You are on page 1of 4

ENMS SALAMANCA

Biología. Proyecto Genoma y epigénesis

Análisis: La epigenética y la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki

La epigenética es el estudio de los cambios en la función y expresión de los genes


que son hereditarias y que no se pueden atribuir a alteraciones de la secuencia de
ADN. El término epi significa por encima. También se define como por encima de la
secuencia base de ADN. Esta ciencia se ocupa principalmente de estudiar y aclarar
cómo, cuándo y por qué se regula la expresión de los genes y de qué manera el
ambiente influye sobre esta expresión.

Algunos de los factores de los que se tiene conocimiento que afectan los procesos
epigenéticos son los siguientes:

o Hormonas sintéticas
o Agentes contaminantes del medio ambiente
o Alcohol, tabaco, fármacos como el ácido valproico
o Deficiencias nutricionales
o Hábitos de cada persona
o Experiencias vividas

En el caso a analizar los residentes de las ciudades donde las bombas atómicas
impactaron estuvieron expuestos a diversos de esos factores mencionados con
anterioridad, entre ellos, el trauma que represento la experiencia y todas las demás
dificultades que esta trajo.

Además de las inminentes implicaciones a la salud física tales como las quemaduras,
enfermedades que trajo consigo la explosión de las bombas, la salud mental de los
sobrevivientes, también se vio gravemente afectada por haber vivido un acto tan
terrible como ese, la perdida de sus seres queridos y el constante miedo y estrés
por la posibilidad de que aun pasados los años pudiesen desarrollar alguna
enfermedad por la exposición a la radiación o el sentimiento de culpa por no haber
ENMS SALAMANCA

podido ayudar a alguien y murió. A continuación, testimonios de algunos de los


sobrevivientes:

“Todavía siento miedo de que se me puedan manifestar las consecuencias de la


radioactividad y morir en cualquier momento” – Yasuaki Yamashita

“Dos personas muy heridas se me acercaron y solo decían ‘agua’ ‘agua’. Yo les día
de beber y luego murieron frente a mí. Comencé a culparme porque sentía que los
había matado. Me sentí así durante más de 10 años”.

Es probable que los hijos y/o nietos de estas personas desarrollaran cambios en la
epigenética que los hiciera más susceptibles a desarrollar problemas de ansiedad y
depresión debido a los traumas que sus padres les pudieron haber heredado.

Por otro lado, se sabe que muchas de las personas sobrevivientes de tal desastre
desarrollaron cáncer y algunas otras enfermedades crónicas. Dado esto, y las
modificaciones en la epigenética, generaciones futuras descendientes de los que
sobrevivieron a la exposición, también desarrollaron estas enfermedades al igual que
sus predecesores.

Otro de los puntos a tomar en cuenta, es que, según las investigaciones de la


epigenética, se sabe que esta se puede modificar según diversos factores a los que
cada uno se exponga, en el caso de una guerra o concretamente de una situación
terrible como es la explosión de las bombas atómicas, muy probablemente se tuvo
que pasar por una situación de hambruna. Por ello, según los estudios, las
generaciones descendientes de los que pasaron hambre en los tiempos después de
la explosión eran más propensos a desarrollar obesidad. La explicación de esto radica
en que debido al hambre por la que pasaron sus padres, sus cuerpos se
acostumbraron a almacenar más calorías por si se tenia que pasar una situación de
hambre otra vez, esto, a su vez, fue transmitido a los hijos, por esto es que ellos
presentaban mayor predisposición a sufrir obesidad que otros.
ENMS SALAMANCA

Es cierto y está comprobado que la epigenética y la exposición a ciertas cosas puede


hacer que alguien desarrolle alguna enfermedad, sin embargo la epigenética
también puede usarse a nuestro favor, siendo que si desarrollamos buenos hábitos
de alimentación, ejercicio y cualquier otro que nos traiga buena salud tanto física
como mental, también podemos cambiar nuestra epigenética y evitar las
consecuencias negativas o enfermedades de las cuales seamos propensos a
desarrollarlas debido a lo que nuestros padres nos heredaron.

Está comprobado que el consumo de suficiente agua, la buena alimentación, el


ejercicio, la exposición moderada a los rayos del sol, y el aire puro; sumados de una
buena actitud, son la mejor medicina que puede existir, mejora nuestra salud en
general, evita que desarrollemos cientos de enfermedades, y nos ayuda a vivir una
vida más feliz.

Finalmente debo agregar que, si nuestros padres nos heredaron ciertos


padecimientos o trastornos, así como los sobrevivientes de la bomba de Hiroshima
y Nagasaki a sus descendientes, no hay porque preocuparse ya que estos
padecimientos se pueden evitar o controlar con una alimentación sumada de los
factores que mencione con anterioridad. O como diría la Autora Elena G. de White
en su libro: Consejos sobre régimen alimenticio y El ministerio de curación; debemos
hacer uso de los 8 remedios naturales, están siempre a nuestro alcance y ponerlos
en práctica nos traerá una mejor salud y vigorosidad.

Bibliografía
Acosta, C. (07 de 12 de 2020). BBc News Mundo. Obtenido de Cómo podemos
controlar nuestros genes?:
https://www.youtube.com/watch?v=PpyNdI_pg38&t=4s

BBC. (07 de 12 de 2020). Hiroshima y Nagasaki: cómo fue el infierno en el que


murieron decenas de miles por las bómbas atómicas. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/resources/idt-67d6f259-8dcb-480e-94c3-
b208e8f279a2
ENMS SALAMANCA

Casanello, P. (09 de 12 de 2020). Revista Chilena de Pediatría. Obtenido de


Epigenética y obesidad:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037041061630122X

White, E. G. (s.f.). Consejos sobre régimen alimenticio. GEMA editores.

White, E. G. (s.f.). Ministerio de curación. GEMA editores.

You might also like