You are on page 1of 4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Desde los comienzos de la explotación petrolera, las grandes


empresas especializadas en la extracción de crudo han atravesado por
grandes desafíos desde la fase de exploración hasta la fase de
explotación de los yacimientos petrolíferos, siendo la ultima mencionada
una de las cuales se presentan los mayores desafíos debido al conjunto
de actividades que implica la misma y mas aun cuando los pozos ya
tienen tiempo produciendo, por lo que para lograr ser empresas lideres y
altamente competitivas, con el avance de los estudios y las innovaciones
se han diseñado mejores tecnologías para abordar todos los percances
que surgen durante todo el negocio petrolero.
Dentro del conjunto de actividades que se realizan durante la
comunicación del yacimiento y la superficie a través de un pozo, se
encuentran las actividades de cementación, la cual según el manual de la
Well Control School (Escuela de Control de Pozos), esta definida como la
aplicación de una mezcla liquida de cemento y agua (lechada) a varios
puntos del exterior y el interior de la tubería de revestimiento.
Uno de los grandes problemas más comunes que se presentan a la
hora de cementar un pozo es la pérdida de circulación, siendo esta
consecuencia del escape de fluido dentro de la formación a través de
fisuras o medios porosos, la cual trae como consecuencia principal daño a
la formación, que se transforma en perdidas monetarias para la empresa
operadora, es por ello que con el transcurso de los años han surgido
numerosas investigaciones con el fin de diseñar cada vez mejores

4
lechadas de cemento que permitan controlar la problemática.
Para el diseño de los cementos de perforación, se utilizan un conjunto
de aditivos que son los que le otorgan las características que se desean
del mismo, estos aditivos se diferencia uno del otro por la cualidad que le
brinda al producto final, los mismos se encuentran clasificados como
aceleradores, que reducen el tiempo de espesamiento de la lechada y
ayuda a aumentar el desarrollo de la resistencia de la compresión,
retardadores, que incrementan el tiempo de espesamiento de la lechada,
densificantes, que cumplen la función de aumentar la densidad de la
lechada y para mantener el control de la presión de la formación, los
dispersantes encargados de reducir la viscosidad de la lechada y da una
mayor resistencia a la compresión y los entendedores que contribuyen a
bajar la densidad de la lechada y/o reduce la cantidad de cemento por
unidad de volumen de la lechada.
Venezuela es considerada como uno de los países mas importantes en
el ámbito petrolero a nivel mundial con grandes avances tecnológicos, sin
embargo sus campos no han escapado de la problemática antes descrita,
la cual se ha presentado en todas sus regiones petroleras, como es el
caso de la región Zuliana, la cual es considerada como una de las
regiones con mayor actividad representativa de este tipo, esta a su vez
presenta zonas productoras con diversos requerimientos específicos, lo
que ha hecho que las empresas de servicio realicen diseños de cementos
que brinden una mejor eficiencia en el pozo, es por esto que el presente
trabajo de investigación se plantea diseñar una lechada de cemento que
permita controlar la pérdida de circulación en los pozos pertenecientes al
campo Tía Juana Lago.
El desarrollo del presente estudio se llevará a cabo en los laboratorios
de la empresa BJ servicios, ubicada en la Av. Intercomunal, frente al
CIED-Tamare. Ciudad Ojeda – Zulia. La misma se realizara en un periodo
comprendido entre abril y julio del 2.011.
Tomando en cuenta lo descrito con anterioridad, para el desarrollo de
la investigación se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo diseñar una

4
lechada de cemento para controlar pérdidas de circulación en pozos
pertenecientes al campo Tía Juana Lago?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar una lechada de cemento para controlar pérdidas de


circulación en pozos pertenecientes al campo Tía Juana lago.

Objetivos Específicos

1. Analizar las propiedades litológicas del pozo a evaluar,


perteneciente al campo Tía Juana lago.
2. Determinar los aditivos a utilizar, tipo de cemento y materiales
inertes mediante ensayos de laboratorio.
3. Formular una lechada de cemento a través de pruebas de
laboratorio para pozos pertenecientes al campo Tía Juana lago.
4. Comparar la lechada diseñada con las lechadas convencionales
utilizadas en zonas con los mismos requerimientos pertenecientes al
campo Tía Juana lago.

Justificación de la Investigación

En los trabajos de cementación, en oportunidades se debe sacrificar la


resistencia de la lechada por su maleabilidad y/o fluidez, originándose en
consecuencia, un sello de cemento de débil resistencia, cuya duración en
la vida productiva del pozo, será corta, por lo que será necesario realizar
mas temprano que tarde, trabajos adicionales de reacondicionamientos,
para reparar y mantener el adecuado sello hidráulico, por lo que la
presente investigación se justifica desde el punto de vista practico en que

5
busca contribuir en el desarrollo tecnológico de mejores lechadas de
cemento que minimicen la perdida de circulación en el pozo.
Por otra parte el estudio pretende la puesta en práctica de las
habilidades prácticas y teóricas adquiridas por el estudiante durante sus
estudios de pregrado, además de realizar investigaciones que le permiten
profundizar en las actividades concernientes a las de cementación de
pozos, además que el estudiante tiene la oportunidad plasmar sus
criterios personales para abordar el tema y adquirir experiencia en el
ámbito profesional.
Desde el punto de vista teórico, se facilitará la información contenida en
la investigación como material bibliográfico a aquellos estudiantes que
tengan la necesidad e iniciativa de complementar sus ideas con respecto
al tema abordado, así como también ofrecer unas orientaciones similares
a ésta, para que al momento de egresar de la institución puedan colocar
en práctica los conocimientos adquiridos a la hora de realizar trabajos de
campo.
Por último, desde el punto de vista metodológico, el uso de la
metodología para la realización del presente trabajo permite que el
estudiante adopte las mejores técnicas para obtener y recolectar la
información necesaria, la cual será analizada para luego presentar en
forma precisa los resultados alcanzados, en el diseño de lechada de
cemento para controlar perdidas de circulación.

You might also like