You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE

Facultad de Ciencias de la Salud


Licenciatura en Enfermería

CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO ASOCIADAS A LAS


INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN
ADOLESCENTES DEL COLEGIO Dr. MOISES S. BERTONI,
DE CIUDAD PRESIDENTE FRANCO, 2023

TRABAJO FINAL DE GRADO

Elaborado por:

Liz Karina Ayala González

Liz Andrea Pereira Rojas

María Teresa Paiva Villalba

Ciudad Presidente Franco

2022
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería

CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO ASOCIADAS A LAS


INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN
ADOLESCENTES DEL COLEGIO Dr. MOISES S. BERTONI,
DE CIUDAD PRESIDENTE FRANCO, 2023

TRABAJO FINAL, REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO


LICENCIADO EN ENFERMERÍA

Elaborado por:

Liz Karina Ayala González

Liz Andrea Pereira Rojas

María Teresa Paiva Villalba

TUTORA

Lic. MsC. Angélica Vega de Oviedo

Ciudad Presidente Franco

2022
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería

CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO ASOCIADAS A LAS


INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN
ADOLESCENTES DEL COLEGIO Dr. MOISES S. BERTONI,
DE CIUDAD PRESIDENTE FRANCO, 2023

Aprobado por:
1……………………………………………..…....... ……………………..

2………………………………………….………… …………………......

3……………………………………….................... ……………………..

Fecha: …………………………………………….

Calificación

Liz Karina Ayala Gonzalez ………………….... (…………….………)

Número Letras

Liz Andrea Pereira Rojas ………………….... (…………….………)

Número Letras

Maria Teresa Paiva Villalba ………………….... (…………….………)

Número Letras
iv

DEDICATORIA

A Dios, por la vida.

A mi madre, por el infinito amor que me brinda a pesar de los años en que ya debo
desprenderme de sus manos, aun así, ella me brinda su mejor atención y paciencia de siempre
con el único propósito de verme feliz,

Emanuel Ayala P.
v

AGRADECIMIENTO

A mis tíos, porque han sido siempre mi fortaleza y ejemplo de vida porque han estado

conmigo firmes en mis días difíciles lejos de mi madre.

A mi prima, que ha sido la persona que siempre confió en mi formación profesional.

A la Decana de la carrera, que me guió desde su labor de docente y protector de los

alumnos en formación, dándome la oportunidad de culminar la carrera.

A los docentes, que han impartido siempre sus conocimientos en la formación de cada

alumno.

Emanuel Ayala P.
vi

RESUMEN

El presente trabajo investigativo trata sobre

Palabras claves:
vii

SUMARY

Keywords:
viii

INDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1

CAPITULO I....................................................................................................................03

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................04

1.1. Planteamiento de problema.......................................................................05

1.2. Pregunta general........................................................................................06

1.3. Preguntas específicas.................................................................................06

1.4. Objetivo general........................................................................................07

1.5. Objetivos específicos.................................................................................07

JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................09

CAPÍTULO II.....................................................................................................................2

MARCO REFERENCIA....................................................................................................2

2.1 ANTECEDENTES.......................................................................................................2

2.2 BASES TEÓRICAS...................................................................................................28

CAPITULO III...................................................................................................................2

MATERIALES Y METODOS........................................................................................26

3.3. Estrategia de búsqueda................................................................................................2

3.4. Criterios de Inclusión y Exclusión.............................................................................2

3.5. Extracción de Datos..................................................................................................20

3.6. Estrategia de Selección.............................................................................................21

CAPITULO IV...................................................................................................................2

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS....................................................................2

CAPÍTULO V..................................................................................................................59
ix

CONCLUSION................................................................................................................64

RECOMENDACIONES..................................................................................................62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................2
1
CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO ASOCIADAS A LAS INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES

INTRODUCCIÓN
2

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


3

1.1. Planteamiento de problema

Las relaciones sexuales no protegidas y los cambios frecuentes de parejas

constituyen conductas sexuales de riesgos relacionadas con las Infecciones de

Transmisión Sexual.

Las infecciones de transmisión sexual existen equiparadas al surgimiento y

desarrollo del ser humano en la sociedad, y fueron conocidas desde los orígenes de la

humanidad. Así, se les ha denominado con varios nombres: de Enfermedades Venéreas,

posteriormente como Enfermedades de Transmisión sexual (ETS) y en la actualidad

como Infecciones de Transmisión sexual (ITS).

Las infecciones de transmisión sexual se transmiten fundamentalmente a través

de las relaciones sexuales desprotegidas sin uso del condón o preservativo, con

penetración de la vía vaginal, anal u oral, y representan mundialmente un serio

problema, tanto en términos de salud como económicos y sociales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que las ITS, incluyendo

el VIH/sida, constituyen a escala mundial la causa de morbilidad más importante entre

hombres de 15 a 44 años y la segunda, en mujeres jóvenes, de países en vías de

desarrollo (después de las causas maternas) (1).

Las ITS representan mundialmente un serio problema no solo en términos de

salud sino también representa un problema económico y Revista Habanera de Ciencias

Médicas ISSN 1729-519X Página 627 social. Su control es decisivo para mejorar la

salud reproductiva y de toda la población, y representa uno de los grandes desafíos de la


4

salud pública contemporánea. Entre las ITS, el VIH es uno los principales problemas de

salud en el mundo ocupan la cuarta causa de mortalidad a escala global.

Las Infecciones de Transmisión Sexual representan a nivel mundial un serio

problema, tanto en términos de salud como económicos y sociales (8). Las Infecciones

de Transmisión Sexual (ITS) se encuentran entre las cinco razones de consulta más

frecuente en adultos. En Paraguay existe un conocimiento limitado sobre frecuencia de

ITS especialmente en mujeres no gestantes en edad fértil.

Se estima que anualmente unos 357 millones de personas entre 15 a 49 años

contraen alguna de las cuatro infecciones de transmisión sexual (ITS) siguientes:

candidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis. En la mayoría de los casos, las ITS son

asintomáticas o solo van acompañadas de síntomas leves que no necesariamente

permiten un diagnóstico certero. Algunas ITS, como el herpes genital (HSV de tipo 2) y

la Sífilis, pueden incrementar el riesgo de contraer el VIH (1).

Más de 900.000 mujeres embarazadas contrajeron Sífilis en 2012, lo que causó

complicaciones en alrededor de 350 000 casos, incluidos casos de muerte prenatal. Más

allá del efecto inmediato de la infección en sí misma, las ITS pueden tener

consecuencias graves, entre ellas la esterilidad o la transmisión de infecciones de la

madre al niño. En América latina y el Caribe la prevalencia de la sífilis en embarazadas

varia ostensiblemente de 0.1% al 7.0 % de un país a otro (año 2012) (1). En el año 2015

la OPS estimo que los casos de sífilis congénita presentaron una tasa de 1.7 casos por

1000 nacidos vivos, Así mismo en América latina, las estimaciones de las 4 infecciones

de transmisión sexual curables (clamidias, gonorrea, sífilis y tricomoniasis) fueron de

64 millones para el 2014(1)


5

En el Paraguay la Sífilis y la Sífilis congénita sigue siendo un problema de salud

pública, considerada como una de las enfermedades desatendidas esta infección de

trasmisión sexual continua como un desafío, además de ser un reto el lograr la

eliminación de la trasmisión de la Sífilis de la madre al niño en el estudio de

Prevalencia de Sífilis en puérpera y parturientas en el Paraguay del año 2012 era de

4,41% en la población clave en el año 2014, la prevalencia de sífilis fue en: personas

Trans fue del 20 %, en Hombres que tienes sexo con Hombres (HSH) fue del 10, 3% y

en mujeres trabajadoras sexuales 9,8% en la población indígena del Paraguay en el año

2011, la prevalencia de sífilis fue de 9,7% y en el estudio realizado en el 2015, fue del

5.93% en el año 2016 la cobertura de pruebas realizadas para sífilis en embarazadas fue

del 78% a nivel nacional(1).

1.2. Pregunta general

¿Cuáles son las conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de


transmisión sexual en adolescentes del nivel medio del Colegio Dr. Moisés S. Bertoni,
de Ciudad Presidente Franco, 2023?

1.3. Preguntas específicas

¿Cuáles son las conductas sexuales de riesgo adolescente asociado con el consumo

del alcohol y drogas, la personalidad, la autoestima?

¿Cuáles son las conductas sexuales de riesgo adolescente según el funcionamiento

familiar?
6

¿Cuál es la intervención del personal de enfermería para promover el aprendizaje

sobre infecciones de transmisión sexual a adolescentes del nivel medio del Colegio Dr.

Moisés S. Bertoni?

1.4. Objetivo general

Determinar las conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de

transmisión sexual en adolescentes del nivel medio del Colegio Dr. Moisés S. Bertoni,

de Ciudad Presidente Franco, 2023.

Objetivos específicos

Describir las conductas sexuales de riesgo adolescente asociado con el consumo del

alcohol y drogas, la personalidad, la autoestima.

Identificar las conductas sexuales de riesgo adolescente según el funcionamiento

familiar.

Detallar la intervención del personal de enfermería para promover el aprendizaje

sobre infecciones de transmisión sexual a adolescentes del nivel medio del Colegio Dr.

Moisés S. Bertoni.
7

JUSTIFICACIÓN

Las ITS constituyen un importante problema de salud pública a nivel mundial. Se


estima que cada día más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión
sexual. Las ITS son un problema de todos en razón de ser universales, no respetando
razas, sexo, edad, cultura, creencias religiosas, situación socioeconómica (4).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima 10, 6 millones de casos nuevos


de sífilis por año, siendo una causa importante de preocupación para la salud pública,
debido a las consecuencias que esto implica para la salud sexual y reproductiva de las
mujeres

Existen muchos factores que inciden en la transmisión de la Infección de


Transmisión Sexual y más en la adolescencia, ya que existen muchos adolescentes que
empiezan su actividad sexual de manera precoz, sin el debido conocimiento de los
métodos de protección, también la poca comunicación con la familia, el padre no existe
un diálogo entre padres e hijos, sobre la manera más correcta de protegerse para poder
prevenir dicha Infección (4).

Las infecciones de transmisión sexual constituyen un grupo heterogéneo de


enfermedades de extrema importancia para la salud pública mundial dada su magnitud,
trascendencia y repercusión para el paciente, la familia y la sociedad. Afectan con
mayor frecuencia a los adolescentes.

La actividad sexual precoz expone ampliamente a la población adolescente al mayor


peligro de padecer infecciones de transmisión sexual. En los últimos años ha ocurrido
8

un incremento de la actividad sexual y una mayor precocidad del inicio de las mismas,
lo cual hace que haya un aumento del embarazo y por ende un aumento del número de
infecciones de transmisión sexual por el poco conocimiento de los métodos
anticonceptivos (4).

Las relaciones sexuales no protegidas y los cambios frecuentes de parejas


constituyeron conductas sexuales de riesgos relacionadas con las Infecciones de
Transmisión Sexual.

El aporte teórico radica en que las informaciones que contienen está Investigación
son de gran importancia para cada estudiante, y/o profesionales que tiene interés sobre
el conocimiento de los factores que inciden en la transmisión de la infección de
transmisión sexual.

El aporte práctico consiste en que ayudará a los investigadores a tener más


información y de esta manera tener más conocimiento de lo que el factor que inciden en
la transmisión de las Infecciones de transmisión sexual, para poder luchar y lograr que
hayas menos personas infectadas con esa enfermedad.

El aporte metodológico consiste que el instrumento de recolección de datos, servirá


para otras personas para poder investigar.

El aporte social radica en que dichas herramientas ayudarán a investigadores,


estudiantes, profesionales de la salud y a la comunidad, ya que, a través del material
informativo, podrán conocer y prevenir que haya más infectados con esta enfermedad.
9

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIA
10

2.1 ANTECEDENTES

Ccama Ccama, 2020 investigó sobre Conductas sexuales de riesgo en adolescentes


peruanos. Planteó como objetivo sintetizar la información sobre las conductas sexuales de
riesgo en adolescentes y sus consecuencias a nivel de salud pública en artículos nacionales de
los últimos diez años. Para este propósito se utilizó diseño teórico de tipo sistemático,
haciendo una búsqueda en la base de datos: Repositorio de la SUNEDU, Scielo, Redalyc, y
Alicia CONCYTEC. Los resultados hallados fueron que hay escasa investigación de la
psicología sobre las conductas sexuales de riesgo en adolescentes, a pesar de la importancia
para la prevención de consecuencias posteriores en la vida adulta y la calidad de vida, esto
debido a; inicio sexual precoz, promiscuidad, uso inadecuado de métodos anticonceptivos,
consumo de alcohol. Así mismo el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos no
garantiza su uso durante una relación coital, por ello es importante explorar otras variables
como la familia y autoestima, ya que influye en las decisiones del adolescente y evita las
consecuencias de una conducta sexual de riesgo con impactos en la sociedad y la salud
integral.

Gomez-Tenazoa & Gonzales-Mozombite 2020, investigaron sobre Conductas sexuales de


riesgo y prevención primaria de las infecciones de transmisión sexual-VIH/SIDA en
adolescentes de la I.E. Plantearon como objetivo determinar la relación entre las conductas
sexuales de riesgo y la prevención primaria de las infecciones de transmisión
sexual-VIH/SIDA en adolescentes estudio no experimental, descriptivo correlacional. La
población y muestra estuvo conformada por 132 estudiantes adolescentes del 4° y 5° grado de
educación secundaria, se aplicó una encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Los
resultados encontrados fueron edad entre 14 y 15 años, sexo femenino, 5to grado, religión
católica. Las conductas sexuales de riesgo fueron: iniciaron relación sexual con la pareja,
relaciones coitales con la pareja entre los 14 y 16 años, tuvieron 2 o 3 parejas sexuales,
refieren haber tenido 1 a 3 parejas en los últimos 12 meses, algunos prefieren utilizar condón,
otras refieren que en su última relación no utilizan el preservativo porque les resulta difícil
hablar sobre su uso, de los que usan fue antes de la penetración. La prevención según la
relación con estudios tiene un manejo adecuado con los residuos biológicos. Respecto al
comportamiento y estilo de vida, usan correctamente el condón, iniciaron relaciones sexuales
y utilizaron el preservativo, sobre un pequeño porcentaje utilizan alcohol y drogas antes de la
11

relación coital. Según implementación de programas la mitad de la población en estudio


tienen los recursos económicos para adquirir un método anticonceptivo, algunos reciben la
información de padres y familiares que apoyan en la prevención, y que a través de la
educación permite conocer y utilizar un método anticonceptivo adecuado.

Rodríguez &Gamboa Pumanzocco 2020, investigaron sobre Conducta sexual de riesgo y


comunicación familiar en adolescentes de 3ero, 4to y 5to año del nivel secundario de una I.E.
estatal de la ciudad de Iquitos Perú. Plantearon como objetivo determinar la asociación entre
la conducta sexual de riesgo y comunicación familiar en adolescentes de 3ro, 4to y 5to año del
nivel secundario de una I. E. estatal de la ciudad de Iquitos. Para esta investigación se utiliza
el diseño metodología no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Se llevó a
cabo en un grupo de 500 adolescentes entre 13 y 19 años. Los instrumentos usados fueron el
cuestionario Conducta Sexual de Riesgo (CSR) por Apaza (2018) y la Escala de
comunicación Padres-Adolescentes(PAC) de Barnes y Olson (1982) adaptado en el Perú por
Bueno, Tomas y Araujo (1998). Los resultados obtenidos demuestran que no existe
asociación significativa entre el nivel de comunicación con el padre y las conductas sexuales
de riesgo. En cambio, se aprecia que el nivel de comunicación con la madre se asocia
significativamente con la edad de inicio sexual, con la cantidad de parejas sexuales, y uso de
preservativo como medida de protección.

Vela Oyarce, 2020 investigó sobre conductas sexuales de riesgo en adolescentes del
AAHH San Pablo de la Luz. Planteó como objetivo determinar las conductas sexuales de
riesgo en adolescentes del AAHH San Pablo de la Luz. El presente estudio fue de tipo
cuantitativo no experimental de diseño descriptivo y prospectivo; la muestra estuvo
conformada por 164 adolescentes entre 10 a 19 años el mismo que fue calculado mediante la
fórmula para poblaciones conocidas. Los resultados obtenidos en las características personales
de los adolescentes predominaron las edades entre 15 a 19 años, así mismo el sexo masculino
y los estudios secundarios completos. Al describir las conductas sexuales de riesgo se
encontró inicio de relaciones antes de los 18 años, así mismo hubo en menor proporción
antecedentes de gestación e ITS, en algunos casos tuvieron 1 pareja sexual y en otros de 2 a 5
parejas sexuales, la falta de protección en las relaciones sexuales fue menor.

Alonso Figueroa, Figueroa Pérez, García Breto & Soto Carballo 2019, investigaron sobre
el abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia Pinar
12

Rio. Plantearon como objetivo analizar los principales elementos teóricos que se abordan en
la literatura nacional e internacional sobre las conductas sexuales de riesgo por su importancia
en la adolescencia. El presente estudio se realizó de tipo descriptivo a partir de una revisión
bibliográfica de los principales artículos científicos de los últimos años, utilizando las bases
de datos SCiELO, LILACS, revistas biomédicas nacionales e internacionales y otras fuentes
bibliográficas que incluyeron Dialnet y Google Académico. Se utilizaron como métodos del
nivel teórico, el histórico-lógico, análisis-síntesis e inductivo-deductivo que permitieron el
análisis de los diversos enfoques sobre el tema. Los resultados obtenidos sobre el estudio de
las conductas sexuales de riesgo afectan la salud sexual y reproductiva. Los factores de riesgo
y los factores protectores influyen en el comportamiento sexual de los/as adolescentes. Las
acciones preventivas favorecen la formación de adolescentes más responsables y la creación
de ambientes favorables como una vía para lograr cambios hacia conductas sexuales más
sanas.

Peña Figueredo 2020, investigó sobre las conductas sexuales de riesgo para infecciones de
transmisión sexual en adolescentes. Planteó como objetivo caracterizar la conducta de riesgos
para infecciones de transmisión sexual (ITS). La mayoría de los adolescentes se había
iniciado sexualmente y las edades de inicios fueron entre 13 y 15 años. Los resultados
hallados indicaron que los riesgos asociados a la actividad sexual eran los más conocidos y
controlables por los sujetos de las muestras. Los dos principales tipos de riesgos percibidos en
este ámbito fueron el embarazo y la ITS. En conclusión, persiste las brechas en el tema de la
salud sexual reproductiva, particularmente en lo referente a la información adecuada y
oportuna. Hay que continuar trabajando por una educación sexual integra, que responda a las
necesidades y problemáticas particulares de los adolescentes a escala territoriales diferente,
que facilite el derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y segura.

López Castro 2020, investigo sobre conductas sexuales de riesgo para infección sexual en
adolescentes. Para la investigación utilizo un estudio descriptivo de corte transversal entre 15
y 18 años del Policlínico, docente Gustavo Aldereguia lima, del municipio Campechuela en el
año 2017, con el objetivo de caracterizar la conducta sexual de riesgo para infección de
transmisión sexual (ITS). La mayoría de los adolescentes se habían iniciado sexualmente y las
edades de inicio fueron entre 13 y 15 años. Los adolescentes muestran baja percepción de
riesgo de ITS, menos de la mitad de los adolescentes encuestados se protegen. En conclusión,
13

el método de protección más utilizado es el condón, y no existe una práctica protectora para
prevenir la ITS.

Romero Mamani 2020, investigó sobre Conductas de riesgo en adolescentes estudiantes de


nivel secundario. Planteó como objetivo determinar las conductas de riesgo más prevalentes y
su relación con edad y sexo de los de los adolescentes estudiantes de la Ciudad de Villazón.
El tipo de investigación es epidemiológico, observacional, descriptivo, analítico y transversal.
Los resultados obtenidos plantean que existe relación entre el género y las conductas de riesgo
como, el consumo de alcohol en mayores de 18 años y en menores de 18 años; consumo de
tabaco los hombres muestran 8 veces mayor riesgo que las mujeres; también los hombres
mostraron 5 veces mayor riesgo de consumo de drogas que las mujeres; además de no usar
condón en su primera relación sexual y los hombres mostraron mayor riesgo de tener
enfermedades de transmisión sexual que las mujeres. En conclusión, las conductas de riesgo
más prevalentes en adolescentes, son el consumo de tabaco, consumo de drogas ilícitas y las
relaciones sexuales.

Vidal Borrás, Hernández González 2018, realizaron un estudio referente a Conductas


sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una
comunidad. Planteo como objetivo identificar conductas de riesgo asociadas a las ITS en la
adolescencia. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico de casos de estudio y
control para evaluar conductas de riesgos asociadas a las ITS en adolescentes del policlínico
California. Se aplicó un cuestionario semiestructurado y anónimo, para la recogida de
información, los resultados fueron representados en tablas, calculándose pruebas de
significación estadísticas. Resultados: El mayor número estudiado fue entre 18 y 19 años
(47.0 %); 50.5 % presentaban cambios frecuentes de parejas; 48 % mantenían relaciones
sexuales desprotegidas; la percepción de riesgos de adquirir una ITS, tanto en el grupo de
estudio y control fue de 23,2% y 40,3% respectivamente. Conclusiones: Las relaciones
sexuales no protegidas y los cambios frecuentes de parejas constituyeron conductas sexuales
de riesgos relacionadas con las Infecciones de Transmisión Sexual.
14

2.2 BASES TEÓRICAS

UNIDAD I

1.CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO ADOLESCENTE ASOCIADO CON EL


CONSUMO DEL ALCOHOL Y DROGAS, LA PERSONALIDAD, LA AUTOESTIMA.
Teresa

UNIDAD II
15

2.CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO ADOLESCENTE SEGÚN EL


FUNCIONAMIENTO FAMILIAR. Karina

UNIDAD III
3. PROMOCION DEL APRENDIZAJE SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL A ADOLESCENTES POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA. Andrea
16

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO
17

En este capítulo de la investigación se expone la metodología o el diseño metodológico

aplicado en toda la estructura del trabajo. Es decir, las pautas que se ha seguido para realizar

el trabajo científico. Esto incluye: el tipo de investigación, las técnicas, los niveles, el diseño,

la población, la muestra, muestreo, y los procedimientos específicos cómo se llevó a cabo la

indagación.

Nivel de investigación

En este estudio se asume que el nivel de profundidad del conocimiento esperado es el

descriptivo. Puesto que lo que se pretendió es caracterizar un fenómeno con la finalidad de

describirlo. Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun

cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecen enunciadas en los objetivos de

investigación.

En efecto, este trabajo pretendió determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre

Métodos de Planificación Familiar en habitantes del Asentamiento Bello Amanecer. Para

dicho propósito se empleó la estadística descriptiva, pues la recolección de los datos se

fundamentó en la medición y el análisis de datos en procedimientos estadísticos.

En consecuencia, se describió los datos numéricos resultantes en tablas y gráficos, que

fueron analizados, interpretados y generalizados descriptivamente con relación a la población

objeto de estudio.
18

Diseño de investigación

Esta investigación asume un diseño no experimental, porque el estudio se realizó sin la

manipulación de variables, observando el fenómeno tal como se da en su contexto natural.

De ese modo, esta investigación tomo los datos en la muestra seleccionada en un momento

dado. Adoptó el estudio de las variables en una sección de tiempo particular, sin realizar un

seguimiento prospectivo ni retrospectivo. Por otra parte, por tratarse de una pequeña

población se considera que la investigación es micro sociológica.

Enfoque de la investigación

Esta investigación se encuadra dentro del enfoque cuantitativo considerando que se usó la

recolección de datos con el propósito de establecer patrones de comportamientos. Igualmente

se busca que la experiencia investigativa pueda replicarse con posterioridad. Por tanto, con

propiedad esta investigación que pretende determinar los conocimientos, actitudes y prácticas

sobre Métodos de Planificación Familiar en habitantes del Asentamiento Bello Amanecer

corresponde a un enfoque cuantitativo.


19

Naturaleza y tiempo de aplicación

Esta investigación según su naturaleza se define como de campo debido a que se aplicó
una encuesta a las unidades muestrales de la institución seleccionada para tomar información
de primera fuente.

En cuanto a su tiempo de aplicación es de corte Seccional, porque se recolectarán los datos


en un solo momento, en un tiempo único, a fines del segundo semestre año 2022.

Determinación de la población y selección de la muestra

En esta parte se presenta la demarcación y determinación de la población, la selección de la

muestra y el muestreo aplicado.

Población

Según Hernández y otros (2010, p. 238). “Una población es el conjunto de todos los casos

que concuerdan con una serie de especificaciones”. En tal sentido, la población o universo de

estudio de esta investigación está compuesta por todas las mujeres y varones que habitan el

Asentamiento Bello Amanecer.

Muestra

Para cumplir con el propósito de la investigación se seleccionó una muestra representativa

como subconjunto de elementos del conjunto definido de la población (Hernández y otros,

2010, p. 244). Para el efecto, se asume que para ciencias de la salud es válida la muestra

seleccionada con un nivel de confianza del 95 % y margen de error tolerable de 5%


20

(Hernández, 2014, p. 178). Las participantes totalizaron 90 mujeres.

Muestreo

Para seleccionar los 90 participantes que conforman la muestra de la investigación se

recurrió al muestreo aleatorio simple (Hernández, 2014, p. 181).

Tabla 1. Población

Muestra
Unidades poblacionales Población nº Tipo de muestreo
N° %
Personas femenino y masculino
Personas en
en edad fértil que habitan el 90 90 100% Probabilístico de
edad fértil
Asentamiento Bello amanecer, tipo aleatorio
sito en ciudad Pte. Franco, Alto simple.
Total 90 90 100%
Paraná.

Figura 1. Tabla de descripción de la población, muestra y muestreo

Ilustración 1

Instrumentos y Procedimientos de Recolección de Datos

Durante la recogida de datos en el desarrollo del trabajo de campo se recurrirán a la

obtención de datos de fuente primaria (Bernal, 2006, p. 175). En efecto, los resultados se

basarán en el análisis e interpretación de datos proporcionados por los sujetos participantes de

la investigación de campo.

El instrumento lo constituyó una ficha de recolección de datos, previamente elaborada por

4 acápites de 27 preguntas en total en busca de responder a los objetivos de interés planteados.

A su vez, eran preguntas de selección múltiple, las cuales el 22% perteneció a características
21

socio-demográficas. Para identificar el nivel de conocimientos de la población a estudio se

plantearon 26% de preguntas. Para valorar las actitudes, se destinó el 33.5% del total del

contenido de la encuesta. Con el 18.5% restante, se reconoció como están las prácticas en las

personas de edad fértil del Asentamiento Bello Amanecer con respecto al tema abordado

según escala de Likert.

Para la utilización de este instrumento se pidió permiso al Departamento de Investigación

del CEPEC, bajo la dirección del doctor Miqueias Abreu.

Plan de análisis e interpretación de los resultados

Los datos obtenidos se procesaron por medio de Excel. Se consideró un error del 5% con

un nivel de confianza del 95%. Las tablas y gráficas presentaron los datos de frecuencias

simples y en porcentajes, las cuales se elaboraron en Microsoft Office- Excel XP; para

analizar, identificar, valorar y reconocer los datos reflejados en la investigación, se estableció

un puntaje en mayor al 70% (> al 70%) dentro del porcentaje individual por cada respuesta

para considerarlas de conocimientos, actitudes y prácticas adecuados, resultando las

respuestas < 70% inadecuadas, y se deben tomar muchas consideraciones a mejorar. Todas

fueron analizadas por la investigadora para proceder a la elaboración del informe final en

Microsoft Office Word y la presentación de la información en Microsoft Office Power Point.


22

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS


23

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
24

CONCLUSION

RECOMENDACIONES


25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- M

You might also like