You are on page 1of 10
TORSESESESESIADIZFLIIZSZESEESELELAZ. CaP{TULO1 : MODELOS TEORICOS EN PSICOLOGIA COMUNITARIA. Fernando Chacén Fuertes ‘MJesis Garcia Gonzélez FAA Intsoduceiéu: marcos conceptoales en la Psicologia Comunitaria En [atta década se ha incrementado notablemente el interés por los modelos y marcos te6rios en Psicologia Comunitaria (Serrano-Garcia y Alvarez, 1992; Tolan y cols, 1993). Cuando nos preguntamos por la causa de este hecho surgen dos posibles respues- tas, inque no son incompatibles: 1. Siuindo as tapas del desarrollo de un paradigms cnt (Ely cols, 1984), omunitaria haya traspasado Ia época reactiva contra aque deben orientar Ia disciplia, 2, Por otra parte, la enorme diversiad de orentaciones,précticas y campos de pli cin de la Puzologia Comunitariay el hecho de que muchos de los valores que jeronorigen a a Psicologfa Comunitria 2 mediados de los aos sesenta hayan Sido asimilados por la gran mayorfa de ls dreas de la Psicologia Aplicada plan- tea continuamente el problema iene la Psicologia Comunitatia a cops dcoinknto yea coop rasta ost mt ‘de una perspective, de una orietacién cas podrfamos decide una ideologa (Rap- papot,1977) que puede imprepnar el resto de las disciplines pscolgicas, pero sin! las bas epistemol6gicas suficientes (nila necesidad) para constitu una disp na independiente? Sea cual sea la respuesta que demos a esta pregunta, no eabe dda que incta a analizar los modelos eonceptualesexistentes en nuestro émbito, wy yy 52 Pane I: Modelos y méiadds en Psicologia Comunitaria El objeto del presente capitulo es presentar los principales marcos conceptuaes dela Psicologia Comunitaria e intentar doscubrir, dentro de su diversac, aquellos aspectos en os que puedan converger. 1 Ciles son 10s marcos e6ricos propuestos para la Psicologfa Comuniaria? {En a I Conferencia de Austin sobre Formaciéa y Entrenamiento en Psicologia Comu- nitara, elebraca en 1975, se constitayeron site grupos de trabajo para cue desde la pers= pectiva de un modelo conceptual hicieran propuestes de programas de formacién. Los ‘Siete modelos conceptuales analzados fueron (Stenmark, 1977): 1, Modelo cinico-comunitaio. 2. Modelo eliaico-comunitario y de salud mental comunitaria. 3, Enfoque de desarrollo comunitario y de sistemas comunitarios, 4 Modelo preventivo-interventivo. s 6 7 Modelo de cambio so , Modelo ambiental socio-ecol6gico. ‘Modelo de Picologfa Comunitariaaplicada scio-urbana. Sia embargo, ya entonces el mismo Stenmark (1977) apunt6 que una revisién ertica dejaba ver que éstos no eran modelos teéricos como tales, sino declaraciones programé- ticas 0 conceptos centrales, y que existia una considerable superposicién entre unos y jos y de salud mental (modelos uno y dos).(\?) in desarrollo comunitato y la presta- (3 / cin de servicios (modelos tes, cuatro y cinco). — Untercer gran modelo que agrupara las cuestionesrelatias aun nivel comunita- rio mis amplio que abarcara los problemas del cambio social y socio-ecoldgico (modelos cinco, eis siete). (5/6) Por su parte, Garcia Gonzalez (1988) cita siete grandes marcos te6ricos surgidos en 1a Psicologia Comunitaria: 1. La comunidad como sistema eeoldpico-ambiental 2, La comunidad como sentido-sentimi 3, Comunidad, estes, redes y apoyo soca. 4 Consulta, désarolloypartpacin. 5. Competencias, ayuda mutua y alternatives 6 Pricologa-Conditual-Comunitaria. 7, Poteaciacién yactivacén social. Sin embargo, no todos estos modelos tienen la misma entidad conceptual, y se solapan ceate ellos. Algunos (estrés, redes y apoyo social, competencia y ayuda mutua, etc.) pare cen referirse mas bien a conceptos centrales 0 focos de interés de los modelos, més que a logfa Comunitaia, Por ello, an en OS Lagpinio 45 smowcios véwrneis env srevucgne wow ‘lores a ideolgi fs coneepos fundamentals a base de ence . J intmedosoloyia acesaiapaa estudiar un fenémeno particlar (Isoe, Bloom y Sieber op TT, Mann, 197; Mas, 198 Rappaport, 1971 Serano-Garca y Resaro-Colazo, 1852. ‘SStlizando las palabras de Serrano-Garcia y Alvarez (1992: 23-24): Laideologa inciye Ins premitas bsicss de as cuales parte el marco conceptuaila visin del mundo. Esta inciye lo valores ylasreglas de conducta que permitenimplan- Tarlos mismos" (Wasi, 1961). Los concepts son ideas abstractas que surgen de eventos particulates y ia base de conocimiento se refiere alas naa exstentes que ard searobepeemebanmne elected tte Retake aquel toque se sire para acumular la based conocimieno o para exe fear através de Ia aplicaién las premizasbiscas del paradigm. Todos estos compo- nents infuyen a su vez en ladeterminacia de euGn abarcadora srl discptina en a ‘seleccin de méiodos de intervene yen la defncin dels roles dee laproesio- tal que alla se incorpare. ‘Mann (1978) en ua libro ya elisieo, identifica cuatro marcos tebrcos de la Psicologia Comuaitaria norteamericanaz 1, Marco de Salud Mental Comunitariao Psicologia Clisiea Compnitaria. 2, Marco Organizacional-Sistémico. 3, Marco de Accién o Cambio Socal 4, Marco Eeol6zico. tos mismos marcos teéricos han sido recogidos recientemente por - ‘Sonia Alvarez (1992) para llevar a cabo su comparacién entre los marcos con- ceptuales de Ia Psicologia Comunitaria de Estados Unidos y América Latina, incorpo Fando el Modelo Condictual-Comunitatio desarrollado principalmente a partic de los ‘limos affos setena, En las siguientes paginas seguitemos en lineas generale esta titima clasiticacién, para revisar brevemente cada marco teérico, aunque con cuatro significativas modificaciones: 11, Incluimos el Modelo Conductual-Comunitario dentro del Marco de la Psicologia, Clinica Comunitara, 2, -Afadiremosel modelo propuesto por Dohrenweid (1978) como una perspectiva (que, alrededor del 1 incorporando los conceptos de. eta intograr Ia al, 3, Como.un desarrollo del Marco Evoldgico dedicaremos un apartado al Marco Tren- ue procedente de la Psicologia Evolutiva se ha aplicado recientemen- mnitaria, reclamando mayor atenci6n a la dimensiéa tem= 4, Por iltimo, dentro del Masco de,Accién Social pero a caballo con el enfoque eco- prestaremos una atencién especial al concepto de empowerment, recono- ido como central por a mayoria de los psicSlogos comunitarios,y que para algu- ‘nos consttuye por s{ mismo ua marco teérico espectico dela disciplina. LETTER TALEL TELE LTATTTELELELIIUL ET x oat “a we = - ~ ve = re at ‘wl i | k fe 3+ Parte Modelos y métodgs en Pricologte, Comuntaria 12, Psicologia Clinica Comunitaria. Modelos centrados en Ia salud mental _ Bajo este epigrafe incluimos las propuestas formuladis desde [a Psicalogta Comuni- tariacuyo fin reside en la consecucidn del bienestar y ajuste psicolégico de las personas, Son por lo tanto propuestas intimamente relacionadas con el imbito de la salud mental, tanto en lo que se refiere a a prevencién delostrastornos, como a su erradicaciéa. Se tra” {ade modelos que incidon en la importancia de los factores sociales yen la necesidad de Dbusear:nuevos sistemas més equitativos de distribucidn de recursos, pero que taramente cescapan de los niveles de intervencién individual o grupal, 1.2.1. Salud Mental Comunitaria Este modelo fue el primer modelo en aparecer, se centr inicialmente en uns eri ca alla forma tradicional de dispensar servicios de salud, A nivel de valores se sustenta en tes postulados bisicos: 4) La erftca a las definiciones tradicionales e intrapsiquicas de la enfermedad mental > ») El énfasis en los factores sociales como origen de los problemas de salud mental <¢) Interés por una mejor y mis equitativa distribueién de los recursos de salud mental. <4) Definicion de la comunidad como wna red de relaciones interpersonales, Los tes tipos fundamentales de intervencién dentro del modelo original eran la inter- ‘eneidn en eri, la terapia breve y la consulta © asesoramiento en salud mental (Mann, 1978). Su perspectiva metodoldgica enfatizé la investigacién empftica, yen especial los estudios epidemiol6gicos y la evaluacidn de programas, La aportavién fundamental de esta perspectiva fue la ruptura con el paradigma tra- Alicional y su énfasis en los factores sociales, que abrieron cl camino al futuro desarrollo de la Psicologia Comunitaria. Sin embargo, sus intervenciones siguen centradas en nive- les individuales 0 grupales. Como afirma Mann (1978), este modelo no incorpora los fac- {ores sociales y politicos, y cuando lo hace no tiene en cuenta la enorme resistencia alcam- bio de las insttuciones sociales organizacionales, Por otra parte imitaban su intervencida al émbito:de la salud mental, por muy ampliamente que definieran este concepto. Los conceptos centrales de este enfoque en un primer momento eran los de salud ‘mental positiva (Iahoda, 1958) y el de prevencién, Sin embargo, cuando a mediados de lossetenta el enfoque conductual se conviris en dominate, muchos psicdlogos linicos comunitarios adoptaron esta perspectiva, dando lugar a la denominada Psicologta Con- ‘ductal Comunitaria, e incorporando conceptos tan fundamentales como el de estrés psicesocil, apoyo social, competencia, et., que fueron ampliando los horizontes dela Ps- ‘ologia Clinica Comunitaria. A continuacién expondremos las lineas principales del Mar- ‘co Conductual-Comunitario, y analizaremos cémo el modelo teérico de Dohrenwend. (2978) tera muchos de os elements de estos enfoques alrededor del consepto destés psicosocial. Capitulo I: Modelos wedricos en Psicologia Comuntaria 35 1.2.2. Marco Conductual-Comunitario EI Marco conceptual Conductual-Comunitario es un campo conceptual relativamen- te joven, que formalmente comenzé a configurarse a mediados de la década de los seten- ‘a, Esta perspectiva intenta sintetizar el andlsis de los problemas sociales la ideologta dela Psicologia Comunitaria, con la tecnologia de los tedricos del aprendizaje (Glenwick yy Jason, 1980 y 1984; Winett, 1974; Nietzely cols, 1977). En el Modelo Conductual-Comu- nitario cobran una especial relevancia les variables ambentales, la evaluacién sistem cade los resultados, la colaboracién interdisciplinary la participaciOn de los no-profe- sionales, Se traspasan los limites de los modelos clinics individusles proponiendo tecnologfas y estos de intervencién en el émbito comunitario. as intervenciones disefadas desde el Modelo Conduetual-Comunitario pretenden ‘conseguir cambios estables en el comportamiento de los individuos ylo colectivos, tanto erradicando conductas inadecuadas, como instaurando otras de carder adaptativo, uti Tizando estrategias operantes, cognitivas, de aprendizaje social, autocontro, etc. (Gaccta Gonzslez, 1988). En principio, parecen dificiles de concilia el enfoque conduetual “el acercamiento mds poderoso para el tratamiento del caso individual” (Pelechano, 1979: 40) y elenfoque comunitario, que elige como blanco de la intervencién los grupos ylo comunidades. Sin embargo, sus autores mantienen que las técnicas conductuales son aplicables en todos los niveles de intervencién (Glenwick y Jason, 1980). ‘A pesar de sus ventajas, el Modelo Conductual-Comunitario plantea algunos incoi- venientes tanto metodolégicos, como epistemolégicos y éicos, algunos de los cuales ya | sefal6 Pelechano (1979), tales como que las téenicas conductuales disefiadas para ser eficaces en la aplicacin individual pueden no mantener esa eficacia cuando se utiizan para realizar una intervencidn social. Los modelos y reglas que rigen la conduct indivi ual, no necesariamente explican el comportamiento de las personas en los grupos, yloel comportamiento de los grupos. Por otra parte, las téenieas conductuales utlizadas manifiestan una gran heteroge- neidad, no pareciendo prudente considerarlas a todas por igual. Sin embargo, siel Modelo Conductual Comunitario aspira a ser una ciencia del cambio social (Winett, 1974; Nietzely cols, 1977), es enel eampo de los valores donde esté menos ddesarrollado: {Cusles serian los comportamientos que hay que erradicar y los que se deben instaurar? ;Cles son las conductas adaptativasy las inadaptativas? {Sera objeto de inter- vvencin as isttuciones sociales generadoras de inadaptaciGn,o pretender intervenit slo sobre los individuos,eludiendo enfrentarse alas condiciones sociales responsables de los problemas sociales y psicol6gicos de las personas? (Palmonari y Zani, 1980). Como afirman Sertano-Garefa y Alvarez (1992; 45), los valores del modelo no son explicitos,ya que, dada laciversidad de marcos conceptuales, noes suliciente con afirmar que se adopta Ia ideoto- sia de la Psicologia Comunitaria. Estas mismas autoras afaden que el modelo conductual-comunitario se ha limitado a intervenir en niveles individuales y grupales, recalcando Ia superacién del déficity no la potenciacién de recursos. Estas otras obsorvaciones rlativas a las técnicas conductudles en particular, susc tan fa necesidad de vevisar ampliamente la metodologfa de intervencién, antes de apl carlas en el imbito comunitario. ® 36 Parie/: Modelos» meétodgren Psicologia Comunitaria 1.23. Elmodeto basado en el estrés psicasocial de Dohrenwend ‘Barbara Dobrenvend (1978) preocupada porla enorme diversidad de actividades que se encuentran bajo la etiqueta Psicologla Comunitaria, que habian difuninado la plinay hacfan eiffel mantener la sensacién de unidad, propuso un marco conceptual itarios? y cq jas las aparentemente dispares acti- aiue todas ellas se dirigen a socavar el proceso El proceso te iniia con la apariién de uno o més sucesos vitals estresantes que gene- ran aa reaccin de estés transite 3 sociales et eng to, De esta forma, el model renwend nos permite centrarmos tanto en la perso ‘a como ene escenario socal, y admit a psibildad de qu creacin de las diversosacontecimicntos que poster psiol6sicos.| r yer os valores y de alronta ‘La reacci6n transitoria y las mediadores psicol6gicos y situacionales interactian dan- aga re agg aug _ _= El individ puede vivir una sensacin de ereimiento psicoligico como resulta jo de una superacién positiva de la experiencia, | = Puede volver ala situacién psicol6gica anterior. | — Puede desarrollar una psicopatologia definida por Dohrenwend como una reac- ‘ién disfuncional persistente y aparente automantenida. Elconcepto de es lesya hacer frente alas dems ‘sna ignarando todo lo dems, como hacfa el modelo clinico tradicional, El grueso de la intervencin clinica elisica se fa limijado a proveer tratamiento en la etapa final del pro- 250, cuando ya e habia desaztoia la picopatologa. Segui este modelo, {ia intervoncién en crisis supone una intervenciéa algo anterior dentio de este pro- ce2so, yaque Interviene nada ms inicarse el proces trasitori de estrés, Dohrenwend (1978) ertca es porque las personas que se encuentran en situaciones més eon 8 servicios (Auerbach y Kilsan, 1978; Mller y col, 1984). 8 10 de esteds vital tiene certas ventajes hure, 1974) p ades mas ios drigen slo alos nifos con problemas o en situacio- fegranen el curriculum escolar y = dirigen a toda la poblacién tva clinica tradicional, _ site en doar a indivi necesario Igunos programas preveativ 3 de raz las cireunstancas que producen Jos acontecimientos vitales extresants, como aquellos que preteaden incrementar la calidad de vida através del mejoramieato de las condiciones dela vivienda, las actividades recreativas Ys posbilidades de empleo. Los fines de ests programas obviamente suponen una implica Zen politic y un activism social se acercan més a as estrategas de intervencion det Mar ‘o Conceptual de Accién-Cambio Social (n0 en vano B. Dohrenwend se autodefine como psi- ‘Blogs socal). Segin Levine y Perkins (1987), el modelo de Dohenwend esi " | = Secon sobre un onepo afer tear del ests possi Tneluye una dimensi temporal. ‘Unifialos factoces personales y ambieatales que incden sobre la conducts, porto, sigue centadofundane ‘su solucién requicran intervencione mental, y no s® cvestiona la diferente diném 1.3, Marco Organizacional Elenfoque organizacional concibe la comunidad como un conjunto de organizacio- ‘es, que funeionan de acuerdo con los prinipios derivados del estudio de los grupos soca FIFTIFIFIFIFIIIEL AD. SEDTPVED VDD Pant Models y néegos en Peeoteta Comntaria lesy que interactian para obtener sus metas, Este modelo parte del valor fundamental de entender a los seres humanos como intrfasecamente motivados & Ia autorrealizacién y al execimiento personal. Por otra parte, as normas y valores dominantes en la sociedad, ¥ que regulan los comportamientes individuales, se establecen y socializan a través de las organizaciones. 7 ‘La perspectiva organizacional se base ei una serie de suptestos ideolégicos extraldas de las experiencias del trabajo on grapos: - ~ Lesprobone eas ongsizacnes porns a comin es, so probe ‘mas de relaciones humanas, y por tanto requieten soluciones humanas y no buro- grates ‘ni estructurales, ca E - — Se debe redistbuir el poder deno de as organiacones. = El desarrollo ycrecimento personal son un medio para rejorarlacoopeacion dentro de a orgnizaciones, rin fos dom ya conan on x rose un mist pare meocrla coin nicacin, Mejorando la comunizaidn des personas grupos que eonstijen tna organzaién se podrn eolver os problemas intvndviduaes que imton Intact dea isa, [objetivo de ls intervenconesorgeiztcionaes es hacer compatibles I resliacién de os objetivo indviuates con Ios objetivos dela oveeizaion para ello es neces a elimina la burocratzacin daca fafrvenionesa nivel grupal organza, {Las isn en fs que se basa el modelo son a stag Sovialy Oranznionl yl Dinimiea de Grupo Ta evtrateginsinterventivae que propone son ns propia de ext reas esol cranizaconah la conor ogaiatonalostenic el ape diase el entrenamjento de habicades Pasadena experienc, y las entuestas de tecinforacién (survey feedbck) que tenen por abjlv informa a oraniacion de os eestos que exe produtend, de exe mancta pode introduc fos amos neces faves, ‘nivel de avesigacign, se basa ene! métdo cenio-empic tradicional, hacen- de especial hinapis en los métodos para analitar es patrnes Ge nteracln dnt de las organizasones en especial las tensa decbservacionArgyiy 186) y los mods vandaag se Maro concepusl Organizational ze baaplead undamentalment empresas brivads, “dejan de ado alas rgniznionescomtntras ode sto" (Gar ere nay Alarea,1992:37). Otro aagctocegatvo del Modelo Organzacional es quspresa ea atencid limp de os atoesextrutrsles en ls oranzacone Mann (1978 140s psimita con respect a ele da aplicain el modelo 2a Plesoga Comunity sues lretn del modelo wa ls siaents pi « {oJ el modelo organizacional iene unos aos valores de paticipacin- apertura al eam- bio y humanismo, es claro sobre sus valores, y sobre el lugar yel proceso del ctmbio Gentro dela organizacions; pero es lnitade en su concepeién del sistema comnita rio total, ls relaciones entre fas organizaciones,y lo procesos de cambio a nivel comv- sit en liad no eh intenado en seriou sro orpnzaciona de com Capitulo 1: Bfodeos wérico en Psicologia Comunitria. 39 Con independencia de estas erticas, el interés por la perspectiva organizacional se ha reactivado en los iltimos alos dando lugar @ un nero monogréfico del American Jour: nal of Community Psychology (1987). ‘Riger (1993) opina que la Psicologfa Comunitatia se ha beneficiado mucho de la teo- Has y los métodos de la Psicologia Organizacional. Asf, marcos teGricos organizacionales se han aplicado al estudio de las asociaciones vecinales (Wandersman y cols, 1987) 0 8 ‘organizaciones de servicios sociales (Cherniss, 980 y Shinn y cols, 1984) Pero la princi- pal ventaja del Modelo Organizacional, segin Riger, es que ha desarrollado constructos 4 técnicas de medida que van més allé det nivel individual de anstiss y-que pueden apli ‘arse a la investigacion comunitaria,y ita como ejemplo el concepto de distribucién del poder en la toma de devisiones de Tanenbaum (1974), aplicado a programas de delin~ fexenciajuvenil (Mulvey y cos, 1987), y que ha sido asimilado por Gruber y Trickett (1987) al empowerment, Sin embargo, el propio Riger (1993) reconove que los valores funda~ rmentales de Ia perspectiva organizacional (a ficacia de ls organtzaciones) difiere de los de la Psicologia Comuniteria (el bienestar de las personas), y por este motivo deben adap tarse los procedimieatos y métodos organizacionales para su aplieacién comunitaria. Quid. Marco Ecolégico Heller (1996) en su revsidn del campo de a intervencisn social ycomunitaria entre 1985-1988, liza como uno de os ees principales de su exposicin ia perpectva ects. sico-ambienta, no porque laconsidere como una ins, sino porque a su entender no eabe otra pars explicar el comportamiento normal so las problemas de la personas (Heller, 1989; Hellery cols, 1990). Levine y colaboradores (1993) coinciden con Heller a afrmar aque es el modelo nds difundio actualmente en la Psicologia Comuntar ‘En esta misma linea se enmarcan Serrano.Garcia y Alvarez (1992) evando affrman aque ese marco tedrieo mis desarollado yel de mayor vigenca, ya que present princt Dios que explican Ia interdependenciapersona-ambiente a todos los niveles, lo que hace {que sea més generalizable que los otros marcos tebreos, ‘La premisa fundamental del modelo ecaldico es el reconocimiento de fa infuencia de las variables ambientales Fisica y sociales en el comportamiento de las personas la persona y el ambiente no soa sdlo dos factores en inteaccién sino una unided de funcio- hamiento que se eatscreriea por su cambio continuo (Kelly 1975; Serrano-Garefay Alva- ren, 1992) ‘Uno dels psieélogos comunitaros més relevantes dela perspectivaecoligiea es Kelly 1986), quien propone organizar Ia intervencidn comunitariabaséadose en — Principio deinterdependenci dels elementos de sistema os componentes de ana unidad social sn interdepencientes, cambiar un componente del sistema pro- dlc cambios en otros componente dl sistema. Laaterdependenca no erie resfloa la exstencia de inftenias mutuas ene fos components dela com ad, sino fambién as interacién dingmiea en l tempo — Principio de adaptacin,denominado por Sercino-Garea y Alvarez (1982) “con- ‘enta anbiene-prsone”y que en plabras de exes tora, bust la congrven- fin entre Ins capacades de Ia persona y las exigenciasy oportunidades que pro- Modelos» miiogps en Plcologia Comunianie 40 Pare vvee su ambiente”, De este principio se deduce el rechazo al modeto del déficit, siendo sustituido por intervenciones euyo objetivo es optimizar Ia adaptacin per- sona-ambiente, — Principio de sucesién o evolucién. El sistema, la comunidad, esté en continuo came bio, por ello es necesario realizar estudics longitudinales y conocer la historia para poder intervenir,y por ello s preciso intervenir y evaluat a largo plazo. — Principio de recursos ciclcos o de procesamiento de recursos (Serrano-Garcfa y Alvarez, 1992) que define el proceso mediante el cual la comunidad logra, utiliza ¥¥ modifica los recursos conforme cambiaa las demandas. 7 Linney (1990) resume la repercusin de la perspectiva ecol6gica en a actual Psicolo- sia Comunitaria en tres puntos: — Elrelevante y probablemente primordial papel que desempetian los términos de cccologia y las variables ecolégicas en la Psicologia Comunitaria — La conveniencia de dar prioridad a la realizaciGa de intervenciones sobre las con- diciones ambientales generadoras de los trastornos en los programas preventivos. — La necesidad de una concepcién amplia del eoncepto de ezologia, que tenga en cuenta no sdlo las variables o condiciones inmediatas que rodeam a las personas, sino aquellas otras que aparentemente tenemos menos prdximas ~factores hist6- ricos, procesos macroeconémicos- pero que también estan influyendo en nucstra conduct, ‘Sin embargo, a pesar del indudable papel preponderante de! Marco Ecoldgico en la actualidad, la lectora de los trabajos de Heller sugiere que no existe como un tinico mode {o ecolégico en Psicologia Comunitaria sino mas bien un conjunto de perspectivas eco Togicas en la manera de entender el comportamiento humano. Asimismo, Serrano-Gar- cia y Alvarez (1992) al mismo tiempo que destacen la fortaleza conceptual del modelo, recalcan que su desarrollo metodolégico no ha seguido el mismo ritmo. 15. Marco Conceptual Transaecional orion (1883) propugn la aplicacion de los prinipios que guan a actual Picologla Evolutiva ala Psicologia Comuntaria, Pademos concebir este Modelo Transactional como una ampliacign del Marco Eeolépeo, Sieste timo se centr en la interaccin persona ambiente, pro las teizas que deserrlla pormiten fundamentalmente realizar ands transversaes de un escenarfo, el Modelo Transaccional entra su ateneéa en la dimen sién temporal inidiendo en los cambios que en eltranscurso del tiempo se producen en esarelacién. Seqdn Lorion (1993), a quien seguicemsen este apartado, la unidad de fa Psicologia CConmanitaria se basa en su interés por el eambio que se produce en la relacién entre el Jndividuo ys sistemas peicosovats y ambientales en los que vive, y estole eva aresal- lar la temporalidad del fenémeno estuiado. ‘Desde esta perspectiva,e objeto dela Fsicologia Comunitaria seria “ka comprension dela disfunci6n y [a salud emocional y eonductual de las personas que se desenvuelven en excenarios fics, psiosocilesypoltcns”(Lorion, 1992: 36).BI Marco Transaecio~ Capmuo 1: Moauios teoricos en rsicuiugi Conmuneuria or nal tiene un valor heuristico para entender cémo se desarrollaa los estados emociousles Yconductuales, yeémo pueden preverse y alterarse. Dentro de este enfoque, se incide en fas cambios sinérgicos y recurrentes entre los factores individuales y ambiantales. ‘Los principios de este enfaque transaccional pueden resumirse en cinco puntos (Srou- fey Router, 1984): 1. Holismo. 2, Directividad, Los sucesos estén determinados por una combinacién de earacters: ticas individuales y contextuales basadas en las experiencias presentes y pretér tas, Esta misma concepcién de a aaturaleza de los cambios a través del tiempo y de la situaciéa procedente de Ia Psicologia Evolutiva, puede aplicarse al estudio de fos pprocetos y entidades comunitaras. 3, Diferenciacién de medias-ines. Las comunidades son complejas y disponen de un ‘amplio abanico de respuesta, que van flexibilizando con el objeto de adaptarse a las cireunstoncias conerotas y poder alcanzar sus fines. Existe una variabiidad con- siderable en la forma en que las comunidades logran sus objetivos espectfcos, ast pues debemos analizar las conductas de las comunidades teniendo en cuenta sus objetivos. 4. Movilidad de las funciones conductuales. A lo largo del tiempo las reacsiones y respuestas de las comunidades van incrementando su amplitud yiversidad. A tr vésde este proceso, los grupos y comunidades se van haciendo progresivamente ‘con un bagaje cada vex mayor de estrategias para resolver las demandas que se plan- tean, El principio de la movilidad se refiere al hecho de que este conjanto de alter. natives pueden ser utlizadas aunque el contexto en el que se desarrollaron cambie ¥y se tequieran nuevas adaptaciones, La desadaptacién se produce por ¢! uso inflexible de respuestas anieriormente adaptativas, més que por las respuestas 5. Continuidad y cambio. La premisa fundamental de este enfoque transaccional es {que el desarrollo, ia evolucién, est regulado por leyes. Conforme fos cambios se van produciendo en los individuos, grupos, organizaciones y comunidades, puc> den producitse importantes diferencias cualitativas en la naturaleza y grado de sus estrategis para responder alas demandas, Sin embargo, se asume que hay una con~ tinuidad en esas estrategias, entre las politcas y programas que se ponen en marcha cen un principio para resolver un problema y los posteriores. Existen procesos regu fares identificables, mensurables y teGricamente controlables. De acuerdo con Lorion (1993), la carficacin de este proveso consttuye el fin fundamental de le investi- gacién evolutiva en Psicologia Comunitaria, Lorion (1993) propone aplicer la metodologta propia de la (cstudios longitudinales y diseios de cohortes multiples, etc.) ala Psicologia Comunita- ria para intentar captar el desarollo temporal de la dindmica comunitaria ‘Lorion considera que uno de los principales émbitos de aplicacién del enfoque tran- saccional es la prevencign. Ea est linea, Lorion explica cémo apligar alos émbitos cornu nitatios el modelo de investigacia preventiva ideado por Samerotf deatro del campo de a ‘Psicologia Evolutiva (Samerofly cols, 1988:37). Lorion define la investigaciOn preventiva ‘como el “andlisis evelutivo aplicado que implica la identificacign y sistematica manipula ‘ida de procesos relacionados con el desarrollo de constelaciones de conductas adaptati- : o- oe oe ee o ee en ‘es oo oe oF oo al oF oe re SERRIISITIIIIIVIGL AL: Pane I: Modelory métodas en Peicaloghr Comrie vasidesadaptatives con el objeto de incrementar 0 disminuir respectivamente Ia tasa 0 et nivel de ocurreacia de tales conducta en la poblaciéa general oen una parte de le misma” Esta definicign iripone importantes requisitos para considerar un estudio como inves- tigacign preventiva: 4a) Se deben desarrollar procedimientos psicométricos slides para monitorizar las relaciones individuo-contexto. : +b) Sadeben identifica y validar independientemente los factores de riesgo y las con- Giciones precursoras, . ) Sedebe realizar la necesariainvestigacién previa ala intervencién para evaluar el FHesgo en individuos y subgrupos, y monitorizar Ia implantacia y el impacto de la intervencién ao largo del tiemps. 4d) Debe desarrollarse un modelo temporal de la etiologfa del desorden que se desea prevenir - ‘Adoptar la perspectiva transaccional implica abandonar la idea simplista de que el estudio de los estados y habilidades anteriores nos aporta informacién suficiente sobre sucess futuras, y comprender que los estados anteriores de una comunidad alteran y sont alterados por multitud de situaciones de una forma extremadamente compleja.. 16, Marco de Accién o Cambio Social Roman y Sehmais (1972: 65) jusificen la necesidad de un Marco teérico de Ia Acci6n Social con cuatro argumentos: 1) La nécesidad de un enfoque integral para hacer Cente a problemas sociales pro- fandamente enraizadoreinlerrlacionados entre 2) Eleconocimiento de que les eeusas de estos problemas descansan en Ia estruc- tra scia 3) La conclencia de que los servicios y reursos existentes son inadecuados para hacer frente a necesidades tan extendidas, ‘4) El desarrollo de la accén comuiara, mediante la orgaizacin eimpliccién de tos residents, podtia ser un importante factor para crear solucions fective’, Reiff (1968) afrmaba que ls supuestos tradicionales deta Psicologia impiden com prender los problemas reales con los que se ntrenta la sociedad, y reclamaba un marco tedric sobre céma los sistemas sociales producen reactions pscolépieesy sobre mod ficacién de dichoscistemas, Asimismo, eclamaba qve el primer objetivo de Is interven- iéncon grupos deprivados deba ie dirgido a dovolyeres el sentimiento de autodeter- rminacin, ya que el principal efecto de las relacioies de estos grupos con la estructura sociales ua seatimiento de impotencia oindefensiéa comunitaria (Otro principio bdsico del modelo de acién sociales su énfass en Ia participacion comunitara, ero a diferencia del modelo organizacional, no como una mera estrategia para mejorar la efectvidad orgenizacional, sno para aleanzar una redistribuciin del poder en la comunidad. Las dscplinas sobre las que se sustenta el modelo son la Socio, la Antropologi, 1a Historia y el Trabajo Social, caracteizadas por su interés por los factores macrosocia~ Capito 1: Modelos téricas en Pricologia Comunivaria 43 tes (Serrano-Garta y Alvarez, 1992). Las extrategias de intervenciin que proponien se basan en la utlizacin Ge parnprofesionles, el desarollo comdntario la investgacin acciin. A nivel metodoligic presta especial atencign ala evnlusciGn de ncocsidades y 8 ios procedimientos para implicar ala comunidad en dicho proceso como clement iter- ‘ventivo,ya que supone tomar contlenea de su situa vast poder decareollarulteric tes programas, {Elimodelo de aceidn soci se desareoisespecinimentea finales de los aos ssenta ‘en Estados Unidos y controuys a conocer el efecto de los factors estnictrales sobre las comunidades, Sin embargo, durante la siguieates décadas este marco conceptual deck 16 al limitarse los apoyos presipuestarios,y porno poder demostrar In eficacia de sus fectuaciones, Sin embargo, en los titimos aos se ha detectado un renurgimienta de este énfoque, al menos en nest pas, vineulado ala apariién de aumerosos movimieotos sociales (Villasante, 1991). 1.7, El concepto de empowerment como fendmeno central de estudio de Ia Psicologia Comunitaria De acuerdo con Seidman (1988), le delimitacin de un fenémeno o constructo cen~ ~ tral de interés es el paso iniial de! proceso de constitucién de un modelo conceptual y resulta esencial para guia Ia teori, la accién y la investigacién. La busqueda de un obje~ to-de estudio/soncepto central a partir del cual desarrollar el cuerpo te6rico dela Psico- logia Comunitaria como ciencia ha proporcionado diversos conceptos 0 reas. A juicio {de Seidman (1988) las mvs fructiferas han sido: el sentido psicolégico de comunidad (Sare- ‘on, 1974), la competencia social de Spivak y Shure (1974), la prevencién (Felner, Jason. Mortisugu y Farber, 1983), las comunidades competentes de Iscoc (1974) y en especial el ‘empowerment de Rappaport (1981, 1987) ‘A nuestro juicio no todas son constructos equiparables. Se nos plantea la duda de ‘cémo deberiamos considerarlos ;como teoriss, modelos, como dmbitos de desarrollo con- ceptual, de intervencidn o de investigacin? Por otra parte, como apunta Seidman (1988), estos constructos mantionen su unidad de andliss y objetivos de intervencién en el plano del individuo o en un conjunto de individuos, pareciendo més bien sistemas orientados a {a jntervencién (Seidman, 1988), aunque se han mostrade eficaces en generar nuevas apor- taciones, en particular Ia prevencidn y el empowerment El vocablo inglés empowerment, de dificit traduccién al castellano, significa algo ast ‘como traspasar alos ciudadanos, grupos, organizaciones y comunidades, el poder yla ‘capacidad de tomar las decsiones que afecten a sus vidas; dicho de otra manera, ejercer ‘el poder sobre uno mismo y su propio contexto. ‘Aunque el mismo Rappaport (1993: 52) reconocecierta falta de definiién del térmi- no, o conceptualiza como un proceso mediante e cual las personas, las organizaciones y las comunidades mejoran/progresanfogran el poder/gobiernofdominio sobre s{mismos, su funcionamiento y su vida. El discurso de Rappaport asume de manera directa y expresa tres principios: prime +19, que el cientifico poses una ideologta; segundo, que esa ideologta ejerce una influen- cia y tiene un peso en Ia determinaciGn del sesgo, giro o direcci6n del trabajo que se rea liza, bien sea en el plano de la construceién tedrica, bien sea en el plano interventiver y tercero, que resulta legftimo emplear el poder para contribuiral cambio social. 4H Parse tt Mods » mdtots en Peicologia Comunitaria En ese marco, para Rappaport (1987: 121) el empowerment esté vinculado a la histo- ria politica: Et concepto sugiere tanto la éeterminacin individual de cada uno sobre su propia ‘ide, como la pirtcipaion democria ea a vide dela propia comunidad, generalmente realizada através de estructura tales como las e:cuelas, el vecindsrlo a iglesia y otras ‘orgaaizaciones de voluntaris. En el empovrerment convergen e sentimiento de control personal y lain uencia y clinterés por I inluencia socal real, el poder politico y tos derechos legale. Es un cons- trueto con miltiplesaiveles, epicabl tanto alos cludadanoétomades individualmente, ‘como a las organizaciones y los vecindaros; que sugiere el estudio de las personas en Este planteamiento entronca el concepto de empowerment con el Marco de Acci6a Social; de hecho, inerementar el poder de una comunidad implica aumentar su aulode- terminaciGn en et sentido de Reiff (1968). Sin embargo, el empowerment es un término transversal a varios modelos, y el propio Rappapor, insste en la naturaleza ecotdgica del proceso de empowerment (Rappaport, 1987: 134). Rappaport (1987: 139-142) propone un conjunto de once supuestos ¢ hipdtesi, reco- idos algunos de ellos de Sarason (1972) y Kelly (1971), como plataforma de partida para Adesartolar una teoria ecolégica del empowerment: 1, El empowerment es un consiructo multnivel. Se interesa por el estudio de ls rela ciones dentro y entre las dstntosniveles de andlsis(indvidues, grupos, orga zaciones, comunidades y ta politica social), asumiendo la ifluencia mutua entre los distintosniveles de andlisis alo largo del tiempo. Cade nivel de andlisis iradia su influenci sobre los demés, Asf pues, para com prender 8 las personas, los contextos y las lineas de accibn politica son necesarias fas consideraciones formuladas desde distintos puntos de vista y distintos niveles de andiisis, El contexto histérico en el que se desenvuelven las personas, un programa de intervencién o un diseio politica, tiene una influencia importante sobre [os resul- tados del programa, 4, Es preciso tener en cuents el contexto cultural, y como consecuencia, es preciso contemplar diferentes objetivos, etilos culturales, actitudes y valores. 5. La investigacin longitudinal, es necesacia para el estudio de las personas, orga- nizaciones ylineas de aceién politica en el curso temporal. 6, La teoria del empowerment implica una forma de entender el mundo; s asume ‘papel de la ideologia personal, con unos valores, metas, attudes, ereencias ¢inten- ciones determinadas tanto en el plano conceptual como en el inteventivo. Rappa- [or considera que este supuesto tiene por lo menos dos grandes impicaciones: 2 4) Los usuarios deben ser tratados como colaboradores, y como partiipantes en Jas investigaciones, y af investigaciin debe tener caracteristics antropol: sicas y de investigaci6n-accién (Rappaport, 1985). 4) Debe elegirse un tenguaje que faciite la comunicacién con otros cienttfico, Jos usuarios y los politicos. Rappaport (1987) asigna un papel erucial a esta Capitulo 1: Modelos teéricos en Picelogia Consuitona 43 cuesticn: cuanto més réximo esté al que se utiliza habitualmente, ins se faci- lita la participacign de no-profesionalesy el funcionamiento dela auto-ayuda (Gndividual, oen redes). 7. Las condiciones de participacin en un escenario influirén sobre el empowerment de las personas integradas en él, 8. En condiciones de igualded una organizaci6n sustentada en Ia ideologia del empo- werment parece conducir al logro de una mayor autonomée en la bésqueda y crea- cidn de recursos generadores de bienestar, que las organizaciones de tipo “asis- tencial’ 9, Los programas interventives ms eficaces son los que se disefian espectficamen- {te para la combnidad que presenta un problema en concreto. 10, Es conveniente analizar las dimensiones de los contextos; los escenarios peque- ‘ios permiten asignar funciones significativas a todos sus miembros, 10 que hipo- teticamente incrementa el empowerment. 11, El empowerment no es un bien escaso, que se agote; por el contrario, cuando se adopta como una ideologia, el empowerment tiende a incrementar los recursos. Rappaport (1987: 142) sintetiza su concepcion acerca del significado del empower: ‘ment con frases cergadas de pasién y probablemente también de esperanza: Elempowermentes un concepto gue atzavess dstintosniveles de andliss que expe sa nuestra vsién del mundo y nuestro compromizo con una sociedad diverse, Elenpo- werment sugiere la ereenca en fa eapacidad /pader de lis personas pata digit su pro. pia destino &imolicarseenJa vida de diversas comunidades. Fl empowerment esel objeto bisicofendaeno de interés del cual nuestras teertas deben hablar. En su revisidn ertica dela intervencidn social y comunitaria, Gesten y Jason (1987) ‘anotaa el empowerment como rea importante de desarrollo cieatifico en la Psicologia CComunitaria. Sus objetivos son ambiciosos, y los resultados de las investigaciones basa- dos en este modelo resultan alentadores, aunque todavia es pronto para valoray en su jus- ta medida su impacto en la Psicologla Comunitaria, precisando una mayor elaboracion ‘de una metodoldgica especitica y propia, asf como de los procesos que considere bisicos yas linea de accién predominantes. En definitiva, conciuyen los autores, el modelo en ‘uanto tal todavia se halla en fase de “construccién”, No obstante, mds reeientemente. Glenwick, Heller, Linney y Pergamont (1993) afirman que en su opinida el empowernient sel concepto central de ia actual Psicologia Comunitaria, 18. Aspectos comunes de los miareos te6ricos en Psicologia Comunitatia ‘Teniendo en cuenta las diferencias entre los marcos tedricos es I6gico preguntarse hasta qué punto pueden constituir un marco de referencia comiin para la Psicologta Comu- nitaria ‘McClure y colaboradores (1980) identifican ls res caracteristicas presentes en todos Jos modelos te6ricos de la Psicologia Comunitaria: aD ol =e =e =e =e oY =e PY ae “< =e =e - re) = “a = ord oe a) Cd @ a 2 2 2 @ @ @ @ ‘wa Parte Modelos v nitodcken Pocologia Comunitaria. 1, Orientaciga hacia la competencia-prevencidn. 2, Preferencia por los niveles de intervencion organizacional-comunitario. 3, Necesidad de una base de investigaci6n empiricamente validada, ‘Mas recientemente, Serrano-Gareia y Alvarez (1992) tras revisar los modelos de Psi- colosia-Clinica Comuaitari, Psicologia Conductual Comunitaria, Organizacional, Accién ‘0 Cambio Social y Ecol6gico, concluyen que existen los siguientes puntos comunes: 4. Promisa bésica, La conducte es el resultaci de la relacion persona-amibient. 2, Valores. La prevenciéa y la necesidad de hacer explicitas los valores de I inter- ven 3, Elmétodo de investigacién que prevalece es el experimental, positivist y empiri- co, dentro del cunl se fomenta Ia evaluacién de programas y la investigacién en el La conclusign de las autora, sin embargo, no es my alentadora [ste anc refuerea fa sepaccion de a dsciplina co campos teérics y apunta aa iticultad de generar an mateo conceptual integrador para guar quests esfuereos pro Iesionales. Es posible que la estructura social del paradigia tenga mis que ver con esta ‘eventustidad que el andisis conceptual pers (p16). En a segunda'parte del libro de Tolan y colaboradores (1993) se revisan cinco mar «0s teéricas, aunque les autores prefieren utilizar Ia expresidn perspecrivas de investiga ibn de los fendmenes de interés, dela Psicologia Comunitatia: ecol6gico, traaszccional, “organizacional, enipowernent y conductual, Glenwick, Helle, Linney y Pergamont (1993) ‘coneluyen que existen mis aspectos comunes de fos que parecen a primera vista, y os fesumen en nueve puntos: 1 Contesto y ecolagia. Ni el objeto de investigacién, nie propio proceso investigador ‘ocurre en el vacio. Las fuereas contextuales modelan tanto os fenémenos de interes ‘como el proceso de esos fenémenos, Estas fuerzas pueden ser especificas del con- texto, culturales yo temporsles. La forma en la que los roles, normas sociales y los recursos crean,y sus relaciones de inleependencia con personas y escenarios par~ ticulares, constituyen las bases del conocimiento de esas personas. y escenaris. 2. Las relaciones reeiproeas enire el individuo y el sisterna social o ambiente, Todos los enfoques coinciden en que las personas las escenatios estén involucrados en ‘un proceso de influencia maltidireesional, aunque los terminos especificos ili- zados pot los distintos modelos para califcar esta relacién varian (transoccional, tnotea,reciproca, ex), Todas los modelos reconocen que no so las personas sino tambign las comunidades esta implicados en una relaciéa transaccional en un contexto mis amplio (Lorion, 1992). Este reconocimiento implica la nevesidiad de realizar andlisis a miltiplesniveles (individea, grupal, comunitario, organizacio- ‘aly societal) de los fenémenos estdizdos. 3. La dimensién temporal. El papel del tiempo y el proceso. Las relacioues transac cionales por detinicin se dan alo largo del tiempo. Tanto el desarrollo como la disfuncién son procesos evolutivos, Esta ides constituye el ncieo central del mode. Capel 1: Moeloswéreos en Psicologia Comuutaria 47 to de desarrollo, pero de forma similar el Marco Ecoldgieo insiste en la necesidad de estudios longitudinales, y el empowerment es también un proceso temporal. 4, La directvidad de los sucesos. La diectividad de los feasmenos se refiere asu cua lidad de no aleatoriedad. Es esta no aleatoriedad la que permite buscar regulari- ‘dades en las relaciones e intentar modificarlas en una direccién especiticada, 5. Elconocimiento como fendmeno constraido, Al igual que los eventos que estudi mos n0 pueden entenderse sin cansiderar su contexto, el proceso de investigaci6n mismo estétambiéa daterminado por el dmbito escenario en el ques realiza. El acto cde conocer es un proceso evolutive y constructivo, depende del marco de referencia del investigador y del contexto de las actividades que constituyen la investigacidn. 6, Las interelaciones entre el observador yel observado. El reconocimiento de la natu- ‘aleza interpersonal del proceso de investigacisn nos brinda una nueva perspecti ‘va de los roles y las relaciones entre cl investigador y las personas, grupos y com nidades objeta de investigacin lo intervencisn, en las que ambes partes se conciben ‘como eolaboradoresimplicados en un proceso de mutua influencia, lo que supone un cambio radical eon respecto a la asimeétrica relacién anterior. Ast, tanto el psicdlogo cnmunitaria, como los grupos objeto de estudic-intervencign.y los usuarios de fa investigacién son partes implicadas en el propis proceso. Fn una relacn de colabo- racidn se comparten princpios,informacidn, recursos, resultados y beneficios. Gra- cia a esta colaboracién pueden plantearse cuestiones ms relevantes, elegir métodos de investigacion mis sensibles y mejorar a interpretacidn de los dans, To que de aeuer do con Fawcett (1993) conduce a una ciencia mejor y mis rca. 1. Subjetvidad y la perspective de los grupos inplicades. Como sefialan Kingry-Wester- ‘gaard y Kelly (1995) desde a perspectiva ecoldgca, la validez de las propo: siciones ieGricas depende,en parte, dl significado de esas proposiciones en la experiencia real dc los miembros de la comunidad, Pero incluso la perspectiva conductual, defensora ‘de un enfaque metodoldgico tradicional ha enipezado en la ultima década a intere ‘arse por la experiencia subjtivaen la investigacidn, como demuestra su interés porla validez social en el proceso de investigecisn (por ejemplo, les percepciones de tos suje tos y consumidores sobre los fines, procedimientos y esultados de ta intervencién). 8 Eniposserment como objetivo de la investigaeién-accién. Si consideramos la inves tigacién como un proceco colaborador en que se reconoce expicitarnente el valor cd la experiencia subjetiva,entonces se hace évidente la imposibilidad de una inves- tigacién libre de valores. El concepto del empoiverment se centra en los recursos de la sociedad, para analizar como se accede a ellos y entender como se distribu- yen. Algunos psiedlogos comunitarios pueden proponer otras finalidades distin tas del empowerment (sentido psicoldzico de comunidad, competencia etc.) pero en todo e2s0 todos reconocen la importancia de los valores, de los fines implititos 4yexplictes como intrinsecos a todo el proceso investigacor. 9, Fiabilidad de las observaciones. Reconocer el papel que jucga la experiencia sub- jetiva no puede hacernos olvidar la necesidad de obtener observaciones fiables, La atenci6n la Sabiidad ¢e las observaciones puede complementarse con el enfo- «que mds experiencal y fenomenolégico. El grado en el que estas caracteristicas puedan servi para generar un marco concep ‘ual comiinmente aceptado y especitico de la Psicologla Comunitaria aun contina sien do una incéguit

You might also like