You are on page 1of 4

Instituto Superior de Formación Docente Continua y Técnica “Félix Atilio Cabrera”

Profesorado de Inglés
Formosa – Capital
Unidad Curricular: Analisis de la Realidad Sociociocultural de Formosa.
Profesor: Rolando H. Antonelli
Ciclo Lectivo: 2023

Año de la Clases Régimen de


Formato Correlatividades
Carrera Semanales cursado
Taller Historia y Política de la
4° Año 3 hs. Cátedras Anual
Educación Argentina

1. FUNDAMENTACIÓN
El conocimiento de la realidad constituye un pilar fundamental en el ejercicio de la profesión.
Debemos tener presente que no somos seres aislados. Nuestra relación con el medio social y cultural
forma parte de nuestro quehacer cotidiano y conforman nuestra identidad.
Analizar la realidad social implica comprender el complejo entramado en el que interactúan
día a día hombres y mujeres que son parte de la sociedad, la que ellos y ellas construyen. Esta
realidad siempre se lleva a cabo en un “aquí” y en un “ahora”, por lo que las dimensiones espacial y
temporal resultan insoslayables al momento de tener que iniciar su estudio, conjuntamente con la de
los sujetos sociales que de ella forman parte, con historia, cultura, tradiciones e instituciones que han
construido a lo largo del tiempo para satisfacer sus necesidades y han logrado generar rasgos de
identidad que los diferencian y hacen únicos.1
Hoy somos conscientes que las prácticas pedagógicas se circunscriben en contextos diversos.
He aquí la importancia de tomar contacto con aspectos de lo regional y local; posicionarse como
sujetos críticos y con apertura a la diversidad cultural.
Se aspira en este trayecto formativo abordar los procesos históricos, socioculturales,
geográficos con espíritu crítico, donde la comprensión de la realidad social se fortalezcan a partir del
estudio de casos. Frente a esto, se ponen en juego perspectivas, opiniones, posiciones diversas que
enriquecen el conocimiento, pero los cuales como toda modalidad de taller requieren espacios de
reflexión donde prevalezca el respeto a la diversidad, la empatía y por sobre todo de metacognición.

2. OBJETIVOS
Que los/as futuros/as docentes logren:
 Reconocer la importancia del abordaje de contenidos regionales y locales.
 Generar espacios y estrategias que permitan profundizar los debates acerca de las
problemáticas que emergen de la realidad.
 Comprender la realidad social a partir del análisis crítico de las diferentes etapas y procesos
socio-históricos de Formosa.
 Reconocer los cambios producidos en el espacio geográfico formoseño.
 Desarrollar actitudes de respeto ante las diversas formas de pensar e interpretar la realidad,
favoreciendo el análisis crítico y la argumentación como herramienta para la construcción de
conocimientos.
 Valorar los elementos culturales que constituyen la identidad formoseña.
 Relacionar contenidos de la realidad local y/o regional con situaciones de enseñanza-
aprendizaje.

1
Diseño Curricular Jurisdiccional- Profesorado en Inglés (2.013)
3. CAPACIDADES POR DESARROLLARSE

 Producción escrita: elaboración de trabajos escritos que denoten comprensión del contenido,
aplicación de los mismos. A su vez organización de la información en esquemas de
contenido, síntesis explicativa, textos de opinión.
 Juicio Crítico proyectado en el establecimiento de opiniones y /o posturas fundamentadas.
 Expresión oral: empleo de vocabulario específico y pertinente a las temáticas abordadas.
 Capacidades socioafectivas trabajadas en el marco del contexto áulico y/o actividades
extracurriculares.
 Trabajo con otros, a través de plenarios, debates, intercambio de posturas. El trabajo grupal
entendido como acompañamiento y construcción compartida.

4. CONTENIDOS / SABERES
EJE 1: Hacia la construcción de una mirada en clave local.
El estudio de la realidad. La importancia del abordaje del espacio local y/o regional. Sociedad-
Historia. Elementos socioculturales.
Cultura y diversidad: particularidades del espacio formoseño. Identidad multiétnica y pluricultural.
El estudio del Gran Chaco. Historia y realidad del espacio chaqueño. Una periodización.

EJE 2: Hacia una Historia regional y local.


El Gran Chaco. Chaco Gualamba. Características naturales.
El Gran Chaco en el escenario nacional.
La gobernación del Chaco. Campañas militares. Contextualización en el marco de la Guerra de la
Triple Alianza (1865-1870). Conflictos limítrofes. El laudo Hayes.
La fundación de Formosa, como capital de la Gobernación del Chaco.
Etapa territoriana: avances en la institucionalización. Creación de Municipios.
Ciclos productivos. El tanino- algodón. El rol del ferrocarril.

EJE 3: Las transformaciones del espacio geográfico formoseño.


Características naturales de la Provincia. Uso racional de los recursos hídricos.
La dinámica de la naturaleza y la naturaleza reconstruida por la sociedad para instalarse y producir.
Problemas ambientales locales y globales.
El desarrollo local, sustentable y sostenido. La producción rural.
Políticas públicas. Obras de infraestructura, asistencia social.

EJE 4: Formosa provincia: 1955 a la actualidad.


Contextualización del proceso de provincialización de Formosa. Desafíos y/o dificultades en la
organización institucional.
La Sanción de la Constitución de Provincia de Formosa. El Primer gobierno constitucional.
Formosa en el orden nacional: inestabilidad política. Intervenciones federales.
Los años 70 en Formosa. El copamiento del Regimiento de Infantería de Monte 29.
Formosa en la etapa de la dictadura militar 1976-1983.
El rol del Estado desde la recuperación de la Democracia. Nuevas relaciones con el Estado Nacional.
El significado de la Reparación Histórica para la realidad formoseña.

Eje 5: Economía y regiones socio-productivas en Formosa.


Caracterización del sistema productivo: las regiones productivas. Diversificación productiva:
actividades agrícolas, ganaderas, hidrocarboníferas, industriales. El turismo y sus potencialidades.
Participación de la economía formoseña en el contexto nacional y regional.
Fomento a las actividades primarias. El PAIPPA.
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El recorrido sobre los contenidos seleccionados se visualizará en el empleo de técnicas de
exposición didáctica y el interrogatorio reflexivo y/o diálogo que permitan comprobar la
comprensión de contenidos, como así también el establecimiento de un clima de intercambio,
consultas ante dudas. En este sentido, al trabajar con contenidos de enseñanza- aprendizaje las
vinculaciones con conocimientos previos son de gran importancia.
El docente recomendará al alumno/a poner en práctica la atención y registro de fuentes de
información.
Las clases poseerán carácter de enseñanza, revisión y/o aplicación (atendiendo a la modalidad
taller), como así también de evaluación. Ésta última, de carácter esencialmente procesual con
proyección a una instancia final a través de un coloquio de producciones y defensa oral.
Las actividades de producción de los alumnos/as se evidencian en el trabajo áulico, como así
también en trabajos domiciliarios. Lectura de fuentes escritas, periodísticas, resolución de consignas,
confección de esquemas, textos de opinión, análisis de texto constitucional- legislaciones
sobresalen en las producciones escritas.
Las producciones escritas estas sujetas a la revisión, corrección y a procesos de reelaboración.
Se utilizar plataforma classroom como así también se podrán entregar las producciones en
manuscrito o impresas. Las instancias de socialización de producciones, puesta en común resultan
importantes ya que contribuirán al proceso de metacognición, reflexión del trabajo desarrollado,
logros.

 6. EVALUACIÓN
CRITERIOS:
 Presentación en tiempo y forma de trabajos y/o producciones solicitadas.
 Comprensión de los conceptos fundamentales.
 Capacidad de identificar conceptos claves.
 Transferencia de los conceptos teóricos aprendidos a situaciones de la realidad social.
 Redacción comprensible y adecuada al nivel terciario, que se corroborará en el desarrollo
narrativo de sus respuestas y su capacidad de organizar su enfoque con claridad y originalidad.
 Postura crítica que se verificará en la integración de posturas personales con el fundamento
teórico.
 Empleo adecuado de vocabulario especifico en producciones escritas, exposiciones orales.

INSTRUMENTOS:
 Lista de control.
 Producciones escritas (trabajos prácticos).
 Exposiciones orales.
 Registro de participación, responsabilidad, compromiso con la unidad curricular.

7. CALENDARIZACIÓN
 Eje 1: 05/04/23 al 19/04/23.
 Trabajo Práctico N° 1: 10/05/23.
 Eje 2: 26/04/23 al 24/05/23.
 Trabajo Práctico N° 2: 31/05/2023.
 Eje N° 3: 31/05/2023 al 05/07/2023.
 Trabajo Práctico N° 3: 06/09/23.
 Eje N° 4:23/08/23 al 27/09/23
 Trabajo Práctico N° 4: 04/11/23
 Eje N° 5: 11/10/23 al 08/11/23
Trabajo final y coloquio.15/11/23 al 21/11/23.
8. REQUISITOS PARA LA PROMOCIÓN
 Aprobación de trabajos prácticos individuales y/o grupales. (80 %)
 Asistencia (80%)
 Participación activa en clase.
 Defensa y coloquio final.
 Responsabilidad, iniciativa y compromiso con la unidad curricular.
La no entrega de dos trabajos prácticos obligatorios significará adquirir la condición de alumno/a
Libre. Como así también la no presentación en las instancias de coloquio final.
Observaciones: se desarrollará una propuesta integradora con las unidades curriculares de Ética y
Formación Ciudadana- Lengua inglesa IV. Se elaborará un trabajo escrito y su defensa oral.
La propuesta está sujeta a tiempos de aplicación.

9. BIBLIOGRAFÍA

 Apuntes de cátedra. Analisis de la realidad sociocultural de Formosa. Ciclo lectivo 2023.


ISFD “Felix A. Cabrera”
 BECK, H. H. (1999). Educación y salud en Formosa en los albores del siglo XX. Informe
sobre su penosa situación. XIX Encuentro de Geohistoria Regional. U.N.N-E. Resistencia.
 Formosa 2015. Plan de inversiones que conducen a una visión de Provincia de largo plazo.
 Maeder, Ernesto. (2009)Historia del Gran Chaco. Plus Ultra.
 Modelo formoseño: Fundamentos filosóficos y doctrinarios.
 Olivera, Lindor J.(2003). Historia de Laguna Blanca. Corregidor. Buenos Aires.
 PRIETO, A. H. “Para comprender a Formosa. Una aproximación a la Historia Provincial”,
Formosa.
 Procesos territoriales en la Provincia de Formosa. (2019) GEOFOR.
 Servetto, Alicia (2010).El gobierno peronista contra las provincias montoneras. Siglo XXI.
Buenos Aires.

Prof. Rolando H. Antonelli

You might also like