You are on page 1of 9

DEPARTAMENTO DE GUÍA 2 - EJERCICIOS PAES

LENGUAJE Y CURSO: 3° MEDIO A y B


2023

NOMBRE:_____________________________________________________________________

TEXTO 1
1“Actualmente la humanidad vive inmersa en lo que puede denominarse una verdadera explosión
informativa. Nos hemos ido habituando a estar constantemente expuestos a un sistemático
bombardeo de todo tipo de informaciones.

2. Los enormes avances registrados en la producción, transmisión y almacenamiento de la


información junto con su vertiginoso abaratamiento se encuentran en la base del fenómeno
señalado. Pero así como disfrutamos de los inmensos beneficios que el uso de la información
nos dispensa, comenzamos también a padecer los perjuicios que su abuso genera.

3. Richard Saul Wurman, un arquitecto que trocó el diseño de edificios por el de la información,
sostiene que el temor a no estar adecuadamente informado en esta era de la información genera
una patología de la conducta similar a lo que se conoce como bulimia, denominación que en
medicina se aplica a una obsesiva ingestión de alimentos sin límite alguno.

4. Esta bulimia informativa se refleja en la necesidad imperiosa de lectura de cuanta publicación


se nos cruza en el camino o de suscripción a cuanta revista pueda contener algo que
sospechamos alguna vez pueda llegar a sernos útil. Todo ello, sin embargo, para sentirnos cada
vez más frustrados al comprobar que lo que desearíamos haber leído está cada vez más lejos de
lo que el limitado tiempo disponible nos permite efectivamente leer.

5. Cualquiera que haya experimentado un creciente sentimiento de culpa e impotencia viendo


cómo se acumulaba día tras día, implacablemente, más y más material sobre su escritorio
esperando tener alguna vez la suerte de ser leído, sabe de qué estamos hablando.
6. Pero, ¿todo dato es información? Aquí yace la raíz de la confusión. Para ser considerada tal,
aquella debe aportar un conocimiento útil. Y útil quiere decir, ante todo, utilizable.
7. Como sostiene el mencionado Wurman, si se desea evitar sufrir una verdadera indigestión
informativa -o, más precisamente, “dativa”- es preciso optar por una estricta dieta de bajo
contenido en calorías de información”.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor la idea central del texto?
A) En nuestro mundo actual, el exceso de información constituye un problema que es
necesario controlar.
B) Los medios masivos son responsables del exceso de información que somete al mundo
actual.
C) En la actualidad, la acumulación de información otorga poder a quien la posee.
D) Nadie puede permanecer al margen de la explosión informativa que, en nuestros días,
recorre el mundo.

2. La necesidad de acumular información es considerada, tanto por el autor del texto como por
Wurman, como una
A) enfermedad. B) explosión. C)revolución. D)invasión.

3. ¿Qué relación existe entre los párrafos tres y cuatro del texto leído?

El tres El cuatro
1
A) explica cuánto afecta a los lectores la destaca el nivel de frustración de los lectores de
información recibida. revistas.
B) plantea la opinión de Wurman respecto expone la ansiedad por leer todo el material
de la información en esta era. gráfico disponible.
C) describe la patología conocida como informa sobre las causas que incitan a leer o a
bulimia. suscribirse a una publicación.
D) señala qué patología se produce por menciona los efectos que provoca la bulimia
temor a no estar informado. informativa.

TEXTO 2
“Pese a mis reiterados viajes, soy un modesto Alonso Quijano que no se ha atrevido a ser don
Quijote y que sigue tejiendo y destejiendo las mismas fábulas antiguas. No sé si hay otra vida; si
hay otra, espero que me esperen en su recinto los libros que he leído bajo la luna con las mismas
cubiertas y las mismas ilustraciones, quizá con las mismas erratas, y los que me depara aún el
futuro.”

4. El autor se muestra explícitamente dudoso cuando se refiere a:


A) La efectividad de sus viajes.
B) La existencia de don Quijote.
C) La posibilidad de convertirse en Alonso Quijano.
D) La existencia de otra vida.

5. ¿A qué alude la expresión “tejiendo y destejiendo”?


A) A su proceso creativo literario.
B) A la creación y destrucción de libros.
C) A la actividad creadora en general.
D) A la actividad humana.

6.De acuerdo al texto, ¿qué actividad desearía realizar el autor en la otra vida?
A) Escribir.
B) Leer.
C) Crear. .
D) Descubrir.

TEXTO 3
“Cuando alguien me dirige la palabra en el ascensor, en el autobús, en la calle, experimento una
especie de irritación: las frases me llegan de lejos, como aisladas por una cubierta de corcho, y
debo hacer un esfuerzo para recordar su sentido. Entonces, me veo en la obligación de alzar la
cabeza, para contemplar el cielo y deducir si lloverá, o debo fijarme en el estado de los árboles
para reconocer si el otoño se ha adelantado. Estas comprobaciones me son profundamente
indiferentes, y me producen fastidio, pues me exigen interrumpir el sueño interior, la subjetividad
de mi discurso para entrometer una serie de juicios y de opiniones completamente inútiles.”

7. ¿Qué caracteriza al narrador del fragmento anterior en su vida cotidiana?


A) La imposibilidad de comunicarse.
B) La desconfianza e inseguridad.
C) El desinterés por comunicarse.
D) La desmedida valoración de su entorno.

8. La comunicación, para el personaje, puede ser calificada de:


A) Una situación inevitable.
B) Un proceso angustioso.
C) Una causa de molestia.

2
D) Una oportunidad de distracción.

TEXTO 4
“Una vez más, no podemos sino deplorar que una sonrisa enciclopédica y una visión tan refinada
como la suya susciten una aprobación general, con todo lo que ello implica... Pero, después de
todo, Borges podría convertirse en el símbolo de una humanidad sin dogmas ni sistemas, y si
existe una utopía a la cual yo adheriría con gusto, sería aquella en la que todo el mundo le
imitaría a él, a uno de los espíritus menos graves que han existido, al último delicado...”

9. El autor lamenta la aprobación general a Borges debido a


A) los motivos que la suscitan.
B) su discrepancia ideológica con el escritor.
C) un sentimiento de envidia.
D) su carencia de dogmas.

10. ¿Qué característica de Borges aprecia el autor del fragmento?


A) Ser el espíritu menos grave que ha existido.
B) Representar una utopía que él admira
C) Su condición de símbolo de la humanidad.
D) Su independencia de dogmas y sistemas.

TEXTO 5
La Asamblea General de las Naciones Unidas instauró hoy el acceso a internet como un
“derecho humano” altamente protegido. Para la ONU, la naturaleza de internet, “no solo permite a
los individuos ejercer su derecho de opinión y expresión, sino que también forma parte de sus
derechos humanos y promueve el acceso a la sociedad en su conjunto.

En este sentido, los gobiernos de todas partes del globo tendrán la obligación de facilitar un
servicio “asequible para todos” y deberá de ser una prioridad “asegurar el acceso a internet”.

El organismo también enumera los supuestos en los que se considerará que el derecho está
siendo violado. Así, el bloqueo o filtro de los contenidos, la desconexión para evitar el acceso y
los ciberataques y la inadecuada protección del derecho de privacidad y protección de datos,
serán considerados como formas de vulneración del derecho.

Aún queda por ver cuáles serán las posibles sanciones a aplicar a quienes no cumplan con estos
preceptos.
Neomundo, 28 de junio de 2011

11. La idea principal del texto es que


A) se ha reconocido a internet como fundamental para la sociedad.
B) los gobiernos tendrán la obligación de asegurar el acceso a internet.
C) el bloqueo o filtro de contenidos, desconexión y desprotección a la privacidad y datos son
violación al derecho.
D) la ONU instauró el acceso a internet como un derecho humano.

12. Las razones dadas por la ONU para determinar que internet es un derecho humano son de
carácter
A) informático y humano.

3
B) social y familiar.
C) personal e intelectual.
D) pluralista e integrador.

13. Se desprende del párrafo 4 que


A) hay una aprobación global de la medida adoptada.
B) todavía hay detalles por afinar respecto del tema.
C) los gobernantes seguirán al pie de la letra lo establecido.
D) filtrar contenidos es una violación del derecho humano señalado.

TEXTO 6
1. “En el año 10-Conejo de la era mexicana, 1502 de la cristiana, Auitzotzin, emperador de
México, murió en Tenochtitlán, capital del Imperio. Nezahualpilli, que gobernaba la ciudad de
Tezcuco, situada al borde de la laguna en cuyo centro surgía la isla de Tenochtitlán, se trasladó a
la capital del monarca difunto para asistir a los funerales y tomar parte en la elección del nuevo
emperador. No podían las mujeres participar en tales ceremonias, de modo que, aunque sus dos
mujeres legítimas eran sobrinas del emperador difunto, no le acompañaron en su piadoso viaje a
Tenochtitlán. Nezahualpilli era el monarca más respetado del Imperio; dominaba el colegio
electoral, y por consejo suyo se eligió emperador a Moctezuma.

2. Cuando Nezahualpilli se embarcó de regreso para Tezcuco, en el mismo momento en que los
remeros de la canoa real herían el agua con el primer golpe del remo, se oyó un crujido seco,
saltó la pala de un remo, y el remero que la servía,
perdiendo el equilibrio, dio con la nuca en el compañero de atrás. Recobrada su estabilidad, la
frágil embarcación se deslizó, suave y ligera, sobre las aguas de la laguna; pero a medida que
avanzaba, él rey se dio cuenta de que la tripulación iba cabizbaja y abatida.

3. –Ya sé lo que estáis pensando– les dijo desde la popa, con tono paternal, casi afectuoso. –Ese
remo roto que por poco hace caer al agua a Cara-Larga y que os ha hecho perder el equilibrio a
todos, creéis que es de mal agüero. Cara-Larga nunca mereció su nombre más que ahora.

4. El remero del remo roto se llamaba Ixtlocoyu, que quiere decir ’cara larga’, pero los marineros
no estaban para juegos de palabras. El rey aguardó un momento en silencio, y luego, como
suponía, Cara-Larga habló por todos:

5. –Uno de nosotros va a morir, o a uno de nosotros se le va a morir alguien.

6. –No sé por qué, ni sé qué tenga que ver con nuestra vida un remo roto para que pueda causar
tal desastre– replicó el rey.

7. –No había razón ninguna para que se rompiera– arguyó Cara-Larga alzando el mango roto;
hay bastante fondo donde se rompió y yo sé que no di en nada duro.

8. –Dame acá ese astil– mandó el rey, y con ojos escudriñadores se puso a observarlo, –¿Veis?–
les preguntó, enseñándoles el corte, –aquí está la rotura de hoy, pero el mango estaba ya trizado
hace tiempo, sin que lo hubieseis observado.
¿No veis la diferencia de color, y el grano de la madera? Parece mentira que seáis tan simples.
Parecéis mercaderes de esos que tiemblan de miedo cuando al ir de camino oyen las carcajadas
del oactli salir del fondo del bosque, como si no estuviéramos hartos de saber que el oactli es un
pájaro que se ríe.

9. –Pues yo prefiero no oírle la risa– replicó el remero receloso, recobrando de manos del rey el
astil del remo, respaldado tácitamente por todos sus compañeros

4
que, sobrecogidos de espanto, siguieron remando en silencio, cabizbajos”.

14. Según el texto, Nezahualpilli, dialogando con los remeros, mostró una actitud:

A) ofensiva, al mostrarles su ignorancia.


B) autoritaria, al no permitirles contradecirlo.
C) respetuosa hacia su primitiva manera de pensar.
D) analítica y objetiva, al intentar sacarlos de su error.

15. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor lo expuesto en el penúltimo párrafo?

A) pide el remo roto, lo examina cuidadosamente y les muestra la rotura reciente; luego los
compara con los mercaderes.
B) al observar el remo, comprueba que éste estaba ya trizado, les señala las evidencias y los
reconviene por ser tan supersticiosos.
C) les hace observar a los remeros la rotura del mango del remo, los compara con los
mercaderes y menciona a un pájaro que se ríe.
D) se enfada al comprobar que el remo estaba roto desde mucho tiempo antes y les hace
presente que no lo habían notado; después hace mención de otra superstición.

16. ¿Qué relación existe entre el párrafo segundo y los restantes del texto leído?
El párrafo segundo:

A) describe el hecho que motivará el diálogo posterior.


B) es una introducción al tema que desarrollan los párrafos posteriores.
C) explica el motivo de la tristeza de los remeros; en los otros el rey trata de consolarlos.
D) se plantea una explicación supersticiosa a un hecho; en los siguientes, el rey da una
explicación objetiva.

17. Nezahualpilli dijo: “Cara-Larga nunca mereció su nombre más que ahora” porque:

A) había hecho perder el equilibrio a todos.


B) había golpeado involuntariamente en la cabeza al de atrás.
C) se le había roto el remo, provocando una situación peligrosa.
D) su semblante se entristeció notoriamente a causa del percance.

18. ¿Qué función cumple el primer párrafo con respecto al resto del fragmento leído?

A) Es una introducción al tema que se desarrolla luego.


B) Es una síntesis de los hechos que se narran a continuación.
C) Constituye el marco histórico-temporal en que se desarrolla el relato.
D) Entrega datos acerca de un hecho histórico, que no tiene relación con el tema desarrollado.

19. De acuerdo con lo leído ¿cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA?

A) El remo roto fue un mal presagio para Cara-Larga.


B) La risa de un pájaro disipó los temores de los remeros.
C) Nezahualpilli propuso que se eligiera emperador a Moctezuma.
D) Nezahualpilli comparó a su tripulación con simples mercaderes miedosos.

TEXTO 7

5
6
20. ¿Qué función comunicativa cumplen las imágenes incluidas en la sección “Síntomas del
adicto”?
A) Representar visualmente el contenido verbal del texto.
B) Organizar la información para hacerla más llamativa.
C) Potenciar la información verbal, faciliando su comprensión.
D) Dividir la información en núcleos temáticos más específicos.

21. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida sobre el contenido de la
infografía?
A) La mitad de los usuarios de Facebook y Linkedin confiesa ser adicto a estas redes.
B) Los hombres son más propensos a ser adictos a las redes sociales que las mujeres.
C) La mayoría de las personas adictas a las redes sociales lo son por comodidad.
D) La edad, el género y la situación económica influyen en las adicciones.

22. Sobre los adictos a redes sociales, en la infografía se afirma que


A) no son responsables con sus estudios por estar conectados.
B) sufren crisis de pánico si se conectan poco tiempo a las redes.
C) invierten gran cantidad de energía y tiempo en el uso de las redes.
D) provocan un gran daño a sus familiares y cercanos por su adicción.

23. ¿Qué función cumplen las imágenes de celulares rojos y grises bajo el título de la infografía?
A) Distinguen con colores a los usuarios adictos a las redes de quienes no lo son.
B) Alarman de la gravedad del problema mediante una cifra estadística.
C) Aportan una nota importante relacionada con la adicción a las redes.
D) Representan gráficamente el dato estadístico informado en el título.

24. El emisor de la infografía asume principalmente una actitud


A) crítica
B) objetiva
C) alarmista
D) estadística

25. ¿Qué efecto tienen la incorporación de datos estadísticos y la referencia a la Sociedad


Mexicana de Autores de las Artes Plásticas?

A) Convencen de la importancia del problema.


B) Favorecen la comprensión de la información.
C) Respaldan la veracidad de la información.
D) Complementan la información principal.

TEXTO 8
“Agosto: Uff, ¡qué familia!

1. En la mitad de Oklahoma, en el perdido condado de Osage, vive en una gran casona


familiar un matrimonio mayor y mal avenido. Beverly Weston lanza una cita de T. S. Elliot
– “la vida es larga”- antes de abandonar este mundo por sus propias manos, no sin antes
dejar en orden su biblioteca y papeles.
2. No han transcurrido muchos minutos de metraje en Agosto y el espectador no puede dejar
de pensar que el principal motivo de la decisión de este hombre es la insoportable, agria e
invasiva presencia de su mujer, Violet (Meryl Streep), alcohólica desbordada y hasta
violenta, que soporta un cáncer que también la ha hecho adicta a toda clase de
medicamentos. Tras este suceso, Violet reúne en la casa a sus tres hijas, además de su
hermana y su familia.
7
3. La obra de Tracy Letts (él mismo la adaptó al cine) está en la línea de Largo viaje del día
hacia la noche (Eugene O’Neill) o La gata sobre el tejado caliente (T. Williams), dramas
que encierran, en el hogar de origen, a una familia cruzada por tensiones nunca
explicitadas, cuentas por cobrarse e incluso secretos inconfesables.
4. El mayor mérito del director (cuyas credenciales están en series de TV como E.R. y The
west wing es haber dejado fluir a un equipo de actores, donde sobresale Meryl Steep, en
una historia en que todos, hasta el más secundario, tienen en sus manos un personaje
con algo terrible que decir o que develar.
5. Muy entretenida.”
Ana Josefa Silva
http://anajosefasilva.cl/agosto-uff-familia
26. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un hecho referido por Ana Josefa Silva?
A. “el espectador no puede dejar de pensar que el principal motivo de la decisión de este
hombre es la insoportable, agria e invasiva presencia de su mujer”
B. “Tras este suceso, Violet reúne en la casa a sus tres hijas, además de su hermana y su
familia”
C. “El mayor mérito del director es haber dejado fluir a un equipo de actores, donde sobresale
Meryl Streep”
D. “una historia en que todos, hasta el más secundario, tienen en sus manos un personaje con
algo terrible que decir o que develar.”

27. ¿Cuál es la finalidad discursiva de los dos primeros párrafos?


A) Presentar parte del argumento de la película, describiendo sus personajes centrales y la
relación que existe entre ellos.
B) Adelantar los acontecimientos centrales en torno a los que se estructura la película, a modo
de introducción.
C) Destacar los elementos argumentales más relevantes que convierten a Agosto en un clásico.
D) Adelantar algunos hechos importantes de la película para motivar al lector a que la vea.

28. ¿Qué relación puede establecerse entre el tercer y cuarto párrafo del texto leído?

En el tercero en el cuarto
A) se compara Agosto con otras obras que se destacan algunos rasgos positivos de la
exponen dramas similares; película.

B) se compara la producción de la película con se valora positivamente el trabajo realizado


otros filmes similares; por el director de la película.

C) se precisan los rasgos que permiten alinear se pone de relieve el importante trabajo
Agosto con Largo viaje del día hacia la noche realizado por el equipo a cargo de la
y La gata sobre el tejado caliente; película.
D) se detallan los aspectos positivos que se reafirma la calidad de la película a partir
comparte Agosto con otras películas que de un ejemplo.
exponen dramas similares;

29. Respecto de la película, la emisora asume una actitud discursiva


I. admirativa, porque rescata los aspectos positivos del filme.
II. subjetiva, pues manifiesta una postura personal sobre el filme.
III. imparcial, ya que transmite información objetiva sobre el filme.

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo I y II. D) Solo II y III.

8
30. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto citado?
A) Sintetizar o resumir información relevante acerca de la película Agosto.
B) Persuadir afectivamente al lector para que vea cuanto antes la película Agosto.
C) Promover en el lector la costumbre de valorar críticamente películas como Agosto.
D) Convencer al lector sobre los aspectos que hacen que Agosto sea una película digna de ver.

You might also like