You are on page 1of 109

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SANSIMON

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARBON GRILL
MATERIA: POLITICA EMPRESARIAL

DOCENTE: GUTIERREZ OVANDO ISELA

GRUPO: 42

ESTUDIANTES:

 ACOSTA CANDIA JHOSSELIN

 BOHORQUEZ BLANCO ALEXANDER SAMUEL

 CARDOZO JOSE MAURO

 CASILLA HUANCA FRANZ SEBASTIAN

 LAMAS ANTEZANA DAYANA

 VICENTE LAMPA DANIA

CBBA - BOLIVIA

COCHABAMBA-BOLVIA
2

Informe de Asistencia

Como grupo se decidio que las reuniones serian todos los sabados a las 18:00 a 19:00 destacando

que el horario de salida se extendera o se acortarà si asi lo amerita.

A continuasion se muestra el informe correspondiente:

N.º De Hora de Hora de


Fecha Estudiantes
Reunión llegada Salida
Bohorquez Blanco Alexander
19:00 19:30
Samuel

Acosta Candia Jhosselin 19:00 19:30

13/11/202 Cardozo Jose Mauro 19:02 19:30


1
1
Casilla Huanca Franz Sebastian 19:01 19:30

Lamas Antezana Dayana 19:04 19:30

Vicente Lampa Dania 19:00 19:30

Bohorquez Blanco Alexander


19:00 20:30
Samuel

Acosta Candia Jhosselin 19:02 20:30

20/11/202 Cardozo Jose Mauro 19:00 20:30


2
1
Casilla Huanca Franz Sebastian 19:00 20:30

Lamas Antezana Dayana 19:00 20:30

Vicente Lampa Dania 19:00 20:30

27/11/202 Bohorquez Blanco Alexander


3 19:00 20:00
1 Samuel
3

Acosta Candia Jhosselin 19:01 20:00

Cardozo Jose Mauro 19:00 20:00

Casilla Huanca Franz Sebastian 19:00 20:00

Lamas Antezana Dayana 19:01 20:00

Vicente Lampa Dania 19:00 20:00

Bohorquez Blanco Alexander


19:00 19:30
Samuel

Acosta Candia Jhosselin 19:00 19:30

04/10/202 Cardozo Jose Mauro 19:02 19:30


4
1
Casilla Huanca Franz Sebastian 19:00 19:30

Lamas Antezana Dayana 19:02 19:30

Vicente Lampa Dania 19:01 19:30

Bohorquez Blanco Alexander


19:00 00:30
Samuel

Acosta Candia Jhosselin 19:01 00:30

11/10/202 Cardozo Jose Mauro 19:10 00:30


5
1
Casilla Huanca Franz Sebastian 19:02 00:30

Lamas Antezana Dayana 19:01 00:30

Vicente Lampa Dania 19:03 00:30

18/10/202 Bohorquez Blanco Alexander


6 19:00 19:30
1 Samuel
4

Acosta Candia Jhosselin 19:02 19:30

Cardozo Jose Mauro 19:00 19:30

Casilla Huanca Franz Sebastian 19:04 19:30

Lamas Antezana Dayana 19:00 19:30

Vicente Lampa Dania 19:00 19:30

Nombre del Gerente:


Richard Camacho

Número del Gerente:


71430000
5

Contenido
1. Antecedentes.......................................................................112. Misión de la empresa

............................................................................................114. Objetivos organizacionales

.........................................................................................................145. Segmento mercado

.......................................................................................................156. Ventaja competitiva

..............................................................................................................157. Análisis interno

.....................................................................................157.1. Análisis del Área de finanzas

..............................................................................................................157.1.1 Contabilidad

...........................................................................................................................................15

7.1.2 Presupuestos.........................................................................................................15

7.1.3 Manejo de Riesgos o Administración..................................................................15

7.1.4 Fuentes de Financiamiento...................................................................................16

7.1.5 Manejo Impositivo...............................................................................................16

7.1.6 Gestión de Costos.................................................................................................16

7.1.7 Ratios o Cocientes Financieros............................................................................16

7.1.8 Gestión de Inversiones.........................................................................................16

7.1.9 Auditoria..............................................................................................................16

7.1.10 Planilla de sueldos y salarios.............................................................................16

7.1.11 Cobranzas...........................................................................................................17

7.2 Área de RR.HH...................................................177.2.1 Reclutamiento de personal

...........................................................................................................................................17

7.2.2 Selección de personal...........................................................................................17

7.2.3 Inducción del personal.........................................................................................17


6

7.2.4 Contratación del personal.....................................................................................17

7.2.5 Capacitación del personal....................................................................................17

7.2.6 Evaluación del desempeño...................................................................................18

7.2.7 Higiene y seguridad laboral.................................................................................18

7.2.8 Sistema de incentivos...........................................................................................18

7.2.9 Planeación y desarrollo de carrera.......................................................................18

7.3 Área de comercialización................................................................187.3.1 Producto

...........................................................................................................................................18

7.3.2 Precio...................................................................................................................19

7.3.3 Plaza.....................................................................................................................19

7.3.3.1 Canales de distribución.....................................................................................19

7.3.3.2 Distribución.......................................................................................................19

7.3.2 Promoción o comunicación..................................................................................19

7.3.2.1 Promoción de ventas.........................................................................................20

7.3.3 Ventas...................................................................................................................20

7.3.4 Relaciones publicas..............................................................................................20

7.3.5 Marketing directo.................................................................................................20

7.3.6 Investigación de mercados...................................................................................20

7.3.7 Ventaja competitiva o propuesta de valor............................................................20

7.4 Área de operaciones..................................217.4.1 Localización de las instalaciones

...........................................................................................................................................21

7.4.2 Distribución de instalaciones...............................................................................21

7.4.3 Investigación y desarrollo....................................................................................21


7

7.4.4 Estándares de calidad de operaciones..................................................................21

7.4.5 Manejo de almacenes e inventarios.....................................................................21

7.4.6 Capacidad productiva/ de operaciones.................................................................21

7.4.7 Maquinaria y equipamiento.................................................................................22

7.4.8 Mantenimiento de maquinaria y equipamiento....................................................22

7.4.9 Abastecimiento de las materias primas/insumos.................................................22

7.4.10 Diseño y tipo de proceso productivo..................................................................22

7.5 Área Administrativa o Gerencial..............................................237.5.1 Planificación

...........................................................................................................................................23

7.5.2 Organigrama.........................................................................................................23

7.5.3 Manuales administrativos....................................................................................23

7.5.4 Dirección (liderazgo)...........................................................................................23

7.5.5 Control (Sistema de Control Empresarial)...........................................................24

8. Análisis externo...............................248.1. Análisis externo general o macro entorno

..............................................................................................248.1.1. Variables económicas

...........................................................................................................................................24

8.1.2. Variables políticas...............................................................................................42

8.1.3. Variables sociales................................................................................................45

8.1.4. Variables tecnológicas........................................................................................48

8.1.5. Variables ambientales.........................................................................................52

8.1.6. Variables jurídicas...............................................................................................53

a. Nuevas leyes en Bolivia............................................................................................53

b. Leyes reformuladas en Bolivia.................................................................................56


8

8.1.7. Variables culturales.............................................................................................56

8.1.8. Variables demográficas.......................................................................................60

8.2. Análisis externo especifico o del micro entorno..638.2.1. Poder de negociación de

los proveedores del rubro...................................................................................................63

8.2.2. Poder de negociación de los consumidores del rubro..............648.2.3. Rivalidad

competitiva....................................................648.2.3.1. Empresa El Palacio de las Gibas. –

......................................................................................................................65a. Producto. -

...........................................................................................................................................66

b. Precio. -.....................................................................................................................66

c. Plaza. -.......................................................................................................................66

d. Promoción. -..............................................................................................................66

e. Misión. -....................................................................................................................66

f. Visión. -.....................................................................................................................66

g. Participación de mercado. –......................................................................................66

h. Ventaja competitiva. –..............................................................................................67

8.2.3.2. Empresa “El rey de las Gibas”. –...............................................67a. Producto. -

...........................................................................................................................................67

b. Precio. -.....................................................................................................................67

c. Plaza. -.......................................................................................................................67

d. Promoción. -..............................................................................................................67

e. Misión. -....................................................................................................................67

f. Visión. -.....................................................................................................................68

g. Participación de mercado. –......................................................................................68


9

h. Ventaja competitiva. –..............................................................................................68

8.2.3.3. Empresa El Club de las Gibas. –................................................68a. Producto. -

...........................................................................................................................................68

b. Precio. -.....................................................................................................................68

c. Plaza. -.......................................................................................................................68

d. Promoción. -..............................................................................................................69

e. Misión. -....................................................................................................................69

f. Visión. -.....................................................................................................................69

g. Participación de mercado. –......................................................................................69

h. Ventaja competitiva. –..............................................................................................69

8.2.3.4. Empresa “Gibas el Toro”. –........................................................69a. Producto. -

...........................................................................................................................................69

b. Precio. -.....................................................................................................................70

c. Plaza. -.......................................................................................................................70

d. Promoción. -..............................................................................................................70

e. Misión. -....................................................................................................................70

f. Visión. -.....................................................................................................................70

g. Participación de mercado. –......................................................................................71

h. Ventaja competitiva. –..............................................................................................71

8.2.3.5. Empresa Gibas del Vacote. –......................................................71a. Producto. -

...........................................................................................................................................71

b. Precio. -.....................................................................................................................71

c. Plaza. -.......................................................................................................................71
10

d. Promoción. -..............................................................................................................71

e. Misión. -....................................................................................................................72

f. Visión. -.....................................................................................................................72

g. Participación de mercado. –......................................................................................72

h. Ventaja competitiva. –..............................................................................................72

8.2.4. Rivalidad competitiva..................................728.2.4.1. Empresa Tropical Chiken.

.....................................................................................................................73a. Producto. –

...........................................................................................................................................73

b. Precio. -.....................................................................................................................73

c. Plaza. -.......................................................................................................................73

d. Promoción. -..............................................................................................................73

e. Misión. -....................................................................................................................74

f. Visión. -.....................................................................................................................74

g. Participación de mercado. -.......................................................................................74

h. Ventaja competitiva. –..............................................................................................74

8.2.4.1. Empresa Los Lomitos. –............................................................74a. Producto. –

...........................................................................................................................................74

b. Precio. -.....................................................................................................................75

c. Plaza. -.......................................................................................................................75

d. Promoción. -..............................................................................................................75

e. Misión. -....................................................................................................................75

f. Visión. -.....................................................................................................................75

g. Participación de mercado. -.......................................................................................75


11

h. Ventaja competitiva. –..............................................................................................75

8.2.4.1. Empresa Chriss. –......................................................................76a. Producto. –

...........................................................................................................................................76

b. Precio. -.....................................................................................................................76

c. Plaza. -.......................................................................................................................76

d. Promoción. -..............................................................................................................76

e. Misión. -....................................................................................................................76

f. Visión. -.....................................................................................................................76

g. Participación de mercado. -.......................................................................................77

h. Ventaja competitiva. –..............................................................................................77

8.2.5. Amenaza de entrantes potenciales. -......................................779. Análisis FODA

.......................................................7810. Generación, selección y elección de la estrategia.

.....................................................................................................7910.1. Etapa de insumos.

..............................................................................................................7910.1.1. Matriz EFI

...........................................................................................................................................79

10.1.2. Matriz EFE........................................................................................................81

10.1.3. Matriz MPC......................................................................................................83

10.2. ETAPA DE ADECUACION 8310.3. Etapa de decisión. 8711. Anexos 9011.1

Cuestionario para recolectar información de la empresa Carbón Grill 909.1 Nuevas leyes en

Bolivia1019.2Leyes Reformuladas en Bolivia 101


12
13

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAR VARIACION PORCENTUAL

2019-2021 20Grafico 2. VARIACION ACUMULADA DEL PRODUCTO INTERNO

BRUTO DE BOLIVIA Y PAISES DE LA REGION, AL SEGUNDO TRIMESTRE 2020 (En

porcentaje) 21Grafico 3. EVOLUCION ANUAL DE LA TASA DE INFLACION EN


14

BOLIVIA DESDE 2015 A 2026 26Grafico 4. EVOLUCION DEL TIPO DE CAMBIO

NOMINA (BS=1$U$) 26Grafico 5. BOLIVIA – URBANA: TASA DE

DESOCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 14 AÑOS O MÁS DE EDAD, DICIEMBRE 2018

– ABRIL – 2021(p) (En porcentaje) 27Grafico 6. BOLIVIA – URBANA: TASA DE

DESOCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 16 A 28 AÑOS DE EDAD, SEGÚN GÉNERO,

ENERO 2019 – ABRIL – 2021(p) (En porcentaje) 28Grafico 7. BOLIVIA – URBANA:

TASA DE DESOCUPACIÓN por departamento, SEGÚN GÉNERO, it-2019 – IT-2021(p) (En

porcentaje) 29Grafico 8. GRAFICO INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) DE

MARZO 2020 A OCTUBRE DE 2021 30Grafico 9. COMERCIO EXTERIOR DE

BOLIVIA 2019-2021 34Grafico 10. BOLIVIA: EVOLUCIÓN MENSUAL DEL VALOR DE

LAS IMPORTACIONES 2019-2021 (valor CIF en millones de dólares) 35Grafico 11.

Migración Interna 37Grafico 12. Datos de la clase media en Bolivia hasta 2017

38Grafico 13. Acceso a internet 42Grafico 14. Religión en Bolivia 47


15

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES

SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA 2017-2019 (EN MILES DE BOLIVIANOS DE 1990)

23Tabla 2. BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA A PRECIOS

DE MERCADO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015- 2019 (En dólares Estadounidenses)

25Tabla 3. INDICADORES DE INFLACION ANUAL 27Tabla 4. Bolivia:

índice de precios al consumidor, variación porcentual mensual acumulada y a doce meses, 2020

y 2021 33Tabla 5. Bolivia: productos y servicios con mayor incidencia positiva y negativa,

mayo de 2021 34Tabla 6. Bolivia: variación mensual e incidencia del índice de precios al

consumidor, según división, mayo 2021 34Tabla 7. Bolivia: variación mensual e

incidencia del índice de precios al consumidor, según ciudad capital y conurbación, mayo de

2021 35Tabla 8. RESULTADOS DE LA INNOVACION Y SU ALCANCE EN

EMPRESAS BOLIVIANAS 2013 -2015 43


16

TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA DE POLITICA Y/O

DIRECCION EMPRESARIAL

1. Antecedentes

La empresa Carbón Grill es una empresa relativamente nueva fundada recientemente el 22 de

abril de 2021, es una pequeña empresa ubicada en el Cine Center Quillacollo, que consta

actualmente con 8 empleados, fue fundado por Grover Diez Canseco, Cristian Ballesteros y

Richard Camacho, 3 amigos cuyo gusto por las carnes a la parrilla motivaron emprender esta

empresa apuntando a un mercado de carnes a la parrilla especialmente de gibas producto por

el cual se empezó. Esta empresa tuvo la desdicha de fundarse en uno de los años más duros

para las empresas, el COVID 19 afecto a las expectativas empresariales que se tenía,

ocasionando ventas bajas y una reducción en los ingresos diarios pronosticados.

2. Misión de la empresa

Actualmente Carbón Grill cuenta con la siguiente misión:

Carbón & Grill, tiene como misión brindar un servicio de alta calidad mediante precios

accesibles, un trato cordial para el consumidor en un ambiente familiar y tranquilo.

A continuación, se evaluará la misión actual considerando las siguientes preguntas:

¿Qué ofrece La empresa?

No responde a esta pregunta


17

¿A quién ofrece?

No responde a esta pregunta

¿Donde?

No responde a esta pregunta

¿Cómo?

En un ambiente familiar y tranquilo

Después de evaluar la misión actual pudimos identificar que no responde a tres preguntas:

Que ofrece, a quien ofrece y donde.

Por lo tanto, realizamos la siguiente propuesta:

¿Qué ofrece La empresa?

Ofrece carnes de menor costo como son Gibas, Alitas de pollo, chorizo, morcilla etc.

¿A quién ofrece?

Público en general (nuestros clientes)

¿Donde?

Cine Center, Quillacollo Plaza de comidas 1er piso

¿Cómo?

Ofrecer carnes seleccionadas para el consumidor en un ambiente familiar y tranquilo

A continuación, proponemos la siguiente misión:

Somos una empresa que satisface las necesidades gastronómicas de nuestros

clientes con la más alta calidad, ofreciendo carnes a la parrilla, con las mejores carnes

seleccionadas a un costo accesible en la plaza de comida del Cine Center en un

ambiente familiar y tranquilo.


3. Visión de la empresa
18

Actualmente Carbón Grill cuenta con la siguiente visión:

Posicionarnos como la mejor parrilla de la ciudad de Quillacollo, con un excelente

1.servicio
¿Cuál es la principal
y trato idea
a nuestros que laofreciendo
clientes empresa tiene de los
siempre su futuro?
mejores cortes premium y

Posicionarnos como la mejor parrilla de la ciudad de Quillacollo


de la mejor calidad

2. ¿En qué aspectos estratégicos trabajaremos para alcanzar la principal idea a futuro?

Con un excelente servicio y trato a nuestros clientes ofreciendo siempre los mejores cortes

Premium y de la mejor calidad.

Después de evaluar la visión actual pudimos identificar que la visión es muy poco soñadora.

Por lo tanto, realizamos la siguiente propuesta:

1. ¿Cuál es la principal idea que la empresa tiene de su futuro?

Posicionarnos en la mente del consumidor como a la mejor empresa de carnes a la parrilla de

Quillacollo, con un servicio de calidad, enfocándonos en ser líder de mercado del sector, con

proyección de expansión, convirtiéndonos en restaurantes de cadena.

2. ¿En qué aspectos estratégicos trabajaremos para alcanzar la principal idea a futuro?

Se trabajará en un servicio de calidad, sabor y precios accesibles para toda la familia.

A continuación, proponemos la siguiente visión:

Posicionarnos en la mente del consumidor como a la mejor empresa de carnes a la parrilla

de Quillacollo, con un servicio de calidad, sabor y precios accesibles para toda la familia,

enfocándonos en ser líder de mercado del sector, con proyección de expansión, convirtiéndonos
4. Objetivos organizacionales

Actualmente la empresa cuenta con los siguientes objetivos organizacionales

 Crecimiento de mercado
 Segmentación de mercado
 Fidelización del cliente
 fortalecimiento de productos
19

los cuales fueron creados por los tres socios y no se actualizo por que es una empresa recién

creada.

A continuación, se evaluará cada uno de ellos:

Crecimiento de mercado: El objetivo este acuerdo a las especificaciones avanzadas en la

materia por lo que se puede considerar un objetivo de largo plazo.

Segmentación de mercado: Este no es un objetivo de largo plazo, debido a que se puede

realizar en menos de 5 años además de que solo involucra al área funcional de mercadotecnia.

Fidelización del cliente: No es un objetivo organización de largo plazo debido a que solo se

involucra el área funcional de mercadotecnia.

Fortalecimientos de productos: No es un objetivo organizacional porque no es claro ni

preciso además de que no involucra a todas las áreas funcionales.

Por ello hacemos la siguiente Propuesta:

 Expandirse en varios sectores de Cochabamba


 Incrementar las ventas en un 50%
 Incrementar las utilidades en al menos 80%.
 Tener presencia en todas las plazas de comidas de los
Cines.
 Líder del mercado en ventas de carnes a la parrilla
5. Segmento mercado

Según los socios de la empresa el segmento de mercado es el siguiente:

El segmento de mercado en el que se enfoca Carbón Grill, es desde el inicio a todo el público

en general, sin importar su nivel económico o estatus social.


20

6. Ventaja competitiva

Carbón Grill consideran que su ventaja competitiva son los precios accesibles al bolsillo de

toda persona y que sus productos son elaborados con carnes seleccionadas.

7. Análisis interno

Se lo realizara por medio de la teoría de Auditoria de Áreas Funcionales:

7.1. Análisis del Área de finanzas

La empresa no cuenta con un área de finanzas, pero las tareas de finanzas las realiza el Socio

Richard Camacho.

7.1.1 Contabilidad

La contabilidad se realiza diariamente y es realizada por el socio Richard Camacho.

7.1.2 Presupuestos

Los presupuestos son realizados por los 3 socios de la empresa la cual se elabora de manera

mensual.

7.1.3 Manejo de Riesgos o Administración

El encargado del manejo de riesgos es el administrador y la empresa no cuenta con protocolos

de mantenimiento o de limpieza.

7.1.4 Fuentes de Financiamiento

La empresa cuenta con fuentes de financiamiento propios, y nos deja muy en claro que es la

única fuente de financiamiento.


21

7.1.5 Manejo Impositivo

Para el manejo impositivo la empresa contrata los servicios de un contador externo

7.1.6 Gestión de Costos

La Gestión de costos son realizados por los socios de la empresa y esta se realiza de forma

diaria.

7.1.7 Ratios o Cocientes Financieros

Los ratios o cocientes financieros son realizados por el administrador y esta se lo realiza de

forma trimestral.

7.1.8 Gestión de Inversiones

La empresa cuenta con inversiones en activos fijos, materias y suministros, y la empresa no

acepta nuevos inversores.

7.1.9 Auditoria

Para la auditoria se la realiza de forma interna, para la auditoria se contrata los servicios de

una consultora externa.

7.1.10 Planilla de sueldos y salarios

La planilla de sueldos y salarios son realizadas por el administrador, no habiendo problema

alguno con el pago impuntual a los empleados.

7.1.11 Cobranzas

Las cobranzas son realizadas por el administrador estas son realizadas de forma diaria.
22

7.2 Área de RR.HH.

La empresa no cuenta con un área de recursos humanos, los recursos humanos son manejados

por el administrador.

7.2.1 Reclutamiento de personal

El reclutamiento del personal lo realiza el administrador y para esto se utiliza medios digitales

y redes sociales.

7.2.2 Selección de personal

la selección de personal está a cargo del administrador de acuerdo al día asignado, así como

también la evaluación de los requisitos para la selección del personal.

7.2.3 Inducción del personal

La inducción del personal es realizada por el personal a cargo del área, para esto se le hace un

recorrido por la empresa donde se le enseña las labores que desempeñara.

7.2.4 Contratación del personal

Las contrataciones son realizadas por el socio encargado el día establecido, la empresa no

cuenta con los recursos para pagar los beneficios sociales a sus empleados por lo que los

empleados no están bajo contrato.

7.2.5 Capacitación del personal

las capacitaciones del personal son realizadas por el encargado del área además los dueños de

la empresa no ven necesaria una capacitación constante.


23

7.2.6 Evaluación del desempeño

Las evaluaciones del desempeño son realizadas por los socios y estas se realizan diariamente,

lo que evalúan principalmente son la atención al cliente.

7.2.7 Higiene y seguridad laboral

Los socios se encargaron de elaborar protocolos de seguridad e higiene, pero a pesar de esto la

empresa no cuenta con un manual de procedimientos para mantener la integridad del

trabajador contando solo con protección de bioseguridad.

7.2.8 Sistema de incentivos

Los socios son los encargados de elaborar los sistemas de incentivos los cuales son bonos a

empleados destacados estos sistemas de incentivos son realizados mensualmente.

7.2.9 Planeación y desarrollo de carrera

El desarrollo y la planeación de la empresa son realizadas por los tres socios y la empresa

ayuda a alcanzar las metas del empleado mediante incentivos y constantes apoyos pese a esto

no se realizan programas de desarrollo de carrera.

7.3 Área de comercialización

7.3.1 Producto

El principal producto de la empresa son las gibas, la empresa ofrece variedad de carnes

seleccionadas, la elaboración de los productos y nuevos productos lo realiza el encargado de

cocina, los productos que ofrece actualmente la empresa son los siguientes:

 gibas
 picaña
 pollo
24

 bifes
 chorizos
 tira

7.3.2 Precio

los precios de los productos se muestran a continuación:

gibas 10 bs picaña 45 bs

pollo 10 bs bifes 45 bs

chorizo 10 bs tira 50 bs

los precios de los productos son realizados por los socios quienes son los que lo definen, el

método que usan para definir estos precios son el método basado en el costo.

7.3.3 Plaza

7.3.3.1 Canales de distribución

La empresa no distribuye ningún producto por lo que esta variable no existe.

7.3.3.2 Distribución

La empresa no distribuye ningún producto por lo que esta variable no existe.

7.3.2 Promoción o comunicación

La publicidad de la empresa es encargada por medios externos cada vez que se requiera, la

empresa intenta comunicar y darse a conocer mediante las redes sociales


25

7.3.2.1 Promoción de ventas

La empresa por ser nueva y por la situación no realiza promociones por el momento por lo

que esta variable no existe.

7.3.3 Ventas

El encargado de ventas es el socio encargado del día, la empresa cuenta con una venta de

25000 platillos al mes, pero estas restricciones de la pandemia afectaron sus ingresos diarios y

mensuales en un 40%.

7.3.4 Relaciones publicas

Las relaciones públicas son realizadas por el socio encargado del día, la empresa busca tener

relaciones sólidas para que el cliente tenga buena opinión sobre la empresa.

7.3.5 Marketing directo

El marketing directo es realizado por el socio designado este trata de publicitarse por

periódico redes sociales y los dueños están dispuestos en invertir en marketing digital.

7.3.6 Investigación de mercados

La empresa realizo una investigación de mercados de forma básica y superficial, actualmente

la empresa no realiza investigación de mercados.

7.3.7 Ventaja competitiva o propuesta de valor

La empresa ve como ventaja competitiva la calidad de sus insumos que se utilizan en la

elaboración de los productos, y la diferenciación de la empresa con su competencia es la

infraestructura, y la ubicación geográfica.


26

7.4 Área de operaciones

7.4.1 Localización de las instalaciones

La empresa se localiza en este sector porque permite al consumidor tener otros productos de

otras empresas que pueden complementar el requerimiento de todos los integrantes que se

sientan en una sola mesa, es decir al ser una plaza de comidas no limita ni restringe el ingreso

de otros productos a nuestros ambientes

7.4.2 Distribución de instalaciones

La empresa no tiene problemas con la distribución de las instalaciones y tiene pensado en un

futuro abrir nuevas instalaciones.

7.4.3 Investigación y desarrollo

El encargado de realizar la investigación de n nuevos productos es el socio asignado esto se

realiza cada tres meses.

7.4.4 Estándares de calidad de operaciones

El estándar de calidad de la empresa consta de la calidad porque permite al consumidor tener

otros productos de otras empresas que pueden complementar el requerimiento de todos los

integrantes que se sientan en una sola mesa, es decir al ser una plaza de comidas no limita ni

restringe el ingreso de otros productos a nuestros ambientes

7.4.5 Manejo de almacenes e inventarios

El encargado de este sector es uno de los socios y los inventarios se hace a diario.

7.4.6 Capacidad productiva/ de operaciones

Actualmente la capacidad es de 300 platos al día


27

7.4.7 Maquinaria y equipamiento

En la empresa se tiene un control del equipamiento que se tiene.

7.4.8 Mantenimiento de maquinaria y equipamiento

La empresa es relativamente nueva por lo que no se pensó en el mantenimiento de

maquinaria.

7.4.9 Abastecimiento de las materias primas/insumos

La empresa no cuenta con auto propio para realizar las compras y si en alguna ocasión hay

escasez de algún producto es debido a los paros y clima.

7.4.10 Diseño y tipo de proceso productivo

El socio nos explica el proceso que se realiza para el preparado del producto:

 fraccionamiento de los cortes de carne

 sazonamiento con los ingredientes

 ingreso a parrilla

 cocción de acuerdo al termino solicitado por el cliente

 pelado y picado de la papa y yuca

 condimentado

 cocción o freído

 lavado del arroz

 rayado de queso

 cocción junto a la leche

 pelado de las frutas


28

 licuado

 endulzamiento

 envasado en jarras

7.5 Área Administrativa o Gerencial

7.5.1 Planificación

Los que se encargan de la planificación de la empresa son los 3 socios los cuales cuentan con

planes que aún no están bien definidos

7.5.2 Organigrama

La empresa si cuenta con un organigrama establecido con socios, administradores, jefe de

cocina, cajero, ayudantes, y los meseros. Se muestra el organigrama a continuación

SOCIOS

ADMINISTRAD

OR
JEFE DE CAJERO

COCINA (Atención al Cliente)

(Producción)
AYUDANTES MESEROS

DE COCINA Y
7.5.3 Manuales administrativos

Por ser una empresa nueva aún no cuenta con un manual de funciones y descripción de cargos

7.5.4 Dirección (liderazgo)

Cada socio se encarga de liderar el negocio el día que se encargan de la empresa


29

7.5.5 Control (Sistema de Control Empresarial)

La empresa no cuenta con un sistema de control empresarial y los que definieron el sistema de

control fueron los 3 socios encargados.

8. Análisis externo

El análisis externo se divide en dos:

8.1. Análisis externo general o macro entorno

Considera muchas variables, a continuación, las describiremos:

8.1.1. Variables económicas

A. PIB

EL PIB es la representación del resultado final de la actividad productiva del total de las

unidades de producción residente de un país, en un tiempo determinado (trimestral) con la

concurrencia de factores de la producción, propiedad de residentes y no residentes, y valorado

en unidades monetarias.

El PIB trimestral nacional se caracteriza por ser un indicador de coyuntura y tiene un rezago

de publicación de aproximadamente de 90 días, como consecuencia del proceso de

recolección trimestral de la información de producción de todas las unidades productivas de

Bolivia, así como de la oferta externa a través de las importaciones, y su destino a la

utilización de los componentes de la demanda: consumo intermedio, consumo final,

formación bruta de capital y exportaciones.

La información del PIB trimestral que se difunde son cuadros por principal actividad

económica, tipo de gasto y componentes de la oferta y demanda final, con los siguientes
30

reportes: valor constante, variación (crecimiento) acumulada, variación a similar periodo,

incidencia, valor corriente, participación y deflactor implícito.

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAR VARIACION PORCENTUAL 2019-

2021

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Como se puede observar el PIB del país estuvo en caída los años 2020 a 2021 pero con la

vuelta de actividades se elevó a 21.91.


31

VARIACION ACUMULADA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA

Y PAISES DE LA REGION, AL SEGUNDO TRIMESTRE 2020 (EN

PORCENTAJE)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Bolivia en el 2020 tuvo una caída histórica cosa que antes no se había visto, alcanzando el

-11.11 ocasionando que nos situemos en el 3er país de la región con más decremento en el

PIB, recordar que antes Bolivia solía ser el primer país en crecimiento.

BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS CONSTANTES SEGÚN

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2017-2019 (EN MILES DE BOLIVIANOS DE 1990)

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2017(p) 2018(p) 2019(p)


PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) 46.235.900 48.188.730 49.256.933
Derechos s/Importaciones, IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos 5.669.231 5.868.774 5.907.235
PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios básicos) 40.566.669 42.319.956 43.349.697
       
32

1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 5.608.048 5.995.646 6.313.394


- Productos Agrícolas no Industriales 2.251.086 2.402.143 2.506.404
- Productos Agrícolas Industriales 1.215.920 1.319.965 1.391.244
- Coca 49.248 49.711 48.446
- Productos Pecuarios 1.724.294 1.848.931 1.985.702
- Silvicultura, Caza y Pesca 367.501 374.895 381.597
   
2. EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS 4.935.360 4.768.653 4.467.666
- Petróleo Crudo y Gas Natural 2.671.612 2.462.609 2.208.619
- Minerales Metálicos y no Metálicos 2.263.748 2.306.044 2.259.047
   
3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 7.551.997 7.968.579 8.223.078
- Alimentos 2.719.301 2.820.908 2.955.161
- Bebidas y Tabaco 1.279.166 1.333.291 1.370.778
- Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero 540.330 551.144 557.563
- Madera y Productos de Madera 421.216 428.340 434.295
- Productos de Refinación del Petróleo 915.098 937.568 924.520
- Productos de Minerales no Metálicos 929.694 975.694 999.380
- Otras Industrias Manufactureras 747.192 921.636 981.381
   
4. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 976.214 1.009.196 1.037.757
   
5. CONSTRUCCIÓN 1.879.426 1.945.911 1.983.155
   
6. COMERCIO 3.551.171 3.734.215 3.866.097
   
7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y
5.195.742 5.423.980 5.512.248
COMUNICACIONES
- Transporte y Almacenamiento 4.184.907 4.368.335 4.411.531
- Comunicaciones 1.010.835 1.055.645 1.100.717
33

   
8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS,
 
BIENES
INMUEBLES Y SERVICION PRESTADOS A LAS
5.803.494 6.110.883 6.380.099
EMPRESAS
- Servicios Financieros 2.607.039 2.762.791 2.896.038
- Servicios a las Empresas 1.451.207 1.521.051 1.576.331
- Propiedad de Vivienda 1.745.249 1.827.040 1.907.730
   
9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES,
     
PERSONALES
Y DOMÉSTICO 1.706.618 1.782.276 1.849.824
   
10. RESTAURANTES Y HOTELES 1.110.374 1.160.229 1.212.727
   
11. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4.612.669 4.925.583 5.128.989
   
SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS -2.364.444 -2.505.194 -2.625.336
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística.

Bolivia tuvo un crecimiento constante en varias áreas esto fortalecía el crecimiento del PIB,

pero también hubo áreas donde disminuyo a lo largo del tiempo.

BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA A PRECIOS DE MERCADO,

SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015- 2019 (En dólares Estadounidenses)


34

DEPARTAMENTO 2015 2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)


           
BOLIVIA 3.071 3.112 3.390 3.589 3.591
           
Chuquisaca 2.801 2.783 3.017 3.243 3.277
La Paz 3.160 3.349 3.705 3.926 3.988
Cochabamba 2.645 2.760 2.879 3.062 3.110
Oruro 3.019 3.178 3.760 3.849 3.794
Potosí 2.116 2.410 2.821 2.961 2.803
Tarija 6.714 5.051 5.477 5.689 5.330
Santa Cruz 3.154 3.214 3.442 3.663 3.695
Beni 1.914 2.069 2.173 2.359 2.403
Pando 2.266 2.317 2.442 2.593 2.449

Fuente: Instituto Nacional De Estadística

El reporte semestral del Banco Mundial, publicado ayer, proyecta un crecimiento del

Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia en 5,5 por ciento para 2021, un pronóstico superior al

presentado en junio cuando proyectó un alza del 4,7 por ciento.

Las nuevas estimaciones de crecimiento económico están incluidas en el último informe del

Banco Mundial para América Latina y el Caribe, denominado “Volver a Crecer” y publicado

este 29 de marzo.

“América Latina y el Caribe sufrió más daños a la salud y la economía a causa de la pandemia

de COVID-19 que cualquier otra región, pero a medida que la región comienza a repuntar se

abre la oportunidad de llevar a cabo una transformación significativa en sectores clave”,

indica el documento.
35

B. Inflación

La inflación es un proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la

producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los

productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso.

INDICADORES DE INFLACION ANUAL

Fuente: Banco Nacional de Bolivia (BNB)

En la tabla 3 podemos evidenciar en la inflación en Bolivia en los últimos años hasta el año
2021 en octubre, viendo los datos no están cambiando mucho nos da una buena señal de
mejora.

EVOLUCION ANUAL DE LA TASA DE INFLACION EN BOLIVIA DESDE 2015 A

2026
36

Fuente: Statista

En el año 2021, la tasa de inflación promedio de Bolivia está proyectada a registrar uno de sus

puntos más altos, al colocarse por encima del 3,8%. Adicionalmente, se prevé también que a

partir del 2024 la tasa de inflación permanezca estable en 3,5% hasta el 2026.

C. Tipo de cambio

EVOLUCION DEL TIPO DE CAMBIO NOMINA (BS=1$U$)


37

En un sistema de régimen de tipo de cambio fijo, el Banco Central de Bolivia (BCB) se

compromete a comprar y vender moneda extranjera (dólares norteamericanos) al precio que

fijo previamente de Bs 6,86 y Bs 6,96 por 1 $US respectivamente desde noviembre de 2011

hasta la actualidad que son más de nueve años continuos. Las consecuencias de dicho sistema

son cruciales, aunque en la práctica no son comprendidas en su real dimensión de sus efectos

en el corto y largo plazo en la economía del país.

Como el tipo de cambio en Bolivia es fijo, no se puede realizar análisis alguno.

D. Tasa de desempleo

La Paz, 24 de mayo de 2021 (INE).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta datos

preliminares de las estadísticas e indicadores de empleo al mes de abril de 2021, basados en

los resultados de la Encuesta Continua de Empleo[1] (ECE), dando cumplimiento al

Calendario Estadístico.

En abril de 2021, la tasa de desocupación en el área urbana descendió a 7,6%, la más baja

desde el pico de la pandemia del Covid-19 en julio de 2020 (11,6%), y en lo que corresponde

a la gestión 2021.

BOLIVIA – URBANA: TASA DE DESOCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 14 AÑOS

O MÁS DE EDAD, DICIEMBRE 2018 – ABRIL – 2021(P) (EN PORCENTAJE)


38

Fuente: Instituto Nacional De Estadística

La población ocupada en el mes de abril de 2021 asciende a 3 millones 995 mil personas, en

comparación al mes de marzo, cuando las actividades económicas de construcción y comercio

mostraron mayor incremento de población ocupada. Con relación a abril de 2020, todos los

sectores registran aumento, exceptuando los servicios de Educación y Administración

Pública.

BOLIVIA – URBANA: TASA DE DESOCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 16 A 28

AÑOS DE EDAD, SEGÚN GÉNERO, ENERO 2019 – ABRIL – 2021(P)

(EN PORCENTAJE)
39

Fuente: Instituto Nacional De Estadística

A partir de abril 2020, las estimaciones consideran factores de expansión calculados a través

del método lineal con distancia Ji-cuadrado con ajuste adicional de Propensity Score. A partir

de enero de 2021, los datos consideran factores de expansión con la revisión 2020 de las

proyecciones de población de Bolivia.


40

BOLIVIA – URBANA: TASA DE DESOCUPACIÓN POR

DEPARTAMENTO, SEGÚN GÉNERO, IT-2019 – IT-2021(P) (EN PORCENTAJE)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Nota: A partir de abril 2020, las estimaciones consideran factores de expansión calculados a

través del método lineal con distancia Ji-cuadrado con ajuste adicional de Propensity Score.

A partir de enero 2021, los datos consideran factores de expansión con la revisión 2020 de las

proyecciones de población de Bolivia

La tasa de desocupación urbana por departamento respecto al tercer trimestre de 2020

(después de la cuarentena) ha disminuido en casi todos los departamentos, excepto La Paz que

registró un incremento. Al primer trimestre de 2021, Cochabamba (urbana) presenta una tasa

de desocupación de 10,5%, La Paz 8,6%, Santa Cruz 7,4% y otros departamentos 9,4%.
41

E. IPC

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador que mide la variación mensual de

los precios de un conjunto de bienes y servicios, representativos del gasto que realizan los

hogares.

GRAFICO INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) DE MARZO 2020 A

OCTUBRE DE 2021

El IPC con base 2016 sustenta su estructura en una canasta representativa del conjunto de

bienes y servicios que consumen los hogares, su alcance comprende a seis ciudades capitales

del país (Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad y Cobija) y tres conurbaciones: Conurbación

La Paz (Nuestra Señora de La Paz, El Alto, Viacha y Achocalla), Región Metropolitana


42

Kanata (Cercado, Quillacollo, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Sipe Sipe y Vinto) y

Conurbación Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra, La Guardia, Cotoca y Warnes).

Número índice: Un índice es una variable estadística. El número índice corresponde al valor

que toma la variable en un momento dado del tiempo. A su vez, es la expresión numérica que

muestra los cambios de una magnitud en el tiempo. Para la construcción de un número índice

es necesario definir su cobertura, período de base y sistema de ponderación, entre otros.

“En general, se considera que el IPC es un índice que mide los cambios en los precios de los

bienes y servicios de consumo adquiridos y utilizados por los hogares”.

Variación porcentual mensual: La variación mensual de un índice es la variación promedio de

los precios de un mes a otro; se calcula como el cociente entre el índice en el mes corriente t y

el índice en el mes anterior t-1, según la siguiente fórmula:

Variación (%) Mensual t = [(IPCt ⁄ IPCt-1) -1]*100.

Variación porcentual acumulada: Es la variación promedio de los precios en el año y se

calcula como cociente entre el índice en el mes t y el índice de diciembre del año anterior,

según la siguiente fórmula:

Variación (%) Acumulada t = [(IPCt ⁄ IPC dic año anterior)-1]*100.

Variación porcentual a 12 meses: Es la variación promedio de los precios entre el mes de

referencia y el mismo mes del año inmediatamente anterior, según la siguiente fórmula:

Variación (%) 12 meses t = [(IPCmes t ⁄ IPCmes t, año anterior) -1]*100.


43

Es importante mencionar que estas fórmulas para calcular variaciones también son aplicables

a los índices de ciudades capitales y conurbaciones, índices a nivel división e índices de

productos.

Bolivia: índice de precios al consumidor, variación porcentual mensual acumulada y a doce

meses, 2020 y 2021

(índice 2016 = 100 y en porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Los productos y servicios con mayor incidencia porcentual negativa en mayo fueron:

zanahoria, transporte interdepartamental en ómnibus/flota, pañales desechables para bebé,

aparato telefónico móvil/celular, papel higiénico y arveja verde.

Bolivia: productos y servicios con mayor incidencia positiva y negativa, mayo de 2021
44

(En porcentaje y puntos porcentuales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


La variación negativa de 0,16% registrada en mayo de 2021 se explica, principalmente, por el

decremento de precios en las divisiones de Bienes y Servicios Diversos y Educación.

Bolivia: variación mensual e incidencia del índice de precios al consumidor, según división,

mayo 2021
45

(índice 2016 = 100, en porcentaje y en porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Bolivia: variación mensual e incidencia del índice de precios al consumidor, según ciudad

capital y conurbación, mayo de 2021

(índice 2016 = 100, en porcentaje y en porcentaje)


46

F. Balanza comercial

El Saldo Comercial de un país es el resultado de la diferencia que existe entre el valor total de

sus exportaciones menos el de sus importaciones, durante un determinado periodo de tiempo.

El Saldo Comercial es favorable, cuando las exportaciones de un país exceden sus

importaciones y se denomina Superávit Comercial, por el contrario, es desfavorable, cuando

las importaciones son superiores a las exportaciones y se denomina Déficit Comercial.

En consecuencia, sí un país exporta más de lo que importa en un periodo determinado,

entonces su Saldo Comercial es positivo y si importa más de lo que exporta, su Saldo

Comercial es negativo.
47

COMERCIO EXTERIOR DE BOLIVIA 2019-2021

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

El presente apartado tiene el propósito de poner a disposición de los usuarios, las estadísticas

básicas de importaciones de mercancías, en términos de volumen y valor, aplicando

estrictamente recomendaciones metodológicas de organismos internacionales, lo que permite

su comparabilidad a nivel global.

En general, las importaciones se consideran como el conjunto de bienes (productos) que al

ingresar al territorio económico del país y por tanto incrementan los recursos materiales, para

consumo final o como insumos o bienes de capital que se incorporan en los procesos de

producción.
48

Estas estadísticas son útiles para el cálculo de las Cuentas Nacionales y para Balanza de

Pagos, como también para fines de políticas públicas en materia de negociaciones

comerciales, análisis de estrategias y estudios empresariales de mercado y para fines de

investigaciones entre otros.

BOLIVIA: EVOLUCIÓN MENSUAL DEL VALOR DE LAS IMPORTACIONES

2019-2021 (VALOR CIF EN MILLONES DE DÓLARES)

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística

La producción de las estadísticas básicas de exportaciones de mercancías, en términos de

volumen y valor, se basa principalmente en los registros aduaneros y se sigue

estrictamente recomendaciones metodológicas de organismos internacionales, lo que

permite su comparabilidad a nivel internacional.

Se consideran a las exportaciones como el conjunto de bienes (productos) que salen al

territorio económico del país, estas estadísticas son insumo para el cálculo de las Cuentas

Nacionales y para la Balanza de Pagos, como también para fines de políticas públicas en

materia de negociaciones comerciales, análisis de estrategias y estudios empresariales de

mercado y para fines de investigaciones, entre otros.

8.1.2. Variables políticas

Entre los acontecimientos políticos más relevantes que se han suscitado en el país en los

últimos años tenemos:


49

a) Ley 1386 (Promulgación y Derogación)

La Ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y

Financiamiento al Terrorismo, conocida también como "ley madre", fue aprobada el pasado

agosto de 2021, y sobre esa norma el Gobierno buscó tramitar el proyecto de le y 218 sobre

las acciones legales contra el dinero ilícito.

Distintos líderes cívicos bolivianos señalaron que la norma buscaba imponer un "totalitarismo

económico y financiero".

Esta ley ocasiono protestas por todo el país perjudicando en la economía de Bolivia y dejando

un gran saldo de heridos además de parar la economía del país de diversos sectores.

Después de las grandes movilizaciones en rechazo a dicha ley, el Gobierno de Bolivia

promulgó el martes 16/11/2021 la norma que anula la ley 1386 que motivó hace nueve días un

paro indefinido de comerciantes, transportistas, cívicos y sectores de oposición al Gobierno,

que habían señalado que esa normativa atentaba contra las libertades ciudadanas.

De esta manera, gran parte de los sindicatos y comités cívicos que habían salido a las calles

durante cerca de seis días anunciaron este martes el cese del paro, pero señalaron que

continuarán en "emergencia y movilización permanente".

Las protestas habían comenzado la semana pasada, tras varios meses de tensiones después de

la aprobación en agosto de la ley 1386 o ley madre, que intentaba imponer un control frente al

blanqueo de capitales.
50

b) Vaca Muerta, a punto de superar la producción total de gas en Bolivia

La producción hidrocarburífera en Bolivia está en seria declinación. Cae a un ritmo del 3 al

3,5% anual, cada año son 1,5 millones de metros cúbicos menos. El pico de producción fue en

2014, cuando llegó a 64 millones de metros cúbicos. El año pasado alcanzó a los 45 millones

de metros cúbicos, según reporta el sitio lapoliticaoline.com.ar, cuando el yacimiento Vaca

Muerta ya está en los 44,2 MMm3.

De hecho, la exportación de gas natural a Argentina está por debajo de lo que consigna el

contrato con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y en las últimas semanas generó

preocupación en el Gobierno ante la posibilidad de que en el próximo invierno se registren

problemas en el aprovisionamiento de las provincias del Noroeste. A esto se agrega un dato

impensado hasta hace poco tiempo: en la actualidad la producción de gas de Vaca Muerta está

a punto de superar la de toda Bolivia con 44,2 MMm3.

En la víspera, el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta,

afirmó que la producción de gas en la gestión 2020 fue de tan solo 43,5 millones de metros

cúbicos día (MMm3/d), pero en la gestión 2021 subió a 45,4 MMm3/d; es decir, se

incrementó en un 4,4%.

Sobre este escenario, el Gobierno boliviano publicó el decreto 4616 sobre incentivos a las

inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos. Según el ministro de

Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, la norma forma parte de las acciones

que el Gobierno realiza para agilizar el proceso de inversiones en exploración. (El Deber)
51

c) Gobierno confirma que no se pagará el segundo aguinaldo

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, confirmó la tarde de este

miércoles, en conferencia de prensa, que el crecimiento de la economía boliviana (PIB) no

permitirá el pago del segundo aguinaldo, denominado Esfuerzo por Bolivia, en la presente

gestión 2021.

El ejecutivo señaló que, no obstante, el crecimiento de noviembre de 2020 a junio de 2021 fue

del 7,4%, el periodo que se toma en cuenta para el pago del beneficio es de julio de 2020 a

junio de 2021, cuando la economía tuvo un crecimiento del 1,43%. El Decreto Supremo 1802,

establece que, si la economía crece al 4,5%, todo trabajador, público o privado, tiene derecho

al cobro el segundo aguinaldo.

Es tan incoherente el informe presidencial, que resulta que ahora se generaron casi un millón

de empleos”, cuestionó.

8.1.3. Variables sociales

a. Migración

MIGRACIÓN INTERNA

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística


52

Pando, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba son los cuatro departamentos que concentran la

mayor tasa de migración interna del país. El informe de proyección poblacional del Instituto

Nacional de Estadísticas (INE) también muestra que la población boliviana no elige La Paz,

Oruro, Beni, Chuquisaca y Potosí para vivir y más bien se genera un cierto tipo de exilio

interno al resto de los departamentos.

b. Grupos sociales

b.1. Clases Sociales

DATOS DE LA CLASE MEDIA EN BOLIVIA HASTA 2017


53

El Gobierno destacó que el porcentaje de habitantes que pertenecen a la clase media pasó del

35%, registrado en 2005, al 58%, en 2017. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y

Agrario (CEDLA) advierte vulnerabilidad y afirma que las estadísticas no reflejan la

realidad.

Durante su informe por la celebración del Día del Estado Plurinacional, el lunes 22 el

presidente Evo Morales resaltó que desde 2005 hasta el año pasado más de tres millones de

habitantes pasaron a pertenecer a la clasificación de ingresos medios.

De acuerdo con los datos extraídos de Encuestas a hogares, elaborado por el Instituto

Nacional de Estadística (INE), en 2005 había 3,3 millones de personas que estaban en el

rango de clase media, es decir el 35% del total de la población en Bolivia.

Pero en 2017, la cifra subió a 6,5 millones de habitantes, lo que representa el 58% (ver

gráfica).

b.2 índice de pobreza

Bolivia descendió en más de la mitad la pobreza extrema de 38,2% en 2005 a 15,2% en 2018

(23 puntos porcentuales (pp) y la pobreza moderada disminuyó de 60,6% a 34,6% (26pp).

Cabe destacar que, con estos datos, Bolivia presenta el nivel más bajo desde que el indicador

es registrado en el país, además se posiciona como la economía con la mayor reducción de

pobreza extrema a nivel de Sudamérica.

La Paz (MEFP/UCS). - La reducción de la pobreza es resultado de la aplicación del Modelo

Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), en el marco de la política de

redistribución se desarrollaron diversas políticas sociales y se observaron importantes avances

en la calidad y condiciones de vida de todas las y las bolivianas, en especial en los sectores

más vulnerables y con mayores necesidades.


54

El medio de prensa escrito “Página Siete” hoy, 30 de julio de 2019, publicó de manera

irresponsable una noticia titulada “Bolivia es el país que menos redujo la pobreza, según la

CEPAL”, al respecto cabe aclarar que esta noticia ya fue difundida con el mismo título y en el

mismo periódico el 16 de enero del año en curso, tras la publicación del informe titulado

“Panorama Social de América Latina 2018” elaborado por la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL).

En ese contexto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) aclaró el 12 de marzo del presente,

mediante conferencia y nota de prensa que las estimaciones de pobreza de la CEPAL no se

realizan con la misma metodología que utilizan los países de la región. La metodología

aplicada por este organismo internacional es diferente al cálculo nacional, pues este tiene el

fin de brindar información comparable de pobreza a nivel regional.

8.1.4. Variables tecnológicas

a. Tics en Bolivia

La información es una herramienta clave para tomar decisiones. Sabemos que hay asimetría

de información y por ello, es importante disponer de mucha información para revisar, filtrar,

analizar y a partir de esta información tomar una decisión. Las tecnologías de la información

y comunicación, o TIC, cuyo componente principal es el acceso al internet, hoy juega un rol

clave para la información y expresión mostrando a través de esto la diversidad humana, la

inclusión social y la equidad. En Bolivia, para el 2018, por cada 100 habitantes, existen

100.82 suscripciones de teléfonos móviles y 44% de la población utiliza internet. Estas cifras

para otros países son: Argentina 132 y 74%; Cuba 47 y 57%; Chile 134 y 82%, Paraguay 107

y 65%; Uruguay 150 y 68%; y Venezuela 71 y 72% respectivamente. Estas cifras han ido
55

mejorando a grandes pasos, pero persisten dificultades de acceso para las zonas rurales o

grupos de la población como niños, adultos mayores, etc. Muchas pequeñas comunidades en

Bolivia tienen acceso sólo a un canal de radio o de televisión que normalmente es manejado

por el gobierno.

Con las TIC, en tiempos de conflicto, se pueden tener las noticias de forma inmediata. Se

puede transmitir una noticia, un pensamiento u otro a través de teléfonos inteligentes y esta

posibilidad quita el monopolio a la prensa o a los gobiernos. Casi todos podemos ver la

información desde diferentes ángulos y perspectivas, lo que, a su vez, democratiza o

distorsiona más la información. En general, nos da la oportunidad de coleccionar, filtrar y

analizar por nosotros mismos lo que verdaderamente está pasando. No hay que olvidar

también, que cada uno tiene filtros personales basados en la cultura, economía, política, que

simultáneamente pueden hacer que tengamos una postura parcializada o completa de la

situación.

Hay algunas estrategias para tratar de mantener la imparcialidad en nuestro análisis. Ser

consciente de nuestros sesgos, escuchar información de ambos lados, sumar información

(numérica, del contexto, histórica, normativa), cuestionar más lo que leemos y vemos, alejarse

del fanatismo y basarse en hechos. Hoy, muchos verifican la información antes de transmitirla

o publicarla. Se han desenmascarado mentiras gracias a las TIC.

No olvidemos que tenemos una gran oportunidad de tener y de dar a conocer nuestro

pensamiento e información a través de las TIC. Gracias a las TIC, se transparentan las

acciones de un país en tiempos de conflicto. Aun cuando los gobiernos pueden intentar

manipular la información, podemos tener acceso a mayor variedad de información que dará
56

eventualmente con la verdad. Ojalá el acceso a las TIC pronto llegue a las poblaciones con

menor acceso para que también puedan generar sus propios pensamientos sobre una situación.

b. Innovación tecnológica o tecnología en Bolivia

En Bolivia, 49% de las empresas realiza innovaciones tecnológicas. El 40% de las empresas

introdujo un bien o servicio nuevo o significativamente mejorado, y 27% incorporó un

proceso nuevo o significativamente mejorado.

Como se observa en la Tabla 3, los resultados de las innovaciones tecnológicas fueron, sobre

todo, novedosas para la empresa (74%), en menor proporción para el país (24%) y en menor

medida lo fueron para el mundo (menos de 2%). Estos resultados de innovación pueden

parecer altos (nuevo para la empresa y nuevo para el país). Sin embargo, el nivel de

sofisticación de la producción de bienes y servicios de las empresas en el país es bajo y, por

tanto, con niveles bajos de inversión se pueden obtener resultados considerables en cuanto a

innovación, sobre todo en las empresas de mayor tamaño [18].

La forma de protección de propiedad intelectual más empleada por las empresas en Bolivia

fue la obtención de una marca (23,6%), seguida por la patente (9,9%) y en menor medida por

el derecho de autor, diseño industrial y modelo de utilidad (con 2,9%, 2% y 1,8%

respectivamente).

RESULTADOS DE LA INNOVACION Y SU ALCANCE EN EMPRESAS BOLIVIANAS

2013 -2015
57

Acceso a Internet se da preferentemente en líneas móviles

El Ente Regulador destaca que el acceso de la población a Internet, se realiza preferentemente

a través de su móvil alcanzando esta el 93.7%, en fija 6.3% del universo de conexiones a nivel

nacional, en el primer trimestre de la gestión 2019.

Se incrementa la brecha económica, entre el servicio de Internet y el servicio de telefonía


móvil

La ATT informa que, desde los inicios de la Telefonía Móvil, en Bolivia, sus ingresos netos

han superado ampliamente al resto de servicios minoristas (dirigido al usuario final) del sector

de telecomunicaciones como el Internet, telefonía fija, valor agregado, larga distancia,

distribución de señales.

En la actualidad, la Autoridad informa que esta situación cambia a partir de la gestión 2017,

ya que el servicio de acceso a Internet generó el mayor flujo económico en el sector, con

5.420 millones de bolivianos de ingresos netos, superando ampliamente al servicio de

telefonía móvil que alcanzó a 3.134 millones de bolivianos; en la gestión 2018 esta brecha se

profundiza, pues el ingreso del servicio de Internet se eleva a la suma de 5.450 millones de

bolivianos a comparación de telefonía móvil que desciende a 2.911 millones de bolivianos.


58

Más de 1.000 millones de bolivianos en ingresos por servicio de TV Cable

A la vez la Autoridad resalta el ingreso por acceso a televisión por cable que asciende en la

gestión 2018 a 1.003 millones de bolivianos a comparación de la gestión 2017 que alcanzó a

867 millones de bolivianos, con un crecimiento de 15.7%.

ACCESO A INTERNET

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


En la gráfica se puede observar que el 93.7% de la población tiene acceso a internet móvil y

tan solo el 6.3% tiene un acceso fijo.

8.1.5. Variables ambientales

En los últimos años en Bolivia se ha iniciado un proceso para modificar en forma significativa

la estructura institucional y legal, lo que incidirá en las diferentes actividades y sectores, como

el eléctrico.
59

Se cuenta con una nueva Constitución Política del Estado (NCPE), aprobada mediante

consulta pública el 25 de enero de 2009. El Decreto Supremo 29894 de 7 de febrero de 2009

establece la nueva estructura, roles y responsabilidades del Poder Ejecutivo.

Si bien a causa de la NCPE se prevé un proceso paulatino de revisión y conformación de

nuevos marcos regulatorios sectoriales, en cuanto a la normativa ambiental y la aplicable al

sector eléctrico a la fecha aún se mantienen en vigencia las anteriores a la NCPE.

Los Convenios internacionales suscritos por el Estado (marco supranacional), también se

mantienen en vigencia a la fecha.

De acuerdo a la actual estructura del Poder Ejecutivo Boliviano, la autoridad responsable de la

formulación de las políticas ambientales y su gestión, es el Viceministerio de Medio

Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, dependiente del Ministerio de Medio

Ambiente y Aguas.

En cuanto al marco legal ambiental, está en vigencia la Ley de Medio Ambiente (N° 1333,

27/04/1992), que en su Artículo 1 establece:

“La presente Ley tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y

promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la

población.”

El sector eléctrico acompaña y cumple la normativa pertinente, en especial lo relacionado al

licenciamiento ambiental y los reportes anuales.


60

8.1.6. Variables jurídicas

a. Nuevas leyes en Bolivia

Ley 1346

12 DE NOVIEMBRE DE 2020.- Aprueba:

a) El Convenio de Financiamiento N° 6670-BO y N° 6671-BO para la ejecución del

“Proyecto de Redes de Protección Social de Emergencia por la Crisis del COVID-19”,

suscrito el 15 de mayo de 2020, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Asociación

Internacional de Fomento – AIF del Banco Mundial, por un monto total de $us54.300.000.-

(Cincuenta y Cuatro Millones Trescientos Mil 00/100 Dólares Estadounidenses), destinados a

financiar el mencionado Proyecto.

b) El Contrato de Préstamo N° 9115-BO para la ejecución del “Proyecto de Redes de

Protección Social de Emergencia por la Crisis del COVID-19”, suscrito el 15 de mayo de

2020, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento – BIRF del Banco Mundial, por un monto de hasta $us200.000.000.- (Doscientos

Millones 00/100 dólares estadounidenses), destinados a financiar el mencionado Proyecto.

Ley N° 1357 Impuesto a las Grandes Fortunas

De 28 de diciembre de 2020, Impuesto a las Grandes Fortunas – IGF, se aplica a la fortuna de

las personas naturales con elevada capacidad económica, cuyo hecho generador se

perfecciona cuando la fortuna neta acumulada al 31 de diciembre de cada año, sea mayor a los

Bs30. 000.000.

El Impuesto a las Grandes Fortunas recae a la propiedad o posesión al 31 de diciembre de

cada año, sobre el total o alguno de los siguientes bienes y/o derechos:
61

a) Bienes inmuebles;

b) Vehículos automotores terrestres y de navegación aérea o acuática;

c) Bienes afectados a actividades de profesiones liberales u oficios;

d) Inversiones de capital y participaciones en sociedades;

e) Depósitos en entidades financieras y acreencias de cualquier naturaleza;

f) Dinero en efectivo en moneda nacional y/o extranjera;

g) Ingresos por seguros;

h) Joyas, obras de arte, antigüedades y artículos de colección;

i) Derechos de propiedad

Ley 1351

14 de octubre de 2020.- ley que regula la elaboración, comercialización, suministro y uso

consentido de la solución de dióxido de cloro (sdc) como prevención y tratamiento ante la

pandemia del coronavirus (covid-19).

Ley 1355 – Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al valor agregado

El registro del Régimen de Reintegro en Efectivo del IVA (RE-IVA) es un beneficio para las

personas que no emiten facturas y realizan compras. Se dispone la devolución del IVA del 5%

para personas que ganen menos de 9000 Bs., ya sean dependientes o independientes. Esto se

da a raíz de la promulgación de la Ley 1355.

La presente Ley fue promulgada el 28 de diciembre del 2020 por el presidente Luis Arce

Catacora y establece el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado

(RE – IVA).

El Re-IVA se aplicará a personas naturales que soporten este impuesto en


62

sus compras o adquisiciones y tengan un ingreso promedio mensual igual o menor a los Bs

9.000.- (Nueve Mil 00/100 bolivianos)

Ley 1389

24 de agosto de 2021.- Autoriza la constitución del Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación

de la Inversión Pública – FARIP, destinado a financiar proyectos de inversión pública de las

Entidades Territoriales Autónomas y autorizar al Banco Central de Bolivia - BCB, y otorgar

un crédito extraordinario en favor del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través

del Tesoro General de la Nación – TGN.

b. Leyes reformuladas en Bolivia

Ley N° 1371

ley de 29 de abril de 2021

ley de modificación a la ley N° 548 de 17 de julio de 2014, "código niño y adolescente",


modificada por la ley N° 1168 de 12 de abril de 2019, de abreviación procesal para garantizar
la restitución del derecho humano a la familia de las niñas, niños y adolescentes

"b) En caso de parejas casadas o en unión libre, por lo menos uno debe tener menos de sesenta
(60) años de edad a momento de la admisión de la demanda ante autoridad competente; salvo si
existiera convivencia pre-adoptiva por espacio de un (1) año, sin perjuicio de que a través de
informes bio-psico-sociales se recomiende la adopción, en un menor plazo."

"h) Certificado de preparación para madres o padres adoptivos."

Ley 1376

25 de mayo de 2021. - Aprueba la modificación al Contrato de Servicios Petroleros para la

Exploración y Explotación de Áreas Reservadas a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Bolivianos – YPFB, correspondiente al Área Charagua, ubicado en el Departamento de Santa


63

Cruz, suscrito el 16 de enero de 2017, entre YPFB y la empresa YPF Exploración &

Producción de Hidrocarburos de Bolivia S.A., aprobado por Ley N° 955 de 9 de junio de 2017

Ley 1409 

16 de noviembre de 2021.- Abroga la Ley N° 1386 de 16 de agosto de 2021, “Ley de

Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el

Financiamiento del Terrorismo”.

8.1.7. Variables culturales

a) Religión

Tras la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado en marzo

de 2009, Bolivia pasó a ser un Estado aconfesional o laico. Bajo el artículo Nº 4, garantiza

con privilegio a todas las creencias y dogmas religiosas.

Hay 280 organizaciones religiosas no católicas y más de 200 grupos católicos registrados por

el gobierno.

Los menonitas, luteranos, adventistas, bautistas, pentecostales, metodistas, mormones, etc.,

mantienen una presencia activa de misioneros extranjeros.

Catolicismo

Existe libertad de culto, siendo la religión católica la religión mayoritaria y de mayor

influencia en el país de Bolivia.

Religiones nativas
64

Las religiones de los pueblos originarios, por lo general son

religiones panteístas y holísticas cuyas formas de ver o racionalidad de las nociones o

conceptos del tiempo-espacio (Cosmovisión andina) son totalmente diferentes a las religiones

monoteístas de origen judeocristiano, traídas por los conquistadores españoles y luego, por

otros grupos migratorios de Europa, quienes impusieron la religión católica a los nativos de

América.

Otras Religiones

Hasta hace poco existía un sostenido crecimiento de los protestantes, conocidos como

cristianos o evangélicos y Unitarios Universalistas. Sin embargo, existieron y siguen

existiendo, religiones de los pueblos originarios tanto en la parte andina y amazónica de

Bolivia.

Una encuesta, realizada entre el 29 y 30 de marzo de 2014, por Captura Consultan en 800

hogares de las 4 ciudades más habitadas de Bolivia (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa

Cruz) que cubren casi un tercio de la población del país, dio el siguiente resultado:

 Católicos 71 %

 Evangélicos 21 %

 Ninguna 5 %

 Mormones 1 %

 Testigos de Jehová 1 %

 Otros 1 %

RELIGIÓN EN BOLIVIA
65

Fuente: Instituto
Nacional de Estadística

Como se puede evidenciar en la gráfica 14 en Bolivia la religión que predomina es el

catolicismo con un 70% de la población, siendo así a la religión que más miembros tienes.

b) Cultura

En Bolivia existen 36 diferentes naciones o pueblos indígenas originarios y campesinos,

reconocidos por la Constitución Política del Estado. La vestimenta, costumbres, tradiciones,

ritos, bailes, ritmos, etc. varía de acuerdo a la zona geográfica del país. En cada región existen

culturas vivas de diversos pueblos o naciones.

De las 36 lenguas reconocidas en Bolivia, español, quechua, aymara y guaraní son las más

habladas. Ocho de ellas, araona, mosetén, movima, sirionó, yaminahua, yuqui, tapiete y

machineri están en riesgo de extinción.

Existe una gran riqueza en tradiciones, vestimentas, bailes y costumbres, mismos que han sido

conservados desde la colonia hasta nuestros días. Las tradiciones de los pueblos anteriores a la

colonia se mezclaron con las de los españoles en tiempos de la colonia, lográndose el

mestizaje de la vestimenta y tradiciones, que aún son conservadas por la población y revividas
66

en las festividades folklóricas del país, entre las que destacan: El Carnaval de Oruro, la

Entrada del Gran Poder en la ciudad de La Paz, la Entrada de la Virgen de Urkupiña de la

ciudad de Cochabamba, la festividad de Los Chutillos en Potosí.

En estas festividades se muestran bailes típicos como la Diablada, Morenada, los Incas, los

Pujllay, los Caporales, los Negritos, la Llamerada, los Ahuatiris, la Tarqueada, los Tinkus, los

Suri y muchas otras, en ellas abunda un derroche de colores y alegría, en una extraña mezcla

entre paganismo y catolicismo.

Otro aspecto del folklore boliviano es la característica de sus instrumentos nativos, tales como

el charango, la quena, el violín tarijeño, el erke, el pututu, el tamborcito, las zampoñas y la

matraca entre otros.

El Carnaval de Oruro y el Ichapenkene Pesta fueron inscritas Patrimonio Cultural de la

Humanidad.

8.1.8. Variables demográficas

La población de Bolivia se estaría aproximando a los 12 millones de habitantes, de estos 8

millones están concentrados en los tres departamentos del eje central del país: Santa Cruz, La

Paz y Cochabamba, según la actualización de datos y proyecciones a 2021 publicada por el

Instituto Nacional de Estadística (INE) este jueves.

a. Población por departamento

Santa Cruz es el departamento más poblado del país, con 3.363.400 habitantes, le sigue La

Paz con 3.023.800 y Cochabamba con 2.086.900.


67

Con una diferencia grande en las cifras, comparando con los tres departamentos del eje

troncal, están: Potosí con 907.700 habitantes, Chuquisaca con 654.000, Tarija con 591.800,

Oruro con 548.500, Beni con 507.100 y Pando con 158.700

b. Población por edad

La estructura de la población por grupos de edad, establece que 23,9% (2.833.100) de los

habitantes en el país tiene entre 0 y 11 años; 11,7% (1.391.300) tiene entre 12 a 17 años;

19,7% (2.333.400) pertenece al rango de edad de 18 a 28 años; 34,2% (4.055.600) aglutina a

la población de 29 a 59 años, y 10,4% (1.228.500) tiene 60 años o más.

En el análisis de esta estructura hay una tendencia a la reducción de la población comprendida

entre los 0 y 11 años y al aumento de la población adulta mayor. En 2017 la población adulta

mayor, era de 8,9%, hoy esta supera el 10 por ciento.

c. Población por genero

Actualmente la población del país sería de aproximadamente 11.842.000 habitantes, de los

que 50,2% son hombres y 49,8% mujeres, y para el 2022, alcanzaría los 12.006.031. La tasa

media anual de crecimiento es de 1,4 por ciento, es decir, con relación al año 2020, hay

164.549 habitantes más.

d. Población nivel de formación

Nuevos profesionales

Según los datos del INE, en 2016, se titularon 25.792 nuevos profesionales de universidades

públicas del sistema boliviano, incluyendo la Universidad Católica Boliviana (UCB) y la


68

Escuela Militar de Ingeniería (EMI); 1.725 más respecto al año anterior. En 2015, se titularon

24.067 universitarios, y en 2014, 22.272.

El mayor número de titulados, en 2016, corresponde a La Paz (6.712), le siguen Cochabamba

(4.598), Chuquisaca (3.962), Santa Cruz (3.844), Oruro (2.555), Potosí (1.737), Tarija

(1.667), Beni (547) y Pando (170).

Mientras que los titulados en la universidad privada suman 6.827, el año 2016, una cifra

menor a la registrada en 2015 y 2014, que fue de 7.921 y 7.714, respectivamente. El mayor

número de nuevos profesionales está en los tres departamentos del eje central del país: La Paz

(2.073), Santa Cruz (2.525) y Cochabamba (1.274).

En los restantes departamentos la cantidad de titulados de universidades privadas es

considerablemente menor. Chuquisaca (420), Oruro (188), Tarija (172), Potosí (128) y Beni

(47). No hay datos de Pando.

Población matriculada

La población estudiantil de las universidades públicas del sistema boliviano, incluyendo la

UCB y la EMI, en 2016 era de 556.371, de estos 92.603 son matriculas nuevas y 463.768,

estudiantes antiguos.

Respecto a 2015, la cifra de matriculados aumentó en 33.210 y con relación a 2006, casi se

duplicó en una década, ese año la población universitaria total era de 282.079.

Según los datos de 2016, en La Paz está la mayor población universitaria, 151.922

matriculados, le sigue Santa Cruz con 106.774, Cochabamba con 99.705 (de éstos,

Chuquisaca con 62.154, Potosí con 36.340, Tarija con 33.710, Oruro con 30.313, Beni con

26.187 y Pando con 9.266. Todas presentan un crecimiento continuo con relación a los años
69

anteriores, Cochabamba tiene uno de los más altos, entre 2015 y 2016, de casi 9.500

matriculados.

La población matriculada en la universidad privada del país alcanza a 128.871 estudiantes, de

éstos, 39.582 son matrículas nuevas y 89.289 matrículas antiguas.

La mayor población está en La Paz con 44.350; Santa Cruz, 43.339; y Cochabamba, 24.362.

Chuquisaca tiene 5.738 matriculados; Tarija, 4.889; Oruro, 3.087; Potosí, 782; Beni, 1.993, y

Pando, 331. En una década, entre 2006 y 2016, la población se ha incrementado en 61 por

ciento.

Las carreras con el mayor número de titulados

Según el INE, en 2015, se titularon 6.163 profesionales en el área de las Ciencias de la Salud,

5.502 en Ingeniería, 5.036 en el área de Ciencias Económicas y Financieras, y 2.793 en

Derecho y Ciencias Políticas.

Las carreras con el menor número de titulados

Por otro lado, sólo se titularon 142 en Ciencias Puras, 391 en Ciencias Sociales, 214 en

Ciencias Geológicas, 646 en Arquitectura, Arte, Diseño y Urbanismo, y 1.000 en Ingeniería

en Sistemas e Informática, entre algunas.

8.2. Análisis externo especifico o del micro entorno

El rubro en el que compite la empresa es el rubro de restaurantes este análisis se lo realizara

por medio de la teoría de las cinco fuerzas de Porter

8.2.1. Poder de negociación de los proveedores del rubro.

La principal materia prima en el rubro de restaurantes es La carne, más específicamente gibas.

Para identificar si el proveedor del rubro tiene poder o no revisaremos los siguientes factores:
70

Cantidad de pedido de materia prima o insumos.

La empresa elabora aproximadamente 6000 platos al mes y unos 200 platos al día por lo que

nos dijo que se requiere alrededor de 400 kilos de carne mensual.

Sabiendo que actualmente el consumo de carne de pollo subió de 17 a 25.8 kilos año y la

carne de res, de 18,5 a 20 kilos por persona al año y además de que las empresas del rubro tienen

distintas necesidades tomaremos como estimación a las empresas de ventas de gibas las cuales

según la estimación dad por la observación calculamos de unos 400 a 500 kilos de carne al mes.

Cantidad de empresas sustitutas

Al respecto, el presidente de la Asociación de Gastrónomos de Bolivia, Emilio Garnica

(conocido por su programa “El chef sin fronteras”), estima que en 2013 Cochabamba

contaba con cerca de 2.200 restaurantes. Actualmente, se calcula que 5 mil restaurantes

operan en todo el municipio.

Conclusión: El proveedor tiene un poder de negociación medio alto debido a que la carne es

un producto de la canasta familiar además de que hay una gran cantidad de restaurantes en

Cochabamba y la mayoría de restaurantes requieren de este ingrediente para sus platillos.

8.2.2. Poder de negociación de los consumidores del rubro.

Para identificar si el consumidor del rubro tiene poder o no revisaremos ciertos factores:

a. Cantidad de pedido promedio del consumidor del rubro.

La cantidad de pedido en la empresa es de 20 platos al día aproximadamente, por lo que se

puede deducir que el consumidor si tiene poder de negociación, además de la gran cantidad de

opciones que tiene para saciar el hambre.


71

El rubro tiene problemas de escases cuando existen los bloqueos o cuando hay problemas

ambientales que ocasionan la subida de precios de la carne y verduras.

El consumidor está acostumbrado a pagar en efectivo, aunque hay una mínima cantidad que

paga con tarjeta débito.

Habiendo aproximadamente 5000 restaurantes en toda Cochabamba sin contar con los carritos

ambulantes de comida o el comercio se podría deducir que el consumidor tiene de donde

elegir.

Conclusión. - Después de haber revisado los citados factores se puede deducir que el

consumidor del rubro tiene un poder de negociación de moderado a alto

8.2.3. Rivalidad competitiva.

Se pudo identificar como competencia directa a las siguientes empresas:

- Empresa Las Gibas

- Empresa Las Moras Parrilla

-Empresa Gibas El Choco

-Empresa La Plaza De Las GIBAS

-Empresa Gibas “El REY” de las GIBAS

-Empresa GIBAS al paso

-Empresa Gibas “El Puente”

-Empresa Gibas América

-Empresa Gibas la casa de lucha

-Empresa El Palacio de las Gibas

-Empresa Gibas Locos de Parrilla

-Empresa GIBAS AL TOQUE


72

-Empresa Gibas “El Gustito”

-Empresa Gibas BUFFALO

-Empresa Gibas “Alameda Slim”

-Empresa El Club de las Gibas

-Empresa Gibas al Carbón

-Empresa Gibas A Puro Sabor

-Empresa Gibas WILL

-Empresa Las meras gibas

-Empresa Gibas Del Vacote

A continuación, se describirá las 5 empresas más representativas:

8.2.3.1. Empresa El Palacio de las Gibas. –

Se puede detallar la siguiente información:

a. Producto. -

Morcilla

Pechuga de Pollo

Asado de Tira

Corazon de Pollo

Giba

Ubre

Chorizo

b. Precio. -

Todos sus productos son de 8 bs


73

c. Plaza. -

 Av. Gabriel René Moreno una cuadra al sur de la Av. Simón López

d. Promoción. -

El palacio de las Gibas realiza promociones y publicidad mediante las redes sociales, y cuenta

con una página de Facebook con información de sus productos y promociones.

e. Misión. -

No tiene Misión visible

f. Visión. -

No tiene Visión visible

g. Participación de mercado. –

No se sabe a ciencia cierta la participación del mercado, pero esta empresa está ubicada en la

avenida Simón López por lo que podemos decir que tiene una parte del mercado de esa zona.

h. Ventaja competitiva. –

 Pose un atractivo como yuca ilimitada cada vez que hay un partido importante

 Precio bajo y una gran cantidad de productos a elegir

8.2.3.2. Empresa “El rey de las Gibas”. –

Se puede detallar la siguiente información:

a. Producto. -

Brochetas

Gibas

Chorizo

Alitas
74

Muslitos

Morcilla

Corazoncitos

b. Precio. -

Todos sus productos son de 8 bs

c. Plaza. -

 Av. Beijín y Calle Arawi

d. Promoción. -

El Rey de las gibas realiza sus promociones y publicidad mediante las redes sociales, y cuenta

con una página de Facebook con información de sus productos y promociones.

e. Misión. -

No tiene Misión visible

f. Visión. -

No tiene Visión visible

g. Participación de mercado. –

No se sabe a ciencia cierta la participación del mercado, pero esta empresa está ubicada en la

Av. Beiging por lo que podemos decir que tiene una parte del mercado de esa zona.

h. Ventaja competitiva. –

 Cada producto inicialmente cuesta 8 bs, pero si consumes un segundo plato precio se
reduce a 7 bs de todos sus productos por ese día.

 Tiene una gran variedad de productos entre ellos se encuentran los anticuchos
(Corazoncitos) por lo que mucha gente asiste a este establecimiento.
75

8.2.3.3. Empresa El Club de las Gibas. –

Se puede detallar la siguiente información:

a. Producto. -

Morcilla

Asado de Tira

Corazón de Pollo

Giba

Ubre

Chorizo

b. Precio. -

Todos sus productos son de 8 bs a 10 bs

c. Plaza. -

 Av. Beiging por Av. Juan de La Rosa

d. Promoción. -

El Club de las Gibas realiza promociones y publicidad mediante las redes sociales, y cuenta

con una página de Facebook con información de sus productos y promociones.

Una de sus promociones es que si presentas tu carnet de vacunación te regalan un


pincho gratis.

e. Misión. -

No tiene Misión visible

f. Visión. -

No tiene Visión visible


76

g. Participación de mercado. –

No se sabe a ciencia cierta la participación del mercado, pero esta empresa está ubicada en la

Av. Beiging por lo que podemos decir que tiene una parte del mercado de esa zona.

h. Ventaja competitiva. –

 Ofrece Wifi gratis

 Atención de primera

 Productos variados

 Posee diversas salsas entre ellas salsas de ajo

8.2.3.4. Empresa “Gibas el Toro”. –

Se puede detallar la siguiente información:

a. Producto. -

Gibas

Giba Lapping

Alitas

Muslitos

Corazón de pollo

Cerdo

Chorizo

Morcilla

Ubre

Camba Muerto

Pichón
77

b. Precio. -

Todos sus productos son de 8 bs.

c. Plaza. -

Av. Circunvalación esq. Rene Fernández (Pacata Baja) Servicio Nacional de Camino.

d. Promoción. -

Gibas el Toro realiza promociones y publicidad mediante las redes sociales, y cuenta con una

página de Facebook con información de sus productos y promociones, además se publicita en

televisión en especial por red uno y el mañanero.

e. Misión. -

No tiene Misión visible

f. Visión. -

No tiene Visión visible

g. Participación de mercado. –

No se sabe a ciencia cierta la participación del mercado, pero esta empresa está ubicada en la

avenida Circunvalación por lo que podemos decir que tiene una parte del mercado de esa

zona.

h. Ventaja competitiva. –

 Pose un atractivo como yuca ilimitada (todo lo que se pueda comer)

 Precio bajo y una gran cantidad ya que te dan en brochetas

 Una gran variedad de producto incluido el pichón

8.2.3.5. Empresa Gibas del Vacote. –

Se puede detallar la siguiente información:


78

a. Producto. -

Gibas

Alitas de Pollo

Chorizo Argentino

b. Precio. -

Todos sus productos son de 8 bs

c. Plaza. -

Calle Aniceto padilla entre Av. Villarroel y Av. Santa Cruz

d. Promoción. -

El palacio de las Gibas realiza promociones y publicidad mediante las redes sociales, y cuenta

con una página de Facebook con información de sus productos y promociones.

Tiene una promoción de comprar dos brochetas por el precio de una

e. Misión. -

No tiene Misión visible

f. Visión. -

No tiene Visión visible

g. Participación de mercado. –

No se sabe a ciencia cierta la participación del mercado, pero esta empresa está ubicada en la

avenida Santa Cruz por lo que podemos decir que tiene una parte del mercado de esa zona.

h. Ventaja competitiva. –

 Se puede hacer reservas y pedidos mediante el escaneo de un código QR

 Precio bajo y una gran cantidad de productos a elegir


79

Conclusión. -

Las empresas de ventas de gibas son muy variadas y todas tienen productos muy variados que

van desde pichón a corazón de pollo, con un precio medio de 8 bs en todos sus productos, la

empresa carbón grill tendrá que adaptarse al precio y a tener en un futuro una gran variedad

de productos a ofrecer para que la empresa no se quede atrás.

8.2.4. Rivalidad competitiva.

Se pudo identificar como competencia indirecta a las siguientes empresas:

- Empresa Tropical Chiken

- Empresa Los Lomitos

-Empresa DeliFit Zon

-Empresa Chriss

A continuación, se debe describir a las 3 empresas más representativas:

8.2.4.1. Empresa Tropical Chiken.

Se detalla la siguiente información:

a. Producto. –

Pollo

Alitas

Tenders (Filete de Pollo)

Sándwiches

Pipocas de Pollo

b. Precio. -

Pollo (19bs, 27 bs y 59bs)


80

Alitas (30 bs y 41 bs)

Tenders (Filete de Pollo) (27 bs y 37 bs)

Sándwiches (29 bs)

Pipocas de Pollo (20 bs)

c. Plaza. -

Av. Blanco Galindo, Cine Center Quillacollo

d. Promoción. -

Tropical Chiken realiza promociones y publicidad mediante las redes sociales, cuenta con una

página de Facebook con información de sus productos y promociones, tiene una página web

por la cual se puede hacer pedidos a domicilio.

Tiene una promoción denominada PIDE TROPICAL el cual consiste en 4 porciones de papa

+ 5 porciones de pollo broaster + 4 alitas todo por el precio de 89 bs:

e. Misión. -

Ofrecer un producto de calidad y un servicio de primera que se diferencie y sea distinguido

por consumidores,

f. Visión. -

Establecernos como el mejor servicio de comida rápida en Cochabamba donde hemos nacido

luego en el país e internacionalmente, innovando en nuestro campo con la más alta tecnología

y cumpliendo con las normas internacionales de calidad.


81

g. Participación de mercado. -

Tropical Chiken tiene diferentes sucursales por toda Cochabamba y a su vez se expandió a
Oruro y Santa Cruz.

h. Ventaja competitiva. –

Es más conocida por muchos bolivianos

Tiene una página web para hacer pedidos a domicilio

Conclusión. -

Tropical Chiken al tener una sucursal en el mismo lugar que Carbón & Grill es una

competencia que si bien no ofrece los mismos servicios de comida es la más competitiva

dentro de la plaza de comidas del Cine Center debido a que varios ya lo conocen.

8.2.4.1. Empresa Los Lomitos. –

Se detalla la siguiente información:

a. Producto. –

Diferentes Clases de Lomitos

Pacumuto

Milanesa Napolitana

b. Precio. -

Diferentes Clases de Lomitos (Desde 22 bs hasta 60 bs)

Pacumuto (40 bs)

Milanesa Napolitana (35 bs)

c. Plaza. -

Av. Blanco Galindo, Cine Center Quillacollo


82

d. Promoción. -

Los Lomitos realiza promociones y publicidad mediante las redes sociales, y cuenta con una

página de Facebook con información de sus productos y promociones.

e. Misión. -

No tiene Misión visible

f. Visión. -

No tiene Visión visible

g. Participación de mercado. -

Los Lomitos tiene diferentes sucursales por toda Cochabamba y a su vez se expandió a Santa
Cruz.

h. Ventaja competitiva. –

Sus platos tienen una agradable presentación

Tiene una página de Facebook donde se puede apreciar más a detalle los platos

Conclusión. -

Los lomitos al tener una sucursal en el Cine center es una más de las competencias indirectas

que se puede apreciar debido a que presenta una gran cantidad de lomitos que si bien no son

muy accesibles por su precio su buena presentación hace la diferencia.

8.2.4.1. Empresa Chriss. –

Se detalla la siguiente información:

a. Producto. –

Diferentes Clases de Lomitos

Pacumuto
83

Milanesa Napolitana

b. Precio. -

Pollo Broaster (Desde 17, 25 y 30 bs)

Pipocas de Pollo (27 bs)

Alitas Picantes (25 bs)

Costillitas de Cerdo (30 bs)

c. Plaza. -

Av. Blanco Galindo, Cine Center Quillacollo

d. Promoción. -

Chriss realiza promociones y publicidad mediante las redes sociales, y cuenta con una página
de Web con información de sus productos.

e. Misión. -

No tiene Misión visible

f. Visión. -

No tiene Visión visible

g. Participación de mercado. -

Chriss es un restaurant de comida que se originó en Santa Cruz y con el paso de los 30 años

de antigüedad que tiene empezó a operar en Cochabamba teniendo una sucursal en Cine

Center Quillacollo.

h. Ventaja competitiva. –

Tiene unos precios accesibles

Tiene una página Web donde se puede apreciar más a detalle los platos
84

Conclusión. -

Chriss es conocido en Santa Cruz, pero en Cochabamba no es tan conocida lo que hace una

empresa medianamente competente en relación a las otras competencias indirectas.

8.2.5. Amenaza de entrantes potenciales. -

Para identificar si existe mayor o menor amenaza de los entrantes potenciales, a continuación,
detallaremos como son cada una de las barreras de entrada:

Cantidad mínima de inversión. - La mínima cantidad de inversión en el rubro de los

restaurantes es de aproximado 30.000 Bs al mes.

Economía de escalas. – no cuenta con una economía de escalas ya que la empresa no cuenta

con temporadas específicas de mayor producción.

Grado de conocimiento. – En este aspecto el restaurante vende en especial gibas por lo que

se requiere un conocimiento medio sobre la elaboración del producto.

Posicionamiento marcado. – En el rubro de los restaurantes podríamos mencionar como

empresas posicionadas las siguientes: “TROPICAL CHICKEN, LOS LOMITOS, DELIFIT

ZON” las cuales son competencia para la empresa debido a que están dentro de la misma plaza

de comidas.

Escasez de materia prima. – Se cuenta con escases de materia prima debido a los bloqueos o

paros suscitados por la federación de ganaderos (Santa Cruz) además de que las materias primas

están sujetadas a las inclemencias del tiempo.

Aranceles. – En este punto los restaurantes no cancelan ningún tipo de aranceles ya que no

realizan importaciones ni exportaciones de ningún tipo, ni en la materia prima, ni en los

implementos para el restaurante.


85

Conclusión. - Como se puede identificar la mayoría de las barreras no son complejas, esto

podría causar que existe una mayor amenaza de entrantes potenciales al rubro de restaurantes.

Como se puede identificar la mayoría de las barreras de entrada son media bajas, por tanto,

existe mayor amenaza de entrantes potenciales.

9. Análisis FODA

Fortalezas

1) Los precios que maneja la empresa son económicos y competitivos. 


2) La empresa realiza la reinversión de sus utilidades (la empresa se financia sola)
3) Estratégica ubicación geográfica 
4) Cuenta con personal capacitado para el rubro. 
5) Ambientes amplios y tranquilos en la empresa que cuentan con protección de bioseguridad.
6) Rápida entrega y servicios de calidad en los pedidos
7) Proveedores razonables y confiables
8) Ningún restaurante ofrece la variedad de platos de Carbón & Grill
9) Cuenta con personal capacitado para el rubro.

Debilidades

1) Inadecuado manejo de estrategias publicitarias


2) Insuficiente personal para las actividades de la empresa
3) Empresa poco reconocida debido a que es una empresa recientemente fundada.
4) Ambigüedad en la relación de funciones y procesos (no cuenta con manual de funciones)
5) Insuficiente almacén de materia prima. 
6) La empresa no cuenta con un marketing digital.
7) No existe evaluación de desempeño del personal
8) La planificación dentro la empresa se realiza de manera informal y espontánea.
9) Falta de estrategia de mercado.
10) No cuenta con un almacén amplio solo con un depósito pequeño.

Oportunidades

1) A causa de la pandemia (COVID-19) varias empresas del mismo rubro se han visto en la
obligación de cerrar sus instalaciones.
86

2) Aumento del uso de la tecnología de la población cochabambina (Según Forbes)


3) Préstamos otorgados por el gobierno
4) Empresas ubicadas en torno al restaurante que podrían ser clientes potenciales
5) Aumento de turistas en la zona por ferias y promociones gastronómicas.
6) Estrenos esperados en el cine aumenta la demanda del producto.
7) Movimiento comercial en el sector

Amenazas

1) La creación de impuestos a las ventas por medio de los tics (redes sociales) (Ley N°843)
2) Los paros realizados en todo el país.
3) Mayor competitividad por parte de la competencia directa
4) Aumento de contrabando provoca una escalada de precios y mala calidad del producto de
carne. (La carne de buena calidad sale de Bolivia a Brasil quedándose para Bolivia la carne
de más baja calidad” Los Tiempos”)
5) Una recesión en la economía del país.
6) Cambios previsibles en los gustos de los consumidores
7) Desarrollo de diferentes tendencias gastronómicas generan productos sustitutos.

10. Generación, selección y elección de la estrategia.

Esta tarea se realizará con la ayuda de matrices estratégicas.

10.1. Etapa de insumos.

En esta etapa se realizará las matrices EFE, EFI y MPC.

10.1.1. Matriz EFI

PUNTUACION
FACTORES INTERNOS CLAVE PONDERACION CALIFICACION
PONDERADO

FORTALEZAS
1. Los precios que maneja la empresa son
0,07 4 0,28
económicos y competitivos. 
2. La empresa realiza la reinversión de sus
0,08 3 0,24
utilidades
87

3. Estratégica ubicación geográfica  0,06 4 0,24


4. Cuenta con personal capacitado para el
0,06 3 0,18
rubro. 
5. Ambientes amplios y tranquilos en la
empresa que cuentan con protección de 0,06 3 0,18
bioseguridad.
6. Rápida entrega y servicios de calidad en los
0,08 4 0,32
pedidos

7. Proveedores razonables y confiables 0,08 4 0,32

8. Ningún restaurante ofrece la variedad de


0,06 3 0,18
platos de Carbón & Grill

9. Cuenta con personal capacitado para el


0,07 4 0,28
rubro.

DEBILIDADES
1. Inadecuado manejo de estrategias
0,03 1 0,03
publicitarias
2. Insuficiente personal para las actividades de
0,04 2 0,08
la empresa
3. Empresa poco reconocida debido a que es
0,05 1 0,05
una empresa recientemente fundada.
4. Ambigüedad en la relación de funciones y
0,05 1 0,05
procesos

5. Insuficiente almacén de materia prima.  0,06 1 0,06

6. La empresa no cuenta con un marketing


0,02 1 0,02
digital.
7. No existe evaluación de desempeño del
0,06 1 0,06
personal
8. La planificación dentro la empresa se realiza
0,03 2 0,06
de manera informal y espontánea.

9. Falta de estrategia de mercado. 0,02 1 0,02

10. No cuenta con un almacén amplio solo con


0,02 1 0,02
un depósito pequeño.
88

TOTAL 1   2,67

Interpretación: La empresa Carbón Grill obtuvo una calificación de 2,67. Esto nos indica que la

empresa esta sobrellenado sus debilidades de manera adecuada y está aprovechando sus

fortalezas de buena manera

10.1.2. Matriz EFE

PUNTUACION
FACTORES INTERNOS CLAVE PONDERACION CALIFICACION
PONDERADO

OPORTUNIDADES

1. A causa de la pandemia (COVID-19) varias


empresas del mismo rubro se han visto en la 0,09 4 0,36
obligación de cerrar sus instalaciones.

2. Aumento del uso de la tecnología de la


0,08 3 0,24
población cochabambina (Según Forbes)

3. Préstamos otorgados por el gobierno 0,06 3 0,18

4. Empresas ubicadas en torno al restaurante


0,07 3 0,21
que podrían ser clientes potenciales
5. Aumento de turistas en la zona por ferias y
0,07 3 0,21
promociones gastronómicas.
6. Estrenos esperados en el cine aumenta la
0,07 2 0,14
demanda del producto.

7. Movimiento comercial en el sector 0,09 3 0,27

AMENAZAS
1. La creación de impuestos a las ventas por
0,05 3 0,15
medio de las tics (redes sociales) (Ley N°843)

2. Los paros realizados en todo el país. 0,07 2 0,14

3. Mayor competitividad por parte de la


0,07 3 0,21
competencia directa
89

4. Aumento de contrabando provoca una


escalada de precios y mala calidad del producto
de carne. (La carne de buena calidad sale de 0,07 2 0,14
Bolivia a Brasil quedándose para Bolivia la carne
de más baja calidad” Los Tiempos”)

5. Una recesión en la economía del país. 0,07 3 0,21

6. Cambios previsibles en los gustos de los


0,08 2 0,16
consumidores
7. Desarrollo de diferentes tendencias
0,06 3 0,18
gastronómicas generan productos sustitutos.

TOTAL 1   2,80
90

10.1.3. Matriz MPC

COMPETIDORES

El Palacio de Las Gibas El Rey De Las Gibas Gibas del Toro

Factores Críticos para el


Ponderación Calificación Puntuación Calificación Puntuación Calificación Puntuación
éxito

1. Precio 0,16 3 0,48 3 0,48 3 0,48

2. Calidad 0,16 4 0,64 3 0,48 4 0,64

3. Ambiente del lugar 0,15 4 0,6 3 0,45 1 0,15

4. Servicio 0,14 3 0,42 2 0,28 4 0,56

5. Lealtad del cliente 0,12 2 0,24 1 0,12 4 0,48

6. Innovación 0,06 1 0,06 1 0,06 3 0,18

7. Responsabilidad Social 0,06 1 0,06 1 0,06 1 0,06

8. Sitio Web (Fan Page) 0,05 4 0,2 3 0,15 4 0,2

9. Participación de mercado 0,04 2 0,08 2 0,08 3 0,12

10. Pocisión Financiera 0,03 2 0,06 2 0,06 2 0,06

11. Tecnología 0,03 1 0,03 1 0,03 3 0,09

TOTAL 1 2,87 2,25 3,02

INTERPRETACION: Según el análisis de la matriz de perfil competitivo MPC se determina que

la empresa Gibas del Toro es el más representativo ya que posee características mucho más

fuertes que el resto de la competencia como ser su calidad, el servicio y el precio e innovación

entonces determinamos que la empresa deberá mejorar en la calidad el servicio y el precio e

innovación.

10.2. ETAPA DE ADECUACION

En esta etapa se realizará la matriz de correlación FODA


91

Matriz De Correlación FODA

Fortalezas
1. Los precios que maneja la empresa son económicos y competitivos. 
2. La empresa realiza la reinversión de sus utilidades (la empresa se financia
sola)
3. Estratégica ubicación geográfica 
4. Cuenta con personal capacitado para el rubro. 
5. Ambientes amplios y tranquilos en la empresa que cuentan con protección
de bioseguridad.
6. Rápida entrega y servicios de calidad en los pedidos
7. Proveedores razonables y confiables
8. Ningún restaurante ofrece la variedad de platos de Carbón & Grill
9. Cuenta con personal capacitado para el rubro.

Oportunidades Estrategias FO
Debilidades
5. Aumento de turistas en la zona por 1.5. Utilizar precios economicos
1. Inadecuado y competitivos
manejo de estrategiaspara aprovechar la demanda
publicitarias
ferias y promociones gastronómicas. del aumento 2. deInsuficiente
turistas de personal
la zona. para las actividades de la empresa
6.6. Aprovechar la rapidapoco
3. Empresa entrega y servicio
reconocida de los
debido productos
a que para acaparar el
es una empresa
6. Estrenos esperados en el cine
aumento de demanda ocasionado
recientemente por los estrenos esperados.
fundada.
8.7. Aprovechar la variedad de platos que se tiene para atrapar nuevos
7. Movimiento comercial en el sector 4. Ambigüedad en la relación de funciones y procesos
clientes dados5.por el alto movimiento
Insuficiente almacén de comercial en el sector.
materia prima. 
Amenazas 6. La empresa noEstrategias FA
cuenta con un marketing digital.
7. No existe evaluación de desempeño del personal
7.2. Utilizar la8.fortaleza de nuestros
La planificación proveedores
dentro para
la empresa se la obtension
realiza deinformal y
de manera
2. Los paros realizados en todo el país.
productos en espontánea.
tiempos de paros.
3. Mayor competitividad por parte de 8.6. Utilizar la9.gran FaltaVariedad de platos
de estrategia en la empresa para confrontar los
de mercado.
la competencia directa cambios previsibles en lso con
10. No cuenta gustos de los consumidores.
un almacén amplio solo con un depósito pequeño.
6. Cambios previsibles en los gustos 1.3 Precios competitivos y economicos para enfrentarnos con la competencia
Oportunidadesdirecta. Estrategias DO
de los consumidores
6. Estrenos esperados en el cine aumenta la
demanda del producto. 2.6.5. Contratar personal para el aumento de la demanda del
5. Aumento de turistas en la zona por ferias y producto
promociones gastronómicas.
2. Aumento del uso de la tecnología de la
6.2. Realizar marketing digital para la venta de nuestros productos
población cochabambina (Según Forbes)
1. A causa de la pandemia (COVID-19) varias
3.1. obtener los clientes de las competencias que cerraron debido a la
empresas del mismo rubro se han visto en la
pandemia
obligación de cerrar sus instalaciones.

Amenazas Estrategias DA
5.10.2. Contratar o tener un almacen para tiempos de paros o
2. Los paros realizados en todo el país.
desabasto
1.9.3. Mejorar el marketing y las estrategias publicitariasde la
3. Mayor competitividad por parte de la
empresa para enfrentar a la competitividad por parte de la
competencia directa
competencia
6. Cambios previsibles en los gustos de los 8.6. Mejorar la planificacion de la empresa para combatir los cambios
consumidores en los gustos de los consumidores.
92

OPOTUNIDADES AMENAZAS

P P
U U
N N
empresasdelmismorubrosehanvisto

2) Aumentodel usodelatecnologíade

6) Cambiosprevisiblesenlosgustosde
T T

unaescaladadepreciosymalacalidad
2) Losparosrealizadosentodoel país.

3) Mayorcompetitividadporpartede

7) Desarrollodediferentestendencias
5) Aumentodeturistasenlazonapor

4) Aumentodecontrabandoprovoca
7) Movimientocomercial enel sector
feriasypromocionesgastronómicas.
restaurantequepodríanserclientes

5) Unarecesiónenlaeconomíadel
aumentalademandadelproducto.
lapoblacióncochabambina(Según

ventaspormediodelastics(redes

gastronómicasgeneranproductos
4) Empresasubicadasentornoal
1) Acausadelapandemia varias

1) Lacreacióndeimpuestosalas
6) Estrenosesperadosenel cine
A A
3) Préstamosotorgadosporel
enlaobligacióndecerrarsus

J J

lacompetenciadirecta

del productodecarne.
sociales) (LeyN°843)

losconsumidores
E E
instalaciones.

potenciales

sustitutos.
gobierno
Forbes)

país.
FO FA
F 1) Los precios que maneja la empresa son
O económicos y competitivos.  4,00 1,00 1,00 4,00 3,00 2,00 3,00 2,57 5,00 1,00 1,00 5,00 5,00 2,00 1,00 2,86
2) La empresa realiza la reinversión de sus
R utilidades (la empresa se financia sola) 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 2,00 1,00 1,00 1,00 2,00 3,00 2,00 1,71
T 3) Estratégica ubicación geográfica 
3,00 2,00 3,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,29 4,00 5,00 2,00 3,00 4,00 4,00 5,00 3,86
A 4) Cuenta con personal capacitado para el
L rubro.  1,00 1,00 5,00 2,00 4,00 1,00 4,00 2,57 1,00 1,00 1,00 5,00 1,00 3,00 3,00 2,14
5) Ambientes amplios y tranquilos en la
E empresa que cuentan con protección de
Z bioseguridad. 4,00 1,00 1,00 4,00 1,00 2,00 4,00 2,43 3,00 1,00 1,00 4,00 4,00 1,00 5,00 2,71
6) Rápida entrega y servicios de calidad en los
A pedidos 3,00 1,00 5,00 1,00 5,00 5,00 4,00 3,43 2,00 3,00 1,00 3,00 2,00 2,00 4,00 2,43
S 7) Proveedores razonables y confiables
4,00 5,00 5,00 2,00 3,00 3,00 3,00 3,57 1,00 4,00 1,00 1,00 2,00 2,00 3,00 2,00
TOTAL 2,86 1,71 3,00 2,29 2,71 2,29 3,00 17,86 2,57 2,29 1,14 3,14 2,86 2,43 3,29 17,71

DO DA
D 1) Inadecuado manejo de estrategias
publicitarias 2,00 1,00 2,00 3,00 2,00 2,00 3,00 2,14 2,00 2,00 2,00 1,00 2,00 1,00 2,00 1,71
E 2) Insuficiente personal para las actividades de
B la empresa 1,00 5,00 5,00 5,00 1,00 1,00 1,00 2,71 3,00 2,00 1,00 2,00 1,00 2,00 3,00 2,00

I 3) Empresa poco reconocida debido a que es


una empresa recientemente fundada. 5,00 2,00 5,00 1,00 1,00 1,00 3,00 2,57 4,00 2,00 5,00 5,00 5,00 2,00 5,00 4,00
L 4) Ambigüedad en la relación de funciones y
S
I procesos (no cuenta con manual de funciones) 1,00 2,00 3,00 2,00 2,00 1,00 2,00 1,86 5,00 4,00 3,00 3,00 5,00 2,00 2,00 3,43

D 5) Insuficiente almacén de materia prima. 


A 1,00 2,00 2,00 3,00 2,00 4,00 2,00 2,29 1,00 2,00 1,00 4,00 1,00 2,00 1,00 1,71

D 6) La empresa no cuenta
digital.
con un marketing
2,00 1,00 2,00 1,00 3,00 4,00 2,00 2,14 1,00 2,00 2,00 1,00 4,00 1,00 2,00 1,86
E 7) No existe evaluación de desempeño del
personal 4,00 5,00 4,00 5,00 2,00 1,00 3,00 3,43 3,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 1,00 2,00
TOTAL 2,29 2,57 3,29 2,86 1,86 2,00 2,29 17,14 2,71 2,29 2,29 2,57 2,86 1,71 2,29 16,71
93

Interpretación: con un 17,86 total del promedio se ve que la empresa se encuentra en

conservadora por lo que se tiene las siguientes estrategias conservadoras:

Penetración de mercado

Desarrollo de mercado

Desarrollo de producto

Diversificación relacionada

10.3. Etapa de decisión.

En esta etapa se realizará la Matriz Cuantitativa de la Planificación Estratégica que nos permitirá

la evaluación de las diferentes alternativas estratégicas y la elección de la estrategia más

adecuada para la empresa, a continuación, se detalla la misma:


94

ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS
Diversificacion
Penetracion de mercado Desarrollo de mercado Desarrollo de producto
relacionada
Factores clave
PA CA PA CA PA CA PA CA
ponderacion
OPORTUNIDADES
1. A causa de la pandemia (COVID-19) varias empresas
del mismo rubro se han visto en la obligación de cerrar 0,09 4 0,4 3 0,2 - -
sus instalaciones.
2. Aumento del uso de la tecnología de la población
cochabambina (Según Forbes)
0,08 3 0,3 - 3 0,25 -
3. Préstamos otorgados por el gobierno 0,06 - - 2 0,35 -
4. Empresas ubicadas en torno al restaurante que
podrían ser clientes potenciales
0,07 3 0,25 - - 2 0,15
5. Aumento de turistas en la zona por ferias y
0,07 3 0,35 - - 3 0,08
promociones gastronómicas.
- -
6. Estrenos esperados en el cine aumenta la demanda
del producto.
0,07 2 0,4 -
- 2 0,05
7. Movimiento comercial en el sector 0,09 3 0,25 2 0,15
AMENAZAS
1. La creación de impuestos a las ventas por medio de
las tics (redes sociales) (Ley N°843)
0,05 - - - -
2. Los paros realizados en todo el país. 0,07 - - - -
3. Mayor competitividad por parte de la competencia
directa
0,07 - 3 0,04 3 0,65 2 0,25
4. Aumento de contrabando provoca una escalada de
precios y mala calidad del producto de carne.
0,07 - - - -
5. Una recesión en la economía del país. 0,07 - 3 0,6 - 2 0,15
6. Cambios previsibles en los gustos de los
consumidores
0,08 2 0,25 - 3 0,55 -
7. Desarrollo de diferentes tendencias gastronómicas
generan productos sustitutos.
0,06 2 0,3 2 0,55 2 0,45 2
TOTAL 1
95
96

1
FORTALEZAS
1. Los precios que maneja la empresa son económicos y
0,07 2 0,25 - - -
competitivos. 
2. La empresa realiza la reinversión de sus utilidades 0,08 - - - -
3. Estratégica ubicación geográfica  0,06 - 4 0,65 - -
4. Cuenta con personal capacitado para el rubro.  0,06 - - 2 0,15 -
5. Ambientes amplios y tranquilos en la empresa que
cuentan con protección de bioseguridad.
0,06 - - - -
6. Rápida entrega y servicios de calidad en los pedidos 0,08 - - - 2 0,3
7. Proveedores razonables y confiables 0,08 - - - -
8. Ningún restaurante ofrece la variedad de platos de
0,06 3 0,2 2 0,2 3 0,1 -
Carbón & Grill
9. Cuenta con personal capacitado para el rubro. 0,07 - - - -
DEBILIDADES
1. Inadecuado manejo de estrategias publicitarias 0,03 3 0,05 - 2 0,15
2. Insuficiente personal para las actividades de la
0,04 - - 3 0,1
empresa
3. Empresa poco reconocida debido a que es una
0,05 3 0,1 - 1 0,05
empresa recientemente fundada.
4. Ambigüedad en la relación de funciones y procesos 0,05 - - -
5. Insuficiente almacén de materia prima.  0,06 - - -
6. La empresa no cuenta con un marketing digital. 0,02 3 0,15 - -
7. No existe evaluación de desempeño del personal 0,06 - - -
8. La planificación dentro la empresa se realiza de
manera informal y espontánea.
0,03 - 2 0,06 -
9. Falta de estrategia de mercado. 0,02 4 0,5 - -
10. No cuenta con un almacén amplio solo con un
depósito pequeño.
0,02 - - -
TOTAL 1 2,95 3,19 2,56 1,28
Interpretación: Las sumas totales de las puntuaciones del grado atractivo son: 2,95, 3,19, 2,56 y

1,28 siendo el mayor el “3,19” por lo que las estrategias de desarrollo de mercado son las

más atractivas razones por la cual sugerimos realizar el uso de estas estrategias de desarrollo de

mercado
97

11. Anexos

11.1 Cuestionario para recolectar información de la empresa Carbón Grill

1. ¿Cual es el nombre y la direccion de la empresa?


El nombre de la empresa es: Carbon Grill y la es: Cine Center ,Quillacollo Plaza de comidas
1er piso
2. ¿Quienes fueron los fundadores de la empresa?
Grover Diez Canseco, Cristian Ballesteros y Richard Camacho
3. ¿Cuando se fundo la empresa?
Se fundo el 22 de Abril 2021
4. ¿Con que actividades inicio la empresa y cual es a la fecha?(productos y servicios)
Con carnes de menor costo como son Gibas, Alitas de pollo, chorizo, morcilla etc.
5. ¿Cual es el mercado al que se enfoco en un inicio y cual es a la fecha?
A inicio el mercado fue de oferta solo fue de gibas y otros nichos actualmente se enfoca en
cortes de carne seleccionados.
6. ¿De donde salio la idea de la empresa y a que mercado apunto en un inicio?
La idea nace por iniciativa de 3 amigos cuyo gusto por las carnes a la parrilla motivaron
emprender este negocio, se apunto a un mercado de carnes a la parilla.
7. ¿Cual es el tamaño de la empresa y el numero de empleados con que empezo y cual a
la fecha?
Es una pequeña empresa, se inicio con un total de 6 empleados, actualmente consta de 8
empleados
8. ¿Quienes son los responsables de realizar el plan estrategico?
El responsable de los planes estrategicos es el socio grover diez canseco
9. ¿De que manera afecto el COVID a su empresa? (Respecto a sus ventas ingresos
utilidad clientes empleados sucursales).
Respecto a ventas hubo una significativa disminucion en ventas afectando los ingresos
diarios,hubo reducion de empleados .
10. ¿Cual es la mision actual de la empresa?
98

Carbón & Grill, tiene como misión brindar un servicio de alta calidad mediante precios
accesibles, un trato cordial para el consumidor en un ambiente familiar y tranquilo.
11. ¿Cada que tiempo lo actualizan o cada que tiempo tienen pensado actualizarla?
Aun no se hecho actualizacion por ser nuevo el negocio
12. ¿Quien creo la mision?
Los 3 socios fueron responsables de crear la mision (Grover Diez Canseco, Cristian
Ballesteros y Richard Camacho)
13. ¿Cuales son los valores organizacionales de la empresa?
Es dar una comida de calidad con un precio justo
14. ¿Cual es la vicion actual de la empresa?
Nuestra visión es posicionarnos como la mejor parrilla de la ciudad de Quillacollo, con un
excelente servicio y trato a nuestros clientes ofreciendo siempre los mejores cortes premium
y de la mejor calidad
15. ¿Cual es la idea principal de su empresa a futuro? (Como se imagina su empresa a
5 años)
Generar un crecimiento de expansion territorial, incrementar el menu que tenemos y
consolidarnos como el numero uno en la ciudad de Quillacollo
16. ¿En que aspectos estrategicos va a trabajar para alcanzar esa idea? (que realizara
para alcanzar eso que se imagina a 5 años)
Fidelizacion del cliente, enfoque en la calidad y prontitud del servicio y producto.
17. ¿Que productos o servicios planea en sacar en el largo plazo?
Productos enfocados en cortes y carnes a la parrilla.
18. ¿A que nuevo mercado planea ingresar en el largo plazo?
Al mercado masivo de comida rapida
19. ¿Cada que tiempo se actualiza?
Aun no se hecho actualizacion por ser nuevo el negocio
20. ¿Quien la creo?
Los 3 socios fueron responsables de crear la vision (Grover Diez Canseco, Cristian
Ballesteros y Richard Camacho)
99

21. ¿Cuale son los objetivos organizaciones o de largo plazo que tiene la empresa (5
años)?
Crecimiento de mercado, segmentacion de mercado, fidelizacion del cliente, fortalecimiento
de productos, liderazgo
22. ¿Quién redacto los objetivos?
El Administrador
23. ¿Cada cuanto tiempo actualiza sus objetivos organizacionales o cuando fue la
ultima vez que los actualizó?
Aun no se ha actualizado por ser nuevo el negocio
24. ¿Qué quiere lograr al empresa en el largo plazo?
Ser lider del mercado
25. ¿Cada cuánto tiempo se realiza la contabilidad?
La contabilidad se realiza diariamente
26. ¿Quién se encarga de la contabilidad?
La contabilidad la realiza el socio Richard Camacho
27. ¿Quién se encarga de realizar el presupuesto?
Los 3 socios
28. ¿Cada cuanto se realiza el presupuesto?
Mensual
29. ¿Quién se encarga del manejo del riesgo o administración de riesgo?
Administrador
30. ¿Existencia de protocolos de mantenimiento del orden y limpieza?
Se esta trabajando en ello
31. ¿Qué fuentes de financiamiento cuenta la empresa?
Recursos propios
32. ¿Quién elige las fuentes de financiamiento?
Solo existe una fuente de financiamiento, recursos propios
33. ¿Quién es el responsable del manejo impositivo?
100

Contador externo
34. ¿Cada cuánto tiempo y quien realiza el manejo de costos?
Se realiza a Diario
35. ¿Quién realiza los ratios o cocientes financieros? (¿Quien realiza el análisis de
estados financieros?)
El Administrador
36. ¿Cada cuánto tiempo se realizan las ratios de la empresa? (análisis de estados
financieros)
Se realizan de manera trimestral
37. ¿Otras empresas realizan inversiones en su empresa?
No se aceptan nuevos inversores
38. ¿Con que inversiones cuenta la empresa?
En activos fijos, materiales y suministros
39. ¿Quién realiza la auditoria en la empresa?
Consultora externa
40. ¿Con que frecuencia se la realiza?
1 vez al año
41. ¿Se realizan la auditoria internas o externas?
Internas
42. ¿Quién realiza la planilla de sueldos y salarios?
Administrador
43. ¿Existen un pago puntual a los empleados?
si
44. ¿Quién realiza las cobranzas de la empresa?
El Administrador
45. ¿Cada cuanto tiempo se realiza el cobro de las deudas que tienen los clientes con la
empresa?
Se cobran Diarias
101

46. ¿Quién realiza o se encarga del reclutamiento del personal?


El administrador
47. ¿Qué medios utiliza para el reclutamiento del personal?
Medios digitales y redes sociales
48. ¿Quién se encarga de la selección del personal?
El administrador a cargo de a cuerdo al dia asignado
49. ¿Qué se evalua y que requisitos se utiliza para la selección de personal?
El administrador a cargo de a cuerdo al dia asignado
50. ¿Quién realiza la inducción del personal?
El personal a cargo del area
51. ¿Cuál es el procedimiento o de que manera se realiza la induccion de un nuevo
personal?
Se le hace un recorido por la empresa donde se le enseña las labores que desempeñara
52. ¿Quién realiza o se encarga de las contrataciones de la empresa?
Las contrataciones las realiza el socio encargado el dia establecido
53. ¿La empresa tiene la posiblilidad de pagar beneficios sociales?
Por el momento no cuenta con las posibilidades.
54. ¿El contrato que maneja del personal es anualmente o mensualmente?
Los empleados no estan bajo contrato
55. ¿Quién realiza las capacitación del personal?
Los encargados del area
56. ¿Cada Cuanto tiempo y en que situacion se realiza las capacitaciones del personal?
No es necesario una capacitacion constatante
57. ¿Quién se encarga de realizar las evaluaciones de desempeño de los empleados?
Se realizan diariamente evaluadas por cada socio
58. ¿Cada cuánto tiempo se realiza la evaluación de desempeño?
Diariamente
102

59. ¿Qué aspectos considera primordial para evaluar el desempeño de sus empleados?
La atencion al cliente
60. ¿Quién realiza o elabora los protocolos de seguridad e higiene en la empresa?
Los socios elaboran los protocolos
61. ¿La empresa tiene un manual de normas , procedimientos para mantener las
condiciones físicas del personal?
No cuenta con un manual
62. ¿Qué medidas de seguridad brinda la empresa a sus trabajadores?
Proteccion de bioseguridad.
63. ¿Qué sistema de incentivos planea dar o tiene ya la empresa para mejorar la
productividad del empleado?
Bonos a empleados destacados
64. ¿Cada que tiempo la empresa realiza programas de incentivos?
Mensualmente
65. ¿Quién se encarga de la planificación y desarrollo de su empresa?
Los 3 socios se encargan de la empresa
66. ¿Qué herramientas o como colabora la empresa a los empleados en alcanzar sus
metas para realizarse como personas y como profesionales?
Mediante insentivos y constante apoyo
67. ¿Cada cuanto tiempo se aplican programas de desarrollo de carrera?
No se aplican esos programas
68. ¿Qué productos ofrece la empresa y cuáles son?
Ofrece gibas y variedad de carnes seleccionadas
69. ¿Qué característica especial cree que tiene sus productos a comparación de la
competencia?
Ofrece carnes seleccionadas a comparación de otros lugares
70. ¿Quién se encarga de la elaboración de nuevos productos?
El encargado de cocina
103

71. ¿Cuáles son los precios de cada uno de los productos?


GIBAS PICAÑA
POLLO 10 BS BIFES 45BS,50BS
CHORIZOS TIRA

72. ¿Quién se encarga de poner el precio a los productos?


Los socios definen el precio de un producto
73. ¿Qué método de fijación de precios realiza la empresa?
Método basado en el coste
74. ¿Existen canales de distribución en la empresa?
La empresa no distribuye ningún producto
75. ¿Cuáles son los canales de distribución que tiene la empresa?
Esta variable no se usa porque es una empresa restaurante donde no distribuye ningún
producto
76. ¿Quién decide a que canales se va a comercializar?
Esta variable no se usa porque es una empresa restaurante donde no distribuye ningún
producto
77. ¿Qué canales de distribución cuenta la empresa?
Esta variable no se usa porque es una empresa restaurante donde no distribuye ningún
producto
78. ¿Cuenta con un servicio a domicilio? (Delivery)
Se cuenta con un servicio externo de acuerdo al cliente
79. ¿Quién se encarga de realizar la publicidad?
La publicidad se realiza con medios externos
80. ¿Qué tipo de publicidad se realiza para hacer conocer a la empresa?
Se da a conocer mediante redes sociales
81. ¿Cada que tiempo se realiza la publicidad en la empresa?
Cada vez que se requiera
82. ¿Qué tipo de promociones de ventas realiza la empresa?
La empresa por ser nuevas no establecio aun promociones
104

83. ¿Quién se encarga de realizar las promociones?


La empresa por ser nuevas no establecio aun promociones
84. ¿Con que frecuencia realiza las promociones en la empresa?
La empresa por ser nuevas no establecio aun promociones
85. ¿Quién es el encargado de las ventas en la empresa?
El socio encargado del dia
86. ¿Cuál es el volumen de ventas mensuales de la empresa?
El volumen de ventas aproximando es de 25.000
87. ¿Cómo y en que grado le afectaron a las ventas las restricciones en tiempos de
pandemia?
Afectaron ingresos diaros tanto como mensuales en un 40%
88. ¿Quién se encarga de las relaciones publicas de la empresa?
Los socios se encargan de las relaciones publicas
89. ¿Qué relaciones busca la empresa tener con los clientes?
Se busca relaciones solidas para que el cliente tenga una buena opinion sobre la empresa
90.¿La empresa que actividades o eventos realiza para mejorar las relaciones publicas?
(analizar tendencias y opiniones del publico, mejorar la imagen de la empresa ,eventos
realizados).
Por el momento al ser nueva la empresa no tiene planificaciones sobre eventos
91. ¿Quien realiza el marketing directo de la empresa?
Redes sociales, Facebook, instagram
92. ¿Qué tipo de marketing directo realiza la empresa?
Si
93. ¿Quién realiza la investigación de mercados?
Para inicio de idea del negocio se hizo una investigación básica y superficial
94. ¿Antes de la creación de la empresa usted realizo una investigación de mercados?
Si como se refirió en la pregunta anterior
94. ¿Quién se encarga del segmento de mercados?
105

No se ha segmentado el mercado
95. ¿Cuál es el segmento objetivo al que va dirigido la empresa?
No se ha segmentado el mercado
96. ¿Cada cuánto tiempo se revisa el segmento del mercado?
No se ha segmentado el mercado
97. ¿Qué ventaja competitiva ve usted en su empresa y quien se encarga de realizarla?
Calidad de los insumos y/o materiales que se utiliza ára la elaboracion de los productos.
98. ¿Cuál es la diferencia que cree usted que tiene entre su empresa y la competencia?
Infraestructura, calidad de la materia prima, ubicación geografica
99. ¿Por qué la empresa se localiza en este sector?
Porque permite al consumidor tener otros productos de otras empresas que pueden
complementar el requerimiento de todos los integrantes que se sientan en una sola mesa, es
decir al ser una plaza de comidas no limita ni restringue el ingreso de otros productos a
nuestros ambientes
100. ¿Bajo qué criterios se realizó la localización de las instalaciones y quien lo realizó?
Un socio que es de la ciudad de Quillacollo y conoce en cierta manera el rubro en el cual
esta el negocio.
101. ¿Existe algún problema en la distribución de las instalaciones?
Ninguno
102. ¿Tiene pensado en un futuro abrir más sucursales?
Si
103. ¿Quién se encarga de la investigación de nuevos productos?
El socio asignado
104. ¿Cada cuánto tiempo se saca nuevos productos?
Cada 3 meses
105. ¿Qué estándares de calidad se tiene en la empresa?
La conservación de los productos, el manipuleo, y la calidad de la materia prima
106. ¿Quién definió los estándares de calidad de operaciones?
106

El socio asignado
107. ¿Quién se encarga de los almacenes e inventarios?
El socio asignado
108. ¿Cada que tiempo se asigna el financiamiento para las compras de productos?
Diario
109. ¿Cuál es la capacidad de producción máxima mensual de la empresa?
La capacidad máxima es de unos 6000 platos al mes
110. ¿Actualmente cuál es la capacidad mensual de la empresa?
200 platos al dia
111. ¿Quién ha definido la capacidad productiva?
Se definió de acuerdo a el equipo con el que se cuenta y el personal
112. ¿Se tiene un control de la maquinaria o equipamiento que se tiene en la empresa?
(Inventario)
Si se tiene el control de equipos
113. ¿Con que maquinaria cuenta la empresa?
Sin responder
114. ¿Quién define la compra de maquinaria y equipamiento?
Aun no se hizo compra de maquinaria nueva ya que la empresa tiene como menos de un año
de creacion
115. ¿Cuentan con un técnico para realizar el mantenimiento del equipo?
Aun no se hizo mantenimiento de maquinaria ya que la empresa tiene como menos de un
año de creacion.
116. ¿Cada cuánto tiempo se hace un mantenimiento o cambio de materiales?
Aun no se hizo mantenimiento de maquinaria ya que la empresa tiene como menos de un
año de creacion.
117. ¿Qué problemas puede notar usted en el abastecimiento de insumos?
(Proveedores)
Escases de algunos productos ya sea por paros, clima, etc.
118. ¿La empresa cuenta con vehículos propios para el abastecimiento de insumos?
107

No cuenta con vehículo propio.


119. ¿Podría explicar el proceso de producción que se realiza para la creación del
producto?
 Fraccionamiento de los cortes de carne
 Sazonamiento con los ingredientes
 Ingreso a parrilla
 Cocción de acuerdo al termino solicitado por el cliente
 Pelado y picado de la papa y yuca
 Condimentado
 Cocción o freído
 Lavado del arroz
 Rayado de queso
 Cocción junto a la leche
 Pelado de las frutas
 Licuado
 Endulzamiento
 Envasado en jarras

120. ¿La empresa tiene un proceso productivo en caso de algún evento especial?
Ninguno
121. ¿Quién se encarga de la planificación de la empresa?
Los socios se encargan
122. ¿Con que planes cuenta la empresa?
Cuenta con planes que aún no están definidos
123. ¿La empresa cuenta con un organigrama?

SOCIOS

ADMINISTRAD

OR

JEFE DE CAJERO
COCINA (Atención al Cliente)
(Producción) MESEROS
AYUDANTES

DE COCINA Y
108

124. ¿Qué deficiencias ve usted en el organigrama de la empresa?


No veo deficiencia alguna
125. ¿Considera usted que el organigrama abarca todas las áreas de la empresa?
Si abarcan todas las areas de la empresa
126. ¿Quién se encarga de realizar el manual de funciones y la descripción de puestos?
Por ser nueva, no cuenta con manual de funciones y descripción de cargos.
127. ¿Cada cuánto tiempo se revisa y se mejoran los manuales de funciones y
descripción de puestos?
Por ser nueva, no cuenta con manual de funciones y descripción de cargos.
128. ¿De qué manera se ejerce el liderazgo en la empresa?
Cada socio ejerce la función de liderar el negocio el dia que se encargan de la empresa.
129. ¿La empresa cuenta con algun tipo de sistema de control empresarial ?
La empresa no cuenta con un sistema de control empresarial.
130. ¿Quién definio el sistema de control empresarial?
Los socios encargados.
9.1 Nuevas leyes en Bolivia

 Ley N° 1386 (Promulgación y Derogación)

 Ley N° 1346

 Ley N° 1357 Impuesto a las Grandes Fortunas

 Ley N° 1351

 Ley N° 1355 – Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al valor agregado

 Ley N° 1389

 Ley N° 1371

 Ley N° 1376
109

9.2 Leyes Reformuladas en Bolivia

 Ley N° 1371

 Ley N° 1376

 Ley N° 1409

You might also like