You are on page 1of 19
creas Gordon Historia y filosofia de las ciencias sociales Arid Referencia Disefacubierta: Nacho Soriano “Tilo origina The History and Philosophy of Social Science “Traduccidn de JM, ALvaRez Florez ein septiembre 1995 © 1991: H. 8. Gordon Derechos exelusvos de edicgn reservudoe para todo el mundo {propiedad ée a raducei6n: ‘811995: Editorial Ave, S.A. Céroega, 270 - 08008 Barczlona ISBN: 84-344.0505.9 Depésito legal: B. 34.021 - 1995 Impreso en Espata ‘Ning pare deta obi ielui el ise Geis ecblera puede se ered, lmacensdsoansmiian ‘Smaners guna mi por mngen medi, ya a ele, (uimico, ovine dpc, de patie ode Face tin perniga peso et eto. CapfruLo 1 SOCIABILIDAD Y CIENCIA SOCIAL En la universidad modema el campo de estudio se halla dividido, en general, ‘en varios «departamentos», como mateméticas, astronomia, filosoffa, economéa, biologfa, inglés, historia, etc. En muchas universidades vemos que algunos de es~ tos departamentos se hallan agrupados en una «divisién o «facultad» llamada «Ciencias Sociales» 0 «Ciencias Sociales y de la Conducta». Si nuestro mundo fuese muy claro y estético no tendrfamos mucho problema para determinar qué es ciencia social», o sus diversas ramas; no tendriamos més que examinar las mate- rias y programas de investigacién de los departamentos de ciencias sociales. Pero nuestro mundo no esta claro. Si un extraterrestre estuviese preparando un informe sobre nuestras actividades cientificas y académicas, podria empezar por examinar nuestra organizacién universitaria, pero chocarfa en seguida con dificultades. Se encontraria, por ejemplo, con que el estudio del delito se realiza no slo en la Fa cultad de Derecho, sino también en departamentos de Criminologia o Estudios Forenses, Sociologia, Economia, Filosofia, Ciencia Politica y Psicologia, algunos délos cuales se clasifican como ciencias sociales mientras que otros no. Descu- brirfa que en algunas universidades la historia se considera una ciencia social yen ‘otras se encuentra en otra divisién, normalmente denominada «humanidades». Si ese visitante del exterior intentase obtener alguna ayuda del estudio de nuestros jomas, se encontraria con que la palabra «economfam significaba, en griego clé- sico, la «administraciOn de una casa», pero luego verfa que el estudio modemno de esto se llama «economia doméstica», que no se considera una ciencia social, mien~ tras que hay otto tema, denominado «economia», que sf es considerado como tal, y ‘que hay otra division més 0 escuela denominada «empresarial» o «administracion empresarial», que recuerda a la economia doméstica en el sentido griego original en sts objetivos, pero que se halla mds proxima a economia por el tipo de temas que se estudian y los métodos que se utilizan, Esto significa que dividir el campo de la ciencia y el campo académico en varios departamentos de facultades 0 es- cuelas es principalmente una cuestidn de conveniencia organizativa, mas que re flaio da diferencias intrincecas. de contenido, La astronomia es diferente de la HISTORIA Y FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES . no cabe duda, pero gran parte de nuestra clasificacidn es bastante arbi- ede deberse mas que nada al desarrollo hist6rico de las diversas dreas sociologi traria y de estudio, No tiene mucho sentido discutir lo que es «ciencia social» y lo que no lo . Si adoptamos el punto de vista amplio de que las ciencias sociales estudian el comportamiento social de la especie mamifera Homo sapiens, descubrimos inmediatamente que esto no es algo que se limite a los departamentos de la ciencia social de una universidad moderna, La mayoria de los profesores de los departamentos de literatura son investigadores del comportamiento humano y, fuera de la universidad, qué hacen mas que eso los novelistas, los dramaturgos y los poetas? Podriamos destacar la palabra «ciencia» y decir que la ciencia social es el estudio de la conducta humana por métodos cientificos. Esta es una distin L El poeta no aborda e! problema del mismo modo que lo abordan los so- gerada, sobre todo si el objetivo cién cidlogos. Pero la distincién puede resultar exa principal al establecerla es sacar la conclusién de que la sociologia es sig tiva porque es cientifica y la poesia no, porque no lo es. Nuestro objetivo es estudiar cémo han intentado elaborar los seres humanos un enfoque cientifico de la investigacién de la conducta social humana. Pero no podemos empezar estableciendo definitivamente lo que esto significa. Como ve- remos luego, la historia de la ciencia social presenta una gran variedad de enfo- ques y tendremos que explicar que hay muchos problemas filoséficos dificiles aqui que aiin siguen sin resolver. Al acabar el libro, el lector deberfa tener una vi- sién més profunda de Jo que entrafia la parte «ciencia» del término «ciencia so- cial», pero no serd posible pese a ello llegar a una definicién concluyente. En el itltimo capitulo haré un repaso de los temas principales que han surgido en la lite- tura sobre la filosofia de la ciencia social y procuraré identificar los principios filos6ficos que parecen aceptar en lineas generales los que practican hoy las disci- plinas de la ciencia social fica 1. El concepto de «sociedad» El Webster's New World Dictionary of the American Language (1978) de- fine «ciencia social» como «el estudio de individuos que viven juntos en grupos, como familias, tribus, comunidades, etc.». Esta definicion se centra en «indivi- duos», es decir, seres humanos, pero hemos de tener en cuenta, en primer tér- pos» no es una caracteristica exclusiva de la mino, que «vivie juntos en especie Homo sapiens. La mayorfa de los animales, y en realidad también las plantas, viven en cierto modo en «grupos». Los matocrales de zumaque no esta distribuidos al azar por el campo; se agrupan en zonas determinadas. Un boténico ditfa, sin embargo, que esto se debe a que los diversos entornos no son igual de ido en ciertos, favorables para que prospere el zumaque y éste se halla concentra ‘emplazamientos debido a que el entomo proporciona alli un «nicho» favorable oq para esta especie, Asimismo, si encendemos ja luz de la terraza en una noche de eae amontonarén rariposas nocturnas alrededor de ella. Esto se debe a que vere eapecies de mariposas son, como individu “efototdxicas» en su conduct se stuarn en las proximidades del nino Jimitado de fuentes luminosas qe haya una vez deje de alumbra el sl. Pode Tesultaros itil decir que wna exten yn de plantas de zomaque o el ndmero de maripet rnoctumas que se agrupan st eno a una luz constituyen Tne palabras ullizadas para establever esta Get™0 son un tanto arbitra rias, pera la distineidn en sf es importante, O° ‘independencia de las palabras {qe utilicemos para definirla. El concer je sociedad» entrafa la idea de una Para re- Toriese a Tas interacciones entre diferentes esPecit El concepto de «sociedad» alude normalmente a interacciones entre 10s miembros de una sola especie. Po- ‘tramos itun poco més allé y decir que en una so: el estudio de lo que deberfa consider yy «malo» en el sentido moral de estos términos. Una gran parte de la historia de la Ciencia social se ha ocupado, como veremos, de cuestiones éticas. Aunque no pode- ‘mos menospreciar estas cuestiones, el anzlisis de la filosofia de Ja ciencia social ‘en este libro se centraré principalmente en la rama de la filosoffa denominada «fi- losofia_de Ia ciencia» o «epister 6mo,podemos saber si estas concepeiones 0 terias icos son «verdaderas> Jos fendmenos emp 6 afalsa “Tos humanos no son los tinicos animales que forman sociedades, tal como utilizamos aqui este término, En cuanto nos desplazamos por encima del nivel d Jos organismos unicelulares, como la ameba, es evidente cierto grado de «sociabi- lidad» en la mayoria de las especies, que s6lo pueden reproducirse si interact cooperativamente dos organismos para unir su material genético. (De hecho, los, biélogos han descubierto que hasta los organismos unicelulares que se multipli- can por division intercambian a veces material genético en un proceso que re- cuerda la reproduccién sexual.) Por encima de este minimo absoluto encontramos muchas especies que forman grupos familiares en Jos que los dos progenitores prosiguen la cooperacién en el cuidado de su progenie. A medida que ascende- mos en Ia escala encontramos muchas especies que forman grupos mayores que cooperan en la recoleccién de alimentos, la provision de cobijo y la defensa. Y as- cendemos asi sucesivamente en la escala de la sociabilidad hasta las formas més complejas, que se dan en los insectos sociales (hormigas, termitas, abejas, etc.) y en el hombre. Parece un poco arbitrario compartimentar el estudio del comportamiento s0- cial, con el hombre en un departamento y todos los demds animales en otro, y ‘que Ja sociabilidad es un fendmeno independiente de las diferencias entre esp cies. Algunos bidlogos afirman que la economia, la sociologia, la ciencia politica yy el resto de las ciencias sociales serfan més fructiferas si se reorganizaran como amas de la biologia. El lector hallaré a lo largo de este libro muchas alusiones a factores biolégicos y a teorfas bioldgicas en el estudio de la ciencia y de la filoso- fia social. Una caracteristica de la ciencia social moderna es que aborda al hom- bre como una especie social, diferente de los demés animales en aspectos importantes, por supuesto, pero no diferenciada de ellos del modo categérico im plicito en la teologia, que compartian universalmente los pensadores antes de la ‘era moderna y del desarrollo de la ciencia empirica 2. Tipos de sociabilidad Podriamos intentar hacer una clasificacién de ta sociabilidad ordenando Tas diversas especies animales en una escala que indicase el grado en que sus miem bros interactiian entre sf. Aungue tal vez mereciese la pena hacerlo, seria muy di- ficil conseguirlo, pues no disponemos de ningtin medio satisfactorio de medir el «grado de interaccién», Uno de los problemas constantes de la ciencia es que po- emos establecer a menudo diferenciaciones cuantitativas conceptualmente, pero tno podemos cuantificarlas, Aun en el caso de que pudiésemos medi la sociabli- dad. y emplazar a la especie Homo sapiens en una escala general, s0 NO Nos ex: plicarfa gran cosa sobre el comportamiento humano. Yo ereo que es més sti Tdmitir que hay diferentes ripas de sociabilidad, que podemos diferenciar como fendmenos empiricos, aunque sea imposible establecer mediciones cuantitativas especificas de estas caracteristicas. Es conveniente para nuestros propésitos que diferenciemos cinco tipos de | sociabilidad que se basan en 1) la preferencia visible de los miembros de algunas especies por la proximidad fisica: «gregarismo>; 2) la préctica de establecer una sjerarguiay: 3) la existencia de una «diferenciaci6n bioldgica»; 4) la préctica de ( ‘una «especializacin funcional», y 5) el «altraismo». 2.1, GREGARISMO Si un pastor lleva diez ovejas al campo, éstas no se distribuyen regularmente al azar por el campo. Durante el dfa pastan por la mayor parte del campo, pero se desplazan por él juntas, formando un grupo. Un rebatio de ovejas parece cons: tituir un cierto tipo de entidad social, no un simple «agregado». Es dificil saber qué finalidad tiene esa conducta sin ser una oveja. La cuantia de alimento de que disponen las ovejas no aumenta por el hecho de pastar como rebaiio en vez de ha- ‘erlo individualmente. Tal conducta no ayuda a proteger a los miembros contra Jos depredadores. Las ovejas no consiguen colectivamente, que se sepa, nada que no pudiesen conseguir individnalmente, salvo satisfacer una aparente preferencia por la proximidad fisica, i un rebaflo de ovejas es na «sociedad, su organizacion Es minima y su utilidad no resulta perceptible para un observador exterior Es evidente que los seres humanos son gregarios, pero no se asocian entre sf de forma que incluyan a todos los miembros de Ia especie de una zona determi- ada, Se forman grupos més pequefios que incluyen a ciertos miembros y exclu- yen a otros. A los individuos les gusta estar cerca de quienes son similares a ellos Zn ciertos aspectos, pero prefieren estar alejados de quienes son diferentes. El gregarismo humano se halla limitado muy rigurosamente en su alcance, En una palabra, los seres humanos discriminan. Prefieren Ia asociacién con otros de I Prisma ocupacién, el mismo estatus o la misma clase socioeconémica, la misma religién, el mismo idioma, nacionalidad, raza, color, ete Fsa es la raz6n de algu- hos de los problemas mas graves con los que se enfrentan las sociedades huma- nas, Ciertas asociaciones limitadas son mucho més importantes que otras en este ‘entido. Si los fabricantes de piezas y herramientas de una ciudad forman una tsociacidn recreativa excluyente, este hecho provoca pocos problemas sociales. ten el caso de que provoque alguno, pero si los residentes de raza blanca forman reas residenciales exclusivamente para blancos distritos escolares exclusiva 16 HISTORIA Y FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES no limitado del hombre no otro asunto. El gregaris 10s tipos de discriminacién que mente para blar constituye, en sf, un problema social, pero hay igen al conflicto y a la hostilidad y que son disfuncionales par a colectivi- dan oF dad. El estudio de la discriminacin, sus tipos, sus con: ‘cuando tienen efectos disfuncionales, es uno de los principales temas de de los cientificos sociales. uencias y sus soluciones dio 2.2. Terarguia Si un granjero mete en un corral veinte gallinas, que no han tenido antes nin- guna relacin entre ellas, se produce una gran batalla, que no finaliza hasta que se establece un «orden de picoteo». La gallina que ocupa la caspide de la jerarq puede, sin miedo a represalias, picotear a todas las otras diecinueve; la que ocup: el segundo puesto puede picotear a las dieciocho que estin por debajo de ella, pero no a las que estan por encima, y asi sucesivamente hasta Ia pobre criatura que ocupa el titimo lugar, que no puede picotear a nadie y a la que pueden pico tear todas. En este caso hay una estructura social surmamente ordenada, pues las galli- nas forman «sociedades» y no simples «agregados». Pero es dificil saber qué ob- jetivo tiene la organizacién jerérquica. No tiene ninguna utilidad en el sentido de proporcionar alimento, cobijo o defensa. El grupo de gallinas no es capaz de con- seguir nada colectivamente que no pudiesen conseguir individualmente sus miembros, salvo que les atribuyamos deseos sadomasoquistas. Un bidlogo proba blemente diria que las gallinas (y las ovejas) son animales domésticos, y afadiria que su conducta social puede ser un vestigio residual de précticas que tenfan fina: epasados salvajes: su conducta se explica més por lidades colectivas entre su razones «hist6ricas» que por razones «funcionales» La jerarqufa es una caracteristica de casi todas las organizaciones humanas. Pero el grado de orden jerarquico difiere considerablememte. En una organizacion como el ejército, todos los miembros se hallan graduados en distintas categorias de estatus que entrafian relaciones de superioridad y subordinacién claramente definidas; los generales en la ciispide, luego los coroneles, y asf sucesivamente hasta legar a los soldados rasos que ocupan el iltimo lugar. Pero una organiza jén como la Asociacién Econémica Estadounidense slo tiene un pequetio ‘cuerpo de gobiemo y el resto de los miembros no estén graduados en ningtin sen: tido. Las organizaciones también difieren notablemente en la amplitud de su or- den jerarquico. La Iglesia caidlica esté organizada de acuerdo con un esquema jerdrquico que abarca toda la comunidad de fieles en todo e1 mundo, mientras qu muchas Iglesias protestantes tienen una organizacidn jerdrquica muy escasa fuer de la congregacién local individual Una organizacién social que se plantee objetivos de tipo poner de algiin medio que coordine las actuaciones de los micmbros individual colectivo ha de dis- ue res lio SOCIABILIDAD Y CIENCIA SOCIAL 7 El orden jerdrquico es un medio de lograr esta coordinaciGn, pero no parece exis- tir ningin principio general que rija el grado y la amplitud de jerarquia precisos para alcanzar los fines colectivos. El interés de los cientificos sociales en la jerar- Guia aumenta por el hecho de que muchos problemas sociales graves se hallan in- timamente relacionados con este método de organizacién social. La ordenacién jevdrquica entrafia que personas de posiciones superiores tengan poder para dirisir jas acciones de los que ocupan posiciones subordinadas, lo que plantea el pro- blema de la libertad y la avtoridad. El estatus jerdrquico suele ir asociado con los ingresos y la riqueza, como causa o como consecuencia, lo que plantea el pro- blema de Ia desigualdad econdmica. El estatus jerdrquico de los padres puede ser tun factor muy importante en Ia determinacién del estatus de los hijos, lo que plan- tea los problemas de la movilidad social, la igualdad de oportunidades y la justi- cia del sistema social 2.3. DIFERENCIACION BIOLOGICA En los animales superiores, como los vertebrados, entre los que se incluye al hombre, cada especie tiene dos formas, macho y hembra. Se earacterizan por la posesidn de estructuras anatémicas diferentes para la reproduccién:; hay también, fen muchisimos casos, otras diferencias, como el tamafio total del cuerpo, Se ha ‘comprobado que, en muchas especies que viven en grupos, machos y hembras es- tablecen una divisién del trabajo, correspondiendo en general unas tareas a los machos y otras a las hembras. Estos grupos tienen un grado mayor de sociabilidad {que el mero gregarismo © la simple jerarquia, puesto que la divisién de] trabajo tiende a hacer que los individuos de un grupo dependan unos de otros para la alimentacidn, la proteccién, etc. Ademés, la divisién del trabajo aporta ventajas, basese 0 no en la diferenciacién biolégica, de modo que el grupo que la prac- tica puede lograr realmente algo que sus miembros no podrian lograr como individuos La diferenciacién bioldgica y la divisién del trabajo basada en ella se han de- sarroliado hasta el més alto grado entre los insectos sociales. En las diversas espe- cies de hormigas, por ejemplo, se dan las diferencias morfoldgicas habituales centre machos y hembras, pero hay, ademés, diferencias sorprendentes entre las hembras. La «teina» es una entidad especializada en la produccidn de huevos, in- capaz de realizar cualquier otra tarea. Los «soldados» estén a veces tan especiali- zadlos para su papel que no son capaces siquiera de alimentarse. Entre las obreras» suele haber una serie de subcategorias, biol6gicamente diferenciadas ppara que realicen las diferentes tareas de recoger alimentos, construir el hormi- jguero y encargarse de la limpieza y el cuidado de éste. ‘Una colonia de hormigas es un sistema social sumamente organizado en ef {que los miembros interactian mutuamente de formas complejas, cooperando en una empresa colectiva a través de un grado extraordinario de divisién del trabajo, LAS CIENCIAS SOCIALES 18 HISTORIA FILOSOFIA DI [La hormiga individual se halla desvalida sin los servicios que aportan los otros, miembros de Ja colonia. Ni siquiera la obrera, que puede forrajear sola, podria so- brevivir por su cuenta durante un perfodo apreciable de tiempo. Debido a su ele- vado nivel de diferenciacién individual y de integracién colectiva, algunos biélogos afirman que deberia considerarse como entidad biolégica bisica la colonia de hormigas y no la hormiga individual. Algunos cientificos sociales y algunos fil6- sofos sociales adoptan un punto de vista similar respecto a los seres huranos y sus sociedades. Esto plantea problemas que encontraremos repetidas veces en las, paginas siguientes. ,Cudl es la naturaleza de la relacin del individuo humano con sit sociedad’ ;Deberia considerarse a las personas individuales como las entida- famos centramos més bien en interacciones entre entidades ciones, clases, religiones o civilizaciones? {La metodologia des primarias 0 det colectivas como ni apropiada para un estudio cientifico de la sociedad es la «individualista» o es la holistica»? La sociabilidad de los insectos sociales es especialmente notable por lo mu- cho que se basa en la diferenciacién biolGgica. Pero ni siquiera estas especies tie- nen una forma morfol6gica distintiva para cada tarea. Hay bastante divisién del trabajo en una colonia de hormigas entre obreras de la misma constituci6n corpo- ral, Algunos bidlogos creen que estén evolucionando hacia una diferenciacién morfol6gica mayor y que acabarén estando completamente diferenciadas, con tantos tipos diferentes como las diferentes funciones que existen, ‘Antes de mediados del siglo xvi el punto de vista més generalizado era que los grupos humanos eran diferentes biol6gicamente, Se crefa que orientales, ne- ‘gros y blancos estaban diferenciados no s6lo por la pigmentacién de la piel y los, rasgos faciales, sino también de modos més «fundamentales». Era, ademés, creencia generalizada que existfan incluso esas diferencias biol6gicas dentro de la poblacién de una zona geogréfica determinada. El sistema de castas de la India quiziis sea el ejemplo mas extremo. Cuando Adam Smith indicé, en 1766, que «las diferencias entre los caracteres més discrepantes, entre un fil6sofo y un por tero de una finca, por ejemplo, parecen proceder no tanto de la naturaleza como del hébito, las costumbres y la educaciém» (La riqueza de las naciones, p. 15). taba expresando una opinién que empezaba por entonces a aceptarse entre los in- dividuos llamados «ilustrados». La fisiologfa y Ia biologfa modemas han demos- trado que hay ciertas diferencias raciales, como las frecuencias de grupos sangu: neos, pero ninguna de ellas tiene mas significacién que la pigmentacién de la piel, por ejemplo, en lo relativo a las capacidades funcionales de} sujeto individual. La creencia de que existen diferencias biolégicas importantes no esta tan extendida como antes, pero es mas frecuente de lo que se piensa. Muchos cientificos socia- les adoptan la posicién de que las diferencias biolégicas son desdefables en dad, pero que la creencia insistente en su existencia es un fenémeno que exige mucho mayor estudio, puesto que conduce a graves conflictos y a una hostilidad que es disfuncional para la organizacién social humana. Hay, sin embargo, un tipo de diferenciacién biolégica entre los humanos ob- 10s 50- sle- 30s los SOCIABILIDAD Y CIENCIA SOCIAL 19 jetivamente més significative: las diferencias de género, Dadas las caractersticas de la biologfa de Ia reproduccin, la funcién de alimentar al vastago durante el pe~ iodo de desarrollo embriol6gico s6lo pueden realizarla las hembras, Sin em- bargo, en muchas sociedades humanas la diferenciacién de papeles entre hombres ¥y mujeres abarca mucho més que eso, No existe ninguna razén biolégica por In Jue los pilotos de lineas aéreas y los ejecutivos hayan de ser machos y las azafa~ tas y las mecansgrafas, hembras. Este modo de diferenciar las tareas es econémi- camente ineficaz, porque no hace el mejor uso posible de los recursos humanos de Ia sociedad, Puede considerarse también discriminacién injusta y una base no valida para la ordenacién jerérquca, generadora de conflctos, hostilidades y tensiones que ponen en peligro la capacidad de las colectividades humanas para colaborar y eo operar. ‘Machos y hembras de la especie humana, como los de la mayorfa del resto de los animales, se diferencian en ciertas caractertsticas secundarias ademds de diferenciarse en las primaias de la fisonomia y la anatomfa reproductivas. Los hombres son, en términos generales, més grandes y més fuertes que las mujeres y tienen la voz més grave. Estas caracteristicas son importantes para el desempeiio de determinados papeles ocupacionales, pero no muchos, y el mimero de tareas ten que estos factores son importantes es decreciente. La diferenciacién de papeles centre hombres y mujeres puede ser, en parte, un residuo de diferencias que cum- plieron cierto propésito funcional en épocas anteriores. Las sociedades humanas, a diferencia de las de otros animales sociales, experimentan un cambio répido. Pero el cambio no se realiza de un modo equilibrado, asi que es muy posible que haya ciertos aspectos de la sociabilidad humana muy descoordinados respecto @ otros. Este problema, de gran interés para los cientificos sociales, no se reduce, por supuesto, a la diferenciacién de papeles por el género. ‘Antes de dejar este asunto, hay que afiadir una precisién técnica importante: las diferencias caregdricas no deberian confundirse con las diferencias estad{st ‘cas, En los insectos sociales la diferenciacién biolégica en la que se basa la divi- sién primaria del trabajo es categérica; todas las hormigas soldado tienen 1a cabeza y las mandifbulas mayores que todas las obreras. Entre los humanos, todas las hembras tienen titero y ningiin macho Jo tiene. Pero caracteristicas sexuales secundarias como la talla son estadisticas; Jos machos son, como media, mas altos ‘que las hembras, pero algunas hembras son més altas que algunos machos. Si la mayor tala fuese ventajosa para una tarea conereta, una sociedad en la que esa ta- rea se reservase exclusivamente a los machos no seria eficiente. Lo mismo pode- ‘mos decir de otras diferencias macho-hembra secundarias, y de otras diferencias entre grupos de humanos. Cuando Ia diferenciacién de papeles se basa en diferen- cias biol6gicas que son estadisticas, el reclutamiento para estos papeles es més eficiente si se trata a las personas como individuos en vez de como yniembros de tun género, 0 de clases raciales, econémicas o de otto tipo. Considerar las diferen- cins estadisticas como si fuesen diferencias categ6ricas puede dar lugar a muchos problemas sociales, ademés de ser un evidente error cientifico. Sostener que hay 20 HISTORIA Y FILOSOFIA DELAS CIENCIAS diferencias raciales en algo denominado «inteligencia general» probablemente no sea cierto ni siquiera estadfsticamente, pero el error se hace mucho més grave cuando se afirma, apoydndose en datos estadisticos, que hay diferencias categéri- cas de inteligencia entre grupos raciales, 2.4, ESPECIALIZACIGN FUNCIONAL Numerosas especies de animales practican una divisién del trabajo que no se basa en una diferenciacién biolégica ni esté asociada a ella, pero esto no es muy frecuente, en general, Cuando se da, el grado de especializacién es muy limitado, puesto que sélo hay un ntimero reducido de tarcas diferenciadas. La excepcién rms notable a esto es el hombre. Algunos humanos, como los aborigenes austra lianos, practican muy poca divisién del trabajo, pero la mayorfa de los humanos viven en sociedades caracterizadas por una especializacién funcional de muy alto grado, en la que son muy numerosos los «papeles» u «ocupaciones» diferencia- dos. Una caracterfstica notable de las sociedades humanas es el rpido aumento de la especializacion que ha tenido lugar en los tiempos modernos. Hace dos si alos la tarea de un labrador era producir «alimentos»; hoy dfa el labrador indivi dual suele estar especializado en la produccién de cereales 0 lechugas o patatas 0 algin otro articulo conereto. Quizés los bidlogos tengan razén al afirmar que el grado de diferenciacién bioldgica aumenta en los insectos sociales con la evolu ci6n, pero, si es asf, se trata de una evolucién muy lenta, y comparamos con lo que ha venido ocurriendo por medio de una especializacién funcional ereciente en las sociedades hurmanas. El agricultor que consagra su tiempo @ producir s6lo grano consume €] mismo sélo una escasa parte de su propio producto, y hasta puede que ninguna. Su tarea consiste en proporcionar algo para que lo usen otras personas. El, a su vez, consume miles de otros articulos producidos por otros individuos especiali- zados como él, a la mayoria de los cuales no conoce y que pueden estar viviendo muy lejos de él. Evidentemente, esto es sociabitidad de un orden muy elevado. El hombre vive en un sistema social que es muy complejo, y précticamente de escala planetaria en ciertos aspectos. Es un sistema cooperativo en el sentido de que los individuos satisfacen mutuamente necesidades y deseos. Olvidamos a veces este hecho esencial porque nos interesamos més por los problemas a los que esta so- metido el sistema que por su organizacién bésica. Nos interesamos més por la Jo mismo que empezamos a produccién de petréleo cuando el petrileo esca pensar en el estémago cuando nos duele. La tarea fundamental de la ciencia social es analizar cémo funciona este sistema tan amplio y tan complejo, principalmente con el objetivo de comprender sus defectos y deficiencias de manera que poda- mos hacer que funcione mejor. Para realizar esta tarea es necesario claborar modelos tedricos bastante abs- tractos. Si la sociedad humana estuviese compuesta de un pequeiio nimero de SSOCIABILIDAD Y CIENCIA SOCIAL 2 instiuciones, con un papel invariable y claramente definido cada una de ells, ¥ si todos los individuos realizaran tareas espectficas ¢ invariables. quizds fuese posi- ble explicar como funciona el sistema deseribiendo simplemente su estructura De hecho, algunos cientificos sociales consideran esta descripcin empirica el ob- jetivo primario de su estadio, pero otros consideran que es necesario ir mas allé ge a descripci6n e intentar descubrir 0 «el hombre es un animal altruista», estas afirmacio- nes son perfectamente aceptables, salvo que entrafien que el hombre no tiene deseo alguno de soledad individual y nunca es egoista. Nadie razonable diria algo parecido, pero nos encontramos a menudo con la afirmacién de que el hombre es «

You might also like