You are on page 1of 9

Presentación

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS


(UAPA)

Asignatura:

Medio Ambiente y Sociedad

Tema:

Práctica de la unidad 4

Facilitadora:

José Manual Fernández

Participante:

Ramón de Jesús Arno Contreras

Matricula:

15-5328

Carrera:

Didáctica de las Lenguas Extranjeras

Fecha:

31/07/2015
Actividad practica #4

1-Investiga y luego realiza un reporte a partir de texto enviado y otras fuentes


consultadas sobre:

-Los huracanes.

El huracán es el más severo de los fenómenos meteorológicos conocidos como


ciclones tropicales. Estos son sistemas de baja presión con actividad lluviosa y
eléctrica cuyos vientos rotan anti horariamente (en contra de las manecillas del
reloj) en el hemisferio Norte. Un ciclón tropical con vientos menores o iguales a
62 km/h, es llamado depresión tropical. Cuando los vientos alcanzan
velocidades de 63 a 117 km/h se llama tormenta tropical y, al exceder los 118
km/h, la tormenta tropical se convierte en huracán.

-Origen

La palabra ´´huracán´´ deriva del vocablo Maya ´´hurakan´´, nombre de un Dios


creador, quien, según los mayas, esparció su aliento a través de las caóticas
aguas del inicio, creando, por tal motivo, la tierra.

-Clasificación

La escala Saffir-Simpson define y clasifica un huracán en función de la velocidad


de los vientos del mismo. La categoría 1 es la menos intensa (vientos de 119 a
153 km/h); la categoría 5 es la más intensa (vientos mayores que 250 km/h). la
categoría de un huracán no está relacionada necesariamente con los daños que
ocasiona.

Categoría Rango de velocidad de los vientos


1 119-153
2 154-177
3 178-209
4 210-250
5 Mayor de 250

-Efectos.

Los huracanes categoría 1 o 2 pueden causar efectos severos dependiendo de


los fenómenos atmosféricos que interactúen con ellos, el tipo de región
afectada y la velocidad de desplazamiento del huracán. Los huracanes de
categoría 3,4, o 5 son considerados como severos.

-Tormenta Tropical.

Ciclón tropical bien organizado de núcleo caliente en el que el viento promedio


máximo a nivel de la superficie del mar (velocidad promedio en un minuto) es
de 63 a 117 km/h. 

1-Elabora un resumen sobre el tema de los terremotos.

Un terremoto (del latín terra ´tierra´, y motus ´movimiento´), también llamado


seísmo o sismo (del griego seismós temblor o temblor de tierra) es un
fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la
liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes
se producen por la ruptura de fallas geológicas. También pueden ocurrir por
otras causas como, por ejemplo, fricción en el borde de placas tectónicas,
proceso volcánico o incluso pueden ser producidas por el hombre al realizar
pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.

El punto de origen de un de un terremoto se denomina hipocentro. El epicentro


es el punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro.
Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar
desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o
también llamados tsunamis) o la actividad volcánica. Para medir la energía
liberada por un terremoto se emplean diversas escalas, entre ellas, la escala de
Richter es la más conocida y utilizada en los medios de comunicación.

Causas

La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la


corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y
tectónicas, que se originan principalmente en los bordes de la placa.

Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las
que se generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:

 Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las


laderas de las montañas, hundimiento de cavernas.
 Modificaciones de régimen fluvial.
 Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.

Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en


el rango de microsismos: temblores detectables sólo por sismógrafos.
Localización

Los terremotos tectónicos suelen ocurrir en zonas donde la concentración de


fuerza generada por los límites de las placas tectónicas dan lugar a movimientos
de reajuste en el interior y en la superficie de la tierra. Por este motivo los
sismos de origen tectónico están íntimamente relacionados con la formación de
fallas geológicas.

Propagación

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares a las del


sonido) a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas son de tres tipos principales:

 Ondas longitudinales, primarias o P. ondas de cuerpo que se propagan a


velocidades de 8 a 13 km/s en el mismo sentido que la vibración de las
partículas. Circulan por el interior de la Tierra, donde atraviesan líquidos
y sólidos.
 Ondas transversales, secundarias o S. son ondas de cuerpo más lentas
que las anteriores (entre 4 y 8 km/s). se propagan perpendicularmente
en el sentido de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente
sólidos. En los sismógrafos se registran en segundo lugar.
 Ondas superficiales. Son las más lentas: 3,5 km/s. resultan de interacción
de las ondas P y S a lo largo de la superficie terrestre. Son las que causan
más daños. Se propagan a partir del epicentro. Son similares a las ondas
(olas) que se forman sobre la superficie del mar. En los sismógrafos se
registran en último lugar.

2-Realiza un esquema sobre el origen de los terremotos.

Los terremotos

Son movimientos Ondas que se transmiten por Ondas superficiales: ondas


vibratorios de corta el interior de la tierra. de mayor amplitud y
duración debido a las Velocidad: 5,5 km/h. ondas causan efectos
fracturas en la corteza. Se que se transmiten por el devastadores. Ondas R:
producen en el mar, se interior de la tierra a menos más lentas que las L se
llaman maremotos. velocidad que las ondas P. propagan por el mar.
3-Redacta un ensayo breve sobre la temática:” Cómo puede el ser humano
reducir los efectos de los terremotos y Tsunamis”

Es necesario tener una idea sobre cómo se originan, donde ocurren, sus posibles
consecuencias y qué se puede hacer para prevenir posibles heridas, daños
materiales o incluso la muerte. Para esto debemos prepararnos y tomar las
medidas de precaución correspondiente.

Algunas medidas que pueden ser tomadas para disminuir los efectos de un
terremoto son:

1. Revisar la casa y lugar de trabajo para detectar fallas estructurales y corregirlas.


2. Asegurar almarios, gabinetes, estantes, libreros: colocar objetos pesados en las
partes inferiores. Fijar bien las lámparas, abanicos, cuadros y otros objetos que
puedan caer. Sujetar los tanques de agua y gas contra la pared y saber cómo
operarlos.
3. Elaborar un plan de emergencia y realizar simulacros.
4. Tener listo material de emergencia que incluya artículos de primeros auxilios,
linterna, radio, baterías, comida enlatada, agua, etc.

REDUCIR EFECTOS DEL TSUNAMI

Existe un sistema de alarmas costeras que indica la presencia inminente de uno de estos
fenómenos naturales. De esta manera se alerta, principalmente, a las poblaciones
cercanas a los mares. Al escuchar esta alarma, la gente debe retirarse rápidamente de las
zonas costeras.

4-Realiza un resumen sobre conceptos de los volcanes su clasificación, causas


y consecuencias.

En muchos lenguajes, la palabra volcán significa “montaña que humea”. En


castellano “volcán” proviene del latín Vulcano, referido al Dios del fuego de la
mitología romana, que a su vez deriva del Dios Hefesto de la mitología griega.

Un volcán es una formación geológica que consiste en una fisure en la corteza


terrestre sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima del
cono hay una chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la
deposición de materia fundida y sólida que fluye o es expelida a través de la
chimenea desde el interior de la tierra. Se trata de un conducto que establece
comunicación directa entre la superficie terrestre y los niveles profundos de la
corteza terrestre y que cada cierto periodo de tiempo, expulsan lava, gases,
cenizas y humo provenientes del interior de la Tierra. El estudio de los volcanes
y de los fenómenos volcánicos se llama vulcanología.

De una manera más formal puede utilizarse la definición de Mac Donald (1972)
y decirse que un volcán es aquel lugar donde la roca fundida o fragmentada por
el calor y gases calientes emerge a través de una abertura desde las partes
internas de la tierra a la superficie.

Los volcanes se pueden clasificar según el tipo de lava, de emplazamiento


tectónico, tamaño, localización geográfica, actividad, morfología, número de
erupciones… A este respecto, existe disparidad de opinión entre científicos,
vulcanólogos, geólogos y organismos.

Según la Agencia Científica de Ciencia Naturales de Estados Unidos, la mayoría


de los geólogos clasifican a los volcanes en cuatro tipos principales: los conos de
ceniza, los volcanes compuestos o estrato-volcanes, los volcanes en escudo o
domos basálticos y los domos de lava.

Volcanes en escudo

es un volcán de grandes dimensiones emisiones de lavas muy y está formado a


partir de las capas de sucesivas de emisiones de lavas muy fluidas, con escasas
manifestaciones piroclásticas, formando edificios cónicos de pendientes muy
suaves (6-8˚) que se denominan volcanes en escudo, caracterizados además por
cráteres de gran diámetro ocupados por lagos de lavas.

Conos de Cenizas

Un cono de cenizas es un mini volcán formado principalmente por piroclástos


expulsados a partir de una sola chimenea. Tiene un tipo de lava semisólida,
compuesta por cenizas y lava viscosa.

Conos compuestos o Estratovolcanes

Un estratovolcán es una gran estructura volcánica de apariencia casi simétrica


compuesta por múltiples capas lava endurecida, depósitos piroclásticos y
cenizas volcánicas emitidos a partir de una chimenea principal, esto mediante la
alternancia de épocas de actividad explosiva, dándole así una forma cónica y
una monumental altura.

Causas

Durante muchísimo tiempo se pensó que la actividad volcánica la producía la


entrada de agua sometida a altas temperaturas al interior de la tierra, sin
embargo con el pasar de los años, los geólogos han unidos este proceso al
fenómeno del movimiento de las placas tectónicas. Una de las cosas que ayudo
a los expertos a concluir esto, es que la mayoría de los volcanes del planeta se
encuentran situados en las fronteras de las placas más importantes.

Consecuencias
Las erupciones volcánicas son conocidas por devastar todo lo que se les
atraviesa en el camino. La vida no es una excepción. Cada vez que un volcán
expulsa lava, arrasa con todo lo está a su paso. A lo largo de la historia del
mundo, han ocurrido un sin fin de muertes humanas por erupciones volcánicas.
Cerca de 160.000 en Indonesia, 32.000 en la región del Caribe. 19.000 en el
Japón y 30.000 en el resto del mundo.

5-Participa en foro de debate sobre el tema de las Inundaciones.

6-Elabora un resumen sobre el tema: Los tornados, su origen, características y


efectos.

El termino tornado proviene del latín (Tonare) que significa retumbar. Es un


fenómeno meteorológico que se caracteriza por un torbellino violento de aire
que gira sobre sí mismo y que se extiende desde las nubes hasta la superficie
terrestre. Los vientos giratorios de los tornados pueden alcanzar más de 400
km/h y su forma suelen ser parecidas a la de un cono INVERTIDO.

Un tornado se compone de tres partes fundamentales:

La nube madre: es la nube de la que cuelga el tornado. Generalmente es del


género cumulonimbos y su base se encuentra a altitudes por debajo de los 2
km. La nube madre se caracteriza no solo por su gran desarrollo vertical (su tope
alcanza aproximadamente los 10 km. de altura hasta la zona denominada
tropopausa) sino por su características forma de yunque.

El embudo: es la parte que va desde la nube madre hasta el suelo. Denominado


también como manga, el embudo presenta al comienzo del tornado un aspecto
parecido al de una nube, debido a que también arrastra partículas de agua en
condensación. A medida que el tornado vaya aspirando polvo y desechos, el
embudo irá adquiriendo u n tono más y más grisáceos y se irá estrechando.

El vórtice: es la parte inferior del embudo, la que entra en contacto con la tierra.
El vórtice es la parte más destructiva de todo el tornado, pues es esta punta la
que posee el menor diámetro del tornado, y por tanto la mayor aceleración del
aire, y la que contacta directamente con la superficie terrestre, arrancando
árboles, levantando casas y arrastrando la mayor parte de los desechos que va
aspirando. Aunque en la mayoría de las ocasiones un tornado posee un único
vórtice, no es raro que aparezcan varios vórtices de succión, que a su vez irán
girando alrededor del pie del torbellino.

Formación de un tornado

Para que se origine un tornado han de confluir tres elementos: una masa de aire
cálido y húmedo, otra masa o frente de aire frio y seco y una corriente
ascendente. Estos elementos son indispensables para su formación, pero su sola
presencia no basta para dar lugar a un tornado; su mecanismo de creación es un
tanto más complejo y sigue unas pautas generales.

Características de un tornado

El tornado surge a partir de la base de una nube tipo “cumulonimbo” y se


extiende hasta abajo en forma de manga o embudo. La parte inferior y más
agresiva del tornado se suele denominar vórtice.

A estos torbellinos les suelen acompañar precipitaciones violentas de lluvias o


granizo, relámpagos, rayos, y la oscuridad propia de las nubes que lo sustentan.

Los tornados, por la acción de la rotación de la tierra, giran en el hemisferio


norte en contra de las agujas del reloj y el hemisferio sur a favor de las mismas.
Sin embargo, esta norma no es excluyente, pues se han registrado casos de
tornados que giraban en sentido inverso al habitual. Aparte del giro circular de
sus vientos, se desplazan a una velocidad que desde los 50 km/h de los
torbellinos más lentos hasta 100 km/h de los más rápidos y describiendo un
movimiento rectilíneo y errático que casi siempre, en el hemisferio norte, sigue
la dirección suroeste-noreste.

La aparición de tornados está casi exclusivamente sujeta a las latitudes


intermedias entre las masas de aire polar tropical, es decir, entre los 20 y los 50
de latitud, en las franjas situadas tanto al norte como al sur del ecuador.

La rápida ascensión del aire caliente a través del embudo del tornado, (de
acuerdo con el teorema de Bernoulli) establece que al reducirse la presión y
crecer la velocidad, crea una zona de vacío (o bajas presiones) alrededor del
vórtice que le dota su temible efecto “explosivo”, el cual provoca que los
edificios estallen por la repentina diferencia de presión que se produce entre su
interior y exterior cuando pasa el ojo o centro del tornado por encima.

Los tornados arrastran todo cuanto encuentran a su paso, desde el polvo hasta
desperdicios como árboles, chapas de metal, cristales, vigas e incluso vagones.

El efecto de destrucción de un tornado es mayor en el área afectada que el de


un huracán, debido a que la energía por liberar se concentra en un área más
pequeña; así el efecto de la velocidad del viento y la baja presión hacen que el
daño sea mayor.

La época del año más propicia para la aparición de tornados suelen ser sobre
toda la primavera (Marzo, Abril y Mayo) y en menor medida el verano y el
otoño.
Los tornados se miden según la escala de fujita, que va desde los tornados F0
(menor intensidad) hasta los F5 (categoría suprema).

You might also like