You are on page 1of 17
DEL CHACO Por Marcos Altamirano HECHOS QUE MOTIVARON SU CREACION Es sabido que el Tratado de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay gobernado por Francisco Solano Lépez ~ formalizado el 1° de Mayo de 1865, fijaba de antemano los limites de la ocupacin territorial por parte de los aliados. No obstante que en una de sus cliusulas se dejaba expresa constancia que los paises firmantes se obligaban a respetar su independencia, soberania e integridad territorial. Conforme al mismo la Repablica Argentina quedaba” .dividida de la Republica del por los Rios Parand y Paraguay, hasta encontrar los limites del imperio del Brasil, s en la ribera derecha del Rio Paraguay, la Bahia Negra”. O sea que el Chaco Central y el Boreal caian dentro de la jurisdiccién argentina, Estas estipulaciones volvian a plantear un problema territorial pendiente entre ambos paises, el cual no habia sido resulto por tratados anteriores y donde cada uno exhibia titulos que se remontaban a la época del dominio espaiiol en el Rio de la Plata. Por otra, parte, el Imperio del Brasil fijaba sus limites en la desembocadura del ‘Ygurey en la parte del Parana y en la desembocadura del Apa en la parte del Rio Paraguay, quedandose con territorios que nunca habia considerado como suyos,. Este Tratado se firmé bajo la presidencia del Bartolomé Mitre, a quien corresponde la principal responsabilidad de haber arrastrado al pais a una contienda fraticida, enredado en las sutiles mallas de la diplomacia y de los intereses anglo — lusitanos. El Paraguay era en 1865, por su posicion politica y por su potencial econémico, un serio escollo para la penetracién econémica britanica y para el expansionismo brasilefio sobre las fértiles comarcas del Plata y sus afluentes. Paragu: siendo EL PARAGUAY DERROTADO EN 1869 La guerra con el Paraguay fue querida por unos pocos estrechamente vinculados al grupo gobernante y repudiada por la gran mayoria del pueblo argentino, a quien sélo le quedé el recurso del alzamiento armando en las provincias bajo el mando de caudillos de la talla de Felipe Varela y Juan Sad. En las postrimerias de la larga contienda, arrasado el Paraguay y acorralado Solano Lépez con los ultimos restos de su ejército en el noreste del territorio guarani, se instalé en ‘Asuncion y bajo la proteccién de las tropas brasilefias un gobierno titere lamado “provisional” por los aliados. El Ejército de ocupacién argentino, acampado en Trinidad, no penetré6 en la capital y se mantuvo al margen de los saqueos_y tropelias que cometieron las fuerzas imperiales integradas en su inmensa mayoria por esclavos. En medio de su parodia de eleccién, el 21 de junio de 1869 asumieron los miembros SS de un triunvirato de gobierno integrado por Carlos Loizaga, José Diaz de Bedoya y Cirilo > Rivarola, hombres de la Legion Paraguaya que combatié junto a los aliados contra Lopez. ~~ Estos fueron déciles instrumentos en manos de José Maria de Silva Paranhos, Vizconde de Rio Branco, Ministro Plenipotenciario del Imperio de Brasil en Asuncion. Para entonces ya ocupaba la presidencia de la Argentina, Domingo Faustino Sarmiento, quien en su mensaje al Congreso y en las proclamas al Ejército se habia manifestado firmemente resuelto a continuar la lucha contra el “tirano” Lopez y a destruir “la cadena que queria detener el progreso humano en las bocas del rio Paraguay” era su Ministro de Relaciones Exteriores Mariano Varela, perteneciente al Partido Autonomista y adicto al presidente Adolfo Alsina. Varela tenia sus propias ideas con respecto al Tratado de 1 Escaneado con CamScanner schos territoriales que se adjudicaban los Jograr el derrocamiento del president Alianza, sobre todo en lo concer aliados, pero estaba a favor de paraguayo. Brasil, por su p: quien le correspondit habrian de producirse entre los aliados al dia si omatico, el Vizconde de Rio Branco, 4 ‘0 en las disputas que fatalmente te de la victoria. te, contabs OCUPACION DE VILLA OCCIDE! Un hecho aparentemente sin mayor trascendencia pondria sobre el tapete la cvestion del Chaco, Cuestiin que era agitada por Rio Branco mediante intrigas ante las autoridades paraguayas, a fin de obtener para el Brasil todas las yentajas territoriales eradas por el Tratado de Alianza, y asegurar el protectorado sobre el resto del pais, s yoleaba ala opinién del pais vecino contra las pretensiones argentinas. ‘Ocurrié que el comando argentino de las tropas de ocupacién a cargo del general Emilio Mitre, habia otorgado licencia para la instalacién de obrajes madereros en Villa Occidental, frente a Asuncién, en territorio del Chaco. Villa Occidental estaba ubicada en territorio que la Argentina consideraba como propios de acuerdo con Jo establecido en el Tratado de Alianza y era asiento de una colonia de agricultores franceses establecida por el presidente paraguayo Carlos Antonio Lépez en 1855, con el nombre de “Nueva Burdeos”. El triunvirato que gobernaba en Asuncién dicté el 28 de septiembre de 1869 una ley de patentes por la cual todos los industriales que realizaban actividades en territorio paraguayo debian hacer efectivo el pago de derecho a la nueva administracién. Esta resolucién fue comunicada a un industrial norteamericano llamado Hopkins que explotaba un obraje en Villa Occidental. Este se negé a pagar, amparandose en el Tratado de Alianza de alegando hallarse en territorio argentino. Al mismo tiempo pidio proteccién al general Emilio Mitre. El vizconde de Rio Branco, aprovechando esta ocasién que le venia de perlas, insté al triumvirato 2 presentar una formal reclamacién al citado jefe, por lo que consideraba una violacién de los derechos paraguayos en el Chaco. La inmediata respuesta del general Emilio Mitre en oficio del 17 de noviembre de 1869 fue “..que el Chaco es exclusivamente argentino y que en @ nada tienen que hacer las autoridades paraguayas”, agregando: “Muy pronto mandaré por tanto a la Villa Occidental una guarnicion y un jefe a fin de que enarbolen alli la bandera y establezcan nuestra jurisdiccién”. Esto ocurrié efectivamente tres dias mas tarde. EI 20 de noviembre tropas argentinas ocuparon la Villa Occidental e izaron el pabellon nacional, iniciando una ocupacion formal que se prolongé hasta 1879. El gobierno de Asuncion elevé entonces una reclamacién ante su similar argentino por nota del 25 de noviembre, expresando que *...n0 podia el gobierno provisorio persuadirse de que le seria recusado el derecho de ejercer jurisdiccién en una antigua poblacién, frontera © departamento de la capital de 1a Repiblica, creada por los esfuerzos y capitales de la nacin paraguaya”. Era evidente que por boca de los miembros de triunvirato hablaba ef plenipotenciario brasilefio... 4 (0 DA DERECHOS. mientr _ Cuando esta nota Hlegd a Buenos Aires, el clima que se vivin en la capital y en otras ciudades del interior no era el mismo que el comienzo de la guerra, Ya mencionamos la resistencia popular que gener6 el conflicto, pero ahora hasta la élite gobernante se hallaba dividida en la apreciaciOn de sus consecuencias. En la oposicién, numerosas_personalidades como Alberdi, José Hernandez, Mimol, Guido Spano y otros, habian hecho ofr su voz condenatoria y acusado al gobierno de atarse al carro de la diplomacia imperial. Por otra Escaneado con CamScanner Parte, la opinién de las repiiblicas hispanoamericanas era favorable al Paraguay y condenaba ala alianza en todos los tonos, El canciller Mariano Varela, que como dijimos no veia con buenos ojos ciertos aspectos de la alianza, sintié legada la oportunidad de asestar un golpe diplomatico al Brasil y fortalecer nuestra posicién internacional con un gesto altruista y grato a la opinién americana. Redacté la respuesta al gobierno paraguayo enunciando la conocida doctrina de que “La victoria no da derechos a las naciones aliadas para declarar por si los limites que el Tratado sefialé”; expresando seguidamente: “Cree mi gobierno, hoy como entonces, que los limites deben ser discutidos con el gobierno que se establezca en el Paraguay, y que su fijacion sera establecida en los tratados que se celebren después de exhibidos por las partes contratantes, los titulos que cada una apoya sus derechos” (27 de diciembre). Esta posicién de Varela descolocaba al Brasil en sus pretensiones territoriales y amenazaba con presentarlo ante los paises de América como tinico beneficiario de una guerra ya de por si impopular. Ademas, la declaracién afectaba directamente a Bartolomé Mitre — director entonces del diario La Nacién ~ quien habia sido uno de los autores del tratado y firme sostenedor del cumplimiento estricto de todas sus clausulas. EL GOBIERNO ARGENTINO ABANDONA LA DOCTRINA VARELA El vizconde de Rio Branco viajé presuroso a Buenos Aires y se entrevist6 con el presidente Sarmiento a fin de tratar de hacer variar la posicién del gobierno argentino expresada por el canciller. Para ello no vacilé en tocar uno de los puntos mas sensibles del primer magistrado, su admiracién por los Estados Unidos. El diplomatico brasilefio conocia el Proyecto sarmientino de establecer en el Chaco una colonia norteamericana, basado en la supuesta superioridad de la raza anglosajona y en Ja imposibilidad de incorporar a la civilizacién europea a las tribus seminémadas que la habitaban, (Carta a Mary Mann del 1° de Abril de 1866). Rio Branco ofrecié el presidente la ayuda brasilefia para hacer realidad se proyecto y establecer en el corazén de Sudamérica, conforme a sus deseos, un foco de civilizacién y de progreso. Mitre, por su parte, atacé acerbamente desde La Nacién a la doctrina Varela. Para Jograr mayor efecto truncé la declaracion del canciller y dirigié sus dardos contra la tesis “La victoria no da derechos”, omitiendo deliberadamente el resto de la frase para hacer variar su sentido. Sostuyo que si la victoria no daba derechos, la guerra no habia tenido razén de ser y todos loa sacrificios de la nacién en sangre y recursos habrian sido sin objeto. ¥ ademas, que ‘sostener esa posicién significaba desconocer el tratado y romper la solidaridad de los aliados. Los argumentos fueron convincentes para el presidente, pues de inmediato envié instrucciones al general Julio de Vedia — quien habia quedado al mando de las tropas en Villa ‘Occidental - para que hiciese saber al gobierno de Asuncién la voluntad del gobierno Argentino de atenerse a lo estipulado en el tratado de 1865. Conseguido este paso, Rio Branco presenté un memorandum a los gobiernos de Argentine y Uruguay insténdolos a ejecutar el Tratado de la alianza en lo referente a las cuestiones limitrofes, firmando con el Paraguay los acuerdos respectivos, Ante una objecion del canciller argentino, acept6 aguardar el establecimiento de un gobierno constitucional en Asunci6n para celebrar dichos tratados, BRASIL DOMINA LA SITUACION La diplomacia brasilefia iba anudando uno a uno los hilos de la intriga que habrian de asegurarle las ventajas apetecidas. Primero consiguié que Argentina renunciase a la doctrina Varela. Luego logré comprometer a los aliados en el reparto territorial; la ficcion del cumplimiento del tratado de Alianza debia continuar. Faltaba el altimo paso: ejecutar el 3 Escaneado con CamScanner tratado en su exclusivo beneficio y respaldar al nuevo gobierno paraguay — hechura suya en el rechazo de la jurisdiccién Argentina sobre Chaco. para Rio Branco cumpli enti . agosto se instalaba en Asuncién el gobierno constitucional de Ia Republica Raaea eat presidido por Cirilo a. Met6dica, Silva Paranhos se aseguré mediante la firma de dos protocolos, que el Paragu: ia un tratado de limites | “exclusivamente” con el gobierno imperial. Cumplido esto se ausenté para su pais, donde el emperador Pedro su presencia para la formacion de un nuevo gabinete. . en Buenos Aires mientras tanto”, Archivada la doctrina Varela, su utor fue reemplazado. Carlos Tejedor en la Cancilleria, Tejedor, acérrimo partidario de la alianza, hombre violento y sin agudeza para enfrentar a la diplomacia brasilefia, Hamé a Manuel Quintana para encomendarle la misién de formalizar los tratados en Asuncién. Por su parte, Silva Paranhos nombré en su reemplazo a Joao Mauricio Wanderley, Barén de Cotegipe, cuya habilidad no le iba en zaga a la de su antecesor. 5 Cuando Quintana Hlegé a la capital guarani, pudo observar no sélo que el Brasil controlaba y supervisaba todos los resortes de la vida del pais, apoyado en su eficiente ocupacién militar y en un bien organizado servicio de informaciones, sino que el ambiente era totalmente adverso a las pretensiones argentinas sobre el Chaco. Ante esta situacién, el plenipotenciario argentino no encontré nada mejor que adoptar una actitud pasiva, sin intentar ninguna accién que hiciese variar el panorama. Asi tuvo que reconocerlo en carta a Tejedor del 5 de diciembre: “En la Legacién y en el cuartel general argentino en Asuncién, y hasta en Villa Occidental, no se habla una sola palabra que no llegue a conocimiento de los agentes brasilefios”. Y en otra comunicacién su gobierno agregaba:... “la opinién militante es de todo Punto adverso a nuestras pretensiones en el Chaco. De parte de la gente avisada, porque comprende que su posesin excluiria a los productos paraguayos del mercado argentino: y de la parte ignorante, porque vive de la tradicién de los Lopez, creyendo firmemente que la devolucién del Chaco seria un despojo”. Ja exigencia argentina. En el mes de EL TRATADO BRASILENO — PARAGUAYO. Las negociaciones se iniciaron el 3 de noviembre de 1871 y de inmediato el baron de Cotesipe, con el apoyo de los representantes paraguayos, anuncié su determinacion de tratar primeramente sobre los derechos brasilefos, aplazando la discusion sobre los argentinos por “ofrecer inconvenientes”. Infructuosamente traté Quintana de conseguir el reconocimiceto de los titulos argentinos por los aliados previo a toda negociacién con el Paraguay. Finalmente se retiré de Asuncién no sin antes comunicar al representante brasilefio su desconocimiento de cualquier tratativa aislada que realizara (30 de noviembre). Era Jo que el barén de Cotegipe esperaba: inmediatamente argumentado que Argentina avasallaba la independencia y la soberania del Paraguay, comunicé al presidente Jovellanos — Rivarola habia sido destituido - que Brasil se comprometia a defender con sus armas al Paraguay contra toda pretensidn de la Republica Argentina al territorio del Chaco”. Luego formalizé el Tratado Cotegipe - Loizaga del 9 de enero de 1872, por el cual consiguié 4a anexin al Brasil de extensos territorios, el derecho de mantener fuerzus de ocupacion por cinco afios y el cobro pendiente de la deuda de guerra. De esta manera el Imperio del Brasil pudo ejercer su influencia sobre la Gespedazada nacién paraguaya y postergar la solucion de las cuestiones de limac, con Argentina por la posesién del Chaco, La diplomacia imperial habia logrado otra victoria; Argentina, sélo la amarga conviccién de haber sido el instramento de una politica imperialista sin beneficio alguno, con miles de muertos en los campos de batalla y con una pesada deuda externa que los empréstitos briténicos se encargarian de abultar. 4 Escaneado con CamScanner La noticia de la firma del tra tado paraguayo — brasilef ns Bae Benes paraguay silefio_caus6 consternacién y desconci cierto en . ires uno de los mas confundidos fue el propio Mitre, pues como uno de los autore sacs es del Tra vet cipiaaeaseee aaa de Alianza de 1865, creia conocer a fondo el pensamiento de la En la opos Sarmiento. Se hablo d Brasil. S: n, 1a protesta fue clamorosa. Se atacé a Mitre, a Tejedor y al propio ¢ le una Santa Alianza Republicana contra la monarquia esclavista del Bi Sarmiento termin6 una guerra con el imperio o la anexién por éste del Uruguay y la esopotamia. Confiaba no obstante, en la ayuda militar norteamericana para frenar al expansionismo lusitano; de lo contrario creia — y asi lo expresaba en carta a Manuel Garcia que se encontraba en Washington — “..en pocos afios mas seremos del imperio o tan menguada repiiblica que no valga reivindicar ni el nombre”, y agregaba esta afirmacion notable: “..porque Buenos Aires esti entregado al mercantilismo que le imprime el extranjero”. NACE LA GOBERNACION DEL CHACO En medio de este clima de decepcién para los que creyeron en la alianza y de indignacién para los que nunca la aceptaron, Sarmiento decidié dar un paso que significaba una reafirmacién de los derechos sobre el Chaco y permitia restablecer en algo el menguado prestigio de su gobierno. Derrotado en el terreno diplomatico, el gobierno argentino recurriria a los hechos consumado, auque contaba con escaso poder material para ello. En acuerdo de ministros el presidente dicts el 31 de enero de 1872, un decreto creando la Gobernacién del Chaco y nombrando gobernador al general Julio de Vedia, comandante en jefe de las tropas destacadas en Villa Occidental. Departamento de Relaciones Exteriores, Buenos Aires, 31 de enero de 1872. Considerando: Que es un deber del gobierno dar garantias eficaces a la vida y propiedad de todos los habitantes de la Repiblica: Que la administracién militar — a que esté sometida la Villa Occidental y territorio anexo no ena satisfactoriamente esas exigencias; El presidente de la Repiiblica en acuerdo de Ministros, y mientras se resuelva lo conveniente por el Congreso: Acuerda y Decreta: ‘Art. 1. — Nombrase al general D. Julio de Vedia, gobernador del Territorio del Chaco, con retencion de su empleo de comandante en jefe de Jas fuerzas argentinas durante su permanencia en el Paraguay. KCGTH gobernador del Chaco residiré en Villa Occidental y tendra a sus érdenes la guarnicién militar que fuere necesaria. XACT TBH gobernador del Chao depended en el ejercicio Interior. Fdo. Sarmiento — Dalmacio Vélez Sarfield. de sus funciones del Ministerio del El decreto establecia ademas 1a jurisdiccién administrativa de las nuevas autoridades, la facultaba para convocar a elecciones municipales y para proponer la construccién de los edificios publicos necesarios para su desenvolvimiento, Escaneado con CamScanner Simultaneamente el gobierno argentino exigié del Brasil la desocupacién de la Isla de Atajo (El Cerrito) donde fueras del imperio se hallaban acantonadas y desde donde controlaban la entrada al Rio Paraguay. La creacién de la Gobernacién del Chaco no se ajusté en ese momento al precepto constitucional, pues slo el Congreso (que se hallaba en receso) estaba facultado para establecer la organizacién, administracién y gobierno delos territorios nacionales. No obstante esto, la tirante situacién internacional y la inminente apertura de negociaciones sobre limites con el Paraguay, determiné que ambas Camaras ratificaran la medida por ley No 576 del 12 de octubre del mismo aio. EIN DE UN PROCESO Como vemos, los primeros pasos dados por el gobierno argentino para incorporar al Chaco a la vida institucional no fue le resultado de un plan organico de colonizacién y ocupacién. Fu el efecto de una situaci6n internacional y la reaccién ante un momento critico de nuestra politica exterior. El Chaco nacié como gobernacién sin contar con limites precisos. De hecho sus confines eran, por el este los Rios Parana y Paraguay; al sur, el Arroyo del Rey y Santiago del Estero y Salta. Por el norte, sus limites serian los que fijasen los tratados con el Paraguay. Brasil, Paraguay y también Bolivia protestaron por esta medida. La ocupacion de Villa Occidental con fuerzas muy limitadas y a una distancia enorme de la capital, aislada y con escasos recursos, sélo podia tener la fuerza de una acto poco menos que simbdlico, nunca de un hecho definitivo. En la respuesta que el ministro argentino Tejedor dio al gobierno paraguayo el 29 de febrero, se patentizan algunas de las motivaciones del decreto del 31 de enero. “El gobierno argentino no ha podido ver sin sorpresa que ese gobierno celebraba con Brasil tratados que se apartan violentamente de estos antecedentes (la Triple Alianza) y que estipulando la permanencia en el territorio paraguayo por un tiempo indefinido de fuerzas brasilefias también indefinidas, puedan no sélo comprometer su provenir, sino la paz en el Rio de la Plata. El gobierno argentino, en presencia de esta condescendencia por parte del Paraguay, eligiendo el ejemplo que le dio su principal aliado, decidié por si sostener sus derechos y expidié el Decreto del Chaco, como continuaria adoptando todas aquellas medidas que en adelante juzgue convenientes a su seguridad”. De este modo nuestro gobierno consideraba a la posesién del Chaco como vital para su seguridad y esgrimia la doctrina del equilibrio de los paises del Plata como garantia de paz permanente en la regién. Era la misma tesis sostenida por Francisco Solano Lépez, cuando en 1865 movilizé a sus ejércitos en defensa del Uruguay invadido por las tropas imperiales. Villa Occidental fue durante siete afios capital de la Gobernacién del Chaco con una poblacion blanca incipiente y con una poblacién aborigen en su gran mayoria no sometida. En 1876 el Tratado Argentino — Paraguayo fijé el limite norte en rio Verde y en 1879 el laudo arbitral del presidente Hayes fijé los limites definitivos en el rio Pilcomayo. Correspondié al entonces secretario de 1a Gobernacion, comandante Luis Jorge Fontana, hacer entrega a las autoridades paraguayas de la Villa y su territorio adyacente, hecho que tuvo lugar el 14 de mayo de 1879, en una solemne ceremonia, Escaneado con CamScanner iN VILLA OCCIDENTAL GOBERNADORES DEL CHACO CON SEDE GRAL. JULIO D: Fue nombrado por Sarmiento y su mandato duré desde el Si de enero de 1872 al 31 de enero de 1875. En febrero de 1873 el gobernador se ausenté con Uestino a Buenos Aires, Quedé a cargo del gobierno et secretario Agustin, €. Ceppi. En mayo y por ausencia de Julio de Vedia quedé a cargo el Cnel. Federico Mitre, esde el 31 de enero de 1875 goberné en forma interina don Sinforiano Alcorta. TYE. CNEL. NAPOLEON URIBURU: Segtin Yaben fue designade ef 01.04.1875 y tomé posesin el 12. 07.1875. a partir del 08.08.1876 la sede de la Gobernacién quedé fijada en la isla del Cerrito. Uriburu renuncié ef 03.10.1876 y quedé a cargo come interino don Luis Jorge Fontana desde el 03.10.1876 al 30.01.1877. , TYE. C PA TALEONGGOMEZ. Fue designado elie de enero de 1877 y se hizo 8 i, cargo el 30.01.1877. Trasladé nuevamente la cap Villa Occidental. Su actuacién se projongé | P su cargo con destino a Buenos Aires. Que el 27.03.1878 hasta el 20.11.1878. LUCIO V. 3 Fue designade ‘Avellaneda el 28.10.1878 y asumié el 20.1.1 5 i 1s til en mayo de 1879, siendo aceptada su ren! quedé a cargo e! Secretario de fa | ‘obel quien traslada, en 1879, la capital de a Formosa. Como secretario actud E i pe Escaneado con CamScanner Dr. LUIS JORGE FONTANA: Es designado con caracter de interino, a partir del SOT Cnel. FRANCISCO B. BOSCH: Desde el 12 de Noviembre de 1880 hasta 1883. Cnel. IGNACIO HAMILTON FOTHERINGHAM: En 1883 el Presidente Roca lo nombré Gobernador, tomando posesién el 28 de Noviembre. En 1884 es dividida In gobernacién del Chaco en los Territorios Nacionales del Chaco y Formosa y el Cnel. Fotheringham es designado Gobernador de este tltimo Territorio. GOBERNADORES DE FORMOSA Por acuerdo del senado, del Escaneado con CamScanner suspe de 1910, qued: Mundin, a pari ndo en posesion d r del dia 19, JUAN JOSE SILVA: T Siendo nombr ‘om6 posesion el 17/11/1910 y expiré su mandato el 5/11/1913. do para un nuevo periodo tomé posesién el 17/11/1913. El 14 de viembre de 1916 y por término de mandato su cargo al Secretario de la in, Don Damaso E. Corres. E} 20 de Enero de 1918 se hace cargo el a Direcciéa General de Territorios Nacionales, Don Emilio Rodriguez Inspector de Hurbide. Tomé posesién el 23 de Mayo de 1918 y dejé sus de 1921, Quedé interinando el Secretario de la Gobernacié El Ministerio del Interior designé, el 20 de Junio de 1922, al Nacionales, Adolfo Pozzo, haciéndose cargo det despacko el vee Alberto Huergo. pector de Territo: ; 1/07/1922, ‘Tie, Cnel, PEDRO QUIJANO: Es designado “Gobernador en Comisibn” el 4 de octubre de 1922 y se hizo cargo de sus funciones el 9 del mismo mes. Por tener que ausentarse del Territorio nombré como interino a don Fernando Zattoni el 25 de agosto de 1923, que cumplia las funciones de Secretario. Luego Zattoni reuncié a este "go. designando “como encargado interino del despacho de la Gobernacién del rio a Emilio Rodriguez Iturbide, el 26 de enero de 1924, Cap. Navio JORGE YALOUR: Es nombrado gobernador por Decreto nacional del 1° de enero de 1924, tomando posesién el 7 de febrero. El 22 de febrero de 1925 tomé licencia, quedando a cargo el Tte. de Fragata Ernesto Rodriguez, quien meses después renuncié al cargo. El Ministerio del Interior comision6 al Inspector de Territorios Nacionales, Abraham Carrasco, para tomar posesién en forma interina del Despacho de la Gobernacién. Nombrado por el Poder Ejecutivo Nacional el 13.10.1925, tomé posesién ef 29 del mismo mes. En el Libro de Resoluciones Gubernativas se encuentra su firma hasta mediados de agosto de 1923 y al mes siguiente se hace cargo del Despacho el Inspector de Territorios, Abraham Carrasco. A partir del 25 de octubre quedé a cargo del Despacho el Secretario de la Gobernacién, Manuel Rocedo Escobar, En 1930 se ausent6 del Territorio y a partir del 2 de julio de 1930 qued6 a cargo del despacho de la Gobernacién el Oficial 1° Alfredo Vaghi, Cn eNJAMIN GONZALEZ: Fue nombrado el 23 de septiembre de 1930 y tomé posesion el 9 de octubre. Por renuncia hizo entrega de la Gobernacién al Oficial 1° a/c de la Secretaria, Alfredo Vaghi, el 28 de octubre de 1931. RAUL A. CARRANZA: Tomé posesién como gobernador interino el 11 de noviembre de 1931, Escaneado con CamScanner yn el S de octubre de 1932. Fenecié su mandato Yomé poses a S.R.) FEDERICO ZAMBIANCHL Fue nombrado gobernador por Decreto del Poder Ejecutive Nacional del 7 de octubre de 1935. Tomé posesion el 23 de octubre del mismo aso y actué hasta el 5 de octubre de 1941. Desde esa fecha quedé a cargo Santiago R. B, Gray. FEDERICO RICARDO OVEJERO: Fue nombrado gobernador del Territorio por decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 5 de octubre de FRB (41 ENRIQUE CARRIEGO: Tomé posesién de sus funciones el 8 de junio de 1943. Cael, ® CONRADO STYRLE: 1943 — 1944, Desde el momento en que se ausenté en uso de licencia, el 21 de diciembre de 1944 quedé a cargo del Despacho don Francisco E. Pérez Vargas, hasta la asuncién del nuevo mandatario territorial. LUIS ROSADO: Fue designado por Decreto Nacional No 3816, del 1° de febrero de 1945 y tomé posesién el 10 de marzo de ese aiio. Desde 1946 quedé a cargo de la Gobernacién ei Secretario Osvaldo A. Niifiez. ROLANDO DE HERTELENDY: Asumi6 el 10 de di se extendié hasta 1949. JOSE MANUEL PEREZ NAVARROM Escaneado con CamScanner Cnel. GUILLERMO A. SOSA de 1962 hasta agosto del mismo APRIDA (comisionado federal): Desde el 28 de abril ING. ITALO OCCHILUPO (Interventor Federal): Desde agosto de 1962 hasta el 11 de octubre de 1963. BR. ALBERTO DOMINGO MONTOYA (constitucional): Desde el 12 de octubre de unio de 1966. OLIVERA (Comisionado Federal): 1966. 0. : Desde julio de 1966 hasta el 24 de A LAPRID, ANTENOR ARGENTINO GAUNA (constitucional): Desde el 25 de mayo de 1973 hasta el 17 de noviembre de 1973. Por intervencién ala provincia asume A. Rodriguez Fox. DR. JUAN CARLOS BENT (Interventor Federal): 1973 — 1975. JUAN CARLOS ®APARELLI (Interventor Federal): 1975. HORACIO CARLOS GORLERI (Interventor Federal): Desde noviembre de 1975 hasta el 24 de 1976. Cnel. JUAN CARLOS COLOMBO: 1976 — 1981. ESC. RODOLFO EMILIO RHINER: 1981 — 1983, EZIO JOSE MASSA: Abril a diciembre de 1983. Dr. FLORO ELEUTERIO BOGADO: 1983 — 1987. (Constitucional). Escaneado con CamScanner VILLA OCCIDENTAL: LA PRIMERA CAPITAL DE LOS TERRITORIOS DEL CHACO Vila Occidental, hoy Villa Hayes, estaba ubicada en la margen derecha del rio Paraguay, a 23 Kim. al norte de la desembocadura del rio Pilcomayo, en Chaco Boreal, territorios que Argentina consideraba como suyos, de acuerdo con lo establecido en ef Tratado de la ‘Triple Alianza de 1365. E] lugar era conocido inicialmente como “Paraje Costa Pefién” y habia sido asiento de la Antigua Reduceidn del P, Antonio Gonzalez Escobar. En 1953, l Pte. paraguayo Carlos Antonio Lépez, funds alli la Colonia “Nueva Burdeos”, com inmigrantes franceses. Por decreto del presidente Sarmiento, el 31 de enero de 1372, fue nombrado Gobernador de los Territories del Chaco, el Grak Julio de Vedia, con retencién det cargo de Comandante en Jefe de las Fueraas Argentinas que permaneciaa en Paraguay, nego de finalizada Ia Guerra de la Triple Alianza. Entre las atribuciones del gobernador se encontraba las conyocar a elecciones para integrar la Comisién Municipal, proponer In construcci6a de los edificios piiblicos destinados a la educacién, el culto y el servicio administrativo. El Gral. Vedia debia fjar su residencia en Villa Occidental, aunque el gobernador siguié residiendo en Asunci6n por algun tiempo mas. En febrero de 1875, fue designado un nuevo Gobernador: El Tate. Coronel Nagoledn Uriburu y nombrado como Secretario de In| Gobernacién Luis Jorge Fontana. AJ hacerseljeargo dela. Zoberaseion, se encontré con la novedad de que Ia poblaciéa habia disminuido y ta Comision Municipal veia trabado su accionar por falta de recursos. Propuso suprimir el cargo electivo del Pte. de la Comisign Municipal y remunerar al Juez de Paz. Por esta época el Brasil, habia devuelto a nuestro pais la isla del Cerrito, ocupada durante la Guerra. El Gobemnador del Chaco, dispuso Sjar su sede gubernamental en dicho territorio a partir de Te7s, tasladando hacia dicho lugar las dependencias del hospital militar que se encoutraban en Villa Oceddental, Esta medida obedecia al cardeter estratégico que tenia ta isla desde el punto de vista internacional. En febrero de 1877, fue nombrado un nuevo Gobernador: el Inte. Cael. Pantaledn Gomez, quien trasiadé suevamente el asiento de la Gobernacion a Villa ( Jecidental. Su gestion Uiegs hasta 1 (agosto) quedando a cargo del gobierno en forma in se produjo el fallo del Pte. Hayes. 3 ‘A pesar de existir proyectos para Ia construce! coneretar, debiendo el gobierno alguilar los mismos. E buen nimero de casas, pero en su mayoria de tipo precarias: 1872 revelaba 744 habitantes, aunque la misma fue eran paraguayos, luego le seguian los argentinos, italian habitantes disminuyé, uego de fSirmarse el Tratado di Argentina y Paraguay eo el rio Pileomayo. a Cabe destacar que en Villa Occidental funcionaz contaba con una escuela mixta. Cuando s¢ produjo el 9 preceptores Eduardo Montiel y doda Francisca Zambe periédico titulado “B] Chaco”, que salia dos veces por semana, reproducidos en el diario “La Prensa” de Bs. As. Du Biblioteca popular. Luego de fundada Formosa, a Ia nueva capital é “3 BIBLIOGRAFIA; Sbardella, Cirilo Ramén. Villa Occidental, La presentado en el V Congreso Nacional de ol! a. AB Escaneado con CamScanner EL@RASLADO TB LA SETG TE LA GOBERNACTON TEL GRACO Introdcéi én Fre tendsins con este trabajo efectuar un somro relate de los hechos que ‘Aeron lugar a Ja fundacién de Villa Formosa. Dado el destinataric que tienen esto8 cuadernos no entrarsmos en cusstiones polémicas sino que mantendzenos, en lo posible, una 1fnea diddctica. Ss precisanente sobre este tema donde los documntos no abundan y donde/ no e8 posible precisar algunos aspectos que aparecen rodeados por una netulosa. Mos interesa mostrar una serie de acontecimientos, rescatados principale wente de articulos periodfsticos publicades en ou momnto. Bl indo Raves Bn 186, durante 1a guerra do la Triple Alianaa, 2 general argentino / Sai lio Witre omupé ailitarmnte Villa Occidental, peblacién paraguaya oi tuada "al norte del rfc Pilcomayo, Al tovminar el conflicto queds pendiente le cuess tign de Ital tes ontze Argebtina y Paragiay sobre €1 Chaco boreal, torri torie/ cue tasbign los bolivianos tonfan siscenée. Sn enero 6e 1872, 81 Presidente Sarmiento nombré al general Bnrique a Ve ie Gobernador del Chaco, con asiento en Villa Occidental, situada en la zona litigiosa. 282 miemo afio ol Congreso Nacional decide 1a ratificacién de la m aida, Sn 1876 aubos pafses acuerdan que la divisoria intemacional serfa el ric Pilcomayo y que, desde allf hasts 1 rfo Verde, se Mevarfa a un arbitraje. £2 Presidente de los SE. W. de Norteaudrica, Mr, Rithorford B. Hayes, fal1$ en/ noviembre de 1878 en favor del Paraguay. Fue necesaric, entonces, buscar un sitio para trasladar la sade do 1a Go bernact6n, tarea que fue encomndada a Inis Jorge Fontana. Bl huevo sitio 31 presidente Avellaneda tenfa pensado que la Capital dei Chaco debfa ser trazada sobre el Bermejo, opinién de la que se bizo eco el diario “La Prensa, je Buenos Aizes, de2 12.02.2679. Por ou parte, e1 goemador del Chaco, Ineio Y. Sansilla, orefa que "Formosa" era el lugar ads adscuado, y ast lo manifesta ba en a nota 21 Ministro del Interior Saturnino Laspiur el 16.02.1879: Gn conférencias vorbales be manifeatado a V.8. 10 que repito ahora, que 01 punto indicads, efectivamnte es ¢1 conocido desde el tiempo Ge 108 espaficles con 61 nombre de ‘Punta Zermosa' o Formoso".(2) 21°27 & febrero 61 disric mnéionado informaba que @1 Gotemador a1 Cha oo se dizigirfa a Villa Occidental para efactuar los trabajos de traslado dé1 Escaneado con CamScanner asiento de la gobemacién. Ya para el 5 de marzo ostaba tonada la decisién de / traaladar la capital a Formosa, sogin una noticia de "La Reforua", de Asuncién. Por otra parte, @1 vapor aviso "Resguardo! ya deade febrero da 1879 92 ene contraba de estadionario on Foruosu, aituacién que duré hasta septiembre del ais ao aio. (2) A Inte Jorge Fontana, Secreturio g 1a Gobemacién, se le encomndé 1a tarea as reconocer los parajes "Monte Claro", "Orange" y "Formosa", quien la reali sa/ en el vapor "Resguardo" con un gzupo quo lo ouxiliabas Blinforse de Fontana Toda 1a rewfia dol roconociaiento std relacionads con Formosa, lo cual / quieze decir que fue considerado el lugar fs apropiade. Zs probable que Fontana i J8 venta oon 1a idea o con la 6rden do dar prioridad a este punto. 3n el inform ensign’ 1s posiciGn googréfica aol anche yprofundidad do} rfo Peraguay y cfs 216 datos sobre el riacho Formosa y sobre algunas islas. 51 autor continua con/ @escripcién de 1a costa manifestando quo on asbas riveras pueden stracar wuques ¥ agrega quer "no puod dudarso que en todo e1 Rfo Paraguay a0 auta el ae jor paso / para baciondas y, para la comnicacién fluvial y terrestre entre Portes: 7 los / @ivezsos pueblos y villas litorales de} Betado vecino"(3). ‘También da cuenta de 1a existencia do obrajes ubloados a una legua y andia 2 la denominada laguna "oca" y del tréfico do madoras quo efectuaban allf alm nas embarcaci ones, Pats luego a commntar la calidad de las uaderas y do los pag tos do la regién y da ou apreciacién sobre los caltives que podrtan prosperar, / tales como'tabaco, café, cafia do anioar, aanf, mandioca, arroz, aloiate, sorgo, plétanos, naranjo y limonero. : Con reszecto a "Orange" y "Monte Claro", Fontana indicabs “que si bien sus Herras son de tuena calidad pare la agricultura, las alturas son poco smplias estando rodeadas por lo goneral de esters que las ale jan de los torrencs reale uente elevados que quedan mis al interior"; por lo demis, eran terrence inunda- ples y por ello no continfa 1a exploracién. (4) siors Concluya que las costas, los campos y los bosques da Formos son su; a otros puntos do] Chaco situadou sobro las mazgenos de los rfos Paran’ y Paras guay. Tal fue a2 aprocto por 62 lugar que dsJé escrito: "Si ol paraiso torrenal eté on el movo mndo, dete vor Formas", (5) Fontana dobfa 1alizar un segundo rconooimiento, esta ves 3n 1a zona de Monte Lindo y Arroyo Montoro y conolutr los sstudios on Monte Clare y Crange, 02 ro no 1leg6 a cumplires. Ios lectores conocteron el inforw: 2 través do "La Prensa" de Buenos sims, Escaneado con CamScanner ae: debe Livertad" de Corrientes y del Boletfn del Insti tuto Geogrifico Argentino. Zn definitiva, Fontana debfa elegir un lugar que reuniera "las exigencias de la ostrategia militar, el comercio y la colonisacién"(6), a fin de delinsar/ tun mevo pueblo. No debemcs perder de vista en ningtn gocento estos tms importan tas aspectos. Bfectuada la oxploraci6n Fontana reaiti6 al gobemador Wansilin 61 inform solicitade, 01 cual esté fechado en Formosa el 24 de marzo do 1879, acoupefiado/ de un croguis del lugar.) Sin embargo, e1 mismo Fontana manifectabs solo meses / nfs tarde, en un inforse al presidente Avellaneda que présenté aqué] documnto/ con focha 2 de marzo. Ahora, por otros docimntos comprobamos que el 22, Ponta na se oncontraba onvVilla Occidental. sterio/ Al pie del documnto Mansilla ordené el 27 de Margo e2 pase si “M 1 dfs Belso [aol Interior y sa publicacién para conocimiente de los vecino: Gee snseregrs bbb onots gnocimbonto @ tees Demador eleva ol documm to al Ministro Saturnino Laspiur manifastando que costa y caupos de Formosa reunen las condiciones nacesarias para li la funiacion / de un pueblo que soré asiento del Gobterno. La instalacién de la villa Con micha prema se realiza el traslado de pobladoiss de Villa Cocidental al nuevo paraje para iniciar una nueva vida, Asf. nos explica Fontana los prima ros pasos: aguante Iogamos nos sorprendié agzadublemnte ta presencia an el // puerto do Formosa ds una goleta que don Domingo Bibolini -a pedide do lanct tle habfa mandado desde 1a Acuncién, cargada de artfoulos de racionsuianto a la vom que por tierra babfa remitide una tropa de bacienda...o espereban an la sosta/ los obrajeros Daniori y Salaberry. Dosoubaroanos on 1a mafjana dol aa 28 do Slax zo ds 1879, 90 establecié un servicio militar, se armaron algunas carpas y s@ / contim6 le descarga gon bastante dificultad por que la barranca a ais de ser / a causa que en los dfas an alta y escarpada, o@ hallaba resbaloso s} suelo, 7M Ast eo cotublecié Forosa, con un sencillo traslado y desombarco jeriores babfa lMovido" do solda oe y mrineros. Por otra parte, Fontana el 29 de Marzo s0 oncontraba en nde le comnica haber arribado ese dfa a / Sormiontes. allt / firm una nota dirigida a Mansilla do d@icha ciudad, Asf mismo una informacién publicada en el peri6dico "ts youe te a a Libortaa" confirma que esa fue la fecha de su arribo a la capital correntina “LMt 90 dirigiria a Resistencia. Escaneado con CamScanner ‘BI dia 30 01 mismo periédico informaba que los vecinos de Villa Occidental ‘uel © ee preparaban para abandonar masivagents el lugar y trueladarce = la Sprnosa", Pobladores de Asunoién harfan otro tanto; adelantaba que “dentro de poco" también viaJartan los guardias navionales aovili zados. Por decreto dul 3.4.1879 era nonbrado e1 agrimnsor Joaquin 2ascalla> “pa re verifioar 1s opsracisn de mama y dolinoacién de ls neva Sapitel dul sua 0 an Foraoaa" (8), documento quo fue publicudo on "La Prensa” do] dfa ai te. 21_trasiado 42 la do_do_la Gobernaci6n del Chaco Un becho quo ha tenido mocha significacién eh a1 épcca fue e2 traslado 42 1a Capigal de la Goternacién del Chaco desde Villa Occidental a Foraos:. Zste importante acontoctaiento s produjo entre el 26 de mayo y 21 4 3 junio de 1879. Jon fecha 26 de mayo, Fontana le escribfa al winiatro dol Bindole que en ¢1 préxiao barce le commicarfa la instalacién de? Gobierno 01 chaco an Formosa (9). B1 4 de junto Fontana Ie comni cabs ul sober Gobierno 301 Ghaco on Porgosa nador de Corrientes, Felipe J. Cabral que se ballaba defini tivagents o. bieck, a2 1a muova sede (10). Tres ufas despuds efectia la commicacién ui

You might also like