You are on page 1of 62

EFICACIA DE LAS AYUDAS TÉCNICAS PARA LA

REHABILITACIÓN DE MARCHA EN NIÑOS CON PARÁLISIS


CEREBRAL. REVISIÓN SISTEMÁTICA 2020- 2021

PRESENTADO POR:
ANDREA SUAREZ
WUENDY PLATA
LUZ NAYLEA MADAGARRIAGA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
SEMESTRE VIII
BARRANQUILLA – COLOMBIA
2020-2021
EFICACIA DE LAS AYUDAS TÉCNICAS PARA LA REHABILITACIÓN DE
MARCHA EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

AUTORES:

ANDREA SUAREZ
WENDY PLATA
LUZ MADARIAGA

Trabajo de Investigación Formativa

ASESORES
DIRECTOR: EULALIA AMADOR RODERO
CODIRECTOR: LESLIE MONTEALEGRE E

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
BARRANQUILLA – COLOMBIA
2020
JURADOS

JURADO 1--------------------------------------------------------------------------

JURADO 2 -------------------------------------------------------------------------

CALIFICACIÓN: 4.2
AGRADECIMIENTOS

Queremos mostrar nuestra gratitud a todas las personas que hicieron parte de este
proyecto, a todas las que dieron un impulso y brindaron sus conocimientos porque
debido a la ayuda que nos ofrecieron hicieron que esto fuese realidad.

Expresamos un sincero agradecimiento para nuestras tutoras de proyecto que


fueron guía de aprendizaje, brindando sus conocimientos nos enseñaron valores y
a pesar de que no fue sencillo culminar son la clave en el desarrollo de este trabajo.
Gracias a nuestros compañeros que estuvieron presente en el proceso, con los que
hemos compartido buenos momentos fortaleciendo la amistad y adquiriendo
experiencia juntos, este logro también es de ustedes.

Por último, queremos agradecer a la base de todo, a nuestras familias, en especial


a nuestros padres, que fueron la constante motivación y compañía.
DEDICATORIA

Desde el inicio de nuestra carrera tuvimos obstáculos en el camino, había días


bueno y otros malos, pero nunca nos detuvimos y esto es gracias a las personas
que nos rodeaban, el proceso nos dejó muchas enseñanzas, aprendimos a trabajar
en equipo a preocuparnos por los demás y esto nos hace resistentes, todo lo que
ha pasado nos ha forjado a ser buenas personas. Por esto nuestro trabajo de grado
lo queremos dedicar principalmente a nuestras familias, maestros y compañeros de
trabajo, sin su apoyo esto no hubiera sido realidad.
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 9
ABSTRACT 10
INTRODUCCIÓN 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
1.1.2 Formulación del Problema 8
1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 9
1.3 OBJETIVOS 11
1.3.1 Objetivo General 11
1.3.2 Objetivo Específico 11
1.4 PROPÓSITO 12
2.1 MARCO CONCEPTUAL-TEÓRICO 13
2.1.1 PARÁLISIS CEREBRAL 13
2.1.2 MARCHA 17
2.1.3 AYUDAS TÉCNICAS 21
3.1 Diseño y tipo de estudio 23
3.2 Universo, Población y Muestra 23
3.3 Criterios de Inclusión y Exclusión 24
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de información. 25
3.5 Procedimientos para la recolección de la información 26
3.6 Fuentes de información 26
3.7. Procesamiento y análisis de la información 26
3.8. Variables 27
3.9 Operacionalización de las variables 27
4. Consideraciones éticas 28
5. Difusión y socialización de resultados 28
6. Resultados 29
6.1. Características de los estudios 29
6.2. Evaluación de la calidad y riesgo de sesgo. 34
6.3. Análisis de la heterogeneidad 34
7. Discusión 38
8. Conclusión 41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 45
INDICE DE TABLAS Y ANEXOS

Tabla 1 operacionalización de variables ............................................................ 27


Tabla 2, características de los estudios ............................................................ 35
Anexo 1 flujograma de cribación de los estudios ............................................ 43
Tabla 3 formato PICO .......................................................................................... 44
RESUMEN

Antecedentes: La investigación realizada consiste en conocer la eficacia de las


ayudas técnicas en la rehabilitación de la marcha en la población infantil que padece
de parálisis cerebral, debido a que es un método que actualmente genera gran
impacto por los avances que han tenido la robótica y las ayudas tecnológicas.

Objetivo: La investigación tiene por objetivo determinar la eficacia del uso de las
ayudas técnicas en la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral.

Metodología: La investigación es una revisión sistemática, en la que se formula


una pregunta y se le da respuesta por medio de una búsqueda que se realizó a
través de artículos científicos extraídos de bases de datos como PubMed, Scielo,
Elseiver y clinicalKey todos cumpliendo con los criterios de inclusión tales como
parálisis cerebral, ayudas técnicas, eficacia de las ayudas técnicas, rehabilitación
de la marcha, población infantil con parálisis cerebral entre otras.

Resultados: durante la búsqueda se eligieron 30 artículos los cuales solo 5 pasaron


la evaluación y la selección, por medio de esto se logra evidenciar el avance que
tienen las ayudas técnicas en la actualidad, por tanto, fue notoria la efectividad de
estas en la rehabilitación de la marcha en los niños con parálisis cerebral, cabe
resaltar que este método suele ser acompañado de otras alternativas
rehabilitadoras y de esta forma se obtiene mejores resultados siendo en su mayoría
positivos.

Conclusiones: Las ayudas técnicas son herramientas eficaces para el tratamiento


rehabilitador de la marcha, además cuenta con una amplia gama de modelos y
adaptaciones para tratar de forma íntegra e individual los déficits presentes en cada
niño que padece de parálisis cerebral.

Palabras claves: parálisis cerebral, niños, rehabilitación, marcha, ayudas técnicas,


rehabilitación de la marcha.
ABSTRACT

Background: The research carried out consists of knowing the effectiveness of


technical aids in the rehabilitation of gait in the child population suffering from
cerebral palsy, because it is a method that currently generates great impact due to
the advances that robotics and robotics have had. technological aids.

Objective: The objective of the research is to determine the efficacy of the use of
technical aids in the rehabilitation of gait in children with cerebral palsy.

Methodology: The research is a systematic review, in which a question is


formulated and answered through a search that was carried out through scientific
articles extracted from databases such as PubMed, Scielo, Elseiver and clinicalKey,
all complying with inclusion criteria such as cerebral palsy, technical aids,
effectiveness of technical aids, gait rehabilitation, child population with cerebral
palsy, among others.

Results: during the search, 30 articles were chosen, which only 5 passed the
evaluation and selection, through this it is possible to show the progress that
technical aids have at present, therefore the effectiveness of these in the
rehabilitation of gait in children with cerebral palsy, it should be noted that this
method is usually accompanied by other rehabilitative alternatives and in this way
better results are obtained, being mostly positive.

Conclusions: Technical aids are effective tools for the rehabilitative treatment of
gait, in addition it has a wide range of models and adaptations to treat the deficits
present in each child suffering from cerebral palsy in a comprehensive and individual
way.

Keywords: cerebral palsy, children, rehabilitation, gait, technical aids, gait


rehabilitation
INTRODUCCIÓN

La parálisis cerebral infantil (PCI) fue descrita en 1889 por Olsen, teniendo como
antecedentes una enfermedad descrita como el síndrome de Little. Es la patología
que más problemas ortopédicos plantea tras la erradicación de la polio. Tiene una
incidencia aproximada del 1-5% de los nacidos vivos, con ligero predominio del sexo
masculino, y una mayor incidencia en América respecto a Europa. Actualmente es
la primera causa de invalidez en la infancia y otros autores la catalogan como la
causa más común de espasticidad en niños. La PC es un grupo de trastornos que
causan limitación de la actividad y a la que se atribuyen trastornos no progresivos
en el desarrollo del cerebro fetal o infantil que afectan al ámbito cognitivo y motor.
La capacidad de caminar es una prioridad para estos niños y sus padres, por lo que
el entrenamiento de marcha con ayudas técnicas se ha convertido en un enfoque
terapéutico para abordar esta demanda.

La parálisis cerebral, en sus formas espásticas, provoca deformaciones de los


miembros inferiores, que son una consecuencia nefasta de la espasticidad sobre el
crecimiento muscular y osteoarticular. Estas deformaciones pueden comprometer
las posibilidades funcionales, en especial la marcha, sobre todo cuanto mayor es la
espasticidad.

Los síndromes motores varían según la edad de concepción, etiología y localización


de las lesiones o anomalías, Existen múltiples causas que originan el daño cerebral,
entre las que se encuentran: el desarrollo defectuoso del cerebro, la anoxia, la
prematurez, la hipoglucemia, causas genéticas, la hemorragia intracraneal, la
excesiva ictericia neonatal, el traumatismo y la infección.

El proyecto brinda información para suplir conocimientos sobre las ayudas técnicas
que contribuyen en la rehabilitación de las alteraciones presentes en la marcha
derivadas de la parálisis cerebral, hay diversos tratamientos para la recuperación

3
de la marcha, pero se quiere exponer la eficacia, los aportes y la fiabilidad de las
ayudas técnicas.

El presente documento que se encuentra dividido en seis apartados, en el cual


vamos a encontrar en la primera parte todo lo que conlleva el marco del problema,
donde se describe la magnitud del problema identificado con el objeto de estudio de
la investigación, en el segundo apartado encontramos el marco de referencia, en el
cual se definen las variables de la investigación, y así mismo las palabras claves de
la misma, el tercer apartado hace referencia al marco metodológico, el cual nos
lleva al diseño y tipo de estudio, el universo, población y muestra en la que se va
realizar la investigación, se encuentran los criterios de inclusión y exclusión que se
tendrán en cuenta al momento de seleccionar los artículos que serán incluidos en
la investigación los cuales fueron evaluados con los técnicas de CONSFORT,
STROBE y PRISMA, el cuarto apartado están las consideraciones éticas de la
investigación la cual fue sometida al comité científico del área de la salud de la
Universidad libre, en el quinto apartado se encuentra la Difusión y socialización de
resultados en cual será divulgado como artículo científico en encuentros de
semilleros de investigación y en revista científicas, y por último tenemos el sexto
apartado donde encontraremos los resultados de la investigación realizando un
resumen en un flujograma.

4
MARCO DEL PROBLEMA

En este apartado se hace la presentación del problema objeto de la presente


investigación. Puede observarse las implicaciones de la patología en cuestión, las
complicaciones y se destaca la importancia de investigaciones como estas que
buscan aportar a la evidencia científica.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el siguiente escrito se estará detallando la problemática que incita a realizar esta


investigación, con el fin de conseguir dar respuesta a dudas e inquietudes ya antes
mencionadas La parálisis cerebral (PC) es una lesión neurológica no progresiva que
se produce durante la gestación o en el nacimiento con afectación predominante
motriz. (1) Esta se ha constituido en un problema de salud pública a nivel global por
ser la principal causa de discapacidad en el niño. (2) Múltiples han sido las
definiciones coincidiendo en que se trata de «un grupo de desórdenes permanentes
del desarrollo del movimiento y postura, que causan una limitación; y se atribuyen
a alteraciones no progresivas que ocurren en el desarrollo del cerebro fetal o infantil.
Los desórdenes motores de la PC se acompañan frecuentemente de alteraciones
de la sensación, cognición, comunicación, conducta y problemas
musculoesqueléticos, definición que continúa siendo vigente en la actualidad. (3)

Como ha sido enunciado esta se acompaña de otros déficits como problemas de


visión y audición; dificultad del habla y del lenguaje, alteraciones viscerales,
alteraciones psicológicas (alteraciones perceptivas, distraibilidad), y discinesia (4)
este describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y
de la postura que causan limitación en la actividad y que se atribuyen a lesiones no
progresivas que tuvieron lugar en una etapa pre, peri o posnatal (desde el final del
parto hasta la maduración mielínica del sistema nervioso central a los 2 o 3 años).
(5)

5
Los síndromes motores varían según la edad de concepción, etiología y localización
de las lesiones o anomalías, Existen múltiples causas que originan el daño cerebral,
entre las que se encuentran: el desarrollo defectuoso del cerebro, la anoxia, la
prematurez, la hipoglucemia, causas genéticas, la hemorragia intracraneal, la
excesiva ictericia neonatal, el traumatismo y la infección (6). En algunos casos, la
causa no está clara y, en muchos otros, el hecho de conocerla no indica
necesariamente un diagnóstico o historia del caso (7).

La parálisis cerebral es la primera causa de las afecciones que producen


discapacidad infantil. En los países occidentales, la frecuencia es de 2-2,5 por 1.000
nacimientos. En Francia, por ejemplo, hay alrededor de 130.000 personas afectadas
(8). También se estima que dos de cada 1,000 niños recién nacidos desarrollarán
parálisis cerebral. La esperanza de vida de las personas que padecen PC varía
según la gravedad de la discapacidad motora y cognitiva y aproximadamente el
40% de las y los nacidos con parálisis cerebral será un caso grave. Cerca de 10,000
bebés y niños/as son diagnosticados/as con la enfermedad cada año. (9)

La incidencia de la PC es 2,5 por cada mil nacidos vivos en países en desarrollo y


2,0 por cada mil nacidos vivos en países desarrollados. A pesar del progreso en
prevenir y tratar ciertas causas de la PC, factores de riesgo como la prematuridad,
bajo peso al nacer, desnutrición materno-infantil y escaso control del embarazo,
hacen que la prevalencia de la patología no haya disminuido y que por el contrario
algunos autores consideren que en los últimos treinta años esta se ha incrementado.
En Colombia se presentan de uno a dos casos por mil nacidos vivos; en Medellín,
de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Bienestar Social, existe una
población de 8.119 personas con pérdida de su capacidad física, mental y sensorial,
con mayor prevalencia en los hombres y, predominio de la discapacidad cognitiva
42%, sin datos específicos para la parálisis cerebral. (10).

Existen distintos tipos de parálisis cerebral, los cuales son clasificados de forma
anatómica y fisiopatológica, esta varía según las partes del cuerpo afectadas y cuán
graves son los síntomas (11). Monoplejia Una extremidad afectada, generalmente

6
inferior, Hemiplejia ambas extremidades del mismo lado involucradas por lo general,
la extremidad superior afecta más que la extremidad inferior, paraplejia Ambas
extremidades inferiores igualmente afectadas, diplejía Las extremidades inferiores
están más afectadas que las extremidades superiores presenta anomalías motoras
finas y sensoriales en la extremidad superior, Cuadriplejía Todas las extremidades
afectadas por igual pero tiene control normal de cabeza y cuello. Existen múltiples
complicaciones de la parálisis cerebral en la que encontramos la alteración de la
marcha, esta se caracteriza por la pérdida de equilibrio, la capacidad para asumir el
alineamiento, el control postural y la locomoción (12).

Otra complicación es el desarrollo de la cadera en donde se da el riesgo de rigidez


y aparición de contracturas y deformidades. Los niños deben experimentar gran
variedad de posiciones a lo largo del día, sobre todo aquellos con limitaciones de
movimientos, con contracturas de origen postural y con deformidad. La mayoría de
los niños con PCI, presentan un patrón de marcha diferente. Debido a la
espasticidad, debilidad muscular, inestabilidad postural alrededor del 90% de los
niños tienen dificultad para la marcha, lo que conlleva a la disminución de la
velocidad y la resistencia. (13), caracterizándose por la flexión de la rodilla, la cual
va deteriorándose, disminuyendo la velocidad, la longitud del paso, la duración del
tiempo de apoyo en un solo pie y el movimiento de la pelvis, rodilla y tobillo. (14,15)
Dada la importancia de la marcha para el funcionamiento del niño se hace necesario
disponer de ayudas técnicas, como aquellas que faciliten la sedestación,
desplazamientos, bipedestación y particularmente objeto del presente trabajo para
la marcha, las cuales pueden compensar parcial o totalmente aspectos relacionados
con la discapacidad aumentando el nivel de independencia funcional y mejorando
notablemente la calidad de vida. (16)

Las ayudas técnicas como andadores, muletas y sillas de ruedas son componentes
fundamentales de la prescripción terapéutica en los niños que presentan algún tipo
de discapacidad física. El tipo de dispositivo se elige en función del diagnóstico, el
grado de capacidad funcional del niño, las probabilidades funcionales de mejoría o

7
empeoramiento en un futuro, las alteraciones del tono muscular, el grado de
movilidad, la fuerza y el patrón general de la marcha. Los médicos y los
fisioterapeutas pueden llevar a cabo la valoración de un niño que precisa ayuda
para moverse. Los profesionales sanitarios autorizados son los responsables de
prescribir el dispositivo de apoyo (17).

1.1.2 Formulación del Problema

Por todo lo anteriormente expuesto el grupo investigador se plantea un interrogante


que pueda ofrecer respuesta al título y objetivos propuestos en la investigación:

● ¿Cuál es la eficacia del uso de ayudas técnicas o tecnologías de apoyo para la


rehabilitación de la marcha de niños con parálisis cerebral?

8
1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La parálisis cerebral es un trastorno neurológico no progresivo que afecta a los


niños en su etapa gestacional, esto afecta la capacidad motriz del niño, se
observa un aumento del tono muscular en estos niños, los cuales tiene como
consecuencias alteraciones en la marcha del individuo que lo padece.

La parálisis cerebral es una de las discapacidades más graves en la infancia, ya


que plantea grandes demandas de servicios sociales, educativos y de salud,
tanto de las familias como de los propios niños. En los últimos años, la esperanza
de vida ha aumentado incluso entre los niños con un nivel alto de discapacidad,
la capacidad de caminar es una prioridad para muchos niños con parálisis
cerebral, por lo que el entrenamiento de marcha con soporte de peso corporal
se ha convertido en un enfoque terapéutico establecido para abordar esta
demanda. (18)

Actualmente es importante encontrar evidencia que sea de mayor interés para


los profesionales de la salud y estudiantes que puedan tomar de guía la
información acerca de este tema que tiene un gran impacto, especialmente para
fisioterapeutas debido a que se aportará una base para la rehabilitación que
estos realizan. Basado en la complejidad de la marcha y especialmente en la
marcha patológica.

El proyecto brinda información para suplir conocimientos sobre las ayudas


técnicas que contribuyen en la rehabilitación de las alteraciones presentes en la
marcha derivadas de la parálisis cerebral, hay diversos tratamientos para la
recuperación de la marcha, pero se quiere exponer la eficacia, los aportes y la
fiabilidad de las ayudas técnicas.

Esta investigación es un aporte de gran significancia debido a que enriquecerá


el conocimiento y la evidencia existente sobre la rehabilitación de la marcha en

9
niños con parálisis cerebral a través de ayudas técnicas, a parte se busca
empoderar al sector salud por medio de este estudio.

Las ayudas técnicas son componentes fundamentales en la rehabilitación de la


marcha en los niños que presentan parálisis cerebral. La elección de estos
dispositivos se toma en función del diagnóstico, el grado de capacidad funcional,
las probabilidades funcionales de mejoría o empeoramiento en un futuro, las
alteraciones del tono muscular, el grado de movilidad, la fuerza y el patrón
general de la marcha. Esto y muchos aportes más se quieren dar a conocer en
la investigación.

Por tanto, es importante conocer la eficacia de ayudas técnicas que se


encuentran actualmente para la rehabilitación de la marcha en niños que
padecen parálisis cerebral.

10
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Determinar la eficacia de las ayudas técnicas en la rehabilitación de la marcha


en niños con parálisis cerebral, mediante una revisión sistemática.

1.3.2 Objetivo Específico

● Caracterizar las variables sociodemográficas como es la edad y el sexo.


● Determinar las principales alteraciones de la marcha que se presentan en
los niños con parálisis cerebral
● Examinar e identificar si las ayudas técnicas son una buena opción para
la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral a través de
la literatura.
● Valorar el nivel de evidencia científica encontrado para el desarrollo de la
investigación

11
1.4 PROPÓSITO

El presente estudio busca demostrar la eficacia de las ayudas técnicas en la


rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral infantil, con los resultados
que se obtengan del tema investigado se puede tener mayor conocimiento sobre el
uso de esta intervención para tratar las alteraciones de la marcha derivadas de la
patología antes mencionada.

12
marchas derivadas de la patología antes mencionada.
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO CONCEPTUAL-TEÓRICO

En el siguiente apartado se realiza un desarrollo teórico de las variables contenidas


e importantes en el estudio desarrollado. Se definen los puntos de gran relevancia
presentes para lograr el buen desenlace del proyecto.

Se busca definir la parálisis cerebral para lograr mostrar las afectaciones que causa
esta, además conocer su clasificación con sus diferentes causas de deterioro del
movimiento asociado a los reflejos anormales, distensión o rigidez de las diferentes
extremidades que esta desencadena.

El concepto de la marcha es crucial en el desarrollo de la investigación, bien se sabe


que es una alteración con gran prevalencia en la parálisis cerebral, por esto se da
un concepto básico de esta y sus fases para brindar mayor claridad.

Por último, se da mención a los facilitadores, ayudas técnicas y tecnológicas que


cumplen un papel importante en la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis
cerebral

2.1.1 PARÁLISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral, identificada inicialmente por W. Phelps entre las secuelas


motrices de las encefalopatías infantiles, fue reconocida oficialmente durante la
creación de la American Academy of Cerebral Palsy en 1947 y se definió por la
existencia de trastornos posturales y del movimiento con un carácter no evolutivo,
secundaria a una afectación del encéfalo producida en el período perinatal. Los
pacientes con parálisis cerebral no se curan de sus trastornos de origen encefálico.
Sólo es posible esperar una atenuación de ciertos trastornos. En cambio, se pueden

13
lograr mejoras funcionales mediante una educación terapéutica precoz y el empleo
de técnicas particulares de rehabilitación para desarrollar al máximo las funciones
de locomoción, así como de actividades manuales y orofaciales (18)

La parálisis cerebral (PC) es un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y


la postura que causan una limitación de la actividad y que se atribuyen a
alteraciones no progresivas que ocurrieron en el desarrollo del cerebro fetal o
infantil. También es considerada como un trastorno heterogéneo del movimiento y
la postura que tiene una amplia variedad de presentaciones, que van desde una
alteración motora leve hasta una afectación corporal total grave. Debido a esta
variabilidad en la presentación clínica y la ausencia de una prueba diagnóstica
definitiva, definir exactamente qué es la parálisis cerebral ha sido difícil y
controvertido. (19)

Sin embargo, aun teniendo controversia en su definición, estas han cambiado con
el pasar del tiempo. En 1843, William Little fue el primero que habló sobre la PC, a
pesar de que esta se conocía desde tiempos egipcios, y posteriormente en 1861
propuso la primera definición donde dice que esto se debe a un daño cerebral o
bien antes del nacimiento, prenatal, o por asfixia durante el parto, perinatal. Algunos
científicos como Polani, Keith o Bax, definieron la PC como “un trastorno persistente
pero no invariable del movimiento y la postura, que aparece en los primeros años
de vida debido a un trastorno no progresivo del cerebro como resultado de
interferencias durante su desarrollo. (20)

Desde el punto de vista fisiopatológico, la parálisis cerebral afecta grupos de


neuronas en áreas primarias del control motor (sistema piramidal) o centros
moduladores del movimiento (sistema extrapiramidal y cerebelo), pudiendo afectar
además áreas cerebrales no relacionadas directamente al control motor lo que da
cuenta de las deficiencias asociadas. El compromiso de estos grupos de neuronas
determina deterioro de movimiento o movimientos involuntarios y falta del control
inhibitorio que ejercen sobre las motoneuronas en la médula espinal. Clínicamente,
la injuria neuronal determina déficit o anormalidades en el control motor,

14
movimientos involuntarios (distonía, diskinesias), temblor y/o espasticidad. La
variable combinación de estos síntomas y signos explica la gran diversidad de
manifestaciones que caracterizan a los pacientes con PC. La lesión cerebral que da
origen a una parálisis cerebral implica una alteración de las neuronas o vías motoras
que ejercen una acción inhibitoria sobre la alfa motoneurona del asta anterior de la
médula espinal, con un desbalance entre los impulsos excitatorios e inhibitorios que
se ejercen sobre ésta, lo que genera consecuencias inmediatas como el déficit
motor derivado de la lesión de neuronas motoras y consecuencias diferidas
derivadas de los cambios en la actividad medular con un aumento de tono
(espasticidad). Déficit motor y espasticidad contribuyen a la reducción de rangos
articulares o contracturas (21)

La patología ya definida tiene una clasificación según el cuadro clínico fisiológico o


clasificación topográfica, es la región del cuerpo afectada o la región
neuroanatómica del cerebro que resultó lesionada. Según la región del cuerpo
podemos encontrar monoplejia que se encuentra una extremidad afectada,
hemiplejia ambas extremidades del mismo lado involucradas, paraplejia ambas
extremidades inferiores igualmente afectadas, diplejía Las extremidades inferiores
están más afectadas que las extremidades superiores, Cuadriplejía todas las
extremidades afectadas por igual. (22)

Las manifestaciones clínicas más comunes también se dan de forma variada, es


decir, no se dan todas de igual manera en los pacientes, ya que dependen del tipo,
la localización, la amplitud y la difusión. Sin embargo, una caracterización general
se puede basar en la disminución o rigidez del tono muscular (hipotonía, ataxia),
movimientos asociados, alteración en la postura (23) y en el movimiento (disfonía,
Corea), alteraciones sensoriales y perceptivas (déficit propioceptivos y espaciales),
convulsiones, trastornos en el lenguaje (afasia-disfasia) perturbaciones en la
conducta, enuresis que se refiere al no control de orina en una edad en que se
esperaría que sí se logrará, gnosias auditivas, visuales, digitales y táctiles,

15
alteraciones del aprendizaje, deterioro intelectual que en muchos casos
desencadena un retardo mental, y fallas de memoria (24).

Las presentaciones de PC muchas veces son mixtas, por lo que se recomienda


clasificarlas en el grupo predominante del trastorno motor de la siguiente forma; PC
de predominio espástico: se presenta en el 70-80% de los casos y se caracteriza
por el aumento de tono muscular, que puede ser inconstante, con hiperreflexia y/o
signos piramidales (clonus o Babinski). Se relaciona con lesiones en sistema
piramidal por afectación de motoneurona superior. PC discinética: representa el 10-
20% de los casos y se caracteriza por la presencia de movimientos involuntarios,
no controlados, ocurrentes y en ocasiones estereotipados. Se relaciona con
lesiones en vías extrapiramidales comúnmente ganglios basales. PC forma atáxica:
ocurre en el 5-10% de los casos. Destaca la pérdida de la coordinación muscular,
hipotonía, hiperextensibilidad articular y estabilidad deficiente. Típicamente se debe
a lesiones en el cerebelo o sus conexiones córtico-cerebelosas. (25)

Además de las alteraciones previamente descritas los pacientes con PC presentan


alteraciones visuales como el estrabismo (desviación de la posición de uno o ambos
globos visuales); sin embargo, aunque esto ha sido discutido, hay pacientes que
sufren alteraciones más graves a nivel de la corteza, en especial de las partes que
se encargan del tratamiento de la información visual, llevando a que el menor sea
incapaz de reconocer imágenes, alteración conocida como disgnosia visual, sobre
la cual se profundizará más adelante en tanto que es relevante para el caso que se
presentará (26).

Este trastorno congénito es una causa frecuente de deformaciones ortopédicas, y


la lesión del pie es casi constante en esta patología neurológica. Las deformaciones,
ausentes en el nacimiento, se desarrollan de forma gradual durante el crecimiento
como consecuencia de desequilibrios musculares (hipotonía o debilidad de algunos
grupos musculares), trastornos del control muscular y alteraciones del crecimiento

16
muscular. En el niño con potencial de marcha, la lesión del pie puede dificultar la
posición de pie y la adquisición de la marcha (27)

Las patologías del pie derivadas de la PC pueden ser pie caído que se dispone en
flexión plantar en la fase de balanceo, pero se apoya por completo en la fase de
apoyo. Pie equino que se presenta con posición del pie en flexión plantar que
persiste en la fase de apoyo. Pie varo que se define por la basculación medial del
talón. Esta deformación es secundaria a un desequilibrio entre los músculos
varizantes y valguizantes. También está el Pie valgo que se reconoce por la
basculación lateral del talón. Se encuentra el pie talo que se trata de una flexión
dorsal excesiva del tobillo, por último, Hallux valgus que se asocia con frecuencia a
los pies planos. (28)

Uno de los propósitos más importantes para el rehabilitador y ortopeda es prevenir


las deformidades esqueléticas (escoliosis, luxación de caderas, etc.) y evitar las
retracciones musculotendinosas. Aunque generalmente se intenta proporcionar la
mayor movilidad autónoma al paciente, es frecuente tener que recurrir al empleo de
férulas para garantizar el estiramiento muscular. Igualmente se facilitarán las
posturas adecuadas mediante instrumentos específicos, como abrazaderas,
calzado estabilizador, andadores, silla de ruedas, etc. (29)

2.1.2 MARCHA

La marcha es el principal modo de locomoción humana. Su adquisición se da en


una etapa fundamental en el desarrollo de la persona, para esto se debe tener la
capacidad de mantener el equilibrio dentro del centro de la gravedad durante el
apoyo bipodal, como también es necesario mantener el apoyo anteroposterior
mediolateral, en lo cual hay un apoyo de los pies (30). La marcha se caracteriza por
la permanencia de al menos un pie apoyado en el suelo. Además, como el período
de apoyo de cada uno de los miembros inferiores es más largo que el período de
oscilación, la presencia de doble apoyo es un rasgo fundamental de la marcha. (31)

17
Autores como McGraw y André Thomas estudiaron el reflejo de marcha automática
y, de sus observaciones, se podría concluir que la marcha es algo innata. La marcha
se adquiere por imitación y aprendizaje, mediante el sistema de ensayo-error. Para
otros autores, sin embargo, la marcha es un proceso aprehendido y no el desarrollo
de un reflejo innato. (32)

La adquisición de la marcha en los niños es un largo proceso de desarrollo de las


habilidades motoras. Estas transformaciones comienzan antes del nacimiento y
duran muchos años. Tiene lugar en una interacción permanente entre la maduración
del sistema nervioso y las exigencias del entorno. Las conductas motoras se
desarrollan a partir de conductas reflejas existentes antes del nacimiento, los
llamados reflejos arcaicos o primarios. Como todos los reflejos, son reacciones
motoras innatas (desde el nacimiento), estereotipadas (siempre iguales),
involuntarias (no controladas) y automáticas, desencadenadas por una estimulación
específica externa o interna (33)

La adquisición de la marcha tiene una gran importancia en el desarrollo psicomotor


del niño pues le da autonomía para moverse en el espacio, aumenta su campo de
visión y le permite coger y manipular objetos que antes no estaban a su alcance.
Los primeros pasos en el ser humano son tardíos a diferencia de otros animales;
muchos cuadrúpedos tienen noción de equilibrio desde el momento del nacimiento,
otros la adquieren en pocos días o pocas semanas, el ser humano necesita un
período más prolongado hasta conseguir la posición bípeda y la marcha
independiente. (34)

Al estudiar el desarrollo de la marcha en el niño, se ha comprobado que el patrón


propio del adulto lo alcanza el niño entre los 7-9 años; antes de esa edad está
experimentando con su sistema neurológico y musculoesquelético, modificando los
desplazamientos que tienen lugar en las distintas partes del cuerpo durante la
marcha, hasta conseguir completo control neural. (35) Se considera que el niño
tiene una marcha similar a la del adulto a los 5-6 años y que los cambios más
importantes en el patrón de marcha se producen entre los 4-5 años. Estos cambios

18
hacen referencia a la longitud de los ciclos, velocidad de la marcha y duración de la
fase de apoyo unilatera l28. Antes de esa edad el niño está experimentando con su
sistema neural y musculoesquelético, hasta conseguir un adecuado control motor,
más desarrollado en el hombre que en los animales cuadrúpedos. (36)

Actualmente, existen diversos modelos que describen cuantitativamente la marcha


humana con aproximaciones a la dinámica del movimiento, inspirados en la
morfofisiología del sistema locomotor. Estos modelos van desde un simple péndulo
invertido, hasta algoritmos computacionales complejos, para los cuales la dinámica
de la marcha es una interacción compleja de los sistemas nervioso, muscular y
esquelético. (37)

La marcha depende de la estrecha colaboración entre postura, equilibrio y


movimiento. En una concepción modular de la postura, cada segmento del cuerpo
tiene su propio sistema central de control y periférico y sirve de referencia para
organizar los movimientos de los segmentos supra y subyacentes. El mantenimiento
del equilibrio está garantizado por el hecho de tener en cuenta señales detectoras
de error y por el desencadenamiento de mecanismos correctores en forma de
reacciones posturales anticipadas, respuestas posturales reflejas, reacciones de
emergencia adecuadas y reacciones de protección (38).

El estudio de la marcha humana es una herramienta diagnóstica importante en la


evaluación de patologías neuro-músculo-esqueléticas, ya sean transitorias o
permanentes, locales o generales (39); aunque, comúnmente, otros padecimientos
que afectan la deambulación son evaluados. Algunos de estos son la presencia de
dolor, que lleva a adoptar posturas antiálgicas, enfermedades de debilitamiento
general como cánceres, patologías respiratorias, edad, obesidad, o incluso
problemas psicológicos o psiquiátricos como cuadros depresivos (40).

Las alteraciones o dificultades para caminar pueden afectar al desarrollo del


alineamiento corporal, el equilibrio y el control postural, así como al desarrollo de la
cadera, con el riesgo de aparición de contracturas, rigideces y deformidades. Estas

19
son frecuentes en niños con parálisis cerebral (PC), y son dependientes de la
extensión y localización de la lesión. La edad del paciente, la capacidad de
sedestación, la persistencia de reflejos primitivos, la espasticidad en cadera-rodilla,
la epilepsia y los tipos de PC son factores predictores para desarrollar la habilidad
de la marcha (41)

La marcha puede alterarse como consecuencia de disminución de la fuerza


muscular, alteración de la coordinación entre agonistas y antagonistas, causas
funcionales y combinaciones entre ellas. (42) El patrón de marcha puede verse
comprometido debido a contractura y espasticidad muscular, contractura
ligamentaria y alteraciones a nivel capsular en los distintos complejos articulares de
los miembros pélvicos en pacientes con parálisis cerebral infantil y comportarse de
distinto modo de acuerdo con el patrón específico de lesión a nivel cerebral. Es así
que en los pacientes con hemiplejía espástica podemos encontrar básicamente
cuatro tipos de marcha (43).

En la marcha de un paciente con hemiplejia espástica es apreciable la alteración de


la estabilidad, dificultad del paso libre del pie en balanceo, incorrecta preparación
del pie para el contacto inicial, inadecuada longitud del paso y elevado consumo
energético. (44) Las características clínicas en la hemiplejia espástica tipo 1:
identifica pie equino o flexión plantar en fase de balanceo, ausencia de choque del
talón en el contacto inicial, dorsiflexión plantar en contacto inicial, lo que significa
que el primer contacto se realiza con los dedos o la planta del pie. La rodilla
incrementa su flexión en el balanceo terminal y la cadera eleva la flexión tanto en el
apoyo terminal como en toda la fase de balanceo. La hemiplejia espástica tipo 2
presenta las siguientes particularidades clínicas: la pelvis incrementa ligeramente
su inclinación en todo el ciclo de marcha, el tobillo muestra pie equino o flexión
plantar en todo el ciclo completo de marcha, y rodilla y cadera describen una
hiperextensión en apoyo terminal (45)

20
2.1.3 AYUDAS TÉCNICAS

Consideramos ayudas técnicas a aquellos productos, instrumentos, equipos o


sistemas técnicos utilizados por una persona con discapacidad, fabricados
especialmente para ella o disponibles en el mercado, para prevenir, compensar,
mitigar o neutralizar la deficiencia, la incapacidad o la minusvalía. Las ayudas
técnicas y adaptaciones pueden ser capaces de compensar, parcial o totalmente,
situaciones de discapacidad, de reducir la minusvalía y, por tanto, de aumentar el
nivel de independencia funcional y mejorar, notablemente su calidad de vida (46).

Las ayudas técnicas para la marcha son dispositivos que proporcionan, durante el
desarrollo de ésta, un apoyo adicional del cuerpo humano al suelo. Su objetivo es
permitir el desplazamiento y la movilidad, así como la bipedestación. El autor aborda
la descripción de las ayudas técnicas para la marcha, de modo que el farmacéutico-
ortopeda pueda dar una respuesta adecuada a la demanda no sólo de personas
con discapacidad, sino también de personas de edad avanzada y las que puedan
necesitar coyunturalmente este tipo de artículos (47).

Con el término de ayudas técnicas se recogen todos los productos fabricados en


serie para prevenir, compensar, aliviar o neutralizar deficiencias, limitaciones para
el desarrollo de actividades o restricciones a la participación (48).

Todos somos diferentes y todos necesitamos ayudas específicas, pero sin hacer
demagogia se ha de reconocer que determinadas personas, por problemas físicos,
psíquicos o sensoriales necesitan una ayuda diferenciada En nuestra provincia
existen personas con discapacidad motora, de diferentes edades evolutivas, que
necesitan contar con ayudas técnicas específicas para desarrollar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, no sólo en el área de lectura y escritura, sino también en
las demás áreas disciplinares. Sin embargo, generalmente, no pueden acceder a
las ayudas técnicas específicas debido a diversas razones. Las de mayor peso
existentes en el mercado no se encuentran adaptadas a las diferentes edades

21
cronológicas y necesidades de aprendizaje de acuerdo con los diferentes
contenidos disciplinares (49).

Las ayudas para la marcha son herramientas que favorecen la deambulación normal
del niño. Actualmente existen en el mercado una amplia gama de modelos y de
adaptaciones de estas ayudas que permiten llevar a cabo un tratamiento íntegro de
los déficits de movilidad; no obstante, debemos realizar anteriormente un buen
análisis tanto de las carencias como de los objetivos a tener en cuenta de cara a la
rehabilitación para poder llevarlo a cabo de la mejor manera posible (50)

Es decir, son elementos facilitadores que ayudan a un individuo que presente una
discapacidad temporal o permanente a aproximarse lo más posible a la normalidad,
partiendo de su capacidad y transformando el entorno con el fin de favorecer la
autonomía personal, permitiendo su integración en las actividades de la vida diaria
y proporcionándole una mayor calidad de vida (51).

22
3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño y tipo de estudio

El siguiente estudio se realizó mediante una revisión sistemática en el que se buscó


determinar la eficacia de las ayudas técnicas en la rehabilitación de la marcha en
niños con parálisis cerebral.

La revisión sistemática son resúmenes claros y estructurados de la información que


se encuentra disponible y está orientada a dar respuestas a preguntas clínicas
específicas, se caracteriza por su proceso transparente y comprensible a la hora de
su elaboración y recolección de información.

La revisión sistemática es la que cuenta con alto nivel de evidencia dentro de la


jerarquía de evidencia debido a que está constituida por múltiples artículos y fuentes
de información (52).

La búsqueda de los artículos se realizó desde julio de 2020 hasta agosto de 2021,
la información se obtuvo del trabajo realizado por medio de la participación de 3
investigadores los cuales hicieron el proceso en orden y de manera independiente,
dividiendo de forma equitativa las responsabilidades requeridas para el desenlace
del proyecto; cuando hubo diferencia entre los integrantes esta fue resuelta de
manera inmediata y a través de consenso

3.2 Universo, Población y Muestra

El universo objeto de estudio de esta investigación fue la población infantil que


tuviese parálisis cerebral con alteración de la marcha, se tuvo en cuenta que estos
se encontraran en rango de edad de 2 a 14 años y que recibieran tratamiento o
rehabilitación con ayudas técnicas

23
Para esta revisión sistemática toda la información obtenida se recolecto por medio
de bases de datos como: PUBMED, ClinicalKey, Scielo, entre otras, y para
conseguir mejores resultados se hizo uso de los términos MESCH y DESC.

3.3 Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de inclusión

Los artículos que se incluyeron en esta revisión sistemática son los siguientes:

● Dentro de los criterios de inclusión se encuentra que los artículos deben


permitir dar respuesta a la pregunta PICO ya formulada.
● La temática abordada dentro del artículo debe estar relacionada con
alteraciones de la marcha provocadas por la parálisis cerebral infantil y el uso
de ayudas técnicas para facilitar el desarrollo durante la rehabilitación de la
marcha.
● Deben tener un buen nivel de evidencia y alto grado de recomendación.
● Deben reportar los niveles de sesgos.
● Los artículos deben haber sido publicados en los últimos 12 años en idiomas
tales como; español, portugués, inglés.
● Estudios o revisiones sistemáticas a los que se pueda tener acceso de forma
gratuita o a través de los recursos de la biblioteca de la Universidad Libre.

Criterios de exclusión

● Fueron excluidos todos los artículos que tengan bajo nivel evidencia científica
y bajo grado de recomendaciones.
● Boletines y publicaciones de literatura gris.
● Estudios o revisiones sistemáticas en los que las ayudas técnicas empleadas
no sean en niños

24
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de información.

Técnicas
Las técnicas que se utilizaron fueron la observación y el registro.
Instrumentos:

Se tuvo en cuenta un formato para la construcción de la pregunta pico el cual consta


de una tabla de flujograma para la clasificación de la evidencia y para evaluar la
calidad metodológica del estudio se utilizaron:

La declaración CONSORT (acrónimo en inglés de “normas consolidadas para


informar y publicar ensayos”) que es una guía para redactar y publicar informes
formada por una lista de comprobación que contiene 25 elementos básicos que
deben incluirse en el informe de un ensayo controlado aleatorizado y un diagrama
de flujo diseñado con el fin de dejar un registro del flujo de participantes a lo largo
del ensayo (53), también se tuvo en cuenta STROBE que proporciona
recomendaciones generales para los estudios descriptivos observacionales y
estudios que investigan asociaciones entre exposición y resultados en salud (54).
Se hizo uso de la Declaración PRISMA la que facilitó los informes y publicaciones
sobre revisiones sistemáticas que evalúan las ventajas y los inconvenientes de una
intervención en el área de la atención sanitaria. La declaración consta de una lista
de comprobación formada por 27 elementos y un diagrama de flujo dividido en
cuatro fases para asentar el número de estudios considerados para la revisión, que
se identifican por primera vez hasta que finalmente se incluyen en la revisión (55).

Se utilizó la propuesta del Centre for Evidence-Based Medicine de OXFORD Para


la evaluación del nivel de evidencia y grado de recomendación con el cual
finalmente se determinará la evaluación de estos (56).

25
3.5 Procedimientos para la recolección de la información

Para la recolección de la información se estableció la siguiente pregunta pico ¿Cuál


es la eficacia del uso de ayudas técnicas para la rehabilitación de la marcha de niños
con parálisis cerebral?

Para dar respuesta a esta se utilizó el termino MeSH empleando combinaciones


como: Cerebral Palsy, Children, Gait Disorders Neurologic. Palsy cerebral, diplegic,
infantil y se combinaron mediante los operadores booleanos AND OR NOT lo cual
se introdujo en los buscadores de las bases de datos Clinicalkey, Pubmed, Scopus,
Scielo y para la evaluación de esta se realizó un filtro según el tipo de estudios.

3.6 Fuentes de información

La fuente de información para la presente revisión sistemática es fuente secundaria


ya que se sustrajo de los estudios primarios que han sido publicados en bases de
datos de alto nivel y revista científica de alto impacto.

3.7. Procesamiento y análisis de la información

Para el procesamiento de la información se usaron varios filtros primero, se


incluyeron los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y se tuvo en
cuenta el año de publicación, el tipo de estudio y el idioma, en el segundo filtro se
escogieron artículos que contenían resultados que den respuesta a la pregunta pico,
tercero se realizó una lista de chequeo según el tipo de estudio que fuesen PRISMA
para los ensayos clínicos y STROBE para los estudios observacionales y aquellos
artículos que obtuvieron el 70% los estudios resultantes se les valoró el nivel de
evidencia y grado de recomendación (57).

26
3.8. Variables

Variables dependientes
● Marcha

Variables independientes
● Parálisis cerebral
● Edad
● Sexo
● Ayudas técnicas

3.9 Operacionalización de las variables

Tabla 1 operacionalización de variables

VARIA NIVEL DE INDICADOR O


DEFINICIÓN NATURALEZA
BLE MEDICIÓN CATEGORÍA

Número de
Edad años cumplidos Cuantitativa Continua 2,3,4,5...14
hasta la fecha

Femenino,
Sexo Tipo de género Cualitativa Ordinal
masculino

tipos de
parálisi parálisis
s cerebral que Cualitativa Ordinal Diplejía
cerebra padecen los
l niños

27
Ayudas Instrumentos Caminador,
técnica facilitadores en Cualitativa Ordinal ortesis, sillas de
s la rehabilitación ruedas…

Complicaciones
Alteraci o patrones Marcha Ataxica,
ón de alterados de los tambaleante,
Cualitativa Ordinal
la movimientos equina,
marcha que permiten el espástica…
desplazamiento

NOTA: En el presente cuadro se evidencia las variables que se tuvieron en cuenta


para el desarrollo de la investigación.

4. Consideraciones éticas

El presente proyecto fue sometido a consideración ante el comité científico del área
de ciencias de la salud de la Universidad Libre y ante el comité de ética si así lo
amerita, en esta investigación será protege la propiedad intelectual de los autores,
ya que serán citados apropiadamente y precisando las fuentes bibliográficas en
donde se encuentra lo referenciado.

5. Difusión y socialización de resultados

De los resultados obtenidos se elaborará un informe final el cual será divulgado


como artículo científico en encuentros de semilleros de investigación y en revistas
científicas.

28
6. Resultados

En el presente apartado se presentan los resultados de la investigación donde se


busca dar respuesta a la pregunta PICO formulada ¿Cuál es la eficacia del uso
de ayudas técnicas o tecnologías de apoyo para la rehabilitación de la marcha de
niños con parálisis cerebral?

Se realizó una revisión sistemática por medio de diferentes bases de datos, en las
que luego de aplicar distintos filtros se encontraron en una primera búsqueda 1373
artículos los cuales fueron identificados por títulos, de esta primera búsqueda
1343 fueron excluidos por fecha de publicación, idioma y tipo de estudio. Por tanto,
solo quedaron elegidos 30 artículos que hacen referencia a distintas
intervenciones para la rehabilitación de la marcha en la parálisis cerebral, luego
por no cumplimiento de criterios de inclusión y exclusión como edad de los
pacientes, utilizar intervención farmacológica como método único de rehabilitación
para la marcha y además no cumplir con nivel de evidencia y grado de
recomendación de estos artículos se tuvieron que eliminar 10 quedando solo con
20. Estos 20 artículos fueron preseleccionados para filtrar con los instrumentos
PRISMA y STROBE, en los que luego de aplicar los filtros 15 artículos fueron
excluidos por no cumplir con los criterios de los instrumentos ya mencionados.

Finalmente 5 artículos fueron elegidos para dar respuesta a la pregunta PICO


formulada estos contaban con la edad establecida en los pacientes, utilizaban
intervención por medio de ayudas técnica y contaban con alto nivel de evidencia
y recomendación.

6.1. Características de los estudios

Los 5 estudios seleccionados fueron desarrollados en países como Estados


unidos, España y Colombia, que incluyeron una población total de 1.088 pacientes
de los cuales 619 fueron del sexo masculino y 469 fueron del sexo femenino, la

29
edad más baja que se presentó en los estudios se encontraba entre 1 y 7 años y
en la más alta estaba en los niños de 8 a 18 años.

Tipo de intervención: En los estudios correspondientes a revisión sistemática se


realizó búsqueda de la información mediante los términos MesH en las bases de
datos Scopus, Medline, Web of Science, Pubmed y Cinadl, Biblioteca Virtual en
Salud, Cochrane Library, EBSCO, en cual su intervención fue la marcha robótica,
lokomat y sistemas automatizados de entrenamientos de los artículos 1, 2 y 4, En
cuanto los estudios de ensayo controlado del artículo 3 que es una ensayo clínico
sobre intervención a marcha asistida por exoesqueleto, y en el estudio
preexperimental del articulo 5 la intervención realizada fue la robótica, todas la
intervención aplicada en los artículos están relacionada con ayudas técnicas,
robótica y ayudas tecnológicas, con un mismo propósito de mejorar o trabajar en
la rehabilitación de la marcha en niños con parálisis cerebral.

Respecto al primer estudio se encuentra que el objetivo de esta revisión fue


conocer los beneficios clínicos de la robótica en la rehabilitación de la marcha en
la PC. Este se basó en 10 investigaciones clínicas, el 33% son ensayos
controlados aleatorizados, considerados de mayor calidad metodológica, y los
restantes son estudios experimentales. Dentro los estudios que se tuvieron en
cuenta para esta revisión existen intervención en ambos sexos, aunque es notorio
que hay mayor participación de hombres este también incluye pacientes con
diferentes tipos de PC. 5 de estos estudios utilizaron Lokomat® que es una
intervención con sistemas robóticos, 2 de ellos tienen una aplicación de (20
sesiones y 45 min/sesión). Los 3 restantes utilizan un número de sesiones y
tiempo para cada sesión diferentes entre ellos. Las variables de estudio son muy
diversas, desde parámetros espaciotemporales hasta valoración de la estabilidad
postural o análisis cinemáticos que incluyen desde el análisis de ángulos o
movimientos concretos, hasta el análisis de todo el cuerpo. La velocidad de la
marcha, así como la longitud, la anchura y la cadencia del paso. Los otros 5

30
estudios constan de fisioterapia convencional, estiramiento y movimientos
pasivos.

En el estudio de Efectividad de los sistemas automatizados de marcha en niños con


parálisis cerebral: revisión sistemática. El número de participantes de los estudios
que se tuvieron en cuenta esta entre los 14 y los 33 participantes, con edad de 4 a
18 años. Según el tipo de PC han participaron 50 sujetos con diparesia, 26 pacientes
con tetraparesia, 14 con hemiparesia y un participante con triparesia. Todos los tipos
de PC presentaron espasticidad. En total tuvieron en cuenta 7 estudios en los que
6 se utilizaron un grupo control y un grupo experimental, y en el resto 2 grupos
experimentales. En los grupos experimentales, se utilizó fundamentalmente el
sistema automatizado de marcha Lokomat® con el que se desarrolló la velocidad
con disminución de la carga de peso y se aplicaron, además, tratamientos con el
sistema automatizado de marcha Gait Trainer® en el cual solo se desarrolló una
disminución de la carga de peso, con movilizaciones pasivas y estiramientos. En los
grupos de control, se emplearon tratamientos con fisioterapia convencional que
estuvo dirigido al equilibrio, a los desplazamientos y agarres., con el tapiz rodante
se desarrolló la velocidad y la corrección de la marcha flexionando la rodilla y sin
arrastrar el pie, y por último, con el tanque terapéutico se efectuó un
reentrenamiento de la marcha por ciclos. las sesiones oscilaron entre 2 y 5 veces
por semana con una duración de entre 20 y 50 min, con una media de 40 min.

En el tercer articulo esta revisión incluyo 17 estudios con 451 niños, con un rango
de edad media entre cuatro y 14 años. Todos los niños tenían parálisis cerebral. Se
encontraron cuatro estudios que compararon la marcha asistida por aparatos
electromecánicos sin apoyo del peso corporal con ninguna marcha; dos estudios
que compararon la marcha asistida por aparatos electromecánicos sin apoyo del
peso corporal con la misma cantidad de marcha sobre el suelo; ocho estudios que
compararon la marcha asistida por aparatos electromecánicos más apoyo del peso
corporal con ninguna marcha; y tres estudios que compararon la marcha asistida
por aparatos electromecánicos con apoyo del peso corporal con la misma cantidad

31
de marcha sobre el suelo. Se proporcionó entrenamiento asistido por aparatos
electromecánicos durante 15 a 40 minutos por sesión, de dos a cinco veces por
semana, durante cuatro a 12 semanas.

En el estudio Repeti0bilidad de la actividad EMG durante la marcha asistida por


exoesqueleto en niños con parálisis cerebral: implicaciones para el control
adaptable en tiempo real. Se realizo un estudio en el que participaron siete niños
con diagnóstico de marcha agachada por causas de una parálisis cerebral usando
la escala sistema de clasificación de la función motora gruesa, el estudio se realizó
por medio de 6 visitas durante 8 a 12 semanas las cuales la primera se tomó para
evaluación clínica y moldeado de yeso usados pata fabricar los exoesqueletos
personalizados, en las siguientes visitas los participantes caminaron por el suelo y
por una cinta de correr en tres modos de asistencias y sin asistencia los datos sobre
la intervención se recogieron en dos partes durante la visita e inmediatamente
posterior a aquella en la que el participante podía caminar de forma independiente
con el exoesqueleto.

Por último, el estudio Evolución de la marcha en pacientes con parálisis cerebral y


desplazamiento asistido, mediante su entrenamiento con equipo de asistencia
robótica. Fueron en total 33 pacientes en los cuales realizaron un entrenamiento
con el equipo lokomat, recibiendo 40 sesiones mediante bloques de 10 sesiones las
cuales tenían una duración de 20 minutos 2 veces a la semana, al comienzo se
registraron parámetros al igual que al finalizar las sesiones, antes de cada sesión
los pacientes recibían electroterapia y mecanoterapia.

Desenlace: En los estudios se ha demostrado que las ayudas técnicas en la


parálisis cerebral aportan grandes ventajas mediante su uso, debido a los resultados
beneficios que ha tenido en los niños con parálisis cerebral al mejor su calidad vida
por efectos directos en su marcha y su higiene postural. Cada estudio obtuvo un
resultado diferente que a continuación serán planteados de forma detallada:

32
En el estudio de Beneficios de la robótica en la rehabilitación de la marcha en la
parálisis cerebral: una revisión sistemática los resultados encontrados luego de
aplicar los criterios de selección y obtener 10 estudios de investigación y 3
protocolos que analizan los beneficios de la robótica en la parálisis cerebral, se
demostró que su uso aporta grandes ventajas. (Lobato 2020)

El estudio Efectividad de los sistemas automatizados de marcha en niños con


parálisis cerebral: revisión sistemática. Obtuvo en los resultados mejoras en el perfil
funcional de la marcha, el equilibrio y el tono muscular. Las variables más utilizadas
fueron los diferentes parámetros del patrón de marcha y los ángulos formados por
las articulaciones durante las diferentes fases. (Cañadas 2019)

En el estudio de entrenamiento de marcha asistido con aparatos electromecánicos


para niños con parálisis cerebral. Los resultados obtenidos en este estudio fue que
el entrenamiento de la marcha asistidos por aparatos electromecánico aumenta la
velocidad de la marcha con o sin apoyo de todo el peso corporal, también se
encontró que mejora la función motora gruesa en general, hubo un pequeño efecto
beneficioso en términos de velocidad de marcha y función motora gruesa
(habilidades necesarias para controlar los grandes músculos del cuerpo utilizados
para caminar). (Chiu hc 2020)

En el estudio Repetibilidad de la actividad EMG durante la marcha asistida por


exoesqueleto en niños con parálisis cerebral: implicaciones para el control
adaptable en tiempo real. Sus resultados obtenidos fueron que todos los
participantes pudieron completar la caminata en las condiciones de línea de base y
exoesqueleto en dos visitas separadas, es decir, ciclos de marcha en la condición
basal y ciclos de marcha en la condición de exoesqueleto la asistencia para la
extensión de la rodilla del exoesqueleto tuvo un impacto significativo en la
variabilidad de zancada a zancada de la actividad de los músculos extensores y
flexores de la rodilla durante la caminata sobre el suelo. (Thomas 2015)

33
Por último, el estudio Evolución de la marcha en pacientes con parálisis cerebral y
desplazamiento asistido, mediante su entrenamiento con equipo de asistencia
robótica. Obtuvo resultados de esta forma, de los 33 participantes, 8 lograron
caminar sin asistencia después de recibir la intervención y 25 continuaron
caminando con el uso de ayudas técnicas. (Verazaluce 2014)

6.2. Evaluación de la calidad y riesgo de sesgo.

Se realizó la evaluación de los artículos seleccionados según la guía de STROBE


por tratarse de revisiones sistemáticas, estudios preexperimentales y de ensayos
controlados, se tomaron los artículos con un grado de recomendación A y niveles
de evidencia 1 a, 1 b Según PRISMA, los artículos finalmente elegidos son
aceptados debido a que cumplen con el puntaje requerido. De los estudios incluidos
3 declararon el sesgo y 2 no hicieron declaración del sesgo.

6.3. Análisis de la heterogeneidad

En los estudios analizados se encontró la clasificación de las alteraciones que


presentan en la marcha los niños con parálisis cerebral. En cuanto a su desenlace,
cada uno de los artículos seleccionados presentaban diversidad en la población, se
aplicaron una gran variedad de instrumentos de medición tales como; escala de
función motora gruesa (GMFS), , desplazamiento con ayuda técnica para la marcha
y consentimiento informado por escrito, los artículos fueron escogidos diversamente
de su lugar de origen incluyendo países como: Colombia, España y Estados Unidos;
en relación al diseño de las revisiones había diferencias encontrando
investigaciones de tipo ensayos contralados aleatorizados, estudios
preexperimentales, estudios de cohorte y ensayos cruzados, los cuales fueron
reportados y notificados por los diferentes autores.

34
Tabla 2, características de los estudios

Autor/fecha Título # De Descripción Intervención Variables/herrami Resultados


de participantes del estudio entas de medida
publicación/ del estudio
referencia

LOBATO L, Beneficios de En referencia al El estudio es una Lokomat 40 Búsqueda Se ha demostrado


GONZÁLEZ la robótica en tamaño de la revisión minutos, bibliográfica que la robótica en la
Y, DA CUÑA la muestra de este sistemática, su tratamiento empleando los parálisis cerebral
I, ALONSO rehabilitación estudio se objetivo es diario de términos MeSH: aporta grandes
encuentra que conocer los fisioterapia «cerebral palsy», ventajas mediante su
CALVETE, de la marcha hay 417 beneficios clínicos convencional o «robotics» y «gait». uso.
rehabilitación en la parálisis participantes de la robótica en la terapia enlazados entre sí por
, volumen 54, cerebral: una entre edad de 1 rehabilitación de la ocupacional. el operador booleano
numero 2, revisión a 18 años, marcha en la PC. Construcción y «AND».
2020. sistemática respecto al sexo siguiendo los aplicación de un
de los criterios de la dispositivo de En cuanto a la
intervenido se declaración asistencia para evaluación de las
encuentra que PRISMA. reducir la flexión variables, todos los
hay 230 de rodilla que estudios realizan
hombres y 187 surge de la mediciones antes y
mujeres. marcha en después de la
cuclillas en niños intervención, sin
con PC. concretar fechas
exactas.
L.E. Cañadas Efectividad de El tamaño Se ha realizado se utilizó Se utilizaron los El entrenamiento de
Martinez y S. los sistemas muestral del una revisión fundamentalmen términos MESH marcha con sistemas
Montero automatizados estudio es de sistemática con el te el sistema «cerebral palsy», automatizados aporta
Mendoza, de marcha en 180 objetivo de automatizado de «gait», «walking», mejora principalmente
Fisioterapia, niños con participantes determinar la marcha «robotics». Además, la bipedestación, la
Volumen 42, parálisis con edad entre 1 efectividad de los Lokomat®, se para seleccionar los velocidad y la longitud
Número 2, cerebral: a 18 años, sistemas aplicaron, descriptores se del paso durante la
2019. revisión siendo estos 107 automatizados de además, utilizaron los términos marcha y el equilibrio.
sistemática. varones y 73 marcha en niños tratamientos con tesauros y todos los
mujeres. con parálisis el sistema sinónimos de los
cerebral, esta se automatizado de conceptos
llevó a cabo marcha Gait establecidos con la
siguiendo la Trainer® . En los estrategia PICOS
normativa grupos control, unidos por
PRISMA en las se emplearon operadores
bases de datos tratamientos con booleanos «AND» y
Pubmed, fisioterapia «OR», operadores de
Biblioteca Virtual convencional, literalidad (comillas),
en Salud, tapiz rodante y operadores de
Cochrane Library, tanque proximidad
EBSCO y Web Of terapéutico. (paréntesis) y
Science. operadores de
truncamiento (*)
Chiu HC, Ada Entrenamiento 17 estudios con Realizaron un La duración del Diversos tipos de Se empleo intervalo
L, Bania TA. para marcha 451 ensayo clinico período de entrenamiento de de confianza.
Base de datos asistido por participantes aleatorizado en el intervención fue marcha asistido Sistema de
Cochrane de aparatos con rango de cual la búsqueda de 4 a 12 mecánicamente Cinta clasificación de la
revisiones electromecanico edad promedio de información la semanas) varió de correr, Lokomat, función motora
sistemáticas s para niños con de 4 a 14 años hicieron en, ampliamente, al andador
2020. MEDLINE, y dos igual que la
gruesa; Medida de la

35
paralisis fueron registros de intensidad del función motora
cerebral asignados ensayos. Se entrenamiento gruesa Dimensión
aleatoriamente a realizaron en términos de diferencia de medias;
una intervención búsquedas duración (15
slackline manuales en los minutos a 40
Inventario de
resúmenes de minutos y evaluación pediátrica
congresos y se frecuencia de de discapacidad;
verificaron las dos a cinco ensayo controlado
listas de veces por aleatorio.
referencias de los semana.
estudios incluidos.
Thomas C. Repetibilidad de Siete niños con Se realizo un Los Se utilizaron diez Emplearon
Bulea, la actividad EMG diagnóstico de ensayo clínico con participantes cámaras de infrarrojos desviación estándar
Member, durante la marcha el objetivo de completaron (Vicon, Oxford, Reino en relación de
IEEE, Zachary marcha asistida agachada por examinar el efecto seis visitas en Unido) para registrar varianza media de los
F. Lerner, por PC (4 niños y 3 de la asistencia total como parte datos cinemáticos a músculos
Diane L. exoesqueleto en niñas) edades para la extensión del estudio 100 Hz con un examinados (VR) del
Damiano niños con de 4 a 6 años. de la rodilla del durante el marcador vasto lateral (A) y
Government parálisis exoesqueleto transcurso de 8- personalizado para semitendinoso (B)
work not cerebral: sobre la 12 semanas. En rastrear el movimiento EMG durante la línea
protected 2015 implicaciones variabilidad de la la primera visita de la extremidad y el de base y la caminata
para el control electromiografía, designada para exoesqueleto. asistida por
adaptable en se realizó en evaluación exoesqueleto durante
tiempo real. niños con clínica y la primera y última
diagnóstico de moldeado de visita.
marcha agachada yesos para la
por PC. Sistema fabricación de
de clasificación de aparatos
la función motora ortopédicos de
gruesa. El exoesqueleto
consentimiento personalizados.
informado y el Durante las
asentimiento se visitas 2-6, que
obtuvieron de duraron 2-3
todos los padres y horas, los
participantes, participantes
respectivamente caminaron con
el exoesqueleto
sobre el suelo y
en una cinta de
correr en los tres
modos de
asistencia
diferentes, así
como sin
asistencia. La
recopilación de
datos se realizó
en dos
momentos para
cada
participante.

P.R. Evolución de la Un grupo de 33 Se registró una Estudio Todos los pacientes Se encontró una
Verazaluce- marcha en pacientes con hoja de datos por experimenta los recibieron las 40 diferencia
Rodríguez. P. pacientes con PC, de los cada paciente en pacientes fueron sesiones de estadísticamente
Rodríguez- parálisis cuales 9 fueron el que se incluyó el entrenados en el entrenamiento significativa entre la
Martínez. S. cerebral y femenino y 24 equipo de robótico de la media de

36
Neri-Gámez. desplazamiento masculino con tipo de auxiliar Lokomat, marcha, con el independencia para la
R.M. asistido, edades entre 7 y para la march. recibieron 40 equipo Lokomat marcha antes y
Hernández- mediante su 8 años. Se realizo sesiones después del
Aquino. entrenamiento calibración del mediante entrenamiento
Rehabilitacion con equipo de equipo de bloques de 10 robótico (significación
(Madrid) 2014 asistencia asistencia robótica sesiones, cada estadística = 2.74986;
robótica Lokomat con sesión con una valor de p =
software versión duración de 20 0,00596217).
5.00; se realizó min, 2 veces por
una evaluación de semana
prueba, para
determinar la
adaptación
ortésica del
equipo al
paciente,
cooperación del
paciente y
comprensión de
las indicaciones.

NOTA: descripción de forma resumida de los 5 estudios elegidos para la


presentación de la revisión sistemática, en este encontraran los datos más
relevantes de cada estudio.

37
7. Discusión

La finalidad de esta investigación y el objetivo principal es conocer la eficacia de las


ayudas técnicas en niños con parálisis cerebral, en los objetivos específicos es
identificar la población, objeto de estudio según la característica sociodemográfica
como la edad, el sexo y determinar las principales alteraciones de la marcha que se
presentan en los niños con parálisis cerebral, y examinar e identificar si las ayudas
técnicas son una buena opción para la rehabilitación del a marcha en los niños con
pc. De los 15 artículos analizados en esta revisión sistemática 5 fueron
seleccionados por demostrar evidencia científica en los objetivos trazados de la
investigación.

En los resultados de los artículos seleccionados se pudo apreciar que las ayudas
técnicas son de efectos positivos sobre la marcha en los niños con parálisis cerebral,
este resultado tiene sincronía con la investigación de (Alberto Bermejo Franco,
2011)

El sistema nervioso es una de las estructuras más complicadas de que consta el ser
humano y la más importante para su buen funcionamiento. Un pequeño fallo o lesión
en cualquiera de las partes que lo componen puede ser causa de una gran
disfunción. Su estudio resulta difícil, dada su gran complejidad en funciones y
componentes, muchos de los cuales, sin descubrir y comprender, pero resulta
imprescindible para llegar a entender los procesos normales y las alteraciones (58).

El tratamiento de estos niños con PCI debe ser un tratamiento continuo que no debe
centrarse únicamente en la rehabilitación, sino que el propio entorno familiar y social
del niño deben colaborar de manera activa en el tratamiento de este, previniendo y
corrigiendo en todo momento las posibles alteraciones que puedan aparecer (59).
De todo lo expuesto, se deduce, que en el tratamiento de las afecciones debe
prevalecer un criterio sencillo, concreto y funcional, encaminado al posterior
desarrollo motor del niño y a su integración en una vida infantil que se acerque lo
más posible a la normalidad (60). Hay diversos autores que no tienen en cuenta las

38
medidas ortopodológicas como medidas terapéuticas en el tratamiento de las
deformidades musculoesqueléticas de los niños con parálisis cerebral infantil, sino
que centran la rehabilitación de los mismos en un tratamiento fisioterapéutico
individualizado y lo más precoz posible, pudiéndolo combinar con la cirugía (61).
Otros en cambio afirman que mediante un tratamiento ortopodológico adecuado se
retrasa la progresión de las deformidades y retracciones propias de una parálisis o
hemiplejía mejorando la funcionalidad, disminuyendo la sintomatología, y evitando
así, la aparición de otros problemas asociados que contribuyen a aumentar toda la
problemática existente. El tratamiento ortopodológico puede resultar insuficiente si
no va acompañado de un calzado adecuado que, sin ferulizar los movimientos del
pie, dote de una contención del mismo, o de otras medidas terapéuticas como
vendajes funcionales, estiramientos, tonificación o estimulación (62).

Existe evidencia científica que avala los beneficios de las ayudas técnicas para la
rehabilitación de la marcha en la PC. Aunque existe una tendencia hacia la mejora
de ciertos parámetros funcionales, no en todos los casos se ha podido demostrar
de forma estadísticamente significativa, por lo que se considera necesaria la
continuación y el avance de investigaciones sobre el tema de intervención más
elevados, aportando evidencia científica más fiable que permita conocer los efectos
de las ayudas técnicas sobre la marcha en la PC. (63)

El término “parálisis cerebral” (PC) tiene su origen en 1862 cuando William John
Little, un cirujano ortopedista inglés, presentó sus observaciones en un grupo de
niños con alteraciones del tono y el desarrollo que él describió como “rigidez
espástica”. Notó que muchos de estos niños tenían antecedentes de trabajo de
parto prolongado, difícil o presentación distócica, postulando que los trastornos
motores observados en estos niños eran resultado de trastornos en el proceso del
nacimiento (64)

La parálisis cerebral (PC) es definida como una lesión neurológica no progresiva


que se produce durante la gestación o en el nacimiento con afectación
predominante motriz. También se dice que es una serie de trastornos del control

39
motor que producen anormalidades de la postura, tono muscular y coordinación
motora, debido a una lesión congénita que afecta al cerebro inmaduro y de
naturaleza no progresiva, persistente (pero no invariable), estática (no evolutiva)
con tendencia, en los casos leves y transitorios, a mejorar, o permanecer toda la
vida (65) Es controversial la definición de este término a tal punto, que desde 1960
al 2007 se han propuesto hasta 15 definiciones por diferentes autores y todavía no
está clara ni unánimemente aceptada (66)

Según la clasificación se encuentra que La Parálisis Cerebral Espástica es la más


frecuente. Afectando al 75% y se caracteriza por un aumento excesivo del tono
muscular (hipertonía), acompañado de un elevado grado de rigidez muscular
(espasticidad), que provoca movimientos exagerados y poco coordinados o
armoniosos, especialmente en las piernas, los brazos y/o la espalda. PC Discinética
o Atetósica. Afecta, principalmente, al tono muscular, pasando de estados de
hipertonía (elevado tono muscular) la hipotonía (bajo tono muscular). Las
alteraciones del tono muscular provocan descoordinación y falta de control de los
movimientos, que son retorcidos y lentos esta afecta entre un 10-15% y está
asociada a la hiperbilirrubinemia. PC Atáxica. Se caracteriza por una marcha
defectuosa, con problemas del equilibrio, y por la descoordinación de la motricidad
fina, que dificultan los movimientos rápidos y precisos, afecta a menos de un 15%.
(67)

Otros autores dan un porcentaje diferente dando en predominio espástico del 70-
80% de los casos y se caracteriza por el aumento de tono muscular, que puede ser
inconstante, con hiperreflexia y/o signos piramidales (clonus o Babinski). Se
relaciona con lesiones en sistema piramidal por afectación de motoneurona
superior. PC discinética: representa el 10-20% de los casos y se caracteriza por la
presencia de movimientos involuntarios, no controlados, ocurrentes y en ocasiones
estereotipados. Se relaciona con lesiones en vías extrapiramidales comúnmente
ganglios basales. PC forma atáxica: ocurre en el 5-10% de los casos. Destaca la
pérdida de la coordinación muscular, hipotonía, hiperextensibilidad articular y

40
estabilidad deficiente. Típicamente se debe a lesiones en cerebelo o sus conexiones
córtico-cerebelosas (68)

La parálisis cerebral y otros trastornos del desarrollo son más frecuentes en


varones. (69) Si bien las razones son inciertas, las causas parecen apuntar a las
hormonas sexuales. Un estudio realizado para la población sueca reportó que en
nacimientos prematuros y muertes neonatales hay prevalencia de varones. (70) se
han observado un 3% de reducciones progresivas de la incidencia de PCI, pero se
reportó que en los afrodescendientes y en el sexo masculino las cifras de esta
patología son mayores (71)

Se pueden definir las ayudas técnicas como instrumentos, dispositivos o equipos


especiales que permiten realizar actividades diversas que sin tal ayuda quedarían
fuera de las posibilidades. Es decir, son elementos facilitadores que ayudan a un
individuo que presente una discapacidad temporal o permanente a aproximarse lo
más posible a la normalidad, partiendo de su capacidad y transformando el entorno
con el fin de favorecer la autonomía personal, permitiendo su integración en las
actividades de la vida diaria y proporcionándole una mayor calidad de vida. (72) Hay
autores que no tienen en cuenta las medidas orto podológicas como medio de
tratamiento en sus artículos mientras que otros afirman la efectividad de las mismas
mejorando la funcionalidad, disminuyendo la sintomatología y evitando otros
problemas asociados, comprobada la efectividad del tratamiento ortopédico en cada
niño, reservaremos el tratamiento quirúrgico para los casos en que hayan fracasado
los medios conservadores o para los casos más severos de parálisis cerebral infantil
(73).

8. Conclusión

La rehabilitación de la marcha empleando las ayudas técnicas en niños con parálisis


cerebral genero diferentes resultados, siendo en su mayoría positivos; se encontró
evidencia donde las ayudas tecnológicas mejoran el control motor, la marcha, la
higiene postural, la independencia y la calidad de vida de la población infantil. Las

41
variables evaluadas en los estudios revisados eran distintas, pero determinaban la
eficacia de estas frente a la corrección de la marcha.

Además, cuentan con una amplia gama de modelos y adaptaciones para tratar de
forma íntegra e individual los déficits presentes en cada individuo, Debido a esto las
ayudas técnicas son consideradas herramientas favorables para el tratamiento
rehabilitador de la marcha.

42
ANEXOS

Anexo 1 flujograma de cribación de los estudios

Artículos identificados
por títulos.
1373

Artículos excluidos por


idioma, fecha y tipo de
estudio.
1343

Artículos referidos a
intervención por Artículos excluidos por
parálisis cerebral. no cumplir con el nivel
30 de evidencia y grado de
recomendación.
10

Artículos
preseleccionados Artículos excluidos por
para filtro de no cumplir con los
instrumentos PRISMA criterios de los filtros
Y STROBE. PRISMA Y STROBE.
20 15

Artículos elegidos
por dar respuesta a
la pregunta PICO.
5

43
Tabla 3 formato PICO

44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. L. Cuello – Garrido, P Paras-Bravo, P Calvo- Martin, M Santibáñez 2009


Impacto de la terapia resistida sobre los parámetros de latid marcha en niños
con parálisis cerebral: revisión sistemática.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-187088

2. Vázquez VCC, Vidal RCA. Parálisis cerebral infantil: definición y clasificación


a través de la historia. Rev Mex Ortop Ped. 2014;16(1):6-10

3. Bax M, Goldstein M et al. Proposed definition and classification of cerebral


palsy. Dev Med Child Neurol. 2005; 47: 571-576.

4. Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y Accidentes


Cerebrovasculares (NINDS por sus siglas en inglés) (2013). Cerebral palsy:
Hope through research. Obtenido el 10 de agosto de 2013 de
https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Hope-
Through-Research/Cerebral-Palsy-Hope-Through-Research

5. A. Duruflé-Tapin, A. Colin, B. Nicolas, C. Lebreton, F. Dauvergne y P. Gallien


Analysis of the medical causes of death in cerebral palsy. Annals of Physical
and Rehabilitation Medicine, 2014-02-01, Volumen 57, Número 1, Páginas
24-37, Copyright © 2013 Elsevier Masson SAS https://www-clinicalkey-
es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/journal/1-s2.0-S1877065713013274

6. A. Gilma Loaiza, C. Jarillo Soto, Maria Guadalupe Garfias Garnica Doris


Beatriz Ribera Ibarra y José Alfonso Uribe Zamarripa COSTE-BENEFICIO DEL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL CON
ESPASTICIDAD EN MÉXICO (septiembre-diciembre 2000) de
https://www.scielosp.org/article/resp/2000.v74n5-6/549-559/

7. M. Le Métayer. P. Toullet y M.-F. Rietz. Educación terapéutica y


rehabilitación de la enfermedad motriz cerebral y de los pacientes
polidiscapacitados con parálisis cerebral. Kinesiterapia – Medicina física,
2016-02-01, Volumen 37, Número 1, Páginas 1-29, Copyright © 2016

45
Elsevier Masson SAS https://www-clinicalkey-
es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/emc/51-s2.0-S1293296515760561

8. A. Duruflé-Tapin, A. Colin, B. Nicolas, C. Lebreton, F. Dauvergne y P. Gallien


Analysis of the medical causes of death in cerebral palsy. Annals of Physical
and Rehabilitation Medicine, 2014-02-01, Volumen 57, Número 1, Páginas
24-37, Copyright © 2013 Elsevier Masson SAS

9. Alberto Bermejo Franco. Ayudas para la marcha en la paralisis cerebral.


Hospital Infanta Cristina, Departamento de Rehabilitación, Avda. 9 junio, Nº
2. 28981 parla, Madrid (España) Fecha de recepción: 30 de octubre de 2010
Fecha de aceptación: 2 de febrero de 2011

10. LF García Zapata, SL Restrepo Mesa. La alimentación del niño con parálisis
cerebral un reto para el nutricionista dietista. Perspectivas desde una
revisión. Perspect Nutr Humana. 2010;12:77-85.
http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v12n1/v12n1a7.pdf

11. N. Gómez-Regueira y S. Viñas-Diz. Mejora del control postural y equilibrio


en la parálisis cerebral infantil: revisión sistemática. Fisioterapia, 2016-07-
01, Volumen 38, Número 4, Páginas 196-214 https://www-clinicalkey-
es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/journal/1-s2.0-S0211563816000080

12. Jeffrey R. Sawyer y David D. Spence. Cerebral Palsy. Copyright © 2017 by


Elsevierhttps://wwwclinicalkeyes.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/book/3
-s2.0B9780323374620000331?scrollTo=%23hl0000973

13. Moya Gabriel Bueno Lahóz, Siqueira Cássio Marinho, Caffaro Renê Rogieri,
Fu Carolina, Tanaka Clarice. Can quiet standing posture predict
compensatory postural adjustment?. Clinics [Internet]. 2009 [cited 2021
Mar 24] ; 64( 8 ): 791-796. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1807-
59322009000800014&lng=en. https://doi.org/10.1590/S1807-
59322009000800014

14. : Scholtes V, Dallmeijer A. The combined effect of lower-limb multilevel


botulinum toxin type A and comprehensive rehabilitation on mobility in
children with cerebral palsy: A randomized clinical trial. Arch Phys Med
Rehabil. 2006;87(12):s70-77.

46
15. Johnson DC, Damiano DL, Abel MF. The evolution of gait in childhood
and adolescent cerebral palsy. J Pediatri Or thop. 1997;17:392- 6.

16. : Bermejo Franco A. Ayudas para la marcha en la parálisis cerebral inflantil.


Rev. Int. Cienc. Podol. 2012; 6(1): 9-24.

17. P. Lebarbier y M. Ursei.Técnicas quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología,


2010-01-01, Volumen 2, Número 2, Páginas 1-11, Copyright © 2010 Elsevier
Masson SAShttps://www-clinicalkey-
es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/emc/51-s2.0-S2211033X10700876

18. Métayer, M.. (2009). Estudio cerebromotor del niño pequeño. EMC -
Kinesiterapia - Medicina Física. 30. 1–33. 10.1016/S1293-2965(09)70728-5.

19. Maryam Oskoui, Michael I. Shevell, and Kenneth F. Swaiman cerebral palsy
Neurología pediátrica de Swaiman Sexta Edición 2017, Elsevier
https://www-clinicalkey-
es.sibulgem.unilibre.edu.co/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-
B9780323374828002671.pdf?locale=es_ES&searchIndex=

20. Huguet Rodriguez M. Efecto de un programa de fisioterapia para la mejora


de la marcha en la parálisis cerebral diparetica espástica. Alcalá de
Henares, Julio de 2013
https://ebuah.uah.es/xmlui/bitstream/handle/10017/19716/TFG_Huguet_Ro
dr%c3%adguez_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

21. Karin Kleinsteuber Sáa1 , Dra. María de los Ángeles Avaria Benaprés2 , Dra.
Ximena Varela Estrada. Parálisis Cerebral. Universidad de Chile Servicio
Salud Metropolitano Norte Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2014,
Vol 11, N° 2. ISSN 0718-
0918http://www.revistapediatria.cl/volumenes/2014/vol11num2/pdf/PARALI
SIS_CEREBRAL.pdf

22. Muriel, V., Ensenyat, A., García-Molina, A., Aparicio-López, C. y Roig-Rovira


(2014). Déficits cognitivos y abordajes terapéuticos en parálisis cerebral
infantil [Cognitive deficits and therapeutic approaches in children with
cerebral palsy]. Acción Psicológica, 11(1), 107-120.

47
http://dx.doi.org/10.5944/ ap.1.1.13915
http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v11n1/10_original10.pdf

23. Koman, A., Paterson, B. & Shilt, J. (2004). Cerebral Palsy. The Lancet, (363),
1619-
1631.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000113&pid
=S1657-9267200500010001300005&lng=en

24. Pueyo, B. & Gómez, P. (2002). Neuropsicología de la parálisis cerebral.


Revista neurológica, 34 (11), 1080-
1087.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000117&pid
=S1657-9267200500010001300009&lng=en

25. Tamara Banuet Martínez MD.Escalada terapéutica como intervención en


rehabilitación de marcha en niños y niñas con parálisis cerebral. institut
guttmann.hospital de neurorehabilitacion. 2017-
2019https://siidon.guttmann.com/files/4.-tfm_tamara_banuet.pdf

26. ANA MARÍA NAVARRO MELENDRO ANDREA PATRICIA RESTREPO


IBIZA. CONSECUENCIAS NEUROPSICOLÓGICAS DE LA PARÁLISIS
CEREBRAL ESTUDIO DE CASO. Univ. Psychol. vol.4 no.1 Bogotá
Jan./June 2005.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672005000100013

27. Laura W.M.E. Beckers, Rosalinde A. Stal, Rob J.E.M Smeets, Patrick
Onghena, Caroline H.G. Bastiaenen. (2020) Single-case Design Studies in
Children with Cerebral Palsy: A Scoping Review. Developmental
Neurorehabilitation 23:2, pages 73-105. https://www-tandfonline-
com.sibulgem.unilibre.edu.co/doi/citedby/10.3109/09638280903180171?scr
oll=top&needAccess=true

28. M. Ursei, C. Thevenin-Lemoine y P. Lebarbier Patología del pie en la


parálisis cerebral infantil Podología, 2016-08-01, Volumen 18, Número 3,
Páginas 1-12, Copyright © 2016 Elsevier Masson SAS
https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/c
ontent/emc/51-s2.0-S1762827X16792224?scrollTo=%23hl0000466

48
29. A. Fernández-JaénLa parálisis cerebral infantil desde la atención primaria.
Vol. 40. Núm. 4.páginas 148-158 (Septiembre
2002)https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-
paralisis-cerebral-infantil-desde-13036784

30. P. dedieu tratado de EMC anatomía y fisiología de la marcha humana.


Copyright © 2020 Elsevier Masson SAS https://www-clinicalkey-
es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/emc/51-s2.0-s1762827X20440349

31. P. Dedieu Anatomía y fisiología de la marcha humanaPodología, 2020-07-


01, Volumen 22, Número 3, Páginas 1-15, Copyright © 2020 Elsevier
Masson SAS
https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/emc/51-s2.0-
S1762827X20440349

32. Blanc Y. Adquisición de la marcha en Viel E. En: La marcha humana. La


carrera y el salto. Biomecánica, exploraciones, normas y alteraciones.
Barcelona: Masson; 2002.p.205-15.

33. Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral. Gerardo R. Robaina
Castellanos, Solangel de la C. Riesgo Rodríguez,. Martha S. Robaina
Castellanos. Rev Cubana Pediatr 2007;
http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v79n2/ped07207.pdf

34. Grieve DW, Gear RJ. The relatioship between length of stride, step
frequency, time of swing and speed of walking for children and adults.
Ergonomics 1966; 5:379-99.

35. Hamacher D, Singh NB, Van Dieën JH, Heller MO, Taylor WR. Kinematic
measures for assessing gait stability in elderly individuals: a systematic
review. J Soc Interface 2011; 8(65):1682-98

36. José Henry Osorio PhD. Bases para el entendimiento del proceso de la
marcha humana. Volumen 13 Nº 1 - Enero-Junio de 2013.
https://www.redalyc.org/pdf/2738/273828094009.pdf
37. Christian Cifuentes, Ing. Electrónico ANÁLISIS TEÓRICO Y
COMPUTACIONAL DE LA MARCHA NORMAL Y PATOLÓGICA: UNA
REVISIÓN. Revista 18 (2): 182-196, 2010.
http://www.scielo.org.co/pdf/med/v18n2/v18n2a05.pdf

49
38. Vidal RCA, Calzada VVC, Morales PMG, et al. Tratamiento en pacientes con
parálisis cerebral infantil de acuerdo con el análisis clínico de la marcha y la
postura. Rev Mex Ortop Ped. 2016;18(1):46-50. Disponible:
https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=6738
3

39. Collado S. Análisis de la Marcha Humana con Plataformas dinamométricas.


Influencia en el transporte de cargas. Tesis doctoral. Universidad
Complutense de Madrid, 2002.

40. adriana villa moreno. consideraciones para el análisis de la marcha humana.


técnicas de videogrametría, electromiografía y dinamometría. Rev. ing.
biomed. vol.2 no.3 Medellín Jan./June 2008.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
97622008000100004

41. Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y Accidentes


Cerebrovasculares (NINDS por sus siglas en inglés) (2013). Cerebral palsy:
Hope through research. Obtenido el 10 de agosto de 2013
de https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Hope-
Through-Research/Cerebral-Palsy-Hope-Through-Research

42. José María López. ALTERACIONES DE LA MARCHA.


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/alteraciones_de
_la_marcha.pdf

43. Alberto Bermejo Franco Hospital Infanta Cristina, Departamento de


Rehabilitación, Avda. 9 Junio, Nº 2. 28981 Parla, Madrid (España) Fecha de
recepción: 30 de octubre de 2010 Fecha de aceptación: 2 de febrero de 2011

44. Perry J, Burnfield J (2010) Gait Analysis. Normal and Pathological Function.
2a ed. Slack. Thorofare, NJ, EEUU. 551 pp.

45. Padilla Liendo, Ubaldo Rafael CLASIFICACIÓN DE LA MARCHA


HEMIPLÉJICA UTILIZANDO LAS CARACTERÍSTICAS DIFUSAS DE LOS
INDICADORES CINEMÁTICOS EN TOBILLO, RODILLA Y CADERA
Interciencia, vol. 41, núm. 9, septiembre, 2016, pp. 633-638 Asociación

50
Interciencia Caracas, Venezuela
https://www.redalyc.org/pdf/339/33946994009.pdf

46. AYUDAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS Y APLICACIONES DIDÁCTICAS


PARA PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL. Leo, Viviana Andrea;
Guerra, Alejandro; Salmerón, Eduardo; Tortajada, Anabel; Cortese, Cecilia;
Quiroga, Elisa; Paz, Claudio; Peralta, Yoel, De:
http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/ACC
ESIBILIDAD%20Y%20AYUDAS%20TECNICAS/AYUDAS%20TECNICAS/
Ayudas%20tecnicas%20y%20aplicaciones%20didacticas%20paralisis%20
cerebral%20-%20%20Leo%20y%20otros%20-%20art.pdf

47. Ayudas técnicas para la marcha, José Gorgues,Farmacéutico coordinador


del area de Ortopedia del COF de Valencia, Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-ayudas-tecnicas-
marcha-13096647
48. Dra. Liliana Beatriz Martínez Prof. Roberto Carlos Calivar “AYUDAS
TÉCNICAS Y ADAPTACIONES PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD
PARA LOGRAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA”.
https://www.capacidad.es/fida2012sica/C409.pdf
49. P. dedieu tratado de EMC anatomía y fisiología de la marcha humana.
Copyright © 2020 Elsevier Masson SAS https://www-clinicalkey-
es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/emc/51-s2.0-s1762827X20440349

50. Ayudas para la marcha en la parálisis cerebral infantil Help for the March in
the Child Cerebral Palsy Alberto Bermejo Franco Revista Internacional de
Ciencias Podológicas 2012, Vol. 6, Núm. 1, 9-2

51. P. Dedieu Anatomía y fisiología de la marcha humanaPodología, 2020-07-


01, Volumen 22, Número 3, Páginas 1-15, Copyright © 2020 Elsevier
Masson SAS
https://www-clinicalkey-es.sibulgem.unilibre.edu.co/#!/content/emc/51-s2.0-
S1762827X20440349

52. Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas Systematic Reviews:


definition and basic notions. Begoña Moreno2,3, Maximiliano Muñoz, Javier

51
Cuellar, Stefan Domancic, Julio Villanueva.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v11n3/0719-0107-piro-11-03-184.pdf

53. D. Moreno-Ramírez, S. Arias-Santiago. CONSORT, STROBE y STARD.


Instrumentos de ayuda para la publicación de resultados de la
investigaciónUnidad de Gestión Clínica de Dermatología MQyV, Hospital
Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España
https://www.actasdermo.org/es-consort-strobe-stard-instrumentos-ayuda-
articulo-S0001731014004773

54. International Journal of Morphology, versión On-line ISSN 0717-9502, Int. J.


Morphol. vol.35 no.1 Temuco mar. 2017, Int. J. Morphol., 35(1):227-232,
2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
55. Schulz KF, Altman DG, Moher D, for the CONSORT Group. CONSORT 2010
Statement: updated guidelines for reporting parallel group randomised
trials.https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/consort/

56. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group. Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA
Statement. https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/prisma/

57. Martínez Espinosa O, Morey Torrandell C. Alternativas ortopodológicas en


marchas neurológicas. Rev Esp Podol. 1998;IX(7):332-380.

58. Serra Gabriel MR. La técnica ortopédica en el recién nacido y lactante

59. . Fisioterapia. 1983;18:23-26. 22. Bleck EE. Tratamiento de la parálisis


cerebral. Rev Ortop Traumatol. 1997;41(4):437-448

60. Dra. Karin Kleinsteuber Sáa1. Universidad de Chile Servicio Salud


Metropolitano Norte Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2014/vol11num2/pdf/PARALISIS
_CEREBRAL.pdf

61. 23. Poo P. Parálisis cerebral. En: N. Fejerman, E. Fernández Álvarez


(editores). Neurología Pediátrica. 3ª ed. Editorial Panamericana Buenos
Aires 2007, pp. 429-448.

52
62. Lafuente Sotillos G, Prats Climent B. Ortopodología infantil. Rev Esp Podol.
2006;XVII(6):256-261.

63. Gómez-López, Simón; Jaimes, Víctor Hugo; Palencia Gutiérrez, Cervia


Margarita; Hernández, Martha; Guerrero, Alba PARÁLISIS CEREBRAL
INFANTIL Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 76, núm.
1, enero-marzo, 2013

64. Ana Madrigal Muñoz. LA PARÁLISIS CEREBRAL. Observatorio de la


Discapacidad Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). 15 ene
2002

65. Tamara Banuet Martínez MD.Escalada terapéutica como intervención en


rehabilitación de marcha en niños y niñas con parálisis cerebral. institut
guttmann.hospital de neurorehabilitacion. 2017

66. Johnston MV, Hagberg H. Sex and the pathogenesis of cerebral palsy.
Developmental Medicine & Child Neurology, 2007, 49: 74-78.

67. *Posgrado en Ciencias Sociales, Discapacidades y morbilidades en el


cuidado familiar: una mirada desde la medicina de género. Facultad de
Estudios Superiores de Cuautla, Universidad Autónoma del Estado de
Morelos. Carretera México-Oaxaca 218,
https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2020/amf201d.pdf

68. Prevalencia, factores de riesgo y características clínicas de la parálisis


cerebral infantil Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol.
38, núm. 6, pp. 778-789, 2019 Sociedad Venezolana de Farmacología
Clínica y Terapéutica
69. Leo, Viviana Andrea; Guerra. AYUDAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS Y
APLICACIONES DIDÁCTICAS PARA PERSONAS CON PARÁLISIS
CEREBRAL.
70. L. Lobato Garcia, Y. González González. Benefits of robotics in gait
rehabilitation in cerebral palsy: A systematic review. Vol. 54. Núm. 2. páginas
128-136 (Abril - Junio 2020

53
71. Zamora G. Guía Práctica de manejo para pacientes con IMOC en
fisioterapia. Universidad Católica Popular del Risaralda. Pereira. Septiembre
2012
72. García Pérez F. Utilización de ayudas técnicas en 24 adultos jóvenes con
secuelas motoras de parálisis cerebral infantil. Rehabilitación.
1999;33(4):255-265.

54

You might also like