You are on page 1of 12

CAPITULO 8

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIO


(P.A.I)
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Definición de vacunación, cadena de frío, PAI y ESAVIS (evento supuestamente atribuible a la vacunación o
inmunización).
2. Conocer los esquemas de vacunación en diferentes grupos etarios.
3. Conocer el manejo y conservación adecuada de las vacunas.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El intento de la vacunación ha acompañado históricamente al hombre, quien ha intentado encontrar protección
real contra las enfermedades infecciosas que diezmaban pueblos enteros. La historia de la vacunación data del
siglo VII, cuando budistas indios ingerían veneno de serpiente con el fin de ser inmune a sus efectos.
Durante el siglo X, el pueblo chino practicaba la inoculación del virus de la viruela de un enfermo a una persona
susceptible.
Mediados del siglo XVIII, el médico inglés Francis Home, realizó algunos intentos de inmunización contra el
sarampión; pero sin lugar a dudas, el también inglés Eduardo Jenner, fue quien marcó una nueva etapa en la historia
de la inmunización, conociéndolo mundialmente como el padre de la vacunación quien descubrió la vacuna contra
la viruela humana .
A finales del siglo XIX, Louis Pasteur, descubre la vacuna antirrábica humana y Jaime Ferrán, descubre una vacuna
anticolérica.
En 1896 Fraenkel, Beumer, Peiper y Wrigth comienzan la primera vacunación antitifoídicacon fines profilácticos. En
el siglo XIX, Haffkine, bacteriólogo ruso nacido en Odessa, preparó la primera vacuna contra la peste.
Otro de los avances de la vacunación fue el descubrimiento de la vacuna en 1922 contra la tuberculosis (BCG) que
debe su nombre a sus descubridores Albert Calmette y Camile Guerin, la cual contenía una cepa de Micobacterium
tuberculosis.
En el año 1923, el veterinario francés, Gaston Ramón desarrolla la inmunización activa contra la difteria, y ese
mismo año Thorvald Madsen, médico danés, descubre la vacuna contra la tos ferina. Unos años más tarde, en 1932
Sawver, Kitchen y Lloyds descubren la vacuna contra la fiebre amarilla y en 1937 Salk, produce la primera vacuna
antigripal inactivada. Posteriormente, en 1954 descubre la vacuna antipoliomielítica inactivada, en los Laboratorios
Catter en los Estados Unidos.
Ya en la década de los 60 (1966) Hilleman y sus colaboradores obtienen la vacuna antiparotidítica de virus vivos
atenuados y al año siguiente Auslien descubre la del Neumococo. En 1968 Gotschlich crea la vacuna
antimeningocóccica C y en 1971 la antimeningocóccica A.
En 1970 David Smith, había desarrollado la vacuna contra Haemophilus influenzae y pasados 3 años Takahasi
descubre la vacuna contra la varicela. En 1976 Maupas y Hilleman elaboran la vacuna contra la hepatitis B.
Uno de los grandes logros en la historia de la medicina cubana lo fue sin dudas el descubrimiento en el año 1987
de la vacuna contra el meningococo B por la doctora Concepción de la Campa.
El PAI en Bolivia surge en octubre de 1979, constituyéndose como uno de los programas preventivos más
importante de las políticas de salud y en su ejecución ha ido desarrollando diversas estrategias con el fin de cubrir
al 100% de la población objetivo, es decir niñas y niños menores de cinco años.

2. MARCO LEGAL

EDUCACIÒN PARA LA SALUD – CURSO BASICO 1


2019 - 2020
Constitución Política del Estado (CPE)
El artículo 35 establece que el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito a los servicios por parte
de la población.
El artículo 37 señala que el Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud,
que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera y se priorizará la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades.
Ley 3300 de vacunas
Promulgada en diciembre del año 2005, esta Ley tiene los siguientes objetivos:
• Establecer una política sanitaria nacional de prevención, en cumplimiento a su obligación constitucional.
• Programar, organizar, ejecutar y controlar las acciones tendientes a garantizar la obligatoriedad y gratuidad
de la prevención de enfermedades inmunoprevenibles a través de los servicios de vacunación.
• Proveer los recursos económicos permanentes y necesarios para el logro y cumplimiento de los objetivos
señalados.
En su artículo 2 declara que, para el Estado, todas las actividades relacionadas con la inmunización de
enfermedades prevenibles, son unaprioridad nacional, siendo que la salud es un derecho de la población boliviana.
Por lo tanto, esta ley garantiza el financiamiento para la adquisición de vacunas y otros suministros delPAI, así
como para las acciones del programa y otras que el Estado pudiese determinar a través de la Ley de Presupuesto
General de la Nación.

Decreto Supremo 29601 Política Salud Familiar Comunitario Intercultural (S.A.F.C.I )


Establece que debe aplicarse en el primer, segundo y tercer nivel el modelo de Salud Familiar Comunitario
Intercultural a través del modelo de atención y gestión participativa, enfatizando la promoción de la salud. Por los
que los diferentes programas de salud del Ministerio deben adecuarse a este modelo, motivo por el cual bajo
resolución 0872 del 27 de julio del 2015 se adecua el Programa PAI a Programa Ampliado de Inmunización Familiar
Comunitario.

3. OBJETIVO
Reducir el riesgo de enfermar y morir por enfermedades inmunoprevenibles, mediante la aplicación
universal de vacunas y una vigilancia epidemiológica oportuna y eficiente desarrollada por personal de
salud capacitado a tal fin.

4. METAS
• Mantener la erradicación de la poliomielitis.
• Mantener la eliminación del sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita.
• Controlar el tétanos neonatal, difteria, tosferina, hepatitis B, fiebre amarilla, neumonías y meningitis por
Haemophilus tipo B, así como las diarreas graves generadas por rotavirus.

5. CONCEPTO DE VACUNA
Según la OMS: Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una
enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puedetratarse, de una suspensión de microorganismos
muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos.

6. ACCIÓN Y CONTENIDO DE LAS VACUNAS

EDUCACIÒN PARA LA SALUD – CURSO BASICO 2


2019 - 2020
Desde que un niño nace es capaz de producir sus propias defensas y por eso se pueden aplicar vacunas a los recién
nacidos tales como la BCG para la tuberculosis y la antihepatitis B. Si un niño se enferma de sarampión, no volverá
a padecer la enfermedad otra vez. Eso significa que ese niño quedó con defensas contra el sarampión de por vida
y la razón de esto es que cuando una persona tiene infección, su organismo aprende a fabricar defensas contra los
virus o bacterias que causan esa enfermedad. Las vacunas cumplen esta misma función, pero sin el grado de
severidad de las enfermedades. Esto equivale a decir que las vacunas actúan dando defensas al cuerpo para evitar
que nos enfermemos.
Las vacunas contienen organismos similares a los que producen las enfermedades contra las cuales actúan. Sin
embargo, debido a que estos organismos son más débiles, en lugar de enfermamos nos ayudan a adquirir defensas
contra las enfermedades sin tener que padecerlas.

7. CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS


Según el microorganismo empelado se clasifican en dos grupos:
BACTERIANAS VIRALES

- BCG - POLIO
- PENTAVALENTE - SRP
- NEUMOCOCO - SR
- DT - FIEBRE AMARILLA
- INFLUENZA
- ROTAVIRUS
- ANTIHEPATITIS B
- HPV

8. VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN


El esquema nacional de vacunas aplicado en el Estado Plurinacional de Bolivia previene enfermedades muy
graves que pueden causar la muerte o producir invalidez en niñas, niños y población general. Se detalla en
el siguiente cuadro:

VACUNA BCG
Previene la tuberculosis en sus formas graves. La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa cuya
propagación es rápida ya que se transmite por bacterias dispersadas en el aire debido a tos o estornudos.
La meningitis tuberculosa es la forma más grave y letal de la tuberculosis y aun cuando se cura es probable que
deje secuelas permanentes en el paciente.
Contiene: Contiene cepas atenuadas de Mycobacterium bovis que forman una suspensión de bacilos vivos
(Calmette Guerin).
Presentación: Vacuna liofilizada en frascos de 10 dosis con 1 ml de diluyente (solución salina específica) con un
tiempo de uso una vez abierta 6 horas.
Edad de aplicación: Recién Nacido a menor de un año.
Dosis, vía de administración: 0,1c.c, Intradérmica, brazo DERECHO, se emplea la jeringaNº 27G x 0,1 ml 3/8”.

EDUCACIÒN PARA LA SALUD – CURSO BASICO 3


2019 - 2020
EDUCACIÒN PARA LA SALUD – CURSO BASICO 4
2019 - 2020
Contraindicaciones de la vacuna:
> Recién nacido con un peso < 2000 g
> Recién Nacido inmunodeprimido
> Cáncer, tratamiento con inmunosupresor, corticoides y radioterapia
> Dermatosis extendida
> En hijos de madres con VIH Eventos esperados:
• Es normal que se produzca una reacción leve en el sitio en el que se aplicó la vacuna.
• De 2 a 3 semanas después de la vacunación, en el punto de la inyección se producirá una pequeña úlcera.
• La cicatrización de la úlcera ocurrirá espontáneamente dentro de 6 a 12 semanas (45 a 90 días), dejando
una cicatriz pequeña y redonda.

Recomendaciones:
• Si la vacuna se inyecta profundamente, aumenta la posibilidad de formación de absceso.
• No se debe presionar ni masajear el sitio en el que se aplicó la vacuna.

VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
Protege de Neumonías, meningitis y otitis por neumococo.
Son enfermedades bacterianas, infecciosas, contagiosas, muy frecuentes en la población infantil. El agente
etiológico más importante es el neumococo.
La neumonía es la segunda causa de muerte en los niños y niñas menores de un año y es agravada en desnutridos.
La vacunación contra neumococo contribuirá a reducir la mortalidad y morbilidad por neumonía, sepsis y meningitis,
con una eficacia mayor al 90%.
Contiene: Vacuna inactiva, compuesta por sacáridos del antígeno capsular del estreptococo pneumoniae
de los 13 serotipos:
➢ (1,3,4,5,6A,6B,7F,9V,14,18C,19A,19F, 23F)
Presentación: Frascos unidosis de 0,5 ml con suspensión líquida, con un tiempo de uso una vez abierta al instante.
Edad de aplicación:
a) 1ra dosis 2 meses
b) 2da dosis 4 meses
c) 3ra dosis 6 meses
Dosis, vía de administración: 3 dosis de 0,5cc, vía Intramuscular en muslo derecho.
Con jeringa Nº 23G x 0.5 ml x 1”.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna. Eventos esperados: dolor local,
fiebre mayor a 39ºC, malestar, irritabilidad, pérdida de apetito, somnolencia, diarrea, erupción cutánea y vómitos.

VACUNA ANTIPOLIO
Parálisis Infantil o poliomielitis
La poliomielitis, también conocida como parálisis infantil, es una enfermedad infectocontagiosa aguda causada por
el virus de la polio y cuyas manifestaciones clínicas son muy variables, desde cuadros inaparentes, en un 90 a 95%
de los casos, hasta parálisis severa. Las niñas y niños que sufren de polio presentan fiebre y aparentan estar
resfriados; poco después tienen dificultad para ponerse de pie y caminar porque las piernas ya no les sostienen.
Finalmente se ven obligados a arrastrarse o usar muletas por el resto de sus vidas.
Contiene: Vacuna bOPV, virus atenuado de la cepa Sabin de los serotipos I y II, producen anticuerpos a nivel
intestinal.

EDUCACIÒN PARA LA SALUD – CURSO BASICO

2019 - 2020 5
Presentación: bOPV Frascos de vidrio multidosis de 20 dosis (40 gotas). Con gotero. IPV frasco de vidrio unidosis
inyectable. Con un tiempo de uso una vez abierta, para la polio Oral 4 semanas y para polio intramuscular uso
inmediato.
Edad de aplicación:
• 1ra dosis 2 meses
• 2da dosis 4 meses
• 3ra dosis 6 meses
• 4ta dosis 18 - 23 meses
• 5ta dosis 4 años
Dosis, vía de administración: 1ra dosis de 0, 5 cc IM , aplicar en muslo derecho junto a la neumocócica a 2,5
cm de distancia entre vacunas con jeringa 23G x1”x 0,5 ml solo la primera dosis.La 2da, 3ra, 4ta y 5ta dosis VIA
ORAL 2 gotas.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la vacuna. En personas inmunodeprimidas se
recomienda NO administrar esta vacuna.
Eventos esperados: Raramente se puede presentar parálisis, similar a la enfermedad, causada por la vacuna.
Recomendaciones: no se debe tocar con los dedos ni labios del niño la punta del gotero de la vacuna.

VACUNA PENTAVALENTE
Neumonía y meningitis por Haemophilus influenzae tipo B
Son enfermedades infectocontagiosas e invasivas frecuentes en los niños y niñas menores de 5 años de edad,
especialmente en los menores de dos años. Se transmite de persona a persona por vía respiratoria a través de
gotitas suspendidas en el aire, provenientes de estornudos o tos.
Haemophilus infruenzae tipo B es responsable del 95% de las formas invasivas, tales como meningitis, neumonías,
epiglotitis, otitis media, sinusitis, artritis séptica, celulitis, osteomielitis, empiema y pericarditis .

Difteria
Es una enfermedad infecciosa causada por una bacteria y se transmite por tos, estornudos o por contacto con
infecciones de la piel. Se caracteriza porque las personas infectadas presentan pseudomembranas grisáceas en la
garganta que produce dificultad para respirar, adenopatía cervical y estado tóxicoinfeccioso.

Coqueluche, tosferina o tos de ahogo


Es una infección bacteriana, muy contagiosa que se caracteriza por violentos accesos de tos a los que se les da
comúnmente el denominativo de tos perruna, que provocan vómitos, imposibilidad de alimentarse y
enrojecimiento de los ojos.
Esta enfermedad puede llegar a ser tan grave que los niños mueren o quedan con lesiones cerebrales permanentes .
Tétanos neonatal
El tétanos del recién nacido es una enfermedad bacteriana que se caracteriza porque se presentan contracciones
dolorosas en los músculos de la cara, cuello y tronco en los recién nacidos que tienen entre 3 y 28 días. Esta
enfermedad es resultado de la contaminación del cordón umbilical de madres no vacunadas.
Hepatitis B
Es una enfermedad viral infecciosa grave en la que se presenta malestar general, fiebre, falta de apetito, náuseas,
fatiga, vómitos e ictericia. La hepatitis B es fácilmente transmitida por la vía sexual, transfusión sanguínea,
procedimientos médicos, odontológicos y también por transmisión vertical de madre a hijo, por cepillo dental o

EDUCACIÒN PARA LA SALUD – CURSO BASICO

2019 - 2020 6
máquina de afeitar contaminados, compartir jeringas y material de tatuajes o para perforaciones en el cuerpo
(piercings). Se previene con la vacuna.
Contiene: Vacuna combinada de bacterias muertas de Bordetella Pertusis, toxoides
Tetánico y diftérico absorbidos en hidróxido de aluminio, antígeno del virus de la Hepatitis B y polisacárido capsular
unido a una proteína.
Presentación: Frascos unidosis con suspensión de color blanquecino de 0,5 ml, con un tiempo de uso inmediato
después de abierto el frasco.
Edad de aplicación:
• 1ra dosis 2 meses
• 2da dosis 4 meses
• 3ra dosis 6 meses
• 4ta dosis 18 - 23 meses
• 5ta dosis 4 años
Dosis, vía de administración: 5 dosis de 0, 5 cc IM en muslo izquierdo con jeringa Nº 23Gx1”x 0,5 ml.
Contraindicaciones: en caso de antecedentes de reacción alérgica a la dosis previamenteadministrada,
encefalopatía, alzas térmicas mayores a 40ºC, convulsiones.
Eventos esperados: Hasta un 50% de los vacunados pueden presentar reacciones localescomo: dolor,
tumefacción y calor dentro de las 24 a 48 horas después de la vacunación.Llanto irritabilidad, malestar y síntomas
inespecíficos en un 55%.

VACUNA ANTIROTAVÍRICA
Diarrea grave por rotavirus
Es una infección viral que se inicia con vómitos, deposiciones líquidas, abundantes y frecuentes, además de fiebre
y dolor abdominal. La principal complicación es la deshidratación severa que puede provocar choque
hipovolémico y muerte.
Contiene: Suspensión de virus vivos, atenuados de la cepa RIX4414.
Presentación: Jeringuilla con 1,5 ml de suspensión transparente, incolora, sin partículasvisibles. Tiempo de uso
una vez abierta al instante.
Edad de aplicación:
• 1ra dosis 2 a 3 meses
• 2da dosis 4 a 7 meses
Dosis, vía de administración: 2 dosis, cada una de 1,5cc, vía oral (todo el contenido de la jeringa).
Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida por aplicación previa de la vacuna. Niños (as) con antecedente de
enfermedad gastrointestinal crónica, incluyendo cualquier malformación congénita no corregida (divertículo de
Meckel), diarrea y vómitos.
Eventos esperados: En el 10% de los vacunados se espera fiebre, vómito, flatulencia y dolor abdominal. Si estos
síntomas se agravan debe acudir al servicio de salud más cercano.
Recomendaciones: Si el menor escupe o vomita, no se repite la dosis. Esta vacuna no debe inyectarse bajo ninguna
circunstancia.
VACUNA ANTIINFLUENZA PEDIÁTRICA
Influenza estacional
La influenza no complicada se caracteriza por fiebre súbita y síntomas respiratorios como tos seca, dolor de
garganta, secreción nasal y en general puede causar malestar general.

EDUCACIÒN PARA LA SALUD – CURSO BASICO

2019 - 2020 7
Es una enfermedad respiratoria, contagiosa y aunque generalmente es leve puede causar complicaciones muy
graves, sobre todo en niños yancianos.
Contiene: Virus inactivos, fraccionados, trivalente x 3 cepas A (H1N1), A (H3N2) y el tipo B.
Presentación: Frascos multidosis líquida de 5 ml para 10 dosis adulto y 20 dosis pediátricas. Con un tiempo
de uso una vez abierta de 4 semanas o 28 días.
Edad de aplicación:
• De 6 a 11 meses 1ra dosis al contacto
• 2da dosis al mes de la 1ra
• De 12 a 23 meses 1 sola dosis
Dosis, vía de administración: dosis de 0,25cc Intramuscular, con jeringa H°- 23G xl"x 0,5 ml.
Contraindicaciones: antecedentes anafilácticos a dosis anteriores, presentación del Síndrome de Guillain
Barré con dosis anteriores.
Eventos esperados: del 10 y el 15% de personas vacunadas presentan dolor enrojecimiento e inflamación
en el sitio de la inyección, con duración de 1 a 2 días. Menos del 1% de los vacunados podrían presentar fiebre,
escalofríos y mialgias. Uno de cada millón podría presentar Síndrome de Guillain-Barré.

VACUNA ANTIINFLUENZA ADULTO


Contiene: Virus inactivos, fraccionados, trivalente x 3 cepas A (H1N1), A (H3N2) y el tipo B.
Presentación: Frascos multidosis líquida de 5 ml para 10 dosis adulto y 20 dosis pediátricas. Con un tiempo de uso
una vez abierta de 4 semanas o 28 días.
Edad de aplicación:
• Mayores de 65 años
• Enfermos crónicos
• Embarazadas
• Personal de salud
Dosis, vía de administración: Dosis única de 0,5cc Intramuscular con jeringa Nº 22G x 11/2”x 0.5 ml.
Contraindicaciones: Antecedentes de anafilaxia a dosis anteriores. Presentación del Síndrome de Guillain Barré
con dosis anteriores.
Eventos esperados: Del 10 y el 15% de personas vacunadas presentan dolor enrojecimiento e
inflamación en el sitio de la inyección. Con duración de 1 a 2 días. Menos del 1% de los vacunados podrían presentar
fiebre, escalofríos y mialgias. Uno de cada millón podría presentar Síndrome de Guillain-Barré.

VACUNA ANTI SARAMPIÓN RUBÉOLA Y PAPERAS


Sarampión
Es una enfermedad altamente contagiosa, que se caracteriza porque se presenta confiebre, malestar general, tos,
secreción nasal, ojos enrojecidos y erupciones máculo-papulares no vesiculares en todo el cuerpo.
Las complicaciones de esta enfermedad son infecciones respiratorias, neumonías, encefalitis, otitis
media, panencefalitis esclerosante subaguda, que se previenen con la vacuna.

Rubéola
Es una enfermedad febril, viral, eruptiva y contagiosa, caracterizada por un exantema máculopapular eritematoso,
adenopatía retroauricular y occipital, fiebre leve; en ocasiones se presenta con dolor en las articulaciones.
La rubéola durante el embarazo puede causar abortos, mortinatos, recién nacidos con bajo peso y anomalías
congénitas oftálmicas, cardíacas, neurológicas o sordera, además de retraso en el crecimiento.

EDUCACIÒN PARA LA SALUD – CURSO BASICO

2019 - 2020 8
Parotiditis
Es una enfermedad infecciosa, aguda, viral, que origina una inflamación no supurada de las glándulas parótidas.La
parotiditis puede afectar al mismo tiempo los testículos, las meninges y el páncreas.
Contiene: Una mezcla de tres componentes virales atenuados, administrados por una inyección para la
inmunización contra el sarampión (vacuna del sarampión), la parotiditis o paperas (vacuna de parotiditis) y la
rubéola (vacuna de rubéola).
Presentación: Frascos unidosis liofilizada, en frascos oscuros con diluyente específico de 0,5 ml. Cuyo tiempo de
uso una vez abierta es al instante.
Edad de aplicación: De 12 a 23 meses.
Dosis, vía de administración: Dosis única de 0,5cc; subcutánea brazo izquierdo. Con jeringa Nº 25Gx5/8”x 0.5ml.
Contraindicaciones:
• Reacciones alérgicas a los componentes de la vacuna (Neomicina o hipersensibilidad al huevo).
• Inmunodeprimidas-leucemia, linfomas, SIDA, Quimioterapia o corticoides.
• Personas que han recibido inmunoglobulina se debe esperar un mínimo de 12 semanas (3 meses) para
recibir la vacuna.
• Fiebre de 38ºC o más.
Recomendaciones: Se recomienda vacunar a partir de los 12 meses de edad. La vacuna SRP no debe administrarse
a mayores de 5 años, debido a que el componente de parotiditis de la vacuna podría causar encefalitis.

VACUNA ANTI-AMARÍLICA
Fiebre amarilla
Es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. Se caracteriza por presentar cuadro
febril agudo por más de siete días, malestar general, ictericia y manifestaciones hemorrágicas como sangrado nasal,
vómito con sangre y deposiciones negruzcas. Se debe sospechar esta patología cuando se trata de personas no
vacunadas que viven en zonas endémicas o que estuvieron de manera temporal en éstas.
En Bolivia se ha vacunado a toda la población contra la fiebre amarilla, por esta razón, la meta actual es garantizar
la vacunación a los niños (as) de 12 a 23 meses junto con la vacuna SRP.
Contiene: una suspensión de virus vivos atenuados de la cepa 17D-204, cultivada en huevos de gallina.
Presentación: Frascos multidosis liofilizada de 10 dosis, con diluyente específico de 5 ml. Con un tiempo de uso
una vez abierta de 6 horas.
Edad de aplicación: De 12 a 23 meses.
Dosis, vía de administración: Dosis única de 0,5cc; subcutánea, músculo deltoides del brazo derecho. Con jeringa
25Gx5/8”x 0.5ml (aplicar) y 22G x ll/2”x 5 ml (dilución).
Contraindicaciones: no aplicar la vacuna en:
• Menores de 6 meses
• Mayores de 60 años
• Personas con antecedentes de hipersensibilidad al huevo de gallina y sus derivados
• Personas inmunodeprimidas
Eventos esperados: del 2 al 5% de los vacunados presentan dolor, enrojecimiento del sitio de la inyección,
malestar, fiebre, cefalea y mialgias entre el 5to y 10mo día posteriores a la vacunación.

VACUNA CONTRA EL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (HPV)


Previene: Infecciones y lesiones genitales precancerosas o displásicas (cervicales, vulvares y vaginales) causadas
por el VPH 6, 11,16 y 18, cáncer de pene y anorectales, verrugas genitales (condiloma acuminado causados por el
VPH 6 y 11)

EDUCACIÒN PARA LA SALUD – CURSO BASICO

2019 - 2020 9
Contiene: Vacuna recombinante tetravalente contra el Virus del Papiloma Humano (VPH tipos 6, 11,16 y 18).
Presentación: viene en frascos de vidrio, es unidosis.
Edad de aplicación: A los10 años la primera dosis al contacto y 2da dosis a los 6 meses.
Dosis, vía de administración: Extraer la dosis de 0,5 ml del frasco, como es unidosis, extraer completamente el
contenido del vial, utilizando la jeringa de 22 G 1 ½ y aplicar Intramuscular, brazo izquierdo.
Contraindicaciones y recomendaciones:
➢ Se recomienda que la niña durante la aplicación de la vacuna esté sentada por másde 15 minutos
➢ No aplicar en caso de fiebre
➢ En caso de aplicar la 1ra dosis a una niña con embarazo inadvertido, posponer laaplicación de la segunda
dosis
➢ No administrar en menores de nueve años de edad
➢ En niñas con trombocitopenia o algún trastorno de coagulación
➢ No se debe vacunar a embarazadas

VACUNA CONTRA DIFTERIA TÉTANOS (D.T.) ADULTO


Protege de enfermedades, como Difteria y Tétanos Neonatal y de adulto.
Presentación: Frascos multidosis líquida de 5 ml para 10 dosis. Con un tiempo de uso una vez abierta de 4 semanas
o 28 días.
Edad de aplicación:
• Hombres y Mujeres, entre los 7 - 9 años
• Hombres y Mujeres, entre los 10 - 49 años
Dosis, vía de administración: 0,5 ml intramuscular profunda región deltoidea del brazo izquierdo. Con jeringa
22G x ll/2”x 0.5 ml.
PERÍODO DE ADMINISTRACIÓ N
1º dosis al contacto no protege
2da dosis al mes de la 1º dosis protege 3 años
3ra dosis a los 6 mes de la 2da dosis protege 5años
4 ta dosis al año de la 3ra dosis protege 10 años
5 ta dosis al año de la 4t a dosis protecció n definitiva

Contraindicaciones reacciones: alérgicas a previa de la vacuna DT.


Eventos esperados: Generalmente se producen reacciones locales como dolor, tumefacción, calor y
ocasionalmente fiebre.

VACUNA CONTRA HEPATITIS A


Es una vacuna inactivada adsorbida
Presentación: 1 jeringa prerrellenada de 0,5 ml.
Dosis: 0,5 ml una dosis de primovacunación (niños < 12 meses hasta 15 años de edad) y dosis de refuerzo de 6 a 18
meses después.
Vía de administración: Intramuscular, en el músculo deltoides (parte superior del brazo)

EDUCACIÒN PARA LA SALUD – CURSO BASICO

2019 - 2020 10
Contraindicaciones:
- Alergia a cualquier componente del producto
- Paciente reciba tratamiento inmunosupresor
- No se recomienda durante el embarazo o la lactancia

VACUNA CONTRA MENINGITIS


Vacuna conjugada de polisacáridos bacterianos de meningoco grupos A, C, Y y W-135
Presentación: Vial monodosis (1 vial por caja).
Dosis: de 0,5 ml.
En < 2 años: 2 dosis a partir de los 9 meses de edad con intervalo de 3 meses
> 2 años de edad hasta los 55 años una sola dosis
Vía de administración: Intramuscular, en región deltoides del brazo o cara anterolateral del muslo según la edad
y masa muscular del paciente.
Contraindicaciones:
- Hipersensibilidad
- Síndrome de Guillain – Barré
- Enfermedad aguda o febril
- Embarazo

VACUNA CONTRA VARICELA


Vacuna con virus atenuados de la varicela zoster
Presentación: Frasco que contiene 1 dosis, 0,7 ml por frasco
Dosis: 0,5 ml.
De 12 meses a 12 años deben recibir 2 dosis:
1ra dosis ------- de 12 a 15 meses
2da dosis ------ de 4 a 6 años
Vía de administración: Subcutánea
Contraindicaciones:
- Inmunodeficiencia congénita o adquirida
- Leucemia, linfoma o neoplasias malignas
- Niños con VIH
- Embarazo
Recomendaciones
NO se debe administrar la vacuna en el tejido subcutáneo porque podrían producirse reacciones locales severas.

9. CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS


Las vacunas se conservan:
• Manteniéndolas a temperatura adecuada
• Protegiéndolas del calor y la luz solar, especialmente la BCG, antiamarílica
• Evitando que las vacunas D.T y pentavalente se congelen
• Aplicación antes de la fecha de vencimiento
Cadena de frío
Es el sistema que asegura el adecuado: Transporte, Almacenaje y Manipulación de lasvacunas.Desde su
fabricación hasta el momento de su aplicación, dentro de los rangos detemperatura establecidos con el

EDUCACIÒN PARA LA SALUD – CURSO BASICO

2019 - 2020 11
objetivo de asegurar que no pierdan su poderinmunológico y consta de 4 niveles: Central o Nacional,
Departamental, Coordinación dered o municipio y Local en los establecimientos de salud.
Tiene como objetivo evitar que se deterioren las vacunas que deben mantenerse frías desde que son fabricadas
hasta que se aplican.
Las personas responsables de la cadena de frío deben asegurarse que las vacunas lleguen una temperatura a de+
2º C a +8º C desde la fábrica hasta la aplicación al niño. Cumplir la cadena de frío contempla contar con
refrigeradores, termos, congeladores y termómetros y personal de salud capacitado, que esté a cargo del cuidado
de las vacunas.
El refrigerador uno de los elementos más importantes de la cadena de frío exclusivo para conservar las vacunas,
que deben ser distribuidos según las características de las vacunas.

Primera bandeja: Vacunas sensibles al calor, VPO, SRP/SR, BCG, FA, Hib
liofilizada.
Segunda bandeja: Vacunas sensibles a la congelación con TERMÓMETRO
• Hepatitis B
• Hiblìquida
• Vacunas que contienen Difteria, Tétano y/o
• Pertusis
• Pentavalente
• Neumococo
• Rotavirus,
• VPH
Tercera bandeja
• Diluyentes de vacunas
• Los diluyentes NUNCA deben congelarse

10. ESAVIS
La reacción del paciente tras la aplicación de la vacuna es notificada al servicio de salud lo que activa el ESAVIS cuyas
siglas significa, evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización.
Es definida como cuadro clínico que ocurre después de la administración de una vacuna y es supuestamente
atribuido a la vacunación o inmunización.
11. BIBLIOGRAFÍA
1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009:13,14, 24,25.
2. Decreto Supremo 29601,2008.
3. Manual Técnico del Programa Ampliado de inmunización Familiar y comunitaria. La Paz 2016.
4. Manual Educativo del Programa Ampliado de Inmunización Familiar comunitaria intercultural. La Paz 2015, 5ta
edición.
5. Quiroga, B.J.Programa Ampliado de Inmunización. 2017
6. Normas epidemiología, inmunizaciones –varicela. Argentina.
7. Asensi F. Anales de pediatría. Indicaciones actuales de la vacuna antivaricela.
España. Vol. 59: 63-66.

EDUCACIÒN PARA LA SALUD – CURSO BASICO

2019 - 2020 12

You might also like