You are on page 1of 17
: GENESIS Y CONSOLIDACION DEL PROYECTO DE VIDA Maria Martina Casullo Consideraciones generales La conformacién de un proyecto de vida esté muy vinculada a la constitucién, en cada ser humano, de la “jdentidad ocupacional”, entendida como la representacién subjetiva de la insercién concreta en el mundo del trabajo, en el que puede autopercibirse incluido 0 excluido. Abordar este tema implica analizar distintos tipos de variables o constructos de caracteristicas basicamente psi- cosociales: identidades, representaciones sociales, mundo del trabajo y empleo, eventos del ciclo de vida, autoestima, estructura y dindmica del medio familiar. Todos se con- ceptualizan en relacién con dos dimensiones basicas: tiempo y espacio, tanto personales como sociohistéricos. En funci6n de ello, este abordaje no puede realizarse sobre la base de las denominadas perspectivas monoparadigmdticas, ya que hacerlo asi puede resultar peligroso y obstaculizador. Peligroso, porque una recopilacién de producciones cientfficas (o con pretensién de serlo) permite verificar (Os{pow, 1983) que esas perspectivas permitie- ron consolidar modelos o teorias que pretendieron afir- marse como absolutas y exclusivas: el conductismo en el hemisferio Norte de América, el psicoandlisis en el Cono Sur del continente. Obstaculizador, porque esa actitud ha Promovido més discusiones teéricas y divisiones entre distintas escuelas que aportes genuinos para solucionar los problemas concretos que los profesionales afrontamos en nuestra labor cotidiana. No es necesario cambiar un “dogma” por otro, sino Escaneado con CamScanner M4 PROV YECTO DE VIDA ¥ DECISION VOCACIONAr, lograr 7 on sntrecruzamienta de perspectivas que posit erin » Tesdlucién de probleméticas divers. *® que invit, 0S a propuestas como las de Thompson (1989 perand, in @ pensar en términos posparadigmiticos, 5. ndo los limites del paradigma tinico. : éCual es la evidencia de que disponemos acerca de la mposibilidad de hacerlo? Muy por el contrario, la psicoj,. 81a ofrece ejemplos de intentos puntuales en los que so abordan temas y problemas integrando distintos modelo, te6ricos (Dollard, Miller, 1950; Wachtel, 1987). La eee Tiencia concreta del trabajo clinico demuestra que existe menos riesgo epistémico si prestamos atencién al modelo tedrico que funciona, 0 al que proporciona mejores resul. tados frente a las demandas de pacientes o clientes. Borgen (1984) y Gelso (1975, 1985) sefialan, con acier- to, que el rigor cientifico no es siempre el criterio tiltimo de nuestras acciones; muchas veces es la relevancia social que tienen nuestras practicas concretas. Ciclo vital e identidad ocupacional La experiencia de vida de una persona (adolescente, joven, adulto) esté conformada por una secuencia de sucesos de diversa indole que estructuran su “ciclo vital”. Tales acontecimientos son, en general, particulares de una cultu- ra y proveen las bases para asignar roles y recursos en todas las sociedades, cualquiera que sea su organizacién politico-social (Stevens-Long, 1988), Es factible referirse a distintas categorias de sucesos: a. Relacionados con la edad cronolégica. Ejemplos de ellos son: la maduracién fisica, el ingreso en la educacién formal, el servicio militar, la jubilacién obligatoria, b. Relacionados con el momento sociohistorico en el que al sujeto le toca vivir: Segunda Guerra Mun- dial, crisis econémica, nuevo orden geopolitico in- ternacional, desintegracién de diferentes estados Escaneado con CamScanner y GENESIS Y CONSOLIDACION DEL PROYECTO DE VIDA 15 nacionales, confrontaciones étnicas, guerras civi- les, golpes de Estado. ¢. Relacionados con las circunstancias personales de vida: los acontecimientos no se dan en forma universal o predecible. Ubicaciones y reubicaciones geograficas (vivir en un pequefio pueblo o en una gran ciudad), desempleo, muerte inesperada de un ser querido, enfermedades, son algunos ejemplos posibles, Para E. Erikson (1979) el concepto de identidad debe ser comprendido en las dimensiones psicolégica y social; se logra a partir de una unificacién singular entre: 1.. componentes “dados”: el temperament, el talento, Jos modelos infantiles de identificacién, los ideales adquiridos. 2. opciones “ofrecidas”: la disponibilidad de roles (hijo, alumno, amigo, hermano), las posibilidades con- cretas de acceder.al mercado de trabajo, la exal- tacién de determinado tipo de valores, las amis- tades, las redes de apoyo afectivo. Para este autor la identidad es tanto un estado del ser como del devenir, del que se puede tener un alto grado de conciencia, al mismo tiempo que sus componentes motivacionales remiten al nivel de lo inconsciente y estén bloqueados por la dindmica del conflicto: el sujeto vive las contradicciones entre sus expectativas de logro y sus sentimientos de vulnerabilidad. La identidad es caracteristica de un perfodo o etapa determinado del desarrollo humano y no puede plantearse con anterioridad porque deben estar dadas las precon- diciones somaticas, cognitivas y sociales; su constitucién més alld del tal perfodo o etapa no puede ser demorada (Erikson, 1979). Los modelos parentales, asi como los que ofrecen la comunidad en la que un sujeto vive y los medios masivos de comunicacién, acttian como factores que pueden gene- Escaneado con CamScanner rar discontinui de la ieee Y ambigtiedades - dialéctica sico histor: Se construye a 1a estruct, Ia historia persons de una interac ftminos Se esté viviendo, ” * W4NStancia hisyge time ene Para que "ca en |, : una la vida” deben existir es nt Pueda elaborar “s = 1pos de vari, tt Dro; lables: ‘Yecto dy 1. 1a coherenej 1a perso) ‘| 2. 7 nal de ] i: las imagenes Tectoras 9 id siceracionj . da; Cologias de ung personales de] que fe formai + hij empleado, ami ina, jefe ne Piles padre, alum preado, amiga, vecina, jefe, madre, ab Teper a la identidad supone la auto as te, abuela. El logro de situaciones de cambio, la it : Baa fenstante frente a b a » ta integracion yoica de com mientos y sentimientos diversos en relacién con es id : i 0s dis- darared ee que nos toca jugar. El logro de la identidad pone la posibilidad de sentir que seguimos siendo ‘la misma persona” frente a las diversas situaciones que en- frentamos Y que exigen de nosotros comportamientos di- similes. Por ello hemos dicho que se construye sobre la base de las dimensiones tiempo y espacio. El aspecto temporal hace referencia a “las cosas 0 experiencias que nos pasaron” y que pudimos afrontar con mayor 0 menor eficacia. Lo espacial se vincula fundamentalmente al en- torno sociocultural del cual formamos parte; proporciona la valores, creencias, normas Y vigencia de determinados : costumbres referidas a cuestiones tales como el trabajo, el sexo, la ética, el dinero, el prestigio, el poder, la muerte, la ida, la familia, la pareja. vice identidad ocupacional va a estar dada por He » apeién en relacién con la posible insercién del suje jo”, sin que se excluyan Jas cues- Escaneado con CamScanner GENESIS Y CONSOLIDACION DEL PROYECTO DE VIDA 17 estrechamente vinculadas a ‘lo ae trabajo conlleva planteos de © Por el género (sentirse mujer tiones antes mencionadas, laboral”: elegir una forma tipo ético, esta condiciona o varén) y se relaciona con las percepciones subjetivas sob lo que es prestigioso o genera éxito Beondiaieg anol Toda identidad ocupacional remite a | c fee oan la autopercepci diacrénica en términos de roles laborale: en 8 S. Un proyecto de vida da cuenta de la posibilidad de “anticipar una se generalmente planteada en ex- presiones como "yo quisiera ser...” 0 “yo quisiera hacer...”, El “proyecto de vida”, por lo tanto, requiere la elabo- racién y consolidacién de una identidad ocupacional. Es importante sefialar que todo proceso de conformacién de “una identidad” incorpora aspectos positivos y negativos; cada persona o grupo alberga una identidad negativa, entendida como la suma de identificaciones y fragmentos indeseables e incompatibles de identidad que los indivi- duos sumergieron en si mismos en funcién de lo que el entorno sociocultural préximo marcé como diferente, en relacién con temas tales como roles sexuales, grupos étnicos y religiosos, clases sociales. Por otra parte, hay perfodos histéricos que se “vacian de identidad” a causa de lo que E. Erikson (1979) denomina “formas bdsicas de aprensién humana”: * los miedos suscitados por hechos nuevos; Ja ansiedad que generan ciertos peligros simbdli- cos (declinacién de determinadas ideologias); * el terror a un abismo existencial carente de signi- ficacién espiritual. Esos periodos, al mismo tiempo, generan espacios para una renovacién colectiva. Dado que el logro de la identidad es un proceso de construccién psicosocial, las imagenes ideolégicas del mun- do constituyen su andamiaje basico. ' La estructuracién de la identidad ocupacional y, en relacién con ella, el proyecto de vida, se sitian dentro de Escaneado con CamScanner 18 PI ROYECTO DE VIDA y DECISION VoCActoy NAL, | tre: | : s Ambitos en los que construyen i fe todas las épocas: 8 Vidas los Ombre, r 1. Somdtico: todo or; integridad fisica Y ofrece el desarrollo de habilidad ‘ganismo trata a 7 le determinadas Posibj anteney _ les, motoras, Pereep ida, naciones, castas, religiones o clases sociales que provoca- ron que los seres humanos olvidasen con frecuencia que son miembros de una sola especie. Estas exclusiones le- gitimadas afectan el desarrollo de una identidad ocupa- cional, en especial en los miembros de los grupos excluidos. El proyecto de vida y el “arte de crecer” La construccién 0 elaboracién de un proyecto de vida forma parte del proceso de maduracién afectiva e intelectual como tal, supone “aprender a crecer”. es % COAst como E, Fromm (1962) hace referencia al “arte de amar”, es posible hablar de un “arte de crecer”, que mae la posibilidad para cada sujeto de complementar cu tareas basicas: inde le orientar sus acciones en funcién 1, Ser capaz d vite una empresa determinados valores. Vivir es esencialmel ética. Escaneado con CamScanner GENESIS ¥ CONSOLIDACION DEL PROYECTO De vipa 19 Uno de los mas Prominentes inves 1 sobre los valores humanos es §, Schwartz (1992 de Jos valores son gufas que orientan nuestros a Segtin dl, tos, tienen su génesis en las necesidades hummer nn me plantearse en los términos siguientes: ‘as y pueden stigadores actuales i a. Universalismo: se busca | cia, la justicia social. b. eee importan el perdén, la honestidad y ¢. Tradicién: se pone el énfasi A humildad y la moderacién, i d. Conformidad: se destacan la co Ja autodisciplina. e. Seguridad: son importantes el sentido de perte- nencia, el orden y la salud. f. Poder: se enfatizan el reconocimiento social, la imagen publica y la autoridad. r g. Logro: se valoriza tener ambiciones, capacidad y éxitos. h. Hedonismo: se busca el placer y disfrutar de la i vida. i. Estimulacién: se da importancia a la curiosidad y i la busqueda de lo novedoso. . j.. Autodireccién: se destacan los sentimientos de li- bertad e independencia personal. la equidad, la inteligen- is en la devocién, la rtesia, el respeto y 2. Aprender a actuar con responsabilidad: significa bsicamente hacerse cargo de las consecuencias de las Propias decisiones, reconocer que no se est solo, que hay otros con los que hay que convivir. 3. Desarrollar actitudes de respeto: ser capaces ie compartir y aprender a aceptar las diferencias, esperar del otro y de uno mismo lo que realmente podemos dar, acep- tando las posibilidades y limitaciones individuales y gru- pales, . Un proyecto de vida “sano” supone la capacidad de Escaneado con CamScanner 20 PROYECTO DE VIDA y DECISION Vocacion, AL, admitir errores y aceptar criticas, Superand, y la omnipotencia, el Narcisie 0 4. Un proyecto de vida deb ape 2 cimiento y la informacién: Sta basady 8 el cong Sobre e] Propio sujet; Cursos econémicos, Sobre las Posibilidades i I Y expect; ti liar de Pertenencia, ed Misleo fami. Sobre la realidad soci en la que se Vive, 0, sus intereses, APtitudes Y re. ‘ial, econémica, cultural Y Politiog Estructurar Proyectos sobr; la desinformacién ‘esul i Pues lleva a] sujeto a atone elit, oe Tesgac, e ‘ituacio : angustia y frustracién, oo . 4 Muchas Personas reemplazan la obtencién de infor. macién por la imitaci6n o la exclusién de aquellos que aprecian, admiran 0 rechazan, como resultado de identig. caciones afectivas intensas ¢ indiscriminadas, e la base de la ignorancia y Proyecto de vida y salud mental La posibilidad de analizar los aspectos sanos y pa- tolégicos del “proyecto de vida” de un sujeto integra la dimensién clinica de los Procesos de orientacién y aseso- ramiento psicoldgico en el campo de las decisiones voca- cionales. éSobre la base de qué criterios podemos contribuir a analizar los componentes de un Proyecto de vida personal en los términos de salud y enfermedad? Resulta dificil responder a la pregunta con honestidad intelectual, pues todo posicionamiento tedrico al respecto supone una definicién ética e ideolégica. Se analizarén algunas propuestas de interés vinculadas a esta problematica. ' A. Antonovsky (1987), en su texto Unraveling the Escaneado con CamScanner GENESIS Y CONSOLIDACION DEL PROYECTO DE VIDA 21 stery of Health, propone el andlisis de lo que denomina sentido de coherencia (sc) al que describe como una orien- tacion global del comportamiento humano que expresa la medida o el grado en el que una persona puede generar, en el curso de su vida, sentimientos de confianza acerca de: a. Los hechos que enfrenta en el diario vivir, causa- dos tanto por el propio sujeto como por circuns- tancias exteriores a él. Es importante descubrir que tales hechos pueden estructurarse, explicarse y adquirir un sentido. Para este autor ello supone “comprehender” la informacién asf como procesarla asigndndole una significacién que contemple tanto el mundo de los objetos internos como una evalua- cién lo més objetiva posible del entorno sociocultu- ral con el que interactuamos. b. Los recursos disponibles para poder afrontarlos (coping), que pueden estar en nosotros mismos 0 en miembros de nuestras redes de apoyo inmediato (vecinos, amigos, profesionales de la salud). c. El hecho mismo de estar vivos, el oficio de vivir, supone un desafio permanente a nuestra capaci- dad e iniciativa. La muerte, las guerras, las crisis, no son acontecimientos deseados, pero son parte inseparable de la realidad. Pueden constituirse en temas para discutir, analizar, combatir y, al ha- cerlo, se descubre que la experiencia personal adquiere mds sentido, pues se orienta en funcién de valores especfficos en relacién con los cuales se estructura un proyecto de vida y una identidad ocupacional (algo por qué vivir). K. Gergen (1991), polémico psicdlogo social contempo- réneo, plantea que la denominada cultura posmoderna va erosionando la idea de un yo esencial; pone el énfasis en las distintas maneras como la identidad personal se crea y recrea en las relaciones con los otros: un yo relacional esta desplazando al yo individual. E] proceso de saturacién social est4 produciendoun cambio profundo en el modo de ie Escaneado con CamScanner 22 PROYECTO DE VIDA ¥ DECISION VocAcionay, comprender las nociones de yo y de id lentid: de autor afirma que nuestro siglo XX heredg 1eet*nal, 2 ip roménticas y modernistas, actualmente en pou *Siones a de crisis. Posible est, as El mundo “posmoderno” propone pensar que 2 tos de los que hablamos no estén “en el eatggee 8 aja, ° son creaciones de nuestras perspectivas particulay te Hersonas existen en un estado de conse’ ls deconstruccién permanentes, Scion y y El énfasis puesto en las “i varia de una cultura a otra, a cémo se puede caracterizar a Para muchos historiadore por el individuo y su singularidad es extrema Y restrictiya, Antes del siglo XVII las personas tendian a concahn como especies de categorias mas generales: una religion, una clase, un trabajo (Casullo, 1991). Para K. Gergen, en la etapa actual de transicién hacia lo posmoderno, el yo se desvanece totalmente y aparece en un estado de “relacionalidad”. Es imposible pensar en un yo independiente de las relaciones en las que se encuentra inmerso. pet ; Con la aparicién de la tecnologia de bajo nivel a partir dela década de 1940 (radio, televisién, cine, publicidad comercial), se produce una “multiplicacién fel yo’ ; Nene capacidad para estar presente en més de un lugar a fi 2 as ya no construyen sus identidades sdlo en Las personas ¥: ignificativos” de su entorno inmediato. funcién de “los otros significativos Jos videos que pue- Programas de televisién, ast como Pe wi ieee den alquilarse y verse en los hogares, a Be ns de ls liferacién de identificaciones: la: act para la pro) amet ial pasan a formar parte medios de comunicaci6n Social a iten, a su vez, una : * ida personal. Permiten, ién del nificativa de la vi . a aceleraci6! perseverancia del pasado asf on nent grabacién, una 3 de estar presente y futuro: el otro puede estar P x. a fotografia, una comunicacién por fa troy individual se "A medida que pasan los afios nue ‘se los otros; 4 cardcter de todos los oN embebe, cada vez mit a sindrome de la multifrenia, 4 coloniza”. Gergen habla d Escaneado con CamScanner dentidades individualey Sf como los supuestos sobry una persona, eee GENESIS Y CONSOLIDACION DEL PROYECTO DE VIDA 23 gesigna la escisién del individuo en una multiplicidad de jnvestiduras de su yo. Para él, la tecnologia de la saturacién social suprimié dos de los principales factores que tradicio- nalmente se interponfan en las relaciones: el tiempo y el espacio. Ahora el pasado puede renovarse de continuo y la distancia ya no levanta barreras infranqueables. Tal vez una de las propuestas mds sugestivas del autor, cuyas ideas estamos analizando, sea la de que la “coloni- zacién del yo” provoca una infiltracién en la conciencia co- tidiana, una duda permanente sobre sf mismo, una sutil sensacién de insuficiencia que agobia las actividades que se emprenden. Al incorporar a “otros” dentro de nuestro ser se amplia la gama de lo que consideramos bueno, co- rrecto o sano. La disyuntiva de Hamlet resultaria ahora simplista, pues lo que esta en juego ya no es “ser 0 no ser” sino a cual de tantos seres presentes adherirnos. Este “yo saturado”, que crea dilemas de identidad en el mundo de nuestros dias, no debe ser ignorado, pero, al mismo tiempo, es necesario tener el suficiente criterio de discriminacién como para visualizar que mucho de lo que se dice en nombre de “la posmodernidad” no toma en consideracién realidades sociales y comunitarias de pue- blos que atin no han recibido los supuestos aportes de “la modernidad” y viven sus existencias cotidianas en condi- ciones casi medievales en la plenitud del fin del siglo XX. Es importante reconocer que, si se trata de analizar cémo se construye una identidad ocupacional sana, no debemos ignorar el rol que desempefian en el proceso los modelos de identificacién que se proponen desde los medios masivos de comunicacién en sus distintas formas, asi como las crisis y confusiones existentes en el mercado de trabajo y el nuevo orden econdmico global que ofrece un panorama dificil para vastos sectores sociales. De todas formas, la percepcién de la insercién perso- nal en la cultura del trabajo sigue siendo uno de los fac- tores centrales en la conformacién de la identidad y la subjetividad. Ya no desempefian el mismo rol las alguna vez llamadas “profesiones tradicionales”, y el adolescente o el adulto que intentan ingresar en el grupo de la “pobla- Escaneado con CamScanner 24 PI ROYECTO DE Vipa y DECISION Vocag . - o cién econdmicamente actit _ basadas en modelos capacitados Para negociar ‘ " ntrad, i afrontar Situaciones de mayor inceriyidas SUceg Marcia (1966) toma alguna de ; ey sobre el desarrollo de la identidaq y pees E le Bes categorizacién: Propone Ia Sag cn Tte va” debe, a. Personas | : nas logradas: gon aquellos sujet Permitieron explorar y y hide ke 8 que das al pl Recon Situaciones rap," § a Planteo de un proyecto de vida, ti b. Personas forcluidas: son aquellas que ado r i i6: ‘i ptan, discusién, _Proyectos ocupacionales Predeterm; = dos, asumiéndolos como Propios, i c Personas morosas: estén en conflicto Con respecty a su identidad; ain no han podido resolver cémo plantear un Proyecto que perciben como Valido e interesante. d. Personas difusas: ubica en esta categoria a quie. nes no exploran ni resuelven el tema de a identidad porque no lo perciben como un problema que les incumba. Estan dispuestas a aceptar lo que les ofrezcan y a probar, mediante el ensayo y el error, sus capacidades laborales. En investigaciones realizadas utilizando 2 nea gia, se encontré diferencias significativas sien Lae entre los varones son mas frecuentes los ae a y morosos. Josselson (1988) encontré un van eed en poblacién femenina en un estudio longitu an ee un periodo de doce afios: es mayor al hahah ociedad, 0 logradas y forcluidas. El autor sefila oe o gxplrat 58 términos globales, desalienta a lee _ 7 ay rligis® identidades ocupacionales; los val e vag varone al concre influyen en ellas mucho mas que el : : «oe del apret” ectos de vida. gricos del , tar sus Le propuestas de algunos 1979; Mitehe! Desde - seca. Wenmbolcaneado con CamScanner GENESIS Y CONSOLIDACION DEL PROYECTO DE VIDA 25 1979; Jones, 1987 y Thoresen, 1979) pueden sefialarse cua- tro momentos necesarios para el desarrollo sano de una jdentidad ocupacional: 4, Todo ser humano dispone de posibilidades que tie- nen que ver con el programa genético heredado: el sexo, su aspecto fisico, las habilidades motoras, ) perceptivas y lingifsticas, las estrategias de pro- cesamiento de informacién. Este bagaje de “lo dado” esta en interjuego permanente con variables 0 si- tuaciones que conforman el ecosistema en el que vive: clima social, vinculos afectivos de aceptacién o rechazo, oportunidades para hacer determinadas tareas y no otras, pautas de comunicacién y len- guaje, politicas sociales que regulan el mercado de trabajo, asociaciones gremiales, legislaciones re- Jativas a jubilaciones 0 retiros. 2. Las interacciones permanentes entre Jo dado y lo culturalmente construido hacen posible que los individuos perciban algunos trabajos como valiosos o necesarios, que tengan jnformacién sobre los recursos familiares, econémicos y afectivos de los que puedan disponer, que participen con mayor 0 menor compromiso en distintos acontecimientos sociales, que accedan a ja informacién sobre las oportunidades educativas disponibles. 3. Los sujetos van construyendo, a su vez, historias de aprendizaje, a través de las cuales pueden re- lacionar acontecimientos y predecir contingencias, asi como adquirir experiencias instrumentales es- pecificas: leer, escribir, cocinar, calcular, hablar, pensar, relatar. 4. Como producto de esas diversas historias de aprendizaje, los sujetos adquieren un conjunto de habilidades, desarrollan actitudes e incorporan patrones de respuestas afectivas. El recorrido de estos cuatro momentos va a posibilitar que cada persona sea capaz de formular generalizaciones Escaneado con CamScanner 26 PROYECTO DE VIDA Mf DEcig TON vo acerca de si misma, a pay ACI artir q mera i i . a od lo que los Psicdlogog dato «AUtooh se iia S, Gutoconceptos, Estas ee _ ed expresarse en términos q, 7a Peiones ae ey ceptaciones y rechazos, A su y nee autopercepciones se Tealizan dete vain toman decisiones. ienciag tte significacién afectiva, modelos (para imitar O evitar). Entre esos “otros? ji ds" a los padres, ami 4 ys 80S, grupos de pa: 7 radio y la television y Profesores, He Rei “a Cualquier factor obstaculizador que impida e] Tecorri ie do de los momentos sefialados contribuirg que el sujet no logre autodefinirse en términos ocupacionales 0 ae more en hacerlo. Algunos de esos factores son: c Beneralmenty a — déficit en el Programa genético; — ausencia de vinculos afectivos estables; — climas sociales confusos; — falta de oportunidades educativas; — pautas comunicacionales pobres; — politicas laborales incoherentes; — ausencia de legislacién laboral adecuada; — tipos de modelos adultos accesibles; — desintegracién familiar; — problemas psicopatolégicos graves (del sujeto 0 sus padres). Sintesis de algunas ideas basicas 1. Construir un proyecto personal de vida supone desafiar mitos y roles familiares. Escaneado con CamScanner GENESIS Y CONSOLIDACION DEL PROYECTO DE VIDA 27 2. El proceso de individuacién se integra con mo- mentos de encuentros y desencuentros con uno mismo y con los demas, 3, Lo que afecta a un sujeto individual sélo se puede entender en relacién con el contexto sociocultural en el que vive. 4, El proceso de construccién de la identidad ocu- pacional se inicia desde los comienzos de la vida y esta en constante consolidacién y transforma- cién. 5. La adolescencia es un momento muy especial del ciclo vital; en ella se plantean preguntas bdsicas como: {sigo estudiando?, {trabajo?, {formo una familia?, gpuedo hacer ambas cosas?, {qué es lo que realmente quiero hacer? 6. Esas mismas preguntas pueden plantearse en etapas posteriores al periodo adolescente 0 en si- tuaciones vitales relevantes como el momento de jubilarse. 7. La individuacién es una forma peculiar de autorreflexién, engloba los cambios a través de los cuales una persona se percibe separada y di- ferente de otros dentro del contexto relacional del que forma parte (Karpel, 1976). 8. No todas las culturas y subculturas otorgan la misma importancia al proceso de individuacién y autodefinici6n. 9. El logro de la identidad implica la consolidacién y exposicion de los aspectos del si mismo que han adquirido autonomia a través de la individuacién. 10. La formacién de la identidad se caracteriza por una declaracién ptiblica del self que el individuo desea que sea tomada en serio por los demas (Josselson, 1980). 11. La identidad es tanto una autopercepcién exis- tencial como una instancia sociopolitica (Marcia, 1980), dado que describe la presencia de secuen- cias coordinadas de creencias y acciones que una Escaneado con CamScanner N persona concreta o ejecuta para difereng; separarse del contexto social mag amplig. y La identificacién, desde una Perspectiva ».: nalitica, supone la introyeccién de los Psicoa parentales, sus estdndares y expectativas ‘lore que emergerd un yo ideal, componente sig i a co necesario para el control de los impulsos “Bt 13. La imagen internalizada de los padres, asi 7 pase : mo la de otros adultos significativos que Participar, en la socializacién primaria, debe ser revisada » fin de posibilitar el logro de una identidad ce cional que pueda ser entendida Y aceptada por e] individuo. 14. La denominada “revulsién posmoderna” plantea un desafio al concepto de un yo auténomo; se cuestiona la idea del individuo como centro del saber y poseedor de racionalidad. El rol de cada persona es el de ser participe en un proceso social que “elipsa” al ser personal: si uno tiene una identidad se debe a que ello es permitido desde los rituales sociales en que se participa. Yo soy una “identidad” en virtud de que cumplo un pa- pel determinado en una relacién (Gergen, 1991). La autopercepcién en términos de roles ocupacio- nales posibles se considera un resultado colateral de los vinculos que el sujeto tiene con otros indi- viduos de su familia, barrio, escuela o lugar de trabajo. El medio cultural y social del que forma parte desarrolla distintas modalidades narrativas que van a determinar, de alguna manera, la for- ma como cada individuo entiende el pasado y pro- yecta el futuro. Cada historia personal es, en cierta medida, una propiedad cultural y como tal tiene que ser tenida en cuenta. 16. Nuestra esfera privada ya no es mds la escena en la que se representa el drama del sujeto refiido con sus objetos y con su propia imagen; ya nO existimos como dramaturgos 0 actores, sino como Escaneado con cattcanner 28 PROYECTO DE VIDA Y DECISION VOCACIONAL, 12. 15. GENESIS Y CONSOLIDACION DEL PROYECTO DE VIDA 29 pets de redes multiples (Jean Baudrillard, 1987). : Bibliografia novsky, A. Unraveling the Mystery of H baler ey dlass 1987. aaa ti Bandura, A., Principles of Behavior Modification, Nueva ‘York, Holt, Reinhart, Winston, 1969. Baudrillard, J., The Evil Demon of Images, Sydney, Australia, Power Institute, 1987. Borgen, F. H., ‘Counseling Psychology”, Annual Review of Psychology, 35, 579-604, 1984. Brown, 8. D.; Lent, R., Handbook of Counseling Psychology, Nueva York, J. Wiley, 1992. Casullo, M. M., El autoconcepto, Buenos Aires, Psicoteca Edito- rial, 1991. Dollard, J.; Miller, N. E., Personality and Psychotherapy, Nueva ‘York, McGraw-Hill, 1950. Erikson, E., Historia personal y circunstancia historia, Madrid, ‘Alianza Editorial, 1979. Fromm, E., El arte de amar, Buenos Aires, Paidés, 1962. Gergen, K., “The Social Constructionist Movement in Modern Psychology”, American Psychologist, 40, 3, 266-275, 1985. Gergen, K., El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo ‘contempordneo, Barcelona, Paidés, 1991. Gelso, C. J., “Research in counseling. Methodological and Professional Issues”, The Counseling Psychologist, 8, 7-36, » 1979. Gelso, C. J., “Rigor, revelance and counseling research”, Journal of Counseling and Development, 63, 31-37, 1985. Jones, L. K., The Career Key, Chicago, Furguson, 1987. Josselson, R., “Ego development in adolescent”. En: J. Adelson, Handbook of Adolescent Psychology, Nueva York, Wiley, 1980. Josselson, R., “The embedded self: I and you revisited”. En: 0. K. Lapsley, F. C. Power: Self, Ego and Indentity Integrative Approaches, Nueva York, Springer-Verlag, 1988. Karpel, M., “Individuation: from fusion to dialogue”, Family Process, 15, 65-82, 1976. Escaneado con CamScanner

You might also like