You are on page 1of 198
Capitulo T LAS FUENTES EN GENERAL I. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONE: CONCEPTO 1. Explicacién Las fuentes de las obligaciones pueden ser definidas como aquellos hechos juridi- cos, ya sean voluntarios 0 no, cuyo efecto directo es generar obligaciones. Las fuentes son la causa de las obligaciones. Entendien- do el concepto causa ya no en suacepcién al, como la entendiamos en materia de requisitos de los actos juridicos, sino en su acepcién de causa-eficiente. Las fuentes de las obligaciones son aquellas causas que dle manera directa y eficiente generan obli- gaciones para una o mas personas. Como senala el profesor Abeliuk: “la fuente es la causa de la obligacién, porque es la raz6n juridica, el antecedente de derecho del cual emanan las obligaciones. La fuente es la causa, la obligacion, su resultado”! Las fuentes generan derechos personales para los acreedores de dichas obligaciones. Derechos personales de aquellos que nues- tro Cédigo Civil define en su articulo 578. como “los que silo pueden reclamarse de ciertas personas, que por wn hecho suyo 0 la sola dispo- sicién de la ley han contraido las obligaciones correlativas”. Las fuentes de las obligacio- nes jamas producen derechos reales, a lo menos en forma inmediata o directa, pero ellas pueden Hegar a constituir el titulo que valida la adquisicién posterior de un derecho real. V ADELIUK M., RENE, Las obligaciones, 4* edicion actualizada y aumentada, Tomo I, Editorial Juridica de Chile, Santiago, 2001, pag. 45. II. LAS FUENTES DE LAS OBLIGACION! CLASIFICACIONES TRADICIONALES 2. Explicacién La clasificaci6n tradicional de las fuentes de las obligaciones se remonta a la época romana. El primer autor que realizé alguna clasificacion de este tipo fue Gayo, quien en su libro “Instituciones” sefialé que las obligaciones nacen de un contrato 0 de un delito (Comentario 3, parrafo 88). Mas adelante, este mismo autor sefialé en su texto “Res Cotidinae”, que las obligaciones nacen de los contratos, de los delitos © de diversas causas. Finalmente, es en las “Institutas” de Justiniano donde aparece la clasificaci6n tradicional que conocemos en la actualidad. Senala este texto que las obligaciones nacen ex contractu, cuasi ex contraclu, ex maleficio y cuasi ex maleficio. Estas terminologias corresponden a lo que no- sotros conocemos como las cuatro fuentes clasicas de las obligaciones: el contrato, el cuasicontrato, el delito y el cuasidelito, El contrato es la fuente clasica de las obligaciones. El contrato mismo se genera por la union de voluntades de las partes, © consentimiento, el cual esta dirigido a la creacion de derechos y obligaciones. El contrato ha sido definido por el Cdigo Civil en elarticulo 1438 como: “un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa”. Lo que caracteriza a esta fuente es que el hecho generador de las obligaciones y las obligaciones mismas han sido deseadios 6 perseguidos por las partes contratantes. En este caso, las obligaciones covroun jURIDICA secure SB nera parte, Las fuentes de las obligaciones, La declaracién. ailateral de voluntad nacen de um hecho voluntario, pero esta voluntad esti dirigida de manera directa a la creacién de la obligacion Los cuasicontratos también pueden tener su origen en un hecho voluntario de quien resulta obligado. Sin embargo, en ellos no hay consentimiento, falta la unién de voluntades de las partes tendientes a la creacién de derechos y obligaciones. Los cuasicontratos y su definicién han sido objeto de grandes polémicas, por la cir- cunstancia de que resulta dificil encontrar algtin elemento comin a partir del cual ¢laborar un buen concepto. De hecho, esta dificultad la encontramos también en el legislador: el Cédigo Civil, en el articulo 2284, contiene una definicién bastante confusa de dicha fuente. Sefala el articulo que las obligaciones cuyo ori- gen no es una convencion encuentran su fuente en la ley o en un hecho voluntario de una de las partes, y luego sefiala que si este hecho voluntario es licito, constituye un cuasicontrato. De lo anterior podemos desprender que los cuasicontratos contie- nen tres elementos comunes y distintivos que los diferencian del resto de las fuentes de las obligaciones: i) constituyen un hecho voluntario; ii) este hecho voluntario no es una convenci6n, yi) este hecho voluntario debe ser licito, puesto que sise trata de un hecho ilicito estariamos frente a un delito © a. un cuasidelito. Volveremos sobre este tema mas adelante, en el capitulo referido precisamente a esta fuente. Los delitos a los que nos estamos refi- tiendo no son los delitos regulados en el Cédigo Penal. Aca nos referimos a hechos, también voluntarios, realizados por un individuo con la intencién de causar un daio a la persona o propiedad de otro. Se trata de un concepto mas amplio que el concepto de delito penal, principalmente porque el delito civil no requiere estar tipi- ficado y cualquier acci6n dolosa que haya causado daiio a otros genera la obligac de indemnizar a quien resulta danado. En ese sentido es fuente dle obligaciones puesto que este hecho que causé un daiio genera en la persona que lo realiz6 de ma- nera directa la obligacién de indemnizar 1 JURIDICA pe cite a quien resulté perjudicado por ella. No hay convencién de las partes, ninguna de ellas ha tenido la voluntad de generar dicha obligacion. Sin embargo, la ley seftala que por la accidn dolosa de uno de ellos surge entre dichas partes un vinculo en el cual una de ellas resulta obligada respecto de la otra, la cual podra exigir el cumplimiento de dicha obligacién. Los cuasidelitos también generan la obligacién de indemnizar que generan los delitos civiles, y esta obligacién también emana de un hecho voluntario de una de las partes, que causa un dajio a la owa. Sin embargo, este hecho voluntario no es doloso, sino provocado por el actuar poco diligente cle quien resulta obligado. Es este actuar negligente el que Ia ley sanciona generando la obligacién de reparar el dano causado, y es por ello que se ha sefalado que es fuente de las obligaciones. Los Cédigos Civiles comparados han re- cogido esta clasificaci6n tradicional, o bien han elaborado clasificaciones distintas para las fuentes de las obligaciones. A continua- cion veremos las clasificaciones establecidas en nuestro Cédigo Civil y posteriormente analizaremos las clasificaciones propuestas por diversos autores franceses a partir de la interpretaci6n del articulo 1370 del Codigo Civil de Napoleén, que es equivalente al articulo 2284 del Cédigo Civil chileno. A. CLASIFICACIONES QUE SE ENCUENTRAN EN EL CODIGO CIVIL CHILENO 1. CLASIFICACION DEL ARTICULO 1437 DEL CODIGO CIVIL 3. Explicacién Senala el articulo 1487 que: “Las obligacio- nes nacen, ya del concurso veal de las voluntades de dos 0 mas personas, como en los contratos 0 convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptacién de una herencia o legado y en todos los cuasicon- tratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuvia o dario a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposicion de Cap. 1. Las fuen es en general la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad”. De la lectura de esta norma podemos desprender que Bello recogié la clasifica- cién wadicional de las fuentes de las obli- gaciones. Sin embargo, agrega una quinta fuente a las cuatro fuentes clasicas: la ley. Resulta l6gico pensar que en la época romana Ia ley no fuera considerada una fuente mas de las obligaciones, puesto que el Derecho de esa época fue construido de un modo casuistico y por regla general no se encontraba contenido en cuerpos legales. El Derecho romano se fue construyendo caso. a caso, lo que implicé que no se pensara en la ley como una fuente directa de las obligaciones, a diferencia de lo que sucedié en épocas modernas, donde ya el Codigo Civil francés, antecedente importante para Ja redacci6n del nuestro, la senalaba como una fuente mas de las obligaciones. Si bien una primera lectura del ar- ticulo 1437 nos leva pensar que éste senala una clasificacién quintuple de las fuentes de las obligaciones, su redaccién fue hecha en términos amplios. Ello ha permitido in- terpretar que este articulo podria recoger y senalar una sexta fuente: la declaracién unilateral de la voluntad. Estudiaremos esta fuente nueva en un capitulo posterior. 2. CLASIFICACION DEL ARTICULO 578, DEL CODIGO CIVIL 4. Explicacién El articulo 578 del Cédigo Civil sefial: “Derechos personales o cvéditos son los que silo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por ‘un hecho suyo 0 la sola disposicién de la ley, han contraido las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, 0 et hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales”. Este articulo define los derechos per- sonales, los cuales pueden ser reclamados © exigidos de determinadas personas, las que, por lo mismo, contraen obligaciones correlativas. Seiiala este articulo que los derechos personales, y por lo tanto las obli- gaciones correlativas, surgen ya sea de un hecho de la persona que resulta obligada, 0 bien, de la ley. Contiene, en consecuencia, una clasificacién dual de las fuentes de las obligaciones, donde por un lado se sefiala que las obligaciones pueden nacer de un hecho del obligado —comprendiendo en esta situacion todas las fuentes clasicas= y por otro lado pueden surgir de la ley, como sucede en la obligacion de alimentos d vada de las relaciones de familia. 3. CLASIFICACION DEL ARTICULO 2284 DEL CODIGO CIVIL 5. Explicacion El articulo 284 es el primero del Titulo XXXIV del Cédigo Civil, relative a los cuasicontratos. Seitala este articulo, en su inciso primero: “Las obligaciones que se contraen sin convencion, nacen o de la ley, 0 del hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella” Podemos ver que este articulo contiene una clasificaci6n tripartita de las fuentes de las obligaciones. Seiiala, en primer lugar, que las obligaciones pueden surgir de una convenci6n, en cuyo caso se refiere a los contratos, puesto que son ellos las tinicas convenciones destinadas a crear derechos y obligaciones. Luego senala el articulo que las obligaciones pueden surgir de la ley, como fuente directa de las obligaciones. Finalmente, y en tercer lugar, seniala que las obligaciones pueden surgir de un hecho voluntario de una de las partes, abarcando en este tiltimo caso las obligaciones que nacen de un cuasicontrato, cuando el hecho voluntario es licito; de un delito, cuando el hecho voluntario es ilicito, y cometido con laintenci6n de danar; o de un cuasidelito, cuando el hecho voluntario es culpable, pero cometido sin la intenci6n de daiar. B. CLASIFICACIONES DE. LOS AUTORES FRANCESES 6. Explicacion Los autores franceses, basados en el ar- ticulo 1370 del Cédigo Civil de Napoleén_ covroun jURIDICA secure SB vay nera parte, Las fuentes de las obligaciones, La declaracién. ailateral de voluntad ~equivalente a nuestro articulo 2984— han elaborado dos clasificaciones tradicionales de las fuentes de las obligaciones, las que analizaremos a continuaci6n: a) La primera ha dlistinguido las fuentes de las obligaciones atendiendo a si su origen fue convencional, no convencional o legal. Sila obligacién tuvo su origen median- te un acuerdo de voluntades, los autores hablan de “fuentes convencionales”. En esta situacidn se encuentra comprendido el contrato, tinica convencién destinada a crear obligaciones. Si la obligacién tuvo su origen en un hecho de una de las partes distinto a la convencién 0 acuerdo de voluntades, los autores hablan de “fuentes no convencio- nales”. En esta categoria estan compren- didos los cuasicontratos, los delitos y los cuasidelitos. Finalmente, sila obligaci6n tuvo su ori- gen o fuente directa en 1a ley, los autores hablan de “fuentes legales”. Cabe destacar que esta clasificacién doctrinaria es similar a la clasificacion elaborada por Bello en el articulo 2284 del Cédigo Civil. b) Los autores franceses han claborado una segunda clasificacién de las fuentes tradicionales de las obligaciones, distin- guiendo en este caso si las obligaciones han tenido su origen en Ia ley o en un hecho, del hombre. a obligaci6n ha tenido su origen en un hecho del hombre, se hace una nueva del hombre es licito o ilicito. Si el hecho es licito, esto es, conforme a la ley, hablamos de contratos 6 cuasicontratos. Si el hecho ¢5 ilicito, se trata de obligaciones surgidas de un delito o de un cuasidelito. Esta clasificacién elaborada por la doctri- na francesa, es similara aquella que establece el articulo 578 de nuestro Cédigo PREGUNTAS Y EJERCICIOS 1. ;Considera usted que el articulo 1437 del Cédigo Civil chileno debe tenerse en cuenta para determinar la fuente de la obligacién? 1 JURIDICA pe cite 2. Sirespondié aftrmativamente, qué papel juegan los restantes articulos que de alguna ‘manera se refieren al tema? 3. Si vspondié negativamente a la pregun- ta ntimero uno, gseria posible segiin nuestro ordenamiento civil —obviando las disposiciones contenidas en el Cédigo de Comercio- aceptar a la declaracién unilateral de woluntad como fuente de las obligaciones? 4. Lea con atencién los articulos 1437, 578 + 2284 de nuestro Cédigo Civil y establezca cudles ‘fuentes de las obligaciones se’senalan en cada uno de ellos. 5. Senale cudl fuente de la obligacién es cada uno de los siguientes hechos 0 actos: a) La compra de una docena de duraznos en-un supermercado, b) Un chogue causado por un chofer negii- gente, que provoca serios daitos en el automévil chocado. o) La figura juridica Namada enviqueci- miento sin causa. d) El préstamo que un padre hace de su automévil a su hijo de veinte anos, para que éste vaya a una fiesta. e) Elaviso publicado en un periddico por el cual se ofrece recompensa a quien devuelva un perro extraviado. A) Elataque a bofetadas y patadas de un ena- morado contra quien le levanté a su novia, g) La disposicion contenida en el Cédigo Civil que ordena a los padres pagar alimentos a sus hijos menores. IIL. CRITICAS | ALA CLASIFICACION TRADICIONAL 7. Explicacin Tres han sido las grandes criticas que se han desarrollado en torne ala clasificaci6n tradicional de las fuentes de las obligacio- nes. Estas criticas son las siguientes: a) Se ha dicho que la clasificacion uadicional es oscura. Para sostenerlo, la doctrina se ha apoyado basicamente en una fi icas: los cuasicontratos. Cap. 1. Las fuentes en general Ello porque poder elaborar una definicién de esta fuente ha resultado muy dificil, y los articulos 1437 y 2284 del Codigo Civil chileno, que los mencionan, se han limi- tado a senalar tan sélo los elementos que Jos constituyen, sin Negara una definicin propiamente tal. Analicemos esta afirmacién a partir de lo senalado en el articulo 2284 del Cédigo Civil. Este articulo sefiala en su inciso pri- mero que las obligaciones que se contraen sin convencién esto essin contrato= nacen © de la ley o del hecho voluntario de una de las partes. Luego, el inciso segundo se- hala que siel hecho de que nacen es licito, constituye un cuasicontrato. De lo anterior podemos desprender tres elementos que Ia ley sefiala como caracteristicos de los cuasicontratos: =Que ellos provienen de un hecho voluntario de una de las partes. =Que este hecho voluntario no es una convencién. —Que este hecho voluntario es licito. Esto significa que la obligacion emanada del cuasicontrato no surge a partir de un hecho doloso o culpable de la persona que resulta obligada. Estos elementos comunes que poseen los cuasicontratos nos conducen necesa- riamente a dos criticas: —La primera es que estos tres elementos no nos permiten elaborar una definicién de los cuasicontratos, No se puede definir una, cosa sefialando lo que esa cosa no es. —Luego podemos comprobar que los tres elementos referidos no se encuentran presentes en todos los cuasicontratos, Ni siquiera en todos los cuasicontratos mencionados como los principales por el articulo 2285 de nuestro Cédigo Ci puesto que, como veremos a continuacion, el cuasicontrato de comunidad puede no tener su origen en un hecho voluntario de alguna de las partes. ‘La comunidad se encuentra regulada en los articulos 2804 y siguientes del Codigo Civil. Elarticulo 2304 sefiala que la comuni- dad de una cosa universal singular, entre dos © mas personas, sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad 0 celebrado otra convencién relativa a la misma cosa, es una especie de cuasicontrato. Senala este articulo que aquellas comunidades cuyo origen no sea convencional seran un cuasicontrato. Pensemos en una comuni- dad hereditaria. Ella no ha emanado de un hecho voluntario de una de las partes, sino de un hecho juridico, cual es la muerte del causante. No puede sostenerse que la aceptacién de la herencia, como acto vo- luntario, sea el hecho que da origen a la comunidad. La aceptacién no constituye derecho alguno, sino que tiene como objeto consolidar una situaci6n ya constituida. Es por ello que la aceptacion de la herencia ‘ne efecto retroactivo. Los derechos he- reditarios se tienen desde la muerte del causante y no desde el momento en que la aceptacion se produjo. Es por estas razones que algunos autores, como Josserand y Planiol, han propuesto abolir el cuasicontrato como instituci6n. b) Se dice también que la clasificacién tradicional de las fuentes de las obligacio- nes es intitil: En algunas fuentes no existen reglas propias que permitan diferenciarlas de las otras. En efecto, si se entiende por delito civil un daiio causado con dolo, y por cuasidelito un dano causado con culpa, deberian producir efectos diferentes. No obstante producen el mismo efecto, que es el resarcimiento del daiio. zPara qué, entonces, se hace la distincién? c) Se dice asimismo que la clasificacién tradicional es falsa. Se sostiene que la ley no constituye una fuente especial de las obligaciones, sino que ella es el fundamento de cualquiera obligacién. Sin embargo, esta critica puede ser contraargumentada distinguiendo entre las fuentes mediatas y las fuentes inmediatas de las obligaciones Fuente inmediata es aquella a partir de la cual emana directamente una obligacién. Asi sucede en el caso de los contratos, que son fuentes inmediatas de las obligacio- nes. Sin embargo, las fuentes inmediatas encuentran su fundamento en la ley, que las consagra como tales. La ley constituye fuente mediata de todas las fuentes clasica: Sin embargo, ella es a la vez una fuente jurtica secune SB juridicas del cu: nera parte, Las fuentes de las obligaciones, La declaracién. ailateral de voluntad inmediata, y lo sera en aquellos casos en que no se requiera otro hecho ademis de la norma para constituir una obligacién Asi sucede en el caso de la obligacién de alimentos que deben los padres a sus hijos. En este caso, basta con el solo hecho que se haya establecido el vinculo de filiacién, junto con el cumplimiento de ciertos otros requisitos establecidos en los articulos $21 y siguientes del Cédigo Civil, para que, por el slo ministerio de la ley, surja la obligacién. Aeestas tres criticas podemos agregar otras dos, mencionadas por los autores Alessandri, Somarriva y Vodanovic. Estos autores dicen que se ha tachado a esta clasificacion como incompleta, porque “no comprende ciertas nuevas fuentes establecidas por el progreso de la teorfa y la doctrina del Derecho, como son la declaraci6n unilateral de la voluntad y el enriquecimiento sin causa”.? Ademés, se: lan que se ha dicho que esta clasificacién es inexacta e irracional, “ya que las categorias icontrato y del cuasidelito son formaciones hibridas e ildgicas surgidas inopinadamente de premisas y conceptos peculiares del Derecho Romano clasico y que han dado lugar a discusiones doctri- nales y tedricas sin fin”. IV. CLASIFICACIONES PROPUESTAS POR ALGUNOS, AUTORES 8. Explicacién Como vimos anteriormente, la clasi- ficacién tradicional de las fuentes de las obligaciones ha sido objeto de numerosas criticas por parte de la doctrina. A raiz de ellas, algunos autores se han adelantado © ALESSANDRI, ARTURO, SOMARRIVA, MANUEL, VoDanovic, ANTONIO, Tralado de las obligaciones, Segunda edicién ampliada y actualizada, Editorial Juridica de Chile, Santiago, 2001, pag. 30. 3 ALESSANDRI, ARTURO, SOMARRIVA, MANUEL, VopaNovic, ANTONIO, Tralado de las obligaciones, Segunda edicién ampliada y actualizada, Editorial Juridica de Chile, Santiago, 2001, pag. 30. 1 JURIDICA pe cite a proponer nuevas clasificaciones, pa incorporar fuentes nuevas que no habian sido contempladas por la doctrina tradicio- nal, ya que su origen ha sido producto de Ia evolucién y del surgimiento de nuevas instituciones en el Derecho. A continuacién revisaremos algunas de estas propuestas. a) Marcel Planiol, inspirado por Larom- biér, elaboré una doctrina dualista de las fuentes de las obligaciones. Este autor sefiala que las fuentes pueden clasificarse distinguiendo siellas derivan de un contrato o si elias derivan de la ley Cuando las obligaciones derivan de un contrato, ellas han sido creadas por la voluntad de las partes. Son las partes las que determinan el objeto de la obligaci6n y su extension. Es la voluntad de ellas el elemento fundamental que establece dichas obligaciones, el elemento preponderante. La ley cumple aqui un rol residual, limi- tado a sancionar aquello que las partes quisieron, En cambio, cuando las obligaciones han derivado de la ley, el deudor no ha que! obligarse, pero su obligacién le ha sido impuesta por la norma, la que determina con anterioridad los efectos de sus actua ciones. Todo lo anterior, aun cuando La parte haya actuado de manera voluntaria, ya sea de manera licita -como sucede en el cuasicontrato~ o bien de manera ilicita ~como en los delitos 0 cuasidelitos-, o bien cuando de manera directa sea la ley la que imponga una obligaci6n sin necesidad de hecho voluntario de quien resulta obligado. Asi, por ejemplo, sefialan estos autores que quien recibe un pago indebido y por este ago se ha enriquecido sin causa, tiene, por clsolo ministerio de la ley, la obligaci6n de restituir lo recibido a aquel que sin causa se ha empobrecido, conforme lo establecen los articulos 2295 y siguientes del Codigo Civil. Asi también sucede en el caso del que dolosa 0 culposamente ha inferido un dano a otro: por el s6lo ministerio de la ley resulta obligado a indemnizar a su victima, conforme a las reglas estableci- das en los articulos 2314 y siguientes del Codigo Civil. Cap. 1. Las fuentes en general b) Colin y Capitant, por su parte, han pro- puesto una doctrina tripartita de las fuentes de las obligaciones. Asi, han seitalado que las obligaciones pueden surgir ya sea de un contrato, de Ia voluntad unilateral o de laley. En esta clasificaci6n, dichos autores han incorporado una fuente nueva: la de- claracién unilateral de voluntad, en tanto creadora de obligaciones. Analizaremos esta fuente nueva en un proximo capitulo. ©) Démogne ha clasificado las fuentes de las obligaciones en cinco grupos. Asf, sefiala que son fuentes de las obligaciones los contratos, la voluntad unilateral, los cuasicontratos, los delitos y cuasidelitos (entendiéndolos en conjunto como una sola fuente auténoma), y la ley. Este autor ha considerado a la declaracion unilateral de la voluntad como una fuente aut6énoma de obligaciones; sin embargo sigue conside- rando como fuente también a los cuasicon- tratos, sin considerar las criticas surgidas en torno a esta institucién. Finalmente, se ha hecho cargo de la critica que seftala que ni Jos delitos ni los cuasidelitos poseen reglas propias o particulares que permitan distin- guirlos como fuentes auténomas, y es por esta raz6n que los retine considerandolos como una fuente tinica. d) Bonnecase ha clasificado las fuent de las obligaciones mediante la aplicacién de la teoria de los actos juridicos. De esta forma, ha elaborado una clasificacion tri- partita de las mismas. Seniala este autor que existen obligacio- nes cuya fuente es un acto juridico, que son aquellas que nacen a partir de un contrato 0 de la declaracién unilateral de la voluntad. Distingue estas fuentes de aquellas cuyas obligaciones nacen de un hecho juridico voluntario (de aquellos que se realizan de manera voluntaria por el hombre, pero in la intencién de producir los efectos establecidos por el ordenamiento juridi- co). Pertenecen a este segundo grupo los cuasicontratos, los delitos y los cuasidelitos. Finalmente, senala una tercera categoria de fuentes: aquellas cuyas obligaciones nacen directamente de la ley. 17 ©) Los Mazeaud (Henri, Leén y Jean), por su parte, han elaborado una clasificaci6n dual de las fuentes de las obligaciones, atendiendo en este caso a si las obligacio- nes han emanado o no de la voluntad de alguna de las partes. De esta forma han distinguido entre fuentes voluntarias y fuentes no voluntarias. Las fuentes voluntarias son aquellas en que el deudor acepta de manera voluntaria la obligacion correspondiente. Estas fuentes voluntarias son el contrato y la declaracién unilateral de la yoluntad. La diferencia entre uno y otro se debe basicamente a que en el contrato se requiere del consentimiento, esto es, del encuentro de voluntades de dos 0 mas partes para que los derechos y obligaciones nazcan a la vida juridica. En cambio, en la declaracién unilateral, basta con Ia manifestaci6n de la voluntad de una sola persona, para que la obligacién nazea a la vida jurfdica, sin esperar el consenti- miento de otra. Las fuentes no voluntarias son aquellas en que el deudor no acepta 0 realiza su ac- cin sin esperar que por ella surja obligacién alguna. En ellas, la obligacion es impuesta por la ley. Estas fuentes no voluntarias son, por lo tanto, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley, Qué elemento contin encontramos en cada una de estas clasificaciones? Si bien estas clasificaciones nuevas han sido claboradasa partir de las criticas que se hicierana la clasificacion tradicional, no han podido abstraerse de la misma. Ello (aunque agrupen las fuentes a partir de parimetros distintos, como la voluntariedad o la teoria de los actos juridicos), porque en cada una de sus categorias se mencionan las fuentes clisicas. Sin embargo, podemos notar que en cada una de estas elaboraciones los au tores han pretendido agrupar en una sola categoria los clelitos y los cuasidelitos. Podemos ver también que en todas estas clasificaciones han seialado una fuente nueva, la cual no es considerada en la lasificacion tradicional: la declaracién unilateral de voluntad. Esta declaraci6n es un acto juridico unilateral, en el cual jurtica secune SB nera parte, Las fuentes de las obligaciones, La declaracién. ailateral de voluntad la voluntad de tan solo una persona es capaz de producir por si misma derechos y obligaciones. Si bien tradicionalmente este acto juridico no era considerado una fuente auténoma de obligaciones, hoy existe consenso en la doctrina que este acto puede ser capaz de producir, por si solo, obliga- ciones para quien manifiesta su voluntad, Jo que implica que sus acreedores podran exigir el cumplimiento de todo aquello a Jo cual voluntariamente dicha persona se ha obligado. Analizaremos esta fuente en el proximo capitulo. Junto con la declaracién unilateral de Ja voluntad, la doctrina moderna ha ido sefalando otras fuentes nuevas, también auténomas, las cuales, se sefiala, son capa- ces de producir por si solas obligaciones. Asi, por ejemplo, Josserand ha seiialado al enriquecimiento sin causa como una fuente de las obligaciones. Puesto que esta figura se encuentra fuertemente ligada a los cua- sicontratos, volveremos sobre el enriqueci- miento sin causa en el capitulo destinado adicha fuente de las obligaciones Ademis del enriquecimiento sin causa, existen ciertos sectores de la doctrina que han senalado una fuente mas: el abuso del derecho. Sin embargo, atin no existe con- senso para determinar en qué momento puede considerarse que una persona ha abusado 0 sobrepasado los limites legitimos de alguna de sus facultades, yalgunas hip6- tesis se encuentran fuertemente vinculadas al tema de los delitos y de los cuasidelitos. Asi sucede, por ejemplo, si sostenemos, como muchos, que una persona ha abusado de su derecho cuando, haciendo uso del mismo, ha causado daio o injuria a alguna otra persona oa sus bienes. PREGUNTAS Y EJERCICIOS 1. Analice los articulos 578, 632 inciso 2 962 inciso cuarto, 1437, 1445 y 2284 del Cadigo Civil y los articulos 99 y 100 del Cédtigo de Cor mercioy seitale qué fuentes de las obligaciones son reconocidas por nuestro legistador en cada caso. 2. Laenumeracién de las fuentes de las obli- gaciones enunciadas en los articulos precedentes, 46s laxativa? pirowial JURIDICA pe cute 3. Delandlisis de los articulos antes seftala- dos, deduzca si la enumeraci6n dispersa de las fuentes de las obligaciones contenida en nues- tra legislacién privada es posible de clasificar segiin los postulados modernos anteriormente explicados. EJERCICIO Lea atentamente cada caso expuesto a conti- nuacién y luego responda las preguntas. CASO NUMERO | El parcelero Luis Ceballos, disgustado con st vecino Juan Alcaino, hace construir un pozo profundo sobre la misma corriente subterranea de aguas que alimenta el pozo de don Juan. Al poco tiempo, el pozo de su vecino se ha secado y con esto también sus cultivos, CASO NUMERO 2 Cristina Maldonado Heva a su hija de 5 anos de edad al Museo de Bellas Artes a ver una exposicidn de esculturas del artista chileno Juan Egenau, En un descuido de la madre, la nina tropieza con una de las la que cae estrepi tosamente al suelo, abollindose en varias partes, Inmediatamente se les acerca un guardia y las invita amablemente a pasar a la oficina de administracién del museo para “solucionar” el asunto. CASO NUMERO $ Lucia, madre soltera, se ha visto en la necesidad de solicitar alimentos para su hijo Felipe, al padre de éste. CASO NUMERO 4 Toms, dueno de un departamento ubicado en Av. Seminario, lo arrienda al matrimonio Jiméne7-Pérez por tiempo indefinido, A partir del segundo mes, los arrendatarios dejan de pagar la renta, pro- longandose esta situacién por tres meses, momento en el cual el arrendador decide perseguir las rentas adeudadas y solicitar el término del arrendamiento por incum- Cap. 1. Las fuentes en general plimiento del contrato por parte de los arrendatarios. CASO NUMERO 5 Cristobal, legatario de su tio abuelo, debe entregara su primo Nicolis, mientras éste realiza sus estudios universitarios, el 20% de las rentas obtenidas por el arriendo de dos locales comerciales ubicados en calle Providencia, recibidos en el legado. CASO NUMERO 6 Alnifio Juan Pablo se le pierde su perro “Tanke” que le acaban de regalar para su cumpleaios. Desesperado por la pena de su hijo, Hernan, su padre, publica el siguiente aviso en un diario de amplia circulacion: “Perdido pastor aleman en sector de Vitacura y Padre Hurtado, que responde al nombre de “Tanke”. Quien lo encuentre llame al 2186566, recompensa de $ 50.000". PREGUNTAS 1. Senale en cada caso si de los hechos rela- tados ha nacido alguna obligacién. 2. En caso de una respuesta afirmativa, gen qué consiste la obligacién? ¥, gquién es el obligado? 3. gCudl es la fuente de ta obligacion en cada caso? 4. ,Qué papel juega la intencién de quien resulta obligado respecto de la correspondiente obligacién? 5. Si sostiene que en el caso ntimero 6 se ha generado alguna obligacién, jes necesario que sea aceptada la recompensa ofrecida por parte de quien encuentra el perro perdido para que nazca [a obligacién de pagarla? covroun jURIDICA secure SB Capitulo IT LA DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD COMO FUENTE DE OBLIGACIONES, I. LADECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD, ES UNA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES? 9. Explicacién La declaraci6n unilateral es un acto juridico licito de una persona que, con su sola voluntad, es capaz de producir algunos efectos que el ordenamiento juridico consiente. A partir de la lectura de algunas normas de nuestro Derecho Privado, podemos comprobar que nuestro, ordenamiento juridico reconoce efectos a este acto juridico unilateral, en los si- guientes casos: -La declaracién unilateral es capaz de crear derechos reales. Asi ocurre, por cjemplo, en el modo de adquirir amado ocupacién y en algunas formas de acce- sién, en virtud de las normas establecidlas en los articulos 606, 657y 668 del Cédigo Civil. —La declaracién unilateral, ademas, es capaz de poner término a algiin vinculo juridico, oa alguna obligacién, Asi suced por ejemplo, en el caso de la revocacion del mandato, en el desahucio del arrenda- miento o del contrato de trabajo, 0 en la renuncia del contrato de sociedad. ~Asimismo, una persona puede, me- diante su declaraci6n unilateral, renunciar aun derecho, como sucede en el caso de la repudiacion de una herencia o legado. Conociendo los efectos que la declara- cién unilateral es capaz de producir, la pre- gunta que surge es: zpuede la declaraci unilateral de voluntad crear obligaciones 21 y por lo mismo derechos personales? La doctrina se encuentra dividida en esta materia, raz6n. por Ia cual, a continua- cién, nos ocuparemos de revisar lo que sefialan quienes aceptan Ia declaracion unilateral como fuente de obligaciones, para luego revisar la posicién contraria, que no la acepta como fuente. Luego re- visaremos casos en que podria pensarse que nuestro ordenamiento juridico acepta la declaraci6n unilateral como fuente de obligaciones y finalmente, analizaremos la forma en que la jurisprudencia chile a manifestado respecto de esta I, DOCTRINA QUE ACEPTA LA DECLARACION UNILATERAL, DE VOLUNTAD COMO FUENTE DE OBLIGACIONES 10. Explicacin Dentro de quienes sefialan que Ia decla- raci6n unilateral de voluntad es fuente de obligaciones podemos distinguir diversas posturas. Por una parte, encontramos aquellos que senalan que la sola declaracin es suficiente para crear derechos y obligacio- nes. El fundamento de esta postura es “el principio ético de obligarse quien asi lo quiere y expresa, por generacion propia y inica, independiente de la aceptacin de quien recibe la declaraci6n”.! FurYO, FERNANDO, Daecho Civil, Tomo IV, De las obligaciones, vol. 1, Imp. y Lito. Universo S. Valparaiso, 1958, pag. 54. jurtica secune SB .era parte, Las fuentes de las obligaciones. La declaracién unilateral de voluntad Por otra parte, encontramos aquellos autores que aceptan que la declaracién unilateral sea fuente de obligaciones, pero sélo en aquellos casos en que “lo requiera el interés del tafico juridico”.2 En palabras del profesor Larroumet, “reducido a limites razonables, el com- promiso unilateral cle voluntad no parece chocar con el buen sentido (...) sélo en casos limitados hay que acudir a él como fuente de obligaciones, porque la mayor parte de las obligaciones que descansan sobre la voluntad seran el resultado de un acuerdo de voluntades”.$ II]. DOCTRINA QUE NO ACEPTA LA DECLARACION UNILATERAL, DE VOLUNTAD COMO FUENTE DE OBLIGACIONES 11. Explicacion ntre quienes niegan el caracter de fuente aut6noma de obligaciones a la de- claraci6n unilateral de voluntad estin los que senalan que ni el Cédigo Civil chileno, ni el francés que lo inspira, reconocen este cardcter ala declaracién unilateral, No s6lo porque no lo seiialan de manera expresa, sino también porque existe una poderosa raz6n que asi lo demuestra. Esta raz6n es el pensamiento de Pothier, gran inspirador de las normas de nuestro Cédigo. Pothier postulaba que la promesa por si sola no crea obligaciones a menos que concurra Ja voluntad del aceptante para adquirir su derecho. Por lo tanto, quienes sostienen que la declaracién unilateral de volun- tad no es fuente de obligaciones senalan que no lo seria principalmente porque la obligacin del declarante no surge en la Roc Sister y PUG Beutau, citados por Fur, FrRNANDO, Darcho Civil, Tomo IV, De as abligaciones, vol. I, Imp. y Lito. Universo S.A., Valparaiso, 1958, Ba, Larnoumerr, CRISTIAN, Teoria general del contrato, vol itor Temi, Sana ede Bagot, 198 raduccidn de Jorge Guerrero, pa pirowial JURIDICA pe cute medida que no medie la aceptacién de su destinatario4 PREGUNTAS Y EJERCICIOS 1. Una vex leidas cada una de tas posicior nes acerca de si puede o no considerarse que la declaracién unilateral de voluntad es una fuente de las obligaciones, geree usted que una persona pueda resullar obligada por ta sola manifestacién de su voluntad, 0 requiere del consentimiento de la otra persona? 2. Si respondié negativamente la pregunta anterior, gowdtes la fuente de ta obligacién de in- denmizar del oferente, seialada en elarticulo 100 del Cédtigo de Comercio? 3. Sirespondi6 afirmativamente la pregunta ntimero uno, gqué rol cumple la aceptacién de ta recompensa, establecida en el articulo 632 inciso segundo del Cédigo Civil? IV, APLICACION DE ESTAS DOCTRINAS EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURIDICO. 12. Explicacion La doctrina de la declaraci6n unilateral de voluntad tiende a explicar Ia fuente de ciertas obligaciones que no surgen noto- riamente del concierto de voluntades. En nuestro ordenamiento juridico esta docurina ha encontrado su fundamento en una serie de disposiciones contenidas en los Cédigos Civil y de Comercio. Sin embargo, de estas disposiciones debemos distinguir algunas situaciones en las que no cabe duda que se uata de casos en que las obligaciones nacen de la declaracién tan s6lo de una voluntad y otras en que no existe acuerdo en que la obligacion surja tan s6lo de esta decla- racién. Revisaremos a continuacién estos casos, comenzando con las situaciones en las que no se pone en duda que es la declaracién unilateral la que da origen a © FUEYO, FERNANDO, Daecho Civil, Tomo IV, De las obligaciones, vol. 1, Imp. y Lito. Universo S. Valparaiso, 1958, pags. Cap. I. La declaraci6n unilateral de voluntad come fuente de obligaciones las obligaciones, y posteriormente revisa~ remos los casos dudosos. A. CASOS EN QUE EL ACTO JURIDICO UNILATERAL CREA DERECHOS Y OBLICACIONES SECUN SUESTRO ORDENAMIENTO 13. Explicacion a) La oferta. La oferta consiste en la propuesta que una persona realiza a otra para la celebracion de una convencién. No cabe duda que ella es un acto juridico unilateral. La pregunta es si ella es capaz. de producir por si sola obligaciones para quien la ha formulado. La respuesta es afirmativa, en virtud de lo establecido en los articulos 99 y 100 del Cédigo de Comercio. Conforme a estos articulos, el proponente resulta obligado a mantener los términos de su propuesta por el plazo sefialado por él mismo para la aceptacion b) La promesa unilateral. Con ella, el deudor, por st sola voluntad, hace nacer una obligacién en su patrimonio y un cré dito en ¢l patrimonio del acreedor, quien no ha manifestado voluntad ni a favor ni en contra. Asi sucede, por ejemplo, con el aviso de recompensa hecho con publici- dad, establecido en el articulo 632 inciso segundo del Cédigo Civil. El articulo 632 del Cédigo Civil en su inciso segundo establece: “Si el dueito hubiere ofrecido recompensa por el hallazgo, el denun- Giador elegird entre el premio de salvamento y la recompensa ofrecida”, Este articulo esta contenido en el Titulo IV del Libro Segun- do del Cédigo Civil, titulo que se refiere ala ocupacién como modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie. Dicha norma se encuentra estableci- da para regular las situaciones en las cuales una persona encuentra una especie mueble al parecer perdida y el procedimiento que debera seguirse para ponerla a disposicion de sus duenos. Se senala que, en la hipotesis de que el duefio de tal cosa perdida y luego encontrada hubiere ofrecico recompensa por su hallazgo, se encontraré obligado por dicha oferta de recompensa, en caso que el denunciador optare por ella en lu- gar del premio de salvamento establecido por la ley. La figura de la promesa unilateral no fue aceptada en el Derecho Romano, puesto que se seiialaba que s6lo por la aceptacién del acreedor nacfa el derecho en su patri- monio. Recordemos que para los juristas de esa 6poca las obligaciones slo podian tener su origen en las cuatro fuentes cla- sicas. Dicha idea se mantuvo también en el Cédigo Civil francés, el que tampoco la mencion6 como fuente. Sin embargo, encontramos en algunos de los comentaristas clasicos del Codigo Civil francés algunos autores que la mencio- nan. Asi, por ejemplo, Baudry-Lacantinerie yBarde no niegan que la promesa unilateral sea una fuente de obligaciones, pero con- sideran extremadamente excepcional que alguien quede obligado sin que su oferta haya sido aceptada. Gény fue uno de los primeros en sostener Ia eficacia de la promesa unilateral para generar obligaciones, pues nada se opone a ella en el derecho positive francés ~asi como tampoco en el chileno- y el admi tirla tiene evidentes ventajas en el mundo moderno. Démogue fue un continuador de las ideas de Gény. La promesa unilateral como fuente de obligaciones fue recogida por algunos Cédigos modernos, tales como el Codigo austriaco, el mexicano, el Cédigo peruano de 1936 y el Cédigo Civil italiano de 1942. Este tiltimo se refiere especialmente a la promesa unilateral de recompensa, ofre- cida con publicidad, la cual obliga a quien la hace. c) Eltestamento, Jamis se ha negado que el testamento sea capaz de crear derechos y obligaciones a la muerte del testador, las cuales recaeran en quienes hayan aceptado la herencia. Asi, por ejemplo, con el testa- mento surge la obligacién de los herede- ros de entregar los legados impuestos en dicho documento, y asi también surge la obligacién del heredero modal de cumplir el modo. jurtica secune SB nera parte, Las fuentes de las obligaciones, La declaracién. ailateral de voluntad B. CASOS DUDOSOS: DE CONSAGRACION DE LA DECLARACION UNILATERAL COMO FUENTE DE LAS. OBLIGACIONES EN NUESTRO. ORDENAMIENTO JURIDICO 14. Explicacion A continuacién mencionaremos algu- nas situaciones dudosas en que ciertos autores han pensado aisladamente que la declaracién unilateral por si sola genera obligaciones para la parte que la emite: a) La promesa de fundacién. El fundador ¢s la persona que destina un capital para un fin moral. Efectia una declaraci6n uni- lateral mediante la cual se obliga a afectar parte de sus bienes al fin que él mismo se ha propuesto, sin que exista en ese tiempo una persona juridica llamada a aceptarla. La declaraci6n de voluntad que realiza el fundador puede realizarse por dos vias el testamento o la escritura ptiblica. Si la voluntad es manifestada por testamento, el articulo 968 del Cédigo Civil, en su inciso segundo, establece: “si la asignacién tuviere por objeto la fundacién de una nueva corporacion o establecimiento, podra solicitarse la aprobacién legal, y obtenida ésta, valdré la asignacion”. Se manifiesta la voluntad por escritura publica en los casos en que una persona viva se obliga a entregar parte de su patri- monio para la ereacion de una fundacion.

You might also like