You are on page 1of 3

¿Qué es una cuenca?

Una cuenca hidrográfica es todo el


territorio drenado por un río y sus
afluentes, delimitado por la línea de
cumbres, llamada divisora de aguas, la
cual marca la división entre dos
cuencas.

La cuenca drena sus aguas al mar u otro


cuerpo de agua a través de diferentes
cauces que convergen en un cauce
principal, el cual le da nombre a la
cuenca.

Conforman la cuenca tanto los cuerpos de agua -ríos, lagos, arroyos, humedales- como los
suelos, sean estos de cultivos, bosques, ciudades, etc. Incluye tanto las aguas superficiales
como subterráneas (acuíferos).

Así, todos vivimos en una cuenca hidrográfica y es allí donde se desarrollan las actividades
humanas. La cuenca suministra el agua para beber, para riego, industria, recreación, entre
otros usos, al tiempo que proporciona hábitats para la vida.

La cuenca es un todo, por lo que las intervenciones que se realizan en algunas de sus
partes afectan a las otras partes.

Un ejemplo de cuenca es la del río Maipo, que comienza en las laderas del volcán Maipo,
en la cordillera de los Andes, y termina en la comuna de San Antonio, donde el río
desemboca en el mar. El río Maipo tiene varios afluentes, como los ríos Colorado, Clarillo y
Mapocho, y los esteros Angostura y Puangue, entre otros; y posee cinco subcuencas que
drenan hacia el cauce principal: Maipo Alto, Maipo Medio, Maipo Bajo, Mapocho Alto y
Mapocho Bajo.
En esta cuenca, por ejemplo, la degradación de las zonas altas del río Maipo, como la
subcuenca del Maipo Alto, tienen un efecto directo en la calidad y cantidad de agua que
tiene Santiago (Mapocho bajo)

En Chile existen 101 cuencas hidrográficas y la mayoría de ellas va desde la cordillera al


mar.

Cada cuenca posee sus propias características hidrológicas, hidrogeológicas, ambientales,


así como económicas, sociales y culturales. Por ejemplo, acá vemos la representación de
tres cuencas chilenas -del norte, centro y sur- donde se puede apreciar sus diferencias:

Además, en las cuencas existe una diversidad de usos y usuarios que interactúan,
acuerdan o compiten entre ellos por los recursos de dicho espacio. Por ejemplo, entre los
usos y usuarios de los recursos hídricos están los ecosistemas, agricultura y ganadería
(grandes y pequeños productores), industrias (manufactura, minería, pesca, turismo, etc.),
servicios de agua potable (rural y urbana), generación eléctrica, entre muchos otros.

Las montañas juegan un papel importante en el ciclo hidrológico porque sirven como
barrera natural al cortar el aire que circula por el planeta. Esto lo obliga a elevarse a la
troposfera, donde se condensa formando nubes que a su vez generan precipitaciones
como lluvia y nieve
Gestión de los Recursos Hídricos a nivel de cuenca
Para abordar la gestión hídrica de forma sustentable hay que considerar todo el ciclo
natural del agua, que en gran medida se desarrolla en la cuenca hidrográfica.

Esta gestión debe tener en cuenta las distintas dimensiones de la actividad humana, así
como las necesidades de adaptación y mitigación del cambio climático.

Desde hace décadas existe consenso mundial en que la unidad territorial óptima para
realizar la gestión de los recursos hídricos sostenible es la cuenca hidrográfica. Esto se
debe a que las características físicas del agua generan en ese ámbito territorial un grado
alto de interdependencia entre usos y usuarios. Por esta razón, la cuenca hidrográfica es la
unidad donde se pueden ver y medir los efectos de las intervenciones en el ciclo del agua,
y donde se puede tener mayor control de dichas intervenciones.

Mediante un enfoque participativo a escala de cuenca es posible la coordinación para


lograr un equilibrio entre los usos del agua, los usuarios y el entorno, a través del aumento
de la confianza y la definición de acciones comunes a corto, medio y largo plazo.

Esto permite mejorar la salud de las cuencas, de la cual depende el medio ambiente, la
economía y la sociedad.

You might also like