You are on page 1of 9

LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL

Comunicación
1
Profesora / Valeria Suárez
Instructora / Adelaida Gil Barrera

Guion Clase 5
La obra de arte en su época de la reproductibilidad
técnica

1. Presentación

En el primer guion de clase de esta unidad les comentaba que no es fácil nominar a
esta perspectiva: alguno/as la llaman Escuela de Frankfurt, otro/as, Teoría Crítica, porque no
todos sus integrantes formaron parte del Instituto de Investigación Social de Frankfurt. De
hecho, Walter Benjamin nunca lo hizo. Benjamin no estuvo enmarcado en ninguna institución,
sin embargo, lo consideramos uno de los referentes más importantes de este espacio.
El itinerario de Walter Benjamin fue de lo más particular, porque su formación, sus
elecciones, su pensamiento y sus escritos de hecho lo fueron. Fue quizás el más creativo para
pensar, por las propias problemáticas que abordó, por los conceptos que recuperó y propuso
para pensarlos, por las fuentes de las que abrevó (las de la filosofía, la estética, el marxismo,
la literatura, la teoría y crítica literaria, el mesianismo judaico), y también porque pudo ver lo
novedoso sin prejuicios y sin que lo paralizara la nostalgia. Pudo ser creativo.
Pero, también tenemos que apuntar que fue el más asistemático de todos, ya que recurrió
a un pensamiento en base a, y que recurría a “fragmentos”. ¿Cómo pensar fragmentos?
¿Cómo pensar a partir de fragmentos? En este punto hace acordar a Nietzsche. Uno de los

Departamento de Humanidades y Artes


Campus Virtual UNLa / Universidad Nacional de Lanús
CAMPUS VIRTUAL UNLa LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL COMUNICACIÓN GUION CLASE 5

estudiosos de la obra de Benjamin, Ralph Buchenhorst (2009: 11, 12)señala algunas cuestio-
nes que hacen a la caracterización del pensamiento de Benjamin, y que aquí funcionarán como
prefacio de nuestra clase:

> “La obra de Benjamin no es homogénea ni en su organización temática ni en su facti-


cidad y, menos aún en su continua recepción hasta el día de hoy. (…) El interés profe-
sional de Benjamin conjugaba motivaciones literarias y filosóficas, traducciones, críti-
cas de medios y teorías de la cultura –y esta enumeración seguramente es incompleta-
con el fin de aplicarlas a grandes ramas: grandes ciudades, cine, narradores, fotografía,
arquitectura moderna, memoria, escritura, lenguaje.”
> “la compleja constelación de la obra no sólo era el resultado de un espíritu rebelde y
versátil. Con seguridad, fue impuesta a su autor, cuyo método preferido era el mate-
rialismo dialéctico, por la situación social y política de su tiempo. Las contingencias del
capitalismo tardío, el fracaso de la República de Weimar y el violento ascenso del na-
cionalsocialismo plantearon a los intelectuales críticos de la primera mitad del siglo XX
cuestiones casi irresolubles para todas las áreas determinantes de la vida”
> También podríamos dar cuenta de la diversidad y complejidad de Benjamin en cuanto
a su vida, material, fue alguien que desde los años veinte, todo el tiempo estuvo mo-
viéndose, habitó en “Berlin, Paris, Capri, Ibiza, Marsella, Dinamarca y Moscú. A partir
de que se traslada a Paris, apremiado por sus problemas financieros y huyendo de los
nacionalsocialistas, no volvió a permanecer más de un par de meses en el mismo lu-
gar”. Y estas ciudades y sus experiencias en ellas fueron constitutivas de su obra.

En nuestro encuentro zoom voy a intentar aproximarme más a Benjamin porque así como
en ocasiones se puede trabajar una obra sin remitir a la vida –en el sentido más integral- de
su autor o autora, en este caso no podemos hacerlo. Para leer Benjamin y comprender la ori-
ginalidad de su planteo tenemos que remitir a la constelación de fuentes, problemáticas, ciu-
dades, amigo/as, sueños. Sumerjámonos en su escritura, a ver qué aparece allí.

2. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”

2
CAMPUS VIRTUAL UNLa LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL COMUNICACIÓN GUION CLASE 5

Hay varias cuestiones en relación a este texto. En primer lugar, tiene tres redacciones:
nosotros/as vamos a trabajar con la tercera, Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen
Reproduzierbarkeit. La primera y la tercera se publicaron en las Obras libro I/vol 2. La segunda,
en el volumen VII. En el volumen 2 también aparece en el “Apéndice” la única versión que fue
publicada en vida de Benjamin, y que estrictamente fue traducida como “La obra de arte en
la época de su reproducción mecánica”, traducida por Pierre Klossowski. Como vemos, este
texto tuvo distintas versiones, tuvo matices, incluidos una discusión entre Adorno y Benjamin
y varios itinerarios. Nos quedamos con la versión que incluye reproductibilidad y técnica1 por-
que se ajusta más al tono que estaba planteando el autor.
Comenzamos:

“La obra de arte ha sido siempre fundamentalmente reproducible, pues lo hecho por
hombres siempre podían volver a hacerlo hombres. Este tipo de réplica lo practicaron los
discípulos que se ejercitaban e el arte, los maestros que difundían obras de maestros y los
terceros ávidos de lucro. Por el contrario, la reproducción técnica de la obra de arte viene a
ser algo nuevo que se impone intermitentemente en la historia, a impulsos muy distanciados
entre sí pero con creciente intensidad.” (2008: 52)

No es menor tener en cuenta esto, el arte, las obras siempre fueron copiadas, no va-
mos a hablar aquí de la posibilidad de reproducir los originales, de la problemática: original y
copia de una obra, sino de cómo se reproduce –qué es la reproductibilidad técnica- el arte,
la cultura en estos tiempos, y qué es la experiencia estética, la percepción en estos tiempos.

Seguimos:

“Aun en la reproducción más perfecta falta una cosa: el aquí y ahora de la obra de
arte –su existencia única en el lugar donde ella se encuentra. En dicha existencia, y en nada
más aconteció la historia a la que estuvo sometida en el transcurso de su existencia (…) El

1
Trabajé en este Guion con dos traducciones: la correspondiente a la edición alemana de las Obras, la versión al
castellano de las Obras, libro I, vol. 2 publicado en 2008 por Abada editores, traducido por Alfredo Brotons Mu-
ñoz, y la traducción de Tomás Bartoletti y Julián Fava del texto, también tomado de las Obras (alemana) y publi-
cado junto a otros trabajos de Benjamin con el nombre Estética y política, editado por Las cuarenta en 2009.
3
CAMPUS VIRTUAL UNLa LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL COMUNICACIÓN GUION CLASE 5

aquí y ahora del original representa el concepto de su autenticidad (…) la autenticidad de


una cosa es la quintaesencia de todo aquello que, desde su origen, es transmisible en ella
desde su duración material hasta su documentación histórica.” (: 89-92)

¿Qué quiere decir Benjamin? La autenticidad de la obra no remite exclusivamente a la


obra en sí misma, al objeto obra realizado por un/a artista particular sino al contexto en el que
esa obra determinada fue producida pero también se enclavó históricamente, colectiva-
mente. Hace referencia a la experiencia estética. Y aquí nos vamos a detener un momento:
¿qué es una experiencia, tener una experiencia? Y lo/as voy a llevar a otro texto de Benjamin,
“Experiencia y pobreza” en el que contaba una fábula, porque me encantan los relatos que
empiezan con había una vez.
Había una vez un anciano que, antes de morir le comunica a sus hijos que en su viña
había un tesoro oculto. “No tienen más que desenterrarlo. Los hijos excavaron, pero no en-
contraron el tesoro. Cuando llegó el otoño, el viñedo era ya el más productivo de todo el país.
Y, entonces, los hijos comprendieron lo que su padre les había legado una experiencia: la ri-
queza no está en el oro, sino en el esfuerzo” (2007: 216-217). Este legado, para Benjamin
apelaba a la experiencia, una experiencia que se narraba y se comprendía y podía formar parte
del acervo de la comunidad, de una tradición. Y se preguntaba: “¿dónde podemos encontrar
a alguien que sepa aún relatar bien algo? ¿Dónde hay moribundos que digan frases que pasen
de generación en generación, al modo de un anillo?” (: 218). Pareciera que la experiencia se
había perdido, porque en realidad se había perdido aquello “común”, los sentidos que consti-
tuían un mundo común en el que la pluralidad había estado presente.

Hegel decía en sus Lecciones de estética que el arte se había muerto. Y apuntaba un
poco a lo mismo: cuando un griego veía la estatua de una deidad, se conmovía, se arrodillaba,
lloraba, se alegraba, etc., porque algo de la deidad estaba ahí presente, porque en la obra
había verdad y VERDAD con mayúsculas. Cuando un moderno/a o posmoderno/a entra a un
museo y va a ver alguna denominada “obra de arte” lo primero que hace es ver qué está es-
crito en el catálogo, en el cartel que nos anuncia la obra, se informa para apreciarla, es más,
antes de entrar a un museo más o menos sabemos cuáles son las obras más valiosas de esa
institución o de la muestra que vamos a visitar. Lo que hacemos ahora, que tiene que ver con

4
CAMPUS VIRTUAL UNLa LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL COMUNICACIÓN GUION CLASE 5

el apreciar “lo que debería ser apreciado porque es bueno” no nos lleva a una experiencia
estética.
La experiencia existe cuando una obra me transforma.

Y acá hagamos un STOP. Con el ícono de reflexión y todo, ¿alguna vez sintieron, vi-
vieron una experiencia estética frente a una obra de arte? Frente a una escultura,
que no sé por qué sólo podemos mirar cuando las esculturas han sido creadas para
ser apreciadas táctilmente. ¿O con una película? ¿En un recital? Y cuando digo trans-
formadora quiero decir justamente que la vida no es igual después de ese día. Y si
alguna de las respuestas es sí, piensen si hay alguna experiencia en relación a lo cul-
tural que consideren transformadora en términos colectivos.

Genial. Volvemos. Hacia esto apunta también la noción de aura que aparece en el es-
crito. Benjamin incluso nos da un hermoso ejemplo de a qué apunta el aura de la naturaleza.
Y también tiene que ver con la de tradición. Pero no la tradición como un concepto que remite
a lo folklórico sedimentado, conservador, sino la tradición como aquello que nos une y nos
brinda un sentido de pertenencia, eso mismo, sentidos. Recuerden que la palabra sentidos es
muy importante para nosotros/as porque la comunicación y la cultura apuntan a eso, a la
construcción social de sentidos. Bien, entonces:

“lo que se atrofia en la época de su reproducción técnica es el aura de la obra de arte.


(…) la técnica de reproducción retira lo producido del ámbito de la tradición. Mientras multi-
plica la reproducción, coloca su aparición masiva en el lugar de su aparición única.” (: 91)

¿Es acaso nostálgico Benjamin? La respuesta es no. De hecho, “la reproductibilidad


técnica emancipa, por primera vez en la historia universal, a la obra de arte de su existencia
parasitaria en el ritual. La obra de arte reproducida se convierte, en una medida siempre cre-
ciente, en la reproducción de una obra de arte que apunta a ser reproducida. Por ejemplo, de

5
CAMPUS VIRTUAL UNLa LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL COMUNICACIÓN GUION CLASE 5

la placa fotográfica es posible realizar numerosas copias, la pregunta por la autenticidad de la


copia no tiene ningún sentido. Pero en el momento en que falla el modelo de autenticidad en
la producción artística se ha revolucionado toda la función social del arte. Su fundamento no
aparece en el ritual, sino en una praxis diferente: a saber, su fundamento aparece en la polí-
tica.” (: 97-98)

Ya vamos a llegar a la política, porque hacia allí va el texto de Benjamin, pero antes
tenemos que pasar por otros conceptos. Benjamin señala que podemos hablar de dos funcio-
nes, dos valores, usa este término, de la obra de arte. El valor cultual y el valor exhibitivo. El
valor cultual remite a lo ritual, a lo que hablábamos antes, por ejemplo, la obra en el marco
de una fe o espiritualidad determinada –piensen en el rol de los cuadros y arquitectura en la
Edad Media, e incluso en el Renacimiento. Cuando aparece la fotografía, el valor cultual em-
pieza a retroceder y avanza lo exhibitivo. Vamos a lo exhibitivo y lo que se abre a partir de la
reproductibilidad:

> Masividad: “la reproductibilidad técnica de la obra de arte modifica la relación


de la masa con el arte” (: 118). Pensemos, un cuadro, una escultura estaban
disponibles y están en un lugar determinado al que hay que ir para apreciar. La
foto, el film nacen para ser exhibidos masivamente. De hecho, muchos de los
cuadros del arte clásico, medieval, renacentista los conocemos por una foto en
un libro, o postal, o sea, una foto. Foto y cine nacen buscando masividad.
> De lo integral a los fragmentos: concentrémonos en la mirada. Busquen por
ejemplo cuadros de la Edad Media, incluso del Renacimiento: el pintor ve y
muestra una totalidad de una escena. A partir de la foto, pero más del film y de
la técnica del montaje: trabajamos con fragmentos. “Las imágenes que detallan
ambos son enormemente diferentes. La del pintor es una totalidad y la del ope-
rador de cámara es una multiplicidad fragmentada, cuyas partes se reúnen ante
una nueva ley” (: 117).
> Cambia la percepción: el ojo. “Con el primer plano se ensancha el espacio y,
bajo el retardador se alarga el movimiento” (: 122). Y diría más, con los prime-
ros planos, con los acercamientos que nos permiten estas tecnologías llegamos
a mirar cosas que nuestro ojo humano no lo podría hacer.

6
CAMPUS VIRTUAL UNLa LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL COMUNICACIÓN GUION CLASE 5

Las nuevas tecnologías nos cambian fuertemente la noción de tiempo y espacio, y


nuestras maneras de vivirlo. Nos hace incluso accesible aquello que naturalmente no lo es. El
ojo del hombre y la mujer que miraba cuadros no es el mismo, no es la misma mirada de quien
mira cine. Pensemos en poder acceder al detalle, como si nuestro ojo de repente pudiera ser
un microscopio. Pensamos lo que nos permite el cine, mirar una escena de un lugar distante
donde no estamos. Ni hablar de la televisión. Lo interesante de Benjamin es que no se queda
en la nostalgia. Si bien marca lo que ya no está, y marca cuáles pueden ser utilizaciones tota-
litarias por parte del fascismo cuando busca estetizar la política, también explora estas nuevas
experiencias perceptuales desde su potencial revolucionario.

“Fiat ars, pereat mundus” dice el fascismo y, como reconoce Marinetti, espera de la
guerra la satisfacción artística de la percepción sensorial modificada por la técnica. Esto es, de
modo manifiesto, la realización absoluta de l´art pour l´ art. La humanidad, que antiguamente,
en Homero, era un objeto de contemplación para los dioses olímpicos, se ha convertido ahora
el objeto de contemplación de sí misma. Su autoalienación ha alcanzado tal grado que le per-
mite vivenciar su propia aniquilación como un goce estético de primer orden. Así es la esteti-
zación de la política que el fascismo practica. El comunismo le responde con la politización del
arte.” (: 133)

¿A qué remite la politización del arte? En nuestro encuentro zoom vamos a trabajar
todo el texto, pero me voy a detener en este punto. Vamos a reflexionar en cómo el cine, a
partir de la técnica del montaje, y las exploraciones que realizó el dadaísmo y el surrealismo
nos da herramientas para recuperar sueños colectivos del pasado. Despertar estos sueños,
deshacer la alienación del sensorium corporal, restaurar la fuerza instintiva de los sentidos
corporales humanos, y hacer esto con las nuevas tecnologías, atravesándolas.

Actividad optativa

Ya vieron un film de la directora icónica del nazismo, ahora entonces vamos al surrea-
lismo. La peli tal vez por excelencia del surrealismo es Un perro andaluz, dirigida por Buñuel y
7
CAMPUS VIRTUAL UNLa LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL COMUNICACIÓN GUION CLASE 5

Dali. La consigna es facilísima: mírenla y anoten las sensaciones o palabras que les vengan a la
mente en cada una de las secuencias: una después de la otra. No les pido análisis, solamente
que miren, agarren libretita y vayan anotando palabras y las escriban y me las manden.

Aquí el link: https://www.youtube.com/watch?v=vNJwPrAxkB4

Videos megarecomendados

John Berger era uno de los principales críticos de arte, también escritor, un personaje
entrañable. En la década del ´70 hizo un programa en la cadena británica BBC que justamente
se llamaba Las maneras del mirar. Y le dedicó uno a Benjamin. Está en inglés con subtítulos en
castellano (elijan la opción subtítulos). Está buenísimo, y se los dejo, háganse el favor y mí-
renlo. “The Benjamin´s theories: art in mechanical reproduction” en The ways of seeing, epi-
sodio 1, BCC, 1972, en https://www.youtube.com/watch?v=2km4IN_udlE (consultado el
14/05/2020). Sobre todo, al comienzo hace referencia al texto de Benjamin, pero lo intere-
sante de este programa –de todos los capítulos- es que justamente Berger está proponiendo
otra mirada de las obras de arte.

Y también pueden mirar esto, es una web que se armó justamente a partir de un pro-
yecto sobre Benjamin. Aquí aparecen fragmentos de este texto, ilustrados con obras de arte.
Es breve: http://www.circulobellasartes.com/benjamin/obra.php?id=2 (consultado el
14/05/2020).

Bibliografía

Obligatoria
Benjamin, W., “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Estética y polí-
tica, Buenos Aires, Las cuarenta, 2009.
Benjamin, W., “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Obras, libro I,
vol. 2, Madrid, Abada editores, 2008.

8
CAMPUS VIRTUAL UNLa LICENCIATURA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL COMUNICACIÓN GUION CLASE 5

Optativa

Benjamin, W., “Experiencia y pobreza” en Obras, libro II, vol. 1, Madrid, Abada editores, 2007.
Berger, J., “The Benjamin´s theories: art in mechanical reproduction” en The ways of seeing,
episodio 1, BCC, 1972, en https://www.youtube.com/watch?v=Xdw3xRrBmlc (consultado el
14/05/2020)

Buchenhorst, R., “Mesianismo y vida cotidiana” en Estética y política, Buenos Aires, Las cua-
renta, 2009.
Buck-Morss, S., Walter Benjamin, escritor revolucionario, Buenos Aires, Interzona, 2005.

Varios, Sobre “La obra de arte en su época de la reproductibilidad técnica” (primera redac-
ción), Atlas Walter Benjamin, editado por Círculo de Bellas Artes, Agencia española de coope-
ración internacional para el desarrollo, Sociedad estatal de conmemoraciones culturales, en
http://www.circulobellasartes.com/benjamin/obra.php?id=2 (consultado el 14/05/2020)

3. Entonces

Hoy les presenté en el Guion las principales claves del texto de Benjamin. Pero justamente se
trata de esto, de una presentación. Les pido que lean el texto, deténganse en estas frases y en otras
que les hagan sentido. Busquen y traten de identificar estos dos momentos: el del arte con una función
cultual, enclavada en el ritual, arte con un original, con una experiencia estética determinada. Traten
de pensar también cómo era ese rol en clave social, colectiva. Y un segundo escenario, sobre todo a
partir de la aparición de la fotografía y el cine, cuáles son las características, cómo podríamos adjetivar
a este arte exhibitivo, a este arte mediado por tecnologías. Y cuál podría ser una función revolucionaria
del arte en estos tiempos.
Los espero entonces en el próximo zoom. Chequeen info en el aula.

You might also like