You are on page 1of 6

TENSIÓN SUPERFICIAL.

La superficie de un líquido trabaja como si estuviera bajo tensión, y esa tensión, en dirección paralela a la
superficie. se debe a las fuerzas de atracción entre las moléculas. Tensión Superficial, se define como: “la fuerza
por unidad de longitud L que actúa a través de cualquier línea en una superficie, y que tiende a mantener cerrada
la superficie”.

Matemáticamente:
𝐹
𝛾=
𝐿

Debido a la tensión superficial, los insectos pueden caminar sobre el agua, y los objetos más densos que el agua, como por ejemplo, una
aguja de acero, en realidad pueden flotar sobre la superficie. La tensión superficial de los líquidos disminuye al aumentar la temperatura
(aunque fuera de esto, es una constante característica de cada líquido). Esto ocurre porque las moléculas de movimiento más rápido de
un líquido caliente no están unidas entre sí tan fuertemente como las de un líquido más frío.

Ciertos ingredientes que se agregan a los líquidos reducen la tensión superficial. Por ejemplo, el jabón y el detergente reducen la tensión
superficial del agua. Las sustancias que reducen la tensión superficial de un líquido se llaman: “surfactantes”.

La Tensión Superficial en los pulmones

La tensión superficial, está controlada en los pulmones por unos líquidos llamados "Tensoactivos“ estos tienden a reducir la tensión
superficial. El tejido superficial de los alvéolos pulmonares contiene un fluido cuya tensión superficial es de alrededor de 0.050 N/m .
Un líquido con una tensión superficial tan elevada dificultaría en alto grado la expansión de los pulmones al inhalar El cuerpo emplea
un tensoactivo para reducir la tensión superficial en el revestimiento mucoso de los alvéolos pulmonares.

Los alvéolos de un bebé al nacer están aplastados necesitando de una presión de unos 30 mm Hg para inflarlos la primera vez. Por lo
tanto, el primer aliento de vida exige un esfuerzo extraordinario para vencer la tensión superficial en los alvéolos en el recién nacido.

La deficiencia de agente tensoactivo es causa de la "enfermedad de la membrana hialina" , llamada también “síndrome de insuficiencia
respiratoria, SIR”, grave enfermedad pulmonar que aparece en los lactantes nacidos antes de que su sistema tensoactivo sea funcional.
La tensión superficial es alta en los pulmones de estos niños y hay muchas áreas en las cuales los alvéolos están colapsados (atelectasia).

Comportamiento de la superficie de un líquido dentro de un recipiente

Se llaman: Fuerzas de Cohesión, a las fuerzas entre moléculas del mismo tipo, como las que se ejercen entre moléculas de agua y
Fuerzas de Adhesión, a las fuerzas entre moléculas de diferente tipo como las que se ejercen entre moléculas del vidrio y las del agua.
Se observa muchas veces que el agua en un recipiente de vidrio sube ligeramente donde toca con el vidrio. Se dice que el agua "moja"
al vidrio. Por otro lado, el mercurio se baja al tocar el vidrio: el mercurio no moja al vidrio.

Una gota de agua colocada sobre un vidrio limpio se extiende sobre este, porque la atracción del agua al vidrio (fuerza adhesiva), es
mayor que la atracción del agua a sí misma (fuerza cohesiva).

Una gota de mercurio, colocada sobre un vidrio limpio, adquiere forma redondeada porque la fuerza cohesiva es mucho mayor que la
fuerza adhesiva del vidrio.

Capilaridad

La tensión superficial desempeña su papel en otro fenómeno interesante, la capilaridad. Los tubos capilares son tubos en los que el
diámetro de la abertura es muy pequeño. De hecho, la palabra capilar significa “como un cabello”. Si un tubo de este tipo se inserta en
un fluido en el cual las fuerzas adhesivas predominan respecto a las fuerzas cohesivas, el líquido sube por dentro del tubo, y el nivel
del líquido estará por encima de la superficie del líquido que rodea al tubo
Si se inserta un tubo capilar en un líquido en el que las fuerzas cohesivas predominan respecto a las fuerzas adhesivas, el nivel del
líquido en el tubo capilar estará por debajo de la superficie del líquido que lo rodea.

CAPILARIDAD.

“El efecto que se observa de que líquidos suban o bajen en relación con el nivel de líquido que rodea a un tubo de diámetro muy
pequeño”. El valor de la altura que alcanza un líquido está dada por

2𝛾𝑐𝑜𝑠𝜃𝑐
ℎ=
𝜌𝑟𝑔

Donde γ es la tensión superficial Los tubos capilares se suelen utilizar para extraer pequeñas
muestras de sangre obtenidas pinchando la piel con una aguja.

Recordando a Poiseouille Debido a su viscosidad, es necesaria una diferencia de presiones entre


los extremos del tubo para que haya flujo estable de cualquier fluido real, sea agua, o aceite, en
un tubo, o sangre en el sistema circulatorio humano, aun cuando el conducto esté horizontal:
𝑃1 − 𝑃2
𝑄=
𝑅

8𝜂𝐿
𝑅=
𝜋𝑟 4
R es la resistencia que opone una tubería al flujo de un fluido viscoso.

Recordando a Pascal:

La presión ejercida en un fluido incompresible y contenido en un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual
intensidad por todos los puntos del fluido.

¿Habrá algún error en el principio de Pascal?

El principio de Pascal indica que la presión en el interior de un globo inflado en equilibrio, es la misma en cada punto del mismo.
Sin embargo, hay grandes diferencias en la tensión de la pared en diferentes partes del globo. Esta variación de la tensión se describe
por la ley de Laplace.

LEY DE LAPLACE.

Como el flujo de la sangre es proporcional a la cuarta potencia del radio de las arteriolas y otros vasos de "resistencia", pequeños
cambios de las dimensiones de los vasos pueden ejercer efectos intensos sobre el flujo sanguíneo. Factores que influyen sobre las
dimensiones vasculares: la “presión transmural” (P) y la “tensión de la pared” (T), son contribuyentes importantes al estado de
resistencia vascular.

La presión distendente (P) en un objeto distendible hueco, cuando se alcanza el equilibrio, es igual a la tensión de la pared (T) dividida
entre los dos radios de curvatura principales del objeto R1 y R2

1 1
𝑃 = 𝑇( + )
𝑅1 𝑅2

En una esfera R1 = R2, de manera que:

2𝑇
𝑃=
𝑅

En un cilindro como un vaso sanguíneo, un radio es infinito, luego:

𝑇
𝑃=
𝑅

En consecuencia, mientras menor sea el radio del vaso sanguíneo, menor será la tensión en la pared necesaria para equilibrar a la
presión distendente.
¿Por qué la tensión de la pared aumenta con el radio?

Fenómenos de Transporte

Cuando la concentración (el número de moléculas por unidad de volumen) es mayor en un lugar que en otro, las moléculas fluyen del
punto donde la concentración es alta al punto donde es más baja. Los dos procesos fundamentales que intervienen en el transporte de
fluidos como resultado de diferencias de concentración son la difusión y la ósmosis.

Difusión.

Ley de Fick

La difusión de un soluto en un solvente, “es una operación de transferencia de masa por unidad de tiempo, debido a una diferencia de
concentraciones”. Otra manera de definir la difusión es la siguiente: “Difusión, es un proceso en el cual las moléculas se desplazan de
una región donde su concentración es alta, a una región donde su concentración es baja”.

La difusión depende de la concentración, y por concentración entendemos el número de moléculas o moles por unidad de volumen.
Así:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑛
(𝐶 = )
𝑉

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚
(𝑛 = )
𝑀

Ley de Fick

“La rapidez de difusión (J), es directamente proporcional al área de la sección transversal (A) y al cambio de concentración por unidad
de distancia

𝐶2 −𝐶1
el cual se conoce como gradiente de
Δ𝑋
𝑚𝑎𝑠𝑎 Δ𝑚
𝑅á𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖ó𝑛 = =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 Δ𝑡

𝐶2 − 𝐶1
𝐽 = 𝐷𝐴 ( )
𝛥𝑋
𝐾𝑔 𝑚2
En esta ecuación: J = rapidez de difusión ( ); D = coeficiente de difusión ( );; A = área de la sección transversal de la tubería; C1 y
𝑠 𝑠
𝑚𝑜𝑙
C2 = concentraciones de soluto ( );, C1 es la concentración mayor y C2 es la concentración menor y X = longitud en la que ocurre
𝑚3
la difusión (m).

Difusión fisiológica en procesos vitales.

La difusión desempeña un papel fundamental en muchos procesos biológicos. Por ejemplo, consideremos una membrana celular del
pulmón. La membrana es permeable a varias sustancias, cualquiera de las cuales atravesará por difusión la membrana, desde una
región en la que su concentración es alta, hasta una en la que su concentración es baja. Lo más importante es que la membrana
pulmonar es permeable al oxígeno (O2 ), y la transferencia de O2 a través de la membrana se debe a un gradiente de concentración.

Osmosis.

La osmosis se define como “el movimiento de agua de una región donde su concentración es alta, a través de una membrana
selectivamente permeable, a una región donde su concentración es más baja”.

Las membranas semipermeables tienen la propiedad de permitir que las moléculas de agua se difundan lentamente a través de ellas,
pero impiden el paso de moléculas mayores, tales como las de azúcar.

Al igual que en el caso de la difusión, la ósmosis continúa hasta que la concentración en ambos lados de la membrana es igual. La
ósmosis se suele describir simplemente como la difusión de agua a través de una membrana.

Presión osmótica II

La presión a la que no tiene lugar la osmosis recibe el nombre de: "Presión Osmótica" (  ) de la disolución. La presión osmótica se
establece a causa de la difusión en un só1o sentido. Es una medida de la tendencia del agua a difundirse en la disolución de azúcar. El
cálculo de la presión osmótica se da de acuerdo a la siguiente ecuación:
𝐽
𝑅 = 8.314
𝑚𝑜𝑙 °𝐾

𝑎𝑡𝑚𝑥𝐿
𝑅 = 0.082
𝑚𝑜𝑙 °𝐾

𝜋 = 𝑅𝑇(𝐶𝑖 − 𝐶𝑜)

You might also like