You are on page 1of 18
ANSINA e dice, ansina Daniel Escorza \KORIKS es EDITORIAL ELEMENTUM Primera edicién, 2016 Tercera reimpresién, 2017 Ansina se dice, ansina se escribe. Historias e histerias del habla popular DR© 2016, Daniel Escorza Rodriguez Tlustracién y disefio de portada: Karla Vianey Pérez Reyes DR © 2016, Editorial Elementum SA de CV Allende 717, tercer piso, interior 3. colonia Centro, Pachuca de Soto, Hidalgo. CP. 42000. Cuidados editoriales: Mayte Romo y Rebeca Lemus Disehoy diagramacién: Jovany Cruz Floresy Brenda Zavala Apoyo administrativo: Evelin Gonzélez, Angelica Alba, Fernan- do Reyes, Adriana Oliva ISBN: 978-607-9298-26-5 Queda rigurosamente prohibida, sin autorizacién escrita de los ti- tulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproduceién total 0 parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografia, el tratamiento in- formético, asi come la distribucién de la misma mediante alquiler © préstamo pablico. Hecho en México Lal InpIcE Prétoco Inrropucer6n CONTEXTOS E HISTORIAS NUESTRA HERENCIA VIRREINAL GiNERO Y GRAMATICA FonfTIGA DE LOS NOMBRES PROPIOS Hates, VISTES, NAIDEN EL HABLA POPULAR ¥ LOS DIMINUTIVOS EUPEMISMOS EN NUESTRO LENGUAJE CINCO VERBOS MEXIGANISTAS Ex oromi £N EL EspaNon ANGLICISMOS Y FONETICA GALICISMOS EN EL ESPANOL PaLaras MAS, PALABRAS MENOS Moptsmos, LocUCIONES ¥ TERMINOS MEXICANOS EsT&ticas, PELUQUERIAS Y OTROS RESTAURANTES, PONDAS ¥ COCINAS FARMACIAS, BOTIGAS Y OTRAS TIENDAS Pras ¥ BATERIAS Hosprra.es, CLENIGAS Y SANATORIOS RECAUDERIAS ¥ VERDURAS ANATOMiA DEL DON EL cHAMUCO ¥ OTROS VOCABLOS DIcCIONARIOS ¥ OBRAS CITADAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFIGAS DEL PROLOGO Pr6Loco El espariol es el segundo idioma mas hablado en el mundo. Segiin cdlculos del Instituto Cervantes de 2013, para 416 millones de personas se trata de su lengua materna. La comunidad hispanohablante esta dispersa en decenas de paises, y en cada uno el habla recibe influencias diversas: desde el inglésy el francés, hasta mialtiples lenguas indige- nas. En su contacto con otros idiomas, como un ente vivo, el espatiol se transforma y enriquece. Alo largo de siglos, esta lengua ha resistido multiples embates de conservadurismo. Hay quienes ven en su evo- lucién una especie de patina de suciedad. Con claro animo conservador, en 1715 lanaciente Real Academia Espanola definié su lema: “Limpia, fjay da esplendor”. Su meta era conservar la magnifica lengua que reconocian tener entonces. Su cimiento conservador se tradujo en una rigidez que contribuy6é en gran medida a dar unidad al idioma de la Monarquia espanola. Enel siglo xvrtt, este imperio llegé a ocupar una vasta extensién del globo. La inamovilidad de Ja lengua —su fijeza— era una virtud que debia tener en su calidad de idioma imperial. A partir del siglo xrx, elimperio comenzé a reducir sus alcances y con ello, lentamente, las necesidades de la lengua fueron mutando. La Real Academia Espanola ha debido adaptarse a los tiempos. Uno de sus logros mas complejos ha sido el de reconocer la influencia de gran cantidad de lenguas que tie- nen contacto con la propia, y al mismo tiempo mantenerse como marco de referencia robusto para el ingreso de nuevos yocablos. Aunque no ha reemplazado su lema fundacional, desde 1993 sus estatutos indican su nuevo objetivo: “velar por que la lengua espariola, en su continua adaptacién alas necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”. Este renovado espiritu no busca “limpiar”, sino establecer las normas para el enriquecimiento de la lengua. Hoy la Academia es una sélida institucién que sigue haciendo una enorme contribucién al idioma. Junto con lag otras veintiuna corporaciones que forrnan parte de la Asociacién de Academias de la Lengua Espafiola, la Real Academia edita uno de los diccionarios mas consultados en linea, con un promedio mensual de 40 millones de visitas a su pagina de internet. Mas con toda su historia: con sus sabios hacedores y acertados detractores, con sus normas rigoristas y su ideal de inclusin, la Real Academia Espafiolay las otras veintiuna academias de otros tantos paises hispanoparlantes no estan por encima de la lengua. Esta pertenece alos hablantes que Ja realizan, la estudian, la miran de cerca y pueden contar historias en torno a ella. Eso es lo que en principio hace Daniel Escorza: observar el habla de su entorno y compartir sus hallazgos. La importancia de este ejercicio radica en el teconocimiento de una porci6n de la riqueza lingiistica que en este dia se vive en una porcién de México. Fueron observadores, como Escorza, quienes en su dia pusieron por escrito rasgos particulares del idioma hablado en Argentina, por ejemplo. El voseo americano, que combina el uso del pronombre “vos” con la forma complementaria correspondiente al tuteo, y que tiene algunas conjugaciones particulares, es uno de los fenémenos mAs destacados del espaniol en América. Vas entendés, jviste? Lo primero que encontré el voseo fue resistencia por parte de conservadores que tenian una posicién desde la cual podian desacreditarlo. De acuerdo con Lidia Raquel Miranda, etal, aprincipios del siglo xx, se decia que su uso constituia un problema para la Argentina, pues era incorrecto 8 y debia erradicarse. Se decia que era rasgo de identidad de las clases bajas. Enla década de 1970, sucedié algo determinante para el voseo, el “reconocimiento por parte de muchos autores del prestigio sociolingitistico de la forma, que incorporan ensus obras”. De hecho, Norma Carricaburo (citada por Miranda etal) dice que el yoseo se “ensefiorea en la narrativa’, conlo cual gana prestigio. En nuestros dias, el voseo es signo de identidad para la Argentina. Fl diccionario dela Academia sefialala manera correcta de conjugarlo, ahi mismo donde no se halla la conjugacién, por ejemplo, de “contestastes”. En su propio trayecto, el espafiol de México sigue apuntando con indice flamigero, entre otros usos, al dela conjugacién del pasado dela segunda persona del singular, cuando se hace con una “s” al final. También es una cuestion de prestigio. Mecano, la legendaria banda espafiola de pop, canta en “La fuerza del destino”: “Te dije nena dame un beso / tt contestastes que no”. Cuando la misma cancién es interpretada por cantantes mexicanas, ellas se encargan de corregir alos autores, al cantar “ti contestaste que no”. Y es que en México esta conjugacion es un marcador de clase baja que busca evitarse. Ansina se dice, ansina se escribe. Historias e histerias del ha- bla popular es una compilacién de observaciones en torno a vocablos, muchos de los cuales no se encuentran en los diccionarios. Se trata de palabras vivas porque estén en uso. Gon su pluma de historiador, Escorza da contextos que van de lointimista alo global. Sus observaciones pueden suscitar elrecuerdo de una nana al decir “Ya te vide, nifia’, o bien, hacer pensar en la forma en que el inglés va transformando la fonética de la jota, cuando se leen nombres como Jésica o Jazmin. Daniel visita una farmacia, una peluqueria, una fonda, una recauderia, o el Real del Monte con animo inquisitivo, el del cientifico social, el del nitio que consistentemente se pregunta por qué. El otomiy el nahuatl, el inglésy el francés afloran en sug textos como fuentes de enriquecimiento del espafiol. El humor y la notable capacidad de asombro de Escorza hacen que este libro se disfrute como una buena conversaci6n, de las que se tienen con un amigo culto ne- gado ala pedanteria. En lo elemental, salva sea la proporci6n, los textos de Daniel se inscriben en la tradicién de pensar la lengua y defmir vocablos que dio origen a las academias, a la lin- gitistica, ala filologia. El tono de los textos que integran este libro reconoce que sus decires no estan por encima de la lengua, aunque no por ello deja de velar por que no se quiebre “su esencial unidad”. La publicacién de Ansina se dice, ansina se escribe. Histo- rias e histerias del habla popular es una forma de hacer visibles algunas apreciaciones licidas sobre algunos términos que se usan en él habla de México, y con esta sencilla tarea se echa a cuestas una labor mas compleja: la de destacar la brillantez de usos del habla que, gracias a los hablantes, han sobrevivido varios siglos en nuestro pais. Es una clara postura que reivindica nuestra lengua, que ansina mismo se escribe y se leey se dice. Mayte Romo Inrropucci6Nn Este libro se compone de diecinueve textos que se refieren aciertas expresiones de nuestra lenguay que originalmente se publicaron en el quincenario Desde la Optica. Historias que contar: un medio impreso —de informacién general y andlisis politico, turismo y cultura— que se edita en Pachuca desde el afio 2011, bajo la direccién de Roberto Herrera Rivas. La columna “De historia e histeria”, que ha formado parte del rotativo desde sus inicios, busca examinar tér- minos que muchos utilizamos, pero cuyo origen es oscuro 0 poco conocido. En este viaje a través de las palabras se diseccionan significados y usos que han registrado alo largo del tiempo. Estos textos contribuyen a saldar una deuda con la historia y los mmeve el amor a la lengua. Ansina se dice, ansina se escribe. Historias e histerias del habla popular no es un tratado de filologia ni de lingitistica, su propésito es poner sobre la mesa algunos giros lingisticos utilizados enel habla actual. Todos los textos pasaron por una revisi6n para poner- los al dia o eliminar erratas que en el ejercicio dela prensa periddica llegan a pasar desapercibidos. Sirvan pues estos apuntes para dar a conocer as ideas alrededor de un vocablo ode un conjunto de ellos. ll Halca, VISTES, NAIDEN En las ciudades y pueblos de nuestro México todavia hay quienes usan estas palabras en el habla de la vida diaria. Aprimera vista (0 a primer oido} parece una incorreccién verbal. Algunas personas con buenas intenciones corrigen con cierta cortesia alos hablanies o escribientes que utili- zan estas formas verbales o nominales. Otros, con franca arrogancia y con un dejo petulante afirman tajantes: “no se dice haiga, sino haya”. En las redes sociales hay quien hace escarnio de quienes utilizan el “haiga”, “hicistes” y otras voces semejantes. Lo cierto es que estas palabras forman parte de lo que en el espatiol conocemos como arcaismos, es decir, palabras consideradas antiguas y que ya no se utilizan en determinados lugares. Son voces que provienen de la Espatia del siglo xvi, de la época en la que los conquistadores penin- sulares llegaron a estas tierras. Son palabras que utilizaban tanto Hernan Cortés como Miguel de Cervantes Saavedra. Alrespecto, el buen amigo Enrique Rivas Paniagua, en su interesante y poco conocido libro Picudos y deslenguados, sefala que quien utiliza este tipo de lenguaje “no comete errores gramaticales, no usa formas inexactas, sino antiguas”. En efecto, quienes dicen: “dizque es doitor” (dice que es doctor), “ya se dilaté” (ya se demor6), “no hay naiden” (no hay nadie), “yo lo vide primero” (yo lo vi primero), “truje muncho maiz” (traje mucho maiz), “ansina vala cosa” (asi yala cosa), “zplaticastes con ella?...” (jplaticaste con ella?) no hablan mal espanol, simplemente hablan como lo hacian antiguamente en Espafia, es decir, son giros idiomaticos 25 hoy considerados como arcaismos o lenguaje antiguo. Es comin que en muchas zonas rurales de nuestro estado de Hidalgo sus habitantes sigan expresandose de esta manera. E] Dicctonario dela lengua espanola sefiala que un arcais- moes (ensu segunda acepcidn) un “elemento lingiistico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados enrelacién con un momento determinado’. Pero cabe pre- guntar, gqué es lo “anticuado”? El mismo diccionario indica: “dicho de una coga: Pasada de moda 0 propia de otra época”.’ Asi, tenemos que esta definicién de las academias es muy engafiosa, ya que para muchos hablantes del espafiol estos términos no estan “pasados de moda”. En algunos casos no se perciben como anticuados, sino como incorrectos. Quiza resulten anticuados enla peninsula ibérica, pero en América y particularmente en México se utilizan con frecuencia. Algunos arcaismos suelen evitarse por considerarse errores idiom ticos 0 verbales, como los que ya menciona- mos arriba, o por ejemplo: afigurar (figurarse), alevantarse (levantarse), arrempujar (empujar), afusilar (fusilar), gente (persona), hablastes (hablaste), vistes (viste), fuistes (fuiste), haiga (haya), traiba (traiga). A pesar de lo cual, es comin escucharlos en el habla cotidiana; en dichos y canciones po- pulares se siguen utilizando, por ejemplo: *.. .alevantatey oye mitriste cancién...” o “Alo quete truje, Chencha™ ;Cuantas veces hemos escuchado expresiones como: “Fulanita es bien gente”? Con ello se quiere decir que Fulanita es una persona decente o de buenos sentimientos. La conjugacién de verbos en pasado de la segunda persona: hablastes, fuistes, comistes, hicistes, llegastes, entre otras, provienen del hablasteis, fuis- teis, comisteis, que en Espatia, tanto la de Cervantes como en la del siglo xx1, se utiliza comtmmente. +N del E. Este articulo fue escrito en el afio 2013. Entre las ediciones 2013 y 2015 existen diferencias menores para la entrada “anticuado” Este articulo se edité con base en la edicién 2015. 26 ANGLICISMOS Y FONETICA El espafiol de México ha adoptado multiples vocablos origi- narios de lalengua inglesa que ahoraya son de uso frecuente en el habla cotidiana. En algunos casos, estas palabras se han castellanizado adaptando la fonética del inglés al espatiol; por ejemplo, cuando decimos “cloch” por Clutch, o béisbol, por Baseball; o “topergiier” por Tupperware. En otros casos, la grafia en inglés se adapta ala fonética del castellano, como en lapalabra “chance”, en el sentido de permiso u oportunidad. Todos decimos: “te voy a dar chance de repetir el examen”. Nadie lo pronuncia “chens”. Hoy quisiera referirme a las siglas y acrénimos cuyo origen es el idioma inglés, y que ahora son de uso comin en elespafiol de México. Respecto a supronunciacién, hay dos criterios: pronunciar las siglas como suenan en el idioma inglés o adaptarlas al castellano. En el primer caso estén, por ejemplo, la pronunciacién de las siglas de la empresa coreana Le, que originalmente corresponden a las iniciales delas palabras Lucky Goldstar (Estrella de oro de la suerte), y quela misma empresa ha actualizado para hacer coincidir con las iniciales de Life's Good (La vida es buena). Cuando vamos ala tienda de aparatos electrénicos, preguntamos por una pantalla “elyi”. Es decir, pronunciarnos la fonética inglesa de las letras ele y ge. Es probable que si solicitamos informes sobre un televisor “elegé”, el vendedor no comprenda lo que estamos diciendo. Lo mismo hacen los jévenes cuando se refieren al canal de televisi6n rv. Todos dicen algo asi como “erntivi”. Cuando conversaba con mis alumnos de la 43 universidad acerca del canal “emetevé” (asi yo lo pronun- ciaba), se me quedaban mirando con cara de “esie maestro no sabe hablar inglés”. No obstante, una mayoria de siglas y acrénimos de este tipo se han castellanizado y por lo tanto su sonido co- rresponde con el nombre de las letras en nuestra lengua. Es el caso, por ejemplo, del nombre de la empresa IBM (International Business Machines), que en México se pro- nuncia como “ibeéme”. Lo mismo sucede con las agencias norteamericanas de investigacién como son el FBt (Federal Bureau of Investigation), que suena como “efebei”; ola cra (Central Intelligence Agency), que en México se pronuncia tal cual: “cia”. En el caso de la agencia espacial de los Estados Unidos, que en México se conoce como la nasa (National Aeronautics and Space Administration), todos pronunciamos su correspondencia fonética castellana: “nasa”. ,Acaso alguien se refiere auno de los bancos extranjeros que operan en México como “eichesbici”? Por supuesto que no. Todos nos referimos a este banco como “Hacheesebe- cé”. Es decir, leemos en espafiol “uspc”, que son las siglas de la empresa financiera Hongkong and Shangai Banking Corporation. {Qué sucede con los terminajos relativos ala compu- tacién y a los artefactos digitales? En todos los casos me parece correcta leer los acrénimos y siglas con las letras con la fonética espanola, y no tratar de imitar 1a fonética del inglés, con resultados poco felices. Por ejemplo, las siglas Dp, que corresponden al vocablo Digital Versatile Disey que en espafiol podria traducirse como Disco Versatil Digital. Como sabemos, es un disco 6ptico para almacenar datos. Algunas personas pronuncian estas siglas como “dividi”, cuando me parece que no hay raz6n para pronunciarlas asi, sino con la fonética espaniola, o sea: “devedé”. Lo mismo sucede con. la voz op (siglas de Compact Disc), que en espatiol deberia pronunciarse como “cedé”, yno “cidi”. 44 El antecedente remoto de los discos era el célebre Long Play, que se abreviaba tp, pero hasta donde recuerdo, no era usual pronunciar “elpi”. Todo mundo decia: “ya me compré un elepé”. Porla misma raz6n alas computadoras personales las seguimos lamando como Pc (pecé)y ala marca Hewlett Packard (ahora ya casi en extincién), la conociamos colo- quialmente como “hachepé”, por sus siglas. Un caso similar es el del artilugio conocido como us, que son las siglas en inglés de Universal Serial Bus. Aun cuando en el norte del pais cada vez es mas comtin que se pronuncie como “iuesbi”, en el altiplano central de México todos pronunciamos “u esebé”, y decimos, por ejemplo: “jtienes una memoria UsB que me prestes?”, o incluso llanamente: “préstame tu UsB™. Todos los idiomas importantes en el planeta han reci- bido préstamos y donaciones de vocablos o palabras, y el espatiol no ¢s la excepeién. Por eso es una lengua viva que admite voces de otras latitudes. Asi ha ocurrido en toda la historia del espatiol. Hemos recibido voces del arabe, del francés, del italiano, del vasco, del néhuatl, eteétera. En ial virtud, prefiero decir: “me he comprado un cedé (cp) de Mozart”, o “acabo de ver un devedé (pvp) del concierto de Cristina Aguilera, 0 “mi primo se inscribié en el imca (yMca)”, 0 “me gusta ver las noticias en ceeneene (cNN) y no en Televisa”. Me parece justo y correcto que la fonética de lag siglas utilizadas en el habla cotidiana (sean éstas de cualquier idioma de origen) se castellaniceny se pronuncien con el nombre de las letras en espatiol. Optica, 15 de agosto de 2012 45 Moptsmos, LOCUCIONES ¥ TERMINOS MEXICANOS Modismos, locuciones y términos mexicanos es el titulo de un pequetio libro de la autoria del escritor espanol José Sanchez Somoano, nacido en Asturias en 1850 y fallecido en México en 1913. Ellibro en cuestion fue publicado ori- ginalmente en 1893 y en 2012, la Editorial Maxtor (véase www-maxtor.es) publicé una edicién facsimilar. Entre 1887 y 1889, el autor espatiol fue invitado por el gobierno porfirista para que organizara el Gimnasio Nacional, una institucién que fomentaria el deporte y la cultura fisica. Regres6 a su pais, y en 1893 visité de nueva cuenta México, en donde dirigié el periddico El Correo Espanol, al tiempo que observaba el tipo de locuciones y expresiones popu- lares que empleaban los mexicanos en el habla cotidiana. En el prélogo de este extraordinario libro, el autor hace una advertencia: Antes de terminar estas lineas ruego alos hispanos-americanos que novean en este librito censura alguna para sus costumbres, de las que estoy tan enamorado, porque en mi sentir, con sus nuevos modismos y palabras, vienen a enriquecer la hermosa lengua castellana, que a tantos y tan dilatados pueblos sirve para la expresién de sus nobles y levantados pensamientos. En efecto, la lengua castellana se enriquece a través de los tiempos con locuciones utilizadas en determinada época y lugar. Algunas de estas voces comentadas por Sanchez So- moano en su pequeno libro han quedado ya en el olvido, o 53 solo son utilizadas en algunas regiones de nuestro México, pero hay otras que todavia tienen vigencia en el siglo xx. ‘Van solamente tres ejemplos que seguimos escuchando en algunos habitantes de nuestras ciudades y pueblos. El primero de ellos es el que el autor marca en su libro con el mimero x1Vv, acerca del pago de los jornales, y dice: “Del pago de los jornales ala gente que trabaja, nose dice alli pagar, que se dice hacer la raya”. El misrno autor comenta que en México se paga por sernana a los jornaleros y por quincena alos empleados de todas las categorias. Hay que recordar que en nuestra ciudad capital del esta- do de Hidalgo, por ejemplo, alos mineros se les pagaba por semana, y en vez de pagar el sueldo, o cobrar, se decia que era dia de “rayar”, o “hacer la raya”. Si alguien queria saber cuando Je pagan a determinado trabajador, solamente preguntaba: “; cuando rayas?” Actualmente, esta voz se utiliza en ciertos sectores y como una reminiscencia de los abuelos en los empleados del sector terciario. En ocasiones he escuchado decir: “,cuanto sacas ala quincena?”, donde el verbo “sacar” se utiliza como sustituto de “percibir un salario”. En fin, lo de “ya rayaste”, o la “raya” se utiliza todavia para dar a entender algo que se ha ganado, o incluso cuando decimos alos nifios queles vamos a dar “su raya”, es decir, “su domingo”, es porque les damos alguna cantidad en metalico. Ignoro qué tanto se utilice este término entre los nifios de hoy. El segundo vocablo que Ham la atencién al escritor espafiol, y que todavia se utiliza en México, es la palabra “siempre”, empleada indistintamente como negacion y afirmacion. En su verso xa, el autor del libro sefiala: Allies la palabra siempre negaciény afirmacién; asi dicen siempre, si, como dicen siempre, no. 54 En su propio comentario Sanchez Somoano explica que si se le pregunta a un comerciante si va a emprender un ne- gocio, contesta: “siempre si”, cuando es afirmativo. Por el contrario, sino va aemprender el negocio, el comerciante contesta: “siempre no”. Esta voz es una especie de muletilla que todavia hoy tiene vigencia en amplios sectores, aunque en los jévenes probablemente ya no tanto. Amenudo se escucha en corrillos decir: “;siempre si vas a ir al futbol manana?” o “qué crees?, que siempre no voy a iratu fiesta”. Finalmente, otra de las multiples voces que se consig- nanen la obra del escritor asturiano es en el verso LTx, que ala letra dice: Si se le pregunta 4 un indio por el afio en que naci6, 6 quiénes fueron sus padres, 6 que si se bautiz6, se rasca tras de la oreja, mira con cierto candor, y levantando los hombres dice ;quién sabe, serior! Llama la atencién que nuestro escritor se refiera solamente alos “indios”. Quiza en los mestizos 0 en los criollos no estaba tan extendido el uso de esta locucién. En efecto, actualmente esta es una expresion que sigue utilizandose con el propésito de descargar la responsabilidad enun ente imaginario, cuando ignoramos algo. Enlugar de decir que no sabemos, o de plano que nuestra ignorancia es vasta, muchos pachuquetfios y mexicanos utilizamos los yocablos “quién sabe”, para dar a entender que no sabemos a ciencia cierta de lo que se trata algtim agunto. Asi, cuando nos preguntan: jcudndo se inaugura la exposicién? De ignorar la respuesta, lo mas probable es que contestemos: “quién sabe”. La misma salida se aplicaria ala pregunta: “ jya estan 55 vendiendo los boletos para el partido de futbol?”. Por otra parte, también se utiliza la expresi6n para referirse alas personas, en este caso repite la palabra “quién’, en un juego muy interesante. Por ejemplo, cuando alguien inquiere: “jconoces al nuevo jefe?”, el probable interlocutor ignorante contestaria: “no, quién sabe quién es.” En este libro de Sanchez Somoano constatamos que algunas expresiones y “modismos” de nuestra lengua tuvieron un origen incierto 0 erréneo, pero que alo largo delos afios han pasado al léxico popular como locuciones muy utilizadas, por lo menos desde hace mas de cien afios. Optica, 15 de mayo de 2014 56 Los textos que conforman Ansina se dice, ansina se escribe son resulta do del ejercicio de pensar la lengua; el mismo que dio origen a las academias, a la lingitistica, a la filologia. Con el legitimo derecho de un hablante nativo del espatiol, y la mirada de historiador, Daniel Escorza da contextos a vocablos que van de lo intimista a lo global. El presente volumen reane algunas apreciaciones lucidas sobre términos que se usan en el habla de México, y con esta sencilla tarea se echaa cuestas una labor mas compleja: la de destacar la brillantez de usos del habla que han sobrevivido varios siglos en nuestro pais. Es una clara postura que reivindica nuestra lengua, que ansina mismo se escribey se lee y se dice. Daniel Escorza Rodriguez (Pachuca, Hidalgo, 1963) es doctor en historia por la Escuela Nacional de Antropologia e Historia. Ha publicado articulos y ensayos en diversas revistas especializadas y de divulgacién, entre ellas: Mézico desconocido, México en el tiempo, Alquimia, Dimensién Antropolégica, Historias, en donde aborda temas de historia regional, e historia dela fotogra- fia. Es autor, entre otras obras, del cuaderno técnico niimero 11 del stNaro, Fotografia e historia. Un modelo para armar (2008) y de los libros El pequerio historiador (2009) y Agustin Victor Casasola, el fotdgrafo y su agencia (2014). CREATIVA ae INDEPENDIENTE elementum 9" 786079 " 298265 EDITORIAL

You might also like