You are on page 1of 540

Machine Translated by Google

Machine Translated by Google

k
Teoría  y  práctica  
de  la  
consejería  y  la  psicoterap
Machine Translated by Google

SOBRE  EL  AUTOR

Gerardo  
Corey

GERALD  COREY  es  profesor  emérito  de  Servicios  Humanos  en   universidades  en  los  Estados  Unidos,  así  como  en  Corea,  Irlanda,  

la  Universidad  Estatal  de  California  en  Fullerton  y  psicólogo   Alemania,  Bélgica,  Escocia,  México,  China  y  Canadá.  Los  Corey  
licenciado.  Recibió  su  doctorado  en  consejería  de  la  Universidad   también  dan  presentaciones  y  talleres  con  frecuencia  en  
del  Sur  de  California.  Es  Diplomado  en  Psicología  de  Consejería,   conferencias  profesionales  estatales  y  nacionales.  En  su  tiempo  
Junta  Estadounidense  de  Psicología  Profesional;  un  Consejero   libre,  a  Jerry  le  gusta  viajar,  caminar  y  andar  en  bicicleta  en  las  
Nacional  Certificado,  un  Miembro  de  la  Asociación  Estadounidense   montañas,  y  conducir  su  Ford  Modelo  A  de  1931.
de  Consejería;  miembro  de  la  Asociación  Americana  de  
Psicología  (Consejería  en  Psicología);  y  miembro  de  la  Asociación   Otros  libros  de  texto,  manuales  para  estudiantes  y  libros  
de  Especialistas  en  Trabajo  en  Grupo. de  trabajo,  y  videos  educativos  de  Gerald  Corey  de  Brooks/Cole  
incluyen:

Jerry  recibió  el  Premio  al  Profesor  Sobresaliente  del  Año   •  Manual  del  alumno  de  Teoría  y  Práctica  de  la  Contabilidad
de  la  Universidad  Estatal  de  California  en  Fullerton  en  1991.   asesoramiento  y  psicoterapia,  séptima  edición  (2009)  •  
Imparte  cursos  de  pregrado  y  posgrado  en  consejería  grupal,  así   Enfoque  de  caso  para  el  asesoramiento  y  la  psicoterapia,
como  cursos  en  grupos  experienciales,  teoría  y  práctica  de   Séptima  edición  (2009)
consejería,  teorías  de  consejería  y  orientación  profesional.  ética.   •  El  Arte  de  la  Consejería  Integrativa,  Segunda
Es  autor  o  coautor  de  15  libros  de  texto  sobre  consejería   Edición  (2009)  •  
actualmente  impresos,  3  videos  de  estudiantes  con  libros  de   Teoría  y  Práctica  de  la  Consejería  Grupal,
trabajo  y  más  de  60  artículos  en  publicaciones  profesionales.   Séptima  edición  (y  manual)  (2008)  •  Problemas  
Teoría  y  práctica  de  la  consejería  y  la  psicoterapia  se  ha  traducido   y  ética  en  las  profesiones  de  ayuda,
a  los  idiomas  árabe,  indonesio,  portugués,  coreano,  chino  y   Séptima  edición  (2007,  con  Marianne
turco.  Teoría  y  práctica  de  la  consejería  grupal  ha  sido  traducida   Schneider  Corey  y  Patrick  Callanan)  •  Becoming  a  
al  chino,  coreano  y  español. Helper,  quinta  edición  (2007,  con
Marianne  Schneider  Corey)  •  
Grupos:  proceso  y  práctica,  séptima  edición  (2006,  con  
Marianne  Schneider  Corey)  •  Nunca  supe  que  tenía  
Junto  con  su  esposa,  Marianne  Schneider  Corey,  Jerry  a   opciones,  octava  edición  (2006,  con  Marianne  Schneider  
menudo  presenta  talleres  de  consejería  grupal.  En  los  últimos  30   Corey)
años,  los  Corey  han  llevado  a  cabo  talleres  de  capacitación  en   •  Técnicas  de  Grupo,  Tercera  Edición  (2004,
consejería  grupal  para  profesionales  de  la  salud  mental  en   con  Marianne  Schneider  Corey,  Patrick  Callanan  y  
muchos J.  Michael  Russell)

–  ii  –
Machine Translated by Google

Sobre  el  Autor iii

•  Supervisión  Clínica  en  las  Profesiones  de  Ayuda: También  ha  realizado  varios  vídeos  sobre  diversos
Una  guía  práctica  (2003,  con  Robert  Haynes  y   aspectos  de  la  práctica  de  consejería:  (1)  CD­ROM  para  
Patrice  Moulton) Consejería  Integrativa  (2005,  con  Robert  Haynes);  (2)  
Ética  en  Acción:  CD­ROM  (2003,  con  Marianne  
Jerry  es  coautor,  con  sus  hijas  Cindy  Corey  y  Heidi  Jo   Schneider  Corey  y  Robert  Haynes);  (3)  The  Evolution  
Corey,  de  un  libro  de  orientación  para  la  universidad   of  a  Group:  Student  Video  and  Workbook  (2000,  con  
titulado  Living  and  Learning  (1997),  publicado  por   Marianne  Schneider  Corey  y  Robert  Haynes),  (4)  
Wadsworth.  También  es  coautor  (con  Barbara  Herlihy)   Groups  in  Action:  DVD  and  Workbook  (2006,  con  
de  Boundary  Issues  in  Counseling:  Multiple  Roles  and   Marianne  Schneider  Corey  y  Robert  Haynes)  y  (5)  DVD/
Responsibilities,  Second  Edition  (2006)  y  ACA  Ethical   Programa  en  línea,  Teoría  en  práctica:  El  caso  de  Stan  
Standards  Casebook,  Sixth  Edition  (2006),  ambos   (2009).  Todos  estos  programas  de  videos,  CD­ROM  y  
publicados  por  la  American  Counseling  Association. DVD  para  estudiantes  están  disponibles  a  través  de  
Brooks/Cole.
Machine Translated by Google

Esta  página  se  dejó  en  blanco  intencionalmente
Machine Translated by Google

OCTAVA  EDICIÓN

k
Teoría  y  práctica  
de  la  
consejería  y  la  psicoterap
Gerardo  Corey
Universidad  Estatal  de  California,  Fullerton

Diplomado  en  Psicología  de  la  Consejería

Junta  Estadounidense  de  Psicología  Profesional

AUSTRALIA  •  BRASIL  •  CANADÁ  •  MÉXICO  •  SINGAPUR  •  ESPAÑA
REINO  UNIDO  •  ESTADOS  UNIDOS
Machine Translated by Google

Teoría  y  práctica  de  la  consejería  y  la  psicoterapia,  octava  edición
Gerardo  Corey

Editora  sénior  de  adquisiciones:  Marquita  Flemming Comprador  de  impresión:  Judy  Inouye
Asistente  de  edición:  Christina  Ganim Editora  de  permisos:  Deanna  Ettinger
Asistente  editorial:  Ashley  Cronin Servicio  de  Producción:  Composición  Tipográfica  
Gerente  de  Proyectos  de  Tecnología:  Andrew  Keay Internacional
Gerente  de  Mercadeo:  Karin  Sandberg Diseñador  de  texto:  Lisa  Henry
Gerente  de  Comunicaciones  de  Mercadeo: Investigador  fotográfico:  Susan  Van  Etten
shemika  britt Editor  de  estilo:  Kay  Mikel
Gerente  de  Proyectos,  Producción  Editorial: Diseño  de  portada:  Lisa  Henry
Rita  Jaramillo   Imagen  de  portada:  Jack  Hollingsworth/Getty  Images
Director  Creativo:  Rob  Hugel Compositor:  Tipografía  y  Composición  Internacional
Director  de  arte:  Vernon  Boes

©  2009,  2005  Thomson  Brooks/Cole,  una  parte  de  The  Thomson   ExamView®  y  ExamView  Pro®  son  marcas  registradas  de  
Corporation.  Thomson,  el  logotipo  de  la  estrella  y  Brooks/Cole   FSCreations,  Inc.  Windows  es  una  marca  registrada  de  
son  marcas  comerciales  utilizadas  en  este  documento  bajo   Microsoft  Corporation  utilizada  aquí  bajo  licencia.  Macintosh  y
licencia.

Power  Macintosh  son  marcas  comerciales  registradas  de  Apple  
RESERVADOS  TODOS  LOS  DERECHOS.  Ninguna  parte  de  
Computer,  Inc.  Utilizadas  aquí  bajo  licencia.
este  trabajo  cubierta  por  los  derechos  de  autor  del  presente  
puede  ser  reproducida  o  utilizada  de  ninguna  forma  o  por  ningún  
Educación  superior  de  Thomson
medio:  gráfico,  electrónico  o  mecánico,  incluidas  fotocopias,  
10  Davis  Drive
grabaciones,  distribución  web,  almacenamiento  de  información  
Belmont,  CA  94002­3098
y  sistemas  de  recuperación,  o  en  cualquier  otra  manera,  sin  el  
ciervo
permiso  por  escrito  del  editor.
Control  de  la  Biblioteca  del  Congreso
Número:  2007905316
Impreso  en  los  Estados  Unidos  de  América
1  2  3  4  5  6  7  11  10  09  08 Edición  para  estudiantes:

ISBN­13:  978­0­495­10208­3
Para  más  información  sobre  nuestros  productos,   ISBN­10:  0­495­10208­3
contáctenos  en:

Centro  de  recursos  académicos  de  aprendizaje  de  Thomson  
1­800­423­0563

Para  obtener  permiso  para  usar  material  de  este  texto  o  
producto,  envíe  una  solicitud  en  línea  en  http://
www.thomsonrights.com.
Cualquier  pregunta  adicional  sobre  permisos  puede  
enviarse  por  correo  electrónico  a  
thomsonrights@thomson.com.
Machine Translated by Google

Al  Dr.  Albert  Ellis,  pionero  de  la  terapia  cognitiva  conductual,  quien  
nos  desafió  a  repensar  el  lugar  del  pensamiento  en  la  psicoterapia.
Machine Translated by Google

Esta  página  se  dejó  en  blanco  intencionalmente
Machine Translated by Google

CONTENIDO

PREFACIO  XV

PARTE  UNO

Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería 1

1  Introducción  y  descripción  general  3
Introducción  4
Dónde  estoy  5

Sugerencias  para  usar  el  libro  7
Descripción  general  de  la  teoría  Capítulos  8
Introducción  al  Caso  de  Stan  11

2  El  Consejero:  Persona  y  Profesional  16
Introducción  17

El  Consejero  como  Persona  Terapéutica  17
Terapia  Personal  para  el  Consejero  19
Los  Valores  del  Consejero  y  el  Proceso  Terapéutico  22
Cómo  convertirse  en  un  consejero  multicultural  efectivo  24
Problemas  que  enfrentan  los  terapeutas  principiantes  29
Resumen  35

3  Cuestiones  éticas  en  la  práctica  de  la  consejería  36
Introducción  37

Anteponer  las  necesidades  de  los  clientes  a  las  propias  37
Toma  de  decisiones  éticas  38
El  derecho  al  consentimiento  informado  40

–  ix  –
Machine Translated by Google

X Contenido

Dimensiones  de  la  confidencialidad  41
Cuestiones  éticas  en  una  perspectiva  multicultural  42
Cuestiones  éticas  en  el  proceso  de  evaluación  44
El  valor  de  la  práctica  basada  en  la  evidencia  47

Relaciones  duales  y  múltiples  en  la  práctica  de  la  consejería  48
Resumen  51
Hacia  dónde  ir  desde  aquí  51

Lecturas  complementarias  recomendadas  para  la  Parte  1  52
Referencias  y  lecturas  sugeridas  para  la  Parte  1  53

LA  SEGUNDA  PARTE

Teorías  y  Técnicas  de  Consejería 57

4  Terapia  psicoanalítica  59
Introducción  60

Conceptos  clave  61
El  Proceso  Terapéutico  69
Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos  74
La  perspectiva  de  Jung  sobre  el  desarrollo  de  la  personalidad  79
Tendencias  contemporáneas:  teoría  de  las  relaciones  objetales,  psicología  del  
self  y  psicoanálisis  relacional  80
Terapia  psicoanalítica  desde  una  perspectiva  multicultural  86
Resumen  y  evaluación  87
Terapia  Psicoanalítica  Aplicada  al  Caso  Stan  88
Hacia  dónde  ir  desde  aquí  93

Lecturas  complementarias  recomendadas  93
Referencias  y  lecturas  sugeridas  94

5  Terapia  Adleriana  96
Introducción  97

Conceptos  clave  98
El  Proceso  Terapéutico  104
Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos  108
Terapia  adleriana  desde  una  perspectiva  multicultural  118
Resumen  y  evaluación  121
Terapia  Adleriana  Aplicada  al  Caso  de  Stan  122
Hacia  dónde  ir  desde  aquí  126
Machine Translated by Google

Contenido xi

Lecturas  complementarias  recomendadas  127
Referencias  y  lecturas  sugeridas  128

6  Terapia  Existencial  131
Introducción  132

Conceptos  clave  139
El  Proceso  Terapéutico  148
Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos  151
Terapia  existencial  desde  una  perspectiva  multicultural  154
Resumen  y  Evaluación  155
Terapia  existencial  aplicada  al  caso  de  Stan  156
Hacia  dónde  ir  desde  aquí  159

Lecturas  complementarias  recomendadas  160
Referencias  y  lecturas  sugeridas  161

7  Terapia  centrada  en  la  persona  164
Introducción  165

Conceptos  clave  169
El  Proceso  Terapéutico  170
Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos  176
Terapia  de  artes  expresivas  centrada  en  la  persona  180
Terapia  centrada  en  la  persona  desde  una  perspectiva  multicultural  183
Terapia  Centrada  en  la  Persona  Aplicada  al  Caso  de  Stan  186
Resumen  y  Evaluación  187
Hacia  dónde  ir  desde  aquí  191

Lecturas  complementarias  recomendadas  193
Referencias  y  lecturas  sugeridas  194

8  Terapia  Gestalt  197
Introducción  198

Conceptos  clave  200
El  proceso  terapéutico  206
Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos  211
Terapia  Gestalt  desde  una  perspectiva  multicultural  221
Terapia  Gestalt  Aplicada  al  Caso  de  Stan  222
Resumen  y  evaluación  224
Hacia  dónde  ir  desde  aquí  227

Lecturas  complementarias  recomendadas  229
Referencias  y  lecturas  sugeridas  229
Machine Translated by Google

xi Contenido

9  Terapia  conductual  232
Introducción  234

Conceptos  clave  237
El  proceso  terapéutico  238
Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos  241
Terapia  conductual  desde  una  perspectiva  multicultural  259
Terapia  conductual  aplicada  al  caso  de  Stan  261
Resumen  y  Evaluación  262
Dónde  ir  desde  aquí  266

Lecturas  complementarias  recomendadas  267
Referencias  y  lecturas  sugeridas  267

10  Terapia  conductual  cognitiva  272
Introducción  273

Terapia  Racional  Emotiva  Conductual  de  Albert  Ellis  275
Conceptos  clave  276
El  proceso  terapéutico  279
Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos  281
Terapia  cognitiva  de  Aaron  Beck  287
Modificación  de  la  conducta  cognitiva  de  Donald  Meichenbaum  296
Terapia  cognitiva  conductual  desde  una  perspectiva  multicultural  300
Terapia  Cognitivo  Conductual  Aplicada  al  Caso  Stan  302
Resumen  y  Evaluación  304
Dónde  ir  desde  aquí  309

Lecturas  complementarias  recomendadas  310
Referencias  y  lecturas  sugeridas  311

11  Terapia  de  realidad  315
Introducción  316

Conceptos  clave  317
El  proceso  terapéutico  321
Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos  323
Terapia  de  la  realidad  desde  una  perspectiva  multicultural  330
Terapia  de  realidad  aplicada  al  caso  de  Stan  332
Resumen  y  Evaluación  334
Dónde  ir  desde  aquí  336
Machine Translated by Google

Contenido XIII

Lecturas  complementarias  recomendadas  337
Referencias  y  lecturas  sugeridas  337

12  Terapia  Feminista  339
Introducción  341

Conceptos  clave  345
El  proceso  terapéutico  349
Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos  352
Terapia  feminista  desde  una  perspectiva  multicultural  358
Terapia  Feminista  Aplicada  al  Caso  Stan  360
Resumen  y  Evaluación  362
Dónde  ir  desde  aquí  366

Lecturas  complementarias  recomendadas  368
Referencias  y  lecturas  sugeridas  369

13  Enfoques  posmodernos  373
Introducción  al  construccionismo  social  375

Terapia  breve  centrada  en  soluciones  377
Terapia  Narrativa  387
Enfoques  posmodernos  desde  una  perspectiva  multicultural  397
Enfoques  posmodernos  aplicados  al  caso  de  Stan  398
Resumen  y  evaluación  400
Dónde  ir  desde  aquí  403

Lecturas  complementarias  recomendadas  405
Referencias  y  lecturas  sugeridas  406

14  Terapia  de  sistemas  familiares  409
Introducción  411

El  desarrollo  de  la  terapia  de  sistemas  familiares  414
Ocho  lentes  en  la  terapia  de  sistemas  familiares  417
Un  proceso  de  múltiples  lentes  de  la  terapia  familiar  428
Terapia  familiar  de  sistemas  desde  una  perspectiva  multicultural  433
Terapia  de  Sistemas  Familiares  Aplicada  al  Caso  de  Stan  435
Resumen  y  Evaluación  438
Dónde  ir  desde  aquí  440

Lecturas  complementarias  recomendadas  441
Referencias  y  lecturas  sugeridas  442
Machine Translated by Google

xiv Contenido

PARTE  TRES

Integración  y  Aplicación 445

15  Una  perspectiva  integradora  447
Introducción  448

El  movimiento  hacia  la  integración  de  la  psicoterapia  448
Cuestiones  relacionadas  con  el  proceso  terapéutico  459
El  lugar  de  las  técnicas  y  la  evaluación  en  la  consejería  465
Resumen  478
Dónde  ir  desde  aquí  479

Lecturas  complementarias  recomendadas  479
Referencias  y  lecturas  sugeridas  480

16  Ilustración  de  caso:  un  enfoque  integrador  para  
trabajar  con  Stan  483
Consejería  Stan:  Integración  de  Terapias  484
Comentarios  finales  501

ÍNDICE  DE  AUTORES  503

ÍNDICE  DE  MATERIA  507
Machine Translated by Google

PREFACIO

k
Este  libro  está  destinado  a  cursos  de  asesoramiento  para  estudiantes  de  pregrado  y  
posgrado  en  psicología,  educación  de  consejeros,  servicios  humanos  y  profesiones  
de  salud  mental.  Examina  los  principales  conceptos  y  prácticas  de  los  sistemas  
terapéuticos  contemporáneos  y  aborda  algunas  cuestiones  éticas  y  profesionales  en  la  
práctica  de  la  consejería.  El  libro  tiene  como  objetivo  enseñar  a  los  estudiantes  a  seleccionar  
sabiamente  entre  varias  teorías  y  técnicas  y  comenzar  a  desarrollar  un  estilo  personal  de  
asesoramiento.
He  descubierto  que  los  estudiantes  aprecian  una  visión  general  de  los  enfoques  
contemporáneos  divergentes  de  la  consejería  y  la  psicoterapia.  También  dicen  constantemente  
que  el  primer  curso  de  consejería  significa  más  para  ellos  cuando  se  trata  de  ellos  
personalmente.  Por  lo  tanto,  hago  hincapié  en  la  aplicación  práctica  del  material  y  animo  a  la  
reflexión.  El  uso  de  este  libro  puede  ser  tanto  una  experiencia  de  aprendizaje  personal  como  
académico.
En  esta  nueva  octava  edición,  se  ha  hecho  todo  lo  posible  para  conservar  las  principales  
cualidades  que  los  estudiantes  y  profesores  han  encontrado  útiles  en  las  ediciones  anteriores:  
la  descripción  general  sucinta  de  los  conceptos  clave  de  cada  teoría  y  sus  implicaciones  para  
la  práctica,  el  directo  y  personal  estilo  y  el  alcance  integral  del  libro.  Se  ha  tenido  cuidado  de  
presentar  las  teorías  de  manera  precisa  y  justa.  He  intentado  ser  simple,  claro  y  conciso.  
Debido  a  que  muchos  estudiantes  quieren  sugerencias  para  lecturas  complementarias  mientras  
estudian  cada  enfoque  de  terapia,  he  incluido  una  lista  de  lecturas  al  final  de  cada  capítulo.

Esta  edición  actualiza  el  material  y  refina  las  discusiones  existentes.  La  Parte  1  trata  
temas  que  son  básicos  para  la  práctica  de  la  consejería  y  la  psicoterapia.
El  Capítulo  1  pone  el  libro  en  perspectiva,  luego  se  presenta  a  los  estudiantes  al  consejero,  
como  persona  y  profesional,  en  el  Capítulo  2.  Este  capítulo  contiene  una  nueva  discusión  de  
la  investigación  sobre  el  papel  del  consejero  como  persona  y  la  relación  terapéutica.  Se  ha  
dado  mayor  cobertura  a  los  temas  de  la  terapia  personal  para  el  consejero  y  las  características  
de  los  consejeros  efectivos.
El  Capítulo  3  introduce  a  los  estudiantes  a  algunas  cuestiones  éticas  clave  en  la  práctica  de  la  
consejería,  y  todos  los  temas  de  este  capítulo  han  sido  actualizados.  La  cobertura  ampliada  ha

–  XV  –
Machine Translated by Google

xvi Prefacio

se  ha  dado  a  las  cuestiones  éticas  en  la  evaluación  y  el  diagnóstico  y  las  dimensiones  éticas  
en  la  consejería  multicultural.  Hay  una  nueva  sección  sobre  la  práctica  basada  en  la  evidencia  
y  la  tendencia  hacia  la  rendición  de  cuentas  en  la  práctica  del  asesoramiento.  Se  destacan  
ambos  lados  de  la  controversia  en  torno  a  la  práctica  basada  en  la  evidencia.
La  Parte  2  está  dedicada  a  una  consideración  de  11  teorías  de  consejería.  Cada  uno  de  
los  capítulos  de  teoría  sigue  un  patrón  organizativo  común,  y  los  estudiantes  pueden  
comparar  y  contrastar  fácilmente  los  diversos  modelos.  Este  patrón  incluye  temas  centrales  
como  conceptos  clave,  el  proceso  terapéutico,  técnicas  y  procedimientos  terapéuticos,  
perspectivas  multiculturales,  teoría  aplicada  al  caso  de  Stan  y  resumen  y  evaluación.  En  
esta  octava  edición,  la  mayoría  de  los  capítulos  de  la  Parte  2  se  han  reescrito  en  gran  medida  
para  reflejar  las  tendencias  recientes.  Las  revisiones  se  basaron  en  las  recomendaciones  de  
los  expertos  en  cada  teoría,  todas  las  cuales  se  enumeran  en  la  sección  de  Agradecimientos.
Tanto  los  revisores  expertos  como  los  generales  brindaron  sugerencias  para  agregar  y  
eliminar  material  para  esta  edición.  Se  prestó  atención  a  las  tendencias  actuales  y  los  
desarrollos  recientes  en  la  práctica  de  cada  enfoque  teórico.
Nuevo  en  los  capítulos  de  teoría  en  la  Parte  2  es  una  sección  sobre  la  aplicación  de  los  
conceptos  y  técnicas  de  cada  modelo  a  la  práctica  de  la  consejería  grupal.
Cada  uno  de  los  11  capítulos  de  teoría  resume  los  puntos  clave  y  evalúa  las  contribuciones,  
fortalezas,  limitaciones  y  aplicaciones  de  estas  teorías.  También  se  presta  especial  atención  
a  la  evaluación  de  cada  teoría  desde  una  perspectiva  multicultural,  con  un  comentario  sobre  
las  fortalezas  y  deficiencias  de  la  teoría  al  trabajar  con  diversas  poblaciones  de  clientes.  La  
organización  consistente  de  las  secciones  de  resumen  y  evaluación  facilita  la  comparación  
de  teorías.  Los  estudiantes  reciben  recomendaciones  sobre  dónde  buscar  capacitación  
adicional  para  todos  los  enfoques.  Se  ofrecen  listas  anotadas  actualizadas  de  sugerencias  
de  lectura  y  referencias  extensas  al  final  de  estos  capítulos  para  estimular  a  los  estudiantes  
a  ampliar  el  material  y  ampliar  su  aprendizaje  a  través  de  lecturas  adicionales.

En  la  Parte  3,  se  ayuda  a  los  lectores  a  juntar  los  conceptos  de  manera  significativa  a  
través  de  una  discusión  sobre  la  perspectiva  integradora  y  la  consideración  de  un  estudio  de  
caso.  El  capítulo  15  ("Una  perspectiva  integradora")  reúne  temas  de  las  11  orientaciones  
teóricas.  Este  capítulo  ha  sido  revisado  extensamente  en  algunas  de  estas  formas:  material  
nuevo  sobre  el  movimiento  hacia  la  integración  de  la  psicoterapia;  cobertura  ampliada  de  las  
diversas  rutas  de  integración;  material  nuevo  sobre  investigaciones  que  demuestren  la  
importancia  de  la  relación  terapéutica;  más  discusión  sobre  el  papel  central  del  cliente  en  la  
determinación  de  los  resultados  de  la  terapia;  el  caso  de  la  evidencia  basada  en  la  práctica  
en  lugar  de  la  práctica  basada  en  la  evidencia;  y  cobertura  ampliada  y  actualizada  de  las  
conclusiones  de  la  literatura  de  investigación  sobre  la  efectividad  de  la  terapia.  El  Capítulo  
15  desarrolla  la  noción  de  que  un  enfoque  integrador  de  la  práctica  de  la  consejería  está  en  
consonancia  con  la  satisfacción  de  las  necesidades  de  diversas  poblaciones  de  clientes  en  
muchos  entornos  diferentes.  Numerosas  tablas  y  otro  material  de  integración  ayudan  a  los  
estudiantes  a  comparar  y  contrastar  los  11  enfoques.

El  “Caso  de  Stan”  se  ha  retenido  en  el  Capítulo  16  para  ayudar  a  los  lectores  a  ver  la  
aplicación  de  una  variedad  de  técnicas  en  varias  etapas  del  proceso  de  consejería  con  el  
mismo  cliente.  Sin  embargo,  este  capítulo  se  ha  abreviado  considerablemente.  Este  capítulo  
simplificado  ilustra  un  enfoque  integrador  que  se  basa  en  todas  las  terapias  y  aplica  un  
modelo  de  pensamiento,  sentimiento  y  comportamiento  en
Machine Translated by Google

Prefacio xvii

aconsejando  a  Stan.  Este  capítulo  ofrece  una  revisión  de  las  diversas  teorías  aplicadas  a  un  
solo  ejemplo  de  caso  que  permite  una  comparación  entre  los  enfoques.
Lo  nuevo  en  esta  edición  es  un  programa  en  línea  y  en  DVD  (Teoría  en  práctica:  El  caso  de  
Stan)  donde  muestro  cómo  trabajo  con  Stan  desde  cada  uno  de  los  diversos  enfoques  cubiertos  
en  este  libro.  Para  cada  una  de  las  13  sesiones  de  este  programa,  aplico  algunas  técnicas  
seleccionadas  diseñadas  para  ilustrar  cada  teoría  en  acción.  Este  programa  interactivo  se  basa  
en  las  secciones  de  cada  capítulo  que  ilustran  una  variedad  de  técnicas  y  enfoques  aplicados  a  
Stan.
Este  texto  se  puede  utilizar  de  forma  fl  exible.  Algunos  instructores  seguirán  mi  secuencia  
de  capítulos.  Otros  preferirán  comenzar  con  los  capítulos  de  teoría  (Parte  2)  y  luego  tratar  las  
características  personales  del  estudiante  y  las  cuestiones  éticas.  Los  temas  se  pueden  cubrir  
en  el  orden  que  tenga  más  sentido.
A  los  lectores  se  les  ofrecen  algunas  sugerencias  para  usar  este  libro  en  el  Capítulo  1.
En  esta  edición  me  he  esforzado  por  incorporar  aquellos  aspectos  que  mejor  han  funcionado  
en  los  cursos  de  teoría  y  práctica  de  la  consejería  que  imparto  regularmente.  Para  ayudar  a  los  
lectores  a  aplicar  la  teoría  a  la  práctica,  también  revisé  el  Manual  del  estudiante,  que  está  
diseñado  para  el  trabajo  experimental.  El  Student  Manual  for  Theory  and  Practice  of  Counseling  
and  Psychotherapy  todavía  contiene  preguntas  abiertas  y  casos,  ejercicios  estructurados,  
autoinventarios  y  una  variedad  de  actividades  que  se  pueden  realizar  tanto  en  clase  como  
fuera  de  clase.  La  octava  edición  presenta  una  descripción  general  estructurada,  así  como  un  
glosario,  para  cada  una  de  las  teorías  y  cuestionarios  de  capítulos  para  evaluar  el  nivel  de  
dominio  de  los  conceptos  básicos  por  parte  de  los  estudiantes.
El  enfoque  de  caso  revisado  y  ampliado  para  el  asesoramiento  y  la  psicoterapia  (séptima  
edición)  cuenta  con  26  expertos  que  trabajan  con  el  caso  de  Ruth  desde  cada  uno  de  los  11  
enfoques  terapéuticos.  El  libro  de  casos  puede  complementar  este  libro  o  ser  independiente.  Un  
capítulo  adicional  que  cubre  el  análisis  transaccional  está  disponible  en  WebTutor.®  Este  
material  se  proporciona  en  el  mismo  formato  que  los  11  capítulos  teóricos  de  este  libro  e  incluye  
ejercicios  experimentales  que  se  pueden  completar  individualmente  o  en  pequeños  grupos.

Acompañando  a  esta  octava  edición  del  texto  y  del  Manual  del  estudiante  se  encuentra  un  
CD­ROM  de  Consejería  Integrativa,  en  el  cual  demuestro  un  enfoque  integrador  en  la  consejería  
de  Ruth  (el  personaje  central  en  el  libro  de  casos).  Contiene  miniconferencias  sobre  cómo  me  
baso  en  conceptos  y  técnicas  clave  de  las  11  teorías  presentadas  en  el  libro.  Este  CD­ROM  ha  
sido  desarrollado  para  que  los  estudiantes  lo  compren  y  lo  usen  como  un  programa  de  
autoaprendizaje,  y  constituye  un  paquete  de  aprendizaje  ideal  que  se  puede  usar  junto  con  
este  texto  y  el  Manual  del  estudiante.  El  arte  de  la  consejería  integradora  (segunda  edición),  
que  amplía  el  material  del  capítulo  15  del  libro  de  texto,  también  complementa  este  libro.

Algunos  profesores  han  encontrado  que  el  libro  de  texto  y  el  Manual  del  estudiante  son  
compañeros  ideales  y  textos  realistas  para  un  solo  curso.  A  otros  les  gusta  usar  el  libro  de  texto  
y  el  libro  de  casos  como  compañeros.  Con  esta  revisión,  ahora  es  posible  tener  un  paquete  de  
aprendizaje  completo  de  cuatro  libros,  junto  con  el  CD­ROM  para  Consejería  Integrativa.  El  
Enfoque  de  casos  para  la  consejería  y  la  psicoterapia  y  El  arte  de  la  consejería  integradora  
también  se  pueden  utilizar  en  una  práctica  de  manejo  de  casos,  en  cursos  de  trabajo  de  campo  
o  en  cursos  de  técnicas  de  consejería.
También  está  disponible  un  Manual  de  recursos  del  instructor  revisado  y  actualizado  con
Test  Bank,  que  incluye  sugerencias  para  la  impartición  del  curso,  actividades  de  clase  para
Machine Translated by Google

xviii Prefacio

estimular  el  interés,  maestros  de  transparencia  para  todos  los  capítulos  y  una  variedad  de  
preguntas  de  prueba  y  exámenes  finales.  Este  manual  del  instructor  ahora  está  diseñado  
para  el  siguiente  paquete  de  aprendizaje:  Teoría  y  práctica  de  la  consejería  y  la  
psicoterapia,  Manual  del  estudiante  para  la  teoría  y  la  práctica  de  la  consejería  y  la  
psicoterapia,  Enfoque  de  casos  para  la  consejería  y  la  psicoterapia,  El  arte  de  la  consejería  
integradora,  CD­ROM  para  Consejería  Integrativa,  y  el  programa  en  línea/DVD  titulado  
Teoría  en  Práctica:  El  Caso  de  Stan.

Agradecimientos  Las  
sugerencias  que  recibí  de  muchos  lectores  de  ediciones  anteriores  que  se  tomaron  el  
tiempo  para  completar  la  encuesta  al  final  del  libro  han  sido  de  gran  ayuda.
Muchas  otras  personas  han  contribuido  con  ideas  que  han  llegado  a  esta  octava  edición.  
Agradezco  especialmente  el  tiempo  y  los  esfuerzos  de  los  revisores  del  manuscrito,  quienes  
ofrecieron  críticas  constructivas  y  comentarios  de  apoyo,  así  como  a  aquellos  profesores  
que  han  utilizado  este  libro  y  me  brindaron  comentarios  que  han  sido  muy  útiles  en  estas  
revisiones.  Quienes  revisaron  el  manuscrito  completo  de  la  octava  edición  son:

Caroline  Bailey,  Universidad  Estatal  de  California  en  Fullerton  
Michelle  Flaum  Bowman,  Universidad  de  Dayton  Kent  
Butler,  Universidad  de  Missouri­St.  Louis  Patrick  
Callanan,  Universidad  Estatal  de  California  en  Fullerton  Kristi  
Kanel,  Universidad  Estatal  de  California  en  Fullerton  Kellie  
Kirksey,  Universidad  Malone  Marilyn  
Montgomery,  Universidad  Internacional  de  Florida  Patrice  
Moulton,  Universidad  Estatal  del  Noroeste  Allen  Weber,  
Universidad  St.  Bonaventure  Marsha  Wiggins,  
Universidad  de  Colorado  en  Denver  John  Winslade,  
Universidad  Estatal  de  California  en  San  Bernardino  Agradezco  a  cuatro  

estudiantes  revisores  de  todo  el  manuscrito  que  brindaron  comentarios  y  sugerencias  
perspicaces,  todos  los  cuales  pertenecen  al  programa  de  pregrado  en  servicios  humanos  
de  la  Universidad  Estatal  de  California,  Fullerton.  Estos  estudiantes  son  Joyce  Akharkhavari,  
Susan  Cunningham,  Kylie  Nguyen  y  Julie  Tomlinson.

Se  extiende  un  agradecimiento  especial  a  los  revisores  de  los  capítulos,  quienes  
brindaron  consultas  y  críticas  detalladas.  Sus  comentarios  perspicaces  y  valiosos  
generalmente  se  han  incorporado  en  esta  edición:

•  Capítulo  2  (Consejero  como  persona  y  profesional):  John  Norcross,
Universidad  de  Scranton.  
•  Capítulo  4  (Terapia  psicoanalítica):  William  Blau,  Copper  Mountain
Colegio,  Joshua  Tree,  California;  y  J.  Michael  Russell  de  la  Universidad  Estatal  de  
California,  Fullerton  •  
Capítulo  5  (Terapia  Adleriana):  James  Bitter,  Universidad  Estatal  del  Este  de  
Tennessee;  y  Jon  Carlson,  Universidad  Estatal  de  Gobernadores.
Machine Translated by Google

Prefacio xix

•  Capítulo  6  (Terapia  Existencial):  Emmy  van  Deurzen,  New  School  of  
Psychotherapy  and  Counseling,  Londres,  Inglaterra,  y  Universidad  de  Sheffield;  
y  J.  Michael  Russell  de  la  Universidad  Estatal  de  California,  Fullerton  •  Capítulo  7  
(Terapia  centrada  en  la  persona):  Natalie  Rogers,  Asociados  de  Artes  Expresivas  
Centradas  en  la  Persona,  Cotati,  California  •  Capítulo  
8  (Terapia  Gestalt):  Mark  Fairfield,  Instituto  de  Terapia  Gestalt  de  Los  Angeles;  y  Ansel  
Woldt,  Kent  State  University  •  Capítulo  9  (Terapia  conductual):  
Sherry  Cormier,  West  Virginia  University;  Frank  M.  Dattilio,  Facultad  de  Medicina  
de  Harvard  y  Facultad  de  Medicina  de  la  Universidad  de  Pensilvania;  Arnold  A.  
Lazarus,  Universidad  de  Rutgers;  y  Raymond  G.  Miltenberger,  Universidad  Estatal  
de  Dakota  del  Norte  •  Capítulo  10  (Terapia  conductual  cognitiva):  Sherry  
Cormier,  Universidad  de  Virginia  Occidental;  Frank  M.  Dattilio,  Facultad  de  Medicina  de  
Harvard  y  Facultad  de  Medicina  de  la  Universidad  de  Pensilvania;  y  Albert  Ellis,  
fundador  de  REBT  •  Capítulo  11  (Terapia  de  la  realidad):  Robert  Wubbolding,  
Center  for  Reality
Therapy,  Cincinnati,  Ohio  •  
Capítulo  12  (Terapia  feminista):  James  Bitter,  East  Tennessee  State
Universidad;  Carolyn  Zerbe  Enns,  Universidad  de  Cornell;  Patricia  Robertson,  
Universidad  Estatal  del  Este  de  Tennessee;  y  Susan  Seem,  SUNY–Brockport;  
Barbara  Herlihy  y  yo  somos  coautores  del  
Capítulo  12  •  Capítulo  13  (Enfoques  posmodernos):  Bob  Bertolino,  St.  Louis  University;  
Scott  Miller,  Instituto  para  el  Estudio  del  Cambio  Terapéutico,  Chicago;  y  John  
Winslade,  Universidad  Estatal  de  California,  San  Bernardino  •  
Capítulo  14  (Terapia  de  Sistemas  Familiares):  Jon  Carlson,  Gobernadores  Estatales
Universidad;  James  Bitter  y  yo  somos  coautores  del  Capítulo  
14  •  Capítulo  15  (Enfoques  integradores):  John  Norcross,  Universidad  de
Scranton
•  Capítulo  16  (Ilustración  de  caso:  un  enfoque  integrador  para  trabajar  con
Stan):  Jamie  Bludworth,  recién  graduado  del  programa  de  doctorado  en
Universidad  del  estado  de  Arizona

Este  libro  es  el  resultado  de  un  esfuerzo  de  equipo,  que  incluye  los  talentos  combinados  
de  varias  personas  de  la  familia  Brooks/Cole.  Agradezco  la  oportunidad  de  trabajar  con  un  
grupo  de  profesionales  dedicados  y  talentosos  en  el  negocio  editorial.
Incluyen  a  Marquita  Flemming,  editora  senior;  Meaghan  Banks  y  Ashley  Cronin,  asistentes  
editoriales,  quienes  facilitaron  el  proceso  de  revisión;  Jennifer  Walsh,  quien  proporcionó  un  
resumen  de  una  extensa  encuesta  por  correo  electrónico  sobre  teoría  y  práctica  de  la  
consejería  y  la  psicoterapia;  Christina  Ganim,  quien  trabajó  en  todos  los  materiales  
complementarios  de  esta  edición;  Rita  Jaramillo,  Gerente  de  Proyectos  de  Contenido;  Ben  
Kolstad,  quien  coordinó  la  producción  de  este  libro;  y  Kay  Mikel,  la  editora  de  manuscritos  
de  esta  edición,  cuya  excepcional  asistencia  editorial  hizo  que  este  libro  fuera  fácil  de  leer.  
También  aprecio  el  trabajo  de  Susan  Cunningham  en  la  preparación  del  índice.  Sus  
talentos,  esfuerzos,  dedicación  y  tiempo  extra  sin  duda  han  contribuido  a  la  calidad  de  
este  texto.  Con  la  asistencia  profesional  de  estas  personas,  la  tarea  en  curso  de  revisar  
este  libro  continúa  trayendo  más  alegría  que  dolor.

—GERALD  COREY
Machine Translated by Google

Esta  página  se  dejó  en  blanco  intencionalmente
Machine Translated by Google

PARTE  UNO

k
Cuestiones  Básicas  en

Práctica  de  Consejería

–  1  –
Introducción  y  descripción  general  3

–  2  –
El  Consejero:  Persona  y  Profesional  16

–  3  –
Cuestiones  éticas  en  la  práctica  de  la  consejería  36

Lecturas  complementarias  recomendadas  para  la  Parte  1  52

Referencias  y  lecturas  sugeridas  para  la  Parte  1  53

–  1  –
Machine Translated by Google

Esta  página  se  dejó  en  blanco  intencionalmente
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO

k
Intruducción  y  resumen  general

kIntroducción  _ k  Introducción  al  caso  de  Stan
Entrevista  de  admisión  y  autobiografía  de  Stan
k  Donde  estoy
Descripción  general  de  algunos  temas  clave  en  la  vida  de  Stan

k  Sugerencias  para  usar  el  libro  k  
Resumen  de  los  capítulos  de  teoría

–  3  –
Machine Translated by Google

4  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

Introducción
Los  estudiantes  de  consejería  pueden  comenzar  a  adquirir  un  estilo  de  consejería  
adaptado  a  su  propia  personalidad  al  familiarizarse  con  los  principales  enfoques  de  
la  práctica  terapéutica.  Este  libro  examina  11  enfoques  de  la  consejería  y  la  
psicoterapia,  presenta  los  conceptos  básicos  de  cada  enfoque  y  analiza  características  
tales  como  el  proceso  terapéutico  (incluidos  los  objetivos),  la  relación  cliente­
terapeuta  y  los  procedimientos  específicos  utilizados  en  la  práctica  de  la  consejería.  
La  información  lo  ayudará  a  desarrollar  una  visión  equilibrada  de  las  principales  
ideas  de  varios  teóricos,  terapeutas  y  las  técnicas  prácticas  comúnmente  empleadas  
por  los  consejeros  que  se  adhieren  a  los  diversos  enfoques.  Lo  animo  a  mantener  
una  mente  abierta  y  considerar  seriamente  tanto  las  contribuciones  únicas  como  las  
limitaciones  particulares  de  cada  sistema  terapéutico  presentado  en  la  Parte  2.
No  se  obtienen  los  conocimientos  y  la  experiencia  necesarios  para  sintetizar  
varios  enfoques  simplemente  completando  un  curso  de  introducción  a  la  teoría  de  la  
consejería.  Este  proceso  requerirá  muchos  años  de  estudio,  capacitación  y  
experiencia  práctica  en  consejería.  No  obstante,  recomiendo  una  integración  
personal  como  marco  para  la  formación  profesional  de  los  orientadores.  El  peligro  
de  presentar  un  modelo  al  que  se  espera  que  todos  los  estudiantes  se  suscriban  es  
que  puede  limitar  su  eficacia  al  trabajar  con  una  amplia  gama  de  futuros  clientes.  Se  
pueden  pasar  por  alto  dimensiones  valiosas  del  comportamiento  humano  si  los  
consejeros  se  limitan  a  una  sola  teoría.
Sin  embargo,  una  mezcla  indisciplinada  de  enfoques  puede  ser  una  excusa  
para  no  desarrollar  una  base  sólida  para  adherirse  sistemáticamente  a  ciertos  
conceptos  y  técnicas  que  son  extensiones  de  ellos.  Es  fácil  seleccionar  y  elegir  
fragmentos  de  las  diversas  terapias  porque  respaldan  nuestros  prejuicios  y  
preconcepciones.  Al  estudiar  los  modelos  presentados  en  este  libro,  tendrá  una  
mejor  idea  de  cómo  integrar  conceptos  y  técnicas  de  diferentes  enfoques  al  definir  
su  propia  síntesis  y  marco  personal  para  la  consejería.
Cada  enfoque  terapéutico  tiene  dimensiones  útiles.  No  se  trata  de  que  una  
teoría  sea  "correcta"  o  "incorrecta",  ya  que  cada  teoría  ofrece  una  contribución  única  
para  comprender  el  comportamiento  humano  y  tiene  implicaciones  únicas  para  la  
práctica  de  la  consejería.  Aceptar  la  validez  de  un  modelo  no  implica  necesariamente  
rechazar  otros  modelos.  Hay  un  lugar  claro  para  el  pluralismo  teórico,  especialmente  
en  una  sociedad  que  se  vuelve  cada  vez  más  diversa.
Aunque  le  sugiero  que  permanezca  abierto  a  incorporar  diversos  enfoques  en  
su  propia  síntesis  personal,  o  un  enfoque  integrador  para  la  consejería,  permítame  
advertirle  que  puede  sentirse  abrumado  y  confuso  si  intenta  aprender  todo  a  la  vez,  
especialmente  si  se  trata  de  una  introducción.  curso  de  teorías  de  consejería.  Se  
puede  hacer  un  caso  para  obtener  inicialmente  una  visión  general  de  las  principales  
orientaciones  teóricas  y  luego  aprender  un  enfoque  particular  sumergiéndose  en  ese  
enfoque  durante  algún  tiempo,  en  lugar  de  captar  superficialmente  muchos  enfoques  
teóricos.  En  el  Capítulo  15  discuto  con  más  profundidad  algunas  formas  de  comenzar  
a  diseñar  un  enfoque  integrador  para  la  práctica  de  la  consejería.
Por  ahora,  baste  decir  que  la  integración  exitosa  de  conceptos  y  técnicas  de  diversos  
modelos  requiere  años  de  práctica  reflexiva  y  una  gran  cantidad  de  lectura  sobre  las  
diversas  teorías.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO  k  Introducción  y  descripción  general 5

Donde  estoy
Mi  orientación  filosófica  está  fuertemente  influenciada  por  el  enfoque  existencial.
Debido  a  que  este  enfoque  no  prescribe  un  conjunto  de  técnicas  y  procedimientos,  extraigo  
técnicas  de  los  otros  modelos  de  terapia  que  se  presentan  en  este  libro.  Particularmente  me  gusta  
usar  técnicas  de  juego  de  roles.  Cuando  las  personas  recrean  escenas  de  sus  vidas,  tienden  a  
involucrarse  más  psicológicamente  que  cuando  simplemente  cuentan  anécdotas  sobre  sí  mismos.  
Además,  muchas  de  las  técnicas  que  utilizo  se  derivan  de  la  terapia  cognitiva  conductual.

Valoro  el  énfasis  psicoanalítico  en  el  desarrollo  psicosexual  y  psicosocial  temprano.  Nuestro  
pasado  juega  un  papel  crucial  en  la  formación  de  nuestra  personalidad  y  comportamiento  actuales.  
Desafío  la  noción  determinista  de  que  los  humanos  son  el  producto  de  su  condicionamiento  
temprano  y,  por  lo  tanto,  son  víctimas  de  su  pasado.  Creo  que  una  exploración  del  pasado  a  
menudo  es  útil,  particularmente  en  la  medida  en  que  el  pasado  continúa  influyendo  en  las  
dificultades  emocionales  o  de  comportamiento  del  presente.
Valoro  el  enfoque  cognitivo­conductual  sobre  cómo  nuestro  pensamiento  afecta  la  forma  en  
que  nos  sentimos  y  nos  comportamos.  Estas  terapias  también  enfatizan  el  comportamiento  actual.  
Si  bien  pensar  y  sentir  son  dimensiones  importantes,  puede  ser  un  error  enfatizarlas  demasiado  
y  no  explorar  cómo  se  comportan  los  clientes.  Lo  que  hace  la  gente  a  menudo  nos  da  una  buena  
pista  de  lo  que  realmente  quiere.  También  me  gusta  el  énfasis  en  objetivos  específi  cos  y  en  
animar  a  los  clientes  a  formular  objetivos  concretos  para  sus  propias  sesiones  de  terapia  y  en  la  
vida.  Los  contratos  entre  clientes  y  terapeutas  pueden  ser  muy  útiles.  Con  frecuencia  sugiero  
"tareas  para  el  hogar"  específicas  o  pido  a  mis  clientes  que  diseñen  sus  propias  tareas,  o  juntos  
desarrollamos  objetivos  y  tareas  que  guían  el  proceso  de  terapia.

Se  han  desarrollado  más  enfoques  que  involucran  la  colaboración  entre  el  terapeuta  y  el  
cliente,  haciendo  de  la  aventura  terapéutica  una  responsabilidad  compartida.  Esta  relación  de  
colaboración,  junto  con  enseñar  a  los  clientes  formas  de  utilizar  lo  que  aprenden  en  la  terapia  en  
su  vida  cotidiana,  les  permite  adoptar  una  postura  activa  en  su  mundo.  Aunque  acepto  el  valor  de  
aumentar  la  comprensión  y  la  conciencia  de  los  clientes,  considero  esencial  que  pongan  en  práctica  
en  la  vida  cotidiana  lo  que  están  aprendiendo  en  la  terapia.

Una  suposición  mía  relacionada  es  que  podemos  ejercer  una  libertad  cada  vez  mayor  para  
crear  nuestro  futuro.  Este  enfoque  en  la  aceptación  de  la  responsabilidad  personal  no  implica  que  
podamos  ser  lo  que  queramos.  Las  realidades  sociales,  ambientales,  culturales  y  biológicas  a  
menudo  limitan  nuestra  libertad  de  elección.  El  poder  elegir  debe  ser  considerado  en  los  contextos  
sociopolíticos  que  ejercen  presión  o  crean  restricciones;  la  opresión  es  una  realidad  que  puede  
restringir  nuestra  capacidad  de  elegir  nuestro  futuro.  También  estamos  influenciados  por  nuestro  
entorno  social,  y  gran  parte  de  nuestro  comportamiento  es  producto  del  aprendizaje  y  el  
condicionamiento.  Dicho  esto,  creo  que  una  mayor  conciencia  de  estas  fuerzas  contextuales  nos  
permite  abordar  estas  realidades.  Es  crucial  aprender  a  hacer  frente  a  las  fuerzas  externas  e  
internas  que  limitan  nuestras  decisiones  y  comportamiento.

La  terapia  feminista  ha  contribuido  a  la  toma  de  conciencia  de  cómo  las  condiciones  
ambientales  contribuyen  a  los  problemas  de  mujeres  y  hombres  y  cómo  la  socialización  de  roles  
de  género  conduce  a  la  falta  de  igualdad  de  género.  La  terapia  familiar  nos  enseña  que  no  es  
posible  comprender  al  individuo  fuera  del  contexto  de  la
Machine Translated by Google

6  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

sistema.  Tanto  la  terapia  familiar  como  la  terapia  feminista  se  basan  en  la  premisa  de  
que  para  comprender  al  individuo  es  esencial  tener  en  cuenta  las  dimensiones  
interpersonales  y  el  contexto  sociocultural  en  lugar  de  centrarse  principalmente  en  el  
dominio  intrapsíquico.  Por  lo  tanto,  un  enfoque  integral  de  la  consejería  va  más  allá  de  
centrarse  en  nuestra  dinámica  interna  y  aborda  aquellas  realidades  ambientales  que  nos  
infl  uyen.
Mi  filosofía  de  consejería  no  incluye  la  suposición  de  que  la  terapia  es  exclusivamente  
para  los  "enfermos"  y  está  dirigida  a  "curar"  "dolencias"  psicológicas.
Tal  enfoque  en  la  psicopatología  restringe  severamente  la  práctica  terapéutica  porque  
enfatiza  las  deficiencias  en  lugar  de  las  fortalezas.  En  cambio,  estoy  de  acuerdo  con  los  
enfoques  posmodernos  (ver  Capítulo  13),  que  se  basan  en  la  suposición  de  que  las  
personas  tienen  recursos  tanto  internos  como  externos  a  los  que  recurrir  cuando  
construyen  soluciones  a  sus  problemas.  De  hecho,  los  terapeutas  verán  a  las  personas  
de  manera  bastante  diferente  si  reconocen  que  sus  clientes  poseen  competencias  en  
lugar  de  patologías.
La  psicoterapia  es  un  proceso  de  compromiso  entre  dos  personas,  las  cuales  están  
obligadas  a  cambiar  a  través  de  la  aventura  terapéutica.  En  el  mejor  de  los  casos,  este  
es  un  proceso  colaborativo  que  involucra  tanto  al  terapeuta  como  al  cliente  en  la  
construcción  conjunta  de  soluciones  a  las  preocupaciones.  La  mayoría  de  las  diversas  
teorías  cubiertas  en  este  libro  enfatizan  la  naturaleza  colaborativa  de  la  práctica  de  la  psicoterapia.
Los  terapeutas  no  están  en  el  negocio  para  cambiar  clientes,  darles  consejos  
rápidos  o  resolver  sus  problemas  por  ellos.  En  cambio,  los  consejeros  facilitan  la  curación  
a  través  de  un  proceso  de  diálogo  genuino  con  sus  clientes.  El  tipo  de  persona  que  es  
un  terapeuta  sigue  siendo  el  factor  más  crítico  que  afecta  al  cliente  y  promueve  el  cambio.  
Si  los  practicantes  poseen  un  amplio  conocimiento,  tanto  teórico  como  práctico,  pero  
carecen  de  las  cualidades  humanas  de  compasión,  bondad,  buena  fe,  honestidad,  
presencia,  realismo  y  sensibilidad,  son  más  como  técnicos.  A  mi  juicio,  aquellos  que  
funcionan  exclusivamente  como  técnicos  no  marcan  una  diferencia  significativa  en  la  
vida  de  sus  clientes.  Me  parece  esencial  que  los  consejeros  exploren  en  profundidad  sus  
propios  valores,  actitudes  y  creencias  y  que  trabajen  para  aumentar  su  propia  conciencia.  
A  lo  largo  del  libro  le  animo  a  encontrar  maneras  de  relacionarse  personalmente  con  
cada  una  de  las  terapias.  Aplicar  este  material  a  ti  mismo  personalmente  te  lleva  más  
allá  de  una  mera  comprensión  académica  de  las  teorías.
Como  consejero,  debe  permanecer  abierto  a  su  propio  crecimiento  y  abordar  sus  
problemas  personales  para  que  sus  clientes  crean  en  usted  y  en  el  proceso  terapéutico.  
¿Por  qué  los  clientes  deberían  buscar  tu  ayuda  si  eres  un  “producto  terminado”?  En  
resumen,  las  formas  más  poderosas  en  las  que  puede  enseñar  a  sus  clientes  son  el  
comportamiento  que  modela  y  las  formas  en  que  se  conecta  con  ellos.
Con  respecto  a  dominar  las  técnicas  de  consejería  y  aplicarlas  apropiada  y  
efectivamente,  creo  que  usted  es  su  mejor  técnica.  Sus  reacciones  a  sus  clientes,  
incluyendo  compartir  cómo  se  ve  afectado  en  la  relación  con  ellos,  son  útiles  para  hacer  
avanzar  el  proceso  terapéutico.  Es  imposible  separar  las  técnicas  que  utilizas  de  tu  
personalidad  y  la  relación  que  tienes  con  tus  clientes.

Administrar  técnicas  a  los  clientes  sin  tener  en  cuenta  las  variables  de  la  relación  es  
ineficaz.  Las  técnicas  no  pueden  sustituir  el  arduo  trabajo  que  se  necesita  para  desarrollar  
una  relación  cliente­terapeuta  constructiva.  Aunque  puedes  aprender
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO  k  Introducción  y  descripción  general 7

actitudes  y  habilidades  y  adquirir  cierto  conocimiento  sobre  la  dinámica  de  la  personalidad  y  el  
proceso  terapéutico,  gran  parte  de  la  terapia  eficaz  es  el  producto  del  arte.
El  asesoramiento  implica  mucho  más  que  convertirse  en  un  técnico  calificado.  Implica  que  puede  
establecer  y  mantener  una  buena  relación  de  trabajo  con  sus  clientes,  que  puede  aprovechar  sus  
propias  experiencias  y  reacciones,  y  que  puede  identificar  técnicas  adecuadas  a  las  necesidades  
de  sus  clientes.
Le  sugiero  que  experimente  una  amplia  variedad  de  técnicas  usted  mismo  como  cliente.
Leer  sobre  una  técnica  en  un  libro  es  una  cosa;  realmente  experimentarlo  desde  el  punto  de  
vista  de  un  cliente  es  otra  muy  distinta.  Si  ha  practicado  ejercicios  de  relajación,  por  ejemplo,  
tendrá  una  idea  mucho  mejor  de  cómo  administrarlos  y  sabrá  más  sobre  lo  que  debe  buscar  
cuando  trabaje  con  clientes.
Si  ha  realizado  tareas  de  la  vida  real  como  parte  de  su  propio  programa  de  cambio  personal,  
tendrá  mucha  más  empatía  por  sus  clientes  y  sus  problemas  potenciales.  Su  propia  ansiedad  
sobre  la  auto­revelación  y  confrontación  de  preocupaciones  personales  puede  ser  un  punto  de  
anclaje  muy  útil  mientras  trabaja  con  las  ansiedades  de  sus  clientes.  La  valentía  que  muestre  en  
su  terapia  le  ayudará  a  apreciar  lo  esencial  que  es  la  valentía  para  sus  clientes.

Tus  características  personales  son  de  primordial  importancia  para  convertirte  en  consejero,  
pero  no  es  suficiente  ser  simplemente  una  buena  persona  con  buenas  intenciones.  Para  ser  
efectivo,  también  debe  tener  experiencias  supervisadas  en  consejería  y  un  sólido  conocimiento  
de  la  teoría  y  las  técnicas  de  consejería.  Además,  es  esencial  estar  bien  fundamentado  en  las  
diversas  teorías  de  la  personalidad  y  aprender  cómo  se  relacionan  con  las  teorías  de  la  
consejería.  Tu  concepción  de  la  persona  y  las  características  individuales  de  tu  cliente  inciden  
en  las  intervenciones  que  realizarás.  Las  diferencias  entre  usted  y  su  cliente  pueden  requerir  la  
modificación  de  ciertos  aspectos  de  las  teorías.  Algunos  profesionales  cometen  el  error  de  confiar  
en  un  tipo  de  intervención  (de  apoyo,  de  confrontación,  de  información)  para  la  mayoría  de  los  
clientes  con  los  que  trabajan.  En  realidad,  diferentes  clientes  pueden  responder  mejor  a  un  tipo  
de  intervención  que  a  otro.  Incluso  durante  el  curso  de  la  terapia  de  un  individuo,  se  pueden  
necesitar  diferentes  intervenciones  en  diferentes  momentos.  Los  profesionales  deben  adquirir  
una  amplia  base  de  técnicas  de  asesoramiento  que  sean  adecuadas  para  clientes  individuales  
en  lugar  de  obligar  a  los  clientes  a  adaptarse  a  una  sola  forma  de  intervención.

Sugerencias  para  usar  el  libro
Aquí  hay  algunas  recomendaciones  específicas  sobre  cómo  obtener  el  máximo  valor  de  este  
libro.  El  tono  personal  del  libro  te  invita  a  relacionar  lo  que  estás  leyendo  con  tus  propias  
experiencias.  Mientras  lee  el  Capítulo  2,  “El  consejero:  persona  y  profesional”,  comience  el  
proceso  de  reflexionar  sobre  sus  necesidades,  motivaciones,  valores  y  experiencias  de  vida.  
Considere  cómo  es  probable  que  incorpore  a  la  persona  en  la  que  se  está  convirtiendo  a  su  
trabajo  profesional.  Asimilará  mucho  más  conocimiento  sobre  las  diversas  terapias  si  hace  un  
intento  consciente  de  aplicar  sus  conceptos  y  técnicas  clave  a  su  propia  vida  personal.  El  Capítulo  
2  lo  ayuda  a  pensar  en  cómo  usarse  a  sí  mismo  como  su  instrumento  terapéutico  más  importante  
y  aborda  una  serie  de  cuestiones  éticas  significativas  en  la  práctica  de  la  consejería.
Machine Translated by Google

8  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

Antes  de  estudiar  cada  terapia  en  profundidad  en  la  Parte  2,  le  sugiero  que  al  menos  lea  por  encima  
el  Capítulo  15,  que  proporciona  una  revisión  exhaustiva  de  los  conceptos  clave  de  las  11  teorías  
presentadas  en  este  libro  de  texto.  Trato  de  mostrar  cómo  una  integración  de  estas  perspectivas  puede  
formar  la  base  para  crear  su  propia  síntesis  personal  para  la  consejería.  Al  desarrollar  una  perspectiva  
integradora,  es  esencial  pensar  de  manera  holística.  Para  comprender  el  funcionamiento  humano,  es  
imperativo  tener  en  cuenta  las  dimensiones  física,  emocional,  mental,  social,  cultural,  política  y  espiritual.  
Si  se  descuida  alguna  de  estas  facetas  de  la  experiencia  humana,  la  teoría  se  limita  a  explicar  cómo  
pensamos,  sentimos  y  actuamos.

Para  proporcionarle  un  marco  coherente  para  comparar  y  contrastar  las  diversas  terapias,  los  11  
capítulos  de  teoría  comparten  un  formato  común.  Este  formato  incluye  algunas  notas  sobre  la  historia  
personal  del  fundador  u  otra  figura  clave;  un  breve  bosquejo  histórico  que  muestra  cómo  y  por  qué  se  
desarrolló  cada  teoría  en  el  momento  en  que  lo  hizo;  una  discusión  de  los  conceptos  clave  del  enfoque;  
una  visión  general  del  proceso  terapéutico,  incluido  el  papel  del  terapeuta  y  el  trabajo  del  cliente;  técnicas  
y  procedimientos  terapéuticos;  aplicaciones  de  la  teoría  desde  una  perspectiva  multicultural;  aplicación  
de  la  teoría  al  caso  de  Stan;  un  resumen  y  evaluación;  sugerencias  de  cómo  continuar  su  aprendizaje  
sobre  cada  enfoque;  y  sugerencias  para  lecturas  adicionales.

Consulte  el  Prefacio  para  obtener  una  descripción  completa  de  otros  recursos  que  encajan  como  un  
paquete  y  complementan  este  libro  de  texto,  incluidos  (1)  Manual  del  estudiante  para  la  teoría  y  la  práctica  
de  la  consejería  y  la  psicoterapia;  (2)  Teoría  en  la  práctica:  El  caso  de  Stan  (un  programa  en  línea  para  
asesorar  a  Stan  desde  varias  perspectivas  teóricas);  y  (3)  CD­ROM  para  Consejería  Integrativa.

Descripción  general  de  los  capítulos  de  teoría
He  seleccionado  11  enfoques  terapéuticos  para  este  libro.  La  Tabla  1.1  presenta  una  descripción  general  
de  estos  enfoques,  que  se  exploran  en  profundidad  en  los  Capítulos  4  a  14.  He  agrupado  estos  enfoques  
en  cinco  categorías  generales.
Primero  están  los  enfoques  psicodinámicos.  La  terapia  psicoanalítica  se  basa  en  gran  medida  en  
la  introspección,  la  motivación  inconsciente  y  la  reconstrucción  de  la  personalidad.  El  modelo  psicoanalítico  
aparece  primero  porque  ha  tenido  una  gran  influencia  en  todos  los  demás  sistemas  formales  de  
psicoterapia.  Algunos  de  los  modelos  terapéuticos  son  básicamente  extensiones  del  psicoanálisis,  otros  
son  modificaciones  de  los  conceptos  y  procedimientos  analíticos  y  otros  son  posiciones  que  surgieron  
como  reacción  contra  el  psicoanálisis.  Muchas  teorías  de  consejería  y  psicoterapia  han  tomado  prestados  
e  integrado  principios  y  técnicas  de  enfoques  psicoanalíticos.

La  terapia  adleriana  difiere  de  la  teoría  psicoanalítica  en  muchos  aspectos,  pero  en  términos  
generales  puede  considerarse  una  perspectiva  analítica.  Los  adlerianos  se  enfocan  en  el  significado,  
las  metas,  el  comportamiento  con  propósito,  la  acción  consciente,  la  pertenencia  y  el  interés  social.  
Aunque  la  teoría  adleriana  da  cuenta  del  comportamiento  actual  mediante  el  estudio  de  las  experiencias  
de  la  niñez,  no  se  enfoca  en  la  dinámica  inconsciente.
La  segunda  categoría  comprende  las  terapias  experienciales  y  orientadas  a  la  relación:  el  enfoque  
existencial,  el  enfoque  centrado  en  la  persona  y  la  terapia  Gestalt.  El  enfoque  existencial  enfatiza  una  
preocupación  por  lo  que  significa  ser  completamente  humano.  Sugiere  ciertos  temas  que  son  parte  de  la  
condición  humana,  como
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO  k  Introducción  y  descripción  general 9

TABLA  1.1  Resumen  de  los  modelos  contemporáneos  de  consejería

terapia  psicoanalítica Figura  clave:  Sigmund  Freud.  Una  teoría  del  desarrollo  de  la  personalidad,  una  
filosofía  de  la  naturaleza  humana  y  un  método  de  psicoterapia  que  se  enfoca  
en  los  factores  inconscientes  que  motivan  el  comportamiento.  Se  presta  atención  a  
los  acontecimientos  de  los  primeros  6  años  de  vida  como  determinantes  del  posterior  
desarrollo  de  la  personalidad.

terapia  adleriana Figura  clave:  Alfred  Adler.  Siguiendo  a  Adler,  a  Rudolf  Dreikurs  se  le  atribuye  la  
popularización  de  este  enfoque  en  los  Estados  Unidos.
Este  es  un  modelo  de  crecimiento  que  hace  hincapié  en  asumir  la  responsabilidad,  
crear  el  propio  destino  y  encontrar  significado  y  metas  para  crear  una  vida  con  
propósito.  Los  conceptos  clave  se  utilizan  en  la  mayoría  de  las  otras  terapias  
actuales.

Terapia  existencial Figuras  clave:  Viktor  Frankl,  Rollo  May  e  Irvin  Yalom.  Reaccionando  contra  la  
tendencia  a  ver  la  terapia  como  un  sistema  de  técnicas  bien  definidas,  este  modelo  
enfatiza  la  construcción  de  la  terapia  sobre  las  condiciones  básicas  de  la  
existencia  humana,  como  la  elección,  la  libertad  y  la  responsabilidad  de  moldear  la  
propia  vida  y  la  autodeterminación.  Se  enfoca  en  la  calidad  de  la  relación  terapéutica  
persona  a  persona.

Terapia  centrada  en  la  persona Fundador:  Carl  Rogers;  Figura  clave:  Natalie  Rogers.  Este  enfoque  se  
desarrolló  durante  la  década  de  1940  como  una  reacción  no  directiva  contra  
el  psicoanálisis.  Basado  en  una  visión  subjetiva  de  la  experiencia  humana,  confía  en  
el  cliente  y  le  otorga  responsabilidad  al  tratar  con  los  problemas  y  preocupaciones.

terapia  gestalt Fundadores:  Fritz  y  Laura  Perls;  Figuras  clave:  Miriam  y  Erving  Polster.  Una  
terapia  experiencial  que  enfatiza  la  conciencia  y  la  integración,  creció  como  una  
reacción  contra  la  terapia  analítica.  Integra  el  funcionamiento  del  cuerpo  y  la  mente.

Terapia  de  comportamiento Figuras  clave:  BF  Skinner,  Arnold  Lazarus  y  Albert  Bandura.
Este  enfoque  aplica  los  principios  del  aprendizaje  a  la  resolución  de  problemas  
conductuales  específicos.  Los  resultados  están  sujetos  a  experimentación  
continua.  Los  métodos  de  este  enfoque  siempre  están  en  proceso  de  refinamiento.

Terapia  de  comportamiento  cognitivo Cifras  clave:  Albert  Ellis  fundó  la  terapia  racional  emotiva  conductual,  un  modelo  
de  terapia  altamente  didáctico,  cognitivo  y  orientado  a  la  acción  que  enfatiza  el  papel  
del  pensamiento  y  los  sistemas  de  creencias  como  la  raíz  de  los  problemas  
personales.  AT  Beck  fundó  la  terapia  cognitiva,  que  otorga  un  papel  principal  al  
pensamiento,  ya  que  influye  en  el  comportamiento.

terapia  de  realidad Fundador:  William  Glasser.  Figura  clave:  Robert  Wubbolding.  Este  enfoque  a  corto  
plazo  se  basa  en  la  teoría  de  la  elección  y  se  centra  en  que  el  cliente  asuma  la  
responsabilidad  en  el  presente.  A  través  del  proceso  terapéutico,  el  cliente  puede  
aprender  formas  más  efectivas  de  satisfacer  sus  necesidades.

terapia  feminista Este  enfoque  surgió  de  los  esfuerzos  de  muchas  mujeres,  algunas  de  las  cuales  
son  Jean  Baker  Miller,  Carolyn  Zerbe  Enns,  Oliva  (continúa)
Machine Translated by Google

10  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

TABLA  1.1  Descripción  general  de  los  modelos  de  consejería  contemporáneos  (continuación)

Espín  y  Laura  Brown.  Un  concepto  central  es  la  preocupación  por  la  opresión  
psicológica  de  las  mujeres.  Centrándose  en  las  limitaciones  impuestas  
por  el  estatus  sociopolítico  al  que  han  sido  relegadas  las  mujeres,  este  
enfoque  explora  el  desarrollo  de  la  identidad,  el  autoconcepto,  las  metas  y  
aspiraciones  y  el  bienestar  emocional  de  las  mujeres.

Enfoques  posmodernos Varias  figuras  clave  están  asociadas  con  el  desarrollo  de  estos  diversos  enfoques  
de  la  terapia.  Steve  de  Shazer  e  Insoo  Kim  Berg  son  los  cofundadores  de  la  
terapia  breve  centrada  en  soluciones.
Michael  White  y  David  Epston  son  las  principales  figuras  asociadas  con  la  
terapia  narrativa.  El  construccionismo  social,  la  terapia  breve  centrada  en  la  
solución  y  la  terapia  narrativa  asumen  que  no  existe  una  verdad  única;  más  
bien,  se  cree  que  la  realidad  se  construye  socialmente  a  través  de  la  
interacción  humana.  Estos  enfoques  sostienen  que  el  cliente  es  un  experto  en  
su  propia  vida.

terapia  familiar  de  sistemas Varias  figuras  significativas  han  sido  pioneras  del  enfoque  de  sistemas  
familiares,  incluidos  Alfred  Adler,  Murray  Bowen,  Virginia  Satir,  Carl  Whitaker,  
Salvador  Minuchin,  Jay  Haley  y  Cloé  Madanes.  Este  enfoque  sistémico  se  
basa  en  el  supuesto  de  que  la  clave  para  cambiar  al  individuo  es  comprender  
y  trabajar  con  la  familia.

como  libertad  y  responsabilidad,  ansiedad,  culpa,  conciencia  de  ser  finito,  creando  significado  en  el  mundo  y  
dando  forma  al  propio  futuro  al  tomar  decisiones  activas.  Este  enfoque  no  es  una  escuela  de  terapia  unificada  
con  una  teoría  clara  y  un  conjunto  sistemático  de  técnicas.  Más  bien,  es  una  filosofía  de  consejería  que  enfatiza  
los  métodos  divergentes  de  comprender  el  mundo  subjetivo  de  la  persona.  El  enfoque  centrado  en  la  persona,  
que  tiene  sus  raíces  en  una  filosofía  humanista,  pone  énfasis  en  las  actitudes  básicas  del  terapeuta.  Sostiene  
que  la  calidad  de  la  relación  cliente­terapeuta  es  el  principal  determinante  de  los  resultados  del  proceso  
terapéutico.  Filosóficamente,  este  enfoque  supone  que  los  clientes  tienen  la  capacidad  de  autodirección  sin  
intervención  y  dirección  activas  por  parte  del  terapeuta.  Otro  enfoque  experiencial  es  la  terapia  Gestalt,  que  
ofrece  una  gama  de  experimentos  para  ayudar  a  los  clientes  a  tomar  conciencia  de  lo  que  están  experimentando  
aquí  y  ahora,  es  decir,  el  presente.  A  diferencia  de  los  terapeutas  centrados  en  la  persona,  los  terapeutas  Gestalt  
tienden  a  asumir  un  papel  activo,  pero  siguen  las  pistas  proporcionadas  por  sus  clientes.

En  tercer  lugar  están  las  terapias  de  acción,  que  incluyen  la  terapia  de  la  realidad,  la  terapia  conductual,  
la  terapia  racional  emotiva  conductual  y  la  terapia  cognitiva.  La  terapia  de  realidad  se  enfoca  en  el  comportamiento  
actual  de  los  clientes  y  enfatiza  el  desarrollo  de  planes  claros  para  nuevos  comportamientos.  Al  igual  que  la  
terapia  de  la  realidad,  la  terapia  conductual  pone  énfasis  en  hacer  y  dar  pasos  para  lograr  cambios  concretos.  
Una  tendencia  actual  en  la  terapia  conductual  es  prestar  mayor  atención  a  los  factores  cognitivos  como  
determinantes  importantes  de  la  conducta.  La  terapia  racional  emotiva  conductual  y  la  terapia  cognitiva  resaltan  
la  necesidad  de  aprender  a  desafiar  las  creencias  disfuncionales  y
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO  k  Introducción  y  descripción  general  11

pensamientos  automáticos  que  conducen  a  problemas  de  conducta.  Estos  enfoques  cognitivo­
conductuales  se  utilizan  para  ayudar  a  las  personas  a  modificar  sus  suposiciones  defectuosas  y  
contraproducentes  ya  desarrollar  nuevos  patrones  de  actuación.
El  cuarto  enfoque  general  es  la  perspectiva  de  sistemas,  de  la  cual  forman  parte  la  terapia  
feminista  y  la  terapia  familiar.  La  orientación  de  sistemas  enfatiza  la  importancia  de  comprender  
a  los  individuos  en  el  contexto  del  entorno  que  infl  uye  en  su  desarrollo.  Para  lograr  un  cambio  
individual,  es  esencial  prestar  atención  a  cómo  la  personalidad  del  individuo  se  ha  visto  afectada  
por  su  socialización  de  género,  cultura,  familia  y  otros  sistemas.

En  quinto  lugar  están  los  enfoques  posmodernos:  el  construccionismo  social,  la  terapia  
breve  centrada  en  soluciones  y  la  terapia  narrativa.  Estos  enfoques  más  nuevos  desafían  los  
supuestos  básicos  de  la  mayoría  de  los  enfoques  tradicionales  al  suponer  que  no  existe  una  
verdad  única  y  que  la  realidad  se  construye  socialmente  a  través  de  la  interacción  humana.  
Tanto  la  teoría  posmoderna  como  la  sistémica  se  centran  en  cómo  las  personas  producen  sus  
propias  vidas  en  el  contexto  de  sistemas,  interacciones,  condicionamientos  sociales  y  discursos.

Desde  mi  punto  de  vista,  los  profesionales  deben  prestar  atención  a  lo  que  sus  clientes  
piensan ,  sienten  y  hacen,  y  un  sistema  de  terapia  completo  debe  abordar  estas  tres  facetas.  
Algunas  de  las  terapias  incluidas  aquí  destacan  el  papel  que  juegan  los  factores  cognitivos  en  la  
consejería.  Otros  ponen  énfasis  en  los  aspectos  experienciales  de  la  consejería  y  el  papel  de  los  
sentimientos.  Aún  otros  enfatizan  poner  los  planes  en  acción  y  aprender  haciendo.  La  
combinación  de  todas  estas  dimensiones  proporciona  la  base  para  una  terapia  poderosa  y  
completa.  Si  se  excluye  alguna  de  estas  dimensiones,  el  enfoque  de  la  terapia  es  incompleto.

Introducción  al  Caso  de  Stan
Aprenderá  mucho  al  ver  una  teoría  en  acción,  preferiblemente  en  una  demostración  en  vivo  o  
como  parte  de  actividades  experienciales  en  las  que  funciona  alternando  los  roles  de  cliente  y  
consejero.  Un  programa  en  línea  (disponible  también  en  formato  DVD)  demuestra  una  o  dos  
técnicas  de  cada  una  de  las  teorías.
Como  consejero  de  Stan,  muestro  cómo  aplicaría  a  Stan  algunos  de  los  principios  de  cada  una  
de  las  teorías  que  estás  estudiando.  Muchos  de  mis  alumnos  encuentran  útil  este  caso  clínico  
del  cliente  hipotético  (Stan)  para  comprender  cómo  se  aplican  varias  técnicas  a  la  misma  
persona.  El  caso  de  Stan,  que  describe  su  vida  y  sus  luchas,  se  presenta  aquí  para  brindarle  un  
importante  material  de  referencia  del  que  sacar  provecho  a  medida  que  estudia  las  aplicaciones  
de  las  teorías.  Cada  uno  de  los  11  capítulos  de  teoría  en  la  Parte  2  incluye  una  discusión  de  
cómo  es  probable  que  un  terapeuta  con  la  orientación  en  discusión  proceda  con  Stan.  
Examinamos  las  respuestas  a  preguntas  como  estas:

•  ¿Qué  temas  de  la  vida  de  Stan  merecen  una  atención  especial  en  la  terapia?  
•  ¿Qué  conceptos  le  serían  útiles  al  trabajar  con  Stan  en  sus  problemas?  •  
¿Cuáles  son  los  
objetivos  generales  de  la  terapia  de  Stan?  •  ¿Qué  posibles  
técnicas  y  métodos  cumplirían  mejor  estos  objetivos?  •  ¿Cuáles  son  algunas  
características  de  la  relación  entre  Stan  y  su
¿terapeuta?
Machine Translated by Google

12  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

•  ¿Cómo  podría  proceder  el  terapeuta?  
•  ¿Cómo  podría  el  terapeuta  evaluar  el  proceso  y  los  resultados  del  tratamiento?
de  terapia?
En  el  Capítulo  16  (que  le  recomiendo  que  lea  antes)  presento  cómo  trabajaría  con  
Stan,  sugiriendo  conceptos  y  técnicas  que  aprovecharía  de  muchos  de  los  modelos  
(formando  un  enfoque  integrador).
Un  solo  caso  ilustra  tanto  los  contrastes  como  los  paralelismos  entre  los  enfoques.
También  lo  ayudará  a  comprender  las  aplicaciones  prácticas  de  los  11  modelos  y  
proporcionará  una  base  para  integrarlos.  Se  presenta  un  resumen  de  la  entrevista  
inicial  con  Stan,  su  autobiografía  y  algunos  temas  clave  de  su  vida  para  proporcionar  
un  contexto  que  dé  sentido  a  la  forma  en  que  los  terapeutas  con  diversas  orientaciones  
teóricas  podrían  trabajar  con  Stan.  Trate  de  encontrar  atributos  de  cada  enfoque  que  
pueda  incorporar  a  un  estilo  personalizado  de  consejería.
Terapeutas  con  diversos  modelos  teóricos  abordarán  la  consejería  de  Stan  desde  
varias  perspectivas.  Harán  hincapié  en  diferentes  conceptos  y  utilizarán  una  variedad  
de  técnicas  diferentes.  Sin  embargo,  lo  que  estos  terapeutas  probablemente  tengan  
en  común  es  su  deseo  de  ayudar  a  Stan  a  trascender  sus  limitaciones  autoimpuestas  
y  aprovechar  sus  recursos  internos  para  cambiar  y  perseguir  su  visión.  La  mayoría  de  
los  enfoques  terapéuticos  apuntan  a  ayudar  a  Stan  a  alcanzar  el  cielo  para  aprovechar  
sus  infinitas  posibilidades.  Como  no  hay  techo  en  el  cielo,  Stan  puede  aprender  que  
podría  lograr  el  sueño  imposible  si  se  permite  tener  una  visión.

Entrevista  de  admisión  y  autobiografía  de  Stan  El  entorno  es  
una  agencia  comunitaria  de  salud  mental  donde  se  encuentran  disponibles  tanto  
asesoramiento  individual  como  grupal.  Stan  acude  a  la  consejería  debido  a  que  bebe.  
Fue  declarado  culpable  de  conducir  bajo  la  infl  uencia  y  el  juez  determinó  que  
necesitaba  ayuda  profesional.  Stan  reconoce  que  sí  tiene  problemas,  pero  no  está  
convencido  de  que  sea  adicto  al  alcohol.  Stan  llega  para  una  entrevista  de  admisión  y  
le  proporciona  al  consejero  esta  información:
Actualmente  trabajo  en  la  construcción.  Me  gusta  construir  casas,  pero  
probablemente  no  me  quede  en  la  construcción  por  el  resto  de  mi  vida.  Cuando  se  
trata  de  mi  vida  personal,  siempre  he  tenido  dificultad  para  llevarme  bien  con  la  
gente.  Podría  ser  llamado  un  "solitario".  Me  gusta  la  gente  en  mi  vida,  pero  parece  
que  no  sé  cómo  estar  cerca  de  la  gente.  Probablemente  tiene  mucho  que  ver  con  
por  qué  bebo.  No  soy  muy  bueno  para  hacer  amigos  o  acercarme  a  la  gente.  
Probablemente  la  razón  por  la  que  a  veces  bebo  demasiado  es  porque  tengo  mucho  
miedo  cuando  se  trata  de  socializar.  Aunque  odio  admitirlo,  cuando  bebo,  las  cosas  no  son  tan  abr
Cuando  miro  a  los  demás,  parecen  saber  las  cosas  correctas  que  decir.  Junto  a  
ellos  me  siento  tonto.  Me  temo  que  la  gente  no  me  encuentra  muy  interesante.  Me  
gustaría  cambiar  mi  vida,  pero  no  sé  por  dónde  empezar.  Por  eso  volví  a  la  escuela.  
Soy  un  estudiante  universitario  a  tiempo  parcial  con  especialización  en  psicología.  
Quiero  mejorarme.  En  una  de  mis  clases,  Psicología  del  Ajuste  Personal,  hablamos  
sobre  nosotros  mismos  y  cómo  cambia  la  gente.  También  tuvimos  que  escribir  un  
artículo  autobiográfico.

Esa  es  la  esencia  de  la  introducción  de  Stan.  La  consejera  dice  que  le  gustaría  
leer  su  autobiografía.  Stan  espera  que  le  dé  una  mejor  comprensión.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO  k  Introducción  y  descripción  general 13

de  dónde  ha  estado  y  adónde  le  gustaría  ir.  Él  le  trae  la  autobiografía,  que  dice  lo  siguiente:  ¿ Dónde  estoy  actualmente  
en  mi  vida?  A  los  35  siento  que  he  desperdiciado  

la  mayor  parte  de  mi  vida.
Ya  debería  haber  terminado  la  universidad  y  estar  en  una  carrera,  pero  en  cambio  solo  soy  un  estudiante  
de  tercer  año.  No  puedo  permitirme  realmente  comprometerme  a  seguir  la  universidad  a  tiempo  
completo  porque  necesito  trabajar  para  mantenerme.  Aunque  el  trabajo  de  construcción  es  duro,  me  
gusta  la  satisfacción  que  siento  cuando  miro  lo  que  he  hecho.
Quiero  entrar  en  una  profesión  en  la  que  pueda  trabajar  con  personas.  Algún  día,  espero  obtener  
una  maestría  en  consejería  o  en  trabajo  social  y  eventualmente  trabajar  como  consejera  con  niños  que  
están  en  problemas.  Sé  que  alguien  que  se  preocupaba  por  mí  me  ayudó  y  me  gustaría  hacer  lo  mismo  
por  otra  persona.
Tengo  pocos  amigos  y  me  siento  asustado  con  la  mayoría  de  la  gente.  Me  siento  bien  con  los  niños.
Pero  me  pregunto  si  soy  lo  suficientemente  inteligente  como  para  pasar  por  todas  las  clases  que  
necesitaré  para  convertirme  en  consejero.  Uno  de  mis  problemas  es  que  me  emborracho  con  frecuencia.  
Esto  sucede  cuando  me  siento  solo  y  cuando  tengo  miedo  de  la  intensidad  de  mis  sentimientos.
Al  principio,  beber  parecía  ayudar,  pero  luego  me  sentí  fatal.  He  abusado  de  las  drogas  en  el  pasado  
también.
Me  siento  abrumado  e  intimidado  cuando  estoy  cerca  de  mujeres  atractivas.  Me  siento  frío,  sudoroso  
y  terriblemente  nervioso.  Creo  que  pueden  estar  juzgándome  y  verme  como  un  hombre  poco.  Me  temo  
que  no  estoy  a  la  altura  de  ser  un  hombre  de  verdad.
Cuando  tengo  intimidad  sexual  con  una  mujer,  estoy  ansioso  y  preocupado  por  lo  que  ella  está  pensando  
sobre  mí.
Siento  ansiedad  la  mayor  parte  del  tiempo.  A  menudo  siento  como  si  me  estuviera  muriendo  por  
dentro.  Pienso  en  suicidarme  y  me  pregunto  a  quién  le  importaría.  Puedo  ver  a  mi  familia  viniendo  a  mi  
funeral  sintiendo  pena  por  mí.  Me  siento  culpable  por  no  haber  desarrollado  todo  mi  potencial,  por  haber  
fracasado,  por  haber  desperdiciado  gran  parte  de  mi  tiempo  y  por  haber  defraudado  mucho  a  la  gente.  
Me  deprimo  y  me  revolco  en  la  culpa  y  me  siento  muy  deprimido.  En  momentos  como  este  me  siento  
desesperado  y  que  estaría  mejor  muerto.
Por  todas  estas  razones,  me  resulta  difícil  acercarme  a  alguien.
Hay  algunos  puntos  brillantes.  Dejé  atrás  gran  parte  de  mi  oscuro  pasado  y  entré  a  la  universidad.  
Me  gusta  esta  determinación  en  mí:  quiero  cambiar .  Estoy  cansada  de  sentirme  como  me  siento.  Sé  
que  nadie  va  a  cambiar  mi  vida  por  mí.
Depende  de  mí  conseguir  lo  que  quiero.  Aunque  a  veces  me  da  miedo,  me  gusta  estar  dispuesto  a  
correr  riesgos.
¿Cómo  fue  mi  pasado?  Un  punto  de  inflexión  importante  para  mí  fue  la  confianza  que  mi  supervisor  
tenía  en  mí  en  el  campamento  juvenil  donde  trabajé  los  últimos  veranos.
Me  ayudó  a  conseguir  mi  trabajo  y  también  me  animó  a  ir  a  la  universidad.  Dijo  que  vio  mucho  potencial  
en  mí  para  poder  trabajar  bien  con  los  jóvenes.
Eso  fue  difícil  de  creer  para  mí,  pero  su  fe  me  inspiró  a  comenzar  a  creer  en  mí  mismo.  Otro  punto  de  
inflexión  fue  mi  matrimonio  y  divorcio.  Este  matrimonio  no  duró  mucho.  ¡Me  hizo  preguntarme  qué  tipo  
de  hombre  era  yo!  Joyce  era  una  mujer  fuerte  y  dominante  que  no  dejaba  de  repetir  lo  inútil  que  yo  era  
y  que  no  quería  estar  cerca  de  mí.  Tuvimos  sexo  solo  unas  pocas  veces,  y  la  mayoría  de  las  veces  no  
era  muy  bueno  en  eso.  Eso  fue  difícil  de  aceptar.  Me  dio  miedo  acercarme  a  una  mujer.  Mis  padres  
deberían  haberse  divorciado.  Pelearon  la  mayor  parte  del  tiempo.  Mi  madre  (Angie)  criticaba  
constantemente  a  mi  padre  (Frank  Sr).  Lo  vi  como  débil  y  pasivo.  Él  nunca  se  enfrentaría  a  ella.  Éramos  
cuatro  niños.  Mis  padres  me  compararon  desfavorablemente  con  mi  hermana  mayor  (Judy)  y  mi  
hermano  mayor  (Frank  Jr.).  Eran  niños  “perfectos”,  exitosos  estudiantes  de  honor.  Mi  hermano  menor  
(Karl)  y  yo  peleábamos  mucho.  Lo  mimaron.  Todo  fue  muy  duro  para  mí.
Machine Translated by Google

14  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

En  la  escuela  secundaria  comencé  a  usar  drogas.  Me  metieron  en  un  centro  de  
rehabilitación  juvenil  por  robar.  Más  tarde  me  expulsaron  de  la  escuela  regular  por  
pelear  y  aterricé  en  una  escuela  secundaria  de  recuperación,  donde  iba  a  la  escuela  
por  las  mañanas  y  tenía  entrenamiento  en  el  trabajo  por  las  tardes.  Ingresé  a  la  
mecánica  automotriz,  tuve  bastante  éxito  e  incluso  logré  mantenerme  empleado  
durante  3  años  como  mecánico.
Todavía  recuerdo  a  mi  padre  preguntándome:  “¿Por  qué  no  puedes  ser  como  tu  
hermana  y  tu  hermano?  ¿Por  qué  no  puedes  hacer  nada  bien?  Y  mi  madre  me  trató  
mucho  de  la  forma  en  que  trató  a  mi  padre.  Ella  decía:  “¿Por  qué  haces  tantas  cosas  
para  lastimarme?  ¿Por  qué  no  puedes  crecer  y  ser  un  hombre?  Las  cosas  son  mucho  
mejores  por  aquí  cuando  no  estás.  Recuerdo  llorar  hasta  dormirme  muchas  noches,  
sintiéndome  terriblemente  sola.  En  mi  casa  no  se  hablaba  de  religión,  ni  se  hablaba  de  
sexo.  De  hecho,  me  cuesta  imaginarme  a  mis  padres  teniendo  sexo  alguna  vez.
¿Dónde  me  gustaría  estar  dentro  de  5  años?  ¿Qué  tipo  de  persona  quiero  llegar  a  
ser?  Sobre  todo,  me  gustaría  empezar  a  sentirme  mejor  conmigo  mismo.  Me  gustaría  
poder  dejar  de  beber  por  completo  y  seguir  sintiéndome  bien.  Quiero  gustarme  mucho  
más  de  lo  que  lo  hago  ahora.  Espero  poder  aprender  a  amar  al  menos  a  algunas  otras  
personas,  sobre  todo,  a  una  mujer.  Quiero  perder  el  miedo  a  las  mujeres.  Me  gustaría  
sentirme  igual  a  los  demás  y  no  tener  que  sentirme  siempre  arrepentida  de  mi  existencia.
Quiero  dejar  ir  mi  ansiedad  y  mi  culpa.  Quiero  hacerme  un  buen  consejero  para  niños.  
No  estoy  seguro  de  cómo  voy  a  cambiar  o  incluso  cuáles  son  todos  los  cambios  que  
espero.  Sé  que  quiero  liberarme  de  mis  tendencias  autodestructivas  y  aprender  a  
confiar  más  en  las  personas.  Tal  vez  cuando  empiece  a  gustarme  más  a  mí  mismo,  
podré  confiar  en  que  los  demás  encontrarán  algo  en  mí  que  les  guste.

Los  terapeutas  eficaces,  independientemente  de  su  orientación  teórica,  prestarían  atención  a  los  
pensamientos  suicidas.  En  su  autobiografía,  Stan  dice:  “Pienso  en  suicidarme”.  A  veces  duda  de  que  
alguna  vez  cambie  y  se  pregunta  si  estaría  mejor  muerto.  Antes  de  embarcarse  en  el  viaje  terapéutico,  el  
terapeuta  necesitaría  hacer  una  evaluación  de  la  fuerza  del  ego  actual  de  Stan  (o  su  capacidad  para  
manejar  la  vida  de  manera  realista),  lo  que  incluiría  una  discusión  sobre  sus  pensamientos  suicidas.

Descripción  general  de  algunos  temas  clave  en  la  vida  de  Stan  Varios  
temas  parecen  representar  luchas  fundamentales  en  la  vida  de  Stan.  Estas  son  algunas  de  las  
declaraciones  que  podemos  suponer  que  puede  hacer  en  varios  puntos  de  su  terapia  y  los  temas  que  se  
abordarán  desde  las  perspectivas  teóricas  en  los  Capítulos  4  a  14:

•  Aunque  me  gustaría  tener  personas  en  mi  vida,  parece  que  no  sé  cómo  hacer  amigos  o  acercarme  
a  la  gente.  •  Me  gustaría  cambiar  mi  vida,  pero  no  tengo  sentido  de  
dirección.  •  Quiero  hacer  la  diferencia.  •  Tengo  miedo  al  fracaso.  •  Sé  que  cuando  me  
siento  solo,  asustado  y  abrumado,  bebo  
mucho  para

sentirse  mejor.
•  Tengo  miedo  de  las  mujeres.  •  
A  veces  por  la  noche  siento  una  ansiedad  terrible  y  siento  como  si  me  estuviera  muriendo.  •  
A  menudo  me  siento  culpable  por  haber  desperdiciado  mi  vida,  por  haber  fallado  y  por  haber  
defraudado  a  la  gente.  En  momentos  como  este,  me  deprimo.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  UNO  k  Introducción  y  descripción  general 15

•  Me  gusta  que  tengo  determinación  y  que  tengo  muchas  ganas  de  cambiar.  •  Nunca  
me  he  sentido  realmente  querido  o  deseado  por  mis  padres.  •  Me  
gustaría  deshacerme  de  mis  tendencias  autodestructivas  y  aprender  a  confiar
gente  mas  •  Me  
desprecio  mucho,  pero  me  gustaría  sentirme  mejor  conmigo  mismo.

En  los  capítulos  4  a  14,  puede  suponer  que  un  profesional  que  representa  cada  una  de  las  
teorías  ha  leído  el  caso  de  Stan  y  está  familiarizado  con  los  temas  clave  de  su  vida.  Cada  terapeuta  
ilustrará  los  conceptos  y  técnicas  del  enfoque  particular  que  se  aplica  al  trabajo  con  Stan.  Además,  
en  estos  capítulos  se  le  pide  que  piense  en  cómo  continuaría  aconsejándolo  desde  las  diferentes  
perspectivas.  Al  hacerlo,  consulte  el  material  introductorio  que  se  proporciona  aquí  y  también  la  
autobiografía  de  Stan.  Para  que  el  caso  de  Stan  cobre  vida  para  cada  teoría,  le  recomiendo  que  
vea  y  estudie  el  programa  en  línea  donde  aconsejo  a  Stan  en  cada  capítulo  de  teoría.
Machine Translated by Google

CAPITULO  DOS

k
El  Consejero:  Persona  y  
Profesional

kIntroducción  _ k  Problemas  que  enfrenta  el  principio
Terapeutas
k  El  Consejero  como  Agente  Terapéutico
Cómo  lidiar  con  nuestras  ansiedades
Persona
Ser  nosotros  mismos  y  revelarnos
Características  personales  de  efectivo
Nuestra  experiencia
Consejeros
Evitar  el  perfeccionismo
Ser  honestos  acerca  de  nuestras  limitaciones
k  Terapia  Personal  para  
Comprender  el  silencio
el  Consejero
Tratar  con  las  demandas  de  los  clientes
k  Los  Valores  del  Consejero  y  la Tratar  con  clientes  que  carecen  de  compromiso
Tolerar  la  ambigüedad
Proceso  Terapéutico
Evitando  Perdernos  en  Nuestros  Clientes
El  papel  de  los  valores  en  la  consejería
Desarrollar  el  sentido  del  humor
El  papel  de  los  valores  en  el  desarrollo  terapéutico
Objetivos Compartir  la  responsabilidad  con  el  cliente
Negarse  a  dar  consejos
k  Convirtiéndonos  en  un  multicul Definición  de  su  papel  como  consejero
consejero  cultural Aprender  a  usar  técnicas  apropiadamente

Adquirir  Competencias  en  Multiculturalidad Desarrollando  su  propio  estilo  de  consejería

Asesoramiento Mantenerse  vital  como  persona  
y  como  profesional
Incorporación  de  la  cultura  en  la  consejería
Práctica
k  Resumen

–  16  –
Machine Translated by Google

CAPITULO  SEGUNDO  k  El  Consejero:  Persona  y  Profesional 17

Introducción
Uno  de  los  instrumentos  más  importantes  con  los  que  tiene  que  trabajar  como  consejero  es  usted  
mismo  como  persona.  Al  prepararse  para  el  asesoramiento,  adquirirá  conocimientos  sobre  las  teorías  
de  la  personalidad  y  la  psicoterapia,  aprenderá  técnicas  de  evaluación  e  intervención  y  descubrirá  la  
dinámica  del  comportamiento  humano.  Dichos  conocimientos  y  habilidades  son  esenciales,  pero  por  
sí  mismos  no  son  suficientes  para  establecer  y  mantener  relaciones  terapéuticas  efectivas.  A  cada  
sesión  de  terapia  aportamos  nuestra  calidad  humana  y  las  experiencias  que  nos  han  influenciado.  A  
mi  juicio,  esta  dimensión  humana  es  una  de  las  influencias  más  poderosas  en  el  proceso  terapéutico.

Una  buena  manera  de  comenzar  su  estudio  de  las  teorías  de  consejería  contemporáneas  es  
reflexionar  sobre  los  problemas  personales  planteados  en  este  capítulo.  Una  vez  que  haya  estudiado  
las  11  teorías  de  la  consejería,  vuelva  a  leer  este  capítulo  y  reevalúe  las  formas  en  que  puede  trabajar  
en  su  desarrollo  como  persona.  Sus  propias  necesidades,  motivaciones,  valores,  experiencias  de  vida  
y  rasgos  de  personalidad  pueden  mejorar  o  interferir  con  su  eficacia  como  consejero.  Al  permanecer  
abierto  a  la  autoevaluación,  no  solo  amplía  su  conciencia  de  sí  mismo,  sino  que  también  sienta  las  
bases  para  desarrollar  sus  habilidades  y  destrezas  como  profesional.  El  tema  de  este  capítulo  es  que  
la  persona  y  el  profesional  son  facetas  entrelazadas  que  en  la  realidad  no  se  pueden  separar.  
Sabemos,  clínica  y  científicamente,  que  la  persona  del  terapeuta  y  la  relación  terapéutica  contribuyen  
al  resultado  de  la  terapia  al  menos  tanto  como  el  método  de  tratamiento  particular  utilizado  (Norcross  
&  Guy,  2007).

El  orientador  como  persona  terapéutica
Debido  a  que  la  consejería  es  una  forma  íntima  de  aprendizaje,  exige  un  profesional  que  esté  dispuesto  
a  deshacerse  de  los  estereotipos  y  ser  una  persona  auténtica  en  la  relación  terapéutica.  Es  dentro  
del  contexto  de  tal  conexión  de  persona  a  persona  que  el  cliente  experimenta  crecimiento.  Si  nos  
escondemos  detrás  de  la  seguridad  de  nuestro  rol  profesional,  es  probable  que  nuestros  clientes  se  
mantengan  ocultos  de  nosotros.  Si  nos  convertimos  en  meros  expertos  técnicos  y  dejamos  nuestras  
propias  reacciones,  valores  y  nosotros  mismos  fuera  de  nuestro  trabajo,  es  probable  que  el  resultado  
sea  un  asesoramiento  estéril.  Es  a  través  de  nuestra  propia  autenticidad  y  nuestra  vitalidad  que  
podemos  tocar  de  manera  significativa  a  nuestros  clientes.  Si  tomamos  decisiones  orientadas  a  la  
vida,  irradiamos  alegría  por  la  vida  y  somos  reales  en  nuestras  relaciones  con  nuestros  clientes,  
podemos  motivarlos  a  desarrollar  estas  mismas  cualidades  que  mejoran  la  vida.  Esto  no  quiere  decir  
que  seamos  personas  autorrealizadas  que  lo  han  “logrado”  o  que  no  tengamos  nuestros  problemas.  
Más  bien,  implica  que  estamos  dispuestos  a  mirar  nuestras  vidas  y  hacer  los  cambios  que  queremos.  
Debido  a  que  afirmamos  que  vale  la  pena  el  riesgo  y  el  esfuerzo  para  cambiar,  ofrecemos  a  nuestros  
clientes  la  esperanza  de  que  puedan  cambiar  y  realmente  les  guste  la  persona  en  la  que  se  están  
convirtiendo.
En  definitiva,  como  terapeutas  servimos  de  modelo  para  nuestros  clientes.  Si  modelamos  un  
comportamiento  congruente,  una  actividad  de  bajo  riesgo  y  nos  mantenemos  distantes,  podemos  
esperar  que  nuestros  clientes  imiten  este  comportamiento.  Si  modelamos  la  realidad  mediante  la  
auto­revelación  adecuada,  nuestros  clientes  tenderán  a  ser  honestos  con  nosotros  en  la  relación  
terapéutica.  Los  clientes  pueden  llegar  a  ser  más  de  lo  que  son  capaces  de  llegar  a  ser,  o  pueden  
llegar  a  ser  menos  de  lo  que  podrían  ser.  A  mi  juicio  el  grado  de
Machine Translated by Google

18  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

la  vivacidad  y  la  salud  psicológica  del  consejero  es  una  variable  crucial  que  infl  uye  en  el  resultado.

¿Qué  revela  la  investigación  sobre  el  papel  del  consejero  como  persona  y  la  relación  terapéutica  en  
el  resultado  de  la  psicoterapia?  Desde  mi  perspectiva,  quién  es  el  psicoterapeuta  se  relaciona  
directamente  con  su  capacidad  para  establecer  y  mantener  relaciones  terapéuticas  efectivas  con  los  
clientes.  Existe  apoyo  investigativo  para  la  centralidad  de  la  persona  del  terapeuta.  Norcross  (2002a)  
afirma  que  “fuentes  de  evidencia  múltiples  y  convergentes  indican  que  la  persona  del  psicoterapeuta  está  
inextricablemente  entrelazada  con  el  resultado  de  la  psicoterapia” (p.  4).  Lambert  y  Barley  (2002)  afirman  
que  la  investigación  empírica  “respalda  fuerte  y  consistentemente  la  centralidad  de  la  relación  terapéutica  
como  factor  principal  que  contribuye  al  resultado  de  la  psicoterapia” (p.  17).  De  acuerdo  con  Norcross  
(2002a),  la  investigación  indica  que  tanto  la  relación  terapéutica  como  los  métodos  de  terapia  utilizados  
hacen  contribuciones  consistentes  a  los  resultados  del  tratamiento.  Por  lo  tanto,  considerar  solo  las  
intervenciones  terapéuticas  o  las  relaciones  terapéuticas  es  incompleto.  Norcross  (2002a)  concluye:  “La  
investigación  muestra  que  un  psicoterapeuta  eficaz  es  aquel  que  emplea  métodos  específicos,  que  
ofrece  relaciones  sólidas  y  que  adapta  tanto  métodos  discretos  como  posiciones  de  relación  a  la  persona  
y  condición  individual” (p.  13).

Características  personales  de  los  consejeros  efectivos  Al  pensar  en  los  consejeros  

que  son  terapéuticos,  hay  cualidades  y  características  personales  que  considero  significativas.  Mis  puntos  
de  vista  con  respecto  a  las  características  personales  de  los  terapeutas  efectivos  están  respaldados  por  
investigaciones  sobre  este  tema.
(Ver  Norcross,  2002a,  2002b,  y  Skovholt  y  Jennings,  2004,  para  un  resumen  de  esta  investigación).

No  espero  que  ningún  terapeuta  ejemplifique  completamente  todos  los  rasgos  descritos  aquí.
Más  bien,  para  mí,  la  voluntad  de  luchar  para  convertirme  en  una  persona  más  terapéutica  es  la  cualidad  
crucial.  Esta  lista  pretende  estimularlo  a  examinar  sus  ideas  sobre  qué  tipo  de  persona  puede  marcar  una  
diferencia  significativa  en  la  vida  de  los  demás.

•  Los  terapeutas  efectivos  tienen  una  identidad.  Saben  quiénes  son,  en  qué  son  capaces  de  
convertirse,  qué  quieren  de  la  vida  y  qué  es  esencial.  •  Los  terapeutas  efectivos  se  respetan  
y  aprecian  a  sí  mismos.  pueden  dar  y
recibir  ayuda  y  amor  a  partir  de  su  propio  sentido  de  autoestima  y  fortaleza.
Se  sienten  adecuados  con  los  demás  y  permiten  que  los  demás  se  sientan  poderosos  con  ellos.

•  Los  terapeutas  efectivos  están  abiertos  al  cambio.  Muestran  voluntad  y  coraje  para  abandonar  la  
seguridad  de  lo  conocido  si  no  están  satisfechos  con  su  forma  de  ser.  Toman  decisiones  
sobre  cómo  les  gustaría  cambiar  y  trabajan  para  convertirse  en  la  persona  que  quieren  llegar  a  
ser.  •  Los  terapeutas  efectivos  toman  decisiones  que  están  orientadas  a  la  vida.  Son  
conscientes  de  las  primeras  decisiones  que  tomaron  sobre  sí  mismos,  los  demás  y  el  mundo.  No  son  
víctimas  de  estas  decisiones  tempranas  y  están  dispuestos  a  revisarlas  si  es  necesario.  Están  
comprometidos  a  vivir  plenamente  en  lugar  de  conformarse  con  la  mera  existencia.

•  Los  terapeutas  efectivos  son  auténticos,  sinceros  y  honestos.  No  se  esconden  detrás
máscaras,  defensas,  papeles  estériles  o  fachadas.
Machine Translated by Google

CAPITULO  SEGUNDO  k  El  Consejero:  Persona  y  Profesional 19

•  Los  terapeutas  efectivos  tienen  sentido  del  humor.  Son  capaces  de  poner  los  acontecimientos  de  la  
vida  en  perspectiva.  No  han  olvidado  cómo  reírse,  especialmente  de  sus  propias  debilidades  y  
contradicciones.
•  Los  terapeutas  efectivos  cometen  errores  y  están  dispuestos  a  admitirlos.  No  descartan  sus  errores  a  
la  ligera,  pero  no  eligen  detenerse  en  la  miseria.  •  Los  terapeutas  efectivos  generalmente  viven  
en  el  presente.  No  están  remachados  al
pasado,  ni  están  fi  jadas  en  el  futuro.  Son  capaces  de  experimentar  y  estar  presentes  con  otros  en  el  
“ahora”.  •  Los  terapeutas  efectivos  aprecian  
la  infl  uencia  de  la  cultura.  Ellos  son  conscientes  de  la
formas  en  que  les  afecta  su  propia  cultura,  y  respetan  la  diversidad  de  valores  propugnados  por  otras  
culturas.  También  son  sensibles  a  las  diferencias  únicas  que  surgen  de  la  clase  social,  la  raza,  la  
orientación  sexual  y  el  género.  •  Los  terapeutas  efectivos  tienen  un  interés  sincero  en  el  bienestar  
de  los  demás.  Esta  preocupación
se  basa  en  el  respeto,  el  cuidado,  la  confianza  y  una  valoración  real  de  los  demás.
•  Los  terapeutas  efectivos  poseen  habilidades  interpersonales  efectivas.  Son  capaces  de  entrar  en  el  
mundo  de  los  demás  sin  perderse  en  este  mundo  y  se  esfuerzan  por  crear  relaciones  de  
colaboración  con  los  demás.  No  se  presentan  como  vendedores  refinados,  pero  tienen  la  capacidad  
de  tomar  la  posición  de  otra  persona  y  trabajar  juntos  hacia  metas  consensuadas  (Norcross,  2002b).  
•  Los  terapeutas  efectivos  se  involucran  profundamente  en  su  trabajo  y  obtienen  significado

de  eso.  Pueden  aceptar  las  recompensas  que  fluyen  de  su  trabajo,  pero  no  son  esclavos  de  su  trabajo.

•  Los  terapeutas  efectivos  son  apasionados.  Tienen  el  coraje  de  perseguir  sus  pasiones  y  les  
apasiona  la  vida  y  su  trabajo  (Skovholt  &  Jennings,  2004).  •  Los  terapeutas  efectivos  pueden  
mantener  límites  
saludables.  Aunque  ellos
se  esfuerzan  por  estar  completamente  presentes  para  sus  clientes,  no  llevan  consigo  los  problemas  
de  sus  clientes  durante  las  horas  de  ocio.  Saben  decir  no,  lo  que  les  permite  mantener  el  equilibrio  
en  sus  vidas.

Esta  imagen  de  las  características  de  los  terapeutas  efectivos  puede  parecer  monumental  y  poco  
realista.  ¿Quién  podría  ser  todas  esas  cosas?  ¡Ciertamente  yo  no  encajo  en  este  proyecto  de  ley!  No  pienses  
en  estas  características  personales  desde  una  perspectiva  de  todo  o  nada;  más  bien,  considéralos  en  un  
continuo.  Un  rasgo  dado  puede  ser  muy  característico  de  usted,  en  un  extremo,  o  puede  ser  muy  poco  
característico  de  usted,  en  el  otro  extremo.  He  presentado  esta  imagen  de  la  persona  terapéutica  con  la  
esperanza  de  que  usted  la  examine  y  desarrolle  su  propio  concepto  de  los  rasgos  de  personalidad  que  
considera  esenciales  para  promover  su  propio  crecimiento  personal.  Para  una  discusión  más  detallada  de  
la  persona  del  consejero  y  el  rol  de  la  relación  terapéutica  en  los  resultados  de  los  tratamientos,  ver  
Psychotherapy  Relationships  That  Work  (Norcross,  2002b)  y  Master  Therapists:  Exploring  Expertise  in  
Therapy  and  Counseling  (Skovholt  &  Jennings,  2004). ).

Terapia  Personal  para  el  Consejero
La  discusión  sobre  el  consejero  como  una  persona  terapéutica  plantea  otro  tema  debatido  en  la  formación  
de  consejeros:  ¿debe  exigirse  a  las  personas  que  participen  en  consejería  o  terapia  antes  de  convertirse  en  
profesionales?  Mi  opinión  es  que  los  consejeros
Machine Translated by Google

20  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

pueden  beneficiarse  enormemente  de  la  experiencia  de  ser  clientes  en  algún  momento,  una  visión  que  
está  respaldada  por  la  investigación.  Algún  tipo  de  autoexploración  puede  aumentar  su  nivel  de  
autoconciencia.  Esta  experiencia  se  puede  obtener  antes  de  su  capacitación,  durante  ella  o  ambas,  pero  
apoyo  firmemente  alguna  forma  de  exploración  personal  como  preparación  vital  para  aprender  a  
aconsejar  a  otros.
La  gran  mayoría  de  los  profesionales  de  la  salud  mental  han  experimentado  terapia  personal,  por  
lo  general  en  varias  ocasiones  (Geller,  Norcross  y  Orlinsky,  2005b).
Una  revisión  de  los  estudios  de  investigación  sobre  los  resultados  e  impactos  de  la  psicoterapia  del  
propio  psicoterapeuta  reveló  que  más  del  90  %  de  los  profesionales  de  la  salud  mental  informan  
satisfacción  y  resultados  positivos  de  sus  propias  experiencias  de  asesoramiento  (Orlinsky,  Norcross,  
Ronnestad  y  Wiseman,  2005).  Geller,  Norcross  y  Orlinsky  (2005b)  afirmaron:  “El  85%  de  los  terapeutas  
que  se  han  sometido  a  terapia  informan  haber  tenido  al  menos  una  experiencia  de  gran  o  muy  gran  
beneficio  para  ellos  personalmente,  y  el  78%  dice  que  la  terapia  ha  sido  un  fuerte  infl  uencia  positiva  en  
su  propio  desarrollo  profesional” (p.  3).

Orlinsky  y  colegas  (2005)  sugieren  que  la  terapia  personal  contribuye  al  trabajo  profesional  del  
terapeuta  de  las  siguientes  tres  maneras:  (1)  como  parte  de  la  formación  del  terapeuta,  la  terapia  personal  
ofrece  un  modelo  de  práctica  terapéutica  en  el  que  el  alumno  experimenta  el  trabajo  de  un  terapeuta  
más  experimentado  y  aprende  experiencialmente  lo  que  es  útil  o  no;  (2)  una  experiencia  beneficiosa  en  
terapia  personal  puede  mejorar  aún  más  las  habilidades  interpersonales  de  un  terapeuta  que  son  
esenciales  para  practicar  la  terapia  hábilmente;  y  (3)  la  terapia  personal  exitosa  puede  contribuir  a  la  
capacidad  de  un  terapeuta  para  lidiar  con  el  estrés  continuo  asociado  con  el  trabajo  clínico.

En  sus  25  años  de  investigación  sobre  la  terapia  personal  de  los  profesionales  de  la  salud  mental,  
Norcross  (2005)  ha  recopilado  resultados  autoinformados  que  revelan  ganancias  positivas  en  múltiples  
áreas,  incluida  la  autoestima,  el  funcionamiento  laboral,  la  vida  social,  la  expresión  emocional,  
intrapersonal.  confl  ictos  y  gravedad  de  los  síntomas.  Cuando  se  trata  de  lecciones  específicas  y  
duraderas  que  los  profesionales  aprenden  de  sus  experiencias  de  terapia  personal,  las  respuestas  más  
frecuentes  pertenecen  a  las  relaciones  interpersonales  y  la  dinámica  de  la  psicoterapia.  Algunas  de  
estas  lecciones  aprendidas  son  la  centralidad  de  la  calidez,  la  empatía  y  la  relación  personal;  tener  una  
idea  de  lo  que  es  ser  un  cliente  de  terapia;  apreciar  la  importancia  de  aprender  a  manejar  la  transferencia  
y  la  contratransferencia;  y  valorando  la  paciencia  y  la  tolerancia.  Norcross  (2005)  señaló:  “Parece  
virtualmente  imposible  haber  recibido  terapia  personal  sin  emerger  con  una  mayor  apreciación  de  la  
relación  interpersonal  entre  el  paciente  y  el  terapeuta  y  la  vulnerabilidad  de  un  paciente” (p.  844).

La  psicoterapia  personal  no  es  un  fin  en  sí  mismo,  sino  un  medio  para  ayudar  a  los  consejeros  
potenciales  a  convertirse  en  personas  más  terapéuticas,  aumentando  así  su  impacto  en  los  clientes.  Las  
oportunidades  para  la  autoexploración  pueden  ser  fundamentales  para  ayudar  a  los  consejeros  en  
formación  a  evaluar  sus  motivaciones  para  ejercer  esta  profesión.
Examinar  sus  valores,  necesidades,  actitudes  y  experiencias  de  vida  puede  iluminar  lo  que  está  
obteniendo  al  ayudar  a  los  demás.  Es  importante  saber  por  qué  quieres  intervenir  en  la  vida  de  los  
demás.  La  autoexploración  puede  ayudar  a  los  consejeros  a  evitar  las  trampas  de  dar  continuamente  a  
los  demás  y  encontrar  poca  satisfacción  personal  en  sus  esfuerzos.  Es  valioso  continuar  con  la  consejería  
individual  o  grupal.
Machine Translated by Google

CAPITULO  SEGUNDO  k  El  Consejero:  Persona  y  Profesional 21

cuando  empiezas  a  ejercer  como  profesional.  Muchos  psicoterapeutas  experimentados  regresan  a  la  
terapia  personal  en  varios  momentos,  lo  que  respalda  la  conclusión  de  que  esta  experiencia  se  
considera  una  parte  esencial  del  desarrollo  personal  y  profesional  continuo  del  profesional  (Norcross,  
2005).
A  través  de  nuestro  trabajo  como  terapeutas,  podemos  enfrentar  nuestros  propios  bloqueos  
inexplorados  relacionados  con  la  soledad,  el  poder,  la  muerte,  la  sexualidad,  nuestros  padres  y  otros  
desafíos  de  la  vida.  Esto  no  significa  que  debamos  estar  libres  de  confl  ictos  antes  de  poder  aconsejar  
a  otros,  pero  debemos  ser  conscientes  de  cuáles  son  estos  confl  ictos  y  cómo  es  probable  que  nos  
afecten  como  personas  y  como  consejeros.  Por  ejemplo,  si  tiene  grandes  dificultades  para  lidiar  con  
la  ira  o  el  conflicto,  es  probable  que  no  pueda  ayudar  a  los  clientes  que  están  lidiando  con  su  ira  o  con  
relaciones  en  conflicto.

Cuando  comencé  a  asesorar  a  otros,  se  abrieron  viejas  heridas  y  salieron  a  la  superficie  
sentimientos  que  no  había  explorado  en  profundidad.  Fue  difícil  para  mí  encontrarme  con  la  depresión  
de  un  cliente  porque  no  había  logrado  aceptar  la  forma  en  que  había  escapado  de  mi  propia  depresión.  
Hice  lo  mejor  que  pude  para  animar  a  los  clientes  deprimidos  hablándoles  de  lo  que  estaban  sintiendo,  
principalmente  debido  a  mi  propia  incapacidad  para  lidiar  con  tales  sentimientos.  En  los  años  que  
trabajé  como  consejera  en  un  centro  de  consejería  universitaria,  con  frecuencia  me  preguntaba  qué  
podía  hacer  por  mis  clientes.  A  menudo  no  tenía  idea  de  qué  obtenían  mis  clientes  de  nuestras  
sesiones,  si  es  que  obtenían  algo.  No  podía  decir  si  estaban  mejorando,  permaneciendo  igual  o  
empeorando.  Era  muy  importante  para  mí  notar  el  progreso  y  ver  cambios  en  mis  clientes.  Debido  a  
que  no  vi  resultados  inmediatos,  tenía  muchas  dudas  sobre  si  podría  convertirme  en  un  consejero  
eficaz.  Lo  que  no  entendí  en  ese  momento  fue  que  mis  clientes  necesitaban  luchar  para  encontrar  sus  
propias  respuestas.  Era  mi  necesidad  de  verlos  sentirse  mejor  rápidamente,  porque  entonces  sabría  
que  los  estaba  ayudando.

Nunca  se  me  ocurrió  que  los  clientes  a  menudo  se  sienten  peor  por  un  tiempo  cuando  abandonan  sus  
defensas  y  se  abren  a  su  dolor.
La  terapia  personal  puede  ser  fundamental  en  la  curación  del  sanador.  Si  los  consejeros  
estudiantiles  no  se  involucran  activamente  en  la  búsqueda  de  curar  sus  heridas  psicológicas,  
probablemente  tendrán  dificultades  considerables  para  entrar  en  el  mundo  de  un  cliente.  Como  
consejeros,  no  podemos  llevar  a  nuestros  clientes  más  allá  de  lo  que  hemos  estado  dispuestos  a  
hacer  en  nuestras  propias  vidas.  Si  no  nos  comprometemos  personalmente  con  el  valor  de  examinar  
la  vida,  no  podremos  convencer  a  los  clientes  del  valor  de  la  exploración  personal.  Al  ser  clientes  
nosotros  mismos,  tenemos  un  marco  de  referencia  experiencial  con  el  cual  mirarnos  a  nosotros  
mismos.  Esto  proporciona  una  base  para  la  comprensión  y  la  compasión  por  nuestros  clientes,  ya  
que  podemos  recurrir  a  nuestros  propios  recuerdos  de  llegar  a  puntos  muertos  en  nuestra  terapia,  de  
querer  ir  más  allá  y  al  mismo  tiempo  resistirnos  al  cambio.  ¡Nuestra  propia  terapia  puede  ayudarnos  a  
desarrollar  paciencia  con  nuestros  pacientes!  Aprendemos  cómo  se  siente  lidiar  con  las  ansiedades  
que  despiertan  la  autorrevelación  y  la  autoexploración.  Estar  dispuesto  a  participar  en  un  proceso  de  
autoexploración  puede  reducir  las  posibilidades  de  asumir  una  actitud  de  arrogancia  o  de  estar  
convencido  de  que  estamos  totalmente  curados.  Nuestra  propia  terapia  también  podría  ayudarnos  a  
evitar  asumir  una  postura  de  superioridad  sobre  los  demás  y  hacer  que  sea  menos  probable  que  
tratemos  a  las  personas  como  objetos  de  lástima  o  falta  de  respeto.  De  hecho,  experimentar  la  
consejería  como  cliente  es  muy  diferente  de  simplemente  leer  sobre  el  proceso  de  consejería.
Machine Translated by Google

22  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

Yalom  (2003)  recomienda  encarecidamente  que  los  alumnos  participen  en  su  propia  terapia  
personal,  afirmando  que  es  la  parte  más  importante  de  la  formación  en  psicoterapia.  Su  razonamiento  
se  basa  en  la  suposición  de  que  el  instrumento  más  valioso  del  terapeuta  es  su  propio  yo.  Yalom  cree  
que  no  hay  mejor  manera  para  que  los  aprendices  aprendan  sobre  psicoterapia  que  ingresando  como  
clientes,  y  sugiere  regresar  a  la  terapia  en  varias  etapas  de  la  vida:  “La  autoexploración  es  un  proceso  
de  por  vida,  y  recomiendo  que  la  terapia  sea  tan  profunda  y  prolongada  posible,  y  que  el  terapeuta  
ingrese  a  la  terapia  en  muchas  etapas  diferentes  de  la  vida” (p.  41).

Una  razón  importante  para  que  los  estudiantes  en  formación  reciban  algún  tipo  de  psicoterapia  es  
ayudarlos  a  aprender  a  lidiar  con  la  contratransferencia*  (el  proceso  de  verse  a  sí  mismos  en  sus  clientes,  
de  sobreidentificarse  con  sus  clientes  o  de  satisfacer  sus  necesidades  a  través  de  sus  clientes). ).  
Reconocer  las  manifestaciones  de  sus  reacciones  contratransferenciales  es  una  habilidad  esencial  de  
los  consejeros  efectivos.  A  menos  que  los  consejeros  sean  conscientes  de  sus  propios  confl  ictos,  
necesidades,  activos  y  pasivos,  pueden  utilizar  la  hora  de  terapia  más  para  sus  propios  fines  que  para  
estar  disponibles  para  sus  clientes,  lo  que  se  convierte  en  una  cuestión  ética.  Los  consejeros  inconscientes  
corren  el  peligro  de  dejarse  llevar  por  el  maremoto  emocional  del  cliente,  que  no  es  de  ayuda  para  ellos  
ni  para  su  cliente.  No  es  realista  pensar  que  los  consejeros  puedan  deshacerse  por  completo  de  cualquier  
rastro  de  contratransferencia  o  que  alguna  vez  puedan  resolver  por  completo  ciertos  problemas  del  
pasado.  Pero  pueden  darse  cuenta  de  los  signos  de  estas  reacciones  y  pueden  lidiar  con  estos  
sentimientos  en  sus  propias  sesiones  de  terapia  y  supervisión.

Para  una  discusión  integral  de  la  terapia  personal  para  consejeros,  consulte  La  propia  psicoterapia  
del  psicoterapeuta:  perspectivas  del  paciente  y  del  clínico  (Geller,  Norcross  y  Orlinsky,  2005a).

Los  Valores  del  Consejero  y  el  Proceso  Terapéutico
Como  se  mencionó  en  la  sección  anterior,  la  importancia  de  la  autoexploración  para  los  consejeros  se  
traslada  a  los  valores  y  creencias  que  tienen.  Mi  experiencia  enseñando  y  supervisando  a  estudiantes  de  
consejería  me  muestra  cuán  crucial  es  que  los  estudiantes  sean  conscientes  de  sus  valores,  de  dónde  y  
cómo  los  adquirieron,  y  de  cómo  sus  valores  infl  uyen  en  sus  intervenciones  con  los  clientes.  Un  enfoque  
clave  para  el  proceso  de  auto­búsqueda  es  examinar  cómo  es  probable  que  sus  valores  afecten  su  
trabajo  como  consejero.

El  papel  de  los  valores  en  la  consejería
El  grado  en  que  los  valores  de  los  consejeros  deberían  entrar  en  una  relación  terapéutica  es  un  tema  
de  debate.  Como  consejeros,  a  menudo  se  nos  enseña  a  no  dejar  que  nuestros  valores  se  muestren  
para  que  no  sesguen  la  dirección  que  es  probable  que  tomen  los  clientes.  Sin  embargo,  simplemente  no  
somos  neutrales  en  cuanto  a  valores,  ni  estamos  libres  de  valores;  nuestras  intervenciones  terapéuticas  
se  basan  en  valores  fundamentales.  Incluso  la  elección  de  las  palabras  que  usamos  expresa  nuestro  
sistema  de  valores.  No  es  posible  ni  deseable  que  los  consejeros  sean  neutrales  con  respecto  a  los  
valores  en  la  relación  de  consejería.  Aunque  nuestros  valores  infl  uyen  en  la  forma  en  que  practicamos,

*Los  términos  en  negrita  se  definen  en  este  libro  y  en  el  glosario  del  Manual  del  estudiante.
Machine Translated by Google

CAPITULO  SEGUNDO  k  El  Consejero:  Persona  y  Profesional 23

Es  posible  mantener  un  sentido  de  objetividad.  Incluso  si  la  objetividad  puede  ser  difícil  de  lograr,  
podemos  esforzarnos  por  evitar  ser  encapsulados  por  nuestra  subjetividad.
Los  consejeros  deben  protegerse  contra  la  tendencia  a  asumir  cualquiera  de  las  dos  
posiciones  extremas.  En  un  extremo  están  los  consejeros  que  tienen  creencias  definidas  y  absolutas  
y  ven  como  su  trabajo  ejercer  infl  uencia  en  los  clientes  para  que  adopten  sus  valores.
Estos  consejeros  tienden  a  dirigir  a  sus  clientes  hacia  las  actitudes  y  valores  que  ellos  juzgan  como  
“correctos”.  En  el  otro  extremo  están  los  consejeros  que  sostienen  que  deben  mantener  sus  valores  
fuera  de  su  trabajo  y  que  lo  ideal  es  luchar  por  una  consejería  libre  de  valores.  Debido  a  que  estos  
consejeros  están  tan  empeñados  en  no  influenciar  a  sus  clientes,  corren  el  riesgo  de  inmovilizarse.

Las  investigaciones  han  demostrado  que  los  valores  de  los  consejeros  influyen  en  todos  los  
aspectos  del  proceso  terapéutico,  incluidas  las  estrategias  de  evaluación,  los  objetivos  de  la  terapia,  
la  identificación  de  los  problemas  del  cliente  que  serán  el  centro  del  tratamiento,  la  elección  de  
técnicas  y  la  evaluación  de  los  resultados  terapéuticos.  Los  clientes  están  influenciados  por  los  
valores  de  los  terapeutas  y,  a  menudo,  adoptan  algunos  de  estos  valores  (Richards,  Rector  y  Tjeltveit,  1999).
Según  Falender  y  Shafranske  (2004),  ya  no  es  sostenible  asumir  que  la  práctica  de  la  psicoterapia  
es  de  valor  neutral.  Los  consejeros  deben  tener  en  cuenta  el  papel  de  la  influencia  personal  en  sus  
prácticas.
Desde  mi  perspectiva,  el  papel  del  consejero  es  crear  un  clima  en  el  que  los  clientes  puedan  
examinar  sus  pensamientos,  sentimientos  y  acciones  y,  finalmente,  llegar  a  las  mejores  soluciones  
para  ellos.  Su  tarea  es  ayudar  a  las  personas  a  encontrar  respuestas  que  sean  más  congruentes  
con  sus  propios  valores.  Es  fundamental  que  tome  conciencia  de  la  naturaleza  de  sus  valores  y  
de  cómo  sus  creencias  y  estándares  operan  en  las  intervenciones  que  utiliza  en  su  trabajo  
profesional.  Su  función  como  consejero  no  es  convencer  a  los  clientes  del  curso  correcto  a  seguir,  
sino  ayudarlos  a  evaluar  su  comportamiento  para  que  puedan  determinar  el  grado  en  que  les  está  
funcionando.  Si  los  clientes  reconocen  que  lo  que  están  haciendo  no  les  está  dando  lo  que  quieren,  
es  apropiado  ayudarlos  a  desarrollar  nuevas  formas  de  pensar  y  comportarse  para  ayudarlos  a  
acercarse  a  sus  metas.  Esto  se  hace  con  pleno  respeto  a  su  derecho  a  decidir  qué  valores  utilizarán  
como  marco  para  vivir.  Las  personas  que  buscan  asesoramiento  son  las  que  necesitan  aclarar  sus  
propios  valores  y  objetivos,  tomar  decisiones  informadas,  elegir  un  curso  de  acción  y  asumir  la  
responsabilidad  por  las  decisiones  que  toman.  Es  esencial  que  el  consejero  no  cortocircuite  la  
exploración  del  cliente.

La  cuestión  de  la  infl  uencia  de  los  valores  del  consejero  sobre  el  cliente  tiene  implicaciones  
éticas.  Los  objetivos  y  los  métodos  terapéuticos  son  expresiones  de  la  filosofía  de  vida  del  consejo.  
La  imposición  de  valores  se  refiere  a  los  consejeros  que  intentan  directamente  definir  los  valores,  
actitudes,  creencias  y  comportamientos  de  un  cliente.  Los  consejeros  pueden  imponer  sus  valores  
de  forma  activa  o  pasiva.  Se  advierte  a  los  consejeros  que  no  impongan  sus  valores  a  sus  clientes.  
Sobre  este  tema,  el  Código  de  Ética  de  la  American  Counseling  Association  (ACA,  2005)  tiene  
esta  norma:
Valores  personales.  Los  consejeros  son  conscientes  de  sus  propios  valores,  actitudes,  
creencias  y  comportamientos  y  evitan  imponer  valores  que  sean  inconsistentes  con  las  
metas  de  la  consejería  y  el  respeto  por  la  diversidad  de  clientes,  aprendices  y  participantes  
en  la  investigación.  (A.4.b.)

Aunque  los  terapeutas  no  deberían  enseñar  directamente  al  cliente  o  imponer  valores  
específicos,  los  terapeutas  implementan  una  filosofía  de  consejería,  que  es,  en
Machine Translated by Google

24  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

efecto,  una  filosofía  de  vida.  Los  consejeros  comunican  sus  valores  por  los  objetivos  terapéuticos  que  
suscriben  y  por  los  procedimientos  que  emplean  para  alcanzar  estos  objetivos.

El  papel  de  los  valores  en  el  desarrollo  de  metas  terapéuticas  ¿Quién  debe  establecer  
las  metas  de  la  consejería?  Casi  todas  las  teorías  están  de  acuerdo  en  que  es  en  gran  parte  
responsabilidad  del  cliente  decidir  sobre  las  metas,  colaborando  con  el  terapeuta  a  medida  que  avanza  
la  terapia.  Los  consejeros  tienen  objetivos  generales,  que  se  reflejan  en  su  comportamiento  durante  la  
sesión  de  terapia,  en  sus  observaciones  del  comportamiento  del  cliente  y  en  las  intervenciones  que  
realizan.  Es  fundamental  que  las  metas  generales  de  los  consejeros  sean  congruentes  con  las  metas  
personales  del  cliente.

Desde  mi  punto  de  vista,  la  terapia  debe  comenzar  con  una  exploración  de  las  expectativas  y  
metas  del  cliente.  Los  clientes  inicialmente  tienden  a  tener  ideas  vagas  de  lo  que  esperan  de  la  terapia.  
Pueden  estar  buscando  soluciones  a  los  problemas,  pueden  querer  dejar  de  lastimar,  pueden  querer  
cambiar  a  otros  para  poder  vivir  con  menos  ansiedad,  o  pueden  buscar  ser  diferentes  para  que  algunas  
personas  significativas  en  sus  vidas  sean  más  tolerantes  con  ellos.  a  ellos.  En  algunos  casos,  los  clientes  
no  tienen  metas;  están  en  la  oficina  del  terapeuta  simplemente  porque  sus  padres,  el  oficial  de  libertad  
condicional  o  el  maestro  los  enviaron  a  recibir  asesoramiento.

Entonces,  ¿dónde  puede  comenzar  un  consejero?  La  entrevista  inicial  se  puede  usar  de  manera  
más  productiva  para  enfocarse  en  las  metas  del  cliente  o  en  la  falta  de  ellas.  El  terapeuta  puede  
comenzar  haciendo  cualquiera  de  estas  preguntas:  ¿Qué  espera  de  la  consejería?
¿Por  qué  estás  aquí?  ¿Qué  deseas?  ¿Con  qué  esperas  salir?  ¿Cómo  te  funciona  lo  que  estás  haciendo  
actualmente?  ¿Qué  aspectos  de  usted  o  de  su  situación  de  vida  le  gustaría  cambiar?

Establecer  metas  está  indisolublemente  relacionado  con  los  valores.  El  cliente  y  el  abogado  
necesitan  explorar  lo  que  esperan  obtener  de  la  relación  de  consejería,  si  pueden  trabajar  juntos  y  si  sus  
metas  son  compatibles.  Aún  más  importante,  es  esencial  que  el  consejero  sea  capaz  de  comprender,  
respetar  y  trabajar  dentro  del  marco  del  mundo  del  cliente  en  lugar  de  obligar  al  cliente  a  encajar  en  el  
esquema  de  valores  del  terapeuta.

Convertirse  en  un  consejero  multicultural  eficaz
Parte  del  proceso  de  convertirse  en  un  consejero  efectivo  implica  aprender  a  reconocer  los  problemas  
de  diversidad  y  dar  forma  a  la  práctica  de  consejería  para  que  se  ajuste  a  la  visión  del  mundo  del  cliente.  
Es  una  obligación  ética  para  los  consejeros  desarrollar  sensibilidad  a  las  diferencias  culturales  si  esperan  
realizar  intervenciones  que  sean  consistentes  con  los  valores  de  sus  clientes.  El  papel  del  terapeuta  es  
ayudar  a  los  clientes  a  tomar  decisiones  que  sean  congruentes  con  la  visión  del  mundo  de  los  clientes,  
no  vivir  según  los  valores  del  terapeuta.

La  diversidad  en  la  relación  terapéutica  es  una  calle  de  doble  sentido.  Como  consejero,  trae  su  
propia  herencia  a  su  trabajo,  por  lo  que  debe  reconocer  las  formas  en  que  el  condicionamiento  cultural  
ha  infl  uido  en  las  direcciones  que  toma  con  sus  clientes.  A  menos  que  se  tome  en  consideración  el  
contexto  social  y  cultural  de  los  clientes  y  consejeros,  es  difícil  apreciar  la  naturaleza  de  los  clientes.
Machine Translated by Google

CAPITULO  SEGUNDO  k  El  Consejero:  Persona  y  Profesional 25

luchas  Los  estudiantes  de  consejería  a  menudo  tienen  valores,  como  tomar  sus  propias  decisiones,  
expresar  lo  que  sienten,  ser  abiertos  y  reveladores,  y  luchar  por  la  independencia,  que  difieren  de  
los  valores  de  los  clientes  de  diferentes  orígenes  culturales.  Los  clientes  pueden  ser  muy  lentos  
para  revelar  y  tener  diferentes  expectativas  acerca  de  la  consejería  que  las  que  tiene  el  terapeuta.  
Es  esencial  que  los  consejeros  se  den  cuenta  de  cómo  los  clientes  de  diversas  culturas  pueden  
percibirlos  como  terapeutas,  así  como  de  cómo  los  clientes  pueden  percibir  el  valor  de  la  ayuda  
formal.
Es  tarea  de  los  consejeros  determinar  si  las  suposiciones  que  han  hecho  sobre  la  naturaleza  y  el  
funcionamiento  de  la  terapia  son  apropiadas  para  clientes  culturalmente  diversos.

Claramente,  la  consejería  efectiva  debe  tomar  en  cuenta  el  impacto  de  la  cultura  en  el  
funcionamiento  del  cliente,  incluyendo  el  grado  de  aculturación  del  cliente.  La  cultura  es,  
simplemente,  los  valores  y  comportamientos  compartidos  por  un  grupo  de  individuos.  Es  importante  
darse  cuenta  de  que  la  cultura  se  refiere  a  más  que  herencia  étnica  o  racial;  la  cultura  también  
incluye  factores  como  la  edad,  el  sexo,  la  religión,  la  orientación  sexual,  la  capacidad  física  y  mental  
y  el  nivel  socioeconómico.

Adquirir  Competencias  en  Consejería  Multicultural
Los  consejeros  eficaces  comprenden  su  propio  condicionamiento  cultural,  el  condicionamiento  de  
sus  clientes  y  el  sistema  sociopolítico  del  que  forman  parte.
La  adquisición  de  esta  comprensión  comienza  con  la  conciencia  de  los  consejeros  de  los  orígenes  
culturales  de  cualquier  valor,  sesgo  y  actitud  que  puedan  tener.  Una  parte  importante  de  convertirse  
en  un  consejero  competente  en  diversidad  implica  desafiar  la  idea  de  que  los  valores  que  tenemos  
son  automáticamente  verdaderos  para  los  demás.  También  necesitamos  entender  cómo  es  
probable  que  nuestros  valores  influyan  en  nuestra  práctica  con  diversos  clientes  que  adoptan  
diferentes  valores.  Además,  convertirse  en  un  profesional  competente  en  diversidad  no  es  algo  a  lo  
que  lleguemos  de  una  vez  por  todas;  más  bien,  es  un  proceso  continuo.

Sue,  Arredondo  y  McDavis  (1992)  y  Arredondo  y  sus  colegas  (1996)  han  desarrollado  un  
marco  conceptual  para  competencias  y  estándares  en  consejería  multicultural.  Sus  dimensiones  
de  competencia  involucran  tres  áreas:  (1)  creencias  y  actitudes,  (2)  conocimiento  y  (3)  habilidades.  
Para  un  tratamiento  más  profundo  de  la  consejería  multicultural  y  la  competencia  terapéutica,  
consulte  Consejería  para  personas  culturalmente  diversas:  teoría  y  práctica  (DW  Sue  &  Sue,  2008).

CREENCIAS  Y  ACTITUDES  En  primer  lugar,  los  consejeros  efectivos  han  pasado  de  ser  
culturalmente  ignorantes  a  asegurarse  de  que  sus  prejuicios,  valores  o  problemas  personales  no  
interfieran  con  su  capacidad  para  trabajar  con  clientes  que  son  culturalmente  diferentes  a  ellos.  
Creen  que  la  autoconciencia  cultural  y  la  sensibilidad  hacia  el  patrimonio  cultural  propio  son  
esenciales  para  cualquier  forma  de  ayuda.  Los  consejeros  son  conscientes  de  sus  reacciones  
emocionales  positivas  y  negativas  hacia  personas  de  otros  grupos  raciales  y  étnicos  que  pueden  
resultar  perjudiciales  para  establecer  relaciones  de  ayuda  en  colaboración.  Buscan  examinar  y  
comprender  el  mundo  desde  el  punto  de  vista  de  sus  clientes.  Respetan  las  creencias  y  valores  
religiosos  y  espirituales  de  los  clientes.  Se  sienten  cómodos  con  las  diferencias  entre  ellos  y  los  
demás  en  términos  de  raza,  etnia,  cultura  y  creencias.  En  lugar  de  mantener  que  su  patrimonio  
cultural  es  superior,  pueden  aceptar
Machine Translated by Google

26  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

y  valorar  la  diversidad  cultural.  Se  dan  cuenta  de  que  las  teorías  y  técnicas  tradicionales  pueden  no  ser  
apropiadas  para  todos  los  clientes  o  para  todos  los  problemas.  Los  consejeros  culturalmente  capacitados  
monitorean  su  funcionamiento  a  través  de  consultas,  supervisión  y  capacitación  o  educación  adicional.

CONOCIMIENTO  En  segundo  lugar,  los  practicantes  culturalmente  efectivos  poseen  cierto  conocimiento.  
Saben  específicamente  sobre  su  propia  herencia  racial  y  cultural  y  cómo  les  afecta  personal  y  
profesionalmente.  Debido  a  que  comprenden  la  dinámica  de  la  opresión,  el  racismo,  la  discriminación  y  
los  estereotipos,  están  en  condiciones  de  detectar  sus  propias  actitudes,  creencias  y  sentimientos  
racistas.  Comprenden  la  visión  del  mundo  de  sus  clientes  y  aprenden  sobre  los  antecedentes  culturales  
de  sus  clientes.  No  imponen  sus  valores  y  expectativas  a  sus  clientes  de  diferentes  orígenes  culturales  y  
evitan  los  estereotipos  de  los  clientes.  Los  consejeros  culturalmente  capacitados  entienden  que  las  
fuerzas  sociopolíticas  externas  influyen  en  todos  los  grupos  y  saben  cómo  operan  estas  fuerzas  con  
respecto  al  tratamiento  de  las  minorías.  Estos  profesionales  son  conscientes  de  las  barreras  institucionales  
que  impiden  que  las  minorías  utilicen  los  servicios  de  salud  mental  disponibles  en  sus  comunidades.  
Poseen  conocimiento  sobre  los  antecedentes  históricos,  las  tradiciones  y  los  valores  de  las  poblaciones  
de  clientes  con  las  que  trabajan.  Conocen  las  estructuras,  jerarquías,  valores  y  creencias  de  las  familias  
minoritarias.  Además,  conocen  las  características  y  los  recursos  de  la  comunidad.  Aquellos  que  tienen  
habilidades  culturales  saben  cómo  ayudar  a  los  clientes  a  hacer  uso  de  los  sistemas  de  apoyo  indígenas.  
En  áreas  en  las  que  carecen  de  conocimientos,  buscan  recursos  que  les  ayuden.  Cuanto  mayor  sea  su  
profundidad  y  amplitud  de  conocimiento  de  los  grupos  culturalmente  diversos,  más  probable  es  que  sean  
practicantes  efectivos.

HABILIDADES  Y  ESTRATEGIAS  DE  INTERVENCIÓN  En  tercer  lugar,  los  consejeros  efectivos  han  
adquirido  ciertas  habilidades  al  trabajar  con  poblaciones  culturalmente  diversas.  Los  consejeros  asumen  
la  responsabilidad  de  educar  a  sus  clientes  sobre  el  proceso  terapéutico,  incluidos  asuntos  como  el  
establecimiento  de  metas,  expectativas  apropiadas,  derechos  legales  y  la  orientación  del  consejero.  La  
consejería  multicultural  mejora  cuando  los  profesionales  usan  métodos  y  estrategias  y  defi  nen  metas  
consistentes  con  las  experiencias  de  vida  y  los  valores  culturales  de  sus  clientes.  Tales  practicantes  
modifican  y  adaptan  sus  intervenciones  para  acomodar  las  diferencias  culturales.  No  obligan  a  sus  
clientes  a  encajar  dentro  de  un  enfoque  de  consejería  y  reconocen  que  las  técnicas  de  consejería  pueden  
estar  ligadas  a  la  cultura.  Son  capaces  de  enviar  y  recibir  mensajes  tanto  verbales  como  no  verbales  de  
forma  precisa  y  adecuada.  Se  involucran  activamente  con  personas  de  minorías  fuera  de  la  oficina  
(eventos  comunitarios,  celebraciones  y  grupos  de  vecinos).  Están  dispuestos  a  buscar  experiencias  
educativas,  consultivas  y  de  capacitación  para  mejorar  su  capacidad  de  trabajar  con  poblaciones  de  
clientes  culturalmente  diversas.  Consultan  regularmente  con  otros  profesionales  multiculturalmente  
sensibles  con  respecto  a  temas  de  cultura  para  determinar  si  puede  ser  necesaria  una  derivación.

Incorporación  de  la  cultura  en  la  práctica  de  la  consejería
Aunque  se  está  prestando  mayor  atención  al  trabajo  de  curso  en  temas  multiculturales,  muchos  
profesionales  aún  no  están  seguros  de  cómo  y  cuándo  incorporar
Machine Translated by Google

CAPITULO  SEGUNDO  k  El  Consejero:  Persona  y  Profesional 27

conciencia  y  habilidades  multiculturales  en  su  práctica  clínica  (Cardemil  &  Battle,  2003).  Una  
forma  de  incorporar  activamente  una  dimensión  multicultural  es  iniciar  conversaciones  abiertas  
con  los  clientes  sobre  cuestiones  de  raza  y  etnia.  Cardemil  y  Battle  sostienen  que  hacerlo  mejora  
la  alianza  terapéutica  y  promueve  mejores  resultados  del  tratamiento.  Para  provocar  el  
pensamiento  y  estimular  la  conversación  sobre  la  raza  y  el  origen  étnico,  sugieren  que  los  
terapeutas  incorporen  estas  recomendaciones  a  lo  largo  del  proceso  terapéutico:

•  Suspender  las  ideas  preconcebidas  sobre  la  raza/etnicidad  de  los  clientes  y  la  de  sus
miembros  de  la  familia.  Evite  hacer  suposiciones  incorrectas  que  puedan  impedir  el  
desarrollo  de  la  relación  terapéutica  preguntando  a  los  clientes  al  inicio  del  proceso  de  
terapia  cómo  identifican  su  raza/etnicidad.
•  Involucrar  a  los  clientes  en  conversaciones  sobre  raza  y  etnia  para  evitar  estereotipos  y  
hacer  suposiciones  erróneas.  Los  clientes  pueden  ser  bastante  diferentes  de  otros  
miembros  de  su  grupo  racial/étnico.  •  Abordar  cómo  las  
diferencias  raciales/étnicas  entre  el  terapeuta  y  el  cliente  pueden  afectar  el  proceso  de  terapia.  
Aunque  no  es  posible  identificar  todas  las  diferencias  entre  grupos  que  podrían  surgir  
durante  el  curso  de  la  terapia,  los  terapeutas  deben  estar  dispuestos  a  considerar  la  
relevancia  de  las  diferencias  raciales/étnicas  con  los  clientes.  •  Reconocer  que  el  poder,  el  
privilegio  y  el  racismo  
pueden  afectar  las  interacciones
con  clientes  Tener  discusiones  en  estas  áreas  es  invaluable  para  fortalecer  la  relación  
terapéutica.  •  Reconocer  que  los  terapeutas  
se  sienten  más  cómodos  con  las  conversaciones
acerca  de  la  raza  y  el  origen  étnico,  más  fácilmente  podrán  responder  apropiadamente  a  
los  clientes  que  pueden  sentirse  incómodos  con  tales  discusiones.  •  
Permanezca  abierto  al  aprendizaje  continuo  sobre  las  diversas  dimensiones  de  la  cultura  
y  cómo  pueden  afectar  el  trabajo  terapéutico.  Esté  dispuesto  a  identificar  y  examinar  
su  propia  cosmovisión  personal,  suposiciones  y  prejuicios  personales  sobre  otros  grupos  
raciales/étnicos.  Date  cuenta  de  que  esta  habilidad  no  se  desarrolla  rápidamente  o  sin  
esfuerzo.

No  es  realista  esperar  que  un  consejero  sepa  todo  sobre  los  antecedentes  culturales  de  un  
cliente,  pero  es  esencial  cierta  comprensión  de  los  antecedentes  culturales  y  étnicos  del  cliente.  
Hay  mucho  que  decir  a  favor  de  permitir  que  los  clientes  enseñen  a  los  asesores  sobre  aspectos  
relevantes  de  su  cultura.  Es  una  buena  idea  que  los  consejeros  pidan  a  los  clientes  que  les  
proporcionen  la  información  que  necesitarán  para  trabajar  con  eficacia.
La  incorporación  de  la  cultura  en  el  proceso  terapéutico  no  se  limita  a  trabajar  con  clientes  de  un  
determinado  origen  étnico  o  cultural.  Es  fundamental  que  los  terapeutas  tengan  en  cuenta  la  
visión  del  mundo  y  los  antecedentes  de  cada  cliente.  No  hacer  esto  restringe  seriamente  el  
impacto  potencial  del  esfuerzo  terapéutico.
En  el  caso  de  individuos  que  tienen  la  experiencia  de  vivir  en  más  de  una  cultura,  es  útil  
evaluar  el  grado  de  aculturación  y  desarrollo  de  identidad  que  ha  tenido  lugar.  Los  clientes  a  
menudo  tienen  lealtad  a  su  cultura  de  origen  y,  sin  embargo,  pueden  encontrar  atractivas  ciertas  
características  de  su  nueva  cultura.  Pueden  experimentar  confl  ictos  al  integrar  las  dos  culturas  
en  las  que  viven.  Las  diferentes  tasas  de  aculturación  entre  los  miembros  de  la  familia  es  una  
queja  común  de  los  clientes  que  están  experimentando  problemas  familiares.  Estos  núcleos
Machine Translated by Google

28  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

las  luchas  pueden  explorarse  productivamente  en  el  contexto  terapéutico  si  el  consejero  
comprende  y  respeta  este  conflicto  cultural.

DANDO  LA  BIENVENIDA  A  LA  DIVERSIDAD  La  consejería  es,  por  su  propia  
naturaleza,  diversa  en  una  sociedad  multicultural,  por  lo  que  es  fácil  ver  que  no  existen  
enfoques  terapéuticos  ideales.  En  cambio,  diferentes  teorías  tienen  características  
distintas  que  atraen  a  diferentes  grupos  culturales.  Algunos  enfoques  teóricos  tienen  
limitaciones  cuando  se  aplican  a  ciertas  poblaciones.  La  práctica  multicultural  efectiva  
exige  una  postura  abierta  por  parte  del  practicante,  flexibilidad  y  voluntad  de  modificar  
las  estrategias  para  adaptarlas  a  las  necesidades  y  la  situación  del  cliente  individual.
Los  profesionales  que  realmente  respetan  a  sus  clientes  estarán  al  tanto  de  las  
vacilaciones  de  los  clientes  y  no  se  apresurarán  a  malinterpretar  este  comportamiento.  
En  cambio,  intentarán  pacientemente  entrar  en  el  mundo  de  sus  clientes  tanto  como  
puedan.  No  es  necesario  que  los  practicantes  tengan  las  mismas  experiencias  que  sus  
clientes,  pero  deben  estar  abiertos  a  un  conjunto  similar  de  sentimientos  y  luchas.  Es  
más  a  menudo  por  las  diferencias  que  por  las  similitudes  que  se  nos  desafía  a  mirar  lo  
que  estamos  haciendo.

DIRECTRICES  MULTICULTURALES  La  sociedad  occidental  es  cada  vez  más  diversa,  
pero  nuestros  modelos  de  terapia  se  basan  principalmente  en  supuestos  eurocéntricos,  
que  no  siempre  tienen  en  cuenta  la  infl  uencia  y  el  impacto  de  la  socialización  racial  y  
cultural  (APA,  2003).  Para  abordar  el  conocimiento  y  las  habilidades  necesarias  en  
nuestro  mundo  cambiante,  la  Asociación  Estadounidense  de  Psicología  (2003)  brinda  
a  los  profesionales  un  marco  para  brindar  servicios  a  nuestra  diversa  población.
Aunque  estas  pautas  se  han  desarrollado  específicamente  para  ayudar  a  los  psicólogos,  
otros  profesionales  también  pueden  encontrarlas  útiles.
1.  “Se  alienta  a  los  psicólogos  a  reconocer  que,  como  seres  culturales,  pueden  tener  
actitudes  y  creencias  que  pueden  influir  negativamente  en  sus  percepciones  e  
interacciones  con  individuos  que  son  étnica  y  racialmente  diferentes  a  ellos” (p.  
382).
2.  “Se  alienta  a  los  psicólogos  a  reconocer  la  importancia  de  la  sensibilidad/respuesta  
multicultural,  el  conocimiento  y  la  comprensión  de  individuos  étnica  y  racialmente  
diferentes” (p.  385).
3.  “Como  educadores,  se  alienta  a  los  psicólogos  a  emplear  los  constructos  del  
multiculturalismo  y  la  diversidad  en  la  educación  psicológica” (p.  386).
4.  “Se  alienta  a  los  investigadores  psicológicos  culturalmente  sensibles  a  reconocer  la  
importancia  de  realizar  investigaciones  psicológicas  éticas  y  centradas  en  la  
cultura  entre  personas  pertenecientes  a  minorías  étnicas,  lingüísticas  y  raciales” (pág.  
388).
5.  “Se  alienta  a  los  psicólogos  a  aplicar  habilidades  culturalmente  apropiadas  en  la  
clínica  y  otras  prácticas  psicológicas  aplicadas” (p.  390).
6.  “Se  alienta  a  los  psicólogos  a  utilizar  los  procesos  de  cambio  organizacional  para  
apoyar  el  desarrollo  y  las  prácticas  organizacionales  (políticas)  culturalmente  
informados” (p.  392).
Estas  directrices  son  un  documento  de  trabajo,  no  un  conjunto  dogmático  de  
prescripciones.  La  integración  de  factores  raciales  y  étnicos  en  la  teoría,  la  práctica  y  la  
investigación  psicológicas  es  un  desarrollo  reciente.
Machine Translated by Google

CAPITULO  SEGUNDO  k  El  Consejero:  Persona  y  Profesional 29

ALGUNAS  PAUTAS  PRÁCTICAS  ADICIONALES  Para  que  el  proceso  de  consejería  sea  efectivo,  
es  esencial  que  las  preocupaciones  culturales  se  aborden  con  todos  los  clientes.
Aquí  hay  algunas  pautas  adicionales  que  pueden  aumentar  su  efectividad  al  trabajar  con  clientes  
de  diversos  orígenes:

•  Aprenda  más  sobre  cómo  su  propio  trasfondo  cultural  ha  infl  uido  en  su  forma  de  pensar  y  
comportarse.  Tome  medidas  para  aumentar  su  comprensión  de  otras  culturas.

•  Identifique  sus  suposiciones  básicas,  especialmente  en  lo  que  se  refiere  a  la  diversidad  
de  cultura,  etnia,  raza,  género,  clase,  espiritualidad,  religión  y  orientación  sexual.  
Piense  en  cómo  es  probable  que  sus  suposiciones  afecten  su  práctica  profesional.

•  Examine  de  dónde  obtuvo  su  conocimiento  sobre  la  cultura.  •  Aprenda  a  
prestar  atención  al  terreno  común  que  existe  entre  personas  de  diversos  orígenes.  •  Sea  
flexible  al  aplicar  los  
métodos  que  utiliza  con  los  clientes.  No  se  comprometa  con  una  técnica  específica  si  no  es  
apropiada  para  un  cliente  determinado.  •  Recuerde  que  practicar  desde  una  
perspectiva  multicultural  puede  facilitar  su  trabajo  y  puede  ser  gratificante  tanto  para  
usted  como  para  sus  clientes.

Se  necesita  tiempo,  estudio  y  experiencia  para  convertirse  en  un  consejero  multicultural  
eficaz.  La  competencia  multicultural  no  puede  reducirse  simplemente  a  la  conciencia  y  sensibilidad  
cultural,  a  un  conjunto  de  conocimientos  oa  un  conjunto  específi  co  de  habilidades.
En  cambio,  requiere  una  combinación  de  todos  estos  factores.

Problemas  que  enfrentan  los  terapeutas  principiantes
En  esta  sección  identifico  algunos  de  los  principales  problemas  a  los  que  la  mayoría  de  nosotros  
nos  enfrentamos,  en  particular  durante  las  etapas  iniciales  de  aprender  a  ser  terapeutas.
Cuando  complete  el  trabajo  del  curso  formal  y  comience  a  enfrentarse  a  los  clientes,  se  le  pondrá  
a  prueba  para  integrar  y  aplicar  lo  que  ha  aprendido.  En  ese  momento,  es  probable  que  surjan  
algunas  preocupaciones  reales  sobre  su  idoneidad  como  persona  y  como  profesional.  Aquí  hay  
algunas  pautas  útiles  para  su  reflexión  sobre  cómo  enfrentar  el  desafío  de  convertirse  en  un  
consejero  eficaz.

Lidiando  con  nuestras  ansiedades  La  
mayoría  de  los  consejeros  principiantes  tienen  sentimientos  ambivalentes  cuando  conocen  a  sus  
primeros  clientes.  Cierto  nivel  de  ansiedad  demuestra  que  somos  conscientes  de  las  
incertidumbres  del  futuro  con  nuestros  clientes  y  de  nuestras  capacidades  para  estar  realmente  
ahí  para  ellos.  Nuestra  voluntad  de  reconocer  y  lidiar  con  estas  ansiedades,  en  lugar  de  negarlas,  
es  una  señal  positiva.  Que  tengamos  dudas  sobre  nosotros  mismos  es  normal;  es  cómo  tratamos  
con  ellos  lo  que  cuenta.  Una  forma  es  discutirlos  abiertamente  con  un  supervisor  y  compañeros.  
Las  posibilidades  son  ricas  para  intercambios  significativos  y  para  obtener  el  apoyo  de  compañeros  
de  prácticas  que  probablemente  tengan  muchas  de  las  mismas  preocupaciones  y  ansiedades.

Ser  nosotros  mismos  y  revelar  nuestra  experiencia
Debido  a  que  podemos  estar  cohibidos  y  ansiosos  cuando  comenzamos  a  asesorar,  hay  una  
tendencia  a  estar  demasiado  preocupados  por  lo  que  dicen  los  libros  y  con
Machine Translated by Google

30  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

la  mecánica  de  cómo  proceder.  Los  terapeutas  sin  experiencia  con  demasiada  frecuencia  no  aprecian  
los  valores  inherentes  al  simple  hecho  de  ser  ellos  mismos.  Es  posible  errar  yendo  a  los  extremos  en  
dos  direcciones  diferentes.  En  un  extremo  están  los  consejeros  que  se  pierden  en  su  rol  fijo  y  se  
esconden  detrás  de  una  fachada  profesional.
Estos  consejeros  están  tan  absortos  en  mantener  expectativas  estereotipadas  de  roles  que  poco  de  su  
yo  personal  se  trasluce.  En  el  otro  extremo  están  los  terapeutas  que  se  esfuerzan  demasiado  por  
demostrar  que  son  humanos.  Tienden  a  cometer  el  error  de  abrumar  inapropiadamente  a  sus  clientes  
con  sus  impresiones  espontáneas  sobre  los  clientes.  No  estamos  siendo  auténticos  en  ninguno  de  estos  
extremos.  Si  somos  capaces  de  ser  nosotros  mismos  en  nuestro  trabajo  terapéutico  y  revelamos  
adecuadamente  nuestra  experiencia  en  las  sesiones  de  asesoramiento,  aumentamos  las  posibilidades  
de  ser  auténticos  y  presentes.  Es  este  nivel  de  autenticidad  y  presencia  lo  que  nos  permite  conectarnos  
con  nuestros  clientes  y  establecer  una  relación  terapéutica  efectiva  con  ellos.

Evitar  el  perfeccionismo  Quizás  una  de  
las  creencias  contraproducentes  más  comunes  con  las  que  nos  agobiamos  es  que  nunca  debemos  
cometer  un  error.  Aunque  bien  podemos  saber  intelectualmente  que  los  humanos  no  son  perfectos,  
emocionalmente  a  menudo  sentimos  que  hay  poco  margen  para  el  error.  Les  recalco  a  mis  estudiantes  
de  consejería  que  no  necesitan  cargarse  con  la  idea  de  que  deben  ser  perfectos.  Se  necesita  coraje  para  
admitir  las  imperfecciones,  pero  hay  un  valor  en  ser  abierto  acerca  de  ser  menos  que  perfecto.

Sin  duda,  cometerá  errores ,  tanto  si  es  un  terapeuta  principiante  como  si  es  un  terapeuta  
experimentado.  Si  nuestras  energías  están  atadas  a  presentar  una  imagen  de  perfección,  nos  quedará  
poca  energía  para  estar  presentes  para  nuestros  clientes.  Les  digo  a  los  estudiantes  que  desafíen  sus  
nociones  de  que  deben  saberlo  todo  y  deben  estar  perfectamente  capacitados.  Los  animo  a  compartir  
sus  errores  o  lo  que  perciben  como  errores  durante  sus  reuniones  de  supervisión.  Los  estudiantes  
dispuestos  a  arriesgarse  a  cometer  errores  en  situaciones  de  aprendizaje  supervisado  y  dispuestos  a  
revelar  sus  dudas  encontrarán  una  dirección  que  los  lleve  al  crecimiento.

Ser  honestos  acerca  de  nuestras  limitaciones  No  podemos  
esperar  de  manera  realista  tener  éxito  con  todos  los  clientes.  Se  necesita  honestidad  para  admitir  que  no  
podemos  trabajar  con  éxito  con  todos  los  clientes.  Es  importante  aprender  cuándo  y  cómo  hacer  una  
referencia  para  los  clientes  cuando  nuestras  limitaciones  nos  impiden  ayudarlos.  Sin  embargo,  existe  un  
delicado  equilibrio  entre  conocer  nuestros  límites  realistas  y  desafiar  lo  que  a  veces  consideramos  
“límites”.  Antes  de  decidir  que  no  tiene  las  experiencias  de  vida  o  las  cualidades  personales  para  
trabajar  con  una  población  determinada,  intente  trabajar  en  un  entorno  con  una  población  en  la  que  no  
tiene  la  intención  de  especializarse.  a  las  agencias.

Comprender  el  silencio  Los  momentos  
de  silencio  durante  una  sesión  terapéutica  pueden  parecer  horas  de  silencio  para  un  terapeuta  
principiante,  pero  este  silencio  puede  tener  muchos  significados.  El  cliente  puede  estar  pensando  
tranquilamente  en  algunas  cosas  que  se  discutieron  anteriormente  o  evaluando
Machine Translated by Google

CAPITULO  SEGUNDO  k  El  Consejero:  Persona  y  Profesional 31

alguna  intuición  recién  adquirida.  El  cliente  puede  estar  esperando  que  el  terapeuta  
tome  la  iniciativa  y  decida  qué  decir  a  continuación,  o  el  terapeuta  puede  estar  esperando  
que  el  cliente  haga  esto.  El  cliente  o  el  terapeuta  pueden  estar  distraídos  o  preocupados,  
o  ninguno  de  los  dos  tiene  nada  que  decir  por  el  momento.  El  cliente  y  el  terapeuta  
pueden  estar  comunicándose  sin  palabras.  El  silencio  puede  ser  refrescante  o  
abrumador.  Quizás  la  interacción  ha  sido  en  un  nivel  superficial,  y  ambas  personas  
tienen  cierto  temor  o  vacilación  acerca  de  llegar  a  un  nivel  más  profundo.  Cuando  ocurra  
el  silencio,  reconozca  y  explore  con  su  cliente  el  significado  del  silencio.

Lidiar  con  las  demandas  de  los  clientes  Un  tema  
importante  que  desconcierta  a  muchos  consejeros  principiantes  es  cómo  lidiar  con  los  
clientes  que  parecen  tener  demandas  constantes.  Debido  a  que  los  terapeutas  sienten  
que  deben  esforzarse  por  ayudar,  a  menudo  se  cargan  con  el  estándar  poco  realista  de  
que  deben  dar  desinteresadamente  sin  importar  cuán  grandes  sean  las  demandas  de  
ellos.  Las  demandas  pueden  manifestarse  en  una  variedad  de  formas.  Es  posible  que  
los  clientes  quieran  verte  con  más  frecuencia  o  por  un  período  más  largo  de  lo  que  
puedes  brindarles.  Es  posible  que  quieran  verte  socialmente.  Algunos  clientes  pueden  
esperar  que  demuestres  continuamente  cuánto  te  importa  o  exigir  que  les  digas  qué  
hacer  y  cómo  resolver  un  problema.  Una  forma  de  evitar  estas  demandas  es  dejar  claras  
sus  expectativas  y  límites  durante  las  sesiones  iniciales  de  asesoramiento  o  en  la  
declaración  de  divulgación.

Tratar  con  clientes  que  carecen  de  compromiso
Muchos  clientes  son  involuntarios  en  el  sentido  de  que  una  orden  judicial  les  exige  que  
obtengan  terapia.  En  estos  casos,  es  posible  que  se  vea  desafiado  en  su  intento  de  
establecer  una  relación  de  trabajo.  Pero  es  posible  hacer  un  trabajo  efectivo  con  clientes  
por  encargo.
Los  profesionales  que  trabajan  con  clientes  involuntarios  deben  comenzar  
discutiendo  abiertamente  la  naturaleza  de  la  relación.  Con  frecuencia,  la  resistencia  es  
provocada  por  un  consejero  que  omite  la  preparación  y  que  no  aborda  los  pensamientos  
y  sentimientos  del  cliente  acerca  de  acudir  a  la  consejería.  Es  fundamental  que  los  
terapeutas  no  prometan  lo  que  no  pueden  o  no  cumplirán.  Es  una  buena  práctica  aclarar  
los  límites  de  la  confidencialidad,  así  como  cualquier  otro  factor  que  pueda  afectar  el  
curso  de  la  terapia.  Al  trabajar  con  clientes  involuntarios,  es  especialmente  importante  
prepararlos  para  el  proceso;  hacerlo  puede  contribuir  en  gran  medida  a  disminuir  la  
resistencia.

Tolerar  la  ambigüedad  Muchos  
terapeutas  principiantes  experimentan  la  ansiedad  de  no  ver  resultados  inmediatos.  Se  
preguntan:  “¿Realmente  le  estoy  haciendo  algún  bien  a  mi  cliente?  ¿Quizás  el  cliente  
está  empeorando?”  Espero  que  aprenda  a  tolerar  la  ambigüedad  de  no  saber  con  
seguridad  si  su  cliente  está  mejorando,  al  menos  durante  las  sesiones  iniciales.  Tenga  
en  cuenta  que  los  clientes  aparentemente  pueden  “empeorar”  antes  de  que  muestren  
ganancias  terapéuticas.  Además,  tenga  en  cuenta  que  los  efectos  fructíferos  de  los  
esfuerzos  conjuntos  del  terapeuta  y  el  cliente  pueden  manifestarse  después  de  la  
conclusión  de  la  terapia.
Machine Translated by Google

32  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

Evitar  perdernos  en  nuestros  clientes  Un  error  común  entre  los  
principiantes  es  preocuparse  demasiado  por  los  clientes.  Existe  el  peligro  de  incorporar  la  dinámica  de  
los  clientes  a  nuestra  propia  personalidad.  Perdemos  el  sueño  preguntándonos  qué  decisiones  están  
tomando.  A  veces  nos  identificamos  tan  estrechamente  con  los  clientes  que  perdemos  nuestro  propio  
sentido  de  identidad  y  asumimos  su  identidad,  lo  que  nos  dificulta  intervenir  de  manera  efectiva.  
Necesitamos  aprender  a  “dejar  ir  a  los  clientes”  y  no  cargar  con  sus  problemas  hasta  que  los  volvamos  a  
ver.  Lo  más  terapéutico  es  estar  tan  presentes  como  podamos  durante  la  hora  de  terapia,  pero  dejar  que  
ellos  asuman  la  responsabilidad  de  vivir  y  elegir  fuera  de  la  sesión.  Si  nos  perdemos  en  las  luchas  y  la  
confusión  de  los  clientes,  dejamos  de  ser  agentes  efectivos  para  ayudarlos  a  encontrar  soluciones  a  sus  
problemas.  Si  aceptamos  la  responsabilidad  de  las  decisiones  de  nuestros  clientes,  estamos  bloqueando  
en  lugar  de  fomentar  su  crecimiento.

Debido  a  que  no  es  apropiado  que  usemos  el  tiempo  de  los  clientes  para  trabajar  nuestras  
reacciones  hacia  ellos,  es  aún  más  importante  que  estemos  dispuestos  a  trabajar  sobre  nosotros  mismos  
en  nuestras  propias  sesiones  con  otro  terapeuta,  supervisor  o  colega.
Si  no  nos  involucramos  en  este  tipo  de  autoexploración,  aumentamos  el  peligro  de  perdernos  en  nuestros  
clientes  y  usarlos  para  satisfacer  nuestras  necesidades  insatisfechas.

Desarrollar  el  sentido  del  humor
La  terapia  es  un  esfuerzo  responsable,  pero  no  necesita  ser  mortalmente  serio.  Tanto  los  clientes  como  
los  consejeros  pueden  enriquecer  una  relación  a  través  del  humor.  Qué  alivio  bienvenido  cuando  
podemos  admitir  que  el  dolor  no  es  nuestro  dominio  exclusivo.  Es  importante  reconocer  que  la  risa  o  el  
humor  no  significan  que  no  se  esté  logrando  el  trabajo.  Hay  momentos,  por  supuesto,  en  que  la  risa  se  
usa  para  encubrir  la  ansiedad  o  para  escapar  de  la  experiencia  de  enfrentarse  a  un  material  amenazante.  
El  terapeuta  necesita  distinguir  entre  el  humor  que  distrae  y  el  humor  que  realza  la  situación.

Compartir  la  responsabilidad  con  el  cliente
Es  posible  que  tenga  dificultades  para  encontrar  el  equilibrio  óptimo  al  compartir  la  responsabilidad  con  
sus  clientes.  Un  error  es  asumir  toda  la  responsabilidad  por  la  dirección  y  los  resultados  de  la  terapia.  
Esto  conducirá  a  quitarles  a  sus  clientes  la  responsabilidad  que  les  corresponde  si  quieren  empoderarse  
tomando  sus  propias  decisiones.
También  podría  aumentar  la  probabilidad  de  su  agotamiento  temprano.  Otro  error  es  negarse  a  aceptar  
la  responsabilidad  de  realizar  evaluaciones  precisas  y  diseñar  planes  de  tratamiento  apropiados  para  sus  
clientes.  La  forma  en  que  se  compartirá  la  responsabilidad  debe  abordarse  al  principio  del  curso  de  la  
consejería.  Es  su  responsabilidad  discutir  asuntos  específi  cos  como  la  duración  y  la  duración  total  de  las  
sesiones,  la  confidencialidad,  los  objetivos  generales  y  los  métodos  utilizados  para  alcanzar  los  objetivos.

(El  consentimiento  informado  se  analiza  en  el  Capítulo  3.)
Es  importante  estar  alerta  a  los  esfuerzos  de  sus  clientes  para  que  usted  asuma  la  responsabilidad  
de  dirigir  sus  vidas.  Muchos  clientes  buscan  una  “respuesta  mágica”  como  una  forma  de  escapar  de  la  
ansiedad  de  tomar  sus  propias  decisiones.  No  es  su  papel  asumir  la  responsabilidad  de  dirigir  la  vida  de  
sus  clientes.  El  diseño  colaborativo  de  contratos  y  asignaciones  de  tareas  con  sus  clientes  puede  ser  
fundamental  para  que  sus  clientes  encuentren  cada  vez  más  una  dirección  dentro  de  sí  mismos.  Quizás  
el
Machine Translated by Google

CAPITULO  SEGUNDO  k  El  Consejero:  Persona  y  Profesional 33

La  mejor  medida  de  nuestra  eficacia  como  consejeros  es  el  grado  en  que  los  clientes  
pueden  decirnos:  “Aprecio  lo  que  has  sido  para  mí,  y  debido  a  tu  fe  en  mí  y  lo  que  me  
has  enseñado,  confío  en  que  Puedo  hacerlo  solo.  Eventualmente,  si  somos  efectivos,  
¡estaremos  fuera  del  negocio!

Negarse  a  dar  consejos  Muy  a  
menudo,  los  clientes  que  sufren  acuden  a  una  sesión  de  terapia  buscando  e  incluso  
exigiendo  consejos.  Quieren  más  que  dirección;  quieren  un  consejero  sabio  que  tome  
una  decisión  o  resuelva  un  problema  por  ellos.  Sin  embargo,  el  asesoramiento  no  debe  
confundirse  con  la  entrega  de  información.  Los  terapeutas  ayudan  a  los  clientes  a  
descubrir  sus  propias  soluciones  ya  reconocer  su  propia  libertad  para  actuar.  Incluso  si  
nosotros,  como  terapeutas,  fuéramos  capaces  de  resolver  las  luchas  de  los  clientes  por  
ellos,  estaríamos  fomentando  su  dependencia  de  nosotros.  Continuamente  necesitarían  
buscar  nuestro  consejo  para  cada  nuevo  giro  en  sus  dificultades.  Nuestra  tarea  es  
ayudar  a  los  clientes  a  tomar  decisiones  independientes  y  aceptar  las  consecuencias  de  
sus  elecciones.  La  práctica  habitual  de  dar  consejos  no  sirve  para  este  fin.

Definición  de  su  papel  como  consejero
Uno  de  tus  retos  como  consejero  será  defi  nir  y  clarificar  tu  rol  profesional.  A  medida  
que  lea  sobre  las  diversas  orientaciones  teóricas  en  la  Parte  2,  descubrirá  los  diferentes  
roles  de  los  consejeros  que  están  relacionados  con  estas  diversas  teorías.  Como  
consejero,  es  probable  que  se  espere  que  desempeñe  una  amplia  gama  de  roles.

Desde  mi  perspectiva,  la  función  central  de  la  consejería  es  ayudar  a  los  clientes  a  
reconocer  sus  propias  fortalezas,  descubrir  qué  les  impide  usar  sus  recursos  y  aclarar  
qué  tipo  de  vida  quieren  vivir.  La  consejería  es  un  proceso  por  el  cual  se  invita  a  los  
clientes  a  mirar  honestamente  su  comportamiento  y  tomar  ciertas  decisiones  acerca  de  
cómo  quieren  modificar  la  calidad  de  su  vida.
En  este  marco,  los  consejeros  brindan  apoyo  y  calidez,  pero  se  preocupan  lo  suficiente  
como  para  desafiar  a  los  clientes  para  que  puedan  tomar  las  medidas  necesarias  para  
lograr  un  cambio  significativo.
Tenga  en  cuenta  que  es  probable  que  los  roles  profesionales  que  asuma  dependan  
de  factores  como  las  poblaciones  de  clientes  con  las  que  trabaja,  los  servicios  
terapéuticos  específicos  que  brinda,  la  etapa  particular  de  la  consejería  y  el  entorno  en  
el  que  se  encuentra.  trabajar.  Tu  papel  no  se  defi  nirá  de  una  vez  por  todas.  Tendrá  que  
reevaluar  la  naturaleza  de  sus  compromisos  profesionales  y  redefinir  su  papel  en  varios  
momentos.

Aprendiendo  a  usar  las  técnicas  apropiadamente  Cuando  se  
encuentra  en  un  callejón  sin  salida  con  un  cliente,  es  posible  que  tenga  la  tendencia  a  
buscar  una  técnica  para  que  las  sesiones  avancen.  Como  se  discutió  en  el  Capítulo  1,  
depender  demasiado  de  las  técnicas  puede  conducir  a  un  asesoramiento  mecánico.  
Idealmente,  las  técnicas  terapéuticas  deberían  evolucionar  a  partir  de  la  relación  
terapéutica  y  el  material  presentado,  y  deberían  aumentar  la  conciencia  del  cliente  o  
sugerir  posibilidades  para  experimentar  con  un  nuevo  comportamiento.  Conozca  la  
justificación  teórica  de  cada  técnica  que  utilice  y  asegúrese  de  que  las  técnicas  sean  
apropiadas  para  los  objetivos  de  la  terapia.  Esto  no  significa  que  debas  limitarte  a
Machine Translated by Google

34  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

basarse  en  procedimientos  dentro  de  un  solo  modelo;  todo  lo  contrario.  Sin  embargo,  es  importante  
evitar  el  uso  de  técnicas  al  azar,  para  llenar  el  tiempo,  para  satisfacer  sus  propias  necesidades  o  para  
hacer  que  las  cosas  avancen.  Sus  métodos  deben  elegirse  cuidadosamente  como  una  forma  de  ayudar  
a  los  clientes  a  lograr  un  progreso  terapéutico.

Desarrollando  su  propio  estilo  de  consejería
Sea  consciente  de  la  tendencia  a  copiar  el  estilo  de  un  supervisor,  terapeuta  o  algún  otro  modelo.  No  
existe  una  sola  forma  de  llevar  a  cabo  la  terapia,  y  pueden  ser  efectivas  amplias  variaciones  en  el  
enfoque.  Inhibirá  su  eficacia  potencial  para  llegar  a  los  demás  si  intenta  imitar  el  estilo  de  otro  terapeuta  
o  si  adapta  la  mayor  parte  de  su  comportamiento  durante  la  sesión  al  lecho  de  Procusto  de  la  teoría  de  
algún  experto.  Su  estilo  de  consejería  estará  influenciado  por  sus  maestros,  terapeutas  y  supervisores,  
pero  no  desdibuje  su  singularidad  potencial  tratando  de  imitarlos.  Abogo  por  tomar  prestado  de  otros,  
pero,  al  mismo  tiempo,  hacerlo  de  una  manera  que  sea  distintiva  para  usted.

Mantenerse  vital  como  persona  y  como  profesional
En  última  instancia,  nuestro  instrumento  más  importante  es  la  persona  que  somos,  y  nuestra  técnica  más  
poderosa  es  nuestra  capacidad  para  modelar  la  vitalidad  y  la  realidad.  Es  un  mandato  ético  que  nos  
cuidemos,  pues  ¿cómo  podemos  cuidar  a  los  demás  si  no  nos  estamos  cuidando  a  nosotros  mismos?  
Necesitamos  trabajar  para  lidiar  con  esos  factores  que  amenazan  con  quitarnos  la  vida  y  dejarnos  
indefensos.  Lo  animo  a  considerar  cómo  puede  aplicar  las  teorías  que  estudiará  para  mejorar  su  vida  
desde  un  punto  de  vista  tanto  personal  como  profesional.  Si  eres  consciente  de  los  factores  que  minan  
tu  vitalidad  como  persona,  estás  en  una  mejor  posición  para  prevenir  la  condición  conocida  como  
desgaste  profesional.

Aprende  a  mirar  dentro  de  ti  mismo  para  determinar  qué  decisiones  estás  tomando  (y  no  tomando)  
para  mantenerte  vital.  Esto  puede  contribuir  en  gran  medida  a  prevenir  lo  que  algunas  personas  
consideran  una  condición  inevitable  asociada  con  las  profesiones  de  ayuda.  Tienes  un  control  
considerable  sobre  si  te  quemas  o  no.  No  siempre  puede  controlar  los  eventos  estresantes,  pero  tiene  
mucho  control  sobre  cómo  interpreta  y  reacciona  ante  estos  eventos.  Es  importante  que  te  des  cuenta  
de  que  no  puedes  seguir  dando  y  dando  mientras  recibes  poco  a  cambio.  Hay  un  precio  a  pagar  por  
estar  siempre  disponible  y  por  asumir  la  responsabilidad  sobre  la  vida  y  el  destino  de  los  demás.  
Sintonícese  con  los  signos  sutiles  de  agotamiento  en  lugar  de  esperar  a  que  se  presente  una  condición  
de  agotamiento  emocional  y  físico  en  toda  regla.  Sería  prudente  desarrollar  su  propia  estrategia  para  
mantenerse  vivo  personal  y  profesionalmente.

El  autocontrol  es  un  primer  paso  crucial  en  el  autocuidado.  Si  hace  un  inventario  honesto  de  qué  
tan  bien  se  está  cuidando  a  sí  mismo  en  dominios  específi  cos,  esto  puede  brindarle  un  marco  para  
decidir  qué  es  lo  que  desea  cambiar.  Al  hacer  evaluaciones  periódicas  de  la  dirección  de  su  propia  vida,  
puede  determinar  si  está  viviendo  de  la  manera  que  desea.  Si  no  es  así,  decida  lo  que  está  dispuesto  a  
hacer  para  que  se  produzcan  los  cambios.  Al  estar  en  sintonía  con  uno  mismo,  al  tener  la  experiencia  
del  centro  y  la  solidez,  y  al  sentir  una  sensación  de  poder  personal,  tiene  la  base  para  integrar  sus  
experiencias  de  vida  con  sus  experiencias  profesionales.  Tal  conciencia  puede  proporcionar  la  base
Machine Translated by Google

CAPITULO  SEGUNDO  k  El  Consejero:  Persona  y  Profesional 35

por  conservar  tu  vitalidad  física  y  psicológica  y  por  ser  un  profesional  eficaz.

Si  está  interesado  en  hacer  una  lectura  complementaria  sobre  el  autocuidado  del  terapeuta,  le  
recomiendo  dejarlo  en  la  oficina:  una  guía  para  el  autocuidado  del  psicoterapeuta  (Norcross  &  Guy,  
2007)  y  Caring  for  Ourselves:  A  Therapist's  Guide  to  Personal  and  Professional.  Bienestar  (Baker,  
2003).

Resumen
Uno  de  los  temas  básicos  en  la  profesión  de  consejería  se  refiere  a  la  importancia  del  consejero  como  
persona  en  la  relación  terapéutica.  En  su  trabajo  profesional,  le  está  pidiendo  a  la  gente  que  mire  
honestamente  sus  vidas  y  que  tome  decisiones  sobre  cómo  quieren  cambiar,  por  lo  que  es  fundamental  
que  haga  esto  en  su  propia  vida.  Hágase  preguntas  como  "¿Qué  tengo  yo  personalmente  para  ofrecer  
a  otros  que  luchan  por  encontrar  su  camino?"  y  “¿Estoy  haciendo  en  mi  propia  vida  lo  que  puedo  estar  
instando  a  otros  a  hacer?”

Puede  adquirir  un  amplio  conocimiento  teórico  y  práctico  y  puede  poner  ese  conocimiento  a  
disposición  de  sus  clientes.  Pero  a  cada  sesión  terapéutica  también  te  aportas  como  persona.  Si  
desea  promover  el  cambio  en  sus  clientes,  debe  estar  abierto  al  cambio  en  su  propia  vida.  Esta  
voluntad  de  intentar  vivir  de  acuerdo  con  lo  que  enseñas  y  así  ser  un  modelo  positivo  para  tus  clientes  
es  lo  que  te  convierte  en  una  “persona  terapéutica”.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES

k
Cuestiones  éticas  
en  la  práctica  de  la  consejería

kIntroducción  _ k  Cuestiones  éticas  en  la  evaluación
Proceso
k  Poner  las  necesidades  de  los  clientes
El  papel  de  la  evaluación  y  el  diagnóstico  en  
Antes  de  los  tuyos la  consejería
k  Toma  de  decisiones  éticas k  El  valor  de  la  información  basada  en  la  evidencia
El  papel  de  los  códigos  de  ética  como  
Práctica
catalizador  para  mejorar  la  práctica
Algunos  pasos  para  tomar  decisiones  éticas k  Relaciones  duales  y  múltiples  en  la  práctica  
k  El  derecho  al  consentimiento  informado  k   de  la  consejería
Perspectivas  sobre  Dual  y  Multiple
Dimensiones  de  la  confidencialidad  k   Relaciones

Cuestiones  éticas  en  una  perspectiva   k  Resumen  k  
multicultural   Adónde  ir  desde  aquí
¿Son  adecuadas  las  teorías  actuales  para  
trabajar  con  poblaciones  culturalmente  diversas?
¿La  consejería  está  ligada  a  la  cultura?
Centrarse  en  los  factores  individuales  y  
ambientales

–  36  –
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES  k  Cuestiones  éticas  en  la  práctica  de  la  consejería 37

Introducción
Este  capítulo  introduce  algunos  de  los  principios  y  cuestiones  éticos  que  serán  una  parte  básica  de  
su  práctica  profesional.  Su  propósito  es  estimularlo  a  pensar  sobre  la  práctica  ética  para  que  pueda  
formar  una  base  sólida  para  tomar  decisiones  éticas.  Para  ayudarlo  a  tomar  estas  decisiones,  
puede  consultar  con  colegas,  mantenerse  informado  sobre  las  leyes  que  afectan  su  práctica,  
mantenerse  actualizado  en  su  campo  de  especialidad,  estar  al  tanto  de  los  desarrollos  en  la  práctica  
ética,  reflexionar  sobre  el  impacto  que  sus  valores  tienen  en  su  practicar  y  estar  dispuesto  a  
participar  en  un  autoexamen  honesto.  Los  temas  abordados  incluyen  equilibrar  las  necesidades  
de  los  clientes  con  las  suyas  propias,  formas  de  tomar  decisiones  éticas  acertadas,  educar  a  los  
clientes  sobre  sus  derechos,  parámetros  de  confidencialidad,  preocupaciones  éticas  en  el  
asesoramiento  de  diversas  poblaciones  de  clientes,  cuestiones  éticas  relacionadas  con  el  
diagnóstico,  la  práctica  basada  en  la  evidencia  y  el  trato.  con  relaciones  duales  y  múltiples.

A  veces,  los  estudiantes  piensan  en  la  ética  de  manera  negativa,  simplemente  como  una  lista  
de  reglas  y  prohibiciones  que  resultan  en  sanciones  y  acciones  de  mala  práctica  si  los  practicantes  
no  las  siguen.  La  ética  obligatoria  es  la  visión  de  la  práctica  ética  que  trata  con  el  nivel  mínimo  de  
práctica  profesional,  mientras  que  la  ética  aspiracional  es  un  nivel  más  alto  de  práctica  ética  que  
aborda  hacer  lo  que  es  mejor  para  los  intereses  de  los  clientes.  La  ética  es  más  que  una  lista  de  
cosas  a  evitar  por  miedo  a  ser  castigado.  La  ética  es  una  forma  de  pensar  acerca  de  convertirse  en  
el  mejor  practicante  posible.  La  ética  positiva  es  un  enfoque  adoptado  por  profesionales  que  
quieren  hacer  lo  mejor  por  sus  clientes  en  lugar  de  simplemente  cumplir  con  los  estándares  
mínimos  para  no  meterse  en  problemas  (Knapp  &  VandeCreek,  2006).
Conocer  y  seguir  el  código  de  ética  de  su  profesión  es  parte  de  ser  un  profesional  ético,  pero  
estos  códigos  no  toman  decisiones  por  usted.  A  medida  que  se  involucre  en  el  asesoramiento,  
descubrirá  que  interpretar  las  pautas  éticas  de  su  organización  profesional  y  aplicarlas  a  
situaciones  particulares  exige  la  máxima  sensibilidad  ética.  Incluso  los  profesionales  responsables  
difieren  sobre  cómo  aplicar  los  principios  éticos  establecidos  a  situaciones  específicas.  En  tu  trabajo  
profesional  te  verás  desafiado  a  lidiar  con  preguntas  que  no  siempre  tienen  respuestas  obvias.  
Tendrá  que  asumir  la  responsabilidad  de  decidir  cómo  actuar  de  manera  que  favorezca  los  mejores  
intereses  de  sus  clientes.

Deberá  volver  a  examinar  las  cuestiones  éticas  planteadas  en  este  capítulo  a  lo  largo  de  su  
vida  profesional.  Puede  beneficiarse  de  oportunidades  formales  e  informales  para  discutir  dilemas  
éticos  durante  su  programa  de  capacitación.  Incluso  si  resuelve  algunos  asuntos  éticos  mientras  
completa  un  programa  de  posgrado,  no  hay  garantía  de  que  se  hayan  resuelto  de  una  vez  por  
todas.  Estos  temas  seguramente  adquirirán  nuevas  dimensiones  a  medida  que  adquiera  más  
experiencia.  A  menudo,  los  estudiantes  se  cargan  innecesariamente  con  la  expectativa  de  que  
deben  resolver  todas  las  posibles  áreas  de  problemas  éticos  antes  de  comenzar  a  practicar.  La  
toma  de  decisiones  éticas  es  un  proceso  evolutivo  que  requiere  que  usted  esté  continuamente  
abierto  y  autorreflexivo.

Poner  las  necesidades  de  los  clientes  antes  que  las  tuyas
Como  consejeros,  no  siempre  podemos  mantener  nuestras  necesidades  personales  completamente  
separadas  de  nuestras  relaciones  con  los  clientes.  Éticamente,  es  esencial  que  seamos  
conscientes  de  nuestras  propias  necesidades,  áreas  de  trabajo  pendiente,  potencial  personal
Machine Translated by Google

38  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

problemas  y  nuestras  fuentes  de  contratransferencia.  Necesitamos  darnos  cuenta  de  cómo  tales  factores  
podrían  interferir  con  el  servicio  efectivo  y  ético  de  nuestros  clientes.
Nuestras  relaciones  profesionales  con  nuestros  clientes  existen  para  su  beneficio.  Una  pregunta  
útil  que  debe  hacerse  con  frecuencia  es  la  siguiente:  "¿Las  necesidades  de  quién  se  satisfacen  en  esta  
relación,  las  de  mi  cliente  o  las  mías?"  Se  necesita  una  madurez  profesional  considerable  para  hacer  
una  evaluación  honesta  de  cómo  su  comportamiento  afecta  a  sus  clientes.  No  es  poco  ético  para  
nosotros  satisfacer  nuestras  necesidades  personales  a  través  de  nuestro  trabajo  profesional,  pero  es  
esencial  que  estas  necesidades  se  mantengan  en  perspectiva.  Existe  un  problema  ético  cuando  
satisfacemos  nuestras  necesidades,  ya  sea  de  manera  obvia  o  sutil,  a  expensas  de  las  necesidades  de  
nuestros  clientes.  Es  crucial  que  evitemos  explotar  o  dañar  a  los  clientes.
¿De  qué  debemos  ser  conscientes?  Todos  tenemos  ciertos  puntos  ciegos  y  distorsiones  de  la  
realidad.  Como  profesionales  que  ayudan,  tenemos  la  responsabilidad  de  trabajar  activamente  para  
expandir  nuestra  propia  autoconciencia  y  aprender  a  reconocer  las  áreas  de  prejuicio  y  vulnerabilidad.  Si  
somos  conscientes  de  nuestros  problemas  personales  y  estamos  dispuestos  a  resolverlos,  hay  menos  
posibilidades  de  que  los  proyectemos  en  los  clientes.  Si  afloran  ciertas  áreas  problemáticas  y  se  reactivan  
viejos  confl  ictos,  tenemos  la  obligación  ética  de  buscar  una  terapia  personal  para  evitar  perjudicar  a  
nuestros  clientes.

También  debemos  examinar  otras  necesidades  personales  menos  dañinas  que  pueden  obstaculizar  
la  creación  de  relaciones  que  produzcan  crecimiento,  como  la  necesidad  de  control  y  poder;  la  necesidad  
de  cuidar  y  ayudar;  la  necesidad  de  cambiar  a  otros  en  la  dirección  de  nuestros  propios  valores;  la  
necesidad  de  sentirnos  adecuados,  en  particular  cuando  se  vuelve  demasiado  importante  que  el  cliente  
confi  rme  nuestra  competencia;  y  la  necesidad  de  ser  respetado  y  apreciado.  Aunque  estas  necesidades  
no  son  necesariamente  dañinas,  es  esencial  que  se  satisfagan  nuestras  necesidades  fuera  de  nuestro  
trabajo  como  terapeutas  si  queremos  involucrarnos  en  ayudar  a  otros  a  encontrar  satisfacción  en  sus  
vidas.  Es  crucial  que  no  satisfagamos  nuestras  necesidades  a  expensas  de  nuestros  clientes.  Para  una  
discusión  más  amplia  de  este  tema,  consulte  Corey  y  Corey  (2007,  cap.  1).

Toma  de  decisiones  éticas
Como  profesional,  en  última  instancia,  tendrá  que  aplicar  los  códigos  de  ética  de  su  profesión  a  los  
numerosos  problemas  prácticos  a  los  que  se  enfrenta.  No  podrá  confiar  en  respuestas  prefabricadas  
proporcionadas  por  organizaciones  profesionales,  que  generalmente  solo  brindan  pautas  generales  para  
la  práctica  responsable.
Parte  del  proceso  de  tomar  decisiones  éticas  involucra  aprender  acerca  de  los  recursos  de  los  que  
se  puede  sacar  cuando  se  trata  de  una  cuestión  ética.  Aunque  usted  es  el  responsable  final  de  tomar  
decisiones  éticas,  no  tiene  que  hacerlo  solo.  También  debe  ser  consciente  de  las  consecuencias  de  
practicar  de  formas  que  no  están  sancionadas  por  las  organizaciones  de  las  que  es  miembro  o  el  estado  
en  el  que  tiene  licencia  para  ejercer.

El  papel  de  los  códigos  de  ética  como  catalizador  para  mejorar  la  práctica
Los  códigos  de  ética  profesional  cumplen  una  serie  de  propósitos.  Educan  a  los  profesionales  de  la  
consejería  y  al  público  en  general  acerca  de  las  responsabilidades  de  la  profesión.  Proporcionan  una  
base  para  la  rendición  de  cuentas  y,  a  través  de  su  aplicación,
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES  k  Cuestiones  éticas  en  la  práctica  de  la  consejería 39

los  clientes  están  protegidos  de  prácticas  poco  éticas.  Quizás  lo  más  importante  es  que  los  códigos  
de  ética  pueden  proporcionar  una  base  para  reflexionar  y  mejorar  su  práctica  profesional.  El  
autocontrol  es  una  mejor  ruta  para  los  profesionales  que  ser  vigilados  por  una  agencia  externa  
(Herlihy  &  Corey,  2006a).
Desde  mi  perspectiva,  una  de  las  tendencias  desafortunadas  es  que  los  códigos  de  ética  
adquieran  cada  vez  más  dimensiones  legalistas.  Muchos  profesionales  están  tan  ansiosos  por  verse  
envueltos  en  una  demanda  que  orientan  sus  prácticas  principalmente  hacia  el  cumplimiento  de  los  
mínimos  legales  en  lugar  de  pensar  en  lo  que  es  correcto  para  sus  clientes.  Si  nos  dejamos  atrapar  
por  el  miedo  a  ser  demandados,  es  probable  que  no  seamos  muy  creativos  o  efectivos  en  nuestro  
trabajo.  En  esta  era  de  litigios,  tiene  sentido  estar  al  tanto  de  los  aspectos  legales  de  la  práctica  y  
hacer  lo  posible  para  reducir  las  posibilidades  de  acción  por  mala  práctica,  pero  es  un  error  confundir  
actuar  legalmente  con  ser  ético.  Aunque  seguir  la  ley  es  parte  del  comportamiento  ético,  ser  un  
practicante  ético  implica  mucho  más.  Una  de  las  mejores  formas  de  evitar  ser  demandado  por  mala  
praxis  radica  en  demostrar  respeto  por  los  clientes,  teniendo  su  bienestar  como  preocupación  central  
y  ejerciendo  dentro  del  marco  de  los  códigos  profesionales.

Con  el  tiempo,  la  mayoría  de  los  códigos  de  ética  de  varias  profesiones  de  la  salud  mental  se  
han  convertido  en  documentos  extensos,  que  establecen  lo  que  es  el  comportamiento  deseado  y  
proscriben  el  comportamiento  que  puede  no  servir  al  bienestar  del  cliente.  Esta  es  una  ilustración  
de  la  ética  negativa  (Knapp  &  VandeCreek,  2006).  Aunque  los  códigos  se  están  volviendo  más  
específi  cos,  no  transmiten  la  verdad  última  ni  brindan  respuestas  preparadas  para  los  dilemas  éticos  
que  enfrentarán  los  profesionales.
En  última  instancia,  se  espera  que  los  profesionales  ejerzan  un  juicio  prudente  cuando  se  trata  de  
interpretar  y  aplicar  los  principios  éticos  a  situaciones  específicas.  En  mi  opinión,  los  códigos  de  
ética  se  utilizan  mejor  como  pautas  para  formular  un  razonamiento  sólido  y  ayudar  a  los  
profesionales  a  hacer  los  mejores  juicios  posibles.  Ningún  código  de  ética  puede  delinear  cuál  sería  
el  mejor  o  el  mejor  curso  de  acción  en  cada  situación  problemática  que  enfrentará  un  profesional.  
(Consulte  la  lista  de  organizaciones  profesionales  al  final  de  este  capítulo,  cada  una  de  las  cuales  
tiene  su  propio  código  de  ética  al  que  puede  acceder  a  través  de  su  sitio  web).

Algunos  pasos  para  tomar  decisiones  éticas  Hay  varios  modelos  
diferentes  para  tomar  decisiones  éticas;  la  mayoría  tiende  a  centrarse  en  la  aplicación  de  principios  
a  los  dilemas  éticos.  Después  de  revisar  algunos  de  estos  modelos,  mis  colegas  y  yo  hemos  
identificado  una  serie  de  pasos  de  procedimiento  para  ayudarlo  a  pensar  en  los  problemas  éticos  
(consulte  Corey,  Corey  y  Callanan,  2007;  Corey,  Corey  y  Haynes,  2003):

•  Identificar  el  problema  o  dilema.  Reúna  información  que  arrojará
luz  sobre  la  naturaleza  del  problema.  Esto  le  ayudará  a  decidir  si  el  problema  es  principalmente  
ético,  legal,  profesional,  clínico  o  moral.  •  Identificar  los  problemas  potenciales.  
Evaluar  los  derechos,  responsabilidades  y  bienestar
tarifa  de  todos  los  que  están  involucrados  en  la  situación.
•  Consulte  los  códigos  de  ética  pertinentes  para  obtener  orientación  general  sobre  el  tema.
Considere  si  sus  propios  valores  y  ética  son  consistentes  o  están  en  conflicto  con  las  
pautas  relevantes.
Machine Translated by Google

40  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

•  Considere  las  leyes  y  regulaciones  aplicables,  y  determine  cómo
puede  tener  relación  con  un  dilema  ético.
•  Busque  la  consulta  de  más  de  una  fuente  para  obtener  varios
perspectivas  sobre  el  dilema,  y  documente  en  el  registro  del  cliente  las  
sugerencias  que  recibió  de  esta  consulta.  •  Lluvia  de  
ideas  sobre  varios  posibles  cursos  de  acción.  continuar  discutir
ing  opciones  con  otros  profesionales.  Incluya  al  cliente  en  este  proceso  de  
considerar  opciones  de  acción.  Nuevamente,  documente  la  naturaleza  de  
esta  discusión  con  su  cliente.
•  Enumerar  las  consecuencias  de  varias  decisiones  y  reflexionar  sobre  el  im
aplicaciones  de  cada  curso  de  acción  para  su  cliente.
•  Decida  cuál  parece  ser  el  mejor  curso  de  acción  posible.  Una  vez  que  se  haya  
implementado  el  curso  de  acción,  haga  un  seguimiento  para  evaluar  los  
resultados  y  determinar  si  es  necesaria  una  acción  adicional.  Documente  las  
razones  de  las  acciones  que  tomó,  así  como  sus  medidas  de  evaluación.
Al  razonar  a  través  de  cualquier  dilema  ético,  rara  vez  hay  un  solo  curso  de  acción  
a  seguir,  y  los  profesionales  pueden  tomar  decisiones  diferentes.  Cuanto  más  sutil  es  
el  dilema  ético,  más  difícil  es  el  proceso  de  toma  de  decisiones.
La  madurez  profesional  implica  que  esté  abierto  a  las  preguntas  y  que  esté  
dispuesto  a  discutir  sus  dilemas  con  sus  colegas.  Al  buscar  una  consulta,  generalmente  
es  posible  proteger  la  identidad  de  su  cliente  y  aun  así  obtener  información  útil  que  es  
tan  crítica  para  tomar  decisiones  éticas  sólidas.  Debido  a  que  los  códigos  de  ética  no  
toman  decisiones  por  usted,  demuestre  su  voluntad  de  explorar  varios  aspectos  de  un  
problema,  plantear  preguntas,  discutir  inquietudes  éticas  con  otros  y  aclarar  
continuamente  sus  valores  y  examinar  sus  motivaciones.  En  la  medida  de  lo  posible,  
incluya  al  cliente  en  todas  las  fases  del  proceso  de  toma  de  decisiones  éticas.  Una  
vez  más,  tenga  en  cuenta  la  importancia  de  documentar  cómo  incluyó  a  su  cliente,  así  
como  los  pasos  que  tomó  para  garantizar  una  práctica  ética.

El  derecho  al  consentimiento  informado
Independientemente  de  su  marco  teórico,  el  consentimiento  informado  es  un  requisito  
ético  y  legal  que  forma  parte  integral  del  proceso  terapéutico.  También  establece  una  
base  básica  para  crear  una  alianza  de  trabajo  y  una  asociación  colaborativa  entre  el  
cliente  y  el  terapeuta.  El  consentimiento  informado  implica  el  derecho  de  los  clientes  a  
estar  informados  sobre  su  terapia  y  a  tomar  decisiones  autónomas  relacionadas  con  
ella.  Proporcionar  a  los  clientes  la  información  que  necesitan  para  tomar  decisiones  
informadas  tiende  a  promover  la  cooperación  activa  de  los  clientes  en  su  plan  de  
asesoramiento.  Al  educar  a  sus  clientes  sobre  sus  derechos  y  responsabilidades,  los  
está  empoderando  y  construyendo  una  relación  de  confianza  con  ellos.  Visto  de  esta  
manera,  el  consentimiento  informado  es  algo  mucho  más  amplio  que  simplemente  
asegurarse  de  que  los  clientes  firmen  los  formularios  correspondientes.  Es  un  enfoque  
positivo  que  ayuda  a  los  clientes  a  convertirse  en  socios  activos  y  verdaderos  
colaboradores  en  su  terapia.  Algunos  aspectos  del  proceso  de  consentimiento  informado  
incluyen  los  objetivos  generales  de  la  consejería,  las  responsabilidades  del  consejero  
hacia  el  cliente,  las  responsabilidades  de  los  clientes,  las  limitaciones  y  excepciones  a  la  confide
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES  k  Cuestiones  éticas  en  la  práctica  de  la  consejería 41

parámetros  éticos  que  podrían  defi  nir  la  relación,  las  calificaciones  y  antecedentes  del  médico,  los  
honorarios  involucrados,  los  servicios  que  el  cliente  puede  esperar  y  la  duración  aproximada  del  
proceso  terapéutico.  Otras  áreas  pueden  incluir  los  beneficios  de  la  consejería,  los  riesgos  
involucrados  y  la  posibilidad  de  que  el  caso  del  cliente  sea  discutido  con  los  colegas  o  supervisores  
del  terapeuta.  Este  proceso  de  educar  al  cliente  comienza  con  la  sesión  inicial  de  consejería  y  
continúa  durante  la  duración  de  la  consejería.

El  reto  de  cumplir  con  el  espíritu  del  consentimiento  informado  es  lograr  un  equilibrio  entre  
dar  a  los  clientes  demasiada  información  y  darles  muy  poca.
Por  ejemplo,  es  demasiado  tarde  para  decirles  a  los  menores  que  tiene  la  intención  de  consultar  
con  sus  padres  después  de  que  hayan  revelado  que  están  considerando  un  aborto.  En  tal  caso,  
los  jóvenes  involucrados  tienen  derecho  a  conocer  las  limitaciones  de  la  confidencialidad  antes  de  
hacer  revelaciones  tan  personales.  Sin  embargo,  los  clientes  pueden  sentirse  abrumados  si  los  
consejeros  dan  demasiados  detalles  inicialmente  sobre  las  intervenciones  que  es  probable  que  
realicen.  Se  necesita  intuición  y  habilidad  para  que  los  practicantes  logren  un  equilibrio.

Es  una  buena  idea  tener  información  básica  sobre  el  proceso  de  terapia  por  escrito,  así  como  
discutir  con  los  clientes  temas  que  les  permitan  obtener  el  máximo  beneficio  de  su  experiencia  de  
consejería.  Los  clientes  pueden  llevar  esta  información  escrita  a  casa  y  luego  hacer  preguntas  en  
la  siguiente  sesión.
Para  una  discusión  más  completa  sobre  el  consentimiento  informado  y  los  derechos  del  cliente,  
consulte  Problemas  y  ética  en  las  profesiones  de  ayuda  (Corey,  Corey  y  Callanan,  2007,  cap.  5)  y  
Ética  en  psicoterapia  y  consejería:  una  guía  práctica  (Pope  y  Vásquez,  2007). ,  capítulo  11).

Dimensiones  de  la  confidencialidad
La  confidencialidad  y  la  comunicación  privilegiada  son  dos  conceptos  relacionados  pero  algo  
diferentes.  Ambos  conceptos  tienen  sus  raíces  en  el  derecho  del  cliente  a  la  privacidad.  La  
confidencialidad  es  un  concepto  ético  y,  en  la  mayoría  de  los  estados,  el  deber  legal  de  los  
terapeutas  de  no  revelar  información  sobre  un  cliente.  La  comunicación  privilegiada  es  un  concepto  
legal  que  generalmente  prohíbe  la  divulgación  de  comunicaciones  confidenciales  en  un  
procedimiento  legal  (Comité  sobre  Normas  y  Práctica  Profesional,  2003).  Todos  los  estados  han  
promulgado  como  ley  alguna  forma  de  privilegio  psicoterapeuta­cliente,  pero  los  detalles  específicos  
de  este  privilegio  varían  de  un  estado  a  otro.  Estas  leyes  aseguran  que  las  divulgaciones  que  
hacen  los  clientes  en  la  terapia  estarán  protegidas  de  la  exposición  por  parte  de  los  terapeutas  en  
procedimientos  legales.
La  confidencialidad  es  fundamental  para  desarrollar  una  relación  cliente­terapeuta  confiable  y  
productiva.  Debido  a  que  no  puede  ocurrir  una  terapia  genuina  a  menos  que  los  clientes  confíen  
en  la  privacidad  de  sus  revelaciones  a  sus  terapeutas,  los  profesionales  tienen  la  responsabilidad  
de  definir  el  grado  de  confidencialidad  que  se  puede  prometer.
Los  consejeros  tienen  la  responsabilidad  ética  y  legal  de  discutir  la  naturaleza  y  el  propósito  de  la  
confidencialidad  con  sus  clientes  al  comienzo  del  proceso  de  consejería.
Además,  los  clientes  tienen  derecho  a  saber  que  su  terapeuta  puede  estar  discutiendo  ciertos  
detalles  de  la  relación  con  un  supervisor  o  un  colega.
Aunque  la  mayoría  de  los  consejeros  están  de  acuerdo  en  el  valor  esencial  de  la  
confidencialidad,  se  dan  cuenta  de  que  no  puede  considerarse  un  absoluto.  Hay  momentos  en  que
Machine Translated by Google

42  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

la  información  confidencial  debe  ser  divulgada,  y  hay  muchos  casos  en  los  que  mantener  o  romper  la  
confidencialidad  se  convierte  en  un  tema  confuso.  Al  determinar  cuándo  violar  la  confidencialidad,  los  
terapeutas  deben  considerar  los  requisitos  de  la  ley,  la  institución  en  la  que  trabajan  y  la  clientela  a  la  
que  sirven.  Debido  a  que  estas  circunstancias  con  frecuencia  no  están  claramente  definidas  por  los  
códigos  de  ética  aceptados,  los  consejeros  deben  ejercer  su  juicio  profesional.

Existe  un  requisito  legal  para  romper  la  confidencialidad  en  casos  que  involucren  abuso  infantil,  
abuso  de  ancianos,  abuso  de  adultos  dependientes  y  peligro  para  uno  mismo  o  para  otros.  Todos  los  
profesionales  de  la  salud  mental  y  los  internos  deben  ser  conscientes  de  su  deber  de  informar  en  estas  
situaciones  y  conocer  las  limitaciones  de  la  confidencialidad.  Aquí  hay  algunas  otras  circunstancias  en  
las  que  la  información  debe  ser  reportada  legalmente  por  los  consejeros:

•  Cuando  el  terapeuta  cree  que  un  cliente  menor  de  16  años  es  víctima  de  incesto,  violación,  
abuso  infantil  o  algún  otro  delito  •  Cuando  el  terapeuta  
determina  que  el  cliente  necesita  hospitalización  •  Cuando  la  información  se  convierte  en  un  
problema  en  una  acción  judicial  •  Cuando  los  clientes  solicitan  que  sus  
registros  sean  entregados  a  ellos  o  a  un  tercero
parte  

En  general,  la  obligación  principal  del  consejero  es  proteger  las  revelaciones  del  cliente  como  
parte  vital  de  la  relación  terapéutica.  Informar  a  los  clientes  sobre  los  límites  de  la  confidencialidad  no  
inhibe  necesariamente  la  consejería  exitosa.
Para  una  discusión  más  completa  sobre  la  confidencialidad,  consulte  Problemas  y  ética  en  las  
profesiones  de  ayuda  (Corey,  Corey  y  Callanan,  2007,  cap.  6),  The  Ethical  and  Professional  Practice  of  
Counseling  and  Psychotherapy  (Sperry,  2007,  cap.  6) ,  y  Ética  en  Psicoterapia  y  Consejería:  Una  Guía  
Práctica  (Pope  &  Vasquez,  2007,  caps.  16  y  17).

Cuestiones  éticas  en  una  perspectiva  multicultural
La  práctica  ética  requiere  que  tomemos  en  cuenta  el  contexto  cultural  del  cliente  en  la  práctica  de  
consejería.  En  esta  sección,  analizamos  cómo  es  posible  que  los  profesionales  practiquen  sin  ética  si  
no  abordan  las  diferencias  culturales  en  la  práctica  de  la  consejería.

¿Son  adecuadas  las  teorías  actuales  para  
trabajar  con  poblaciones  culturalmente  diversas?
Creo  que  las  teorías  actuales  deben  y  pueden  ampliarse  para  incluir  una  perspectiva  multicultural.  Con  
respecto  a  muchas  de  las  teorías  tradicionales,  las  suposiciones  hechas  acerca  de  la  salud  mental,  el  
desarrollo  humano  óptimo,  la  naturaleza  de  la  psicopatología  y  la  naturaleza  del  tratamiento  efectivo  
pueden  tener  poca  relevancia  para  algunos  clientes.  Se  desarrollaron  varias  teorías  de  consejería  en  
una  era  en  la  que  se  prestaba  poca  atención  a  los  problemas  multiculturales.  Para  que  las  teorías  
tradicionales  sean  relevantes  en  una  sociedad  multicultural,  deben  incorporar  un  enfoque  interactivo  de  
la  persona  en  el  medio  ambiente.  Es  decir,  los  individuos  se  comprenden  mejor  si  se  toman  en  
consideración  variables  culturales  y  ambientales  sobresalientes.  Él
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES  k  Cuestiones  éticas  en  la  práctica  de  la  consejería 43

Es  esencial  que  los  terapeutas  creen  estrategias  terapéuticas  que  sean  congruentes  con  la  gama  
de  valores  y  comportamientos  que  son  característicos  de  una  sociedad  pluralista.

¿La  consejería  está  ligada  a  la  cultura?
Históricamente,  los  terapeutas  se  han  basado  en  los  modelos  terapéuticos  occidentales  para  guiar  
su  práctica  y  conceptualizar  los  problemas  que  presentan  los  clientes  en  entornos  de  salud  mental  
(Ivey,  D'Andrea,  Ivey  y  Simek­Morgan,  2007).  Los  especialistas  multiculturales  han  afirmado  que  
las  teorías  de  la  consejería  y  la  psicoterapia  representan  diferentes  visiones  del  mundo,  cada  una  
con  sus  propios  valores,  sesgos  y  suposiciones  sobre  el  comportamiento  humano.  Algunos  
escritores  han  criticado  las  teorías  y  prácticas  terapéuticas  tradicionales  como  irrelevantes  para  las  
personas  de  color  y  otras  poblaciones  especiales  como  los  ancianos  (DW  Sue  &  Sue,  2008).  La  
mayoría  de  las  técnicas  se  derivan  de  enfoques  de  consejería  desarrollados  por  y  para  clientes  
blancos,  hombres,  de  clase  media  y  occidentales.  Estos  enfoques  pueden  no  ser  aplicables  a  
clientes  de  diferentes  orígenes  raciales,  étnicos  y  culturales.  Los  modelos  occidentales  de  
consejería  tienen  algunas  limitaciones  cuando  se  aplican  a  poblaciones  especiales  y  grupos  
culturales  como  los  asiáticos  y  los  isleños  del  Pacífico,  los  latinos,  los  nativos  americanos  y  los  
afroamericanos.  La  adherencia  rígida  a  las  teorías  de  consejería  occidentales  tradicionales  a  
menudo  resulta  en  resultados  ineficaces  para  los  clientes  de  diversos  orígenes  culturales  (Ivey  et  
al.,  2007).  Además,  las  suposiciones  de  valor  hechas  por  consejeros  y  clientes  culturalmente  
diferentes  han  resultado  en  un  asesoramiento  culturalmente  sesgado  y  han  llevado  a  una  
infrautilización  de  los  servicios  de  salud  mental  por  parte  de  diversas  poblaciones  (Pedersen,  2000;  
DW  Sue  &  Sue,  2008).

Los  enfoques  de  la  terapia  contemporánea  se  originaron  en  la  cultura  euroamericana  y  se  
basan  en  un  conjunto  central  de  valores.  Estos  enfoques  no  tienen  valor  neutral  ni  son  aplicables  
a  todas  las  culturas.  Por  ejemplo,  los  valores  implícitos  en  la  mayoría  de  las  teorías  de  consejería  
tradicionales  incluyen  un  énfasis  en  el  individualismo,  la  existencia  separada  del  yo,  la  individuación  
como  base  para  la  madurez,  y  la  toma  de  decisiones  y  la  responsabilidad  que  recae  en  el  individuo  
más  que  en  el  grupo.  Estos  valores  de  elección  y  autonomía  individuales  no  tienen  aplicabilidad  
universal.  En  algunas  culturas,  los  valores  clave  son  colectivistas  y  se  da  una  consideración  
primordial  a  lo  que  es  bueno  para  el  grupo.  Independientemente  de  la  orientación  del  terapeuta,  
es  crucial  escuchar  a  los  clientes  y  determinar  por  qué  buscan  ayuda  y  cuál  es  la  mejor  manera  de  
brindar  la  ayuda  que  sea  adecuada  para  ellos.  Los  médicos  no  calificados  pueden  aplicar  de  
manera  inapropiada  ciertas  técnicas  que  no  son  relevantes  para  clientes  particulares.  Los  terapeutas  
competentes  poseen  al  menos  un  nivel  mínimo  de  conocimientos  y  habilidades  que  pueden  aplicar  
en  cualquier  situación  de  asesoramiento.

Estos  profesionales  entienden  lo  que  necesitan  sus  clientes  y  evitan  obligar  a  los  clientes  a  seguir  
un  molde  preconcebido.

Centrarse  en  los  factores  individuales  y  ambientales
Una  orientación  teórica  proporciona  a  los  profesionales  un  mapa  para  guiarlos  en  una  dirección  
productiva  con  sus  clientes.  Se  espera  que  la  teoría  los  oriente  pero  no  controle  a  qué  atienden  en  
el  emprendimiento  terapéutico.  Los  consejeros  que  operan  desde  un  marco  multicultural  también  
tienen  ciertos  supuestos  y  un  enfoque  que  guía  su  práctica.  Ven  a  los  individuos  en  el  contexto  de
Machine Translated by Google

44  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

la  familia  y  la  cultura,  y  su  objetivo  es  facilitar  la  acción  social  que  conducirá  al  cambio  dentro  de  la  
comunidad  del  cliente  en  lugar  de  simplemente  aumentar  la  percepción  del  individuo.  Tanto  los  
practicantes  multiculturales  como  las  terapeutas  feministas  sostienen  que  la  práctica  terapéutica  será  
efectiva  sólo  en  la  medida  en  que  las  intervenciones  se  adapten  a  la  acción  social  dirigida  a  cambiar  los  
factores  que  están  creando  el  problema  del  cliente  en  lugar  de  culpar  al  cliente  por  su  condición.  Estos  
temas  se  desarrollan  con  más  detalle  en  capítulos  posteriores.

Una  teoría  adecuada  de  la  consejería  se  ocupa  de  los  factores  sociales  y  culturales  de  los  
problemas  de  un  individuo.  Sin  embargo,  hay  algo  que  decir  para  ayudar  a  los  clientes  a  lidiar  con  su  
respuesta  a  las  realidades  ambientales.  Es  posible  que  los  consejeros  se  sientan  perdidos  al  tratar  de  
lograr  un  cambio  social  cuando  están  sentados  con  un  cliente  que  sufre  a  causa  de  la  injusticia  social.  
Mediante  el  uso  de  técnicas  de  muchas  de  las  terapias  tradicionales,  los  consejeros  pueden  ayudar  a  
los  clientes  a  aumentar  su  conciencia  sobre  sus  opciones  para  lidiar  con  las  barreras  y  las  luchas.  Es  
esencial  centrarse  tanto  en  los  factores  individuales  como  en  los  sociales  para  que  se  produzca  el  
cambio,  como  nos  enseñan  los  enfoques  de  la  terapia  feminista,  posmoderna  y  de  sistemas  familiares.

De  hecho,  la  perspectiva  de  la  persona  en  el  entorno  reconoce  esta  realidad  interactiva.  Para  un  
tratamiento  más  detallado  de  los  problemas  éticos  en  la  consejería  multicultural,  consulte  DW  Sue  y  Sue  
(2008),  Pedersen  (2000)  y  Corey,  Corey  y  Callanan  (2007,  cap.  4).

Cuestiones  éticas  en  el  proceso  de  evaluación
Tanto  las  cuestiones  clínicas  como  las  éticas  están  asociadas  con  el  uso  de  procedimientos  de  
evaluación  y  diagnóstico.  Como  verá  cuando  estudie  las  diversas  teorías  de  la  consejería,  algunos  
enfoques  ponen  mucho  énfasis  en  el  papel  de  la  evaluación  como  preludio  del  proceso  de  tratamiento;  
otros  enfoques  encuentran  la  evaluación  menos  útil  en  este  sentido.

El  papel  de  la  evaluación  y  el  diagnóstico  en  la  consejería  La  evaluación  y  el  diagnóstico  
están  integralmente  relacionados  con  la  práctica  de  la  consejería  y  la  psicoterapia,  y  ambas  se  consideran  
esenciales  para  planificar  el  tratamiento.  Independientemente  de  su  orientación  teórica,  los  terapeutas  
deben  participar  en  la  evaluación,  que  generalmente  es  una  parte  continua  del  proceso  terapéutico.

La  evaluación  no  debe  preceder  ni  dictar  la  intervención;  más  bien,  está  entretejido  dentro  y  fuera  del  
proceso  terapéutico  como  un  componente  fundamental  de  la  terapia  misma  (Duncan,  Miller  y  Sparks,  
2004).  Esta  evaluación  puede  estar  sujeta  a  revisión  a  medida  que  el  médico  recopila  más  datos  durante  
las  sesiones  de  terapia.  Algunos  profesionales  consideran  la  evaluación  como  parte  del  proceso  que  
conduce  a  un  diagnóstico  formal.
La  evaluación  consiste  en  evaluar  los  factores  relevantes  en  la  vida  de  un  cliente  para  identificar  
temas  para  una  mayor  exploración  en  el  proceso  de  consejería.  El  diagnóstico,  que  a  veces  forma  parte  
del  proceso  de  evaluación,  consiste  en  identificar  un  trastorno  mental  específi  co  basado  en  un  patrón  
de  síntomas  que  conduce  a  un  diagnóstico  específi  co.  Tanto  la  evaluación  como  el  diagnóstico  pueden  
entenderse  como  una  dirección  para  el  proceso  de  tratamiento.

El  psicodiagnóstico  es  el  análisis  y  la  explicación  de  los  problemas  de  un  cliente.  Puede  incluir  una  
explicación  de  las  causas  de  las  dificultades  del  cliente,  una  cuenta
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES  k  Cuestiones  éticas  en  la  práctica  de  la  consejería 45

de  cómo  se  desarrollaron  estos  problemas  con  el  tiempo,  una  clasificación  de  cualquier  trastorno,  
una  especificación  del  procedimiento  de  tratamiento  preferido  y  una  estimación  de  las  posibilidades  
de  una  resolución  exitosa.  El  propósito  del  diagnóstico  en  consejería  y  psicoterapia  es  identificar  
alteraciones  en  el  comportamiento  y  estilo  de  vida  actual  del  cliente.
Una  vez  que  se  identifican  claramente  las  áreas  problemáticas,  el  consejero  y  el  cliente  pueden  
establecer  las  metas  del  proceso  de  terapia  y  luego  se  puede  adaptar  un  plan  de  tratamiento  a  las  
necesidades  únicas  del  cliente.  Un  diagnóstico  proporciona  una  hipótesis  de  trabajo  que  guía  al  
médico  en  la  comprensión  del  cliente.  Las  sesiones  de  terapia  proporcionan  pistas  útiles  sobre  la  
naturaleza  de  los  problemas  del  cliente.  Así,  el  diagnóstico  comienza  con  la  entrevista  de  admisión  
y  continúa  a  lo  largo  de  la  duración  de  la  terapia.

El  libro  clásico  para  guiar  a  los  profesionales  en  la  realización  de  evaluaciones  diagnósticas  
es  la  cuarta  edición  de  la  American  Psychiatric  Association  (2000)
Manual  diagnóstico  y  estadístico  de  los  trastornos  mentales,  revisión  de  texto  (también  conocido  
como  DSM­IV­TR).  Por  lo  general,  se  espera  que  los  médicos  que  trabajan  en  agencias  comunitarias  
de  salud  mental,  consultorios  privados  y  otros  entornos  de  servicios  humanos  evalúen  los  
problemas  de  los  clientes  dentro  de  este  marco.  Este  manual  advierte  a  los  profesionales  que  
representa  solo  un  paso  inicial  en  una  evaluación  integral  y  que  es  necesario  obtener  información  
sobre  la  persona  evaluada  más  allá  de  la  requerida  para  un  diagnóstico  DSM­IV­TR.

Aunque  algunos  médicos  consideran  que  el  diagnóstico  es  fundamental  para  el  proceso  de  
asesoramiento,  otros  lo  consideran  innecesario,  perjudicial  o  discriminatorio  contra  las  minorías  
étnicas  y  las  mujeres.  Irvin  Yalom  (2003),  que  es  psiquiatra,  recomienda  que  los  terapeutas  eviten  
el  diagnóstico  basándose  en  su  creencia  de  que  “el  diagnóstico  suele  ser  contraproducente  en  la  
psicoterapia  diaria  de  pacientes  con  deficiencias  menos  graves” (p.  4).  Yalom  sostiene  que  el  
diagnóstico  limita  la  visión,  disminuye  la  capacidad  del  terapeuta  para  relacionarse  con  un  cliente  
como  persona  y  puede  resultar  en  una  profecía  autocumplida.

CONSIDERANDO  LOS  FACTORES  ÉTNICOS  Y  CULTURALES  EN  LA  EVALUACIÓN  Y  EL  
DIAGNÓSTICO  Un  peligro  del  enfoque  diagnóstico  es  la  posible  falla  de  los  consejeros  en  
considerar  los  factores  étnicos  y  culturales  en  ciertos  patrones  de  comportamiento.  El  DSM­IV­TR  
enfatiza  la  importancia  de  ser  consciente  de  los  sesgos  no  intencionales  y  mantener  una  mente  
abierta  a  la  presencia  de  patrones  étnicos  y  culturales  distintivos  que  podrían  influir  en  el  proceso  
de  diagnóstico.  A  menos  que  se  consideren  las  variables  culturales,  algunos  clientes  pueden  estar  
sujetos  a  diagnósticos  erróneos.  Ciertos  comportamientos  y  estilos  de  personalidad  pueden  
etiquetarse  como  neuróticos  o  desviados  simplemente  porque  no  son  característicos  de  la  cultura  
dominante.  Los  consejeros  que  trabajan  con  afroamericanos,  asiáticoamericanos,  latinos  y  nativos  
americanos  pueden  llegar  a  la  conclusión  errónea  de  que  un  cliente  está  reprimido,  inhibido,  pasivo  
y  desmotivado,  todo  lo  cual  se  considera  indeseable  según  los  estándares  occidentales.

EVALUACIÓN  Y  DIAGNÓSTICO  DESDE  DIVERSAS  PERSPECTIVAS  TEÓRICAS  La  teoría  desde  
la  que  opera  influye  en  su  forma  de  pensar  sobre  el  uso  de  un  marco  de  diagnóstico  en  su  práctica  
terapéutica.  Muchos  profesionales  que  utilizan  los  enfoques  cognitivo­conductuales  y  el  modelo  
médico  ponen  mucho  énfasis  en  el  papel  de  la  evaluación  como  preludio  del  proceso  de  tratamiento.
Machine Translated by Google

46  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

La  razón  es  que  no  se  pueden  diseñar  metas  específicas  de  la  terapia  hasta  que  surja  una  imagen  clara  
del  funcionamiento  pasado  y  presente  del  cliente.  Los  consejeros  que  basan  sus  prácticas  en  los  
enfoques  orientados  a  las  relaciones  tienden  a  ver  el  proceso  de  evaluación  y  diagnóstico  como  algo  
externo  a  la  inmediatez  de  la  relación  del  cliente  con  el  consejero,  lo  que  les  impide  comprender  el  
mundo  subjetivo  del  cliente.  Como  verá  en  el  capítulo  12,  las  terapeutas  feministas  sostienen  que  las  
prácticas  diagnósticas  tradicionales  suelen  ser  opresivas  y  que  tales  prácticas  se  basan  en  una  noción  
occidental  de  salud  mental  y  enfermedad  mental  de  los  blancos,  centrada  en  los  hombres.  Tanto  la  
perspectiva  feminista  como  los  enfoques  posmodernos  (capítulo  13)  denuncian  que  estos  diagnósticos  
ignoran  los  contextos  sociales.  Los  terapeutas  con  una  orientación  feminista,  construccionista  social,  
centrada  en  la  solución  o  narrativa  cuestionan  muchos  diagnósticos  del  DSM­IV­TR .  Sin  embargo,  estos  
profesionales  hacen  evaluaciones  y  sacan  conclusiones  sobre  los  problemas  y  fortalezas  de  los  clientes.

Independientemente  de  la  teoría  particular  propugnada  por  un  terapeuta,  tanto  los  problemas  clínicos  
como  los  éticos  están  asociados  con  el  uso  de  procedimientos  de  evaluación  y  posiblemente  un  
diagnóstico  como  parte  de  un  plan  de  tratamiento.

UN  COMENTARIO  SOBRE  LA  EVALUACIÓN  Y  EL  DIAGNÓSTICO  ¿Hay  alguna  manera  de  cerrar  la  
brecha  entre  la  opinión  extrema  de  que  el  diagnóstico  es  una  parte  esencial  de  la  terapia  y  la  opinión  
extrema  de  que  es  un  factor  perjudicial?  La  mayoría  de  los  profesionales  y  muchos  escritores  en  el  
campo  consideran  que  la  evaluación  y  el  diagnóstico  son  un  proceso  continuo  que  se  enfoca  en  
comprender  al  cliente.  La  perspectiva  colaborativa  que  involucra  al  cliente  como  participante  activo  en  el  
proceso  de  terapia  implica  que  tanto  el  terapeuta  como  el  cliente  están  comprometidos  en  un  proceso  
de  búsqueda  y  descubrimiento  desde  la  primera  sesión  hasta  la  última.  Aunque  algunos  profesionales  
pueden  evitar  los  procedimientos  y  la  terminología  de  diagnóstico  formales,  hacer  hipótesis  tentativas  y  
compartirlas  con  los  clientes  a  lo  largo  del  proceso  es  una  forma  de  diagnóstico  continuo.  Esta  
perspectiva  sobre  la  evaluación  y  el  diagnóstico  es  consistente  con  los  principios  de  la  terapia  feminista,  
un  enfoque  que  es  crítico  con  los  procedimientos  de  diagnóstico  tradicionales.

Pueden  surgir  dilemas  éticos  cuando  el  diagnóstico  se  realiza  estrictamente  con  fines  de  seguro,  
lo  que  a  menudo  implica  asignar  arbitrariamente  a  un  cliente  a  una  clasificación  de  diagnóstico.  Sin  
embargo,  es  una  obligación  clínica,  legal  y  ética  de  los  terapeutas  evaluar  a  los  clientes  en  busca  de  
problemas  que  amenacen  la  vida,  como  trastornos  orgánicos,  esquizofrenia,  trastorno  bipolar  y  tipos  de  
depresión  suicidas.  Los  estudiantes  deben  aprender  las  habilidades  clínicas  necesarias  para  realizar  
este  tipo  de  evaluación,  que  es  una  forma  de  pensamiento  diagnóstico.

Es  esencial  evaluar  a  la  persona  en  su  totalidad,  lo  que  incluye  evaluar  las  dimensiones  de  la  
mente,  el  cuerpo  y  el  espíritu.  Los  terapeutas  deben  tener  en  cuenta  los  procesos  biológicos  como  
posibles  factores  subyacentes  de  los  síntomas  psicológicos  y  trabajar  en  estrecha  colaboración  con  los  
médicos.  Los  valores  de  los  clientes  pueden  ser  recursos  instrumentales  en  la  búsqueda  de  soluciones  
a  sus  problemas,  y  los  valores  espirituales  y  religiosos  a  menudo  iluminan  las  preocupaciones  de  los  
clientes.  Para  una  excelente  discusión  sobre  el  rol  de  los  valores  espirituales  y  religiosos  en  el  proceso  
de  evaluación  y  tratamiento,  ver  Integrating  Religion  and  Spirituality  Into  Counseling  (Frame,  2003).

Para  una  discusión  más  detallada  de  la  evaluación  y  el  diagnóstico  en  la  práctica  de  la  consejería  
tal  como  se  aplica  a  un  solo  caso,  consulte  Case  Approach  to  Counseling  and
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES  k  Cuestiones  éticas  en  la  práctica  de  la  consejería 47

Psicoterapia  (Corey,  2009b),  en  la  que  teóricos  de  11  orientaciones  teóricas  diferentes  comparten  
sus  perspectivas  diagnósticas  sobre  el  caso  de  Ruth.

El  valor  de  la  práctica  basada  en  la  evidencia
Los  profesionales  de  la  salud  mental  deben  elegir  el  mejor  enfoque  terapéutico  o  intervenciones  
con  un  cliente  en  particular.  Para  muchos  profesionales,  esta  elección  se  basa  en  su  orientación  
teórica.  En  años  recientes,  sin  embargo,  los  médicos  han  comenzado  a  promover  intervenciones  
específicas  para  problemas  o  diagnósticos  específicos  basados  en  tratamientos  respaldados  
empíricamente  (Cukrowicz  et  al.,  2005;  Deegear  &  Lawson,  2003).  Cada  vez  más,  los  médicos  se  
encuentran  con  el  concepto  de  práctica  basada  en  la  evidencia  (McCabe,  2004).  El  objetivo  central  
de  la  práctica  basada  en  la  evidencia  (PBE)  es  exigir  a  los  psicoterapeutas  que  basen  su  práctica  
en  técnicas  que  tengan  evidencia  empírica  para  respaldar  su  eficacia.  Los  estudios  de  
investigación  analizan  empíricamente  los  tratamientos  más  efectivos  y  eficientes,  que  luego  
pueden  implementarse  ampliamente  en  la  práctica  clínica  (Norcross,  Beutler  y  Levant,  2006).  La  
práctica  basada  en  la  evidencia  requiere  que  los  médicos  rindan  cuentas  a  sus  clientes  y  tengan  
información  actualizada  sobre  tratamientos  efectivos  (Edwards,  Dattilio  y  Bromley,  2004).

La  práctica  basada  en  la  evidencia  es  una  fuerza  poderosa  en  la  práctica  psicoterapéutica  
actual  y  puede  exigir  los  tipos  de  tratamientos  que  los  terapeutas  pueden  ofrecer  en  el  futuro  
(Wampold  &  Bhati,  2004).  Aunque  puede  parecer  que  existe  un  acuerdo  universal  en  que  los  
profesionales  deben  basarse  en  la  evidencia  como  guía  para  determinar  qué  funciona,  decidir  qué  
califica  como  evidencia  no  es  un  asunto  simple  (Norcross  et  al.,  2006).

El  sistema  de  salud  administrado  es  una  fuerza  impulsora  en  la  promoción  de  tratamientos  
con  apoyo  empírico  (Deegear  &  Lawson,  2003).  En  muchos  entornos  de  salud  mental,  los  médicos  
se  ven  presionados  a  utilizar  intervenciones  breves  y  estandarizadas.  En  tales  entornos,  los  
tratamientos  se  ponen  en  práctica  basándose  en  un  manual  de  tratamiento  que  identifica  lo  que  
se  debe  hacer  en  cada  sesión  de  terapia  y  cuántas  sesiones  se  requerirán  (Edwards  et  al.,  2004).  
Edwards  y  sus  colegas  señalan  que  la  evaluación  y  el  tratamiento  psicológicos  son  un  negocio  
que  involucra  ganancias  financieras  y  reputación.  Al  tratar  de  especificar  el  tratamiento  para  un  
diagnóstico  específico  con  la  mayor  precisión  posible,  las  compañías  de  seguros  de  salud  se  
preocupan  por  determinar  la  cantidad  mínima  de  tratamiento  que  se  puede  esperar  que  sea  eficaz.  
Esto  plantea  cuestiones  éticas  sobre  si  la  necesidad  de  ahorrar  dinero  de  la  compañía  de  seguros  
se  está  colocando  por  encima  de  las  necesidades  de  los  clientes.

Muchos  profesionales  creen  que  este  enfoque  es  mecanicista  y  no  tiene  plenamente  en  
cuenta  las  dimensiones  relacionales  del  proceso  de  psicoterapia  y  la  variabilidad  individual.  De  
hecho,  depender  exclusivamente  de  tratamientos  estandarizados  para  problemas  específicos  
puede  generar  otro  conjunto  de  preocupaciones  éticas  debido  a  que  la  confiabilidad  y  validez  de  
estas  técnicas  empíricas  son  cuestionables.  El  cambio  humano  es  complejo  y  difícil  de  medir  
más  allá  de  un  nivel  tan  simplista  que  el  cambio  puede  no  tener  sentido.  Además,  no  todos  los  
clientes  acuden  a  terapia  con  trastornos  psicológicos  claramente  definidos.  Muchos  clientes  tienen  
preocupaciones  existenciales  que  no  se  ajustan  a  ninguna  categoría  diagnóstica  y  no  se  prestan  
a  resultados  basados  en  síntomas  claramente  especificados.  EBP  puede  tener  algo  que  ofrecer  a  
los  profesionales  de  la  salud  mental  que  trabajan  con  personas  con
Machine Translated by Google

48  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

trastornos  emocionales,  cognitivos  y  conductuales  específi  cos,  pero  no  tiene  mucho  que  ofrecer  a  los  
profesionales  que  trabajan  con  personas  que  desean  buscar  más  significado  y  satisfacción  en  sus  vidas.

La  consejería  no  es  simplemente  una  técnica  que  necesita  ser  validada  empíricamente.  Muchos  
aspectos  del  tratamiento  —la  relación  terapéutica,  la  personalidad  y  el  estilo  terapéutico  del  terapeuta,  
el  cliente  y  los  factores  ambientales—  contribuyen  de  manera  vital  al  éxito  de  la  psicoterapia.  Las  
prácticas  basadas  en  evidencia  tienden  a  enfatizar  solo  uno  de  estos  aspectos.  Norcross  y  sus  colegas  
(2006)  defienden  la  centralidad  de  la  relación  terapéutica  como  determinante  de  los  resultados  de  la  
terapia.  Agregan,  sin  embargo,  que  el  cliente  en  realidad  representa  más  el  resultado  del  tratamiento  
que  la  relación  o  el  método  empleado.  Investigaciones  sustanciales  respaldan  estas  afirmaciones  (ver  
Lambert  &  Barley,  2002).

Norcross  y  sus  colegas  (2006)  creen  que  el  llamado  a  la  responsabilidad  en  la  atención  de  la  salud  
mental  llegó  para  quedarse  y  que  todos  los  profesionales  de  la  salud  mental  enfrentan  el  desafío  de  
demostrar  la  eficiencia,  la  eficacia  y  la  seguridad  de  los  servicios  que  brindan.  Hacen  hincapié  en  que  el  
objetivo  general  de  EBP  es  mejorar  la  eficacia  de  los  servicios  al  cliente  y  mejorar  la  salud  pública  y  
advierten  que  los  profesionales  de  la  salud  mental  deben  adoptar  una  postura  proactiva  para  asegurarse  
de  que  este  objetivo  se  mantenga  enfocado.  Se  dan  cuenta  de  que  existe  la  posibilidad  de  uso  indebido  
y  abuso  por  parte  de  terceros  pagadores  que  podrían  utilizar  selectivamente  los  hallazgos  de  la  
investigación  como  medidas  de  contención  de  costos  en  lugar  de  formas  de  mejorar  la  calidad  de  los  
servicios  prestados.  Norcross  y  sus  colegas  enfatizan  el  valor  del  diálogo  informado  y  el  debate  
respetuoso  como  una  forma  de  obtener  claridad  y  avanzar.

Miller,  Duncan  y  Hubble  (2004)  critican  el  movimiento  EBP  y  argumentan  que  “se  han  demostrado  
mejoras  significativas  en  la  retención  del  cliente  y  el  resultado  cuando  los  terapeutas  tienen  
retroalimentación  sobre  la  experiencia  del  cliente  de  la  alianza  y  el  progreso  en  el  tratamiento.  En  lugar  
de  la  práctica  basada  en  la  evidencia,  los  terapeutas  adaptan  su  trabajo  a  través  de  la  evidencia  basada  
en  la  práctica” (p.  2).  La  evidencia  basada  en  la  práctica  implica  el  uso  de  datos  generados  durante  el  
tratamiento  para  informar  el  proceso  y  el  resultado  del  tratamiento.  Este  tema  se  trata  con  más  detalle  
en  el  Capítulo  15.

Relaciones  duales  y  múltiples  en  la  práctica  de  la  consejería
Las  relaciones  duales  o  múltiples,  ya  sean  sexuales  o  no  sexuales,  ocurren  cuando  los  consejeros  
asumen  dos  (o  más)  roles  simultánea  o  secuencialmente  con  un  cliente.  Esto  puede  implicar  asumir  
más  de  un  rol  profesional  o  combinar  roles  profesionales  y  no  profesionales.  El  término  relación  múltiple  
se  usa  con  más  frecuencia  que  el  término  relación  dual  debido  a  las  complejidades  involucradas  en  
estas  relaciones.  En  la  última  revisión  del  Código  de  Ética  de  la  ACA  (ACA,  2005),  ambos  términos  han  
sido  reemplazados  por  el  término  interacciones  no  profesionales  para  indicar  relaciones  adicionales  
además  de  las  sexuales.  Muchas  formas  de  interacciones  no  profesionales  o  relaciones  múltiples  no  
sexuales  plantean  un  desafío  para  los  profesionales.  Algunos  ejemplos  de  relaciones  duales  o  múltiples  
no  sexuales  son  la  combinación  de  los  roles  de  maestro  y  terapeuta  o  de  supervisor  y  terapeuta;  trueque  
de  bienes  o  servicios  terapéuticos;  pedir  dinero  prestado  a  un  cliente;  proporcionar  terapia  a  un  amigo,  
un  empleado  o  un  pariente;  entablar  una  relación  social  con  un  cliente;  aceptar  un  regalo  caro  de  un  
cliente;  o
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES  k  Cuestiones  éticas  en  la  práctica  de  la  consejería 49

entrar  en  una  empresa  comercial  con  un  cliente.  Algunas  relaciones  múltiples  son  claramente  
explotadoras  y  perjudican  gravemente  tanto  al  cliente  como  al  profesional.  Por  ejemplo,  
involucrarse  emocional  o  sexualmente  con  un  cliente  actual  es  claramente  poco  ético,  poco  
profesional  e  ilegal.  La  participación  sexual  con  un  excliente  es  imprudente,  puede  ser  explotadora  
y,  en  general,  se  considera  poco  ética.

Debido  a  que  las  relaciones  duales  y  múltiples  no  sexuales  son  necesariamente  complejas  y  
multidimensionales,  existen  pocas  respuestas  simples  y  absolutas  para  resolverlas.  No  siempre  
es  posible  jugar  un  solo  papel  en  tu  trabajo  como  consejero,  ni  siempre  es  deseable.  Es  posible  
que  deba  lidiar  con  la  gestión  de  múltiples  roles,  independientemente  del  entorno  en  el  que  trabaje  
o  la  población  de  clientes  a  la  que  atienda.
Piense  detenidamente  en  las  complejidades  de  los  múltiples  roles  y  relaciones  antes  de  
involucrarse  en  situaciones  éticamente  cuestionables.
El  razonamiento  y  el  juicio  éticos  entran  en  juego  cuando  los  códigos  de  ética  se  aplican  a  
situaciones  específicas.  La  edición  revisada  del  Código  de  Ética  de  la  ACA  (ACA,  2005)  enfatiza  
que  los  profesionales  de  la  consejería  deben  aprender  a  manejar  múltiples  roles  y  responsabilidades  
de  manera  ética.  Esto  implica  lidiar  de  manera  efectiva  con  la  diferencia  de  poder  que  es  inherente  
a  las  relaciones  de  asesoramiento  y  capacitación,  equilibrar  los  problemas  de  límites,  abordar  las  
relaciones  no  profesionales  y  esforzarse  por  evitar  el  uso  del  poder  de  manera  que  pueda  causar  
daño  a  los  clientes,  estudiantes  o  supervisados.

Aunque  las  relaciones  duales  y  múltiples  conllevan  riesgos  inherentes,  es  un  error  concluir  
que  estas  relaciones  siempre  son  poco  éticas  y  necesariamente  conducen  al  daño  y  la  
explotación.  Algunas  de  estas  relaciones  pueden  ser  beneficiosas  para  los  clientes  si  se  
implementan  cuidadosamente  y  con  integridad  (Lazarus  &  Zur,  2002;  Zur,  2007).  Un  excelente  
recurso  sobre  las  dimensiones  éticas  y  clínicas  de  las  relaciones  múltiples  es  Boundaries  in  
Psychotherapy:  Ethical  and  Clinical  Explorations  (Zur,  2007).

Perspectivas  sobre  las  relaciones  duales  y  múltiples  ¿ Qué  hace  que  las  
relaciones  duales  o  múltiples  sean  tan  problemáticas?  Según  Herlihy  y  Corey  (2006b),  algunos  
de  los  aspectos  problemáticos  de  involucrarse  en  relaciones  duales  o  múltiples  son  que  son  
omnipresentes;  pueden  ser  difíciles  de  reconocer;  son  inevitables  a  veces;  son  potencialmente  
dañinas,  pero  no  necesariamente  siempre  son  dañinas;  pueden  ser  beneficiosos;  y  son  objeto  de  
consejos  contradictorios  de  varios  expertos.  Una  revisión  de  la  literatura  revela  que  las  relaciones  
duales  y  múltiples  son  objeto  de  acalorados  debates.  Excepto  por  la  intimidad  sexual  con  los  
clientes  actuales,  que  es  inequívocamente  poco  ético,  no  hay  mucho  consenso  sobre  la  forma  
adecuada  de  tratar  las  relaciones  duales  y  múltiples.

Algunos  de  los  códigos  de  las  organizaciones  profesionales  desaconsejan  la  formación  de  
relaciones  duales  y  múltiples,  principalmente  debido  al  potencial  de  mal  uso  del  poder,  
explotación  del  cliente  y  menoscabo  de  la  objetividad.  Sin  embargo,  los  códigos  de  ética  no  
obligan  a  evitar  todas  estas  relaciones.  El  enfoque  actual  de  los  códigos  de  ética  es  permanecer  
alerta  a  las  posibilidades  de  explotación  dañina  y  daño  a  los  clientes  en  lugar  de  una  prohibición  
universal  de  todas  las  relaciones  duales  y  múltiples  (Lazarus  &  Zur,  2002).
Machine Translated by Google

50  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

Un  consenso  de  muchos  escritores  es  que  las  relaciones  duales  y  múltiples  son  inevitables  en  
algunas  situaciones  y  que  una  prohibición  global  no  es  una  respuesta  realista.  Debido  a  que  los  límites  
interpersonales  no  son  estáticos,  sino  que  se  redefinen  con  el  tiempo,  el  desafío  para  los  profesionales  
es  aprender  a  manejar  las  fluctuaciones  de  los  límites  y  lidiar  de  manera  efectiva  con  los  roles  
superpuestos  (Herlihy  &  Corey,  2006b).  Una  clave  para  aprender  a  manejar  relaciones  duales  o  múltiples  
es  pensar  en  formas  de  minimizar  los  riesgos  involucrados.

MANERAS  DE  MINIMIZAR  EL  RIESGO  Al  determinar  si  proceder  con  una  relación  dual,  es  fundamental  
considerar  si  el  beneficio  potencial  para  el  cliente  de  tal  relación  supera  su  daño  potencial.  Algunas  
relaciones  pueden  tener  más  beneficios  potenciales  para  los  clientes  que  riesgos  potenciales.  Es  su  
responsabilidad  desarrollar  salvaguardas  destinadas  a  reducir  el  potencial  de  consecuencias  negativas.  
Herlihy  y  Corey  (2006b)  identifican  las  siguientes  pautas:

•  Establezca  límites  saludables  desde  el  principio  de  la  relación  terapéutica.  El  consentimiento  
informado  es  fundamental  desde  el  principio  y  durante  todo  el  proceso  terapéutico.  •  Involucrar  
a  los  clientes  en  las  discusiones  en  curso  y  en  la  toma  de  decisiones  pro
proceso  y  documente  sus  debates.  Discuta  con  sus  clientes  lo  que  espera  de  ellos  y  lo  que  
pueden  esperar  de  usted.
•  Consultar  con  otros  profesionales  como  una  forma  de  mantener  la  objetividad  y
identificar  dificultades  imprevistas.  Date  cuenta  de  que  no  necesitas  tomar  una  decisión  solo.

•  Cuando  las  relaciones  duales  son  potencialmente  problemáticas,  o  cuando  el  riesgo  de  daño  es  
alto,  siempre  es  aconsejable  trabajar  bajo  supervisión.  Documente  la  naturaleza  de  esta  
supervisión  y  cualquier  acción  que  tome  en  sus  registros.  •  El  autocontrol  es  fundamental  
durante  todo  el  proceso.  Pregúntese  de  quién  son  las  necesidades  que  se  están  satisfaciendo  y  
examine  sus  motivaciones  para  considerar  involucrarse  en  una  relación  dual  o  múltiple.

Al  trabajar  con  un  problema  de  relación  dual  o  múltiple,  es  mejor  comenzar  por  determinar  si  tal  
relación  se  puede  evitar.  A  veces,  las  interacciones  no  profesionales  son  evitables  y  su  participación  
pondría  al  cliente  en  un  riesgo  innecesario.  En  otros  casos,  las  relaciones  múltiples  son  inevitables.  Por  
ejemplo,  un  consejero  en  una  comunidad  rural  puede  tener  como  clientes  al  banquero,  comerciante  y  
ministro  local.  En  este  entorno,  los  profesionales  de  la  salud  mental  pueden  tener  que  combinar  varios  
roles  y  funciones  profesionales.  También  pueden  asistir  a  la  misma  iglesia  o  pertenecer  a  la  misma  
organización  comunitaria  que  sus  clientes.  Es  probable  que  a  estos  profesionales  les  resulte  más  difícil  
mantener  límites  claros  que  a  los  profesionales  que  trabajan  en  una  gran  ciudad.  Para  un  tratamiento  
interesante  de  los  desafíos  y  recompensas  de  trabajar  en  pequeñas  comunidades,  ver  Schank  y  Skovholt  
(2006).

Hay  muchas  formas  de  interacciones  no  profesionales.  Una  forma  de  lidiar  con  cualquier  problema  
potencial  es  adoptar  una  política  de  evitar  por  completo  cualquier  tipo  de  interacción  no  profesional.  Otra  
alternativa  es  hacer  frente  a  cada  dilema  a  medida  que  se  desarrolla,  haciendo  pleno  uso  del  
consentimiento  informado  y  al  mismo  tiempo  buscando  consulta  y  supervisión  en  el  tratamiento  de  la  
situación.  Este
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES  k  Cuestiones  éticas  en  la  práctica  de  la  consejería 51

La  segunda  alternativa  ofrece  un  desafío  profesional  para  el  autocontrol.  Es  uno  de  los  sellos  
distintivos  del  profesionalismo  estar  dispuesto  a  lidiar  con  estas  complejidades  éticas  de  la  práctica  
diaria.

Resumen
Es  esencial  que  aprenda  un  proceso  para  pensar  y  lidiar  con  dilemas  éticos,  teniendo  en  cuenta  
que  la  mayoría  de  los  problemas  éticos  son  complejos  y  desafían  las  soluciones  simples.  Una  señal  
de  buena  fe  es  su  disposición  a  compartir  sus  luchas  con  los  colegas.  Dicha  consulta  puede  ser  
de  gran  ayuda  para  aclarar  problemas  al  brindarle  otra  perspectiva  de  la  situación.  La  tarea  de  
desarrollar  un  sentido  de  responsabilidad  profesional  y  ética  nunca  termina  realmente,  y  
constantemente  surgen  nuevos  problemas.  La  ética  positiva  exige  una  reflexión  periódica  y  una  
apertura  al  cambio.

Si  hay  una  pregunta  fundamental  que  puede  servir  para  unir  todos  los  temas  discutidos  en  
este  capítulo,  es  esta:  “¿Quién  tiene  derecho  a  aconsejar  a  otra  persona?”  Esta  pregunta  puede  ser  
el  punto  focal  de  su  reflexión  sobre  cuestiones  éticas  y  profesionales.  También  puede  ser  la  base  
de  su  autoexamen  cada  día  que  se  reúna  con  clientes.  Continúe  preguntándose:  “¿Qué  me  hace  
pensar  que  tengo  derecho  a  aconsejar  a  otros?”  “¿Qué  tengo  que  ofrecer  a  las  personas  a  las  que  
estoy  asesorando?”  “¿Estoy  haciendo  en  mi  propia  vida  lo  que  animo  a  mis  clientes  a  hacer?”

A  veces  puede  sentir  que  no  tiene  el  derecho  ético  de  aconsejar  a  otros,  quizás  porque  su  propia  
vida  no  siempre  es  el  modelo  que  le  gustaría  que  fuera  para  sus  clientes.  Más  importante  que  
resolver  todos  los  problemas  de  la  vida  es  saber  qué  tipo  de  preguntas  hacer  y  permanecer  abierto  
a  la  reflexión.
Este  capítulo  lo  ha  presentado  a  una  serie  de  cuestiones  éticas  que  seguramente  enfrentará  
en  algún  momento  de  su  práctica  de  consejería.  Espero  que  haya  despertado  su  interés  y  que  
desee  aprender  más.  Para  leer  más  sobre  este  importante  tema,  elija  algunos  de  los  libros  
enumerados  en  la  sección  Lecturas  complementarias  recomendadas  para  seguir  estudiando.

A  dónde  ir  desde  aquí
Las  siguientes  organizaciones  profesionales  brindan  información  útil  sobre  lo  que  cada  grupo  tiene  
para  ofrecer,  incluido  el  código  de  ética  de  la  organización.

Asociación  Americana  de  Consejería www.consejería.org
(ACA)
Asociación  Americana  de  Psicología  www.apa.org
(QUÉ)
Asociación  Nacional  de  Socios www.trabajadoressociales.org
Trabajadores  (NASW)
Asociación  Estadounidense  de  Terapia   www.aamft.org
Matrimonial  y  Familiar  (AAMFT)
Organización  Nacional  de  Derechos  Humanos www.nacionalhumanservices.org
Servicios  (NOHS)
Machine Translated by Google

52  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  RECOMENDADAS  PARA  LA  PARTE  1

Counseling  the  Culturally  Diverse:  Theory  and  Practice  (DW   Problemas  de  límites  en  la  consejería:  roles  y  
Sue  &  Sue,  2008)  es  un  clásico  en  el  campo  de  la   responsabilidades  múltiples  (Herlihy  &  Corey,  2006b)  
consejería  y  la  terapia  multicultural  y  ahora  es  un   pone  en  perspectiva  la  controversia  de  las  relaciones  
estándar  para  muchos  cursos  de  consejería  multicultural. múltiples.  El  libro  se  centra  en  las  relaciones  duales  en  
una  variedad  de  entornos  laborales.
A  Handbook  for  Developing  Multicultural  Awareness  
(Pedersen,  2000)  trata  temas  como  tomar  conciencia   Límites  en  psicoterapia:  exploraciones  éticas  y  clínicas  
de  nuestras  suposiciones  culturalmente  sesgadas  y   (Zur,  2007)  examina  la  naturaleza  compleja  de  los  
adquirir  el  conocimiento  y  las  habilidades  necesarias   límites  en  la  práctica  profesional  al  ofrecer  un  proceso  
para  tratar  con  eficacia  la  diversidad  cultural. de  toma  de  decisiones  para  ayudar  a  los  profesionales  
a  lidiar  con  una  variedad  de  temas  como  regalos,  
Caring  for  Ourselves:  A  Therapist's  Guide  to  Personal  and   contacto  no  sexual,  visitas  domiciliarias,  trueque  y  
Professional  Well­Being  (Baker,  2003)  es  un  libro  bien   autorrevelación  del  terapeuta.
escrito  que  presenta  un  caso  del  valor  del  autocuidado  
del  terapeuta.  El  autor  desarrolla  el  tema  de  que  el   Relaciones  duales  y  psicoterapia  (Lazarus  &  Zur,  2002)  es  
autocuidado  es  una  práctica  responsable  para  los   una  compilación  excelente  que  aborda  la  ética  de  las  
cuidadores. relaciones  duales,  el  papel  de  los  límites  y  las  
Dejándolo  en  la  oficina:  una  guía  para  el  autocuidado  del   relaciones  duales  en  poblaciones  especiales.
psicoterapeuta  (Norcross  &  Guy,  2007)  aborda  12  
estrategias  de  autocuidado  respaldadas  por  evidencia   Problemas  y  ética  en  las  profesiones  de  ayuda  (Corey,  
empírica.  Los  autores  desarrollan  la  posición  de  que   Corey  y  Callanan,  2007)  está  dedicado  por  completo  
el  autocuidado  es  personalmente  esencial  y   a  los  temas  que  se  introdujeron  brevemente  en  el  
profesionalmente  ético.  Este  es  uno  de  los  libros  más   Capítulo  3.  El  libro  está  diseñado  para  involucrar  a  los  
útiles  sobre  el  autocuidado  del  terapeuta  y  sobre  la   lectores  de  una  manera  personal  y  activa,  y  muchos  
prevención  del  agotamiento. Se  presentan  casos  abiertos  para  ayudar  a  los  lectores  
a  formular  sus  pensamientos  sobre  una  amplia  gama  
El  regalo  de  la  terapia:  una  carta  abierta  a  una  nueva   de  cuestiones  éticas.
generación  de  terapeutas  y  sus  pacientes  (Yalom,  
2003)  es  un  recurso  útil,  visual  y  de  fácil  lectura.   Ética  en  acción:  CD­ROM  (Corey,  Corey  y  Haynes,  2003)  es  
Incluye  85  capítulos  breves  sobre  una  amplia  variedad   un  programa  de  autoaprendizaje  dividido  en  tres  
de  temas  relacionados  con  el  consejero  como  persona   partes:  (1)  toma  de  decisiones  éticas,  (2)  valores  y  la  
y  como  profesional. relación  de  ayuda,  y  (3)  problemas  de  límites  y  
relaciones  múltiples.  El  programa  incluye  videoclips  de  
Práctica  ética  en  comunidades  pequeñas:  desafíos  y   viñetas  que  demuestran  situaciones  éticas  destinadas  
recompensas  para  psicólogos  (Schank  &  Skovholt,   a  estimular  la  discusión.
2006)  aborda  las  preocupaciones  actuales  en  las  
comunidades  pequeñas  y  describe  estrategias  para  
minimizar  el  riesgo. The  Art  of  Integrative  Counseling  (Corey,  2009a)  es  una  
ACA  Ethical  Standards  Casebook  (Herlihy  &  Corey,  2006a)   presentación  de  conceptos  y  técnicas  de  las  diversas  
contiene  una  variedad  de  casos  útiles  que  están   teorías  de  la  consejería.  El  libro  proporciona  pautas  
orientados  al  Código  de  Ética  de  ACA.  Los  ejemplos   para  que  los  lectores  desarrollen  su  propio  enfoque  de  
ilustran  y  aclaran  el  significado  y  la  intención  de  las   la  práctica  de  la  consejería.
normas.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES  k  Cuestiones  éticas  en  la  práctica  de  la  consejería 53

Case  Approach  to  Counseling  and  Psychotherapy  (Corey,   El  manual  está  totalmente  coordinado  con  el  libro  de  
2009b)  proporciona  aplicaciones  de  casos  de  cómo   texto  para  convertirlo  en  una  guía  de  estudio  personal.
cada  una  de  las  teorías  presentadas  en  este  libro   Consejería  Integrativa:  CD­ROM  (Corey  &  Haynes,  2005)  es  
funciona  en  acción.  Una  cliente  hipotética,  Ruth,   una  herramienta  interactiva  de  autoaprendizaje  que  
experimenta  el  asesoramiento  desde  todos  los  puntos   contiene  segmentos  de  video  y  preguntas  interactivas  
de  vista  terapéuticos. diseñadas  para  enseñar  a  los  estudiantes  formas  de  
Student  Manual  for  Theory  and  Practice  of  Counseling  and   trabajar  con  un  cliente  (Ruth)  extrayendo  conceptos  y  
Psychotherapy  (Corey,  2009c)  está  diseñado  para   técnicas  de  diversos  enfoques  teóricos.  Los  temas  de  
ayudarlo  a  integrar  la  teoría  con  la  práctica  y  hacer  que   este  programa  son  paralelos  a  los  temas  de  El  arte  de  
los  conceptos  cubiertos  en  este  libro  cobren  vida.   la  consejería  integradora.
Consta  de  autoinventarios,  resúmenes  generales  de  
las  teorías,  un  glosario  de  conceptos  clave,  preguntas   Convertirse  en  un  ayudante  (M.  Corey  &  Corey,  2007)  tiene  
de  estudio,  problemas  y  preguntas  de  aplicación   capítulos  separados  que  amplían  los  temas  
personal,  actividades  y  ejercicios,  pruebas  y  pruebas   relacionados  con  la  vida  personal  y  profesional  de  los  
de  comprensión  y  ejemplos  de  casos.  El ayudantes  y  los  problemas  éticos  en  la  práctica  de  la  
consejería.

REFERENCIAS  Y  LECTURAS  SUGERIDAS  PARA  LA  PARTE  1
ASOCIACIÓN  AMERICANA  DE  CONSEJERÍA. con  conversaciones  sobre  raza  y  etnia  en  psicoterapia.  
(2005).  Código  de  ética  de  la  ACA.  Alexandria,  VA:   Psicología  profesional:  investigación  y  práctica,  34(3),  
Autor. 278–286.
ASOCIACIÓN  AMERICANA  DE  PSIQUIATRÍA. COMITÉ  DE  NORMAS  Y  PRÁCTICAS  PROFESIONALES.  
(2000).  Manual  diagnóstico  y  estadístico  de  los   (2003).  Cuestiones  jurídicas  en  el  ejercicio  profesional  
trastornos  mentales,  revisión  de  texto  (4ª  ed.).   de  la  psicología.  Psicología  profesional:  investigación  
Washington,  DC:  Autor. y  práctica,  34(6),  595–600.
ASOCIACION  AMERICANA  DE  PSICOLOGIA.
(2003).  Directrices  sobre  educación  multicultural,   *COREY,  G.  (2009a).  El  arte  del  asesoramiento  integrador  
formación,  investigación,  práctica  y  cambio  organizativo   (2ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
para  psicólogos.  Psicólogo  estadounidense,  58(5),  377– *COREY,  G.  (2009b).  Enfoque  de  caso  para  el  asesoramiento  
402. y  la  psicoterapia  (7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
ARREDONDO,  P.,  TOPOREK,  R.,  BROWN,  S.,  JONES,  J.,  
LOCKE,  D.,  SANCHEZ,  J.  y  STADLER,  H.  (1996).   *COREY,  G.  (2009c).  Manual  del  estudiante  para  la  teoría  y  
Operacionalización  de  competencias  de  consejería   la  práctica  de  la  consejería  y  la  psicoterapia  (8ª  ed.).  
multicultural.  Journal  of  Multicultural  Counseling  and   Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
Development,  24(1),  42–78. *COREY,  G.  y  COREY,  M.  (2006).  Nunca  supe  que  tenía  
elección  (8ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
*BAKER,  EK  (2003).  Cuidando  de  nosotros  mismos:  Guía   *COREY,  G.,  COREY,  M.  Y  CALLANAN,  P.  (2007).
del  terapeuta  para  el  bienestar  personal  y  profesional.   Cuestiones  y  ética  en  las  profesiones  de  ayuda  (7ª  ed.).  
Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología. Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
*COREY,  G.,  COREY,  M.  Y  HAYNES,  R.  (2003).
CARDEMIL,  EV  Y  BATALLA,  CL  (2003).  Adivina  quién  viene   Ética  en  acción:  CD­ROM.  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
a  terapia?  ponerse  cómodo

*Los  libros  y  artículos  marcados  con  un  asterisco  se  
sugieren  para  estudio  adicional.
Machine Translated by Google

54  PRIMERA  PARTE  k  Cuestiones  básicas  en  la  práctica  de  la  consejería

*COREY,  G.  Y  HAYNES,  R.  (2005).  Consejería  integradora:   IVEY,  AE,  D'ANDREA,  M.,  IVEY,  MB  Y  SIMEK  MORGAN,  
CD­ROM.  Belmont,  CA:  Brooks/  Cole. L.  (2007).  Teorías  de  asesoramiento  y  psicoterapia:  una  
perspectiva  multicultural  (6ª  ed.).  Boston:  Allyn  &  Bacon  
*COREY,  M.  Y  COREY,  G.  (2007).  Convertirse  en  un   (Pearson).
ayudante  (5ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole. *KNAPP,  SJ  Y  VANDECREEK,  L.  (2006).  Ética  práctica  
CUKROWICZ,  KC,  WHITE,  BA,  REITZEL,  L. para  psicólogos:  un  enfoque  positivo.
R.,  BURNS,  AB,  DRISCOLL,  KA,  KEM  PER,  TS  Y   Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología.
JOINER,  TE  (2005).  Mejor  resultado  del  tratamiento  
asociado  con  el  cambio  a  tratamientos  apoyados   *LAMBERT,  MJ  Y  CEBADA,  DE  (2002).  Resumen  de  
empíricamente  en  una  clínica  de  formación  de  posgrado.   investigación  sobre  la  relación  terapéutica  y  el  resultado  
Psicología  profesional:  investigación  y  práctica,  36(3),   de  la  psicoterapia.  En  JC
330–337. Norcross  (Ed.),  Relaciones  de  psicoterapia  que  funcionan:  
DEEGEAR,  J.  y  LAWSON,  DM  (2003).  La  utilidad  de  los   contribuciones  del  terapeuta  y  capacidad  de  respuesta  a  
tratamientos  apoyados  empíricamente. las  necesidades  del  paciente  (págs.  17–32).  Nueva  York:  
Psicología  profesional:  investigación  y  práctica,  34  (3),   Oxford  University  Press.
271–277. *LAZARUS,  AA  Y  ZUR,  O.  (2002).  Relaciones  duales  y  
*DUNCAN,  BL,  MILLER,  SD  Y  SPARKS,  JA psicoterapia.  Nueva  York:  Springer.
(2004).  El  cliente  heroico:  una  forma  revolucionaria  de   McCABE,  OL  (2004).  Cruzando  el  abismo  de  la  calidad  en  la  
mejorar  la  eficacia  a  través  de  una  terapia  basada  en   atención  de  la  salud  conductual:  el  papel  de  la  práctica  
resultados  y  dirigida  por  el  cliente.  San  Francisco:   basada  en  la  evidencia.  Psicología  profesional:  
Jossey­Bass. investigación  y  práctica,  35(6),  571–579.
EDWARDS,  JA,  DATTILIO,  FM  Y  BROMLEY,  DB  (2004).   *MILLER,  SD,  DUNCAN,  BL  y  HUBBLE,  MA  (2004)  Más  allá  
Desarrollo  de  prácticas  basadas  en  la  evidencia:  el   de  la  integración:  el  triunfo  del  resultado  sobre  el  
papel  de  la  investigación  basada  en  casos.  Psicología   proceso  en  la  práctica  clínica.
profesional:  investigación  y  práctica,  35(6),  589–597. Psicoterapia  en  Australia,  10(2),  2–19.
*NORCROSS,  JC  (2002a).  Relaciones  terapéuticas  apoyadas  
*FALENDER,  CA  Y  SHAFRANSKE,  EP empíricamente.  En  JC  Norcross  (Ed.),  Relaciones  de  
(2004).  Supervisión  clínica:  un  enfoque  basado  en   psicoterapia  que  funcionan:  contribuciones  del  terapeuta  
competencias.  Washington,  DC:  Asociación  Americana   y  capacidad  de  respuesta  a  las  necesidades  del  
de  Psicología. paciente  (págs.  3–16).  Nueva  York:  Oxford  University  Press.
*MARCO,  MW  (2003).  Integrar  la  religión  y  la  espiritualidad   *NORCROSS,  JC  (Ed.).  (2002b).  Relaciones  de  psicoterapia  
en  la  consejería.  Pacific  Grove,  CA:  Brooks/Cole. que  funcionan:  contribuciones  del  terapeuta  y  capacidad  
de  respuesta  a  las  necesidades  del  paciente.  Nueva  
*GELLER,  JD,  NORCROSS,  JC  Y  ORLINSKY,  DE  (Eds.).   York:  Oxford  University  Press.
(2005a).  La  propia  psicoterapia  del  psicoterapeuta:   *NORCROSS,  JC  (2005).  La  propia  psicoterapia  del  
perspectivas  del  paciente  y  del  clínico. psicoterapeuta:  educando  y  desarrollando  psicólogos.  
Nueva  York:  Oxford  University  Press. Psicólogo  estadounidense,  60(8),  840–850.
*GELLER,  JD,  NORCROSS,  JC  Y  ORLIN  SKY,  DE  (2005b).  
La  cuestión  de  la  terapia  personal:  Introducción  y   NORCROSS,  JC,  BEUTLER,  LE  Y  LEVANT,  RF  (2006).  
prospecto.  En  JD Prácticas  basadas  en  evidencias  en  salud  mental:  
Geller,  JC  Norcross  y  DE  Orlinsky  (Eds.),  La  propia   Debate  y  diálogo  sobre  las  cuestiones  fundamentales.  
psicoterapia  del  psicoterapeuta:  perspectivas  del   Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología.
paciente  y  del  clínico  (págs.  3–11).  Nueva  York:  Oxford  
University  Press. *NORCROSS,  JC  Y  GOLDFRIED,  MR  (Eds.).
*HERLIHY,  B.  y  COREY,  G.  (2006a).  Libro  de  casos  de   (2005).  Manual  de  integración  de  la  psicoterapia  (2ª  
normas  éticas  de  la  ACA  (6ª  ed.).  Alexandria,  VA:   ed.).  Nueva  York:  Oxford  University  Press.
Asociación  Estadounidense  de  Consejería. *NORCROSS,  JC  y  GUY,  JD  (2007).  Dejándolo  en  la  oficina:  
*HERLIHY,  B.  y  COREY,  G.  (2006b).  Cuestiones  de  límites   una  guía  para  el  autocuidado  del  psicoterapeuta.
en  la  consejería:  Múltiples  roles  y  responsabilidades   Nueva  York:  Guilford  Press.
(2ª  ed.).  Alexandria,  VA:  Asociación  Estadounidense  de   ORLINSKY,  DE,  NORCROSS,  JC,  RON  NESTAD,  MH  Y  
Consejería. WISEMAN,  H.  (2005).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRES  k  Cuestiones  éticas  en  la  práctica  de  la  consejería 55

Resultados  e  impactos  de  la  propia  psicoterapia   SUE,  DW,  ARREDONDO,  P.  Y  MCDAVIS,  RJ
de  los  psicoterapeutas.  En  JD  Geller,  JC (1992).  Competencias  y  estándares  de  consejería  
Norcross,  &  DE  Orlinsky  (Eds.),  La  propia   multicultural.  Una  llamada  a  la  profesión.
psicoterapia  del  psicoterapeuta:  Perspectivas  del   Diario  de  Consejería  y  Desarrollo,  70(4),  477–486.
paciente  y  del  clínico  (págs.  214–230).  Nueva  York:  
Oxford  University  Press. SUE,  DW,  IVEY,  AE  Y  PEDERSEN,  P.  (1996).
*PEDERSEN,  P.  (2000).  Un  manual  para  el  desarrollo  de   Una  teoría  de  consejería  y  terapia  multicultural.
la  conciencia  multicultural  (3ª  ed.).  Alexandria,  VA:   Pacific  Grove,  CA:  Brooks/Cole.
Asociación  Estadounidense  de  Consejería. *SUE,  DW  y  SUE,  D.  (2008).  Asesoramiento  a  personas  
*PAPA,  KS,  SONNE,  JL  Y  GREENE,  B.  (2006). culturalmente  diversas:  Teoría  y  práctica  (5ª  ed.).
De  qué  no  hablan  los  terapeutas  y  por  qué:  Entender  los   Nueva  York:  Wiley.
tabúes  que  nos  lastiman  a  nosotros  y  a  nuestros  clientes. TOOREK,  RL,  GERSTEIN,  LH,  FOUAD,  N.
Washington,  DC:  Asociación  Americana  de   A.,  ROYSIRCAR,  G.  &  ISRAEL,  T.  (2006).
Psicología. Manual  para  la  consejería  de  justicia  social  en  
*PAPA,  KS  Y  VÁSQUEZ,  MJT  (2007).  Ética  en   psicología  de  consejería:  Liderazgo,  visión  y  acción.
psicoterapia  y  asesoramiento:  una  guía  práctica  (3ª   Thousand  Oaks,  CA:  Sabio.
ed.).  San  Francisco:  Jossey­Bass. WAMPOLD,  BE  y  BHATI,  KS  (2004).  Atendiendo  a  las  
RICHARDS,  PS,  RECTOR,  JM  Y  TJELTVEIT,  AC  (1999).   omisiones:  un  examen  histórico  de  los  movimientos  
Valores,  espiritualidad  y  psicoterapia.  En  WR  Miller   de  práctica  basada  en  la  evidencia.
(Ed.),  Integración  de  la  espiritualidad  en  el   Psicología  profesional:  investigación  y  práctica,  35  
tratamiento:  Recursos  para  profesionales  (págs.   (6),  563–570.
133–160).  Washington,  DC:  Asociación  Americana   *WELFEL,  ER  (2006).  Ética  en  el  asesoramiento  y  la  
de  Psicología. psicoterapia:  Estándares,  investigación  y  cuestiones  
*SCHANK,  JA  y  SKOVHOLT,  TM  (2006). emergentes  (3ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
Práctica  ética  en  pequeñas  comunidades:  desafíos   *YALOM,  ID  (2003).  El  regalo  de  la  terapia:  una  carta  
y  recompensas  para  los  psicólogos.  Washington,   abierta  a  una  nueva  generación  de  terapeutas  y  sus  
DC:  Asociación  Americana  de  Psicología. pacientes.  Nueva  York:  HarperCollins  (Peren  nial).
*SKOVHOLT,  TM  Y  JENNINGS,  L.  (2004).  Master  
terapeutas:  Explorando  la  experiencia  en  terapia  y   *ZUR,  O.  (2007).  Límites  en  psicoterapia:  exploraciones  
asesoramiento.  Boston:  Educación  de  Pearson. éticas  y  clínicas.  Washington,  DC:  Asociación  
*SPERRY,  L.  (2007).  La  práctica  ética  y  profesional  del   Americana  de  Psicología.
asesoramiento  y  la  psicoterapia.  Boston:  Allyn  &  
Bacon  (Pearson).
Machine Translated by Google

Esta  página  se  dejó  en  blanco  intencionalmente
Machine Translated by Google

LA  SEGUNDA  PARTE

k
Teorías  y  Técnicas  de  
Consejería
–  4  –
Terapia  psicoanalítica  59
–  5  –
Terapia  Adleriana  96
–  6  –
Terapia  Existencial  131
–  7  –
Terapia  Centrada  en  la  Persona  164
–  8  –
Terapia  Gestalt  197
–  9  –
Terapia  conductual  232
–  10  –
Terapia  cognitiva  conductual  272
–  11  –
Terapia  de  Realidad  315
–  12  –
Terapia  Feminista  339
–  13  –
Enfoques  posmodernos  373
–  14  –
Terapia  de  sistemas  familiares  409

–  57  –
Machine Translated by Google

Esta  página  se  dejó  en  blanco  intencionalmente
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO

k
Terapia  psicoanalítica

kIntroducción  _ k  La  perspectiva  de  Jung  sobre  el
Desarrollo  de  la  personalidad
k  Conceptos  clave
Vista  de  la  naturaleza  humana
k  Tendencias  Contemporáneas:  Objeto
Estructura  de  la  personalidad Teoría  de  las  Relaciones,  Psicología  
Conciencia  y  el  Inconsciente
del  Self  y  Psicoanálisis  Relacional
Ansiedad
Mecanismos  de  defensa  del  ego k  Terapia  psicoanalítica  desde  una
Desarrollo  de  la  personalidad Perspectiva  multicultural
Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad
k  El  proceso  terapéutico
Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Metas  Terapéuticas
Función  y  rol  del  terapeuta
k  Terapia  psicoanalítica  aplicada  al  caso  
Experiencia  del  cliente  en  terapia de  Stan
Relación  entre  terapeuta  y  cliente
k  Resumen  y  evaluación
k  Aplicación:  Terapéutica
Aportes  del  Psicoanalítico
Técnicas  y  Procedimientos Acercarse
Mantenimiento  del  marco  analítico
Aportes  del  Psicoanálisis  Moderno
Asociación  libre
teóricos
Interpretación Limitaciones  y  Críticas  de  la
Análisis  de  sueños
Enfoque  psicoanalítico
Análisis  e  Interpretación  de  la  
Resistencia k  Adónde  ir  desde  aquí
Análisis  e  Interpretación  de  la   Lecturas  complementarias  recomendadas
Transferencia Referencias  y  lecturas  sugeridas
Aplicación  a  la  Consejería  de  Grupo

–  59  –
Machine Translated by Google

SIGMUND  FREUD
SIGMUND  FREUD  (1856–1939)   sus  propios  sueños,  obtuvo  conocimientos  sobre  la  dinámica  del  
fue  el  primogénito  de  una  familia   desarrollo  de  la  personalidad.  Primero  examinó  los  recuerdos  
vienesa  de  tres  niños  y  cinco   de  su  infancia  y  se  dio  cuenta  de  la  intensa  hostilidad  que  había  
niñas.  Su  padre,  como   sentido  por  su  padre.  También  recordó  sus  sentimientos  sexuales  

muchos  otros  de  su  época  y   infantiles  por  su  madre,  que  era  atractiva,  cariñosa  y  protectora.  
lugar,  era  muy  autoritario.  Los   Luego  formuló  clínicamente  su  teoría  mientras  observaba  a  sus  
antecedentes  familiares  de  Freud   pacientes  resolver  sus  propios  problemas  en  el  análisis.
Imagery,  
©Index  
Stock  
Inc.

son  un  factor  a  considerar  para  
comprender  el  desarrollo  de  su  teoría. Freud  tenía  muy  poca  tolerancia  con  los  colegas  que  se  
Aunque  la  familia  de   apartaban  de  sus  doctrinas  psicoanalíticas.  Trató  de  mantener  el  
Freud  tenía  finanzas  limitadas  y  se  vio  obligada  a  vivir  en  un   control  sobre  el  movimiento  expulsando  a  aquellos  que  se  
departamento  abarrotado,  sus  padres  hicieron  todo  lo  posible   atrevieron  a  estar  en  desacuerdo.  Carl  Jung  y  Alfred  Adler,  por  
para  fomentar  sus  evidentes  capacidades  intelectuales.  Freud   ejemplo,  trabajaron  en  estrecha  colaboración  con  Freud,  pero  
tenía  muchos  intereses,  pero  sus  opciones  de  carrera  estaban   cada  uno  fundó  su  propia  escuela  terapéutica  después  de  repetidos  
restringidas  debido  a  su  herencia  judía.  Finalmente  se  decidió   desacuerdos  con  Freud  sobre  cuestiones  teóricas  y  clínicas.

por  la  medicina.  Solo  4  años  después  de  obtener  su  título   Freud  era  muy  creativo  y  productivo,  y  con  frecuencia  
de  médico  en  la  Universidad  de  Viena  a  la  edad  de  26  años,   trabajaba  jornadas  de  18  horas.  Sus  obras  completas  ocupan  24  volúmenes.
obtuvo  allí  un  puesto  prestigioso  como  profesor. La  productividad  de  Freud  se  mantuvo  en  este  prolífico  nivel  hasta  
Freud  dedicó  la  mayor  parte  de  su  vida  a  formular  y  ampliar   el  final  de  su  vida,  cuando  contrajo  cáncer  de  mandíbula.  Durante  
su  teoría  del  psicoanálisis.  Curiosamente,  la  fase  más  creativa  de   sus  últimas  dos  décadas,  se  sometió  a  33  operaciones  y  sufría  
su  vida  correspondió  a  un  período  en  el  que  estaba  experimentando   dolores  casi  constantes.  Murió  en  Londres  en  1939.
sus  propios  problemas  emocionales  graves.  Durante  sus  primeros   Como  creador  del  psicoanálisis,  Freud  se  distinguió  
40  años,  Freud  padecía  numerosos  trastornos  psicosomáticos,   como  un  gigante  intelectual.  Fue  pionero  en  nuevas  técnicas  
así  como  miedos  exagerados  a  morir  y  otras  fobias,  y  se  vio   para  comprender  el  comportamiento  humano,  y  sus  esfuerzos  
envuelto  en  la  difícil  tarea  del  autoanálisis.  Al  explorar  el   dieron  como  resultado  la  teoría  de  la  personalidad  y  la  psicoterapia  
significado  de más  completa  jamás  desarrollada.

Introducción
Las  opiniones  de  Freud  siguen  influyendo  en  la  práctica  contemporánea.  Muchos  de  sus  conceptos  
básicos  siguen  siendo  parte  de  los  cimientos  sobre  los  que  construyen  y  desarrollan  otros  teóricos.
De  hecho,  la  mayoría  de  las  teorías  de  la  consejería  y  la  psicoterapia  discutidas  en  este  libro  han  
sido  influenciadas  por  principios  y  técnicas  psicoanalíticas.  Algunas  de  estas  aproximaciones  
terapéuticas  ampliaron  el  modelo  psicoanalítico,  otras  modificaron  sus  conceptos  y  procedimientos,  
y  otras  surgieron  como  reacción  en  su  contra.
El  sistema  psicoanalítico  de  Freud  es  un  modelo  de  desarrollo  de  la  personalidad  y  un  enfoque  
de  la  psicoterapia.  Le  dio  a  la  psicoterapia  una  nueva  mirada  y  nuevos  horizontes,  llamando  la  
atención  sobre  los  factores  psicodinámicos  que  motivan  el  comportamiento,  centrándose  en  el  
papel  del  inconsciente  y  desarrollando  los  primeros  procedimientos  terapéuticos  para  comprender  
y  modificar  la  estructura  del  carácter  básico  de  uno.  La  teoría  de  Freud  es  un  punto  de  referencia  
contra  el  cual  se  miden  muchas  otras  teorías.

Es  imposible  capturar  en  un  capítulo  la  diversidad  de  enfoques  psicodinámicos  que  han  
surgido  desde  Freud.  El  enfoque  principal  de  este  capítulo  se  limita
–  60  –
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  Psicoanalítica 61

a  conceptos  y  prácticas  psicoanalíticas  básicas,  muchas  de  las  cuales  se  originaron  con  Freud.  El  
capítulo  esboza  terapias  que  aplican  los  conceptos  psicoanalíticos  clásicos  a  la  práctica  con  
menos  rigor  que  él.  El  capítulo  también  resume  la  teoría  del  desarrollo  psicosocial  de  Erik  Erikson,  
que  amplía  la  teoría  freudiana  de  varias  maneras.  Se  presta  breve  atención  al  enfoque  de  Carl  
Jung  ya  la  teoría  y  la  práctica  psicoanalíticas  contemporáneas.

Conceptos  clave
Visión  de  la  naturaleza  humana  La  

visión  freudiana  de  la  naturaleza  humana  es  básicamente  determinista.  Según  Freud,  nuestro  
comportamiento  está  determinado  por  fuerzas  irracionales,  motivaciones  inconscientes  e  impulsos  
biológicos  e  instintivos  a  medida  que  evolucionan  a  través  de  etapas  psicosexuales  clave  en  los  
primeros  6  años  de  vida.
Los  instintos  son  fundamentales  para  el  enfoque  freudiano.  Aunque  originalmente  usó  el  
término  libido  para  referirse  a  la  energía  sexual,  luego  lo  amplió  para  incluir  la  energía  de  todos  
los  instintos  de  vida.  Estos  instintos  sirven  al  propósito  de  la  supervivencia  del  individuo  y  de  la  
raza  humana;  están  orientados  hacia  el  crecimiento,  el  desarrollo  y  la  creatividad.  La  libido,  
entonces,  debe  entenderse  como  una  fuente  de  motivación  que  engloba  la  energía  sexual  pero  
va  más  allá.  Freud  incluye  todos  los  actos  placenteros  en  su  concepto  de  las  pulsiones  de  vida;  él  
ve  el  objetivo  de  gran  parte  de  la  vida  como  obtener  placer  y  evitar  el  dolor.

Freud  también  postula  las  pulsiones  de  muerte,  que  dan  cuenta  de  la  pulsión  agresiva.  En  
ocasiones,  las  personas  manifiestan  a  través  de  su  comportamiento  un  deseo  inconsciente  de  
morir  o  de  hacerse  daño  a  sí  mismos  oa  los  demás.  Manejar  este  impulso  agresivo  es  un  gran  
desafío  para  la  raza  humana.  En  opinión  de  Freud,  tanto  los  impulsos  sexuales  como  los  agresivos  
son  poderosos  determinantes  de  por  qué  las  personas  actúan  como  lo  hacen.

Estructura  de  la  personalidad  De  
acuerdo  con  la  visión  psicoanalítica,  la  personalidad  consta  de  tres  sistemas:  el  id,  el  ego  y  el  
superego.  Estos  son  nombres  de  estructuras  psicológicas  y  no  deben  considerarse  como  
maniquíes  que  operan  por  separado  la  personalidad;  la  personalidad  de  uno  funciona  como  un  
todo  y  no  como  tres  segmentos  separados.  El  ello  es  el  componente  biológico,  el  yo  es  el  
componente  psicológico  y  el  superyó  es  el  componente  social.

Desde  la  perspectiva  freudiana  ortodoxa,  los  humanos  son  vistos  como  sistemas  de  energía.  
La  dinámica  de  la  personalidad  consiste  en  las  formas  en  que  la  energía  psíquica  se  distribuye  
entre  el  ello,  el  yo  y  el  superyó.  Debido  a  que  la  cantidad  de  energía  es  limitada,  un  sistema  gana  
control  sobre  la  energía  disponible  a  expensas  de  los  otros  dos  sistemas.  El  comportamiento  está  
determinado  por  esta  energía  psíquica.

EL  ID  El  id  es  el  sistema  original  de  la  personalidad;  al  nacer  una  persona  es  todo  id.
El  ello  es  la  fuente  primaria  de  energía  psíquica  y  el  asiento  de  los  instintos.  Carece  de  organización  
y  es  ciego,  exigente  e  insistente.  Un  caldero  de  excitación  hirviente,  el  id  no  puede  tolerar  la  
tensión  y  funciona  para  descargar  la  tensión  inmediatamente.  Regido  por  el  principio  del  placer,  
cuyo  objetivo  es  reducir  la  tensión,  evitar  el  dolor  y  obtener  placer,  el  ello  es  ilógico,  amoral,
Machine Translated by Google

62  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

e  impulsada  a  satisfacer  necesidades  instintivas.  El  ello  nunca  madura,  quedando  como  el  
mocoso  mimado  de  la  personalidad.  No  piensa  sino  que  sólo  desea  o  actúa.  El  id  es  en  
gran  medida  inconsciente,  o  fuera  de  la  conciencia.

EL  EGO  El  ego  tiene  contacto  con  el  mundo  externo  de  la  realidad.  Es  el  “ejecutivo”  el  que  
gobierna,  controla  y  regula  la  personalidad.  Como  “policía  de  tránsito”,  media  entre  los  
instintos  y  el  entorno  circundante.  El  ego  controla  la  conciencia  y  ejerce  la  censura.  
Gobernado  por  el  principio  de  realidad,  el  ego  tiene  un  pensamiento  realista  y  lógico  y  
formula  planes  de  acción  para  satisfacer  las  necesidades.  ¿Cuál  es  la  relación  del  ego  con  
el  ello?  El  ego,  como  sede  de  la  inteligencia  y  la  racionalidad,  frena  y  controla  los  ciegos  
impulsos  del  ello.
Mientras  que  el  id  sólo  conoce  la  realidad  subjetiva,  el  ego  distingue  entre  imágenes  
mentales  y  cosas  del  mundo  exterior.

EL  SUPERYO  El  superego  es  la  rama  judicial  de  la  personalidad.  Incluye  el  código  moral  
de  una  persona,  siendo  la  principal  preocupación  si  una  acción  es  buena  o  mala,  correcta  o  
incorrecta.  Representa  lo  ideal  más  que  lo  real  y  no  busca  el  placer  sino  la  perfección.  El  
superyó  representa  los  valores  e  ideales  tradicionales  de  la  sociedad  tal  como  se  transmiten  
de  padres  a  hijos.  Funciona  para  inhibir  los  impulsos  del  id,  para  persuadir  al  ego  de  que  
sustituya  objetivos  moralistas  por  objetivos  realistas  y  para  luchar  por  la  perfección.  El  
superyó,  pues,  como  interiorización  de  las  normas  de  los  padres  y  de  la  sociedad,  se  
relaciona  con  recompensas  y  castigos  psicológicos.  Las  recompensas  son  sentimientos  de  
orgullo  y  amor  propio;  los  castigos  son  sentimientos  de  culpa  e  inferioridad.

La  conciencia  y  el  inconsciente  Quizás  las  mayores  
contribuciones  de  Freud  sean  sus  conceptos  del  inconsciente  y  de  los  niveles  de  conciencia,  
que  son  las  claves  para  comprender  el  comportamiento  y  los  problemas  de  la  personalidad.  
El  inconsciente  no  puede  estudiarse  directamente  sino  que  se  infiere  a  partir  de  la  conducta.  
La  evidencia  clínica  para  postular  el  inconsciente  incluye  lo  siguiente:  (1)  sueños,  que  son  
representaciones  simbólicas  de  necesidades,  deseos  y  conflictos  inconscientes;  (2)  lapsus  
lingüísticos  y  olvido,  por  ejemplo,  de  un  nombre  familiar;  (3)  sugestiones  poshipnóticas;  (4)  
material  derivado  de  técnicas  de  asociación  libre;  (5)  material  derivado  de  técnicas  
proyectivas;  y  (6)  el  contenido  simbólico  de  los  síntomas  psicóticos.

Para  Freud,  la  conciencia  es  una  fina  porción  de  la  mente  total.  Como  la  mayor  parte  
del  iceberg  que  se  encuentra  debajo  de  la  superficie  del  agua,  la  mayor  parte  de  la  mente  
existe  debajo  de  la  superficie  de  la  conciencia.  El  inconsciente  almacena  todas  las  
experiencias,  recuerdos  y  material  reprimido.  Las  necesidades  y  motivaciones  que  son  
inaccesibles,  es  decir,  fuera  de  la  conciencia,  también  están  fuera  de  la  esfera  del  control  
consciente.  La  mayor  parte  del  funcionamiento  psicológico  existe  en  el  reino  fuera  de  la  
conciencia.  El  objetivo  de  la  terapia  psicoanalítica,  por  lo  tanto,  es  hacer  conscientes  los  
motivos  inconscientes,  porque  sólo  entonces  un  individuo  puede  ejercer  su  elección.  
Comprender  el  papel  del  inconsciente  es  fundamental  para  comprender  la  esencia  del  
modelo  psicoanalítico  de  conducta.
Los  procesos  inconscientes  están  en  la  raíz  de  todas  las  formas  de  síntomas  y  
comportamientos  neuróticos.  Desde  esta  perspectiva,  una  “cura”  se  basa  en  descubrir  el  significado
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  psicoanalítica  63

de  los  síntomas,  las  causas  del  comportamiento  y  los  materiales  reprimidos  que  interfieren  
con  el  funcionamiento  saludable.  Debe  señalarse,  sin  embargo,  que  la  perspicacia  intelectual  
por  sí  sola  no  resuelve  el  síntoma.  La  necesidad  del  cliente  de  aferrarse  a  viejos  patrones  
(repetición)  debe  confrontarse  mediante  la  elaboración  de  distorsiones  de  transferencia,  un  
proceso  que  se  analiza  más  adelante  en  este  capítulo.

Ansiedad  
También  es  esencial  para  el  enfoque  psicoanalítico  su  concepto  de  ansiedad.  La  ansiedad  es  
un  sentimiento  de  pavor  que  resulta  de  sentimientos,  recuerdos,  deseos  y  experiencias  
reprimidos  que  emergen  a  la  superficie  de  la  conciencia.  Se  puede  considerar  como  un  estado  
de  tensión  que  nos  motiva  a  hacer  algo.  Se  desarrolla  a  partir  de  un  conflicto  entre  el  ello,  el  
ego  y  el  superyó  por  el  control  de  la  energía  psíquica  disponible.
La  función  de  la  ansiedad  es  advertir  de  un  peligro  inminente.
Hay  tres  clases  de  ansiedad:  real,  neurótica  y  moral.  La  ansiedad  de  realidad  es  el  
miedo  al  peligro  del  mundo  externo,  y  el  nivel  de  tal  ansiedad  es  proporcional  al  grado  de  
amenaza  real.  Las  ansiedades  neuróticas  y  morales  son  evocadas  por  amenazas  al  “equilibrio  
de  poder”  dentro  de  la  persona.  Señalan  al  ego  que,  a  menos  que  se  tomen  las  medidas  
adecuadas,  el  peligro  puede  aumentar  hasta  que  el  ego  sea  derrocado.  La  ansiedad  neurótica  
es  el  temor  de  que  los  instintos  se  salgan  de  control  y  hagan  que  uno  haga  algo  por  lo  que  
será  castigado.
La  angustia  moral  es  el  miedo  a  la  propia  conciencia.  Las  personas  con  una  conciencia  bien  
desarrollada  tienden  a  sentirse  culpables  cuando  hacen  algo  contrario  a  su  código  moral.  
Cuando  el  ego  no  puede  controlar  la  ansiedad  por  métodos  racionales  y  directos,  confía  en  
los  indirectos,  a  saber,  el  comportamiento  de  defensa  del  ego.

Mecanismos  de  defensa  del  ego  Los  
mecanismos  de  defensa  del  ego  ayudan  al  individuo  a  sobrellevar  la  ansiedad  y  evitan  que  
el  ego  se  sienta  abrumado.  Más  que  patológicas,  las  defensas  del  yo  son  comportamientos  
normales  que  pueden  tener  valor  adaptativo  siempre  que  no  se  conviertan  en  un  estilo  de  
vida  que  permita  al  individuo  evitar  enfrentarse  a  la  realidad.  Las  defensas  empleadas  
dependen  del  nivel  de  desarrollo  y  del  grado  de  ansiedad  del  individuo.  Los  mecanismos  de  
defensa  tienen  dos  características  en  común:  (1)  niegan  o  distorsionan  la  realidad  y  (2)  
operan  en  un  nivel  inconsciente.  La  tabla  4.1  proporciona  descripciones  breves  de  algunas  
defensas  comunes  del  ego.

Desarrollo  de  la  personalidad  IMPORTANCIA  
DEL  DESARROLLO  TEMPRANO  Una  contribución  significativa  del  modelo  psicoanalítico  es  
la  delineación  de  las  etapas  de  desarrollo  psicosexual  y  psicosocial  desde  el  nacimiento  hasta  
la  edad  adulta.  Las  etapas  psicosexuales  se  refieren  a  las  fases  cronológicas  freudianas  del  
desarrollo,  comenzando  en  la  infancia.  Las  etapas  psicosociales  se  refieren  a  las  tareas  
psicológicas  y  sociales  básicas  de  Erickson  que  deben  dominarse  desde  la  infancia  hasta  la  
vejez.
Esta  perspectiva  de  etapa  proporciona  al  consejero  las  herramientas  conceptuales  para  
comprender  las  tareas  clave  del  desarrollo  características  de  las  diversas  etapas  de  la  vida.
Machine Translated by Google

64  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

TABLA  4.1  Mecanismos  de  defensa  del  yo

Defensa Usos  para  el  comportamiento

Represión Los  pensamientos  y  sentimientos   Uno  de  los  procesos  freudianos  más  importantes,  


amenazantes  o  dolorosos  están  excluidos  de es  la  base  de  muchas  otras  defensas  del  yo  y  de  
conciencia. los  trastornos  neuróticos.  Freud  explicó  la  represión  
como  una  eliminación  involuntaria  de  algo  de  la  
conciencia.
Se  supone  que  la  mayoría  de  los  eventos  dolorosos  de  
los  primeros  5  o  6  años  de  vida  están  enterrados,  pero  
estos  eventos  influyen  en  el  comportamiento  posterior.

Negación “Cerrar  los  ojos”  ante  la  existencia  de  un   La  negación  de  la  realidad  es  quizás  el  más  simple  de  


aspecto  amenazante  de  la  realidad. todos  los  mecanismos  de  autodefensa.  Es  una  forma  de  
distorsionar  lo  que  el  individuo  piensa,  siente  o  percibe  
en  una  situación  traumática.
Este  mecanismo  es  similar  a  la  represión,  pero  
generalmente  opera  en  niveles  preconscientes  y  
conscientes.

Formación  reactiva Expresar  activamente  el  impulso  opuesto   Al  desarrollar  actitudes  y  conductas  conscientes  que  


cuando  se  enfrenta  a  un  impulso   son  diametralmente  opuestas  a  los  deseos  perturbadores,  
amenazante. las  personas  no  tienen  que  enfrentar  la  ansiedad  que  
resultaría  si  reconocieran  estas  dimensiones  de  sí  
mismas.  Las  personas  pueden  ocultar  el  odio  con  
una  fachada  de  amor,  ser  extremadamente  amables  
cuando  albergan  reacciones  negativas  o  enmascarar  
la  crueldad  con  una  amabilidad  excesiva.

Proyección Atribuir  a  los  demás  los  propios  deseos  e   Este  es  un  mecanismo  de  autoengaño.


impulsos  inaceptables. Se  considera  que  los  impulsos  lujuriosos,  agresivos  u  
otros  están  poseídos  por  “esas  personas,  pero  no  por  
mí”.

Desplazamiento Dirigir  energía  hacia  otro  objeto   El  desplazamiento  es  una  forma  de  hacer  frente  a  la  


o  persona  cuando  el  objeto  o  persona   ansiedad  que  implica  descargar  impulsos  pasando  
original  es  inaccesible. de  un  objeto  amenazante  a  un  “objetivo  más  seguro”.  
Por  ejemplo,  el  hombre  manso  que  se  siente  intimidado  
por  su  jefe  llega  a  casa  y  descarga  una  hostilidad  
inapropiada  sobre  sus  hijos.

Racionalización Fabricar  "buenas"  razones  para  explicar   La  racionalización  ayuda  a  justificar  


un  ego  herido. comportamientos  específicos  y  ayuda  a  suavizar  el  
golpe  relacionado  con  las  decepciones.
Cuando  las  personas  no  obtienen  los  puestos  que  
han  solicitado  en  su  trabajo,  piensan  en  razones  lógicas  
por  las  que  no  tuvieron  éxito  y,  a  veces,  intentan  
convencerse  de  que  realmente  no  querían  el  puesto  
de  todos  modos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  psicoanalítica  65

Sublimación Desviar  la  energía  sexual  o  agresiva   La  energía  generalmente  se  desvía  hacia  canales  


hacia  otros  canales. socialmente  aceptables  y,  a  veces,  incluso  admirables.  
Por  ejemplo,  los  impulsos  agresivos  pueden  
canalizarse  hacia  actividades  atléticas,  de  modo  que  la  
persona  encuentre  una  manera  de  expresar  sus  
sentimientos  agresivos  y,  como  beneficio  adicional,  
a  menudo  sea  elogiada.

Regresión Volver  a  una  fase  anterior  de  desarrollo   Ante  un  estrés  severo  o  un  desafío  extremo,  las  


cuando  había  menos  demandas. personas  pueden  intentar  hacer  frente  a  su  ansiedad  
aferrándose  a  conductas  inmaduras  e  inapropiadas.  Por  
ejemplo,  los  niños  que  tienen  miedo  en  la  escuela  
pueden  permitirse  comportamientos  infantiles  como  
llorar,  depender  excesivamente,  chuparse  el  dedo,  
esconderse  o  aferrarse  al  maestro.

Introyección Tomando  y  “tragando”  los  valores  y   Las  formas  positivas  de  introyección  incluyen  la  


estándares  de  otros. incorporación  de  los  valores  de  los  padres  o  los  
atributos  y  valores  del  terapeuta  (suponiendo  que  
estos  no  se  acepten  simplemente  sin  crítica).  Un  
ejemplo  negativo  es  que  en  los  campos  de  concentración  
algunos  de  los  prisioneros  lidiaron  con  una  ansiedad  
abrumadora  al  aceptar  los  valores  del  enemigo  a  
través  de  la  identificación  con  el  agresor.

identifi  cación Identificarse  con  causas,   La  identificación  puede  mejorar  la  autoestima  y  


organizaciones  o  personas  exitosas   proteger  a  uno  de  la  sensación  de  ser  un  fracaso.
con  la  esperanza  de  que  se  le  perciba   Esto  es  parte  del  proceso  de  desarrollo  mediante  
como  valioso. el  cual  los  niños  aprenden  comportamientos  de  roles  
de  género,  pero  también  puede  ser  una  reacción  
defensiva  cuando  la  usan  personas  que  se  sienten  
básicamente  inferiores.

Compensación Enmascarar  las  debilidades  percibidas  o   Este  mecanismo  puede  tener  un  valor  de  ajuste  directo,  


desarrollar  ciertos  rasgos  positivos   y  también  puede  ser  un  intento  por  parte  de  la  persona  
para  compensar  las  limitaciones. de  decir:  "No  veas  las  formas  en  que  soy  inferior,  pero  
mírame  en  mis  logros".

Freud  postuló  tres  etapas  tempranas  de  desarrollo  que  a  menudo  llevan  a  las  personas  a  
la  consejería  cuando  no  se  resuelven  adecuadamente.  La  primera  es  la  etapa  oral,  que  se  ocupa  
de  la  incapacidad  para  confiar  en  uno  mismo  y  en  los  demás,  lo  que  se  traduce  en  el  miedo  a  
amar  y  formar  relaciones  cercanas  y  baja  autoestima.  Luego,  está  la  etapa  anal,  que  se  ocupa  
de  la  incapacidad  para  reconocer  y  expresar  la  ira,  lo  que  conduce  a  la  negación  del  propio  
poder  como  persona  y  la  falta  de  un  sentido  de  autonomía.  En  tercer  lugar,  está  la  etapa  fálica,  
que  se  ocupa  de  la  incapacidad  de
Machine Translated by Google

66  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

aceptar  la  propia  sexualidad  y  los  sentimientos  sexuales,  y  también  a  la  dificultad  para  
aceptarse  a  sí  mismo  como  hombre  o  mujer.  De  acuerdo  con  la  visión  psicoanalítica  
freudiana,  estas  tres  áreas  de  desarrollo  personal  y  social  (amor  y  confianza,  lidiar  con  
los  sentimientos  negativos  y  desarrollar  una  aceptación  positiva  de  la  sexualidad)  se  
fundamentan  en  los  primeros  6  años  de  vida.  Este  período  es  la  base  sobre  la  que  se  
construye  el  desarrollo  posterior  de  la  personalidad.  Cuando  las  necesidades  de  un  niño  
no  se  satisfacen  adecuadamente  durante  estas  etapas  de  desarrollo,  un  individuo  puede  
fijarse  en  esa  etapa  y  comportarse  de  manera  psicológicamente  inmadura  más  adelante  
en  la  vida.

LA  PERSPECTIVA  PSICOSOCIAL  DE  ERIKSON  Erik  Erikson  (1963)  se  basó  en  las  
ideas  de  Freud  y  amplió  su  teoría  haciendo  hincapié  en  los  aspectos  psicosociales  del  
desarrollo  más  allá  de  la  primera  infancia.  Su  teoría  del  desarrollo  sostiene  que  el  
crecimiento  psicosexual  y  el  crecimiento  psicosocial  ocurren  juntos,  y  que  en  cada  etapa  
de  la  vida  enfrentamos  la  tarea  de  establecer  el  equilibrio  entre  nosotros  mismos  y  
nuestro  mundo  social.  Describe  el  desarrollo  en  términos  de  toda  la  duración  de  la  vida,  
dividida  por  crisis  específicas  que  hay  que  resolver.  Según  Erikson,  una  crisis  es  
equivalente  a  un  punto  de  inflexión  en  la  vida  cuando  tenemos  el  potencial  de  avanzar  o  
retroceder.  En  estos  puntos  de  inflexión,  podemos  resolver  nuestros  confl  ictos  o  no  
dominar  la  tarea  de  desarrollo.  En  gran  medida,  nuestra  vida  es  el  resultado  de  las  
elecciones  que  hacemos  en  cada  una  de  estas  etapas.
A  Erikson  se  le  atribuye  a  menudo  el  mérito  de  poner  énfasis  en  los  factores  sociales  
en  el  psicoanálisis  contemporáneo.  El  psicoanálisis  clásico  se  basa  en  la  psicología  del  
ello  y  sostiene  que  los  instintos  y  los  conflictos  intrapsíquicos  son  los  factores  básicos  que  
dan  forma  al  desarrollo  de  la  personalidad  (tanto  normal  como  anormal).  El  psicoanálisis  
contemporáneo  tiende  a  basarse  en  la  psicología  del  ego,  que  no  niega  el  papel  de  los  
conflictos  intrapsíquicos  pero  enfatiza  la  lucha  del  ego  por  el  dominio  y  la  competencia  a  
lo  largo  de  la  vida  humana.  La  psicología  del  yo  se  ocupa  tanto  de  las  etapas  tempranas  
como  de  las  posteriores  del  desarrollo,  ya  que  se  supone  que  los  problemas  actuales  no  
pueden  reducirse  simplemente  a  repeticiones  de  conflictos  inconscientes  de  la  primera  
infancia.  Las  etapas  de  la  adolescencia,  la  adultez  media  y  la  adultez  tardía  implican  
crisis  particulares  que  deben  abordarse.  Como  el  pasado  de  uno  tiene  significado  en  
términos  del  futuro,  hay  continuidad  en  el  desarrollo,  reflejada  por  etapas  de  crecimiento;  
cada  etapa  está  relacionada  con  las  otras  etapas.

Es  útil  ver  el  desarrollo  de  un  individuo  desde  una  perspectiva  combinada  que  
incluye  tanto  factores  psicosexuales  como  psicosociales.  Erikson  creía  que  Freud  no  fue  
lo  suficientemente  lejos  al  explicar  el  lugar  del  ego  en  el  desarrollo  y  no  prestó  suficiente  
atención  a  las  influencias  sociales  a  lo  largo  de  la  vida.  En  la  Tabla  4.2  se  presenta  una  
comparación  de  la  visión  psicosexual  de  Freud  y  la  visión  psicosocial  de  Erikson  de  las  
etapas  de  desarrollo.

IMPLICACIONES  DE  LA  CONSEJERÍA  Al  adoptar  una  perspectiva  psicosexual  y  
psicosocial  combinada,  los  consejeros  tienen  un  marco  conceptual  útil  para  comprender  
los  problemas  del  desarrollo  tal  como  aparecen  en  la  terapia.  Las  necesidades  clave  y  las  
tareas  de  desarrollo,  junto  con  los  desafíos  inherentes  a  cada  etapa  de  la  vida,  brindan  
un  modelo  para  comprender  algunos  de  los  conflictos  centrales  que  los  clientes  exploran  en
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  Psicoanalítica 67

TABLA  4.2  Comparación  de  las  etapas  psicosexuales  de  Freud  y  las  etapas  psicosociales  de  Erikson

Período  de  vida freud Erikson

primer  año  de  vida Etapa  oral  La   Infancia:  Confianza  versus  desconfianza  


succión  de  los  senos  de  la  madre  satisface  la   Si  otras  personas  significativas  satisfacen  las  
necesidad  de  alimento  y  placer.  El  bebé  necesita   necesidades  físicas  y  emocionales  básicas,  el  bebé  
recibir  cuidados  básicos,  o  más  adelante  pueden   desarrolla  un  sentido  de  confianza.  Si  no  se  satisfacen  las  
desarrollarse  sentimientos  de  codicia  y  codicia.  Las   necesidades  básicas,  se  genera  una  actitud  de  
fijaciones  orales  resultan  de  la  privación  de  la   desconfianza  hacia  el  mundo,  especialmente  hacia  las  
gratificación  oral  en  la  infancia.  Los  problemas  de   relaciones  interpersonales.
personalidad  posteriores  pueden  incluir  desconfianza  
hacia  los  demás,  rechazo  a  los  demás;  amor,  y  miedo  o  
incapacidad  para  entablar  relaciones  íntimas.

Edades  1–3 Etapa  anal  La   Primera  infancia:  Autonomía  versus  vergüenza  y  duda  


zona  anal  se  vuelve  de  mayor  importancia  en   Un  tiempo  

la  formación  de  la  personalidad. para  desarrollar  la  autonomía.  La  lucha  básica  es  entre  
Las  principales  tareas  de  desarrollo  incluyen   un  sentido  de  autosuficiencia  y  un  sentido  de  
aprender  a  ser  independiente,  aceptar  el  poder   duda.  El  niño  necesita  explorar  y  experimentar,  cometer  

personal  y  aprender  a  expresar  sentimientos   errores  y  poner  a  prueba  los  límites.  Si  los  padres  promueven  
negativos  como  la  ira  y  la  agresión.  Los  patrones  y   la  dependencia,  se  inhibe  la  autonomía  del  niño  y  se  
actitudes  de  disciplina  de  los  padres  tienen   obstaculiza  la  capacidad  para  enfrentarse  con  éxito  al  
consecuencias  significativas  para  el  desarrollo   mundo.
posterior  de  la  personalidad  del  niño.

Edades  3–6 Etapa  fálica  El   Edad  preescolar:  iniciativa  versus  culpa  La  tarea  


conflicto  básico  se  centra  en  los  deseos  incestuosos   básica  es  lograr  un  sentido  de  competencia  e  iniciativa.  
inconscientes  que  el  niño  desarrolla  por  el  progenitor   Si  a  los  niños  se  les  da  libertad  para  seleccionar  actividades  
del  sexo  opuesto  y  que,  por  su  naturaleza   personalmente  significativas,  tienden  a  desarrollar  una  
amenazante,  son  reprimidos.  La  etapa  fálica  masculina,   visión  positiva  de  sí  mismos  y  a  seguir  adelante  con  sus  
conocida  como  complejo  de  Edipo,  involucra  a  la   proyectos.  Si  no  se  les  permite  tomar  sus  propias  decisiones,  
madre  como  objeto  de  amor  para  el  niño.  La  etapa   tienden  a  desarrollar  sentimientos  de  culpa  por  tomar  la  
fálica  femenina,  conocida  como  complejo  de  Electra,   iniciativa.  Luego  se  abstienen  de  adoptar  una  postura  
involucra  la  lucha  de  la  niña  por  el  amor  y  la  aprobación   activa  y  permiten  que  otros  elijan  por  ellos.
del  padre.
La  forma  en  que  los  padres  responden,  verbal  y  
no  verbalmente,  a  la  sexualidad  emergente  del  niño  
tiene  un  impacto  en  las  actitudes  y  sentimientos  
sexuales  que  desarrolla  el  niño.

De  6  a  12  años Etapa  de  latencia   Edad  escolar:  industria  versus  inferioridad  El  niño  


Después  del  tormento  de  los  impulsos  sexuales  de  los   necesita  ampliar  su  comprensión  del  mundo,  continuar  
años  anteriores,  este  período  es  relativamente   desarrollando  una  identidad  de  rol  de  género  adecuada  y  
inactivo.  Los  intereses  sexuales  son  reemplazados  por   aprender  las  habilidades  básicas  requeridas  para  el  éxito  
intereses  en  la  escuela,  compañeros  de  juego,   escolar.  La  tarea  básica  es  lograr  un  sentido  de  
deportes  y  una  variedad  de  actividades  nuevas.  Este  es   industria,  que  se  refiere  a  establecer  y  alcanzar  metas  
un  momento  de  socialización  cuando  el  niño  se  vuelve   personales.  El  no  hacerlo  resulta  en  una  sensación  de  
hacia  afuera  y  se  forma inadecuación.
relaciones  con  los  demás.

(continúa)
Machine Translated by Google

68  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

TABLA  4.2  Comparación  de  las  etapas  psicosexuales  de  Freud  y  
las  etapas  psicosociales  de  Erikson  (continuación)

Período  de  vida freud Erikson

Edades  12–18 Etapa  genital  Se   Adolescencia:  Identidad  versus  confusión  de  roles  Un  


reviven  viejos  temas  de  la  etapa  fálica.  Esta   tiempo  de  transición  entre  la  niñez  y  la  adultez.  
etapa  comienza  con  la  pubertad  y  dura  hasta  que   Un  tiempo  para  poner  a  prueba  los  límites,  para  romper  
se  establece  la  senilidad.  Aunque  existen   lazos  de  dependencia  y  para  establecer  una  nueva  
restricciones  y  tabúes  sociales,  los  adolescentes   identidad.  Los  principales  conflictos  se  centran  en  la  
pueden  lidiar  con  la  energía  sexual  invirtiéndola  en   clarificación  de  la  identidad  propia,  las  metas  de  la  vida  
diversas  actividades  socialmente  aceptables,  como   y  el  significado  de  la  vida.
entablar  amistades,  dedicarse  al  arte  o  los   La  falta  de  lograr  un  sentido  de  identidad  da  como  
deportes  y  prepararse  para  una  carrera. resultado  una  confusión  de  roles.

18  a  35  años Continúa  la  etapa  genital  La   Edad  adulta  joven:  intimidad  versus  aislamiento.


característica  central  del  adulto  maduro  es  la   La  tarea  de  desarrollo  en  este  momento  es  formar  
libertad  de  “amar  y  trabajar”. relaciones  íntimas.  La  falta  de  intimidad  puede  llevar  a  
Este  movimiento  hacia  la  edad  adulta  implica  la  libertad   la  alienación  y  al  aislamiento.
de  la  influencia  de  los  padres  y  la  capacidad  de  cuidar  
de  los  demás.

Edades  35–60 Continúa  la  etapa  genital Edad  Media:  Generatividad  versus  estancamiento.


Existe  la  necesidad  de  ir  más  allá  de  uno  mismo  y  de  
la  familia  y  participar  en  ayudar  a  la  próxima  
generación.  Este  es  un  tiempo  para  adaptarse  a  la  
discrepancia  entre  el  sueño  de  uno  y  los  logros  reales  
de  uno.  El  fracaso  en  lograr  un  sentido  de  
productividad  a  menudo  conduce  al  estancamiento  
psicológico.

Mayores  de  60  años Continúa  la  etapa  genital Vida  posterior:  Integridad  versus  desesperación  


Si  uno  mira  hacia  atrás  en  la  vida  con  pocos  
remordimientos  y  siente  que  vale  la  pena  personalmente,  
el  resultado  es  la  integridad  del  ego.  El  fracaso  en  lograr  
la  integridad  del  ego  puede  conducir  a  sentimientos  de  
desesperación,  desesperanza,  culpa,  resentimiento  y  
autorrechazo.

sus  sesiones  de  terapia.  Preguntas  como  estas  pueden  orientar  el  proceso  terapéutico:

•  ¿Cuáles  son  algunas  de  las  principales  tareas  de  desarrollo  en  cada  etapa  de  la  vida  y  cómo
¿Estas  tareas  están  relacionadas  con  el  asesoramiento?
•  ¿Qué  temas  dan  continuidad  a  la  vida  de  este  individuo?  •  ¿Cuáles  
son  algunas  preocupaciones  universales  de  las  personas  en  varios  momentos  de  la  vida?  ¿Cómo  
se  puede  desafiar  a  las  personas  a  tomar  decisiones  que  afirmen  la  vida  en  estos  puntos?  
•  ¿Cuál  es  la  relación  entre  los  problemas  actuales  de  un  individuo  y
eventos  significativos  de  años  anteriores?
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  Psicoanalítica 69

•  ¿Qué  decisiones  se  tomaron  en  los  períodos  críticos  y  cómo  manejó  la  persona
con  estas  diversas  crisis?
•  ¿Cuáles  son  los  factores  socioculturales  que  infl  uyen  en  el  desarrollo  y  que  deben
entenderse  si  la  terapia  ha  de  ser  integral?

La  teoría  psicosocial  otorga  un  peso  especial  a  los  factores  de  la  niñez  y  la  adolescencia  
que  son  importantes  en  las  etapas  posteriores  del  desarrollo,  al  tiempo  que  reconoce  que  las  
etapas  posteriores  también  tienen  sus  crisis  significativas.  Se  pueden  encontrar  temas  e  hilos  
funcionando  a  lo  largo  de  la  vida  de  los  clientes.

El  proceso  terapéutico  Objetivos  terapéuticos  

Dos  objetivos  de  la  terapia  
psicoanalítica  freudiana  son  hacer  consciente  el  inconsciente  y  fortalecer  el  ego  para  que  el  
comportamiento  se  base  más  en  la  realidad  y  menos  en  deseos  instintivos  o  culpa  irracional.  Se  
cree  que  un  análisis  exitoso  da  como  resultado  una  modificación  significativa  de  la  personalidad  
y  la  estructura  del  carácter  del  individuo.  Se  utilizan  métodos  terapéuticos  para  sacar  a  la  luz  el  
material  inconsciente.  Luego  se  reconstruyen,  discuten,  interpretan  y  analizan  las  experiencias  
de  la  infancia.  Está  claro  que  el  proceso  no  se  limita  a  resolver  problemas  y  aprender  nuevos  
comportamientos.  Más  bien,  hay  una  exploración  más  profunda  del  pasado  para  desarrollar  el  
nivel  de  autocomprensión  que  se  supone  necesario  para  un  cambio  de  carácter.  La  terapia  
psicoanalítica  está  orientada  a  lograr  una  visión,  pero  no  sólo  una  comprensión  intelectual;  es  
esencial  que  se  experimenten  los  sentimientos  y  recuerdos  asociados  con  esta  autocomprensión.

Función  y  rol  del  terapeuta
En  el  psicoanálisis  clásico,  los  analistas  suelen  asumir  una  postura  anónima,  que  a  veces  se  
denomina  enfoque  de  “pantalla  en  blanco”.  Se  involucran  en  muy  poca  autorrevelación  y  
mantienen  un  sentido  de  neutralidad  para  fomentar  una  relación  de  transferencia,  en  la  que  sus  
clientes  harán  proyecciones  sobre  ellos.  Esta  relación  de  transferencia,  que  es  una  piedra  
angular  del  psicoanálisis,  “se  refiere  a  la  transferencia  de  sentimientos  originalmente  
experimentados  en  una  relación  temprana  con  otras  personas  importantes  en  el  entorno  actual  
de  una  persona” (Luborsky,  O'Reilly­Landry,  &  Arlow,  2008,  págs.  17  y  18).  Si  los  terapeutas  
dicen  poco  sobre  sí  mismos  y  rara  vez  comparten  sus  reacciones  personales,  se  supone  que  
todo  lo  que  el  cliente  sienta  hacia  ellos  será  en  gran  medida  el  producto  de  sentimientos  
asociados  con  otras  figuras  significativas  del  pasado.  Estas  proyecciones,  que  tienen  su  origen  
en  situaciones  inacabadas  y  reprimidas,  son  consideradas  “maíz  para  el  molino”,  y  su  análisis  
es  la  esencia  misma  del  trabajo  terapéutico.

Una  de  las  funciones  centrales  del  análisis  es  ayudar  a  los  clientes  a  adquirir  la  libertad  
de  amar,  trabajar  y  jugar.  Otras  funciones  incluyen  ayudar  a  los  clientes  a  lograr  la  
autoconciencia,  la  honestidad  y  relaciones  personales  más  efectivas;  en  el  tratamiento  de  la  
ansiedad  de  forma  realista;  y  en  ganar  control  sobre  el  comportamiento  impulsivo  e  irracional.  El  
analista  primero  debe  establecer  una  relación  de  trabajo  con  el  cliente  y  luego  escuchar  e  
interpretar  mucho.  Se  presta  especial  atención  a  las  resistencias  del  cliente.  El  analista  escucha,  
aprende  y  decide  cuando
Machine Translated by Google

70  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

para  hacer  las  interpretaciones  adecuadas.  Una  función  importante  de  la  interpretación  
es  acelerar  el  proceso  de  descubrir  material  inconsciente.  El  analista  escucha  las  
lagunas  e  inconsistencias  en  la  historia  del  cliente,  infiere  el  significado  de  los  sueños  y  
asociaciones  libres  informados,  y  se  mantiene  sensible  a  las  pistas  sobre  los  sentimientos  
del  cliente  hacia  el  analista.
Organizar  estos  procesos  terapéuticos  dentro  del  contexto  de  la  comprensión  de  la  
estructura  de  la  personalidad  y  la  psicodinámica  permite  al  analista  formular  la  naturaleza  
de  los  problemas  del  cliente.  Una  de  las  funciones  centrales  del  analista  es  enseñar  a  
los  clientes  el  significado  de  estos  procesos  (a  través  de  la  interpretación)  para  que  
puedan  lograr  una  comprensión  de  sus  problemas,  aumentar  su  conciencia  de  las  formas  
de  cambiar  y  así  obtener  más  control  sobre  sus  vidas.
El  proceso  de  la  terapia  psicoanalítica  es  algo  así  como  juntar  las  piezas  de  un  
rompecabezas.  Que  los  clientes  cambien  depende  considerablemente  más  de  su  
disposición  a  cambiar  que  de  la  precisión  de  las  interpretaciones  del  terapeuta.  Si  el  
terapeuta  presiona  al  cliente  con  demasiada  rapidez  u  ofrece  interpretaciones  
inoportunas,  la  terapia  no  será  eficaz.  El  cambio  ocurre  a  través  del  proceso  de  
reelaboración  de  viejos  patrones  para  que  los  clientes  puedan  volverse  más  libres  para  
actuar  de  nuevas  formas  (Luborsky  et  al.,  2008).

Experiencia  del  cliente  en  terapia
Los  clientes  interesados  en  el  psicoanálisis  tradicional  (o  clásico)  deben  estar  dispuestos  
a  comprometerse  con  un  proceso  de  terapia  intensivo  y  de  largo  plazo.  Después  de  
algunas  sesiones  cara  a  cara  con  el  analista,  los  clientes  se  acuestan  en  un  diván  y  se  
involucran  en  asociaciones  libres;  es  decir,  dicen  lo  que  les  viene  a  la  mente  sin  autocensura.
Este  proceso  de  libre  asociación  se  conoce  como  la  “regla  fundamental”.  Los  clientes  
reportan  sus  sentimientos,  experiencias,  asociaciones,  recuerdos  y  fantasías  al  analista.  
Acostarse  en  el  sofá  favorece  la  reflexión  profunda,  sin  censuras,  y  reduce  los  estímulos  
que  pueden  interferir  en  el  contacto  con  los  conflictos  y  producciones  internas.  También  
reduce  la  capacidad  de  los  clientes  para  “leer”  la  cara  de  su  analista  en  busca  de  
reacciones  y,  por  lo  tanto,  fomenta  las  proyecciones  características  de  una  transferencia.  
Al  mismo  tiempo,  el  analista  se  libera  de  tener  que  monitorear  cuidadosamente  las  pistas  
faciales.
Lo  que  se  acaba  de  describir  es  el  psicoanálisis  clásico.  La  terapia  psicodinámica  
surgió  como  una  forma  de  acortar  y  simplificar  el  largo  proceso  del  psicoanálisis  clásico  
(Luborsky  et  al.,  2008).  Muchos  practicantes  de  orientación  psicoanalítica,  o  terapeutas  
psicodinámicos  (a  diferencia  de  los  analistas),  no  utilizan  todas  las  técnicas  asociadas  
con  el  análisis  clásico.  Sin  embargo,  los  terapeutas  psicodinámicos  se  mantienen  
alertas  a  las  manifestaciones  de  transferencia,  exploran  el  significado  de  los  sueños  de  
los  clientes,  exploran  tanto  el  pasado  como  el  presente  y  se  preocupan  por  el  material  
inconsciente.
Los  clientes  en  terapia  psicoanalítica  se  comprometen  con  el  terapeuta  a  apegarse  
a  los  procedimientos  de  un  proceso  terapéutico  intensivo.  Aceptan  hablar  porque  sus  
producciones  verbales  son  el  corazón  de  la  terapia  psicoanalítica.
Por  lo  general,  se  les  pide  que  no  realicen  cambios  radicales  en  su  estilo  de  vida  
durante  el  período  de  análisis,  como  divorciarse  o  renunciar  a  su  trabajo.  La  razón  para  
evitar  hacer  tales  cambios  se  relaciona  con  el  proceso  terapéutico  que  muchas  veces  es  
inquietante  y  también  asociado  con  la  relajación  de  las  defensas.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  Psicoanalítica 71

Los  clientes  psicoanalíticos  están  listos  para  terminar  sus  sesiones  cuando  ellos  y  su  analista  
acuerdan  mutuamente  que  han  resuelto  aquellos  síntomas  y  conflictos  que  eran  susceptibles  de  
resolución,  han  aclarado  y  aceptado  sus  problemas  emocionales  restantes,  han  entendido  las  
raíces  históricas  de  sus  dificultades,  tienen  dominio  de  los  temas  centrales  y  pueden  integrar  su  
conciencia  de  problemas  pasados  con  sus  relaciones  presentes.  El  análisis  exitoso  responde  a  
las  preguntas  de  "por  qué"  de  un  cliente  con  respecto  a  su  vida.  Los  clientes  que  emergen  con  
éxito  de  la  terapia  analítica  informan  que  han  logrado  cosas  tales  como  una  comprensión  de  sus  
síntomas  y  las  funciones  a  las  que  sirven,  una  comprensión  de  cómo  les  afecta  su  entorno  y  cómo  
ellos  afectan  al  entorno,  y  una  menor  actitud  defensiva  (Saretsky,  1978). .

Relación  entre  terapeuta  y  cliente  Existen  algunas  diferencias  entre  
cómo  se  conceptualiza  la  relación  terapéutica  en  el  análisis  clásico  y  el  análisis  relacional  actual.  
El  analista  clásico  se  sitúa  fuera  de  la  relación,  la  comenta  y  ofrece  ideas  que  producen  
interpretaciones.  En  el  psicoanálisis  relacional  contemporáneo,  el  terapeuta  no  se  esfuerza  por  
adoptar  una  postura  objetiva  y  objetiva.  En  cambio,  la  participación  del  terapeuta  es  un  hecho,  y  
él  o  ella  tiene  un  impacto  en  el  cliente  y  en  la  interacción  aquí  y  ahora  que  ocurre  en  el  contexto  
de  la  terapia  (Altman,  2008).  La  teoría  y  la  práctica  psicoanalíticas  contemporáneas  resaltan  la  
importancia  de  la  relación  terapéutica  como  factor  terapéutico  para  generar  cambios  (Ainslie,  
2007).  A  través  de  la  relación  terapéutica  “los  clientes  son  capaces  de  encontrar  nuevos  modos  
de  funcionamiento  que  ya  no  están  obstaculizados  por  los  confl  ictos  neuróticos  que  una  vez  
interfirieron  con  sus  vidas” (p.  14).  Según  Luborsky,  O'Reilly­Landry  y  Arlow  (2008),  los  terapeutas  
psicodinámicos  actuales  ven  la  comunicación  emocional  entre  ellos  y  sus  clientes  como  una  forma  
útil  de  obtener  información  y  crear  conexión.

La  transferencia  es  el  cambio  inconsciente  del  cliente  hacia  el  analista  de  sentimientos  y  
fantasías  que  son  reacciones  a  otras  personas  significativas  en  el  pasado  del  cliente.  La  
transferencia  implica  la  repetición  inconsciente  del  pasado  en  el  presente.  “Refleja  el  patrón  
profundo  de  viejas  experiencias  en  las  relaciones  a  medida  que  surgen  en  la  vida  actual” (Luborsky  
et  al.,  2008,  p.  46).  El  modelo  relacional  del  psicoanálisis  considera  la  transferencia  como  un  
proceso  interactivo  entre  el  cliente  y  el  terapeuta.  Un  cliente  a  menudo  tiene  una  variedad  de  
sentimientos  y  reacciones  hacia  un  terapeuta,  incluyendo  una  mezcla  de  sentimientos  positivos  
y  negativos.  Cuando  estos  sentimientos  se  vuelven  conscientes,  los  clientes  pueden  comprender  
y  resolver  los  "asuntos  pendientes"  de  estas  relaciones  pasadas.  A  medida  que  avanza  la  terapia,  
los  sentimientos  y  conflictos  de  la  infancia  comienzan  a  aflorar  desde  las  profundidades  del  
inconsciente.  Los  clientes  retroceden  emocionalmente.  Algunos  de  sus  sentimientos  surgen  de  
confl  ictos  como  confianza  versus  desconfianza,  amor  versus  odio,  dependencia  versus  
independencia  y  autonomía  versus  vergüenza  y  culpa.  La  transferencia  tiene  lugar  cuando  los  
clientes  resucitan  de  sus  primeros  años  intensos  confl  ictos  relacionados  con  el  amor,  la  
sexualidad,  la  hostilidad,  la  ansiedad  y  el  resentimiento;  traerlos  al  presente;  volver  a  
experimentarlos;  y  adjuntarlos  al  analista.  Por  ejemplo,  los  clientes  pueden  transferir  sentimientos  
no  resueltos  hacia  un  padre  severo  y  sin  amor  al  analista,  quien,  a  sus  ojos,  se  vuelve  severo  y  
sin  amor.  Los  sentimientos  de  ira  son  el  producto  de  la  transferencia  negativa,
Machine Translated by Google

72  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

pero  los  clientes  también  pueden  desarrollar  una  transferencia  positiva  y,  por  ejemplo,  
enamorarse  del  analista,  desear  ser  adoptados  o  buscar  de  muchas  otras  formas  el  amor,  la  
aceptación  y  la  aprobación  de  un  terapeuta  todopoderoso.  En  resumen,  el  analista  se  convierte  
en  un  sustituto  actual  de  otros  significativos.
Si  la  terapia  ha  de  producir  un  cambio,  se  debe  trabajar  la  relación  de  transferencia.  El  
proceso  de  elaboración  consiste  en  una  exploración  del  material  inconsciente  y  las  defensas,  la  
mayoría  de  las  cuales  se  originaron  en  la  primera  infancia.  La  elaboración  se  logra  repitiendo  
interpretaciones  y  explorando  formas  de  resistencia.  Da  como  resultado  una  resolución  de  
patrones  antiguos  y  permite  a  los  clientes  tomar  nuevas  decisiones.  La  terapia  efectiva  requiere  
que  el  cliente  desarrolle  una  relación  con  el  analista  en  el  presente  que  sea  una  experiencia  
correctiva  e  integradora.  Al  experimentar  a  un  terapeuta  comprometido,  afectuoso  y  confiable,  
los  clientes  pueden  cambiar  de  manera  profunda,  lo  que  puede  conducir  a  nuevas  experiencias  
de  relaciones  humanas  (Ainslie,  2007).

Los  clientes  tienen  muchas  oportunidades  de  ver  la  variedad  de  formas  en  que  sus  
conflictos  centrales  y  sus  defensas  centrales  se  manifiestan  en  su  vida  diaria.  Se  supone  que  
para  que  los  clientes  se  vuelvan  psicológicamente  independientes,  no  solo  deben  ser  
conscientes  de  este  material  inconsciente,  sino  también  lograr  cierto  nivel  de  libertad  del  
comportamiento  motivado  por  los  esfuerzos  infantiles,  como  la  necesidad  de  amor  total  y  
aceptación  por  parte  de  las  figuras  paternas.  Si  esta  fase  exigente  de  la  relación  terapéutica  no  
se  trabaja  adecuadamente,  los  clientes  simplemente  transfieren  sus  deseos  infantiles  de  amor  
universal  y  aceptación  a  otras  figuras.  Es  precisamente  en  la  relación  cliente­terapeuta  donde  
se  manifiesta  la  manifestación  de  estas  motivaciones  infantiles.

Independientemente  de  la  duración  de  la  terapia  psicoanalítica,  las  huellas  de  nuestras  
necesidades  y  traumas  infantiles  nunca  se  borrarán  por  completo.  Es  posible  que  los  conflictos  
infantiles  no  se  resuelvan  por  completo,  aunque  muchos  aspectos  de  la  transferencia  se  trabajen  
con  un  terapeuta.  Puede  que  tengamos  que  luchar  a  veces  a  lo  largo  de  nuestra  vida  con  
sentimientos  que  proyectamos  sobre  los  demás,  así  como  con  demandas  poco  realistas  que  
esperamos  que  los  demás  cumplan.  En  este  sentido,  experimentamos  la  transferencia  con  
muchas  personas,  y  nuestro  pasado  siempre  es  una  parte  vital  de  la  persona  en  la  que  nos  
estamos  convirtiendo  actualmente.
Es  un  error  asumir  que  todos  los  sentimientos  que  los  clientes  tienen  hacia  sus  terapeutas  
son  manifestaciones  de  transferencia.  Muchas  de  estas  reacciones  pueden  tener  una  base  
real,  y  los  sentimientos  de  los  clientes  bien  pueden  estar  dirigidos  al  estilo  aquí  y  ahora  que  
exhibe  el  terapeuta.  No  todas  las  respuestas  positivas  (como  agradar  al  terapeuta)  deben  
etiquetarse  como  "transferencia  positiva".  Por  el  contrario,  la  ira  de  un  cliente  hacia  el  terapeuta  
puede  ser  una  función  del  comportamiento  del  terapeuta;  es  un  error  etiquetar  todas  las  
reacciones  negativas  como  signos  de  “transferencia  negativa”.
La  noción  de  nunca  liberarse  por  completo  de  las  experiencias  pasadas  tiene  implicaciones  
significativas  para  los  terapeutas  que  se  involucran  íntimamente  en  los  conflictos  no  resueltos  
de  sus  clientes.  Incluso  si  los  conflictos  de  los  terapeutas  han  aflorado  a  la  conciencia,  e  incluso  
si  los  terapeutas  han  tratado  estos  problemas  personales  en  su  propia  terapia  intensiva,  aún  
pueden  proyectar  distorsiones  en  los  clientes.  La  intensa  relación  terapéutica  está  destinada  a  
encender  algunos  de  los  conflictos  inconscientes  dentro  de  los  terapeutas.  Conocido  como  
contratransferencia,  este  fenómeno  ocurre  cuando  hay  afecto  inapropiado,  cuando  los  
terapeutas  responden
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  Psicoanalítica 73

de  manera  irracional,  o  cuando  pierden  su  objetividad  en  una  relación  porque  se  desencadenan  
sus  propios  confl  ictos.  En  un  sentido  más  amplio,  la  contratransferencia  implica  la  respuesta  
emocional  total  del  terapeuta  hacia  un  cliente.  Hayes  (2004)  se  refiere  a  la  contratransferencia  
como  las  reacciones  del  terapeuta  a  los  clientes  que  se  basan  en  sus  conflictos  no  resueltos.  Gelso  
y  Hayes  (2002)  indican  que  la  investigación  ha  arrojado  luz  sobre  las  causas  específicas  de  la  
contratransferencia  dentro  del  terapeuta,  como  los  confl  ictos  que  giran  en  torno  a  las  experiencias  
familiares  del  terapeuta,  los  roles  de  género,  los  roles  de  crianza  y  las  necesidades  no  satisfechas.

Es  fundamental  que  los  terapeutas  se  den  cuenta  de  la  contratransferencia  para  que  sus  
reacciones  hacia  los  clientes  no  interfieran  con  su  objetividad.  Por  ejemplo,  un  cliente  varón  puede  
volverse  excesivamente  dependiente  de  su  terapeuta  mujer.
El  cliente  puede  buscarla  para  que  lo  dirija  y  le  diga  cómo  vivir,  y  puede  buscar  en  ella  el  amor  y  la  
aceptación  que  sintió  que  no  pudo  obtener  de  su  madre.  El  propio  terapeuta  puede  tener  
necesidades  no  resueltas  que  nutrir,  fomentar  una  relación  dependiente  y  que  le  digan  que  es  
importante,  y  que  puede  estar  satisfaciendo  sus  propias  necesidades  manteniendo  de  algún  modo  
a  su  cliente  dependiente.
A  menos  que  sea  consciente  de  sus  propias  necesidades  y  de  su  propia  dinámica,  es  muy  probable  
que  su  dinámica  interfiera  con  el  progreso  de  la  terapia.
No  todas  las  reacciones  contratransferenciales  son  perjudiciales  para  el  progreso  terapéutico.  
De  hecho,  las  reacciones  contratransferenciales  pueden  proporcionar  un  medio  importante  para  
comprender  el  mundo  del  cliente.  Hayes  (2004)  informa  que  la  mayor  parte  de  la  investigación  
sobre  la  contratransferencia  se  ha  ocupado  de  sus  efectos  nocivos  y  cómo  manejar  estas  
reacciones.  Hayes  agrega  que  sería  útil  emprender  un  estudio  sistemático  de  los  posibles  beneficios  
terapéuticos  de  la  contratransferencia.
Gelso  y  Hayes  (2002)  sostienen  que  es  importante  estudiar  y  comprender  todas  las  reacciones  
emocionales  del  terapeuta  hacia  el  cliente,  que  encajan  bajo  el  amplio  paraguas  de  la  
contratransferencia.  Según  Gelso  y  Hayes,  la  contratransferencia  puede  beneficiar  mucho  el  
trabajo  terapéutico,  si  los  terapeutas  estudian  sus  reacciones  internas  y  las  utilizan  para  comprender  
a  sus  clientes.  Ainslie  (2007)  también  está  de  acuerdo  en  que  las  reacciones  contratransferenciales  
del  terapeuta  pueden  proporcionar  información  valiosa  sobre  el  cliente  y  el  terapeuta.  Ainslie  
afirma  que  la  comprensión  contemporánea  de  la  contratransferencia  “se  ha  ampliado  
significativamente  para  incluir  una  gama  de  sentimientos,  reacciones  y  respuestas  al  material  del  
cliente  que  no  se  consideran  problemáticas  sino  que,  por  el  contrario,  se  consideran  herramientas  
vitales  para  comprender  la  experiencia  del  cliente.  ” (pág.  17).  Lo  que  es  fundamental  es  que  los  
terapeutas  controlen  sus  sentimientos  durante  las  sesiones  de  terapia  y  que  utilicen  sus  respuestas  
como  fuente  para  comprender  a  los  clientes  y  ayudarlos  a  comprenderse  a  sí  mismos.

Un  terapeuta  con  una  perspectiva  relacional  presta  atención  a  sus  reacciones  y  observaciones  
contratransferenciales  a  un  cliente  en  particular  y  las  usa  como  parte  de  la  terapia.  El  terapeuta  
que  nota  un  estado  de  ánimo  contratransferencial  de  irritabilidad,  por  ejemplo,  puede  aprender  algo  
sobre  el  patrón  de  exigencia  del  cliente.  Bajo  esta  luz,  la  contratransferencia  puede  verse  como  
potencialmente  útil  si  se  explora  en  la  terapia.  Visto  de  esta  manera  más  positiva,  la  
contratransferencia  puede  convertirse  en  una  vía  clave  para  ayudar  al  cliente  a  comprenderse  a  
sí  mismo.
Lo  que  es  de  suma  importancia  es  que  los  terapeutas  desarrollen  cierto  nivel  de  objetividad  y  
no  reaccionen  a  la  defensiva  y  subjetivamente  frente  a  la  ira,  el  amor,  la
Machine Translated by Google

74  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

adulación,  crítica  y  otros  sentimientos  intensos  expresados  por  sus  clientes.  La  mayoría  
de  los  programas  de  formación  psicoanalítica  requieren  que  los  alumnos  se  sometan  a  
su  propio  análisis  exhaustivo  como  cliente.  Si  los  psicoterapeutas  se  dan  cuenta  de  los  
síntomas  (como  una  fuerte  aversión  hacia  ciertos  tipos  de  clientes,  una  fuerte  atracción  
hacia  otros  tipos  de  clientes,  reacciones  psicosomáticas  que  ocurren  en  momentos  
definidos  en  las  relaciones  terapéuticas  y  similares),  es  imperativo  que  busquen  consulta  
profesional  o  ingresan  a  su  propia  terapia  por  un  tiempo  para  resolver  estos  problemas  
personales  que  se  interponen  en  el  camino  de  ser  terapeutas  efectivos.
La  relación  cliente­terapeuta  es  de  vital  importancia  en  la  terapia  psicoanalítica.  
Como  resultado  de  esta  relación,  particularmente  al  trabajar  a  través  de  la  situación  de  
transferencia,  los  clientes  adquieren  conocimientos  sobre  el  funcionamiento  de  su  
proceso  inconsciente.  La  conciencia  y  la  comprensión  del  material  reprimido  son  las  
bases  del  proceso  de  crecimiento  analítico.  Los  clientes  llegan  a  comprender  la  
asociación  entre  sus  experiencias  pasadas  y  su  comportamiento  actual.  El  enfoque  
psicoanalítico  asume  que  sin  esta  autocomprensión  dinámica  no  puede  haber  un  
cambio  sustancial  de  personalidad  o  resolución  de  conflictos  presentes.

Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos
Esta  sección  trata  de  las  técnicas  más  utilizadas  por  los  terapeutas  de  orientación  
psicoanalítica.  También  incluye  una  sección  sobre  las  aplicaciones  del  enfoque  
psicoanalítico  a  la  consejería  grupal.  La  terapia  psicoanalítica,  o  terapia  psicodinámica  
(a  diferencia  del  psicoanálisis  tradicional),  incluye
estas  características:

•  La  terapia  se  orienta  más  a  objetivos  limitados  que  a  la  reestructuración
la  personalidad  de  
uno  •  Es  menos  probable  que  el  terapeuta  use  el  
diván.  •  Hay  menos  sesiones  cada  semana.  
•  Hay  un  uso  más  frecuente  de  intervenciones  de  apoyo,  como  tranquilidad,  
expresiones  de  empatía  y  apoyo,  y  sugerencias,  y  más  autorrevelación  por  
parte  del  terapeuta.  •  La  atención  
se  centra  más  en  preocupaciones  prácticas  apremiantes  que  en  trabajar  con  
material  de  fantasía.
Las  técnicas  de  la  terapia  psicoanalítica  tienen  como  objetivo  aumentar  la  conciencia,  
fomentar  la  comprensión  del  comportamiento  del  cliente  y  comprender  los  significados  
de  los  síntomas.  La  terapia  avanza  desde  la  conversación  del  cliente  hasta  la  catarsis  
(o  expresión  de  la  emoción)  hasta  la  introspección  y  el  trabajo  a  través  del  material  
inconsciente.  Este  trabajo  se  realiza  para  alcanzar  los  objetivos  de  comprensión  y  
reeducación  intelectual  y  emocional,  lo  que  se  espera  conduzca  al  cambio  de  
personalidad.  Las  seis  técnicas  básicas  de  la  terapia  psicoanalítica  son  (1)  el  
mantenimiento  del  marco  analítico,  (2)  la  asociación  libre,  (3)  la  interpretación,  (4)  el  
análisis  de  los  sueños,  (5)  el  análisis  de  la  resistencia  y  (6)  el  análisis  de  la  transferencia.  
Ver  Case  Approach  to  Counseling  and  Psychotherapy  (Corey,  2009,  cap.  2),  donde  el  
Dr.  William  Blau,  un  terapeuta  de  orientación  psicoanalítica,  ilustra  algunas  técnicas  de  
tratamiento  en  el  caso  de  Ruth.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  Psicoanalítica 75

Mantenimiento  del  marco  analítico
El  proceso  psicoanalítico  enfatiza  mantener  un  marco  particular  dirigido  a  lograr  los  objetivos  de  
este  tipo  de  terapia.  Mantener  el  marco  analítico  se  refiere  a  toda  una  gama  de  factores  de  estilo  
y  de  procedimiento,  como  el  relativo  anonimato  del  analista,  la  regularidad  y  consistencia  de  las  
reuniones,  y  el  inicio  y  finalización  de  las  sesiones  a  tiempo.  Una  de  las  características  más  
poderosas  de  la  terapia  de  orientación  psicoanalítica  es  que  el  marco  consistente  es  en  sí  mismo  
un  factor  terapéutico,  comparable  en  un  nivel  emocional  a  la  alimentación  regular  de  un  bebé.  Los  
analistas  intentan  minimizar  las  desviaciones  de  este  patrón  constante  (como  vacaciones,  cambios  
en  las  tarifas  o  cambios  en  el  entorno  de  la  reunión).

Asociación  libre
La  asociación  libre  es  una  técnica  central  en  la  terapia  psicoanalítica  y  juega  un  papel  clave  en  el  
proceso  de  mantenimiento  del  marco  analítico.  En  la  asociación  libre,  se  alienta  a  los  clientes  a  
decir  lo  que  les  venga  a  la  mente,  sin  importar  cuán  doloroso,  tonto,  trivial,  ilógico  o  irrelevante  
pueda  ser.  En  esencia,  los  clientes  fluyen  con  cualquier  sentimiento  o  pensamiento  informándolos  
inmediatamente  sin  censura.  A  medida  que  avanza  el  trabajo  analítico,  la  mayoría  de  los  clientes  
ocasionalmente  se  apartarán  de  esta  regla  básica,  y  el  terapeuta  interpretará  estas  resistencias  
cuando  sea  oportuno  hacerlo.

La  asociación  libre  es  una  de  las  herramientas  básicas  que  se  utilizan  para  abrir  las  puertas  
a  los  deseos,  fantasías,  confl  ictos  y  motivaciones  inconscientes.  Esta  técnica  a  menudo  conduce  
al  recuerdo  de  experiencias  pasadas  y,  a  veces,  a  la  liberación  de  sentimientos  intensos  (catarsis)  
que  han  sido  bloqueados.  Sin  embargo,  esta  versión  no  se  considera  crucial  en  sí  misma.  Durante  
el  proceso  de  asociación  libre,  la  tarea  del  terapeuta  es  identificar  el  material  reprimido  que  está  
encerrado  en  el  inconsciente.  La  secuencia  de  asociaciones  guía  al  terapeuta  a  comprender  las  
conexiones  que  hacen  los  clientes  entre  los  eventos.  Los  bloqueos  o  interrupciones  en  las  
asociaciones  sirven  como  pistas  para  el  material  que  despierta  ansiedad.  El  terapeuta  interpreta  
el  material  a  los  clientes,  guiándolos  hacia  una  mayor  comprensión  de  la  dinámica  subyacente.

Cuando  los  terapeutas  analíticos  escuchan  las  asociaciones  libres  de  sus  clientes,  no  solo  
escuchan  el  contenido  superficial  sino  también  el  significado  oculto.  Esta  toma  de  conciencia  del  
lenguaje  del  inconsciente  se  ha  denominado  “escuchar  con  el  tercer  oído”.
(Reik,  1948).  Nada  de  lo  que  dice  el  cliente  se  toma  al  pie  de  la  letra.  Por  ejemplo,  un  desliz  de  la  
lengua  puede  sugerir  que  una  emoción  expresada  va  acompañada  de  un  afecto  conflictivo.  Las  
áreas  de  las  que  los  clientes  no  hablan  son  tan  importantes  como  las  áreas  de  las  que  hablan.

Interpretación
La  interpretación  consiste  en  que  el  analista  señale,  explique  e  incluso  enseñe  al  cliente  los  
significados  de  la  conducta  que  se  manifiesta  en  los  sueños,  la  asociación  libre,  las  resistencias  y  
la  propia  relación  terapéutica.  Las  funciones  de  las  interpretaciones  son  permitir  al  ego  asimilar  
nuevo  material  y  acelerar  el  proceso  de  descubrir  más  material  inconsciente.

La  interpretación  se  basa  en  la  evaluación  del  terapeuta  de  la  personalidad  del  cliente  y  de  
los  factores  en  el  pasado  del  cliente  que  contribuyeron  a  su
Machine Translated by Google

76  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

dificultades.  Según  las  definiciones  contemporáneas,  la  interpretación  incluye  identificar,  
aclarar  y  traducir  el  material  del  cliente.
Al  hacer  una  interpretación  adecuada,  el  terapeuta  debe  guiarse  por  la  sensación  de  
disposición  del  cliente  para  considerarla  (Saretsky,  1978).  El  terapeuta  usa  las  reacciones  
del  cliente  como  indicador.  Es  importante  que  las  interpretaciones  estén  bien  sincronizadas;  
el  cliente  rechazará  los  que  no  estén  programados  adecuadamente.  Una  regla  general  es  
que  la  interpretación  debe  presentarse  cuando  el  fenómeno  a  interpretar  está  cerca  de  la  
conciencia.  En  otras  palabras,  el  analista  debe  interpretar  material  que  el  cliente  aún  no  
ha  visto  por  sí  mismo  pero  que  es  capaz  de  tolerar  e  incorporar.  Otra  regla  general  es  que  
la  interpretación  siempre  debe  comenzar  desde  la  superficie  e  ir  tan  profundo  como  el  
cliente  pueda  llegar.  Una  tercera  regla  general  es  que  es  mejor  señalar  una  resistencia  o  
defensa  antes  de  interpretar  la  emoción  o  el  conflicto  que  subyace.

Análisis  de  sueños
El  análisis  de  los  sueños  es  un  procedimiento  importante  para  descubrir  material  
inconsciente  y  dar  al  cliente  una  idea  de  algunas  áreas  de  problemas  no  resueltos.  Durante  
el  sueño  se  bajan  las  defensas  y  afloran  sentimientos  reprimidos.  Freud  ve  los  sueños  
como  el  "camino  real  hacia  el  inconsciente",  porque  en  ellos  se  expresan  los  deseos,  
necesidades  y  temores  inconscientes  de  uno.  Algunas  motivaciones  son  tan  inaceptables  
para  la  persona  que  se  expresan  de  forma  disfrazada  o  simbólica  en  lugar  de  ser  reveladas  
directamente.
Los  sueños  tienen  dos  niveles  de  contenido:  contenido  latente  y  contenido  manifiesto.
El  contenido  latente  consiste  en  motivos,  deseos  y  temores  ocultos,  simbólicos  e  
inconscientes.  Debido  a  que  son  tan  dolorosos  y  amenazantes,  los  impulsos  sexuales  y  
agresivos  inconscientes  que  componen  el  contenido  latente  se  transforman  en  el  contenido  
manifiesto  más  aceptable,  que  es  el  sueño  tal  como  se  le  aparece  al  soñador.  El  proceso  
por  el  cual  el  contenido  latente  de  un  sueño  se  transforma  en  el  contenido  manifiesto  
menos  amenazante  se  llama  trabajo  onírico.  La  tarea  del  terapeuta  es  descubrir  
significados  encubiertos  mediante  el  estudio  de  los  símbolos  en  el  contenido  manifiesto  
del  sueño.
Durante  la  sesión,  los  terapeutas  pueden  pedir  a  los  clientes  que  asocien  libremente  
algún  aspecto  del  contenido  manifiesto  de  un  sueño  con  el  fin  de  descubrir  los  significados  
latentes.  Los  terapeutas  participan  en  el  proceso  explorando  las  asociaciones  de  los  
clientes  con  ellos.  Interpretar  los  significados  de  los  elementos  del  sueño  ayuda  a  los  
clientes  a  desbloquear  la  represión  que  ha  impedido  que  el  material  sea  consciente  y  
relacionar  la  nueva  percepción  con  sus  luchas  actuales.  Los  sueños  pueden  servir  como  
un  camino  hacia  el  material  reprimido,  pero  también  brindan  una  comprensión  del  
funcionamiento  actual  de  los  clientes.

Análisis  e  interpretación  de  la  resistencia  La  resistencia,  un  
concepto  fundamental  para  la  práctica  del  psicoanálisis,  es  cualquier  cosa  que  actúa  en  
contra  del  progreso  de  la  terapia  e  impide  que  el  cliente  produzca  material  previamente  
inconsciente.  Específicamente,  la  resistencia  es  la  renuencia  del  cliente  a  traer  a  la  
superficie  de  la  conciencia  material  inconsciente  que  ha  sido  reprimido.  La  resistencia  se  
refiere  a  cualquier  idea,  actitud,  sentimiento  o  acción  (consciente  o  inconsciente)  que  
fomenta  el  statu  quo  y
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  Psicoanalítica 77

se  interpone  en  el  camino  del  cambio.  Durante  la  asociación  libre  o  la  asociación  a  los  sueños,  
el  cliente  puede  evidenciar  una  falta  de  voluntad  para  relacionar  ciertos  pensamientos,  
sentimientos  y  experiencias.  Freud  vio  la  resistencia  como  una  dinámica  inconsciente  que  las  
personas  usan  para  defenderse  de  la  ansiedad  y  el  dolor  intolerables  que  surgirían  si  fueran  
conscientes  de  sus  impulsos  y  sentimientos  reprimidos.

Como  defensa  contra  la  ansiedad,  la  resistencia  opera  específicamente  en  la  terapia  
psicoanalítica  para  evitar  que  los  clientes  y  los  terapeutas  tengan  éxito  en  su  esfuerzo  conjunto  
por  comprender  mejor  la  dinámica  del  inconsciente.  Debido  a  que  la  resistencia  impide  que  el  
material  amenazante  entre  en  la  conciencia,  los  terapeutas  analíticos  lo  señalan  y  los  clientes  
deben  confrontarlo  si  esperan  lidiar  con  los  conflictos  de  manera  realista.  La  interpretación  de  
los  terapeutas  tiene  como  objetivo  ayudar  a  los  clientes  a  tomar  conciencia  de  las  razones  de  la  
resistencia  para  que  puedan  lidiar  con  ellas.  Como  regla  general,  los  terapeutas  señalan  e  
interpretan  las  resistencias  más  obvias  para  disminuir  la  posibilidad  de  que  los  clientes  rechacen  
la  interpretación  y  aumentar  la  posibilidad  de  que  comiencen  a  observar  su  comportamiento  de  
resistencia.
Las  resistencias  no  son  sólo  algo  que  hay  que  vencer.  Debido  a  que  son  representativos  de  
los  enfoques  defensivos  habituales  en  la  vida  diaria,  deben  reconocerse  como  dispositivos  que  
defienden  contra  la  ansiedad  pero  que  interfieren  con  la  capacidad  de  aceptar  cambios  que  
podrían  conducir  a  experimentar  una  vida  más  gratificante.  Es  extremadamente  importante  que  
los  terapeutas  respeten  las  resistencias  de  los  clientes  y  los  ayuden  a  trabajar  terapéuticamente  
con  sus  defensas.
Cuando  se  maneja  adecuadamente,  la  resistencia  puede  ser  una  de  las  herramientas  más  
valiosas  para  comprender  al  cliente.

Análisis  e  Interpretación  de  la  Transferencia
Como  se  mencionó  anteriormente,  la  transferencia  se  manifiesta  en  el  proceso  terapéutico  
cuando  las  relaciones  anteriores  de  los  clientes  contribuyen  a  distorsionar  el  presente  con  el  
terapeuta.  La  situación  de  transferencia  se  considera  valiosa  porque  sus  manifestaciones  
brindan  a  los  clientes  la  oportunidad  de  volver  a  experimentar  una  variedad  de  sentimientos  que  
de  otro  modo  serían  inaccesibles.  A  través  de  la  relación  con  el  terapeuta,  los  clientes  expresan  
sentimientos,  creencias  y  deseos  que  tienen  enterrados  en  su  inconsciente.  A  través  de  
interpretaciones  apropiadas  y  elaboración  de  estas  expresiones  actuales  de  sentimientos  
tempranos,  los  clientes  pueden  tomar  conciencia  y  cambiar  gradualmente  algunos  de  sus  
patrones  de  comportamiento  de  larga  data.  Los  terapeutas  de  orientación  analítica  consideran  el  
proceso  de  exploración  e  interpretación  de  los  sentimientos  de  transferencia  como  el  núcleo  del  
proceso  terapéutico  porque  está  dirigido  a  lograr  una  mayor  conciencia  y  un  cambio  de  
personalidad.

El  análisis  de  la  transferencia  es  una  técnica  central  en  el  psicoanálisis  y  en  la  terapia  
orientada  psicoanalíticamente,  ya  que  permite  a  los  clientes  lograr  una  comprensión  aquí  y  
ahora  de  la  influencia  del  pasado  en  su  funcionamiento  presente.  La  interpretación  de  la  relación  
de  transferencia  permite  a  los  clientes  trabajar  a  través  de  viejos  confl  ictos  que  los  mantienen  
fijos  y  retrasan  su  crecimiento  emocional.  En  esencia,  los  efectos  de  las  relaciones  tempranas  se  
contrarrestan  resolviendo  un  conflicto  emocional  similar  en  la  relación  terapéutica.  En  una  sección  
posterior  sobre  el  caso  de  Stan  se  da  un  ejemplo  de  utilización  de  la  transferencia.
Machine Translated by Google

78  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Aplicación  a  la  Consejería  de  Grupo
Según  Strupp  (1992),  la  terapia  grupal  psicodinámica  se  está  volviendo  más  popular.  Ha  
recibido  una  amplia  aceptación  porque  es  más  económica  que  la  terapia  individual,  brinda  a  
los  clientes  la  oportunidad  de  aprender  cómo  funcionan  en  grupo  y  ofrece  una  perspectiva  
única  sobre  la  comprensión  de  los  problemas  y  su  resolución  terapéutica.

Encuentro  que  el  modelo  psicodinámico  ofrece  un  marco  conceptual  para  comprender  
la  historia  de  los  miembros  de  un  grupo  y  una  forma  de  pensar  sobre  cómo  su  pasado  los  
está  afectando  ahora  en  el  grupo  y  en  su  vida  cotidiana.
Los  líderes  de  grupo  pueden  pensar  psicoanalíticamente,  incluso  si  no  usan  muchas  técnicas  
psicoanalíticas.  Independientemente  de  su  orientación  teórica,  es  bueno  que  los  terapeutas  
de  grupo  comprendan  fenómenos  psicoanalíticos  como  la  transferencia,  la  contratransferencia,  
la  resistencia  y  el  uso  de  mecanismos  de  defensa  del  yo  como  reacciones  a  la  ansiedad.

La  transferencia  y  la  contratransferencia  tienen  implicaciones  significativas  para  la  
práctica  del  asesoramiento  y  la  terapia  de  grupo.  El  trabajo  en  grupo  puede  recrear  situaciones  
de  la  vida  temprana  que  continúan  afectando  al  cliente.  En  la  mayoría  de  los  grupos,  los  
individuos  provocan  una  variedad  de  sentimientos  como  atracción,  ira,  competencia  y  
evitación.  Estos  sentimientos  de  transferencia  pueden  parecerse  a  los  que  los  miembros  
experimentaron  hacia  personas  significativas  en  su  pasado.  Lo  más  probable  es  que  los  
miembros  encuentren  madres,  padres,  hermanos  y  amantes  simbólicos  en  su  grupo.  Los  
participantes  del  grupo  con  frecuencia  compiten  por  la  atención  del  líder,  una  situación  que  
recuerda  tiempos  anteriores  cuando  tenían  que  competir  por  la  atención  de  sus  padres  con  sus  herman
Esta  rivalidad  se  puede  explorar  en  grupo  como  una  forma  de  obtener  una  mayor  conciencia  
de  cómo  los  participantes  lidiaron  con  la  competencia  cuando  eran  niños  y  cómo  su  éxito  
pasado  o  la  falta  de  él  afecta  sus  interacciones  actuales  con  los  demás.  Los  grupos  pueden  
proporcionar  una  comprensión  dinámica  de  cómo  funcionan  las  personas  en  situaciones  
fuera  del  grupo.  Las  proyecciones  sobre  el  líder  y  sobre  otros  miembros  son  claves  valiosas  
para  los  conflictos  no  resueltos  dentro  de  la  persona  que  pueden  identificarse,  explorarse  y  
resolverse  en  el  grupo.
El  líder  del  grupo  también  tiene  reacciones  a  los  miembros  y  se  ve  afectado  por  las  
reacciones  de  los  miembros.  La  contratransferencia  puede  ser  una  herramienta  útil  para  que  
el  terapeuta  de  grupo  comprenda  la  dinámica  que  podría  estar  operando  en  un  grupo.  Sin  
embargo,  los  líderes  de  grupo  deben  estar  alertas  a  las  señales  de  conflictos  internos  no  
resueltos  que  podrían  interferir  con  el  funcionamiento  efectivo  del  grupo  y  crear  una  situación  
en  la  que  los  miembros  se  utilicen  para  satisfacer  las  propias  necesidades  no  satisfechas  de  
los  líderes.  Si,  por  ejemplo,  un  líder  de  grupo  tiene  una  necesidad  extrema  de  ser  querido  y  
aprobado,  el  líder  puede  comportarse  de  manera  de  obtener  la  aprobación  y  confirmación  de  
los  miembros,  lo  que  resulta  en  comportamientos  diseñados  principalmente  para  complacer  
a  los  miembros  del  grupo  y  garantizar  su  apoyo  continuo.  Es  importante  diferenciar  entre  las  
reacciones  emocionales  apropiadas  y  la  contratransferencia.
Los  consejeros  de  grupo  deben  estar  atentos  para  no  abusar  de  su  poder  convirtiendo  
al  grupo  en  un  foro  para  presionar  a  los  clientes  a  ajustarse  conforme  a  los  valores  culturales  
dominantes  a  expensas  de  perder  sus  propias  visiones  del  mundo  e  identidades  culturales.  
Los  profesionales  del  grupo  también  deben  ser  conscientes  de  sus  propios  sesgos  
potenciales.  El  concepto  de  contratransferencia  se  puede  ampliar  para  incluir  sesgos  y  
prejuicios  no  reconocidos  que  se  pueden  transmitir  de  forma  no  intencionada.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  psicoanalítica  79

a  través  de  las  técnicas  utilizadas  por  los  terapeutas  de  grupo.  Para  una  discusión  más  extensa  
sobre  el  enfoque  psicoanalítico  de  la  consejería  grupal,  consulte  Teoría  y  práctica  de  la  
consejería  grupal  (Corey,  2008,  cap.  6).

La  perspectiva  de  Jung  sobre  el  desarrollo  de  la  personalidad
En  un  momento,  Freud  se  refirió  a  Carl  Jung  como  su  heredero  espiritual,  pero  finalmente  Jung  
desarrolló  una  teoría  de  la  personalidad  que  era  marcadamente  diferente  del  psicoanálisis  
freudiano.  La  psicología  analítica  de  Jung  es  una  explicación  elaborada  de  la  naturaleza  
humana  que  combina  ideas  de  la  historia,  la  mitología,  la  antropología  y  la  religión  (Schultz  &  
Schultz,  2005).  Jung  hizo  contribuciones  monumentales  a  nuestra  profunda  comprensión  de  la  
personalidad  humana  y  el  desarrollo  personal,  particularmente  durante  la  mediana  edad.

El  trabajo  pionero  de  Jung  otorga  una  importancia  central  a  los  cambios  psicológicos  
asociados  con  la  mediana  edad.  Sostuvo  que  en  la  mediana  edad  necesitamos  dejar  de  lado  
muchos  de  los  valores  y  comportamientos  que  guiaron  la  primera  mitad  de  nuestra  vida  y  
confrontar  nuestro  inconsciente.  La  mejor  manera  de  hacerlo  es  prestando  atención  a  los  
mensajes  de  nuestros  sueños  y  participando  en  actividades  creativas  como  escribir  o  pintar.  La  
tarea  que  enfrentamos  durante  el  período  de  la  mediana  edad  es  estar  menos  influenciados  por  
el  pensamiento  racional  y,  en  cambio,  dar  expresión  a  estas  fuerzas  inconscientes  e  integrarlas  
en  nuestra  vida  consciente  (Schultz  &  Schultz,  2005).
Jung  aprendió  mucho  de  su  propia  crisis  de  la  mediana  edad.  A  los  81  años,  escribió  sobre  
sus  recuerdos  en  su  autobiografía,  Memories,  Dreams,  Reflections  (1961),  en  la  que  también  
identificó  algunas  de  sus  principales  contribuciones.  Jung  tomó  la  decisión  de  centrarse  en  el  
reino  inconsciente  en  su  vida  personal,  lo  que  también  influyó  en  el  desarrollo  de  su  teoría  de  
la  personalidad.  Sin  embargo,  tenía  una  concepción  del  inconsciente  muy  diferente  a  la  de  
Freud.  Jung  fue  colega  de  Freud  y  valoró  muchas  de  sus  contribuciones,  pero  finalmente  Jung  
llegó  al  punto  de  no  ser  capaz  de  apoyar  algunos  de  los  conceptos  básicos  de  Freud,  
especialmente  su  teoría  de  la  sexualidad.  Jung  (1961)  recordó  las  palabras  de  Freud:  “Mi  
querido  Jung,  prométeme  nunca  abandonar  la  teoría  sexual.  Esto  es  lo  más  esencial  de  todo.  
Verás,  debemos  hacer  de  ello  un  dogma,  un  baluarte  inquebrantable” (p.  150).  Jung  se  convenció  
de  que  ya  no  podía  colaborar  con  Freud  porque  creía  que  Freud  colocaba  su  propia  autoridad  
sobre  la  verdad.

Freud  tuvo  poca  tolerancia  con  otros  teóricos,  como  Jung  y  Adler,  que  se  atrevieron  a  desafiar  
sus  teorías.  Aunque  Jung  tenía  mucho  que  perder  profesionalmente  al  retirarse  de  Freud,  no  vio  
otra  opción.  Posteriormente,  desarrolló  un  enfoque  espiritual  que  pone  gran  énfasis  en  sentirse  
impulsado  a  encontrar  el  significado  de  la  vida  en  contraste  con  ser  impulsado  por  las  fuerzas  
psicológicas  y  biológicas  descritas  por  Freud.

Jung  sostenía  que  no  estamos  meramente  moldeados  por  eventos  pasados  (determinismo  
freudiano),  sino  que  también  estamos  influidos  por  nuestro  futuro  y  nuestro  pasado.  Parte  de  la  
naturaleza  de  los  seres  humanos  es  estar  en  constante  desarrollo,  crecimiento  y  avance  hacia  
un  nivel  de  desarrollo  equilibrado  y  completo.  Para  Jung,  nuestra  personalidad  presente  está  
formada  tanto  por  quiénes  y  qué  hemos  sido  como  por  lo  que  esperamos  ser  en  el  futuro.  Su  
teoría  se  basa  en  la  suposición  de  que  los  seres  humanos  tienden  a  moverse  hacia  la  realización  
o  realización  de  todas  sus  capacidades.  Logrando
Machine Translated by Google

80  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

la  individuación,  la  integración  armoniosa  de  los  aspectos  conscientes  e  inconscientes  
de  la  personalidad,  es  una  meta  innata  y  primaria.  Para  Jung,  tenemos  fuerzas  tanto  
constructivas  como  destructivas,  y  para  integrarnos  es  fundamental  aceptar  nuestro  
lado  oscuro,  o  sombra,  con  sus  impulsos  primitivos  como  el  egoísmo  y  la  codicia.  La  
aceptación  de  nuestra  sombra  no  implica  dejarse  dominar  por  esta  dimensión  de  nuestro  
ser,  sino  simplemente  reconocer  que  es  parte  de  nuestra  naturaleza.
Jung  enseñó  que  muchos  sueños  contienen  mensajes  de  la  capa  más  profunda  del  
inconsciente,  que  describió  como  la  fuente  de  la  creatividad.  Jung  se  refirió  al  
inconsciente  colectivo  como  “el  nivel  más  profundo  de  la  psique  que  contiene  la  
acumulación  de  experiencias  heredadas  de  especies  humanas  y  prehumanas” (como  
se  cita  en  Schultz  &  Schultz,  2005,  p.  104).  Jung  vio  una  conexión  entre  la  personalidad  
de  cada  persona  y  el  pasado,  no  sólo  los  acontecimientos  de  la  infancia  sino  también  
la  historia  de  la  especie.  Esto  significa  que  algunos  sueños  pueden  tratar  sobre  la  
relación  de  un  individuo  con  un  todo  más  amplio,  como  la  familia,  la  humanidad  
universal  o  las  generaciones  a  lo  largo  del  tiempo.  Las  imágenes  de  experiencias  
universales  contenidas  en  el  inconsciente  colectivo  se  denominan  arquetipos.  Entre  los  
tipos  de  arché  más  importantes  están  la  persona,  el  ánima  y  el  ánimus,  y  la  sombra.  La  
persona  es  una  máscara,  o  rostro  público,  que  usamos  para  protegernos.  El  animus  y  
el  anima  representan  tanto  los  aspectos  biológicos  como  psicológicos  de  la  masculinidad  
y  la  feminidad,  que  se  cree  que  coexisten  en  ambos  sexos.  La  sombra  tiene  las  raíces  
más  profundas  y  es  el  más  peligroso  y  poderoso  de  los  arquetipos.  Representa  nuestro  
lado  oscuro,  los  pensamientos,  sentimientos  y  acciones  que  tendemos  a  repudiar  
proyectándolos  hacia  afuera.  En  un  sueño,  todas  estas  partes  pueden  considerarse  
manifestaciones  de  quiénes  y  qué  somos.
Jung  estuvo  de  acuerdo  con  Freud  en  que  los  sueños  proporcionan  un  camino  
hacia  el  inconsciente,  pero  difería  de  Freud  en  cuanto  a  sus  funciones.  Jung  escribió  
que  los  sueños  tienen  dos  propósitos.  Son  prospectivos;  es  decir,  ayudan  a  las  personas  
a  prepararse  para  las  experiencias  y  eventos  que  anticipan  en  el  futuro  cercano.
También  cumplen  una  función  compensatoria,  trabajando  para  lograr  un  equilibrio  entre  
los  opuestos  dentro  de  la  persona.  Compensan  el  sobredesarrollo  de  una  faceta  de  la  
personalidad  del  individuo  (Schultz  &  Schultz,  2005).
Jung  vio  los  sueños  más  como  un  intento  de  expresar  que  como  un  intento  de  
reprimir  y  disfrazar.  Los  sueños  son  un  esfuerzo  creativo  del  soñador  que  lucha  contra  
la  contradicción,  la  complejidad  y  la  confusión.  El  objetivo  del  sueño  es  la  resolución  y  
la  integración.  Según  Jung,  cada  parte  del  sueño  puede  entenderse  como  una  cualidad  
proyectada  del  soñador.  Su  método  de  interpretación  se  basa  en  una  serie  de  sueños  
obtenidos  de  una  persona,  durante  el  curso  de  los  cuales  se  desarrolla  gradualmente  el  
significado.  Si  está  interesado  en  leer  más,  le  sugiero  Jung  (1961)  y  Harris  (1996).

Tendencias  Contemporáneas:  Teoría  de  las  Relaciones  de  Objeto,
Psicología  del  Self  y  Psicoanálisis  Relacional
La  teoría  psicoanalítica  continúa  evolucionando.  Freud  enfatizó  los  conflictos  
intrapsíquicos  relacionados  con  la  gratificación  de  las  necesidades  básicas.  Los  
escritores  de  la  escuela  neofreudiana  se  alejaron  de  esta  posición  ortodoxa  y  contribuyeron  al  cre
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  psicoanalítica  81

y  expansión  del  movimiento  psicoanalítico  mediante  la  incorporación  de  las  influencias  culturales  
y  sociales  sobre  la  personalidad.  La  psicología  del  yo,  con  su  énfasis  en  el  desarrollo  psicosocial  
a  lo  largo  de  la  vida,  fue  desarrollada  en  gran  parte  por  Erikson.
Anna  Freud,  con  su  identificación  de  los  mecanismos  de  defensa,  es  una  figura  central  en  la  
psicología  del  yo.  Pasó  la  mayor  parte  de  su  vida  profesional  adaptando  el  psicoanálisis  a  niños  
y  adolescentes.
Según  Ainslie  (2007),  “la  teoría  psicoanalítica  ha  sufrido  una  variedad  de  reformulaciones  
en  los  años  transcurridos  desde  su  inicio  y  hoy  en  día  está  compuesta  por  una  variedad  de  
escuelas,  que  incluyen  la  perspectiva  clásica,  la  teoría  de  las  relaciones  objetales,  la  psicología  
del  yo  y  la  teoría  interpersonal.  y  escuelas  relacionales” (pp.  19­20).  Todos  estos  enfoques  
psicoanalíticos  comparten  ciertos  supuestos  básicos,  uno  de  los  cuales  es  que  “como  seres  
humanos  estamos  profundamente  afectados  por  las  experiencias  con  otros  que  tienen  lugar  en  
el  curso  del  desarrollo,  y  el  supuesto  de  que  los  confl  ictos  emocionales  y  los  síntomas  
psicológicos  a  menudo  tienen  un  mucho  que  ver  con  estas  experiencias” (p.  20).

La  teoría  de  las  relaciones  objetales  es  una  forma  de  tratamiento  analítico  que  involucra  
la  exploración  de  identificaciones  internas  inconscientes  e  internalizaciones  de  objetos  externos  
(aspectos  de  otras  personas  significativas).  Las  relaciones  objetales  son  relaciones  
interpersonales  tal  como  se  representan  intrapsíquicamente.  Freud  usó  el  término  objeto  para  
referirse  a  lo  que  satisface  una  necesidad,  oa  la  persona  o  cosa  significativa  que  es  el  objeto  o  
el  objetivo  de  los  sentimientos  o  impulsos  de  uno .  Se  usa  indistintamente  con  el  término  otro  
para  referirse  a  una  persona  importante  a  la  que  el  niño,  y  luego  el  adulto,  se  apegan.  En  lugar  
de  ser  individuos  con  identidades  separadas,  el  bebé  percibe  a  los  demás  como  objetos  para  
satisfacer  necesidades.  Las  teorías  de  las  relaciones  objetales  se  han  apartado  del  psicoanálisis  
ortodoxo,  aunque  algunos  teóricos,  sobre  todo  Otto  Kernberg,  intentan  integrar  las  ideas  cada  
vez  más  variadas  que  caracterizan  a  esta  escuela  de  pensamiento  (St.  Clair,  2004).

El  psicoanálisis  tradicional  asume  que  el  analista  puede  descubrir  y  nombrar  la  “verdad”  
sobre  los  clientes.  A  medida  que  la  teoría  psicoanalítica  ha  evolucionado,  el  enfoque  ha  
considerado  más  plenamente  la  influencia  inconsciente  de  otras  personas.  La  psicología  del  
self,  que  surgió  del  trabajo  de  Heinz  Kohut  (1971),  enfatiza  cómo  usamos  las  relaciones  
interpersonales  (objetos  del  self)  para  desarrollar  nuestro  propio  sentido  del  self.
El  psicoanálisis  contemporáneo  ha  desafiado  muchos  de  los  supuestos  fundamentales  
sobre  la  teoría  y  el  tratamiento  psicoanalítico  tradicional.  Quizás  la  diferencia  más  importante  
entre  el  psicoanálisis  contemporáneo  y  el  clásico  es  la  reconceptualización  de  la  naturaleza  de  
la  relación  analítica  misma.
Ya  sea  que  se  llamen  intersubjetivos,  interpersonales  o  relacionales,  la  mayoría  de  los  enfoques  
contemporáneos  del  análisis  se  basan  en  la  exploración  de  las  complejas  dinámicas  conscientes  
e  inconscientes  que  están  en  juego  con  respecto  tanto  al  terapeuta  como  al  cliente.
Mitchell  (2000)  ha  escrito  extensamente  sobre  estas  nuevas  conceptualizaciones  de  la  
relación  analítica.  Integra  la  teoría  del  desarrollo,  la  teoría  del  apego,  la  teoría  de  sistemas  y  la  
teoría  interpersonal  para  demostrar  las  formas  profundas  en  las  que  buscamos  vínculos  con  los  
demás,  especialmente  con  los  primeros  cuidadores.
El  modelo  relacional  se  basa  en  la  suposición  de  que  la  terapia  es  un  proceso  interactivo  entre  
el  cliente  y  el  terapeuta.  Los  analistas  interpersonales  creen  que  la  contratransferencia  en  
realidad  proporciona  una  importante  fuente  de  información  sobre  el
Machine Translated by Google

82  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  la  Consejería

carácter  y  dinámica  del  cliente.  Mitchell  añade  a  esta  posición  de  relaciones  de  objeto  una  
dimensión  cultural  al  señalar  que  las  cualidades  del  cuidador  reflejan  la  cultura  particular  
en  la  que  vive  la  persona.  Todos  estamos  profundamente  arraigados  en  nuestras  culturas.  
Dado  que  las  diferentes  culturas  mantienen  diferentes  valores,  no  puede  haber  verdades  
psíquicas  objetivas.  Nuestras  estructuras  internas  (inconscientes)  son  todas  relacionales  
y  relativas.  Esto  está  en  marcado  contraste  con  la  noción  freudiana  de  impulsos  biológicos  
universales  que  podría  decirse  que  funcionan  en  todos  los  humanos.
Los  teóricos  relacionales  contemporáneos  han  desafiado  lo  que  consideran  la  
naturaleza  autoritaria  de  la  relación  psicoanalítica  tradicional  y  la  han  reemplazado  con  
un  modelo  más  igualitario.  Desde  la  época  de  Freud  hasta  finales  del  siglo  XX,  el  poder  
entre  analista  y  paciente  era  desigual.  Los  enfoques  contemporáneos  del  análisis  asumen  
una  relación  de  poder  más  equitativa  y  describen  el  proceso  de  análisis  como  una  
exploración  mutua  de  dos  subjetividades.  Teóricamente,  este  cambio  se  ve  no  tanto  
como  una  declaración  política  sobre  la  igualdad  como  un  reconocimiento  de  que  el  
análisis  consiste  en  dos  individuos  que  se  encuentran  en  una  compleja  interacción  de  
emociones.  El  analista  ya  no  tiene  un  rol  distante  y  anónimo,  sino  que  puede  responder  y  
estar  emocionalmente  presente.  Hoy  en  día,  la  tarea  del  análisis  es  explorar  cada  psique  
de  una  manera  creativa,  personalizada  para  el  analista  y  el  paciente  en  particular  que  
trabajan  juntos  en  una  cultura  particular  en  un  momento  particular  en  el  tiempo.

RESUMEN  DE  LAS  ETAPAS  DE  DESARROLLO  Las  teorías  psicoanalíticas  
contemporáneas  se  centran  en  secuencias  de  desarrollo  predecibles  en  las  que  las  
primeras  experiencias  del  yo  cambian  en  relación  con  una  conciencia  en  expansión  de  los  demás.
Una  vez  que  se  establecen  los  patrones  yo­otro,  se  supone  que  influyen  en  las  relaciones  
interpersonales  posteriores.  Específicamente,  las  personas  buscan  relaciones  que  
coincidan  con  los  patrones  establecidos  por  sus  experiencias  anteriores.  Las  personas  
que  son  demasiado  dependientes  o  demasiado  desapegadas,  por  ejemplo,  pueden  estar  
repitiendo  patrones  de  relación  que  establecieron  con  su  madre  cuando  eran  pequeños  
(Hedges,  1983).  Estas  teorías  más  nuevas  brindan  una  idea  de  cómo  el  mundo  interior  
de  un  individuo  puede  causar  dificultades  para  vivir  en  el  mundo  real  de  las  personas  y  
las  relaciones  (St.  Clair,  2004).
Una  influencia  central  en  la  teoría  contemporánea  de  las  relaciones  objetales  es  
Margaret  Mahler  (1968),  una  pediatra  que  enfatizó  la  observación  de  los  niños.  En  su  
opinión,  la  resolución  del  complejo  de  Edipo  durante  la  etapa  fálica  propuesta  por  Freud  
es  menos  crítica  que  la  progresión  del  niño  desde  una  relación  simbiótica  con  una  figura  
materna  hacia  la  separación  y  la  individuación.  Sus  estudios  se  centran  en  las  
interacciones  entre  el  niño  y  la  madre  en  los  primeros  3  años  de  vida.  Mahler  conceptualiza  
el  desarrollo  del  yo  de  manera  algo  diferente  a  las  etapas  psicosexuales  freudianas  
tradicionales.  Su  creencia  es  que  el  individuo  comienza  en  un  estado  de  fusión  psicológica  
con  la  madre  y  progresa  gradualmente  hacia  la  separación.  Las  crisis  inacabadas  y  los  
residuos  del  anterior  estado  de  fusión,  así  como  el  proceso  de  separación  e  individuación,  
tienen  una  profunda  infl  uencia  en  las  relaciones  posteriores.  Las  relaciones  objetales  de  
la  vida  posterior  se  construyen  sobre  la  búsqueda  del  niño  de  una  reconexión  con  la  
madre  (St.  Clair,  2004).  El  desarrollo  psicológico  puede  entenderse  como  la  evolución  de  
la  forma  en  que  los  individuos  se  separan  y  diferencian  de  los  demás.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  psicoanalítica  83

Mahler  llama  a  las  primeras  3  o  4  semanas  de  vida  autismo  infantil  normal.  Aquí  se  supone  
que  el  infante  responde  más  a  estados  de  tensión  fisiológica  que  a  procesos  psicológicos.  
Mahler  cree  que  el  bebé  es  incapaz  de  diferenciarse  de  su  madre  en  muchos  aspectos  a  esta  
edad.  Según  Melanie  Klein  (1975),  otra  importante  contribuyente  a  la  perspectiva  de  las  
relaciones  objetales,  el  bebé  percibe  partes  (pechos,  cara,  manos  y  boca)  en  lugar  de  un  yo  
unificado.
En  este  estado  indiferenciado  no  hay  un  yo  completo,  y  no  hay  objetos  completos.  Cuando  los  
adultos  muestran  la  falta  más  extrema  de  organización  psicológica  y  sentido  de  sí  mismos,  
puede  pensarse  que  regresan  a  esta  etapa  infantil  más  primitiva.  La  investigación  infantil  
posterior  realizada  por  Daniel  Stern  (1985)  ha  cuestionado  este  aspecto  de  la  teoría  de  Mahler,  
manteniendo  que  los  bebés  están  interesados  en  los  demás  prácticamente  desde  el  nacimiento.

La  siguiente  fase  de  Mahler,  llamada  simbiosis,  es  reconocible  en  el  tercer  mes  y  se  
extiende  aproximadamente  hasta  el  octavo  mes.  A  esta  edad  el  infante  tiene  una  dependencia  
pronunciada  de  la  madre.  Ella  (o  el  cuidador  principal)  es  claramente  una  pareja  y  no  solo  una  
parte  intercambiable.  El  infante  parece  esperar  un  grado  muy  alto  de  sintonía  emocional  con  su  
madre.
El  proceso  de  separación­individuación  comienza  en  el  4º  o  5º  mes.  Durante  este  tiempo  
el  niño  se  aleja  de  las  formas  simbióticas  de  relación.  El  niño  experimenta  la  separación  de  otras  
personas  significativas,  pero  aun  así  recurre  a  ellos  en  busca  de  una  sensación  de  confirmación  
y  consuelo.  El  niño  puede  mostrar  ambivalencia,  dividido  entre  disfrutar  de  estados  separados  
de  independencia  y  dependencia.  El  niño  pequeño  que  orgullosamente  se  aleja  de  sus  padres  y  
luego  vuelve  corriendo  para  ser  levantado  en  brazos  con  aprobación  ilustra  algunos  de  los  
temas  principales  de  este  período  (Hedges,  1983,  p.  109).  Se  considera  a  los  demás  como  
espejos  de  aprobación  del  sentido  de  sí  mismo  en  desarrollo  del  niño;  de  manera  óptima,  estas  
relaciones  pueden  proporcionar  un  yo  saludable
estima.
Los  niños  que  no  experimentan  la  oportunidad  de  diferenciarse  y  aquellos  que  carecen  de  
la  oportunidad  de  idealizar  a  los  demás  mientras  se  enorgullecen  de  sí  mismos,  pueden  sufrir  
más  tarde  trastornos  narcisistas  del  carácter  y  problemas  de  autoestima.  La  personalidad  
narcisista  se  caracteriza  por  un  sentido  grandioso  y  exagerado  de  la  autoimportancia  y  una  
actitud  de  explotación  hacia  los  demás,  que  cumple  la  función  de  enmascarar  un  autoconcepto  
frágil.  Tales  individuos  buscan  la  atención  y  la  admiración  de  los  demás.  Exageran  de  manera  
poco  realista  sus  logros  y  tienen  una  tendencia  hacia  el  ensimismamiento  extremo.

Kernberg  (1975)  caracteriza  a  las  personas  narcisistas  como  personas  que  se  centran  en  sí  
mismas  en  sus  interacciones  con  los  demás,  que  tienen  una  gran  necesidad  de  ser  admiradas,  
que  poseen  un  afecto  superficial  y  que  son  explotadoras  y,  a  veces,  parasitarias  en  sus  
relaciones  con  los  demás.  Kohut  (1971)  caracteriza  a  estas  personas  como  personas  que  
perciben  amenazas  a  su  autoestima  y  que  tienen  sentimientos  de  vacío  y  muerte.
Las  condiciones  “límite”  también  tienen  sus  raíces  en  el  período  de  separación­individuación.  
Las  personas  con  un  trastorno  límite  de  la  personalidad  han  entrado  en  el  proceso  de  separación,  
pero  se  han  visto  frustradas  por  el  rechazo  de  los  padres  a  su  individuación.  En  otras  palabras,  
se  produce  una  crisis  cuando  el  niño  se  desarrolla  más  allá  de  la  etapa  de  simbiosis  pero  los  
padres  son  incapaces  de  tolerar  esta  individuación  inicial  y  retiran  el  apoyo  emocional.  Las  
personas  límite  se  caracterizan  por  inestabilidad,  irritabilidad,  actos  autodestructivos,  ira  impulsiva,
Machine Translated by Google

84  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

y  cambios  de  humor  extremos.  Por  lo  general,  experimentan  períodos  prolongados  de  
desilusión,  puntuados  por  euforia  ocasional.  Kernberg  (1975)  describe  el  síndrome  como  
una  falta  de  identidad  clara,  falta  de  comprensión  profunda  de  otras  personas,  control  
deficiente  de  los  impulsos  e  incapacidad  para  tolerar  la  ansiedad.
La  subfase  final  de  Mahler  en  el  proceso  de  separación­individuación  implica  un  
movimiento  hacia  la  constancia  del  yo  y  el  objeto.  Este  desarrollo  suele  pronunciarse  
hacia  el  mes  36  (Hedges,  1983).  A  estas  alturas,  los  demás  se  ven  más  completamente  
como  separados  de  uno  mismo.  Idealmente,  los  niños  pueden  comenzar  a  relacionarse  
sin  sentirse  abrumados  por  el  temor  de  perder  su  sentido  de  individualidad,  y  pueden  
entrar  en  las  últimas  etapas  psicosexuales  y  psicosociales  con  una  base  firme  de  
individualidad.
Este  capítulo  permite  sólo  un  breve  tratamiento  de  las  formulaciones  más  nuevas  en  
la  teoría  psicoanalítica.  Si  desea  seguir  este  enfoque  emergente,  puede  encontrar  una  
descripción  general  de  esta  vasta  y  creciente  literatura  en  Gabbard  (2005),  Hedges  
(1983),  Mitchell  y  Black  (1995)  y  St.  Clair  (2004).

TRATAMIENTO  DE  LOS  TRASTORNOS  LÍMITE  Y  NARCISÍSICOS  Los  trastornos  límite  
y  narcisistas  parecen  estar  enraizados  en  traumas  y  alteraciones  del  desarrollo  durante  
la  fase  de  separación­individuación.  Sin  embargo,  las  manifestaciones  completas  de  la  
personalidad  y  los  síntomas  conductuales  tienden  a  desarrollarse  en  la  edad  adulta  
temprana.  Los  síntomas  límite  y  narcisistas  como  la  división  (un  proceso  defensivo  de  
mantener  separadas  las  percepciones  incompatibles)  y  las  nociones  de  grandiosidad  
son  manifestaciones  conductuales  de  tareas  de  desarrollo  que  fueron  perturbadas  o  no  
completadas  antes  (St.  Clair,  2004).
Algunas  de  las  herramientas  más  poderosas  para  comprender  las  organizaciones  
de  personalidad  borderline  y  narcisista  han  surgido  de  los  modelos  psicoanalíticos.  
Entre  los  teóricos  más  significativos  en  esta  área  se  encuentran  Kernberg  (1975,  1976,  
1997),  Kohut  (1971,  1977,  1984)  y  Masterson  (1976).  Aunque  este  libro  no  hace  hincapié  
en  cuestiones  de  diagnóstico,  gran  parte  de  los  escritos  psicoanalíticos  recientes  se  
ocupan  de  la  naturaleza  y  el  tratamiento  de  los  trastornos  de  personalidad  borderline  y  
narcisista  y  arrojan  nueva  luz  sobre  la  comprensión  de  estos  trastornos.  Kohut  (1984)  
sostiene  que  las  personas  son  más  sanas  y  mejores  cuando  pueden  sentir  tanto  
independencia  como  apego,  disfrutar  de  sí  mismas  y  también  ser  capaces  de  idealizar  a  
los  demás.  Los  adultos  maduros  sienten  una  seguridad  básica  basada  en  un  sentido  de  
libertad,  autosuficiencia  y  autoestima;  no  dependen  compulsivamente  de  los  demás,  
pero  tampoco  tienen  que  temer  la  cercanía.

ALGUNAS  DIRECCIONES  DE  LA  TERAPIA  PSICODINÁMICA  CONTEMPORÁNEA  
Strupp  (1992)  sostiene  que  las  diversas  modificaciones  contemporáneas  del  psicoanálisis  
han  infundido  a  la  psicoterapia  psicodinámica  una  renovada  vitalidad  y  vigor.  Algunas  de  
las  tendencias  y  direcciones  actuales  en  la  teoría  y  práctica  psicodinámica  que  Strupp  
identifica  se  resumen  aquí:
•  Se  está  prestando  mayor  atención  a  los  trastornos  durante  la  niñez  y
adolescencia.
•  El  énfasis  en  el  tratamiento  se  ha  desplazado  del  interés  “clásico”  en
curar  los  trastornos  neuróticos  a  los  problemas  de  tratar  terapéuticamente  con
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  Psicoanalítica 85

trastornos  crónicos  de  la  personalidad,  condiciones  límite  y  trastornos  narcisistas  de  la  
personalidad.  También  hay  un  movimiento  hacia  el  diseño  de  tratamientos  específicos  para  
trastornos  específicos.  •  Se  está  prestando  
mayor  atención  al  establecimiento  de  una  buena  alianza  terapéutica.
ance  temprano  en  la  terapia.  Una  relación  de  trabajo  colaborativo  ahora  se  considera  un  
factor  clave  en  un  resultado  terapéutico  positivo.  •  Hay  un  
interés  renovado  en  el  desarrollo  de  formas  más  breves  de  terapia  psicodinámica,  en  gran  parte  
debido  a  las  presiones  sociales  por  responsabilidad  y  rentabilidad.  Las  indicaciones  son  
que  la  terapia  dinámica  de  tiempo  limitado  se  usará  más  en  el  futuro.

LA  TENDENCIA  HACIA  LA  TERAPIA  PSICODINÁMICA  BREVE  Y  DE  TIEMPO  LIMITADO  Muchos  
terapeutas  orientados  psicoanalíticamente  intentan  enfrentar  creativamente  los  desafíos  modernos  
mientras  retienen  su  enfoque  original  en  la  profundidad  y  la  vida  interior  (DeAngelis,  1996).  Estos  
terapeutas  apoyan  el  paso  al  uso  de  una  terapia  más  breve  cuando  así  lo  indiquen  las  necesidades  
del  cliente  en  lugar  de  los  límites  arbitrarios  establecidos  por  un  sistema  de  atención  administrada.  
Aunque  existen  diferentes  enfoques  de  la  terapia  psicodinámica  breve,  Prochaska  y  Norcross  
(2007)  creen  que  todos  comparten  estas  características  comunes:

•  Trabajar  en  el  marco  de  una  terapia  de  tiempo  limitado.  •  Apuntar  
a  un  problema  interpersonal  específi  co  durante  la  sesión  inicial.  •  Asumir  una  postura  
terapéutica  menos  neutral  que  la  de  los  enfoques  analíticos  tradicionales.  •  Establecer  una  
fuerte  alianza  de  
trabajo.  •  Utilice  la  interpretación  relativamente  
temprano  en  la  relación  terapéutica.

De  acuerdo  con  el  contexto  de  la  terapia  breve  y  de  tiempo  limitado,  Messer  y  Warren  (2001)  
describen  la  terapia  psicodinámica  breve  (BPT)  como  un  enfoque  prometedor.  Esta  adaptación  
aplica  los  principios  de  la  teoría  y  la  terapia  psicodinámica  al  tratamiento  de  los  trastornos  selectivos  
en  un  tiempo  límite  preestablecido,  generalmente,  de  10  a  25  sesiones.  BPT  hace  uso  de  conceptos  
psicodinámicos  clave,  como  el  impacto  duradero  de  las  etapas  de  desarrollo  psicosexual,  psicosocial  
y  relacional  de  objetos;  la  existencia  de  procesos  inconscientes  y  de  resistencia;  la  utilidad  de  la  
interpretación;  la  importancia  de  la  alianza  de  trabajo;  y  recreación  de  los  problemas  emocionales  
pasados  del  cliente  en  relación  con  el  terapeuta.  La  mayoría  de  las  formas  de  este  enfoque  de  
tiempo  limitado  exigen  que  el  terapeuta  asuma  un  papel  activo  y  directivo  en  la  formulación  rápida  
de  un  enfoque  terapéutico  que  va  más  allá  de  la  superficie  de  los  problemas  y  síntomas  que  se  
presentan  y  trata  los  problemas  subyacentes.  Algunos  objetivos  posibles  de  este  enfoque  podrían  
incluir  la  resolución  de  conflictos,  un  mayor  acceso  a  los  sentimientos,  el  aumento  de  las  
posibilidades  de  elección,  la  mejora  de  las  relaciones  interpersonales  y  la  remisión  de  los  síntomas.  
Messer  y  Warren  afirman  que  el  objetivo  de  BPT  es  “comprender  y  tratar  los  problemas  de  las  
personas  en  el  contexto  de  su  situación  actual  y  experiencias  de  vida  anteriores” (p.  83).  Los  
objetivos,  el  enfoque  terapéutico  y  el  papel  activo  del  terapeuta  tienen  implicaciones  para  la  práctica  
de  la  terapia  individual.  Aunque  BPT  no  es  adecuado  para  todos  los  clientes,  satisface  una  variedad  
de  necesidades  de  los  clientes.
Machine Translated by Google

86  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Al  escribir  sobre  las  características  de  la  psicoterapia  dinámica  de  tiempo  limitado  
(TLDP),  Levenson  (2007)  enfatiza  que  el  objetivo  de  la  terapia  no  es  simplemente  reducir  
los  síntomas,  sino  cambiar  los  patrones  arraigados  y  repetitivos  de  relación  interpersonal  
del  cliente.  Esto  se  logra  utilizando  la  relación  cliente­terapeuta  como  una  forma  de  
comprender  cómo  interactúa  la  persona  en  el  mundo.  Se  supone  que  los  clientes  
interactúan  con  el  terapeuta  de  las  mismas  formas  disfuncionales  en  que  interactúan  con  
otras  personas  significativas.  Levenson  sostiene  que  “el  primer  y  principal  objetivo  al  
realizar  TLDP  es  que  el  cliente  tenga  una  nueva  experiencia  relacional. . .  compuesto  por  
un  conjunto  de  experiencias  enfocadas  a  lo  largo  de  la  terapia  en  las  que  el  cliente  tiene  
una  apreciación  diferente  de  sí  mismo,  del  terapeuta  y  de  su  interacción.  Estas  nuevas  
experiencias  brindan  al  cliente  un  aprendizaje  experiencial  para  que  los  viejos  patrones  
puedan  abandonarse  y  nuevos  patrones  puedan  evolucionar” (p.  85).  Los  objetivos  a  
corto  plazo  de  TLDP  son  “dar  al  cliente  gustos  repetidos  de  cómo  es  interactuar  de  
manera  más  completa  y  flexible  dentro  de  la  terapia  y,  hasta  cierto  punto,  experimentar  
con  lo  que  se  está  aprendiendo  en  su  mundo  exterior” (p. .  86).  Al  final  de  la  terapia  
breve,  los  clientes  tienden  a  adquirir  una  gama  más  rica  de  interacciones  con  los  demás.  
Aunque  termina  la  terapia  formal,  los  clientes  tienen  oportunidades  de  practicar  
comportamientos  funcionales  en  la  vida  diaria  y,  en  este  sentido,  la  terapia  continúa  en  
el  mundo  real.  En  algún  momento  futuro,  los  clientes  pueden  necesitar  sesiones  de  
terapia  adicionales  para  abordar  diferentes  preocupaciones.  En  lugar  de  pensar  en  TLDP  
como  una  intervención  definitiva,  es  mejor  ver  este  enfoque  como  una  oferta  de  
experiencias  de  terapia  múltiples  y  breves  durante  la  vida  de  un  individuo.

Terapia  psicoanalítica
Desde  una  perspectiva  multicultural
Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad  La  terapia  
orientada  psicoanalíticamente  puede  ser  apropiada  para  poblaciones  culturalmente  
diversas  si  las  técnicas  se  modifican  para  adaptarse  a  los  entornos  en  los  que  ejerce  un  
terapeuta.  El  enfoque  psicosocial  de  Erikson,  con  su  énfasis  en  temas  críticos  en  etapas  
de  desarrollo,  tiene  una  aplicación  particular  para  las  personas  de  color.
Los  terapeutas  pueden  ayudar  a  sus  clientes  a  revisar  las  situaciones  ambientales  en  
los  diversos  puntos  de  inflexión  críticos  de  sus  vidas  para  determinar  cómo  ciertos  
eventos  los  han  afectado,  ya  sea  positiva  o  negativamente.
Los  psicoterapeutas  deben  reconocer  y  confrontar  sus  propias  fuentes  potenciales  
de  sesgo  y  cómo  la  contratransferencia  podría  transmitirse  de  forma  no  intencional  a  
través  de  sus  intervenciones.  Para  crédito  del  enfoque  psicoanalítico,  enfatiza  el  valor  de  
la  psicoterapia  intensiva  como  parte  de  la  formación  de  los  terapeutas.  Esto  ayuda  a  los  
terapeutas  a  tomar  conciencia  de  sus  propias  fuentes  de  contratransferencia,  incluidos  
sus  sesgos,  prejuicios  y  estereotipos  raciales  o  étnicos.

Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad  Los  enfoques  
psicoanalíticos  tradicionales  son  costosos,  y  la  terapia  psicoanalítica  generalmente  se  
percibe  como  basada  en  valores  de  clase  media  y  alta.  No  todos  los  clientes  comparten  
estos  valores,  y  para  muchos  el  costo  del  tratamiento  es  prohibitivo.  Otra  deficiencia  se  
refiere  a  la  ambigüedad  inherente  a  la  mayoría  de
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  psicoanalítica  87

enfoques  psicoanalíticos.  Esto  puede  ser  problemático  para  clientes  de  culturas  que  esperan  
orientación  de  un  profesional.  Por  ejemplo,  muchos  clientes  asiático­americanos  pueden  preferir  
un  enfoque  de  asesoramiento  más  estructurado  y  orientado  a  los  problemas  y  pueden  no  
continuar  con  la  terapia  si  se  emplea  un  enfoque  no  directivo.  Además,  el  análisis  intrapsíquico  
puede  estar  en  conflicto  directo  con  el  marco  social  y  la  perspectiva  ambiental  de  algunos  
clientes.  La  terapia  psicoanalítica  se  preocupa  más  por  la  reconstrucción  de  la  personalidad  a  
largo  plazo  que  por  la  resolución  de  problemas  a  corto  plazo.

Atkinson,  Thompson  y  Grant  (1993)  subrayan  la  necesidad  de  que  los  terapeutas  consideren  
las  posibles  fuentes  externas  de  los  problemas  de  los  clientes,  especialmente  si  los  clientes  han  
experimentado  un  entorno  opresivo.  El  enfoque  psicoanalítico  puede  ser  criticado  por  no  abordar  
adecuadamente  los  factores  sociales,  culturales  y  políticos  que  resultan  en  los  problemas  de  
un  individuo.  Si  no  hay  equilibrio  entre  las  perspectivas  interna  y  externa,  los  clientes  pueden  
ser  considerados  responsables  de  su  condición.

Es  probable  que  haya  algunas  dificultades  al  aplicar  un  enfoque  psicoanalítico  con  clientes  
de  bajos  ingresos.  Si  estos  clientes  buscan  ayuda  profesional,  generalmente  están  preocupados  
por  enfrentar  una  situación  de  crisis  y  encontrar  soluciones  a  problemas  concretos,  o  al  menos  
alguna  dirección  para  abordar  las  necesidades  de  supervivencia  relacionadas  con  la  vivienda,  
el  empleo  y  el  cuidado  de  los  niños.  Esto  no  implica  que  los  clientes  de  bajos  ingresos  no  puedan  
beneficiarse  de  la  terapia  analítica;  más  bien,  esta  orientación  particular  podría  ser  más  
beneficiosa  después  de  que  se  hayan  resuelto  los  problemas  y  preocupaciones  más  apremiantes.  
Sobre  este  tema,  Smith  (2005)  sostiene  que  la  voluntad  y  la  capacidad  de  los  psicoterapeutas  
para  trabajar  con  clientes  de  bajos  ingresos  se  ven  comprometidas  por  actitudes  clasistas  no  
examinadas  y  que  estas  actitudes  constituyen  un  obstáculo  significativo  para  el  éxito  de  los  
profesionales  en  el  trabajo  con  los  pobres.  Smith  aboga  por  considerar  modelos  terapéuticos  
alternativos  como  la  psicoeducación,  el  asesoramiento,  la  psicología  preventiva  o  la  psicología  
comunitaria  en  lugar  de  la  psicoterapia  analítica  tradicional  para  personas  que  se  encuentran  en  
una  situación  socioeconómica  baja.  Otra  alternativa  es  que  los  terapeutas  hagan  trabajo  
gratuito  para  algunos  clientes.

Resumen  y  Evaluación
Algunos  conceptos  importantes  de  la  teoría  psicoanalítica  incluyen  la  dinámica  del  inconsciente  
y  su  infl  uencia  en  el  comportamiento,  el  papel  de  la  ansiedad,  una  comprensión  de  la  
transferencia  y  la  contratransferencia,  y  el  desarrollo  de  la  personalidad  en  varias  etapas  del  
ciclo  de  vida.
Sobre  la  base  de  muchas  de  las  ideas  básicas  de  Freud,  Erikson  amplió  la  perspectiva  del  
desarrollo  al  incluir  tendencias  psicosociales.  En  su  modelo,  cada  una  de  las  ocho  etapas  del  
desarrollo  humano  se  caracteriza  por  una  crisis  o  punto  de  inflexión.  Podemos  dominar  la  tarea  
de  desarrollo  o  fallar  en  resolver  la  lucha  central  (la  tabla  4.2  compara  las  opiniones  de  Freud  y  
Erikson  sobre  las  etapas  de  desarrollo).

La  terapia  psicoanalítica  consiste  en  gran  medida  en  el  uso  de  métodos  para  sacar  a  la  luz  
material  inconsciente  que  se  puede  trabajar.  Se  centra  principalmente  en  las  experiencias  de  la  
infancia,  que  se  discuten,  reconstruyen,  interpretan  y
Machine Translated by Google

88  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Terapia  Psicoanalítica  Aplicada  al  Caso  de  Stan

k
En  cada  uno  de  los  capítulos  de  la  Parte  2,  se  utiliza  el   El  proceso  lítico  enfatiza  una  exploración  intensiva  del  pasado  de  
caso  de  Stan  para  demostrar  las  aplicaciones  prácticas   Stan.  El  objetivo  es  hacer  que  el  inconsciente  sea  consciente,  de  
de  la  teoría  en  cuestión.  Para  darle  un  enfoque  en  las   modo  que  ya  no  sea  controlado  por  fuerzas  inconscientes.  Stan  
preocupaciones  centrales  de  Stan,  consulte  el  final  del  Capítulo  1,   dedica  mucho  tiempo  de  terapia  a  revivir  y  explorar  su  pasado.  A  
donde  se  da  su  biografía.  También  le  recomiendo  que  al  menos   medida  que  habla,  adquiere  una  mayor  comprensión  de  la  dinámica  
hojee  el  Capítulo  16,  que  trata  sobre  un  enfoque  integrador  aplicado   de  su  comportamiento.  Empieza  a  ver  conexiones  entre  sus  
a  Stan. problemas  actuales  y  las  primeras  experiencias  de  su  infancia.  Stan  
En  los  capítulos  4  al  14  notará  que  Stan  está  trabajando  con   explora  los  recuerdos  de  las  relaciones  con  sus  hermanos  y  con  su  
una  terapeuta.  Dados  sus  sentimientos  hacia  las  mujeres,  puede   madre  y  su  padre  y  también  explora  cómo  ha  generalizado  su  visión  
parecer  extraño  que  haya  elegido  a  una  mujer  para  su  terapeuta.   de  las  mujeres  y  los  hombres  a  partir  de  su  visión  de  estos  miembros  
Sin  embargo,  sabiendo  que  tenía  dificultades  con  las  mujeres,   de  la  familia.  Se  espera  que  vuelva  a  experimentar  viejos  
conscientemente  tomó  esta  decisión  como  una  forma  de  desafiarse   sentimientos  y  descubra  sentimientos  ocultos  relacionados  con  
a  sí  mismo.  Como  verá,  uno  de  los  objetivos  de  Stan  es  aprender  a   eventos  traumáticos.  Desde  otra  perspectiva,  aparte  de  cualquier  
sentirse  menos  intimidado  en  presencia  de  mujeres  y  ser  más  él   conocimiento  consciente  que  Stan  pueda  adquirir,  el  objetivo  es  
mismo  con  ellas. que  él  tenga  un  yo  más  integrado,  donde  los  sentimientos  separados  
El  enfoque  psicoanalítico  se  centra  en  la  psicodinámica   como  extraños  (el  id)  se  vuelvan  más  una  parte  de  aquello  con  lo  
inconsciente  del  comportamiento  de  Stan.  Se  presta  considerable   que  se  siente  cómodo  (el  ego). .
atención  al  material  que  ha  reprimido.  En  el  extremo,  Stan  demostró  
una  tendencia  autodestructiva,  que  es  una  forma  de  infligirse  un   La  relación  con  su  terapeuta,  donde  los  viejos  sentimientos  tienen  
castigo  a  sí  mismo.  En  lugar  de  dirigir  su  hostilidad  hacia  sus   resultados  diferentes  de  sus  experiencias  pasadas  con  otras  
padres  y  hermanos,  la  volvió  hacia  sí  mismo.  La  preocupación  de   personas  significativas,  puede  resultar  en  un  crecimiento  profundo  
Stan  por  la  bebida  podría  suponerse  como  evidencia  de  una  fijación   de  la  personalidad.
oral.  porque  nunca  recibió Es  probable  que  el  terapeuta  explore  algunas  de  estas  
preguntas  con  Stan:  "¿Qué  hiciste  cuando  no  te  sentiste  amado?"  
amor  y  aceptación  durante  su  primera  infancia,  todavía  sufre  esta   “De  niño,  ¿qué  hacías  con  tus  sentimientos  negativos?”  “¿Podrías  
privación  y  sigue  buscando  desesperadamente  la  aprobación  y   expresar  tu  rabia,  hostilidad,  dolor  y  miedos?”  “¿Qué  efectos  tuvo  
aceptación  de  los  demás. en  ti  la  relación  con  tu  madre?”  “¿Qué  te  enseñó  esto  acerca  de  
La  identificación  del  rol  de  género  de  Stan  estuvo  plagada  de   todas  las  mujeres?”  Traídos  al  aquí  y  ahora  de  la  relación  de  
dificultades.  Aprendió  las  bases  de  la  relación  mujer­hombre. transferencia,  las  preguntas  podrían  incluir  "¿Cuándo  has  sentido  
navega  a  través  de  sus  primeras  experiencias  con  sus  padres. algo  así  conmigo?"  y  "¿Qué  estás  aprendiendo  de  nuestra  relación  
Lo  que  vio  fue  peleas,  disputas  y  descuentos. acerca  de  cómo  podrían  ser  las  relaciones  con  las  mujeres?"
Su  padre  era  el  débil  que  siempre  perdía,  y  su  madre  era  la  fuerza  
fuerte  y  dominante  que  podía  herir  a  los  hombres  y  lo  hacía.  Stan  
generalizó  su  miedo  a  su  madre  a  todas  las  mujeres.  Se  podría   El  proceso  analítico  se  enfoca  en  las  influencias  clave  en  los  
plantear  además  la  hipótesis  de  que  la  mujer  con  la  que  se  casó   años  de  desarrollo  de  Stan,  a  veces  explícitamente,  a  veces  en  
era  similar  a  su  madre,  quienes  reforzaron  sus  sentimientos  de   términos  de  cómo  esos  eventos  anteriores  son

impotencia. siendo  revivida  en  la  presente  relación  analítica.  A  medida  que  llega  
La  oportunidad  de  desarrollar  una  relación  de  transferencia   a  comprender  cómo  ha  sido  moldeado  por  estas  experiencias  
y  trabajar  a  través  de  ella  es  el  núcleo  del  proceso  de  terapia.  Una   pasadas,  es  cada  vez  más  capaz  de  ejercer  control  sobre  su  
suposición  es  que  Stan  eventualmente  se  relacionará  con  su   funcionamiento  presente.  Muchos  de  los  miedos  de  Stan  se  vuelven  
terapeuta  como  lo  hizo  con  su  madre  y  que  el  proceso  será  un   conscientes,  y  entonces  su  energía  no  tiene  que  quedarse  fi  ja  en  
medio  valioso  para  comprender  el  origen  de  sus  dificultades  con  las   defenderse  de  sentimientos  inconscientes.  En  su  lugar,  puede  hacer  
mujeres.  la  ana nuevos
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  Psicoanalítica 89

decisiones  sobre  su  vida  actual.  Sin  embargo,  sólo  puede  hacer   algunas  ideas  de  cómo  podría  continuar  trabajando  con  él  si  lo  
esto  si  trabaja  a  través  de  la  relación  de  transferencia,  ya  que  la   recomendara  a  usted.  Haz  tu  mejor  esfuerzo  por  mantenerte  
profundidad  de  sus  esfuerzos  en  la  terapia  determina  en  gran   dentro  del  espíritu  general  de  cada  teoría  identificando  conceptos  
medida  la  profundidad  y  el  alcance  de  los  cambios  de  su  personalidad.específicos  de  los  que  te  inspirarías  y  técnicas  que  podrías  usar  
Si  el  terapeuta  está  operando  desde  una  orientación   para  ayudarlo  a  explorar  las  luchas  que  identifica.  Aquí  hay  una  
psicoanalítica  contemporánea,  su  enfoque  bien  puede  estar  en   serie  de  preguntas  para  proporcionar  cierta  estructura  en  su  
las  secuencias  de  desarrollo  de  Stan.  Se  presta  especial  atención   pensamiento  sobre  este  caso:
a  la  comprensión  de  su  comportamiento  actual  en  el  mundo  como  
•  ¿ Cuánto  interés  tendría  usted  en  Stan's?
una  repetición  de  una  de  sus  primeras  fases  de  desarrollo.  Debido  
¿NIñez  temprana?  ¿Cuáles  son  algunas  formas  en  que  lo  
a  su  dependencia,  es  útil  para  comprender  su  comportamiento  
ayudaría  a  ver  patrones  entre  los  problemas  de  su  
ver  que  ahora  está  repitiendo  patrones  que  formó  con  su  madre  
infancia  y  sus  problemas  
durante  su  infancia.  Visto  desde  esta  perspectiva,  Stan  no  ha  
actuales?  •  Considere  la  relación  de  transferencia  que  es
logrado  la  tarea  de  separación  e  individuación.  Todavía  está  
probable  que  se  establezca  entre  usted  y  Stan.
"atrapado"  en  la  fase  simbiótica  en  algunos  niveles.  Es  incapaz  
¿Cómo  podrías  reaccionar  ante  el  hecho  de  que  te  
de  obtener  de  sí  mismo  su  confirmación  de  valía,  y  no  ha  resuelto  
convierta  en  una  persona  
la  lucha  dependencia­independencia.  Mirar  su  comportamiento  
importante  en  su  vida?  •  Al  trabajar  con  Stan,  ¿qué  contratransferencia
desde  el  punto  de  vista  de  la  psicología  del  self  puede  ayudar  al  
pueden  surgir  problemas  para  usted?
terapeuta  a  lidiar  con  sus  dificultades  para  formar  relaciones  
•  ¿ Qué  resistencias  podría  predecir  en  su  trabajo  
íntimas.
con  Stan?  Desde  una  perspectiva  psicoanalítica,  
¿cómo  interpretaría  y  trabajaría  con  esta  
resistencia?

Seguimiento:  continúa  como  terapeuta   Vea  el  programa  en  línea  y  en  DVD,  Theory  in  Practice:  
psicoanalítico  de  Stan  Con   The  Case  of  Stan  (Sesión  1,  una
cada  una  de  las  11  orientaciones  teóricas,  se  le   sesión  inicial  con  Stan,  y  la  sesión  2,  sobre  terapia  psicoanalítica),  
animará  a  intentar  aplicar  los  principios  y   para  una  demostración  de  mi  enfoque  para  asesorar  a  Stan  desde  
técnicas  que  acaba  de  estudiar  en  el  capítulo   esta  perspectiva.  La  primera  sesión  consiste  en  la  admisión  y  
para  trabajar  con  Stan  desde  esa  perspectiva   como

particular.  La  información  presentada  sobre  Stan   proceso  de  sesion  La  segunda  sesión  se  centra  en  la  resistencia  
en  cada  uno  de  estos  capítulos  de  teoría  le  proporcionará
de  Stan  y  en  el  tratamiento  de  la  transferencia.

analizado.  La  suposición  es  que  esta  exploración  del  pasado,  que  típicamente  se  logra  trabajando  a  
través  de  la  relación  transferencial  con  el  terapeuta,  es  necesaria  para  el  cambio  de  carácter.  Las  
técnicas  más  importantes  típicamente  empleadas  en  la  práctica  psicoanalítica  son  el  mantenimiento  
del  marco  analítico,  la  asociación  libre,  la  interpretación,  el  análisis  de  los  sueños,  el  análisis  de  la  
resistencia  y  el  análisis  de  la  transferencia.

A  diferencia  de  la  teoría  freudiana,  la  teoría  junguiana  no  es  reduccionista.  Jung  vio  a  los  
humanos  de  manera  positiva  y  se  centró  en  la  individuación,  la  capacidad  de  los  humanos  para  
avanzar  hacia  la  plenitud  y  la  autorrealización.  Para  convertirse  en  lo  que  son  capaces  de  llegar  a  
ser,  los  individuos  deben  explorar  los  aspectos  inconscientes  de  su  personalidad,  tanto  el  
inconsciente  personal  como  el  inconsciente  colectivo.  En  la  terapia  analítica  junguiana,  el  terapeuta  
ayuda  al  cliente  a  aprovechar  su  sabiduría  interior.  El  objetivo  de  la  terapia  no  es  simplemente  la  
resolución  de  problemas  inmediatos  sino  la  transformación  de  la  personalidad.
Machine Translated by Google

90  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Las  tendencias  contemporáneas  en  la  teoría  psicoanalítica  se  reflejan  en  estas  
áreas  generales:  psicología  del  yo,  enfoques  de  las  relaciones  objetales,  psicología  del  
self  y  enfoques  relacionales.  La  psicología  del  yo  no  niega  el  papel  de  los  conflictos  
intrapsíquicos,  pero  enfatiza  la  lucha  del  yo  por  el  dominio  y  la  competencia  a  lo  largo  
de  la  vida  humana.  Los  enfoques  de  las  relaciones  objetales  se  basan  en  la  noción  de  
que  al  nacer  no  hay  diferenciación  entre  los  demás  y  uno  mismo  y  que  los  otros  
representan  objetos  de  satisfacción  de  las  necesidades  de  los  bebés.
La  separación­individuación  se  logra  con  el  tiempo.  Cuando  este  proceso  tiene  éxito,  
los  demás  se  perciben  como  separados  y  relacionados.  La  psicología  del  self  se  centra  
en  la  naturaleza  de  la  relación  terapéutica,  utilizando  la  empatía  como  herramienta  principal.
Los  enfoques  relacionales  enfatizan  lo  que  evoluciona  a  través  de  la  relación  cliente­
terapeuta.

Contribuciones  del  enfoque  psicoanalítico  Creo  que  los  terapeutas  
pueden  ampliar  su  comprensión  de  las  luchas  de  los  clientes  al  apreciar  las  muchas  
contribuciones  significativas  de  Freud.  Debe  enfatizarse  que  el  uso  competente  de  las  
técnicas  psicoanalíticas  requiere  un  entrenamiento  más  allá  del  que  la  mayoría  de  los  
terapeutas  reciben  en  su  programa  de  entrenamiento.  El  enfoque  psicoanalítico  
proporciona  a  los  profesionales  un  marco  conceptual  para  observar  el  comportamiento  
y  comprender  los  orígenes  y  funciones  de  los  síntomas.  Aplicar  el  punto  de  vista  
psicoanalítico  a  la  práctica  de  la  terapia  es  particularmente  útil  para  (1)  comprender  las  
resistencias  que  toman  la  forma  de  cancelar  citas,  huir  de  la  terapia  prematuramente  y  
negarse  a  mirarse  a  sí  mismo;  (2)  comprender  que  los  asuntos  inconclusos  pueden  
resolverse,  de  modo  que  los  clientes  puedan  proporcionar  un  nuevo  final  a  algunos  de  
los  eventos  que  los  han  paralizado  emocionalmente;  (3)  comprender  el  valor  y  el  papel  
de  la  transferencia;  y  (4)  comprender  cómo  el  uso  excesivo  de  las  defensas  del  ego,  
tanto  en  la  relación  de  consejería  como  en  la  vida  diaria,  puede  impedir  que  los  clientes  
funcionen  de  manera  efectiva.
Aunque  hay  poco  que  ganar  culpando  al  pasado  por  la  forma  en  que  una  persona  
es  ahora  o  pensando  en  el  pasado,  considerar  la  historia  temprana  de  un  cliente  a  
menudo  es  útil  para  comprender  y  trabajar  con  la  situación  actual  de  un  cliente.  Aunque  
no  esté  de  acuerdo  con  todas  las  premisas  de  la  posición  psicoanalítica  clásica,  aún  
puede  recurrir  a  muchos  de  los  conceptos  psicoanalíticos  como  marco  para  comprender  
a  sus  clientes  y  ayudarlos  a  lograr  una  comprensión  más  profunda  de  las  raíces  de  sus  
conflictos. .
Si  el  enfoque  psicoanalítico  (o  psicodinámico)  se  considera  en  un  contexto  más  
amplio  que  el  del  psicoanálisis  clásico,  se  convierte  en  un  modelo  más  poderoso  y  útil  
para  comprender  el  comportamiento  humano.  Aunque  encuentro  valiosos  los  conceptos  
psicosexuales  de  Freud,  creo  que  agregar  el  énfasis  de  Erikson  en  los  factores  
psicosociales  brinda  una  imagen  más  completa  de  los  puntos  críticos  de  inflexión  en  
cada  etapa  del  desarrollo.  En  mi  opinión,  la  integración  de  estas  dos  perspectivas  es  
muy  útil  para  comprender  temas  clave  en  el  desarrollo  de  la  personalidad.  El  esquema  
de  desarrollo  de  Erikson  no  evita  las  cuestiones  y  etapas  psicosexuales  postuladas  por  
Freud;  más  bien,  Erikson  extiende  las  etapas  del  desarrollo  psicosexual  a  lo  largo  de  la  
vida.  Su  perspectiva  integra  conceptos  psicosexuales  y  psicosociales  sin  restar  
importancia  a  ninguno  de  los  dos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  Psicoanalítica 91

Los  terapeutas  que  trabajan  desde  una  perspectiva  de  desarrollo  pueden  ver  la  continuidad  
en  la  vida  y  ver  ciertas  direcciones  que  han  tomado  sus  clientes.  Esta  perspectiva  brinda  una  
imagen  más  amplia  de  la  lucha  de  un  individuo,  y  los  clientes  pueden  descubrir  algunas  
conexiones  significativas  entre  las  diversas  etapas  de  la  vida.

Contribuciones  de  los  teóricos  psicoanalíticos  modernos  Las  tendencias  
contemporáneas  en  el  pensamiento  psicoanalítico  contribuyen  a  la  comprensión  de  cómo  nuestro  
comportamiento  actual  en  el  mundo  es  en  gran  parte  una  repetición  de  patrones  establecidos  
durante  una  de  las  primeras  fases  del  desarrollo.  La  teoría  de  las  relaciones  objetales  nos  ayuda  
a  ver  las  formas  en  que  los  clientes  interactuaron  con  otras  personas  significativas  en  el  pasado  
y  cómo  superponen  estas  experiencias  tempranas  a  las  relaciones  presentes.  Para  los  muchos  
clientes  en  terapia  que  luchan  con  problemas  como  la  separación  y  la  individuación,  la  intimidad,  
la  dependencia  frente  a  la  independencia  y  la  identidad,  estas  nuevas  formulaciones  pueden  
proporcionar  un  marco  para  comprender  cómo  y  dónde  se  han  fijado  los  aspectos  del  desarrollo.  
Tienen  implicaciones  significativas  para  muchas  áreas  de  la  interacción  humana,  como  las  
relaciones  íntimas,  la  familia  y  la  crianza  de  los  hijos,  y  la  relación  terapéutica.  Algunos  terapeutas  
analíticos,  como  Marmor  (1997),  demuestran  una  apertura  hacia  la  integración  de  varios  métodos:  
“Trato  de  evitar  poner  a  cada  paciente  en  un  lecho  de  Procusto  de  un  método  terapéutico  singular,  
sino  que  adapto  mi  enfoque  a  las  necesidades  únicas  del  paciente” ( pág.  32).

En  mi  opinión,  es  posible  utilizar  un  marco  psicodinámico  para  proporcionar  estructura  y  
dirección  a  una  práctica  de  asesoramiento  y,  al  mismo  tiempo,  aprovechar  otras  técnicas  
terapéuticas.  Encuentro  valor  en  las  contribuciones  de  aquellos  escritores  que  se  han  basado  en  
las  ideas  básicas  de  Freud  y  han  agregado  un  énfasis  en  las  dimensiones  sociales  y  culturales  
que  afectan  el  desarrollo  de  la  personalidad.  En  la  práctica  psicoanalítica  contemporánea  se  da  
más  libertad  al  terapeuta  en  el  uso  de  técnicas  y  en  el  desarrollo  de  la  relación  terapéutica.  Los  
nuevos  teóricos  psicoanalíticos  han  mejorado,  ampliado  y  reenfocado  las  técnicas  analíticas  
clásicas.  Se  están  concentrando  en  el  desarrollo  del  ego,  están  prestando  atención  a  los  factores  
sociales  y  culturales  que  influyen  en  la  diferenciación  de  un  individuo  de  los  demás  y  están  dando  
un  nuevo  significado  a  las  dimensiones  relacionales  de  la  terapia.

Aunque  las  formas  psicodinámicas  contemporáneas  difieren  considerablemente  en  muchos  
aspectos  del  énfasis  freudiano  original  en  las  pulsiones,  los  conceptos  freudianos  básicos  de  
motivación  inconsciente,  la  influencia  del  desarrollo  temprano,  la  transferencia,  la  
contratransferencia  y  la  resistencia  siguen  siendo  fundamentales  para  las  modificaciones  más  
recientes.  Estos  conceptos  son  de  gran  importancia  en  la  terapia  y  pueden  incorporarse  a  las  
prácticas  terapéuticas  a  partir  de  diversos  enfoques  teóricos.

Limitaciones  y  críticas  del  enfoque  psicoanalítico
En  general,  considerando  factores  como  el  tiempo,  los  gastos  y  la  disponibilidad  de  terapeutas  
psicoanalíticos  capacitados,  las  aplicaciones  prácticas  de  muchas  técnicas  psicoanalíticas  son  
limitadas.  Esto  es  especialmente  cierto  en  el  caso  de  métodos  como  la  asociación  libre  en  el  
diván,  el  análisis  de  los  sueños  y  el  análisis  extenso  de  la  transferencia.
Machine Translated by Google

92  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

relación.  Un  factor  que  limita  la  aplicación  práctica  del  psicoanálisis  clásico  es  que  muchos  
clientes  gravemente  perturbados  carecen  del  nivel  de  fuerza  del  ego  necesario  para  este  
tratamiento.
Una  limitación  importante  de  la  terapia  psicoanalítica  tradicional  es  el  compromiso  de  
tiempo  relativamente  largo  que  se  requiere  para  lograr  las  metas  analíticas.  Como  se  
mencionó  anteriormente,  el  surgimiento  de  la  terapia  psicodinámica  breve  y  de  duración  
limitada  es  una  respuesta  parcial  a  esta  crítica.  La  psicoterapia  psicodinámica  evolucionó  
a  partir  del  análisis  tradicional  para  abordar  la  necesidad  de  un  tratamiento  que  no  fuera  
tan  largo  y  complicado  (Luborsky  et  al.,  2008).  En  una  crítica  de  la  terapia  psicodinámica  
a  largo  plazo,  Strupp  (1992)  asume  que  la  terapia  psicoanalítica  seguirá  siendo  un  lujo  
para  la  mayoría  de  las  personas  en  nuestra  sociedad.  Strupp  observa  una  disminución  en  
las  prácticas  basadas  en  el  modelo  analítico  clásico  debido  a  razones  como  compromiso  
de  tiempo,  gastos,  aplicaciones  limitadas  a  diversas  poblaciones  de  clientes  y  beneficios  cuestionab
Según  Strupp,  las  realidades  derivadas  de  la  atención  administrada  significarán  un  mayor  
énfasis  en  tratamientos  a  corto  plazo  para  trastornos  específicos,  metas  limitadas  y  
contención  de  costos.
Una  limitación  potencial  del  enfoque  psicoanalítico  es  el  rol  anónimo  asumido  por  el  
terapeuta.  Esta  postura  puede  justificarse  sobre  bases  teóricas,  pero  en  situaciones  de  
terapia  diferentes  al  psicoanálisis  clásico,  esta  postura  es  indebidamente  restrictiva.  La  
técnica  clásica  de  confidencialidad  puede  ser  mal  utilizada  en  la  terapia  y  evaluación  
individual  a  corto  plazo.  Los  terapeutas  en  estas  situaciones  que  adoptan  la  indiferencia  
de  la  pantalla  en  blanco  típica  del  contexto  “puro”  del  psicoanálisis  clásico,  en  realidad  
pueden  estar  manteniéndose  ocultos  como  personas  con  el  pretexto  de  “ser  profesionales”.

Yalom  (2003)  sostiene  que  el  anonimato  del  terapeuta  no  es  un  buen  modelo  para  
una  terapia  eficaz.  Sugiere  que  la  autorrevelación  apropiada  del  terapeuta  tiende  a  mejorar  
los  resultados  de  la  terapia.  En  lugar  de  adoptar  una  pantalla  en  blanco,  cree  que  es  
mucho  mejor  esforzarse  por  comprender  el  pasado  como  una  forma  de  arrojar  luz  sobre  
la  dinámica  de  la  relación  actual  entre  terapeuta  y  cliente.  Esto  está  de  acuerdo  con  el  
espíritu  del  enfoque  analítico  relacional,  que  enfatiza  la  interacción  aquí  y  ahora  entre  el  
terapeuta  y  el  cliente.
Desde  una  perspectiva  feminista,  existen  claras  limitaciones  para  una  serie  de  
conceptos  freudianos,  especialmente  los  complejos  de  Edipo  y  Electra.  En  su  revisión  del  
asesoramiento  y  la  terapia  feministas,  Enns  (1993)  también  señala  que  el  enfoque  de  las  
relaciones  objetales  ha  sido  criticado  por  su  énfasis  en  el  papel  de  la  relación  madre­hijo  
en  la  determinación  del  funcionamiento  interpersonal  posterior.  El  enfoque  otorga  una  
gran  responsabilidad  a  las  madres  por  las  deficiencias  y  distorsiones  en  el  desarrollo.  Los  
padres  brillan  por  su  ausencia  en  la  hipótesis  sobre  los  patrones  del  desarrollo  temprano;  
sólo  se  culpa  a  las  madres  por  una  crianza  inadecuada.  La  terapia  conductual  dialéctica  
(DBT,  por  sus  siglas  en  inglés)  de  Linehan  (1993a,  1993b),  abordada  con  cierto  detalle  en  
el  Capítulo  9,  es  un  enfoque  ecléctico  que  evita  criticar  a  la  madre  al  tiempo  que  acepta  la  
noción  de  que  el  cliente  borderline  experimentó  un  entorno  infantil  que  fue  
"invalidante" (Linehan ,  1993a,  págs.  49–52).

Luborsky,  O'Reilly­Landry  y  Arlow  (2008)  señalan  que  las  terapias  psicoanalíticas  han  
sido  criticadas  por  ser  irrelevantes  para  la  cultura  contemporánea.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  psicoanalítica  93

y  ser  apropiado  solo  para  una  clientela  de  élite  y  altamente  educada.  A  esta  crítica,  responden  con  la  
siguiente  declaración:  “El  psicoanálisis  es  un  campo  en  continua  evolución  que  ha  sido  revisado  y  
alterado  por  teóricos  y  clínicos  psicoanalíticos  desde  su  origen.  Esta  evolución  comenzó  con  el  propio  
Freud,  quien  a  menudo  repensaba  y  revisaba  sustancialmente  sus  propias  ideas” (p.  27).

A  dónde  ir  desde  aquí
Si  este  capítulo  le  ha  proporcionado  el  ímpetu  para  aprender  más  sobre  el  enfoque  psicoanalítico  o  
las  ramificaciones  contemporáneas  del  psicoanálisis,  podría  considerar  seleccionar  algunos  libros  de  
las  Lecturas  complementarias  recomendadas  y  Referencias  y  Lecturas  sugeridas  enumeradas  al  final  
del  capítulo.
Si  está  utilizando  el  CD­ROM  de  Consejería  Integrativa,  consulte  la  Sesión  10  (“Transferencia  y  
contratransferencia”)  y  compare  lo  que  he  escrito  aquí  con  la  forma  en  que  trato  la  transferencia  y  la  
contratransferencia.
Varios  colegios  y  universidades  ofrecen  talleres  especiales  o  cursos  cortos  a  través  de  la  
educación  continua  sobre  temas  como  las  consideraciones  terapéuticas  en  el  trabajo  con  personalidades  
límite  y  narcisistas.  Estos  talleres  podrían  brindarle  una  nueva  perspectiva  sobre  el  rango  de  
aplicaciones  de  la  terapia  psicoanalítica  contemporánea.  Para  más  información  sobre  programas  de  
capacitación,  talleres  y  programas  de  posgrado  en  varios  estados,  comuníquese  con:

Asociación  Psicoanalítica  Estadounidense  309  
East  49th  Street,  New  York,  NY  10017­1601  Teléfono:  (212)  
752­0450  Fax:  (212)  593–0571  
Sitio  web:  www.apsa.org

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  RECOMENDADAS

Psychoanalytic  Theory:  An  Introduction  (Teoría   perspectivas  sobre  los  trastornos  límite  y  narcisistas.
psicoanalítica:  una  introducción)  (Elliott,  1994)  brinda  
una  cobertura  exhaustiva  de  las  implicaciones   Object  Relations  and  Self  Psychology:  An  Introduction  
psicoanalíticas  para  las  teorías,  los  enfoques   (St.  Clair,  con  Wigren,  2004)  ofrece  una  visión  
sistémicos  y  el  pensamiento  feminista  "posmodernos". general  y  una  evaluación  crítica  de  dos  corrientes  de  
Técnicas  de  psicoterapia  breve  (Flegenheimer,  1982)  es   la  teoría  y  la  práctica  psicoanalíticas:  la  teoría  de  las  
útil  para  describir  los  procesos  de  selección  de   relaciones  objetales  y  la  psicología  del  self.  
clientes,  formación  de  terapeutas  y  modificaciones  de   Especialmente  útiles  son  los  capítulos  que  analizan  
las  técnicas  utilizadas  en  la  terapia  psicoanalítica   los  enfoques  de  Margaret  Mahler,  Otto  Kernberg  y  
breve. Heinz  Kohut.  Este  es  un  buen  lugar  para  comenzar  si  
La  psiquiatría  psicodinámica  en  la  práctica  clínica   desea  una  actualización  sobre  las  tendencias  
(Gabbard,  2005)  ofrece  una  excelente  descripción  de   contemporáneas  en  psicoanálisis.
varias  percepciones  psicoanalíticas.
Machine Translated by Google

94  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

REFERENCIAS  Y  LECTURAS  SUGERIDAS
*AINSLIE,  R.  (2007).  Psicoterapia  psicoanalítica.  En  AB   HAYES,  JA  (2004).  Terapeuta  conócete  a  ti  mismo:  
Rochlen  (Ed.),  Aplicación  de  teorías  de  asesoramiento:   investigaciones  recientes  sobre  la  contratransferencia.  
un  enfoque  basado  en  casos  en  línea  (págs.  5–20).   Boletín  de  psicoterapia,  39(4),  6–12.
Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  Pearson  Prentice­Hall. *HEDGES,  LE  (1983).  Perspectivas  de  escucha  en  psicoterapia.  
Nueva  York:  Aronson.
*ALTMAN,  N.  (2008).  Terapia  psicoanalítica.  En  J.  Frew  &  MD   *JUNG,  CG  (1961).  Recuerdos,  sueños,  reflexiones.
Spiegler  (Eds.),  Psicoterapias  contemporáneas  para  un   Nueva  York:  Vendimia.
mundo  diverso  (págs.  42–92). KERNBERG,  DE  (1975).  Condiciones  de  linea  y  narcisismo  
Boston:  Lahaska  Press. patológico.  Nueva  York:  Aronson.
ATKINSON,  DR,  THOMPSON,  CE  y  GRANT,  SK  (1993).  Un   KERNBERG,  DE  (1976).  Teoría  de  las  relaciones  objetales  y  
modelo  tridimensional  para  el  asesoramiento  de  minorías   psicoanálisis  clínico.  Nueva  York:  Aronson.
raciales/étnicas.  The  Counseling  Psychologist,  2(2),  257– KERNBERG,  DE  (1997).  Convergencias  y  divergencias  en  la  
277. técnica  psicoanalítica  contemporánea  y  la  psicoterapia  
COREY,  G.  (2008).  Teoría  y  práctica  del  asesoramiento  en   psicoanalítica.
grupo  (7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole. En  JK  Zeig  (Ed.),  La  evolución  de  la  psicoterapia:  La  
*COREY,  G.  (2009).  Enfoque  de  caso  para  el  asesoramiento  y   tercera  conferencia  (págs.  3–22).  Nueva  York:  Brunner/
la  psicoterapia  (7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/  Cole. Mazel.
KLEIN,  M.  (1975).  El  psicoanálisis  de  niños.
*DEANGELIS,  T.  (1996).  El  psicoanálisis  se  adapta  a  la  década   Nueva  York:  Dell.
de  1990.  APA  Monitor,  27(9),  1,  43. KOHUT,  H.  (1971).  El  análisis  de  uno  mismo.  Nueva  York:  
*ELLIOT,  A.  (1994).  Teoría  psicoanalítica:  una  introducción.   Prensa  de  universidades  internacionales.
Oxford  Reino  Unido  y  Cambridge  EE.  UU.:  Blackwell. KOHUT,  H.  (1977).  Restauración  del  yo.  Nueva  York:  Prensa  
de  universidades  internacionales.
ENNS,  CZ  (1993).  Veinte  años  de  consejería  y  terapia   KOHUT,  H.  (1984).  ¿Cómo  cura  el  psicoanálisis?
feminista:  desde  nombrar  sesgos  hasta  implementar   Chicago:  Prensa  de  la  Universidad  de  Chicago.
prácticas  multifacéticas.  The  Counseling  Psychologist,   *LEVENSON,  H.  (2007).  Psicoterapia  dinámica  por  tiempo  
21(1),  3–87. limitado.  En  AB  Rochlen  (Ed.),  Aplicación  de  teorías  de  
*ERIKSON,  EH  (1963).  Infancia  y  sociedad  (2º consejería:  Un  enfoque  basado  en  casos  en  línea  (págs.  
ed.).  Nueva  York:  Norton. 75–90).  Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  Pearson  
*FLEGENHEIMER,  Virginia  Occidental  (1982).  Técnicas  de   Prentice­Hall.
psicoterapia  breve.  Nueva  York:  Aronson. LINEHAN,  MM  (1993a).  Tratamiento  cognitivo­conductual  del  
FREUD,  S.  (1949).  Un  esbozo  de  psicoanálisis. trastorno  límite  de  la  personalidad.  Nueva  York:  Guilford  
Nueva  York:  Norton. Press.
*FREUD,  S.  (1955).  La  interpretación  de  los  sueños. LINEHAN,  MM  (1993b).  Manual  de  formación  de  habilidades  
Londres:  Hogarth  Press. para  el  tratamiento  del  trastorno  límite  de  la  personalidad.  
*GABBARD,  G.  (2005).  Psiquiatría  psicodinámica  en  la  práctica   Nueva  York:  Guilford  Press.
clínica  (4ª  ed.).  Washington,  DC:  Prensa  psiquiátrica   *LUBORSKY,  EB,  O'REILLY­LANDRY,  M.  Y  ARLOW,  JA  
estadounidense. (2008).  Psicoanálisis.  En  RJ  Corsini  &  D.  Wedding  (Eds.),  
*GELSO,  CJ  Y  HAYES,  JA  (2002).  La  gestión  de  la   Psicoterapias  actuales  (8.ª  ed.,  págs.  15–62).  Belmont,  
contratransferencia.  En  JC  Norcross  (Ed.),  Relaciones   CA:  Brooks/Cole.
de  psicoterapia  que  funcionan  (págs.  267–283).  Nueva  
York:  Oxford  University  Press. MAHLER,  MS  (1968).  Sobre  la  simbiosis  humana  o  las  
vicisitudes  de  la  individuación.  Nueva  York:  International  
*HARRIS,  AS  (1996).  Viviendo  con  la  paradoja:  una   Universities  Press.
introducción  a  la  psicología  junguiana.  Pacific  Grove,  CA:   MARMOR,  J.  (1997).  La  evolución  de  un  psicoterapeuta  
Brooks/Cole. analítico:  una  búsqueda  de  sesenta  años

*Los  libros  y  artículos  marcados  con  un  asterisco  se  
sugieren  para  estudio  adicional.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CUATRO  k  Terapia  psicoanalítica  95

claridad  conceptual  en  la  torre  de  Babel.  en  j SARETSKY,  T.  (1978).  La  fase  intermedia  del  
K.  Zeig  (Ed.),  La  evolución  de  la  psicoterapia:  La   tratamiento.  En  GD  Goldman  &  DS  Milman  (Eds.),  
tercera  conferencia  (págs.  23–36).  Nueva  York:   Psicoterapia  psicoanalítica  (págs.  91–110).  Reading,  
Brunner/Mazel. MA:  Addison­Wesley.
MASTERSON,  JF  (1976).  Psicoterapia  del  adulto   *SCHULTZ,  D.  Y  SCHULTZ,  SE  (2005).  Teorías  de  la  
borderline:  Un  enfoque  evolutivo.  Nueva  York:   personalidad  (8ª  ed.).  Belmont,  CA:  Wadsworth.
Brunner/Mazel. SMITH,  L.  (2005).  Psicoterapia,  clasismo  y  los  pobres.  
MESSER,  SB,  Y  WARREN,  CS  (2001).  Terapia   Psicólogo  estadounidense,  60(7),  687–696.
psicodinámica  breve.  En  RJ  Corsini  (Ed.),  Manual  
de  terapias  innovadoras  (2ª  ed.,  pp). *CALLE.  CLAIR,  M.  (con  WIGREN,  J.).  (2004).  Relaciones  
67–85).  Nueva  York:  Wiley. de  objeto  y  psicología  del  yo:  una  introducción  (4ª  
*MITCHELL,  SA  (2000).  Relacionalidad:  Del  apego  a  la   ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
intersubjetividad.  Hillsdale,  Nueva  Jersey:  The   STERN,  DN  (1985).  El  mundo  interpersonal  del  infante:  
Analytic  Press. Una  mirada  desde  el  psicoanálisis  y  la  psicología  
MITCHELL,  SA  Y  NEGRO,  MJ  (1995).  Freud  y  más  allá:   mental  del  desarrollo.  Nueva  York:  Libros  básicos.
una  historia  del  pensamiento  psicoanalítico  moderno.   STRUPP,  HH  (1992).  El  futuro  de  la  psicoterapia  
Nueva  York:  Libros  básicos. psicodinámica.  Psicoterapia,  29(l),  21–27.
PROCHASKA,  JO  Y  NORCROSS,  JC  (2007). YALOM,  ID  (2003).  El  regalo  de  la  terapia:  una  carta  
Sistemas  de  psicoterapia:  un  análisis  transteórico   abierta  a  una  nueva  generación  de  terapeutas  y  
(6ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole. sus  pacientes.  Nueva  York:  HarperCollins  (perenne).
REIK,  T.  (1948).  Escuchar  con  el  tercer  oído.  Nueva  
York:  Pirámide.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO

k
Terapia  Adleriana

kIntroducción  _ Fase  3:  Fomentar  la  autocomprensión  y  la  
percepción
k  Conceptos  clave Fase  4:  Reorientación  y  Reeducación
Vista  de  la  naturaleza  humana Areas  de  aplicación
Percepción  subjetiva  de  la  realidad
Unidad  y  patrones  de  la  personalidad  humana k  Terapia  alderiana  desde  una  
Interés  social  y  sentimiento  comunitario perspectiva  multicultural
Orden  de  nacimiento  y  relaciones  entre  hermanos Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad
k  El  proceso  terapéutico
Metas  Terapéuticas k  Terapia  adleriana  aplicada  al  
Función  y  rol  del  terapeuta caso  de  Stan
Experiencia  del  cliente  en  terapia
Relación  entre  terapeuta  y  cliente k  Resumen  y  evaluación
Aportes  del  Enfoque  Adleriano
Limitaciones  y  Críticas  del  Adleriano
k  Aplicación:  Terapéutica Acercarse
Técnicas  y  Procedimientos k  Adónde  ir  desde  aquí
Fase  1:  Establecer  la  relación
Lecturas  complementarias  recomendadas
Fase  2:  Explorar  el  individuo
Referencias  y  lecturas  sugeridas
Dinámica  Psicológica

–  96  –
Machine Translated by Google

ALFREDO  ADLER
ALFRED  ADLER  (1870–1937)  creció   en  la  Universidad  de  Viena,  ingresó  a  la  práctica  privada  como  
en  una  familia  vienesa  de  seis   oftalmólogo  y  luego  cambió  a  medicina  general.  Eventualmente  se  
niños  y  dos  niñas.  Su  hermano   especializó  en  neurología  y  psiquiatría,  y  tenía  un  gran  interés  en  las  
murió  siendo  un  niño  muy  pequeño   enfermedades  infantiles  incurables.
Imágenes ©  
Archivo  
Hulton/
Getty

en  la  cama  junto  a  Alfred. Adler  tenía  una  preocupación  apasionada  por  la  gente  común  
La  primera  infancia  de  Adler  fue y  hablaba  abiertamente  sobre  las  prácticas  de  crianza  de  los  niños,  las  
no  es  un  momento  feliz.  Estaba  enfermizo  y  muy  consciente  de  la   reformas  escolares  y  los  prejuicios  que  daban  lugar  a  conflictos.
muerte.  A  los  4  años  casi  muere  de  neumonía.  Escuchó  al  médico   Habló  y  escribió  en  un  lenguaje  sencillo  y  no  técnico  para  que  la  
decirle  a  su  padre  que  "Alfred  está  perdido".  Adler  asociado población  en  general  pudiera  comprender  y  aplicar  los  principios  de  su  
ado  esta  vez  con  su  decisión  de  convertirse  en  médico. enfoque  de  una  manera  práctica  que  ayudara  a  las  personas  a  
Debido  a  que  estuvo  muy  enfermo  durante  los  primeros  años  de   enfrentar  los  desafíos  de  la  vida  diaria.  Comprender  la  naturaleza  
su  vida,  Adler  fue  mimado  por  su  madre.  Más  tarde  fue  "destronado"   humana  de  Adler  (1927/1959)  fue  el  primer  libro  importante  de  
por  un  hermano  menor.  Desarrolló  una  relación  de  confianza  con  su   psicología  que  vendió  cientos  de  miles  de  copias  en  los  Estados  Unidos.  
padre,  pero  no  se  sentía  muy  cercano  a  su  madre.  Estaba   Después  de  servir  en  la  Primera  Guerra  Mundial  como  oficial  médico,  
extremadamente  celoso  de  su  hermano  mayor,  Sigmund,  lo  que  llevó  a   Adler  creó  32  clínicas  de  orientación  infantil  en  las  escuelas  públicas  
una  relación  tensa  entre  los  dos  durante  la  infancia  y  la  adolescencia. de  Viena  y  comenzó  a  capacitar  a  maestros,  trabajadores  sociales,  
médicos  y  otros  profesionales.  Fue  pionero  en  la  práctica  de  
Cuando  consideramos  la  tensa  relación  de  Adler  con  Sigmund  Freud,   enseñar  a  profesionales  a  través  de  demostraciones  en  vivo  con  padres  
uno  no  puede  dejar  de  sospechar  que  los  patrones  de  su  constelación   e  hijos  ante  grandes  audiencias.  Las  clínicas  que  fundó  crecieron  
familiar  temprana  se  repitieron  en  esta  relación  con  Freud. en  número  y  popularidad,  y  fue  incansable  en  dar  conferencias  y  
demostrar  su  trabajo.
Los  primeros  años  de  Adler  se  caracterizaron  por  la  lucha  por  
superar  enfermedades  y  sentimientos  de  inferioridad.  Aunque  Adler  se   Aunque  Adler  tenía  un  horario  de  trabajo  sobrecargado
sentía  inferior  a  su  hermano  y  sus  compañeros,  estaba  decidido  a   Durante  la  mayor  parte  de  su  vida  profesional,  todavía  se  tomó  un  
compensar  sus  limitaciones  físicas  y  gradualmente  superó  muchas  de   tiempo  para  cantar,  disfrutar  de  la  música  y  estar  con  amigos.  A  
sus  limitaciones. mediados  de  la  década  de  1920  comenzó  a  dar  conferencias  en  
Está  claro  que  las  experiencias  de  la  primera  infancia  de  Adler   los  Estados  Unidos  y  luego  realizó  frecuentes  visitas  y  giras.  Ignoró  
tuvieron  un  impacto  en  la  formación  de  su  teoría.  Adler  es  un  ejemplo   la  advertencia  de  sus  amigos  de  reducir  la  velocidad  y  el  28  de  mayo  
de  una  persona  que  dio  forma  a  su  propia  vida  en  lugar  de  dejarla   de  1937,  mientras  caminaba  antes  de  una  conferencia  programada  
determinada  por  el  destino.  Adler  era  un  mal  estudiante.  Su  maestro   en  Aberdeen,  Escocia,  Adler  colapsó  y  murió  de  insuficiencia  cardíaca.
aconsejó  a  su  padre  que  preparara  a  Adler  para  ser  zapatero,  pero   Si  tiene  interés  en  aprender  más  sobre  la  enfermedad  de  Adler
no  mucho  más.  Con  un  esfuerzo  decidido,  Adler  finalmente  llegó   vida,  véase  la  excelente  biografía  de  Edward  Hoffman  (1996),  The  
a  ser  el  primero  de  su  clase.  se  fue  a  estudiar  medicina Drive  for  Self.

Introducción*
Junto  con  Freud  y  Jung,  Alfred  Adler  fue  uno  de  los  principales  contribuyentes  al  desarrollo  inicial  
del  enfoque  psicodinámico  de  la  terapia.  Después  de  8  a  10  años  de  colaboración,  Freud  y  Adler  
se  separaron  y  Freud  tomó  la  posición  de  que  Adler  era  un  hereje  que  lo  había  abandonado.  
Adler  renunció  como  presidente  de

*  Quiero  reconocer  los  esfuerzos  diligentes  y  las  contribuciones  del  Dr.  James  Bitter  de  East  
Tennessee  State  University  para  actualizar  este  capítulo  y  ampliar  la  sección  que  trata  sobre  el  
proceso  terapéutico  y  las  aplicaciones  prácticas.

–  97  –
Machine Translated by Google

98  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

la  Sociedad  Psicoanalítica  de  Viena  en  1911  y  fundó  la  Sociedad  de  Psicología  Individual  en  
1912.  Freud  afirmó  entonces  que  no  era  posible  apoyar  los  conceptos  adlerianos  y  seguir  siendo  
un  buen  psicoanalista.
Posteriormente,  varios  otros  psicoanalistas  se  desviaron  de  la  posición  ortodoxa  de  Freud  
(ver  Capítulo  4).  Estos  revisionistas  freudianos,  que  incluían  a  Karen  Horney,  Erich  Fromm  y  
Harry  Stack  Sullivan,  estaban  de  acuerdo  en  que  los  factores  sociales  y  culturales  eran  de  gran  
importancia  en  la  formación  de  la  personalidad.  Aunque  estos  tres  terapeutas  son  típicamente  
llamados  neo­freudianos,  sería  más  apropiado,  como  ha  sugerido  Heinz  Ansbacher  (1979),  
referirse  a  ellos  como  neo­adlerianos,  porque  se  alejaron  del  punto  de  vista  biológico  y  
determinista  de  Freud  y  se  acercaron  La  visión  social­psicológica  y  teleológica  (u  orientada  a  
objetivos)  de  Adler  de  la  naturaleza  humana.

Adler  enfatiza  la  unidad  de  la  personalidad,  afirmando  que  las  personas  solo  pueden  
entenderse  como  seres  integrados  y  completos.  Este  punto  de  vista  también  defiende  la  
naturaleza  intencionada  del  comportamiento,  enfatizando  que  hacia  dónde  nos  esforzamos  por  
llegar  es  más  importante  que  de  dónde  venimos.  Adler  vio  a  los  humanos  como  creadores  y  
creaciones  de  sus  propias  vidas;  es  decir,  las  personas  desarrollan  un  estilo  único  de  vida  que  
es  a  la  vez  un  movimiento  hacia  sus  metas  seleccionadas  y  una  expresión  de  ellas.  En  este  
sentido,  nos  creamos  a  nosotros  mismos  en  lugar  de  simplemente  ser  moldeados  por  nuestras  
experiencias  infantiles.
Después  de  la  muerte  de  Adler  en  1937,  Rudolf  Dreikurs  fue  la  figura  más  significativa  en  
traer  la  psicología  adleriana  a  los  Estados  Unidos,  especialmente  en  la  aplicación  de  sus  
principios  a  la  educación,  la  terapia  individual  y  de  grupo  y  el  asesoramiento  familiar.
A  Dreikurs  se  le  atribuye  haber  impulsado  la  idea  de  los  centros  de  orientación  infantil  y  la  
formación  de  profesionales  para  trabajar  con  una  amplia  gama  de  clientes.

Conceptos  clave
Vista  de  la  naturaleza  humana
Adler  abandonó  las  teorías  básicas  de  Freud  porque  creía  que  Freud  era  demasiado  estrecho  
en  su  énfasis  en  la  determinación  biológica  e  instintiva.  Adler  creía  que  el  individuo  comienza  a  
formarse  un  enfoque  de  la  vida  en  algún  momento  de  los  primeros  6  años  de  vida.  Su  atención  
se  centró  en  cómo  la  percepción  del  pasado  de  la  persona  y  su  interpretación  de  los  primeros  
acontecimientos  tiene  una  infl  uencia  continua.
En  muchos  terrenos  teóricos,  Adler  estaba  en  oposición  a  Freud.  Según  Adler,  por  ejemplo,  los  
humanos  están  motivados  principalmente  por  la  relación  social  más  que  por  los  impulsos  
sexuales;  el  comportamiento  tiene  un  propósito  y  está  dirigido  a  un  objetivo;  y  la  conciencia,  
más  que  la  inconsciencia,  es  el  foco  de  la  terapia.  A  diferencia  de  Freud,  Adler  enfatizó  la  
elección  y  la  responsabilidad,  el  significado  de  la  vida  y  la  lucha  por  el  éxito,  la  realización  y  la  
perfección.  Adler  y  Freud  crearon  teorías  muy  contrastantes,  a  pesar  de  que  ambos  hombres  
crecieron  en  la  misma  ciudad  en  la  misma  época  y  fueron  educados  como  médicos  en  la  misma  
universidad.  Sus  experiencias  infantiles  individuales  y  muy  diferentes  fueron  sin  duda  factores  
clave  que  dieron  forma  a  sus  puntos  de  vista  claramente  diferentes  de  la  naturaleza  humana  
(Schultz  &  Schultz,  2005).
La  teoría  de  Adler  se  centra  en  los  sentimientos  de  inferioridad,  que  él  veía  como  una  
condición  normal  de  todas  las  personas  y  como  una  fuente  de  todo  esfuerzo  humano.  En  lugar  
de  ser  considerados  un  signo  de  debilidad  o  anormalidad,  los  sentimientos  de  inferioridad  pueden  ser  el
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana 99

manantial  de  creatividad.  Nos  motivan  a  luchar  por  el  dominio,  el  éxito  (superioridad)  y  la  finalización.  
Estamos  impulsados  a  superar  nuestro  sentido  de  inferioridad  y  luchar  por  niveles  cada  vez  más  altos  
de  desarrollo  (Schultz  &  Schultz,  2005).  De  hecho,  alrededor  de  los  6  años  de  edad,  nuestra  visión  
ficticia  de  nosotros  mismos  como  personas  perfectas  o  completas  comienza  a  convertirse  en  una  
meta  de  vida.  El  objetivo  de  vida  unifica  la  personalidad  y  se  convierte  en  la  fuente  de  la  motivación  
humana;  cada  lucha  y  cada  esfuerzo  por  superar  la  inferioridad  está  ahora  en  línea  con  este  objetivo.

Desde  la  perspectiva  adleriana,  el  comportamiento  humano  no  está  determinado  únicamente  por  
la  herencia  y  el  entorno.  En  cambio,  tenemos  la  capacidad  de  interpretar,  influir  y  crear  eventos.  
Adler  afirmó  que  la  genética  y  la  herencia  no  son  tan  importantes  como  lo  que  elegimos  hacer  con  
las  habilidades  y  limitaciones  que  poseemos.
Aunque  los  adlerianos  rechazan  la  postura  determinista  de  Freud,  no  se  van  al  otro  extremo  y  
sostienen  que  los  individuos  pueden  llegar  a  ser  lo  que  quieran  ser.  Los  adlerianos  reconocen  que  las  
condiciones  biológicas  y  ambientales  limitan  nuestra  capacidad  de  elegir  y  crear.

Los  adlerianos  se  centraron  en  la  reeducación  de  las  personas  y  la  remodelación  de  la  sociedad.
Adler  fue  el  precursor  de  un  enfoque  subjetivo  de  la  psicología  que  se  centra  en  los  determinantes  
internos  del  comportamiento,  como  valores,  creencias,  actitudes,  metas,  intereses  y  la  percepción  
individual  de  la  realidad.  Fue  un  pionero  de  un  enfoque  holístico,  social,  orientado  a  objetivos,  
sistémico  y  humanista.  Adler  también  fue  el  primer  terapeuta  sistémico,  ya  que  sostuvo  que  es  
esencial  comprender  a  las  personas  dentro  de  los  sistemas  en  los  que  viven.

Percepción  subjetiva  de  la  realidad
Los  adlerianos  intentan  ver  el  mundo  desde  el  marco  de  referencia  subjetivo  del  cliente,  una  
orientación  descrita  como  fenomenológica.  El  enfoque  es  fenomenológico  en  el  sentido  de  que  
presta  atención  a  la  forma  individual  en  que  las  personas  perciben  su  mundo.  Esta  “realidad  subjetiva”  
incluye  las  percepciones,  pensamientos,  sentimientos,  valores,  creencias,  convicciones  y  
conclusiones  del  individuo.  El  comportamiento  se  entiende  desde  el  punto  de  vista  de  esta  perspectiva  
subjetiva.  Desde  la  perspectiva  adleriana,  la  realidad  objetiva  es  menos  importante  que  cómo  
interpretamos  la  realidad  y  los  significados  que  le  damos  a  lo  que  experimentamos.

Como  verá  en  capítulos  posteriores,  muchas  teorías  contemporáneas  han  incorporado  esta  
noción  de  la  cosmovisión  subjetiva  del  cliente  como  un  factor  básico  que  explica  el  comportamiento.  
Algunos  de  los  otros  enfoques  que  tienen  una  perspectiva  fenomenológica  son  la  terapia  existencial,  
la  terapia  centrada  en  la  persona,  la  terapia  Gestalt,  las  terapias  cognitivas  conductuales,  la  terapia  
de  la  realidad  y  los  enfoques  posmodernos.

Unidad  y  patrones  de  la  personalidad  humana  Adler  llamó  a  su  
enfoque  Psicología  individual  y  enfatizó  la  comprensión  de  la  persona  en  su  totalidad:  cómo  todas  
las  dimensiones  de  una  persona  son  componentes  interconectados  y  cómo  todos  estos  componentes  
están  unificados  por  el  movimiento  del  individuo  hacia  una  meta  de  vida.  Adler  enfatizó  la  unidad  e  
indivisibilidad  de  la  persona.  Este  concepto  holístico  implica  que  no  podemos  ser  entendidos  en  
partes,  sino  que  todos  los  aspectos  de  nosotros  mismos  deben  ser  entendidos  en  relación  (Carlson  &  
Englar­Carlson,  2008).  La  atención  se  centra  en  la  comprensión  de  las  personas  en  su  totalidad  
dentro  de
Machine Translated by Google

100  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

sus  contextos  socialmente  arraigados  de  familia,  cultura,  escuela  y  trabajo.  Somos  seres  
sociales,  creativos,  tomadores  de  decisiones  que  actuamos  con  propósito  y  no  podemos  
ser  plenamente  conocidos  fuera  de  los  contextos  que  tienen  sentido  en  nuestras  vidas  
(Sherman  &  Dinkmeyer,  1987).
La  personalidad  humana  se  unifica  a  través  del  desarrollo  de  una  meta  de  vida.  Los  
pensamientos,  sentimientos,  creencias,  convicciones,  actitudes,  carácter  y  acciones  de  un  
individuo  son  expresiones  de  su  singularidad,  y  todos  reflejan  un  plan  de  vida  que  permite  
el  movimiento  hacia  una  meta  de  vida  autoseleccionada.  Una  implicación  de  esta  visión  
holística  de  la  personalidad  es  que  el  cliente  es  una  parte  integral  de  un  sistema  social.  Hay  
más  énfasis  en  las  relaciones  interpersonales  que  en  la  psicodinámica  interna  del  individuo.

EL  COMPORTAMIENTO  COMO  PROPÓSITO  Y  ORIENTADO  A  OBJETIVOS  La  psicología  
individual  asume  que  todo  comportamiento  humano  tiene  un  propósito.  Los  humanos  se  
fijan  metas  a  sí  mismos,  y  el  comportamiento  se  unifica  en  el  contexto  de  estas  metas.  El  
concepto  de  la  naturaleza  intencionada  de  la  conducta  es  quizás  la  piedra  angular  de  la  
teoría  de  Adler.  Adler  reemplazó  las  explicaciones  deterministas  con  explicaciones  
teleológicas  (intencionales,  orientadas  a  objetivos).  Un  supuesto  básico  de  la  Psicología  
Individual  es  que  solo  podemos  pensar,  sentir  y  actuar  en  relación  con  nuestra  percepción  
de  nuestra  meta.  Por  lo  tanto,  podemos  ser  completamente  entendidos  solo  a  la  luz  de  
conocer  los  propósitos  y  metas  hacia  los  cuales  nos  estamos  esforzando.  Los  adlerianos  
se  interesan  por  el  futuro,  sin  restar  importancia  a  las  influencias  del  pasado.  Suponen  que  
las  decisiones  se  basan  en  las  experiencias  de  la  persona,  en  la  situación  actual  y  en  la  
dirección  en  la  que  se  mueve  la  persona.  Buscan  la  continuidad  prestando  atención  a  los  
temas  que  atraviesan  la  vida  de  una  persona.
Adler  fue  influenciado  por  el  filósofo  Hans  Vaihinger  (1965),  quien  señaló  que  las  
personas  a  menudo  viven  de  ficciones  (o  visiones  de  cómo  debería  ser  el  mundo).  Muchos  
adlerianos  usan  el  término  finalismo  ficticio  para  referirse  a  un  objetivo  central  imaginado  
que  guía  el  comportamiento  de  una  persona.  Cabe  señalar,  sin  embargo,  que  Adler  dejó  de  
usar  este  término  y  lo  reemplazó  con  "ideal  de  sí  mismo  guía"  y  "objetivo  de  perfección"  
para  dar  cuenta  de  nuestro  esfuerzo  hacia  la  superioridad  o  la  perfección  (Watts  y  Holden,  
1994).  Muy  temprano  en  la  vida,  comenzamos  a  visualizar  cómo  seríamos  si  fuéramos  
exitosos,  completos,  íntegros  o  perfectos.  Aplicado  a  la  motivación  humana,  un  autoideal  
orientador  podría  expresarse  de  esta  manera:  "Solo  cuando  soy  perfecto  puedo  estar  
seguro"  o  "Solo  cuando  soy  importante  puedo  ser  aceptado".  El  autoideal  rector  representa  
la  imagen  de  un  individuo  de  una  meta  de  perfección,  por  la  cual  él  o  ella  se  esfuerza  en  
cualquier  situación  dada.  Debido  a  nuestra  meta  final  subjetiva,  tenemos  el  poder  creativo  
de  elegir  lo  que  aceptaremos  como  verdad,  cómo  nos  comportaremos  y  cómo  interpretaremos  
los  eventos.

LA  LUCHA  POR  LA  SIGNIFICACIÓN  Y  LA  SUPERIORIDAD  Adler  hizo  hincapié  en  que  la  
lucha  por  la  perfección  y  el  hacer  frente  a  la  inferioridad  mediante  la  búsqueda  del  dominio  
son  innatos  (Ansbacher  y  Ansbacher,  1979).  Para  comprender  el  comportamiento  humano,  
es  esencial  comprender  las  ideas  básicas  de  inferioridad  y  compensación.  Desde  nuestros  
primeros  años,  reconocemos  que  somos  indefensos  en  muchos  sentidos,  lo  que  se  
caracteriza  por  sentimientos  de  inferioridad.  Esta  inferioridad  no  es  un  factor  negativo  en  
la  vida.  Según  Adler,  en  el  momento  en  que  experimentamos  inferioridad  estamos
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana  101

tirado  por  la  lucha  por  la  superioridad.  Sostuvo  que  la  meta  del  éxito  impulsa  a  las  personas  
hacia  el  dominio  y  les  permite  superar  los  obstáculos.  El  objetivo  de  la  superioridad  contribuye  
al  desarrollo  de  la  comunidad  humana.  Sin  embargo,  es  importante  notar  que  “superioridad”,  tal  
como  la  usa  Adler,  no  significa  necesariamente  ser  superior  a  los  demás.  Más  bien,  significa  
pasar  de  una  posición  percibida  más  baja  (o  menos)  a  una  posición  percibida  más  alta  (o  más).  
Las  personas  hacen  frente  a  los  sentimientos  de  impotencia  luchando  por  la  competencia,  el  
dominio  y  la  perfección.  Pueden  buscar  convertir  una  debilidad  en  una  fortaleza,  por  ejemplo,  
o  esforzarse  por  sobresalir  en  un  área  para  compensar  los  defectos  en  otras  áreas.  Las  formas  
únicas  en  que  las  personas  desarrollan  un  estilo  de  lucha  por  la  competencia  es  lo  que  constituye  
la  individualidad  o  el  estilo  de  vida.  La  forma  en  que  Adler  reaccionó  a  sus  experiencias  de  
infancia  y  adolescencia  es  un  ejemplo  vivo  de  este  aspecto  de  su  teoría.

ESTILO  DE  VIDA  Las  creencias  y  suposiciones  fundamentales  de  un  individuo  guían  el  
movimiento  de  cada  persona  a  través  de  la  vida  y  organizan  su  realidad,  dando  sentido  a  los  
acontecimientos  de  la  vida.  Adler  llamó  a  este  movimiento  de  vida  el  “estilo  de  vida”  del  individuo.  
Los  sinónimos  de  este  término  incluyen  "plan  de  vida",  "estilo  de  vida",  "estrategia  para  vivir"  y  
"hoja  de  ruta  de  la  vida".  El  estilo  de  vida  incluye  los  temas  de  conexión  y  las  reglas  de  
interacción  que  unifican  todas  nuestras  acciones.  El  estilo  de  vida  a  menudo  se  describe  como  
nuestras  percepciones  sobre  uno  mismo,  los  demás  y  el  mundo.  Incluye  la  forma  característica  
de  pensar,  actuar,  sentir,  vivir  y  esforzarse  por  alcanzar  objetivos  a  largo  plazo  (Mosak  &  
Maniacci,  2008).
Adler  nos  vio  como  actores,  creadores  y  artistas.  Al  luchar  por  metas  que  tienen  significado  
para  nosotros,  desarrollamos  un  estilo  de  vida  único  (Ansbacher,  1974).  Este  concepto  explica  
por  qué  todos  nuestros  comportamientos  encajan  para  dar  consistencia  a  nuestras  acciones.  
Comprender  el  estilo  de  vida  de  uno  es  algo  así  como  entender  el  estilo  de  un  compositor:  
“Podemos  comenzar  donde  elijamos:  cada  expresión  nos  llevará  en  la  misma  dirección,  hacia  el  
único  motivo,  la  única  melodía,  alrededor  de  la  cual  se  construye  la  personalidad” (Adler,  como  
se  cita  en  Ansbacher  &  Ansbacher,  1964,  p.  332).  Se  considera  que  las  personas  adoptan  un  
enfoque  proactivo,  en  lugar  de  reactivo,  en  su  entorno  social.  Aunque  los  eventos  en  el  entorno  
influyen  en  el  desarrollo  de  la  personalidad,  tales  eventos  no  son  las  causas  de  lo  que  la  gente  
se  convierte.

Al  luchar  por  la  meta  de  la  superioridad,  los  adlerianos  creen  que  cada  uno  de  nosotros  
desarrolla  una  faceta  única  de  nuestra  personalidad  o  nuestro  propio  estilo  de  vida.  Todo  lo  que  
hacemos  está  influenciado  por  este  estilo  de  vida  único.  Las  experiencias  dentro  de  la  familia  y  
las  relaciones  entre  hermanos  contribuyen  al  desarrollo  de  esta  forma  autoconsistente  de  
percibir,  pensar,  sentir  y  comportarse.  Aunque  nuestro  estilo  único  se  crea  principalmente  
durante  los  primeros  6  años  de  vida,  los  eventos  posteriores  pueden  tener  un  efecto  profundo  
en  el  desarrollo  de  nuestra  personalidad.  Las  experiencias  en  sí  mismas  no  son  los  factores  
decisivos;  más  bien,  es  nuestra  interpretación  de  estos  eventos  lo  que  da  forma  a  la  personalidad.  
Las  interpretaciones  defectuosas  pueden  conducir  a  nociones  equivocadas  en  nuestra  lógica  
privada,  lo  que  influirá  significativamente  en  el  comportamiento  presente.  Una  vez  que  nos  
damos  cuenta  de  los  patrones  y  la  continuidad  de  nuestras  vidas,  estamos  en  condiciones  de  
modificar  esas  suposiciones  erróneas  y  hacer  cambios  básicos.  Podemos  replantear  las  
experiencias  de  la  infancia  y  crear  conscientemente  un  nuevo  estilo  de  vida.
Machine Translated by Google

102  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Interés  social  y  sentimiento  de  comunidad  El  interés  social  y  el  
sentimiento  de  comunidad  (Gemeinschaftsgefühl)  son  probablemente  los  conceptos  más  
significativos  y  distintivos  de  Adler  (Ansbacher,  1992).  Estos  términos  se  refieren  a  la  conciencia  
de  los  individuos  de  ser  parte  de  la  comunidad  humana  ya  las  actitudes  de  los  individuos  al  tratar  
con  el  mundo  social.
El  interés  social  se  refiere  a  una  línea  de  acción  del  sentimiento  comunitario  de  uno,  e  
involucra  la  actitud  positiva  del  individuo  hacia  otras  personas  en  el  mundo.  El  interés  social  es  la  
capacidad  de  cooperar  y  contribuir  (Milliren  &  Clemmer,  2006).
El  interés  social  requiere  que  tengamos  suficiente  contacto  con  el  presente  para  avanzar  hacia  un  
futuro  significativo,  que  estemos  dispuestos  a  dar  y  recibir,  y  que  desarrollemos  nuestra  capacidad  
para  contribuir  al  bienestar  de  los  demás  (Milliren,  Evans  y  Newbauer) ,  2007).  El  interés  social  
incluye  la  lucha  por  un  futuro  mejor  para  la  humanidad.  El  proceso  de  socialización,  que  comienza  
en  la  infancia,  implica  encontrar  un  lugar  en  la  sociedad  y  adquirir  un  sentido  de  pertenencia  y  de  
contribución  (Kefir,  1981).  Si  bien  Adler  consideraba  que  el  interés  social  era  innato,  también  creía  
que  debía  enseñarse,  aprenderse  y  utilizarse.  Adler  equiparó  el  interés  social  con  un  sentido  de  
identificación  y  empatía  con  los  demás:  “ver  con  los  ojos  de  otro,  oír  con  los  oídos  de  otro,  sentir  
con  el  corazón  de  otro” (citado  en  Ansbacher  &  Ansbacher,  1979,  pág.  42).  El  interés  social  es  el  
indicador  central  de  la  salud  mental.  Aquellos  con  interés  social  tienden  a  dirigir  el  esfuerzo  hacia  
el  lado  saludable  y  socialmente  útil  de  la  vida.  Desde  la  perspectiva  adleriana,  a  medida  que  se  
desarrolla  el  interés  social,  disminuyen  los  sentimientos  de  inferioridad  y  alienación.

Las  personas  expresan  interés  social  a  través  de  la  actividad  compartida  y  el  respeto  mutuo.
La  psicología  individual  se  basa  en  la  creencia  central  de  que  nuestra  felicidad  y  éxito  están  
relacionados  en  gran  medida  con  esta  conexión  social.  Debido  a  que  estamos  inmersos  en  una  
sociedad,  no  podemos  entendernos  aislados  de  ese  contexto  social.  Estamos  principalmente  
motivados  por  un  deseo  de  pertenecer.  El  sentimiento  de  comunidad  encarna  el  sentimiento  de  
estar  conectado  con  toda  la  humanidad,  pasada,  presente  y  futura,  y  de  estar  involucrado  en  hacer  
del  mundo  un  lugar  mejor.  Aquellos  que  carecen  de  este  sentimiento  comunitario  se  desaniman  y  
terminan  en  el  lado  inútil  de  la  vida.  Buscamos  un  lugar  en  la  familia  y  en  la  sociedad  para  satisfacer  
las  necesidades  básicas  de  seguridad,  aceptación  y  dignidad.  Muchos  de  los  problemas  que  
experimentamos  están  relacionados  con  el  miedo  a  no  ser  aceptados  por  los  grupos  que  valoramos.  
Si  nuestro  sentido  de  pertenencia  no  se  cumple,  el  resultado  es  la  ansiedad.  Sólo  cuando  nos  
sentimos  unidos  a  los  demás  somos  capaces  de  actuar  con  valentía  para  afrontar  y  afrontar  
nuestros  problemas  (Adler,  1938/1964).
Adler  enseñó  que  debemos  dominar  con  éxito  tres  tareas  universales  de  la  vida:  construir  
amistades  (tarea  social),  establecer  intimidad  (tarea  amor­matrimonio)  y  contribuir  a  la  sociedad  
(tarea  ocupacional).  Todas  las  personas  deben  abordar  estas  tareas,  independientemente  de  la  
edad,  el  género,  el  momento  histórico,  la  cultura  o  la  nacionalidad.
Dreikurs  y  Mosak  (1967)  y  Mosak  y  Dreikurs  (1967)  agregaron  otras  dos  tareas  de  la  vida  a  esta  
lista:  llevarnos  bien  con  nosotros  mismos  (autoaceptación)  y  desarrollar  nuestra  dimensión  
espiritual  (incluidos  los  valores,  el  significado,  las  metas  de  la  vida  y  nuestra  relación  con  el  
universo,  o  cosmos).  Cada  una  de  estas  tareas  requiere  el  desarrollo  de  capacidades  psicológicas  
para  la  amistad  y  la  pertenencia,  para  la  contribución  y  la  autoestima,  y  para  la  cooperación  (Bitter,  
2006).  Estas  tareas  básicas  de  la  vida  son  tan  fundamentales  para  la  vida  humana  que  la  disfunción  
en  cualquiera  de  ellas  suele  ser  un  indicador  de  un  trastorno  psicológico  (American  Psychiatric  
Association,  2000).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana  103

La  mayoría  de  las  veces,  cuando  las  personas  buscan  terapia,  es  porque  están  luchando  para  
cumplir  con  éxito  una  o  más  de  estas  tareas  de  la  vida.  El  objetivo  de  la  terapia  es  ayudar  a  los  
clientes  a  modificar  sus  estilos  de  vida  para  que  puedan  navegar  con  mayor  eficacia  una  de  
estas  tareas  (Carlson  y  Englar­Carlson,  2008).

Orden  de  nacimiento  y  relaciones  entre  hermanos
El  enfoque  adleriano  es  único  al  prestar  especial  atención  a  las  relaciones  entre  hermanos  y  la  
posición  psicológica  de  nacimiento  en  la  familia  de  uno.  Adler  identificó  cinco  posiciones  
psicológicas,  o  puntos  de  vista,  desde  los  cuales  los  niños  tienden  a  ver  la  vida:  el  mayor,  el  
segundo  de  solo  dos,  el  medio,  el  menor  y  el  único.  El  orden  de  nacimiento  no  es  un  concepto  
determinista,  pero  aumenta  la  probabilidad  de  que  un  individuo  tenga  un  determinado  conjunto  
de  experiencias.  El  orden  de  nacimiento  real  es  menos  importante  que  la  interpretación  del  
individuo  de  su  lugar  en  la  familia.  Debido  a  que  los  adlerianos  ven  la  mayoría  de  los  problemas  
humanos  como  de  naturaleza  social,  enfatizan  las  relaciones  dentro  de  la  familia  como  nuestro  
sistema  social  más  antiguo  y,  quizás,  el  más  influyente.

Adler  (1931/1958)  observó  que  mucha  gente  se  pregunta  por  qué  los  niños  de  una  misma  
familia  a  menudo  difieren  tanto,  y  señaló  que  es  una  falacia  suponer  que  los  niños  de  la  misma  
familia  se  forman  en  el  mismo  ambiente.  Si  bien  los  hermanos  comparten  aspectos  en  común  
en  la  constelación  familiar,  la  situación  psicológica  de  cada  hijo  es  diferente  a  la  de  los  demás  
debido  al  orden  de  nacimiento.  La  siguiente  descripción  de  la  influencia  del  orden  de  nacimiento  
se  basa  en  Ansbacher  y  Ansbacher  (1964),  Dreikurs  (1953)  y  Adler  (1931/1958).

1.  El  hijo  mayor  generalmente  recibe  mucha  atención,  y  durante  el  tiempo  que  es  hijo  único,  
por  lo  general  se  le  mima  un  poco  como  el  centro  de  atención.  Ella  tiende  a  ser  confiable  y  
trabajadora  y  se  esfuerza  por  mantenerse  a  la  vanguardia.  Sin  embargo,  cuando  un  nuevo  
hermano  o  hermana  llega  a  la  escena,  se  ve  expulsada  de  su  posición  favorita.  Ya  no  es  única  
ni  especial.
Puede  creer  fácilmente  que  el  recién  llegado  (o  el  intruso)  le  robará  el  amor  al  que  está  
acostumbrada.
2.  El  segundo  hijo  de  solo  dos  está  en  una  posición  diferente.  Desde  que  nace,  comparte  la  
atención  con  otro  niño.  El  segundo  hijo  típico  se  comporta  como  si  estuviera  en  una  carrera  y  
generalmente  está  a  todo  vapor  en  todo  momento.
Es  como  si  este  segundo  hijo  estuviera  en  formación  para  superar  al  hermano  o  hermana  mayor.  
Esta  lucha  competitiva  entre  los  dos  primeros  hijos  influye  en  el  curso  posterior  de  sus  vidas.  El  
niño  más  pequeño  desarrolla  una  habilidad  para  encontrar  los  puntos  débiles  del  niño  mayor  y  
procede  a  ganar  elogios  tanto  de  los  padres  como  de  los  maestros  al  lograr  éxitos  donde  el  
hermano  mayor  ha  fallado.  Si  uno  tiene  talento  en  un  área  determinada,  el  otro  lucha  por  el  
reconocimiento  mediante  el  desarrollo  de  otras  habilidades.  El  segundo  nacido  a  menudo  es  
opuesto  al  primogénito.
3.  El  hijo  del  medio  a  menudo  se  siente  exprimido.  Este  niño  puede  convencerse  de  la  injusticia  
de  la  vida  y  sentirse  engañado.  Esta  persona  puede  asumir  una  actitud  de  “pobre  de  mí”  y  
convertirse  en  un  niño  problemático.  Sin  embargo,  especialmente  en  familias  caracterizadas  
por  conflictos,  el  hijo  del  medio  puede  convertirse  en  el  conmutador  y  el  pacificador,  la  persona  
que  mantiene  las  cosas  unidas.  Si  hay  cuatro  niños  en
Machine Translated by Google

104  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

una  familia,  el  segundo  hijo  a  menudo  se  sentirá  como  un  hijo  del  medio  y  el  tercero  será  
más  tolerante,  más  sociable  y  puede  alinearse  con  el  primogénito.
4.  El  más  pequeño  siempre  es  el  bebé  de  la  familia  y  tiende  a  ser  el  más  mimado.  Él  tiene  
un  papel  especial  que  desempeñar,  ya  que  todos  los  demás  niños  están  delante  de  él.  Los  
niños  más  pequeños  tienden  a  seguir  su  propio  camino.  A  menudo  se  desarrollan  de  maneras  
en  las  que  nadie  más  en  la  familia  ha  pensado.
5.  El  hijo  único  tiene  un  problema  propio.  Aunque  comparte  algunas  de  las  características  
del  niño  mayor  (por  ejemplo,  un  gran  impulso  de  logro),  es  posible  que  no  aprenda  a  
compartir  o  cooperar  con  otros  niños.  Aprenderá  a  tratar  bien  con  los  adultos,  ya  que  
conforman  su  mundo  familiar  original.  A  menudo,  el  hijo  único  es  mimado  por  sus  padres  y  
puede  volverse  dependiente  de  uno  de  ellos  o  de  ambos.  Puede  querer  estar  en  el  centro  
del  escenario  todo  el  tiempo,  y  si  su  posición  es  cuestionada,  sentirá  que  es  injusto.

El  orden  de  nacimiento  y  la  interpretación  de  la  posición  de  uno  en  la  familia  tienen  mucho  
que  ver  con  la  forma  en  que  los  adultos  interactúan  en  el  mundo.  Los  individuos  adquieren  
un  cierto  estilo  de  relacionarse  con  los  demás  en  la  infancia  y  forman  una  imagen  definida  
de  sí  mismos  que  llevan  a  sus  interacciones  adultas.  En  la  terapia  adleriana,  el  trabajo  con  
la  dinámica  familiar,  especialmente  las  relaciones  entre  hermanos,  asume  un  papel  
fundamental.  Aunque  es  importante  evitar  estereotipar  a  las  personas,  ayuda  ver  cómo  
ciertas  tendencias  de  personalidad  que  comenzaron  en  la  infancia  como  resultado  de  la  
rivalidad  entre  hermanos  infl  uyen  en  las  personas  a  lo  largo  de  la  vida.

El  Proceso  Terapéutico  Metas  Terapéuticas  

El  asesoramiento  de  
Adlerian  se  basa  en  un  acuerdo  de  colaboración  entre  el  cliente  y  el  consejero.  En  general,  
el  proceso  terapéutico  incluye  formar  una  relación  basada  en  el  respeto  mutuo;  una  
investigación  psicológica  holística  o  una  evaluación  del  estilo  de  vida;  y  revelar  objetivos  
erróneos  y  suposiciones  defectuosas  dentro  del  estilo  de  vida  de  la  persona.  A  esto  le  sigue  
una  reeducación  del  cliente  hacia  el  lado  útil  de  la  vida.  El  objetivo  principal  de  la  terapia  es  
desarrollar  el  sentido  de  pertenencia  del  cliente  y  ayudar  en  la  adopción  de  comportamientos  
y  procesos  caracterizados  por  el  sentimiento  de  comunidad  y  el  interés  social.  Esto  se  logra  
aumentando  la  autoconciencia  del  cliente  y  desafiando  y  modificando  sus  premisas  
fundamentales,  objetivos  de  vida  y  conceptos  básicos  (Dreikurs,  1967,  1997).

Para  Milliren,  Evans  y  Newbauer  (2007),  el  objetivo  de  la  terapia  adleriana  “es  ayudar  a  los  
clientes  a  comprender  sus  estilos  de  vida  únicos  y  ayudarlos  a  aprender  a  pensar  en  sí  
mismos,  en  los  demás  y  en  el  mundo,  y  a  actuar  de  tal  manera  que  satisfagan  sus  
necesidades.  las  tareas  de  la  vida  con  coraje  e  interés  social” (p.  145).
Los  adlerianos  no  ven  a  los  clientes  de  terapia  como  "enfermos"  y  que  necesitan  ser  
"curados".  Favorecen  el  modelo  de  crecimiento  de  la  personalidad  más  que  el  modelo  de  
enfermedad.  Como  dicen  Mosak  y  Maniacci  (2008):  “El  adleriano  no  está  interesado  en  curar  
a  los  individuos  enfermos  oa  una  sociedad  enferma,  sino  en  reeducar  a  los  individuos  y  
reformar  la  sociedad” (p.  73).  En  lugar  de  estar  atrapados  en  algún  tipo  de  patología,  los  
clientes  a  menudo  se  desaniman.  El  proceso  de  consejería  se  enfoca  en  brindar  información,  
enseñar,  guiar  y  ofrecer  aliento  a  las  personas  desanimadas.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana 105

clientela.  El  estímulo  es  el  método  disponible  más  poderoso  para  cambiar  las  creencias  de  una  
persona,  ya  que  ayuda  a  los  clientes  a  desarrollar  la  confianza  en  sí  mismos  y  estimula  el  
coraje.  El  coraje  es  la  voluntad  de  actuar,  incluso  cuando  se  tiene  miedo,  de  manera  coherente  
con  el  interés  social.  El  miedo  y  el  coraje  van  de  la  mano;  sin  miedo,  no  habría  necesidad  de  
coraje.  La  pérdida  de  coraje,  o  desánimo,  resulta  en  un  comportamiento  erróneo  y  disfuncional.  
Las  personas  desanimadas  no  actúan  de  acuerdo  con  el  interés  social.

Los  consejeros  de  Adlerian  educan  a  los  clientes  en  nuevas  formas  de  verse  a  sí  mismos,  
a  los  demás  y  a  la  vida.  A  través  del  proceso  de  proporcionar  a  los  clientes  un  nuevo  “mapa  
cognitivo”,  una  comprensión  fundamental  del  propósito  de  su  comportamiento,  los  consejeros  
los  ayudan  a  cambiar  sus  percepciones.  Mosak  y  Maniacci  (2008)  enumeran  estos  objetivos  
para  el  proceso  educativo  de  la  terapia:

•  Fomentar  el  interés  social  •  
Ayudar  a  los  clientes  a  superar  los  sentimientos  de  desaliento  e  inferioridad  •  Modificar  
los  puntos  de  vista  y  las  metas  de  los  clientes,  es  decir,  cambiar  su  estilo  de  vida  •  
Cambiar  la  motivación  defectuosa  •  
Alentar  al  individuo  a  reconocer  la  igualdad  entre  las  personas  •  Ayudar  a  las  
personas  a  convertirse  en  miembros  contribuyentes  de  la  sociedad

Función  y  rol  del  terapeuta
Los  consejeros  de  Adlerian  se  dan  cuenta  de  que  los  clientes  pueden  desanimarse  y  funcionar  
de  manera  ineficaz  debido  a  creencias  erróneas,  valores  defectuosos  y  metas  que  nunca  se  
logran.  Operan  bajo  la  suposición  de  que  los  clientes  se  sentirán  y  se  comportarán  mejor  si  
descubren  y  corrigen  sus  errores  básicos.  Los  terapeutas  tienden  a  buscar  errores  importantes  
en  el  pensamiento  y  la  valoración,  como  la  desconfianza,  el  egoísmo,  las  ambiciones  poco  
realistas  y  la  falta  de  confianza.
Los  adlerianos  asumen  una  perspectiva  no  patológica  y,  por  lo  tanto,  no  etiquetan  a  los  
clientes  por  sus  diagnósticos.  Una  forma  de  ver  el  papel  de  los  terapeutas  adlerianos  es  que  
ayudan  a  los  clientes  a  comprender  mejor,  desafiar  y  cambiar  su  historia  de  vida.  “Cuando  los  
individuos  desarrollan  una  historia  de  vida  que  encuentran  limitada  y  saturada  de  problemas,  el  
objetivo  es  liberarlos  de  esa  historia  a  favor  de  una  historia  alternativa  preferida  e  igualmente  
viable” (Disque  &  Bitter,  1998,  p.  434).
Una  de  las  principales  funciones  del  terapeuta  es  hacer  una  evaluación  completa  del  
funcionamiento  del  cliente.  Los  terapeutas  a  menudo  recopilan  información  sobre  el  estilo  de  
vida  del  individuo  por  medio  de  un  cuestionario  sobre  la  constelación  familiar  del  cliente,  que  
incluye  padres,  hermanos  y  otras  personas  que  viven  en  el  hogar,  tareas  de  la  vida  y  recuerdos  
tempranos.  Cuando  se  resume  e  interpreta,  este  cuestionario  da  una  imagen  del  mundo  social  
temprano  del  individuo.  A  partir  de  esta  información  sobre  la  constelación  familiar,  el  terapeuta  
puede  obtener  una  perspectiva  de  las  principales  áreas  de  éxito  y  fracaso  del  cliente  y  de  las  infl  
uencias  críticas  que  han  influido  en  el  papel  que  el  cliente  ha  asumido  en  el  mundo.

El  consejero  también  utiliza  los  primeros  recuerdos  como  procedimiento  de  evaluación.
Los  recuerdos  tempranos  (RE)  se  defi  nen  como  “historias  de  eventos  que  una  persona  dice  
que  ocurrieron  [una  vez]  antes  de  los  10  años  de  edad” (Mosak  &  Di  Pietro,  2006,  p.  1).  Las  ER  
son  incidentes  específicos  que  los  clientes  recuerdan,  junto  con  los  sentimientos  y  pensamientos  
que  acompañaron  estos  incidentes  de  la  infancia.  estos  recuerdos
Machine Translated by Google

106  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

son  bastante  útiles  para  obtener  una  mejor  comprensión  del  cliente  (Clark,  2002).
Después  de  resumir  e  interpretar  estos  primeros  recuerdos,  el  terapeuta  identifica  algunos  de  los  
principales  éxitos  y  errores  en  la  vida  del  cliente.  El  objetivo  es  proporcionar  un  punto  de  partida  
para  la  aventura  terapéutica.  Los  ER  son  particularmente  útiles  como  dispositivo  de  evaluación  
funcional  porque  indican  lo  que  hacen  los  clientes  y  cómo  piensan,  tanto  de  forma  adaptativa  como  
desadaptativa  (Mosak  &  Di  Pietro,  2006).  El  proceso  de  recopilación  de  recuerdos  tempranos  es  
parte  de  lo  que  se  llama  una  evaluación  del  estilo  de  vida,  que  implica  aprender  a  comprender  las  
metas  y  motivaciones  del  cliente.  Cuando  se  completa  este  proceso,  el  terapeuta  y  el  cliente  tienen  
objetivos  para  la  terapia.

Mosak  y  Maniacci  (2008)  consideran  los  sueños  como  una  parte  útil  del  proceso  de  evaluación.  
Freud  asumió  que  los  sueños  eran  un  intento  de  resolver  un  viejo  problema,  y  Adler  vio  los  sueños  
como  un  ensayo  de  posibles  cursos  de  acción  futuros.  Así  como  los  primeros  recuerdos  reflejan  las  
metas  a  largo  plazo  de  un  cliente,  los  sueños  sugieren  posibles  respuestas  a  los  problemas  
actuales  de  un  cliente.  Al  interpretar  los  sueños,  el  terapeuta  considera  su  función  intencional.  
Mosak  y  Maniacci  (2008)  afirman:  “Los  sueños  sirven  como  veletas  para  el  tratamiento,  trayendo  
problemas  a  la  superficie  y  señalando  el  movimiento  del  paciente” (p.  84).

Experiencia  del  cliente  en  terapia
¿Cómo  mantienen  los  clientes  su  estilo  de  vida  y  por  qué  se  resisten  a  cambiarlo?  El  estilo  de  vida  
de  una  persona  le  sirve  al  individuo  manteniéndose  estable  y  constante.  En  otras  palabras,  es  
predecible.  Sin  embargo,  también  es  resistente  al  cambio  durante  la  mayor  parte  de  la  vida.  Por  lo  
general,  las  personas  no  logran  cambiar  porque  no  reconocen  los  errores  en  su  forma  de  pensar  
o  los  propósitos  de  sus  comportamientos,  no  saben  qué  hacer  de  manera  diferente  y  temen  dejar  
viejos  patrones  por  resultados  nuevos  e  impredecibles.  Así,  aunque  sus  formas  de  pensar  y  
comportarse  no  sean  exitosas,  tienden  a  aferrarse  a  patrones  familiares  (Sweeney,  1998).

Los  clientes  de  la  consejería  de  Adlerian  enfocan  su  trabajo  en  los  resultados  deseados  y  en  un  
estilo  de  vida  resiliente  que  puede  proporcionar  un  nuevo  modelo  para  sus  acciones.
En  la  terapia,  los  clientes  exploran  lo  que  los  adlerianos  llaman  lógica  privada,  los  conceptos  
sobre  uno  mismo,  los  demás  y  la  vida  que  constituyen  la  filosofía  en  la  que  se  basa  el  estilo  de  
vida  de  un  individuo.  La  lógica  privada  involucra  nuestras  convicciones  y  creencias  que  se  interponen  
en  el  camino  del  interés  social  y  que  no  facilitan  la  pertenencia  útil  y  constructiva  (Carlson,  Watts  y  
Maniacci,  2006).  Los  problemas  de  los  clientes  surgen  porque  las  conclusiones  basadas  en  su  
lógica  privada  a  menudo  no  se  ajustan  a  los  requisitos  de  la  vida  social.  El  núcleo  de  la  experiencia  
de  la  terapia  consiste  en  que  los  clientes  descubran  los  propósitos  de  la  conducta  o  los  síntomas  
y  los  errores  básicos  asociados  con  su  afrontamiento.  Aprender  a  corregir  suposiciones  y  
conclusiones  erróneas  es  fundamental  para  la  terapia.

Para  proporcionar  un  ejemplo  concreto,  piense  en  un  hombre  de  mediana  edad  con  depresión  
crónica  que  comienza  la  terapia.  Después  de  completar  una  evaluación  del  estilo  de  vida,  se  
identifican  estos  errores  básicos :

•  Se  ha  convencido  a  sí  mismo  de  que  nadie  podría  realmente  preocuparse  por  él.  •  
Rechaza  a  las  personas  antes  de  que  tengan  la  oportunidad  de  rechazarlo.  
•  Es  muy  crítico  consigo  mismo,  esperando  la  perfección.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana 107

•  Tiene  expectativas  de  que  las  cosas  rara  vez  saldrán  bien.  •  Se  carga  con  
la  culpa  porque  está  convencido  de  que  está  dejando  que  cada
uno  abajo.

Aunque  este  hombre  puede  haber  desarrollado  estas  ideas  erróneas  sobre  la  vida  cuando  era  joven,  
todavía  se  aferra  a  ellas  como  reglas  para  vivir.  Sus  expectativas,  la  mayoría  de  las  cuales  son  
pesimistas,  tienden  a  cumplirse  porque  en  algún  nivel  busca  validar  sus  creencias.  De  hecho,  su  
depresión  finalmente  cumplirá  el  propósito  de  ayudarlo  a  evitar  el  contacto  con  los  demás,  una  tarea  
de  la  vida  en  la  que  espera  fallar.  En  terapia,  este  hombre  aprenderá  a  desafiar  la  estructura  de  su  
lógica  privada.  En  su  caso,  el  silogismo  es  el  siguiente:

•  “Básicamente  soy  desagradable”.  •  
“El  mundo  está  lleno  de  personas  que  probablemente  rechacen”.  •  “Por  lo  tanto,  
debo  mantenerme  solo  para  que  no  me  lastimen”.

Esta  persona  se  aferra  a  varios  errores  básicos  y  su  lógica  privada  ofrece  un  enfoque  psicológico  
para  el  tratamiento.  Mosak  (1977)  podría  identificar  varios  temas  centrales  o  convicciones  en  la  vida  
de  este  cliente:  “Debo  conseguir  lo  que  quiero  en  la  vida”.  “Debo  controlar  todo  en  mi  vida”.  “Debo  
saber  todo  lo  que  hay  que  saber,  y  un  error  sería  catastrófico”.  “Debo  ser  perfecto  en  todo  lo  que  
hago.”
Es  fácil  ver  cómo  la  depresión  podría  derivarse  de  este  pensamiento,  pero  los  adlerianos  
también  saben  que  la  depresión  sirve  como  excusa  para  que  este  hombre  se  retire  de  la  vida.  Es  
importante  que  el  terapeuta  escuche  los  propósitos  subyacentes  del  comportamiento  de  este  cliente.  
Los  adlerianos  ven  los  sentimientos  alineados  con  el  pensamiento  y  como  el  combustible  para  el  
comportamiento.  Primero  pensamos,  luego  sentimos  y  luego  actuamos.  Debido  a  que  las  emociones  
y  las  cogniciones  tienen  un  propósito,  se  dedica  gran  parte  del  tiempo  de  la  terapia  a  descubrir  y  
comprender  este  propósito  y  a  reorientar  al  cliente  hacia  formas  efectivas  de  ser.  Debido  a  que  el  
terapeuta  no  percibe  al  cliente  como  enfermo  mental  o  emocionalmente  perturbado,  sino  como  
principalmente  desanimado,  el  terapeuta  ofrecerá  aliento  al  cliente  para  que  el  cambio  sea  posible.  A  
través  del  proceso  terapéutico,  el  cliente  descubrirá  que  él  o  ella  tiene  recursos  y  opciones  a  los  que  
recurrir  para  lidiar  con  problemas  y  tareas  importantes  de  la  vida.

Relación  entre  el  terapeuta  y  el  cliente  Los  adlerianos  consideran  que  
una  buena  relación  cliente­terapeuta  es  una  relación  entre  iguales  que  se  basa  en  la  cooperación,  la  
confianza  mutua,  el  respeto,  la  confianza,  la  colaboración  y  la  alineación  de  objetivos.  Le  dan  un  
valor  especial  al  modelo  de  comunicación  y  actuación  de  buena  fe  del  consejero.  Desde  el  comienzo  
de  la  terapia,  la  relación  es  de  colaboración,  caracterizada  por  dos  personas  que  trabajan  por  igual  
hacia  objetivos  específicos  acordados.  Los  terapeutas  adlerianos  se  esfuerzan  por  establecer  y  
mantener  una  alianza  terapéutica  igualitaria  y  una  relación  personal  con  sus  clientes.  Desarrollar  una  
relación  terapéutica  fuerte  es  esencial  para  obtener  resultados  exitosos  (Carlson  et  al.,  2006).  
Dinkmeyer  y  Sperry  (2000)  sostienen  que,  al  comienzo  de  la  consejería,  los  clientes  deben  comenzar  
a  formular  un  plan  o  contrato,  detallando  lo  que  quieren,  cómo  planean  llegar  a  donde  se  dirigen,  qué  
les  impide  alcanzar  con  éxito  sus  metas,  cómo  pueden  cambiar  el  comportamiento  improductivo  en  
constructivo
Machine Translated by Google

108  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

comportamiento,  y  cómo  pueden  hacer  pleno  uso  de  sus  activos  para  lograr  sus  propósitos.  
Este  contrato  terapéutico  establece  las  metas  del  proceso  de  consejería  y  especifica  las  
responsabilidades  tanto  del  terapeuta  como  del  cliente.  Desarrollar  un  contrato  no  es  un  
requisito  de  la  terapia  adleriana,  pero  un  contrato  puede  brindar  un  enfoque  estricto  a  la  
terapia.

Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos
El  asesoramiento  adleriano  se  estructura  en  torno  a  cuatro  objetivos  centrales  que  
corresponden  a  las  cuatro  fases  del  proceso  terapéutico  (Dreikurs,  1967).  Estas  fases  no  
son  lineales  y  no  progresan  en  pasos  rígidos;  más  bien,  pueden  entenderse  mejor  como  
un  tejido  que  conduce  a  un  tapiz.  Estas  fases  son  las  siguientes:

1.  Establecer  la  adecuada  relación  terapéutica.
2.  Explorar  la  dinámica  psicológica  que  opera  en  el  cliente  (una  evaluación).
3.  Fomentar  el  desarrollo  de  la  autocomprensión  (percepción  del  propósito).
4.  Ayudar  al  cliente  a  tomar  nuevas  decisiones  (reorientación  y  reeducación).

Dreikurs  (1997)  incorporó  estas  fases  en  lo  que  él  llama  psicoterapia  menor  en  el  contexto  
y  servicio  de  la  medicina  holística.  Su  enfoque  de  la  terapia  se  ha  elaborado  en  lo  que  
ahora  se  denomina  terapia  breve  adleriana  o  ABT  (Bitter,  Christensen,  Hawes  y  Nicoll,  
1998).  Esta  forma  de  trabajar  se  analiza  en  las  siguientes  secciones.

Fase  1:  Establecer  la  relación
El  practicante  de  Adlerian  trabaja  en  colaboración  con  los  clientes,  y  esta  relación  se  basa  
en  un  sentido  de  profundo  cuidado,  participación  y  amistad.
El  progreso  terapéutico  es  posible  solo  cuando  hay  una  alineación  de  objetivos  claramente  
definidos  entre  el  terapeuta  y  el  cliente.  El  proceso  de  consejería,  para  ser  efectivo,  debe  
tratar  con  los  asuntos  personales  que  el  cliente  reconozca  como  significativos  y  esté  
dispuesto  a  explorar  y  cambiar.  La  eficacia  terapéutica  en  las  fases  posteriores  de  la  
terapia  adleriana  se  basa  en  el  desarrollo  y  la  continuación  de  una  relación  terapéutica  
sólida  durante  esta  primera  fase  de  la  terapia  (Watts,  2000;  Watts  y  Pietrzak,  2000).

Los  terapeutas  adlerianos  buscan  establecer  un  contacto  personal  con  los  clientes  en  
lugar  de  comenzar  con  “el  problema”.  Los  clientes  sacan  a  relucir  sus  preocupaciones  en  
la  terapia  con  bastante  rapidez,  pero  el  enfoque  inicial  debe  estar  en  la  persona,  no  en  el  
problema.  Una  forma  de  crear  un  contacto  efectivo  es  que  los  consejeros  ayuden  a  los  
clientes  a  tomar  conciencia  de  sus  activos  y  fortalezas  en  lugar  de  lidiar  continuamente  
con  sus  déficits  y  pasivos.  Durante  la  fase  inicial,  se  crea  una  relación  positiva  escuchando,  
respondiendo,  demostrando  respeto  por  la  capacidad  de  los  clientes  para  comprender  el  
propósito  y  buscar  el  cambio,  y  exhibiendo  fe,  esperanza  y  cariño.  Cuando  los  clientes  
ingresan  a  la  terapia,  generalmente  tienen  un  sentido  disminuido  de  autoestima  y  respeto  
por  sí  mismos.  Carecen  de  fe  en  su  capacidad  para  hacer  frente  a  las  tareas  de  la  vida.  
Los  terapeutas  brindan  apoyo,  que  es  un  antídoto  contra  la  desesperación  y  el  desánimo.  
Para  algunas  personas,  la  terapia  puede  ser  una  de  las  pocas  ocasiones  en  las  que  
verdaderamente  han  experimentado  una  relación  humana  afectuosa.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana  109

Los  adlerianos  prestan  más  atención  a  las  experiencias  subjetivas  del  cliente  que  al  uso  de  
técnicas.  Adaptan  sus  técnicas  a  las  necesidades  de  cada  cliente.  Durante  la  fase  inicial  de  la  
consejería,  las  principales  técnicas  son  prestar  atención  y  escuchar  con  empatía,  seguir  la  
experiencia  subjetiva  del  cliente  lo  más  cerca  posible,  identificar  y  aclarar  objetivos  y  sugerir  
corazonadas  iniciales  sobre  el  propósito  de  los  síntomas,  acciones  e  interacciones  del  cliente.

Los  consejeros  adlerianos  suelen  estar  activos,  especialmente  durante  las  sesiones  iniciales.
Proporcionan  estructura  y  ayudan  a  los  clientes  a  defi  nir  objetivos  personales,  realizan  
evaluaciones  psicológicas  y  ofrecen  interpretaciones  (Carlson  et  al.,  2006).
Los  adlerianos  intentan  captar  los  mensajes  verbales  y  no  verbales  del  cliente;  quieren  acceder  
a  los  patrones  centrales  en  la  vida  del  cliente.  Si  el  cliente  se  siente  profundamente  comprendido  
y  aceptado,  es  probable  que  se  concentre  en  lo  que  quiere  de  la  terapia  y,  por  lo  tanto,  
establezca  metas.  En  esta  etapa,  la  función  del  consejero  es  brindar  una  perspectiva  de  amplio  
ángulo  que  eventualmente  ayudará  al  cliente  a  ver  su  mundo  de  manera  diferente.

Fase  2:  Explorar  la  dinámica  psicológica  del  individuo
El  objetivo  de  la  segunda  fase  del  asesoramiento  adleriano  es  obtener  una  comprensión  más  
profunda  del  estilo  de  vida  de  una  persona.  Durante  esta  fase  de  evaluación,  la  atención  se  
centra  en  el  contexto  social  y  cultural  del  individuo.  En  lugar  de  intentar  encajar  a  los  clientes  en  
un  modelo  preconcebido,  los  practicantes  adlerianos  permiten  que  surjan  conceptos  de  identidad  
cultural  destacados  en  el  proceso  de  terapia,  y  luego  se  abordan  estos  problemas  (Carlson  y  
Englar­Carlson,  2008).  Esta  fase  de  evaluación  parte  de  dos  formas  de  entrevista:  la  entrevista  
subjetiva  y  la  entrevista  objetiva  (Dreikurs,  1997).  En  la  entrevista  subjetiva,  el  consejero  ayuda  
al  cliente  a  contar  su  historia  de  vida  de  la  manera  más  completa  posible.  Este  proceso  se  ve  
facilitado  por  un  uso  generoso  de  escuchar  y  responder  con  empatía.  La  escucha  activa,  sin  
embargo,  no  es  suficiente.  La  entrevista  subjetiva  debe  derivarse  de  una  sensación  de  asombro,  
fascinación  e  interés.  Lo  que  dice  el  cliente  despertará  el  interés  del  consejero  y  conducirá,  
naturalmente,  a  la  siguiente  pregunta  o  indagación  más  importante  sobre  el  cliente  y  su  historia  
de  vida.  De  hecho,  las  mejores  entrevistas  subjetivas  tratan  a  los  clientes  como  expertos  en  sus  
propias  vidas,  permitiéndoles  sentirse  completamente  escuchados.  A  lo  largo  de  la  entrevista  
subjetiva,  el  consejero  adleriano  escucha  pistas  sobre  los  aspectos  intencionales  del  
afrontamiento  y  los  enfoques  de  la  vida  del  cliente.

“La  entrevista  subjetiva  debe  extraer  patrones  en  la  vida  de  la  persona,  desarrollar  hipótesis  
sobre  lo  que  funciona  para  la  persona  y  determinar  qué  explica  las  diversas  preocupaciones  en  
la  vida  del  cliente” (Bitter  et  al.,  1998,  p.  98).  Hacia  el  final  de  esta  parte  de  la  entrevista,  los  
terapeutas  breves  adlerianos  preguntan:  “¿Hay  algo  más  que  creas  que  debo  saber  para  
entenderte  a  ti  y  a  tus  preocupaciones?”
Una  evaluación  inicial  del  propósito  al  que  sirven  los  síntomas,  las  acciones  o  las  
dificultades  en  la  vida  de  una  persona  puede  obtenerse  de  lo  que  Dreikurs  (1997)  llama  “La  
pregunta”.  Los  adlerianos  a  menudo  terminan  una  entrevista  subjetiva  con  esta  pregunta:  
"¿Cómo  sería  diferente  su  vida  y  qué  estaría  haciendo  de  manera  diferente  si  no  tuviera  este  
síntoma  o  problema?"  Los  adlerianos  usan  esta  pregunta  para  ayudar  con  el  diagnóstico  
diferencial.  Más  a  menudo,  los  síntomas  o  problemas  experimentados  por  el  cliente  ayudan  a  
que  el  cliente  evite  algo  que  se  percibe  como  necesario  pero  de  lo  que  la  persona  desea  
retirarse,  generalmente  una  tarea  de  vida:  “Si  no  fuera  por  mi
Machine Translated by Google

110  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

depresión,  saldría  más  y  vería  a  mis  amigos”.  Tal  declaración  revela  la  preocupación  del  
cliente  sobre  la  posibilidad  de  ser  un  buen  amigo  o  ser  bienvenido  por  sus  amigos.  
“Necesito  casarme,  pero  ¿cómo  puedo  con  estos  ataques  de  pánico?”  indica  la  
preocupación  de  la  persona  por  ser  pareja  en  un  matrimonio.  La  depresión  puede  servir  
como  la  solución  del  cliente  cuando  se  enfrenta  a  problemas  en  las  relaciones.  Si  un  
cliente  informa  que  nada  sería  diferente,  especialmente  con  síntomas  físicos,  los  
adlerianos  sospechan  que  el  problema  puede  ser  orgánico  y  requerir  intervención  médica.

La  entrevista  objetiva  busca  descubrir  información  sobre  (a)  cómo  comenzaron  los  
problemas  en  la  vida  del  cliente;  (b)  cualquier  evento  desencadenante;  (c)  un  historial  
médico,  incluidos  los  medicamentos  actuales  y  pasados;  (d)  una  historia  social;  (e)  las  
razones  por  las  que  el  cliente  eligió  la  terapia  en  este  momento;  (f)  el  afrontamiento  de  
la  persona  con  las  tareas  de  la  vida;  y  (g)  una  evaluación  del  estilo  de  vida.  Mozdzierz  y  
sus  colegas  (1986)  describen  al  consejero  como  un  "investigador  de  estilo  de  vida"  
durante  esta  fase  de  la  terapia.  Con  base  en  los  enfoques  de  entrevista  desarrollados  
por  Adler  y  Dreikurs,  la  evaluación  del  estilo  de  vida  comienza  con  una  investigación  de  
la  constelación  familiar  de  la  persona  y  la  historia  de  la  primera  infancia  ((Eckstein  &  
Baruth,  1996;  Powers  &  Griffith,  1987;  Shulman  &  Mosak,  1988).  Consejeros  también  
interpretan  los  recuerdos  tempranos  de  la  persona,  buscando  comprender  el  significado  
que  ella  o  él  le  ha  atribuido  a  las  experiencias  de  la  vida.  Operan  bajo  el  supuesto  de  
que  son  las  interpretaciones  que  las  personas  desarrollan  sobre  sí  mismas,  los  demás,  
el  mundo  y  la  vida  las  que  gobiernan  lo  que  hacen.  La  evaluación  del  estilo  de  vida  busca  
desarrollar  una  narrativa  holística  de  la  vida  de  la  persona,  dar  sentido  a  la  forma  en  
que  la  persona  enfrenta  las  tareas  de  la  vida  y  descubrir  las  interpretaciones  privadas  y  
la  lógica  involucrada  en  ese  afrontamiento.  su  vida  en  un  entorno  crítico,  y  ahora  cree  
que  debe  ser  perfecta  para  evitar  incluso  la  apariencia  de  fracaso,  el  proceso  de  
evaluación  resaltará  la  vida  restringida  que  se  deriva  de  esta  perspectiva.

LA  CONSTELACIÓN  FAMILIAR  Adler  consideraba  que  la  familia  de  origen  tenía  un  
impacto  central  en  la  personalidad  de  un  individuo.  Adler  sugirió  que  era  a  través  de  la  
constelación  familiar  que  cada  persona  forma  su  visión  única  de  sí  mismo,  de  los  demás  
y  de  la  vida.  Factores  tales  como  los  valores  culturales  y  familiares,  las  expectativas  de  
los  roles  de  género  y  la  naturaleza  de  las  relaciones  interpersonales  están  influenciados  
por  la  observación  de  un  niño  de  los  patrones  de  interacción  dentro  de  la  familia.  La  
evaluación  de  Adler  se  basa  en  gran  medida  en  una  exploración  de  la  constelación  
familiar  del  cliente,  incluida  la  evaluación  del  cliente  de  las  condiciones  que  prevalecían  
en  la  familia  cuando  la  persona  era  un  niño  pequeño  (atmósfera  familiar),  el  orden  de  
nacimiento,  la  relación  de  los  padres  y  los  valores  familiares,  y  la  familia  extendida.  y  
Cultura.  Algunas  de  estas  preguntas  casi  siempre  se  exploran:
•  ¿Quién  era  el  hijo  favorito?  •  
¿Cuál  era  la  relación  de  su  padre  con  los  niños?  ¿De  tu  madre?  •  ¿Qué  niño  se  
parecía  más  a  su  padre?  ¿Tu  madre?  ¿En  qué  aspectos?  •  ¿Quién  entre  los  
hermanos  era  más  diferente  a  ti?  ¿De  qué  maneras?  •  ¿Quién  entre  los  
hermanos  se  parecía  más  a  usted?  ¿De  qué  maneras?  •  ¿Como  
eras  cuando  eras  niño?  •  ¿Cómo  se  
llevaban  tus  padres?  ¿En  qué  estaban  de  acuerdo  ambos?  ¿Cómo  manejaron  los  
desacuerdos?  ¿Cómo  disciplinaban  a  los  niños?
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana  111

Una  investigación  de  la  constelación  familiar  es  mucho  más  completa  que  estas  pocas  
preguntas,  pero  estas  preguntas  dan  una  idea  del  tipo  de  información  que  busca  el  consejero.  
Las  preguntas  siempre  se  adaptan  al  cliente  individual  con  el  objetivo  de  obtener  las  percepciones  
del  cliente  de  sí  mismo  y  de  los  demás,  del  desarrollo  y  de  las  experiencias  que  han  afectado  
ese  desarrollo.

PRIMEROS  RECUERDOS  Como  recordará,  otro  procedimiento  de  evaluación  utilizado  por  
Adlerians  es  pedirle  al  cliente  que  proporcione  sus  primeros  recuerdos,  incluida  la  edad  de  la  
persona  en  el  momento  de  los  eventos  recordados  y  los  sentimientos  o  reacciones  asociados  
con  los  recuerdos.  Los  recuerdos  tempranos  son  sucesos  únicos  representados  por  el  cliente  
con  detalles  claros.  Adler  razonó  que,  de  los  millones  de  recuerdos  tempranos  que  podríamos  
tener,  seleccionamos  aquellos  recuerdos  especiales  que  proyectan  las  convicciones  esenciales  
e  incluso  los  errores  básicos  de  nuestras  vidas.  Los  primeros  recuerdos  son  una  serie  de  
pequeños  misterios  que  se  pueden  entretejer  y  proporcionan  un  tapiz  que  conduce  a  la  
comprensión  de  cómo  nos  vemos  a  nosotros  mismos,  cómo  vemos  el  mundo,  cuáles  son  
nuestras  metas  en  la  vida,  qué  nos  motiva,  qué  valoramos  y  en  qué  creemos. ,  y  lo  que  
anticipamos  para  nuestro  futuro  (Clark,  2002;  Mosak  &  Di  Pietro,  2006).

Los  primeros  recuerdos  arrojan  luz  sobre  la  “historia  de  nuestra  vida”  porque  representan  
metáforas  de  nuestros  puntos  de  vista  actuales.  A  partir  de  una  serie  de  recuerdos  tempranos,  
es  posible  tener  una  idea  clara  de  nuestras  nociones  erróneas,  actitudes  presentes,  intereses  
sociales  y  posible  comportamiento  futuro.  Los  recuerdos  tempranos  son  instancias  específi  cas  
que  los  clientes  cuentan  a  los  terapeutas  y  son  muy  útiles  para  comprender  a  quienes  comparten  
una  historia  (Mosak  &  Di  Pietro,  2006).  Explorar  los  primeros  recuerdos  implica  descubrir  cómo  
las  nociones  erróneas  basadas  en  metas  y  valores  erróneos  continúan  creando  problemas  en  
la  vida  de  un  individuo.
Para  aprovechar  tales  recuerdos,  el  consejero  podría  proceder  de  la  siguiente  manera:  “Me  
gustaría  escuchar  acerca  de  sus  primeros  recuerdos.  Piensa  en  cuando  eras  muy  joven  tan  
pronto  como  puedas  recordar  (antes  de  los  10  años)  y  cuéntame  algo  que  te  haya  pasado  
alguna  vez”.  Después  de  recibir  cada  recuerdo,  el  consejero  también  podría  preguntar:  “¿Qué  
parte  te  llama  la  atención?  ¿Cuál  fue  la  parte  más  vívida  de  sus  primeros  recuerdos?  Si  
reproduciras  toda  la  memoria  como  una  película  y  la  detuvieras  en  un  cuadro,  ¿qué  estaría  
pasando?  Poniéndote  en  ese  momento,  ¿qué  estás  sintiendo?  ¿Cuál  es  tu  reacción?  
Generalmente  se  considera  que  tres  recuerdos  son  un  mínimo  para  evaluar  un  patrón,  y  algunos  
consejeros  piden  hasta  una  docena  de  recuerdos.
Los  terapeutas  adlerianos  usan  recuerdos  tempranos  para  muchos  propósitos  diferentes.
Estos  incluyen  (a)  la  evaluación  de  las  convicciones  de  la  persona  sobre  sí  mismo,  los  demás,  
la  vida  y  la  ética;  (b)  evaluación  de  la  postura  del  cliente  en  relación  con  la  sesión  de  
asesoramiento  y  la  relación  de  asesoramiento;  (c)  verificación  de  patrones  de  afrontamiento;  y  
(d)  evaluación  de  las  fortalezas  individuales,  activos  e  ideas  que  interfieren  (Bitter  et  al.,  1998,  
p.  99).
Al  interpretar  estos  primeros  recuerdos,  los  adlerianos  pueden  considerar  preguntas  como  
estas:

•  ¿Qué  parte  ocupa  la  persona  en  la  memoria?  ¿Es  la  persona  un  observador  o  un  
participante?  •  
¿Quién  más  está  en  la  memoria?  ¿Qué  posición  toman  los  demás  en  relación  con
¿la  persona?
Machine Translated by Google

112  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

•  ¿Cuáles  son  los  temas  dominantes  y  los  patrones  generales  de  los  recuerdos?  •  ¿Qué  
sentimientos  se  expresan  en  los  recuerdos?  •  ¿Por  qué  la  
persona  elige  recordar  este  evento?  ¿Qué  está  tratando  de  transmitir  la  persona?

INTEGRACIÓN  Y  RESUMEN  Una  vez  que  se  ha  recopilado  el  material  de  las  entrevistas  subjetivas  y  
objetivas  con  el  cliente,  se  desarrollan  resúmenes  integrados  de  los  datos.  Se  preparan  diferentes  
resúmenes  para  diferentes  clientes,  pero  los  comunes  son  un  resumen  narrativo  de  la  experiencia  
subjetiva  y  la  historia  de  vida  de  la  persona;  un  resumen  de  la  constelación  familiar  y  datos  de  desarrollo;  
un  resumen  de  recuerdos  tempranos,  puntos  fuertes  o  activos  personales  e  ideas  que  interfieren;  y  un  
resumen  de  las  estrategias  de  afrontamiento.  Los  resúmenes  se  presentan  al  cliente  y  se  discuten  en  la  
sesión,  con  el  cliente  y  el  consejero  juntos  refinando  puntos  específicos.  Esto  brinda  al  cliente  la  
oportunidad  de  discutir  temas  específicos  y  plantear  preguntas.

Mosak  y  Maniacci  (2008)  creen  que  el  estilo  de  vida  puede  concebirse  como  una  mitología  personal.  
La  gente  se  comporta  como  si  los  mitos  fueran  verdad  porque,  para  ellos,  son  verdad.  Mosak  y  Maniacci  
enumeran  cinco  errores  básicos  en  lo  que  es  esencialmente  una  integración  de  la  psicología  adleriana  y  
la  teoría  cognitivo­conductual:  1.  Generalizaciones  excesivas:  "No  hay  justicia  en  el  mundo".

2.  Metas  de  seguridad  falsas  o  imposibles:  “Debo  complacer  a  todos  si  quiero  sentirme
amado."
3.  Percepciones  erróneas  de  la  vida  y  las  exigencias  de  la  vida:  “La  vida  es  muy  difícil  para  mí”.
4.  Minimización  o  negación  del  valor  básico  de  uno:  “Soy  básicamente  estúpido,  así  que  ¿por  qué  
alguien  querría  tener  algo  que  ver  conmigo?”
5.  Valores  defectuosos :  “Debo  llegar  a  la  cima,  independientemente  de  quién  salga  lastimado  en  el  pro
impuesto."

Como  otro  ejemplo  de  un  resumen  de  errores  básicos,  considere  esta  lista  de  conceptos  erróneos  que  
son  evidentes  en  la  autobiografía  de  Stan  (vea  el  Capítulo  1):

•  “No  te  acerques  a  la  gente,  especialmente  a  las  mujeres,  porque  te  asfixiarán  y  controlarán  si  
pueden”.  (sobregeneralización)
•  “En  realidad,  mis  padres  no  me  querían  y,  por  lo  tanto,  lo  mejor  para  mí  es  volverme  invisible”.  
(negación  del  valor  básico  de  uno)
•  “Es  sumamente  importante  que  la  gente  me  quiera  y  me  apruebe;  Me  esforzaré  al  máximo  
para  hacer  lo  que  la  gente  espera”.  (objetivos  falsos  o  imposibles)

Además  del  concepto  de  errores  básicos,  la  teoría  adleriana  es  útil  para  ayudar  a  los  clientes  a  identificar  
y  examinar  algunos  de  sus  miedos  comunes.  Estos  temores  incluyen  ser  imperfecto,  ser  vulnerable,  ser  
desaprobado  y  sufrir  arrepentimientos  del  pasado  (Carlson  &  Englar­Carlson,  2008).

El  Manual  del  alumno  que  acompaña  a  este  libro  de  texto  ofrece  un  ejemplo  concreto  de  la  
evaluación  del  estilo  de  vida  tal  como  se  aplica  al  caso  de  Stan.  En  Case  Approach  to  Counseling  and  
Psychotherapy  (Corey,  2009,  cap.  3),  los  Dres.  Jim  Bitter  y  Bill  Nicoll  presentan  una  evaluación  del  estilo  
de  vida  de  otro  cliente  hipotético,  Ruth.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana 113

Fase  3:  Fomentar  la  autocomprensión  y  la  introspección  Durante  esta  tercera  
fase,  los  terapeutas  adlerianos  interpretan  los  hallazgos  de  la  evaluación  como  una  vía  para  
promover  la  autocomprensión  y  la  introspección.  Mosak  y  Maniacci  (2008)  definen  insight  como  
“comprensión  traducida  en  acción  constructiva” (p.  84).  Cuando  los  adlerianos  hablan  de  insight,  
se  refieren  a  la  comprensión  de  las  motivaciones  que  operan  en  la  vida  de  un  cliente.  La  
autocomprensión  sólo  es  posible  cuando  se  hacen  conscientes  los  propósitos  ocultos  y  las  
metas  del  comportamiento.  Los  adlerianos  consideran  el  insight  como  una  forma  especial  de  
conciencia  que  facilita  una  comprensión  significativa  dentro  de  la  relación  terapéutica  y  actúa  
como  base  para  el  cambio.  Insight  es  un  medio  para  un  fin,  y  no  un  fin  en  sí  mismo.

Las  personas  pueden  hacer  cambios  rápidos  y  significativos  sin  mucha  perspicacia.
La  divulgación  y  las  interpretaciones  oportunas  son  técnicas  que  facilitan  el  proceso  de  
obtención  de  conocimientos.  La  interpretación  se  ocupa  de  los  motivos  subyacentes  de  los  
clientes  para  comportarse  como  lo  hacen  aquí  y  ahora.  Las  revelaciones  e  interpretaciones  
adlerianas  se  ocupan  de  crear  conciencia  sobre  la  dirección  de  la  vida,  las  metas  y  los  propósitos,  
la  lógica  privada  y  cómo  funciona,  y  el  comportamiento  actual.

Las  interpretaciones  adlerianas  son  sugerencias  presentadas  tentativamente  en  forma  de  
intercambios  abiertos  que  se  pueden  explorar  en  las  sesiones.  Son  corazonadas  o  conjeturas,  
y  a  menudo  se  expresan  en  formas  tales  como:  “Me  parece  que. . . ,”
"Será  que . . .  ”,  o  “Así  es  como  me  parece. . . .”  Debido  a  que  las  interpretaciones  se  presentan  
de  esta  manera,  los  clientes  no  se  ven  obligados  a  defenderse  y  se  sienten  libres  para  discutir  e  
incluso  discutir  las  corazonadas  e  impresiones  del  consejero.  A  través  de  este  proceso,  tanto  
los  consejeros  como  los  clientes  finalmente  llegan  a  comprender  las  motivaciones  del  cliente,  
las  formas  en  que  estas  motivaciones  ahora  contribuyen  al  mantenimiento  del  problema  y  lo  que  
el  cliente  puede  hacer  para  corregir  la  situación.

Fase  4:  Reorientación  y  Reeducación
La  etapa  final  del  proceso  terapéutico  es  la  fase  orientada  a  la  acción  conocida  como  
reorientación  y  reeducación:  poner  en  práctica  los  conocimientos  adquiridos.  Esta  fase  se  
enfoca  en  ayudar  a  las  personas  a  descubrir  una  perspectiva  nueva  y  más  funcional.  Los  
clientes  son  alentados  y  desafiados  a  desarrollar  el  coraje  para  tomar  riesgos  y  hacer  cambios  
en  sus  vidas.
Los  adlerianos  están  interesados  en  algo  más  que  cambios  en  el  comportamiento.  La  
reorientación  implica  cambiar  las  reglas  de  interacción,  proceso  y  motivación.  Estos  cambios  se  
facilitan  a  través  de  cambios  en  la  conciencia,  que  a  menudo  ocurren  durante  la  sesión  de  
terapia  y  que  se  transforman  en  acción  fuera  de  la  oficina  de  terapia  (Bitter  &  Nicoll,  2004).  
Además,  especialmente  en  esta  fase  de  la  terapia,  los  adlerianos  se  centran  en  la  reeducación  
(consulte  la  sección  sobre  objetivos  terapéuticos).  Los  adlerianos  enseñan,  guían,  brindan  
información  y  ofrecen  aliento  a  los  clientes  que  están  desanimados.
En  algunos  casos,  se  necesitan  cambios  significativos  para  que  los  clientes  superen  el  
desánimo  y  encuentren  un  lugar  para  sí  mismos  en  esta  vida.  Sin  embargo,  más  a  menudo,  las  
personas  simplemente  necesitan  ser  reorientadas  hacia  el  lado  útil  de  la  vida.  El  lado  útil  
implica  un  sentido  de  pertenencia  y  ser  valorado,  tener  interés  en  los  demás  y  su  bienestar,  
coraje,  aceptación  de  la  imperfección,  confianza,  sentido  del  humor,  voluntad  de  contribuir  y  
amabilidad  extrovertida.
Machine Translated by Google

114  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

El  lado  inútil  de  la  vida  se  caracteriza  por  el  ensimismamiento,  el  retiro  de  las  tareas  de  la  
vida,  la  autoprotección  o  los  actos  contra  los  demás  seres  humanos.  Las  personas  en  el  
lado  inútil  de  la  vida  se  vuelven  menos  funcionales  y  son  más  susceptibles  a  la  
psicopatología.  La  terapia  adleriana  se  opone  a  la  autodepreciación,  el  aislamiento  y  la  
retirada,  y  busca  ayudar  a  los  clientes  a  ganar  coraje  y  conectarse  con  las  fortalezas  
dentro  de  ellos  mismos,  con  los  demás  y  con  la  vida.  A  lo  largo  de  esta  fase,  ninguna  
intervención  es  más  importante  que  el  estímulo.

EL  PROCESO  DE  ESTÍMULO  El  estímulo  es  el  procedimiento  adleriano  más  
característico  y  es  central  en  todas  las  fases  del  asesoramiento  y  la  terapia.  Es  
especialmente  importante  cuando  las  personas  consideran  el  cambio  en  sus  vidas.  
Estímulo  literalmente  significa  “fortalecer  el  coraje”.  El  valor  se  desarrolla  cuando  las  
personas  se  dan  cuenta  de  sus  fortalezas,  cuando  sienten  que  pertenecen  y  no  están  
solas,  y  cuando  tienen  un  sentido  de  esperanza  y  pueden  ver  nuevas  posibilidades  para  
sí  mismas  y  para  su  vida  diaria.  El  estímulo  implica  mostrar  fe  en  las  personas,  esperar  
que  asuman  la  responsabilidad  de  sus  vidas  y  valorarlas  por  lo  que  son  (Carlson  et  al.,  
2006).  Carlson  y  Englar­Carlson  (2008)  señalan  que  alentar  implica  reconocer  que  la  
vida  puede  ser  difícil,  pero  que  es  fundamental  inculcar  un  sentido  de  fe  en  los  clientes  
de  que  pueden  hacer  cambios  en  la  vida.  Milliren,  Evans  y  Newbauer  (2007)  consideran  
el  estímulo  como  la  clave  para  promover  y  activar  el  interés  social.  Añaden  que  el  estímulo  
es  la  intervención  terapéutica  universal  para  los  consejeros  adlerianos,  que  es  una  actitud  
fundamental  más  que  una  técnica.  Debido  a  que  los  clientes  a  menudo  no  reconocen  ni  
aceptan  sus  cualidades  positivas,  fortalezas  o  recursos  internos,  una  de  las  tareas  
principales  del  consejero  es  ayudarlos  a  hacerlo.

Los  adlerianos  creen  que  el  desánimo  es  la  condición  básica  que  impide  que  las  
personas  funcionen  y  ven  el  estímulo  como  el  antídoto.  Como  parte  del  proceso  de  
estímulo,  los  adlerianos  usan  una  variedad  de  técnicas  cognitivas,  conductuales  y  
experienciales  para  ayudar  a  los  clientes  a  identificar  y  desafiar  las  cogniciones  
contraproducentes,  generar  alternativas  de  percepción  y  hacer  uso  de  los  activos,  las  
fortalezas  y  los  recursos  (Ansbacher  &  Ansbacher ,  1964;  Dinkmeyer  y  Sperry,  2000;  
Watts  y  Pietrzak,  2000;  Watts  y  Shulman,  2003).
El  estímulo  toma  muchas  formas,  dependiendo  de  la  fase  del  proceso  de  consejería.  
En  la  fase  de  relación,  el  estímulo  resulta  del  respeto  mutuo  que  el  consejero  busca  
engendrar.  En  la  fase  de  evaluación,  que  está  parcialmente  diseñada  para  iluminar  las  
fortalezas  personales,  se  alienta  a  los  clientes  a  reconocer  que  están  a  cargo  de  sus  
propias  vidas  y  que  pueden  tomar  diferentes  decisiones  basadas  en  nuevos  conocimientos.  
Durante  la  reorientación,  el  estímulo  llega  cuando  se  generan  nuevas  posibilidades  y  
cuando  se  reconoce  y  afirma  a  las  personas  por  dar  pasos  positivos  para  mejorar  sus  
vidas.

EL  CAMBIO  Y  LA  BÚSQUEDA  DE  NUEVAS  POSIBILIDADES  Durante  la  fase  de  
reorientación  de  la  consejería,  los  clientes  toman  decisiones  y  modifican  sus  metas.  Se  
les  anima  a  actuar  como  si  fueran  las  personas  que  quieren  ser,  lo  que  puede  servir  para  
desafiar  las  suposiciones  autolimitantes.  Se  pide  a  los  clientes  que  se  sorprendan  en  el  
proceso  de  repetir  viejos  patrones  que  los  han  llevado  a  un  comportamiento  ineficaz.
El  compromiso  es  una  parte  esencial  de  la  reorientación.  Si  los  clientes  esperan  cambiar,
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana 115

deben  estar  dispuestos  a  establecer  tareas  para  ellos  mismos  en  la  vida  cotidiana  y  hacer  algo  específi  
co  acerca  de  sus  problemas.  De  esta  manera,  los  clientes  traducen  sus  nuevos  puntos  de  vista  en  
acciones  concretas.  Bitter  y  Nicoll  (2004)  enfatizan  que  el  cambio  real  ocurre  entre  sesiones  y  no  en  la  
terapia  misma.  Afirman  que  llegar  a  una  estrategia  para  el  cambio  es  un  primer  paso  importante  y  enfatizan  
que  se  necesita  coraje  y  aliento  para  que  los  clientes  apliquen  lo  que  aprenden  en  la  terapia  a  la  vida  
diaria.

Esta  fase  orientada  a  la  acción  es  un  momento  para  resolver  problemas  y  tomar  decisiones.  El  
consejero  y  el  cliente  consideran  las  posibles  alternativas  y  sus  consecuencias,  evalúan  cómo  estas  
alternativas  cumplirán  con  las  metas  del  cliente  y  deciden  un  curso  de  acción  específico.  Las  mejores  
alternativas  y  nuevas  posibilidades  son  las  que  genera  el  cliente,  y  el  consejero  debe  brindarle  mucho  
apoyo  y  aliento  durante  esta  etapa  del  proceso.

HACIENDO  LA  DIFERENCIA  Los  consejeros  de  Adlerian  buscan  marcar  la  diferencia  en  la  vida  de  sus  
clientes.  Esa  diferencia  puede  manifestarse  por  un  cambio  en  el  comportamiento  o  actitud  o  percepción.  
Los  adlerianos  utilizan  muchas  técnicas  diferentes  para  promover  el  cambio,  algunas  de  las  cuales  se  han  
convertido  en  intervenciones  comunes  en  otros  modelos  terapéuticos.  Técnicas  que  se  denominan  
inmediatez,  consejo,  humor,  silencio,  intención  paradójica,  fingir,  escupir  en  la  sopa  del  cliente,  atraparse  
a  sí  mismo,  técnica  del  pulsador,  exteriorización,  re­autoría,  esquivar  las  trampas,  confrontación,  Se  ha  
utilizado  el  uso  de  historias  y  fábulas,  el  análisis  de  recuerdos  tempranos,  la  evaluación  del  estilo  de  vida,  
el  estímulo,  el  establecimiento  y  compromiso  de  tareas,  la  entrega  de  deberes  y  la  finalización  y  el  
resumen  (Carlson  &  Slavik,  1997;  Carlson  et  al.,  2006;  Dinkmeyer  &  Sperry,  2000;  Disque  &  Bitter,  1998;  
Mosak  &  Maniacci,  2008).  Los  practicantes  de  Adlerian  pueden  emplear  creativamente  una  amplia  gama  
de  otras  técnicas,  siempre  que  estos  métodos  sean  filosóficamente  consistentes  con  las  premisas  teóricas  
básicas  de  la  psicología  adleriana  (Milliren  et  al.,  2007).

Los  adlerianos  son  pragmáticos  cuando  se  trata  de  utilizar  técnicas  apropiadas  para  un  cliente  determinado.  
En  general,  sin  embargo,  los  practicantes  de  Adlerian  se  centran  en  la  modificación  de  la  motivación  más  
que  en  el  cambio  de  comportamiento  y  alientan  a  los  clientes  a  realizar  cambios  holísticos  en  el  lado  útil  
de  la  vida.  Toda  consejería  es  un  esfuerzo  cooperativo,  y  hacer  una  diferencia  depende  de  la  habilidad  del  
consejero  para  ganar  la  cooperación  del  cliente.

Áreas  de  aplicación  Adler  anticipó  
la  dirección  futura  de  las  profesiones  de  ayuda  llamando  a  los  terapeutas  a  convertirse  en  activistas  
sociales  y  abordando  la  prevención  y  remediación  de  condiciones  sociales  que  eran  contrarias  al  interés  
social  y  resultaron  en  problemas  humanos.  Los  esfuerzos  pioneros  de  Adler  en  los  servicios  de  prevención  
en  salud  mental  lo  llevaron  a  defender  cada  vez  más  el  papel  de  la  Psicología  Individual  en  las  escuelas  y  
las  familias.  Debido  a  que  la  Psicología  Individual  se  basa  en  un  modelo  de  crecimiento,  no  en  un  modelo  
médico,  es  aplicable  a  esferas  de  la  vida  tan  variadas  como  la  orientación  infantil;  consejería  entre  padres  
e  hijos;  asesoramiento  de  parejas;  asesoramiento  y  terapia  familiar;  asesoramiento  y  terapia  de  grupo;  
consejería  individual  con  niños,  adolescentes  y  adultos;  conflictos  culturales;  consejería  correccional  y  de  
rehabilitación;  e  instituciones  de  salud  mental.  principios  adlerianos
Machine Translated by Google

116  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

se  han  aplicado  ampliamente  a  programas  de  abuso  de  sustancias,  problemas  sociales  
para  combatir  la  pobreza  y  el  crimen,  problemas  de  los  ancianos,  sistemas  escolares,  
religión  y  negocios.

APLICACIÓN  A  LA  EDUCACIÓN  Adler  (1930/1978)  abogó  por  capacitar  tanto  a  maestros  
como  a  padres  en  prácticas  efectivas  que  fomenten  los  intereses  sociales  del  niño  y  
resulten  en  un  sentido  de  competencia  y  autoestima.  Adler  tenía  un  gran  interés  en  aplicar  
sus  ideas  a  la  educación,  especialmente  en  encontrar  formas  de  remediar  los  estilos  de  
vida  defectuosos  de  los  escolares.  Inició  un  proceso  para  trabajar  con  estudiantes  en  
grupos  y  educar  a  padres  y  maestros.  Al  proporcionar  a  los  maestros  formas  de  prevenir  
y  corregir  los  errores  básicos  de  los  niños,  buscó  promover  el  interés  social  y  la  salud  
mental.  Adler  se  adelantó  a  su  tiempo  al  abogar  por  que  las  escuelas  asumieran  un  papel  
activo  en  el  desarrollo  de  habilidades  sociales  y  educación  del  carácter,  así  como  en  la  
enseñanza  de  los  conceptos  básicos.  Muchos  de  los  principales  modelos  de  formación  
docente  se  basan  en  los  principios  de  la  psicología  adleriana  (ver  Albert,  1996).  Además  
de  Adler,  el  principal  impulsor  de  la  Psicología  Individual  como  fundamento  del  proceso  de  
enseñanza­aprendizaje  fue  Dreikurs  (1968,  1971).

APLICACIÓN  A  LA  EDUCACIÓN  DE  PADRES  La  educación  de  padres  busca  mejorar  la  
relación  entre  padres  e  hijos  mediante  la  promoción  de  una  mayor  comprensión  y  
aceptación.  A  los  padres  se  les  enseña  cómo  reconocer  las  metas  equivocadas  de  los  
niños  y  usar  consecuencias  lógicas  y  naturales  para  guiar  a  los  niños  hacia  un  
comportamiento  más  productivo.  La  educación  adleriana  para  padres  también  hace  hincapié  
en  escuchar  a  los  niños,  ayudarlos  a  aceptar  las  consecuencias  de  su  comportamiento,  
aplicar  el  entrenamiento  emocional,  celebrar  reuniones  familiares  y  alentarlos.
Los  dos  principales  programas  de  educación  para  padres  en  los  Estados  Unidos  se  basan  
en  los  principios  adlerianos:  son  STEP  (Dinkmeyer  &  McKay,  1997)  y  Active  Parenting  
(Popkin,  1993).

APLICACIÓN  A  LA  CONSEJERÍA  DE  PAREJAS  La  terapia  Adleriana  con  parejas  está  
diseñada  para  evaluar  las  creencias  y  comportamientos  de  una  pareja  mientras  los  educa  
en  formas  más  efectivas  de  alcanzar  sus  objetivos  relacionales.  Clair  Hawes  ha  
desarrollado  un  enfoque  para  el  asesoramiento  de  parejas  dentro  del  modelo  de  terapia  
breve  adleriana.  Además  de  abordar  la  compatibilidad  de  los  estilos  de  vida,  Hawes  analiza  
los  primeros  recuerdos  del  matrimonio  y  la  relación  de  cada  uno  de  los  cónyuges  con  un  
amplio  conjunto  de  tareas  de  la  vida,  que  incluyen  la  ocupación,  las  relaciones  sociales,  las  
relaciones  íntimas,  la  espiritualidad,  el  cuidado  personal  y  la  autoestima.  Bitter  et  al.,  1998;  
Hawes,  1993;  Hawes  &  Blanchard,  1993).  Carlson,  Watts  y  Maniacci  (2006)  describen  
cómo  los  adlerianos  logran  los  objetivos  de  la  terapia  breve  de  pareja:  fomentan  el  interés  
social,  ayudan  a  las  parejas  a  disminuir  los  sentimientos  de  inferioridad  y  a  superar  el  
desánimo,  ayudan  a  las  parejas  a  modificar  sus  puntos  de  vista  y  metas,  ayudan  a  las  
parejas  a  sentir  de  calidad  en  sus  relaciones  y  brindar  oportunidades  de  desarrollo  de  
habilidades.  Los  terapeutas  tienen  como  objetivo  crear  soluciones  para  los  problemas,  
aumentar  las  opciones  de  las  parejas  y  ayudar  a  los  clientes  a  descubrir  y  utilizar  su  capacidad  individ
recursos.
Se  puede  utilizar  toda  la  gama  de  técnicas  aplicables  a  otras  formas  de  asesoramiento  
cuando  se  trabaja  con  parejas.  En  la  consejería  de  pareja,  a  las  parejas  se  les  enseña
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana  117

técnicas  específi  cas  que  mejoran  la  comunicación  y  la  cooperación.  Algunas  de  estas  técnicas  
son  escuchar,  parafrasear,  dar  retroalimentación,  tener  conferencias  matrimoniales,  enumerar  
las  expectativas,  hacer  la  tarea  y  representar  la  resolución  de  problemas.  Los  adlerianos  utilizan  
métodos  psicoeducativos  y  entrenamiento  de  habilidades  en  el  asesoramiento  de  parejas.  Para  
libros  útiles  sobre  este  tema,  consulte  Carlson  y  Dinkmeyer  (2003)  y  Sperry,  Carlson  y  Peluso  
(2006).
Adlerians  a  veces  verá  a  los  clientes  como  pareja,  a  veces  individualmente,  y  luego  
alternativamente  como  pareja  e  individuos.  En  lugar  de  buscar  quién  tiene  la  culpa  en  la  relación,  
el  terapeuta  considera  los  estilos  de  vida  de  la  pareja  y  la  interacción  de  los  dos  estilos  de  vida.  
Se  pone  énfasis  en  ayudarlos  a  decidir  si  quieren  mantener  su  relación  y,  de  ser  así,  qué  
cambios  están  dispuestos  a  hacer.

APLICACIÓN  A  LA  CONSEJERÍA  FAMILIAR  Con  su  énfasis  en  la  constelación  familiar,  el  
holismo  y  la  libertad  del  terapeuta  para  improvisar,  el  enfoque  de  Adler  contribuyó  a  la  fundación  
de  la  perspectiva  de  la  terapia  familiar.
Los  adlerianos  que  trabajan  con  familias  se  enfocan  en  la  atmósfera  familiar,  la  constelación  
familiar  y  las  metas  interactivas  de  cada  miembro  (Bitter,  Roberts  y  Sonstegard,  2002).  El  clima  
familiar  es  el  clima  que  caracteriza  la  relación  entre  los  padres  y  sus  actitudes  ante  la  vida,  los  
roles  de  género,  la  toma  de  decisiones,  la  competencia,  la  cooperación,  el  manejo  de  conflictos,  
la  responsabilidad,  etc.  Esta  atmósfera,  incluidos  los  modelos  a  seguir  que  brindan  los  padres,  
infl  uye  en  los  niños  a  medida  que  crecen.  El  proceso  terapéutico  busca  aumentar  la  conciencia  
de  la  interacción  de  los  individuos  dentro  del  sistema  familiar.  Quienes  practican  la  terapia  
familiar  adleriana  se  esfuerzan  por  comprender  los  objetivos,  las  creencias  y  los  comportamientos  
de  cada  miembro  de  la  familia  y  de  la  familia  como  una  entidad  por  derecho  propio.  La  infl  
uencia  de  Adler  y  Dreikurs  en  la  terapia  familiar  se  trata  con  más  profundidad  en  el  Capítulo  14.

APLICACIÓN  A  LA  CONSEJERÍA  DE  GRUPO  Adler  y  sus  colaboradores  utilizaron  un  enfoque  
de  grupo  en  sus  centros  de  orientación  infantil  en  Viena  ya  en  1921  (Dreikurs,  1969).  Dreikurs  
extendió  y  popularizó  el  trabajo  de  Adler  con  grupos  y  utilizó  la  psicoterapia  de  grupo  en  su  
práctica  privada  durante  más  de  40  años.  Aunque  Dreikurs  introdujo  la  terapia  de  grupo  en  su  
práctica  psiquiátrica  como  una  forma  de  ahorrar  tiempo,  descubrió  rápidamente  algunas  
características  únicas  de  los  grupos  que  los  convirtieron  en  una  forma  efectiva  de  ayudar  a  las  
personas  a  cambiar.  Los  sentimientos  de  inferioridad  pueden  desafiarse  y  contrarrestarse  de  
manera  efectiva  en  los  grupos,  y  los  conceptos  y  valores  erróneos  que  están  en  la  raíz  de  los  
problemas  sociales  y  emocionales  pueden  verse  profundamente  influenciados  porque  el  grupo  
es  un  agente  formador  de  valores  (Sonstegard  &  Bitter,  2004).

El  fundamento  de  la  consejería  grupal  adleriana  se  basa  en  la  premisa  de  que  nuestros  
problemas  son  principalmente  de  naturaleza  social.  El  grupo  proporciona  el  contexto  social  en  
el  que  los  miembros  pueden  desarrollar  un  sentido  de  pertenencia,  conexión  social  y  comunidad.  
Sonstegard  y  Bitter  (2004)  escriben  que  los  participantes  del  grupo  llegan  a  ver  que  muchos  de  
sus  problemas  son  de  naturaleza  interpersonal,  que  su  comportamiento  tiene  un  significado  
social  y  que  sus  metas  pueden  entenderse  mejor  en  el  marco  de  los  propósitos  sociales.
Machine Translated by Google

118  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Desde  mi  perspectiva,  el  uso  de  recuerdos  tempranos  es  una  característica  única  de  la  
consejería  grupal  adleriana.  Como  se  mencionó  anteriormente,  a  partir  de  una  serie  de  
recuerdos  tempranos,  los  individuos  pueden  tener  una  idea  clara  de  sus  nociones  erróneas,  
actitudes  actuales,  intereses  sociales  y  posible  comportamiento  futuro.  A  través  del  
intercambio  mutuo  de  estos  primeros  recuerdos,  los  miembros  desarrollan  un  sentido  de  
conexión  entre  sí  y  aumenta  la  cohesión  del  grupo.  El  grupo  se  convierte  en  agente  de  
cambio  por  la  mejora  de  las  relaciones  interpersonales  entre  los  miembros  y  el  surgimiento  
de  la  esperanza.
Valoro  especialmente  la  forma  en  que  los  consejeros  de  grupo  adlerianos  implementan  
estrategias  de  acción  en  cada  una  de  las  sesiones  grupales  y  especialmente  durante  la  etapa  
de  reorientación  donde  se  toman  nuevas  decisiones  y  se  modifican  metas.  Para  desafiar  las  
suposiciones  autolimitantes,  se  alienta  a  los  miembros  a  actuar  como  si  fueran  las  personas  
que  quieren  ser.  Se  les  pide  que  se  "atrapen  a  sí  mismos"  en  el  proceso  de  repetir  viejos  
patrones  que  han  llevado  a  un  comportamiento  ineficaz  o  contraproducente.  Los  miembros  
llegan  a  apreciar  que  si  esperan  cambiar,  necesitan  establecer  tareas  para  ellos  mismos,  
aplicar  las  lecciones  grupales  a  la  vida  diaria  y  tomar  medidas  para  encontrar  soluciones  a  
sus  problemas.  Esta  etapa  final  se  caracteriza  por  líderes  de  grupo  y  miembros  que  trabajan  
juntos  para  desafiar  las  creencias  erróneas  sobre  uno  mismo,  la  vida  y  los  demás.  Durante  
esta  etapa,  los  miembros  están  considerando  creencias,  comportamientos  y  actitudes  alternativas.
La  consejería  grupal  adleriana  puede  considerarse  un  enfoque  breve  para  el  tratamiento.  
Las  características  centrales  asociadas  con  la  terapia  de  grupo  breve  incluyen  el  
establecimiento  rápido  de  una  alianza  terapéutica  fuerte,  un  enfoque  claro  del  problema  y  la  
alineación  de  objetivos,  evaluación  rápida,  énfasis  en  intervenciones  terapéuticas  activas  y  
directivas,  un  enfoque  en  las  fortalezas  y  habilidades  de  los  clientes,  una  visión  optimista  del  
cambio. ,  un  enfoque  tanto  en  el  presente  como  en  el  futuro,  y  un  énfasis  en  adaptar  el  
tratamiento  a  las  necesidades  únicas  de  los  clientes  de  la  manera  más  eficiente  posible  
(Carlson  et  al.,  2006).
Una  ventaja  de  un  marco  de  tiempo  limitado  es  que  transmite  a  los  clientes  la  expectativa  
de  que  el  cambio  ocurrirá  en  un  corto  período  de  tiempo.  Especificar  el  número  de  sesiones  
puede  motivar  tanto  a  los  miembros  como  al  consejero  del  grupo  a  mantenerse  enfocados  
en  los  resultados  deseados  y  trabajar  de  la  manera  más  eficiente  posible.  Debido  a  que  los  
líderes  del  grupo  adleriano  reconocen  que  muchos  de  los  cambios  en  los  miembros  tienen  
lugar  entre  las  sesiones  de  grupo,  la  terapia  está  diseñada  para  ayudar  a  los  miembros  a  
mantenerse  enfocados  en  metas  personales  específicas.  Los  miembros  pueden  decidir  cómo  
quieren  usar  mejor  el  tiempo  que  tienen  disponible  y  pueden  formular  un  conjunto  de  
entendimientos  que  guiarán  al  grupo.
Sonstegard,  Bitter,  Pelonis  Peneros  y  Nicoll  (2001)  abordan  la  terapia  de  grupo  breve  
adleriana.  Para  obtener  más  información  sobre  el  enfoque  adleriano  de  la  consejería  grupal,  
consulte  Teoría  y  práctica  de  la  consejería  grupal  (Corey,  2008,  cap.  7),  Corey  (1999,  2003)  
y  Sonstegard  y  Bitter  (2004).

Terapia  adleriana  desde  una  perspectiva  multicultural  Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  

diversidad  La  teoría  adleriana  abordó  cuestiones  de  igualdad  
social  y  arraigo  social  de  los  seres  humanos  mucho  antes  de  que  el  multiculturalismo  
asumiera  una  importancia  central  en  la  profesión  (Watts  y  Pietrzak,  2000).  Adler  introdujo  
nociones  con  implicaciones
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana  119

hacia  el  multiculturalismo  que  tienen  tanta  o  más  relevancia  hoy  que  en  la  época  de  Adler  
(Pedersen,  citado  en  Nystul,  1999b).  Algunas  de  estas  ideas  incluyen  (1)  la  importancia  del  
contexto  cultural,  (2)  el  énfasis  en  la  salud  en  oposición  a  la  patología,  (3)  una  perspectiva  
holística  de  la  vida,  (4)  el  valor  de  comprender  a  los  individuos  en  términos  de  su  núcleo  
objetivos  y  propósitos,  (5)  la  capacidad  de  ejercer  la  libertad  dentro  del  contexto  de  las  
limitaciones  sociales,  y  (6)  el  enfoque  en  la  prevención  y  el  desarrollo  de  un  enfoque  proactivo  
en  el  tratamiento  de  los  problemas.  La  perspectiva  holística  de  Adler  es  una  expresión  articulada  
de  lo  que  Pedersen  llama  un  enfoque  de  consejería  “centrado  en  la  cultura”  o  multicultural.  
Carlson  y  Englar­Carlson  (2008)  sostienen  que  la  teoría  adleriana  se  adapta  bien  a  la  orientación  
de  diversas  poblaciones  y  al  trabajo  de  justicia  social.  Ellos  afirman:  “Quizás  la  mayor  
contribución  de  Adler  es  que  desarrolló  una  teoría  que  reconoce  y  enfatiza  los  efectos  de  la  
clase  social,  el  racismo,  el  sexo  y  el  género  en  el  comportamiento  de  los  individuos.  Sus  ideas,  
por  lo  tanto,  son  bien  recibidas  por  quienes  viven  en  la  sociedad  global  de  hoy” (p.  134).

Aunque  el  enfoque  adleriano  se  denomina  Psicología  Individual,  se  centra  en  la  persona  
en  un  contexto  social.  Este  enfoque  aborda  cuestiones  culturales  tanto  en  la  evaluación  como  
en  el  proceso  de  tratamiento.  Los  terapeutas  adlerianos  alientan  a  los  clientes  a  definirse  a  sí  
mismos  dentro  de  sus  entornos  sociales.  Los  adlerianos  permiten  que  surjan  conceptos  amplios  
de  edad,  etnia,  estilo  de  vida  y  diferencias  de  género  en  la  terapia.  Hay  que  reconocer  que  los  
adlerianos  practican  de  forma  flexible  a  partir  de  una  teoría  que  se  puede  aplicar  al  trabajo  con  
diversas  poblaciones  de  clientes.  El  proceso  terapéutico  se  basa  en  la  cultura  y  la  visión  del  
mundo  del  cliente  en  lugar  de  intentar  encajar  a  los  clientes  en  modelos  preconcebidos.

En  su  análisis  de  los  diversos  enfoques  teóricos  de  la  consejería,  Arciniega  y  Newlon  (2003)  
afirman  que  la  teoría  adleriana  es  muy  prometedora  para  abordar  los  problemas  de  diversidad.  
Señalan  una  serie  de  características  de  la  teoría  adleriana  que  son  congruentes  con  los  valores  
de  muchos  grupos  raciales,  culturales  y  étnicos,  incluido  el  énfasis  en  la  comprensión  del  
individuo  en  un  contexto  familiar  y  sociocultural;  el  papel  del  interés  social  y  la  contribución  a  los  
demás;  y  el  foco  en  la  pertenencia  y  el  espíritu  colectivo.  Las  culturas  que  enfatizan  el  bienestar  
del  grupo  social  y  enfatizan  el  papel  de  la  familia  encontrarán  que  los  supuestos  básicos  de  la  
psicología  adleriana  son  consistentes  con  sus  valores.

Los  terapeutas  adlerianos  tienden  a  centrarse  en  la  cooperación  y  los  valores  socialmente  
orientados  en  oposición  a  los  valores  competitivos  e  individualistas  (Carlson  y  Carlson,  2000).  
Los  clientes  nativos  americanos,  por  ejemplo,  tienden  a  valorar  la  cooperación  sobre  la  
competencia.  Uno  de  esos  clientes  contó  una  historia  sobre  un  grupo  de  niños  que  estaban  en  
una  carrera.  Cuando  un  niño  se  adelantaba  a  los  demás,  disminuía  la  velocidad  y  permitía  que  
los  demás  lo  alcanzaran,  y  todos  llegaban  a  la  línea  de  meta  al  mismo  tiempo.  Aunque  el  
entrenador  trató  de  explicar  que  el  objetivo  de  la  carrera  era  que  un  individuo  terminara  primero,  
estos  niños  fueron  socializados  para  trabajar  juntos  en  forma  cooperativa  como  grupo.  La  terapia  
adleriana  se  adapta  fácilmente  a  los  valores  culturales  que  enfatizan  la  comunidad.

Los  clientes  que  ingresan  a  la  terapia  a  menudo  están  encerrados  en  formas  rígidas  de  
percibir,  interpretar  y  comportarse.  Es  probable  que  no  se  hayan  cuestionado  cómo  les  ha  
influido  su  cultura,  y  pueden  sentirse  resignados  a  “la  forma  en  que  las  cosas
Machine Translated by Google

120  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

son."  Mozdzierz  y  sus  colegas  (1986)  caracterizan  a  estos  clientes  como  miopes  y  sostienen  
que  una  de  las  funciones  del  terapeuta  es  proporcionarles  otro  par  de  anteojos  que  les  
permitan  ver  las  cosas  con  mayor  claridad.  El  énfasis  adleriano  en  la  manera  subjetiva  en  
que  las  personas  ven  e  interpretan  su  mundo  conduce  a  un  respeto  por  los  valores  y  
percepciones  únicos  de  los  clientes.  Los  consejeros  de  Adle  rian  usan  las  interpretaciones  
como  una  oportunidad  para  que  los  clientes  vean  las  cosas  desde  una  perspectiva  diferente,  
pero  depende  de  los  clientes  decidir  si  usar  estos  anteojos.  Los  adlerianos  no  deciden  por  
los  clientes  qué  deben  cambiar  o  cuáles  deben  ser  sus  objetivos;  más  bien,  trabajan  en  
colaboración  con  sus  clientes  de  manera  que  les  permitan  alcanzar  sus  metas  autodefinidas.

La  teoría  adleriana  no  solo  es  congruente  con  los  valores  de  las  personas  de  diversos  
grupos  culturales,  sino  que  el  enfoque  ofrece  flexibilidad  en  la  aplicación  de  una  gama  de  
técnicas  cognitivas  y  orientadas  a  la  acción  para  ayudar  a  los  clientes  a  explorar  sus  
problemas  prácticos  en  un  contexto  cultural.  Los  practicantes  de  Adlerian  no  están  
comprometidos  con  ningún  conjunto  particular  de  procedimientos.  En  cambio,  son  
conscientes  del  valor  de  adaptar  sus  técnicas  a  la  situación  de  cada  cliente.  Aunque  utilizan  
una  amplia  gama  de  métodos,  la  mayoría  de  ellos  realizan  una  evaluación  del  estilo  de  
vida.  Esta  evaluación  se  centra  en  gran  medida  en  la  estructura  y  la  dinámica  dentro  de  la  familia  del 
Debido  a  sus  antecedentes  culturales,  muchos  clientes  han  sido  condicionados  a  respetar  
su  herencia  familiar  y  apreciar  el  impacto  de  su  familia  en  su  propio  desarrollo  personal.  Es  
esencial  que  los  consejeros  sean  sensibles  a  los  sentimientos  conflictivos  y  las  luchas  de  
sus  clientes.  Si  los  consejeros  demuestran  una  comprensión  de  estos  valores  culturales,  es  
probable  que  estos  clientes  sean  receptivos  a  la  exploración  de  su  estilo  de  vida.  Tal  
exploración  implicará  una  discusión  detallada  de  su  propio  lugar  dentro  de  su  familia.

Si  la  “cultura”  se  define  de  manera  amplia  (para  incluir  la  edad,  los  roles,  el  estilo  de  
vida  y  las  diferencias  de  género),  las  diferencias  culturales  se  pueden  encontrar  incluso  
dentro  de  una  misma  familia.  El  enfoque  adleriano  enfatiza  el  valor  de  comprender  
subjetivamente  el  mundo  único  de  un  individuo.  La  cultura  es  una  dimensión  significativa  
para  captar  la  perspectiva  subjetiva  y  experiencial  de  un  individuo.  La  cultura  infl  uye  en  
cada  persona,  pero  se  expresa  dentro  de  cada  individuo  de  manera  diferente,  de  acuerdo  
con  la  percepción,  evaluación  e  interpretación  de  la  cultura  que  tiene  la  persona.
Cabe  señalar  que  los  adlerianos  investigan  la  cultura  de  la  misma  manera  que  abordan  
el  orden  de  nacimiento  y  la  atmósfera  familiar.  La  cultura  es  un  punto  de  vista  desde  el  cual  
se  experimenta  e  interpreta  la  vida;  es  también  un  trasfondo  de  valores,  historia,  
convicciones,  creencias,  costumbres  y  expectativas  que  debe  atender  el  individuo.  Los  
adlerianos  contemporáneos  aprecian  el  papel  de  la  espiritualidad  y  la  religión  en  la  vida  de  
los  clientes,  ya  que  estos  factores  son  manifestaciones  de  interés  social  y  responsabilidad  
hacia  los  demás  (Carlson  &  Englar­Carlson,  2008).
Los  consejeros  adlerianos  buscan  ser  sensibles  a  las  cuestiones  culturales  y  de  género.  
Adler  fue  uno  de  los  primeros  psicólogos  de  principios  de  siglo  en  abogar  por  la  igualdad  de  
las  mujeres.  Reconoció  que  los  hombres  y  las  mujeres  eran  diferentes  en  muchos  aspectos,  
pero  sintió  que  los  dos  géneros  merecían  el  mismo  valor  y  respeto.  Este  respeto  y  aprecio  
por  la  diferencia  se  extiende  tanto  a  la  cultura  como  al  género.
Los  adlerianos  encuentran  en  diferentes  culturas  oportunidades  para  verse  a  sí  mismos,  a  
los  demás  y  al  mundo  en  formas  multidimensionales.  De  hecho,  las  fortalezas  de  una  
cultura  a  menudo  pueden  ayudar  a  corregir  los  errores  en  otra  cultura.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana 121

Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad  Como  ocurre  con  la  
mayoría  de  los  modelos  occidentales,  el  enfoque  adleriano  tiende  a  centrarse  en  uno  mismo  como  
el  lugar  del  cambio  y  la  responsabilidad.  Debido  a  que  otras  culturas  tienen  concepciones  
diferentes,  este  énfasis  principal  en  cambiar  el  yo  autónomo  puede  ser  problemático  para  muchos  
clientes.  Las  suposiciones  acerca  de  la  familia  nuclear  occidental  están  integradas  en  los  conceptos  
adlerianos  de  orden  de  nacimiento  y  constelación  familiar.  Para  las  personas  criadas  en  contextos  
familiares  extensos,  algunas  de  estas  ideas  pueden  ser  menos  relevantes  o,  al  menos,  deben  
reconfigurarse.
La  teoría  adleriana  tiene  algunos  inconvenientes  potenciales  para  los  clientes  de  esas  culturas  
que  no  están  interesados  en  explorar  experiencias  pasadas  de  la  infancia,  recuerdos  tempranos,  
experiencias  familiares  y  sueños.  Este  enfoque  también  tiene  una  efectividad  limitada  con  clientes  
que  no  entienden  el  propósito  de  explorar  los  detalles  de  un  análisis  de  estilo  de  vida  cuando  se  
trata  de  los  problemas  actuales  de  la  vida  (Arciniega  &  Newlon,  2003).  Además,  la  cultura  de  
algunos  clientes  puede  contribuir  a  que  vean  al  consejero  como  el  "experto"  y  esperen  que  el  
consejero  les  proporcione  soluciones  a  sus  problemas.  Para  estos  clientes,  el  papel  del  terapeuta  
adleriano  puede  plantear  problemas  porque  los  terapeutas  adlerianos  no  son  expertos  en  resolver  
los  problemas  de  otras  personas.  En  cambio,  ven  como  su  función  enseñar  a  las  personas  métodos  
alternativos  para  hacer  frente  a  las  preocupaciones  de  la  vida.

Es  probable  que  muchos  clientes  que  tienen  problemas  apremiantes  vacilen  en  hablar  sobre  
áreas  de  sus  vidas  que  tal  vez  no  consideren  conectadas  con  las  luchas  que  los  llevan  a  la  terapia.  
Las  personas  pueden  creer  que  es  inapropiado  revelar  información  familiar.  En  este  punto,  
Carlson  y  Carlson  (2000)  sugieren  que  la  sensibilidad  y  la  comprensión  de  un  terapeuta  de  las  
creencias  culturalmente  construidas  de  un  cliente  sobre  la  divulgación  de  información  familiar  son  
fundamentales.  Si  los  terapeutas  pueden  demostrar  una  comprensión  de  los  valores  culturales  de  
un  cliente,  es  probable  que  este  esté  más  abierto  al  proceso  de  evaluación  y  tratamiento.  Aun  así,  
Jim  Bitter  (comunicación  personal,  17  de  febrero  de  2007)  ha  señalado  que  cuando  trabaja  por  
primera  vez  en  una  cultura  nueva  y  diferente,  comete  una  media  de  cinco  errores  al  día.  En  mi  
opinión,  más  importante  que  cometer  errores  es  cómo  nos  recuperamos  de  ellos.

Resumen  y  Evaluación
Adler  se  adelantó  mucho  a  su  tiempo  y  la  mayoría  de  las  terapias  contemporáneas  han  incorporado  
al  menos  algunas  de  sus  ideas.  La  Psicología  Individual  asume  que  las  personas  están  motivadas  
por  factores  sociales;  son  responsables  de  sus  propios  pensamientos,  sentimientos  y  acciones;  
son  los  creadores  de  sus  propias  vidas,  en  lugar  de  ser  víctimas  indefensas;  y  son  impulsados  por  
propósitos  y  metas,  mirando  más  hacia  el  futuro  que  hacia  el  pasado.

El  objetivo  básico  del  enfoque  adleriano  es  ayudar  a  los  clientes  a  identificar  y  cambiar  sus  
creencias  erróneas  sobre  sí  mismos,  los  demás  y  la  vida,  y  así  participar  más  plenamente  en  un  
mundo  social.  Los  clientes  no  son  vistos  como  psicológicamente  enfermos  sino  como  desalentados.
El  proceso  terapéutico  ayuda  a  las  personas  a  tomar  conciencia  de  sus  patrones  y  a  realizar  
algunos  cambios  básicos  en  su  estilo  de  vida,  que  conducen  a  cambios  en  la  forma  en  que  se  
sienten  y  se  comportan.  Se  enfatiza  el  papel  de  la  familia  en  el  desarrollo  del  individuo.  Therapy  es  
una  empresa  cooperativa  que  desafía  a  los  clientes  a  traducir
Machine Translated by Google

122  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Terapia  adleriana  aplicada  al  caso  de  Stan

k
Los  objetivos  básicos  de  un  terapeuta  adleriano  que   objetivos,  motivaciones  y  valores,  le  pide  a  Stan  que  informe  sobre  sus  
trabaja  con  Stan  son  cuádruples  y  corresponden  a  las   primeros  recuerdos.  Él  responde  de  la  siguiente  manera:
cuatro  etapas  del  asesoramiento:  (1)  establecer  y  
Tenía  unos  6  años,  iba  a  la  escuela  y  tenía  miedo  de  los  otros  
mantener  una  buena  relación  de  trabajo  con  Stan,  (2)  explorar  la  
niños  y  de  la  maestra.  Cuando  llegué  a  casa,  lloré  y  le  dije  a  mi  
dinámica  de  Stan,  (3)  animar  a  Stan  a  desarrollar  perspicacia  y  
madre  que  no  quería  volver  a  la  escuela.  Ella  me  gritó  y  me  llamó  
comprensión,  y  (4)  ayudar  a  Stan  a  ver  nuevas  alternativas  y  tomar  
bebé.  Después  de  eso  me  sentí  horrible  y  aún  más  asustada.
nuevas  decisiones.

Para  desarrollar  la  confianza  y  el  respeto  mutuos,  el  terapeuta   Otro  de  los  primeros  recuerdos  de  Stan  fue  a  los  8  años:
presta  mucha  atención  a  la  experiencia  subjetiva  de  Stan  e  intenta  
Mi  familia  estaba  visitando  a  mis  abuelos.  Estaba  jugando  
tener  una  idea  de  cómo  ha  reaccionado  ante  los  momentos  cruciales  
afuera  y  un  niño  del  vecindario  me  golpeó  sin  razón.  
de  su  vida.  Durante  la  sesión  inicial,  Stan  reacciona  ante  su  consejero  
Empezamos  a  pelear  y  mi  madre  salió  y  me  regañó  por  
como  el  experto  que  tiene  las  respuestas.  Está  convencido  de  que  
ser  un  niño  tan  rudo.  No  me  creería  cuando  le  dije  que  él  
cuando  hace
empezó  la  pelea.
decisiones  que  generalmente  termina  lamentando  los  resultados.
Me  sentí  enojado  y  herido  porque  ella  no  me  creyó.
Stan  se  acerca  a  su  consejero  por  desesperación.  Debido  a  que  su  
consejera  ve  la  consejería  como  una  relación  entre  iguales,  inicialmente   Basado  en  estos  primeros  recuerdos,  el  consejero  de  Stan  sugiere  
se  enfoca  en  su  sentimiento  de  ser  diferente  a  la  mayoría  de  las  demás   que  Stan  ve  la  vida  como  aterradora  e  impredeciblemente  hostil  y  que  
personas.  Un  buen  lugar  para  comenzar  es  explorar  sus  sentimientos   siente  que  no  puede  contar  con  las  mujeres;  es  probable  que  sean  
de  inferioridad,  que  dice  sentir  en  la  mayoría  de  las  situaciones.  Los   duros,  incrédulos  e  indiferentes.
objetivos  de  la  consejería  se  desarrollan  mutuamente,  y  el  consejero   Habiendo  recopilado  los  datos  basados  en  la  evaluación  del  
evita  decidir  por  Stan  cuáles  deberían  ser  sus  objetivos.  Ella  también   estilo  de  vida  sobre  su  constelación  familiar  y  sus  primeros  recuerdos,  
se  resiste  a  darle  a  Stan  la  fórmula  simple  que  está  solicitando. el  terapeuta  ayuda  a  Stan  en  el  proceso  de  resumir  e  interpretar  esta  
información.  El  terapeuta  presta  especial  atención  a  la  identificación  de  
El  consejero  de  Stan  prepara  una  evaluación  del  estilo  de  vida   los  errores  básicos,  que  son  conclusiones  defectuosas  sobre  la  vida  y  
basada  en  un  cuestionario  que  extrae  información  sobre  los  primeros   percepciones  contraproducentes.  Estas  son  algunas  de  las  conclusiones  
años  de  Stan,  especialmente  sobre  sus  experiencias  en  su  familia.   erróneas  a  las  que  ha  llegado  Stan:
(Consulte  el  Manual  del  estudiante  para  obtener  una  descripción  
completa  de  este  formulario  de  evaluación  de  estilo  de  vida  tal  como  se  aplica  a  Stan).
•  “No  debo  acercarme  a  las  personas,  porque  
Esta  evaluación  incluye  una  determinación  de  si
seguramente  
representa  un  peligro  para  sí  mismo  porque  Stan  mencionó  la  ideación  
me  harán  daño”.  •  “Debido  a  que  mis  propios  
suicida.  Durante  la  fase  de  evaluación,  que  puede  durar  algunas  
padres  no  me  querían  y  no  me  amaban,  nunca  
sesiones,  el  consejero  adleriano  explora  las  relaciones  sociales  de  
seré  
Stan,  sus  relaciones  con  los  miembros  de  su  familia,  sus  
deseado  ni  amado  por  nadie”.  •  “Si  pudiera  llegar  
responsabilidades  laborales,  su  papel  como  hombre  y  sus  sentimientos  
a  ser  perfecto,  tal  vez  la  gente  me  
acerca  de  sí  mismo.  Ella  pone  un  énfasis  considerable  en  las  metas  de  
reconocería  y  aceptaría”.  •  “Ser  hombre  significa  no  mostrar  emocio
Stan  en  la  vida  y  sus  prioridades.  Ella  no  presta  mucha  atención  a  su  
pasado,  excepto  para  mostrarle  la  coherencia  entre  su  pasado  y   La  información  que  el  consejero  resume  e  intercala

presente  a  medida  que  avanza  hacia  el  futuro. prets  conduce  a  una  percepción  y  una  mayor  autocomprensión  por  
parte  de  Stan.  Obtiene  una  mayor  conciencia  de  su  necesidad  de  
Debido  a  que  el  consejero  de  Stan  le  da  valor  a  la  exploración   controlar  su  mundo  para  poder  controlar  los  sentimientos  dolorosos.  Él  
de  los  primeros  recuerdos  como  una  fuente  de  comprensión  de  su ve  más  claramente  algunos  de  los
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana  123

Seguimiento:  Continúas  como  Stan
formas  en  que  trata  de  controlar  su  dolor:  a  través  del  uso  
de  alcohol,  evitando  situaciones  interpersonales  que  sean   Terapeuta  Adleriano
amenazantes  y  sin  estar  dispuesto  a  contar  con  el  apoyo   Use  estas  preguntas  para  ayudarlo  a  pensar  cómo  
psicológico  de  otros.  A  través  del  énfasis  continuo  en  sus   aconsejaría  a  Stan  usando  un  enfoque  adleriano:
creencias,  objetivos  e  intenciones,  Stan  llega  a  ver  cómo  
su  lógica  privada  es  inexacta.  En  su  caso,  un  silogismo   •  ¿ Cuáles  son  algunas  formas  en  las  que  intentaría

para  su  estilo  de  vida  puede  explicarse  así:  (1)  “No  soy   establecer  una  relación  con  Stan  basada  en  la  

amado,  soy  insignificante  y  no  cuento”;  (2)  “El  mundo  es   confianza  y  el  respeto  mutuo?  ¿Puedes  imaginar  

un  lugar  amenazante  para  estar,  y  la  vida  es  injusta”;  (3)   alguna  dificultad  para  desarrollar  esta  relación  con  él?
•  ¿ Qué  aspectos  del  estilo  de  vida  de  Stan  le  interesan  
“Por  lo  tanto,  debo  encontrar  formas  de  protegerme  y  
particularmente?  Al  asesorarlo,  ¿cómo  se  explorarían  
estar  seguro”.  Durante  esta  fase  del  proceso,  el  consejero  
estos?  •  El  
de  Stan  hace  interpretaciones  centradas  en  su  estilo  de  
terapeuta  adleriano  identifi  có  cuatro  de  los  problemas  de  Stan
vida,  su  dirección  actual,  sus  objetivos  y  propósitos,  y  
cómo  funciona  su  lógica  privada. conclusiones  equivocadas.  ¿Te  identificas  con  

Por  supuesto,  se  espera  que  Stan  lleve  a  cabo  tareas  que   alguno  de  estos  errores  básicos?  Si  es  así,  ¿cree  

lo  ayuden  a  traducir  sus  ideas  en  un  nuevo  comportamiento.   que  esto  ayudaría  o  dificultaría  su  eficacia  
terapéutica  con  él?
De  esta  manera,  es  un  participante  activo  en  su  terapia.
•  ¿ Cómo  podrías  ayudar  a  Stan  a  descubrir  su  
En  la  fase  de  reorientación  de  la  terapia,  Stan  y  su   interés  social  e  ir  más  allá  de  la  preocupación  
consejero  trabajan  juntos  para  considerar  actitudes,   por  sus  propios  
creencias  y  acciones  alternativas.  Stan  ahora  ve  que  no   problemas?  •  ¿ Qué  puntos  fuertes  y  recursos  de  
tiene  que  estar  encerrado  en  patrones  pasados,  se  siente   Stan  podría  aprovechar  para  apoyar  su  
alentado  y  se  da  cuenta  de  que  tiene  el  poder  de  cambiar   determinación  y  compromiso  con  el  cambio?
su  vida.  Acepta  que  no  cambiará  simplemente  adquiriendo  
conocimientos  y  sabe  que  tendrá  que  hacer  uso  de  estos   Consulte  el  programa  en  línea  y  en  DVD,  Teoría  
conocimientos  llevando  a  cabo  un  plan  orientado  a  la   en  la  práctica:  El  caso  de  Stan  (Sesión  3  sobre  la  
acción.  Stan  comienza  a  sentir  que  puede  crear  una   terapia  adleriana)  para  ver  una  demostración  de  mi  
nueva  vida  para  sí  mismo  y  no  seguir  siendo  víctima  de enfoque  para  asesorar  a  Stan  desde  esta  perspectiva.
circunstancias. Esta  sesión  se  centra  en  los  primeros  recuerdos  de  Stan.

sus  ideas  sobre  la  acción  en  el  mundo  real.  La  teoría  adleriana  contemporánea  es  un  enfoque  
integrador  que  combina  perspectivas  cognitivas,  constructivistas,  existenciales,  psicodinámicas  y  de  
sistemas.  Algunas  de  estas  características  comunes  incluyen  un  énfasis  en  establecer  una  relación  
respetuosa  entre  el  cliente  y  el  terapeuta,  un  énfasis  en  las  fortalezas  y  recursos  de  los  clientes  y  una  
orientación  optimista  y  hacia  el  futuro.
El  enfoque  adleriano  brinda  a  los  profesionales  una  gran  libertad  para  trabajar  con  los  clientes.  
Se  han  realizado  importantes  contribuciones  adlerianas  en  las  siguientes  áreas:  educación  primaria,  
grupos  de  consulta  con  maestros,  grupos  de  educación  para  padres,  terapia  de  pareja  y  familiar,  y  
consejería  grupal.

Contribuciones  del  enfoque  adleriano  Una  fortaleza  del  enfoque  
adleriano  es  su  fl  exibilidad  y  su  naturaleza  integradora.
Los  terapeutas  adlerianos  pueden  ser  tanto  teóricamente  integradores  como  técnicamente  eclécticos  
(Watts  y  Shulman,  2003).  Este  enfoque  terapéutico  permite  el  uso  de  un
Machine Translated by Google

124  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

variedad  de  técnicas  cognitivas,  conductuales  y  experienciales.  Los  terapeutas  adlerianos  
son  ingeniosos  y  flexibles  a  la  hora  de  recurrir  a  muchos  métodos,  que  se  pueden  aplicar  
a  una  amplia  gama  de  clientes  en  una  variedad  de  entornos  y  formatos.  Los  terapeutas  
se  preocupan  principalmente  por  hacer  lo  que  es  mejor  para  los  clientes  en  lugar  de  
apretarlos  en  un  marco  teórico  (Watts,  1999,  2000;  Watts  &  Pietrzak,  2000;  Watts  &  
Shulman,  2003).
Otra  contribución  del  enfoque  adleriano  es  que  se  adapta  a  la  terapia  breve  y  de  
tiempo  limitado.  Adler  fue  un  defensor  de  la  terapia  de  tiempo  limitado,  y  las  técnicas  
utilizadas  por  muchos  enfoques  terapéuticos  breves  contemporáneos  son  muy  similares  a  
las  intervenciones  creadas  o  comúnmente  utilizadas  por  los  profesionales  adlerianos  
(Carlson  et  al.,  2006).  La  terapia  adleriana  y  la  terapia  breve  contemporánea  tienen  en  
común  una  serie  de  características,  que  incluyen  el  establecimiento  rápido  de  una  fuerte  
alianza  terapéutica,  un  enfoque  claro  del  problema  y  la  alineación  de  objetivos,  una  
evaluación  y  aplicación  rápidas  al  tratamiento,  un  énfasis  en  la  intervención  activa  y  
directiva,  un  enfoque  psicoeducativo,  una  orientación  presente  y  futura,  un  enfoque  en  las  
fortalezas  y  habilidades  de  los  clientes  y  una  expectativa  optimista  de  cambio,  y  una  
sensibilidad  al  tiempo  que  adapta  el  tratamiento  a  las  necesidades  únicas  del  cliente  (Carlson  et  al.,
Según  Mosak  y  Di  Pietro  (2006),  los  primeros  recuerdos  proporcionan  una  base  para  la  
terapia  breve.  Afirman  que  los  recuerdos  tempranos  suelen  ser  útiles  para  minimizar  el  
número  de  sesiones  de  terapia.  Este  procedimiento  toma  poco  tiempo  para  administrar  e  
interpretar  y  proporciona  una  dirección  para  que  los  terapeutas  se  muevan.
Bitter  y  Nicoll  (2000)  identifican  cinco  características  que  forman  la  base  de  un  marco  
integrador  en  la  terapia  breve:  limitación  de  tiempo,  enfoque,  direccionalidad  del  
consejero,  síntomas  como  soluciones  y  asignación  de  tareas  conductuales.
Llevar  un  proceso  de  limitación  de  tiempo  a  la  terapia  transmite  a  los  clientes  la  expectativa  
de  que  el  cambio  ocurrirá  en  un  corto  período  de  tiempo.  Cuando  se  especifica  el  número  
de  sesiones,  tanto  el  cliente  como  el  terapeuta  están  motivados  para  mantenerse  
enfocados  en  los  resultados  deseados  y  trabajar  de  la  manera  más  eficiente  posible.  
Debido  a  que  no  hay  garantía  de  que  ocurra  una  sesión  futura,  los  terapeutas  breves  
tienden  a  hacerse  esta  pregunta:  "Si  tuviera  solo  una  sesión  para  ser  útil  en  la  vida  de  
esta  persona,  ¿qué  querría  lograr?" (pág.  38).
Los  conceptos  adlerianos  en  los  que  más  me  baso  en  mi  trabajo  profesional  son  (1)  
la  importancia  de  observar  las  propias  metas  de  vida,  incluida  la  evaluación  de  cómo  estas  
metas  infl  uyen  en  un  individuo;  (2)  el  enfoque  en  la  interpretación  del  individuo  de  las  
primeras  experiencias  en  la  familia,  con  especial  énfasis  en  su  impacto  actual;  (3)  el  uso  
clínico  de  los  primeros  recuerdos  tanto  en  la  evaluación  como  en  el  tratamiento;  (4)  el  uso  
de  los  sueños  como  ensayos  para  acciones  futuras;  (5)  la  necesidad  de  comprender  y  
confrontar  los  errores  básicos;  (6)  el  énfasis  cognitivo,  que  sostiene  que  las  emociones  y  
los  comportamientos  están  influidos  en  gran  medida  por  las  propias  creencias  y  procesos  
de  pensamiento;  (7)  la  idea  de  elaborar  un  plan  de  acción  diseñado  para  ayudar  a  los  
clientes  a  realizar  cambios;  (8)  la  relación  de  colaboración,  mediante  la  cual  el  cliente  y  el  
terapeuta  trabajan  hacia  objetivos  mutuamente  acordados;  y  (9)  el  énfasis  dado  al  
estímulo  durante  todo  el  proceso  de  consejería.  Varios  conceptos  adlerianos  tienen  
implicaciones  para  el  desarrollo  personal.  Una  de  estas  nociones  que  me  ha  ayudado  a  
comprender  la  dirección  de  mi  vida  es  la  suposición  de  que  los  sentimientos  de  inferioridad  
están  vinculados  a  una  lucha  por  la  superioridad  (Corey,  citado  en  Nystul,  1999a).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana  125

Es  difícil  sobrestimar  las  contribuciones  de  Adler  a  la  práctica  terapéutica  contemporánea.  
Muchas  de  sus  ideas  fueron  revolucionarias  y  muy  adelantadas  a  su  tiempo.  Su  infl  uencia  fue  
más  allá  de  aconsejar  a  individuos,  extendiéndose  al  movimiento  comunitario  de  salud  mental  
(Ansbacher,  1974).  Abraham  Maslow,  Viktor  Frankl,  Rollo  May,  Aaron  T.  Beck  y  Albert  Ellis  han  
reconocido  su  deuda  con  Adler.  Tanto  Frankl  como  May  lo  ven  como  un  precursor  del  movimiento  
existencial  debido  a  su  posición  de  que  los  seres  humanos  son  libres  de  elegir  y  son  
enteramente  responsables  de  lo  que  hacen  de  sí  mismos.  Este  punto  de  vista  también  lo  
convierte  en  un  precursor  del  enfoque  subjetivo  de  la  psicología,  que  se  enfoca  en  los  
determinantes  internos  del  comportamiento:  valores,  creencias,  actitudes,  metas,  intereses,  
significados  personales,  percepciones  subjetivas  de  la  realidad  y  esfuerzos  hacia  la  
autorrealización.

En  mi  opinión,  una  de  las  contribuciones  más  importantes  de  Adler  es  su  infl  uencia  en  
otros  sistemas  de  terapia.  Muchas  de  sus  ideas  básicas  han  llegado  a  otras  escuelas  
psicológicas,  como  los  enfoques  de  sistemas  familiares,  la  terapia  Gestalt,  la  teoría  del  
aprendizaje,  la  terapia  de  la  realidad,  la  terapia  racional  emotiva  conductual,  la  terapia  cognitiva,  
la  terapia  centrada  en  la  persona,  la  terapia  existencial  y  la  teoría  posmoderna.  enfoques  de  la  
terapia.  Todos  estos  enfoques  se  basan  en  un  concepto  similar  de  la  persona  como  propositiva,  
autodeterminante  y  que  se  esfuerza  por  crecer.  En  muchos  aspectos,  Adler  parece  haber  
allanado  el  camino  para  los  desarrollos  actuales  tanto  en  las  terapias  cognitivas  como  en  las  
constructivistas  (Watts,  2003).  La  premisa  básica  de  Adlerians  es  que  si  los  clientes  pueden  
cambiar  su  forma  de  pensar,  también  pueden  cambiar  sus  sentimientos  y  comportamiento.  Un  
estudio  de  las  teorías  de  consejería  contemporáneas  revela  que  muchas  de  las  nociones  de  
Adler  han  reaparecido  en  estos  enfoques  modernos  con  una  nomenclatura  diferente  y,  a  
menudo,  sin  darle  a  Adler  el  crédito  que  se  le  debe  (Watts,  1999;  Watts  &  Pietrzak,  2000;  Watts  
&  Shulman,  2003). ).  Está  claro  que  existen  vínculos  significativos  entre  la  teoría  adleriana  y  la  
mayoría  de  las  teorías  actuales.  Carlson  y  Englar­Carlson  (2008)  afirman  que  los  adlerianos  
enfrentan  el  desafío  de  continuar  desarrollando  su  enfoque  para  que  satisfaga  las  necesidades  
de  la  sociedad  global  contemporánea:  “Mientras  que  las  ideas  adlerianas  están  vivas  en  otros  
enfoques  teóricos,  existe  la  duda  de  si  la  teoría  adleriana  como  enfoque  independiente  es  viable  
a  largo  plazo” (p.  133).  Estos  autores  creen  que  para  que  el  modelo  adleriano  sobreviva  y  
prospere,  será  necesario  encontrar  formas  de  luchar  por  la  significancia.

Limitaciones  y  críticas  del  enfoque  adleriano
Adler  tuvo  que  elegir  entre  dedicar  su  tiempo  a  formalizar  su  teoría  y  enseñar  a  otros  los  
conceptos  básicos  de  la  Psicología  Individual.  Antepuso  la  práctica  y  la  enseñanza  a  la  
organización  y  presentación  de  una  teoría  bien  definida  y  sistemática.  Como  resultado,  sus  
presentaciones  escritas  a  menudo  son  difíciles  de  seguir  y  muchas  de  ellas  son  transcripciones  
de  conferencias  que  dio.  Inicialmente,  muchas  personas  consideraron  sus  ideas  algo  vagas  y  
demasiado  simplistas.
La  investigación  que  apoya  la  efectividad  de  la  teoría  adleriana  es  limitada  pero  ha  mejorado  
en  los  últimos  25  años  (Watts  &  Shulman,  2003).  Sin  embargo,  una  gran  parte  de  la  teoría  aún  
requiere  pruebas  empíricas  y  análisis  comparativos.  Esto  es  especialmente  cierto  en  las  áreas  
conceptuales  que  los  adlerianos  aceptan  como  axiomáticas:  por  ejemplo,  el  desarrollo  del  estilo  
de  vida;  la  unidad  de  la  personalidad  y  una
Machine Translated by Google

126  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

aceptación  de  una  visión  singular  de  sí  mismo;  el  rechazo  de  la  prominencia  de  la  herencia  en  
la  determinación  del  comportamiento,  especialmente  del  comportamiento  patológico;  y  la  
utilidad  de  las  múltiples  intervenciones  utilizadas  por  varios  adlerianos.

A  dónde  ir  desde  aquí
Si  está  utilizando  el  CD­ROM  para  la  consejería  integradora,  la  sesión  6  ("Enfoque  cognitivo  en  
la  consejería")  ilustra  el  esfuerzo  de  Ruth  por  estar  a  la  altura  de  las  expectativas  y  estar  a  la  
altura  de  los  estándares  perfeccionistas.  En  esta  sesión  de  terapia  particular  con  Ruth,  verá  
cómo  me  baso  en  conceptos  cognitivos  y  los  aplico  en  la  práctica.
Si  su  pensamiento  está  aliado  con  el  enfoque  adleriano,  podría  considerar  buscar  
capacitación  en  Psicología  individual  o  convertirse  en  miembro  de  la  Sociedad  Norteamericana  
de  Psicología  Adleriana  (NASAP).  Para  obtener  información  sobre  NASAP  y  una  lista  de  
organizaciones  e  institutos  adlerianos,  comuníquese  con:

Sociedad  Norteamericana  de  Psicología  Adleriana  (NASAP)
614  Old  West  Chocolate  Avenue  
Hershey,  PA  17033  
Teléfono:  (717)  579­8795  Fax:  
(717)  533­8616  Correo  
electrónico:  nasap@msn.com  
Sitio  web:  www.alfredadler.org

La  sociedad  publica  un  boletín  y  una  revista  trimestral  y  mantiene  una  lista  de  institutos,  
programas  de  capacitación  y  talleres  en  psicología  adleriana.
El  Journal  of  Individual  Psychology  presenta  investigaciones  académicas  y  profesionales  
actuales.  Las  columnas  sobre  consejería,  educación  y  educación  para  padres  y  familias  son  
características  regulares.  La  información  sobre  las  suscripciones  está  disponible  poniéndose  en  
contacto  con  la  sociedad.
Si  está  interesado  en  obtener  capacitación,  estudios  de  posgrado,  educación  continua  o  un  
título,  comuníquese  con  NASAP  para  obtener  una  lista  de  organizaciones  e  institutos  adlerianos.  
Algunos  institutos  de  formación  se  enumeran  aquí:

Adler  School  of  Professional  Psychology  65  East  
Wacker  Place,  Suite  2100  Chicago,  IL  
60601­7298  Teléfono:  (312)  
201­5900  Fax:  (312)  201­5917  
Correo  electrónico:  
admisiones@adler.edu  Sitio  web:  
www.adler.edu

Adler  School  of  Professional  Psychology  Campus  
de  Vancouver  595  
Burrard  Street,  Suite  753  PO  Box  
49104  Vancouver,  
BC,  Canadá  V7X  1G4  Teléfono:  (604)  
482­5510  Fax:  (604)  874­4634
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana  127

Instituto  de  Capacitación  Adlerian,  Inc.
Dr.  Bill  Nicoll,  Coordinador  PO  
Box  881581  Port  
St.  Lucie,  FL  34988  Teléfono/
Fax:  (772)  807­4141  Teléfono  
celular:  (954)  650­0637  Correo  
electrónico:  adleriantraining@aol.com  
Sitio  web:  www.adleriantraining.  com

The  Alfred  Adler  Institute  of  Northwestern  Washington  2565  Mayfl  
ower  Lane  Bellingham,  
WA  98226  Teléfono:  (360)  
647­5670  Correo  electrónico:  
HTStein@att.net  Sitio  web:  
http://ourworld.compuserv.com/homepages/hstein/

Instituto  Alfred  Adler  de  San  Francisco  266  
Bemis  Street  San  
Francisco,  CA  94131  
Teléfono:  (415)  584­3833  
Correo  electrónico:  DPienkow@msn.com

El  Comité  Internacional  para  las  Escuelas  e  Institutos  de  Verano  Adlerianos  Michael  Balla,  
Administrador  de  ICASSI  257  Billings  Avenue  
Ottawa,  ON,  Canadá  
K1H  5L1  Fax:  (613)  733­0289  Correo  
electrónico:  
mjballa@sympatico.ca  Sitio  web:  
www.icassi.net

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  RECOMENDADAS

Terapia  Adleriana:  Teoría  y  Práctica  (Carlson,  Watts  y   la  dinámica  y  el  estilo  de  comportamiento  del  
Maniacci,  2006)  presenta  claramente  una  visión   individuo.  Este  libro  aborda  la  teoría,  la  
global  de  la  terapia  Adleriana  en  la  práctica   investigación  y  las  aplicaciones  clínicas  de  los  
contemporánea.  Hay  capítulos  sobre  la  relación   primeros  recuerdos.
terapéutica,  la  terapia  breve  individual,  la  terapia   Terapias  adlerianas,  cognitivas  y  constructivistas:  un  
breve  de  pareja,  la  terapia  de  grupo,  la  terapia  de   diálogo  integrador  (Watts,  2003)  reconoce  las  
juego  y  la  consulta.  Este  libro  enumera  los  videos   importantes  contribuciones  de  Alfred  Adler  e  
de  intervención  de  Adlerian  que  están  disponibles. ilustra  las  muchas  formas  en  que  las  ideas  
adlerianas  han  influido  en  el  desarrollo  de  las  
Early  Recollections:  Interpretative  Method  and   terapias  cognitivas  y  constructivistas.
Application  (Mosak  &  Di  Pietro,  2006)  es  una  
revisión  extensa  del  uso  de  los  primeros  recuerdos   Primer  of  Adlerian  Psychology  (Mosak  &  Mani  acci,  
como  una  forma  de  entender  un 1999)  ofrece  una  introducción  accesible
Machine Translated by Google

128  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

a  los  principios  básicos  de  la  psicología  individual   valoración  del  estilo.  Los  capítulos  separados  se  
dirigidos  a  lectores  que  no  están  familiarizados   ocupan  de  las  técnicas  de  entrevista,  la  
con  el  trabajo  de  Adler. evaluación  del  estilo  de  vida,  los  primeros  
Entendiendo  el  Estilo  de  Vida:  La  Psico­Claridad recuerdos,  la  constelación  familiar  y  los  métodos  
Process  (Powers  &  Griffith,  1987)  es  una  fuente   para  resumir  e  interpretar  la  información.
útil  de  información  para  hacer  una  vida

REFERENCIAS  Y  LECTURAS  SUGERIDAS
ADLER,  A.  (1958).  Lo  que  la  vida  debería  significar  para  ti. ARCINIEGA,  G.  M.,  &  NEWLON,  B.  J.  (2003).   
Nueva  York:  Capricornio.  (Obra  original  publicada  en   Consejería  y  psicoterapia:  Consideraciones  
1931) multiculturales.  En  D.  Capuzzi  &  DF  Gross  (Eds.),  
ADLER,  A.  (1959).  Comprender  la  naturaleza  humana. Consejería  y  psicoterapia:  Teorías  e  intervenciones  
Nueva  York:  Premier  Books.  (Obra  original  publicada   (3ra  ed.,  pp.  417–441).  Upper  Saddle  River,  Nueva  
en  1927). Jersey:  Merrill/Prentice­Hall.
ADLER,  A.  (1964).  Interés  social.  Un  desafío  para  la   BITTER,  JR  (25  de  mayo  de  2006).  ¿Soy  adleriano?
humanidad.  Nueva  York:  Capricornio.  (Obra  original   Conferencia  Ansbacher,  54.ª  convención  anual  de  la  
publicada  en  1938) Sociedad  Norteamericana  de  Psicología  Adleriana  
ADLER,  A.  (1978).  La  educación  de  los  niños.  Comprador:   (NASAP),  Chicago,  IL.
Regnery  Publishing.  (Obra  original  publicada  en  1930). *BITTER,  JR,  CHRISTENSEN,  OC,  HAWES,  C.  Y  NICOLL,  
WG  (1998).  Terapia  breve  adleriana  con  individuos,  
ALBERTO,  L.  (1996).  Disciplina  cooperativa.  Circle  Pines,   parejas  y  familias.  Directions  in  Clinical  and  
MN:  Servicio  de  orientación  estadounidense. Counseling  Psychology,  8(8),  95–111.
ASOCIACIÓN  AMERICANA  DE  PSIQUIATRÍA.
(2000).  Manual  diagnóstico  y  estadístico  de  los   *BITTER,  JR  y  NICOLL,  WG  (2000).  Terapia  breve  
trastornos  mentales,  revisión  de  texto  (4ª  ed.).   adleriana  con  individuos:  proceso  y  práctica.  Revista  
Washington,  DC:  Autor. de  Psicología  Individual,  56(1),  31–44.
ANSBACHER,  HL  (1974).  Psicología  individual  orientada  
a  objetivos:  la  teoría  de  Alfred  Adler.  En  A.  Burton   *BITTER,  JR  y  NICOLL,  WG  (2004).  Estrategias  
(Ed.),  Teorías  operativas  de  la  personalidad  (págs.   relacionales:  dos  enfoques  de  la  terapia  breve  
99–142).  Nueva  York:  Brunner/Mazel. adleriana.  Revista  de  Psicología  Individual,  60(1),  42–
*ANSBACHER,  HL  (1979).  El  creciente  reconocimiento   66.
de  Adler.  En.  HL  Ansbacher  y  RR BITTER,  JR,  ROBERTS,  A.  Y  SONSTEGARD,  MA  (2002).  
Ansbacher  (Eds.),  Superioridad  e  interés  social.   Terapia  familiar  adleriana.  en  j
Alfred  Adler,  Una  colección  de  sus  escritos  posteriores   Carlson  &  D.  Kjos  (Eds.),  Teorías  y  estrategias  de  la  
(3.ª  ed.  revisada,  págs.  3–20).  Nueva  York:  Norton. terapia  familiar  (págs.  41–79).  Boston:  Allyn  &  Bacon.
*ANSBACHER,  HL  (1992).  Los  conceptos  de  sentimiento  
comunitario  e  interés  social  de  Alfred  Adler  y  la   *CARLSON,  JM  y  CARLSON,  JD  (2000).  La  aplicación  de  
relevancia  del  sentimiento  comunitario  para  la  vejez.   la  psicoterapia  adleriana  con  clientes  asiático­
Psicología  individual,  48(4),  402–412. americanos.  Revista  de  Psicología  Individual,  56(2),  
*ANSBACHER,  HL,  &  ANSBACHER,  RR  (Eds.). 214–225.
(1964).  La  psicología  individual  de  Alfred  Adler. CARLSON,  J.  y  DINKMEYER,  D.  (2003).  Es  hora  de  un  
Nueva  York:  Harper  &  Row/Torchbooks.  (Obra   matrimonio  mejor.  Atascadero,  CA:  Editores  de  impacto.
original  publicada  en  1956)
*ANSBACHER,  HL,  Y  ANSBACHER,  RR *CARLSON,  JD,  &  ENGLAR­CARLSON,  M.  (2008).
(Editor).  (1979).  Superioridad  e  interés  social.  Al  fred   Terapia  adleriana.  En  J.  Frew  &  MD  Spiegler  (Eds.),  
Adler,  Una  colección  de  sus  escritos  posteriores  (3.ª   Psicoterapias  contemporáneas  para  un  mundo  diverso  
ed.  revisada).  Nueva  York:  Norton. (págs.  93–140).  Boston:  Lahaska  Press.

*Los  libros  y  artículos  marcados  con  un  asterisco  se  
sugieren  para  estudio  adicional.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CINCO  k  Terapia  Adleriana 129

*CARLSON,  J.  y  SLAVIK,  S.  (Eds.).  (1997).  Técnicas  en   Estilos,  métodos  y  técnicas  (págs.  37–48).
psicología  adleriana.  Filadelfia,  Pensilvania:  Taylor   Nueva  York:  Aldine­Atherton.  (Obra  original  publicada  
&  Francis. en  1957)
*CARLSON,  J.,  WATTS,  RE  y  MANIACCI,  M. DREIKURS,  R.  (1971).  Igualdad  social:  El  reto  de  hoy.  
(2006).  Terapia  adleriana:  teoría  y  práctica. Chicago:  Regnery.
Washington  DC:  Asociación  Americana  de   DREIKURS,  R.  (1997).  Medicina  holistica.  Individual  al  
Psicología. Psychology,  53(2),  127–205.
*CHRISTENSEN,  OC  (Ed.).  (2004).  Consejería  familiar   DREIKURS,  R.  y  MOSAK,  HH  (1966).  Las  tareas  de  la  
adleriana  (3ra  ed.).  Minneapolis,  MN:  Corporación   vida:  I.  Las  tres  tareas  de  Adler.  El  individuo
de  Medios  Educativos. Psicólogo,  4,  18–22.
CLARK,  A.  (2002).  Primeros  recuerdos:  teoría  y  práctica   DREIKURS,  R.  y  MOSAK,  HH  (1967).  Las  tareas  de  la  
en  consejería  y  psicoterapia.  Nueva  York:  Brunner   vida:  II.  La  cuarta  tarea.  The  Individual  Psychologist,  
Routledge. 4,  51–55.
COREY,  G.  (1999).  Contribuciones  adlerianas  a  la   ECKSTEIN,  D.  Y  BARUTH,  L.  (1996).  La  teoría  y  la  
práctica  de  la  consejería  grupal:  una  perspectiva   práctica  de  la  evaluación  del  estilo  de  vida.  Dubuque,  
personal.  Revista  de  Psicología  Individual,  55(1),  4– IA:  Kendall/Hunt.
14. HAWES,  EC  (1993).  Consejería  y  enriquecimiento  
COREY,  G.  (2003).  Fundamentos  adlerianos  de  la   matrimonial.  En  OC  Christensen  (Ed.),  Consejería  
consejería  de  grupo.  Directions  in  Mental  Health   familiar  Adleriana  (Rev.  ed.,  págs.  125–163).  
Counseling,  15(2),  13–25. Minneapolis,  MN:  Corporación  de  Medios  Educativos.
*COREY,  G.  (2008).  Teoría  y  práctica  de  la  consejería   HAWES,  C.  y  BLANCHARD,  LM  (1993).  Las  tareas  de  la  
grupal  (7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/  Cole. vida  como  técnica  de  evaluación  en  la  consejería  de  
pareja.  Psicología  individual,  49,  306–317.
*COREY,  G.  (2009).  Enfoque  de  caso  para  el   HOFFMAN,  E.  (1996).  El  impulso  por  uno  mismo:  Alfred  
asesoramiento  y  la  psicoterapia  (7ª  ed.).  Belmont,   Adler  y  la  fundación  de  la  Psicología  Individual.  
CA:  Brooks/  Cole. Reading,  MA:  Addison­Wesley.
DINKMEYER,  D.  y  CARLSON,  J.  (2006).  Consulta:   KÉFIR,  N.  (1981).  Impasse/terapia  prioritaria.  En  RJ  
creación  de  intervenciones  basadas  en  la  escuela   Corsini  (Ed.),  Manual  de  psicoterapias  innovadoras  
(3.ª  ed.).  Nueva  York:  Routledge. (págs.  401–415).  Nueva  York:  Wiley.
DINKMEYER,  DC  y  MC  KAY,  GD  (1997).  Capacitación   MILLIREN,  AP  Y  CLEMMER,  F.  (2006).  Introducción  a  
sistemática  para  una  crianza  eficaz  [STEP]. la  psicología  adleriana:  principios  básicos  y  
Circle  Pines,  MN:  American  Guidance  Service. metodología.  En  S.  Slavik  y  J.
Carlson  (Eds.),  Lecturas  sobre  la  teoría  y  la  práctica  
DINKMEYER,  D.,  JR.  y  SPERRY,  L.  (2000).  Consejería   de  la  psicología  individual  (págs.  17–43).  Nueva  
y  psicoterapia:  un  enfoque  integrado  de  psicología   York:  Routledge  (Taylor  &  Francis).
individual  (3ra  ed.).  Upper  Saddle  River,  Nueva   MILLIREN,  AP,  EVANS,  TD  Y  NEWBAUER,  J.
Jersey:  Merrill/Prentice­Hall. F.  (2007).  teoría  adleriana.  En  D.  Capuzzi  &  DR
*DISQUE,  JG,  &  BITTER,  JR  (1998).  Integración  de  la   Gross  (Eds.),  Asesoramiento  y  psicoterapia:  teorías  
terapia  narrativa  con  la  evaluación  del  estilo  de  vida   e  intervenciones  (4.ª  ed.,  págs.  123–163).  Arriba  
adleriano:  un  estudio  de  caso.  Revista  de  Psicología   por  Saddle  River,  NJ:  Merrill  Prentice­Hall.
Individual,  54(4),  431–450. MOSAK,  HH  (1977).  A  propósito.  Chicago:  Instituto  Alfred  
DREIKURS,  R.  (1953).  Fundamentos  de  la  psicología   Adler.
adleriana.  Chicago:  Instituto  Alfred  Adler. *MOSAK,  HH  y  DI  PIETRO,  R.  (2006).  Primeros  
DREIKURS,  R.  (1967).  Psicodinámica,  psicoterapia  y   recuerdos:  método  interpretativo  y  aplicación.
asesoramiento.  Papeles  recogidos.  Chicago:  Instituto   Nueva  York:  Routledge.
Alfred  Adler. MOSAK,  HH  y  DREIKURS,  R.  (1967).  Las  tareas  de  la  
DREIKURS,  R.  (1968).  Psicología  en  el  aula  (2ª  ed.).   vida:  III.  La  quinta  tarea  de  la  vida.  El  psicólogo  
Nueva  York:  Harper  &  Row. individual,  5,  16–22.
DREIKURS,  R.  (1969).  La  psicoterapia  de  grupo  desde   MOSAK,  HH  y  MANIACCI,  MP  (1998).  Tácticas  en  el  
el  punto  de  vista  de  la  psicología  adleriana.  En  HM   asesoramiento  y  la  psicoterapia.  Itasca,  IL:  FE
Ruitenbeck  (Ed.),  Terapia  grupal  hoy: Pavo  real.
Machine Translated by Google

130  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

*MOSAK,  HH  y  MANIACCI,  MP  (1999).  Cartilla  de   *SONSTEGARD,  MA,  BITTER,  JR,  PELONIS  PENEROS,  
psicología  adleriana.  Nueva  York:  Brunner/  Routledge   PP  Y  NICOLL,  WG  (2001).  Psicoterapia  de  grupo  
(Taylor  &  Francis). adleriana:  un  enfoque  de  terapia  breve.  Directions  in  
*MOSAK,  HH  y  MANIACCI,  MP  (2008).  Psicoterapia   Clinical  and  Counseling  Psychology,  11(2),  11–12.
Adleriana.  En  RJ  Corsini  &  D.
Wedding  (Eds.),  Psicoterapias  actuales  (8ª  ed.,  págs.   *SPERRY,  L.,  CARLSON,  J.  y  PELUSO,  P.  (2006).
63–106).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole. Terapia  de  pareja.  Denver,  Colorado:  Amor.
MOSAK,  HH  y  SHULMAN,  BH  (1988).  Inventario  de   SWEENEY,  TJ  (1998).  Asesoramiento  adleriano:  el  
estilos  de  vida.  Muncie,  IN:  Desarrollo  acelerado. enfoque  de  un  profesional  (4ª  ed.).  Filadelfia,  PA:  
Desarrollo  Acelerado  (Taylor  &  Francis).
MOZDZIERZ,  GJ,  LISIECKI,  J.,  BITTER,  JR  Y  WILLIAMS,   VAIHINGER,  H.  (1965).  La  filosofía  del  “como  si”.
AL  (1986).  Role­funciones  para  terapeutas  adlerianos.   Londres:  Routledge  &  Kegan  Paul.
Psicología  individual,  42(2),  154–177. WATTS,  RE  (1999).  La  visión  de  Adler:  Una  introducción.  
En  RE  Watts  &  J.  Carlson  (Eds.),  Intervenciones  y  
NYSTUL,  MS  (1999a).  Una  entrevista  con  Gerald  Corey.   estrategias  en  consejería  y  psicoterapia  (págs.  1–13).  
Revista  de  Psicología  Individual,  55(1),  15–25. Filadelfia,  PA:  Desarrollo  acelerado  (Taylor  &  Francis).

NYSTUL,  MS  (1999b).  Una  entrevista  con  Paul  Pedersen.   WATTS,  RE  (2000).  Entrando  al  nuevo  milenio:  ¿Sigue  
Revista  de  Psicología  Individual,  55(2),  216–224. siendo  relevante  la  Psicología  Individual?  Revista  
de  Psicología  Individual,  56(1),  21–30.
POPKIN,  M.  (1993).  La  paternidad  activa  hoy.  atlanta,
GA:  Paternidad  Activa. WATTS,  RE  (2003).  Terapias  adlerianas,  cognitivas  y  
*PODERES,  RL  Y  GRIFFITH,  J.  (1987).  Entender  el  estilo   constructivistas:  un  diálogo  integrador.
de  vida.  El  proceso  de  psico­claridad.  Chicago:   Nueva  York:  Springer.
Instituto  de  Estudios  Adlerianos  de  las  Américas. *WATTS,  RE  y  CARLSON,  J.  (Eds.).  (1999).  Intervenciones  
PODERES,  RL  Y  GRIFFITH,  J.  (1995).  IPCW:  El  libro  de   y  estrategias  en  consejería  y  psicoterapia.  Filadelfia,  
trabajo  del  cliente  de  psicología  individual  con   PA:  Desarrollo  acelerado  (Taylor  &  Francis).
suplementos.  Chicago:  Instituto  de  Estudios  
Adlerianos  de  las  Américas.  (Obra  original  publicada  en  1WATTS,  
986) RE  y  HOLDEN,  JM  (1994).  ¿Por  qué  seguir  
SCHULTZ,  D.  Y  SCHULTZ,  SE  (2005).  Teorías  de  la   utilizando  el  “fi  nalismo  ficcional”?  Psicología  
personalidad  (8ª  ed.).  Belmont,  CA:  Wadsworth. individual,  50,  161–163.
SHERMAN,  R.  y  DINKMEYER,  D.  (1987).  Sistemas  de   WATTS,  RE  y  PIETRZAK,  D.  (2000).  El  “estímulo”  
terapia  familiar.  Una  integración  adleriana. adleriano  y  el  proceso  terapéutico  de  la  terapia  breve  
Nueva  York:  Brunner/Mazel. centrada  en  soluciones.
SHULMAN,  BH  y  MOSAK,  HH  (1988).  Manual  para  la   Diario  de  Consejería  y  Desarrollo,  78(4),  442–447.
evaluación  del  estilo  de  vida.  Muncie,  IN:  Desarrollo  
acelerado. WATTS,  RE  y  SHULMAN,  BH  (2003).  Integración  de  
*SLAVIK,  S.  y  CARLSON,  J.  (Eds.).  (2006).  Lecturas  en  la   terapias  adlerianas  y  constructivas:  una  perspectiva  
teoría  y  práctica  de  la  Psicología  Individual. adleriana.  En  RE  Watts  (Ed.),  Terapias  adlerianas,  
Nueva  York:  Routledge  (Taylor  &  Francis). cognitivas  y  constructivistas:  un  diálogo  integrador  
*SONSTEGARD,  MA,  &  BITTER,  JR  (con  PELONIS,  P.).   (págs.  9–37).  Nueva  York:  Springer.
(2004).  Consejería  y  terapia  grupal  adleriana:  paso  a  
paso.  Nueva  York:  Brunner/  Routledge  (Taylor  &  
Francis).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS

k
Terapia  Existencial

kIntroducción  _ k  Aplicación:  Terapéutica
Antecedentes  históricos  en  filosofía  y   Técnicas  y  Procedimientos
existencialismo Fases  de  la  Consejería  Existencial
Figuras  clave  en  el  existencial  contemporáneo Clientes  Apropiados  para  Existencial
Psicoterapia Asesoramiento
Aplicación  a  la  Terapia  Breve
k  Conceptos  clave
Aplicación  a  la  Consejería  de  Grupo
Vista  de  la  naturaleza  humana
Proposición  1:  La  capacidad  de   k  Terapia  Existencial  desde  una
autoconciencia
Perspectiva  multicultural
Proposición  2:  Libertad  y  Responsabilidad
Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Proposición  3:  Esforzarse  por  la  identidad  
Deficiencia  desde  una  perspectiva  de  diversidad
y  la  relación  con  los  demás
Proposición  4:  La  búsqueda  de  sentido k  Terapia  existencial  aplicada  al  
Proposición  5:  La  ansiedad  como  condición   caso  de  Stan
de  vida
Proposición  6:  Conciencia  de  la  muerte  y   k  Resumen  y  evaluación
el  no  ser Aportes  del  Enfoque  Existencial
Limitaciones  y  críticas  de  lo  existencial
k  El  proceso  terapéutico Acercarse
Metas  Terapéuticas
Función  y  rol  del  terapeuta
k  Adónde  ir  desde  aquí
Experiencia  del  cliente  en  terapia Lecturas  complementarias  recomendadas
Relación  entre  terapeuta  y  cliente Referencias  y  lecturas  sugeridas

–  131  –
Machine Translated by Google

VIKTOR  FRANKL /  ROLLO  MAYO
VIKTOR  FRANKL las  verdades  expresadas  por  filósofos  y  escritores  
(1905­1997)  fue existencialistas,  incluida  la  opinión  de  que  el  amor  es  la  meta  más  
nacido  y  educado alta  a  la  que  los  humanos  pueden  aspirar  y  que  nuestra  salvación  es  
en  Viena.  Él a  través  del  amor.  Que  tenemos  opciones  en  cada  situación  es  
©IMAGNO/
Instituto  
Víctor  
Frankl

fundó  la  Juventud otra  noción  confirmada  por  sus  experiencias  en  los  campos  de  
Centros  de  Asesoramiento concentración.  Incluso  en  situaciones  terribles,  creía,  podríamos  
allí  en  1928  y preservar  un  vestigio  de  libertad  espiritual  e  independencia  mental.  
los  dirigió  hasta Aprendió  por  experiencia  que  se  le  puede  quitar  todo  a  una  
1938.  De  1942  a  1945,  Frankl  estuvo  preso  en  los  campos  de   persona  excepto  una  cosa:  “la  última  de  las  libertades  
concentración  nazis  de  Auschwitz  y  Dachau,  donde  murieron   humanas:  elegir  la  actitud  de  uno  en  cualquier  conjunto  dado  de  
sus  padres,  hermano,  esposa  e  hijos.  Recordaba  vívidamente   circunstancias,  elegir  su  propio  camino” (p.  104).
sus  horribles  experiencias  en  estos  campamentos,  pero  pudo   Frankl  creía  que  la  esencia  del  ser  humano  radica  en  la  búsqueda  
usarlas  de  manera  constructiva  y  no  permitió  que  empañaran  su   de  significado  y  propósito.  Podemos  descubrir  este  significado  a  
amor  y  entusiasmo  por  la  vida.  Viajó  por  todo  el  mundo,  dando   través  de  nuestras  acciones  y  hechos,  experimentando  un  valor  
conferencias  en  Europa,  América  Latina,  el  sudeste  asiático  y  los   (como  el  amor  o  los  logros  a  través  del  trabajo)  y  sufriendo.
Estados  Unidos.
Frankl  recibió  su  MD  en  1930  y  su  PhD  en  filosofía  en   Frankl  conoció  y  leyó  a  Freud  y  asistió  a  algunos  de  los

1949,  ambos  de  la  Universidad  de  Viena. reuniones  del  grupo  psicoanalítico  de  Freud.  Frankl  reconoció  su  
Se  convirtió  en  profesor  asociado  en  la  Universidad  de  Viena  y   deuda  con  Freud,  aunque  no  estuvo  de  acuerdo  con  la  rigidez  
luego  fue  un  orador  distinguido  en  la  Universidad  Internacional   del  sistema  psicoanalítico  de  Freud.  Frankl  a  menudo  comentaba  
de  los  Estados  Unidos  en  San  Diego. que  Freud  era  un  psicólogo  de  las  profundidades  y  que  es  un  
Fue  profesor  invitado  en  las  universidades  de  Harvard,  Stanford   psicólogo  de  las  alturas  que  construyó  sobre  los  cimientos  de  
y  Southern  Methodist.  Las  obras  de  Frankl  se  han  traducido  a   Freud.  Reaccionando  contra  la  mayoría  de  las  nociones  deterministas  
más  de  20  idiomas  y  sus  ideas  continúan  teniendo  un  gran  impacto   de  Freud,  Frankl  desarrolló  su  teoría  y  práctica  de  la  psicoterapia  
en  el  desarrollo  de  la  terapia  existencial.  Su  convincente  libro  El   enfatizando  los  conceptos  de  libertad,  responsabilidad,  significado  
hombre  en  busca  de  sentido  (1963),  que  originalmente  se  tituló  Del   y  búsqueda  de  valores.  Estableció  su  reputación  internacional  como  
campo  de  la  muerte  al  existencialismo,  ha  sido  un  éxito  de  ventas   el  fundador  de  lo  que  se  ha  llamado  "La  Tercera  Escuela  de  
en  todo  el  mundo. Psicoanálisis  de  Viena".
He  seleccionado  a  Frankl  como  una  de  las  figuras  clave  del  
Aunque  Frankl  había  comenzado  a  desarrollar  un  enfoque   enfoque  existencial  por  la  forma  dramática  en  que  sus  teorías  fueron  
existencial  de  la  práctica  clínica  antes  de  sus  sombríos  años  en   puestas  a  prueba  por  las  tragedias  de  su  vida.
los  campos  de  exterminio  nazis,  sus  experiencias  allí  confirmaron   Su  vida  fue  una  ilustración  de  su  teoría,  porque  vivió  lo  que  propugna  
sus  puntos  de  vista.  Frankl  (1963)  observó  y  experimentó  personalmente su  teoría.

Introducción
La  terapia  existencial  es  más  una  forma  de  pensar  que  cualquier  estilo  particular  de  practicar  la  psicoterapia  
(Russell,  2007).  No  es  una  escuela  de  terapia  independiente  ni  separada,  ni  es  un  modelo  claramente  
definido  con  técnicas  específicas.  La  terapia  existencial  se  puede  describir  mejor  como  un  enfoque  filosófico  
que  influye  en  la  práctica  terapéutica  de  un  consejero.  Este  enfoque  se  basa  en  la  suposición  de  que  somos  
libres  y,  por  lo  tanto,  responsables  de  nuestras  elecciones  y  acciones.  Somos  los  autores  de  nuestras  vidas  
y  diseñamos  los  caminos  que  seguimos.  Este  capítulo

–  132  –
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial  133

ROLLO  MAY  (1909–1994)  primero luchas  personales  con  el  amor  y  las  relaciones  íntimas  y  refleja  el  
vivió  en  Ohio  y  luego  se  mudó  a cuestionamiento  de  la  sociedad  occidental  de  sus  valores  relacionados  
Michigan  cuando  era  un  niño  pequeño   con  el  sexo  y  el  matrimonio.
junto  con  sus  cinco  hermanos  y  una  hermana. La  mayor  influencia  personal  en  May  fue  el  filósofo  alemán  Paul  

Archivo  
Images
Hulton/
Getty  
©  
Recordaba  su  vida  hogareña  como Tillich  (autor  de  The  Courage  to  Be,  1952),  quien  se  convirtió  en  su  
ser  infeliz,  una  situación  que  tenía  algo  que   mentor  y  amigo  personal.  Los  dos  pasaron  mucho  tiempo  juntos  
ver  con  su  interés  en  la  psicología  y  el   discutiendo  temas  filosóficos,  religiosos  y  psicológicos.  La  mayoría  de  
asesoramiento.  En  su  vida  personal,  May   los  escritos  de  May  reflejan  una  preocupación  por  la  naturaleza  de  la  
luchó experiencia  humana,  como  reconocer  y  lidiar  con  el  poder,  aceptar  la  
con  sus  propias  preocupaciones  existenciales  y  el  fracaso  de  dos libertad  y  la  responsabilidad,  y  descubrir  la  propia  identidad.  Se  nutre  
matrimonios de  su  rico  conocimiento  basado  en  los  clásicos  y  su  perspectiva  
A  pesar  de  sus  infelices  experiencias  de  vida,  se  graduó  de  Oberlin   existencial.
College  en  1930  y  luego  se  fue  a  Grecia  como  profesor.  Durante  sus  
veranos  en  Grecia  viajó  a  Viena  para  estudiar  con  Alfred  Adler.  Después  
de  recibir  un  título  en  teología  del  Union  Theological  Seminary,  May   May  fue  uno  de  los  principales  defensores  de  la  humanidad.
decidió  que  la  mejor  manera  de  llegar  y  ayudar  a  las  personas  era  a   enfoques  istas  a  la  psicoterapia,  y  fue  el  principal  portavoz  
través  de  la  psicología  en  lugar  de  la  teología.  Después  de  completar  su   estadounidense  del  pensamiento  existencial  europeo  aplicado  a  la  
doctorado  en  psicología  clínica  en  la  Universidad  de  Columbia,  May   psicoterapia.  Él  creía  que  la  psicoterapia  debería  tener  como  objetivo  
estableció  su  práctica  privada  en  Nueva  York  y  también  se  convirtió  en   ayudar  a  las  personas  a  descubrir  el  significado  de  sus  vidas  y  debería  
supervisora  y  analista  de  capacitación  para  el  Instituto  William  Alanson. preocuparse  por  los  problemas  del  ser  más  que  por  la  resolución  de  
problemas.  Las  preguntas  sobre  el  ser  incluyen  aprender  a  lidiar  con  
temas  como  el  sexo  y  la  intimidad,  envejecer  y  enfrentar  la  muerte.  Según  
Mientras  May  estaba  realizando  su  programa  de  doctorado,   May,  el  verdadero  desafío  es  que  las  personas  puedan  vivir  en  un  mundo  
contrajo  tuberculosis,  lo  que  resultó  en  una  estadía  de  2  años  en  un   en  el  que  estén  solos  y  en  el  que  finalmente  tengan  que  enfrentarse  a  la  
sanatorio.  Durante  su  período  de  recuperación,  May  pasó  mucho   muerte.  Sostiene  que  nuestro  individualismo  debería
tiempo  aprendiendo  de  primera  mano  sobre  la  naturaleza  de  la  ansiedad.  
También  pasó  tiempo  leyendo  y  estudió  las  obras  de  Søren  Kierkegaard,  
que  fue  el  catalizador  para  reconocer  las  dimensiones  existenciales   equilibrarse  con  lo  que  Adler  llama  interés  social.  Es  tarea  de  los  
de  la  ansiedad.  Este  estudio  dio  como  resultado  su  libro  El  significado  de   terapeutas  ayudar  a  las  personas  a  encontrar  formas  de  contribuir  al  
la  ansiedad  (1950). mejoramiento  de  la  sociedad  en  la  que  viven.
Su  popular  libro  Love  and  Will  (1969)  refleja  su  propio

aborda  algunas  de  las  ideas  y  temas  existenciales  que  tienen  implicaciones  significativas  para  
el  practicante  orientado  existencialmente.
El  enfoque  existencial  rechaza  la  visión  determinista  de  la  naturaleza  humana  propugnada  
por  el  psicoanálisis  ortodoxo  y  el  conductismo  radical.  El  psicoanálisis  ve  la  libertad  como  
restringida  por  fuerzas  inconscientes,  impulsos  irracionales  y  eventos  pasados;  los  conductistas  
ven  la  libertad  como  restringida  por  el  condicionamiento  sociocultural.  En  contraste,  los  
terapeutas  existenciales  reconocen  algunos  de  estos  hechos  sobre  la  situación  humana  pero  
enfatizan  nuestra  libertad  para  elegir  qué  hacer  con  nuestras  circunstancias.
Una  premisa  existencial  básica  es  que  no  somos  víctimas  de  las  circunstancias  porque,  
en  gran  medida,  somos  lo  que  elegimos  ser.  Uno  de  los  principales  objetivos  de  la  terapia  es  
animar  a  los  clientes  a  reflexionar  sobre  la  vida,  reconocer  su  gama  de  alternativas,
Machine Translated by Google

134  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

y  decidir  entre  ellos.  Una  vez  que  los  clientes  comienzan  el  proceso  de  reconocer  las  
formas  en  que  aceptaron  pasivamente  las  circunstancias  y  cedieron  el  control,  pueden  
comenzar  a  dar  forma  consciente  a  sus  propias  vidas.  Yalom  (2003)  enfatiza  que  el  primer  
paso  en  el  viaje  terapéutico  es  que  los  clientes  acepten  la  responsabilidad:  “Una  vez  que  
las  personas  reconocen  su  papel  en  la  creación  de  su  propia  situación  en  la  vida,  también  
se  dan  cuenta  de  que  ellos,  y  solo  ellos,  tienen  el  poder  de  cambiar  esa  situación.  
situación” (p.  141).  Uno  de  los  objetivos  de  la  terapia  existencial  es  desafiar  a  las  personas  
a  dejar  de  engañarse  a  sí  mismas  sobre  su  falta  de  responsabilidad  por  lo  que  les  sucede  
y  sus  excesivas  exigencias  en  la  vida  (van  Deurzen,  2002b).

Van  Deurzen  (2002a)  escribe  que  la  consejería  existencial  no  está  diseñada  para  
“curar”  a  las  personas  de  enfermedades  en  la  tradición  del  modelo  médico.  Ella  no  ve  a  los  
clientes  como  enfermos  sino  como  “enfermos  de  la  vida  o  torpes  en  la  vida” (p.  18)  e  
incapaces  de  vivir  una  vida  productiva.  En  la  terapia  existencial  se  presta  atención  a  la  
experiencia  continua  e  inmediata  de  los  clientes  con  el  objetivo  de  ayudarlos  a  desarrollar  
una  mayor  presencia  en  su  búsqueda  de  significado  y  propósito  (Sharp  &  Bugental,  2001).  
La  tarea  básica  del  terapeuta  es  animar  a  los  clientes  a  explorar  sus  opciones  para  crear  
una  existencia  significativa.  Podemos  comenzar  reconociendo  que  no  tenemos  que  seguir  
siendo  víctimas  pasivas  de  nuestras  circunstancias,  sino  que  podemos  convertirnos  
conscientemente  en  los  arquitectos  de  nuestras  vidas.

Antecedentes  históricos  en  filosofía  y  existencialismo
El  movimiento  de  terapia  existencial  no  fue  fundado  por  ninguna  persona  o  grupo  en  
particular;  muchas  corrientes  de  pensamiento  contribuyeron  a  ello.  Partiendo  de  una  
orientación  principal  en  la  filosofía,  la  terapia  existencial  surgió  espontáneamente  en  
diferentes  partes  de  Europa  y  entre  diferentes  escuelas  de  psicología  y  psiquiatría  en  las  
décadas  de  1940  y  1950.  Surgió  de  un  esfuerzo  por  ayudar  a  las  personas  a  resolver  los  
dilemas  de  la  vida  contemporánea,  como  el  aislamiento,  la  alienación  y  la  falta  de  sentido.
Los  primeros  escritores  se  centraron  en  la  experiencia  del  individuo  de  estar  solo  en  el  
mundo  y  enfrentar  la  ansiedad  de  esta  situación.  La  perspectiva  existencial  europea  se  
centró  en  las  limitaciones  humanas  y  las  dimensiones  trágicas  de  la  vida  (Sharp  &  Bugental,  
2001).
El  pensamiento  de  los  psicólogos  y  psiquiatras  existenciales  estuvo  influenciado  por  
varios  filósofos  y  escritores  durante  el  siglo  XIX.  Para  comprender  los  fundamentos  
filosóficos  de  la  psicoterapia  existencial  moderna,  uno  debe  tener  cierta  conciencia  de  
figuras  como  Søren  Kierkegaard,  Friedrich  Nietzsche,  Martin  Heidegger,  Jean­Paul  Sartre  
y  Martin  Buber.  Estas  figuras  principales  del  existencialismo  y  la  fenomenología  existencial  
y  sus  escritos  culturales,  filosóficos  y  religiosos  proporcionaron  la  base  para  la  formación  
de  la  terapia  existencial.  Ludwig  Binswanger  y  Medard  Boss  también  se  incluyen  en  esta  
sección  porque  ambos  fueron  los  primeros  psicoanalistas  existenciales  que  contribuyeron  
con  ideas  clave  a  la  psicoterapia  existencial.

SØREN  KIERKEGA  ARD  (1813–1855)  Filósofo  danés,  Kierkegaard  se  preocupó  
especialmente  por  la  angst  —una  palabra  danesa  y  alemana  cuyo  significado  se  encuentra  
entre  las  palabras  inglesas  dread  y  ansiedad—  y  abordó  el  papel  de  la  ansiedad  y  la  
incertidumbre  en  la  vida.  Hay  ansiedad  existencial  asociada
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial  135

con  la  toma  de  decisiones  básicas  sobre  cómo  queremos  vivir.  Sin  la  experiencia  de  la  
angustia,  podemos  ir  por  la  vida  como  sonámbulos.  Pero  muchos  de  nosotros,  
especialmente  en  la  adolescencia,  somos  despertados  a  la  vida  real  por  una  terrible  
inquietud.  La  vida  es  una  contingencia  tras  otra,  sin  más  garantías  que  la  certeza  de  la  muerte.
Este  no  es  de  ningún  modo  un  estado  cómodo,  pero  es  necesario  para  que  nos  volvamos  
humanos.  Lo  que  se  necesita  es  la  voluntad  de  arriesgar  un  acto  de  fe  al  tomar  decisiones.
Ser  humano  es  un  proyecto,  y  nuestra  tarea  no  es  tanto  descubrir  quiénes  somos  como  
crearnos  a  nosotros  mismos.

FRIEDRICH  NIETZSCHE  (1844–1900)  El  filósofo  alemán  Nietzsche  es  la  contraparte  
iconoclasta  de  Kierkegaard  y  expresa  un  enfoque  revolucionario  del  yo,  la  ética  y  la  
sociedad.  Al  igual  que  Kierkegaard,  enfatizó  la  importancia  de  la  subjetividad.  Nietzsche  se  
dispuso  a  demostrar  que  la  definición  antigua  de  los  seres  humanos  como  seres  racionales  
era  completamente  engañosa.  Somos  mucho  más  criaturas  de  voluntad  que  intelectos  
impersonales.  Pero  donde  Kierkegaard  enfatizó  la  “verdad  subjetiva”  de  una  intensa  
preocupación  por  Dios,  Nietzsche  ubicó  los  valores  dentro  de  la  “voluntad  de  poder”  del  
individuo.  Renunciamos  a  un  reconocimiento  honesto  de  esta  fuente  de  valor  cuando  la  
sociedad  nos  invita  a  racionalizar  la  impotencia  defendiendo  otras  preocupaciones  
mundanas.  Si,  como  ovejas,  aceptamos  la  “moralidad  de  rebaño”,  no  seremos  más  que  
mediocridades.  Pero  si  nos  liberamos  dando  rienda  suelta  a  nuestra  voluntad  de  poder,  
aprovecharemos  nuestra  potencialidad  para  la  creatividad  y  la  originalidad.  Kierkegaard  y  
Nietzsche,  con  sus  estudios  pioneros  sobre  la  subjetividad  y  el  yo  emergente,  se  consideran  
generalmente  como  los  creadores  de  la  perspectiva  existencial  (Sharp  &  Bugental,  2001).

MARTIN  HEIDEGGER  (1889–1976)  La  experiencia  subjetiva  de  ser  humano  que  fue  tan  
dramáticamente  expresada  por  Kierkegaard  y  Nietzsche  se  convirtió  en  un  método  del  
siglo  XX  para  estudiar  la  experiencia  que  se  llama  fenomenología.  El  existencialismo  
fenomenológico  de  Heidegger  nos  recuerda  que  existimos  “en  el  mundo”  y  no  debemos  
tratar  de  pensar  en  nosotros  mismos  como  seres  aparte  del  mundo  al  que  somos  arrojados.  
La  forma  en  que  llenamos  nuestra  vida  cotidiana  con  conversaciones  superficiales  y  rutinas  
muestra  que  a  menudo  asumimos  que  vamos  a  vivir  para  siempre  y  que  podemos  
permitirnos  el  lujo  de  desperdiciar  día  tras  día.  Nuestros  estados  de  ánimo  y  sentimientos  
(incluida  la  ansiedad  por  la  muerte)  son  una  forma  de  comprender  si  estamos  viviendo  
auténticamente  o  si  estamos  construyendo  nuestra  vida  de  forma  inauténtica  en  torno  a  
las  expectativas  de  los  demás.  Cuando  traducimos  esta  sabiduría  de  un  sentimiento  vago  
a  una  conciencia  explícita,  podemos  desarrollar  una  resolución  más  positiva  sobre  cómo  
queremos  ser.  La  fenomenología,  tal  como  la  presenta  Heidegger,  brinda  una  visión  de  la  
historia  humana  que  no  se  enfoca  en  eventos  pasados,  sino  que  motiva  a  las  personas  a  
esperar  “experiencias  auténticas”  que  aún  están  por  venir.

JEAN­PAUL  SARTRE  (1905–1980)  Filósofo  y  novelista,  Sartre  estaba  convencido,  en  parte  
por  sus  años  peligrosos  en  la  Resistencia  francesa  en  la  Segunda  Guerra  Mundial,  de  que  
los  humanos  son  incluso  más  libres  de  lo  que  creían  los  existencialistas  anteriores.
La  existencia  de  un  espacio  —la  nada—  entre  la  totalidad  de  nuestro  pasado  y  el  ahora  
nos  libera  para  elegir  lo  que  queramos.  Nuestros  valores  son  lo  que  elegimos.  El  hecho  
de  no  reconocer  nuestra  libertad  y  opciones  da  como  resultado  problemas  emocionales.
Machine Translated by Google

136 SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Esta  libertad  es  difícil  de  afrontar,  por  lo  que  tendemos  a  inventar  una  excusa  diciendo:  "No  
puedo  cambiar  ahora  debido  a  mi  condicionamiento  pasado".  Sartre  llamó  a  las  excusas  
“mala  fe”.  No  importa  lo  que  hayamos  sido,  podemos  tomar  decisiones  ahora  y  convertirnos  
en  algo  muy  diferente.  Estamos  condenados  a  ser  libres.  Elegir  es  comprometerse:  Esta  es  
la  responsabilidad  que  es  la  otra  cara  de  la  libertad.
La  opinión  de  Sartre  era  que  en  cada  momento,  por  nuestras  acciones,  estamos  eligiendo  
quiénes  somos.  Nuestra  existencia  nunca  es  fija  o  terminada.  Cada  una  de  nuestras  
acciones  representa  una  nueva  elección.  Cuando  intentamos  precisar  quiénes  somos,  nos  
engañamos  a  nosotros  mismos  (Russell,  2007).

MARTIN  BUBER  (1878–1965)  Dejando  Alemania  para  vivir  en  el  nuevo  estado  de  Israel,  
Buber  tomó  una  posición  menos  individualista  que  la  mayoría  de  los  otros  existencialistas.  
Dijo  que  los  humanos  vivimos  en  una  especie  de  intermediación;  es  decir,  nunca  hay  sólo  
un  yo,  sino  siempre  un  otro.  El  yo,  la  persona  que  es  el  agente,  cambia  según  que  el  otro  
sea  un  eso  o  un  tú.  Pero  a  veces  cometemos  el  grave  error  de  reducir  a  otra  persona  a  la  
condición  de  mero  objeto,  en  cuyo  caso  la  relación  se  convierte  en  yo/ello.  Buber  enfatiza  la  
importancia  de  la  presencia,  que  tiene  tres  funciones:  (1)  permite  verdaderas  relaciones  Yo/
Tú;  (2)  permite  que  exista  significado  en  una  situación;  y  (3)  permite  que  un  individuo  sea  
responsable  aquí  y  ahora  (Gould,  1993).  En  un  famoso  diálogo  con  Carl  Rogers,  Buber  
argumentó  que  el  terapeuta  y  el  cliente  nunca  podrían  estar  en  el  mismo  plano  porque  el  
último  acude  al  primero  en  busca  de  ayuda.  Cuando  la  relación  es  plenamente  recíproca,  
nos  hemos  vuelto  “dialógicos”,  una  condición  plenamente  humana.  Buber  hizo  importantes  
contribuciones  a  la  teología  judeocristiana  del  siglo  XX.

LUDWIG  BINSWANGER  (1881–1966)  Analista  existencial,  Binswanger  propuso  un  modelo  
holístico  del  yo  que  aborda  la  relación  entre  la  persona  y  su  entorno.  Usó  un  enfoque  
fenomenológico  para  explorar  características  significativas  del  yo,  incluidas  la  elección,  la  
libertad  y  el  cuidado.
Binswanger  aceptó  la  noción  de  Heidegger  de  que  somos  “arrojados  al  mundo”.
Sin  embargo,  este  “arrojarse”  no  nos  libera  de  la  responsabilidad  de  nuestras  elecciones  y  
de  la  planificación  del  futuro  (Gould,  1993).  El  análisis  existencial  (dasein  analyse)  enfatiza  
las  dimensiones  subjetivas  y  espirituales  de  la  existencia  humana.
Binswanger  (1975)  sostuvo  que  las  crisis  en  la  terapia  eran  típicamente  los  principales  
puntos  de  elección  para  el  cliente.  Aunque  originalmente  recurrió  a  la  teoría  psicoanalítica  
para  arrojar  luz  sobre  la  psicosis,  se  movió  hacia  una  visión  existencial  de  sus  pacientes.
Esta  perspectiva  le  permitió  comprender  la  visión  del  mundo  y  la  experiencia  inmediata  de  
sus  pacientes,  así  como  el  significado  de  su  comportamiento,  en  lugar  de  superponer  su  
visión  como  terapeuta  a  su  experiencia  y  comportamiento.

MEDARD  BOSS  (1903–1991)  Tanto  Binswanger  como  Boss  fueron  los  primeros  
psicoanalistas  existenciales  y  figuras  significativas  en  el  desarrollo  de  la  psicoterapia  
existencial.  Hicieron  referencia  al  dasein  o  ser­en­el­mundo,  que  atañe  a  nuestra  capacidad  
de  reflexionar  sobre  los  acontecimientos  de  la  vida  y  atribuirles  significado.  Creían  que  el  
terapeuta  debe  entrar  en  el  mundo  subjetivo  del  cliente  sin  presuposiciones  que  se  
interpongan  en  el  camino  de  esta  comprensión  experiencial.  Tanto  Binswanger  como  Boss  
fueron  significativamente  influenciados  por  el  pensamiento  seminal  de  Heidegger.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial  137

trabajo,  Ser  y  tiempo  (1962),  que  proporcionó  una  base  amplia  para  comprender  al  individuo  
(mayo,  1958).  Boss  (1963)  estuvo  profundamente  influenciado  por  el  psicoanálisis  freudiano,  
pero  más  aún  por  Heidegger.  El  principal  interés  profesional  de  Boss  era  aplicar  las  nociones  
filosóficas  de  Heidegger  a  la  práctica  terapéutica,  y  estaba  especialmente  preocupado  por  
integrar  los  métodos  de  Freud  con  los  conceptos  de  Heidegger,  como  se  describe  en  su  libro  
Daseinanalysis  and  Psychoanalysis.

Figuras  clave  de  la  psicoterapia  existencial  contemporánea
Viktor  Frankl,  Rollo  May,  James  Bugental  e  Irvin  Yalom  desarrollaron  sus  enfoques  existenciales  
de  la  psicoterapia  a  partir  de  sólidos  antecedentes  tanto  en  psicología  existencial  como  
humanista.  Viktor  Frankl  fue  una  figura  central  en  el  desarrollo  de  la  terapia  existencial  en  
Europa  y  también  en  traerla  a  los  Estados  Unidos.
En  su  juventud,  Frankl  estuvo  profundamente  influenciado  por  Freud,  pero  se  convirtió  en  
alumno  de  Adler.  Más  tarde,  fue  influenciado  por  los  escritos  de  los  filósofos  existencialistas  y  
comenzó  a  desarrollar  su  propia  filosofía  y  psicoterapia  existenciales.
Le  gustaba  citar  a  Nietzsche:  “Quien  tiene  un  por  qué  vivir  puede  soportar  casi  cualquier  
cómo” (citado  en  Frankl,  1963,  pp.  121,  164).  Frankl  sostuvo  que  esas  palabras  podrían  ser  el  
lema  de  toda  la  práctica  psicoterapéutica.  Otra  cita  de  Nietzsche  parece  captar  la  esencia  de  su  
propia  experiencia  y  sus  escritos:  “Lo  que  no  me  mata,  me  hace  más  fuerte” (citado  en  Frankl,  
1963,  p.  130).

Frankl  desarrolló  la  logoterapia,  que  significa  “terapia  a  través  del  significado”.
El  modelo  filosófico  de  Frankl  arroja  luz  sobre  lo  que  significa  estar  completamente  vivo.
“Estar  vivo  abarca  la  capacidad  de  apropiarse  de  la  vida  día  a  día,  así  como  de  encontrar  sentido  
al  sufrimiento” (Gould,  1993,  p.  124).  Los  temas  centrales  que  recorren  sus  obras  son  la  vida  
tiene  sentido,  en  todas  las  circunstancias;  la  motivación  central  para  vivir  es  la  voluntad  de  
sentido;  la  libertad  de  encontrar  significado  en  todo  lo  que  pensamos;  y  la  integración  de  cuerpo,  
mente  y  espíritu.  Según  Frankl,  la  persona  moderna  tiene  los  medios  para  vivir,  pero  a  menudo  
no  tiene  sentido  por  qué  vivir.  El  proceso  terapéutico  tiene  como  objetivo  desafiar  a  las  personas  
a  encontrar  significado  y  propósito  a  través,  entre  otras  cosas,  del  sufrimiento,  el  trabajo  y  el  
amor  (Frankl,  1965).

Junto  con  Frankl,  el  psicólogo  Rollo  May  estuvo  profundamente  influenciado  por  los  filósofos  
existencialistas,  por  los  conceptos  de  la  psicología  freudiana  y  por  muchos  aspectos  de  la  
Psicología  Individual  de  Alfred  Adler.  Tanto  Frankl  como  May  dieron  la  bienvenida  a  la  
flexibilidad  y  versatilidad  en  la  práctica  del  psicoanálisis  (Gould,  1993).
May  fue  una  de  las  figuras  clave  responsables  de  traer  el  existencialismo  de  Europa  a  los  
Estados  Unidos  y  de  traducir  conceptos  clave  a  la  práctica  psicoterapéutica.  Sus  escritos  han  
tenido  un  impacto  significativo  en  los  practicantes  de  orientación  existencial.  De  importancia  
primordial  en  la  introducción  de  la  terapia  existencial  en  los  Estados  Unidos  fue  el  libro  Existencia:  
una  nueva  dimensión  en  psiquiatría  y  psicología  (May,  Angel  y  Ellenberger,  1958).  Según  May,  
se  necesita  coraje  para  “ser”,  y  nuestras  elecciones  determinan  el  tipo  de  persona  en  la  que  
nos  convertimos.  Hay  una  lucha  constante  dentro  de  nosotros.  Aunque  queremos  crecer  hacia  
la  madurez  y  la  independencia,  nos  damos  cuenta  de  que  la  expansión  suele  ser  un  proceso  
doloroso.  Por  lo  tanto,  la  lucha  es  entre  la  seguridad  de  la  dependencia  y  los  placeres  y  dolores  
del  crecimiento.
Machine Translated by Google

138  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Junto  con  May,  otros  dos  terapeutas  existenciales  significativos  en  los  Estados  
Unidos  son  James  Bugental  e  Irvin  Yalom.  Bugental  desarrolló  un  enfoque  de  la  terapia  
profunda  basado  en  la  preocupación  existencial  por  la  presencia  inmediata  de  un  
individuo  y  el  énfasis  humanista  en  la  integridad  de  cada  individuo  (Sharp  &  Bugental,  
2001).  En  El  arte  del  psicoterapeuta  (1987),  Bugental  describe  un  enfoque  de  la  terapia  
que  cambia  la  vida.  Él  ve  la  terapia  como  un  viaje  realizado  por  el  terapeuta  y  el  cliente  
que  profundiza  en  el  mundo  subjetivo  del  cliente.  Él  enfatiza  que  esta  búsqueda  exige  la  
voluntad  del  terapeuta  de  estar  en  contacto  con  su  propio  mundo  fenomenológico.  Según  
Bugental,  la  preocupación  central  de  la  terapia  es  ayudar  a  los  clientes  a  examinar  cómo  
han  respondido  a  las  preguntas  existenciales  de  la  vida  y  desafiarlos  a  revisar  sus  
respuestas  para  comenzar  a  vivir  auténticamente.  En  La  psicoterapia  no  es  lo  que  
piensas  (1999),  Bugental  ilustra  la  experiencia  del  aquí  y  ahora  en  la  relación  terapéutica.

Irvin  Yalom  (1980)  reconoce  las  contribuciones  de  los  psicólogos  y  psiquiatras  
europeos  y  estadounidenses  que  han  influido  en  el  desarrollo  del  pensamiento  y  la  
práctica  existencial.  Basándose  en  su  experiencia  clínica  y  en  la  investigación  empírica,  
la  filosofía  y  la  literatura,  Yalom  ha  desarrollado  un  enfoque  existencial  de  la  terapia  que  
se  centra  en  cuatro  "datos  de  la  existencia"  o  preocupaciones  humanas  fundamentales:  
la  muerte,  la  libertad  y  la  responsabilidad,  el  aislamiento  existencial  y  la  falta  de  sentido.  
Todos  estos  temas  existenciales  tienen  que  ver  con  la  existencia  del  cliente  o  estar­en­
el­mundo.  Su  libro  de  texto  clásico  y  completo,  Psicoterapia  existencial  (1980),  se  
considera  un  logro  pionero.
Reconoce  la  influencia  en  sus  propios  escritos  de  varios  novelistas  y  filósofos.  Más  
específicamente,  se  basa  en  los  siguientes  temas  de  los  filósofos  discutidos  anteriormente:

•  De  Kierkegaard:  ansiedad  creativa,  desesperación,  miedo  y  pavor,  culpa  y
la  nada  •  De  
Nietzsche:  muerte,  suicidio  y  voluntad  •  De  
Heidegger:  ser  auténtico,  cuidado,  muerte,  culpa,  responsabilidad  individual  y  
aislamiento
•  De  Sartre:  sinsentido,  responsabilidad  y  elección  •  De  Buber:  
relaciones  interpersonales,  perspectiva  yo/tú  en  terapia  y  autotrascendencia

Yalom  reconoce  a  Frankl  como  un  pensador  eminentemente  pragmático  que  ha  tenido  
un  impacto  en  su  escritura  y  práctica.  Yalom  cree  que  la  gran  mayoría  de  los  terapeutas  
experimentados,  independientemente  de  su  orientación  teórica,  emplean  muchos  de  los  
temas  existenciales  discutidos  en  su  libro.  Estos  temas  existenciales  constituyen  el  
corazón  de  la  psicodinámica  existencial  y  tienen  una  enorme  relevancia  para  el  trabajo  
clínico.
Ha  habido  desarrollos  significativos  en  el  enfoque  existencial  en  Gran  Bretaña.  Laing  
y  Cooper  (1964)  reconsideraron  críticamente  la  noción  de  enfermedad  mental  y  su  
tratamiento,  y  establecieron  una  comunidad  terapéutica  experimental  en  Londres.  El  
mayor  desarrollo  del  enfoque  existencial  en  Gran  Bretaña  se  debe  en  gran  parte  a  los  
esfuerzos  de  Emmy  van  Deurzen,  quien  actualmente  es
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial 139

desarrollando  programas  académicos  y  de  formación  en  la  Nueva  Escuela  de  Psicoterapia  y  Consejería.  
En  las  últimas  décadas,  el  enfoque  existencial  se  ha  extendido  rápidamente  en  Gran  Bretaña  y  ahora  es  
una  alternativa  a  los  métodos  tradicionales  (van  Deurzen,  2002b).  Para  una  descripción  del  contexto  
histórico  y  el  desarrollo  de  la  terapia  existencial  en  Gran  Bretaña,  ver  van  Deurzen  (2002b)  y  Cooper  
(2003);  para  una  excelente  descripción  general  de  la  teoría  y  la  práctica  de  la  terapia  existencial,  consulte  
van  Deurzen  (2002a).

Conceptos  clave
Visión  de  la  naturaleza  humana  El  

significado  crucial  del  movimiento  existencial  es  que  reacciona  contra  la  tendencia  a  identificar  la  terapia  
con  un  conjunto  de  técnicas.  En  cambio,  basa  la  práctica  terapéutica  en  la  comprensión  de  lo  que  
significa  ser  humano.  El  movimiento  existencial  representa  el  respeto  por  la  persona,  la  exploración  de  
nuevos  aspectos  del  comportamiento  humano  y  los  métodos  divergentes  de  comprensión  de  las  
personas.  Utiliza  numerosos  enfoques  de  terapia  basados  en  sus  suposiciones  sobre  la  naturaleza  
humana.
La  tradición  existencial  busca  un  equilibrio  entre  reconocer  los  límites  y  las  dimensiones  trágicas  
de  la  existencia  humana  por  un  lado  y  las  posibilidades  y  oportunidades  de  la  vida  humana  por  el  otro.  
Surgió  del  deseo  de  ayudar  a  las  personas  a  enfrentar  los  dilemas  de  la  vida  contemporánea,  como  el  
aislamiento,  la  alienación  y  la  falta  de  sentido.  El  enfoque  actual  del  enfoque  existencial  está  en  la  
experiencia  del  individuo  de  estar  solo  en  el  mundo  y  enfrentar  la  ansiedad  de  este  aislamiento.

La  visión  existencial  de  la  naturaleza  humana  está  capturada,  en  parte,  por  la  noción  de  que  el  
significado  de  nuestra  existencia  nunca  se  fija  de  una  vez  por  todas;  más  bien,  nos  recreamos  
continuamente  a  nosotros  mismos  a  través  de  nuestros  proyectos.  Los  seres  humanos  están  en  un  
constante  estado  de  transición,  emergentes,  evolucionando  y  convirtiéndose.  Ser  persona  implica  que  
estamos  descubriendo  y  dando  sentido  a  nuestra  existencia.  Continuamente  nos  cuestionamos  a  
nosotros  mismos,  a  los  demás  y  al  mundo.  Aunque  las  preguntas  específicas  que  planteamos  varían  de  
acuerdo  con  nuestra  etapa  de  desarrollo  en  la  vida,  los  temas  fundamentales  no  varían.  Planteamos  las  
mismas  preguntas  que  los  filósofos  han  reflexionado  a  lo  largo  de  la  historia  occidental:  "¿Quién  soy  
yo?"  “¿Qué  puedo  saber?”  “¿Qué  debo  hacer?”  “¿Qué  puedo  esperar?”  "¿A  dónde  voy?"

Las  dimensiones  básicas  de  la  condición  humana,  según  el  enfoque  existencial,  incluyen  (1)  la  
capacidad  de  autoconciencia;  (2)  libertad  y  responsabilidad;  (3)  crear  la  propia  identidad  y  establecer  
relaciones  significativas  con  los  demás;  (4)  la  búsqueda  de  significado,  propósito,  valores  y  metas;  (5)  la  
ansiedad  como  condición  de  vida;  y  (6)  conciencia  de  la  muerte  y  el  no  ser.  Desarrollo  estas  proposiciones  
en  las  siguientes  secciones  resumiendo  los  temas  que  emergen  en  los  escritos  de  los  filósofos  y  
psicoterapeutas  existenciales,  y  también  discuto  las  implicaciones  para  la  práctica  de  consejería  de  cada  
una  de  estas  proposiciones.

Proposición  1:  La  capacidad  de  autoconciencia
Como  seres  humanos,  podemos  reflexionar  y  tomar  decisiones  porque  somos  capaces  de  tener  
conciencia  de  nosotros  mismos.  Cuanto  mayor  sea  nuestra  conciencia,  mayores  serán  nuestras  posibilidades  de
Machine Translated by Google

140  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

libertad  (ver  Proposición  2).  Aumentamos  nuestra  capacidad  de  vivir  plenamente  a  medida  que  
ampliamos  nuestra  conciencia  en  las  siguientes  áreas:
•  Somos  finitos  y  no  tenemos  tiempo  ilimitado  para  hacer  lo  que  queremos  en  la  vida.  •  Tenemos  
el  potencial  para  actuar  o  no  actuar;  la  inacción  es  una  decisión.  •  Elegimos  nuestras  acciones  
y,  por  lo  tanto,  podemos  crear  parcialmente  nuestro  propio  destino.  •  El  significado  es  el  producto  
de  descubrir  cómo  somos  “arrojados”  o  situados  en
el  mundo  y  luego,  a  través  del  compromiso,  vivir  creativamente.  •  A  medida  
que  aumentamos  nuestra  conciencia  de  las  opciones  disponibles  para  nosotros,  también  en
aumentar  nuestro  sentido  de  responsabilidad  por  las  consecuencias  de  estas  elecciones.  •  
Estamos  sujetos  a  la  soledad,  la  falta  de  sentido,  el  vacío,  la  culpa  y  el  aislamiento.  •  Estamos  
básicamente  solos,  pero  tenemos  la  oportunidad  de  relacionarnos  con  otros  seres.

Podemos  elegir  expandir  o  restringir  nuestra  conciencia.  Debido  a  que  la  autoconciencia  está  en  la  
raíz  de  la  mayoría  de  las  demás  capacidades  humanas,  la  decisión  de  expandirla  es  fundamental  
para  el  crecimiento  humano.  Aquí  hay  algunas  tomas  de  conciencia  que  las  personas  pueden  
experimentar  en  el  proceso  de  consejería:

•  Ven  cómo  están  cambiando  la  seguridad  de  la  dependencia  por  las  angustias  que  acompañan  
a  elegir  por  sí  mismos.
•  Empiezan  a  ver  que  su  identidad  está  anclada  en  la  definición  que  otra  persona  tiene  de  ellos;  
es  decir,  buscan  la  aprobación  y  la  confirmación  de  su  ser  en  los  demás  en  lugar  de  mirarse  
a  sí  mismos  en  busca  de  afirmación.  •  Aprenden  que  en  muchos  sentidos  se  
mantienen  prisioneros  de  algunas  de  sus  decisiones  pasadas  y  se  dan  cuenta  de  que  pueden  
tomar  nuevas  decisiones.  •  Aprenden  que  aunque  no  pueden  cambiar  ciertos  eventos  en  
sus  vidas,  pueden  cambiar  la  forma  en  que  ven  y  reaccionan  a  estos  eventos.  •  Aprenden  que  no  
están  condenados  a  un  futuro  similar  al  pasado,  porque  pueden  aprender  de  
su  pasado  y  así  remodelar  su  futuro.  •  Se  dan  cuenta  de  que  están  tan  preocupados  por  el  
sufrimiento,  la  muerte  y  el  morir  que  no  aprecian  vivir.  •  Son  capaces  de  aceptar  
sus  limitaciones  y  aun  así  sentirse  valiosos,  porque  entienden  que  no  necesitan  ser  perfectos  para  
sentirse  dignos.  •  Llegan  a  darse  cuenta  de  
que  no  pueden  vivir  en  el  momento  presente

debido  a  la  preocupación  por  el  pasado,  la  planificación  para  el  futuro  o  el  intento  de  hacer  
demasiadas  cosas  a  la  vez.

El  aumento  de  la  autoconciencia,  que  incluye  el  conocimiento  de  las  alternativas,  las  motivaciones,  
los  factores  que  infl  uyen  en  la  persona  y  las  metas  personales,  es  un  objetivo  de  toda  consejería.  
Es  tarea  del  terapeuta  indicar  al  cliente  que  se  debe  pagar  un  precio  por  una  mayor  conciencia.  A  
medida  que  nos  hacemos  más  conscientes,  es  más  difícil  “volver  a  casa”.  La  ignorancia  de  nuestra  
condición  puede  haber  traído  satisfacción  junto  con  un  sentimiento  de  muerte  parcial,  pero  a  medida  
que  abrimos  las  puertas  de  nuestro  mundo,  podemos  esperar  más  confusión,  así  como  la  posibilidad  
de  una  mayor  realización.

Proposición  2:  Libertad  y  responsabilidad  Un  tema  existencial  
característico  es  que  las  personas  son  libres  de  elegir  entre  alternativas  y,  por  lo  tanto,  tienen  un  
papel  importante  en  la  configuración  de  sus  destinos.  Un  concepto  existencial  central  es  que  aunque  
anhelamos  la  libertad,  a  menudo  tratamos  de  escapar
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial  141

desde  nuestra  libertad  (Russell,  2007).  A  pesar  de  que  no  tenemos  opción  de  ser  arrojados  al  
mundo,  la  forma  en  que  vivimos  y  en  lo  que  nos  convertimos  son  el  resultado  de  nuestras  
elecciones.  Debido  a  la  realidad  de  esta  libertad,  somos  desafiados  a  aceptar  la  responsabilidad  
de  dirigir  nuestras  vidas.  Sin  embargo,  es  posible  evitar  esta  realidad  poniendo  excusas.  Al  
hablar  de  “mala  fe”,  el  filósofo  existencialista  Jean­Paul  Sartre  (1971)  se  refiere  a  la  inautenticidad  
de  no  aceptar  la  responsabilidad  personal.  Aquí  hay  dos  afirmaciones  que  revelan  mala  fe:  “Ya  
que  así  estoy  hecho,  no  pude  evitar  lo  que  hice”  o  “Naturalmente  soy  así,  porque  crecí  en  una  
familia  disfuncional”.  Un  modo  de  existencia  no  auténtico  consiste  en  la  falta  de  conciencia  de  la  
responsabilidad  personal  por  nuestras  vidas  y  asumir  pasivamente  que  nuestra  existencia  está  
controlada  en  gran  medida  por  fuerzas  externas.  Sartre  afirma  que  nos  enfrentamos  
constantemente  con  la  elección  de  qué  tipo  de  persona  nos  estamos  convirtiendo,  y  existir  
nunca  debe  terminar  con  este  tipo  de  elección.

La  libertad  implica  que  somos  responsables  de  nuestras  vidas,  de  nuestras  acciones  y  de  
nuestra  falta  de  acción.  Desde  la  perspectiva  de  Sartre,  las  personas  están  condenadas  a  la  
libertad.  Él  llama  a  un  compromiso  de  elegir  por  nosotros  mismos.  La  culpa  existencial  es  ser  
consciente  de  haber  eludido  un  compromiso,  o  de  haber  elegido  no  elegir.
Esta  culpa  es  una  condición  que  surge  de  una  sensación  de  incompletitud,  o  de  una  
comprensión  de  que  no  somos  lo  que  podríamos  haber  llegado  a  ser.  La  culpa  puede  ser  una  
señal  de  que  no  hemos  logrado  enfrentar  el  desafío  de  nuestra  ansiedad  y  de  que  hemos  tratado  
de  evadirlo  al  no  hacer  lo  que  sabemos  que  podemos  hacer  (van  Deurzen,  2002a).  Esta  
condición  no  se  ve  como  neurótica,  ni  se  ve  como  un  síntoma  que  necesita  ser  curado.  En  
cambio,  el  terapeuta  existencial  lo  explora  para  ver  qué  pueden  aprender  los  clientes  sobre  las  
formas  en  que  viven  su  vida.  Esta  culpa  también  resulta  de  permitir  que  otros  nos  definan  o  
tomen  decisiones  por  nosotros.
Sartre  dijo:  “Somos  nuestras  elecciones”.  La  autenticidad  implica  que  estamos  viviendo  siendo  
fieles  a  nuestra  propia  evaluación  de  lo  que  es  una  existencia  valiosa  para  nosotros  mismos;  es  
el  coraje  de  ser  quienes  somos.  Mendelowitz  y  Schneider  (2008)  afirman  que  un  modo  auténtico  
implica  que  reconocemos  la  responsabilidad  de  nuestras  vidas,  a  pesar  de  la  ansiedad  que  
resulta  de  esta  elección.  “En  lugar  de  perderse  entre  la  multitud,  uno  reconoce  su  singularidad  y  
se  esfuerza  por  convertirse  en  lo  que  uno  es  inherentemente” (p.  296).

Para  los  existencialistas,  entonces,  ser  libre  y  ser  humano  son  idénticos.  Libertad  y  
responsabilidad  van  de  la  mano.  Somos  los  autores  de  nuestra  vida  en  el  sentido  de  que  
creamos  nuestro  destino,  nuestra  situación  de  vida  y  nuestros  problemas  (Russell,  1978).  
Asumir  la  responsabilidad  es  una  condición  básica  para  el  cambio.  Los  clientes  que  se  niegan  
a  aceptar  la  responsabilidad  culpando  persistentemente  a  otros  por  sus  problemas  no  se  
beneficiarán  de  la  terapia.
Frankl  (1978)  también  vincula  la  libertad  con  la  responsabilidad.  Sugirió  que  la  Estatua  de  
la  Libertad  en  la  Costa  Este  debería  equilibrarse  con  una  Estatua  de  la  Responsabilidad  en  la  
Costa  Oeste.  Su  premisa  básica  es  que  la  libertad  está  sujeta  a  ciertas  limitaciones.  No  estamos  
libres  de  condiciones,  pero  somos  libres  de  oponernos  a  estas  restricciones.  En  última  instancia,  
estas  condiciones  están  sujetas  a  nuestras  decisiones,  lo  que  significa  que  somos  responsables.

El  terapeuta  ayuda  a  los  clientes  a  descubrir  cómo  están  evitando  la  libertad  y  los  alienta  a  
aprender  a  arriesgarse  a  usarla.  No  hacerlo  es  paralizar  a  los  clientes.
Machine Translated by Google

142  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

y  hacerlos  dependientes  del  terapeuta.  Los  terapeutas  deben  enseñar  a  los  clientes  que  
pueden  aceptar  explícitamente  que  tienen  opciones,  aunque  hayan  dedicado  la  mayor  
parte  de  su  vida  a  evadirlas.  Aquellos  que  están  en  terapia  a  menudo  tienen  sentimientos  
encontrados  cuando  se  trata  de  elegir.  Como  dice  Russell  (2007):  “¡Lo  reenviamos  
cuando  no  tenemos  opciones,  pero  nos  ponemos  ansiosos  cuando  las  tenemos!  El  
existencialismo  se  trata  de  ampliar  la  visión  de  nuestras  elecciones” (p.  111).
Las  personas  a  menudo  buscan  psicoterapia  porque  sienten  que  han  perdido  el  
control  de  cómo  viven.  Pueden  buscar  al  consejero  para  que  los  dirija,  les  dé  consejos  o  
produzca  curas  mágicas.  Es  posible  que  también  necesiten  ser  escuchados  y  
comprendidos.  Dos  tareas  centrales  del  terapeuta  son  invitar  a  los  clientes  a  reconocer  
cómo  han  permitido  que  otros  decidan  por  ellos  y  alentarlos  a  tomar  medidas  para  elegir  
por  sí  mismos.  Al  desafiar  a  los  clientes  a  explorar  otras  formas  de  ser  que  sean  más  
satisfactorias  que  su  actual  existencia  restringida,  algunos  consejeros  existenciales  
preguntan:  “Aunque  has  vivido  en  un  cierto  patrón,  ahora  que  reconoces  el  precio  de  
algunas  de  tus  formas,  ¿estás  dispuesto  a  hacerlo?  considerar  la  creación  de  nuevos  
patrones?”  Otros  pueden  tener  un  interés  creado  en  mantener  al  cliente  en  un  patrón  
antiguo,  por  lo  que  la  iniciativa  para  cambiarlo  deberá  provenir  del  cliente.

Es  necesario  tener  en  cuenta  los  factores  culturales  al  ayudar  a  los  clientes  en  el  
proceso  de  examinar  sus  opciones.  Se  puede  invitar  a  una  persona  que  está  luchando  
por  sentirse  limitada  por  su  situación  familiar  a  mirar  su  parte  en  este  proceso  y  los  
valores  que  son  parte  de  su  cultura.  Por  ejemplo,  Meta,  una  estadounidense  de  origen  
noruego,  está  trabajando  para  lograr  una  identidad  profesional  como  trabajadora  social,  
pero  su  familia  cree  que  está  siendo  egoísta  y  está  descuidando  sus  deberes  principales.  
Es  probable  que  la  familia  ejerza  presión  sobre  ella  para  que  renuncie  a  sus  intereses  
personales  en  favor  de  lo  que  creen  que  es  mejor  para  el  bienestar  de  toda  la  familia.  
Meta  puede  sentirse  atrapada  en  la  situación  y  no  ver  salida  a  menos  que  rechace  lo  que  quiere  su
En  casos  como  este,  es  útil  explorar  los  valores  subyacentes  de  la  cliente  y  ayudarla  a  
determinar  si  sus  valores  están  funcionando  para  ella  y  su  familia.  Clientes  como  Meta  
tienen  el  desafío  de  sopesar  valores  y  equilibrar  comportamientos  entre  dos  culturas.  En  
última  instancia,  Meta  debe  decidir  de  qué  manera  podría  cambiar  su  situación  y  debe  
evaluar  los  valores  en  función  de  su  cultura.  El  terapeuta  existencial  invitará  a  Meta  a  
comenzar  a  explorar  lo  que  puede  hacer  ya  darse  cuenta  de  que  puede  ser  auténtica  a  
pesar  de  las  presiones  que  su  situación  le  impone.  Según  Vontress  (2008),  podemos  ser  
auténticos  en  cualquier  sociedad,  ya  sea  que  formemos  parte  de  una  sociedad  
individualista  o  colectivista.
Es  fundamental  respetar  el  propósito  que  las  personas  tienen  en  mente  cuando  
inician  la  terapia.  Si  prestamos  mucha  atención  a  lo  que  nuestros  clientes  nos  dicen  
sobre  lo  que  quieren,  podemos  operar  dentro  de  un  marco  existencial.  Podemos  alentar  
a  las  personas  a  sopesar  las  alternativas  y  explorar  las  consecuencias  de  lo  que  están  
haciendo  con  sus  vidas.  Aunque  las  fuerzas  opresivas  pueden  estar  limitando  
gravemente  la  calidad  de  sus  vidas,  podemos  ayudar  a  las  personas  a  ver  que  no  son  
simplemente  víctimas  de  circunstancias  que  escapan  a  su  control.  Al  mismo  tiempo  que  
estas  personas  están  aprendiendo  a  cambiar  su  entorno  externo,  también  pueden  verse  
desafiadas  a  mirar  dentro  de  sí  mismas  para  reconocer  sus  propias  contribuciones  a  
sus  problemas.  A  través  de  la  experiencia  de  la  terapia,  pueden  descubrir  nuevos  cursos  
de  acción  que  conduzcan  a  un  cambio  en  su  situación.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial 143

Proposición  3:  Esforzarse  por  la  identidad  y  la  relación  con  los  demás
Las  personas  se  preocupan  por  preservar  su  singularidad  y  centralidad,  pero  al  mismo  tiempo  
tienen  interés  en  salir  de  sí  mismas  para  relacionarse  con  otros  seres  y  con  la  naturaleza.  A  cada  
uno  de  nosotros  nos  gustaría  descubrir  un  yo,  es  decir,  crear  nuestra  identidad  personal.  Este  no  
es  un  proceso  automático,  y  crear  una  identidad  requiere  coraje.  Como  seres  relacionales,  también  
nos  esforzamos  por  estar  conectados  con  los  demás.  Muchos  escritores  existencialistas  hablan  
de  la  soledad,  el  desarraigo  y  la  alienación,  que  pueden  verse  como  la  falta  de  desarrollo  de  
vínculos  con  los  demás  y  con  la  naturaleza.

El  problema  con  muchos  de  nosotros  es  que  hemos  buscado  direcciones,  respuestas,  valores  
y  creencias  de  las  personas  importantes  de  nuestro  mundo.  En  lugar  de  confiar  en  nosotros  
mismos  para  buscar  en  nuestro  interior  y  encontrar  nuestras  propias  respuestas  a  los  confl  ictos  de  
nuestra  vida,  nos  vendemos  convirtiéndonos  en  lo  que  los  demás  esperan  de  nosotros.  Nuestro  ser  
se  arraiga  en  sus  expectativas  y  nos  volvemos  extraños  a  nosotros  mismos.

EL  VALOR  DE  SER  Paul  Tillich  (1886–1965),  un  destacado  teólogo  protestante  del  siglo  XX,  cree  
que  la  conciencia  de  nuestra  naturaleza  finita  nos  permite  apreciar  las  preocupaciones  
fundamentales.  Se  necesita  coraje  para  descubrir  el  verdadero  “fondo  de  nuestro  ser”  y  usar  su  
poder  para  trascender  aquellos  aspectos  del  no­ser  que  nos  destruirían  (Tillich,  1952).  El  coraje  
implica  la  voluntad  de  seguir  adelante  a  pesar  de  las  situaciones  que  producen  ansiedad,  como  
enfrentar  nuestra  muerte  (May,  1975).  Luchamos  por  descubrir,  crear  y  mantener  el  núcleo  en  lo  
profundo  de  nuestro  ser.
Uno  de  los  mayores  temores  de  los  clientes  es  que  descubrirán  que  no  hay  núcleo,  ni  yo,  ni  
sustancia,  y  que  son  meros  reflejos  de  las  expectativas  que  todos  tienen  de  ellos.  Un  cliente  puede  
decir:  “Mi  miedo  es  descubrir  que  no  soy  nadie,  que  realmente  no  hay  nada  para  mí.  Descubriré  
que  soy  un  cascarón  vacío,  hueco  por  dentro,  y  nada  existirá  si  me  quito  las  máscaras.  Si  los  
clientes  demuestran  el  coraje  para  confrontar  estos  miedos,  es  posible  que  dejen  la  terapia  con  
una  mayor  tolerancia  a  la  incertidumbre  de  la  vida.  Mendelowitz  y  Schneider  (2008)  afirman:  “Más  
seguro  de  uno  mismo,  uno  acepta  los  desafíos  y  responsabilidades  de  la  vida  sin  saber  con  
precisión  lo  que  hay  más  allá” (p.  322).

Los  terapeutas  existenciales  pueden  comenzar  pidiendo  a  sus  clientes  que  se  permitan  
intensificar  el  sentimiento  de  que  no  son  más  que  la  suma  de  las  expectativas  de  los  demás  y  que  
son  meras  introyecciones  de  los  padres  y  los  sustitutos  de  los  padres.  ¿Cómo  se  sienten  ahora?  
¿Están  condenados  a  quedarse  así  para  siempre?  ¿Hay  una  salida?  ¿Pueden  crear  un  yo  si  
descubren  que  no  tienen  uno?
¿Dónde  pueden  comenzar?  Una  vez  que  los  clientes  han  demostrado  el  coraje  de  reconocer  este  
miedo,  expresarlo  en  palabras  y  compartirlo,  no  parece  tan  abrumador.  Encuentro  que  es  mejor  
comenzar  a  trabajar  invitando  a  los  clientes  a  aceptar  las  formas  en  que  han  vivido  fuera  de  sí  
mismos  y  explorar  formas  en  las  que  están  fuera  de  contacto  consigo  mismos.

LA  EXPERIENCIA  DE  LA  SOLEDAD  Los  existencialistas  postulan  que  parte  de  la  condición  humana  
es  la  experiencia  de  la  soledad.  Pero  agregan  que  podemos  obtener  fuerza  de  la  experiencia  de  
mirarnos  a  nosotros  mismos  y  sentir  nuestra  separación.  La  sensación  de  aislamiento  surge  cuando  
reconocemos  que  no  podemos  depender  de  nadie  más  para  nuestra  propia  confirmación;  es  decir,  
nosotros  solos  debemos  dar
Machine Translated by Google

144  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

un  sentido  de  significado  a  la  vida,  y  solo  nosotros  debemos  decidir  cómo  vamos  a  vivir.  Si  
somos  incapaces  de  tolerarnos  cuando  estamos  solos,  ¿cómo  podemos  esperar  que  alguien  
más  se  enriquezca  con  nuestra  compañía?  Antes  de  que  podamos  tener  una  relación  sólida  
con  otro,  debemos  tener  una  relación  con  nosotros  mismos.  Tenemos  el  desafío  de  aprender  
a  escucharnos  a  nosotros  mismos.  Tenemos  que  ser  capaces  de  estar  solos  antes  de  que  
realmente  podamos  estar  al  lado  de  otro.
Hay  una  paradoja  en  la  proposición  de  que  los  humanos  están  existencialmente  solos  y  
relacionados,  pero  esta  misma  paradoja  describe  la  condición  humana.  Pensar  que  podemos  
curar  la  condición,  o  que  debería  curarse,  es  erróneo.
Al  final  estamos  solos.

LA  EXPERIENCIA  DE  LA  RELACIÓN  Los  seres  humanos  dependemos  de  las  relaciones  con  
los  demás.  Queremos  ser  significativos  en  el  mundo  de  los  demás  y  queremos  sentir  que  la  
presencia  de  los  demás  es  importante  en  nuestro  mundo.  Cuando  somos  capaces  de  pararnos  
solos  y  sumergirnos  en  nosotros  mismos  en  busca  de  nuestra  propia  fuerza,  nuestras  
relaciones  con  los  demás  se  basan  en  nuestra  satisfacción,  no  en  nuestra  privación.  Sin  
embargo,  si  nos  sentimos  privados  personalmente,  podemos  esperar  poco  más  que  una  
relación  apegada  y  simbiótica  con  otra  persona.
Quizás  una  de  las  funciones  de  la  terapia  es  ayudar  a  los  clientes  a  distinguir  entre  un  
apego  neuróticamente  dependiente  a  otro  y  una  relación  que  afirma  la  vida  en  la  que  ambas  
personas  se  mejoran.  El  terapeuta  puede  desafiar  a  los  clientes  a  examinar  lo  que  obtienen  
de  sus  relaciones,  cómo  evitan  el  contacto  íntimo,  cómo  evitan  tener  relaciones  igualitarias  y  
cómo  pueden  crear  relaciones  humanas  terapéuticas,  sanas  y  maduras.

LUCHANDO  CON  NUESTRA  IDENTIDAD  La  conciencia  de  nuestra  soledad  última  puede  
ser  aterradora,  y  algunos  clientes  pueden  intentar  evitar  aceptar  su  soledad  y  aislamiento.  
Farha  (1994)  señala  que,  debido  a  nuestro  miedo  a  lidiar  con  nuestra  soledad,  algunos  de  
nosotros  quedamos  atrapados  en  patrones  de  comportamiento  ritual  que  nos  cimentan  en  
una  imagen  o  identidad  que  adquirimos  en  la  primera  infancia.  Él  escribe  que  algunos  de  
nosotros  quedamos  atrapados  en  un  modo  de  hacer  para  evitar  la  experiencia  de  ser.

Parte  del  viaje  terapéutico  consiste  en  que  el  terapeuta  desafía  a  los  clientes  a  comenzar  
a  examinar  las  formas  en  que  han  perdido  el  contacto  con  su  identidad,  especialmente  al  
permitir  que  otros  diseñen  su  vida  por  ellos.  El  proceso  de  terapia  en  sí  es  a  menudo  aterrador  
para  los  clientes  cuando  se  dan  cuenta  de  que  han  entregado  su  libertad  a  otros  y  que  en  la  
relación  de  terapia  tendrán  que  asumir  su  libertad  nuevamente.  Al  negarse  a  dar  soluciones  o  
respuestas  fáciles,  los  terapeutas  existenciales  confrontan  a  los  clientes  con  la  realidad  de  
que  solo  ellos  deben  encontrar  sus  propias  respuestas.

Proposición  4:  La  búsqueda  de  sentido
Una  característica  distintivamente  humana  es  la  lucha  por  un  sentido  de  significado  y  propósito  
en  la  vida.  En  mi  experiencia,  los  confl  ictos  subyacentes  que  llevan  a  las  personas  a  la  
consejería  y  la  terapia  se  centran  en  estas  preguntas  existenciales:  “¿Por  qué  estoy  aquí?  
¿Qué  quiero  de  la  vida?  ¿Qué  le  da  sentido  a  mi  vida?  ¿Dónde  está  la  fuente  de  significado  
para  mí  en  la  vida?”
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial 145

La  terapia  existencial  puede  proporcionar  el  marco  conceptual  para  ayudar  a  los  clientes  a  
desafiar  el  significado  de  sus  vidas.  Las  preguntas  que  el  terapeuta  podría  hacer  son:  “¿Te  gusta  la  
dirección  de  tu  vida?  ¿Estás  satisfecho  con  lo  que  eres  ahora  y  en  lo  que  te  estás  convirtiendo?  Si  
estás  confundido  acerca  de  quién  eres  y  qué  quieres  para  ti  mismo,  ¿qué  estás  haciendo  para  
obtener  algo  de  claridad?”.

EL  PROBLEMA  DE  DESCARTAR  VIEJOS  VALORES  Uno  de  los  problemas  de  la  terapia  es  que  
los  clientes  pueden  descartar  valores  tradicionales  (e  impuestos)  sin  encontrar  otros  adecuados  
para  reemplazarlos.  ¿Qué  hace  el  terapeuta  cuando  los  clientes  ya  no  se  aferran  a  valores  que  en  
realidad  nunca  cuestionaron  o  internalizaron  y  ahora  experimentan  un  vacío?  Los  clientes  pueden  
informar  que  se  sienten  como  un  barco  sin  timón.  Buscan  nuevas  pautas  y  valores  que  sean  
apropiados  para  las  facetas  recién  descubiertas  de  sí  mismos  y,  sin  embargo,  por  un  tiempo  están  
sin  ellos.  Tal  vez  la  tarea  del  proceso  terapéutico  sea  ayudar  a  los  clientes  a  crear  un  sistema  de  
valores  basado  en  una  forma  de  vida  que  sea  consistente  con  su  forma  de  ser.

El  trabajo  del  terapeuta  bien  podría  ser  confiar  en  la  capacidad  de  los  clientes  para  
eventualmente  descubrir  un  sistema  de  valores  derivado  internamente  que  proporcione  una  vida  
significativa.  Sin  duda  se  tambalearán  por  un  tiempo  y  experimentarán  ansiedad  como  resultado  de  
la  ausencia  de  valores  bien  definidos.  La  confianza  del  terapeuta  es  importante  para  ayudar  a  los  
clientes  a  confiar  en  su  propia  capacidad  para  descubrir  una  nueva  fuente  de  valores.

SIN  SIGNIFICADO  Cuando  el  mundo  en  el  que  viven  parece  no  tener  sentido,  los  clientes  pueden  
preguntarse  si  vale  la  pena  seguir  luchando  o  incluso  viviendo.  Frente  a  la  perspectiva  de  nuestra  
mortalidad,  podríamos  preguntarnos:  “¿Tiene  algún  sentido  lo  que  hago  ahora,  ya  que  eventualmente  
moriré?  ¿Se  olvidará  lo  que  hago  cuando  me  haya  ido?
Dado  el  hecho  de  la  mortalidad,  ¿por  qué  debería  ocuparme  de  algo?”.  Un  hombre  en  uno  de  mis  
grupos  captó  precisamente  la  idea  de  importancia  personal  cuando  dijo:  “Me  siento  como  otra  
página  en  un  libro  que  se  ha  pasado  rápidamente  y  nadie  se  molestó  en  leer  la  página”.  Para  Frankl  
(1978),  tal  sentimiento  de  falta  de  sentido  es  la  principal  neurosis  existencial  de  la  vida  moderna.

La  falta  de  sentido  en  la  vida  puede  llevar  a  la  vacuidad  y  el  vacío,  oa  una  condición  que  
Frankl  llama  el  vacío  existencial.  Esta  condición  a  menudo  se  experimenta  cuando  las  personas  
no  se  ocupan  de  la  rutina  o  del  trabajo.  Debido  a  que  no  existe  un  diseño  predeterminado  para  vivir,  
las  personas  se  enfrentan  a  la  tarea  de  crear  su  propio  significado.  A  veces,  las  personas  que  se  
sienten  atrapadas  por  el  vacío  de  la  vida  se  retiran  de  la  lucha  por  crear  una  vida  con  propósito.  
Experimentar  la  falta  de  sentido  y  establecer  valores  que  son  parte  de  una  vida  significativa  son  
temas  que  se  convierten  en  el  corazón  de  la  consejería.

CREANDO  UN  NUEVO  SIGNIFICADO  La  logoterapia  está  diseñada  para  ayudar  a  los  clientes  a  
encontrar  un  significado  en  la  vida.  La  función  del  terapeuta  no  es  decirles  a  los  clientes  cuál  
debería  ser  su  significado  particular  en  la  vida,  sino  señalarles  que  pueden  descubrir  significado  
incluso  en  el  sufrimiento  (Frankl,  1978).  Este  punto  de  vista  sostiene  que  el  sufrimiento  humano  
(los  aspectos  trágicos  y  negativos  de  la  vida)  puede  convertirse  en  un  logro  humano  por  la  posición  
que  toma  un  individuo  cuando  se  enfrenta  a  él.  Frankl  también  sostiene  que  las  personas  que  se  
enfrentan  al  dolor,  la  culpa,  la  desesperación  y  la  muerte  pueden  desafiar  su  desesperación  y  
triunfar.  Sin  embargo,  el  significado  no  es  algo  que
Machine Translated by Google

146  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

directamente  podemos  buscar  y  obtener.  Paradójicamente,  cuanto  más  racionalmente  lo  
buscamos,  más  probable  es  que  lo  perdamos.  Yalom  (2003)  y  Frankl  (1978)  están  
básicamente  de  acuerdo  en  que,  al  igual  que  el  placer,  el  significado  debe  perseguirse  indirectamente.
Encontrar  sentido  a  la  vida  es  un  subproducto  del  compromiso,  que  es  un  compromiso  de  
crear,  amar,  trabajar  y  construir.  El  significado  se  crea  a  partir  del  compromiso  de  un  individuo  
con  lo  que  se  valora,  y  este  compromiso  proporciona  el  propósito  que  hace  que  la  vida  valga  
la  pena  (van  Deurzen,  2002a).  Me  gusta  la  forma  en  que  Vontress  (2008)  capta  la  idea  de  
que  el  significado  de  la  vida  es  un  proceso  continuo  con  el  que  luchamos  a  lo  largo  de  nuestra  
vida:  “Lo  que  proporciona  significado  un  día  puede  no  proporcionarlo  al  día  siguiente,  y  lo  que  
ha  sido  significativo  para  una  persona  a  lo  largo  de  la  vida  puede  carecer  de  sentido  cuando  
una  persona  está  en  su  lecho  de  muerte” (p.  158).

Proposición  5:  La  ansiedad  como  una  condición  de  vida  La  ansiedad  
surge  de  los  esfuerzos  personales  por  sobrevivir  y  por  mantener  y  afirmar  el  propio  ser,  y  los  
sentimientos  que  genera  la  ansiedad  son  un  aspecto  inevitable  de  la  condición  humana.  La  
ansiedad  existencial  es  el  resultado  inevitable  de  enfrentarse  a  los  "datos  de  la  existencia":  
muerte,  libertad,  elección,  aislamiento  y  falta  de  sentido  (Vontress,  2008;  Yalom,  1980).  La  
ansiedad  existencial  puede  ser  un  estímulo  para  el  crecimiento.  Experimentamos  esta  
ansiedad  a  medida  que  nos  hacemos  cada  vez  más  conscientes  de  nuestra  libertad  y  de  las  
consecuencias  de  aceptar  o  rechazar  esa  libertad.  De  hecho,  cuando  tomamos  una  decisión  
que  implica  la  reconstrucción  de  nuestra  vida,  la  ansiedad  que  la  acompaña  puede  ser  una  
señal  de  que  estamos  listos  para  un  cambio  personal.  Si  aprendemos  a  escuchar  los  sutiles  
mensajes  de  la  ansiedad,  podremos  atrevernos  a  dar  los  pasos  necesarios  para  cambiar  el  
rumbo  de  nuestra  vida.
Los  terapeutas  existenciales  diferencian  entre  la  ansiedad  normal  y  la  neurótica,  y  ven  la  
ansiedad  como  una  fuente  potencial  de  crecimiento.  La  ansiedad  normal  es  una  respuesta  
apropiada  a  un  evento  que  se  enfrenta.  Además,  este  tipo  de  ansiedad  no  tiene  que  ser  
reprimido  y  puede  usarse  como  una  motivación  para  cambiar.  Debido  a  que  no  podríamos  
sobrevivir  sin  algo  de  ansiedad,  no  es  un  objetivo  terapéutico  eliminar  la  ansiedad  normal.  
La  ansiedad  neurótica,  por  el  contrario,  está  fuera  de  proporción  con  la  situación.  Es  
típicamente  inconsciente  y  tiende  a  inmovilizar  a  la  persona.
Ser  psicológicamente  saludable  implica  vivir  con  la  menor  ansiedad  neurótica  posible,  
mientras  se  acepta  y  se  lucha  contra  la  inevitable  ansiedad  existencial  (ansiedad  normal)  
que  forma  parte  de  la  vida.
Muchas  personas  que  buscan  asesoramiento  quieren  soluciones  que  les  permitan  
eliminar  la  ansiedad.  Aunque  los  intentos  de  evitar  la  ansiedad  creando  la  ilusión  de  que  hay  
seguridad  en  la  vida  pueden  ayudarnos  a  hacer  frente  a  lo  desconocido,  en  cierto  modo  
sabemos  que  nos  estamos  engañando  a  nosotros  mismos  cuando  pensamos  que  hemos  
encontrado  una  seguridad  fija.  Podemos  mitigar  la  ansiedad  restringiendo  nuestra  vida  y  
reduciendo  así  las  opciones.  Abrirse  a  una  nueva  vida,  sin  embargo,  significa  abrirse  a  la  ansiedad.
Pagamos  un  alto  precio  cuando  cortocircuitamos  la  ansiedad.
Las  personas  que  tienen  el  coraje  de  enfrentarse  a  sí  mismas  están,  sin  embargo,  
asustadas.  Estoy  convencido  de  que  aquellos  que  están  dispuestos  a  vivir  con  su  ansiedad  
por  un  tiempo  son  los  que  se  benefician  de  la  terapia  personal.  Aquellos  que  huyen  demasiado  
rápido  hacia  patrones  cómodos  pueden  experimentar  un  alivio  temporal,  pero  a  la  larga  
parecen  experimentar  la  frustración  de  estar  atrapados  en  las  viejas  costumbres.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial 147

A  medida  que  las  personas  reconocen  las  realidades  de  su  confrontación  con  el  dolor  y  el  
sufrimiento,  su  necesidad  de  luchar  por  la  supervivencia  y  su  falibilidad  básica,  surge  la  ansiedad.  
Van  Deurzen  (1991)  sostiene  que  un  objetivo  esencial  de  la  terapia  existencial  no  es  hacer  que  la  
vida  parezca  más  fácil  o  más  cómoda,  sino  animar  a  los  clientes  a  reconocer  y  tratar  las  fuentes  
de  su  inseguridad  y  ansiedad.  Enfrentar  la  ansiedad  existencial  implica  ver  la  vida  como  una  
aventura  en  lugar  de  esconderse  detrás  de  seguridades  que  parecen  ofrecer  protección.  Como  
dice  van  Deurzen  (1991):  “Necesitamos  cuestionarnos  y  raspar  las  respuestas  fáciles  y  exponernos  
a  parte  de  la  ansiedad  que  puede  devolvernos  a  la  vida  de  una  manera  real  y  profunda” (p.  46).

El  terapeuta  existencial  puede  ayudar  a  los  clientes  a  reconocer  que  aprender  a  tolerar  la  
ambigüedad  y  la  incertidumbre  ya  vivir  sin  apoyos  puede  ser  una  fase  necesaria  en  el  viaje  de  la  
dependencia  a  la  autonomía.  El  terapeuta  y  el  cliente  pueden  explorar  la  posibilidad  de  que,  
aunque  romper  con  los  patrones  paralizantes  y  construir  nuevos  estilos  de  vida  estará  plagado  de  
ansiedad  por  un  tiempo,  la  ansiedad  disminuirá  a  medida  que  el  cliente  experimente  más  
satisfacción  con  nuevas  formas  de  ser.  Cuando  un  cliente  se  vuelve  más  seguro  de  sí  mismo,  la  
ansiedad  que  resulta  de  la  expectativa  de  una  catástrofe  disminuirá.

Proposición  6:  Conciencia  de  la  muerte  y  del  no  ser  El  existencialista  no  ve  la  
muerte  negativamente,  pero  sostiene  que  la  conciencia  de  la  muerte  como  condición  humana  
básica  da  significado  a  la  vida.  Una  característica  humana  distintiva  es  la  capacidad  de  comprender  
la  realidad  del  futuro  y  la  inevitabilidad  de  la  muerte.  Es  necesario  pensar  en  la  muerte  si  queremos  
pensar  significativamente  en  la  vida.  Desde  la  perspectiva  de  Frankl,  la  muerte  no  debe  
considerarse  una  amenaza.  Más  bien,  la  muerte  nos  proporciona  la  motivación  para  vivir  nuestras  
vidas  plenamente  y  aprovechar  cada  oportunidad  para  hacer  algo  significativo  (Gould,  1993).

En  lugar  de  estar  paralizado  por  el  miedo  a  la  muerte,  la  muerte  puede  verse  como  una  fuerza  
positiva  que  nos  permite  vivir  lo  más  plenamente  posible.  Aunque  la  noción  de  muerte  es  una  
llamada  de  atención,  también  es  algo  que  nos  esforzamos  por  evitar  (Russell,  2007).  Si  nos  
defendemos  de  la  realidad  de  nuestra  eventual  muerte,  la  vida  se  vuelve  insípida  y  sin  sentido.  
Pero  si  nos  damos  cuenta  de  que  somos  mortales,  sabemos  que  no  tenemos  una  eternidad  para  
completar  nuestros  proyectos  y  que  el  presente  es  crucial.  Nuestra  conciencia  de  la  muerte  es  la  
fuente  del  entusiasmo  por  la  vida  y  la  creatividad.  La  muerte  y  la  vida  son  interdependientes,  y  
aunque  la  muerte  física  nos  destruye,  la  idea  de  la  muerte  nos  salva  (Yalom,  1980,  2003).

Yalom  (2003)  recomienda  que  los  terapeutas  hablen  directamente  con  los  clientes  sobre  la  
realidad  de  la  muerte.  Él  cree  que  el  miedo  a  la  muerte  se  filtra  debajo  de  la  superficie  y  nos  
persigue  durante  toda  la  vida.  La  muerte  es  un  visitante  en  el  proceso  terapéutico,  y  Yalom  cree  
que  ignorar  su  presencia  envía  el  mensaje  de  que  la  muerte  es  demasiado  abrumadora  para  
explorarla.  Enfrentar  este  miedo  puede  ser  el  factor  que  nos  ayude  a  transformar  un  modo  de  vivir  
inauténtico  en  uno  más  auténtico  (Yalom,  1980).

Un  enfoque  en  la  terapia  existencial  es  explorar  el  grado  en  que  los  clientes  están  haciendo  
las  cosas  que  valoran.  Sin  preocuparse  morbosamente  por  la  amenaza  siempre  presente  del  no  
ser,  los  clientes  pueden  desarrollar  una  conciencia  saludable  de  la  muerte  como  una  forma  de  
evaluar  qué  tan  bien  están  viviendo  y  qué  cambios  quieren.
Machine Translated by Google

148  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

hacer  en  sus  vidas.  Los  que  temen  a  la  muerte  también  temen  a  la  vida.  Cuando  aceptamos  
emocionalmente  la  realidad  de  nuestra  eventual  muerte,  nos  damos  cuenta  más  claramente  de  que  
nuestras  acciones  sí  cuentan,  que  tenemos  opciones  y  que  debemos  aceptar  la  responsabilidad  final  de  
lo  bien  que  estamos  viviendo  (Corey  &  Corey,  2006).

El  Proceso  Terapéutico  Objetivos  Terapéuticos  La  

terapia  existencial  se  considera  
mejor  como  una  invitación  a  los  clientes  a  reconocer  las  formas  en  las  que  no  están  viviendo  vidas  
completamente  auténticas  y  tomar  decisiones  que  los  llevarán  a  convertirse  en  lo  que  son  capaces  de  
ser.  Un  objetivo  de  la  terapia  es  ayudar  a  los  clientes  a  avanzar  hacia  la  autenticidad  y  aprender  a  
reconocer  cuándo  se  están  engañando  a  sí  mismos  (van  Deurzen,  2002a).  La  orientación  existencial  
sostiene  que  no  hay  escape  de  la  libertad  ya  que  siempre  seremos  responsables.  Sin  embargo,  podemos  
renunciar  a  nuestra  libertad,  que  es  lo  último  en  autenticidad.  La  terapia  existencial  tiene  como  objetivo  
ayudar  a  los  clientes  a  enfrentar  la  ansiedad  y  participar  en  acciones  que  se  basan  en  el  propósito  
auténtico  de  crear  una  existencia  digna.

May  (1981)  sostiene  que  las  personas  acuden  a  la  terapia  con  la  ilusión  egoísta  de  que  están  
internamente  esclavizadas  y  de  que  alguien  más  (el  terapeuta)  puede  liberarlas.  La  tarea  de  la  terapia  
existencial  es  enseñar  a  los  clientes  a  escuchar  lo  que  ya  saben  sobre  sí  mismos,  aunque  no  estén  
prestando  atención  a  lo  que  saben.  La  terapia  es  un  proceso  de  sacar  a  la  luz  la  vitalidad  latente  en  el  
cliente  (Bugental,  1986).

Bugental  (1990)  identifica  tres  tareas  principales  de  la  terapia:  •  Ayudar  

a  los  clientes  a  reconocer  que  no  están  completamente  presentes  en  el  proceso  de  la  terapia  en  sí  
ya  ver  cómo  este  patrón  puede  limitarlos  fuera  de  la  terapia.

•  Apoyar  a  los  clientes  en  el  enfrentamiento  de  las  ansiedades  que  han  buscado  durante  tanto  tiempo
para  evitar.
•  Ayudar  a  los  clientes  a  redefinirse  a  sí  mismos  y  a  su  mundo  de  maneras  que  fomenten
mayor  autenticidad  del  contacto  con  la  vida.

El  aumento  de  la  conciencia  es  el  objetivo  central  de  la  terapia  existencial,  que  permite  a  los  clientes  
descubrir  que  existen  posibilidades  alternativas  donde  antes  no  se  reconocía  ninguna.  Los  clientes  se  
dan  cuenta  de  que  son  capaces  de  hacer  cambios  en  su  forma  de  estar  en  el  mundo.

Función  y  rol  del  terapeuta
Los  terapeutas  existenciales  se  preocupan  principalmente  por  comprender  el  mundo  subjetivo  de  los  
clientes  para  ayudarlos  a  llegar  a  nuevos  entendimientos  y  opciones.  Los  terapeutas  existenciales  están  
especialmente  preocupados  por  que  los  clientes  eviten  la  responsabilidad;  invitan  a  los  clientes  a  aceptar  
la  responsabilidad  personal.  Cuando  los  clientes  se  quejan  de  los  aprietos  en  los  que  se  encuentran  y  
culpan  a  los  demás,  es  probable  que  el  terapeuta  les  pregunte  cómo  contribuyeron  a  su  situación.

Los  terapeutas  con  una  orientación  existencial  suelen  tratar  con  personas  que  tienen  lo  que  podría  
llamarse  una  existencia  restringida.  Estos  clientes  tienen  una  conciencia  limitada  de  sí  mismos  y,  a  
menudo,  son  vagos  acerca  de  la  naturaleza  de  sus
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial  149

problemas.  Es  posible  que  vean  pocas  opciones,  si  es  que  hay  alguna,  para  lidiar  con  las  
situaciones  de  la  vida,  y  tienden  a  sentirse  atrapados,  indefensos  y  atascados.  Para  Bugental  
(1997),  la  función  de  un  terapeuta  es  ayudar  a  los  clientes  a  ver  las  formas  en  que  constriñen  su  
conciencia  y  el  costo  de  tales  constricciones.  Mendelowitz  y  Schneider  (2008)  también  ven  el  
objetivo  de  la  terapia  como  hacer  que  una  persona  atrapada  se  mueva  nuevamente,  lo  que  se  
logra  ayudando  al  cliente  a  recuperar  la  propiedad  de  su  vida.  El  terapeuta  puede  sostener  un  
espejo,  por  así  decirlo,  para  que  los  clientes  puedan  participar  gradualmente  en  la  
autoconfrontación.  De  esta  manera,  los  clientes  pueden  ver  cómo  se  convirtieron  en  lo  que  son  
y  cómo  pueden  mejorar  su  forma  de  vida.  Una  vez  que  los  clientes  son  conscientes  de  los  
factores  de  su  pasado  y  de  los  modos  asfixiantes  de  su  existencia  presente,  pueden  empezar  a  
aceptar  la  responsabilidad  de  cambiar  su  futuro.
Los  practicantes  existenciales  pueden  hacer  uso  de  técnicas  que  surgen  de  diversas  
orientaciones  teóricas,  pero  ningún  conjunto  de  técnicas  se  considera  esencial.
Russell  (2007)  capta  bien  esta  noción  cuando  escribe:  “No  existe  una  forma  correcta  de  hacer  
terapia,  y  ciertamente  no  existe  una  doctrina  rígida  para  las  técnicas  arraigadas  existencialmente.  
Lo  que  es  crucial  es  que  crees  tu  propia  forma  auténtica  de  estar  en  sintonía  con  tus  clientes” (p.  
123).

Experiencia  del  cliente  en  terapia
Se  alienta  claramente  a  los  clientes  en  terapia  existencial  a  tomar  en  serio  su  propia  experiencia  
subjetiva  de  su  mundo.  Se  les  desafía  a  asumir  la  responsabilidad  de  cómo  eligen  ser  ahora  en  
su  mundo.  La  terapia  eficaz  no  se  detiene  con  esta  toma  de  conciencia  en  sí  misma,  ya  que  el  
terapeuta  alienta  a  los  clientes  a  actuar  sobre  la  base  de  los  conocimientos  que  desarrollan  a  
través  del  proceso  terapéutico.  Se  espera  que  salgan  al  mundo  y  decidan  cómo  van  a  vivir  de  
manera  diferente.
Además,  deben  participar  activamente  en  el  proceso  terapéutico,  ya  que  durante  las  sesiones  
deben  decidir  qué  miedos,  sentimientos  de  culpa  y  ansiedades  explorarán.
Simplemente  decidir  entrar  en  psicoterapia  es  en  sí  mismo  una  perspectiva  aterradora  para  
la  mayoría  de  las  personas.  La  experiencia  de  abrirse  las  puertas  a  uno  mismo  puede  ser  
aterradora,  emocionante,  alegre,  deprimente  o  una  combinación  de  todas  ellas.  A  medida  que  
los  clientes  abren  las  puertas  cerradas,  también  comienzan  a  aflojar  los  grilletes  deterministas  
que  los  han  mantenido  atados  psicológicamente.  Gradualmente,  toman  conciencia  de  lo  que  
han  sido  y  de  quiénes  son  ahora,  y  pueden  decidir  mejor  qué  tipo  de  futuro  quieren.  A  través  del  
proceso  de  su  terapia,  las  personas  pueden  explorar  alternativas  para  hacer  realidad  sus  
visiones.
Cuando  los  clientes  se  declaran  impotentes  e  intentan  convencerse  de  que  son  impotentes,  
May  (1981)  les  recuerda  que  su  viaje  hacia  la  libertad  comenzó  poniendo  un  pie  delante  del  
otro  para  llegar  a  su  oficina.  Por  estrecho  que  sea  su  rango  de  libertad,  los  individuos  pueden  
comenzar  a  construir  y  aumentar  ese  rango  dando  pequeños  pasos.  El  viaje  terapéutico  que  
abre  nuevos  horizontes  lo  describe  poéticamente  van  Deurzen  (1997):

Emprender  nuestro  camino  existencial  requiere  que  estemos  preparados  para  
dejarnos  tocar  y  estremecer  por  lo  que  encontramos  en  el  camino  y  no  tener  miedo  
de  descubrir  nuestras  propias  limitaciones  y  debilidades,  incertidumbres  y  dudas.  
Sólo  con  tal  actitud  de  apertura  y  asombro  podemos  encontrar  los  misterios  
impenetrables  de  cada  día,  que  nos  llevan  más  allá  de  nuestras  propias  
preocupaciones  y  dolores  y  que,  al  confrontarnos  con  la  muerte,  nos  hacen  redescubrir  la  vida.  (pá
Machine Translated by Google

150  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Otro  aspecto  de  la  experiencia  de  ser  un  cliente  en  terapia  existencial  es  confrontar  
preocupaciones  últimas  en  lugar  de  lidiar  con  problemas  inmediatos.
Algunos  temas  principales  de  las  sesiones  de  terapia  son  la  ansiedad,  la  libertad  y  la  
responsabilidad,  la  búsqueda  de  identidad,  vivir  auténticamente,  el  aislamiento,  la  alienación,  
la  muerte  y  sus  implicaciones  para  vivir,  y  la  búsqueda  continua  de  sentido.  Los  terapeutas  
existenciales  ayudan  a  las  personas  a  enfrentar  la  vida  con  coraje,  esperanza  y  voluntad  de  
encontrarle  sentido  a  la  vida.

Relación  entre  el  terapeuta  y  el  cliente  Los  terapeutas  existenciales  
otorgan  una  importancia  central  a  su  relación  con  el  cliente.  La  relación  es  importante  en  sí  
misma  porque  la  calidad  de  este  encuentro  de  persona  a  persona  en  la  situación  terapéutica  
es  el  estímulo  para  un  cambio  positivo.
Los  terapeutas  con  esta  orientación  creen  que  sus  actitudes  básicas  hacia  el  cliente  y  sus  
propias  características  personales  de  honestidad,  integridad  y  coraje  son  lo  que  tienen  para  
ofrecer.  La  terapia  es  un  viaje  realizado  por  el  terapeuta  y  el  cliente  que  profundiza  en  el  
mundo  tal  como  lo  percibe  y  experimenta  el  cliente.  Pero  este  tipo  de  búsqueda  exige  que  los  
terapeutas  también  estén  en  contacto  con  su  propio  mundo  fenomenológico.  Vontress,  
Johnson  y  Epp  (1999)  afirman  que  el  asesoramiento  existencial  es  un  viaje  de  
autodescubrimiento  tanto  para  el  cliente  como  para  el  terapeuta.
La  concepción  de  Buber  (1970)  de  la  relación  Yo/Tú  tiene  implicaciones  significativas  
aquí.  Su  comprensión  del  yo  se  basa  en  dos  relaciones  fundamentales:  el  “yo/eso”  y  el  “yo/
tú”.  El  yo/eso  es  la  relación  con  el  tiempo  y  el  espacio,  que  es  un  punto  de  partida  necesario  
para  el  yo.  El  Yo/Tú  es  la  relación  esencial  para  conectar  el  yo  con  el  espíritu  y,  al  hacerlo,  
lograr  un  verdadero  diálogo.  Esta  forma  de  relación  es  el  paradigma  del  yo  plenamente  
humano,  cuyo  logro  es  el  objetivo  de  la  filosofía  existencial  de  Buber.  Relacionarse  en  forma  
de  Yo/Tú  significa  que  hay  una  interacción  directa,  mutua  y  presente.  En  lugar  de  valorar  la  
objetividad  terapéutica  y  la  distancia  profesional,  los  terapeutas  existenciales  se  esfuerzan  
por  crear  relaciones  íntimas  y  afectuosas  con  los  clientes.

El  núcleo  de  la  relación  terapéutica  es  el  respeto,  lo  que  implica  fe  en  el  potencial  de  los  
clientes  para  hacer  frente  auténticamente  a  sus  problemas  y  en  su  capacidad  para  descubrir  
formas  alternativas  de  ser.  Los  terapeutas  existenciales  comparten  sus  reacciones  con  los  
clientes  con  genuina  preocupación  y  empatía  como  una  forma  de  profundizar  la  relación  
terapéutica.  Los  terapeutas  invitan  a  los  clientes  a  crecer  modelando  un  comportamiento  
auténtico.  Si  los  terapeutas  se  mantienen  ocultos  durante  la  sesión  terapéutica  o  si  se  
involucran  en  un  comportamiento  no  auténtico,  los  clientes  también  permanecerán  en  guardia  
y  persistirán  en  sus  formas  no  auténticas.  Bugental  (1987)  enfatiza  el  papel  crucial  que  juega  
la  presencia  del  terapeuta  en  esta  relación.  En  su  opinión,  muchos  terapeutas  y  sistemas  
terapéuticos  pasan  por  alto  su  importancia  fundamental.  Sostiene  que  los  terapeutas  suelen  
estar  tan  preocupados  por  el  contenido  de  lo  que  se  dice  que  no  son  conscientes  de  la  
distancia  entre  ellos  y  sus  clientes.  “La  alianza  terapéutica  es  la  poderosa  unión  de  fuerzas  
que  energiza  y  apoya  el  largo,  difícil  y  frecuentemente  doloroso  trabajo  de  la  psicoterapia  que  
cambia  la  vida.  La  concepción  del  terapeuta  aquí  no  es  la  de  un  observador­técnico  
desinteresado,  sino  la  de  un  compañero  humano  completamente  vivo  para  el  cliente” (p.  49).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial  151

Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos
El  enfoque  existencial  se  diferencia  de  la  mayoría  de  las  otras  terapias  en  que  no  está  orientado  
a  la  técnica.  Se  quita  énfasis  en  las  técnicas  y  se  da  prioridad  a  la  comprensión  del  mundo  del  
cliente.  Las  intervenciones  que  emplean  los  practicantes  existenciales  se  basan  en  puntos  de  
vista  filosóficos  sobre  la  naturaleza  esencial  de  la  existencia  humana.
Estos  profesionales  prefieren  la  descripción,  comprensión  y  exploración  de  la  realidad  subjetiva  
del  cliente,  en  oposición  al  diagnóstico,  tratamiento  y  pronóstico  (van  Deurzen,  2002b).  Como  
dice  Vontress  (2008):  “Los  terapeutas  existenciales  prefieren  ser  considerados  compañeros  
filosóficos,  no  personas  que  reparan  la  psique” (p.  161).  Como  se  mencionó  anteriormente,  los  
terapeutas  existenciales  son  libres  de  recurrir  a  técnicas  que  fluyen  de  muchas  otras  
orientaciones.  Sin  embargo,  no  emplean  una  variedad  de  técnicas  no  integradas;  tienen  un  
conjunto  de  suposiciones  y  actitudes  que  guían  sus  intervenciones  con  los  clientes.  Ver  Case  
Approach  to  Counseling  and  Psychotherapy  (Corey,  2009,  cap.  4)  para  ver  una  ilustración  de  
cómo  el  Dr.  J.  Michael  Russell  trabaja  de  manera  existencial  con  algunos  temas  clave  en  el  caso  
de  Ruth.
Van  Deurzen  (1997)  identifica  como  regla  básica  básica  del  trabajo  existencial  la  apertura  
a  la  creatividad  individual  del  terapeuta  y  del  cliente.  Sostiene  que  los  terapeutas  existenciales  
necesitan  adaptar  sus  intervenciones  a  su  propia  personalidad  y  estilo,  además  de  ser  sensibles  
a  lo  que  requiere  cada  cliente.  La  pauta  principal  es  que  las  intervenciones  del  practicante  
existencial  respondan  a  la  singularidad  de  cada  cliente  (van  Deurzen,  1997;  Walsh  &  McElwain,  
2002).

Van  Deurzen  (2002a,  2002b)  cree  que  el  punto  de  partida  para  el  trabajo  existencial  es  que  
los  practicantes  aclaren  sus  puntos  de  vista  sobre  la  vida  y  el  vivir.  Ella  enfatiza  la  importancia  
de  que  los  terapeutas  alcancen  suficiente  profundidad  y  apertura  en  sus  propias  vidas  para  
aventurarse  en  las  aguas  turbias  de  los  clientes  sin  perderse.  La  naturaleza  del  trabajo  existencial  
es  ayudar  a  las  personas  en  el  proceso  de  vivir  con  mayor  experiencia  y  facilidad.  Van  Deurzen  
(1997)  nos  recuerda  que  la  terapia  existencial  es  una  aventura  colaborativa  en  la  que  tanto  el  
cliente  como  el  terapeuta  se  transformarán  si  se  dejan  tocar  por  la  vida.  Cuando  el  yo  más  
profundo  del  terapeuta  se  encuentra  con  la  parte  más  profunda  del  cliente,  el  proceso  de  
consejería  está  en  su  mejor  momento.
La  terapia  es  un  proceso  creativo  y  evolutivo  de  descubrimiento  que  se  puede  conceptualizar  en  
tres  fases  generales.

Fases  de  la  Consejería  Existencial
Durante  la  fase  inicial  de  asesoramiento,  los  terapeutas  ayudan  a  los  clientes  a  identificar  y  
aclarar  sus  suposiciones  sobre  el  mundo.  Se  invita  a  los  clientes  a  defi  nir  y  cuestionar  las  
formas  en  que  perciben  y  dan  sentido  a  su  existencia.
Examinan  sus  valores,  creencias  y  suposiciones  para  determinar  su  validez.
Esta  es  una  tarea  difícil  para  muchos  clientes  porque  inicialmente  pueden  presentar  sus  
problemas  como  resultado  casi  en  su  totalidad  de  causas  externas.  Pueden  centrarse  en  lo  que  
otras  personas  “les  hacen  sentir”  o  en  cómo  los  demás  son  en  gran  medida  responsables  de  
sus  acciones  o  inacción.  El  consejero  les  enseña  cómo  reflexionar  sobre  su  propia  existencia  y  
examinar  su  papel  en  la  creación  de  sus  problemas  en  la  vida.
Durante  la  fase  intermedia  de  la  consejería  existencial,  se  alienta  a  los  clientes  a  examinar  
más  a  fondo  la  fuente  y  la  autoridad  de  su  sistema  de  valores  presente.  Este  proceso  de  
autoexploración  generalmente  conduce  a  nuevos  conocimientos  y  algunas
Machine Translated by Google

152  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

reestructuración  de  valores  y  actitudes.  Los  individuos  obtienen  una  mejor  idea  de  qué  
tipo  de  vida  consideran  digno  de  vivir  y  desarrollan  un  sentido  más  claro  de  su  proceso  
de  valoración  interna.
La  fase  final  de  la  consejería  existencial  se  enfoca  en  ayudar  a  las  personas  a  tomar  
lo  que  están  aprendiendo  sobre  sí  mismas  y  ponerlo  en  acción.  La  transformación  no  se  
limita  a  lo  que  ocurre  durante  la  hora  de  terapia.  La  hora  terapéutica  es  una  pequeña  
contribución  al  compromiso  renovado  de  una  persona  con  la  vida,  o  un  ensayo  para  la  
vida  (van  Deurzen,  2002b).  El  objetivo  de  la  terapia  es  permitir  que  los  clientes  encuentren  
formas  de  implementar  sus  valores  examinados  e  internalizados  de  una  manera  concreta  
entre  sesiones  y  después  de  que  la  terapia  haya  terminado.  Los  clientes  típicamente  
descubren  sus  fortalezas  y  encuentran  maneras  de  ponerlas  al  servicio  de  vivir  una  
existencia  con  propósito.

Clientes  apropiados  para  la  consejería  existencial
¿Qué  problemas  son  más  susceptibles  a  un  enfoque  existencial?  Una  fortaleza  de  la  
perspectiva  es  su  enfoque  en  las  opciones  disponibles  y  los  caminos  hacia  el  crecimiento  
personal.  Para  las  personas  que  están  lidiando  con  crisis  de  desarrollo,  experimentando  
duelo  y  pérdida,  enfrentando  la  muerte  o  enfrentando  una  decisión  importante  en  la  vida,  
la  terapia  existencial  es  especialmente  apropiada.  Algunos  ejemplos  de  estos  puntos  de  
inflexión  críticos  que  marcan  el  paso  de  una  etapa  de  la  vida  a  otra  son  la  lucha  por  la  
identidad  en  la  adolescencia,  el  enfrentamiento  de  posibles  decepciones  en  la  mediana  
edad,  la  adaptación  a  la  partida  de  los  hijos  del  hogar,  el  enfrentamiento  de  los  fracasos  
en  el  matrimonio  y  el  trabajo,  y  el  manejo  de  mayores  limitaciones  físicas  a  medida  que  
uno  envejece.  Estos  desafíos  de  desarrollo  implican  tanto  peligros  como  oportunidades.  
La  incertidumbre,  la  ansiedad  y  la  lucha  con  las  decisiones  son  parte  de  este  proceso.
Van  Deurzen  (2002b)  sugiere  que  esta  forma  de  terapia  es  más  apropiada  para  
clientes  que  están  comprometidos  a  lidiar  con  sus  problemas  de  vida,  para  personas  que  
se  sienten  alienadas  de  las  expectativas  actuales  de  la  sociedad,  o  para  aquellos  que  
están  buscando  un  significado  para  sus  vidas. .  Tiende  a  funcionar  bien  con  personas  
que  se  encuentran  en  una  encrucijada  y  que  cuestionan  el  estado  de  las  cosas  en  el  
mundo  y  están  dispuestas  a  desafiar  el  statu  quo.  Puede  ser  útil  para  las  personas  que  
están  al  borde  de  la  existencia,  como  las  que  se  están  muriendo  o  contemplando  el  
suicidio,  las  que  están  pasando  por  una  crisis  situacional  o  de  desarrollo,  las  que  sienten  
que  ya  no  pertenecen  a  su  entorno  o  las  que  están  comenzando  una  nueva  etapa  de  la  
vida.
Bugental  y  Bracke  (1992)  afirman  que  el  valor  y  la  vitalidad  de  un  enfoque  de  
psicoterapia  dependen  de  su  capacidad  para  ayudar  a  los  clientes  a  lidiar  con  las  fuentes  
de  dolor  e  insatisfacción  en  sus  vidas.  Sostienen  que  la  orientación  existencial  es  
particularmente  adecuada  para  individuos  que  experimentan  una  falta  de  sentido  de  
identidad.  El  enfoque  ofrece  una  promesa  para  las  personas  que  luchan  por  encontrar  un  
sentido  o  que  se  quejan  de  sentimientos  de  vacío.

Aplicación  a  la  Terapia  Breve  ¿Cómo  se  
puede  aplicar  el  enfoque  existencial  a  la  terapia  breve?  Este  enfoque  puede  enfocar  a  los  
clientes  en  áreas  significativas  como  asumir  responsabilidad  personal,  comprometerse  a  
decidir  y  actuar,  y  ampliar  su  conciencia  de  su  situación  actual.  Es  posible  que  un  enfoque  
de  tiempo  limitado  sirva
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial  153

como  un  catalizador  para  que  los  clientes  se  involucren  activa  y  completamente  en  cada  una  de  
sus  sesiones  de  terapia.  Strasser  y  Strasser  (1997),  que  están  conectados  con  la  escuela  
británica  de  análisis  existencial,  sostienen  que  existen  beneficios  claros  en  la  terapia  de  tiempo  
limitado,  que  refleja  la  realidad  de  tiempo  limitado  de  la  existencia  humana.
Sharp  y  Bugental  (2001)  sostienen  que  las  aplicaciones  a  corto  plazo  del  enfoque  existencial  
requieren  metas  más  estructurantes  y  claramente  definidas  y  menos  ambiciosas.  Al  final  de  la  
terapia  a  corto  plazo,  es  importante  que  las  personas  evalúen  lo  que  han  logrado  y  qué  
problemas  deben  abordarse  más  adelante.  Es  esencial  que  tanto  el  terapeuta  como  el  cliente  
determinen  si  el  trabajo  a  corto  plazo  es  apropiado  y  si  los  resultados  beneficiosos  son  
probables.

Aplicación  a  la  Consejería  de  Grupo
Un  grupo  existencial  se  puede  describir  como  personas  que  se  comprometen  a  emprender  un  
viaje  de  autoexploración  de  por  vida  con  estos  objetivos:  (1)  permitir  que  los  miembros  se  
vuelvan  honestos  consigo  mismos,  (2)  ampliar  sus  perspectivas  sobre  sí  mismos  y  el  mundo  
que  los  rodea,  y  ( 3)  clarificar  lo  que  da  sentido  a  su  vida  presente  y  futura  (van  Deurzen,  2002b).  
Una  actitud  abierta  hacia  la  vida  es  esencial,  al  igual  que  la  voluntad  de  explorar  territorio  
desconocido.  Los  temas  universales  recurrentes  evolucionan  en  muchos  grupos  y  desafían  a  
los  miembros  a  explorar  seriamente  las  preocupaciones  existenciales  como  la  elección,  la  
libertad  y  la  ansiedad,  la  conciencia  de  la  muerte,  el  significado  de  la  vida  y  la  vida  plena.

Yalom  (1980)  sostiene  que  el  grupo  proporciona  las  condiciones  óptimas  para  el  trabajo  
terapéutico  sobre  la  responsabilidad.  Los  miembros  son  responsables  de  la  forma  en  que  se  
comportan  en  el  grupo,  y  esto  proporciona  un  espejo  de  cómo  es  probable  que  actúen  en  el  
mundo.  A  través  de  la  retroalimentación,  los  miembros  aprenden  a  verse  a  sí  mismos  a  través  
de  los  ojos  de  los  demás  y  aprenden  las  formas  en  que  su  comportamiento  afecta  a  los  demás.
Sobre  la  base  de  lo  que  los  miembros  aprenden  sobre  su  funcionamiento  interpersonal  en  el  
grupo,  pueden  asumir  una  mayor  responsabilidad  para  realizar  cambios  en  la  vida  cotidiana.  La  
experiencia  grupal  brinda  a  los  participantes  la  oportunidad  de  relacionarse  con  los  demás  de  
manera  significativa,  aprender  a  ser  ellos  mismos  en  compañía  de  otras  personas  y  establecer  
relaciones  gratificantes  y  nutritivas.
En  la  consejería  grupal  existencial,  los  miembros  aceptan  las  paradojas  de  la  existencia:  
que  la  muerte  puede  deshacer  la  vida,  que  el  éxito  es  precario,  que  estamos  decididos  a  ser  
libres,  que  somos  responsables  de  un  mundo  que  no  elegimos,  que  debemos  tomar  decisiones  
frente  a  la  duda  y  la  incertidumbre.
Los  miembros  experimentan  ansiedad  cuando  reconocen  las  realidades  de  la  condición  humana,  
incluido  el  dolor  y  el  sufrimiento,  la  necesidad  de  luchar  por  la  supervivencia  y  su  falibilidad  
básica.  Los  clientes  aprenden  que  no  hay  respuestas  definitivas  para  preocupaciones  
fundamentales.  Aunque  se  enfrentan  a  estas  preocupaciones  últimas,  no  pueden  conquistarlas  
(Mendelowitz  &  Schneider,  2008).  A  través  del  apoyo  que  existe  dentro  de  un  grupo,  los  
participantes  pueden  aprovechar  la  fuerza  necesaria  para  crear  un  sistema  de  valores  derivado  
internamente  que  sea  consistente  con  su  forma  de  ser.
Un  grupo  proporciona  un  contexto  poderoso  para  mirarse  a  uno  mismo  y  considerar  qué  
opciones  podrían  ser  más  auténticamente  propias.  Los  miembros  pueden  compartir  abiertamente  
sus  temores  relacionados  con  vivir  de  manera  insatisfactoria  y  llegar  a  reconocer  cómo  han  
comprometido  su  integridad.  Los  miembros  pueden  descubrir  gradualmente  formas  en  las  que  
han  perdido  su  dirección  y  pueden  comenzar  a  ser  más  fieles  a
Machine Translated by Google

154  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

ellos  mismos.  Los  miembros  aprenden  que  no  es  en  los  demás  donde  encuentran  las  respuestas  
a  las  preguntas  sobre  el  significado  y  el  propósito  de  la  vida.  Los  líderes  de  grupo  existenciales  
ayudan  a  los  miembros  a  vivir  de  manera  auténtica  y  se  abstienen  de  prescribir  soluciones  simples.
Para  una  discusión  más  detallada  del  enfoque  existencial  de  la  consejería  grupal,  ver  Corey  
(2008,  cap.  9).

Terapia  existencial  desde  una  perspectiva  multicultural  Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad  

Debido  a  que  el  enfoque  existencial  no  dicta  una  forma  
particular  de  ver  o  relacionarse  con  la  realidad,  y  debido  a  su  perspectiva  amplia,  este  enfoque  es  
muy  relevante  para  trabajar  en  un  contexto  multicultural  (van  Deurzen,  2002a).  Vontress  y  colegas  
(1999)  escriben  sobre  la  base  existencial  de  la  consejería  transcultural:  “La  consejería  existencial  
es  probablemente  el  enfoque  más  útil  para  ayudar  a  los  clientes  de  todas  las  culturas  a  encontrar  
significado  y  armonía  en  sus  vidas,  porque  se  enfoca  en  los  asuntos  sobrios  de  cada  uno  de  
ellos.  inevitablemente  debemos  enfrentar:  el  amor,  la  angustia,  el  sufrimiento  y  la  muerte” (p.  32).  
Estas  son  las  experiencias  humanas  que  trascienden  las  fronteras  que  separan  las  culturas.

Vontress  (1996)  señala  que  todas  las  personas  son  multiculturales  en  el  sentido  de  que  son  
productos  de  muchas  culturas.  Alienta  a  los  consejeros  en  formación  a  centrarse  primero  en  los  
aspectos  comunes  universales  de  los  clientes  y,  en  segundo  lugar,  en  las  áreas  de  diferencias.  
Al  trabajar  con  la  diversidad  cultural,  es  esencial  reconocer  simultáneamente  los  puntos  en  común  
y  las  diferencias  de  los  seres  humanos:  “La  consejería  transcultural,  en  resumen,  no  pretende  
enseñar  intervenciones  específi  cas  para  cada  cultura,  sino  infundir  al  consejero  una  sensibilidad  
cultural  y  perspectiva  filosófica  tolerante  que  convendrá  a  todas  las  culturas” (p.  164).

Una  fortaleza  del  enfoque  existencial  es  que  permite  a  los  clientes  examinar  el  grado  en  que  
su  comportamiento  está  siendo  influenciado  por  el  condicionamiento  social  y  cultural.  Se  puede  
desafiar  a  los  clientes  a  mirar  el  precio  que  están  pagando  por  las  decisiones  que  han  tomado.  Si  
bien  es  cierto  que  algunos  clientes  pueden  no  sentir  una  sensación  de  libertad,  su  libertad  puede  
aumentar  si  reconocen  los  límites  sociales  a  los  que  se  enfrentan.  Su  libertad  puede  verse  
obstaculizada  por  las  instituciones  y  limitada  por  su  familia.  De  hecho,  puede  ser  difícil  separar  
la  libertad  individual  del  contexto  de  su  estructura  familiar.

Existe  un  amplio  interés  internacional  en  el  enfoque  existencial  y  los  planes  para  crear  una  
sociedad  internacional.  Ahora  hay  varias  sociedades  escandinavas,  una  próspera  sociedad  de  
Europa  del  Este  (que  cubre  Estonia,  Letonia,  Lituania,  Rusia,  Ucrania  y  Bielorrusia)  y  sociedades  
mexicanas  y  sudamericanas.  Además,  se  imparte  un  curso  de  Internet,  SEPTIMUS,  en  Irlanda,  
Islandia,  Suecia,  Polonia,  República  Checa,  Rumanía,  Italia,  Portugal  y  el  Reino  Unido.

Estos  desarrollos  internacionales  revelan  que  la  terapia  existencial  tiene  un  gran  atractivo  para  
diversas  poblaciones  en  muchas  partes  del  mundo.

Deficiencias  desde  la  perspectiva  de  la  diversidad  Para  quienes  
sostienen  una  perspectiva  sistémica,  los  existencialistas  pueden  ser  criticados  por  ser  
excesivamente  individualistas  y  por  ignorar  los  factores  sociales  que  causan  los  problemas  
humanos.  Algunas  personas  que  buscan
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial  155

la  consejería  puede  operar  bajo  la  suposición  de  que  tienen  muy  pocas  opciones  porque  las  
circunstancias  ambientales  restringen  severamente  su  capacidad  para  influir  en  la  dirección  de  
sus  vidas.  Incluso  si  cambian  internamente,  ven  pocas  esperanzas  de  que  cambien  las  
realidades  externas  del  racismo,  la  discriminación  y  la  opresión.  Es  probable  que  experimenten  
una  profunda  sensación  de  frustración  y  sentimientos  de  impotencia  cuando  se  trata  de  hacer  
cambios  fuera  de  sí  mismos.  Como  verá  en  el  capítulo  12,  las  terapeutas  feministas  sostienen  
que  la  práctica  terapéutica  será  eficaz  sólo  en  la  medida  en  que  las  terapeutas  intervengan  con  
alguna  forma  de  acción  social  para  cambiar  los  factores  que  crean  los  problemas  de  los  clientes.  
Al  trabajar  con  personas  de  color  que  vienen  del  barrio  o  gueto,  por  ejemplo,  es  importante  
abordar  sus  problemas  de  supervivencia.  Si  un  consejero  transmite  demasiado  rápido  el  mensaje  
a  estos  clientes  de  que  tienen  la  opción  de  mejorar  sus  vidas,  es  posible  que  se  sientan  
protegidos  e  incomprendidos.  Estas  preocupaciones  de  la  vida  real  pueden  proporcionar  un  
buen  enfoque  para  la  consejería,  suponiendo  que  el  terapeuta  esté  dispuesto  a  tratar  con  ellas.

Un  problema  potencial  dentro  de  la  teoría  existencial  es  que  está  muy  centrada  en  el  
supuesto  filosófico  de  la  autodeterminación,  que  puede  no  tener  en  cuenta  los  factores  complejos  
con  los  que  deben  lidiar  muchas  personas  que  han  sido  oprimidas.  En  muchas  culturas  no  es  
posible  hablar  de  la  autodeterminación  y  la  autodeterminación  fuera  del  contexto  de  la  red  
social  y  las  condiciones  ambientales.

Muchos  clientes  esperan  un  enfoque  de  consejería  estructurado  y  orientado  a  problemas  
que  no  se  encuentra  en  el  enfoque  existencial,  que  coloca  la  responsabilidad  en  el  cliente  de  
proporcionar  la  dirección  de  la  terapia.  Aunque  los  clientes  pueden  sentirse  mejor  si  tienen  la  
oportunidad  de  hablar  y  ser  comprendidos,  es  probable  que  esperen  que  el  consejero  haga  algo  
para  lograr  un  cambio  en  su  situación  de  vida.  Un  gran  desafío  al  que  se  enfrenta  el  consejero  
que  utiliza  un  enfoque  existencial  es  proporcionar  suficiente  dirección  concreta  a  estos  clientes  
sin  quitarles  la  responsabilidad.

Resumen  y  Evaluación
Como  seres  humanos,  según  la  visión  existencialista,  somos  capaces  de  tener  conciencia  de  
nosotros  mismos,  que  es  la  capacidad  distintiva  que  nos  permite  reflexionar  y  decidir.  Con  esta  
conciencia  nos  convertimos  en  seres  libres  responsables  de  elegir  nuestra  forma  de  vivir  e  infl  
uir  en  nuestro  propio  destino.  Esta  conciencia  de  libertad  y  responsabilidad  da  lugar  a  la  
angustia  existencial,  que  es  otra  característica  humana  básica.  Nos  guste  o  no,  somos  libres,  
aunque  tratemos  de  evitar  reflexionar  sobre  esta  libertad.  El  conocimiento  de  que  debemos  
elegir,  aunque  el  resultado  no  sea  seguro,  conduce  a  la  ansiedad.  Esta  ansiedad  aumenta  
cuando  reflexionamos  sobre  la  realidad  de  que  somos  mortales.  Enfrentarse  a  la  perspectiva  
inevitable  de  una  muerte  eventual  le  da  significado  al  momento  presente,  porque  nos  damos  
cuenta  de  que  no  tenemos  una  eternidad  para  llevar  a  cabo  nuestros  proyectos.  Nuestra  tarea  
es  crear  una  vida  que  tenga  significado  y  propósito.  Como  seres  humanos,  somos  únicos  en  el  
sentido  de  que  nos  esforzamos  por  crear  propósitos  y  valores  que  den  sentido  a  la  vida.  
Cualquier  significado  que  tenga  nuestra  vida  se  desarrolla  a  través  de  la  libertad  y  el  compromiso  
de  tomar  decisiones  frente  a  la  incertidumbre.
Machine Translated by Google

156  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Terapia  existencial  aplicada  al  caso  de  Stan

k
El  consejero  con  una  orientación  existencial alguna  razon  para  que  el  quiera  seguir  viviendo?  ¿Cuáles  
ción  se  acerca  a  Stan  con  la  idea  de  que  tiene  la   son  algunos  de  los  proyectos  que  enriquecen  su  vida?  ¿Qué  
capacidad  de  aumentar  su  autoconciencia  y   puede  hacer  para  encontrar  un  sentido  de  propósito  que  lo  
decidir  por  sí  mismo  la  dirección  futura haga  sentir  más  significativo  y  vivo?
de  su  vida.  Ella  quiere  que  él  se  dé  cuenta  más  que  cualquier   Stan  necesita  aceptar  la  realidad  de  que  a  veces  puede  
otra  cosa  de  que  no  tiene  que  ser  víctima  de  su   sentirse  solo.  Elegir  por  uno  mismo  y  vivir  desde  el  propio  
condicionamiento  pasado,  sino  que  puede  ser  el  arquitecto   centro  acentúa  la  experiencia  de  soledad.  Sin  embargo,  no  
que  redefine  su  futuro.  Puede  liberarse  de  sus  cadenas   está  condenado  a  una  vida  de  aislamiento,  alienación  de  los  
deterministas  y  aceptar  la  responsabilidad  que  conlleva  dirigir   demás  y  soledad.  El  terapeuta  ayuda  a  Stan  a  descubrir  su  
su  propia  vida.  Este  enfoque  enfatiza  la  importancia  de  la   propio  centro  ya  vivir  según  los  valores  que  elige  y  crea  para  
comprensión  del  mundo  de  Stan  por  parte  del  terapeuta,   sí  mismo.  Al  hacerlo,  Stan  puede  convertirse  en  una  persona  
principalmente  mediante  el  establecimiento  de  una  relación   más  sustancial  y  llegar  a  apreciarse  más  a  sí  mismo.  Cuando  
auténtica  como  un  medio  para  un  mayor  grado  de   lo  hace,  se  reducen  las  posibilidades  de  que  tenga  la  
comprensión  de  sí  mismo. necesidad  de  asegurarse
Stan  está  demostrando  lo  que  Sartre  llamaría  “mala  fe”   aprobación  de  los  demás,  en  particular  de  sus  padres  y  
al  no  aceptar  responsabilidad  personal.  El  terapeuta  confronta   sustitutos  de  los  padres.  En  lugar  de  formar  una  relación  de  
a  Stan  con  las  formas  en  que  intenta  escapar  de  su  libertad  a   dependencia,  Stan  podría  optar  por  relacionarse  con  los  
través  del  alcohol  y  las  drogas.  Eventualmente,  ella  confronta   demás  a  partir  de  su  fuerza.  Sólo  entonces  existiría  la  
su  pasividad. posibilidad  de  superar  sus  sentimientos  de  separación  y  aislamiento.
Ella  reafirma  que  ahora  él  es  enteramente  responsable  de  su  
vida,  de  sus  acciones  y  de  su  falta  de  acción.  Ella  hace  esto   Seguimiento:  Continúas  como  Stan
de  una  manera  solidaria  pero  firme. Terapeuta  Existencial
El  consejero  no  ve  la  ansiedad  de  Stan  como  algo   Use  estas  preguntas  para  ayudarlo  a  pensar  en  cómo  
negativo  sino  como  una  parte  vital  de  vivir  con  incertidumbre   aconsejaría  a  Stan  usando  un  enfoque  existencial:
y  libertad.  Debido  a  que  no  hay  garantías  y  debido  a  que  el  
•  Si  Stan  resistió  sus  intentos  de  ayudarlo  a  ver
individuo  está  finalmente  solo,  Stan  puede  esperar  
que  él  es  responsable  de  la  dirección  de  su  vida,  
experimentar  cierto  grado  de  ansiedad  saludable,  soledad,  
¿cómo  podría  usted  intervenir?
culpa  e  incluso  desesperación.  Estas  condiciones  no  son  
•  Stan  experimenta  mucha  ansiedad.  Desde  una  
neuróticas  en  sí  mismas,  pero  la  forma  en  que  Stan  se  orienta  
perspectiva  existencial,  ¿cómo  ve  su  ansiedad?  
y  enfrenta  estas  condiciones  es  crítica.
¿Cómo  podría  trabajar  con  su  ansiedad  de  
manera  útil?  
Stan  a  veces  habla  de  sus  sentimientos  suicidas.
•  Si  Stan  habla  contigo  sobre  el  suicidio  como  una  
Ciertamente,  el  terapeuta  investiga  más  a  fondo  para  
respuesta  a  la  desesperación  y  una  vida  sin  
determinar  si  representa  una  amenaza  inmediata  para  sí  
sentido,  ¿cómo  responderías?
mismo.  Además  de  esta  evaluación  para  determinar  la  
letalidad,  el  terapeuta  existencial  puede  ver  sus  pensamientos  
de  “estar  mejor  muerto”  como  simbólicos.  ¿Será  que  Stan   Vea  el  programa  en  línea  y  en  DVD,  Teoría  en  
siente  que  se  está  muriendo  como  persona?  ¿Stan  está   práctica:  El  caso  de  Stan  (Sesión  4  sobre  terapia  
usando  su  potencial  humano?  ¿Está  eligiendo  una  forma  de   existencial),  para  ver  una  demostración  de  mi  enfoque  para  
simplemente  existir  en  lugar  de  afirmar  la  vida?  ¿Está  Stan   asesorar  a  Stan  desde  esta  perspectiva.
principalmente  tratando  de  obtener  la  simpatía  de  su  familia?   Esta  sesión  se  centra  en  los  temas  de  la  muerte  y
Su  terapeuta  desafía  a  Stan  a  explorar  el  significado  y  el  propósito  
dse  
El   su  vida.  Edstá  
ignificado   ahí
e  la  
vida.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial  157

La  terapia  existencial  otorga  una  importancia  central  a  la  relación  de  persona  a  persona.  
Asume  que  el  crecimiento  del  cliente  ocurre  a  través  de  este  encuentro  genuino.  No  son  las  
técnicas  que  utiliza  un  terapeuta  las  que  marcan  una  diferencia  terapéutica;  más  bien,  es  la  
calidad  de  la  relación  cliente­terapeuta  lo  que  sana.  Es  esencial  que  los  terapeutas  alcancen  
suficiente  profundidad  y  apertura  en  sus  propias  vidas  para  permitirles  aventurarse  en  el  mundo  
subjetivo  de  sus  clientes  sin  perder  su  propio  sentido  de  identidad.  Debido  a  que  este  enfoque  
se  ocupa  básicamente  de  los  objetivos  de  la  terapia,  las  condiciones  básicas  del  ser  humano  y  
la  terapia  como  un  viaje  compartido,  los  profesionales  no  están  sujetos  a  técnicas  específicas.  
Aunque  los  terapeutas  existenciales  pueden  aplicar  técnicas  de  otras  orientaciones,  sus  
intervenciones  están  guiadas  por  un  marco  filosófico  sobre  lo  que  significa  ser  humano.

Aportes  del  enfoque  existencial  El  enfoque  existencial  ha  ayudado  
a  traer  de  vuelta  a  la  persona  al  centro  de  atención.
Se  concentra  en  los  hechos  centrales  de  la  existencia  humana:  la  autoconciencia  y  nuestra  
consiguiente  libertad.  El  existencialista  tiene  el  mérito  de  proporcionar  una  nueva  visión  de  la  
muerte  como  una  fuerza  positiva,  no  como  una  perspectiva  morbosa  a  la  que  temer,  porque  la  
muerte  da  sentido  a  la  vida.  Los  existencialistas  han  aportado  una  nueva  dimensión  a  la  
comprensión  de  la  ansiedad,  la  culpa,  la  frustración,  la  soledad  y  la  alienación.
Aprecio  particularmente  la  forma  en  que  van  Deurzen  (2002a)  ve  al  practicante  existencial  
como  un  mentor  y  compañero  de  viaje  que  anima  a  las  personas  a  reflexionar  sobre  los  
problemas  que  encuentran  en  la  vida.  Lo  que  los  clientes  necesitan  es  “algo  de  ayuda  para  
estudiar  el  terreno  y  decidir  la  ruta  correcta  para  que  puedan  volver  a  encontrar  su  camino” (p.  
18).  Según  van  Deurzen,  el  enfoque  existencial  alienta  a  las  personas  a  vivir  la  vida  según  sus  
propios  estándares  y  valores.  “El  objetivo  del  trabajo  existencial  es  ayudar  a  las  personas  a  
desarrollar  sus  talentos  a  su  manera  personal,  ayudándolas  a  ser  fieles  a  lo  que  valoran” (p.  21).

Una  de  las  principales  contribuciones  del  enfoque  existencial  es  su  énfasis  en  la  calidad  
humana  de  la  relación  terapéutica.  Este  aspecto  reduce  las  posibilidades  de  deshumanizar  la  
psicoterapia  al  convertirla  en  un  proceso  mecánico.
Los  consejeros  existenciales  rechazan  las  nociones  de  objetividad  terapéutica  y  distancia  
profesional,  considerándolas  inútiles.  Esto  lo  expresan  muy  bien  Vontress  y  sus  colegas  (1999):  
“Ser  un  consejero  existencial  parecería  significar  tener  el  coraje  de  ser  un  ser  humano  solidario  
en  un  mundo  insensible” (p.  44).

Valoro  mucho  el  énfasis  existencial  en  la  libertad  y  la  responsabilidad  y  la  capacidad  de  la  
persona  para  rediseñar  su  vida  eligiendo  con  conciencia.  Esta  perspectiva  proporciona  una  
base  filosófica  sólida  sobre  la  cual  construir  un  estilo  terapéutico  personal  y  único  porque  se  
dirige  a  las  luchas  centrales  de  la  persona  contemporánea.

CONTRIBUCIONES  A  LA  INTEGRACIÓN  DE  PSICOTERAPIAS  Desde  mi  perspectiva,  los  
conceptos  clave  del  enfoque  existencial  pueden  integrarse  en  la  mayoría  de  las  escuelas  
terapéuticas.  Independientemente  de  la  orientación  del  terapeuta,  la  base  para  la  práctica  
puede  basarse  en  temas  existenciales.  Aunque  Bugental  y  Bracke  (1992)  están  interesados  en  
la  infusión  de  nociones  existenciales  en  otros  enfoques  terapéuticos,  tienen  algunas  
preocupaciones.  Piden  un  examen  cuidadoso
Machine Translated by Google

158  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

de  áreas  de  confl  uencia  y  de  divergencia  entre  las  perspectivas  teóricas.
Ofrecen  estos  postulados  para  mantener  la  integridad  de  la  perspectiva  existencial  a  medida  que  
avanzan  los  esfuerzos  hacia  la  integración:

•  La  subjetividad  del  cliente  es  un  enfoque  clave  para  comprender  los  significados
la  vida  cambia.
•  Una  presencia  total  y  el  compromiso  tanto  del  terapeuta  como  del  cliente  son  esenciales  para  
una  terapia  que  cambia  la  vida.
•  El  objetivo  principal  de  la  terapia  es  ayudar  a  los  clientes  a  reconocer  las  formas  en  que
están  restringiendo  su  conciencia  y  acción.  •  Un  enfoque  
clave  de  la  terapia  es  cómo  los  clientes  realmente  usan  las  oportunidades  en  la  terapia  para  
examinar  y  cambiar  sus  vidas.
•  A  medida  que  los  clientes  se  vuelven  más  conscientes  de  las  formas  en  que  los  defi  nin
ellos  mismos  y  su  mundo,  también  pueden  ver  nuevas  alternativas  para  elegir  y
acción.
•  En  situaciones  que  implican  transferencia  y  contratransferencia,  los  terapeutas  tienen  la  
oportunidad  de  modelar  la  toma  de  responsabilidad  por  sí  mismos  mientras  invitan  a  sus  
clientes  a  hacer  lo  mismo.

Bugental  y  Bracke  (1992)  ven  la  posibilidad  de  una  integración  creativa  de  las  proposiciones  
conceptuales  de  la  terapia  existencial  con  muchas  otras  orientaciones  terapéuticas.  Dattilio  (2002)  
proporciona  un  ejemplo  de  tal  integración  creativa,  quien  integra  técnicas  cognitivo­conductuales  
con  los  temas  de  un  enfoque  existencial.  Como  autor  y  terapeuta  cognitivo­conductual,  Dattilio  
sostiene  que  dirige  gran  parte  de  sus  esfuerzos  a  “ayudar  a  los  clientes  a  hacer  un  cambio  
existencial  profundo,  hacia  una  nueva  comprensión  del  mundo” (p.  75).  Utiliza  técnicas  como  la  
reestructuración  de  sistemas  de  creencias,  métodos  de  relajación  y  una  variedad  de  estrategias  
cognitivas  y  conductuales,  pero  lo  hace  dentro  de  un  marco  existencial  que  puede  iniciar  el  
proceso  de  transformación  de  la  vida  real.  Muchos  de  sus  clientes  sufren  ataques  de  pánico  o  
depresión.  Dattilio  a  menudo  explora  con  estas  personas  temas  existenciales  de  significado,  culpa,  
desesperanza,  ansiedad  y,  al  mismo  tiempo,  les  brinda  herramientas  cognitivas  conductuales  para  
hacer  frente  a  los  problemas  de  la  vida  diaria.  En  definitiva,  fundamenta  el  tratamiento  sintomático  
en  un  enfoque  existencial.

Limitaciones  y  críticas  del  enfoque  existencial
Una  de  las  principales  críticas  dirigidas  a  menudo  a  este  enfoque  es  que  carece  de  una  declaración  
sistemática  de  los  principios  y  prácticas  de  la  psicoterapia.  Algunos  practicantes  tienen  problemas  
con  lo  que  perciben  como  su  lenguaje  y  conceptos  místicos.  Algunos  terapeutas  que  afirman  
adherirse  a  una  orientación  existencial  describen  su  estilo  terapéutico  en  términos  vagos  y  globales  
como  autorrealización,  encuentro  dialógico,  autenticidad  y  estar  en  el  mundo.  Esta  falta  de  precisión  
a  veces  genera  confusión  y  dificulta  la  realización  de  investigaciones  sobre  el  proceso  o  los  
resultados  de  la  terapia  existencial.

Tanto  los  practicantes  principiantes  como  los  avanzados  que  no  tienen  una  mentalidad  
filosófica  tienden  a  encontrar  muchos  de  los  conceptos  existenciales  elevados  y  esquivos.
Y  aquellos  consejeros  que  se  encuentran  cerca  de  esta  filosofía  a  menudo  se  sienten  perdidos  
cuando  intentan  aplicarla  en  la  práctica.  Como  hemos  visto,  este
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial 159

enfoque  pone  el  énfasis  principal  en  una  comprensión  subjetiva  del  mundo  de  los  clientes.  Se  
supone  que  las  técnicas  siguen  a  la  comprensión.  El  hecho  de  que  este  enfoque  genere  pocas  
técnicas  hace  que  sea  esencial  que  los  profesionales  desarrollen  sus  propios  procedimientos  
innovadores  o  que  tomen  prestados  de  otras  escuelas  de  terapia.  Para  los  consejeros  que  dudan  
de  poder  aconsejar  de  manera  efectiva  sin  un  conjunto  específico  de  técnicas,  este  enfoque  tiene  
limitaciones  (Vontress,  2008).
Los  profesionales  que  prefieren  una  práctica  de  consejería  basada  en  la  investigación  
sostienen  que  los  conceptos  deben  ser  sólidos  desde  el  punto  de  vista  empírico,  que  las  
definiciones  deben  ser  operativas,  que  las  hipótesis  deben  ser  comprobables  y  que  la  práctica  
terapéutica  debe  basarse  en  los  resultados  de  la  investigación  tanto  del  proceso  como  del  
proceso.  resultados  de  la  consejería.  Ciertamente,  la  noción  de  terapia  manualizada  no  forma  
parte  de  la  perspectiva  existencial  porque  cada  experiencia  de  psicoterapia  es  única  (Walsh  &  
McElwain,  2002).  Desde  la  perspectiva  de  las  prácticas  basadas  en  la  evidencia,  la  terapia  
existencial  está  sujeta  a  críticas.  Según  Cooper  (2003),  los  practicantes  existenciales  
generalmente  rechazan  la  idea  de  que  el  proceso  terapéutico  puede  medirse  y  evaluarse  de  
manera  cuantitativa  y  empírica.  Hay  una  clara  falta  de  estudios  que  evalúen  y  examinen  
directamente  el  enfoque  existencial.  En  gran  medida,  la  terapia  existencial  hace  uso  de  técnicas  
de  otras  teorías,  lo  que  dificulta  la  aplicación  de  investigaciones  a  este  enfoque  para  estudiar  su  
efectividad  (Sharf,  2008).

Según  van  Deurzen  (2002b),  la  principal  limitación  de  este  enfoque  es  el  nivel  de  madurez,  
experiencia  de  vida  y  entrenamiento  intensivo  que  se  requiere  de  los  practicantes.  Los  terapeutas  
existenciales  deben  ser  sabios  y  capaces  de  una  comprensión  profunda  y  amplia  de  lo  que  
significa  ser  humano.
La  autenticidad  es  una  característica  cardinal  de  un  practicante  existencial  competente,  que  sin  
duda  implica  más  que  dominar  un  conjunto  de  conocimientos  y  adquirir  habilidades  técnicas.  
Russell  (2007)  expresa  muy  bien  esta  noción:  “Autenticidad  significa  poder  firmar  tu  propio  nombre  
en  tu  trabajo  y  tu  vida.  Significa  que  querrá  asumir  la  responsabilidad  de  crear  su  propia  forma  de  
ser  terapeuta” (p.123).

A  dónde  ir  desde  aquí
Consulte  el  CD­ROM  de  Consejería  Integrativa,  Sesión  11  (“Comprender  cómo  el  pasado  influye  
en  el  presente”)  para  ver  una  demostración  de  las  formas  en  que  utilizo  las  nociones  existenciales  
en  la  consejería  de  Ruth.  Participamos  en  un  juego  de  roles  en  el  que  Ruth  se  convierte  en  la  voz  
de  su  iglesia  y  yo  asumo  un  nuevo  papel  como  Ruth,  uno  en  el  que  he  estado  dispuesto  a  desafiar  
ciertas  creencias  de  la  iglesia.  Este  segmento  ilustra  cómo  ayudo  a  Ruth  a  encontrar  nuevos  
valores.  En  la  sesión  12  (“Trabajando  hacia  decisiones  y  cambios  de  comportamiento”)  desafío  
a  Ruth  a  tomar  nuevas  decisiones,  que  también  es  un  concepto  existencial.

Sitio  web  de  la  Sociedad  para  el  
Análisis  Existencial :  www.existencialanalysis.co.uk/  
Información  adicional:  www.dilemmas.org

La  Sociedad  para  el  Análisis  Existencial  es  una  organización  profesional  dedicada  a  explorar  
temas  relacionados  con  un  enfoque  existencial/fenomenológico  de
Machine Translated by Google

160  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

asesoramiento  y  terapia.  La  membresía  está  abierta  a  cualquier  persona  interesada  en  
este  enfoque  e  incluye  estudiantes,  aprendices,  psicoterapeutas,  filósofos,  psiquiatras,  
consejeros  y  psicólogos.  Los  miembros  reciben  un  boletín  periódico  y  una  copia  anual  
del  Journal  of  the  Society  for  Existential  Analysis.  La  sociedad  proporciona  una  lista  de  
psicoterapeutas  orientados  existencialmente  con  fines  de  referencia.  La  Escuela  de  
Psicoterapia  y  Consejería  de  Regent's  College  en  Londres  ofrece  un  diploma  avanzado  
en  psicoterapia  existencial,  así  como  cursos  cortos  en  el  campo.

Sitio  web  de  la  Sociedad  Internacional  de  Psicoterapia  y  Consejería  
Existencial :  www.existencialpsychotherapy.net

La  Sociedad  Internacional  de  Psicoterapia  y  Asesoramiento  Existencial  se  creó  en  
Londres  en  julio  de  2006.  Esto  reúne  a  las  sociedades  nacionales  existentes  y  
proporciona  un  foro  para  el  desarrollo  y  la  acreditación  del  enfoque.

Capacitación  en  psicoterapia  en  la  red:  SEPTIMUS  
Sitio  web:  www.septimus.info  
Información  adicional:  www.psychotherapytraining.net

SEPTIMUS  es  un  curso  basado  en  Internet  que  se  imparte  en  Irlanda,  Islandia,  Suecia,  
Polonia,  República  Checa,  Rumania,  Italia,  Portugal,  Austria  y  el  Reino  Unido.

New  School  of  Psychotherapy  and  Counseling  Royal  
Waterloo  House  51­55  
Waterloo  Road  Londres,  
Inglaterra  SE1  8TX  Teléfono:  
+44  (0)  20  7928  43  44  Correo  
electrónico:  Admin@nspc.org.uk  
Sitio  web:  www.nspc.org.uk

La  Nueva  Escuela  de  Psicoterapia  y  Consejería  (NSPC)  se  crea  especialmente  para  
formar  terapeutas  existenciales.  Ofrece  una  Maestría  en  Psicoterapia  y  Consejería  
Existencial  validada  por  la  Universidad  de  Sheffield  y  una  Maestría  en  Psicología  de  
Consejería  Existencial  validada  por  la  Universidad  de  Middlesex.
NSPC  ofrece  cursos  intensivos  para  estudiantes  a  distancia  (cuerpo  estudiantil  en  todo  el  mundo),  
incluido  el  aprendizaje  electrónico.

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  RECOMENDADAS

Consejería  Existencial  y  Psicoterapia  en conceptos  del  enfoque  existencial.
La  práctica  (van  Deurzen,  2002a)  es  altamente El  autor  pone  en  perspectiva  temas  claros  
recomendado  como  una  excelente  visión   como  la  ansiedad,  el  vivir  auténtico,  clarificar  
general  de  los  supuestos  básicos,  objetivos  y  claves la  cosmovisión,  determinar
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial  161

valores,  descubrir  el  significado  y  aceptar  la  vida.   ing  lugares  para  ambos.  El  autor  es  un  clínico  
Este  libro  proporciona  un  marco  para  practicar  la   perspicaz  y  sensible  que  escribe  en  profundidad  
consejería  desde  una  perspectiva  existencial. sobre  el  viaje  psicoterapeuta­cliente  desde  una  
perspectiva  existencial.
Terapias  existenciales  (Cooper,  2003)  ofrece  una  
introducción  clara  y  útil  a  las  terapias  existenciales.   Nunca  supe  que  tenía  elección  (Corey  &  Corey,  2006)  
Hay  capítulos  separados  sobre  logoterapia,  la   está  escrito  desde  una  perspectiva  existencial.  
escuela  británica  de  análisis  existencial,  el  enfoque   Los  temas  incluyen  nuestra  lucha  por  lograr  la  
humanista­existencial  estadounidense,   autonomía;  el  significado  de  la  soledad,  la  muerte  
dimensiones  de  la  práctica  terapéutica  existencial   y  la  pérdida;  y  cómo  elegimos  nuestros  valores  y  
y  terapias  existenciales  breves. filosofía  de  vida.
Cross­Cultural  Counseling:  A  Casebook  (Von  tress,  
La  psicoterapia  existencial  (Yalom,  1980)  es  un   Johnson,  &  Epp,  1999)  contiene  estudios  de  casos  
excelente  tratamiento  de  las  últimas   de  clientes  culturalmente  diversos.
preocupaciones  humanas  de  muerte,  libertad,   Estos  casos  se  exploran  dentro  de  tres  marcos:  
aislamiento  y  falta  de  sentido  en  la  medida  en  que   desde  una  perspectiva  conceptual,  desde  una  
estos  temas  se  relacionan  con  la  terapia.  Este   perspectiva  existencial  y  desde  el  punto  de  vista  
libro  tiene  profundidad  y  claridad,  y  es  rico  en   del  modelo  de  diagnóstico  DSM­IV.  Hay  un  capítulo  
ejemplos  clínicos  que  ilustran  temas  existenciales. maravilloso  sobre  los  fundamentos  existenciales  
de  la  consejería  transcultural.
El  Arte  del  Psicoterapeuta  (Bugental,  1987)  es  un  libro  
excepcional  que  une  el  arte  y  la  ciencia  de  la  
psicoterapia,

REFERENCIAS  Y  LECTURAS  SUGERIDAS
BINSWANGER,  L.  (1975).  Ser­en­el­mundo:  artículos   perspectivas  (págs.  189–193).  San  Francisco:  Jossey­
seleccionados  de  Ludwig  Binswanger.  Londres: Bass.
Prensa  de  recuerdos. BUGENTAL,  JFT  (1997).  Hay  una  división  fundamental  en  
JEFE,  M.  (1963).  Daseinanálisis  y  psicoanálisis. cómo  se  concibe  la  psicoterapia.
Nueva  York:  Libros  básicos. En  JK  Zeig  (Ed.),  La  evolución  de  la  psicoterapia:  La  
BUBER,  M.  (1970).  Yo  y  tú  (W.  Kaufmann,  Trans.).  Nueva   tercera  conferencia  (págs.  185–196).  Nueva  York:  
York:  Scribner's. Brunner/Mazel.
BUGENTAL,  JFT  (1986).  Psicoterapia  existencial­ *BUGENTAL,  JFT  (1999).  La  psicoterapia  no  es  lo  que  
humanística.  En  IL  Kutash  &  A.  Wolf  (Eds.),  Libro  de   piensas:  llevar  el  compromiso  psicoterapéutico  al  
casos  del  psicoterapeuta  (págs.  222–236). momento  de  la  vida.  Phoenix,  AZ:  Zeig,  Tucker.
San  Francisco:  Jossey­Bass.
*BUGENTAL,  JFT  (1987).  El  arte  del  psicoterapeuta.   BUGENTAL,  JFT  Y  BRACKE,  PE  (1992).  El  futuro  de  la  
Nueva  York:  Norton. psicoterapia  humanista­existencial.  Psicoterapia,  
BUGENTAL,  JFT  (1990).  Psicoterapia  existencial­humanista.   29(l),  28–33.
En  JK  Zeig  &  WM  Munion  (Eds.),  ¿ Qué  es  la   *COOPER,  M.  (2003).  Terapias  existenciales.  Londres:
psicoterapia?  Contemporáneo Sabio.

*Los  libros  y  artículos  marcados  con  un  asterisco  se  
sugieren  para  estudio  adicional.
Machine Translated by Google

162  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

COREY,  G.  (2008).  Teoría  y  práctica  del  asesoramiento  en   *MAYO,  R.  (1983).  El  descubrimiento  del  ser:  escritos  de  
grupo  (7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole. psicología  existencial.  Nueva  York:  Norton.
*COREY,  G.  (2009).  Enfoque  de  caso  para  el  asesoramiento   MAYO,  R.,  ÁNGEL,  E.  Y  ELLENBERGER,  HF
y  la  psicoterapia  (6ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/  Cole. (Editor).  (1958).  Existencia:  Una  nueva  dimensión  en  
psiquiatría  y  psicología.  Nueva  York:  Libros  básicos.
*COREY,  G.  y  COREY,  M.  (2006).  Nunca  supe  que  tenía  
elección  (8ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole. MENDELOWITZ,  E.  Y  SCHNEIDER,  K.  (2008).
DATTILIO,  FM  (2002,  enero­febrero). Psicoterapia  existencial.  En  R.  Corsini  &  D.
El  comportamiento  cognitivo  llega  a  la  mayoría  de   Wedding  (Eds.),  Psicoterapias  actuales  (8ª  ed.,  págs.  
edad:  basando  el  tratamiento  sintomático  en  un  enfoque   295–327).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
existencial.  The  Psychotherapy  Networker,  26(1),  75–78. RUSSELL,  JM  (1978).  Sartre,  terapia  y  ampliación  del  
concepto  de  responsabilidad.  American  Journal  of  
FARHA,  B.  (1994).  Conciencia  ontológica:  una  epistemología   Psychoanalysis,  38,  259–269.
existencial/cosmológica.  El  periódico  centrado  en  la   *RUSSELL,  JM  (2007).  Psicoterapia  existencial.  En  AB  
persona,  1(1),  15–29. Rochlen  (Ed.),  Aplicación  de  teorías  de  asesoramiento:  
*FRANKL,  V.  (1963).  La  búsqueda  del  hombre  por  el  sentido.  bos un  enfoque  basado  en  casos  en  línea  (págs.  107–125).  
tonelada:  Faro. Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  Pearson  Prentice­
*FRANKL,  V.  (1965).  El  médico  y  el  alma.  Nueva  York:   Hall.
Bantam  Books. SARTRE,  JP  (1971).  Ser  y  nada.
*FRANKL,  V.  (1978).  El  grito  inaudito  por  el  significado. Nueva  York:  Bantam  Books.
Nueva  York:  Simon  &  Schuster  (Piedra  de  toque). *SCHNEIDER,  KJ  (2007).  Psicoterapia  existencial­integradora:  
GOULD,  WB  (1993).  Viktor  E.  Frankl:  Vida  con  significado.   guías  para  el  núcleo  de  la  práctica.
Pacific  Grove,  CA:  Brooks/Cole. Nueva  York:  Routledge.
HEERY,  M.  y  BUGENTAL,  JFT  (2005).  Escuchar  al  oyente:   *SCHNEIDER,  KJ  Y  MAYO,  R.  (Eds.).  (1995).  La  psicología  
un  enfoque  existencial­humanista  de  la  psicoterapia   de  la  existencia:  una  perspectiva  clínica  integradora.  
con  psicoterapeutas.  En  JD  Geller,  JC  Norcross  y  DE   Nueva  York:  McGraw­Hill.
Orlinsky  (Eds.),  La  propia  psicoterapia  del  psicoterapeuta:   SHARF,  RS  (2008).  Teorías  de  la  psicoterapia  y  el  
perspectivas  del  paciente  y  del  clínico  (págs.  282–296).   asesoramiento:  conceptos  y  casos  (4ª  ed.).
Nueva  York:  Oxford  University  Press. Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
*SHARP,  JG  Y  BUGENTAL,  JFT  (2001).
Psicoterapia  existencial­humanista.  En  RJ  Corsini  (Ed.),  
HEIDEGGER,  M.  (1962).  Ser  y  tiempo.  Nueva  York:  Harper   Manual  de  terapias  innovadoras  (2.ª  ed.,  págs.  206–
&  Row. 217).  Nueva  York:  Wiley.
LAING,  RD  y  COOPER,  D.  (1964).  Razón  y  violencia.  Londres:  
Tavistock. *STRASSER,  F.  y  STRASSER,  A.  (1997).  Terapia  existencial  
MAYO,  R.  (1950).  El  significado  de  la  ansiedad.  Nueva  York:   de  tiempo  limitado:  La  rueda  de  la  existencia.
Ronald  Press. Chichester:  Wiley.
*MAYO,  R.  (1953).  La  búsqueda  del  hombre  por  sí  mismo.  Nueva  York: TILLICH,  P.  (1952).  El  coraje  de  ser.  New  Haven,  CT:  Prensa  
Dell. de  la  Universidad  de  Yale.
MAYO,  R.  (1958).  Los  orígenes  y  el  significado  del  movimiento   VAN  DEURZEN,  E.  (1991).  La  inseguridad  ontológica  
existencial  en  psicología.  en  r revisada.  Revista  de  la  Sociedad  de  Análisis  Existencial,  
May,  E.  Angel  y  HR  Ellenberger  (Eds.),  Existencia:  una   2,  38–48.
nueva  dimensión  en  psiquiatría  y  psicología.  Nueva   *VAN  DEURZEN,  E.  (1997).  Misterios  cotidianos:  dimensiones  
York:  Libros  básicos. existenciales  de  la  psicoterapia.  Londres:  Routledge.
*MAYO,  R.  (Ed.).  (1961).  Psicología  existencial.  Nueva  York:  
Random  House. *VAN  DEURZEN,  E.  (2002a).  Asesoramiento  existencial  y  
MAYO,  R.  (1969).  Amor  y  voluntad.  Nueva  York:  Norton. psicoterapia  en  la  práctica  (2ª  ed.).
MAYO,  R.  (1975).  El  coraje  de  crear.  Nueva  York:  Norton. Londres:  Sabio.
*VAN  DEURZEN,  E.  (2002b).  Terapia  existencial.
MAYO,  R.  (1981).  Libertad  y  destino.  Nueva  York:  Norton. En  W.  Dryden  (Ed.),  Manual  de  terapia  individual  (4.ª  
ed.,  págs.  179–208).  Londres:  Sabio.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  k  Terapia  Existencial 163

VAN  DEURZEN,  E.  Y  ARNOLD­BAKER,  C. *VONTRESS,  CE,  JOHNSON,  JA  y  EPP,  LR  (1999).  
(2005).  Perspectivas  existenciales  sobre  cuestiones   Consejería  transcultural:  un  libro  de  casos.  Alexandria,  
humanas:  un  manual  para  la  práctica.  Londres:   VA:  Asociación  Estadounidense  de  Consejería.
Palgrave,  Macmillan.
VAN  DEURZEN,  E.  Y  KENWARD,  R.  (2005).  Diccionario   *WALSH,  RA  Y  MCELWAIN,  B.  (2002).  Psicoterapias  
de  psicoterapia  existencial  y  asesoramiento.  Londres:   existenciales.  En  DJ  Cain  &  J.  Seeman  (Eds.),  
Sabio. Psicoterapias  humanísticas:  Manual  de  investigación  
*VONTRESS,  CE  (1996).  Una  retrospectiva  personal   y  práctica  (págs.  253–278).  Washington,  DC:  
sobre  el  asesoramiento  transcultural.  Revista  de   Asociación  Americana  de  Psicología.
Consejería  y  Desarrollo  Multicultural,  24(3),  156–166. *YALOM,  ID  (1980).  Psicoterapia  existencial.
Nueva  York:  Libros  básicos.
*VONTRESS,  CE  (2008).  Terapia  existencial.  En  J.  Frew  &   *YALOM,  ID  (2003).  El  don  de  la  terapia:  una  carta  abierta  
MD  Spiegler  (Eds.),  Psicoterapias  contemporáneas   a  una  nueva  generación  de  terapeutas  y  sus  
para  un  mundo  diverso  (págs.  141–176). pacientes.  Nueva  York:  HarperCollins  (perenne).
Boston:  Lahaska  Press.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE

k
Terapia  Centrada  en  la  Persona

kIntroducción  _ ¿Qué  nos  detiene?
Cuatro  períodos  de  desarrollo  del   Contribuciones  de  Natalie  Rogers
enfoque
Existencialismo  y  Humanismo k  Terapia  Centrada  en  la  Persona  Desde  un
Perspectiva  multicultural
k  Conceptos  clave Fortalezas  de  una  diversidad
Vista  de  la  naturaleza  humana Perspectiva
Deficiencias  de  una  diversidad
k  El  proceso  terapéutico
Perspectiva
Metas  Terapéuticas
Función  y  rol  del  terapeuta k  Terapia  Centrada  en  la  Persona  Aplicada
Experiencia  del  cliente  en  terapia al  Caso  de  Stan
Relación  entre  terapeuta  y  cliente
k  Resumen  y  evaluación
k  Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos   Contribuciones  de  la  centrada  en  la  persona
Terapéuticos Acercarse
Énfasis  temprano  en  la  reflexión  de  los  sentimientos Limitaciones  y  Críticas  de  la  Persona
Evolución  de  los  métodos  centrados  en  la  persona Enfoque  centrado
El  papel  de  la  evaluación
Aplicación  de  la  Filosofía  de  la  Persona
k  Adónde  ir  desde  aquí
Enfoque  centrado Complementario  recomendado
Aplicación  a  la  Intervención  en  Crisis lecturas
Aplicación  a  la  Consejería  de  Grupo Referencias  y  Sugeridos
lecturas
k  Artes  expresivas  centradas  en  la  persona
Terapia
Principios  de  la  terapia  de  artes  expresivas
Estimulación  de  la  Creatividad  y  la  Oferta
Experiencias

–  164  –
Machine Translated by Google

CARLROGER  S
CARL  ROGERS  (1902–1987),   podía  comunicarse  con  ellos.  Respondió  que  no  podía  imaginarse  
un  importante  vocero  de  la   hablando  con  su  madre  sobre  algo  importante  porque  estaba  
psicología  humanista,  llevó  una   seguro  de  que  ella  tendría  algún  juicio  negativo.  Curiosamente,  
vida  que  reflejó  las  ideas  que   un  tema  central  de  su  teoría  es  la  necesidad  de  escuchar  y  
desarrolló  durante  medio  siglo.  Mostró   aceptar  sin  juzgar  si  los  clientes  van  a  cambiar  (Heppner,  Rogers  
una  postura  inquisitiva,  una   y  Lee,  1984).  También  animó  a  los  clientes  a  reflexionar  sobre  
profunda  apertura  al  cambio  y  el   su  experiencia.  Una  teoría  a  menudo  refleja  la  vida  personal  del  
Ressmeyer/
©Roger  
CORBIS

coraje  para  adentrarse  en  territorio   teórico,  y  ambas  ideas  tienen  sus  raíces  en  la  vida  personal  de  
desconocido  tanto  como  persona   Rogers.
como  profesional.  Al  escribir  sobre  
sus  primeros  años,  Rogers  (1961)  recordó  su  atmósfera  familiar   Durante  los  últimos  15  años  de  su  vida,  Rogers  aplicó  la
caracterizada  por  relaciones  cercanas  y  cálidas,  pero  también   enfoque  centrado  en  la  persona  para  la  paz  mundial  mediante  
por  estrictas  normas  religiosas.  Se  desalentó  el  juego  y  se   la  formación  de  legisladores,  líderes  y  grupos  en  confl  icto.  Quizás  
ensalzaron  las  virtudes  de  la  ética  protestante.  Su  infancia  fue   su  mayor  pasión  estuvo  dirigida  hacia  la  reducción  de  las  
algo  solitaria  y  persiguió  intereses  académicos  en  lugar  de   tensiones  interraciales  y  el  esfuerzo  por  lograr  la  paz  mundial,  por  
sociales. lo  que  fue  nominado  al  Premio  Nobel  de  la  Paz.

Rogers  era  una  persona  introvertida  y  pasaba  mucho  tiempo   En  una  evaluación  del  impacto  de  Rogers,  Cain  (1987b)  
leyendo  y  participando  en  actividades  imaginativas  y  de  reflexión.   escribió  que  el  terapeuta,  el  autor  y  la  persona  eran  el  mismo  
Durante  sus  años  universitarios,  sus  intereses  y  especialidad   hombre.  Rogers  vivió  su  vida  de  acuerdo  con  su  teoría  en  su  
académica  cambiaron  de  la  agricultura  a  la  historia,  luego  a  la   trato  con  una  amplia  variedad  de  personas  en  diversos  
religión  y  finalmente  a  la  psicología  clínica. escenarios.  Su  fe  en  las  personas  afectó  profundamente  el  
Rogers  ocupó  numerosos  cargos  académicos  en  varias   desarrollo  de  sus  teorías  y  la  forma  en  que  se  relacionaba  con  
universidades  e  hizo  una  contribución  significativa  en  cada  una.   todos  aquellos  con  los  que  entraba  en  contacto.  Rogers  sabía  
Algunos  de  estos  entornos  académicos  incluyeron  la  Universidad   quién  era,  se  sentía  cómodo  con  sus  creencias  y  no  tenía  
Estatal  de  Ohio,  la  Universidad  de  Chicago  y  la  Universidad  de   pretensiones.  No  tuvo  miedo  de  tomar  una  posición  fuerte  y  
Wisconsin.  Rogers  obtuvo  reconocimiento  en  todo  el  mundo  por   desafiar  el  statu  quo  a  lo  largo  de  su  carrera  profesional.
originar  y  desarrollar  el  movimiento  humanista  en  psicoterapia,  ser  
pionero  en  la  investigación  en  psicoterapia,  escribir  libros  sobre   Para  una  presentación  detallada  de  la  vida  y  obra  de  Carl  
la  teoría  y  la  práctica  de  la  psicoterapia  e  influir  en  todos  los   Rogers,  vea  el  CD­ROM  Carl  Rogers:  A  Daughter's  Tribute,  que  se  
campos  relacionados  con  las  profesiones  de  ayuda. describe  al  final  de  este  capítulo.
Véase  también  Carl  Rogers:  The  Quiet  Revolutionary  (Rogers
En  una  entrevista,  se  le  preguntó  a  Rogers  qué  querría   &  Russell,  2002)  y  Sobre  convertirse  en  Carl  Rogers  (Kirschen  
que  sus  padres  supieran  sobre  sus  contribuciones  si baum,  1979).

Introducción
El  enfoque  centrado  en  la  persona  se  basa  en  conceptos  de  la  psicología  humanista,  muchos  de  los  
cuales  fueron  articulados  por  Carl  Rogers  a  principios  de  la  década  de  1940.  De  todos  los  pioneros  
que  han  fundado  un  enfoque  terapéutico,  para  mí,  Rogers  se  destaca  como  una  de  las  figuras  más  infl  
uyentes  para  revolucionar  la  dirección  de  la  teoría  y  la  práctica  del  asesoramiento.  Mi  opinión  está  
respaldada  por  una  encuesta  de  2006  realizada  por  Psychotherapy  Networker  ("The  Top  10",  2007),  
que  identificó  a  Carl  Rogers  como  el  psicoterapeuta  individual  más  influyente  del  último  cuarto  de  siglo.  
Rogers  se  ha  hecho  conocido  como  un  "revolucionario  silencioso"  que  contribuyó  a  la  teoría

–  165  –
Machine Translated by Google

166  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

desarrollo  y  cuya  infl  uencia  continúa  moldeando  la  práctica  de  consejería  en  la  actualidad  (ver  
Rogers  &  Russell,  2002).
El  enfoque  centrado  en  la  persona  comparte  muchos  conceptos  y  valores  con  la  perspectiva  
existencial  presentada  en  el  Capítulo  6.  Los  supuestos  básicos  de  Rogers  son  que  las  personas  
son  esencialmente  dignas  de  confianza,  que  tienen  un  gran  potencial  para  entenderse  a  sí  
mismas  y  resolver  sus  propios  problemas  sin  una  intervención  directa  en  los  demás.  parte  del  
terapeuta,  y  que  son  capaces  de  un  crecimiento  autodirigido  si  están  involucrados  en  un  tipo  
específico  de  relación  terapéutica.  Desde  el  principio,  Rogers  enfatizó  las  actitudes  y  
características  personales  del  terapeuta  y  la  calidad  de  la  relación  cliente­terapeuta  como  los  
principales  determinantes  del  resultado  del  proceso  terapéutico.  Constantemente  relegaba  a  
una  posición  secundaria  cuestiones  tales  como  el  conocimiento  de  la  teoría  y  las  técnicas  por  
parte  del  terapeuta.  Esta  creencia  en  la  capacidad  del  cliente  para  la  autocuración  contrasta  
con  muchas  teorías  que  ven  las  técnicas  del  terapeuta  como  los  agentes  más  poderosos  que  
conducen  al  cambio  (Tallman  &  Bohart,  1999).  Claramente,  Rogers  revolucionó  el  campo  de  la  
psicoterapia  al  proponer  una  teoría  que  se  centraba  en  el  cliente  como  agente  de  cambio  
personal  (Bozarth,  Zimring  y  Tausch,  2002).

La  terapia  contemporánea  centrada  en  la  persona  es  el  resultado  de  un  proceso  evolutivo  
que  continúa  abierto  al  cambio  y  al  refinamiento  (ver  Cain  &  Seeman,  2002).  Rogers  no  presentó  
la  teoría  centrada  en  la  persona  como  un  enfoque  fijo  y  completo  de  la  terapia.  Esperaba  que  
otros  consideraran  su  teoría  como  un  conjunto  de  principios  provisionales  relacionados  con  el  
desarrollo  del  proceso  terapéutico,  no  como  un  dogma.  Rogers  esperaba  que  su  modelo  
evolucionara  y  estaba  abierto  y  receptivo  al  cambio.

Cuatro  períodos  de  desarrollo  del  enfoque
Al  rastrear  los  principales  puntos  de  inflexión  en  el  enfoque  de  Rogers,  Zimring  y  Raskin  (1992)  
y  Bozarth  y  colegas  (2002)  han  identificado  cuatro  períodos  de  desarrollo.  En  el  primer  período,  
durante  la  década  de  1940,  Rogers  desarrolló  lo  que  se  conoció  como  asesoramiento  no  
directivo,  que  proporcionó  una  alternativa  poderosa  y  revolucionaria  a  los  enfoques  terapéuticos  
directivos  e  interpretativos  que  se  practicaban  entonces.  Mientras  era  profesor  en  la  Universidad  
Estatal  de  Ohio,  Rogers  (1942)  publicó  Counseling  and  Psychotherapy:  Newer  Concepts  in  
Practice,  que  describía  la  filosofía  y  la  práctica  del  asesoramiento  no  directivo.  La  teoría  de  
Rogers  enfatizaba  la  creación  por  parte  del  consejero  de  un  clima  permisivo  y  no  directivo.  
Causó  un  gran  furor  cuando  desafió  la  suposición  básica  de  que  “el  consejero  sabe  más”.  
Rogers  también  cuestionó  la  validez  de  los  procedimientos  terapéuticos  comúnmente  
aceptados,  como  el  consejo,  la  sugerencia,  la  dirección,  la  persuasión,  la  enseñanza,  el  
diagnóstico  y  la  interpretación.  Basado  en  su  convicción  de  que  los  conceptos  y  procedimientos  
de  diagnóstico  eran  inadecuados,  perjudiciales  y,  a  menudo,  mal  utilizados,  Rogers  los  omitió  
de  su  enfoque.  Los  consejeros  no  directivos  evitaron  compartir  mucho  sobre  sí  mismos  con  los  
clientes  y,  en  cambio,  se  centraron  principalmente  en  reflexionar  y  aclarar  las  comunicaciones  
verbales  y  no  verbales  de  los  clientes  con  el  objetivo  de  ayudarlos  a  tomar  conciencia  y  
comprender  mejor  sus  sentimientos.

En  el  segundo  período,  durante  la  década  de  1950,  Rogers  (1951)  escribió  Client­Centered
Terapia  y  rebautizó  su  enfoque  como  terapia  centrada  en  el  cliente,  para  reflejar  su  énfasis  en  
el  cliente  en  lugar  de  los  métodos  no  directivos  y,  además,  comenzó
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona  167

el  Centro  de  Consejería  de  la  Universidad  de  Chicago.  Este  período  se  caracterizó  por  un  cambio  
de  la  clarificación  de  sentimientos  a  un  enfoque  en  el  mundo  fenomenológico  del  cliente.  Rogers  
asumió  que  el  mejor  punto  de  vista  para  comprender  cómo  se  comportan  las  personas  era  desde  
su  propio  marco  interno  de  referencia.  Se  centró  más  explícitamente  en  la  tendencia  de  
actualización  como  la  fuerza  motivacional  básica  que  conduce  al  cambio  del  cliente.

El  tercer  período,  que  comenzó  a  fines  de  la  década  de  1950  y  se  extendió  hasta  la  década  
de  1970,  abordó  las  condiciones  necesarias  y  suficientes  de  la  terapia.  Rogers  (1957)  planteó  una  
hipótesis  que  resultó  en  tres  décadas  de  investigación.  Una  publicación  significativa  fue  On  
Becoming  a  Person  (Rogers,  1961),  que  abordó  la  naturaleza  de  “convertirse  en  el  yo  que  uno  
realmente  es”.  Rogers  publicó  este  trabajo  durante  el  tiempo  que  ocupó  cargos  conjuntos  en  los  
departamentos  de  psicología  y  psiquiatría  de  la  Universidad  de  Wisconsin.  En  este  libro  describió  
el  proceso  de  “convertirse  en  la  propia  experiencia”,  que  se  caracteriza  por  una  apertura  a  la  
experiencia,  una  confianza  en  la  propia  experiencia,  un  lugar  interno  de  evaluación  y  la  voluntad  
de  estar  en  proceso.  Durante  la  década  de  1960,  Rogers  y  sus  asociados  continuaron  probando  
las  hipótesis  subyacentes  del  enfoque  centrado  en  el  cliente  mediante  la  realización  de  una  extensa  
investigación  sobre  el  proceso  y  los  resultados  de  la  psicoterapia.  Estaba  interesado  en  cómo  las  
personas  progresan  mejor  en  psicoterapia,  y  estudió  las  cualidades  de  la  relación  cliente­terapeuta  
como  catalizador  que  conduce  al  cambio  de  personalidad.  Sobre  la  base  de  esta  investigación,  el  
enfoque  se  perfeccionó  y  amplió  aún  más  (Rogers,  1961).  Por  ejemplo,  la  filosofía  centrada  en  el  
cliente  se  aplicó  a  la  educación  y  se  denominó  enseñanza  centrada  en  el  estudiante  (Rogers  &  
Freiberg,  1994).  El  enfoque  también  se  aplicó  a  grupos  de  encuentro  (Rogers,  1970).

La  cuarta  fase,  durante  las  décadas  de  1980  y  1990,  estuvo  marcada  por  una  expansión  
considerable  hacia  la  educación,  la  industria,  los  grupos,  la  resolución  de  conflictos  y  la  búsqueda  
de  la  paz  mundial.  Debido  al  alcance  cada  vez  mayor  de  la  influencia  de  Rogers,  incluido  su  
interés  en  cómo  las  personas  obtienen,  poseen,  comparten  o  entregan  el  poder  y  el  control  sobre  
los  demás  y  sobre  sí  mismos,  su  teoría  se  conoció  como  el  enfoque  centrado  en  la  persona .  Este  
cambio  de  términos  reflejó  la  ampliación  de  la  aplicación  del  enfoque.  Aunque  el  enfoque  centrado  
en  la  persona  se  ha  aplicado  principalmente  a  la  consejería  individual  y  grupal,  las  áreas  
importantes  de  mayor  aplicación  incluyen  la  educación,  la  vida  familiar,  el  liderazgo  y  la  
administración,  el  desarrollo  organizacional,  el  cuidado  de  la  salud,  la  actividad  intercultural  e  
interracial  y  las  relaciones  internacionales.  Fue  durante  la  década  de  1980  que  Rogers  dirigió  sus  
esfuerzos  hacia  la  aplicación  del  enfoque  centrado  en  la  persona  a  la  política,  especialmente  al  
logro  de  la  paz  mundial.

En  una  revisión  exhaustiva  de  la  investigación  sobre  la  terapia  centrada  en  la  persona  durante
un  período  de  60  años,  Bozarth  y  colegas  (2002)  concluyeron  lo  siguiente:

•  En  los  primeros  años  del  enfoque,  el  cliente  y  no  el  terapeuta  estaba  a  cargo.  Este  estilo  de  
terapia  no  directiva  se  asoció  con  una  mayor  comprensión,  una  mayor  autoexploración  y  
mejores  autoconceptos.  •  Posteriormente  se  desarrolló  un  cambio  de  la  clarificación  
de  sentimientos  a  un  enfoque  en  el  marco  de  referencia  del  cliente.  Se  confirmaron  muchas  de  
las  hipótesis  de  Rogers  y  hubo  pruebas  sólidas  del  valor  de  la  relación  terapéutica  y  los  
recursos  del  cliente  como  el  quid  de  una  terapia  exitosa.
Machine Translated by Google

168  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

•  A  medida  que  la  terapia  centrada  en  la  persona  se  desarrolló  más,  la  investigación  
se  centró  en  las  condiciones  centrales  que  se  suponían  necesarias  y  suficientes  
para  una  terapia  exitosa.  Se  descubrió  que  la  actitud  del  terapeuta  (una  
comprensión  empática  del  mundo  del  cliente  y  la  capacidad  de  comunicar  una  
postura  sin  prejuicios  al  cliente)  es  básica  para  un  resultado  exitoso  de  la  terapia.

Existencialismo  y  Humanismo
En  las  décadas  de  1960  y  1970  hubo  un  interés  creciente  entre  los  consejeros  en  una  
“tercera  fuerza”  en  la  terapia  como  alternativa  a  los  enfoques  psicoanalítico  y  
conductual.  Bajo  este  título  caen  la  terapia  existencial  (Capítulo  6),  el  enfoque  
centrado  en  la  persona  y  la  terapia  Gestalt  (Capítulo  8),  que  son  todas  experienciales  
y  orientadas  a  las  relaciones.
En  parte  debido  a  esta  conexión  histórica  y  en  parte  porque  los  representantes  
del  pensamiento  existencialista  y  del  pensamiento  humanista  no  siempre  han  
clasificado  claramente  sus  puntos  de  vista,  las  conexiones  entre  los  términos  
existencialismo  y  humanismo  han  tendido  a  ser  confusas  tanto  para  los  estudiantes  
como  para  los  teóricos.  Los  dos  puntos  de  vista  tienen  mucho  en  común,  pero  también  
existen  importantes  diferencias  filosóficas  entre  ellos.  Comparten  el  respeto  por  la  
experiencia  subjetiva  del  cliente,  la  singularidad  y  la  individualidad  de  cada  cliente,  y  la  
confianza  en  la  capacidad  del  cliente  para  tomar  decisiones  conscientes  positivas  y  
constructivas.  Tienen  en  común  un  énfasis  en  conceptos  tales  como  libertad,  elección,  
valores,  responsabilidad  personal,  autonomía,  propósito  y  significado.  Ambos  enfoques  
otorgan  poco  valor  al  papel  de  las  técnicas  en  el  proceso  terapéutico  y,  en  cambio,  
enfatizan  la  importancia  del  encuentro  genuino.  Se  diferencian  en  que  los  
existencialistas  adoptan  la  posición  de  que  nos  enfrentamos  a  la  ansiedad  de  elegir  
crear  una  identidad  en  un  mundo  que  carece  de  significado  intrínseco.  Los  humanistas,  
por  el  contrario,  adoptan  la  posición  algo  menos  angustiante  de  que  cada  uno  de  
nosotros  tiene  un  potencial  natural  que  podemos  actualizar  ya  través  del  cual  podemos  
encontrar  significado.  Muchos  terapeutas  existenciales  contemporáneos  se  refieren  a  
sí  mismos  como  practicantes  humanistas­existenciales ,  lo  que  indica  que  sus  raíces  
están  en  la  filosofía  existencial  pero  que  han  incorporado  muchos  aspectos  de  las  
psicoterapias  humanistas  norteamericanas  (Cain,  2002a).
La  visión  subyacente  de  la  psicología  humanista  es  capturada  por  la  metáfora  de  
cómo  una  bellota,  si  se  le  brindan  las  condiciones  apropiadas,  crecerá  
“automáticamente”  en  formas  positivas,  empujada  naturalmente  hacia  su  actualización  
como  un  roble.  En  cambio,  para  el  existencialista  no  hay  nada  de  lo  que  “somos”,  
ninguna  “naturaleza”  interna  con  la  que  podamos  contar.  Nos  enfrentamos  en  todo  
momento  con  una  elección  sobre  qué  hacer  con  esta  condición.  La  filosofía  humanista  
en  la  que  descansa  el  enfoque  centrado  en  la  persona  se  expresa  en  actitudes  y  
comportamientos  que  crean  un  clima  que  produce  crecimiento.  Según  Rogers  (1986b),  
cuando  se  vive  esta  filosofía,  ayuda  a  las  personas  a  desarrollar  sus  capacidades  y  
estimula  el  cambio  constructivo  en  los  demás.  Las  personas  están  empoderadas  y  
pueden  usar  este  poder  para  la  transformación  personal  y  social.
Como  se  hará  evidente  en  este  capítulo,  los  enfoques  existencial  y  centrado  en  la  
persona  tienen  conceptos  paralelos  con  respecto  a  la  relación  cliente­terapeuta  en  el  
centro  de  la  terapia.  El  énfasis  fenomenológico  que  es  básico  para  el  enfoque  
existencialista  también  es  fundamental  para  la  teoría  centrada  en  la  persona.  Ambos
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona 169

Los  enfoques  se  centran  en  las  percepciones  del  cliente  y  exigen  que  el  terapeuta  entre  en  el  
mundo  subjetivo  del  cliente,  y  ambos  enfoques  enfatizan  la  capacidad  del  cliente  para  la  
autoconciencia  y  la  autocuración.

Conceptos  clave
Visión  de  la  naturaleza  humana  Un  
tema  común  que  se  originó  en  los  primeros  escritos  de  Rogers  y  continúa  impregnando  todas  
sus  obras  es  un  sentido  básico  de  confianza  en  la  capacidad  del  cliente  para  avanzar  de  manera  
constructiva  si  existen  condiciones  que  fomenten  el  crecimiento.
Su  experiencia  profesional  le  enseñó  que  si  uno  es  capaz  de  llegar  al  núcleo  de  un  individuo,  
encuentra  un  centro  positivo  y  confiable  (Rogers,  1987a).  Rogers  sostuvo  firmemente  que  las  
personas  son  dignas  de  confianza,  ingeniosas,  capaces  de  autocomprensión  y  autodirección,  
capaces  de  realizar  cambios  constructivos  y  capaces  de  vivir  vidas  efectivas  y  productivas.  
Cuando  los  terapeutas  son  capaces  de  experimentar  y  comunicar  su  realidad,  apoyo,  cuidado  y  
comprensión  sin  prejuicios,  es  más  probable  que  ocurran  cambios  significativos  en  el  cliente.

Rogers  expresa  poca  simpatía  por  los  enfoques  basados  en  la  suposición  de  que  no  se  
puede  confiar  en  el  individuo  y,  en  cambio,  necesita  ser  dirigido,  motivado,  instruido,  castigado,  
recompensado,  controlado  y  manejado  por  otros  que  están  en  una  posición  superior  y  "experta".  
Sostuvo  que  tres  atributos  del  terapeuta  crean  un  clima  que  promueve  el  crecimiento  en  el  que  
las  personas  pueden  avanzar  y  convertirse  en  lo  que  son  capaces  de  convertirse:  (1)  congruencia  
(autenticidad  o  realismo),  (2)  consideración  positiva  incondicional  (aceptación  y  cariño)  y  (3)  
comprensión  empática  precisa  (una  habilidad  para  comprender  profundamente  el  mundo  
subjetivo  de  otra  persona).  Según  Rogers,  si  los  terapeutas  comunican  estas  actitudes,  los  que  
reciben  ayuda  se  volverán  menos  defensivos  y  más  abiertos  a  sí  mismos  y  a  su  mundo,  y  se  
comportarán  de  manera  prosocial  y  constructiva.  Rogers  tenía  la  profunda  convicción  de  que  
“los  seres  humanos  son  esencialmente  organismos  que  avanzan  atraídos  por  la  realización  de  
sus  propias  naturalezas  creativas  y  por  la  búsqueda  de  la  verdad  y  la  sensibilidad  social” (Thorne,  
1992,  p.  21).  El  impulso  básico  hacia  la  realización  implica  que  las  personas  avanzarán  hacia  
la  salud  si  les  parece  abierto  el  camino  para  hacerlo.

Broadley  (1999)  escribe  sobre  la  tendencia  a  la  actualización,  un  proceso  direccional  de  
esfuerzo  hacia  la  realización,  la  realización,  la  autonomía,  la  autodeterminación  y  la  perfección.  
Esta  fuerza  de  crecimiento  dentro  de  nosotros  proporciona  una  fuente  interna  de  sanación,  pero  
no  implica  un  alejamiento  de  las  relaciones,  la  interdependencia,  la  conexión  o  la  socialización.  
Esta  visión  positiva  de  la  naturaleza  humana  tiene  implicaciones  significativas  para  la  práctica  
de  la  terapia.  Debido  a  la  creencia  de  que  el  individuo  tiene  una  capacidad  inherente  para  
alejarse  de  la  inadaptación  y  avanzar  hacia  la  salud  psicológica,  el  terapeuta  coloca  la  
responsabilidad  principal  en  el  cliente.
El  enfoque  centrado  en  la  persona  rechaza  el  papel  del  terapeuta  como  la  autoridad  que  sabe  
mejor  y  el  del  cliente  pasivo  que  simplemente  sigue  los  dictados  del  terapeuta.  La  terapia  tiene  
sus  raíces  en  la  capacidad  del  cliente  para  la  conciencia  y  el  cambio  autodirigido  en  actitudes  y  
comportamiento.
El  terapeuta  centrado  en  la  persona  se  enfoca  en  el  lado  constructivo  de  la  naturaleza  
humana,  en  lo  que  está  bien  con  la  persona  y  en  los  activos  que  aporta  el  individuo.
Machine Translated by Google

170  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

a  la  terapia  El  énfasis  está  en  cómo  los  clientes  actúan  en  su  mundo  con  los  demás,  cómo  pueden  
avanzar  en  direcciones  constructivas  y  cómo  pueden  enfrentar  con  éxito  los  obstáculos  (tanto  dentro  
como  fuera  de  ellos  mismos)  que  bloquean  su  crecimiento.  Los  practicantes  con  una  orientación  
humanista  alientan  a  sus  clientes  a  realizar  cambios  que  los  lleven  a  vivir  plena  y  auténticamente,  
con  la  comprensión  de  que  este  tipo  de  existencia  exige  una  lucha  continua.  La  gente  nunca  llega  a  
un  estado  final  de  autorrealización;  más  bien,  están  continuamente  involucrados  en  el  proceso  de  
actualizarse  a  sí  mismos.

El  proceso  terapéutico  Objetivos  terapéuticos  Los  

objetivos  de  la  terapia  centrada  
en  la  persona  son  diferentes  de  los  de  los  enfoques  tradicionales.  El  enfoque  centrado  en  la  persona  
apunta  a  que  el  cliente  logre  un  mayor  grado  de  independencia  e  integración.  Su  enfoque  está  en  la  
persona,  no  en  el  problema  que  presenta  la  persona.  Rogers  (1977)  no  creía  que  el  objetivo  de  la  
terapia  fuera  resolver  problemas.  Más  bien,  fue  para  ayudar  a  los  clientes  en  su  proceso  de  crecimiento  
para  que  los  clientes  pudieran  hacer  frente  mejor  a  sus  problemas  actuales  y  futuros.

Rogers  (1961)  escribió  que  las  personas  que  ingresan  a  la  psicoterapia  a  menudo  preguntan:  
“¿Cómo  puedo  descubrir  mi  yo  real?  ¿Cómo  puedo  llegar  a  ser  lo  que  deseo  profundamente  llegar  a  ser?
¿Cómo  puedo  esconderme  detrás  de  mis  fachadas  y  convertirme  en  mí  mismo?  El  objetivo  subyacente  
de  la  terapia  es  proporcionar  un  clima  propicio  para  ayudar  al  individuo  a  convertirse  en  una  persona  
plenamente  funcional.  Antes  de  que  los  clientes  puedan  trabajar  hacia  ese  objetivo,  primero  deben  
ponerse  detrás  de  las  máscaras  que  usan,  que  desarrollan  a  través  del  proceso  de  socialización.  Los  
clientes  llegan  a  reconocer  que  han  perdido  el  contacto  consigo  mismos  al  usar  fachadas.  En  un  clima  
de  seguridad  en  la  sesión  terapéutica,  también  se  dan  cuenta  de  que  hay  otras  posibilidades.

Cuando  las  fachadas  se  dejan  de  lado  durante  el  proceso  terapéutico,  ¿qué  tipo  de  persona  
surge  detrás  de  las  pretensiones?  Rogers  (1961)  describió  a  las  personas  que  se  actualizan  cada  vez  
más  como  personas  que  tienen  (1)  apertura  a  la  experiencia,  (2)  confianza  en  sí  mismas,  (3)  una  
fuente  interna  de  evaluación  y  (4)  voluntad  de  seguir  creciendo.  Fomentar  estas  características  es  el  
objetivo  básico  de  la  terapia  centrada  en  la  persona.

Estas  cuatro  características  proporcionan  un  marco  general  para  comprender  la  dirección  del  
movimiento  terapéutico.  El  terapeuta  no  elige  objetivos  específi  cos  para  el  cliente.  La  piedra  angular  
de  la  teoría  centrada  en  la  persona  es  la  opinión  de  que  los  clientes  en  una  relación  con  un  terapeuta  
facilitador  tienen  la  capacidad  de  definir  y  clarificar  sus  propios  objetivos.  Los  terapeutas  centrados  en  
la  persona  están  de  acuerdo  en  la  cuestión  de  no  establecer  metas  para  lo  que  los  clientes  necesitan  
cambiar,  pero  difieren  en  la  cuestión  de  cómo  ayudar  mejor  a  los  clientes  a  alcanzar  sus  propias  metas  
(Bohart,  2003).

Función  y  rol  del  terapeuta
El  papel  de  los  terapeutas  centrados  en  la  persona  está  arraigado  en  sus  formas  de  ser  y  actitudes,  
no  en  técnicas  diseñadas  para  lograr  que  el  cliente  “haga  algo”.  La  investigación  sobre  la  terapia  
centrada  en  la  persona  parece  indicar  que  la  actitud  de  los  terapeutas,  más  que  sus  conocimientos,  
teorías  o  técnicas,  facilita  el  cambio  de  personalidad  en
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona 171

el  cliente  (Rogers,  1961).  Básicamente,  los  terapeutas  se  utilizan  a  sí  mismos  como  un  instrumento  
de  cambio.  Cuando  se  encuentran  con  el  cliente  en  un  nivel  de  persona  a  persona,  su  "rol"  es  
estar  sin  roles.  No  se  pierden  en  un  rol  profesional.  Es  la  actitud  del  terapeuta  y  la  creencia  en  los  
recursos  internos  del  cliente  lo  que  crea  el  clima  terapéutico  para  el  crecimiento  (Bozarth  et  al.,  
2002).
Thorne  (2002a)  reforzó  la  importancia  de  que  los  terapeutas  se  encuentren  con  los  clientes  
de  persona  a  persona,  en  lugar  de  depender  demasiado  de  un  contrato  profesional.  Advirtió  sobre  
retirarse  a  una  postura  de  pseudoprofesionalismo  caracterizada  por  presentar  un  contrato  
detallado  a  los  clientes,  una  observación  rígida  de  los  límites  y  el  compromiso  con  métodos  
validados  empíricamente.  Sugirió  que  este  énfasis  excesivo  en  el  profesionalismo  tiene  como  
objetivo  proteger  a  los  terapeutas  de  una  participación  excesiva  con  los  clientes,  lo  que  a  menudo  
resulta  en  una  participación  insuficiente  con  ellos.  Thorne  afirma:  “Ninguna  cantidad  de  contratos  
puede  compensar  la  falta  de  ingenio  personal  del  terapeuta  y  ninguna  cantidad  de  charla  fina  
sobre  métodos  y  objetivos  puede  ocultar  la  incapacidad  del  terapeuta  para  conocer  al  cliente  de  
persona  a  persona” (p.  22).

La  teoría  centrada  en  la  persona  sostiene  que  la  función  del  terapeuta  es  estar  presente  y  
accesible  para  los  clientes  y  concentrarse  en  su  experiencia  inmediata.  Ante  todo,  el  terapeuta  
debe  estar  dispuesto  a  ser  real  en  la  relación  con  los  clientes.  Al  ser  congruente,  tolerante  y  
empático,  el  terapeuta  es  un  catalizador  del  cambio.  En  lugar  de  ver  a  los  clientes  en  categorías  
diagnósticas  preconcebidas,  el  terapeuta  se  encuentra  con  ellos  experiencialmente  momento  a  
momento  y  entra  en  su  mundo.  A  través  de  la  actitud  del  terapeuta  de  cuidado,  respeto,  
aceptación,  apoyo  y  comprensión  genuinos,  los  clientes  pueden  aflojar  sus  defensas  y  
percepciones  rígidas  y  pasar  a  un  nivel  superior  de  funcionamiento  personal.  Cuando  estas  
actitudes  del  terapeuta  están  presentes,  los  clientes  tienen  la  libertad  necesaria  para  explorar  
áreas  de  su  vida  que  estaban  denegadas  a  la  conciencia  o  distorsionadas.

Broadley  (1997)  afirma  que  los  terapeutas  no  tienen  como  objetivo  administrar,  conducir,  
regular  o  controlar  al  cliente:  “En  términos  más  específicos,  el  terapeuta  centrado  en  el  cliente  no  
tiene  la  intención  de  diagnosticar,  crear  planes  de  tratamiento,  elaborar  estrategias,  emplear  
técnicas  de  tratamiento. ,  o  tomar  responsabilidad  por  el  cliente  de  cualquier  manera” (p.  25).
Los  terapeutas  centrados  en  la  persona  también  evitan  estas  funciones:  generalmente  no  toman  
una  historia,  evitan  hacer  preguntas  dirigidas  y  de  sondeo,  no  hacen  interpretaciones  del  
comportamiento  del  cliente,  no  evalúan  las  ideas  o  planes  del  cliente  y  no  deciden.  para  el  cliente  
sobre  la  frecuencia  o  duración  de  la  empresa  terapéutica  (Broadley,  1997).

Experiencia  del  cliente  en  terapia
El  cambio  terapéutico  depende  de  las  percepciones  de  los  clientes  tanto  de  su  propia  experiencia  
en  la  terapia  como  de  las  actitudes  básicas  del  consejero.  Si  el  consejero  crea  un  clima  propicio  
para  la  autoexploración,  los  clientes  tienen  la  oportunidad  de  explorar  toda  la  gama  de  su  
experiencia,  que  incluye  sus  sentimientos,  creencias,  comportamiento  y  visión  del  mundo.  Lo  que  
sigue  es  un  bosquejo  general  de  las  experiencias  de  los  clientes  en  terapia.

Los  clientes  acuden  al  consejero  en  un  estado  de  incongruencia;  es  decir,  existe  una  
discrepancia  entre  su  autopercepción  y  su  experiencia  en  la  realidad.  Por  ejemplo,  Leon,  un  
estudiante  universitario,  puede  verse  a  sí  mismo  como  un  futuro  médico,  pero  su
Machine Translated by Google

172  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

las  calificaciones  por  debajo  del  promedio  podrían  excluirlo  de  la  escuela  de  medicina.  La  
discrepancia  entre  cómo  se  ve  León  a  sí  mismo  (autoconcepto)  o  cómo  le  gustaría  verse  a  sí  mismo  
(autoconcepto  ideal)  y  la  realidad  de  su  bajo  rendimiento  académico  puede  resultar  en  ansiedad  y  
vulnerabilidad  personal,  lo  que  puede  proporcionar  la  motivación  necesaria  para  entrar  en  terapia.  
León  debe  percibir  que  existe  un  problema  o,  al  menos,  que  se  siente  lo  suficientemente  incómodo  
con  su  actual  ajuste  psicológico  como  para  querer  explorar  posibilidades  de  cambio.

Una  de  las  razones  por  las  que  los  clientes  buscan  terapia  es  un  sentimiento  básico  de  
impotencia,  impotencia  e  incapacidad  para  tomar  decisiones  o  dirigir  sus  propias  vidas  de  manera  efectiva.
Pueden  esperar  encontrar  “el  camino”  a  través  de  la  guía  del  terapeuta.  Sin  embargo,  dentro  del  
marco  centrado  en  la  persona,  los  clientes  pronto  aprenden  que  pueden  ser  responsables  de  sí  
mismos  en  la  relación  y  que  pueden  aprender  a  ser  más  libres  utilizando  la  relación  para  lograr  una  
mayor  comprensión  de  sí  mismos.
A  medida  que  avanza  la  consejería,  los  clientes  pueden  explorar  una  gama  más  amplia  de  
creencias  y  sentimientos  (Rogers,  1987c).  Pueden  expresar  sus  miedos,  ansiedad,  culpa,  vergüenza,  
odio,  ira  y  otras  emociones  que  habían  considerado  demasiado  negativas  para  aceptar  e  incorporar  
a  su  estructura  personal.  Con  la  terapia,  las  personas  se  distorsionan  menos  y  pasan  a  una  mayor  
aceptación  e  integración  de  los  sentimientos  conflictivos  y  confusos.  Cada  vez  descubren  más  
aspectos  dentro  de  sí  mismos  que  se  habían  mantenido  ocultos.  A  medida  que  los  clientes  se  
sienten  comprendidos  y  aceptados,  se  vuelven  menos  defensivos  y  se  vuelven  más  abiertos  a  su  
experiencia.  Debido  a  que  se  sienten  más  seguros  y  son  menos  vulnerables,  se  vuelven  más  
realistas,  perciben  a  los  demás  con  mayor  precisión  y  se  vuelven  más  capaces  de  comprender  y  
aceptar  a  los  demás.  Los  individuos  en  terapia  llegan  a  apreciarse  más  tal  como  son,  y  su  
comportamiento  muestra  más  fl  exibilidad  y  creatividad.  Se  vuelven  menos  preocupados  por  cumplir  
con  las  expectativas  de  los  demás  y,  por  lo  tanto,  comienzan  a  comportarse  de  manera  más  fiel  a  
ellos  mismos.  Estos  individuos  dirigen  sus  propias  vidas  en  lugar  de  buscar  respuestas  fuera  de  sí  
mismos.  Se  mueven  en  la  dirección  de  estar  más  en  contacto  con  lo  que  están  experimentando  en  
el  momento  presente,  menos  atados  por  el  pasado,  menos  determinados,  más  libres  para  tomar  
decisiones  y  cada  vez  más  confiados  en  sí  mismos  para  manejar  sus  propias  vidas.  En  resumen,  su  
experiencia  en  terapia  es  como  deshacerse  de  los  grilletes  autoimpuestos  que  los  habían  mantenido  
en  una  prisión  psicológica.  Con  una  mayor  libertad,  tienden  a  volverse  más  maduros  psicológicamente  
y  más  actualizados.

Según  Tallman  y  Bohart  (1999),  la  filosofía  de  la  terapia  centrada  en  la  persona  se  basa  en  la  
suposición  de  que  son  los  clientes  quienes  se  curan  a  sí  mismos,  quienes  crean  su  propio  
crecimiento  personal  y  quienes  son  los  principales  agentes  de  cambio.
La  relación  de  terapia  proporciona  una  estructura  de  apoyo  dentro  de  la  cual  se  activan  las  
capacidades  de  autocuración  de  los  clientes.  Tallman  y  Bohart  afirman:  “Los  clientes  entonces  son  
los  'magos'  con  poderes  curativos  especiales.  Los  terapeutas  preparan  el  escenario  y  sirven  como  
asistentes  que  brindan  las  condiciones  bajo  las  cuales  esta  magia  puede  operar” (p.  95).

Relación  entre  terapeuta  y  cliente
Rogers  (1957)  basó  su  hipótesis  de  las  “condiciones  necesarias  y  suficientes  para  el  cambio  
terapéutico  de  la  personalidad”  en  la  calidad  de  la  relación:  “Si  puedo  proporcionar  cierto  tipo  de  
relación,  la  otra  persona  descubrirá  dentro
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona 173

mismo  la  capacidad  de  utilizar  esa  relación  para  el  crecimiento  y  el  cambio,  y  se  producirá  el  
desarrollo  personal” (Rogers,  1961,  p.  33).  Rogers  (1967)  planteó  además  la  hipótesis  de  que  
“no  se  produce  un  cambio  de  personalidad  positivo  significativo  excepto  en  una  relación” (p.  73).  
La  hipótesis  de  Rogers  se  formuló  sobre  la  base  de  muchos  años  de  su  experiencia  profesional  
y  permanece  básicamente  sin  cambios  hasta  el  día  de  hoy.  Esta  hipótesis  (citada  en  Cain  2002a,  
p.  20)  se  expresa  así:

1.  Dos  personas  están  en  contacto  psicológico.
2.  El  primero,  al  que  llamaremos  cliente,  se  encuentra  en  estado  de  incongruencia,  de  
vulnerabilidad  o  de  ansiedad.
3.  La  segunda  persona,  a  la  que  llamamos  terapeuta,  es  congruente  (real  o  genérica)
uine)  en  la  relación.
4.  El  terapeuta  experimenta  una  consideración  positiva  incondicional  por  el  cliente.
5.  El  terapeuta  experimenta  una  comprensión  empática  del  marco  de  referencia  interno  del  
cliente  y  se  esfuerza  por  comunicarle  esta  experiencia.

6.  La  comunicación  al  cliente  de  la  comprensión  empática  y  la  consideración  positiva  
incondicional  del  terapeuta  se  logra  en  un  grado  mínimo.

Rogers  planteó  la  hipótesis  de  que  no  eran  necesarias  otras  condiciones.  Si  las  condiciones  
básicas  terapéuticas  existen  durante  un  período  de  tiempo,  se  producirá  un  cambio  de  
personalidad  constructivo.  Las  condiciones  básicas  no  varían  según  el  tipo  de  cliente.  Además,  
son  necesarios  y  suficientes  para  que  se  produzca  el  cambio  terapéutico.
Desde  la  perspectiva  de  Rogers,  la  relación  cliente­terapeuta  se  caracteriza  por  la  igualdad.  
Los  terapeutas  no  mantienen  su  conocimiento  en  secreto  ni  intentan  mistificar  el  proceso  
terapéutico.  El  proceso  de  cambio  en  el  cliente  depende  en  gran  medida  de  la  calidad  de  esta  
relación  igualitaria.  A  medida  que  los  clientes  experimentan  que  el  terapeuta  los  escucha  con  
aceptación,  gradualmente  aprenden  a  escucharse  a  sí  mismos  con  aceptación.  A  medida  que  
descubren  que  el  terapeuta  se  preocupa  por  ellos  y  los  valora  (incluso  los  aspectos  que  han  
estado  ocultos  y  considerados  negativos),  los  clientes  comienzan  a  ver  el  valor  y  el  valor  en  sí  
mismos.  A  medida  que  experimentan  la  realidad  del  terapeuta,  los  clientes  abandonan  muchas  
de  sus  pretensiones  y  son  reales  tanto  consigo  mismos  como  con  el  terapeuta.

Este  enfoque  quizás  se  caracterice  mejor  como  una  forma  de  ser  y  como  un  viaje  compartido  
en  el  que  el  terapeuta  y  el  cliente  revelan  su  humanidad  y  participan  en  una  experiencia  de  
crecimiento.  El  terapeuta  puede  ser  una  guía  en  este  viaje  porque  suele  tener  más  experiencia  
y  madurez  psicológica  que  el  cliente.  Esto  significa  que  los  terapeutas  están  interesados  en  
ampliar  sus  propias  experiencias  de  vida  y  están  dispuestos  a  hacer  lo  que  sea  necesario  para  
profundizar  su  autoconocimiento.
Thorne  (2002b)  transmitió  este  mensaje:  “Los  terapeutas  no  pueden  invitar  confiadamente  a  sus  
clientes  a  viajar  más  lejos  de  lo  que  ellos  mismos  han  viajado,  pero  para  los  terapeutas  centrados  
en  la  persona,  la  calidad,  la  profundidad  y  la  continuidad  de  su  propia  experiencia  se  convierte  
en  la  piedra  angular  de  la  competencia  que  necesitan.  aportar  a  su  actividad  profesional” (p.  
144).
Rogers  admitió  que  su  teoría  era  impactante  y  radical.  Su  formulación  ha  generado  una  
controversia  considerable,  ya  que  sostuvo  que  muchas  condiciones  que  otros  terapeutas  
comúnmente  consideran  necesarias  para  una  psicoterapia  efectiva.
Machine Translated by Google

174  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  la  Consejería

no  eran  esenciales.  Las  condiciones  centrales  del  terapeuta  de  congruencia,  consideración  
positiva  incondicional  y  comprensión  empática  precisa  han  sido  adoptadas  posteriormente  
por  muchas  escuelas  terapéuticas  como  esenciales  para  facilitar  el  cambio  terapéutico.  
Estas  cualidades  centrales  de  los  terapeutas,  junto  con  la  presencia  del  terapeuta,  funcionan  
de  manera  integral  para  crear  un  entorno  seguro  para  que  ocurra  el  aprendizaje  (Cain,  2008).
Pasamos  ahora  a  una  discusión  detallada  de  cómo  estas  condiciones  centrales  son  una  
parte  integral  de  la  relación  terapéutica.

CONGRUENCIA  O  AUTENTICIDAD  La  congruencia  implica  que  los  terapeutas  son  reales;  
es  decir,  son  genuinos,  integrados  y  auténticos  durante  la  hora  de  terapia.  No  tienen  una  
fachada  falsa,  su  experiencia  interna  y  la  expresión  externa  de  esa  experiencia  coinciden,  
y  pueden  expresar  abiertamente  sentimientos,  pensamientos,  reacciones  y  actitudes  que  
están  presentes  en  la  relación  con  el  cliente.  La  calidad  de  la  presencia  real  está  en  el  
corazón  de  la  terapia  efectiva,  que  Mearns  y  Cooper  (2005)  capturan  así:  “Cuando  dos  
personas  se  juntan  de  una  manera  totalmente  genuina,  abierta  y  comprometida,  podemos  
decir  que  ambos  están  completamente  presentes” ( pág.  37).
A  través  de  la  autenticidad,  el  terapeuta  sirve  como  modelo  de  un  ser  humano  que  
lucha  por  lograr  una  mayor  realidad.  Ser  congruente  puede  requerir  la  expresión  de  ira,  
frustración,  simpatía,  atracción,  preocupación,  aburrimiento,  molestia  y  una  variedad  de  
otros  sentimientos  en  la  relación.  Esto  no  significa  que  los  terapeutas  deban  compartir  
impulsivamente  todas  sus  reacciones,  ya  que  la  autorrevelación  también  debe  ser  apropiada  
y  oportuna.  Un  escollo  es  que  los  consejeros  pueden  esforzarse  demasiado  para  ser  
genuinos.  Compartir  porque  se  piensa  que  será  bueno  para  el  cliente,  sin  estar  genuinamente  
movido  a  expresar  algo  que  se  considera  personal,  puede  ser  incongruente.  La  terapia  
centrada  en  la  persona  enfatiza  que  la  consejería  se  inhibirá  si  el  consejero  siente  algo  por  
el  cliente  pero  actúa  de  manera  diferente.  Por  lo  tanto,  si  al  practicante  le  disgusta  o  
desaprueba  el  cliente  pero  finge  aceptación,  la  terapia  no  funcionará.

El  concepto  de  congruencia  de  Rogers  no  implica  que  sólo  un  terapeuta  totalmente  
autorrealizado  pueda  ser  eficaz  en  la  consejería.  Debido  a  que  los  terapeutas  son  humanos,  
no  se  puede  esperar  que  sean  completamente  auténticos.  Sin  embargo,  si  los  terapeutas  
son  congruentes  en  sus  relaciones  con  los  clientes,  se  generará  confianza  y  se  pondrá  en  
marcha  el  proceso  de  terapia.  La  congruencia  existe  en  un  continuo  más  que  en  una  base  
de  todo  o  nada,  como  ocurre  con  las  tres  características.

CONSIDERACIÓN  POSITIVA  INCONDICIONAL  Y  ACEPTACIÓN  La  segunda  actitud  que  
los  terapeutas  deben  comunicar  es  un  interés  profundo  y  genuino  por  el  cliente  como  
persona,  o  una  condición  de  consideración  positiva  incondicional.  El  cuidado  no  es  
posesivo  y  no  está  contaminado  por  la  evaluación  o  juicio  de  los  sentimientos,  pensamientos  
y  comportamiento  del  cliente  como  buenos  o  malos.  Si  el  cuidado  de  los  terapeutas  surge  
de  su  propia  necesidad  de  agradar  y  apreciar,  se  inhibe  el  cambio  constructivo  en  el  cliente.  
Los  terapeutas  valoran  y  aceptan  cálidamente  a  los  clientes  sin  poner  estipulaciones  sobre  
su  aceptación.  No  es  una  actitud  de  “Te  aceptaré  cuando. . .”;  más  bien,  es  uno  de  "Te  
aceptaré  como  eres".  Los  terapeutas  comunican  a  través  de  su  comportamiento  que  valoran  
a  sus  clientes  tal  como  son  y  que  los  clientes  son  libres  de  tener  sentimientos  y  experiencias  
sin  arriesgarse  a  perder  la  aceptación  de  sus  terapeutas.  La  aceptación  es  el  reconocimiento  
de  los  derechos  de  los  clientes  a  tener  sus  propios
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona 175

creencias  y  sentimientos;  no  es  la  aprobación  de  todo  comportamiento.  Todo  comportamiento  
manifiesto  no  necesita  ser  aprobado  o  aceptado.
De  acuerdo  con  la  investigación  de  Rogers  (1977),  cuanto  mayor  sea  el  grado  de  cuidado,  
apreciación,  aceptación  y  valoración  del  cliente  de  una  manera  no  posesiva,  mayor  será  la  
probabilidad  de  que  la  terapia  tenga  éxito.  También  deja  en  claro  que  no  es  posible  que  los  
terapeutas  sientan  genuinamente  aceptación  y  cariño  incondicional  en  todo  momento.  Sin  embargo,  
si  los  terapeutas  tienen  poco  respeto  por  sus  clientes,  o  una  aversión  o  disgusto  activos,  no  es  
probable  que  el  trabajo  terapéutico  sea  fructífero.

COMPRENSIÓN  EMPÁTICA  PRECISA  Una  de  las  tareas  principales  del  terapeuta  es  comprender  
la  experiencia  y  los  sentimientos  de  los  clientes  con  sensibilidad  y  precisión,  tal  como  se  revelan  en  
la  interacción  momento  a  momento  durante  la  sesión  de  terapia.  El  terapeuta  se  esfuerza  por  sentir  
la  experiencia  subjetiva  de  los  clientes,  particularmente  en  el  aquí  y  ahora.  El  objetivo  es  animar  a  
los  clientes  a  acercarse  a  ellos  mismos,  a  sentir  más  profunda  e  intensamente,  y  a  reconocer  y  
resolver  la  incongruencia  que  existe  dentro  de  ellos.

La  empatía  es  un  entendimiento  profundo  y  subjetivo  del  cliente  con  el  cliente.  La  empatía  no  
es  simpatía  o  sentir  lástima  por  un  cliente.  Los  terapeutas  pueden  compartir  el  mundo  subjetivo  del  
cliente  sintonizando  sus  propios  sentimientos  que  son  como  los  sentimientos  del  cliente.  Sin  
embargo,  los  terapeutas  no  deben  perder  su  propia  separación.  Rogers  afirma  que  cuando  los  
terapeutas  pueden  captar  el  mundo  privado  del  cliente  tal  como  el  cliente  lo  ve  y  lo  siente,  sin  
perder  la  separación  de  su  propia  identidad,  es  probable  que  ocurra  un  cambio  constructivo.  La  
empatía  ayuda  a  los  clientes  a  (1)  prestar  atención  y  valorar  su  experiencia;  (2)  ver  experiencias  
anteriores  de  formas  nuevas;  (3)  modificar  sus  percepciones  de  sí  mismos,  de  los  demás  y  del  
mundo;  y  (4)  aumentar  su  confianza  para  tomar  decisiones  y  seguir  un  curso  de  acción.

La  comprensión  empática  precisa  implica  que  el  terapeuta  percibirá  los  sentimientos  de  los  
clientes  como  si  fueran  propios  sin  perderse  en  esos  sentimientos.  Es  importante  entender  que  la  
empatía  precisa  va  más  allá  del  reconocimiento  de  sentimientos  obvios  a  un  sentido  de  los  
sentimientos  menos  claramente  experimentados  por  los  clientes.  Parte  de  la  comprensión  empática  
es  la  capacidad  del  terapeuta  para  reflejar  la  experiencia  de  los  clientes.  Esta  empatía  da  como  
resultado  la  autocomprensión  de  los  clientes  y  la  clarificación  de  sus  creencias  y  visiones  del  mundo.

La  empatía  precisa  es  la  piedra  angular  del  enfoque  centrado  en  la  persona  (Bohart  &  
Greenberg,  1997).  Es  una  forma  de  que  los  terapeutas  escuchen  los  significados  expresados  por  
sus  clientes  que  a  menudo  se  encuentran  al  borde  de  su  conciencia.  La  empatía  profunda  implica  
más  que  una  comprensión  intelectual  de  lo  que  dicen  los  clientes.  Según  Watson  (2002),  la  empatía  
total  implica  comprender  el  significado  y  el  sentimiento  de  la  experiencia  del  cliente.  La  empatía  
es  un  ingrediente  activo  del  cambio  que  facilita  los  procesos  cognitivos  y  la  autorregulación  
emocional  de  los  clientes.  Watson  afirma  que  60  años  de  investigación  han  demostrado  
consistentemente  que  la  empatía  es  el  determinante  más  poderoso  del  progreso  del  cliente  en  la  
terapia.  Ella  plantea  el  desafío  a  los  consejeros  de  esta  manera:  “Los  terapeutas  deben  ser  capaces  
de  estar  en  sintonía  receptiva  con  sus  clientes  y  comprenderlos  tanto  emocional  como  
cognitivamente.  Cuando  la  empatía  opera  en  los  tres  niveles  (interpersonal,  cognitivo  y  afectivo),  
es  una  de  las  herramientas  más  poderosas  que  los  terapeutas  tienen  a  su  disposición” (págs.  463–
464).
Machine Translated by Google

176  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos  Énfasis  Temprano  en  la  Reflexión  de  los  
Sentimientos  El  énfasis  original  de  Rogers  estaba  en  
captar  el  mundo  del  cliente  y  reflejar  esta  comprensión.  Sin  embargo,  a  medida  que  se  
desarrolló  su  visión  de  la  psicoterapia,  su  enfoque  se  alejó  de  una  postura  no  directiva  
y  enfatizó  la  relación  del  terapeuta  con  el  cliente.  Muchos  seguidores  de  Rogers  
simplemente  imitaron  su  estilo  reflexivo,  y  la  terapia  centrada  en  el  cliente  a  menudo  
se  ha  identificado  principalmente  con  la  técnica  de  la  reflexión  a  pesar  de  la  afirmación  
de  Rogers  de  que  las  actitudes  relacionales  del  terapeuta  y  las  formas  fundamentales  
de  estar  con  el  cliente  constituyen  el  corazón  de  la  relación.  proceso  de  cambio  Rogers  
y  otros  contribuyentes  al  desarrollo  del  enfoque  centrado  en  la  persona  han  criticado  
la  visión  estereotipada  de  que  este  enfoque  es  básicamente  una  simple  reafirmación  
de  lo  que  acaba  de  decir  el  cliente.

Evolución  de  los  métodos  centrados  en  la  persona
La  terapia  centrada  en  la  persona  contemporánea  se  considera  mejor  como  el  resultado  
de  un  proceso  evolutivo  de  más  de  65  años  que  continúa  abierto  al  cambio  y  el  
refinamiento.  Una  de  las  principales  contribuciones  de  Rogers  al  campo  de  la  consejería  
es  la  noción  de  que  la  calidad  de  la  relación  terapéutica,  a  diferencia  de  las  técnicas  de  
administración,  es  el  principal  agente  de  crecimiento  en  el  cliente.  La  capacidad  del  
terapeuta  para  establecer  una  fuerte  conexión  con  los  clientes  es  el  factor  crítico  que  
determina  los  resultados  exitosos  de  la  consejería.
Según  Natalie  Rogers,  los  términos  “técnicas”,  “estrategias”  y  “procedimientos”  
rara  vez  se  utilizan  en  el  enfoque  centrado  en  la  persona  (N.  Rogers,  Comunicación  
personal,  9  de  febrero  de  2006).  Ella  aleja  a  los  estudiantes  de  palabras  como  
"intervenciones"  y  "tratamiento",  y  en  su  lugar  utiliza  frases  como  "filosofía  centrada  en  
la  persona"  o  "valores  centrados  en  la  persona".  Ninguna  técnica  o  estrategia  es  básica  
para  la  práctica  de  la  terapia  centrada  en  la  persona;  más  bien,  la  práctica  efectiva  se  
basa  en  experimentar  y  comunicar  actitudes  (Thorne,  2002b).  Según  Bohart  (2003),  el  
proceso  de  “estar  con”  los  clientes  y  entrar  en  su  mundo  de  percepciones  y  sentimientos  
es  suficiente  para  generar  el  cambio.  Es  importante  que  los  terapeutas  reaccionen  de  
manera  terapéuticamente  espontánea  a  lo  que  sucede  entre  ellos  y  sus  clientes.  Bohart  
señala  que  los  terapeutas  centrados  en  la  persona  no  tienen  prohibido  sugerir  técnicas,  
pero  la  forma  en  que  se  presentan  estas  sugerencias  es  crucial.

La  filosofía  centrada  en  la  persona  se  basa  en  la  suposición  de  que  los  clientes  
tienen  el  ingenio  para  el  movimiento  positivo  sin  que  el  consejero  asuma  un  papel  
directivo  activo.  Lo  que  es  esencial  para  el  progreso  de  los  clientes  es  la  presencia  del  
terapeuta ,  que  se  refiere  a  que  el  terapeuta  esté  completamente  comprometido  y  
absorto  en  la  relación  con  el  cliente.  El  terapeuta  está  empáticamente  interesado  en  el  
cliente  y  es  congruente  en  relación  con  el  cliente.  Además,  el  terapeuta  está  dispuesto  
a  concentrarse  profundamente  en  el  cliente  para  comprender  el  mundo  interior  del  
individuo  (Broadley,  2000).  Esta  presencia  es  mucho  más  poderosa  que  cualquier  
técnica  que  un  terapeuta  pueda  usar  para  lograr  un  cambio.  Cualidades  y  habilidades  
tales  como  escuchar,  aceptar,  respetar,  comprender  y  responder  deben  ser  expresiones  
honestas  por  parte  del  terapeuta.  Como  se  discutió  en  el  Capítulo  2,  los  consejeros  
necesitan  evolucionar  como  personas,  no  solo  adquirir  un  repertorio  de  estrategias  terapéuticas.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona 177

Una  de  las  principales  formas  en  que  ha  evolucionado  la  terapia  centrada  en  la  persona  es  
la  diversidad,  la  innovación  y  la  individualización  en  la  práctica  (Cain,  2002a).  A  medida  que  se  ha  
desarrollado  este  enfoque,  ha  aumentado  la  libertad  de  los  terapeutas  para  compartir  sus  
reacciones,  confrontar  a  los  clientes  de  una  manera  afectuosa  y  participar  más  activa  y  plenamente  
en  el  proceso  terapéutico  (Bozarth  et  al.,  2002).  En  este  enfoque,  se  valora  mucho  la  inmediatez,  
o  abordar  lo  que  sucede  entre  el  cliente  y  el  terapeuta.  Este  desarrollo  fomenta  el  uso  de  una  
variedad  más  amplia  de  métodos  y  permite  una  diversidad  considerable  en  el  estilo  personal  
entre  los  terapeutas  centrados  en  la  persona  (Thorne,  2002b).  El  cambio  hacia  la  autenticidad  
permite  a  los  terapeutas  centrados  en  la  persona  practicar  de  formas  más  flexibles  y  eclécticas  
que  se  adaptan  a  sus  personalidades  y  también  tener  una  mayor  flexibilidad  para  adaptar  la  
relación  de  asesoramiento  a  los  diferentes  clientes  (Bohart,  2003).

Tursi  y  Cochran  (2006)  proponen  la  integración  de  ciertas  técnicas  cognitivo­conductuales  
dentro  de  un  marco  centrado  en  la  persona.  Afirman  que  las  tareas  cognitivo­conductuales  
ocurren  naturalmente  dentro  del  enfoque  centrado  en  la  persona,  que  el  conocimiento  de  la  teoría  
cognitivo­conductual  puede  aumentar  la  empatía,  que  las  técnicas  cognitivo­conductuales  se  
pueden  aplicar  cuidadosamente  dentro  de  un  marco  relacional  centrado  en  la  persona,  y  que  un  
alto  nivel  de  terapeuta  No  se  requiere  autodesarrollo  para  integrar  estas  habilidades  y  técnicas.  
Desde  su  punto  de  vista,  las  intervenciones  cognitivas  se  utilizan  con  mayor  eficacia  una  vez  que  
se  ha  establecido  bien  la  relación  terapéutica  y  una  vez  que  el  consejero  tiene  una  comprensión  
clara  del  marco  de  referencia  interno  del  cliente.

Cain  (2002a,  2008)  cree  que  es  esencial  que  los  terapeutas  modifiquen  su  estilo  terapéutico  
para  adaptarse  a  las  necesidades  específicas  de  cada  cliente.  Los  terapeutas  centrados  en  la  
persona  tienen  la  libertad  de  usar  una  variedad  de  respuestas  y  métodos  para  ayudar  a  sus  
clientes;  una  pregunta  orientadora  que  los  terapeutas  deben  hacer  es:  "¿Encaja?"  Cain  sostiene  
que,  idealmente,  los  terapeutas  monitorearán  continuamente  si  lo  que  están  haciendo  encaja,  
especialmente  si  su  estilo  terapéutico  es  compatible  con  la  forma  en  que  sus  clientes  ven  y  
entienden  sus  problemas.
Cain  (2008)  ha  argumentado  que  la  terapia  centrada  en  la  persona  debe  adaptarse  cuando  no  se  
ajusta  a  las  necesidades  del  individuo  único  que  se  sienta  ante  el  terapeuta.
Al  escribir  sobre  su  viaje  como  terapeuta  centrado  en  la  persona,  Cain  (2008)  dijo:  “Mi  pensamiento  
ha  evolucionado  y  ahora  incluye  una  integración  de  conceptos  y  respuestas  terapéuticas  centrados  
en  la  persona,  existenciales,  Gestalt  y  experienciales,  así  como  el  uso  de  mí  mismo  cuando  soy  
capaz  de  sacar  a  la  luz  aspectos  de  quién  soy  en  formas  que  permiten  una  reunión  significativa  o  
un  encuentro  con  mi  cliente” (p.  193).  Para  ver  una  ilustración  de  cómo  el  Dr.  David  Cain  trabaja  
con  el  caso  de  Ruth  en  un  estilo  centrado  en  la  persona,  consulte  Enfoque  de  caso  para  el  
asesoramiento  y  la  psicoterapia  (Corey,  2009,  cap.  5).

Hoy  en  día,  quienes  practican  un  enfoque  centrado  en  la  persona  trabajan  de  diversas  formas  
que  reflejan  tanto  los  avances  en  la  teoría  y  la  práctica  como  una  plétora  de  estilos  personales.  
Esto  es  apropiado  y  afortunado,  porque  ninguno  de  nosotros  puede  emular  el  estilo  de  Carl  
Rogers  y  seguir  siendo  fiel  a  sí  mismo.  Si  nos  esforzamos  por  modelar  nuestro  estilo  según  
Rogers,  y  si  ese  estilo  no  se  ajusta  a  nosotros,  no  estamos  siendo  nosotros  mismos  y  no  estamos  
siendo  completamente  congruentes.  La  congruencia  del  terapeuta  es  básica  para  establecer  
confianza  y  seguridad  con  los  clientes,  y  es  probable  que  el  proceso  de  terapia  se  vea  afectado  
negativamente  si  el  terapeuta  no  es  totalmente  auténtico.
Machine Translated by Google

178  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

El  papel  de  la  evaluación  La  
evaluación  se  considera  con  frecuencia  como  un  requisito  previo  para  el  proceso  de  tratamiento.
Muchas  agencias  de  salud  mental  utilizan  una  variedad  de  procedimientos  de  evaluación,  
que  incluyen  exámenes  de  diagnóstico,  identificación  de  las  fortalezas  y  desventajas  de  
los  clientes  y  varias  pruebas.  Puede  parecer  que  las  técnicas  de  evaluación  son  ajenas  al  
espíritu  del  enfoque  centrado  en  la  persona.  Lo  que  importa,  sin  embargo,  no  es  cómo  
asesora  o  evalúa  al  cliente,  sino  la  autoevaluación  del  cliente.  Desde  una  perspectiva  
centrada  en  la  persona,  la  mejor  fuente  de  conocimiento  sobre  el  cliente  es  el  cliente  
individual.  Por  ejemplo,  algunos  clientes  pueden  solicitar  ciertas  pruebas  psicológicas  
como  parte  del  proceso  de  asesoramiento.  Es  importante  que  el  consejero  siga  el  ejemplo  
del  cliente  en  el  compromiso  terapéutico  (Ward,  1994).
En  el  desarrollo  temprano  de  la  terapia  no  directiva,  Rogers  (1942)  recomendó  
precaución  al  usar  medidas  psicométricas  o  al  tomar  un  historial  completo  del  caso  al  
comienzo  de  la  consejería.  Si  una  relación  de  consejería  comenzaba  con  una  batería  de  
pruebas  psicológicas  y  un  historial  detallado  del  caso,  creía  que  los  clientes  podían  tener  
la  impresión  de  que  el  consejero  les  brindaría  las  soluciones  a  sus  problemas.  La  
evaluación  parece  estar  ganando  importancia  en  los  tratamientos  a  corto  plazo  en  la  
mayoría  de  las  agencias  de  asesoramiento,  y  es  imperativo  que  los  clientes  se  involucren  
en  un  proceso  de  colaboración  en  la  toma  de  decisiones  que  son  fundamentales  para  su  
terapia.  Hoy  puede  que  no  se  trate  de  incorporar  la  evaluación  a  la  práctica  terapéutica,  
sino  de  cómo  involucrar  a  los  clientes  lo  más  posible  en  su  proceso  de  evaluación  y  
tratamiento.

Aplicación  de  la  Filosofía  del  Enfoque  Centrado  en  la  Persona
El  enfoque  centrado  en  la  persona  se  ha  aplicado  al  trabajo  con  individuos,  grupos  y  
familias.  Bozrath,  Zimring  y  Tausch  (2002)  citan  estudios  realizados  en  la  década  de  1990  
que  revelaron  la  efectividad  de  la  terapia  centrada  en  la  persona  con  una  amplia  gama  de  
problemas  del  cliente,  incluidos  trastornos  de  ansiedad,  alcoholismo,  problemas  
psicosomáticos,  agorafobia,  dificultades  interpersonales,  depresión,  etc.  cer  y  trastornos  
de  la  personalidad.  Se  ha  demostrado  que  la  terapia  centrada  en  la  persona  es  tan  viable  
como  las  terapias  más  orientadas  a  objetivos.  Además,  la  investigación  de  resultados  
realizada  en  la  década  de  1990  reveló  que  la  terapia  eficaz  se  basa  en  la  relación  cliente­
terapeuta  en  combinación  con  los  recursos  internos  y  externos  del  cliente  (Hubble,  Duncan  
y  Miller,  1999).  El  cliente  es  el  factor  crítico  para  determinar  los  resultados  terapéuticos:  
“Lo  que  importa,  de  acuerdo  con  los  datos  de  resultados,  es  el  cliente:  los  recursos  del  
cliente,  la  participación,  la  evaluación  de  la  alianza  y  las  percepciones  del  problema  y  su  
resolución.  Resulta  que  nuestras  técnicas  solo  son  útiles  si  el  cliente  las  ve  como  
relevantes  y  creíbles” (p.  433).
La  filosofía  básica  del  enfoque  centrado  en  la  persona  tiene  aplicaciones  en  la  
educación,  desde  la  escuela  primaria  hasta  la  escuela  de  posgrado.  Las  condiciones  
centrales  de  la  relación  terapéutica  tienen  relevancia  para  los  entornos  educativos.  En  
Freedom  to  Learn,  Rogers  y  Freiberg  (1994)  describen  los  caminos  recorridos  por  
diferentes  docentes  que  han  pasado  de  ser  administradores  controladores  a  facilitadores  del  aprend
Estos  maestros  han  descubierto  sus  propios  caminos  hacia  la  libertad.  Según  Rogers  y  
Freiberg,  tanto  la  investigación  como  la  experiencia  muestran  que  se  puede  encontrar  
más  aprendizaje,  más  resolución  de  problemas  y  más  creatividad  en  las  aulas  que  operan  
dentro  de  un  clima  centrado  en  la  persona.  En  tal  clima,  los  estudiantes  son  capaces
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona  179

ser  cada  vez  más  autodirigidos,  capaces  de  asumir  más  responsabilidad  por  las  consecuencias  
de  sus  elecciones  y  aprender  más  que  en  las  aulas  tradicionales.

Aplicación  a  la  Intervención  en  Crisis
El  enfoque  centrado  en  la  persona  es  especialmente  aplicable  en  la  intervención  de  crisis  como  
un  embarazo  no  deseado,  una  enfermedad,  un  evento  desastroso  o  la  pérdida  de  un  ser  querido.  
Las  personas  en  las  profesiones  de  ayuda  (enfermería,  medicina,  educación,  ministerio)  a  
menudo  son  las  primeras  en  aparecer  en  una  variedad  de  crisis,  y  pueden  hacer  mucho  si  están  
presentes  las  actitudes  básicas  descritas  en  este  capítulo.  Cuando  las  personas  están  en  crisis,  
uno  de  los  primeros  pasos  es  darles  la  oportunidad  de  expresarse  plenamente.  La  escucha  
sensible,  el  oído  y  la  comprensión  son  esenciales  en  este  punto.  Ser  escuchado  y  comprendido  
ayuda  a  las  personas  a  estar  en  crisis,  ayuda  a  calmarlas  en  medio  de  la  agitación  y  les  permite  
pensar  con  más  claridad  y  tomar  mejores  decisiones.  Aunque  no  es  probable  que  la  crisis  de  
una  persona  se  resuelva  con  uno  o  dos  contactos  con  un  ayudante,  dichos  contactos  pueden  
allanar  el  camino  para  estar  abierto  a  recibir  ayuda  más  adelante.  Si  la  persona  en  crisis  no  se  
siente  comprendida  y  aceptada,  puede  perder  la  esperanza  de  “volver  a  la  normalidad”  y  no  
buscar  ayuda  en  el  futuro.  El  apoyo  genuino,  el  cariño  y  la  calidez  no  posesiva  pueden  contribuir  
en  gran  medida  a  construir  puentes  que  puedan  motivar  a  las  personas  a  hacer  algo  para  
resolver  una  crisis.  Comunicar  un  sentido  profundo  de  comprensión  siempre  debe  preceder  a  
otras  intervenciones  más  de  resolución  de  problemas.

Aunque  la  presencia  y  el  contacto  psicológico  con  una  persona  afectuosa  pueden  hacer  
mucho  para  lograr  la  curación,  en  situaciones  de  crisis,  incluso  los  terapeutas  centrados  en  la  
persona  pueden  necesitar  brindar  más  estructura  y  dirección  que  otras  formas  de  asesoramiento.  
Es  posible  que  se  requieran  sugerencias,  orientación  e  incluso  dirección  cuando  los  clientes  no  
puedan  funcionar  de  manera  efectiva  debido  a  una  crisis.  Por  ejemplo,  en  ciertos  casos  puede  
ser  necesario  tomar  medidas  para  hospitalizar  a  un  cliente  suicida  para  proteger  a  esta  persona  
de  las  autolesiones.
El  enfoque  centrado  en  la  persona  se  ha  aplicado  ampliamente  en  la  capacitación  de  
profesionales  y  paraprofesionales  que  trabajan  con  personas  en  una  variedad  de  entornos.
Este  enfoque  enfatiza  quedarse  con  los  clientes  en  lugar  de  adelantarse  a  ellos  con  las  
interpretaciones.  Por  lo  tanto,  es  más  seguro  que  los  modelos  de  terapia  que  colocan  al  
terapeuta  en  la  posición  directiva  de  hacer  interpretaciones,  formar  diagnósticos,  sondear  el  
inconsciente,  analizar  los  sueños  y  trabajar  hacia  cambios  de  personalidad  más  radicales.

Las  personas  sin  educación  psicológica  avanzada  pueden  beneficiarse  traduciendo  las  
condiciones  terapéuticas  de  autenticidad,  comprensión  empática  y  consideración  positiva  
incondicional  tanto  en  su  vida  personal  como  profesional.  Los  conceptos  básicos  son  sencillos  
y  fáciles  de  comprender,  y  alientan  a  ubicar  el  poder  en  la  persona  en  lugar  de  fomentar  una  
estructura  autoritaria  en  la  que  se  niega  el  control  y  el  poder  a  la  persona.  Estas  habilidades  
básicas  también  proporcionan  una  base  esencial  para  prácticamente  todos  los  otros  sistemas  
de  terapia  cubiertos  en  este  libro.  Si  los  consejeros  carecen  de  estas  habilidades  de  relación  y  
comunicación,  no  serán  efectivos  para  llevar  a  cabo  un  programa  de  tratamiento  para  sus  
clientes.
El  enfoque  centrado  en  la  persona  exige  mucho  del  terapeuta.  Un  terapeuta  eficaz  centrado  
en  la  persona  debe  estar  conectado  a  tierra,  centrado,  genuino,  presente,  enfocado,  paciente  
y  tolerante  de  una  manera  que  implique  madurez.  Sin  una  forma  de  ser  centrada  en  la  persona ,  
es  probable  que  la  mera  aplicación  de  habilidades  sea  hueca.  Como
Machine Translated by Google

180  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Natalie  Rogers  (comunicación  personal,  9  de  febrero  de  2006)  dice:  “El  enfoque  centrado  en  la  
persona  es  una  forma  de  ser  que  es  fácil  de  entender  intelectualmente,  pero  muy  difícil  de  poner  
en  práctica”.

Aplicación  a  la  Consejería  de  Grupo
El  enfoque  centrado  en  la  persona  enfatiza  el  rol  único  del  consejero  de  grupo  como  facilitador  
más  que  como  líder.  La  función  principal  del  facilitador  es  crear  un  clima  seguro  y  saludable,  un  
lugar  donde  los  miembros  del  grupo  puedan  interactuar  de  manera  honesta  y  significativa.  En  
este  clima,  los  miembros  se  vuelven  más  agradecidos  y  confiados  en  sí  mismos  tal  como  son  y  
pueden  avanzar  hacia  la  autodirección  y  el  empoderamiento.  En  última  instancia,  los  miembros  
del  grupo  toman  sus  propias  decisiones  y  generan  cambios  por  sí  mismos.  Sin  embargo,  con  la  
presencia  del  facilitador  y  el  apoyo  de  otros  miembros,  los  participantes  se  dan  cuenta  de  que  
no  tienen  que  experimentar  solos  las  luchas  del  cambio  y  que  los  grupos  como  entidades  
colectivas  tienen  su  propia  fuente  de  transformación.

Rogers  (1970)  claramente  creía  que  los  grupos  tienden  a  avanzar  si  el  facilitador  muestra  
un  profundo  sentido  de  confianza  en  los  miembros  y  se  abstiene  de  usar  técnicas  o  ejercicios  
para  hacer  que  el  grupo  se  mueva.  Los  facilitadores  deben  evitar  hacer  comentarios  
interpretativos  porque  tales  comentarios  pueden  hacer  que  el  grupo  sea  consciente  de  sí  mismo  
y  ralentizar  el  proceso.  Las  observaciones  del  proceso  grupal  deben  provenir  de  los  miembros,  
un  punto  de  vista  que  es  consistente  con  la  filosofía  de  Rogers  de  colocar  la  responsabilidad  
de  la  dirección  del  grupo  en  los  miembros.  Según  Raskin,  Rogers  y  Witty  (2008),  los  grupos  son  
plenamente  capaces  de  articular  y  perseguir  sus  propios  objetivos.  Afirman  que  “cuando  las  
condiciones  terapéuticas  están  presentes  en  un  grupo  y  cuando  se  confía  en  que  el  grupo  
encuentre  su  propia  manera  de  ser,  los  miembros  del  grupo  tienden  a  desarrollar  procesos  que  
son  adecuados  para  ellos  y  a  resolver  conflictos  dentro  de  las  limitaciones  de  tiempo  en  el  
situación” (p.  143).
Independientemente  de  la  orientación  teórica  de  un  líder  de  grupo,  las  condiciones  centrales  
que  se  han  descrito  aquí  son  altamente  aplicables  al  estilo  de  facilitación  de  grupo  de  cualquier  
líder.  Sólo  cuando  el  líder  sea  capaz  de  crear  un  clima  centrado  en  la  persona,  se  producirá  el  
movimiento  dentro  del  grupo.  Todas  las  teorías  que  se  discuten  en  este  libro  dependen  de  la  
calidad  de  la  relación  terapéutica  como  base.  Como  verá,  los  enfoques  cognitivo­conductuales  
del  trabajo  en  grupo  ponen  énfasis  en  la  creación  de  una  alianza  de  trabajo  y  relaciones  de  
colaboración.
De  esta  manera,  los  enfoques  más  efectivos  para  el  trabajo  en  grupo  comparten  elementos  
clave  de  una  filosofía  centrada  en  la  persona.  Para  un  tratamiento  más  detallado  de  la  consejería  
grupal  centrada  en  la  persona,  ver  Corey  (2008,  cap.  10).

Terapia  de  artes  expresivas  centrada  en  la  persona*
Natalie  Rogers  (1993)  amplió  la  teoría  de  la  creatividad  de  su  padre,  Carl  Rogers  (1961),  
utilizando  las  artes  expresivas  para  mejorar  el  crecimiento  personal  de  individuos  y  grupos.  El  
enfoque  de  Rogers,  conocido  como  terapia  de  artes  expresivas,  amplía  el

*Gran  parte  del  material  de  esta  sección  se  basa  en  ideas  clave  que  se  desarrollan  con  más  detalle  en  el  
libro  de  Natalie  Rogers  (1993),  The  Creative  Connection:  Expressive  Arts  as  Healing.  Esta  sección  fue  
escrita  en  estrecha  colaboración  con  Natalie  Rogers.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona  181

Enfoque  centrado  en  la  persona  para  la  expresión  creativa  espontánea,  que  simboliza  
sentimientos  y  estados  emocionales  profundos  y,  a  veces,  inaccesibles.  Los  consejeros  
capacitados  en  artes  expresivas  centradas  en  la  persona  ofrecen  a  sus  clientes  la  oportunidad  
de  crear  movimiento,  artes  visuales,  escritura  de  diarios,  sonido  y  música  para  expresar  sus  
sentimientos  y  obtener  información  de  estas  actividades.  La  terapia  de  artes  expresivas  centrada  
en  la  persona  representa  una  alternativa  a  los  enfoques  tradicionales  de  consejería  que  se  basan  
en  medios  verbales  y  puede  ser  particularmente  útil  para  los  clientes  que  se  aferran  a  formas  
intelectuales  de  experimentar  (Sommers­Flanagan,  2007).

Principios  de  la  terapia  de  artes  expresivas
La  terapia  de  artes  expresivas  utiliza  diversas  formas  artísticas  (movimiento,  dibujo,  pintura,  
escultura,  música,  escritura  e  improvisación)  hacia  el  final  del  crecimiento,  la  curación  y  el  
autodescubrimiento.  Este  es  un  enfoque  multimodal  que  integra  mente,  cuerpo,  emociones  y  
recursos  espirituales  internos.  Los  métodos  de  la  terapia  de  las  artes  expresivas  se  basan  en  
principios  humanísticos  similares  a  las  nociones  de  creatividad  de  Carl  Rogers,  pero  que  dan  una  
forma  más  completa.  Estos  principios  incluyen  los  siguientes  (N.  Rogers,  1993):

•  Todas  las  personas  tienen  una  capacidad  innata  para  ser  
creativas.  •  El  proceso  creativo  es  transformador  y  sanador.  •  El  
crecimiento  personal  y  los  estados  superiores  de  conciencia  se  logran  a  través  de  la  
autoconciencia,  la  autocomprensión  y  la  perspicacia.  •  La  
autoconciencia,  la  comprensión  y  la  perspicacia  se  logran  ahondando  en  nuestros  
sentimientos  de  pena,  ira,  dolor,  miedo,  alegría  y  éxtasis.  •  Nuestros  
sentimientos  y  emociones  son  una  fuente  de  energía  que  se  puede  canalizar
en  las  artes  expresivas  para  ser  liberadas  y  transformadas.
•  Las  artes  expresivas  nos  conducen  al  inconsciente,  permitiéndonos  así  expresar  facetas  
previamente  desconocidas  de  nosotros  mismos  y  sacar  a  la  luz  nueva  información  y  
conciencia.
•  Una  forma  de  arte  estimula  y  nutre  a  la  otra,  llevándonos  a  un  interior
núcleo  o  esencia  que  es  nuestra  energía  vital.
•  Existe  una  conexión  entre  nuestra  fuerza  vital,  nuestro  núcleo  interno  o  alma,  y
la  esencia  de  todos  los  seres.
•  A  medida  que  viajamos  hacia  adentro  para  descubrir  nuestra  esencia  o  totalidad,  
descubrimos  nuestra  relación  con  el  mundo  exterior,  y  lo  interior  y  lo  exterior  se  vuelven  uno.

Los  diversos  modos  de  arte  se  interrelacionan  en  lo  que  Natalie  Rogers  llama  Creative  Connection.  
Cuando  nos  movemos,  afecta  la  forma  en  que  escribimos  o  pintamos.  Cuando  escribimos  o  
pintamos,  afecta  cómo  nos  sentimos  y  pensamos.
El  enfoque  de  Natalie  Rogers  se  basa  en  una  teoría  del  proceso  individual  y  grupal  centrada  
en  la  persona.  Las  mismas  condiciones  que  Carl  Rogers  y  sus  colegas  encontraron  básicas  para  
fomentar  una  relación  cliente­asesor  facilitadora  también  ayudan  a  apoyar  la  creatividad.  El  
crecimiento  personal  tiene  lugar  en  un  entorno  seguro  y  de  apoyo  creado  por  consejeros  o  
facilitadores  que  son  genuinos,  cálidos,  empáticos,  abiertos,  honestos,  congruentes  y  afectuosos,  
cualidades  que  se  aprenden  mejor  si  primero  se  experimentan.  Tomarse  el  tiempo  para  reflexionar  
y  evaluar  estas  experiencias  permite  la  integración  personal  en  muchos  niveles:  intelectual,  
emocional,  físico  y  espiritual.
Machine Translated by Google

182  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Creatividad  y  Ofrecimiento  de  Experiencias  Estimulantes  Según  Natalie  
Rogers  (1993),  esta  profunda  fe  en  el  impulso  innato  del  individuo  para  convertirse  plenamente  
en  uno  mismo  es  básica  para  el  trabajo  en  las  artes  expresivas  centradas  en  la  persona.  Los  
individuos  tienen  una  enorme  capacidad  de  autocuración  a  través  de  la  creatividad  si  se  les  
proporciona  el  entorno  adecuado.  Cuando  uno  se  siente  apreciado,  confiado  y  apoyado  para  
usar  la  individualidad  para  desarrollar  un  plan,  crear  un  proyecto,  escribir  un  artículo  o  ser  
auténtico,  el  desafío  es  emocionante,  estimulante  y  da  una  sensación  de  expansión  personal.  
N.  Rogers  cree  que  la  tendencia  a  actualizar  y  convertirse  en  todo  el  potencial  de  uno,  incluida  
la  creatividad  innata,  está  infravalorada,  descartada  y  frecuentemente  aplastada  en  nuestra  
sociedad.  Las  instituciones  educativas  tradicionales  tienden  a  promover  la  conformidad  en  
lugar  del  pensamiento  original  y  el  proceso  creativo.

Ciertas  condiciones  externas  también  fomentan  y  nutren  las  condiciones  internas  
anteriores  para  la  creatividad.  Carl  Rogers  (1961)  esboza  dos  condiciones:  Seguridad  
psicológica  que  consiste  en  aceptar  al  individuo  como  un  valor  incondicional,  proporcionar  un  
clima  en  el  que  la  evaluación  externa  está  ausente  y  comprender  empáticamente.  Su  segunda  
condición  es  la  libertad  psicológica.
Natalie  Rogers  (1993)  agrega  una  tercera  condición:  Ofrecer  experiencias  estimulantes  y  
desafiantes.  La  seguridad  psicológica  y  la  libertad  psicológica  son  el  suelo  y  los  nutrientes  
para  la  creatividad,  pero  las  semillas  deben  plantarse.  Lo  que  a  N.  Rogers  le  faltaba  mientras  
trabajaba  con  su  padre  eran  experiencias  estimulantes  que  motivaran  y  permitieran  que  las  
personas  tuvieran  tiempo  y  espacio  para  participar  en  el  proceso  creativo.  Dado  que  nuestra  
cultura  está  particularmente  orientada  a  la  verbalización,  es  necesario  estimular  a  los  clientes  
ofreciéndoles  experiencias  desafiantes.  Experimentos  cuidadosamente  planeados  o  
experiencias  diseñadas  para  involucrar  a  los  clientes  en  las  artes  expresivas  los  ayudan  a  
enfocarse  en  el  proceso  de  creación.  Usar  el  dibujo,  la  pintura  y  la  escultura  para  expresar  
sentimientos  sobre  un  evento  o  una  persona  ofrece  un  gran  alivio  y  una  nueva  perspectiva.  
Además,  los  símbolos  transmiten  mensajes  que  van  más  allá  del  significado  de  las  palabras.

La  terapia  de  artes  expresivas  centrada  en  la  persona  utiliza  las  artes  para  la  expresión  
creativa  espontánea  que  simboliza  sentimientos  y  estados  emocionales  profundos  y,  a  veces,  
inaccesibles.  Las  condiciones  que  fomentan  la  creatividad  ocurren  tanto  dentro  del  participante  
como  dentro  del  entorno  del  grupo.  Las  condiciones  que  fomentan  la  creatividad  requieren  la  
aceptación  del  individuo,  un  entorno  sin  prejuicios,  empatía,  libertad  psicológica  y  disponibilidad  
de  experiencias  estimulantes  y  desafiantes.  Con  este  tipo  de  entorno,  se  alientan  e  inspiran  
las  condiciones  internas  facilitadoras  del  cliente:  una  apertura  no  defensiva  a  la  experiencia  y  
un  locus  interno  de  evaluación  que  recibe,  pero  no  se  preocupa  demasiado  por  las  reacciones  
de  los  demás.

N.  Rogers  cree  que  la  mayoría  de  las  personas  han  experimentado  sus  intentos  de  
creatividad  en  un  entorno  inseguro.  Se  les  ofrecen  materiales  de  arte  en  un  salón  de  clases  o  
estudio  donde  el  maestro  dice  o  da  a  entender  que  hay  una  manera  correcta  o  incorrecta  de  hacerlo.
O  bailan  o  cantan  solo  para  ser  corregidos,  evaluados  o  calificados.  Es  una  experiencia  
completamente  diferente,  para  la  mayoría  de  las  personas,  tener  la  oportunidad  de  explorar  y  
experimentar  con  una  amplia  variedad  de  materiales  en  un  espacio  de  apoyo  y  sin  prejuicios.  
Tal  entorno  da  permiso  para  ser  auténtico,  creativo,  infantil  y  profundizar  en  su  experiencia.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona  183

¿Qué  nos  detiene?
En  el  trabajo  de  Natalie  Rogers  (1993)  hay  muchas  historias  de  clientes  que  señalan  el  
momento  exacto  en  que  dejaron  de  usar  el  arte,  la  música  o  la  danza  como  una  forma  de  
placer  y  autoexpresión.  Un  maestro  les  dio  una  nota  baja,  otros  los  ridiculizaron  mientras  
bailaban,  o  alguien  les  dijo  que  pronunciaran  las  palabras  mientras  otros  cantaban.  Se  
sintieron  incomprendidos  y  juzgados  negativamente.  La  autoimagen  que  quedó  fue:  "No  
puedo  dibujar",  "No  soy  musical",  "Ya  no  es  divertido".  La  música  y  el  dibujo  se  limitaron  
entonces  a  cantar  en  la  ducha  o  garabatear  en  un  bloc  de  notas.  N.  Rogers  cree  que  nos  
privamos  de  una  fuente  de  creatividad  plena  y  alegre  si  nos  aferramos  a  la  idea  de  que  un  
artista  es  el  único  que  puede  entrar  en  el  reino  de  la  creatividad.  El  arte  no  es  solo  para  
unos  pocos  que  desarrollan  un  talento  o  dominan  un  medio.  Todos  podemos  utilizar  diversas  
formas  de  arte  para  facilitar  la  autoexpresión  y  el  crecimiento  personal.

Contribuciones  de  Natalie  Rogers
Como  queda  claro  en  esta  breve  sección,  Natalie  Rogers  se  ha  basado  en  una  filosofía  
centrada  en  la  persona  e  incorporó  las  artes  expresivas  y  creativas  como  base  para  el  
crecimiento  personal.  Sommers­Flanagan  (2007)  señala  que  la  terapia  de  artes  expresivas  
centrada  en  la  persona  puede  ser  una  solución  para  los  clientes  que  están  estancados  en  
formas  de  ser  lineales  y  rígidas.  Concluye:  “Usando  su  propio  amor  por  la  creatividad  y  el  
arte  en  combinación  con  el  renombrado  enfoque  terapéutico  de  su  padre,  Natalie  Rogers  
desarrolló  una  forma  de  terapia  que  extiende  el  asesoramiento  centrado  en  la  persona  a  un  
nuevo  y  emocionante  dominio” (p.  124).  Rogers  continúa  su  vida  profesional  activa,  
realizando  talleres  en  los  Estados  Unidos,  Europa,  Japón,  América  Latina  y  Rusia.  Al  final  
de  este  capítulo  hay  algunos  recursos  para  aquellos  interesados  en  capacitarse  en  el  
enfoque  centrado  en  la  persona  de  la  terapia  de  artes  expresivas.

Terapia  centrada  en  la  persona  desde  una  perspectiva  multicultural
Perspectiva
Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad  Una  de  las  
fortalezas  del  enfoque  centrado  en  la  persona  es  su  impacto  en  el  campo  de  las  relaciones  
humanas  con  diversos  grupos  culturales.  Carl  Rogers  ha  tenido  un  impacto  global.  Su  obra  
ha  llegado  a  más  de  30  países  y  sus  escritos  han  sido  traducidos  a  12  idiomas.  La  filosofía  
y  la  práctica  centradas  en  la  persona  ahora  se  pueden  estudiar  en  varios  países  europeos,  
América  del  Sur  y  Japón.
Estos  son  algunos  ejemplos  de  formas  en  que  este  enfoque  se  ha  incorporado  en  varios  
países  y  culturas:

•  En  varios  países  europeos  los  conceptos  centrados  en  la  persona  han  tenido  un
impacto  significativo  en  la  práctica  de  la  consejería,  así  como  en  la  educación,  la  
comunicación  intercultural  y  la  reducción  de  las  tensiones  raciales  y  políticas.  En  la  
década  de  1980,  Rogers  (1987b)  elaboró  una  teoría  para  reducir  la  tensión  entre  
grupos  antagónicos  que  comenzó  a  desarrollar  en  1948.  •  En  la  década  de  
1970,  Rogers  y  sus  asociados  comenzaron  a  realizar  talleres
promoviendo  la  comunicación  intercultural.  Hasta  bien  entrada  la  década  de  1980  
dirigió  grandes  talleres  en  muchas  partes  del  mundo.  Los  grupos  de  encuentros  
internacionales  han  brindado  a  los  participantes  experiencias  multiculturales.
Machine Translated by Google

184  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

•  Japón,  Australia,  América  del  Sur,  México  y  el  Reino  Unido  han  sido  receptivos  a  
los  conceptos  centrados  en  la  persona  y  han  adaptado  estas  prácticas  para  
que  se  ajusten  a  sus  culturas.
•  Poco  antes  de  su  muerte,  Rogers  llevó  a  cabo  talleres  intensivos  con  pro
profesionales  en  la  antigua  Unión  Soviética.

Cain  (1987c)  resume  el  alcance  del  enfoque  de  la  diversidad  cultural  centrado  en  la  
persona:  “Nuestra  familia  internacional  está  formada  por  millones  de  personas  en  todo  
el  mundo  cuyas  vidas  se  han  visto  afectadas  por  los  escritos  y  los  esfuerzos  personales  
de  Carl  Rogers,  así  como  por  sus  muchos  colegas  que  han  aportado  su  y  su  propio  
pensamiento  y  programas  innovadores  a  muchos  rincones  de  la  tierra” (p.  149).
Además  de  este  impacto  global,  el  énfasis  en  las  condiciones  centrales  hace  que  el  
enfoque  centrado  en  la  persona  sea  útil  para  comprender  diversas  visiones  del  mundo.  
La  filosofía  subyacente  de  la  terapia  centrada  en  la  persona  se  basa  en  la  importancia  
de  escuchar  los  mensajes  más  profundos  de  un  cliente.  La  empatía,  estar  presente  y  
respetar  los  valores  de  los  clientes  son  actitudes  y  habilidades  esenciales  para  asesorar  
a  clientes  culturalmente  diversos.  La  empatía  del  terapeuta  ha  ido  mucho  más  allá  de  
la  simple  "reflexión",  y  ahora  los  médicos  recurren  a  una  variedad  de  modos  de  respuesta  
empática  (Bohart  &  Greenberg,  1997).  Esta  empatía  puede  expresarse  y  comunicarse  
directa  o  indirectamente.
Varios  escritores  consideran  que  la  terapia  centrada  en  la  persona  es  ideal  para  
clientes  en  un  mundo  diverso.  Cain  (2008)  considera  que  este  enfoque  es  una  forma  
poderosa  de  trabajar  con  personas  que  representan  una  amplia  gama  de  antecedentes  
culturales  porque  las  condiciones  terapéuticas  centrales  son  cualidades  que  son  
universales.  Bohart  (2003)  afirma  que  la  filosofía  centrada  en  la  persona  hace  que  este  
enfoque  sea  particularmente  apropiado  para  trabajar  con  diversas  poblaciones  de  
clientes  porque  el  consejero  no  asume  el  papel  de  experto  que  va  a  imponer  una  “forma  
correcta  de  ser”  al  cliente.  En  cambio,  el  terapeuta  es  un  “compañero  explorador”  que  
intenta  comprender  el  mundo  fenomenológico  del  cliente  de  una  manera  interesada,  
abierta  y  receptiva  y  verifica  con  el  cliente  para  confirmar  que  las  percepciones  del  
terapeuta  son  precisas.
Glauser  y  Bozarth  (2001)  nos  recuerdan  que  debemos  prestar  atención  a  la  
identidad  cultural  que  reside  dentro  del  cliente.  Los  terapeutas  deben  esperar  a  que  el  
contexto  cultural  surja  del  cliente,  y  advierten  a  los  terapeutas  que  sean  conscientes  del  
“mito  de  la  ciudad  específica”,  que  lleva  a  suponer  que  los  tratamientos  específicos  son  
los  mejores  para  grupos  particulares  de  personas.  El  mensaje  principal  de  Glauser  y  
Bozarth  es  que  la  consejería  en  un  contexto  multicultural  debe  encarnar  las  condiciones  
centrales  asociadas  con  toda  consejería  efectiva:  “La  consejería  centrada  en  la  persona  
llega  al  núcleo  de  lo  que  es  importante  para  el  éxito  terapéutico  en  todos  los  enfoques  
de  consejería.  La  relación  consejero­cliente  y  el  uso  de  los  recursos  del  cliente  son  
fundamentales  para  la  consejería  multicultural” (p.  146).

Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad  Aunque  el  
enfoque  centrado  en  la  persona  ha  hecho  contribuciones  significativas  para  asesorar  a  
personas  con  antecedentes  sociales,  políticos  y  culturales  diversos,  existen  algunas  
deficiencias  para  practicar  exclusivamente  dentro  de  este  marco.  Muchos  clientes  que  
acuden  a  las  clínicas  comunitarias  de  salud  mental  o  que  están  involucrados  en
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona 185

el  tratamiento  ambulatorio  quiere  más  estructura  que  la  que  proporciona  este  enfoque.  Algunos  
clientes  buscan  ayuda  profesional  para  hacer  frente  a  una  crisis,  para  aliviar  los  síntomas  
psicosomáticos  o  para  aprender  habilidades  de  afrontamiento  para  hacer  frente  a  los  problemas  
cotidianos.  Debido  a  ciertos  mensajes  culturales,  cuando  estos  clientes  buscan  ayuda  profesional,  
puede  ser  como  último  recurso.  Esperan  un  consejero  directivo  y  pueden  ser  desanimados  por  uno  
que  no  proporcione  la  estructura  suficiente.
Una  segunda  deficiencia  del  enfoque  centrado  en  la  persona  es  que  es  difícil  traducir  las  
condiciones  terapéuticas  centrales  a  la  práctica  real  en  ciertas  culturas.
La  comunicación  de  estas  condiciones  fundamentales  debe  ser  coherente  con  el  marco  cultural  
del  cliente.  Considere,  por  ejemplo,  la  expresión  de  congruencia  y  empatía  del  terapeuta.  Los  
clientes  acostumbrados  a  la  comunicación  indirecta  pueden  no  sentirse  cómodos  con  expresiones  
directas  de  empatía  o  autorrevelación  por  parte  del  terapeuta.  Para  algunos  clientes,  la  forma  más  
adecuada  de  expresar  empatía  es  que  el  terapeuta  la  demuestre  indirectamente  respetando  su  
necesidad  de  distancia  o  sugiriendo  intervenciones  centradas  en  tareas  (Bohart  y  Greenberg,  1997).

Una  tercera  deficiencia  en  la  aplicación  del  enfoque  centrado  en  la  persona  con  clientes  de  
diversas  culturas  se  relaciona  con  el  hecho  de  que  este  enfoque  ensalza  el  valor  de  un  lugar  interno  
de  evaluación.  En  las  culturas  colectivistas,  es  probable  que  los  clientes  estén  muy  influenciados  
por  las  expectativas  sociales  y  no  motivados  simplemente  por  sus  propias  preferencias  personales.  
El  enfoque  en  el  desarrollo  de  la  autonomía  individual  y  el  crecimiento  personal  puede  verse  como  
egoísta  en  una  cultura  que  enfatiza  el  bien  común.  Cain  (2008)  sostiene  que  “muchos  individuos  
tanto  de  la  cultura  individualista  mayoritaria  como  de  las  culturas  colectivistas  están  menos  
orientados  hacia  la  autorrealización  y  más  hacia  la  intimidad  y  la  conexión  con  los  demás  y  hacia  lo  
que  es  mejor  para  la  comunidad  y  el  bien  común” (p. .  217).

Considere  a  Lupe,  una  clienta  latina  que  valora  los  intereses  de  su  familia  por  encima  de  sus  
propios  intereses.  Desde  una  perspectiva  centrada  en  la  persona,  podría  verse  en  peligro  de  
“perder  su  propia  identidad”  al  estar  principalmente  preocupada  por  su  papel  en  el  cuidado  de  los  
demás  en  la  familia.  En  lugar  de  presionarla  para  que  haga  de  sus  deseos  personales  una  prioridad,  
el  consejero  explorará  los  valores  culturales  de  Lupe  y  su  nivel  de  compromiso  con  estos  valores  al  
trabajar  con  ella.  Sería  inapropiado  que  el  consejero  imponga  una  visión  del  tipo  de  mujer  que  debe  
ser.  (Este  tema  se  analiza  más  extensamente  en  el  Capítulo  12.)

Aunque  puede  haber  deficiencias  particulares  en  la  práctica  exclusivamente  desde  una  
perspectiva  centrada  en  la  persona,  no  se  debe  concluir  que  este  enfoque  no  es  adecuado  para  
trabajar  con  clientes  de  diversas  culturas.  Existe  una  gran  diversidad  entre  cualquier  grupo  de  
personas  y,  por  lo  tanto,  hay  espacio  para  una  variedad  de  estilos  terapéuticos.  Según  Cain  (2008),  
la  insistencia  rígida  en  un  estilo  de  asesoramiento  no  directivo  para  todos  los  clientes,  
independientemente  de  su  origen  cultural  o  preferencia  personal,  puede  percibirse  como  una  
imposición  que  no  se  ajusta  a  las  necesidades  interpersonales  del  cliente.  Aconsejar  a  un  cliente  
culturalmente  diferente  puede  requerir  más  actividad  y  estructuración  de  lo  que  suele  ser  el  caso  
en  un  marco  centrado  en  la  persona,  pero  el  impacto  positivo  potencial  de  un  consejero  que  
responde  con  empatía  a  un  cliente  culturalmente  diferente  no  se  puede  subestimar.  A  menudo,  el  
cliente  nunca  ha  conocido  a  alguien  como  el  consejero  que  realmente  pueda  escuchar  y  
comprender.  A  los  consejeros  ciertamente  les  resultará  difícil  empatizar  con  clientes  que  han  tenido  
experiencias  de  vida  muy  diferentes.
Machine Translated by Google

186  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Terapia  Centrada  en  la  Persona  Aplicada  al  Caso  de  Stan

k
La  autobiografía  de  Stan  indica  que  tiene  una  idea   experimenta  y  es  capaz  de  clarificar  sus  propios  sentimientos  y  
de  lo  que  quiere  para  su  vida.  El  terapeuta  centrado   actitudes.  Ve  que  tiene  la  capacidad  de  tomar  sus  propias  
en  la  persona  confía  en  su  autoinforme  sobre  la   decisiones.  En  resumen,  la  relación  terapéutica  lo  libera  de  sus  
forma  en  que  se  ve  a  sí  mismo  más  que  en  una  evaluación  y  un   caminos  autodestructivos.  Debido  al  cariño  y  la  fe  que  
diagnóstico  formales.  Ella  se  preocupa  por  entenderlo  desde   experimenta  de  su  terapeuta,  Stan  puede  aumentar  su  propia  fe  
su  marco  interno  de  referencia. y  confianza  en  sí  mismo.

Stan  ha  establecido  metas  que  son  significativas  para  él.  Está  
motivado  para  cambiar  y  parece  tener  suficiente  ansiedad  para   Las  respuestas  empáticas  del  terapeuta  ayudan  a  Stan  a  
trabajar  hacia  estos  cambios  deseados.  El  consejero  centrado   escucharse  a  sí  mismo  y  acceder  a  sí  mismo  a  un  nivel  más  
en  la  persona  tiene  fe  en  la  capacidad  de  Stan  para  encontrar   profundo.  Stan  gradualmente  se  vuelve  más  sensible  a  sus  
su  propio  camino  y  confía  en  que  tiene  los  recursos  necesarios   propios  mensajes  internos  y  menos  dependiente  de  la  
para  el  crecimiento  personal.  Ella  alienta  a  Stan  a  hablar   confirmación  de  quienes  lo  rodean.  Como  resultado  de  la  

libremente  sobre  la  discrepancia  entre  la  persona  que  se  ve  a   aventura  terapéutica,  Stan  descubre  que  hay  alguien  en  su  
sí  mismo  y  la  persona  en  la  que  le  gustaría  convertirse;  sobre   vida  en  quien  puede  confiar:  él  mismo.
sus  sentimientos  de  ser  un  fracaso,  ser  inadecuado;  sobre  sus  
miedos  e  incertidumbres;  y  sobre  su  desesperanza  a  veces.  Ella   Seguimiento:  Continúas  como  Stan
se  esfuerza  por  crear  una  atmósfera  de  libertad  y  seguridad   Terapeuta  centrado  en  la  persona
que  anime  a  Stan  a  explorar  los  aspectos  amenazantes  de  su   Use  estas  preguntas  para  ayudarlo  a  pensar  cómo  aconsejaría  
concepto  de  sí  mismo. a  Stan  usando  un  enfoque  centrado  en  la  persona:
Stan  tiene  una  evaluación  baja  de  su  autoestima.  Aunque  

le  cuesta  creer  que  a  los  demás  realmente  les  guste,  quiere  
•  ¿ Cómo  respondería  a  los  profundos  sentimientos  de  
sentirse  amado  (“Espero  poder  aprender  a  amar  al  menos  a  
duda  de  Stan?  ¿Podrías  entrar  en  su  marco  de  
algunas  personas,  sobre  todo  a  las  mujeres”).  Quiere  sentirse  
referencia  y  responder  de  una  manera  empática  
igual  a  los  demás  y  no  tener  que  disculparse  por  su  existencia,  
que  le  permita  a  Stan  saber  que  escuchas  su  
pero  la  mayor  parte  del  tiempo  es  consciente  de  que  se  siente  
dolor  y  lucha  sin  necesidad  de  dar  consejos  o  sugerencias?
inferior.  Al  crear  una  atmósfera  de  apoyo,  confianza  y  aliento,  el  
•  ¿ Cómo  describiría  las  luchas  más  profundas  de  
terapeuta  puede  ayudar  a  Stan  a  aprender  a  aceptarse  más  a  
Stan?  ¿Qué  sentido  tienes  de  su  mundo?  •  
sí  mismo,  tanto  con  sus  fortalezas  como  con  sus  limitaciones.  
¿ En  qué  medida  cree  que  la  relación
Tiene  la  oportunidad  de  expresar  abiertamente  sus  temores  
nave  que  desarrollarías  con  Stan  lo  ayudaría  a  avanzar  
hacia  las  mujeres,  de  no  poder  trabajar  con  la  gente  y  de  
en  una  dirección  positiva?  ¿Qué,  en  todo  caso,  podría  
sentirse  inadecuado  y  estúpido.  Puede  explorar  cómo  se  siente  
interponerse  en  su  camino,  ya  sea  con  él  o  en  usted  
juzgado  por  sus  padres  y  por  las  autoridades.  Tiene  la  
mismo,  en  el  establecimiento  de  una  relación  terapéutica?
oportunidad  de  expresar  su  culpa,  es  decir,  sus  sentimientos  de  
que  no  ha  estado  a  la  altura  de  las  expectativas  de  sus  padres  
y  que  los  ha  defraudado  a  ellos  ya  sí  mismo.  También  puede  
relatar  sus  sentimientos  de  dolor  por  no  haberse  sentido  nunca   Consulte  el  programa  en  línea,  Teoría  en  práctica:  El  
amado  y  deseado.  Puede  expresar  la  soledad  y  el  aislamiento   caso  de  Stan  (Sesión  5  sobre  terapia  centrada  en  la  
que  siente  con  tanta  frecuencia,  así  como  la  necesidad  de   persona),  para  ver  una  demostración  de  mi  enfoque  para  
mitigar  estos  sentimientos  con  alcohol  o  drogas. asesorar  a  Stan  desde  esta  perspectiva.
Stan  ya  no  está  totalmente  solo,  ya  que  se  está   Esta  sesión  se  enfoca  en  explorar  la  inmediatez  de  nuestra  
arriesgando  a  dejar  que  su  terapeuta  entre  en  su  mundo  privado   relación  y  ayudar  a  Stan  a  encontrar  su  propio  camino.
de  sentimientos.  Stan  gradualmente  obtiene  un  enfoque  más  nítido  en  su
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona 187

Resumen  y  Evaluación
La  terapia  centrada  en  la  persona  se  basa  en  una  filosofía  de  la  naturaleza  humana  que  postula  
un  esfuerzo  innato  por  la  autorrealización.  Además,  la  visión  de  Rogers  de  la  naturaleza  humana  
es  fenomenológica;  es  decir,  nos  estructuramos  de  acuerdo  con  nuestras  percepciones  de  la  
realidad.  Estamos  motivados  para  actualizarnos  en  la  realidad  que  percibimos.

La  teoría  de  Rogers  se  basa  en  la  suposición  de  que  los  clientes  pueden  comprender  los  
factores  de  sus  vidas  que  les  hacen  ser  infelices.  También  tienen  la  capacidad  de  autodirección  y  
cambio  personal  constructivo.  El  cambio  ocurrirá  si  un  terapeuta  congruente  establece  contacto  
psicológico  con  un  cliente  en  un  estado  de  ansiedad  o  incongruencia.  Es  esencial  que  el  terapeuta  
establezca  una  relación  que  el  cliente  perciba  como  genuina,  de  aceptación  y  comprensión.  El  
asesoramiento  terapéutico  se  basa  en  una  relación  yo/tú,  o  persona  a  persona,  en  cuya  seguridad  
y  aceptación  los  clientes  abandonan  sus  defensas  y  llegan  a  aceptar  e  integrar  aspectos  que  han  
negado  o  distorsionado.  El  enfoque  centrado  en  la  persona  enfatiza  esta  relación  personal  entre  el  
cliente  y  el  terapeuta;  las  actitudes  del  terapeuta  son  más  críticas  que  el  conocimiento,  la  teoría  o  
las  técnicas.  Se  alienta  a  los  clientes  a  utilizar  esta  relación  para  liberar  su  potencial  de  crecimiento  
y  convertirse  más  en  la  persona  que  eligen  ser.

Este  enfoque  coloca  la  responsabilidad  principal  de  la  dirección  de  la  terapia  en  el  cliente.  En  
el  contexto  terapéutico,  los  individuos  tienen  la  oportunidad  de  decidir  por  sí  mismos  y  aceptar  su  
propio  poder  personal.  Los  objetivos  generales  de  la  terapia  son  abrirse  más  a  la  experiencia,  
lograr  la  confianza  en  uno  mismo,  desarrollar  una  fuente  interna  de  evaluación  y  estar  dispuesto  a  
seguir  creciendo.  No  se  imponen  objetivos  específi  cos  a  los  clientes;  más  bien,  los  clientes  eligen  
sus  propios  valores  y  objetivos.  Las  aplicaciones  actuales  de  la  teoría  enfatizan  una  participación  
más  activa  del  terapeuta  que  antes.  Se  permite  más  libertad  a  los  terapeutas  para  expresar  sus  
valores,  reacciones  y  sentimientos  según  corresponda  a  lo  que  está  ocurriendo  en  la  terapia.  Los  
consejeros  pueden  participar  plenamente  como  personas  en  la  relación.

Contribuciones  del  enfoque  centrado  en  la  persona  Cuando  Rogers  fundó  la  
consejería  no  directiva  hace  más  de  65  años,  había  muy  pocos  otros  modelos  terapéuticos.  La  
longevidad  de  este  enfoque  es  sin  duda  un  factor  a  considerar  al  evaluar  su  influencia.  Cain  
(2002b)  sostiene  que  la  evidencia  sustancial  de  la  investigación  respalda  la  eficacia  del  enfoque  
centrado  en  la  persona:  “Sesenta  años  de  desarrollo  en  la  teoría,  la  práctica  y  la  investigación  han  
demostrado  que  los  enfoques  humanísticos  de  la  psicoterapia  son  tan  efectivos  o  más  efectivos  
que  otras  terapias  importantes” ( pág.  XXII).  Cain  (2008)  agrega:  “Se  ha  generado  un  extenso  
cuerpo  de  investigación  que  respalda  la  efectividad  de  la  terapia  centrada  en  la  persona  con  una  
amplia  gama  de  clientes  y  problemas  de  todos  los  grupos  de  edad” (p.  214).

Rogers  tuvo,  y  su  teoría  sigue  teniendo,  un  gran  impacto  en  el  campo  de  la  consejería  y  la  
psicoterapia.  Cuando  introdujo  sus  ideas  revolucionarias  en  la  década  de  1940,  proporcionó  una  
alternativa  poderosa  y  radical  al  psicoanálisis  ya  los  enfoques  directivos  que  se  practicaban  
entonces.  Rogers  fue  un  pionero  en  cambiar
Machine Translated by Google

188  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

el  enfoque  terapéutico  de  un  énfasis  en  la  técnica  y  la  confianza  en  la  autoridad  del  
terapeuta  a  la  de  la  relación  terapéutica.  Según  Farber  (1996),  las  nociones  de  Rogers  
sobre  la  empatía,  el  igualitarismo,  la  primacía  de  la  relación  terapéutica  y  el  valor  de  la  
investigación  son  comúnmente  aceptadas  por  muchos  profesionales  y  han  sido  
incorporadas  a  otras  orientaciones  teóricas  con  poco  reconocimiento  de  su  origen.  A  
pesar  de  la  enorme  influencia  de  Rogers  en  la  práctica  de  la  psicoterapia,  sus  
contribuciones  han  sido  pasadas  por  alto  en  los  programas  de  psicología  clínica.  Con  la  
excepción  de  los  programas  de  formación  de  consejeros  y  psicología  del  asesoramiento,  
el  trabajo  de  Rogers  no  ha  recibido  el  respeto  que  merece  (Farber,  1996),  y  hoy  en  día  
hay  pocos  programas  de  posgrado  centrados  en  la  persona  en  los  Estados  Unidos.

Thorne  (2002b)  informa  que  ha  habido  una  disminución  del  interés  en  el  desarrollo  
del  enfoque  centrado  en  la  persona  en  los  Estados  Unidos  desde  la  muerte  de  Rogers  
en  1987.  Sin  embargo,  la  terapia  centrada  en  la  persona  está  fuertemente  representada  
en  Europa  y  existe  un  interés  continuo.  en  este  enfoque  tanto  en  América  del  Sur  como  
en  el  Lejano  Oriente.  El  enfoque  centrado  en  la  persona  ha  establecido  un  punto  de  
apoyo  firme  en  las  universidades  británicas.  Parte  de  la  capacitación  más  profunda  de  
los  consejeros  centrados  en  la  persona  se  encuentra  en  el  Reino  Unido  (Natalie  Rogers,  
comunicación  personal,  9  de  febrero  de  2006).  Además,  académicos  británicos  como  
Fairhurst  (1999),  Keys  (2003),  Lago  y  Smith  (2003),  Mearns  y  Cooper  (2005),  Mearns  y  
Thorne  (1999,  2000),  Merry  (1999),  Natiello  (2001),  Thorne  (2002a,  2002b)  y  Watson  
(2003)  continúan  ampliando  este  enfoque.
Como  hemos  visto,  Natalie  Rogers  ha  hecho  una  contribución  significativa  a  la  
aplicación  del  enfoque  centrado  en  la  persona  al  incorporar  las  artes  expresivas  como  
un  medio  para  facilitar  la  exploración  personal,  a  menudo  en  un  entorno  grupal.
Ha  sido  fundamental  en  la  evolución  del  enfoque  centrado  en  la  persona  mediante  el  uso  
de  métodos  no  verbales  para  permitir  que  las  personas  se  curen  y  se  desarrollen.  
Muchas  personas  que  tienen  dificultades  para  expresarse  verbalmente  pueden  encontrar  
nuevas  posibilidades  de  autoexpresión  a  través  de  canales  no  verbales  (Thorne,  1992).

ÉNFASIS  EN  LA  INVESTIGACIÓN  Una  de  las  contribuciones  de  Rogers  al  campo  de  
la  psicoterapia  fue  su  voluntad  de  enunciar  sus  conceptos  como  hipótesis  comprobables  
y  someterlos  a  investigación.  Literalmente  abrió  el  campo  a  la  investigación.  Fue  
realmente  un  pionero  en  su  insistencia  en  someter  las  transcripciones  de  las  sesiones  
de  terapia  a  un  examen  crítico  y  aplicar  tecnología  de  investigación  a  los  diálogos  entre  
consejero  y  cliente  (Combs,  1988).  La  hipótesis  básica  de  Rogers  dio  lugar  a  una  gran  
cantidad  de  investigación  y  debate  en  el  campo  de  la  psicoterapia,  quizás  más  que  
cualquier  otra  escuela  de  terapia  (Cain,  2002a).  Incluso  sus  críticos  le  dan  crédito  a  
Rogers  por  haber  realizado  e  inspirado  a  otros  a  realizar  extensos  estudios  sobre  el  
proceso  y  el  resultado  de  la  consejería.  Rogers  presentó  un  desafío  a  la  psicología  para  
diseñar  nuevos  modelos  de  investigación  científi  ca  capaces  de  tratar  con  las  experiencias  
internas  y  subjetivas  de  la  persona.  Sus  teorías  sobre  la  terapia  y  el  cambio  de  
personalidad  han  tenido  un  efecto  heurístico  tremendo  y,  aunque  existe  mucha  
controversia  en  torno  a  este  enfoque,  su  trabajo  ha  desafiado  a  los  profesionales  y  
teóricos  a  examinar  sus  propias  creencias  y  estilos  terapéuticos.  Basado  en  gran  medida  
en  los  esfuerzos  de  investigación  de  Rogers  y  sus  colegas,  “los  últimos  25  años  se  han  
producido  avances  sustanciales  en  la  teoría  y  mejoras  en  la  práctica” (Cain,  2002b,  p.  xxii).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona  189

LA  IMPORTANCIA  DE  LA  EMPATÍA  Entre  las  principales  contribuciones  de  la  terapia  centrada  
en  la  persona  están  las  implicaciones  de  la  empatía  para  la  práctica  del  asesoramiento.
Más  que  cualquier  otro  enfoque,  la  terapia  centrada  en  la  persona  ha  demostrado  que  la  empatía  
del  terapeuta  juega  un  papel  vital  para  facilitar  el  cambio  constructivo  en  el  cliente.  La  revisión  
integral  de  Watson  (2002)  de  la  literatura  de  investigación  sobre  la  empatía  terapéutica  ha  
demostrado  consistentemente  que  la  empatía  del  terapeuta  es  el  predictor  más  potente  del  
progreso  del  cliente  en  la  terapia.  De  hecho,  la  empatía  es  un  componente  esencial  de  una  
terapia  exitosa  en  todas  las  modalidades  terapéuticas.
La  investigación  centrada  en  la  persona  se  ha  llevado  a  cabo  predominantemente  sobre  
las  condiciones  hipotéticas  necesarias  y  suficientes  del  cambio  terapéutico  de  la  personalidad  
(Cain,  1986,  1987b).  La  mayoría  de  los  otros  enfoques  de  consejería  cubiertos  en  este  libro  han  
incorporado  la  importancia  de  la  actitud  y  el  comportamiento  del  terapeuta  en  la  creación  de  una  
relación  terapéutica  que  conduce  al  uso  de  sus  técnicas.  Por  ejemplo,  los  enfoques  cognitivo­
conductuales  han  desarrollado  una  amplia  gama  de  estrategias  diseñadas  para  ayudar  a  los  
clientes  a  lidiar  con  problemas  específicos,  y  reconocen  que  una  relación  cliente­terapeuta  de  
confianza  y  aceptación  es  necesaria  para  la  aplicación  exitosa  de  estos  procedimientos.  Sin  
embargo,  en  contraste  con  el  enfoque  centrado  en  la  persona,  los  practicantes  de  la  conducta  
cognitiva  sostienen  que  la  relación  de  trabajo  no  es  suficiente  para  producir  el  cambio.  Se  
necesitan  procedimientos  activos,  en  combinación  con  una  relación  de  colaboración,  para  lograr  
el  cambio.

INNOVACIONES  EN  LA  TEORÍA  CENTRADA  EN  LA  PERSONA  Uno  de  los  puntos  fuertes  del  
enfoque  centrado  en  la  persona  es  “el  desarrollo  de  métodos  innovadores  y  sofisticados  para  
trabajar  con  una  gama  cada  vez  más  difícil,  diversa  y  compleja  de  individuos,  parejas,  familias  y  
grupos” (Cain ,  2002b,  pág.  xxii).  Varias  personas  han  logrado  avances  significativos  que  son  
compatibles  con  los  valores  y  conceptos  esenciales  de  la  terapia  centrada  en  la  persona.  La  
tabla  7.1  describe  algunos  de  los  innovadores  que  han  desempeñado  un  papel  en  la  evolución  
de  la  terapia  centrada  en  la  persona.

Rogers  se  opuso  sistemáticamente  a  la  institucionalización  de  una  “escuela”  centrada  en  el  
cliente.  Asimismo,  reaccionó  negativamente  a  la  idea  de  fundar  institutos,  otorgar  certificados  y  
establecer  normas  para  la  membresía.  Temía  que  esta  institucionalización  llevaría  a  una  
perspectiva  cada  vez  más  estrecha,  rígida  y  dogmática.  Si  Rogers  (1987a)  diera  un  consejo  a  
los  estudiantes  en  formación,  sería:  “Hay  una  mejor  escuela  de  terapia.  Es  la  escuela  de  terapia  
que  desarrollas  para  ti  a  partir  de  un  examen  crítico  continuo  de  los  efectos  de  tu  forma  de  ser  
en  la  relación” (p.  185).

Limitaciones  y  críticas  del  enfoque  centrado  en  la  persona
Aunque  aplaudo  a  los  terapeutas  centrados  en  la  persona  por  su  voluntad  de  someter  sus  
hipótesis  y  procedimientos  a  un  escrutinio  empírico,  algunos  investigadores  han  criticado  los  
errores  metodológicos  contenidos  en  algunos  de  estos  estudios.
Las  acusaciones  de  deficiencias  científicas  implican  el  uso  de  sujetos  de  control  que  no  son  
candidatos  para  la  terapia,  no  usar  un  grupo  de  control  no  tratado,  no  tener  en  cuenta  los  efectos  
del  placebo,  confiar  en  los  autoinformes  como  una  forma  importante  de  evaluar  los  resultados  
de  la  terapia  y  usar  inapropiados.  procedimientos  estadisticos.
Machine Translated by Google

190  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

TABLA  7.1  Terapeutas  que  contribuyeron  a  la  evolución  de  la  teoría  centrada  en  la  persona

Innovador Contribución

Natalie  Rogers  (1993,   Realiza  talleres  y  enseña  terapia  de  artes  expresivas  centrada  en  la  persona.
1995)

Virginia  Axline  (1964,  1969) Hizo  contribuciones  significativas  a  la  terapia  centrada  en  el  cliente  con  niños  y  la  
terapia  de  juego.

Eugenio  Gendlin  (1996) Desarrolló  técnicas  experienciales,  como  el  enfoque,  como  una  forma  de  mejorar  
la  experiencia  del  cliente.

Laura  Rice  (Arroz  y  Greenberg,   Enseñó  a  los  terapeutas  a  ser  más  evocativos  al  recrear  experiencias  cruciales  
1984) que  continúan  preocupando  al  cliente.

Peggy  Natiello  (2001) Trabaja  en  temas  de  poder  colaborativo  y  género.

Peines  de  arte  (1988,  1989,  1999) Psicología  perceptual  desarrollada.

Leslie  Greenberg  y   Centrado  en  la  importancia  de  facilitar  el  cambio  emocional  en  terapia  y  teoría  y  
colegas  (Greenberg,  Korman, métodos  avanzados  centrados  en  la  persona.
&  Paivio,  2002;  Greenberg,
Arroz  y  Elliott,  1993)

David  Rennie  (1998) Proporcionó  un  vistazo  al  funcionamiento  interno  de  la  terapia
proceso.

Arte  Bohart  (2003;  Bohart  & Contribuyó  a  una  comprensión  más  profunda  de  la  empatía  en  la  práctica  terapéutica.
Greenberg,  1997;  Bohart  y
Tallman,  1999)

Juana  Watson  (2002) Demostró  que  cuando  la  empatía  opera  en  los  niveles  cognitivo,  afectivo  e  
interpersonal  es  una  de  las  herramientas  más  poderosas  del  terapeuta.

Dave  Mearns  y  Brian Contribuyó  a  comprender  nuevas  fronteras  en  la  teoría  y  la  práctica  del  enfoque  
Thorne  (1999,  2000) centrado  en  la  persona  y  ha  sido  una  figura  importante  en  la  enseñanza  y  la  
supervisión  en  el  Reino  Unido.

CH  Patterson  (1995) Demostró  que  la  terapia  centrada  en  el  cliente  es  un  sistema  universal  de  
psicoterapia.

Mark  Hubble,  Barry  Duncan  y   Demostró  que  la  relación  centrada  en  el  cliente  es  esencial  para  todos  los  enfoques  
Scott  Miller  (1999) terapéuticos.

Existe  una  limitación  similar  compartida  por  los  enfoques  centrado  en  la  persona  y  
existencial  (experiencial).  Ninguna  de  estas  modalidades  terapéuticas  enfatiza  el  papel  de  
las  técnicas  destinadas  a  producir  cambios  en  el  comportamiento  de  los  clientes.
Los  defensores  de  los  manuales  de  psicoterapia,  o  métodos  de  tratamiento  manualizados  
para  trastornos  específicos,  encuentran  serias  limitaciones  en  los  enfoques  experienciales  
debido  a  su  falta  de  atención  a  las  técnicas  y  estrategias  probadas.  Aquellos  que  exigen  la  
rendición  de  cuentas  según  lo  definido  por  las  prácticas  basadas  en  la  evidencia  dentro  del  
campo  de  la  salud  mental  también  son  muy  críticos  con  los  enfoques  experienciales.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona  191

Una  limitación  potencial  de  este  enfoque  es  que  algunos  estudiantes  en  formación  y  
profesionales  con  una  orientación  centrada  en  la  persona  pueden  tener  una  tendencia  a  apoyar  
mucho  a  los  clientes  sin  ser  un  desafío.  Debido  a  su  mala  comprensión  de  los  conceptos  
básicos  del  enfoque,  algunos  han  limitado  el  rango  de  sus  respuestas  y  estilos  de  consejería  a  
la  reflexión  y  la  escucha  empática.
Aunque  es  valioso  escuchar  realmente  a  un  cliente  y  reflexionar  y  comunicar  comprensión,  la  
consejería  implica  más  que  esto.  Creo  que  las  condiciones  básicas  terapéuticas  son  necesarias  
para  que  la  terapia  tenga  éxito,  pero  no  las  veo  como  condiciones  suficientes  para  el  cambio  
para  todos  los  clientes  en  todo  momento.
Estas  actitudes  básicas  son  la  base  sobre  la  cual  los  consejeros  deben  construir  las  habilidades  
de  intervención  terapéutica.
Un  desafío  relacionado  para  los  consejeros  que  usan  este  enfoque  es  realmente  ayudar  a  
los  clientes  a  encontrar  su  propio  camino.  Los  consejeros  a  veces  experimentan  dificultades  
para  permitir  que  los  clientes  decidan  sus  propios  objetivos  específicos  en  la  terapia.  Es  fácil  
hablar  de  boquilla  sobre  el  concepto  de  que  los  clientes  encuentran  su  propio  camino,  pero  se  
necesita  mucho  respeto  por  los  clientes  y  fe  por  parte  del  terapeuta  para  animar  a  los  clientes  a  
que  se  escuchen  a  sí  mismos  y  sigan  sus  propias  instrucciones,  particularmente  cuando  toman  
decisiones.  elecciones  que  no  son  lo  que  el  terapeuta  esperaba.
Quizás  las  principales  limitaciones  de  los  enfoques  experienciales  sean  un  reflejo  de  las  
limitaciones  personales  del  terapeuta  (Thorne,  2002b).  Debido  a  que  la  relación  terapéutica  es  
tan  central  para  los  resultados  de  la  empresa  terapéutica,  se  espera  mucho  del  terapeuta  como  
persona.  Desde  la  perspectiva  de  Bohart  (2003),  la  mayoría  de  los  errores  que  pueden  cometer  
los  terapeutas  centrados  en  la  persona  o  experienciales  son  el  resultado  de  “no  ser  cálidos,  
empáticos  y  genuinos;  imponer  una  agenda  al  cliente;  o  no  estar  en  contacto  con  el  proceso  
momento  a  momento” (p.  126).  Estas  no  son  limitaciones  de  la  teoría  tanto  como  lo  son  del  
practicante.

Más  que  cualquier  otra  cualidad,  la  autenticidad  del  terapeuta  determina  el  poder  de  la  
relación  terapéutica.  Si  los  terapeutas  sumergen  su  identidad  y  estilo  únicos  de  una  manera  
pasiva  y  no  directiva,  es  posible  que  no  perjudiquen  a  muchos  clientes,  pero  es  posible  que  no  
los  afecten  poderosamente.  La  autenticidad  y  congruencia  del  terapeuta  son  tan  vitales  para  
este  enfoque  que  aquellos  que  practican  dentro  de  este  marco  deben  sentirse  naturales  al  
hacerlo  y  deben  encontrar  una  manera  de  expresar  sus  propias  reacciones  a  los  clientes.  Si  no,  
una  posibilidad  real  es  que  la  terapia  centrada  en  la  persona  se  reduzca  a  un  enfoque  insulso,  
seguro  e  ineficaz.

A  dónde  ir  desde  aquí
En  el  CD­ROM  de  Consejería  Integrativa,  verá  una  ilustración  concreta  de  cómo  yo  también  veo  
la  relación  terapéutica  como  la  base  de  nuestro  trabajo  en  conjunto.  Consulte  especialmente  la  
Sesión  1  ("Comienzo  de  la  consejería"),  la  Sesión  2  ("La  relación  terapéutica")  y  la  Sesión  3  
("Establecimiento  de  metas  terapéuticas")  para  una  demostración  de  cómo  aplico  los  principios  
del  enfoque  centrado  en  la  persona  a  mi  trabajo.  con  rut
Machine Translated by Google

192  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Asociación  para  el  Desarrollo  del  Enfoque  Centrado  en  la  Persona,  Inc.
(ADPCA)
PO  Box  3876  
Chicago,  IL  60690­3876  
Correo  electrónico:  
enquiries@adpca.org  Sitio  
web:  www.adpca.org  Editor  de  la  revista:  

jonmrose@aol.com  La  Asociación  para  el  Desarrollo  del  Enfoque  Centrado  en  la  Persona  
(ADP  CA)  es  una  organización  interdisciplinaria  e  internacional  que  consiste  en  una  red  de  
personas  que  apoyan  el  desarrollo  y  la  aplicación  del  enfoque  centrado  en  la  persona.  La  
membresía  incluye  una  suscripción  a  Person­Centered  Journal,  el  boletín  informativo  de  la  
asociación,  un  directorio  de  miembros  e  información  sobre  la  reunión  anual.  ADPCA  también  
proporciona  información  sobre  educación  continua  y  supervisión  y  capacitación  en  el  enfoque  
centrado  en  la  persona.  Para  obtener  información  sobre  el  Person­Centered  Journal,  
comuníquese  con  el  editor  (Jon  Rose).

Association  for  Humanistic  Psychology  1516  
Oak  Street  #320A  
Alameda,  CA  94501­2947  
Teléfono:  (510)  769­6495  Fax:  
(510)  769­6433  
Correo  electrónico:  AHPOffi  
ce@aol.com  Sitio  web:  
www.ahpweb.org  Sitio  web  de  la  revista :  http://jhp.sagepub.com

La  Asociación  de  Psicología  Humanística  (AHP)  se  dedica  a  promover  la  integridad  personal,  
el  aprendizaje  creativo  y  la  responsabilidad  activa  al  aceptar  los  desafíos  del  ser  humano  en  
estos  tiempos.  La  información  sobre  el  Journal  of  Humanistic  Psychology  está  disponible  en  
la  Association  for  Humanistic  Psychology  o  en  el  sitio  web  de  la  editorial.

Carl  Rogers:  El  tributo  de  una  hija  Sitio  
web:  www.nrogers.com

El  CD­ROM  de  Carl  Rogers  es  un  archivo  visualmente  hermoso  y  duradero  de  la  vida  y  obra  
del  fundador  de  la  psicología  humanista.  Incluye  extractos  de  sus  16  libros,  más  de  120  
fotografías  que  abarcan  su  vida  y  secuencias  de  video  premiadas  de  dos  grupos  de  encuentro  
y  las  primeras  sesiones  de  asesoramiento  de  Carl.  Es  un  recurso  esencial  para  estudiantes,  
profesores,  bibliotecas  y  universidades.  Es  un  profundo  homenaje  a  uno  de  los  más  
importantes  pensadores,  psicólogos  influyentes  y  activistas  por  la  paz  del  siglo  XX.  
Desarrollado  para  Natalie  Rogers,  PhD,  por  Mindgarden  Media,  Inc.

Centro  de  Estudios  de  la  Persona
1150  Silverado,  Suite  #112
La  Jolla,  CA  92037  
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona  193

Teléfono:  (858)  459­3861  Correo  
electrónico:  centerfortheperson@yahoo.com  Sitio  
web:  www.centerfortheperson.org

El  Centro  de  Estudios  de  la  Persona  (CSP)  ofrece  talleres,  seminarios  de  formación,  pequeños  
grupos  vivenciales  y  compartir  aprendizajes  en  reuniones  comunitarias.  El  Proyecto  de  Aprendizaje  
a  Distancia  y  el  Instituto  Carl  Rogers  para  Capacitación  y  Supervisión  en  Psicoterapia  brindan  
capacitación  y  supervisión  experiencial  y  didáctica  para  profesionales  interesados  en  desarrollar  su  
propia  orientación  centrada  en  la  persona.

Escuela  de  Graduados  de  
Saybrook  Correo  electrónico:  
admisiones@saybrook.edu  Sitio  web:  www.nrogers.com

Para  capacitarse  en  terapia  de  arte  expresivo,  puede  unirse  a  Natalie  Rogers,  PhD,  y  Shellee  Davis,  
MA,  facultad  del  programa  de  certificación  en  la  Escuela  de  Graduados  de  Saybrook  en  su  curso,  
“Artes  expresivas  para  la  curación  y  el  cambio  social:  un  enfoque  centrado  en  la  persona”. .”  Un  
programa  de  certifi  cado  de  16  unidades  incluye  6  semanas  separadas  repartidas  en  2  años  en  un  
centro  de  retiro  al  norte  de  San  Francisco.  Rogers  y  Davis  ofrecen  artes  expresivas  dentro  de  un  
marco  de  asesoramiento  centrado  en  la  persona.  Usan  demostraciones  de  consejería,  sesiones  
de  consejería  de  práctica,  lecturas,  discusiones,  artículos  y  un  proyecto  creativo  para  enseñar  
métodos  experimentales  y  teóricos.

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  RECOMENDADAS

On  Becoming  a  Person  (Rogers,  1961)  es  una  de  las   estimular  la  creatividad,  la  autoexpresión,  la  
mejores  fuentes  primarias  para  leer  más  sobre  la   curación  y  la  transformación.  Natalie  Rogers  
terapia  centrada  en  la  persona.  Esta  es  una   combina  la  filosofía  de  su  padre  con  las  artes  
colección  de  artículos  de  Rogers  sobre  el  proceso   expresivas  para  mejorar  la  comunicación  entre  el  
de  la  psicoterapia,  sus  resultados,  la  relación   cliente  y  el  terapeuta.
terapéutica,  la  educación,  la  vida  familiar,  la   Humanistic  Psychotherapies:  Handbook  of  Research  
comunicación  y  la  naturaleza  de  la  persona  sana. and  Practice  (Cain  &  Seeman,  2002)  proporciona  
una  discusión  útil  y  completa  de  la  terapia  centrada  
A  Way  of  Being  (Rogers,  1980)  contiene  una  serie  de   en  la  persona,  la  terapia  Gestalt  y  la  terapia  
escritos  sobre  las  experiencias  y  perspectivas   existencial.  Este  libro  incluye  evidencia  de  
personales  de  Rogers,  así  como  capítulos  sobre   investigación  para  la  teoría  centrada  en  la  persona.
los  fundamentos  y  aplicaciones  del  enfoque  centrado  
en  la  persona. The  Carl  Rogers  Reader  (Kirschenbaum  &  Henderson,  
The  Creative  Connection:  Expressive  Arts  as  Healing   1989)  incluye  muchas  de  las  opciones  de  lecturas  
(N.  Rogers,  1993)  es  un  libro  práctico  y  enérgico   de  Carl  Rogers  para  los  estudiantes.
profusamente  ilustrado  con  fotos  en  color  y  acción   On  Becoming  Carl  Rogers  (Kirschenbaum,  1979)  es  una  
y  lleno  de  ideas  frescas  para biografía  de  Carl  Rogers.
Machine Translated by Google

194  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Freedom  to  Learn  (Rogers  y  Freiberg,  1994)   próximos  centros  que  valoran  la  libertad  de  
aborda  los  valores  fundamentales  que  se   aprender.  Este  libro  muestra  cómo  se  pueden  
necesitan  para  transformar  la  educación   aplicar  las  condiciones  terapéuticas  centrales  
tradicional  en  escuelas  que  tengan  el  potencial  de  seral  proceso  de  enseñanza  y  aprendizaje.

REFERENCIAS  Y  LECTURAS  SUGERIDAS
AXLINE,  V.  (1964).  Dibs:  En  busca  de  uno  mismo.  Nueva  York:   CAÍN,  DJ  (1987a).  Reseña  de  la  vida  de  Carl  Rogers.
Ballantine. Revisión  centrada  en  la  persona,  2(4),  476–506.
AXLINE,  V.  (1969).  Terapia  de  juego  (Rev.  ed.).  Nueva  York:   CAÍN,  DJ  (1987b).  Carl  R.  Rogers:  El  hombre,  su  visión,  su  
Ballantine. impacto.  Revisión  centrada  en  la  persona,  2(3),  283–288.
*BOHART  AC  (2003).  Psicoterapia  centrada  en  la  persona  y  
enfoques  experienciales  relacionados. CAÍN,  DJ  (1987c).  Nuestra  familia  internacional.
En  AS  Gurman  &  SB  Messer  (Eds.),  Psicoterapias   Revisión  centrada  en  la  persona,  2(2),  139–149.
esenciales:  Teoría  y  práctica  (2ª  ed.,  págs.  107–148).   *CAÍN,  DJ  (2002a).  Características  definitorias,  historia  y  
Nueva  York:  Guilford  Press. evolución  de  las  psicoterapias  humanísticas.  En  DJ  Cain  
*BOHART,  AC  Y  GREENBERG,  LS  (Eds.). &  J.  Seeman  (Eds.),  Psicoterapias  humanísticas:  Manual  
(1997).  Empatía  reconsiderada:  Nuevas  direcciones  en   de  investigación  y  práctica  (págs.  3–54).
psicoterapia.  Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  
Psicología. Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología.
*BOHART,  AC  Y  TALLMAN,  K.  (1999).  Cómo  los  clientes  hacen  
que  la  terapia  funcione:  el  proceso  de  autocuración  activa.   CAÍN,  DJ  (2002b).  Prefacio.  En  DJ  Caín  &  J.
Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología. Seeman  (Eds.),  Psicoterapias  humanísticas:  Manual  de  
investigación  y  práctica  (págs.  xix–xxvi).
*BOY,  AV,  &  PINE,  GJ  (1999).  Una  base  centrada  en  la  persona   Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología.
para  el  asesoramiento  y  la  psicoterapia  (2ª  ed.).  Springfield,  
IL:  Charles  C  Thomas. *CAÍN,  DJ  (2008).  Terapia  centrada  en  la  persona.  En  J.  Frew  &  
*BOZARTH,  JD,  ZIMRING,  FM  y  TAUSCH,  R.  (2002).  Terapia   MD  Spiegler  (Eds.),  Psicoterapias  contemporáneas  para  un  
centrada  en  el  cliente:  La  evolución  de  una  revolución.  En   mundo  diverso  (págs.  177–227).
DJ  Cain  &  J.  Seeman  (Eds.),  Psicoterapias  humanísticas:   Boston:  Lahaska  Press.
Manual  de  investigación  y  práctica  (págs.  147–188).   *CAIN,  DJ  y  SEEMAN,  J.  (Eds.).  (2002).  Psicoterapias  
Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología. humanísticas:  manual  de  investigación  y  práctica.  
Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología.
BROADLEY,  BT  (1997).  La  actitud  no  directiva  en  la  terapia  
centrada  en  el  cliente.  The  Person  Centered  Journal,  4(1),   PEINES,  AW  (1988).  Algunas  cuestiones  actuales  para  la  terapia  
18–30. centrada  en  la  persona.  Revisión  centrada  en  la  persona,  
BROADLEY,  BT  (1999).  El  concepto  de  tendencia  actualizadora   3(3),  263–276.
en  la  teoría  centrada  en  el  cliente.  The  Person  Centered   PEINES,  AW  (1989).  Una  teoría  de  la  terapia:  Directrices  para  
Journal,  6(2),  108–120. la  práctica  de  la  consejería.  Newbury  Park,  CA:  Sabio.
BROADLEY,  BT  (2000).  Presencia  personal  en  la  terapia  
centrada  en  el  cliente.  The  Person­Centered  Journal,  7(2),   PEINES,  AW  (1999).  Ser  y  devenir.  Nueva  York:  Springer.
139–149.
CAÍN,  DJ  (1986).  Editorial:  Un  llamado  a  las  “cosas  de  escribir”.   COREY,  G.  (2008).  Teoría  y  práctica  del  asesoramiento  en  
Revisión  centrada  en  la  persona,  1(2),  117–124. grupo  (7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.

*Los  libros  y  artículos  marcados  con  un  asterisco  se  
sugieren  para  estudio  adicional.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SIETE  k  Terapia  centrada  en  la  persona  195

COREY,  G.  (2009).  Enfoque  de  caso  para  el  asesoramiento  y  la   *MEARNS,  D.  Y  THORNE,  B.  (2000).  La  terapia  centrada  en  la  
psicoterapia  (7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/  Cole. persona  hoy:  Nuevas  fronteras  en  la  teoría  y  la  práctica.  
Londres:  Sabio.
FARBER,  BA  (1996).  Introducción.  En  BA  Farber,  DC  Brink  y  PM   FELIZ,  T.  (1999).  Aprender  y  estar  en  consejería  centrada  en  la  
Raskin  (Eds.),  La  psicoterapia  de  Carl  Rogers:  Casos  y   persona.  Ross­on­Wye:  Libros  PCCS.
comentarios  (págs.  1–14).  Nueva  York:  Guilford  Press. *NATIELLO,  P.  (2001).  El  enfoque  centrado  en  la  persona:  una  
presencia  apasionada.  Ross­on­Wye:  Libros  PCCS.
FAIRHURST,  I.  (Ed.).  (1999).  Mujeres  escribiendo  en  el  enfoque   PATERSON,  CH  (1995).  Un  sistema  universal  de  psicoterapia.  
centrado  en  la  persona.  Ross­on­Wye:  Libros  PCCS. The  Person­Centered  Journal,  2(1),  54–62.

*GENDLIN,  ET  (1996).  Psicoterapia  orientada  al  Focusing:  Un   RASKIN,  NJ,  ROGERS,  CR  Y  WITTY,  M.
manual  del  método  experiencial. (2008).  Terapia  centrada  en  el  cliente.  En  R.  Corsini  &  D.  
Nueva  York:  Guilford  Press. Wedding  (Eds.),  Psicoterapias  actuales  (8ª  ed.,  págs.  141–
*GLAUSER,  AS  Y  BOZARTH,  JD  (2001).  Consejería  centrada   186).  Belmont,  CA:  Brooks/  Cole.
en  la  persona:  La  cultura  interior.  Diario  de  Consejería  y  
Desarrollo,  79(2),  142–147. RENNIE,  DL  (1998).  Consejería  centrada  en  la  persona:  un  
*GREENBERG,  LS,  KORMAN,  LM  Y  PAIVIO,  SC  (2002).  La   enfoque  experiencial.  Londres:  Sabio.
emoción  en  la  psicoterapia  humanista.  En  DJ  Cain  &  J.   ARROZ,  LN  Y  GREENBERG,  L.  (1984).  Patrones  de  cambio.  
Seeman  (Eds.),  Psicoterapias  humanísticas:  Manual  de   Nueva  York:  Guilford  Press.
investigación  y  práctica  (págs.  499–530).  Washington,  DC:   ROGERS,  C.  (1942).  Asesoramiento  y  psicoterapia.
Asociación  Americana  de  Psicología. Boston:  entra  Houghton  Miffl.
ROGERS,  C.  (1951).  Terapia  centrada  en  el  cliente.  Boston:  
*GREENBERG,  LS,  RICE,  LN  Y  ELLIOTT,  R. entra  Houghton  Miffl.
(1993).  Facilitar  el  cambio  emocional:  El  proceso  momento   ROGERS,  C.  (1957).  Las  condiciones  necesarias  y  suficientes  
a  momento.  Nueva  York:  Guilford  Press. del  cambio  terapéutico  de  la  personalidad.
Revista  de  Psicología  Consultiva,  21,  95–103.
HEPPNER,  R.  R.,  ROGERS,  M.  E.,  &  LEE,  L.  A.    *ROGERS,  C.  (1961).  Al  convertirse  en  persona.  Boston:  entra  
(1984).  Carl  Rogers:  Reflexiones  sobre  su  vida. Houghton  Miffl.
Revista  de  Consejería  y  Desarrollo,  63(l),  14–20. ROGERS,  C.  (1967).  Las  condiciones  de  cambio  desde  un  punto  
de  vista  centrado  en  el  cliente.  En  B.  Berenson  &  R.  
*HUBBLE,  MA,  DUNCAN,  BL  y  MILLER,  S. Carkhuff  (Eds.),  Fuentes  de  ganancia  en  consejería  y  
D.  (Eds.).  (1999).  El  corazón  y  el  alma  del  cambio:  lo  que   psicoterapia.  Nueva  York:  Holt,  Rinehart  &  Winston.
funciona  en  la  terapia.  Washington,  DC:  Asociación  
Americana  de  Psicología. ROGERS,  C.  (1970).  Carl  Rogers  sobre  los  grupos  de  encuentro.
CLAVES,  S.  (Ed.).  (2003).  Terapia  idiosincrásica  centrada  en  la   Nueva  York:  Harper  &  Row.
persona:  de  lo  personal  a  lo  universal.  Ross  on­Wye:   ROGERS,  C.  (1977).  Carl  Rogers  sobre  el  poder  personal:  la  
Libros  PCCS. fuerza  interior  y  su  impacto  revolucionario.  Nueva  York:  
*KIRSCHENBAUM,  H.  (1979).  Sobre  convertirse  en  Carl  Rogers.   Delacorte  Press.
Nueva  York:  Delacorte  Press. *ROGERS,  C.  (1980).  Una  forma  de  ser.  Boston:  entra  Houghton  
*KIRSCHENBAUM,  H.  Y  HENDERSON,  V. Miffl.
(Editor).  (1989).  El  lector  de  Carl  Rogers.  Boston:  entra   ROGERS,  C.  (1986a).  Carl  Rogers  sobre  el  desarrollo  del  
Houghton  Miffl. enfoque  centrado  en  la  persona.  Revisión  centrada  en  la  
LAGO,  C.  y  SMITH,  B.  (Eds.).  (2003).  Práctica  de  consejería   persona,  1(3),  257–259.
antidiscriminatoria.  Londres:  Sabio. ROGERS,  C.  (1986b).  Terapia  centrada  en  el  cliente.  en  yo
MEARNS,  D.  (2003).  Desarrollo  de  la  consejería  centrada  en  la   L.  Kutash  &  A.  Wolf  (Eds.),  Libro  de  casos  de  
persona  (2ª  ed.).  Londres:  Sabio. psicoterapeutas  (págs.  197–208).  San  Francisco:  Jossey­Bass.
*MEARNS,  D.  Y  COOPER,  M.  (2005).  Trabajando  en  profundidad   ROGERS,  CR  (1987a).  Rogers,  Kohut  y  Erickson:  una  
relacional  en  consejería  y  psicoterapia. perspectiva  personal  sobre  algunas  similitudes  y  
Londres:  Sabio. diferencias.  En  JK  Zeig  (Ed.),  La  evolución  de  la  psicoterapia  
*MEARNS,  D.  Y  THORNE,  B.  (1999).  Consejería  centrada  en  la   (págs.  179–187).  Nueva  York:  Brunner/Mazel.
persona  en  acción  (2ª  ed.).  Londres:  Sabio.
Machine Translated by Google

196  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

ROGERS,  CR  (1987b).  Pasos  hacia  la  paz  mundial,  1948–1986:   Miller  (Eds.),  El  corazón  y  el  alma  del  cambio:  Lo  que  
Reducción  de  la  tensión  en  la  teoría  y  la  práctica.   funciona  en  la  terapia  (págs.  91–131).  Washington,  DC:  
Asesoramiento  y  valores,  32(1),  12–16. Asociación  Americana  de  Psicología.
ROGERS,  CR  (1987c).  La  teoría  subyacente:  Extraído  de   *THORNE,  B.  (1992).  Carlos  Rogers.  Londres:  Sabio.
experiencias  con  individuos  y  grupos.  Asesoramiento  y   *THORNE,  B.  (2002a).  El  poder  místico  de  la  terapia  centrada  
valores,  32(l),  38–45. en  la  persona:  esperanza  más  allá  de  la  desesperación.  
*ROGERS,  CR  Y  FREIBERG,  HJ  (1994).  Libertad  para  aprender   Londres:  Whurr  Publishers.
(3ª  ed.).  Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  Prentice­Hall. THORNE,  B.  (2002b).  Terapia  centrada  en  la  persona.  En  W.  
Dryden  (Ed.),  Manual  de  terapia  individual  (4.ª  ed.,  págs.  
*ROGERS,  CR  Y  RUSSELL,  DE  (2002).  Carl  Rogers:  El   131–157).  Londres:  Sabio.
revolucionario  silencioso.  Roseville,  CA:  Libros  Penmarin. Los  10  principales:  Los  terapeutas  más  infl  uyentes  del  último  
cuarto  de  siglo.  (2007,  marzo­abril).
*ROGERS,  N.  (1993).  La  conexión  creativa:  las  artes  expresivas   Psicoterapia  Networker,  31(1),  24–68.
como  sanación.  Palo  Alto,  CA:  Libros  de  ciencia  y   TURSI,  MM  Y  COCHRAN,  JL  (2006).  Tareas  cognitivo­
comportamiento. conductuales  realizadas  en  un  marco  relacional  centrado  
*ROGERS,  N.  (1995).  Mujer  emergente:  una  década  de   en  la  persona.  Diario  de  Consejería  y  Desarrollo,  84(4),  
transiciones  de  mediana  edad.  Manchester,  Reino  Unido:   387–396.
PCCS  Books. SALA,  FL  (1994).  Evaluación  centrada  en  el  cliente.
ROGERS,  N.  (2004).  Artes  expresivas  para  la  paz:  usar  el   El  periódico  centrado  en  la  persona,  1(1),  31–38.
proceso  creativo  para  conectarse  con  el  mundo.  Perspectiva   *WATSON,  JC  (2002).  Revisando  la  empatía.  En  DJ  Cain  &  J.  
de  la  Asociación  para  la  Psicología  Humanista,  págs.  10– Seeman  (Eds.),  Psicoterapias  humanísticas:  Manual  de  
12. investigación  y  práctica  (págs.  445–471).  Washington,  DC:  
ROGERS,  N.,  MACY,  F.  Y  FITZGERALD,  C. Asociación  Americana  de  Psicología.
(1990).  Fomento  de  la  expresión  creativa  en  la  Unión  
Soviética.  Nuevas  realidades,  págs.  28–34. *WATSON,  JC  (Ed.).  (2003).  Psicoterapia  experiencial  y  centrada  
SOMMERS­FLANAGAN,  J.  (2007).  El  desarrollo  y  la  evolución   en  el  cliente:  avances  en  la  teoría,  la  investigación  y  la  
de  la  terapia  de  arte  expresivo  centrada  en  la  persona:  una   práctica.  Ross­on­Wye:  Libros  PCCS.
conversación  con  Natalie  Rogers.  Journal  of  Counseling  
and  Development,  85(1),  120–125. ZIMRING,  FM  Y  RASKIN,  Nueva  Jersey  (1992).  Carl  Rogers  y  
la  terapia  centrada  en  el  cliente/persona.  en  d
TALLMAN,  K.  y  BOHART,  AC  (1999).  El  cliente  como  factor   K.  Freedheim  (Ed.),  Historia  de  la  psicoterapia:  un  siglo  de  
común:  Los  clientes  como  autocuradores.  En  MA  Hubble,   cambios  (págs.  629–656).  Washington,  DC:  Asociación  
BL  Duncan  y  SD Americana  de  Psicología.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO

k
Terapia  Gestalt

kIntroducción  _ El  papel  de  la  confrontación
Intervenciones  de  Terapia  Gestalt
k  Conceptos  clave Aplicación  a  la  Consejería  de  Grupo
Vista  de  la  naturaleza  humana
Algunos  principios  de  la  teoría  de  la  terapia  gestalt
k  Terapia  Gestalt  desde  una
El  ahora Perspectiva  multicultural
Negocios  inconclusos Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Contacto  y  resistencias  al  contacto Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Energía  y  Bloques  a  la  Energía
k  Terapia  Gestalt  Aplicada
k  El  proceso  terapéutico al  Caso  de  Stan
Metas  Terapéuticas
Función  y  rol  del  terapeuta
k  Resumen  y  evaluación
Experiencia  del  cliente  en  terapia Aportes  de  la  Terapia  Gestalt
Limitaciones  y  críticas  de  la  terapia  
Relación  entre  terapeuta  y  cliente
gestalt
k  Aplicación:  Terapéutica
k  Adónde  ir  desde  aquí
Técnicas  y  Procedimientos
Lecturas  complementarias  recomendadas
El  Experimento  en  Terapia  Gestalt
Referencias  y  lecturas  sugeridas
Preparación  de  clientes  para  experimentos  Gestalt

–  197  –
Machine Translated by Google

FRITZ  PERLS /  LAURA  PERLS  
FREDERICK  S.  (“FRITZ”)  PERLS,   Wilhelm  Reich,  un  psicoanalista  que  fue  pionero  en  métodos  de  

FPO MD,  PhD  (1893–1970)  fue  el   autocomprensión  y  cambio  de  personalidad  trabajando  con  el  cuerpo.


principal  creador  y  desarrollador  
de  la  terapia  Gestalt.  Nacido  en   Perls  y  varios  de  sus  colegas  establecieron  el  Instituto  de  
Berlín,  Alemania,  en  el  seno  de   Terapia  Gestalt  de  Nueva  York  en  1952.  Finalmente,  Fritz  se  fue  de  
una  familia  judía  de  clase  media   Nueva  York  y  se  estableció  en  Big  Sur,  California,  donde  realizó  
Diario Cortesía  
Internacional
Gestalt  
La  
de  
baja,  más  tarde  se  identificó  como   talleres  y  seminarios  en  el  Instituto  Esalen,  forjando  su  reputación  
una  fuente  de  muchos  problemas  para  sus  
padres.
como  innovador  en  psicoterapia. .  Aquí  tuvo  un  gran  impacto  en  
Aunque  reprobó  el  séptimo  grado   la  gente,  en  parte  a  través  de  sus  escritos  profesionales,  pero  
dos  veces  y  fue  expulsado  de  la   principalmente  a  través  del  contacto  personal  en  sus  talleres.
escuela  debido  a  dificultades  con  las  autoridades,  su  brillantez  nunca  
fue  aplastada  y  regresó,  no  solo  para  completar  la  escuela   Personalmente,  Perls  era  a  la  vez  vital  y  desconcertante.
secundaria,  sino  también  para  obtener  su  título  de  médico  (MD)   Por  lo  general,  la  gente  le  respondía  con  asombro  o  lo  encontraba  
con  especialización  en  psiquiatría.  En  1916  se  unió  al  ejército   duramente  confrontador  y  lo  veía  como  alguien  que  satisfacía  sus  
alemán  y  se  desempeñó  como  médico  en  la  Primera  Guerra  Mundial.   propias  necesidades  a  través  del  espectáculo.  Con  predilección  por  
Sus  experiencias  con  soldados  que  fueron  gaseados  en  el  frente   el  teatro  desde  niño,  le  encantaba  estar  en  el  escenario  y  montar  un  
lo  llevaron  a  interesarse  por  el  funcionamiento  mental,  lo  que  lo   espectáculo.  Se  le  consideraba  perspicaz,  ingenioso,  brillante,  
llevó  a  la  psicología  de  la  Gestalt. provocador,  manipulador,  hostil,  exigente  e  inspirador.  
Después  de  la  guerra,  Perls  trabajó  con  Kurt  Goldstein  en  el   Desafortunadamente,  algunas  de  las  personas  que  asistieron  a  sus  
Instituto  Goldstein  para  Soldados  con  Daño  Cerebral  en  Frankfurt. talleres  imitaron  el  lado  menos  atractivo  de  la  personalidad  de  Perls.  
Fue  a  través  de  esta  asociación  que  llegó  a  ver  la  importancia   Aunque  Perls  no  estaba  contento  con  esto,  hizo  poco  para  
de  ver  a  los  humanos  como  un  todo  en  lugar  de  como  una  suma  de   desalentarlo.
partes  que  funcionan  discretamente.  También  fue  a  través  de  esta   Para  un  relato  de  primera  mano  de  la  vida  de  Fritz  Perls,  
asociación  que  conoció  a  su  esposa,  Laura,  quien  estaba   recomiendo  su  autobiografía,  In  and  Out  of  the  Garbage  Pail  (1969b).  
obteniendo  su  doctorado  con  Goldstein.  Más  tarde  se  trasladó  a   Para  un  capítulo  bien  documentado  sobre  la  historia  de  la  terapia  
Viena  y  comenzó  su  formación  psicoanalítica.  Perls  estaba  en  análisis  con Gestalt,  véase  Bowman  (2005).

Introducción*
La  terapia  Gestalt  es  un  enfoque  existencial,  fenomenológico  y  basado  en  procesos  creado  bajo  la  
premisa  de  que  los  individuos  deben  ser  entendidos  en  el  contexto  de  su  relación  continua  con  el  
entorno.  El  objetivo  inicial  es  que  los  clientes  adquieran  conciencia  de  lo  que  están  experimentando  y  
cómo  lo  están  haciendo.  A  través  de  esta  conciencia,  el  cambio  ocurre  automáticamente.  El  enfoque  es  
fenomenológico  porque  se  enfoca  en  las  percepciones  de  la  realidad  del  cliente  y  existencial  porque  
se  basa  en  la  noción  de  que  las  personas  siempre  están  en  el  proceso  de  convertirse,  rehacerse  y  
redescubrirse  a  sí  mismas.  Como  enfoque  existencial,  la  terapia  Gestalt  presta  especial  atención  a  la  
existencia  a  medida  que  los  individuos  la  experimentan  y  afirma  la  capacidad  humana  para  el  crecimiento  
y  la  curación  a  través  del  contacto  interpersonal  y  la  introspección  (Yontef,  1995).  En  pocas  palabras,  
este  enfoque  se  centra  en  el  aquí  y  ahora,  el  qué  y  el  cómo,  y  el  yo/tú  de  relacionarse  (Brown,  2007;  
Yontef  &  Jacobs,  2008).

*Quiero  agradecer  la  contribución  del  Dr.  Ansel  Woldt,  Profesor  Emérito  de  la  Universidad  
Estatal  de  Kent  y  práctica  privada  en  Kent,  Ohio,  por  su  ayuda  para  actualizar  este  capítulo.
–  198  –
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt  199

LAURA  POSNER  PERLS,  PhD   contribuciones  al  desarrollo  y  mantenimiento  del  movimiento  
(1905–1990)  nació  en   de  la  terapia  Gestalt  en  los  Estados  Unidos  y  en  todo  el  
Pforzheim,  Alemania,  hija   mundo  (aunque  de  maneras  muy  diferentes)  desde  finales  
de  padres  acomodados. de  la  década  de  1940  hasta  su  muerte  en  1990.  Las  propias  
Comenzó  a  tocar  el  piano  a  la   palabras  de  Laura  dejan  claro  que  Fritz  fue  un  generador,  no  
edad  de  5  años  y  tocaba  con   un  desarrollador  u  organizador.  En  el  25  aniversario  del  
Diario Cortesía  
Internacional
Gestalt  
La  
de  

habilidad  profesional  cuando   Instituto  de  Terapia  Gestalt  de  Nueva  York,  Laura  Perls  (1990)  
tenía  18  años.
FPO afirmó:  “Sin  el  apoyo  constante  de  sus  amigos  y  mío,  sin  el  
A  los  8  años  se  involucró  en   aliento  y  la  colaboración  constantes,  Fritz  nunca  hubiera  escrito  
la  danza  moderna,  y  tanto  la   una  línea,  ni  fundado  cualquier  cosa” (pág.  18).
música  como  la  danza  moderna  siguieron  siendo  una  parte  
vital  de  su  vida  adulta  y  se  incorporaron  a  su  terapia  con   Laura  prestó  mucha  atención  al  contacto  y  al  
algunos  clientes.  Cuando  Laura  comenzó  su  práctica  como   apoyo,  que  diferían  de  la  atención  de  Fritz  a  los  
psicoanalista,  se  había  preparado  para  una  carrera  como   fenómenos  intrapsíquicos  y  su  enfoque  en  la  conciencia.
concertista  de  piano,  había  asistido  a  la  facultad  de  derecho,   Su  énfasis  en  el  contacto  subrayó  el  papel  de  lo  
obtuvo  un  doctorado  en  psicología  de  la  Gestalt  y  realizó  un   interpersonal  y  de  ser  receptivo  en  un  momento  en  que  la  
estudio  intensivo  de  filosofía  existencial  con  Paul  Tillich  y   noción  popular  de  la  terapia  Gestalt  era  que  fomentaba  la  
Martin  Buber.  Claramente,  Laura  ya  tenía  una  rica  formación   responsabilidad  solo  hacia  uno  mismo.  Corrigió  algunos  de  
cuando  conoció  a  Fritz  en  1926  y  comenzaron  su  colaboración,   los  excesos  cometidos  en  nombre  de  la  terapia  Gestalt  y  se  
lo  que  resultó  en  los  fundamentos  teóricos  de  la  Gestalt. adhirió  a  los  principios  básicos  de  la  teoría  de  la  terapia  
terapia.  Laura  y  Fritz  se  casaron  en  1930  y  tuvieron  dos   Gestalt  tal  como  están  escritos  en  Gestalt  Therapy:  Excitement  
hijos  mientras  vivían  y  ejercían  en  Sudáfrica. and  Growth  in  the  Human  Personality  (Perls,  Hefferline  y  
Laura  siguió  siendo  el  pilar  del  Instituto  de  Terapia  Gestalt   Goodman,  1951).  Ella  enseñó  que  cada  terapeuta  Gestalt  
de  Nueva  York  después  de  que  Fritz  abandonara  a  su   necesita  desarrollar  su  propio  estilo  terapéutico.  Desde  su  
familia  para  hacerse  famoso  internacionalmente  como  el   perspectiva,  todo  lo  que  está  integrado  en  nuestra  personalidad  
se  convierte  en  soporte  para  lo  que  usamos  técnicamente  (Humphrey,  1986)
trovador  ambulante  de  la  terapia  Gestalt.  Laura  también  hizo  signi  cativo

En  contraste  con  la  forma  de  trabajar  de  Perls,  la  terapia  Gestalt  contemporánea  enfatiza  
el  diálogo  y  la  relación  entre  el  cliente  y  el  terapeuta,  a  veces  llamada  terapia  Gestalt  relacional.  
Siguiendo  el  ejemplo  de  Laura  Perls  y  la  "escuela  de  Cleveland"  cuando  Erving,  Miriam  Polster  
y  Joseph  Zinker  formaban  parte  del  cuerpo  docente  en  la  década  de  1960,  este  modelo  incluye  
más  apoyo  y  mayor  amabilidad  y  compasión  en  la  terapia  en  comparación  con  el  estilo  dramático  
y  de  confrontación  de  Fritz.  Perls  (Yontef,  1999).  La  mayoría  de  los  terapeutas  Gestalt  de  hoy  
en  día  emplean  un  estilo  de  apoyo,  aceptación,  empatía,  diálogo  y  desafío.  El  énfasis  está  en  la  
calidad  de  la  relación  terapeuta­cliente  y  la  sintonía  empática  mientras  se  aprovecha  la  sabiduría  
y  los  recursos  del  cliente  (Cain,  2002).

Aunque  Fritz  Perls  estuvo  influido  por  los  conceptos  psicoanalíticos,  discrepó  de  la  teoría  
de  Freud  por  varios  motivos.  Mientras  que  la  visión  de  Freud  de  los  seres  humanos  es  
básicamente  mecanicista,  Perls  hizo  hincapié  en  un  enfoque  holístico  de  la  personalidad.  Freud  
se  centró  en  los  conflictos  intrapsíquicos  reprimidos  de  la  primera  infancia,  mientras  que  Perls  
valoraba  examinar  la  situación  actual.  El  enfoque  Gestalt  se  centra  mucho  más  en  el  proceso  
que  en  el  contenido.  Los  terapeutas  diseñan  experimentos  diseñados  para  aumentar  la  
conciencia  de  los  clientes  sobre  lo  que  están  haciendo  y
Machine Translated by Google

200  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

cómo  lo  están  haciendo.  Perls  afirmó  que  cómo  se  comportan  los  individuos  en  el  momento  
presente  es  mucho  más  crucial  para  la  autocomprensión  que  por  qué  se  comportan  como  lo  
hacen.  La  conciencia  suele  implicar  percepción  y,  a  veces,  introspección,  pero  los  terapeutas  
de  la  Gestalt  consideran  que  es  mucho  más  que  ambas  cosas.
La  autoaceptación,  el  conocimiento  del  entorno,  la  responsabilidad  por  las  elecciones  y  
la  capacidad  de  establecer  contacto  con  su  campo  (un  sistema  dinámico  de  interrelaciones)  
y  las  personas  que  lo  componen  son  procesos  y  objetivos  importantes  de  toma  de  conciencia,  
todos  los  cuales  se  basan  en  un  experimentar  aquí  y  ahora  que  siempre  está  cambiando.
Se  espera  que  los  clientes  vean,  sientan,  perciban  e  interpreten  por  sí  mismos,  en  lugar  de  
esperar  pasivamente  a  que  el  terapeuta  les  proporcione  ideas  y  respuestas.

La  terapia  Gestalt  es  animada  y  promueve  la  experiencia  directa  en  lugar  de  la  
abstracción  de  hablar  sobre  situaciones.  El  enfoque  es  experiencial  en  el  sentido  de  que  los  
clientes  se  dan  cuenta  de  qué  y  cómo  están  pensando,  sintiendo  y  haciendo  mientras  
interactúan  con  el  terapeuta.  Los  profesionales  de  la  Gestalt  valoran  estar  completamente  
presentes  durante  el  encuentro  terapéutico  con  la  creencia  de  que  el  crecimiento  se  produce  
a  partir  del  contacto  genuino  entre  el  cliente  y  el  terapeuta.

Conceptos  clave
Visión  de  la  naturaleza  humana  
Fritz  Perls  (1969a)  practicó  la  terapia  Gestalt  de  forma  paternalista.  Los  clientes  tienen  que  
crecer,  valerse  por  sí  mismos  y  “hacer  frente  a  los  problemas  de  su  vida  por  sí  mismos” (p.  
225).  El  estilo  de  hacer  terapia  de  Perls  involucraba  dos  agendas  personales:  mover  al  
cliente  del  apoyo  ambiental  al  auto­apoyo  y  reintegrar  las  partes  desautorizadas  de  la  propia  
personalidad.  Su  concepción  de  la  naturaleza  humana  y  estas  dos  agendas  prepararon  el  
escenario  para  una  variedad  de  técnicas  y  para  su  estilo  confrontacional  de  conducir  la  
terapia.  Era  un  maestro  en  frustrar  intencionalmente  a  los  clientes  para  aumentar  su  
conciencia.
La  visión  Gestalt  de  la  naturaleza  humana  tiene  sus  raíces  en  la  filosofía  existencial,  la  
fenomenología  y  la  teoría  de  campo.  El  conocimiento  genuino  es  el  producto  de  lo  que  es  
inmediatamente  evidente  en  la  experiencia  del  perceptor.  La  terapia  no  tiene  como  objetivo  
el  análisis  o  la  introspección,  sino  la  toma  de  conciencia  y  el  contacto  con  el  entorno.
El  medio  ambiente  consiste  tanto  en  el  mundo  externo  como  en  el  interno.  Se  monitorea  la  
calidad  del  contacto  con  aspectos  del  mundo  externo  (por  ejemplo,  otras  personas)  y  el  
mundo  interno  (por  ejemplo,  partes  del  yo  que  se  repudian).  El  proceso  de  “volver  a  poseer”  
las  partes  de  uno  mismo  que  han  sido  desposeídas  y  el  proceso  de  unificación  avanzan  
paso  a  paso  hasta  que  los  clientes  se  vuelvan  lo  suficientemente  fuertes  para  continuar  con  
su  propio  crecimiento  personal.  Al  tomar  conciencia,  los  clientes  pueden  tomar  decisiones  
informadas  y,  por  lo  tanto,  vivir  una  existencia  más  significativa.

Un  supuesto  básico  de  la  terapia  Gestalt  es  que  los  individuos  tienen  la  capacidad  de  
autorregularse  cuando  son  conscientes  de  lo  que  sucede  dentro  y  alrededor  de  ellos.  La  
terapia  proporciona  el  entorno  y  la  oportunidad  para  que  esa  conciencia  sea  apoyada  y  
restaurada.  Si  el  terapeuta  puede  quedarse  con  la  experiencia  presente  del  cliente  y  confiar  
en  el  proceso,  el  cliente  avanzará  hacia  una  mayor  conciencia,  contacto  e  integración  
(Brown,  2007).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt  201

La  teoría  del  cambio  de  la  Gestalt  postula  que  cuanto  más  trabajamos  para  convertirnos  en  
lo  que  no  somos,  más  nos  mantenemos  iguales.  El  buen  amigo  y  colega  psiquiatra  de  Fritz,  
Arnie  Beisser  (1970),  sugirió  que  el  cambio  auténtico  se  produce  más  por  ser  quienes  somos  
que  por  tratar  de  ser  quienes  no  somos.  De  acuerdo  con  la  teoría  paradójica  del  cambio,  
cambiamos  cuando  tomamos  conciencia  de  lo  que  somos  en  lugar  de  intentar  convertirnos  en  
lo  que  no  somos.  Es  importante  para  los  clientes  “ser”  lo  más  plenamente  posible  en  su  condición  
actual,  en  lugar  de  esforzarse  por  convertirse  en  lo  que  “deberían  ser”.  Los  terapeutas  Gestalt  
se  enfocan  en  crear  las  condiciones  que  promuevan  el  crecimiento  del  cliente  en  lugar  de  
depender  del  cambio  dirigido  por  el  terapeuta  (Yontef,  2005).  Según  Breshgold  (1989),  Beisser  
vio  el  papel  del  terapeuta  como  el  de  ayudar  al  cliente  a  aumentar  la  conciencia,  facilitando  así  
la  reidentificación  con  la  parte  del  yo  de  la  que  está  alienado.

Algunos  principios  de  la  teoría  de  la  terapia  Gestalt  En  esta  sección  
se  describen  brevemente  varios  principios  básicos  que  subyacen  a  la  teoría  de  la  terapia  
Gestalt:  el  holismo,  la  teoría  del  campo,  el  proceso  de  formación  de  figuras  y  la  autorregulación  
organísmica.  Otros  conceptos  clave  de  la  terapia  Gestalt  se  desarrollan  con  más  detalle  en  las  
secciones  siguientes.

HOLISMO  Gestalt  es  una  palabra  alemana  que  significa  un  todo  o  terminación,  o  una  forma  que  
no  se  puede  separar  en  partes  sin  perder  su  esencia.  Toda  la  naturaleza  es  vista  como  un  todo  
unificado  y  coherente,  y  el  todo  es  diferente  de  la  suma  de  sus  partes.  Debido  a  que  los  
terapeutas  Gestalt  están  interesados  en  la  persona  en  su  totalidad,  no  otorgan  un  valor  superior  
a  un  aspecto  particular  del  individuo.  La  práctica  de  Gestalt  atiende  a  los  pensamientos,  
sentimientos,  conductas,  cuerpo,  recuerdos  y  sueños  del  cliente.
El  énfasis  puede  estar  en  una  figura  (aquellos  aspectos  de  la  experiencia  del  individuo  que  son  
los  más  destacados  en  cualquier  momento)  o  el  fondo  (aquellos  aspectos  de  la  presentación  
del  cliente  que  a  menudo  están  fuera  de  su  conciencia).  Las  señales  de  este  trasfondo  se  
pueden  encontrar  en  la  superficie  a  través  de  gestos  físicos,  tono  de  voz,  comportamiento  y  otro  
contenido  no  verbal.  Los  terapeutas  Gestalt  a  menudo  se  refieren  a  esto  como  "atender  a  lo  
obvio",  mientras  prestan  atención  a  cómo  encajan  las  partes,  cómo  el  individuo  hace  contacto  
con  el  entorno  y  la  integración.

TEORÍA  DEL  CAMPO  La  terapia  Gestalt  se  basa  en  la  teoría  del  campo,  que  se  basa  en  el  
principio  de  que  el  organismo  debe  ser  visto  en  su  entorno,  o  en  su  contexto,  como  parte  del  
campo  en  constante  cambio.  La  terapia  gestalt  se  basa  en  el  principio  de  que  todo  es  relacional,  
en  flujo,  interrelacionado  y  en  proceso.
Los  terapeutas  gestalt  prestan  atención  y  exploran  lo  que  está  ocurriendo  en  el  límite  entre  la  
persona  y  el  entorno.  De  hecho,  Parlett  (2005)  escribe:  “El  campo  se  ha  convertido  en  uno  de  
los  términos  más  utilizados  en  la  literatura  Gestalt  actual. . . .  El  campo  es  la  situación  total  del  
terapeuta,  el  cliente  y  todo  lo  que  sucede  entre  ellos.  El  campo  se  hace  y  se  rehace  
constantemente” (p.  43).

EL  PROCESO  DE  FORMACIÓN  DE  FIGURAS  Derivado  del  campo  de  la  percepción  visual  por  
un  grupo  de  psicólogos  de  la  Gestalt,  el  proceso  de  formación  de  figuras  describe  cómo  el  
individuo  organiza  la  experiencia  de  un  momento  a  otro.  En  la  terapia  Gestalt,  el  campo  se  
diferencia  en  un  primer  plano  (figura)  y  un  fondo  (fondo).
Machine Translated by Google

202  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

El  proceso  de  formación  de  figuras  rastrea  cómo  algún  aspecto  del  campo  ambiental  emerge  
del  fondo  y  se  convierte  en  el  punto  focal  de  la  atención  y  el  interés  del  individuo.  Las  
necesidades  dominantes  de  un  individuo  en  un  momento  dado  infl  uyen  en  este  proceso  
(Frew,  1997).

AUTORREGULACIÓN  ORGANÍSMICA  El  proceso  de  formación  de  figuras  está  entrelazado  
con  el  principio  de  autorregulación  organísmica,  un  proceso  por  el  cual  el  equilibrio  es  
“perturbado”  por  la  aparición  de  una  necesidad,  una  sensación  o  un  interés.  Los  organismos  
harán  lo  suyo.  mejor  para  regularse  a  sí  mismos,  dadas  sus  propias  capacidades  y  los  
recursos  de  su  entorno  (Latner,  1986).  Las  personas  pueden  emprender  acciones  y  hacer  
contactos  que  restablecerán  el  equilibrio  o  contribuirán  al  crecimiento  y  al  cambio.  Lo  que  
emerge  en  el  trabajo  terapéutico  está  asociado  con  lo  que  le  interesa  o  lo  que  el  cliente  
necesita  para  poder  recuperar  una  sensación  de  equilibrio.  Los  terapeutas  Gestalt  dirigen  
la  conciencia  del  cliente  hacia  las  figuras  que  emergen  del  fondo  durante  una  sesión  de  
terapia  y  utilizan  el  proceso  de  formación  de  figuras  como  guía  para  el  enfoque  del  trabajo  
terapéutico.  El  objetivo  es  ayudar  al  cliente  a  obtener  el  cierre  de  situaciones  inconclusas,  
destruir  gestalts  fijas  e  incorporar  gestalts  más  satisfactorias.

El  ahora
Una  de  las  principales  contribuciones  del  enfoque  Gestalt  es  su  énfasis  en  aprender  a  
apreciar  y  experimentar  plenamente  el  momento  presente.  Centrarse  en  el  pasado  y  el  
futuro  puede  ser  una  forma  de  evitar  aceptar  el  presente.
Polster  y  Polster  (1973)  desarrollaron  la  tesis  de  que  “el  poder  está  en  el  presente”.
Es  una  tendencia  común  que  los  clientes  inviertan  sus  energías  en  lamentar  sus  errores  
pasados  y  rumiar  acerca  de  cómo  la  vida  podría  y  debería  haber  sido  diferente  o  
comprometerse  en  interminables  resoluciones  y  planes  para  el  futuro.  A  medida  que  los  
clientes  dirigen  su  energía  hacia  lo  que  fue  o  lo  que  podría  haber  sido  o  viven  en  fantasías  
sobre  el  futuro,  el  poder  del  presente  disminuye.
La  indagación  fenomenológica  implica  prestar  atención  a  lo  que  está  ocurriendo  ahora.  
Para  ayudar  al  cliente  a  hacer  contacto  con  el  momento  presente,  los  terapeutas  Gestalt  
hacen  preguntas  de  "qué"  y  "cómo",  pero  rara  vez  hacen  preguntas  de  "por  qué".  Para  
promover  la  conciencia  del  “ahora”,  el  terapeuta  alienta  un  diálogo  en  tiempo  presente  
haciendo  preguntas  como  estas:  “¿Qué  está  pasando  ahora?  ¿Qué  esta  pasando  ahora?  
¿Qué  estás  experimentando  mientras  te  sientas  allí  e  intentas  hablar?  ¿Cuál  es  tu  conciencia  
en  este  momento?  ¿Cómo  estás  experimentando  tu  miedo?  ¿Cómo  estás  intentando  
retirarte  en  este  momento?
La  mayoría  de  las  personas  pueden  permanecer  en  el  presente  sólo  por  un  corto  
tiempo  y  tienden  a  encontrar  formas  de  interrumpir  el  flujo  del  presente.  En  lugar  de  
experimentar  sus  sentimientos  aquí  y  ahora,  los  clientes  a  menudo  hablan  de  sus  
sentimientos,  casi  como  si  sus  sentimientos  estuvieran  separados  de  su  experiencia  
presente.  Uno  de  los  objetivos  de  la  terapia  Gestalt  es  ayudar  a  los  clientes  a  tomar  conciencia  de  su 
Por  ejemplo,  si  Josephine  comienza  a  hablar  de  tristeza,  dolor  o  confusión,  el  terapeuta  
Gestalt  intenta  que  experimente  ahora  su  tristeza,  dolor  o  confusión.  A  medida  que  presta  
atención  a  la  experiencia  presente,  el  terapeuta  evalúa  cuánta  ansiedad  o  incomodidad  está  
presente  y  elige  otras  intervenciones  en  consecuencia.  El  terapeuta  podría  optar  por  permitir  
que  Josephine  huya  de  la
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt  203

momento  presente,  solo  para  extender  otra  invitación  varios  minutos  después.  Si  surge  un  
sentimiento,  el  terapeuta  podría  sugerir  un  experimento  que  ayudaría  a  Josephine  a  ser  más  
consciente  del  sentimiento,  explorando  dónde  y  cómo  lo  experimenta,  qué  hace  por  ella  y  las  
posibles  opciones  para  cambiarlo  si  no  se  siente  cómodo.  Del  mismo  modo,  si  surge  un  
pensamiento  o  una  idea,  introducir  un  experimento  puede  ayudarla  a  profundizar  en  el  
pensamiento,  explorarlo  más  a  fondo  y  considerar  sus  efectos  y  posibles  ramificaciones.

Los  terapeutas  Gestalt  reconocen  que  el  pasado  hará  apariciones  regulares  en  el  momento  
presente,  generalmente  debido  a  alguna  falta  de  finalización  de  esa  experiencia  pasada.  Cuando  
el  pasado  parece  tener  una  relación  significativa  con  las  actitudes  o  el  comportamiento  
presentes  de  los  clientes,  se  trata  llevándolo  al  presente  tanto  como  sea  posible.  Cuando  los  
clientes  hablan  sobre  su  pasado,  el  terapeuta  puede  pedirles  que  lo  recreen  como  si  lo  estuvieran  
viviendo  ahora.  El  terapeuta  dirige  a  los  clientes  a  "traer  la  fantasía  aquí"  o  "dime  el  sueño  como  
si  lo  estuvieras  teniendo  ahora",  esforzándose  por  ayudarlos  a  revivir  lo  que  experimentaron  
antes.  Por  ejemplo,  en  lugar  de  hablar  sobre  un  trauma  infantil  pasado  con  su  padre,  una  cliente  
se  convierte  en  la  niña  herida  y  habla  directamente  con  su  padre  en  la  fantasía,  o  imaginándolo  
presente  en  la  habitación  en  una  silla  vacía.

Una  forma  de  aportar  vitalidad  a  las  sesiones  de  terapia  es  prestar  atención  a  la  inmediatez  
y  la  calidad  de  la  relación  entre  el  cliente  y  el  terapeuta.
Para  aprender  más  sobre  el  enfoque  aquí  y  ahora  de  la  terapia  Gestalt,  recomiendo  Yalom  
(2003),  Reynolds  (2005)  y  Lampert  (2003).  Además,  Windowframes  (Mortola,  2006)  contiene  
numerosas  ideas  para  centrarse  en  el  contacto  presente  y  energizante  en  la  formación  y  
supervisión  de  terapeutas.

Asuntos  inconclusos  Cuando  
las  cifras  emergen  del  fondo  pero  no  se  completan  ni  resuelven,  las  personas  quedan  con  
asuntos  inconclusos,  que  pueden  manifestarse  en  sentimientos  no  expresados  como  
resentimiento,  rabia,  odio,  dolor,  ansiedad,  pena,  culpa  y  abandono. .  Debido  a  que  los  
sentimientos  no  se  experimentan  completamente  en  la  conciencia,  permanecen  en  el  fondo  y  
se  llevan  a  la  vida  presente  de  maneras  que  interfieren  con  el  contacto  efectivo  con  uno  mismo  
y  con  los  demás:  “Estas  direcciones  incompletas  buscan  completarse  y  cuando  se  vuelven  lo  
suficientemente  poderosas,  el  individuo  está  acosado  por  la  preocupación,  el  comportamiento  
compulsivo,  la  cautela,  la  energía  opresiva  y  mucho  comportamiento  contraproducente” (Polster  
&  Polster,  1973,  p.  36).  Los  asuntos  inconclusos  persisten  hasta  que  el  individuo  enfrenta  y  trata  
con  los  sentimientos  no  expresados.  Los  efectos  de  los  asuntos  pendientes  a  menudo  aparecen  
en  algún  bloqueo  dentro  del  cuerpo.  Los  terapeutas  de  la  Gestalt  hacen  hincapié  en  prestar  
atención  a  la  experiencia  corporal  bajo  el  supuesto  de  que,  si  los  sentimientos  no  se  expresan,  
tienden  a  dar  lugar  a  algunas  sensaciones  o  problemas  físicos.

Los  sentimientos  no  reconocidos  crean  desechos  emocionales  innecesarios  que  estorban  
la  conciencia  centrada  en  el  presente.  Por  ejemplo,  en  el  caso  de  Stan,  él  nunca  se  sintió  
realmente  amado  y  aceptado  por  su  madre  y  siempre  sintió  que  no  era  adecuado.  Para  desviar  
esta  necesidad  de  aprobación  materna  en  el  presente,  Stan  puede  buscar  en  las  mujeres  su  
confirmación  de  valía  como  hombre.  Al  desarrollar  una  variedad  de  juegos  para  lograr  que  las  
mujeres  lo  aprueben,  Stan  informa  que  todavía  no  está  satisfecho.  La  asignatura  pendiente  le  
impide  una  auténtica  intimidad  con
Machine Translated by Google

204  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

mujer  porque  su  necesidad  es  la  de  un  niño  y  no  la  de  un  adulto.  Stan  necesita  volver  al  viejo  
negocio  y  expresar  sus  sentimientos  no  reconocidos  de  decepción  para  lograr  el  cierre.  Tendrá  
que  tolerar  los  sentimientos  incómodos  que  acompañan  el  reconocimiento  y  la  resolución  de  
este  callejón  sin  salida.
El  callejón  sin  salida,  o  punto  de  estancamiento,  es  el  momento  en  que  no  se  dispone  de  
apoyo  externo  o  la  forma  habitual  de  ser  no  funciona.  La  tarea  del  terapeuta  es  acompañar  a  los  
clientes  en  la  experiencia  del  callejón  sin  salida  sin  rescatarlos  o  frustrarlos.  El  consejero  ayuda  
a  los  clientes  brindándoles  situaciones  que  los  animen  a  experimentar  plenamente  su  condición  
de  estancamiento.  Al  experimentar  por  completo  el  callejón  sin  salida,  pueden  entrar  en  contacto  
con  sus  frustraciones  y  aceptar  lo  que  sea,  en  lugar  de  desear  ser  diferentes.  La  terapia  Gestalt  
se  basa  en  la  noción  de  que  los  individuos  se  esfuerzan  por  actualizarse  y  crecer  y  que  si  
aceptan  todos  los  aspectos  de  sí  mismos  sin  juzgar  estas  dimensiones,  pueden  comenzar  a  
pensar,  sentir  y  actuar  de  manera  diferente.

Contacto  y  resistencias  al  contacto
En  la  terapia  Gestalt,  el  contacto  es  necesario  para  que  se  produzca  el  cambio  y  el  crecimiento.  
El  contacto  se  establece  al  ver,  oír,  oler,  tocar  y  moverse.  El  contacto  efectivo  significa  interactuar  
con  la  naturaleza  y  con  otras  personas  sin  perder  el  sentido  de  individualidad.  Los  requisitos  
previos  para  un  buen  contacto  son  la  conciencia  clara,  la  energía  plena  y  la  capacidad  de  
expresarse  (Zinker,  1978).  Miriam  Polster  (1987)  afirmó  que  el  contacto  es  el  alma  del  crecimiento.  
Es  la  adaptación  creativa  continuamente  renovada  de  los  individuos  a  su  entorno.  Implica  
entusiasmo,  imaginación  y  creatividad.  Solo  hay  momentos  de  este  tipo  de  contacto,  por  lo  que  
es  más  exacto  pensar  en  niveles  de  contacto  que  en  un  estado  final  a  lograr.  Después  de  una  
experiencia  de  contacto,  suele  haber  un  retraimiento  para  integrar  lo  aprendido.

Los  terapeutas  gestalt  hablan  de  las  dos  funciones  de  los  límites:  conectar  y  separar.  Tanto  el  
contacto  como  la  retirada  son  necesarios  e  importantes  para  un  funcionamiento  saludable.

Los  terapeutas  gestalt  también  se  enfocan  en  las  interrupciones,  perturbaciones  y  
resistencias  al  contacto,  que  se  desarrollaron  como  procesos  de  afrontamiento  pero  que  a  
menudo  terminan  impidiendo  que  experimentemos  el  presente  de  manera  plena  y  real.  Las  
resistencias  generalmente  se  adoptan  fuera  de  nuestra  conciencia  y  cuando  funcionan  de  manera  
crónica,  pueden  contribuir  a  un  comportamiento  disfuncional.  Debido  a  que  las  resistencias  se  
desarrollan  como  un  medio  para  hacer  frente  a  las  situaciones  de  la  vida,  poseen  cualidades  
tanto  positivas  como  problemáticas.  Polster  y  Polster  (1973)  describen  cinco  tipos  diferentes  de  
perturbaciones  de  los  límites  de  contacto  que  interrumpen  el  ciclo  de  la  experiencia:  introyección,  
proyección,  retroflexión,  desviación  y  confluencia.
La  introyección  es  la  tendencia  a  aceptar  acríticamente  las  creencias  y  estándares  de  los  
demás  sin  asimilarlos  para  hacerlos  congruentes  con  quienes  somos.  Estos  in  troyectos  nos  
resultan  ajenos  porque  no  los  hemos  analizado  ni  reestructurado.
Cuando  introyectamos,  incorporamos  pasivamente  lo  que  proporciona  el  entorno  en  lugar  de  
identificar  claramente  lo  que  queremos  o  necesitamos.  Si  permanecemos  en  esta  etapa,  nuestra  
energía  está  ligada  a  tomar  las  cosas  como  las  encontramos  y  creer  que  las  autoridades  saben  
lo  que  es  mejor  para  nosotros  en  lugar  de  trabajar  nosotros  mismos  por  las  cosas.
La  proyección  es  lo  contrario  de  la  introyección.  En  la  proyección  repudiamos  ciertos  
aspectos  de  nosotros  mismos  asignándolos  al  entorno.  esos  atributos  de
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt  205

nuestra  personalidad  que  es  inconsistente  con  nuestra  propia  imagen  es  repudiada  y  puesta,  
asignada  y  vista  en  otras  personas;  por  lo  tanto,  culpando  a  otros  por  muchos  de  nuestros  
problemas.  Al  ver  en  los  demás  las  mismas  cualidades  que  nos  negamos  a  reconocer  en  
nosotros  mismos,  evitamos  asumir  la  responsabilidad  de  nuestros  propios  sentimientos  y  de  la  
persona  que  somos,  y  esto  nos  mantiene  impotentes  para  iniciar  el  cambio.  Las  personas  que  
usan  la  proyección  como  patrón  tienden  a  sentirse  víctimas  de  las  circunstancias  y  creen  que  
las  personas  tienen  significados  ocultos  detrás  de  lo  que  dicen.
La  retroflexión  consiste  en  volver  sobre  nosotros  mismos  lo  que  nos  gustaría  hacer  a  otra  
persona  o  hacernos  a  nosotros  mismos  lo  que  nos  gustaría  que  otra  persona  hiciera  por  
nosotros.  Este  proceso  es  principalmente  una  interrupción  de  la  fase  de  acción  en  el  ciclo  de  la  
experiencia  y,  por  lo  general,  implica  una  buena  cantidad  de  ansiedad.  Las  personas  que  confían  
en  la  retroflexión  tienden  a  inhibirse  de  actuar  por  temor  a  la  vergüenza,  la  culpa  y  el  
resentimiento.  Las  personas  que  se  automutilan  o  se  lastiman,  por  ejemplo,  a  menudo  dirigen  la  
agresión  hacia  adentro  por  temor  a  dirigirla  hacia  los  demás.  La  depresión  y  las  quejas  
psicosomáticas  a  menudo  se  crean  por  retroflexión.  Por  lo  general,  estos  estilos  de  
funcionamiento  desadaptativos  se  adoptan  fuera  de  nuestra  conciencia;  parte  del  proceso  de  la  
terapia  Gestalt  es  ayudarnos  a  descubrir  un  sistema  de  autorregulación  para  que  podamos  tratar  
de  manera  realista  con  el  mundo.

La  desviación  es  el  proceso  de  distracción  o  desvío,  de  modo  que  es  difícil  mantener  una  
sensación  sostenida  de  contacto.  Intentamos  difundir  o  desactivar  el  contacto  mediante  el  uso  
excesivo  del  humor,  las  generalizaciones  abstractas  y  las  preguntas  en  lugar  de  las  declaraciones  
(Frew,  1986).  Cuando  nos  desviamos,  hablamos  a  través  y  para  los  demás,  andándonos  por  las  
ramas  en  lugar  de  ser  directos  y  comprometernos  con  el  entorno  de  manera  inconsistente  e  
intrascendente,  lo  que  resulta  en  un  agotamiento  emocional.

La  confluencia  implica  difuminar  la  diferenciación  entre  el  yo  y  el  entorno.  Mientras  nos  
esforzamos  por  integrarnos  y  llevarnos  bien  con  todos,  no  existe  una  demarcación  clara  entre  la  
experiencia  interna  y  la  realidad  externa.  La  con  fl  uencia  en  las  relaciones  implica  la  ausencia  
de  confl  ictos,  la  lentitud  para  enojarse  y  la  creencia  de  que  todas  las  partes  experimentan  los  
mismos  sentimientos  y  pensamientos  que  nosotros.  Este  estilo  de  contacto  es  característico  de  
los  clientes  que  tienen  una  gran  necesidad  de  ser  aceptados  y  queridos,  por  lo  que  encuentran  
cómodo  el  enredo.  Esta  condición  hace  que  el  contacto  genuino  sea  extremadamente  difícil.  
Un  terapeuta  podría  ayudar  a  los  clientes  que  usan  este  canal  de  resistencia  haciéndoles  
preguntas  como:  “¿Qué  estás  haciendo  ahora?  ¿Qué  estás  experimentando  en  este  momento?  
¿Qué  quieres  en  este  momento?"

Términos  tales  como  interrupciones  en  el  contacto  o  alteración  de  los  límites  se  refieren  a  
los  estilos  característicos  que  emplea  la  gente  en  sus  intentos  de  controlar  su  entorno  a  través  
de  uno  de  estos  canales  de  resistencia.  La  premisa  de  la  terapia  Gestalt  es  que  el  contacto  es  
normal  y  saludable,  y  se  alienta  a  los  clientes  a  ser  cada  vez  más  conscientes  de  su  estilo  
dominante  de  bloquear  el  contacto  y  su  uso  de  la  resistencia.  Los  terapeutas  de  la  Gestalt  de  
hoy  prestan  atención  a  cómo  los  clientes  interrumpen  el  contacto,  abordando  los  estilos  
interruptivos  con  respeto  y  tomando  cada  estilo  en  serio,  sabiendo  que  ha  cumplido  una  función  
importante  en  el  pasado.  Es  importante  explorar  qué  hace  la  resistencia  por  los  clientes:  de  qué  
los  protege  y  qué  les  impide  experimentar.
Machine Translated by Google

206  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Energía  y  bloqueos  de  la  energía  En  la  terapia  
Gestalt  se  presta  especial  atención  a  dónde  se  encuentra  la  energía,  cómo  se  usa  y  cómo  se  puede  
bloquear.  La  energía  bloqueada  es  otra  forma  de  comportamiento  defensivo.  Puede  manifestarse  por  
tensión  en  alguna  parte  del  cuerpo,  por  la  postura,  por  mantener  el  cuerpo  tenso  y  cerrado,  por  no  
respirar  profundamente,  por  apartar  la  mirada  de  las  personas  al  hablar  para  evitar  el  contacto,  por  
ahogar  las  sensaciones,  por  adormecer  los  sentimientos  y  hablando  con  voz  restringida,  por  mencionar  
sólo  algunos.

Gran  parte  del  esfuerzo  terapéutico  implica  encontrar  el  foco  de  la  energía  interrumpida  y  traer  
estas  sensaciones  a  la  conciencia  del  cliente.  Los  clientes  pueden  no  ser  conscientes  de  su  energía  o  
de  dónde  se  encuentra,  y  pueden  experimentarla  de  forma  negativa.  Una  de  las  tareas  del  terapeuta  
es  ayudar  a  los  clientes  a  identificar  las  formas  en  que  están  bloqueando  la  energía  y  transformar  esta  
energía  bloqueada  en  conductas  más  adaptativas.  Se  puede  alentar  a  los  clientes  a  reconocer  cómo  
se  expresa  su  resistencia  en  su  cuerpo.  En  lugar  de  tratar  de  librarse  de  ciertos  síntomas  corporales,  
se  puede  animar  a  los  clientes  a  profundizar  en  los  estados  de  tensión.  Por  ejemplo,  al  permitirse  
exagerar  su  boca  apretada  y  sus  piernas  temblorosas,  pueden  descubrir  por  sí  mismos  cómo  están  
desviando  energía  y  evitando  una  expresión  plena  de  vitalidad.

El  Proceso  Terapéutico
Metas  Terapéuticas
La  terapia  Gestalt  no  se  adscribe  a  una  metodología  "orientada  a  objetivos"  per  se.  Sin  embargo,  
como  acertadamente  dicen  Melnick  y  Nevis  (2005):  “Debido  a  la  complejidad  del  trabajo  terapéutico,  
una  metodología  bien  fundamentada  es  esencial. . . .  Los  seis  componentes  metodológicos  que  
consideramos  vitales  o  integrales  a  la  terapia  Gestalt  son:  (a)  el  continuo  de  la  experiencia,  (b)  el  aquí  
y  ahora,  (c)  la  teoría  paradójica  del  cambio,  (d)  el  experimento,  (e)  el  encuentro  auténtico,  y  (f)  
diagnóstico  orientado  al  proceso” (págs.  102­103).  A  pesar  de  no  centrarse  en  objetivos  
predeterminados  para  sus  clientes,  los  terapeutas  Gestalt  claramente  atienden  a  un  objetivo  básico:  
ayudar  al  cliente  a  lograr  una  mayor  conciencia  y,  con  ello,  una  mayor  elección.  La  conciencia  incluye  
conocer  el  entorno,  conocerse  a  uno  mismo,  aceptarse  y  poder  establecer  contacto.  La  conciencia  
aumentada  y  enriquecida,  por  sí  misma,  se  considera  curativa.  Sin  conciencia,  los  clientes  no  poseen  
las  herramientas  para  el  cambio  de  personalidad.  Con  conciencia  tienen  la  capacidad  de  enfrentar  y  
aceptar  las  partes  negadas  así  como  de  experimentar  plenamente  su  subjetividad.  Pueden  
experimentar  su  unidad  y  totalidad.  Cuando  los  clientes  se  mantienen  conscientes,  surgirán  asuntos  
pendientes  importantes  que  podrán  tratarse  en  terapia.  El  enfoque  Gestalt  ayuda  a  los  clientes  a  
observar  su  propio  proceso  de  toma  de  conciencia  para  que  puedan  ser  responsables  y  puedan  tomar  
decisiones  de  manera  selectiva  y  discriminatoria.  La  conciencia  surge  en  el  contexto  de  un  encuentro  
genuino  entre  el  cliente  y  el  terapeuta,  o  en  el  contexto  de  la  relación  Yo/Tú  (Jacobs,  1989;  Yontef,  
1993).

La  visión  existencial  (ver  Capítulo  6)  es  que  estamos  continuamente  comprometidos  en  un  
proceso  de  rehacernos  y  descubrirnos  a  nosotros  mismos.  No  tenemos  una  identidad  estática,  sino  
que  descubrimos  nuevas  facetas  de  nuestro  ser  a  medida  que  nos  enfrentamos  a  nuevos  retos.  terapia  gestalt
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt  207

es  básicamente  un  encuentro  existencial  del  cual  los  clientes  tienden  a  moverse  en  ciertas  
direcciones.  A  través  de  una  participación  creativa  en  el  proceso  Gestalt,  Zinker  (1978)  espera  
que  los  clientes  hagan  lo  siguiente:
•  Avanzar  hacia  una  mayor  conciencia  de  sí  mismos  •  Asumir  
gradualmente  la  propiedad  de  su  experiencia  (en  lugar  de  responsabilizar  a  otros  por  lo  
que  piensan,  sienten  y  hacen)  •  Desarrollan  habilidades  y  adquieren  valores  que  
les  permitirán  satisfacer  sus  necesidades  sin  vulnerar  los  derechos  de  otros

•  Ser  más  conscientes  de  todos  sus  sentidos  •  
Aprender  a  aceptar  la  responsabilidad  por  lo  que  hacen,  incluida  la  aceptación  de  las  
consecuencias  de  sus  acciones  •  
Ser  capaces  de  pedir  y  obtener  ayuda  de  los  demás  y  ser  capaces  de  dársela  a  los  demás

Función  y  rol  del  terapeuta
Perls,  Hefferline  y  Goodman  (1951)  afirmaron  que  el  trabajo  del  terapeuta  es  invitar  a  los  
clientes  a  una  asociación  activa  en  la  que  puedan  aprender  sobre  sí  mismos  adoptando  una  
actitud  experimental  hacia  la  vida  en  la  que  prueben  nuevos  comportamientos  y  observen  lo  que  
sucede.  Yontef  y  Jacobs  (2008)  indican  que  los  terapeutas  Gestalt  utilizan  métodos  activos  y  
compromiso  personal  con  los  clientes  para  aumentar  su  conciencia,  libertad  y  autodirección  en  
lugar  de  dirigirlos  hacia  objetivos  preestablecidos.

Los  terapeutas  Gestalt  alientan  a  los  clientes  a  prestar  atención  a  su  conciencia  sensorial  
en  el  momento  presente.  Según  Yontef  (1993),  aunque  el  terapeuta  funciona  como  guía  y  
catalizador,  presenta  experimentos  y  comparte  observaciones,  el  trabajo  básico  de  la  terapia  lo  
realiza  el  cliente.  Yontef  sostiene  que  la  tarea  del  terapeuta  es  crear  un  clima  en  el  que  sea  
probable  que  los  clientes  prueben  nuevas  formas  de  ser  y  comportarse.  Los  terapeutas  Gestalt  
no  fuerzan  el  cambio  en  los  clientes  a  través  de  la  confrontación.  En  cambio,  trabajan  dentro  de  
un  contexto  de  diálogo  Yo/Tú  en  un  marco  de  aquí  y  ahora.

Una  función  importante  de  los  terapeutas  Gestalt  es  prestar  atención  al  lenguaje  corporal  
de  los  clientes.  Estas  señales  no  verbales  brindan  información  valiosa,  ya  que  a  menudo  
representan  sentimientos  de  los  que  el  cliente  no  es  consciente.  El  terapeuta  debe  estar  alerta  
a  las  lagunas  en  la  atención  y  la  conciencia  ya  las  incongruencias  entre  las  verbalizaciones  y  
lo  que  los  clientes  están  haciendo  con  sus  cuerpos.  Los  terapeutas  pueden  indicar  a  los  clientes  
que  hablen  y  se  conviertan  en  sus  gestos  o  partes  del  cuerpo  al  preguntar:  "¿Qué  dicen  tus  
ojos?"  “Si  tus  manos  pudieran  hablar  en  este  momento,  ¿qué  dirían?”  “¿Puedes  mantener  una  
conversación  entre  tu  mano  derecha  e  izquierda?”
Los  clientes  pueden  expresar  verbalmente  enojo  y  al  mismo  tiempo  sonreír.  O  pueden  decir  que  
sienten  dolor  y  al  mismo  tiempo  reírse.  Los  terapeutas  pueden  pedir  a  los  clientes  que  se  den  
cuenta  de  cómo  utilizan  su  risa  para  enmascarar  sentimientos  de  ira  o  dolor.

Además  de  llamar  la  atención  sobre  el  lenguaje  no  verbal  de  los  clientes,  el  consejero  
Gestalt  pone  énfasis  en  la  relación  entre  los  patrones  de  lenguaje  y  la  personalidad.  Los  patrones  
de  habla  de  los  clientes  son  a  menudo  una  expresión  de  sus  sentimientos,  pensamientos  y  
actitudes.  El  enfoque  de  la  Gestalt  se  centra  en  los  hábitos  abiertos  de  hablar  como  una  forma  
de  aumentar  la  conciencia  de  sí  mismos  de  los  clientes,  especialmente  preguntándoles
Machine Translated by Google

208  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

para  notar  si  sus  palabras  son  congruentes  con  lo  que  están  experimentando  o  por  el  
contrario  lo  están  alejando  de  sus  emociones.
El  lenguaje  puede  tanto  describir  como  ocultar.  Al  centrarse  en  el  lenguaje,  los  
clientes  pueden  aumentar  su  conciencia  de  lo  que  están  experimentando  en  el  momento  
presente  y  de  cómo  están  evitando  entrar  en  contacto  con  esta  experiencia  aquí  y  
ahora.  Aquí  hay  algunos  ejemplos  de  los  aspectos  del  lenguaje  en  los  que  los  terapeutas  
Gestalt  podrían  enfocarse:
•  Charla  de  “eso”.  Cuando  los  clientes  dicen  “eso”  en  lugar  de  “yo”,  están  utilizando  un  
lenguaje  despersonalizador.  El  consejero  puede  pedirles  que  sustituyan  los  pronombres  
personales  por  los  impersonales  para  que  asuman  un  mayor  sentido  de  responsabilidad.
Por  ejemplo,  si  un  cliente  dice:  "Es  difícil  hacer  amigos",  se  le  puede  pedir  que  lo  repita  
haciendo  una  afirmación  con  "yo":  "Tengo  problemas  para  hacer  amigos".  •  “Tú”  habla.  
El  lenguaje  global  e  impersonal  tiende  a  mantener  oculta  a  la  persona.  El  terapeuta  a  
menudo  señala  los  usos  generalizados  de  "usted"  y  le  pide  al  cliente  que  sustituya  "yo"  
cuando  esto  es  lo  que  quiere  decir.
•  Preguntas.  Las  preguntas  tienden  a  mantener  oculto,  seguro  y  desconocido  al  que  
pregunta.  Los  consejeros  de  Gestalt  a  menudo  piden  a  los  clientes  que  conviertan  sus  
preguntas  en  afirmaciones.  Al  hacer  declaraciones  personales,  los  clientes  comienzan  
a  asumir  la  responsabilidad  de  lo  que  dicen.  Pueden  darse  cuenta  de  cómo  se  mantienen  
misteriosos  a  través  de  un  aluvión  de  preguntas  y  cómo  esto  sirve  para  evitar  que  hagan  
declaraciones  que  se  expresen.
•  Lenguaje  que  niega  el  poder.  Algunos  clientes  tienden  a  negar  su  poder  personal  
agregando  calificativos  o  renuncias  a  sus  declaraciones.  El  terapeuta  también  puede  
señalar  a  los  clientes  cómo  ciertos  calificadores  restan  eficacia.
Experimentar  con  la  omisión  de  calificadores  como  "quizás",  "quizás",  "más  o  menos",
“Supongo”,  “posiblemente”  y  “supongo”  pueden  ayudar  a  los  clientes  a  cambiar  mensajes  
ambivalentes  en  afirmaciones  claras  y  directas.  Del  mismo  modo,  cuando  los  clientes  
dicen  "No  puedo",  en  realidad  están  dando  a  entender  "No  lo  haré".  Pedirle  a  los  clientes  
que  sustituyan  "no  quiero"  por  "no  puedo"  a  menudo  les  ayuda  a  poseer  y  aceptar  su  
poder  al  asumir  la  responsabilidad  de  sus  decisiones.  El  consejero  debe  tener  cuidado  
al  intervenir  para  que  los  clientes  no  sientan  que  todo  lo  que  dicen  está  sujeto  a  escrutinio.  
En  lugar  de  fomentar  un  tipo  de  introspección  morbosa,  el  consejero  espera  fomentar  la  
conciencia  de  lo  que  realmente  se  expresa  a  
través  de  las  palabras.  •  Escuchar  las  metáforas  de  los  clientes.  En  sus  talleres,  Erv  
Polster  (1995)  enfatiza  la  importancia  de  que  un  terapeuta  aprenda  a  escuchar  las  
metáforas  de  los  clientes.  Sintonizándose  con  las  metáforas,  el  terapeuta  obtiene  
valiosas  pistas  sobre  las  luchas  internas  de  los  clientes.  Los  ejemplos  de  metáforas  que  
se  pueden  amplificar  incluyen  declaraciones  de  clientes  como  "Es  difícil  para  mí  derramar  
mis  entrañas  aquí".  “A  veces  siento  que  no  tengo  una  pierna  sobre  la  cual  pararme”.  
“Siento  que  tengo  un  agujero  en  mi  alma”.  “Necesito  estar  preparado  en  caso  de  que  
alguien  me  explote”.  "Me  sentí  hecho  pedazos  después  de  que  me  confrontaste  la  
semana  pasada".  “Después  de  esta  sesión,  siento  como  si  me  hubieran  pasado  por  una  
picadora  de  carne”.  Debajo  de  la  metáfora  puede  haber  un  diálogo  interno  reprimido  que  
represente  un  asunto  inacabado  crítico  o  reacciones  a  una  interacción  presente.  Por  
ejemplo,  al  cliente  que  dice  que  siente  que  lo  han  pasado  por  una  picadora  de  carne,  el  
terapeuta  podría  preguntarle:  “¿Cuál  es  su  experiencia  de  ser  carne  picada?”  o  "¿Quién  está  molie
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt  209

animar  a  esta  clienta  a  decir  más  sobre  lo  que  está  experimentando.  El  arte  de  la  terapia  consiste  
en  ayudar  a  los  clientes  a  traducir  el  significado  de  sus  metáforas  para  que  puedan  ser  tratadas  
en  la  terapia.
•  Escuchar  el  lenguaje  que  descubre  una  historia.  Polster  (1995)  también  enseña  el  valor  de  
lo  que  él  llama  “desarrollar  un  destello”.  Él  informa  que  los  clientes  a  menudo  usan  un  lenguaje  
que  es  esquivo  pero  que  da  pistas  significativas  para  una  historia  que  ilustra  sus  luchas  en  la  
vida.  Los  terapeutas  efectivos  aprenden  a  seleccionar  una  pequeña  parte  de  lo  que  alguien  
dice  y  luego  se  enfocan  y  desarrollan  este  elemento.  Es  probable  que  los  clientes  se  deslicen  
por  frases  llenas  de  significado,  pero  el  terapeuta  alerta  puede  hacer  preguntas  que  les  ayudarán  
a  desarrollar  su  historia.  Es  esencial  que  los  terapeutas  presten  atención  a  lo  fascinante  de  la  
persona  que  está  sentada  frente  a  ellos  y  que  esa  persona  cuente  una  historia.

En  un  taller  observé  el  estilo  magnífico  de  Erv  Polster  al  desafiar  a  una  persona  (Joe)  que  
se  había  ofrecido  como  voluntario  para  una  demostración  de  una  sesión  individual.
Aunque  Joe  tenía  una  historia  fascinante  que  revelar  sobre  una  faceta  particular  de  su  vida,  se  
presentaba  a  sí  mismo  sin  vida  y  la  energía  se  desvanecía.
Eventualmente,  Polster  le  preguntó:  “¿Estás  manteniendo  mi  interés  en  este  momento?  ¿Te  
importa  si  estoy  comprometido  contigo?  Joe  pareció  sorprendido,  pero  pronto  entendió  el  punto.  
Aceptó  el  desafío  de  Polster  para  asegurarse  de  que  no  solo  mantuviera  al  terapeuta  interesado,  
sino  que  también  se  presentara  de  una  manera  que  mantuviera  a  la  audiencia  interesada.  
Estaba  claro  que  Polster  estaba  dirigiendo  la  atención  de  Joe  a  un  proceso  de  cómo  expresaba  
sus  sentimientos  y  experiencias  de  vida  en  lugar  de  preocuparse  por  lo  que  estaba  hablando.

Polster  cree  que  contar  historias  no  siempre  es  una  forma  de  resistencia.  En  cambio,  puede  
ser  el  corazón  del  proceso  terapéutico.  Sostiene  que  las  personas  son  seres  que  cuentan  
historias.  La  tarea  del  terapeuta  es  ayudar  a  los  clientes  a  contar  su  historia  de  forma  animada.  
Polster  (1987b)  cree  que  mucha  gente  acude  a  terapia  para  cambiar  los  títulos  de  sus  historias  
más  que  para  transformar  sus  historias  de  vida.

Experiencia  del  cliente  en  terapia
La  orientación  general  de  la  terapia  Gestalt  es  hacia  el  diálogo.  Mientras  que  Fritz  Perls  habría  
dicho  que  los  clientes  deben  ser  confrontados  acerca  de  cómo  evitan  aceptar  la  responsabilidad,  
la  actitud  dialógica  llevada  a  la  terapia  Gestalt  originalmente  por  Laura  Perls  crea  el  terreno  
para  un  lugar  de  encuentro  entre  el  cliente  y  el  terapeuta.  Otros  temas  que  pueden  convertirse  
en  el  punto  focal  de  la  terapia  incluyen  la  relación  cliente­terapeuta  y  las  similitudes  en  las  
formas  en  que  los  clientes  se  relacionan  con  el  terapeuta  y  con  otras  personas  en  su  entorno.

Los  terapeutas  Gestalt  no  hacen  interpretaciones  que  expliquen  la  dinámica  del  
comportamiento  de  un  individuo  o  le  digan  a  un  cliente  por  qué  él  o  ella  está  actuando  de  cierta  
manera  porque  no  son  los  expertos  en  la  experiencia  del  cliente.  En  cambio,  la  verdad  es  el  
resultado  de  la  experiencia  compartida  y  fenomenológicamente  refinada  del  terapeuta  y  el  cliente  
(Yontef,  1999).  Los  clientes  en  la  terapia  Gestalt  son  participantes  activos  que  hacen  sus  propias  
interpretaciones  y  significados.  Son  ellos  quienes  aumentan  la  conciencia  y  deciden  lo  que  
harán  o  no  con  su  significado  personal.
Miriam  Polster  (1987)  describió  una  secuencia  de  integración  de  tres  etapas  que  caracteriza  
el  crecimiento  del  cliente  en  terapia.  La  primera  parte  de  esta  secuencia  consiste
Machine Translated by Google

210  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

de  descubrimiento  Es  probable  que  los  clientes  alcancen  una  nueva  comprensión  de  sí  
mismos  o  que  adquieran  una  visión  novedosa  de  una  situación  anterior,  o  que  echen  una  
nueva  mirada  a  alguna  persona  importante  en  sus  vidas.  Tales  descubrimientos  a  menudo  
les  sorprenden.
La  segunda  etapa  de  la  secuencia  de  integración  es  la  acomodación,  que  implica  que  
los  clientes  reconozcan  que  tienen  opciones.  Los  clientes  comienzan  probando  nuevos  
comportamientos  en  el  ambiente  de  apoyo  de  la  oficina  de  terapia  y  luego  expanden  su  
conciencia  del  mundo.  Tomar  nuevas  decisiones  a  menudo  se  hace  con  torpeza,  pero  con  
el  apoyo  terapéutico  los  clientes  pueden  adquirir  habilidades  para  hacer  frente  a  situaciones  
difíciles.  Es  probable  que  los  clientes  participen  en  experimentos  fuera  de  la  oficina,  que  se  
pueden  discutir  en  la  próxima  sesión  de  terapia.
La  tercera  etapa  de  la  secuencia  de  integración  es  la  asimilación,  que  implica  que  los  
clientes  aprendan  a  influir  en  su  entorno.  En  esta  fase,  los  clientes  se  sienten  capaces  de  
lidiar  con  las  sorpresas  que  encuentran  en  la  vida  cotidiana.  Ahora  están  comenzando  a  
hacer  más  que  aceptar  pasivamente  el  medio  ambiente.  El  comportamiento  en  esta  etapa  
puede  incluir  tomar  una  posición  sobre  un  tema  crítico.  Eventualmente,  los  clientes  
desarrollan  confianza  en  su  habilidad  para  mejorar  e  improvisar.  La  improvisación  es  la  
confianza  que  proviene  del  conocimiento  y  las  habilidades.  Los  clientes  pueden  tomar  
decisiones  que  darán  como  resultado  obtener  lo  que  quieren.  El  terapeuta  señala  que  se  
ha  logrado  algo  y  reconoce  los  cambios  que  se  han  producido  en  el  cliente.  En  esta  fase,  los  
clientes  han  aprendido  lo  que  pueden  hacer  para  maximizar  sus  posibilidades  de  obtener  lo  
que  necesitan  de  su  entorno.

Relación  entre  el  terapeuta  y  el  cliente  Como  marca  existencial  
de  la  terapia,  la  práctica  de  la  Gestalt  implica  una  relación  de  persona  a  persona  entre  el  
terapeuta  y  el  cliente.  Los  terapeutas  son  responsables  de  la  calidad  de  su  presencia,  de  
conocerse  a  sí  mismos  y  al  cliente,  y  de  permanecer  abiertos  al  cliente.  También  son  
responsables  de  establecer  y  mantener  un  ambiente  terapéutico  que  fomente  el  espíritu  de  
trabajo  por  parte  del  cliente.  Es  importante  que  los  terapeutas  se  dejen  afectar  por  sus  
clientes  y  que  compartan  activamente  sus  propias  percepciones  y  experiencias  presentes  
cuando  se  encuentren  con  clientes  aquí  y  ahora.

Los  terapeutas  gestalt  no  solo  permiten  que  sus  clientes  sean  quienes  son,  sino  que  
también  siguen  siendo  ellos  mismos  y  no  se  pierden  en  un  rol.  Están  dispuestos  a  expresar  
sus  reacciones  y  observaciones,  comparten  sus  experiencias  e  historias  personales  de  
manera  relevante  y  apropiada,  y  no  manipulan  a  los  clientes.  Además,  brindan  
retroalimentación  que  les  permite  a  los  clientes  desarrollar  una  conciencia  de  lo  que  
realmente  están  haciendo.  El  terapeuta  debe  encontrarse  con  clientes  con  reacciones  
honestas  e  inmediatas  y  explorar  con  ellos  sus  miedos,  expectativas  catastróficas,  bloqueos  
y  resistencias.  Brown  (2007)  sugiere  que  los  terapeutas  compartan  sus  reacciones  con  los  
clientes,  pero  también  enfatiza  la  importancia  de  demostrar  una  actitud  de  respeto,  
aceptación,  centrado  en  el  presente  y  presencia.
Varios  escritores  han  dado  una  importancia  central  a  la  relación  Yo/Tú  ya  la  calidad  de  
la  presencia  del  terapeuta,  en  contraposición  a  las  habilidades  técnicas.  Advierten  sobre  los  
peligros  de  volverse  atados  a  la  técnica  y  perder  de  vista  su  propio  ser  cuando  se  relacionan  
con  el  cliente.  Las  actitudes  y  el  comportamiento  del  terapeuta  y  la
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt  211

relación  que  se  establece  es  lo  que  realmente  cuenta  (Brown,  2007;  Frew,  2008;  Jacobs,  1989;  
Lee,  2004;  Melnick  &  Nevis,  2005;  Parlett,  2005;  E.  Polster,  1987a,  1987b;  M.  Polster,  1987;  
Yontef ,  1993,  1995;  Yontef  y  Jacobs,  2008).  Estos  escritores  señalan  que  la  terapia  Gestalt  
actual  se  ha  movido  más  allá  de  las  prácticas  terapéuticas  anteriores.

Muchos  terapeutas  Gestalt  contemporáneos  ponen  cada  vez  más  énfasis  en  factores  como  
la  presencia,  el  diálogo  auténtico,  la  amabilidad,  la  autoexpresión  más  directa  por  parte  del  
terapeuta,  la  disminución  del  uso  de  ejercicios  estereotípicos  y  una  mayor  confianza  en  la  
experiencia  del  cliente.  Laura  Perls  (1976)  destacó  la  noción  de  que  la  persona  del  terapeuta  es  
más  importante  que  el  uso  de  técnicas.  Ella  dice:  “Hay  tantos  estilos  como  terapeutas  y  clientes  
que  se  descubren  a  sí  mismos  y  entre  sí  y  juntos  inventan  su  relación” (p.  223).  Jacobs  (1989)  
afirma  que  una  tendencia  actual  en  la  práctica  de  la  Gestalt  es  hacia  un  mayor  énfasis  en  la  
relación  cliente­terapeuta  en  lugar  de  técnicas  divorciadas  del  contexto  de  este  encuentro.  Ella  
cree  que  los  terapeutas  que  operan  desde  esta  orientación  pueden  establecer  un  diálogo  sin  
prejuicios  centrado  en  el  presente  que  permite  a  los  clientes  profundizar  su  conciencia  y  
establecer  contacto  con  otra  persona.

Polster  y  Polster  (1973)  enfatizaron  la  importancia  de  que  los  terapeutas  se  conozcan  a  sí  
mismos  y  sean  instrumentos  terapéuticos.  Al  igual  que  los  artistas  que  necesitan  estar  en  
contacto  con  lo  que  pintan,  los  terapeutas  son  participantes  artísticos  en  la  creación  de  una  
nueva  vida.  Los  Polster  imploran  a  los  terapeutas  que  usen  sus  propias  experiencias  como  
ingredientes  esenciales  en  el  proceso  de  terapia.  Según  ellos,  los  terapeutas  son  más  que  
meros  respondedores  o  catalizadores.  Si  van  a  establecer  un  contacto  efectivo  con  los  clientes,  
los  terapeutas  deben  estar  en  sintonía  tanto  con  sus  clientes  como  con  ellos  mismos.  La  terapia  
es  un  compromiso  bidireccional  que  cambia  tanto  al  cliente  como  al  terapeuta.  Si  los  terapeutas  
no  están  sintonizados  sensiblemente  con  sus  propias  cualidades  de  ternura,  dureza  y  compasión  
y  con  sus  reacciones  hacia  el  cliente,  se  vuelven  técnicos.  Los  experimentos  deben  estar  
dirigidos  a  la  toma  de  conciencia,  no  a  soluciones  simples  para  el  problema  de  un  cliente.  Jacobs  
(1989)  sostiene  que  si  los  terapeutas  usan  experimentos  cuando  están  frustrados  con  un  cliente  
y  quieren  cambiar  a  la  persona,  están  haciendo  un  mal  uso  de  los  experimentos  y  probablemente  
frustrarán  en  lugar  de  fomentar  el  crecimiento  y  el  cambio.

Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  
Terapéuticos
El  experimento  en  la  terapia  Gestalt  Aunque  el  enfoque  
de  la  Gestalt  se  preocupa  por  lo  obvio,  su  simplicidad  no  debe  interpretarse  como  que  el  trabajo  
del  terapeuta  sea  fácil.  Desarrollar  una  variedad  de  intervenciones  es  simple,  pero  emplear  
estos  métodos  de  manera  mecánica  permite  a  los  clientes  continuar  viviendo  sin  ser  auténticos.  
Si  los  clientes  van  a  volverse  auténticos,  necesitan  contactar  con  un  terapeuta  auténtico.  En  
Creative  Process  in  Gestalt  Therapy,  Zinker  (1978)  enfatiza  el  papel  del  terapeuta  como  agente  
creativo  de  cambio,  inventor  y  ser  humano  compasivo  y  afectuoso.  El  Dr.  Jon  Frew,  terapeuta  
Gestalt,  demuestra  las  intervenciones  Gestalt  aplicadas  al  caso  de  Ruth  en  Case  Approach  to  
Counseling  and  Psychotherapy  (Corey,  2009,  cap.  6).
Machine Translated by Google

212  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Antes  de  discutir  la  variedad  de  métodos  Gestalt  que  podría  incluir  en  su  repertorio  
de  procedimientos  de  asesoramiento,  es  útil  diferenciar  entre  ejercicios  (o  técnicas)  y  
experimentos.  Los  ejercicios  son  técnicas  listas  para  usar  que  a  veces  se  usan  para  
hacer  que  algo  suceda  en  una  sesión  de  terapia  o  para  lograr  una  meta.  Pueden  ser  
catalizadores  para  el  trabajo  individual  o  para  promover  la  interacción  entre  los  miembros  
de  un  grupo  de  terapia.  Los  experimentos,  por  el  contrario,  surgen  de  la  interacción  entre  
el  cliente  y  el  terapeuta,  y  emergen  dentro  de  este  proceso  dialógico.  Pueden  considerarse  
la  piedra  angular  del  aprendizaje  experiencial.  Frew  (2008)  define  el  experimento  “como  
un  método  que  cambia  el  enfoque  de  la  consejería  de  hablar  sobre  un  tema  a  una  
actividad  que  aumentará  la  conciencia  y  comprensión  del  cliente  a  través  de  la  
experiencia” (p.  253).  Según  Melnick  y  Nevis  (2005),  los  experimentos  se  han  confundido  
con  técnicas:  “Una  técnica  es  un  experimento  realizado  con  objetivos  de  aprendizaje  
específi  cos. . . . Un  
experimento,  por  otro  lado,  fluye  directamente  de  la  teoría  de  la  psicoterapia  y  está  
diseñado  para  adaptarse  al  individuo  tal  como  existe  en  el  aquí  y  ahora” (p.  108).  Melnick  
y  Nevis  sugieren  utilizar  el  continuo  de  experiencia  Gestalt  como  guía  para  diseñar  
experimentos  personalizados.
El  experimento  es  fundamental  para  la  terapia  Gestalt  contemporánea.  Zinker  (1978)  
ve  las  sesiones  de  terapia  como  una  serie  de  experimentos,  que  son  las  vías  para  que  
los  clientes  aprendan  experiencialmente.  Lo  que  se  aprende  de  un  experimento  es  una  
sorpresa  tanto  para  el  cliente  como  para  el  terapeuta.  Los  experimentos  Gestalt  son  una  
aventura  creativa  y  una  forma  en  que  los  clientes  pueden  expresarse  conductualmente.
Los  experimentos  son  espontáneos,  únicos  y  relevantes  para  un  momento  particular  y  
un  desarrollo  particular  de  un  proceso  de  formación  de  figuras.  No  están  diseñados  para  
lograr  un  objetivo  en  particular,  sino  que  ocurren  en  el  contexto  de  un  proceso  de  
contacto  de  momento  a  momento  entre  el  terapeuta  y  el  cliente.  Polster  (1995)  indica  
que  los  experimentos  son  diseñados  por  el  terapeuta  y  evolucionan  a  partir  del  tema  que  
ya  se  está  desarrollando  a  través  del  compromiso  terapéutico,  como  el  informe  de  
necesidades,  sueños,  fantasías  y  conciencia  corporal  del  cliente.  Los  terapeutas  de  la  
Gestalt  invitan  a  los  clientes  a  participar  en  experimentos  que  conducen  a  nuevas  
experiencias  emocionales  y  nuevos  conocimientos  (Strumpfel  y  Goldman,  2002).  La  
experimentación  es  una  actitud  inherente  a  toda  terapia  Gestalt;  es  un  proceso  
colaborativo  con  plena  participación  del  cliente.  Los  clientes  prueban  un  experimento  
para  determinar  qué  les  conviene  y  qué  no  les  conviene  a  través  de  su  propia  conciencia  (Yontef,  1
Miriam  Polster  (1987)  dice  que  un  experimento  es  una  forma  de  sacar  algún  tipo  de  
conflicto  interno  haciendo  de  esta  lucha  un  proceso  real.  Su  objetivo  es  facilitar  la  
capacidad  del  cliente  para  superar  los  puntos  estancados  de  su  vida.
Los  experimentos  fomentan  la  espontaneidad  y  la  inventiva  al  llevar  las  posibilidades  de  
acción  directamente  a  la  sesión  de  terapia.  Al  dramatizar  o  representar  situaciones  
problemáticas  o  relaciones  en  la  relativa  seguridad  del  contexto  de  la  terapia,  los  clientes  
aumentan  su  rango  de  flexibilidad  de  comportamiento.  Según  M.  Polster,  los  experimentos  
Gestalt  pueden  tomar  muchas  formas:  imaginar  un  encuentro  futuro  amenazante;  
establecer  un  diálogo  entre  un  cliente  y  alguna  persona  significativa  en  su  vida;  dramatizar  
el  recuerdo  de  un  hecho  doloroso;  revivir  una  experiencia  temprana  particularmente  
profunda  en  el  presente;  asumir  la  identidad  de  la  madre  o  el  padre  a  través  del  juego  de  
roles;  centrarse  en  los  gestos,  la  postura  y  otros  signos  no  verbales  de  expresión  interior;  
o  mantener  un  diálogo  entre
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt  213

dos  aspectos  en  conflicto  dentro  de  la  persona.  A  través  de  estos  experimentos,  los  clientes  
pueden  experimentar  los  sentimientos  asociados  con  sus  conflictos.  Los  experimentos  dan  
vida  a  las  luchas  al  invitar  a  los  clientes  a  representarlas  en  el  presente.  Es  crucial  que  los  
experimentos  se  adapten  a  cada  individuo  y  se  utilicen  de  manera  oportuna;  también  deben  
llevarse  a  cabo  en  un  contexto  que  ofrezca  un  equilibrio  entre  el  apoyo  y  el  riesgo.  La  
sensibilidad  y  la  atención  cuidadosa  por  parte  del  terapeuta  son  esenciales  para  que  los  
clientes  “no  sean  lanzados  a  experiencias  demasiado  amenazantes  ni  se  les  permita  
permanecer  en  un  territorio  seguro  pero  infértil” (Polster  &  Polster,  1990,  p.  104).

Preparación  de  los  clientes  para  los  experimentos  Gestalt  Si  los  
estudiantes  en  formación  limitan  su  comprensión  de  la  terapia  Gestalt  a  simplemente  leer  
sobre  el  enfoque,  es  probable  que  los  métodos  Gestalt  parezcan  abstractos  y  que  la  noción  
de  experimentos  parezca  extraña.  Pedirle  a  los  clientes  que  se  “conviertan”  en  un  objeto  en  
uno  de  sus  sueños,  por  ejemplo,  puede  parecer  tonto  y  sin  sentido.  Es  importante  que  los  
consejeros  experimenten  personalmente  el  poder  de  los  experimentos  Gestalt  y  se  sientan  
cómodos  sugiriéndolos  a  los  clientes.  En  este  sentido,  puede  ser  muy  útil  que  los  alumnos  
experimenten  personalmente  los  métodos  Gestalt  como  clientes.
También  es  esencial  que  los  consejeros  establezcan  una  relación  con  sus  clientes,  para  
que  los  clientes  se  sientan  lo  suficientemente  confiados  para  participar  en  el  aprendizaje  que  
puede  resultar  de  los  experimentos  Gestalt.  Los  clientes  obtendrán  más  de  los  experimentos  
Gestalt  si  están  orientados  y  preparados  para  ellos.  A  través  de  una  relación  de  confianza  
con  el  terapeuta,  es  probable  que  los  clientes  reconozcan  su  resistencia  y  se  permitan  
participar  en  estos  experimentos.
Para  que  los  clientes  cooperen,  los  consejeros  deben  evitar  dirigirlos  de  manera  
autoritaria  para  que  lleven  a  cabo  un  experimento.  Por  lo  general,  les  pregunto  a  los  clientes  
si  están  dispuestos  a  probar  un  experimento  para  ver  qué  pueden  aprender  de  él.  También  
les  digo  a  los  clientes  que  pueden  detenerse  cuando  lo  deseen,  por  lo  que  el  poder  está  con  ellos.
Los  clientes  a  veces  dicen  que  se  sienten  tontos  o  cohibidos  o  que  la  tarea  se  siente  artificial  
o  irreal.  En  esos  momentos,  es  probable  que  responda  preguntando:  "¿Estás  dispuesto  a  
intentarlo  y  ver  qué  sucede?"
No  puedo  dejar  de  enfatizar  el  poder  de  la  relación  terapéutica  y  la  necesidad  de  
confianza  como  base  para  implementar  cualquier  experimento.  Si  me  encuentro  con  dudas,  
tiendo  a  interesarme  en  explorar  la  renuencia  del  cliente.  Es  útil  saber  la  razón  por  la  que  el  
cliente  se  detiene.  La  renuencia  a  involucrarse  emocionalmente  a  menudo  es  una  función  
de  los  antecedentes  culturales  del  cliente.  Algunos  clientes  han  sido  condicionados  a  trabajar  
duro  para  mantener  el  control  emocional.
Pueden  tener  reservas  sobre  la  expresión  abierta  de  sentimientos  intensos,  incluso  si  se  
encuentran  en  un  estado  emocional.  Esto  bien  puede  deberse  a  su  socialización  y  a  las  
normas  culturales  que  respetan.  En  algunas  culturas  se  considera  de  mala  educación  
expresar  emociones  abiertamente,  y  existen  ciertos  mandatos  culturales  en  contra  de  
mostrar  la  propia  vulnerabilidad  o  el  dolor  psicológico.  Si  los  clientes  han  tenido  un  largo  
historial  de  contener  sus  sentimientos,  es  comprensible  que  se  muestren  reacios  a  participar  
en  experimentos  que  probablemente  traerán  sus  emociones  a  la  superficie.  Por  supuesto,  
muchos  hombres  han  sido  socializados  para  no  expresar  sentimientos  intensos.  Su  renuencia  
a  permitirse  ser  emocionales  debe  tratarse  de  manera  respetuosa.
Machine Translated by Google

214  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Otros  clientes  pueden  resistirse  a  involucrarse  emocionalmente  debido  a  su  miedo,  falta  
de  confianza,  preocupación  por  perder  el  control  o  alguna  otra  preocupación.  La  forma  en  
que  los  clientes  se  resisten  a  hacer  un  experimento  revela  mucho  sobre  su  personalidad  y  
su  forma  de  estar  en  el  mundo.  Por  lo  tanto,  los  terapeutas  Gestalt  esperan  y  respetan  la  
aparición  de  renuencia  por  parte  del  cliente.  El  objetivo  del  terapeuta  no  es  eliminar  las  
defensas  de  los  clientes  sino  encontrarlos  dondequiera  que  estén.
La  esencia  de  la  terapia  Gestalt  actual  consiste  en  honrar  y  respetar  la  renuencia  o  la  
resistencia  y  apoyar  a  los  clientes  para  que  sean  más  conscientes  de  su  experiencia.  La  
terapia  Gestalt  contemporánea  pone  mucho  menos  énfasis  en  la  resistencia  que  la  versión  
anterior  de  la  terapia  Gestalt.  De  hecho,  varios  escritores  de  terapia  Gestalt  proponen  que  el  
término  "resistencia"  es  incompatible  con  los  principios  filosóficos  y  teóricos  de  la  terapia  
Gestalt  (Breshgold,  1989).
Aunque  es  posible  considerar  la  “resistencia  a  la  conciencia”  y  la  “resistencia  al  contacto”,  
algunos  terapeutas  de  la  Gestalt  consideran  innecesaria  la  idea  de  resistencia.  Frew  (2008)  
argumenta  que  la  noción  de  resistencia  es  completamente  ajena  a  la  teoría  y  la  práctica  de  
la  terapia  Gestalt  y  sugiere  que  la  resistencia  es  un  término  que  se  usa  con  frecuencia  para  
los  clientes  que  no  están  haciendo  lo  que  el  terapeuta  quiere  que  hagan.  Polster  y  Polster  
(1976)  sugieren  que  es  mejor  que  los  terapeutas  observen  lo  que  está  sucediendo  en  realidad  
y  en  el  presente  en  lugar  de  tratar  de  hacer  que  algo  suceda.  Esto  se  aleja  de  la  noción  de  
que  los  clientes  se  resisten  y,  por  lo  tanto,  se  comportan  de  manera  incorrecta.  Según  los  
Polster,  el  cambio  se  produce  a  través  del  contacto  y  la  conciencia:  uno  no  tiene  que  intentar  
cambiar.  Maurer  (2005)  escribe  sobre  "apreciar  la  resistencia"  como  un  ajuste  creativo  a  una  
situación  en  lugar  de  algo  que  superar.  Maurer  afirma  que  debemos  respetar  la  resistencia,  
tomarla  en  serio  y  verla  como  "la  energía"  y  no  como  "el  enemigo".

Es  bueno  recordar  que  los  experimentos  Gestalt  están  diseñados  para  expandir  la  
conciencia  de  los  clientes  y  ayudarlos  a  probar  nuevos  modos  de  comportamiento.  Dentro  
de  la  seguridad  de  la  situación  terapéutica,  a  los  clientes  se  les  dan  oportunidades  y  se  les  
anima  a  “probar”  un  nuevo  comportamiento.  Esto  aumenta  la  conciencia  de  un  aspecto  
particular  del  funcionamiento,  lo  que  conduce  a  una  mayor  autocomprensión  (Breshgold,  
1989;  Yontef,  1995).  Los  experimentos  son  solo  medios  para  ayudar  a  las  personas  a  ser  
más  conscientes  y  hacer  los  cambios  que  más  desean.  Las  siguientes  pautas,  en  gran  parte  
tomadas  de  Passons  (1975)  y  Zinker  (1978),  son  útiles  tanto  para  preparar  a  los  clientes  para  
los  experimentos  Gestalt  como  para  llevarlos  a  cabo  en  el  curso  de  la  terapia:

•  Es  importante  que  el  consejero  sea  lo  suficientemente  sensible  para  saber  cuándo  
dejar  solo  al  cliente.  •  
Para  obtener  el  máximo  beneficio  de  los  experimentos  Gestalt,  el  practicante  debe  ser  
sensible  para  introducirlos  en  el  momento  adecuado  y  de  manera  apropiada.

•  La  naturaleza  del  experimento  depende  de  los  problemas  del  individuo,  lo  que  la  persona  
está  experimentando  y  las  experiencias  de  vida  que  tanto  el  cliente  como  el  
terapeuta  traen  a  la  sesión.
•  Los  experimentos  requieren  el  papel  activo  del  cliente  en  la  autoexploración.  
•  Los  experimentos  Gestalt  funcionan  mejor  cuando  el  terapeuta  es  respetuoso  con  
los  antecedentes  culturales  del  cliente  y  está  en  buen  contacto  con  la  persona.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt  215

•  Si  el  terapeuta  se  encuentra  con  dudas,  es  una  buena  idea  explorar  su  significado  para  el  
cliente.  •  Es  importante  
que  el  terapeuta  sea  flexible  en  el  uso  de  técnicas,  prestando  especial  atención  a  cómo  
responde  el  cliente.
•  El  consejero  debe  estar  listo  para  reducir  las  tareas  para  que  el  cliente  tenga  una  buena  
oportunidad  de  tener  éxito  en  sus  esfuerzos.  No  es  útil  sugerir  experimentos  que  son  
demasiado  avanzados  para  un  cliente.  •  El  terapeuta  
necesita  aprender  qué  experimentos  se  pueden  practicar  mejor  en
la  sesión  en  sí  y  cuál  se  puede  realizar  mejor  al  aire  libre.

El  papel  de  la  confrontación
Los  estudiantes  a  veces  se  desaniman  por  su  percepción  de  que  el  estilo  de  un  consejero  Gestalt  
es  directo  y  de  confrontación.  Les  digo  a  mis  alumnos  que  es  un  error  equiparar  la  práctica  de  
cualquier  teoría  con  su  fundador.  Como  se  ha  mencionado,  la  práctica  contemporánea  de  la  terapia  
Gestalt  ha  progresado  más  allá  del  estilo  exhibido  por  Fritz  Perls.  Yontef  (1993)  se  refiere  al  estilo  
perlsiano  como  una  “terapia  boom­boom­boom”  caracterizada  por  teatralidad,  confrontación  abrasiva  
e  intensa  catarsis.  Da  a  entender  que  el  estilo  carismático  de  Perls  probablemente  satisfizo  más  
sus  propias  necesidades  narcisistas  que  las  necesidades  de  sus  clientes.  Yontef  (1993,  1999)  es  
crítico  con  el  sabor  antiintelectual,  individualista,  dramático  y  de  confrontación  que  caracterizó  a  la  
terapia  Gestalt  en  el  ambiente  de  “todo  vale”  de  los  años  sesenta  y  setenta.  Según  Yontef  (1999),  la  
versión  más  nueva  de  la  terapia  Gestalt  relacional  ha  evolucionado  para  incluir  más  apoyo  y  mayor  
bondad  y  compasión  en  la  terapia.  Este  enfoque  “combina  una  indagación  empática  sostenida  con  
un  enfoque  de  conciencia  nítido,  claro  y  relevante” (p.  10).  Perls  practicó  un  enfoque  altamente  
conflictivo  como  una  forma  de  lidiar  con  la  evasión.  Sin  embargo,  este  modelo  de  confrontación  no  
es  representativo  de  la  terapia  Gestalt  tal  como  se  practica  actualmente  (Bowman,  2005;  Frew,  2008;  
Yontef  &  Jacobs,  2008).

La  confrontación  se  utiliza  a  veces  en  la  práctica  de  la  terapia  Gestalt,  pero  no  tiene  que  verse  
como  un  ataque  duro.  La  confrontación  se  puede  hacer  de  tal  manera  que  los  clientes  cooperen,  
especialmente  cuando  se  les  invita  a  examinar  sus  comportamientos,  actitudes  y  pensamientos.  Los  
terapeutas  pueden  alentar  a  los  clientes  a  observar  ciertas  incongruencias,  especialmente  las  
brechas  entre  su  expresión  verbal  y  no  verbal.  Además,  la  confrontación  no  tiene  que  estar  dirigida  
a  las  debilidades  o  rasgos  negativos;  los  clientes  pueden  ser  desafiados  a  reconocer  cómo  están  
bloqueando  sus  fortalezas.

Los  consejeros  que  se  preocupan  lo  suficiente  como  para  hacer  demandas  a  sus  clientes  les  
están  diciendo,  en  efecto,  que  podrían  estar  en  contacto  más  pleno  con  ellos  mismos  y  con  los  demás.
Sin  embargo,  en  última  instancia,  los  clientes  deben  decidir  por  sí  mismos  si  quieren  aceptar  esta  
invitación  para  aprender  más  sobre  sí  mismos.  Esta  advertencia  debe  tenerse  en  cuenta  con  todos  
los  experimentos  que  se  describirán.

Intervenciones  de  Terapia  Gestalt
Los  experimentos  pueden  ser  herramientas  útiles  para  ayudar  al  cliente  a  obtener  una  mayor  
conciencia,  experimentar  confl  ictos  internos,  resolver  inconsistencias  y  dicotomías,  y  superar  un  
punto  muerto  que  impide  completar  asuntos  pendientes.  Los  ejercicios  se  pueden  usar  para  
provocar  emociones,  producir  acción  o  lograr  una  meta  específi  ca.
Machine Translated by Google

216  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Cuando  se  usan  de  la  mejor  manera,  las  intervenciones  descritas  aquí  se  ajustan  a  la  
situación  terapéutica  y  resaltan  lo  que  el  cliente  está  experimentando.  El  siguiente  material  
está  basado  en  Levitsky  y  Perls  (1970),  con  mis  propias  sugerencias  añadidas  para  
implementar  estos  métodos.

EL  EJERCICIO  DEL  DIÁLOGO  INTERNO  Uno  de  los  objetivos  de  la  terapia  Gestalt  es  
generar  un  funcionamiento  integrado  y  la  aceptación  de  los  aspectos  de  la  personalidad  
que  se  han  repudiado  y  negado.  Los  terapeutas  Gestalt  prestan  mucha  atención  a  las  
divisiones  en  la  función  de  la  personalidad.  Una  división  principal  es  entre  el  “mejor  perro”  y  
el  “desvalido”,  y  la  terapia  a  menudo  se  enfoca  en  la  guerra  entre  los  dos.
El  mandamás  es  justo,  autoritario,  moralista,  exigente,  mandón  y  manipulador.  Este  es  
el  “padre  crítico”  que  acosa  con  “debería”  y  “debería”  y  manipula  con  amenazas  de  catástrofe.  
El  desvalido  manipula  jugando  el  papel  de  víctima:  estando  a  la  defensiva,  pidiendo  
disculpas,  indefenso  y  débil  y  fingiendo  impotencia.  Este  es  el  lado  pasivo,  el  que  no  tiene  
responsabilidad  y  el  que  encuentra  excusas.

El  perro  de  arriba  y  el  de  abajo  están  comprometidos  en  una  lucha  constante  por  el  
control.  La  lucha  ayuda  a  explicar  por  qué  las  resoluciones  y  promesas  de  uno  a  menudo  no  
se  cumplen  y  por  qué  persiste  la  procrastinación.  El  mandamás  tiránico  exige  que  uno  sea  
así  y  asá,  mientras  que  el  desvalido  juega  desafiantemente  el  papel  de  niño  desobediente.  
Como  resultado  de  esta  lucha  por  el  control,  el  individuo  se  fragmenta  en  controlador  y  
controlado.  La  guerra  civil  entre  los  dos  lados  continúa,  con  ambos  lados  luchando  por  su  
existencia.
El  confl  icto  entre  los  dos  polos  opuestos  de  la  personalidad  tiene  sus  raíces  en  el  
mecanismo  de  la  introyección,  que  consiste  en  incorporar  aspectos  de  los  demás,  
generalmente  los  padres,  en  la  personalidad  de  uno.  Es  esencial  que  los  clientes  tomen  
conciencia  de  sus  introyectos,  especialmente  de  los  introyectos  tóxicos  que  envenenan  a  
la  persona  e  impiden  la  integración  de  la  personalidad.
La  técnica  de  la  silla  vacía  es  una  forma  de  lograr  que  el  cliente  externalice  el  introyecto,  
una  técnica  que  Perls  utilizó  mucho.  Usando  dos  sillas,  el  terapeuta  le  pide  al  cliente  que  
se  siente  en  una  silla  y  sea  completamente  el  perro  de  arriba  y  luego  cambie  a  la  otra  silla  y  
se  convierta  en  el  desvalido.  El  diálogo  puede  continuar  entre  ambos  lados  del  cliente.  
Esencialmente,  se  trata  de  una  técnica  de  juego  de  roles  en  la  que  el  cliente  interpreta  todos  
los  papeles.  De  esta  manera,  los  introyectos  pueden  aflorar  y  el  cliente  puede  experimentar  
el  conflicto  más  plenamente.  El  confl  icto  puede  resolverse  mediante  la  aceptación  e  
integración  de  ambas  partes  por  parte  del  cliente.  Este  ejercicio  ayuda  a  los  clientes  a  
ponerse  en  contacto  con  un  sentimiento  o  un  lado  de  sí  mismos  que  pueden  estar  negando;  
en  lugar  de  simplemente  hablar  de  un  sentimiento  conflictivo,  lo  intensifican  y  lo  experimentan  
plenamente.  Además,  al  ayudar  a  los  clientes  a  darse  cuenta  de  que  el  sentimiento  es  una  
parte  muy  real  de  ellos  mismos,  la  intervención  desalienta  a  los  clientes  a  disociar  el  
sentimiento.
El  objetivo  de  este  ejercicio  es  promover  un  mayor  nivel  de  integración  entre  las  
polaridades  y  los  confl  ictos  que  existen  en  todos.  El  objetivo  no  es  deshacerse  de  ciertos  
rasgos,  sino  aprender  a  aceptar  y  vivir  con  las  polaridades.

HACER  LAS  RONDAS  Hacer  las  rondas  es  un  ejercicio  de  Gestalt  que  implica  pedirle  a  
una  persona  en  un  grupo  que  se  acerque  a  otras  en  el  grupo  y
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt  217

hablar  o  hacer  algo  con  cada  persona.  El  propósito  es  confrontar,  arriesgar,  revelar  el  yo,  
experimentar  con  nuevos  comportamientos  y  crecer  y  cambiar.  He  experimentado  con  “hacer  
las  rondas”  cuando  intuía  que  un  participante  necesitaba  enfrentarse  a  cada  persona  del  grupo  
con  algún  tema.  Por  ejemplo,  un  miembro  del  grupo  podría  decir:  “He  estado  sentado  aquí  por  
mucho  tiempo  queriendo  participar  pero  me  contengo  porque  tengo  miedo  de  confiar  en  las  
personas  aquí.  Y  además,  no  creo  que  valga  la  pena  el  tiempo  del  grupo  de  todos  modos”.  
Podría  responder  con  "¿Estás  dispuesto  a  hacer  algo  ahora  mismo  para  involucrarte  más  y  
comenzar  a  trabajar  para  ganar  confianza  y  seguridad  en  ti  mismo?"  Si  la  persona  responde  
afirmativamente,  mi  sugerencia  bien  podría  ser:  “Camina  hacia  cada  persona  y  termina  esta  
frase:  'No  confío  en  ti  porque. . .' .”  Se  podría  inventar  cualquier  cantidad  de  ejercicios  para  
ayudar  a  las  personas  a  involucrarse  y  elegir  trabajar  en  las  cosas  que  las  mantienen  paralizadas  
por  el  miedo.

Algunas  otras  ilustraciones  y  ejemplos  relacionados  que  considero  apropiados  para  la  
intervención  de  hacer  las  rondas  se  reflejan  en  comentarios  de  clientes  como  estos:  "Me  gustaría  
comunicarme  con  la  gente  más  a  menudo".  “A  nadie  aquí  parece  importarle  mucho”.  “Me  
gustaría  ponerme  en  contacto  contigo,  pero  tengo  miedo  de  que  me  rechacen  [o  me  acepten]”.  
“Es  difícil  para  mí  aceptar  cumplidos;  Siempre  descarto  las  cosas  buenas  que  la  gente  me  dice.

EL  EJERCICIO  DE  INVERSIÓN  Ciertos  síntomas  y  comportamientos  a  menudo  representan  
inversiones  de  impulsos  subyacentes  o  latentes.  Así,  el  terapeuta  podría  pedirle  a  una  persona  
que  dice  sufrir  severas  inhibiciones  y  excesiva  timidez  que  haga  el  papel  de  exhibicionista.  
Recuerdo  a  un  cliente  en  uno  de  nuestros  grupos  de  terapia  que  tenía  dificultad  para  ser  
cualquier  cosa  menos  dulce  y  azucarada.  Le  pedí  que  invirtiera  su  estilo  típico  y  fuera  lo  más  
negativa  posible.  La  inversión  funcionó  bien;  pronto  estuvo  interpretando  su  papel  con  verdadero  
entusiasmo,  y  más  tarde  fue  capaz  de  reconocer  y  aceptar  su  “lado  negativo”  así  como  su  “lado  
positivo”.
La  teoría  que  subyace  a  la  técnica  de  reversión  es  que  los  clientes  se  sumergen  en  lo  que  
está  lleno  de  ansiedad  y  hacen  contacto  con  aquellas  partes  de  sí  mismos  que  han  sido  
sumergidas  y  negadas.  Esta  técnica  puede  ayudar  a  los  clientes  a  comenzar  a  aceptar  ciertos  
atributos  personales  que  han  tratado  de  negar.

EL  EJERCICIO  DE  ENSAYO  A  menudo  nos  quedamos  atascados  ensayando  en  silencio  para  
nosotros  mismos  para  ganar  aceptación.  Cuando  se  trata  de  la  actuación,  experimentamos  
miedo  escénico,  o  ansiedad,  porque  tememos  no  desempeñar  bien  nuestro  papel.  El  ensayo  
interno  consume  mucha  energía  y  con  frecuencia  inhibe  nuestra  espontaneidad  y  disposición  
para  experimentar  con  nuevos  comportamientos.  Cuando  los  clientes  comparten  sus  ensayos  
en  voz  alta  con  un  terapeuta,  se  vuelven  más  conscientes  de  los  muchos  medios  preparatorios  
que  utilizan  para  reforzar  sus  roles  sociales.  También  se  vuelven  cada  vez  más  conscientes  de  
cómo  tratan  de  satisfacer  las  expectativas  de  los  demás,  del  grado  en  que  quieren  ser  
aprobados,  aceptados  y  queridos,  y  de  hasta  dónde  llegan  para  lograr  la  aceptación.

EL  EJERCICIO  DE  AGGERACIÓN  Uno  de  los  objetivos  de  la  terapia  Gestalt  es  que  los  clientes  
se  vuelvan  más  conscientes  de  las  señales  y  señales  sutiles  que  están  enviando  a  través  de
Machine Translated by Google

218  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

lenguaje  corporal.  Los  movimientos,  las  posturas  y  los  gestos  pueden  comunicar  significados  
significativos,  pero  las  señales  pueden  estar  incompletas.  En  este  ejercicio  se  pide  a  la  persona  
que  exagere  el  movimiento  o  gesto  repetidamente,  lo  que  suele  intensificar  el  sentimiento  
asociado  a  la  conducta  y  aclara  el  significado  interior.  Algunos  ejemplos  de  comportamientos  que  
se  prestan  a  la  técnica  de  la  exageración  son  el  temblor  (manos  o  piernas  temblorosas),  la  postura  
encorvada  y  los  hombros  doblados,  los  puños  apretados,  el  ceño  fruncido,  las  muecas  faciales,  
los  brazos  cruzados,  etc.  Si  un  cliente  informa  que  le  tiemblan  las  piernas,  el  terapeuta  puede  
pedirle  que  se  ponga  de  pie  y  exagere  el  temblor.  Luego,  el  terapeuta  puede  pedirle  al  cliente  que  
ponga  palabras  a  las  extremidades  temblorosas.

PERMANECER  CON  EL  SENTIMIENTO  La  mayoría  de  los  clientes  desean  escapar  de  los  
estímulos  temerosos  y  evitar  los  sentimientos  desagradables.  En  momentos  clave  cuando  los  
clientes  se  refieren  a  un  sentimiento  o  estado  de  ánimo  desagradable  y  del  cual  tienen  un  gran  
deseo  de  huir,  el  terapeuta  puede  instar  a  los  clientes  a  permanecer  con  su  sentimiento  y  animarlos  
a  profundizar  en  el  sentimiento  o  comportamiento  que  están  experimentando.  desea  evitar.  
Enfrentar  y  experimentar  los  sentimientos  no  solo  requiere  coraje,  sino  que  también  es  una  señal  
de  la  voluntad  de  soportar  el  dolor  necesario  para  desbloquear  y  dar  paso  a  nuevos  niveles  de  crecimiento.

EL  ENFOQUE  GESTALT  PARA  EL  TRABAJO  DE  LOS  SUEÑOS  En  el  psicoanálisis  se  interpretan  
los  sueños,  se  enfatiza  la  percepción  intelectual  y  se  utiliza  la  asociación  libre  para  explorar  los  
significados  inconscientes  de  los  sueños.  El  enfoque  Gestalt  no  interpreta  ni  analiza  los  sueños.  
En  cambio,  la  intención  es  traer  los  sueños  de  vuelta  a  la  vida  y  revivirlos  como  si  estuvieran  
sucediendo  ahora.  El  sueño  se  representa  en  el  presente  y  el  soñador  se  convierte  en  parte  de  su  
sueño.  El  formato  sugerido  para  trabajar  con  los  sueños  incluye  hacer  una  lista  de  todos  los  
detalles  del  sueño,  recordar  a  cada  persona,  evento  y  estado  de  ánimo  en  él,  y  luego  convertirse  
en  cada  una  de  estas  partes  transformándose  uno  mismo,  actuando  tan  plenamente  como  sea  
posible  e  inventando.  diálogo.  Se  supone  que  cada  parte  del  sueño  es  una  proyección  del  yo,  y  el  
cliente  crea  guiones  para  los  encuentros  entre  los  diversos  personajes  o  partes.  Todas  las  
diferentes  partes  de  un  sueño  son  expresiones  de  los  lados  contradictorios  e  inconsistentes  del  
propio  cliente  y,  al  entablar  un  diálogo  entre  estos  lados  opuestos,  el  cliente  gradualmente  se  
vuelve  más  consciente  de  la  gama  de  sus  propios  sentimientos.

El  concepto  de  proyección  de  Perls  es  central  en  su  teoría  de  la  formación  de  los  sueños;  
cada  persona  y  cada  objeto  en  el  sueño  representa  un  aspecto  proyectado  del  soñador.  Perls  
(1969a)  sugirió  que  “comenzamos  con  la  suposición  imposible  de  que  todo  lo  que  creemos  que  
vemos  en  otra  persona  o  en  el  mundo  no  es  más  que  una  proyección” (p.  67).  Reconocer  los  
sentidos  y  comprender  las  proyecciones  van  de  la  mano.  Los  clientes  no  piensan  ni  analizan  el  
sueño,  sino  que  lo  utilizan  como  guión  y  experimentan  con  el  diálogo  entre  las  diversas  partes  del  
sueño.
Debido  a  que  los  clientes  pueden  representar  una  pelea  entre  bandos  opuestos,  eventualmente  
pueden  apreciar  y  aceptar  sus  diferencias  internas  e  integrar  las  fuerzas  opuestas.
Freud  llamó  al  sueño  el  camino  real  hacia  el  inconsciente,  pero  para  Perls  los  sueños  son  el  
“camino  real  hacia  la  integración” (p.  66).
Según  Perls,  el  sueño  es  la  expresión  más  espontánea  de  la  existencia  del  ser  humano.  
Representa  una  situación  inacabada,  pero  cada
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt 219

el  sueño  también  contiene  un  mensaje  existencial  sobre  uno  mismo  y  la  lucha  actual.  Todo  se  puede  
encontrar  en  los  sueños  si  se  comprenden  y  asimilan  todas  las  partes;  los  sueños  sirven  como  una  
excelente  manera  de  descubrir  los  vacíos  de  la  personalidad  al  revelar  las  partes  que  faltan  y  los  
métodos  de  evasión  de  los  clientes.  Perls  afirma  que  si  se  trabaja  adecuadamente  con  los  sueños,  
el  mensaje  existencial  se  vuelve  más  claro.  Si  las  personas  no  recuerdan  los  sueños,  es  posible  
que  se  nieguen  a  enfrentar  lo  que  está  mal  en  su  vida.  Como  mínimo,  el  consejero  Gestalt  pide  a  
los  clientes  que  hablen  con  sus  sueños  perdidos.  Por  ejemplo,  siguiendo  las  instrucciones  de  su  
terapeuta,  una  cliente  informó  el  siguiente  sueño  en  tiempo  presente,  como  si  todavía  estuviera  
soñando:

Tengo  tres  monos  en  una  jaula.  ¡Un  mono  grande  y  dos  pequeños!  Me  siento  
muy  apegado  a  estos  monos,  aunque  están  creando  mucho  caos  en  una  jaula  
que  está  dividida  en  tres  espacios  separados.  Están  peleando  entre  sí:  el  mono  
grande  está  peleando  con  el  mono  pequeño.  Están  saliendo  de  la  jaula  y  se  
aferran  a  mí.  Tengo  ganas  de  alejarlos  de  mí.  Me  siento  totalmente  abrumado  
por  el  caos  que  están  creando  a  mi  alrededor.  Me  dirijo  a  mi  madre  y  le  digo  que  
necesito  ayuda,  que  ya  no  puedo  con  estos  monos  porque  me  están  volviendo  
loco.  Me  siento  muy  triste  y  muy  cansada,  y  me  siento  desanimada.  Me  estoy  
alejando  de  la  jaula,  pensando  que  realmente  amo  a  estos  monos,  pero  tengo  
que  deshacerme  de  ellos.  Me  digo  a  mí  mismo  que  soy  como  todos  los  demás.  
Tengo  mascotas,  y  luego,  cuando  las  cosas  se  ponen  difíciles,  quiero  deshacerme  
de  ellas.  Me  estoy  esforzando  mucho  para  encontrar  una  solución  para  mantener  
estos  monos  y  no  permitir  que  tengan  un  efecto  tan  terrible  en  mí.  Antes  de  
despertarme  de  mi  sueño,  estoy  tomando  la  decisión  de  poner  a  cada  mono  en  
una  jaula  separada,  y  tal  vez  esa  sea  la  forma  de  mantenerlos.

Luego,  el  terapeuta  le  pidió  a  su  cliente,  Brenda,  que  se  "convirtiera"  en  diferentes  partes  de  
su  sueño.  Así,  se  convirtió  en  la  jaula,  y  se  convirtió  y  tuvo  un  diálogo  con  cada  mono,  y  luego  se  
convirtió  en  su  madre,  y  así  sucesivamente.  Uno  de  los  aspectos  más  poderosos  de  esta  técnica  
fue  que  Brenda  informó  sobre  su  sueño  como  si  todavía  estuviera  sucediendo.  Rápidamente  
percibió  que  su  sueño  expresaba  una  lucha  que  estaba  teniendo  con  su  esposo  y  sus  dos  hijos.  A  
partir  de  su  trabajo  de  diálogo,  Brenda  descubrió  que  apreciaba  y  resentía  a  su  familia.  Aprendió  
que  necesitaba  hacerles  saber  sus  sentimientos  y  que  juntos  podrían  trabajar  para  mejorar  un  estilo  
de  vida  intensamente  difícil.  No  necesitó  una  interpretación  de  su  terapeuta  para  entender  el  
mensaje  claro  de  su  sueño.

Aplicación  a  la  Consejería  de  Grupo
La  terapia  Gestalt  es  muy  adecuada  para  un  contexto  de  grupo.  La  terapia  Gestalt  fomenta  la  
experiencia  y  las  acciones  directas  en  lugar  de  simplemente  hablar  de  conflictos,  problemas  y  
sentimientos.  Si  los  miembros  tienen  ansiedades  relacionadas  con  algún  evento  futuro,  pueden  
representar  estas  preocupaciones  futuras  en  el  presente.  Este  enfoque  aquí  y  ahora  anima  al  grupo  
y  ayuda  a  los  miembros  a  explorar  vívidamente  sus  preocupaciones.
Pasar  de  hablar  a  la  acción  a  menudo  se  logra  mediante  el  uso  de  experimentos  en  un  grupo.  La  
terapia  Gestalt  emplea  una  rica  variedad  de  intervenciones  diseñadas  para  intensificar  lo  que  los  
miembros  del  grupo  están  experimentando  en  el  momento  presente  con  el  fin  de  conducir  a  una  
mayor  conciencia.  Todas  las  técnicas  que  se  describieron  anteriormente  se  pueden  emplear  en  un  
grupo  terapéutico.
Machine Translated by Google

220  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Cuando  un  miembro  es  el  centro  del  trabajo,  se  pueden  utilizar  otros  miembros  para  mejorar  
el  trabajo  de  un  individuo.  A  través  de  la  habilidad  de  vincular,  el  líder  del  grupo  puede  involucrar  
a  varios  miembros  en  la  exploración  de  un  problema.  Prefiero  un  estilo  interactivo  de  trabajo  
grupal  Gestalt  y  encuentro  que  traer  una  dimensión  interpersonal  maximiza  la  potencia  terapéutica  
dentro  del  grupo.  No  me  gusta  introducir  una  técnica  para  promover  que  algo  suceda  dentro  de  
un  grupo;  más  bien,  tiendo  a  invitar  a  los  miembros  a  probar  diferentes  estilos  de  comportamiento  
como  una  forma  de  realzar  lo  que  un  miembro  determinado  podría  estar  experimentando  en  ese  
momento.  Un  formato  de  grupo  proporciona  un  contexto  para  una  gran  cantidad  de  creatividad  en  
el  uso  de  intervenciones  y  el  diseño  de  experimentos.  Estos  experimentos  deben  adaptarse  a  
cada  miembro  del  grupo  y  usarse  de  manera  oportuna;  también  deben  llevarse  a  cabo  en  un  
contexto  que  ofrezca  un  equilibrio  entre  el  apoyo  y  el  riesgo.  Los  experimentos,  en  el  mejor  de  los  
casos,  evolucionan  a  partir  de  lo  que  sucede  dentro  de  los  miembros  individuales  y  lo  que  sucede  
en  el  grupo  en  ese  momento.

Aunque  los  líderes  de  los  grupos  Gestalt  alientan  a  los  miembros  a  aumentar  su  conciencia  
y  prestar  atención  a  su  estilo  interpersonal  de  relacionarse,  los  líderes  tienden  a  desempeñar  un  
papel  activo  en  la  creación  de  experimentos  para  ayudar  a  los  miembros  a  aprovechar  sus  recursos.
Los  líderes  Gestalt  están  activamente  comprometidos  con  los  miembros,  y  los  líderes  
frecuentemente  se  involucran  en  la  autorrevelación  como  una  forma  de  mejorar  las  relaciones  y  
crear  un  sentido  de  reciprocidad  dentro  del  grupo.  Los  líderes  Gestalt  se  enfocan  en  la  conciencia,  
el  contacto  y  la  experimentación  (Yontef  &  Jacobs,  2008).
Si  los  miembros  experimentan  el  grupo  como  un  lugar  seguro,  estarán  inclinados  a  moverse  
hacia  lo  desconocido  y  desafiarse  a  sí  mismos.  Para  aumentar  las  posibilidades  de  que  los  
miembros  se  beneficien  de  los  métodos  Gestalt,  los  líderes  de  grupo  deben  comunicar  el  propósito  
general  de  estas  intervenciones  y  crear  un  clima  experimental.  Los  líderes  no  están  tratando  de  
impulsar  una  agenda;  más  bien,  los  miembros  son  libres  de  probar  algo  nuevo  y  determinar  por  sí  
mismos  si  va  a  funcionar.

En  los  talleres  de  capacitación  en  consejería  grupal  que  Marianne  Schneider  Co  rey  y  yo  
realizamos  en  Corea,  el  enfoque  Gestalt  fue  bien  aceptado.  Los  miembros  del  grupo  estaban  muy  
abiertos  y  dispuestos  a  compartir  emocionalmente  una  vez  que  se  creó  un  clima  de  seguridad.  
Nos  esforzamos  por  evitar  hacer  suposiciones  sobre  los  miembros  de  un  grupo,  y  tenemos  
cuidado  de  no  imponerles  nuestra  visión  del  mundo  o  nuestros  valores.  En  cambio,  nos  acercamos  
a  los  clientes  con  respeto,  interés,  compasión  y  presencia.  Trabajamos  en  colaboración  con  
nuestros  clientes  para  descubrir  la  mejor  manera  de  ayudarlos  a  resolver  las  dificultades  que  
experimentan  internamente,  interpersonalmente  y  en  el  contexto  de  su  entorno  social.  Aunque  no  
es  realista  pensar  que  necesita  saber  todo  acerca  de  las  diferentes  culturas,  es  esencial  aportar  
una  actitud  de  respeto  y  aprecio  por  las  diferencias  a  su  trabajo  en  diversos  entornos  culturales  
de  todo  el  mundo.  Con  estas  actitudes  descubrimos  que  podíamos  usar  muchas  intervenciones  
Gestalt  con  personas  coreanas  en  un  contexto  de  entrenamiento  grupal.  De  alguna  manera  esto  
no  es  sorprendente  porque  en  Corea  hay  un  énfasis  en  los  valores  colectivistas  y  el  trabajo  en  
grupo  encaja  bien  en  la  cultura  coreana.

Para  una  descripción  más  detallada  de  la  terapia  Gestalt  en  grupos,  ver  Corey  (2008,
cap.  11)  y  Feder  (2006).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt  221

Terapia  Gestalt  desde  una  perspectiva  multicultural  Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  
diversidad  Existen  oportunidades  para  usar  los  métodos  
Gestalt  de  manera  sensible  y  creativa  con  poblaciones  culturalmente  diversas  si  las  
intervenciones  se  programan  adecuadamente  y  se  usan  con  flexibilidad.  Frew  (2008)  ha  
argumentado  que  “la  terapia  Gestalt  contemporánea  ha  evolucionado  como  una  orientación  
culturalmente  sensible  y  amigable  con  la  diversidad” (p.  267).
Una  de  las  ventajas  de  basarse  en  los  experimentos  de  la  Gestalt  es  que  pueden  adaptarse  
a  la  forma  única  en  que  un  individuo  percibe  e  interpreta  su  cultura.  Aunque  la  mayoría  de  
los  terapeutas  tienen  ideas  preconcebidas,  los  terapeutas  de  la  Gestalt  se  esfuerzan  por  
acercarse  a  cada  cliente  de  manera  abierta.  Lo  hacen  comprobando  sus  prejuicios  y  puntos  
de  vista  en  diálogo  con  el  cliente.  Esto  es  particularmente  importante  cuando  se  trabaja  
con  personas  de  otras  culturas.
Fernbacher  (2005)  destaca  la  importancia  de  ayudar  a  los  aprendices  de  terapia  
Gestalt  a  desarrollar  su  propia  conciencia.  Ella  sugiere:  “Para  desarrollar  la  conciencia  de  
la  propia  identidad  cultural,  uno  debe  prestar  atención  a  su  infl  uencia  no  solo  en  el  
entrenamiento  sino  también  como  parte  del  desarrollo  continuo  de  un  practicante  de  la  Gestalt” (p.  12
Fernbacher  sostiene  que  “para  emprender  un  trabajo  entre  culturas  desde  una  perspectiva  
Gestalt,  es  esencial  que  exploremos  nuestro  propio  yo  cultural. . .  para  hacer  contacto  y  
fomentar  el  contacto  en  y  con  los  demás,  necesitamos  conocernos  a  nosotros  mismos” (p.  
131).
La  terapia  Gestalt  es  particularmente  eficaz  para  ayudar  a  las  personas  a  integrar  las  
polaridades  dentro  de  sí  mismas.  Muchos  clientes  biculturales  experimentan  una  lucha  
constante  por  reconciliar  lo  que  parecen  ser  aspectos  diversos  de  las  dos  culturas  en  las  
que  viven.  En  uno  de  mis  grupos  de  una  semana,  una  mujer  con  raíces  europeas  realizó  
un  trabajo  dinámico.  Su  lucha  consistió  en  integrar  su  lado  estadounidense  con  sus  
experiencias  en  Alemania  cuando  era  niña.  Le  pedí  que  “traiga  a  su  familia  a  este  grupo”  
hablando  con  miembros  seleccionados  del  grupo  como  si  fueran  miembros  de  su  familia.  
Se  le  pidió  que  imaginara  que  tenía  8  años  y  que  ahora  podía  decirles  a  sus  padres  y  
hermanos  cosas  que  nunca  había  expresado.  Le  pedí  que  hablara  en  alemán  (ya  que  este  
era  su  idioma  principal  cuando  era  niña).  Los  factores  combinados  de  su  confianza  en  el  
grupo,  su  voluntad  de  recrear  una  escena  temprana  reviviéndola  en  el  momento  presente  
y  su  trabajo  simbólico  con  la  fantasía  la  ayudaron  a  lograr  un  avance  significativo.  Fue  
capaz  de  poner  un  nuevo  final  a  una  situación  vieja  e  inacabada  a  través  de  su  participación  
en  este  experimento  Gestalt.

Hay  muchas  oportunidades  para  aplicar  los  experimentos  Gestalt  de  manera  creativa  
con  diversas  poblaciones  de  clientes.  En  culturas  donde  el  lenguaje  indirecto  es  la  norma,  
los  comportamientos  no  verbales  pueden  enfatizar  el  contenido  tácito  de  la  comunicación  
verbal.  Estos  clientes  pueden  expresarse  de  manera  no  verbal  más  expresivamente  que  
con  palabras.  Los  terapeutas  Gestalt  pueden  pedir  a  los  clientes  que  se  concentren  en  sus  
gestos,  expresiones  faciales  y  lo  que  están  experimentando  dentro  de  su  propio  cuerpo.  
Intentan  comprender  completamente  el  trasfondo  de  la  cultura  de  sus  clientes.  Les  preocupa  
cómo  y  qué  aspectos  de  este  trasfondo  se  vuelven  centrales  o  figurativos  para  sus  clientes  
y  qué  significado  le  dan  los  clientes  a  estas  figuras.
Machine Translated by Google

222  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Terapia  Gestalt  Aplicada  al  Caso  de  Stan

k
El  terapeuta  orientado  a  la  Gestalt  se  enfoca  en  el   la  mayor  energía  o  relevancia  para  Stan.  Cuando  se  identifica  una  
asunto  pendiente  que  Stan  tiene  con  su figura,  la  tarea  consiste  en  profundizar  la  conciencia  de  Stan  de  
padres,  hermanos  y  ex  esposa.  Parece  que  este   este  pensamiento,  sentimiento,  sensación  corporal  o  percepción  
asunto  pendiente  consiste  principalmente  en  sentimientos  de   a  través  de  experimentos  relacionados.  El  terapeuta  diseña  estos  
resentimiento,  y  Stan  vuelve  este  resentimiento  contra  sí  mismo. experimentos  para  crear  conciencia  o  crear  posibilidades  de  
Se  destaca  su  situación  de  vida  presente,  pero  también  puede   contacto  entre  Stan  y  ella.  Su  terapeuta  valora  la  práctica  dialógica  
necesitar  volver  a  experimentar  sentimientos  pasados  que  podrían   de  la  terapia  Gestalt,  y  ella  aspira  a  estar  completamente  presente  
estar  interfiriendo  con  sus  intentos  actuales  de  desarrollar  intimidad   e  interesada  en  comprender  su  mundo.  Ella  decide  cuánta  auto­
con  los  demás. revelación  hacer  para  el  beneficio  de  Stan  y  para  fortalecer  la  
Aunque  la  atención  se  centra  en  el  comportamiento  actual   relación  terapéutica.
de  Stan,  su  terapeuta  lo  guía  para  que  tome  conciencia  de  cómo  
está  cargando  con  el  viejo  equipaje  y  cómo  interfiere  con  su  vida   Al  estilo  típico  de  la  Gestalt,  Stan  se  ocupa  de  sus  luchas  
actual.  Su  tarea  es  ayudarlo  a  recrear  el  contexto  en  el  que  tomó   presentes  dentro  del  contexto  de  la  relación  con  su  terapeuta,  no  
decisiones  anteriores  que  ya  no  le  sirven.  Esencialmente,  Stan   simplemente  hablando  de  su  pasado  o  analizando  sus  
necesita  aprender  que  su  decisión  sobre  su  forma  de  ser  durante   percepciones,  sino  convirtiéndose  en  uno  de  esos  individuos  que  
sus  años  de  infancia  puede  que  ya  no  sea  apropiada.  Una  de  sus   le  dijeron  cómo  pensar,  sentir,  y  comportarse  como  un  niño.  
decisiones  cardinales  fue:  “Soy  un  estúpido  y  sería  mejor  que  no   Entonces  puede  convertirse  en  el  niño  que  fue  y  responderles  

existiera”. desde  el  lugar  donde  siente  más  confusión  o  dolor.  Experimenta  
de  formas  nuevas  los  sentimientos  que  acompañan  a  sus  creencias  
Stan  ha  sido  influenciado  por  mensajes  culturales  que  ha   sobre  sí  mismo,  y  llega  a  una  apreciación  más  profunda  de  cómo  
aceptado.  Su  consejero  está  interesado  en  explorar  su  trasfondo   sus  sentimientos  y  pensamientos  influyen  en  lo  que  está  haciendo  
cultural,  incluidos  sus  valores  y  los  valores  característicos  de  su   hoy.
cultura.  Con  este

enfoque,  el  consejero  puede  ayudar  a  Stan  a  identificar  algunos  de   Stan  ha  aprendido  a  ocultar  sus  emociones  en  lugar  de  

los  siguientes  mandatos  culturales:  “No  hables  de  tu  familia  con   revelarlas.  Al  comprender  esto  acerca  de  él,  su  consejero  explora  
extraños  y  no  cuelgues  tu  ropa  sucia  en  público”.  “No  confrontes  a   sus  dudas  y  preocupaciones  acerca  de  “entrar  en  sentimientos”.  
tus  padres  porque  merecen  respeto”.  “No  te  preocupes  demasiado   Ella  reconoce  que  él  duda  en  expresar  sus  emociones  y  lo  ayuda  
por  ti  mismo”.  “No  muestres  tus  vulnerabilidades;  oculta  tus   a  evaluar  si  le  gustaría  experimentarlas  más  plenamente  y  
sentimientos  y  debilidades.”  El  consejero  de  Stan  desafía  a  Stan  a   expresarlas  más  libremente.
examinar  las  órdenes  judiciales  que  ya  no  funcionan.  Aunque  
puede  decidir  conservar  aquellos  aspectos  de  su  cultura  que   Cuando  Stan  decide  que  quiere  experimentar  sus  emociones  
valora,  también  está  en  posición  de  modificar  ciertas  expectativas   en  lugar  de  negarlas,  el  terapeuta  pregunta:  "¿De  qué  eres  
culturales.  Por  supuesto,  esto  se  hará  cuando  estos  temas  surjan   consciente  ahora  que  dijiste  lo  que  dijiste?"  Stan  dice  que  no  
en  el  primer  plano  de  su  trabajo. puede  quitarse  de  la  cabeza  a  su  ex  esposa.  Le  cuenta  al  terapeuta  
el  dolor  que  siente  por  esa  relación  y  cómo  tiene  miedo  de  
involucrarse  de  nuevo  por  temor  a  que  lo  lastimen  nuevamente.  
El  terapeuta  de  Stan  lo  alienta  a  prestar  atención  a  lo  que   El  terapeuta  continúa  pidiéndole  que  se  concentre  en  su  interior  y  
se  da  cuenta  cuando  comienza  la  sesión.  Ella  pregunta:  "¿Qué   tenga  una  idea  de  lo  que  destaca  para  él  en  este  mismo  momento.  
estás  experimentando  mientras  comenzamos  hoy?"  A  medida  que   Stan  responde:  "Estoy  dolido  y  enojado  por  todo  el  dolor  que  le  he  
anima  a  Stan  a  sintonizarse  con  su  experiencia  presente  y  hace   permitido  que  me  inflija".  Ella  le  pide  que  se  imagine  en  escenas  
observaciones  de  forma  selectiva,  surgirán  una  serie  de  figuras.   anteriores  con  su  ex  esposa,  como  si  la  dolorosa  situación  
El  objetivo  es  centrarse  en  una  figura  de  interés,  una  que  parece   estuviera  ocurriendo  aquí  y  ahora.
mantener
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt 223

Simbólicamente  revive  y  reexperimenta  la  situación  hablando   ¿Trabajarías  con  Stan  si  él  sacara  a  relucir  tu  
“directamente”  a  su  esposa.  Él  le  habla  de  sus  resentimientos   propio  asunto  pendiente?

y  heridas  y  finalmente  avanza  hacia  la  finalización  de  su   •  El  terapeuta  Gestalt  de  Stan  creó  un  experimento  para  
asunto  inconcluso  con  ella.  Al  participar  en  este  experimento,   ayudar  a  Stan  a  lidiar  con  el  dolor,  el  resentimiento  y  
Stan  adquiere  más  conciencia  de  lo  que  está  haciendo  ahora   el  dolor  por  situaciones  con  su  ex  esposa.  ¿Cómo  
y  de  cómo  se  mantiene  encerrado  en  su  pasado. podrías  haber  trabajado  con  el  material  que  trajo  Stan?  
¿Qué  tipo  de  experimento  podrías  diseñar?
¿Cómo  decidirías  qué  tipo  de  experimento  crear?
Seguimiento:  Continúas  como  Stan
Terapeuta  Gestalt •  ¿ Cómo  podría  trabajar  con  la  cultura  de  Stan?
Use  estas  preguntas  para  ayudarlo  a  pensar  en  cómo  trabajar   mensajes?  ¿Sería  capaz  de  respetar  sus  valores  
con  Stan  usando  el  enfoque  Gestalt: culturales  y  seguir  animándolo  a  hacer  una  evaluación  
de  algunas  de  las  formas  en  que  su  cultura  lo  está  
•  ¿ Cómo  podría  comenzar  una  sesión  con  Stan?  
afectando  hoy?
¿Sugeriría  una  dirección  que  debería  seguir?  
¿Esperarías  a  que  él  iniciara  el  trabajo?  ¿Le  pediría  
que  continuara  desde  donde  lo  dejó  en  el Vea  el  programa  en  línea  y  en  DVD,  Teoría  en  la  
sesión  anterior?  ¿Prestaría  atención  a  cualquier  tema   práctica:  El  caso  de  Stan  (Sesión  6  sobre  terapia  
o  cuestión  que  se  convierta  en  figura  para   Gestalt),  para  ver  una  demostración  de  mi  enfoque  para  
él?  •  ¿ Qué  asuntos  pendientes  puedes  identificar  en asesorar  a  Stan  desde  esta  perspectiva.
¿El  caso  de  Stan?  ¿Algo  de  su  experiencia  de  estar   Esta  sesión  consiste  en  que  Stan  explora  uno  de  sus  sueños  
atrapado  te  recuerda  a  ti  mismo?  ¿Cómo  podrías al  estilo  Gestalt.

Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad
En  mayor  medida  que  la  mayoría  de  los  otros  enfoques,  existen  algunos  problemas  potenciales  al  utilizar  
demasiado  rápido  algunos  experimentos  Gestalt  con  algunos  clientes.  Los  métodos  Gestalt  tienden  a  producir  
un  alto  nivel  de  sentimientos  intensos.  Este  enfoque  en  el  afecto  tiene  algunas  limitaciones  claras  con  aquellos  
clientes  que  han  sido  culturalmente  condicionados  para  ser  emocionalmente  reservados.  Como  se  mencionó  

anteriormente,  algunas  personas  creen  que  expresar  sus  sentimientos  abiertamente  es  una  señal  de  debilidad  
y  una  muestra  de  la  vulnerabilidad  de  uno.  Los  consejeros  que  operan  bajo  la  suposición  de  que  la  catarsis  es  
necesaria  para  que  ocurra  cualquier  cambio  probablemente  encontrarán  que  ciertos  clientes  se  vuelven  cada  
vez  más  resistentes,  y  tales  clientes  pueden  terminar  prematuramente  la  consejería.  Otros  individuos  tienen  
fuertes  mandatos  culturales  que  les  prohíben  expresar  directamente  sus  emociones  a  sus  padres  (como  “Nunca  
les  muestres  a  tus  padres  que  estás  enojado  con  ellos”  o  “Lucha  por  la  paz  y  la  armonía,  y  evita  los  confl  ictos”).  
Recuerdo  a  un  cliente  de  la  India  a  quien  su  consejero  le  pidió  que  “traiga  a  su  padre  a  la  habitación”.  El  cliente  
era  muy  reacio  incluso  a  contarle  simbólicamente  a  su  padre  su  decepción  con  su  relación.  En  su  cultura,  la  
forma  aceptada  de  tratar  con  su  padre  era  usar  a  su  tío  como  intermediario,  y  se  consideraba  muy  inapropiado  
expresar  cualquier  sentimiento  negativo  hacia  su  padre.  El  cliente  dijo  más  tarde  que  se  habría  sentido  muy  
culpable  si  le  hubiera  dicho  simbólicamente  a  su  padre  lo  que  a  veces  pensaba  y  sentía.

Los  terapeutas  Gestalt  que  verdaderamente  han  integrado  su  enfoque  son  lo  suficientemente  sensibles  
para  practicar  de  manera  flexible.  Consideran  el  marco  cultural  del  cliente  y  son  capaces  de  adaptar  métodos  
que  probablemente  serán  bien  recibidos.  se  esfuerzan  por
Machine Translated by Google

224  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

ayudar  a  los  clientes  a  experimentarse  a  sí  mismos  lo  más  plenamente  posible  en  el  presente,  
sin  embargo,  no  están  sujetos  a  dictados  rígidos,  ni  intervienen  rutinariamente  cuando  los  
clientes  se  desvían  del  presente.  Permanecer  sensiblemente  en  contacto  con  el  flujo  de  
experiencia  del  cliente  implica  la  capacidad  de  concentrarse  en  la  persona  y  no  en  el  uso  
mecánico  de  técnicas  para  lograr  un  efecto  determinado.

Resumen  y  Evaluación
La  terapia  Gestalt  es  un  enfoque  experiencial  que  enfatiza  la  conciencia  presente  y  la  calidad  
del  contacto  entre  el  individuo  y  el  entorno.  El  enfoque  principal  es  ayudar  al  cliente  a  tomar  
conciencia  de  cómo  los  comportamientos  que  alguna  vez  fueron  parte  de  la  adaptación  
creativa  a  entornos  pasados  pueden  estar  interfiriendo  con  el  funcionamiento  efectivo  y  la  
vida  en  el  presente.  El  objetivo  del  enfoque  es,  ante  todo,  generar  conciencia.

Otro  objetivo  terapéutico  es  ayudar  a  los  clientes  a  explorar  cómo  hacen  contacto  con  
los  elementos  de  su  entorno.  El  cambio  ocurre  a  través  de  la  conciencia  acrecentada  de  “lo  
que  es”.  Debido  a  que  el  terapeuta  Gestalt  no  tiene  otra  agenda  más  allá  de  ayudar  a  los  
clientes  a  aumentar  su  conciencia,  no  hay  necesidad  de  etiquetar  el  comportamiento  de  un  
cliente  como  "resistencia".  En  cambio,  el  terapeuta  simplemente  sigue  este  nuevo  proceso  a  
medida  que  emerge.  El  terapeuta  tiene  fe  en  que  la  autorregulación  es  un  proceso  que  se  
desarrolla  naturalmente  y  que  no  tiene  que  ser  controlado  (Breshgold,  1989).  Con  una  
conciencia  ampliada,  los  clientes  pueden  reconciliar  polaridades  y  dicotomías  dentro  de  sí  
mismos  y  avanzar  hacia  la  reintegración  de  todos  los  aspectos  de  sí  mismos.

El  terapeuta  trabaja  con  el  cliente  para  identificar  las  figuras,  o  los  aspectos  más  
destacados  del  campo  individual­ambiental,  a  medida  que  emergen  del  fondo.  El  terapeuta  
Gestalt  cree  que  cada  cliente  es  capaz  de  autorregularse  si  esas  figuras  se  involucran  y  
resuelven  para  que  otras  puedan  reemplazarlas.  El  papel  del  terapeuta  Gestalt  es  ayudar  a  
los  clientes  a  identificar  los  problemas,  necesidades  e  intereses  más  apremiantes  y  diseñar  
experimentos  que  agudicen  esas  figuras  o  que  exploren  las  resistencias  al  contacto  y  la  
conciencia.  Se  alienta  a  los  terapeutas  gestalt  a  que  se  autorrevelen  adecuadamente,  tanto  
sobre  sus  reacciones  aquí  y  ahora  en  la  hora  de  terapia  como  sobre  sus  experiencias  
personales  (Yontef  &  Jacobs,  2008).

Aportes  de  la  Terapia  Gestalt
Una  contribución  de  la  terapia  Gestalt  es  la  forma  emocionante  en  la  que  se  trata  el  pasado  
de  una  manera  viva  trayendo  aspectos  relevantes  al  presente.  Los  terapeutas  desafían  a  los  
clientes  en  formas  creativas  para  que  tomen  conciencia  y  trabajen  con  los  problemas  que  
obstruyen  el  funcionamiento  actual.  Además,  prestar  atención  a  las  pistas  verbales  y  no  
verbales  obvias  proporcionadas  por  los  clientes  es  una  forma  útil  de  abordar  una  sesión  de  
consejería.  A  través  del  uso  hábil  y  sensible  de  las  intervenciones  Gestalt,  los  profesionales  
pueden  ayudar  a  los  clientes  a  aumentar  su  conciencia  centrada  en  el  presente  de  lo  que  
están  pensando  y  sintiendo,  así  como  de  lo  que  están  haciendo.  Cain  (2002)  identifica  las  
contribuciones  más  significativas  del  enfoque  Gestalt:

•  La  importancia  crítica  del  contacto  con  uno  mismo,  los  demás  y  el  entorno.  •  El  papel  
central  de  la  relación  y  el  diálogo  auténticos  en  la  terapia.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt 225

•  El  énfasis  en  la  teoría  de  campo,  la  fenomenología  y  la  conciencia.  •  El  enfoque  
terapéutico  en  el  presente,  la  experiencia  aquí  y  ahora  de
el  cliente
•  El  uso  creativo  y  espontáneo  de  experimentos  activos  como  vía  para  el  aprendizaje  
experiencial

Los  métodos  Gestalt  dan  vida  a  los  confl  ictos  y  las  luchas  humanas.  La  terapia  Gestalt  es  un  
enfoque  creativo  que  usa  experimentos  para  mover  a  los  clientes  de  la  conversación  a  la  acción  
y  la  experiencia.  La  atención  se  centra  en  el  crecimiento  y  la  mejora  en  lugar  de  ser  un  sistema  
de  técnicas  para  tratar  trastornos,  lo  que  refleja  un  lema  temprano  de  la  Gestalt:  "No  tienes  que  
estar  enfermo  para  mejorar".  Los  clientes  reciben  una  amplia  gama  de  herramientas,  en  forma  de  
experimentos  Gestalt,  para  descubrir  nuevas  facetas  de  sí  mismos  y  tomar  decisiones  sobre  cómo  
cambiar  el  curso  de  su  vida.

El  enfoque  Gestalt  para  trabajar  con  los  sueños  es  un  camino  único  para  que  las  personas  
aumenten  su  conciencia  sobre  los  temas  clave  de  sus  vidas.  Al  ver  cada  aspecto  de  un  sueño  
como  una  proyección  de  sí  mismos,  los  clientes  pueden  darle  vida  al  sueño,  interpretar  su  
significado  personal  y  asumir  la  responsabilidad  por  él.
La  terapia  Gestalt  es  un  enfoque  holístico  que  valora  cada  aspecto  de  la  experiencia  del  
individuo  por  igual.  Los  terapeutas  permiten  que  el  proceso  de  formación  de  figuras  los  guíe.  No  
se  acercan  a  los  clientes  con  un  conjunto  preconcebido  de  sesgos  o  una  agenda  establecida.  En  
su  lugar,  ponen  énfasis  en  lo  que  ocurre  en  el  límite  entre  el  individuo  y  el  entorno.

La  terapia  Gestalt  opera  con  una  noción  única  sobre  el  cambio.  El  terapeuta  no  intenta  
mover  al  cliente  a  ninguna  parte.  El  objetivo  principal  es  aumentar  la  conciencia  del  cliente  sobre  
“lo  que  es”.  En  lugar  de  tratar  de  hacer  que  suceda  algo,  el  papel  del  terapeuta  es  ayudar  al  cliente  
a  aumentar  la  conciencia  que  le  permitirá  reidentificarse  con  la  parte  de  sí  mismo  de  la  que  está  
alienado.

Una  fortaleza  clave  de  la  terapia  Gestalt  es  el  intento  de  integrar  la  teoría,  la  práctica  y  la  
investigación.  Aunque  la  terapia  Gestalt  fue  ligera  en  la  investigación  empírica  durante  varios  
años,  se  ha  puesto  más  de  moda  recientemente.  Dos  libros  muestran  potencial  para  influir  en  la  
investigación  futura:  Becoming  a  Practitioner  Researcher:  A  Gestalt  Approach  to  Holistic  Inquiry  
(Barber,  2006)  y  The  “I”  in  Science:  Training  to  Utilize  Subjetivity  in  Research  (Brown,  1996).  
Strumpfel  y  Goldman  (2002)  señalan  que  tanto  los  estudios  de  procesos  como  los  de  resultados  
han  hecho  avanzar  la  teoría  y  la  práctica  de  la  terapia  Gestalt,  y  resumen  una  serie  de  hallazgos  
significativos  basados  en  la  investigación  de  resultados:

•  Los  estudios  de  resultados  han  demostrado  que  la  terapia  Gestalt  es  igual  o  superior  a  
otras  terapias  para  diversos  trastornos.  •  Estudios  más  
recientes  han  demostrado  que  la  terapia  Gestalt  tiene  un  beneficio
impacto  con  trastornos  de  la  personalidad,  problemas  psicosomáticos  y  adicciones  a  
sustancias.
•  Los  efectos  de  la  terapia  Gestalt  tienden  a  ser  estables  en  los  estudios  de  seguimiento  1  a
3  años  después  de  la  finalización  del  tratamiento.
•  La  terapia  Gestalt  ha  demostrado  eficacia  en  el  tratamiento  de  una  variedad  de
desórdenes  psicológicos.
Machine Translated by Google

226  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Limitaciones  y  críticas  de  la  terapia  gestalt
La  mayoría  de  mis  críticas  a  la  terapia  Gestalt  pertenecen  a  la  versión  anterior,  o  al  
estilo  de  Fritz  Perls,  que  enfatizaba  la  confrontación  y  restaba  importancia  a  los  factores  
cognitivos  de  la  personalidad.  Este  estilo  de  terapia  Gestalt  puso  más  atención  en  el  
uso  de  técnicas  para  confrontar  a  los  clientes  y  hacer  que  experimenten  sus  
sentimientos.  La  terapia  Gestalt  contemporánea  ha  recorrido  un  largo  camino  y  se  está  
prestando  más  atención  a  la  instrucción  teórica,  la  exposición  teórica  y  los  factores  
cognitivos  en  general  (Yontef,  1993,  1995).
En  la  terapia  Gestalt,  los  clientes  aclaran  su  pensamiento,  exploran  creencias  y  
dan  sentido  a  las  experiencias  que  están  reviviendo  en  la  terapia.  Sin  embargo,  el  
enfoque  de  la  Gestalt  no  premia  el  papel  del  terapeuta  como  maestro.
El  énfasis  está  en  facilitar  el  propio  proceso  de  autodescubrimiento  y  aprendizaje  de  
los  clientes.  Este  proceso  de  aprendizaje  experiencial  y  autodirigido  se  basa  en  la  
creencia  fundamental  en  la  autorregulación  organísmica,  lo  que  implica  que  los  clientes  
lleguen  a  sus  propias  verdades  a  través  de  la  conciencia  y  la  mejora  del  contacto  con  
el  entorno.  Sin  embargo,  me  parece  que  los  clientes  pueden  participar  en  el  
autodescubrimiento  y  al  mismo  tiempo  beneficiarse  de  la  enseñanza  adecuada  por  parte  del  tera
La  práctica  actual  de  la  Gestalt  otorga  un  gran  valor  al  contacto  y  al  diálogo  entre  
terapeuta  y  cliente.  Para  que  la  terapia  Gestalt  sea  efectiva,  el  terapeuta  debe  tener  un  
alto  nivel  de  desarrollo  personal.  Ser  consciente  de  las  propias  necesidades  y  ver  que  
no  interfieran  con  el  proceso  del  cliente,  estar  presente  en  el  momento  y  estar  dispuesto  
a  no  estar  a  la  defensiva  y  revelarse  a  sí  mismo  exige  mucho  del  terapeuta.  Existe  el  
peligro  de  que  los  terapeutas  que  no  están  debidamente  capacitados  se  preocupen  
principalmente  por  impresionar  a  los  clientes.  Yon  tef  y  Jacobs  (2008)  sostienen  que  
la  práctica  competente  de  la  terapia  Gestalt  requiere  una  sólida  formación  y  formación  
clínica  general,  no  solo  en  la  teoría  y  la  práctica  de  la  teoría  de  la  Gestalt,  sino  también  
en  la  teoría  de  la  personalidad,  la  psicopatología  y  el  conocimiento  de  la  psicodinámica.  
Los  profesionales  competentes  deben  haber  participado  en  su  propia  terapia  personal  
y  haber  tenido  una  formación  clínica  avanzada  y  experiencia  supervisada.

ALGUNAS  PRECAUCIONES  Típicamente,  los  terapeutas  Gestalt  son  muy  activos,  y  
si  no  tienen  las  características  mencionadas  por  Zinker  (1978)—sensibilidad,  
oportunidad,  inventiva,  empatía  y  respeto  por  el  cliente—sus  experimentos  pueden  
convertirse  fácilmente  en  un  boomerang.  Algunos  terapeutas  que  no  tienen  una  base  
sólida  en  la  teoría  y  la  práctica  de  la  terapia  Gestalt  han  empleado  las  técnicas  de  Fritz  
Perls,  lo  que  ha  resultado  en  un  abuso  de  poder.  Los  terapeutas  ineptos  pueden  usar  
técnicas  poderosas  para  suscitar  sentimientos  y  abrir  problemas  que  los  clientes  han  
mantenido  fuera  de  la  plena  conciencia  solo  para  abandonar  a  los  clientes  una  vez  
que  han  logrado  tener  una  catarsis  dramática.  Tal  falta  de  permanecer  con  los  clientes  
y  ayudarlos  a  superar  lo  que  han  experimentado  y  cerrar  la  experiencia  puede  ser  
perjudicial  y  podría  considerarse  una  práctica  poco  ética.
La  práctica  ética  depende  de  la  adecuada  formación  y  supervisión  de  los  
terapeutas,  y  la  limitación  más  inmediata  de  la  Gestalt  o  de  cualquier  otra  terapia  es  la  
habilidad,  la  formación,  la  experiencia  y  el  juicio  del  terapeuta.  La  formación  adecuada  
en  terapia  Gestalt  implica  leer  y  aprender  la  teoría,  horas  de  supervisión
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt 227

práctica,  observar  a  los  terapeutas  Gestalt  en  el  trabajo  y  experimentar  la  propia  terapia  personal.  
Es  probable  que  los  terapeutas  que  están  capacitados  en  la  teoría  y  el  método  de  la  terapia  
Gestalt  realicen  un  trabajo  eficaz.  Dichos  terapeutas  han  aprendido  a  combinar  un  enfoque  
fenomenológico  y  dialógico,  que  es  inherentemente  respetuoso  con  el  cliente,  con  experimentos  
oportunos.
Robert  Lee  (2004)  ha  escrito  mucho  sobre  la  ética  de  la  Gestalt  y  realiza  talleres  sobre  el  
tema  en  todo  el  mundo.  Su  libro  editado,  The  Values  of  Connection:  A  Relational  Approach  to  
Ethics,  contiene  información  que  vale  la  pena  leer.

A  dónde  ir  desde  aquí
En  el  CD­ROM  de  Consejería  Integrativa,  Sesión  7  (“Enfoque  emotivo  en  la  consejería”),  
demuestro  cómo  creo  experimentos  para  aumentar  la  conciencia  de  Ruth.  En  mi  versión  del  
trabajo  Gestalt  con  Ruth,  observo  las  señales  de  Ruth  sobre  lo  que  está  experimentando  aquí  y  
ahora.  Al  prestar  atención  a  lo  que  expresa  tanto  verbal  como  no  verbalmente,  puedo  sugerir  
experimentos  durante  nuestras  sesiones.  En  esta  sesión  particular  utilizo  un  experimento  Gestalt,  
pidiéndole  a  Ruth  que  me  hable  como  si  yo  fuera  su  esposo,  John.  Durante  este  experimento,  
Ruth  se  emociona  bastante.  Verá  formas  de  explorar  material  emocional  e  integrar  este  trabajo  
en  un  marco  cognitivo  también.

Si  está  interesado  en  ampliar  sus  conocimientos  y  habilidades  en  el  área  de  la  terapia  
Gestalt,  podría  considerar  seguir  una  formación  Gestalt,  que  incluiría  asistir  a  talleres,  buscar  
terapia  personal  de  un  terapeuta  Gestalt  e  inscribirse  en  un  programa  de  formación  Gestalt  que  
implicaría  lectura,  práctica  y  supervisión.  En  2007  había  aproximadamente  120  institutos  Gestalt  
activos  en  los  Estados  Unidos  y  otros  180  en  otros  países  del  mundo.

Además,  existen  numerosas  asociaciones  profesionales  y  otros  recursos  disponibles  en  casi  
todos  los  países  e  idiomas  (Woldt,  comunicación  personal,  15  de  enero  de  2007).  Una  lista  
completa  de  estos  recursos,  junto  con  sus  sitios  web,  está  disponible  en  los  Apéndices  del  libro  
de  texto  de  Woldt  y  Toman  (2005).  Aquí  se  enumeran  algunos  de  los  programas  y  asociaciones  
de  capacitación  más  destacados.
Instituto  Gestalt  de  Cleveland.  Cª
1588  Hazel  Drive  
Cleveland,  OH  44106­1791  
Teléfono:  (216)  421­0468  Fax:  
(216)  421­1729  Correo  
electrónico:  registrar@gestaltcleveland.org  Sitio  
web:  www.gestaltcleveland.org

Pacific  Gestalt  Institute  1626  
Westwood  Blvd.,  Suite  104  Los  
Ángeles,  CA  90024  Teléfono:  
(310)  446­9720  Fax:  (310)  
475­4704  Correo  
electrónico:  info@gestalttherapy.org  
Sitio  web:  www.gestalttherapy.org
Machine Translated by Google

228  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Gestalt  Center  for  Psychotherapy  and  Training  220  Fifth  
Avenue,  Suite  802  New  York,  NY  
10001  Teléfono:  (212)  
387­9429  Correo  electrónico:  
info@gestaltnyc.org  Sitio  web:  
www.gestaltnyc.org

Gestalt  International  Study  Center  1035  
Cemetery  Road  South  
Wellfl  eet,  Cape  Cod,  MA  02667  Teléfono:  (508)  
349­7900  Correo  electrónico:  
office@gisc.org  Sitio  web:  
www.GISC.org

Gestalt  Associates  Training,  Los  Ángeles  1460  
Seventh  Street,  Suite  300  Santa  
Monica,  CA  90401  Teléfono/
Fax:  (310)  395­6844  Correo  
electrónico:  ritaresnick@gatla.org  
Sitio  web:  www.gatla.org

A  continuación  se  presentan  las  asociaciones  profesionales  más  destacadas  de  la  terapia  Gestalt  
que  realizan  congresos  internacionales.

Asociación  para  el  Avance  de  la  Terapia  Gestalt  (AAGT)
Sitio  web:  www.AAGT.org

Asociación  Europea  de  Terapia  Gestalt  (EAGT)
Web:  www.EAGT.org

Shape  Australia  y  Nueva  Zelanda  (TODOS)
Sitio  web:  Www.GANZ.org

El  Gestalt  Journal  y  su  secuela,  International  Gestalt  Journal,  ya  no  se  publican.  A  continuación  se  
encuentran  las  dos  revistas  Gestalt  profesionales  más  destacadas  escritas  en  inglés.

Sitio  web  de  Gestalt  
Review :  www.gestaltreview.com

Sitio  web  del  British  Gestalt  
Journal :  www.britishgestaltjournal.com

El  Directorio  de  Gestalt  incluye  información  sobre  practicantes  de  Gestalt  y  programas  de  
capacitación  en  todo  el  mundo  y  está  disponible  de  forma  gratuita  previa  solicitud  al  Center  for  
Gestalt  Development,  Inc.  El  centro  también
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt  229

tiene  muchos  libros,  cintas  de  audio  y  cintas  de  video  disponibles  que  tratan  sobre  la  práctica  de  
la  Gestalt.

El  Centro  para  el  Desarrollo  de  la  Gestalt,  Inc.
Web:  www.gestalt.org

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  RECOMENDADAS

Gestalt  Therapy  Verbatim  (Perls,  1969a)  proporciona   para  los  que  quieran  un  tratamiento  más  avanzado  y  
un  relato  de  primera  mano  de  la  forma  en  que   teórico  de  este  modelo.
trabajaba  Perls.  Contiene  muchas  transcripciones   Creative  Process  in  Gestalt  Therapy  (Zinker,  1978)  es  
textuales  de  demostraciones  de  talleres. un  libro  bellamente  escrito  que  muestra  cómo  el  
Terapia  Gestalt:  historia,  teoría  y  práctica  (Woldt  &   terapeuta  funciona  como  un  artista  en  la  creación  
Toman,  2005)  presenta  los  fundamentos  históricos   de  experimentos  que  alientan  a  los  clientes  a  
y  los  conceptos  clave  de  la  terapia  Gestalt  y   expandir  sus  límites.
presenta  aplicaciones  de  esos  conceptos  a  la   Awareness,  Dialogue  and  Process:  Essays  on  Gestalt  
práctica  terapéutica.  Esta  es  una  publicación   Therapy  (Yontef,  1993)  es  una  excelente  colección  
reciente  significativa  en  el  campo  de  la  terapia   que  desarrolla  el  mensaje  de  que  gran  parte  de  la  
Gestalt  y  contiene  actividades  y  experimentos  de   teoría  y  la  práctica  de  la  terapia  Gestalt  consisten  
aprendizaje  pedagógico,  preguntas  de  revisión  y   en  diálogo.
fotografías  de  todos  los  colaboradores. The  Healing  Relationship  in  Gestalt  Therapy:  A  Dialogic  
Self  Psychology  Approach  (Hycner  &  Jacobs,  
1995)  es  una  fuente  útil  para  comprender  la  
Gestalt  Therapy  Integrated:  Contours  of  Theory  and   terapia  Gestalt  contemporánea  basada  en  una  
Practice  (Polster  &  Polster,  1973)  es  un  clásico  en   relación  dialógica  significativa  entre  el  cliente  y  el  
el  campo  y  una  excelente  fuente terapeuta.

REFERENCIAS  Y  LECTURAS  SUGERIDAS

*BARBER,  P.  (2006).  Convertirse  en  un  investigador  práctico:  un   *BROWN,  JR  (1996).  La  “i”  en  la  ciencia:  Entrenamiento  para  
enfoque  Gestalt  para  la  investigación  holística. utilizar  la  subjetividad  en  la  investigación.  Boston:  Scandi  
Londres:  Prensa  de  la  Universidad  de  Middlesex. Navian  University  Press.
BEISSER,  AR  (1970).  La  teoría  paradójica  del  cambio.  En  J.   *BRONCE,  JR  (2007).  terapia  gestalt.  En  AB
Fagan  &  IL  Shepherd  (Eds.),  Gestalt  therapy  now  (págs.  77– Rochlen  (Ed.),  Aplicación  de  teorías  de  consejería:  un  
80).  Nueva  York:  Harper  &  Row  (colofón). enfoque  basado  en  casos  en  línea  (págs.  127–141).
Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  Pearson  Prentice  Hall.
*BOWMAN,  C.  (2005).  La  historia  y  el  desarrollo  de  la  terapia  
Gestalt.  En  A.  Woldt  &  S.  Toman  (Eds.),  Terapia  Gestalt:   *CAÍN,  DJ  (2002).  Características  definitorias,  historia  y  evolución  
Historia,  teoría  y  práctica  (págs.  3–20).  Thousand  Oaks,   de  las  psicoterapias  humanísticas.
CA:  Sabio. En  DJ  Cain  &  J.  Seeman  (Eds.),  Psicoterapias  humanísticas:  
Manual  de  investigación  y  práctica  (págs.  3–54).  
BRESHGOLD,  E.  (1989).  La  resistencia  en  la  terapia  Gestalt:  una   Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología.
perspectiva  teórica  histórica.  El  Diario  Gestalt,  12(2),  73–
102. CLARKSON,  P.  Y  MACKEWN,  J.  (1993).  Fritz  Perls.  Newbury  
Park,  CA:  Sabio.
*Los  libros  y  artículos  marcados  con  un  asterisco  se  sugieren   COREY,  G.  (2008).  Teoría  y  práctica  del  asesoramiento  en  
para  estudio  adicional. grupo  (7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
Machine Translated by Google

230  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

*COREY,  G.  (2009).  Enfoque  de  caso  para  el  asesoramiento  y  la   La  propia  psicoterapia  del  psicoterapeuta:  perspectivas  del  
psicoterapia  (7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/  Cole. paciente  y  del  clínico  (págs.  307–322).
Nueva  York:  Oxford  University  Press.
*  FEDER.  B.  (2006).  Terapia  de  grupo  gestalt:  una  guía  práctica.   MAURER,  R.  (2005).  Enfoques  Gestalt  con  organizaciones  y  
Nueva  Orleans:  Prensa  del  Instituto  Gestalt. grandes  sistemas.  En  A.  Woldt  &  S.  Toman  (Eds.),  Terapia  
FEDER,  B.  y  RONALL,  R.  (Eds.).  (1996).  Un  legado  vivo  de  Fritz   Gestalt:  Historia,  teoría  y  práctica.  (págs.  237–256).  
y  Laura  Perls:  estudios  de  casos  contemporáneos.  Montclair,   Thousand  Oaks,  CA:  Sabio.
Nueva  Jersey:  Walden.
FERNBACHER,  S.  (2005).  Infl  uencias  culturales  y  consideraciones   MELNICK,  J.  y  NEVIS,  S.  (2005).  Metodología  de  la  terapia  
en  la  terapia  Gestalt.  En  A.  Woldt  &  S.  Toman  (Eds.),   gestalt.  En  A.  Woldt  &  S.  Toman  (Eds.),  Terapia  Gestalt:  
Terapia  Gestalt:  Historia,  teoría  y  práctica  (págs.  117–132).   Historia,  teoría  y  práctica.  (págs.  101  a  116).  Thousand  
Thousand  Oaks,  CA:  Sabio. Oaks,  CA:  Sabio.
*MORTOLA,  P.  (2006).  Windowframes:  Aprendiendo  el  arte  de  la  
FREW,  JE  (1986).  Las  funciones  y  patrones  de  ocurrencia  de  los   terapia  de  juego  Gestalt  al  estilo  Oaklander.
estilos  de  contacto  individuales  durante  la  fase  de  desarrollo   Santa  Cruz,  CA:  Gestalt  Press.
del  grupo  Gestalt. PARLETT,  M.  (2005).  Terapia  Gestalt  Contemporánea:  Teoría  
Diario  Gestalt,  9(l),  55–70. del  Campo.  En  A.  Woldt  &  S.  Toman  (Eds.),  Terapia  Gestalt:  
FREW,  JE  (1997).  Una  aplicación  de  la  teoría  de  la  terapia   Historia,  teoría  y  práctica  (págs.  41–64).  Thousand  Oaks,  
Gestalt  a  la  práctica  del  liderazgo  grupal. CA:  Sabio.
Revista  Gestalt,  1(2),  131–149. PASSONS,  WR  (1975).  Enfoques  Gestalt  en  el  asesoramiento.  
*FREW,  J.  (2008).  terapia  gestalt.  En  J.  Frew  y  M. Nueva  York:  Holt,  Rinehart  &  Winston.
D.  Spiegler  (Eds.),  Psicoterapias  contemporáneas  para  un   *PERLS,  F.  (1969a).  Terapia  Gestalt  al  pie  de  la  letra.  Moab,
mundo  diverso  (págs.  228–274).  Boston:  Lahaska  Press. UT:  Prensa  de  personas  reales.
PERLS,  F.  (1969b).  Dentro  y  fuera  del  cubo  de  basura.
GAFFNEY,  S.  (2007).  Gestalt  con  grupos:  una  perspectiva   Moab,  UT:  Prensa  de  personas  reales.
transcultural.  Revista  Gestalt,  10(3),  205–218. PERLS,  F.,  HEFFERLINE,  R.  y  GOODMAN,  R.
(1951).  Terapia  Gestalt:  Excitación  y  crecimiento  en  la  
HOUSTON,  G.  (2003).  Terapia  Gestalt  Breve.  Londres: personalidad  humana.  Nueva  York:  Dell.
Sabio. PERLAS,  L.  (1976).  Comentarios  sobre  nuevas  direcciones.  en  e
HUMPHREY,  K.  (1986).  Laura  Perls:  un  bosquejo  biográfico.   WL  Smith  (Ed.),  La  creciente  ventaja  de  la  terapia  Gestalt  
Diario  Gestalt,  9(l),  5–11. (págs.  221–226).  Nueva  York:  Brunner/Mazel.
*HYCNER,  R.  y  JACOBS,  L.  (1995).  La  relación  curativa  en  la   PERLAS,  L.  (1990).  Charla  por  el  25  aniversario.
terapia  Gestalt.  Highland,  Nueva  York:  Gestalt  Journal  Press. Diario  Gestalt,  13(2),  15–22.
POLSTER,  E.  (1987a).  Escape  del  presente:  Transición  y  
JACOBS,  L.  (1989).  Diálogo  en  teoría  y  terapia  de  la  Gestalt.   argumento.  En  JK  Zeig  (Ed.),  La  evolución  de  la  psicoterapia  
Diario  Gestalt,  12(l),  25–67. (págs.  326–340).
*LAMPERT,  R.  (2003).  La  mirada  de  un  niño:  Terapia  Gestalt  con   Nueva  York:  Brunner/Mazel.
niños,  adolescentes  y  sus  familias.  Highland,  Nueva  York:   *POLSTER,  E.  (1987b).  La  vida  de  cada  persona  vale  una  novela:  
Gestalt  Journal  Press. cómo  atravesar  el  dolor  emocional  y  descubrir  el  fascinante  
*LATNER,  J.  (1986).  El  libro  de  la  terapia  Gestalt.  High  land,  NY:   núcleo  de  la  vida.  Nueva  York:  Norton.
Centro  para  el  Desarrollo  de  la  Gestalt.
*LEE,  RG  (Ed.).  (2004).  Los  valores  de  la  conexión:  un  enfoque   *POLSTER,  E.  (1995).  Una  población  de  yoes:  Una  exploración  
relacional  de  la  ética.  Cambridge,  MA:  Gestalt  Press. terapéutica  de  la  diversidad  de  la  personalidad.  San  
Francisco:  Jossey­Bass.
LEVITSKY,  A.  y  PERLS,  F.  (1970).  Las  reglas  y  juegos  de  la   *POLSTER,  E.  y  POLSTER,  M.  (1973).  Terapia  Gestalt  integrada:  
terapia  Gestalt.  En  J.  Fagan  &  I.  Shep  herd  (Eds.),  Gestalt   Contornos  de  la  teoría  y  la  práctica.  Nueva  York:  Brunner/
therapy  now  (págs.  140–149). Mazel.
Nueva  York:  Harper  &  Row  (colofón). POLSTER,  E.  y  POLSTER,  M.  (1976).  Terapia  sin  resistencia:  
*LICHTENBERG,  P.  (2005).  Terapia  de  grupo  para  terapeutas  en   Terapia  Gestalt.  En  A.  Burton  (Ed.),  ¿Qué  hace  posible  el  
formación  en  terapia  Gestalt.  En  JD cambio  de  comportamiento?  (págs.  259–277).  Nueva  York:  
Geller,  JC  Norcross  y  DE  Orlinsky  (Eds.), Brunner/Mazel.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  OCHO  k  Terapia  Gestalt  231

POLSTER,  E.  y  POLSTER,  M.  (1999).  Desde  el  centro   *WOLDT,  A.  y  TOMAN,  S.  (Eds.).  (2005).  Terapia  gestalt:  
radical:  El  corazón  de  la  terapia  Gestalt.  Cambridge,   historia,  teoría  y  práctica.  Thousand  Oaks,  CA:  Sabio.
MA:  Instituto  Gestalt  de  Cleveland  Press.
POLSTER,  M.  (1987).  Terapia  Gestalt:  Evolución  y  aplicación.   YALOM,  ID  (2003).  El  regalo  de  la  terapia:  una  carta  abierta  
En  JK  Zeig  (Ed.),  La  evolución  de  la  psicoterapia   a  una  nueva  generación  de  terapeutas  y  sus  pacientes.  
(págs.  312–325).  Nueva  York:  Brunner/Mazel. Nueva  York:  HarperCollins  (perenne).
*YONTEF,  GM  (1993).  Conciencia,  diálogo  y  proceso:  
POLSTER,  M.  y  POLSTER,  E.  (1990).  terapia  gestalt.  En  JK   Ensayos  sobre  la  terapia  Gestalt.  Highland,  Nueva  York:  
Zeig  &  WM  Munion  (Eds.),  ¿ Qué  es  la  psicoterapia?   Gestalt  Journal  Press.
Perspectivas  contemporáneas  (págs.  103–107).  San   *YONTEF,  G.  (1995).  terapia  gestalt.  en  como
Francisco:  Jossey­Bass. Gurman  y  SB  Messer  (Eds.),  Psicoterapias  esenciales:  
teoría  y  práctica  (págs.  261–303).
REYNOLDS,  C.  (2005).  Terapia  gestalt  con  niños.  En  A.   Nueva  York:  Guilford  Press.
Woldt  &  S.  Toman  (Eds.),  Terapia  Gestalt:  Historia,   YONTEF,  G.  (1999).  Conciencia,  diálogo  y  proceso:  Prefacio  
teoría  y  práctica  (págs.  153–178).  Thousand  Oaks,  CA:   a  la  edición  alemana  de  1998.  Diario  Gestalt,  22(1),  9–
Sabio. 20.
RUSSELL,  JM  (2007).  Psicoterapia  existencial.  En  AB   *YONTEF,  GM  (2005).  Teoría  del  cambio  de  la  terapia  
Rochlen  (Ed.),  Aplicación  de  teorías  de  consejería:  un   gestalt.  En  A.  Woldt  &  S.  Toman  (Eds.),  Terapia  
enfoque  basado  en  casos  en  línea  (págs.  107–125).   Gestalt:  Historia,  teoría  y  práctica  (págs.
Arriba  por  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  Pearson  Prentice­Hall. 81–100).  Thousand  Oaks,  CA:  Sabio.
*STRUMPFEL,  U.  Y  GOLDMAN,  R.  (2002). *YONTEF,  G.  Y  JACOBS,  L.  (2008).  Terapia  Gestalt.  En  R.  
Contacto  con  la  terapia  Gestalt.  En  DJ  Cain  &  J.   Corsini  &  D.  Wedding  (Eds.),  Psicoterapias  actuales  
Seeman  (Eds.),  Psicoterapias  humanísticas:  Manual  de   (8ª  ed.,  págs.  328–367).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
investigación  y  práctica  (págs.  189–219).
Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología. *ZINKER,  J.  (1978).  Proceso  creativo  en  la  terapia  Gestalt.  
Nueva  York:  Random  House  (Vintage).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE

k
Terapia  de  comportamiento

kIntroducción  _ Terapia  Multimodal:  Comportamiento  Clínico
Antecedentes  históricos Terapia
Cuatro  áreas  de  desarrollo Mindfulness  y  basado  en  la  aceptación
Terapia  de  comportamiento  cognitivo
k  Conceptos  clave Integración  de  Técnicas  Conductuales
Vista  de  la  naturaleza  humana
Con  el  Psicoanalítico  Contemporáneo
Características  básicas  y  supuestos
Enfoques

k  El  proceso  terapéutico Aplicación  a  la  Consejería  de  Grupo

Metas  Terapéuticas
k  Terapia  conductual  desde  una  multicul
Función  y  rol  del  terapeuta
Experiencia  del  cliente  en  terapia
perspectiva  cultural
Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Relación  entre  terapeuta  y  cliente
Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad
k  Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  
k  Terapia  conductual  aplicada  al  
Terapéuticos caso  de  Stan
Análisis  Conductual  Aplicado:  Operante
Técnicas  de  acondicionamiento k  Resumen  y  evaluación
Entrenamiento  de  relajación  y  métodos  relacionados Aportes  de  la  Terapia  Conductual
Desensibilización  sistemática Limitaciones  y  críticas  del  comportamiento
Exposición  e  inundación  in  vivo Terapia
Desensibilización  y  reprocesamiento  por  
movimientos  oculares k  Adónde  ir  desde  aquí
Entrenamiento  en  Habilidades  Sociales Lecturas  complementarias  recomendadas
Programas  de  automodificación  y  auto Referencias  y  lecturas  sugeridas
Comportamiento  dirigido

–  232  –
Machine Translated by Google

BF  SKINNER /  ALBERT  BANDUR  A
BF  SKINNER  (1904–1990)   estados  mentales  y  motivos  internos,  que  no  se  pueden  observar  y  
informó  que  se  crió  en  un  ambiente   cambiar  directamente,  y  que  se  ha  prestado  muy  poca  atención  a  los  
familiar  cálido  y  estable.*   factores  ambientales  que  se  pueden  observar  y  cambiar  directamente.  
Mientras  crecía,  Skinner  estaba   Estaba  extremadamente  interesado  en  el  concepto  de  refuerzo,  
muy  interesado  en  construir   que  aplicó  a  su  propia  vida.  Por  ejemplo,  después  de  trabajar  

Asociada
Prensa  
©  
todo  tipo  de  cosas,  un  interés  que   durante  muchas  horas,  entraba  en  su  capullo  construido  (como  
lo  siguió  a  lo  largo  de  su  vida   una  tienda  de  campaña),  se  ponía  los  auriculares  y  escuchaba  música  
profesional.  Recibió  su  doctorado   clásica  (Frank  Dattilio,  comunicación  personal,  9  de  diciembre  de  
en  psicología  de  la  Universidad   2006).
de  Harvard  en  1931  y  finalmente  regresó  a  Harvard  después  de   La  mayor  parte  del  trabajo  de  Skinner  fue  de  naturaleza  
enseñar  en  varias  universidades.  Tuvo  dos  hijas,  una  de  las  cuales   experimental  en  el  laboratorio,  pero  otros  han  aplicado  sus  
es  psicóloga  educativa  y  la  otra  artista. ideas  a  la  enseñanza,  la  gestión  de  problemas  humanos  y  la  
planificación  social.  Science  and  Human  Behavior  (Skinner,  
Skinner  fue  un  destacado  portavoz  de  behav 1953)  ilustra  mejor  cómo  Skinner  pensó  que  los  conceptos  de  
iorismo  y  puede  ser  considerado  el  padre  del  comportamiento comportamiento  podrían  aplicarse  a  todos  los  dominios  del  comportamiento  human
acercamiento  a  la  psicología.  Skinner  defendió  el  conductismo   En  Walden  II  (1948),  Skinner  describe  una  comunidad  utópica  en  
radical,  que  pone  el  énfasis  principal  en  los  efectos  del  entorno  sobre   la  que  sus  ideas,  derivadas  del  laboratorio,  se  aplican  a  problemas  
el  comportamiento.  Skinner  también  fue  un  determinante sociales.  Su  libro  de  1971,  Más  allá  de  la  libertad  y  la  dignidad,  
ist;  no  creía  que  los  humanos  tuvieran  libre  elección.  Reconoció   aborda  la  necesidad  de  cambios  drásticos  para  que  nuestra  sociedad  
que  los  sentimientos  y  los  pensamientos  existen,  pero  negó  que   sobreviva.  Skinner  creía  que  la  ciencia  y  la  tecnología  contenían  la  
causaran  nuestras  acciones.  En  cambio,  hizo  hincapié  en  los   promesa  de  un  futuro  mejor.
vínculos  de  causa  y  efecto  entre  las  condiciones  ambientales  
objetivas  y  observables  y  el  comportamiento.  Desollador
*Esta  biografía  se  basa  en  gran  medida  en  la  discusión  de  Nye  (2000)  
sostuvo  que  se  había  prestado  demasiada  atención  a sobre  el  conductismo  radical  de  BF  Skinner.

ALBERT  BANDURA  (n.  1925)  nació   el  papel  destacado  del  aprendizaje  por  observación  y  el  modelado  
cerca  de  Alberta,  Canadá;  era  el   social  en  la  motivación,  el  pensamiento  y  la  acción  humanos.
menor  de  seis  hijos  en  una  familia   A  mediados  de  la  década  de  1980,  Bandura  había  cambiado  el  
de  ascendencia  de  Europa  del   nombre  de  su  enfoque  teórico  a  teoría  cognitiva  social,  que  arrojó  luz  
Este.  Bandura  pasó  sus  años  de   sobre  cómo  funcionamos  como  seres  autoorganizados,  proactivos,  
escuela  primaria  y  secundaria  en  la   autorreflexivos  y  autorreguladores  (ver  Bandura,  1986).  Esta  
Universidad  
Stanford,  
Bandura,  
Cortesía,  
Albert  
Alto,  
Palo  
de  
Dr.  
CA

única  escuela  de  la  ciudad,  que   noción  de  que  no  somos  simplemente  organismos  reactivos  
carecía  de  maestros  y  recursos. moldeados  por  fuerzas  ambientales  o  impulsados  por  impulsos  
internos  representó  un  cambio  dramático  en  el  desarrollo  de  la  
Estos  escasos  recursos  educativos  demostraron  ser  una  ventaja   terapia  conductual.  Bandura  amplió  el  alcance  de  la  terapia  
en  lugar  de  una  desventaja,  ya  que  Bandura  aprendió  desde  el   conductual  al  explorar  las  fuerzas  cognitivas­afectivas  internas  que  
principio  las  habilidades  de  la  autodirección,  que  luego  se  convertiría   motivan  el  comportamiento  humano.
en  uno  de  sus  temas  de  investigación.  Obtuvo  su  doctorado  en   Hay  algunas  cualidades  existenciales  inherentes  a  la  
psicología  clínica  en  la  Universidad  de  Iowa  en  1952  y  un  año   teoría  cognitiva  social  de  Bandura.  Bandura  ha  producido  una  gran  
después  se  incorporó  al  cuerpo  docente  de  la  Universidad  de  Stanford. cantidad  de  evidencia  empírica  que  demuestra  las  opciones  de  
Bandura  y  sus  colegas  realizaron  un  trabajo  pionero  en  el  área   vida  que  tenemos  en  todos  los  aspectos  de  nuestras  vidas.  En  Self­
del  modelado  social  y  demostraron  que  el  modelado  es  un  proceso   Effi  cacy:  The  Exercise  of  Control  (Bandura,  1997),  Bandura  
poderoso  que  explica  diversas  formas  de  aprendizaje  (ver  Bandura   muestra  las  amplias  aplicaciones  de  su  teoría  de  la  autoeficacia  en  
1971a,  1971b;  Bandura  &  Walters,  1963). áreas  como  el  desarrollo  humano,  la  psicología,  la  psiquiatría,  la  
En  sus  programas  de  investigación  en  la  Universidad  de  Stanford,   educación,  la  medicina  y  la  salud,  el  atletismo,  los  negocios,  cambio  
Bandura  y  sus  colegas  exploraron  la  teoría  del  aprendizaje  social  y social  y  político,  y  asuntos  internacionales.

–  233  –
Machine Translated by Google

234  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Bandura  se  ha  concentrado  en  cuatro  áreas  de  investigación: Hasta  la  fecha,  Bandura  ha  escrito  nueve  libros,  muchos  
(1)  el  poder  del  modelado  psicológico  para  dar  forma  al   de  los  cuales  han  sido  traducidos  a  varios  idiomas.  En  2004  
pensamiento,  la  emoción  y  la  acción;  (2)  los  mecanismos  de   recibió  el  Premio  a  la  Contribución  Sobresaliente  de  por  Vida  a  la  
la  agencia  humana,  o  las  formas  en  que  las  personas  influyen  en   Psicología  de  la  Asociación  Estadounidense  de  Psicología.  Con  
su  propia  motivación  y  comportamiento  a  través  de  la  elección;   poco  más  de  80  años,  Bandura  continúa  enseñando  e  investigando  
(3)  las  percepciones  de  las  personas  sobre  su  eficacia  para   en  la  Universidad  de  Stanford  y  viajando  por  todo  el  mundo.  
ejercer  infl  uencia  sobre  los  eventos  que  afectan  sus  vidas;  y  (4)   Todavía  tiene  tiempo  para  hacer  caminatas,  ópera,  estar  con  
cómo  se  producen  las  reacciones  de  estrés  y  las  depresiones.   su  familia  y  degustar  vinos  en  los  valles  de  Napa  y  Sonoma.
Bandura  ha  creado  una  de  las  pocas  megateorías  que  aún  
prosperan  a  principios  del  siglo  XXI.  Ha  demostrado  que  las  
personas  necesitan  un  sentido  de  autoeficacia  y  resiliencia  
para  crear  una  vida  exitosa  y  enfrentar  los  obstáculos  inevitables  y
Esta  biografía  se  basa  en  gran  parte  en  la  discusión  de  Pajares  (2004)  sobre
adversidades  que  encuentran. Vida  y  obra  de  Bandura

Introducción
Los  profesionales  de  la  terapia  conductual  se  centran  en  el  comportamiento  observable,  los  
determinantes  actuales  del  comportamiento,  las  experiencias  de  aprendizaje  que  promueven  el  
cambio,  la  adaptación  de  las  estrategias  de  tratamiento  a  los  clientes  individuales  y  la  valoración  y  
evaluación  rigurosas  (Kazdin,  2001;  Wilson,  2008).  La  terapia  conductual  se  ha  utilizado  para  tratar  
una  amplia  gama  de  trastornos  psicológicos  con  diferentes  poblaciones  de  clientes  (Wilson,  2008).  
Los  trastornos  de  ansiedad,  la  depresión,  el  abuso  de  sustancias,  los  trastornos  alimentarios,  la  
violencia  doméstica,  los  problemas  sexuales,  el  control  del  dolor  y  la  hipertensión  se  han  tratado  
con  éxito  utilizando  este  enfoque.  Los  procedimientos  conductuales  se  utilizan  en  los  campos  de  
las  discapacidades  del  desarrollo,  las  enfermedades  mentales,  la  educación  y  la  educación  
especial,  la  psicología  comunitaria,  la  psicología  clínica,  la  rehabilitación,  los  negocios,  la  
autogestión,  la  psicología  deportiva,  las  conductas  relacionadas  con  la  salud  y  la  gerontología  (Miltenberger,  2

Antecedentes  históricos  El  enfoque  
conductista  tuvo  su  origen  en  la  década  de  1950  y  principios  de  la  de  1960,  y  supuso  un  alejamiento  
radical  de  la  perspectiva  psicoanalítica  dominante.  El  movimiento  de  la  terapia  conductual  difería  de  
otros  enfoques  terapéuticos  en  su  aplicación  de  los  principios  del  condicionamiento  clásico  y  
operante  (que  se  explicarán  en  breve)  al  tratamiento  de  una  variedad  de  conductas  problemáticas.  
Hoy  en  día,  es  difícil  encontrar  un  consenso  sobre  la  definición  de  terapia  conductual  porque  el  
campo  ha  crecido,  se  ha  vuelto  más  complejo  y  está  marcado  por  una  diversidad  de  puntos  de  
vista.  De  hecho,  a  medida  que  la  terapia  conductual  ha  evolucionado  y  se  ha  desarrollado,  se  ha  
superpuesto  cada  vez  más  en  algunos  aspectos  con  otros  enfoques  psicoterapéuticos  (Wilson,  
2008).  La  discusión  presentada  aquí  se  basa  en  el  bosquejo  histórico  de  la  terapia  conductual  de  
Spiegler  y  Guevremont  (2003).

La  terapia  conductual  tradicional  surgió  simultáneamente  en  los  Estados  Unidos,  Sudáfrica  y  
Gran  Bretaña  en  la  década  de  1950.  A  pesar  de  las  duras  críticas  y  la  resistencia  de  los  
psicoterapeutas  psicoanalíticos,  el  enfoque  sobrevivió.  Su  enfoque  estaba  en  demostrar  que  las  
técnicas  de  condicionamiento  conductual  eran  efectivas  y  eran  una  alternativa  viable  a  la  terapia  
psicoanalítica.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual  235

En  la  década  de  1960,  Albert  Bandura  desarrolló  la  teoría  del  aprendizaje  social,  que  
combinaba  el  condicionamiento  clásico  y  operante  con  el  aprendizaje  por  observación.  
Bandura  hizo  de  la  cognición  un  enfoque  legítimo  para  la  terapia  conductual.  Durante  la  
década  de  1960  surgieron  una  serie  de  enfoques  cognitivo­conductuales,  y  todavía  tienen  
un  impacto  significativo  en  la  práctica  terapéutica  (ver  el  Capítulo  10).
La  terapia  conductual  contemporánea  surgió  como  una  fuerza  importante  en  psicología  
durante  la  década  de  1970  y  tuvo  un  impacto  significativo  en  la  educación,  la  psicología,  
la  psicoterapia,  la  psiquiatría  y  el  trabajo  social.  Las  técnicas  conductuales  se  ampliaron  
para  brindar  soluciones  a  los  problemas  comerciales,  industriales  y  de  crianza  de  los  niños.
Conocidas  como  la  “primera  ola”  en  el  campo  conductual,  las  técnicas  de  terapia  conductual  
se  consideraban  el  tratamiento  de  elección  para  muchos  problemas  psicológicos.
La  década  de  1980  se  caracterizó  por  una  búsqueda  de  nuevos  horizontes  en  
conceptos  y  métodos  que  iban  más  allá  de  la  teoría  tradicional  del  aprendizaje.  Los  
terapeutas  conductuales  continuaron  sometiendo  sus  métodos  al  escrutinio  empírico  y  
considerando  el  impacto  de  la  práctica  de  la  terapia  tanto  en  sus  clientes  como  en  la  
sociedad  en  general.  Se  prestó  mayor  atención  al  papel  de  las  emociones  en  el  cambio  
terapéutico,  así  como  al  papel  de  los  factores  biológicos  en  los  trastornos  psicológicos.
Dos  de  los  desarrollos  más  significativos  en  el  campo  fueron  (1)  el  surgimiento  continuo  de  
la  terapia  cognitiva  conductual  como  una  fuerza  importante  y  (2)  la  aplicación  de  técnicas  
conductuales  para  la  prevención  y  el  tratamiento  de  trastornos  relacionados  con  la  salud.

A  fines  de  la  década  de  1990,  la  Asociación  de  Terapias  Cognitivas  y  del  
Comportamiento  (ABCT)  (anteriormente  conocida  como  la  Asociación  para  el  Avance  de  
la  Terapia  del  Comportamiento)  reclamó  una  membresía  de  alrededor  de  4,300.  La  
descripción  actual  de  ABCT  es  “una  organización  de  miembros  de  más  de  4500  
profesionales  de  la  salud  mental  y  estudiantes  que  están  interesados  en  la  terapia  
conductual  empírica  o  la  terapia  cognitiva  conductual”.  Este  cambio  de  nombre  y  descripción  
revela  el  pensamiento  actual  de  integrar  terapias  conductuales  y  cognitivas.  La  terapia  
cognitiva  se  considera  la  "segunda  ola"  de  la  tradición  conductual.
A  principios  de  la  década  de  2000,  surgió  la  "tercera  ola"  de  la  tradición  conductual,  
que  amplió  el  alcance  de  la  investigación  y  la  práctica.  Este  nuevo  desarrollo  incluye  
terapia  conductual  dialéctica,  reducción  del  estrés  basada  en  la  atención  plena,  terapia  
cognitiva  basada  en  la  atención  plena  y  terapia  de  aceptación  y  compromiso.

Cuatro  áreas  de  desarrollo  La  terapia  
conductual  contemporánea  puede  entenderse  considerando  cuatro  áreas  principales  de  
desarrollo:  (1)  condicionamiento  clásico,  (2)  condicionamiento  operante,  (3)  teoría  del  
aprendizaje  social  y  (4)  terapia  cognitiva  conductual.
El  condicionamiento  clásico  (condicionamiento  respondiente)  se  refiere  a  lo  que  
sucede  antes  del  aprendizaje  que  crea  una  respuesta  a  través  del  emparejamiento.  Una  
figura  clave  en  esta  área  es  Ivan  Pavlov,  quien  ilustró  el  condicionamiento  clásico  a  través  
de  experimentos  con  perros.  Colocar  comida  en  la  boca  de  un  perro  conduce  a  la  
salivación,  que  es  un  comportamiento  de  respuesta.  Cuando  la  comida  se  presenta  
repetidamente  con  algún  estímulo  originalmente  neutral  (algo  que  no  provoca  una  respuesta  
particular),  como  el  sonido  de  una  campana,  el  perro  eventualmente  salivará  solo  con  el  sonido  de  la
Sin  embargo,  si  una  campana  suena  repetidamente  pero  no  se  combina  nuevamente  con  
la  comida,  la  respuesta  de  salivación  eventualmente  disminuirá  y  se  extinguirá.  Un  ejemplo
Machine Translated by Google

236  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

de  un  procedimiento  que  se  basa  en  el  modelo  de  condicionamiento  clásico  es  la  
desensibilización  sistemática  de  Joseph  Wolpe,  que  se  describe  más  adelante  en  este  
capítulo.  Esta  técnica  ilustra  cómo  se  pueden  aplicar  clínicamente  los  principios  de  
aprendizaje  derivados  del  laboratorio  experimental.  La  desensibilización  se  puede  aplicar  a  
personas  que,  a  través  del  condicionamiento  clásico,  desarrollaron  un  miedo  intenso  a  volar  
después  de  haber  tenido  una  experiencia  aterradora  mientras  volaban.
La  mayoría  de  las  respuestas  significativas  que  damos  en  la  vida  cotidiana  son  ejemplos  
de  comportamientos  operantes,  como  leer,  escribir,  conducir  un  automóvil  y  comer  con  
cubiertos.  El  condicionamiento  operante  implica  un  tipo  de  aprendizaje  en  el  que  las  
conductas  se  ven  influenciadas  principalmente  por  las  consecuencias  que  les  siguen.  Si  los  
cambios  ambientales  provocados  por  el  comportamiento  son  reforzantes,  es  decir,  si  
proporcionan  alguna  recompensa  al  organismo  o  eliminan  los  estímulos  aversivos,  aumentan  
las  posibilidades  de  que  el  comportamiento  vuelva  a  ocurrir.  Si  los  cambios  ambientales  no  
producen  refuerzo  o  producen  estímulos  aversivos,  se  reducen  las  posibilidades  de  que  la  
conducta  se  repita.  Las  técnicas  de  refuerzo  positivo  y  negativo,  castigo  y  extinción,  descritas  
más  adelante  en  este  capítulo,  ilustran  cómo  el  condicionamiento  operante  en  entornos  
aplicados  puede  ser  fundamental  en  el  desarrollo  de  conductas  prosociales  y  adaptativas.  
Las  técnicas  operativas  son  utilizadas  por  profesionales  del  comportamiento  en  programas  
de  educación  para  padres  y  con  programas  de  control  de  peso.

Los  conductistas  de  los  modelos  de  condicionamiento  clásico  y  operante  excluyeron  
cualquier  referencia  a  conceptos  mediacionales,  como  el  papel  de  los  procesos  de  
pensamiento,  las  actitudes  y  los  valores.  Este  enfoque  quizás  se  deba  a  una  reacción  contra  
los  enfoques  psicodinámicos  orientados  al  insight.  El  enfoque  de  aprendizaje  social  (o  
enfoque  sociocognitivo),  desarrollado  por  Albert  Bandura  y  Richard  Walters  (1963),  es  
interactivo,  interdisciplinario  y  multimodal  (Bandura,  1977,  1982).
El  aprendizaje  social  y  la  teoría  cognitiva  implican  una  interacción  recíproca  triádica  entre  el  
entorno,  los  factores  personales  (creencias,  preferencias,  expectativas,  autopercepciones  e  
interpretaciones)  y  el  comportamiento  individual.  En  el  enfoque  cognitivo  social,  los  eventos  
ambientales  sobre  el  comportamiento  están  determinados  principalmente  por  procesos  
cognitivos  que  rigen  cómo  un  individuo  percibe  las  infl  uencias  ambientales  y  cómo  se  
interpretan  estos  eventos  (Wilson,  2008).  Una  suposición  básica  es  que  las  personas  son  
capaces  de  un  cambio  de  comportamiento  autodirigido.  Para  Bandura  (1982,  1997),  la  
autoeficacia  es  la  creencia  o  expectativa  del  individuo  de  que  puede  dominar  una  situación  y  
lograr  el  cambio  deseado.  Un  ejemplo  de  aprendizaje  social  es  cómo  las  personas  pueden  
desarrollar  habilidades  sociales  efectivas  después  de  estar  en  contacto  con  otras  personas  
que  modelan  efectivamente  las  habilidades  interpersonales.
La  terapia  cognitiva  conductual  y  la  teoría  del  aprendizaje  social  ahora  representan  la  
corriente  principal  de  la  terapia  conductual  contemporánea.  Desde  principios  de  la  década  
de  1970,  el  movimiento  conductual  ha  concedido  un  lugar  legítimo  al  pensamiento,  hasta  el  
punto  de  otorgar  a  los  factores  cognitivos  un  papel  central  en  la  comprensión  y  el  tratamiento  
de  los  problemas  emocionales  y  conductuales.  A  mediados  de  la  década  de  1970,  la  terapia  
cognitiva  conductual  reemplazó  a  la  terapia  conductual  como  la  designación  aceptada  y  el  
campo  comenzó  a  enfatizar  la  interacción  entre  las  dimensiones  afectiva,  conductual  y  
cognitiva  (Lazarus,  2003;  Wilson,  2008).  Un  buen  ejemplo  de  este  enfoque  más  integrador  
es  la  terapia  multimodal,  que  se  analiza  más  adelante  en  este  capítulo.
Muchas  técnicas,  en  particular  las  desarrolladas  en  las  últimas  tres  décadas,
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual  237

enfatizar  los  procesos  cognitivos  que  involucran  eventos  privados  como  el  diálogo  interno  del  
cliente  como  mediadores  del  cambio  de  comportamiento  (ver  Bandura,  1969,  1986;  Beck,  
1976;  Beck  &  Weishaar,  2008).
La  antigua  distinción  entre  terapia  conductual  y  terapia  cognitiva  conductual  es  mucho  
menor  ahora  que  antes  y,  en  realidad,  está  mucho  más  mezclada  en  teoría,  práctica  e  
investigación  (Sherry  Cormier,  comunicación  personal,  20  de  noviembre  de  2006) .  Este  
capítulo  va  más  allá  de  la  perspectiva  conductual  pura  o  tradicional  y  trata  principalmente  de  
los  aspectos  aplicados  de  este  modelo.
El  capítulo  10  está  dedicado  a  los  enfoques  cognitivo  conductuales,  que  se  centran  en  
cambiar  las  cogniciones  de  los  clientes  (pensamientos  y  creencias)  que  mantienen  los  
problemas  psicológicos.

Conceptos  clave
Visión  de  la  naturaleza  humana  La  
terapia  conductual  moderna  se  basa  en  una  visión  científi  ca  del  comportamiento  humano  
que  implica  un  enfoque  sistemático  y  estructurado  de  la  consejería.  Este  punto  de  vista  no  se  
basa  en  una  suposición  determinista  de  que  los  humanos  son  un  mero  producto  de  su  
condicionamiento  sociocultural.  Más  bien,  la  opinión  actual  es  que  la  persona  es  el  productor  
y  el  producto  de  su  entorno.
La  tendencia  actual  en  la  terapia  conductual  es  hacia  el  desarrollo  de  procedimientos  
que  realmente  den  control  a  los  clientes  y,  por  lo  tanto,  aumenten  su  rango  de  libertad.  La  
terapia  conductual  tiene  como  objetivo  aumentar  las  habilidades  de  las  personas  para  que  
tengan  más  opciones  de  respuesta.  Al  superar  los  comportamientos  debilitantes  que  
restringen  las  opciones,  las  personas  son  más  libres  para  elegir  entre  posibilidades  que  antes  
no  estaban  disponibles,  lo  que  aumenta  la  libertad  individual  (Kazdin,  1978,  2001).  Es  posible  
defender  el  uso  de  métodos  conductuales  para  lograr  fines  humanísticos  (Kazdin,  2001;  
Watson  &  Tharp,  2007).

Características  y  suposiciones  básicas  A  continuación  se  
describen  seis  características  clave  de  la  terapia  conductual.

1.  La  terapia  conductual  se  basa  en  los  principios  y  procedimientos  del  método  científi  co.  
Los  principios  de  aprendizaje  derivados  experimentalmente  se  aplican  sistemáticamente  
para  ayudar  a  las  personas  a  cambiar  sus  comportamientos  inadaptados.  La  característica  
distintiva  de  los  practicantes  del  comportamiento  es  su  adherencia  sistemática  a  la  precisión  
ya  la  evaluación  empírica.  Los  terapeutas  conductuales  establecen  las  metas  del  tratamiento  
en  términos  objetivos  concretos  para  hacer  posible  la  replicación  de  sus  intervenciones.
Los  objetivos  del  tratamiento  son  acordados  por  el  cliente  y  el  terapeuta.  A  lo  largo  del  curso  
de  la  terapia,  el  terapeuta  evalúa  las  conductas  problemáticas  y  las  condiciones  que  las  
mantienen.  Los  métodos  de  investigación  se  utilizan  para  evaluar  la  eficacia  de  los  
procedimientos  de  evaluación  y  tratamiento.  Las  técnicas  terapéuticas  empleadas  deben  
haber  demostrado  eficacia.  En  resumen,  los  conceptos  y  procedimientos  conductuales  se  
establecen  explícitamente,  se  prueban  empíricamente  y  se  revisan  continuamente.

2.  La  terapia  conductual  se  ocupa  de  los  problemas  actuales  del  cliente  y  los  factores  que  
influyen  en  ellos,  a  diferencia  de  un  análisis  de  los  posibles  determinantes  históricos.
Machine Translated by Google

238  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

El  énfasis  está  en  los  factores  específicos  que  infl  uyen  en  el  funcionamiento  actual  y  qué  factores  se  
pueden  usar  para  modificar  el  desempeño.  A  veces,  la  comprensión  del  pasado  puede  ofrecer  
información  útil  sobre  eventos  ambientales  relacionados  con  el  comportamiento  presente.  Los  
terapeutas  conductuales  observan  los  eventos  ambientales  actuales  que  mantienen  los  comportamientos  
problemáticos  y  ayudan  a  los  clientes  a  producir  un  cambio  de  comportamiento  modificando  los  
eventos  ambientales,  a  través  de  un  proceso  llamado  evaluación  funcional,  o  lo  que  Wolpe  (1990)  
denominó  "análisis  conductual".
3.  Se  espera  que  los  clientes  involucrados  en  la  terapia  conductual  asuman  un  papel  activo  
participando  en  acciones  específicas  para  tratar  sus  problemas.  En  lugar  de  simplemente  hablar  sobre  
su  condición,  se  les  exige  que  hagan  algo  para  lograr  el  cambio.  Los  clientes  monitorean  sus  
comportamientos  tanto  durante  como  fuera  de  las  sesiones  de  terapia,  aprenden  y  practican  habilidades  
de  afrontamiento  y  dramatizan  nuevos  comportamientos.  Las  tareas  terapéuticas  que  los  clientes  
realizan  en  la  vida  diaria,  o  las  tareas  para  el  hogar,  son  parte  básica  de  este  enfoque.  La  terapia  
conductual  es  un  enfoque  educativo  y  orientado  a  la  acción,  y  el  aprendizaje  se  considera  el  núcleo  
de  la  terapia.
Los  clientes  aprenden  comportamientos  nuevos  y  adaptativos  para  reemplazar  comportamientos  antiguos  y  
desadaptativos.

4.  Este  enfoque  asume  que  el  cambio  puede  tener  lugar  sin  una  percepción  de  la  dinámica  
subyacente.  Los  terapeutas  conductuales  operan  bajo  la  premisa  de  que  los  cambios  en  el  
comportamiento  pueden  ocurrir  antes  o  simultáneamente  con  la  comprensión  de  uno  mismo,  y  que  
los  cambios  de  comportamiento  bien  pueden  conducir  a  un  mayor  nivel  de  comprensión  de  uno  
mismo.  Si  bien  es  cierto  que  el  discernimiento  y  la  comprensión  de  las  contingencias  que  exacerban  
los  problemas  pueden  motivar  el  cambio,  saber  que  uno  tiene  un  problema  y  saber  cómo  cambiarlo  
son  dos  cosas  diferentes  (Martell,  2007).

5.  El  enfoque  está  en  evaluar  el  comportamiento  manifiesto  y  encubierto  directamente,  identificar  el  
problema  y  evaluar  el  cambio.  Hay  una  evaluación  directa  del  problema  objetivo  a  través  de  la  
observación  o  el  autocontrol.  Los  terapeutas  también  evalúan  las  culturas  de  sus  clientes  como  parte  
de  sus  entornos  sociales,  incluidas  las  redes  de  apoyo  social  relacionadas  con  los  comportamientos  
objetivo  (Tanaka­Matsumi,  Higginbotham  y  Chang,  2002).  Es  fundamental  para  los  enfoques  
conductuales  la  valoración  cuidadosa  y  la  evaluación  de  las  intervenciones  utilizadas  para  determinar  
si  el  cambio  de  comportamiento  resultó  del  procedimiento.

6.  Las  intervenciones  de  tratamiento  conductual  se  adaptan  individualmente  a  los  problemas  específi  
cos  experimentados  por  los  clientes.  Se  pueden  usar  varias  técnicas  de  terapia  para  tratar  los  
problemas  de  un  cliente  individual.  Una  pregunta  importante  que  sirve  como  guía  para  esta  elección  
es:  “¿Qué  tratamiento,  por  quién,  es  el  más  efectivo  para  este  individuo  con  ese  problema  específico  
y  bajo  qué  conjunto  de  circunstancias?”
(Pablo,  1967,  pág.  111).

El  Proceso  Terapéutico
Metas  Terapéuticas
Las  metas  ocupan  un  lugar  central  en  la  terapia  conductual.  Los  objetivos  generales  de  la  terapia  
conductual  son  aumentar  la  elección  personal  y  crear  nuevas  condiciones  para  el  aprendizaje.  El  
cliente,  con  la  ayuda  del  terapeuta,  defi  ne  específi  cos
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual 239

objetivos  del  tratamiento  al  comienzo  del  proceso  terapéutico.  Aunque  la  evaluación  y  el  
tratamiento  ocurren  juntos,  se  lleva  a  cabo  una  evaluación  formal  antes  del  tratamiento  para  
determinar  los  comportamientos  que  son  objetivos  de  cambio.  La  evaluación  continua  a  lo  largo  
de  la  terapia  determina  el  grado  en  que  se  cumplen  los  objetivos  identificados.  Es  importante  idear  
una  forma  de  medir  el  progreso  hacia  las  metas  con  base  en  la  validación  empírica.

La  terapia  conductual  contemporánea  hace  hincapié  en  el  papel  activo  de  los  clientes  a  la  
hora  de  decidir  sobre  su  tratamiento.  El  terapeuta  ayuda  a  los  clientes  a  formular  objetivos  
medibles  específicos.  Las  metas  deben  ser  claras,  concretas,  entendidas  y  acordadas  por  el  
cliente  y  el  consejero.  El  consejero  y  el  cliente  discuten  los  comportamientos  asociados  con  las  
metas,  las  circunstancias  requeridas  para  el  cambio,  la  naturaleza  de  las  submetas  y  un  plan  de  
acción  para  trabajar  hacia  estas  metas.  Este  proceso  de  determinación  de  objetivos  terapéuticos  
implica  una  negociación  entre  el  cliente  y  el  consejero  que  da  como  resultado  un  contrato  que  
guía  el  curso  de  la  terapia.  Los  terapeutas  conductuales  y  los  clientes  modifican  los  objetivos  a  lo  
largo  del  proceso  terapéutico  según  sea  necesario.

Función  y  rol  del  terapeuta
Los  terapeutas  conductuales  llevan  a  cabo  una  evaluación  funcional  exhaustiva  (o  análisis  
conductual)  para  identificar  las  condiciones  de  mantenimiento  mediante  la  recopilación  sistemática  
de  información  sobre  los  antecedentes  situacionales,  las  dimensiones  del  comportamiento  
problemático  y  las  consecuencias  del  problema.  Esto  se  conoce  como  el  modelo  ABC,  que  aborda  
antecedentes,  comportamientos  y  consecuencias.  Este  modelo  de  conducta  sugiere  que  la  
conducta  (B)  está  influenciada  por  algunos  eventos  particulares  que  la  preceden,  llamados  
antecedentes  (A),  y  por  ciertos  eventos  que  la  siguen,  llamados  consecuencias  (C).
Los  eventos  antecedentes  son  los  que  indican  o  provocan  un  determinado  comportamiento.  Por  
ejemplo,  con  un  cliente  que  tiene  problemas  para  conciliar  el  sueño,  escuchar  una  cinta  de  
relajación  puede  servir  como  pista  para  inducir  el  sueño.  Apagar  las  luces  y  quitar  la  televisión  del  
dormitorio  también  puede  provocar  comportamientos  de  sueño.  Las  consecuencias  son  eventos  
que  mantienen  un  comportamiento  de  alguna  manera  ya  sea  aumentándolo  o  disminuyéndolo.  
Por  ejemplo,  es  más  probable  que  un  cliente  regrese  a  la  consejería  después  de  que  el  consejero  
le  ofrezca  elogios  verbales  o  aliento  por  haber  venido  o  haber  completado  alguna  tarea.  Es  menos  
probable  que  un  cliente  regrese  después  de  que  el  consejero  llegue  constantemente  tarde  a  las  
sesiones.  Al  realizar  una  entrevista  de  evaluación,  la  tarea  del  terapeuta  es  identificar  los  eventos  
antecedentes  y  consecuentes  particulares  que  influyen  o  están  funcionalmente  relacionados  con  
el  comportamiento  de  un  individuo  (Cormier,  Nurius  y  Osborn,  2009).
Los  practicantes  orientados  al  comportamiento  tienden  a  ser  activos  y  directivos  ya  funcionar  
como  consultores  y  solucionadores  de  problemas.  Prestan  mucha  atención  a  las  pistas  dadas  por  
los  clientes  y  están  dispuestos  a  seguir  sus  corazonadas  clínicas.
Los  profesionales  del  comportamiento  deben  poseer  habilidades,  sensibilidad  y  perspicacia  clínica  
(Wilson,  2008).  Utilizan  algunas  técnicas  comunes  a  otros  enfoques,  como  resumir,  reflexionar,  
aclarar  y  hacer  preguntas  abiertas.  Sin  embargo,  los  médicos  conductuales  también  realizan  
otras  funciones  (Miltenberger,  2008;  Spiegler  &  Guevremont,  2003):

•  Sobre  la  base  de  una  evaluación  funcional  integral,  el  terapeuta  formula  los  objetivos  iniciales  
del  tratamiento  y  diseña  e  implementa  un  plan  de  tratamiento  para  lograr  estos  objetivos.
Machine Translated by Google

240  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

•  El  clínico  de  la  conducta  utiliza  estrategias  que  cuentan  con  el  apoyo  de  la  investigación  
para  su  uso  con  un  tipo  particular  de  problema.  Estas  estrategias  se  utilizan  para  
promover  la  generalización  y  el  mantenimiento  del  cambio  de  comportamiento.  
Varias  de  estas  estrategias  se  describen  más  
adelante  en  este  capítulo.  •  El  clínico  evalúa  el  éxito  del  plan  de  cambio  midiendo
progreso  hacia  los  objetivos  a  lo  largo  de  la  duración  del  tratamiento.  Las  medidas  de  
resultado  se  le  dan  al  cliente  al  comienzo  del  tratamiento  (llamada  línea  base)  y  se  
recopilan  nuevamente  periódicamente  durante  y  después  del  tratamiento  para  
determinar  si  la  estrategia  y  el  plan  de  tratamiento  están  funcionando.  Si  no,  se  
hacen  ajustes  en  las  estrategias  que  se  utilizan.  •  
Una  tarea  clave  del  terapeuta  es  realizar  evaluaciones  de  seguimiento  para  ver  si  
los  cambios  son  duraderos  en  el  tiempo.  Los  clientes  aprenden  a  identificar  y  
hacer  frente  a  posibles  contratiempos.  El  énfasis  está  en  ayudar  a  los  clientes  a  
mantener  los  cambios  a  lo  largo  del  tiempo  y  adquirir  habilidades  de  afrontamiento  
conductuales  y  cognitivas  para  prevenir  recaídas.

Examinemos  cómo  un  terapeuta  conductual  podría  realizar  estas  funciones.  Una  clienta  
acude  a  terapia  para  reducir  su  ansiedad,  que  le  impide  salir  de  casa.  Es  probable  que  el  
terapeuta  comience  con  un  análisis  específico  de  la  naturaleza  de  su  ansiedad.  El  terapeuta  
le  preguntará  cómo  experimenta  la  ansiedad  de  salir  de  su  casa,  incluyendo  lo  que  
realmente  hace  en  estas  situaciones.  Sistemáticamente,  el  terapeuta  recopila  información  
sobre  esta  ansiedad.  ¿Cuándo  comenzó  el  problema?  ¿En  qué  situaciones  surge?  ¿Qué  
hace  ella  en  estos  momentos?
¿Cuáles  son  sus  sentimientos  y  pensamientos  en  estas  situaciones?  ¿Quién  está  presente  
cuando  experimenta  ansiedad?  ¿Qué  hace  ella  para  reducir  la  ansiedad?  ¿Cómo  interfieren  
sus  miedos  presentes  con  una  vida  efectiva?  Después  de  esta  evaluación,  se  desarrollarán  
objetivos  conductuales  específicos  y  se  diseñarán  estrategias  como  entrenamiento  en  
relajación,  desensibilización  sistemática  y  terapia  de  exposición  para  ayudar  al  cliente  a  
reducir  su  ansiedad  a  un  nivel  manejable.  El  terapeuta  obtendrá  un  compromiso  de  ella  
para  trabajar  hacia  las  metas  especificadas,  y  los  dos  evaluarán  su  progreso  hacia  el  
cumplimiento  de  estas  metas  a  lo  largo  de  la  duración  de  la  terapia.

Experiencia  del  cliente  en  terapia
Una  de  las  contribuciones  únicas  de  la  terapia  conductual  es  que  proporciona  al  terapeuta  
un  sistema  bien  definido  de  procedimientos  a  emplear.  Tanto  el  terapeuta  como  el  cliente  
tienen  roles  claramente  definidos,  y  se  enfatiza  la  importancia  de  la  conciencia  y  participación  
del  cliente  en  el  proceso  terapéutico.  La  terapia  conductual  se  caracteriza  por  un  papel  
activo  tanto  para  el  terapeuta  como  para  el  cliente.  Una  gran  parte  del  papel  del  terapeuta  
es  enseñar  habilidades  concretas  mediante  la  provisión  de  instrucciones,  modelado  y  
retroalimentación  del  desempeño.  El  cliente  participa  en  un  ensayo  conductual  con  
retroalimentación  hasta  que  las  habilidades  estén  bien  aprendidas  y  generalmente  recibe  
asignaciones  activas  de  tareas  (como  el  autocontrol  de  conductas  problemáticas)  para  
completar  entre  sesiones  de  terapia.  Martell  (2007)  enfatizó  que  los  cambios  que  hacen  los  
clientes  en  la  terapia  deben  traducirse  en  su  vida  diaria;  los  clientes  deben  continuar  
trabajando  en  los  cambios  iniciados  en  la  oficina  de  terapia  a  lo  largo  de  la  semana.  Los  
clientes  deben  estar  motivados  para  cambiar  y  se  espera  que  cooperen  en
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual 241

realización  de  actividades  terapéuticas,  tanto  durante  las  sesiones  de  terapia  como  en  la  vida  
cotidiana.  Si  los  clientes  no  se  involucran  de  esta  manera,  las  posibilidades  de  que  la  terapia  
tenga  éxito  son  escasas.  Sin  embargo,  si  los  clientes  no  están  motivados,  otra  estrategia  de  
comportamiento  que  tiene  un  apoyo  empírico  considerable  es  la  entrevista  motivacional.
Esta  estrategia  implica  honrar  la  resistencia  del  cliente  de  tal  manera  que  su  motivación  para  
cambiar  se  incremente  con  el  tiempo  (Cormier  et  al.,  2009).
Se  alienta  a  los  clientes  a  experimentar  con  el  fin  de  ampliar  su  repertorio  de  conductas  
adaptativas.  La  consejería  no  está  completa  a  menos  que  las  acciones  sigan  a  las  verbalizaciones.  
De  hecho,  sólo  cuando  se  transfieren  los  cambios  de  las  sesiones  a  la  vida  cotidiana  y  cuando  
los  efectos  de  la  terapia  se  extienden  más  allá  de  la  terminación,  el  tratamiento  puede  
considerarse  exitoso  (Granvold  y  Wodarski,  1994).  Los  clientes  son  tan  conscientes  como  el  
terapeuta  de  cuándo  se  han  logrado  los  objetivos  y  cuándo  es  apropiado  terminar  el  tratamiento.  
Está  claro  que  se  espera  que  los  clientes  hagan  más  que  simplemente  recopilar  información;  
necesitan  estar  dispuestos  a  hacer  cambios  y  continuar  implementando  nuevos  comportamientos  
una  vez  que  finaliza  el  tratamiento  formal.

Relación  entre  terapeuta  y  cliente  La  evidencia  clínica  y  de  
investigación  sugiere  que  una  relación  terapéutica,  incluso  en  el  contexto  de  una  orientación  
conductual,  puede  contribuir  significativamente  al  proceso  de  cambio  de  comportamiento  
(Granvold  &  Wodarski,  1994).  La  mayoría  de  los  profesionales  del  comportamiento  enfatizan  el  
valor  de  establecer  una  relación  de  trabajo  colaborativo  (J.  Beck,  2005).  Por  ejemplo,  Lazarus  
(2008)  cree  que  un  repertorio  flexible  de  estilos  de  relación,  además  de  una  amplia  gama  de  
técnicas,  mejora  los  resultados  del  tratamiento.  Enfatiza  la  necesidad  de  flexibilidad  y  
versatilidad  terapéuticas  por  encima  de  todo.  Lazarus  sostiene  que  la  cadencia  de  la  interacción  
cliente­terapeuta  difiere  de  un  individuo  a  otro  e  incluso  de  una  sesión  a  otra.  El  terapeuta  
conductual  habilidoso  conceptualiza  los  problemas  conductualmente  y  hace  uso  de  la  relación  
cliente­terapeuta  para  facilitar  el  cambio.

Como  recordará,  las  terapias  experienciales  (terapia  existencial,  terapia  centrada  en  la  
persona  y  terapia  Gestalt)  ponen  énfasis  principal  en  la  naturaleza  del  compromiso  entre  el  
consejero  y  el  cliente.  Por  el  contrario,  la  mayoría  de  los  profesionales  de  la  conducta  sostienen  
que  factores  como  la  calidez,  la  empatía,  la  autenticidad,  la  permisividad  y  la  aceptación  son  
necesarios,  pero  no  suficientes,  para  que  se  produzca  un  cambio  de  conducta.  La  relación  
cliente­terapeuta  es  la  base  sobre  la  cual  se  construyen  las  estrategias  terapéuticas  para  ayudar  
a  los  clientes  a  cambiar  en  la  dirección  que  desean.  Sin  embargo,  los  terapeutas  conductuales  
asumen  que  los  clientes  progresan  principalmente  debido  a  las  técnicas  conductuales  
específicas  utilizadas  más  que  a  la  relación  con  el  terapeuta.

Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos
Una  fortaleza  de  los  enfoques  conductuales  es  el  desarrollo  de  procedimientos  terapéuticos  
específicos  que  deben  demostrar  su  eficacia  a  través  de  medios  objetivos.
Los  resultados  de  las  intervenciones  conductuales  se  vuelven  claros  porque  los  terapeutas  
reciben  retroalimentación  directa  continua  de  sus  clientes.  Un  sello  distintivo  de  los  enfoques  
conductuales  es  que  las  técnicas  terapéuticas  están  respaldadas  empíricamente  y
Machine Translated by Google

242  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Se  valora  mucho  la  práctica  basada  en  la  evidencia.  Hay  que  reconocer  que  la  eficacia  de  
la  terapia  conductual  (y  la  terapia  cognitiva  conductual)  se  ha  investigado  con  diferentes  
poblaciones  y  una  amplia  gama  de  trastornos.
Según  Arnold  Lazarus  (1989,  1992b,  1996b,  1997a,  2005,  2008),  un  pionero  en  la  
terapia  conductual  clínica  contemporánea,  los  profesionales  conductuales  pueden  incorporar  
a  sus  planes  de  tratamiento  cualquier  técnica  que  pueda  demostrar  que  cambia  el  
comportamiento  de  manera  efectiva.  Lazarus  aboga  por  el  uso  de  diversas  técnicas,  
independientemente  de  su  origen  teórico.  Está  claro  que  los  terapeutas  conductuales  no  
tienen  por  qué  limitarse  únicamente  a  los  métodos  derivados  de  la  teoría  del  aprendizaje.  
Del  mismo  modo,  las  técnicas  conductuales  se  pueden  incorporar  a  otros  enfoques.  Esto  se  
ilustra  más  adelante  en  este  capítulo  en  las  secciones  sobre  la  integración  de  técnicas  
conductuales  y  psicoanalíticas  y,  también,  mediante  la  incorporación  de  enfoques  basados  
en  la  atención  plena  y  la  aceptación  en  la  práctica  de  la  terapia  conductual.
Los  procedimientos  terapéuticos  utilizados  por  los  terapeutas  conductuales  están  
diseñados  específicamente  para  un  cliente  en  particular  en  lugar  de  ser  seleccionados  al  
azar  de  una  "bolsa  de  técnicas".  Los  terapeutas  suelen  ser  bastante  creativos  en  sus  intervenciones.
En  las  siguientes  secciones,  describo  una  variedad  de  técnicas  conductuales  disponibles  
para  el  profesional:  análisis  conductual  aplicado,  entrenamiento  en  relajación,  
desensibilización  sistemática,  terapias  de  exposición,  desensibilización  y  reprocesamiento  
por  movimientos  oculares,  entrenamiento  en  habilidades  sociales,  programas  de  
automodificación  y  comportamiento  autodirigido. ,  terapia  multimodal  y  enfoques  basados  
en  la  atención  plena  y  la  aceptación.  Estas  técnicas  no  abarcan  el  espectro  completo  de  los  
procedimientos  conductuales,  pero  representan  una  muestra  de  los  enfoques  utilizados  en  
la  terapia  conductual  contemporánea.

Análisis  conductual  aplicado:  técnicas  de  condicionamiento  operante
Esta  sección  describe  algunos  principios  clave  del  condicionamiento  operante:  refuerzo  
positivo,  refuerzo  negativo,  extinción,  castigo  positivo  y  castigo  negativo.  Para  un  tratamiento  
detallado  de  la  amplia  gama  de  métodos  de  condicionamiento  operante  que  forman  parte  
de  la  modificación  del  comportamiento  contemporáneo,  recomiendo  Kazdin  (2001)  y  
Miltenberger  (2008).
En  el  análisis  conductual  aplicado,  las  técnicas  de  condicionamiento  operante  y  los  
métodos  de  valoración  y  evaluación  se  aplican  a  una  amplia  gama  de  problemas  en  muchos  
entornos  diferentes  (Kazdin,  2001).  La  contribución  más  importante  del  análisis  conductual  
aplicado  es  que  ofrece  un  enfoque  funcional  para  comprender  los  problemas  de  los  clientes  
y  aborda  estos  problemas  cambiando  los  antecedentes  y  las  consecuencias  (el  modelo  
ABC).
Los  conductistas  creen  que  respondemos  de  manera  predecible  debido  a  las  ganancias  
que  experimentamos  (refuerzo  positivo)  o  debido  a  la  necesidad  de  escapar  o  evitar  
consecuencias  desagradables  (refuerzo  negativo).  Una  vez  que  se  han  evaluado  los  
objetivos  de  los  clientes,  se  apuntan  a  comportamientos  específi  cos.  El  objetivo  del  refuerzo,  
ya  sea  positivo  o  negativo,  es  aumentar  la  conducta  objetivo.  El  refuerzo  positivo  implica  la  
adición  de  algo  de  valor  para  el  individuo  (como  elogios,  atención,  dinero  o  comida)  como  
consecuencia  de  cierto  comportamiento.  El  estímulo  que  sigue  a  la  conducta  es  el  reforzador  
positivo.  Por  ejemplo,  un  niño  obtiene  excelentes  calificaciones  y  sus  padres  lo  elogian  por  
estudiar.  Si  ella  valora  este  elogio,  es  probable  que  invierta  en  estudiar  en  el
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual 243

futuro.  Cuando  el  objetivo  de  un  programa  es  disminuir  o  eliminar  los  comportamientos  indeseables,  
el  refuerzo  positivo  se  usa  a  menudo  para  aumentar  la  frecuencia  de  los  comportamientos  más  
deseables,  que  reemplazan  los  comportamientos  indeseables.
El  refuerzo  negativo  implica  el  escape  o  la  evitación  de  estímulos  aversivos  (desagradables).  
El  individuo  está  motivado  para  exhibir  un  comportamiento  deseado  para  evitar  la  condición  
desagradable.  Por  ejemplo,  a  un  amigo  mío  no  le  gusta  despertarse  con  el  sonido  estridente  de  un  
despertador.  Se  ha  entrenado  para  despertarse  unos  minutos  antes  de  que  suene  la  alarma  para  
evitar  el  estímulo  aversivo  del  timbre  de  la  alarma.

Otro  método  operante  de  cambiar  el  comportamiento  es  la  extinción,  que  se  refiere  a  retener  
el  refuerzo  de  una  respuesta  previamente  reforzada.  En  entornos  aplicados,  la  extinción  se  puede  
utilizar  para  conductas  que  se  han  mantenido  mediante  refuerzo  positivo  o  refuerzo  negativo.  Por  
ejemplo,  en  el  caso  de  los  niños  que  muestran  rabietas,  los  padres  suelen  reforzar  este  
comportamiento  con  la  atención  que  le  prestan.  Un  enfoque  para  lidiar  con  el  comportamiento  
problemático  es  eliminar  la  conexión  entre  cierto  comportamiento  (berrinches)  y  el  refuerzo  positivo  
(atención).  Si  lo  hace,  puede  disminuir  o  eliminar  dichos  comportamientos  a  través  del  proceso  de  
extinción.  Cabe  señalar  que  la  extinción  bien  podría  tener  efectos  secundarios  negativos,  como  la  
ira  y  la  agresión.  La  extinción  puede  reducir  o  eliminar  ciertos  comportamientos,  pero  la  extinción  
no  reemplaza  aquellas  respuestas  que  han  sido  extinguidas.  Por  esta  razón,  la  extinción  se  usa  
con  mayor  frecuencia  en  los  programas  de  modificación  del  comportamiento  junto  con  varias  
estrategias  de  refuerzo  (Kazdin,  2001).

Otra  forma  en  que  se  controla  el  comportamiento  es  a  través  del  castigo,  a  veces  denominado  
control  aversivo,  en  el  que  las  consecuencias  de  un  cierto  comportamiento  dan  como  resultado  una  
disminución  de  ese  comportamiento.  El  objetivo  del  refuerzo  es  aumentar  la  conducta  objetivo,  pero  
el  objetivo  del  castigo  es  disminuir  la  conducta  objetivo.  Miltenberger  (2008)  describe  dos  tipos  de  
castigo  que  pueden  ocurrir  como  consecuencia  del  comportamiento:  el  castigo  positivo  y  el  castigo  
negativo.  En  el  castigo  positivo,  se  agrega  un  estímulo  aversivo  después  del  comportamiento  para  
disminuir  la  frecuencia  de  un  comportamiento  (como  negarle  un  premio  a  un  niño  por  mal  
comportamiento  o  reprender  a  un  estudiante  por  portarse  mal  en  clase).  En  el  castigo  negativo,  se  
elimina  un  estímulo  de  refuerzo  después  del  comportamiento  para  disminuir  la  frecuencia  de  un  
comportamiento  objetivo  (como  deducir  dinero  del  salario  de  un  trabajador  por  perder  tiempo  en  el  
trabajo,  o  quitarle  tiempo  de  televisión  a  un  niño  por  mala  conducta).  En  ambos  tipos  de  castigo,  es  
menos  probable  que  el  comportamiento  ocurra  en  el  futuro.  Estos  cuatro  procedimientos  operantes  
forman  la  base  de  los  programas  de  terapia  conductual  para  el  entrenamiento  de  habilidades  de  los  
padres  y  también  se  utilizan  en  los  procedimientos  de  autocontrol  que  se  analizan  más  adelante  en  
este  capítulo.

Skinner  (1948)  creía  que  el  castigo  tenía  un  valor  limitado  para  cambiar  el  comportamiento  y  
que,  a  menudo,  era  una  forma  indeseable  de  modificar  el  comportamiento.  Se  opuso  al  uso  de  
control  o  castigo  aversivo  y  recomendó  sustituirlo  por  refuerzo  positivo.  El  principio  clave  en  el  
enfoque  de  análisis  de  comportamiento  aplicado  es  utilizar  los  medios  menos  aversivos  posibles  
para  cambiar  el  comportamiento,  y  se  sabe  que  el  refuerzo  positivo  es  el  agente  de  cambio  más  
poderoso.  Skinner  creía  en  el  valor  de  analizar  los  factores  ambientales  tanto  para  las  causas  como  
para  los  remedios  de  los  problemas  de  conducta  y  sostenía  que  los  mayores  beneficios  para  el  
individuo
Machine Translated by Google

244  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

y  a  la  sociedad  ocurren  usando  el  refuerzo  positivo  sistemático  como  una  ruta  para  el  control  
del  comportamiento  (Nye,  2000).
En  la  vida  cotidiana,  el  castigo  se  usa  a  menudo  como  un  medio  para  vengarse  o  expresar  
frustración.  Sin  embargo,  como  ha  señalado  Kazdin  (2001),  “es  poco  probable  que  el  castigo  
en  la  vida  cotidiana  enseñe  lecciones  o  suprima  un  comportamiento  intolerable  debido  a  los  
castigos  específicos  que  se  usan  y  cómo  se  aplican” (p.  231).
Incluso  en  aquellos  casos  en  que  el  castigo  suprime  las  respuestas  indeseables,  el  castigo  no  
resulta  en  la  enseñanza  de  comportamientos  deseables.  El  castigo  debe  usarse  solo  después  
de  que  se  hayan  implementado  enfoques  no  aversivos  y  se  haya  encontrado  que  son  ineficaces  
para  cambiar  el  comportamiento  problemático  (Kazdin,  2001;  Miltenberger,  2008).  Es  esencial  
que  el  refuerzo  se  utilice  como  una  forma  de  desarrollar  conductas  apropiadas  que  reemplacen  
las  conductas  suprimidas.

Entrenamiento  en  relajación  y  métodos  relacionados  El  
entrenamiento  en  relajación  se  ha  vuelto  cada  vez  más  popular  como  método  para  enseñar  a  
las  personas  a  lidiar  con  el  estrés  producido  por  la  vida  diaria.  Está  dirigido  a  lograr  la  relajación  
muscular  y  mental  y  es  de  fácil  aprendizaje.  Después  de  que  los  clientes  aprendan  los  
conceptos  básicos  de  los  procedimientos  de  relajación,  es  esencial  que  practiquen  estos  
ejercicios  diariamente  para  obtener  los  máximos  resultados.
A  Jacobson  (1938)  se  le  atribuye  el  desarrollo  inicial  del  procedimiento  de  relajación  
muscular  progresiva.  Desde  entonces,  ha  sido  refinado  y  modificado,  y  los  procedimientos  de  
relajación  se  utilizan  con  frecuencia  en  combinación  con  otras  técnicas  conductuales.  Estos  
incluyen  la  desensibilización  sistemática,  el  entrenamiento  en  asertividad,  los  programas  de  
autogestión,  las  grabaciones  en  cinta  de  audio  de  los  procedimientos  de  relajación  guiada,  los  
programas  de  simulación  por  computadora,  la  relajación  inducida  por  biorretroalimentación,  la  
hipnosis,  la  meditación  y  el  entrenamiento  autógeno  (enseñanza  del  control  de  las  funciones  
corporales  e  imaginativas  a  través  de  la  autosugestión).
El  entrenamiento  de  relajación  involucra  varios  componentes  que  típicamente  requieren  
de  4  a  8  horas  de  instrucción.  Los  clientes  reciben  un  conjunto  de  instrucciones  que  les  enseñan  
a  relajarse.  Adoptan  una  posición  pasiva  y  relajada  en  un  ambiente  tranquilo  mientras  contraen  
y  relajan  alternativamente  los  músculos.  Esta  relajación  muscular  progresiva  es  enseñada  
explícitamente  al  cliente  por  el  terapeuta.  La  respiración  profunda  y  regular  también  se  asocia  
con  la  producción  de  relajación.  Al  mismo  tiempo,  los  clientes  aprenden  a  "soltarse"  
mentalmente,  tal  vez  enfocándose  en  pensamientos  o  imágenes  agradables.  Se  instruye  a  los  
clientes  para  que  realmente  sientan  y  experimenten  cómo  se  acumula  la  tensión,  para  que  
noten  que  sus  músculos  se  tensan  y  estudien  esta  tensión,  y  para  que  sostenga  y  experimente  
la  tensión  por  completo.  Además,  es  útil  para  los  clientes  experimentar  la  diferencia  entre  un  
estado  tenso  y  uno  relajado.  Luego  se  le  enseña  al  cliente  cómo  relajar  todos  los  músculos  
mientras  visualiza  las  diversas  partes  del  cuerpo,  con  énfasis  en  los  músculos  faciales.  Primero  
se  relajan  los  músculos  de  los  brazos,  seguidos  de  la  cabeza,  el  cuello  y  los  hombros,  la  
espalda,  el  abdomen  y  el  tórax,  y  luego  los  miembros  inferiores.  La  relajación  se  convierte  en  
una  respuesta  bien  aprendida,  que  puede  convertirse  en  un  patrón  habitual  si  se  practica  
diariamente  durante  unos  25  minutos  cada  día.
Para  ver  un  ejercicio  de  las  fases  del  procedimiento  de  relajación  muscular  progresiva  
que  puede  aplicar  a  usted  mismo,  consulte  Student  Manual  for  Theory  and  Practice  of  
Counseling  and  Psychotherapy  (Corey,  2009b).  Para  una  excelente  demostración  en  cinta  de  
audio  de  la  relajación  muscular  progresiva,  consulte  Dattilio  (2006).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual  245

Los  procedimientos  de  relajación  se  han  aplicado  a  una  variedad  de  problemas  clínicos,  ya  
sea  como  una  técnica  separada  o  junto  con  métodos  relacionados.  El  uso  más  común  ha  sido  
con  problemas  relacionados  con  el  estrés  y  la  ansiedad,  que  a  menudo  se  manifiestan  en  
síntomas  psicosomáticos.  Algunas  otras  dolencias  para  las  que  el  entrenamiento  en  relajación  
es  útil  incluyen  asma,  dolor  de  cabeza,  hipertensión,  insomnio,  síndrome  del  intestino  irritable  
y  trastorno  de  pánico  (Cormier  et  al.,  2009).

Desensibilización  sistemática  La  
desensibilización  sistemática,  que  se  basa  en  el  principio  del  condicionamiento  clásico,  es  un  
procedimiento  conductual  básico  desarrollado  por  Joseph  Wolpe,  uno  de  los  pioneros  de  la  
terapia  conductual.  Los  clientes  imaginan  sucesivamente  más  situaciones  que  provocan  
ansiedad  al  mismo  tiempo  que  se  involucran  en  un  comportamiento  que  compite  con  la  ansiedad.  
Gradual  o  sistemáticamente,  los  clientes  se  vuelven  menos  sensibles  (se  desensibilizan)  a  la  
situación  que  les  genera  ansiedad.  Este  procedimiento  puede  considerarse  una  forma  de  terapia  
de  exposición  porque  se  requiere  que  los  clientes  se  expongan  a  imágenes  que  despiertan  
ansiedad  como  una  forma  de  reducir  la  ansiedad.
La  desensibilización  sistemática  es  un  procedimiento  de  terapia  conductual  investigado  
empíricamente  que  requiere  mucho  tiempo,  pero  es  claramente  un  tratamiento  eficaz  y  eficiente  
de  los  trastornos  relacionados  con  la  ansiedad,  particularmente  en  el  área  de  la  fobia  específica  
(Cormier  et  al.,  2009;  McNeil  &  Kyle ,  2009;  Spiegler  y  Guevremont,  2003).
Antes  de  implementar  el  procedimiento  de  desensibilización,  el  terapeuta  realiza  una  entrevista  
inicial  para  identificar  información  específi  ca  sobre  la  ansiedad  y  recopilar  antecedentes  
relevantes  sobre  el  cliente.  Esta  entrevista,  que  puede  durar  varias  sesiones,  le  da  al  terapeuta  
una  buena  comprensión  de  quién  es  el  cliente.  El  terapeuta  pregunta  al  cliente  sobre  las  
circunstancias  particulares  que  provocan  los  miedos  condicionados.  Por  ejemplo,  ¿bajo  qué  
circunstancias  el  cliente  se  siente  ansioso?  Si  el  cliente  está  ansioso  en  situaciones  sociales,  
¿varía  la  ansiedad  con  el  número  de  personas  presentes?  ¿El  cliente  está  más  ansioso  con  las  
mujeres  o  con  los  hombres?  Se  le  pide  al  cliente  que  comience  un  proceso  de  autocontrol  que  
consiste  en  observar  y  registrar  situaciones  durante  la  semana  que  provocan  respuestas  de  
ansiedad.  Algunos  terapeutas  también  administran  un  cuestionario  para  recopilar  datos  
adicionales  sobre  situaciones  que  conducen  a  la  ansiedad.

Si  se  toma  la  decisión  de  usar  el  procedimiento  de  desensibilización,  el  terapeuta  le  da  al  
cliente  una  justificación  del  procedimiento  y  describe  brevemente  lo  que  implica.  McNeil  y  Kyle  
(2009)  describen  varios  pasos  en  el  uso  de  la  desensibilización  sistemática:  (1)  entrenamiento  
en  relajación,  (2)  desarrollo  de  la  jerarquía  de  ansiedad  y  (3)  desensibilización  sistemática  
propiamente  dicha.
Los  pasos  del  entrenamiento  de  relajación,  que  se  describieron  anteriormente,  se  presentan  
al  cliente.  El  terapeuta  utiliza  una  voz  muy  tranquila,  suave  y  agradable  para  enseñar  la  relajación  
muscular  progresiva.  Se  le  pide  al  cliente  que  cree  imágenes  de  situaciones  previamente  
relajantes,  como  sentarse  junto  a  un  lago  o  pasear  por  un  hermoso  campo.  Es  importante  que  
el  cliente  alcance  un  estado  de  calma  y  paz.  Se  le  indica  al  cliente  que  practique  la  relajación  
diariamente  como  parte  del  procedimiento  de  desensibilización  y  también  fuera  de  la  sesión.

Luego,  el  terapeuta  trabaja  con  el  cliente  para  desarrollar  una  jerarquía  de  ansiedad  para  
cada  una  de  las  áreas  identificadas.  Se  analizan  los  estímulos  que  provocan  ansiedad  en  un  
área  en  particular,  como  el  rechazo,  los  celos,  la  crítica,  la  desaprobación  o  cualquier  fobia.  El
Machine Translated by Google

246  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

El  terapeuta  construye  una  lista  clasificada  de  situaciones  que  provocan  grados  crecientes  de  
ansiedad  o  evitación.  La  jerarquía  está  ordenada  desde  la  peor  situación  que  el  cliente  puede  
imaginar  hasta  la  situación  que  le  provoca  menos  ansiedad.
Si  se  ha  determinado  que  el  cliente  tiene  ansiedad  relacionada  con  el  miedo  al  rechazo,  por  
ejemplo,  la  situación  que  más  ansiedad  produce  podría  ser  el  rechazo  del  cónyuge,  luego  el  
rechazo  de  un  amigo  cercano  y  luego  el  rechazo  de  un  compañero  de  trabajo.  La  situación  
menos  perturbadora  podría  ser  la  indiferencia  de  un  extraño  hacia  el  cliente  en  una  fiesta.

La  desensibilización  no  comienza  hasta  varias  sesiones  después  de  que  se  haya  
completado  la  entrevista  inicial.  Se  permite  suficiente  tiempo  para  que  los  clientes  aprendan  la  
relajación  en  las  sesiones  de  terapia,  la  practiquen  en  casa  y  construyan  su  jerarquía  de  
ansiedad.  El  proceso  de  desensibilización  comienza  cuando  el  cliente  alcanza  la  relajación  
completa  con  los  ojos  cerrados.  Se  presenta  una  escena  neutral  y  se  le  pide  al  cliente  que  la  
imagine.  Si  el  cliente  permanece  relajado,  se  le  pide  que  imagine  la  escena  que  le  genera  menos  
ansiedad  de  la  jerarquía  de  situaciones  que  se  ha  desarrollado.  El  terapeuta  sube  
progresivamente  en  la  jerarquía  hasta  que  el  cliente  señala  que  está  experimentando  ansiedad,  
momento  en  el  cual  la  escena  termina.  Luego  se  induce  de  nuevo  la  relajación  y  se  vuelve  a  
introducir  la  escena  hasta  que  se  experimente  poca  ansiedad.  El  tratamiento  finaliza  cuando  el  
cliente  es  capaz  de  permanecer  en  un  estado  relajado  mientras  imagina  la  escena  que  antes  era  
la  más  perturbadora  y  angustiosa.  El  núcleo  de  la  desensibilización  sistemática  es  la  exposición  
repetida  en  la  imaginación  a  situaciones  que  provocan  ansiedad  sin  experimentar  ninguna  
consecuencia  negativa.

La  tarea  y  el  seguimiento  son  componentes  esenciales  de  una  desensibilización  exitosa.  
Los  clientes  pueden  practicar  procedimientos  de  relajación  seleccionados  diariamente,  en  cuyo  
momento  visualizan  escenas  completadas  en  la  sesión  anterior.  Gradualmente,  también  se  
exponen  a  situaciones  de  la  vida  diaria  como  una  forma  adicional  de  manejar  sus  ansiedades.  
Los  clientes  tienden  a  beneficiarse  más  cuando  tienen  una  variedad  de  formas  de  hacer  frente  a  
las  situaciones  que  provocan  ansiedad  que  pueden  seguir  utilizando  una  vez  que  finaliza  la  
terapia  McNeil  y  Kyle  (2009).
La  desensibilización  sistemática  es  una  técnica  adecuada  para  el  tratamiento  de  las  fobias,  
pero  es  un  error  pensar  que  sólo  puede  aplicarse  al  tratamiento  de  la  ansiedad.
También  se  ha  utilizado  para  tratar  una  variedad  de  afecciones  además  de  la  ansiedad,  como  la  
ira,  los  ataques  de  asma,  el  insomnio,  el  mareo  por  movimiento,  las  pesadillas  y  el  sonambulismo  
(Spiegler,  2008).  Históricamente,  la  desensibilización  probablemente  tenga  el  historial  más  largo  
de  cualquier  técnica  conductual  para  lidiar  con  los  miedos,  y  sus  resultados  positivos  han  sido  
documentados  repetidamente  por  McNeil  y  Kyle  (2009).  La  desensibilización  sistemática  suele  
ser  aceptable  para  los  clientes  porque  están  expuestos  gradual  y  simbólicamente  a  situaciones  
que  provocan  ansiedad.  Una  salvaguarda  es  que  los  clientes  tengan  el  control  del  proceso  yendo  
a  su  propio  ritmo  y  terminando  la  exposición  cuando  comiencen  a  experimentar  más  ansiedad  
de  la  que  quieren  tolerar  (Spiegler  &  Guevremont,  2003).

Exposición  e  inundación  in  vivo
Las  terapias  de  exposición  están  diseñadas  para  tratar  los  miedos  y  otras  respuestas  
emocionales  negativas  presentando  a  los  clientes,  bajo  condiciones  cuidadosamente  controladas,  
las  situaciones  que  contribuyeron  a  tales  problemas.  La  exposición  es  un  proceso  clave  en  el  tratamiento
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual 247

una  amplia  gama  de  problemas  asociados  con  el  miedo  y  la  ansiedad.  La  terapia  de  exposición  
implica  la  confrontación  sistemática  con  un  estímulo  temido,  ya  sea  a  través  de  la  imaginación  o  
in  vivo  (en  vivo).  Cualquiera  que  sea  la  ruta  utilizada,  la  exposición  involucra  el  contacto  de  los  
clientes  y  lo  que  encuentran  temible  (McNeil  &  Kyle,  2009).  La  desensibilización  es  un  tipo  de  
terapia  de  exposición,  pero  hay  otras.  Dos  variaciones  de  la  desensibilización  sistemática  
tradicional  son  la  exposición  in  vivo  y  la  inundación.

EXPOSICIÓN  IN  VIVO  La  exposición  in  vivo  involucra  la  exposición  del  cliente  a  los  eventos  
reales  que  provocan  ansiedad  en  lugar  de  simplemente  imaginar  estas  situaciones.  La  exposición  
en  vivo  ha  sido  la  piedra  angular  de  la  terapia  conductual  durante  décadas  (Hazlett­Stevens  &  
Craske,  2003).  Juntos,  el  terapeuta  y  el  cliente  generan  una  jerarquía  de  situaciones  para  que  el  
cliente  las  encuentre  en  orden  ascendente  de  dificultad.  Los  clientes  participan  en  series  breves  
y  graduales  de  exposiciones  a  eventos  temidos.  Los  clientes  pueden  terminar  la  exposición  si  
experimentan  un  alto  nivel  de  ansiedad.  Como  es  el  caso  con  la  desensibilización  sistemática,  los  
clientes  aprenden  respuestas  competitivas  que  implican  la  relajación  muscular.  En  algunos  casos,  
el  terapeuta  puede  acompañar  a  los  clientes  cuando  se  encuentran  con  situaciones  temidas.  Por  
ejemplo,  un  terapeuta  podría  ir  con  los  clientes  en  un  ascensor  si  tuvieran  fobia  a  usar  los  
ascensores.  Por  supuesto,  cuando  se  utiliza  este  tipo  de  procedimiento  fuera  de  la  oficina,  
siempre  se  consideran  cuestiones  de  seguridad  y  límites  éticos  apropiados.  Las  personas  que  
tienen  miedo  extremo  a  ciertos  animales  podrían  estar  expuestas  a  estos  animales  en  la  vida  real  
en  un  entorno  seguro  con  un  terapeuta.  La  exposición  in  vivo  autogestionada,  un  procedimiento  
en  el  que  los  clientes  se  exponen  a  sí  mismos  a  eventos  que  provocan  ansiedad,  es  una  
alternativa  cuando  no  es  práctico  para  un  terapeuta  estar  con  los  clientes  en  situaciones  de  la  
vida  real.

INUNDACIÓN  Otra  forma  de  terapia  de  exposición  es  la  inundación,  que  se  refiere  a  la  exposición  
in  vivo  o  imaginaria  a  estímulos  que  provocan  ansiedad  durante  un  período  prolongado  de  tiempo.  
Como  es  característico  de  todas  las  terapias  de  exposición,  aunque  el  cliente  experimente  
ansiedad  durante  la  exposición,  las  consecuencias  temidas  no
no  ocurrió.
La  inundación  in  vivo  consiste  en  una  exposición  intensa  y  prolongada  a  los  estímulos  reales  
que  producen  ansiedad.  Permanecer  expuesto  a  los  estímulos  temidos  durante  un  período  
prolongado  sin  participar  en  ningún  comportamiento  que  reduzca  la  ansiedad  permite  que  la  
ansiedad  disminuya  por  sí  sola.  Por  lo  general,  los  clientes  muy  temerosos  tienden  a  controlar  su  
ansiedad  mediante  el  uso  de  conductas  desadaptativas.  En  la  inundación,  los  clientes  no  pueden  
participar  en  sus  respuestas  desadaptativas  habituales  a  las  situaciones  que  provocan  ansiedad.  
La  inundación  in  vivo  tiende  a  reducir  la  ansiedad  rápidamente.
La  inundación  imaginaria  se  basa  en  principios  similares  y  sigue  los  mismos  procedimientos  
excepto  que  la  exposición  ocurre  en  la  imaginación  del  cliente  en  lugar  de  en  la  vida  diaria.  Una  
ventaja  de  usar  la  inundación  imaginaria  sobre  la  inundación  in  vivo  es  que  no  hay  restricciones  
sobre  la  naturaleza  de  las  situaciones  que  provocan  ansiedad  que  se  pueden  tratar.  La  exposición  
in  vivo  a  eventos  traumáticos  reales  (accidente  aéreo,  violación,  incendio,  inundación)  a  menudo  
no  es  posible  ni  es  apropiada  por  razones  tanto  éticas  como  prácticas.  La  inundación  imaginaria  
puede  recrear  las  circunstancias  del  trauma  de  una  manera  que  no  produzca  consecuencias  
adversas  para  el  cliente.  Los  sobrevivientes  de  un  accidente  aéreo,  por  ejemplo,  pueden  sufrir  
una  variedad  de  síntomas  debilitantes.  Es  probable  que  tengan  pesadillas  y  recuerdos  del  
desastre,  pueden
Machine Translated by Google

248  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

evitan  viajar  en  avión  o  tienen  ansiedad  por  viajar  por  cualquier  medio,  y  probablemente  
tengan  una  variedad  de  síntomas  angustiosos  como  culpa,  ansiedad  y  depresión.
La  inundación  se  utiliza  con  frecuencia  en  el  tratamiento  conductual  de  los  trastornos  
relacionados  con  la  ansiedad,  las  fobias,  el  trastorno  obsesivo­compulsivo,  el  trastorno  de  
estrés  postraumático  y  la  agorafobia.
La  exposición  prolongada  e  intensa  puede  ser  una  forma  eficaz  y  eficiente  de  reducir  la  
ansiedad  de  los  clientes.  Sin  embargo,  debido  a  la  incomodidad  asociada  con  la  exposición  
prolongada  e  intensa,  es  posible  que  algunos  clientes  no  elijan  estos  tratamientos  de  
exposición.  Es  importante  que  el  terapeuta  conductual  trabaje  con  el  cliente  para  crear  
motivación  y  preparación  para  la  exposición.  Desde  una  perspectiva  ética,  los  clientes  deben  
tener  información  adecuada  sobre  la  terapia  de  exposición  intensa  y  prolongada  antes  de  
aceptar  participar.  Es  importante  que  entiendan  que  la  ansiedad  se  inducirá  como  una  forma  
de  reducirla.  Los  clientes  deben  tomar  decisiones  informadas  después  de  considerar  los  pros  
y  los  contras  de  someterse  a  aspectos  del  tratamiento  temporalmente  estresantes.

La  investigación  indica  consistentemente  que  la  terapia  de  exposición  puede  reducir  el  
grado  de  miedo  y  ansiedad  del  cliente  (Tryon,  2005).  El  éxito  repetido  de  la  terapia  de  
exposición  en  el  tratamiento  de  diversos  trastornos  ha  dado  lugar  a  que  la  exposición  se  utilice  
como  parte  de  la  mayoría  de  los  tratamientos  conductuales  y  cognitivo­conductuales  para  los  
trastornos  de  ansiedad  (McNeil  y  Kyle,  2009).  Spiegler  y  Guevremont  (2003)  concluyen  que  
las  terapias  de  exposición  son  los  procedimientos  conductuales  más  potentes  disponibles  
para  los  trastornos  relacionados  con  la  ansiedad  y  pueden  tener  efectos  duraderos.  Sin  
embargo,  añaden,  utilizar  la  exposición  como  único  procedimiento  de  tratamiento  no  siempre  es  suficien
En  los  casos  que  involucran  trastornos  graves  y  multifacéticos,  a  menudo  se  requiere  más  de  
una  intervención  conductual.  Cada  vez  más,  la  exposición  imaginal  e  in  vivo  se  utilizan  en  
combinación,  lo  que  encaja  con  la  tendencia  en  la  terapia  conductual  de  utilizar  paquetes  de  
tratamiento  como  una  forma  de  mejorar  la  eficacia  de  la  terapia.

Desensibilización  y  reprocesamiento  por  movimientos  oculares  La  
desensibilización  y  reprocesamiento  por  movimientos  oculares  (EMDR,  por  sus  siglas  en  
inglés)  es  una  forma  de  terapia  de  exposición  que  involucra  la  inundación  imaginal,  la  
reestructuración  cognitiva  y  el  uso  de  movimientos  oculares  rápidos  y  rítmicos  y  otra  
estimulación  bilateral  para  tratar  a  los  clientes  que  han  experimentado  estrés  traumático.  
Desarrollado  por  Francine  Shapiro  (2001),  este  procedimiento  terapéutico  se  basa  en  una  
amplia  gama  de  intervenciones  conductuales.  Diseñado  para  ayudar  a  los  clientes  a  lidiar  con  
los  trastornos  de  estrés  postraumático  (EMDR  se  ha  aplicado  a  una  variedad  de  poblaciones,  
incluidos  niños,  parejas,  víctimas  de  abuso  sexual,  veteranos  de  combate,  víctimas  de  delitos,  
sobrevivientes  de  violaciones,  víctimas  de  accidentes  y  personas  que  enfrentan  ansiedad,  
pánico,  depresión,  duelo,  adicciones  y  fobias.
Shapiro  (2001)  enfatizó  la  importancia  de  la  seguridad  y  el  bienestar  del  cliente  al  utilizar  
este  enfoque.  EMDR  puede  parecer  simple  para  algunos,  pero  el  uso  ético  del  procedimiento  
exige  capacitación  y  supervisión  clínica.  Debido  a  las  poderosas  reacciones  de  los  clientes,  
es  esencial  que  los  profesionales  sepan  cómo  manejar  estos  sucesos  de  manera  segura  y  
efectiva.  Los  terapeutas  no  deben  usar  este  procedimiento  a  menos  que  reciban  la  capacitación  
y  supervisión  adecuadas  de  un  instructor  autorizado  de  EMDR.  Una  discusión  más  completa  
de  este  procedimiento  conductual  se  puede  encontrar  en  Shapiro  (2001,  2002a).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual  249

Existe  cierta  controversia  sobre  si  los  movimientos  oculares  por  sí  mismos  generan  cambios  o  
si  la  aplicación  de  técnicas  cognitivas  junto  con  los  movimientos  oculares  actúan  como  agentes  de  
cambio.  El  apoyo  empírico  para  EMDR  ha  sido  mixto,  lo  que  dificulta  sacar  conclusiones  firmes  
sobre  el  éxito  o  el  fracaso  de  esta  intervención  (McNeil  y  Kyle,  2009).  Al  escribir  sobre  el  futuro  de  
EMDR,  Prochaska  y  Norcross  (2007)  hacen  varias  predicciones:  un  número  creciente  de  
practicantes  recibirán  capacitación  en  EMDR;  la  investigación  de  resultados  arrojará  luz  sobre  la  
eficacia  de  EMDR  en  comparación  con  otras  terapias  actuales  para  el  trauma;  y  la  investigación  y  
la  práctica  adicionales  proporcionarán  una  idea  de  su  eficacia  con  otros  trastornos  además  del  
trastorno  de  estrés  postraumático.

Capacitación  en  habilidades  
sociales  La  capacitación  en  habilidades  sociales  es  una  categoría  amplia  que  se  ocupa  de  la  
capacidad  de  un  individuo  para  interactuar  de  manera  efectiva  con  otros  en  diversas  situaciones  
sociales;  se  utiliza  para  corregir  los  déicit  que  tienen  los  clientes  en  competencias  interpersonales  
(Spiegler,  2008).  Las  habilidades  sociales  implican  ser  capaz  de  comunicarse  con  los  demás  de  
una  manera  adecuada  y  eficaz.  Las  personas  que  experimentan  problemas  psicosociales  causados  
en  parte  por  dificultades  interpersonales  son  buenos  candidatos  para  el  entrenamiento  en  
habilidades  sociales.  Algunos  de  los  aspectos  deseables  de  esta  capacitación  son  que  tiene  una  
base  muy  amplia  de  aplicabilidad  y  que  puede  adaptarse  fácilmente  a  las  necesidades  particulares  
de  los  clientes  individuales  (Segrin,  2003).  El  entrenamiento  de  habilidades  sociales  incluye  
psicoeducación,  modelado,  refuerzo,  ensayo  de  comportamiento,  juego  de  roles  y  retroalimentación  
(Antony  &  Roemer,  2003).  Otra  variante  popular  del  entrenamiento  en  habilidades  sociales  es  el  
entrenamiento  en  el  manejo  de  la  ira,  que  está  diseñado  para  personas  que  tienen  problemas  con  
el  comportamiento  agresivo.  El  entrenamiento  en  asertividad,  que  se  describe  a  continuación,  es  
para  personas  que  carecen  de  habilidades  asertivas.

ENTRENAMIENTO  EN  ASERCIÓN  Una  forma  especializada  de  entrenamiento  en  habilidades  
sociales  que  ha  ganado  popularidad  es  enseñar  a  las  personas  a  ser  asertivas  en  una  variedad  de  
situaciones  sociales.  Muchas  personas  tienen  dificultad  para  sentir  que  es  apropiado  o  correcto  
hacerse  valer.  Las  personas  que  carecen  de  habilidades  sociales  experimentan  con  frecuencia  
dificultades  interpersonales  en  el  hogar,  el  trabajo,  la  escuela  y  durante  el  tiempo  libre.
El  entrenamiento  en  asertividad  puede  ser  útil  para  aquellos  (1)  que  tienen  dificultad  para  expresar  
enojo  o  irritación,  (2)  que  tienen  dificultad  para  decir  que  no,  (3)  que  son  demasiado  educados  y  
permiten  que  otros  se  aprovechen  de  ellos,  (4)  que  fi  y  les  resulta  difícil  expresar  afecto  y  otras  
respuestas  positivas,  (5)  que  sienten  que  no  tienen  derecho  a  expresar  sus  pensamientos,  creencias  
y  sentimientos,  o  (6)  que  tienen  fobias  sociales.
El  supuesto  básico  que  subyace  al  entrenamiento  en  asertividad  es  que  las  personas  tienen  el  
derecho  (pero  no  la  obligación)  de  expresarse.  Uno  de  los  objetivos  del  entrenamiento  en  
asertividad  es  aumentar  el  repertorio  conductual  de  las  personas  para  que  puedan  elegir  si  
comportarse  de  manera  asertiva  en  ciertas  situaciones.  Es  importante  que  los  clientes  reemplacen  
las  habilidades  sociales  desadaptativas  con  nuevas  habilidades.  Otro  objetivo  es  enseñar  a  las  
personas  a  expresarse  de  manera  que  reflejen  la  sensibilidad  hacia  los  sentimientos  y  derechos  de  
los  demás.  Afirmación  no  significa  agresión;  las  personas  verdaderamente  asertivas  no  defienden  
sus  derechos  a  toda  costa,  ignorando  los  sentimientos  de  los  demás.
El  entrenamiento  en  aserción  se  basa  en  los  principios  de  la  teoría  del  aprendizaje  social  e  
incorpora  muchos  métodos  de  entrenamiento  en  habilidades  sociales.  Generalmente,  el  terapeuta  tanto
Machine Translated by Google

250  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

enseña  y  modela  los  comportamientos  deseados  que  el  cliente  quiere  adquirir.  Estos  
comportamientos  se  practican  en  la  oficina  de  terapia  y  luego  se  promulgan  en  la  vida  cotidiana.  
La  mayoría  de  los  programas  de  formación  en  asertividad  se  centran  en  las  autoafirmaciones  
negativas  de  los  clientes,  las  creencias  contraproducentes  y  el  pensamiento  defectuoso.  Las  
personas  a  menudo  se  comportan  de  manera  poco  asertiva  porque  no  creen  que  tengan  derecho  
a  expresar  un  punto  de  vista  o  pedir  lo  que  quieren  o  merecen.  Por  lo  tanto,  su  pensamiento  
conduce  a  un  comportamiento  pasivo.  Los  programas  efectivos  de  entrenamiento  en  asertividad  
hacen  más  que  dar  a  las  personas  habilidades  y  técnicas  para  manejar  situaciones  difíciles.  Estos  
programas  desafían  las  creencias  de  las  personas  que  acompañan  a  su  falta  de  asertividad  y  les  
enseñan  a  hacer  autoafirmaciones  constructivas  ya  adoptar  un  nuevo  conjunto  de  creencias  que  
resultará  en  un  comportamiento  asertivo.
El  entrenamiento  de  aserción  a  menudo  se  lleva  a  cabo  en  grupos.  Cuando  se  utiliza  un  
formato  de  grupo,  el  modelado  y  las  instrucciones  se  presentan  a  todo  el  grupo  y  los  miembros  
ensayan  habilidades  conductuales  en  situaciones  de  juego  de  roles.  Después  del  ensayo,  el  
miembro  recibe  retroalimentación  que  consiste  en  reforzar  los  aspectos  correctos  del  
comportamiento  e  instrucciones  sobre  cómo  mejorar  el  comportamiento.  Cada  miembro  participa  
en  más  ensayos  de  comportamientos  asertivos  hasta  que  las  habilidades  se  realizan  
adecuadamente  en  una  variedad  de  situaciones  simuladas  (Miltenberger,  2008).
Debido  a  que  el  entrenamiento  en  asertividad  se  basa  en  las  nociones  occidentales  del  valor  
de  la  asertividad,  puede  que  no  sea  adecuado  para  clientes  con  antecedentes  culturales  que  
ponen  más  énfasis  en  la  armonía  que  en  ser  asertivos.  Este  enfoque  no  es  una  panacea,  pero  
puede  ser  un  tratamiento  efectivo  para  clientes  que  tienen  déficit  de  habilidades  en  el  
comportamiento  asertivo  o  para  individuos  que  experimentan  dificultades  en  sus  relaciones  
interpersonales.  Si  bien  los  consejeros  pueden  adaptar  esta  forma  de  procedimientos  de  
capacitación  en  habilidades  sociales  para  adaptarla  a  su  propio  estilo,  es  importante  incluir  
ensayos  de  conducta  y  evaluación  continua  como  aspectos  básicos  del  programa.  Si  está  
interesado  en  aprender  más  entrenamiento  en  asertividad,  consulte  Your  Perfect  Right:  A  Guide  
to  Assertive  Behavior  (Alberti  &  Emmons,  2008).

Programas  de  automodificación  y  comportamiento  autodirigido
Durante  algún  tiempo  ha  habido  una  tendencia  a  “regalar  la  psicología”.  Esto  implica  que  los  
psicólogos  estén  dispuestos  a  compartir  su  conocimiento  para  que  los  “consumidores”  puedan  
llevar  vidas  cada  vez  más  autodirigidas  y  no  depender  de  expertos  para  tratar  sus  problemas.  Los  
psicólogos  que  comparten  esta  perspectiva  se  preocupan  principalmente  por  enseñar  a  las  
personas  las  habilidades  que  necesitarán  para  manejar  sus  propias  vidas  de  manera  efectiva.  Una  
ventaja  de  las  técnicas  de  automodificación  (o  autogestión)  es  que  el  tratamiento  se  puede  
extender  al  público  de  maneras  que  no  se  pueden  hacer  con  los  enfoques  tradicionales  de  la  
terapia.  Otra  ventaja  es  que  los  costos  son  mínimos.  Debido  a  que  los  clientes  tienen  un  papel  
directo  en  su  propio  tratamiento,  las  técnicas  dirigidas  al  autocambio  tienden  a  aumentar  la  
participación  y  el  compromiso  con  su  tratamiento.

Las  estrategias  de  automodificación  incluyen  el  autocontrol,  la  autorecompensa,  la  
autocontratación,  el  control  de  estímulos  y  el  automodelo.  La  idea  básica  de  las  evaluaciones  e  
intervenciones  de  automodificación  es  que  se  puede  lograr  el  cambio  enseñando  a  las  personas  
a  usar  habilidades  de  afrontamiento  en  situaciones  problemáticas.  La  generalización  y  el  
mantenimiento  de  los  resultados  se  mejoran  al  animar  a  los  clientes  a  aceptar  la  responsabilidad  
de  llevar  a  cabo  estas  estrategias  en  la  vida  diaria.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual 251

En  los  programas  de  automodificación,  las  personas  toman  decisiones  sobre  comportamientos  
específicos  que  desean  controlar  o  cambiar.  Con  frecuencia,  las  personas  descubren  que  una  de  las  
principales  razones  por  las  que  no  alcanzan  sus  metas  es  la  falta  de  ciertas  habilidades  o  expectativas  
poco  realistas  de  cambio.  La  esperanza  puede  ser  un  factor  terapéutico  que  conduce  al  cambio,  pero  
la  esperanza  poco  realista  puede  allanar  el  camino  para  un  patrón  de  fallas  en  un  programa  de  cambio  
personal.  Un  enfoque  autodirigido  puede  proporcionar  las  pautas  para  el  cambio  y  un  plan  que  conducirá  
al  cambio.
Para  que  las  personas  tengan  éxito  en  un  programa  de  este  tipo,  es  esencial  un  análisis  cuidadoso  
del  contexto  del  patrón  de  comportamiento,  y  las  personas  deben  estar  dispuestas  a  seguir  algunos  
pasos  básicos  como  los  proporcionados  por  Watson  y  Tharp  (2007):

1.  Selección  de  metas.  Las  metas  deben  establecerse  una  a  la  vez  y  deben  ser  medibles,  alcanzables,  
positivas  y  significativas  para  la  persona.  Es  esencial  que  las  expectativas  sean  realistas.

2.  Traducir  objetivos  en  comportamientos  objetivo.  Identificar  los  comportamientos  objetivo  del  cambio.
Una  vez  que  se  seleccionan  los  objetivos  para  el  cambio,  anticipe  los  obstáculos  y  piense  en  formas  de  
negociarlos.
3.  Autocontrol.  Observe  deliberada  y  sistemáticamente  su  propio  comportamiento  y  mantenga  un  
diario  de  comportamiento,  registrando  el  comportamiento  junto  con  comentarios  sobre  las  señales  y  
consecuencias  antecedentes  relevantes.
4.  Elaborar  un  plan  para  el  cambio.  Diseñar  un  programa  de  acción  para  lograr  un  cambio  real.  Se  
pueden  diseñar  varios  planes  para  el  mismo  objetivo,  cada  uno  de  los  cuales  puede  ser  efectivo.  En  
este  plan  es  necesario  algún  tipo  de  sistema  de  autorrefuerzo  porque  el  refuerzo  es  la  piedra  angular  
de  la  terapia  conductual  moderna.  El  auto  refuerzo  es  una  estrategia  temporal  utilizada  hasta  que  los  
nuevos  comportamientos  se  hayan  implementado  en  la  vida  cotidiana.  Tome  medidas  para  garantizar  
que  se  mantendrán  los  logros  alcanzados.

5.  Evaluar  un  plan  de  acción.  Evaluar  el  plan  de  cambio  para  determinar  si  se  están  logrando  los  
objetivos  y  ajustar  y  revisar  el  plan  a  medida  que  se  aprenden  otras  formas  de  cumplir  los  objetivos.  La  
evaluación  es  un  proceso  continuo  en  lugar  de  una  ocurrencia  de  una  sola  vez,  y  el  cambio  personal  es  
una  práctica  de  por  vida.

Muchas  personas  que  desarrollan  algún  tipo  de  programa  de  automodificación  se  encuentran  con  
fracasos  repetidos,  una  situación  a  la  que  Polivy  y  Herman  (2002)  se  refieren  como  el  "síndrome  de  la  
falsa  esperanza",  que  se  caracteriza  por  expectativas  poco  realistas  con  respecto  a  la  velocidad,  
cantidad  y  facilidad  probables.  y  las  consecuencias  de  los  intentos  de  autocambio.
Los  esfuerzos  de  auto­cambio  con  frecuencia  están  condenados  al  fracaso  desde  el  principio  por  estas  
expectativas  poco  realistas,  pero  las  personas  a  menudo  continúan  intentándolo  con  la  esperanza  de  
que  eventualmente  lograrán  cambiar  un  patrón  de  comportamiento.  Muchas  personas  interpretan  sus  
fracasos  para  cambiar  como  resultado  de  un  esfuerzo  inadecuado  o  de  involucrarse  en  el  programa  
equivocado.
Las  estrategias  de  automodificación  se  han  aplicado  con  éxito  a  muchas  poblaciones  y  problemas,  
algunos  de  los  cuales  incluyen  hacer  frente  a  los  ataques  de  pánico,  ayudar  a  los  niños  a  sobrellevar  el  
miedo  a  la  oscuridad,  aumentar  la  productividad  creativa,  controlar  la  ansiedad  en  situaciones  sociales,  
animar  a  hablar  en  frente  a  una  clase,  aumentar  el  ejercicio,  controlar  el  tabaquismo  y  lidiar  con  la  
depresión  (Watson  &  Tharp,  2007).  Se  han  realizado  investigaciones  sobre  la  automodificación  en  una  
amplia  variedad  de  problemas  de  salud,  algunos  de  los  cuales  incluyen  artritis,  asma,  cáncer,  
enfermedades  cardíacas.
Machine Translated by Google

252  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

enfermedades,  abuso  de  sustancias,  diabetes,  dolores  de  cabeza,  pérdida  de  la  visión,  nutrición  y  
cuidado  de  la  salud  personal  (Cormier  et  al.,  2009).

Terapia  multimodal:  Terapia  conductual  clínica  La  terapia  multimodal  es  
un  enfoque  integral,  sistemático  y  holístico  de  la  terapia  conductual  desarrollado  por  Arnold  
Lazarus  (1976,  1986,  1987,  1989,  1992a,  1992b,  1997a,  2005,  2008).  Se  basa  en  el  
aprendizaje  social  y  la  teoría  cognitiva  y  aplica  diversas  técnicas  conductuales  a  una  amplia  
gama  de  problemas.  Este  enfoque  sirve  como  un  vínculo  importante  entre  algunos  principios  
conductuales  y  el  enfoque  cognitivo  conductual  que  ha  reemplazado  en  gran  medida  a  la  
terapia  conductual  tradicional.

La  terapia  multimodal  es  un  sistema  abierto  que  fomenta  el  eclecticismo  técnico.
Constantemente  se  introducen  nuevas  técnicas  y  se  refinan  las  técnicas  existentes,  pero  
nunca  se  utilizan  de  manera  improvisada.  Los  terapeutas  multimodales  se  esfuerzan  mucho  
para  determinar  con  precisión  qué  relación  y  qué  estrategias  de  tratamiento  funcionarán  mejor  
con  cada  cliente  y  bajo  qué  circunstancias  particulares.  La  suposición  subyacente  de  este  
enfoque  es  que  debido  a  que  los  individuos  están  preocupados  por  una  variedad  de  problemas  
específicos,  es  apropiado  que  se  use  una  multitud  de  estrategias  de  tratamiento  para  lograr  el  
cambio.  La  flexibilidad  y  la  versatilidad  terapéuticas,  junto  con  la  amplitud  sobre  la  profundidad,  
son  muy  valoradas,  y  los  terapeutas  multimodales  ajustan  constantemente  sus  procedimientos  
para  lograr  las  metas  del  cliente.  Los  terapeutas  deben  decidir  cuándo  y  cómo  ser  desafiantes  
o  comprensivos,  fríos  o  cálidos,  formales  o  informales,  duros  o  tiernos  (Lazarus,  1997a,  2008).

Los  terapeutas  multimodales  tienden  a  ser  muy  activos  durante  las  sesiones  de  terapeuta,  
funcionando  como  capacitadores,  educadores,  consultores  y  modelos  a  seguir.  Proporcionan  
información,  instrucción  y  retroalimentación,  además  de  modelar  comportamientos  asertivos.
Ofrecen  críticas  y  sugerencias  constructivas,  refuerzos  positivos  y  se  revelan  adecuadamente.

Lazarus  (2008)  sostiene:  “Los  terapeutas  multimodales  no  suscriben  ningún  dogma  más  
que  los  principios  de  parsimonia  teórica  y  eficacia  terapéutica” (p.  396).  Las  técnicas  se  
toman  prestadas  de  muchos  otros  sistemas  de  terapia.  Reconocen  que  muchos  clientes  
vienen  a  terapia  con  la  necesidad  de  aprender  habilidades  y  están  dispuestos  a  enseñar,  
entrenar,  capacitar,  modelar  y  dirigir  a  sus  clientes.  Los  terapeutas  multimodales  suelen  
funcionar  de  forma  directiva  proporcionando  información,  instrucciones  y  reacciones.  Desafían  
las  creencias  contraproducentes,  ofrecen  retroalimentación  constructiva,  brindan  un  refuerzo  
positivo  y  se  revelan  adecuadamente.  Es  esencial  que  los  terapeutas  comiencen  donde  está  
el  cliente  y  luego  pasen  a  otras  áreas  productivas  para  la  exploración.  La  falta  de  aprehensión  
de  la  situación  del  cliente  puede  dejar  fácilmente  al  cliente  sintiéndose  alienado  e  
incomprendido  (Lazarus,  2000).

LA  ID  BÁSICA  La  esencia  del  enfoque  multimodal  de  Lazarus  es  la  premisa  de  que  la  
personalidad  compleja  de  los  seres  humanos  se  puede  dividir  en  siete  áreas  principales  de  
funcionamiento:  B  =  conducta;  A  =  respuestas  afectivas;  S  =  sensaciones;  I  =  imágenes;  C  =  
cogniciones;  I  =  relaciones  interpersonales;  y  D  =  fármacos,  funciones  biológicas,  nutrición  y  
ejercicio  (Lazarus,  1989,  1992a,  1992b,  1997a,  1997b,  2000,  2006,  2008).  Aunque  estas  
modalidades  son  interactivas,  pueden  considerarse  funciones  discretas.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual  253

TABLA  9.1  El  proceso  de  evaluación  del  ID  BÁSICO

Modalidad Comportamientos Preguntas  que  hacer

Comportamiento Comportamientos  manifiestos,   qué  te  gustaría  cambiar?


incluidos  actos,  hábitos  y  reacciones   ¿Que  tan  activo  eres?
que  son  observables  y  medibles ¿Qué  te  gustaría  empezar  a  hacer?
¿Qué  te  gustaría  dejar  de  hacer?
¿Cuáles  son  algunas  de  tus  principales  
fortalezas?
¿Qué  comportamientos  específicos  le  impiden  
obtener  lo  que  desea?

Afectar Emociones,  estados  de  ánimo  y   ¿Qué  emociones  experimentas  más?


sentimientos  fuertes. ¿a  menudo?

¿Que  te  hace  reir?
¿Que  te  hace  llorar?
¿Qué  te  pone  triste,  enojado,  alegre,  asustado?
¿Qué  emociones  son  problemáticas  para  ti?

Sensación Los  sentidos  básicos  del  tacto,  el   ¿Sufre  de  sensaciones  desagradables,  como  


gusto,  el  olfato,  la  vista  y  el  oído. dolores,  molestias,  mareos,  etc.?

¿Qué  es  lo  que  más  te  gusta  o  disgusta  en  la  
forma  de  ver,  oler,  oír,  tocar  y  saborear?

Imágenes Cómo  nos  imaginamos  a  nosotros   ¿Cuáles  son  algunos  sueños  recurrentes  molestos  


mismos,  incluidos  los  recuerdos,  los   y  recuerdos  vívidos?
sueños  y  las  fantasías ¿Tienes  una  imaginación  vívida?
¿Cómo  ves  tu  cuerpo?
¿Cómo  te  ves  ahora?
¿Cómo  te  gustaría  poder  verte  en  el  futuro?

Cognición Percepciones,  filosofías,  ideas,   ¿Cuáles  son  algunas  formas  en  las  que  


opiniones,  conversaciones  internas   satisface  sus  necesidades  intelectuales?
y  juicios  que  constituyen  los   ¿Cómo  afectan  tus  pensamientos  a  tus  
valores,  actitudes  y  creencias   emociones?
fundamentales  de  una  persona ¿Cuáles  son  los  valores  y  creencias  que  más  
aprecias?
¿Cuáles  son  algunas  cosas  negativas  que  te  
dices  a  ti  mismo?
¿Cuáles  son  algunas  de  sus  creencias  defectuosas  
centrales?
¿Cuáles  son  los  principales  'debería',  'debe'  y  
'debe'  en  su  vida?  ¿Cómo  se  interponen  en  el  
camino  de  una  vida  efectiva?

Relaciones   Interacciones  con  otras  personas ¿Qué  tan  social  eres?


interpersonales ¿Hasta  qué  punto  desea  la  intimidad  con  los  demás?

(continúa)
Machine Translated by Google

254  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

TABLA  9.1  El  proceso  de  evaluación  de  BASIC  ID  (continuación)

Modalidad Comportamientos Preguntas  que  hacer

Relación   ¿Qué  esperas  de  las  personas  importantes  
interpersonal   en  tu  vida?
(continuación) ¿Qué  esperan  de  ti?
¿Hay  alguna  relación  con  los  demás  que  
esperaría  cambiar?
Si  es  así,  ¿qué  tipo  de  cambios  desea?

Drogas/biología Fármacos,  hábitos  nutricionales  y  patrones   ¿Eres  saludable  y  consciente  de  la  salud?


de  ejercicio ¿Tiene  alguna  preocupación  sobre  su  salud?

¿Toma  algún  medicamento  recetado?
¿Cuáles  son  tus  hábitos  relacionados  con
¿Dieta,  ejercicio  y  estado  físico?

La  terapia  multimodal  comienza  con  una  evaluación  integral  de  las  siete  modalidades  del  
funcionamiento  humano  y  la  interacción  entre  ellas.  Un  completo  programa  de  evaluación  y  
tratamiento  debe  dar  cuenta  de  cada  modalidad  del  BASIC  ID,  que  es  el  mapa  cognitivo  que  
vincula  cada  aspecto  de  la  personalidad.  La  Tabla  9.1  describe  este  proceso  usando  preguntas  
que  Lazarus  suele  hacer  (1989,  1997a,  2000,  2008).
Una  premisa  importante  de  la  terapia  multimodal  es  que  la  amplitud  suele  ser  más  
importante  que  la  profundidad.  Cuantas  más  respuestas  de  afrontamiento  aprenda  un  cliente  en  
la  terapia,  menores  serán  las  posibilidades  de  una  recaída  (Lazarus,  1996a,  2008;  Lazarus  &  
Lazarus,  2002).  Los  terapeutas  identifican  un  problema  específico  de  cada  aspecto  del  marco  de  
BASIC  ID  como  un  objetivo  para  el  cambio  y  les  enseñan  a  los  clientes  una  variedad  de  técnicas  
que  pueden  usar  para  combatir  el  pensamiento  defectuoso,  aprender  a  relajarse  en  situaciones  
estresantes  y  adquirir  habilidades  interpersonales  efectivas.  Luego,  los  clientes  pueden  aplicar  
estas  habilidades  a  una  amplia  gama  de  problemas  en  su  vida  cotidiana.
La  investigación  preliminar  del  marco  BASIC  ID  saca  a  relucir  algunos  temas  centrales  y  
significativos  que  luego  pueden  explorarse  productivamente  utilizando  un  cuestionario  detallado  
de  historia  de  vida.  (Véase  Lazarus  y  Lazarus,  1991,  para  el  inventario  de  historia  de  vida  
multimodal.)  Una  vez  que  se  ha  establecido  el  perfil  principal  de  la  ID  BÁSICA  de  una  persona,  
el  siguiente  paso  consiste  en  un  examen  de  las  interacciones  entre  las  diferentes  modalidades.  
Para  ver  una  ilustración  de  cómo  el  Dr.  Lazarus  aplica  el  modelo  de  evaluación  BASIC  ID  al  caso  
de  Ruth,  junto  con  ejemplos  de  varias  técnicas  que  utiliza,  consulte  Case  Approach  to  Counseling  
and  Psychotherapy  (Corey,  2009a,  cap.  7).

Mindfulness  y  Terapia  Cognitivo  Conductual  Basada  en  la  Aceptación
Durante  la  última  década,  ha  evolucionado  la  “tercera  ola”  de  la  terapia  conductual,  lo  que  ha  
resultado  en  una  expansión  de  la  tradición  conductual.  Han  surgido  nuevas  facetas  de  la  terapia  
cognitiva  conductual  que  enfatizan  consideraciones  que  hasta  hace  poco  se  consideraban  fuera  
de  los  límites  de  los  terapeutas  conductuales,  como  la  atención  plena,  la  aceptación,  la  relación  
terapéutica,  la  espiritualidad,  los  valores,  la  meditación,  la
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual  255

estar  en  el  momento  presente  y  expresión  emocional  (Hayes,  Follette,  &  Linehan,  2004).  
Mindfulness  es  un  proceso  que  implica  volverse  cada  vez  más  observador  y  consciente  de  los  
estímulos  externos  e  internos  en  el  momento  presente  y  adoptar  una  actitud  abierta  para  aceptar  
lo  que  es  en  lugar  de  juzgar  la  situación  actual  (Kabat­Zinn,  1994;  Segal,  Williams,  &  Teasdale,  
2002).  La  esencia  de  la  atención  plena  es  tomar  conciencia  de  la  propia  mente  de  un  momento  
a  otro,  con  una  suave  aceptación  (Germer,  Siegel  y  Fulton,  2005).  En  la  práctica  de  la  atención  
plena,  los  clientes  se  entrenan  para  centrarse  en  su  experiencia  presente.  La  aceptación  es  un  
proceso  que  implica  recibir  la  experiencia  presente  de  uno  sin  juzgar  ni  preferir,  pero  con  
curiosidad  y  amabilidad,  y  esforzándose  por  tener  plena  conciencia  del  momento  presente  
(Germer,  2005b).  Los  enfoques  de  atención  plena  y  aceptación  son  buenas  vías  para  la  
integración  de  la  espiritualidad  en  el  proceso  de  consejería.

Los  cuatro  enfoques  principales  en  el  desarrollo  reciente  de  la  tradición  conductual  incluyen  
(1)  la  terapia  conductual  dialéctica  (Linehan,  1993a,  1993b),  que  se  ha  convertido  en  un  
tratamiento  reconocido  para  el  trastorno  límite  de  la  personalidad;  (2)  reducción  del  estrés  
basada  en  la  atención  plena  (Kabat­Zinn,  1990),  que  implica  un  programa  grupal  de  8  a  10  
semanas  que  aplica  técnicas  de  atención  plena  para  hacer  frente  al  estrés  y  promover  la  salud  
física  y  psicológica;  (3)  la  terapia  cognitiva  basada  en  la  atención  plena  (Segal  et  al.,  2002),  cuyo  
objetivo  principal  es  tratar  la  depresión;  y  (4)  terapia  de  aceptación  y  compromiso  (Hayes,  
Strosahl  y  Houts,  2005;  Hayes,  Strosahl  y  Wilson,  1999),  que  se  basa  en  alentar  a  los  clientes  a  
aceptar,  en  lugar  de  intentar  controlar  o  cambiar,  las  sensaciones  desagradables.  Cabe  señalar  
que  estos  cuatro  enfoques  se  basan  en  datos  empíricos,  un  sello  distintivo  de  la  tradición  
conductual.

TERAPIA  DIALÉCTICA  DE  CONDUCTA  (DBT)  Desarrollada  para  ayudar  a  los  clientes  a  regular  
las  emociones  y  el  comportamiento  asociado  con  la  depresión,  este  tratamiento  paradójico  
ayuda  a  los  clientes  a  aceptar  sus  emociones  así  como  a  cambiar  su  experiencia  emocional  
(Morgan,  2005).  La  práctica  de  la  aceptación  implica  estar  en  el  momento  presente,  ver  la  
realidad  tal  como  es,  sin  distorsiones,  sin  juzgar,  sin  evaluar  y  sin  intentar  aferrarse  a  una  
experiencia  o  deshacerse  de  ella.  Implica  entrar  de  lleno  en  las  actividades  del  momento  
presente  sin  separarse  de  los  eventos  e  interacciones  en  curso.

Formulada  por  Linehan  (1993a,  1993b),  DBT  es  una  combinación  prometedora  de  técnicas  
conductuales  y  psicoanalíticas  para  tratar  los  trastornos  límite  de  la  personalidad.  Al  igual  que  la  
terapia  analítica,  la  DBT  enfatiza  la  importancia  de  la  relación  psicoterapéutica,  la  validación  
del  cliente,  la  importancia  etiológica  de  que  el  cliente  haya  experimentado  un  “ambiente  
invalidante”  cuando  era  niño  y  la  confrontación  de  la  resistencia.  Los  principales  componentes  
de  la  TDC  son  la  regulación  afectiva,  la  tolerancia  a  la  angustia,  la  mejora  de  las  relaciones  
interpersonales  y  el  entrenamiento  en  mindfulness.  DBT  emplea  técnicas  conductuales,  incluida  
una  forma  de  terapia  de  exposición  en  la  que  el  cliente  aprende  a  tolerar  las  emociones  
dolorosas  sin  adoptar  comportamientos  autodestructivos.  DBT  integra  su  conductismo  cognitivo  
no  solo  con  conceptos  analíticos  sino  también  con  el  entrenamiento  de  atención  plena  de  
"prácticas  psicológicas  y  espirituales  orientales  (principalmente  práctica  Zen)" (Line  han,  1993b,  
p.  6).

El  entrenamiento  de  habilidades  DBT  no  es  un  enfoque  de  "solución  rápida".  Suele  implicar  
un  mínimo  de  un  año  de  tratamiento  e  incluye  tanto  terapia  individual  como
Machine Translated by Google

256  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

entrenamiento  de  habilidades  hecho  en  un  grupo.  DBT  requiere  un  contrato  de  comportamiento.  Para  
practicar  DBT  de  manera  competente,  es  esencial  obtener  capacitación  en  este  enfoque.

REDUCCIÓN  DEL  ESTRÉS  BASADO  EN  MINDFULNESS  (MBSR)  Las  habilidades  que  se  enseñan  
en  el  programa  MBSR  incluyen  la  meditación  sentada  y  el  yoga  consciente,  que  tienen  como  objetivo  
cultivar  la  atención  plena.  El  programa  incluye  una  meditación  de  escaneo  corporal  que  ayuda  a  los  
clientes  a  observar  todas  las  sensaciones  en  su  cuerpo.  Esta  actitud  de  atención  plena  se  fomenta  
en  todos  los  aspectos  de  la  vida  diaria,  incluidos  estar  de  pie,  caminar  y  comer.  Se  alienta  a  quienes  
participan  en  el  programa  a  practicar  la  meditación  formal  de  atención  plena  durante  45  minutos  al  
día.  El  programa  MBSR  está  diseñado  principalmente  para  enseñar  a  los  participantes  a  relacionarse  
con  fuentes  externas  e  internas  de  estrés  de  manera  constructiva.  El  programa  tiene  como  objetivo  
enseñar  a  las  personas  cómo  vivir  más  plenamente  en  el  presente  en  lugar  de  rumiar  sobre  el  pasado  
o  preocuparse  demasiado  por  el  futuro.

TERAPIA  DE  ACEPTACIÓN  Y  COMPROMISO  (ACT)  Otro  enfoque  basado  en  la  atención  plena  es  
la  terapia  de  aceptación  y  compromiso  (Hayes  et  al.,  1999,  2005),  que  implica  la  aceptación  total  de  la  
experiencia  presente  y  la  liberación  consciente  de  los  obstáculos.  En  este  enfoque,  "la  aceptación  no  
es  meramente  tolerancia,  sino  que  es  la  aceptación  activa  y  sin  prejuicios  de  la  experiencia  en  el  aquí  
y  ahora".
(Hayes,  2004,  pág.  32).  La  aceptación  es  una  postura  o  postura  desde  la  cual  se  lleva  a  cabo  la  terapia  
y  desde  la  cual  un  cliente  puede  conducir  su  vida  (Hayes  &  Pankey,  2003)  que  proporciona  una  
alternativa  a  las  formas  contemporáneas  de  terapia  cognitiva  conductual  (Eifert  &  Forsyth,  2005).  En  
contraste  con  los  enfoques  cognitivo­conductuales  discutidos  en  el  Capítulo  10,  donde  la  cognición  
es  desafiada  o  cuestionada,  en  ACT  se  acepta  la  cognición.  Los  clientes  aprenden  a  aceptar  los  
pensamientos  y  sentimientos  que  pueden  haber  estado  tratando  de  negar.  Hayes  ha  encontrado  que  
desafiar  las  cogniciones  desadaptativas  en  realidad  fortalece  en  lugar  de  reducir  estas  cogniciones.  
El  objetivo  de  ACT  es  permitir  una  mayor  flexibilidad  psicológica.  Los  valores  son  una  parte  básica  del  
proceso  terapéutico,  y  los  practicantes  de  ACT  pueden  preguntar  a  los  clientes  "¿Qué  quiere  que  
represente  su  vida?"

Además  de  la  aceptación,  el  compromiso  con  la  acción  es  fundamental.  El  compromiso  implica  
tomar  decisiones  conscientes  sobre  lo  que  es  importante  en  la  vida  y  lo  que  la  persona  está  dispuesta  
a  hacer  para  vivir  una  vida  valiosa  (Wilson,  2008).  ACT  hace  uso  de  tareas  concretas  y  ejercicios  
conductuales  como  una  forma  de  crear  patrones  más  amplios  de  acción  efectiva  que  ayudarán  a  los  
clientes  a  vivir  de  acuerdo  con  sus  valores  (Hayes,  2004).  Por  ejemplo,  una  forma  de  tarea  que  se  les  
da  a  los  clientes  es  pedirles  que  escriban  metas  de  vida  o  cosas  que  valoran  en  varios  aspectos  de  
sus  vidas.  El  enfoque  de  ACT  es  permitir  que  la  experiencia  vaya  y  venga  mientras  busca  una  vida  
significativa.
Según  Hayes  y  Pankey  (2003),  “existe  una  base  de  evidencia  creciente  de  que  las  habilidades  de  
aceptación  son  fundamentales  para  el  bienestar  psicológico  y  pueden  aumentar  el  impacto  de  la  
psicoterapia  con  una  amplia  variedad  de  clientes” (p.  8).
ACT  es  una  forma  efectiva  de  terapia  (Eifert  &  Forsyth,  2005)  que  sigue  influyendo  en  la  práctica  
de  la  terapia  conductual.  Germer  (2005a)  sugiere  que  “la  atención  plena  podría  convertirse  en  un  
constructo  que  acerque  la  teoría  clínica,  la  investigación  y  la  práctica,  y  ayude  a  integrar  la  vida  privada  
y  profesional  de  los  terapeutas” (p.  11).  Según  Wilson  (2008),  ACT  enfatiza  los  procesos  comunes
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual  257

a  través  de  los  trastornos  clínicos,  lo  que  facilita  el  aprendizaje  de  habilidades  básicas  de  tratamiento.
Luego,  los  profesionales  pueden  implementar  los  principios  básicos  de  formas  diversas  y  creativas.
Para  una  discusión  más  profunda  sobre  el  papel  de  la  atención  plena  en  la  práctica  
psicoterapéutica,  dos  lecturas  muy  recomendadas  son  Atención  plena  y  aceptación:  expandiendo  la  
tradición  cognitiva­conductual  (Hayes  et  al.,  2004)  y  Atención  plena  y  psicoterapia  (Germer  et  al. .,  
2005).

Integración  de  técnicas  conductuales  con  enfoques  psicoanalíticos  contemporáneos  Ciertos  
aspectos  de  la  terapia  conductual  pueden  
combinarse  con  otros  enfoques  terapéuticos.  Por  ejemplo,  las  técnicas  conductuales  y  cognitivas  
conductuales  pueden  combinarse  con  el  marco  conceptual  de  las  terapias  psicoanalíticas  
contemporáneas  (ver  Capítulo  4).  Morgan  y  MacMillan  (1999)  desarrollaron  un  modelo  de  
asesoramiento  integrado  de  tres  fases  basado  en  construcciones  teóricas  de  relaciones  objetales  y  
teoría  del  apego  que  incorpora  técnicas  conductuales.

En  la  primera  fase,  la  teoría  de  las  relaciones  objetales  sirve  como  base  conceptual  para  el  
proceso  de  evaluación  y  construcción  de  relaciones.  Lo  que  los  niños  aprenden  de  las  interacciones  
tempranas  con  los  padres  claramente  afecta  el  desarrollo  de  la  personalidad  y  puede  resultar  en  
relaciones  adultas  problemáticas.  Para  que  ocurra  una  evaluación  significativa,  es  esencial  que  el  
consejero  pueda  escuchar  las  historias  de  sus  clientes,  comprender  su  mundo  fenomenológico  y  
establecer  una  relación  con  ellos.
Durante  esta  fase,  los  terapeutas  brindan  un  entorno  de  apoyo  que  ofrece  un  lugar  seguro  para  que  
los  clientes  recuerden  y  exploren  recuerdos  dolorosos  anteriores.
En  esta  fase,  la  consejería  incluye  una  exploración  de  los  sentimientos  de  los  clientes  con  respecto  a  
las  circunstancias  pasadas  y  presentes  y  los  patrones  de  pensamiento  que  influyen  en  la  interpretación  
del  mundo  de  los  clientes.
En  la  segunda  fase,  el  objetivo  es  vincular  los  conocimientos  adquiridos  en  la  fase  de  evaluación  
inicial  con  el  presente  para  crear  una  comprensión  de  cómo  los  patrones  relacionales  tempranos  se  
relacionan  con  las  dificultades  presentes.  Esta  percepción  a  menudo  permite  a  los  clientes  reconocer  
y  expresar  recuerdos,  sentimientos  y  pensamientos  dolorosos.  A  medida  que  los  clientes  pueden  
procesar  recuerdos  y  sentimientos  previamente  reprimidos  y  disociados  en  la  consejería,  a  menudo  
ocurren  cambios  cognitivos  en  la  percepción  de  sí  mismos  y  de  los  demás.  Tanto  las  técnicas  
experimentales  como  las  cognitivas  se  utilizan  en  la  segunda  fase.  A  medida  que  los  clientes  se  
involucran  en  el  proceso  de  reestructuración  cognitiva  de  las  situaciones  de  la  vida,  adquieren  
formas  nuevas  y  adaptativas  de  pensar,  sentir  y  afrontar.
En  la  tercera  y  última  fase  del  tratamiento,  se  enfatizan  las  técnicas  conductuales  con  
establecimiento  de  metas  y  asignaciones  de  tareas  para  maximizar  el  cambio.  Esta  es  la  fase  de  
acción,  un  momento  para  que  los  clientes  intenten  nuevos  comportamientos  basados  en  la  perspicacia,  
la  comprensión  y  la  reestructuración  cognitiva  lograda  en  las  fases  previas  de  consejería.  Los  clientes  
toman  acción,  lo  que  conduce  al  empoderamiento.
De  acuerdo  con  Morgan  y  MacMillan  (1999),  hay  un  apoyo  creciente  en  la  literatura  de  que  la  
integración  de  la  teoría  psicodinámica  contemporánea  con  técnicas  conductuales  y  cognitivas  
conductuales  puede  conducir  a  cambios  observables  y  constructivos  en  el  cliente.  Establecer  
objetivos  claros  para  cada  una  de  las  tres  fases  de  su  modelo  integrador  proporciona  un  marco  
eficiente  dentro  del  cual  estructurar
Machine Translated by Google

258  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

las  intervenciones  de  consejería.  Morgan  y  MacMillan  afirman  que  si  estos  objetivos  de  
tratamiento  están  bien  definidos,  es  posible  trabajar  en  las  tres  fases  en  un  tiempo  razonable.  
Adaptar  la  base  conceptual  del  pensamiento  psicoanalítico  a  una  terapia  relativamente  breve  
hace  que  este  enfoque  sea  útil  en  una  terapia  de  tiempo  limitado.

Aplicación  a  la  Consejería  de  Grupo
Los  enfoques  conductuales  basados  en  grupos  hacen  hincapié  en  enseñar  a  los  clientes  
habilidades  de  autocontrol  y  una  variedad  de  nuevos  comportamientos  de  afrontamiento,  así  
como  también  cómo  reestructurar  sus  pensamientos.  Los  clientes  pueden  aprender  a  usar  estas  
técnicas  para  controlar  sus  vidas,  tratar  con  eficacia  los  problemas  presentes  y  futuros  y  
funcionar  bien  después  de  completar  su  experiencia  grupal.  Muchos  grupos  están  diseñados  
principalmente  para  aumentar  el  grado  de  control  y  libertad  del  cliente  en  aspectos  específicos  de  la  vida  dia
Los  líderes  de  grupo  que  funcionan  dentro  de  un  marco  conductual  pueden  desarrollar  
técnicas  desde  diversos  puntos  de  vista  teóricos.  Los  practicantes  del  comportamiento  hacen  
uso  de  un  modelo  de  terapia  psicoeducativa  breve,  activa,  directiva,  estructurada  y  colaborativa  
que  se  basa  en  la  validación  empírica  de  sus  conceptos  y  técnicas.  El  líder  sigue  el  progreso  de  
los  miembros  del  grupo  a  través  de  la  recopilación  continua  de  datos  antes,  durante  y  después  
de  todas  las  intervenciones.  Tal  enfoque  proporciona  tanto  al  líder  del  grupo  como  a  los  miembros  
una  retroalimentación  continua  sobre  el  progreso  terapéutico.  Hoy  en  día,  muchos  grupos  en  
agencias  comunitarias  exigen  este  tipo  de  rendición  de  cuentas.

La  terapia  grupal  conductual  tiene  algunas  características  únicas  que  la  distinguen  de  la  
mayoría  de  los  otros  enfoques  grupales.  La  característica  distintiva  de  los  profesionales  del  
comportamiento  es  su  adherencia  sistemática  a  la  especificación  y  la  medición.  Las  características  
únicas  específicas  de  la  terapia  de  grupo  conductual  incluyen  (1)  realizar  una  evaluación  
conductual,  (2)  explicar  con  precisión  los  objetivos  del  tratamiento  colaborativo,  (3)  formular  un  
procedimiento  de  tratamiento  específico  apropiado  para  un  problema  en  particular,  y  (4)  
objetivamente  evaluar  los  resultados  de  la  terapia.  Los  terapeutas  conductuales  tienden  a  utilizar  
intervenciones  a  corto  plazo  y  limitadas  en  el  tiempo  destinadas  a  resolver  problemas  de  manera  
eficiente  y  eficaz  y  ayudar  a  los  miembros  a  desarrollar  nuevas  habilidades.

Los  líderes  de  grupos  conductuales  asumen  el  papel  de  maestros  y  alientan  a  los  miembros  
a  aprender  y  practicar  habilidades  en  el  grupo  que  pueden  aplicar  a  la  vida  diaria.  Se  espera  que  
los  líderes  de  grupo  asuman  un  papel  activo,  directivo  y  de  apoyo  en  el  grupo  y  que  apliquen  su  
conocimiento  de  los  principios  y  habilidades  conductuales  para  la  resolución  de  problemas.  Los  
líderes  de  grupo  modelan  la  participación  activa  y  la  colaboración  al  involucrarse  con  los  
miembros  en  la  creación  de  una  agenda,  el  diseño  de  tareas  y  la  enseñanza  de  habilidades  y  
nuevos  comportamientos.  Los  líderes  de  grupo  observan  y  evalúan  cuidadosamente  el  
comportamiento  para  determinar  las  condiciones  que  están  relacionadas  con  ciertos  problemas  
y  las  condiciones  que  facilitarán  el  cambio.  Los  miembros  de  los  grupos  conductuales  identifican  
habilidades  específicas  que  les  faltan  o  que  les  gustaría  mejorar.  El  entrenamiento  en  asertividad  
y  habilidades  sociales  encaja  bien  en  un  formato  de  grupo  (Wilson,  2008).  Los  procedimientos  
de  relajación,  el  ensayo  conductual,  el  modelado,  el  entrenamiento,  la  meditación  y  las  técnicas  
de  atención  plena  se  incorporan  a  menudo  en  los  grupos  conductuales.  La  mayoría  de  las  
demás  técnicas  descritas  anteriormente  en  este  capítulo  se  pueden  aplicar  al  trabajo  en  grupo.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual 259

Hay  muchos  tipos  diferentes  de  grupos  con  un  giro  conductual,  o  grupos  que  combinan  
métodos  cognitivos  y  conductuales  para  poblaciones  específicas.
Los  grupos  estructurados,  con  un  enfoque  psicoeducativo,  son  especialmente  populares  en  
varios  entornos  hoy  en  día.  Se  pueden  aplicar  al  menos  cinco  enfoques  generales  a  la  
práctica  de  grupos  conductuales:  (1)  grupos  de  entrenamiento  en  habilidades  sociales,  (2)  
grupos  psicoeducativos  con  temas  específi  cos,  (3)  grupos  de  manejo  del  estrés,  (4)  
terapia  de  grupo  multimodal,  y  (5)  terapia  conductual  basada  en  la  atención  plena  y  la  
aceptación  en  grupos.
Para  una  discusión  más  detallada  de  los  enfoques  cognitivo­conductuales  para
grupos,  ver  Corey  (2008,  cap.  13).

Terapia  conductual  desde  una  perspectiva  multicultural  Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  
diversidad  La  terapia  conductual  tiene  algunas  ventajas  
claras  sobre  muchas  otras  teorías  en  el  asesoramiento  a  clientes  culturalmente  diversos.  
Debido  a  sus  antecedentes  culturales  y  étnicos,  algunos  clientes  tienen  valores  que  son  
contrarios  a  la  libre  expresión  de  sentimientos  y  el  intercambio  de  preocupaciones  
personales.  La  consejería  conductual  generalmente  no  pone  énfasis  en  experimentar  
catarsis.  Más  bien,  hace  hincapié  en  cambiar  comportamientos  específicos  y  desarrollar  
habilidades  para  resolver  problemas.  Algunas  fortalezas  potenciales  de  los  enfoques  
conductuales  al  trabajar  con  diversas  poblaciones  de  clientes  incluyen  su  especificidad,  
orientación  a  la  tarea,  enfoque  en  la  objetividad,  enfoque  en  la  cognición  y  el  comportamiento,  
orientación  a  la  acción,  lidiar  con  el  presente  más  que  con  el  pasado,  énfasis  en  
intervenciones  breves,  enseñanza  estrategias  de  afrontamiento  y  orientación  para  la  
resolución  de  problemas.  La  atención  prestada  a  la  transferencia  del  aprendizaje  y  los  
principios  y  estrategias  para  mantener  nuevos  comportamientos  en  la  vida  diaria  son  cruciales.
Es  probable  que  los  clientes  que  buscan  planes  de  acción  y  un  cambio  de  comportamiento  
específi  co  cooperen  con  este  enfoque  porque  pueden  ver  que  les  ofrece  métodos  concretos  
para  tratar  sus  problemas  de  vida.
La  terapia  conductual  se  enfoca  en  las  condiciones  ambientales  que  contribuyen  a  los  
problemas  del  cliente.  Las  infl  uencias  sociales  y  políticas  pueden  desempeñar  un  papel  
importante  en  la  vida  de  las  personas  de  color  a  través  de  prácticas  discriminatorias  y  
problemas  económicos,  y  el  enfoque  conductual  toma  en  consideración  las  dimensiones  
sociales  y  culturales  de  la  vida  del  cliente.  La  terapia  conductual  se  basa  en  un  análisis  
experimental  de  la  conducta  en  el  entorno  social  del  propio  cliente  y  presta  especial  atención  
a  una  serie  de  condiciones  específicas:  la  concepción  cultural  del  cliente  de  las  conductas  
problemáticas,  el  establecimiento  de  objetivos  terapéuticos  específicos,  la  disposición  de  
las  condiciones  para  aumentar  las  expectativas  del  cliente  de  resultados  terapéuticos  
exitosos  y  empleando  agentes  de  infl  uencia  social  apropiados  (Tanaka­Matsumi  et  al.,  
2002).  La  base  de  la  práctica  ética  implica  la  familiaridad  del  terapeuta  con  la  cultura  del  
cliente,  así  como  la  aplicación  competente  de  este  conocimiento  en  la  formulación  de  
estrategias  de  evaluación,  diagnóstico  y  tratamiento.

El  enfoque  conductual  ha  ido  más  allá  de  tratar  a  los  clientes  por  un  síntoma  específico  
o  un  problema  conductual.  En  cambio,  hace  hincapié  en  una  evaluación  exhaustiva  de  las  
circunstancias  de  la  vida  de  la  persona  para  determinar  no  solo  qué  condiciones  dan  lugar  a
Machine Translated by Google

260  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

a  los  problemas  del  cliente,  sino  también  si  la  conducta  objetivo  es  susceptible  de  cambio  
y  si  es  probable  que  tal  cambio  conduzca  a  una  mejora  significativa  en  la  situación  de  
vida  total  del  cliente.
Al  diseñar  un  programa  de  cambio  para  clientes  de  diversos  orígenes,  los  
profesionales  conductuales  efectivos  realizan  un  análisis  funcional  de  la  situación  del  
problema.  Esta  evaluación  incluye  el  contexto  cultural  en  el  que  ocurre  el  comportamiento  
problemático,  las  consecuencias  tanto  para  el  cliente  como  para  el  entorno  sociocultural  
del  cliente,  los  recursos  dentro  del  entorno  que  pueden  promover  el  cambio  y  el  impacto  
que  es  probable  que  ese  cambio  tenga  sobre  los  demás  en  el  entorno.  entorno  del  cliente.  
Los  métodos  de  evaluación  deben  elegirse  teniendo  en  cuenta  los  antecedentes  culturales  
del  cliente  (Spiegler  &  Guevremont,  2003;  Tanaka­Matsumi  et  al.,  2002).  Los  consejeros  
deben  estar  bien  informados,  así  como  abiertos  y  sensibles  a  temas  como  estos:  ¿Qué  
se  considera  un  comportamiento  normal  y  anormal  en  la  cultura  del  cliente?  ¿Cuáles  son  
las  concepciones  culturalmente  basadas  que  tiene  el  cliente  de  sus  problemas?  ¿Qué  
tipo  de  información  sobre  el  cliente  es  esencial  para  hacer  una  evaluación  precisa?

Deficiencias  desde  la  perspectiva  de  la  diversidad  Según  
Spiegler  y  Guevremont  (2003),  un  desafío  futuro  para  los  terapeutas  conductuales  es  
desarrollar  recomendaciones  basadas  empíricamente  sobre  cómo  la  terapia  conductual  
puede  servir  de  manera  óptima  a  clientes  culturalmente  diversos.  Aunque  la  terapia  
conductual  es  sensible  a  las  diferencias  entre  los  clientes  en  un  sentido  amplio,  los  
terapeutas  conductuales  deben  volverse  más  receptivos  a  los  problemas  específicos  
relacionados  con  todas  las  formas  de  diversidad.  Debido  a  que  la  raza,  el  género,  el  
origen  étnico  y  la  orientación  sexual  son  variables  críticas  que  influyen  en  el  proceso  y  
el  resultado  de  la  terapia,  es  esencial  que  los  terapeutas  conductuales  presten  más  
atención  a  estos  factores  de  lo  que  suelen  hacerlo.  Por  ejemplo,  algunos  clientes  
afroamericanos  tardan  en  confiar  en  un  terapeuta  europeo­americano,  lo  que  puede  ser  
una  respuesta  a  haber  experimentado  el  racismo.  Sin  embargo,  un  terapeuta  culturalmente  
insensible  puede  malinterpretar  esta  “paranoia  cultural”  como  paranoia  clínica  (Ridley,  1995).
Algunos  consejeros  conductuales  pueden  enfocarse  en  el  uso  de  una  variedad  de  
técnicas  para  tratar  problemas  de  comportamiento  específicos.  En  lugar  de  ver  a  los  
clientes  en  el  contexto  de  su  entorno  sociocultural,  estos  profesionales  se  concentran  
demasiado  en  los  problemas  del  individuo.  Al  hacerlo,  pueden  pasar  por  alto  cuestiones  
importantes  en  la  vida  de  los  clientes.  No  es  probable  que  estos  profesionales  generen  
cambios  beneficiosos  para  sus  clientes.
El  hecho  de  que  las  intervenciones  conductuales  a  menudo  funcionen  bien  plantea  
un  tema  interesante  en  la  consejería  multicultural.  Cuando  los  clientes  hacen  cambios  
personales  significativos,  es  muy  probable  que  los  demás  en  su  entorno  reaccionen  de  
manera  diferente.  Antes  de  decidir  demasiado  rápido  sobre  las  metas  de  la  terapia,  el  
consejero  y  el  cliente  deben  discutir  los  desafíos  inherentes  al  cambio.  Es  esencial  que  
los  terapeutas  realicen  una  evaluación  exhaustiva  de  las  dimensiones  interpersonales  y  
culturales  del  problema.  Se  debe  ayudar  a  los  clientes  a  evaluar  las  posibles  
consecuencias  de  algunas  de  sus  habilidades  sociales  recién  adquiridas.  Una  vez  que  
se  determinan  las  metas  y  la  terapia  está  en  marcha,  los  clientes  deben  tener  la  
oportunidad  de  hablar  sobre  los  problemas  que  encuentran  a  medida  que  se  convierten  
en  personas  diferentes  en  su  hogar  y  entorno  laboral.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual  261

Terapia  conductual  aplicada  al  caso  de  Stan

k
En  el  caso  de  Stan,  muchos  problemas  específicos   habilidades  específi  cas  que  puede  usar  para  acercarse  a  ellos  
e  interrelacionados  pueden  identificarse  a  través   de  manera  más  directa  y  confiada.  Este  procedimiento  incluye  
de  una  evaluación  funcional.  Desde  el  punto  de   modelado,  juego  de  roles  y  ensayo  de  comportamiento.  Luego  
vista  del  comportamiento,  está  a  la  defensiva,  evita  el  contacto   prueba  comportamientos  más  efectivos  con  su  terapeuta,  quien  
visual,  habla  con  vacilación,  consume  alcohol  en  exceso,  tiene   hace  el  papel  de  jefe  y  luego  da  retroalimentación  sobre  qué  
un  patrón  de  sueño  deficiente  y  muestra  varios  comportamientos   tan  fuerte  o  arrepentido  parecía.
de  evitación.  En  el  área  emocional,  Stan  tiene  una  serie  de   La  ansiedad  de  Stan  sobre  las  mujeres  también  se  puede  
problemas  específicos,  algunos  de  los  cuales  incluyen  ansiedad,   explorar  mediante  el  ensayo  de  comportamiento.  El  terapeuta  
ataques  de  pánico,  depresión,  miedo  a  la  crítica  y  al  rechazo,   interpreta  el  papel  de  una  mujer  con  la  que  Stan  quiere  salir.  
sentirse  inútil  y  estúpido,  y  sentirse  aislado  y  alienado.   Practica  ser  como  le  gustaría  ser  con  su  cita  y  le  dice  a  su  
Experimenta  una  variedad  de  quejas  fisiológicas  como  mareos,   terapeuta  las  cosas  que  tal  vez  tenga  miedo  de  decirle  a  su  
palpitaciones  y  dolores  de  cabeza.  Desde  el  punto  de  vista   cita.  Durante  este  ensayo,  Stan  puede  explorar  sus  miedos,  
cognitivo,  se  preocupa  por  la  muerte  y  el  morir,  tiene  muchos   obtener  retroalimentación  sobre  los  efectos  de  su  
pensamientos  y  creencias  contraproducentes,  se  rige  por   comportamiento  y  experimentar  con  un  comportamiento  más  asertivo.
imperativos  categóricos  ("debería",  "debería",  "debe"),  tiene   La  exposición  in  vivo  es  apropiada  para  trabajar  con  el  
pensamientos  fatalistas  y  se  compara  negativamente  con  otros.   miedo  a  fracasar  de  Stan.  Antes  de  utilizar  la  exposición  in  
otros.  En  el  área  interpersonal,  Stan  no  es  asertivo,  tiene  una   vivo,  el  terapeuta  primero  explica  el  procedimiento  a  Stan  y  
relación  insatisfactoria  con  sus  padres,  tiene  pocos  amigos,   obtiene  su  consentimiento  informado.  Para  crear  la  preparación  
tiene  miedo  al  contacto  con  mujeres  y  teme  a  la  intimidad,  y   para  la  exposición,  primero  aprende  procedimientos  de  
se  siente  socialmente  inferior. relajación  durante  las  sesiones  y  luego  los  practica  diariamente  
Después  de  completar  esta  evaluación,  el  terapeuta  de   en  casa.  A  continuación,  enumera  sus  miedos  específi  cos  
Stan  se  enfoca  en  ayudarlo  a  definir  las  áreas  específicas  en   relacionados  con  el  fracaso  y  luego  genera  una  jerarquía  de  elementos  de  mied
las  que  le  gustaría  hacer  cambios.  Antes  de  desarrollar  un  plan   Stan  identifica  su  mayor  temor  como  la  impotencia  sexual  con  
de  tratamiento,  el  terapeuta  ayuda  a  Stan  a  comprender  los   una  mujer.  La  situación  menos  temerosa  que  identifica  es  
propósitos  de  su  comportamiento.  Luego,  el  terapeuta  educa   estar  con  una  estudiante  por  la  que  no  siente  atracción.  El  
a  Stan  sobre  cómo  las  sesiones  de  terapia  (y  su  trabajo  fuera   terapeuta  primero  hace  una  desensibilización  sistemática  de  la  
de  las  sesiones)  pueden  ayudarlo  a  alcanzar  sus  objetivos.  Al   jerarquía  de  Stan  antes  de  pasar  a  la  exposición  in  vivo.  Stan  
principio  del  tratamiento,  el  terapeuta  ayuda  a  Stan  a  traducir   comienza  una  exposición  repetida  y  sistemática  a  los  elementos  
algunas  de  sus  metas  generales  en  metas  concretas  y   que  encuentra  aterradores,  comenzando  en  la  parte  inferior  
medibles.  Cuando  Stan  dice  “Quiero  sentirme  mejor  conmigo   de  la  jerarquía  del  miedo.
mismo”,  el  terapeuta  lo  ayuda  a  definir  objetivos  más  específicos.   Continúa  con  la  exposición  repetida  al  siguiente  elemento  de  la  
Cuando  él  dice  "Quiero  deshacerme  de  mi  complejo  de   jerarquía  del  miedo  cuando  la  exposición  al  elemento  anterior  
inferioridad",  ella  responde:  "¿Cuáles  son  algunas  situaciones   genera  solo  un  miedo  leve.  Parte  del  proceso  involucra  
en  las  que  te  sientes  inferior?"  “¿Qué  haces  realmente  que  te   ejercicios  de  exposición  para  practicar  en  diversas  situaciones  
lleva  a  sentimientos  de  inferioridad?”  Los  objetivos  concretos   fuera  de  la  oficina  de  terapia.
de  Stan  incluyen  su  deseo  de  funcionar  sin  drogas  ni  alcohol.   El  objetivo  de  la  terapia  es  ayudar  a  Stan  a  modificar  el  
Ella  le  pide  que  mantenga  un  registro  de  cuándo  bebe  y  qué   comportamiento  que  provoca  sus  sentimientos  de  culpa  y  
eventos  lo  llevan  a  beber. ansiedad.  Al  aprender  comportamientos  de  afrontamiento  más  
Stan  indica  que  no  quiere  disculparse  por  su  existencia.   apropiados,  eliminar  la  ansiedad  y  la  culpa  poco  realistas  y  
El  terapeuta  introduce  el  entrenamiento  de  habilidades   adquirir  respuestas  más  adaptativas,  los  síntomas  que  
conductuales  porque  tiene  problemas  para  hablar  con  su  jefe   presenta  Stan  disminuyen  y  reporta  un  mayor  grado  de  
y  compañeros  de  trabajo.  ella  demuestra satisfacción.  (continúa)
Machine Translated by Google

262  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Seguimiento:  Continúas  como  Stan ¿meta?  ¿Qué  técnicas  de  comportamiento  podría  
Terapeuta  conductual  (continuación) usar  para  ayudarlo  en  esta  área?

Use  estas  preguntas  para  ayudarlo  a  pensar  cómo  trabajaría   •  ¿ Qué  asignaciones  de  tarea  es  probable  que  le  
con  Stan  utilizando  un  enfoque  conductual: sugiera  a  Stan?

•  ¿ Cómo  trabajaría  en  colaboración  con  Stan  para  
identificar  objetivos  conductuales  específicos  para   Vea  el  programa  en  línea  y  en  DVD,  Theory  in  Practice:  
dar  una  dirección  a  su  terapia? The  Case  of  Stan  (Sesión  7  sobre
•  ¿ Qué  técnicas  conductuales  podrían  ser  las  más   terapia  conductual),  para  una  demostración  de  mi  enfoque  para  
apropiadas  para  ayudar  a  Stan  con  sus   asesorar  a  Stan  desde  esta  perspectiva.
problemas?  •  Stan  indica  que  no  quiere  sentir Esta  sesión  implica  trabajar  en  colaboración  en  la  tarea  y  
disculpándose  por  su  existencia.  ¿Cómo  podría  ayudarlo   ensayos  de  comportamiento  para  experimentar  con  un  
a  traducir  este  deseo  en  un  comportamiento  específi  co? comportamiento  asertivo.

Resumen  y  Evaluación
La  terapia  conductual  es  diversa  con  respecto  no  solo  a  los  conceptos  básicos,  sino  también  a  las  técnicas  
que  se  pueden  aplicar  para  hacer  frente  a  problemas  específicos  con  una  amplia  gama  de  clientes.  El  
movimiento  conductista  incluye  cuatro  áreas  principales  de  desarrollo:  condicionamiento  clásico,  
condicionamiento  operante,  teoría  del  aprendizaje  social  y  atención  creciente  a  los  factores  cognitivos  que  
influyen  en  el  comportamiento  (ver  Capítulo  10).  Una  característica  única  de  la  terapia  conductual  es  su  
estricta  confianza  en  los  principios  del  método  científico.  Los  conceptos  y  procedimientos  se  expresan  
explícitamente,  se  prueban  empíricamente  y  se  revisan  continuamente.  El  tratamiento  y  la  evaluación  están  
interrelacionados  y  ocurren  simultáneamente.  La  investigación  se  considera  un  aspecto  básico  del  enfoque  y  
las  técnicas  terapéuticas  se  refinan  continuamente.

Una  piedra  angular  de  la  terapia  conductual  es  la  identificación  de  objetivos  específicos  al  comienzo  
del  proceso  terapéutico.  Al  ayudar  a  los  clientes  a  alcanzar  sus  objetivos,  los  terapeutas  conductuales  suelen  
asumir  un  papel  activo  y  directivo.  Aunque  el  cliente  generalmente  determina  qué  comportamiento  cambiará,  
el  terapeuta  generalmente  determina  cómo  se  puede  modificar  mejor  este  comportamiento.  Al  diseñar  un  
plan  de  tratamiento,  los  terapeutas  conductuales  emplean  técnicas  y  procedimientos  de  una  amplia  variedad  
de  sistemas  terapéuticos  y  los  aplican  a  las  necesidades  únicas  de  cada  cliente.

La  terapia  conductual  contemporánea  pone  énfasis  en  la  interacción  entre  el  individuo  y  el  entorno.  Las  
estrategias  conductuales  se  pueden  utilizar  para  lograr  tanto  objetivos  individuales  como  sociales.  Debido  a  
que  los  factores  cognitivos  tienen  un  lugar  en  la  práctica  de  la  terapia  conductual,  las  técnicas  de  este  enfoque  
pueden  utilizarse  para  lograr  fines  humanísticos.  Está  claro  que  los  puentes  pueden  conectar  las  terapias  
humanísticas  y  conductuales,  especialmente  con  el  enfoque  actual  de  atención  en  los  enfoques  autodirigidos  
y  también  con  la  incorporación  de  enfoques  basados  en  la  atención  plena  y  la  aceptación  en  la  práctica  
conductual.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual 263

Contribuciones  de  la  terapia  conductual  La  terapia  
conductual  nos  desafía  a  reconsiderar  nuestro  enfoque  global  del  asesoramiento.  Algunos  pueden  
suponer  que  saben  lo  que  un  cliente  quiere  decir  con  la  afirmación:  “No  me  siento  amado;  la  vida  no  
tiene  sentido.”  Un  humanista  podría  asentir  aceptando  tal  declaración,  pero  el  conductista  replicará:  
“¿Quién  específicamente  sientes  que  no  te  ama?”  “¿Qué  está  pasando  en  tu  vida  que  te  hace  pensar  
que  no  tiene  sentido?”  “¿Cuáles  son  algunas  de  las  cosas  específicas  que  podrías  estar  haciendo  
que  contribuyan  al  estado  en  el  que  te  encuentras?”  “¿Qué  es  lo  que  más  te  gustaría  cambiar?”  La  
especificidad  de  los  enfoques  conductuales  ayuda  a  los  clientes  a  traducir  metas  poco  claras  en  
planes  de  acción  concretos,  y  ayuda  tanto  al  consejero  como  al  cliente  a  mantener  estos  planes  
claramente  enfocados.  Ledley  y  colegas  (2005)  afirman  que  los  terapeutas  pueden  ayudar  a  los  
clientes  a  aprender  sobre  las  contingencias  que  mantienen  sus  pensamientos  y  comportamientos  
problemáticos  y  luego  enseñarles  formas  de  hacer  los  cambios  que  desean.  Técnicas  como  el  juego  
de  roles,  el  ensayo  conductual,  el  entrenamiento,  la  práctica  guiada,  el  modelado,  la  retroalimentación,  
el  aprendizaje  por  aproximaciones  sucesivas,  las  habilidades  de  atención  plena  y  las  tareas  asignadas  
pueden  incluirse  en  el  repertorio  de  cualquier  terapeuta,  independientemente  de  su  orientación  
teórica.

Una  ventaja  que  tienen  los  terapeutas  conductuales  es  la  amplia  variedad  de  técnicas  
conductuales  específicas  a  su  disposición.  Debido  a  que  la  terapia  conductual  hace  hincapié  en  hacer,  
en  lugar  de  simplemente  hablar  sobre  los  problemas  y  recopilar  ideas,  los  profesionales  utilizan  
muchas  estrategias  conductuales  para  ayudar  a  los  clientes  a  formular  un  plan  de  acción  para  cambiar  
el  comportamiento.  Las  condiciones  terapéuticas  básicas  enfatizadas  por  los  terapeutas  centrados  en  
la  persona  (escucha  activa,  empatía  precisa,  consideración  positiva,  autenticidad,  respeto  e  
inmediatez)  deben  integrarse  en  un  marco  conductual.
Las  técnicas  conductuales  se  han  extendido  a  más  áreas  del  funcionamiento  humano  que  
cualquiera  de  los  otros  enfoques  terapéuticos  (Kazdin,  2001).  La  terapia  conductual  está  
profundamente  involucrada  en  la  medicina,  la  geriatría,  la  pediatría,  los  programas  de  rehabilitación  
y  el  manejo  del  estrés.  Este  enfoque  ha  hecho  contribuciones  significativas  a  la  psicología  de  la  salud,  
especialmente  al  ayudar  a  las  personas  a  mantener  un  estilo  de  vida  saludable.

Una  contribución  importante  de  la  terapia  conductual  es  su  énfasis  en  la  investigación  y  
evaluación  de  los  resultados  del  tratamiento.  Depende  de  los  médicos  demostrar  que  la  terapia  está  
funcionando.  Si  no  se  logran  avances,  los  terapeutas  examinan  detenidamente  el  análisis  original  y  el  
plan  de  tratamiento.  De  todas  las  terapias  presentadas  en  este  libro,  este  enfoque  y  sus  técnicas  han  
sido  objeto  de  la  investigación  más  empírica.  Los  profesionales  del  comportamiento  se  ponen  a  
prueba  para  identificar  intervenciones  específicas  que  han  demostrado  ser  efectivas.  Por  ejemplo,  
con  respecto  a  algunas  de  las  formas  más  nuevas  de  terapia  conductual,  una  revisión  de  la  
investigación  de  resultados  mostró  apoyo  empírico  para  estas  formas  de  terapias  integradoras:  terapia  
conductual  dialéctica,  terapia  de  aceptación  y  compromiso,  terapia  cognitiva  basada  en  la  atención  
plena  y  EMDR  (Schottenbauer,  Glass  y  Arnkoff,  2005).

Los  terapeutas  conductuales  utilizan  técnicas  probadas  empíricamente,  asegurándose  de  que  
los  clientes  reciban  un  tratamiento  efectivo  y  relativamente  breve.  Las  intervenciones  conductuales  
han  sido  objeto  de  una  evaluación  más  rigurosa  que  las  de  cualquier  otra  forma  de  tratamiento  
psicológico  (Wilson,  2008).  Las  terapias  basadas  en  la  evidencia  (EBT,  por  sus  siglas  en  inglés)  son  
un  sello  distintivo  tanto  de  la  terapia  conductual  como  de  la  terapia  cognitiva  conductual.  Lazarus  
(2006)  afirma  que  los  terapeutas  multimodales  se  sienten  cómodos  con  el  llamado  a  la  terapia  basada  en  la  evid
Machine Translated by Google

264  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

tratamientos,  y  Cummings  (2002)  cree  que  las  terapias  basadas  en  la  evidencia  serán  
obligatorias  para  el  reembolso  de  terceros  en  el  futuro:  “Las  EBT  son  defendibles  tanto  legal  
como  moralmente.  El  tribunal  a  menudo  recurre  a  estudios  de  investigación  para  encontrar  
sus  respuestas.  Este  énfasis  en  el  uso  de  procedimientos  probados  empíricamente  encaja  
bien  con  los  requisitos  de  los  programas  de  salud  mental  de  atención  administrada.  Restringir  
los  pagos  a  las  EBT  reduciría  mucho  de  lo  que  la  atención  administrada  considera  como  
psicoterapia  descontrolada,  cuestionable  o  innecesariamente  a  largo  plazo” (p.  4).
Hay  que  reconocer  que  los  terapeutas  conductuales  están  dispuestos  a  examinar  la  
eficacia  de  sus  procedimientos  en  términos  de  generalización,  significado  y  durabilidad  del  
cambio.  La  mayoría  de  los  estudios  muestran  que  los  métodos  de  terapia  conductual  son  
más  efectivos  que  ningún  tratamiento.  Además,  una  serie  de  procedimientos  conductuales  
son  actualmente  las  mejores  estrategias  de  tratamiento  disponibles  para  una  variedad  de  
problemas  específicos.  Se  han  realizado  considerables  investigaciones  en  las  áreas  de  
trastornos  de  ansiedad  generalizada,  depresión,  trastornos  obsesivo­compulsivos,  trastorno  
de  pánico  y  fobias.  En  comparación  con  enfoques  alternativos,  las  técnicas  conductuales  
generalmente  han  demostrado  ser  al  menos  tan  efectivas  y  con  frecuencia  más  efectivas  
para  cambiar  los  comportamientos  objetivo  (Kazdin,  2001;  Spiegler  &  Guevremont,  2003).
Una  fortaleza  del  enfoque  multimodal  es  su  brevedad.  La  terapia  breve  integral  implica  
corregir  creencias  erróneas,  comportamientos  problemáticos,  sentimientos  desagradables,  
imágenes  molestas,  relaciones  estresantes,  sensaciones  negativas  y  posibles  desequilibrios  
bioquímicos.  Los  terapeutas  multimodales  creen  que  cuanto  más  aprenden  los  clientes  en  la  
terapia,  menos  probable  es  que  vuelvan  a  ocurrir  los  viejos  problemas.  Ven  el  cambio  
duradero  como  una  función  de  estrategias  y  modalidades  combinadas.
Otro  punto  fuerte  de  los  enfoques  conductuales  es  el  énfasis  en  la  responsabilidad  ética.  
La  terapia  conductual  es  éticamente  neutral  en  el  sentido  de  que  no  dicta  el  comportamiento  
de  quién  o  qué  comportamiento  debe  cambiarse.  Al  menos  en  los  casos  de  consejería  
voluntaria,  el  profesional  conductual  solo  especifica  cómo  cambiar  los  comportamientos  que  
el  cliente  desea  cambiar.  Los  clientes  tienen  mucho  control  y  libertad  para  decidir  cuáles  
serán  los  objetivos  de  la  terapia.
Los  terapeutas  conductuales  abordan  cuestiones  éticas  afirmando  que  la  terapia  es  
básicamente  un  proceso  educativo  (Tanaka­Matsumi  et  al.,  2002).  Al  comienzo  de  la  terapia  
conductual,  los  clientes  aprenden  sobre  la  naturaleza  de  la  consejería,  los  procedimientos  
que  pueden  emplearse  y  los  beneficios  y  riesgos.  Los  clientes  reciben  información  sobre  los  
procedimientos  de  terapia  específi  cos  apropiados  para  sus  problemas  particulares.  Una  
característica  esencial  de  la  terapia  conductual  implica  la  colaboración  entre  el  terapeuta  y  el  
cliente.  Los  clientes  no  solo  deciden  los  objetivos  de  la  terapia,  sino  que  también  participan  
en  la  elección  de  las  técnicas  que  se  utilizarán  para  tratar  sus  problemas.  Con  esta  
información,  los  clientes  se  convierten  en  socios  informados  y  plenamente  autorizados  en  la  empresa  te

Limitaciones  y  críticas  de  la  terapia  conductual  La  terapia  conductual  ha  
sido  criticada  por  una  variedad  de  razones.  Examinemos  cinco  críticas  comunes  y  conceptos  
erróneos  que  la  gente  suele  tener  sobre  la  terapia  conductual,  junto  con  mis  reacciones.

1.  La  terapia  conductual  puede  cambiar  los  comportamientos,  pero  no  cambia  los  sentimientos.  Algunos  
críticos  argumentan  que  los  sentimientos  deben  cambiar  antes  de  que  pueda  cambiar  el  comportamiento.  Los  
practicantes  del  comportamiento  sostienen  que  la  evidencia  empírica  no  ha  demostrado  que  los  sentimientos  deban  ser
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual 265

cambiado  primero,  y  los  clínicos  conductuales  en  la  práctica  real  se  ocupan  de  los  sentimientos  
como  una  parte  general  del  proceso  de  tratamiento.  Una  crítica  general  de  los  enfoques  conductual  
y  cognitivo  es  que  no  se  alienta  a  los  clientes  a  experimentar  sus  emociones.  Al  concentrarse  en  
cómo  se  comportan  o  piensan  los  clientes,  algunos  terapeutas  conductuales  tienden  a  restar  
importancia  a  la  elaboración  de  los  problemas  emocionales.  En  general,  prefiero  centrarme  
inicialmente  en  lo  que  sienten  los  clientes  y  luego  trabajar  con  las  dimensiones  conductuales  y  
cognitivas.
2.  La  terapia  conductual  ignora  los  factores  relacionales  importantes  en  la  terapia.  A  menudo  se  
hace  la  acusación  de  que  la  importancia  de  la  relación  entre  el  cliente  y  el  terapeuta  se  descarta  
en  la  terapia  conductual.  Aunque  los  terapeutas  conductuales  no  le  dan  mayor  peso  a  la  variable  
de  la  relación,  sí  reconocen  que  una  buena  relación  de  trabajo  con  los  clientes  es  una  base  básica  
necesaria  para  el  uso  eficaz  de  las  técnicas.  Trabajan  en  establecer  una  buena  relación  con  sus  
clientes,  y  Lazarus  (1996b)  afirma:  “La  relación  es  el  suelo  que  permite  que  las  técnicas  
arraiguen” (p.  61).

3.  La  terapia  conductual  no  proporciona  información.  Si  esta  afirmación  es  realmente  cierta,  los  
terapeutas  conductuales  probablemente  responderían  que  el  insight  no  es  un  requisito  necesario  
para  el  cambio  de  comportamiento.  Un  cambio  en  el  comportamiento  a  menudo  conduce  a  un  
cambio  en  la  comprensión  o  en  la  percepción,  ya  menudo  conduce  a  cambios  emocionales.
4.  La  terapia  conductual  trata  los  síntomas  en  lugar  de  las  causas.  El  supuesto  psicoanalítico  es  
que  los  eventos  traumáticos  tempranos  están  en  la  raíz  de  la  disfunción  presente.
Los  terapeutas  conductuales  pueden  reconocer  que  las  respuestas  desviadas  tienen  orígenes  
históricos,  pero  sostienen  que  la  historia  rara  vez  es  importante  en  el  mantenimiento  de  los  
problemas  actuales.  Sin  embargo,  los  terapeutas  conductuales  enfatizan  cambiar  las  circunstancias  
ambientales  actuales  para  cambiar  el  comportamiento.
Relacionada  con  esta  crítica  está  la  noción  de  que,  a  menos  que  se  exploren  terapéuticamente  
las  causas  históricas  del  comportamiento  actual,  pronto  los  nuevos  síntomas  ocuparán  el  lugar  de  
los  que  fueron  “curados”.  Los  conductistas  refutan  esta  afirmación  tanto  desde  el  punto  de  vista  
teórico  como  empírico.  Sostienen  que  la  terapia  conductual  cambia  directamente  las  condiciones  
de  mantenimiento,  que  son  las  causas  de  las  conductas  problemáticas  (síntomas).  Además,  
afirman  que  no  hay  evidencia  empírica  de  que  la  sustitución  de  síntomas  ocurra  después  de  que  
la  terapia  conductual  haya  eliminado  con  éxito  el  comportamiento  no  deseado  porque  han  
cambiado  las  condiciones  que  dan  lugar  a  esos  comportamientos  (Kazdin  &  Wilson,  1978;  Sloane,  
Staples,  Cristol,  Yorkston,  y  Whipple,  1975;  Spiegler  y  Guevremont,  2003).

5.  La  terapia  conductual  implica  control  y  manipulación  por  parte  del  terapeuta.  Todos  los  
terapeutas  tienen  una  relación  de  poder  con  el  cliente  y  por  lo  tanto  tienen  el  control.  Los  
terapeutas  conductuales  son  más  claros  con  sus  clientes  acerca  de  este  papel  (Miltenberger,  
2008).  Kazdin  (2001)  cree  que  no  hay  problemas  de  control  y  manipulación  asociados  con  las  
estrategias  conductuales  que  no  surjan  también  de  otros  enfoques  terapéuticos.  Kazdin  sostiene  
que  la  terapia  conductual  no  abarca  objetivos  particulares  ni  aboga  por  un  estilo  de  vida  particular,  
ni  tiene  una  agenda  para  cambiar  la  sociedad.

Seguramente,  en  todos  los  enfoques  terapéuticos  hay  control  por  parte  del  terapeuta,  que  
espera  cambiar  el  comportamiento  de  alguna  manera.  Esto  no  significa,  sin  embargo,  que  los  
clientes  sean  víctimas  indefensas  a  merced  de  los  caprichos  y  valores  del  terapeuta.  Los  
terapeutas  conductuales  contemporáneos  emplean  técnicas  destinadas  a  aumentar
Machine Translated by Google

266  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

autodirección  y  automodificación,  que  son  habilidades  que  los  clientes  realmente  aprenden  en  el  proceso  
de  terapia.

A  dónde  ir  desde  aquí
En  el  CD­ROM  de  Consejería  Integrativa,  Sesión  8  (“Enfoque  conductual  en  la  consejería”),  demuestro  
una  forma  conductual  de  ayudar  a  Ruth  a  desarrollar  un  programa  de  ejercicios.  Es  crucial  que  Ruth  
tome  sus  propias  decisiones  sobre  las  metas  de  comportamiento  específi  co  que  quiere  alcanzar.  Esto  se  
aplica  a  mis  intentos  de  trabajar  con  ella  en  el  desarrollo  de  métodos  de  relajación,  aumentando  su  
autoeficacia  y  diseñando  un  plan  de  ejercicios.

Debido  a  que  la  literatura  en  este  campo  es  tan  extensa  y  diversa,  no  es  posible  en  un  breve  
capítulo  de  estudio  presentar  una  discusión  exhaustiva  y  profunda  de  las  técnicas  conductuales.  Espero  
que  se  sienta  desafiado  a  examinar  cualquier  concepto  erróneo  que  pueda  tener  sobre  la  terapia  
conductual  y  que  se  sienta  estimulado  a  seguir  leyendo  fuentes  seleccionadas.

Asociación  de  Terapias  Cognitivas  y  del  Comportamiento  (ABCT)
305  Seventh  Avenue,  16th  Floor  New  
York,  NY  10001­6008  Teléfono:  
(212)  647­1890  Fax:  (212)  
647­1865  Correo  
electrónico:membership@abct.org  Sitio  
web:  www.abct.org

Si  tiene  interés  en  una  mayor  capacitación  en  terapia  conductual,  la  Asociación  de  terapias  conductuales  
y  cognitivas  (ABCT)  es  un  excelente  recurso.
ABCT  (anteriormente  AABT)  es  una  organización  de  miembros  de  más  de  4500  profesionales  de  la  salud  
mental  y  estudiantes  interesados  en  la  terapia  conductual,  la  terapia  cognitiva  conductual,  la  evaluación  
conductual  y  el  análisis  conductual  aplicado.  Las  membresías  completas  y  asociadas  cuestan  $  199  e  
incluyen  una  suscripción  a  una  revista  (ya  sea  a  Terapia  conductual  o  Práctica  cognitiva  y  conductual)  y  
una  suscripción  a  Behavior  Therapist  (un  boletín  informativo  con  artículos  destacados,  actualizaciones  de  
capacitación  y  noticias  de  la  asociación).  La  membresía  también  incluye  tarifas  reducidas  de  inscripción  y  
cursos  de  educación  continua  para  la  convención  anual  de  ABCT  que  se  lleva  a  cabo  en  noviembre,  que  
incluye  talleres,  programas  de  maestros  clínicos,  simposios  y  otras  presentaciones  educativas.  Las  
membresías  para  estudiantes  cuestan  $49.

Los  miembros  reciben  descuentos  en  todas  las  publicaciones  de  ABCT,  algunas  de  las  cuales  son:

•  El  Directorio  de  Capacitación  para  Graduados  en  Terapia  Conductual  y  Psicología  Clínica  
Experimental  es  una  fuente  excelente  para  estudiantes  y  buscadores  de  empleo  que  desean  
información  sobre  programas  con  énfasis  en  la  capacitación  conductual.  •  Directorio  de  
Pasantías  en  Psicología:  Programas  que  Ofrecen  Capacitación  Conductual  describe  los  programas  
de  capacitación  que  tienen  un  componente  conductual.  •  Behavior  Therapy  es  una  
revista  trimestral  internacional  que  se  centra  en  la  investigación,  la  teoría  y  la  práctica  clínicas  y  
experimentales  originales.
•  Cognitive  and  Behavioral  Practice  es  una  revista  trimestral  que  presenta  artículos  de  orientación  
clínica.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual  267

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  RECOMENDADAS
La  terapia  conductual  contemporánea  (Spiegler  &   tice  (O'Donohue,  Fisher  y  Hayes,  2003)  es  una  colección  
Guevremont,  2003)  es  un  tratamiento  completo  y   útil  de  capítulos  breves  que  describen  técnicas  
actualizado  de  los  principios  básicos  y  las  aplicaciones   respaldadas  empíricamente  para  trabajar  con  una  
de  las  terapias  conductuales,  así  como  una  excelente   amplia  gama  de  problemas  de  presentación.
discusión  de  cuestiones  éticas.
Los  capítulos  específicos  se  ocupan  de  los   Behavior  Modifi  cation:  Principles  and  Proce  dures  
procedimientos  que  se  pueden  aplicar  de  manera  útil  a   (Miltenberger,  2008)  es  un  excelente  recurso  para  
una  variedad  de  poblaciones  de  clientes:  evaluación   aprender  más  sobre  los  principios  básicos  como  el  
del  comportamiento,  terapia  de  modelado,   refuerzo,  la  extinción,  el  castigo  y  los  procedimientos  
desensibilización  sistemática,  terapias  de  exposición,   para  establecer  un  nuevo  comportamiento.
reestructuración  cognitiva  y  habilidades  cognitivas  de  afrontamiento.
Entrevistas  y  estrategias  de  cambio  para  ayudantes:   Behavior  Modifi  cation  in  Applied  Settings  (Kazdin,  2001)  
habilidades  fundamentales  e  intervenciones  conductuales   ofrece  una  mirada  contemporánea  a  los  principios  de  
cognitivas  (Cormier,  Nurius  y  Osborn,  2009)  es  un  libro   modificación  de  conducta  que  se  derivan  del  
de  texto  completo  y  claramente  escrito  que  trata  sobre   condicionamiento  operante  y  describe  cómo  se  pueden  
experiencias  de  capacitación  y  desarrollo  de  habilidades.   aplicar  las  técnicas  en  entornos  clínicos,  domésticos,  
Su  excelente  documentación  ofrece  a  los  profesionales   escolares  y  laborales.
una  gran  cantidad  de  material  sobre  una  variedad  de   Self­Directed  Behavior:  Self­Modifi  cation  for  Personal  
temas,  como  procedimientos  de  evaluación,  selección   Adjustment  (Watson  &  Tharp,  2007)  brinda  a  los  
de  objetivos,  desarrollo  de  programas  de  tratamiento   lectores  pasos  específi  cos  para  llevar  a  cabo  programas  
apropiados  y  métodos  de  evaluación  de  resultados. de  automodificación.  Los  autores  se  ocupan  de  la  
selección  de  una  meta,  el  desarrollo  de  un  plan,  el  
mantenimiento  de  notas  de  progreso  y  el  reconocimiento  
Terapia  cognitiva  conductual:  aplicación  de  técnicas  con   y  el  manejo  de  los  obstáculos  para  seguir  adelante  con  
apoyo  empírico  en  su  práctica un  programa  autodirigido.

REFERENCIAS  Y  LECTURAS  SUGERIDAS
*ALBERTI,  RE  Y  EMMONS,  ML  (2008).  Tu  derecho  perfecto:   BANDURA,  A.  (Ed.).  (1971a).  Modelado  psicológico:  Teorías  
una  guía  para  el  comportamiento  asertivo  (9ª  ed.).   en  conflicto.  Chicago:  Aldine  Atherton.
Atascadero,  CA:  Impacto.
ANTONY,  MM  Y  ROEMER,  L.  (2003).  Terapia  de   BANDURA,  A.  (1971b).  Psicoterapia  basada  en  principios  de  
comportamiento.  En  AS  Gurman  &  SB  Messer  (Eds.),   modelado.  En  AE  Bergin  &  SL  Garfield  (Eds.),  Manual  de  
Psicoterapias  esenciales:  Teoría  y  práctica  (2ª  ed.,  págs.   psicoterapia  y  cambio  de  comportamiento.  Nueva  York:  
182–223).  Nueva  York:  Guilford  Press. Wiley.
BANDURA,  A.  (1974).  La  terapia  conductual  y  los  modelos  de  
BANDURA,  A.  (1969).  Principios  de  modificación  de  conducta.   hombre.  Psicólogo  estadounidense,  29,  859–869.
Nueva  York:  Holt,  Rinehart  &  Winston.
BANDURA,  A.  (1977).  Teoria  de  aprendizaje  social.
Englewood  Cliffs,  Nueva  Jersey:  Prentice­Hall.
BANDURA,  A.  (1982).  Mecanismos  de  autoeficacia  en  la  
*Los  libros  y  artículos  marcados  con  un  asterisco  se   agencia  humana.  Psicólogo  estadounidense,  37,  122–147.
sugieren  para  estudio  adicional.
Machine Translated by Google

268  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

BANDURA,  A.  (1986).  Fundamentos  sociales  del  pensamiento   *GERMER,  CK,  SIEGEL,  RD  Y  FULTON,  PR
y  la  acción:  una  teoría  cognitiva  social.  Englewood  Cliffs,   (Editor).  (2005).  Mindfulness  y  psicoterapia.
Nueva  Jersey:  Prentice­Hall. Nueva  York:  Guilford  Press.
*BANDURA,  A.  (1997).  Autoeficacia:  El  ejercicio  del  autocontrol.   GRANVOLD,  DK  Y  WODARSKI,  JS  (1994).
Nueva  York:  Freeman. Tratamiento  cognitivo  y  conductual:  problemas  clínicos,  
BANDURA,  A.  Y  WALTERS,  RH  (1963). transferencia  de  entrenamiento  y  prevención  de  recaídas.  
Aprendizaje  social  y  desarrollo  de  la  personalidad. En  DK  Granvold  (Ed.),  Tratamiento  cognitivo  y  conductual:  
Nueva  York:  Holt,  Rinehart  &  Winston. método  y  aplicaciones  (págs.  353–375).  Pacific  Grove,  
*BARLOW,  DH  (Ed.).  (2001).  Manual  clínico  de  trastornos   CA:  Brooks/Cole.
psicológicos:  un  manual  paso  a  paso  (3ª  ed.).  Nueva  York:   HAYES,  SC  (2004).  La  terapia  de  aceptación  y  compromiso  y  
Guilford  Press. las  nuevas  terapias  conductuales:  Mindfulness,  aceptación  
*BECK,  EN  (1976).  Terapia  cognitiva  y  trastornos  emocionales.   y  relación.  En  SC  Hayes,  VM  Follette  y  MM  Linehan  
Nueva  York:  Nueva  Biblioteca  Americana. (Eds.),  Atención  plena  y  aceptación:  Expandiendo  la  
BECK,  AT  Y  WEISHAAR,  ME  (2008).  Terapia  cognitiva.  En  RJ   tradición  cognitivo­conductual  (págs.  1–29).
Corsini  &  D.  Wedding  (Eds.),  Psicoterapias  actuales  (8ª  
ed.,  págs.  263–294). Nueva  York:  Guilford  Press.
Belmont,  CA:  Brooks/Cole. *HAYES,  SC,  FOLLETTE,  VM  y  LINEHAN,  MM  (Eds.).  (2004).  
*BECK,  JS  (2005).  Terapia  cognitiva  para  problemas  desafiantes.   Mindfulness  y  aceptación:  Expandiendo  la  tradición  
Nueva  York:  Guilford  Press. cognitivo­conductual.  Nueva  York:  Guilford  Press.
*COREY,  G.  (2008).  Teoría  y  práctica  de  la  consejería  grupal  
(7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/  Cole. HAYES,  SC  y  PANKEY,  J.  (2003).  Aceptación.
En  W.  O'Donohue,  JE  Fisher  y  SC  Hayes  (Eds.),  Terapia  
*COREY,  G.  (2009a).  Enfoque  de  caso  para  el  asesoramiento   conductual  cognitiva:  aplicación  de  técnicas  respaldadas  
y  la  psicoterapia  (7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole. empíricamente  en  su  práctica  (págs.  4–9).  Hoboken,  
Nueva  Jersey:  Wiley.
*COREY,  G.  (2009b).  Manual  del  estudiante  para  la  teoría  y  la   *HAYES,  SC,  STROSAHL,  KD  Y  HOUTS,  A.
práctica  de  la  consejería  y  la  psicoterapia  (8ª  ed.).   (Editor).  (2005).  Una  guía  práctica  para  la  terapia  de  
Belmont,  CA:  Brooks/Cole. aceptación  y  compromiso.  Nueva  York:  Springer.
*CORMIER,  S.,  NURIUS,  PS  y  OSBORN,  C. *HAYES,  SC,  STROSAHL,  KD  Y  WILSON,  KG  (Eds.).  (1999).  
(2009).  Entrevistas  y  estrategias  de  cambio  para   Terapia  de  aceptación  y  compromiso:  un  enfoque  
ayudantes:  Habilidades  fundamentales  e  intervenciones   experiencial  para  el  cambio  de  comportamiento.  Nueva  
cognitivas  conductuales  (6ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/   York:  Guilford  Press.
Cole. HAZLETT­STEVENS,  H.  Y  CRASKE,  MG
CUMMINGS,  N.  (2002).  Terapias  basadas  en  la  evidencia  y  el   (2003).  Exposición  en  vivo  (in  vivo).  En  W.  O'Donohue,  
futuro  de  la  atención  de  la  salud  mental.  Boletín  de  la   JE  Fisher  y  SC  Hayes  (Eds.),  Terapia  conductual  cognitiva:  
Fundación  Milton  H.  Erickson,  22(2),  4. aplicación  de  técnicas  respaldadas  empíricamente  en  su  
DATTILIO,  FM  (2006).  Relajación  muscular  progresiva   práctica  (págs.  223–228).  Hoboken,  Nueva  Jersey:  Wiley.
(programa  CD).  www.dattilio.com  EIFERT,  GH  Y   JACOBSON,  E.  (1938).  Relajación  progresiva.  Chicago:  Prensa  
FORSYTH,  JP  (2005).  Terapia  de  aceptación  y  compromiso   de  la  Universidad  de  Chicago.
para  los  trastornos  de  ansiedad:  una  guía  de  tratamiento   *KABAT­ZINN,  J.  (1990).  Viviendo  la  catástrofe  al  máximo:  Usando  
del  profesional  para  usar  estrategias  de  cambio  de   la  sabiduría  de  tu  cuerpo  y  mente  para  enfrentar  el  estrés,  
comportamiento  basadas  en  valores,  aceptación  y   el  dolor  y  la  enfermedad.  Nueva  York:  Dell.
atención  plena.  Oakland,  CA:  Nuevo  heraldo. *KABAT­ZINN,  J.  (1994).  Dondequiera  que  vayas  allí  estás:  
GERMER,  CK  (2005a).  Mindfulness:  ¿Qué  es?  ¿Qué  importa?   Meditación  de  atención  plena  en  la  vida  cotidiana.
En  CK  Germer,  RD Nueva  York:  Hiperión.
Siegel,  &  PR  Fulton  (Eds.),  Atención  plena  y  psicoterapia   KAZDIN,  AE  (1978).  Historia  de  la  modificación  de  la  conducta  
(págs.  3–27).  Nueva  York:  Guilford  Press. ca  ción:  fundamentos  experimentales  de  la  investigación  
GERMER,  CK  (2005b).  La  enseñanza  de  la  atención  plena  en   contemporánea.  Baltimore:  University  Park  Press.
la  terapia.  En  CK  Germer,  RD  Siegel  y  PR  Fulton  (Eds.),   *KAZDIN,  AE  (2001).  Modificación  del  comportamiento  en  
Atención  plena  y  psicoterapia  (págs.  113–129).  Nueva   entornos  aplicados  (6ª  ed.).  Pacific  Grove,  CA:  Brooks/
York:  Guilford  Press. Cole.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual  269

KAZDIN,  AE  y  WILSON,  GT  (1978).  Evaluación  de  la  terapia   terapia:  aplicación  de  técnicas  con  apoyo  empírico  en  su  
conductual:  problemas,  evidencia  y  estrategias  de   práctica  (págs.  261–265).  Hobo  Ken,  Nueva  Jersey:  
investigación.  Cambridge,  MA:  Ballinger. Wiley.
LÁZARO,  AA  (1976).  Terapia  conductual  multimodal. *LÁZARO,  AA  (2005).  Terapia  multimodal.  En  JC  Norcross  &  
Nueva  York:  Springer. MR  Goldfried  (Eds.),  Manual  de  integración  de  la  
LÁZARO,  AA  (1986).  Terapia  multimodal.  En  JC  Norcross  (Ed.),   psicoterapia  (2ª  ed.,  págs.  105–120).
Manual  de  psicoterapia  ecléctica  (págs.  65–93).  Nueva   Nueva  York:  Oxford  University  Press.
York:  Brunner/  Mazel. LÁZARO,  AA  (2006).  Terapia  multimodal:  una  integración  de  
siete  puntos.  En  G.  Stricker  &  J.  Gold  (Eds.),  Un  libro  de  
LÁZARO,  AA  (1987).  La  necesidad  del  eclecticismo  técnico:   casos  de  integración  de  la  psicoterapia  (págs.  17–28).  
ciencia,  amplitud,  profundidad  y  especificidad  En  JK  Zeig   Washington  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología.
(Ed.),  La  evolución  de  la  psicoterapia  (págs.  164–178).  
Nueva  York:  Brunner/Mazel. *LÁZARO,  AA  (2008).  Terapia  multimodal.  En  RJ  Corsini  &  D.  
Wedding  (Eds.),  Psicoterapias  actuales  (8ª  ed.,  págs.  368–
LÁZARO,  AA  (1989).  La  práctica  de  la  terapia  multimodal.   401).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
Baltimore:  Prensa  de  la  Universidad  Johns  Hopkins.
LÁZARO,  AA  Y  LÁZARO,  CN  (1991).  Inventario  multimodal  
LÁZARO,  AA  (1992a).  El  enfoque  multimodal  para  el   de  historia  de  vida.  Champaign,  IL:  Prensa  de  investigación.
tratamiento  de  la  depresión  menor.
Revista  estadounidense  de  psicoterapia,  46  (l),  50–57. LÁZARO,  CN,  &  LÁZARO,  AA  (2002).
LÁZARO,  AA  (1992b).  Terapia  multimodal:  Eclecticismo  técnico   EMDR:  ¿Un  procedimiento  multimodal  elegantemente  
con  mínima  integración.  En  JC  Norcross  &  MR  Goldfried   concentrado?  En  F.  Shapiro  (Ed.),  EMDR  como  enfoque  
(Eds.),  Manual  de  integración  de  la  psicoterapia  (págs.   de  psicoterapia  integradora  (págs.  209–223).
231–263).  Nueva  York:  Libros  básicos. Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología.

*LÁZARO,  AA  (1993).  Adaptar  la  relación  terapéutica  o  ser  un   *LEDLEY,  DR,  MARX,  BP  Y  HEIMBERG,  RG
auténtico  camaleón.  Psicoterapia,  30,  404–407. (2005).  Hacer  que  la  terapia  cognitivo­conductual  funcione:  
Procesos  clínicos  para  nuevos  practicantes.
*LÁZARO,  AA  (1996a).  Algunas  refl  exiones  después  de  40   Nueva  York:  Guilford  Press.
años  de  intentar  ser  un  psicoterapeuta  eficaz.   LINEHAN,  MM  (1993a).  Tratamiento  cognitivo­conductual  del  
Psicoterapia,  33(1),  142–145. trastorno  límite  de  la  personalidad.  Nueva  York:  Guilford  
*LÁZARO,  AA  (1996b).  La  utilidad  y  futilidad  de  combinar   Press.
tratamientos  en  psicoterapia. LINEHAN,  MM  (1993b).  Manual  de  formación  de  habilidades  
Psicología  clínica:  ciencia  y  práctica,  3(1),  59–68. para  el  tratamiento  del  trastorno  límite  de  la  personalidad.  
Nueva  York:  Guilford  Press.
*LÁZARO,  AA  (1997a).  Psicoterapia  breve  pero  integral:  la  vía   MARTELL,  CR  (2007).  Terapia  de  comportamiento.  En  AB  
multimodal.  Nueva  York:  Springer. Rochlen  (Ed.),  Aplicación  de  teorías  de  consejería:  Un  
enfoque  basado  en  casos  en  línea  (págs.  143–156).
LÁZARO,  AA  (1997b).  ¿Puede  la  psicoterapia  ser  breve,   Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  Pearson  Prentice  
enfocada,  orientada  a  la  solución  y,  sin  embargo,  integral?   Hall.
Una  perspectiva  evolutiva  personal.  En  JK  Zeig  (Ed.),  La   *MEICHENBAUM,  D.  (1977).  Modificación  del  comportamiento  
evolución  de  la  psicoterapia:  La  tercera  conferencia  (págs.   cognitivo:  un  enfoque  integrador.  Nueva  York:  Plenum  
83–94). Press.
Nueva  York:  Brunner/Mazel. MEICHENBAUM,  D.  (1985).  Entrenamiento  de  inoculación  de  
LÁZARO,  AA  (2000).  Estrategias  multimodales  con  adultos.  En   estrés.  Nueva  York:  Pergamon  Press.
J.  Carlson  &  L.  Sperry  (Eds.),  Terapia  breve  con  individuos   MCNEIL,  D.  y  KYLE,  B.  (2009).  Terapias  de  exposición.  En  S.  
y  parejas  (págs.  106–124).  Fénix:  Zeig  &  Tucker. Cormier,  PS  Nurius  y  C.  Os  born,  Entrevistas  y  
estrategias  de  cambio  para  ayudantes:  Habilidades  
LÁZARO,  AA  (2003).  Terapia  conductual  multimodal.  En  W.   fundamentales  e  intervenciones  cognitivo­conductuales  
O'Donohue,  JE  Fisher  y  SC  Hayes  (Eds.),  Comportamiento   (6.ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
cognitivo
Machine Translated by Google

270  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

*MILTENBERGER,  RG  (2008).  Modificación  del   SEGRÍN,  C.  (2003).  Entrenamiento  en  habilidades  sociales.  
comportamiento:  Principios  y  procedimientos  (4ª  ed.).   En  W.  O'Donohue,  JE  Fisher  y  SC  Hayes  (Eds.),  Terapia  
Belmont,  CA:  Brooks/Cole. conductual  cognitiva:  aplicación  de  técnicas  respaldadas  
MORGAN,  B.  y  MACMILLAN,  P.  (1999).  Ayudar  a  los  clientes   empíricamente  en  su  práctica  (págs.  384–390).  Hoboken,  
a  avanzar  hacia  un  cambio  constructivo:  un  modelo  de   Nueva  Jersey:  Wiley.
asesoramiento  integrador  de  tres  fases. *SHAPIRO,  F.  (2001).  Desensibilización  y  reprocesamiento  
Diario  de  Consejería  y  Desarrollo,  77(2),  153–159. del  movimiento  ocular:  Principios  básicos,  protocolos  y  
procedimientos  (2ª  ed.).  Nueva  York:  Guilford  Press.
MORGAN,  SP  (2005).  Depresión:  volverse  hacia  la  vida.  En  
CK  Germer,  RD  Siegel  y  PR SHAPIRO,  F.  (2002a).  EMDR  como  enfoque  de  psicoterapia  
Fulton  (Eds.),  Atención  plena  y  psicoterapia  (págs.  130– integradora.  Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  
151).  Nueva  York:  Guilford  Press. Psicología.
*NORCROSS,  JC,  BEUTLER,  LE  Y  LEVANT,  RF  (2006).   SHAPIRO,  F.  (2002b).  EMDR  doce  años  después  de  su  
Prácticas  basadas  en  evidencias  en  salud  mental:  Debate   introducción:  investigación  pasada  y  futura.  Journal  of  
y  diálogo  sobre  las  cuestiones  fundamentales.  Washington,   Clinical  Psychology,  58,  1–22.
DC:  Asociación  Americana  de  Psicología. SHAPIRO,  F.  Y  FORREST,  MS  (1997).  EMDR:  La  terapia  
innovadora  para  superar  la  ansiedad,  el  estrés  y  el  
NYE,  RD  (2000).  Tres  psicologías:  perspectivas  de  Freud,   trauma.  Nueva  York:  Libros  básicos.
Skinner  y  Rogers  (6ª  ed.).  Pa  cífico  Grove,  CA:  Brooks/ SHARF,  RS  (2008).  Teorías  de  la  psicoterapia  y  el  
Cole. asesoramiento:  conceptos  y  casos  (4ª  ed.).
*O'DONOHUE,  W.,  FISHER,  JE,  &  HAYES,  SC Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
(Editor).  (2003).  Terapia  cognitivo­conductual:  aplicación   SKINNER,  BF  (1948).  Walden  II.  Nueva  York:  Macmillan.
de  técnicas  sustentadas  empíricamente  en  su  práctica.  
Hoboken,  Nueva  Jersey:  Wiley. SKINNER,  BF  (1953).  La  ciencia  y  el  comportamiento  humano.
PANJARES,  F.  (2004).  Albert  Bandura:  Bosquejo  biográfico.   Nueva  York:  Macmillan.
Recuperado  el  18  de  mayo  de  2007,  de  http:// SKINNER,  BF  (1971).  Más  allá  de  la  libertad  y  la  dignidad.
des.emory.edu/mfp/bandurabio.html  PAUL,  GL   Nueva  York:  Knopf.
(1967).  Resultados  de  la  investigación  en  psicoterapia.  Revista   SKINNER,  BF  (1974).  Sobre  el  conductismo.  Nueva  York:  
de  Psicología  Consultiva,  31,  109–188. Knopf.
SLOANE,  RB,  STAPLES,  ER,  CRISTOL,  AH,  YORKSTON,  NJ,  
POLIVY,  J.,  &  HERMAN,  CP  (2002).  Si  al  principio  no  lo   &  WHIPPLE,  K.  (1975).
consigue:  Falsas  esperanzas  de  autocambio. Psicoterapia  versus  terapia  conductual.  Cambridge,  MA:  
Psicólogo  estadounidense,  57(9),  677–689. Prensa  de  la  Universidad  de  Harvard.
PROCHASKA,  JO  Y  NORCROSS,  JC  (2007). SPIEGLER,  MD  (2008).  Terapia  conductual  1:  Terapia  
Sistemas  de  psicoterapia:  un  análisis  transteórico  (6ª   conductual  tradicional.  En  J.  Frew  &  MD  Spiegler  (Eds.),  
ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/  Cole. Psicoterapias  contemporáneas  para  un  mundo  diverso  
(págs.  275–319).  Boston:  Lahaska  Press.
RIDLEY,  CR  (1995).  Superar  el  racismo  involuntario  en  el   *SPIEGLER,  MD,  Y  GUEVREMONT,  DC
asesoramiento  y  la  terapia:  una  guía  del  profesional  para   (2003).  Terapia  conductual  contemporánea  (4ª  ed.).  
la  intervención  intencional.  Thousand  Oaks,  CA:  Sabio. Pacific  Grove,  CA:  Brooks/Cole.
TANAKA­MATSUMI,  J.,  HIGGINBOTHAM,  HN  Y  CHANG,  R.  
SCHOTTENBAUER,  MA,  GLASS,  CR  Y  ARNKOFF,  DB  (2005).   (2002).  Enfoques  cognitivo­conductuales  para  el  
Resultados  de  la  investigación  sobre  la  integración  de  la   asesoramiento  entre  culturas:  un  enfoque  analítico  
psicoterapia.  En  JC  Norcross  &  MR  Goldfried  (Eds.),   funcional  para  aplicaciones  clínicas.  En  PB  Pedersen,  
Manual  de  integración  de  psicoterapia  (2ª  ed.,  págs.   JG  Draguns,  WJ  Lonner  y  JE  Trimble  (Eds.),  Counseling  
459–493).  Nueva  York:  Oxford  University  Press. Cross  Cultures  (5.ª  ed.,  págs.  337–379).  Thousand  Oaks,  
CA:  Sabio.
*SEGAL,  ZV,  WILLIAMS,  JMG  Y  TEAS  DALE,  JD  (2002).  
Terapia  cognitiva  basada  en  la  atención  plena  para  la   *TOMKINS,  MA  (2004).  Uso  de  la  tarea  en  psicoterapia:  
depresión:  un  nuevo  enfoque  para  prevenir  la  recaída.   estrategias,  pautas  y  formularios.
Nueva  York:  Guilford  Press. Nueva  York:  Guilford  Press.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  NUEVE  k  Terapia  conductual  271

TRYON,  WW  (2005).  Posibles  mecanismos  por  los  que   *WILSON,  GT  (2008).  Terapia  de  comportamiento.  En  R.  
funcionan  la  desensibilización  y  la  terapia  de   Corsini  &  D.  Wedding  (Eds.),  Psicoterapias  actuales  
exposición.  Revisión  de  psicología  clínica,  25,  67–95. (8ª  ed.,  págs.  223–262).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
*WATSON,  DL  Y  THARP,  RG  (2007).  Comportamiento  
autodirigido:  automodificación  para  el  ajuste  personal   WOLPE,  J.  (1990).  La  práctica  de  la  terapia  conductual  
(9ª  ed.).  Belmont,  CA:  Wadsworth. (4ª  ed.).  Elmsford,  Nueva  York:  Pergamon  Press.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ

Terapia  de  comportamiento  cognitivo

kIntroducción  _ k  Cognitivo  de  Donald  Meichenbaum
Modificación  de  comportamiento
k  El  racional  emotivo  de  Albert  Ellis
Introducción
Terapia  conductual   Cómo  cambia  el  comportamiento

k  Conceptos  clave Programas  de  habilidades  de  afrontamiento

Vista  de  la  naturaleza  humana El  enfoque  constructivista  de  la  cognición
Vista  de  la  perturbación  emocional Terapia  de  comportamiento

Marco  ABC
k  Terapia  conductual  cognitiva
k  El  proceso  terapéutico Desde  una  perspectiva  multicultural
Metas  Terapéuticas Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Función  y  rol  del  terapeuta Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Experiencia  del  cliente  en  terapia
k  Terapia  conductual  cognitiva
Relación  entre  terapeuta  y  cliente
Aplicado  al  Caso  de  Stan
k  Aplicación:  Terapéutica
k  Resumen  y  evaluación
Técnicas  y  Procedimientos
Aportes  del  Cognitivo  Conductual
La  práctica  del  comportamiento  racional  emotivo
Enfoques
Terapia
Limitaciones  y  Críticas  de  lo  Cognitivo
Aplicaciones  de  TREC  a  poblaciones  de  clientes
Enfoques  conductuales
TREC  como  Terapia  Breve
Aplicación  a  la  Consejería  de  Grupo k  Adónde  ir  desde  aquí
Lecturas  complementarias  recomendadas
k  Terapia  cognitiva  de  Aaron  Beck
Referencias  y  lecturas  sugeridas
Introducción
Principios  básicos  de  la  terapia  cognitiva
La  relación  cliente­terapeuta
Aplicaciones  de  la  Terapia  Cognitiva

–  272  –
Machine Translated by Google

ALBERTO  ELLIS
ALBERT  ELLIS  (1913–2007)   en  los  Jardines  Botánicos  del  Bronx  durante  un  período  de  un  
nació  en  Pittsburgh  pero  escapó   mes.  Aunque  nunca  logró  obtener  una  fecha  de  estos  breves  
a  la  naturaleza  salvaje  de  Nueva   encuentros,  informa  que  se  insensibilizó  a  sí  mismo  a  su  miedo  al  
York  a  la  edad  de  4  años  y  vivió  allí   rechazo  de  las  mujeres.  Al  aplicar  métodos  cognitivo  conductuales,  
(excepto  por  un  año  en  Nueva  Jersey)   logró  conquistar  algunos  de  sus  bloqueos  emocionales  más  fuertes  
por  el  resto  de  su  vida.  Fue   (Ellis,  1994,  1997).
Cortesía  
Instituto  
Albert  
Ellis
del  

hospitalizado  nueve  veces  de  niño,  
principalmente  por  nefritis,  y   Las  personas  que  escucharon  la  conferencia  de  Ellis  a  
desarrolló  glucosuria  renal  a  los  19   menudo  comentaron  sobre  su  estilo  abrasivo,  humorístico  y  
años  y  diabetes  a  los  40.  Cuidando  rigurosamente  su  salud  y   extravagante.  Se  vio  a  sí  mismo  como  más  abrasivo  que  la  mayoría  en  su  trabajo.

negándose  obstinadamente  a  sentirse  miserable  por  ello,  vivió   tiendas,  y  también  se  consideraba  divertido  y  sorprendente  en  
una  vida  inusualmente  robusta  y  enérgica,  hasta  su  muerte  a  los  93   algunos  aspectos.  En  sus  talleres  se  deleitaba  en  dar  rienda  suelta  a  
años. su  lado  excéntrico,  como  salpicar  su  discurso  con  palabras  de  
Al  darse  cuenta  de  que  podía  aconsejar  hábilmente  a  las   cuatro  letras.  Disfrutaba  mucho  de  su  trabajo  y  de  la  enseñanza  
personas  y  de  que  disfrutaba  mucho  haciéndolo,  Ellis  decidió  convertirse   de  REBT,  que  era  su  pasión  y  principal  compromiso  en  la  vida.  
en  psicólogo.  Creyendo  que  el  psicoanálisis  es  la  forma  más   Incluso  durante  su  última  enfermedad,  siguió  viendo  estudiantes  
profunda  de  psicoterapia,  Ellis  fue  analizado  y  supervisado  por  un   en  el  centro  de  rehabilitación  donde  se  estaba  recuperando,  a  veces  
analista  en  formación.  Luego  practicó  la  psicoterapia  de  orientación   enseñando  desde  su  cama  de  hospital.  Uno  de  sus  últimos  talleres  
psicoanalítica,  pero  finalmente  se  desilusionó  con  el  lento  progreso   fue  para  un  grupo  de  estudiantes  de  Bélgica  que  lo  visitaron  en  el  
de  sus  clientes.  Observó  que  mejoraron  más  rápidamente  una  vez   hospital.  Además  de  neumonía,  había  tenido  un  ataque  al  corazón  
que  cambiaron  su  forma  de  pensar  sobre  sí  mismos  y  sus  problemas.   esa  mañana,  pero  se  negó  a  cancelar  esta  reunión  con  los  
A  principios  de  1955  desarrolló  la  terapia  racional  emotiva  conductual   estudiantes.
(REBT).  A  Ellis  se  le  ha  llamado  con  razón  el  “abuelo  de  la  terapia  
cognitiva  conductual”. El  humor  era  una  parte  importante  de  su  filosofía,  que  
aplicó  a  los  desafíos  de  su  propia  vida.  A  través  de  su  ejemplo,  
Hasta  su  enfermedad  durante  los  dos  últimos  años  de  su  vida,   enseñó  a  la  gente  cómo  hacer  frente  a  las  adversidades  graves.  Le  
generalmente  trabajaba  16  horas  al  día,  atendiendo  a  muchos  clientes   gustaba  escribir  canciones  racionales  y  humorísticas  y  dijo  que  le  
para  terapia  individual,  dedicando  tiempo  cada  día  a  la  escritura   hubiera  gustado  ser  compositor  si  no  se  hubiera  convertido  en  
profesional  y  dando  numerosas  charlas  y  talleres  en  muchas   psicólogo.
partes  del  mundo. Ellis  se  casó  en  noviembre  de  2004  con  una  psicóloga  
Hasta  cierto  punto,  Ellis  desarrolló  su  enfoque  como  un   australiana,  Debbie  Joff  e,  a  quien  había  llamado  “el  gran  amor  de  mi  
método  para  lidiar  con  sus  propios  problemas  durante  su  juventud.   vida” (Ellis,  2008).  Ambos  compartían  las  mismas  metas  e  ideales  
En  un  momento  de  su  vida,  por  ejemplo,  tuvo  temores  exagerados  de   de  vida  y  trabajaban  en  equipo  presentando  talleres.  Para  obtener  
hablar  en  público.  Durante  su  adolescencia  fue  extremadamente   más  información  sobre  la  vida  de  Albert  Ellis  y  la  historia  de  
tímido  con  las  mujeres  jóvenes.  A  los  19  años  se  obligó  a  hablar  con   TREC,  consulte  Terapia  conductual  emotiva  racional:  funciona  para  
100  mujeres  diferentes. mí,  puede  funcionar  para  usted  (Ellis,  2004a).

Introducción
Como  vio  en  el  Capítulo  9,  la  terapia  conductual  tradicional  se  ha  ampliado  y  se  ha  movido  en  gran  
medida  en  la  dirección  de  la  terapia  cognitiva  conductual.  Varios  de  los  enfoques  cognitivo­
conductuales  más  destacados  se  presentan  en  este  capítulo,  incluida  la  terapia  racional  emotiva  
conductual  (REBT)  de  Albert  Ellis,  Aaron  T.
La  terapia  cognitiva  (CT)  de  Beck  y  el  comportamiento  cognitivo  de  Donald  Meichenbaum
–  273  –
Machine Translated by Google

AARON  T.  BECK
AARON  TEMKIN  BECK  (n.  1921)   Cuando  estas  creencias  son  desencadenadas  por  eventos  
nació  en  Providence,  Rhode situacionales,  se  pone  en  marcha  un  patrón  depresivo.  Beck  cree  
Isla.  Su  infancia  fue  char que  los  clientes  pueden  asumir  un  papel  activo  en  la  modificación  
caracterizado  por  la  adversidad.  La   de  su  pensamiento  disfuncional  y,  por  lo  tanto,  obtener  alivio  de  
Cognitive
Cortesía  
Institute  
Beck  
for  
del   Investigación  
Cynwyd,  
Terapia  
Bala  
PA
e  
escolarización  temprana  de  Beck  se  vio   una  variedad  de  condiciones  psiquiátricas.  Su  continua  
interrumpida  por  una  enfermedad   investigación  en  las  áreas  de  la  psicopatología  y  la  utilidad  de  
potencialmente  mortal,  pero  superó  este   la  terapia  cognitiva  le  ha  valido  un  lugar  destacado  en  la  comunidad  
problema  y  terminó  un  año  por  delante   científica  de  los  Estados  Unidos.
de  su  grupo  de  compañeros  (Weishaar,  1993).

A  lo  largo  de  su  vida  luchó  con  una  variedad  de  miedos:  miedo  a   Beck  se  incorporó  al  Departamento  de  Psiquiatría  de  la
las  heridas  de  sangre,  miedo  a  la  asfixia,  fobia  a  los  túneles,   Universidad  de  Pensilvania  en  1954,  donde  actualmente  
ansiedad  por  su  salud  y  ansiedad  por  hablar  en  público.  Beck   ocupa  el  cargo  de  Profesor  (Emérito)  de  Psiquiatría.  La  
utilizó  sus  problemas  personales  como  base  para  comprender  a   investigación  pionera  de  Beck  estableció  la  eficacia  de  la  
los  demás  y  desarrollar  su  teoría. terapia  cognitiva  para  la  depresión.  Ha  aplicado  con  éxito  la  
Graduado  de  la  Universidad  de  Brown  y  la  Escuela  de  Yale  de terapia  cognitiva  a  la  depresión,  la  ansiedad  generalizada  y  los  
En  medicina,  Beck  inicialmente  ejerció  como  neurólogo,  pero   trastornos  de  pánico,  el  suicidio,  el  alcoholismo  y  el  abuso  de  drogas,  
cambió  a  psiquiatría  durante  su  residencia.  Beck  es  la  figura   los  trastornos  alimentarios,  los  problemas  maritales  y  de  pareja,  
pionera  en  la  terapia  cognitiva,  uno  de  los  enfoques  de  la   los  trastornos  psicóticos  y  los  trastornos  de  personalidad.  Ha  
psicoterapia  más  infl  uyentes  y  validados  empíricamente.  Las   desarrollado  escalas  de  evaluación  de  depresión,  riesgo  de  
contribuciones  conceptuales  y  empíricas  de  Beck  se  consideran   suicidio,  ansiedad,  autoconcepto  y  personalidad.
entre  las  más  significativas  en  el  campo  de  la  psiquiatría  y  la  
psicoterapia  (Padesky,  2006). Es  el  fundador  del  Instituto  Beck,  que  es  un  centro  de  
investigación  y  formación  dirigido  por  uno  de  sus  cuatro  hijos,  la  
Beck  intentó  validar  la  teoría  de  la  depresión  de  Freud,   Dra.  Judith  Beck.  Tiene  ocho  nietos  y  ha  estado  casado  por  más  de  
pero  su  investigación  resultó  en  su  separación  del  modelo   50  años.  Para  su  crédito,  Aaron  Beck  se  ha  centrado  en  
motivacional  de  Freud  y  la  explicación  de  la  depresión  como  ira   desarrollar  las  habilidades  de  terapia  cognitiva  de  cientos  de  
autodirigida.  Como  resultado  de  esta  decisión,  Beck  soportó  el   médicos  en  todo  el  mundo.  A  su  vez,  han  establecido  sus  propios  
aislamiento  y  el  rechazo  de  muchos  en  la  comunidad  psiquiátrica   centros  de  terapia  cognitiva.  Beck  tiene  una  visión  para  la  
durante  muchos  años.  A  través  de  su  investigación,  Beck  desarrolló   comunidad  de  terapia  cognitiva  que  es  global,  inclusiva,  
una  teoría  cognitiva  de  la  depresión,  que  representa  una  de  las   colaborativa,  empoderadora  y  benevolente.  Continúa  activo  en  
conceptualizaciones  más  completas. la  escritura  y  la  investigación;  ha  publicado  17  libros  y  más  de  
450  artículos  y  capítulos  de  libros  (Padesky,  2006).  Para  más  
Encontró  que  las  cogniciones  de  las  personas  deprimidas  se   información  sobre  la  vida  de  Aaron  T.  Beck,  véase  Aaron  T.
caracterizaban  por  errores  en  la  lógica  que  llamó  “distorsiones  
cognitivas”.  Para  Beck,  los  pensamientos  negativos  reflejan   Beck  (Weishaar,  1993).
creencias  y  suposiciones  disfuncionales  subyacentes.

terapia  (TCC).  La  terapia  cognitiva  conductual,  que  combina  principios  y  métodos  cognitivos  y  
conductuales  en  un  enfoque  de  tratamiento  a  corto  plazo,  ha  generado  más  investigación  empírica  
que  cualquier  otro  modelo  de  psicoterapia  (Dattilio,  2000a).

Todos  los  enfoques  cognitivo­conductuales  comparten  las  mismas  características  y  suposiciones  
básicas  de  la  terapia  conductual  tradicional,  tal  como  se  describe  en

–  274  –
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva 275

Capítulo  9.  Como  ocurre  con  la  terapia  conductual  tradicional,  los  enfoques  cognitivo­conductuales  
son  bastante  diversos,  pero  comparten  estos  atributos:  (1)  una  relación  de  colaboración  entre  el  
cliente  y  el  terapeuta,  (2)  la  premisa  de  que  la  angustia  psicológica  es  en  gran  medida  una  función  
de  las  alteraciones  en  los  procesos  cognitivos,  (3)  un  enfoque  en  cambiar  las  cogniciones  para  
producir  los  cambios  deseados  en  el  afecto  y  el  comportamiento,  y  (4)  un  tratamiento  educativo  
generalmente  limitado  en  el  tiempo  que  se  enfoca  en  problemas  específicos  y  estructurados  
(Arnkoff  &  Glass,  1992) ;  Weishaar,  1993).  Todas  las  terapias  cognitivas  conductuales  se  basan  en  
un  modelo  psicoeducativo  estructurado,  enfatizan  el  papel  de  la  tarea,  asignan  al  cliente  la  
responsabilidad  de  asumir  un  papel  activo  tanto  durante  como  fuera  de  las  sesiones  de  terapia,  y  
se  basan  en  una  variedad  de  estrategias  cognitivas  y  conductuales.  para  provocar  el  cambio.

En  gran  medida,  la  terapia  cognitivo­conductual  se  basa  en  la  suposición  de  que  una  
reorganización  de  las  propias  afirmaciones  dará  como  resultado  una  reorganización  correspondiente  
de  la  propia  conducta.  Las  técnicas  conductuales,  como  el  condicionamiento  operante,  el  modelado  
y  el  ensayo  conductual,  también  se  pueden  aplicar  a  los  procesos  más  subjetivos  del  pensamiento  
y  el  diálogo  interno.  Los  enfoques  cognitivo  conductuales  incluyen  una  variedad  de  estrategias  
conductuales  (discutidas  en  el  Capítulo  9)  como  parte  de  su  repertorio  integrador.

Terapia  Racional  Emotiva  Conductual  de  Albert  Ellis
La  terapia  racional  emotiva  conductual  (REBT,  por  sus  siglas  en  inglés)  fue  una  de  las  primeras  
terapias  cognitivas  conductuales  y,  en  la  actualidad,  sigue  siendo  un  importante  enfoque  cognitivo  
conductual.  TREC  tiene  mucho  en  común  con  las  terapias  que  se  orientan  hacia  la  cognición  y  el  
comportamiento,  ya  que  también  hace  hincapié  en  pensar,  juzgar,  decidir,  analizar  y  hacer.  El  
supuesto  básico  de  TREC  es  que  las  personas  contribuyen  a  sus  propios  problemas  psicológicos,  
así  como  a  síntomas  específicos,  por  la  forma  en  que  interpretan  los  eventos  y  situaciones.  REBT  
se  basa  en  la  suposición  de  que  las  cogniciones,  las  emociones  y  los  comportamientos  interactúan  
significativamente  y  tienen  una  relación  recíproca  de  causa  y  efecto.  REBT  ha  enfatizado  
consistentemente  estas  tres  modalidades  y  sus  interacciones,  calificándola  así  como  un  enfoque  
integrador  (Ellis,  1994,  1999,  2001a,  2001b,  2002,  2008;  Ellis  &  Dryden,  1997;  Wolfe,  2007).

Ellis  argumentó  que  el  enfoque  psicoanalítico  a  veces  es  muy  ineficiente  porque  las  personas  
a  menudo  parecen  empeorar  en  lugar  de  mejorar  (Ellis,  1999,  2000,  2001b,  2002).  Comenzó  a  
persuadir  y  alentar  a  sus  clientes  a  hacer  las  cosas  que  más  temían  hacer,  como  arriesgarse  al  
rechazo  de  otras  personas  significativas.  Gradualmente  se  volvió  mucho  más  ecléctico,  más  activo  
y  directivo  como  terapeuta,  y  TREC  se  convirtió  en  una  escuela  general  de  psicoterapia  destinada  
a  proporcionar  a  los  clientes  las  herramientas  para  reestructurar  sus  estilos  filosóficos  y  conductuales  
(Ellis,  2001b;  Ellis  y  Blau,  1998).

Aunque  generalmente  se  reconoce  que  TREC  es  el  padre  de  los  enfoques  cognitivo­
conductuales  actuales,  fue  precedido  por  escuelas  de  pensamiento  anteriores.  Ellis  reconoce  su  
deuda  con  los  antiguos  griegos,  especialmente  con  el  filósofo  estoico
Machine Translated by Google

276  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Epicteto,  quien  dijo  hace  unos  2.000  años:  “Las  personas  no  se  perturban  por  los  
acontecimientos,  sino  por  las  opiniones  que  tienen  sobre  ellos” (citado  en  Ellis,  2001a,  p.  16).  
Ellis  sostiene  que  la  forma  en  que  las  personas  se  alteran  a  sí  mismas  es  más  integral  y  
precisa  que  eso:  “Las  personas  se  perturban  a  sí  mismas  por  las  cosas  que  les  suceden  y  
por  sus  puntos  de  vista,  sentimientos  y  acciones” (p.  16).  Las  ideas  de  Karen  Horney  (1950)  
sobre  la  “tiranía  de  los  deberías”  también  son  evidentes  en  el  marco  conceptual  de  la  TREC.

Ellis  también  reconoce  a  Adler  como  un  precursor  influyente.  Como  recordará,  Adler  
creía  que  nuestras  reacciones  emocionales  y  nuestro  estilo  de  vida  están  asociados  con  
nuestras  creencias  básicas  y,  por  lo  tanto,  se  crean  cognitivamente.  Al  igual  que  el  enfoque  
adleriano,  TREC  enfatiza  el  papel  del  interés  social  en  la  determinación  de  la  salud  
psicológica.  Existen  otras  influencias  adlerianas  en  la  TREC,  como  la  importancia  de  las  
metas,  propósitos,  valores  y  significados  en  la  existencia  humana.
La  hipótesis  básica  de  REBT  es  que  nuestras  emociones  se  derivan  principalmente  de  
nuestras  creencias,  evaluaciones,  interpretaciones  y  reacciones  a  las  situaciones  de  la  vida.  
A  través  del  proceso  terapéutico,  los  clientes  aprenden  habilidades  que  les  brindan  las  
herramientas  para  identificar  y  cuestionar  creencias  irracionales  que  han  sido  adquiridas  y  
autoconstruidas  y  que  ahora  se  mantienen  mediante  el  autoadoctrinamiento.  Aprenden  cómo  
reemplazar  esas  formas  ineficaces  de  pensar  con  cogniciones  eficaces  y  racionales  y,  como  
resultado,  cambian  sus  reacciones  emocionales  ante  las  situaciones.  El  proceso  terapéutico  
permite  a  los  clientes  aplicar  los  principios  TREC  de  cambio  no  solo  a  un  problema  presente  
en  particular,  sino  también  a  muchos  otros  problemas  en  la  vida  o  problemas  futuros  que  podrían  enfren
encontrar.
Varias  implicaciones  terapéuticas  fluyen  de  estas  suposiciones:  El  enfoque  está  en  
trabajar  con  el  pensamiento  y  la  acción  en  lugar  de  principalmente  con  la  expresión  de  
sentimientos.  La  terapia  es  vista  como  un  proceso  educativo.  El  terapeuta  funciona  de  muchas  
maneras  como  un  maestro,  especialmente  al  colaborar  con  un  cliente  en  las  tareas  asignadas  
y  al  enseñar  estrategias  para  el  pensamiento  directo;  y  el  cliente  es  un  aprendiz,  que  practica  
las  habilidades  recién  aprendidas  en  la  vida  cotidiana.
REBT  difiere  de  muchos  otros  enfoques  terapéuticos  en  que  no  le  da  mucho  valor  a  la  
asociación  libre,  trabajar  con  sueños,  centrarse  en  la  historia  pasada  del  cliente,  expresar  y  
explorar  sentimientos  o  tratar  con  fenómenos  de  transferencia.  Aunque  la  transferencia  y  la  
contratransferencia  pueden  ocurrir  espontáneamente  en  la  terapia,  Ellis  (2008)  afirmó  que  
“se  analizan  rápidamente,  se  revelan  las  filosofías  detrás  de  ellas  y  tienden  a  evaporarse  en  
el  proceso” (p.  209).  Además,  cuando  emergen  los  sentimientos  profundos  de  un  cliente,  “no  
se  le  da  demasiada  oportunidad  al  cliente  de  deleitarse  con  estos  sentimientos  o  reaccionar  
fuertemente  sobre  ellos” (p.  209).  Ellis  cree  que  tal  trabajo  catártico  puede  hacer  que  los  
clientes  se  sientan  mejor,  pero  rara  vez  los  ayudará  a  mejorar .

Conceptos  clave
Visión  de  la  naturaleza  humana  La  
terapia  racional  emotiva  conductual  se  basa  en  la  suposición  de  que  los  seres  humanos  
nacen  con  un  potencial  tanto  para  el  pensamiento  racional  o  "directo"  como  para  el  
pensamiento  irracional  o  "torcido".  Las  personas  tienen  predisposiciones  para  la  
autoconservación,  la  felicidad,  el  pensar  y  verbalizar,  el  amar,  la  comunión  con
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva 277

otros,  y  el  crecimiento  y  la  autorrealización.  También  tienen  propensión  a  la  autodestrucción,  la  
evitación  del  pensamiento,  la  procrastinación,  la  repetición  interminable  de  errores,  la  superstición,  la  
intolerancia,  el  perfeccionismo  y  la  autoinculpación,  y  la  evitación  de  la  actualización  de  los  potenciales  
de  crecimiento.  Dando  por  sentado  que  los  humanos  son  falibles,  TREC  intenta  ayudarlos  a  aceptarse  
a  sí  mismos  como  criaturas  que  continuarán  cometiendo  errores  y  al  mismo  tiempo  aprenderán  a  vivir  
más  en  paz  consigo  mismos.

Vista  de  la  perturbación  emocional
TREC  se  basa  en  la  premisa  de  que  aunque  originalmente  aprendemos  creencias  irracionales  de  
otras  personas  significativas  durante  la  infancia,  creamos  dogmas  irracionales  por  nosotros  mismos.  
Hacemos  esto  reforzando  activamente  las  creencias  contraproducentes  mediante  los  procesos  de  
autosugestión  y  autorrepetición  y  comportándonos  como  si  fueran  útiles.  Por  lo  tanto,  es  en  gran  parte  
nuestra  propia  repetición  de  pensamientos  irracionales  adoctrinados  tempranamente,  más  que  la  
repetición  de  los  padres,  lo  que  mantiene  vivas  y  operativas  las  actitudes  disfuncionales  dentro  de  
nosotros.
Ellis  sostiene  que  las  personas  no  necesitan  ser  aceptadas  y  amadas,  aunque  esto  sea  muy  
deseable.  El  terapeuta  enseña  a  los  clientes  cómo  no  sentirse  deprimidos  incluso  cuando  no  son  
aceptados  ni  amados  por  otras  personas  significativas.  Aunque  REBT  alienta  a  las  personas  a  
experimentar  sentimientos  saludables  de  tristeza  por  no  ser  aceptados,  intenta  ayudarlos  a  encontrar  
formas  de  superar  los  sentimientos  nocivos  de  depresión,  ansiedad,  dolor,  pérdida  de  autoestima  y  
odio.

Ellis  insiste  en  que  la  culpa  está  en  el  centro  de  la  mayoría  de  los  trastornos  emocionales.  Por  
tanto,  para  recuperarnos  de  una  neurosis  o  de  un  trastorno  de  la  personalidad,  es  mejor  que  dejemos  
de  culparnos  a  nosotros  mismos  ya  los  demás.  En  cambio,  es  importante  que  aprendamos  a  aceptarnos  
plenamente  a  nosotros  mismos  a  pesar  de  nuestras  imperfecciones.  Ellis  (Ellis  &  Blau,  1998;  Ellis  &  
Harper,  1997)  plantea  la  hipótesis  de  que  tenemos  fuertes  tendencias  a  escalar  nuestros  deseos  y  
preferencias  en  dogmáticos  "debería",  "debería",  "debería",  demandas  y  órdenes.  Cuando  estamos  
molestos,  es  una  buena  idea  mirar  hacia  nuestros  “debe”  dogmáticos  ocultos  y  “deberías”  absolutistas.  
Tales  demandas  crean  sentimientos  disruptivos  y  comportamientos  disfuncionales  (Ellis,  2001a,  2004a).

Aquí  hay  tres  necesidades  básicas  (o  creencias  irracionales)  que  interiorizamos  y  que  
inevitablemente  conducen  a  la  autodestrucción  (Ellis,  1994,  1997,  1999;  Ellis  &  Dryden,  1997;  Ellis  &
Harper,  1997):

•  “  Debo  hacerlo  bien  y  ganar  la  aprobación  de  los  demás  por  mis  actuaciones  o
si  no,  no  sirvo  para  nada.
•  “Otras  personas  deben  tratarme  con  consideración,  justicia,  amabilidad  y  exactamente  como  
yo  quiero  que  me  traten.  Si  no  lo  hacen,  no  son  buenos  y  merecen  ser  condenados  y  castigados”.

•  “  Debo  obtener  lo  que  quiero,  cuando  lo  quiero;  y  no  debo  conseguir  lo  que  no  quiero.  Si  no  
obtengo  lo  que  quiero,  es  terrible  y  no  puedo  soportarlo”.

Tenemos  una  fuerte  tendencia  a  perturbarnos  emocionalmente  y  mantenernos  al  interiorizar  creencias  
contraproducentes  como  estas,  por  lo  que  es  un  verdadero  desafío  lograr  y  mantener  una  buena  salud  
psicológica  (Ellis,  2001a,  2001b).
Machine Translated by Google

278  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Marco  ABC
El  marco  ABC  es  fundamental  para  la  teoría  y  la  práctica  de  TREC.  Este  modelo  proporciona  
una  herramienta  útil  para  comprender  los  sentimientos,  pensamientos,  eventos  y  
comportamiento  del  cliente  (Wolfe,  2007).  A  es  la  existencia  de  un  hecho,  un  evento  activador,  
o  el  comportamiento  o  actitud  de  un  individuo.  C  es  la  consecuencia  o  reacción  emocional  y  
conductual  del  individuo;  la  reacción  puede  ser  saludable  o  no  saludable.  A  (el  evento  
activador)  no  causa  C  (la  consecuencia  emocional).  En  cambio,  B,  que  es  la  creencia  de  la  
persona  sobre  A,  en  gran  medida  causa  C,  la  reacción  emocional.
La  interacción  de  los  diversos  componentes  se  puede  diagramar  así:

A  (evento  activador)  ←  B  (creencia)  →  C  (consecuencia  emocional  y  conductual)

D  (disputando  la  intervención)  →  E  (efecto)  →  F  (nuevo  sentimiento)

Si  una  persona  experimenta  depresión  después  de  un  divorcio,  por  ejemplo,  es  posible  que  no  
sea  el  divorcio  en  sí  mismo  lo  que  cause  la  reacción  depresiva,  sino  las  creencias  de  la  
persona  acerca  de  ser  un  fracaso,  ser  rechazado  o  perder  a  una  pareja.  Ellis  mantendría  que  
las  creencias  sobre  el  rechazo  y  el  fracaso  (en  el  punto  B)  son  las  que  principalmente  causan  
la  depresión  (en  el  punto  C),  no  el  hecho  real  del  divorcio  (en  el  punto  A).  Creer  que  los  seres  
humanos  son  en  gran  parte  responsables  de  crear  sus  propias  reacciones  y  perturbaciones  
emocionales,  mostrar  a  las  personas  cómo  pueden  cambiar  sus  creencias  irracionales  que  
directamente  “causan”  sus  consecuencias  emocionales  perturbadas  es  el  corazón  de  TREC  
(Ellis,  1999;  Ellis  &  Dryden ,  1997;  Ellis,  Gordon,  Neenan  y  Palmer,  1997;  Ellis  y  Harper,  1997).

¿Cómo  se  fomenta  una  perturbación  emocional?  Se  alimenta  de  frases  contraproducentes  
que  los  clientes  se  repiten  continuamente  a  sí  mismos,  como  “Soy  totalmente  culpable  del  
divorcio”,  “Soy  un  miserable  fracaso  y  todo  lo  que  hice  estuvo  mal”,  “Soy  una  persona  sin  
valor”.  ”  Ellis  insiste  repetidamente  en  que  “principalmente  te  sientes  como  piensas”.  Las  
reacciones  emocionales  perturbadas,  como  la  depresión  y  la  ansiedad,  son  iniciadas  y  
perpetuadas  por  los  sistemas  de  creencias  contraproducentes  de  los  clientes,  que  se  basan  
en  ideas  irracionales  que  los  clientes  han  incorporado  e  inventado.  Los  AB­C  revisados  de  
TREC  ahora  definen  B  como  creer,  emocionarse  y  comportarse.  Debido  a  que  la  creencia  
involucra  fuertes  elementos  emocionales  y  conductuales,  Ellis  (2001a)  agregó  estos  dos  
últimos  componentes  al  modelo  ABC.
Después  de  A,  B  y  C  viene  D  (disputar).  Esencialmente,  D  es  la  aplicación  de  métodos  
para  ayudar  a  los  clientes  a  desafiar  sus  creencias  irracionales.  Hay  tres  componentes  en  este  
proceso  de  disputa:  detectar,  debatir  y  discriminar.  Primero,  los  clientes  aprenden  a  detectar  
sus  creencias  irracionales,  particularmente  sus  absolutistas  “debería”  y  “debe”,  su  “horrorismo”  
y  su  “autodepresión”.
Luego,  los  clientes  debaten  sus  creencias  disfuncionales  aprendiendo  a  cuestionarlas  lógica  y  
empíricamente  y  a  argumentar  vigorosamente  y  actuar  en  contra  de  creer  en  ellas.  Finalmente,  
los  clientes  aprenden  a  discriminar  las  creencias  irracionales  (autodestructivas)  de  las  
creencias  racionales  (autoayudadoras)  (Ellis,  1994,  1996).  La  reestructuración  cognitiva  es  
una  técnica  central  de  la  terapia  cognitiva  que  enseña  a  las  personas  cómo  mejorar  
reemplazando  las  cogniciones  defectuosas  con  creencias  constructivas  (Ellis,  2003).  La  
reestructuración  implica  ayudar  a  los  clientes  a  aprender  a  controlar  su  diálogo  interno,  
identificar  el  diálogo  interno  desadaptativo  y  sustituir  el  diálogo  interno  negativo  por  el  diálogo  
interno  adaptativo  (Spiegler,  2008).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  279

Ellis  (1996,  2001b)  sostiene  que  tenemos  la  capacidad  de  cambiar  significativamente  
nuestras  cogniciones,  emociones  y  conductas.  La  mejor  manera  de  lograr  este  objetivo  es  
evitar  preocuparnos  por  A  y  reconocer  la  futilidad  de  insistir  interminablemente  en  las  
consecuencias  emocionales  de  C.  Más  bien,  podemos  optar  por  examinar,  desafiar,  modificar  
y  desarraigar  B:  las  creencias  irracionales  que  tenemos  sobre  la  activación  eventos  en  a.

Aunque  TREC  utiliza  muchos  otros  métodos  cognitivos,  emotivos  y  conductuales  para  
ayudar  a  los  clientes  a  minimizar  sus  creencias  irracionales,  enfatiza  el  proceso  de  disputar  
(D)  tales  creencias  tanto  durante  las  sesiones  de  terapia  como  en  la  vida  cotidiana.
Eventualmente,  los  clientes  llegan  a  E,  una  filosofía  efectiva,  que  tiene  un  lado  práctico.  Un  
nuevo  y  efectivo  sistema  de  creencias  consiste  en  reemplazar  los  pensamientos  nocivos  por  
otros  saludables.  Si  tenemos  éxito  en  hacer  esto,  también  creamos  F,  un  nuevo  conjunto  de  
sentimientos.  En  lugar  de  sentirnos  seriamente  ansiosos  y  deprimidos,  nos  sentimos  
sanamente  apenados  y  desilusionados  de  acuerdo  con  una  situación.
En  resumen,  la  reestructuración  filosófica  para  cambiar  nuestra  personalidad  disfuncional  
implica  estos  pasos:  (1)  reconocer  plenamente  que  somos  en  gran  parte  responsables  de  
crear  nuestros  propios  problemas  emocionales;  (2)  aceptar  la  noción  de  que  tenemos  la  
capacidad  de  cambiar  estas  perturbaciones  de  manera  significativa;  (3)  reconocer  que  
nuestros  problemas  emocionales  provienen  en  gran  medida  de  creencias  irracionales;  (4)  
percibir  claramente  estas  creencias;  (5)  ver  el  valor  de  disputar  tales  creencias  
contraproducentes;  (6)  aceptar  el  hecho  de  que  si  esperamos  cambiar,  es  mejor  que  
trabajemos  duro  en  formas  emotivas  y  conductuales  para  contrarrestar  nuestras  creencias  
y  los  sentimientos  y  acciones  disfuncionales  que  siguen;  y  (7)  practicar  métodos  TREC  para  
desarraigar  o  cambiar  las  consecuencias  perturbadas  por  el  resto  de  nuestra  vida  (Ellis,  
1999,  2001b,  2002).

El  Proceso  Terapéutico  Metas  Terapéuticas  
Según  Ellis  (2001b;  Ellis  y  
Harper,  1997),  tenemos  una  fuerte  tendencia  no  solo  a  calificar  nuestros  actos  y  
comportamientos  como  “buenos”  o  “malos”,  “dignos”  o  “indignos”,  sino  también  a  calificarnos  
a  nosotros  mismos  como  una  persona  total  sobre  la  base  de  nuestras  actuaciones.
Estos  ratings  constituyen  una  de  las  principales  fuentes  de  nuestros  disturbios  emocionales.
Por  lo  tanto,  la  mayoría  de  los  terapeutas  cognitivo­conductuales  tienen  el  objetivo  general  
de  enseñar  a  los  clientes  cómo  separar  la  evaluación  de  sus  conductas  de  la  evaluación  de  
sí  mismos  —su  esencia  y  su  totalidad—  y  cómo  aceptarse  a  sí  mismos  a  pesar  de  sus  
imperfecciones.
Los  muchos  caminos  tomados  en  la  terapia  de  conducta  emotiva  racional  conducen  
hacia  el  destino  de  los  clientes  minimizando  sus  trastornos  emocionales  y  comportamientos  
contraproducentes  mediante  la  adquisición  de  una  filosofía  de  vida  más  realista  y  viable.  El  
proceso  de  REBT  implica  un  esfuerzo  de  colaboración  por  parte  del  terapeuta  y  del  cliente  
para  elegir  objetivos  terapéuticos  realistas  y  de  automejora.  La  tarea  del  terapeuta  es  ayudar  
a  los  clientes  a  diferenciar  entre  objetivos  realistas  e  irreales  y  también  objetivos  
autodestructivos  y  automejoradores  (Dryden,  2002).  Un  objetivo  básico  es  enseñar  a  los  
clientes  cómo  cambiar  sus  emociones  y  comportamientos  disfuncionales  por  otros  
saludables.  Ellis  (2001b)  afirma  que  dos  de  los  principales  objetivos  de  REBT  son  ayudar  a  
los  clientes  en  el  proceso  de  lograr  la  autoaceptación  incondicional  (EE.  UU.)  y  la  aceptación  
incondicional  de  otros  (UOA),  y  ver  cómo  estos
Machine Translated by Google

280  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

están  interrelacionados.  A  medida  que  los  clientes  se  vuelven  más  capaces  de  aceptarse  a  sí  mismos,  es  
más  probable  que  acepten  incondicionalmente  a  los  demás.

Función  y  rol  del  terapeuta
El  terapeuta  tiene  tareas  específicas,  y  el  primer  paso  es  mostrar  a  los  clientes  cómo  han  incorporado  
muchos  “debería”,  “tengo  que”  y  “debo”  irracionales.  El  terapeuta  cuestiona  las  creencias  irracionales  de  
los  clientes  y  los  alienta  a  participar  en  actividades  que  contrarresten  sus  creencias  contraproducentes  y  
reemplacen  sus  rígidos  “deberes”  con  preferencias.

Un  segundo  paso  en  el  proceso  terapéutico  es  demostrar  cómo  los  clientes  mantienen  activos  sus  
trastornos  emocionales  al  continuar  pensando  de  manera  ilógica  y  poco  realista.  En  otras  palabras,  
debido  a  que  los  clientes  siguen  adoctrinándose  a  sí  mismos,  son  en  gran  parte  responsables  de  sus  
propios  problemas  de  personalidad.

Para  ir  más  allá  del  mero  reconocimiento  de  pensamientos  irracionales,  el  terapeuta  da  un  tercer  
paso:  ayudar  a  los  clientes  a  modificar  su  pensamiento  y  minimizar  sus  ideas  irracionales.  Aunque  es  
poco  probable  que  podamos  eliminar  por  completo  la  tendencia  a  pensar  irracionalmente,  podemos  
reducir  la  frecuencia.  El  terapeuta  confronta  a  los  clientes  con  las  creencias  que  originalmente  aceptaron  
sin  cuestionamientos  y  demuestra  cómo  continúan  adoctrinándose  a  sí  mismos  con  suposiciones  no  
examinadas.

El  cuarto  paso  en  el  proceso  terapéutico  es  desafiar  a  los  clientes  a  desarrollar  una  filosofía  de  vida  
racional  para  que  en  el  futuro  puedan  evitar  convertirse  en  víctimas  de  otras  creencias  irracionales.  
Abordar  solo  problemas  o  síntomas  específicos  no  puede  garantizar  que  no  surjan  nuevos  temores  
ilógicos.  Es  deseable,  entonces,  que  el  terapeuta  cuestione  el  núcleo  del  pensamiento  irracional  y  enseñe  
a  los  clientes  cómo  sustituir  las  creencias  y  comportamientos  racionales  por  los  irracionales.

El  terapeuta  elimina  el  misterio  del  proceso  terapéutico,  enseñando  a  los  clientes  sobre  la  hipótesis  
cognitiva  de  la  perturbación  y  mostrando  cómo  las  creencias  erróneas  conducen  a  consecuencias  
negativas.  La  información  por  sí  sola  no  suele  conducir  a  un  cambio  de  personalidad,  pero  ayuda  a  los  
clientes  a  ver  cómo  continúan  saboteándose  a  sí  mismos  y  qué  pueden  hacer  para  cambiar.

Experiencia  del  cliente  en  terapia
Una  vez  que  los  clientes  comienzan  a  aceptar  que  sus  creencias  son  la  causa  principal  de  sus  emociones  
y  comportamientos,  pueden  participar  de  manera  efectiva  en  el  proceso  de  reestructuración  cognitiva  
(Ellis  et  al.,  1997;  Ellis  y  MacLaren,  1998).  Debido  a  que  la  psicoterapia  es  vista  como  un  proceso  
reeducativo,  los  clientes  aprenden  cómo  aplicar  el  pensamiento  lógico,  participar  en  ejercicios  
experienciales  y  realizar  tareas  conductuales  como  una  forma  de  lograr  el  cambio.  Los  clientes  pueden  
darse  cuenta  de  que  la  vida  no  siempre  funciona  como  les  gustaría.  Aunque  la  vida  no  siempre  es  
placentera,  los  clientes  aprenden  que  la  vida  puede  ser  soportable.

El  proceso  terapéutico  se  centra  en  las  experiencias  de  los  clientes  en  el  presente.
Al  igual  que  los  enfoques  de  la  terapia  centrados  en  la  persona  y  existenciales,  TREC  enfatiza  
principalmente  las  experiencias  del  aquí  y  ahora  y  la  capacidad  actual  de  los  clientes  para  cambiar  los  
patrones  de  pensamiento  y  emociones  que  construyeron  anteriormente.  El  terapeuta  no  dedica  mucho  
tiempo  a  explorar  la  historia  temprana  de  los  clientes  y  hacer
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  281

conexiones  entre  su  conducta  pasada  y  presente.  El  terapeuta  tampoco  suele  explorar  las  
relaciones  tempranas  de  los  clientes  con  sus  padres  o  hermanos.  En  cambio,  el  proceso  
terapéutico  enfatiza  a  los  clientes  que  actualmente  están  perturbados  porque  todavía  creen  
y  actúan  de  acuerdo  con  su  visión  autodestructiva  de  sí  mismos  y  de  su  mundo.

Se  espera  que  los  clientes  trabajen  activamente  fuera  de  las  sesiones  de  terapia.  Al  
trabajar  duro  y  llevar  a  cabo  las  asignaciones  de  tareas  conductuales,  los  clientes  pueden  
aprender  a  minimizar  los  pensamientos  defectuosos,  que  conducen  a  alteraciones  en  los  
sentimientos  y  el  comportamiento.  La  tarea  está  cuidadosamente  diseñada  y  acordada  y  
tiene  como  objetivo  lograr  que  los  clientes  realicen  acciones  positivas  que  induzcan  un  
cambio  emocional  y  de  actitud.  Estas  asignaciones  se  revisan  en  sesiones  posteriores  y  
los  clientes  aprenden  formas  efectivas  de  cuestionar  el  pensamiento  contraproducente.  
Hacia  el  final  de  la  terapia,  los  clientes  revisan  su  progreso,  hacen  planes  e  identifican  
estrategias  para  lidiar  con  problemas  continuos  o  potenciales.

Relación  entre  el  terapeuta  y  el  cliente  Debido  a  que  REBT  es  
esencialmente  un  proceso  conductual  cognitivo  y  directivo,  no  se  requiere  una  relación  
intensa  entre  el  terapeuta  y  el  cliente.  Al  igual  que  con  la  terapia  centrada  en  la  persona  de  
Rogers,  los  practicantes  de  REBT  aceptan  incondicionalmente  a  todos  los  clientes  y  también  
les  enseñan  a  aceptar  incondicionalmente  a  los  demás  y  a  ellos  mismos.  Sin  embargo,  
Ellis  cree  que  demasiada  calidez  y  comprensión  pueden  ser  contraproducentes  al  fomentar  
una  sensación  de  dependencia  de  la  aprobación  del  terapeuta.  Los  practicantes  de  REBT  
aceptan  a  sus  clientes  como  seres  imperfectos  a  los  que  se  les  puede  ayudar  a  través  de  
una  variedad  de  técnicas  como  la  enseñanza,  la  biblioterapia  y  la  modificación  de  la  
conducta  (Ellis,  2008).  Ellis  construye  una  relación  con  sus  clientes  mostrándoles  que  tiene  
una  gran  fe  en  su  capacidad  para  cambiarse  a  sí  mismos  y  que  tiene  las  herramientas  para  
ayudarlos  a  hacerlo.
Los  terapeutas  del  comportamiento  racional  emotivo  a  menudo  son  abiertos  y  directos  
al  revelar  sus  propias  creencias  y  valores.  Algunos  están  dispuestos  a  compartir  sus  
propias  imperfecciones  como  una  forma  de  disputar  las  nociones  poco  realistas  de  los  
clientes  de  que  los  terapeutas  son  personas  “completamente  ensambladas”.  Sobre  este  
punto,  Wolfe  (2007)  afirma  que  “es  importante  establecer,  en  la  medida  de  lo  posible,  una  
relación  igualitaria,  en  contraposición  a  presentarse  como  una  fi  gura  de  autoridad  no  
reveladora” (p.  186).  Ellis  (2002)  sostiene  que  no  se  fomenta  la  transferencia  y,  cuando  
ocurre,  es  probable  que  el  terapeuta  la  confronte.  Ellis  cree  que  una  relación  de  
transferencia  se  basa  en  la  creencia  irracional  de  que  el  terapeuta  o  figura  paterna  debe  
querer  y  querer  al  cliente.

Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos
La  práctica  de  la  terapia  racional  emotiva  conductual  Los  terapeutas  
racionales  emotiva  conductuales  son  multimodales  e  integradores.  REBT  generalmente  
comienza  con  los  sentimientos  distorsionados  de  los  clientes  y  explora  intensamente  estos  
sentimientos  en  conexión  con  pensamientos  y  comportamientos.  Los  practicantes  de  REBT  
tienden  a  usar  varias  modalidades  diferentes  (cognitivas,  de  imágenes,  emotivas,  
conductuales  e  interpersonales).  Son  flexibles  y  creativos  en  el  uso  de  métodos,  
asegurándose  de  adaptar  las  técnicas  a  las  necesidades  únicas  de  cada  cliente  (Dryden,
Machine Translated by Google

282  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

2002).  Para  una  ilustración  concreta  de  cómo  el  Dr.  Ellis  trabaja  con  la  cliente  Ruth  a  
partir  de  técnicas  cognitivas,  emotivas  y  conductuales,  consulte  Enfoque  de  caso  para  la  
consejería  y  la  psicoterapia  (Corey,  2009a,  cap.  8).  Lo  que  sigue  es  un  breve  resumen  de  
las  principales  técnicas  cognitivas,  emotivas  y  conductuales  que  describe  Ellis  (Ellis,  
1994,  1999,  2004a;  Ellis  &  Crawford,  2000;  Ellis  &  Dryden,  1997;  Ellis  &  MacLaren,  1998;  
Ellis  &  Velten,  1998).

MÉTODOS  COGNITIVOS  Los  practicantes  de  TREC  suelen  incorporar  una  metodología  
cognitiva  contundente  en  el  proceso  terapéutico.  Demuestran  a  los  clientes  de  una  
manera  rápida  y  directa  qué  es  lo  que  se  siguen  diciendo  a  sí  mismos.  Luego  les  enseñan  
a  los  clientes  cómo  lidiar  con  estas  autoafirmaciones  para  que  ya  no  les  crean,  
alentándolos  a  adquirir  una  filosofía  basada  en  la  realidad.  REBT  se  basa  en  gran  medida  
en  pensar,  disputar,  debatir,  desafiar,  interpretar,  explicar  y  enseñar.  La  forma  más  
eficiente  de  lograr  un  cambio  emocional  y  conductual  duradero  es  que  los  clientes  
cambien  su  forma  de  pensar  (Dryden,  2002).  Aquí  hay  algunas  técnicas  cognitivas  
disponibles  para  el  terapeuta.

•  Cuestionar  creencias  irracionales.  El  método  cognitivo  más  común  de  TREC  consiste  
en  que  el  terapeuta  impugne  activamente  las  creencias  irracionales  de  los  clientes  y  les  
enseñe  cómo  enfrentar  este  desafío  por  su  cuenta.  Los  clientes  repasan  un  "debe",  
"debería"  o  "debería"  en  particular  hasta  que  ya  no  mantienen  esa  creencia  irracional,  o  
al  menos  hasta  que  pierde  fuerza.  Estos  son  algunos  ejemplos  de  preguntas  o  
declaraciones  que  los  clientes  aprenden  a  decirse  a  sí  mismos:  "¿Por  qué  la  gente  debe  
tratarme  de  manera  justa?"  “¿Cómo  me  convierto  en  un  fracaso  total  si  no  tengo  éxito  en  
las  tareas  importantes  que  intento?”  “Si  no  obtengo  el  trabajo  que  quiero,  puede  ser  
decepcionante,  pero  ciertamente  puedo  soportarlo”.  “Si  la  vida  no  siempre  va  como  me  gustaría,  no
inconveniente."
•  Hacer  tareas  cognitivas.  Se  espera  que  los  clientes  de  TREC  hagan  listas  de  sus  
problemas,  busquen  sus  creencias  absolutistas  y  cuestionen  estas  creencias.  A  menudo  
completan  el  Formulario  de  autoayuda  REBT,  que  se  reproduce  en  Corey's  (2009b)
Manual  del  Estudiante  de  Teoría  y  Práctica  de  Consejería  y  Psicoterapia.  Pueden  llevar  
esta  forma  a  sus  sesiones  de  terapia  y  evaluar  críticamente  la  disputa  de  algunas  de  sus  
creencias.  Las  asignaciones  de  tarea  son  una  forma  de  rastrear  los  "debería"  y  "debe"  
absolutistas  que  son  parte  de  sus  automensajes  interiorizados.  Parte  de  esta  tarea  
consiste  en  aplicar  el  modelo  ABC  a  muchos  de  los  problemas  que  los  clientes  encuentran  
en  la  vida  diaria.  El  trabajo  en  la  sesión  de  terapia  se  puede  diseñar  de  tal  manera  que  
las  tareas  fuera  de  la  oficina  sean  factibles  y  el  cliente  tenga  las  habilidades  para  completar  
estas  tareas.
Al  realizar  la  tarea,  se  alienta  a  los  clientes  a  ponerse  en  situaciones  de  riesgo  que  
les  permitan  desafiar  sus  creencias  autolimitantes.
Por  ejemplo,  a  un  cliente  con  talento  para  la  actuación  que  tiene  miedo  de  actuar  frente  a  
una  audiencia  por  miedo  al  fracaso  se  le  puede  pedir  que  participe  en  una  obra  de  teatro.  
Se  instruye  al  cliente  para  que  reemplace  autoafirmaciones  negativas  como  "Fracasaré",  
"Me  veré  tonto"  o  "No  le  agradaré  a  nadie"  con  mensajes  más  positivos  como  "Aunque  a  
veces  me  comporto  como  un  tonto,  esto  no  me  hace  una  persona  tonta.  puedo  actuar  
Haré  lo  mejor  que  pueda.  Es  agradable  gustar,  pero  no  le  gustaré  a  todo  el  mundo,  y  ese  
no  es  el  fin  del  mundo”.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  283

La  teoría  detrás  de  esta  y  otras  asignaciones  similares  es  que  los  clientes  a  menudo  crean  
una  profecía  negativa  y  autocumplida  y  en  realidad  fallan  porque  se  dijeron  a  sí  mismos  de  
antemano  que  lo  harían.  Se  alienta  a  los  clientes  a  realizar  tareas  específicas  durante  las  
sesiones  y,  especialmente,  en  situaciones  cotidianas  entre  sesiones.  De  esta  manera,  los  clientes  
aprenden  gradualmente  a  lidiar  con  la  ansiedad  y  a  desafiar  el  pensamiento  irracional  básico.  
Debido  a  que  la  terapia  se  ve  como  un  proceso  educativo,  también  se  alienta  a  los  clientes  a  leer  
libros  de  autoayuda  TREC,  como  Cómo  ser  feliz  y  notablemente  menos  perturbador  (Ellis,  1999);  
Sentirse  mejor,  mejorar  y  mantenerse  mejor  (Ellis,  2001a);  y  Terapia  conductual  emotiva  racional:  
funciona  para  mí,  puede  funcionar  para  usted  (Ellis,  2004a).  También  escuchan  y  evalúan  cintas  
de  sus  propias  sesiones  de  terapia.  Hacer  cambios  es  un  trabajo  duro,  y  trabajar  fuera  de  las  
sesiones  tiene  un  valor  real  para  revisar  el  pensamiento,  los  sentimientos  y  el  comportamiento  de  
los  clientes.  •  Cambiar  el  idioma.  REBT  sostiene  que  el  lenguaje  impreciso  es  una  de  las  causas  
de  los  procesos  
de  pensamiento  distorsionados.  Los  clientes  aprenden  que  "debe",  "debería"  y  "debería"  
pueden  ser  reemplazados  por  preferencias.  En  lugar  de  decir  “Sería  absolutamente  horrible  
si. . .”,  aprenden  a  decir  “Sería  un  inconveniente  si . . .”.  Los  clientes  que  usan  patrones  de  
lenguaje  que  reflejan   impotencia  y  autocondenación  pueden  aprender  a  emplear  nuevas  
autoafirmaciones,  que  les  ayuden  a  pensar  y  comportarse  de  manera  diferente.  Como  
consecuencia,  ellos  también  comienzan  a  sentirse  diferente.  •  Métodos  psicoeducativos.  REBT  
y  la  mayoría  de  los  otros  programas  de  terapia  cognitiva  conductual  
introducen  a  los  clientes  a  diversos  materiales  educativos.  Los  terapeutas  educan  a  los  clientes  
sobre  la  naturaleza  de  sus  problemas  y  cómo  es  probable  que  proceda  el  tratamiento.  Preguntan  
a  los  clientes  cómo  se  aplican  a  ellos  determinados  conceptos.  Es  más  probable  que  los  clientes  
cooperen  con  un  programa  de  tratamiento  si  entienden  cómo  funciona  el  proceso  de  terapia  y  
por  qué  se  utilizan  técnicas  particulares  (Ledley,  Marx  y  Heimberg,  2005).

TÉCNICAS  EMOTIVAS  Los  practicantes  de  TREC  utilizan  una  variedad  de  procedimientos  
emotivos,  que  incluyen  la  aceptación  incondicional,  el  juego  de  roles  emotivo  racional,  el  
modelado,  la  imaginería  emotiva  racional  y  los  ejercicios  para  atacar  la  vergüenza.  A  los  clientes  
se  les  enseña  el  valor  de  la  autoaceptación  incondicional.  Aunque  su  comportamiento  puede  ser  
difícil  de  aceptar,  pueden  decidir  verse  a  sí  mismos  como  personas  valiosas.  A  los  clientes  se  les  
enseña  lo  destructivo  que  es  involucrarse  en  “menospreciarse”  por  las  deficiencias  percibidas.

Aunque  REBT  emplea  una  variedad  de  técnicas  emotivas,  que  tienden  a  ser  vívidas  y  de  
naturaleza  evocadora,  el  objetivo  principal  es  cuestionar  las  creencias  irracionales  de  los  clientes  
(Dryden,  2002).  Estas  estrategias  se  utilizan  tanto  durante  las  sesiones  de  terapia  como  en  
tareas  de  la  vida  diaria.  Su  propósito  no  es  simplemente  brindar  una  experiencia  catártica  sino  
ayudar  a  los  clientes  a  cambiar  algunos  de  sus  pensamientos,  emociones  y  comportamientos  
(Ellis,  1996,  1999,  2001b,  2008;  Ellis  y  Dryden,  1997).
Veamos  algunas  de  estas  técnicas  terapéuticas  evocativas  y  emotivas  con  más  detalle.

•  Imágenes  emotivas  racionales.  Esta  técnica  es  una  forma  de  práctica  mental  intensa  
diseñada  para  establecer  nuevos  patrones  emocionales  (ver  Ellis,  2001a,  2001b).  Los  clientes  
se  imaginan  a  sí  mismos  pensando,  sintiendo  y  comportándose  exactamente  como  les  gustaría  
pensar,  sentir  y  comportarse  en  la  vida  real  (Maultsby,  1984).  también  pueden
Machine Translated by Google

284  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Se  les  mostrará  cómo  imaginar  una  de  las  peores  cosas  que  les  podría  pasar,  cómo  sentirse  
malsanamente  molestos  por  esta  situación,  cómo  experimentar  intensamente  sus  sentimientos  y  
luego  cómo  cambiar  la  experiencia  a  un  sentimiento  negativo  saludable  (Ellis,  1999,  2000 ).  A  medida  
que  los  clientes  cambian  sus  sentimientos  sobre  las  adversidades,  tienen  más  posibilidades  de  
cambiar  su  comportamiento  en  la  situación.  Tal  técnica  puede  aplicarse  de  manera  útil  a  situaciones  
interpersonales  y  de  otro  tipo  que  son  problemáticas  para  el  individuo.  Ellis  (2001a,  2008)  sostiene  
que  si  seguimos  practicando  imágenes  emotivas  racionales  varias  veces  a  la  semana  durante  
algunas  semanas,  podemos  llegar  al  punto  en  que  ya  no  nos  sintamos  molestos  por  los  eventos  
negativos.  •  Usar  el  humor.  REBT  sostiene  que  los  trastornos  emocionales  a  menudo  
son  el  resultado  de  tomarse  uno  mismo  demasiado  en  serio.  Uno  de  los  aspectos  atractivos  de  
TREC  es  que  fomenta  el  desarrollo  de  un  mejor  sentido  del  humor  y  ayuda  a  poner  la  vida  en  
perspectiva  (Wolfe,  2007).  El  humor  tiene  beneficios  tanto  cognitivos  como  emocionales  para  generar  
cambios.  El  humor  muestra  lo  absurdo  de  ciertas  ideas  que  los  clientes  mantienen  rápidamente,  y  
puede  ser  valioso  para  ayudar  a  los  clientes  a  tomarse  a  sí  mismos  mucho  menos  en  serio.  El  
mismo  Ellis  (2001a)  tiende  a  usar  mucho  humor  para  combatir  el  pensamiento  exagerado  que  lleva  
a  los  clientes  a  tener  problemas.  En  sus  talleres  y  sesiones  de  terapia,  Ellis  suele  utilizar  canciones  
humorísticas  y  anima  a  las  personas  a  cantar  para  sí  mismas  o  en  grupo  cuando  se  sienten  
deprimidas  o  ansiosas  (Ellis,  1999,  2001a,  2001b).  Su  estilo  de  presentación  es  humorístico  y  parece  
disfrutar  usando  palabras  como  "¡mierda!"  •  Juego  de  roles.  El  juego  de  roles  tiene  componentes  
emotivos,  cognitivos  y  conductuales,  y  el  terapeuta  a  menudo  interrumpe  para  mostrar  a  los  clientes  
lo  que  se  dicen  a  sí  mismos  para  
crear  sus  trastornos  y  lo  que  pueden  hacer  para  cambiar  sus  sentimientos  nocivos  por  otros  
saludables.  Los  clientes  pueden  ensayar  ciertos  comportamientos  para  resaltar  lo  que  sienten  en  
una  situación.  La  atención  se  centra  en  trabajar  con  las  creencias  irracionales  subyacentes  que  
están  relacionadas  con  sentimientos  desagradables.  Por  ejemplo,  Dawson  puede  posponer  la  
solicitud  de  ingreso  a  una  escuela  de  posgrado  por  temor  a  no  ser  aceptado.  Solo  la  idea  de  no  ser  
aceptado  en  la  escuela  de  su  elección  provoca  intensos  sentimientos  de  "ser  estúpido".  Dawson  
interpreta  un  papel  en  una  entrevista  con  el  decano  de  los  estudiantes  de  posgrado,  nota  su  ansiedad  
y  las  creencias  específicas  que  conducen  a  ella,  y  desafía  su  convicción  de  que  absolutamente  debe  
ser  aceptado  y  que  no  obtener  esa  aceptación  significa  que  es  un  estúpido  e  incompetente.  persona.  
•  Ejercicios  para  atacar  la  vergüenza.  Ellis  (1999,  2000,  2001a,  2001b)  desarrolló  ejercicios  para  
ayudar  a  las  personas  a  reducir  la  vergüenza  por  comportarse  de  cierta  manera.  Él  piensa  que  
podemos  negarnos  obstinadamente  a  sentir  vergüenza  diciéndonos  a  nosotros  mismos  que  no  es  
catastrófico  si  alguien  
piensa  que  somos  tontos.  El  punto  principal  de  estos  ejercicios,  que  típicamente  involucran  
componentes  emotivos  y  conductuales,  es  que  los  clientes  trabajan  para  no  sentirse  avergonzados  
incluso  cuando  otros  claramente  los  desaprueban.  Los  ejercicios  tienen  como  objetivo  aumentar  la  
autoaceptación  y  la  responsabilidad  madura,  así  como  ayudar  a  los  clientes  a  ver  que  mucho  de  lo  
que  piensan  que  es  vergonzoso  tiene  que  ver  con  la  forma  en  que  definen  la  realidad  para  ellos  
mismos.

Los  clientes  pueden  aceptar  una  tarea  asignada  para  correr  el  riesgo  de  hacer  algo  que  normalmente  
temen  hacer  debido  a  lo  que  los  demás  puedan  pensar.
Las  infracciones  menores  de  las  convenciones  sociales  a  menudo  sirven  como  catalizadores  útiles.  
Por  ejemplo,  los  clientes  pueden  gritar  las  paradas  de  un  autobús  o  un  tren,  usar  ropa  “escandalosa”
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  285

diseñado  para  llamar  la  atención,  cantar  a  todo  pulmón,  hacer  una  pregunta  tonta  en  una  
conferencia  o  pedir  una  llave  inglesa  para  zurdos  en  una  tienda  de  comestibles.  Al  llevar  a  cabo  
tales  asignaciones,  es  probable  que  los  clientes  descubran  que  otras  personas  no  están  realmente  
tan  interesadas  en  su  comportamiento.  Trabajan  sobre  sí  mismos  para  no  sentirse  avergonzados  
o  humillados,  incluso  cuando  reconocen  que  algunos  de  sus  actos  darán  lugar  a  juicios  por  parte  
de  otros.  Continúan  practicando  estos  ejercicios  hasta  que  se  dan  cuenta  de  que  sus  sentimientos  
de  vergüenza  son  creados  por  ellos  mismos  y  hasta  que  son  capaces  de  comportarse  de  manera  
menos  inhibida.  Con  el  tiempo,  los  clientes  aprenden  que  a  menudo  no  tienen  motivos  para  
seguir  permitiendo  que  las  reacciones  de  los  demás  o  la  posible  desaprobación  les  impidan  hacer  
las  cosas  que  les  gustaría  hacer.
Tenga  en  cuenta  que  estos  ejercicios  no  involucran  actividades  ilegales  o  actos  que  sean  dañinos  
para  uno  mismo  o  para  otros.
•  Uso  de  la  fuerza  y  el  vigor.  Ellis  ha  sugerido  el  uso  de  la  fuerza  y  la  energía  como  una  forma  
de  ayudar  a  los  clientes  a  pasar  de  la  percepción  intelectual  a  la  emocional.  A  los  clientes  también  
se  les  muestra  cómo  llevar  a  cabo  diálogos  enérgicos  consigo  mismos  en  los  que  expresan  sus  
creencias  sin  fundamento  y  luego  las  cuestionan  enérgicamente.  Algunas  veces  el  terapeuta  
participará  en  el  juego  de  roles  inverso  al  aferrarse  fuertemente  a  la  filosofía  autodestructiva  del  
cliente.  Luego,  se  le  pide  al  cliente  que  debata  enérgicamente  con  el  terapeuta  en  un  intento  de  
persuadirlo  de  que  abandone  estas  ideas  disfuncionales.  La  fuerza  y  la  energía  son  una  parte  
básica  de  los  ejercicios  para  atacar  la  vergüenza.

TÉCNICAS  CONDUCTUALES  Los  profesionales  de  TREC  utilizan  la  mayoría  de  los  
procedimientos  estándar  de  la  terapia  conductual,  especialmente  el  condicionamiento  operante,  
los  principios  de  autogestión,  la  desensibilización  sistemática,  las  técnicas  de  relajación  y  el  modelado.
Las  asignaciones  de  tareas  conductuales  para  llevar  a  cabo  en  situaciones  de  la  vida  real  son  
particularmente  importantes.  Estas  asignaciones  se  realizan  de  manera  sistemática  y  se  
registran  y  analizan  en  un  formulario.  La  tarea  brinda  a  los  clientes  la  oportunidad  de  practicar  
nuevas  habilidades  fuera  de  la  sesión  de  terapia,  lo  que  puede  ser  incluso  más  valioso  para  los  
clientes  que  el  trabajo  realizado  durante  la  hora  de  terapia  (Ledley  et  al.,  2005).  Hacer  la  tarea  
puede  implicar  la  desensibilización  y  la  exposición  en  vivo  en  situaciones  de  la  vida  diaria.  Se  
puede  animar  a  los  clientes  a  que  se  desensibilicen  gradualmente  pero  también,  en  ocasiones,  a  
realizar  las  mismas  cosas  que  temen  hacer  de  forma  implosiva.  Por  ejemplo,  una  persona  con  
miedo  a  los  ascensores  puede  disminuir  este  miedo  subiendo  y  bajando  en  un  ascensor  20  o  30  
veces  al  día.  Los  clientes  realmente  hacen  cosas  nuevas  y  difíciles,  y  de  esta  manera  ponen  en  
práctica  sus  conocimientos  en  forma  de  acciones  concretas.  Al  actuar  de  manera  diferente,  
también  tienden  a  incorporar  creencias  funcionales.

ESFUERZOS  DE  INVESTIGACIÓN  Si  una  técnica  en  particular  no  parece  estar  produciendo  
resultados,  es  probable  que  el  terapeuta  TREC  cambie  a  otra.  Esta  fl  exibilidad  terapéutica  
dificulta  la  investigación  controlada.  A  pesar  de  su  entusiasmo  por  la  terapia  cognitiva  conductual,  
Ellis  admite  que  prácticamente  todos  los  estudios  de  resultados  de  la  terapia  son  defectuosos.  
Según  él,  estos  estudios  prueban  principalmente  cómo  las  personas  se  sienten  mejor,  pero  no  
cómo  han  hecho  un  cambio  filosófico­conductual  profundo  y,  por  lo  tanto,  mejoran  (Ellis,  1999,  
2001a).  La  mayoría  de  los  estudios  se  centran  solo  en  los  métodos  cognitivos  y  no  consideran  
los  métodos  emotivos  y  conductuales;  sin  embargo,  los  estudios  mejorarían  si  se  centraran  en  
los  tres  métodos  TREC.
Machine Translated by Google

286  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Aplicaciones  de  la  REBT  a  las  poblaciones  de  clientes  La  REBT  
se  ha  aplicado  ampliamente  al  tratamiento  de  la  ansiedad,  la  hostilidad,  los  trastornos  del  
carácter,  los  trastornos  psicóticos  y  la  depresión;  a  problemas  de  sexo,  amor  y  matrimonio  
(Ellis  &  Blau,  1998);  a  la  crianza  y  adolescencia  (Ellis  &  Wilde,  2001);  y  al  entrenamiento  en  
habilidades  sociales  y  autogestión  (Ellis,  2001b;  Ellis  et  al.,  1997).  Con  su  estructura  clara  
(marco  ABC),  REBT  es  aplicable  a  una  amplia  gama  de  entornos  y  poblaciones,  incluidas  las  
escuelas  primarias  y  secundarias.
REBT  se  puede  aplicar  a  la  terapia  de  pareja  y  terapia  familiar.  Al  trabajar  con  parejas,  
a  los  socios  se  les  enseñan  los  principios  de  REBT  para  que  puedan  resolver  sus  diferencias  
o  al  menos  sentirse  menos  perturbados  por  ellas.  En  la  terapia  familiar,  se  alienta  a  los  
miembros  individuales  de  la  familia  a  que  consideren  dejar  de  lado  la  exigencia  de  que  los  
demás  miembros  de  la  familia  se  comporten  de  la  manera  que  a  ellos  les  gustaría.
En  cambio,  REBT  enseña  a  los  miembros  de  la  familia  que  ellos  son  los  principales  
responsables  de  sus  propias  acciones  y  de  cambiar  sus  propias  reacciones  a  la  situación  familiar.

TREC  como  terapia  breve  TREC  es  
muy  adecuado  como  una  forma  breve  de  terapia,  ya  sea  que  se  aplique  a  individuos,  
grupos,  parejas  o  familias.  Ellis  desarrolló  originalmente  TREC  para  tratar  de  hacer  que  la  
psicoterapia  fuera  más  corta  y  más  eficiente  que  la  mayoría  de  los  otros  sistemas  de  terapia,  
y  a  menudo  se  usa  como  una  terapia  breve.  Ellis  siempre  ha  sostenido  que  la  mejor  terapia  
es  la  eficiente,  que  enseña  rápidamente  a  los  clientes  cómo  abordar  los  problemas  prácticos  
de  la  vida.  Los  clientes  aprenden  a  aplicar  las  técnicas  TREC  a  sus  problemas  presentes  y  
futuros.  Una  característica  distintiva  de  TREC  que  la  convierte  en  una  forma  breve  de  terapia  
es  que  es  un  enfoque  de  autoayuda  (Vernon,  2007).  El  enfoque  ABC  para  cambiar  las  
actitudes  básicas  que  crean  perturbaciones  se  puede  aprender  en  1  a  10  sesiones  y  luego  
practicar  en  casa.  Ellis  ha  utilizado  TREC  con  éxito  en  maratones  de  1  y  2  días  y  en  intensivos  
de  REBT  de  9  horas  (Ellis,  1996;  Ellis  &  Dryden,  1997).  A  las  personas  con  problemas  
específi  cos,  como  afrontar  la  pérdida  de  un  trabajo  o  la  jubilación,  se  les  enseña  cómo  
aplicar  los  principios  TREC  para  tratarse  a  sí  mismos,  a  menudo  con  materiales  didácticos  
complementarios  (libros,  cintas,  formularios  de  autoayuda  y  similares).

Aplicación  a  la  Consejería  de  Grupo
Los  grupos  de  terapia  cognitiva  conductual  (CBT,  por  sus  siglas  en  inglés)  se  encuentran  
entre  los  más  populares  en  entornos  clínicos  y  de  agencias  comunitarias.  Dos  de  los  
enfoques  grupales  de  TCC  más  comunes  se  basan  en  los  principios  y  técnicas  de  TREC  y  
terapia  cognitiva  (TC).
Los  profesionales  de  la  TCC  desempeñan  un  papel  activo  en  conseguir  que  los  miembros  
se  comprometan  a  practicar  en  situaciones  cotidianas  lo  que  están  aprendiendo  en  las  
sesiones  de  grupo.  Consideran  que  lo  que  sucede  durante  el  grupo  es  valioso,  pero  saben  
que  el  trabajo  constante  entre  las  sesiones  de  grupo  y  después  de  que  finaliza  el  grupo  es  
aún  más  crucial.  El  contexto  del  grupo  proporciona  a  los  miembros  herramientas  que  pueden  
usar  para  volverse  autosuficientes  y  aceptarse  incondicionalmente  a  medida  que  encuentran  
nuevos  problemas  en  la  vida  diaria.
REBT  también  es  adecuado  para  la  terapia  de  grupo  porque  a  los  miembros  se  les  
enseña  a  aplicar  sus  principios  entre  sí  en  el  entorno  grupal.  Ellis  recomienda  que  la  mayoría  
de  los  clientes  experimenten  la  terapia  de  grupo  así  como  la  terapia  individual  en  algún  momento.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  287

punto.  Esta  forma  de  terapia  de  grupo  se  enfoca  en  técnicas  específicas  para  cambiar  los  
pensamientos  contraproducentes  de  un  cliente  en  varias  situaciones  concretas.  Además  de  
modificar  las  creencias,  este  enfoque  ayuda  a  los  miembros  del  grupo  a  ver  cómo  sus  creencias  
influyen  en  lo  que  sienten  y  en  lo  que  hacen.  Este  modelo  pretende  minimizar  los  síntomas  
provocando  un  cambio  profundo  en  la  filosofía.  Todas  las  técnicas  cognitivas,  emotivas  y  
conductuales  descritas  anteriormente  son  aplicables  a  la  consejería  grupal,  al  igual  que  las  
técnicas  cubiertas  en  el  Capítulo  9  sobre  terapia  conductual.  La  tarea  conductual  y  el  
entrenamiento  de  habilidades  son  solo  dos  métodos  útiles  para  un  formato  de  grupo.

Una  de  las  principales  fortalezas  de  los  grupos  cognitivo  conductuales  es  el  énfasis  puesto  
en  la  educación  y  la  prevención.  Debido  a  que  la  TCC  se  basa  en  principios  amplios  de  
aprendizaje,  se  puede  utilizar  para  cumplir  con  los  requisitos  de  una  amplia  variedad  de  grupos  
con  una  variedad  de  propósitos  diferentes.  La  especificidad  de  la  TCC  permite  vincular  las  
estrategias  de  valoración,  tratamiento  y  evaluación.  Los  grupos  de  TCC  se  han  enfocado  en  
problemas  que  van  desde  la  ansiedad  y  la  depresión  hasta  la  educación  de  los  padres  y  la  mejora  
de  las  relaciones.  Se  ha  demostrado  que  la  terapia  grupal  cognitiva  conductual  tiene  aplicaciones  
benéficas  para  algunos  de  los  siguientes  problemas  específicos:  depresión,  ansiedad,  pánico  y  
fobia,  obesidad,  trastornos  alimentarios,  diagnósticos  duales,  trastornos  disociativos  y  trastornos  
por  déficit  de  atención  en  adultos  (ver  Blanco  y  Freeman,  2000).  Sobre  la  base  de  su  encuesta  
sobre  los  resultados  de  los  estudios  de  la  terapia  grupal  cognitiva  conductual,  Petrocelli  (2002)  
concluyó  que  este  enfoque  de  los  grupos  es  efectivo  para  tratar  una  amplia  variedad  de  
problemas  emocionales  y  conductuales.  Para  una  discusión  más  detallada  de  TREC  aplicada  a  
la  consejería  grupal,  ver  Corey  (2008,  cap.  14).

La  terapia  cognitiva  de  Aaron  Beck
Introducción
Aaron  T.  Beck  desarrolló  un  enfoque  conocido  como  terapia  cognitiva  (TC)  como  resultado  de  su  
investigación  sobre  la  depresión  (Beck  1963,  1967).  Beck  estaba  diseñando  su  terapia  cognitiva  
casi  al  mismo  tiempo  que  Ellis  estaba  desarrollando  REBT,  pero  ambos  parecen  haber  creado  
sus  enfoques  de  forma  independiente.  Las  observaciones  de  Beck  de  clientes  deprimidos  
revelaron  que  tenían  un  sesgo  negativo  en  su  interpretación  de  ciertos  eventos  de  la  vida,  lo  
que  contribuía  a  sus  distorsiones  cognitivas  (Dattilio,  2000a).  La  terapia  cognitiva  tiene  una  serie  
de  similitudes  tanto  con  la  terapia  conductual  emotiva  racional  como  con  la  terapia  conductual.  
Todas  estas  terapias  son  activas,  directivas,  limitadas  en  el  tiempo,  centradas  en  el  presente,  
orientadas  a  los  problemas,  colaborativas,  estructuradas,  empíricas,  hacen  uso  de  la  tarea  y  
requieren  una  identificación  explícita  de  los  problemas  y  las  situaciones  en  las  que  ocurren  
(Beck  &  Weishaar,  2008).

La  terapia  cognitiva  percibe  los  problemas  psicológicos  como  derivados  de  procesos  
comunes,  como  un  pensamiento  defectuoso,  hacer  inferencias  incorrectas  sobre  la  base  de  
información  inadecuada  o  incorrecta  y  no  distinguir  entre  la  fantasía  y  la  realidad.  Al  igual  que  
TREC,  la  TC  es  una  terapia  centrada  en  la  introspección  que  hace  hincapié  en  reconocer  y  
cambiar  los  pensamientos  negativos  y  las  creencias  desadaptativas.  Por  lo  tanto,  es  un  modelo  
de  terapia  de  educación  psicológica.  La  terapia  cognitiva  se  basa  en  el  fundamento  teórico  de  
que  la  forma  en  que  las  personas  se  sienten  y  se  comportan  es
Machine Translated by Google

288  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

determinado  por  cómo  perciben  y  estructuran  su  experiencia.  Los  supuestos  teóricos  de  la  
terapia  cognitiva  son  (1)  que  la  comunicación  interna  de  las  personas  es  accesible  a  la  
introspección,  (2)  que  las  creencias  de  los  clientes  tienen  significados  muy  personales  y  (3)  
que  estos  significados  pueden  ser  descubiertos  por  el  cliente  en  lugar  de  ser  enseñados.  o  
interpretada  por  el  terapeuta  (Weishaar,  1993).
La  teoría  básica  de  la  TC  sostiene  que  para  comprender  la  naturaleza  de  un  episodio  o  
perturbación  emocional  es  esencial  concentrarse  en  el  contenido  cognitivo  de  la  reacción  de  
un  individuo  ante  el  evento  perturbador  o  la  corriente  de  pensamientos  (DeRubeis  y  Beck,  
1988).  El  objetivo  es  cambiar  la  forma  de  pensar  de  los  clientes  mediante  el  uso  de  sus  
pensamientos  automáticos  para  llegar  a  los  esquemas  centrales  y  comenzar  a  introducir  la  
idea  de  la  reestructuración  del  esquema.  Esto  se  hace  alentando  a  los  clientes  a  recopilar  y  
sopesar  la  evidencia  en  apoyo  de  sus  creencias.

Principios  básicos  de  la  terapia  cognitiva
Beck,  un  terapeuta  psicoanalítico  practicante  durante  muchos  años,  se  interesó  en  los  
pensamientos  automáticos  de  sus  clientes  (nociones  personalizadas  que  son  desencadenadas  
por  estímulos  particulares  que  conducen  a  respuestas  emocionales).  Como  parte  de  su  
estudio  psicoanalítico,  estaba  examinando  el  contenido  de  los  sueños  de  clientes  deprimidos  
en  busca  de  una  ira  de  que  se  estuvieran  volviendo  contra  sí  mismos.  Comenzó  a  notar  que  
en  lugar  de  la  ira  reflejada,  como  Freud  teorizó  con  la  depresión,  los  clientes  exhibían  un  
sesgo  negativo  en  su  interpretación  o  pensamiento.  Beck  pidió  a  sus  clientes  que  observaran  
los  pensamientos  automáticos  negativos  que  persistían  a  pesar  de  que  eran  contrarios  a  la  
evidencia  objetiva  y,  a  partir  de  esto,  desarrolló  una  teoría  integral  de  la  depresión.

Beck  sostiene  que  las  personas  con  dificultades  emocionales  tienden  a  cometer  "errores  
lógicos"  característicos  que  inclinan  la  realidad  objetiva  en  la  dirección  de  la  autodesprecio.  
Examinemos  algunos  de  los  errores  sistemáticos  en  el  razonamiento  que  conducen  a  
suposiciones  erróneas  y  conceptos  erróneos,  que  se  denominan  distorsiones  cognitivas  
(Beck  y  Weishaar,  2008;  Dattilio  y  Freeman,  1992).

•  Las  inferencias  arbitrarias  se  refieren  a  sacar  conclusiones  sin  evidencia  relevante  y  de  
respaldo.  Esto  incluye  "catastrofizar",  o  pensar  en  el  peor  escenario  y  los  resultados  absolutos  
para  la  mayoría  de  las  situaciones.  Es  posible  que  comience  su  primer  trabajo  como  consejero  
con  la  convicción  de  que  ni  sus  colegas  ni  sus  clientes  lo  apreciarán  ni  lo  valorarán.  Estás  
convencido  de  que  engañaste  a  tus  profesores  y  de  alguna  manera  lograste  obtener  tu  título,  
¡pero  ahora  la  gente  ciertamente  verá  a  través  de  ti!  •  La  abstracción  selectiva  consiste  en  
formar  conclusiones  a  partir  de  
un  detalle  aislado  de  un  evento.  En  este  proceso  se  ignora  otra  información  y  se  pierde  la  
importancia  del  contexto  total.  La  suposición  es  que  los  eventos  que  importan  son  aquellos  
relacionados  con  el  fracaso  y  la  privación.  Como  consejero,  puede  medir  su  valor  por  sus  
errores  y  debilidades,  no  por  sus  éxitos.

•  La  sobregeneralización  es  un  proceso  de  mantener  creencias  extremas  sobre  la  base  de  
un  solo  incidente  y  aplicarlas  de  manera  inapropiada  a  eventos  o  escenarios  diferentes.  Si  
tiene  dificultades  para  trabajar  con  un  adolescente,  por  ejemplo,  puede  concluir  que  no  será  
eficaz  asesorando  a  ningún  adolescente.  ¡También  puede  concluir  que  no  será  efectivo  
trabajando  con  ningún  cliente!
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  289

•  La  magnificación  y  la  minimización  consisten  en  percibir  un  caso  o  situación  con  mayor  o  
menor  luz  de  la  que  realmente  merece.  Puede  cometer  este  error  cognitivo  al  suponer  que  incluso  
los  errores  menores  al  asesorar  a  un  cliente  podrían  crear  fácilmente  una  crisis  para  el  individuo  y  
provocar  daños  psicológicos.  •  La  personalización  es  una  tendencia  de  los  individuos  a  
relacionar  eventos  externos  con  ellos  mismos,  incluso  cuando  no  hay  una  base  para  hacer  esta  
conexión.  Si  un  cliente  no  regresa  para  una  segunda  sesión  de  consejería,  puede  estar  
absolutamente  convencido  de  que  esta  ausencia  se  debe  a  su  terrible  desempeño  durante  la  
sesión  inicial.  Podría  decirse  a  sí  mismo:  “Esta  situación  demuestra  que  realmente  decepcioné  a  
ese  cliente,  y  ahora  es  posible  que  nunca  vuelva  a  buscar  ayuda”.  •  El  etiquetado  y  el  etiquetado  
incorrecto  implican  retratar  la  identidad  de  uno  sobre  la  base  de  
imperfecciones  y  errores  cometidos  en  el  pasado  y  permitirles  defi  nir  la  verdadera  identidad  de  
uno.  Por  lo  tanto,  si  no  puede  cumplir  con  todas  las  expectativas  de  un  cliente,  podría  decirse  a  sí  
mismo:  "No  valgo  nada  y  debería  entregar  mi  licencia  profesional  de  inmediato".  •  El  pensamiento  
dicotómico  involucra  la  categorización  de  experiencias  en  uno  u  otro  extremo.  Con  un  pensamiento  
tan  polarizado,  los  eventos  se  
etiquetan  en  términos  de  blanco  o  negro.  Es  posible  que  no  te  des  la  libertad  de  ser  una  
persona  imperfecta  y  un  consejero  imperfecto.  Puede  verse  a  sí  mismo  como  un  consejero  
perfectamente  competente  (lo  que  significa  que  siempre  tiene  éxito  con  todos  los  clientes)  o  como  
un  fracaso  total  si  no  es  completamente  competente  (lo  que  significa  que  no  hay  lugar  para  
ningún  error).

El  terapeuta  cognitivo  opera  bajo  la  suposición  de  que  la  forma  más  directa  de  cambiar  las  
emociones  y  los  comportamientos  disfuncionales  es  modificar  el  pensamiento  inexacto  y  
disfuncional.  El  terapeuta  cognitivo  enseña  a  los  clientes  cómo  identificar  estas  cogniciones  
distorsionadas  y  disfuncionales  a  través  de  un  proceso  de  evaluación.
A  través  de  un  esfuerzo  de  colaboración,  los  clientes  aprenden  la  infl  uencia  que  tiene  la  cognición  
en  sus  sentimientos  y  comportamientos  e  incluso  en  los  eventos  ambientales.  En  la  terapia  
cognitiva,  los  clientes  aprenden  a  involucrarse  en  un  pensamiento  más  realista,  especialmente  si  
constantemente  notan  momentos  en  los  que  tienden  a  quedar  atrapados  en  pensamientos  catastróficos.
Después  de  que  han  obtenido  una  idea  de  cómo  sus  pensamientos  negativos  poco  realistas  
los  están  afectando,  los  clientes  están  capacitados  para  comparar  estos  pensamientos  automáticos  
con  la  realidad  al  examinar  y  sopesar  la  evidencia  a  favor  y  en  contra  de  ellos.
Pueden  comenzar  a  monitorear  la  frecuencia  con  la  que  estas  creencias  se  entrometen  en  
situaciones  de  la  vida  cotidiana.  La  pregunta  más  frecuente  es:  "¿Dónde  está  la  evidencia  de  
_____?"  Si  esta  pregunta  se  plantea  con  la  suficiente  frecuencia,  es  probable  que  los  clientes  
acostumbren  a  hacerse  esta  pregunta,  especialmente  a  medida  que  se  vuelvan  más  hábiles  para  
identificar  pensamientos  disfuncionales.  Este  proceso  de  examinar  críticamente  sus  creencias  
centrales  implica  probarlas  empíricamente  participando  activamente  en  un  diálogo  socrático  con  
el  terapeuta,  realizando  tareas  asignadas,  recopilando  datos  sobre  las  suposiciones  que  hacen,  
manteniendo  un  registro  de  actividades  y  formando  interpretaciones  alternativas  (Dattilio ,  2000a;  
Freeman  y  Dattilio,  1994;  Tompkins,  2004,  2006).  Los  clientes  formulan  hipótesis  sobre  su  
comportamiento  y  eventualmente  aprenden  a  emplear  habilidades  específicas  de  resolución  de  
problemas  y  afrontamiento.  A  través  de  un  proceso  de  descubrimiento  guiado,  los  clientes  
adquieren  conocimientos  sobre  la  conexión  entre  su  forma  de  pensar  y  la  forma  en  que  actúan  y  
sienten.
Machine Translated by Google

290  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

La  terapia  cognitiva  se  centra  en  los  problemas  actuales,  independientemente  del  
diagnóstico  del  cliente.  El  pasado  puede  incorporarse  a  la  terapia  cuando  el  terapeuta  
considere  esencial  comprender  cómo  y  cuándo  se  originaron  ciertas  creencias  
disfuncionales  centrales  y  cómo  estas  ideas  tienen  un  impacto  actual  en  el  esquema  
específico  del  cliente  (Dattilio,  2002a).  Los  objetivos  de  esta  terapia  breve  incluyen  
proporcionar  alivio  de  los  síntomas,  ayudar  a  los  clientes  a  resolver  sus  problemas  más  
apremiantes  y  enseñarles  estrategias  de  prevención  de  recaídas.  Más  recientemente,  se  
ha  puesto  cada  vez  más  atención  en  el  inconsciente,  las  dimensiones  emocionales  e  
incluso  los  componentes  existenciales  del  tratamiento  de  TC  (Dattilio,  2002a;  Safran,  1998).

ALGUNAS  DIFERENCIAS  ENTRE  CT  Y  TREC  Tanto  en  la  terapia  cognitiva  de  Beck  como  
en  la  TREC,  las  pruebas  de  realidad  están  muy  organizadas.  Los  clientes  llegan  a  darse  
cuenta  en  un  nivel  experiencial  de  que  han  malinterpretado  las  situaciones.  Sin  embargo,  
existen  algunas  diferencias  importantes  entre  REBT  y  CT,  especialmente  con  respecto  a  
los  métodos  y  estilos  terapéuticos.
REBT  es  a  menudo  altamente  directivo,  persuasivo  y  de  confrontación;  también  se  
enfoca  en  el  rol  docente  del  terapeuta.  El  terapeuta  modela  el  pensamiento  racional  y  
ayuda  a  los  clientes  a  identificar  y  cuestionar  las  creencias  irracionales.  Por  el  contrario,  CT  
utiliza  un  diálogo  socrático  al  plantear  preguntas  abiertas  a  los  clientes  con  el  objetivo  de  
que  los  clientes  reflexionen  sobre  problemas  personales  y  lleguen  a  sus  propias  
conclusiones.  CT  pone  más  énfasis  en  ayudar  a  los  clientes  a  descubrir  e  identificar  sus  
conceptos  erróneos  por  sí  mismos  que  TREC.  A  través  de  este  proceso  de  cuestionamiento  
reflexivo,  el  terapeuta  cognitivo  intenta  colaborar  con  los  clientes  para  probar  la  validez  de  
sus  cogniciones  (un  proceso  denominado  empirismo  colaborativo).  El  cambio  terapéutico  
es  el  resultado  de  que  los  clientes  confronten  creencias  defectuosas  con  evidencia  
contradictoria  que  han  reunido  y  evaluado.
También  hay  diferencias  en  cómo  Ellis  y  Beck  ven  el  pensamiento  defectuoso.
A  través  de  un  proceso  de  disputa  racional,  Ellis  trabaja  para  persuadir  a  los  clientes  de  
que  algunas  de  sus  creencias  son  irracionales  y  no  funcionales.  Beck  (1976)  hace  una  
excepción  al  concepto  TREC  de  creencias  irracionales.  Los  terapeutas  cognitivos  
consideran  que  las  creencias  disfuncionales  son  problemáticas  porque  interfieren  con  el  
procesamiento  cognitivo  normal,  no  porque  sean  irracionales  (Beck  y  Weishaar,  2008).
En  lugar  de  creencias  irracionales,  Beck  sostiene  que  algunas  ideas  son  demasiado  
absolutas,  amplias  y  extremas.  Para  él,  las  personas  viven  según  reglas  (premisas  o  
fórmulas);  se  meten  en  problemas  cuando  etiquetan,  interpretan  y  evalúan  según  un  
conjunto  de  reglas  que  no  son  realistas  o  cuando  usan  las  reglas  de  manera  inapropiada  o  
excesiva.  Si  los  clientes  toman  la  determinación  de  que  están  viviendo  bajo  reglas  que  
probablemente  los  lleven  a  la  miseria,  el  terapeuta  puede  sugerirles  reglas  alternativas  
para  que  las  consideren,  sin  adoctrinarlos.  Aunque  la  terapia  cognitiva  a  menudo  comienza  
reconociendo  el  marco  de  referencia  del  cliente,  el  terapeuta  continúa  pidiendo  evidencia  
para  un  sistema  de  creencias.

La  relación  cliente­terapeuta
Una  de  las  principales  diferencias  entre  la  práctica  de  la  terapia  cognitiva  y  la  práctica  de  
la  terapia  racional  emotiva  conductual  es  su  énfasis  en  la  relación  terapéutica.  Como  
recordará,  Ellis  ve  al  terapeuta  en  gran  medida  como  un  maestro  y  no  cree  que  una  relación  
personal  cálida  con  los  clientes  sea  esencial.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva 291

Por  el  contrario,  Beck  (1987)  enfatiza  que  la  calidad  de  la  relación  terapéutica  es  básica  para  la  
aplicación  de  la  terapia  cognitiva.  A  través  de  sus  escritos,  está  claro  que  Beck  cree  que  los  terapeutas  
efectivos  pueden  combinar  empatía  y  sensibilidad,  junto  con  competencia  técnica.  Los  terapeutas  
cognitivos  consideran  que  las  condiciones  terapéuticas  centrales  descritas  por  Rogers  en  su  enfoque  
centrado  en  la  persona  son  necesarias,  pero  no  suficientes,  para  producir  un  efecto  terapéutico  óptimo.  
Además  de  establecer  una  alianza  terapéutica  con  los  clientes,  los  terapeutas  también  deben  tener  una  
conceptualización  cognitiva  de  los  casos,  ser  creativos  y  activos,  ser  capaces  de  involucrar  a  los  clientes  
a  través  de  un  proceso  de  cuestionamiento  socrático  y  tener  conocimientos  y  destrezas  en  el  uso  de  
estrategias  cognitivas  y  conductuales.  dirigido  a  guiar  a  los  clientes  en  autodescubrimientos  significativos  
que  conducirán  al  cambio  (Weishaar,  1993).  Macy  (2007)  afirma  que  los  terapeutas  cognitivos  efectivos  
se  esfuerzan  por  crear  “relaciones  cálidas  y  empáticas  con  los  clientes  y,  al  mismo  tiempo,  utilizar  de  
manera  efectiva  técnicas  de  terapia  cognitiva  que  permitan  a  los  clientes  crear  cambios  en  su  forma  de  
pensar,  sentir  y  comportarse” (p.  171). ).  Los  terapeutas  cognitivos  están  continuamente  activos  y  
deliberadamente  interactuando  con  los  clientes,  ayudándolos  a  formular  sus  conclusiones  en  forma  de  
hipótesis  comprobables.  Los  terapeutas  involucran  la  participación  activa  y  la  colaboración  de  los  clientes  
a  lo  largo  de  todas  las  fases  de  la  terapia,  lo  que  incluye  decidir  con  qué  frecuencia  reunirse,  cuánto  
debe  durar  la  terapia,  qué  problemas  explorar  y  establecer  una  agenda  para  cada  sesión  de  terapia  (J.  
Beck  &  Butler,  2005).

Beck  conceptualiza  una  asociación  para  idear  evaluaciones  personalmente  significativas  de  las  
suposiciones  negativas  del  cliente,  en  oposición  a  que  el  terapeuta  sugiera  directamente  cogniciones  
alternativas  (Beck  y  Haaga,  1992;  J.  Beck,  1995,  2005).  El  terapeuta  funciona  como  un  catalizador  y  una  
guía  que  ayuda  a  los  clientes  a  comprender  cómo  sus  creencias  y  actitudes  influyen  en  la  forma  en  que  
se  sienten  y  actúan.  Se  espera  que  los  clientes  identifiquen  las  distorsiones  en  su  forma  de  pensar,  
resuman  los  puntos  importantes  de  la  sesión  y,  en  colaboración,  elaboren  tareas  para  el  hogar  que  
acepten  llevar  a  cabo  (J.  Beck,  1995,  2005;  J.  Beck  &  Butler,  2005;  Beck  &  Weishaar). ,  2008).  Los  
terapeutas  cognitivos  enfatizan  el  papel  del  cliente  en  el  autodescubrimiento.  La  suposición  es  que  es  
más  probable  que  ocurran  cambios  duraderos  en  el  pensamiento  y  el  comportamiento  del  cliente  con  la  
iniciativa,  la  comprensión,  la  conciencia  y  el  esfuerzo  del  cliente.

Los  terapeutas  cognitivos  tienen  como  objetivo  enseñar  a  los  clientes  cómo  ser  su  propio  terapeuta.
Por  lo  general,  un  terapeuta  educará  a  los  clientes  sobre  la  naturaleza  y  el  curso  de  su  problema,  sobre  
el  proceso  de  la  terapia  cognitiva  y  cómo  los  pensamientos  influyen  en  sus  emociones  y  comportamientos.  
El  proceso  educativo  incluye  proporcionar  a  los  clientes  información  sobre  los  problemas  que  presentan  
y  sobre  la  prevención  de  recaídas.  Una  forma  de  educar  a  los  clientes  es  a  través  de  la  biblioterapia,  en  
la  que  los  clientes  completan  lecturas  sobre  la  filosofía  de  la  terapia  cognitiva.  Según  Dattilio  y  Freeman  
(1992,  2007),  estas  lecturas  se  asignan  como  complemento  de  la  terapia  y  están  diseñadas  para  mejorar  
el  proceso  terapéutico  al  proporcionar  un  enfoque  educativo.  Algunos  libros  populares  recomendados  a  
menudo  son  Love  Is  Never  Enough  (Beck,  1988);  Sentirse  Bien  (Burns,  1988);  El  manual  para  sentirse  
bien  (Burns,  1989);  Woulda,  Coulda,  Shoulda  (Freeman  &  DeWolf,  1990);  Mente  sobre  estado  de  ánimo  
(Greenberger  &  Padesky,  1995);  y  The  Worry  Cure  (Leahy,  2005).  La  terapia  cognitiva  se  ha  dado  a  
conocer  al  público  en  general  a  través  de  libros  de  autoayuda  como  estos.
Machine Translated by Google

292  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

La  tarea  se  utiliza  a  menudo  como  parte  de  la  terapia  cognitiva.  La  tarea  se  adapta  
al  problema  específi  co  del  cliente  y  surge  de  la  relación  terapéutica  colaborativa.  
Tompkins  (2004,  2006)  describe  los  pasos  clave  para  una  tarea  exitosa  y  los  pasos  
involucrados  en  el  diseño  colaborativo  de  la  tarea.  El  propósito  de  la  tarea  no  es  
simplemente  enseñar  a  los  clientes  nuevas  habilidades,  sino  también  permitirles  poner  a  
prueba  sus  creencias  en  situaciones  de  la  vida  diaria.  La  tarea  generalmente  se  presenta  
a  los  clientes  como  un  experimento,  lo  que  aumenta  la  apertura  de  los  clientes  para  
involucrarse  en  una  tarea.  Se  pone  énfasis  en  las  asignaciones  de  autoayuda  que  sirven  
como  continuación  de  los  temas  abordados  en  una  sesión  de  terapia  (Dattilio,  2002b).  
Los  terapeutas  cognitivos  se  dan  cuenta  de  que  es  más  probable  que  los  clientes  
completen  la  tarea  si  se  adapta  a  sus  necesidades,  si  participan  en  el  diseño  de  la  
tarea,  si  comienzan  la  tarea  en  la  sesión  de  terapia  y  si  hablan  sobre  los  posibles  
problemas  en  la  implementación  de  la  tarea  ( J.  Beck  &  Butler,  2005).  Tompkins  (2006)  
señala  que  existen  claras  ventajas  para  el  terapeuta  y  el  cliente  trabajando  de  manera  
colaborativa  en  la  negociación  de  tareas  para  el  hogar  mutuamente  aceptables.  Él  cree  
que  uno  de  los  mejores  indicadores  de  una  alianza  de  trabajo  es  si  la  tarea  se  hace  y  se  
hace  bien.  Tompkins  escribe:  “Las  negociaciones  exitosas  pueden  fortalecer  la  alianza  
terapéutica  y,  por  lo  tanto,  fomentar  una  mayor  motivación  para  probar  esta  y  futuras  
tareas  asignadas” (p.  63).

Aplicaciones  de  la  Terapia  Cognitiva
La  terapia  cognitiva  inicialmente  ganó  reconocimiento  como  un  enfoque  para  tratar  la  
depresión,  pero  también  se  ha  dedicado  una  amplia  investigación  al  estudio  y  tratamiento  
de  los  trastornos  de  ansiedad.  Estos  dos  problemas  clínicos  han  sido  los  más  investigados  
mediante  terapia  cognitiva  (Beck,  1991;  Dattilio,  2000a).
Una  de  las  razones  de  la  popularidad  de  la  terapia  cognitiva  se  debe  al  “fuerte  respaldo  
empírico  de  su  marco  teórico  y  al  gran  número  de  estudios  de  resultados  con  poblaciones  
clínicas” (Beck  &  Weishaar,  2008,  p.  291).
La  terapia  cognitiva  se  ha  utilizado  con  éxito  en  una  amplia  variedad  de  otros  trastornos  
y  áreas  clínicas,  algunas  de  las  cuales  incluyen  el  tratamiento  de  fobias,  trastornos  
psicosomáticos,  trastornos  alimentarios,  ira,  trastornos  de  pánico  y  trastornos  de  
ansiedad  generalizada  (Chambless  &  Peterman,  2006;  Dattilio  &  Kendall ,  2007;  Riskind,  
2006);  trastorno  de  estrés  postraumático,  conducta  suicida,  trastornos  límite  de  la  
personalidad,  trastornos  narcisistas  de  la  personalidad  y  trastornos  esquizofrénicos  
(Dattilio  &  Freeman,  2007);  trastornos  de  personalidad  (Pretzer  &  Beck,  2006);  abuso  
de  sustancias  (Beck,  Wright,  Newman  y  Liese,  1993;  Newman,  2006);  dolor  crónico  
(Beck,  1987);  enfermedad  médica  (Dattilio  &  Castaldo,  2001);  intervención  en  crisis  
(Dattilio  &  Freeman,  2007);  terapia  de  pareja  y  familia  (Dattilio,  1993,  1998,  2001,  2005,  
2006;  Dattilio  &  Padesky,  1990;  Epstein,  2006);  abusadores  de  niños,  consejería  de  
divorcio,  entrenamiento  de  habilidades  y  manejo  del  estrés  (Dattilio,  1998;  Granvold,  
1994;  Reinecke,  Dattilio,  &  Freeman,  2002).  Claramente,  los  programas  conductuales  
cognitivos  han  sido  diseñados  para  todas  las  edades  y  para  una  variedad  de  poblaciones  
de  clientes.  Para  obtener  un  recurso  excelente  sobre  las  aplicaciones  clínicas  de  la  TCC  
en  una  amplia  gama  de  trastornos  y  poblaciones,  consulte  Terapia  cognitiva  
contemporánea  (Leahy,  2006a).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  293

APLICACIÓN  DE  TÉCNICAS  COGNITIVAS  Beck  y  Weishaar  (2008)  describen  técnicas  cognitivas  
y  conductuales  que  forman  parte  de  las  estrategias  generales  utilizadas  por  los  terapeutas  
cognitivos.  Las  técnicas  están  destinadas  principalmente  a  corregir  errores  en  el  procesamiento  
de  la  información  y  modificar  las  creencias  fundamentales  que  dan  lugar  a  conclusiones  
erróneas.  Las  técnicas  cognitivas  se  centran  en  identificar  y  examinar  las  creencias  de  un  cliente,  
explorar  los  orígenes  de  estas  creencias  y  modificarlas  si  el  cliente  no  puede  apoyarlas.  Los  
ejemplos  de  técnicas  conductuales  que  suelen  utilizar  los  terapeutas  cognitivos  incluyen  el  
entrenamiento  de  habilidades,  el  juego  de  roles,  el  ensayo  conductual  y  la  terapia  de  exposición.  
Independientemente  de  la  naturaleza  del  problema  específico,  el  terapeuta  cognitivo  está  
principalmente  interesado  en  aplicar  procedimientos  que  ayuden  a  las  personas  a  realizar  
interpretaciones  alternativas  de  los  eventos  de  su  vida  diaria.  Piense  en  cómo  podría  aplicar  los  
principios  de  CT  a  usted  mismo  en  esta  situación  de  clase  y  cambiar  sus  sentimientos  en  torno  a  
la  situación:
Tu  profesor  no  te  llama  durante  una  sesión  de  clase  en  particular.  Te  sientes  
deprimido.  Cognitivamente,  te  estás  diciendo  a  ti  mismo:  “Mi  profesor  piensa  que  
soy  estúpido  y  que  realmente  no  tengo  mucho  de  valor  para  ofrecer  a  la  clase.  
Además,  tiene  razón,  porque  todos  los  demás  son  más  inteligentes  y  elocuentes  
que  yo.  ¡Ha  sido  así  la  mayor  parte  de  mi  vida!”

Algunas  posibles  interpretaciones  alternativas  son  que  la  profesora  quiere  incluir  a  otros  en  la  
discusión,  que  tiene  poco  tiempo  y  quiere  seguir  adelante,  que  ya  conoce  sus  puntos  de  vista  o  
que  usted  se  siente  cohibido  por  ser  señalado  o  llamado.

El  terapeuta  le  pedirá  que  tome  conciencia  de  las  distorsiones  en  sus  patrones  de  
pensamiento  examinando  sus  pensamientos  automáticos.  El  terapeuta  le  pediría  que  observe  
sus  inferencias,  que  pueden  ser  defectuosas,  y  luego  las  rastree  hasta  experiencias  anteriores  
de  su  vida.  Luego,  el  terapeuta  lo  ayudaría  a  ver  cómo  a  veces  llega  a  una  conclusión  (su  
decisión  de  que  es  estúpido,  con  poco  valor  que  ofrecer)  cuando  falta  evidencia  para  tal  
conclusión  o  se  basa  en  información  distorsionada  del  pasado.

Como  cliente  de  terapia  cognitiva,  también  aprenderá  sobre  el  proceso  de  magnificación  o  
minimización  del  pensamiento,  que  implica  exagerar  el  significado  de  un  evento  (usted  cree  que  
el  profesor  piensa  que  es  estúpido  porque  no  lo  reconoció  en  este  caso).  ocasión)  o  
minimizándolo  (menosprecias  tu  valor  como  estudiante  en  la  clase).  El  terapeuta  le  ayudaría  a  
aprender  cómo  ignora  aspectos  importantes  de  una  situación,  se  involucra  en  un  pensamiento  
rígido  y  demasiado  simplificado  y  generaliza  a  partir  de  un  solo  incidente  de  fracaso.

¿Puedes  pensar  en  otras  situaciones  en  las  que  podrías  aplicar  procedimientos  de  TC?

TRATAMIENTO  DE  LA  DEPRESIÓN  Beck  cuestionó  la  noción  de  que  la  depresión  es  el  resultado  
de  la  ira  hacia  adentro.  En  cambio,  se  centra  en  el  contenido  del  pensamiento  negativo  y  la  
interpretación  sesgada  de  los  acontecimientos  del  depresivo  (DeRubeis  y  Beck,  1988).  En  un  
estudio  anterior  que  proporcionó  gran  parte  de  la  columna  vertebral  de  su  teoría,  Beck  (1963)  
incluso  encontró  errores  cognitivos  en  el  contenido  de  los  sueños  de  los  clientes  deprimidos.

Beck  (1987)  escribe  sobre  la  tríada  cognitiva  como  un  patrón  que  desencadena  la  
depresión.  En  el  primer  componente  de  la  tríada,  los  clientes  tienen  una  visión  negativa  de  sí  mismos.
Machine Translated by Google

294  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Culpan  sus  reveses  a  insuficiencias  personales  sin  considerar  explicaciones  circunstanciales.  
Están  convencidos  de  que  carecen  de  las  cualidades  esenciales  para  brindarles  la  felicidad.  El  
segundo  componente  de  la  tríada  consiste  en  la  tendencia  a  interpretar  las  experiencias  de  
manera  negativa.  Casi  parece  como  si  las  personas  deprimidas  seleccionaran  ciertos  hechos  
que  se  ajustan  a  sus  conclusiones  negativas,  un  proceso  al  que  Beck  se  refiere  como  abstracción  
selectiva .  La  abstracción  selectiva  se  utiliza  para  reforzar  el  esquema  negativo  del  individuo,  
dando  mayor  credibilidad  a  las  creencias  fundamentales.  El  tercer  componente  de  la  tríada  se  
refiere  a  la  visión  sombría  y  las  proyecciones  sobre  el  futuro  de  los  clientes  deprimidos.  
Esperan  que  sus  dificultades  actuales  continúen,  y  anticipan  sólo  fracasos  en  el  futuro.

Las  personas  propensas  a  la  depresión  a  menudo  se  fijan  objetivos  rígidos  y  perfeccionistas  
que  son  imposibles  de  alcanzar.  Sus  expectativas  negativas  son  tan  fuertes  que  incluso  si  
tienen  éxito  en  tareas  específicas,  anticipan  el  fracaso  la  próxima  vez.  Excluyen  las  experiencias  
exitosas  que  no  son  consistentes  con  su  concepto  negativo  de  sí  mismos.  El  contenido  del  
pensamiento  de  las  personas  deprimidas  se  centra  en  una  sensación  de  pérdida  irreversible  
que  se  traduce  en  estados  emocionales  de  tristeza,  decepción  y  apatía.

El  enfoque  terapéutico  de  Beck  para  tratar  a  los  clientes  deprimidos  se  centra  en  áreas  
problemáticas  específicas  y  en  las  razones  que  dan  los  clientes  para  explicar  sus  síntomas.  
Algunos  de  los  síntomas  conductuales  de  la  depresión  son  la  inactividad,  el  retraimiento  y  la  evitación.
Para  evaluar  la  profundidad  de  la  depresión,  Beck  (1967)  diseñó  un  dispositivo  estandarizado  
conocido  como  el  Inventario  de  Depresión  de  Beck  (BDI).  Es  probable  que  el  terapeuta  indague  
con  preguntas  socráticas  como  esta:  “¿Qué  se  perdería  al  intentarlo?  ¿Te  sentirás  peor  si  eres  
pasivo?  ¿Cómo  sabes  que  no  tiene  sentido  intentarlo?
Los  procedimientos  de  terapia  incluyen  la  creación  de  un  programa  de  actividades  con  tareas  
calificadas  para  ser  completadas.  Se  les  pide  a  los  clientes  que  completen  tareas  fáciles  primero,  
para  que  tengan  cierto  éxito  y  se  vuelvan  un  poco  más  optimistas.  El  punto  es  obtener  la  
cooperación  del  cliente  con  el  terapeuta  bajo  la  suposición  de  que  es  más  probable  que  hacer  
algo  lo  lleve  a  sentirse  mejor  que  no  hacer  nada.
Algunos  clientes  deprimidos  pueden  albergar  deseos  suicidas.  Las  estrategias  de  la  terapia  
cognitiva  pueden  incluir  exponer  la  ambivalencia  del  cliente,  generar  alternativas  y  reducir  los  
problemas  a  proporciones  manejables.  Por  ejemplo,  el  terapeuta  puede  pedirle  al  cliente  que  
enumere  las  razones  para  vivir  y  para  morir.  Además,  si  el  cliente  puede  desarrollar  puntos  de  
vista  alternativos  de  un  problema,  se  pueden  desarrollar  cursos  de  acción  alternativos.  Esto  
puede  resultar  no  solo  en  que  el  cliente  se  sienta  mejor  sino  también  en  que  se  comporte  de  
manera  más  efectiva  (Freeman  &  Reinecke,  1993).
Una  característica  central  de  la  mayoría  de  las  personas  depresivas  es  la  autocrítica.  
Debajo  del  autodesprecio  de  la  persona  hay  actitudes  de  debilidad,  insuficiencia  y  falta  de  
responsabilidad.  Se  pueden  utilizar  varias  estrategias  terapéuticas.  Se  puede  pedir  a  los  clientes  
que  identifiquen  y  proporcionen  las  razones  de  su  comportamiento  excesivamente  autocrítico.  
El  terapeuta  puede  preguntarle  al  cliente:  “Si  cometiera  un  error  como  tú,  ¿me  despreciarías  
tanto  como  te  desprecias  a  ti  mismo?”.  Un  terapeuta  hábil  puede  desempeñar  el  papel  del  
cliente  deprimido,  retratándolo  como  inadecuado,  inepto  y  débil.  Esta  técnica  puede  ser  eficaz  
para  demostrar  las  distorsiones  cognitivas  y  las  inferencias  arbitrarias  del  cliente.  Luego,  el  
terapeuta  puede  discutir  con  el  cliente  cómo  la  "tiranía  de  los  deberes"  puede  conducir  al  odio  a  
sí  mismo  y  la  depresión.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  295

Los  clientes  deprimidos  suelen  experimentar  emociones  dolorosas.  Pueden  decir  que  no  
pueden  soportar  el  dolor  o  que  nada  los  puede  hacer  sentir  mejor.  Un  procedimiento  para  
contrarrestar  el  afecto  doloroso  es  el  humor.  Un  terapeuta  puede  demostrar  los  aspectos  irónicos  
de  una  situación.  Si  los  clientes  pueden  experimentar,  aunque  sea  brevemente,  algo  de  alegría,  
puede  servir  como  antídoto  para  su  tristeza.  Tal  cambio  en  su  conjunto  cognitivo  simplemente  no  
es  compatible  con  su  actitud  autocrítica.
Otra  característica  específica  de  las  personas  deprimidas  es  una  exageración  de  las  
demandas,  problemas  y  presiones  externas.  Estas  personas  a  menudo  exclaman  que  se  sienten  
abrumadas  y  que  hay  tanto  que  lograr  que  nunca  podrán  hacerlo.  Un  terapeuta  cognitivo  podría  
pedir  a  los  clientes  que  enumeren  las  cosas  que  deben  hacerse,  establezcan  prioridades,  marquen  
las  tareas  que  se  han  realizado  y  dividan  un  problema  externo  en  unidades  manejables.  Cuando  
se  discuten  los  problemas,  los  clientes  a  menudo  se  dan  cuenta  de  cómo  están  magnificando  la  
importancia  de  estas  dificultades.  A  través  de  la  exploración  racional,  los  clientes  pueden  recuperar  
una  perspectiva  sobre  la  definición  y  realización  de  tareas.

Por  lo  general,  el  terapeuta  tiene  que  tomar  la  iniciativa  para  ayudar  a  los  clientes  a  hacer  una  
lista  de  sus  responsabilidades,  establecer  prioridades  y  desarrollar  un  plan  de  acción  realista.  
Debido  a  que  la  realización  de  un  plan  de  este  tipo  a  menudo  se  ve  inhibida  por  pensamientos  
contraproducentes,  es  bueno  que  los  terapeutas  utilicen  técnicas  de  ensayo  cognitivo  tanto  para  
identificar  como  para  cambiar  los  pensamientos  negativos.  Si  los  clientes  pueden  aprender  a  
combatir  sus  dudas  sobre  sí  mismos  en  la  sesión  de  terapia,  pueden  aplicar  sus  habilidades  
cognitivas  y  conductuales  recién  adquiridas  en  situaciones  de  la  vida  real.

APLICACIÓN  A  LA  TERAPIA  FAMILIAR  El  enfoque  cognitivo  conductual  se  centra  en  los  patrones  
de  interacción  familiar,  y  se  considera  que  las  relaciones  familiares,  las  cogniciones,  las  emociones  
y  el  comportamiento  ejercen  una  influencia  mutua.
Una  inferencia  cognitiva  puede  evocar  emoción  y  comportamiento,  y  la  emoción  y  el  
comportamiento  también  pueden  influir  en  la  cognición  en  un  proceso  recíproco  que  a  veces  sirve  
para  mantener  la  disfunción  de  la  unidad  familiar.
La  terapia  cognitiva,  tal  como  la  expone  Beck  (1976),  pone  un  gran  énfasis  en  el  esquema,  o  
lo  que  en  otros  lugares  se  ha  definido  como  creencias  centrales.  Un  aspecto  clave  del  proceso  
terapéutico  involucra  la  reestructuración  de  creencias  (o  esquemas)  distorsionadas,  lo  que  tiene  
un  impacto  fundamental  en  el  cambio  de  comportamientos  disfuncionales.  Algunos  terapeutas  
cognitivo­conductuales  ponen  un  fuerte  énfasis  en  examinar  las  cogniciones  entre  los  miembros  
individuales  de  la  familia,  así  como  en  lo  que  podría  denominarse  “esquemas  familiares” (Dattilio,  
1993,  1998,  2001,  2006).  Estas  son  creencias  comunes  sobre  la  familia  que  se  han  formado  como  
resultado  de  años  de  interacción  integrada  entre  los  miembros  de  la  unidad  familiar.  Son  las  
experiencias  y  percepciones  de  la  familia  de  origen  las  que  dan  forma  al  esquema  tanto  de  la  
familia  inmediata  como  de  las  familias  en  general.  Estos  esquemas  tienen  un  gran  impacto  en  
cómo  piensa,  siente  y  se  comporta  el  individuo  en  el  sistema  familiar  (Dattilio,  2001,  2005,  2006).

Para  una  ilustración  concreta  de  cómo  el  Dr.  Dattilio  aplica  los  principios  cognitivos  y  trabaja  
con  esquemas  familiares,  vea  su  enfoque  cognitivo  conductual  con  Ruth  en  Case  Approach  to  
Counseling  and  Psychotherapy  (Corey,  2009a,  cap.  8).
Para  una  discusión  de  los  mitos  y  conceptos  erróneos  de  la  terapia  familiar  cognitiva  conductual,  
ver  Dattilio  (2001);  para  una  presentación  concisa  sobre  el  modelo  conductual  cognitivo  de  la  
terapia  familiar,  véase  Dattilio  (2006).  Además,  para  una  ampliación
Machine Translated by Google

296  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

tratamiento  de  las  aplicaciones  de  los  enfoques  cognitivo­conductuales  para  trabajar  con  
parejas  y  familias,  véase  Dattilio  (1998).

Modificación  de  la  conducta  cognitiva  de  Donald  Meichenbaum
Introducción
Otra  alternativa  importante  a  la  terapia  conductual  emotiva  racional  es  la  modificación  
conductual  cognitiva  (CBM,  por  sus  siglas  en  inglés)  de  Donald  Meichenbaum ,  que  se  
enfoca  en  cambiar  las  autoverbalizaciones  del  cliente.  Según  Meichenbaum  (1977),  las  
autoafirmaciones  afectan  el  comportamiento  de  una  persona  de  la  misma  manera  que  las  
declaraciones  hechas  por  otra  persona.  Una  premisa  básica  de  CBM  es  que  los  clientes,  
como  requisito  previo  para  el  cambio  de  comportamiento,  deben  notar  cómo  piensan,  sienten  
y  se  comportan  y  el  impacto  que  tienen  en  los  demás.  Para  que  ocurra  el  cambio,  los  clientes  
necesitan  interrumpir  la  naturaleza  de  su  comportamiento  con  guión  para  que  puedan  
evaluar  su  comportamiento  en  varias  situaciones  (Meichenbaum,  1986).
Este  enfoque  comparte  con  TREC  y  la  terapia  cognitiva  de  Beck  el  supuesto  de  que  
las  emociones  angustiosas  suelen  ser  el  resultado  de  pensamientos  desadaptativos.
Hay  diferencias,  sin  embargo.  Mientras  que  TREC  es  más  directo  y  conflictivo  para  descubrir  
y  cuestionar  pensamientos  irracionales,  el  entrenamiento  de  autoinstrucción  de  Meichenbaum  
se  enfoca  más  en  ayudar  a  los  clientes  a  ser  conscientes  de  su  diálogo  interno.  El  proceso  
terapéutico  consiste  en  enseñar  a  los  clientes  a  hacer  autoafirmaciones  y  entrenar  a  los  
clientes  a  modificar  las  instrucciones  que  se  dan  a  sí  mismos  para  que  puedan  afrontar  con  
mayor  eficacia  los  problemas  que  encuentran.
Juntos,  el  terapeuta  y  el  cliente  practican  las  autoinstrucciones  y  los  comportamientos  
deseables  en  situaciones  de  juego  de  roles  que  simulan  situaciones  problemáticas  en  la  
vida  diaria  del  cliente.  El  énfasis  está  en  adquirir  habilidades  prácticas  de  afrontamiento  de  
situaciones  problemáticas  como  el  comportamiento  impulsivo  y  agresivo,  el  miedo  a  tomar  
exámenes  y  el  miedo  a  hablar  en  público.
La  reestructuración  cognitiva  juega  un  papel  central  en  el  enfoque  de  Meichenbaum  
(1977).  Describe  la  estructura  cognitiva  como  el  aspecto  organizador  del  pensamiento,  que  
parece  controlar  y  dirigir  la  elección  de  los  pensamientos.  La  estructura  cognitiva  implica  un  
"procesador  ejecutivo",  que  "mantiene  los  planos  del  pensamiento"  que  determinan  cuándo  
continuar,  interrumpir  o  cambiar  el  pensamiento.

Cómo  cambia  el  comportamiento  
Meichenbaum  (1977)  propone  que  “el  cambio  de  comportamiento  ocurre  a  través  de  una  
secuencia  de  procesos  de  mediación  que  involucran  la  interacción  del  habla  interna,  las  
estructuras  cognitivas  y  los  comportamientos  y  sus  resultados  resultantes” (p.  218).  Describe  
un  proceso  de  cambio  de  tres  fases  en  el  que  esos  tres  aspectos  están  entrelazados.  Según  
él,  centrarse  en  un  solo  aspecto  probablemente  resulte  insuficiente.

Fase  1:  Autoobservación.  El  paso  inicial  en  el  proceso  de  cambio  consiste  en  que  los  
clientes  aprendan  a  observar  su  propio  comportamiento.  Cuando  los  clientes  comienzan  la  
terapia,  su  diálogo  interno  se  caracteriza  por  autoafirmaciones  e  imágenes  negativas.  Un  
factor  crítico  es  su  disposición  y  capacidad  para  escucharse  a  sí  mismos.  Este  proceso  
implica  una  mayor  sensibilidad  a  sus  pensamientos,  sentimientos,  acciones,
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  297

reacciones  fisiológicas,  y  formas  de  reaccionar  ante  los  demás.  Si  los  clientes  deprimidos  esperan  hacer  
cambios  constructivos,  por  ejemplo,  primero  deben  darse  cuenta  de  que  no  son  “víctimas”  de  pensamientos  
y  sentimientos  negativos.  Más  bien,  en  realidad  están  contribuyendo  a  su  depresión  a  través  de  las  cosas  
que  se  dicen  a  sí  mismos.  Aunque  la  autoobservación  es  necesaria  para  que  ocurra  el  cambio,  no  es  
suficiente  para  el  cambio.
A  medida  que  avanza  la  terapia,  los  clientes  adquieren  nuevas  estructuras  cognitivas  que  les  permiten  ver  
sus  problemas  bajo  una  nueva  luz.  Este  proceso  de  reconceptualización  se  produce  a  través  de  un  esfuerzo  
de  colaboración  entre  el  cliente  y  el  terapeuta.
Fase  2:  Inicio  de  un  nuevo  diálogo  interno.  Como  resultado  de  los  primeros  contactos  entre  el  cliente  y  el  
terapeuta,  los  clientes  aprenden  a  notar  sus  conductas  desadaptativas  y  comienzan  a  ver  oportunidades  
para  alternativas  conductuales  adaptativas.  Si  los  clientes  esperan  cambiar  lo  que  se  dicen  a  sí  mismos,  
deben  iniciar  una  nueva  cadena  de  comportamiento,  que  es  incompatible  con  sus  comportamientos  
desadaptativos.  Los  clientes  aprenden  a  cambiar  su  diálogo  interno  a  través  de  la  terapia.  Su  nuevo  diálogo  
interno  sirve  como  guía  para  un  nuevo  comportamiento.  A  su  vez,  este  proceso  tiene  un  impacto  en  las  
estructuras  cognitivas  de  los  clientes.

Fase  3:  Aprendizaje  de  nuevas  habilidades.  La  tercera  fase  del  proceso  de  modificación  consiste  en  
enseñar  a  los  clientes  habilidades  de  afrontamiento  más  eficaces,  que  se  practican  en  situaciones  de  la  
vida  real.  (Por  ejemplo,  los  clientes  que  no  pueden  hacer  frente  al  fracaso  pueden  evitar  actividades  
atractivas  por  temor  a  no  tener  éxito  en  ellas.  La  reestructuración  cognitiva  puede  ayudarlos  a  cambiar  su  
visión  negativa,  lo  que  los  hace  más  dispuestos  a  participar  en  las  actividades  deseadas). ,  los  clientes  
continúan  enfocándose  en  decirse  a  sí  mismos  nuevas  oraciones  y  observar  y  evaluar  los  resultados.  
Como  se  comportan  de  manera  diferente  en  las  situaciones,  normalmente  reciben  reacciones  diferentes  
de  los  demás.  La  estabilidad  de  lo  que  aprenden  está  muy  influenciada  por  lo  que  se  dicen  a  sí  mismos  
sobre  su  comportamiento  recién  adquirido  y  sus  consecuencias.

Programas  de  habilidades  de  
afrontamiento  La  razón  de  ser  de  los  programas  de  habilidades  de  afrontamiento  es  que  podemos  adquirir  
estrategias  más  eficaces  para  hacer  frente  a  situaciones  estresantes  aprendiendo  a  modificar  nuestro  
"conjunto"  cognitivo  o  nuestras  creencias  fundamentales.  Los  siguientes  procedimientos  están  diseñados  
para  enseñar  habilidades  de  afrontamiento:

•  Exponer  a  los  clientes  a  situaciones  que  provocan  ansiedad  por  medio  del  juego  de  roles
e  imágenes  •  
Solicitar  a  los  clientes  que  evalúen  su  nivel  de  ansiedad  •  Enseñar  
a  los  clientes  a  ser  conscientes  de  las  cogniciones  que  provocan  ansiedad
experimentan  en  situaciones  estresantes
•  Ayudar  a  los  clientes  a  examinar  estos  pensamientos  reevaluando  sus  autoafirmaciones.  •  Hacer  que  
los  clientes  noten  el  nivel  de  ansiedad  que  sigue  a  esta  reevaluación.

Los  estudios  de  investigación  han  demostrado  el  éxito  de  los  programas  de  habilidades  de  afrontamiento  
cuando  se  aplican  a  problemas  como  la  ansiedad  del  habla,  la  ansiedad  ante  los  exámenes,  las  fobias,  la  
ira,  la  incompetencia  social,  las  adicciones,  el  alcoholismo,  las  disfunciones  sexuales,  los  trastornos  de  
estrés  postraumático  y  el  retraimiento  social  en  los  niños  (Meichenbaum,  1977). ,  1986,  1994).

Una  aplicación  particular  de  un  programa  de  habilidades  de  afrontamiento  es  enseñar  a  los  clientes  
técnicas  de  manejo  del  estrés  por  medio  de  una  estrategia  conocida  como  inoculación  del  estrés.
Machine Translated by Google

298  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Usando  técnicas  cognitivas,  Meichenbaum  (1985,  2003)  ha  desarrollado  procedimientos  de  
inoculación  de  estrés  que  son  un  análogo  psicológico  y  conductual  a  la  inmunización  a  
nivel  biológico.  A  los  individuos  se  les  da  la  oportunidad  de  lidiar  con  estímulos  de  estrés  
relativamente  leves  de  manera  exitosa,  de  modo  que  gradualmente  desarrollen  una  
tolerancia  a  los  estímulos  más  fuertes.  Este  entrenamiento  se  basa  en  la  suposición  de  que  
podemos  afectar  nuestra  capacidad  para  hacer  frente  al  estrés  modificando  nuestras  
creencias  y  autoafirmaciones  sobre  nuestro  desempeño  en  situaciones  estresantes.  El  
entrenamiento  de  inoculación  de  estrés  de  Meichenbaum  tiene  que  ver  con  algo  más  que  
simplemente  enseñar  a  las  personas  habilidades  de  afrontamiento  específicas.  Su  programa  
está  diseñado  para  preparar  a  los  clientes  para  la  intervención  y  motivarlos  a  cambiar,  y  
trata  temas  como  la  resistencia  y  la  recaída.  El  entrenamiento  de  inoculación  de  estrés  
(SIT)  consiste  en  una  combinación  de  dar  información,  discusión  socrática,  reestructuración  
cognitiva,  resolución  de  problemas,  entrenamiento  de  relajación,  ensayos  de  comportamiento,  
autocontrol,  autoinstrucción,  autorrefuerzo  y  modificación  de  situaciones  ambientales.  Este  
enfoque  está  diseñado  para  enseñar  habilidades  de  afrontamiento  que  se  pueden  aplicar  
tanto  a  los  problemas  presentes  como  a  las  dificultades  futuras.  Meichenbaum  (2003)  
sostiene  que  la  SIT  se  puede  utilizar  tanto  con  fines  preventivos  como  de  tratamiento  con  
una  amplia  gama  de  personas  que  experimentan  respuestas  de  estrés.
Meichenbaum  (1985,  2003)  ha  diseñado  un  modelo  de  tres  etapas  para  el  
entrenamiento  de  inoculación  de  estrés:  (1)  la  fase  conceptual­educativa,  (2)  la  fase  de  
adquisición,  consolidación  y  ensayo  de  habilidades,  y  (3)  la  aplicación  y  seguimiento.  ­a  través  de  la  fa
Durante  la  fase  conceptual­educativa,  el  enfoque  principal  es  crear  una  relación  de  
trabajo  con  los  clientes.  Esto  se  logra  principalmente  ayudándolos  a  obtener  una  mejor  
comprensión  de  la  naturaleza  del  estrés  y  reconceptualizándolo  en  términos  de  interacción  
social.  El  terapeuta  solicita  la  colaboración  del  cliente  durante  esta  fase  temprana  y  juntos  
reconsideran  la  naturaleza  del  problema.  Inicialmente,  a  los  clientes  se  les  brinda  un  marco  
conceptual  en  términos  simples  diseñado  para  educarlos  sobre  las  formas  de  responder  a  
una  variedad  de  situaciones  estresantes.  Aprenden  sobre  el  papel  que  juegan  las  cogniciones  
y  las  emociones  en  la  creación  y  el  mantenimiento  del  estrés  a  través  de  presentaciones  
didácticas,  preguntas  socráticas  y  mediante  un  proceso  de  autodescubrimiento  guiado.

Los  clientes  a  menudo  comienzan  el  tratamiento  sintiendo  que  son  víctimas  de  
circunstancias,  pensamientos,  sentimientos  y  comportamientos  externos  sobre  los  que  no  
tienen  control.  La  capacitación  incluye  enseñar  a  los  clientes  a  ser  conscientes  de  su  propio  
papel  en  la  creación  de  su  estrés.  Adquieren  esta  conciencia  al  observar  sistemáticamente  
las  declaraciones  que  hacen  internamente,  así  como  al  monitorear  los  comportamientos  
desadaptativos  que  se  derivan  de  este  diálogo  interno.  Este  autocontrol  continúa  a  lo  largo  
de  todas  las  fases.  Como  ocurre  en  la  terapia  cognitiva,  los  clientes  suelen  llevar  un  diario  
abierto  en  el  que  registran  sistemáticamente  sus  pensamientos,  sentimientos  y  
comportamientos  específicos.  Al  enseñar  estas  habilidades  de  afrontamiento,  los  terapeutas  
se  esfuerzan  por  ser  flexibles  en  el  uso  de  las  técnicas  y  ser  sensibles  a  las  circunstancias  
individuales,  culturales  y  situacionales  de  sus  clientes.
Durante  la  fase  de  adquisición,  consolidación  y  ensayo  de  habilidades,  la  atención  se  
centra  en  brindar  a  los  clientes  una  variedad  de  técnicas  de  afrontamiento  conductuales  y  
cognitivas  para  aplicar  en  situaciones  estresantes.  Esta  fase  implica  acciones  directas,  como  
recopilar  información  sobre  sus  miedos,  aprender  específicamente  qué  situaciones  provocan  
estrés,  organizar  formas  de  disminuir  el  estrés  haciendo  algo  diferente,
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva 299

y  métodos  de  aprendizaje  de  relajación  física  y  psicológica.  El  entrenamiento  implica  afrontamiento  
cognitivo;  A  los  clientes  se  les  enseña  que  los  comportamientos  adaptativos  y  desadaptativos  
están  vinculados  a  su  diálogo  interno.  A  través  de  esta  capacitación,  los  clientes  adquieren  y  
ensayan  un  nuevo  conjunto  de  autoafirmaciones.  Meichenbaum  (1986)  proporciona  algunos  
ejemplos  de  declaraciones  de  afrontamiento  que  se  ensayan  en  esta  fase  de  SIT:

•  “¿Cómo  puedo  prepararme  para  un  factor  estresante?” (“¿Qué  tengo  que  hacer?  ¿Puedo  
desarrollar  un  plan  para  lidiar  con  el  
estrés?”)  •  “¿Cómo  puedo  enfrentar  y  manejar  lo  que  me  estresa?” (“¿De  qué  maneras  
puedo  manejar  un  factor  estresante?  ¿Cómo  puedo  enfrentar  este  desafío?”)  •  “¿Cómo  
puedo  lidiar  con  sentirme  abrumado?” (“¿Qué  puedo  hacer  ahora?
¿Cómo  puedo  controlar  mis  miedos?”)
•  “¿Cómo  puedo  hacer  autoafirmaciones  de  refuerzo?” (“¿Cómo  puedo  darme
¿crédito?")

Como  parte  del  programa  de  manejo  del  estrés,  los  clientes  también  están  expuestos  a  
diversas  intervenciones  conductuales,  algunas  de  las  cuales  son  entrenamiento  en  relajación,  
entrenamiento  en  habilidades  sociales,  instrucción  en  el  manejo  del  tiempo  y  entrenamiento  autoinstruccional
Se  les  ayuda  a  realizar  cambios  en  el  estilo  de  vida,  como  reevaluar  las  prioridades,  desarrollar  
sistemas  de  apoyo  y  tomar  medidas  directas  para  modificar  situaciones  estresantes.
A  los  clientes  se  les  presenta  una  variedad  de  métodos  de  relajación  y  se  les  enseña  a  usar  estas  
habilidades  para  disminuir  la  excitación  debido  al  estrés.  A  través  de  la  enseñanza,  la  demostración  
y  la  práctica  guiada,  los  clientes  aprenden  las  habilidades  de  la  relajación  progresiva,  que  deben  
practicarse  con  regularidad.
Durante  la  fase  de  aplicación  y  seguimiento,  la  atención  se  centra  en  organizar  cuidadosamente  
la  transferencia  y  el  mantenimiento  del  cambio  de  la  situación  terapéutica  a  la  vida  cotidiana.  Está  
claro  que  enseñar  habilidades  de  afrontamiento  es  un  procedimiento  complejo  que  se  basa  en  
programas  de  tratamiento  variados.  Para  los  clientes,  simplemente  decirse  cosas  nuevas  a  sí  
mismos  generalmente  no  es  suficiente  para  producir  el  cambio.  Necesitan  practicar  estas  
autoafirmaciones  y  aplicar  sus  nuevas  habilidades  en  situaciones  de  la  vida  real.
Para  consolidar  las  lecciones  aprendidas  en  las  sesiones  de  capacitación,  los  clientes  participan  
en  una  variedad  de  actividades,  que  incluyen  ensayos  de  imágenes  y  comportamiento,  juegos  de  
roles,  modelado  y  práctica  en  vivo.  Una  vez  que  los  clientes  dominan  las  habilidades  de  
afrontamiento  cognitivas  y  conductuales,  practican  asignaciones  conductuales,  que  se  vuelven  
cada  vez  más  exigentes.  Se  les  pide  que  escriban  la  tarea  como  signos  que  están  dispuestos  a  
completar.  Los  resultados  de  estas  asignaciones  se  verifican  cuidadosamente  en  reuniones  
posteriores,  y  si  los  clientes  no  las  cumplen,  el  terapeuta  y  el  cliente  consideran  en  colaboración  
las  razones  del  fracaso.  Los  clientes  también  reciben  capacitación  en  prevención  de  recaídas,  que  
consiste  en  procedimientos  para  lidiar  con  los  contratiempos  inevitables  que  es  probable  que  
experimenten  al  aplicar  sus  conocimientos  a  la  vida  diaria.  Las  sesiones  de  seguimiento  y  de  
refuerzo  generalmente  se  llevan  a  cabo  en  períodos  de  3,  6  y  12  meses  como  un  incentivo  para  
que  los  clientes  continúen  practicando  y  refinando  sus  habilidades  de  afrontamiento.  SIT  puede  
considerarse  parte  de  un  programa  continuo  de  manejo  del  estrés  que  extiende  los  beneficios  de  
la  capacitación  hacia  el  futuro.

La  capacitación  en  manejo  del  estrés  tiene  aplicaciones  potencialmente  útiles  para  una  amplia  
variedad  de  problemas  y  clientes,  y  tanto  para  la  remediación  como  para  la  prevención.  Algunas  
de  estas  aplicaciones  incluyen  el  control  de  la  ira,  el  manejo  de  la  ansiedad,  la  afirmación
Machine Translated by Google

300  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

capacitación,  mejorar  el  pensamiento  creativo,  tratar  la  depresión  y  tratar  los  problemas  de  
salud.  El  entrenamiento  de  inoculación  de  estrés  se  ha  empleado  con  pacientes  médicos  y  con  
pacientes  psiquiátricos  (Meichenbaum,  2003).  SIT  se  ha  utilizado  con  éxito  con  niños,  
adolescentes  y  adultos  que  tienen  problemas  de  ira;  desórdenes  de  ansiedad;  y  trastorno  de  
estrés  postraumático  (TEPT).

El  enfoque  constructivista  de  la  terapia  cognitiva  conductual
Meichenbaum  (1997)  ha  desarrollado  su  enfoque  incorporando  la  perspectiva  narrativa  
constructivista  (CNP,  por  sus  siglas  en  inglés),  que  se  enfoca  en  las  historias  que  las  personas  
cuentan  sobre  sí  mismas  y  sobre  los  demás  en  relación  con  eventos  significativos  en  sus  vidas.  
Este  enfoque  parte  del  supuesto  de  que  existen  múltiples  realidades.  Una  de  las  tareas  
terapéuticas  es  ayudar  a  los  clientes  a  apreciar  cómo  construyen  sus  realidades  y  cómo  
escriben  sus  propias  historias  (ver  Capítulo  13).
Meichenbaum  describe  el  enfoque  constructivista  de  la  terapia  cognitiva  conductual  como  
menos  estructurado  y  más  orientado  al  descubrimiento  que  la  terapia  cognitiva  estándar.  El  
enfoque  constructivista  da  más  énfasis  al  desarrollo  pasado,  tiende  a  apuntar  a  creencias  
fundamentales  más  profundas  y  explora  el  impacto  conductual  y  el  costo  emocional  que  un  
cliente  paga  por  aferrarse  a  ciertas  metáforas  fundamentales.
Meichenbaum  utiliza  estas  preguntas  para  evaluar  los  resultados  de  la  terapia:

•  ¿Pueden  ahora  los  clientes  contar  una  nueva  historia  sobre  ellos  mismos  y  el  mundo?  •  
¿Utilizan  ahora  los  clientes  metáforas  más  positivas  para  describirse  a  sí  mismos?  •  
¿Son  los  clientes  capaces  de  predecir  situaciones  de  alto  riesgo  y  emplear  habilidades  de  
afrontamiento  para  lidiar  con  problemas  
emergentes?  •  ¿Pueden  los  clientes  atribuirse  el  mérito  de  los  cambios  que  han  podido  generar?
¿acerca  de?

En  una  terapia  exitosa,  los  clientes  desarrollan  sus  propias  voces,  se  enorgullecen  de  lo  que  
han  logrado  y  se  hacen  cargo  de  los  cambios  que  están  provocando.

Terapia  cognitiva  conductual  desde  una  perspectiva  multicultural
Perspectiva
Puntos  fuertes  desde  la  perspectiva  de  la  diversidad  Hay  
varios  puntos  fuertes  de  los  enfoques  cognitivo­conductuales  desde  la  perspectiva  de  la  
diversidad.  Si  los  terapeutas  comprenden  los  valores  centrales  de  sus  clientes  culturalmente  
diversos,  pueden  ayudarlos  a  explorar  estos  valores  y  obtener  una  conciencia  plena  de  sus  
sentimientos  en  conflicto.  Luego,  el  cliente  y  el  terapeuta  pueden  trabajar  juntos  para  modificar  
las  creencias  y  prácticas  seleccionadas.  La  terapia  cognitiva  conductual  tiende  a  ser  
culturalmente  sensible  porque  utiliza  el  sistema  de  creencias  o  la  visión  del  mundo  del  individuo  
como  parte  del  método  de  autodesafío.
Ellis  (2001b)  cree  que  una  parte  esencial  de  la  vida  de  las  personas  es  la  convivencia  en  
grupo  y  que  su  felicidad  depende  en  gran  medida  de  la  calidad  de  su  funcionamiento  dentro  de  
su  comunidad.  Las  personas  pueden  cometer  el  error  de  ser  demasiado  egocéntricas  y  
autoindulgentes.  REBT  enfatiza  la  relación  de  los  individuos  con  la  familia,  la  comunidad  y  
otros  sistemas.  Esta  orientación  es  consistente  con
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  301

valorar  la  diversidad  y  la  interdependencia  de  ser  un  individuo  y  un  miembro  productivo  
de  la  comunidad.
Debido  a  que  los  consejeros  con  una  orientación  cognitiva  conductual  funcionan  como  
maestros,  los  clientes  se  enfocan  en  aprender  habilidades  para  lidiar  con  los  problemas  
de  la  vida.  Al  hablar  con  colegas  que  trabajan  con  poblaciones  culturalmente  diversas,  
aprendí  que  sus  clientes  tienden  a  apreciar  el  énfasis  en  la  cognición  y  la  acción,  así  
como  el  énfasis  en  los  problemas  de  relación.  El  enfoque  colaborativo  de  la  TCC  ofrece  a  
los  clientes  la  estructura  que  pueden  desear,  sin  embargo,  el  terapeuta  aún  hace  todo  lo  
posible  para  conseguir  la  cooperación  y  participación  activa  de  los  clientes.  Según  Spiegler  
(2008),  debido  a  su  naturaleza  básica  y  la  forma  en  que  se  practica  la  TCC,  es  
inherentemente  adecuada  para  tratar  a  clientes  diversos.  Algunos  de  los  factores  que  
identifica  Spiegler  que  hacen  que  la  diversidad  de  la  TCC  sea  efectiva  incluyen  el  
tratamiento  individualizado,  el  enfoque  en  el  entorno  externo,  la  naturaleza  activa,  el  
énfasis  en  el  aprendizaje,  la  confianza  en  la  evidencia  empírica,  el  enfoque  en  el  comportamiento  ac

Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad  La  exploración  
de  valores  y  creencias  fundamentales  juega  un  papel  importante  en  todos  los  enfoques  
cognitivo­conductuales,  y  es  crucial  que  los  terapeutas  tengan  alguna  comprensión  de  los  
antecedentes  culturales  de  los  clientes  y  sean  sensibles  a  sus  luchas.
Los  terapeutas  harían  bien  en  tener  cuidado  al  desafiar  a  los  clientes  sobre  sus  creencias  
y  comportamientos  hasta  que  entiendan  claramente  su  contexto  cultural.  Sobre  este  
asunto,  Wolfe  (2007)  sugiere  que  el  trabajo  del  terapeuta  es  ayudar  a  los  clientes  a  
examinar  y  desafiar  suposiciones  culturales  arraigadas  solo  si  resultan  en  emociones  o  
comportamientos  disfuncionales.  Ella  escribe  que  el  terapeuta  ayuda  a  los  clientes  a  
pensar  críticamente  sobre  "los  posibles  conflictos  con  los  valores  de  la  cultura  dominante  
para  que  puedan  trabajar  hacia  el  logro  de  sus  propios  objetivos  personales  dentro  de  su  
propio  contexto  sociocultural" (p.  188).
Considere  a  un  cliente  asiático­estadounidense,  Sung,  de  una  cultura  que  enfatiza  
valores  como  hacer  lo  mejor  posible,  la  cooperación,  la  interdependencia  y  el  trabajo  duro.
Es  probable  que  Sung  esté  luchando  con  sentimientos  de  vergüenza  y  culpa  si  percibe  
que  no  está  a  la  altura  de  las  expectativas  y  normas  establecidas  para  ella  por  su  familia  y  
su  comunidad.  Puede  sentir  que  está  trayendo  vergüenza  a  su  familia  si  se  está  
divorciando.  El  consejero  necesita  comprender  las  formas  en  que  el  género  interactúa  con  
la  cultura.  Es  probable  que  las  reglas  para  Sung  sean  diferentes  a  las  reglas  para  un  
miembro  masculino  de  su  cultura.  El  consejero  podría  ayudar  a  Sung  a  comprender  y  
explorar  cómo  tanto  su  género  como  su  cultura  son  factores  a  considerar  en  su  situación.  
Si  Sung  se  enfrenta  demasiado  rápido  a  vivir  de  acuerdo  con  las  expectativas  o  las  reglas  
de  los  demás,  es  probable  que  los  resultados  sean  contraproducentes.  Sung  podría  
incluso  dejar  el  asesoramiento  por  sentirse  incomprendido.
Una  de  las  deficiencias  de  aplicar  la  terapia  cognitiva  conductual  a  diversas  culturas  
se  relaciona  con  la  vacilación  de  algunos  clientes  a  la  hora  de  cuestionar  sus  valores  
culturales  básicos.  Dattilio  (1995)  señala  que  algunas  culturas  mediterráneas  y  del  Medio  
Oriente  tienen  reglas  estrictas  con  respecto  a  la  religión,  el  matrimonio  y  la  familia,  y  las  
prácticas  de  crianza  de  los  hijos.  Estas  reglas  a  menudo  están  en  conflicto  con  las  
sugerencias  conductuales  cognitivas  de  la  disputa.  Por  ejemplo,  un  terapeuta  puede  
sugerirle  a  una  mujer  que  cuestione  los  motivos  de  su  esposo.  Claramente,  en  algunas  
culturas  del  Medio  Oriente  u  otras  asiáticas,  tales  preguntas  están  prohibidas.
Machine Translated by Google

302  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Terapia  Cognitivo  Conductual  Aplicada  al  Caso  de  Stan

k
Desde  una  perspectiva  cognitivo­conductual,  el   el  diálogo  interno  y  los  muchos  "debería",  "debería"  y  "debe"  
terapeuta  está  interesado  en  que  Stan  desafíe  y   que  ha  aceptado  sin  cuestionar.  Trabajando  con  Stan  como  
modifique  sus  creencias  contraproducentes,  lo   socio  colaborador  en  su  terapia,  el  terapeuta  lo  guía  en  el  
que  probablemente  resulte  en  la  adquisición  de  un   descubrimiento  de  algunas  cogniciones  básicas  que  influyen  
comportamiento  más  efectivo.  El  terapeuta  de  Stan  está   en  lo  que  se  dice  a  sí  mismo  y  cómo  se  siente  y  actúa.  Estos  
orientado  a  objetivos  y  centrado  en  problemas.  Desde  la  sesión   son  algunos  de  sus  diálogos  internos:

inicial,  el  terapeuta  le  pide  a  Stan  que  identifique  sus  problemas  
•  “Siempre  tengo  que  ser  fuerte,  duro  y  perfecto”.  •  
y  formule  metas  específicas.  Además,  ella  lo  ayuda  a  
“No  soy  un  hombre  si  muestro  algún  signo  de  
reconceptualizar  sus  problemas  de  una  manera  que  aumentará  
debilidad”.  •  “Si  todos  no  me  quisieran  y  no  me  
sus  posibilidades  de  encontrar  soluciones.
aprobaran,  las  cosas  serían  
El  terapeuta  de  Stan  sigue  una  estructura  clara  para  cada  
catastróficas”.  •  “Si  una  mujer  me  rechazara,  realmente  estaría
sesión.  La  secuencia  procesal  básica  incluye  (1)  prepararlo  
reducido  a  'nada'”.  •  “Si  
proporcionando  una  justificación  cognitiva  para  el  tratamiento  
fracaso,  soy  un  fracaso  como  persona”.  •  “Me  
y  desmitificando  el  tratamiento;  (2)  animándolo  a  monitorear  
disculpo  por  mi  existencia  porque  no  me  siento  igual  a  los  
los  pensamientos  que  acompañan  su  angustia;  (3)  implementar  
demás”.
técnicas  conductuales  y  cognitivas;  (4)  trabajar  con  él  para  
ayudarlo  a  identificar  y  desafiar  algunas  creencias  e  ideas   En  segundo  lugar,  el  terapeuta  ayuda  a  Stan  a  controlar  y  
básicas;  (5)  enseñarle  formas  de  examinar  sus  creencias  y   evaluar  las  formas  en  que  se  repite  a  sí  mismo  estas  frases  
suposiciones  probándolas  en  la  realidad;  y  (6)  enseñarle   contraproducentes.  Ella  desafía  problemas  específicos  y  
habilidades  básicas  de  afrontamiento  que  le  permitirán  evitar   confronta  el  núcleo  de  su  pensamiento  erróneo:
recaer  en  viejos  patrones.
No  eres  tu  padre.  Me  pregunto  por  qué  sigues  
diciéndote  que  eres  como  él.  ¿Crees  que  necesitas  
Como  parte  de  la  estructura  de  las  sesiones  de  terapia,  
seguir  aceptando  sin  cuestionar  los  juicios  de  valor  de  
el  terapeuta  le  pide  a  Stan  una  breve  revisión  de  la  semana,  
tus  padres  sobre  tu  valía?
obtiene  sus  comentarios  de  la  sesión  anterior,  revisa  las  
¿Dónde  está  la  evidencia  de  que  tenían  razón  en  su  
asignaciones  de  trabajo  en  casa,  crea  en  colaboración  una  
evaluación  de  usted?  Dices  que  eres  un  fracaso  y  que  
agenda  para  la  sesión,  analiza  los  temas  de  la  agenda,  y  
te  sientes  inferior.  ¿Sus  actividades  actuales  apoyan  
establece  nuevas  tareas  para  la  semana.  Se  alienta  a  Stan  a  
esto?  Si  no  fueras  tan  duro  contigo  mismo,  ¿cómo  
realizar  experimentos  personales  y  practicar  habilidades  de  
podría  ser  diferente  tu  vida?
afrontamiento  en  la  vida  diaria.
Stan  le  dice  a  su  terapeuta  que  le  gustaría  trabajar  en  su   En  tercer  lugar,  una  vez  que  Stan  comprende  mejor  la  
miedo  a  las  mujeres  y  que  espera  sentirse  mucho  menos   naturaleza  de  sus  distorsiones  cognitivas  y  sus  creencias  
intimidado  por  ellas.  Informa  que  se  siente  amenazado  por  la   contraproducentes,  su  terapeuta  recurre  a  una  variedad  de  
mayoría  de  las  mujeres,  pero  especialmente  por  las  mujeres   técnicas  cognitivas  y  conductuales  para  ayudar  a  Stan  a  
que  percibe  como  poderosas.  Al  trabajar  con  los  miedos  de   realizar  los  cambios  que  más  desea.  A  través  de  varias  técnicas  
Stan,  el  terapeuta  procede  con  cuatro  pasos:  educarlo  sobre   cognitivas,  aprende  a  identificar,  evaluar  y  responder  a  sus  
su  diálogo  interno;  hacer  que  controle  y  evalúe  sus  creencias   creencias  disfuncionales.  El  terapeuta  confía  en  gran  medida  
defectuosas;  usar  intervenciones  cognitivas  y  conductuales;   en  técnicas  cognitivas  como  el  cuestionamiento  socrático,  el  
y  colaborando  en  el  diseño  de  tareas  con  Stan  que  le  darán   descubrimiento  guiado  y  la  reestructuración  cognitiva  para  
oportunidades  para  practicar  nuevos  comportamientos  en  la   ayudar  a  Stan  a  examinar  la  evidencia  que  parece  apoyar  o  
vida  diaria. contradecir  sus  creencias  fundamentales.  El  terapeuta  trabaja  
Primero,  el  terapeuta  de  Stan  lo  educa  sobre  la   con  Stan  para  que  vea  sus  creencias  básicas  y  su  pensamiento  
importancia  de  examinar  sus  pensamientos  automáticos,  su automático  como  hipótesis  a  probar.  En  cierto  modo,  lo  hará
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  303

convertirse  en  un  científico  personal  comprobando  la  validez   Seguimiento:  Continúas  como  Stan
de  muchas  de  las  conclusiones  y  suposiciones  básicas  que   Terapeuta  cognitivo  conductual
contribuyen  a  sus  dificultades  personales.  Mediante  el  uso  del   Use  estas  preguntas  para  ayudarlo  a  pensar  en  cómo  aconsejar  
descubrimiento  guiado,  Stan  aprende  a  evaluar  la  validez  y   a  Stan  usando  un  enfoque  de  comportamiento  cognitivo:
funcionalidad  de  sus  creencias  y  conclusiones.  Stan  también  
puede  beneficiarse  de  la  reestructuración  cognitiva,  lo  que   •  El  estilo  del  terapeuta  de  Stan  se  caracteriza  por  ser
una  forma  integradora  de  terapia  cognitiva  
implicaría  observar  su  propio  comportamiento  en  diversas  
situaciones.  Por  ejemplo,  durante  la  semana  puede  tomar  una   conductual.  Toma  prestados  conceptos  y  
técnicas  de  los  enfoques  de  Ellis,  Beck  y  Meichenbaum.  
situación  particular  que  le  resulte  problemática,  prestando  
En  su  trabajo  con  Stan,  ¿qué  conceptos  específicos  
especial  atención  a  sus  pensamientos  automáticos  y  diálogo  
interno.  ¿Qué  se  está  diciendo  a  sí  mismo  cuando  se  acerca  a   tomaría  prestados  de  estos  enfoques?  ¿Qué  

una  situación  difícil?  ¿Cómo  se  está  preparando  para  el   técnicas  cognitivo  conductuales  utilizaría?  ¿Qué  

fracaso  con  su  diálogo  interno?  A  medida  que  aprende  a   posibles  ventajas  ve,  si  las  hay,  en  la  aplicación  de  

prestar  atención  a  sus  comportamientos  inadaptados,  comienza   un  enfoque  cognitivo­conductual  integrador  en  su  

a  ver  que  lo  que  se  dice  a  sí  mismo  tiene  tanto  impacto  como   trabajo  con  Stan?  •  ¿ Cuáles  son  algunas  de  las  

las  declaraciones  de  los  demás  sobre  él.  También  ve  las   cosas  que  más  le  gustaría  

conexiones  entre  su  forma  de  pensar  y  sus  problemas  de   enseñarle  a  Stan  sobre  cómo  funciona  la  terapia  

conducta.  Con  esta  conciencia,  se  encuentra  en  un  lugar  ideal   cognitiva  conductual?  ¿Cómo  le  explicaría  la  

para  comenzar  a  aprender  un  diálogo  interno  nuevo  y  más   alianza  terapéutica  y  la  relación  terapéutica  
colaborativa?
funcional.
Cuarto,  el  consejero  de  Stan  trabaja  en  colaboración  con  
•  ¿ Cuáles  son  algunas  de  las  creencias  defectuosas  más  prominentes  
él  en  la  creación  de  tareas  específicas  para  ayudarlo  a  lidiar  
de  Stan  que  se  interponen  en  el  camino  de  su  vida  plena?
con  sus  miedos.  Se  espera  que  Stan  aprenda  nuevas  
habilidades  de  afrontamiento,  que  pueda  practicar  primero  en   ¿Qué  técnicas  cognitivas  y  conductuales  podría  

las  sesiones  y  luego  en  situaciones  de  la  vida  diaria. usar  para  ayudarlo  a  examinar  sus  creencias  
fundamentales?
No  le  basta  con  decirse  cosas  nuevas  a  sí  mismo;  Stan  
necesita  aplicar  sus  nuevas  habilidades  de  afrontamiento   •  Stan  vive  de  acuerdo  con  muchos  "debería"  y  "debería".  

cognitivas  y  conductuales  en  diversas  situaciones  diarias. Sus  pensamientos  automáticos  parecen  impedirle  

En  un  momento,  por  ejemplo,  el  terapeuta  le  pide  a  Stan  que   conseguir  lo  que  quiere.  ¿Qué  técnicas  utilizaría  para  

explore  sus  miedos  a  las  mujeres  poderosas  y  sus  razones   fomentar  el  descubrimiento  guiado  por  su  parte?

para  seguir  diciéndose  a  sí  mismo:  “Esperan  que  sea  fuerte  y  
perfecto.  Si  no  tengo  cuidado,  me  dominarán”.  Su  tarea  incluye   •  ¿ Cuáles  son  algunas  asignaciones  de  tareas  que  le  

acercarse  a  una  mujer  para  una  cita.  Si  logra  conseguir  la   serían  útiles  a  Stan?  ¿Cómo  diseñarías  la  tarea  en  

fecha,  puede  desafiar  sus  expectativas  catastróficas  de  lo  que   colaboración  con  Stan?  ¿Cómo  lo  alentaría  a  

podría  suceder.  ¿Qué  sería  tan  terrible  si  a  ella  no  le  gustaba   desarrollar  planes  de  acción  para  probar  la  validez  de  

o  si  rechazaba  la  cita?  Stan  le  dice su  pensamiento  y  sus  conclusiones?

insiste  una  y  otra  vez  en  que  debe  ser  aprobado  por  las  
mujeres  y  que  si  alguna  mujer  lo  rechaza,  las  consecuencias   Vea  el  programa  en  línea  y  en  DVD,  Theory  in  Practice:  
son  más  de  lo  que  puede  soportar.  Con  la  práctica,  aprende  a   The  Case  of  Stan  (Sesión  8  sobre
etiquetar  las  distorsiones  y  es  capaz  de  automatizar terapia  cognitiva  conductual),  para  una  demostración  de  mi  
identificar  sus  pensamientos  disfuncionales  y  monitorear  sus   enfoque  para  asesorar  a  Stan  desde  esta  perspectiva.  Esta  
patrones  cognitivos.  A  través  de  una  variedad  de  estrategias   sesión  se  enfoca  en  explorar  algunas  de  las  creencias  
cognitivas  y  conductuales,  puede  adquirir  nueva  información,   defectuosas  de  Stan  mediante  el  uso  de  técnicas  de  inversión  
cambiar  sus  creencias  o  esquemas  básicos  e  implementar  un   de  roles  y  reestructuración  cognitiva.
comportamiento  nuevo  y  más  efectivo.
Machine Translated by Google

304  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Una  deficiencia  de  REBT  es  su  visión  negativa  de  la  dependencia.  Muchas  culturas  ven  la  
interdependencia  como  necesaria  para  una  buena  salud  mental.  Según  Ellis  (1994),  TREC  tiene  
como  objetivo  inducir  a  las  personas  a  examinar  y  cambiar  algunos  de  sus  valores  más  básicos.  
Es  probable  que  los  clientes  con  ciertos  valores  culturales  apreciados  desde  hace  mucho  
tiempo  relacionados  con  la  interdependencia  no  respondan  favorablemente  a  los  métodos  
enérgicos  de  persuasión  hacia  la  independencia.  Es  necesario  hacer  modificaciones  en  el  estilo  
del  terapeuta  dependiendo  de  la  cultura  del  cliente.

Resumen  y  Evaluación
TREC  se  ha  convertido  en  un  enfoque  integral  e  integrador  que  hace  hincapié  en  pensar,  
juzgar,  decidir  y  hacer.  Este  enfoque  se  basa  en  la  premisa  de  la  interconexión  de  pensar,  sentir  
y  comportarse.  La  terapia  comienza  con  las  conductas  y  emociones  problemáticas  de  los  
clientes  y  cuestiona  los  pensamientos  que  las  crean  directamente.  Para  bloquear  las  creencias  
contraproducentes  que  se  ven  reforzadas  por  un  proceso  de  autoadoctrinamiento,  los  terapeutas  
TREC  emplean  técnicas  activas  y  directivas  como  la  enseñanza,  la  sugerencia,  la  persuasión  y  
las  asignaciones  de  trabajo  en  el  hogar,  y  desafían  a  los  clientes  a  sustituir  un  sistema  de  
creencias  racionales  por  otro.  uno  irracional.  Los  terapeutas  demuestran  cómo  y  por  qué  las  
creencias  disfuncionales  conducen  a  resultados  emocionales  y  conductuales  negativos.  Enseñan  
a  los  clientes  cómo  disputar  creencias  y  comportamientos  contraproducentes  que  podrían  ocurrir  
en  el  futuro.  REBT  enfatiza  la  acción:  hacer  algo  con  los  conocimientos  que  uno  obtiene  en  la  
terapia.  El  cambio  se  produce  principalmente  por  el  compromiso  de  practicar  constantemente  
nuevos  comportamientos  que  reemplacen  a  los  antiguos  e  ineficaces.

Los  terapeutas  de  comportamiento  racional  emotivo  son  típicamente  eclécticos  en  la  
selección  de  estrategias  terapéuticas.  Tienen  libertad  para  desarrollar  su  propio  estilo  personal  
y  ejercitar  la  creatividad;  no  están  sujetos  a  técnicas  fijas  para  problemas  particulares.
Los  terapeutas  cognitivos  también  practican  desde  una  postura  integradora,  utilizando  muchos  
métodos  para  ayudar  a  los  clientes  a  modificar  su  diálogo  interno.  La  alianza  de  trabajo  tiene  
especial  importancia  en  la  terapia  cognitiva  como  una  forma  de  formar  una  asociación  colaborativa.
Aunque  la  relación  cliente­terapeuta  se  considera  necesaria,  no  es  suficiente  para  obtener  
resultados  exitosos.  En  la  terapia  cognitiva,  se  supone  que  los  clientes  son  ayudados  por  el  uso  
hábil  de  una  variedad  de  intervenciones  cognitivas  y  conductuales  y  por  su  voluntad  de  realizar  
las  tareas  asignadas  entre  sesiones.
Todos  los  enfoques  cognitivo  conductuales  enfatizan  la  importancia  de  los  procesos  
cognitivos  como  determinantes  del  comportamiento.  Se  supone  que  cómo  se  sienten  las  
personas  y  qué  hacen  en  realidad  está  influido  en  gran  medida  por  su  evaluación  subjetiva  de  
las  situaciones.  Debido  a  que  esta  evaluación  de  las  situaciones  de  la  vida  está  influenciada  por  
creencias,  actitudes,  suposiciones  y  diálogo  interno,  tales  cogniciones  se  convierten  en  el  foco  
principal  de  la  terapia.

Aportes  de  los  enfoques  cognitivo  conductuales
La  mayoría  de  las  terapias  discutidas  en  este  libro  pueden  considerarse  "cognitivas",  en  un  
sentido  general,  porque  tienen  el  objetivo  de  cambiar  la  visión  subjetiva  que  los  clientes  tienen  
de  sí  mismos  y  del  mundo.  Los  enfoques  cognitivo­conductuales  se  centran  en  socavar  las  
suposiciones  y  creencias  erróneas  y  en  enseñar  a  los  clientes  las  habilidades  necesarias  para  
hacer  frente  a  sus  problemas.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  305

LA  TREC  DE  ELLIS  Encuentro  aspectos  de  la  TREC  muy  valiosos  en  mi  trabajo  porque  creo  
que  somos  responsables  de  mantener  ideas  y  actitudes  autodestructivas  que  infl  uyen  en  
nuestras  transacciones  diarias.  Veo  valor  en  confrontar  a  los  clientes  con  preguntas  como  
"¿Cuáles  son  sus  suposiciones  y  creencias  básicas?"  y  “¿Ha  examinado  las  ideas  centrales  por  
las  que  vive  para  determinar  si  son  sus  propios  valores  o  simplemente  introyecciones?”  REBT  
se  ha  basado  en  la  noción  adleriana  de  que  los  eventos  en  sí  mismos  no  tienen  el  poder  de  
determinarnos;  más  bien,  es  nuestra  interpretación  de  estos  eventos  lo  que  es  crucial.  El  marco  
ABC  ilustra  de  manera  simple  y  clara  cómo  ocurren  las  perturbaciones  humanas  y  las  formas  en  
que  se  puede  cambiar  el  comportamiento  problemático.  En  lugar  de  concentrarse  en  los  eventos  
en  sí,  la  terapia  enfatiza  cómo  los  clientes  interpretan  y  reaccionan  ante  lo  que  les  sucede  y  la  
necesidad  de  cuestionar  activamente  una  variedad  de  creencias  erróneas.

Otra  contribución  de  los  enfoques  cognitivo­conductuales  es  el  énfasis  en  poner  en  acción  
los  nuevos  conocimientos  adquiridos.  Las  asignaciones  de  tareas  son  adecuadas  para  permitir  
que  los  clientes  practiquen  nuevos  comportamientos  y  ayudarlos  en  el  proceso  de  
reacondicionamiento.  La  terapia  adleriana,  la  terapia  de  realidad,  la  terapia  conductual  y  la  
terapia  breve  centrada  en  soluciones  comparten  con  los  enfoques  cognitivo­conductuales  esta  
orientación  a  la  acción.  Es  importante  que  la  tarea  sea  una  consecuencia  natural  de  lo  que  
sucede  en  la  sesión  de  terapia.  Es  más  probable  que  los  clientes  realicen  sus  tareas  si  las  tareas  
se  crean  en  colaboración.
Una  de  las  fortalezas  de  REBT  es  el  enfoque  en  enseñar  a  los  clientes  formas  de  llevar  a  
cabo  su  propia  terapia  sin  la  intervención  directa  de  un  terapeuta.  Me  gusta  especialmente  el  
énfasis  que  REBT  pone  en  los  enfoques  complementarios  y  psicoeducativos,  como  escuchar  
cintas,  leer  libros  de  autoayuda,  llevar  un  registro  de  lo  que  están  haciendo  y  pensando,  y  asistir  
a  talleres.  De  esta  manera,  los  clientes  pueden  promover  el  proceso  de  cambio  en  sí  mismos  sin  
volverse  excesivamente  dependientes  de  un  terapeuta.

Una  contribución  importante  de  TREC  es  su  énfasis  en  una  práctica  terapéutica  integral  e  
integradora.  Se  pueden  emplear  numerosas  técnicas  cognitivas,  emotivas  y  conductuales  para  
cambiar  las  emociones  y  los  comportamientos  de  uno  cambiando  la  estructura  de  las  cogniciones  
de  uno.

LA  TERAPIA  COGNITIVA  DE  BECK  Los  conceptos  clave  de  Beck  comparten  similitudes  con  
TREC,  pero  difieren  en  la  filosofía  subyacente  y  el  proceso  por  el  cual  procede  la  terapia.  Beck  
realizó  esfuerzos  pioneros  en  el  tratamiento  de  la  ansiedad,  las  fobias  y  la  depresión.  Hoy  en  día,  
los  tratamientos  empíricamente  validados  tanto  para  la  ansiedad  como  para  la  depresión  han  
revolucionado  la  práctica  terapéutica;  la  investigación  ha  demostrado  la  eficacia  de  la  terapia  
cognitiva  para  una  variedad  de  problemas  (Leahy,  2002;  Scher,  Segal  e  Ingram,  2006).  Beck  
desarrolló  procedimientos  cognitivos  específicos  que  son  útiles  para  desafiar  las  suposiciones  y  
creencias  de  un  cliente  depresivo  y  para  proporcionar  una  nueva  perspectiva  cognitiva  que  
puede  conducir  al  optimismo  y  al  cambio  de  comportamiento.  Los  efectos  de  la  terapia  cognitiva  
sobre  la  depresión  y  la  desesperanza  parecen  mantenerse  durante  al  menos  un  año  después  del  
tratamiento.  La  terapia  cognitiva  se  ha  aplicado  a  una  amplia  gama  de  poblaciones  clínicas  que  
Beck  originalmente  no  consideró  apropiadas  para  este  modelo,  incluido  el  tratamiento  del  
trastorno  de  estrés  postraumático,  la  esquizofrenia,  los  trastornos  delirantes,  el  trastorno  bipolar  
y  diversos  trastornos  de  la  personalidad  (Leahy,  2002,  2006a). ).
Machine Translated by Google

306  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Beck  demostró  que  una  terapia  estructurada  centrada  en  el  presente  y  orientada  a  
los  problemas  puede  ser  muy  eficaz  para  tratar  la  depresión  y  la  ansiedad  en  un  tiempo  
relativamente  corto.  Una  de  las  principales  contribuciones  teóricas  de  Beck  ha  sido  
devolver  la  experiencia  privada  al  ámbito  de  la  investigación  científica  legítima  (Weishaar,  
1993).  Una  fortaleza  de  la  terapia  cognitiva  es  su  enfoque  en  el  desarrollo  de  una  
conceptualización  detallada  del  caso  como  una  forma  de  comprender  cómo  los  clientes  
ven  su  mundo.
Una  fortaleza  clave  de  todas  las  terapias  cognitivas  conductuales  es  que  son  formas  
integradoras  de  psicoterapia.  Beck  considera  que  la  terapia  cognitiva  es  la  psicoterapia  
integradora  porque  se  basa  en  tantas  modalidades  diferentes  de  psicoterapia  (Alford  y  
Beck,  1997).  Dattilio  (2002a)  aboga  por  el  uso  de  técnicas  cognitivas  conductuales  dentro  
de  un  marco  existencial.  Por  lo  tanto,  un  cliente  con  trastorno  de  pánico  bien  podría  
animarse  a  explorar  preocupaciones  existenciales  como  el  significado  de  la  vida,  la  culpa,  
la  desesperación  y  la  esperanza.  Los  clientes  pueden  recibir  herramientas  conductuales  
cognitivas  para  hacer  frente  a  los  eventos  de  la  vida  cotidiana  y,  al  mismo  tiempo,  explorar  
los  problemas  existenciales  críticos  que  enfrentan.  Fundamentar  el  tratamiento  sintomático  
dentro  del  contexto  de  un  enfoque  existencial  puede  ser  muy  fructífero.

La  credibilidad  del  modelo  cognitivo  surge  del  hecho  de  que  muchas  de  sus  
proposiciones  han  sido  probadas  empíricamente.  Según  Leahy  (2002),  “Durante  los  
últimos  20  años,  el  modelo  cognitivo  ha  ganado  un  gran  atractivo  y  parece  estar  infl  
uyendo  en  el  desarrollo  del  campo  más  que  cualquier  otro  modelo” (p.  419).  Leahy  
identifica  varias  razones  por  las  que  este  enfoque  ha  resultado  tan  atractivo:

•  Funciona.  
•  Es  un  tratamiento  efectivo,  enfocado  y  práctico  para  problemas  específi  cos.  •  No  
es  misterioso  ni  complicado,  lo  que  facilita  la  transferencia  de  conocimientos  del  
terapeuta  al  cliente.  •  Es  
una  forma  de  tratamiento  rentable.

LA  MODIFICACIÓN  DEL  COMPORTAMIENTO  COGNITIVO  DE  MEICHENBAUM  El  
trabajo  de  Meichenbaum  en  el  entrenamiento  de  inoculación  de  estrés  y  autoaprendizaje  
se  ha  aplicado  con  éxito  a  una  variedad  de  poblaciones  de  clientes  y  problemas  
específicos.  De  especial  interés  es  su  contribución  a  la  comprensión  de  cómo  el  estrés  
es  en  gran  medida  autoinducido  a  través  del  diálogo  interno.  Meichenbaum  (1986)  
advierte  a  los  profesionales  del  comportamiento  cognitivo  contra  la  tendencia  a  
preocuparse  demasiado  por  las  técnicas.  Si  se  quiere  progresar,  sugiere  que  la  terapia  
cognitivo­conductual  debe  desarrollar  una  teoría  comprobable  del  cambio  de  
comportamiento.  Informa  que  se  han  hecho  algunos  intentos  para  formular  una  teoría  del  
aprendizaje  social  cognitivo  que  explicará  el  cambio  de  comportamiento  y  especificará  los  
mejores  métodos  de  intervención.
Una  importante  contribución  de  Ellis,  Beck  y  Meichenbaum  es  la  desmitificación  del  
proceso  terapéutico.  Los  enfoques  cognitivo  conductuales  se  basan  en  un  modelo  
educativo  que  enfatiza  una  alianza  de  trabajo  entre  el  terapeuta  y  el  cliente.  Los  modelos  
fomentan  la  autoayuda,  brindan  retroalimentación  continua  del  cliente  sobre  qué  tan  bien  
están  funcionando  las  estrategias  de  tratamiento  y  brindan  una  estructura  y  dirección  al  
proceso  de  terapia  que  permite  la  evaluación  de  los  resultados.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  307

Los  clientes  son  activos,  informados  y  responsables  de  la  dirección  de  la  terapia  porque  
son  socios  en  la  empresa.

Limitaciones  y  críticas  de  los  enfoques  cognitivo­conductuales  Una  limitación  
potencial  de  
cualquiera  de  los  enfoques  cognitivo­conductuales  es  el  nivel  de  capacitación,  conocimiento,  
habilidad  y  percepción  del  terapeuta.  Aunque  esto  es  cierto  para  todos  los  enfoques  
terapéuticos,  es  especialmente  cierto  para  los  profesionales  de  la  TCC  porque  tienden  a  
ser  activos,  altamente  estructurados  y  ofrecen  a  los  clientes  información  psicoeducativa  y  
enseñan  habilidades  para  la  vida.  Macy  (2007)  enfatiza  que  el  uso  efectivo  de  las  
intervenciones  de  la  terapia  cognitivo­conductual  requiere  un  amplio  estudio,  capacitación  
y  práctica:  “La  implementación  efectiva  de  estas  intervenciones  requiere  que  el  profesional  
esté  completamente  fundamentado  en  la  teoría  y  las  premisas  de  la  terapia,  y  sea  capaz  
de  usar  una  variedad  de  de  técnicas  e  intervenciones  asociadas” (p.  159).

EL  REBT  DE  ELLIS  Valoro  prestar  atención  al  pasado  de  un  cliente  sin  perderme  en  este  
pasado  y  sin  asumir  una  postura  fatalista  sobre  experiencias  traumáticas  anteriores.  
Cuestiono  la  suposición  REBT  de  que  explorar  el  pasado  es  ineficaz  para  ayudar  a  los  
clientes  a  cambiar  el  pensamiento  y  el  comportamiento  defectuosos.  Desde  mi  perspectiva,  
explorar  experiencias  pasadas  de  la  infancia  puede  tener  un  gran  poder  terapéutico  si  la  
discusión  está  conectada  con  nuestro  funcionamiento  actual.
Otra  limitación  potencial  implica  el  mal  uso  del  poder  del  terapeuta  al  imponer  ideas  de  
lo  que  constituye  el  pensamiento  racional.  Ellis  (2001b)  reconoce  que  los  clientes  pueden  
sentirse  presionados  a  adoptar  metas  y  valores  que  el  terapeuta  vende  en  lugar  de  actuar  
dentro  del  marco  de  su  propio  sistema  de  valores.  Debido  a  la  naturaleza  activa  y  directiva  
de  este  enfoque,  es  particularmente  importante  que  los  profesionales  se  conozcan  bien  y  
eviten  imponer  su  propia  filosofía  de  vida  a  sus  clientes.  Debido  a  que  el  terapeuta  tiene  
una  gran  cantidad  de  poder  en  virtud  de  la  persuasión,  el  daño  psicológico  es  más  posible  
en  TREC  que  en  enfoques  menos  directivos.
Tal  como  lo  practica  Ellis,  TREC  es  una  terapia  contundente  y  de  confrontación.  
Algunos  clientes  tendrán  problemas  con  un  estilo  de  confrontación,  especialmente  si  no  se  
ha  establecido  una  fuerte  alianza  terapéutica.  Es  bueno  subrayar  que  TREC  puede  ser  
efectivo  cuando  se  practica  en  un  estilo  diferente  al  de  Ellis.  De  hecho,  un  terapeuta  puede  
hablar  con  suavidad  y  ser  amable  y  seguir  utilizando  los  conceptos  y  métodos  TREC.  Ann  
Vernon  (2007)  alienta  a  los  profesionales  a  reconocer  que  pueden  adherirse  a  los  principios  
básicos  de  REBT,  que  se  han  utilizado  de  manera  efectiva  tanto  con  adultos  como  con  
niños,  sin  emular  el  estilo  de  Ellis.  Janet  Wolfe,  que  ha  supervisado  a  cientos  de  
profesionales  en  sus  30  años  en  el  Instituto  Albert  Ellis,  señala  que  los  terapeutas  no  
necesitan  replicar  el  estilo  de  Ellis  para  incorporar  la  REBT  de  manera  eficaz  en  su  propio  
repertorio  de  intervenciones.  Wolfe  (2007)  alienta  a  los  profesionales  a  adoptar  este  enfoque  
de  terapia  útil  y  efectivo,  pero  a  desarrollar  un  estilo  que  sea  consistente  con  su  propia  
personalidad.
Para  los  profesionales  que  valoran  la  dimensión  espiritual  de  la  psicoterapia,  es  
probable  que  las  opiniones  de  Ellis  sobre  la  religión  y  la  espiritualidad  planteen  algunos  
problemas.  Históricamente,  Ellis  se  ha  declarado  ateo  y  ha  criticado  durante  mucho  tiempo  
las  religiones  dogmáticas  que  infunden  culpa  en  las  personas.  Ellis  (2004b)  ha  escrito  sobre  el  núcleo
Machine Translated by Google

308  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

filosofías  que  pueden  mejorar  nuestra  salud  mental  o  pueden  conducir  a  perturbaciones.  Aunque  
su  tono  se  ha  suavizado  con  los  años,  sigue  siendo  crítico  con  cualquier  filosofía  que  promueva  
creencias  rígidas.  Personalmente,  creo  que  se  puede  incorporar  una  orientación  espiritual  y  
religiosa  en  la  práctica  de  TREC  si  esto  es  significativo  para  el  cliente  y  si  el  terapeuta  lo  hace  de  
manera  reflexiva.  Por  lo  que  sé  sobre  Ellis,  diría  que  está  motivado  por  algunos  valores  
espirituales,  especialmente  en  su  deseo  de  ayudar  a  otros  a  crear  una  vida  mejor  para  ellos.  Ellis  
está  motivado  por  su  pasión  de  enseñar  a  la  gente  sobre  REBT,  y  se  ríe  cuando  dice  en  sus  
talleres  que  su  misión  es  difundir  el  evangelio  según  St.  Albert.

De  hecho,  diría  que  su  “religión”  está  encarnada  en  los  principios  y  prácticas  de  REBT.  Para  
obtener  más  información  sobre  este  tema,  consulte  The  Road  to  Tolerance  (Ellis,  2004b).

LA  TERAPIA  COGNITIVA  DE  BECK  La  terapia  cognitiva  ha  sido  criticada  por  centrarse  
demasiado  en  el  poder  del  pensamiento  positivo;  ser  demasiado  superficial  y  simplista;  negar  la  
importancia  del  pasado  del  cliente;  estar  demasiado  orientado  a  la  técnica;  no  utilizar  la  relación  
terapéutica;  trabajar  solo  en  eliminar  los  síntomas,  pero  no  explorar  las  causas  subyacentes  de  
las  dificultades;  ignorar  el  papel  de  los  factores  inconscientes;  y  descuidar  el  papel  de  los  
sentimientos  (Freeman  &  Dattilio,  1992;  Weishaar,  1993).

Freeman  y  Dattilio  (1992,  1994;  Dattilio,  2001)  hacen  un  buen  trabajo  al  desacreditar  los  
mitos  y  conceptos  erróneos  sobre  la  terapia  cognitiva.  Weishaar  (1993)  aborda  de  manera  
concisa  una  serie  de  críticas  dirigidas  al  enfoque.  Aunque  el  terapeuta  cognitivo  es  directo  y  
busca  soluciones  simples  en  lugar  de  complejas,  esto  no  implica  que  la  práctica  de  la  terapia  
cognitiva  sea  simple.
Los  terapeutas  cognitivos  no  exploran  los  conflictos  inconscientes  o  subyacentes,  sino  que  
trabajan  con  los  clientes  en  el  presente  para  generar  cambios  esquemáticos.  Sin  embargo,  
reconocen  que  los  problemas  actuales  de  los  clientes  a  menudo  son  producto  de  experiencias  de  
vida  anteriores  y,  por  lo  tanto,  pueden  explorar  con  los  clientes  las  formas  en  que  su  pasado  los  
está  influenciando  actualmente.
Una  de  mis  críticas  a  la  terapia  cognitiva,  como  TREC,  es  que  las  emociones  tienden  a  ser  
minimizadas  en  el  tratamiento.  Sospecho  que  algunos  practicantes  de  la  conducta  cognitiva  
pueden  sentirse  atraídos  por  este  enfoque  porque  se  sienten  incómodos  al  trabajar  con  
sentimientos.  Aunque  Dattilio  (2001)  admite  que  la  TCC  pone  un  énfasis  central  en  la  cognición  
y  el  comportamiento,  sostiene  que  la  emoción  no  se  ignora  en  el  proceso  de  terapia;  más  bien,  
cree  que  la  emoción  es  un  subproducto  de  la  cognición  y  el  comportamiento  y  se  aborda  de  una  
manera  diferente.  De  hecho,  en  su  discusión  del  caso  de  Celeste,  Dattilio  (2002a)  muestra  cómo  
trabajó  con  esta  cliente  para  identificar  y  expresar  sus  emociones  en  forma  plena.  Dattilio  no  
asume  que  las  emociones  problemáticas  son  simplemente  el  resultado  de  un  pensamiento  
defectuoso;  más  bien,  sostiene  que  las  emociones  tienen  funciones  independientes,  adaptativas  
y  curativas  propias.  Dattilio  (2000a)  pone  muy  bien  en  perspectiva  las  limitaciones  de  este  
enfoque:  “Si  bien  la  TCC  tiene  sus  limitaciones,  sigue  siendo  una  de  las  modalidades  más  
eficaces  y  mejor  investigadas  que  existen” (p.  65).

LA  MODIFICACIÓN  DEL  COMPORTAMIENTO  COGNITIVO  DE  MEICHENBAUM  En  su  crítica  
del  enfoque  de  Meichenbaum,  Patterson  y  Watkins  (1996)  plantean  algunas  preguntas  excelentes  
que  se  pueden  plantear  a  la  mayoría  de  los  enfoques  del  comportamiento  cognitivo.  El
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  309

cuestión  básica  es  descubrir  la  mejor  manera  de  cambiar  el  diálogo  interno  de  un  cliente.
¿Enseñar  directamente  al  cliente  es  el  enfoque  más  efectivo?  ¿La  incapacidad  del  
cliente  para  pensar  racional  o  lógicamente  se  debe  siempre  a  una  falta  de  comprensión  
del  razonamiento  o  de  la  resolución  de  problemas?  ¿Es  el  aprendizaje  por  
autodescubrimiento  más  efectivo  y  duradero  que  ser  enseñado  por  un  terapeuta?  Aunque  
todavía  no  tenemos  respuestas  defi  nitivas  a  estas  preguntas,  no  podemos  asumir  que  el  
aprendizaje  ocurre  solo  al  enseñar.  Es  un  error  concluir  que  la  terapia  es  principalmente  
un  proceso  cognitivo.  Las  terapias  experienciales  enfatizan  que  el  aprendizaje  también  
implica  emociones  y  autodescubrimiento.

A  dónde  ir  desde  aquí
En  el  CD­ROM  de  Integrative  Counseling,  trabajo  con  Ruth  desde  una  perspectiva  
cognitiva  conductual  en  varias  sesiones  de  terapia.  En  las  Sesiones  6,  7  y  8  demuestro  
mi  forma  de  trabajar  con  Ruth  desde  un  enfoque  cognitivo,  emotivo  y  conductual.  Véase  
también  la  Sesión  9  (“Perspectiva  integradora”),  que  ilustra  la  naturaleza  interactiva  de  
trabajar  con  Ruth  en  los  niveles  de  pensamiento,  sentimiento  y  acción.

El  Journal  of  Rational­Emotive  and  Cognitive­Behavior  Therapy  es  una  publicación  
de  Kluwer  Academic/Human  Sciences  Press.  Esta  revista  trimestral  es  una  excelente  
manera  de  mantenerse  informado  sobre  una  amplia  variedad  de  especialistas  en  
comportamiento  cognitivo.
Aunque  Albert  Ellis  fundó  el  Instituto  Albert  Ellis  en  1959,  Ellis  no  estuvo  asociado  
con  este  Instituto  durante  al  menos  los  últimos  años  de  su  vida.
En  2006,  Ellis  afirmó  que  el  Instituto  Albert  Ellis  estaba  siguiendo  un  programa  que,  en  
muchos  sentidos,  no  era  coherente  con  la  teoría  y  la  práctica  de  TREC  (Ellis,  2008).  Para  
obtener  información  sobre  el  trabajo  de  Albert  Ellis  y  las  oportunidades  de  capacitación  
actuales,  comuníquese  con:
Dra.  Debbie  Joffe  Ellis  
Teléfono:  (917)  887­2006  
Sitio  web:  www.rebtnetwork.org/

The  Journal  of  Cognitive  Psychotherapy:  An  International  Quarterly,  editado  por  John  
Riskind,  también  proporciona  información  sobre  la  teoría,  la  práctica  y  la  investigación  
en  terapia  cognitiva  conductual.  La  información  sobre  la  revista  está  disponible  en  la  
Asociación  Internacional  de  Psicoterapia  Cognitiva  o  poniéndose  en  contacto  directamente  
con  John  Riskind.
Dr.  John  Riskind  
George  Mason  University  
Department  of  Psychology,  MSN  3F5  
Fairfax,  VA  22030­4444  
Teléfono:  (703)  993­4094  
Práctica  privada  Teléfono:  (703)  280­8060  Fax:  
(703)  993­1359  
Correo  electrónico:  jriskind  
@gmu.edu  Sitio  web:  www.cognitivetherapyassociation.org
Machine Translated by Google

310  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

El  Centro  de  Terapia  Cognitiva,  Newport  Beach,  California,  mantiene  un  sitio  web  para  
profesionales  de  la  salud  mental.  Incluyen  libros  de  terapia  cognitiva,  cintas  de  capacitación  
en  audio  y  video,  talleres  de  capacitación  avanzada  actuales  y  otros  recursos  e  información  
sobre  terapia  cognitiva.

Centro  de  Terapia  Cognitiva  Correo  
electrónico:  mooney@padesky.com  
Sitio  web:  http://www.padesky.com

Para  obtener  más  información  sobre  una  beca  posdoctoral  de  tiempo  completo  de  un  año  y  
para  institutos  clínicos  a  corto  plazo,  comuníquese  con  el  instituto  Beck.

Beck  Institute  for  Cognitive  Therapy  and  Research  One  
Belmont  Avenue,  Suite  700  Bala  
Cynwyd,  PA  19004­1610  Teléfono:  
(610)  664­3020  Fax:  (610)  
664­4437  Correo  
electrónico:  beckinst@gim.net  
Sitio  web:  www.beckinstitute .org

Para  obtener  información  sobre  capacitación  continua  y  supervisión  en  terapia  cognitiva,  
comuníquese  con:

Departamento  de  Psicología  Clínica  
Facultad  de  Medicina  Osteopática  de  Filadelfia  4190  
City  Avenue  
Filadelfia,  PA  19131­1693  Sitio  
web:  www.pcom.edu/Academic_Programs/aca_psych/aca_psych.html

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  RECOMENDADAS

Feeling  Better,  Getting  Better,  and  Staying  Better   The  Road  to  Tolerance:  The  Philosophy  of  Rational  
(Ellis,  2001a)  es  un  libro  de  autoayuda  que   Emotive  Behavior  Therapy  (Ellis,  2004b)  es  un  
describe  una  amplia  gama  de  enfoques   libro  que  acompaña  al  libro  mencionado  
cognitivos,  emotivos  y  conductuales  no  solo  para   anteriormente.  En  este  libro,  Ellis  demuestra  que  
sentirse  mejor  sino  también  para  mejorar. la  tolerancia  es  una  elección  deliberada  y  racional  
Overcoming  Destructive  Beliefs,  Feelings,  and   que  podemos  hacer,  tanto  por  el  bien  de  nosotros  
Behaviors  (Ellis,  2001b)  actualiza  la  REBT  y   mismos  como  por  el  de  los  demás.
muestra  cómo  ayuda  a  los  clientes  neuróticos  y   Terapia  cognitiva  para  problemas  desafiantes  (J.
a  los  que  padecen  trastornos  graves  de  la   Beck,  2005)  es  una  descripción  completa  de  los  
personalidad. procedimientos  de  terapia  cognitiva  aplicados  a  
Terapia  conductual  emotiva  racional:  funciona  para   clientes  que  presentan  una  multiplicidad  de  
mí,  puede  funcionar  para  usted  (Ellis,  2004a)  es   conductas  difíciles.  Cubre  los  aspectos  prácticos  
un  libro  personal  que  describe  los  muchos   de  la  terapia  cognitiva  con  todas  las  poblaciones  
desafíos  que  Ellis  ha  enfrentado  en  su  vida  y   y  cita  investigaciones  importantes  sobre  la  
cómo  ha  enfrentado  estas  realidades  aplicando   terapia  cognitiva  desde  sus  inicios.  Hay  capítulos  
los  principios  REBT. que  tratan  temas  como  el
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  311

alianza  terapéutica,  establecimiento  de  metas,   &  Padesky,  1995)  proporciona  hojas  de  trabajo  paso  a  
estructuración  de  sesiones,  tarea,  identificación  de   paso  para  identificar  estados  de  ánimo,  resolver  
cogniciones,  modificación  de  pensamientos  e  imágenes,   problemas  y  evaluar  pensamientos  relacionados  con  la  
modificación  de  suposiciones  y  modificación  de   depresión,  la  ansiedad,  la  ira,  la  culpa  y  la  vergüenza.
creencias  fundamentales. Este  es  un  libro  de  trabajo  de  autoayuda  popular  y  una  
Cognitive  Behavior  Therapy:  Applying  Empirically  Supported   herramienta  valiosa  para  terapeutas  y  clientes  que  están  
Techniques  in  Your  Practice  (O'Donohue,  Fisher  y   aprendiendo  habilidades  de  terapia  cognitiva.
Hayes,  2003)  es  una  colección  útil  de  capítulos  breves   La  Guía  clínica  de  Mind  Over  Mood  (Padesky  &  Greenberger,  
sobre  la  aplicación  de  técnicas  empíricamente   1995)  muestra  a  los  terapeutas  cómo  integrar  Mind  Over  
respaldadas  para  trabajar  con  una  amplia  gama  de   Mood  en  la  terapia  y  utilizar  protocolos  de  tratamiento  
problemas  que  se  presentan.  La  mayoría  de  estos   de  terapia  cognitiva  para  diagnósticos  específicos.  Esta  
capítulos  se  pueden  aplicar  tanto  a  la  terapia  individual   descripción  sucinta  de  la  terapia  cognitiva  tiene  guías  
como  a  la  de  grupo. para  la  solución  de  problemas,  revisa  cuestiones  
culturales  y  ofrece  pautas  para  la  terapia  individual,  de  
Mind  Over  Mood:  cambia  cómo  te  sientes  cambiando  tu  forma   pareja  y  de  grupo.
de  pensar  (Greenberger

REFERENCIAS  Y  LECTURAS  SUGERIDAS
*ALFORD,  BA  Y  BECK,  AT  (1997).  El  poder  integrador  de  la   BECK,  AT  y  HAAGA,  DAF  (1992).  El  futuro  de  la  terapia  
terapia  cognitiva.  Nueva  York:  Guilford  Press. cognitiva.  Psicoterapia,  29(1),  34–38.

ARNKOFF,  DB  y  GLASS,  CR  (1992).  Terapia  cognitiva  y   *BECK,  AT,  RUSH,  A.,  SHAW,  B.  Y  EMERY,  G.
psicoterapia  de  integración.  En  DK  Freedheim  (Ed.),   (1979).  Terapia  cognitiva  de  la  depresión.  Nueva  York:  
Historia  de  la  psicoterapia:  Un  siglo  de  cambios  (págs.   Guilford  Press.
657–694).  Washington,  DC:  Asociación  Americana  de   *BECK,  AT  Y  WEISHAAR,  ME  (2008).  Terapia  cognitiva.  En  
Psicología. RJ  Corsini  &  D.  Wedding  (Eds.),  Psicoterapias  actuales  
BECK,  EN  (1963).  Pensamiento  y  depresión:  contenido   (8ª  ed.,  págs.  263–  294).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
idiosincrásico  del  yo  y  distorsiones  cognitivas.
Archivos  de  Psiquiatría  General,  9,  324–333. BECK,  A.,  WRIGHT,  ED,  NEWMAN,  CE  y  LIESE,  B.  (1993).  
BECK,  EN  (1967).  Depresión:  Aspectos  clínicos,   Terapia  cognitiva  del  abuso  de  sustancias.  Nueva  York:  
experimentales  y  teóricos.  Nueva  York:  Harper  &  Row.   Guilford  Press.
(Republicado  como  Depresión:  causas  y  tratamiento.   *BECK,  JS  (1995).  Terapia  cognitiva:  conceptos  básicos  y  
Filadelfia:  University  of  Pennsylvania  Press,  1972) más  allá.  Nueva  York:  Guilford  Press.
*BECK,  JS  (2005).  Terapia  cognitiva  para  problemas  
*BECK,  EN  (1976).  Terapia  cognitiva  y  trastornos  emocionales.   desafiantes.  Nueva  York:  Guilford  Press.
Nueva  York:  International  Universities  Press. BECK,  JS  Y  BUTLER,  AC  (2005).  Tratar  a  los  psicoterapeutas  
con  terapia  cognitiva.  En  JD  Geller,  JC  Norcross  y  DE  
BECK,  EN  (1987).  Terapia  cognitiva.  En  JK  Zeig  (Ed.),  La   Orlinsky  (Eds.),  La  propia  psicoterapia  del  psicoterapeuta:  
evolución  de  la  psicoterapia  (págs.  149–178).  Nueva   perspectivas  del  paciente  y  del  clínico  (págs.  254–264).  
York:  Brunner/Mazel. Nueva  York:  Oxford  University  Press.
*BECK,  EN  (1988).  El  amor  nunca  es  suficiente.  Nueva  York:  
Harper  &  Row.
BECK,  EN  (1991).  Terapia  cognitiva:  una  retrospectiva  de  30   *BURNS,  D.  (1988).  Sentirse  bien:  el  nuevo  estado  de  ánimo
años.  Psicólogo  estadounidense,  46(4),  368–375. api  Nueva  York:  Sello.
QUEMADURAS,  D.  (1989).  El  manual  de  sentirse  bien.
Nueva  York:  Mañana.
*Los  libros  y  artículos  marcados  con  un  asterisco  se  
sugieren  para  estudio  adicional.
Machine Translated by Google

312  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

CHAMBLESS,  DL  Y  PETERMAN,  M.  (2006). DATTILIO,  FM  Y  CASTALDO,  JE  (2001).  Diferenciar  los  
Evidencia  sobre  la  terapia  cognitivo­conductual  para   síntomas  de  ansiedad  de  la  recaída  del  síndrome  
el  trastorno  de  ansiedad  generalizada  y  el  trastorno   de  Guillain­Barré.  Harvard  Review  of  Psychiatry,  9(5),  
de  pánico.  En  RL  Leahy  (Ed.),  Terapia  cognitiva   260–265.
contemporánea:  teoría,  investigación  y  práctica   DATTILIO,  FM  Y  FREEMAN,  A.  (1992).  Introducción  a  la  
(págs.  86–115).  Nueva  York:  Guilford  Press. terapia  cognitiva.  En  A.  Freeman  &  EM  Dattilio  (Eds.),  
*COREY,  G.  (2008).  Teoría  y  práctica  de  la  consejería   Libro  de  casos  completo  de  terapia  cognitiva  (págs.  
grupal  (7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/  Cole. 3–11).  Nueva  York:  Plenum  Press.

*COREY,  G.  (2009a).  Enfoque  de  caso  para  el   *DATTILIO,  FM  Y  FREEMAN,  A.  (Eds.).  (2007).
asesoramiento  y  la  psicoterapia  (7ª  ed.).  Belmont,   Estrategias  cognitivo­conductuales  en  la  intervención  
CA:  Brooks/Cole. en  crisis  (3ª  ed.).  Nueva  York:  Guilford  Press.
COREY,  G.  (2009b).  Manual  del  estudiante  para  la  teoría   DATTILIO,  FM  Y  KENDALL,  PC  (2007).  Trastorno  de  
y  la  práctica  de  la  consejería  y  la  psicoterapia  (8ª   pánico.  En  FM  Dattilio  &  A.  Freeman  (Eds.),  
ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole. Estrategias  cognitivas  y  conductuales  en  la  
*DATTILIO,  FM  (1993).  Técnicas  cognitivas  con  parejas  y   intervención  en  crisis  (3.ª  ed.,  págs.  59–83).  Nueva  
familias.  Diario  de  la  familia,  1(1),  51–65. York:  Guilford  Press.
*DATTILIO,  FM  Y  PADESKY,  CA  (1990).  Terapia  
DATTILIO,  FM  (1995).  Terapia  cognitiva  en  Egipto. cognitiva  con  parejas.  Sarasota,  FL:  Intercambio  de  
Revista  de  Psicoterapia  Cognitiva,  9(4),  285–286. recursos  profesionales.
*DATTILIO,  FM  (Ed.).  (1998).  Estudios  de  casos  en   DERUBEIS,  RJ  y  BECK,  AT  (1988).  Terapia  cognitiva.  
terapia  de  pareja  y  familiar:  Perspectivas  sistémicas   En  KS  Dobson  (Ed.),  Manual  de  terapias  cognitivo­
y  cognitivas.  Nueva  York:  Guilford  Press. conductuales  (págs.  273–306).
DATTILIO,  FM  (2000a).  Estrategias  cognitivo­conductuales.   Nueva  York:  Guilford  Press.
En  J.  Carlson  &  L.  Sperry  (Eds.),  Terapia  breve  con   DRYDEN,  W.  (2002).  Terapia  racional  emotiva  conductual.  
individuos  y  parejas  (págs.  33–70).  Phoenix,  AZ:   En  W.  Dryden  (Ed.),  Manual  de  terapia  individual  
Zeig,  Tucker  &  Theisen. (4.ª  ed.,  págs.  347–372).  Londres:  Sabio.

DATTILIO,  FM  (2000b).  Familias  en  crisis.  En  FM  Dattilio   *ELLIS,  A.  (1994).  Revisión  de  la  razón  y  la  emoción  en  
&  A.  Freeman  (Eds.),  Estrategias  conductuales   psicoterapia.  Nueva  York:  Kensington.
cognitivas  en  la  intervención  en  crisis  (2ª  ed.,  págs.   *ELLIS,  A.  (1996).  Terapia  breve  mejor,  más  profunda  y  
316–338).  Nueva  York:  Guilford  Press. más  duradera:  el  enfoque  de  la  terapia  conductual  
DATTILIO,  FM  (2001).  Terapia  familiar  cognitiva­ racional  emotiva.  Nueva  York:  Brunner/Mazel.
conductual:  mitos  contemporáneos  y  conceptos   *ELLIS,  A.  (1997).  La  evolución  de  Albert  Ellis  y  la  terapia  
erróneos.  Terapia  familiar  contemporánea,  23(1),  3–18. racional  emotiva  conductual.  En  JK  Zeig  (Ed.),  La  
DATTILIO,  FM  (2002a,  enero­febrero). evolución  de  la  psicoterapia:  La  tercera  conferencia  
El  comportamiento  cognitivo  llega  a  la  mayoría  de   (págs.  69–82).  Nueva  York:  Brunner/Mazel.
edad:  basando  el  tratamiento  sintomático  en  un  
enfoque  existencial.  The  Psychotherapy  Networker,   *ELLIS,  A.  (1999).  Cómo  hacerte  feliz  y  notablemente  
26(1),  75–78. menos  perturbador.  Atascadero,  CA:  Impacto.
DATTILIO,  FM  (2002b).  Tareas  para  casa  en  terapia  de  
pareja  y  familia.  Journal  of  Clinical  Psychology,   *ELLIS,  A.  (2000).  Cómo  controlar  tu  ansiedad  antes  de  
58(5),  535–547. que  te  controle  a  ti.  Nueva  York:  Citadel  Press.
DATTILIO,  FM  (2005).  Reestructuración  de  esquemas   *ELLIS,  A.  (2001a).  Sentirse  mejor,  mejorar  y  mantenerse  
familiares:  una  perspectiva  cognitivo­conductual.   mejor.  Atascadero,  CA:  Impacto.
Journal  of  Marital  and  Family  Therapy,  31(1),  15–30. *ELLIS,  A.  (2001b).  Superar  creencias,  sentimientos  y  
DATTILIO,  FM  (2006).  Terapia  familiar  cognitivo­ comportamientos  destructivos.  Amherst,  Nueva  
conductual:  una  historia  sobre  la  mayoría  de  edad.   York:  Pro  metheus  Books.
En  RL  Leahy  (Ed.),  Terapia  cognitiva  contemporánea:   *ELLIS,  A.  (2002).  Superar  la  resistencia:  un  enfoque  
Teoría,  investigación  y  práctica  (págs.  389–  405).   integrado  de  terapia  racional  emotiva  conductual  (2ª  
Nueva  York:  Guilford  Press. ed.).  Nueva  York:  Springer.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIEZ  k  Terapia  conductual  cognitiva  313

ELLIS,  A.  (2003).  Reestructuración  cognitiva  de  la  disputa  de   NC  Stilwell  (Eds.),  El  libro  de  consulta  de  consejería:  Una  
creencias  irracionales.  En  W.  O'Donohue,  JE  Fisher  y  SC   referencia  práctica  sobre  temas  contemporáneos  (págs.  
Hayes  (Eds.),  Terapia  conductual  cognitiva:  aplicación  de   60–71).  Nueva  York:  Prensa  continua.
técnicas  respaldadas  empíricamente  en  su  práctica  (págs.   FREEMAN,  A.  y  DEWOLF,  R.  (1990).  Hubiera,  podría,  debería.  
79–83).  Hoboken,  Nueva  Jersey:  Wiley. Nueva  York:  Mañana.
FREEMAN,  A.  y  REINECKE,  MA  (1993).  Terapia  cognitiva  de  
*ELLIS,  A.  (2004a).  Terapia  racional  emotiva  conductual:   la  conducta  suicida:  un  manual  para  el  tratamiento.  Nueva  
funciona  para  mí,  puede  funcionar  para  usted. York:  Springer.
Amherst,  Nueva  York:  Prometeo. GRANVOLD,  DK  (Ed.).  (1994).  Tratamiento  cognitivo  y  
*ELLIS,  A.  (2004b).  El  camino  a  la  tolerancia:  La  filosofía  de  la   conductual:  Método  y  aplicaciones.
terapia  racional  emotiva  conductual. Pacific  Grove,  CA:  Brooks/Cole.
Amherst,  Nueva  York:  Prometeo. *GREENBERGER,  D.  Y  PADESKY,  CA  (1995).
ELLIS,  A.  (2008).  Terapia  racional  emotiva  conductual. Mente  sobre  estado  de  ánimo:  cambia  cómo  te  sientes  
En  R.  Corsini  &  D.  Wedding  (Eds.),  Psicoterapias   cambiando  tu  forma  de  pensar.  Nueva  York:  Guilford  
actuales  (8ª  ed.,  págs.  187–222).  Belmont,  CA:  Brooks/ Press.
Cole. HORNEY,  K.  (1950).  Neurosis  y  crecimiento  humano.
*ELLIS,  A.  y  BLAU,  S.  (Eds.).  (1998).  El  lector  de  Albert  El  lis.   Nueva  York:  Norton.
Nueva  York:  Kensington. LEAHY,  RL  (2002).  Terapia  cognitiva:  problemas  actuales  y  
*ELLIS,  A.  y  CRAWFORD,  T.  (2000).  Hacer  conexiones   direcciones  futuras.  En  RL
íntimas:  Siete  pautas  para  excelentes  relaciones  y  una   Leahy  &  ET  Dowd  (Eds.),  Avances  clínicos  en  psicoterapia  
mejor  comunicación.  Atascadero,  CA:  Impacto. cognitiva:  Teoría  y  aplicación  (págs.  418–434).  Nueva  
York:  Springer.
*ELLIS,  A.  y  DRYDEN,  W.  (1997).  La  práctica  de  la  terapia   *LEAHY,  RL  (2005).  La  cura  de  la  preocupación:  Siete  pasos  
racional  emotiva  (Rev.  ed.).  Nueva  York:  Springer. para  evitar  que  la  preocupación  te  detenga.  Nueva  York:  
Harmony  Books.
ELLIS,  A.,  GORDON,  J.,  NEENAN,  M.  y  PALMER,  S.  (1997).   *LEAHY,  RL  (2006a).  (Editor).  Terapia  cognitiva  contemporánea:  
Consejería  de  estrés:  un  enfoque  de  comportamiento   teoría,  investigación  y  práctica.
emotivo  racional.  Nueva  York:  Springer. Nueva  York:  Guilford  Press.
ELLIS,  A.  y  HARPER,  RA  (1997).  Una  guía  para  una  vida   *LEAHY,  RL  (2006b).  (Editor).  Obstáculos  en  la  terapia  
racional  (3ª  ed.).  North  Hollywood,  CA:  Melvin  Powers   cognitiva  conductual.  Nueva  York:  Guilford  Press.
(Wilshire  Books). *LEDLEY,  DR,  MARX,  BP  Y  HEIMBERG,  RG
*ELLIS,  A.  Y  MACLAREN,  C.  (1998).  Terapia  racional  emotiva   (2005).  Hacer  que  la  terapia  cognitivo­conductual  funcione:  
conductual:  una  guía  para  el  terapeuta. Procesos  clínicos  para  nuevos  practicantes.  Nueva  York:  
Atascadero,  CA:  Impacto. Guilford  Press.
*ELLIS,  A.  y  VELTEN,  E.  (1998).  Envejecimiento  óptimo:  cómo   MACY,  RJ  (2007).  Terapia  cognitiva.  En  AB
superar  el  envejecimiento.  Chicago:  Corte  abierta. Rochlen  (Ed.),  Aplicación  de  teorías  de  consejería:  un  
enfoque  basado  en  casos  en  línea  (págs.  157–176).
ELLIS,  A.  y  WILDE,  J.  (2001).  Estudios  de  casos  en  terapia   Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  Pearson  Prentice  
racional  emotiva  conductual  con  niños  y  adolescentes.   Hall.
Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  Merrill,  Prentice­Hall. MAULTSBY,  MC  (1984).  Terapia  racional  del  comportamiento.
Englewood  Cliffs,  Nueva  Jersey:  Prentice­Hall.
EPSTEIN,  NB  (2006).  Terapia  cognitivo­conductual  con   *MEICHENBAUM,  D.  (1977).  Modificación  del  comportamiento  
parejas:  Situación  teórica  y  empírica.  En  RL  Leahy  (Ed.),   cognitivo:  un  enfoque  integrador.  Nueva  York:  Plenum  
Terapia  cognitiva  contemporánea:  teoría,  investigación  y   Press.
práctica  (págs.  367–388).  Nueva  York:  Guilford  Press. *MEICHENBAUM,  D.  (1985).  Entrenamiento  de  inoculación  de  
estrés.  Nueva  York:  Pergamon  Press.
FREEMAN,  A.  y  DATTILIO,  RM  (Eds.).  (1992). MEICHENBAUM,  D.  (1986).  Modificación  cognitiva  de  la  
Completo  libro  de  casos  de  terapia  cognitiva. conducta.  En  FH  Kanfer  &  AP  Goldstein  (Eds.),  Ayudando  
Nueva  York:  Plenum  Press. a  la  gente  a  cambiar:  Un  libro  de  texto  de  métodos  (págs.  
FREEMAN,  A.  y  DATTILIO,  RM  (1994).  Terapia  cognitiva.  En   346–380).  Nueva  York:  Pergamon  Press.
JL  Ronch,  W.  Van  Ornum  y
Machine Translated by Google

314  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

MEICHENBAUM,  D.  (1994).  Un  manual  clínico/manual   terapia:  Teoría,  investigación  y  práctica  (págs.  62–85).  
práctico  para  el  terapeuta:  para  evaluar  y  tratar  a   Nueva  York:  Guilford  Press.
adultos  con  trastorno  de  estrés  postraumático  (TEPT).   SAFRAN,  JD  (1998).  Ampliación  del  alcance  de  la  terapia  
Waterloo,  Ontario:  Instituto  de  Prensa. cognitiva.  Northvale,  Nueva  Jersey:  Jason  Aronson.
MEICHENBAUM,  D.  (1997).  La  evolución  de  un  terapeuta   SCHER,  CD,  SEGAL,  ZV  e  INGRAM,  RE
cognitivo­conductual.  En  JK  Zeig  (Ed.),  La  evolución   (2006).  La  teoría  de  la  depresión  de  Beck:  orígenes,  
de  la  psicoterapia:  La  tercera  conferencia  (págs.  96– estado  empírico  y  direcciones  futuras  para  la  
104).  Nueva  York:  Brunner/  Mazel. vulnerabilidad  cognitiva.  En  RL  Leahy  (Ed.),  Terapia  
cognitiva  contemporánea:  Teoría,  investigación  y  
*MEICHENBAUM,  D.  (2003).  Entrenamiento  de  inoculación   práctica  (págs.  27–61).  Nueva  York:  Guilford  Press.
de  estrés.  En  W.  O'Donohue,  JE  Fisher  y  SC  Hayes,  
(Eds.)  Terapia  cognitiva  conductual:  aplicación  de   SHARF,  RS  (2008).  Teorías  de  la  psicoterapia  y  el  
técnicas  con  apoyo  empírico  en  su  práctica  (págs.  407– asesoramiento:  conceptos  y  casos  (4ª  ed.).  Belmont,  
410).  Hoboken,  Nueva  Jersey:  Wiley. CA:  Brooks/Cole.
NEWMAN,  C.  (2006).  Abuso  de  sustancias.  En  RL SPIEGLER,  MD  (2008).  Terapia  conductual  II:  Terapia  
Leahy  (Ed.),  Terapia  cognitiva  contemporánea:  teoría,   cognitivo­conductual.  En  J.  Frew  &  MD  Spiegler  (Eds.),  
investigación  y  práctica  (págs.  206–227). Psicoterapias  contemporáneas  para  un  mundo  diverso  
Nueva  York:  Guilford  Press. (págs.  320–359).
O'DONOHUE,  W.,  FISHER,  JE  Y  HAYES,  SC Boston:  Lahaska  Press.
(Editor).  (2003).  Terapia  cognitivo­conductual:   *TOMPKINS,  MA  (2004).  Uso  de  la  tarea  en  psicoterapia:  
aplicación  de  técnicas  sustentadas  empíricamente  en   estrategias,  pautas  y  formularios.
su  práctica.  Hoboken,  Nueva  Jersey:  Wiley. Nueva  York:  Guilford  Press.
PADESKY,  CA  (2006).  Aaron  T.  Beck:  Mente,  hombre  y   *TOMPKINS,  MA  (2006).  Tarea  efectiva.
mentor.  En  RL  Leahy  (Ed.),  Terapia  cognitiva   En  RL  Leahy  (Ed.),  Obstáculos  en  la  terapia  cognitiva  
contemporánea:  teoría,  investigación  y  práctica  (págs.   conductual  (págs.  49–66).  Nueva  York:  Guilford  Press.
3–24).  Nueva  York:  Guilford  Press.
*PADESKY,  CA  Y  GREENBERGER,  D.  (1995). VERNON,  A.  (2007).  Terapia  racional  emotiva  conductual.  
Guía  del  médico  sobre  la  mente  sobre  el  estado  de  ánimo.  Nueva   En  D.  Capuzzi  &  DR  Gross  (Eds.),  Asesoramiento  y  
York:  Guilford  Press. psicoterapia:  Teorías  e  intervenciones  (4.ª  ed.,  págs.  
PATTERSON,  CH  y  WATKINS,  CE  (1996). 266–288).  Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  Merrill  
Teorías  de  la  psicoterapia  (5ª  ed.).  Nueva  York:   Prentice­Hall.
HarperCollins. WARREN,  R.  y  MCLELLARN,  RW  (1987).  ¿Qué  creen  que  
PETROCELLI,  JV  (2002).  Eficacia  de  la  terapia  cognitivo­ están  haciendo  los  terapeutas  de  RET?  Una  encuesta  
conductual  grupal  para  la  sintomatología  general:  un   internacional.  Revista  de  terapia  emotiva  racional,  
metanálisis.  Revista  para  especialistas  en  trabajo  en   5(2),  92–107.
grupo,  27(1),  92–115. WEISHAAR,  ME  (1993).  Aarón  T.  Beck.  Londres:
PRETZER,  J.  y  BECK,  J.  (2006).  Terapia  cognitiva  de  los   Sabio.
trastornos  de  la  personalidad.  En  RL  Leahy  (Ed.),   *WHITE,  JR,  &  FREEMAN,  A.  (Eds.).  (2000).
Terapia  cognitiva  contemporánea:  teoría,  investigación   Terapia  de  grupo  cognitivo­conductual  para  problemas  
y  práctica  (págs.  299–318).  Nueva  York:  Guilford  Press. y  poblaciones  específi  cos.  Washington,  DC:  Asociación  
Americana  de  Psicología.
REINECKE,  M.,  DATTILIO,  FM  Y  FREEMAN,  A.  (Eds.).   LOBO,  JL  (2007).  Terapia  racional  emotiva  conductual  
(2002).  Libro  de  casos  de  terapia  cognitiva  conductual   (TREC).  En  AB  Rochlen  (Ed.),  Aplicación  de  teorías  
con  niños  y  adolescentes  (2ª  ed.). de  consejería:  un  enfoque  basado  en  casos  en  línea  
Nueva  York:  Guilford  Press. (págs.  177–191).  Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  
RIESGO,  JH  (2006).  Teoría  cognitiva  e  investigación  sobre   Pearson  Prentice­Hall.
el  trastorno  de  ansiedad  generalizada. YANKURA,  J.  y  DRYDEN,  W.  (1994).  Alberto  Ellis.
En  RL  Leahy  (Ed.),  Cognitivo  contemporáneo Thousand  Oaks,  CA:  Sabio.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  ONCE

k
Terapia  de  realidad

kIntroducción  _ k  Terapia  de  Realidad  Desde  una

k  Conceptos  clave Perspectiva  multicultural
Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Vista  de  la  naturaleza  humana
Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Teoría  de  la  Elección  Explicación  del  Comportamiento
Características  de  la  Terapia  de  Realidad k  Terapia  de  Realidad  Aplicada
k  El  proceso  terapéutico al  Caso  de  Stan
Metas  Terapéuticas
k  Resumen  y  evaluación
Función  y  rol  del  terapeuta
Aportes  de  la  Terapia  de  Realidad
Experiencia  del  cliente  en  terapia Limitaciones  y  Críticas
Relación  entre  terapeuta  y  cliente
de  la  Terapia  de  la  Realidad

k  Aplicación:  Terapéutica k  Adónde  ir  desde  aquí
Técnicas  y  Procedimientos Lecturas  complementarias  recomendadas
La  práctica  de  la  terapia  de  la  realidad Referencias  y  lecturas  sugeridas
El  ambiente  de  consejería
Procedimientos  que  conducen  al  cambio
El  sistema  “WDEP”
Aplicación  a  la  Consejería  de  Grupo

–  315  –
Machine Translated by Google

William  Glasser
WILLIAM  GLASSER  (n.  1925)  se   escuela  operada  por  la  Autoridad  Juvenil  de  California.  Se  convenció  
educó  en  la  Universidad  Case  Western   de  que  su  formación  psicoanalítica  era  de  utilidad  limitada  para  aconsejar  

Reserve  en  Cleveland,  Ohio.  Inicialmente   a  estos  jóvenes.  A  partir  de  estas  observaciones,  Glasser  pensó  que  era  

ingeniero  químico,  se  dedicó  a  la   mejor  hablar  con  la  parte  sana  de  los  clientes,  no  con  su  lado  perturbado.  

psicología  (MA,  Clinical  Psychology,   Glasser  también  fue  influenciado  por  GL  Harrington,  un  psiquiatra  y  

1948)  y  luego  a  la  psiquiatría,  asistiendo   mentor.  Harrington  creía  en  involucrar  a  sus  pacientes  en  proyectos  del  
Cortesía  
Instituto  
William  
Glasser,
del   Chatsworth,  
California

a  la  escuela  de  medicina  (MD,  1953)   mundo  real  y,  al  final  de  su  residencia,  Glasser  comenzó  a  armar  lo  que  en  

con  la  intención  de  convertirse  en   1962  se  conoció  como  terapia  de  realidad.
psiquiatra.  Para  1957  había  completado  

su  formación  psiquiátrica  en  la  

Administración  de  Veteranos  y  UCLA  en  Los  Ángeles  y  en  1961  fue   Glasser  se  convenció  de  que  era  de  suma  importancia  que  los  

certificado  por  la  junta  en  psiquiatría. clientes  aceptaran  la  responsabilidad  personal  por  su  comportamiento.  A  

principios  de  la  década  de  1980,  Glasser  buscaba  una  teoría  que  pudiera  

Glasser  estuvo  casado  con  Naomi  durante  47  años  y  estuvo  muy   explicar  todo  su  trabajo.  Glasser  aprendió  sobre  la  teoría  del  control  de  

involucrada  con  el  Instituto  William  Glasser  hasta  su  muerte  en  1992.  En   William  Powers  y  creía  que  esta  teoría  tenía  un  gran  potencial.  Pasó  los  
1995,  Glasser  se  casó  con  Carleen,  quien  es  instructora  en  el  Instituto.   siguientes  10  años  ampliando,  revisando  y  aclarando  lo  que  se  le  enseñó  

Hasta  hace  poco,  Glasser  jugaba  al  tenis  con  frecuencia  y  ahora,  a  los  82   inicialmente.  En  1996,  Glasser  se  convenció  de  que  estas  revisiones  

años,  disfruta  viendo  baloncesto  en  la  televisión. habían  cambiado  tanto  la  teoría  que  era  engañoso  continuar  llamándola  

teoría  del  control,  y  cambió  el  nombre  a  teoría  de  la  elección  para  reflejar  

Muy  pronto,  Glasser  rechazó  el  modelo  freudiano,  en  parte   todo  lo  que  había  desarrollado.

debido  a  su  observación  de  terapeutas  formados  psicoanalíticamente  que  
no  parecían  estar  implementando  los  principios  freudianos.  Más  bien,  tendían   La  esencia  de  la  terapia  de  la  realidad,  que  ahora  se  enseña  en  todo  el  

a  responsabilizar  a  las  personas  por  su  comportamiento.  Al  principio   mundo,  es  que  todos  somos  responsables  de  lo  que  elegimos  hacer.  La  

de  su  carrera,  Glasser  fue  psiquiatra  en  la  Escuela  Ventura  para  niñas,   suposición  básica  es  que  todo  lo  que  cualquiera  de  nosotros  puede  controlar  

una  prisión  y es  nuestra  vida  presente.

Introducción
Los  terapeutas  de  la  realidad  creen  que  el  problema  subyacente  de  la  mayoría  de  los  clientes  es  el  mismo:  
están  involucrados  en  una  relación  actual  insatisfactoria  o  carecen  de  lo  que  incluso  podría  llamarse  una  
relación.  Muchos  de  los  problemas  de  los  clientes  son  causados  por  su  incapacidad  para  conectarse,  
acercarse  a  otros  o  tener  una  relación  satisfactoria  o  exitosa  con  al  menos  una  persona  significativa  en  sus  
vidas.  El  terapeuta  guía  a  los  clientes  hacia  una  relación  satisfactoria  y  les  enseña  a  comportarse  de  
manera  más  efectiva  de  lo  que  se  están  comportando  actualmente.  Cuantos  más  clientes  puedan  
conectarse  con  las  personas,  mayores  posibilidades  tendrán  de  experimentar  la  felicidad.

Pocos  clientes  entienden  que  su  problema  es  la  forma  en  que  eligen  comportarse.  Lo  que  sí  saben  
es  que  sienten  mucho  dolor  o  que  no  están  contentos  porque  alguien  con  autoridad  que  no  está  satisfecho  
con  su  comportamiento  los  ha  enviado  a  recibir  consejería,  por  lo  general  un  oficial  de  la  corte,  un  
administrador  escolar,  un  cónyuge,  o  un  padre.  Los  terapeutas  de  la  realidad  reconocen  que  los  clientes  
eligen  sus  comportamientos  como  una  forma  de  lidiar  con  las  frustraciones  causadas  por  relaciones  
insatisfactorias.  Todas  estas  opciones  de  comportamiento,  que  van  desde  profundas

–  316  –
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  ONCE  k  Terapia  de  la  realidad  317

desde  psicosis  hasta  depresión  leve—se  describen  en  detalle  en  el  DSM­IV­TR  (APA,  2000).

Glasser  sostiene  que  los  clientes  no  deben  ser  etiquetados  con  un  diagnóstico,  excepto  cuando  sea  
necesario  para  fines  de  seguros.  Desde  la  perspectiva  de  Glasser,  los  diagnósticos  son  descripciones  de  
los  comportamientos  que  las  personas  eligen  en  su  intento  de  lidiar  con  el  dolor  y  la  frustración  que  son  
endémicos  a  las  relaciones  actuales  insatisfactorias.  Por  lo  tanto,  etiquetar  el  comportamiento  ineficaz  
como  enfermedad  mental  no  es  correcto.
Él  cree  que  las  enfermedades  mentales  son  condiciones  como  la  enfermedad  de  Alzheimer,  la  epilepsia,  
los  traumatismos  craneales  y  las  infecciones  cerebrales,  condiciones  asociadas  con  daños  cerebrales  
tangibles.  Debido  a  que  estas  personas  padecen  una  anomalía  cerebral,  deben  ser  tratadas  principalmente  
por  neurólogos.
La  terapia  de  la  realidad  se  basa  en  la  teoría  de  la  elección,  tal  como  se  explica  en  los  libros  más  
recientes  de  Glasser  (1998,  2001,  2003).  (En  este  capítulo,  la  discusión  de  las  ideas  de  Glasser  pertenece  
a  estos  tres  libros,  a  menos  que  se  especifique  lo  contrario).  La  teoría  de  la  elección  explica  por  qué  y  cómo  
funcionamos,  y  la  terapia  de  la  realidad  proporciona  un  sistema  de  entrega  para  ayudar  a  las  personas  a  
tomar  un  control  más  efectivo  de  sus  vidas. .
La  terapia  consiste  principalmente  en  enseñar  a  los  clientes  a  tomar  decisiones  más  efectivas  al  tratar  con  
las  personas  que  necesitan  en  sus  vidas.  Glasser  sostiene  que  es  esencial  para  el  terapeuta  establecer  una  
relación  satisfactoria  con  los  clientes.
Una  vez  que  se  desarrolla  esta  relación,  la  habilidad  del  terapeuta  como  maestro  se  vuelve  primordial.

La  terapia  de  realidad  se  ha  utilizado  en  una  variedad  de  entornos.  El  enfoque  es  aplicable  a  
consejería,  trabajo  social,  educación,  intervención  en  crisis,  corrección  y  rehabilitación,  gestión  institucional  
y  desarrollo  comunitario.
La  terapia  de  la  realidad  es  popular  en  escuelas,  instituciones  correccionales,  hospitales  generales,  
hospitales  psiquiátricos  estatales,  casas  de  transición  y  centros  de  abuso  de  sustancias.  Muchas  de  las  
clínicas  militares  que  tratan  a  personas  que  abusan  de  las  drogas  y  el  alcohol  utilizan  la  terapia  de  realidad  
como  su  enfoque  terapéutico  preferido.

Conceptos  clave
Visión  de  la  naturaleza  humana  La  teoría  

de  la  elección  postula  que  no  nacemos  como  pizarras  en  blanco  esperando  ser  motivados  externamente  por  
las  fuerzas  del  mundo  que  nos  rodea.  Más  bien,  nacemos  con  cinco  necesidades  codificadas  genéticamente  
(supervivencia,  amor  y  pertenencia,  poder  o  logro,  libertad  o  independencia  y  diversión)  que  nos  impulsan  
durante  toda  nuestra  vida.  Cada  uno  de  nosotros  tiene  las  cinco  necesidades,  pero  varían  en  intensidad.  Por  
ejemplo,  todos  tenemos  una  necesidad  de  amor  y  pertenencia,  pero  algunos  de  nosotros  necesitamos  más  
amor  que  otros.  La  teoría  de  la  elección  se  basa  en  la  premisa  de  que  debido  a  que  somos  criaturas  sociales  
por  naturaleza,  necesitamos  tanto  recibir  como  dar  amor.  Glasser  (2001,  2005)  cree  que  la  necesidad  de  
amar  y  pertenecer  es  la  necesidad  primaria  porque  necesitamos  personas  para  satisfacer  las  otras  
necesidades.  También  es  la  necesidad  más  difícil  de  satisfacer  porque  debemos  tener  una  persona  
colaboradora  que  nos  ayude  a  satisfacerla.

Nuestro  cerebro  funciona  como  un  sistema  de  control.  Supervisa  continuamente  nuestros  sentimientos  
para  determinar  qué  tan  bien  lo  estamos  haciendo  en  nuestro  esfuerzo  de  toda  la  vida  para  satisfacer  estas  
necesidades.  Siempre  que  nos  sentimos  mal,  una  o  más  de  estas  cinco  necesidades  quedan  insatisfechas.
Machine Translated by Google

318  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Aunque  no  seamos  conscientes  de  nuestras  necesidades,  sabemos  que  queremos  sentirnos  mejor.  
Impulsados  por  el  dolor,  tratamos  de  descubrir  cómo  sentirnos  mejor.  Los  terapeutas  de  la  realidad  
enseñan  a  los  clientes  la  teoría  de  la  elección  para  que  puedan  identificar  las  necesidades  no  satisfechas  
y  tratar  de  satisfacerlas.
La  teoría  de  la  elección  enseña  que  no  satisfacemos  nuestras  necesidades  directamente.  Lo  que  
hacemos,  comenzando  poco  después  del  nacimiento  y  continuando  durante  toda  nuestra  vida,  es  seguir  
de  cerca  todo  lo  que  hacemos  que  se  siente  muy  bien.  Almacenamos  información  dentro  de  nuestras  
mentes  y  construimos  un  archivo  de  deseos,  llamado  nuestro  mundo  de  calidad,  que  está  en  el  centro  
de  nuestras  vidas.  Es  nuestro  Shangri­la  personal,  el  mundo  en  el  que  nos  gustaría  vivir  si  pudiéramos.  
Se  basa  completamente  en  nuestros  deseos  y  necesidades,  pero  a  diferencia  de  las  necesidades,  que  
son  generales,  es  muy  específico.  El  mundo  de  la  calidad  consiste  en  imágenes  específicas  de  
personas,  actividades,  eventos,  creencias,  posesiones  y  situaciones  que  satisfacen  nuestras  necesidades  
(Wubbolding,  2000).  Nuestro  mundo  de  calidad  es  como  un  álbum  de  fotos.  Desarrollamos  un  álbum  de  
imágenes  interno  de  necesidades  específicas,  así  como  formas  precisas  de  satisfacer  estas  necesidades.  
Estamos  tratando  de  elegir  comportarnos  de  una  manera  que  nos  dé  el  control  más  efectivo  sobre  
nuestras  vidas.  Algunas  imágenes  pueden  estar  borrosas  y  el  papel  del  terapeuta  es  ayudar  al  cliente  a  
aclararlas.  Las  imágenes  tienen  prioridad  para  la  mayoría  de  las  personas,  pero  los  clientes  pueden  
tener  dificultades  para  identificar  sus  prioridades.  Parte  del  proceso  de  la  terapia  de  realidad  es  ayudar  
a  los  clientes  a  priorizar  sus  deseos  y  descubrir  lo  que  es  más  importante  para  ellos.

Las  personas  son  el  componente  más  importante  de  nuestro  mundo  de  calidad,  y  estas  son  las  
personas  con  las  que  más  queremos  conectarnos.  Contiene  las  personas  más  cercanas  a  nosotros  y  
con  las  que  más  disfrutamos  estar.  Aquellos  que  ingresan  a  la  terapia  generalmente  no  tienen  a  nadie  
en  su  mundo  de  calidad  o,  más  a  menudo,  alguien  en  su  mundo  de  calidad  con  quien  no  pueden  
relacionarse  de  manera  satisfactoria.  Para  que  la  terapia  tenga  posibilidades  de  éxito,  un  terapeuta  debe  
ser  el  tipo  de  persona  que  los  clientes  considerarían  poner  en  su  mundo  de  calidad.  Entrar  en  el  mundo  
de  calidad  de  los  clientes  es  el  arte  de  la  terapia.  Es  a  partir  de  esta  relación  con  el  terapeuta  que  los  
clientes  comienzan  a  aprender  cómo  acercarse  a  las  personas  que  necesitan.

Teoría  de  la  Elección  Explicación  del  Comportamiento
La  teoría  de  la  elección  explica  que  todo  lo  que  hacemos  desde  el  nacimiento  hasta  la  muerte  es  
comportarnos  y,  con  raras  excepciones,  todo  lo  que  hacemos  es  elegido.  Todo  comportamiento  total  es  
nuestro  mejor  intento  de  conseguir  lo  que  queremos  para  satisfacer  nuestras  necesidades.  El  
comportamiento  total  enseña  que  todo  comportamiento  se  compone  de  cuatro  componentes  inseparables  
pero  distintos:  actuar,  pensar,  sentir  y  fisiología,  que  necesariamente  acompañan  todas  nuestras  
acciones,  pensamientos  y  sentimientos.  El  comportamiento  tiene  un  propósito  porque  está  diseñado  
para  cerrar  la  brecha  entre  lo  que  queremos  y  lo  que  percibimos  que  estamos  obteniendo.
Siempre  se  generan  comportamientos  específi  cos  a  partir  de  esta  discrepancia.  Nuestros  
comportamientos  vienen  de  adentro,  y  así  elegimos  nuestro  destino.
Glasser  dice  que  hablar  de  estar  deprimido,  tener  dolor  de  cabeza,  estar  enojado  o  estar  ansioso  
implica  pasividad  y  falta  de  responsabilidad  personal,  y  es  inexacto.  Es  más  exacto  pensar  en  estos  
como  partes  de  comportamientos  totales  y  usar  las  formas  verbales  deprimente,  dolor  de  cabeza,  enojo  
y  ansiedad  para  describirlos.  Es  más  exacto  pensar  en  personas  que  se  deprimen  o  se  enojan  en  lugar  
de  estar  deprimidas  o  enojadas.  Cuando  las  personas  eligen  la  miseria  mediante  el  desarrollo  de  una  
gama  de  comportamientos  de  "dolor",  es  porque  estos  son  los
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  ONCE  k  Terapia  de  la  Realidad 319

mejores  comportamientos  que  son  capaces  de  idear  en  ese  momento,  y  estos  comportamientos  a  
menudo  les  dan  lo  que  quieren.
Cuando  un  terapeuta  de  la  realidad  comienza  a  enseñar  la  teoría  de  la  elección,  el  cliente  suele  
protestar  y  decir:  "Estoy  sufriendo,  no  me  digas  que  elijo  sufrir  así".  Tan  doloroso  como  deprimente  
es,  el  terapeuta  explica  que  las  personas  no  eligen  el  dolor  y  el  sufrimiento  directamente;  más  bien,  
es  una  parte  no  elegida  de  su  comportamiento  total.  El  comportamiento  de  la  persona  es  el  mejor  
esfuerzo,  por  ineficaz  que  sea,  para  satisfacer  necesidades.
Robert  Wubbolding  (comunicación  personal,  22  de  junio  de  2007)  ha  añadido  una  nueva  idea  a  
la  teoría  de  la  elección.  Él  cree  que  el  comportamiento  es  un  lenguaje  y  que  enviamos  mensajes  por  
lo  que  estamos  haciendo.  El  propósito  del  comportamiento  es  influir  en  el  mundo  para  obtener  lo  que  
queremos.  Los  terapeutas  preguntan  a  los  clientes  qué  mensajes  están  enviando  al  mundo  a  través  
de  sus  acciones:  "¿Qué  mensaje  quieres  que  reciban  los  demás?"  “¿Qué  mensaje  están  recibiendo  
los  demás,  ya  sea  que  haya  tenido  la  intención  de  enviarlos  o  no?”  Al  considerar  los  mensajes  que  
los  clientes  envían  a  los  demás,  los  consejeros  pueden  ayudar  a  los  clientes  indirectamente  a  obtener  
una  mayor  apreciación  de  los  mensajes  que  envían  sin  querer  a  los  demás.

Características  de  la  Terapia  de  Realidad
La  terapia  de  realidad  contemporánea  se  enfoca  rápidamente  en  la  relación  insatisfactoria  o  la  falta  
de  una  relación,  que  a  menudo  es  la  causa  de  los  problemas  de  los  clientes.  Los  clientes  pueden  
quejarse  de  un  problema  como  no  poder  mantener  un  trabajo,  no  tener  un  buen  desempeño  en  la  
escuela  o  no  tener  una  relación  significativa.  Cuando  los  clientes  se  quejan  de  cómo  otras  personas  
les  causan  dolor,  el  terapeuta  no  se  involucra  en  encontrar  fallas.  Los  terapeutas  de  la  realidad  piden  
a  los  clientes  que  consideren  cuán  efectivas  son  sus  elecciones,  especialmente  porque  estas  
elecciones  afectan  sus  relaciones  con  personas  importantes  en  sus  vidas.  La  teoría  de  la  elección  
enseña  que  no  tiene  sentido  hablar  de  lo  que  los  clientes  no  pueden  controlar;  el  énfasis  está  en  lo  
que  los  clientes  pueden  controlar  en  la  relación.  El  axioma  básico  de  la  teoría  de  la  elección,  que  es  
crucial  que  los  clientes  entiendan,  es  este:  “La  única  persona  que  puedes  controlar  eres  tú  mismo”.

Los  terapeutas  de  la  realidad  no  escuchan  durante  mucho  tiempo  las  quejas,  los  reproches  y  las  
críticas,  ya  que  estos  son  los  comportamientos  más  ineficaces  de  nuestro  repertorio  conductual.  
Debido  a  que  los  terapeutas  de  la  realidad  prestan  poca  atención  a  estos  comportamientos  totales  
contraproducentes ,  tienden  a  desaparecer  de  la  terapia.  ¿En  qué  se  enfocan  los  terapeutas  de  la  
realidad?  Aquí  hay  algunas  características  subyacentes  de  la  terapia  de  realidad.

ENFATIZAR  LA  ELECCIÓN  Y  LA  RESPONSABILIDAD  Si  elegimos  todo  lo  que  hacemos,  debemos  
ser  responsables  de  lo  que  elegimos.  Esto  no  significa  que  debamos  ser  culpados  o  castigados,  a  
menos  que  infrinjamos  la  ley,  pero  sí  significa  que  el  terapeuta  nunca  debe  perder  de  vista  el  hecho  
de  que  los  clientes  son  responsables  de  lo  que  hacen.  La  teoría  de  la  elección  cambia  el  enfoque  de  
la  responsabilidad  hacia  la  elección  y  la  elección.
Los  terapeutas  de  la  realidad  tratan  a  las  personas  “como  si”  tuvieran  opciones.  Los  terapeutas  
se  enfocan  en  aquellas  áreas  en  las  que  los  clientes  tienen  opciones,  ya  que  hacerlo  los  acerca  a  las  
personas  que  necesitan.  Por  ejemplo,  participar  en  actividades  significativas,  como  el  trabajo,  es  una  
buena  manera  de  ganarse  el  respeto  de  otras  personas,  y  el  trabajo  puede  ayudar  a  los  clientes  a  
satisfacer  su  necesidad  de  poder.  Es  muy  difícil  para  los  adultos  sentirse  bien  consigo  mismos  si  no  
se  involucran  en  alguna  forma  de  actividad  significativa.  A  medida  que  los  clientes  comienzan  a  
sentirse  bien  consigo  mismos,  es  menos  necesario  que  continúen  eligiendo  comportamientos  
ineficaces  y  autodestructivos.
Machine Translated by Google

320  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

TRANSFERENCIA  DE  RECHAZO  Los  terapeutas  de  la  realidad  se  esfuerzan  por  ser  ellos  mismos  en  su  
trabajo  profesional.  Al  ser  ellos  mismos,  los  terapeutas  pueden  usar  la  relación  para  enseñar  a  los  clientes  
cómo  relacionarse  con  los  demás  en  sus  vidas.  Glasser  sostiene  que  la  transferencia  es  una  forma  en  que  
tanto  el  terapeuta  como  el  cliente  evitan  ser  quienes  son  y  apropiarse  de  lo  que  están  haciendo  en  este  
momento.  No  es  realista  que  los  terapeutas  acepten  la  idea  de  que  son  alguien  más  que  ellos  mismos.  
Suponga  que  el  cliente  afirma:  "Te  veo  como  mi  padre  o  mi  madre  y  es  por  eso  que  me  comporto  de  la  
manera  en  que  lo  hago".  En  tal  situación,  es  probable  que  un  terapeuta  de  la  realidad  diga  con  claridad  y  
firmeza:  “No  soy  tu  madre,  ni  tu  padre,  ni  nadie  más  que  yo  mismo”.

MANTENGA  LA  TERAPIA  EN  EL  PRESENTE  Algunos  clientes  acuden  a  la  consejería  convencidos  de  que  
sus  problemas  comenzaron  en  el  pasado  y  que  deben  volver  a  visitar  el  pasado  si  quieren  ser  ayudados.  
Glasser  (2001)  reconoce  que  somos  productos  de  nuestro  pasado,  pero  argumenta  que  no  somos  víctimas  
de  nuestro  pasado  a  menos  que  elijamos  serlo.  Aún  así,  muchos  modelos  terapéuticos  continúan  enseñando  
que  para  funcionar  bien  en  el  presente  debemos  comprender  y  revisar  nuestro  pasado.  Glasser  no  está  de  
acuerdo  con  esta  creencia  y  sostiene  que  los  errores  que  se  cometieron  en  el  pasado  no  son  pertinentes  
ahora.
Sólo  podemos  satisfacer  nuestras  necesidades  en  el  presente.
El  terapeuta  de  la  realidad  no  rechaza  totalmente  el  pasado.  Si  el  cliente  quiere  hablar  sobre  éxitos  
pasados  o  buenas  relaciones  en  el  pasado,  el  terapeuta  lo  escuchará  porque  estos  pueden  repetirse  en  el  
presente.  Los  terapeutas  de  la  realidad  dedicarán  sólo  el  tiempo  suficiente  a  los  fracasos  del  pasado  para  
asegurar  a  los  clientes  que  no  los  están  rechazando.  Tan  pronto  como  sea  posible,  los  terapeutas  les  dicen  
a  los  clientes:  “Lo  que  pasó  se  acabó;  no  se  puede  cambiar  Cuanto  más  tiempo  pasamos  mirando  hacia  
atrás,  más  evitamos  mirar  hacia  adelante”.  Aunque  el  pasado  nos  ha  impulsado  hasta  el  presente,  no  tiene  
por  qué  determinar  nuestro  futuro  (Wubbolding,  2007b).

EVITE  ENFOCARSE  EN  LOS  SÍNTOMAS  En  la  terapia  tradicional  se  dedica  mucho  tiempo  a  enfocarse  en  
los  síntomas  preguntando  a  los  clientes  cómo  se  sienten  y  por  qué  están  obsesionados.  Centrarse  en  el  
pasado  “protege”  a  los  clientes  de  enfrentarse  a  la  realidad  de  relaciones  presentes  insatisfactorias,  y  
centrarse  en  los  síntomas  hace  lo  mismo.  Glasser  (2003)  sostiene  que  las  personas  que  tienen  síntomas  
creen  que  si  pudieran  estar  libres  de  síntomas  encontrarían  la  felicidad.

Ya  sea  que  las  personas  estén  deprimidas  o  adoloridas,  tienden  a  pensar  que  lo  que  están  experimentando  
les  está  sucediendo.  Son  reacios  a  aceptar  la  realidad  de  que  su  sufrimiento  se  debe  al  comportamiento  
total  que  eligen.  Sus  síntomas  pueden  verse  como  la  forma  en  que  el  cuerpo  les  advierte  que  el  
comportamiento  que  están  eligiendo  no  satisface  sus  necesidades  básicas.  El  terapeuta  de  la  realidad  
dedica  el  menor  tiempo  posible  a  los  síntomas  porque  durarán  solo  el  tiempo  que  sea  necesario  para  lidiar  
con  una  relación  insatisfactoria  o  la  frustración  de  las  necesidades  básicas.

Según  Glasser,  si  los  clientes  creen  que  el  terapeuta  quiere  escuchar  acerca  de  sus  síntomas  o  pasar  
tiempo  hablando  del  pasado,  están  más  que  dispuestos  a  cumplir.  Participar  en  largos  viajes  al  pasado  o  
explorar  los  síntomas  da  como  resultado  una  terapia  prolongada.  Glasser  (2005)  sostiene  que  los  clientes  
tienden  a  evitar  hablar  sobre  sus  relaciones  infelices  presentes  centrándose  en  el  pasado  o  en  sus  síntomas.  
Sostiene  que  casi  todos  los  síntomas  son  causados  por  un  presente
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  ONCE  k  Terapia  de  la  realidad  321

relación  infeliz.  Al  centrarse  en  los  problemas  actuales,  especialmente  en  las  preocupaciones  
interpersonales,  la  terapia  generalmente  se  puede  acortar  considerablemente.

CUESTIONAR  LAS  PERSPECTIVAS  TRADICIONALES  SOBRE  LAS  ENFERMEDADES  
MENTALES  La  teoría  de  la  elección  rechaza  la  noción  tradicional  de  que  las  personas  con  
síntomas  físicos  y  psicológicos  problemáticos  tienen  enfermedades  mentales.  Glasser  (2003)  ha  
advertido  a  la  gente  que  tenga  cuidado  con  la  psiquiatría,  que  puede  ser  peligrosa  tanto  para  la  
salud  física  como  mental.  Critica  al  establecimiento  psiquiátrico  tradicional  por  depender  en  gran  
medida  del  DSM­IV­TR  tanto  para  el  diagnóstico  como  para  el  tratamiento.  Glasser  (2003)  desafía  
los  puntos  de  vista  tradicionalmente  aceptados  sobre  las  enfermedades  mentales  y  el  tratamiento  
mediante  el  uso  de  medicamentos.  Afirma  que  las  drogas  psiquiátricas  generalmente  tienen  
efectos  secundarios  negativos  tanto  física  como  psicológicamente.

El  Proceso  Terapéutico  Objetivos  Terapéuticos  

Un  objetivo  principal  de  la  
terapia  de  realidad  contemporánea  es  ayudar  a  los  clientes  a  conectarse  o  reconectarse  con  las  
personas  que  han  elegido  para  poner  en  su  mundo  de  calidad.
Además  de  satisfacer  esta  necesidad  de  amor  y  pertenencia,  un  objetivo  básico  de  la  terapia  de  
la  realidad  es  ayudar  a  los  clientes  a  aprender  mejores  formas  de  satisfacer  todas  sus  necesidades,  
incluido  el  poder  o  el  logro,  la  libertad  o  la  independencia  y  la  diversión.  Las  necesidades  humanas  
básicas  sirven  para  enfocar  la  planificación  del  tratamiento  y  establecer  objetivos  a  corto  y  largo  
plazo.  Wubbolding  (2007a)  escribe:  “Trabajando  dentro  de  los  límites  éticos  y  socialmente  
aceptables,  ayudará  a  los  clientes  a  establecer  objetivos  realistas  y  alcanzables  para  mejorar  la  
salud,  mejorar  las  relaciones  humanas,  obtener  un  sentido  de  control  interno  o  poder,  volverse  
más  autónomos  y  disfrutar  de  la  vida” ( págs.  200–201).

En  muchos  casos,  los  clientes  acuden  voluntariamente  a  la  terapia,  y  estos  clientes  son  los  
más  fáciles  de  ayudar.  Sin  embargo,  otro  objetivo  implica  trabajar  con  un  número  creciente  de  
clientes  involuntarios  que  pueden  resistirse  activamente  al  terapeuta  y  al  proceso  de  terapia.  Estos  
individuos  a  menudo  se  involucran  en  conductas  violentas,  adicciones  y  otros  tipos  de  conductas  
antisociales.  Es  esencial  que  los  consejeros  hagan  todo  lo  posible  para  conectarse  con  los  clientes  
involuntarios.  Si  el  consejero  no  puede  establecer  una  conexión,  no  hay  posibilidad  de  brindar  una  
ayuda  significativa.  Si  el  consejero  puede  establecer  una  conexión,  la  meta  de  enseñar  al  cliente  
cómo  satisfacer  sus  necesidades  puede  comenzar  lentamente.

Función  y  rol  del  terapeuta
La  terapia  se  puede  considerar  como  un  proceso  de  tutoría  en  el  que  el  terapeuta  es  el  maestro  y  
el  cliente  es  el  alumno.  Los  terapeutas  de  la  realidad  enseñan  a  los  clientes  cómo  participar  en  la  
autoevaluación,  lo  que  se  hace  planteando  la  pregunta:  "¿Tus  comportamientos  te  están  dando  lo  
que  quieres  y  necesitas?"  El  papel  del  terapeuta  de  la  realidad  no  es  hacer  la  evaluación  para  los  
clientes,  sino  desafiarlos  a  examinar  y  evaluar  su  propio  comportamiento,  y  luego  hacer  planes  
para  el  cambio.  El  resultado  son  mejores  relaciones,  mayor  felicidad  y  una  sensación  de  control  
interno  de  sus  vidas  (Wubbolding,  2007b).
Machine Translated by Google

322  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Es  trabajo  de  los  terapeutas  transmitir  la  idea  de  que  no  importa  lo  mal  que  estén  las  
cosas,  hay  esperanza.  Si  los  terapeutas  son  capaces  de  inculcar  este  sentido  de  esperanza,  
los  clientes  sienten  que  ya  no  están  solos  y  que  el  cambio  es  posible.  El  terapeuta  funciona  
como  un  defensor,  o  como  alguien  que  está  del  lado  del  cliente.  Juntos  pueden  abordar  
creativamente  una  variedad  de  preocupaciones.

Experiencia  del  cliente  en  terapia
No  se  espera  que  los  clientes  retrocedan  al  pasado  o  se  desvíen  para  hablar  sobre  los  
síntomas.  Tampoco  se  dedicará  mucho  tiempo  a  hablar  de  sentimientos  separados  de  la  
acción  y  el  pensamiento  que  son  parte  de  los  comportamientos  totales  sobre  los  cuales  los  
clientes  tienen  control  directo.
Lo  más  probable  es  que  los  clientes  encuentren  que  los  terapeutas  los  confrontan  con  
amabilidad  pero  con  firmeza.  Los  terapeutas  de  la  realidad  a  menudo  hacen  preguntas  a  
los  clientes  como  estas:  "¿Lo  que  estás  eligiendo  hacer  te  acerca  a  las  personas  con  las  
que  quieres  estar  más  cerca  en  este  momento?"  “¿Lo  que  estás  haciendo  te  está  acercando  
a  una  nueva  persona  si  actualmente  estás  desconectado  de  todos?”  Estas  preguntas  son  
parte  del  proceso  de  autoevaluación,  que  es  la  piedra  angular  de  la  terapia  de  realidad.

Los  clientes  pueden  esperar  experimentar  cierta  urgencia  en  la  terapia.  El  tiempo  es  
importante,  ya  que  cada  sesión  puede  ser  la  última.  Los  clientes  deben  poder  decirse  a  sí  
mismos:  “Puedo  comenzar  a  usar  lo  que  hablamos  hoy  en  mi  vida.  Soy  capaz  de  traer  mis  
experiencias  presentes  a  la  terapia,  ya  que  mis  problemas  están  en  el  presente,  y  mi  
terapeuta  no  me  dejará  escapar  de  ese  hecho”.

Relación  entre  el  terapeuta  y  el  cliente  La  terapia  de  realidad  
enfatiza  una  relación  de  comprensión  y  apoyo,  o  alianza  terapéutica,  que  es  la  base  para  
obtener  resultados  efectivos  (Wubbolding  &  Brickell,  2005).  Aunque  la  relación  terapéutica  
es  primordial,  no  es  un  fin  en  sí  misma,  y  no  es  automáticamente  curativa  o  curativa  
(Wubbolding  et  al.,  2004).

Para  que  ocurra  la  participación  entre  el  terapeuta  y  el  cliente,  el  consejero  debe  tener  
ciertas  cualidades  personales,  incluyendo  calidez,  sinceridad,  congruencia,  comprensión,  
aceptación,  preocupación,  respeto  por  el  cliente,  apertura  y  disposición  a  ser  desafiado  por  
otros.  (Para  otras  características  personales,  consulte  el  Capítulo  2).  Wubbolding  (2007b,  
2008a)  identifi  ca  formas  específicas  para  que  los  consejeros  creen  un  clima  que  conduzca  
a  la  participación  con  los  clientes.  Algunas  de  estas  formas  implican  usar  el  comportamiento  
de  atención,  escuchar  a  los  clientes,  suspender  el  juicio  de  los  clientes,  hacer  lo  inesperado,  
usar  el  humor  apropiadamente,  ser  uno  mismo  como  un  consejero,  involucrarse  en  la  
autorrevelación  facilitadora,  escuchar  metáforas  en  el  modo  de  autorrevelación  del  cliente.  
expresión,  escuchar  los  temas,  resumir  y  enfocar,  y  ser  un  practicante  ético.  La  base  para  
que  las  intervenciones  terapéuticas  funcionen  con  eficacia  se  basa  en  un  entorno  justo,  
firme,  amistoso  y  de  confianza.  Una  vez  que  se  ha  establecido  la  participación,  el  consejero  
ayuda  a  los  clientes  a  obtener  una  comprensión  más  profunda  de  las  consecuencias  de  su  
comportamiento  actual.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  ONCE  k  Terapia  de  realidad  323

Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos
La  práctica  de  la  terapia  de  la  realidad
La  práctica  de  la  terapia  de  realidad  se  puede  conceptualizar  mejor  como  el  ciclo  de  
asesoramiento,  que  consta  de  dos  componentes  principales:  (1)  crear  el  entorno  de  
asesoramiento  y  (2)  implementar  procedimientos  específicos  que  conduzcan  a  cambios  en  el  
comportamiento.  El  arte  de  la  consejería  consiste  en  entretejer  estos  componentes  de  manera  
que  lleven  a  los  clientes  a  evaluar  sus  vidas  y  decidir  moverse  en  direcciones  más  efectivas.
¿Cómo  se  combinan  estos  componentes  en  el  proceso  de  consejería?  El  ciclo  de  
asesoramiento  comienza  con  la  creación  de  una  relación  de  trabajo  con  los  clientes,  que  se  
describió  en  la  sección  anterior.  El  proceso  procede  a  través  de  una  exploración  de  los  deseos,  
necesidades  y  percepciones  de  los  clientes.  Los  clientes  exploran  su  comportamiento  total  y  
hacen  su  propia  evaluación  de  cuán  efectivos  son  para  obtener  lo  que  quieren.  Si  los  clientes  
deciden  probar  un  nuevo  comportamiento,  hacen  planes  que  conducirán  al  cambio  y  se  
comprometen  con  esos  planes.  El  ciclo  de  consejería  incluye  hacer  un  seguimiento  de  qué  tan  
bien  les  está  yendo  a  los  clientes  y  ofrecer  más  consultas  según  sea  necesario.

Es  importante  tener  en  cuenta  que  aunque  los  conceptos  pueden  parecer  simples  tal  como  
se  presentan  aquí,  ser  capaz  de  traducirlos  a  la  práctica  terapéutica  real  requiere  una  habilidad  
y  creatividad  considerables.  Aunque  los  principios  serán  los  mismos  cuando  los  use  cualquier  
consejero  certificado  en  terapia  de  realidad,  la  forma  en  que  se  aplican  varía  según  el  estilo  y  
las  características  personales  del  consejero.  Estos  principios  se  aplican  de  manera  progresiva,  
pero  no  deben  pensarse  como  categorías  discretas  y  rígidas.  El  arte  de  practicar  la  terapia  de  
la  realidad  implica  mucho  más  que  seguir  los  procedimientos  paso  a  paso  al  estilo  de  un  libro  
de  cocina.  Aunque  estos  procedimientos  se  describen  en  un  lenguaje  sencillo  y  sin  tecnicismos,  
su  implementación  puede  resultar  complicada  (Wubbolding,  2007a,  2007b).  La  consejería  no  es  
un  método  simplista  que  se  aplica  de  la  misma  manera  con  cada  cliente.  Con  la  teoría  de  la  
elección  como  trasfondo  de  la  práctica,  el  consejero  adapta  el  asesoramiento  a  lo  que  presenta  
el  cliente.  Aunque  el  consejero  está  preparado  para  trabajar  de  una  manera  significativa  para  el  
cliente,  el  avance  hacia  relaciones  satisfactorias  permanece  en  primer  plano.

Robert  Wubbolding  es  un  terapeuta  de  la  realidad  que  ha  ampliado  la  práctica  de  la  terapia  
de  la  realidad  (sistema  WDEP)  tanto  para  implementar  como  para  enseñar  la  terapia  de  la  
realidad.  A  lo  largo  de  los  años  ha  desempeñado  un  papel  importante  en  el  desarrollo  de  la  
terapia  de  la  realidad.  Valoro  especialmente  las  contribuciones  de  Wubbolding  a  la  enseñanza  
de  la  terapia  de  la  realidad  ya  la  conceptualización  de  los  procedimientos  terapéuticos.  Sus  
ideas  hacen  que  la  teoría  de  la  elección  sea  práctica  y  útil  para  los  consejeros,  y  su  sistema  
proporciona  una  base  para  conceptualizar  y  aplicar  la  teoría.  Aunque  los  terapeutas  de  la  
realidad  operan  dentro  de  la  teoría  del  espíritu  de  elección,  practican  en  sus  propias  formas  
únicas  y  desarrollan  su  propio  estilo  terapéutico  individual.  Esta  sección  se  basa  en  un  resumen  
integrado  y  una  adaptación  de  material  de  diversas  fuentes  (Glasser,  1992,  1998,  2001;  
Wubbolding,  1988,  1991,  1996,  2000,  2007a,  2007b,  2008b;  Wubbolding  et  al.,  1998,  2004).  El  
Manual  del  estudiante  que  acompaña  a  este  libro  de  texto  contiene  el  cuadro  de  Wubbolding  
(2008a),  que  destaca  los  problemas  y  las  tareas  que  deben  realizarse  a  lo  largo  del  ciclo  de  
consejería.
Machine Translated by Google

324  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

El  ambiente  de  consejería
La  práctica  de  la  terapia  de  realidad  se  basa  en  la  suposición  de  que  un  entorno  desafiante  y  de  
apoyo  permite  a  los  clientes  comenzar  a  hacer  cambios  en  la  vida.  La  relación  terapéutica  es  la  
base  de  una  práctica  eficaz;  si  falta  esto,  hay  pocas  esperanzas  de  que  el  sistema  pueda  
implementarse  con  éxito.  Los  consejeros  que  esperan  crear  una  alianza  terapéutica  se  esfuerzan  
por  evitar  comportamientos  tales  como  discutir,  atacar,  acusar,  degradar,  dar  órdenes,  criticar,  
encontrar  fallas,  coaccionar,  fomentar  excusas,  guardar  rencor,  infundir  miedo  y  darse  por  vencido  
fácilmente  (Wubbolding,  2008a). ).  En  un  corto  período  de  tiempo,  los  clientes  generalmente  
comienzan  a  apreciar  el  entorno  de  la  teoría  de  la  elección  cariñosa,  tolerante  y  no  coercitiva.  Es  
a  partir  de  este  ambiente  levemente  confrontativo  pero  siempre  sin  críticas,  sin  culpas,  sin  quejas  
y  afectuoso  que  los  clientes  aprenden  a  crear  el  ambiente  satisfactorio  que  conduce  a  relaciones  
exitosas.  En  esta  atmósfera  libre  de  coerción,  los  clientes  se  sienten  libres  para  ser  creativos  y  
comenzar  a  probar  nuevos  comportamientos.

Procedimientos  que  conducen  al  cambio
Según  Glasser  (1992),  los  procedimientos  que  conducen  al  cambio  se  basan  en  el  supuesto  de  
que  los  seres  humanos  están  motivados  para  cambiar  (1)  cuando  están  convencidos  de  que  su  
comportamiento  actual  no  les  está  dando  lo  que  quieren  y  (2)  cuando  creen  pueden  elegir  otros  
comportamientos  que  los  acercarán  a  lo  que  quieren.

Los  terapeutas  de  la  realidad  comienzan  preguntando  a  los  clientes  qué  quieren  de  la  terapia.
Los  terapeutas  eliminan  el  misterio  y  la  incertidumbre  del  proceso  terapéutico.
También  indagan  sobre  las  decisiones  que  están  tomando  los  clientes  en  sus  relaciones.  En  la  
mayoría  de  los  casos,  existe  una  relación  importante  insatisfecha,  y  los  clientes  generalmente  no  
creen  que  tengan  otra  opción  en  lo  que  sucede  en  esta  relación.  Al  principio,  el  cliente  puede  
negar  que  este  sea  el  caso.  Por  ejemplo,  el  cliente  podría  decir:  “Estoy  deprimido.  Mi  depresión  
es  el  problema.
¿Por  qué  hablas  de  mis  relaciones?  El  cliente  a  menudo  no  quiere  hablar  sobre  el  problema  real,  
que  es  la  relación  insatisfactoria  o  la  falta  de  ella.

En  la  primera  sesión,  un  terapeuta  experto  busca  y  define  los  deseos  del  cliente.  El  terapeuta  
también  busca  una  relación  presente  insatisfactoria  clave,  generalmente  con  un  cónyuge,  un  hijo,  
un  padre  o  un  empleador.  El  terapeuta  podría  preguntar:  "¿De  quién  es  el  comportamiento  que  
puedes  controlar?"  Es  posible  que  sea  necesario  hacer  esta  pregunta  varias  veces  durante  las  
próximas  sesiones  para  tratar  la  resistencia  del  cliente  a  observar  su  propio  comportamiento.  El  
énfasis  está  en  animar  a  los  clientes  a  centrarse  en  lo  que  pueden  controlar.

Cuando  los  clientes  comienzan  a  darse  cuenta  de  que  solo  pueden  controlar  su  propio  
comportamiento,  la  terapia  está  en  marcha.  El  resto  de  la  terapia  se  enfoca  en  cómo  los  clientes  
pueden  tomar  mejores  decisiones.  Hay  más  opciones  disponibles  de  las  que  los  clientes  creen,  y  
el  terapeuta  explora  estas  posibles  opciones.  Los  clientes  pueden  estar  atrapados  en  la  miseria,  
la  culpa  y  el  pasado,  pero  pueden  optar  por  cambiar,  incluso  si  la  otra  persona  en  la  relación  no  
cambia.  Wubbolding  (2007a)  señala  que  los  clientes  pueden  aprender  que  no  están  a  merced  de  
los  demás,  que  no  son  víctimas  y  que  tienen  una  gama  de  opciones  abiertas  para  ellos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  ONCE  k  Terapia  de  realidad  325

Los  terapeutas  de  la  realidad  exploran  los  principios  de  la  teoría  de  la  elección  con  los  
clientes,  ayudándolos  a  identificar  las  necesidades  básicas,  descubriendo  el  mundo  de  calidad  
de  los  clientes  y,  finalmente,  ayudándolos  a  comprender  que  están  eligiendo  los  comportamientos  
totales  que  son  sus  síntomas.  En  todos  los  casos  en  que  los  clientes  hacen  un  cambio,  es  su  elección.
Con  la  ayuda  del  terapeuta,  los  clientes  aprenden  a  tomar  mejores  decisiones  que  cuando  
estaban  solos.  A  través  de  la  teoría  de  la  elección,  los  clientes  adquieren  y  mantienen  relaciones  
exitosas.

El  sistema  “WDEP”  El  acrónimo  
WDEP  se  utiliza  para  describir  procedimientos  clave  en  la  práctica  de  la  terapia  de  realidad  
(Wubbolding,  2000,  2007a,  2007b;  Wubbolding  et  al.,  1998,  2004).  El  sistema  de  terapia  de  
realidad  WDEP  se  puede  describir  como  “eficaz,  práctico,  usable,  basado  en  la  teoría,  intercultural  
y  fundado  en  principios  humanos  universales” (Wubbolding,  2007a,  p.  204).  El  sistema  WDEP  se  
puede  utilizar  para  ayudar  a  los  clientes  a  explorar  sus  deseos,  las  posibles  cosas  que  pueden  
hacer,  las  oportunidades  de  autoevaluación  y  el  diseño  de  planes  de  mejora  (Wubbolding,  
2007a,  2007b).  Cada  una  de  las  letras  se  refiere  a  un  conjunto  de  estrategias:  W  =  deseos  y  
necesidades;  D  =  dirección  y  hacer;  E  =  autoevaluación;  y  P  =  planificación.

Estas  estrategias  están  diseñadas  para  promover  el  cambio.  Veamos  cada  uno  con  más  detalle.

DESEOS  (EXPLORACIÓN  DE  DESEOS,  NECESIDADES  Y  PERCEPCIONES)  Los  terapeutas  
de  la  realidad  ayudan  a  los  clientes  a  descubrir  sus  deseos  y  esperanzas.  Todos  los  deseos  
están  relacionados  con  las  cinco  necesidades  básicas.  Ellos  preguntan,  "¿Qué  quieres?"  A  través  
de  las  hábiles  preguntas  del  terapeuta,  se  ayuda  a  los  clientes  a  definir  lo  que  quieren  del  proceso  
de  consejería  y  del  mundo  que  los  rodea.  Es  útil  para  los  clientes  definir  lo  que  esperan  y  quieren  
del  consejero  y  de  ellos  mismos.
Parte  de  la  consejería  consiste  en  explorar  el  “álbum  de  imágenes”  o  mundo  de  calidad  de  los  
clientes  y  cómo  su  comportamiento  está  dirigido  a  acercar  su  percepción  del  mundo  externo  a  su  
mundo  interno  de  deseos.
Los  clientes  tienen  la  oportunidad  de  explorar  todas  las  facetas  de  sus  vidas,  incluido  lo  
que  quieren  de  su  familia,  amigos  y  trabajo.  Además,  esta  exploración  de  deseos,  necesidades  
y  percepciones  debe  continuar  a  lo  largo  del  proceso  de  consejería  a  medida  que  cambia  la  
imagen  de  los  clientes.
Aquí  hay  algunas  preguntas  útiles  para  ayudar  a  los  clientes  a  identificar  lo  que  quieren:

•  Si  fueras  la  persona  que  te  gustaría  ser,  ¿qué  tipo  de  persona  sería
eres  tu?
•  ¿Cómo  sería  su  familia  si  sus  deseos  coincidieran  con  los  de  ellos?  •  ¿Qué  estarías  
haciendo  si  vivieras  como  quieres?  •  ¿Realmente  quieres  cambiar  tu  vida?  •  
¿Qué  es  lo  que  quiere  que  no  parece  estar  
obteniendo  de  la  vida?  •  ¿Qué  crees  que  te  impide  hacer  los  cambios  que  te  
gustarían?

Esta  línea  de  cuestionamiento  sienta  las  bases  para  aplicar  otros  procedimientos  en  la  terapia  de  
la  realidad.  Es  un  arte  para  los  consejeros  saber  qué  preguntas  hacer,  cómo  hacerlas  y  cuándo  
hacerlas.
Machine Translated by Google

326  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

DIRECCIÓN  Y  ACTUACIÓN  La  terapia  de  realidad  hace  hincapié  en  el  comportamiento  
actual  y  se  preocupa  por  los  eventos  pasados  solo  en  la  medida  en  que  influyan  en  cómo  
los  clientes  se  están  comportando  ahora.  El  enfoque  en  el  presente  se  caracteriza  por  la  
pregunta  tan  frecuente  del  terapeuta  de  la  realidad:  “¿Qué  estás  haciendo?”  Aunque  los  
problemas  pueden  tener  sus  raíces  en  el  pasado,  los  clientes  deben  aprender  a  lidiar  con  
ellos  en  el  presente  aprendiendo  mejores  formas  de  obtener  lo  que  quieren.  Se  puede  
hablar  del  pasado  si  hacerlo  ayuda  a  los  clientes  a  planificar  un  mañana  mejor.  El  desafío  
del  terapeuta  es  ayudar  a  los  clientes  a  tomar  decisiones  que  satisfagan  sus  necesidades.
Al  comienzo  de  la  consejería,  es  esencial  discutir  con  los  clientes  la  dirección  general  
de  sus  vidas,  incluso  hacia  dónde  se  dirigen  y  hacia  dónde  los  lleva  su  comportamiento.  
Esta  exploración  es  preliminar  a  la  evaluación  posterior  de  si  es  una  dirección  deseable.  El  
terapeuta  sostiene  un  espejo  frente  al  cliente  y  le  pregunta:  "¿Qué  ve  para  usted  ahora  y  en  
el  futuro?"  A  menudo  toma  algún  tiempo  para  que  esta  reflexión  se  vuelva  más  clara  para  
los  clientes  para  que  puedan  expresar  verbalmente  sus  percepciones.

La  terapia  de  realidad  se  enfoca  en  tomar  conciencia  y  cambiar  el  comportamiento  total  
actual.  Para  lograr  esto,  los  terapeutas  de  la  realidad  se  enfocan  en  preguntas  como  estas:  
“¿Qué  estás  haciendo  ahora?”  "¿Qué  hiciste  realmente  la  semana  pasada?"  “¿Qué  querías  
hacer  diferente  la  semana  pasada?”  “¿Qué  te  impidió  hacer  lo  que  dijiste  que  querías  
hacer?”  "¿Qué  vas  a  hacer  mañana?"
Escuchar  a  los  clientes  hablar  sobre  sus  sentimientos  puede  ser  productivo,  pero  solo  
si  está  relacionado  con  lo  que  están  haciendo.  Cuando  se  enciende  una  luz  de  emergencia  
en  el  tablero  del  automóvil,  se  alerta  al  conductor  de  que  algo  anda  mal  y  que  es  necesaria  
una  acción  inmediata  para  solucionar  el  problema.  De  manera  similar,  cuando  los  clientes  
hablan  de  sentimientos  problemáticos,  la  mayoría  de  los  terapeutas  de  la  realidad  afirman  
y  reconocen  estos  sentimientos.  Sin  embargo,  en  lugar  de  centrarse  principalmente  en  
estos  sentimientos,  los  terapeutas  de  la  realidad  animan  a  los  clientes  a  actuar  cambiando  
lo  que  están  haciendo  y  pensando.  Es  más  fácil  cambiar  lo  que  estamos  haciendo  y  
pensando  que  cambiar  nuestros  sentimientos.  Según  Glasser  (1992),  lo  que  estamos  
haciendo  es  fácil  de  ver  e  imposible  de  negar  y  sirve  como  el  enfoque  adecuado  en  la  
terapia.  Desde  la  perspectiva  de  la  teoría  de  la  elección,  las  discusiones  centradas  en  los  
sentimientos,  sin  relacionarlos  fuertemente  con  lo  que  la  gente  está  haciendo  y  pensando,  
son  contraproducentes.

EVALUACIÓN  El  núcleo  de  la  terapia  de  realidad,  como  hemos  visto,  es  pedir  a  los  clientes  
que  hagan  la  siguiente  autoevaluación:  “¿Tiene  su  comportamiento  actual  una  posibilidad  
razonable  de  conseguirle  lo  que  quiere  ahora,  y  le  llevará  en  la  dirección  opuesta?  reccin  
a  la  que  quieres  ir?  Específicamente,  la  evaluación  implica  que  el  cliente  examine  la  
dirección  del  comportamiento,  las  acciones  específicas,  los  deseos,  las  percepciones,  las  
nuevas  direcciones  y  los  planes  (Wubbolding,  2007b).  Según  Wubbolding  (2007a,  p.  200),  
los  clientes  suelen  presentar  un  problema  con  una  relación  significativa,  que  está  en  la  raíz  
de  gran  parte  de  su  insatisfacción.  El  consejero  puede  ayudar  a  los  clientes  a  evaluar  su  
comportamiento  haciéndoles  esta  pregunta:  “¿Tu  comportamiento  actual  te  está  acercando  
a  personas  importantes  para  ti  o  te  está  alejando  más?”  A  través  de  preguntas  hábiles,  el  
consejero  ayuda  a  los  clientes  a  evaluar  su  comportamiento  actual  y
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  ONCE  k  Realidad  Terapia  327

la  dirección  que  esto  les  está  tomando.  Wubbolding  (1988,  2000;  Wubbolding  et  al.,  1998)  sugiere  
preguntas  como  estas:

•  ¿Lo  que  estás  haciendo  te  está  ayudando  o  perjudicando?  •  
¿Lo  que  estás  haciendo  ahora  es  lo  que  quieres  hacer?  •  ¿Te  funciona  tu  
comportamiento?  •  ¿Existe  una  congruencia  
saludable  entre  lo  que  está  haciendo  y  lo  que
¿creer?  •  
¿Está  lo  que  está  haciendo  en  contra  de  las  reglas?  •  
¿Lo  que  desea  es  realista  o  alcanzable?  •  ¿Te  ayuda  
verlo  de  esa  manera?  •  ¿Qué  tan  comprometido  
está  con  el  proceso  terapéutico  y  con  cambiar  su
¿vida?

•  Después  de  examinar  cuidadosamente  lo  que  quiere,  ¿parece  estar  en  su  mejor
intereses  y  en  el  mejor  interés  de  los  demás?

Pedir  a  los  clientes  que  evalúen  cada  componente  de  su  comportamiento  total  es  una  tarea  importante  
en  la  terapia  de  realidad.  Es  tarea  del  consejero  lograr  que  los  clientes  evalúen  la  calidad  de  sus  
acciones  y  ayudarlos  a  tomar  decisiones  efectivas.  Las  personas  no  cambiarán  hasta  que  primero  
decidan  que  un  cambio  sería  más  ventajoso.  Sin  una  autoevaluación  honesta,  es  poco  probable  que  
los  clientes  cambien.  Los  terapeutas  de  la  realidad  son  incansables  en  sus  esfuerzos  por  ayudar  a  los  
clientes  a  realizar  autoevaluaciones  explícitas  de  cada  componente  conductual.  Cuando  los  terapeutas  
le  preguntan  a  un  cliente  deprimido  si  este  comportamiento  le  está  ayudando  a  largo  plazo,  le  
presentan  la  idea  de  elección.
El  proceso  de  evaluación  del  hacer,  pensar,  sentir  y  los  componentes  fisiológicos  del  comportamiento  
total  está  dentro  del  alcance  de  la  responsabilidad  del  cliente.
Los  terapeutas  de  la  realidad  pueden  ser  directivos  con  ciertos  clientes  al  comienzo  del  tratamiento.  
Esto  se  hace  para  ayudar  a  los  clientes  a  reconocer  que  algunos  comportamientos  no  son  efectivos.  
Al  trabajar  con  clientes  que  están  en  crisis,  por  ejemplo,  a  veces  es  necesario  sugerir  directamente  
qué  funcionará  y  qué  no.  Otros  clientes,  como  los  alcohólicos  y  los  hijos  de  alcohólicos,  necesitan  
orientación  al  comienzo  del  tratamiento,  ya  que  a  menudo  no  tienen  los  comportamientos  de  
pensamiento  en  su  sistema  de  control  para  poder  hacer  evaluaciones  consistentes  de  cuándo  sus  
vidas  están  seriamente  fuera  de  servicio.  control.  Es  probable  que  estos  clientes  tengan  imágenes  
borrosas  y,  a  veces,  no  se  den  cuenta  de  lo  que  quieren  o  si  sus  deseos  son  realistas.  A  medida  que  
crecen  y  continúan  interactuando  con  el  consejero,  aprenden  a  hacer  evaluaciones  con  cada  vez  
menos  ayuda  del  consejero  (Wubbolding  &  Brickell,  2005).

PLANIFICACIÓN  Y  ACCIÓN  Gran  parte  del  trabajo  significativo  del  proceso  de  consejería  consiste  en  
ayudar  a  los  clientes  a  identificar  formas  específicas  de  satisfacer  sus  deseos  y  necesidades.  Una  vez  
que  los  clientes  determinan  lo  que  quieren  cambiar,  generalmente  están  listos  para  explorar  otros  
posibles  comportamientos  y  formular  un  plan  de  acción.  El  proceso  de  creación  y  ejecución  de  planes  
permite  que  las  personas  comiencen  a  obtener  un  control  efectivo  sobre  sus  vidas.  Si  el  plan  no  
funciona,  por  cualquier  motivo,  el  consejero  y  el  cliente  trabajan  juntos  para  idear  un  plan  diferente.  El  
plan  le  da  al  cliente  un  punto  de  partida,  un  punto  de  apoyo  en  la  vida,  pero  los  planes  se  pueden  
modificar  según  sea  necesario.
Machine Translated by Google

328  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

A  lo  largo  de  esta  fase  de  planificación,  el  consejero  insta  continuamente  al  cliente  a  estar  
dispuesto  a  aceptar  las  consecuencias  de  sus  propias  elecciones  y  acciones.
Wubbolding  (1988,  1991,  1996,  2000,  2007a,  2007b,  2008b)  analiza  el  papel  central  de  
la  planificación  y  el  compromiso.  La  culminación  del  ciclo  de  consejería  descansa  en  un  plan  
de  acción.  Utiliza  el  acrónimo  SAMIC3  para  capturar  la  esencia  de  un  buen  plan:  simple,  
alcanzable,  medible,  inmediato,  controlado  por  el  planificador,  comprometido  y  realizado  
continuamente.  Wubbolding  sostiene  que  los  clientes  obtienen  un  control  más  efectivo  sobre  
sus  vidas  con  planes  que  tienen  las  siguientes  características:

•  El  plan  está  dentro  de  los  límites  de  la  motivación  y  capacidades  del  cliente.
Los  consejeros  hábiles  ayudan  a  los  clientes  a  identificar  planes  que  implican  mayores  beneficios  
para  satisfacer  las  necesidades.  A  los  clientes  se  les  puede  preguntar:  "¿Qué  planes  podrías  hacer  
ahora  que  darían  como  resultado  una  vida  más  satisfactoria?"
•  Los  buenos  planes  son  simples  y  fáciles  de  entender.  Si  bien  deben  ser  específicos,  
concretos  y  medibles,  los  planes  deben  ser  flexibles  y  estar  abiertos  a  revisión  a  
medida  que  los  clientes  adquieren  una  comprensión  más  profunda  de  los  
comportamientos  
específicos  que  desean  cambiar.  •  El  plan  implica  un  curso  de  acción  positivo  y  se  
expresa  en  términos  de  lo  que  el  cliente  está  dispuesto  a  hacer.  Incluso  los  planes  
pequeños  pueden  ayudar  a  los  clientes  a  dar  pasos  
significativos  hacia  los  cambios  deseados.  •  Los  consejeros  alientan  a  los  clientes  a  desarrollar  planes 
independientemente  de  lo  que  hagan  los  demás.  Los  planes  que  dependen  de  otros  
llevan  a  los  clientes  a  sentir  que  no  están  dirigiendo  su  propio  barco  sino  que  están  
a  merced  del  océano.  
•  Los  planes  efectivos  son  repetitivos  e,  idealmente,  se  realizan  a  diario.  •  Los  
planes  se  llevan  a  cabo  lo  antes  posible.  Los  consejeros  pueden  hacer  la  pregunta:  "¿Qué  
estás  dispuesto  a  hacer  hoy  para  comenzar  a  cambiar  tu  vida?"  •  Los  planes  
involucran  actividades  centradas  en  el  proceso.  Por  ejemplo,  los  clientes  pueden  planear  
hacer  cualquiera  de  lo  siguiente:  postularse  para  un  trabajo,  escribir  una  carta  a  un  
amigo,  tomar  una  clase  de  yoga,  sustituir  la  comida  chatarra  por  comida  nutritiva,  dedicar  
2  horas  a  la  semana  al  trabajo  voluntario  o  tomar  unas  vacaciones.  que  han  
estado  deseando.  •  Antes  de  que  los  clientes  lleven  a  cabo  su  plan,  es  una  buena  idea  
que  lo  evalúen  con  su  terapeuta  para  determinar  si  es  realista  y  alcanzable  y  si  se  
relaciona  con  lo  que  necesitan  y  desean.  Una  vez  que  el  plan  se  ha  llevado  a  cabo  
en  la  vida  real,  es  útil  evaluarlo  nuevamente  y  hacer  las  revisiones  que  sean  necesarias.

•  Para  ayudar  a  los  clientes  a  comprometerse  con  su  plan,  es  útil  que  lo  firmen  por  
escrito.

Las  resoluciones  y  los  planes  son  vacíos  a  menos  que  exista  un  compromiso  para  llevarlos  a  
cabo.  Depende  de  los  clientes  determinar  cómo  llevar  sus  planes  fuera  del  restringido  mundo  
de  la  terapia  al  mundo  cotidiano.  Una  terapia  eficaz  puede  ser  el  catalizador  que  lleve  a  una  
vida  responsable  y  autodirigida.
Pedirle  a  los  clientes  que  determinen  lo  que  quieren  para  sí  mismos,  que  hagan  una  
autoevaluación  y  que  sigan  los  planes  de  acción  incluye  ayudarlos  a  determinar  qué  tan  
intensamente  están  dispuestos  a  trabajar  para  lograr  los  cambios  que  desean.  El  compromiso  
no  es  un  asunto  de  todo  o  nada;  existe  en  grados.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  ONCE  k  Realidad  Terapia  329

Wubbolding  (2007a)  sostiene  que  es  importante  que  un  terapeuta  exprese  su  preocupación  por  
el  nivel  de  compromiso  de  los  clientes,  o  cuánto  están  dispuestos  a  trabajar  para  lograr  el  
cambio.  Esto  comunica  de  manera  implícita  a  los  clientes  que  tienen  dentro  de  ellos  el  poder  de  
hacerse  cargo  de  sus  vidas.  Es  fundamental  ayudar  a  aquellos  clientes  que  son  reacios  a  
comprometerse  a  expresar  y  explorar  sus  miedos  al  fracaso.  Los  clientes  son  ayudados  por  un  
terapeuta  que  no  deja  de  creer  fácilmente  en  su  capacidad  para  tomar  mejores  decisiones,  
incluso  si  no  siempre  tienen  éxito  en  completar  sus  planes.

Aplicación  a  la  Consejería  de  Grupo
El  sistema  WDEP  también  se  puede  aplicar  para  ayudar  a  las  personas  a  satisfacer  sus  
necesidades  básicas  en  un  contexto  grupal.  Este  es  un  enfoque  colaborativo  en  el  que  el  
consejero  del  grupo  y  los  miembros  se  unen  para  determinar  metas  y  planes  de  acción  
(Wubbolding  &  Brickell,  2005).  Desde  el  principio  de  un  grupo,  se  les  puede  pedir  a  los  miembros  
que  analicen  honestamente  lo  que  están  haciendo  y  que  aclaren  si  su  comportamiento  les  está  
dando  lo  que  dicen  que  quieren.  Una  vez  que  los  miembros  del  grupo  obtienen  una  imagen  más  
clara  de  lo  que  tienen  en  su  vida  ahora  y  lo  que  quieren  que  sea  diferente,  pueden  usar  el  
grupo  como  un  lugar  para  explorar  un  curso  alternativo  de  comportamiento.
Este  modelo  se  presta  a  esperar  que  los  miembros  realicen  las  tareas  asignadas  entre  las  
reuniones  del  grupo.  Sin  embargo,  son  los  miembros,  no  el  líder,  quienes  evalúan  su  propio  
comportamiento  y  deciden  si  quieren  cambiar.  Los  miembros  también  toman  la  iniciativa  al  
decidir  qué  tipo  de  tareas  escolares  se  propondrán  como  una  forma  de  lograr  sus  objetivos.  
Muchos  líderes  de  grupo  encuentran  resistencia  porque  tienen  sugerencias  y  planes  sobre  
cómo  los  miembros  deberían  vivir  mejor  sus  vidas.  Hay  que  reconocer  que  los  terapeutas  de  la  
realidad  siguen  desafiando  a  los  miembros  para  que  evalúen  por  sí  mismos  si  lo  que  están  
haciendo  les  está  dando  lo  que  quieren.  Si  los  miembros  admiten  que  lo  que  están  haciendo  
no  funciona  para  ellos,  es  mucho  más  probable  que  su  resistencia  se  derrita  y  tienden  a  estar  
más  abiertos  a  probar  diferentes  comportamientos.

Una  vez  que  los  miembros  hacen  algún  cambio,  la  terapia  de  realidad  les  proporciona  la  
estructura  para  formular  planes  de  acción  específicos  y  evaluar  su  nivel  de  éxito.
Los  comentarios  de  los  miembros  y  del  líder  pueden  ayudar  a  las  personas  a  diseñar  planes  
realistas  y  alcanzables.  Se  dedica  un  tiempo  considerable  durante  las  sesiones  de  grupo  para  
desarrollar  e  implementar  planes.  Si  la  gente  no  lleva  a  cabo  un  plan,  es  importante  discutir  con  
ellos  qué  los  detuvo.  Tal  vez  fijan  sus  objetivos  demasiado  altos,  o  tal  vez  hay  una  discrepancia  
entre  lo  que  dicen  que  quieren  cambiar  y  los  pasos  que  están  dispuestos  a  dar  para  lograr  el  
cambio.
También  me  gusta  la  insistencia  de  la  terapia  de  la  realidad  en  que  el  cambio  no  se  
producirá  únicamente  mediante  la  introspección;  más  bien,  los  miembros  deben  comenzar  a  
hacer  algo  diferente  una  vez  que  determinan  que  su  comportamiento  no  les  está  funcionando.  
Soy  escéptico  sobre  el  valor  de  la  catarsis  como  vehículo  terapéutico  a  menos  que  la  liberación  
de  las  emociones  reprimidas  finalmente  se  coloque  en  algún  tipo  de  marco  cognitivo  y  se  siga  
con  un  plan  de  acción.  En  los  grupos  que  facilito,  los  miembros  del  grupo  tienen  el  desafío  de  
ver  la  inutilidad  de  esperar  a  que  otros  cambien.  Les  pido  a  los  miembros  que  asuman  que  las  
personas  importantes  en  su  vida  nunca  cambiarán,  lo  que  significa  que  tendrán  que  adoptar  una  
postura  más  activa  para  dar  forma  a  su  propio  destino.  Aprecio  el  énfasis  de  la  terapia  de  
realidad  en  enseñar  a  los  clientes  que  la  única  vida
Machine Translated by Google

330  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

pueden  controlar  es  suyo  y  el  enfoque  en  ayudar  a  los  miembros  del  grupo  a  cambiar  sus  
propios  patrones  de  actuación  y  pensamiento.  De  hecho,  pueden  infl  uir  en  el  cambio  de  
otros  cuando  se  cambian  a  sí  mismos.
Para  una  discusión  más  detallada  de  la  terapia  de  realidad  en  grupos,  ver  Corey  (2008,  
cap.  15).

Terapia  de  la  realidad  desde  una  perspectiva  multicultural  Fortalezas  desde  una  perspectiva  
de  diversidad  Los  principios  fundamentales  de  la  teoría  de  
la  elección  y  la  terapia  de  la  realidad  tienen  mucho  que  ofrecer  en  el  área  de  la  consejería  
multicultural.  En  la  terapia  intercultural  es  esencial  que  los  consejeros  respeten  las  
diferencias  en  la  visión  del  mundo  entre  ellos  y  sus  clientes.  Los  consejeros  demuestran  su  
respeto  por  los  valores  culturales  de  sus  clientes  ayudándolos  a  explorar  qué  tan  satisfactorio  
es  su  comportamiento  actual  tanto  para  ellos  como  para  los  demás.  Una  vez  que  los  clientes  
hacen  esta  evaluación,  pueden  formular  planes  realistas  que  sean  consistentes  con  sus  
valores  culturales.  Es  una  señal  más  de  respeto  que  el  consejero  se  abstenga  de  decidir  
qué  comportamiento  debe  cambiarse.  A  través  de  preguntas  hábiles  por  parte  del  consejero,  
se  puede  ayudar  a  los  clientes  de  diversos  orígenes  étnicos  a  determinar  el  grado  en  que  
se  han  aculturado  en  la  sociedad  dominante.  ¿Es  posible  para  ellos  encontrar  un  equilibrio,  
conservando  su  identidad  y  valores  étnicos  mientras  integran  algunos  de  los  valores  y  
prácticas  del  grupo  dominante?  Una  vez  más,  el  consejero  no  determina  este  equilibrio  para  
los  clientes,  sino  que  los  desafía  a  llegar  a  sus  propias  respuestas.  Con  este  enfoque  en  
pensar  y  actuar  en  lugar  de  identificar  y  explorar  sentimientos,  es  menos  probable  que  
muchos  clientes  muestren  resistencia  a  la  consejería.

Glasser  (1998)  sostiene  que  la  terapia  de  la  realidad  y  la  teoría  de  la  elección  se  
pueden  aplicar  tanto  individualmente  como  en  grupo  a  cualquier  persona  con  cualquier  
problema  psicológico  en  cualquier  contexto  cultural.  Todos  somos  miembros  de  la  misma  
especie  y  tenemos  la  misma  estructura  genética;  por  lo  tanto,  las  relaciones  son  el  problema  
en  todas  las  culturas.  Wubbolding  (2007a)  afirma  que  la  terapia  de  la  realidad  se  basa  en  
principios  universales,  lo  que  hace  que  la  teoría  sea  aplicable  a  todas  las  personas.  Todos  
tenemos  necesidades  internas,  todos  tomamos  decisiones  y  todos  buscamos  influir  en  el  
mundo  que  nos  rodea.  Wubbolding  enfatiza  que  poner  en  acción  los  principios  de  la  teoría  
de  la  elección  exige  creatividad,  sensibilidad  hacia  las  culturas  y  los  individuos,  y  flexibilidad  
en  la  implementación  de  los  procedimientos  de  la  terapia  de  la  realidad.
Basándose  en  el  supuesto  de  que  la  terapia  de  la  realidad  debe  modificarse  para  
adaptarse  al  contexto  cultural  de  personas  que  no  sean  estadounidenses,  Wubbolding  
(2000)  y  Wubbolding  y  colegas  (1998,  2004)  han  ampliado  la  práctica  de  la  terapia  de  la  
realidad  a  situaciones  multiculturales.  La  experiencia  de  Wubbolding  en  la  realización  de  
talleres  de  terapia  de  la  realidad  en  Japón,  Taiwán,  Hong  Kong,  Singapur,  Corea,  India,  
Kuwait,  Australia,  Eslovenia,  Croacia  y  países  de  Europa  le  ha  enseñado  la  dificultad  de  
generalizar  sobre  otras  culturas.  Surgiendo  de  estas  experiencias  multiculturales,  
Wubbolding  (2000)  ha  adaptado  el  ciclo  de  consejería  al  trabajar  con  clientes  japoneses.  
Señala  algunas  diferencias  lingüísticas  básicas  entre  las  culturas  japonesa  y  occidental.  Los  
norteamericanos  se  inclinan  a  decir
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  ONCE  k  Terapia  de  realidad  331

lo  que  significan  y  ser  asertivo.  En  la  cultura  japonesa,  el  lenguaje  asertivo  no  es  apropiado  entre  
un  niño  y  un  padre  o  entre  un  empleado  y  un  supervisor.  Las  formas  de  comunicación  son  más  
indirectas.  Preguntar  a  algunos  clientes  japoneses  qué  es  lo  que  quieren  puede  parecerles  duro  
e  intrusivo.  Debido  a  estas  diferencias  de  estilo,  se  necesitan  adaptaciones  como  las  que  se  
enumeran  a  continuación  para  que  la  práctica  de  la  terapia  de  realidad  sea  relevante  para  los  
clientes  japoneses:

•  La  tendencia  del  terapeuta  de  la  realidad  a  hacer  preguntas  directas  puede  necesitar  ser
suavizado,  con  preguntas  planteadas  de  manera  más  elaborada  e  indirecta.  Puede  ser  
un  error  hacer  preguntas  individualistas  basadas  en  si  los  comportamientos  específicos  
satisfacen  la  necesidad  del  cliente.  La  confrontación  debe  hacerse  solo  después  de  
considerar  cuidadosamente  el  contexto.
•  No  existe  una  traducción  japonesa  exacta  para  la  palabra  “plan”,  ni  existe  una  palabra  
exacta  para  “rendición  de  cuentas”,  pero  ambas  son  dimensiones  clave  en  la  práctica  
de  la  terapia  de  la  realidad.  •  Al  pedir  
a  los  clientes  que  hagan  planes  y  se  comprometan  con  ellos,  los  consejeros  occidentales  no  
se  conforman  con  una  respuesta  de  “lo  intentaré”.  En  cambio,  tienden  a  presionar  para  
que  se  haga  un  compromiso  explícito  de  cumplir.  En  la  cultura  japonesa,  sin  embargo,  es  
probable  que  el  consejero  acepte  “lo  intentaré”  como  un  compromiso  firme.

Estos  son  solo  algunos  ejemplos  de  las  formas  en  que  la  terapia  de  realidad  podría  adaptarse  a  
clientes  no  occidentales.  Aunque  este  enfoque  supone  que  todas  las  personas  tienen  las  
mismas  necesidades  básicas  (supervivencia,  amor  y  pertenencia,  poder,  libertad  y  diversión),  la  
forma  en  que  se  expresan  estas  necesidades  depende  en  gran  medida  del  contexto  cultural.  Los  
terapeutas  de  la  realidad  no  pueden  trabajar  exactamente  de  la  misma  manera  con  todos  los  
clientes.  Al  trabajar  con  clientes  culturalmente  diversos,  el  terapeuta  debe  dejar  margen  para  
una  amplia  gama  de  comportamientos  aceptables  para  satisfacer  estas  necesidades.  Al  igual  
que  con  otras  teorías  y  las  técnicas  que  se  derivan  de  ellas,  la  flexibilidad  es  un  requisito  
primordial.
Una  fortaleza  clave  de  la  terapia  de  realidad  es  que  brinda  a  los  clientes  herramientas  para  
realizar  los  cambios  que  desean.  Esto  es  especialmente  cierto  durante  la  fase  de  planificación,  
que  es  fundamental  para  el  proceso  de  la  terapia  de  la  realidad.  La  atención  se  centra  en  los  
pasos  positivos  que  se  pueden  tomar,  no  en  lo  que  no  se  puede  hacer.  Los  clientes  identifican  
los  problemas  que  les  causan  dificultades  y  estos  problemas  se  convierten  en  los  objetivos  del  
cambio.  Este  tipo  de  especificidad  y  la  dirección  que  proporciona  un  plan  efectivo  son  ciertamente  
ventajas  al  trabajar  con  diversos  grupos  de  clientes.
La  terapia  de  la  realidad  debe  usarse  hábilmente  y  aplicarse  de  diferentes  maneras  con  una  
variedad  de  clientes.  Muchos  de  sus  principios  y  conceptos  pueden  incorporarse  de  manera  
dinámica  y  personal  al  estilo  de  los  consejeros,  y  existe  una  base  para  integrar  estos  conceptos  
con  la  mayoría  de  los  otros  enfoques  terapéuticos  que  se  tratan  en  este  libro.

Deficiencias  desde  la  perspectiva  de  la  diversidad  Una  de  las  
deficiencias  de  este  enfoque  al  trabajar  con  clientes  de  minorías  étnicas  es  que  puede  no  tener  
plenamente  en  cuenta  algunas  fuerzas  ambientales  muy  reales  que  operan  contra  ellos  en  su  
vida  cotidiana.  La  discriminación  y  el  racismo  son  realidades  desafortunadas,  y  estas  fuerzas  
limitan  a  muchos  clientes  de  minorías  a  obtener  lo  que  quieren  de  la  vida.  Es  importante  que  los  
terapeutas
Machine Translated by Google

332  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Terapia  de  realidad  aplicada  al  caso  de  Stan

k
El  terapeuta  de  la  realidad  se  guía  por  los   aunque  dice  que  odia  sentirse  ansioso  la  mayor  parte  del  
conceptos  clave  de  la  teoría  de  la  elección  para   tiempo,  Stan  se  entera  de  que  gran  parte  de  lo  que  hace  y  
identificar  la  dinámica  del  comportamiento  de  Stan,   piensa  lo  lleva  directamente  a  sus  sentimientos  no  deseados  y  
para  proporcionarle  una  dirección  en  la  que  trabajar  y  para   reacciones  fisiológicas.  Cuando  él  se  queja  de  sentirse  
enseñarle  mejores  alternativas  para  lograr  lo  que  quiere.  Stan   deprimido  la  mayor  parte  del  tiempo,  ansioso  por  la  noche  y  
abrumado  por  ataques  de  pánico,  ella  le  hace  saber  que  está  
no  ha  sido  eficaz  para  conseguir  lo  que  necesita:  una  relación  satisfactoria.
Stan  ha  caído  en  el  papel  de  víctima,  culpando  a  los   más  interesada  en  lo  que  él  hace  y  piensa  porque  estos  son  los  
demás  y  mirando  hacia  atrás  en  lugar  de  hacia  adelante.   componentes  del  comportamiento  que  se  pueden  cambiar  directamente.
Inicialmente,  quiere  contarle  a  su  consejero  sobre  los  aspectos   El  terapeuta  ayuda  a  Stan  a  entender  que  su  depresión  
negativos  de  su  vida,  lo  que  hace  insistiendo  en  sus  principales   es  parte  del  sentimiento  de  su  elección.  Aunque  puede  pensar  
síntomas:  depresión,  ansiedad,  incapacidad  para  dormir  y  otros   que  tiene  poco  control  sobre  cómo  se  siente,  sobre  sus  
síntomas  psicosomáticos.  La  consejera  escucha,  pero  también   sensaciones  corporales  y  sobre  sus  pensamientos,  el  terapeuta  
desafía  a  Stan,  especialmente  porque  él  se  concentra   quiere  que  comprenda  que  puede  comenzar  a  tomar  medidas  
principalmente  en  su  miseria  y  sus  síntomas.  Aunque  siente   diferentes,  lo  que  probablemente  cambiará  su  experiencia  
compasión  por  su  sufrimiento  y  las  dificultades  que  continúa   deprimente.  El  terapeuta  frecuentemente  hace  esta  pregunta:  
enfrentando,  la  consejera  espera  que  se  dé  cuenta  de  que  si   "¿Lo  que  estás  eligiendo  hacer  te  está  dando  lo  que  quieres?"  
decide  cambiar,  tiene  muchas  opciones  para  actuar  de  manera   Ella  lleva  a  Stan  a  comenzar  a  reconocer  que  él  tiene  cierto  
diferente.  Ella  opera  bajo  la  premisa  de  que  la  terapia  ofrecerá   control  sobre  sus  sentimientos.  Esto  se  hace  mejor  después  de  
la  oportunidad  de  explorar  con  Stan  sobre  qué  puede  construir:   que  haya  tomado  algunas  decisiones  sobre  hacer  algo  diferente  
éxitos,  tiempos  productivos,  metas  y  esperanzas  para  el  futuro. de  lo  que  ha  estado  haciendo.  En  este  punto,  él  está  en  un  
mejor  lugar  para  ver  que  la  elección  de  actuar  ha  contribuido  a  
Después  de  crear  una  relación  con  Stan,  el  terapeuta   sentirse  mejor,  lo  que  le  ayuda  a  darse  cuenta  de  que  tiene  
logra  demostrarle  que  no  tiene  por  qué  ser  una  víctima. cierto  poder  para  cambiar.
de  su  pasado  a  menos  que  elija  serlo,  y  ella  le  asegura  que  ya   Stan  le  cuenta  a  su  consejero  acerca  de  las  imágenes  
ha  repetido  sus  miserias  pasadas  lo  suficiente.  A  medida  que   que  tiene  en  la  cabeza,  algunas  de  las  cuales  se  están  
avanza  la  consejería,  Stan  se  entera  de  que,  aunque  la  mayoría   convirtiendo  en  un  consejero,  actuando  con  confianza  para  
de  sus  problemas  comenzaron  en  la  niñez,  es  poco  lo  que   conocer  gente,  pensando  en  sí  mismo  como  una  persona  que  
puede  hacer  ahora  para  deshacer  su  niñez.  El  evento vale  la  pena  y  disfrutando  de  la  vida.  A  través  de  la  terapia  hace  
Ally  reconoce  que  todos  sus  síntomas  y  evitaciones  le  impiden   la  evaluación  de  que  mucho  de  lo  que  está  haciendo  no  es  
obtener  lo  que  más  desea.  Eventualmente  se  da  cuenta  de   acercarlo  a  estas  imágenes  ni  conseguirle  lo  que  quiere.  
que  tiene  mucho  control  sobre  lo  que  puede  hacer  por  sí  mismo   Después  de  que  decide  que  está  dispuesto  a  trabajar  en  sí  
ahora. mismo  para  ser  diferente,  la  mayor  parte  del  tiempo  de  las  
El  terapeuta  le  pide  a  Stan  que  describa  cómo  sería   sesiones  se  dedica  a  hacer  planes  y  discutir  su  implementación.  
diferente  su  vida  si  no  tuviera  síntomas.  Ella  está  interesada  en   Juntos,  él  y  el  terapeuta  se  enfocan  en  los  pasos  específicos  
saber  qué  estaría  haciendo  él  si  estuviera  satisfaciendo  sus   que  puede  tomar  ahora  mismo  para  comenzar  los  cambios  que  le  gustaría.
necesidades  de  pertenencia,  logros,  poder,  libertad  y  diversión.   A  medida  que  Stan  continúa  llevando  a  cabo  planes  en  el  
Ella  le  explica  que  él  tiene  una  imagen  ideal  de  lo  que  quiere   mundo  real,  gradualmente  comienza  a  experimentar  el  éxito.  
que  sea  su  vida,  pero  que  no  posee  comportamientos  efectivos   Cuando  reincide,  su  consejero  no  lo  menosprecia  sino  que  lo  
para  satisfacer  sus  necesidades.  El  consejero  le  habla  sobre   ayuda  a  reenfocarse.  Juntos  desarrollan  un  nuevo  plan  en  el  
todas  sus  necesidades  psicológicas  básicas  y  cómo  este  tipo   que  se  sienten  más  seguros.  El  terapeuta  no  está  dispuesto  a  
de  terapia  le  enseñará  a  satisfacerlas  de  manera  efectiva.   darse  por  vencido  con  Stan  incluso  cuando  no  hace  grandes  
También  explica  que  su  comportamiento  total  se  compone  de   progresos.  Su  apoyo  es  una  verdadera  fuente  de  inspiración  
actuar,  pensar,  sentir  y  fisiología.  Incluso para  que  él  siga  trabajando  en  sí  mismo.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  ONCE  k  Terapia  de  realidad  333

El  terapeuta  le  enseña  a  Stan  la  teoría  de  la  elección  y,  si  él  está   •  Si  Stan  persiste,  diciéndote  que  su  estado  de  ánimo  
dispuesto  a  leer  un  poco,  ella  le  sugiere  que  lea  y  reflexione  sobre  las   está  mejorando  y  que  quiere  que  trabajes  con  su  
ideas  de  Asesoramiento  con  la  teoría  de  la  elección:  la  terapia  de  la   médico  para  administrarle  un  medicamento  antidepresivo,  
nueva  realidad  (Glasser,  2001)  y  Un  conjunto  de  instrucciones.  para   ¿qué  dirías  o  harías?  •  ¿ Cuáles  son  algunas  de  las  
Ponerse  y  Mantenerse  Juntos  (Wubbolding  &  Brickell,  2001).  Stan   necesidades  
aporta  algo  de  lo  que  está  aprendiendo  de  sus  lecturas  a  sus  sesiones   básicas  de  Stan  que  no  son
y,  finalmente,  puede  lograr  algunas  de  sus  metas.  La  combinación  de   ¿están  cumpliendo?  ¿Qué  planes  de  acción  se  te  ocurren  

trabajar  con  un  terapeuta  de  la  realidad,  su  lectura  y  su  voluntad  de   para  ayudar  a  Stan  a  encontrar  mejores  formas  de  conseguir  lo  

poner  en  práctica  lo  que  está  aprendiendo  mediante  la  participación  en   que  quiere?

nuevos  comportamientos  en  el  mundo  lo  ayudan  a  reemplazar  las   •  ¿ Estaría  dispuesto  a  hacer  una  lista  de  control  sobre
opciones  ineficaces  con  opciones  que  afirman  la  vida,  Stan  llega  a   alcoholismo  con  Stan?  ¿Por  qué  o  por  qué  no?  Si  determinara  

aceptar  que  él  es  la  única  persona  que  puede  controlar  su  propio   que  él  era  adicto  al  alcohol,  ¿insistiría  en  que  asistiera  a  un  

destino. programa  como  Alcohólicos  Anónimos  junto  con  la  terapia  
con  usted?  ¿Por  qué  o  por  qué  no?  •  ¿ Qué  intervenciones  
harías  para  ayudar  a  Stan

Seguimiento:  continúas  como  la  realidad  de  Stan explorar  su  comportamiento  total?

Terapeuta
Use  estas  preguntas  para  ayudarlo  a  pensar  en  cómo  aconsejaría  a   Vea  el  programa  en  línea  y  en  DVD,  La  teoría  en  la  práctica:  
Stan  usando  la  terapia  de  realidad: El  caso  de  Stan  (Sesión  9  sobre  la  terapia  de  la  realidad),  

•  Si  Stan  se  queja  de  sentirse  deprimido  la  mayor  parte  del  tiempo para  ver  una  demostración  de  mi  enfoque  para  asesorar  a  Stan  desde  

el  tiempo  y  quiere  que  lo  “arregles”,  ¿cómo  procederías? esta  perspectiva.  Esta  sesión  trata  de  ayudar  a  Stan  a  formar  un  plan  
de  acción.

reconocer  que  las  personas  no  eligen  ser  víctimas  del  racismo.  Si  los  consejeros  no  aceptan  ciertas  restricciones  
ambientales,  es  probable  que  los  clientes  se  sientan  incomprendidos.  Algunos  terapeutas  de  la  realidad  pueden  
cometer  el  error  de  enfatizar  demasiado  rápido  o  con  demasiada  fuerza  la  capacidad  de  sus  clientes  para  hacerse  
cargo  de  sus  vidas.
Sobre  este  punto,  Wubbolding  (2008b)  sostiene  que,  debido  a  la  opresión  y  la  discriminación,  algunas  personas  
tienen  menos  opciones  disponibles,  pero  las  tienen.  Wubbolding  considera  que  la  terapia  de  realidad  ayuda  a  los  
clientes  a  concentrarse  en  las  opciones  que  tienen .  Aunque  es  útil  centrarse  en  las  opciones  que  los  clientes  tienen,  
creo  que  los  clientes  pueden  necesitar  hablar  sobre  las  formas  en  que  sus  opciones  están  restringidas  por  las  
circunstancias  ambientales.  Los  terapeutas  harían  bien  en  considerar  cómo  tanto  ellos  como  sus  clientes  podrían  
dar  incluso  pequeños  pasos  para  lograr  cambios  sociales,  como  hacen  las  terapeutas  feministas  (ver  el  Capítulo  12).

Otra  deficiencia  asociada  con  este  estilo  de  terapia  es  que  algunos  clientes  son  muy  reacios  a  expresar  
verbalmente  lo  que  necesitan.  Es  posible  que  sus  valores  y  normas  culturales  no  los  refuercen  al  pedir  
asertivamente  lo  que  quieren.  De  hecho,  pueden  estar  socializados  para  pensar  más  en  lo  que  es  bueno  para  el  
grupo  social  que  en  sus  deseos  individuales.  Al  trabajar  con  personas  con  estos  valores,  los  consejeros  deben  
“suavizar”  un  poco  la  terapia  de  la  realidad.  Si  la  terapia  de  realidad  se  va  a  usar  de  manera  efectiva  con  clientes  
de  otras  culturas,  los  procedimientos  deben  adaptarse  a  las  experiencias  de  vida  y  valores  de  los  miembros  de  
varias  culturas  (Wubbolding,  2000;  Wubbolding  et  al.,  2004).
Machine Translated by Google

334  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Resumen  y  Evaluación
El  terapeuta  de  la  realidad  funciona  como  maestro,  mentor  y  modelo,  confrontando  a  los  
clientes  en  formas  que  les  ayuden  a  evaluar  lo  que  están  haciendo  y  si  su  comportamiento  
está  satisfaciendo  sus  necesidades  básicas  sin  dañarse  a  sí  mismos  ni  a  los  demás.
El  corazón  de  la  terapia  de  realidad  es  aprender  a  tomar  decisiones  mejores  y  más  efectivas  
y  obtener  un  control  más  efectivo.  Las  personas  se  hacen  cargo  de  sus  vidas  en  lugar  de  ser  
víctimas  de  circunstancias  fuera  de  su  control.  Los  practicantes  de  la  terapia  de  la  realidad  
se  enfocan  en  lo  que  los  clientes  pueden  y  están  dispuestos  a  hacer  en  el  presente  para  
cambiar  su  comportamiento.  Los  profesionales  enseñan  a  los  clientes  cómo  hacer  conexiones  
significativas  con  los  demás.  Los  terapeutas  continúan  pidiendo  a  los  clientes  que  evalúen  la  
eficacia  de  lo  que  están  eligiendo  hacer  para  determinar  si  son  posibles  mejores  opciones.
La  práctica  de  la  terapia  de  realidad  entreteje  dos  componentes,  el  ambiente  de  
consejería  y  los  procedimientos  específicos  que  conducen  a  cambios  en  el  comportamiento.
Este  proceso  terapéutico  permite  a  los  clientes  moverse  en  la  dirección  de  obtener  lo  que  
quieren.  Los  objetivos  de  la  terapia  de  la  realidad  incluyen  el  cambio  de  comportamiento,  
una  mejor  toma  de  decisiones,  mejores  relaciones  significativas,  una  vida  mejorada  y  una  
satisfacción  más  efectiva  de  todas  las  necesidades  psicológicas.

Aportes  de  la  Terapia  de  Realidad
Entre  las  ventajas  de  la  terapia  de  realidad  se  encuentran  su  enfoque  relativamente  a  corto  
plazo  y  el  hecho  de  que  se  ocupa  de  problemas  de  comportamiento  consciente.  La  
perspicacia  y  la  conciencia  no  son  suficientes;  la  autoevaluación  del  cliente,  un  plan  de  
acción  y  un  compromiso  de  seguimiento  son  el  núcleo  del  proceso  terapéutico.  Me  gusta  el  
enfoque  en  animar  fuertemente  a  los  clientes  a  participar  en  la  autoevaluación,  para  decidir  si  
lo  que  están  haciendo  está  funcionando  o  no,  y  comprometerse  a  hacer  lo  que  se  requiere  
para  hacer  cambios.  Los  fundamentos  existenciales  de  la  teoría  de  la  elección  son  una  de  las  
principales  fortalezas  de  este  enfoque.  No  se  considera  que  las  personas  estén  deprimidas  
sin  esperanza  ni  ayuda.  En  cambio,  se  considera  que  las  personas  hacen  lo  mejor  que  
pueden  o  toman  las  decisiones  que  esperan  que  resulten  en  la  satisfacción  de  sus  necesidades.

Con  demasiada  frecuencia  la  consejería  falla  porque  los  terapeutas  tienen  una  agenda  
para  los  clientes.  El  terapeuta  de  la  realidad  ayuda  a  los  clientes  a  realizar  un  inventario  de  
búsqueda  de  lo  que  están  haciendo.  Si  los  clientes  determinan  que  su  comportamiento  actual  
no  está  funcionando,  es  mucho  más  probable  que  consideren  adquirir  un  nuevo  repertorio  
de  comportamiento.  Un  ejemplo  de  aplicación  práctica  de  este  concepto  es  el  trabajo  con  
personas  con  adicciones.  La  terapia  de  realidad  se  ha  utilizado  con  eficacia  en  el  tratamiento  
de  adicciones  y  programas  de  recuperación  durante  más  de  30  años  (Wubbolding  &  Brickell,  
2005).  En  muchas  situaciones  con  estas  poblaciones,  sería  inapropiado  embarcarse  en  una  
terapia  a  largo  plazo  que  profundice  en  dinámicas  inconscientes  y  una  exploración  intensiva  
del  propio  pasado.  La  terapia  de  la  realidad  se  enfoca  en  hacer  cambios  en  el  presente  y  es  
un  enfoque  efectivo  a  corto  plazo.

Limitaciones  y  críticas  de  la  terapia  de  la  realidad
Una  de  las  principales  limitaciones  de  la  terapia  de  realidad  es  que  no  enfatiza  adecuadamente  
el  papel  de  estos  aspectos  del  proceso  de  consejería:  el  papel  de
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  ONCE  k  Terapia  de  realidad  335

insight,  el  inconsciente,  el  poder  del  pasado  y  el  efecto  de  las  experiencias  traumáticas  en  la  
primera  infancia,  el  valor  terapéutico  de  los  sueños  y  el  lugar  de  la  transferencia.  Dado  que  la  
terapia  de  la  realidad  se  centra  casi  exclusivamente  en  la  conciencia,  no  tiene  en  cuenta  factores  
como  los  conflictos  reprimidos  y  el  poder  del  inconsciente  para  influir  en  cómo  pensamos,  
sentimos,  nos  comportamos  y  elegimos.

Tratar  con  los  sueños  no  forma  parte  del  repertorio  del  terapeuta  de  la  realidad.  Según  
Glasser  (2001),  no  es  terapéuticamente  útil  explorar  los  sueños.  Para  él,  pasar  tiempo  
discutiendo  los  sueños  puede  ser  una  defensa  para  evitar  hablar  sobre  el  comportamiento  de  
uno  y,  por  lo  tanto,  es  una  pérdida  de  tiempo.  Desde  mi  perspectiva,  los  sueños  son  herramientas  
poderosas  para  ayudar  a  las  personas  a  reconocer  sus  conflictos  internos.  Creo  que  hay  riqueza  
en  los  sueños,  que  pueden  ser  un  mensaje  abreviado  de  las  luchas,  deseos,  esperanzas  y  
visiones  del  futuro  centrales  de  los  clientes.  Pedir  a  los  clientes  que  recuerden,  informen,  
compartan  y  revivan  sus  sueños  en  el  aquí  y  ahora  de  la  sesión  terapéutica  puede  ayudar  a  
desbloquearlos  y  allanar  el  camino  para  que  los  clientes  tomen  un  curso  de  acción  diferente.

De  manera  similar,  me  cuesta  aceptar  la  visión  de  transferencia  de  Glasser  como  un  
concepto  engañoso,  porque  encuentro  que  los  clientes  pueden  aprender  que  las  personas  
importantes  en  sus  vidas  tienen  una  influencia  presente  en  cómo  perciben  y  reaccionan  ante  los  
demás.  Desde  mi  punto  de  vista,  descartar  una  exploración  de  la  transferencia  que  distorsiona  
la  percepción  precisa  de  los  demás  parece  limitado.
Glasser  (2003)  sostiene  que  el  DSM­IV­TR  es  preciso  en  la  descripción  de  los  síntomas,  
pero  argumenta  que  agrupar  los  síntomas  y  llamarlos  trastornos  mentales  es  incorrecto.  
Comparto  muchas  de  las  críticas  de  Glasser  sobre  la  forma  en  que  a  veces  se  usa  el  DSM­IV­
TR ,  y  también  tengo  problemas  con  el  concepto  de  etiquetar  a  las  personas.  Como  recordará,  
Glasser  (2001,  2003)  sostiene  que  la  depresión  crónica  y  la  psicosis  profunda  son  conductas  
elegidas.  Aparte  de  la  patología  cerebral  específica,  Glasser  argumenta  que  la  enfermedad  
mental  es  el  resultado  de  las  relaciones  actuales  insatisfactorias  de  un  individuo  o  de  la  
infelicidad  general.  Tengo  problemas  para  ver  todos  los  trastornos  psicológicos  como  opciones  
de  comportamiento.  Las  personas  que  sufren  de  depresión  crónica  o  esquizofrenia  luchan  para  
hacer  frente  a  una  enfermedad  real.  En  la  terapia  de  realidad,  estas  personas  pueden  tener  una  
culpa  adicional  que  cargar  si  aceptan  la  premisa  de  que  están  eligiendo  su  condición.

Creo  que  la  terapia  de  realidad  es  vulnerable  para  el  profesional  que  asume  el  papel  de  un  
experto  en  decidir  por  otros  cómo  se  debe  vivir  la  vida  y  qué  constituye  un  comportamiento  
responsable.  Wubbolding  (2008b)  admite  que  la  terapia  de  la  realidad  puede  prestarse  para  
solucionar  problemas  e  imponer  los  valores  de  un  terapeuta  a  los  clientes.
Wubbolding  agrega  que  no  es  el  papel  del  terapeuta  evaluar  el  comportamiento  de  los  clientes.  
En  general,  los  clientes  deben  participar  en  el  proceso  de  autoevaluación  para  determinar  qué  
tan  bien  están  funcionando  ciertos  comportamientos  y  qué  cambios  pueden  querer  hacer.  Es  
fundamental  que  los  terapeutas  controlen  cualquier  tendencia  a  juzgar  el  comportamiento  de  los  
clientes,  pero  que  hagan  todo  lo  posible  para  que  los  clientes  hagan  su  propia  evaluación  de  su  
comportamiento.
Finalmente,  la  terapia  de  la  realidad  hace  uso  de  un  lenguaje  concreto  y  conceptos  
simples.  Esto  puede  verse  erróneamente  como  un  enfoque  simple  que  no  requiere  un  alto  nivel  
de  competencia.  Debido  a  que  la  terapia  de  la  realidad  se  entiende  fácilmente,
Machine Translated by Google

336  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

puede  parecer  fácil  de  implementar.  Sin  embargo,  la  práctica  efectiva  de  la  terapia  de  la  realidad  
requiere  práctica,  supervisión  y  aprendizaje  continuo  (Wubbolding,  2007b).

A  dónde  ir  desde  aquí
En  el  CD­ROM  de  Consejería  Integrativa,  Sesión  8  (“Enfoque  conductual  en  la  consejería”),  
notará  las  formas  en  que  intento  ayudar  a  Ruth  a  especificar  comportamientos  concretos  que  
ella  buscará  para  el  cambio.  En  esta  sesión  me  estoy  basando  en  gran  medida  en  los  principios  
de  la  terapia  de  la  realidad  para  ayudar  a  Ruth  a  desarrollar  un  plan  de  acción  para  realizar  los  
cambios  que  desea.
Más  de  6.000  terapeutas  han  completado  la  formación  en  terapia  de  la  realidad  y  teoría  de  
la  elección  que  ofrece  el  Instituto  William  Glasser.  Este  programa  de  capacitación  de  18  meses  
culmina  con  un  Certificado  de  finalización.  El  proceso  de  capacitación  se  ofrece  en  los  Estados  
Unidos,  Canadá  y  otros  países.  Consiste  en  una  semana  intensiva  básica  (todas  las  semanas  
son  de  4  días)  y  una  práctica  básica  de  seguimiento  (todas  las  prácticas  son  de  30  horas),  una  
semana  intensiva  avanzada,  una  práctica  avanzada  y  una  semana  de  certificación  final  en  la  
que  los  alumnos  demuestran  Sus  habilidades.  La  información  completa  sobre  este  programa  se  
puede  obtener  directamente  del  instituto.
The  William  Glasser  Institute  William  
Glasser,  MD,  presidente  y  fundador  22024  Lassen  
Street,  Suite  #118  Chatsworth,  CA  
91311­3600  Teléfono:  (818)  
700­8000  Línea  gratuita:  (800)  
899­0688  Fax:  (818)  700­0555  
Correo  electrónico:  
wginst@wglasser.com  Sitio  web:  
www.wglasser.com

Center  for  Reality  Therapy  Dr.  
Robert  E.  Wubbolding,  Director  7672  
Montgomery  Road  #383  Cincinnati,  
OH  45236­4204  Teléfono:  (513)  
561­1911  Fax:  (513)  561­3568  
Correo  electrónico:  
wubsrt@fuse.net  Sitio  web:  
www.realidadterapiawub.com

El  International  Journal  of  Reality  Therapy  se  centra  en  los  conceptos  de  la  psicología  del  
control  interno,  con  especial  énfasis  en  la  investigación,  el  desarrollo  y  las  aplicaciones  prácticas  
de  la  teoría  de  la  elección  y  los  principios  de  la  terapia  de  la  realidad  en  diversos  entornos.  Para  
suscribirse,  póngase  en  contacto  con:

Dr.  Lawrence  Litwack,  Editor  Revista  
Internacional  de  Terapia  de  la  Realidad  650  Laurel  
Avenue  #402
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  ONCE  k  Terapia  de  realidad  337

Highland  Park,  IL  60035  
Teléfono:  (847)  681­0290  Correo  
electrónico:  llitwack@aol.com  
Sitio  web:  www.journalofrealitytherapy.com

The  International  Journal  of  Choice  Theory  es  la  revista  oficial  del  Instituto  William  Glasser,  dedicada  a  
las  aplicaciones  de  la  teoría  a  la  práctica.  La  revista  trata  de  aplicaciones  en  educación,  consejería  y  
salud  mental  pública.  Para  suscribirse,  póngase  en  contacto  con:

Dr.  Jeff  Tirengel,  Editor  The  
William  Glasser  Institute  22024  Lassen  
Street,  Suite  #118  Chatsworth,  CA  
91311­3600  Correo  electrónico:  
ChoiceTheoryJournal@gmail.com  Sitio  web:  
www.wglasser.com/internat.htm

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  RECOMENDADAS

Advertencia:  la  psiquiatría  puede  ser  peligrosa  para  su   Reality  Therapy  for  the  21st  Century  (Wub  bolding,  2000)  
salud  mental  (Glasser,  2003)  es  una  mirada   es  un  libro  completo  y  práctico  que  representa  las  
provocativa  a  la  práctica  psiquiátrica  y  al  uso  de   principales  extensiones  y  desarrollos  de  la  terapia  de  
drogas  para  tratar  los  síntomas  a  menudo  etiquetados   realidad.
como  “enfermedad  mental”. Se  destaca  la  formulación  práctica  del  sistema  WDEP  
El  autor  propone  una  alternativa  a  la  clasificación  y   de  terapia  de  realidad.
patologización  de  las  personas. Se  incluyen  adaptaciones  multiculturales  y  resúmenes  
Asesoramiento  con  la  teoría  de  la  elección:  la  nueva   de  estudios  de  investigación  que  validan  la  teoría  y  la  
terapia  de  la  realidad  (Glasser,  2001)  representa  el   práctica  de  la  terapia  de  la  realidad.
pensamiento  más  reciente  del  autor  sobre  la  teoría   Case  Approach  to  Counseling  and  Psychotherapy  (Corey,  
de  la  elección  y  desarrolla  el  tema  existencial  de  que   2009)  ilustra  cómo  los  destacados  terapeutas  de  la  
elegimos  todos  nuestros  comportamientos  totales. realidad,  los  Dres.  William  Glasser  y  Robert  Wubbolding  
Los  ejemplos  de  casos  demuestran  cómo  se  pueden   aconsejarían  a  Ruth  desde  sus  diferentes  perspectivas  
aplicar  los  principios  de  la  teoría  de  la  elección  para   de  la  teoría  de  la  elección  y  la  terapia  de  la  realidad.
ayudar  a  las  personas  a  establecer  mejores  relaciones.

REFERENCIAS  Y  LECTURAS  SUGERIDAS
ASOCIACIÓN  AMERICANA  DE  PSIQUIATRÍA. COREY,  G.  (2008).  Teoría  y  práctica  del  asesoramiento  
(2000).  Manual  diagnóstico  y  estadístico  de  los   en  grupo  (7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
trastornos  mentales,  revisión  de  texto,  (4ª  ed.).   *COREY,  G.  (2009).  Enfoque  de  caso  para  el  
Washington,  DC:  Autor. asesoramiento  y  la  psicoterapia  (7ª  ed.).  Belmont,  
CA:  Brooks/  Cole.
*Los  libros  y  artículos  marcados  con  un  asterisco  se  
sugieren  para  estudio  adicional.
Machine Translated by Google

338  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

VIDRIO,  W.  (1965).  Terapia  de  la  realidad:  un  nuevo  enfoque   (págs.  193–207).  Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  
de  la  psiquiatría.  Nueva  York:  Harper  &  Row. Pearson  Prentice­Hall.
VIDRIO,  W.  (1992).  Terapia  de  realidad.  Diario  del  estado  de   WUBBOLDING,  RE  (2007b).  Teoría  de  la  terapia  de  la  realidad.  
Nueva  York  para  el  asesoramiento  y  el  desarrollo,  7(l),  5–13. En  D.  Capuzzi  &  DR  Gross  (Eds.),  Asesoramiento  y  
*GLASSER,  W.  (1998).  Teoría  de  la  elección:  una  nueva   psicoterapia:  Teorías  e  intervenciones  (4.ª  ed.,  págs.  
psicología  de  la  libertad  personal.  Nueva  York:  Harper   289–312).  Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  Merrill  
Collins. Prentice­Hall.
*GLASSER,  W.  (2001).  Consejería  con  teoría  de  la  elección:  La   WUBBOLDING,  RE  (2008a).  Ciclo  de  gestión,  supervisión,  
nueva  terapia  de  la  realidad.  Nueva  York:  Harper  Collins. asesoramiento  y  coaching  (cuadro,  16ª  revisión).  
Cincinnati,  OH:  Centro  de  Terapia  de  la  Realidad.
VIDRIO,  W.  (2003).  Advertencia:  la  psiquiatría  puede  ser  
peligrosa  para  su  salud  mental.  Nueva  York:  HarperCollins. WUBBOLDING,  RE  (2008b).  Terapia  de  realidad.  En  J.  Frew  &  
MD  Spiegler  (Eds.),  Psicoterapias  contemporáneas  para  
VIDRIO,  W.  (2005).  Definiendo  la  salud  mental  como  un   un  mundo  diverso  (págs.  360–396).
problema  de  salud  pública:  un  nuevo  papel  de  liderazgo   Boston:  Lahaska  Press.
para  las  profesiones  de  ayuda.  Chatsworth,  CA:  Instituto   *WUBBOLDING,  RE  y  BRICKELL,  J.  (2001).  Un  conjunto  de  
William  Glasser. instrucciones  para  ponerse  y  mantenerse  juntos.  
*WUBBOLDING,  RE  (1988).  Uso  de  la  terapia  de  la  realidad. Minneapolis,  MN:  Corporación  de  Medios  Educativos.
Nueva  York:  Harper  &  Row  (Biblioteca  Perenne).
*WUBBOLDING,  RE  (1991).  Entendiendo  la  terapia  de  la   WUBBOLDING,  RE  y  BRICKELL,  J.  (2005).  Terapia  de  realidad  
realidad.  Nueva  York:  Harper  &  Row  (Peren  nial  Library). en  la  recuperación.  Directions  in  Addiction  Treatment  and  
Prevention,  9(1),  1–10.  Nueva  York:  The  Hatherleigh  
WUBBOLDING,  RE  (1996).  Terapia  de  realidad:  fundamentos   Company.
teóricos  e  implementación  en  la  práctica.  Instrucciones   WUBBOLDING,  RE  Y  COLEGAS.  (1998).
en  consejería  de  salud  mental,  6(9),  4–16. Conciencia  multicultural:  implicaciones  para  la  terapia  de  
la  realidad  y  la  teoría  de  la  elección.  Revista  internacional  
*WUBBOLDING,  RE  (2000).  Terapia  de  realidad  para  el  siglo   de  terapia  de  la  realidad,  17(2),  4–6.
XXI.  Filadelfia,  Pensilvania:  Brunner  Routledge. WUBBOLDING,  RE,  BRICKELL,  J.,  IMHOF,  L.,  IN­ZA  KIM,  R.,  
LOJK,  L.  y  AL­RASHIDI,  B.  (2004).  Terapia  de  la  realidad:  
WUBBOLDING,  RE  (2007a).  Terapia  de  realidad. una  perspectiva  global.  Revista  internacional  para  el  
En  AB  Rochlen  (Ed.),  Aplicación  de  teorías  de  consejería:   avance  de  la  consejería,  26(3),  219–228.
un  enfoque  basado  en  casos  en  línea
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE

k
Terapia  Feminista
Coescrito  por  Barbara  Herlihy  y  Gerald  Corey

kIntroducción  _ El  papel  de  los  hombres  en  el  feminismo

Historia  y  Desarrollo Terapia

k  Conceptos  clave k  Terapia  feminista  desde  una  multicul
Vista  de  la  naturaleza  humana
perspectiva  cultural
Perspectiva  feminista  sobre  la  personalidad Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Desarrollo Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Principios  de  la  Terapia  Feminista
k  Terapia  feminista  aplicada  al  
k  El  proceso  terapéutico caso  de  Stan
Metas  Terapéuticas
Función  y  rol  del  terapeuta k  Resumen  y  evaluación
Experiencia  del  cliente  en  terapia Aportes  de  la  Terapia  Feminista
Relación  entre  terapeuta  y  cliente Limitaciones  y  Críticas  del  Feminismo
Terapia
k  Aplicación:  Terapéutica
Técnicas  y  Procedimientos k  Adónde  ir  desde  aquí
El  papel  de  la  evaluación  y  el  diagnóstico Lecturas  complementarias  recomendadas
Técnicas  y  Estrategias Referencias  y  lecturas  sugeridas

–  339  –
Machine Translated by Google

Algunas  terapeutas  feministas  contemporáneas
La  terapia  feminista  no  tiene  un  único  fundador. aquí,  reconociendo  muy  bien  que  muchos  otros  igualmente

Más  bien,  ha  sido  un  esfuerzo  colectivo  de  muchos.  Nosotros eruditos­practicantes  influyentes  podrían  haber  aparecido

han  seleccionado  algunas  personas  que  han  hecho  sign en  este  espacio  La  terapia  feminista  se  basa  verdaderamente  en  una

aportes  significativos  a  la  terapia  feminista  para  la  inclusión teoría  de  la  inclusión.

JEAN  BAKER  MILLER,  MD  (1928–2006),  fue  profesor  clínico  de  psiquiatría  en  la  Facultad  de  Medicina  de  la  
Universidad  de  Boston  y  director  del  Instituto  de  Capacitación  Jean  Baker  Miller  en  el  Stone  Center,  Wellesley  
College.  Escribió  Hacia  una  nueva  psicología  de  la  mujer  y  es  coautora  de  La  conexión  curativa:  cómo  las  
mujeres  forman  relaciones  en  la  terapia  y  en  la  vida  y  el  crecimiento  de  las  mujeres  en  conexión.  Miller  colaboró  
con  diversos  grupos  de  académicos  y  colegas  en  el  desarrollo  de  la  teoría  relacional­cultural.  Hizo  contribuciones  
Capacitación  
Cortesía,  
Instituto  
Baker  
Miller,
Jean  
de  
Universidad  
Wellesley,  
de  
MA

importantes  para  expandir  esta  teoría  y  explorar  nuevas  aplicaciones  a  temas  complejos  en  psicoterapia  y  más  
allá,  incluidos  temas  de  diversidad,  acción  social  y  cambio  en  el  lugar  de  trabajo.

CAROLYN  ZERBE  ENNS,  PhD,  es  Profesora  de  Psicología  y  participante  activa  en  el  programa  de  Estudios  de  
la  Mujer  en  Cornell  College  en  Mt.  Vernon,  Iowa.  Enns  se  interesó  en  la  terapia  feminista  mientras  completaba  
su  doctorado  en  Psicología  de  la  Consejería  en  la  Universidad  de  California,  Santa  Bárbara.  Dedica  gran  parte  
de  su  trabajo  a  explorar  el  profundo  impacto  que  tiene  la  teoría  feminista  en  la  forma  en  que  los  terapeutas  
implementan  las  prácticas  terapéuticas,  y  analiza  este  impacto  en  Teorías  feministas  y  psicoterapias  feministas:  
Cortesía,  
Carolyn  
Zerbe  
Enns

orígenes,  temas  y  diversidad  (2004).  Como  parte  de  su  compromiso  con  el  cambio  social,  Enns  presidió  el  
Comité  de  Recuerdos  de  Abuso  Sexual  Infantil  de  la  Asociación  Estadounidense  de  Psicología.  Actualmente  es  
copresidenta  del  Grupo  de  trabajo  de  la  APA  para  desarrollar  líneas  guía  para  el  asesoramiento  y  la  psicoterapia  con  
mujeres.  Sus  esfuerzos  más  recientes  están  dirigidos  a  articular  la  importancia  de  la  terapia  feminista  multicultural,  
explorar  la  práctica  de  la  terapia  feminista  en  todo  el  mundo  (especialmente  en  Japón)  y  escribir  sobre  pedagogías  
feministas  multiculturales.

OLIVA  M.  ESPIN,  PhD,  es  Profesora  de  Estudios  de  la  Mujer  en  la  Universidad  Estatal  de  San  Diego  y  profesora  
central  en  la  Escuela  de  Psicología  Profesional  de  California,  San  Diego.  Es  pionera  en  la  teoría  y  la  práctica  de  la  
terapia  feminista  con  mujeres  de  diferentes  orígenes  culturales  y  ha  realizado  una  extensa  investigación,  enseñanza  
y  capacitación  sobre  temas  multiculturales  en  psicología.  Espin  ha  publicado  sobre  psicoterapia  con  latinas,  mujeres  
inmigrantes  y  refugiadas,  la  sexualidad  de  las  latinas,  lenguaje  en  terapia  con  bilingües  fluidos  y  capacitación  de  
médicos  para  trabajar  con  poblaciones  multiculturales.  Originaria  de  Cuba,  realizó  su  licenciatura  en  psicología  en  la  
Universidad  
Profesora  
Estudios  
Cortesía,  
Estatal  
Emérita  
Mujer,  
Espín,  
Diego
San  
Oliva  
de  
Dra.  
de  
de  
la  

Universidad  de  Costa  Rica  y  su  doctorado  en  Educación  Consejera  y  Estudios  Latinoamericanos  en  la  Universidad  
de  Florida.  Espin  coeditó  Refugee  Women  and  Their  Mental  Health:  Shattered  Societies,  Shattered  Lives  y  ha  
escrito  Latina  Healers:  Lives  of  Power  and  Tradition,  Latina  Realities:  Essays  on  Healing,  Sexuality,  and  Migration,  
y  Women  Crossing  Boundaries:  A  Psychology  of  Immigration  and  la  Transformación  de  la  Sexualidad,  que  se  basa  en  
un  estudio  de  mujeres  inmigrantes  de  todo  el  mundo.

–  340  –
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE  k  Terapia  Feminista 341

LAURA  S.  BROWN,  PhD,  es  miembro  fundador  del  Instituto  de  Terapia  Feminista,  una  organización  
dedicada  al  apoyo  de  la  práctica  avanzada  en  terapia  feminista,  y  miembro  del  grupo  de  trabajo  de  
teoría  en  la  Conferencia  Nacional  sobre  Educación  y  Capacitación  en  Práctica  Feminista.
Ha  escrito  varios  libros  considerados  fundamentales  para  la  práctica  feminista  en  psicoterapia  y  
asesoramiento,  y  muchos  consideran  que  Subversive  Dialogues:  Theory  in  Feminist  Therapy  (1994)  
es  el  libro  fundamental  que  aborda  cómo  la  teoría  informa  la  práctica  en  la  terapia  feminista.  Brown  
ha  hecho  contribuciones  particulares  al  pensamiento  sobre  la  ética  y  los  límites,  y  las  complejidades  
Cortesía  
Laura  
Brown
Dra.  
S.  
de  
la  

de  la  práctica  ética  en  comunidades  pequeñas.  Sus  intereses  actuales  incluyen  la  psicología  
forense  feminista  y  la  aplicación  de  principios  feministas  al  tratamiento  de  sobrevivientes  de  trauma.

Introducción
*Este  capítulo  proporciona  una  perspectiva  alternativa  a  muchos  de  los  modelos  considerados  
hasta  ahora  en  este  libro.  Como  verá,  la  terapia  feminista  pone  el  género  y  el  poder  en  el  centro  del  
proceso  terapéutico.  La  terapia  feminista  se  basa  en  la  premisa  de  que  es  esencial  considerar  el  
contexto  social,  cultural  y  político  que  contribuye  a  los  problemas  de  una  persona  para  comprenderla.

Esta  perspectiva  tiene  implicaciones  significativas  para  el  desarrollo  de  la  teoría  del  asesoramiento  
y  para  la  forma  en  que  los  profesionales  intervienen  con  diversas  poblaciones  de  clientes.
Un  concepto  central  en  la  terapia  feminista  es  la  importancia  de  comprender  y  reconocer  la  
opresión  psicológica  de  las  mujeres  y  las  limitaciones  impuestas  por  el  estatus  sociopolítico  al  que  
han  sido  relegadas.  La  perspectiva  feminista  ofrece  un  enfoque  único  para  comprender  los  roles  
que  tanto  las  mujeres  como  los  hombres  han  sido  socializados  para  aceptar  y  llevar  esta  
comprensión  al  proceso  terapéutico.  La  socialización  de  las  mujeres  inevitablemente  afecta  el  
desarrollo  de  su  identidad,  autoconcepto,  metas  y  aspiraciones  y  bienestar  emocional  (Belenky,  
Clinchy,  Goldberger,  &  Tarule,  1987/1997;  Gilligan,  1982).  Como  ha  observado  Natalie  Rogers  
(1995),  los  patrones  de  socialización  tienden  a  hacer  que  las  mujeres  entreguen  su  poder  en  las  
relaciones,  a  menudo  sin  ser  conscientes  de  ello.  La  terapia  feminista  tiene  en  cuenta  el  
conocimiento  sobre  la  socialización  de  género  en  el  trabajo  con  todos  los  clientes.

La  mayoría  de  los  clientes  en  consejería  son  mujeres,  y  la  mayoría  de  los  practicantes  de  
psicoterapia  a  nivel  de  maestría  son  mujeres.  Sin  embargo,  la  mayoría  de  las  teorías  que  se  
enseñan  tradicionalmente,  incluidas  todas  las  demás  teorías  de  este  libro,  fueron  fundadas  por  
hombres  blancos  de  culturas  occidentales  (estadounidenses  o  europeas),  y  Adler  adoptó  la  única  
postura  profeminista  en  el  desarrollo  teórico  temprano.  La  necesidad  de  una  teoría  que  evolucione  
a  partir  del  pensamiento  y  la  experiencia  de  las  mujeres  parece  evidente.  Las  teorías  se  desarrollan  
a  partir  de  las  experiencias  de  la  “desarrolladora”,  y  la  teoría  feminista  es  la  primera  propuesta  de  
intervención  teórica  terapéutica  desde  la  perspectiva  de  un  “lente”  femenino.

*Invité  a  una  colega  y  amiga,  Barbara  Herlihy,  profesora  de  educación  de  consejeros  en  la  
Universidad  de  Nueva  Orleans,  a  ser  coautora  de  este  capítulo.  Somos  coautores  de  dos  libros  
(Herlihy  &  Corey,  2006a,  2006b),  lo  que  parece  una  base  natural  para  colaborar  en  un  proyecto  que  
ambos  consideramos  valioso.
Machine Translated by Google

342  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Las  terapeutas  feministas  han  desafiado  las  suposiciones  de  orientación  masculina  
con  respecto  a  lo  que  constituye  un  individuo  mentalmente  sano.  Los  primeros  esfuerzos  
de  la  terapia  feminista  se  centraron  en  valorar  las  experiencias  de  las  mujeres,  en  las  
realidades  políticas  y  en  la  defensa  de  los  problemas  únicos  que  enfrentan  las  mujeres  
dentro  de  un  sistema  patriarcal.  Las  prácticas  feministas  actuales  abordan  los  efectos  
nocivos  del  poder  social  en  todos  los  clientes  (Gilbert  &  Rader,  2007).  El  feminismo  
moderno  enfatiza  un  enfoque  diverso  que  incluye  una  comprensión  de  las  múltiples  
opresiones,  la  conciencia  multicultural  y  la  competencia  multicultural  (Beardsley,  Morrow,  
Castillo  y  Weitzman,  1998;  Brown  y  Root,  1990).  Las  feministas  de  hoy  creen  que  el  
género  no  se  puede  considerar  de  manera  efectiva  aparte  de  otras  identidades  
relacionadas  con  la  raza,  la  etnia,  la  clase  socioeconómica  y  la  orientación  sexual.  Las  
feministas  han  contribuido  en  gran  medida  al  desarrollo  de  teorías  de  identidades  múltiples.
La  versión  contemporánea  de  la  terapia  feminista  y  el  enfoque  multicultural  de  la  
práctica  del  asesoramiento  tienen  mucho  en  común.  Ambos  enfoques  proporcionan  una  
perspectiva  sistémica  basada  en  la  comprensión  del  contexto  social  del  comportamiento.  
Ambas  perspectivas  se  basan  en  el  supuesto  de  que  el  cambio  social  es  la  clave  para  
afectar  al  individuo.  Este  capítulo  ilustra  el  terreno  común  que  comparten  los  enfoques  
feministas  y  multiculturales  de  la  práctica  clínica.

Historia  y  desarrollo  La  terapia  
feminista  se  ha  desarrollado  desde  la  base,  respondiendo  a  los  desafíos  ya  las  
necesidades  emergentes  de  las  mujeres  (Brabeck  &  Brown,  1997).  No  se  puede  identificar  
a  ningún  individuo  como  fundador  de  este  enfoque,  lo  que  refleja  un  tema  central  de  la  
colaboración  entre  feminismos.  Su  historia  es  relativamente  breve.  Si  bien  los  inicios  del  
feminismo  se  remontan  a  fines  del  siglo  XIX,  es  realmente  el  movimiento  de  mujeres  de  
la  década  de  1960  el  que  sentó  las  bases  para  el  desarrollo  de  la  terapia  feminista;  La  
década  de  1960  fue  una  época  en  que  las  mujeres  comenzaron  a  unir  sus  voces  para  
expresar  su  descontento  con  la  naturaleza  limitante  y  restrictiva  de  los  roles  femeninos  
tradicionales.  Los  grupos  de  concienciación,  en  los  que  las  mujeres  se  reunían  para  
compartir  sus  experiencias  y  percepciones,  ayudaron  a  las  mujeres  individuales  a  darse  
cuenta  de  que  no  estaban  solas  con  sus  puntos  de  vista.  Se  desarrolló  una  hermandad  y  
algunos  de  los  servicios  que  evolucionaron  a  partir  de  los  deseos  colectivos  de  las  
mujeres  de  mejorar  la  sociedad  incluyeron  refugios  para  mujeres  maltratadas,  centros  de  
crisis  por  violación  y  centros  de  salud  reproductiva  y  de  salud  de  la  mujer.
Los  cambios  en  la  psicoterapia  ocurrieron  cuando  las  mujeres  terapeutas  participaron  
en  grupos  de  concientización  y  fueron  cambiadas  por  sus  experiencias.  Formaron  grupos  
de  terapia  feminista  que  operaban  con  las  mismas  normas  que  los  grupos  de  
concientización,  incluidas  estructuras  no  jerárquicas,  distribución  igualitaria  de  recursos  y  
poder,  y  empoderamiento  de  las  mujeres.  Estas  mujeres  también  se  dieron  cuenta  al  
compartir  que  ya  estaban  trabajando  con  clientes  desde  una  perspectiva  feminista  que  
nunca  se  había  definido  formalmente.
Creyendo  que  el  asesoramiento  personal  era  un  medio  legítimo  para  efectuar  el  
cambio,  vieron  la  terapia  como  una  asociación  entre  iguales  y  construyeron  la  reciprocidad  
en  el  proceso  terapéutico.  Asumieron  la  postura  de  que  la  terapia  necesitaba  alejarse  de  
una  perspectiva  psicopatológica  intrapsíquica  (en  la  que  las  fuentes  de  la  infelicidad  de  
una  mujer  residen  dentro  de  ella)  para  centrarse  en  comprender  las
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE  k  Terapia  feminista  343

fuerzas  sociales,  políticas  y  patológicas  en  la  sociedad  que  dañan  y  restringen  a  las  niñas  y  mujeres,  
así  como  a  los  hombres.
En  la  década  de  1970  surgió  una  profusión  de  investigaciones  sobre  el  sesgo  de  género,  que  
ayudó  a  fomentar  las  ideas  de  la  terapia  feminista,  y  las  organizaciones  formales  comenzaron  a  
fomentar  el  desarrollo  y  la  definición  de  la  terapia  feminista.  Entre  ellos  estaban  la  Asociación  de  
Mujeres  en  Psicología  (AWP)  y  varios  esfuerzos  de  la  Asociación  Americana  de  Psicología  (APA).  
La  APA  elaboró  varios  documentos  que  presentan  los  conocimientos,  las  actitudes  y  las  habilidades  
de  los  consejeros  esenciales  para  abordar  de  manera  efectiva  los  problemas  de  género  en  el  
proceso  de  consejería.
La  década  de  1980  estuvo  marcada  por  los  esfuerzos  por  definir  la  terapia  feminista  como  una  
entidad  por  derecho  propio  (Enns,  1993),  y  la  terapia  individual  fue  la  forma  de  terapia  feminista  
practicada  con  más  frecuencia  (Kaschak,  1981).  El  trabajo  de  Gilligan  (1982)  sobre  el  desarrollo  de  
una  moralidad  del  cuidado  en  las  mujeres,  y  el  trabajo  de  Miller  (1986)  y  los  académicos  del  Stone  
Center  en  el  desarrollo  del  modelo  de  relación  consigo  mismo  (ahora  llamado  modelo  relacional­
cultural)  fueron  influyentes .  en  la  evolución  de  una  teoría  feminista  de  la  personalidad.  Surgieron  
nuevas  teorías  que  honraban  las  dimensiones  relacionales  y  cooperativas  de  la  experiencia  de  las  
mujeres  (Enns,  1991,  2000,  2004;  Enns  y  Sinacore,  2001).  Las  terapeutas  feministas  comenzaron  
a  examinar  formalmente  la  relación  de  la  teoría  feminista  con  los  sistemas  de  psicoterapia  
tradicionales  y  se  propusieron  integraciones  con  varios  sistemas  existentes.

Para  la  década  de  1980,  la  terapia  de  grupo  feminista  había  cambiado  drásticamente,  
volviéndose  más  diversa  a  medida  que  se  enfocaba  cada  vez  más  en  problemas  y  temas  específicos  
como  la  imagen  corporal,  las  relaciones  abusivas,  los  trastornos  alimentarios,  el  incesto  y  otros  
abusos  sexuales  (Enns,  1993).  Las  filosofías  feministas  que  guiaron  la  práctica  de  la  terapia  también  
se  volvieron  más  diversas.  Según  Enns  (2004),  en  el  campo  de  la  terapia  feminista  “hay  espacio  
para  la  diversidad  de  prácticas  y  la  oportunidad  para  que  las  personas  articulen  un  conjunto  de  
creencias  que  son  personalmente  significativas  y  que  guían  la  práctica  transformadora” (p.  10).  Hay  
feministas  que  se  identifican  como  centradas  en  la  persona,  Gestalt,  Adlerianas,  conductuales  e  
incluso  psicoanalíticas,  pero  la  mayoría  de  las  terapeutas  feministas  no  sienten  la  necesidad  de  
posicionarse  en  un  lugar  filosófico  particular.

Enns  (1993,  2004;  Enns  &  Sinacore,  2001)  identificó  cuatro  filosofías  feministas  perdurables,  
que  a  menudo  se  describen  como  la  “segunda  ola”  del  feminismo:  feminismo  liberal,  cultural,  
radical  y  socialista.  Todas  estas  filosofías  abogan  por  el  activismo  social  y  el  cambio  de  la  sociedad  
como  objetivos  en  la  práctica  feminista.
Las  feministas  liberales  se  enfocan  en  ayudar  a  mujeres  individuales  a  superar  los  límites  y  
restricciones  de  los  patrones  tradicionales  de  socialización  de  roles  de  género.  Las  feministas  
liberales  abogan  por  una  transformación  de  la  aceptación  de  los  roles  de  género  tradicionales  a  la  
creación  de  igualdad  de  oportunidades  tanto  para  mujeres  como  para  hombres.  Estas  feministas  
tienden  a  creer  que  las  diferencias  entre  mujeres  y  hombres  serán  menos  problemáticas  a  medida  
que  los  entornos  laborales  y  sociales  se  vuelvan  menos  sesgados.  Para  las  feministas  liberales,  los  
principales  objetivos  de  la  terapia  incluyen  el  empoderamiento  personal  de  las  mujeres  individuales,  
la  dignidad,  la  autorrealización,  el  poder  compartido  en  la  toma  de  decisiones  en  las  relaciones  y  la  
igualdad.  Otro  objetivo  clave  es  eliminar  las  prácticas  de  psicoterapia  que  han  apoyado  la  
socialización  tradicional  y  se  basan  en  puntos  de  vista  sesgados  sobre  mujeres  y  hombres  (Enns,  2004).
Las  feministas  culturales  creen  que  la  opresión  surge  de  la  devaluación  de  la  fuerza,  los  
valores  y  los  roles  de  las  mujeres  por  parte  de  la  sociedad.  Destacan  las  diferencias  entre
Machine Translated by Google

344  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

mujeres  y  hombres  y  creen  que  la  solución  a  la  opresión  radica  en  la  feminización  de  la  cultura  
para  que  la  sociedad  se  vuelva  más  enriquecedora,  intuitiva,  subjetiva,  cooperativa  y  relacional.  
El  feminismo  cultural  destaca  el  valor  de  la  interdependencia  sobre  el  individualismo  (Enns,  2004).  
Para  las  feministas  culturales,  el  principal  objetivo  de  la  terapia  es  la  transformación  social  a  través  
de  la  infusión  de  valores  femeninos  (como  la  cooperación,  el  altruismo  y  la  conexión)  en  la  cultura.

Las  feministas  radicales  se  enfocan  en  la  opresión  de  las  mujeres  que  está  arraigada  en  el  
patriarcado  y  buscan  cambiar  la  sociedad  a  través  del  activismo  y  la  igualdad  de  poder.
Las  feministas  radicales  se  esfuerzan  por  identificar  y  cuestionar  las  muchas  formas  en  que  el  
patriarcado  domina  todas  las  áreas  de  la  vida,  incluidas  las  tareas  domésticas,  el  empleo  
remunerado,  las  parejas  íntimas,  la  violencia  y  la  crianza  de  los  hijos.  Desafían  las  muchas  formas  
en  que  a  las  mujeres  se  les  niega  el  poder.  Los  principales  objetivos  son  transformar  las  relaciones  
de  género,  transformar  las  instituciones  sociales  y  aumentar  la  autodeterminación  sexual  y  
reproductiva  de  las  mujeres.
Las  feministas  socialistas  comparten  con  las  feministas  radicales  el  objetivo  del  cambio  social.
Su  énfasis  difiere,  sin  embargo,  en  que  se  enfocan  en  múltiples  opresiones  y  creen  que  las  
soluciones  a  los  problemas  de  la  sociedad  deben  incluir  consideraciones  de  clase,  raza,  orientación  
sexual,  economía,  nacionalidad  e  historia.  Las  feministas  socialistas  prestan  mucha  atención  a  las  
formas  en  que  el  trabajo,  la  educación  y  los  roles  familiares  afectan  sus  vidas.  Para  las  feministas  
socialistas,  el  principal  objetivo  de  la  terapia  es  transformar  las  relaciones  e  instituciones  sociales.

En  los  últimos  años,  las  mujeres  feministas  de  color  y  las  feministas  posmodernas  han  
descubierto  que  las  teorías  feministas  clásicas  son  deficientes  y  han  ofrecido  nuevas  perspectivas  
teóricas  centradas  en  cuestiones  de  diversidad,  la  complejidad  del  sexismo  y  la  centralidad  del  
contexto  social  para  comprender  las  cuestiones  de  género.  En  1993,  psicólogas  que  abrazaron  
una  diversidad  de  perspectivas  feministas  se  reunieron  en  la  Conferencia  Nacional  sobre  
Educación  y  Capacitación  en  la  Práctica  Feminista.  Llegaron  a  un  consenso  sobre  los  temas  
básicos  y  las  premisas  que  subyacen  a  la  práctica  feminista,  dando  así  un  paso  significativo  hacia  
la  integración  de  una  serie  de  perspectivas  feministas.
Enns  (2004)  afirma  que  esta  “tercera  ola”  de  feminismo  abraza  la  diversidad  con  su  inclusión  de  
mujeres  de  color,  lesbianas  y  los  puntos  de  vista  posmodernos  y  constructivistas  propugnados  
por  muchas  de  las  generaciones  más  recientes  de  mujeres  feministas.  Los  nuevos  desarrollos  en  
el  feminismo  también  incluyen  perspectivas  globales  e  internacionales.  Enns  (2004)  describe  
algunas  de  las  características  clave  asociadas  con  los  enfoques  feministas  de  la  tercera  ola.

Las  feministas  posmodernas  brindan  un  modelo  para  criticar  el  valor  de  otros  enfoques  
tradicionales  y  feministas,  abordando  el  tema  de  qué  constituye  la  realidad  y  proponiendo  verdades  
múltiples  en  lugar  de  una  verdad  única.  La  perspectiva  posmoderna  se  basa  en  el  supuesto  de  que  
“la  realidad  está  incrustada  en  las  relaciones  sociales  y  los  contextos  históricos,  se  crea  o  se  
inventa  socialmente  y  se  reproduce  a  través  de  las  relaciones  de  poder” (Enns,  2004,  p.  271).  
Este  enfoque  llama  la  atención  sobre  la  limitación  del  conocimiento  y  la  falibilidad  de  los  
"conocedores".  Se  deconstruyen  polaridades  como  masculino­femenino,  lo  que  implica  un  análisis  
de  cómo  se  crean  tales  constructos.

Las  feministas  de  mujeres  de  color  creen  que  es  esencial  que  la  teoría  feminista  se  amplíe  y  
se  haga  más  inclusiva.  Las  mujeres  de  color  han  criticado  a  algunas  feministas  blancas  que  
sobregeneralizan  las  experiencias  de  las  mujeres  blancas  para  encajar
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE  k  Terapia  feminista  345

las  experiencias  de  todas  las  mujeres.  Desafían  la  teoría  feminista  para  que  incluya  un  análisis  
de  múltiples  opresiones,  una  evaluación  del  acceso  a  los  privilegios  y  el  poder,  y  para  enfatizar  
el  activismo.
Las  feministas  lesbianas  comparten  puntos  en  común  con  muchos  aspectos  del  feminismo  
radical.  Ambas  perspectivas  ven  la  opresión  de  las  mujeres  en  relación  con  las  imágenes  
sexualizadas  de  las  mujeres.  Las  lesbianas  que  se  definen  como  feministas  a  veces  se  sienten  
excluidas  por  las  feministas  heterosexuales  que  no  entienden  la  discriminación  por  orientación  
sexual.  Esta  perspectiva  exige  que  la  teoría  feminista  incluya  un  análisis  de  las  identidades  
múltiples  y  su  relación  con  la  opresión  y  que  reconozca  la  diversidad  que  existe  entre  las  
lesbianas.
Las  feministas  internacionales  globales  adoptan  una  perspectiva  mundial  y  buscan  
comprender  las  formas  en  que  el  racismo,  el  sexismo,  la  economía  y  el  clasismo  afectan  a  las  
mujeres  en  diferentes  países.  Las  feministas  occidentales  tienen  el  desafío  de  reconocer  su  
etnocentrismo  y  estereotipos  de  las  mujeres  en  diferentes  partes  del  mundo.
Las  feministas  globales  asumen  que  cada  mujer  vive  bajo  sistemas  únicos  de  opresión.  Aunque  
respetan  una  gama  de  diversidad  entre  las  mujeres,  ven  la  necesidad  de  abordar  aquellas  
diferencias  culturales  que  contribuyen  directamente  a  la  opresión  de  las  mujeres.

Está  claro  que  no  existe  una  teoría  feminista  única  y  unificada.  Más  bien,  una  variedad  de  
teorías  feministas  brindan  una  gama  de  perspectivas  diferentes  pero  superpuestas  (Enns  y  
Sinacore,  2001).  Dada  la  diversidad  de  filosofías  y  el  hecho  de  que  no  existe  una  definición  
establecida  de  terapia  feminista,  ¿quién  es  una  terapeuta  feminista?  Muchos  terapeutas,  tanto  
hombres  como  mujeres,  apoyan  los  ideales  del  movimiento  feminista.  Sin  embargo,  si  no  
incorporan  métodos  feministas  de  terapia  en  su  práctica,  no  son  terapeutas  feministas  (Brown,  
1992).  Las  terapeutas  feministas  creen  que  comprender  y  confrontar  los  estereotipos  y  el  poder  
de  los  roles  de  género  son  fundamentales  para  la  práctica  terapéutica  y  que  abordar  los  
problemas  de  un  cliente  requiere  adoptar  una  perspectiva  sociocultural:  es  decir,  comprender  
el  impacto  de  la  sociedad  y  la  cultura  en  la  que  vive  el  cliente.

Conceptos  clave
Visión  de  la  naturaleza  humana  La  
visión  feminista  de  la  naturaleza  humana  es  fundamentalmente  diferente  de  la  de  la  mayoría  de  
los  otros  modelos  terapéuticos.  Muchas  de  las  teorías  tradicionales  surgieron  de  un  período  
histórico  en  el  que  se  suponía  que  los  arreglos  sociales  estaban  enraizados  en  el  género  de  
base  biológica  de  cada  uno.  Se  suponía  que  los  hombres  eran  la  norma  y  el  único  grupo  
estudiado  o  comprendido;  las  mujeres  a  menudo  eran  descartadas  como  “probablemente  
similares  a  los  hombres”.  También  se  suponía  que,  debido  a  las  diferencias  biológicas  de  
género,  las  mujeres  y  los  hombres  seguirían  diferentes  direcciones  en  la  vida.  Worell  y  Remer  
(2003)  critican  las  teorías  tradicionales  por  ser  androcéntricas  (usando  construcciones  
orientadas  a  los  hombres  para  sacar  conclusiones  sobre  la  naturaleza  humana,  incluida  la  
femenina),  centradas  en  el  género  (proponiendo  dos  caminos  separados  de  desarrollo  para  
mujeres  y  hombres),  heterosexistas  (considerando  una  perspectiva  heterosexual  orientación  
como  normativa  y  deseable  y  devaluando  la  orientación  lesbiana,  masculina  gay  y  bisexual),  
determinista  (asumiendo  que  los  patrones  de  personalidad  y  el  comportamiento  se  fijan  en  una  
etapa  temprana  de  desarrollo),  y  que  tiene  una  orientación  intrapsíquica  (atribuyendo  el  comportamiento  a
Machine Translated by Google

346  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

causas  internas,  lo  que  a  menudo  resulta  en  culpabilizar  a  la  víctima  e  ignorar  factores  
socioculturales  y  políticos).  En  la  medida  en  que  las  teorías  tradicionales  contienen  estos  
elementos  sesgados,  tienen  claras  limitaciones  para  asesorar  a  mujeres  y  miembros  de  grupos  
marginados.
Worell  y  Remer  (2003)  describen  los  constructos  de  la  teoría  feminista  como  justos  en  
cuanto  al  género,  flexibles,  multiculturales,  interaccionistas  y  orientados  a  la  duración  de  la  vida.
Los  enfoques  de  equidad  de  género  explican  las  diferencias  en  el  comportamiento  de  mujeres  
y  hombres  en  términos  de  procesos  de  socialización  y  no  sobre  la  base  de  nuestras  naturalezas  
“innatas”,  evitando  así  los  estereotipos  en  los  roles  sociales  y  el  comportamiento  interpersonal.
Una  perspectiva  flexible  y  multicultural  utiliza  conceptos  y  estrategias  que  se  aplican  por  igual  a  
individuos  y  grupos,  independientemente  de  su  edad,  raza,  cultura,  género,  capacidad,  clase  
u  orientación  sexual.  La  visión  interaccionista  contiene  conceptos  específicos  de  las  
dimensiones  de  pensar,  sentir  y  comportarse  de  la  experiencia  humana  y  da  cuenta  de  los  
factores  contextuales  y  ambientales.  Una  perspectiva  de  duración  de  la  vida  supone  que  el  
desarrollo  humano  es  un  proceso  que  dura  toda  la  vida  y  que  los  patrones  de  personalidad  y  
los  cambios  de  comportamiento  pueden  ocurrir  en  cualquier  momento  en  lugar  de  fijarse  durante  
la  primera  infancia.

Perspectiva  feminista  sobre  el  desarrollo  de  la  personalidad  Las  terapeutas  
feministas  enfatizan  que  las  expectativas  sociales  del  rol  de  género  influyen  profundamente  en  
la  identidad  de  una  persona  desde  el  momento  del  nacimiento  y  se  arraigan  profundamente  en  
la  personalidad  adulta.  Debido  a  que  las  políticas  de  género  están  incrustadas  en  el  tejido  de  la  
sociedad  estadounidense,  infl  uyen  en  cómo  nos  vemos  a  nosotros  mismos  como  niñas  y  niños  
y  como  mujeres  y  hombres  a  lo  largo  de  nuestras  vidas.  “Por  lo  general,  se  espera  que  las  
niñas  sean  dulces,  sensibles  y  dóciles,  mientras  que  los  niños  deben  ser  fuertes,  estoicos  y  
valientes” (Prochaska  &  Norcross,  2007,  p.  396).
Gilligan  (1977)  reconoció  que  las  teorías  del  desarrollo  moral  se  basaban  casi  
exclusivamente  en  la  investigación  con  niños  y  hombres.  Como  resultado  de  sus  estudios  sobre  
el  desarrollo  moral  y  psicosocial  de  las  mujeres,  Gilligan  llegó  a  creer  que  el  sentido  de  sí  
mismas  y  la  moralidad  de  las  mujeres  se  basa  en  cuestiones  de  responsabilidad  y  cuidado  de  
otras  personas  y  está  incrustado  en  un  contexto  cultural.  Ella  postuló  que  los  conceptos  de  
conexión  e  interdependencia,  prácticamente  ignorados  en  las  teorías  del  desarrollo  dominadas  
por  los  hombres,  son  fundamentales  para  el  desarrollo  de  las  mujeres.
La  mayoría  de  los  modelos  de  crecimiento  y  desarrollo  humano  enfatizan  una  lucha  por  
la  independencia  y  la  autonomía,  pero  las  feministas  reconocen  que  las  mujeres  están  buscando  
una  conexión  con  los  demás.  En  la  terapia  feminista,  las  cualidades  relacionales  de  las  mujeres  
se  consideran  fortalezas  y  caminos  para  un  crecimiento  y  desarrollo  saludables  en  lugar  de  
identificarse  como  debilidades  o  defectos.
Los  académicos  fundadores  de  la  teoría  relacional­cultural  han  desarrollado  el  papel  vital  
que  las  relaciones  y  la  conexión  con  los  demás  juegan  en  la  vida  de  las  mujeres  (Jordan,  
Kaplan,  Miller,  Stiver  y  Surrey,  1991;  Miller,  1986,  1991;  Miller  et  al. ,  1999;  Miller  y  Stiver,  1997;  
Surrey,  1991).  Estos  académicos  sugieren  que  el  sentido  de  identidad  y  autoconcepto  de  una  
mujer  se  desarrolla  en  el  contexto  de  las  relaciones.  Surrey  (1991)  cree  que  la  relación  madre­
hija  mutuamente  empática  es  un  modelo  crucial  para  otras  relaciones,  incluidas  las  relaciones  
terapéuticas.  Como  verá,  muchas  de  las  técnicas  de  la  terapia  feminista  fomentan  la  
reciprocidad,  las  capacidades  relacionales  y  el  crecimiento  en  conexión.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE  k  Terapia  Feminista 347

Kaschak  (1992)  utilizó  el  término  vidas  engendradas  para  describir  su  creencia  de  que  el  
género  es  el  principio  organizador  de  la  vida  de  las  personas.  Ha  estudiado  el  papel  que  juega  el  
género  en  la  formación  de  las  identidades  de  hombres  y  mujeres  y  cree  que  lo  masculino  defi  ne  lo  
femenino.  Por  ejemplo,  debido  a  que  los  hombres  prestan  gran  atención  a  los  cuerpos  de  las  
mujeres,  la  apariencia  de  las  mujeres  recibe  una  gran  importancia  en  la  sociedad  occidental.  Es  
fácil  ver  cómo  esta  perspectiva  se  materializa  tanto  en  los  trastornos  alimentarios  como  en  diversas  
formas  de  depresión.  Además,  los  hombres,  como  grupo  dominante,  defi  nin  y  determinan  los  roles  
que  desempeñan  las  mujeres.  Debido  a  que  las  mujeres  ocupan  una  posición  subordinada,  para  
sobrevivir  deben  ser  capaces  de  interpretar  las  necesidades  y  comportamientos  del  grupo  
dominante.  Con  ese  fin,  las  mujeres  han  desarrollado  una  “intuición  de  mujer”  y  han  incluido  en  su  
esquema  de  género  una  creencia  internalizada  de  que  las  mujeres  son  menos  importantes  que  
los  hombres.  Las  mujeres  se  crían  en  una  cultura  basada  en  el  sexismo  e  interiorizan  la  opresión.  
Comprender  y  reconocer  la  opresión  internalizada  es  central  en  el  trabajo  feminista.

Las  terapeutas  feministas  nos  recuerdan  que  los  estereotipos  de  género  tradicionales  de  las  
mujeres  aún  prevalecen  en  nuestras  culturas.  Enseñan  a  sus  clientes  que  la  aceptación  acrítica  
de  los  roles  tradicionales  puede  restringir  en  gran  medida  su  rango  de  libertad.  Hoy  en  día,  muchas  
mujeres  y  hombres  se  resisten  a  ser  definidos  de  manera  tan  estrecha.  Las  mujeres  y  los  hombres  
en  terapia  aprenden  que,  si  así  lo  eligen,  pueden  experimentar  características  de  comportamiento  
mutuo,  como  aceptarse  a  sí  mismos  como  interdependientes,  dar  a  los  demás,  estar  abiertos  a  
recibir,  pensar  y  sentir,  y  ser  tiernos  y  duros.  En  lugar  de  estar  cimentados  en  un  solo  estilo  de  
comportamiento,  las  mujeres  y  los  hombres  que  rechazan  los  roles  tradicionales  dicen  que  tienen  
derecho  a  expresar  la  compleja  gama  de  características  que  son  apropiadas  para  diferentes  
situaciones  y  que  están  abiertos  a  su  vulnerabilidad  como  seres  humanos.

Principios  de  la  Terapia  Feminista
Varias  escritoras  feministas  han  articulado  principios  básicos  que  forman  la  base  para  la  práctica  
de  la  terapia  feminista.  Estos  principios  están  interrelacionados  y  superpuestos.

1.  Lo  personal  es  político.  Este  principio  se  basa  en  la  suposición  de  que  los  problemas  personales  
o  individuales  que  los  individuos  traen  a  la  consejería  se  originan  en  un  contexto  político  y  social.  
Para  las  mujeres,  este  suele  ser  un  contexto  de  marginación,  opresión,  subordinación  y  
estereotipos.  El  reconocimiento  del  impacto  político  y  social  en  la  vida  de  un  individuo  es  quizás  el  
principio  más  fundamental  que  se  encuentra  en  el  centro  de  la  terapia  feminista.

2.  Compromiso  con  el  cambio  social.  La  terapia  feminista  apunta  no  solo  al  cambio  individual  sino  
también  al  cambio  social.  Las  feministas  consideran  que  su  práctica  de  terapia  existe  no  solo  para  
ayudar  a  los  clientes  individuales  en  sus  luchas,  sino  también  para  promover  una  transformación  
en  la  sociedad.  La  acción  directa  para  el  cambio  social  es  parte  de  su  responsabilidad  como  
terapeutas.  Es  importante  que  las  mujeres  que  participan  en  el  proceso  de  terapia,  tanto  las  clientas  
como  las  terapeutas,  reconozcan  que  han  sufrido  opresión  como  miembros  de  un  grupo  subordinado  
y  que  pueden  unirse  a  otras  mujeres  para  corregir  estos  errores.  El  objetivo  es  promover  una  visión  
diferente  de  la  organización  social  que  libere  tanto  a  las  mujeres  como  a  los  hombres  de  las  
restricciones  impuestas  por  las  expectativas  de  roles  de  género  para  promover  el  cambio  individual.  
esta  visión
Machine Translated by Google

348  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

de  consejería,  que  la  aleja  del  enfoque  tradicional  en  el  cambio  desde  dentro  del  individuo  hacia  
el  ámbito  del  activismo  social,  tanto  para  el  cliente  como  para  el  terapeuta,  distingue  a  la  terapia  
feminista  de  otros  enfoques  históricamente  aceptados.

3.  Se  valoran  las  voces  y  formas  de  conocimiento  de  las  mujeres  y  las  niñas  y  se  honran  sus  
experiencias.  Las  perspectivas  de  las  mujeres  se  consideran  centrales  para  comprender  su  
angustia.  Las  terapias  tradicionales  que  operan  sobre  normas  androcéntricas  comparan  a  las  
mujeres  con  la  norma  masculina  y  las  encuentran  desviadas.  Gran  parte  de  la  teoría  y  la  
investigación  psicológica  tiende  a  conceptualizar  a  las  mujeres  y  los  hombres  de  manera  
polarizada,  forzando  una  división  entre  hombres  y  mujeres  en  la  mayoría  de  los  aspectos  de  la  
experiencia  humana  (Bem,  1993).  Una  meta  de  la  terapia  feminista  es  reemplazar  la  “verdad  
objetiva”  patriarcal  por  la  conciencia  feminista,  que  reconoce  diversas  formas  de  conocimiento.  
Se  anima  a  las  mujeres  a  valorar  sus  emociones  y  su  intuición  y  a  utilizar  su  experiencia  personal  
como  piedra  de  toque  para  determinar  qué  es  la  “realidad”.  Sus  voces  son  reconocidas  como  
fuentes  autorizadas  e  invaluables  de  conocimiento.  La  valoración  y  facilitación  de  las  voces  de  
las  mujeres  dentro  o  fuera  de  la  terapia  contrarresta  directamente  el  silencio  a  menudo  forzado  
de  las  mujeres  y  contribuye  a  un  cambio  definitivo  en  el  cuerpo  político  de  la  sociedad.

4.  La  relación  de  consejería  es  igualitaria.  La  atención  al  poder  es  central  en  la  terapia  feminista,  
y  la  relación  terapéutica  se  considera  igualitaria.
Las  terapeutas  feministas  reconocen  que  existe  un  desequilibrio  de  poder  en  la  relación  
terapéutica,  por  lo  que  toman  medidas  para  luchar  por  una  relación  igualitaria,  teniendo  en  
cuenta  que  el  cliente  es  el  experto  en  su  vida.  Una  discusión  abierta  sobre  las  diferencias  de  
poder  y  roles  en  la  relación  terapéutica  ayuda  a  los  clientes  a  comprender  cómo  las  dinámicas  
de  poder  influyen  tanto  en  la  consejería  como  en  otras  relaciones  y  también  invita  a  un  diálogo  
sobre  las  formas  de  reducir  las  diferencias  de  poder  (Enns,  2004).  Encontrar  formas  de  
compartir  el  poder  con  los  clientes  y  desmitificar  la  terapia  es  esencial  porque  las  terapeutas  
feministas  creen  que  todas  las  relaciones  deben  buscar  la  igualdad  o  la  reciprocidad  (una  
condición  de  conexión  auténtica  entre  el  cliente  y  el  terapeuta).

5.  Un  enfoque  en  las  fortalezas  y  una  definición  reformulada  de  angustia  psicológica.  Algunas  
terapeutas  feministas  rechazan  el  etiquetado  diagnóstico  y  el  “modelo  de  enfermedad”  de  la  
enfermedad  mental.  En  cambio,  las  terapeutas  feministas  consideran  los  factores  intrapsíquicos  
solo  como  explicaciones  parciales  del  dolor  que  lleva  a  las  personas  a  la  terapia.  El  sufrimiento  
psicológico  se  replantea,  no  como  enfermedad,  sino  como  una  comunicación  sobre  sistemas  
injustos.  Cuando  se  consideran  las  variables  contextuales,  los  síntomas  pueden  reformularse  
como  estrategias  de  supervivencia.  Las  terapeutas  feministas  hablan  de  los  problemas  en  el  
contexto  de  la  vida  y  las  habilidades  de  afrontamiento  en  lugar  de  la  patología  (Enns,  2004;  
Worell  &  Remer,  2003).
6.  Se  reconocen  todos  los  tipos  de  opresión.  Los  clientes  pueden  entenderse  mejor  en  el  
contexto  de  sus  entornos  socioculturales.  Las  terapeutas  feministas  reconocen  que  las  
desigualdades  sociales  y  políticas  tienen  un  efecto  negativo  en  todas  las  personas.  Las  
terapeutas  feministas  trabajan  para  ayudar  a  las  personas  a  realizar  cambios  en  sus  vidas,  pero  
también  están  comprometidas  a  trabajar  por  un  cambio  social  que  libere  a  todos  los  miembros  
de  la  sociedad  de  los  estereotipos,  la  marginación  y  la  opresión.  Un  objetivo  clave  es  intervenir  
en  formas  que  produzcan  cambios  en  nuestro  entorno  sociopolítico  disfuncional.  Se  identifican  
diversas  fuentes  de  opresión,  no  simplemente  de  género.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE  k  Terapia  feminista  349

y  explorado  interactivamente  como  base  para  comprender  las  preocupaciones  que  los  
clientes  traen  a  la  terapia.  Enmarcar  los  problemas  de  los  clientes  dentro  de  un  contexto  
cultural  conduce  al  empoderamiento,  que  solo  puede  realizarse  a  través  del  cambio  social  
(Worell  &  Remer,  2003).

El  proceso  terapéutico  Objetivos  terapéuticos  
Según  Enns  (2004),  algunos  
objetivos  de  la  terapia  feminista  incluyen  el  empoderamiento,  la  valoración  y  afirmación  de  
la  diversidad,  la  lucha  por  el  cambio  en  lugar  del  ajuste,  la  igualdad,  el  equilibrio  entre  la  
independencia  y  la  interdependencia,  el  cambio  social  y  la  autocuidado.  Enns  agrega  que  un  
objetivo  clave  de  la  terapia  feminista  es  ayudar  a  las  personas  a  verse  a  sí  mismas  como  
agentes  activos  en  su  propio  nombre  y  en  el  de  los  demás.  Quizás  el  objetivo  final  de  este  
enfoque  sea  crear  el  tipo  de  sociedad  donde  el  sexismo  y  otras  formas  de  discriminación  y  
opresión  ya  no  sean  una  realidad  (Worell  &  Remer,  2003).  La  terapia  feminista  lucha  por  la  
transformación,  tanto  para  el  cliente  individual  como  para  la  sociedad  en  su  conjunto.

A  nivel  individual,  las  terapeutas  feministas  trabajan  para  ayudar  a  mujeres  y  hombres  
a  reconocer,  reclamar  y  abrazar  su  poder  personal.  Empoderar  al  cliente  está  en  el  corazón  
de  la  terapia  feminista,  que  es  el  objetivo  terapéutico  general  a  largo  plazo  (Gilbert  &  Rader,  
2007).  A  través  de  este  empoderamiento,  los  clientes  pueden  liberarse  de  las  limitaciones  
de  su  socialización  de  roles  de  género  y  desafiar  la  opresión  institucional  en  curso.

Según  Worell  y  Remer  (2003),  las  terapeutas  feministas  ayudan  a  los  clientes  a:

•  Tomar  conciencia  de  su  propio  proceso  de  socialización  del  rol  de  género  
•  Identificar  sus  mensajes  internalizados  y  reemplazarlos  con  más  propios
mejorar  las  creencias  
•  Comprender  cómo  las  creencias  y  prácticas  sociales  sexistas  y  opresivas  infl  u
identificarlos  de  manera  negativa  
•  Adquirir  habilidades  para  provocar  cambios  en  el  entorno  •  
Reestructurar  instituciones  para  librarlos  de  prácticas  discriminatorias  •  
Desarrollar  una  amplia  gama  de  comportamientos  que  se  eligen  
libremente  •  Evaluar  el  impacto  de  los  factores  sociales  en  
sus  vidas  •  Desarrollar  un  sentido  de  poder  personal  y  
social  •  Reconocer  el  poder  de  las  relaciones  y  la  conexión  •  Confiar  
en  su  propia  experiencia  y  su  intuición

Las  terapeutas  feministas  también  trabajan  para  reinterpretar  la  salud  mental  de  las  mujeres.
Su  objetivo  es  despatologizar  la  experiencia  de  las  mujeres  e  influir  en  la  sociedad  para  que  
se  honren  las  voces  femeninas  y  se  valoren  las  cualidades  relacionales.  Las  experiencias  
de  mujeres  y  niñas  se  examinan  sin  el  sesgo  de  los  valores  patriarcales,  y  se  reconocen  sus  
habilidades  para  la  vida  y  sus  logros.

Función  y  rol  del  terapeuta
La  terapia  feminista  se  basa  en  un  conjunto  de  supuestos  filosóficos  que  se  pueden  aplicar  
a  varias  orientaciones  teóricas.  Cualquier  teoría  puede  ser  evaluada  contra
Machine Translated by Google

350  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

el  criterio  de  ser  justo  en  cuanto  al  género,  fl  exible­multicultural,  interaccionista  y  
orientado  a  la  duración  de  la  vida.  El  papel  y  las  funciones  del  terapeuta  variarán  hasta  
cierto  punto  dependiendo  de  qué  teoría  se  combine  con  los  principios  y  conceptos  feministas.
En  Case  Approach  to  Counseling  and  Psychotherapy  (Corey,  2009,  cap.  10),  tres  
terapeutas  feministas  diferentes  (Drs.  Evans,  Kincade  y  Seem)  se  unen  para  demostrar  
una  variedad  de  intervenciones  feministas  en  su  trabajo  con  Ruth.  También  conceptualizan  
el  caso  de  Ruth  desde  una  perspectiva  de  terapia  feminista.
Las  terapeutas  feministas  han  integrado  el  feminismo  en  su  enfoque  de  la  terapia  y  
en  sus  vidas.  Sus  acciones  y  creencias  y  sus  vidas  personales  y  profesionales  son  
congruentes.  Están  comprometidas  a  monitorear  sus  propios  sesgos  y  distorsiones,  
especialmente  las  dimensiones  sociales  y  culturales  de  las  experiencias  de  las  mujeres.  
Las  terapeutas  feministas  también  están  comprometidas  con  la  comprensión  de  la  
opresión  en  todas  sus  formas  (sexismo,  racismo,  heterosexismo)  y  consideran  el  impacto  
de  la  opresión  y  la  discriminación  en  el  bienestar  psicológico.  Valoran  estar  emocionalmente  
presentes  para  sus  clientes,  estar  dispuestos  a  compartirse  durante  la  hora  de  terapia,  
modelar  comportamientos  proactivos  y  estar  comprometidos  con  su  propio  proceso  de  
concientización.  Finalmente,  aunque  las  terapeutas  feministas  pueden  usar  técnicas  y  
estrategias  de  otras  orientaciones  teóricas,  son  únicas  en  los  supuestos  feministas  que  
sostienen.
Las  feministas  comparten  puntos  en  común  con  los  terapeutas  adlerianos  y  su  
énfasis  en  la  igualdad  social  y  el  interés  social,  y  con  los  terapeutas  existenciales  que  
enfatizan  la  terapia  como  un  viaje  compartido,  uno  que  cambia  la  vida  tanto  para  el  cliente  
como  para  el  terapeuta,  y  con  su  confianza  básica  en  la  capacidad  del  cliente.  avanzar  
de  manera  positiva  y  constructiva.  Las  terapeutas  feministas  creen  que  la  relación  
terapéutica  debe  ser  una  relación  no  jerárquica,  de  persona  a  persona,  y  su  objetivo  es  
capacitar  a  los  clientes  para  que  vivan  de  acuerdo  con  sus  propios  valores  y  confíen  en  
un  locus  de  control  interno  (en  lugar  de  externo  o  social)  para  determinar  lo  que  es  
correcto  para  ellos.  Al  igual  que  los  terapeutas  centrados  en  la  persona,  los  terapeutas  
feministas  transmiten  su  autenticidad  y  se  esfuerzan  por  generar  empatía  mutua  entre  el  
cliente  y  el  terapeuta.  Sin  embargo,  a  diferencia  de  los  terapeutas  centrados  en  la  
persona,  las  terapeutas  feministas  no  consideran  que  la  relación  terapéutica  por  sí  sola  
sea  suficiente  para  producir  el  cambio.  La  percepción,  la  introspección  y  la  autoconciencia  
son  trampolines  para  la  acción.  Las  terapeutas  feministas  trabajan  para  liberar  a  las  
mujeres  (y  a  los  hombres)  de  los  roles  que  les  han  impedido  realizar  su  potencial.
Algunas  terapeutas  feministas  comparten  con  los  terapeutas  posmodernos  (ver  
Capítulo  13)  un  énfasis  en  la  política  y  las  relaciones  de  poder  en  el  proceso  de  terapia  y  
una  preocupación  por  las  relaciones  de  poder  en  el  mundo  en  general.  Tanto  el  
pensamiento  feminista  como  el  posmoderno  afirman  que  los  psicoterapeutas  no  deben  
replicar  los  desequilibrios  de  poder  de  la  sociedad  ni  fomentar  la  dependencia  en  el  
cliente.  Más  bien,  el  terapeuta  y  el  cliente  toman  roles  activos  e  iguales,  trabajando  
juntos  para  determinar  metas  y  procedimientos.  Un  denominador  común  de  los  enfoques  
feministas  y  posmodernos  es  evitar  asumir  el  papel  de  un  terapeuta  como  un  experto  que  
todo  lo  sabe,  asumiendo  en  cambio  el  papel  de  un  “experto  relacional”.

Experiencia  del  cliente  en  terapia
Los  clientes  son  participantes  activos  en  el  proceso  terapéutico.  Las  terapeutas  feministas  
están  comprometidas  a  asegurar  que  esto  no  se  convierta  en  otro  escenario  en  el  que
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE  k  Terapia  Feminista 351

las  mujeres  siguen  siendo  pasivas  y  dependientes.  Es  importante  que  los  clientes  cuenten  sus  
historias  y  den  voz  a  su  experiencia.
La  autorrevelación  adecuada  se  afirma  dentro  de  la  terapia  feminista.  La  terapeuta  femenina  
puede  compartir  algunas  de  sus  propias  experiencias,  incluida  la  opresión  del  rol  de  género.  A  
medida  que  se  lleva  a  cabo  un  análisis  de  los  estereotipos  de  roles  de  género,  se  eleva  la  
conciencia  del  cliente.
Las  terapeutas  feministas  no  restringen  su  práctica  a  clientes  mujeres;  también  trabajan  
con  hombres,  parejas,  familias  y  niños.  La  relación  terapéutica  es  siempre  una  sociedad,  y  el  
cliente,  si  es  hombre,  será  el  experto  en  determinar  lo  que  necesita  y  quiere  de  la  terapia.  
Explorará  las  formas  en  que  se  ha  visto  limitado  por  su  socialización  del  rol  de  género.  Puede  
volverse  más  consciente  de  cómo  está  limitada  su  capacidad  para  expresar  una  variedad  de  
emociones  y,  en  el  entorno  seguro  de  las  sesiones  terapéuticas,  puede  experimentar  plenamente  
sentimientos  tales  como  tristeza,  ternura,  incertidumbre  y  empatía.  A  medida  que  transfiere  
estas  ideas  a  la  vida  diaria,  puede  descubrir  que  las  relaciones  cambian  en  su  familia,  su  mundo  
social  y  en  el  trabajo.

Como  se  mencionó  anteriormente,  uno  de  los  principales  objetivos  de  la  terapia  feminista  
es  el  empoderamiento,  que  implica  adquirir  un  sentido  de  autoaceptación,  autoconfianza,  alegría  
y  autenticidad.  Worell  y  Remer  (2003)  escriben  que  los  clientes  adquieren  una  nueva  forma  de  
mirar  y  responder  a  su  mundo.  Agregan  que  el  viaje  compartido  de  empoderamiento  puede  ser  
tanto  aterrador  como  emocionante,  tanto  para  el  cliente  como  para  el  terapeuta.  Los  clientes  
deben  estar  preparados  para  cambios  importantes  en  su  forma  de  ver  el  mundo  que  los  rodea,  
cambios  en  la  forma  en  que  se  perciben  a  sí  mismos  y  relaciones  interpersonales  transformadas.

Relación  entre  terapeuta  y  cliente  La  relación  terapéutica  se  basa  
en  el  empoderamiento  y  el  igualitarismo.  La  estructura  misma  de  la  relación  cliente­terapeuta  
modela  cómo  identificar  y  usar  el  poder  de  manera  responsable.  Las  terapeutas  feministas  
establecen  claramente  sus  valores  para  reducir  la  posibilidad  de  imposición  de  valores.  Esto  
permite  a  los  clientes  elegir  si  trabajar  o  no  con  el  terapeuta.  También  es  un  paso  para  
desmitificar  el  proceso.

Como  se  mencionó,  aunque  existe  una  diferencia  de  poder  inherente  en  la  relación  
terapéutica,  las  terapeutas  feministas  trabajan  para  igualar  la  base  de  poder  en  la  relación  
empleando  una  serie  de  estrategias  (Thomas,  1977).  En  primer  lugar,  son  muy  sensibles  a  las  
formas  en  que  pueden  abusar  de  su  propio  poder  en  la  relación,  como  diagnosticar  
innecesariamente,  interpretar  o  dar  consejos,  mantenerse  al  margen  en  un  papel  de  "experto"  o  
restar  importancia  al  impacto  del  desequilibrio  de  poder  entre  ellos.  terapeuta  y  cliente  tienen  
sobre  la  relación.
En  segundo  lugar,  los  terapeutas  se  enfocan  activamente  en  el  poder  que  tienen  sus  
clientes  en  la  relación  terapéutica  y  lo  hacen  parte  de  sus  procesos  de  consentimiento  informado.
Los  terapeutas  alientan  a  los  clientes  a  identificar  y  expresar  sus  sentimientos,  a  darse  cuenta  
de  las  formas  en  que  renuncian  al  poder  en  las  relaciones  con  los  demás  como  resultado  de  la  
socialización  o  como  medio  de  supervivencia,  y  a  tomar  decisiones  con  este  conocimiento  como  
base.
Tercero,  las  terapeutas  feministas  trabajan  para  desmitificar  la  relación  de  consejería  
compartiendo  con  el  cliente  sus  propias  percepciones  sobre  lo  que  está  pasando  en  el
Machine Translated by Google

352  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

relación,  haciendo  del  cliente  un  socio  activo  en  la  determinación  de  cualquier  diagnóstico,  
y  haciendo  uso  de  la  auto­revelación  adecuada.  Si  el  terapeuta  sugiere  una  técnica  en  
particular,  explica  detalladamente  cuáles  pueden  ser  sus  posibles  efectos  y  su  justificación  
para  sugerirla,  y  respeta  plenamente  la  decisión  del  cliente  de  proceder  o  no  proceder.  
Algunas  terapeutas  feministas  utilizan  los  contratos  como  una  forma  de  hacer  que  los  
objetivos  y  procesos  de  la  terapia  sean  manifiestos  en  lugar  de  encubiertos  y  misteriosos.
Un  tema  definitorio  de  la  relación  cliente­consejero  es  la  inclusión  de  los  clientes  tanto  
en  la  evaluación  como  en  el  proceso  de  tratamiento.  Este  compromiso  de  incluir  clientes  
desde  la  sesión  inicial  hasta  la  final  ayuda  a  mantener  la  relación  terapéutica  lo  más  
igualitaria  posible.  Walden  (2006)  enfatiza  el  valor  de  educar  y  empoderar  a  los  clientes.  
Cuando  los  consejeros  mantienen  a  sus  clientes  desinformados  sobre  la  naturaleza  del  
proceso  terapéutico,  les  niegan  el  potencial  de  participación  activa  en  su  terapia.  Cuando  
los  consejeros  toman  decisiones  sobre  un  cliente  para  el  cliente  y  no  con  el  cliente,  le  
roban  poder  al  cliente  en  la  relación  terapéutica.  La  colaboración  con  el  cliente  en  todos  
los  aspectos  de  la  terapia  lleva  a  una  genuina  asociación  con  el  cliente.

Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos
El  papel  de  la  evaluación  y  el  diagnóstico
Las  terapeutas  feministas  han  sido  muy  críticas  con  el  sistema  de  clasificación  del  DSM,  
y  las  investigaciones  indican  que  el  género,  la  cultura  y  la  raza  pueden  influir  en  la  
evaluación  de  los  síntomas  de  los  clientes  (Enns,  2000;  Eriksen  y  Kress,  2005).  En  la  
medida  en  que  la  evaluación  esté  influenciada  por  formas  sutiles  de  sexismo,  racismo,  
etnocentrismo,  heterosexismo,  discriminación  por  edad  o  clasismo,  es  extremadamente  
difícil  llegar  a  una  evaluación  o  diagnóstico  significativo.  Para  una  discusión  reflexiva  de  
los  desafíos  feministas  al  diagnóstico  del  DSM,  ver  Eriksen  y  Kress  (2005).
Según  Enns  (1993),  muchas  terapeutas  feministas  no  utilizan  etiquetas  diagnósticas  
o  las  utilizan  de  mala  gana.  Las  terapeutas  feministas  creen  que  las  etiquetas  diagnósticas  
son  severamente  limitantes  por  las  siguientes  razones:  (1)  se  enfocan  en  los  síntomas  del  
individuo  y  no  en  los  factores  sociales  que  causan  el  comportamiento  disfuncional;  (2)  
como  parte  de  un  sistema  desarrollado  principalmente  por  psiquiatras  varones  blancos,  
pueden  representar  un  instrumento  de  opresión;  (3)  ellos  (especialmente  los  trastornos  
de  la  personalidad)  pueden  reforzar  los  estereotipos  de  roles  de  género  y  alentar  el  ajuste  
a  las  normas  del  statu  quo;  (4)  pueden  reflejar  la  aplicación  inapropiada  del  poder  en  la  
relación  terapéutica;  (5)  pueden  conducir  a  un  énfasis  excesivo  en  las  soluciones  
individuales  en  lugar  del  cambio  social;  y  (6)  tienen  el  potencial  de  deshumanizar  al  cliente  
a  través  de  la  etiqueta.
El  enfoque  feminista  enfatiza  la  importancia  de  considerar  el  contexto  de  la  vida  de  
las  mujeres  y  señala  que  muchos  síntomas  pueden  entenderse  como  estrategias  de  
afrontamiento  o  supervivencia  más  que  como  evidencia  de  patología  (Worell  &  Remer,  
2003).  Debido  a  las  limitaciones  culturales  y  de  género  de  los  diagnósticos,  Eriksen  y  
Kress  (2005)  alientan  a  los  terapeutas  a  “ser  tentativos  al  diagnosticar  a  personas  de  
diversos  orígenes  y,  como  parte  de  una  relación  más  igualitaria,  co­construir  una  
comprensión  del  problema  con  el  cliente,  en  lugar  de  imponerle  un  diagnóstico  ” (p.  104).  
De  acuerdo  con  el  enfoque  en  el  empoderamiento  del  cliente,  el  diagnóstico  es  un  proceso  
compartido  en  el  que  los  clientes
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE  k  Terapia  Feminista 353

son  los  expertos  en  el  significado  de  su  angustia.  Reformular  los  síntomas  como  habilidades  
de  afrontamiento  o  estrategias  de  supervivencia  y  trasladar  la  etiología  del  problema  al  entorno  
evita  “culpar  a  la  víctima”  de  sus  problemas.  La  evaluación  es  vista  como  un  proceso  continuo  
entre  el  cliente  y  el  terapeuta  y  está  conectada  a  las  intervenciones  de  tratamiento  (Enns,  
2000).  En  el  proceso  de  terapia  feminista,  el  diagnóstico  de  angustia  se  vuelve  secundario  a  la  
identificación  y  evaluación  de  fortalezas,  habilidades  y  recursos  (Brown,  2000).  El  uso  de  
categorías  diagnósticas  puede  contribuir  a  una  postura  de  culpabilización  de  la  víctima  y  embotar  
la  sensibilidad  del  terapeuta  a  los  factores  externos  que  contribuyen  a  los  síntomas  del  cliente  
(Enns,  2000;  Eriksen  &  Kress,  2005).

Según  el  DSM­IV­TR  (Asociación  Estadounidense  de  Psiquiatría,  2000),  la  depresión  se  
diagnostica  con  el  doble  de  frecuencia  en  mujeres  que  en  hombres.  Las  terapeutas  feministas  
creen  que  las  mujeres  tienen  muchas  más  razones  para  experimentar  depresión  que  los  
hombres  y,  a  menudo,  enmarcan  la  depresión  como  una  experiencia  normativa  para  las  mujeres.  
Las  mujeres  suelen  estar  económicamente  en  desventaja  o  ser  dependientes,  relacionalmente  
sumisas  y  se  esfuerzan  por  complacer  a  los  demás  anticipándose  a  sus  necesidades.  Por  lo  
tanto,  la  depresión  puede  resultar  de  la  percepción,  la  creencia  y  la  experiencia  internalizadas  
de  las  mujeres  de  no  tener  el  control  de  sus  vidas  o  cuerpos  y  sentirse  menos  valiosas  que  los  hombres.
Del  mismo  modo,  con  los  trastornos  alimentarios  las  terapeutas  feministas  se  centran  en  los  
mensajes  que  da  la  sociedad,  y  en  particular  los  medios  de  comunicación,  sobre  el  cuerpo  de  la  
mujer  y  la  importancia  de  estar  delgada.  El  terapeuta  utiliza  un  análisis  de  roles  de  género  para  
ayudar  a  los  clientes  que  sufren  de  anorexia  o  bulimia  a  examinar  estos  cruces  sociales  y  cómo  
han  llegado  a  aceptarlos.  El  terapeuta  y  el  cliente  trabajan  juntos  en  formas  de  desafiar  y  cambiar  
estos  mensajes.  Quizás  el  diagnóstico  más  dañino  es  el  trastorno  límite  de  la  personalidad  
(Asociación  Americana  de  Psiquiatría,  2000),  un  diagnóstico  casi  completamente  asignado  y  
crítico  con  las  mujeres.  Dado  que  muy  pocas  mujeres  que  reciben  este  diagnóstico  han  escapado  
al  abuso  físico  o  al  abuso  sexual,  Laura  Brown  (1994)  ha  argumentado  que  el  diagnóstico  más  
apropiado,  si  es  que  se  debe  usar  alguno,  sería  el  trastorno  de  estrés  postraumático.  Este  último  
diagnóstico  sin  duda  generaría  más  compasión  y  simpatía  en  los  terapeutas  que  el  diagnóstico  
de  una  personalidad  límite.

Las  terapeutas  feministas  no  se  niegan  a  utilizar  el  DSM­IV­TR  en  esta  era  de  atención  
administrada  y  de  prevalencia  del  modelo  médico  de  salud  mental,  pero  el  diagnóstico  resulta  
de  un  diálogo  compartido  entre  el  cliente  y  el  terapeuta.  El  terapeuta  tiene  cuidado  de  revisar  
con  el  cliente  cualquier  implicación  de  asignar  un  diagnóstico  para  que  el  cliente  pueda  tomar  
una  decisión  informada,  y  la  discusión  se  enfoca  en  ayudar  al  cliente  a  comprender  el  papel  de  
la  socialización  y  la  cultura  en  la  etiología  de  sus  problemas.

Técnicas  y  estrategias  Las  terapeutas  
feministas  han  desarrollado  varias  técnicas  y  otras  han  sido  tomadas  de  enfoques  tradicionales  
y  adaptadas  al  modelo  de  terapia  feminista.  Particularmente  importantes  son  las  técnicas  de  
concientización  que  ayudan  a  las  mujeres  a  diferenciar  entre  lo  que  se  les  ha  enseñado  que  es  
socialmente  aceptable  o  deseable  y  lo  que  en  realidad  es  saludable  para  ellas.  Algunas  de  las  
técnicas  descritas  por  Worell  y  Remer  (2003)  y  Enns  (1993,  2004)  se  analizan  en
Machine Translated by Google

354  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

esta  sección,  utilizando  el  ejemplo  del  caso  de  Susan  para  ilustrar  cómo  se  pueden  aplicar  
estas  técnicas.

Susan,  de  27  años,  acude  a  terapia  diciendo  que  está  deprimida.  Dice  que  “se  
odia  a  sí  misma”  por  haber  ganado  tanto  peso  desde  que  dejó  la  universidad  y  
está  segura  de  que  está  condenada  a  estar  sola  por  el  resto  de  su  vida.  Ella  dice:  
“Perdí  mi  oportunidad.  Era  popular  y  atractivo  cuando  estaba  en  la  universidad,  
pero  ningún  hombre  me  miraría  dos  veces  como  soy  ahora”.

EMPODERAMIENTO  En  el  corazón  de  las  estrategias  feministas  está  el  objetivo  de  
empoderar  al  cliente.  El  terapeuta  de  Susan  prestará  mucha  atención  a  los  asuntos  
relacionados  con  el  consentimiento  informado ,  discutiendo  las  formas  en  que  Susan  
puede  aprovechar  al  máximo  la  sesión  de  terapia,  aclarando  expectativas,  identificando  
metas  y  trabajando  hacia  un  contrato  que  guiará  el  proceso  terapéutico.  Al  explicar  cómo  
funciona  la  terapia  y  reclutar  a  Susan  como  socia  activa  en  la  empresa  terapéutica,  se  
desmitifica  el  proceso  de  la  terapia  y  Susan  se  convierte  en  una  participante  igualitaria.  
Susan  aprenderá  que  ella  está  a  cargo  de  la  dirección,  duración  y  procedimientos  de  su  terapia.

AUTOREVELACIÓN  Las  terapeutas  feministas  utilizan  la  autorrevelación  terapéutica  para  
igualar  la  relación  cliente­terapeuta,  proporcionar  modelos,  normalizar  las  experiencias  
colectivas  de  las  mujeres,  empoderar  a  los  clientes  y  establecer  un  consentimiento  
informado.  Los  terapeutas  toman  medidas  para  usar  la  auto­revelación  en  el  mejor  interés  
del  cliente  al  considerar  el  momento  y  la  naturaleza  de  la  revelación.  La  autorrevelación  
adecuada  ayuda  a  disminuir  las  diferencias  de  poder,  es  útil  para  apoyar  a  los  clientes  y  
puede  ser  liberadora  y  empoderadora  para  los  clientes  (Enns,  2004).  Por  ejemplo,  la  
terapeuta  de  Susan  puede  revelar  sus  propias  dificultades  para  aprender  a  aceptar  que  su  
cuerpo  es  diferente  ahora,  después  del  embarazo  y  el  parto,  y  que  tampoco  es  talla  10.  
Susan  se  beneficia  de  este  modelado  de  una  mujer  que  no  cumple  con  los  estándares  de  
delgadez  de  la  sociedad,  pero  se  siente  cómoda  con  su  cuerpo  y  la  forma  en  que  ha  
funcionado  para  ella,  no  en  su  contra.
La  autorrevelación  no  es  solo  compartir  información  y  experiencias.  También  implica  
una  cierta  cualidad  de  presencia  que  el  terapeuta  aporta  a  las  sesiones  terapéuticas.  La  
autorrevelación  efectiva  del  terapeuta  se  basa  en  la  autenticidad  y  un  sentido  de  
reciprocidad.  El  terapeuta  considera  cómo  las  revelaciones  pueden  afectar  al  cliente  
utilizando  lo  que  los  teóricos  de  la  cultura  relacional  denominan  “empatía  anticipatoria”.  
Las  terapeutas  feministas,  al  igual  que  las  consejeras  que  tienen  otras  orientaciones  
teóricas,  están  éticamente  comprometidas  con  el  uso  de  la  autorrevelación  para  mejorar  el  proceso  te
El  terapeuta  también  establece  claramente  sus  valores  y  creencias  relevantes  sobre  
la  sociedad  para  permitir  que  Susan  tome  una  decisión  informada  sobre  si  trabajar  o  no  
con  este  terapeuta.  El  terapeuta  de  Susan  le  explica  las  intervenciones  terapéuticas  que  
es  probable  que  se  empleen.  Susan,  como  consumidora  informada,  puede  participar  en  la  
evaluación  de  qué  tan  bien  están  funcionando  estas  estrategias  y  en  qué  medida  se  están  
logrando  sus  objetivos  personales  en  la  terapia.

ANÁLISIS  DEL  PAPEL  DE  GÉNERO  Un  sello  distintivo  de  la  terapia  feminista,  el  análisis  
del  papel  de  género  explora  el  impacto  de  las  expectativas  del  rol  de  género  en  el  bienestar  
psicológico  del  cliente  y  se  basa  en  esta  información  para  tomar  decisiones  sobre  el  futuro.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE  k  Terapia  feminista  355

comportamientos  de  rol  de  género  (Enns,  2004).  Esta  intervención  cumple  las  funciones  de  
evaluación  y  promoción  del  cambio  del  cliente.  El  análisis  de  roles  de  género  comienza  cuando  
los  clientes  identifican  los  mensajes  sociales  que  recibieron  sobre  cómo  deben  ser  y  actuar  las  
mujeres  y  los  hombres  (Remer,  2008).  El  terapeuta  comienza  pidiéndole  a  Susan  que  identifique  
los  mensajes  que  recibió  relacionados  con  el  peso  y  la  apariencia  de  la  sociedad,  sus  
compañeros,  los  medios  de  comunicación  y  su  familia.  Susan  recuerda  que  su  madre  tenía  un  
aumento  de  peso  fluctuante  ya  menudo  le  hacía  comentarios  como:  “Menos  mal  que  capturé  a  
tu  padre  cuando  todavía  tenía  figura”  y  “Podrás  elegir  hombres  si  te  mantienes  delgada.  ”  El  
terapeuta  habla  sobre  cómo  las  expectativas  de  imagen  corporal  difieren  entre  mujeres  y  
hombres  en  nuestra  cultura  y  cómo  pueden  diferir  en  varias  culturas.  Susan  decide  qué  
mensajes  preferiría  tener  en  mente  y  mantiene  una  conciencia  abierta  cuando  los  mensajes  de  
descuento  juegan  en  su  cabeza.

INTERVENCIÓN  DEL  PAPEL  DE  GÉNERO  Utilizando  la  intervención  del  papel  de  género,  el  
terapeuta  responde  a  la  preocupación  de  Susan  colocándola  en  el  contexto  de  las  expectativas  
de  la  sociedad  sobre  el  papel  de  las  mujeres.  El  objetivo  es  brindarle  a  Susan  una  idea  de  las  
formas  en  que  los  problemas  sociales  la  están  afectando.  El  terapeuta  de  Susan  responde  a  su  
afirmación  con:  “Nuestra  sociedad  realmente  se  enfoca  en  la  delgadez  de  las  mujeres.  Los  
medios  bombardean  a  las  niñas  y  mujeres  con  el  mensaje  de  que  deben  estar  delgadas  para  ser  atractivas
El  mensaje  está  tan  arraigado  que  muchas  niñas  están  a  dieta  en  la  escuela  primaria”.
Al  ubicar  la  preocupación  de  Susan  en  el  contexto  de  las  expectativas  sociales,  el  terapeuta  le  
da  a  Susan  una  idea  de  cómo  estas  expectativas  han  afectado  su  condición  psicológica  y  han  
contribuido  a  que  se  sienta  deprimida.  La  declaración  de  la  terapeuta  también  allana  el  camino  
para  que  Susan  piense  más  positivamente  sobre  su  unidad  con  otras  mujeres  e  incluso  para  
pensar  en  cómo  podría  contribuir  como  modelo  a  seguir  para  niñas  y  mujeres  jóvenes  en  el  
futuro.

ANÁLISIS  DE  PODER  El  análisis  de  poder  se  refiere  a  la  gama  de  métodos  destinados  a  
ayudar  a  los  clientes  a  comprender  cómo  el  acceso  desigual  al  poder  y  los  recursos  puede  influir  
en  las  realidades  personales.  Juntos,  terapeutas  y  clientes  exploran  cómo  las  desigualdades  o  
las  barreras  institucionales  a  menudo  limitan  la  autodefinición  y  el  bienestar  (Enns,  2004).  Con  
esta  técnica,  Susan  tomará  conciencia  de  la  diferencia  de  poder  entre  hombres  y  mujeres  en  
nuestra  sociedad.  En  el  caso  de  Susan,  el  análisis  del  poder  puede  enfocarse  en  ayudar  a  Susan  
a  identificar  tipos  alternativos  de  poder  que  puede  ejercer  y  desafiar  los  mensajes  de  roles  de  
género  que  prohíben  el  ejercicio  de  ese  tipo  de  poder.  Las  intervenciones  están  encaminadas  
a  ayudar  a  Susan  a  aprender  a  apreciarse  a  sí  misma  tal  como  es,  recuperar  la  confianza  en  sí  
misma  en  función  de  los  atributos  de  personalidad  que  posee  y  establecer  metas  que  la  
satisfagan  y  que  no  dependan  de  si  “encuentra  un  hombre."

BIBLIOTERAPIA  Los  libros  de  no  ficción,  los  libros  de  texto  de  psicología  y  asesoramiento,  las  
autobiografías,  los  libros  de  autoayuda,  los  videos  educativos,  las  películas  e  incluso  las  novelas  
pueden  utilizarse  como  recursos  de  biblioterapia.  Leer  sobre  perspectivas  feministas  sobre  
problemas  comunes  en  la  vida  de  las  mujeres  (incesto,  violación,  palizas  y  acoso  sexual)  puede  
desafiar  la  tendencia  de  una  mujer  a  culparse  a  sí  misma  por  estos  problemas  (Remer,  2008).  El  
terapeuta  describe  varios  libros  que  abordan  las  consecuencias  del  enfoque  de  la  sociedad  en  
la  superioridad  de  la  delgadez,  y  Susan  selecciona  uno  para  leer  durante  las  próximas  semanas.  
Proporcionar  a  Susan  material  de  lectura
Machine Translated by Google

356  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

aumenta  el  conocimiento  y  disminuye  la  diferencia  de  poder  entre  Susan  y  su  terapeuta.  La  
lectura  puede  complementar  lo  que  se  aprende  en  las  sesiones  de  terapia,  y  Susan  puede  
mejorar  su  terapia  explorando  sus  reacciones  a  lo  que  está  leyendo.

ENTRENAMIENTO  EN  ASERTIVIDAD  Al  enseñar  y  promover  comportamientos  asertivos,  las  
mujeres  toman  conciencia  de  sus  derechos  interpersonales,  trascienden  los  roles  de  género  
estereotipados,  cambian  creencias  negativas  e  implementan  cambios  en  su  vida  diaria.  El  
terapeuta  y  el  cliente  consideran  lo  que  es  culturalmente  apropiado  y  el  cliente  toma  decisiones  
sobre  cuándo  y  cómo  usar  la  nueva  habilidad  de  afirmación.
A  través  del  aprendizaje  y  la  práctica  de  conductas  y  comunicación  asertivas,  Susan  
puede  aumentar  su  propio  poder,  afectando  la  depresión  que  siente.  Susan  aprende  que  tiene  
derecho  a  pedir  lo  que  quiere  y  necesita.  El  terapeuta  ayuda  a  Susan  a  evaluar  y  anticipar  las  
consecuencias  de  comportarse  asertivamente,  que  pueden  ir  desde  la  crítica  hasta  conseguir  
realmente  lo  que  quiere.

REENCUADRE  Y  REETIQUETADO  Al  igual  que  la  biblioterapia,  la  autorrevelación  del  
terapeuta  y  el  entrenamiento  en  asertividad,  el  reencuadre  no  es  exclusivo  de  la  terapia  
feminista.  Sin  embargo,  el  reencuadre  se  aplica  únicamente  en  la  terapia  feminista.  La  
reformulación  incluye  un  cambio  de  “culpar  a  la  víctima”  a  una  consideración  de  los  factores  
sociales  en  el  entorno  que  contribuyen  al  problema  del  cliente.  Al  reencuadrar,  en  lugar  de  
detenerse  exclusivamente  en  los  factores  intrapsíquicos,  el  enfoque  está  en  examinar  las  
dimensiones  sociales  o  políticas.  Susan  puede  llegar  a  comprender  que  su  depresión  está  
relacionada  con  las  presiones  sociales  para  tener  el  “cuerpo  ideal”  en  lugar  de  surgir  de  alguna  
deficiencia  interna.
El  reetiquetado  es  una  intervención  que  cambia  la  etiqueta  o  evaluación  aplicada  a  alguna  
característica  conductual.  Susan  puede  cambiar  ciertas  etiquetas  que  se  ha  asignado  a  sí  
misma,  como  ser  inadecuada  o  poco  atractiva  porque  no  es  delgada.  Un  ejemplo  podría  ser  
que  se  anime  a  Susan  a  hablar  de  sí  misma  como  una  mujer  fuerte  y  saludable,  en  lugar  de  
ser  “gorda”.

ACCIÓN  SOCIAL  La  acción  social,  o  activismo  social,  es  una  cualidad  esencial  de  la  terapia  
feminista  (Enns,  2004).  Los  terapeutas  pueden  sugerir  a  los  clientes,  a  medida  que  adquieren  
una  mayor  comprensión  del  feminismo,  que  se  involucren  en  actividades  como  ser  voluntarias  
en  un  centro  de  crisis  por  violación,  cabildear  a  los  legisladores  o  brindar  educación  comunitaria  
sobre  cuestiones  de  género.  Participar  en  tales  actividades  puede  empoderar  a  los  clientes  y  
ayudarlos  a  ver  el  vínculo  entre  sus  experiencias  personales  y  el  contexto  sociopolítico  en  el  
que  viven.  Susan  podría  decidir  unirse  y  participar  en  organizaciones  que  trabajan  para  
cambiar  los  estereotipos  sociales  sobre  el  cuerpo  de  la  mujer.  Tomar  este  tipo  de  acción  social  
es  otra  forma  de  que  Susan  se  sienta  más  empoderada.

TRABAJO  EN  GRUPO  El  trabajo  en  grupo  se  hizo  popular  como  una  forma  en  que  las  mujeres  
discutían  su  falta  de  voz  en  muchos  aspectos  de  la  sociedad.  Históricamente,  el  trabajo  en  
grupo  se  ha  utilizado  tanto  para  la  sensibilización  como  para  el  apoyo  (Herlihy  &  McCollum,  2007).
Los  grupos  de  concientización  proporcionaron  inicialmente  una  vía  para  que  las  mujeres  
compartieran  sus  experiencias  de  opresión  e  impotencia.  Eventualmente,  estos  grupos
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE  k  Terapia  feminista  357

evolucionaron  hasta  convertirse  en  grupos  de  autoayuda  que  empoderaron  a  las  mujeres  y  
desafiaron  muchos  de  los  patrones  sociales  de  la  época  (Evans,  Kincade,  Marbley  y  Seem,  
2005).  Las  terapeutas  feministas  a  menudo  alientan  a  sus  clientes  a  hacer  la  transición  de  la  
terapia  individual  a  un  formato  de  grupo,  como  unirse  a  un  grupo  de  apoyo  o  un  grupo  de  acción  
política  tan  pronto  como  esto  sea  realista  (Herlihy  &  McCollum,  2007).  Al  identificar  las  
tendencias  de  la  práctica  en  el  trabajo  grupal  con  mujeres,  Kees  y  Leech  (2004)  señalan  que  la  
diversidad  es  una  característica  de  los  grupos  de  mujeres.  Aunque  estos  grupos  son  tan  diversos  
como  las  mujeres  que  los  componen,  comparten  un  denominador  común  que  enfatiza  el  apoyo  
a  la  experiencia  de  las  mujeres.  La  literatura  revela  que  las  mujeres  que  se  unen  a  estos  grupos  
finalmente  se  dan  cuenta  de  que  no  están  solas  y  obtienen  validación  de  sus  experiencias  al  
participar  en  el  grupo.  Estos  grupos  pueden  proporcionar  a  las  mujeres  una  red  social,  disminuir  
los  sentimientos  de  aislamiento,  crear  un  entorno  que  fomente  el  intercambio  de  experiencias  
y  ayudar  a  las  mujeres  a  darse  cuenta  de  que  no  están  solas  en  sus  experiencias  (Eriksen  &  
Kress,  2005).  Los  grupos  brindan  un  contexto  de  apoyo  donde  las  mujeres  pueden  compartir  y  
comenzar  a  explorar  críticamente  los  mensajes  que  han  internalizado  sobre  su  autoestima  y  su  
lugar  en  la  sociedad.  Las  autorrevelaciones  tanto  de  los  miembros  como  del  líder  fomentan  una  
autoexploración  más  profunda,  un  sentido  de  universalidad  y  mayores  niveles  de  cohesión.  Los  
miembros  aprenden  a  usar  el  poder  de  manera  efectiva  brindándose  apoyo  mutuo,  practicando  
habilidades  conductuales,  considerando  acciones  sociales/políticas  y  asumiendo  riesgos  
interpersonales  en  un  entorno  seguro  (Enns,  2004).  A  través  de  su  participación  grupal,  las  
mujeres  aprenden  que  sus  experiencias  individuales  con  frecuencia  tienen  sus  raíces  en  
problemas  dentro  del  sistema.  Junto  con  los  miembros  del  grupo,  el  trabajo  del  facilitador  del  
grupo  es  diseñar  un  grupo  que  resulte  en  un  cambio  tanto  individual  como  sistémico  (Kees  &  
Leech,  2004).  La  participación  en  una  experiencia  de  grupo  puede  inspirar  a  las  mujeres  a  
emprender  algún  tipo  de  acción  social.  De  hecho,  una  forma  de  tarea  puede  ser  llevar  a  cabo  lo  
que  las  mujeres  están  aprendiendo  en  el  grupo  para  generar  cambios  en  sus  vidas  fuera  del  
grupo.

Es  probable  que  Susan  y  su  terapeuta  analicen  la  posibilidad  de  que  Susan  se  una  a  un  
grupo  de  apoyo  para  mujeres  u  otro  tipo  de  grupo  como  parte  del  proceso  de  finalización  de  la  
terapia  individual.  Al  unirse  a  un  grupo,  Susan  tendrá  la  oportunidad  de  descubrir  que  no  está  
sola  en  sus  luchas.  Otras  mujeres  pueden  brindarle  atención  y  apoyo,  y  Susan  tendrá  la  
oportunidad  de  ser  importante  para  otras  mujeres  mientras  se  involucran  en  su  proceso  de  
curación.

El  papel  de  los  hombres  en  la  terapia  feminista  ¿Puede  
un  hombre  ser  un  terapeuta  feminista?  Las  terapeutas  feministas  están  divididas  sobre  este  
tema.  Ciertamente,  los  hombres  pueden  ser  terapeutas  no  sexistas  o  profeministas  cuando  
adoptan  los  principios  e  incorporan  las  prácticas  del  feminismo  en  su  trabajo.  Esto  implica  estar  
dispuesto  a  comprender  y  “adueñarse”  del  privilegio  masculino,  confrontar  el  comportamiento  
sexista  en  sí  mismas  y  en  los  demás,  redefinir  la  masculinidad  y  la  feminidad  de  acuerdo  con  
valores  distintos  a  los  tradicionales,  trabajar  para  establecer  relaciones  igualitarias  y  apoyar  
activamente  los  esfuerzos  de  las  mujeres  para  crear  una  sociedad  justa. .

Herlihy  y  McCollum  (2007)  señalan  que  es  una  percepción  errónea  que  la  terapia  feminista  
la  llevan  a  cabo  solo  mujeres  y  para  mujeres.  Los  principios  y  prácticas  de  la  psicoterapia  
feminista  son  útiles  para  trabajar  con
Machine Translated by Google

358  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

hombres,  personas  de  diversos  orígenes  raciales  y  culturales,  y  personas  comprometidas  
con  abordar  cuestiones  de  justicia  social  en  la  práctica  de  la  consejería  (Enns,  2000,  2004;  
Worell  &  Remer,  2003).  Los  mandatos  sociales  sobre  la  masculinidad,  como  la  emotividad  
restrictiva,  la  sobrevaloración  del  poder  y  el  control,  la  sexualización  de  las  emociones  y  la  
obsesión  por  el  logro,  pueden  limitar  a  los  hombres  (Gilbert  &  Scher,  1999;  Pleck,  1995;  
Pollack,  1995,  1998;  Real,  1998).
Algunas  terapeutas  feministas  trabajan  rutinariamente  con  hombres,  especialmente  con  
hombres  abusivos  y  en  grupos  de  maltrato.  Según  Ganley  (1988),  los  problemas  que  los  
hombres  pueden  abordar  de  manera  productiva  en  la  terapia  feminista  incluyen  aprender  a  
aumentar  su  capacidad  de  intimidad,  expresar  sus  emociones  y  aprender  a  revelarse  a  sí  
mismos,  equilibrar  los  logros  y  las  necesidades  de  relación,  aceptar  sus  vulnerabilidades  y  
crear  relaciones  de  colaboración.  en  el  trabajo  y  con  otras  personas  significativas  que  no  se  
basan  en  un  modelo  de  relación  de  “poder  sobre”.  Cualquier  tema  que  se  presente  puede  ser  
tratado  desde  una  perspectiva  feminista.

Terapia  feminista  desde  una  perspectiva  multicultural  Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  

diversidad  De  todos  los  enfoques  teóricos  de  la  consejería  
y  la  psicoterapia  en  este  libro,  la  terapia  feminista  y  las  perspectivas  multiculturales  son  las  
que  tienen  más  en  común.  Las  terapeutas  feministas  ven  la  consejería  multicultural  como  el  
análisis  de  las  estructuras  sociales  que  afectan  la  salud  mental,  incluidos  el  sexismo,  el  
racismo  y  otros  niveles  tanto  de  opresión  como  de  privilegio  (Martínez,  Davis  y  Dahl,  1999).  
Asimismo,  los  enfoques  multiculturales  apuntan  a  la  opresión,  la  discriminación  y  el  racismo  
como  la  fuente  de  muchas  de  las  experiencias  que  enfrentan  las  personas  de  color.  Una  
diferencia  entre  las  perspectivas  multicultural  y  feminista  es  que  los  multiculturalistas  honran  
la  cultura  mientras  que  las  feministas  desafían  la  cultura  (Remer,  2008).

La  perspectiva  feminista  sobre  el  poder  en  las  relaciones  tiene  aplicación  para  
comprender  las  desigualdades  de  poder  debidas  a  factores  raciales  y  culturales.  El  principio  
de  que  “lo  personal  es  político”  tiene  el  mismo  valor  cuando  se  aplica  a  la  consejería  de  
mujeres  y  grupos  de  clientes  culturalmente  diversos.  Ni  las  terapeutas  feministas  ni  las  
multiculturales  están  dispuestas  a  conformarse  con  adaptarse  al  statu  quo.  Ninguno  de  los  
enfoques  se  basa  únicamente  en  el  cambio  individual;  ambos  enfatizan  la  acción  directa  
para  el  cambio  social  como  parte  del  rol  de  los  terapeutas.  Muchas  de  las  estrategias  políticas  
y  de  acción  social  que  llaman  la  atención  sobre  los  grupos  oprimidos  tienen  la  misma  
relevancia  para  las  mujeres  y  para  otros  grupos  marginados.
Es  posible  incorporar  los  principios  de  la  terapia  feminista  con  una  perspectiva  
multicultural.  Comas­Diaz  (1987)  describe  un  modelo  feminista  que  empodera  a  las  mujeres  
de  color  ayudándolas  a  hacer  lo  siguiente:

•  Reconocer  los  efectos  negativos  del  sexismo  y  el  racismo.  •  
Identificar  y  lidiar  con  sus  sentimientos  relacionados  con  su  condición  de  mujer.
de  color
•  Se  ven  a  sí  mismos  como  capaces  de  encontrar  soluciones  a  sus  
problemas.  •  Comprenden  la  interacción  entre  el  entorno  externo  y  su  entorno.
realidad
•  Integrar  componentes  étnicos,  de  género  y  raciales  en  su  identidad
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE  k  Terapia  Feminista 359

La  cultura  abarca  la  realidad  sociopolítica  de  la  vida  de  las  personas,  incluida  la  forma  en  que  el  
grupo  dominante  privilegiado  (hombres  blancos,  protestantes,  heterosexuales,  ricos)  trata  a  
quienes  son  diferentes  a  ellos.  Las  terapeutas  feministas  creen  que  la  psicoterapia  está  
indisolublemente  ligada  a  la  cultura  y,  cada  vez  más,  se  les  unen  líderes  reflexivos  en  el  campo  
de  la  práctica  del  asesoramiento.  Tanto  el  movimiento  de  mujeres  como  el  movimiento  
multicultural  han  llamado  nuestra  atención  sobre  los  efectos  negativos  de  la  discriminación  y  la  
opresión  sobre  sus  objetivos  y  también  sobre  quienes  discriminan  y  oprimen.  No  hay  cultura  en  el  
mundo  que  actualmente  no  incluya  voces  feministas  desde  su  interior.

McIntosh  (1988,  1998)  ha  descrito  el  concepto  de  privilegio  blanco  como  un  paquete  invisible  
de  activos  no  ganados  que  disfrutan  los  blancos  que  no  se  extienden  a  las  personas  de  color.  Al  
adaptar  la  noción  de  privilegio  de  los  blancos  a  la  raza,  el  género  y  la  orientación  sexual,  vemos  
que  el  privilegio  de  clase  heterosexual  de  los  hombres  blancos  opera  en  nuestra  sociedad  en  
todos  los  niveles.  La  terapia  debería  liberar  a  las  personas  y  aumentar  su  gama  de  opciones.  Es  
mérito  de  las  terapeutas  tanto  feministas  como  multiculturales  que  se  hayan  establecido  políticas  
sociales  para  abordar  los  problemas  de  discriminación  por  motivos  de  género,  raza,  cultura,  clase,  
orientación  sexual,  capacidad,  edad  y  otras  variables  culturales.

Las  terapeutas  feministas  culturalmente  competentes  buscan  formas  de  trabajar  dentro  de  la  
cultura  del  cliente  mediante  la  exploración  de  consecuencias  y  alternativas.  Aprecian  las  
complejidades  involucradas  en  el  cambio  dentro  de  la  propia  cultura,  pero  no  ven  la  cultura  como  
sacrosanta  (Worell  &  Remer,  2003).  Es  importante  comprender  y  respetar  las  diversas  culturas,  
pero  la  mayoría  de  los  contextos  culturales  tienen  aspectos  tanto  positivos  como  tóxicos.  Las  
terapeutas  feministas  están  comprometidas  a  desafiar  las  creencias  y  prácticas  culturales  que  
discriminan,  subordinan  y  restringen  el  potencial  de  grupos  de  individuos,  lo  que  puede  ser  una  
fortaleza  o  una  deficiencia.

Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad  Las  terapeutas  
feministas  abogan  por  el  cambio  en  la  estructura  social,  especialmente  en  el  área  de  la  
desigualdad,  el  poder  en  las  relaciones,  el  derecho  a  la  autodeterminación,  la  libertad  para  seguir  
una  carrera  fuera  o  dentro  del  hogar  y  el  derecho  a  una  educación.  catión.  Esta  agenda  podría  
plantear  algunos  problemas  cuando  se  trabaja  con  mujeres  que  no  comparten  estas  creencias.  
Remer  (2008)  reconoce  esta  práctica  de  cuestionar  los  valores  y  estructuras  sociales  que  
subordinan  a  ciertos  grupos  como  una  deficiencia  del  enfoque.  Si  los  terapeutas  no  entienden  y  
respetan  completamente  los  valores  culturales  de  los  clientes  de  diversos  grupos,  corren  el  riesgo  
de  imponer  sus  propios  valores.  Remer  afirma  que  “un  peligro  potencial  inherente  a  la  consejería  
feminista  es  que  los  valores  de  las  consejeras  influirán  demasiado  en  los  clientes  o  entrarán  en  
conflicto  con  los  valores  de  los  clientes” (p.  431).

Ser  consciente  del  contexto  cultural  es  especialmente  importante  cuando  las  terapeutas  
feministas  trabajan  con  mujeres  de  culturas  que  respaldan  roles  culturalmente  prescritos  que  
mantienen  a  las  mujeres  en  un  lugar  subordinado  o  de  culturas  que  se  basan  en  el  patriarcado.  
Considere  este  escenario.  Eres  una  terapeuta  feminista  que  trabaja  con  una  mujer  vietnamita  que  
lucha  por  encontrar  la  manera  de  ser  fiel  a  su  cultura  y  también  de  seguir  sus  propias  aspiraciones  
educativas  y  profesionales.  Su  cliente  es  un  estudiante  de  una  profesión  de  ayuda  que  está  
siendo  sometido  a  una  presión  extrema.
Machine Translated by Google

360  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  técnicas  de  la  consejería

Terapia  feminista  aplicada  al  caso  de  Stan

k
El  miedo  de  Stan  a  las  mujeres  y  sus  experiencias   ¿un  hombre?"  Stan  escribió  sobre  su  madre  que  
de  socialización  de  roles  de  género  lo  convierten   “continuamente  insistía”  con  su  padre  y  le  decía  a  Stan  cuánto  
en  un  excelente  candidato  para  beneficiarse  de  la   deseaba  no  haberlo  tenido.  Describe  a  su  padre  como  débil,  
terapia  feminista.  Una  relación  terapéutica  que  sea  igualitaria,   pasivo  y  tímido  al  relacionarse  con  su  madre  y  recuerda  que  
con  una  mujer  fuerte  que  lo  respete,  será  un  nuevo  tipo  de   su  padre  lo  comparaba  desfavorablemente  con  sus  hermanos.  
experiencia  para  Stan. Stan  internalizó  estos  mensajes,  a  menudo  llorando  hasta  
Stan  ha  indicado  que  está  dispuesto  e  incluso  ansioso   quedarse  dormido  y  sintiéndose  muy  desesperanzado.
por  cambiar.  A  pesar  de  su  baja  autoestima  y  autoevaluaciones   El  terapeuta  le  pide  a  Stan  que  identifique  las  
negativas,  es  capaz  de  identificar  algunos  atributos  positivos.   autoafirmaciones  dañinas  que  hace  ahora  que  se  basan  en  
Estos  incluyen  su  determinación,  su  habilidad  para  articular   estas  primeras  experiencias.  Mientras  revisan  sus  escritos,  
sus  sentimientos  y  su  don  para  trabajar  con  niños.  Stan  sabe   Stan  ve  cómo  los  mensajes  sociales  que  recibió  sobre  lo  que  
lo  que  quiere  de  la  terapia  y  tiene  objetivos  claros:  dejar  de   un  hombre  “debería”  ser  fueron  reforzados  por  los  mensajes  
beber,  sentirse  mejor  consigo  mismo,  relacionarse  con  las   de  los  padres  y  han  dado  forma  a  su  visión  de  sí  mismo  hoy.  
mujeres  en  igualdad  de  condiciones  y  aprender  a  amarse  y   Por  ejemplo,  escribió  que  se  siente  sexualmente  inadecuado  
confiar  en  sí  mismo  y  en  los  demás.  Su  terapeuta,  que  opera   y  le  preocupa  no  poder  actuar.  Parece  que  ha  introyectado  
desde  una  orientación  feminista,  se  basará  en  estas  fortalezas. la  noción  social  de  que  los  hombres  siempre  deben  iniciar  el  
sexo,  estar  preparados  para  el  sexo  y  ser  capaces  de  lograr  
En  la  primera  sesión,  el  terapeuta  se  enfoca  en   y  mantener  una  erección.  Stan  también  ve  que  ya  se  identificó  
establecer  una  relación  de  trabajo  igualitaria  para  ayudar  a   y  escribió  sobre  cómo  quiere  cambiar  esos  mensajes,  como  
Stan  a  comenzar  a  recuperar  su  poder  personal.  Puede  tener   lo  ejemplifica  en  sus  declaraciones  de  que  quiere  “sentirse  
la  suposición  de  que  debido  a  que  su  terapeuta  es  una  mujer,   igual  a  los  demás”  y  no  “sentirse  arrepentido”  por  su  existencia  
ella  asumirá  un  papel  dominante  y  le  dirá  lo  que  debe  hacer   y  desarrollar  una  relación  amorosa.  con  una  mujer.  Stan  
para  lograr  sus  objetivos.  Es  importante  que  la  relación   comienza  a  sentirse  capaz  y  empoderado  cuando  su  terapeuta  
terapéutica  no  replique  otras  relaciones  que  Stan  ha  tenido   reconoce  el  importante  trabajo  que  ya  ha  realizado,  incluso  
con  mujeres  en  su  vida,  especialmente  con  su  madre  y  su   antes  de  ingresar  a  la  terapia.
ex  esposa.  El  terapeuta  trabaja  conscientemente  para  
desmitificar  el  proceso  terapéutico  e  igualar  la  relación,   El  terapeuta  sigue  este  análisis  de  rol  de  género  con  
transmitiendo  a  Stan  que  él  está  a  cargo  de  la  dirección  de  su   una  intervención  de  rol  de  género  para  ubicar  las  
terapia.  Dedica  tiempo  a  explicar  su  punto  de  vista  sobre  el   preocupaciones  de  Stan  en  el  contexto  de  las  expectativas  de  
proceso  de  terapia  y  cómo  funciona. rol  social.  Ella  dice:  “De  hecho,  es  una  carga  tratar  de  estar  a  
la  altura  de  la  noción  de  la  sociedad  de  lo  que  significa  ser  un  
Se  lleva  a  cabo  un  análisis  del  rol  de  género  para  ayudar   hombre,  siempre  teniendo  que  ser  fuerte  y  duro.  Esos  
a  Stan  a  darse  cuenta  de  la  infl  uencia  de  las  expectativas   aspectos  de  ti  que  te  gustaría  valorar  (tu  capacidad  para  
del  rol  de  género  en  el  desarrollo  de  sus  problemas.  Primero,   sentir  tus  sentimientos,  ser  bueno  con  los  niños)  son  
se  le  pide  que  identifique  los  mensajes  sobre  roles  de  género   cualidades  que  la  sociedad  tiende  a  etiquetar  como  
que  recibió  mientras  crecía  de  una  variedad  de  fuentes   'femeninas'".  Stan  responde  con  nostalgia:  "Sí,  sería  un  
sociales,  incluidos  sus  padres,  maestros,  los  medios  de   mundo  mejor  si  las  mujeres  podrían  ser  fuertes  sin  ser  vistas  
comunicación,  la  comunidad  religiosa  y  sus  compañeros.  En   como  dominantes  y  si  los  hombres  pudieran  ser  sensibles  y  afectuosos  sin  se
su  autobiografía,  Stan  ya  ha  escrito  sobre  algunos  de  los   El  terapeuta  desafía  gentilmente  esta  afirmación  preguntando:  
mensajes  que  le  dieron  sus  padres,  y  esto  proporciona  un   “¿Estás  seguro  de  que  eso  no  es  posible?  ¿Alguna  vez  has  
punto  de  partida  natural  para  su  análisis.  Recuerda  a  su  padre   conocido  a  una  mujer  o  un  hombre  que  fuera  así?  Stan  
reflexiona  
llamándolo  "tonto"  y  su  madre  diciendo:  "¿Por  qué  no  puedes  crecer   y  ser por  un  minuto  y  luego,  con  algo  de  animación,  describe  el
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE  k  Terapia  feminista  361

profesor  universitario  que  impartía  su  clase  de  Psicología  de   Stan  continúa  trabajando  para  aprender  a  valorar  los  
la  Adaptación.  Stan  la  vio  como  alguien  muy  realizado  y   aspectos  sensibles  y  de  crianza  de  sí  mismo,  así  como  los  
fuerte,  pero  también  como  alguien  que  lo  empoderaba   aspectos  fuertes  de  las  mujeres  con  las  que  interactúa.  Está  
animándolo  a  encontrar  su  propia  voz  a  través  de  la  escritura   aprendiendo  a  valorar  los  aspectos  “femeninos”  de  sí  mismo,  
de  su  autobiografía.  También  recuerda  a  un  consejero   así  como  los  aspectos  “masculinos”  o  fuertes  de  las  mujeres  
masculino  en  el  centro  de  rehabilitación  juvenil  donde  pasó   con  las  que  interactúa.
parte  de  su  adolescencia  como  un  hombre  fuerte,  sensible  y   También  continúa  monitoreando  y  haciendo  cambios  en  su  
cariñoso. diálogo  interno  sobre  lo  que  significa  ser  un  hombre.  Está  
Cuando  la  primera  sesión  llega  a  su  fin,  el  terapeuta  le   involucrado  en  obtener  una  conciencia  continua  de  estos  
pide  a  Stan  que  hable  sobre  lo  que  aprendió  del  tiempo  que   mensajes  que  provienen  de  fuentes  actuales,  como  los  
pasaron  juntos.  Stan  dice  que  dos  cosas  se  destacan  para  él.   medios  de  comunicación  y  amigos.  Dado  que  varias  sesiones  
Primero,  está  empezando  a  creer  que  no  necesita  seguir   de  Stan  se  dedicaron  a  explorar  su  relación  con  su  madre,  
culpándose  a  sí  mismo.  Sabe  que  muchos  de  los  mensajes   junto  con  su  resentimiento  hacia  ella,  el  terapeuta  sugiere  
que  ha  recibido  de  sus  padres  y  de  la  sociedad  sobre  lo  que   otra  lectura:  el  libro  de  Caplan  (1989),  No  culpes  a  la  madre.
significa  ser  hombre  han  sido  indeseables  y  unidimensionales.  
Reconoce  que  ha  estado  limitado  y  constreñido  por  su   El  objetivo  de  esta  tarea  es  ayudar  a  Stan  a  explorar  
socialización  del  rol  de  género. alternativas  para  no  culpar  a  su  madre  por  sus  problemas  
En  segundo  lugar,  se  siente  esperanzado  porque  existen   actuales.
alternativas  a  esas  defi  niciones  parentales  y  sociales:  las   A  lo  largo  de  la  relación  terapéutica,  Stan  y  el  terapeuta  
personas  a  las  que  admira  han  podido  combinar  con  éxito   discuten  con  inmediatez  cómo  se  están  comunicando  y  
relacionando  entre  sí  durante  las  sesiones.  El  terapeuta  se  
rasgos  “masculinos”  y  “femeninos”.  Si  ellos  pueden  hacerlo,  él  también.
El  terapeuta  le  pregunta  a  Stan  si  decide  regresar  para  otra   revela  a  sí  mismo  y  trata  a  Stan  como  un  igual,  reconociendo  
sesión.  Cuando  responde  afirmativamente,  ella  le  da  a  leer  el   continuamente  que  él  es  el  "experto"  en  su  vida.
libro  Real  Boys  de  WS  Pollack  (1998).  El  terapeuta  explica  
que  este  libro  captura  de  manera  descriptiva  la  socialización  
del  rol  de  género  que  experimentan  muchos  niños. Seguimiento:  Continúas  como  Stan
Terapeuta  Feminista
Stan  llega  a  la  siguiente  sesión  ansioso  por  hablar  sobre  
Usa  estas  preguntas  para  ayudarte  a  pensar  cómo  
su  tarea.  Le  dice  al  terapeuta  que  obtuvo  algunas  ideas  reales  
aconsejarías  a  Stan  usando  un  modelo  de  terapia  feminista:
sobre  sus  propias  actitudes  y  creencias  al  leer  Real  Boys.  Lo  
que  Stan  aprendió  al  leer  este  libro  lo  lleva  a  una  mayor   •  ¿ Qué  valores  únicos  ve  en  trabajar  con  Stan  desde  
exploración  de  su  relación  con  su  madre.  Le  resulta  útil   una  perspectiva  feminista  en  oposición  a  trabajar  
comprender  el  comportamiento  de  sus  padres  en  el  contexto   desde  otros  enfoques  terapéuticos  que  ha  
de  las  expectativas  y  los  estereotipos  sociales  en  lugar  de   estudiado  hasta  ahora?  
seguir  culpándolos.  El  terapeuta  ayuda  a  Stan  a  ver  cómo   •  Si  continuara  trabajando  con  Stan,  ¿en  qué  
nuestra  cultura  tiende  a  mantener  posiciones  extremas  sobre   autoafirmaciones  con  respecto  a  su  visión  de  sí  
las  madres,  que  son  perfectas  o  malas,  y  que  ninguno  de   mismo  como  hombre  podría  enfocarse  y  qué  
estos  extremos  es  cierto.  A  medida  que  Stan  aprende  a   alternativas  
replantear  su  relación  con  su  madre,  desarrolla  una  imagen   podría  ofrecer?  •  ¿ De  qué  manera  podría  integrar  las  habilidades  cog
más  realista  de  ella.  Llega  a  darse  cuenta,  también,  de  que   terapia  conductual  con  terapia  feminista  en  el  caso  de  
su  padre  ha  sido  oprimido  por  sus  propias  experiencias  de   Stan?  ¿Qué  posibilidades  ve  para  integrar  los  
socialización  y  por  una  visión  idealista  de  la  masculinidad  que   métodos  de  la  terapia  Gestalt  con  la  terapia  
tal  vez  se  haya  sentido  incapaz  de  lograr. feminista?  ¿Qué  otras  terapias  podrías  combinar  
con  un  enfoque  feminista?
(continúa)
Machine Translated by Google

362  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

(continuado) Vea  el  programa  en  línea  y  en  DVD,  
•  La  terapeuta  feminista  de  Stan  usó  la   Theory  in  Practice:  The  Case  of  Stan  
biblioterapia  como  una  forma  de  tarea.   (Sesión  10  sobre  terapia  feminista),  para  ver  
¿Sugerirías  libros  o  películas  para  Stan?   una  demostración  de  mi  enfoque  para  asesorar  
¿De  ser  asi,  cuales?  ¿Qué  otra  tarea   a  Stan  desde  esta  perspectiva.  Esta  sesión  
podría  sugerirle  a  Stan?  ¿Qué  otras   trata  sobre  la  exploración  de  Stan  de  su  
estrategias  de  terapia  feminista  utilizarías   identidad  de  rol  de  género  y  los  mensajes  que  
para  asesorar  a  Stan? ha  incorporado  acerca  de  ser  un  hombre.

de  su  padre  para  volver  a  casa  y  cuidar  de  su  familia.  Aunque  quiere  obtener  un  título  y  
eventualmente  ayudar  a  otros  en  la  comunidad  vietnamita,  se  siente  muy  culpable  cuando  
considera  continuar  su  educación  de  manera  “egoísta”  cuando  su  familia  en  casa  la  necesita.  
Si  estuviera  asesorando  a  esta  mujer,  ¿la  desafiaría  a  cuidar  de  sí  misma  y  hacer  lo  que  es  
correcto  para  ella?
¿Podrías  intentar  persuadirla  para  que  le  diga  a  su  padre  que  va  a  seguir  su  propio  camino?  
El  precio  puede  ser  muy  alto  si  esta  mujer  elige  ir  en  contra  de  lo  que  culturalmente  se  espera  
de  ella,  y  es  ella  quien  finalmente  decide  qué  camino  seguir.

En  esta  situación  compleja,  el  terapeuta  tiene  el  desafío  de  trabajar  junto  con  el  cliente  
para  encontrar  un  camino  que  le  permita  considerar  sus  metas  individualistas  sin  ignorar  o  
devaluar  sus  valores  culturales  colectivistas.  El  trabajo  del  terapeuta  no  es  quitarle  el  dolor  o  
la  lucha,  ni  elegir  por  el  cliente,  sino  estar  presente  de  tal  manera  que  el  cliente  esté  
verdaderamente  empoderado  para  tomar  decisiones  importantes.  Como  se  puede  ver  en  
este  ejemplo,  para  minimizar  esta  posible  deficiencia  de  imponer  valores  culturales  a  un  
cliente,  es  esencial  que  los  terapeutas  entiendan  cómo  es  probable  que  sus  propias  
perspectivas  culturales  influyan  en  sus  intervenciones,  especialmente  cuando  trabajan  con  
clientes  culturalmente  diversos. .  Una  salvaguardia  contra  la  imposición  de  valores  es  que  las  
terapeutas  feministas  presenten  claramente  sus  valores  a  los  clientes  al  comienzo  de  la  
relación  de  consejería  para  que  los  clientes  puedan  tomar  una  decisión  informada  sobre  
continuar  con  esta  relación  (Remer,  2008).

Herlihy  y  McCollum  (2007)  afirman  que  uno  de  los  principales  desafíos  que  enfrentan  las  
terapeutas  feministas  es  construir  alianzas  con  consejeras  multiculturales.  También  es  
importante  para  el  futuro  de  la  terapia  feminista  “será  la  capacidad  de  sus  teóricos,  académicos  
y  profesionales  para  articular  más  claramente  su  definición,  hacer  que  la  capacitación  esté  
más  disponible,  corregir  percepciones  erróneas  y  demostrar  su  eficacia  a  través  de  la  
investigación” (p.  355).

Resumen  y  Evaluación
Los  orígenes  de  la  terapia  feminista  están  conectados  con  los  movimientos  de  mujeres  de  
finales  del  siglo  XIX  y  los  años  60,  cuando  las  mujeres  se  unieron  para  expresar  su  
descontento  por  la  naturaleza  restrictiva  de  los  roles  femeninos  tradicionales.  La  terapia  
feminista  surgió  en  gran  medida  del  reconocimiento  por  parte  de  las  mujeres  de  que  los  modelos  tradicio
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE  k  Terapia  Feminista 363

La  terapia  sufre  de  limitaciones  básicas  debido  al  sesgo  inherente  de  los  teóricos  anteriores.  La  
terapia  feminista  enfatiza  estos  conceptos:

•  Ver  los  problemas  en  un  contexto  sociopolítico  y  cultural  en  lugar  de  en
un  nivel  individual
•  Reconocer  que  los  clientes  saben  lo  que  es  mejor  para  sus  vidas  y  son  expertos
en  sus  propias  vidas
•  Esforzarse  por  crear  una  relación  terapéutica  que  sea  igualitaria  a  través  del  proceso  de  
autorrevelación  y  consentimiento  informado  •  Desmitificar  el  
proceso  terapéutico  al  incluir  al  cliente  tanto  como
posible  en  todas  las  fases  de  evaluación  y  tratamiento,  lo  que  aumenta  el  empoderamiento  
del  cliente
•  Ver  las  experiencias  de  las  mujeres  desde  una  perspectiva  única  •  
Comprender  y  apreciar  las  vidas  y  perspectivas  de  diversas
mujer

•  Entender  que  el  género  nunca  existe  aislado  de  otros  aspectos  de
identidad
•  Cuestionar  las  formas  tradicionales  de  evaluar  la  salud  psicológica  de
mujer

•  Enfatizar  el  papel  del  terapeuta  como  defensor  y  facilitador.  •  Animar  a  los  clientes  a  
emprender  acciones  sociales  para  abordar  los  aspectos  opresivos  del  entorno.

La  terapia  feminista  está  dirigida  tanto  al  cambio  personal  como  social.  La  teoría  no  es  estática  sino  
que  evoluciona  y  madura  continuamente.  El  objetivo  principal  es  reemplazar  el  sistema  patriarcal  
actual  con  una  conciencia  feminista  y  así  crear  una  sociedad  que  valore  la  igualdad  en  las  
relaciones,  que  valore  la  diversidad,  que  haga  hincapié  en  la  interdependencia  en  lugar  de  la  
dependencia,  y  que  aliente  tanto  a  las  mujeres  como  a  los  hombres  a  definirse  a  sí  mismos  en  lugar  
de  siendo  defi  nido  por  las  demandas  sociales.
En  lugar  de  ser  un  enfoque  singular  y  unificado  de  la  psicoterapia,  la  práctica  feminista  tiende  
a  ser  diversa.  A  medida  que  la  terapia  feminista  ha  madurado,  se  ha  vuelto  más  autocrítica  y  
variada.  Las  terapeutas  feministas  comparten  una  serie  de  suposiciones  y  roles  básicos:  se  
involucran  en  una  autorrevelación  adecuada;  hacen  explícitos  sus  valores  y  creencias  para  que  el  
proceso  de  terapia  se  entienda  claramente;  establecen  roles  igualitarios  con  los  clientes;  trabajan  
hacia  el  empoderamiento  del  cliente;  enfatizan  los  puntos  en  común  entre  las  mujeres  mientras  
honran  sus  diversas  experiencias  de  vida;  y  todos  ellos  tienen  una  agenda  para  lograr  el  cambio  
social.

Las  terapeutas  feministas  se  comprometen  a  romper  activamente  la  jerarquía  de  poder  en  la  
relación  terapéutica  mediante  el  uso  de  diversas  intervenciones.  Algunas  de  estas  estrategias  son  
exclusivas  de  la  terapia  feminista,  como  el  análisis  y  la  intervención  del  rol  de  género,  el  análisis  
del  poder,  asumir  una  postura  de  defensora  al  desafiar  las  actitudes  convencionales  hacia  los  roles  
apropiados  para  las  mujeres  y  alentar  a  los  clientes  a  emprender  acciones  sociales.  Otras  estrategias  
terapéuticas  se  toman  prestadas  de  varios  modelos  de  terapia,  incluida  la  biblioterapia,  el  
entrenamiento  en  asertividad,  la  reestructuración  cognitiva,  el  reencuadre  y  el  reetiquetado,  la  
autorrevelación  del  consejero,  el  juego  de  roles,  las  técnicas  psicodramáticas,  la  identificación  y  el  
desafío  de  creencias  no  probadas  y  la  redacción  de  diarios.  Principios  y  técnicas  de  la  terapia  
feminista
Machine Translated by Google

364  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

se  puede  aplicar  a  una  variedad  de  modalidades  terapéuticas,  como  la  terapia  individual,  la  
consejería  de  pareja,  la  terapia  familiar,  la  consejería  grupal  y  la  intervención  comunitaria.  
Independientemente  de  las  técnicas  específicas  utilizadas,  los  objetivos  primordiales  son  el  
empoderamiento  del  cliente  y  la  transformación  social.

Contribuciones  de  la  terapia  feminista  Una  de  las  
principales  contribuciones  que  han  hecho  las  feministas  al  campo  de  la  consejería  y  la  
psicoterapia  es  allanar  el  camino  para  una  práctica  sensible  al  género  y  una  conciencia  del  
impacto  del  contexto  cultural  y  las  múltiples  opresiones.  Una  contribución  significativa  de  la  terapia  
feminista  es  el  énfasis  en  el  cambio  social,  que  puede  conducir  a  una  transformación  en  la  
sociedad.  Los  terapeutas  con  una  orientación  feminista  entienden  lo  importante  que  es  ser  
plenamente  conscientes  de  los  mensajes  típicos  de  roles  de  género  con  los  que  han  crecido  los  
clientes,  y  tienen  la  habilidad  de  ayudar  a  los  clientes  a  identificar  y  desafiar  estos  mensajes  
(Philpot,  Brooks,  Lusterman  y  Nutt,  1997). ).

Según  Gilbert  y  Rader  (2007),  las  terapeutas  feministas  han  producido  importantes  avances  
teóricos  y  profesionales  en  la  práctica  de  la  consejería.  Algunas  de  estas  contribuciones  incluyen  
compartir  el  poder  con  los  clientes,  críticas  culturales  de  los  enfoques  de  evaluación  y  tratamiento,  
y  la  validación  de  las  mujeres  y  sus  experiencias  normativas.  Las  terapeutas  feministas  también  
han  hecho  contribuciones  importantes  al  cuestionar  las  teorías  tradicionales  de  consejería  y  los  
modelos  de  desarrollo  humano.  La  mayoría  de  las  teorías  sitúan  la  causa  de  los  problemas  en  los  
individuos  y  no  en  las  circunstancias  externas  y  el  entorno.  Esto  ha  llevado  a  responsabilizar  a  los  
individuos  por  sus  problemas  y  no  dar  pleno  reconocimiento  a  las  realidades  sociales  y  políticas  
que  crean  los  problemas.

Una  contribución  clave  que  siguen  haciendo  las  feministas  es  recordarnos  a  todas  que  el  enfoque  
adecuado  de  la  terapia  incluye  abordar  los  factores  opresores  de  la  sociedad  en  lugar  de  esperar  
que  las  personas  simplemente  se  adapten  a  los  comportamientos  de  roles  esperados.  Este  
enfoque  en  el  cambio  social  ha  ampliado  el  papel  de  los  terapeutas  para  trabajar  hacia  la  justicia  
social  y  defender  a  los  clientes.  Para  una  discusión  de  las  adaptaciones  a  los  enfoques  
tradicionales  de  consejería  para  mujeres,  ver  Enns  (2003).
Las  principales  contribuciones  del  movimiento  feminista  se  encuentran  en  las  áreas  de  ética  
en  psicología  y  práctica  de  consejería  (Brabeck,  2000)  y  toma  de  decisiones  éticas  en  terapia  
(Rave  &  Larsen,  1995).  La  voz  feminista  unificada  llamó  la  atención  sobre  el  alcance  y  las  
implicaciones  del  abuso  infantil,  el  incesto,  la  violación,  el  acoso  sexual  y  la  violencia  doméstica.  
Las  feministas  señalaron  las  consecuencias  de  no  reconocer  y  tomar  medidas  cuando  los  niños  y  
las  mujeres  fueron  víctimas  de  abuso  físico,  sexual  y  psicológico.  Las  terapeutas  feministas  
trabajan  con  clientes  masculinos  que  son  abusivos,  y  un  número  cada  vez  mayor  de  grupos  
compuestos  por  hombres  maltratadores  están  dirigidos  o  codirigidos  por  terapeutas  feministas.

Las  terapeutas  feministas  exigieron  acción  en  casos  de  conducta  sexual  inapropiada  en  un  
momento  en  que  los  terapeutas  masculinos  abusaron  de  la  confianza  depositada  en  ellos  por  sus  
clientes  femeninas.  No  hace  mucho  tiempo,  los  códigos  de  ética  de  todas  las  principales  
organizaciones  profesionales  guardaban  silencio  sobre  el  tema  de  las  relaciones  sexuales  entre  
el  terapeuta  y  el  cliente.  Ahora,  virtualmente  todos  los  códigos  de  ética  profesional  prohíben  las  
intimidades  sexuales  con  clientes  actuales  y  con  clientes  anteriores  por  un  período  de  tiempo  
específico.  Además,  muchas  de  las  profesiones  están  de  acuerdo  en  que  una  relación  sexual  no  puede  ser  l
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE  k  Terapia  Feminista 365

convertido  en  una  relación  terapéutica.  En  gran  parte  debido  a  los  esfuerzos  y  aportes  de  las  
mujeres  en  los  comités  de  ética,  los  códigos  existentes  son  explícitos  con  respecto  al  acoso  
sexual  y  las  relaciones  sexuales  con  clientes,  estudiantes  y  supervisores  (Herlihy  &  Corey,  
2006b).
Los  principios  de  la  terapia  feminista  se  han  aplicado  a  la  supervisión,  la  enseñanza,  la  
consulta,  la  ética,  la  investigación  y  la  construcción  de  teorías,  así  como  a  la  práctica  de  la  
psicoterapia.  Construir  una  comunidad,  proporcionar  auténticas  relaciones  empáticas  mutuas,  
crear  un  sentido  de  conciencia  social  y  el  énfasis  en  el  cambio  social  son  puntos  fuertes  
importantes  de  este  enfoque.
Los  principios  y  técnicas  de  la  terapia  feminista  pueden  incorporarse  en  muchos  otros  
modelos  de  terapia  contemporáneos  y  viceversa  (Enns,  2003).  Tanto  las  terapeutas  feministas  
como  las  adlerianas  ven  la  relación  terapéutica  como  igualitaria.  Tanto  las  terapeutas  feministas  
como  las  centradas  en  la  persona  están  de  acuerdo  en  la  importancia  de  la  autenticidad,  el  
modelado  y  la  autorrevelación  del  terapeuta;  el  empoderamiento  es  el  objetivo  básico  de  ambas  
orientaciones.  Cuando  se  trata  de  tomar  decisiones  sobre  el  destino  de  uno,  los  terapeutas  
existenciales  y  feministas  hablan  el  mismo  idioma:  ambos  enfatizan  elegir  por  uno  mismo  en  
lugar  de  vivir  una  vida  determinada  por  los  dictados  sociales.
Aunque  las  terapeutas  feministas  han  criticado  el  psicoanálisis  como  una  orientación  
sexista,  varias  terapeutas  feministas  creen  que  el  psicoanálisis  puede  ser  un  enfoque  apropiado  
para  ayudar  a  las  mujeres.  La  teoría  de  las  relaciones  objetales  puede  ayudar  a  los  clientes  a  
examinar  las  representaciones  objetales  internalizadas  que  se  basan  en  sus  relaciones  con  los  
padres.  La  terapia  podría  incluir  un  examen  del  aprendizaje  inconsciente  sobre  los  roles  de  las  
mujeres  a  través  de  la  relación  madre­hija  para  proporcionar  información  sobre  por  qué  los  
roles  de  género  están  tan  profundamente  arraigados  y  son  difíciles  de  cambiar.

La  terapia  Gestalt  y  la  terapia  feminista  comparten  el  objetivo  de  aumentar  la  conciencia  
del  poder  personal  del  cliente.  La  terapia  Gestalt  también  es  útil  para  aumentar  el  sentido  de  
identidad  de  una  mujer  como  una  persona  poderosa  (Enns,  2003).  En  muchos  sentidos,  el  
modelo  dialógico,  relacional  y  colaborativo  de  la  terapia  Gestalt  encaja  bien  con  la  filosofía  de  
una  perspectiva  feminista  (Enns,  1987,  2004).
Las  terapias  cognitivas  conductuales  y  la  terapia  feminista  son  compatibles  en  el  sentido  de  
que  ven  la  relación  terapéutica  como  una  colaboración  y  el  cliente  como  responsable  de  
establecer  metas  y  seleccionar  estrategias  para  el  cambio.  Ambos  están  comprometidos  con  la  
desmitificación  de  la  terapia  y  ambos  tienen  como  objetivo  ayudar  a  los  clientes  a  hacerse  cargo  
de  sus  propias  vidas.  Tanto  el  terapeuta  cognitivo­conductual  como  el  terapeuta  feminista  
asumen  una  variedad  de  funciones  de  información  y  enseñanza  para  que  los  clientes  puedan  
convertirse  en  socios  activos  en  el  proceso  de  la  terapia.  Una  terapeuta  feminista  podría  
emplear  estrategias  orientadas  a  la  acción,  como  el  entrenamiento  en  asertividad  y  el  ensayo  
conductual,  y  sugerir  tareas  para  que  los  clientes  las  practiquen  en  su  vida  cotidiana.  Tres  
fuentes  útiles  para  una  mayor  discusión  sobre  la  terapia  cognitiva  conductual  feminista  son  
Worell  y  Remer  (2003),  Fodor  (1988)  y  Kantrowitz  y  Ballou  (1992).

Limitaciones  y  críticas  de  la  terapia  feminista  Las  terapeutas  feministas  no  
adoptan  una  postura  neutral;  creen  que  la  terapia  es  un  proceso  orientado  a  los  valores.  
Destacan  la  importancia  de  que  los  consejeros  aclaren  sus  valores  personales  y  profesionales  y  
sean  conscientes  del  impacto  potencial  de
Machine Translated by Google

366  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

estos  valores  en  los  clientes.  Sin  embargo,  existe  el  peligro  de  que  los  terapeutas  influyan  
indebidamente  en  los  clientes,  especialmente  en  aquellos  que  carecen  de  un  fuerte  sentido  de  sus  propios  valores
Las  terapeutas  feministas  deben  permanecer  conscientes  de  sus  propios  valores  y  compartir  
explícitamente  estos  valores  con  los  clientes  de  manera  adecuada,  oportuna  y  respetuosa  para  reducir  
el  riesgo  de  imposición  de  valores.
Las  terapeutas  feministas  desafían  las  elecciones  no  examinadas  de  los  clientes,  pero  deben  
honrar  las  elecciones  de  los  clientes  siempre  que  esas  elecciones  estén  realmente  informadas.  Una  
vez  que  los  clientes  entienden  el  impacto  del  género  y  los  factores  culturales  en  sus  elecciones,  el  
terapeuta  debe  cuidarse  de  proporcionar  instrucciones  específicas  para  el  crecimiento  del  cliente.
Las  terapeutas  feministas  se  comprometen  a  ayudar  a  los  clientes  a  sopesar  los  costos  y  los  
beneficios  de  sus  elecciones  de  vida  actuales,  pero  no  deben  empujar  a  los  clientes  demasiado  rápido  
hacia  cambios  que  sientan  que  están  fuera  de  su  alcance.  Lenore  Walker  (1994)  planteó  este  tema  
con  respecto  al  trabajo  con  mujeres  maltratadas.  Aunque  Walker  se  enfoca  en  la  importancia  de  hacer  
preguntas  que  desafíen  a  las  mujeres  a  pensar  en  sus  situaciones  de  nuevas  maneras  y  de  ayudar  a  
las  mujeres  a  desarrollar  “planes  de  seguridad”,  enfatiza  cuán  crítico  es  comprender  aquellos  factores  
en  la  vida  de  una  mujer  que  a  menudo  plantean  dificultades.  para  ella  al  hacer  cambios.

Mirar  los  factores  contextuales  o  ambientales  que  contribuyen  a  los  problemas  de  una  mujer  y  
dejar  de  explorar  el  dominio  intrapsíquico  puede  ser  tanto  una  fortaleza  como  una  limitación.  En  lugar  
de  ser  culpada  por  su  depresión,  la  cliente  puede  llegar  a  comprender  las  realidades  externas  que  
son  realmente  opresivas.  Sin  embargo,  considerar  que  la  fuente  del  problema  de  un  cliente  está  en  el  
entorno  podría  contribuir  a  que  el  cliente  no  asuma  la  responsabilidad  personal  de  actuar  frente  a  un  
mundo  injusto.  Un  cliente  puede  hacer  algunos  cambios  internos  incluso  en  aquellas  circunstancias  en  
las  que  las  realidades  externas  pueden  estar  contribuyendo  en  gran  medida  a  sus  problemas.  Los  
terapeutas  deben  equilibrar  una  exploración  de  los  mundos  exterior  e  interior  del  cliente  si  el  cliente  va  
a  encontrar  una  manera  de  actuar  en  su  propia  vida.

Debido  a  que  las  terapeutas  feministas  no  asumen  una  postura  neutral,  necesitan  identificar  
cualquier  fuente  de  sesgo  y  trabajar  para  reestructurar  o  eliminar  los  aspectos  sesgados  en  cualquier  
teoría  o  técnica  que  empleen.  De  hecho,  este  es  un  esfuerzo  desafiante  y  debe  considerarse  un  
proceso  continuo.

A  dónde  ir  desde  aquí
El  CD­ROM  de  Integrative  Counseling  es  especialmente  útil  como  demostración  de  las  intervenciones  
que  realizo  con  Ruth  que  ilustran  algunos  principios  y  procedimientos  de  la  terapia  feminista.  Por  
ejemplo,  en  la  Sesión  1  ("Comienzo  de  la  consejería"),  le  pregunto  a  Ruth  sobre  sus  expectativas  e  
inicio  el  proceso  de  consentimiento  informado.  Intento  involucrar  a  Ruth  como  socia  colaboradora  en  
la  empresa  terapéutica  y  le  enseño  cómo  funciona  la  consejería.  Claramente,  Ruth  es  la  experta  en  su  
propia  vida  y  mi  trabajo  es  ayudarla  a  lograr  las  metas  que  identificamos  en  colaboración  como  el  
enfoque  de  la  terapia.  En  la  sesión  4  (“Comprender  y  lidiar  con  la  diversidad”),  Ruth  menciona  las  
diferencias  de  género  y  también  menciona  nuestras  diferencias  en  religión,  educación,  cultura  y  
socialización.  Ruth  y  yo  exploramos  hasta  qué  punto  ella  se  siente  cómoda  conmigo  y  confía  en  mí.
Machine Translated by Google

CAPITULO  DOCE  k  Terapia  Feminista  367

El  Instituto  de  Capacitación  Jean  Baker  Miller  ofrece  talleres,  cursos,  capacitación  
profesional,  publicaciones  y  proyectos  en  curso  que  exploran  las  aplicaciones  del  enfoque  
relacional­cultural  e  integran  la  investigación,  la  teoría  psicológica  y  la  acción  social.  Este  
modelo  relacional­cultural  se  basa  en  el  supuesto  de  que  las  relaciones  y  desconexiones  
que  fomentan  el  crecimiento  se  construyen  dentro  de  contextos  culturales  específicos.

Jean  Baker  Miller  Training  Institute  Stone  
Center,  Wellesley  College  106  
Central  Street  
Wellesley,  MA  02481  
Teléfono:  (781)  283­3800  
Fax:  (781)  283­3646  
Sitio  web:  www.wellesley.edu/JBMTI/
La  serie  Trabajo  en  progreso  del  Stone  Center  incluye  más  de  100  artículos  y  libros  que  
describen  varias  aplicaciones  del  modelo  relacional­cultural.
Stone  Center /  JBMTI  Publicaciones  
The  Wellesley  Centers  for  Women  
Wellesley  College  
106  Central  Street  
Wellesley,  MA  02481  
Teléfono:  (781)  283­2510  
Fax:  (781)  283­2504  
Sitio  web:  www.wcwonline.org/joomla
La  Asociación  Estadounidense  de  Psicología  tiene  dos  divisiones  dedicadas  a  intereses  
especiales  en  asuntos  de  la  mujer:  la  División  17  (Sección  de  Consejería  de  Psicología  
sobre  la  Mujer)  y  la  División  35  (Psicología  de  la  Mujer).
Asociación  Americana  de  Psicología  750  
First  Street,  NE
Washington,  DC  20002­4242  
Teléfono:  (202)  336­5500  o  (800)  374­2721  Fax:  
(202)  336­5568  Sitio  
web  de  la  Asociación:  www.apa.org  
Sitio  web  de  la  División  17:  www.div17.org  
Sitio  web  de  la  División  35:  www.apa.org/divisons/div35
La  Association  for  Women  in  Psychology  (AWP)  patrocina  una  conferencia  anual  que  
trata  sobre  las  contribuciones  feministas  a  la  comprensión  de  las  experiencias  de  vida  
de  las  mujeres.  AWP  es  una  organización  feminista  científica  y  educativa  dedicada  a  
reevaluar  y  reformular  el  papel  que  la  psicología  y  la  investigación  en  salud  mental  
generalmente  juegan  en  la  vida  de  las  mujeres.
Sitio  web  de  la  Asociación  de  Mujeres  en  
Psicología :  www.awpsych.org
La  Lista  de  recursos  de  psicología  de  la  mujer,  o  POWR  en  línea,  está  copatrocinada  por
División  35  de  la  APA,  Sociedad  para  la  Psicología  de  la  Mujer  y  la  Asociación  para  la
Machine Translated by Google

368  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Mujeres  en  Psicología.  Esta  red  electrónica  pública  facilita  la  discusión  de  temas  de  actualidad,  
investigación,  estrategias  de  enseñanza  y  cuestiones  prácticas  entre  las  personas  interesadas  
en  la  disciplina  de  la  psicología  de  la  mujer.  La  mayoría  de  las  personas  con  acceso  informático  
a  Bitnet  oa  Internet  pueden  suscribirse  a  POWR­L  sin  costo  alguno.  Para  suscribirse,  envíe  el  
siguiente  comando  por  correo  electrónico  a:

LISTSERV@URIACC  (Binet)  o  LISTSERV@URIACC.URI.EDU  Suscríbete  
POWR­L  Tu  nombre  (Utiliza  nombre  y  apellido)

La  Universidad  de  Kentucky  ofrece  un  área  de  especialidad  menor  en  consejería  de  mujeres  y  
terapia  feminista  dentro  de  los  programas  de  posgrado  en  Psicología  de  Consejería.
Para  obtener  información,  comuníquese  con:

Dr.  Pam  Remer  
Universidad  de  Kentucky  
Departamento  de  Psicología  Educativa  y  de  Consejería  251­C  
Dickey  Hall  Lexington,  
KY  40506­0017  Teléfono:  (859)  
257­4158  Correo  electrónico:  
Premer@uky.edu  Sitio  web:  
www.uky.edu/Education /edphead.html

Texas  Women's  University  ofrece  un  programa  de  capacitación  con  énfasis  en  temas  de  la  
mujer,  temas  de  género  y  psicología  familiar.  Para  obtener  información,  comuníquese  con:

Dr.  Roberta  Nutt  
Texas  Women's  University  
Counseling  Psychology  Program  PO  
Box  425470  Denton,  
Texas  76204­5470  Teléfono:  
(940)  898­2313  Correo  
electrónico:  rnutt@mail.twu.edu  
Sitio  web:  www.twu.edu/as/psyphil/  Counseling_Home.htm

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  RECOMENDADAS

Feminist  Perspectives  in  Therapy:  Empowering  Diverse   formación  de  teorías  de  consejería  y  un  enfoque  
Women  (Worell  &  Remer,  2003)  es  un  texto   feminista  para  la  evaluación  y  el  diagnóstico.  
destacado  que  describe  claramente  los   También  hay  capítulos  excelentes  que  tratan  
fundamentos  de  la  terapia  feminista  de   sobre  la  depresión,  cómo  sobrevivir  a  la  agresión  
empoderamiento.  El  libro  cubre  una  variedad  de   sexual,  cómo  enfrentar  el  abuso,  cómo  elegir  una  
temas,  como  la  integración  de  las  perspectivas   carrera  profesional  y  mujeres  lesbianas  y  de  
feministas  y  multiculturales  en  la  terapia,  el  cambio   minorías  étnicas.
de  roles  para  las  mujeres,  los  puntos  de  vista   Teorías  feministas  y  psicoterapias  feministas:  orígenes,  
feministas  de  la  práctica  del  asesoramiento,  trans  feministastemas  y  diversidad  (Enns,  2004)
Machine Translated by Google

CAPITULO  DOCE  k  Terapia  Feminista  369

describe  la  amplia  gama  de  teorías  feministas   Women's  Growth  in  Diversity:  More  Writings  From  
que  informan  e  influyen  en  la  práctica  feminista.   the  Stone  Center  (Jordan,  1997)  se  basa  en  
El  libro  incluye  breves  cuestionarios  de   los  cimientos  establecidos  por  Women's  
autoevaluación  diseñados  para  ayudar  a  los   Growth  in  Connection.  Este  trabajo  ofrece  
lectores  a  aclarar  su  perspectiva  teórica   visiones  sobre  temas  como  la  sexualidad,  la  
feminista. vergüenza,  la  ira,  la  depresión,  las  relaciones  
The  Healing  Connection:  How  Women  Form   de  poder  entre  las  mujeres  y  las  experiencias  
Relations  in  Therapy  and  Life  (Miller  &  Stiver,   de  las  mujeres  en  terapia.
1997)  describe  cómo  se  forman  las  conexiones   Subversive  Dialogues:  Theory  in  Feminist  Ther  
entre  las  personas  y  cómo  esto  conduce  a   apy  (Brown,  1994)  es  una  obra  significativa  
individuos  fuertes  y  saludables.  Los  autores   que  une  la  teoría  y  la  terapia  feministas.  La  
también  se  ocupan  de  las  desconexiones   autora  ilustra  la  aplicación  de  los  principios  
entre  las  personas  que  conducen  a  la   feministas  utilizando  ejemplos  de  casos.
ansiedad,  el  aislamiento  y  la  depresión.

REFERENCIAS  Y  LECTURAS  SUGERIDAS
ASOCIACIÓN  AMERICANA  DE  PSIQUIATRÍA. MARRÓN,  LS  (1992).  Una  crítica  feminista  a  los  trastornos  
(2000).  Manual  diagnóstico  y  estadístico  de  los   de  la  personalidad.  En  LS  Brown  &  M.  Ballou  (Eds.),  
trastornos  mentales,  revisión  de  texto  (4ª  ed.).   Personalidad  y  psicopatología:  reevaluaciones  
Washington,  DC:  Autor. feministas  (págs.  206–228).  Nuevo
BEARDSLEY,  B.,  MORROW,  SL,  CASTILLO,  L.,  &   York:  Prensa  de  Guilford.
WEITZMAN,  L.  (marzo  de  1998).  Percepciones  y   *BROWN,  LS  (1994).  Diálogos  subversivos:  teoría  en  la  
comportamientos  de  terapeutas  feministas  en  ejercicio:   terapia  feminista.  Nueva  York:  Libros  básicos.
desarrollo  del  instrumento  de  práctica  multicultural   MARRÓN,  LS  (2000).  Terapia  feminista.  en  CR
feminista.  Ponencia  presentada  en  la  23ª  conferencia   Snyder  y  RE  Ingram  (Eds.),  Manual  de  cambio  
anual  de  la  Asociación  de  Mujeres psicológico:  procesos  y  prácticas  de  psicoterapia  para  
en  Psicología,  Baltimore. el  siglo  XXI  (págs.  358–380).
BELENKY,  M.,  CLINCHY,  B.,  GOLDBERGER,  N.  y  TARULE,   Nueva  York:  Wiley.
J.  (1997).  Formas  de  conocimiento  de  las  mujeres:  el   *BROWN,  LS  (2005).  Terapia  feminista  con  terapeutas:  
desarrollo  de  uno  mismo,  la  voz  y  la  mente  (edición   Igualitaria  y  más.  En  JD  Geller,  JC  Norcross  y  DE  
del  décimo  aniversario).  Nueva  York:  HarperCollins.   Orlinsky  (Eds.),  La  propia  psicoterapia  del  
(Obra  original  publicada  en  1987) psicoterapeuta:  perspectivas  del  paciente  y  del  clínico  
BEM,  SL  (1993).  Las  lentes  de  género.  New  Haven,  CT:   (págs.  265–281).  Nueva  York:  Oxford  University  Press.
Prensa  de  la  Universidad  de  Yale.
BRABECK,  MM  (Ed.).  (2000).  Practicar  la  ética  feminista  en   BROWN,  LS  y  ROOT,  M.  (1990).  Diversidad  y  complejidad  
psicología.  Washington,  DC:  Asociación  Americana  de   en  la  terapia  feminista.  Nueva  York:  Hayworth.
Psicología. *CAPLAN,  PJ  (1989).  No  culpes  a  la  madre.  Nueva  York:  
BRABECK,  M.  y  BROWN,  L.  (1997).  Teoría  feminista  y   Harper  &  Row.
práctica  psicológica.  En  J.  Worell  &  NG  Johnson  (Eds.),   COMAS­DIAZ,  L.  (1987).  Terapia  feminista  con  mujeres  
Dando  forma  al  futuro  de  la  psicología  feminista:   puertorriqueñas  continentales.  Psicología  de  la  Mujer  
Educación,  investigación  y  práctica  (págs.  15–35).   Trimestral,  11,  461–474.
Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología. *COREY,  G.  (2009).  Enfoque  de  caso  para  el  asesoramiento  
y  la  psicoterapia  (7ª  ed.).  Belmont,  California:  Brooks/
Col.
ENNS,  CZ  (1987).  Terapia  gestalt  y  terapia  feminista:  una  
*Los  libros  y  artículos  marcados  con  un  asterisco  se   propuesta  de  integración.  Diario  de  Consejería  y  
sugieren  para  estudio  adicional. Desarrollo,  66,  93–95.
Machine Translated by Google

370  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

ENNS,  CZ  (1991).  Los  “nuevos”  modelos  de  relación  de  la   *GILBERT,  LA  Y  RADER,  J.  (2007).  Consejería  feminista.  En  
identidad  de  las  mujeres:  una  revisión  y  crítica  para  los   AB  Rochlen  (Ed.),  Aplicación  de  teorías  de  consejería:  
consejeros.  Journal  of  Counseling  and  Development,   un  enfoque  basado  en  casos  en  línea  (págs.  225–238).  
69,  209–217. Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  Pearson  Prentice­
ENNS,  CZ  (1993).  Veinte  años  de  consejería  y  terapia   Hall.
feminista:  desde  nombrar  sesgos  hasta  implementar   GILBERT,  LA  Y  SCHER,  M.  (1999).  Género  y  sexo  en  el  
prácticas  multifacéticas.  The  Counseling  Psychologist,   asesoramiento  y  la  psicoterapia.  Boston:  Allyn  &  Bacon.
21(1),  3–87.
ENNS,  CZ  (2000).  Cuestiones  de  género  en  la  consejería. GILLIGAN,  C.  (1977).  En  una  voz  diferente:  la  concepción  de  
En  SD  Brown  &  RW  Lent  (Eds.),  Manual  de  psicología   las  mujeres  sobre  sí  mismas  y  la  moralidad.  Harvard  
de  asesoramiento  (3.ª  ed.,  págs.  601–638). Education  Review,  47,  481–517.
Nueva  York:  Wiley. *GILLIGAN,  C.  (1982).  En  una  voz  diferente.  Cambridge,  MA:  
*ENNS,  CZ  (2003).  Adaptaciones  contemporáneas  de  los   Prensa  de  la  Universidad  de  Harvard.
enfoques  tradicionales  de  la  consejería  de  mujeres.  En   HERLIHY,  B.  y  COREY,  G.  (2006a).  Libro  de  casos  de  
M.  Kopala  &  M.  Keitel  (Eds.),  Manual  de  consejería  para   normas  éticas  de  la  ACA  (6ª  ed.).  Alexandria,  VA:  
mujeres  (págs.  1–21). Asociación  Estadounidense  de  Consejería.
Thousand  Oaks,  CA:  Sabio. HERLIHY,  B.  y  COREY,  G.  (2006b).  Cuestiones  de  límites  
*ENNS,  CZ  (2004).  Teorías  feministas  y  psicoterapias   en  la  consejería:  Múltiples  roles  y  responsabilidades  
feministas:  orígenes,  temas  y  diversidad  (2ª  ed.).  Nueva   (2ª  ed.).  Alexandria,  VA:  Asociación  Estadounidense  de  
York:  Haworth. Consejería.
*ENNS,  CZ  Y  SINACORE,  AL  (2001).  Teorías  feministas.   *HERLIHY,  B.  y  McCOLLUM,  V.  (2007).  Teorías  feministas.  
En  J.  Worell  (Ed.),  Enciclopedia  de  género  (Vol.  1,  págs.   En  D.  Capuzzi  &  DR  Gross  (Eds.),  Asesoramiento  y  
469–480).  San  Diego,  CA:  Prensa  Académica. psicoterapia:  Teorías  e  intervenciones  (4.ª  ed.,  págs.  
338–358).  Upper  Saddle  River,  NJ:  Merrill  Prentice­Hall.
*ERIKSEN,  K.  y  KRESS,  VE  (2005).  Más  allá  de  la  historia  
del  DSM:  dilemas  éticos,  desafíos  y  mejores  prácticas.   *JORDAN,  JV  (Ed.).  (1997).  El  crecimiento  de  las  mujeres  en  
Thousand  Oaks,  CA:  Sabio. la  diversidad:  más  escritos  del  Stone  Center.
ESPIN,  OM  (1999).  Mujeres  cruzando  fronteras:  una   Nueva  York:  Guilford  Press.
psicología  de  la  inmigración  y  la  transformación  de  la   JORDANIA,  JV  (2003).  Terapia  relacional­cultural.
sexualidad.  Nueva  York:  Routledge. En  M.  Kopala  &  M.  Keitel  (Eds.),  Manual  de  
EVANS,  KM,  KINCADE,  EA,  MARBLEY,  AF  Y  SEEM,  SR   asesoramiento  a  mujeres  (págs.  22–30).  Thousand  
(2005).  Feminismo  y  terapia  feminista:  Lecciones  del   Oaks,  CA:  Sabio.
pasado  y  esperanzas  para  el  futuro.  Journal  of   *JORDAN,  JV,  KAPLAN,  AG,  MILLER,  JB,  STIVER,  IP  y  
Counseling  &  Development,  83(3),  269–277. SURREY,  JL  (Eds.).  (1991).
El  crecimiento  de  la  mujer  en  conexión:  Escritos  del  
INSTITUTO  DE  TERAPIA  FEMINISTA.  (2000).  Código  de   Stone  Center.  Nueva  York:  Guilford  Press.
ética  de  la  terapia  feminista  (revisado,  1999).  San   KANTROWITZ,  RE  y  BALLOU,  M.  (1992).  Una  crítica  
Francisco:  Instituto  de  Terapia  Feminista. feminista  de  la  terapia  cognitivo­conductual.  En  LS  
FODOR,  IG  (1988).  Terapia  cognitiva  conductual:  evaluación   Brown  &  M.  Ballou  (Eds.),  Personalidad  y  psicopatología:  
de  la  teoría  y  la  práctica  para  abordar  los  problemas  de   reevaluaciones  feministas  (págs.  70–87).  Nueva  York:  
la  mujer.  En  MA  Dutton  Douglas  &  LE  Walker  (Eds.),   Guilford  Press.
Psicoterapias  feministas:  Integración  de  sistemas   KASCHAK,  E.  (1981).  Psicoterapia  feminista:  La  primera  
terapéuticos  y  feministas  (págs.  91–117).  Norwood,   década.  En  S.  Cox  (Ed.),  Psicología  femenina:  El  yo  
Nueva  Jersey:  Ablex. emergente  (págs.  387–400).  Nueva  York:  St.  Martins.

GANLEY,  AL  (1988).  Terapia  feminista  con  clientes   KASCHAK,  E.  (1992).  Vidas  engendradas.  Nueva  York:  
masculinos.  En  MA  Dutton­Douglas  &  LE  Walker  (Eds.),   Libros  básicos.
Psicoterapias  feministas:  Integración  de  sistemas   KEES ,  NL ,  CARLSON ,  LA ,  PARMLEY ,  R. ,  DAHLEN ,  P. ,  
terapéuticos  y  feministas  (págs.  186–205).  Norwood,   EVANS ,  K. ,  MARBLEY ,  AF ,  ROZDZIAL ,  M. ,  SEEM ,  
Nueva  Jersey:  Ablex. SR ,  &  SNYDER ,  B. .
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DOCE  k  Terapia  feminista  371

(2005).  Mujeres  y  consejería:  Una  visión  para  el  futuro.   *PHILPOT,  CL,  BROOKS,  GR,  LUSTERMAN,  DD  Y  NUTT,  RL  
Journal  of  Counseling  &  Development,  83(3),  269–277. (1997).  Unir  mundos  de  género  separados:  por  qué  los  
hombres  y  las  mujeres  chocan  y  cómo  los  terapeutas  
KEES,  NL  Y  LEECH,  N.  (2004).  Tendencias  de  práctica  en   pueden  unirlos.
grupos  de  mujeres:  una  visión  inclusiva.  En  JL  DeLucia­ Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología.
Waack,  D.  Gerrity,  CR  Kalodner  y  MT  Riva  (Eds.),  Manual  
de  asesoramiento  y  psicoterapia  en  grupo  (págs.  445– PLECK,  JH  (1995).  El  paradigma  de  la  tensión  del  rol  de  
455).  Thousand  Oaks,  CA:  Sabio. género:  una  actualización.  En  RR  Levant  &  WS  Pollack  
(Eds.),  Una  nueva  psicología  de  los  hombres  (págs.  11–32).
*KOPALA,  M.  y  KEITEL,  MA  (Eds.).  (2003). Nueva  York:  Libros  básicos.
Manual  de  consejería  de  mujeres.  Thousand  Oaks,  CA:   POLLACK,  WS  (1995).  Ningún  hombre  es  una  isla:  Hacia  una  
Sabio. nueva  psicología  psicoanalítica  de  los  hombres.  En  RF  
MARTÍNEZ,  LJ,  DAVIS,  KC  y  DAHL,  B.  (1999). Levant  &  WS  Pollack  (Eds.),  Una  nueva  psicología  de  los  
Desafíos  éticos  feministas  en  la  supervisión:  la  perspectiva   hombres  (págs.  33–67).  Nueva  York:  Libros  básicos.
de  una  aprendiz.  Mujeres  y  Terapia,  22(4),  35–54.
*POLLAC,  WS  (1998).  Chicos  de  verdad.  Nueva  York:  Henry  
MCINTOSH,  P.  (1988).  Privilegio  blanco  y  privilegio  masculino:   Holt.
un  relato  personal  de  llegar  a  ver  correspondencia  a  través   PROCHASKA,  JO  Y  NORCROSS,  JC  (2007).
del  trabajo  en  estudios  de  mujeres. Sistemas  de  psicoterapia:  un  análisis  transteórico  (6ª  ed.).  
Documento  de  trabajo  nro.  189.  Wellesley,  MA:  Centro  de   Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
Investigación  sobre  la  Mujer  de  Wellesley  College. RAVE,  EJ  y  LARSEN,  CC  (Eds.).  (1995).  Toma  de  decisiones  
MCINTOSH,  P.  (1998).  Privilegio  blanco,  color  y  crimen:  una   éticas  en  terapia:  Perspectivas  feministas.  Nueva  York:  
cuenta  personal.  En  CR  Mann  &  MS  Zatz  (Eds.),  Imágenes   Guilford  Press.
de  color,  imágenes  del  crimen  (págs.  207–216).  Los   *REAL,  T.  (1998).  No  quiero  hablar  de  eso:  Superar  el  legado  
Ángeles,  CA:  Roxbury. secreto  de  la  depresión  masculina.  Nueva  York:  Simon  &  
MILLER,  JB  (1986).  Hacia  una  nueva  psicología  de  la  mujer  (2ª   Schuster  (Fireside).
ed.).  Boston:  Faro. *REMER,  P.  (2008).  Terapia  feminista.  En  J.  Frew  &  MD  
MILLER,  JB  (1991).  El  desarrollo  del  sentido  de  identidad  de   Spiegler  (Eds.),  Psicoterapias  contemporáneas  para  un  
las  mujeres.  En  JV  Jordan,  AG  Kaplan,  JB mundo  diverso  (págs.  397–441).  Boston:  Lahaska  Press.
Miller,  IP  Stiver  y  JL  Surrey  (Eds.),  El  crecimiento  de  las  
mujeres  en  conexión  (págs.  11–26).  Nueva  York:  Guilford   *ROGERS,  N.  (1995).  Mujer  emergente:  una  década  de  
Press. transiciones  de  mediana  edad.  Manchester,  Inglaterra:  
MILLER,  JB,  JORDON,  J.,  STIVER,  IP,  WALK  ER,  M.,   PCCS  Books.
SURREY,  J.  Y  ELDRIDGE,  NS *SURREY,  JL  (1991).  El  “yo  en  relación”:  una  teoría  del  
(1999).  La  autenticidad  de  los  terapeutas.  Trabajo  en   desarrollo  de  la  mujer.  en  JV
progreso  no.  82.  Wellesley,  MA:  Serie  de  documentos  de   Jordan,  AG  Kaplan,  JB  Miller,  IP  Stiver  y  JL  Surrey  (Eds.),  
trabajo  del  Stone  Center. El  crecimiento  de  las  mujeres  en  conexión  (págs.  51–66).  
*MILLER,  JB  Y  STIVER,  IP  (1997).  La  conexión  curativa:  cómo   Nueva  York:  Guilford  Press.
las  mujeres  forman  relaciones  en  la  terapia  y  en  la  vida.   TOMÁS,  SA  (1977).  Teoría  y  práctica  en  terapia  feminista.  
Boston:  Beacon  Press. Trabajo  Social,  22,  447–454.
*MIRKIN,  MP,  SUYEMOTO,  KL  y  OKUN,  BF  (Eds.).  (2005).   WALDEN,  SL  (2006).  Inclusión  de  la  perspectiva  del  cliente  en  
Psicoterapia  con  mujeres:  Explorando  diversos  contextos   la  práctica  ética.  En  B.  Herlihy  &  G.  Corey,  Cuestiones  de  
e  identidades.  Nueva  York:  Guilford  Press. límites  en  la  consejería:  Múltiples  funciones  y  
responsabilidades  (2ª  ed.,  págs.  46–52).
MORADI,  B.,  FISCHER,  AR,  HILL,  MS,  JOME,  LM  Y  BLUM,  SA   Alexandria,  VA:  Asociación  Estadounidense  de  Consejería.
(2000).  ¿“Feminista”  más  “terapeuta”  es  igual  a  “terapeuta  
feminista”? CAMINANTE,  L.  (1994).  Mujeres  abusadas  y  terapia  de  
Una  investigación  empírica  del  vínculo  entre  el   sobrevivientes:  una  guía  práctica  para  el  psicoterapeuta.
autoetiquetado  y  los  comportamientos.  Psicología  de  la   Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología.
Mujer  Trimestral,  24,  285–296.
Machine Translated by Google

372  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

WORELL,  J.  (2002).  Pautas  para  la  práctica  psicológica   *WORELL,  J.  y  JOHNSON,  NG  (Eds.).  (1997).
con  niñas  y  mujeres:  Actualización.  La  psicóloga   Dando  forma  al  futuro  de  la  psicología  feminista:  
feminista,  29(3),  8,  10. educación,  investigación  y  práctica.  Washington,  
WORELL,  J.,  &  GOODHEART,  CD  (Eds.).  (2006). DC:  Asociación  Americana  de  Psicología.
Manual  de  salud  psicológica  de  niñas  y  mujeres:   *WORELL,  J.  y  REMER,  P.  (2003).  Perspectivas  
género  y  bienestar  a  lo  largo  de  la  vida. feministas  en  terapia:  empoderamiento  de  mujeres  
Nueva  York:  Oxford  University  Press. diversas  (2ª  ed.).  Nueva  York:  Wiley.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE

k
Enfoques  posmodernos

k  Introducción  a  las  redes  sociales k  Enfoques  posmodernos  desde  una  
Constructivismo perspectiva  multicultural
Vistazo  histórico  del  construccionismo  social Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Los  sistemas  de  lenguaje  colaborativo Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Acercarse
k  Enfoques  posmodernos  aplicados
k  Terapia  breve  centrada  en  soluciones al  Caso  de  Stan
Introducción
Conceptos  clave k  Resumen  y  evaluación
El  Proceso  Terapéutico Aportes  de  los  enfoques  posmodernos
Limitaciones  y  críticas  de  la  posmodernidad
Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  
Terapéuticos Enfoques

k  Terapia  Narrativa k  Adónde  ir  desde  aquí
Introducción Lecturas  complementarias  recomendadas
Conceptos  clave Referencias  y  lecturas  sugeridas
El  Proceso  Terapéutico
Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  
Terapéuticos

–  373  –
Machine Translated by Google

Algunos  fundadores  contemporáneos  de  las  terapias  posmodernas

Los  enfoques  posmodernos  no  tienen  un  solo terapia  breve  y  dos  co­fundadores  de  la  terapia  narrativa

fundador.  Más  bien,  ha  sido  un  esfuerzo  colectivo  de  muchos. que  han  tenido  un  gran  impacto  en  el  desarrollo  de

He  destacado  a  dos  cofundadores  de  soluciones  centradas  en estos  enfoques  terapéuticos.

INSOO  KIM  BERG  fue  co­desarrollador  del  enfoque  centrado  en  la  solución.  Hasta  su  muerte  en  
2007,  fue  directora  del  Centro  de  Terapia  Familiar  Breve  en  Milwaukee,  Wisconsin.  Como  líder  en  la  
práctica  de  la  terapia  breve  centrada  en  soluciones  (SFBT),  brindó  talleres  en  los  Estados  Unidos,  
Japón,  Corea  del  Sur,  Australia,  Dinamarca,  Inglaterra  y  Alemania.  Entre  sus  escritos  se  encuentran  
Servicios  basados  en  la  familia:  un  enfoque  centrado  en  soluciones  (1994),  Trabajando  con  el  
Cortesía,  
Terapia  
Familiar
Breve  
bebedor  problemático:  un  enfoque  centrado  en  soluciones  (Berg  &  Miller,  1992)  y  Entrevistas  para  
soluciones  (De  Jong  &  Berg,  2008).

STEVE  DE  SHAZER  fue  uno  de  los  pioneros  de  la  terapia  breve  centrada  en  soluciones.  Durante  
muchos  años  fue  director  de  investigación  en  el  Centro  de  Terapia  Familiar  Breve  en  Milwaukee,  donde  
se  desarrolló  la  terapia  breve  centrada  en  soluciones.  Escribió  varios  libros  sobre  SFBT,  incluidos  
Keys  to  Solutions  in  Brief  Therapy  (1985),  Clues:  Investigating  Solutions  in  Brief  Therapy  (1988),  Put  
ting  Dif  erence  to  Work  (1991),  Words  Were  Originally  Magic  (1994)  y  More  Than  Milagros:  el  estado  
Cortesía,  
Terapia  
Familiar
Breve  
del  arte  de  la  terapia  breve  centrada  en  soluciones  (2007).  Ha  presentado  talleres,  capacitado  y  
consultado  ampliamente  en  América  del  Norte,  Europa,  Australia  y  Asia.  Murió  en  septiembre  de  
2005  durante  una  gira  de  enseñanza  en  Europa.

MICHAEL  WHITE  es  cofundador,  junto  con  David  Epston,  del  movimiento  de  terapia  narrativa.  
Está  en  el  Centro  Dulwich  en  Adelaide,  Australia,  y  su  trabajo  con  familias  y  comunidades  ha  
atraído  un  amplio  interés  internacional.  Entre  sus  muchos  libros  se  encuentran  Narrative  Means  to  
Therapeutic  Ends  (White  &  Epston,  1990),  Reauthoring  Lives:  Interviews  and  Essays  (1995)  y  
Narrative  of  Therapists'  Lives  (1997).

Adelaide,  
Narrative  
Cortesía,  
Services  
Dulwich  
Australia
Centre,  
Ltd.,  
Pty  

DAVID  EPSTON  es  uno  de  los  co­desarrolladores  de  la  terapia  narrativa.  Es  codirector  del  Centro  de  
Terapia  Familiar  en  Auckland,  Nueva  Zelanda.  Es  un  viajero  internacional  que  presenta  conferencias  
y  talleres  en  Australia,  Europa  y  América  del  Norte.  Es  coautor  de  Medios  narrativos  para  fines  
terapéuticos  (White  &  Epston,  1990)  y  Enfoques  lúdicos  para  problemas  serios:  terapia  narrativa  con  
niños  y  sus  familias  (Freeman,  Epston  y  Lobovits,  1997).

Cortesía,  
Epston
David  
Dr.  

–  374  –
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 375

Introducción  al  construccionismo  social
Cada  uno  de  los  modelos  de  consejería  y  psicoterapia  que  hemos  estudiado  hasta  ahora  tiene  su  
propia  versión  de  la  “realidad”.  La  existencia  simultánea  de  múltiples  y  a  menudo  conflictivas  
“verdades”  ha  llevado  a  un  creciente  escepticismo  sobre  la  posibilidad  de  que  una  teoría  singular  y  
universal  algún  día  explique  a  los  seres  humanos  y  los  sistemas  en  los  que  viven.  Hemos  entrado  
en  un  mundo  posmoderno  en  el  que  la  verdad  y  la  realidad  a  menudo  se  entienden  como  puntos  
de  vista  limitados  por  la  historia  y  el  contexto  más  que  como  hechos  objetivos  e  inmutables.

Los  modernistas  creen  en  la  realidad  objetiva  que  se  puede  observar  y  conocer  
sistemáticamente  a  través  del  método  científi  co.  Creen  además  que  la  realidad  existe  
independientemente  de  cualquier  intento  de  observarla.  Los  modernistas  creen  que  las  personas  
buscan  terapia  para  un  problema  cuando  se  han  desviado  demasiado  de  alguna  norma  objetiva.
Por  ejemplo,  los  clientes  están  deprimidos  cuando  el  rango  de  su  estado  de  ánimo  está  por  debajo  
de  un  nivel  que  consideraríamos  tristeza  normal  y  cotidiana,  o  cuando  esa  tristeza  dura  más  de  lo  
útil.  Luego,  los  clientes  etiquetan  su  tristeza  como  anormal  y  buscan  ayuda  para  volver  a  un  
comportamiento  "normal".
Los  posmodernistas,  por  el  contrario,  creen  que  las  realidades  no  existen  independientemente  
de  los  procesos  de  observación.  El  construccionismo  social  es  una  perspectiva  terapéutica  dentro  
de  una  cosmovisión  posmoderna;  enfatiza  la  realidad  del  cliente  sin  disputar  si  es  precisa  o  
racional  (Gergen,  1991,  1999;  Weishaar,  1993).  Para  los  construccionistas  sociales,  la  realidad  se  
basa  en  el  uso  del  lenguaje  y  es  en  gran  medida  una  función  de  las  situaciones  en  las  que  vive  la  
gente.  Las  realidades  se  construyen  socialmente.  Existe  un  problema  cuando  las  personas  están  
de  acuerdo  en  que  hay  un  problema  que  debe  abordarse:  una  persona  está  deprimida  cuando  
adopta  una  definición  de  sí  misma  como  deprimida.  Una  vez  que  se  adopta  una  definición  del  yo,  
es  difícil  reconocer  comportamientos  contrarios  a  esa  definición;  por  ejemplo,  es  difícil  para  alguien  
que  sufre  de  depresión  reconocer  el  valor  de  un  buen  humor  periódico  en  su  vida.

En  el  pensamiento  posmoderno,  el  lenguaje  y  el  uso  del  lenguaje  en  las  historias  crean  
significado.  Puede  haber  tantos  significados  como  personas  para  contar  las  historias,  y  cada  una  
de  estas  historias  es  verdadera  para  la  persona  que  las  cuenta.  Además,  toda  persona  involucrada  
en  una  situación  tiene  una  perspectiva  de  la  “realidad”  de  esa  situación.  Cuando  Kenneth  Gergen  
(1985,  1991,  1999)  y  otros  comenzaron  a  enfatizar  las  formas  en  que  las  personas  dan  sentido  a  
las  relaciones  sociales,  nació  el  campo  del  construccionismo  social.  Berger  y  Luckman  (1967)  
tienen  fama  de  ser  los  primeros  en  utilizar  el  término  construccionismo  social,  y  marcó  un  cambio  
en  el  énfasis  en  la  psicoterapia  de  sistemas  individuales  y  familiares.

En  el  construccionismo  social  el  terapeuta  niega  el  papel  de  experto,  prefiriendo  una  postura  
más  colaborativa  o  consultiva.  Los  clientes  son  vistos  como  expertos  en  sus  propias  vidas.  De  Jong  
y  Berg  (2008)  expresan  bien  esta  noción  sobre  la  tarea  del  terapeuta:

No  nos  consideramos  expertos  en  evaluar  científicamente  los  problemas  de  los  clientes  y  
luego  intervenir.  En  cambio,  nos  esforzamos  por  ser  expertos  en  explorar  los  marcos  de  
referencia  de  los  clientes  e  identificar  aquellas  percepciones  que  los  clientes  pueden  usar  
para  crear  vidas  más  satisfactorias.  (pág.  19)

La  asociación  colaborativa  en  el  proceso  terapéutico  se  considera  más  importante  que  la  evaluación  
o  la  técnica.  Narrativas  y  procesos  del  lenguaje
Machine Translated by Google

376  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

(lingüística)  son  el  foco  tanto  para  comprender  a  las  personas  como  para  ayudarlas  a  
construir  el  cambio  deseado.
La  teoría  del  construccionismo  social  se  basa  en  cuatro  supuestos  clave  (Burr,  1995),  
que  forman  la  base  de  la  diferencia  entre  el  posmodernismo  y  las  perspectivas  psicológicas  
tradicionales.  Primero,  la  teoría  construccionista  social  invita  a  una  postura  crítica  hacia  el  
conocimiento  que  se  da  por  sentado.  Los  construccionistas  sociales  desafían  el  conocimiento  
convencional  que  ha  guiado  históricamente  nuestra  comprensión  del  mundo,  y  nos  advierten  
que  desconfiemos  de  las  suposiciones  sobre  cómo  parece  ser  el  mundo.  En  segundo  lugar,  
los  construccionistas  sociales  creen  que  el  lenguaje  y  los  conceptos  que  usamos  para  
comprender  el  mundo  en  general  son  histórica  y  culturalmente  específicos.  El  conocimiento  
está  limitado  por  el  tiempo  y  la  cultura,  y  nuestras  formas  de  comprensión  no  son  
necesariamente  mejores  que  otras  formas.  En  tercer  lugar,  los  construccionistas  sociales  
afirman  que  el  conocimiento  se  construye  a  través  de  procesos  sociales.  Lo  que  consideramos  
como  "verdad"  es  un  producto  de  las  interacciones  diarias  entre  las  personas  en  la  vida  
diaria.  Por  lo  tanto,  no  existe  una  forma  única  o  “correcta”  de  vivir  la  vida.  Cuarto,  los  
entendimientos  negociados  (construcciones  sociales)  se  consideran  prácticas  que  afectan  la  
vida  social  en  lugar  de  abstracciones  de  ella.  Por  tanto,  conocimiento  y  acción  social  van  de  la  mano.

Vistazo  histórico  del  construccionismo  social
Hace  apenas  cien  años,  Freud,  Adler  y  Jung  formaron  parte  de  un  importante  cambio  de  
paradigma  que  transformó  la  psicología,  así  como  la  filosofía,  la  ciencia,  la  medicina  e  incluso  
las  artes.  En  el  siglo  XXI,  las  construcciones  posmodernas  de  fuentes  alternativas  de  
conocimiento  parecen  ser  uno  de  los  cambios  de  paradigma  que  más  probablemente  afecten  
el  campo  de  la  psicoterapia.  El  pensamiento  posmoderno  está  teniendo  un  impacto  en  el  
desarrollo  de  muchas  teorías  de  la  psicoterapia  y  está  influyendo  en  la  práctica  
psicoterapéutica  contemporánea.  La  creación  del  yo,  que  tanto  dominó  la  búsqueda  
modernista  de  la  esencia  y  la  verdad  humanas,  está  siendo  reemplazada  por  el  concepto  de  
vidas  socialmente  narradas.  La  diversidad,  los  marcos  múltiples  y  la  integración,  la  
colaboración  del  conocedor  con  lo  conocido,  son  parte  de  este  nuevo  movimiento  social  para  
ampliar  las  perspectivas  y  opciones.  Para  algunos  construccionistas  sociales,  el  proceso  de  
“saber”  incluye  una  desconfianza  hacia  las  posiciones  culturales  dominantes  que  impregnan  
las  familias  y  la  sociedad  de  hoy  (White  y  Epston,  1990).  El  cambio  comienza  por  la  
deconstrucción  del  poder  de  las  narrativas  culturales  y  luego  procede  a  la  co­construcción  de  
una  nueva  vida  de  significado.  Para  ver  un  ejemplo  de  este  método,  vea  cómo  la  Dra.  Jennifer  
Andrews  aconseja  a  Ruth  desde  una  perspectiva  constructivista  social  (Corey,  2009,  cap.  11).
Hay  una  serie  de  perspectivas  posmodernas  sobre  la  práctica  de  la  terapia;  entre  los  
más  conocidos  se  encuentran  el  enfoque  de  sistemas  de  lenguaje  colaborativo  (Anderson  &  
Goolishian,  1992),  la  terapia  breve  centrada  en  soluciones  (de  Shazer,  1985,  1988,  1991,  
1994),  la  terapia  orientada  a  soluciones  (Bertolino  &  O'Hanlon,  2002;  O  'Hanlon  &  Weiner­
Davis,  2003),  y  terapia  narrativa  (White  &  Epston,  1990).  La  siguiente  sección  examina  el  
enfoque  de  los  sistemas  de  lenguaje  colaborativo,  pero  el  corazón  de  este  capítulo  aborda  
dos  de  los  enfoques  posmodernos  más  significativos:  la  terapia  breve  centrada  en  la  solución  
y  la  terapia  narrativa.

El  enfoque  de  los  sistemas  de  lenguaje  colaborativo
Un  diálogo  construccionista  social  relativamente  desestructurado  ha  sido  sugerido  por  Harlene  
Anderson  y  el  difunto  Harold  Goolishian  (1992)  del  Houston
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 377

Instituto  de  Galveston.  Rechazando  las  intervenciones  más  controladas  por  el  terapeuta  y  basadas  
en  la  teoría  de  otros  enfoques  terapéuticos  norteamericanos,  Anderson  y  Goolishian  desarrollaron  
una  terapia  de  cuidado  y  estar  con  el  cliente.  Su  postura  es  similar  a  la  forma  de  ser  centrada  en  la  
persona  que  se  originó  con  Carl  Rogers,  pero  sin  la  teoría  de  la  autorrealización.  Informados  y  
contribuyendo  al  campo  del  construccionismo  social,  llegaron  a  creer  que  la  vida  humana  se  
construye  en  narrativas  personales  y  familiares  que  mantienen  tanto  el  proceso  como  el  significado  
en  la  vida  de  las  personas.  Estas  narrativas  se  construyen  en  la  interacción  social  a  lo  largo  del  
tiempo.
Los  sistemas  socioculturales  en  los  que  vive  la  gente  son  producto  de  la  interacción  social,  y  no  al  
revés.  En  este  sentido,  la  terapia  también  es  un  proceso  de  sistema  creado  en  las  conversaciones  
terapéuticas  del  cliente  y  el  oyente­facilitador.
Cuando  las  personas  buscan  terapia,  a  menudo  están  “atrapadas”  en  un  sistema  dialógico  
que  tiene  un  lenguaje,  un  significado  y  un  proceso  únicos  relacionados  con  “el  problema”.  La  terapia  
es  otro  sistema  conversacional  que  se  vuelve  terapéutico  a  través  de  su  naturaleza  de  “organización  
de  problemas,  resolución  de  problemas” (Anderson  &  Goolishian,  1992,  p.  27).
Es  la  voluntad  de  los  terapeutas  de  entrar  en  la  conversación  terapéutica  desde  una  posición  de  
“no  saber”  lo  que  facilita  esta  relación  afectuosa  con  el  cliente.  En  la  posición  de  no  saber,  los  
terapeutas  aún  retienen  todo  el  conocimiento  y  las  capacidades  experienciales  personales  que  
han  adquirido  a  lo  largo  de  los  años  de  vida,  pero  se  permiten  entrar  en  la  conversación  con  
curiosidad  y  con  un  intenso  interés  por  descubrir.  El  objetivo  aquí  es  entrar  en  el  mundo  del  cliente  
de  la  forma  más  completa  posible.  Los  clientes  se  convierten  en  los  expertos  que  informan  y  
comparten  con  el  terapeuta  las  narrativas  significativas  de  sus  vidas.  La  posición  de  no  saber  es  
empática  y  se  caracteriza  con  mayor  frecuencia  por  preguntas  que  “provienen  de  una  postura  
terapéutica  honesta  y  continua  de  no  comprender  demasiado  rápido” (Anderson,  1993,  p.  331).

En  este  enfoque,  las  preguntas  que  hace  el  terapeuta  siempre  están  informadas  por  las  
respuestas  que  ha  proporcionado  el  cliente­experto.  El  terapeuta  ingresa  a  la  sesión  con  algún  
sentido  de  referencia  o  admisión  de  lo  que  el  cliente  desea  abordar.  Las  respuestas  del  cliente  
proporcionan  información  que  estimula  el  interés  del  terapeuta,  aún  en  una  postura  de  indagación,  
y  otra  pregunta  procede  de  cada  respuesta  dada.  El  proceso  es  similar  al  método  socrático  sin  
ninguna  idea  preconcebida  sobre  cómo  o  en  qué  dirección  debe  ir  el  desarrollo  de  las  historias.  La  
intención  de  la  conversación  no  es  confrontar  o  desafiar  la  narrativa  del  cliente  sino  facilitar  el  
contar  y  volver  a  contar  la  historia  hasta  que  se  desarrollen  oportunidades  para  un  nuevo  significado  
y  nuevas  historias:  “Contar  la  propia  historia  es  una  representación  de  la  experiencia;  es  construir  
la  historia  en  el  presente” (Anderson  &  Goolishian,  1992,  p.  37).  Permaneciendo  en  la  historia,  la  
conversación  terapeuta­cliente  se  convierte  en  un  diálogo  de  nuevo  significado,  construyendo  
nuevas  posibilidades  narrativas.  La  posición  de  no  saber  del  terapeuta  se  ha  infundido  como  un  
concepto  clave  de  los  enfoques  terapéuticos  narrativo  y  centrado  en  la  solución.

Terapia  Breve  Centrada  en  Soluciones
Introducción
Surgiendo  de  la  orientación  de  la  terapia  estratégica  en  el  Instituto  de  Investigación  Mental,  la  
terapia  breve  centrada  en  la  solución  (SFBT)  cambia  el  enfoque  de  la  resolución  de  problemas  a  
un  enfoque  completo  en  las  soluciones.  Steve  de  Shazer  e  Insoo  Kim  Berg
Machine Translated by Google

378  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

inició  este  cambio  en  el  Centro  de  Terapia  Breve  en  Milwaukee  a  fines  de  la  década  de  1970.
Habiendo  crecido  insatisfecho  con  las  limitaciones  del  modelo  estratégico,  en  la  década  de  1980  
de  Shazer  colaboró  con  varios  terapeutas,  incluidos  Eve  Lipchik,  John  Walter,  Jane  Peller,  
Michelle  Weiner­Davis  y  Bill  O'Hanlon,  cada  uno  de  los  cuales  escribió  extensamente  sobre  
terapia  centrada  en  soluciones  y  comenzaron  sus  propios  institutos  de  formación  centrados  en  
soluciones.  Tanto  O'Hanlon  como  Weiner­Davis  se  vieron  influidos  por  el  trabajo  original  de  de  
Shazer  y  Berg,  pero  ampliaron  esta  base  y  crearon  lo  que  llamaron  terapia  orientada  a  soluciones.  
En  este  capítulo,  cuando  discuto  la  terapia  breve  centrada  en  la  solución,  la  terapia  centrada  en  
la  solución  y  la  terapia  orientada  a  la  solución,  me  estoy  centrando  en  lo  que  estos  enfoques  
tienen  en  común  en  lugar  de  mirar  sus  diferencias.

Conceptos  clave  La  
terapia  breve  centrada  en  la  solución  (SFBT,  por  sus  siglas  en  inglés)  se  diferencia  de  las  
terapias  tradicionales  al  evitar  el  pasado  a  favor  del  presente  y  el  futuro.  Los  terapeutas  se  
enfocan  en  lo  que  es  posible  y  tienen  poco  o  ningún  interés  en  comprender  el  problema.  De  
Shazer  (1988,  1991)  sugiere  que  no  es  necesario  conocer  la  causa  de  un  problema  para  
resolverlo  y  que  no  existe  una  relación  necesaria  entre  las  causas  de  los  problemas  y  sus  
soluciones.  No  es  necesario  recopilar  información  sobre  un  problema  para  que  se  produzca  el  
cambio.  Si  conocer  y  comprender  los  problemas  no  es  importante,  tampoco  lo  es  buscar  
soluciones  “correctas”.
Cualquier  persona  puede  considerar  múltiples  soluciones  y  lo  que  es  correcto  para  una  persona  
puede  no  serlo  para  otras.  En  la  terapia  breve  centrada  en  la  solución,  los  clientes  eligen  las  
metas  que  desean  lograr  y  se  presta  poca  atención  al  diagnóstico,  la  anamnesis  o  la  exploración  
del  problema  (Berg  y  Miller,  1992;  De  Shazer  y  Dolan,  2007;  Gingerich  y  Eisengart,  2000). ;  
O'Hanlon  y  Weiner­Davis,  2003).

ORIENTACIÓN  POSITIVA  La  terapia  breve  centrada  en  soluciones  se  basa  en  la  suposición  
optimista  de  que  las  personas  son  sanas  y  competentes  y  tienen  la  capacidad  de  construir  
soluciones  que  pueden  mejorar  sus  vidas.  Una  suposición  subyacente  de  SFBT  es  que  tenemos  
la  capacidad  de  resolver  los  desafíos  que  nos  presenta  la  vida,  pero  a  veces  podemos  perder  
nuestro  sentido  de  dirección  o  la  conciencia  de  nuestras  competencias.
Independientemente  de  la  forma  en  que  se  encuentren  los  clientes  cuando  ingresan  a  la  terapia,  
Berg  cree  que  los  clientes  son  competentes  y  que  el  papel  del  terapeuta  es  ayudar  a  los  clientes  
a  reconocer  las  competencias  que  poseen  (como  se  cita  en  West,  Bubenzer,  Smith  y  Hamm,  
1997).  La  esencia  de  la  terapia  consiste  en  construir  sobre  la  esperanza  y  el  optimismo  de  los  
clientes  mediante  la  creación  de  expectativas  positivas  de  que  el  cambio  es  posible.  SFBT  es  un  
enfoque  no  patológico  que  enfatiza  las  competencias  en  lugar  de  los  déficits  y  las  fortalezas  en  
lugar  de  las  debilidades  (Metcalf,  2001).  El  modelo  centrado  en  la  solución  requiere  una  postura  
filosófica  de  aceptar  a  las  personas  donde  están  y  ayudarlas  a  crear  soluciones.  O'Hanlon  (1994)  
describe  esta  orientación  positiva:  “desarrollar  la  solución,  la  parte  que  mejora  la  vida  de  las  
personas  en  lugar  de  enfocarse  en  la  patología,  las  partes  del  problema  y  pueden  ocurrir  cambios  
sorprendentes  con  bastante  rapidez” (p.  23).
Debido  a  que  los  clientes  a  menudo  llegan  a  la  terapia  en  un  estado  "orientado  al  problema",  
incluso  las  pocas  soluciones  que  han  considerado  están  envueltas  en  el  poder  de  la  orientación  
al  problema.  Los  clientes  a  menudo  tienen  una  historia  que  tiene  sus  raíces  en  una  visión  
determinista  de  que  lo  que  sucedió  en  su  pasado  sin  duda  dará  forma  a  su  futuro.  Centrado  en  la  solución
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 379

Los  terapeutas  contrarrestan  esta  presentación  del  cliente  con  conversaciones  optimistas  que  
resaltan  su  creencia  en  objetivos  alcanzables  y  utilizables  que  están  a  la  vuelta  de  la  esquina.
Los  terapeutas  pueden  ser  fundamentales  para  ayudar  a  los  clientes  a  cambiar  de  un  estado  de  
problema  fijo  a  un  mundo  con  nuevas  posibilidades.  El  terapeuta  puede  alentar  y  desafiar  a  los  
clientes  a  escribir  una  historia  diferente  que  pueda  conducir  a  un  nuevo  final  (O'Hanlon,  citado  en  
Bubenzer  &  West,  1993).

BUSCANDO  LO  QUE  ESTÁ  FUNCIONANDO  El  énfasis  de  SFBT  es  centrarse  en  lo  que  está  
funcionando  en  la  vida  de  los  clientes,  lo  que  contrasta  fuertemente  con  los  modelos  tradicionales  
de  terapia  que  tienden  a  centrarse  en  los  problemas.  Los  individuos  traen  historias  a  la  terapia.  
Algunos  se  utilizan  para  justificar  su  creencia  de  que  la  vida  no  se  puede  cambiar  o,  peor  aún,  que  
la  vida  los  está  alejando  cada  vez  más  de  sus  objetivos.
Los  terapeutas  breves  centrados  en  soluciones  ayudan  a  los  clientes  a  prestar  atención  a  las  
excepciones  a  sus  patrones  problemáticos.  Promueven  la  esperanza  al  ayudar  a  los  clientes  a  
descubrir  excepciones,  momentos  en  los  que  el  problema  es  menos  intrusivo  en  su  vida  (Metcalf,  
2001).  SFBT  se  enfoca  en  descubrir  qué  está  haciendo  la  gente  que  está  funcionando  y  luego  los  
ayuda  a  aplicar  este  conocimiento  para  eliminar  problemas  en  el  menor  tiempo  posible.  Como  afirma  
O'Hanlon  (1999):  “Alienta  a  las  personas  a  dejar  de  analizar  la  naturaleza  del  problema  y  cómo  
surgió  y,  en  cambio,  comenzar  a  encontrar  soluciones  y  tomar  medidas  para  resolverlo” (p.  11).

Hay  varias  formas  de  ayudar  a  los  clientes  a  pensar  en  lo  que  les  ha  funcionado.  De  Shazer  
(1991)  prefiere  involucrar  a  los  clientes  en  conversaciones  que  conducen  a  narraciones  progresivas  
en  las  que  las  personas  crean  situaciones  en  las  que  pueden  lograr  avances  constantes  hacia  sus  
objetivos.  De  Shazer  podría  decir:  "Hábleme  de  los  momentos  en  que  se  sintió  un  poco  mejor  y  
cuando  las  cosas  iban  bien".  Es  en  estas  historias  de  vida  que  vale  la  pena  vivir  donde  se  deconstruye  
el  poder  de  los  problemas  y  se  manifiestan  y  hacen  posibles  nuevas  soluciones.

SUPUESTOS  BÁSICOS  QUE  GUÍAN  LA  PRÁCTICA  Walter  y  Peller  (1992,  2000)  piensan  en  la  
terapia  centrada  en  soluciones  como  un  modelo  que  explica  cómo  cambian  las  personas  y  cómo  
pueden  alcanzar  sus  metas.  Estas  son  algunas  de  sus  suposiciones  básicas  sobre  la  terapia  
centrada  en  soluciones:

•  Las  personas  que  acuden  a  terapia  tienen  la  capacidad  de  comportarse  de  forma  eficaz,  
aunque  esta  eficacia  puede  verse  temporalmente  bloqueada  por  cogniciones  negativas.  
El  pensamiento  centrado  en  el  problema  impide  que  las  personas  reconozcan  formas  
efectivas  en  las  que  han  tratado  los  problemas.  •  Hay  ventajas  en  un  
enfoque  positivo  en  las  soluciones  y  en  el  futuro.
Si  los  clientes  pueden  reorientarse  a  sí  mismos  en  la  dirección  de  sus  fortalezas  usando  la  
charla  de  solución,  existe  una  buena  posibilidad  de  que  la  terapia  sea  breve.
•  Hay  excepciones  para  cada  problema.  Al  hablar  de  estas  excepciones,  los  clientes  pueden  
controlar  lo  que  parecía  ser  un  problema  insuperable.  El  clima  de  estas  excepciones  
permite  la  posibilidad  de  crear  soluciones.  Los  cambios  rápidos  son  posibles  cuando  los  
clientes  identifican  excepciones  a  sus  problemas.  •  Los  clientes  a  menudo  presentan  solo  
un  lado  de  sí  mismos.  Terapia  
centrada  en  la  solución
pistas  invitan  a  los  clientes  a  examinar  otro  lado  de  la  historia  que  están  presentando.
Machine Translated by Google

380  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

•  Los  pequeños  cambios  allanan  el  camino  para  cambios  más  grandes.  A  menudo,  pequeños  
cambios  son  todo  lo  que  se  necesita  para  resolver  los  problemas  que  los  clientes  traen  a  la  
terapia.  •  Los  clientes  quieren  cambiar,  tienen  la  capacidad  de  cambiar  y  están  haciendo  su
mejor  para  hacer  que  el  cambio  suceda.  Los  terapeutas  deben  adoptar  una  postura  de  
cooperación  con  los  clientes  en  lugar  de  idear  estrategias  para  controlar  los  patrones  de  resistencia.
Cuando  los  terapeutas  encuentran  formas  de  cooperar  con  las  personas,  la  resistencia  no
ocurrir.

•  Se  puede  confiar  en  los  clientes  en  su  intención  de  resolver  sus  problemas.  No  existen  
soluciones  “correctas”  para  problemas  específi  cos  que  puedan  aplicarse  a  todas  las  personas.
Cada  individuo  es  único  y  también  lo  es  cada  solución.

Walter  y  Peller  (2000)  se  han  alejado  del  término  terapia  y  se  refieren  a  lo  que  hacen  como  consulta  
personal.  Facilitan  conversaciones  sobre  las  preferencias  y  posibilidades  de  sus  clientes  para  
ayudarlos  a  crear  un  futuro  positivo.
Al  evitar  la  postura  del  experto,  Walter  y  Peller  creen  que  pueden  interesarse,  ser  curiosos  y  
alentarlos  a  explorar  juntos  los  deseos  de  sus  clientes.

El  Proceso  Terapéutico  Bertolino  y  
O'Hanlon  (2002)  enfatizan  la  importancia  de  crear  relaciones  terapéuticas  colaborativas  y  consideran  
que  hacerlo  es  necesario  para  una  terapia  exitosa.
Reconociendo  que  los  terapeutas  tienen  experiencia  en  la  creación  de  un  contexto  para  el  cambio,  
enfatizan  que  los  clientes  son  los  expertos  en  sus  propias  vidas  y,  a  menudo,  tienen  una  buena  idea  
de  lo  que  ha  funcionado  o  no  en  el  pasado  y,  también,  lo  que  podría  funcionar  en  el  futuro. .  La  
consejería  centrada  en  la  solución  asume  un  enfoque  colaborativo  con  los  clientes  en  contraste  con  
la  postura  educativa  que  se  asocia  típicamente  con  la  mayoría  de  los  modelos  tradicionales  de  
terapia.  Si  los  clientes  participan  en  el  proceso  terapéutico  de  principio  a  fin,  aumentan  las  
posibilidades  de  que  la  terapia  tenga  éxito.  En  resumen,  las  relaciones  de  colaboración  y  
cooperación  tienden  a  ser  más  eficaces  que  las  relaciones  jerárquicas  en  terapia.

Walter  y  Peller  (1992)  describen  cuatro  pasos  que  caracterizan  el  proceso  de  SFBT:  (1)  
Averiguar  lo  que  quieren  los  clientes  en  lugar  de  buscar  lo  que  no  quieren.  (2)  No  busque  patología  
y  no  intente  reducir  a  los  clientes  dándoles  una  etiqueta  de  diagnóstico.  En  cambio,  busque  lo  que  
los  clientes  están  haciendo  que  ya  está  funcionando  y  anímelos  a  continuar  en  esa  dirección.  (3)  Si  
lo  que  están  haciendo  los  clientes  no  está  funcionando,  anímelos  a  experimentar  haciendo  algo  
diferente.  (4)  Mantenga  la  brevedad  de  la  terapia  abordando  cada  sesión  como  si  fuera  la  última  y  
única  sesión.  Aunque  estos  pasos  parecen  bastante  obvios,  el  proceso  colaborativo  del  cliente  y  el  
terapeuta  para  construir  soluciones  no  es  simplemente  una  cuestión  de  dominar  algunas  técnicas.

De  Shazer  (1991)  cree  que  los  clientes  generalmente  pueden  construir  soluciones  a  sus  
problemas  sin  ninguna  evaluación  de  la  naturaleza  de  sus  problemas.  Dado  este  marco,  la  estructura  
de  la  construcción  de  soluciones  difiere  mucho  de  los  enfoques  tradicionales  para  la  resolución  de  
problemas,  como  se  puede  ver  en  esta  breve  descripción  de  los  pasos  involucrados  (De  Jong  &  
Berg,  2008):

1.  Los  clientes  tienen  la  oportunidad  de  describir  sus  problemas.  El  terapeuta  escucha  con  respeto  
y  atención  mientras  los  clientes  responden  a  la  pregunta  del  terapeuta:  "¿Cómo  puedo  serle  
útil?"
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 381

2.  El  terapeuta  trabaja  con  los  clientes  para  desarrollar  metas  bien  definidas  lo  antes  posible.  Se  
plantea  la  pregunta:  "¿Qué  será  diferente  en  tu  vida  cuando  tus  problemas  se  resuelvan?"

3.  El  terapeuta  pregunta  a  los  clientes  sobre  aquellos  momentos  en  que  sus  problemas  no  estaban  
presentes  o  cuando  los  problemas  eran  menos  graves.  Se  ayuda  a  los  clientes  a  explorar  
estas  excepciones,  con  especial  énfasis  en  lo  que  hicieron  para  que  estos  eventos  sucedieran.

4.  Al  final  de  cada  conversación  de  creación  de  soluciones,  el  terapeuta  ofrece  a  los  clientes  
comentarios  resumidos,  los  alienta  y  sugiere  lo  que  los  clientes  podrían  observar  o  hacer  antes  
de  la  próxima  sesión  para  resolver  aún  más  su  problema.
5.  El  terapeuta  y  los  clientes  evalúan  el  progreso  realizado  para  alcanzar  soluciones  satisfactorias  
mediante  el  uso  de  una  escala  de  calificación.  A  los  clientes  se  les  pregunta  qué  debe  hacerse  
antes  de  que  vean  resuelto  su  problema  y  también  cuál  será  su  próximo  paso.

OBJETIVOS  TERAPÉUTICOS  SFBT  refleja  algunas  nociones  básicas  sobre  el  cambio,  sobre  la  
interacción  y  sobre  el  logro  de  objetivos.  El  terapeuta  centrado  en  la  solución  cree  que  las  personas  
tienen  la  capacidad  de  definir  objetivos  personales  significativos  y  que  tienen  los  recursos  necesarios  
para  resolver  sus  problemas.  Las  metas  son  únicas  para  cada  cliente  y  son  construidas  por  el  
cliente  para  crear  un  futuro  más  rico  (Prochaska  &  Norcross,  2007).  La  falta  de  claridad  con  
respecto  a  las  preferencias  del  cliente,  las  metas  y  los  resultados  deseados  puede  resultar  en  una  
ruptura  entre  el  terapeuta  y  el  cliente.  Por  lo  tanto,  es  esencial  que  las  etapas  iniciales  de  la  terapia  
aborden  lo  que  quieren  los  clientes  y  las  inquietudes  que  están  dispuestos  a  explorar  (Bertolino  &  
O'Hanlon,  2002).  Desde  el  primer  contacto  con  los  clientes,  el  terapeuta  se  esfuerza  por  crear  un  
clima  que  facilite  el  cambio  y  anime  a  los  clientes  a  pensar  en  términos  de  una  gama  de  posibilidades.

Los  terapeutas  centrados  en  soluciones  se  concentran  en  cambios  pequeños,  realistas  y  
alcanzables  que  pueden  conducir  a  resultados  positivos  adicionales.  Debido  a  que  el  éxito  tiende  a  
basarse  en  sí  mismo,  las  metas  modestas  se  consideran  el  comienzo  del  cambio.
Los  profesionales  centrados  en  soluciones  se  unen  al  lenguaje  de  sus  clientes,  utilizando  palabras,  
ritmo  y  tono  similares.  Los  terapeutas  usan  preguntas  como  estas  que  presuponen  cambios,  
plantean  respuestas  múltiples  y  permanecen  dirigidas  a  objetivos  y  orientadas  al  futuro:  "¿Qué  
hiciste  y  qué  ha  cambiado  desde  la  última  vez?"  o  “¿Qué  notaste  que  salió  mejor?” (Bubenzer  &  
West,  1993).
Walter  y  Peller  (1992)  enfatizan  la  importancia  de  ayudar  a  los  clientes  a  crear  metas  bien  
definidas  que  (1)  se  expresen  positivamente  en  el  lenguaje  del  cliente,  (2)  estén  orientadas  al  
proceso  o  a  la  acción,  (3)  estén  estructuradas  en  el  aquí  y  ahora,  (4)  son  alcanzables,  concretos  y  
específi  cos,  y  (5)  están  controlados  por  el  cliente.
Sin  embargo,  Walter  y  Peller  (2000)  advierten  contra  la  imposición  demasiado  rígida  de  una  agenda  
de  obtener  objetivos  precisos  antes  de  que  los  clientes  tengan  la  oportunidad  de  expresar  sus  
preocupaciones.  Los  clientes  deben  sentir  que  sus  preocupaciones  son  escuchadas  y  comprendidas  
antes  de  que  puedan  formular  metas  personales  significativas.  En  el  afán  de  un  terapeuta  por  
centrarse  en  la  solución,  es  posible  perderse  en  la  mecánica  de  la  terapia  y  no  prestar  suficiente  
atención  a  los  aspectos  interpersonales.
La  terapia  orientada  a  la  solución  ofrece  varias  formas  de  objetivos:  cambiar  la  visión  de  una  
situación  o  un  marco  de  referencia,  cambiar  la  forma  de  hacer  la  situación  problemática  y  
aprovechar  las  fortalezas  y  recursos  del  cliente  (O'Hanlon  y  Weiner­Davis,  2003).
Machine Translated by Google

382  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Se  alienta  a  los  clientes  a  participar  en  conversaciones  sobre  cambios  o  soluciones,  en  
lugar  de  conversaciones  sobre  problemas,  en  el  supuesto  de  que  lo  que  más  hablemos  
será  lo  que  produzcamos.  Hablar  de  problemas  puede  producir  problemas  continuos.  
Hablar  de  cambio  puede  producir  cambio.  Tan  pronto  como  las  personas  aprenden  a  
hablar  en  términos  de  lo  que  son  capaces  de  hacer  de  manera  competente,  qué  recursos  
y  fortalezas  tienen,  y  qué  ya  han  hecho  que  ha  funcionado,  habrán  logrado  el  objetivo  
principal  de  la  terapia  (Nichols,  2006,  2007). .

FUNCIÓN  Y  PAPEL  DEL  TERAPEUTA  Es  mucho  más  probable  que  los  clientes  
participen  plenamente  en  el  proceso  terapéutico  si  perciben  que  ellos  mismos  determinan  
la  dirección  y  el  propósito  de  la  conversación  (Walter  y  Peller,  1996).
Gran  parte  de  lo  que  trata  el  proceso  terapéutico  involucra  el  pensamiento  de  los  clientes  
sobre  su  futuro  y  lo  que  quieren  que  sea  diferente  en  sus  vidas.  Los  terapeutas  breves  
centrados  en  soluciones  adoptan  una  posición  de  no  saber  para  poner  a  los  clientes  en  
la  posición  de  ser  expertos  en  sus  propias  vidas.  Los  terapeutas  no  asumen  que,  en  
virtud  de  su  marco  de  referencia  experto,  conocen  el  significado  de  las  acciones  y  
experiencias  del  cliente  (Anderson  y  Goolishian,  1992).  Este  modelo  proyecta  el  papel  y  
la  función  de  un  terapeuta  bajo  una  luz  bastante  diferente  a  la  de  los  terapeutas  de  
orientación  tradicional  que  se  ven  a  sí  mismos  como  expertos  en  evaluación  y  
tratamiento.  Según  Guterman  (2006),  los  terapeutas  tienen  experiencia  en  el  proceso  de  
cambio,  pero  los  clientes  son  los  expertos  en  lo  que  quieren  cambiar.  La  tarea  del  
terapeuta  es  señalar  a  los  clientes  la  dirección  del  cambio  sin  dictar  qué  cambiar.
Los  terapeutas  se  esfuerzan  por  crear  relaciones  de  colaboración  porque  creen  
que  hacerlo  abre  un  abanico  de  posibilidades  para  el  cambio  presente  y  futuro  (Bertolino  
&  O'Hanlon,  2002).  Los  terapeutas  crean  un  clima  de  respeto  mutuo,  diálogo,  indagación  
y  afirmación  en  el  que  los  clientes  son  libres  de  crear,  explorar  y  ser  coautores  de  sus  
historias  en  evolución  (Walter  &  Peller,  1996).  La  principal  tarea  terapéutica  consiste  en  
ayudar  a  los  clientes  a  imaginar  cómo  les  gustaría  que  fueran  diferentes  las  cosas  y  qué  
se  necesita  para  lograr  estos  cambios  (Gingerich  &  Eisengart,  2000).  Algunas  de  las  
preguntas  que  Walter  y  Peller  (2000,  p.  43)  encuentran  útiles  son  "¿Qué  quieres  de  venir  
aquí?"  "¿Cómo  haría  eso  una  diferencia  para  ti?"  y  “¿Cuáles  podrían  ser  algunas  señales  
para  usted  de  que  los  cambios  que  desea  están  ocurriendo?”

LA  RELACIÓN  TERAPÉUTICA  Al  igual  que  con  cualquier  otra  orientación  terapéutica,  la  
calidad  de  la  relación  entre  el  terapeuta  y  el  cliente  es  un  factor  determinante  en  los  
resultados  de  la  SFBT.  Por  lo  tanto,  la  construcción  de  relaciones  o  el  compromiso  es  un  
paso  básico  en  SFBT.  Las  actitudes  del  terapeuta  son  cruciales  para  la  eficacia  del  
proceso  terapéutico.  Es  esencial  crear  un  sentido  de  confianza  para  que  los  clientes  
regresen  para  más  sesiones  y  sigan  las  sugerencias  de  tareas.  Si  no  se  establece  la  
confianza,  es  poco  probable  que  los  clientes  sigan  las  recomendaciones  (De  Jong  &  
Berg,  2008).  Una  forma  de  crear  una  asociación  terapéutica  efectiva  es  que  el  terapeuta  
muestre  a  los  clientes  cómo  pueden  usar  las  fortalezas  y  los  recursos  que  ya  tienen  para  
construir  soluciones.  Se  alienta  a  los  clientes  a  hacer  algo  diferente  y  a  ser  creativos  al  
pensar  en  formas  de  abordar  sus  preocupaciones  presentes  y  futuras.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 383

De  Shazer  (1988)  ha  descrito  tres  tipos  de  relaciones  que  pueden  desarrollarse  entre  los  
terapeutas  y  sus  clientes:

1.  Cliente:  el  cliente  y  el  terapeuta  identifican  conjuntamente  un  problema  y  una  solución  para  
trabajar.  El  cliente  se  da  cuenta  de  que  para  alcanzar  sus  metas  requerirá  un  esfuerzo  personal.

2.  Denunciante:  el  cliente  describe  un  problema  pero  no  puede  o  no  quiere  asumir  un  papel  en  la  
construcción  de  una  solución,  creyendo  que  la  solución  depende  de  las  acciones  de  otra  
persona.  En  esta  situación,  el  cliente  generalmente  espera  que  el  terapeuta  cambie  a  la  otra  
persona  a  quien  el  cliente  atribuye  el  problema.

3.  Visitante:  el  cliente  acude  a  la  terapia  porque  otra  persona  (cónyuge,  padre,  maestro  u  oficial  
de  libertad  condicional)  piensa  que  el  cliente  tiene  un  problema.  Este  cliente  puede  no  estar  
de  acuerdo  en  que  él  o  ella  tiene  un  problema  y  puede  ser  incapaz  de  identificar  nada  para  
explorar  en  la  terapia.

De  Jong  y  Berg  (2008)  recomiendan  tener  precaución  para  que  los  terapeutas  no  encasillen  a  
los  clientes  en  identidades  estáticas.  Estos  tres  roles  son  solo  puntos  de  partida  para  la  
conversación.  En  lugar  de  categorizar  a  los  clientes,  los  terapeutas  pueden  reflexionar  sobre  los  
tipos  de  relaciones  que  se  están  desarrollando  entre  sus  clientes  y  ellos  mismos.  Por  ejemplo,  los  
clientes  (quejosos)  que  tienden  a  ubicar  la  causa  de  sus  problemas  en  otra  persona  o  personas  en  
sus  vidas  pueden  ser  ayudados  por  una  intervención  calificada  para  comenzar  a  ver  su  propio  papel  
en  sus  problemas  y  la  necesidad  de  tomar  medidas  activas  para  crear  soluciones. .  Un  cliente  
visitante  puede  estar  dispuesto  a  trabajar  con  el  terapeuta  para  crear  una  relación  con  el  cliente  
explorando  lo  que  el  cliente  necesita  hacer  para  satisfacer  a  la  otra  persona  o  “quitarla  de  encima”.

Inicialmente,  algunos  clientes  se  sentirán  impotentes  y  abrumados  por  sus  problemas.
Incluso  los  clientes  que  no  pueden  articular  un  problema  pueden  cambiar  como  resultado  del  
desarrollo  de  una  alianza  terapéutica  eficaz.  La  forma  en  que  el  terapeuta  responde  a  los  diferentes  
comportamientos  de  los  clientes  tiene  mucho  que  ver  con  provocar  un  cambio  en  la  relación.  En  
definitiva,  tanto  los  denunciantes  como  los  visitantes  tienen  capacidad  para  convertirse  en  clientes.

Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos
ESTABLECER  UNA  RELACIÓN  DE  COLABORACIÓN  Los  terapeutas  centrados  en  soluciones  
pueden  elegir  entre  una  serie  de  intervenciones  cuando  ayudan  a  los  clientes  a  descubrir  soluciones  
y  crear  una  vida  más  satisfactoria.  Sin  embargo,  si  estos  procedimientos  se  usan  de  manera  
rutinaria  sin  desarrollar  una  alianza  de  trabajo,  no  conducirán  a  resultados  efectivos.  Es  importante  
que  los  terapeutas  realmente  crean  que  sus  clientes  son  los  verdaderos  expertos  en  sus  propias  
vidas.  Todas  las  técnicas  discutidas  aquí  deben  implementarse  desde  la  base  de  una  relación  de  
trabajo  colaborativo.

CAMBIO  PRETERAPÉUTICO  El  simple  hecho  de  programar  una  cita  a  menudo  pone  en  marcha  
un  cambio  positivo.  Durante  la  sesión  de  terapia  inicial,  es  común  que  los  terapeutas  centrados  en  
soluciones  pregunten:  "¿Qué  has  hecho  desde  que  llamaste  para
Machine Translated by Google

384  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

la  cita  que  ha  hecho  una  diferencia  en  su  problema?  (de  Shazer,  1985,  1988).  Al  preguntar  acerca  
de  tales  cambios,  el  terapeuta  puede  obtener,  evocar  y  amplificar  lo  que  los  clientes  ya  han  hecho  
para  lograr  un  cambio  positivo.  Estos  cambios  no  pueden  atribuirse  al  proceso  de  terapia  en  sí  
mismo,  por  lo  que  preguntar  acerca  de  ellos  tiende  a  animar  a  los  clientes  a  depender  menos  de  su  
terapeuta  y  más  de  sus  propios  recursos  para  lograr  sus  objetivos  de  tratamiento  (de  Shazer  &  
Dolan,  2007;  McKeel,  1996;  Weiner­  Davis,  de  Shazer  y  Gingerich,  1987).

PREGUNTAS  DE  EXCEPCIÓN  SFBT  se  basa  en  la  noción  de  que  hubo  momentos  en  la  vida  de  
los  clientes  cuando  los  problemas  que  identifican  no  eran  problemáticos.  Estos  tiempos  se  
denominan  excepciones  y  representan  noticias  de  diferencia  (Bateson,  1972).
Los  terapeutas  centrados  en  soluciones  hacen  preguntas  excepcionales  para  dirigir  a  los  clientes  a  
momentos  en  los  que  el  problema  no  existía  o  cuando  el  problema  no  era  tan  intenso.  Las  
excepciones  son  aquellas  experiencias  pasadas  en  la  vida  de  un  cliente  en  las  que  sería  razonable  
haber  esperado  que  ocurriera  el  problema,  pero  de  alguna  manera  no  sucedió  (de  Shazer,  1985).
Al  ayudar  a  los  clientes  a  identificar  y  examinar  estas  excepciones,  aumentan  las  posibilidades  de  
que  trabajen  para  encontrar  soluciones  (Guterman,  2006).  Esta  exploración  recuerda  a  los  clientes  
que  los  problemas  no  son  todopoderosos  y  no  han  existido  siempre;  también  brinda  un  campo  de  
oportunidad  para  evocar  recursos,  involucrar  fortalezas  y  proponer  posibles  soluciones.  El  terapeuta  
pregunta  a  los  clientes  qué  tiene  que  pasar  para  que  estas  excepciones  ocurran  con  más  frecuencia.  
En  el  vocabulario  centrado  en  la  solución,  esto  se  denomina  lenguaje  de  cambio  (Andrews  y  Clark,  
1996).

LA  PREGUNTA  DEL  MILAGRO  Los  objetivos  de  la  terapia  se  desarrollan  usando  lo  que  de  Shazer  
(1988)  llama  la  pregunta  del  milagro,  que  es  una  técnica  principal  de  SFBT.  El  terapeuta  pregunta:  
"Si  sucediera  un  milagro  y  el  problema  que  tienes  se  resolviera  de  la  noche  a  la  mañana,  ¿cómo  
sabrías  que  se  resolvió  y  qué  sería  diferente?"
Luego  se  alienta  a  los  clientes  a  representar  “lo  que  sería  diferente”  a  pesar  de  los  problemas  
percibidos.  Si  un  cliente  afirma  que  quiere  sentirse  más  confiado  y  seguro,  el  terapeuta  podría  decir:  
“Imagínese  que  sale  de  la  oficina  hoy  y  que  está  en  camino  de  actuar  con  más  confianza  y  seguridad.  
¿Qué  vas  a  hacer  diferente?”  Este  proceso  de  considerar  soluciones  hipotéticas  refleja  la  creencia  
de  O'Hanlon  y  Weiner­Davis  (2003)  de  que  cambiar  el  hacer  y  ver  el  problema  percibido  cambia  el  
problema.

De  Jong  y  Berg  (2008)  identifican  varias  razones  por  las  que  la  pregunta  del  milagro  es  una  
técnica  útil.  Pedir  a  los  clientes  que  consideren  que  ocurre  un  milagro  abre  un  abanico  de  
posibilidades  futuras.  Se  alienta  a  los  clientes  a  que  se  permitan  soñar  como  una  forma  de  identificar  
los  tipos  de  cambios  que  más  desean  ver.  Esta  pregunta  tiene  un  enfoque  futuro  en  el  sentido  de  
que  los  clientes  pueden  comenzar  a  considerar  un  tipo  de  vida  diferente  que  no  esté  dominado  por  
un  problema  en  particular.  Esta  intervención  cambia  el  énfasis  de  los  problemas  pasados  y  actuales  
hacia  una  vida  más  satisfactoria  en  el  futuro.

PREGUNTAS  DE  ESCALA  Los  terapeutas  centrados  en  soluciones  también  utilizan  preguntas  de  
escala  cuando  no  se  observan  fácilmente  los  cambios  en  las  experiencias  humanas,  como  los  
sentimientos,  los  estados  de  ánimo  o  la  comunicación  (de  Shazer  y  Berg,  1988).  Por  ejemplo,  a  
una  mujer  que  informa  sentimientos  de  pánico  o  ansiedad  se  le  puede  preguntar:  “En  una  escala  de  cero  a  10,
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 385

Siendo  cero  cómo  te  sentiste  cuando  viniste  a  terapia  por  primera  vez  y  10  cómo  te  sientes  el  día  
después  de  que  ocurra  tu  milagro  y  tu  problema  desaparezca,  ¿cómo  calificarías  tu  ansiedad  en  
este  momento?  Incluso  si  el  cliente  solo  ha  pasado  de  cero  a  uno,  ha  mejorado.  Cómo  hizo  eso?  
¿Qué  necesita  hacer  para  subir  otro  número  en  la  escala?  Las  preguntas  de  escalado  permiten  a  
los  clientes  prestar  más  atención  a  lo  que  están  haciendo  y  cómo  pueden  tomar  medidas  que  
conduzcan  a  los  cambios  que  desean.

TAREA  DE  FÓRMULA  PARA  LA  PRIMERA  SESIÓN  La  tarea  de  fórmula  para  la  primera  sesión  
(FFST,  por  sus  siglas  en  inglés)  es  una  forma  de  tarea  que  un  terapeuta  puede  dar  a  los  clientes  
para  que  la  completen  entre  la  primera  y  la  segunda  sesión.  El  terapeuta  podría  decir:  “Entre  ahora  
y  la  próxima  vez  que  nos  encontremos,  me  gustaría  que  observaras,  para  que  puedas  describirme  
la  próxima  vez,  qué  sucede  en  tu  (familia,  vida,  matrimonio,  relación)  que  deseas  continuar.  tener  
que  pasar” (de  Shazer,  1985,  p.  137).  En  la  segunda  sesión,  se  puede  preguntar  a  los  clientes  qué  
observaron  y  qué  les  gustaría  que  sucediera  en  el  futuro.  Este  tipo  de  asignación  ofrece  a  los  
clientes  la  esperanza  de  que  el  cambio  es  inevitable.  No  se  trata  de  si  se  producirá  un  cambio,  sino  
de  cuándo  se  producirá.  Según  de  Shazer,  esta  intervención  tiende  a  aumentar  el  optimismo  y  la  
esperanza  de  los  clientes  acerca  de  su  situación.  Los  clientes  generalmente  cooperan  con  el  FFST  
e  informan  cambios  o  mejoras  desde  su  primera  sesión  (McKeel,  1996;  Walter  &  Peller,  2000).  
Bertolino  y  O'Hanlon  (2002)  sugieren  que  la  intervención  FFST  se  utilice  después  de  que  los  
clientes  hayan  tenido  la  oportunidad  de  expresar  sus  preocupaciones,  puntos  de  vista  e  historias  
actuales.  Es  importante  que  los  clientes  se  sientan  comprendidos  antes  de  que  se  les  indique  que  
realicen  cambios.

RETROALIMENTACIÓN  DEL  TERAPEUTA  A  LOS  CLIENTES  Los  profesionales  centrados  en  
soluciones  generalmente  se  toman  un  descanso  de  5  a  10  minutos  hacia  el  final  de  cada  sesión  
para  redactar  un  mensaje  resumido  para  los  clientes.  Durante  este  descanso,  los  terapeutas  
formulan  la  retroalimentación  que  se  les  dará  a  los  clientes  después  del  descanso.  De  Jong  y  Berg  
(2008)  describen  tres  partes  básicas  en  la  estructura  del  feed  back  de  resumen:  elogios,  un  puente  
y  la  sugerencia  de  una  tarea.  Los  elogios  son  afirmaciones  genuinas  de  lo  que  los  clientes  ya  
están  haciendo  y  que  conduce  a  soluciones  efectivas.  Es  importante  que  los  elogios  no  se  hagan  
de  manera  rutinaria  o  mecánica,  sino  de  una  manera  alentadora  que  genere  esperanza  y  transmita  
la  expectativa  a  los  clientes  de  que  pueden  alcanzar  sus  metas  aprovechando  sus  fortalezas  y  
éxitos.  En  segundo  lugar,  un  puente  vincula  los  elogios  iniciales  con  las  tareas  sugeridas  que  se  
asignarán.  El  puente  proporciona  la  justificación  de  las  sugerencias.  El  tercer  aspecto  del  feedback  
consiste  en  sugerir  tareas  a  los  clientes,  que  pueden  ser  consideradas  como  deberes.  Las  tareas  
de  observación  piden  a  los  clientes  que  simplemente  presten  atención  a  algún  aspecto  de  sus  
vidas.  Este  proceso  de  autocontrol  ayuda  a  los  clientes  a  notar  las  diferencias  cuando  las  cosas  
están  mejor,  especialmente  en  lo  que  era  diferente  en  la  forma  en  que  pensaban,  sentían  o  se  
comportaban.  Las  tareas  conductuales  requieren  que  los  clientes  realmente  hagan  algo  que  el  
terapeuta  cree  que  les  sería  útil  para  construir  soluciones.  De  Jong  y  Berg  (2008)  enfatizan  que  la  
retroalimentación  de  un  terapeuta  a  los  clientes  aborda  lo  que  necesitan  hacer  más  y  de  manera  
diferente  para  aumentar  las  posibilidades  de  lograr  sus  objetivos.
Machine Translated by Google

386  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

TERMINAR  Desde  la  primera  entrevista  centrada  en  la  solución,  el  terapeuta  está  
consciente  de  trabajar  hacia  la  terminación.  Una  vez  que  los  clientes  son  capaces  de  
construir  una  solución  satisfactoria,  se  puede  terminar  la  relación  terapéutica.  La  pregunta  
inicial  de  formación  de  objetivos  que  suele  hacer  un  terapeuta  es:  "¿Qué  debe  ser  
diferente  en  su  vida  como  resultado  de  venir  aquí  para  que  pueda  decir  que  valió  la  pena  
reunirse  conmigo?"  Otra  pregunta  para  que  los  clientes  piensen  es:  “Cuando  se  resuelva  
el  problema,  ¿qué  hará  diferente?”  Mediante  el  uso  de  preguntas  de  escala,  los  terapeutas  
pueden  ayudar  a  los  clientes  a  monitorear  su  progreso  para  que  los  clientes  puedan  
determinar  cuándo  ya  no  necesitan  asistir  a  terapia  (De  Jong  &  Berg,  2008).  Antes  de  
terminar  la  terapia,  los  terapeutas  ayudan  a  los  clientes  a  identificar  las  cosas  que  pueden  
hacer  para  continuar  con  los  cambios  que  ya  han  hecho  en  el  futuro  (Bertolino  &  O'Hanlon,  
2002).  También  se  puede  ayudar  a  los  clientes  a  identificar  obstáculos  o  barreras  
percibidas  que  podrían  obstaculizar  el  mantenimiento  de  los  cambios  que  han  realizado.

Guterman  (2006)  sostiene  que  el  objetivo  final  de  la  consejería  centrada  en  
soluciones  es  finalizar  el  tratamiento.  Él  agrega:  “Si  los  consejeros  no  son  proactivos  en  
hacer  que  su  tratamiento  sea  breve  por  diseño,  entonces  en  muchos  casos  la  consejería  
será  breve  por  defecto” (p.  67).  Debido  a  que  este  modelo  de  terapia  es  breve,  centrado  
en  el  presente  y  aborda  quejas  específi  cas,  es  muy  posible  que  los  clientes  experimenten  
otros  problemas  de  desarrollo  en  un  momento  posterior.  Los  clientes  pueden  solicitar  
sesiones  adicionales  cada  vez  que  sientan  la  necesidad  de  volver  a  encarrilar  su  vida  o  
de  actualizar  su  historia.  El  Dr.  David  Clark  ilustra  la  evaluación  y  el  tratamiento  desde  
un  enfoque  de  terapia  breve  centrada  en  la  solución  en  el  caso  de  Ruth  en  Case  Approach  
to  Counseling  and  Psychotherapy  (Corey,  2009,  cap.  11).

APLICACIÓN  A  LA  CONSEJERÍA  DE  GRUPO  El  profesional  de  grupo  centrado  en  
soluciones  cree  que  las  personas  son  competentes  y  que,  dado  un  clima  en  el  que  
pueden  experimentar  su  competencia,  pueden  resolver  sus  propios  problemas,  lo  que  les  
permite  vivir  una  vida  más  rica.  Desde  el  principio,  el  facilitador  del  grupo  establece  un  
tono  de  enfoque  en  las  soluciones  (Metcalf,  1998)  en  el  que  los  miembros  del  grupo  
tienen  la  oportunidad  de  describir  sus  problemas  brevemente.  Un  facilitador  podría  
comenzar  un  nuevo  grupo  solicitando:  “Me  gustaría  que  cada  uno  de  ustedes  se  
presente.  Mientras  lo  hace,  denos  una  breve  idea  de  por  qué  está  aquí  y  díganos  qué  le  
gustaría  que  supiéramos  sobre  usted”.  Los  facilitadores  ayudan  a  los  miembros  a  
mantener  el  problema  fuera  de  las  conversaciones,  lo  que  tiende  a  ser  un  alivio  porque  
les  da  a  los  miembros  la  oportunidad  de  verse  a  sí  mismos  menos  saturados  de  
problemas.  El  rol  del  facilitador  es  crear  oportunidades  para  que  los  miembros  se  vean  a  
sí  mismos  como  ingeniosos.  Debido  a  que  SFBT  está  diseñado  para  ser  breve,  el  líder  
tiene  la  tarea  de  mantener  a  los  miembros  del  grupo  en  el  camino  de  la  solución  en  lugar  
del  camino  del  problema,  lo  que  ayuda  a  los  miembros  a  moverse  en  una  dirección  positiva.
El  líder  del  grupo  trabaja  con  los  miembros  para  desarrollar  metas  bien  definidas  lo  
antes  posible.  Los  líderes  se  concentran  en  cambios  pequeños,  realistas  y  alcanzables  
que  pueden  conducir  a  resultados  positivos  adicionales.  Debido  a  que  el  éxito  tiende  a  
basarse  en  sí  mismo,  las  metas  modestas  se  consideran  el  comienzo  del  cambio.  Las  
preguntas  utilizadas  para  ayudar  a  los  miembros  a  formular  objetivos  claros  pueden  incluir  
"¿Qué  será  diferente  en  su  vida  cuando  se  resuelvan  sus  problemas?"  y  “¿Qué  sucederá  
en  el  futuro  que  le  dirá  a  usted  y  al  resto  de  nosotros  en  el  grupo  que  las  cosas  están
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 387

¿mejor  para  ti?"  A  veces,  los  miembros  hablan  sobre  lo  que  otros  harán  o  dejarán  de  hacer  y  se  
olvidan  de  prestar  atención  a  sus  propias  metas  o  comportamiento.  En  momentos  como  este,  se  
les  puede  preguntar:  “¿Y  usted  mismo?  ¿Qué  harás  de  manera  diferente  en  esa  imagen?”.

El  facilitador  pregunta  a  los  miembros  sobre  los  momentos  en  que  sus  problemas  no  estaban  
presentes  o  cuando  los  problemas  eran  menos  graves.  Se  ayuda  a  los  miembros  a  explorar  estas  
excepciones,  y  se  pone  un  énfasis  especial  en  lo  que  hicieron  para  que  estos  eventos  sucedieran.  
Los  participantes  se  comprometen  a  identificar  excepciones  entre  sí.  Esto  mejora  el  proceso  de  
grupo  y  promueve  un  enfoque  de  solución,  que  puede  llegar  a  ser  bastante  poderoso.  Las  
excepciones  son  eventos  reales  que  ocurren  fuera  del  contexto  del  problema.  En  la  consejería  
individual,  sólo  el  terapeuta  y  el  cliente  son  observadores  de  competencia.  Sin  embargo,  una  
ventaja  de  la  consejería  grupal  es  que  la  audiencia  se  amplía  y  es  posible  obtener  más  información  
(Metcalf,  1998).
El  arte  de  cuestionar  es  una  intervención  principal  utilizada  en  grupos  centrados  en  soluciones.
Las  preguntas  se  hacen  desde  una  posición  de  respeto,  curiosidad  genuina,  interés  sincero  y  
apertura.  Los  líderes  de  grupo  usan  preguntas  como  estas  que  presuponen  un  cambio  y  permanecen  
dirigidas  a  objetivos  y  orientadas  al  futuro:  "¿Qué  hiciste  y  qué  ha  cambiado  desde  la  última  vez?"  
o  “¿Qué  notaste  que  salió  mejor?”
Se  alienta  a  otros  miembros  del  grupo  a  responder  junto  con  el  líder  del  grupo  para  promover  la  
interacción  del  grupo.  Los  facilitadores  pueden  plantear  preguntas  como  estas:  “Algún  día,  cuando  
los  problemas  que  te  trajeron  a  este  grupo  sean  menos  problemáticos  para  ti,  ¿qué  estarás  
haciendo?”  “Como  cada  uno  de  ustedes  escuchó  a  los  demás  hoy,  ¿hay  alguien  en  nuestro  grupo  
que  podría  ser  una  fuente  de  aliento  para  que  hagan  algo  diferente?”  El  líder  está  tratando  de  
ayudar  a  los  miembros  a  identificar  excepciones  y  comenzar  a  reconocer  la  resiliencia  y  
competencia  personal.  Crear  un  contexto  de  grupo  en  el  que  los  miembros  puedan  aprender  más  
sobre  sus  habilidades  personales  es  clave  para  que  los  miembros  aprendan  a  resolver  sus  propias  
preocupaciones.
La  consejería  grupal  breve  centrada  en  la  solución  es  muy  prometedora  para  los  consejeros  
que  desean  un  enfoque  práctico  y  efectivo  en  el  tiempo  en  entornos  escolares  (Sklare,  2005).  En  
lugar  de  ser  un  recetario  de  técnicas  para  eliminar  los  problemas  de  los  estudiantes,  este  enfoque  
ofrece  a  los  consejeros  escolares  un  marco  colaborativo  destinado  a  lograr  cambios  pequeños  y  
concretos  que  permitan  a  los  estudiantes  descubrir  una  dirección  más  productiva.  Este  modelo  
tiene  mucho  que  ofrecer  a  los  consejeros  escolares  que  son  responsables  de  atender  una  gran  
cantidad  de  casos  de  estudiantes  en  un  sistema  escolar  K­12.  Para  un  tratamiento  más  detallado  
de  cómo  se  puede  aplicar  SFBT  al  trabajo  en  grupo  en  las  escuelas,  véase  Sklare  (2005).  Él  presta  
especial  atención  al  proceso  de  establecimiento  de  metas  y  brinda  muchos  ejemplos  concretos  de  
cómo  los  consejeros  pueden  ayudar  a  los  estudiantes  a  identificar  metas  bien  establecidas.  Para  
una  discusión  más  detallada  de  SFBT  en  grupos,  ver  Corey  (2008,  cap.  16).

Terapia  Narrativa
Introducción
De  todos  los  construccionistas  sociales,  Michael  White  y  David  Epston  (1990)  son  los  más  conocidos  
por  su  uso  de  la  narrativa  en  la  terapia.  Según  White  (1992),  los  individuos  construyen  el  significado  
de  la  vida  en  historias  interpretativas,  que  luego  son  tratadas  como  “verdad”.  Debido  al  poder  de  las  
narrativas  culturales  dominantes,  los  individuos  tienden  a
Machine Translated by Google

388  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

interiorizar  los  mensajes  de  estos  discursos  dominantes,  que  muchas  veces  van  en  contra  de  
la  oportunidad  de  vida  del  individuo.
La  adopción  de  una  visión  posmoderna,  narrativa  y  construccionista  social  arroja  luz  
sobre  cómo  se  negocian  el  poder,  el  conocimiento  y  la  “verdad”  en  las  familias  y  otros  
contextos  sociales  y  culturales  (Freedman  &  Combs,  1996).  La  terapia  es,  en  parte,  un  
restablecimiento  de  la  agencia  personal  de  la  opresión  de  los  problemas  externos  y  las  
historias  dominantes  de  los  sistemas  más  grandes.

Conceptos  clave  
Los  conceptos  clave  y  las  secciones  del  proceso  terapéutico  están  adaptados  de  varios  
trabajos  diferentes,  pero  principalmente  de  estas  fuentes:  Winslade  y  Monk  (2007),  Monk  
(1997),  Winslade,  Crocket  y  Monk  (1997),  McKenzie  y  Monk  (1997)  y  Freedman  y  Combs  
(1996).

ENFOQUE  DE  LA  TERAPIA  NARRATIVA  La  terapia  narrativa  implica  adoptar  un  cambio  en  
el  enfoque  de  la  mayoría  de  las  teorías  tradicionales.  Se  alienta  a  los  terapeutas  a  establecer  
un  enfoque  colaborativo  con  un  interés  especial  en  escuchar  con  respeto  las  historias  de  los  
clientes;  buscar  momentos  en  la  vida  de  los  clientes  cuando  tenían  recursos;  usar  preguntas  
como  una  forma  de  involucrar  a  los  clientes  y  facilitar  su  exploración;  para  evitar  diagnosticar  
y  etiquetar  a  los  clientes  o  aceptar  una  descripción  totalizadora  basada  en  un  problema;  
ayudar  a  los  clientes  a  mapear  la  infl  uencia  que  un  problema  ha  tenido  en  sus  vidas;  y  ayudar  
a  los  clientes  a  separarse  de  las  historias  dominantes  que  han  internalizado  para  que  se  
pueda  abrir  el  espacio  para  la  creación  de  historias  de  vida  alternativas  (Freedman  &  Combs,  
1996).

EL  PAPEL  DE  LAS  HISTORIAS  Vivimos  nuestras  vidas  a  partir  de  las  historias  que  contamos  
sobre  nosotros  mismos  y  que  otros  cuentan  sobre  nosotros.  Estas  historias  dan  forma  a  la  
realidad  en  el  sentido  de  que  construyen  y  constituyen  lo  que  vemos,  sentimos  y  hacemos.  
Las  historias  por  las  que  vivimos  surgen  de  conversaciones  en  un  contexto  social  y  cultural.  
Los  clientes  de  la  terapia  no  asumen  el  papel  de  víctimas  patologizadas  que  llevan  vidas  
patéticas  y  sin  esperanza;  más  bien,  emergen  como  vencedores  valientes  que  tienen  historias  
vívidas  que  contar.  Las  historias  no  solo  cambian  a  la  persona  que  cuenta  la  historia,  sino  que  
también  cambian  al  terapeuta  que  tiene  el  privilegio  de  ser  parte  de  este  proceso  de  desarrollo  
(Monk,  1997).

ESCUCHAR  CON  UNA  MENTE  ABIERTA  Todas  las  teorías  construccionistas  sociales  ponen  
énfasis  en  escuchar  a  los  clientes  sin  juzgarlos  ni  culparlos,  afirmándolos  y  valorándolos.  
Lindsley  (1994)  enfatiza  que  los  terapeutas  pueden  alentar  a  sus  clientes  a  reconsiderar  los  
juicios  absolutistas  moviéndose  hacia  ver  los  elementos  "buenos"  y  "malos"  en  las  situaciones.  
Los  terapeutas  narrativos  se  esfuerzan  por  permitir  que  los  clientes  modifiquen  creencias,  
valores  e  interpretaciones  dolorosas  sin  imponer  sus  sistemas  de  valores  e  interpretaciones.  
Quieren  crear  significado  y  nuevas  posibilidades  a  partir  de  las  historias  que  comparten  los  
clientes  en  lugar  de  una  teoría  de  importancia  y  valor  preconcebida  y  finalmente  impuesta.

Aunque  los  terapeutas  narrativos  aportan  a  la  aventura  terapéutica  ciertas  actitudes  
como  el  optimismo,  la  curiosidad  respetuosa  y  la  persistencia,  y  una  valoración  del  
conocimiento  del  cliente,  son  capaces  de  escuchar  la  historia  saturada  de  problemas.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 389

del  cliente  sin  atascarse.  A  medida  que  los  terapeutas  narrativos  escuchan  la  historia  del  
cliente,  se  mantienen  atentos  a  los  detalles  que  dan  evidencia  de  la  competencia  del  cliente  
para  tomar  posiciones  frente  a  los  problemas  opresivos.  Winslade  y  Monk  (2007)  sostienen  
que  el  terapeuta  cree  que  los  clientes  tienen  habilidades,  talentos,  intenciones  positivas  y  
experiencias  de  vida  que  pueden  ser  catalizadores  de  nuevas  posibilidades  de  acción.  El  
consejero  debe  demostrar  fe  en  que  estas  fortalezas  y  competencias  pueden  identificarse,  
incluso  cuando  el  cliente  tenga  dificultades  para  verlas.

Durante  la  conversación  narrativa,  se  presta  atención  a  evitar  el  lenguaje  totalizador ,  
que  reduce  la  complejidad  del  individuo  al  asignar  una  descripción  única  y  global  a  la  
esencia  de  la  persona.  Los  terapeutas  comienzan  a  separar  a  la  persona  del  problema  en  
su  mente  mientras  escuchan  y  responden  (Winslade  &  Monk,  2007).

La  perspectiva  narrativa  se  centra  en  la  capacidad  de  los  humanos  para  el  pensamiento  
creativo  e  imaginativo.  Los  practicantes  de  la  narrativa  no  asumen  que  saben  más  sobre  las  
vidas  de  los  clientes  de  lo  que  saben.  Los  clientes  son  los  principales  intérpretes  de  sus  
propias  experiencias.  Las  personas  son  vistas  como  agentes  activos  que  pueden  derivar  
significado  de  su  mundo  experiencial.  Así,  el  proceso  de  cambio  puede  ser  facilitado,  pero  
no  dirigido,  por  el  terapeuta.

El  proceso  terapéutico  Este  breve  
resumen  de  los  pasos  del  proceso  terapéutico  narrativo  ilustra  la  estructura  del  enfoque  
narrativo  (O'Hanlon,  1994,  pp.  25­26):

•  Colaborar  con  el  cliente  para  pensar  en  un  nombre  aceptable  para  ambas  partes  
para  el  problema.  
•  Personificar  el  problema  y  atribuirle  intenciones  y  tácticas  opresivas.  •  Investigar  cómo  
el  problema  ha  estado  perturbando,  dominando  o  disuadiendo
envejecimiento  al  cliente.
•  Invitar  al  cliente  a  ver  su  historia  desde  una  perspectiva  diferente  por  medio  de
ofreciendo  significados  alternativos  para  los  eventos.
•  Descubrir  momentos  en  los  que  el  cliente  no  estaba  dominado  o  desanimado  por
el  problema  buscando  excepciones  al  problema.
•  Encontrar  evidencia  histórica  para  reforzar  una  nueva  visión  del  cliente  como  lo  
suficientemente  competente  como  para  haber  resistido,  derrotado  o  escapado  del  
dominio  o  la  opresión  del  problema.  (En  esta  fase,  la  identidad  y  la  historia  de  vida  
de  la  persona  comienzan  a  reescribirse).
•  Pida  al  cliente  que  especule  sobre  qué  tipo  de  futuro  podría  esperar
de  la  persona  fuerte  y  competente  que  está  emergiendo.  A  medida  que  el  cliente  se  
libera  de  las  historias  del  pasado  saturadas  de  problemas,  puede  visualizar  y  
planificar  un  futuro  menos  problemático.  
•  Encuentre  o  cree  una  audiencia  para  percibir  y  apoyar  la  nueva  historia.
No  basta  con  recitar  una  nueva  historia.  El  cliente  necesita  vivir  la  nueva  historia  
fuera  de  la  terapia.  Debido  a  que  el  problema  de  la  persona  se  desarrolló  inicialmente  
en  un  contexto  social,  es  esencial  involucrar  al  entorno  social  para  que  apoye  la  nueva  
historia  de  vida  que  ha  surgido  en  las  conversaciones  con  el  terapeuta.
Machine Translated by Google

390  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Winslade  y  Monk  (2007)  enfatizan  que  las  conversaciones  narrativas  no  siguen  la  
progresión  lineal  descrita  aquí;  es  mejor  pensar  en  estos  pasos  en  términos  de  progresión  
cíclica  que  contiene  los  siguientes  elementos:
•  Mover  historias  de  problemas  hacia  descripciones  externalizadas  de  problemas  
•  Mapear  los  efectos  de  un  problema  en  el  individuo  •  
Escuchar  signos  de  fortaleza  y  competencia  en  las  historias  saturadas  de  problemas  
de  un  individuo
•  Construir  una  nueva  historia  de  competencia  y  documentar  estos  logros

OBJETIVOS  DE  LA  TERAPIA  Un  objetivo  general  de  la  terapia  narrativa  es  invitar  a  las  
personas  a  describir  su  experiencia  en  un  lenguaje  nuevo  y  fresco.  Al  hacer  esto,  abren  
nuevas  perspectivas  de  lo  que  es  posible.  Este  nuevo  lenguaje  permite  a  los  clientes  
desarrollar  nuevos  significados  para  pensamientos,  sentimientos  y  comportamientos  
problemáticos  (Freedman  &  Combs,  1996).  La  terapia  narrativa  casi  siempre  incluye  una  
conciencia  del  impacto  de  varios  aspectos  de  la  cultura  dominante  en  la  vida  humana.  
Los  practicantes  de  la  narrativa  buscan  ampliar  la  perspectiva  y  el  enfoque  y  facilitar  el  
descubrimiento  o  la  creación  de  nuevas  opciones  que  son  únicas  para  las  personas  que  ven.

FUNCIÓN  Y  PAPEL  DEL  TERAPEUTA  Los  terapeutas  narrativos  son  facilitadores  
activos.  Los  conceptos  de  cuidado,  interés,  curiosidad  respetuosa,  apertura,  empatía,  
contacto  e  incluso  fascinación  son  vistos  como  una  necesidad  relacional.  La  posición  de  
no  saber,  que  permite  a  los  terapeutas  seguir,  afirmar  y  guiarse  por  las  historias  de  sus  
clientes,  crea  roles  de  participante­observador  y  facilitador  de  procesos  para  el  terapeuta  
e  integra  la  terapia  con  una  visión  posmoderna  de  la  investigación  humana.

Una  tarea  principal  del  terapeuta  es  ayudar  a  los  clientes  a  construir  una  historia  
preferida.  El  terapeuta  narrativo  adopta  una  postura  caracterizada  por  una  curiosidad  
respetuosa  y  trabaja  con  los  clientes  para  explorar  tanto  el  impacto  del  problema  sobre  
ellos  como  lo  que  están  haciendo  para  reducir  los  efectos  del  problema  (Winslade  &  Monk,  
2007).  Una  de  las  principales  funciones  del  terapeuta  es  hacer  preguntas  a  los  clientes  y,  
en  base  a  las  respuestas,  generar  más  preguntas.
White  y  Epston  (1990)  comienzan  con  una  exploración  del  cliente  en  relación  con  el  
problema  que  presenta.  No  es  raro  que  los  clientes  presenten  historias  iniciales  en  las  
que  ellos  y  el  problema  se  fusionan,  como  si  fueran  uno  solo.  White  utiliza  preguntas  
destinadas  a  separar  el  problema  de  las  personas  afectadas  por  el  problema.  Este  cambio  
de  lenguaje  inicia  la  deconstrucción  de  la  narrativa  original  en  la  que  se  fusionaron  la  
persona  y  el  problema;  ahora  el  problema  se  objetiva  como  externo  al  cliente.

Al  igual  que  el  terapeuta  centrado  en  la  solución,  el  terapeuta  narrativo  asume  que  
el  cliente  es  el  experto  cuando  se  trata  de  lo  que  él  o  ella  quiere  en  la  vida.  El  terapeuta  
narrativo  tiende  a  evitar  el  uso  de  un  lenguaje  que  incorpore  diagnóstico,  evaluación,  
tratamiento  e  intervención.  Funciones  como  el  diagnóstico  y  la  evaluación  a  menudo  
otorgan  prioridad  a  la  “verdad”  del  profesional  sobre  el  conocimiento  de  los  clientes  sobre  
sus  propias  vidas.  El  enfoque  narrativo  enfatiza  la  comprensión  de  las  experiencias  vividas  
por  los  clientes  y  resta  importancia  a  los  esfuerzos  por  predecir,  interpretar  y  patologizar.  
Los  practicantes  de  la  narrativa  tienen  cuidado  de  no  atribuir  el  papel  principal  de  tomar
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 391

iniciativa  en  la  vida  de  otra  persona  o  usurpar  la  agencia  (poder)  del  cliente  para  lograr  el  cambio  
(Winslade  et  al.,  1997).
Cuando  se  trata  de  la  práctica  efectiva  de  la  terapia  narrativa,  no  existen  fórmulas  establecidas  
o  recetas  a  seguir  (Freedman  &  Combs,  1996;  Monk,  Winslade,  Crocket  &  Epston,  1997;  Winslade  
&  Monk,  2007).  Monk  (1997)  enfatiza  que  la  terapia  narrativa  variará  con  cada  cliente  porque  cada  
persona  es  única.  Para  Monk,  las  conversaciones  narrativas  se  basan  en  una  forma  de  ser,  y  si  la  
consejería  narrativa  “se  ve  como  una  fórmula  o  se  usa  como  una  receta,  los  clientes  tendrán  la  
experiencia  de  que  les  hagan  cosas  y  se  sentirán  excluidos  de  la  conversación  ” ( pág.  24).

LA  RELACIÓN  TERAPÉUTICA  Los  terapeutas  narrativos  otorgan  gran  importancia  a  las  
cualidades  que  un  terapeuta  aporta  a  la  aventura  terapéutica.  Algunas  de  estas  actitudes  incluyen  
optimismo  y  respeto,  curiosidad  y  persistencia,  valorando  el  conocimiento  del  cliente  y  creando  
un  tipo  especial  de  relación  caracterizada  por  un  verdadero  diálogo  de  poder  compartido  (Winslade  
&  Monk,  2007).  La  colaboración,  la  compasión,  la  reflexión  y  el  descubrimiento  caracterizan  la  
relación  terapéutica.  Para  que  esta  relación  sea  verdaderamente  colaborativa,  el  terapeuta  debe  
ser  consciente  de  cómo  se  manifiesta  el  poder  en  su  práctica  profesional.  Esto  no  significa  que  el  
terapeuta  no  tenga  autoridad  como  profesional.  Él  o  ella  usa  esta  autoridad,  sin  embargo,  al  tratar  
a  los  clientes  como  expertos  en  sus  propias  vidas.

Winslade,  Crocket  y  Monk  (1997)  describen  esta  colaboración  como  coautoría  o  autoridad  
compartida.  Los  clientes  funcionan  como  autores  cuando  tienen  la  autoridad  para  hablar  en  su  
propio  nombre.  En  el  enfoque  narrativo,  el  terapeuta  como  experto  es  reemplazado  por  el  cliente  
como  experto.  Esta  noción  desafía  la  postura  del  terapeuta  como  un  experto  sabio  y  omnisciente.  
Winslade  y  Monk  (2007)  afirman:  “La  integridad  de  la  relación  de  consejería  se  mantiene  así  
mientras  se  honra  al  cliente  como  autor  principal  en  la  construcción  de  una  narrativa  
alternativa” (págs.  57–58).

Los  clientes  a  menudo  están  atrapados  en  un  patrón  de  vivir  una  historia  saturada  de  
problemas  que  no  funciona.  El  terapeuta  entra  en  este  diálogo  y  hace  preguntas  en  un  esfuerzo  
por  obtener  las  perspectivas,  los  recursos  y  las  experiencias  únicas  de  los  clientes.
El  pasado  es  historia,  pero  a  veces  proporciona  una  base  para  comprender  y  descubrir  diferencias  
o  resultados  únicos  que  marcarán  la  diferencia.  Es  el  presente  y  el  futuro,  sin  embargo,  en  el  que  
se  vivirá  la  vida.  El  terapeuta  narrativo  aporta  el  optimismo  ya  veces  un  proceso,  pero  el  cliente  
genera  lo  posible  y  aporta  el  movimiento  que  lo  actualiza.

Aplicación:  Técnicas  y  Procedimientos  Terapéuticos
La  aplicación  eficaz  de  la  terapia  narrativa  depende  más  de  las  actitudes  o  perspectivas  de  los  
terapeutas  que  de  las  técnicas.  En  la  práctica  de  la  terapia  narrativa,  no  existe  una  receta,  una  
agenda  establecida  ni  una  fórmula  que  el  terapeuta  pueda  seguir  para  asegurar  resultados  
positivos  (Drewery  y  Winslade,  1997).  Cuando  las  preguntas  de  externalización  se  abordan  
principalmente  como  una  técnica,  la  intervención  será  superficial,  forzada  y  es  poco  probable  que  
produzca  efectos  terapéuticos  significativos  (Freedman  &  Combs,  1996;  O'Hanlon,  1994).  Si  la  
consejería  se  realiza  utilizando  un  enfoque  de  fórmula,  es  probable  que  los  clientes  sientan  que  
se  les  está  haciendo  algo  y  se  sientan  excluidos  de  la  conversación  (Monk,  1997).
Machine Translated by Google

392  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Los  terapeutas  narrativos  están  de  acuerdo  con  Carl  Rogers  en  la  noción  de  la  forma  
de  ser  del  terapeuta  en  oposición  a  la  técnica.  Un  enfoque  narrativo  de  la  consejería  es  
más  que  la  aplicación  de  habilidades;  se  basa  en  las  características  personales  del  
terapeuta  que  crean  un  clima  que  anima  a  los  clientes  a  ver  sus  historias  desde  diferentes  
perspectivas.  El  enfoque  es  también  una  expresión  de  una  postura  ética,  que  se  basa  
en  un  marco  filosófico.  Es  a  partir  de  este  marco  conceptual  que  se  aplican  las  prácticas  
para  ayudar  a  los  clientes  a  encontrar  nuevos  significados  y  nuevas  posibilidades  en  sus  
vidas  (Winslade  &  Monk,  2007).

PREGUNTAS . . .  Y  MÁS  PREGUNTAS  Las  preguntas  que  hacen  los  terapeutas  
narrativos  pueden  parecer  incrustadas  en  una  conversación  única,  parte  de  un  diálogo  
sobre  diálogos  anteriores,  un  descubrimiento  de  eventos  únicos  o  una  exploración  de  los  
procesos  e  imperativos  de  la  cultura  dominante.  Cualquiera  que  sea  el  propósito,  las  
preguntas  suelen  ser  circulares  o  relacionales  y  buscan  empoderar  a  los  clientes  de  
nuevas  maneras.  Para  usar  la  famosa  frase  de  Gregory  Bateson  (1972),  son  preguntas  
en  busca  de  una  diferencia  que  marcará  la  diferencia.
Los  terapeutas  narrativos  usan  preguntas  como  una  forma  de  generar  experiencia  
en  lugar  de  recopilar  información.  El  objetivo  del  cuestionamiento  es  descubrir  o  construir  
progresivamente  la  experiencia  del  cliente  para  que  el  terapeuta  tenga  una  idea  de  qué  
dirección  seguir.  Las  preguntas  siempre  se  hacen  desde  una  posición  de  respeto,  
curiosidad  y  apertura.  Los  terapeutas  hacen  preguntas  desde  una  posición  de  no  saber,  
lo  que  significa  que  no  plantean  preguntas  para  las  que  creen  que  ya  saben  las  
respuestas.  Monk  (1997)  describe  esta  postura  de  la  siguiente  manera:

En  contraste  con  la  postura  normativa  y  conocedora,  una  forma  narrativa  de  
trabajar  invita  al  consejero  a  asumir  la  posición  investigativa,  exploratoria  y  
arqueológica.  Ella  le  demuestra  al  cliente  que  ser  un  consejero  no  implica  ningún  
acceso  privilegiado  a  la  verdad.  El  consejero  está  constantemente  en  el  papel  
de  buscar  la  comprensión  de  la  experiencia  del  cliente.  (pág.  25)

A  través  del  proceso  de  hacer  preguntas,  los  terapeutas  brindan  a  los  clientes  la  
oportunidad  de  explorar  varias  dimensiones  de  sus  situaciones  de  vida.  Hacer  esto  ayuda  
a  resaltar  los  supuestos  culturales  no  declarados  que  contribuyen  a  la  construcción  
original  del  problema.  El  terapeuta  está  interesado  en  averiguar  cómo  se  hicieron  
evidentes  los  problemas  por  primera  vez  y  cómo  han  afectado  la  percepción  que  los  
clientes  tienen  de  sí  mismos  (Monk,  1997).  Los  terapeutas  narrativos  intentan  involucrar  
a  las  personas  en  la  deconstrucción  de  historias  saturadas  de  problemas,  identificando  
direcciones  preferidas  y  creando  historias  alternativas  que  apoyen  estas  direcciones  
preferidas  (Freedman  &  Combs,  1996).

EXTERNALIZACIÓN  Y  DECONSTRUCCIÓN  Los  terapeutas  narrativos  se  diferencian  de  
muchos  terapeutas  tradicionales  en  creer  que  el  problema  no  es  la  persona,  sino  el  
problema  (White,  1989).  Vivir  la  vida  significa  relacionarse  con  los  problemas,  no  
fusionarse  con  ellos.  Los  problemas  y  las  historias  saturadas  de  problemas  tienen  un  
impacto  en  las  personas  y  pueden  dominar  la  vida  de  manera  extremadamente  negativa.  
Las  suposiciones  sobre  un  problema  que  se  aceptan  sin  crítica  restringen  las  oportunidades  
tanto  para  el  cliente  como  para  el  terapeuta  de  explorar  nuevas  posibilidades  de  cambio.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 393

(McKenzie  y  Monk,  1997).  Los  terapeutas  narrativos  ayudan  a  los  clientes  en  la  deconstrucción  
de  historias  problemáticas  al  desmantelar  las  suposiciones  que  se  dan  por  sentado  sobre  un  
evento,  lo  que  luego  abre  posibilidades  alternativas  para  vivir  (Winslade  &  Monk,  2007).

La  externalización  es  un  proceso  para  deconstruir  el  poder  de  una  narrativa.
Este  proceso  separa  a  la  persona  de  la  identificación  con  el  problema.  Cuando  los  clientes  se  ven  
a  sí  mismos  como  "siendo"  el  problema,  se  ven  limitados  en  las  formas  en  que  pueden  abordar  el  
problema  de  manera  efectiva.  Cuando  los  clientes  experimentan  el  problema  como  ubicado  
fuera  de  ellos  mismos,  crean  una  relación  con  el  problema.  Por  ejemplo,  hay  una  gran  diferencia  
entre  etiquetar  a  alguien  como  alcohólico  e  indicar  que  el  alcohol  ha  invadido  su  vida.  Separar  el  
problema  del  individuo  facilita  la  esperanza  y  permite  a  los  clientes  tomar  una  posición  frente  a  
argumentos  específi  cos,  como  la  autoculpabilidad.  Al  comprender  las  invitaciones  culturales  a  
culparse  a  uno  mismo,  los  clientes  pueden  deconstruir  esta  historia  y  generar  una  historia  más  
positiva  y  sanadora.

El  método  utilizado  para  separar  a  la  persona  del  problema  se  conoce  como  conversaciones  
de  externalización,  lo  que  abre  espacio  para  que  surjan  nuevas  historias.
Este  método  es  particularmente  útil  cuando  las  personas  tienen  diagnósticos  y  etiquetas  que  no  
han  sido  validadores  o  potenciadores  del  proceso  de  cambio  (Bertolino  &  O'Hanlon,  2002).  Las  
conversaciones  de  externalización  contrarrestan  las  historias  opresivas  y  saturadas  de  problemas  
y  capacitan  a  los  clientes  para  que  se  sientan  competentes  para  manejar  los  problemas  que  
enfrentan.  Dos  etapas  para  estructurar  conversaciones  de  externalización  son  (1)  mapear  la  infl  
uencia  del  problema  en  la  vida  de  la  persona,  y  (2)  mapear  la  infl  uencia  de  la  vida  de  la  persona  
sobre  el  problema  (McKenzie  &  Monk,  1997).
Mapear  la  influencia  del  problema  en  la  persona  genera  una  gran  cantidad  de  información  
útil  y,  a  menudo,  hace  que  las  personas  se  sientan  menos  avergonzadas  y  culpabilizadas.  Las  
personas  se  sienten  escuchadas  y  comprendidas  cuando  se  exploran  las  influencias  del  problema  
de  manera  sistemática.  Una  pregunta  común  es:  "¿Cuándo  apareció  por  primera  vez  este  
problema  en  su  vida?"  Cuando  este  mapeo  se  realiza  con  cuidado,  sienta  las  bases  para  la  
coautoría  de  una  nueva  historia  para  el  cliente.  A  menudo,  los  clientes  se  sienten  indignados  
cuando  ven  por  primera  vez  cuánto  les  afecta  el  problema.  El  trabajo  del  terapeuta  es  ayudar  a  
los  clientes  a  rastrear  el  problema  desde  que  se  originó  hasta  el  presente.  Los  terapeutas  pueden  
dar  un  giro  futuro  al  problema  al  preguntar:  "Si  el  problema  continuara  durante  un  mes  (o  cualquier  
período  de  tiempo),  ¿qué  significaría  esto  para  usted?"  Esta  pregunta  puede  motivar  al  cliente  a  
unirse  al  terapeuta  para  combatir  el  impacto  de  los  efectos  del  problema.

Otras  preguntas  útiles  son  “¿En  qué  medida  ha  infl  uido  este  problema  en  su  vida?”  y  “¿Cuán  
profundamente  te  ha  afectado  este  problema?”
Es  importante  identificar  instancias  en  las  que  el  problema  no  dominó  por  completo  la  vida  
del  cliente.  Este  tipo  de  mapeo  puede  ayudar  al  cliente  que  está  desilusionado  por  el  problema  
a  ver  alguna  esperanza  para  un  tipo  de  vida  diferente.  Los  terapeutas  buscan  estos  "momentos  
chispeantes"  cuando  participan  en  conversaciones  de  externalización  con  los  clientes  (White  y  
Epston,  1990).
El  caso  de  Brandon  ilustra  una  conversación  de  externalización.  Brandon  dice  que  se  enoja  
demasiado,  especialmente  cuando  siente  que  su  esposa  lo  está  criticando  injustamente:  
“¡Simplemente  estoy  loco!  Salgo,  me  enfado,  me  defiendo.  Más  tarde,  desearía  no  haberlo  hecho,  
pero  es  demasiado  tarde.  Me  he  vuelto  a  equivocar.  Aunque  las  preguntas  sobre  cómo
Machine Translated by Google

394  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

su  ira  ocurre,  completa  con  ejemplos  y  eventos  específi  cos,  ayudará  a  trazar  la  infl  uencia  
del  problema,  son  realmente  preguntas  como  estas  las  que  externalizan  el  problema:  
“¿Cuál  es  la  misión  de  la  ira  y  cómo  te  recluta  en  este  ¿misión?"  “¿Cómo  te  atrapa  la  ira  
y  cómo  te  engaña  para  que  dejes  que  se  vuelva  tan  poderosa?”  “¿Qué  requiere  la  ira  de  
ti  y  qué  te  sucede  cuando  cumples  con  sus  requisitos?”

BÚSQUEDA  DE  RESULTADOS  ÚNICOS  En  el  enfoque  narrativo,  las  preguntas  de  
externalización  son  seguidas  por  preguntas  que  buscan  resultados  únicos.  El  terapeuta  
habla  con  el  cliente  sobre  los  momentos  de  elección  o  éxito  con  respecto  al  problema.  
Esto  se  hace  seleccionando  para  prestar  atención  cualquier  experiencia  que  se  aparte  de  
la  historia  del  problema,  independientemente  de  lo  insignificante  que  pueda  parecerle  al  
cliente.  El  terapeuta  puede  preguntar:  “¿Hubo  alguna  vez  en  que  la  ira  quiso  apoderarse  
de  ti  y  te  resististe?  ¿Cómo  fue  eso  para  ti?  ¿Cómo  lo  hiciste?"  Estas  preguntas  están  
dirigidas  a  resaltar  momentos  en  los  que  el  problema  no  ha  ocurrido  o  cuando  el  problema  
ha  sido  tratado  con  éxito.  Los  resultados  únicos  a  menudo  se  pueden  encontrar  en  el  
pasado  o  el  presente,  pero  también  se  pueden  formular  hipótesis  para  el  futuro:  "¿Qué  
forma  tomaría  enfrentarse  a  su  ira?"  Explorar  preguntas  como  estas  permite  a  los  clientes  
ver  que  el  cambio  es  posible.  Es  dentro  de  la  explicación  de  los  resultados  únicos  que  se  
proporciona  una  puerta  de  entrada  para  versiones  alternativas  de  la  vida  de  una  persona  
(White,  1992).
Siguiendo  la  descripción  de  un  resultado  único,  White  (1992)  sugiere  plantear  
preguntas,  tanto  directas  como  indirectas,  que  conduzcan  a  la  elaboración  de  historias  de  
identidad  preferidas:
•  ¿Qué  crees  que  esto  me  dice  sobre  lo  que  has  querido  para  tu  vida  y  sobre  lo  que  
has  estado  intentando  en  tu  vida?  •  ¿Cómo  crees  que  saber  
esto  ha  afectado  mi  visión  de  ti  como  persona?  •  De  todas  las  personas  que  te  han  
conocido,  ¿quién  estaría  menos  sorprendido  de  que  hayas  podido  dar  este  paso  
para  abordar  la  infl  uencia  de  tu  problema  en  tu  vida?  •  ¿A  qué  acciones  podría  
comprometerse  si  
abrazara  más  plenamente  este  conocimiento  de  quién  es  usted?  (pág.  133)

El  desarrollo  de  historias  de  resultados  únicas  en  historias  de  soluciones  se  ve  facilitado  
por  lo  que  Epston  y  White  (1992)  llaman  "preguntas  de  circulación":
•  Ahora  que  ha  llegado  a  este  punto  en  la  vida,  ¿quién  más  debería  saberlo?  •  Supongo  
que  hay  un  número  de  personas  que  tienen  una  visión  obsoleta  de  quién  eres  como  
persona.  ¿Qué  ideas  tienes  sobre  la  actualización  de  estas  vistas?  •  Si  otras  
personas  buscan  terapia  por  las  mismas  razones  que  usted,  ¿puedo  compartir  con  
ellas  alguno  de  los  descubrimientos  importantes  que  ha  hecho?  (pág.  23)
Estas  preguntas  no  se  hacen  de  manera  similar  a  un  bombardeo.  El  cuestionamiento  es  
una  parte  integral  del  contexto  de  la  conversación  narrativa,  y  cada  pregunta  está  
sensiblemente  sintonizada  con  las  respuestas  provocadas  por  la  pregunta  anterior  (White,  
1992).
McKenzie  y  Monk  (1997)  sugieren  que  los  terapeutas  busquen  el  permiso  del  cliente  
antes  de  hacer  una  serie  de  preguntas.  Al  hacerle  saber  a  un  cliente  que
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 395

no  tienen  respuestas  a  las  preguntas  que  plantean,  los  terapeutas  están  poniendo  al  cliente  en  
control  del  proceso  terapéutico.  Pedir  permiso  al  cliente  para  usar  preguntas  persistentes  tiende  
a  minimizar  el  riesgo  de  presionar  al  cliente  sin  darse  cuenta.

HISTORIAS  ALTERNATIVAS  Y  REAUTORIZACIÓN  La  construcción  de  nuevas  historias  va  de  la  
mano  con  la  deconstrucción,  y  el  terapeuta  narrativo  escucha  las  aperturas  a  nuevas  historias.  
Las  personas  pueden  reescribir  sus  vidas  de  forma  continua  y  activa ,  y  los  terapeutas  narrativos  
invitan  a  los  clientes  a  crear  historias  alternativas  a  través  de  "resultados  únicos",  definidos  como  
eventos  que  no  son  predichos  por  la  historia  saturada  de  problemas  (Freedman  &  Combs,  1996).  
El  terapeuta  narrativo  pide  aperturas:  “¿Alguna  vez  has  podido  escapar  de  la  infl  uencia  del  
problema?”
El  terapeuta  escucha  pistas  de  competencia  en  medio  de  una  historia  problemática  y  construye  
una  historia  de  competencia  a  su  alrededor.
Un  punto  de  inflexión  en  la  entrevista  narrativa  se  produce  cuando  los  clientes  eligen  si  
continuar  viviendo  con  una  historia  saturada  de  problemas  o  crear  una  historia  alternativa  
(Winslade  &  Monk,  2007).  A  través  del  uso  de  preguntas  de  posibilidad  única,  el  terapeuta  mueve  
el  enfoque  hacia  el  futuro.  Por  ejemplo:  “Dado  lo  que  has  aprendido  sobre  ti  mismo,  ¿cuál  es  el  
siguiente  paso  que  podrías  dar?  Cuando  actúas  desde  tu  identidad  preferida,  ¿qué  acciones  te  
llevarán  a  hacer  más?  Tales  preguntas  alientan  a  las  personas  a  reflexionar  sobre  lo  que  han  
logrado  actualmente  y  cuáles  podrían  ser  sus  próximos  pasos.

El  terapeuta  trabaja  con  los  clientes  en  colaboración  ayudándolos  a  construir  historias  más  
coherentes  y  completas  (Neimeyer,  1993).  Ya  sea  que  participe  en  una  conversación  fluida  o  se  
involucre  en  una  serie  de  preguntas  en  un  proceso  relativamente  consistente,  el  terapeuta  
narrativo  busca  obtener  nuevas  posibilidades  e  incorporarlas  en  las  narrativas  y  procesos  de  vida  
de  las  personas  a  las  que  sirve.  La  indagación  de  White  y  Epston  (1990)  sobre  resultados  únicos  
es  similar  a  las  preguntas  de  excepción  de  los  terapeutas  centrados  en  soluciones.  Ambos  buscan  
construir  sobre  la  competencia  ya  presente  en  la  persona.  El  desarrollo  de  historias  o  narraciones  
alternativas  es  una  representación  de  la  última  esperanza:  hoy  es  el  primer  día  del  resto  de  tu  
vida.  Consulte  Case  Approach  to  Counseling  and  Psychotherapy  (Corey,  2009,  cap.  11)  para  ver  
un  ejemplo  concreto  de  la  forma  de  trabajar  de  un  terapeuta  narrativo  como  el  Dr.  Gerald  Monk  
aconseja  a  Ruth.

DOCUMENTAR  LA  EVIDENCIA  Los  practicantes  de  la  narrativa  creen  que  las  nuevas  historias  
se  afianzan  solo  cuando  hay  una  audiencia  que  las  aprecia  y  las  apoya.  Es  necesario  ganar  una  
audiencia  para  la  noticia  de  que  se  está  produciendo  un  cambio  si  se  quiere  que  las  historias  
alternativas  se  mantengan  vivas  (Andrews  y  Clark,  1996),  y  se  busca  conscientemente  una  
audiencia  que  aprecie  los  nuevos  desarrollos.
Una  técnica  para  consolidar  las  ganancias  de  un  cliente  es  escribir  cartas.  Los  terapeutas  
narrativos  han  sido  pioneros  en  el  desarrollo  de  la  escritura  de  cartas  terapéuticas.  Estas  cartas  
que  escribe  el  terapeuta  proporcionan  un  registro  de  la  sesión  y  pueden  incluir  una  descripción  
externa  del  problema  y  su  infl  uencia  en  el  cliente,  así  como  un  relato  de  las  fortalezas  y  
habilidades  del  cliente  que  se  identifican  en  una  sesión.  Las  cartas  se  pueden  leer  de  nuevo  en  
diferentes  momentos,  y  la  historia  de  la  que  forman  parte  se  puede  volver  a  inspirar.  La  carta  
destaca
Machine Translated by Google

396  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

la  lucha  que  el  cliente  ha  tenido  con  el  problema  y  establece  distinciones  entre  la  historia  
saturada  de  problemas  y  la  historia  nueva  y  preferida  en  desarrollo  (McKenzie  &  Monk,  
1997).
Epston  ha  desarrollado  una  facilidad  especial  para  llevar  a  cabo  diálogos  terapéuticos  
entre  sesiones  mediante  el  uso  de  cartas  (White  &  Epston,  1990).  Sus  cartas  pueden  ser  
largas,  relatando  el  proceso  de  la  entrevista  y  los  acuerdos  alcanzados,  o  breves,  
resaltando  un  significado  o  entendimiento  alcanzado  en  la  sesión  y  haciendo  una  pregunta  
que  se  le  ha  ocurrido  desde  el  final  de  la  visita  de  terapia  anterior.
Estas  cartas  también  se  utilizan  para  animar  a  los  clientes,  destacando  sus  logros  en  
relación  con  el  manejo  de  problemas  o  especulando  sobre  el  significado  de  sus  logros  
para  otros  en  su  comunidad.  Winslade  y  Monk  (2007)  señalan  que  las  cartas  que  
documentan  los  cambios  que  han  logrado  los  clientes  tienden  a  fortalecer  la  importancia  
de  los  cambios,  tanto  para  el  cliente  como  para  otros  en  la  vida  del  cliente.
David  Nylund,  un  trabajador  social  clínico,  utiliza  cartas  narrativas  como  parte  básica  
de  su  práctica.  Nylund  describe  un  marco  conceptual  que  ha  encontrado  útil  para  
estructurar  cartas  a  sus  clientes  (Nylund  &  Thomas,  1994):

•  El  párrafo  introductorio  vuelve  a  conectar  al  cliente  con  la  terapia  anterior
sesión.
•  Las  declaraciones  resumen  la  infl  uencia  que  el  problema  ha  tenido  y  está  teniendo
en  el  cliente
•  Se  pueden  plantear  al  cliente  preguntas  sobre  las  que  el  terapeuta  pensó  después  de  
la  sesión  que  pertenecen  a  la  historia  alternativa  que  se  está  
desarrollando.  •  La  carta  documenta  resultados  únicos  o  excepciones  a  la  historia  
problemática  que  surgió  durante  la  sesión.  Siempre  que  sea  posible,  las  palabras  
del  cliente  se  citan  palabra  por  palabra.

Nylund  y  Thomas  (1994)  sostienen  que  las  cartas  narrativas  refuerzan  la  importancia  
de  llevar  lo  que  se  aprende  en  el  consultorio  de  terapia  a  la  vida  cotidiana.  El  mensaje  
transmitido  es  que  participar  plenamente  en  el  mundo  es  más  importante  que  estar  en  la  
oficina  de  terapia.  En  una  encuesta  informal  sobre  las  percepciones  del  valor  de  las  
cartas  narrativas  por  clientes  anteriores,  el  valor  promedio  de  una  carta  fue  igual  a  más  
de  tres  sesiones  individuales.  Este  hallazgo  es  consistente  con  la  declaración  de  McKenzie  
y  Monk  (1997):  “Algunos  consejeros  narrativos  han  sugerido  que  una  carta  bien  redactada  
después  de  una  sesión  de  terapia  o  antes  de  otra  puede  equivaler  a  unas  cinco  sesiones  
regulares” (p.  113).

TRABAJO  EN  GRUPO  Muchas  de  las  técnicas  descritas  en  este  capítulo  se  pueden  
aplicar  a  la  consejería  en  grupo.  Winslade  y  Monk  (2007)  afirman  que  el  énfasis  narrativo  
en  la  creación  de  una  audiencia  apreciativa  de  los  nuevos  desarrollos  en  la  vida  de  un  
individuo  se  presta  al  trabajo  en  grupo.  Afirman:  “Los  grupos  brindan  una  comunidad  de  
interés  ya  preparada  y  muchas  oportunidades  para  el  tipo  de  interacción  que  abre  
posibilidades  para  nuevas  formas  de  vida.  Las  nuevas  identidades  se  pueden  ensayar  y  
probar  en  un  mundo  más  amplio” (p.  135).  Dan  varios  ejemplos  de  trabajo  de  forma  
narrativa  con  grupos  en  las  escuelas:  retomar  el  rumbo  en  el  trabajo  escolar;  un  programa  
basado  en  aventuras;  un  grupo  de  manejo  de  la  ira;  y  un  grupo  de  consejería  de  duelo.  
Para  una  descripción  detallada  de  estos  grupos  narrativos,  véase  Winslade  y  Monk  (2007,  
cap.  5).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 397

Enfoques  posmodernos  desde  una  multiculturalidad
Perspectiva
Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad  El  
construccionismo  social  es  congruente  con  la  filosofía  del  multiculturalismo.
Uno  de  los  problemas  que  a  menudo  experimentan  los  clientes  culturalmente  diversos  es  la  
expectativa  de  que  deben  ajustar  sus  vidas  a  las  verdades  y  la  realidad  de  la  sociedad  dominante  
de  la  que  forman  parte.  Con  el  énfasis  en  múltiples  realidades  y  la  suposición  de  que  lo  que  se  
percibe  como  una  verdad  es  el  producto  de  la  construcción  social,  los  enfoques  posmodernos  
encajan  bien  con  diversas  visiones  del  mundo.
El  enfoque  construccionista  social  de  la  terapia  proporciona  a  los  clientes  un  marco  para  
pensar  sobre  su  forma  de  pensar  y  determinar  el  impacto  que  tienen  las  historias  en  lo  que  hacen.  
Se  alienta  a  los  clientes  a  explorar  cómo  se  construyen  sus  realidades  y  las  consecuencias  que  
se  derivan  de  tales  construcciones.  Dentro  del  marco  de  sus  valores  culturales  y  su  visión  del  
mundo,  los  clientes  pueden  explorar  sus  creencias  y  proporcionar  sus  propias  reinterpretaciones  
de  eventos  significativos  de  la  vida.  El  practicante  con  una  perspectiva  construccionista  social  
puede  guiar  a  los  clientes  de  una  manera  que  respete  sus  valores  subyacentes.  Esta  dimensión  
es  especialmente  importante  en  aquellos  casos  en  los  que  los  consejeros  tienen  antecedentes  
culturales  diferentes  o  no  comparten  la  misma  visión  del  mundo  que  sus  clientes.

La  terapia  narrativa  se  basa  en  un  contexto  sociocultural,  lo  que  hace  que  este  enfoque  sea  
especialmente  relevante  para  asesorar  a  clientes  culturalmente  diversos.  Muchos  de  los  enfoques  
modernos  que  se  han  discutido  en  este  libro  se  basan  en  la  suposición  de  que  los  problemas  
existen  dentro  de  los  individuos.  Algunos  de  estos  modelos  tradicionales  definen  la  salud  mental  
en  términos  de  valores  culturales  dominantes.  En  contraste,  los  terapeutas  narrativos  operan  bajo  
la  premisa  de  que  los  problemas  se  identifican  dentro  de  contextos  sociales,  culturales,  políticos  
y  relacionales  en  lugar  de  existir  dentro  de  los  individuos.  Están  muy  preocupados  por  considerar  
las  especificaciones  de  género,  etnia,  raza,  discapacidad,  orientación  sexual,  clase  social  y  
espiritualidad  y  religión  como  cuestiones  terapéuticas.  Además,  la  terapia  se  convierte  en  un  
lugar  para  reescribir  las  construcciones  sociales  y  las  narrativas  de  identidad  que  los  clientes  
encuentran  problemáticas.

Los  terapeutas  narrativos  se  concentran  en  historias  problemáticas  que  dominan  y  subyugan  
a  nivel  personal,  social  y  cultural.  La  conceptualización  sociopolítica  de  los  problemas  arroja  luz  
sobre  aquellas  nociones  y  prácticas  culturales  que  producen  narrativas  dominantes  y  opresivas.  
A  partir  de  esta  orientación,  los  profesionales  desmontan  los  supuestos  culturales  que  forman  
parte  de  la  situación  del  problema  del  cliente.  Las  personas  pueden  llegar  a  comprender  cómo  les  
han  afectado  las  prácticas  sociales  opresivas.  Esta  conciencia  puede  conducir  a  una  nueva  
perspectiva  sobre  los  temas  dominantes  de  opresión  que  han  sido  una  parte  tan  integral  de  la  
historia  de  un  cliente,  y  con  esta  conciencia  cultural  se  pueden  generar  nuevas  historias.

En  su  discusión  sobre  las  influencias  multiculturales  en  los  clientes,  Bertolino  y  O'Hanlon  
(2002)  señalan  que  no  se  acercan  a  los  clientes  con  una  noción  preconcebida  sobre  su  
experiencia.  En  cambio,  aprenden  de  sus  clientes  sobre  su  mundo  experiencial.  Bertolino  y  
O'Hanlon  practican  la  curiosidad  multicultural  escuchando  con  respeto  a  sus  clientes,  que  se  
convierten  en  sus  mejores  maestros.
Machine Translated by Google

398  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Enfoques  posmodernos  aplicados  al  caso  de  Stan

k
Este  terapeuta  opera  desde  una  perspectiva   más  sobre  cómo  se  las  arregló  para  obtener  los  logros  que  tiene  
integradora  al  combinar  conceptos  y  técnicas  de  los   a  pesar  de  luchar  con  el  problema  de  la  duda  y  la  baja  autoestima.
enfoques  narrativo  y  centrado  en  la  solución.  Se  
opone  filosóficamente  a  la  evaluación  y  el  diagnóstico  utilizando   La  terapeuta  le  permite  a  Stan  compartir  su  historia  
el  modelo  DSM­IV­TR  y  no  comienza  la  terapia  con  una  evaluación   saturada  de  problemas,  pero  ella  no  se  queda  atrapada  en  esta  
formal. narrativa.  Ella  invita  a  Stan  a  pensar  en  sus  problemas  como  
En  cambio,  involucra  a  Stan  en  conversaciones  colaborativas   algo  externo  al  núcleo  de  su  individualidad.  Incluso  durante  las  
centradas  en  el  cambio,  la  competencia,  las  preferencias,  las   primeras  sesiones,  el  terapeuta  alienta  a  Stan  a  separar  su  ser  de  
posibilidades  y  las  ideas  para  realizar  cambios  en  el  futuro. sus  problemas  al  plantear  preguntas  que  externalizan  su  problema.
La  terapeuta  comienza  su  trabajo  con  Stan  invitándolo  a  
que  le  cuente  las  preocupaciones  que  lo  llevaron  a  la  terapia  y  lo   Stan  presenta  varias  áreas  problemáticas  que  le  preocupan.  
que  espera  lograr  en  sus  sesiones.  También  le  brinda  a  Stan  una   El  terapeuta  hace  que  se  concentre  en  un  problema  en  particular.  
breve  orientación  sobre  algunas  de  las  ideas  básicas  que  guían   Stan  dice  que  está  deprimido  la  mayor  parte  del  tiempo  y  le  
su  práctica  y  describe  su  visión  de  la  consejería  como  una   preocupa  que  algún  día  su  depresión  lo  abrume.  Después  de  
asociación  colaborativa  en  la  que  él  es  el  socio  principal.  Stan   escuchar  los  temores  y  preocupaciones  de  Stan,  el  terapeuta  le  
está  algo  sorprendido  por  esto  porque  esperaba  que  ella  fuera  la   hace  a  Stan  la  pregunta  del  milagro  (técnica  centrada  en  la  
persona  con  la  experiencia  y  los  conocimientos.  Él  le  informa  que   solución):  “Supongamos  que  sucede  un  milagro  mientras  duermes  
tiene  muy  poca  confianza  en  saber  cómo  proceder  con  su  vida,   esta  noche.  Cuando  te  despiertes  mañana,  los  problemas  que  
especialmente  porque  se  ha  “equivocado”  tan  a  menudo.  El   mencionas  se  habrán  ido.  ¿Cuáles  serían  para  usted  las  señales  
terapeuta  señala  que  tiene  dudas  sobre  sí  mismo  cuando  se  trata   de  que  este  milagro  realmente  ocurrió  y  que  sus  problemas  fueron  
de  asumir  el  papel  de  socio  mayoritario.  Sin  embargo,  ella  trabaja   resueltos?
para  desmitificar  el  proceso  terapéutico  y  establecer  una  relación   ¿Cómo  sería  su  vida  diferente?"  Con  esta  intervención,  el  
de  colaboración,  transmitiendo  a  Stan  que  él  está  a  cargo  de  la   terapeuta  cambia  el  enfoque  de  hablar  de  problemas  a  hablar  de  
dirección  que  tomará  su  terapia. soluciones.  Ella  le  explica  a  Stan  que  gran  parte  de  su  terapia  
tratará  de  encontrar  soluciones  presentes  y  futuras  en  lugar  de  
Poco  después  de  esta  orientación  sobre  cómo  funciona  la   insistir  en  problemas  del  pasado.  Juntos  se  involucran  en  una  
terapia,  el  terapeuta  pregunta  sobre  algunos  objetivos  específicos   conversación  que  se  caracteriza  por  hablar  de  cambios  en  lugar  
que  a  Stan  le  gustaría  alcanzar  a  través  de  las  sesiones  de  terapia. de  hablar  de  problemas.
Stan  da  señales  claras  de  que  está  dispuesto  y  ansioso  por   En  gran  medida,  Stan  ha  relacionado  su  identidad  con  sus  
cambiar.  Sin  embargo,  agrega  que  sufre  de  baja  autoestima.  El   problemas,  especialmente  la  depresión.  No  piensa  en  sus  
terapeuta  comienza  a  centrar  a  Stan  en  la  búsqueda  de   problemas  como  algo  separado  de  sí  mismo.  El  terapeuta  quiere  
excepciones  al  problema  de  la  baja  autoestima.  Ella  plantea  una   que  Stan  se  dé  cuenta  de  que  él  personalmente  no  es  su  
pregunta  de  excepción  (terapia  centrada  en  la  solución):  “¿Qué   problema,  sino  que  el  problema  es  el  problema.  Cuando  el  
es  diferente  en  los  contextos  o  momentos  en  los  que  no  has   terapeuta  le  pide  a  Stan  que  le  dé  un  nombre  a  su  problema,  
experimentado  baja  autoestima?”  Stan  es  capaz  de  identificar   finalmente  se  le  ocurre  "¡Depresión  incapacitante!"  Luego  relata  
algunas  características  positivas:  su  coraje,  determinación  y   cómo  su  depresión  le  ha  impedido  funcionar  como  le  gustaría  en  
disposición  para  probar  cosas  nuevas  a  pesar  de  sus  dudas  y  su   muchas  áreas  de  su  vida.  Luego  usa  preguntas  de  externalización  
don  para  trabajar  con  niños.  Stan  sabe  lo  que  quiere  de  la  terapia   (técnica  narrativa)  como  una  forma  de  separar  a  Stan  de  su  
y  tiene  metas  claras:  lograr  sus  metas  educativas,  mejorar  su   problema:  "¿Cuánto  tiempo  te  ha  vencido  la  depresión?"  “¿Cuánto  
confianza  en  sí  mismo,  relacionarse  con  las  mujeres  sin  miedo  y   te  ha  costado  la  depresión?”  “¿Ha  habido  momentos  en  los  que  
sentir  más  alegría  en  lugar  de  tristeza  y  ansiedad.  El  terapeuta   te  enfrentaste  a  la  depresión  y  no  dejaste  que  ganara?”  Por  
invita  a  Stan  a  hablar. supuesto,  el  terapeuta  de  Stan  le  explica  brevemente  a
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 399

dígale  lo  que  está  haciendo  al  usar  un  lenguaje  externalizado,   Después  de  cinco  sesiones  con  su  terapeuta,  Stan  
no  sea  que  piense  que  es  una  manera  extraña  de  aconsejar.   saca  a  relucir  el  tema  de  la  terminación.  En  la  sexta  y  última  
Habla  más  sobre  las  ventajas  de  participar  en  conversaciones   sesión,  el  terapeuta  presenta  preguntas  de  escala  y  le  pide  
de  externalización.  También  habla  con  Stan  sobre  la   a  Stan  que  califique  su  grado  de  mejora  en  una  variedad  de  
importancia  de  mapear  los  efectos  del  problema  en  su  vida.   problemas  que  exploraron  en  las  últimas  semanas.
Este  proceso  implica  explorar  cuánto  tiempo  ha  existido  el   En  una  escala  de  cero  a  10,  Stan  clasifica  cómo  se  veía  a  sí  
problema,  hasta  qué  punto  el  problema  ha  influido  en  varios   mismo  antes  de  su  primera  sesión  y  cómo  se  ve  a  sí  mismo  
aspectos  de  su  vida  y  qué  tan  profundamente  el  problema   hoy  en  varias  dimensiones  específicas.  También  hablaron  
continúa  afectándolo. sobre  las  metas  de  Stan  para  su  futuro  y  qué  tipo  de  mejoras  
A  medida  que  avanzan  las  sesiones,  hay  un  esfuerzo   necesitará  hacer  para  lograr  lo  que  quiere.  Luego,  el  
colaborativo  destinado  a  investigar  cómo  el  problema  ha  sido   terapeuta  le  da  a  Stan  una  carta  que  ella  escribió  resumiendo  
una  infl  uencia  perturbadora,  dominante  y  descorazonadora.   lo  que  ella  cree  que  son  algunos  de  los  atributos  positivos  
Stan  es  invitado  a  ver  su  historia  desde  una  perspectiva   que  Stan  ha  demostrado.  En  su  carta  narrativa,  la  terapeuta  
diferente.  El  terapeuta  continúa  hablando  con  Stan  sobre   describe  la  determinación  y  la  cooperación  de  Stan  con  sus  
aquellos  momentos  en  los  que  no  ha  sido  dominado  o   propias  palabras  y  lo  anima  a  hacer  circular  la  noticia  de  las  
desanimado  por  la  depresión  y  la  ansiedad  y  continúa   diferencias  que  ha  provocado  en  su  vida.  También  le  hace  
buscando  excepciones  a  estas  experiencias  problemáticas.   algunas  preguntas  que  lo  invitan  a  desarrollar  más  
Stan  y  su  terapeuta  participan  en  conversaciones  sobre   plenamente  la  nueva  historia  de  identidad.
resultados  únicos,  u  ocasiones  en  las  que  ha  demostrado  
coraje  y  persistencia  frente  a  eventos  desalentadores.  
Algunos  de  estos  “momentos  chispeantes”  incluyen  los   Seguimiento:  Continúas  como  Stan
logros  de  Stan  en  la  universidad,  el  trabajo  voluntario  con  
Terapeuta  posmoderno
niños,  el  progreso  para  frenar  sus  tendencias  a  abusar  del  
Use  estas  preguntas  para  ayudarlo  a  pensar  cómo  aconsejar  
alcohol,  la  voluntad  de  desafiar  sus  miedos  y  hacer  nuevas  
a  Stan  desde  un  enfoque  posmodernista:
amistades,  responder  a  mensajes  internos  contraproducentes,  
logros  en  asegurar  el  empleo  y  su  voluntad  de  crear  una   •  El  terapeuta  de  Stan  tomó  prestados  conceptos  clave  y
visión  de  un  futuro  productivo. técnicas  comunes  a  las  orientaciones  centradas  
Con  la  ayuda  de  su  terapeuta,  Stan  acumula  evidencia   en  soluciones  y  narrativas.  En  su  trabajo  con  Stan,  
de  su  pasado  para  reforzar  una  nueva  visión  de  sí  mismo   ¿qué  conceptos  específi  cos  tomaría  prestados  de  
como  lo  suficientemente  competente  como  para  haber   cada  uno  de  estos  enfoques?  ¿Qué  técnicas  
escapado  del  dominio  de  las  historias  problemáticas.  En  esta   sacaría  de  cada  uno  de  los  enfoques?
fase  de  su  terapia,  Stan  toma  la  decisión  de  crear  una   ¿Qué  posibles  ventajas  ve,  si  las  hay,  en  la  
narrativa  alternativa.  Se  dedican  varias  sesiones  a  reescribir   aplicación  de  una  integración  de  modelos  narrativos  
la  historia  de  Stan  de  manera  viva,  creativa  y  colorida.  Junto   y  centrados  en  soluciones  en  su  trabajo  con  
con  el  proceso  de  creación  de  una  historia  alternativa,  el   Stan?  •  ¿ Qué  valores  únicos,  si  los  hay,  ve  en  trabajar  
terapeuta  explora  con  Stan  las  posibilidades  de  reclutar  una   con  Stan  desde  una  perspectiva  posmoderna  en  
audiencia  que  refuerce  sus  cambios  positivos.  Su  terapeuta   oposición  a  trabajar  con  Stan  desde  los  otros  
pregunta:  "¿A  quién  conoces  que  se  sorprendería  menos  al   enfoques  terapéuticos  que  ha  estudiado  hasta  ahora?
enterarse  de  tus  cambios  recientes  y  qué  sabría  esta  persona   •  El  terapeuta  le  hizo  muchas  preguntas  a  Stan.
sobre  ti  que  haría  que  no  se  sorprendiera  tanto?" Haga  una  lista  de  algunas  preguntas  adicionales  
que  le  interesaría  particularmente  realizar  con  
Stan  identifica  a  uno  de  sus  primeros  maestros  que  fue  su   Stan.  •  ¿ De  qué  manera  podrías  integrar  la  SFBT  y  la  
mentor  y  que  creyó  en  él  cuando  Stan  creía  poco  en  sí   terapia  narrativa  con  la  terapia  feminista  en  el  caso  de  Stan?
mismo.  Se  dedica  parte  del  tiempo  de  la  terapia  a  discutir   ¿Qué  otras  terapias  podría  combinar  con  los  
cómo  las  nuevas  historias  se  arraigan  solo  cuando  hay  una   enfoques  posmodernos?
audiencia  que  las  aprecia. (continúa)
Machine Translated by Google

400  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Enfoques  posmodernos  aplicados   Vea  el  programa  en  línea  y  en  DVD,  Theory  in  
al  caso  de  Stan  (continuación) Practice:  The  Case  of  Stan  (Sesión  11  sobre  
SFBT  y  Sesión  12  sobre  terapia  narrativa)  para  ver  una  
•  En  este  punto,  estás  muy  familiarizado  con  los   demostración  de  mi  enfoque  para  asesorar  a  Stan  
temas  de  la  vida  de  Stan.  Si  tuviera  que  escribir   desde  esta  perspectiva.  La  sesión  11  ilustra  técnicas  

una  carta  narrativa  que  luego  le  daría  a  Stan,   como  la  identificación  de  excepciones,  la  pregunta  del  
¿qué  es  lo  que  más  le  gustaría  incluir?  ¿De   milagro  y  la  escala.  La  sesión  12  se  centra  en  la  
qué  te  gustaría  hablar  con  él  sobre  su  futuro? creación  de  Stan  de  una  nueva  historia  de  su  vida.

Aquí  hay  algunas  preguntas  que  estos  autores  sugieren  como  una  forma  de  comprender  más  
completamente  las  influencias  multiculturales  en  un  cliente:

•  Cuéntame  más  sobre  la  infl  uencia  que  [algún  aspecto  de  tu  cultura]  tiene
jugado  en  tu  vida.
•  ¿Qué  puede  compartir  conmigo  acerca  de  sus  antecedentes  que  me  permitirá  comprenderlo  
mejor?  •  ¿Qué  desafíos  ha  enfrentado  
al  crecer  en  su  cultura?  •  ¿Qué  ha  sido  difícil  para  usted  en  sus  antecedentes,  si  
es  que  hay  algo?  •  ¿Cómo  ha  podido  aprovechar  las  fortalezas  y  los  recursos  de  su  cultura?  
¿De  qué  recursos  puedes  sacar  en  tiempos  de  necesidad?

Preguntas  como  estas  pueden  arrojar  luz  sobre  infl  uencias  culturales  específicas  que  han  sido  
fuentes  de  apoyo  o  que  contribuyeron  al  problema  de  un  cliente.

Deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Una  deficiencia  potencial  de  los  enfoques  posmodernos  se  relaciona  con  la  postura  de  no  saber  
que  asume  el  terapeuta,  junto  con  la  suposición  del  cliente  como  experto.  Individuos  de  muchos  
grupos  culturales  diferentes  tienden  a  elevar  al  profesional  como  el  experto  que  ofrecerá  dirección  y  
soluciones  para  la  persona  que  busca  ayuda.  Si  el  terapeuta  le  dice  al  cliente:  “No  soy  realmente  un  
experto;  usted  es  el  experto;  Confío  en  tus  recursos  para  que  encuentres  soluciones  a  tus  problemas”,  
entonces  esto  puede  generar  desconfianza  en  el  terapeuta.  Para  evitar  esta  situación,  el  terapeuta  
que  utiliza  una  orientación  narrativa  o  centrada  en  la  solución  necesita  transmitir  a  los  clientes  que  él  
o  ella  tiene  experiencia  en  el  proceso  de  la  terapia,  pero  que  los  clientes  son  los  expertos  en  saber  
lo  que  quieren  en  sus  vidas.

Resumen  y  Evaluación
En  la  teoría  construccionista  social,  el  terapeuta  como  experto  es  reemplazado  por  el  cliente  como  
experto.  Aunque  los  clientes  son  vistos  como  expertos  en  sus  propias  vidas,  a  menudo  están  
atrapados  en  patrones  que  no  les  funcionan  bien.  Tanto  los  terapeutas  centrados  en  soluciones  
como  los  narrativos  entablan  diálogos  en  un  esfuerzo  por  obtener  las  perspectivas,  los  recursos  y  
las  experiencias  únicas  de  sus  clientes.  El  esfuerzo  terapéutico  es  una  relación  altamente  colaborativa  
en  la  que  el  cliente  es  el  socio  mayoritario.  Las  cualidades  de  la  relación  terapéutica  están  en  el  
centro  de  la  eficacia  de
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 401

tanto  SFBT  como  terapia  narrativa.  Esto  ha  dado  lugar  a  que  muchos  terapeutas  presten  mayor  
atención  a  la  creación  de  una  relación  de  colaboración  con  los  clientes.
La  posición  de  no  saber  del  terapeuta  ha  sido  infundida  como  un  concepto  clave  tanto  de  
los  enfoques  terapéuticos  centrados  en  la  solución  como  narrativos.  La  posición  de  no  saber,  
que  permite  a  los  terapeutas  seguir,  afirmar  y  guiarse  por  las  historias  de  sus  clientes,  crea  roles  
de  participante­observador  y  facilitador  de  procesos  para  el  terapeuta  e  integra  la  terapia  con  una  
perspectiva  posmoderna  de  investigación  humana.

Tanto  la  terapia  breve  centrada  en  soluciones  como  la  terapia  narrativa  se  basan  en  la  
suposición  optimista  de  que  las  personas  son  sanas,  competentes,  ingeniosas  y  poseen  la  
capacidad  de  construir  soluciones  e  historias  alternativas  que  pueden  mejorar  sus  vidas.  En  
SFBT,  el  proceso  terapéutico  proporciona  un  contexto  en  el  que  las  personas  se  concentran  en  
crear  soluciones  en  lugar  de  hablar  sobre  sus  problemas.  Algunas  técnicas  comunes  incluyen  el  
uso  de  preguntas  milagrosas,  preguntas  de  excepción  y  preguntas  de  escala.  En  la  terapia  
narrativa,  el  proceso  terapéutico  atiende  al  contexto  sociocultural  en  el  que  se  ayuda  a  los  
clientes  a  separarse  de  sus  problemas  y  se  les  brinda  la  oportunidad  de  escribir  nuevas  historias.

Los  profesionales  con  orientaciones  narrativas  o  centradas  en  soluciones  tienden  a  
involucrar  a  los  clientes  en  conversaciones  que  conducen  a  narrativas  progresivas  que  ayudan  a  
los  clientes  a  lograr  avances  constantes  hacia  sus  objetivos.  Los  terapeutas  a  menudo  preguntan  
a  los  clientes:  “Háblame  de  los  momentos  en  que  tu  vida  iba  como  querías”.  Estas  conversaciones  
ilustran  historias  de  vida  que  vale  la  pena  vivir.  Sobre  la  base  de  estas  conversaciones,  el  poder  
de  los  problemas  se  desmonta  (deconstruye)  y  se  manifiestan  y  hacen  posibles  nuevas  
direcciones  y  soluciones.

Contribuciones  de  los  enfoques  posmodernos  El  construccionismo  
social,  la  SFBT  y  la  terapia  narrativa  están  haciendo  muchas  contribuciones  al  campo  de  la  
psicoterapia.  Valoro  especialmente  la  orientación  optimista  de  estos  enfoques  posmodernos  
que  se  basan  en  la  suposición  de  que  las  personas  son  competentes  y  se  puede  confiar  en  que  
utilizarán  sus  recursos  para  crear  mejores  soluciones  y  más  historias  que  afirmen  la  vida.  
Muchos  practicantes  y  escritores  posmodernos  han  encontrado  que  los  clientes  pueden  hacer  
movimientos  significativos  para  construir  vidas  más  satisfactorias  en  un  período  de  tiempo  
relativamente  corto  (Bertolino  &  O'Hanlon,  2002;  de  Shazer,  1991;  de  Shazer  &  Dolan,  2007;  De  
Jong  y  Berg,  2008;  Freed  man  y  Combs,  1996;  Miller,  Hubble  y  Duncan,  1996;  O'Hanlon  y  
Weiner  Davis,  2003;  Walter  y  Peller,  1992,  2000;  Winslade  y  Monk,  2007).

Pienso  que  la  postura  no  patologizadora  característica  de  los  profesionales  con  una  
orientación  construccionista  social,  centrada  en  la  solución  o  narrativa  es  una  contribución  
importante  a  la  profesión  de  consejería.  En  lugar  de  detenerse  en  lo  que  está  mal  con  una  
persona,  estos  enfoques  ven  al  cliente  como  competente  e  ingenioso.
La  pregunta  clave  que  subyace  a  las  conversaciones  de  consulta  es  la  siguiente:  "¿Cómo  
podemos  crear  un  espacio  para  el  diálogo  y  el  asombro,  donde  el  propósito,  las  preferencias  y  
las  posibilidades  puedan  surgir  y  evolucionar?" (Walter  &  Peller,  2000,  pág.  xii).
Hay  que  reconocer  que  la  terapia  centrada  en  soluciones  es  un  enfoque  breve,  de  unas  
cinco  sesiones,  que  parece  mostrar  resultados  prometedores  (de  Shazer,  1991).  En  el  resumen  
de  de  Shazer  de  dos  estudios  de  resultados  en  el  Centro  de  Terapia  Familiar  Breve,  informa  que  
el  91%  de  los  clientes  que  asistieron  a  cuatro  o  más  sesiones  tuvieron  éxito.
Machine Translated by Google

402  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

en  el  logro  de  sus  objetivos  de  tratamiento.  SFBT  tiende  a  ser  muy  breve,  incluso  entre  las  
terapias  de  tiempo  limitado.  En  un  estudio,  Rothwell  (2005)  informa  que  el  número  promedio  
de  sesiones  centradas  en  soluciones  es  de  dos,  en  comparación  con  cinco  sesiones  de  
terapia  cognitiva.  La  brevedad  es  un  atractivo  principal  de  SFBT  en  una  era  de  atención  
administrada,  que  otorga  una  prima  a  la  terapia  a  corto  plazo.  El  enfoque  narrativo  de  la  
consejería  también  se  basa  en  métodos  breves.
La  investigación  desde  una  perspectiva  "generalizable  empíricamente"  es  un  tanto  
antitética  al  enfoque  construccionista  social,  pero  ¿qué  tan  efectiva  es  la  terapia  breve  
centrada  en  la  solución?  Independientemente  de  la  orientación  teórica  específica  del  
terapeuta,  la  terapia  breve  ha  demostrado  ser  eficaz  para  una  amplia  gama  de  problemas  
clínicos.  Los  estudios  que  compararon  terapias  breves  con  terapias  a  largo  plazo  
generalmente  no  encontraron  diferencias  en  los  resultados  (McKeel,  1996).  En  una  revisión  
de  la  investigación  de  SFBT,  McKeel  (1996)  concluye  que  cuando  se  han  probado  las  
técnicas  de  SFBT,  los  resultados  son  generalmente  favorables.  Aunque  solo  existen  unos  
pocos  estudios  de  SFBT,  los  estudios  de  resultados  generalmente  muestran  que  la  mayoría  
de  los  clientes  que  reciben  SFBT  informan  que  lograron  sus  objetivos  de  tratamiento.
Un  área  particular  donde  el  enfoque  centrado  en  la  solución  se  muestra  promisorio  es  
en  el  tratamiento  grupal  con  agresores  de  violencia  doméstica.  Lee,  Sebold  y  Uken  (2003)  
describen  un  enfoque  de  tratamiento  de  vanguardia  que  parece  crear  un  cambio  efectivo  y  
positivo  en  los  agresores  de  violencia  doméstica.  Este  enfoque  es  radicalmente  diferente  de  
los  enfoques  tradicionales  en  que  prácticamente  no  se  hace  hincapié  en  el  problema  actual  
de  la  violencia  doméstica.  El  enfoque  se  enfoca  en  responsabilizar  a  los  infractores  por  
construir  soluciones  en  lugar  de  enfatizar  sus  problemas  y  déficits.  El  proceso  descrito  por  
Lee  y  sus  colegas  es  breve  cuando  se  compara  con  los  estándares  del  programa  tradicional,  
con  una  duración  de  solo  ocho  sesiones  durante  un  período  de  10  a  12  semanas.  Lee,  
Sebold  y  Uken  informan  una  investigación  que  indica  una  tasa  de  reincidencia  del  16,7  %  y  
tasas  de  finalización  del  92,9  %.  Por  el  contrario,  los  enfoques  más  tradicionales  suelen  
generar  tasas  de  reincidencia  de  entre  el  40  %  y  el  60  %  y  tasas  de  finalización  inferiores  
al  50  %.

En  su  revisión  de  15  estudios  de  resultados  de  SFBT,  Gingerich  y  Eisengart  (2000)  
encontraron  que  5  estudios  estaban  bien  controlados  y  todos  mostraron  resultados  positivos.  
Los  otros  10  estudios,  que  solo  fueron  moderadamente  controlados,  respaldaron  una  
hipótesis  de  la  efectividad  de  SFBT.  La  revisión  de  estos  estudios  brindó  un  apoyo  preliminar  
a  la  idea  de  que  SFBT  puede  ser  benéfico  para  los  clientes,  pero  las  fallas  metodológicas  
no  permitieron  una  conclusión  definitiva.  Para  una  revisión  más  detallada  de  la  investigación  
inicial  y  la  medición  de  resultados  de  SFBT,  consulte  De  Jong  y  Berg  (2008,  cap.  11);  para  
conocer  el  estado  actual  de  SFBT,  consulte  de  Shazer  &  Dolan  (2007).
Una  de  las  principales  fortalezas  de  las  terapias  narrativas  y  centradas  en  soluciones  
es  el  uso  de  preguntas,  que  es  la  pieza  central  de  ambos  enfoques.  Las  preguntas  abiertas  
sobre  las  actitudes,  pensamientos,  sentimientos,  comportamientos  y  percepciones  del  
cliente  son  una  de  las  principales  intervenciones.  Son  especialmente  útiles  las  preguntas  
orientadas  al  futuro  que  desafían  a  los  clientes  a  pensar  en  cómo  es  probable  que  resuelvan  
problemas  potenciales  en  el  futuro.  Winslade  y  Monk  (2007)  señalan  que  el  cuestionamiento  
cuidadoso  de  un  terapeuta  sobre  las  primeras  experiencias  de  los  clientes  sobre  sus  
capacidades  y  recursos  tiende  a  fortalecer  la  base  para  que  los  clientes  construyan  un  nuevo  
sentido  de  dirección.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 403

Limitaciones  y  críticas  a  los  enfoques  posmodernos
Para  practicar  eficazmente  la  terapia  breve  centrada  en  soluciones,  es  esencial  que  los  terapeutas  
sean  expertos  en  intervenciones  breves.  En  un  tiempo  relativamente  corto,  los  profesionales  deben  
ser  capaces  de  realizar  evaluaciones,  ayudar  a  los  clientes  a  formular  metas  específicas  y  utilizar  
de  manera  efectiva  las  intervenciones  apropiadas.  Algunos  terapeutas  inexpertos  o  no  capacitados  
pueden  estar  enamorados  de  cualquier  cantidad  de  técnicas:  la  pregunta  del  milagro,  las  preguntas  
de  escala,  la  pregunta  de  excepción  y  las  preguntas  de  externalización.  Pero  una  terapia  eficaz  no  
es  simplemente  una  cuestión  de  confiar  en  cualquiera  de  estas  intervenciones.
Las  actitudes  del  terapeuta  y  su  habilidad  para  usar  preguntas  que  reflejen  un  interés  genuino  y  
respetuoso  son  cruciales  para  el  proceso  terapéutico.
McKenzie  y  Monk  (1997)  expresan  su  preocupación  por  aquellos  consejeros  que  intentan  
emplear  ideas  narrativas  de  forma  mecanicista.  Advierten  que  un  riesgo  al  describir  un  mapa  de  
orientación  narrativa  radica  en  el  hecho  de  que  algunos  principiantes  prestarán  más  atención  a  
seguir  el  mapa  que  a  seguir  el  ejemplo  del  cliente.  En  tales  situaciones,  McKenzie  y  Monk  están  
convencidos  de  que  el  uso  de  técnicas  mecánicas  no  será  efectivo.  Agregan  que  si  bien  la  terapia  
narrativa  se  basa  en  algunas  ideas  simples,  es  un  error  asumir  que  la  práctica  es  simple.

McKeel  (1996)  observa  que  investigaciones  recientes  sobre  la  importancia  de  la  relación  
terapéutica  son  consistentes  con  la  opinión  de  la  SFBT  de  que  los  resultados  positivos  del  
tratamiento  están  vinculados  a  que  los  terapeutas  desarrollen  relaciones  de  trabajo  colaborativas  
y  efectivas  con  los  clientes.  Advierte  a  los  practicantes  que  perder  de  vista  la  potencia  de  la  relación  
terapéutica  “solo  condenará  a  la  SFBT  a  ser  recordada  como  un  conjunto  incorpóreo  de  técnicas  
inteligentes” (p.  265).  Algunos  profesionales  centrados  en  la  solución  ahora  reconocen  el  problema  
de  depender  demasiado  de  unas  pocas  técnicas,  y  están  otorgando  mayor  importancia  a  la  relación  
terapéutica  y  la  filosofía  general  del  enfoque  (Lipchik,  2002;  Nichols,  2006).

A  pesar  de  estas  limitaciones,  los  enfoques  posmodernos  tienen  mucho  que  ofrecer  a  los  
practicantes,  independientemente  de  su  orientación  teórica.  Muchos  de  los  conceptos  y  técnicas  
básicos  tanto  de  la  terapia  breve  centrada  en  soluciones  como  de  la  terapia  narrativa  pueden  
integrarse  en  las  otras  orientaciones  terapéuticas  discutidas  en  este  libro.

A  dónde  ir  desde  aquí
Dres.  Jennifer  Andrews  y  David  Clark  han  creado  una  serie  de  cintas  de  video  que  presentan  
terapias  de  sistemas  de  lenguaje  colaborativos,  narrativos  y  enfocados  en  soluciones.  Para  obtener  
información  sobre  la  teoría  posmoderna  y  la  práctica  clínica  en  video,  visite  su  sitio  web:

Sitio  Web:  Www.masterswork.com

Si  está  interesado  en  mantenerse  al  día  con  los  avances  en  la  terapia  breve,  el  Journal  of  Brief  
Therapy  es  un  recurso  útil.  Está  dedicado  a  los  desarrollos,  innovaciones  e  investigaciones  
relacionadas  con  la  terapia  breve  con  individuos,  parejas,  familias  y  grupos.  Los  artículos  tratan  de  
la  terapia  breve  relacionada  con
Machine Translated by Google

404  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

todos  los  enfoques  teóricos,  pero  especialmente  el  construccionismo  social,  la  terapia  
centrada  en  soluciones  y  la  terapia  narrativa.  Para  información  de  suscripción,
contacto:

Springer  Publishing  Company  11  
West  42nd  Street,  15th  Floor  New  
York,  NY  10036  
Teléfono  gratuito:  (877)  687­7476  Sitio  
web:  www.springerpub.com

Otra  publicación  útil  es  International  Journal  of  Narrative  Therapy  and  Community  Work.  
Para  mas  informacion  contacte:

Dulwich  Centre  
345  Carrington  Street  
Adelaide,  Australia  Meridional  5000  
Sitio  web:  www.dulwichcentre.com.au/

Capacitación  en  enfoques  de  terapia  centrada  en  soluciones
The  Brief  Family  Therapy  Center  PO  
Box  13736  
Milwaukee,  WI  53213  
Teléfono:  (414)  302­0650  
Fax:  (414)  302­0753  
Correo  electrónico:  
Briefftc@aol.com  Sitio  web:  www.brief­therapy.org

Centro  de  Terapia  Breve  Centrada  en  Soluciones  
John  Walter  y  Jane  Peller  2320  
Thayer  Street  
Evanston,  IL  60201  
Teléfono:  (847)  475­2691  
Correo  electrónico:  John  Walter@aol.com

O'Hanlon  y  O'Hanlon  Inc.
223  N.  Guadalupe  #278  
Santa  Fe,  NM  87501  
Teléfono:  (505)  983­2843  Fax:  
(505)  983­2761  
Correo  electrónico:  
PossiBill@brieftherapy.com  Sitio  web:  www.brieftherapy.com

Formación  en  Terapia  Narrativa
Instituto  de  Terapia  Familiar  de  Evanston
Jill  Freedman  y  Gene  Combs
820  Davis  Street,  Oficina  504
Evanston,  Illinois  60201
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 405

Centro  Dulwich  
Michael  White  
345  Carrington  Street  
Adelaida,  Australia  Meridional  5000  
http://www.dulwichcentre.com.au/

Consejero  Programa  de  educación  
Universidad  de  Waikato  
Private  Bag  3105  
Hamilton,  Nueva  Zelanda  
Sitio  web:  http://edlinked.soe.waikato.ac.nz/departments/index.php?  
dept_id=3&page_id=4681%20

Asociados  de  capacitación  en  terapia  familiar  del  área  
de  la  bahía  Jeffrey  L.  Zimmerman  y  Marie­Nathalie  Beaudoin  
21760  Stevens  Creek  Blvd.,  Suite  102  
Cupertino,  CA  95015  
Teléfono:  (408)  257­6881  Fax:  
(408)  257­0689  Correo  
electrónico:  baftta@aol .com  
Sitio  web:  www.baftta.com

The  Houston­Galveston  Institute  3316  
Mount  Vernon  Houston,  
TX  77006  Teléfono:  
(713)  526­8390  Fax:  (713)  
528­2618  Correo  
electrónico:  admin@talkhgi.com  
Sitio  web:  www.talkhgi.com

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  RECOMENDADAS

Becoming  Solution­Focused  in  Brief  Therapy  (Walter  &   Narrative  Counseling  in  Schools  (Winslade  &  Monk,  
Peller,  1992)  y  Recreating  Brief  Therapy:   2007)  es  una  guía  básica  y  fácil  de  leer  para  
Preferences  and  Possibilities  (Walter  &  Peller,   aplicar  conceptos  y  técnicas  de  terapia  narrativa  
2000)  son  libros  claramente  escritos  que  contienen   en  entornos  escolares.
una  gran  cantidad  de  información  útil  sobre  las   Terapia  narrativa  en  la  práctica:  la  arqueología  de  la  
ideas  básicas  de  la  terapia  breve  y  las  formas  de   esperanza  (Monk,  Winslade,  Crocket  y  Epston,  
implementar  la  terapia  breve  centrada  en  soluciones. 1997)  aclara  y  traduce  muchas  de  las  ideas  de  
Entrevistar  para  Soluciones  (De  Jong  &  Berg,  2008)  es   Michael  White  y  David  Epston.  Este  texto  editado  
un  texto  práctico  destinado  a  enseñar  y  aprender   contiene  un  discurso  excelente  sobre  cómo  
habilidades  centradas  en  soluciones.  Está  escrito   funciona  la  terapia  narrativa,  la  relación  terapéutica  
en  un  estilo  conversacional  e  informal  y  contiene   y  el  aprendizaje  y  la  enseñanza  de  ideas  narrativas.
muchos  ejemplos  para  solidificar  el  aprendizaje  
de  habilidades.
Machine Translated by Google

406  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

El  asesoramiento  y  la  terapia  colaborativos  basados  en   Narrative  Therapy:  The  Social  Construction  of  Preferred  
competencias  (Bertolino  &  O'Hanlon,  2002)  es  una   Realities  (Freedman  &  Combs,  1996)  es  una  
combinación  de  varios  enfoques  posmodernos  que   explicación  excepcionalmente  clara  de  las  ideas  
enfatizan  las  formas  en  que  los  terapeutas  pueden   básicas  de  la  terapia  narrativa.
crear  relaciones  de  colaboración  con  los  clientes   Los  autores  enfatizan  los  conceptos  clave  y  la  
que  darán  como  resultado  la  apertura  de  nuevas   aplicación  de  prácticas  clínicas  específi  cas.
posibilidades  para  vivir.  Este  libro  es  una   Esta  es  una  de  las  mejores  fuentes  sobre  la  teoría  
actualización  de  las  terapias  orientadas  a  soluciones  y  posibilidades.
y  la  práctica  de  la  terapia  narrativa.

REFERENCIAS  Y  LECTURAS  SUGERIDAS
ANDERSON,  H.  (1993).  En  una  montaña  rusa:  un  enfoque  de   BURR,  V.  (1995).  Una  introducción  al  construccionismo  social.  
sistema  de  lenguaje  colaborativo  para  la  terapia. Londres:  Routledge.
En  S.  Friedman  (Ed.),  El  nuevo  lenguaje  del  cambio  (págs.   COREY,  G.  (2008).  Teoría  y  práctica  del  asesoramiento  en  grupo  
324–344).  Nueva  York:  Guilford  Press. (7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
*ANDERSON,  H.  Y  GOLISHIAN,  H.  (1992). COREY,  G.  (2009).  Enfoque  de  caso  para  el  asesoramiento  y  la  
El  cliente  es  el  experto:  un  enfoque  de  la  terapia  sin  saber.   psicoterapia  (7ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/  Cole.
En  S.  McNamee  y  KJ
Gergen  (Eds.),  La  terapia  como  construcción  social  (págs.   *DE  JONG,  P.  Y  BERG,  IK  (2008).  Entrevistando  para  soluciones  
25–39).  Newbury  Park,  CA:  Sabio. (3ra  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
ANDREWS,  J.  y  CLARK,  DJ  (1996).  En  el  caso  de  una  mujer   *DE  SHAZER,  S.  (1985).  Claves  de  solución  en  terapia  breve.  
deprimida:  ¿enfoques  centrados  en  soluciones  o  terapia   Nueva  York:  Norton.
narrativa?  Diario  de  la  familia,  4(3),  243–250. *DE  SHAZER,  S.  (1988).  Pistas:  Investigación  de  soluciones  en  
terapia  breve.  Nueva  York:  Norton.
BATESON,  G.  (1972).  Pasos  para  una  ecología  de  la  mente. *DE  SHAZER,  S.  (1991).  Poniendo  la  diferencia  a  trabajar.
Nueva  York:  Ballantine. Nueva  York:  Norton.
BERG,  IK  (1994).  Servicios  basados  en  la  familia:  un  enfoque   *DE  SHAZER,  S.  (1994).  Las  palabras  eran  originalmente  mágicas.
centrado  en  la  solución.  Nueva  York:  Norton. Nueva  York:  Norton.
BERG,  IK  y  MILLER,  SD  (1992).  Trabajar  con  el  bebedor  problema:   DE  SHAZER,  S.  y  BERG,  I.  (1988).  Hacer  terapia:  una  revisión  
un  enfoque  centrado  en  la  solución. postestructural.  Revista  de  Terapia  Marital  y  Familiar,  18,  71–
Nueva  York:  Norton. 81.
BERGER,  PL  Y  LUCKMAN,  T.  (1967).  La  construcción  social  de  la   *DE  SHAZER,  S.,  DOLAN,  YM  (con  KORMAN,  H.,  TREPPER,  T.,  
realidad:  un  tratado  de  sociología  del  conocimiento.  Londres:   McCULLOM,  E.  y  BERG,  I.
pingüino. K.)  (2007).  Más  que  milagros:  el  estado  del  arte  de  la  terapia  
*BERTOLINO,  B.,  &  O'HANLON,  B.  (2002).  Consejería  y  terapia   breve  centrada  en  soluciones.  Nueva  York:  Haworth  Press.
colaborativas  basadas  en  competencias.
Boston:  Allyn  &  Bacon. DREWERY,  W.  y  WINSLADE,  J.  (1997).  La  historia  teórica  de  la  
*BOHART,  AC  Y  TALLMAN,  K.  (1999).  Cómo  los  clientes  hacen   terapia  narrativa.  En  G.  Monk,  J.  Winslade,  K.  Crocket  y  D.  
que  la  terapia  funcione:  el  proceso  de  autocuración  activa.   Epston  (Eds.),  Terapia  narrativa  en  la  práctica:  La  arqueología  
Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología. de  la  esperanza  (págs.  32–52).  San  Francisco:  Jossey­Bass.

BUBENZER,  DL  Y  OESTE,  JD  (1993).  William  Hudson  O'Hanlon:  
Sobre  la  búsqueda  de  posibilidades  y  soluciones  en  la  terapia.   EPSTON,  D.  y  WHITE,  M.  (1992).  Consultando  a  sus  consultores:  
The  Family  Journal:  Consejería  y  terapia  para  parejas  y   La  documentación  de  saberes  alternativos.  En  Experiencia,  
familias,  1(4),  365–379. contradicción,  narrativa  e  imaginación:  Artículos  seleccionados  
de  David  Epston  y  Michael  White,  1989–1991  (págs.  11–26).  
Adelaida,  Australia  Meridional:  Dulwich  Centre.
*Los  libros  y  artículos  marcados  con  un  asterisco  se  
sugieren  para  estudio  adicional.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  TRECE  k  Enfoques  posmodernos 407

*FREEDMAN,  J.  y  COMBS,  G.  (1996).  Terapia  narrativa:  La   *MONJE,  G.  (1997).  Cómo  funciona  la  terapia  narrativa.
construcción  social  de  realidades  preferidas.  Nueva   En  G.  Monk,  J.  Winslade,  K.  Crocket  y  D.  Epston  (Eds.),  
York:  Norton. Terapia  narrativa  en  la  práctica:  La  arqueología  de  la  
FREEMAN,  J.,  EPSTON,  D.  y  LOBOVITS,  D. esperanza  (págs.  3–31).  San  Francisco  cisco:  Jossey­
(1997).  Aproximaciones  lúdicas  a  problemas  serios:   Bass.
Terapia  narrativa  con  niños  y  sus  familias.  Nueva  York:   *MONK,  G.,  WINSLADE,  J.,  CROCKET,  K.  y  EPSTON,  D.  
Norton. (Eds.).  (1997).  La  terapia  narrativa  en  la  práctica:  La  
GERGEN,  K.  (1985).  El  movimiento  social  construccionista   arqueología  de  la  esperanza.  San  Francisco:  Jossey­
en  la  psicologia  moderna.  Psicólogo  estadounidense,   Bass.
40,  266–275. NEIMEYER,  RA  (1993).  Una  valoración  de  las  psicoterapias  
GERGEN,  K.  (1991).  El  yo  saturado.  Nueva  York:  Libros   constructivistas.  Journal  of  Consulting  and  Clinical  
básicos. Psychology,  61(2),  221–234.
GERGEN,  K.  (1999).  Una  invitación  a  la  construcción  social.   *NICHOLS,  MP  (con  SCHWARTZ,  RC).
Thousand  Oaks,  CA:  Sabio. (2006).  Terapia  familiar:  conceptos  y  métodos  (7ª  ed.).  
GINGERICH,  WJ  y  EISENGART,  S.  (2000). Boston:  Allyn  &  Bacon.
Terapia  breve  centrada  en  la  solución:  una  revisión  de   *NICHOLS,  MP  (con  SCHWARTZ,  RC).
la  investigación  de  resultados.  Proceso  de  Familia,   (2007).  Lo  esencial  de  la  terapia  familiar  (3ª  ed.).
39(4),  477–498. Boston:  Allyn  &  Bacon.
*GUTERMAN,  JT  (2006).  Dominar  el  arte  de  la  consejería   NYLUND,  D.  y  THOMAS,  J.  (1994).  La  economía  de  la  
centrada  en  soluciones.  Alexandria,  VA:  Asociación   narrativa.  The  Family  Therapy  Networker,  18(6),  38–39.
Estadounidense  de  Consejería.
LEE,  MI,  SEBOLD,  J.  y  UKEN,  A.  (2003). O'CONNELL,  B.  (2005).  Terapia  centrada  en  soluciones
Tratamiento  centrado  en  la  solución  de  los  delincuentes   (2ª  ed.).  Londres:  Sabio.
de  violencia  doméstica:  responsabilidad  por  el  cambio.   *O'HANLON,  WH  (1994).  La  tercera  ola:  La  promesa  de  la  
Nueva  York:  Oxford  University  Press. narrativa.  El  trabajador  de  la  Red  de  Terapia  Familiar,  
LINDSLEY,  JR  (1994).  Terapia  racionalista  en  un  marco   18(6),  19–26,  28–29.
constructivista.  The  Behavior  Therapist,  17(7),  160–162. *O'HANLON,  WH  (1999).  Haz  una  cosa  diferente.
Nueva  York:  HarperCollins.
LIPCHIK,  E.  (2002).  Más  allá  de  la  técnica  en  la  terapia   *O'HANLON,  WH  y  WEINER­DAVIS,  M.
centrada  en  soluciones:  Trabajar  con  la  emoción  y  la   (2003).  En  busca  de  soluciones:  una  nueva  dirección  
relación  terapéutica.  Nueva  York:  Guilford  Press. en  psicoterapia  (ed.  rev.).  Nueva  York:  Norton.
MCKEEL,  AJ  (1996).  Una  guía  clínica  para  investigar  la   PROCHASKA,  JO  Y  NORCROSS,  JC  (2007).
terapia  breve  centrada  en  soluciones.  En  SD  Miller,  MA   Sistemas  de  psicoterapia:  un  análisis  transteórico  (6ª  
Hubble  y  BL  Duncan  (Eds.),  Manual  de  terapia  breve   ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/  Cole.
centrada  en  soluciones  (págs.  251–271).  San  Francisco:  
Jossey­Bass. ROTHWELL,  N.  (2005).  ¿Qué  tan  breve  es  la  terapia  
MCKENZIE,  W.  y  MONK,  G.  (1997).  Aprendizaje  y  enseñanza   centrada  en  soluciones?  Un  estudio  completo.  Clinical  
de  ideas  narrativas.  En  G.  Monk,  J.  Winslade,  K.  Crocket   Psychology  &  Psychotherapy,  12(5),  402–405.
y  D.  Epston  (Eds.),  Terapia  narrativa  en  la  práctica:  La   SKLARE,  GB  (2005).  Consejería  breve  que  funciona:  un  
arqueología  de  la  esperanza  (págs.  82–117).  San   enfoque  centrado  en  la  solución  para  consejeros  y  
Francisco:  Jossey­Bass. administradores  escolares  (2ª  ed.).  Thousand  Oaks,  
*METCALF,  L.  (1998).  Terapia  de  grupo  centrada  en   CA:  Corwin  Press.
soluciones:  Ideas  para  grupos  en  práctica  privada,   *WALTER,  JL  Y  PELLER,  JE  (1992).  Convertirse  en  una  
escuelas,  agencias  y  programas  de  tratamiento.  Nueva   solución  centrada  en  la  terapia  breve.  Nueva  York:  
York:  La  Prensa  Libre. Brunner/Mazel.
*METCALF,  L.  (2001).  Terapia  centrada  en  soluciones.  En   *WALTER,  JL  Y  PELLER,  JE  (1996).  Repensar  nuestros  
RJ  Corsini  (Ed.),  Manual  de  terapia  innovadora  (2.ª   supuestos:  asumir  de  nuevo  en  un  mundo  posmoderno.  
ed.,  págs.  647–659).  Nueva  York:  Wiley. En  SD  Miller,  MA  Hubble  y  BL  Duncan  (Eds.),  Manual  
*MILLER,  SD,  HUBBLE,  MA  y  DUNCAN,  B. de  terapia  breve  centrada  en  soluciones  (págs.  9–26).  
L.  (eds.).  (1996).  Manual  de  terapia  breve  centrada  en   San  Francisco:  Jossey­Bass.
soluciones.  San  Francisco:  Jossey­Bass.
Machine Translated by Google

408  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

*WALTER,  JL  y  PELLER,  JE  (2000).  Recreando  la  terapia   imaginación:  artículos  seleccionados  de  David  Epston  y  
breve:  Preferencias  y  posibilidades.  Nueva  York:  Norton. Michael  White,  1989–1991  (págs.  109–151).  Adelaida,  
Australia  Meridional:  Dulwich  Centre.
WEINER­DAVIS,  M.,  De  SHAZER,  S.  y  GINGERICH,  W.  
(1987),  Uso  del  cambio  previo  al  tratamiento  para   BLANCO,  M.  (1995).  Reautor  de  vidas:  entrevistas  y  ensayos.  
construir  una  solución  terapéutica.  Journal  of  Marital   Adelaida,  Australia  Meridional:  Dulwich  Centre.
and  Family  Therapy,  13(4),  359–363.
WEISHAAR,  ME  (1993).  Aarón  T.  Beck.  Londres: BLANCO,  M.  (1997).  Narrativa  de  la  vida  de  los  terapeutas.
Sabio. Adelaida,  Australia  Meridional:  Dulwich  Centre.
WEST,  JD,  BUBENZER,  DL,  SMITH,  J.  y  HAMM,  T.  (1997).   *WHITE,  M.  y  EPSTON,  D.  (1990).  Medios  narrativos  para  
Insoo  Kim  Berg  y  la  terapia  centrada  en  soluciones.  The   fines  terapéuticos.  Nueva  York:  Norton.
Family  Journal:  Asesoramiento  y  terapia  para  parejas  y   *WINSLADE,  J.,  CROCKET,  K.  Y  MONK,  G.
familias,  5,  346–354. (1997).  La  relación  terapéutica.  En  G.  Monk,  J.  Winslade,  
K.  Crocket  y  D.
BLANCO,  M.  (1989).  La  externalización  del  problema  en  la   Epston  (Eds.),  Terapia  narrativa  en  la  práctica:  La  
reautoría  de  vidas  y  relaciones. arqueología  de  la  esperanza  (págs.  53–81),  San  
Boletín  del  Dulwich  Centre,  en  artículos  seleccionados.   Francisco:  Jossey­Bass.
Ad  elaide,  Australia  Meridional:  Dulwich  Centre. *WINSLADE,  J.  y  MONK,  G.  (2007).  Consejería  narrativa  en  
BLANCO,  M.  (1992).  Deconstrucción  y  terapia. las  escuelas  (2ª  ed.).  Thousand  Oaks,  CA:  Corwin  Press  
En  Experiencia,  contradicción,  narrativa  y (Sage).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CATORCE

k
Terapia  de  Sistemas  Familiares
Coescrito  por  James  Robert  Bitter  y  Gerald  Corey

kIntroducción  _ k  Un  proceso  de  múltiples  
La  perspectiva  de  los  sistemas  familiares lentes  de  terapia  familiar
Diferencias  entre  sistémico  e  individual Formar  una  relación
Enfoques Realización  de  una  evaluación
Hipotetizar  y  compartir  el  significado
k  El  desarrollo  de  la  familia
Facilitar  el  cambio
Terapia  de  Sistemas
Terapia  familiar  adleriana k  Terapia  familiar  de  sistemas  desde  una
Terapia  Familiar  Multigeneracional Perspectiva  multicultural
Modelo  de  proceso  de  validación  humana
Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad
Terapia  familiar  experiencial Deficiencias  de  una  diversidad
Terapia  Familiar  Estructural­Estratégica Perspectiva
Innovaciones  recientes
k  Terapia  de  Sistemas  Familiares  Aplicada  
k  Ocho  lentes  en  sistemas  familiares al  Caso  de  Stan
Terapia
El  Sistema  Familiar  Interno  del  Individuo k  Resumen  y  evaluación
La  lente  teleológica Aportes  de  los  Sistemas  Familiares
Secuenciación:  seguimiento  de   Enfoques
patrones  de  interacción Limitaciones  y  críticas  de  la  familia
La  lente  de  la  organización Enfoques  de  sistemas
La  lente  del  desarrollo k  Adónde  ir  desde  aquí
La  lente  multicultural
Lecturas  complementarias  recomendadas
La  lente  de  género
Referencias  y  lecturas  sugeridas
La  lente  del  proceso

–  409  –
Machine Translated by Google

Contribuidores  a  la  Teoría  de  los  Sistemas  Familiares

La  terapia  de  sistemas  familiares  está  representada  por  una  variedad  de más  estrechamente  asociado  con  los  orígenes  de  estos  sistémicos

teorías  y  enfoques,  todos  los  cuales  se  centran  en  el  relacional Los  enfoques  se  presentan  aquí.

aspectos  de  los  problemas  humanos.  Algunos  de  los  individuos

ALFRED  ADLER  fue  el  primer  psicólogo  de  la  era  moderna  en  hacer  terapia  familiar  utilizando  un  enfoque  
sistémico.  Estableció  más  de  30  clínicas  de  orientación  infantil  en  Viena  después  de  la  Primera  Guerra  Mundial,  
y  más  tarde  Rudolf  Dreikurs  trajo  este  concepto  a  los  Estados  Unidos  en  forma  de  centros  de  educación  familiar.  
Adler  llevó  a  cabo  sesiones  de  asesoramiento  familiar  en  un  foro  público  abierto  para  educar  a  los  padres  en  mayor  
número;  él  creía  que  los  problemas  de  cualquier  familia  eran  comunes  a  todos  los  demás  en  la  comunidad  
(Christensen,  2004).
Archivo  
Images
Hulton/
Getty  
©  

MURRAY  BOWEN  (1978)  fue  uno  de  los  desarrolladores  originales  de  la  terapia  familiar  convencional.
Gran  parte  de  su  teoría  y  práctica  surgió  de  su  trabajo  con  individuos  esquizofrénicos  en  familias.
Él  creía  que  las  familias  se  podían  entender  mejor  cuando  se  analizaban  desde  una  perspectiva  de  tres  
generaciones  porque  los  patrones  de  relaciones  interpersonales  conectan  a  los  miembros  de  la  familia  a  través  de  las  
generaciones.  Sus  principales  contribuciones  incluyen  los  conceptos  básicos  de  diferenciación  del  yo  y  triangulación.

Cortesía,  
Familia;  
Andrea  
Estudio  
Schara
Bowen  
Centro  
foto  
para  
de  
de  
la  
el  
El  

VIRGINIA  SATIR  (1983)  desarrolló  la  terapia  familiar  conjunta,  un  modelo  de  proceso  de  validación  humana  que  
enfatiza  la  comunicación  y  la  experiencia  emocional.  Al  igual  que  Bowen,  usó  un  modelo  intergeneracional,  pero  
trabajó  para  dar  vida  a  los  patrones  familiares  en  el  presente  a  través  de  la  escultura  y  las  reconstrucciones  
familiares.  Afirmando  que  las  técnicas  eran  secundarias  a  la  relación,  se  concentró  en  la  relación  personal  entre  el  
terapeuta  y  la  familia  para  lograr  el  cambio.

Cortesía,  
Virginia  
Global  
Red  
Satir
La  

CARL  WHITAKER  (1976)  es  el  creador  de  la  terapia  familiar  simbólico­experiencial,  un  enfoque  intuitivo  y  libre  
para  ayudar  a  las  familias  a  abrir  canales  de  interacción.  Su  objetivo  era  facilitar  la  autonomía  individual  conservando  
el  sentido  de  pertenencia  en  la  familia.  Vio  al  terapeuta  como  un  participante  activo  y  un  entrenador  que  ingresa  al  
proceso  familiar  con  creatividad,  ejerciendo  suficiente  presión  sobre  este  proceso  para  producir  un  cambio  en  el  
status  quo.

Universidad  
Wisconsin  
Cortesía,  
Madison
de   Archivo

–  410  –
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CATORCE  k  Terapia  de  sistemas  familiares  411

SALVADOR  MINUCHIN  (1974)  comenzó  a  desarrollar  la  terapia  familiar  estructural  en  la  década  de  1960  
a  través  de  su  trabajo  con  niños  delincuentes  de  familias  pobres  en  la  Escuela  Wiltwyck  de  Nueva  York.  
Trabajando  con  colegas  en  la  Clínica  de  Orientación  Infantil  de  Filadelfia  en  la  década  de  1970,  
Minuchin  perfeccionó  la  teoría  y  la  práctica  de  la  terapia  familiar  estructural.  Centrándose  en  la  
estructura  u  organización  de  la  familia,  el  terapeuta  ayuda  a  la  familia  a  modificar  sus  patrones  
estereotipados  ya  redefinir  las  relaciones  entre  los  miembros  de  la  familia.  Él  creía  que  los  cambios  
estructurales  en  las  familias  deben  ocurrir  antes  de  que  los  síntomas  de  los  miembros  individuales  puedan  
Minuchin  
Cortesía  
Centro  
Familia
para  
del  
la  

reducirse  o  eliminarse.

JAY  HALEY  tuvo  un  impacto  significativo  en  el  desarrollo  de  la  terapia  familiar  estratégica  (Haley,  
1963).  Combinó  la  terapia  familiar  estructural  con  los  conceptos  de  jerarquía,  poder  e  intervenciones  
estratégicas.  La  terapia  familiar  estratégica  es  un  enfoque  pragmático  que  se  enfoca  en  resolver  problemas  
en  el  presente;  ni  se  requiere  ni  se  busca  la  comprensión  y  la  perspicacia.  En  su  último  libro,  Terapia  
familiar  directiva  (2007),  Haley  profundiza  aún  más  en  la  importancia  de  formular  cuidadosamente  directivas  
creativas  productivas  dentro  de  la  situación  social  para  el  cambio  terapéutico.
Madeline  
Richport  
Cortesía  
Haley,  
PhD,
de   Jolla,  
La  
CA

CLOÉ  MADANES  (1981),  con  Jay  Haley,  establecieron  el  Instituto  de  la  Familia  en  Washington,  DC  en  la  
década  de  1970.  A  través  de  su  práctica  de  terapia  combinada,  escritos  y  capacitación  de  terapeutas  
familiares,  la  terapia  familiar  estratégica  se  convirtió  en  el  enfoque  de  terapia  familiar  más  popular  en  la  
década  de  1980.  Este  es  un  enfoque  breve  de  terapia  de  resolución  de  problemas.  El  problema  traído  por  
la  familia  a  la  terapia  se  trata  como  “real”,  no  como  un  síntoma  de  problemas  subyacentes,  y  se  resuelve.
Su  énfasis  está  en  los  aspectos  emocionales  y  de  cuidado  de  los  patrones  familiares.
Cortesía,  
Madanés
Cloe  

Introducción
Aunque  las  semillas  de  un  movimiento  de  terapia  familiar  en  América  del  Norte  se  plantaron  en  
la  década  de  1940,  fue  durante  la  década  de  1950  cuando  la  terapia  familiar  sistémica  comenzó  
a  echar  raíces  (Becvar  &  Becvar,  2006).  Durante  los  primeros  años  de  su  evolución,  se  
consideró  que  trabajar  con  familias  era  un  enfoque  revolucionario  del  tratamiento.
En  las  décadas  de  1960  y  1970,  los  enfoques  psicodinámico,  conductual  y  humanístico  (llamados  
primera,  segunda  y  tercera  fuerza,  respectivamente)  dominaron  el  asesoramiento  y  la  
psicoterapia.  Hoy  en  día,  los  diversos  enfoques  de  los  sistemas  familiares  representan  un  
cambio  de  paradigma  que  incluso  podríamos  llamar  la  “cuarta  fuerza”.

La  perspectiva  de  los  sistemas  familiares
Quizás  el  ajuste  más  difícil  para  los  consejeros  y  terapeutas  de  las  culturas  occidentales  es  la  
adopción  de  una  perspectiva  de  "sistemas".  Nuestra  experiencia  personal  y
Machine Translated by Google

412  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

La  cultura  occidental  a  menudo  nos  dice  que  somos  individuos  autónomos,  capaces  de  
elegir  libremente  e  independientemente.  Y,  sin  embargo,  nacemos  en  familias,  y  la  mayoría  
de  nosotros  vivimos  toda  nuestra  vida  apegados  a  una  forma  de  familia  u  otra.  Dentro  de  
estas  familias,  descubrimos  quiénes  somos;  nos  desarrollamos  y  cambiamos;  y  damos  y  
recibimos  el  apoyo  que  necesitamos  para  sobrevivir.  Creamos,  mantenemos  y  vivimos  de  
acuerdo  con  reglas  y  rutinas  a  menudo  tácitas  que  esperamos  mantengan  a  la  familia  (y  a  
cada  uno  de  sus  miembros)  funcional.
En  este  sentido,  una  perspectiva  de  sistemas  familiares  sostiene  que  los  individuos  se  
entienden  mejor  evaluando  las  interacciones  entre  los  miembros  de  la  familia.  El  desarrollo  
y  el  comportamiento  de  un  miembro  de  la  familia  están  inextricablemente  interconectados  
con  los  demás  miembros  de  la  familia.  Los  síntomas  a  menudo  se  ven  como  una  expresión  
de  un  conjunto  de  hábitos  y  patrones  dentro  de  una  familia.  Es  revolucionario  concluir  que  
el  problema  del  cliente  identificado  podría  ser  un  síntoma  de  cómo  funciona  el  sistema,  no  
sólo  un  síntoma  de  la  inadaptación,  la  historia  y  el  desarrollo  psicosocial  del  individuo.  Esta  
perspectiva  se  basa  en  las  suposiciones  de  que  el  comportamiento  problemático  de  un  
cliente  puede  (1)  cumplir  una  función  o  propósito  para  la  familia,  (2)  ser  mantenido  
involuntariamente  por  los  procesos  familiares,  (3)  ser  una  función  de  la  incapacidad  de  la  
familia  para  operar  productivamente,  especialmente  durante  las  transiciones  de  desarrollo,  
o  (4)  ser  un  síntoma  de  patrones  disfuncionales  transmitidos  de  generación  en  generación.  
Todos  estos  supuestos  desafían  los  marcos  intrapsíquicos  más  tradicionales  para  
conceptualizar  los  problemas  humanos  y  su  formación.

El  único  principio  central  acordado  por  los  profesionales  de  la  terapia  familiar,  
independientemente  de  su  enfoque  particular,  es  que  el  cliente  está  conectado  a  los  
sistemas  vivos.  Los  intentos  de  cambio  se  facilitan  mejor  si  se  trabaja  con  la  familia  o  la  
relación  y  se  la  considera  como  un  todo.  Por  lo  tanto,  se  requiere  un  enfoque  de  tratamiento  
que  aborde  integralmente  a  la  familia  y  al  “paciente  identificado” .  Debido  a  que  una  familia  
es  una  unidad  interactiva,  tiene  su  propio  conjunto  de  características  únicas.  No  es  posible  
evaluar  con  precisión  la  preocupación  de  un  individuo  sin  observar  la  interacción  de  los  
otros  miembros  de  la  familia,  así  como  los  contextos  más  amplios  en  los  que  viven  la  
persona  y  la  familia.  Debido  a  que  el  enfoque  está  en  las  relaciones  interpersonales,  
Becvar  y  Becvar  (2006)  sostienen  que  la  terapia  familiar  es  un  nombre  inapropiado  y  que  la  
terapia  de  relación  es  una  etiqueta  más  apropiada.
Las  perspectivas  de  la  terapia  familiar  exigen  un  cambio  conceptual  porque  la  familia  
se  ve  como  una  unidad  funcional  que  es  más  que  la  suma  de  los  roles  de  sus  diversos  
miembros.  Las  acciones  de  cualquier  miembro  individual  de  la  familia  influirán  en  todos  los  
demás  miembros  de  la  familia,  y  sus  reacciones  tendrán  un  efecto  recíproco  en  el  individuo.  
Goldenberg  y  Goldenberg  (2008)  señalan  la  necesidad  de  que  los  terapeutas  vean  todo  el  
comportamiento,  incluidos  todos  los  síntomas  expresados  por  el  individuo,  dentro  del  
contexto  de  la  familia  y  la  sociedad.  Agregan  que  una  orientación  de  sistemas  no  impide  
tratar  con  la  dinámica  dentro  del  individuo,  pero  que  este  enfoque  amplía  el  énfasis  
tradicional  en  la  dinámica  interna  individual.

Diferencias  entre  los  enfoques  sistémico  e  individual
Existen  diferencias  significativas  entre  los  enfoques  terapéuticos  individuales  y  los  enfoques  
sistémicos.  Un  caso  puede  ayudar  a  ilustrar  estas  diferencias.  Ann,  de  22  años,  acude  a  un  
consejero  porque  sufre  de  una  depresión  que  la  ha
Machine Translated by Google

CAPITULO  CATORCE  k  Terapia  de  Sistemas  Familiares 413

duró  más  de  2  años  y  ha  afectado  su  capacidad  para  mantener  amistades  y  trabajar  productivamente.  
Quiere  sentirse  mejor,  pero  es  pesimista  acerca  de  sus  posibilidades.  ¿Cómo  elegirá  un  terapeuta  
ayudarla?
Tanto  el  terapeuta  individual  como  el  terapeuta  sistémico  están  interesados  en  la  situación  de  
vida  actual  de  Ann  y  sus  experiencias  de  vida.  Ambos  descubren  que  ella  todavía  vive  en  casa  con  
sus  padres,  que  tienen  60  años.  Señalan  que  tiene  una  hermana  mayor  muy  exitosa,  que  es  una  
destacada  abogada  en  el  pequeño  pueblo  en  el  que  viven  los  dos.  Los  terapeutas  están  impresionados  
por  la  pérdida  de  amigos  de  Ann  que  se  casaron  y  abandonaron  la  ciudad  a  lo  largo  de  los  años  
mientras  ella  se  quedaba  atrás,  a  menudo  sola  y  aislada.  Finalmente,  ambos  terapeutas  notan  que  la  
depresión  de  Ann  afecta  tanto  a  los  demás  como  a  ella  misma.  Es  aquí,  sin  embargo,  donde  las  
similitudes  tienden  a  terminar:

El  terapeuta  individual  puede: El  terapeuta  sistémico  puede:

Concéntrese  en  obtener  un  diagnóstico   Explore  el  sistema  de  procesos  y  
preciso,  tal  vez  usando  el reglas  familiares,  tal  vez  usando  un  
DSM­IV­TR  (Asociación  Americana   genograma
de  Psiquiatría,  2000)
Comience  la  terapia  con  Ann  inmediatamente Invite  a  la  madre,  el  padre  y  la  hermana  
de  Ann  a  terapia  con  ella.
Centrarse  en  las  causas,  propósitos, Centrarse  en  las  relaciones  familiares.
y  procesos  cognitivos,  emocionales  y   dentro  del  cual  la  continuación  de
conductuales  implicados  en  la  depresión   La  depresión  de  Ann  “tiene  sentido”
y  el  afrontamiento  de  Ann
Preocuparse  por  las  experiencias  y   Preocuparse  por  los  significados  
perspectivas  individuales  de  Ann. transgeneracionales,  las  reglas,  las  
perspectivas  culturales  y  de  género  
dentro  del  sistema,  e  incluso  la  comunidad  
y  los  sistemas  más  grandes  que  afectan  
a  la  familia.
Intervenir  en  formas  diseñadas  para  ayudar Intervenir  en  formas  diseñadas  para  ayudar  
ann  hacer  frente a  cambiar  el  contexto  de  Ann

Los  terapeutas  sistémicos  no  niegan  la  importancia  del  individuo  en  el  sistema  familiar,  pero  creen  
que  las  afiliaciones  e  interacciones  sistémicas  de  un  individuo  tienen  más  poder  en  la  vida  de  la  
persona  de  lo  que  un  solo  terapeuta  podría  esperar  tener.  Al  trabajar  con  todo  el  sistema  familiar,  o  
incluso  comunitario,  el  terapeuta  tiene  la  oportunidad  de  observar  cómo  actúan  los  individuos  dentro  
del  sistema  y  participan  en  el  mantenimiento  del  statu  quo;  cómo  el  sistema  infl  uye  (y  es  infl  uenciado  
por)  el  individuo;  y  qué  intervenciones  podrían  conducir  a  cambios  que  ayuden  a  la  pareja,  la  familia  o  
el  sistema  más  amplio,  así  como  al  individuo  que  expresa  dolor.

En  el  caso  de  Ann,  su  depresión  puede  tener  componentes  orgánicos,  genéticos  u  hormonales.  
También  puede  involucrar  patrones  cognitivos,  experienciales  o  conductuales  que  interfieren  con  el  
afrontamiento  efectivo.  Incluso  si  su  depresión  puede  explicarse  de  esta  manera,  sin  embargo,  el  
terapeuta  sistémico  está  muy  interesado  en  cómo  su  depresión  afecta  a  otros  miembros  de  la  familia  
y  cómo  influye  en  el  proceso  familiar.  su  depresión
Machine Translated by Google

414  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

puede  señalar  tanto  su  propio  dolor  como  el  dolor  no  expresado  de  la  familia.  De  hecho,  
muchos  enfoques  de  sistemas  familiares  investigarían  cómo  la  depresión  ayuda  a  otros  
miembros  de  la  familia;  distrae  de  los  problemas  en  las  relaciones  íntimas  de  los  demás;  
o  refleja  su  necesidad  de  ajustarse  a  las  reglas  familiares,  a  los  mandatos  culturales  oa  
los  procesos  influenciados  por  el  género  o  el  desarrollo  del  ciclo  de  vida  familiar.  En  lugar  
de  perder  de  vista  al  individuo,  los  terapeutas  familiares  entienden  que  la  persona  está  
específicamente  integrada  en  sistemas  más  grandes.

El  desarrollo  de  la  terapia  de  sistemas  familiares  La  teoría  de  los  sistemas  
familiares  ha  evolucionado  a  lo  largo  de  los  últimos  100  años,  y  hoy  en  día  los  terapeutas  
emplean  creativamente  varias  perspectivas  al  adaptar  la  terapia  a  una  familia  en  particular.  
Esta  sección  presenta  una  breve  reseña  histórica  de  algunas  de  las  figuras  clave  
asociadas  con  el  desarrollo  de  la  terapia  de  sistemas  familiares.

Terapia  familiar  adleriana  Alfred  
Adler  fue  el  primer  psicólogo  de  la  era  moderna  en  hacer  terapia  familiar  (Christensen,  
2004).  Su  enfoque  fue  sistémico  mucho  antes  de  que  la  teoría  de  sistemas  se  aplicara  a  
la  psicoterapia.  Las  conceptualizaciones  originales  de  Adler  todavía  se  pueden  encontrar  
dentro  de  los  principios  y  la  práctica  de  otros  modelos.
Adler  (1927)  fue  el  primero  en  notar  que  el  desarrollo  de  los  niños  dentro  de  la  
constelación  familiar  (su  frase  para  el  sistema  familiar)  estaba  fuertemente  influenciado  
por  el  orden  de  nacimiento.  Adler  era  un  fenomenólogo,  y  aunque  el  orden  de  nacimiento  
parecía  tener  cierta  constancia  en  cada  posición,  creía  que  lo  que  contaba  eran  las  
interpretaciones  que  los  niños  asignaban  a  sus  posiciones  de  nacimiento.  Adler  también  
notó  que  todo  comportamiento  tenía  un  propósito,  y  que  los  niños  a  menudo  actuaban  
en  patrones  motivados  por  el  deseo  de  pertenecer,  incluso  cuando  estos  patrones  eran  
inútiles  o  erróneos.
Sin  embargo,  fue  Rudolf  Dreikurs  (1950,  1973)  quien  refinó  los  conceptos  de  Adler  
en  una  tipología  de  metas  equivocadas  y  creó  un  enfoque  organizado  para  la  terapia  
familiar.  Una  suposición  básica  de  la  terapia  familiar  adleriana  moderna  es  que  tanto  los  
padres  como  los  niños  a  menudo  quedan  atrapados  en  interacciones  negativas  y  
repetitivas  basadas  en  metas  equivocadas  que  motivan  a  todas  las  partes  involucradas.
Aunque  gran  parte  de  la  terapia  familiar  adleriana  se  lleva  a  cabo  en  sesiones  privadas,  
los  adlerianos  también  utilizan  un  modelo  educativo  para  asesorar  a  las  familias  en  foros  
abiertos  en  escuelas,  agencias  comunitarias  y  educación  familiar  especialmente  designada.
centros.

Terapia  familiar  multigeneracional  Murray  Bowen  
(1978)  fue  uno  de  los  desarrolladores  de  la  terapia  familiar  convencional.  Su  teoría  de  
los  sistemas  familiares,  que  es  un  modelo  teórico  y  clínico  que  evolucionó  a  partir  de  los  
principios  y  prácticas  psicoanalíticos,  a  veces  se  denomina  terapia  familiar  
multigeneracional.  Bowen  y  sus  asociados  implementaron  un  enfoque  innovador  para  la  
esquizofrenia  en  el  Instituto  Nacional  de  Salud  Mental,  donde  Bowen  hospitalizó  a  familias  
enteras  para  que  el  sistema  familiar  pudiera  ser  el  centro  de  la  terapia.
Machine Translated by Google

CAPITULO  CATORCE  k  Terapia  de  Sistemas  Familiares 415

Las  observaciones  de  Bowen  llevaron  a  su  interés  en  los  patrones  a  lo  largo  de  
múltiples  generaciones.  Sostuvo  que  los  problemas  manifestados  en  la  familia  actual  de  uno  
no  cambiarán  significativamente  hasta  que  los  patrones  de  relación  en  la  familia  de  origen  
de  uno  se  entiendan  y  se  desafíen  directamente.  Su  enfoque  opera  bajo  la  premisa  de  que  
un  patrón  predecible  de  relaciones  interpersonales  conecta  el  funcionamiento  de  los  
miembros  de  la  familia  a  través  de  las  generaciones.  De  acuerdo  con  Kerr  y  Bowen  (1988),  
la  causa  de  los  problemas  de  un  individuo  sólo  puede  comprenderse  considerando  el  papel  
de  la  familia  como  una  unidad  emocional.  Dentro  de  la  unidad  familiar,  la  fusión  emocional  
no  resuelta  con  la  familia  debe  abordarse  si  uno  espera  lograr  una  personalidad  madura  y  
única.  Los  problemas  emocionales  se  transmitirán  de  generación  en  generación  hasta  que  
los  apegos  emocionales  no  resueltos  sean  tratados  con  eficacia.
El  cambio  debe  ocurrir  con  otros  miembros  de  la  familia  y  no  lo  puede  hacer  un  individuo  en  
una  sala  de  consejería.
Uno  de  los  conceptos  clave  de  Bowen  es  la  triangulación,  un  proceso  en  el  que  las  
tríadas  dan  como  resultado  una  experiencia  de  dos  contra  uno .  Bowen  asumió  que  la  
triangulación  podría  ocurrir  fácilmente  entre  los  miembros  de  la  familia  y  el  terapeuta,  razón  
por  la  cual  Bowen  puso  tanto  énfasis  en  que  sus  alumnos  tomaran  conciencia  de  los  
problemas  de  su  propia  familia  de  origen  (Kerr  &  Bowen,  1988).
Una  contribución  importante  de  la  teoría  de  Bowen  es  la  noción  de  diferenciación  del  yo.  
La  diferenciación  del  yo  implica  tanto  la  separación  psicológica  del  intelecto  y  la  emoción  
como  la  independencia  del  yo  de  los  demás.  En  el  proceso  de  individuación,  los  individuos  
adquieren  un  sentido  de  identidad  propia.  Esta  diferenciación  de  la  familia  de  origen  les  
permite  aceptar  la  responsabilidad  personal  de  sus  pensamientos,  sentimientos,  percepciones  
y  acciones.

Modelo  de  proceso  de  validación  humana
Aproximadamente  al  mismo  tiempo  que  Bowen  estaba  desarrollando  su  enfoque,  Virginia  
Satir  (1983)  comenzó  a  enfatizar  la  conexión  familiar.  Su  trabajo  terapéutico  ya  la  había  
llevado  a  creer  en  el  valor  de  una  relación  sólida  y  enriquecedora  basada  en  el  interés  y  la  
fascinación  por  las  personas  a  su  cargo.  Se  consideraba  a  sí  misma  como  una  detective  
que  buscaba  y  escuchaba  los  reflejos  de  la  autoestima  en  la  comunicación  de  sus  clientes.  
Fue  mientras  trabajaba  con  una  adolescente  que  se  le  ocurrió  preguntar  por  su  madre.  Le  
sorprendió  cómo  cambiaba  la  comunicación  y  el  comportamiento  de  su  cliente  cuando  la  
madre  estaba  presente.  Mientras  resolvía  su  relación,  nuevamente  se  le  ocurrió  preguntar  
por  un  padre.
Cuando  entró,  la  comunicación  y  el  comportamiento  de  la  madre  y  la  hija  cambiaron.  Fue  
trabajando  en  este  proceso  que  Satir  descubrió  el  poder  de  la  terapia  familiar,  la  importancia  
de  la  comunicación  y  la  metacomunicación  en  la  interacción  familiar  y  el  valor  de  la  
validación  terapéutica  en  el  proceso  de  cambio  (Satir  &  Bitter,  2000).

Durante  su  vida  como  terapeuta  familiar,  Satir  ganó  fama  internacional  y  desarrolló  
muchas  intervenciones  innovadoras.  Era  muy  intuitiva  y  creía  que  la  espontaneidad,  la  
creatividad,  el  humor,  la  autorrevelación,  la  asunción  de  riesgos  y  el  toque  personal  eran  
fundamentales  para  la  terapia  familiar.  Desde  su  punto  de  vista,  las  técnicas  eran  
secundarias  a  la  relación  que  el  terapeuta  desarrolla  con  la  familia.  Su  enfoque  experiencial  
y  humanista  se  denominó  modelo  de  proceso  de  validación  humano,  pero  su  trabajo  inicial  
con  familias  fue  mejor  conocido  como  terapia  familiar  conjunta  (Satir,  1983).
Machine Translated by Google

416  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Terapia  familiar  experiencial  Carl  Whitaker  
(1976)  fue  un  pionero  en  la  terapia  familiar  experiencial,  a  veces  conocida  como  el  enfoque  
simbólico  experiencial.  Claramente  una  aplicación  de  la  terapia  existencial  a  los  sistemas  familiares,  
Whitaker  enfatizó  la  elección,  la  libertad,  la  autodeterminación,  el  crecimiento  y  la  actualización  
(Whitaker  &  Bumberry,  1988).  Al  igual  que  Satir  y  otros  enfoques  existenciales,  Whitaker  destacó  la  
importancia  de  la  relación  entre  la  familia  y  el  terapeuta.  Whitaker  fue  claramente  más  confrontativo  
en  su  "realidad"  que  Satir,  quien  fue  más  enriquecedor.

Las  intervenciones  de  Whitaker  casi  siempre  se  realizaron  con  co­terapeutas.  Hacia  el  final  de  su  
vida,  solo  veía  familias,  e  incluso  trató  de  conseguir  que  vinieran  compañeros  de  trabajo  y  
comunitarios  de  la  familia.
El  enfoque  intuitivo  y  despreocupado  de  Whitaker  buscaba  desenmascarar  la  simulación  y  
crear  un  nuevo  significado  mientras  liberaba  a  los  miembros  de  la  familia  para  que  fueran  ellos  mismos.
Whitaker  no  propuso  un  conjunto  de  métodos;  más  bien,  es  la  participación  personal  del  terapeuta  
con  una  familia  lo  que  marca  la  diferencia.  Cuando  se  emplean  técnicas,  surgen  de  las  reacciones  
intuitivas  y  espontáneas  del  terapeuta  ante  la  situación  presente  y  están  diseñadas  para  aumentar  
la  conciencia  de  los  clientes  sobre  su  potencial  interno  y  para  abrir  canales  de  interacción  familiar.

Para  Whitaker,  la  terapia  familiar  era  una  forma  de  que  los  terapeutas  participaran  activamente  
en  su  propio  desarrollo  personal.  De  hecho,  la  terapia  podría  ayudar  tanto  al  terapeuta  como  a  la  
familia.  Whitaker  vio  su  papel  como  la  creación  con  la  familia  de  un  contexto  en  el  que  el  cambio  
puede  ocurrir  a  través  de  un  proceso  de  reorganización  y  reintegración  (Becvar  &  Becvar,  2006).

Terapia  familiar  estructural­estratégica  Los  orígenes  de  la  
terapia  familiar  estructural  se  remontan  a  principios  de  la  década  de  1960,  cuando  Salvador  
Minuchin  realizaba  terapia,  capacitación  e  investigación  con  niños  delincuentes  de  familias  pobres  
en  la  Wiltwyck  School  de  Nueva  York.  La  idea  central  de  Minuchin  (1974)  era  que  los  síntomas  de  
un  individuo  se  entienden  mejor  desde  el  punto  de  vista  de  los  patrones  de  interacción  dentro  de  
una  familia  y  que  deben  ocurrir  cambios  estructurales  en  una  familia  antes  de  que  los  síntomas  de  
un  individuo  puedan  reducirse  o  eliminarse.  Los  objetivos  de  la  terapia  familiar  estructural  son  dos:  
(1)  reducir  los  síntomas  de  disfunción  y  (2)  provocar  un  cambio  estructural  dentro  del  sistema  
modificando  las  reglas  transaccionales  de  la  familia  y  desarrollando  límites  más  apropiados.

A  fines  de  la  década  de  1960,  Jay  Haley  se  unió  a  Minuchin  en  la  Clínica  de  Orientación  
Infantil  de  Filadelfia.  El  trabajo  de  Haley  y  Minuchin  compartía  tantas  similitudes  en  objetivos  y  
procesos  que  muchos  médicos  en  las  décadas  de  1980  y  1990  cuestionarían  si  los  dos  modelos  
eran  escuelas  de  pensamiento  distintas.  De  hecho,  a  fines  de  la  década  de  1970,  los  enfoques  
estructural­estratégicos  eran  los  modelos  más  utilizados  en  la  terapia  de  sistemas  familiares.  Ambos  
modelos  buscan  reorganizar  estructuras  disfuncionales  o  problemáticas  en  las  familias;  el  
establecimiento  de  límites,  el  desequilibrio,  el  reencuadre,  las  pruebas  y  las  representaciones  se  
convirtieron  en  parte  del  proceso  terapéutico  familiar.  Ninguno  de  los  enfoques  se  ocupa  mucho  
de  la  exploración  o  interpretación  del  pasado.  Más  bien,  es  el  trabajo  de  los  terapeutas  estructural­
estratégicos  unirse  a  la  familia,  bloquear  los  patrones  de  interacción  estereotipados,  reorganizar  
las  jerarquías  o  subsistemas  familiares  y  facilitar  el  desarrollo  de  transacciones  más  flexibles  o  útiles.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CATORCE  k  Terapia  de  Sistemas  Familiares  417

Los  modelos  estructural  y  estratégico  difieren  un  poco  en  cómo  cada  uno  ve  los  problemas  
familiares:  Minuchin  (1974)  tiende  a  ver  las  dificultades  individuales  y  familiares  como  
sintomáticas  mientras  que  Haley  (1976)  las  ve  como  problemas  “reales”  que  necesitan  
respuestas  reales.  Ambos  modelos  son  de  naturaleza  directiva,  y  ambos  esperan  que  los  
terapeutas  tengan  un  cierto  nivel  de  experiencia  para  aportar  al  proceso  de  terapia  familiar.
En  1974,  Haley  y  Cloé  Madanes  iniciaron  el  Instituto  de  Terapia  Familiar  de  Washington,  
DC  Durante  más  de  15  años  escribieron,  desarrollaron  práctica  terapéutica  y  brindaron  
capacitación  intensiva  en  terapia  familiar  estratégica.  Su  enfoque  estratégico  ve  los  problemas  
que  se  presentan  como  reales  y  como  metáforas  del  funcionamiento  del  sistema.  Se  da  un  
énfasis  considerable  al  poder,  el  control  y  las  jerarquías  en  las  familias  y  en  las  sesiones  de  
terapia.  El  trabajo  más  reciente  de  Haley  también  ha  enfatizado  la  importancia  del  arraigo  
cultural  (Haley  &  Richeport­Haley,  2003).

Haley  (1984)  y  Madanes  (1981)  se  han  interesado  más  en  las  aplicaciones  prácticas  de  las  
intervenciones  estratégicas  para  mejorar  los  problemas  de  una  familia  que  en  formular  una  
teoría  de  la  terapia  distinta  del  modelo  estructural.  Esto  es  especialmente  evidente  en  el  modelo  
de  Madanes  (1990)  para  trabajar  con  familias  que  incluyen  un  delincuente  sexual.  Madanes  
aportó  una  perspectiva  humanista  a  la  terapia  estratégica  al  abordar  la  necesidad  de  ser  amado  
y  al  enfatizar  los  aspectos  nutritivos  de  la  terapia.

Innovaciones  recientes
En  la  última  década,  el  feminismo,  el  multiculturalismo  y  el  construccionismo  social  posmoderno  
han  entrado  en  el  campo  de  la  terapia  familiar.  Estos  modelos  son  más  colaborativos  y  tratan  a  
los  clientes  (individuos,  parejas  o  familias)  como  expertos  en  sus  propias  vidas.  Las  
conversaciones  terapéuticas  comienzan  con  el  consejero  en  una  posición  “descentrada”  o  de  
“desconocimiento”  en  la  que  se  acerca  al  cliente  con  curiosidad  e  interés.  El  terapeuta  es  
socialmente  activo  y  ayuda  a  los  clientes  a  tomar  posición  contra  la  cultura  dominante  que  los  
oprime.  La  terapia  a  menudo  incorpora  "equipos  de  reflexión"  o  "ceremonias  de  definición"  para  
aportar  múltiples  perspectivas  al  trabajo  (ver  West,  Bubenzer  y  Bitter,  1998).

Esta  breve  discusión  de  los  diversos  puntos  de  vista  sistémicos  en  la  terapia  familiar  
proporciona  un  contexto  para  comprender  el  desarrollo  de  la  terapia  familiar.  La  Tabla  14.1  
describe  las  diferencias  en  estas  perspectivas  históricas.  Para  un  tratamiento  en  profundidad  de  
las  escuelas  de  terapia  familiar,  consulte  Theory  and  Practice  of  Family  Therapy  and  Counseling  
de  Bitter  (2009) .  Ver  también  las  lecturas  recomendadas  al  final  del  capítulo.

Ocho  lentes  en  la  terapia  de  sistemas  familiares
Pensar  y  practicar  dentro  de  las  múltiples  perspectivas  que  requiere  la  terapia  de  sistemas  
familiares  no  es  tarea  fácil.  En  1992,  Breunlin,  Schwartz  y  MacKune  Karrer  (1997)  introdujeron  
el  concepto  de  metamarcos  como  un  medio  para  trascender  los  diversos  enfoques  de  la  terapia  
familiar  e  identificaron  seis  metamarcos  centrales  que  funcionan  como  lentes  terapéuticos.  
Tomados  en  conjunto,  estos  lentes  brindan  seis  perspectivas  diferentes  desde  las  cuales  se  
puede  evaluar  un  sistema  familiar  y  desarrollar  un  "modelo  para  la  terapia" (p.  281).
Machine Translated by Google

TABLA  14.1  Una  comparación  de  seis  puntos  de  vista  sistémicos  en  la  terapia  familiar

Multi­ Humano Experimental/


adleriano generacional Validación Simbólico Estructural Estratégico
Familia Familia Proceso Familia Familia Familia
– 

4 Terapia Terapia Modelo Terapia Terapia terapia

figuras  claves afred  adler murray  bowen virginia  sátiro Carl  Whitaker  Salvador jay  haley  y


Rodolfo  Dreikurs Minuchín Cloe  Madanés
Oscar  Christensen  y  
Manford
Sonstegard

enfoque  de  tiempo Presente  con   Presente  y  pasado:  Aquí  y  ahora  familia   Presente presente   presente  y


alguna  referencia   de  origen;  Tres   y  pasado Futuro
al  pasado generaciones

objetivos  de  la  terapia Habilitar  padres Diferenciar  el  Promover  el  crecimiento,  Promover  esponta­  Reestructurar  como  líderes;   Eliminar  pre


un­yo;  cambiar  la  autoestima,  y  la  neidad,  la  creatividad,  el  problema  de  organización  familiar;  bloquear  a  la  persona  equivocada  dentro  
de  la  conexión;  ayuda  a  la  autonomía,  y  zación;  cambio  cambiar  metas  disfuncionales  e  inter­  el  contexto  de  la  familia  alcance  capacidad  
de  reproducir  patrones  disfuncionales  cionales;  sistema  de  patrones  de  acción;  disminuir  la  interrupción  congruente  com­  transaccional  
en  la  familia;  promoción  ansiedad  municación  y  patrones  secuencia  ción  de  interacción  efectiva  crianza
Machine Translated by Google

Rol  y Educador;   guía,  objetivo Instalaciones  activas Entrenador   “tío  amable”;   director  activo


funcion  del   motivacional familiar;  investigador,  tator;  retador  de  recursos;  maestro;  monitor   director  de   de  cambio;  
terapeuta investigador;   de  detective;  modelo  modelo  para  de  propia  reactividad  para   escena;   solucionador  de  problemas
colaborador congruencia cambio  a  través  del  promotor  del  
juego  cambio  en  la  estructura  familiar

proceso  de   Formación  de Las  preguntas  y   Se  ayuda  a  la  familia.  Conciencia  y  el  terapeuta  se  une.  El  cambio  ocurre  para  pasar  de  


cambio la  relación  cognitiva  pro­  basada  en  cesos   las  semillas  del  cambio  a  la  familia  en  un  papel  de  liderazgo;  orientado  caos  directo  a  
mutuos  conducen  a nueva  terapia  confrontar  cambios  estruc­  ives  y  tura;  establece  límites  paradójicos  
respeto;  investi­  diferenciación  gación  de   intervenciones
nacimiento  y  compren­  posibilidades  y  taciones  orden  y  falta  de  familia  de  metas  
tomadas,  educación  de  re­  origen nuevas  integraciones

– 

4 Técnicas  y Constelación  familiar­  Genogramas;  trato­  Empatía;  tacto,  Co­terapia;  auto­unión  y  ac­  Reencuadre;  di  ción;  día  típico;  divulgación  de  
objetivos;   ing  con  la  comunicación  familiar;  divulgación;  con­  commodating;  rectificativos  y  cuestiones  de  origen;  fachada;  
innovaciones uso  desequilibrante;  paradoja;  
esculpir;  
amplificación  
juego  de  de  la  triangulación  de  uno  mismo  como  seguimiento  de  cambios;  
consecuencias   saltando;  relaciones  simuladas  
rol;  cronología  
creación  de  agentes;  En  g;  promulgaciones  promulgaciones
naturales/lógicas la  vida  familiar
Machine Translated by Google

420  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Los  seis  metamarcos  originales  son  sistemas  familiares  internos  (o  individuales),  
secuencias  (o  patrones  de  interacción),  organización  (del  sistema),  desarrollo,  
multicultural  y  género.  Dos  adiciones  recientes  son  las  lentes  teleológicas  (u  orientadas  
a  objetivos)  y  de  proceso.  Cualquiera  o  todos  estos  ocho  lentes  pueden  tener  
aplicaciones  significativas  con  una  pareja  o  familia  determinada.  Además,  cada  una  
infl  uye  y  es  influenciada  por  las  otras  siete  perspectivas,  una  característica  común  a  
todas  las  teorías  de  sistemas.  Usando  este  enfoque,  los  terapeutas  pueden  recurrir  a  
múltiples  perspectivas  en  lugar  de  estar  encerrados  en  un  único  punto  de  vista.  Las  
lentes  se  pueden  utilizar  para  la  evaluación,  así  como  para  adaptar  las  intervenciones  
terapéuticas  a  las  necesidades  específicas  de  la  familia  (Carlson,  Sperry  y  Lewis,  2005;  
Goldenberg  y  Goldenberg,  2008).  Estos  ocho  lentes  proporcionan  una  base  para  
integrar  los  diversos  modelos  de  terapia  de  sistemas  familiares.

El  sistema  familiar  interno  del  individuo  Aunque  a  Richard  
Schwartz  (1995)  se  le  atribuye  el  desarrollo  de  los  sistemas  familiares  internos,  no  es  
el  único  terapeuta  que  se  ha  dado  cuenta  de  que  hay  partes  en  la  personalidad  de  un  
individuo.  Virginia  Satir  utilizó  varias  vías  para  obtener  acceso  a  diversas  partes  del  
yo,  incluido  un  proceso  de  mapeo  familiar  fenomenológico,  una  rueda  de  influencia  y  
un  auto­mandala  (Satir,  Banman,  Gerber  y  Gamori,  1991).  Su  proceso  más  ingenioso  
se  denominó  “la  fiesta  de  las  partes” (p.  175),  que  implica  una  integración  y  
transformación  psicodramática  de  las  partes  extremas.  La  fiesta  de  las  partes  fue  
especialmente  eficaz  cuando  se  trabajaba  con  una  pareja  en  conflicto  (Bitter,  1993b).  
Pero  quizás  el  enfoque  más  completo  para  trabajar  con  partes  fue  desarrollado  por  
Erving  Polster  (1995),  una  figura  clave  en  la  terapia  Gestalt.

Cada  uno  de  estos  teóricos  y  practicantes  ha  hecho  contribuciones  a  una  lente  
que  ve  al  individuo  como  un  sistema  organísmico  completo  con  estructura,  organización  
y  subsistemas.  Un  individuo  tiene  muchas  partes  o  dimensiones  en  su  personalidad.  
Algunas  de  estas  facetas  de  la  personalidad  mejoran  a  sí  mismas  y  otras  son  
autodestructivas.  Algunos  de  estos  aspectos  pueden  ser  físicos,  cognitivos,  
emocionales,  sociales  o  espirituales.  Algunos  se  usan  más  que  otros.  Estas  partes  
emanan  de  nuestras  interacciones  sociales  y  experiencias  de  desarrollo.
A  menudo  son  de  naturaleza  evaluativa,  declarando  algo  sobre  quiénes  somos  y  qué  
tiene  significado  para  nosotros:  “todas  las  partes,  en  su  estado  natural  no  extremo,  
quieren  algo  positivo  para  la  persona  y  desean  desempeñar  un  papel  valioso  en  el  
sistema  interno” ( Breunlin  et  al.,  1997,  pág.  66).  Es  cuando  las  partes  se  polarizan  y  
se  vuelven  extremas,  o  las  partes  necesarias  parecen  inaccesibles,  que  los  individuos  
experimentan  un  conflicto  interno.
Los  problemas  de  Stan  con  el  alcohol  están  causando  que  experimente  tal  conflicto,  
y  un  terapeuta  podría  explorar  con  Stan  las  diferentes  partes  de  sí  mismo  que  lo  atraen  
hacia  el  alcohol  y  aquellas  que  lo  ayudan  a  abstenerse  de  beber.  Todo  teórico­
practicante  que  trabaja  con  los  conceptos  de  partes  internas  postula  una  superentidad  
que  integra,  gobierna,  organiza  y  selecciona  las  partes  esenciales.  Esa  entidad,  
conocida  como  el  yo  o  la  persona,  es  el  “todo”  del  sistema  individual,  el  que  opera  el  
resto  de  las  partes.  Stan  actualmente  está  luchando  con  tal  reorganización  de  sus  
partes  internas.
Machine Translated by Google

CAPITULO  CATORCE  k  Terapia  de  Sistemas  Familiares 421

La  lente  teleológica  La  teleología  
se  refiere  al  estudio  de  las  causas  finales,  las  metas,  los  puntos  finales  y  los  propósitos.
La  lente  teleológica  le  permite  al  terapeuta  familiar  desarrollar  una  comprensión  de  lo  que  motiva  
el  comportamiento  individual,  los  propósitos  sistémicos  de  los  síntomas,  las  metas  de  la  
triangulación  y  los  usos  de  interacciones  y  rutinas  con  patrones.
Las  acciones  con  propósito  promueven  el  crecimiento  y  el  desarrollo  cuando  se  caracterizan  
por  un  riesgo  razonable,  coraje,  confianza,  autoestima,  energía,  optimismo,  esperanza  y  
secuencias  de  experiencia  que  abren  posibilidades  aún  más  amplias  para  la  experiencia.  
Alternativamente,  las  acciones  e  interacciones  caracterizadas  por  la  retirada,  el  miedo  y  la  
protección  tienden  a  limitar  el  crecimiento  y  el  desarrollo.  Tanto  los  individuos  como  las  familias  
en  su  conjunto  actúan  deliberadamente.
La  lente  teleológica  está  asociada  con  los  enfoques  adleriano,  boweniano,  estructural  y  
estratégico  de  la  terapia  familiar.  Los  terapeutas  familiares  adlerianos  hacen  un  uso  particular  de  
esta  lente.  La  acción  intencional  y  las  metas  de  vida  son  fundamentales  para  una  comprensión  
adleriana  de  los  sistemas  familiares  internos  individuales,  llamados  evaluaciones  del  estilo  de  vida  
(ver  Capítulo  5).  Los  adlerianos  también  utilizan  las  prioridades  de  personalidad  de  Kefi  r  (1981)  
(importancia,  placer,  control  y  comodidad)  para  comprender  los  puntos  muertos  y  las  metas  durante  
la  consejería  de  parejas.  Las  prioridades  de  personalidad  están  estrechamente  relacionadas  con  
las  posturas  de  comunicación  de  Satir  (1988)  (culpadora,  apaciguadora,  súper  razonable  e  
irrelevante,  respectivamente)  y  pueden  entenderse  como  las  metas  de  la  comunicación  disfuncional  
(Bitter,  1993a).
En  la  terapia  familiar  adleriana,  la  orientación  y  el  reconocimiento  de  objetivos  son  
fundamentales  para  comprender  las  motivaciones  de  padres  e  hijos  y  para  desbloquear  
interacciones  erróneas  (Bitter,  Roberts  y  Sonstegard,  2002;  Christensen,  2004).  Dreikurs  primero  
delineó  cuatro  objetivos  del  mal  comportamiento  de  los  niños  como  una  tipología  motivacional  
para  los  comportamientos  cotidianos  de  los  niños.  Estos  objetivos  son  llamar  la  atención,  la  lucha  
por  el  poder,  la  venganza  y  una  demostración  de  incompetencia  (también  denominada  discapacidad  
asumida).  Actúan  como  “[explicaciones  abreviadas  de]  patrones  consistentes  de  mala  conducta  
en  los  niños” (Bitter,  1991,  p.  210).  Dreikurs  (1950;  Dreikurs  y  Soltz,  1964)  desarrolló  un  enfoque  
sistemático  para  el  reconocimiento  de  objetivos  basado  en  (a)  descripciones  de  la  mala  conducta  
del  niño,  (b)  las  reacciones  de  los  padres  ante  la  mala  conducta  y  (c)  la  reacción  del  niño  ante  los  
padres.  '  tentativas  de  disciplina.

La  lente  teleológica  es  fundamental  para  la  terapia  familiar  adleriana,  pero  se  puede  utilizar  
en  cualquier  modelo  que  incluya  evaluación  y  generación  de  significado,  así  como  para  
intervenciones  como  reencuadrar  o  poner  lo  conocido  en  una  perspectiva  nueva  y  más  útil.  Los  
terapeutas  familiares  a  menudo  reformulan  los  comportamientos  difíciles  al  observar  la  motivación  
o  las  intenciones  personales  detrás  de  los  comportamientos.  El  reencuadre  comienza  haciendo  
este  tipo  de  preguntas:

•  ¿Para  qué  sirve  este  síntoma,  interacción  o  proceso?  •  ¿Cómo  protege  el  
comportamiento  del  individuo  a  sí  mismo  y  al  sistema  familiar?
¿él  tiene?

•  ¿Cuáles  son  las  consecuencias  sociales  de  una  acción  o  interacción?  •  
¿Parece  que  las  metas  de  los  miembros  de  la  familia  están  en  conflicto,  pero  aun  así  sirven  
para  mantener  el  sistema?  •  ¿Están  
los  objetivos  de  la  familia  en  desacuerdo  con  los  objetivos  de  la  terapia?
Machine Translated by Google

422  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Secuencias:  seguimiento  de  patrones  de  interacción
Uno  de  los  aspectos  definitorios  de  la  vida  familiar  es  que  está  ordenada  y  los  miembros  de  la  
familia  tienden  a  interactuar  en  secuencias  que,  con  el  tiempo,  se  repiten  en  múltiples  formas.
Breunlin  y  sus  colegas  (1997)  se  refieren  a  estos  patrones  como  secuencias  incrustadas  y  
ocurren  en  múltiples  niveles  dentro  del  metamarco  de  secuenciación.
Las  secuencias  de  nivel  1  ocurren  entre  dos  o  más  miembros  de  la  familia  que  están  cara  a  
cara.  La  secuencia  cara  a  cara  se  puede  diagramar  de  la  siguiente  manera:

El  padre  confronta  →  La  hija  representa  el  dolor  →  La  madre  rescata  a  la  
hija.  e  impotencia. hija.

Las  secuencias  de  nivel  2  apoyan  el  funcionamiento  de  la  familia  y  se  aceptan  como  
rutinas.  Estas  secuencias  apoyan  procesos  que  son  típicos  de  la  familia  y  tienden  a  ejecutarse  
casi  a  diario.  Adlerians  inició  la  idea  de  pedir  a  los  miembros  de  la  familia  que  describieran  un  
“día  típico” (Bitter  et  al.,  2002),  y  esta  información  se  ha  vuelto  cada  vez  más  importante  para  
los  terapeutas  familiares  que  trabajan  con  muchos  modelos  diferentes.  Aquí  hay  un  ejemplo  de  
la  rutina  de  la  mañana  para  una  familia:

El  padre  se  levanta  primero  y  despierta  a  la  hija  mayor.  ↓  

La  hija  mayor  se  levanta,  se  viste  y  alimenta  al  perro.  ↓  La  madre  

se  levanta  y  despierta  a  la  hija  de  3  años.  ↓  El  padre  

prepara  el  desayuno  para  los  niños  mientras  la  madre  viste  a  un  niño  de  3  años.  ↓  

Los  niños  comen.  La  hija  mayor  prepara  los  almuerzos  mientras  la  madre  y  el  padre  
se  

visten.  ↓  Los  padres  toman  bagels.  Todos  se  van  a  la  escuela  y  al  trabajo.

En  esta  secuencia,  los  roles  individuales  respaldan  un  proceso  fluido  para  todo  el  sistema.  
Si  alguna  parte  de  esta  rutina  se  detiene  o  falla,  todo  el  sistema  debe  ajustarse.

Las  secuencias  del  nivel  3  tienen  que  ver  con  los  flujos  y  reflujos  de  la  vida.  Estas  
secuencias  mucho  más  largas  a  menudo  explican  los  ajustes  familiares  a  fuerzas  externas  o  
cambios  en  el  desarrollo.  La  clásica  secuencia  de  salir  de  casa  es  un  ejemplo  para  los  
terapeutas  estratégicos  (Haley,  1980):

1.  El  hijo,  que  ha  distraído  a  los  esposos  de  su  problema  relacional
lems  durante  muchos  años,  se  prepara  para  ir  a  la  universidad.
2.  La  ansiedad  aumenta,  y  cuando  el  joven  realmente  se  va,  estalla  un  conflicto  abierto,  que  
amenaza  con  divorciarse.
3.  El  joven  se  vuelve  sintomático  en  la  escuela,  requiriendo  un  regreso  a  casa,  y  el  confl  icto  
con  los  padres  parece  desaparecer.

Cuando  las  secuencias  de  los  niveles  1  y  2  resuelven  efectivamente  las  dificultades,  los  
flujos  y  reflujos  que  constituyen  los  procesos  de  cambio  familiar  en  el  nivel  3  también  tienden  a  
encontrar  un  equilibrio  funcional.
Machine Translated by Google

CAPITULO  CATORCE  k  Terapia  de  Sistemas  Familiares 423

Las  secuencias  de  nivel  4  son  transgeneracionales.  Incluyen  secuencias  que  reflejan  
valores  y  reglas  más  amplios  del  sistema  sobre  la  cultura  o  los  roles  de  género.  Estas  
secuencias  se  transmiten  de  una  generación  a  la  siguiente  y  están  destinadas  a  proporcionar  
un  sentido  de  continuidad  a  la  vida.  En  nuestra  discusión  sobre  el  caso  de  Stan  más  adelante  
en  el  capítulo,  verá  cómo  el  consumo  de  alcohol  ha  afectado  a  la  familia  durante  al  menos  
tres  generaciones  y  se  ha  convertido  en  parte  de  la  cultura  familiar.
Las  secuencias  adaptativas  requieren  un  liderazgo  equilibrado,  justo  y  cooperativo.  Las  
secuencias  desadaptativas  ocurren  cuando  las  reglas  son  rígidas  e  inflexibles,  cuando  las  
partes  están  polarizadas  y  cuando  se  resiste  el  cambio.  La  terapia  familiar  a  menudo  consiste  
en  desarrollar  secuencias  más  útiles  en  cualquiera  o  en  todos  estos  cuatro  niveles.

El  lente  de  la  organización  Las  
personas  y  las  familias  tienen  algún  proceso  de  organización  que  mantiene  todo  unido  y  
proporciona  un  sentido  de  unidad.  En  los  sistemas  familiares,  la  organización  se  manifiesta  
en  las  reglas  familiares,  las  rutinas,  los  rituales  y  los  roles  esperados  (es  decir,  la  estructura  
de  vida  de  la  familia).  En  los  primeros  años  de  la  terapia  familiar,  se  hizo  hincapié  en  el  
concepto  de  la  estructura  jerárquica  del  sistema  familiar  y  se  diseñaron  intervenciones  
estratégicas  para  establecer  una  jerarquía  más  funcional  y  redistribuir  el  poder  en  el  sistema  
hacia  fines  más  productivos.
Breunlin  y  sus  colegas  (1997)  adoptan  un  enfoque  más  colaborativo  con  las  familias  y  
han  reemplazado  la  idea  de  jerarquía  con  la  idea  de  liderazgo.  La  colaboración  se  encuentra  
en  las  relaciones  mutuas  o  igualitarias  entre  las  parejas,  y  la  función  del  liderazgo  en  la  familia  
es  organizar  el  sistema  de  manera  clara  y  útil.  Para  que  cada  una  de  las  partes  crezca  y  se  
desarrolle  y  contribuya  a  la  familia  como  un  todo,  debe  haber  espacio  para  involucrar  a  los  
miembros  en  los  procesos  de  toma  de  decisiones;  acceso  razonable  a  los  recursos  familiares;  
y  responsabilidad  apropiada  para  uno  mismo  y  el  sistema  como  un  todo.  En  general,  el  
liderazgo  de  las  familias  funciona  mejor  en  manos  de  adultos:  personas  con  cierta  madurez  y  
experiencia  de  vida  que  son  padres  por  elección  propia  y  por  el  deseo  de  criar  a  la  próxima  
generación.

A  este  concepto  de  liderazgo,  Breunlin  y  sus  colegas  (1997)  agregan  el  concepto  de  
equilibrio:  en  los  
sistemas  equilibrados,  [los  miembros]  cooperan,  están  dispuestos  a  sacrificar  
algunos  de  sus  intereses  individuales  por  el  bien  común,  se  preocupan  unos  por  
otros  y  se  sienten  valorados  por  el  sistema  más  grande,  y  tienen  límites  claros  que  
permiten  un  equilibrio  entre  la  pertenencia  y  la  separación.  (pág.  136)

El  liderazgo  familiar  equilibrado  requiere  la  capacidad  de  ser  firme,  pero  amigable,  y  de  
establecer  límites  apropiados  para  el  desarrollo  sin  dejar  de  ser  justo,  flexible  y  alentador.  En  
familias  equilibradas,  tanto  la  individualidad  como  la  conexión  con  la  familia  son  significativas:  
ambas  se  ajustan  a  las  necesidades  generacionales,  culturales  y  de  desarrollo.  A  medida  que  
los  niños  crecen,  el  liderazgo  equilibrado  cambia  a  posturas  más  igualitarias  y  colaborativas,  
y  los  procesos  familiares  tienden  a  ser  cooperativos,  consistentes  y  afectuosos.  En  familias  
dirigidas  de  manera  eficaz,  los  niños  tienen  una  sensación  de  seguridad,  espacio  para  crecer  
y  la  creencia  de  que  son  valorados.
Machine Translated by Google

424  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

La  lente  del  desarrollo  Aunque  el  
concepto  de  desarrollo  se  arraigó  en  la  psicología  en  la  década  de  1940,  no  entró  en  el  mundo  
de  la  terapia  de  sistemas  familiares  hasta  la  década  de  1970.  Incluso  entonces,  muchos  
terapeutas  familiares  tendían  a  evitar  todo  lo  que  habían  aprendido  sobre  el  desarrollo  
individual  en  favor  de  un  marco  de  desarrollo  que  se  centraba  en  la  familia  nuclear,  un  modelo  
llamado  ciclo  de  vida  familiar .  A  diferencia  de  los  modelos  de  desarrollo  individual  que  
mapean  las  etapas  de  la  vida  desde  el  nacimiento  en  adelante,  el  ciclo  de  vida  familiar  se  
enfoca  en  seis  transiciones  significativas  (Carter  &  McGoldrick,  2005):
1.  Un  adulto  joven  soltero  se  va  de  casa  para  vivir  una  vida  más  o  menos  independiente.
2.  Las  personas  se  casan  o  forman  una  pareja  para  construir  una  vida  juntos.
3.  La  pareja  tiene  hijos  y  forma  una  familia.
4.  Los  niños  se  convierten  en  adolescentes.
5.  Los  padres  lanzan  a  sus  hijos  al  mundo  y  se  preparan  para  vivir  una  vida  sin  hijos.

6.  La  familia  llega  a  sus  últimos  años  en  los  que  los  niños  pueden  tener  que  cuidar  de  los  
padres  así  como  de  sus  propios  hijos,  y  los  padres  se  preparan  para  el  final  de  sus  vidas.

Considere  el  caso  de  Stan  como  un  ejemplo  de  estas  etapas  de  transición.  Stan  se  encuentra  
actualmente  en  la  Etapa  1  del  ciclo  de  vida  familiar.  Es  un  joven  que  lucha  con  la  transición  
de  vivir  en  casa  a  una  vida  independiente.  Sus  padres  están  en  la  Etapa  5,  luchando  con  
problemas  relacionados  con  el  lanzamiento  de  Stan  al  mundo.  Un  factor  de  complicación  
pueden  ser  las  preocupaciones  que  tienen  acerca  de  vivir  juntos  sin  hijos.

La  perspectiva  del  ciclo  de  vida  familiar  fue  una  innovación  en  la  literatura  sobre  el  
desarrollo  que  amplió  la  conceptualización  del  desarrollo  y  le  dio  un  enfoque  decididamente  
sistémico.  También  despatologizó  muchas  de  las  experiencias  de  la  vida  familiar  que  llevaron  
a  las  parejas  y  familias  a  la  terapia.  Las  primeras  presentaciones  del  ciclo  de  vida  familiar  se  
centraron  casi  por  completo  en  una  familia  nuclear  biparental,  caucásica,  pero  hoy  en  día  
existen  modelos  de  desarrollo  para  familias  monoparentales;  familias  reconciliadas,  mezcladas  
o  reconstituidas;  familias  extensas  intergeneracionales;  familias  lesbianas,  gays  y  bisexuales;  
familias  de  diversas  culturas;  pobreza  y  ciclo  de  vida  familiar;  y  los  efectos  del  género  (y  roles)  
en  el  ciclo  de  vida  familiar  (Carter  &  McGoldrick,  2005).

Breunlin  y  sus  asociados  (1997)  proponen  una  lente  de  desarrollo  (trabajo  de  metamarco)  
que  reintegra  el  desarrollo  individual  con  perspectivas  de  desarrollo  en  la  familia  y  la  sociedad.  
Su  modelo  incluye  “cinco  niveles:  biológico,  individual,  subsistémico  (relacional),  familiar  y  
social” (p.  159).  Cada  nivel  afecta  al  otro  sin  necesidad  de  un  orden  específi  co  de  crecimiento  
y  desarrollo.  El  enfoque  de  la  terapia  es  si  los  individuos  y  las  familias  están  logrando  los  
niveles  necesarios  de  competencia  para  facilitar  el  crecimiento  y  el  desarrollo.

A  nivel  social,  los  individuos  y  las  familias  suelen  incorporar  los  valores  y  creencias  de  la  
cultura  dominante  en  la  que  viven  (White  y  Epston,  1990).
En  el  pasado,  los  valores  y  las  costumbres  se  transmitían  a  través  del  contacto  con  la  familia  
extensa  y,  hasta  cierto  punto,  esto  aún  puede  suceder  en  algunas  comunidades.
Sin  embargo,  ahora  somos  una  comunidad  global  y  las  múltiples  formas  de  los  medios  de  
comunicación  tienen  una  enorme  influencia  en  la  experiencia  individual  y  familiar  (Gergen,  1991).
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CATORCE  k  Terapia  de  Sistemas  Familiares  425

El  poder  de  la  cultura  dominante  sobre  las  familias  es  similar  a  la  poderosa  influencia  que  los  
padres  tienen  sobre  los  niños  pequeños.  Este  poder  no  puede  ser  ignorado.  El  valor  de  examinar  
el  ciclo  de  vida  familiar  puede  ser  tanto  correctivo  (explicar  el  comportamiento  visto  como  
disfuncional)  como  preventivo  (preparar  el  sistema  para  el  cambio),  pero  es  importante  recordar  
que  cada  familia  también  está  en  el  proceso  de  cambio  individual,  relacional  y  social.  desarrollo.  
La  terapia  familiar  cumple  una  función  valiosa  al  desafiar  el  patriarcado  y  otras  formas  de  
privilegio,  sesgo  o  discriminación  de  la  cultura  dominante.

El  cambio  es  inevitable  y,  de  hecho,  es  vida  (Satir  et  al.,  1991).  En  la  terapia  familiar,  el  
crecimiento  y  el  desarrollo  son  procesos  deseados.  Nuestra  creencia  en  el  desarrollo  y  la  
evolución  es  optimista  y  esperanzadora.  Los  terapeutas  familiares  abordan  las  necesidades  de  
las  personas  al  mismo  tiempo  que  consideran  las  necesidades  de  las  relaciones,  la  familia  y  los  
sistemas  más  grandes.  Al  evaluar  los  diferentes  niveles,  los  terapeutas  familiares  buscan  
restricciones  y  tratan  de  eliminarlas  para  que  el  crecimiento  natural  y  las  transiciones  vuelvan  a  
ser  posibles  (Breunlin  et  al.,  1997).

El  Lente  Multicultural  La  
discriminación  y  la  opresión  moldean  las  experiencias  y  los  síntomas,  y  estos  factores  se  
encuentran  en  todas  las  culturas.  La  cultura  dominante  se  organiza  en  torno  a  dos  objetivos  
inmediatos,  ambos  relacionados  con  el  poder:  (a)  se  refuerza  a  sí  misma  y  a  sus  valores  y  (b)  
minimiza  el  poder  y  la  infl  uencia  de  posiciones  alternativas  y  de  las  personas  que  las  ostentan  
(Foucault,  1970,  1980).  Es  desde  esta  base  de  poder  que  fluye  toda  discriminación  y  opresión.

En  los  Estados  Unidos,  la  base  de  poder  dominante  es  masculina,  heterosexual,  caucásica,  
angloparlante,  eurocéntrica,  cristiana,  entre  35  y  50  años,  rica  y  educada.  Las  narraciones  
históricas  están  llenas  de  frases  como  “el  derecho  divino  de  los  reyes”,  “destino  manifiesto”  o  
“en  nombre  del  progreso”.  Todos  tienen  que  ver  con  el  privilegio,  que  incluye  la  suposición  de  
que  quienes  lo  tienen  son  tanto  "normales"  como  "la  norma".  Todo  lo  demás  es  una  desviación  
de  lo  normal.  En  todas  las  culturas  podemos  encontrar  personas  con  grandes  cantidades  de  
privilegios  y  personas  que  experimentan  discriminación,  que  están  marginadas,  oprimidas  o  
excluidas.
Una  lente  multicultural  desafía  el  privilegio  de  la  cultura  dominante  e  introduce  diversidad  y  
complejidad  en  nuestra  comprensión  de  la  condición  humana.  Al  reformular  la  cultura  dominante  
como  simplemente  una  entre  muchas,  se  fomenta  la  apreciación  y  valoración  de  la  diversidad.  
McGoldrick,  Giordano  y  García  Preto  (2005)  describen  las  múltiples  culturas  que  componen  
Europa  y  que  se  han  “mezclado”  en  la  cultura  dominante  que  llamamos  “estadounidense”.  Esta  
multiplicidad  desafía  la  noción  de  que  existe  una  única  norma  occidental  a  la  que  todas  las  
personas  deberían  aspirar.  Como  terapeutas,  hacemos  bien  en  considerar  que  nuestra  
perspectiva  puede  estar  sesgada  y  ser  solo  una  de  muchas  perspectivas  útiles  para  comprender  
la  realidad.
Breunlin  y  sus  colegas  (1997)  describen  experiencias  tanto  intraculturales  como  
interculturales.  Las  experiencias  y  secuencias  intraculturales  suceden  dentro  de  un  sistema  
cultural.  Sirven  como  definiciones  culturales,  dan  un  sentido  de  continuidad  a  la  vida  comunitaria  
y  refuerzan  valores  y  convicciones  específicas  de  esa  cultura.
Las  experiencias  y  secuencias  interculturales  suceden  entre  (o  incluso  entre)  sistemas  
culturales.  Se  basan  en  puntos  en  común  de  experiencia  que  pueden  existir  en  varias  culturas.
Machine Translated by Google

426  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Diez  áreas  de  evaluación  ayudan  a  los  terapeutas  familiares  a  incorporar  una  perspectiva  
multicultural  a  su  trabajo  (Breunlin  et  al.,  1997):

•  Membresía  como  inmigrante  en  una  sociedad  dominante  •  Nivel  
de  privilegio  económico  o  pobreza  •  Nivel  de  
educación  y  proceso  de  aprendizaje  •  Etnicidad  •  
Religión  •  
Género  •  
Edad  •  
Raza,  
discriminación  y  opresión  •  Estado  de  minoría  
versus  mayoría  •  Antecedentes  regionales  
Estas  áreas  de  evaluación  

producir  un  significado  fenomenológico  que  puede  ser  diferente  para  cada  miembro  de  una  
familia,  así  como  para  el  terapeuta.  Reconocer  áreas  de  “ajuste”  y  áreas  de  diferencia  es  
fundamental  para  la  mayoría  de  los  procesos  terapéuticos.  En  la  familia  de  Stan,  las  relaciones  
multigeneracionales  con  el  alcohol  pueden  estar  basadas  en  expectativas  culturales  particulares  
sobre  el  uso  y  abuso  de  esta  sustancia.  Los  valores  de  una  familia  irlandesa  sobre  este  tema  
pueden  diferir  significativamente  de  los  de  una  familia  árabe,  por  ejemplo.  Los  terapeutas  
familiares  deben  ver  a  cada  familia  a  través  de  los  lentes  multiculturales  apropiados  en  su  
trabajo.

La  lente  de  género
La  discriminación  y  opresión  más  antigua  y  generalizada  del  mundo  es  contra  las  mujeres  en  
todas  las  culturas  y,  con  pocas  excepciones,  a  lo  largo  de  la  vida  humana.  Las  feministas  han  
cuestionado  no  sólo  los  preceptos  fundamentales  de  la  terapia  familiar  (Luepnitz,  1988),  sino  
también  la  idea  de  que  la  familia,  en  sí  misma,  es  buena  para  las  mujeres  (Hare­Mustin,  1978).  
Las  mujeres  todavía  tienen  la  mayor  responsabilidad  y  la  mayor  parte  del  trabajo  relacionado  
con  la  crianza  de  los  hijos,  el  mantenimiento  de  la  familia,  las  labores  domésticas  y  la  
participación  en  la  comunidad.  Financieramente,  las  mujeres  tienden  a  ganar  menos  que  los  
hombres  en  puestos  comparables.  Incluso  cuando  las  mujeres  ganan  salarios  significativos,  es  
posible  que  no  tengan  mucho  que  decir  sobre  cómo  se  gastan  las  finanzas  familiares.  Entre  un  
hombre  y  una  mujer,  es  más  probable  que  se  espere  que  la  mujer  se  sacrifique  por  el  bien  de  todos.
Como  recordará  del  Capítulo  12  sobre  la  terapia  feminista,  el  impacto  feminista  en  la  
terapia  familiar  ha  llevado  a  reconsiderar  muchos  principios  centrales  (Silverstein  &  Goodrich,  
2003).  Los  terapeutas  familiares  han  aceptado  cada  vez  más  una  postura  de  defensa  como  
parte  de  su  terapia.  Los  terapeutas  ya  no  pueden  ignorar  su  infl  uencia  personal  y  su  
responsabilidad  de  desafiar  el  estatus  y  trato  desigual  de  las  mujeres.  Las  posiciones  de  poder,  
como  la  jerarquía,  el  enredo  y  el  desequilibrio,  palabras  clave  que  se  han  asociado  con  los  
enfoques  estructural­estratégicos  de  las  familias  durante  años,  están  siendo  reemplazadas  
lentamente  por  ideas  sobre  liderazgo,  conexión,  conversación  y  colaboración.

En  el  caso  de  Stan,  una  consideración  de  género  podría  llevar  al  terapeuta  a  examinar  
roles  estereotipados  que  Stan  ha  experimentado  y  aún  siente  que  debe  seguir.
También  podríamos  considerar  las  formas  en  que  las  expectativas  masculinas  con  respecto  al  
poder  y  el  control,  la  restricción  emocional,  el  logro  y  el  éxito  y  el  dominio  general  han  afectado  
su  relación  con  las  mujeres.
Machine Translated by Google

CAPITULO  CATORCE  k  Terapia  de  Sistemas  Familiares 427

La  lente  del  proceso
Lo  que  sucede  entre  las  personas,  el  proceso  de  comunicación,  es  esencial  para  los  
modelos  experienciales  de  la  terapia  familiar.  El  significado  de  cualquier  comunicación  
está  contenido  dentro  de  la  metacomunicación:  cómo  nos  comunicamos  contextualiza  lo  
que  tenemos  que  decir.  El  proceso  también  se  trata  de  nuestro  movimiento  a  través  de  
eventos  significativos  en  la  vida.  La  claridad  del  proceso  nos  dice  dónde  estamos  y  delinea  
hacia  dónde  es  probable  que  vayamos.  Permite  que  el  terapeuta  y  la  familia  examinen  
dónde  se  encuentran  en  el  fluir  de  la  vida,  el  proceso  de  cambio  y  la  experiencia  de  la  
terapia.
Para  funcionar  de  manera  efectiva,  las  parejas  y  las  familias  crean  rutinas  que  les  
permitan  satisfacer  las  necesidades  y  demandas  de  la  vida  cotidiana  (Satir  &  Bitter,  2000).
Mientras  estas  rutinas  generalmente  ayuden  y  capaciten  a  las  personas  dentro  de  sus  
sistemas  de  vida,  se  mantendrán  como  el  statu  quo.  Cuando  se  interfieren  las  rutinas  
esenciales,  el  resultado  es  una  interrupción  que  desequilibra  el  sistema.  Ante  la  interrupción,  
las  familias  inicialmente  pueden  buscar  retirarse,  pero  generalmente  caen  en  un  estado  de  
caos.  Debido  a  que  el  caos  se  experimenta  como  una  crisis,  los  miembros  de  la  familia  a  
menudo  quieren  tomar  decisiones  importantes  aunque  todo  parezca  estar  desequilibrado.  
Los  terapeutas  se  convierten  inmediatamente  en  uno  de  los  recursos  externos  de  la  familia  
con  la  responsabilidad  principal  de  ayudar  a  las  personas  a  reconectarse  con  sus  recursos  
y  fortalezas  internas,  que  a  menudo  no  se  reconocen.
Algo  paradójicamente,  el  cambio  se  facilita  al  permanecer  presente  y  al  no  tratar  de  
cambiar  nada  en  absoluto.  Permanecer  con  los  sentimientos  y  la  experiencia  presente,  
encontrar  formas  de  volver  a  estar  enraizados  y  equilibrados,  y  reconectarse  con  partes  
internas  útiles  y  recursos  externos  ayuda  a  las  personas  a  desarrollar  nuevas  posibilidades.  
Con  apoyo  y  práctica,  las  nuevas  posibilidades  se  convierten  en  una  nueva  integración,  
una  nueva  rutina  y,  por  lo  tanto,  un  nuevo  statu  quo.
Cuando  las  fuentes  de  interrupción  son  extremas,  como  una  aventura  en  una  relación,  
un  divorcio  o  una  muerte,  los  terapeutas  a  menudo  enfrentan  el  desafío  de  tratar  con  
miembros  de  la  familia  en  caos.  Por  ejemplo,  cuando  la  esposa  de  Stan  lo  dejó,  Stan  
inicialmente  se  sintió  devastado  y  se  culpó  totalmente  por  otro  fracaso.  Usando  una  lente  
de  proceso,  un  terapeuta  familiar  reconocería  el  dolor  y  el  miedo  de  Stan,  pero  estaría  
abierto  a  explorar  otros  sentimientos  que  Stan  pueda  tener,  como  la  traición,  la  decepción  
y  la  desesperanza.  La  ruta  más  directa  para  llegar  a  estas  preocupaciones  adicionales  es  
simplemente  concentrarse  en  lo  que  Stan  siente  en  el  presente.
El  proceso  de  terapia  está  íntimamente  conectado  con  el  proceso  de  cambio.
Carl  Whitaker  (1976,  1989)  solía  jugar  tanto  con  el  proceso  familiar  como  con  el  proceso  
de  la  terapia.  Lo  hizo  con  un  co­terapeuta  presente  durante  muchos  años  de  experiencia  
en  terapia.  Como  la  mayoría  de  los  terapeutas  familiares,  reconoció  que  los  sistemas  eran  
más  poderosos  que  los  individuos,  y  que  el  consejero  familiar  fácilmente  puede  ser  
triangulado  o  incorporado  a  los  procesos  sistémicos  de  la  familia.
En  cierto  sentido,  Whitaker  se  convirtió  en  una  fuente  de  perturbación  que  inició  a  la  
familia  en  un  nuevo  proceso  de  cambio.  En  una  sesión,  sugirió  que  si  la  mujer  estaba  
deprimida,  alguien  en  la  familia  debía  quererla  muerta  (Whitaker  &  Bumberry,  1988).  Esta  
intervención  de  sistemas  va  más  allá  de  lo  que  la  familia  está  inicialmente  dispuesta  a  
considerar  y  los  invita  a  una  responsabilidad  compartida  por  el  bienestar  de  la  mujer.  En  el  
corazón  de  la  terapia  de  Whitaker  se  encuentran  estas  preguntas  de  proceso  muy  
importantes.
Machine Translated by Google

428  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

•  ¿Qué  está  haciendo  la  familia  con  su  tiempo  en  terapia?  •  
¿Qué  están  experimentando  los  miembros  de  la  familia  y  qué  estoy  experimentando  yo?
con  cada  miembro  de  la  familia?
•  ¿Qué  lugar  ocupa  mi  intuición  informada  y  educada  en  este  proceso  terapéutico?

•  ¿Cuál  es  mi  mejor  uso  de  mí  mismo  con  esta  familia?  
•  ¿Qué  está  pasando  ahora  mismo?

Los  ocho  lentes  descritos  aquí  son  multidimensionales  y  se  desarrollaron  en  varios  modelos  de  
terapia  familiar.  Sirven  como  estructura  básica  para  la  evaluación.  Sin  embargo,  para  usarlos  
de  manera  efectiva,  los  lentes  deben  integrarse  en  un  proceso  terapéutico  coherente.  La  
siguiente  sección  aclara  cómo  se  puede  hacer  esto.

Un  proceso  de  múltiples  lentes  de  terapia  familiar
Los  ocho  lentes  descritos  en  la  sección  anterior  presuponen  ciertos  supuestos  sobre  las  
familias,  el  terapeuta  y  la  terapia  familiar.  Las  familias  son  sistemas  de  múltiples  capas  que  
afectan  y  son  afectados  por  los  sistemas  más  grandes  en  los  que  están  incrustados.  Las  
familias  pueden  describirse  en  términos  de  sus  miembros  individuales  y  los  diversos  roles  que  
desempeñan,  las  relaciones  entre  los  miembros  y  los  patrones  secuenciales  de  las  interacciones.  
Además,  las  familias  nucleares  en  una  comunidad  global  a  menudo  son  parte  de  familias  
extendidas,  aunque  distantes;  varias  familias  forman  una  comunidad;  múltiples  comunidades  
forman  tanto  regiones  como  culturas,  que  a  su  vez  constituyen  naciones  (o  sociedades).  El  
poder  de  estos  macrosistemas  para  influir  en  la  vida  familiar,  especialmente  en  las  áreas  de  
género  y  cultura,  es  significativo.  Dadas  nuestras  presuposiciones  sobre  las  familias  y  los  
sistemas  más  grandes  en  los  que  las  familias  están  integradas,  es  esencial  un  enfoque  de  
múltiples  lentes  para  la  terapia  familiar.

Se  han  propuesto  varias  formas  y  estructuras  para  los  modelos  integradores  de  
asesoramiento  y  terapia  familiar  (p.  ej.,  Carlson,  Sperry  y  Lewis,  2005;  Gladding,  2007;  Hanna,  
2007;  Nichols,  2006,  2007;  Worden,  2003).  El  modelo  integrador  que  hemos  elegido  para  
presentar  aquí  es  similar  al  “modelo  para  la  terapia”  propuesto  por  Breunlin  y  colegas  (1997,  
pp.  281–316),  pero  permite  una  mayor  integración  de  ideas  de  múltiples  modelos  de  terapia  
familiar.  Similar  a  una  pieza  de  música  clásica,  el  proceso  de  terapia  familiar,  nos  parece,  tiene  
movimientos.
Estos  movimientos  pueden  describirse  como  experiencias  separadas  integradas  en  el  flujo  más  
amplio  de  la  terapia.  En  esta  sección  describimos  cuatro  movimientos  generales,  cada  uno  con  
diferentes  tareas:  formar  una  relación,  realizar  una  evaluación,  formular  hipótesis  y  compartir  el  
significado,  y  facilitar  el  cambio.  En  raras  ocasiones,  estos  cuatro  movimientos  pueden  ocurrir  
dentro  de  una  sola  sesión;  en  la  mayoría  de  los  casos,  sin  embargo,  cada  movimiento  requiere  
múltiples  sesiones.

Formación  de  una  relación  A  lo  largo  
de  los  años,  los  terapeutas  de  sistemas  familiares  han  utilizado  una  amplia  gama  de  metáforas  
para  describir  el  papel  del  terapeuta  y  la  relación  terapéutica.  Como  habéis  visto  en  los  dos  
capítulos  anteriores,  en  la  última  década,  el  surgimiento  de
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CATORCE  k  Terapia  de  sistemas  familiares  429

Los  modelos  feministas  y  posmodernos  en  terapia  han  movido  el  campo  de  la  terapia  familiar  hacia  
relaciones  más  igualitarias,  colaborativas,  cooperativas  y  co­constructoras  (ver  Andersen,  1987,  1991;  
Anderson,  1993;  Anderson  &  Goolishian,  1992;  Epston  &  White,  1992;  Luepnitz,  1988).

El  debate  que  Carl  Rogers  (1980)  introdujo  por  primera  vez  a  la  terapia  individual  en  el
1940  ha  resurgido  dentro  de  la  terapia  familiar  en  forma  de  estas  preguntas:

•  ¿Qué  experiencia  tiene  el  terapeuta  en  relación  con  la  familia  y  cómo  se  debe  utilizar  esa  
experiencia?  •  ¿Qué  tan  directivos  
deben  ser  los  terapeutas  en  relación  con  las  familias  y  qué
que  dicen  sobre  los  usos  del  poder  en  terapia?

Creemos  que  un  enfoque  de  múltiples  lentes  para  la  terapia  familiar  está  mejor  respaldado  por  una  
relación  colaborativa  entre  terapeuta  y  cliente  en  la  que  el  respeto  mutuo,  el  cuidado,  la  empatía  y  un  
interés  genuino  en  los  demás  son  primordiales.  Además,  creemos  que  las  acciones  dirigidas  y  las  
actuaciones  son  más  útiles  cuando  son  una  empresa  conjunta  del  terapeuta  y  la  familia.

Los  terapeutas  comienzan  a  formar  una  relación  con  los  clientes  desde  el  momento  del  primer  
contacto.  En  la  mayoría  de  los  casos,  creemos  que  los  terapeutas  deben  hacer  sus  propias  citas,  
responder  las  preguntas  iniciales  que  puedan  tener  los  clientes  y  darles  una  idea  de  qué  esperar  
cuando  vengan.  Este  también  es  un  momento  en  que  los  consejeros  pueden  informar  a  las  familias  su  
posición  sobre  si  todos  los  miembros  deben  estar  presentes.  Algunos  terapeutas  familiares  trabajarán  
con  cualquiera  de  los  miembros  de  la  familia  que  deseen  venir;  otros  solo  verán  a  la  familia  si  todos  
son  parte  de  la  sesión  de  terapia.
Desde  el  momento  del  primer  contacto  cara  a  cara,  las  buenas  relaciones  terapéuticas  comienzan  
con  el  esfuerzo  de  establecer  contacto  con  cada  persona  presente  (Satir  &  Bitter,  2000).  Ya  sea  que  
se  llame  unión,  compromiso  o  simple  cuidado  y  preocupación,  es  responsabilidad  del  terapeuta  
encontrarse  con  cada  persona  con  franqueza  y  calidez.
Generalmente,  un  interés  enfocado  en  cada  miembro  de  la  familia  ayuda  a  reducir  la  ansiedad  que  la  
familia  pueda  sentir.
El  proceso  y  la  estructura  terapéutica  son  parte  de  la  descripción  del  trabajo  del  terapeuta.  Es  
importante  que  los  miembros  de  la  familia  se  presenten  y  expresen  sus  preocupaciones,  pero  el  
terapeuta  no  debe  centrarse  demasiado  en  los  temas  de  contenido.
La  comprensión  del  proceso  familiar  casi  siempre  se  ve  facilitada  por  las  preguntas  cómo .
Las  preguntas  que  comienzan  con  qué,  por  qué,  dónde  o  cuándo  tienden  a  enfatizar  demasiado  los  
detalles  del  contenido  (Gladding,  2007).

Realización  de  una  evaluación  Los  ocho  
lentes  que  hemos  propuesto  brindan  una  estructura  para  realizar  evaluaciones  familiares,  pero  otros  
procedimientos  de  evaluación,  como  genogramas  (McGoldrick,  Gerson  y  Shellenberger,  1999),  
preguntas  circulares  o  incluso  pruebas  formales  y  escalas  de  calificación  (ver,  para  ejemplo,  Gottman,  
1999),  también  puede  ser  útil.
Mientras  el  terapeuta  escucha  a  los  miembros  de  la  familia  describir  sus  esperanzas  para  la  
familia,  a  menudo  es  difícil  mantener  las  ocho  perspectivas  al  mismo  tiempo.  Centrarse  en  los  
metatemas  presentados  en  el  contenido  es  una  forma  de  comenzar  a  seleccionar  lentes  que  
proporcionen  significado  para  el  terapeuta  y  la  familia.  Por  ejemplo,  supongamos  que  Tammy  está  
trastornando  el  sistema  familiar  al  ignorar  el  toque  de  queda  que  sus  padres  le  han  impuesto.  El  
terapeuta  podría  preguntar:  “¿Qué  pasará  si  Tammy  se  queda  afuera  más  allá
Machine Translated by Google

430  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

toque  de  queda  y  es  recogido  por  la  policía?  ¿Quién  estará  más  molesto  por  esto?  Esta  es  la  
respuesta  de  su  padre:

Probablemente  seré  el  más  molesto  en  el  exterior.  Tiendo  a  irme  antes  de  pensar,  y  luego  
me  arrepiento  más  tarde.  Por  otro  lado,  es  posible  que  su  madre  no  lo  demuestre  de  
inmediato,  pero  su  dolor  permanecerá  con  ella  por  más  tiempo,  y  luego  se  enojará  conmigo  
por  "dejar  que  Tammy  se  salve  del  apuro".  Ella  dirá  que  Tammy  me  está  manipulando,  
pero  no  veo  por  qué  deberíamos  seguir  peleando  por  las  cosas.  No  hace  ningún  bien.  
Peleamos  y  Tammy  desaparece.  Quiere  correr  con  los  niños  grandes,  algunos  de  los  
cuales  están  en  la  universidad,  tienen  más  de  18  años  y  no  tienen  toque  de  queda.

El  terapeuta  puede  optar  por  seleccionar  cualquiera  de  estos  lentes  para  una  mayor  investigación:  

Sistemas  familiares  internos:  trabaje  con  las  partes  de  ira  y  culpa.
Secuencias:  Trabajo  relacionado  con  los  patrones  secuenciales  para  la  resolución  de  confl  ictos  
y  manejo  de  problemas.
Lente  de  Género:  Trabajo  relacionado  con  los  roles  de  hombres,  mujeres  y  niñas  en
familias
Lente  de  desarrollo:  solucione  los  problemas  relacionados  con  Tammy  que  quiere  ser  mayor
de  lo  que  es  ella

En  el  proceso  de  evaluación,  es  útil  indagar  sobre  las  perspectivas  de  la  familia  sobre  temas  
inherentes  a  cada  uno  de  los  lentes.  Ya  hemos  señalado  algunas  preguntas  relacionadas  con  
algunas  de  las  lentes.  Aquí  hay  algunas  preguntas  iniciales  para  cada  lente  que  pueden  ser  útiles  
en  una  evaluación  más  detallada.

Sistemas  familiares  internos

•  ¿Qué  aporta  cada  miembro  de  la  familia  a  la  sesión?  •  ¿Cómo  
describe  cada  persona  quién  es  él  o  ella?  •  A  veces,  las  distintas  
partes  de  un  individuo  se  polarizan.  Qué  partes
causar  confl  ictos  internos  para  cada  miembro  de  la  familia?  •  ¿Se  
ignoran  ciertas  partes  de  los  miembros  de  la  familia?

La  lente  teleológica

•  ¿Cuáles  son  los  sentimientos  y  comportamientos  de  varios  miembros  de  la  familia  que  revelan
¿sobre  la  situación?
•  ¿Qué  propósito  se  cumple  cuando  los  niños  interactúan  con  sus  pares?
en  la  forma  en  que  lo  hacen?  
•  ¿Cuáles  son  las  metas  de  cada  miembro  de  la  familia?  ¿Qué  objetivos  tiene  cada  miembro  
de  la  familia  para  las  demás  personas  de  la  familia?

Secuencias

•  ¿Qué  rutinas  sustentan  el  diario  vivir  de  cada  miembro  de  la  familia?  •  ¿Quién  toma  las  
decisiones?  ¿Cómo  se  resuelven  los  confl  ictos  o  se  manejan  los  problemas?  •  ¿Qué  partes  
están  involucradas  en  las  secuencias  más  comunes  en  la  familia?  •  ¿Cómo  es  un  día  típico?  
•  ¿Qué  procesos,  patrones  o  
secuencias  caracterizan  las  transiciones  actuales  o  pasadas  de  la  familia?
Machine Translated by Google

CAPITULO  CATORCE  k  Terapia  de  Sistemas  Familiares 431

La  lente  de  la  organización

•  ¿Son  los  padres  líderes  efectivos  de  la  familia?  •  ¿Cómo  
responden  los  niños  al  liderazgo  de  los  padres?  •  ¿El  proceso  de  
liderazgo  es  equilibrado  o  desequilibrado?  •  ¿Conduce  a  la  armonía  o  
al  conflicto?  •  ¿Necesita  la  familia  más  educación  
sobre  liderazgo  efectivo,  o  está
¿Hay  partes  internas  que  constriñen  tal  liderazgo?

La  lente  del  desarrollo

•  ¿Dónde  se  encuentra  cada  miembro  de  la  familia  en  relación  con  sus  datos  biológicos  personales,  cog
nitivo,  emocional  y  desarrollo  social?
•  ¿Dónde  está  la  familia  en  el  ciclo  de  vida  familiar  y  cómo  están  manejando
transiciones?
•  ¿Qué  procesos  relacionales  se  han  desarrollado  a  lo  largo  del  tiempo  y  cómo  han  cambiado  
o  se  han  desarrollado  durante  los  períodos  de  transición?
•  ¿Qué  desarrollos  en  sistemas  más  grandes  (especialmente  la  sociedad  o  el  mundo)  están  
afectando  a  la  familia?

La  lente  multicultural

•  ¿Qué  culturas  hay  en  los  antecedentes  familiares  de  cada  uno  de  los  miembros  de  la  familia?
bers?
•  ¿En  qué  cultura  o  región  vive  actualmente  la  familia?  •  ¿Es  la  inmigración  
o  la  migración  una  experiencia  familiar  reciente?  •  ¿Cómo  se  relacionan  la  
economía,  la  educación,  el  origen  étnico,  la  religión,  la  raza  y  la  región?
el  suelo,  el  género  y  la  edad  afectan  los  procesos  familiares?
•  ¿Cómo  es  el  ajuste  entre  el  terapeuta  y  la  familia  con  respecto  a  eco
economía,  educación,  etnicidad,  religión,  género,  edad,  raza,  condición  de  mayoría/minoría  y  
origen  regional?

La  lente  de  género

•  ¿Qué  rol  de  género  está  asumiendo  cada  miembro  de  la  familia?  •  ¿Qué  
efectos  ha  tenido  el  patriarcado  en  esta  familia  y  sus  miembros?  •  ¿Dónde  están  los  
miembros  de  la  familia  en  términos  de  desarrollo  de  género:  tradicional,
¿Consciente  de  género,  polarizado,  transicional  o  equilibrado?  •  
¿Qué  ideas  en  relación  con  el  género  deben  afirmarse  o  cuestionarse?  •  ¿Qué  efecto  
tendría  la  inversión  de  roles  en  las  partes  personales  y  las  actividades  relacionales  de  los  
miembros  de  la  familia?  •  ¿Cuál  es  el  
impacto  de  las  creencias  de  la  comunidad  sobre  hombres  y  mujeres  en
los  miembros  de  esta  familia?

La  lente  del  proceso

•  ¿Hay  miembros  de  la  familia  que  carecen  de  un  sentido  claro  de  propósito,  funcionan  sin  
conciencia,  tienen  poco  contacto  con  los  demás  o  carecen  de  experiencias  para  apoyar  
una  vida  productiva?  •  
¿Dónde  está  esta  familia  en  el  proceso  de  cambio?  •  ¿A  qué  
recursos  (internos  o  externos)  es  necesario  acceder?
Machine Translated by Google

432  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

•  ¿Qué  estoy  experimentando  yo,  como  terapeuta,  y  qué  me  dice  sobre
la  relación  y  el  proceso  de  la  terapia?
•  ¿Qué  patrones  de  comunicación  utilizan  los  miembros  de  la  familia  bajo  estrés?

Formular  hipótesis  y  compartir  el  significado  Formular  
hipótesis  es  formar  un  conjunto  de  ideas  sobre  personas,  sistemas  y  situaciones  que  enfocan  
el  significado  de  una  manera  útil.  En  la  terapia  familiar  de  múltiples  lentes,  la  formulación  
de  hipótesis  fluye  de  los  entendimientos  generados  por  el  trabajo  a  través  de  los  ocho  
lentes  discutidos  previamente.  Dos  preguntas  están  relacionadas  con  la  forma  de  hipotetizar  
que  uno  elige  hacer:  (1)  ¿Cuánta  fe  tienen  el  terapeuta  y  la  familia  en  las  ideas  que  generan?  
(2)  ¿Cuánta  influencia  está  dispuesto  a  ejercer  el  terapeuta  en  la  vida  de  las  personas  y  las  
familias?
Los  consejeros  familiares,  al  igual  que  los  terapeutas  individuales,  no  pueden  evitar  
influir  en  la  familia  y  sus  miembros.  La  pregunta  es:  ¿Qué  tipo  de  infl  uencia  traerá  el  
terapeuta  a  la  sesión?  Satir  y  Bitter  (2000)  sugieren  que  los  terapeutas  familiares  no  pueden  
estar  a  cargo  de  las  personas  sino  que  necesitan  estar  a  cargo  del  proceso;  es  decir,  tienen  
la  responsabilidad  de  cómo  se  lleva  a  cabo  la  terapia.
Las  feministas  y  las  construccionistas  sociales  son,  quizás,  las  que  más  expresan  sus  
preocupaciones  sobre  el  mal  uso  del  poder  en  la  terapia.  A  ellos  se  unen  multiculturalistas,  
terapeutas  centrados  en  la  persona,  adlerianos  y  existencialistas,  por  nombrar  algunos,  que  
también  han  sido  testigos  de  la  imposición  a  menudo  inconsciente  de  la  “cultura  dominante”  
en  la  terapia.  En  los  primeros  días  de  la  terapia  familiar,  los  terapeutas,  en  su  mayoría  
hombres,  a  menudo  ignoraban  los  efectos  sobre  la  vida  familiar  del  patriarcado,  la  pobreza,  
el  racismo,  la  discriminación  cultural  y  la  marginación,  los  prejuicios  homosexuales  y  otros  
problemas  sociales.  En  el  extremo  estratégico­estructural  del  continuo,  era  más  probable  
que  los  terapeutas  reclamaran  una  cierta  experiencia  en  el  trabajo  de  sistemas  que  les  
permitiera  realizar  intervenciones  directas  en  la  promulgación  de  los  cambios  "necesarios"  
en  la  familia.  Para  contrarrestar  los  abusos  terapéuticos  y  lo  que  algunos  percibían  como  un  
mal  uso  constante  del  poder  en  la  terapia,  algunos  terapeutas  narrativos  adoptaron  una  
posición  descentrada  en  relación  con  la  familia  (White,  1997).  Al  igual  que  los  terapeutas  
centrados  en  la  persona  antes  que  ellos,  los  terapeutas  descentrados  buscan  mantener  a  
las  familias  y  los  miembros  de  la  familia  en  el  centro  del  proceso  terapéutico.
Es  importante  que  las  familias  sean  invitadas  a  diálogos  respetuosos  y  esencialmente  
colaborativos  en  el  trabajo  terapéutico.  Las  diferentes  perspectivas  descubiertas  en  este  
trabajo  tienden  a  fusionarse  en  hipótesis  de  trabajo,  y  compartir  estas  ideas  brinda  a  la  
familia  una  ventana  al  corazón  y  la  mente  del  terapeuta,  así  como  a  ellos  mismos.  Compartir  
hipótesis  casi  inmediatamente  invita  e  invoca  la  retroalimentación  de  varios  miembros  de  la  
familia.  Y  es  esta  retroalimentación  la  que  permite  que  el  terapeuta  y  la  familia  desarrollen  
un  buen  ajuste  mutuo,  lo  que  a  su  vez  tiende  a  cimentar  una  relación  de  trabajo.

El  proceso  tentativo  de  elaboración  de  hipótesis  e  intercambio  que  desarrolló  Dreikurs  
(1950,  1997)  está  bien  diseñado  para  el  tipo  de  trabajo  colaborativo  previsto  aquí.
Dreikurs  usaría  un  interés  y  una  curiosidad  apasionados  para  hacer  preguntas  y  recopilar  
las  perspectivas  subjetivas  de  los  miembros  de  la  familia.  Y  honraría  las  ideas  que  los  
individuos  trajeron  a  su  entendimiento  conjunto.  Cuando  tenía  una  idea  que  quería  compartir,  
a  menudo  buscaba  permiso  para  revelarla:
Machine Translated by Google

CAPITULO  CATORCE  k  Terapia  de  Sistemas  Familiares 433

1.  Tengo  una  idea  que  me  gustaría  compartir  contigo.  ¿Estarías  dispuesto  a  escuchar
¿él?

2.  ¿Podría  ser  eso? . .

El  valor  de  esta  forma  de  presentar  las  hipótesis  es  que  invita  a  las  familias  y  familiares  a  reflexionar  
y  comprometerse  sin  renunciar  a  su  derecho  a  descartar  lo  que  no  encaje.  Cuando  una  idea  
sugerida  no  encaja,  el  terapeuta  tiene  claro  que  debe  dejarla  pasar  y  dejar  que  la  familia  redirija  la  
conversación  hacia  conceptualizaciones  más  útiles.

Facilitar  el  cambio  Facilitar  el  
cambio  es  lo  que  sucede  cuando  la  terapia  familiar  se  considera  un  proceso  conjunto  o  colaborativo.  
Las  técnicas  son  más  importantes  para  los  modelos  que  ven  al  terapeuta  como  un  experto  y  a  
cargo  de  hacer  que  el  cambio  suceda.  Los  enfoques  colaborativos  requieren  planificación.  “La  
planificación  aún  puede  incluir  lo  que  la  terapia  familiar  ha  llamado  técnicas  o  intervenciones,  pero  
con  la  participación  de  la  familia” (Breunlin  et  al.,  1997,  p.  292).  Dos  de  las  formas  más  comunes  
de  facilitar  el  cambio  son  las  promulgaciones  y  la  asignación  de  tareas.  Ambos  procesos  funcionan  
mejor  cuando  la  familia  los  construye  conjuntamente  con  el  terapeuta,  o  al  menos  acepta  la  
justificación  de  su  uso.

Incluso  dentro  del  proceso  de  cambio,  los  primeros  siete  lentes  se  pueden  usar  como  guía  
para  los  resultados  preferidos  o  deseados.  En  general,  las  partes  internas  funcionan  mejor  cuando  
están  equilibradas  (no  polarizadas)  y  cuando  el  individuo  experimenta  las  partes  personales  como  
recursos.  Ser  capaz  de  pensar  suele  ser  más  útil  que  la  reactividad  emocional;  poder  sentir  es  
mejor  que  no  sentir;  el  buen  contacto  con  los  demás  es  más  gratificante  que  el  aislamiento  o  el  
ensimismamiento;  y  asumir  riesgos  razonables  al  servicio  del  crecimiento  y  el  desarrollo  es  más  
beneficioso  que  estancarse  o  refugiarse  en  el  miedo.

Además,  conocer  los  objetivos  y  propósitos  de  nuestros  comportamientos,  sentimientos  e  
interacciones  tiende  a  darnos  opciones  sobre  su  uso.  De  manera  similar,  comprender  los  patrones  
que  representamos  en  las  relaciones  cara  a  cara,  los  flujos  y  reflujos  de  la  vida,  o  entre  generaciones,  
brinda  múltiples  vías  para  desafiar  los  patrones  y  la  promulgación  de  nuevas  posibilidades.

Terapia  familiar  de  sistemas  desde  una  perspectiva  multicultural
Perspectiva
Fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad  Una  de  las  
fortalezas  de  la  perspectiva  sistémica  al  trabajar  desde  un  marco  multicultural  es  que  muchos  
grupos  étnicos  y  culturales  otorgan  un  gran  valor  a  la  familia  extendida.  Si  los  terapeutas  están  
trabajando  con  un  individuo  de  un  trasfondo  cultural  que  otorga  un  valor  especial  a  la  inclusión  de  
abuelos,  tías  y  tíos  en  el  tratamiento,  es  fácil  ver  que  los  enfoques  familiares  tienen  una  clara  
ventaja  sobre  la  terapia  individual.  Los  terapeutas  familiares  pueden  establecer  excelentes  contactos  
con  los  miembros  de  la  familia  extensa.
Machine Translated by Google

434  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

En  muchos  sentidos,  los  terapeutas  familiares  son  como  antropólogos  de  sistemas.  
Abordan  a  cada  familia  como  una  cultura  única  cuyas  características  particulares  deben  ser  
comprendidas.  Al  igual  que  los  sistemas  culturales  más  grandes,  las  familias  tienen  un  
lenguaje  único  que  gobierna  el  comportamiento,  la  comunicación  e  incluso  cómo  sentir  y  
experimentar  la  vida.  Las  familias  tienen  celebraciones  y  rituales  que  marcan  las  transiciones,  
los  protegen  contra  la  interferencia  externa  y  los  conectan  con  su  pasado  y  con  un  futuro  
proyectado.
Así  como  la  diferenciación  significa  llegar  a  comprender  a  nuestra  familia  lo  
suficientemente  bien  como  para  ser  parte  de  ella,  para  pertenecer,  y  también  para  estar  
separados  y  ser  nuestra  propia  persona,  comprender  las  culturas  permite  a  los  terapeutas  y  
a  las  familias  apreciar  la  diversidad  y  contextualizar  las  experiencias  familiares  en  relación  
con  la  familia.  culturas  más  grandes.  Hoy  en  día,  los  terapeutas  familiares  exploran  la  
cultura  individual  de  la  familia,  las  culturas  más  amplias  a  las  que  pertenecen  los  miembros  
de  la  familia  y  la  cultura  anfitriona  que  domina  la  vida  familiar.  Buscan  formas  en  que  la  
cultura  pueda  informar  y  modificar  el  trabajo  familiar.  Las  intervenciones  ya  no  se  aplican  
universalmente,  independientemente  de  las  culturas  involucradas,  sino  que  se  adaptan  e  
incluso  se  diseñan  para  unirse  a  los  sistemas  culturales.

Deficiencias  desde  la  perspectiva  de  la  diversidad  Dado  el  enfoque  
multicultural  y  colaborativo  de  la  terapia  de  sistemas  familiares,  es  difícil  encontrar  las  
deficiencias  desde  la  perspectiva  de  la  diversidad.  Este  modelo  de  terapia  familiar  abarca  
actitudes,  conocimientos  y  habilidades  que  son  esenciales  para  una  perspectiva  multicultural.  
Quizá  la  mayor  preocupación  para  las  culturas  no  occidentales  sea  el  equilibrio  que  este  
modelo  propugna  entre  lo  individual  y  lo  colectivo.  El  proceso  de  diferenciación  ocurre  en  la  
mayoría  de  las  culturas,  pero  toma  una  forma  diferente  debido  a  las  normas  culturales.  Por  
ejemplo,  una  joven  puede  separarse  de  sus  padres  pero  no  mudarse  de  la  casa.  Cuando  las  
familias  de  minorías  étnicas  emigran  a  América  del  Norte,  sus  hijos  a  menudo  se  adaptan  al  
concepto  occidental  de  diferenciación.  En  tales  casos,  el  proceso  de  terapia  intergeneracional  
es  apropiado  si  el  terapeuta  es  sensible  a  las  raíces  culturales  de  la  familia  de  origen.  
Aunque  un  enfoque  de  múltiples  lentes  aborda  la  noción  de  unidad  e  individualidad  desde  
una  perspectiva  equilibrada,  muchas  culturas  no  occidentales  no  aceptarían  una  teoría  que  
valora  la  individualidad  por  encima  de  la  lealtad  a  la  familia  en  cualquier  forma.

Las  culturas  no  occidentales  tampoco  tendrían  las  mismas  conceptualizaciones  del  tiempo  o  
incluso  de  las  emociones.  Los  terapeutas,  independientemente  de  su  modelo  de  terapia,  
deben  encontrar  formas  de  ingresar  al  mundo  familiar  y  honrar  las  tradiciones  que  sustentan  
a  la  familia.
Una  posible  deficiencia  de  la  práctica  de  la  terapia  familiar  involucra  a  los  profesionales  
que  asumen  que  los  modelos  occidentales  de  familia  son  universales.  De  hecho,  hay  muchas  
variaciones  culturales  en  la  estructura  familiar,  los  procesos  y  la  comunicación.
Los  terapeutas  familiares  tienen  el  desafío  de  ampliar  sus  puntos  de  vista  sobre  la  
individuación,  los  roles  de  género  apropiados,  los  ciclos  de  vida  familiar  y  las  familias  
extensas.  Algunos  terapeutas  familiares  se  enfocan  principalmente  en  la  familia  nuclear,  que  
se  basa  en  nociones  occidentales,  y  esto  claramente  podría  ser  una  deficiencia  al  trabajar  
con  clientes  en  familias  extensas.
Machine Translated by Google

CAPITULO  CATORCE  k  Terapia  de  Sistemas  Familiares 435

Terapia  familiar  aplicada  al  caso  de  Stan

k
En  nuestro  trabajo  con  Stan  en  esta  modalidad,   todavía  va  a  las  reuniones.  Angie  sospecha  de  todos  los  hombres  
incluimos  ejemplos  de  cómo  formar  una  relación  y   que  se  acercan  al  alcohol.  Está  especialmente  molesta  con  Stan  
unirse,  leer  el  genograma  de  Stan,  una  evaluación   y  con  el  esposo  de  Judy,  Matt,  quien  “también  bebe  demasiado”.
de  múltiples  lentes,  reformular,  establecer  límites  en  la  terapia  y   El  genograma  facilita  ver  el  patrón  de  problemas  de  alcohol  en  
facilitar  el  cambio.  En  el  campo  de  la  terapia  familiar  existen   esta  familia.
muchos  modelos  y  formas  útiles  de  trabajar  con  las  familias.  Los   Las  líneas  irregulares /\/\/\/\  entre  Frank  Sr.  y  Angie  indican  
procesos  descritos  aquí  no  representan  la  forma  correcta  de   un  conflicto  en  la  relación.  Las  tres  líneas  continuas  ===  entre  
hacer  terapia  familiar  de  sistemas;  más  bien,  representan   Frank  Sr.  y  Frank  Jr.,  y  entre  Angie  y  Karl,  indican  una  relación  
algunas  formas  posibles  de  trabajar  desde  un  enfoque  de   muy  estrecha  o  incluso  fusionada.  Las  líneas  dobles  ====  entre  
múltiples  lentes. Karl  y  Stan  se  usan  solo  para  señalar  una  relación  cercana.
En  una  entrevista  de  admisión,  un  terapeuta  familiar  se  
reúne  con  Stan  para  explorar  sus  problemas  y  preocupaciones  y   Como  veremos,  Karl  realmente  admira  a  Stan  en  esta  familia.  
aprender  más  sobre  él  y  su  situación  de  vida.  Mientras  hablan,  el   Las  lineas  punteadas. . . . .  entre  Frank  Sr.  y  Stan  y  entre  Frank  
terapeuta  muestra  un  intenso  interés  y  curiosidad  por  la  entrevista   Jr.  y  Stan  indican  una  relación  distante  o  incluso  desconectada.

y  se  pregunta  en  voz  alta  sobre  las  raíces  familiares  de  algunos  
de  los  problemas  de  Stan.  No  se  necesita  mucha  indagación  para   Dado  que  la  terapeuta  familiar  cree  que  toda  la  familia  está  
saber  que  Stan  todavía  está  muy  comprometido  con  sus  padres   involucrada  en  el  consumo  de  alcohol  de  Stan,  pasa  buena  parte  
y  hermanos,  sin  importar  cuán  difíciles  hayan  sido  estas   de  la  primera  sesión  explorando  con  Stan  los  procesos  para  
relaciones  para  él. pedirle  a  otros  miembros  de  su  familia  que  lo  acompañen  en  la  
Esta  conversación  inicial  involucra  el  desarrollo  de  un  genograma   terapia.  Stan  puede  tener  muchas  dificultades,  pero  por  el  
de  la  familia  de  origen  de  Stan  (ver  Figura  14.1). momento  su  dificultad  con  el  alcohol  es  el  enfoque  principal.  El  
Este  mapa  servirá  tanto  a  Stan  como  al  terapeuta  como  guía  para   alcohol  es  una  parte  negativa  de  su  vida  y,  como  tal,  tiene  un  
las  personas  y  los  procesos  que  infl  uyen  en  la  vida  de  Stan. significado  sistémico.  Puede  haber  comenzado  como  un  síntoma  
de  otros  problemas,  pero  ahora  el  alcohol  es  un  problema  en  sí  
El  genograma  de  Stan  es  en  realidad  una  imagen  familiar,   mismo.  Desde  una  perspectiva  sistémica,  las  preguntas  son  
o  mapa,  de  su  sistema  de  familia  de  origen.  En  este  genograma,   “¿Cómo  afecta  este  problema  a  la  familia?”  y  “¿La  familia  está  
aprendemos  que  los  abuelos  de  Stan  tienden  a  haber  vivido  vidas   usando  este  problema  para  algún  otro  propósito?”
bastante  largas.  Los  abuelos  maternos  de  Stan  están  vivos.
La  mitad  inferior  sombreada  de  su  cuadrado  y  círculo  indica  que   En  la  primera  sesión  de  terapia  con  la  familia,  el  enfoque  
cada  uno  tenía  algún  problema  con  el  alcohol.  En  el  caso  de   principal  del  terapeuta  es  formar  una  relación  con  cada  uno  de  
Tom,  Stan  informa  que  era  un  alcohólico  admitido  que  volvió  a   los  miembros  de  la  familia,  pero  incluso  aquí  se  presentan  una  
comprometerse  con  Cristo  y  encontró  ayuda  a  través  de   variedad  de  enfoques.
Alcohólicos  Anónimos.  La  abuela  materna  de  Stan  siempre  bebía   TERAPEUTA  [a  Frank  Sr.]:  Sé  que  venir  aquí  fue  una  molestia  
un  poco  socialmente  y  con  su  esposo,  pero  nunca  se  consideró   para  usted,  pero  quiero  que  sepa  cuánto  aprecio  que  haya  
a  sí  misma  como  un  problema.  En  sus  últimos  años,  sin  embargo,  
venido.  ¿Puedes  decirme  cómo  es  para  ti  estar  aquí?  
parece  consumir  más  y  más  alcohol  en  secreto,  y  es  una  fuente   [formar  una  relación  a  través  de  la  unión]
de  angustia  en  su  matrimonio.  Stan  también  sabe  que  Margie  
bebe  mucho,  porque  ha  estado  bebiendo  con  su  tía  durante  años.   FRANK  SR.:  Bueno,  tengo  que  decirte  que  no  me  gusta  mucho.  
Ella  es  quien  le  dio  su  primer  trago. [pausa]  Las  cosas  son  muy  diferentes  hoy  en  día  de  lo  que  
solían  ser.  No  teníamos  consejería  hace  20  años.  Tuve  un  
Angie,  la  madre  de  Stan,  se  casó  con  Frank  Sr.  después   problema  con  la  bebida  en  un  momento,  (continúa)
de  que  él  dejó  de  beber,  también  con  la  ayuda  de  AA.  Él
Machine Translated by Google

436  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

d.  1977  
(Cáncer)
tom   marta  b.  
José  b.   metro.  1937 emma   b.  1920 metro.  1940 1921
1907 b.  1917

margie  
Orís   Set   d.  1968   b.  1944
b.  1938 b.  1942 (Vietnam)

Frank  Sr.  b.  
metro.  1962
1940 Angie  
B.  1942

mate  
b.  1960 judy  b.   Carlos  
franco  jr.  b.   María  
1963 1966 b.  1972 b.  1963

Mateo  Stan  
b.  
1988
Apartamento  n.  1970

=  Problema  con  el  alcohol

FIGURA  14.1  Genograma  de  tres  generaciones  de  la  familia  de  Stan

Terapia  familiar  aplicada  al  caso  
FRANK  SR.:  Sí.  Me  gustaría  que  su  vida  fuera  mejor  en  muchos

de  Stan  (continuación) diferentes  caminos.
TERAPEUTA:  Angie,  ¿y  tú?  ¿Cómo  es  para  ti  estar  aquí?  [formar  una  

pero  lo  superé.  Simplemente  renuncié,  por  mi  cuenta.  Eso  es  lo   relación  con  cada  miembro]

que  Stan  tiene  que  hacer.  Solo  necesita  parar. ANGIE:  Es  desgarrador.  Siempre  es  desgarrador.  Él  [refiriéndose  a  Frank  

TERAPEUTA:  Escuché  que  la  vida  es  mejor  para  usted  sin  alcohol,  y  le   Sr.]  hace  que  suene  como  si  simplemente  reuniera  su  propio  

gustaría  que  la  vida  de  Stan  también  fuera  mejor.  [reencuadre] poder  personal  y  dejara  de  beber  a  través  de  su  propia  fuerza  de  

carácter.  Eso  es  un
Machine Translated by Google

CAPITULO  CATORCE  k  Terapia  de  Sistemas  Familiares 437

reír.  Lo  amenacé  con  dejarlo.  Eso  es  lo  que  realmente   las  semillas  del  cambio  ya  han  sido  plantadas.  Hay  evidencia  en  
sucedió.  ¡Estaba  lista  para  divorciarme!  Y  somos  católicos.   estas  primeras  interacciones  de  que  el  problema  de  Stan  tiene  un  
No  se  divorcian.  [posible  secuencia  cara  a  cara  en  torno  al   contexto  multigeneracional.  Si  se  explora  este  contexto,  se  pueden  
estrés  familiar  y  el  afrontamiento] identificar  secuencias  familiares  que  apoyan  y  mantienen  el  alcohol  
TERAPEUTA:  Entonces  ya  ha  pasado  por  esto  antes. como  problema.  Es  posible  rastrear  estas  interacciones  y  trabajar  
ANGIE:  Dios  mío,  sí.  Mi  padre  y  mi  madre  bebían.  Papá  todavía  lo   hacia  más  con

hace.  Mi  hermana  no  lo  admitirá,  pero  bebe  demasiado.  Ella   comunicaciones  gruentes.  Las  secuencias  relacionales,  
se  vuelve  loca  con  eso.  El  marido  de  Judy  tiene  un  problema.   organizacionales  y  de  desarrollo  en  evolución  podrían  explorarse  
Estoy  rodeado  de  alcohólicos.  Me  enojo  mucho.  Ojalá  todos   como  un  medio  para  liberar  a  los  miembros  de  la  familia  para  
murieran  o  se  fueran.  [posible  secuencia  familiar   nuevas  posibilidades  en  su  vida  en  común.  Entre  otras  posibilidades  
transgeneracional:  una  vía  para  explorar  valores,  creencias   aún  por  explorar  están  las  perspectivas  relacionadas  con  el  género  
y  reglas] y  la  cultura.  Si  el  terapeuta  solo  estuviera  escuchando  a  Stan,  solo  
TERAPEUTA:  Así  que  esto  es  algo  con  lo  que  toda  la  familia  ha   sería  evidente  un  punto  de  vista.  En  esta  sesión  familiar  se  aclaran  
estado  lidiando  durante  mucho  tiempo. múltiples  perspectivas  y  todo  el  proceso  interactivo  en  muy  poco  
ANGIE:  No  todos.  no  bebo  Frankie  y  Judy  no  beben.  Y  Karl  no   tiempo.
parece  tener  ningún  problema. A  medida  que  avanza  la  entrevista  familiar,  se  presentan  
TERAPEUTA:  ¿Así  se  divide  la  familia:  en  los  que  beben  y  los  que   varias  posibilidades  para  su  consideración.  El  terapeuta  considera  
no?  [posible  aplicación  de  lentes  de  organización] y  puede  estructurar  la  terapia  en  torno  a  cualquiera  o  todas  las  
siguientes  posibilidades:
JUDY:  Beber  no  es  el  único  problema  que  tenemos.  Es
1.  Los  padres  de  Stan  no  han  sido  un  equipo  de  liderazgo  que  
probablemente  ni  siquiera  el  más  importante.
funcione  bien  durante  mucho  tiempo,  y  tanto  su  relación  
TERAPEUTA:  Hable  más  sobre  eso.
conyugal  como  su  paternidad  han  sufrido.
JUDY:  Stan  siempre  lo  ha  tenido  difícil.  Lo  siento  por  él.
Frankie  es  claramente  el  favorito  de  papá  [Frank  Sr.  protesta,  
2.  Los  hermanos  adultos  necesitan  una  nueva  oportunidad  
diciendo  que  no  tiene  favoritos],  y  las  cosas  siempre  me  han  
para  funcionar  juntos  sin  la  infl  uencia  y  las  distracciones  
resultado  fáciles.  Y  Karl,  obtiene  lo  que  quiere.  Es  el  favorito  
de  mamá.  mamá  y  papá  tienen impuestas  continuamente  por  los  padres.
3.  Stan  se  ha  reducido  a  una  sola  parte  (su  alcohol
luchó  mucho  a  lo  largo  de  los  años.  Ninguno  de  nosotros  ha  
parte  sagrada),  y  su  descripción  y  experiencia  de  sí  mismo  
sido  tan  feliz,  pero  Stan  parece  tener  lo  peor.  [nuevamente,  
necesita  ser  ampliada,  tanto  para  su  propia  perspectiva  
posibles  aplicaciones  de  lentes  de  secuencia  y  organización]
como  a  los  ojos  de  los  demás.
FRANK  JR.:  Tal  como  lo  recuerdo,  Stan  les  dio  a  papá  y  mamá  
mucho  por  lo  que  pelear.  Siempre  estaba  metiéndose  en  líos   Un  nuevo  lugar  para  Stan  en  la  familia,  una  mejor  manera  de  
de  una  forma  u  otra. relacionarse  y  la  capacidad  de  acceder  a  partes  "perdidas"  de  su  
TERAPEUTA:  Frankie,  cuando  tu  padre  estaba  hablando  antes,   sistema  interno  son  fundamentales  para  ganar  su  batalla  contra  el  
sentí  que  también  estaba  algo  decepcionado  con  Stan,  pero   alcohol.  A  medida  que  continúa  la  terapia,  queda  claro  que  deben  
también  quería  ver  que  las  cosas  funcionaran  mejor  para  él.   explorarse  dos  hipótesis  separadas  de  organización  relacional.  Una  
¿Es  eso  cierto  para  ti  también?  [reformulando  el  comentario   es  que  la  relación  conyugal  también  ha  sido  defi  nida  por  el  
de  Frankie,  manteniendo  el  enfoque  en  nuevas  posibilidades   problema  del  alcohol,  y  no  ha  evolucionado  ni  se  ha  desarrollado  
y  nuevas  relaciones  que  podrían  desarrollarse] de  manera  positiva  a  lo  largo  de  los  años.  Dos,  las  secuencias  
FRANK  JR.:  Sí.  Me  gustaría  que  su  vida  fuera  mejor. transgeneracionales  se  dirigieron  a  Stan  y  lo  asignaron  a  un  papel  

La  parte  inicial  de  esta  sesión  de  consejería  se  ha  dedicado   fijo  que  se  esperaba  que  desempeñara  y  que  bloqueó  el  desarrollo  

a  conocer  a  los  miembros  de  la  familia,  escuchar  atentamente  las   más  allá  de  la  adolescencia  media  o  tardía,  que  fue  el  período  en  

múltiples  perspectivas  que  presentan  y  reformular  el  problema  de   el  que  comenzó  a  beber.

Stan  en  un  deseo  familiar  de  un  resultado  positivo.  Aunque  queda  
un  largo  camino  por  recorrer,  la (continúa)
Machine Translated by Google

438  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

Seguimiento:  Continúas  como  Stan •  Suponiendo  que  Stan  tuvo  éxito  en  obtener
Terapeuta  familiar  (continuación) al  menos  algunos  de  los  miembros  de  su  familia  

Use  estas  preguntas  para  ayudarlo  a  pensar  cómo   a  otra  sesión,  ¿por  dónde  empezaría?  

aconsejaría  a  Stan  desde  una  perspectiva  de  sistemas   ¿Involucrarías  a  todos  en  las  sesiones?  Si  es  así,  
familiares: ¿cómo  harías  eso?  
•  ¿ Cuáles  son  algunas  formas  específi  cas  de  
•  ¿ Qué  valores  únicos  ve  en  el  trabajo  con  Stan  desde   explorar  otros  lentes  
una  perspectiva  sistémica  de  múltiples  lentes  en  lugar   con  esta  familia?  •  ¿ Qué  hipótesis  está  desarrollando  
de  un  enfoque  de  terapia  individual?  •  ¿ A  qué   y  cómo  las  compartiría  con  la  familia?  •  
partes  internas  podría  volver  a  acceder  Stan  mientras   ¿ Existen  intervenciones  sistémicas  que  usted  
continúa  con  la  terapia?  ¿Qué  partes  de  él  podrían   encontraría  esperanzadoras  en  términos  de  facilitar  el  cambio?
estar  polarizadas?

Resumen  y  Evaluación
Primero  revisemos  los  temas  que  unen  los  muchos  enfoques  de  la  terapia  familiar,  con  
especial  énfasis  en  el  enfoque  de  múltiples  lentes.

SUPUESTO  BÁSICO  Si  esperamos  trabajar  terapéuticamente  con  un  individuo,  es  crítico  
considerarlo  dentro  del  sistema  familiar.  El  comportamiento  problemático  de  un  individuo  surge  
de  la  unidad  de  interacción  de  la  familia,  así  como  de  la  comunidad  más  amplia  y  los  sistemas  
sociales.

ENFOQUE  DE  LA  TERAPIA  FAMILIAR  La  mayoría  de  las  terapias  familiares  tienden  a  ser  
breves  debido  a  que  las  familias  que  buscan  ayuda  profesional  suelen  querer  la  resolución  de  
algún  síntoma  problemático.  Cambiar  el  sistema  puede  estimular  el  cambio  rápidamente.
Además  de  ser  a  corto  plazo,  centrada  en  la  solución  y  orientada  a  la  acción,  la  terapia  familiar  
tiende  a  tratar  con  interacciones  presentes.  El  enfoque  principal  de  la  terapia  familiar  está  en  
las  interacciones  del  aquí  y  ahora  en  el  sistema  familiar.  Una  forma  en  que  la  terapia  familiar  
difiere  de  muchas  terapias  individuales  es  su  énfasis  en  cómo  las  relaciones  familiares  actuales  
contribuyen  al  desarrollo  y  mantenimiento  de  los  síntomas.

EL  PAPEL  DE  LAS  METAS  Y  LOS  VALORES  Las  metas  específicas  están  determinadas  por  
la  orientación  del  médico  o  por  un  proceso  colaborativo  entre  la  familia  y  el  terapeuta.
Los  objetivos  globales  incluyen  el  uso  de  intervenciones  que  permitan  a  las  personas  y  a  la  
familia  cambiar  de  formas  que  reduzcan  su  angustia.  Ligada  a  la  cuestión  de  qué  objetivos  
deben  guiar  las  intervenciones  de  un  terapeuta  está  la  cuestión  de  los  valores  del  terapeuta.  
La  terapia  familiar  se  basa  en  un  conjunto  de  valores  y  supuestos  teóricos.  En  última  instancia,  
cada  intervención  que  hace  un  terapeuta  es  una  expresión  de  un  juicio  de  valor.  Es  fundamental  
que  los  terapeutas,  independientemente  de  su  orientación  teórica,  sean  conscientes  de  sus  
valores  y  controlen  cómo  estos  valores  infl  uyen  en  su  práctica  con  las  familias.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  CATORCE  k  Terapia  de  sistemas  familiares  439

CÓMO  CAMBIAN  LAS  FAMILIAS  Un  enfoque  integrador  de  la  práctica  de  la  terapia  familiar  
incluye  principios  rectores  que  ayudan  al  terapeuta  a  organizar  objetivos,  interacciones,  
observaciones  y  formas  de  promover  el  cambio.  Algunas  perspectivas  de  la  terapia  de  sistemas  
familiares  se  centran  en  el  cambio  perceptual  y  cognitivo,  otras  se  ocupan  principalmente  de  los  
sentimientos  cambiantes  y  otras  teorías  enfatizan  el  cambio  de  comportamiento.  
Independientemente  de  la  lente  desde  la  que  opere  un  terapeuta  familiar,  el  cambio  debe  ocurrir  
en  las  relaciones,  no  solo  dentro  del  individuo.

TÉCNICAS  DE  TERAPIA  FAMILIAR  Las  estrategias  de  intervención  que  emplean  los  terapeutas  
se  consideran  mejor  en  conjunto  con  sus  características  personales.
Goldenberg  y  Goldenberg  (2008)  y  Nichols  (2006,  2007)  enfatizan  que  las  técnicas  son  
herramientas  para  lograr  objetivos  terapéuticos  pero  que  estas  estrategias  de  intervención  no  
hacen  a  un  terapeuta  familiar.  Las  características  personales  como  el  respeto  por  los  clientes,  la  
compasión,  la  empatía  y  la  sensibilidad  son  cualidades  humanas  que  infl  uyen  en  la  forma  en  
que  se  imparten  las  técnicas.  También  es  esencial  tener  una  justificación  de  las  técnicas  que  
se  utilizan,  con  algún  sentido  de  los  resultados  esperados.  Enfrentados  a  satisfacer  las  
demandas  de  la  práctica  clínica,  los  profesionales  deberán  ser  flexibles  en  la  selección  de  
estrategias  de  intervención.  La  consideración  central  es  lo  que  está  en  el  mejor  interés  de  la  
familia.

Un  enfoque  de  múltiples  lentes  para  la  terapia  familiar  es  más  complejo  que  los  modelos  
con  un  enfoque  singular.  Al  menos  inicialmente,  es  posible  que  se  pierda  parte  de  la  confianza  
y  la  claridad  que  se  pueden  obtener  con  un  solo  enfoque,  pero  con  el  tiempo,  la  flexibilidad  para  
cambiar  de  dirección  es  una  ventaja.  Hemos  presentado  una  estructura  para  la  terapia  que  es  
útil  en  todos  los  modelos.  Hemos  integrado  una  subestructura  para  el  uso  de  múltiples  
perspectivas  (lentes)  en  la  evaluación,  la  formulación  de  hipótesis  y  la  facilitación  del  cambio.  Y  
hemos  descrito  un  proceso  de  colaboración  para  la  terapia  en  el  que  tanto  la  familia  como  el  
terapeuta  comparten  la  infl  uencia  de  acuerdo  con  las  necesidades  de  la  situación.  Esperamos  
que  este  capítulo  le  brinde  una  introducción  suficiente  al  diverso  campo  de  la  terapia  familiar  
para  que  desee  aprender  más  a  través  de  la  lectura  y  la  visualización  de  las  muchas  cintas  de  
video  disponibles  en  la  actualidad.

Aportes  de  los  enfoques  de  sistemas  familiares
Una  de  las  contribuciones  clave  de  la  mayoría  de  los  enfoques  sistémicos  es  que  ni  el  individuo  
ni  la  familia  son  culpados  por  una  disfunción  particular.  La  familia  se  fortalece  a  través  del  
proceso  de  identificación  y  exploración  de  patrones  de  interacción  internos,  de  desarrollo  y  con  
propósito.  Al  mismo  tiempo,  una  perspectiva  de  sistemas  reconoce  que  los  individuos  y  las  
familias  se  ven  afectados  por  fuerzas  y  sistemas  externos,  entre  ellos  enfermedades,  cambios  
en  los  patrones  de  género,  cultura  y  consideraciones  socioeconómicas.  Si  se  va  a  producir  un  
cambio  en  las  familias  o  con  los  individuos,  los  terapeutas  deben  ser  conscientes  de  tantos  
sistemas  de  influencia  como  sea  posible.
La  mayoría  de  las  terapias  individuales  consideradas  en  este  libro  de  texto  no  logran  dar  
un  enfoque  principal  a  los  factores  sistémicos  que  influyen  en  el  individuo.  La  terapia  familiar  
redefine  al  individuo  como  un  sistema  incrustado  en  muchos  otros  sistemas,  lo  que  aporta  una  
perspectiva  completamente  diferente  a  la  evaluación  y  el  tratamiento.
Una  ventaja  de  este  punto  de  vista  es  que  un  individuo  no  es  el  chivo  expiatorio  como  la  "mala  
persona"  en  la  familia.  En  lugar  de  culpar  al  “paciente  identificado”
Machine Translated by Google

440  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

o  una  familia,  toda  la  familia  tiene  la  oportunidad  de  (a)  examinar  las  múltiples  perspectivas  y  
patrones  de  interacción  que  caracterizan  a  la  unidad  y  (b)  participar  en  la  búsqueda  de  
soluciones.

Limitaciones  y  críticas  de  los  enfoques  de  sistemas  familiares
En  los  primeros  días  de  la  terapia  familiar,  los  terapeutas  con  demasiada  frecuencia  se  perdían  
en  su  consideración  del  "sistema".  Al  adoptar  el  lenguaje  de  los  sistemas,  los  terapeutas  
comenzaron  a  describir  y  pensar  en  las  familias  como  formadas  por  “díadas”  y  “tríadas”;  como  
"funcional"  o  "disfuncional",  "atascado"  o  "desatascado"  y  "enredado"  o  "desconectado";  y  como  
mostrar  resultados  "positivos"  y  "negativos"  y  "bucles  de  retroalimentación".  Era  como  si  la  
familia  fuera  una  máquina  bien  engrasada  o  tal  vez  una  computadora  que  de  vez  en  cuando  se  
estropeaba.  Así  como  era  fácil  arreglar  una  máquina  sin  una  consideración  emocional  de  las  
partes  involucradas,  algunos  terapeutas  abordaron  el  trabajo  de  los  sistemas  familiares  con  
poca  preocupación  por  los  individuos  siempre  y  cuando  "toda"  la  familia  "funcionara"  mejor.  Las  
actuaciones,  pruebas  e  intervenciones  paradójicas  a  menudo  se  “realizaban”  a  los  clientes,  a  
veces  incluso  sin  su  conocimiento  (ver  Haley,  1963,  1976,  1984;  Minuchin  y  Fishman,  1981;  
Selvini  Palazzolli,  Boscolo,  Cecchin  y  Prata,  1978).

Las  feministas  fueron  quizás  el  primer  grupo,  pero  no  el  único,  en  lamentar  la  pérdida  de  
una  perspectiva  personal  dentro  de  un  marco  sistémico.  A  medida  que  el  campo  avanza  ahora  
hacia  una  integración  de  marcos  individuales  y  sistémicos,  es  importante  reinvertir  el  lenguaje  
de  la  terapia  con  terminología  emocional  humana  que  honre  el  lugar  que  las  personas  reales  
siempre  han  ocupado  en  las  familias.

A  dónde  ir  desde  aquí
Para  obtener  más  información  sobre  los  enfoques  de  la  terapia  de  sistemas  familiares,  únase  a  
la  Asociación  Internacional  de  Consejeros  Matrimoniales  y  Familiares  (IAMFC),  una  división  de  
la  ACA.  The  Family  Journal  es  la  revista  oficial  de  IAMFC  y  tiene  como  objetivo  promover  la  
teoría,  la  investigación  y  la  práctica  de  la  consejería  con  parejas  y  familias  desde  una  perspectiva  
de  sistemas  familiares.  Además  de  otros  beneficios  de  membresía,  los  miembros  de  IAMFC  
reciben  una  suscripción  a  The  Family  Journal.  Para  obtener  más  información  sobre  esta  
asociación,  comuníquese  con:

Sitio  web  de  la  Asociación  Internacional  de  Consejeros  Matrimoniales  
y  Familiares :  www.iamfc.com.

Otra  opción  es  unirse  a  la  Asociación  Estadounidense  de  Terapia  Matrimonial  y  Familiar,  que  
tiene  una  categoría  de  membresía  para  estudiantes.  Debe  obtener  una  solicitud  oficial,  incluidos  
los  nombres  de  al  menos  dos  miembros  clínicos  a  quienes  la  asociación  puede  solicitar  endosos  
oficiales.  También  necesita  una  declaración  firmada  por  el  coordinador  o  director  de  un  programa  
de  posgrado  en  terapia  marital  y  familiar  en  una  institución  educativa  acreditada  regionalmente,  
que  verifique  su  inscripción  actual.  La  membresía  de  estudiante  se  puede  mantener  hasta  la  
recepción  de  un  título  de  posgrado  calificado  o  por  un  máximo  de  5  años.  Los  miembros  reciben  
el  Journal  of  Mari  tal  and  Family  Therapy,  que  se  publica  cuatro  veces  al  año,  y  una  suscripción  
a
Machine Translated by Google

CAPITULO  CATORCE  k  Terapia  de  Sistemas  Familiares 441

seis  números  anuales  de  The  Family  Therapy  Magazine.  Para  obtener  una  copia  del  Código  de  Ética  
de  la  AAMFT,  solicitudes  de  membresía  y  más  información,  comuníquese  con:

Asociación  Estadounidense  de  Terapia  Matrimonial  y  Familiar  112  South  
Alfred  Street  Alexandria,  VA  
22314­3061  Teléfono:  (703)  
838­9808  Fax:  (703)  838­9805  
Sitio  web:  www.aamft.org

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  RECOMENDADAS

Etnicidad  y  terapia  familiar  (McGoldrick,  Giordano  y  García­ modelos  de  terapia  e  intervenciones  terapéuticas  
Preto,  2005)  es  el  trabajo  seminal  sobre  la  cultura  en   diseñadas  para  consejeros  asociados  a  ACA.
la  terapia  familiar.  Los  autores  revisan  la  importancia  
de  las  consideraciones  culturales  en  relación  con  la   Family  Therapy:  An  Overview  (Goldenberg  &  Goldenberg,  
terapia  familiar  y  brindan  capítulos  sobre  los   2008)  proporciona  una  excelente  descripción  básica  
antecedentes,  la  investigación  y  los  problemas  de  la   de  estas  perspectivas  contemporáneas  sobre  la  
terapia  de  más  de  15  culturas. terapia  familiar.
Metaframeworks:  Transcending  the  Models  of  Family  
Theory  and  Practice  of  Family  Therapy  and  Counseling   Therapy  (Breunlin,  Schwartz  y  MacKune­Karrer,  1997)  
(Bitter,  2009)  es  un  libro  de  texto  integral  que  busca   es  la  base  de  un  enfoque  de  múltiples  lentes  para  
desarrollar  el  crecimiento  personal  y  profesional  de   comprender  a  las  familias  y  los  sistemas  más  
los  médicos  de  familia,  así  como  orientar  al  lector   amplios  en  los  que  están  integradas.  Se  proporciona  
hacia  las  teorías  que  conforman  el  campo  de  la   un  modelo  para  la  terapia  familiar  integradora.
terapia  y  el  asesoramiento  familiar. .

Family  Therapy  Basics  (Worden,  2003)  ofrece  pautas   The  Practice  of  Family  Therapy:  Key  Elements  Across  
prácticas  para  realizar  entrevistas  familiares,  enfatiza   Models  (Hanna,  2007)  se  centra  en  la  diversidad  de  
problemas  clínicos  comunes  y  sirve  como  trampolín   la  terapia  familiar  e  integra  elementos  comunes  del  
para  discusiones  clínicas  y  teóricas. campo.
También  se  ocupa  de  la  evaluación  de  la  terapia  
familiar  y  las  habilidades  de  tratamiento.
Family  Therapy:  Concepts  and  Methods  (Nichols,  2006)   Teorías  y  Estrategias  de  la  Terapia  Familiar
es  un  texto  basado  en  la  AAMFT  que  cubre  siete  de   (Carlson  &  Kjos,  2002)  es  una  presentación  completa  
los  principales  modelos  de  sistemas  familiares   de  modelos  de  terapia  familiar  con  capítulos  escritos  
contemporáneos.  El  capítulo  final  presenta  una   por  personas  que  practican  lo  que  han  demostrado  
integración  de  temas  clave  entre  diversos  enfoques   en  la  serie  de  videos  titulada  Fam
de  la  terapia  familiar.
Terapia  familiar  con  los  expertos  (Carlson  &  Kjos,  
Family  Therapy:  History,  Theory,  and  Practice  (Gladding,   1999).
2007)  es  una  descripción  general  de  la  terapia  familiar.
Machine Translated by Google

442  SEGUNDA  PARTE  k  Teorías  y  Técnicas  de  Consejería

REFERENCIAS  Y  LECTURAS  SUGERIDAS
ADLER,  A.  (1927).  Comprender  la  naturaleza  humana  (WB   Trascender  los  modelos  de  terapia  familiar  (Rev.  ed.).  
Wolfe,  Trans.).  Nueva  York:  Fawcett. San  Francisco:  Jossey­Bass.
ASOCIACIÓN  AMERICANA  DE  PSIQUIATRÍA. CARLSON,  J.,  &  KJOS,  D.  (Productores  y  moderadores).  
(2000).  Manual  diagnóstico  y  estadístico  de  los   (1999).  Terapia  familiar  con  los  expertos:  Instrucción,  
trastornos  mentales  (4ª  ed.,  revisión  del  texto).   demostración,  discusión  [serie  de  cintas  de  video].  
Washington,  DC:  Autor. Boston:  Allyn  &  Bacon.
ANDERSEN,  T.  (1987).  El  equipo  reflexivo:  Diálogo  y   *CARLSON,  J.  y  KJOS,  D.  (Eds.).  (2002).  Teorías  y  estrategias  
metadiálogo  en  el  trabajo  clínico. de  la  terapia  familiar.  Boston:  Allyn  &  Bacon.
Proceso  de  familia,  26(4),  415–428.
*ANDERSEN,  T.  (1991).  El  equipo  reflexivo:  Diálogos  y   *CARLSON,  J.,  SPERRY,  L.  y  LEWIS,  JA  (2005).
diálogos  sobre  los  diálogos.  Nueva  York:  Norton. Técnicas  de  terapia  familiar:  tratamiento  integrador  y  
personalizado.  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
ANDERSON,  H.  (1993).  En  una  montaña  rusa:  un  enfoque   *CARTER,  B.  Y  MCGOLDRICK,  M.  (2005).  El  ciclo  de  vida  
de  sistema  de  lenguaje  colaborativo  para  la  terapia. familiar  ampliado:  perspectivas  individuales,  familiares  y  
En  S.  Friedman  (Ed.),  El  nuevo  lenguaje  del  cambio   sociales  (3ª  ed.).  Needham  Heights,  MA:  Allyn  &  Bacon.
(págs.  324–344).  Nueva  York:  Guilford  Press.
*ANDERSON,  H.  Y  GOLISHIAN,  H.  (1992). *CHRISTENSEN,  OC  (Ed.).  (2004).  Asesoramiento  familiar  
El  cliente  es  el  experto:  un  enfoque  de  la  terapia  sin   adleriano  (3ª  ed.).  Minneapolis,  MN:  Educational  Media  
saber.  En  S.  McNamee  y  KJ Corp.  (Trabajo  original  publicado  en  1983)
Gergen  (Eds.),  La  terapia  como  construcción  social  
(págs.  25–39).  Newbury  Park,  CA:  Sabio. DREIKURS,  R.  (1950).  El  propósito  inmediato  del  mal  
*BECVAR,  DS  y  BECVAR,  RJ  (2006).  Terapia  familiar:  una   comportamiento  de  los  niños,  su  reconocimiento  y  
integración  sistémica  (6ª  ed.).  Necesito  jamón  Heights,   corrección.  Revista  Internacional  de  Psicología  
MA:  Allyn  &  Bacon. Individual,  19,  70­87.
AMARGO,  JR  (1991).  Motivaciones  conscientes:  una  mejora   DREIKURS,  R.  (1973).  Asesoramiento  para  el  ajuste  familiar.  
de  los  objetivos  de  Dreikurs  sobre  el  mal  comportamiento   En  R.  Dreikurs,  Psicodinámica,  psicoterapia  y  
de  los  niños.  Psicología  individual,  47(2),  210–221. asesoramiento  (Rev.  ed.).  Chicago:  Instituto  Alfred  Adler.  
AMARGO,  JR  (1993a).  Estilos  de  comunicación,  prioridades   (Obra  original  publicada  en  1949)
de  personalidad  e  interés  social:  estrategias  para   DREIKURS,  R.  (1997).  Medicina  holistica.  Individual  al  
ayudar  a  las  parejas  a  construir  una  vida  en  común. Psychology,  53(2),  127–205.
Psicología  individual,  49(3­4),  330–350. *DREIKURS,  R.  y  SOLTZ,  V.  (1964).  Niños:  El  desafío.  Nueva  
AMARGO,  JR  (1993b).  Fiesta  de  partes  de  Satir  con  parejas.   York:  Espino.
En  TS  Nelson  &  TS  Trepper  (Eds.),  101  intervenciones   EPSTON,  D.  y  WHITE,  M.  (1992).  Consultando  a  sus  
en  terapia  familiar  (págs.  132–136). consultores:  La  documentación  de  los  saberes  
Nueva  York:  Haworth  Press. alternativos.  En  Experiencia,  contradicción,  narrativa  e  
*AMARGO,  JR  (2009).  Teoría  y  práctica  de  la  terapia  y  el   imaginación:  artículos  seleccionados  de  David  Epston  y  
asesoramiento  familiar.  Belmont,  CA:  Brooks/  Cole. Michael  White,  1989–1991  (págs.  11–26).
Adelaida,  Australia  Meridional:  Dulwich  Centre.
*BITTER,  JR,  ROBERTS,  A.  Y  SONSTEGARD,  MA  (2002).   FOUCAULT,  M.  (1970).  El  orden  de  las  cosas:  Una  
Terapia  familiar  adleriana.  En  J.  Carlson  &  D.  Kjos  (Eds.),   arqueología  de  las  ciencias  humanas.  Nueva  York:  
Teorías  y  estrategias  de  la  terapia  familiar  (págs.  41–79).   Random  House.
Boston:  Allyn  &  Bacon. FOUCAULT,  M.  (1980).  Poder/conocimiento:  entrevistas  
BOWEN,  M.  (1978).  La  terapia  familiar  en  la  práctica  clínica.   seleccionadas  y  otros  escritos.  Nueva  York:  Pantheon  
Nueva  York:  Jason  Aronson. Books.
*BREUNLIN,  DC,  SCHWARTZ,  RC  Y  MACKUNE  KARRER,   GERGEN,  KJ  (1991).  El  yo  saturado:  Dilemas  de  identidad  en  
B  (1997).  Metamarcos: la  vida  contemporánea.  Nueva  York:  Libros  básicos.

*GLADING,  ST  (2007).  Terapia  familiar:  historia,  teoría  y  
*Los  libros  y  artículos  marcados  con  un  asterisco  se   práctica  (4ª  ed.).  Upper  Saddle  River,  Nueva  Jersey:  
sugieren  para  estudio  adicional. Merrill/Prentice­Hall.
Machine Translated by Google

CAPITULO  CATORCE  k  Terapia  de  Sistemas  Familiares 443

*GOLDENBERG,  I.  Y  GOLDENBERG,  H.  (2008). *NICHOLS,  MP  (con  SCHWARTZ,  RC).
Terapia  familiar:  una  visión  general  (7ª  ed.).  Belmont,  CA:   (2007).  Lo  esencial  de  la  terapia  familiar  (3ª  ed.).
Brooks/Cole. Boston:  Allyn  &  Bacon.
GOTTMAN,  JM  (1999).  La  clínica  matrimonial:  una  terapia   POLSTER,  E.  (1995).  Una  población  de  yoes:  Una  exploración  
marital  con  base  científica.  Nueva  York:  Norton. terapéutica  de  la  diversidad  personal.  San  Francisco:  
HALEY,  J.  (1963).  Estrategias  de  la  psicoterapia.  Nuevo Jossey­Bass.
York:  Grune  &  Stratton. ROGERS,  CR  (1980).  Una  forma  de  ser.  Boston:  entra  
HALEY,  J.  (1976).  Terapia  de  resolución  de  problemas:  nuevas   Houghton  Miffl.
estrategias  para  una  terapia  familiar  eficaz.  San  Francisco:   *SATIR,  V.  (1983).  Terapia  familiar  conjunta  (3ª  ed.).
Jossey­Bass. Palo  Alto,  CA:  Libros  de  ciencia  y  comportamiento.
HALEY,  J.  (1980).  Dejando  el  hogar.  Nueva  York:  McGraw­Hill. *SATIR,  V.  (1988).  La  nueva  formación  de  personas.  Palo  Alto,  
CA:  Libros  de  ciencia  y  comportamiento.
HALEY,  J.  (1984).  Terapia  de  calvario.  San  Francisco:  Jossey­ *SATIR,  VM,  BANMAN,  J.,  GERBER,  J.  y  GAMORI,  M.  (1991).  
Bass. El  modelo  Satir:  terapia  familiar  y  más  allá.  Palo  Alto,  CA:  
HALEY,  J.  y  RICHEPORT­HALEY,  M.  (2003).  El  arte  de  la   Libros  de  ciencia  y  comportamiento.
terapia  estratégica.  Nueva  York:  Brunner  Routledge.
HALEY,  J.  y  RICHEPORT­HALEY,  M.  (2007).  Terapia  familiar   *SATIR,  VM  y  BITTER,  JR  (2000).  El  terapeuta  y  la  terapia  
directiva.  Nueva  York:  The  Haworth  Press. familiar:  el  modelo  del  proceso  de  validación  humana  de  
Satir.  En  AM  Horne  (Ed.),  Consejería  y  terapia  familiar  
*HANNA,  SM  (2007).  La  práctica  de  la  terapia  familiar:   (3.ª  ed.,  págs.  62–101).
Elementos  clave  a  través  de  modelos  (4ª  ed.). Itasca,  IL:  FE  Peacock.
Belmont,  CA:  Brooks/Cole. SCHWARTZ,  R.  (1995).  Terapia  de  sistemas  familiares  
*HARE­MUSTIN,  RT  (1978).  Un  enfoque  feminista  de  la  terapia   internos.  Nueva  York:  Guilford  Press.
familiar.  Proceso  de  Familia,  17(2),  181–194. SELVINI  PALAZZOLI,  M.,  BOSCOLO,  L.,  CECCHIN,  FG  &  
KÉFIR,  N.  (1981).  Impasse/terapia  prioritaria.  En  RJ  Corsini   PRATA,  G.  (1978).  Paradoja  y  contraparadoja.  Northvale,  
(Ed.),  Manual  de  psicoterapias  innovadoras  (págs.  401– Nueva  Jersey:  Aronson.
415).  Nueva  York:  Wiley. SILVERSTEIN,  LB  Y  GOODRICH,  TJ  (2003).
*KERR,  ME  y  BOWEN,  M.  (1988).  Evaluación  familiar:  un   Terapia  familiar  feminista:  empoderamiento  en  el  contexto  
enfoque  basado  en  la  teoría  de  Bowen.  Nueva  York:   social.  Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  
Norton. Psicología.
*LUEPNITZ,  DA  (1988).  La  familia  interpretada:  teoría  feminista   WEST,  JD,  BUBENZER,  DL  y  BITTER,  JR  (Eds.).
en  la  práctica  clínica.  Nueva  York:  Libros  básicos. (1998).  Construcción  social  en  el  asesoramiento  de  
*MADANES,  C.  (1981).  Terapia  familiar  estratégica.  San pareja  y  familia.  Alejandría,  VA:  ACA/IAMFC.
Francisco:  Jossey­Bass. WHITAKER,  CA  (1976).  El  obstáculo  de  la  teoría  en  el  trabajo  
MADANES,  C.  (1990).  Sexo,  amor  y  violencia:  estrategias   clínico.  En  PJ  Guerin  Jr.  (Ed.),  Terapia  familiar:  teoría  y  
para  la  transformación.  Nueva  York:  Norton. práctica.  Nueva  York:  Gardner  Press.
*MCGOLDRICK,  M.,  GERSON,  R.  y  SHELLEN  BERGER,  S.  
(1999).  Genogramas:  evaluación  e  intervención  (2ª  ed.).   *WHITAKER,  CA  (1989).  Reflexiones  de  medianoche  de  un  
Nueva  York:  Norton. terapeuta  familiar  [MO  Ryan,  Ed.].  Nueva  York:  Norton.
*MCGOLDRICK,  M.,  GIORDANO,  J.,  &  GARCIA  PRETO,  N.  
(Eds.).  (2005).  Etnicidad  y  terapia  familiar  (3ª  ed.).  Nueva   *WHITAKER,  CA  Y  BUMBERRY,  WM  (1988).
York:  Guilford  Press. Bailando  en  familia:  Una  aproximación  simbólico­vivencial.  
*MINUCHIN,  S.  (1974).  Familias  y  terapia  familiar. Nueva  York:  Brunner/Mazel.
Cambridge,  MA:  Prensa  de  la  Universidad  de  Harvard. *BLANCO,  M.  (1997).  Narrativas  de  la  vida  de  los  terapeutas.
*MINUCHIN,  S.  Y  FISHMAN,  HC  (1981).  Técnicas  de  terapia   Adelaida,  Australia  Meridional:  Dulwich  Centre.
familiar.  Cambridge,  MA:  Harvard  University  Press. *WHITE,  M.  y  EPSTON,  D.  (1990).  Medios  narrativos  para  
fines  terapéuticos.  Nueva  York:  Norton.  (Título  original  
*NICHOLS,  MP  (con  SCHWARTZ,  RC). Medios  lingüísticos  para  fines  terapéuticos)
(2006).  Terapia  familiar:  conceptos  y  métodos  (7ª  ed.).   *WORDEN,  M.  (2003).  Fundamentos  de  la  terapia  familiar  (3ª  ed.).
Boston:  Allyn  &  Bacon. Pacific  Grove,  CA:  Brooks/Cole.
Machine Translated by Google

Esta  página  se  dejó  en  blanco  intencionalmente
Machine Translated by Google

PARTE  TRES

k
Integración  
y  Aplicación
­  15  ­
Una  perspectiva  integradora  447
­  dieciséis  ­

Ilustración  de  caso:  un  enfoque  integrador  en  el  
trabajo  con  Stan  483

–  445  –
Machine Translated by Google

Esta  página  se  dejó  en  blanco  intencionalmente
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE

k
Una  perspectiva  integradora

kIntroducción  _ Función  y  rol  del  terapeuta
Experiencia  del  cliente  en  terapia
k  El  movimiento  hacia Relación  entre  terapeuta  y  cliente
Integración  de  psicoterapia k  El  lugar  de  las  técnicas
El  futuro  de  las  orientaciones  de  la  psicoterapia:
Algunas  predicciones y  Evaluación  en  Consejería
Integración  de  cuestiones  multiculturales   Basándose  en  técnicas  de  varios
en  la  consejería Enfoques
Integración  de  cuestiones  espirituales/religiosas   Evaluación  de  la  eficacia  de  la  consejería  y  la  
en  la  consejería terapia
El  desafío  de  desarrollar  una  integración
k  Resumen
Perspectiva
k  Adónde  ir  desde  aquí
k  Temas  Relacionados  con  la  Terapéutica Lecturas  complementarias  recomendadas
Proceso Referencias  y  lecturas  sugeridas
Metas  Terapéuticas

–  447  –
Machine Translated by Google

448  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

Introducción
Este  capítulo  lo  ayudará  a  pensar  en  las  áreas  de  convergencia  y  divergencia  entre  los  11  
sistemas  terapéuticos  que  se  tratan  en  este  libro.  Aunque  todos  estos  enfoques  tienen  
algunos  objetivos  en  común,  tienen  muchas  diferencias  cuando  se  trata  de  la  mejor  ruta  
para  lograr  estos  objetivos.  Algunas  terapias  exigen  una  postura  activa  y  directiva  por  
parte  del  terapeuta,  y  otras  valoran  que  el  cliente  sea  el  agente  activo.  Algunas  terapias  
se  enfocan  en  sacar  a  relucir  los  sentimientos,  otras  enfatizan  la  identificación  de  patrones  
cognitivos  y  otras  se  concentran  en  el  comportamiento  real.  El  desafío  clave  es  encontrar  
formas  de  integrar  ciertas  características  de  cada  uno  de  estos  enfoques  para  que  pueda  
trabajar  con  clientes  en  los  tres  niveles  de  la  experiencia  humana.
El  campo  de  la  psicoterapia  se  caracteriza  por  una  amplia  gama  de  modelos  
especializados.  Con  toda  esta  diversidad,  ¿hay  alguna  esperanza  de  que  un  practicante  
pueda  desarrollar  habilidades  en  todas  las  técnicas  existentes?  ¿Cómo  decide  un  
estudiante  qué  teorías  son  más  relevantes  para  la  práctica?  ¿Y  cuál  es  la  base  para  
decidir  qué  métodos  son  más  efectivos  para  un  cliente  determinado?  Según  John  
Norcross  (comunicación  personal,  15  de  febrero  de  2007),  hoy  en  día  parece  habitual  
combinar  las  mejores  técnicas  y  puntos  en  común  de  las  principales  teorías  de  la  
consejería  y  la  psicoterapia.  Sin  embargo,  buscar  puntos  en  común  es  relativamente  
nuevo.  Los  practicantes  han  estado  luchando  sobre  la  "mejor"  manera  de  lograr  un  cambio  
de  personalidad  que  se  remonta  al  trabajo  de  Freud.  Durante  décadas,  los  consejeros  se  
resistieron  a  la  integración,  a  menudo  hasta  el  punto  de  negar  la  validez  de  las  teorías  
alternativas  y  de  ignorar  los  métodos  efectivos  de  otras  escuelas  teóricas.  La  historia  temprana  de  la
Solo  recientemente,  la  mayoría  de  los  profesionales  consideraron  seriamente  integrar  las  
mejores  ideas  de  las  diversas  escuelas  en  lugar  de  buscar  la  mejor  teoría.
Desde  principios  de  la  década  de  1980,  la  integración  de  la  psicoterapia  se  ha  
convertido  en  un  campo  claramente  delimitado.  Ahora  es  un  movimiento  establecido  y  
respetado  que  se  basa  en  combinar  lo  mejor  de  las  diferentes  orientaciones  para  poder  
articular  modelos  teóricos  más  completos  y  desarrollar  tratamientos  más  eficientes  (Gold  
Fried,  Pachankis  y  Bell,  2005).  La  Sociedad  para  la  Exploración  de  la  Integración  de  la  
Psicoterapia,  formada  en  1983,  es  una  organización  internacional  cuyos  miembros  son  
profesionales  que  trabajan  para  el  desarrollo  de  enfoques  terapéuticos  que  trascienden  
las  orientaciones  teóricas  individuales.
En  este  capítulo  considero  las  ventajas  de  desarrollar  una  perspectiva  integradora  
para  la  práctica  de  la  consejería.  También  presento  un  marco  para  ayudarlo  a  comenzar  a  
integrar  conceptos  y  técnicas  de  varios  enfoques.  Mientras  lee,  comience  a  formular  su  
propia  perspectiva  personal  para  la  consejería.  En  lugar  de  simplemente  revisar  el  material  
de  este  capítulo,  busque  formas  de  sintetizar  diversos  elementos  desde  diferentes  
perspectivas  teóricas.  En  la  medida  de  lo  posible,  esté  atento  a  cómo  estos  sistemas  
pueden  funcionar  en  armonía.

El  movimiento  hacia  la  integración  de  la  psicoterapia
Un  gran  número  de  terapeutas  se  identifican  a  sí  mismos  como  “eclécticos”,  y  esta  
categoría  cubre  una  amplia  gama  de  prácticas.  En  el  peor  de  los  casos,  la  práctica  
ecléctica  consiste  en  seleccionar  técnicas  al  azar  sin  ningún  fundamento  teórico  general.  
Esto  se  conoce  como  sincretismo,  en  el  que  el  practicante,  carente  de  conocimiento  y
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 449

habilidad  para  seleccionar  intervenciones,  se  aferra  a  cualquier  cosa  que  parezca  funcionar,  a  
menudo  sin  intentar  determinar  si  los  procedimientos  terapéuticos  son  realmente  efectivos.  Una  
combinación  de  técnicas  tan  acrítica  y  asistemática  no  es  mejor  que  una  ortodoxia  estrecha  y  
dogmática.  Esta  extracción  de  técnicas  de  muchas  fuentes  sin  una  justificación  sólida  da  como  
resultado  una  confusión  sincrética  (Lazarus,  1986,  1996b;  Lazarus,  Beutler  y  Norcross,  1992;  
Norcross  y  Beutler,  2008).

Corsini  (2008)  cree  “que  todo  buen  terapeuta  adopta  una  postura  ecléctica” (p.  10).  Sin  
embargo,  no  quiere  decir  que  los  terapeutas  carezcan  de  una  teoría  particular  como  marco,  ni  
que  las  técnicas  específicas  utilizadas  no  estén  asociadas  con  una  teoría  particular.  En  cambio,  
Corsini  cree  que  “la  técnica  y  el  método  son  siempre  secundarios  al  sentido  clínico  de  lo  que  es  
correcto  hacer  con  un  cliente  dado  en  un  momento  dado,  independientemente  de  la  teoría” (p.  10).

La  integración  de  la  psicoterapia  se  caracteriza  mejor  por  los  intentos  de  mirar  más  allá  ya  
través  de  los  confines  de  los  enfoques  de  una  sola  escuela  para  ver  qué  se  puede  aprender  
desde  otras  perspectivas.  La  mayoría  de  los  psicoterapeutas  no  reclaman  lealtad  a  una  escuela  
terapéutica  particular  sino  que  prefieren,  en  cambio,  alguna  forma  de  integración  (Norcross,  
2005;  Norcross  &  Beutler,  2008).  En  una  encuesta  realizada  por  Psychotherapy  Networker  (2007),  
solo  el  4,2  %  de  los  encuestados  se  identificaron  como  alineados  exclusivamente  con  un  modelo  
de  terapia.  El  resto,  el  95,8%,  afirmó  ser  integrador,  lo  que  significa  que  combina  una  variedad  de  
métodos  o  enfoques  en  su  práctica  de  asesoramiento.

El  enfoque  integrador  se  caracteriza  por  la  apertura  a  varias  formas  de  integrar  diversas  
teorías  y  técnicas,  y  existe  una  clara  preferencia  por  el  término  integrador  sobre  ecléctico  
(Norcross,  Karpiak  y  Lister,  2005).
Aunque  a  veces  se  utilizan  términos  diferentes  —eclecticismo,  integración,  convergencia  y  
acercamiento—,  los  objetivos  son  muy  similares.  El  objetivo  final  de  la  integración  es  mejorar  la  
eficiencia  y  aplicabilidad  de  la  psicoterapia  (Norcross  &  Beutler,  2008).  Dattilio  y  Norcross  (2006)  
y  Norcross  y  Beu  tler  (2008)  describen  cuatro  de  los  caminos  más  comunes  hacia  la  integración  
de  las  psicoterapias:  eclecticismo  técnico,  integración  teórica,  enfoque  de  factores  comunes  e  
integración  asimilativa.  Aunque  todos  estos  enfoques  de  la  integración  miran  más  allá  de  las  
restricciones  de  los  enfoques  individuales,  todos  lo  hacen  de  maneras  distintas.

El  eclecticismo  técnico  apunta  a  seleccionar  las  mejores  técnicas  de  tratamiento  para  el  
individuo  y  el  problema.  Tiende  a  centrarse  en  las  diferencias,  elige  entre  muchos  enfoques  y  es  
una  colección  de  técnicas.  Este  camino  exige  utilizar  técnicas  de  diferentes  escuelas  sin  adherirse  
necesariamente  a  las  posiciones  teóricas  que  las  engendraron.  Para  los  eclécticos  técnicos,  no  
existe  una  conexión  necesaria  entre  los  fundamentos  conceptuales  y  las  técnicas.

Por  el  contrario,  la  integración  teórica  se  refiere  a  una  creación  conceptual  o  teórica  más  
allá  de  una  mera  combinación  de  técnicas.  Esta  ruta  tiene  el  objetivo  de  producir  un  marco  
conceptual  que  sintetice  los  mejores  aspectos  de  dos  o  más  enfoques  teóricos  bajo  el  supuesto  
de  que  el  resultado  será  más  rico  que  cualquiera  de  las  dos  teorías  por  sí  sola.  Este  enfoque  
enfatiza  la  integración  de  las  teorías  subyacentes  de  la  terapia  junto  con  las  técnicas  de  cada  una.
Machine Translated by Google

450  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

El  enfoque  de  factores  comunes  busca  elementos  comunes  a  través  de  diferentes  
sistemas  teóricos.  A  pesar  de  las  muchas  diferencias  entre  las  teorías,  un  núcleo  reconocible  
de  la  práctica  del  asesoramiento  se  compone  de  variables  no  específicas  comunes  a  todas  
las  terapias.  Algunos  de  estos  factores  comunes  incluyen  el  desarrollo  de  una  alianza  
terapéutica,  la  oportunidad  de  catarsis,  la  práctica  de  nuevos  comportamientos  y  las  
expectativas  positivas  del  cliente  (Norcross  &  Beutler,  2008).  Se  cree  que  estos  factores  
comunes  son  al  menos  tan  importantes  para  explicar  los  resultados  terapéuticos  como  los  
factores  únicos  que  diferencian  una  teoría  de  otra.  De  todos  los  enfoques  de  integración,  
esta  perspectiva  tiene  el  apoyo  empírico  más  sólido  (Hubble,  Duncan  y  Miller,  1999).

El  enfoque  de  integración  asimilativa  se  basa  en  una  escuela  particular  de  psicoterapia,  
junto  con  una  apertura  para  incorporar  selectivamente  prácticas  de  otros  enfoques  
terapéuticos.  La  integración  asimilativa  combina  las  ventajas  de  un  único  sistema  teórico  
coherente  con  la  fl  exibilidad  de  una  variedad  de  intervenciones  de  múltiples  sistemas.

Una  de  las  razones  del  movimiento  hacia  la  integración  de  la  psicoterapia  es  el  
reconocimiento  de  que  ninguna  teoría  por  sí  sola  es  lo  suficientemente  completa  como  para  
dar  cuenta  de  las  complejidades  del  comportamiento  humano,  especialmente  cuando  se  
toma  en  consideración  la  variedad  de  tipos  de  clientes  y  sus  problemas  específicos.  Debido  
a  que  ninguna  teoría  contiene  toda  la  verdad,  y  debido  a  que  ningún  conjunto  único  de  
técnicas  de  consejería  es  siempre  efectivo  para  trabajar  con  diversas  poblaciones  de  
clientes,  los  enfoques  integradores  son  prometedores  para  la  práctica  de  la  consejería.  
Norcross  y  Beutler  (2008)  sostienen  que  la  práctica  clínica  efectiva  requiere  una  perspectiva  
flexible  e  integradora:  “La  psicoterapia  debe  adaptarse  de  manera  flexible  a  las  necesidades  
y  contextos  únicos  del  cliente  individual,  no  aplicarse  universalmente  como  una  talla  única  para  todos”.
Los  profesionales  que  están  abiertos  a  una  perspectiva  integradora  encontrarán  que  
varias  teorías  juegan  un  papel  crucial  en  su  enfoque  de  asesoramiento  personal.  Cada  teoría  
tiene  sus  contribuciones  únicas  y  su  propio  dominio  de  experiencia.  Al  aceptar  que  cada  
teoría  tiene  fortalezas  y  debilidades  y  es,  por  definición,  “diferente”  de  las  demás,  los  
profesionales  tienen  alguna  base  para  comenzar  a  desarrollar  una  teoría  que  se  ajuste  a  
ellos.  Permítanme  advertir  que  debido  a  que  se  necesita  un  tiempo  considerable  para  
aprender  las  diversas  teorías  en  profundidad,  no  es  realista  para  ninguno  de  nosotros  
esperar  que  podamos  integrar  todas  las  teorías.  En  cambio,  la  integración  de  algunos  
aspectos  de  algunas  de  las  teorías  es  una  meta  más  realista.  Desarrollar  una  perspectiva  
integradora  es  un  esfuerzo  de  toda  la  vida  que  se  perfecciona  con  la  experiencia  clínica,  la  
reflexión,  la  lectura  y  el  diálogo  con  los  colegas.

El  futuro  de  las  orientaciones  en  psicoterapia:  algunas  predicciones
Los  11  sistemas  discutidos  en  este  libro  han  evolucionado  en  la  dirección  de  ampliar  sus  
bases  teóricas  y  prácticas,  volviéndose  menos  restrictivos  en  su  enfoque.
Muchos  profesionales  que  reclaman  lealtad  a  un  sistema  particular  de  terapia  están  
ampliando  su  perspectiva  teórica  y  desarrollando  una  gama  más  amplia  de  técnicas  
terapéuticas  para  adaptarse  a  una  población  más  diversa  de  clientes.
Norcross,  Hedges  y  Prochaska  (2002)  desarrollaron  la  encuesta  Delphi  para  pronosticar  
el  futuro  de  las  teorías  de  la  psicoterapia  en  los  próximos  10  años.  Los  participantes  en  la  
encuesta,  que  se  consideraban  expertos  en  el  campo  de  la  psicoterapia,  predijeron  que  
estas  orientaciones  teóricas  serían  las  que  más  aumentarían:  cognitiva
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 451

terapia  conductual  (TCC),  consejería  multicultural,  terapia  cognitiva  (Beck),  terapia  interpersonal,  
eclecticismo  técnico,  integración  teórica,  terapia  conductual,  terapia  de  sistemas  familiares,  terapias  
de  exposición  y  terapia  centrada  en  soluciones.  Los  enfoques  terapéuticos  que  se  predijo  que  
disminuirían  más  incluían  el  psicoanálisis  clásico,  la  terapia  implosiva,  la  terapia  junguiana,  el  
análisis  transaccional,  la  terapia  adleriana  y  las  terapias  humanísticas.  Prochaska  y  Norcross  
(2007)  afirman  que  la  encuesta  reveló  que  los  métodos  y  modalidades  de  terapia  están  cambiando:

[E]l  consenso  es  que  la  psicoterapia  se  volverá  más  directiva,  psicoeducativa,  tecnológica,  
centrada  en  el  problema  y  más  breve  en  la  próxima  década.
Al  mismo  tiempo,  se  prevé  que  disminuyan  los  enfoques  relativamente  no  estructurados,  
históricamente  orientados  y  de  largo  plazo. . . .  El  corto  plazo  está  de  moda  y  el  largo  plazo  
está  de  salida.  (pág.  543)

En  la  encuesta  publicada  en  Psychotherapy  Networker  (2007),  el  68,7  %  de  los  encuestados  
afirmaron  que  utilizan  la  terapia  cognitiva  conductual  al  menos  una  parte  del  tiempo,  y  la  TCC  se  
utilizó  con  mayor  frecuencia  en  combinación  con  otros  métodos.  Además,  durante  la  próxima  
década  se  espera  que  aumenten  la  terapia  a  corto  plazo,  los  grupos  psicoeducativos  para  trastornos  
específicos,  la  intervención  en  crisis,  la  terapia  de  grupo  y  la  terapia  de  pareja/matrimonial  (Norcross  
et  al.,  2002).

Integración  de  cuestiones  multiculturales  en  la  consejería
El  multiculturalismo  es  una  realidad  que  los  profesionales  no  pueden  ignorar  si  esperan  satisfacer  
las  necesidades  de  sus  diversos  grupos  de  clientes.  Existe  un  movimiento  creciente  hacia  la  
creación  de  una  teoría  multicultural  separada  del  asesoramiento  y  la  terapia  (Sue,  Ivey  y  Pedersen,  
1996;  Sue  y  Sue,  2008).  Sin  embargo,  creo  que  las  teorías  actuales,  en  diversos  grados,  pueden  y  
deben  expandirse  para  incorporar  un  componente  multicultural.  Como  he  señalado  consistentemente  
en  este  libro,  si  las  teorías  contemporáneas  no  toman  en  cuenta  la  dimensión  cultural,  tendrán  una  
aplicabilidad  limitada  al  trabajar  con  poblaciones  de  clientes  culturalmente  diversas.  Para  algunas  
teorías,  esta  transición  es  más  fácil  que  para  otras.

Los  clientes  de  quienes  se  espera  que  se  ajusten  a  todas  las  especificaciones  de  una  teoría  
dada  pueden  sufrir  daños,  ya  sea  que  los  valores  propugnados  por  la  teoría  sean  o  no  consistentes  
con  sus  propios  valores  culturales.  En  lugar  de  estirar  al  cliente  para  que  se  ajuste  a  las  
dimensiones  de  una  sola  teoría,  los  profesionales  deben  adaptar  su  teoría  y  práctica  para  que  se  
ajusten  a  las  necesidades  únicas  del  cliente.  Esto  exige  que  los  consejeros  posean  conocimientos  
de  varias  culturas,  sean  conscientes  de  su  propia  herencia  cultural  y  tengan  habilidades  para  ayudar  
a  un  amplio  espectro  de  clientes  a  lidiar  con  las  realidades  de  su  cultura.
(Este  sería  un  buen  momento  para  revisar  la  discusión  sobre  el  consejero  culturalmente  capacitado  
en  el  Capítulo  2  y  para  consultar  las  Tablas  15.7  y  15.8,  que  aparecen  más  adelante  en  este  
capítulo).
En  su  papel  como  consejero,  debe  poder  evaluar  las  necesidades  especiales  de  los  clientes.  
Dependiendo  de  la  etnia  y  la  cultura  del  cliente  y  de  las  preocupaciones  que  llevan  a  esta  persona  
a  la  consejería,  usted  tiene  el  desafío  de  desarrollar  la  flexibilidad  en  la  utilización  de  una  variedad  
de  estrategias  terapéuticas.  Algunos  clientes  necesitarán  más  instrucciones  e  incluso  consejos.  
Otros  dudarán  mucho  en  hablar  de  sí  mismos  de  manera  personal,  especialmente  durante  la  fase  
inicial  del  proceso  de  consejería.
Machine Translated by Google

452  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

Lo  que  puede  parecer  resistencia  es  muy  probable  que  sea  la  respuesta  del  cliente  a  años  
de  condicionamiento  cultural  y  respeto  por  ciertos  valores  y  tradiciones.
A  lo  que  se  reduce  el  asunto  es  a  su  familiaridad  con  una  variedad  de  enfoques  teóricos  y  la  
capacidad  de  emplear  y  adaptar  sus  técnicas  para  adaptarse  a  la  persona  en  el  entorno.  No  
es  suficiente  simplemente  ayudar  a  sus  clientes  a  obtener  información,  expresar  emociones  
reprimidas  o  realizar  ciertos  cambios  de  comportamiento.
El  desafío  es  encontrar  estrategias  prácticas  para  adaptar  las  técnicas  que  ha  desarrollado  
para  permitir  a  los  clientes  cuestionar  el  impacto  que  su  cultura  sigue  teniendo  en  sus  vidas  y  
tomar  decisiones  sobre  lo  que  quieren  cambiar.
Ser  un  consejero  efectivo  implica  reflexionar  sobre  cómo  su  propia  cultura  lo  influye  a  
usted  y  sus  intervenciones  en  su  práctica  de  consejería.  Esta  conciencia  es  fundamental  para  
volverse  más  sensible  a  los  antecedentes  culturales  de  los  clientes  que  buscan  su  ayuda.  
Utilizando  una  perspectiva  integradora,  los  terapeutas  pueden  abarcar  dimensiones  sociales,  
culturales,  espirituales  y  políticas  en  su  trabajo  con  los  clientes.

Integración  de  cuestiones  espirituales/religiosas  en  la  consejería
Contrariamente  a  la  historia  pasada,  existe  una  creciente  conciencia  y  voluntad  de  explorar  
asuntos  espirituales  y  religiosos  en  el  campo  de  la  consejería  (Hagedorn,  2005;  Polanski,  
2003;  Yarhouse  &  Burkett,  2002),  como  lo  refleja  la  prominencia  de  estos  temas.  en  la  
literatura  de  consejería  (Hall,  Dixon,  &  Mauzey,  2004;  Sperry  &  Shafranske,  2005).  Ahora  
existe  un  interés  generalizado  en  el  tema  de  las  creencias  espirituales  y  religiosas,  tanto  del  
consejero  como  del  cliente,  y  cómo  dichas  creencias  pueden  incorporarse  en  las  relaciones  
terapéuticas  (Frame,  2003).  La  espiritualidad  y  los  temas  espirituales/religiosos  que  los  
clientes  traen  a  la  psicoterapia  pueden  ser  consideraciones  terapéuticas  básicas  de  todos  los  
terapeutas  (Sperry,  2007;  Sperry  &  Shafranske,  2005).  Cada  vez  hay  más  pruebas  empíricas  
de  que  nuestros  valores  y  comportamientos  espirituales  pueden  promover  el  bienestar  físico  
y  psicológico  (Benson  y  Stark,  1996;  Richards  y  Bergin,  1997;  Richards,  Rector  y  Tjeltveit,  
1999).  Está  claro  que  la  espiritualidad  es  un  componente  importante  para  la  salud  mental,  y  
su  inclusión  en  la  práctica  de  asesoramiento  puede  mejorar  el  proceso  terapéutico.

La  espiritualidad  ha  sido  descrita  como  aquello  que  “nos  conecta  con  otras  personas,  la  
naturaleza  y  la  fuente  de  vida.  La  experiencia  de  la  espiritualidad  es  más  grande  que  
nosotros  mismos  y  nos  ayuda  a  trascender  y  abrazar  las  situaciones  de  la  vida” (Faiver,  
Ingersoll,  O'Brien  y  McNally,  2001,  p.  2).  Para  algunos  clientes,  la  espiritualidad  implica  
abrazar  una  religión,  que  puede  tener  muchos  significados  diferentes.  Otros  clientes  valoran  
la  espiritualidad,  pero  no  tienen  ningún  vínculo  con  una  religión  formal.  Cualquiera  que  sea  el  
punto  de  vista  particular  de  uno  sobre  la  espiritualidad,  es  una  fuerza  que  puede  ayudar  al  
individuo  a  dar  sentido  al  universo  y  encontrar  un  propósito  (o  propósitos)  para  vivir.
La  población  estadounidense  es  muy  religiosa:  aproximadamente  el  92%  de  la  población  
está  afiliada  a  una  religión  y  el  96%  profesa  la  creencia  en  Dios  o  en  un  espíritu  universal  
(Gallup,  1995).  La  espiritualidad  y  la  religión  son  fuentes  fundamentales  de  fortaleza  para  
muchos  clientes,  la  base  para  encontrar  sentido  a  la  vida,  y  pueden  ser  un  factor  clave  para  
promover  la  curación  y  el  bienestar.  No  se  puede  comprender  a  algunos  clientes  sin  apreciar  
el  papel  central  de  las  creencias  y  prácticas  religiosas  o  espirituales.  Creo  que  la  espiritualidad  
debe  abordarse  si  es  una  preocupación  del  cliente.
Hay  muchos  caminos  para  satisfacer  las  necesidades  espirituales  y  no  es  su  tarea  como  
consejero  prescribir  ningún  camino  en  particular.  Si  los  clientes  dan  una  indicación
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 453

que  están  preocupados  por  cualquiera  de  sus  creencias  o  prácticas,  este  es  un  punto  focal  útil  para  la  
exploración.  La  clave  aquí  es  que  permanezca  en  sintonía  fina  con  las  historias  de  los  clientes  y  con  
el  propósito  por  el  cual  buscaron  terapia.

OBJETIVOS  COMUNES  De  alguna  manera,  la  espiritualidad  y  la  consejería  tienen  objetivos  similares.
Ambos  enfatizan  aprender  a  aceptarse  a  uno  mismo,  perdonar  a  los  demás  y  a  uno  mismo,  admitir  
las  propias  deficiencias,  aceptar  la  responsabilidad  personal,  dejar  de  lado  las  heridas  y  los  
resentimientos,  lidiar  con  la  culpa  y  aprender  a  dejar  de  lado  los  patrones  autodestructivos  de  
pensamiento,  sentimiento  y  acción.
Los  valores  espirituales/religiosos  tienen  un  papel  importante  que  desempeñar  en  la  vida  y  las  
luchas  humanas,  lo  que  significa  que  la  exploración  de  estos  valores  tiene  mucho  que  ver  con  la  
provisión  de  soluciones  para  las  luchas  de  los  clientes.  Debido  a  que  los  caminos  espiritual  y  
terapéutico  convergen  de  alguna  manera,  la  integración  es  posible  y  tratar  con  la  espiritualidad  de  un  
cliente  a  menudo  mejorará  el  proceso  de  terapia.  Los  temas  que  tienen  infl  uencias  curativas  incluyen  
amar,  cuidar,  aprender  a  escuchar  con  compasión,  desafiar  las  suposiciones  básicas  de  vida  de  los  
clientes,  aceptar  la  imperfección  humana  y  salirse  de  los  intereses  egoístas  (interés  social).  Tanto  la  
religión  como  la  consejería  ayudan  a  las  personas  a  reflexionar  sobre  preguntas  como  "¿Quién  soy  
yo?"  y  “¿Cuál  es  el  significado  de  mi  vida?”  En  el  mejor  de  los  casos,  tanto  el  asesoramiento  como  la  
religión  pueden  fomentar  la  curación  mediante  la  exploración  del  papel  de  la  vergüenza  y  la  culpa  en  
el  comportamiento  humano,  la  comprensión  de  las  diferencias  entre  la  culpa  y  la  responsabilidad,  la  
culpa  saludable  y  la  insalubre,  y  el  poder  de  compartir  preocupaciones  profundamente  humanas.

IMPLICACIONES  PARA  LA  EVALUACIÓN  Y  EL  TRATAMIENTO  Tradicionalmente,  cuando  los  
clientes  acuden  a  un  terapeuta  con  un  problema,  el  terapeuta  explora  todos  los  factores  que  
contribuyeron  al  desarrollo  del  problema.  Aunque  los  clientes  ya  no  se  consideren  religiosos  o  
espirituales,  se  puede  explorar  un  trasfondo  de  participación  en  la  religión  como  parte  de  la  historia  
de  los  clientes.  Debido  a  que  estas  creencias  pueden  haber  sido  factores  en  el  desarrollo  del  problema,  
pueden  explorarse  en  las  sesiones  de  consejería.

Algunos  profesionales  creen  que  es  esencial  comprender  y  respetar  las  creencias  religiosas  de  
los  clientes  e  incluir  tales  creencias  en  su  práctica  de  evaluación  y  tratamiento  (Faiver  &  O'Brien,  1993;  
Frame,  2003;  Kelly,  1995).  Frame  (2003)  presenta  muchas  razones  para  incluir  la  espiritualidad  en  las  
evaluaciones:  comprender  las  cosmovisiones  de  los  clientes  y  los  contextos  en  los  que  viven,  ayudar  
a  los  clientes  a  lidiar  con  preguntas  sobre  el  propósito  de  sus  vidas  y  lo  que  más  valoran,  explorar  la  
religión  y  la  espiritualidad  como  recursos  del  cliente.  y  descubrir  problemas  religiosos  y  espirituales.  
Esta  información  ayudará  al  terapeuta  a  elegir  las  intervenciones  apropiadas.

Faiver  y  O'Brien  (1993)  creen  que  el  proceso  de  evaluación  debe  incluir  preguntas  relativas  a  
cuestiones  espirituales  y  religiosas,  ya  que  son  relevantes  para  los  problemas  que  presentan  los  
clientes,  preguntas  sobre  los  roles  que  la  religión  y  la  espiritualidad  han  jugado  o  juegan  actualmente  
en  la  vida  de  los  clientes,  y  preguntas  sobre  cómo  las  creencias  religiosas  y  espirituales  pueden  estar  
relacionadas  con  los  procesos  cognitivos,  afectivos  y  conductuales  de  los  clientes.  Por  ejemplo,  ¿es  
la  culpa  un  problema?  ¿Cuál  es  la  fuente  de  la  culpa?  ¿Tiene  algún  propósito  funcional?  Y  Kelly  (1995)  
respalda  la  noción  de  incluir  elementos  pertenecientes  a  la  información  general  sobre  la  espiritualidad  
de  los  clientes.
Machine Translated by Google

454  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

y  religión  que  sirvan  para  (a)  obtener  una  indicación  preliminar  sobre  la  relevancia  de  la  
espiritualidad  y  la  religión  para  los  clientes,  (b)  recopilar  información  a  la  que  el  ayudante  
pueda  referirse  en  un  momento  posterior  del  proceso  de  ayuda,  y  (c)  indicar  a  los  clientes  
que  es  aceptable  hablar  de  temas  religiosos  y  espirituales
preocupaciones.

SU  PAPEL  COMO  CONSEJERO  Como  consejero,  es  su  papel  ayudar  a  los  clientes  a  
clarificar  sus  propios  valores  ya  tomar  sus  propias  decisiones.  Supervísese  para  
asegurarse  de  que  está  separando  sus  valores  de  los  valores  de  sus  clientes.  Si  va  a  
servir  de  manera  efectiva  a  diversas  poblaciones  de  clientes,  es  esencial  que  preste  
atención  a  su  capacitación  y  competencia  para  abordar  las  preocupaciones  espirituales  
y  religiosas  que  sus  clientes  traen  a  la  terapia.  En  su  trabajo  como  consejero,  es  esencial  
que  comprenda  sus  propias  creencias  espirituales/religiosas  si  espera  comprender  y  
respetar  las  creencias  de  sus  clientes  (Faiver  et  al.,  2001).
Para  muchos  clientes  en  crisis,  el  dominio  espiritual  ofrece  consuelo,  consuelo  y  es  un  
importante  poder  sustentador  que  los  mantiene  activos  cuando  todo  lo  demás  parece  
fallar.  La  culpa,  la  ira  y  la  tristeza  que  experimentan  los  clientes  a  menudo  son  el  
resultado  de  una  mala  interpretación  del  ámbito  espiritual  y  religioso,  lo  que  puede  
conducir  a  la  depresión  y  un  sentimiento  de  inutilidad.  Si  está  adecuadamente  preparado  
para  lidiar  con  estas  inquietudes,  puede  ayudar  a  sus  clientes  a  aclarar  sus  
interpretaciones  erróneas.  Desde  mi  punto  de  vista,  el  énfasis  en  la  espiritualidad  seguirá  
siendo  importante  en  la  práctica  de  la  consejería,  lo  que  hace  imperativo  que  te  prepares  
para  trabajar  de  manera  efectiva  con  las  preocupaciones  espirituales  y  religiosas  de  tus  clientes.

El  desafío  de  desarrollar  una  perspectiva  integradora
Un  estudio  de  los  enfoques  del  asesoramiento  y  la  psicoterapia  revela  que  no  existe  
una  filosofía  común  que  los  unifique.  Muchas  de  las  teorías  tienen  diferentes  filosofías  
básicas  y  visiones  de  la  naturaleza  humana  (Tabla  15.1).  Como  nos  recuerdan  los  
terapeutas  posmodernos,  nuestros  supuestos  filosóficos  son  importantes  porque  influyen  
en  la  “realidad”  que  percibimos  y  dirigen  nuestra  atención  a  las  variables  que  estamos  
“dispuestos”  a  ver.  Una  palabra  de  precaución,  entonces:  cuidado  con  suscribirse  
exclusivamente  a  cualquier  punto  de  vista  de  la  naturaleza  humana;  permanezca  abierto  
e  incorpore  selectivamente  un  marco  para  la  consejería  que  sea  consistente  con  su  
propia  personalidad  y  su  sistema  de  creencias.
A  pesar  de  las  divergencias  en  las  diversas  teorías,  son  posibles  síntesis  creativas  
entre  algunos  modelos.  Por  ejemplo,  una  orientación  existencial  no  excluye  
necesariamente  el  uso  de  técnicas  extraídas  de  la  terapia  conductual  o  de  algunas  de  
las  teorías  cognitivas.  Cada  punto  de  vista  ofrece  una  perspectiva  para  ayudar  a  los  
clientes  en  su  búsqueda  de  sí  mismos.  Lo  animo  a  estudiar  todas  las  teorías  principales,  
a  resistirse  a  convertirse  a  un  solo  punto  de  vista  y  a  permanecer  abierto  a  lo  que  pueda  
tomar  de  las  diversas  orientaciones  como  base  para  una  perspectiva  integradora  que  
guiará  su  práctica.
Al  desarrollar  una  perspectiva  integradora  personal,  es  importante  estar  alerta  al  
problema  de  intentar  mezclar  teorías  con  suposiciones  subyacentes  incompatibles.  
Lazarus  (1995)  pregunta:  “¿Cómo  es  posible  combinar  dos  sistemas  que  se  basan  en  
suposiciones  totalmente  diferentes  sobre  el  significado,  los  orígenes,  el  desarrollo,  el  
mantenimiento,  la  importancia  y  la  gestión  de  los  problemas?” (pág.  156).  Un  defensor
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 455

TABLA  15.1  Las  filosofías  básicas

terapia  psicoanalítica Los  seres  humanos  están  básicamente  determinados  por  la  energía  psíquica  y  por  las  
experiencias  tempranas.  Los  motivos  y  conflictos  inconscientes  son  centrales  en  el  
comportamiento  actual.  Las  fuerzas  irracionales  son  fuertes;  la  persona  es  impulsada  
por  impulsos  sexuales  y  agresivos.  El  desarrollo  temprano  es  de  importancia  crítica  porque  
los  problemas  de  personalidad  posteriores  tienen  sus  raíces  en  conflictos  infantiles  
reprimidos.

terapia  adleriana Los  seres  humanos  están  motivados  por  el  interés  social,  por  esforzarse  por  alcanzar  
objetivos,  por  la  inferioridad  y  la  superioridad,  y  por  ocuparse  de  las  tareas  de  la  vida.
El  énfasis  está  en  las  capacidades  positivas  del  individuo  para  vivir  cooperativamente  en  
sociedad.  Las  personas  tienen  la  capacidad  de  interpretar,  infl  uir  y  crear  eventos.  Cada  
persona  a  una  edad  temprana  crea  un  estilo  de  vida  único,  que  tiende  a  permanecer  
relativamente  constante  a  lo  largo  de  la  vida.

Terapia  existencial El  enfoque  central  está  en  la  naturaleza  de  la  condición  humana,  que  incluye  la  capacidad  
de  autoconciencia,  la  libertad  de  elección  para  decidir  el  propio  destino,  la  responsabilidad,  
la  ansiedad,  la  búsqueda  de  sentido,  estar  solo  y  estar  en  relación  con  los  demás,  la  
lucha  por  la  autenticidad. ,  y  enfrentar  la  vida  y  la  muerte.

Terapia  centrada  en  la  persona La  visión  de  los  humanos  es  positiva;  tenemos  una  inclinación  a  volvernos  completamente  
funcionales.  En  el  contexto  de  la  relación  terapéutica,  el  cliente  experimenta  
sentimientos  que  antes  se  le  negaban  a  la  conciencia.  El  cliente  se  mueve  hacia  una  mayor  
conciencia.
ness,  la  espontaneidad,  la  confianza  en  uno  mismo  y  la  dirección  interna.

terapia  gestalt La  persona  se  esfuerza  por  lograr  la  totalidad  y  la  integración  del  pensamiento,  el  sentimiento  
y  el  comportamiento.  Algunos  conceptos  clave  incluyen  el  contacto  con  uno  mismo  y  con  los  
demás,  los  límites  de  contacto  y  la  conciencia.  El  punto  de  vista  no  es  determinista  en  
el  sentido  de  que  se  considera  que  la  persona  tiene  la  capacidad  de  reconocer  cómo  se  
relacionan  las  influencias  anteriores  con  las  dificultades  presentes.
Como  enfoque  experiencial,  se  basa  en  el  aquí  y  ahora  y  enfatiza  la  conciencia,  la  
elección  personal  y  la  responsabilidad.

Terapia  de  comportamiento El  comportamiento  es  el  producto  del  aprendizaje.  Somos  a  la  vez  el  producto  y  el  productor  
del  medio  ambiente.  Ningún  conjunto  de  supuestos  unificadores  sobre  el  comportamiento  
puede  incorporar  todos  los  procedimientos  existentes  en  el  campo  del  comportamiento.  La  
terapia  conductual  tradicional  se  basa  en  principios  clásicos  y  operantes.  La  terapia  
conductual  contemporánea  se  ha  ramificado  en  muchas  direcciones.

Terapia  de  comportamiento  cognitivo Las  personas  tienden  a  incorporar  un  pensamiento  defectuoso,  lo  que  conduce  a  
trastornos  emocionales  y  de  comportamiento.  Las  cogniciones  son  los  principales  
determinantes  de  cómo  nos  sentimos  y  actuamos.  La  terapia  se  orienta  principalmente  hacia  
la  cognición  y  el  comportamiento,  y  enfatiza  el  papel  de  pensar,  decidir,  cuestionar,  hacer  y  
volver  a  decidir.  Este  es  un  modelo  psicoeducativo  que  hace  hincapié  en  la  terapia  como  un  
proceso  de  aprendizaje,  que  incluye  la  adquisición  y  práctica  de  nuevas  habilidades,  el  
aprendizaje  de  nuevas  formas  de  pensar  y  la  adquisición  de  formas  más  eficaces  de  afrontar  
los  problemas.

(continúa)
Machine Translated by Google

456  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

TABLA  15.1  Las  filosofías  básicas  (continuación)

terapia  de  realidad Basado  en  la  teoría  de  la  elección,  este  enfoque  asume  que  necesitamos  
relaciones  de  calidad  para  ser  felices.  Los  problemas  psicológicos  son  el  resultado  
de  nuestra  resistencia  al  control  de  los  demás  o  de  nuestro  intento  de  controlar  a  los  
demás.  La  teoría  de  la  elección  es  una  explicación  de  la  naturaleza  humana  y  de  
cómo  lograr  mejores  relaciones  interpersonales  satisfactorias.

terapia  feminista Las  feministas  critican  muchas  teorías  tradicionales  en  la  medida  en  que  se  basan  
en  conceptos  sesgados  de  género,  como  ser  androcéntrico,  génerocéntrico,  
etnocéntrico,  heterosexista  e  intrapsíquico.  Los  constructos  de  la  terapia  feminista  
incluyen  ser  justo  en  cuanto  al  género,  flexible,  interaccionista  y  orientado  a  la  duración  
de  la  vida.  El  género  y  el  poder  están  en  el  corazón  de  la  terapia  feminista.  Este  es  un  
enfoque  de  sistemas  que  reconoce  los  factores  culturales,  sociales  y  políticos  que  
contribuyen  a  los  problemas  de  un  individuo.

Enfoques  posmodernos Partiendo  de  la  premisa  de  que  existen  múltiples  realidades  y  múltiples  verdades,  
las  terapias  posmodernas  rechazan  la  idea  de  que  la  realidad  es  externa  y  se  
puede  captar.  Las  personas  crean  significado  en  sus  vidas  a  través  de  conversaciones  
con  otros.  Los  enfoques  posmodernos  evitan  patologizar  a  los  clientes,  tienen  una  
visión  negativa  del  diagnóstico,  evitan  buscar  las  causas  subyacentes  de  los  
problemas  y  otorgan  un  gran  valor  al  descubrimiento  de  las  fortalezas  y  recursos  
de  los  clientes.  Más  que  hablar  de  problemas,  el  enfoque  de  la  terapia  es  crear  
soluciones  en  el  presente  y  el  futuro.

terapia  familiar  de  sistemas La  familia  es  vista  desde  una  perspectiva  interactiva  y  sistémica.  Los  clientes  están  
conectados  a  un  sistema  vivo;  un  cambio  en  una  parte  del  sistema  resultará  en  un  
cambio  en  otras  partes.  La  familia  proporciona  el  contexto  para  comprender  cómo  
funcionan  los  individuos  en  relación  con  los  demás  y  cómo  se  comportan.  El  
tratamiento  se  ocupa  de  la  unidad  familiar.  El  comportamiento  disfuncional  de  un  
individuo  surge  de  la  unidad  interaccional  de  la  familia  y  también  de  sistemas  
más  grandes.

del  eclecticismo  técnico,  Lazarus  ha  enfatizado  consistentemente  que  una  mezcla  de  
diferentes  teorías  probablemente  resulte  en  confusión.  Argumenta  en  contra  de  la  noción  
de  integración  teórica.  Agrega  que  los  conceptos  básicos  que  pueden  parecer  compatibles  
a  menudo  son,  tras  un  examen  más  detenido,  bastante  irreconciliables  (ver  Tabla  15.2).  
Lazarus  enfatiza  que  la  integración  de  la  psicoterapia  no  tiene  que  depender  de  una  
amalgama  teórica.  Los  médicos  pueden  ser  técnicamente  eclécticos  en  el  sentido  de  que  
pueden  seleccionar  métodos  de  cualquier  disciplina  sin  respaldar  necesariamente  ninguna  
de  las  teorías  que  los  generaron.
Al  permanecer  teóricamente  coherentes,  pero  técnicamente  eclécticos,  los  profesionales  
pueden  explicar  con  precisión  las  intervenciones  que  emplearán  con  varios  clientes,  así  
como  los  medios  por  los  cuales  seleccionarán  estos  procedimientos.  Lazarus  (1997a,  
1997b)  sostiene  que  los  terapeutas  que  esperan  ser  efectivos  con  una  amplia  gama  de  
problemas  y  con  diferentes  poblaciones  de  clientes  deben  ser  flexibles  y  versátiles.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 457

TABLA  15.2  Conceptos  clave
terapia  psicoanalítica El  desarrollo  normal  de  la  personalidad  se  basa  en  la  resolución  exitosa  y  la  integración  de  
las  etapas  psicosexuales  del  desarrollo.
El  desarrollo  defectuoso  de  la  personalidad  es  el  resultado  de  una  resolución  inadecuada  de  
alguna  etapa  específica.  La  ansiedad  es  el  resultado  de  la  represión  de  los  conflictos  básicos.  
Los  procesos  inconscientes  están  centralmente  relacionados  con  el  comportamiento  actual.

terapia  adleriana Los  conceptos  clave  de  este  modelo  incluyen  la  unidad  de  personalidad,  la  necesidad  de  ver  
a  las  personas  desde  su  perspectiva  subjetiva  y  la  importancia  de  las  metas  de  vida  que  dan  
dirección  al  comportamiento.  Las  personas  están  motivadas  por  el  interés  social  y  por  
encontrar  metas  que  le  den  sentido  a  la  vida.  Otros  conceptos  clave  son  la  lucha  por  la  
importancia  y  la  superioridad,  el  desarrollo  de  un  estilo  de  vida  único  y  la  comprensión  de  
la  constelación  familiar.  La  terapia  consiste  en  brindar  aliento  y  ayudar  a  los  clientes  a  
cambiar  su  perspectiva  cognitiva  y  su  comportamiento.

Terapia  existencial Esencialmente  un  enfoque  experiencial  de  la  consejería  en  lugar  de  un  modelo  teórico  
firme,  hace  hincapié  en  las  condiciones  humanas  fundamentales.  Normalmente,  el  
desarrollo  de  la  personalidad  se  basa  en  la  singularidad  de  cada  individuo.  El  sentido  del  yo  se  
desarrolla  desde  la  infancia.  El  interés  está  en  el  presente  y  en  lo  que  uno  se  está  
convirtiendo.  El  enfoque  tiene  una  orientación  hacia  el  futuro  y  hace  hincapié  en  la  
autoconciencia  antes  de  la  acción.

Terapia  centrada  en  la  persona El  cliente  tiene  el  potencial  de  tomar  conciencia  de  los  problemas  y  los  medios  para  
resolverlos.  La  fe  se  pone  en  la  capacidad  del  cliente  para  la  autodirección.  La  salud  mental  es  
una  congruencia  del  yo  ideal  y  el  yo  real.  La  inadaptación  es  el  resultado  de  una  discrepancia  
entre  lo  que  uno  quiere  ser  y  lo  que  uno  es.  En  la  terapia  se  presta  atención  al  momento  
presente  ya  experimentar  y  expresar  sentimientos.

terapia  gestalt El  énfasis  está  en  el  “qué”  y  el  “cómo”  de  experimentar  el  aquí  y  ahora  para  ayudar  a  los  
clientes  a  aceptar  todos  los  aspectos  de  sí  mismos.  Los  conceptos  clave  incluyen  
holismo,  proceso  de  formación  de  figuras,  conciencia,  asuntos  pendientes  y  evitación,  
contacto  y  energía.

Terapia  de  comportamiento La  atención  se  centra  en  el  comportamiento  manifiesto,  la  precisión  en  la  
especificación  de  los  objetivos  del  tratamiento,  el  desarrollo  de  planes  de  tratamiento  
específicos  y  la  evaluación  objetiva  de  los  resultados  de  la  terapia.  Se  presta  atención  al  
comportamiento  actual.  La  terapia  se  basa  en  los  principios  de  la  teoría  del  aprendizaje.
El  comportamiento  normal  se  aprende  a  través  del  refuerzo  y  la  imitación.
El  comportamiento  anormal  es  el  resultado  de  un  aprendizaje  defectuoso.

Terapia  de  comportamiento  cognitivo Aunque  los  problemas  psicológicos  pueden  tener  sus  raíces  en  la  infancia,  se  ven  
reforzados  por  las  formas  actuales  de  pensar.  El  sistema  de  creencias  de  una  persona  es  la  
causa  principal  de  los  trastornos.  El  diálogo  interno  juega  un  papel  central  en  el  comportamiento  
de  uno.  Los  clientes  se  enfocan  en  examinar  suposiciones  erróneas  y  conceptos  
erróneos  y  en  reemplazarlos  con  creencias  efectivas.

(continúa)
Machine Translated by Google

458  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

TABLA  15.2  Conceptos  clave  (continuación)

terapia  de  realidad El  enfoque  básico  está  en  lo  que  están  haciendo  los  clientes  y  cómo  lograr  que  evalúen  
si  sus  acciones  actuales  están  funcionando  para  ellos.
Las  personas  están  principalmente  motivadas  para  satisfacer  sus  necesidades,  
especialmente  la  necesidad  de  relaciones  significativas.  El  enfoque  rechaza  el  
modelo  médico,  la  noción  de  transferencia,  el  inconsciente  y  la  morada  en  el  pasado.

terapia  feminista Los  principios  básicos  que  forman  la  base  para  la  práctica  de  la  terapia  feminista  
son  que  lo  personal  es  político,  un  compromiso  con  el  cambio  social,  se  valoran  las  
voces  y  formas  de  conocimiento  de  las  mujeres  y  se  honran  las  experiencias  de  las  
mujeres,  la  relación  de  consejería  es  igualitaria,  un  enfoque  en  las  fortalezas  y  una  
definición  reformulada  de  angustia  psicológica,  y  se  reconocen  todos  los  tipos  
de  opresión.

Enfoques  posmodernos La  terapia  tiende  a  ser  breve  y  aborda  el  presente  y  el  futuro.  La  persona  no  es  el  
problema;  el  problema  es  el  problema.
El  énfasis  está  en  externalizar  el  problema  y  buscar  excepciones  al  problema.  La  
terapia  consiste  en  un  diálogo  colaborativo  en  el  que  el  terapeuta  y  el  cliente  co­
crean  soluciones.  Al  identificar  instancias  en  las  que  el  problema  no  existía,  los  
clientes  pueden  crear  nuevos  significados  para  sí  mismos  y  crear  una  nueva  historia  
de  vida.

terapia  familiar  de  sistemas El  enfoque  está  en  los  patrones  de  comunicación  dentro  de  una  familia,  tanto  verbal  
como  no  verbal.  Es  probable  que  los  problemas  en  las  relaciones  se  transmitan  de  
generación  en  generación.  Los  síntomas  son  vistos  como  formas  de  comunicación  
con  el  objetivo  de  controlar  a  otros  miembros  de  la  familia.  Los  conceptos  clave  
varían  según  la  orientación  específi  ca,  pero  incluyen  la  diferenciación,  los  triángulos,  
las  coaliciones  de  poder,  la  dinámica  de  la  familia  de  origen,  los  patrones  de  interacción  
funcional  frente  a  los  disfuncionales  y  el  trato  con  las  interacciones  del  aquí  y  ahora.  
El  presente  es  más  importante  que  explorar  experiencias  pasadas.

Los  terapeutas  deben  hacerse  estas  preguntas  básicas  cuando  diseñan  un  programa  de  tratamiento:  
"¿Qué  funciona  para  quién  y  en  qué  circunstancias  particulares?"  “¿Por  qué  algunos  procedimientos  
son  útiles  y  otros  inútiles?”  “¿Qué  se  puede  hacer  para  garantizar  el  éxito  a  largo  plazo  y  
seguimientos  positivos?”  Lazarus  cree  que  algunos  clientes  responden  a  consejeros  cálidos  e  
informales,  pero  otros  quieren  consejeros  más  formales.  Algunos  clientes  trabajan  bien  con  
terapeutas  que  son  tranquilos  y  no  enérgicos,  mientras  que  otros  trabajan  mejor  con  terapeutas  
directivos  y  extrovertidos.  Además,  el  mismo  cliente  puede  responder  favorablemente  a  varias  
técnicas  y  estilos  terapéuticos  en  diferentes  momentos.

Lazarus  (1996a)  menciona  el  valor  de  que  un  terapeuta  asuma  un  papel  activo  en  la  
combinación  de  un  repertorio  flexible  de  estilos  de  relación  con  una  amplia  gama  de  técnicas  como  
una  forma  de  mejorar  los  resultados  terapéuticos.  Sostiene  que  un  terapeuta  habilidoso  es  capaz  de  
determinar  cuándo  y  cuándo  no  confrontar,  cuándo  ser  directivo  y  cuándo  permitir  que  el  cliente  
luche,  cuándo  ser  formal  o
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 459

informal,  cuándo  revelarse  a  sí  mismo  o  permanecer  en  el  anonimato,  y  cuándo  ser  amable  o  
duro.  Lazarus  afirma  que  las  relaciones  de  elección  son  al  menos  tan  importantes  como  las  
técnicas  de  elección.  (Para  una  revisión  de  los  procedimientos  multimodales  y  su  razón  de  ser,  
consulte  el  Capítulo  9.)
Uno  de  los  desafíos  que  enfrentará  como  consejero  es  brindar  servicios  terapéuticos  de  
manera  breve,  integral,  eficaz  y  flexible.  Muchas  de  las  orientaciones  teóricas  abordadas  en  este  
libro  pueden  aplicarse  a  formas  breves  de  terapia.  Las  realidades  clínicas  asociadas  con  la  terapia  
breve  implican  una  orientación  flexible  y  ecléctica.  La  mayoría  de  las  formas  de  psicoterapia  a  
corto  plazo  son  de  naturaleza  activa,  de  relación  colaborativa  y  de  orientación  integradora  
(Preston,  1998;  Prochaska  y  Norcross,  2007).  Una  de  las  fuerzas  impulsoras  del  movimiento  de  
integración  de  la  psicoterapia  ha  sido  el  aumento  de  las  terapias  breves  y  las  presiones  para  
hacer  más  para  una  variedad  de  poblaciones  de  clientes  dentro  de  las  limitaciones  de  6  a  20  
sesiones.  Prochaska  y  Norcross  hacen  un  excelente  punto  al  afirmar  que  la  terapia  breve  efectiva  
depende  menos  de  las  horas  que  dedican  los  consejeros  que  de  lo  que  dedican  a  esas  horas.  El  
desafío  para  los  profesionales  integradores  es  aprender  a  identificar  problemas  rápida  y  
sistemáticamente,  crear  una  relación  de  colaboración  con  los  clientes  e  intervenir  con  una  
variedad  de  métodos  específicos.

En  su  libro  Psicoterapia  breve  pero  integral:  la  forma  multimodal  (1997a),  Lazarus  muestra  cómo  
proporcionar  psicoterapia  integral  a  corto  plazo.
En  el  mejor  de  los  casos,  una  perspectiva  integradora  implica  una  integración  sistemática  
de  los  principios  y  métodos  subyacentes  comunes  a  una  variedad  de  enfoques  terapéuticos.
Las  fortalezas  de  la  integración  sistemática  se  basan  en  su  capacidad  para  ser  enseñada,  
replicada  y  evaluada  (Norcross  &  Beutler,  2008).  Para  desarrollar  este  tipo  de  integración,  
eventualmente  necesitará  estar  completamente  familiarizado  con  una  serie  de  teorías,  estar  
abierto  a  la  idea  de  que  estas  teorías  pueden  estar  conectadas  de  alguna  manera  y  estar  
dispuesto  a  probar  continuamente  sus  hipótesis  para  determinar  qué  tan  bien  funcionan.  estan  
trabajando.  El  desarrollo  de  una  perspectiva  integradora  sistemática  es  el  producto  de  una  gran  
cantidad  de  estudio,  práctica  clínica,  investigación  y  teoría.

Cuestiones  Relacionadas  con  el  Proceso  Terapéutico
Objetivos  terapéuticos  Los  
objetivos  del  asesoramiento  son  casi  tan  diversos  como  los  enfoques  teóricos.
Algunos  objetivos  incluyen  reestructurar  la  personalidad,  descubrir  el  inconsciente,  crear  interés  
social,  encontrar  sentido  a  la  vida,  curar  un  trastorno  emocional,  examinar  viejas  decisiones  y  
tomar  otras  nuevas,  desarrollar  confianza  en  uno  mismo,  volverse  más  autorrealizado,  reducir  la  
ansiedad,  reduciendo  el  comportamiento  desadaptativo  y  aprendiendo  patrones  adaptativos,  
obteniendo  un  control  más  efectivo  de  la  propia  vida  y  reescribiendo  la  historia  de  la  propia  vida  
(Tabla  15.3).  ¿Hay  un  denominador  común  en  esta  gama  de  objetivos?

Esta  diversidad  se  puede  simplificar  considerando  el  grado  de  generalidad  o  especificidad  
de  las  metas.  Las  metas  existen  en  un  continuo  desde  las  específicas,  concretas  y  de  corto  plazo  
en  un  extremo,  hasta  las  generales,  globales  y  de  largo  plazo  en  el  otro.  Los  enfoques  cognitivo­
conductuales  enfatizan  lo  primero;  las  terapias  orientadas  a  la  relación  tienden  a  enfatizar  lo  
último.  Los  objetivos  en  los  extremos  opuestos  del  continuo  no  son  necesariamente  contradictorios;  
es  una  cuestión  de  cómo  se  definen  específicamente.
Machine Translated by Google

460  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

TABLA  15.3  Objetivos  de  la  terapia

terapia  psicoanalítica Hacer  consciente  lo  inconsciente.  Reconstruir  la  personalidad  básica.  Ayudar  a  los  

clientes  a  revivir  experiencias  anteriores  y  trabajar  a  través  de  conflictos  reprimidos.  Para  
lograr  la  conciencia  intelectual  y  emocional.

terapia  adleriana Desafiar  las  premisas  básicas  y  los  objetivos  de  vida  de  los  clientes.  Ofrecer  estímulo  
para  que  las  personas  puedan  desarrollar  metas  socialmente  útiles  y  aumentar  el  interés  
social.  Desarrollar  el  sentido  de  pertenencia  del  cliente.

Terapia  existencial Ayudar  a  las  personas  a  ver  que  son  libres  ya  tomar  conciencia  de  sus  posibilidades.  Para  
desafiarlos  a  reconocer  que  son  responsables  de  los  eventos  que  antes  pensaban  que  les  
estaban  sucediendo.
Identificar  los  factores  que  bloquean  la  libertad.

Terapia  centrada  en  la  persona Proporcionar  un  clima  seguro  que  conduzca  a  la  autoexploración  de  los  clientes,  para  que  
puedan  reconocer  los  obstáculos  al  crecimiento  y  puedan  experimentar  aspectos  de  sí  
mismos  que  antes  se  negaban  o  distorsionaban.  Permitirles  avanzar  hacia  la  apertura,  una  
mayor  confianza  en  sí  mismos,  la  voluntad  de  ser  un  proceso  y  una  mayor  espontaneidad  y  
vitalidad.  Encontrar  sentido  a  la  vida  y  experimentarla  plenamente.  Para  volverse  más  
autodirigido.

terapia  gestalt Ayudar  a  los  clientes  a  tomar  conciencia  de  la  experiencia  momento  a  momento  y  
expandir  la  capacidad  de  tomar  decisiones.  Fomentar  la  integración  del  yo.

Terapia  de  comportamiento Para  eliminar  comportamientos  desadaptativos  y  aprender  comportamientos  más  efectivos.  
Identificar  los  factores  que  influyen  en  el  comportamiento  y  averiguar  qué  se  puede  hacer  con  
respecto  al  comportamiento  problemático.  Alentar  a  los  clientes  a  tomar  un  papel  activo  y  
colaborativo  en  establecer  claramente  los  objetivos  del  tratamiento  y  evaluar  qué  tan  bien  
se  están  cumpliendo  estos  objetivos.

Terapia  de  comportamiento  cognitivo Desafiar  a  los  clientes  a  confrontar  creencias  defectuosas  con  evidencia  contradictoria  
que  recopilan  y  evalúan.  Para  ayudar  a  los  clientes  a  buscar  sus  creencias  defectuosas  
y  minimizarlas.  Tomar  conciencia  de  los  pensamientos  automáticos  y  cambiarlos.

terapia  de  realidad Ayudar  a  las  personas  a  ser  más  efectivas  para  satisfacer  todas  sus  necesidades  
psicológicas.  Permitir  que  los  clientes  se  vuelvan  a  conectar  con  las  personas  que  han  
elegido  para  poner  en  sus  mundos  de  calidad  y  enseñarles  la  teoría  de  la  elección.

terapia  feminista Provocar  la  transformación  tanto  en  el  cliente  individual  como  en  la  sociedad.  Ayudar  a  los  
clientes  a  reconocer,  reclamar  y  usar  su  poder  personal  para  liberarse  de  las  limitaciones  de  
la  socialización  del  rol  de  género.  Enfrentar  todas  las  formas  de  políticas  institucionales  que  
discriminen  u  opriman  por  cualquier  motivo.

Enfoques  posmodernos Cambiar  la  forma  en  que  los  clientes  ven  los  problemas  y  lo  que  pueden  hacer  al  respecto.  
Establecer  en  colaboración  metas  específicas,  claras,  concretas,  realistas  y  observables  que  
conduzcan  a  una  mayor
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 461

cambio  positivo.  Ayudar  a  los  clientes  a  crear  una  identidad  propia  basada  en  
la  competencia  y  el  ingenio  para  que  puedan  resolver  preocupaciones  presentes  
y  futuras.  Ayudar  a  los  clientes  a  ver  sus  vidas  de  manera  positiva,  en  lugar  
de  estar  saturados  de  problemas.

terapia  familiar  de  sistemas Ayudar  a  los  miembros  de  la  familia  a  tomar  conciencia  de  los  patrones  
de  relaciones  que  no  están  funcionando  bien  y  crear  nuevas  formas  de  
interacción.

Función  y  rol  del  terapeuta
Al  trabajar  hacia  una  perspectiva  integradora,  hágase  estas  preguntas:

•  ¿Cómo  cambian  las  funciones  del  consejero  dependiendo  de  la  etapa  del  proceso  de  
consejería?  •  ¿Mantiene  
el  terapeuta  un  rol  básico,  o  este  rol  varía  según
bailar  con  las  características  del  cliente?  •  ¿Cómo  
determina  el  consejero  qué  tan  activo  y  directivo  debe  ser?  •  ¿Cómo  se  maneja  la  
estructuración  a  medida  que  avanza  el  curso  de  la  terapia?  •  ¿Cuál  es  el  equilibrio  
óptimo  de  responsabilidad  en  la  relación  cliente­terapeuta?
ción?
•  ¿Cuándo  y  cuánto  revela  el  consejero?

Como  vio  a  través  de  su  estudio  de  los  11  enfoques  terapéuticos,  un  tema  central  de  cada  
sistema  es  el  grado  en  que  el  terapeuta  ejerce  control  sobre  el  comportamiento  de  los  clientes  
tanto  durante  como  fuera  de  la  sesión.  Los  terapeutas  cognitivo­conductuales  y  los  terapeutas  
de  la  realidad,  por  ejemplo,  operan  dentro  de  un  contexto  centrado  en  el  presente,  directivo,  
didáctico,  estructurado  y  psicoeducativo.  Frecuentemente  sugieren  asignaciones  de  tareas  que  
están  diseñadas  para  que  los  clientes  practiquen  nuevos  comportamientos  fuera  de  las  sesiones  
de  terapia.  Por  el  contrario,  los  terapeutas  centrados  en  la  persona  operan  con  una  estructura  
mucho  más  flexible  y  menos  definida.  Los  terapeutas  centrados  en  soluciones  y  narrativos  ven  
al  cliente  como  el  experto  en  su  propia  vida,  pero  a  menudo  son  directivos  y  activos  con  sus  
preguntas.
La  estructuración  depende  del  cliente  en  particular  y  de  las  circunstancias  específicas  que  
él  o  ella  aportan  a  la  situación  de  la  terapia.  Desde  mi  perspectiva,  una  estructura  clara  es  más  
esencial  durante  la  fase  inicial  de  la  consejería  porque  alienta  al  cliente  a  hablar  sobre  los  
problemas  que  lo  llevaron  a  buscar  terapia.  De  manera  colaborativa,  es  útil  que  tanto  el  consejero  
como  el  cliente  realicen  una  evaluación  inicial  que  pueda  proporcionar  un  enfoque  para  el  proceso  
de  terapia.  Tan  pronto  como  sea  posible,  se  debe  dar  al  cliente  una  parte  significativa  de  la  
responsabilidad  de  decidir  sobre  el  contenido  de  las  sesiones.  Desde  el  principio  del  proceso  de  
terapia,  el  cliente  puede  empoderarse  si  el  consejero  espera  que  el  cliente  se  convierta  en  un  
participante  activo  en  el  proceso.

Experiencia  del  cliente  en  terapia
La  mayoría  de  los  clientes  comparten  algún  grado  de  sufrimiento,  dolor  o  al  menos  descontento.  
Hay  una  discrepancia  entre  cómo  les  gustaría  ser  y  cómo  son.  Algunos  inician  la  terapia  porque  
esperan  curar  un  síntoma  específico  o  un  conjunto  de  síntomas:  quieren  deshacerse  de  las  
migrañas,  liberarse  de  la  ansiedad  crónica
Machine Translated by Google

462  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

ataques,  perder  peso  o  aliviar  la  depresión.  Pueden  tener  sentimientos  y  reacciones  conflictivos,  
pueden  luchar  con  baja  autoestima  o  pueden  tener  información  y  habilidades  limitadas.  Muchos  
buscan  resolver  los  confl  ictos  con  una  pareja  íntima.  Cada  vez  más,  las  personas  ingresan  a  
terapia  con  problemas  existenciales;  sus  quejas  son  menos  definidas  pero  se  relacionan  con  
las  experiencias  de  vacío,  falta  de  sentido  en  la  vida,  aburrimiento,  relaciones  personales  
insatisfactorias,  ansiedad  por  la  incertidumbre,  falta  de  sentimientos  intensos  y  pérdida  del  
sentido  de  sí  mismos.
Las  expectativas  iniciales  de  muchos  clientes  son  una  ayuda  experta  y  un  resultado  rápido.
A  menudo  tienen  grandes  esperanzas  de  cambios  importantes  en  sus  vidas  con  poco  esfuerzo  
de  su  parte.  A  medida  que  avanza  la  terapia,  los  clientes  descubren  que  deben  estar  activos  en  
el  proceso,  seleccionando  sus  propias  metas  y  trabajando  para  alcanzarlas,  tanto  en  las  
sesiones  como  en  la  vida  diaria.  Algunos  clientes  pueden  beneficiarse  al  reconocer  y  expresar  
sentimientos  reprimidos,  otros  necesitarán  examinar  sus  creencias  y  pensamientos,  otros  
necesitarán  comenzar  a  comportarse  de  diferentes  maneras  y  otros  se  beneficiarán  al  hablar  
con  usted  sobre  sus  relaciones  con  el  significado.  no  pueden  las  personas  en  sus  vidas.  La  
mayoría  de  los  clientes  necesitarán  trabajar  en  las  tres  dimensiones  (sentimientos,  pensamientos  
y  comportamientos)  porque  estas  dimensiones  están  interrelacionadas.
Al  decidir  qué  intervenciones  tienen  más  probabilidades  de  ser  útiles,  tenga  en  cuenta  los  
antecedentes  culturales,  étnicos  y  socioeconómicos  del  cliente.  Además,  el  enfoque  de  la  
consejería  puede  cambiar  a  medida  que  los  clientes  ingresan  a  diferentes  fases  en  el  proceso  
de  consejería.  Aunque  algunos  clientes  inicialmente  sienten  la  necesidad  de  ser  escuchados  y  
de  que  se  les  permita  expresar  sentimientos  profundos,  más  adelante  pueden  beneficiarse  
examinando  los  patrones  de  pensamiento  que  contribuyen  a  su  dolor  psicológico.  Y  ciertamente,  
en  algún  momento  de  la  terapia,  es  esencial  que  los  clientes  traduzcan  lo  que  están  aprendiendo  
sobre  sí  mismos  en  acciones  concretas.  La  situación  dada  del  cliente  en  el  entorno  proporciona  
un  marco  para  seleccionar  las  intervenciones  más  apropiadas.
Escuchar  los  comentarios  de  los  clientes  sobre  el  proceso  de  terapia  es  de  suma  
importancia.  Una  de  las  mejores  formas  de  mejorar  la  eficacia  de  la  psicoterapia  es  a  través  de  
una  terapia  basada  en  resultados  y  dirigida  por  el  cliente  (Duncan,  Miller  y  Sparks,  2004).  Los  
terapeutas  necesitan  seguir  la  dirección  de  sus  clientes.  Si  los  terapeutas  aprenden  a  escuchar  
los  comentarios  de  los  clientes  a  lo  largo  del  proceso  terapéutico,  los  clientes  pueden  convertirse  
en  participantes  plenos  e  iguales  en  todos  los  aspectos  de  su  terapia.  En  su  libro  The  Heroic  
Client,  Duncan  y  sus  colegas  (2004)  enfatizan  que  “es  hora  de  reformular  al  cliente  no  solo  
como  el  héroe  o  la  heroína  del  drama  terapéutico,  sino  también  como  el  director  del  esfuerzo  
de  cambio” (p.  12). .  Las  fortalezas  y  percepciones  del  cliente  son  la  base  del  trabajo  de  la  
terapia,  y  estos  autores  abogan  por  una  evaluación  sistemática  y  consistente  de  las  percepciones  
del  progreso  del  cliente,  lo  que  permite  al  terapeuta  adaptar  la  terapia  a  las  necesidades  y  
características  individuales  de  cada  cliente.  Utilizando  los  comentarios  de  los  clientes,  los  
terapeutas  pueden  ajustar  sus  técnicas  para  maximizar  los  resultados  beneficiosos.  En  esencia,  
Duncan  y  sus  colegas  abogan  por  la  evidencia  basada  en  la  práctica  en  lugar  de  la  práctica  
basada  en  la  evidencia:  "Salir  informado  no  solo  amplifica  la  voz  del  cliente,  sino  que  ofrece  el  
método  más  viable  y  probado  en  investigación  para  mejorar  la  efectividad  clínica" (p.  dieciséis).

Relación  entre  terapeuta  y  cliente  La  mayoría  de  los  enfoques  
comparten  puntos  en  común  al  aceptar  la  importancia  de  la  relación  terapéutica.  Los  puntos  
de  vista  existencial,  centrado  en  la  persona,  Gestalt  y  posmoderno  enfatizan  la  relación  personal  
como  el  determinante  crucial  del  tratamiento.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 463

resultados.  La  terapia  racional  emotiva  conductual,  la  terapia  cognitiva  conductual  y  la  terapia  
conductual  ciertamente  no  ignoran  el  factor  de  la  relación,  pero  ponen  menos  énfasis  en  la  
relación  y  más  en  el  uso  efectivo  de  las  técnicas  (Tabla  15.4).
La  consejería  es  un  asunto  personal  que  implica  una  relación  personal,  y  la  evidencia  indica  
que  la  honestidad,  la  sinceridad,  la  aceptación,  la  comprensión  y  la  espontaneidad  son  
ingredientes  básicos  para  obtener  resultados  exitosos.  El  grado  de  interés  de  los  terapeutas,  su  
interés  y  capacidad  para  ayudar  a  sus  clientes,  y  su  autenticidad  infl  uyen  en  la  relación.  Según  
Lambert  y  Barley  (2002),  una  gran  cantidad  de  investigación  indica  que  la  calidad  de  la  relación  
terapéutica  es  de  vital  importancia  para  contribuir  al  progreso  del  cliente:  “La  investigación  
muestra  que  las  técnicas  específicas  contribuyen  mucho  menos  al  resultado  que  los  factores  
interpersonales  importantes.  común  a  todas  las  terapias” (p.  21).  Norcross  (2002a)  afirma  que  la  
evidencia  empírica  indica  que  tanto  la  relación  cliente­terapeuta  como  los  métodos  que  usa  un  
terapeuta  están  directamente  relacionados  con  el  resultado  del  tratamiento:  “La  investigación  
muestra  que  un  psicoterapeuta  efectivo  es  aquel  que  emplea  métodos  específicos,  que  ofrece  
relaciones  sólidas,  y  que  adapta  tanto  los  métodos  discretos  como  las  posiciones  de  relación  a  la  
persona  y  condición  individual” (p.  13).

Mientras  piensa  en  desarrollar  su  perspectiva  de  consejería  personal,  considere  el  tema  de  
la  correspondencia  entre  el  cliente  y  el  consejero.  Ciertamente  no  abogo  por  cambiar  su  
personalidad  para  que  se  ajuste  a  su  percepción  de  lo  que  espera  cada  cliente;  es  importante  
que  sea  usted  mismo  cuando  se  reúna  con  los  clientes.  También  debe  considerar  la  realidad  de  
que  probablemente  no  podrá  trabajar  de  manera  efectiva  con  todos  los  clientes.  Algunos  clientes  
trabajarán  mejor  con  consejeros  que  tengan  otro  tipo  de  estilo  personal  y  terapéutico  diferente  
al  suyo.
Por  lo  tanto,  recomiendo  sensibilidad  al  evaluar  lo  que  su  cliente  necesita,  junto  con  buen  juicio  
sobre  la  idoneidad  de  la  combinación  entre  usted  y  un  cliente  potencial.

Aunque  no  tiene  que  ser  como  sus  clientes  o  haber  experimentado  los  mismos  problemas  
para  ser  eficaz  con  ellos,  es  fundamental  que  pueda  comprender  su  mundo  y  respetarlos.  
Pregúntese  qué  tan  bien  preparado  está  para  asesorar  a  clientes  de  diferentes  orígenes  
culturales.  ¿Hasta  qué  punto  cree  que  puede  establecer  con  éxito  una  relación  terapéutica  con  
un  cliente  de  una  raza  diferente?  ¿Grupo  étnico?  ¿Género?  ¿Edad?  ¿Orientación  sexual?  
¿Orientación  espiritual/religiosa?  ¿Grupo  socioeconómico?  ¿Ve  alguna  barrera  potencial  que  le  
dificultaría  entablar  una  relación  de  trabajo  con  ciertos  clientes?  También  es  importante  considerar  
el  diagnóstico  del  cliente,  el  nivel  de  resistencia,  las  preferencias  de  tratamiento  y  las  etapas  de  
cambio.

Diferentes  tipos  de  clientes  responden  mejor  a  diferentes  tipos  de  tratamientos  y  relaciones  
(Norcross,  2002a).  Los  profesionales  deben  seleccionar  técnicas  y  estilos  terapéuticos  que  se  
ajusten  a  las  características  personales  del  cliente.  Norcross  y  Beutler  (2008)  abogan  por  adaptar  
los  tratamientos  para  que  se  ajusten  tanto  al  cliente  como  al  consejero.  Escriben:

El  propósito  de  la  psicoterapia  integrativa  no  es  crear  un  tratamiento  único  o  
unitario,  sino  seleccionar  diferentes  tratamientos  de  acuerdo  con  las  
respuestas  del  paciente  y  los  objetivos  del  tratamiento,  siguiendo  un  conjunto  
establecido  de  principios  integradores.  El  resultado  es  una  terapia  más  
eficiente  y  eficaz  que  un  enfoque  de  teoría  única,  y  que  se  adapta  tanto  al  
cliente  como  al  médico.  (pág.  484)
Machine Translated by Google

464  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

TABLA  15.4  La  relación  terapéutica
terapia  psicoanalítica El  analista  clásico  permanece  en  el  anonimato  y  los  clientes  desarrollan  proyecciones  
hacia  él  o  ella.  El  enfoque  está  en  reducir  las  resistencias  que  se  desarrollan  al  trabajar  con  
la  transferencia  y  en  establecer  un  control  más  racional.  Los  clientes  se  someten  a  un  
análisis  a  largo  plazo,  participan  en  asociaciones  libres  para  descubrir  conflictos  y  adquieren  
conocimientos  al  hablar.
El  analista  hace  interpretaciones  para  enseñar  a  los  clientes  el  significado  del  comportamiento  
actual  en  relación  con  el  pasado.  En  la  terapia  psicoanalítica  relacional  contemporánea,  la  
relación  es  central  y  se  da  énfasis  a  las  dimensiones  del  aquí  y  ahora  de  esta  relación.

terapia  adleriana El  énfasis  está  en  la  responsabilidad  conjunta,  en  objetivos  mutuamente  determinantes,  
en  la  confianza  y  el  respeto  mutuos,  y  en  la  igualdad.  El  enfoque  está  en  identificar,  
explorar  y  revelar  objetivos  erróneos  y  suposiciones  defectuosas  dentro  del  estilo  de  vida  
de  la  persona.

Terapia  existencial Las  tareas  principales  del  terapeuta  son  captar  con  precisión  el  ser  del  cliente  en  el  mundo  
y  establecer  un  encuentro  personal  y  auténtico  con  él.  Se  enfatiza  la  inmediatez  de  la  
relación  cliente­terapeuta  y  la  autenticidad  del  encuentro  aquí  y  ahora.

Tanto  el  cliente  como  el  terapeuta  pueden  ser  cambiados  por  el  encuentro.

Terapia  centrada  en  la  persona La  relación  es  de  primordial  importancia.  Se  enfatizan  las  cualidades  del  terapeuta,  incluida  
la  autenticidad,  la  calidez,  la  empatía  precisa,  el  respeto  y  la  falta  de  juicio,  y  la  
comunicación  de  estas  actitudes  a  los  clientes.  Los  clientes  usan  esta  relación  genuina  con  
el  terapeuta  para  ayudarlos  a  transferir  lo  que  aprenden  a  otras  relaciones.

terapia  gestalt Se  da  una  importancia  central  a  la  relación  Yo/Tú  ya  la  calidad  de  la  presencia  del  terapeuta.  
Las  actitudes  y  el  comportamiento  del  terapeuta  cuentan  más  que  las  técnicas  utilizadas.  El  
terapeuta  no  interpreta  para  los  clientes,  sino  que  los  ayuda  a  desarrollar  los  medios  para  
hacer  sus  propias  interpretaciones.  Los  clientes  identifican  y  trabajan  en  asuntos  
pendientes  del  pasado  que  interfieren  con  el  funcionamiento  actual.

Terapia  de  comportamiento El  terapeuta  es  activo  y  directivo  y  funciona  como  maestro  o  mentor  para  ayudar  a  los  clientes  
a  aprender  un  comportamiento  más  eficaz.  Los  clientes  deben  ser  activos  en  el  proceso  y  
experimentar  con  nuevos  comportamientos.
Aunque  una  relación  cliente­terapeuta  de  calidad  no  se  considera  suficiente  para  generar  
cambios,  se  considera  esencial  para  implementar  procedimientos  conductuales.

Terapia  de  comportamiento  cognitivo En  TREC  el  terapeuta  funciona  como  maestro  y  el  cliente  como  alumno.  El  terapeuta  es  
muy  directivo  y  enseña  a  los  clientes  un  modelo  ABC  para  cambiar  sus  cogniciones.  En  
CT,  el  enfoque  está  en  una  relación  de  colaboración.  Usando  un  diálogo  socrático,  el  
terapeuta  ayuda  a  los  clientes  a  identificar  creencias  disfuncionales  y  descubrir  reglas  
alternativas  para  vivir.  El  terapeuta  promueve  experiencias  correctivas  que  conducen  al  
aprendizaje  de  nuevas  habilidades.  Los  clientes  adquieren  una  idea  de  sus  problemas  y  
luego  deben  practicar  activamente  cambiar  el  pensamiento  y  la  acción  contraproducentes.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 465

terapia  de  realidad La  función  principal  de  un  terapeuta  es  crear  una  buena  relación  con  el  cliente.  
Luego,  los  terapeutas  pueden  involucrar  a  los  clientes  en  una  evaluación  de  todas  
sus  relaciones  con  respecto  a  lo  que  quieren  y  qué  tan  efectivos  son  para  lograrlo.  Los  
terapeutas  averiguan  qué  quieren  los  clientes,  les  preguntan  qué  están  eligiendo  
hacer,  los  invitan  a  evaluar  el  comportamiento  actual,  los  ayudan  a  hacer  planes  para  
el  cambio  y  logran  que  se  comprometan.  El  terapeuta  es  el  defensor  del  cliente,  
siempre  que  el  cliente  esté  dispuesto  a  intentar  comportarse  de  manera  responsable.

terapia  feminista La  relación  terapéutica  se  basa  en  el  empoderamiento  y  el  igualitarismo.  Los  
terapeutas  rompen  activamente  la  jerarquía  de  poder  y  reducen  las  barreras  artificiales  
participando  en  la  autorrevelación  adecuada  y  enseñando  a  los  clientes  sobre  el  
proceso  de  terapia.
Los  terapeutas  se  esfuerzan  por  crear  una  relación  de  colaboración  en  la  que  los  
clientes  puedan  convertirse  en  sus  propios  expertos.

Enfoques  posmodernos La  terapia  es  una  asociación  colaborativa.  Los  clientes  son  vistos  como  los  expertos  
en  su  propia  vida.  Los  terapeutas  utilizan  el  diálogo  de  preguntas  para  ayudar  a  los  
clientes  a  liberarse  de  sus  historias  saturadas  de  problemas  y  crear  nuevas  
historias  que  afirmen  la  vida.  Los  terapeutas  centrados  en  la  solución  asumen  un  
papel  activo  en  guiar  al  cliente  lejos  de  la  conversación  sobre  el  problema  y  hacia  la  
conversación  sobre  la  solución.  Se  alienta  a  los  clientes  a  explorar  sus  puntos  fuertes  y  
crear  soluciones  que  conduzcan  a  un  futuro  más  próspero.  Los  terapeutas  narrativos  
ayudan  a  los  clientes  a  externalizar  los  problemas  y  los  guían  para  desafiar  las  
historias  autolimitantes  y  crear  historias  nuevas  y  más  liberadoras.

terapia  familiar  de  sistemas El  terapeuta  familiar  funciona  como  maestro,  entrenador,  modelo  y  consultor.  La  familia  
aprende  formas  de  detectar  y  resolver  problemas  que  mantienen  a  los  miembros  
atascados,  y  aprende  sobre  patrones  que  se  han  transmitido  de  generación  en  
generación.  Algunos  enfoques  se  centran  en  el  papel  del  terapeuta  como  experto;  otros  
se  concentran  en  intensificar  lo  que  sucede  en  el  aquí  y  ahora  de  la  sesión  familiar.

Todos  los  terapeutas  familiares  están  interesados  en  el  proceso  de  interacción  
familiar  y  en  la  enseñanza  de  patrones  de  comunicación.

El  lugar  de  las  técnicas  y  la  evaluación  en  la  consejería
Aprovechar  técnicas  de  diversos  enfoques  Los  terapeutas  efectivos  incorporan  
una  amplia  gama  de  procedimientos  en  su  estilo  terapéutico.  Mucho  depende  del  propósito  de  
la  terapia,  el  marco,  la  personalidad  y  el  estilo  del  terapeuta,  las  cualidades  del  cliente  en  
particular  y  los  problemas  seleccionados  para  la  intervención.  Independientemente  del  modelo  
terapéutico  con  el  que  esté  trabajando,  debe  decidir  qué  técnicas,  procedimientos  o  métodos  de  
intervención  usar,  cuándo  usarlos  y  con  qué  clientes.  Tómese  el  tiempo  para  revisar  las  Tablas  
15.5  y  15.6  sobre  técnicas  terapéuticas  y  aplicaciones  de  técnicas.

Preste  mucha  atención  al  enfoque  de  cada  tipo  de  terapia  y  cómo  ese  enfoque  podría  ser  útil  en  
su  práctica.
Machine Translated by Google

466  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

TABLA  15.5  Técnicas  de  terapia
terapia  psicoanalítica Las  técnicas  clave  son  la  interpretación,  el  análisis  de  los  sueños,  la  asociación  libre,  
el  análisis  de  la  resistencia,  el  análisis  de  la  transferencia  y  la  comprensión  de  la  
contratransferencia.  Las  técnicas  están  diseñadas  para  ayudar  a  los  clientes  a  obtener  
acceso  a  sus  confl  ictos  inconscientes,  lo  que  conduce  a  la  comprensión  y  eventual  asimilación  
de  nuevo  material  por  parte  del  ego.

terapia  adleriana Los  adlerianos  prestan  más  atención  a  las  experiencias  subjetivas  de  los  clientes  que  
al  uso  de  técnicas.  Algunas  técnicas  incluyen  la  recopilación  de  datos  de  la  historia  de  la  
vida  (constelaciones  familiares,  recuerdos  tempranos,  prioridades  personales),  compartir  
interpretaciones  con  los  clientes,  ofrecer  aliento  y  ayudar  a  los  clientes  a  buscar  nuevas  
posibilidades.

Terapia  existencial Pocas  técnicas  fluyen  de  este  enfoque  porque  hace  hincapié  en  la  comprensión  en  
primer  lugar  y  en  la  técnica  en  segundo  lugar.  El  terapeuta  puede  tomar  prestadas  
técnicas  de  otros  enfoques  e  incorporarlas  en  un  marco  existencial.  El  diagnóstico,  las  pruebas  
y  las  mediciones  externas  no  se  consideran  importantes.  Los  temas  abordados  son  la  
libertad  y  la  responsabilidad,  el  aislamiento  y  las  relaciones,  el  significado  y  el  sinsentido,  la  
vida  y  la  muerte.

Terapia  centrada  en  la  persona Este  enfoque  utiliza  pocas  técnicas  pero  enfatiza  las  actitudes  del  terapeuta  y  una  “forma  de  
ser”.  Los  terapeutas  se  esfuerzan  por  la  escucha  activa,  la  reflexión  de  los  sentimientos,  
la  clarificación  y  el  “estar  ahí”  para  el  cliente.  Este  modelo  no  incluye  pruebas  de  diagnóstico,  
interpretación,  obtención  de  un  historial  de  casos,  o  interrogatorio  o  sondeo  para  obtener  
información.

terapia  gestalt Se  diseña  una  amplia  gama  de  experimentos  para  intensificar  la  experiencia  e  integrar  
sentimientos  conflictivos.  Los  experimentos  son  co­creados  por  el  terapeuta  y  el  cliente  a  
través  de  un  diálogo  Yo/Tú.  Los  terapeutas  tienen  libertad  para  inventar  creativamente  
sus  propios  experimentos.  El  diagnóstico  y  las  pruebas  formales  no  son  una  parte  requerida  
de  la  terapia.

Terapia  de  comportamiento Las  técnicas  principales  son  el  refuerzo,  la  formación,  el  modelado,  la  desensibilización  
sistemática,  los  métodos  de  relajación,  la  inundación,  el  reprocesamiento  de  desensibilización  
y  movimiento  ocular,  la  reestructuración  cognitiva,  el  entrenamiento  en  asertividad  y  
habilidades  sociales,  los  programas  de  autogestión,  los  métodos  de  atención  plena  y  
aceptación,  el  ensayo  conductual,  el  entrenamiento,  y  diversas  técnicas  de  terapia  
multimodal.  El  diagnóstico  o  evaluación  se  realiza  desde  el  principio  para  determinar  un  
plan  de  tratamiento.  Las  preguntas  se  concentran  en  "qué",  "cómo"  y  "cuándo" (pero  no  
en  "por  qué").  También  se  suelen  utilizar  contratos  y  asignaciones  de  tareas.

Terapia  de  comportamiento  cognitivo Los  terapeutas  utilizan  una  variedad  de  técnicas  cognitivas,  emotivas  y  conductuales;  
Diversos  métodos  se  adaptan  a  los  clientes  individuales.  Esta  es  una  terapia  activa,  
directiva,  de  tiempo  limitado,  centrada  en  el  presente,  psicoeducativa  y  estructurada.  
Algunas  técnicas  incluyen  la  participación  en  el  diálogo  socrático,  el  empirismo  
colaborativo,  el  debate  de  creencias  irracionales,  la  realización  de  tareas
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 467

asignaciones,  recopilar  datos  sobre  las  suposiciones  que  uno  ha  hecho,  mantener  
un  registro  de  actividades,  formar  interpretaciones  alternativas,  aprender  nuevas  
habilidades  de  afrontamiento,  cambiar  el  lenguaje  y  los  patrones  de  pensamiento,  
juegos  de  roles,  imágenes,  confrontar  creencias  erróneas,  capacitación  autodidacta  
e  inoculación  de  estrés  capacitación.

terapia  de  realidad Es  una  terapia  activa,  directiva  y  didáctica.  Se  pueden  usar  varias  técnicas  para  
lograr  que  los  clientes  evalúen  lo  que  están  haciendo  actualmente  para  ver  si  están  
dispuestos  a  cambiar.  Si  los  clientes  deciden  que  su  comportamiento  actual  no  
es  efectivo,  desarrollan  un  plan  específico  para  el  cambio  y  se  comprometen  a  seguir  
adelante.

terapia  feminista Aunque  se  utilizan  técnicas  de  enfoques  tradicionales,  las  practicantes  feministas  
tienden  a  emplear  técnicas  de  concientización  destinadas  a  ayudar  a  los  clientes  a  
reconocer  el  impacto  de  la  socialización  del  rol  de  género  en  sus  vidas.  Otras  
técnicas  que  se  utilizan  con  frecuencia  incluyen  análisis  e  intervención  de  roles  
de  género,  análisis  e  intervención  de  poder,  terapia  de  desmitificación,  biblioterapia,  
redacción  de  diarios,  autorrevelación  del  terapeuta,  entrenamiento  en  asertividad,  
reformulación  y  reetiquetado,  reestructuración  cognitiva,  identificación  y  desafío  
de  creencias  no  probadas,  juego  de  roles,  métodos  psicodramáticos,  trabajo  en  
grupo  y  acción  social.

Enfoques  posmodernos En  la  terapia  centrada  en  la  solución,  la  técnica  principal  consiste  en  hablar  de  
cambio,  con  énfasis  en  los  momentos  de  la  vida  del  cliente  en  los  que  el  problema  
no  era  un  problema.  Otras  técnicas  incluyen  el  uso  creativo  de  preguntas,  la  
pregunta  milagrosa  y  las  preguntas  de  escala,  que  ayudan  a  los  clientes  a  
desarrollar  historias  alternativas.  En  la  terapia  narrativa,  las  técnicas  específicas  
incluyen  escuchar  la  historia  saturada  de  problemas  de  un  cliente  sin  atascarse,  
externalizar  y  nombrar  el  problema,  externalizar  conversaciones  y  descubrir  pistas  
sobre  la  competencia.  Los  terapeutas  narrativos  a  menudo  escriben  cartas  a  los  
clientes  y  los  ayudan  a  encontrar  una  audiencia  que  apoye  sus  cambios  y  nuevas  
historias.

terapia  familiar  de  sistemas Se  puede  utilizar  una  variedad  de  técnicas,  dependiendo  de  la  orientación  teórica  
particular  del  terapeuta.  Las  técnicas  incluyen  genogramas,  enseñanza,  hacer  
preguntas,  unirse  a  la  familia,  rastrear  secuencias,  emitir  directivas,  usar  la  
contratransferencia,  mapear  la  familia,  reformular,  reestructurar,  promulgaciones  
y  establecer  límites.  Las  técnicas  pueden  ser  de  naturaleza  experiencial,  cognitiva  o  
conductual.  La  mayoría  están  diseñados  para  generar  cambios  en  poco  tiempo.
Machine Translated by Google

468  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

CUADRO  15.6  Aplicaciones  de  los  enfoques
terapia  psicoanalítica Los  candidatos  para  la  terapia  analítica  incluyen  profesionales  que  quieren  convertirse  en  
terapeutas,  personas  que  han  tenido  una  terapia  intensiva  y  quieren  ir  más  allá  y  aquellos  
que  tienen  dolor  psicológico.
La  terapia  analítica  no  se  recomienda  para  personas  egocéntricas  e  impulsivas  o  para  
personas  con  trastornos  psicóticos.
Las  técnicas  se  pueden  aplicar  a  la  terapia  individual  y  de  grupo.

terapia  adleriana Debido  a  que  el  enfoque  se  basa  en  un  modelo  de  crecimiento,  es  aplicable  a  esferas  tan  
variadas  de  la  vida  como  la  orientación  infantil,  el  asesoramiento  entre  padres  e  hijos,  la  
terapia  matrimonial  y  familiar,  el  asesoramiento  individual  con  todos  los  grupos  de  edad,  el  
asesoramiento  correccional  y  de  rehabilitación,  el  asesoramiento  grupal,  la  terapia  de  
sustancias.  programas  de  abuso  y  consejería  breve.  Es  ideal  para  el  cuidado  preventivo  y  
el  alivio  de  una  amplia  gama  de  condiciones  que  interfieren  con  el  crecimiento.

Terapia  existencial Este  enfoque  es  especialmente  adecuado  para  personas  que  enfrentan  una  crisis  de  desarrollo  
o  una  transición  en  la  vida  y  para  aquellos  con  preocupaciones  existenciales  (tomar  

decisiones,  lidiar  con  la  libertad  y  la  responsabilidad,  lidiar  con  la  culpa  y  la  ansiedad,  dar  
sentido  a  la  vida  y  encontrar  valores)  o  aquellos  buscando  la  superación  personal.  El  enfoque  
se  puede  aplicar  tanto  a  la  consejería  individual  como  grupal,  y  a  la  terapia  familiar  y  de  pareja,  
la  intervención  en  crisis  y  el  trabajo  comunitario  de  salud  mental.

Terapia  centrada  en  la  persona Tiene  amplia  aplicabilidad  a  la  consejería  individual  y  grupal.  Es  especialmente  adecuado  
para  las  fases  iniciales  del  trabajo  de  intervención  en  crisis.  Sus  principios  se  han  
aplicado  a  la  terapia  de  pareja  y  familiar,  a  los  programas  comunitarios,  a  la  administración  y  
gestión  ya  la  formación  en  relaciones  humanas.  Es  un  enfoque  útil  para  la  enseñanza,  
las  relaciones  entre  padres  e  hijos  y  para  trabajar  con  grupos  de  personas  de  diversos  
orígenes  culturales.

terapia  gestalt Aborda  una  amplia  gama  de  problemas  y  poblaciones:  intervención  en  crisis,  tratamiento  de  
una  variedad  de  trastornos  psicosomáticos,  terapia  de  pareja  y  familiar,  formación  de  
conciencia  de  profesionales  de  la  salud  mental,  problemas  de  comportamiento  en  niños  y  
enseñanza  y  aprendizaje.  Se  adapta  bien  a  la  consejería  individual  y  grupal.  Los  métodos  
son  poderosos  catalizadores  para  abrir  los  sentimientos  y  hacer  que  los  clientes  entren  en  
contacto  con  su  experiencia  centrada  en  el  presente.

Terapia  de  comportamiento Un  enfoque  pragmático  basado  en  la  validación  empírica  de  los  resultados.
Disfruta  de  una  amplia  aplicabilidad  a  la  consejería  individual,  grupal,  de  pareja  y  familiar.  
Algunos  problemas  para  los  que  el  enfoque  es  adecuado  son  los  trastornos  fóbicos,  la  
depresión,  los  traumatismos,  los  trastornos  sexuales,  los  trastornos  del  comportamiento  
infantil,  la  tartamudez  y  la  prevención  de  enfermedades  cardiovasculares.  Más  allá  de  
la  práctica  clínica,  sus  principios  se  aplican  en  campos  como  la  pediatría,  el  manejo  del  estrés,  
la  medicina  del  comportamiento,  la  educación  y  la  geriatría.

Terapia  de  comportamiento  cognitivo Se  ha  aplicado  ampliamente  al  tratamiento  de  la  depresión,  la  ansiedad,  los  problemas  
de  pareja,  el  manejo  del  estrés,  el  entrenamiento  de  habilidades,  el  abuso  de  sustancias,  
el  entrenamiento  de  asertividad,  los  trastornos  alimentarios,  los  ataques  de  pánico,  la  ansiedad  
por  el  desempeño  y  las  fobias  sociales.  La  TCC  es  especialmente
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 469

útil  para  ayudar  a  las  personas  a  modificar  sus  cogniciones.  Muchos  enfoques  de  
autoayuda  utilizan  sus  principios.  La  TCC  se  puede  aplicar  a  una  amplia  gama  
de  poblaciones  de  clientes  con  una  variedad  de  problemas  específicos.

terapia  de  realidad Orientado  a  enseñar  a  las  personas  formas  de  usar  la  teoría  de  la  elección  en  la  
vida  cotidiana  para  aumentar  los  comportamientos  efectivos.  Se  ha  aplicado  a  la  
consejería  individual  con  una  amplia  gama  de  clientes,  consejería  grupal,  
trabajo  con  delincuentes  juveniles  y  terapia  de  pareja  y  familiar.  En  algunos  casos,  
se  adapta  bien  a  la  terapia  breve  y  la  intervención  en  crisis.

terapia  feminista Los  principios  y  las  técnicas  se  pueden  aplicar  a  una  variedad  de  modalidades  
terapéuticas,  como  la  terapia  individual,  la  consejería  de  relaciones,  la  terapia  
familiar,  la  consejería  grupal  y  la  intervención  comunitaria.  El  enfoque  se  puede  aplicar  
tanto  a  mujeres  como  a  hombres  con  el  objetivo  de  lograr  el  empoderamiento.

Enfoques  posmodernos La  terapia  centrada  en  soluciones  es  adecuada  para  personas  con  trastornos  de  
adaptación  y  para  problemas  de  ansiedad  y  depresión.
La  terapia  narrativa  ahora  se  usa  para  una  amplia  gama  de  dificultades  
humanas,  incluidos  los  trastornos  alimentarios,  la  angustia  familiar,  la  depresión  y  los  
problemas  de  relación.  Estos  enfoques  se  pueden  aplicar  al  trabajo  con  niños,  
adolescentes,  adultos,  parejas,  familias  y  la  comunidad  en  una  amplia  variedad  de  
escenarios.  Tanto  los  enfoques  centrados  en  la  solución  como  los  narrativos  se  
prestan  a  la  consejería  grupal.

terapia  familiar  de  sistemas Útil  para  lidiar  con  problemas  matrimoniales,  problemas  de  comunicación  entre  
miembros  de  la  familia,  luchas  de  poder,  situaciones  de  crisis  en  la  familia,  ayudar  a  
las  personas  a  alcanzar  su  potencial  y  mejorar  el  funcionamiento  general  de  la  
familia.

Es  fundamental  ser  consciente  de  cómo  los  antecedentes  culturales  de  los  clientes  
contribuyen  a  sus  percepciones  de  sus  problemas.  Cada  uno  de  los  11  enfoques  terapéuticos  
tiene  fortalezas  y  limitaciones  cuando  se  aplica  a  poblaciones  de  clientes  culturalmente  diversas  
(Tablas  15.7  y  15.8).  Aunque  no  es  prudente  estereotipar  a  los  clientes  debido  a  su  herencia  
cultural,  es  útil  evaluar  cómo  el  contexto  cultural  influye  en  sus  preocupaciones.  Algunas  técnicas  
pueden  estar  contraindicadas  debido  a  la  socialización  del  cliente.  Por  lo  tanto,  la  capacidad  de  
respuesta  del  cliente  (o  la  falta  de  ella)  a  ciertas  técnicas  es  un  barómetro  fundamental  para  
juzgar  la  eficacia  de  estos  métodos.
La  consejería  eficaz  implica  el  dominio  de  una  combinación  de  técnicas  cognitivas,  afectivas  
y  conductuales.  Tal  combinación  es  necesaria  para  ayudar  a  los  clientes  a  pensar  sobre  sus  
creencias  y  suposiciones,  a  experimentar  sus  conflictos  y  luchas  en  un  nivel  de  sentimiento ,  y  a  
traducir  sus  percepciones  en  programas  de  acción  al  comportarse  de  nuevas  maneras  en  la  vida  
cotidiana.  Las  tablas  15.9  y  15.10  describen  las  contribuciones  y  limitaciones  de  los  diversos  
enfoques  terapéuticos.  Estas  tablas  lo  ayudarán  a  identificar  elementos  de  los  diversos  enfoques  
que  puede  querer  incorporar  en  su  propia  perspectiva  de  consejería.
Machine Translated by Google

470  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

TABLA  15.7  Contribuciones  a  la  Consejería  Multicultural
terapia  psicoanalítica Su  enfoque  en  la  dinámica  familiar  es  apropiado  para  trabajar  con  muchos  grupos  
culturales.  La  formalidad  del  terapeuta  atrae  a  los  clientes  que  esperan  una  distancia  
profesional.  La  noción  de  defensa  del  ego  es  útil  para  comprender  la  dinámica  interna  y  lidiar  
con  las  tensiones  ambientales.

terapia  adleriana Su  enfoque  en  el  interés  social,  la  ayuda  a  los  demás,  el  colectivismo,  la  búsqueda  del  
sentido  de  la  vida,  la  importancia  de  la  familia,  la  orientación  hacia  las  metas  y  la  pertenencia  
es  congruente  con  los  valores  de  muchas  culturas.  El  enfoque  en  la  persona  en  el  entorno  
permite  explorar  los  factores  culturales.

Terapia  existencial La  atención  se  centra  en  la  comprensión  del  mundo  fenomenológico  del  cliente,  
incluidos  los  antecedentes  culturales.  Este  enfoque  conduce  al  empoderamiento  en  una  
sociedad  opresiva.  La  terapia  existencial  puede  ayudar  a  los  clientes  a  examinar  sus  
opciones  de  cambio  dentro  del  contexto  de  sus  realidades  culturales.  El  enfoque  existencial  
es  particularmente  adecuado  para  asesorar  a  clientes  diversos  debido  a  la  base  filosófica  
que  enfatiza  la  condición  humana.

Terapia  centrada  en  la  persona La  atención  se  centra  en  romper  las  barreras  culturales  y  facilitar  el  diálogo  abierto  entre  
poblaciones  culturales  diversas.  Las  principales  fortalezas  son  el  respeto  por  los  valores  
de  los  clientes,  la  escucha  activa,  la  acogida  de  las  diferencias,  la  actitud  sin  prejuicios,  la  
comprensión,  la  voluntad  de  permitir  que  los  clientes  determinen  lo  que  se  explorará  en  
las  sesiones  y  valorar  el  pluralismo  cultural.

terapia  gestalt Su  enfoque  en  expresarse  uno  mismo  de  manera  no  verbal  es  congruente  con  aquellas  
culturas  que  buscan  mensajes  más  allá  de  las  palabras.  Proporciona  muchos  experimentos  
para  trabajar  con  clientes  que  tienen  mandatos  culturales  contra  la  expresión  libre  de  
sentimientos.  Puede  ayudar  a  superar  la  barrera  del  idioma  con  clientes  bilingües.  
Centrarse  en  las  expresiones  corporales  es  una  forma  sutil  de  ayudar  a  los  clientes  a  
reconocer  sus  conflictos.

Terapia  de  comportamiento Centrarse  en  el  comportamiento,  más  que  en  los  sentimientos,  es  compatible  con  muchas  
culturas.  Las  fortalezas  incluyen  una  relación  de  colaboración  entre  el  consejero  y  el  
cliente  para  trabajar  hacia  metas  mutuamente  acordadas,  evaluación  continua  para  
determinar  si  las  técnicas  se  adaptan  a  las  situaciones  únicas  de  los  clientes,  ayudar  a  
los  clientes  a  aprender  habilidades  prácticas,  un  enfoque  educativo  y  énfasis  en  el  
autocontrol.  estrategias.

Terapia  de  comportamiento  cognitivo El  enfoque  está  en  un  enfoque  colaborativo  que  ofrece  a  los  clientes  oportunidades  para  
expresar  sus  áreas  de  preocupación.  Las  dimensiones  psicoeducativas  suelen  ser  útiles  
para  explorar  conflictos  culturales  y  enseñar  nuevos  comportamientos.  El  énfasis  en  
pensar  (en  oposición  a  identificar  y  expresar  sentimientos)  probablemente  sea  aceptable  
para  muchos  clientes.  El  enfoque  en  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  tiende  a  evitar  el  
estigma  de  la  enfermedad  mental.  Los  clientes  pueden  valorar  la  postura  activa  y  directiva  
del  terapeuta.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 471

terapia  de  realidad El  enfoque  está  en  que  los  clientes  hagan  su  propia  evaluación  del  
comportamiento  (incluyendo  cómo  responden  a  su  cultura).  A  través  de  la  evaluación  
personal,  los  clientes  pueden  determinar  el  grado  en  que  se  satisfacen  sus  
necesidades  y  deseos.  Pueden  encontrar  un  equilibrio  entre  conservar  su  propia  
identidad  étnica  e  integrar  algunos  de  los  valores  y  prácticas  de  la  sociedad  
dominante.

terapia  feminista La  atención  se  centra  tanto  en  el  cambio  individual  como  en  la  transformación  social.  
Una  contribución  clave  es  que  tanto  el  movimiento  de  mujeres  como  el  movimiento  
multicultural  han  llamado  la  atención  sobre  el  impacto  negativo  de  la  discriminación  y  
la  opresión  tanto  para  mujeres  como  para  hombres.

Enfoques  posmodernos El  enfoque  está  en  el  contexto  social  y  cultural  del  comportamiento.  Las  historias  que  
se  escriben  en  la  oficina  de  terapia  deben  estar  ancladas  en  el  mundo  social  en  el  
que  vive  el  cliente.  Los  terapeutas  no  hacen  suposiciones  sobre  las  personas  y  
respetan  la  historia  única  y  los  antecedentes  culturales  de  cada  cliente.  Los  
terapeutas  toman  un  papel  activo  en  desafiar  las  injusticias  sociales  y  culturales  
que  conducen  a  la  opresión  de  ciertos  grupos.  La  terapia  se  convierte  en  un  proceso  
de  liberación  de  los  valores  culturales  opresivos  y  permite  a  los  clientes  convertirse  
en  agentes  activos  de  sus  destinos.

terapia  familiar  de  sistemas El  enfoque  está  en  el  sistema  familiar  o  comunitario.  Muchos  grupos  étnicos  y  
culturales  valoran  el  papel  de  la  familia  ampliada.  Muchas  terapias  familiares  se  
ocupan  de  los  miembros  de  la  familia  ampliada  y  de  los  sistemas  de  apoyo.  La  
creación  de  redes  es  una  parte  del  proceso,  que  es  congruente  con  los  valores  de  
muchos  clientes.  Hay  una  mayor  posibilidad  de  cambio  individual  si  otros  miembros  
de  la  familia  son  de  apoyo.  Este  enfoque  ofrece  formas  de  trabajar  por  la  salud  de  
la  unidad  familiar  y  el  bienestar  de  cada  miembro.

TABLA  15.8  Limitaciones  en  la  consejería  multicultural
terapia  psicoanalítica Su  enfoque  en  la  introspección,  la  dinámica  intrapsíquica  y  el  tratamiento  a  largo  
plazo  a  menudo  no  es  valorado  por  los  clientes  que  prefieren  aprender  habilidades  
de  afrontamiento  para  lidiar  con  las  preocupaciones  diarias  apremiantes.  El  enfoque  
interno  a  menudo  está  en  conflicto  con  los  valores  culturales  que  enfatizan  un  enfoque  
interpersonal  y  ambiental.

terapia  adleriana La  entrevista  detallada  de  este  enfoque  sobre  los  antecedentes  familiares  
puede  entrar  en  conflicto  con  culturas  que  tienen  mandatos  judiciales  contra  la  
divulgación  de  asuntos  familiares.  Algunos  clientes  pueden  ver  al  consejero  como  una  
autoridad  que  dará  respuestas  a  los  problemas,  lo  que  entra  en  conflicto  con  el  
espíritu  igualitario  de  persona  a  persona  como  una  forma  de  reducir  la  distancia  social.

Terapia  existencial Los  valores  de  individualidad,  libertad,  autonomía  y  autorrealización  a  menudo  entran  
en  conflicto  con  valores  culturales  de  colectivismo,  respeto  por  (continúa)
Machine Translated by Google

472  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

TABLA  15.8  Limitaciones  en  la  consejería  multicultural  (continuación)

Terapia  existencial  (continuación) tradición,  deferencia  a  la  autoridad  e  interdependencia.  Algunos  pueden  sentirse  disuadidos  
por  la  ausencia  de  técnicas  específi  cas.  Otros  esperarán  que  se  concentren  más  en  
sobrevivir  en  su  mundo.

Terapia  centrada  en  la  persona Algunos  de  los  valores  centrales  de  este  enfoque  pueden  no  ser  congruentes  con  la  
cultura  del  cliente.  La  falta  de  dirección  y  estructura  del  consejero  es  inaceptable  para  
los  clientes  que  buscan  ayuda  y  respuestas  inmediatas  de  un  profesional  bien  informado.

terapia  gestalt Los  clientes  que  han  sido  culturalmente  condicionados  para  ser  emocionalmente  
reservados  pueden  no  aceptar  los  experimentos  Gestalt.  Es  posible  que  algunos  no  vean  
cómo  "ser  conscientes  de  la  experiencia  presente"  los  llevará  a  resolver  sus  problemas.

Terapia  de  comportamiento Es  posible  que  los  miembros  de  la  familia  no  valoren  el  estilo  asertivo  recién  adquirido  por  
los  clientes,  por  lo  que  se  les  debe  enseñar  a  los  clientes  cómo  hacer  frente  a  la  resistencia  
de  los  demás.  Los  consejeros  necesitan  ayudar  a  los  clientes  a  evaluar  las  posibles  
consecuencias  de  hacer  cambios  de  comportamiento.

Terapia  de  comportamiento  cognitivo Antes  de  intentar  cambiar  demasiado  rápido  las  creencias  y  acciones  de  los  clientes,  es  
esencial  que  el  terapeuta  comprenda  y  respete  su  mundo.  Algunos  clientes  pueden  
tener  serias  reservas  acerca  de  cuestionar  sus  creencias  y  valores  culturales  básicos.  Los  
clientes  pueden  volverse  dependientes  del  terapeuta  para  decidir  cuáles  son  las  formas  
apropiadas  de  resolver  los  problemas.

terapia  de  realidad Este  enfoque  hace  hincapié  en  hacerse  cargo  de  la  propia  vida,  aunque  algunos  
clientes  están  más  interesados  en  cambiar  su  entorno  externo.  El  consejero  necesita  
apreciar  el  papel  de  la  discriminación  y  el  racismo  y  ayudar  a  los  clientes  a  lidiar  con  
las  realidades  sociales  y  políticas.

terapia  feminista Este  modelo  ha  sido  criticado  por  su  sesgo  hacia  los  valores  de  las  mujeres  blancas,  
de  clase  media  y  heterosexuales,  que  no  son  aplicables  a  muchos  otros  grupos  de  
mujeres.  Los  terapeutas  deben  evaluar  con  sus  clientes  el  precio  de  realizar  un  cambio  
personal  significativo,  que  puede  resultar  en  el  aislamiento  de  la  familia  extensa  a  medida  que  
los  clientes  asumen  nuevos  roles  y  realizan  cambios  en  la  vida.

Enfoques  posmodernos Algunos  clientes  vienen  a  la  terapia  queriendo  hablar  sobre  sus  problemas  y  pueden  
desanimarse  por  la  insistencia  en  hablar  sobre  las  excepciones  a  sus  problemas.  
Los  clientes  pueden  ver  al  terapeuta  como  un  experto  y  ser  reacios  a  verse  a  sí  mismos  
como  expertos.  Ciertos  clientes  pueden  dudar  de  la  ayuda  de  un  terapeuta  que  asume  una  
posición  de  "no  saber".

terapia  familiar  de  sistemas La  terapia  familiar  se  basa  en  suposiciones  de  valores  que  no  son  congruentes  con  los  
valores  de  los  clientes  de  algunas  culturas.  Los  conceptos  occidentales  como  individuación,  
autorrealización,  autodeterminación,  independencia  y  autoexpresión  pueden  ser  extraños  
para  algunos  clientes.  En  algunas  culturas,  admitir  problemas  dentro  de  la  familia  es  
vergonzoso.  El  valor  de  “mantener  los  problemas  dentro  de  la  familia”  puede  dificultar  la  
exploración  abierta  de  los  confl  ictos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 473

CUADRO  15.9  Aportes  de  los  Enfoques

terapia  psicoanalítica Más  que  cualquier  otro  sistema,  este  enfoque  ha  generado  tanto  controversia  como  
exploración  y  ha  estimulado  un  mayor  pensamiento  y  desarrollo  de  la  terapia.  Ha  
proporcionado  una  descripción  detallada  y  completa  de  la  estructura  y  el  funcionamiento  de  
la  personalidad.  Ha  puesto  de  relieve  factores  como  el  inconsciente  como  determinante  
de  la  conducta  y  el  papel  de

trauma  durante  los  primeros  6  años  de  vida.  Ha  desarrollado  varias  técnicas  para  tocar  el  
inconsciente  y  arrojar  luz  sobre  la  dinámica  de  la  transferencia  y  la  contratransferencia,  
la  resistencia,  la  ansiedad  y  los  mecanismos  de  defensa  del  ego.

terapia  adleriana Una  contribución  clave  es  la  infl  uencia  que  los  conceptos  adlerianos  han  tenido  en  otros  
sistemas  y  la  integración  de  estos  conceptos  en  varias  terapias  contemporáneas.  Este  
es  uno  de  los  primeros  enfoques  de  la  terapia  que  fue  humanista,  unificado,  holístico  y  
orientado  a  objetivos  y  que  puso  énfasis  en  los  factores  sociales  y  psicológicos.

Terapia  existencial Su  principal  contribución  es  el  reconocimiento  de  la  necesidad  de  un  enfoque  subjetivo  
basado  en  una  visión  completa  de  la  condición  humana.  Llama  la  atención  sobre  la  
necesidad  de  una  declaración  filosófica  sobre  lo  que  significa  ser  persona.  El  énfasis  en  la  
relación  Yo/Tú  disminuye  las  posibilidades  de  deshumanizar  la  terapia.  Proporciona  una  
perspectiva  para  comprender  la  ansiedad,  la  culpa,  la  libertad,  la  muerte,  el  aislamiento  y  
el  compromiso.

Terapia  centrada  en  la  persona Los  clientes  adoptan  una  postura  activa  y  asumen  la  responsabilidad  de  la  dirección  de  
la  terapia.  Este  enfoque  único  se  ha  sometido  a  pruebas  empíricas  y,  como  resultado,  tanto  
la  teoría  como  los  métodos  se  han  modificado.  Es  un  sistema  abierto.  Las  personas  sin  
formación  avanzada  pueden  beneficiarse  al  trasladar  las  condiciones  terapéuticas  tanto  
a  su  vida  personal  como  profesional.  Los  conceptos  básicos  son  sencillos  y  fáciles  de  
comprender  y  aplicar.  Es  una  base  para  construir  una  relación  de  confianza,  aplicable  a  
todas  las  terapias.

terapia  gestalt El  énfasis  en  la  experiencia  y  acción  directas  en  lugar  de  simplemente  hablar  sobre  los  
sentimientos  proporciona  una  perspectiva  sobre  el  crecimiento  y  la  mejora,  no  
simplemente  un  tratamiento  de  los  trastornos.  Utiliza  el  comportamiento  de  los  clientes  
como  base  para  hacerlos  conscientes  de  su  potencial  creativo  interior.  El  enfoque  de  los  
sueños  es  una  herramienta  única  y  creativa  para  ayudar  a  los  clientes  a  descubrir  
conflictos  básicos.  La  terapia  es  vista  como  un  encuentro  existencial;  está  orientado  al  
proceso,  no  a  la  técnica.
Reconoce  el  comportamiento  no  verbal  como  clave  para  la  comprensión.

Terapia  de  comportamiento El  énfasis  está  en  la  evaluación  y  las  técnicas  de  evaluación,  proporcionando  así  una  base  
para  la  práctica  responsable.  Se  identifican  problemas  específi  cos  y  se  mantiene  informados  
a  los  clientes  sobre  el  progreso  hacia  sus  metas.  El  enfoque  ha  demostrado  eficacia  en  
muchas  áreas  del  funcionamiento  humano.  Los  roles  del  terapeuta  como  reforzador,  
modelo,  maestro  y  consultor  son  explícitos.  El  enfoque  ha  experimentado  una  gran  expansión  
y  abunda  la  literatura  de  investigación.  Ya  no  es  un  enfoque  mecanicista,  ya  que  ahora  da  
cabida  a  los  factores  cognitivos  y  fomenta  los  programas  autodirigidos  para  el  cambio  de  
comportamiento.

(continúa)
Machine Translated by Google

474  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

TABLA  15.9  Contribuciones  de  los  enfoques  (continuación)
Terapia  de  comportamiento  cognitivo Las  principales  contribuciones  incluyen  el  énfasis  en  una  práctica  terapéutica  
integral  y  ecléctica;  numerosas  técnicas  cognitivas,  emotivas  y  conductuales;  una  
apertura  a  incorporar  técnicas  de  otros  enfoques;  y  una  metodología  para  
desafiar  y  cambiar  el  pensamiento  defectuoso.  La  mayoría  de  las  formas  se  
pueden  integrar  en  otras  terapias  principales.  REBT  hace  un  uso  completo  de  
la  tarea  orientada  a  la  acción,  varios  métodos  psicoeducativos  y  el  mantenimiento  
de  registros  de  progreso.  La  TC  es  una  terapia  estructurada  que  tiene  un  buen  
historial  en  el  tratamiento  de  la  depresión  y  la  ansiedad  en  poco  tiempo.

terapia  de  realidad Este  es  un  enfoque  positivo  con  una  orientación  a  la  acción  que  se  basa  en  conceptos  
simples  y  claros  que  se  captan  fácilmente  en  muchas  profesiones  de  ayuda.  Puede  
ser  utilizado  por  maestros,  enfermeras,  ministros,  educadores,  trabajadores  
sociales  y  consejeros.  Debido  a  los  métodos  directos,  atrae  a  muchos  clientes  
que  a  menudo  se  resisten  a  la  terapia.  Es  un  enfoque  a  corto  plazo  que  se  puede  
aplicar  a  una  población  diversa  y  ha  sido  una  fuerza  significativa  para  desafiar  
el  modelo  médico  de  terapia.

terapia  feminista La  perspectiva  feminista  es  responsable  de  alentar  a  un  número  cada  vez  
mayor  de  mujeres  a  cuestionar  los  estereotipos  de  género  y  rechazar  las  visiones  
limitadas  de  lo  que  se  espera  que  sea  una  mujer.
Está  allanando  el  camino  para  la  práctica  sensible  al  género  y  llamando  la  
atención  sobre  los  usos  del  poder  relacionados  con  el  género  en  las  relaciones.
La  voz  feminista  unificada  llamó  la  atención  sobre  el  alcance  y  las  implicaciones  del  
abuso  infantil,  el  incesto,  la  violación,  el  acoso  sexual  y  la  violencia  doméstica.  Los  
principios  e  intervenciones  feministas  pueden  incorporarse  en  otros  enfoques  
terapéuticos.

Enfoques  posmodernos La  brevedad  de  estos  enfoques  encaja  bien  con  las  limitaciones  impuestas  por  
una  estructura  de  atención  administrada.  El  énfasis  en  las  fortalezas  y  competencias  
del  cliente  atrae  a  los  clientes  que  desean  crear  soluciones  y  revisar  sus  historias  de  
vida  en  una  dirección  positiva.
No  se  culpa  a  los  clientes  por  sus  problemas,  sino  que  se  les  ayuda  a  entender  
cómo  podrían  relacionarse  de  manera  más  satisfactoria  con  tales  problemas.  Una  
fortaleza  de  estos  enfoques  es  el  formato  de  pregunta  que  invita  a  los  clientes  a  
verse  a  sí  mismos  de  formas  nuevas  y  más  efectivas.

terapia  familiar  de  sistemas Desde  una  perspectiva  sistémica,  ni  el  individuo  ni  la  familia  son  culpados  por  
una  disfunción  particular.  La  familia  se  fortalece  a  través  del  proceso  de  
identificación  y  exploración  de  patrones  de  interacción.  Trabajar  con  una  unidad  
completa  proporciona  una  nueva  perspectiva  sobre  la  comprensión  y  el  trabajo  tanto  
de  los  problemas  individuales  como  de  las  relaciones.  Al  explorar  la  familia  de  origen  
de  uno,  hay  mayores  oportunidades  para  resolver  otros  conflictos  en  sistemas  
fuera  de  la  familia.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 475

TABLA  15.10  Limitaciones  de  los  enfoques

terapia  psicoanalítica Requiere  una  larga  formación  para  los  terapeutas  y  mucho  tiempo  y  gastos  para  los  
clientes.  El  modelo  hace  hincapié  en  los  factores  biológicos  e  instintivos,  dejando  de  lado  
los  sociales,  culturales  e  interpersonales.  Sus  métodos  son  menos  aplicables  para  resolver  
problemas  específicos  de  la  vida  diaria  de  los  clientes  y  pueden  no  ser  apropiados  para  
algunos  grupos  étnicos  y  culturales.  Muchos  clientes  carecen  del  grado  de  fuerza  del  
ego  necesario  para  la  terapia  regresiva  y  reconstructiva.  Puede  ser  inapropiado  para  ciertos  
entornos  de  asesoramiento.

terapia  adleriana Débil  en  términos  de  precisión,  comprobabilidad  y  validez  empírica.  Se  han  hecho  pocos  
intentos  para  validar  los  conceptos  básicos  por  métodos  científi  cos.  Tiende  a  simplificar  en  
exceso  algunos  problemas  humanos  complejos  y  se  basa  en  gran  medida  en  el  sentido  
común.

Terapia  existencial Muchos  conceptos  básicos  son  confusos  y  están  mal  definidos,  lo  que  hace  que  su  marco  
general  sea  abstracto  en  ocasiones.  Carece  de  una  declaración  sistemática  de  principios  
y  prácticas  de  terapia.  Tiene  una  aplicabilidad  limitada  para  clientes  de  bajo  
funcionamiento  y  no  verbales  y  para  clientes  en  crisis  extrema  que  necesitan  dirección.

Terapia  centrada  en  la  persona Posible  peligro  del  terapeuta  que  permanece  pasivo  e  inactivo,  limitando  las  respuestas  a  la  
reflexión.  Muchos  clientes  sienten  la  necesidad  de  una  mayor  dirección,  más  estructura  y  
más  técnicas.  Los  clientes  en  crisis  pueden  necesitar  más  medidas  directivas.  Aplicado  a  la  
consejería  individual,  algunos  grupos  culturales  esperarán  más  actividad  de  consejería.

terapia  gestalt Las  técnicas  conducen  a  una  intensa  expresión  emocional;  si  estos  sentimientos  no  se  
exploran  y  si  no  se  realiza  un  trabajo  cognitivo,  es  probable  que  los  clientes  queden  sin  
terminar  y  no  tengan  un  sentido  de  integración  de  su  aprendizaje.  Los  clientes  que  
tienen  dificultad  para  usar  la  imaginación  pueden  no  beneficiarse  de  los  experimentos.

Terapia  de  comportamiento Las  principales  críticas  son  que  puede  cambiar  el  comportamiento  pero  no  los  
sentimientos;  que  ignora  los  factores  relacionales  en  la  terapia;  que  no  proporciona  
perspicacia;  que  ignora  las  causas  históricas  del  comportamiento  actual;  que  implica  control  
por  parte  del  terapeuta;  y  que  tiene  una  capacidad  limitada  para  abordar  ciertos  aspectos  
de  la  condición  humana.

Terapia  de  comportamiento  cognitivo Tiende  a  restar  importancia  a  las  emociones,  no  se  centra  en  explorar  el  inconsciente  o  los  
conflictos  subyacentes,  resta  importancia  al  valor  de  la  comprensión  y,  a  veces,  no  da  
suficiente  peso  al  pasado  del  cliente.  REBT,  al  ser  una  terapia  de  confrontación,  podría  
conducir  a  una  terminación  prematura.  La  TCC  puede  ser  demasiado  estructurada  para  
algunos  clientes.

terapia  de  realidad Descuenta  el  valor  terapéutico  de  la  exploración  del  pasado  del  cliente,  los  sueños,  el  
inconsciente,  las  experiencias  de  la  primera  infancia  y  la  transferencia.  El  enfoque  se  
limita  a  problemas  menos  complejos.  Es  una  terapia  de  resolución  de  problemas  que  tiende  
a  desalentar  la  exploración  de  cuestiones  emocionales  más  profundas.

(continúa)
Machine Translated by Google

476  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

TABLA  15.10  Limitaciones  de  los  enfoques  (continuación)
terapia  feminista Una  posible  limitación  es  la  posibilidad  de  que  los  terapeutas  impongan  un  
nuevo  conjunto  de  valores  a  los  clientes,  como  la  lucha  por  la  igualdad,  el  poder  
en  las  relaciones,  la  definición  de  uno  mismo,  la  libertad  de  seguir  una  carrera  
fuera  del  hogar  y  el  derecho  a  la  educación.  Los  terapeutas  deben  tener  
en  cuenta  que  los  clientes  son  sus  mejores  expertos,  lo  que  significa  que  
depende  de  ellos  decidir  qué  valores  vivir.

Enfoques  posmodernos Hay  poca  validación  empírica  de  la  efectividad  de  los  resultados  de  la  
terapia.  Algunos  críticos  sostienen  que  estos  enfoques  respaldan  las  porristas  
y  una  perspectiva  demasiado  positiva.  Algunos  critican  la  postura  adoptada  por  
la  mayoría  de  los  terapeutas  posmodernos  con  respecto  a  la  evaluación  y  el  
diagnóstico,  y  también  reaccionan  negativamente  a  la  postura  de  "no  saber"  
del  terapeuta.  Debido  a  que  algunas  de  las  técnicas  de  la  terapia  narrativa  y  
centrada  en  la  solución  son  relativamente  fáciles  de  aprender,  los  profesionales  
pueden  usar  estas  intervenciones  de  forma  mecánica  o  implementar  estas  
técnicas  sin  una  justificación  sólida.

terapia  familiar  de  sistemas Las  limitaciones  incluyen  problemas  para  poder  involucrar  a  todos  los  
miembros  de  una  familia  en  la  terapia.  Algunos  miembros  de  la  familia  pueden  
resistirse  a  cambiar  la  estructura  del  sistema.  El  autoconocimiento  y  la  disposición  
de  los  terapeutas  para  trabajar  en  los  problemas  de  su  propia  familia  de  
origen  son  cruciales,  ya  que  el  potencial  para  la  contratransferencia  es  alto.  
Es  esencial  que  el  terapeuta  esté  bien  capacitado,  reciba  una  supervisión  de  
calidad  y  sea  competente  para  evaluar  y  tratar  a  las  personas  en  un  contexto  
familiar.

Evaluación  de  la  eficacia  de  la  consejería  y  la  terapia
La  aceleración  de  la  financiación  pública  para  todo  tipo  de  programas  de  servicios  
humanos  durante  la  década  de  1960  suscitó  un  gran  interés  en  la  investigación  de  
evaluación,  que  principalmente  abordaba  el  proceso  y  los  resultados  de  la  terapia.  En  
esencia,  si  se  siguieran  asignando  fondos  gubernamentales  a  las  agencias  de  servicios  
humanos,  la  carga  de  la  prueba  recaería  en  los  investigadores  y  profesionales  para  
demostrar  la  eficacia  de  la  psicoterapia  mediante  el  uso  de  métodos  científicos.  La  
pregunta  central  planteada  fue:  "¿Qué  valor  tiene  la  psicoterapia  para  el  individuo  y  la  
sociedad?" (Strupp,  1986).  Los  proveedores  de  salud  mental  todavía  se  enfrentan  a  la  
responsabilidad.  En  la  era  de  la  atención  administrada,  se  vuelve  aún  más  esencial  
que  los  médicos  demuestren  el  grado  en  que  sus  intervenciones  son  clínicamente  
sólidas  y  rentables.
¿La  terapia  hace  una  diferencia  significativa?  ¿Las  personas  están  sustancialmente  
mejor  después  de  la  terapia  que  sin  ella?  ¿Puede  la  terapia  en  realidad  ser  más  dañina  
que  útil?  Una  discusión  detallada  de  estas  preguntas  está  más  allá  del  alcance  de  este  
libro,  pero  abordaré  algunas  cuestiones  básicas  relacionadas  con  la  evaluación  de  la  
eficacia  de  la  consejería.
Evaluar  qué  tan  bien  funciona  la  psicoterapia  está  lejos  de  ser  simple.  Los  sistemas  
terapéuticos  son  aplicados  por  profesionales  que  tienen  características  individuales  
únicas,  y  los  propios  clientes  tienen  mucho  que  ver  con  los  resultados  terapéuticos.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 477

Por  ejemplo,  los  efectos  resultantes  de  eventos  inesperados  e  incontrolables  en  el  entorno  pueden  
disminuir  el  impacto  de  los  avances  logrados  en  la  psicoterapia.  Como  ha  señalado  Garfield  
(1992b),  las  variables  básicas  que  influyen  en  la  investigación  de  la  terapia  son  extremadamente  
difíciles  de  controlar.  Además,  es  probable  que  los  profesionales  que  se  adhieren  al  mismo  
enfoque  utilicen  técnicas  de  diversas  formas  y  se  relacionen  con  los  clientes  de  diversas  maneras,  
funcionando  de  manera  diferente  con  diferentes  clientes  y  en  diferentes  entornos  clínicos.  Norcross  
y  Beutler  (2008)  señalan  que  la  práctica  basada  en  la  evidencia  refleja  un  compromiso  con  “lo  que  
funciona,  no  con  lo  que  se  aplica  la  teoría” (p.  489).
La  mayoría  de  los  estudios  de  resultados  han  sido  realizados  por  dos  grupos  divergentes:  (1)  
los  terapeutas  conductuales  y  cognitivos,  que  han  basado  su  práctica  terapéutica  en  estudios  
empíricos,  y  (2)  los  investigadores  centrados  en  la  persona,  que  han  hecho  contribuciones  
significativas  a  la  comprender  tanto  las  variables  de  proceso  como  las  de  resultado.  No  se  ha  
producido  una  investigación  empírica  significativa  que  trate  sobre  qué  tan  bien  funciona  la  terapia  
para  la  mayoría  de  los  otros  modelos  cubiertos  en  este  libro.
¿Qué  tan  efectiva  es  la  psicoterapia?  Un  metanálisis  de  la  literatura  sobre  los  resultados  de  
la  psicoterapia  realizado  por  Smith,  Glass  y  Miller  (1980)  concluyó  que  la  psicoterapia  era  muy  
eficaz.  John  Norcross  (comunicación  personal,  14  de  febrero  de  2007)  afirma  que  se  han  realizado  
más  de  3000  estudios  individuales  y  300  metaanálisis  sobre  la  eficacia  de  la  psicoterapia,  y  estos  
estudios  demuestran  que  las  intervenciones  terapéuticas  bien  desarrolladas  tienen  efectos  
significativos  y  positivos  en  los  pacientes  previstos.  variables  de  resultado.  La  buena  noticia  es  
que  la  literatura  de  investigación  muestra  una  fuerte  evidencia  de  la  efectividad  general  de  la  
terapia  (Duncan  et  al.,  2004).  Lambert  y  Barley  (2002)  sostienen  que  la  investigación  sobre  
psicoterapia  disponible  lleva  a  la  conclusión  de  que,  en  general,  la  psicoterapia  ha  demostrado  
ser  eficaz.  Esta  investigación  indica  que  el  cliente  tratado  promedio  está  mejor  que  el  80%  de  los  
sujetos  de  control  de  comparación  no  tratados.

Un  resumen  de  los  datos  de  la  investigación  muestra  que  los  diversos  enfoques  de  tratamiento  
logran  resultados  aproximadamente  equivalentes  (Duncan  et  al.,  2004).  Aunque  está  claro  que  la  
terapia  funciona,  no  existen  explicaciones  simples  de  cómo  funciona,  y  parece  que  debemos  
buscar  factores  que  son  comunes  a  todos  los  enfoques  terapéuticos.  La  evidencia  deja  en  claro  
que  las  similitudes  más  que  las  diferencias  entre  los  modelos  explican  la  efectividad  de  la  
psicoterapia.
Hubble,  Duncan  y  Miller  (1999)  reunieron  a  varios  investigadores  para  revisar  40  años  de  
investigación  y  encontraron  que  los  siguientes  cuatro  factores  explican  el  cambio  en  la  terapia:

•  Factores  del  cliente:  
40%  •  Factores  de  alianza  (la  relación  terapéutica):  30%  •  Factores  
de  expectativa  (esperanza  y  lealtad):  15%  •  Modelos  teóricos  
y  técnicas:  15%

Como  enfatizan  Hubble  y  sus  colegas,  ninguna  forma  específica  de  tratamiento  es  claramente  
superior  a  otra.  No  existe  una  eficacia  diferencial  entre  los  enfoques.
Los  diversos  enfoques  y  técnicas  de  la  terapia  funcionan  igualmente  bien  porque  comparten  
el  ingrediente  más  importante  que  explica  el  cambio:  el  cliente.  Los  datos  apuntan  a  la  conclusión  
de  que  el  motor  del  cambio  es  el  cliente  (Tallman  &  Bohart,  1999).  Lo  que  esto  implica  es  que  
podemos  dirigir  nuestros  esfuerzos  de  manera  más  productiva  hacia  formas  de  emplear  al  cliente  
en  el  proceso  de  cambio.
Machine Translated by Google

478  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

(Duncan  et  al.,  2004).  Además,  Duncan  y  sus  colegas  afirman  que  los  terapeutas  pueden  
traducir  esta  investigación  en  su  trabajo  clínico  al  trabajar  a  propósito  para:
•  Mejorar  los  factores  comunes  en  todas  las  teorías  que  explican  el  éxito
resultados
•  Centrarse  en  la  perspectiva  y  la  teoría  del  cambio  del  cliente  como  guía  para  
seleccionar  técnicas  e  integrar  varios  modelos  de  terapia  •  
Obtener  retroalimentación  sistemática  del  cliente  con  respecto  a  la  experiencia  del  
cliente  en  el  proceso  y  el  resultado  

de  la  terapia  Duncan  y  sus  colegas  señalan  que  la  teoría  del  cambio  del  cliente  puede  ser  
utilizado  como  base  para  determinar  qué  enfoque,  por  quién,  puede  ser  más  efectivo  para  
esta  persona,  con  su  problema  específico,  bajo  este  conjunto  particular  de  circunstancias.  
Este  enfoque  de  la  práctica  de  la  terapia  pone  énfasis  en  la  participación  continua  del  
cliente  en  el  proceso  de  la  terapia.  Hacer  esto  aumenta  las  posibilidades  de  participación  
activa  del  cliente  en  la  terapia,  que  es  el  determinante  más  importante  del  resultado  del  
tratamiento.

Resumen
Crear  una  postura  integradora  es  realmente  un  desafío.  Los  terapeutas  no  pueden  
simplemente  elegir  fragmentos  de  teorías  de  manera  aleatoria  y  fragmentada.  Al  formar  
una  perspectiva  integrada,  es  importante  preguntarse:  ¿Qué  teorías  proporcionan  una  
base  para  comprender  las  dimensiones  cognitivas ?  ¿ Qué  pasa  con  los  aspectos  de  
sentimiento ?  ¿ Y  qué  hay  de  la  dimensión  conductual ?  La  mayoría  de  las  11  orientaciones  
terapéuticas  discutidas  aquí  se  enfocan  en  una  de  estas  dimensiones  de  la  experiencia  
humana.  Aunque  las  otras  dimensiones  no  necesariamente  se  ignoran,  a  menudo  se  les  
da  poca  atención.
Desarrollar  una  perspectiva  teórica  integrada  requiere  mucha  lectura,  pensamiento  y  
experiencia  real  en  consejería.  Sin  un  conocimiento  preciso  y  profundo  de  estas  teorías,  no  
se  puede  formular  una  verdadera  síntesis.  En  pocas  palabras,  no  puedes  integrar  lo  que  no  
sabes  (Norcross  &  Beutler,  2008).
Un  mensaje  central  de  este  libro  ha  sido  permanecer  abierto  a  cada  teoría,  leer  más  y  
reflexionar  sobre  cómo  los  conceptos  clave  de  cada  enfoque  se  ajustan  a  su  personalidad.  
Construir  su  orientación  personalizada  para  el  asesoramiento,  que  se  basa  en  lo  que  
considera  que  son  las  mejores  características  de  varias  teorías,  es  una  empresa  a  largo  
plazo.
Además  de  considerar  su  propia  personalidad,  piense  qué  conceptos  y  técnicas  
funcionan  mejor  con  una  variedad  de  clientes.  Se  requiere  conocimiento,  habilidad,  arte  y  
experiencia  para  poder  determinar  qué  técnicas  son  adecuadas  para  problemas  
particulares.  También  es  un  arte  saber  cuándo  y  cómo  utilizar  una  determinada  intervención  
terapéutica.  Aunque  es  importante  reflexionar  sobre  sus  preferencias  personales,  espero  
que  también  equilibre  sus  preferencias  con  la  evidencia  de  los  estudios  de  investigación.  
Desarrollar  un  enfoque  personal  para  la  práctica  de  la  consejería  no  implica  que  todo  vale.  
De  hecho,  en  esta  era  de  atención  administrada  y  rentabilidad,  es  posible  que  sus  
preferencias  personales  no  siempre  sean  el  único  factor  determinante  de  su  práctica  
psicoterapéutica.  En  la  consejería  de  clientes  con  ciertos  problemas,  las  técnicas  
específicas  han  demostrado  su  efectividad.  Por  ejemplo,
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 479

La  terapia  conductual,  la  terapia  cognitiva  conductual,  la  terapia  interpersonal  y  la  terapia  
psicodinámica  a  corto  plazo  han  demostrado  ser  exitosas  repetidamente  en  el  tratamiento  de  la  
depresión.  Su  uso  de  técnicas  debe  basarse  en  construcciones  teóricas  sólidas.  La  práctica  ética  
implica  que  usted  emplea  procedimientos  eficaces  al  tratar  con  los  clientes  y  sus  problemas,  y  
que  es  capaz  de  brindar  una  justificación  teórica  para  las  intervenciones  que  realiza  en  su  trabajo  
clínico.
Este  es  un  buen  momento  para  repasar  lo  que  ha  aprendido  sobre  la  teoría  y  la  práctica  de  
la  consejería.  Identifique  una  teoría  particular  que  podría  adoptar  como  base  para  establecer  su  
perspectiva  de  consejería.  Considere  de  qué  terapias  estaría  más  inclinado  a  extraer  (1)  
suposiciones  subyacentes,  (2)  conceptos  principales,  (3)  objetivos  terapéuticos,  (4)  relación  
terapéutica  y  (5)  técnicas  y  procedimientos.  Además,  considere  las  principales  aplicaciones  de  
cada  una  de  las  terapias,  así  como  sus  limitaciones  básicas  y  principales  contribuciones.  Las  
tablas  presentadas  en  este  capítulo  están  diseñadas  para  ayudarlo  a  conceptualizar  su  visión  del  
proceso  de  consejería.

A  dónde  ir  desde  aquí
En  el  CD­ROM  de  Consejería  Integrativa  (Sesión  9,  “Una  Perspectiva  Integrativa”),  verá  mis  
formas  de  trabajar  con  Ruth  recurriendo  a  técnicas  de  varios  modelos  teóricos.  Demuestro  cómo  
la  base  de  mi  enfoque  integrador  descansa  en  la  terapia  existencial.  En  esta  sesión  me  baso  en  
gran  medida  en  los  principios  de  las  terapias  orientadas  a  la  acción.

Un  grupo  privado  de  médicos  e  investigadores  se  dedica  a  estudiar  "lo  que  funciona"  en  la  
salud  mental  del  comportamiento.  Los  miembros  y  asociados  traducen  las  investigaciones  más  
recientes  en  pautas  para  la  práctica  clínica  y  publican  la  información  en  términos  clínicamente  
amigables  en  su  sitio  web.  El  instituto  también  ha  desarrollado  un  sistema  de  gestión  de  resultados  
que  utiliza  la  retroalimentación  continua  de  los  clientes  para  monitorear  y  mejorar  la  retención  en  
la  terapia  y  mejorar  el  resultado  de  los  servicios  de  tratamiento.

Scott  Miller,  PhD,  Codirector  del  
Instituto  para  el  Estudio  del  Cambio  Terapéutico  PO  Box  
180147  Chicago,  IL  
60618­0573  Teléfono:  (773)  
404­5130  Fax:  (847)  841­4874  
Móvil:  (773)  454­8511  
Sitio  web:  www.talkingcure.com

LECTURAS  COMPLEMENTARIAS  RECOMENDADAS

A  Casebook  of  Psychotherapy  Integration  (Stricker  &   Handbook  of  Psychotherapy  Integration  (Norcross  &  
Gold,  2006)  presenta  a  terapeutas  maestros  que   Goldfried,  2005)  es  un  recurso  excelente  para  las  
demuestran  cómo  aplican  con  éxito  sus  propios   perspectivas  históricas  y  conceptuales  sobre  la  
enfoques  integradores. integración  de  la  terapia.  Este  volumen  editado
Machine Translated by Google

480  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

ofrece  una  visión  global  de  los  principales   Case  Approach  to  Counseling  and  Psychotherapy  
enfoques  actuales,  como  la  integración  teórica   (Corey,  2009b)  ilustra  cada  una  de  las  11  
y  el  eclecticismo  técnico. teorías  contemporáneas  aplicándolas  al  caso  
Psicoterapia  Integrativa:  El  Arte  y  la  Ciencia  de  las   único  de  Ruth.
Relaciones  (Moursund  &  Erskine,  2004)  es  un   También  demuestro  mi  enfoque  integrador  al  
enfoque  integrador  de  la  práctica  centrado  en   asesorar  a  Ruth  en  el  capítulo  final.
las  relaciones.  El  libro  trata  tanto  de  fundamentos  
teóricos  como  de  intervenciones  terapéuticas. El  CD­ROM  de  Consejería  Integrativa  (Corey,  con  
El  Arte  de  la  Consejería  Integrativa  (Corey,  2009a)   Haynes,  2005)  ilustra  una  perspectiva  
está  diseñado  para  ayudar  a  los  estudiantes  a   integradora  en  el  trabajo  con  un  cliente  
desarrollar  su  propio  enfoque  integrador  de  la   hipotético,  Ruth.  Este  programa  interactivo  
consejería.  Este  libro  está  muy  relacionado  con   está  diseñado  como  complemento  de  los  dos  
el  CD­ROM  de  Consejería  Integrativa. libros  mencionados  anteriormente.

REFERENCIAS  Y  LECTURAS  SUGERIDAS
BENSON,  H.  (con  STARK,  M.).  (1996).  Sanación  atemporal:   FAIVER,  CM,  INGERSOLL,  RE,  O'BRIEN,  E.  y  MCNALLY,  
El  poder  y  la  biología  de  la  creencia.  Nueva  York:   C.  (2001).  Exploraciones  en  consejería  y  espiritualidad:  
Scribner. reflexiones  filosóficas,  prácticas  y  personales.  Pacific  
*COREY,  G.  (2009a).  El  arte  del  asesoramiento  integrador   Grove,  CA:  Brooks/  Cole.
(2ª  ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.
*COREY,  G.  (2009b).  Enfoque  de  caso  para  el   FAIVER,  CM  Y  O'BRIEN,  EM  (1993).  Formulario  de  
asesoramiento  y  la  psicoterapia  (7ª  ed).  Belmont,  CA: evaluación  de  creencias  religiosas.  Asesoramiento  y  
Brooks/Cole. valores,  37(3),  176–178.
*COREY,  G.  (con  HAYNES,  R.).  (2005).  CD­ROM  para  la   *MARCO,  MW  (2003).  Integración  de  la  religión  y  la  
consejería  integradora.  Belmont,  CA:  Brooks/  Cole. espiritualidad  en  la  consejería:  un  enfoque  integral.
Pacific  Grove,  CA:  Brooks­Cole/Wadsworth.
CORSINI,  RJ  (2008).  Introducción.  En  RJ  Corsini  &  D.   GALLUP,  G.,  Jr.  (1999).  (1995).  La  encuesta  Gallup:  Opinión  
Wedding  (Eds.),  Psicoterapias  actuales  (8ª  ed.,  págs.   pública  en  1995.  Wilmington,  DE:  Scholarly  Resources.
1–14).  Belmont,  California:  Thomson
Brooks/Cole. GARFIELD,  SL  (1992a).  Psicoterapia  ecléctica:  un  enfoque  
DATTILIO,  FM  Y  NORCROSS,  JC  (2006).  Psicoterapia  de   de  factores  comunes.  En  JC  Norcross  &  MR  Goldfried  
integración  y  emergencia  de  la  territorialidad  instintiva.   (Eds.),  Manual  de  integración  de  psicoterapia  (págs.  
Archivos  de  Psiquiatría  y  Psicoterapia,  8(1),  5–6. 169–201).  Nueva  York:
Libros  básicos.
*DUNCAN,  BL,  MILLER,  SD  Y  SPARKS,  JA GARFIELD,  SL  (1992b).  Temas  principales  en  la  
(2004).  El  cliente  heroico:  una  forma  revolucionaria  de   investigación  en  psicoterapia.  En  DK  Freedheim  (Ed.),  
mejorar  la  eficacia  a  través  de  una  terapia  basada  en   Historia  de  la  psicoterapia:  Un  siglo  de  cambios  (págs.  
resultados  y  dirigida  por  el  cliente.  San  Francisco:   335–359).  Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  
Jossey­Bass. Psicología.
EUBANKS­CARTER,  C.,  BURCKELL,  LA  Y  GOLDFRIED,   GOLDFRIED,  MR,  Y  CASTONGUAY,  LG
MR  (2005).  Direcciones  futuras  en  la  integración  de  la   (1992).  El  futuro  de  la  integración  de  la  psicoterapia.  
psicoterapia.  En  JC  Norcross  &  MR  Goldfried  (Eds.),   Psicoterapia,  29(l),  4–10.
Manual  de  integración  de  psicoterapia  (2ª  ed.,  págs.   GOLDFRIED,  MR,  PACHANKIS,  JE  Y  BELL,  AC  (2005).  
503–521).  Nueva  York:  Oxford  University  Press. Una  historia  de  la  integración  de  la  psicoterapia.  En  
JC  Norcross  &  MR  Goldfried  (Eds.),  Manual  de  
integración  de  la  psicoterapia  (2ª  ed.,  págs.  24–60).  
*Los  libros  y  artículos  marcados  con  un  asterisco  se   Nueva  York:  Oxford  University  Press.
recomiendan  para  estudio  adicional.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  QUINCE  k  Una  perspectiva  integradora 481

HAGEDORN,  WB  (2005).  Consejero  de  autoconocimiento  y   LÁZARO,  AA  (1997b).  ¿Puede  la  psicoterapia  ser  breve,  
autoexploración  de  creencias  religiosas  y  espirituales:   enfocada,  orientada  a  la  solución  y,  sin  embargo,  
Conócete  a  ti  mismo.  En  CS  Cashwell  y  JS  Young   integral?  Una  perspectiva  evolutiva  personal.  En  JK  
(Eds.),  Integración  de  la  espiritualidad  y  la  religión  en  el   Zeig  (Ed.),  La  evolución  de  la  psicoterapia:  La  tercera  
asesoramiento:  una  guía  para  la  práctica  competente   conferencia  (págs.  83–94).
(págs.  63–84).  Alexandria,  VA:  Asociación   Nueva  York:  Brunner/Mazel.
Estadounidense  de  Consejería. LÁZARO,  AA  (2005).  Terapia  multimodal.  En  JC
HALL,  CR,  DIXON,  WA  Y  MAUZEY,  ED Norcross  &  MR  Goldfried  (Eds.),  Manual  de  integración  
(2004).  Espiritualidad  y  religión:  implicaciones  para  los   de  la  psicoterapia  (2ª  ed.,  págs.  105–120).
consejeros.  Journal  of  Counseling  and  Development,   Nueva  York:  Oxford  University  Press.
82(4),  504–507. *LÁZARO,  AA  Y  BEUTLER,  LE  (1993).  Sobre  el  eclecticismo  
*HUBBLE,  MA,  DUNCAN,  BL  y  MILLER,  S. técnico.  Diario  de  Consejería  y  Desarrollo,  71(4),  381–
D.  (1999).  El  corazón  y  el  alma  del  cambio:  lo  que   385.
funciona  en  la  terapia.  Washington,  DC:  Asociación   *LAZARUS,  AA,  BEUTLER,  LE  Y  NORCROSS,  JC  (1992).  
Americana  de  Psicología. El  futuro  del  eclecticismo  técnico.  Psicoterapia,  29(1),  
KELLY,  EW  (1995).  Espiritualidad  y  religión  en  el   11–20.
asesoramiento  y  la  psicoterapia.  Alexandria,  VA:   *MILLER,  SD  (2004).  Perder  la  fe:  argumentando  a  favor  de  
Asociación  Estadounidense  de  Consejería. una  nueva  forma  de  pensar  sobre  la  terapia.  Psicoterapia  
LAMBERT,  MJ  (1992).  Investigación  de  resultados  de   en  Australia,  10(2),  44–51.
psicoterapia:  Implicaciones  para  terapeutas  integradores   *MILLER,  SD,  DUNCAN,  BL  y  HUBBLE,  MA  (2004)  Más  allá  
y  eclécticos.  En  JC  Norcross  &  MR de  la  integración:  el  triunfo  del  resultado  sobre  el  
Goldfried  (Eds.),  Manual  de  integración  de  la   proceso  en  la  práctica  clínica.
psicoterapia  (págs.  94–129).  Nueva  York:  Libros  básicos. Psicoterapia  en  Australia,  10(2),  2–19.
*LAMBERT,  MJ  (Ed.).  (2004).  Manual  de  psicoterapia  y   *MOURSUND,  JP  Y  ERSKINE,  RG  (2004).  Psicoterapia  
cambio  de  comportamiento  (5ª  ed.).  Nueva  York:  Wiley. integradora:  el  arte  y  la  ciencia  de  la  relación.  Pacific  
Grove,  CA:  Brooks­Cole/  Wadsworth.
*LAMBERT,  MJ  Y  CEBADA,  DE  (2002).
Resumen  de  investigación  sobre  la  relación  terapéutica   *NORCROSS,  JC  (2002a).  Relaciones  terapéuticas  apoyadas  
y  el  resultado  de  la  psicoterapia.  En  JC empíricamente.  En  JC  Norcross,  (Ed.),  Relaciones  de  
Norcross  (Ed.),  Relaciones  de  psicoterapia  que  funcionan:   psicoterapia  que  funcionan:  contribuciones  del  terapeuta  
contribuciones  del  terapeuta  y  capacidad  de  respuesta  a   y  capacidad  de  respuesta  a  las  necesidades  del  
las  necesidades  del  paciente  (págs.  17–32).  Nueva  York:   paciente  (págs.  3–16).  Nueva  York:  Oxford  University  Press.
Oxford  University  Press. *NORCROSS,  JC  (Ed.).  (2002b).  Relaciones  de  psicoterapia  
LÁZARO,  AA  (1986).  Terapia  multimodal.  En  JC  Norcross   que  funcionan:  contribuciones  del  terapeuta  y  capacidad  
(Ed.),  Manual  de  psicoterapia  ecléctica  (págs.  65–93).   de  respuesta  a  las  necesidades  del  paciente.  Nueva  
Nueva  York:  Brunner/  Mazel. York:  Oxford  University  Press.
*NORCROSS,  JC  (2005).  Una  introducción  a  la  integración  
*LÁZARO,  AA  (1995).  Diferentes  tipos  de  eclecticismo  e   de  la  psicoterapia.  En  JC  Norcross  y  M.
integración:  Seamos  conscientes  de  los  peligros.   R.  Goldfried  (Eds.),  Manual  de  integración  de  la  
Revista  de  Integración  de  Psicoterapia,  5(1),  27–39. psicoterapia  (2ª  ed.,  págs.  3–23).  Nueva  York:  Oxford  
University  Press.
LÁZARO,  AA  (1996a).  Algunas  refl  exiones  después  de  40   NORCROSS,  JC  Y  BEUTLER,  LE  (2008).
años  de  intentar  ser  un  psicoterapeuta  eficaz.   Psicoterapias  integrativas.  En  RJ  Corsini  &  D.  Wedding  
Psicoterapia,  33(1),  142–145. (Eds.),  Psicoterapias  actuales  (8ª  ed.,  págs.  481–511).  
*LÁZARO,  AA  (1996b).  La  utilidad  y  futilidad  de  combinar   Belmont,  CA:  Brooks/  Cole.
tratamientos  en  psicoterapia.
Psicología  clínica:  ciencia  y  práctica,  3(1),  59–68. *NORCROSS,  JC,  BEUTLER,  LE  Y  LEVANT,  RF  (Eds.).  
(2006).  Práctica  basada  en  evidencias  en  salud  mental:  
*LÁZARO,  AA  (1997a).  Psicoterapia  breve  pero  integral:  la   Debate  y  diálogo  sobre  las  cuestiones  fundamentales.  
vía  multimodal.  Nueva  York:  Springer. Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología.
Machine Translated by Google

482  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

*NORCROSS,  JC  Y  GOLDFRIED,  MR  (Eds.). tualidad  en  el  tratamiento:  recursos  para  profesionales  
(2005).  Manual  de  integración  de  la  psicoterapia  (2ª   (págs.  133–160).  Washington,  DC:  Asociación  
ed.).  Nueva  York:  Oxford  University  Press. Americana  de  Psicología.
*NORCROSS,  JC  Y  HALGIN,  RP  (2005). SMITH,  ML,  VIDRIO,  GV,  &  MILLER,  TI
Formación  en  psicoterapia  de  integración.  En  JC (1980).  Los  beneficios  de  la  psicoterapia.  Baltimore:  
Norcross  &  MR  Goldfried  (Eds.),  Manual  de  integración   Prensa  de  la  Universidad  Johns  Hopkins.
de  la  psicoterapia  (2ª  ed.,  págs.  439–  458).  Nueva   *SPERRY,  L.  (2007).  La  práctica  ética  y  profesional  del  
York:  Oxford  University  Press. asesoramiento  y  la  psicoterapia.  Boston:  Allyn  &  Bacon  
NORCROSS,  JC,  HEDGES,  M.  Y  PROCHASKA,  JO  (2002).   (Pearson).
La  cara  de  2010:  Una  encuesta  Delphi  sobre  el  futuro   *SPERRY,  L.  Y  SHAFRANSKE,  EP  (Eds.).  (2005).
de  la  psicoterapia.  Psicología  profesional:  investigación   Psicoterapia  de  orientación  espiritual.  Washington,  
y  práctica,  33(3),  316–322. DC:  Asociación  Americana  de  Psicología.
*NORCROSS,  JC,  KARPIAK,  CP  Y  LISTER,  KM  (2005).   *STRICKER,  G.  y  GOLD,  J.  (2006).  Un  libro  de  casos  de  
¿Qué  es  un  integracionista?  Un  estudio  de  psicólogos   integración  en  psicoterapia.  Washington,  DC:  
autoidentificados  integradores  y  (ocasionalmente)   Asociación  Americana  de  Psicología.
eclécticos.  Revista  de  Psicología  Clínica,  61,  1587– STRUPP,  HH  (1986).  Psicoterapia:  Investigación,  práctica  
1594. y  política  pública  (Cómo  evitar  callejones  sin  salida).  
PABLO,  GL  (1967).  Resultados  de  la  investigación  en   Psicólogo  estadounidense,  41(2),  120–130.
psicoterapia.  Revista  de  Psicología  Consultiva,  31,   SUE,  DW,  IVEY,  A.  y  PEDERSEN,  P.  (1996).
109–188. Una  teoría  de  consejería  y  terapia  multicultural.
POLANSKI,  P.  (2003).  Espiritualidad  en  la  supervisión. Pacific  Grove,  CA:  Brooks/Cole.
Asesoramiento  y  valores,  47(2),  131–141. *SUE,  DW  y  SUE,  D.  (2008).  Asesoramiento  a  personas  
*PRESTON,  J.  (1998).  Terapia  breve  integrativa:  enfoques   culturalmente  diversas:  Teoría  y  práctica  (5ª  ed.).
cognitivos,  psicodinámicos,  humanísticos  y   Nueva  York:  Wiley.
neuroconductuales.  San  Luis  Obispo,  CA:  Impacto. TALLMAN,  K.  y  BOHART,  AC  (1999).  El  cliente  como  
*PROCHASKA,  JO  Y  NORCROSS,  JC  (2007). factor  común:  Los  clientes  como  autocuradores.
Sistemas  de  psicoterapia:  un  análisis  transteórico  (6ª   En  MA  Hubble,  BL  Duncan  y  SD  Miller  (Eds.),  El  
ed.).  Belmont,  CA:  Brooks/Cole. corazón  y  el  alma  del  cambio:  lo  que  funciona  en  la  
RED  DE  PSICOTERAPIA.  (2007,  marzo). terapia  (págs.  91–131).  Washington,  DC:  Asociación  
Los  10  principales:  Los  terapeutas  más  infl  uyentes   Americana  de  Psicología.
del  último  cuarto  de  siglo.  Psicoterapia  Networker,   *WAMPOLD,  SER  (2001).  El  gran  debate  de  la  psicoterapia:  
31(2),  24–68. modelos,  métodos  y  hallazgos.  Hillsdale,  Nueva  
*RICHARDS,  PS  Y  BERGIN,  AE  (1997).  Una  estrategia   Jersey:  Erlbaum.
espiritual  para  el  asesoramiento  y  la  psicoterapia. YARHOUSE,  MA  Y  BURKETT,  LA  (2002).
Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psicología. Una  respuesta  inclusiva  a  las  personas  LGB  y  
religiosas  conservadoras:  El  caso  de  la  atracción  y  el  
*RICHARDS,  PS,  RECTOR,  JM  Y  TJELTVEIT,  AC  (1999).   comportamiento  entre  personas  del  mismo  sexo.  
Valores,  espiritualidad  y  psicoterapia.  En  WR  Miller   Psicología  profesional:  investigación  y  práctica,  33(3),
(Ed.),  Integrating  spiri 235–241.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  DIECISÉIS

k
Ejemplo  de  caso:  un  integrador
Enfoque  para  trabajar  con  Stan

k  Asesoramiento  Stan:  Integración   La  Dimensión  Espiritual
Trabajando  con  el  problema  de  alcoholismo  de  Stan
de  Terapias
Avanzando  hacia  la  terminación  de  la  terapia
Un  lugar  para  comenzar
Animar  a  Stan  a  unirse  a  un  grupo  de  terapia
Aclarar  la  relación  terapéutica
Comentario  sobre  la  perspectiva  de  pensar,  sentir  
Aclarar  los  objetivos  de  la  terapia
y  hacer
Trabajando  con  el  pasado,  presente  y  futuro  
Seguimiento:  Continúas  trabajando  con  Stan
de  Stan
en  un  estilo  integrador
Identificando  Sentimientos
Expresar  y  explorar  sentimientos k  Comentarios  finales
La  dimensión  del  pensamiento  en  la  terapia
Hacer:  otro  componente  esencial  de  la  terapia

Trabajando  hacia  decisiones  revisadas
Alentando  a  Stan  a  trabajar  con  su  familia  de  origen

–  483  –
Machine Translated by Google

484  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

Consejería  a  Stan:  Integración  de  terapias  El  propósito  de  este  capítulo  es  
reunir  de  manera  integradora  los  11  enfoques  que  ha  estudiado  combinando  modelos  de  
pensamiento,  sentimiento  y  actuación  en  la  consejería  de  Stan.  En  este  punto,  sería  útil  
que  revise  el  material  de  fondo  y  los  temas  de  la  vida  de  Stan  presentados  en  el  Capítulo  
1  y  en  el  programa  en  línea/DVD.  Además,  le  sugiero  que  consulte  el  Student  Manual  for  
Theory  and  Practice  of  Counseling  and  Psychotherapy  (Capítulo  16)  para  obtener  una  
visión  general  y  una  revisión  de  las  principales  áreas  en  las  que  me  concentro  para  cada  
uno  de  los  enfoques  teóricos  en  mi  trabajo  con  Stan.

En  esta  sección,  describo  cómo  integraría  conceptos  y  técnicas  de  las  11  
perspectivas  teóricas  para  asesorar  a  Stan  en  los  niveles  de  pensamiento,  sentimiento  y  
acción.  Uso  información  presentada  en  la  autobiografía  de  Stan  e  indico  de  qué  
orientaciones  estoy  tomando  prestadas  ideas  en  las  diversas  etapas  de  su  terapia.  
Mientras  lees,  piensa  en  las  intervenciones  que  harías  con  Stan  que  serían  similares  o  
diferentes  a  las  mías.  Las  preguntas  en  la  sección  “Seguimiento”  cerca  del  final  del  
capítulo  lo  guiarán  mientras  reflexiona  sobre  ser  el  consejero  de  Stan  y  trabajar  con  él  
desde  su  propia  perspectiva  integradora.

Un  lugar  para  comenzar
Comienzo  dándole  a  Stan  la  oportunidad  de  decir  cómo  se  siente  acerca  de  venir  a  la  
sesión  inicial.  Para  comenzar  a  entender  por  qué  Stan  ha  buscado  terapia,  podría  
explorar  con  él  cualquiera  de  estas  preguntas:
•  ¿Qué  te  trae  por  aquí?  ¿Qué  ha  estado  pasando  en  tu  vida  recientemente  que
te  hizo  querer  buscar  ayuda  profesional?
•  ¿Qué  expectativas  tiene  de  la  terapia?  ¿De  mí?  ¿Cuáles  son  sus  esperanzas,  
temores  y  reservas?  ¿Qué  metas  tienes  para  ti  a  través  de  la  terapia?

•  ¿Dame  una  imagen  de  algunos  puntos  de  inflexión  significativos  en  tu  vida?  
¿Quiénes  han  sido  las  personas  importantes  en  tu  vida?  ¿Qué  decisiones  
importantes  ha  tomado?  ¿Cuáles  son  algunas  de  las  luchas  con  las  que  ha  
lidiado  y  cuáles  son  algunos  de  estos  problemas  que  son  
actuales  para  usted?  •  ¿Cómo  describiría  su  vida  en  su  familia?  ¿Cómo  veías  a  tus  
padres?  ¿Cómo  reaccionaron  contigo?  ¿Qué  recuerdas  de  tus  primeros  años?  
(Sería  útil  administrar  el  cuestionario  de  estilo  de  vida  adleriano).

Aclaración  de  la  relación  terapéutica  Trabajaré  con  Stan  
para  desarrollar  un  contrato,  que  implica  una  discusión  de  nuestras  responsabilidades  
mutuas  y  una  declaración  clara  de  lo  que  él  quiere  de  estas  sesiones  y  lo  que  está  
dispuesto  a  hacer  para  obtenerlo.  Creo  que  es  importante  discutir  cualquier  factor  que  
pueda  perpetuar  la  dependencia  del  cliente  del  terapeuta,  por  lo  que  invito  a  Stan  a  hacer  
preguntas  sobre  esta  relación  terapéutica.  Un  objetivo  es  desmitificar  el  proceso  de  
terapia;  otra  es  enfocarnos  en  la  dirección  de  nuestras  sesiones  al  tener  objetivos  claros  
para  la  terapia.
En  el  establecimiento  de  la  relación  terapéutica,  estoy  influenciado  por  los  enfoques  
centrado  en  la  persona,  existencial,  Gestalt,  feminista,  posmoderno  y  adleriano.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  X  ADOLESCENTE  k  Ilustración  de  caso 485

No  ven  la  terapia  como  algo  que  el  terapeuta  le  hace  a  un  cliente  pasivo.  Aplicaré  mi  conocimiento  
de  estas  terapias  para  establecer  una  relación  de  trabajo  con  Stan  que  se  caracterice  por  la  
confianza  y  el  respeto  mutuos.  Me  haré  estas  preguntas:  “¿Hasta  qué  punto  soy  capaz  de  escuchar  
a  Stan  sin  juzgar?  ¿Soy  capaz  de  respetarlo  y  cuidarlo?  ¿Tengo  la  capacidad  de  entrar  en  su  mundo  
subjetivo  sin  perder  mi  propia  identidad?  ¿Puedo  compartir  con  él  mis  propios  pensamientos  y  
reacciones  en  relación  con  nuestra  relación?”  Comienzo  siendo  lo  más  honesto  posible  con  Stan  
como  base  para  crear  esta  relación.  Esta  relación  es  crítica  en  las  etapas  iniciales  de  la  terapia,  
pero  debe  mantenerse  durante  todas  las  etapas  para  que  la  terapia  sea  efectiva.

Aclarar  los  objetivos  de  la  terapia
No  basta  simplemente  con  preguntar  a  los  clientes  qué  esperan  obtener  al  finalizar  la  terapia.  Los  
clientes  a  menudo  son  vagos,  globales  y  no  se  enfocan  en  lo  que  quieren.  Con  respecto  a  las  metas,  
la  precisión  y  la  claridad  son  esenciales.
No  hay  progreso  cuando  tienes  sesiones  sin  dirección.  Por  lo  tanto,  la  especificidad  es  imprescindible.  
Una  vez  que  hayamos  identificado  algunos  objetivos,  Stan  puede  comenzar  a  observar  y  medir  su  
propio  comportamiento,  tanto  en  las  sesiones  como  en  su  vida  diaria.  Este  autocontrol  es  un  paso  
vital  en  cualquier  esfuerzo  por  lograr  un  cambio.
Aquí  hay  algunos  intercambios  que  se  enfocan  en  el  proceso  de  definición  de  metas  que
dará  dirección  a  la  terapia  de  Stan:  JERRY:  

¿Qué  es  lo  que  más  esperas  de  nuestro  trabajo  en  conjunto?
STAN:  Bueno,  sé  que  me  deprimo  mucho.  Me  gustaría  sentirme  mejor  conmigo  mismo.
JERRY:  Si  tuvieras  lo  que  quieres  en  tu  vida  hoy,  ¿cómo  sería?
¿Qué  necesitarías  para  sentirte  bien  contigo  mismo?
STAN:  Por  un  lado,  tendría  personas  en  mi  vida  y  estaría  más  cerca  de
gente.
JERRY:  ¿Es  esta  un  área  que  estarías  dispuesto  a  explorar  en  nuestras  sesiones?
STAN:  Sí.

JERRY:  Estaré  encantado  de  proporcionar  sugerencias  de  formas  de  comenzar,  si  sé  lo  que
desear.

STAN:  Seguro  que  me  gustaría  superar  mis  miedos  tontos  de  estar  con  gente.
JERRY:  Me  gusta  que  estés  dispuesto  a  desafiar  tus  miedos.  ¿Eres  consciente  de  que  simplemente  
te  menosprecias  al  etiquetar  tus  miedos  como  tontos?
STAN:  Es  casi  una  respuesta  refleja  para  mí.  Pero  me  gustaría  sentirme  más  cómodo  cuando  
estoy  con  otros.

JERRY:  ¿Cómo  es  para  ti  estar  aquí  conmigo  ahora?
STAN:  No  es  propio  de  mí  hacer  algo  como  esto,  pero  me  siento  bien.  Estoy  hablando,  y  estoy  
diciendo  lo  que  tengo  en  mente.
JERRY:  Me  gusta  que  te  des  crédito  por  ser  diferente  en  nuestra  conversación  en  este  momento.

El  establecimiento  de  metas  no  se  logra  en  una  sola  sesión.  A  lo  largo  de  nuestro  tiempo  juntos,  
le  pido  a  Stan  que  decida  una  y  otra  vez  lo  que  quiere  de  su  terapia.
Machine Translated by Google

486  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

y  para  evaluar  el  grado  en  que  nuestro  trabajo  conjunto  resulta  en  el  logro  de  sus  metas.  Como  
su  terapeuta,  espero  estar  activo,  pero  es  importante  que  Stan  proporcione  la  dirección  en  la  
que  quiere  viajar  en  su  viaje.  Una  vez  que  tenga  una  idea  clara  de  las  formas  específicas  en  que  
Stan  quiere  cambiar  la  forma  en  que  piensa,  siente  y  actúa,  es  probable  que  asuma  un  papel  
activo  en  la  creación  conjunta  de  experimentos  con  Stan  que  puede  hacer  en  las  sesiones  de  
terapia.  y  por  su  cuenta  lejos  de
nuestras  sesiones.

Trabajando  con  el  pasado,  presente  y  futuro  de  Stan
TRATAR  CON  EL  PASADO  La  terapia  de  la  realidad,  la  terapia  breve  centrada  en  la  solución,  la  
terapia  conductual  y  la  terapia  racional  emotiva  conductual  no  ponen  mucho  énfasis  en  la  historia  
del  cliente.  Su  razón  es  que  las  experiencias  de  la  primera  infancia  no  necesariamente  tienen  
mucho  que  ver  con  el  mantenimiento  del  presente  en  la  conducta  efectiva.  Mi  inclinación,  por  el  
contrario,  es  dar  peso  a  la  comprensión,  exploración  y  trabajo  con  la  historia  temprana  de  Stan  
y  conectar  su  pasado  con  lo  que  está  haciendo  hoy.  Mi  opinión  es  que  los  temas  que  atraviesan  
nuestra  vida  pueden  volverse  evidentes  si  aceptamos  experiencias  significativas  en  nuestra  
infancia.  El  uso  de  un  cuestionario  de  estilo  de  vida  adleriano  indicaría  algunos  de  estos  temas  
que  se  originan  en  la  infancia  de  Stan.  El  enfoque  psicoanalítico,  por  supuesto,  hace  hincapié  
en  descubrir  y  volver  a  experimentar  los  traumas  de  la  primera  infancia,  trabajando  en  los  
lugares  en  los  que  nos  hemos  “atascado”  y  resolviendo  los  conflictos  inconscientes.

Aunque  estoy  de  acuerdo  en  que  las  experiencias  de  la  infancia  de  Stan  influyeron  en  su  
personalidad  actual  (incluidas  sus  formas  de  pensar,  sentir  y  comportarse),  no  tiene  sentido  para  
mí  suponer  que  estos  factores  lo  han  determinado .  Estoy  a  favor  del  enfoque  Gestalt  de  pedirle  
a  Stan  que  traiga  al  aquí  y  ahora  a  aquellas  personas  en  su  vida  con  las  que  se  siente  incompleto.  
Esto  se  puede  lograr  mediante  ejercicios  de  fantasía  y  una  variedad  de  técnicas  de  juego  de  
roles.
De  esta  manera,  el  pasado  de  Stan  cobra  vida  intensamente  en  el  momento  presente  de  nuestro
sesiones

TRATAR  CON  EL  PRESENTE  Interesarse  por  el  pasado  de  Stan  no  significa  que  nos  perdamos  
en  la  historia  o  que  nos  detengamos  sólo  en  revivir  situaciones  traumáticas.
Al  prestar  atención  a  lo  que  sucede  aquí  y  ahora  de  la  sesión  de  asesoramiento,  obtengo  
excelentes  pistas  sobre  lo  que  está  inconcluso  en  el  pasado  de  Stan.  Él  y  yo  podemos  dirigir  la  
atención  a  sus  sentimientos  inmediatos,  así  como  a  sus  pensamientos  y  acciones.  Me  parece  
esencial  que  trabajemos  con  las  tres  dimensiones:  lo  que  está  pensando,  lo  que  realmente  está  
haciendo  y  cómo  sus  pensamientos  y  comportamientos  afectan  sus  estados  emocionales.  Una  
vez  más,  al  dirigir  la  atención  de  Stan  a  lo  que  sucede  con  él  durante  nuestras  sesiones,  puedo  
mostrarle  cómo  interactúa  en  su  mundo  aparte  de  la  terapia.

TRATAR  CON  EL  FUTURO  Los  Adlerianos  están  especialmente  interesados  en  saber  hacia  
dónde  se  dirige  el  cliente.  Los  humanos  son  atraídos  por  metas,  esfuerzos  y  aspiraciones.
Sería  útil  saber  cuáles  son  los  objetivos  de  Stan  en  la  vida.  ¿Qué  quiere  para  sí  mismo?  Si  
decide  que  su  comportamiento  actual  no  le  está  dando  lo  que
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  X  ADOLESCENTE  k  Ilustración  de  caso 487

quiere,  está  en  una  buena  posición  para  pensar  en  el  futuro  sobre  los  cambios  que  le  gustaría  
hacer  y  lo  que  puede  hacer  ahora  para  hacer  realidad  sus  aspiraciones.  El  enfoque  conductual  
orientado  al  presente  de  la  terapia  de  la  realidad  es  un  buen  punto  de  referencia  para  hacer  que  
Stan  sueñe  con  lo  que  le  gustaría  decir  sobre  su  vida  dentro  de  cinco  años.  Conectar  el  
comportamiento  actual  con  los  planes  futuros  es  un  dispositivo  excelente  para  ayudar  a  Stan  a  
formular  un  plan  de  acción  concreto.  Él  realmente  creará  su  futuro.

Identificación  de  sentimientos  El  
enfoque  centrado  en  la  persona  hace  hincapié  en  la  primera  etapa  del  proceso  de  terapia,  que  
implica  identificar,  aclarar  y  aprender  a  expresar  los  sentimientos.
Debido  a  la  relación  terapéutica  que  he  construido  con  Stan,  espero  que  se  sienta  cada  vez  más  
libre  para  hablar  sobre  los  sentimientos  que  se  ha  guardado  para  sí  mismo.  En  algunos  casos,  
estos  sentimientos  están  fuera  de  su  conciencia.  Por  lo  tanto,  animo  a  Stan  a  que  hable  sobre  
cualquier  sentimiento  que  sea  una  fuente  de  dificultad.
Durante  las  primeras  etapas  de  nuestras  sesiones,  confío  en  la  escucha  empática.  Necesito  
hacer  más  que  simplemente  reflejar  lo  que  le  escucho  decir;  Necesito  compartir  con  él  mis  
reacciones  mientras  lo  escucho.  Cuando  Stan  siente  que  está  siendo  comprendido  y  aceptado  por  
los  sentimientos  que  tiene,  tiene  menos  necesidad  de  negar  o  distorsionar  sus  sentimientos.  Su  
capacidad  para  identificar  claramente  lo  que  está  sintiendo  en  cada  momento  irá  aumentando  
gradualmente.
Hay  mucho  valor  en  dejar  que  Stan  cuente  su  historia  de  la  forma  que  elija.
La  forma  en  que  entra  en  la  oficina,  sus  gestos,  su  forma  de  hablar,  los  detalles  que  elige  abordar  
y  lo  que  decide  relatar  y  no  relatar,  por  mencionar  solo  algunos  elementos,  me  brindan  pistas  sobre  
su  mundo. .  Si  estructuro  demasiado  y  demasiado  pronto,  interferiré  con  su  estilo  típico  de  
presentarse.

Expresar  y  explorar  sentimientos
Mi  creencia  es  que  la  autenticidad  de  mi  relación  con  Stan  lo  alienta  a  comenzar  a  identificar  y  
compartir  conmigo  una  variedad  de  sentimientos.  Pero  no  creo  que  una  relación  abierta  y  de  
confianza  entre  nosotros  sea  suficiente  para  cambiar  la  personalidad  y  el  comportamiento  de  Stan.  
Estoy  convencido  de  que  también  debo  utilizar  mis  conocimientos,  habilidades  y  experiencias.

Como  una  forma  de  ayudar  a  Stan  a  expresar  y  explorar  sus  sentimientos,  recurro  en  gran  
medida  a  los  experimentos  de  Gestalt.  Eventualmente,  le  pido  que  evite  simplemente  hablar  sobre  
situaciones  y  sentimientos.  Más  bien,  lo  animo  a  que  traiga  cualquier  reacción  que  tenga  al  
presente.  Por  ejemplo,  si  Stan  informa  que  se  siente  tenso,  le  pregunto  cómo  experimenta  esta  
tensión  en  este  momento  y  en  qué  parte  de  su  cuerpo  se  encuentra.  Lo  animo  a  “ser  ese  
sentimiento”.  Así,  si  tiene  un  nudo  en  el  estómago,  puede  intensificar  su  sensación  de  tensión  
“convirtiéndose  en  el  nudo,  dándole  voz  y  personalidad”.  Si  noto  que  tiene  los  ojos  húmedos,  puedo  
indicarle  que  "sea  sus  lágrimas  ahora".  Al  ponerle  palabras  a  sus  lágrimas,  evita  la  intelectualización  
abstracta  sobre  todas  las  razones  por  las  que  está  triste  o  tenso.  Antes  de  que  pueda  cambiar  sus  
sentimientos,  Stan  debe  permitirse  experimentarlos  por  completo .  Las  terapias  experienciales  
brindan  valiosas  herramientas  para  guiarlo  hacia  la  expresión  de  sus  sentimientos.
Machine Translated by Google

488  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

Aquí  hay  algunos  segmentos  de  nuestro  diálogo  en  una  sesión  en  la  que  Stan  se  vuelve  
bastante  consciente  de  lo  que  siente  cuando  habla  sobre  la  relación  con  su  padre:

JERRY:  Mencionaste  que  tu  padre  a  menudo  te  comparaba  con  tu  hermano  Frank  y  tu  hermana,  
Judy.  ¿Cómo  fue  eso  para  ti?
STAN:  ¡Lo  odié!  Me  dijo  que  nunca  llegaría  a  nada.
JERRY:  Y  cuando  dijo  eso,  ¿cómo  te  afectó  eso?
STAN:  Me  hizo  sentir  que  nunca  podría  estar  a  la  altura  de  todas  las  grandes  cosas  que  Judy  
y  Frank  estaban  logrando.  Me  sentí  como  un  fracaso.  [Mientras  dice  esto,  comienza  a  
llorar  y  su  voz  cambia.]
JERRY:  Stan,  ¿qué  está  pasando  ahora  mismo?
STAN:  De  repente  me  invade  una  ola  de  tristeza.  estoy  consiguiendo  todo
nudo  en  la  garganta.  ¡Esto  es  duro!

JERRY:  Quédate  con  tu  sentimiento.  ¿Qué  está  sucediendo?
STAN:  Mi  pecho  está  apretado,  como  si  algo  quisiera  salir.
JERRY:  Di  más.
STAN:  Me  siento  muy  triste  y  herido.
JERRY:  ¿Estarías  dispuesto  a  probar  algo?  Me  gustaría  que  me  hablaras  como  si  yo  fuera  tu  
padre.  ¿Estás  dispuesto  a  hacer  eso?
STAN:  Bueno,  no  eres  malo  como  él,  pero  puedo  intentarlo.
JERRY:  ¿Qué  edad  te  sientes  ahora?
STAN:  Oh,  tal  vez  12  años,  como  cuando  tenía  que  estar  cerca  de  mi  padre  y  escuchar  todo  lo  
que  me  decía  sobre  lo  inútil  que  era.

JERRY:  Permítete  volver  a  tener  12  años  y  cuéntame  cómo  es  para  ti  ser  tú,  hablándome  como  
tu  padre.
STAN:  No  había  nada  que  pudiera  hacer  que  fuera  lo  suficientemente  bueno  para  ti.
No  importa  cuánto  lo  intenté,  no  pude  lograr  que  me  notara.  [llorando]  ¿Por  qué  no  conté  y  
por  qué  me  ignoraste?
JERRY:  Stan,  te  dejaré  hablar  un  rato  y  te  escucharé.  Así  que  sigue  contándome  todas  las  cosas  
que  puedes  estar  sintiendo  como  ese  niño  de  12  años  ahora.
STAN:  Todo  lo  que  siempre  quise  fue  saber  que  te  importaba.  Pero  no  importa
cuánto  lo  intenté,  todo  lo  que  harías  sería  menospreciarme.  Nada  de  lo  que  hice  valió  nada.  
Solo  quería  que  me  amaras.  ¿Por  qué  nunca  hiciste  nada  conmigo?  [Stan  deja  de  hablar  y  
solo  llora  por  un  rato.]
JERRY:  ¿Qué  te  pasa  ahora?
STAN:  Me  siento  tan  triste.  Como  si  no  tuviera  remedio.  Nada  de  lo  que  pueda  hacer  obtendrá  su
aprobación.
JERRY:  A  los  12  era  importante  para  ti  conseguir  su  aceptación  y  su  amor.  Allá
sigue  siendo  esa  parte  de  ti  que  quiere  su  amor.
STAN:  Sí,  y  no  creo  que  lo  consiga  nunca.
JERRY:  Cuéntale  más  de  cómo  es  eso.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  X  ADOLESCENTE  k  Ilustración  de  caso 489

Stan  continúa  hablando  con  su  “padre”  y  le  cuenta  algunas  de  las  formas  en  que  trató  de  cumplir  
con  sus  expectativas.  Hiciera  lo  que  hiciera,  no  había  manera  de  obtener  la  aceptación  que  Frank  y  Judy  
obtuvieron  de  él.

JERRY:  Habiendo  dicho  todo  eso,  ¿de  qué  eres  consciente  ahora?
STAN:  Me  siento  avergonzado.
JERRY:  Dices  que  estás  avergonzado.  ¿De  quién  eres  consciente  ahora?
STAN:  Bueno,  ahora  mismo  de  ti.  Me  siento  como  un  cobarde.  Probablemente  estés  pensando  que  soy  
débil  y  tonto  por  dejar  que  esto  me  afecte.
JERRY:  Cuénteme  más  acerca  de  sentirse  débil  y  tonto.

Stan  expresa  que  debería  ser  más  fuerte  y  que  tiene  miedo  de  que  piense  que  no  tiene  remedio.  
Entra  en  algunos  detalles  al  menospreciarse  a  sí  mismo  por  lo  que  acaba  de  experimentar  y  expresar.  
No  le  aseguro  demasiado  rápido  que  él  “no  debería  sentirse  de  esa  manera”.  En  cambio,  lo  dejé  hablar.  
Después  de  expresar  muchas  de  las  formas  en  que  se  siente  avergonzado,  se  pregunta  si  todavía  
quiero  trabajar  con  él.  En  este  punto,  le  hago  saber  que  respeto  su  lucha  y  espero  que  finalmente  pueda  
aprender  a  evitar  juzgarse  a  sí  mismo  con  tanta  dureza.  Debido  a  que  esta  sesión  está  llegando  a  su  
fin,  hablo  con  Stan  sobre  el  valor  de  liberar  sentimientos  que  ha  estado  cargando  durante  mucho  tiempo,  
sugiriendo  que  este  es  un  buen  comienzo.  También  me  interesa  que  haga  algunos  deberes  antes  de  la  
próxima  sesión.

JERRY:  Stan,  me  gustaría  sugerir  que  le  escribas  una  carta  a  tu  padre. . .
STAN:  [interrumpiendo]  ¡Oh,  no!  No  le  voy  a  dar  a  ese  tipo  la  satisfacción  de
sabiendo  que  necesito  cualquier  cosa  de  él!
JERRY:  Espera.  Estaba  a  punto  de  decir  que  espero  que  le  escribas  una  carta  que
no  enviar  por  correo

STAN:  ¿ Cuál  es  el  punto  de  una  carta  que  no  se  enviará?
JERRY:  Escribirle  una  carta  es  una  oportunidad  para  una  mayor  liberación  y  para  obtener  nuevos  
conocimientos.  Espero  que  se  permita  escribir  sobre  todas  las  formas  en  que  trató  de  estar  a  la  
altura  de  sus  expectativas.  Hágale  saber  cómo  se  siente  estar  cerca  de  él.  Cuéntale  más  
sobre  ti,  especialmente  cómo  te  sentiste  al  no  conseguir  esas  cosas  que  tanto  deseabas.

STAN:  Está  bien,  lo  haré.

En  esta  sesión  podría  haber  hecho  muchas  intervenciones  diferentes.  Por  el  momento,  opté  por  
dejarlo  “tomar  prestados  mis  ojos”  y  hablarme  como  su  padre  cuando  tenía  12  años.  Le  pedí  que  se  
quedara  con  lo  que  fuera  que  estaba  experimentando,  prestando  especial  atención  a  su  cuerpo  ya  las  
emociones  que  brotaban  en  él.  Sería  prematuro  sugerir  estrategias  para  resolver  problemas  o  intentar  
resolverlo  todo.  Mi  intención  al  ofrecerle  la  tarea  de  escribir  una  carta  era  promover  aún  más  su  trabajo  
durante  la  semana.  Escribir  la  carta  puede  desencadenar  recuerdos  y  puede  experimentar  una  mayor  
liberación  emocional.

Espero  que  esto  ayude  a  Stan  a  darse  cuenta  de  la  infl  uencia  que  su  padre  tuvo  sobre  él  entonces  y  
también  ahora.
En  nuestra  próxima  sesión  le  preguntaré  a  Stan  sobre  la  carta  y  cómo  fue  para  él  escribirla.  ¿Qué  
le  dijo  a  su  padre?  ¿Cómo  fue  leer  la  carta  después?
Machine Translated by Google

490  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

¿Hay  algo  que  él  quiera  compartir  conmigo?  La  dirección  de  nuestra  próxima  sesión  
dependerá  de  su  respuesta.  Una  vez  más,  Stan  proporcionará  pistas  sobre  dónde  debe  ir  
a  continuación.

La  dimensión  del  pensamiento  en  la  terapia  Una  vez  
que  Stan  ha  experimentado  algunos  sentimientos  intensos  y  tal  vez  liberado  los  sentimientos  
reprimidos,  es  esencial  cierto  trabajo  cognitivo.  Stan  necesita  poder  experimentar  
plenamente  sus  sentimientos  y  es  posible  que  necesite  expresarlos  de  manera  simbólica.  
Esto  puede  incluir  expresar  su  ira  hacia  las  mujeres  golpeando  una  almohada  y  diciendo  
cosas  de  enojo  que  nunca  se  ha  permitido  decir.  Eventualmente,  Stan  necesita  dar  sentido  
al  material  emocional  que  está  surgiendo.
Para  incorporar  esta  dimensión  cognitiva,  enfoco  la  atención  de  Stan  en  los  mensajes  
que  incorporó  cuando  era  niño  y  en  las  decisiones  que  tomó.  Hago  que  piense  en  la  razón  
por  la  que  tomó  ciertas  decisiones  tempranas.  Finalmente,  desafío  a  Stan  a  que  analice  
estas  decisiones  sobre  la  vida,  sobre  sí  mismo  y  sobre  los  demás,  y  haga  las  revisiones  
necesarias  que  lo  lleven  a  crear  una  vida  de  su  propia  elección.

Después  de  obtener  información  básica  sobre  la  historia  de  vida  de  Stan  (por  medio  
del  formulario  de  evaluación  del  estilo  de  vida  de  Adlerian),  la  resumo  e  interpreto.  Por  
ejemplo,  encuentro  algunas  conexiones  entre  sus  temores  actuales  de  desarrollar  
relaciones  íntimas  y  su  historial  de  rechazo  por  parte  de  sus  hermanos  y  sus  padres.  Me  
interesa  su  constelación  familiar  y  sus  primeros  recuerdos.  En  lugar  de  trabajar  
exclusivamente  con  sus  sentimientos,  quiero  que  Stan  comience  a  comprender  
(cognitivamente)  cómo  lo  afectaron  estas  primeras  experiencias  en  ese  momento  y  cómo  
todavía  lo  influyen  hoy.  Mi  énfasis  está  en  que  Stan  comience  a  cuestionar  las  conclusiones  
a  las  que  llegó  sobre  sí  mismo,  los  demás  y  la  vida.
¿Cuál  es  su  lógica  privada?  ¿Cuáles  son  algunas  de  sus  percepciones  erróneas  y  
contraproducentes  que  surgieron  de  sus  experiencias  familiares?  Una  perspectiva  adleriana  
proporciona  herramientas  para  realizar  un  trabajo  cognitivo  productivo  tanto  dentro  como  
fuera  de  las  sesiones  de  terapia.
De  la  terapia  racional  emotiva  conductual  valoro  especialmente  el  énfasis  en  aprender  
a  pensar  racionalmente.  Busco  las  formas  en  que  Stan  contribuye  a  sus  sentimientos  
dolorosos  mediante  el  proceso  de  autoadoctrinamiento  con  creencias  irracionales.  Le  pido  
que  pruebe  la  validez  de  las  nefastas  consecuencias  que  predice.  Valoro  el  estrés  puesto  
en  trabajar  duro  para  demoler  creencias  que  no  tienen  validez  y  reemplazarlas  con  
creencias  sólidas  y  racionales.  No  creo  que  Stan  pueda  simplemente  pensar  en  su  camino  
por  la  vida  o  que  examinar  su  lógica  defectuosa  sea  suficiente  por  sí  solo  para  cambiar  la  
personalidad.  Pero  veo  este  proceso  como  un  componente  esencial  de  la  terapia.

Las  terapias  cognitivas  conductuales  tienen  una  variedad  de  técnicas  cognitivas  que  
pueden  ayudar  a  Stan  a  reconocer  las  conexiones  entre  sus  cogniciones  y  sus  
comportamientos.  También  debe  aprender  sobre  su  diálogo  interno  y  el  impacto  que  tiene  
en  su  comportamiento  diario.  Eventualmente,  nuestro  objetivo  es  un  trabajo  de  
reestructuración  cognitiva  mediante  el  cual  Stan  pueda  aprender  nuevas  formas  de  pensar,  
nuevas  cosas  que  decirse  a  sí  mismo  y  nuevas  suposiciones  sobre  la  vida.  Esto  proporciona  
una  base  para  el  cambio  en  su  comportamiento.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  X  ADOLESCENTE  k  Ilustración  de  caso 491

Le  he  dado  a  Stan  una  serie  de  tareas  destinadas  a  ayudarlo  a  identificar  una  variedad  de  
sentimientos  y  pensamientos  que  pueden  ser  problemáticos  para  él.
Aquí  hay  algunos  ejemplos  de  una  sesión  en  la  que  nos  enfocamos  en  sus  cogniciones.

JERRY:  Varias  veces  has  mencionado  que  estás  seguro  de  que  serías  juzgado  críticamente  si  te  
permitieras  acercarte  a  una  mujer.  ¿Es  este  un  tema  que  desea  explorar  con  mayor  
profundidad?
STAN:  Sí.  Estoy  cansado  de  evitar  a  las  mujeres,  pero  todavía  tengo  miedo  de  acercarme.
ing  una  mujer.  Estoy  convencido  de  que  si  alguna  mujer  llega  a  conocerme,  al  final  me  
rechazará.
JERRY:  ¿Has  comprobado  esta  suposición?  ¿A  cuántas  mujeres  te  has  acercado  y  cuántas  de  
ellas  te  han  rechazado?
STAN:  Nunca  me  cuentan  estas  cosas.  Pero  en  mi  cabeza  sigo  diciéndome  a  mí  mismo  que  si  
llegan  a  conocer  mi  verdadero  yo,  mi  debilidad  los  apagará  y  entonces  no  querrán  tener  
nada  que  ver  conmigo.
JERRY:  ¿Qué  tal  si  me  cuentas  algunas  de  las  cosas  que  te  dices  a  ti  mismo  cuando
pensar  en  conocer  a  una  mujer?  Solo  permítete  asociarte  libremente,  enumerando  en  voz  
alta  algunas  de  las  afirmaciones  que  te  haces  a  ti  mismo  internamente.  ¿Listo?
STAN:  A  menudo  me  digo  a  mí  mismo  que  no  valgo  la  pena  conocerme.  [pausa]
JERRY:  Recita  tantas  de  estas  autoafirmaciones  como  puedas.  No  te  preocupes  por  cómo  suena.

STAN:  ¡Qué  nerd!  Cada  vez  que  abres  la  boca,  metes  el  pie
él.  ¿Por  qué  no  te  callas  y  te  escondes?  Cuando  hablas  con  la  gente,  te  congelas.  Te  están  
juzgando,  y  si  dices  mucho  de  algo,  descubrirán  el  completo  y  absoluto  fracaso  que  eres.  
Todo  lo  que  intentas,  fracasas.  No  eres  muy  interesante.  Eres  un  niño  débil  y  asustado.  
¿Por  qué  no  te  guardas  para  ti  mismo  para  que  los  demás  no  te  rechacen?

Stan  continúa  con  esta  lista  y  yo  escucho.  Después  de  que  parece  haber  terminado,  le  digo  
cómo  me  afecta  escuchar  su  típico  diálogo  interno.  Le  hago  saber  que  me  entristece.  Aunque  me  
gusta  Stan,  no  tengo  la  sensación  de  que  emocionalmente  crea  que  me  preocupo  por  él.  Le  hago  
saber  que  respeto  la  forma  en  que  no  huye  de  sus  miedos  y  que  admiro  su  disposición  a  hablar  
abiertamente  sobre  sus  problemas.
Stan  ha  adquirido  una  amplia  gama  de  diálogos  internos  críticos  que  ha  practicado  durante  
muchos  años.  Mi  esperanza  es  que  comience  a  desafiar  esos  pensamientos  y  descubra  que  su  
forma  de  pensar  es  sumamente  inexacta.  Con  el  tiempo,  espero  que  cambie  la  mayoría  de  sus  
creencias.  En  este  sentido,  trabajo  con  él  para  identificar  creencias  específicas  y  luego  hago  todo  
lo  posible  para  que  las  examine.  Estoy  influenciado  por  la  tendencia  constructivista  en  la  terapia  
cognitiva  conductual.  Aplicado  a  Stan,  el  constructivismo  sostiene  que  su  marco  subjetivo  y  sus  
interpretaciones  son  mucho  más  importantes  que  las  bases  objetivas  que  pueden  estar  en  el  
origen  de  sus  creencias  defectuosas.  Así,  en  lugar  de  imponer  mi  versión  de  lo  que  pueden  
constituir  creencias  defectuosas,  irracionales  y  disfuncionales  de  su  parte,  sigo  una  línea  de  
cuestionamiento  socrático  mediante  la  cual  hago  que  Stan  evalúe  sus  propios  procesos  de  
pensamiento  y  sus  conclusiones.
Machine Translated by Google

492  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

JERRY:  Tomemos  una  declaración  que  has  hecho  varias  veces:  "Cuando  estoy  con  otras  personas,  me  
siento  estúpido".  ¿Qué  pasa  dentro  de  ti  cuando  dices  esto?

STAN:  Escucho  voces  críticas,  como  si  la  gente  estuviera  en  mi  cabeza  o  sentada  en  mi
hombro.

JERRY:  Nombra  a  una  persona  que  a  menudo  se  sienta  en  tu  hombro  y  te  dice  que  estás
estúpido.

STAN:  Mi  papá,  por  ejemplo.  Escucho  mucho  su  voz  en  mi  cabeza.
JERRY:  Déjame  ser  Stan  por  un  momento,  y  tú  serás  tu  papá,  diciéndome  algunas  de  esas  cosas  críticas  
que  lo  escuchas  decir  dentro  de  tu  cabeza.
STAN:  ¿Por  qué  vas  a  la  universidad?  ¿Por  qué  no  renuncias  y  le  das  tu  asiento  a  alguien  que  se  lo  
merece?  No  eres  un  buen  estudiante.  Estás  perdiendo  tu  tiempo  y  el  dinero  de  los  contribuyentes  
fingiendo  ser  un  estudiante  universitario.  Hazte  un  favor  y  despierta  al  hecho  de  que  solo  eres  un  
niño  tonto.
JERRY:  ¿Cuánta  verdad  hay  en  lo  que  acabas  de  decir  como  tu  papá?
STAN:  Sabes,  suena  estúpido  que  deje  que  me  convenza  de  que  estoy  totalmente
estúpido.

JERRY:  En  lugar  de  decir  que  eres  estúpido  por  dejar  que  él  te  diga  que  eres  estúpido,  ¿puedes  darte  
crédito  por  ser  lo  suficientemente  inteligente  como  para  darte  cuenta  de  esto?

STAN:  Está  bien,  pero  tiene  razón  en  que  he  fallado  en  la  mayoría  de  las  cosas  que  he  intentado.

JERRY:  ¿Fracasar  en  una  tarea  significa  que  tienes  razón  al  aferrarte  a  la  etiqueta  de  ser  un  fracaso  en  
la  vida?  Me  gustaría  oírte  producir  la  evidencia  que  apoya  tu  interpretación  de  ser  estúpido  y  de  ser  
un  fracaso.
STAN:  ¿Qué  hay  del  fracaso  en  mi  matrimonio?  No  pude  hacerlo  funcionar,  y  fui  responsable  del  
divorcio.  Eso  es  un  fracaso  bastante  grande.
JERRY:  ¿Y  fuiste  totalmente  responsable  del  divorcio?  ¿Su  esposa  tuvo  algo  que  ver  con  eso?

STAN:  Ella  siempre  me  dijo  que  ninguna  mujer  podría  vivir  conmigo.  Me  convenció  de  que  no  podía  
tener  una  relación  satisfactoria  con  ella  ni  con  ninguna  otra  mujer.

JERRY:  Aunque  ella  podría  hablar  por  sí  misma,  me  pregunto  qué  califica
ella  para  determinar  su  futuro  con  todas  las  mujeres.  ¿Qué  estudio  realizó  que  prueba  que  Stan  está  
absolutamente  destinado  a  ser  alérgico  a  todas  las  mujeres  por
¿alguna  vez?

STAN:  Supongo  que  acabo  de  creer  lo  que  me  dijo.  Después  de  todo,  si  no  pudiera
vivir  con  ella,  lo  que  me  hace  pensar  que  podría  tener  una  vida  satisfactoria  con  cualquier
¿mujer?

En  este  punto,  Stan  tiene  muchas  direcciones  para  explorar  el  origen  de  sus  creencias  y  evaluar  la  
validez  de  sus  interpretaciones  sobre  las  situaciones  de  la  vida  y  sus  conclusiones  sobre  su  valor  básico.  
En  esta  y  otras  sesiones,  exploramos  lo  que  los  terapeutas  cognitivos  llaman  “distorsiones  cognitivas”.  
Estas  son  algunas  de  las  distorsiones  cognitivas  de  Stan:
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  X  ADOLESCENTE  k  Ilustración  de  caso 493

•  Inferencias  arbitrarias.  Stan  saca  conclusiones  sin  apoyo  y  rel
evidencia  anticipada.  A  menudo  se  involucra  en  "catastrofizar"  o  pensar  en  el  peor  
escenario  posible  para  una  situación  dada.  •  
Sobregeneralización.  Stan  tiene  creencias  extremas  basadas  en  un  solo  incidente  y  las  
aplica  de  manera  inapropiada  a  otros  eventos  o  entornos  diferentes.
Por  ejemplo,  debido  a  que  él  y  su  esposa  se  divorciaron,  está  convencido  de  que  está  
destinado  a  fracasar  con  cualquier  mujer.
•  Personalización.  Stan  tiene  una  tendencia  a  relacionar  los  eventos  externos  con  él  mismo,  
incluso  cuando  no  hay  base  para  hacer  la  conexión.  Relata  un  incidente  en  el  que  
una  compañera  de  clase  no  se  presentó  a  una  cita  para  almorzar.  Él  agonizó  por  este  
evento  y  se  convenció  de  que  ella  se  habría  sentido  humillada  si  la  vieran  en  su  presencia.  
No  consideró  ninguna  otra  explicación  posible  para  su  ausencia.  •  Etiquetado  y  etiquetado  
incorrecto.  Stan  se  presenta  a  sí  mismo  a  
la  luz  de  sus  imperfecciones  y  errores.  Permite  que  sus  fracasos  pasados  definan  su  ser  total.  
•  Pensamiento  polarizado.  Stan  frecuentemente  se  dedica  a  pensar  e  interpretar  
en  términos  de  todo  o  nada.  A  través  de  este  proceso  de  pensamiento  dicotómico,  ha  creado  
etiquetas  contraproducentes  que  lo  mantienen  restringido.

A  lo  largo  de  varias  sesiones,  trabajamos  en  creencias  específi  cas.  El  objetivo  es  que  Stan  
evalúe  críticamente  la  evidencia  de  muchas  de  sus  conclusiones.  Mi  papel  es  promover  
experiencias  correctivas  que  conduzcan  a  cambios  en  su  forma  de  pensar.  Me  esfuerzo  por  crear  
una  relación  de  colaboración,  en  la  que  él  descubrirá  por  sí  mismo  cómo  distinguir  entre  creencias  
funcionales  y  disfuncionales.  Puede  aprender  esto  probando  sus  conclusiones.

Hacer:  Otro  Componente  Esencial  de  la  Terapia  Stan  puede  pasar  incontables  
horas  reuniendo  ideas  interesantes  acerca  de  por  qué  es  como  es.  Puede  aprender  a  expresar  
sentimientos  que  mantuvo  ocultos  durante  muchos  años.  Puede  pensar  en  las  cosas  que  se  dice  
a  sí  mismo  que  lo  llevan  a  la  derrota.  Sin  embargo,  desde  mi  punto  de  vista,  sentir  y  pensar  no  
son  un  proceso  terapéutico  completo.  Hacer  es  una  forma  de  unir  estos  sentimientos  y  
pensamientos  aplicándolos  a  situaciones  de  la  vida  real  en  varios  programas  de  acción.  Estoy  
en  deuda  con  la  terapia  adleriana,  la  terapia  conductual,  la  terapia  de  la  realidad,  la  terapia  
conductual  emotiva  racional,  la  terapia  cognitiva,  la  terapia  narrativa  y  la  terapia  breve  centrada  
en  la  solución,  todas  las  cuales  dan  un  énfasis  central  al  papel  de  la  acción  como  requisito  previo  
para  el  cambio.
La  terapia  conductual  ofrece  una  multitud  de  técnicas  para  el  cambio  de  comportamiento.
En  el  caso  de  Stan,  estoy  especialmente  inclinado  a  trabajar  con  él  en  el  desarrollo  de  programas  
de  autogestión.  Por  ejemplo,  se  queja  de  sentirse  a  menudo  tenso  y  ansioso.  Los  procedimientos  
de  relajación  diarios  son  una  forma  en  que  Stan  puede  controlar  mejor  su  tensión  física  y  
psicológica.  Le  he  estado  enseñando  una  variedad  de  técnicas  de  atención  plena,  incluida  una  
combinación  de  procedimientos  de  meditación  y  relajación.  A  través  de  la  práctica  de  la  atención  
plena,  Stan  puede  concentrarse  antes  de  ir  a  sus  clases,  conocer  mujeres  o  hablar  con  amigos.  
También  puede  comenzar  a  monitorear  su  comportamiento  en  situaciones  cotidianas  para  adquirir  
una  mayor  conciencia  de  lo  que  se  dice  a  sí  mismo,  lo  que  hace  y  cómo  se  siente.  Cuando  se  
deprime,  tiende  a  beber  para  aliviar  sus  síntomas.  El  puede  llevar  un
Machine Translated by Google

494  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

pequeño  cuaderno  con  él  y  anote  los  eventos  que  lo  llevaron  a  sentirse  deprimido  (o  ansioso  
o  herido).  También  podría  registrar  lo  que  realmente  hizo  en  estas  situaciones  y  lo  que  podría  
haber  hecho  de  manera  diferente.  Al  prestar  atención  a  lo  que  hace  en  la  vida  diaria,  ya  está  
comenzando  a  tener  más  control  sobre  su  comportamiento.

Este  monitoreo  del  comportamiento  se  puede  combinar  con  enfoques  adlerianos  y  
cognitivos.  Mi  suposición  es  que  Stan  se  deprime,  se  involucra  en  un  comportamiento  
autodestructivo  (beber,  por  ejemplo)  y  luego  se  siente  aún  peor.  Trabajo  mucho  tanto  en  sus  
comportamientos  como  en  sus  cogniciones  y  le  muestro  cuántas  de  sus  acciones  están  
influenciadas  por  lo  que  se  dice  a  sí  mismo.  Juntos  trabajamos  en  cómo  se  está  preparando  
para  el  fracaso  por  sus  expectativas  contraproducentes.  Fiel  al  espíritu  de  la  terapia  racional  
emotiva  conductual,  exploramos  sus  suposiciones  erróneas  de  que  debe  ser  perfecto  y  que  si  
no  consigue  el  trabajo,  la  vida  será  insoportable.  Hay  muchas  oportunidades  para  que  Stan  
vea  conexiones  entre  sus  procesos  cognitivos  y  su  comportamiento  diario.  Lo  animo  a  que  
comience  a  comportarse  de  manera  diferente  y  luego  busque  cambios  en  sus  estados  de  
ánimo  y  en  su  forma  de  pensar.
Con  esto  en  mente,  le  pido  a  Stan  que  piense  en  tantas  formas  como  sea  posible  de  
incorporar  a  su  vida  diaria  el  nuevo  aprendizaje  que  está  adquiriendo  en  nuestras  sesiones.
La  práctica  es  esencial.  Las  asignaciones  de  tarea  (preferiblemente  las  que  Stan  se  da  a  sí  
mismo)  son  una  excelente  manera  para  que  Stan  se  convierta  en  un  agente  activo  en  su  terapia.
Debe  hacer  algo  por  sí  mismo  para  que  se  produzca  el  cambio.  El  grado  en  que  cambiará  es  
directamente  proporcional  a  su  voluntad  de  experimentar.  Quiero  que  Stan  aprenda  de  su  
nuevo  comportamiento  en  la  vida.  Por  lo  tanto,  cada  semana  discutimos  su  progreso  hacia  el  
cumplimiento  de  sus  metas  y  revisamos  qué  tan  bien  está  completando  sus  tareas.  Si  no  le  
gusta  la  forma  en  que  llevó  a  cabo  una  tarea,  podemos  usar  esto  como  una  oportunidad  para  
hablar  sobre  cómo  puede  ajustar  su  comportamiento.  Me  mantengo  firme  en  cuanto  a  esperar  
un  compromiso  de  él  para  tener  un  plan  de  acción  para  el  cambio  y  observar  continuamente  
qué  tan  bien  está  funcionando  su  plan.
En  el  siguiente  diálogo,  nuestros  intercambios  tratan  principalmente  con  Stan  aprendiendo  
un  estilo  de  comportamiento  más  asertivo  con  uno  de  sus  profesores.  Aunque  esta  sesión  se  
enfoca  en  el  comportamiento  de  Stan,  también  estamos  tratando  con  lo  que  está  pensando  y  
sintiendo.  Estas  tres  dimensiones  son  interactivas.

JERRY:  La  semana  pasada  hicimos  un  juego  de  roles  de  diferentes  formas  en  las  que  
podrías  acercarte  a  un  profesor  con  el  que  estabas  teniendo  dificultades.  Aprendiste  
varias  habilidades  asertivas  que  utilizaste  con  bastante  eficacia  cuando  asumí  el  papel  
de  profesor  crítico.  Antes  de  irse  la  semana  pasada,  acordó  programar  una  cita  para  
reunirse  con  su  profesora  y  hacerle  saber  acerca  de  su  dificultad.  Cuando  hicimos  el  
juego  de  roles,  tuviste  muy  claro  lo  que  querías  decir  y  te  mantuviste  firme  en  tus  
sentimientos.  ¿Llevaste  a  cabo  tu  plan?
STAN:  Al  día  siguiente  traté  de  hablar  con  ella  antes  de  clase.  Dijo  que  no  tenía  tiempo  para  
hablar  pero  que  podíamos  hablar  después  de  clase.

JERRY:  ¿Y  cómo  fue  eso?
STAN:  Después  de  clase  lo  único  que  quería  hacer  era  concertar  una  cita  con  ella  para  
poder  hablar  en  privado  y  sin  sentirme  apurado.  Cuando  traté  de  hacer  la  cita,  dijo  
muy  bruscamente  que  tenía  que  ir  a  una  reunión  y  que  la  vería  en  su  horario  de  
oficina.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  X  ADOLESCENTE  k  Ilustración  de  caso 495

JERRY:  ¿Cómo  te  afectó  eso?
STAN:  Estaba  enojado.  Todo  lo  que  quería  hacer  era  hacer  una  cita.
JERRY:  ¿Fuiste  a  sus  horas  de  oficina?
STAN:  Lo  hice,  esa  misma  tarde.  Llegó  20  minutos  tarde  a  su  horario  de  oficina,  y  luego  
algunos  estudiantes  estaban  esperando  para  hacerle  preguntas.  Todo  lo  que  tenía  
que  hacer  era  concertar  una  cita  con  ella  en  un  par  de  días.
JERRY:  ¿Realmente  tuvo  lugar  esa  cita?
STAN:  Sí,  pero  llegó  10  minutos  tarde  y  parecía  preocupada.  Tuve  un  tiempo  difícil  al  
principio.
JERRY:  ¿Cómo  es  eso?  Dime  más.
STAN:  Me  siento  estúpido  en  su  clase  y  quería  hablar  con  ella  sobre  eso.  Cuando  hago  
preguntas,  pone  una  mirada  divertida  en  su  rostro,  como  si  estuviera  impaciente.
JERRY:  ¿Comprobaste  estas  suposiciones  con  ella?
STAN:  Sí,  lo  hice  y  me  siento  orgulloso  de  mí  mismo.  Me  dijo  que  a  veces  se  impacienta  
un  poco  porque  parece  que  necesito  mucho  de  su  tiempo  y  su  tranquilidad.  Luego  
le  hice  saber  cuánto  estaba  estudiando  para  su  clase  y  cuán  serio  era  que  me  fuera  
bien  en  mi  especialidad.  Fue  bueno  para  mí  desafiar  mis  miedos,  en  lugar  de  
evitarla  porque  sentía  que  me  juzgaba.

JERRY:  Es  bueno  escuchar  que  te  das  crédito  por  los  pasos  que  tomaste.  Incluso
aunque  fue  difícil,  aguantaste  y  dijiste  lo  que  querías  decir.  ¿Hay  algo  en  este  
intercambio  con  ella  que  desearías  haber  cambiado?

STAN:  En  su  mayor  parte,  fui  bastante  asertivo.  En  general,  culpo  a  las  personas  con  
autoridad  como  ella  por  hacerme  sentir  estúpido.  Les  doy  mucho  poder  para  juzgarme.  
Pero  esta  vez  recordé  lo  que  habíamos  trabajado  en  nuestra  sesión  y  me  concentré  
en  mí  mismo  en  lugar  de  decirle  lo  que  estaba  haciendo  o  dejando  de  hacer.

JERRY:  ¿Cómo  fue  eso?
STAN:  Cuanto  más  hablaba  de  mí,  menos  defensiva  se  ponía.  I
Aprendí  que  parte  de  cómo  ella  reacciona  hacia  mí  está  influenciada  por  mi  
comportamiento  y  cuando  cambié,  ella  también  cambió.  Todavía  puedo  sentirme  bien  
conmigo  mismo,  incluso  si  la  otra  persona  no  cambia.  Eso  fue  poderoso.
JERRY:  ¡Genial!  ¿Notaste  alguna  diferencia  en  cómo  te  sentiste  en  su  clase  después  de
tuviste  esta  charla?
STAN:  Para  variar,  no  me  sentía  tan  cohibido,  especialmente  cuando  hacía  preguntas  
o  participaba  en  discusiones  en  clase.  No  me  preocupaba  tanto  lo  que  ella  pudiera  
pensar  de  mí,  y  ella  parecía  más  cómoda  conmigo.
JERRY:  ¿Qué  te  enseñó  tu  encuentro  con  ella  sobre  ti?
STAN:  Para  empezar,  estoy  aprendiendo  a  verificar  mis  suposiciones.  Eso  me  liberó  
para  actuar  mucho  más  espontáneamente.  Además,  aprendí  que  podía  ser  claro,  
directo  y  asertivo  sin  ser  desagradable.  Era  posible  para  mí  cuidar  de  mí  mismo  sin  
ser  crítico  con  ella.  Normalmente,  solo  tragaría
Machine Translated by Google

496  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

todos  mis  sentimientos  y  me  alejo  sintiéndome  tonto.  Esta  vez  fui  asertivo  y  pude  hacerle  saber  
que  necesitaba  un  poco  de  tiempo  sin  prisas  de  su  parte.

Practicar  un  comportamiento  asertivo  se  asocia  con  trabajar  con  los  dominios  de  sentimiento  y  
pensamiento.  Si  Stan  no  hubiera  actuado  tan  bien  como  lo  hizo  al  contratar  a  su  profesor,  podríamos  
haber  examinado  lo  que  había  salido  mal  desde  su  punto  de  vista.
Podríamos  haber  seguido  representando  varios  enfoques  en  nuestras  sesiones,  y  luego,  con  nuevos  
conocimientos  y  habilidades  y  más  práctica,  podría  haberlo  intentado  de  nuevo.  Es  esencial  que  Stan  
esté  dispuesto  a  experimentar  con  nuevas  formas  de  actuar,  especialmente  fuera  de  las  sesiones  de  
terapia.  En  cierto  sentido,  la  consejería  es  como  un  ensayo  general  para  vivir.  Mostró  coraje  y  
determinación  al  llevar  a  cabo  un  plan  de  acción  específi  co,  y  se  produjo  un  cambio.

Trabajar  hacia  decisiones  revisadas  Cuando  Stan  ha  
identificado  y  explorado  tanto  sus  sentimientos  como  sus  creencias  y  procesos  de  pensamiento  
defectuosos,  no  significa  que  la  terapia  haya  terminado.  Tomar  conciencia  de  las  primeras  decisiones,  
incluidos  algunos  de  sus  errores  básicos  y  sus  ideas  contraproducentes,  es  el  punto  de  partida  para  el  
cambio.  Es  esencial  que  Stan  encuentre  formas  de  traducir  sus  conocimientos  emocionales  y  
cognitivos  en  nuevas  formas  de  pensar,  sentir  y  comportarse.  Por  ello,  en  la  medida  de  lo  posible  
estructuro  situaciones  en  las  sesiones  de  terapia  que  le  faciliten  nuevas  decisiones  tanto  a  nivel  
emocional  como  cognitivo.  Al  animar  a  Stan  a  tomar  estas  nuevas  decisiones,  me  baso  en  técnicas  
cognitivas,  emotivas  y  conductuales.  Algunas  de  las  técnicas  que  empleo  son  el  juego  de  roles,  la  
fantasía  y  las  imágenes,  los  procedimientos  de  entrenamiento  de  afirmación  y  los  ensayos  de  
comportamiento.  Tanto  la  terapia  de  realidad  como  la  terapia  adleriana  tienen  mucho  que  ofrecer  para  
lograr  que  los  clientes  decidan  un  plan  de  acción  y  luego  se  comprometan  a  llevar  a  cabo  su  programa  
de  cambio.

Estos  son  algunos  ejemplos  de  experimentos  que  le  sugiero  a  Stan  durante  las  sesiones  de  
terapia  y  las  tareas  para  el  hogar.  •  Participo  en  

situaciones  de  juego  de  roles  inversos  en  las  que  me  “convierto”  en  Stan  y  hago  que  Stan  asuma  
el  papel  de  su  madre,  padre,  ex  esposa,  hermana,  hermano  mayor  y  profesor.  A  través  de  este  
proceso,  Stan  obtiene  una  imagen  más  clara  de  las  formas  en  que  permitió  que  otros  lo  
definieran,  y  adquiere  algunas  habilidades  para  defenderse  de  las  voces  contraproducentes.  
•  Para  ayudar  a  Stan  a  lidiar  con  su  ansiedad,  le  enseño  
meditación  y  otras
técnicas  de  atención  plena  y  anímelo  a  practicarlas  a  diario.  Stan  aprende  a  emplear  estas  
estrategias  de  relajación  en  situaciones  que  provocan  ansiedad.
También  le  enseño  una  serie  de  habilidades  de  afrontamiento,  como  la  asertividad  y  la  lucha  
contra  las  creencias  erróneas.  Stan  puede  aplicar  estas  habilidades  en  varias  situaciones  de  la  vida.
•  Stan  accede  a  llevar  un  diario  en  el  que  registra  impresiones  y  experiencias.  Después  de  
encontrarse  con  situaciones  difíciles,  escribe  sobre  sus  reacciones,  tanto  a  nivel  de  
pensamiento  como  de  sentimiento.  También  registra  cómo  se  sintió  en  estas  situaciones,  
cómo  se  sintió  acerca  de  sus  acciones  y  cómo  podría  haberse  comportado  de  manera  diferente.  
También  acepta  leer  algunos  libros  de  autoayuda  en  áreas  que  son  particularmente  
problemáticas  para  él.  •  Como  una  tarea  que  diseñamos  en  
colaboración,  Stan  acepta  reunirse  con  personas  a  las  que  normalmente  evitaría.  por  ejemplo,  
el  es
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  X  ADOLESCENTE  k  Ilustración  de  caso 497

muy  ansioso  por  su  desempeño  en  un  par  de  sus  clases.  Decide  hacer  una  cita  con  cada  
profesor  para  discutir  su  progreso.  En  un  caso,  una  profesora  se  interesó  más  en  él  y  ahora  
le  va  muy  bien  en  su  clase.  En  el  otro  caso,  el  profesor  es  bastante  brusco  y  no  demasiado  
servicial.  Es  capaz  de  reconocer  que  esto  es  más  un  problema  del  profesor  que  cualquier  cosa  
que  esté  haciendo.  •  Stan  quiere  ponerse  en  situaciones  en  las  que  pueda  hacer  nuevos  
amigos.

Juntos  trabajamos  en  un  plan  de  acción  claro  que  implica  unirse  a  un  club,  ir  a  eventos  sociales  
y  pedirle  una  cita  a  una  mujer  de  su  clase.  Aunque  está  ansioso  en  cada  una  de  estas  
situaciones,  sigue  adelante  con  sus  planes.  En  nuestras  sesiones  exploramos  algunos  
de  sus  diálogos  internos  y  acciones  en  estos
eventos.

Alentando  a  Stan  a  trabajar  con  su  familia  de  origen
Después  de  trabajar  con  Stan  durante  un  tiempo,  le  sugiero  que  tome  la  iniciativa  de  invitar  a  toda  su  
familia  a  una  sesión.  Mi  suposición  es  que  muchos  de  sus  problemas  provienen  de  las  experiencias  
de  su  familia  de  origen  y  que  todavía  se  ve  afectado  por  estas  experiencias.  Creo  que  será  útil  tener  
al  menos  una  sesión  con  la  familia  para  que  pueda  tener  una  mejor  idea  del  contexto  más  amplio.  El  
siguiente  diálogo  ilustra  mi  intento  de  presentarle  esta  idea  a  Stan.

JERRY:  Nuestras  sesiones  ciertamente  están  revelando  muchas  dificultades  con  varios  miembros  
de  su  familia.  Creo  que  sería  útil  traer  tantos  de  ellos  como  sea  posible  para  una  sesión.

STAN:  ¡De  ninguna  manera!  Eso  es  demasiado.
JERRY:  ¿Estás  dispuesto  a  hablar  más  conmigo  sobre  esta  idea?
STAN:  Hablaré,  pero  no  creo  que  cambie  de  opinión.
JERRY:  ¿Por  qué  es  eso?
STAN:  Ya  piensan  que  estoy  loco,  y  si  se  enteran  de  que  estoy  viendo  a  un  psicólogo,  eso  será  una  
cosa  más  que  pueden  echarme  en  cara.
JERRY:  ¿Usarían  esto  contra  ti?
STAN:  Sí.  Además,  no  puedo  ver  cómo  ayudaría  mucho.  Mi  madre  y  mi  padre  no  creen  que  tengan  
ningún  problema.  No  los  veo  con  ganas  de  cambiar  mucho.

JERRY:  Cambiarlos  no  es  mi  objetivo.  Es  más  para  darte  la  oportunidad  de
Exprésate  respetuosamente  con  las  personas  que  siguen  siendo  una  parte  importante  de  tu  
vida.
STAN:  ¡ Tal  vez,  pero  todavía  no  estoy  listo  para  eso!
JERRY:  Puedo  respetar  que  aún  no  te  sientas  listo.  Espero  que  permanezca  abierto  a
la  idea,  y  si  cambias  de  opinión,  házmelo  saber.

Mi  justificación  para  incluir  al  menos  a  algunos  de  los  miembros  de  la  familia  de  Stan  es  
proporcionarle  un  contexto  para  comprender  cómo  su  comportamiento  se  ve  influido  por  lo  que  
aprendió  cuando  era  niño.  Él  es  parte  de  este  sistema  y,  a  medida  que  cambia,  está  destinado  a  influir  
en  otros  miembros  de  su  familia  con  los  que  tiene  contacto.  De  qué
Machine Translated by Google

498  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

me  ha  dicho,  asumo  que  sus  límites  poco  claros  con  su  madre  han  tenido  un  impacto  en  sus  relaciones  
con  otras  mujeres.  Si  puede  obtener  una  comprensión  más  clara  de  su  relación  con  su  madre,  es  
posible  que  pueda  aplicar  algunas  de  estas  ideas  con  otras  mujeres.  En  muchos  sentidos,  Stan  se  ha  
dejado  intimidar  por  su  padre,  y  todavía  escucha  mucho  la  voz  de  papá  en  su  cabeza.  En  gran  parte  
de  su  comportamiento  actual,  Stan  se  compara  desfavorablemente  con  los  demás,  que  es  un  patrón  
que  se  estableció  en  la  primera  infancia  con  sus  hermanos.  Si  es  capaz  de  tratar  con  los  miembros  de  
su  familia  sobre  algunas  de  sus  luchas  pasadas  y  presentes,  hay  una  buena  posibilidad  de  que  pueda  
formar  el  tipo  de  relaciones  íntimas  que  dice  que  le  gustaría  tener  en  su  vida.

(Para  obtener  una  descripción  más  completa  del  trabajo  con  Stan  desde  la  perspectiva  de  los  sistemas  
familiares,  consulte  el  caso  de  Stan  en  el  Capítulo  14).

La  dimensión  espiritual  Aunque  no  tengo  
una  agenda  para  imponer  valores  religiosos  o  espirituales  a  Stan,  quiero  evaluar  el  papel  que  juega  la  
espiritualidad,  si  es  que  tiene  alguno,  en  su  vida  actual,  y  evaluar  las  creencias,  actitudes  y  prácticas  
de  sus  primeros  años.  Cuando  le  pregunto  a  Stan  si  la  religión  fue  un  factor  en  su  infancia  o  
adolescencia,  me  dice  que  su  madre  era  luterana  practicante  y  que  su  padre  era  bastante  indiferente  
a  la  religión.  Su  madre  se  aseguraba  de  que  fuera  a  la  iglesia  todas  las  semanas.  Me  dice  que  lo  que  
recuerda  principalmente  de  sus  experiencias  en  la  iglesia  es  un  sentimiento  de  culpa.

Stan  recuerda  que  sus  actitudes  hacia  la  religión  encajan  con  su  baja  autoestima.  No  solo  no  era  lo  
suficientemente  bueno  a  los  ojos  de  sus  padres,  sino  que  tampoco  lo  era  a  los  ojos  de  Dios.  También  
agrega  que  cuando  fue  a  la  universidad  desarrolló  un  nuevo  interés  en  la  espiritualidad  como  resultado  
de  un  curso  que  tomó  sobre  las  religiones  del  mundo.

Aunque  la  religión  formal  no  parece  jugar  un  papel  clave  para  Stan  ahora,  está  luchando  por  
encontrar  un  núcleo  espiritual  que  le  falta  en  su  vida.  También  me  hace  saber  que  está  gratamente  
sorprendido  de  que  incluso  mencione  la  religión  y  la  espiritualidad.  Tenía  la  impresión  de  que  los  
consejeros  no  estarían  demasiado  interesados  en  estas  áreas.  Luego  de  una  discusión  adicional  
sobre  esta  área,  me  informa  de  su  intención  de  plantear  sus  preocupaciones  sobre  su  espiritualidad  
en  una  sesión  futura.

Trabajando  con  el  problema  de  alcoholismo  de  Stan
Aunque  cada  uno  de  los  11  enfoques  terapéuticos  aborda  el  abuso  de  drogas  y  alcohol  de  diferentes  
maneras,  probablemente  todos  estén  de  acuerdo  en  que  es  imperativo  en  algún  momento  de  la  terapia  
de  Stan  confrontarlo  sobre  la  probabilidad  de  que  sea  una  persona  químicamente  dependiente.  En  
esta  sección,  describo  mi  enfoque  para  trabajar  con  su  dependencia,  así  como  también  brindo  
información  breve  sobre  los  antecedentes  de  la  personalidad  del  alcohólico  y  los  enfoques  del  
tratamiento.

ALGUNAS  SUPOSICIONES  BÁSICAS  Stan  me  ha  dado  varias  pistas  importantes  que  sugieren  que  
es  una  persona  químicamente  dependiente.  De  la  información  que  ha  proporcionado,  está  claro  que  
Stan  tiene  muchos  de  los  rasgos  de  personalidad  típicamente  asociados  con  las  adicciones,  incluyendo  
un  bajo  concepto  de  sí  mismo,  ansiedad,  bajo  rendimiento,  sentimientos  de  aislamiento  social,  
incapacidad  para  recibir  el  amor  de  los  demás,  hipersensibilidad,  impulsividad,  dependencia,  miedo  
al  fracaso,  sentimientos  de  culpa,
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  X  ADOLESCENTE  k  Ilustración  de  caso 499

e  ideación  suicida.  Ha  usado  drogas  y  alcohol  como  una  forma  de  mitigar  la  ansiedad  e  intentar  
controlar  lo  que  percibe  como  una  realidad  dolorosa.
Una  vez  que  nuestra  relación  terapéutica  está  firmemente  establecida,  confronto  a  Stan  (de  
una  manera  afectuosa  y  preocupada)  sobre  el  autoengaño  de  que  está  haciendo  algo  positivo  al  
no  cargarse  con  drogas  sino  simplemente  emborracharse.  Necesita  ver  que  el  alcohol  es  una  
droga,  y  quiero  que  haga  una  evaluación  honesta  de  su  comportamiento  para  que  pueda  
reconocer  el  grado  en  que  su  forma  de  beber  interfiere  en  su  vida.  Cuando  Stan  recurre  a  
excusas,  racionalizaciones,  negaciones  y  distorsiones  sobre  sus  patrones  de  consumo  de  alcohol,  
le  brindo  información  que  puede  usar  para  examinar  su  sistema  de  creencias.

UN  PROGRAMA  DE  TRATAMIENTO  COMPLEMENTARIO  Stan  eventualmente  reconoce  y  
acepta  que  sí  tiene  un  problema  con  el  alcoholismo,  y  dice  que  está  dispuesto  a  hacer  algo  al  
respecto.  Le  digo  que  la  mayoría  de  los  expertos  en  abuso  de  sustancias  consideran  que  el  
alcoholismo  es  una  enfermedad  en  sí  misma,  más  que  un  síntoma  de  otro  trastorno  subyacente.  
Stan  necesita  saber  que  la  recuperación  a  largo  plazo  se  basa  en  el  principio  de  abstinencia  total  
de  todas  las  drogas  y  el  alcohol  y  que  dicha  abstinencia  es  un  requisito  previo  para  un  
asesoramiento  eficaz.  Además  de  sus  sesiones  semanales  de  terapia  individual  conmigo,  le  
brindo  a  Stan  una  referencia  para  tratar  su  dependencia  química.

Animo  a  Stan  a  unirse  a  Alcohólicos  Anónimos  y  asistir  a  sus  reuniones.
El  programa  de  12  pasos  de  AA  ha  funcionado  muy  bien  para  muchos  alcohólicos.  Una  vez  que  
Stan  comprenda  la  naturaleza  de  su  dependencia  química  y  ya  no  consuma  drogas,  las  
posibilidades  de  que  podamos  concentrarnos  en  los  otros  aspectos  de  su  vida  que  considera  
problemáticos  y  que  le  gustaría  cambiar  aumentan  considerablemente.  En  definitiva,  es  posible  
tratar  su  alcoholismo  y  al  mismo  tiempo  llevar  a  cabo  un  programa  de  terapia  individual  orientado  
a  cambiar  la  forma  de  pensar,  sentir  y  comportarse  de  Stan.

Avanzando  hacia  la  terminación  de  la  terapia  El  proceso  que  he  
estado  describiendo  probablemente  llevará  meses.  Durante  este  tiempo,  continuaré  recurriendo  
simultáneamente  a  una  variedad  de  sistemas  terapéuticos  para  trabajar  con  los  pensamientos,  
sentimientos  y  conductas  de  Stan.  Eventualmente,  este  proceso  conducirá  a  un  momento  en  
que  Stan  podrá  continuar  con  lo  que  ha  aprendido  en  la  terapia  sin  mi  ayuda.

La  terminación  de  la  terapia  es  tan  importante  como  la  fase  inicial,  pues  ahora  el  reto  es  
poner  en  práctica  lo  aprendido  en  las  sesiones  aplicando  nuevas  habilidades  y  actitudes  a  
situaciones  sociales  cotidianas  sin  ayuda  profesional.  Cuando  Stan  menciona  el  deseo  de  
"hacerlo  solo",  hablamos  de  su  disposición  a  terminar  la  terapia  y  sus  razones  para  pensar  en  la  
terminación.  También  comparto  con  él  mis  percepciones  de  las  direcciones  que  le  he  visto  tomar.  
Este  es  un  buen  momento  para  hablar  sobre  a  dónde  puede  ir  desde  aquí.  Pasamos  tiempo  
desarrollando  un  plan  de  acción  y  hablando  sobre  cómo  puede  mantener  mejor  su  nuevo  
aprendizaje.  Es  posible  que  desee  unirse  a  un  grupo  terapéutico.  Podía  encontrar  apoyo  en  una  
variedad  de  redes  sociales.  En  esencia,  puede  continuar  desafiándose  a  sí  mismo  haciendo  cosas  
que  son  difíciles  para  él  y,  al  mismo  tiempo,  ampliar  su  gama  de  opciones.  Ahora  puede  correr  el  
riesgo  y  ser  su  propio  terapeuta,  lidiando  con  los  sentimientos  a  medida  que  surgen  en  situaciones  
nuevas.
Machine Translated by Google

500  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

En  un  espíritu  conductual,  parece  esencial  evaluar  el  proceso  y  los  resultados  de  la  
terapia.  Esta  evaluación  puede  tomar  la  forma  de  dedicar  algo  de  tiempo  a  discutir  los  cambios  
específi  cos  de  Stan  en  la  terapia.  Algunas  preguntas  de  enfoque  son:  “¿Qué  es  lo  que  más  
destaca  para  ti,  Stan?  ¿Qué  aprendiste  que  consideras  más  valioso?  ¿Cómo  aprendiste  estas  
lecciones?  ¿Qué  puedes  hacer  ahora  para  seguir  practicando  nuevos  comportamientos?  
¿Qué  harás  si  experimentas  un  contratiempo?  Exploramos  los  desafíos  que  espera  enfrentar  
cuando  ya  no  asista  a  las  sesiones  semanales  de  asesoramiento.  Al  abordar  los  posibles  
problemas  y  obstáculos  con  los  que  podría  tener  que  lidiar,  es  menos  probable  que  Stan  se  
desanime  si  experimenta  algún  contratiempo.  Le  hago  saber  a  Stan  que  su  terminación  de  la  
terapia  formal  no  significa  que  no  pueda  regresar  para  una  visita  o  sesión  cuando  lo  considere  
apropiado.  En  lugar  de  asistir  a  las  sesiones  semanales,  Stan  bien  podría  decidir  asistir  a  
intervalos  irregulares  para  una  sesión  de  seguimiento.

Animar  a  Stan  a  unirse  a  un  grupo  de  terapia  Mientras  Stan  y  yo  
hablamos  sobre  la  terminación,  me  da  indicaciones  claras  de  que  ha  aprendido  mucho  sobre  
sí  mismo  a  través  de  la  consejería  individual.  Aunque  a  Stan  le  ha  ido  bien  solo,  creo  que  se  
beneficiaría  de  una  experiencia  grupal.  Sugiero  que  Stan  considere  unirse  a  un  grupo  de  
terapia  de  16  semanas  que  comenzará  en  2  meses.

Para  mí,  pasar  de  una  terapia  individual  a  una  grupal  parece  útil  para  un  cliente  como  
Stan.  Debido  a  que  muchos  de  sus  problemas  son  interpersonales,  un  grupo  es  un  lugar  ideal  
para  que  él  los  enfrente.  El  grupo  le  dará  a  Stan  un  contexto  para  practicar  los  mismos  
comportamientos  que  dice  que  quiere  adquirir.  Stan  quiere  sentirse  más  libre  siendo  él  mismo,  
poder  acercarse  a  las  personas  incluso  cuando  tiene  miedo  y  poder  confiar  más  en  las  
personas.  Además  de  una  experiencia  grupal,  trabajaré  con  Stan  para  encontrar  otras  formas  
de  continuar  su  crecimiento.

Comentario  sobre  la  perspectiva  de  pensar,  sentir  y  hacer
Al  aplicar  mi  perspectiva  integradora  a  Stan,  he  tratado  por  separado  las  dimensiones  
cognitiva,  afectiva  y  conductual  de  la  experiencia  humana.
Aunque  los  pasos  que  describí  pueden  parecer  relativamente  estructurados  e  incluso  simples,  
en  realidad  trabajar  con  clientes  es  más  complejo  y  menos  predecible.
Si  está  practicando  desde  una  perspectiva  integradora,  sería  un  error  asumir  que  es  mejor  
comenzar  siempre  a  trabajar  con  lo  que  los  clientes  están  pensando  (o  sintiendo  o  haciendo).  
La  consejería  efectiva  comienza  donde  está  el  cliente,  no  donde  una  teoría  indica  que  debería  
estar.
En  resumen,  dependiendo  de  lo  que  los  clientes  necesiten  en  este  momento,  puedo  
enfocarme  inicialmente  en  lo  que  están  pensando  y  cómo  esto  los  está  afectando,  o  puedo  
enfocarme  en  cómo  se  sienten,  o  puedo  elegir  dirigirlos  para  que  presten  atención  a  lo  que  
sienten.  estás  haciendo.  Debido  a  que  estas  facetas  de  la  experiencia  humana  están  
interrelacionadas,  una  ruta  generalmente  conduce  a  las  otras  dimensiones.
Un  enfoque  centrado  en  la  persona  respeta  la  sabiduría  dentro  del  cliente  y  la  utiliza  como  
guía  para  saber  a  dónde  ir  a  continuación.  Mi  conjetura  es  que  los  consejeros  a  menudo  
cometen  el  error  de  adelantarse  demasiado  a  sus  clientes,  pensando:  "¿Qué  debo  hacer
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  SEIS  X  ADOLESCENTE  k  Ilustración  de  caso 501

¿próximo?"  Quedándonos  con  nuestros  clientes  y  preguntándoles  qué  quieren,  nos  dirán  qué  dirección  
tomar,  ya  sea  directa  o  indirectamente.  Podemos  aprender  a  prestar  atención  a  nuestras  propias  
reacciones  a  nuestros  clientes  ya  nuestra  propia  energía.  Al  hacerlo,  podemos  entablar  una  conexión  
terapéutica  que  es  útil  para  ambas  partes  en  la  relación.

Seguimiento:  Continúas  trabajando  con  Stan  en  
un  estilo  integrador
Piense  en  estas  preguntas  para  ayudarlo  a  decidir  cómo  asesorar  a  Stan  desde  su  propio  enfoque  
integrador:

•  ¿ Qué  temas  de  la  vida  de  Stan  le  parecen  más  significativos  y  cómo  podría  aprovechar  estos  
temas  durante  la  fase  inicial  de  la  consejería?  •  ¿ Qué  conceptos  específi  cos  de  las  
diversas  orientaciones  teóricas
estaría  más  inclinado  a  utilizar  en  su  trabajo  con  Stan?  •  Identifique  
algunas  técnicas  clave  de  las  diversas  terapias  que  más  le  interesen.
probablemente  empleará  en  su  terapia  con  Stan.
•  ¿ Cómo  desarrollaría  experimentos  para  que  Stan  los  lleve  a  cabo  tanto  dentro  como  fuera  de  casa?
fuera  de  las  sesiones  de  terapia?
•  Sabiendo  lo  que  haces  con  Stan,  ¿cómo  imaginas  que  sería  ser  su  terapeuta?  ¿Qué  problemas,  si  
los  hay,  podría  esperar  encontrar  en  su  relación  de  consejería  con  él?

Consulte  el  programa  en  línea  y  en  DVD,  Teoría  en  la  práctica:  El  caso  de  Stan  (Sesión  13  sobre  un  
enfoque  integrador)  para  ver  una  demostración  de  mi  enfoque  para  asesorar  a  Stan  desde  esta  
perspectiva.  Esta  sesión  trata  sobre  la  terminación  y  tiene  una  visión  integradora  del  trabajo  de  Stan.  
Sería  un  buen  momento  para  revisar  todo  el  programa  de  las  13  sesiones  con  Stan  como  una  forma  de  
pensar  en  cómo  podría  aconsejar  a  Stan  desde  su  perspectiva  integradora.

Comentarios  Concluyentes
Al  comienzo  del  curso  de  introducción  a  la  consejería,  mis  alumnos  normalmente  expresan  dos  
reacciones:  "¿Cómo  podré  aprender  todas  estas  teorías?"  y  “¿Cómo  puedo  entender  toda  esta  
información?”  Al  final  del  curso,  estos  estudiantes  a  menudo  se  sorprenden  de  cuánto  trabajo  han  hecho  
y  cuánto  han  aprendido.  Aunque  un  curso  introductorio  de  encuesta  no  convertirá  a  los  estudiantes  en  
consejeros  consumados,  generalmente  proporciona  la  base  para  seleccionar  entre  los  muchos  modelos  
a  los  que  están  expuestos.

En  este  punto,  es  posible  que  pueda  comenzar  a  juntar  las  teorías  de  alguna  manera  significativa  
para  usted.  Este  libro  habrá  cumplido  su  propósito  central  si  lo  animó  a  leer  más  y  ampliar  su  
conocimiento  de  las  teorías  que  más  le  interesaron.  Espero  que  haya  visto  algo  de  valor  que  pueda  usar  
de  cada  uno  de  los  enfoques  descritos.  No  estará  en  condiciones  de  conceptualizar  una  perspectiva  
integradora  completamente  desarrollada  después  de  su  primer  curso  de  teoría  de  la  consejería,  pero  
ahora  tiene  la
Machine Translated by Google

502  TERCERA  PARTE  k  Integración  y  Aplicación

herramientas  para  iniciar  el  proceso  de  integración.  Con  estudio  adicional  y  
experiencia  práctica,  podrá  expandir  y  refinar  su  nueva  filosofía  personal  de  
consejería.
Finalmente,  el  libro  habrá  sido  útil  si  lo  ha  estimulado  y  desafiado  a  pensar  
sobre  las  formas  en  que  su  filosofía  de  vida,  sus  valores,  sus  experiencias  de  vida  
y  la  persona  en  la  que  se  está  convirtiendo  están  vitalmente  relacionados  con  el  
calibre.  consejero  en  el  que  puedes  llegar  a  ser  y  al  impacto  que  puedes  tener  en  
quienes  establecen  una  relación  contigo  personal  y  profesionalmente.
Es  posible  que  este  libro  y  su  curso  le  hayan  planteado  preguntas  con  respecto  a  
su  decisión  de  convertirse  en  consejero.  Si  este  es  el  caso,  lo  animo  a  buscar  al  
menos  a  uno  de  sus  profesores  para  explorar  estas  preguntas.
Ahora  que  ha  terminado  este  libro,  me  interesaría  mucho  conocer  su  
experiencia  con  él  y  con  su  curso.  Los  comentarios  que  los  lectores  me  han  enviado  
a  lo  largo  de  los  años  han  sido  útiles  para  revisar  cada  edición,  y  agradezco  sus  
comentarios.  Puede  completar  la  hoja  de  reacción  al  final  del  libro  y  enviármela  por  
correo,  o  puede  escribirme  a  Brooks/Cole,  10  Davis  Drive,  Belmont,  California  
94002.
Machine Translated by Google

ÍNDICE  DE  NOMBRES

Adler,  A.,  8–10,  79,  97–103,  106,  110,  111,   Bertolino,  B.,  376,  380–382,  385,  386,  393,   Carlson,  JD,  99,  103,  106,  107,  109,  112,  


115–121,  125,  276,  410,  414,  418 397,  401   114–119,  121,  124,  125,  420,  428
Beutler,  L.,  47,  449,  450,  459,  463,  477,
Ainslie,  R.,  71–73,  81   478 Carlson,  JM,  119,  121  
Albert,  L.,  116   Bhati,  K.,  47   Carter,  B.,  424  
Alberti,  R.,  250   Binswanger,  L.,  136   Castaldo,  J.,  292  
Alford,  B.,  306   Bitter,  J.,  102,  105,  108,  109,  111–113,  115– Castillo,  L.,  342  
Altman,  N.,  71   118,  121,  124,  415,  417,  420–  422,  427,   Cecchin,  F.,  440  
Anderson,  H.,  376,  377,  382,  429   429,  432  Black,  M.,   Chambless,  D.,  292  
Anderson,  T. ,  429   84  Blanchard,   Chang,  R.,  238  
Andrews,  J.,  376,  384,  395   L.,  116  Blau,  S.,  275,   Christensen,  O.,  108,  410,  414,  418,  421  
Angel,  E.,  137   277,  286  Blau,  W.,  74   Clark,  A.,  106,  111  
Ansbacher,  H.,  98,  100–103,  114,  125   Bohart,  A.,   Clark,  D.,  384,  386,  395  
Ansbacher,  R.,  100–103,  114   166,  170,  172,  175–177,  184,  185,  190,   Clemmer,  F.,  102  
Antony,  M.,  249   191 ,  477  Boscolo,  L.,   Clinchy,  B.,  341  
Arciniega,  G.,  119,  121   440  Boss,  M.,  136,   Cochran,  J.,  177  
Arlow,  J.,  69,  71,  92   137  Bowen,  M.,  10,   Comas­Diaz,  L.,  358  
Arnkoff,  D.,  263,  275   410,  414,  418  Bowman,  C.,  198,   Combs,  A.,  188,  190  
Arredondo,  P.,  25   215  Bozarth,  J.,  166,  167,   Combs,  G.,  388,  390–392,  395,  401  
Atkinson,  D.,  87   171,  177,  178 , Cooper,  D.,  138  
Axline,  V.,  190 184 Cooper,  M.,  139,  159,  174,  188  
Brabeck,  M.,  342,  364   Corey,  G.,  38,  39,  41,  42,  44,  47,  49,  50,  
Baker,  E.,  35   Bracke,  P.,  152,  157,  158   74,  79,  112,  118,  124,  148,  151,  154,  
Ballou,  M.,  365   Breshgold,  E.,  201,  214,  224   177,  180,  211,  220,  244,  254,  259,  282,  
Bandura,  A.,  9,  233,  235–237   Breunlin,  D.,  417,  420,  422–426,  428, 287,  295,  330,  350,  365,  376,  386,  387,  
Banman,  J.,  420   433 395  Corey,  
Barber,  P.,  225   Brickell,  J.,  322,  327,  329,  334   M.,  38,  39,  41,  42,  44,  148  Cormier,  
Barley,  D.,  18,  48,  463,  477   Broadley,  B.,  169,  171,  176   S.,  237,  239,  241,  245,  252  Corsini,  R.,  
Baruth,  L.,  110   Bromley,  D.,  47   449  Craske,  M .,  
Bateson,  G.,  384,  392   Brooks,  G.,  364   247  Crawford,  T.,  
Battle,  C.,  27   Brown,  J.,  198,  200,  210,  211,  225   282  Cristol,  A.,  265  
Beardsley,  B.,  342   Brown,  L.,  10,  340,  342,  345,  353   Crocket,  K.,  388,  
Beck,  A.,  9,  237,  273,  274,  287,  288,  290– Bubenzer,  D.,  378,  379,  381,  417   391  Cukrowicz,  K.,  47  
295,  300,  305–308  Beck,   Buber,  M.,  136,  138,  150,  199   Cummings,  N.,  264
J.,  241,  274,  291,  292  Becvar,   Bugental,  J.,  134,  135,  138,  148–150 ,  152,  
D.,  411,  412,  416  Becvar,   153,  157,  158  
R.,  411,  412,  416  Beisser,   Bumberry,  W.,  416,  427   D'Andrea ,  M. ,  43  
A.,  201  Belenky,   Burkett,  L.,  452   Dahl ,  B. ,  358  
M.,  341  Bell,  A.,   Burns,  D.,  291   Dattilio ,  F. ,  47 ,  158 ,  233 ,  244 ,  274 ,  
448  Benn,  S.,   Burr,  V.,  376   287–  292 ,  295 ,  296 ,  301 ,  306 ,  
348  Benson,   Butler,  A.,  291,  292 308 ,  449  Davis ,  
H.,  452  Berg,  I.,   K. ,  358  DeAngelis ,  
10,  374,  375,  377,  378,  380,  382–386,  401,   Caín,  D.,  165,  166,  168,  173,  174,  176,  184,   T. ,  85  Deegear ,  
402  Berger,  P.,  375   185,  187–189,  199,  224 J. ,  47  De  Jong ,  P. ,  374 ,  375 ,  380 ,  382–
Bergin,  A.,  452 Callanan,  P.,  39,  41,  42,  44   386 ,  
Cardemil,  E.,  27 401 ,  402  De  Rubeis ,  R. ,  288 ,  293

–  503  –
Machine Translated by Google

504  ÍNDICE  DE  NOMBRES

De  Shazer,  S.,  10,  374,  376–380,  383– Freiberg,  H.,  167,  178   Hall,  C.,  452  


385 ,   Freud,  A.,  81   Hamm,  T.,  378  
401  De  Wolfe ,  R. ,   Freud,  S.,  9,  60–63,  65,  67,  68,  76,  77,  79,   Hanna,  S.,  428  
291  Dinkmeyer ,  DC ,  100 ,  116 ,   80,  82,  87,  90,  91,  97,  98 ,  106,   Hare­Mustin,  R.,  426  
117  Dinkmeyer ,  D. ,  Jr ,  115  Dixon,   274  Frew,  J.,  202,  205,  211,  212,  214,   Harper,  R.,  277–279  
W.,  452  Dreikurs,  R.,  9,  98,  102– 215,  221  Fromm,   Harris,  A.,  80  
104,  108–110,  116,   E.,  98  Fultin,  P.,  255 Hawes,  C.,  108,  116  
117,  414,  418,   Hawes,  E.,  116  
421,  432  Drewery,  W.,  391  Dryden,  W.,   Gabbard ,  G. ,  84   Hayes,  J.,  73  
275,  277  –279,  281–283,  286   Gallup ,  G. ,  Jr. ,  452   Hayes,  S.,  255–257  
Duncan,  B.,  44,  48,   Gamori ,  M. ,  420   Haynes,  R.,  39  
178,  190,  401,  450,  450 . Ganley ,  A. ,  358   Hazlett­Stevens,  H.,  247  
Garcia­Preto ,  N. ,  425   Hedges,  L.,  82–84  
462,  477,  478 Garfield ,  S. ,  477   Hedges,  M.,  450  
Geller ,  J. ,  20 ,   Hefferline,  R. ,  199,  207  
Eckstein,  D.,  110   22  Gelso ,  C. ,   Heidegger,  M.,  135,  136,  138  
Edwards,  J.,  47   73  Gendlin ,  E. ,   Heimberg,  R.,  283  
Eifert,  G.,  256   190  Gerber ,  J. ,   Heppner,  R.,  165  
Eisengart,  S.,  378,  382,  402   420  Gergen ,  K. ,  375 ,   Herlihy,  B.,  39,  49,  50,  356,  357,  362,  365  
Ellenberger,  H.,  137   424  Germer ,  C. ,  255– Herman,  C.,  251  
Elliott,  R.,  190   257  Gerson ,  R. ,   Higginbotham,  H.,  238  
Ellis,  A.,  9,  273 ,  275  –286,  304,  305   429  Gilbert ,  L. ,  342 ,  349 ,  358 ,   Hoffman,  E.,  97  
Emmons,  M.,  250   364  Gilligan ,  C. ,  341 ,  343 ,   Holden,  J.,  100  
Englar­Carlson,  M.,  99,  103,  109,  112,  114,   346  Gingerich ,  W. ,  378 ,  382 ,  384 ,   Horney,  K.,  98,  276  
119,  125   402  Giordano ,  J. ,   Houts,  A.,  255  
Enns,  C.,  9,  92,  340,  343–345,  348 ,  349 ,   425  Gladding ,  S. ,  428 ,   Hubble,  M.,  48,  178,  190,  401,  450,  477  
352–358,  364,  365  Epp,   429  Glass ,  C. ,  263 ,   Humphrey,  K,  199
L.,  150   275  Glass ,  G . ,  
Epstein,  N.,  292   477  Glasser,  W.,  9,  316,  317,  320,  321,  323,  323;
Ingersoll,  R.,  452  
Epston,  D.,  10,  374,  376,  387,  390,  391, 324,  326,  330,  335 Ingram,  R.,  305  
393–396,  424,  429 Glauser,  A.,  184   Ivey,  A.,  43,  451  
Erikson,  E.,  63,  66–68,  81,  86,  87,  90,  352,   Goldberger,  N.,  341   Ivey,  M.,  43
353,  357   Goldenberg,  H.,  412,  420,  439  
Espin,  O.,  10,  340   Goldenberg,  I.,  412,  420,  439   Jacobs,  L.,  198,  206,  207,  211,  215,  220,
Evans,  K.,  350,  357   Goldfried,  M.,  448   224,  226  
Evans,  T.,  102,  104,  114 Goldman,  R.,  212,  225   Jacobson,  E.,  244  
Goldstein,  K. ,  198   Jennings,  L.,  18,  19  
Fairhurst,  I.,  188   Goodman,  R.,  199,  207   Joffe,  D.,  273  
Faiver,  C.,  452–454   Goodrich,  T.,  426   Johnson,  J.,  150  
Falender,  C.,  23   Goolishian,  H.,  376,  377,  382,  429   Jordan,  J.,  346  
Farber,  B.,  188   Gordon,  J.,  278   Jung,  C.,  79,  80,  89
Farha,  B.,  144   Gottman,  J.,  429  
Feder,  B.,  220   Gould,  W.,  136,  137,  147   Kabat­Zinn,  J.,  255  
Fernbacher,  S.,  221   Grant,  S.,  87   Kantrowitz,  R.,  365  
Fishman,  H.,  440   Granvold,  D.,  241,  292   Kaplan,  A.,  346  
Fodor,  I.,  365   Greenberg,  L.,  175,  184,  185,  190   Karpiak,  C.,  449  
Follette,  V.,  255   Greenberger,  D.,  291   Kaschak,  E.,  343,  347  
Forsyth,  J.,  256   Griffith,  J.,  110   Kazdin,  A.,  234,  237,  242–244,  263–265  
Foucault,  M.,  425   Guevremont,  D.,  234,  239,  245,  246, Keys,  N.,  357  
Frame,  M.,  46,  452,  453   248,  260,  264,  265   Kefi  r,  N.,  102,  421  
Frankl,  V.,  9,  125,  132,  137,  138,  141 , Guterman,  J.,  382,  384,  386   Kelly,  E.,  453  
145,  146   Guy,  J.,  35 Kendall,  P.,  292  
Freedman,  J.,  374,  388,  390–392,  395, Kernberg,  O.,  81,  83,  84  
401 Haaga,  D.,  291   Kerr,  M.,  415  
Freeman,  A.,  287–289,  291,  292,  294, Hagedorn,  W.,  452   Keys,  S.,  188  
308 Haley,  J.,  10,  411,  416–418,  422,  440 Kierkegaard ,  S. ,  134 ,
Machine Translated by Google

ÍNDICE  DE  NOMBRES  505

Kincade,  E.,  350,  357   Maurer,  R.,  214   O'Brien,  E.,  452,  453  


Kirschenbaum,  H.,  165   Mauzey,  E.,  452   O'Hanlon,  W.,  376,  378–382,  384–  386,  
Klein,  M.,  83   May,  R.,  9,  125,  133,  137,  143,  148,  149   389,  391,  393,  397,  401  
Knapp,  S.,  37,  39   McCabe,  O.,  47   O'Reilly­Landry,  M.,  69,  71,  92  
Kohut,  H.,  81,  83,  84   McCollum,  V.,  356,  357,  362   Orlinsky,  D.,  20,  22  
Korman,  L.,  190   McDavis,  R. ,  25   Osborn,  C.,  239
Kress,  V.,  352 ,  353,  357   McElwain,  B.,  151,  159  
Kyle,  B.,  245–249 McGoldrick,  M.,  424,  425,  429   Pachankis,  J.,  448  
McIntosh,  P.,  359   Padesky,  C.,  274,  291,  292  
Lago ,  C. ,  188   McKay,  G.,  116   Paivio,  S.,  190  
Laing ,  R. ,  138   McKeel,  A.,  384,  385,  402,  403   Palmer,  S.,  278  
Lambert ,  M. ,  18 ,  48 ,  463 ,  477   McKenzie,  W.,  388 ,  393,  394,  396,  403   Pankey,  J.,  256  
Lampert ,  R. ,  203   McNally,  C.,  452   Parlett,  M.,  201,  211  
Larsen ,  C. ,  364   McNeil,  D.,  245,  246–249   Passons,  W.,  214  
Latner ,  J. ,  202   Mearns,  D.,  174,  188,  190   Patterson,  C.,  190,  308  
Lawson ,  D. ,  47   Meichenbaum,  D.,  273,  296–300,  306   Paul,  G.,  238  
Lazarus ,  48.  A.,  9,  49,  236,  241,  242,   Melnick,  J. ,  206,  211,  212   Pavlov,  I.,  235  
252,  254,  263,  265,  449,  454,  456,  458,   Mendelowitz,  E.,  141,  143,  149,  153   Pedersen,  P.,  43,  44,  451  
459   Merry,  T.,  188   Peller,  J.,  378–382,  385,  401  
Lazarus,  C.,  254   Messer,  S.,  85   Pelonis­Peneros,  P.,  118  
Leahy,  R.,  291,  292,  305,  306   Metcalf,  L.,  378,  379,  386,  387   Peluso,  P.,  117  
Ledley,  1999;  D. ,  263 ,   Miller,  J.,  9,  340 ,  343,  346   Perls,  F.,  9,  198–200,  207,  209,  216,  218,  
283 ,  285   Miller,  S.,  44,  48,  178,  190,  374,  378,  401,   226  
Lee ,  L. ,  165   450,  462,  477   Perls,  L.,  9,  199,  209,  211  
Lee ,  M. ,  402   Miller,  T.,  477   Peterman,  M.,  292  
Lee ,  R. ,  211 ,   Milliren,  A.,  102,  104,  114,  115   Petrocelli,  J.,  287  
227  Leech ,   Miltenberger,  R. ,  234,  239,  242–244,   Philpot,  C.,  364  
N. ,  357  Levant ,   250,  265   Pietrzak,  D.,  108,  114,  118,  124,  125  
R. ,  47  Levenson ,   Minuchin,  S.,  10,  411,  416–418,  440   Pleck  J.,  358  
H. ,  86  Levitsky,  A.,   Mitchell,  S.,  81,  82,  84   Polanski,  P.,  452  
216  Lewis,  J.,   Monk,  G.,  388–396,  401–403   Polivy,  J.,  251  
420,  428  Liese,   Morgan,  B.,  257,  258   Pollack,  W.,  358  
B.,  292  Lindsley,  J.,   Morgan,  S.,  255   Polster,  E.,  9,  199,  202–204,  208,  209,  
388  Linehan,  M.,  92,   Morrow,  S.,  342   211–214,  420  
255  Lipchik,  E.,   Mortola,  P.,  203   Polster,  M.,  9,  199,  202–204,  209,
378,  403  Lister,  K.,   Mosak,  H.,  101,  102,  104–107,  110–  113,   211–214
449  Lobovits,  D.,  374   115,  124   Pope,  K.,  41,  42  
Luborsky ,  E. ,  69– Mozdzierz,  G.,  110 ,  120 Popkin,  M.,  116  
71 ,  92  Luckman ,  T. ,   Powers,  R.,  110  
375  Luepritz ,  P. ,  426 ,  429  Lusterman ,  D. ,  3Natiello,  
64 P.,  188,  190   Prata,  G.,  440  
Neenan,  M.,  278   Preston,  J.,  459  
Mac  Laren,  C.,  280,  282   Neimeyer,  R.,  395   Pretzer,  J.,  292  
Mac  Millan,  P.,  257,  258   Nevis,  S.,  206,  211,  212   Prochaska,  J.,  85,  249,  346,  381 ,  450,  
Macy,  R.,  291,  307   Newbauer,  J.,  102,  104,  114   451,  459  
Madanes,  C.,  10,  411,  417,  418   Newlon,  B.,  119,  121   Psicoterapia  Networker,  451
Mahler,  M.,  82–84   Newman,  C.,  292  
Makkune­Karrer,  B.,  417   Nichols,  M.,  382,  403,  428,  439   Rader,  J.,  342,  349,  364  
Maniacci,  M.,  101,  104–106,  112,  113,    Nicoll,  W.,  108,  112,  113,  115,  118,  124   Raskin,  N.,  166,  180  
115,  116   Nietzsche,  F.,  135,  137,  138   Rave,  E.,  364  
Marbley,  A.,  357   Norcross,  J.,  18  –22 ,  35,  47,  48,  85,  249,   Real,  T.,  358  
Marmor,  J.,  91   346,  381,  448–451,  459,  463,  477,  478   Rector,  J.,  23,  452  
Martell,  C.,  238,  240   Reich,  W.,  198  
Martinez,  L.,  358   Nurius,  P.,  239   Reik,  T.,  75  
Marx,  B.,  283   Nutt,  R.,  364   Reinecke,  M.,  292,  294  
Masterson,  J.,  84   Nye,  R.,  244   Remer,  P.,  345,  346,  348,  349,  351–353,  
Maultsby,  M.,  283   Nylund,  D. ,  396 355,  358,  359,  362,  365
Machine Translated by Google

506  ÍNDICE  DE  NOMBRES

Rennie,  D.,  190   Smith,  J.,  378   Walden,  S.,  352  


Reynolds,  C.,  203   Smith,  L.,  87   Walker,  L.,  366  
Rice,  L.,  190   Smith,  M.,  477   Walsh,  R.,  151,  159  
Richards,  P.,  23,  452   Soltz,  V.,  421   Walter,  J.,  378–382,  385,  401  
Richeport­Haley,  M.,  417   Sommers­Flanagan,  J.,  181,  183   Walters,  R.,  233,  236  
Ridley,  C.,  260   Sonstegard,  M.,  117,  118,  418,  421   Wampold,  B.,  47  
Riskind,  J.,  292   Sparks,  J. ,  44,  462   Ward,  F. ,  178  
Roberts,  A. ,  117,  421   Sperry,  L.,  42,  107,  114,  115,  117,  420,  428,   Warren,  C.,  85  
Roemer,  L.,  249   452   Watkins,  C.,  308  
Rogers,  C.,  9,  165–169,  170–173,  175,  178,   Spiegler,  M.,  234,  239,  245,  246,  248,  249,   Watson,  D.,  237,  251  
180,  182,  183,  187–189,  429 260,  264,  265,  278,  301  St.   Watson,  J.,  175,  188–190  
Rogers,  M.,  165   Clair,  M.,  81,  82,  84  Staples,   Watts,  R.,  100,  106,  108,  114,  116,  118,
Rogers,  N.,  9,  176,  180–183,  188,  190, E.,  265  Stark,  M.,   123–125
341 452  Stern,  D.,   Weiner­Davis,  M.,  376,  378,  381,  384,
Ronnestad,  M.,  20   83  Stiver,  I.,   401
Root,  M.,  342   346  Strasser,   Weishaar,  M.,  237,  274,  275,  287,  288,  290–
Rothwell,  N.,  402   A.,  153  Strasser,   293,  306,  308,  375  
Russell,  D.,  165,  166   F.,  153  Strosahl,   Weitzman,  L.,  342  
Russell,  J.,  132,  136,  141,  142,  147,  149,   K.,  255  Strumpfel,   West,  J.,  378,  379,  381,  417  
151,  159 U.,  212,  225  Strupp,  H.,  78,   Whipple,  K.,  265  
84,  92,  476  Sue,  D.,  25,  43,   Whitaker,  C.,  10,  410,  416,  418,  427  
Safran,  J.,  290   44,  451  Sue,  DW,  25,  43,   White,  J.,  287  
Saretsky,  T.,  71,  76   44,  451  Sullivan,  H .,  98   White,  M.,  10,  374,  376,  387,  390,  392–  396,  
Sartre,  J.,  135,  138,  141   Surrey,  J.,  346   424,  429,  432  Wilde,  
Satir,  V.,  10,  410,  415,  418,  420,  421,  425,   Sweeney,  T.,  106 J.,  286  Williams,  
427,  429,  432   J.,  255  Wilson,  G.,  
Schank,  J.,  50   234,  236,  239,  256,  258,  263,  265  Wilson,  K.,  
Scher,  C.,  305   Tallman,  K.,  166,  172,  190,  477   255  
Scher,  M.,  358   Tanaka­Matsumi,  J.,  238,  259,  260,  264   Winslade,  J.,  388–
Schneider,  K.,  141,  143,  149,  153   Tarule,  J.,  341   393,  395,  396,  401,
Schottenbauer,  M.,  263   Tausch,  R.,  166,  178   402
Schultz,  D.,  79,  80,  98,  99   Teasdale,  J.,  255   Wiseman,  H.,  20  
Schultz,  S. ,  79,  80,  98,  99   Tharp,  R. ,  237,  251   Witty,  M.,  180  
Schwartz,  R.,  417,  420   “Los  diez  primeros”,   Wodarski,  J.,  241  
Sebold,  J.,  402   165  Thomas,  J.,   Wolfe,  J.,  275,  278,  281,  284,  301,  307  
Seem,  S.,  350,  357   396  Thomas,  S.,   Wolpe,  J.,  236,  238,  245  
Seeman,  J.,  166   351  Thompson,  C.,   Worden,  M.,  428  
Segal,  Z.,  255,  305   87  Thorne,  B.,  169,  171,  173,  176,  177,  188,   Worell,  J.,  345,  346,  348,  349,  351–353,  358,  
Segrin,  C.,  249   190,  191   359,  365  
Selvini  Palazzolli,  M.,  440   Tillich ,  P.,  143,  199   Wright,  E.,  292  
Shafranske,  E.,  23,  452   Tjeltveit,  A.,  23,  452   Wubbolding,  R.,  9,  318–330,  333–336
Shapiro,  F.,  248   Tompkins,  M.,  289,  292  
Sharf,  R.,  159   Tryon,  W.,  248   Yalom ,  I. ,  9 ,  22 ,  45 ,  92 ,  134 ,  138 ,  146 ,  
Sharp,  J.,  134,  135,  138,  153   Tursi,  M.,  177 147 ,  153 ,  203  
Sherman,  R.,  100   Yarhouse ,  M. ,  452  
Shulman,  B.,  110,  114,  123–125   Semana,  A.,  402 Yontef ,  G ,  215 ,  220 ,  224 ,  226  Yorkston ,  
Siegel,  R.,  255   N. ,  265
Silverstein,  L.,  426   Vaihinger,  H.,  100  
Simek­Morgan,  L.,  43   VandeCreek,  L.,  37,  39  
Sinacore,  A.,  343,  345   VanDeurzen,  E.,  134,  138,  139,  141,  146– Zimring,  F.,  166,  178  
Skinner,  B.,  9,  233,  243   149,  151–154,  157,  159   Zinker,  J.,  199,  204,  207,  211,  212,  214,
Sklare,  G.,  387   Vasquez,  M.,  41,  42   226
Skovholt,  T.,  18,  19,  50   Velten,  E. ,  282   Zur,  O.,  49
Slavik,  S.,  115   Vernon,  A.,  286,  307  
Sloane,  R.,  265   Vontress,  C.,  142,  146,  150,  151,  154,  157,  
Smith,  B.,  188 159
Machine Translated by Google

ÍNDICE  DE  MATERIA

Marco  ABC,  278–279,  305 Alienación,  143
modelo  ABC,  239,  242 alianzas,  27
Aceptación,  174–175 Soledad,  143.
Terapia  de  aceptación  y  compromiso  (ACT),  256–257 Interpretaciones  alternativas,  293;
Rendición  de  cuentas,  ética,  264 Ambigüedad,  31  
Aculturación,  grado  de,  27 aprender  a  tolerar,  147
Precisa  comprensión  empática,  175; Etapa  anal,  65,  67
Actuar  y  pensar,  centrarse  en,  276 Análisis,  rol  de  género,  354–355
Acción,  10–11 Marco  analítico,  manteniendo  el,  75
Activismo,  343. Androcéntrico,  345
Tendencia  actualizadora,  169; Ira,  21
Terapia  breve  adleriana,  108 Angustia,  135
Terapeutas  familiares  adlerianos,  418; alma,  80
Terapia  familiar  adleriana,  117,  414,  418   Ánimo,  80
objetivos,   Hechos  antecedentes,  239;
418  rol  y  función  del  terapeuta,  419  técnicas,   Ansiedad,  10,  13,  29,  63,  135,  139,  146–147,  277,  455  
419 existencial,  146–147  
Concepto  de  estilo  de  vida  adleriano,  101 neurótico,  146  
Perspectiva  fenomenológica  adleriana,  99. normal,  146  
Terapeutas  adlerianos,  107,  418 enfoque  psicoanalítico,  63  como  fuente  
Terapia  adleriana,  8–9,  96–130   de  crecimiento,  146–147  propio  
aplicación  de,  115–118,  468   terapeuta,  29  tratamiento  
aplicada  al  caso  de  Stan,  122–123   de,  246–247,  277
filosofías  básicas,  455  orden   Aplicación  de:
de  nacimiento,  103–104   Adlerian,  115–118,  468  
contribuciones  de,  123–125,  473   comportamiento,  241–259,  
contribuciones  a  la  consejería  multicultural,  470  desde  una   468  cognitivo  conductual,  281–287,  468–469  
perspectiva  multicultural,  118–121  objetivos  de,   existencial,  151–154,  468  
104–105,  460  proceso  de   sistemas  familiares,  469  
entrevista,  109–110  conceptos   feminista,  352–358,  469
clave,  98–104,  457  limitaciones   Gestalt,  211–220,  468  
y  críticas  de,  125–126,  475  limitaciones  en  la   centrado  en  la  persona,  176–180,  468  
consejería  multicultural,  471  deficiencias  de  una   posmoderno,  383–387,  469  
diversidad  perspectiva,  121  fortalezas  desde  una  perspectiva   psicoanalítico,  468  
de  diversidad,  118–120  percepción  subjetiva  de  la  realidad,   realidad,  323–330,  469
99  técnicas  de,  108–118,  466  objetivos   Inferencias  arbitrarias,  288.
terapéuticos,  104–105  relación   Arquetipos,  80
terapéutica,  107–108,  464  papel   “Como  si”,  112,  114,  319
del  terapeuta,  105–106  visión  de  la  naturaleza   aspiraciones,  9
humana ,  98–99 Entrenamiento  de  
aserción:  terapia  conductual,  249–
Adolescencia,  68 250  objetivo  de,  249
Consejo,  33 Entrenamiento  en  asertividad,  249–250,  356
Agorafobia,  tratamiento  conductual  para,  248 Evaluación,  44–47
Alcohólicos  Anónimos,  499 Entrevista  con  Adlerian,  109–112  
Alcoholismo,  498–499 Entrevista  con  terapia  conductual,  239

–  507  –
Machine Translated by Google

508  ÍNDICE  DE  MATERIA

Evaluación  (continuación) Terapia  conductual,  9–10,  232–271  
integral,  253–254  ocho  lentes   aplicación  de,  241–259,  468  aplicado  
para  sistemas  familiares,  417,  420–428  cuestiones  éticas  en,   al  caso  de  Stan,  261–262  entrenamiento  
44–47  terapia  de  sistemas   de  afirmación,  249–250  características  
familiares,  429–432  perspectiva  integradora,   y  suposiciones  básicas,  237–238  filosofías  básicas,  455  
453–454  multicultural,  en  terapia  familiar,   contemporáneas,  235  
426  multimodal,  253–254  persona­  rol  centrado   contribuciones  de ,  263–
de,  178  procedimientos,  420   264,  473  contribuciones  a  la  consejería  
religión/espiritualidad  y,  453–454  rol   multicultural,  470  desde  una  perspectiva  multicultural,  259–260  
de,  44–47  Asimilación,   antecedentes  históricos,  234–235  intervenciones,  241–
210  Integración  asimilativa,  449  Suposiciones:   258  conceptos  clave,  237–238,  457  
sobre  el   limitaciones  y  críticas  de,  264–
comportamiento,  455   266,  475  limitaciones  en  
contraproducente,  11  Actitudes,  25   asesoramiento  multicultural,  472  carencias  desde  la  
Experiencia   perspectiva  de  la  diversidad,  260  fortalezas  desde  la  
auténtica,  135  Autenticidad,   perspectiva  de  la  diversidad,
141 ,  174  Pensamientos  
automáticos,  288,   259–260
460  Autonomía,  147  e  independencia,   resumen  y  evaluación,  262–266  objetivos  
capacidad  para,  346   terapéuticos,  238–239,  460  proceso  
individuo,  410  pasos  hacia,  142  frente   terapéutico,  238–241  relación  
a  vergüenza  y  duda,   terapéutica,  241,  464  técnicas  terapéuticas,  
67  Conciencia,  146,  206–207,  214,  225 241–258,  466  papel  del  terapeuta,  239–240  visión  
de  la  naturaleza  humana,  237

Diario  de  comportamiento,  251
Ensayos  conductuales,  249.
de  la  muerte  y  el  no  ser,  139,  147–148   Técnicas  conductuales  en  TREC,  285
aumentado,  74,  140,  455 Tratamiento  conductual:
para  agorafobia,  248  para  
Equilibrio,  423   trastornos  relacionados  con  la  ansiedad,  247–248  
Supuestos  básicos,  169,  249,  438  ID   para  trastorno  obsesivo­compulsivo,  248  para  fobias,  
BÁSICA,  252–254  Errores   248  para  trastorno  de  
básicos,  112  Filosofías   estrés  postraumático,  248
básicas:  Adleriana,  455   Creencias,  
conducta,  455   25  disputadas,  279,  282  
cognitiva   defectuosas,  
conductual,  455  existencial,  455   460  irracionales,  
sistemas  familiares,   279  religiosas,  25–26,  452–454  
456  feminista,  456  Gestalt,   contraproducentes,  30  
455  centrada  en   espirituales,  25–26,  452–454
la  persona ,  455   Pertenencia,  sentido  de,  113,  410
posmoderno,  456   Biblioterapia,  355–356
psicoanalítico,  455   Imagen  corporal,  343,  355–356
realidad,  456   Lenguaje  corporal,  207–208
Comportamiento,   Trastorno  límite  de  la  personalidad,  83–84
253,  448,  455  cambio,  243   puente,  385
teoría  de  la   Terapia  psicodinámica  breve  (BPT),  85–86
elección  explicación  de,  318–319  consecuencia  de,   Terapia  breve,  85–86,  377–387,  403
242  disfuncional,  464   agotamiento,  34
efectivo,  464  objetivos  
de,  460  inadaptado,   catastrofismo,  288;
460  pasivo,  249   Cambio:  
problemático ,  460   facilitador,  433  en  
autodestructivo,   familias,  419,  427,  439  proceso  
15 de,  419,  427  social,  347,  
356
Machine Translated by Google

ÍNDICE  DE  MATERIA 509

Elección,  319 Compromiso:
Teoría  de  la  elección,  317–319 Terapia  conductual,  256  
Claridad  de  proceso,  427; falta  de,  31
Condicionamiento  clásico,  235–236 Enfoque  de  factores  comunes,  449.
Psicoanálisis  clásico,  66,  70 Compensación,  65
Clientes:   Saludos,  385
antecedentes  culturales  de,  26   Confidencialidad:  
demandas  de,  31   excepciones  a,  41–42  
involuntarias,  31   directrices  sobre,  41–42
suicidas,  14 Conflictos,  21
Relación  cliente­terapeuta  (Véase  también  Relaciones; Confluencia,  205
Relaciones  terapéuticas),  22,  348. Enfrentamiento,  215
Códigos  de  ética,  38–39 Congruencia,  174
Modificación  del  comportamiento  cognitivo,  296–300   Terapia  familiar  conjunta,  415;
contribuciones  de,  306–307   Conciencia,  niveles  de,  62
programa  de  habilidades  de   Consecuencias,  239  
afrontamiento,  297–300  cómo  cambia   por  conducta,  242
el  comportamiento,  296–297  limitaciones  y  críticas,  308–309 El  constructivismo,  como  corriente  en  la  terapia  cognitivo  
Terapia  cognitiva  conductual,  5,  9,  236,  272–314 conductual,  300
Fama  ABC,  278–279  aplicación   Enfoque  constructivista,  300
de,  281–287,  468  aplicada  al  caso   Perspectiva  narrativa  constructivista  (CNP),  300
de  Stan,  302–303  filosofías  básicas,   Contacto,  204
455  contribuciones  de,  304– Terapia  conductual  contemporánea,  235
307,  474  contribuciones  a  la   Psicoanálisis  contemporáneo,  66,  80–86
consejería  multicultural,  470  desde  una  perspectiva   Contribuciones  de:
multicultural,  300–301,  304  objetivos  de  la  terapia,  460   Adlerian,  123–125,  473  
conceptos  clave,  276– comportamiento,  263–264,  
279,  457  limitaciones  y  críticas,   473  cognitivo  conductual,  304–307,  474  
307–309,  475  limitaciones  en  el  asesoramiento   existencial,  157–158,  473  
multicultural,  472  deficiencias  desde  la  perspectiva  de   sistemas  familiares,  439–440,  474  
la  diversidad,  301,  304  fortalezas  desde  la  perspectiva  de  la   feminista,  364–365,  474
diversidad,  300–301  resumen  y  evaluación,  304–  309   Gestalt,  224–225,  473  
objetivos  terapéuticos,  279–280  proceso   centrado  en  la  persona,  187–189,  
terapéutico,  279–281  relación   473  posmoderno,  401–402,  474  
terapéutica,  281,  464  técnicas   psicoanalítico,  473  
terapéuticas,  281–285,  466–467  papel  del   realidad,  334,  474
terapeuta,  280  visión  de  los  trastornos  emocionales,   Contribuciones  a  la  consejería  multicultural:
277  visión  de  la   Adlerian,  470  
naturaleza  humana,  276–277 comportamiento,  
470  cognitivo  conductual,  470  
Tarea  cognitiva,  282–283 existencial,  470  
Mapa  cognitivo,  105 sistemas  familiares,  471  
Patrones  cognitivos,  448 feminista,  471
Teoría  del  aprendizaje  social  cognitivo,  252 Gestalt,  470  
Terapia  cognitiva,  10,  287–296   centrado  en  la  persona,  
aplicaciones  de,  292–296   470  posmoderno,  
principios  básicos  de,  288–290 471  psicoanalítico,  470  
Beck's,  287–296   realidad,  471
enfoque  constructivista  y,  300   Control,  por  terapeuta,  265
contribuciones  de,  305–306   Teoría  del  control,  316
limitaciones  y  críticas,  308  y  TREC,   Habilidades  de  afrontamiento,  297–300
diferencias  entre,  290  relación  terapéutica,   Consejería:  
290–292  tratamiento  de  la  depresión,  293– parejas,  286  
295 ciclo  de,  323  
Tríada  cognitiva,  293 efectivo,  25,  476–478  
Empirismo  colaborativo,  290; existencial,  131–163  
Inconsciente  colectivo,  80 grupal,  166,  286,  356–357
Machine Translated by Google

510  ÍNDICE  DE  MATERIA

Consejería  (continuación)   humano,  67–68
individual,  166   La  perspectiva  de  la  personalidad  de  Jung,  79–80
multicultural,  Véase  Consejería  multicultural  personal,   Las  etapas  de  Mahler  de,  82–84
19–22  fase  de   Centrado  en  la  persona  cuatro  períodos  de,  
reorientación  de,  113–115  teorías  de,   166  personal,  
9–10 226  personalidad,  
Consejeros:   63  punto  de  vista  psicoanalítico  de,  63,  65–
inicio,  29–34  creencias   68  punto  de  vista  psicosexual  de,  
y  actitudes  de,  25–26  culturalmente   67–68  punto  de  vista  psicosocial  
hábil,  26  efectivo,  458– de,  66–68  de  la  mujer,  348
459  estrategias  de   Lente  de  desarrollo,  424–425,  430–431
intervención  de,  26,  355  conocimiento  de,   Diagnóstico,  44–45
25  características   Terapia  conductual  dialéctica  (DBT),  255–256
personales  de,  18–19  terapia  personal,  19– Diálogo,  207  
22  filosofía  de  vida  de,  23  rol   ejercicios,  216  
de,  18,  23,  33  habilidades  de,   internos,  216
26  valores  de,  22–24 Yo/Tú,  207,  210
Socialconstructivista,  377.
Pensamiento  dicotómico,  289  
Contratransferencia,  20,  22,  72–74 Diferenciación  del  yo,  415  
Coraje,  105,  143 Dirección,  326  
crisis,  87 Enfoques  directivos,  181  
REBT  uso  con,  286 Revelación:  
Antecedentes  culturales,  29 cliente,  41–42  
Condicionamiento  cultural,  25 consejero,  29–30  
Diferencias  culturales,  26 excesivo,  29–30  
Diversidad  cultural,  24–29 auto­,  29–30  
Patrimonio  cultural,  25–26 terapeuta,  29–30  
Valores  culturales,  25 Discriminación,  26  
Población  de  clientes  culturalmente  diversa,  26 Desplazamiento,  64  
Cultura,  19,  25   Cuestionar  creencias  irracionales,  282  
conocimiento  y  sensibilidad,  25–26  definición,  25 Diversidad,  24–26,  28  
Hacer  versus  ser,  144  
Ciclo  de  asesoramiento,  323. Duda  versus  autonomía,  67  
Temor,  135  
Dasein,  136 Análisis  de  sueños,  76  
Muerte,  21,  147–148   Trabajo  de  sueños,  76,  218–219,  335  
conciencia  de,  147–148  y   Sueños,  76  
no  ser,  conciencia  de,  147–148 analizar,  76  
Toma  de  decisiones,  ética,  38–40 Enfoque  Gestalt  para ,  218–219  
Decisiones,  18,  23,  38–40,  172 contenido  latente,  76  
Deconstrucción,  392 contenido  manifiesto,  76  
Mecanismos  de  defensa,  63–65 significado  de,  75–76,  218–219
Desviación,  205 Tratamientos  farmacológicos,  317,  321.
negación,  64 Drogas/biología,  254
Depresión,  21,  293–295 Relaciones  duales  y  múltiples,  48–51
Desensibilización:
in  vivo,  247   Primera  infancia,  67,  455.
fase,  de  EMDR,  248–249   Primeros  recuerdos,  105,  111–112,  118
Desesperación,   Trastornos  de  la  alimentación,  343
146  versus   Flujos  y  reflujos,  422
integridad,  68   Relación  igualitaria,  348;
Determinista,  345   Ego,  62  
Desarrollo:  teorías  contemporáneas  de,   mecanismos  de  defensa,  63–65  
81–84  Etapas  de  Erikson,  66–68   psicología,  81  
Etapas  de  Freud,  63,  65–68 fuerza,  92
Machine Translated by Google

ÍNDICE  DE  MATERIA 511

complejo  de  electra,  67 deficiencias  desde  una  perspectiva  de  diversidad,  154–155  fortalezas  
Secuencias  incrustadas,  422 desde  una  perspectiva  de  diversidad,  154  proceso  
Técnicas  emotivas,  283–285 terapéutico,  148–150  relación  
Empatía,  174–175,  189 terapéutica,  150,  464  técnicas  terapéuticas,  
Empoderamiento,  354 151–154,  466  papel  del  terapeuta,  148–149  
Técnica  de  la  silla  vacía,  216 visión  de  la  naturaleza  humana,  
Ánimo,  105,  114. 139
Vidas  engendradas,  347; Tradición  existencial,  139;
Etapas  de  desarrollo  psicosocial  de  Erickson,  67–68  adolescente,  68   Vacío  existencial,  145
primera  infancia,   Existencialismo  y  humanismo,  168–169
67  infancia,  67  vida   Expectativas,  cliente,  26
posterior,  68   Experiencial,  marco  de  referencia,  21
mediana  edad,   Terapia  familiar  experiencial/simbólica,  416,  418–419
68  preescolar,  67   Experimentos,  211–212
edad  escolar,  67   Gestalt,  211–215
adultez  joven,  68 Terapia  de  exposición:  
in  vivo,  246–248  
Toma  de  decisiones  éticas,  38–40 prolongada/intensa,  246–248
Cuestiones  éticas,  22,  36–55   Terapia  de  artes  expresivas,  180–183
en  proceso  de  evaluación,  44–47  en   Exteriorización,  392
práctica  de  consejería,  36–55  en   Externalización  de  conversaciones,  393;
perspectiva  multicultural,  42–44 Extinción,  243
Ética,  códigos  de,  38–39 Desensibilización  y  reprocesamiento  por  movimientos  oculares
Evaluación,  252–254,  326–327   (EMDR),  248–249
autoevaluación,  326–327,  334
Práctica  basada  en  evidencia,  47–48 Secuencias  presenciales,  422
Ejercicio  de  exageración,  217–218 Facilitar  el  cambio,  433;
Preguntas  de  excepción,  384. Constelación  familiar,  105,  110–111
Ejercicios,  212   Ciclo  de  vida  familiar,  424;
exageración,  217–218   Perspectiva  de  los  sistemas  familiares,  411–412
diálogo  interno,  216  ensayo,   Terapia  familiar  de  sistemas,  10,  409–443
217  relajación,   Adlerian,  414,  418–419  
244–245  inversión,  217   aplicación  de,  469  
ataque  de   aplicada  al  caso  de  Stan,  435–438  
vergüenza,  284 filosofías  básicas,  456  terapia  
Análisis  existencial,  136. familiar  conjunta,  415  contribuciones  
Ansiedad  existencial,  134–135,  146–147 de,  439–440,  476  contribuciones  a  la  
Enfoque  existencial,  5,  8 consejería  multicultural,  471  desarrollo  de,  414–417  desarrollo  
Asesoramiento  existencial,  fases  de,  151–152  fase   lente  adentro,  424–425,  430–
final,  152  fase  inicial,   431  ocho  lentes  adentro,  417,  420–428  experiencial/
151  fase  intermedia,   simbólico,  416,  418–419  desde  una  
151–152 perspectiva  multicultural,  433–434  género  lente  
Culpa  existencial,  141; adentro,  426,  430–431  metas,  438,  461  humano  
Terapia  existencial,  9,  131–163   modelo  de  proceso  de  validación,  
aplicaciones  de,  151–154,  468   415,  418–419  
aplicado  al  caso  de  Stan,  156   conceptos  clave,  457  limitaciones  y  críticas  de,  440,  476  
filosofías  básicas,  455   limitaciones  en  la  
contribuciones  de,  157–158,  473   consejería  multicultural,  472
contribuciones  a  la  consejería  multicultural,  470  desde  una  
perspectiva  multicultural,  154–155  metas  de ,  148,   terapia  de  sistemas  familiares  
460  antecedentes   lente  multicultural  en,  425–426,  431  
históricos  de,  134–137  conceptos  clave,  139– multigeneracional,  414–415,  418–419  proceso  
148,  457  cifras  clave,  137–139   multilente  de,  428–433  lente  organizacional  
limitaciones  y  críticas  de,   en,  423,  431  lente  de  proceso  en,  427–
158–159,  475  limitaciones  en  la  consejería  multicultural,   428,  431  secuenciación  y,  430
471–472
Machine Translated by Google

512  ÍNDICE  DE  MATERIA

Terapia  familiar  de  sistemas  (continuación)   papel  del  terapeuta,  349–350  
deficiencias  desde  la  perspectiva  de  la  diversidad,  434   visión  de  la  naturaleza  humana,  345–346
fortalezas  desde  la  perspectiva  de  la  diversidad,  433–434   Terapia  feminista,  5–6,  9,  11
terapia  familiar  estructural­estratégica,  416–417,  418–419  resumen   Feministas:
y  evaluación,  438–440  lente  teleológica  en,   cultural,  343  
421,  430  relación  terapéutica,  465   global  internacional,  345  
técnicas  terapéuticas,  467  valores,   lesbiana,  345  
438 liberal,  343  
posmoderno,  344  
Terapia  familiar,  5–6,  11 radical,  344  
Adlerian,  414,  418–419   socialista,  344  
aplicado  al  caso  de  Stan,  435–438   mujeres  de  color,  344
conjunto,  415   Teoría  de  campos,  201
experiencial,  416,  418–419   Proceso  de  formación  de  figuras,  201–202
experiencial/simbólico,  416,  418–419  enfoque   Perspectiva  flexible­multicultural,  346;
de,  438  figuras   Inundaciones,  246–248
clave,  410–411   imaginal,  247–248  en  
multigeneracional,  414–  415,  418–419  seis   vivo,  246–248
puntos  de  vista  sistémicos,  418–419   Primera  tarea  de  sesión  de  fórmula  (FFST),  385
estructural­estratégico,  416–417,  418–419   Asociación  libre,  70,  75
resumen  y  evaluación,  438–440  técnicas,   Libertad,  140–142  
439 Evitar,  141  
Suposiciones  erróneas,  101 escapar  de,  141  y  
Interpretaciones  erróneas,  101 responsabilidad,  140–142
Sentimientos:   Etapas  del  desarrollo  psicosexual  de  Freud,  63,  65–69
“quedarse  con”,  218 anal,  67  
Feminismo: genital,  68  
cultural,  343   latencia,  67  
global  internacional,  345   oral,  67  
lesbiana,  345   fálico,  67
liberal,  343  
posmoderno,  344   Género,  
radical,  344   sesgos,  357–358  
socialista,  344   en  terapia  familiar,  426,  430–431  
mujeres  de  color,  344 identidad,  desarrollo  de,  346–347  Enfoques  
Teoría  feminista,  339–372 justos  de  género,  346  Lente  de  
aplicación  de,  352–358,  469   género  en  terapia  familiar,  426,  430–431  Rol  de  género:  
aplicado  al  caso  de  Stan,  360–362   análisis,  354–
evaluación  y  diagnóstico,  352–353  filosofías   355  intervención,  355  
básicas,  456  contribuciones   Generatividad  frente  
de,  364–365,  474  contribuciones  a  la   a  estancamiento,  68  Etapa  genital,  68  
consejería  multicultural,  471  desde  una  perspectiva   Genogramas,  429  
multicultural,  358–359,  362  historia  y  desarrollo,  342–345   Autenticidad,  174  
conceptos  clave,  345–349,  457  limitaciones   Terapeutas  Gestalt,  
y  críticas,  365–366,  476   209–210  Terapia  Gestalt,  9–10,  
limitaciones  en  la  consejería  multicultural,  472   197–231  aplicación  de,  211–220,  468  
principios  de,  347–349  relación,  351–352,  465  papel  de   aplicado  al  caso  de  Stan,  222  –
los  hombres  en,  357  –358   223  filosofías  básicas,  455  confrontación  
deficiencias  desde  la  perspectiva   en,  215  contribuciones  de,  
de  la  diversidad,  359,  362   224–225,  473  
fortalezas  desde  la  perspectiva  de  la  diversidad,  358–359   contribuciones  a  la  consejería  
resumen  y  evaluación,  362–366  metas  terapéuticas,  349,   multicultural,  470  experimentos  en,  211  desde  una  
460  proceso  terapéutico,  349–352  técnicas   perspectiva  multicultural,  
terapéuticas,  352–357,  467 221,  223–224  meta  de,  206–207,  460  intervenciones,  
215–219
Machine Translated by Google

ÍNDICE  DE  MATERIA  513

conceptos  clave,  200–206,  457   Humor:  
limitaciones  y  críticas  de,  226–227,  475  limitaciones  en  la   uso  excesivo  de,  31
consejería  multicultural,  472  deficiencias  desde  una  perspectiva   REBT,  284  
de  diversidad,  223–224  fortalezas  desde  una  perspectiva  de   sentido  de,  32  
diversidad,   uso  de,  284
221  resumen  y  evaluación,  224  técnicas  de,  211–  219,  466   Hipotetizar,  432–433
proceso  terapéutico,  206–211  relación  
terapéutica,  210–211,  464  papel  del   Yo/ello,  
terapeuta,  207–209  visión  de  la  naturaleza   136  Yo/Tú,  136,  207,  210  Id,  
humana,  200–201  Teoría  de  la  terapia  Gestalt,   61–62  Id  
principios  de,  201–202  Objetivos,   psicología,  61–62  Identifi  
24,  26,  33,  139  en  terapia  adleriana,  104– cación,  65  Identidad:  
105,  460  en  terapia  conductual,  238–239,  460  en  terapia  cognitiva   lucha  por,  
conductual,  279–280,  460  en   143–144  Luchando  con,  144  
terapia  existencial,  148,  460  en  terapia  de   vs.  confusión  de  roles,  68  
sistemas  familiares,  438,  461  en  terapia   Imágenes,  253  Inmediatez,  
feminista,  349,  460  en  terapia  Gestalt,  206–207,  460  en  terapia   177  Inautenticidad,  
centrada  en  la  persona,  170,  460  en  terapia   141  Incongruencia,  
posmoderna,  381–382,  460–461  en  terapia   171  Individuación,  80  
psicoanalítica,  69,  460  en  terapia  de   Laboriosidad  frente  a  
realidad,  321,  460  entorno,  26  Grandiosidad,   inferioridad,  67  Infancia,  
84  Duelo  trabajo,  152  Trabajo  en  grupo,  356–357   67  Autismo  infantil,  normal,  83  
Grupos:  entrenamiento  de  afirmación,  249–250  maltrato,   Sentimientos  
358  autoayuda,  357  Crecimiento,  277  Culpa:   de  inferioridad,  98  Inferioridad  frente  a  
existencial,  141,  146–147  frente  a   laboriosidad,  67  Consentimiento  
iniciativa,  67 informado,  40–41  documento,  41  
derecho  de,  40  –41  Iniciativa  frente  
a  culpa,  67  
Perspicacia,  113  
Barreras  institucionales,  26  
Integración:  de  
cuestiones  multiculturales,  451–
452  de  
psicoterapias,  447–482  de  cuestiones  
espirituales/religiosas,  452–454  
Asesoramiento  y  psicoterapia  integradora,  447–482  
Perspectiva  integradora,  447–482  aplicado  al  caso  de  Stan,  483–502  
aplicaciones  de,  468–469  experiencia  del  
Indefensión,  172; cliente  en  terapia,  461–462  rol  del  consejero,  
heterosexista,  345; 454  desarrollando  una,  454,  456,  
Jerarquía  en  los  sistemas  familiares,  423; 458–459  evaluación,  465,  469,  476–478  psicoanalítica  
Deberes,  5,  282–283,  292 terapia,  448–450  relación,  
Honestidad,  30 462–463  religión/espiritualidad  y,  452–454  
Comportamiento  humano,  139. técnicas,  465,  469,  476–478  objetivos  
La  naturaleza  humana: terapéuticos,  453,  459  proceso  terapéutico,  
Punto  de  vista  adleriano,  98–99   cuestiones  relacionadas  con,  
suposiciones  sobre,  139  punto  de   459–465  papel  del  terapeuta,  461  Integridad  vs.  
vista  de  la  terapia  conductual,  237  punto   desesperación,  68  Secuencias  
de  vista  de  la  terapia  cognitiva  conductual,  276–277  punto  de   interaccionales,  430  Interaccionista,  
vista  existencial  de,  139  punto   346  Diálogo  interno,  216  Sistema  familiar  interno,  420,  430
de  vista  de  la  terapia  feminista,  345–346
visión  freudiana  de,  61
Visión  Gestalt  de,  200–201  terapia  
centrada  en  la  persona,  visión  de,  169–170  terapia  de  
realidad  y  terapia  de  elección,  visión  de,  317–318
Modelo  de  proceso  de  validación  humano,  415,  418–419
Machine Translated by Google

514  ÍNDICE  DE  MATERIA

Relación  interpersonal,  253–254 existencial,  471–472  
Interpretación,  75–76,  113 sistemas  familiares,  472  
Intervenciones,  22,  26 feminista,  472
terapia  conductual,  248  en   Gestalt,  472  
terapia  familiar,  439  rol  de   centrado  en  la  persona,  472  
género,  355  Gestalt,   posmoderno,  472  
215–219  Proceso  de   psicoanalítico,  471  realidad,  
entrevista,  12  Intimidad,   472
capacidad  para,  357–358  Intimidad  versus   Limitaciones  de:

aislamiento,  68  Orientación   Adlerian,  125–126,  475  
intrapsíquica,  345  Introyección,  65,  204   comportamiento,  264–266,  475  
Creencias  irracionales,  278   cognitivo  conductual,  307–309,  475  existencial,  
–279,  282  desafiante,  278–279,  282   158–159,  475  sistemas  familiares,  
Aislamiento,  134,  140  Aislamiento   440,  476  feminista,  365–366,  476
versus  intimidad,  68
Gestalt,  226–227,  475  
centrada  en  la  persona,  189–191,  475  
Incorporación,  en  terapia  familiar,  429; posmoderna,  403,  476  
psicoanalítica,  91–93,  475  realidad,  
Conceptos  clave: 334–336,  475
Adlerian,  98–104,  457   Errores  lógicos,  288
comportamiento,  237–238,  457   Logoterapia,  137
cognitivo  conductual,  276–279,  457  existencial,   Soledad,  20–21,  143
139–148,  457  sistemas  familiares,  
457  feminista,  345–349,   Ampliación,  289
457 Etapas  de  desarrollo  de  Mahler,  82–84
Gestalt,  200–206,  457   Haciendo  las  rondas,  216–217
centrada  en  la  persona,  169–170,  457   Sistemas  de  atención  médica  administrados,  47–48
posmoderna,  378–380,  457   Contenido  manifiesto  de  los  sueños,  76;
psicoanalítica,  61–69,  457  realidad,   Marginados,  425
317–318,  457 Significado,  132,  139
Significado  y  propósito,  búsqueda  de,  132,  139,  144–146
Etiquetado,  289 Falta  de  sentido,  145.
Etapa  de  latencia,  67 Salud  mental:  
Contenido  latente  de  los  sueños,  76; modelo  de  enfermedad  de,  
Vida  posterior,  68 348  servicios,  26
Liderazgo  en  la  familia,  423; Enfermedad  mental,  317,  321;
Derechos  legales,  26 Instituto  de  Investigaciones  Mentales,  377
Lentes  en  la  terapia  de  sistemas  familiares,  417,  420–428  lente   mediana  edad,  68
de  desarrollo,  424–425,  430–431  lente  de  género,   Reducción  del  estrés  basada  en  la  atención  plena  (MBSR),  256
426,  430–431  lente  multicultural,   Minimización,  289
425–426,  431  lente  de  organización,  423,   Minoría,  tratamiento  de,  26
431  lente  de  proceso,  427–428,  431   Pregunta  milagrosa,  384.
lente  teleológica,  421,  430 Etiquetado  incorrecto,  289
Asesoramiento  multicultural,  25–26
Niveles  de  competencia,  424. cognitivo  conductual,  300–301,  472  competencia  
Líbido,  61 en,  29  contribuciones  a,  
Desafíos  de  la  vida,  21 471  limitaciones  para,  472
Experiencias  de  vida,  20
Instintos  de  vida,  61 Consejero  multicultural,  24–25,  29
Perspectiva  de  la  vida  útil,  346; Directrices  multiculturales,  28–29
Tareas  de  la  vida,  455. Cuestiones  multiculturales,  integración  de,  451–452
Evaluación  del  estilo  de  vida,  104,  106 Lente  multicultural  en  terapia  familiar,  425–426,  431
Limitaciones  en  la  consejería  multicultural: Perspectiva  multicultural,  29
Adlerian,  471   Adlerian,  118–121,  471  
comportamiento,   comportamiento,  259–260,  472  
472  cognitivo  conductual,  472 cuestiones  éticas  en,  42–44
Machine Translated by Google

ÍNDICE  DE  MATERIA  515

existencial,  154–155,  471–472   condicionamiento,  víctima  de,  143  
sistemas  familiares,  433–434,  472   experiencias,  320,  335
feminista,  358–359,  472 Condicionamiento  pavloviano  (o  clásico),  235­236
Gestalt,  221,  223–224,  472   Percepción,  172,  325
centrado  en  la  persona,  183–185,  472   perfección,  30
posmoderno,  397,  472   Enfoque  centrado  en  la  persona,  10
psicoanalítico,  86–87,  471   Terapia  centrada  en  la  persona,  9,  164–196  
realidad,  330–331,  472 aplicaciones  de,  176–180,  468  
Terapia  familiar  multigeneracional,  414–415,  418–419 aplicado  al  caso  de  Stan,  186  
filosofías  básicas,  455  
Enfoque  multimodal,  252–254 contribuciones  de,  187–189,  473  
Terapia  multimodal,  252–254 contribuciones  a  la  consejería  multicultural,  470  desde  una  
Relaciones  múltiples  y  duales,  48–51 perspectiva  multicultural,  183–185  objetivos  de,  
170,  460  innovaciones  
Trastorno  narcisista,  83–84 en,  189  conceptos  clave,  
Terapia  narrativa,  11,  387–397   169–170,  457  limitaciones  y  
aplicaciones  de,  391–397   críticas  de,  189–191,  475  limitaciones  en  la  consejería  
contribuciones  a  multicultural multicultural,  472  deficiencias  desde  una  perspectiva  de  
asesoramiento,  471   diversidad,  184–185
enfoque  de,  
388  conceptos  clave,  388– fortalezas  desde  una  perspectiva  de  diversidad,  183–184  
389  figuras  clave,   resumen  y  evaluación,  187–191  proceso  
374  limitaciones  para  el  asesoramiento  multicultural,  472   terapéutico,  170–175  relación  
papel  de  las  historias,   terapéutica,  172–175,  464  técnicas  terapéuticas,  
388  objetivos  terapéuticos,   176–180,  466  papel  del  terapeuta,  170–171  
390  proceso  terapéutico,  389–391   terapeutas  que  contribuyeron,  
relación  terapéutica,  391  técnicas   190  vista  de  la  naturaleza  humana,  169–
terapéuticas,  391–397  terapeuta  rol,  390– 170
391  preguntas,  392   Persona,  80  
Necesidades,  20,   Consulta  personal,  380
37–38,  277,  325,  358  preferencias  vs.,   Poder  personal,  208,  365
277  del  terapeuta,  72,   Personalidad:  
226  Refuerzos  negativos,   factores  cognitivos  de,  226  
243  Ansiedad  neurótica,  146  No  ser,   determinantes  de,  9  
147–148  conciencia  de,   desarrollo  de,  9,  63,  79–80  
139  amenaza  de,  147   trastornos,  277  
Consejería  no  directiva,   perturbaciones  y,  226  
166  Autismo   integración,  216  
infantil  normal,  83  Ahora,  el,  202–203 polos  en,  216  
escisiones  en,  
216  estructura  de,  61–
62  teorías  de,  61–  62
Objeto,  definición  freudiana  de,  81 Prioridades  de  personalidad,  421;
Teoría  de  las  relaciones  objetales,  81– Personalización,  289
82  Integración  con  técnicas  de  comportamiento,  257 Etapa  fálica,  65,  67
Trastornos  obsesivo­compulsivos,  248 Existencialismo  fenomenológico,  135;
Complejo  de  Edipo,  67,  82 Investigación  fenomenológica,  202
Condicionamiento  operante,  236 Fobias,  tratamiento  de,  248–249
Opresión,  26 Álbum  de  fotos,  318
Etapa  oral,  65,  67 Planes:  
Autorregulación  organísmica,  202; de  acción,  251,  327–329  
Lente  de  organización,  423,  431 para  el  cambio,  251
Sobregeneralización,  288 Principio  del  placer,  61
Política,  347
Padre,  crítico,  216 Orientación  positiva,  378–379
Educación  de  los  padres,  116. Refuerzo  positivo,  242
pasado,  18 Transferencia  positiva,  73;
Machine Translated by Google

516  ÍNDICE  DE  MATERIA

Trastorno  de  estrés  postraumático  (TEPT),  248–249 desde  perspectivas  multiculturales,  86–87  metas  
Enfoques  posmodernos,  10–11,  373–408  aplicación   de,  69,  460  
de,  383–387,  469  aplicado  al  caso   conceptos  clave,  61–69,  457  
de  Stan,  398–400  supuestos  básicos,   limitaciones  en  la  consejería  multicultural,  86–87,
379–380  filosofías  básicas,  456   471
enfoque  de  sistemas  de   limitaciones  de,  91–93,  475  
lenguaje  colaborativo, resumen  y  evaluación,  87–93  técnicas  
376–377 de,  74–79,  466  proceso  
contribuciones  de,  401–402,  474   terapéutico,  69–74  relación  
contribuciones  a  la  consejería  multicultural,  471  desde  una   terapéutica,  71–74,  464  papel  y  función  del  
perspectiva  multicultural,  397,  400  conceptos   terapeuta,  69–70  visión  de  la  naturaleza  
clave,  378–380,  457  limitaciones   humana,  61
y  críticas  de,  403,  476  limitaciones  en  la   Psicodiagnóstico,  44–45
consejería  multicultural,  472  orientación  positiva,  378– Psicopatología,  378;
379  deficiencias  desde  la  perspectiva   Desarrollo  psicosexual,  67–68
de  la  diversidad,  400  terapia  breve  centrada  en  la  solución,   de  Erickson,  67–68
377–387  fortalezas  desde  la  perspectiva  de  la   Punto  de  vista  freudiano  de,  67–68
diversidad,  397,  400  resumen  y  evaluación,  400–403   Etapas  de,  67–68,  82–84
metas  terapéuticas,  381–382,  460–461   Desarrollo  psicosocial,  67–68
proceso  terapéutico,  380–383  relación   Psicoterapeuta,  18
terapéutica,  382–  383,  465  técnicas   Psicoterapia  (Véase  también  Terapia  psicoanalítica),  6,  22
terapéuticas,  383–386,  467  papel  del  terapeuta,   breve,  85  
382 integración,  449  
resultado,  18
Poder,  21,  358   Castigo,  243  negativo,  
abuso  de,  226   243  positivo,  243
análisis  de,  355  
personal,  208,  365   Propósito,  139
“voluntad  de”,  135
Impotencia,  172. mundo  de  calidad,  318
Edad  preescolar,  67 Preguntas,  24,  139,  208  
Presencia,  175,  210   circular,  392,  429  
de  terapeutas,  en  terapia  existencial,  150 excepción,  384  
Privilegio,  358,  425 exteriorizando,  392  en  
Resolución  de  problemas,  296– terapia  familiar,  429  milagro,  
297  innecesario  para  soluciones,  377–378 384  en  terapia  
Proceso,  22–24,  427–428,  431 narrativa,  392  relacional,  392  
de  cambio,  419,  427–428,  431   rol  de,  455  
estar  adentro,  169– escalado,  384
170  terapéutico,  22–24
Lente  de  proceso,  427–428,  431
Agotamiento  profesional,  34 Carrera,  19,  25–26
Proyección,  64,  204–205 Racismo,  26,  358.
Enfoque  psicoanalítico,  59–95   feministas  radicales,  344;
contribuciones  de,  90–91   Terapia  racional  emotiva  conductual  (REBT),  10,
limitaciones  y  críticas  de,  91–93 275–287
Terapia  psicoanalítica  (Véase  también  Psicoterapia),  8–9  aplicación   aplicación  de,  286–287  
de,  468  aplicación  al   breve,  286  
grupo,  78–79  aplicada  al  caso  de   contribuciones  de,  305
Stan,  88–89  filosofías  básicas,  455   Ellis's,  275–287  
experiencia  del  cliente  en,   objetivos  de,  279–
70–71  formas  contemporáneas  de,   280  limitaciones  y  críticas  de,  307–308  práctica  
80–86  contribuciones  de,  473   de,  281–285
contribuciones  a  la   Imágenes  emotivas  racionales,  283–284
consejería  multicultural,  470  implicaciones  de  consejería   Racionalización,  64
de,  66,  68 Formación  de  reacción,  64
freudiano,  60 Principio  de  realidad,  62
Machine Translated by Google

ÍNDICE  DE  MATERIA 517

Terapia  de  realidad,  9–10,  315–338   Esquema,  295  
aplicación  de,  323–330,  469   Edad  escolar,  
aplicada  al  caso  de  Stan,  332–333   67  Búsqueda  de  significado,  139  
filosofías  básicas,  456   Abstracción  selectiva,  288  
características  de,  319–321   Autorrealización,  277  
contribuciones  de,  334,  474   Autoconciencia,  139–140  
contribuciones  a  la  consejería  multicultural,  471  de   Comportamiento  autodirigido,  250–
perspectiva  multicultural,  330–331,  333  conceptos   252  Autorrevelación,  17,  174,  354,  358,  
clave,  317–318,  457  limitaciones   365  Auto  ­exploración,  20–
y  críticas,  334–336,  475  limitaciones  en  la   22  Entrenamiento  autoinstruccional,  
consejería  multicultural,  472  relación,  322,  465   296  Programas  de  automodificación,  250–
deficiencias  desde  la   252  Autorregulación,  
perspectiva  de  la  diversidad,  331,  333  fortalezas  desde  la   226  Sensaciones,  
perspectiva  de  la  diversidad,  330  –331  resumen  y   253  Separación­individuación,  83–84  
evaluación,  334–336  objetivos   Secuencias,  430  
terapéuticos,  321,  460  proceso   Sexualidad,  
terapéutico,  321–322  técnicas   21  Sombra,  
terapéuticas,  323–329,  467  papel  del   80  Ejercicios  para  atacar  la  vergüenza,  
terapeuta,  321–322  visión   284  Vergüenza  frente  a  
de  la  naturaleza  humana,  317–318   autonomía,  67  Compartir  
Recuerdos,  primeros,  105,  111  –112,  118   significado,  432–
Reencuadre,  356,  421   433  Silencio,  30–31  
Regresión,  65   Acción  social,  356  
Ejercicio  de  ensayo,  217   Cambio  social,  347  Construccionismo  
Refuerzo:  negativo,   social,  11,  375–
243  positivo,   377  Interés  social:  enfoque  
242   adleriano,  102  Enfoque  de  
Reetiquetado,  356   aprendizaje  social,  236  Teoría  
Prevención  de  recaídas,   del  aprendizaje  social ,  235  
299  Teoría  relacional­cultural,  346   Capacitación  en  habilidades  
Modelo  relacional  de  terapia,  81   sociales,  249–250  Fuerzas  
Relaciones  (Véase  también  Cliente  ­  terapeuta  relación;   sociopolíticas,  26  Sistema  sociopolítico,  25  
Relaciones  terapéuticas),  22,  348   Terapia  
consejería,  22   breve  centrada  en  
igualitaria,  348  en   soluciones  (SFBT),  11,  377–387  
terapia  de  sistemas  familiares,  428–429   Aplicación  de,  383–387  
Yo/Tú,  136,  207,  210   Supuestos  básicos,  
terapéutica,  Ver  Relaciones  terapéuticas . 379–380  Conceptos  clave,  
Entrenamiento  en  relajación,  en  Terapia  conductual,  244– 378–380  Técnicas ,  383–386  
245  Reorientación,  113–115,   metas  terapéuticas,  381–382  proceso  
118  Represión,   terapéutico,  382–383  
64  Resistencia,  76– relación  terapéutica,  
77  en  Terapia  gestalt,  204–205,  214   382–383  rol  
Responsabilidad:   del  terapeuta,  382  Espiritualidad,  
existencial,  140–142  y   452–454  metas  
libertad,  140–142  Terapia   de,  453  Estancamiento  vs.  Generatividad,  
de  realidad,  319   68  Stan,  caso  de:  Terapia  Adleriana  
compartir,  con  el  cliente,  32–33 aplicada  a ,  122–123  terapia  conductual  
Existencia  restringida,  148   aplicada  
Retroflexión,  205   a,  261–262  terapia  cognitiva  conductual  
Ejercicio  de  inversión,   aplicada  a,  302–303  terapia  existencial  aplicada  a,  
217  Confusión  de  roles  frente  a   156  terapia  de  sistemas  familiares  aplicada  
identidad,  68  Técnica  de  juego   a,  435–438  terapia  feminista  aplicada  a,  
de  roles,  5,  284  Rutinas,  422 360–362  terapia  Gestalt  aplicada  a,  222  –223  
Terapia  centrada  en  la  persona  aplicada  a,  186  
SAMIC3 , 328 Terapia  posmoderna  aplicada  a,  398–400  
Preguntas  de  escala,  384 Terapia  psicoanalítica  aplicada  a,  88–89  Terapia  de  realidad  aplicada  a,  332
Machine Translated by Google

518  ÍNDICE  DE  MATERIA

estereotipos,  26 posmoderno,  380–383  
Evento  de  estímulo,  343 psicoanalítico,  69–74  
Estímulo,  presentación  de,  343 realidad,  321–322
Vidas  narradas  y  relatos,  376; Relaciones  terapéuticas,  18,  22,  24,  27,  33
Terapia  familiar  estratégica,  416–417,  418–419 Adlerian,  107–108,  464  
Entrenamiento  de  inoculación  de  estrés  (SIT),  297–298 comportamiento,  241,  
Estrés,  traumático,  248 464  cognitivo  conductual,  281,  464  
Terapia  familiar  estructural,  416–417,  418–419 existencial,  150,  464  
Entrevista  subjetiva,  109–110 sistemas  familiares,  465  
sublimación,  65 feminista,  351–352,  465
Abuso  de  sustancias,  225 Gestalt,  210–211,  464  
Sugerir  tareas,  385 centrado  en  la  persona,  172–175,  
Resumen,  en  terapia  adleriana,  121,  123–126 464  posmoderno,  382–383,  465  
Superyó,  62 psicoanalítico,  71–74,  464  
Superioridad,  100–101 realidad,  322,  465
Supervisión,  22 Técnicas  terapéuticas:
apoyo,  26 Adlerian,  108–118,  466  
simbiosis,  83 comportamiento,  241–258,  
Terapia  simbólico­experiencial,  416,  418–419 466  cognitivo  conductual,  281–285,  466–467  
Desensibilización  sistemática,  245–246 existencial,  151–154,  466  
Integración  sistemática,  459; sistemas  familiares,  467  
Refuerzo  positivo  sistemático,  244. feminista,  352–357,  467
Terapia  familiar  sistémica,  412–414 Gestalt,  211–219,  466  
Perspectiva  de  sistemas,  11,  440 centrado  en  la  persona,  176–180,  
466  posmoderno,  383–386,  467  
Tareas:   psicoanalítico,  74–79,  466  
desarrollo,  67–68  terapia   realidad,  323–329,  467
existencial,  148  Enseñanza,   Terapeutas,  464–465  
167  activo,  275   principiantes,  29–34  
centrado  en   creencias  y  actitudes  de,  25–26  
el  estudiante,  167   culturalmente  capacitados,  
Técnicamente  ecléctico/eclecticismo,  449,  456   26  eficaces,  458–459  
Técnicas,  33   estrategias  de  intervención  de,  26,  355  
Adlerian,  108–118,  466   conocimiento  de,  25  
comportamiento,  241–258,   características  personales  de,  18–19  
466  cognitivo  conductual,  281–285,  466–467   terapia  personal,  19–  22  
existencial,  151–154,  466   filosofía  de  vida  de,  23  rol  
sistemas  familiares,  467   de,  18,  23–24,  33  
feminista,  352–357,  467   habilidades  
Gestalt,  211–219,  466   de,  26  valores  de,  22–24
centrado  en  la  persona,  176–180,   Terapia:  
466  posmoderno,  383–386,  467   breve,  377–387,  403  
psicoanalítico,  74–79,  466   existencial,  131,163  
realidad,  323–329,  467   familiar,  409–443  
Lente  teleológica  en  terapia  familiar,  421,  430   feminista,  339–372
Terminación,  386   Gestalt,  197–231  
Integración  teórica,  449  Metas   narrativa,  387–397  no  
terapéuticas,  Ver  Metas. directiva,  166  
Persona  terapéutica,  19   psicoanalítica,  59–95  
Proceso  terapéutico,  23,  26–27   realidad  y  teoría  de  la  elección,  315–338  
comportamiento,  238– terminación,  avance  hacia,  386  tercera  
241  cognitivo  conductual,  279–281   fuerza  en,  167
existencial,  148–150   Pensar,  276  y  
feminista,  349–352   actuar,  276  y  
Gestalt,  206–211   sentir,  276  
centrado  en  la  persona,  170–175 polarizado,  289
Machine Translated by Google

ÍNDICE  DE  MATERIA  519

papel  de,  455   Inconsciencia,  62–63
contraproducente,  276   El  concepto  de  Freud  de,  62–63
totalidad  e  integración  de,  455  Pensamientos,   Asuntos  pendientes,  203–204,  464
automático,  288  Enfoque   Desarraigo,  143;
temporal,  418  
Comportamiento  total,   Valores,  20,  139,  167  
318  Seguimiento  de  patrones  de  interacción,  422–423   consejero,  22–24  
Seguimiento  de  secuencias,  422–423   cultural,  22–24  en  
Transferencia,  20,  71–72  
terapia  existencial,  145  imposición,  
análisis  de,  77  en   23  respeto  por,  23  
Terapia  de  realidad,  320   rol  de,  22–24  
Secuencias  transgeneracionales,  423   terapeuta,  22–24
Tratamiento:  
metas,  167,  464  
religión/espiritualidad  y,  452–454  Confianza,  
167,  464  vs   Sistema  WDEP,  325–329
Privilegio  blanco,  359;
desconfianza,  67
Voluntad,  135

Voluntad  de  poder,  135;
Aceptación  incondicional,  174–175,  283
Mujeres  de  color,  344
Consideración  positiva  incondicional,  174–175,  283
Proceso  de  elaboración,  72
Inconsciente,  62–63,  335,  460
El  concepto  de  Freud  de,  62–63  
motivaciones,  455 Edad  adulta  joven,  68

You might also like