You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Sede Pte. Franco
CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ANALISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS


HOSPITALES PUBLICOS Y SU RELACION CON EL NIVEL
DE DESEMPEÑO DE LOS PROFESIONALES DE
ENFERMERIA, ALTO PARANA, DESDE MARZO A JUNIO
2023.

Autores

Mabel
Gustavo
Fanny

Tutora
Prof. Lic Sandra Arlene Caballero

PRESIDENTE FRANCO

ALTO PARANÁ - PARAGUAY

2023
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Sede Pte. Franco
CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA

ÍNDICE

ÍNDICE..................................................................................................................................2
CAPÍTULO I – MARCO INTRODUCTORIO.....................................................................3
1.1. Introducción.............................................................................................................3
1.2. Planteamiento del problema....................................................................................4
1.3. Preguntas del Investigación.....................................................................................4
1.3.1. Pregunta general...............................................................................................4
1.3.2. Preguntas Específicas.......................................................................................4
1.4. Objetivos..................................................................................................................5
1.4.1. Objetivo General..............................................................................................5
1.4.2. Objetivos Específicos.......................................................................................5
1.5. Fundamentación......................................................................................................6
CAPÍTULO II – MARCO TEORICO...................................................................................7
2.1. Antecedentes............................................................................................................7
2.2. Bases teóricas..........................................................................................................7
CAPÍTULO III – MARCO METODOLÓGICO...................................................................8
3.1 Enfoque....................................................................................................................8
3.2 Nivel........................................................................................................................8
3.3 Campo de acción.....................................................................................................9
3.4 Población.................................................................................................................9
3.5 Muestra....................................................................................................................9
3.6 Técnica e instrumento de recolección de datos.......................................................9
CAPÍTULO IV – MARCO ANALÍTICO...........................................................................10
4.1 Resultados..............................................................................................................10
CAPÍTULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES.......................................11
5.1 Conclusión.............................................................................................................11
5.2 Recomendaciones..................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................12
ANEXO................................................................................................................................13

2
CAPÍTULO I – MARCO INTRODUCTORIO
1.1. Introducción

La satisfacción de los trabajadores considerados los usuarios internos de una


institución, está relacionada al tema laboral, y este a su vez se convierte en un indicador
para la atención asistencial en los establecimientos de salud. En este sentido, los
recursos humanos contribuyen en la competitividad.

Es por ello que ocupa un lugar importante dentro de las organizaciones, ya que
de ellos depende el fracaso o el éxito de cualquier institución. La calidad es
determinante en la productividad de las empresas, y solo se alcanza si hay óptimas
condiciones de trabajo asumiendo también la satisfacción del trabajador como un
objetivo clave. Los entornos saludables son espacios de interacción de los jefes y los
trabajadores, los mismos que colaboran en los procesos de mejora continua para la
promoción y protección de la salud, seguridad y el bienestar de estos últimos, dándole
sustentabilidad al ambiente laboral tomando en cuenta: la salud y la seguridad
concerniente al entorno físico. 1

La salud y la seguridad conciernen al ambiente físico laboral y al medio


psicosocial incluyen a la organización del mismo y a la cultura laboral. Por otro lado, la
comunidad busca mejorar la salud de los trabajadores, de las familias y de la
comunidad; y desde luego uno de los aspectos a considerar es la satisfacción de los
usuarios, una variable relacionada con el comportamiento organizacional y la
calidad de vida. Por esa razón, el desafío al que se deben enfrentar los gestores de las
organizaciones de salud fundamenta el éxito en la dirección del talento humano.

En efecto, la satisfacción de los profesionales de la salud es uno de los


indicadores que condicionan la calidad en la atención en las instituciones de salud, las
mismas que se preocupan por mejorar las condiciones de trabajo de los empleados, para
que estos se encuentren satisfechos y, así, puedan sentirse eficientes y eficaces de las
actividades que realizan dentro de la institución a la que pertenecen y, de esta manera
se proporcione una atención de calidad por parte del personal de enfermería. 2

3
1.2. Planteamiento del problema.

Para el análisis de esta problemática, es preciso referenciar el estudio de la

Asociación Nacional de Enfermeras APE, realizado en el 2020, “Impacto de las

reformas del sector salud público en las condiciones de vida y trabajo de las

enfermeras”. La investigación encontró que se ha presentado un deterioro de las

condiciones de vida y trabajo de las enfermeras, a partir de la vigencia de la

Ley……………; por ejemplo, en un alto porcentaje de los hospitales de segundo y tercer

nivel no se cuenta con programas de salud ocupacional; bajaron las participaciones

de las enfermeras en las organizaciones gremiales, científicas y sindicales;

cambiaron los tipos de contratación fija por ocupaciones provisionales, con la

consiguiente pérdida de la estabilidad y de protección en seguridad social; aumentaron

las actividades administrativas asignadas a los enfermeros (as), en detrimento del

cuidado directo; y en cuanto a los rangos saláriales, se mantienen aceptablemente

en los contratos a término indefinido, en las formas de contratación provisional. 1

La relación enfermera/paciente es de 1/6, lo cual para las organizaciones

de enfermería como la APE, “refleja la desproporción existente entre profesionales de

enfermería, auxiliares de enfermería y personal médico, en detrimento de la cobertura del

cuidado de enfermería”. Igualmente, la mayoría de las enfermeras laboran en centros

hospitalarios públicos y privados de 2do y 3er nivel de complejidad de las principales

ciudades y municipios del país.1

4
Condiciones de trabajo para el profesional de enfermería. Las empresas e
instituciones correspondientes al sector terciario de la economía o de servicios tales
como: agencias Resulta irónico el hecho de que los hospitales encargados de
brindar atención y cuidados en salud se preocupen poco por la salud ocupacional de su
personal y que todavía mantengan condiciones inadecuadas e inseguras en los puestos de
trabajo, de allí surgen la pregunta general: ¿Cuál es la relación que existe entre la
Satisfacción Laboral del personal de enfermería y las condiciones de trabajo en un
Hospital público?

1.3. Preguntas del Investigación

1.3.1. Pregunta general

¿Cuál es la relación que existe entre la Satisfacción Laboral del personal de enfermería y
las condiciones de trabajo en un Hospital público?

1.3.2. Preguntas Específicas

¿Cuál es la relación entre la satisfacción laboral y las condiciones laborales del entorno
hospitalario público?

¿Cuál es la relación de entre satisfacción laboral y las condiciones de trabajo en un


Hospital público?

¿Cuál es la relación entre satisfacción laboral y las condiciones personales en un Hospital


público?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar la relación entre la Satisfacción Laboral del personal de Enfermería y su


relación con las condiciones de trabajo, en un Hospital público

1.4.2. Objetivos Específicos

5
Determinar la relación entre la satisfacción laboral y las condiciones del entorno en un
Hospital público.

Determinar la relación de entre satisfacción laboral y las condiciones de trabajo en un


Hospital público

Determinar la relación de entre satisfacción laboral y las condiciones personales en un


Hospital público

1.5. Justificación

6
Marco teórico

7
III MARCO METODOLOGICO

3.1. Diseño, enfoque y tipo de estudio:

- Diseño: no experimental, pues se realizara la manipulación deliberada de variables y en la


observación de los fenómenos, para después analizarlos.

- Enfoque: Cuantitativo: recolectara datos para probar hipótesis con base a la medición
numérica y el análisis estadístico.

- Tipo de estudio: transversal: con la intención de obtener la comprensión de los significados


y situaciones tal como se presenta, en tiempo corto y geografía básica.

3.2. Población o Universo

Población: Para la realización de este estudio la población estará constituida por


profesionales de enfermería de hospitales públicos.

3.2.1. Sujeto de estudio: por profesionales de enfermería de hospitales públicos.

3.2.2. Población Enfocada

- Población enfocada: por profesionales de enfermería de hospitales públicos.

- Población accesible: por profesionales de enfermería de hospitales públicos, y acceden a


responder a la investigación.

3.2.3. Población accesible:

Todos los por profesionales de enfermería de hospitales públicos, que nos daban permisos
de ingresar a sus hogares y aceptaron participar del estudio y la encuesta respectivamente.

3.2.4 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión: por profesionales de enfermería de hospitales públicos.

Criterios de exclusión: por profesionales de enfermería de hospitales públicos.

8
3.2.5. Muestra: La muestra de sujetos estará formada por por profesionales de enfermería
de hospitales públicos.

Tamaño de la muestra: por profesionales de enfermería de hospitales públicos.

3.2.6 Muestreo: Método No probabilístico: La técnica de elección por conveniencia.

ANALISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS HOSPITALES


PUBLICOS Y SU RELACION CON EL NIVEL DE DESEMPEÑO DE LOS
PROFESIONALES DE ENFERMERIA, ALTO PARANA, DESDE MARZO A
JUNIO 2023.

3.3 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se elaborará un cuestionario de preguntas cerradas y opciones de respuestas, que reunirá


datos referentes al análisis de las condiciones laborales de los hospitales públicos y su
relación con el nivel de desempeño de los profesionales de enfermería, los resultados luego
se graficaran una vez obtenida la respuesta mediante sondeos de datos a través de la
estadística descriptiva.

Técnicas: Encuesta

Instrumento: Cuestionario

3.5. Procedimiento para la recolección de la información.

Cuestionario: con preguntas cerradas y opciones de respuestas. Llevadas a los


profesionales de enfermería de hospitales públicos, a través de los medios tecnológicos, y
de manera presencial a los mismos.

Los encuestadores, realizaran visitas a los profesionales de enfermería de hospitales


públicos y los mismos responderan la encuesta de manera presencial, utilizando las
herramientas del cuestionario.

3.6. Plan de tabulación y gestión de datos

Los datos que se obtendrán a través del cuestionario serán migrados a una planilla Excel,
donde se ordenaran y organizaran por preguntas.

9
3.7. Plan de análisis, discusión e interpretación de resultados

Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó la función estadística descriptiva de Excel
2013.

3.8. Limitaciones del Estudio

Una limitación importante durante la recolección de datos será el datos referentes al


análisis de las condiciones laborales de los profesionales de enfermería y su nivel de
satisfacción en el desempeño de sus labores, para responder el cuestionario, en tiempo real.

3.9. Consideraciones éticas

En esta investigación se utilizara el consentimiento voluntario del sujeto humano,


lo cual es absolutamente esencial. Esto quiere decir que la persona implicada debe tener
capacidad legal para dar su consentimiento, que debe estar en una situación tal que pueda
ejercer su libertad de escoger. (Normativa de Nuremberg)

Además, se les informara del tema que compete a este estudio y de la importancia
del mismo. Se trabajara con valores como: la confidencialidad en la recolección de los
datos, la responsabilidad en la elaboración de las conclusiones, recomendaciones y el
respeto hacia las personas encuestadas.

10

You might also like