You are on page 1of 3

Andrés ramos vilar 2-ºA

Castillo de
soutomayor
Desde mayo de 2018 el castillo alberga un museo que recoge los hitos cronológicos e
información sobre distintos momentos históricos del lugar. La fortaleza fue habitada en el
siglo XV por el noble conocido como Pedro Madruga quien mejoró sus aspectos
defensivos e introdujo novRecuperó su esplendor como palacio veraniego a finales del
siglo XIX con Antonio Aguilar y Correa, marqués de la Vega de Armijo y marqués de Mos,
y su esposa Zenobia Vinyals, quienes realizaron transformaciones de
estilo neogótico. edades para adaptar la fortificación al uso de armas de fuegoA principios
del siglo XX heredó el castillo su sobrina María Vinyals, escritora y pionera del feminista en
Galicia. En 1987 se inaugura la última restauración del castillo, adquirido por la Diputación
de Pontevedra en 1982 y convertido en museo en mayo de 2018. Desde 2016 es sede de
la Escuela de Igualdad María Vinyals.
. El origen de la fortaleza no está muy claro aunque se sitúa en el siglo XII con Paio
Méndez Sorrede, señor de Soutomaior, durante la época de Alfonso VII rey de Galicia
(1111-1157). La leyenda habla de su fundación en los tiempos anteriores a la llegada de
los musulmanes a la península y la historiografía se decanta, a pesar de que no existe
evidencia documental que lo corrobore. La primera construcción fue austera fortificación
que dominaba el sur del valle del río Verdugo con el nombre de Souto Maior.
El concello de Soutomaior creció a partir de la actividad del castillo, que en el siglo XV
convirtió estas tierras en el núcleo político del sur de Galicia
Desde entonces, los Sotomayor han participado como protagonistas en la mayoría de los
eventos políticos y sociales de la época en Galicia como la guerra civil entre Pedro I de
Castilla y Enrique II de Castilla, las guerras con Portugal, las revueltas irmandiñas (1467-
1469) o los múltiples enfrentamientos entre los obispados de Tui y Santiago de
Compostela y casas nobles gallegas entre sí.
En el siglo XV Álvaro Páez de Sotomayor quien falleció defendiendo la ciudad de Tui de
los ataques irmandiños legó el castillo a su medio hermano Pedro Álvarez de
Sotomayor (1430-1486) más conocido por el sobrenombre de Pedro Madruga, uno de los
caballeros feudales con más poder en la Galicia medieval a quien se atribuye la
introducción de las armas de fuego en el Reino de Galicia, especialmente
En el calabozo del castillo con un acceso original por un orificio superior estuvo
2
encarcelado entre otros Diego de Muros, obispo de Tui entre 1472 y 1487.
Cerca del castillo estaba el Castro de Peneda, donde en 1477 el arzobispo de Santiago
Alonso II de Fonseca y Ulloa construyeron el castillo de Castrizán para controlar el de
Sotomayor, y que cuando regresó del cautiverio en Castilla, Pedro Madruga conquistó y
demolió, ocupando su lugar en la actualidad la ermita de la Virgen de las Nieves.
Después de la muerte de la Madruga, en el año 1486, las disputas de sucesión por su
legado hacen que el protagonismo de esta familia se desvanezca.
En 1518 a causa de la política de pacificación de la Corona española se desmantelaron
torres y fortificaciones pero se mantuvo la torre de Soutomaior en pie por ser un castillo
estratégico para la defensa de la frontera con Portugal. La altura de la torre sin embargo
fue modificada por orden de los Reyes Católicos para castigar a Pedro Álvarez de
2
Sotomayor. En 1525 una Real Cédula crea el mayorazgo de Sotomayor. Los problemas
sucesorios no se resolvieron hasta que en 1795 la Cancillería de Valladolid tras un largo
pleito resolvió el conflicto fallando a favor de Benito Fernando Correa de Soutomayor,
IV marqués de Mos, pero el castillo continuó su proceso decadente hacia la ruina. La Torre
del Homenaje estaba en parte desplomada y en la muralla faltaban bloques de piedra que
habían sido expoliados. Las tejas, las cEn 1809 un incendio en el palacio de Santa Eulalia
de Mos destruye el archivo de los Sotomayor. A la destrucción de información histórica se
suma la decadencia del castillo sin embargo en 1869 se inicia una "nueva vida" vida para
el edificio.

«Castillo de Mos, propiedad del Sr. Marqués de la Vega de Armijo» (El Campo, 1877)

El heredero del castillo, Antonio Aguilar y Correa, nieto de Benito Fernando Correa, VIII
marqués de la Vega de Armijo y VI marqués de Mos y su esposa Zenobia Vinyals con
quien se había casado en 1867, procedieron a su restauración transformándolo en un
palacio de residencia de verano con la estructura que conserva en la actualidad. Se
restauró la torre del homenaje, donde se acondicionó una biblioteca, se instalaron cañerías
y se arregló el interior como vivienda.2 Acentuando su pasado medieval lo remodelaron
con una estética neogótica vinculada con el Romanticismo.
También construyeron los jardines a semejanza de los que habían conocido en Francia. El
marqués de Vega Armijo fue un destacado político que llegó a ser ministro de Estado y
presidente del Congreso además de presidir las reales academias de Historia y de
Ciencias Morales y Políticas, recibía en el palacio frecuencia ilustres visitas del mundo
social, político y cultural. Entre estos ilustres visitantes estuvo en tres ocasiones el
rey Alfonso XII. En el círculo de amistades de los marqueses no faltaron los artistas
plásticos que visitaban con frecuencia el castillo, entre ellos los pintores Rafael Chacón
y Joaquín Sorolla quien retrató a María en una o dos ocasiones aunque se desconoce
donde están los cuadros, o el escultor Mariano Benlliure.1
En la capilla del castillo están enterrados los restos de Zenobia Vinyals que murió el 12 de
abril de 1891.1
ubiertas y la carpintería estaban muy deterioradas.2

You might also like