You are on page 1of 10
my vy ra) i) [--} En este texto podran encontrar una breve presentacion del proyecto FpN, en. la que se ofrece un recuento de los elementos que to integran, y que Jo estructuran en una propuesta sistematica. Para ello se exponen algunos de sus fundamentos te6ricos asi como diversas estrategias que definen una forma de hacer propia. Bh eee crccis El nacimiento de un proyecto En el afio 1969 Matthew Lipman comienza 2 escribir su primera “novela filos6fica’, Harry Stottlemeiers Discovery, escita para ser leida por nifios y nifias de entre diez y once afios, y pensada como un recurso disparador de Cuestionamiento, reflexion y didlogo filoséfi- co -algo que para el autor debia ser ense- fiado desde edades tempranas-. La obra, sin dejar de ser un relato de ficcién protagoniza- do por nifios y ntias de igual edad, presenta una iinfinidad de temas tradicionales de la filosofia, expresados a través de problemd- ticas y situaciones que experimentan nifios Y nifias concretos. A partir de esta primera obra y de las sucesivas instancias de expe- rimentacién y evaluacién dentro del ambito escolar, Lipman intuye que la escuela es un mbito privilegiado donde implementar su loca idea de ensefar a pensar a través de la filosofia. Asi comienza a desarrolarse, de la ‘mano de Lipman ~y afios més tarde, también de Ann Sharp, especialista en filosofia y pe- dogogia— el proyecto Philosophy for Children, hoy adaptado y traducido a mas de cincuenta lenguas e implementado en una infinidad de ‘escuelas alrededor del mundo entero. En Argentina, las primeras experiencias ‘con el proyecto se remontan al ano 1989, en que Gloria Arbonés ~coautora de este articu- lo- comienza a implementarlo en sus clases fen una escuela de Laniis, después de haber descubierto la propuesta en unas jornadas en Barcelona’. Luego de unos cuantos afios de trabajo solitario, y de enriquecer aquella primera experiencia con una formacién mas sélida (con cursos en Brasil y Nueva Jersey), funda junto a un grupo de profesores, pro- fesoras y estudiantes de Filosofia, el Centro Argentino de Filosofia para Nifios?. Es des- de entonces que las experiencias e investi- gaciones en este drea se han multiplicado, también de la mano de profesionales como Stella Accorinti, Gustavo Santiago, Walter Kohan, Vera Waksman, Cecilia Caputo, entre otros, quienes han trabajado arduamente en difundir el proyecto a través de la produc- dduda, al asombro, son requisitos fundamentales,y que tan bién deben ser fomentados por la persona que coordina por dltimo, el tema del que se habla debe ser filoséfico, to ‘ual no quiere decir que haya temas de por si“filos6ficos’ 0 “no flosbficoe, pero si que el modo de enfocarlos los def ne de una u otra manera: apuntar hacia el mayor grado de generalidad posible, priovizando los fundamentos de cada cosa, y respetando la pluralidad de enfoques, puede trans formar a un tema cualquiera en un tema filosofico. Como ciere, podemnos agregar que la cuestién metodo- \égica compone una parte fundamental del proyecto Filoso- fia para nifios y nifias, aunque siempre aclaramos que no es todo; es decir, podemnos sentamos en ronda, desarrollar tun dislogo moderado por un coordinador, 2 partir de un recurso (uego, cuento, obra de arte), respetar turnos de palabra, escuchamos, etc, y sin embargo, no estar haciendo filosofia. Para que podamos decir que hacemos Filosofia on nos y ninas, todas las herramientas que describimos previamente deben servir para que pueda desplegarse un didlogo propiamente filos6fico: que sea filos6fico por los principios que lo regulan, por la actitud de la que parten quienes partiipan de él y por su contenido especifico. Espacios de capacitacion: dcomo aprender a coordinar un didlogo filoséfico? Para poder hacer andar este proyecto, son muchos los que hablan de la necesidad de ofrecer buenos espacios de formacién docente. Incluso esta era una de las pre- focupaciones del propio Lipman, quien se preguntaba como darle continuidad a un proyecto sin contar con docentes capaces de llevarlo a las aulas’. Lo cual nos su- giere un problema, y que esté relacionado con équiénes. son “capaces” de filosofar con los nifios y ensenarles a pensar? Existen ciertas virtudes 0 disposiciones con las {ue al parecer deberiacontar un docente que quiere co- ordinar un dislogo filoséfico, como tener capacidad de escucha, estar abierto a las diversas formas de pensar y, puntos de vista, ser permeable a los diversos contextos, tener capacidad de improvisar y ser creativo frente a un ‘emergente, etcétera. Ahora... icomo se aprenden estas ‘cualidades, 0 actitudes? En este sentido, no existe forma de garantizar que los, yllas dacentes que implementen este proyecto sean po. seedores de estas virtudes o estén dispuestos a incon. porarlas. Pero si podriamos decir que, sin ser una con- dicién suficiente, es al menos una condicién necesar que, si queremos que ciertas habilidades y herramien. tas se arraiguen como destrezas, deban ser ejercitadas Por eso creemos que es un requisito fundamental que ‘quienes asuman Ja tarea de llevar esta préctica al an con intenciones de invitar a otros a pensar, hayan trae sitado ellos mismos por instancias de reflexion en ing que ejercitar su propio pensamiento critico, es DES ee [NOVEDADES EDUCATIVAS- N+ 293 - Mayo 2015 Escaneado con CamScanner cuidadoso. Siendo consistentes con nuestra propuesta, admitiremos que el mejor modo de lograr esto es con otros, en comunidad de indagacién, y nunca en soli- tatio, por lo cual creemos que la participacién en jor- nadas de intercambio y capacitaciones deberia ser una condicién previa para quienes quieran implementar el proyecto con nifios y nifias. 03 Notas 1. En aquel entonces se presents la versi6n catalana de FpN, llamada len ese entonces “Filosofia 6/18", hoy renombrado "Filosofia 3/18" al haberse extendido las edades que abarca el curriculum. 2, Esta historia se encuentra narrada en detalle en el testo “Una histo fia, que sive de prologo 2 la primera publicacién del entonces Cen- tro de Filosofia para Ninos (Arbonés, 1994), 5. Para ello es que existen cursos de capacitacion y jomadas de inter- cambio, donde no solo se busca que se incorporen las herramientas tedricasy practicas necesarias, sino que ademés cada docente puede atravesar [a experiencia de hacer flosofa y reflesionar acerca de su practica concreta. Retomaremos este punto al final del articulo. 4. “Aunque las ideas filoséficas de E! descubrimiento de Ari Stoteles estan tomadas libremente del repertorofilosofico, (..) procuré evi- tar en el libro toda referencia a las escuelas y a los principales re- presentantes de latradicién filoséfica. (Que valor tendria para ninias ynniios preacuparse por saber si Aristteles o Kant deben conside- ratse empirisas 0 racionalistas? Intenté asimismo evtar toda termi- rnologla técnica, Sospeché que un lenguaje semejante se convierte répidamente en un arma que intimida y aplasta a aquellos que son demasiado poco sofisticados como para saber usarlo en beneficio propio. Yo queria un libro que se usara, no simplemente para ayu- dar a nifias niflos a pensar, sino también para ayudarlos a pensar por si mismos” (Lipman, 1997). 5, A quienes quieran profundizar en la cuestién de la planificacion de clases de FpN y las partes de una sesién, recomendamos el manual Filosofia, nins, escuela (Santiago, 2006). 6. Acerca del didlogo y del rol de las preguntas en Fpl, recomendamos, consultar La otra educacién (Splitter, harp, 1996). 7. Esta cuestion se desarrolla sobre todo en el capitulo 7 de La filosofio, en el aula (Lipman, Sharp, Oscanyan, 2002). Es un grupo de profesores y profesoras dedi hace tiempo al ejercicio y la investigacién en Fils fia para nifios y nifias, que recientemente deci | sumar fuerzas para trabajar juntos. La i a partir de la chos docentes, incluso en el drea de FpN (0 mos decir con extrafieza que mds aun en este al verse trabajando de manera aislada, solitara, si hallar espacios donde compartir con otros sus inguie- tudes. Este nuevo “Espacio FpN” —www.espaciofp se propone como un dmbito donde compartir | le comunidad las producciones y reflexiones de sus mun que logre repli escuelas posibles, puiblicas y privadas. Para ello ofte ceran a los y las docentes recursos y materiales colaboren con la practica del aula, y proyectan | se en la mayor cantidad | | trabajando en la capacitacién docente (tanto de | gui ciacién como de profundizacién), un campo en cual ya cuentan con una vasta experiencia. _ am Contacto: para informarse acerca de las actividades y ‘mos cursos de formacién, escribir @ espacio.fpn@ © ingresar a la pagina web wwmespaciofpn.com Escaneado con CamScanner ce by = 7) cy a Enel presente articulo se ofrece una exposicion tedrica de las habilidades de pensamiento y como se trabajan en FpN, Intentando focalizar su ejercicio en el Nivel Inicial. Después se presenta una propuesta de trabajo para el aula basada en el movimiento de “Los susurradores”, yunrelato de experiencia sobre una sesion de trabajo con arte. 2Qué lugar ocupan las wasiuioanes ve PENSAMIENTO ne ProvEcto FiLosoFIA PARA isos v ni8as? £COmo trabajarlas? En primer lugar, conviene seftalar que la actividad de pensar no puede ser reducida un conjunto determinado de habilidades, por mas amplio que este sea; “pensar” es una actividad diversa y compleja, que excede am- pliamente la esfera estrctamente logica e in- telectual. Al recurtiral término “habilidades de pensamiento” solo hacemos tangible ciertos procedimientos que efectivamente usamos para pensar con la intencién de analizarlos y ver de qué forma podemos intervenir sobre ellos con fines pedagégicos espectficos. Dentro del Programa, consideramos a las habilidades de pensamiento como destrezas y procedimientos que revelan nuestra com- petencia para pensar, y no solo en un sentido estrictamente légico sino en sus diferentes dimensiones (critica, creativa y cuidadosa) Estas habilidades se adquieren temprana- mente y se van desarrollando hasta conver- tirse en un equipamiento robusto pero a la ver pléstico del que podemos hacer uso en diferentes 4mbitos y nos ayuda a resolver las més diversas situaciones cognitvas: recoger informacién, analizarla, comprenderla, eva- luarla, estimar sus implicancias, explicitarla, dale sentido, etcétera, Entender de esta for- ‘ma las habilidades de pensamiento supone algunas caracteristicas importantes: + No son innatas al igual que el lenguaje, pue- den adquirrse desde una temprana edad. + Se aprenden por medio de actos concre- tos que las ejercitan. + Un ejerccio constante y reflexivo puede mejorarlas de manera progresiva, Quienes hacemos Filosofia para nifios y ni- ‘as, trabajamos con la conviccién de que po- demos lograr que los nifos y nfias sean més competentes en el uso de las habilidades de ppensamiento; creemos que las instancias de INOVEDADES EDUCATIVAS « N°293 « Mayo 2015, Las habilidades de pensamiento en Nivel Inicial Catalina Bertola su aplicacion pueden diversificarse y ampliar- se si logramos trabajarlas dentro del ambito escolar de una manera adecuada Durante la escolarizaci6n, las habilida- des se trabajan pero puntualmente, de una manera inconexa las unas de las otras; no se brindan oportunidades significativas (en términos cuantitativos y cuelitativos) para que las habilidades afloren y se consoliden como un corpus organico. En este sentido, Matthew Lipman advierte: Serd de escaso valor el adiestrara los nifios en luna u otra destreza espectca; Io que ha de aumentar es el nivel de funcionamiento del razonamiento global. Lo que ha de mejorar es cada una y todas las destrezas y le forma ‘en que estas se sincronizan y se orquestan, Hemos de procurar que los ninos alcancen el 100 9 de su eficencia de razonamiento y rno’menos, de la misma forma que tampaco toleramos que cometan errores en la sintaxis © en la pronunciacion (Lipman, 1998). ‘Asumir que las habilidades de pensamien- to son destrezas que podemos utilizar cada dia mejor nos podria llevar a creer que solo con generar ms espacios curriculares en donde estas habilidades puedan ejercitarse y perfeccionarse seria suficiente para allanar tun camino en el que los nifios y las nifias crezcan en el desarrollo de su pensamiento (en sus diferentes dimensiones), convitién- dose en adultos mas razonables, Pero, como bien sefiala M. Lipman: “La educacién impli- ca més que el desarrollo de habilidades, Po- demos adquirir una habilidad pero utilizarla incorrectamente” (Lipman, 1998). EH trabajo que realizamos con las habilida- des de pensamiento no es meramente l6gico ¢ intelectual -aprender a utilizaras solo en su nivel instrumental no es garantia de un uso correcto, coherente 0 considerado de estas como sefiala Lipman en las lineas citadas~ ES necesario, ademas, acompariar y equiparat la ensefianza de las habilidades de pensami con un eje de trabajo actitudinal que dé del Programa equivale al ejercicio Escaneado con CamScanner e el objetivo deseado no solo es que los ni- piensen por si mismos (tanto critica como creativamente), sino que ademas acttien de manera étca, Habilidades de pensamiento y actitudes éticas se tra- jan de manera simulténea en el marco de una comuni- dad de indagacién en la que el pensamiento se expresa de manera dialogada y cooperativa. El trabajo se realiza sobre contenidos propios de la Filosofia a través de ins- tancias lidicas, didlogos y/o ejercicios que ponen en jue- go estas habilidades. La construccion de la comunidad de indagacién nos aporta el aspecto metodoldgico; es or medio det pensamiento puesto en funcién del didlo- goy a eflexién que las habilidades encuentran su forma de ejercitarse. Por otra parte, contenidos propios de la Filosofia son el soporte conceptual para este ejerccio. fos y las nit La filosofia no solo se ocupa de temas importantes como la belleza, la bondad o la verdad, también se ocupa de cémo tralar estos temas, Buena parte de su labor no es tanto le gar 2 conclusiones definitvas como distingur concepts y relacionarlos, evalua uicios, aportar citerios, etc. No solo se ‘ocupa de las conclusiones, sino también de analizar los ca rminos que conducen a determinadas conclusiones. Se oc pa del objetivo final, pero también del proceso porel que se llega a él Es por ello que podemos decir que la filosoia se cocupa de “pensar sobre el pensar” (De Puig Sétiro, 2011). ECuales Son 1as HABILIDADES DE PENSAMIENTO que se trabajan en Nivel Inicial? Filosofia para nities y nifias surge y se desarrolla como una propuesta educativa; por tal motivo, recorta de un conjunto amplio de habilidades de pensamiento aque- llas que estan presentes en el dmbito escolar y sobre las cuales se puede efectivamente trabajar, con la intencion pedagogica de ejercitarlas de manera progresiva para re- forzarlas, mejorarlas y ampliarlas. A continuacion presentamos la clasificacién de las ha- bilidades del pensamiento desarrollada por el Proyecto Noria’; esta discriminacién es de utilidad para pensar, diagramar y planificar el trabajo en el aula. + Las habilidades de percepcién. Recogen impresio- nes y sensaciones de la realidad que, conectadas con nuestras capacidades interiores, generan percepciones del mundo. Algunas habilidades de percepcién son ob servar, escuchar atentamente, oler, saborear/degustar, tocar, percibir movimientos y conectar sensaciones. + Las habilidades de investigacién. Informan sobre el mundo. Algunas hebilidades de investigacion son adivinar, averiguar, formular hipétesis, buscar alternat- Vs, antcipar consecuencias, seleccionar posiblidades, imaginar: idear, inventar, creat * Las habilidades de conceptualizaci6n. Las usamos ‘cuando interiorizamos los conacimientos les ponemos nombre. Algunas habilidades de conceptualizacion son {formular conceptos precisos, buscar ejemplos y contrac: ‘worn.noveduc.com jemplos, establecer semejanzasy diferencias, comparar Y contrasta,definir, agrupar yclasifcar,seriar + Las habilidades de razonamiento. Son necesarias para ordenar y ampliar el conocimiento a partir de sus implicaciones. Algunas habilidades de razonamiento son buscar y dar razones, inferit, razonar analdgica- mente, relacionar causas y efectos, relacionar partes todo, relacionar medios y fines, establecer criterios + Las habilidades de traduccién y formulacién. Son necesarias para explicitar,aplicar o formular el resultado del conocimiento. Algunas habilidades de traduccién son explicar (narrar y describit), interpretar, improvisar, traducir del lenguaje oral a la mimica y viceversa, tra- dducir del lenguaje oral al plastico y viceversa,traducir a varios lenguajes (musicales y otfos), resumir ‘Como hemos mencionado, las habilidades de pensa- miento forman un entramado de relaciones; al trabajar con una de ellas, no desestimamos la participacién de ‘tra u otras. Como los hilos que se van entrelazando para formar una trama, asifuncionan las habilidades, déndole ‘cuerpo y sostén al pensamiento que se despliega en to- das sus dimensiones 2Qué camino podemos seguir para implementar Fitosoria PARA NiNos Y NINAS EN el Nivel Inicial y de qué forma se pueden trabajar las nABIuDADES Dé PENSAMIENTO? Cada vez son més las experiencias que implementa ‘el programa de Filosofia para nifos y nifias en el Nivel Inicial de educacién, Crecen las comunidades de indaga- cién en los jardines de infantes y nos muestran que los mas pequefios y pequefias son capaces de conceptuali- zar sus experiencias y ofrecerlas para el didlogo y la re- flexidn comunitaria. En consecuencia, hay que concebir a este nivel como un dmbito idéneo y propicio para iniciar a los nifios y las nifas en la reflexi6n filosofica;y, quienes ‘asumen su implementacién (.) deben creer y mostrar ue creen, que esta gente joven (es capaz de construir basndose en lo que ya comprende del lenguaje y del mundo y, con ello, ingresar en el dislogo yeel pensamiento reflesvo. En sintesis, deben creer que fos ninos pueden hacer Filosofia y pensar por si mismos: Gpliter, harp, 1995). ‘Segin venimos exponiendo, todas las habilidades de pensamiento son importantes para el trabajo en Filosofia, yyelejercicio en y con cada una de ellas es necesario para jpromover la autonomia del pensamiento, potenciéndolo para que pueda ser desplegado en todas sus dimensiones. Sin embargo, ala hora de inci alos ms pequenios y pe- ‘querias en el Programa eit proyectando caminos posibles para alcanzar este objetivo, resultaré conveniente diagra- mar el trabajo futuro teniendo ciertas consideraciones: 33 = Mayo 2015, NOVEDADES EDUCATIVAS Escaneado con CamScanner * Comenzar por aquellas habilidades que son pilaresne- + Acompajiar el ejercicio de las habilidades con una ins- cesarios para el trabajo en comunidad de indagacién e tancia metacognitiva que permita a los nifios y nifas irincluyendo y sumando de manera progresiva el resto reflexionar sobre las implicancias de su uso y los ayude de las habilidades. a registrar su propio proceso de aprendizaje. _* Utilizar como punto de partida las habilidades de uso , mas habitual como soporte de aquellas otras que son Se tratara de ir construyendo el trabajo comunitario de de uso menos cotidiano. manera paulatina y progresiva, atendiendo a los tiempos y necesidades de los pequefios y las pequefias. + Partir de aquellas habilidades que estan mas desarro- A continuacién, proponemos una actividad para ejerci- Nadas y utilizarlas para despertar y expandir las que lo tar una habilidad perceptiva pilar del trabajo en comuni- estan menos. dad de indagacién. Escaneado con CamScanner

You might also like