You are on page 1of 7

DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN LÍQUIDO VOLATIL

T: 27°C 𝑡i: 8:02 am 𝑡f: 9:11 am


Jainner B.R. 1981219; Karen D.B. 1981183; Jose T.O 1981207; Jennifer F.V 1981181

INTRODUCCIÓN
Los gases ideales son unas sustancias hipotéticas que se constituyen en una herramienta clave
para el estudio de distintos procesos y ciclos termodinámicos. Se emplea igualmente el modelo de
los gases ideales en la elaboración de los balances de masa y energía involucrados en las
operaciones físicas y en los procesos químicos que tienen lugar en las industrias del mismo nombre
[1]. Al estudiar los sistemas termodinámicos cerrados se describió la forma en la cual fue obtenida
experimentalmente la ecuación de estado de los gases ideales [2]. y se dieron ejemplos acerca de
los cálculos del volumen, la presión, y la temperatura de una masa fija de un gas puro [3]. También
se trató el caso de las mezclas de gases o gases multicomponentes, y se incursionó en el manejo
de las variables psicrométricas, específicamente en las cuatro formas de expresar la humedad del
aire atmosférico [4].

OBJETIVOS
Objetivo general
 Emplear la ley que nos enseñan de los gases ideales en la precisión de un líquido volátil.

Objetivos específicos
 Comprender en qué consiste el Método que vayamos a trabajar (Método de Dumas).
 Conocer la importancia de los conceptos de peso molecular, temperatura, masa y presión
atmosférica.
 Determinar el error experimental que nos enseña el líquido volátil al que vamos a trabajar.
 Determinar la presión atmosférica, teniendo en cuenta el lugar en el que nos ubicamos y
detallando cuidadosamente la fórmula y los valores que se hallan.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Se comienza la práctica colocando el vaso de precipitado a calentar con 400 ml de agua a 75°C.

Grafica No 1. Calentamiento del agua en el vaso de precipitado.

 También se debe pesar el Erlenmeyer, papel aluminio y la liga en una balanza.


Grafica No 2. Peso de los materiales.

 Se introdujeron 2 ml del líquido volátil (alcohol etílico) en el Erlenmeyer (que debe estar tapado con
el papel aluminio y con la liga) con una jeringa (la jeringa se encargó de hacer el orificio en el papel
aluminio.

Grafica No 3. Representación del liquido Grafica No 4. Transferencia de el


volátil antes de transferirlo al Erlenmeyer. liquido al Erlenmeyer.
 Se

sumerge el erlenmeyer con el liquido volatil en el agua a 75°C y se


sostiene con un soporte universal hasta evaporarse.

Grafica No 5. Calentamiento del líquido


volátil en el vaso de precipitado.

 Una vez evaporado el líquido volátil se pesa nuevamente el Erlenmeyer, conjunto a la liga y el papel
aluminio.
Grafica No 6. Erlenmeyer siendo pesado con
el líquido volátil evaporado en una balanza.

 Se deja secar y enfriar el Erlenmeyer en conjunto a el papel aluminio y la liga.


 Se pesa nuevamente el conjunto (Erlenmeyer, el papel aluminio y la liga).
 Luego se determina el volumen del Erlenmeyer llenándolo hasta rebozar con agua y luego vaciándolo
en una probeta.

Graficas No 7, 8, 9. Determinación del volumen del Erlenmeyer con una probeta.


Peso del Erlenmeyer + papel aluminio + liga (Pi) 58,0150g
Peso del Erlenmeyer + papel aluminio + liga+ líquido condensado (Pf) 58,2226g
Masa del vapor (g) (Pf-Pi) 0,2076g
Temperatura de ebullición del agua (K) 371,15 K
Presión atmosférica (atm) 1,000987 atm
Volumen del Erlenmeyer (L) 127 ml
Peso molecular (g/mol) 49,7796 g/mol
Error experimental (%) 7,45204863%

 Para determinar la masa:

Pf −Pi
P i=58,0150 g
Pf =58,2226 g
58,0150−58,2226=0,2076 g
 Para determinar la temperatura en K:

98 °C + 273.15 = 371,15 K

 Para determinar el peso molecular:

atm⋅ L
0,2076 g∗0,08205 ∗371,15 L
g ⋅ R ⋅T mol ⋅ L
PM = =
v⋅D 0,127 L∗1,0000987 atm

PM =49,779 6
 Para determinar el Error experimental:

Valor teorico−Valor experimental


Error experimental = ∗10 0
Valor teorico
49,7796−46,07
Error experimental = ∗10 0
49,7796
Error experimental =7,45204863%

CONCLUSIONES
 Aplicamos la ley de los gases ideales para determinar el peso molecular de un líquido volátil.
 Investigamos cómo funciona el Método de Dumas.
 Conocimos la importancia de los conceptos de temperatura, volumen, presión y presión
atmosférica.
 Hallamos el porcentaje de error obtenido comparando el valor teórico con el valor experimental
del peso molecular en la práctica.
 Concluimos que se debe tener la precisión y la mayor exactitud a la hora de tomar las
mediciones y datos para obtener un porcentaje de error muy menor para aproximarse al valor
teórico molecular del etanol.

RECOMENDACIONES
 Se requiere tener conocimiento sobre la práctica a laborar y asignarle a cada miembro un
proceso al realizar para qué la práctica sea terminada a tiempo.
 Se requiere qué el papel aluminio este completamente liso para evitar orificios qué ocasionen
fuga de gas.
 Se recomienda usar alambre a la hora de sellar el papel aluminio ya qué la liga se revienta al ser
expuesta al calor en el proceso de ebullición.
 Se recomienda tener en cuenta un peso sin alterar y evitar un cambio de materiales (como ligas)
ya que muchas veces estos se reemplazan ocasionando pesos completamente diferentes

APORTES
 Se tiene en cuenta qué al sacar el Erlenmeyer del calentamiento y volver a pesar en conjunto
(Erlenmeyer, papel aluminio y liga) este varía su peso.
 Se Determina el peso molecular de un líquido volátil reemplazando valores en la ecuación según los
resultados de la práctica.
 Se comprende y se conoce el método de Dumas.

CUESTIONARIO.
1. De acuerdo al % de error obtenido ¿cuáles son las posibles fuentes de error cometidas en la práctica
realizada?

R: Las posibles fuentes de error tal vez se deban a una mala toma en la temperatura,
peso del Erlenmeyer con líquido, o a su misma vez puede haber fallos al ir a pesar el recipiente sobre la
balanza, también pudo haber sido la falta de tiempo y eficacia de los estudiantes a la hora de hacer la
práctica, pudieron haberse confundido.

2. Suponga que la práctica se hizo de manera precipitada y que no se alcanzó a vaporizar todo el
líquido del Erlenmeyer ¿sería el peso molecular obtenido muy grande o muy pequeño en
comparación al valor teórico?

R: Suponiendo esto que dice el enunciado podemos concluir que al desarrollar la práctica de manera
precipitada el peso molecular debería ser mucho más grande por lo cual sería mayor el margen de error.

3. ¿Por qué no puede determinarse el peso molecular del n-butanol con este método?

R: No se puede determinar con este método debido a que el punto de ebullición de n-butanol es mayor a
la del agua (H2O) por consiguiente no se puede de ningún caso aplicar este método para hallar el peso
molecular.

4. ¿El comportamiento del líquido utilizado en estado de vapor se asemeja más a un comportamiento
de gas ideal o gas real? Justifique su repuesta.

R: Se asemeja al comportamiento de un gas ideal ya que el gas del líquido utilizado contiene presiones
bajas.

PRE-LABORATORIO
1. ¿A qué se le llama gas ideal?

Un gas ideal es un conjunto de átomos o moléculas que se mueven libremente sin interacciones. La
presión ejercida por el gas se debe a los choques de las moléculas con las paredes del recipiente.
El comportamiento de gas ideal se tiene a bajas presiones es decir en el límite de densidad cero

2. ¿Cuáles son las leyes de los gases ideales? De 2 ejemplos donde se aplique cada ley

Los gases ideales poseen las siguientes propiedades:

 Las moléculas del gas se mueven a grandes velocidades de forma lineal pero desordenada.
 La velocidad de las moléculas del gas es proporcional a su temperatura absoluta.
 Las moléculas del gas ejercen presión sostenida sobre las paredes del recipiente que lo
contiene.
 Los choques entre las moléculas del gas son elásticas por lo que no pierden energía
cinética.
 La atracción / repulsión entre las moléculas del gas es despreciable.

Para estos gases ideales se cumple la siguiente ley:

P·V=n·R·T
Donde P es la presión (en atmósferas), V el volumen (en litros), n son los moles del gas, R

la constante universal de los gases ideales (0,0821 l·atm·K-1·mol-1) y T la temperatura

absoluta (en grados Kelvin).

Ejercicio 1: calcular el número de moles de un gas que tiene un volumen de 350 ml a 2,3

atmósferas de presión y 100ºC. Solución:

Estamos relacionando moles de gas, presión, temperatura y volumen por lo que debemos

emplear la ecuación P · V = n · R · T

Pasamos la temperatura a Kelvin: 100ºC = (100+ 273) ºK = 373ºK

n = (P · V) / (R · T) = (2,3 atm. · 0,35 l.) / (0,0821 · 373ºK) = 0,0263 moles

Ejercicio 2: calcular el volumen de 6,4 moles de un gas a 210ºC sometido a 3 atmósferas

de presión. Solución:

Estamos relacionando moles de gas, presión, temperatura y volumen por lo que debemos

emplear la ecuación P · V = n · R · T

Pasamos la temperatura a Kelvin: 210ºC = (210 + 273) ºK = 483ºK

V = n · R · T / P = 6,4 moles · 0,0821 · 483ºK / 3 atm. = 84,56 litros

3. ¿En qué consiste el método de Dumas para la determinación del peso molecular de

un líquido volátil?

El método de Dumas consiste en introducir una pequeña cantidad de líquido en un

matraz terminado en un tubo capilar. Se lleva el líquido a ebullición y la diferencia de

pesos entre el matraz lleno de agua y lleno de aire permite determinar el peso del vapor y

su volumen.

4. ¿Qué es un líquido volátil? De 5 ejemplos

Son sustancias químicas altamente tóxicas de uso industrial y doméstico que al ser

inhaladas pueden producir graves consecuencias físicas y psíquicas.

Disolventes volátiles (pintura, gasolina), aerosoles, gases (tanques de propano,

encendedores de butano) y nitritos (nitrito de amilo, nitrito de ciclo exilo).

BIBLIOGRAFÍA
[1] Ríos, L. G., & Iza, Y. M. (2007). GASES IDEALES: DIAGRAMAS TERMODINAMICOS. Scientia et
technica, 1(35).
[2] RIOS A., Luis Guillermo, y MUSTAFA IZA, Yamal. “Algunos Términos de las Ciencias de la Ingeniería
que Generan Confusiones (Segunda Parte)”. En: Scientia et Technica, Pereira: Universidad Tecnológica,
No. 34, 2007, pp. 529-534.

[3] RIOS A., Luis Guillermo, y MUSTAFA IZA, Yamal. “Gases Ideales: Diagramas Termodinámicos”. En:
Scientia et Technica,

[4] RIOS A., Luis Guillermo. “Gases Ideales: Procesos Psicrométricos”. En: Scientia et Technica, Pereira:
Universidad Tecnológica, No. 37, 2007, pp. 481-486.

You might also like