You are on page 1of 17

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PROGRAMACIÓN ANUAL – 2023


CIENCIAS SOCIALES – VI CICLO – 1ro GRADO

I. DATOS PERSONALES
1. UGEL : LA CONVENCION
2. INSTITUCION EDUCATIVA : JOSE CARLOS MARIATEGUI DE PALMAREAL
3. CICLO : VI (1ro. Grado)
4. ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
5. DIRECTOR (a) : WILBERT CONDORI MENDOZA
6. SUBDIRECTOR (a) : NORBERTO QUISPE HUAMAN
7. DOCENTE : ALEXIS JAVIER PRO

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


Vivimos en un mundo en el que los cambios son continuos, y donde constantemente se
plantean nuevos desafíos y se brindan nuevas oportunidades para el desarrollo personal y
social. Las demandas sociales para formar ciudadanos críticos y proactivos frente a los
problemas sociales, ambientales y económicos de su comunidad han generado que el área
haya tomado cada vez más importancia en los currículos escolares.

Por ello, a través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen
como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos
a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad
social a través de la gestión de los recursos ambientales y económicos.

Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca
que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa,
comparten una misma historia y participan en la construcción de un futuro común.

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CONSTRUYE  Interpreta  Construye interpretaciones históricas sobre hechos y


INTERPRETACIONES
críticamente procesos del Perú y el mundo en los que explica hechos o
fuentes diversas. procesos históricos aparte de la clasificación de la causa
HISTORICAS
 Comprende el y consecuencias reconociendo sus cambios y
tiempo histórico. permanencia usando términos históricos.
 Elabora  Explica su relevancia a partir delos cambios y
explicaciones sobre permanencias que generan en el tiempo identificando
procesos históricos. simultaneidades.
 Emplea distintos referentes y convenciones temporales,
así como conceptos relacionados a instituciones
sociopolíticas y la economía.
 Compara e integra información de diversas fuentes,
estableciendo diferencias entre las narraciones de los
hechos y las interpretaciones de los autores de las
fuentes.
GESTIONA  Comprende las  Gestiona responsablemente el espacio ambiental al
RESPONSABLEMENTE
relaciones entre los realizar actividades orientadas al realizar actividades
elementos orientadas cuidado de su localidad considerando la unidad
EL ESPACIO Y EL
naturales y sociales. del planeta.
AMBIENTE
 Manejar fuentes  Compara las causas y consecuencias de diversas
de información situaciones a diversas escalas para proponer medidas
para comprender el de gestión de riesgo.
espacio geográfico y  Explica cambios y permanencias en el espacio
el ambiente. geográfico a diferentes escalas.
 Genera acciones  Explica conflictos socio ambiental y territorial
para conservar el reconociendo sus múltiples dimensiones.
ambiente local y  Utiliza información y diversas herramientas cartográficas y
global. socioculturales para ubicar y orientar distintos elementos
del espacio geográfico y el ambiente, incluyéndose.
GESTIONA  Comprende las  Gestiona responsablemente los recursos económicos al
RESPONSABLEMENTE
relaciones entre los promover el ahorro y la inversión de los recursos.
elementos del Promueve el consumo informado frente a los recursos
LOS RECURSOS
sistema económico económicos y los productos y servicios financieros,
ECONÓMICOS
y financiero. asumiendo una posición crítica responde a la publicidad
 Toma de decisiones y rechazando toda actividad financiera informal e ilegal
económicas y  Explica las interrelaciones entre los agentes del sistema
financieras económico y financiero nacional (familia, empresa,
Estado) teniendo como referencia el mercado.
 Explica el rol del estado en el financiamiento del
presupuesto nacional.

III. CALENDARIZACIÓN ESCOLAR DE LA I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI – PALMAREAL 2023


Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Cantidad de días por tipo
MES
Lu Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi L G D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
ENERO 0 0 0
Tipo de día
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
FEBRERO 0 0 0
Tipo de día
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MARZO 15 8 8
Tipo de día G G G D D G G G G G D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
ABRIL 18 0 12
Tipo de día D D L L L D D D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MAYO 22 0 9
Tipo de día D L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
JUNIO 20 0 10
Tipo de día L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L D L L D D L L L L D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
JULIO 14 5 12
Tipo de día D D L L L L D D D L L L L L D D L L L L L D D G G G G D D D G
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
AGOSTO 18 4 9
Tipo de día G G G G D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L D L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
SEPTIEMBRE 21 0 9
Tipo de día L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
OCTUBRE 22 0 9
Tipo de día D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
NOVIEMBRE 21 0 9
Tipo de día D L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
DICIEMBRE 15 4 12
Tipo de día L D D L L L L D D D L L L L L D D L L L L L D D D G G G G D D
Total: 186 38 96

TIPO DE DÍA TEMPORALIZACIÓN BIMESTRAL/TRIMESTRAL ANIVERSARIO DE LA I.E. 21/6/2023 Planificación curricular individual y colegiada
L Lectivo BIMESTRE INICIO TÉRMINO Evaluación de aprendizajes
G Gestión I BIMESTRE/ I TRIM 13/03/2023 12/5/2023 ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD 30/8/2023 Reflexión de avances y necesidades
D Sábados, domingos y feriados II BIMESTRE/II TRIM (1) 15/05/2023 21/7/2023 Trabajo en comisiones
VACACIONES ESTUDIANTILES 24/07/2023 4/8/2023 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA 25/7/2023 Elaboración o Evaluación de Instrumentos de gestión
III BIMESTRE/II TRIM (2) 07/08/2023 13/10/2023 Retroalimentación sobre las obs del Trabajo de aula
IVBIMESTRE/III TRIM 16/10/2023 22/12/2023 ANIVERSARIO DE LA REGIÓN 24/6/2023 Diagnóstico de necesidades
Clausura año escolar DEL 26/12/2023 al 29/12/2023 Capacitaciones de la UGEL
Acompañamiento pedagógico externo
__ días
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO)
COMPETENCIAS Y ORGANIZACIÓN DEL
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES TIEMPO POR BIMESTRES
1er. GRADO 2do. GRADO 1er. 2do. 3er. 4to.
CONSTRUYE  Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre  Explica las diferencias entre narraciones e 13/ 15/ 07/ 16/
INTERPRETACIONES un hecho o proceso histórico, desde el origen de la interpretaciones de un hecho o proceso histórico, 03/ 05/ 08/ 10/
HISTÓRICAS humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde las invasiones bárbaras hasta la expansión 202 202 202 202
desde los primeros pobladores hasta estados regionales europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del 3 al 3 al 3 al 3 al
 Interpreta en los Andes Centrales. Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI). 12/ 21/ 13/ 22/
críticamente  Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y obtiene  Utiliza diversas fuentes históricas sobre de-terminados 05/ 07/ 10/ 12/
fuentes diversas. información de estas respecto de hechos o procesos hechos o procesos históricos, desde las invasiones 202 202 202 202
 Comprende el históricos, desde el origen de la humanidad hasta las bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV y XVI) y 3 3 3 3
tiempo histórico. civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del tota tota Tot Tot
 Elabora pobladores hasta los estados regionales en los Andes virreinato (s. XVI). Para ello, identifica el contexto l: 9 l: 10 al: al:
explicaciones centrales. histórico (características de la época) en el que fueron sem sem 10 10
sobre procesos  Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos producidas esas fuentes y complementa una con otra. ana ana sem sem
históricos. histórico comprendidos desde el origen de la humanidad  Utiliza las convenciones y categorías temporales para s s ana ana
hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los explicar la importancia de los hechos o procesos s s
primeros pobladores hasta los estados regionales en los históricos desde las invasiones bárbaras hasta la
andes centrales sobre la base de sus causas y expansión europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes
consecuencias y de conceptos sociales, políticos y del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato (s. XVI).
económicos. Toma en cuenta las simultaneidades, los aspectos que
 Explica la causas y consecuencias de hechos y procesos cambian y otros que permanecen
históricos comprendidos desde el origen de la humanidad  E xplica hechos o procesos históricos desde las
hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los invasiones bárbaras hasta la expansión europea (ss. XV
primeros pobladores hasta los estados regionales en los y XVI) y desde los orígenes del Tahuantinsuyo hasta el
Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y inicio del virreinato (s. XVI) a partir de la clasificación de
económicos al elaborar sus explicaciones históricas. sus causas y consecuencias (sociales, políticas,
económicas, culturales, etc.). Para ello, utiliza
conceptos sociopolíticos y económicos, y diversos
términos históricos.
 Clasifica las causas y consecuencias de los hechos o
procesos históricos desde las invasiones bárbaras hasta
la expansión euro-pea (ss. XV y XVI) y desde los
orígenes del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato
(s. XVI) para elaborar explicaciones históricas. Para ello
utiliza conceptos sociopolíticos y económicos así como
diversos términos históricos

GESTIONA  Describe los elementos naturales y sociales de los grandes  Explica los cambios y permanencias en las ocho 13/ 15/ 07/ 16/
RESPONSABLEMENTE espacios en el Perú: mar, costa, sierra y selva, regiones naturales del Perú y los gran-des espacios en 03/ 05/ 08/ 10/
EL ESPACIO Y EL considerando las actividades económicas realizadas por los América considerando la influencia de las actividades 202 202 202 202
AMBIENTE actores sociales y sus características demográficas. económicas en la conservación del ambiente y en las 3 al 3 al 3 al 3 al
 Utiliza información y herramientas cartográficas para condiciones de vida de la población. 12/ 21/ 13/ 22/
 Comprende las ubicar diversos elementos natura-les y sociales de los  Utiliza información y herramientas cartográficas para 05/ 07/ 10/ 12/
relaciones entre espacios geográficos. ubicar y orientar diversos elementos naturales y 202 202 202 202
los elementos  Reconoce las causas y consecuencias, de las problemáticas sociales del espacio geográfico incluyéndose en este. 3 3 3 3
naturales y ambientales, territoriales y de la condición de cambio  Explica las causas y consecuencias de los conflictos tota tota Tot Tot
sociales. climático (contaminación del agua, del aire y del suelo, uso socioambientales relacionados con la gestión de los l: 9 l: 10 al: al:
 Manejar fuentes in-adecuado de los espacios públicos barriales en zonas recursos naturales, calidad ambiental y contaminación, sem sem 10 10
de información urbanas y rurales, entre otras). manejo de los recursos forestales de las áreas agrícolas, ana ana sem sem
para comprender  Propone actividades orientadas al cuidado de su ambiente gestión de cuencas hidrográficas, entre otros; y s s ana ana
el espacio escolar y uso sostenible de los recursos naturales en su reconoce sus dimensiones políticas, económicas y s s
geográfico y el escuela y hogar, considerando el cuidado del planeta y el sociales.
ambiente. desarrollo sostenible.  Participa en actividades orientadas al cuidado del
 Genera acciones  Identifica situaciones de vulnerabilidad ante desastres ambiente, y a la mitigación y adaptación al cambio
para conservar el ocurridas en un determinado espacio geográfico a climático de su localidad, desde la escuela,
ambiente local y diferentes escalas (local, nacional o mundial) para considerando el cuidado del planeta y el desarrollo
global. proponer un plan de contingencia sostenible.
 Compara las causas y consecuencias de di-versas
situaciones de riesgo de desastre ocurridas a diferentes
escalas (local, nacional o mundial), y propone
alternativas para mejorar la gestión de riesgo escolar.
GESTIONA  Explica los roles que desempeñan la familia, las empresas y  Explica que el rol del Estado es la de garantizar el bien
RESPONSABLEMENTE el Estado frente a los procesos económicos en el mercado común de las personas y asegurar para ello el
LOS RECURSOS (producción, distribución, consumo e inversión) y en el financiamiento del presupuesto nacional.
ECONOMICOS sistema económico y financiero.  Explica cómo la escasez de los recursos influye en las
 Explica que los recursos económicos son es-casos y que, decisiones que toman los agentes económicos y que,
 Comprende las frente a ello, los agentes económicos deben tomar frente a ello, se dan interacciones en el mercado.
relaciones entre decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costo de  Formula presupuestos personales considerando los
los elementos del oportunidad). ingresos y egresos individuales o del hogar para
sistema  Propone acciones para el uso responsable del dinero, el ejecutar acciones de ahorro o de inversión con el fin de
económico y incentivo al ahorro y la inversión como una forma de mejorar su bienestar y el de su familia.
financiero. alcanzar metas en la economía familiar.  Toma decisiones como consumidor responsable al
 Toma de  Propone alternativas de consumo responsable respecto a ejercer sus derechos y responsabilidades. Reconoce
decisiones productos y servicios considerando que la publicidad busca que cada elección implica renunciar a otras
económicas y influir en la toma de decisiones de las personas. necesidades que tienen que ser cubiertas con los
financieras  Argumenta una posición crítica frente a las actividades mismos recursos.
económicas informales e ilegales que perjudican su  Manifiesta una posición de rechazo frente al riesgo que
bienestar, el de las demás personas y el de las familias. supone para la sociedad optar por la informalidad y la
ilegalidad al momen-to de tomar decisiones
financieras.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO)
COMPETENCIAS Y ORGANIZACIÓN DEL
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES TIEMPO POR BIMESTRES
1er. GRADO 2do. GRADO 1er. 2do. 3er. 4to.
SE DESENVUELVE EN  Navega en diversos entornos virtuales recomendados  Organiza aplicaciones y materiales digitales según su 13/ 15/ 07/ 16/
ENTORNOS VIRTUALES adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus utilidad y propósitos variados en un entorno virtual 03/ 05/ 08/ 10/
GENERADOS POR LAS necesidades de manera pertinente y responsable. determinado, como televisor, computadora personal, 202 202 202 202
TIC.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso 3 al 3 al 3 al 3 al
teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del personal y necesidades educativas. Ejemplo: Abre más 12/ 21/ 13/ 22/
 Personaliza contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de 05/ 07/ 10/ 12/
entornos virtuales. Accede a múltiples libros digitales obteniendo información video y otra de procesador de texto para generar el 202 202 202 202
 Gestiona de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente. resumen del video. 3 3 3 3
información del  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita  Contrasta información recopilada de diversas fuentes y tota tota Tot Tot
entorno virtual. ordenar y secuenciar información relevante. entornos que respondan a consignas y necesidades de l: 9 l: 10 al: al:
 Interactúa en  Participa en actividades interactivas y comunicativas de investigación o tareas escolares, y resume la sem sem 10 10
entornos virtuales. manera pertinente cuando ex-presa su identidad personal información en un documento con pertinencia y ana ana sem sem
 Crea objetos y sociocultural en entornos virtuales determinados, como considerando la autoría. s s ana ana
virtuales en redes virtuales, portales educativos y grupos en red.  Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de s s
diversos formatos. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de datos cuando representa gráficamente información con
educación ambiental y tecnología, y recopila evidencias criterios e indicaciones.
(fotos, videos y propuestas) utilizando foros y grupos.  Participa en actividades colaborativas en comunidades
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando y redes virtuales para intercambiar y compartir
desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del información de manera individual o en grupos de
conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad trabajo desde perspectivas multiculturales y de
con un software interactivo mediante videos, audios y acuerdo con su contexto.
evaluación.  Elabora animaciones, videos y material interactivo en
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad distintos formatos con creatividad e iniciativa, con
utilizando documentos y presentaciones digitales. aplicaciones de modelado y multimedia.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para  Resuelve situaciones problemáticas mediante la
plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes programación de código con procedimientos y
de programación de código escrito bloques gráficos. secuencias lógicas estructuradas planteando soluciones
Ejemplo: Elabora un diagrama de flujo para explicar la creativas.
preparación de un pastel.
GESTIONA SU  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a
APRENDIZAJE DE conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y sus potencialidades, conocimientos, estilos de
MANERA AUTÓNOMA. actitudes para el logro de la tarea, formulándose aprendizaje, habilidades, limitaciones personales
preguntas de manera reflexiva.  y actitudes para el logro de la tarea, formulándose
 Define metas de  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en preguntas de manera reflexiva.
aprendizaje. función del tiempo y de los recursos de que dispone para  Organiza un conjunto de estrategias y acciones en
 Organiza acciones lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus función del tiempo y de los recursos de que dispone,
estratégicas para posibilidades. para lo cual establece un orden y una prioridad para
alcanzar sus metas  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, alcanzar las metas de aprendizaje.
de aprendizaje. recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o  Revisa los avances de las acciones propuestas, la
 Monitorea y ajusta cambios en sus acciones que permitan llegar a los elección de las estrategias y considera la opinión de sus
su desempeño resultados esperados. pares para llegar a los resultados esperados.
durante el proceso  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados  Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus
de aprendizaje en función de su pertinencia al logro de las metas de posibilidades y en función de su pertinencia para el
aprendizaje logro de las metas de aprendizaje.

VI. ORGANIZACIÓN DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES

ORGANIZACIÓN DEL
ENFOQUES
EJEMPLOS DE ACTVIDADES OBSERVABLES TIEMPO
TRANSVERSALES 1er. 2do. 3er. 4to.
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para 13/ 15/ 07/ 16/
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. 03/ 05/ 08/ 10/
 Los docentes genera espacio de reflexión y críticas sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos especialmente 202 202 202 202
en grupos y poblaciones vulnerables 3 3 al 3 al 3 al
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares adultos. al 21/ 13/ 22/
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, 12/ 07/ 10/ 12/
ENOQUE DE articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda de bien común. 05/ 202 202 202
DERECHOS  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos 202 3 3 3
públicos, la elaboración de normas u otros. 3 tota Tot Tot
tota l: 10 al: al:
l: 9 sem 10 10
sem ana sem sem
ana s ana ana
s s s
ENFOQUE  Los docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
INCLUSIVO O discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
ATENCION A LA  Ni docentes, ni estudiantes estigmatizan a nadie.
DIVERSIDAD  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo de aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y
realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todo los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
ritmos de aprendizajes diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
ENFOQUE estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
INTERCULTURAL  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus
causas y motivaciones con todos los estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes.

 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.


 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de
familia.
ENFOQUE
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se
IGUALDAD DE
previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
GÉNERO
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no
son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que
los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres
son más débiles, que los varones son más irresponsables.
ENFOQUE  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
AMBIENTAL ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de
resilencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R(reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con el con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos
que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docente y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos a
fin de valorar el beneficio que les brindan.
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ello los espacios educativos (recursos materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
ENFOQUE
sus posibilidades de afrontarlas.
ORIENTACION AL
 Los docentes identifican valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de los otros
BIEN COMUN
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el
logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos
ENFOQUE
de mejora personal o grupal.
BÚSQUEDA DE LA
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen
EXCELENCIA
a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

VII. ORGANIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

DURAC TÍTULO DE LA ENFOQUE


BIMES

IÓN/ EXPERIENCIA DE TRANSVERSA COMPETENCIAS CAMPO TEMÁTICO


FECHA APRENDIZAJE L

9  Construye interpretaciones históricas


I SEMAN Evaluación  Gestiona responsablemente el
AS diagnóstica espacio y ambiente
 Gestiona responsablemente los
Del 13 recursos económicos
Asumimos acciones
de prevención que
de contribuyan a una  Enfoque  Construye interpretaciones históricas
marzo sana convivencia Los inicios
orientación al  Gestiona responsablemente el
ante los desastres bien común espacio y ambiente de la historia
Al 12 de naturales en medio  Enfoque Gestiona responsablemente los
mayo de la coyuntura ambiental recursos económicos
política de nuestro
país.

II 10 El aniversario de  Enfoque  Construye interpretaciones históricas


SEMAN nuestra institución intercultural  Gestiona responsablemente el
AS nos desafía a  Enfoque espacio y ambiente
promover acciones Orientación al Gestiona responsablemente los Las primeras
para fortalecer bien común recursos económicos civilizaciones
Del 15 nuestra identidad, de la
de mayo convivencia y Antigüedad
valorar nuestras
Al 21 de tradiciones y
julio
costumbres.
Asumimos retos en
los concursos El Mundo
escolares
demostrando
Clásico
nuestras habilidades Enfoque  Construye interpretaciones históricas
y destrezas búsqueda de la  Gestiona responsablemente el
excelencia espacio y ambiente
 Enfoque de Gestiona responsablemente los
Derechos recursos económicos

II 10 Promovemos
I SEMAN acciones Los primeros
AS responsables
preservando la salud
pueblos
y el medio ambiente Enfoque  Construye interpretaciones históricas andinos
en nuestra ambiental  Gestiona responsablemente el
Del 07
espacio y ambiente
de comunidad, para Enfoque
Gestiona responsablemente los
agosto concientizar ante la Orientación al
recursos económicos
tala y quema bien común
Al 13 de indiscriminada.
octubre

Construimos un país Enfoque  Construye interpretaciones históricas


libre de inclusivo o de  Gestiona responsablemente el
discriminación atención a la espacio y ambiente
(racismo y clasismo) Gestiona responsablemente los Integración y
diversidad
con una ciudadanía recursos económicos desarrollo
Enfoque
crítica y activa para Igualdad de
regionales
una convivencia
Género en los Andes
equitativa

Construimos nuestro
proyecto de vida y
Enfoque de  Construye interpretaciones históricas
nos planteamos
nuevos desafíos
Derechos  Gestiona responsablemente el La diversidad
Enfoque espacio y ambiente
10 para actuar de geográfica
Orientación al Gestiona responsablemente los
manera competente del Perú
SEMAN bien común recursos económicos
en la sociedad.
AS

Promovemos
IV Del 16 acciones de salud Espacio y
de integral con
octubre responsabilidad
población en
Enfoque  Construye interpretaciones históricas el Perú
para cumplir
Al 22 de búsqueda de la  Gestiona responsablemente el
diciemb nuestros desafíos y
excelencia espacio y ambiente
re metas.
Enfoque de Gestiona responsablemente los
Derechos recursos económicos

Bimestre N° TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Y SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


Asumimos acciones de prevención que contribuyan a una sana convivencia ante los desastres naturales
en medio de la coyuntura política de nuestro país.

María es una estudiante del tercer año de secundaria de nuestra Institución educativa, José Carlos Mariátegui de Palma Real, ella junto a
su madre se dedican a la Apicultura; últimamente esta actividad ha sido afectada a causa de las constantes lluvias e inundaciones que
sufren sus sembríos y criaderos de abejas, sin mencionar los deslizamientos de tierra que ella y sus hermanos deben atravesar para
llegar a clases en nuestra I.E.
I Todos los pobladores de la zona se encuentran preocupados por falta de la infraestructura ribereña de protección que solicitaron hace
1
BIMESTRE algunos meses a la alcaldía de nuestro centro poblado y que hasta la fecha no hay un plan de contingencia por parte de estas
autoridades; frente a este aspecto muy importante. María y sus vecinos buscan soluciones ¿Qué debemos hacer para que nuestros
gobernantes se preocupen más en la prevención de inundaciones de las chacras aledañas al río? ¿qué acciones de prevención realizan
las instituciones públicas y privadas ante un desastre natural? ¿es bueno buscar métodos de protección para nuestros productos frente a
las inundaciones y cambio climático? ¿qué zonas son seguras para realizar la construcción de nuestras viviendas y no sean, en un futuro,
afectadas por los huaycos e inundaciones en la zona de Palma Real?
¿De qué manera influye la situación política de un país?...
(2 ó 3 preguntas RETADORAS según el área en la cual nos especializamos. Qué APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS queremos lograr en
nuestras áreas)

II BIMESTRE 2 El aniversario de nuestra institución nos desafía a promover acciones para fortalecer nuestra identidad,
convivencia y valorar nuestras tradiciones y costumbres.

Nuestra I.E. JOSE CARLOS MARIATEGUI de Palma Real, la convención, cusco; Juan estudiante del 5° grado quiere
celebrar nuestro XLVIII aniversario con fervor, alegría y compromiso con miras a una educación de excelencia., siendo una
Institución Educativa muy representativa de centro poblado de Palma real; Juan conjuntamente con sus compañeros,
docentes, PP.FF. y exalumnos; se encuentran muy entusiasmados y llenos de alegría para participar en las actividades del
programa central por el aniversario. Sin embargo, evidencia una escasa participación en las actividades planificadas luego de
haber pasado este periodo de pandemia por el COVID-19; por este motivo, muestran desinterés en participar, no
identificándose con su I.E.
Por ello, planificaremos y ejecutaremos la Experiencia de Aprendizaje nº2 tomando en cuenta las fechas del calendario cívico
escolar y comunal, considerando actividades lúdicas, recreativas para motivar la participación activa de los estudiantes,
tomado en cuenta su inclusión con equidad. por eso nos planteamos los siguientes retos.
¿Cómo organizaremos nuestra participación en este aniversario institucional? ¿mediante qué actividades podríamos
participar en nuestro aniversario? ¿Qué costumbres y tradiciones podemos revalorar en nuestro aniversario para fortalecer
nuestra identidad institucional y
cultural?...
3 Asumimos retos en los concursos escolares demostrando nuestras habilidades y destrezas

En el distrito de Echarte de la provincia de la convención, donde el señor JUAN y su hijo CARLOS , expresan lo que
siente a los hecho de nuestra realidad, a si también la población escolar de la localidad de Palma Real presentan
potencialidades culturales, deportivas, científicas, artísticos y otras virtudes, lo cual es primordial promover el concurso
escolar para promocionar a los estudiantes pensando en una proyección social, así mismo por falta de innovación no se
atiende y resuelve algunos problemas y necesidades que agobian nuestra gran región cusco, que también es bueno dar
importancia a capital humano más que todo en la población joven y estudiantil. Lo que no llevara a la aspiración de construir
un país más equitativo y democrático en los aspectos económicos, sociales, ambientales y políticos exige identificar los
problemas y los desafíos que tenemos en el país. Pero afrontar estos retos, implica a su vez conocer los logros alcanzados
y las fortalezas que tenemos como país. El emprendimiento social en el Perú, ha ido en aumento en la medida en que los
habitantes buscan solucionar los problemas que se suscitan en sus comunidades, viendo la necesidad como una
oportunidad, en lugar de una limitación. los emprendedores constituyen una fuerza creativa motivadora para el pueblo
peruano, son testimonio de todos tienen la capacidad de ser agentes de cambio, de afrontar los problemas más apremiantes
a través de proyectos innovadores en solidaridad con otros, por ello, es relevante promover en tus estudiantes la cultura del
emprendimiento y desarrollar las capacidades que esta involucra.
En este contexto, el ministerio de educación viene promoviendo diferentes concursos educativos con el único fin de buscar
contribuir a la formación integral de los estudiantes en que puedan actuar de forma competente en los problemas que en la
vida se presente, el carácter lúdico e integrador mediante el cual se desarrollan, provee a los estudiantes de espacios
saludables de convivencia escolar, a partir de ello, el ministerio de educación fomenta aprendizajes y valores que potencian
el desarrollo del perfil de egreso de los estudiantes.
Frente a las necesidades nos preguntamos: ¿Qué potencialidades deportivas, científicas, artísticas, literarias, culturales
podemos desarrollar en nuestra institución? ¿Culturalmente como estamos practicando nuestras culturas vivas? ¿Es muy
importante la identificación en nuestra diversidad cultural? ¿Cuál es la importancia de nuestra riqueza cultural? ¿Cuál es el
desarrollo de la cultura científica para resolver los problemas de nuestra localidad? ¿Cómo podemos matematizar los
problemas en el emprendimiento cultural en los espacios de nuestra localidad?...
III BIMESTRE 4 Promovemos acciones responsables preservando la salud y el medio ambiente en nuestra comunidad,
para concientizar ante la tala y quema indiscriminada.

Los estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E. José Carlos Mariátegui de Palma Real, en el presente mes, se
realiza la preparación de terrenos para los cultivos de pan llevar, los mismos que ocasionan la tala y quema
indiscriminadas de especies vegetales, provocando el deterioro de los suelos y la contaminación del medio ambiente, lo
cual ocasiona problemas respiratorios en los pobladores de todo el distrito la provincia y la región.
El humo producto de la quema de árboles, puede afectar nuestra salud porqué está hecho de una compleja mezcla de
gases y partículas finas que se produce cuando se quema la leña y otros materiales orgánicos, estas partículas
microscópicas pueden penetrar profundamente en los pulmones, provocando una serie de problemas de salud desde
irritación en los ojos, goteo nasal, enfermedades cardiacas, pulmonares crónicas y en consecuencia la muerte prematura.

Frente a esta situación se plantea los siguientes retos: ¿Qué podemos hacer para cultivar productos sin quemar ni talar
árboles?, ¿Qué alternativas de solución podemos plantear frente a esta situación?, ¿Qué consecuencias trae la quema de
bosques de forma indiscriminada? ¿Qué acciones podemos promover para que los pobladores tomen conciencia de las
consecuencias de la quema indiscriminada?...

Construimos un país libre de discriminación (racismo y clasismo) con una ciudadanía crítica y activa para
una convivencia equitativa

En los estudiantes del cuarto grado de la I.E. José Carlos Mariátegui de Palma Real, han observado, en la sociedad actual
que se siguen dando actitudes de discriminación, de raza, clase social, a pesar de los cambios que estamos viviendo donde
se busca que todas las personas asumamos diferentes roles y funciones para asegurar una convivencia equitativa, con una
ciudadanía crítica. Por ello, en esta experiencia de aprendizaje se busca que el estudiante conozca diversas situaciones de
discriminación que enfrentamos; reflexiones sobre los roles que cumplimos los ciudadanos en nuestra familia, en nuestro
centro poblado, en nuestro colegio que siendo una institución inclusiva que cuenta con organizaciones de apoyo y
representantes para brindar oportunidades a todos. Por tal motivo es necesario realizar actividades que permita en los
5 estudiantes desarrollar habilidades de apertura hacia las diferencias de los demás que los ayuden a reflexionar sobre sus
derechos, su participación en las decisiones, y puedan promover acciones de la igualdad de oportunidades de participación
en las actividades que se realizan, erradicando aquellas situaciones de cualquier tipo de discriminación sea racial, clasista u
otra. Ante esta situación nos planteamos el siguiente reto.
¿Cómo podríamos cambiar la imagen que se tiene de un Perú “racista” y “clasista”?

¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación entre nuestros pares y/o semejantes en cuanto a igualdad de derechos y
oportunidades?
¿Cómo pueden participar las personas en los acuerdos y decisiones del Centro poblado, para construir un país libre de
discriminación?
¿Cómo podemos tomar conciencia y convivir en armonía con la diversidad cultural y de pensamiento en nuestro país?...

Construimos nuestro proyecto de vida y nos planteamos nuevos desafíos para actuar de manera
IV BIMESTRE 6 competente en la sociedad.

En la institución Educativa Secundaria de José Carlos Mariátegui del Centro Poblado de Palma Real se observa que la
mayoría de los estudiantes se dedican al trabajo del campo, municipio y empresa como obreros, debido a ello algunos
estudiantes no tienen mayores aspiraciones a seguir una carrera profesional o un proyecto de vida al culminar sus estudios
de la secundaria y/o superior. En cuanto a la población femenina estudiantil, la gran mayoría al culminar sus estudios se
dedican a los quehaceres de la casa, ya sea como apoyo en el trabajo del campo o conformaron una familia y la otra minoría
recurre a carreras que complementan el trabajo en oficina o no ejercen sus estudios.
Por tanto, se propone a los estudiantes tener y elaborar un proyecto de vida donde deben plantearse sus objetivos y metas.
El reto es de construir nuestro proyecto de vida y nos planteamos nuevos desafíos para actuar de manera competente en la
sociedad, frente a la actualidad en que vivimos es necesario que los estudiantes tengan mayores aspiraciones para contribuir
a la sociedad en que viven.
¿Qué instituciones públicas y privadas brindan una educación superior en nuestra provincia? ¿Qué programas del gobierno
nos pueden brindar oportunidad para seguir estudios superiores?
¿Cómo debo elaborar mi plan para trazar mis objetivos en la vida?
¿De qué manera la familia y entorno influye en el logro de los objetivos y metas trazados?
¿Qué acciones debo realizar para conseguir las metas y objetivos que me he propuesto?...

7 Promovemos acciones de salud integral con responsabilidad para cumplir nuestros desafíos y metas.

Actualmente, en el Perú, alrededor del 40,1 % de los niños menores de 3 años sufren de anemia. Otra cifra a tener en cuenta
es la de adolescentes gestantes que también padecen esta enfermedad. Asimismo, la Organización Panamericana de la
Salud expresa que la anemia tiene consecuencias graves para la salud física y mental de la persona, así como para su
desarrollo. ¿Te has preguntado por qué en nuestro país existe un alto índice de anemia? ¿Sabes cómo se produce? Para
obtener respuestas, es necesario explorar el problema de la anemia y reconocer si en nuestra familia o comunidad se
presenta ese riesgo de salud, para luego –desde nuestro rol de estudiantes– ayudar a prevenirla. Ante esta situación, ¿qué
acciones podríamos promover para prevenir la anemia en nuestra familia o comunidad?...
VIII. EVALUACION
Evaluación ORIENTACION
Diagnostico Se realizará la evaluación en función de competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a
nivel de grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna
con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la
valoración del desempeño del estudiante, la situación de situaciones o problemas y la integración de
capacidades creando oportunidades continuas, lo que permite demostrar hasta donde es capaz de usar
sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los
productos considerados en cada experiencia de aprendizaje.

IX. MATERIALES Y RECURSOS


Para el alumno:
• Textos entregados por el Ministerio de Educación.
• Textos de Ciencias Sociales de 1° de secundaria.
• Textos de Biblioteca
• Módulos de comprensión lectora Ciencias Sociales Nº 01

Para el docente:
• Ciencias Sociales cuaderno de trabajo 1ro. de secundaria
• Texto escolar de trabajo 1ro. de secundaria
• Manual docente de Ciencias Sociales
. Tablet del MINEDU
. Guía Virtual Perú Educa

Marzo del 2023.

You might also like