You are on page 1of 2

GUÍA DE ESTUDIO I – 2 MICROECONOMÍA 202250

GUÍA DE ESTUDIO I – 2 MICROECONOMÍA 202250

Para avanzar en nuestro estudio y verificar que comprendió lo revisado durante la primera hora responda las siguientes
preguntas:

¿Qué es la Economía?

¿Por qué surgió la Economía?

¿Por qué la Economía se la considera una ciencia social?

¿Cuál es la importancia de los modelos económicos?

¿Por qué tenemos que tomar decisiones (elegir)?

¿Cuál es la diferencia entre la Microeconomía y la Macroeconomía?

La Economía es una CIENCIA SOCIAL, la cual diseña/propone modelos a partir de un conjunto de principios básicos, a los
que se añaden SUPUESTOS más específicos (recuerden en los modelos clásicos se manejan siempre 2 supuestos implícitos:
racionalidad en la toma de decisiones y ceteris paribus) que permitan aplicar estos principios a una situación particular.

En ese aspecto, les había comentado que los últimos Premio Nóbel de Economía, se basan en la psicología, es decir en una
Economía conductual, por lo cual no siempre se cumple el supuesto que el ser humano toma decisiones racionales, sino
que se mueve en base a incentivos, motivaciones y emociones.

En la segunda hora de clase, vamos a estudiar la relación de la Economía con otras asignaturas para comprender la
importancia de tener una visión integral y verificar que está presente en la vida cotidiana. Las seleccionadas son las que
considero aparentemente tienen una relación evidente, como el Derecho, la Política, la Sociología, la Estadística; pero, le
invito a pensar si usted cree existe relación entre la Religión y la Economía.

Lea el artículo de Gonzalo Maldonado, publicado en el diario el Comercio el 25 de diciembre del 2016 y lo comentamos
en clase:

Religión y economía – Gonzalo Maldonado


Después de analizar estadísticas de 59 países de todas las regiones del mundo, Robert Barro –uno de los
economistas más influyentes de los últimos 50 años y autor, junto con Rachel McLeary, de “Religión y
crecimiento económico”– llegó a la sorprendente conclusión de que el crecimiento económico también es
estimulado por la creencia en una vida después de la muerte. La celebración de la Navidad contribuiría entonces
al crecimiento económico, en la medida que refuerza en los cristianos la creencia de que Dios envió a su hijo
GUÍA DE ESTUDIO I – 2 MICROECONOMÍA 202250
GUÍA DE ESTUDIO I – 2 MICROECONOMÍA 202250

para salvarles. Aquello les alentaría a llevar una vida correcta y productiva para conseguir de esta forma la
vida eterna y evitar el castigo del infierno. (Las estadísticas de Barro demuestran que la amenaza del
infierno pesa más que el premio del cielo cuando los creyentes toman sus decisiones económicas).

Pero el aspecto más importante del trabajo de este economista es que presenta evidencia empírica que
contradice aquella tesis ampliamente aceptada hasta ahora que afirma que las sociedades se secularizan –
abandonan sus credos religiosos– a medida que se desarrollan económicamente.

Barro asegura que en aquellas sociedades adineradas quienes profesan una fe nunca abandonan sus creencias,
aunque dejen de practicar sus ritos específicos (como asistir a misa, por ejemplo). Para estas personas, creer
se ha vuelto más importante que pertenecer a una iglesia determinada.

Barro demuestra estadísticamente que las convicciones religiosas de la gente están positivamente
correlacionadas con su nivel de educación, su expectativa de vida y su tasa de fertilidad. Esto significa que en
las sociedades estudiadas por él, es probable que alguien con estudios universitarios, una expectativa de vida
de 80 años y más de un hijo, crea en un cielo y un infierno al que Dios le enviará para premiar o castigar su
comportamiento en esta tierra.

La acumulación de riqueza iría entonces acompañada de un incremento de la religiosidad y no de un creciente


agnosticismo, como inicialmente se creía. Este fenómeno ya es notorio en países como los EE.UU. o Arabia
Saudita, en donde importantes grupos sociales han utilizado su enorme poder económico para radicalizar el
tema religioso, hasta convertirlo en una fuente de permanente tensión social y política. Así y todo, el trabajo
de Barro sirve para subrayar la importancia de respetar y promover la libertad de culto, pues además de
atender las necesidades espirituales de los creyentes, las religiones facilitan su inserción productiva en la
sociedad. Este ensayo permite también destacar el rol primordial que tienen los valores y los ideales en el
desarrollo económico, un tema que ha tomado una fuerza inusitada tras el fracaso de un cierto materialismo
determinista que tan en boga estuvo no hace mucho tiempo.

Para complementar, van a realizar una WIKI (trabajo colaborativo) acerca de la Economía de los colores y algunas ramas
de la Economía. Al momento, es importante que ya tengan su equipo conformado y en el archivo de planificación les daré
los detalles de esta actividad de aprendizaje.

Finalmente, vamos a estudiar los enfoques de la Economía: Normativa y Positiva.. le invito a unirse a la videoconferencia.

You might also like