You are on page 1of 5

Instituto Municipal de Música de Avellaneda

Historia de la Música I
Profesor: Pablo Daniel Serravalle

Alumno: Maximiliano Daniel Radakoff

1- Escuchen los siguientes 6 audios y elijan tres de ellos.

Los audios seleccionados son:

a) Séam ko mè. - de Africa Central


d) bell’ilba. - de Mali
f) Aamamata na Kaukauraro - de Islas Salomón
2- Investiguen los 3 audios elegidos tomando como referencia, no sólo los lugares y títulos que
aparecen en cada ítem, sino también utilizando las reseñas que les he dejado para que los ayude en
su búsqueda. Citen todas las fuentes bibliográficas que contribuyeron a armar dicha investigación.

3- Realicen comentarios personales de los audios que más les gustaron, interesaron o sorprendieron
y por qué.

4- Encuentren tres relaciones con todo lo visto hasta ahora.

Séam ko mè

La pieza fue escrita por los músicos Etienne Doko y Martine Sènwan, ambos miembros de la cultura
gbaya de la región de Ndongué.

“Las poblaciones que se reconocen bajo la apelación de “gbaya” ocupan un territorio situado en sus
cuatro quintas partes al oeste de la República Centroafricana y en la última quinta parte en el centro-
este del Camerún.”(v)
Se trata de una cultura de cazadores, recolectores y agricultores que habitan una sabana que
reconocen y saben explotar.

La sociedad gbaya no distingue jerarquías y el saber es compartido por todos. Esto significa que no
existen tampoco tareas particulares asignadas a ninguno de los miembros de la tribu y no existen
músicos, curanderos, médicos, chamanes, ni nada que se le parezca. Se trata de una sociedad que se
funda en el postulado de que todo individuo nace con la misma suerte.

Cada uno se ocupa de las actividades de subsistencia y luego de alguna actividad que haya elegido.

En estas tribus se habla el gbaya que es una lengua de 1.200.000 hablantes y dentro de los cuales el
dialecto ‘bodoé es hablado por 5000 personas y es el común en la región de Ndongué.

“Se trata de una lengua de 2 tonos, de tipo aislante, con una débil morfología donde la oposición
verbo/nombre es clara. El enunciado de base es o bien un enunciado verbal que expresa las acciones o
un enunciado con predicado no verbal que expresa la existencia y la localización” (Roulon-Doko, 2009)

En lo referente a su historia, se consideran naturales de su zona, no dicen ser migrantes de otras


regiones africanas.

El etnólogo y arqueólogo Pierre Vidal, luego de haber realizado descubrimientos provenientes del
paleolítico en la región presenta a las culturas de África Central como altamente autóctonas,
presentándolas como sociedades globales donde ningun miembro de la naturaleza se encuentra por
encima del otro, de modo que los recursos sean protegidos gracias a ciertas prohibiciones religiosas,
tribales o temporales.

Sin embargo, la cultura Gbaya es deísta desde la posición filosófica de quienes admiten la existencia
de una divinidad pero que no aceptan ninguna religión ni dogma para el tratamiento con ellas.
Consideran la existencia dividida en la tierra y lo que está por encima y por debajo de ella. Mientras
en la tierra viven los hombres, los dioses, malvados y malévolos, habitan los otros dos espacios. En el
mundo terrestre habitan sin encontrarse, los vivos y los antepasados, es a ellos a quienes se reza y
no a los dioses.

En lo referente a sus actividades de manutención practican la caza y pesca de diversos animales,


dependiendo de la época del año. La recolección de plantas, frutas, miel e insectos.

En lo referente a las expresiones artísticas la actividad musical es producto del deseo de cualquiera
de sus miembros de dedicar su tiempo libre a dicha actividad. Tal como se mencionó en el trabajo
práctico anterior sobre la profesionalidad o semi-profesionalidad de los músicos, en este caso no es
posible dado que nadie tiene dedicada esa actividad. Por lo tanto, tampoco existe un alto nivel de
virtuosismo en la música Gbaya.

“Para los Gbaya, el aprendizaje pasa siempre por la observación seguida de la práctica. Así el gusto
por una actividad desarrolla en aquel o aquella que la ejerce un saber hacer que le convierte, de
alguna manera, en un experto.” ( Roulon-Doko, 2009)
“Cualquier poder crea responsabilidades que cada uno duda en asumir (por ej. ‹‹maestro de caza››).
En caso de guerra, el que tenga más condiciones para dirigir a los demás llegará a ser ‹‹jefe de
guerra››: puede ser un hombre o una mujer. Cuando la situación vuelve a ser normal, él o ella
continuarán con sus quehaceres.” ( Roulon-Doko, 2009)
Respecto de los instrumentos musicales el Likembe (o Kalimba) no es realmente autóctono de los
gbayas sino que es producto de un intercambio cultural entre esclavos y fue inventado en la región
austral del Congo ya pasada la primera mitad del siglo XIX.

Otro instrumento musical ejecutado por los gbayas es el molo (también llamado ngoni) que se trata
de un cordófono en el cual la caja de resonancia es continuada por un mástil en una misma línea, las
cuerdas son paralelas a la caja de resonancia y se amarran en un extremo al mástil y en el otro a la
caja, al mismo tiempo la caja de resonancia está recubierta por un parche de cuero y sobre el mismo
se coloca un puente sobre el cual se montan las cuerdas. de modo tal que el parche amplifíca la
vibración de las cuerdas. Se cree que el ngoni es el antecesor del banjo moderno.

Bell’ilba

Producto de las distintas conquistas que se fueron sucediendo el oeste africano debido a diferencias
tribales, distintos dominios como por ejemplo la fundación del Imperio maliense en el siglo XII y las
invasiones europeas en el S. XIX, desdibujan bastante el origen de la cultura en la región y las
culturas son una mixtura de todas ellas.

En la República de Malí particularmente en la región de Tombuctú y más precisamente en el distrito


Gargando de donde proviene esta grabación la población predominante pertenece a la tribu islámica
Kel Ansar.

Así como hemos observado en el trabajo práctico anterior sobre los músicos profesionales la
jerarquías, dentro de distrito cargando están claramente diferenciadas por familia de origen, existen
castas que solo puedan realizar un tipo de actividad los ejecutantes del balafon y el kora,
Instrumentos musicales que desarrollaremos más adelante, ellos son miembros de castas específicas
y solamente tienen permitido realizar actividades musicales. La casta de los músicos, los portadores
de la historia de la tribu son los griots, que se encuentran en toda la region de Afrtica Occidental. Del
mismo modo, las personas que no pertenezcan a esta casta no tienen permitido tocar o cantar
música. eventualmente con el pasar de los años las generaciones y la modernidad todos pueden
hacer lo que deseen. Los griots son personas de alto valor cultural y si el rey de una tribu se llevara al
griot de otra, esto puede ser tomado como declaración de guerra entre dos pueblos.

Las actividades musicales están separadas en de masculinas y femeninas. Si bien las mujeres tienen
posibilidad de tocar el Kora o el balafon, tienen una actividad colectiva de canto con palmas
tradicional de este clan.

El Kora es un instrumento cordófono similar al arpa que consta de una calabaza que tiene adherido
un mástil hueco cilíndrico encorvado sobre el cual se tensa un gran número de cuerdas (hasta 25)
todas ellas afinadas en distinta altura y que son mantenidas y tensadas. Tradicionalmente las
cuerdas se amarran al mastil, posteriormente pasaron a usar clavijas de madera. La calabaza está
forrada con un parche de cuero sobre el cual se enganchan las cuerdas y sostiene una o dos asas de
las cuales se afirman las manos. Es probablemente el instrumento más complejo de todo el
continente africano con una sonoridad muy particular y un nivel de complejidad de ejecución
bastante alto si los puede observar de distintos tipos originalmente enteramente acústicos, pero
también se pueden observar modificaciones respecto de las piezas mecánicas de afinación o sea que
en las versiones más modernas tienen clavijas de guitarra y hasta sistemas de amplificación
Eléctronica. Su afinación consta de una escala del platónica pero originalmente con que cada cuerda
tenga un sonido distinto bastaba.

Respecto del canto, dado que las mujeres ejecutan más canciones en lo referente al vínculo social se
observa una mayor pericia gracias a la práctica en sus ejecuciones como por ejemplo el ulular que
escuchamos en el canto de cuna.

En mi opinión personal la razón por la que elegí esta canción de cuna fue porque al reproducirla mi
hija se calmó como es esperable desde esa propia cultura o sea que tiene cierto atractivo el ulular
acompañado con una melodía monotónica.

Aamamata na Kaukauraro

Las Islas Salomón fueron pobladas por primera vez aproximadamente hace 30.000 años. Dada la
extensión del territorio, el hecho de que se trata de un archipiélago, la existencia de 70 idiomas en la
región. La recopilación arqueológica del territorio, es un trabajo arduo que los antropólogos Richard
Walter y Peter Sheppard intentaron sintetizar en su escrito “A REVIEW OF SOLOMON ISLAND
ARCHAEOLOGY”

Lamentablemente, en el mismo no pueden especificar la historia de las expresiones artísticas de la


misma, pero adelantan la gran explotabilidad de yacimientos arqueológicos en la zona.

“La arqueología es la única disciplina capaz de crear una historia más profunda para apoyar y
contextualizar los ricos registros etnográficos e históricos, y de rastrear el desarrollo a largo plazo de
las complejas esferas de interacción, sistemas de intercambio, cultos ancestrales, prácticas religiosas,
arte y cultura material. que estructuran la vida tradicional de las Islas Salomón. Una última área de
investigación que espera ser abierta es la arqueología de la Guerra del Pacífico. Actualmente hay un
rico registro de paisajes y cultura material de la guerra de las Islas Salomón que aún no se ha
explorado, lo que ofrece un enorme potencial para futuras investigaciones arqueológicas.” (Walter &
Sheppard, 2009, pág 65.)

La canción Lamento para Kaukauraro, es una canción fúnebre ejecutada por las “lloronas
profesionales” de la tribu melanesia de las Islas. Se observa en la grabación una importancia por el
texto que se recita al cantar, en la distinción entre la voz principal, es decir la que canta la letra y la
voz secundaria, que es la que canta con la boca cerrada o semi abierta.

La música tradicional melanesia en esta zona incluye tanto voces grupales como solistas, conjuntos
de tambores de hendidura y flautas de pan. Un ejemplo de estos instrumentos se observa en el video
“Tolegu pan pipers” de las Islas Salomón, compartido en la bibliografía.

Cabe mencionar que tanto la melodía ejecutada como la afinación de estos instrumentos es
claramente influenciada por la música occidental ya que claramente se trata de melodías con centro
tonal y una secuencia armónica de I, VIm, IV, V. Por lo cual es cuestionable el origen tribal de la
componente melódica y armónica de dicha música, pero no así la componente tímbrica.

No obstante, En la investigación de Hugo Zemp, se aclara de qué manera se organizan los sonidos
para estas culturas.

“La segunda equiheptafónica es el intervalo básico en el sistema musical de los conjuntos de flautas de
pan 'Are'. Los instrumentos del conjunto 'au tahana, considerado el tipo más antiguo de conjunto de
flauta de pan, del que se originan los demás, contienen toda la escala equiheptafónica en su totalidad.
El término rapi 'au se compone de dos lexemas: rapi "gemelos de diferentes sexos" y' au "bambú". Los
tonos producidos por los "bambúes gemelos" se consideran así como dos entidades cercanas, pero sin
embargo distintas (no tan cercanas, en cualquier caso, como "gemelos del mismo sexo", ‘iu). La pipa
más larga es "masculina" (mane), la otra "femenina" (keni). Los 'Are' se dicen "soplar" o "escuchar un
segundo equiheptafónico" (uuhi o noro rapi 'au), pero el término rapi también puede tener una función
verbal:' e rapi rete (lit. "él [o aquello] ') gemelos 'bien ") puede significar, dependiendo del contexto," La
segundas equiheptafónicas bien sopladas"o" esas segundas equiheptafónicos que suenan perfectas".(H.
Zemp, 1979, pag 7)

Dentro de la música vocal, las piezas que el hombre canta luego las ejecuta con el instrumento.

La sociedad de las Islas Salomon, es altamente misógina, las mujeres pueden llegar a ser vistas, a
pesar de las nuevas leyes, como un objeto más de comercio. La mujer tiene un precio, llamado dote, y
aquel hombre que pague más por una mujer la puede convertir en su esposa. La situación actual de
la violencia de género ocupa un rol importante en la agenda política del país, dadas las cifras
reveladas en los últimos años.

Dentro de la música este machismo también es detectable: las obras escritas para hombres están
prohibidas para las mujeres, pero las piezas que cantan las mujeres pueden ser cantadas por
hombres.

Dentro de las canciones de Hombres se encuentran tres temáticas:

• Kana: Una cancion divina que se canta en el interior de la casa sin iluminación, en la que se
invocan a los antepasados
• Canción de golpe: que anticipa banquetes en el sur de las islas y se cantan con tambores
• Canciones golpeando Bambú. Que también anticipan banquetes. Dos hombres cantan en dos
partes y cuatro hombres golpean las cañas de bambú contra el suelo.

Dentro de las canciones de Mujeres las temáticas son:

• Aamamata : que son las canciones de lamento, como la presentada por la cátedra. Donde el
llanto es real y se realiza imitando el sonido de la flauta de pan.
• Las canciones de cuna: que son para calmar a los bebés.
• Las canciones de amor: Que en realidad no forman parte de las tradiciones malaitas. Son
canciones de coqueteo entre hombres y mujeres.
Reflexión final

En los tres casos la música elegida toca alguna fibra en lo personal, La primera por hablar del amor y
porque me causa cierta gracia que la investigación no haya podido haber sida llevada a cabo en el
sentido de que no se pudo grabar la canción en sí, porque los regulares ululares de la mujer
interrumpían el proceso y no fue hasta después de hablar con los músicos que se explicó lo que pasó.

En el segundo lugar porque, como mencioné antes, las canciones de cuna forman parte de mi banda
sonora diaria por tener hijos chiquitos, y casualmente el canto grabado por esta mujer del oeste
africano calmó el llanto de mi hija del sur de América.

Finalmente, esta última, despierta mi interés por la partida reciente de un ser querido y desde lo
musical por lo bello que suenan al oído esos cantos.

Bibliografía

África central
1PAULETTE ROULON-DOKO - Los gbaya de la República Centroafricana - Oráfrica, revista de oralidad
africana, nº 7, abril de 2011, p. 47-.79 ISSN: 1699-1788
https://www.britannica.com/art/African-music

http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/instrumentos_musicales.htm

MALI
https://www.wiriko.org/wiriko/sonidos-mali-grec/
https://www.youtube.com/watch?v=QdrPmZwsXiM
https://www.youtube.com/watch?v=YgbYNkSUGwk

https://www.youtube.com/watch?v=--q1j2PExpE
https://www.britannica.com/art/kora-musical-instrument
Islas salomon
https://es.regionkosice.com/wiki/Music_of_Solomon_Islands

https://www.researchgate.net/publication/275213610_A_review_of_Solomon_Island_archaeology/link/
56bbeebb08ae7be8798be853/download
https://www.facebook.com/watch/?v=291536451208102

https://prezi.com/ephqq3fstbct/musica-en-las-islas-salomon/
https://archive.org/details/lp_flutes-de-pan-mlansiennes-malaita-solo_areare-pan-pipe-ensemble-au-
paina-pan-pipe/disc1/
https://eclass.uoa.gr/modules/document/file.php/MUSIC148/Hugo%20Zemp/Are-Are_Theory.pdf

You might also like