You are on page 1of 24

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Suroccidente –CUNSUROC-


Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas.
Curso: Administración V

Tema: Medición del desempeño


Docente: José Alfredo Castro Luarca

Estudiantes
Jennifer Johana Ramírez Quibajá 201944846
Myreira García Chanchavac 201845864
Ronald Guillermo Sarat González 201941971
Pablo Fabricio Pérez Aguilar 201946400
Melany Margarita Ramírez Lacán 201941486
Leisa Abigail García Sacabin 202047124
Luis Ernesto Ac Jimenez 202042799
Hugo José Osorio Juárez 201744969
Glendy Selina Reynoso Alejá 201541689

Mazatenango 3 de Mayo de 2023

pág. 1
INDICE
DFT, AGROTROPIC, S.A. ................................................................................................ 5

Localización de la empresa ............................................................................................. 6

Sector industrial .............................................................................................................. 6

Ataulfo............................................................................................................................. 7

Kent ................................................................................................................................. 7

Keitt. ................................................................................................................................ 7

Mercado........................................................................................................................... 8

Mercado Nostálgico ........................................................................................................ 8

Organigrama de la empresa ............................................................................................. 8

Cantidad de Laborantes ................................................................................................... 9

Proceso productivo ............................................................................................................ 10

Proceso productivo de empaque ................................................................................... 10

1. Selección del mango............................................................................................ 10

2. Selección del mango en buen estado ................................................................... 11

3. Se separan por pesos y tamaños .......................................................................... 11

4. Proceso de eliminación de bacterias.................................................................... 12

5. Pasan al área de cuarentena ................................................................................. 12

6. Proceso de brillo y selección ............................................................................... 13

7. Proceso de empaque ............................................................................................ 13

8. Área de armado de cajas de cartón ...................................................................... 13

9. Área de empaque. ................................................................................................ 13

10. Cuarto frio. .......................................................................................................... 14

11. Ciclo de vida........................................................................................................ 14

12. Desechos.............................................................................................................. 14

pág. 2
Los recursos financieros ................................................................................................ 16

2. Barreras arancelarias: .......................................................................................... 16

FODA ................................................................................................................................ 18

PROPUESTA .................................................................................................................... 19

PROPUESTA 1 ................................................................................................................. 19

PROPUESTA 2 ................................................................................................................. 19

PROPUESTA 3 ................................................................................................................. 20

PROPUESTA 4 ................................................................................................................. 20

PLANTEAMIENTO DEL ÁREA AUDITADO .............................................................. 20

Objetivos ....................................................................................................................... 21

Propuesta I+D+I ............................................................................................................ 21

Desarrollo: ..................................................................................................................... 21

CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 22

Bibliografía ....................................................................................................................... 23

pág. 3
INTRODUCCIÓN

Distribuidora de frutas tropicales, sa (dft), establecida en el año 2000, fue fundada dos ex
empleados de la empresa Dole S.A., en donde acumularon más de veinte años de experiencia en
el negocio del mango (exportación, importación y ventas en el mercado local).

DFT cultiva, empaca y exporta mangos para el mercado de América del Norte
(California, Nueva York y Florida) y Europa (Holanda y España). Las huertas y la planta
empacadora de DFT se encuentran a 200 kilómetros al suroeste de la Ciudad de Guatemala en la
costa del pacífico en Champerico, departamento de Retalhuleu. El 90% de los mangos
exportados son cultivados en las huertas de la empresa y maneja las variedades Tommy Atkins,
Ataulfo, Kent y Keitt.

La compañía goza de una ubicación geográfica ideal en Guatemala, con excelente acceso
a puertos en ambos lados del continente, facilita las exportaciones a la costa oeste de los Estados
Unidos a través del Océano Pacífico, y Florida, el Este de Estados Unidos y Europa a través del
Océano Atlántico.

Su huerto de mango es el más grande de Guatemala, con más de 70,000 árboles en


producción y 10,000 árboles en etapa de crecimiento. Las condiciones climáticas permiten
producir mangos de excelente calidad de las siguientes variedades: Tommy Atkins, Ataulfo,
Kent y Keitt.

pág. 4
DFT, AGROTROPIC, S.A.

DISTRIBUIDORA DE FRUTAS TROPICALES, S.A. (DFT), establecida en el año


2000, fue fundada dos ex empleados de la empresa Dole S.A., en donde que acumularon más de
veinte años de experiencia en el negocio del mango (exportación, importación y ventas en el
mercado local).

DFT cultiva, empaca y exporta mangos para el mercado de América del Norte
(California, Nueva York y Florida) y Europa (Holanda y España). Las huertas y la planta
empacadora de DFT se encuentran a 200 kilómetros al suroeste de la Ciudad de Guatemala en la
costa del pacífico en Champerico, departamento de Retalhuleu. El 90% de los mangos
exportados son cultivados en las huertas de la empresa y maneja las variedades Tommy Atkins,
Ataulfo, Kent y Keitt.

A la fecha, la compañía emplea a 65 empleados fijos y 400 eventuales durante la


temporada de cosecha de marzo a mayo. Con más de setenta mil árboles de mango, DFT es el
mayor productor en Guatemala, con la capacidad de producir más de un millón de cajas de
mango fresco por temporada.

pág. 5
Localización de la empresa

Km. 213 carretera a champerico, finca chapan

Sector industrial
Agrotropic pertenece al sector Industrial Alimentaria

La compañía goza de una ubicación geográfica ideal en Guatemala, con excelente acceso
a puertos en ambos lados del continente, facilita las exportaciones a la costa oeste de los Estados
Unidos a través del Océano Pacífico, y Florida, el Este de Estados Unidos y Europa a través del
Océano Atlántico.

Nuestro huerto de mango es el más grande de Guatemala, con 600 hectáreas de tierra y
con más de 70,000 árboles en producción y 10,000 árboles en etapa de crecimiento. Las
condiciones climáticas permiten producir mangos de excelente calidad de las siguientes
variedades: Tommy Atkins, Ataulfo, Kent y Keitt.

pág. 6
Tommy Atkins

Es una variedad de mango. Aunque generalmente no se considera la más apreciada en


términos de dulzor y sabor, se valora por su muy larga vida útil y resistencia a la manipulación y
transporte con poca o ninguna degradación. Ello lo convierte en la principal raza de mango que
se vende en las regiones no-productoras.

Ataulfo
Delicioso mango ataulfo de temporada. Es un mango cremoso, su fruto es carnoso sin
hebras. Es producido con técnicas agroecológicas en la bocacosta de Guatemala.

Kent
La piel del mango Kent tienen un color de fondo amarillo y una capa roja. Teniendo en
cuenta la carga de los árboles, el peso medio de estos frutos es de 450 a 560 gramos. Hay muy
pocas fibras en la pulpa, por lo que es muy adecuado para usar con cuchara.

Keitt.
El sabor del mango Keitt es dulce, sin excesos, con matices cítricos y un ligero toque
ácido. Tiene una pulpa firme, totalmente exenta de fibras y un contenido en azúcar ligeramente
inferior a otras variedades.

pág. 7
Mercado
El 90% de los mangos exportados son cultivados en las huertas de la empresa y maneja
las variedades Tommy Atkins, Ataulfo, Kent y Keitt. Empaca y exporta mangos para el mercado
de América del Norte (California, Nueva York y Florida) y Europa (Holanda y España).

Mercado Nostálgico
Los mayores compradores del mango en Estados Unidos son los connacionales
guatemaltecos y centroamericanos, así como personas del caribe que son nuestros principales
consumidores.

Organigrama de la empresa
La empresa se divide de la siguiente manera.

pág. 8
La empresa se divide de esa forma debido a que se llevan controles por temporadas tanto
para el área de cultivo como el de producción.

Cantidad de Laborantes
A la fecha, la compañía emplea a 65 empleados fijos y 400 eventuales durante la
temporada de cosecha de marzo a mayo.

Entre los cuales se les da oportunidad de empleo a hombres y mujeres de la zona. Los
cuales son convocados por temporadas.

pág. 9
Nuestra temporada de cosecha / exportación se extiende desde febrero hasta mayo, para
una temporada de entrega de 12 a 14 por semana para nuestros clientes.
Nuestro historial de volumen ha sido el siguiente:

Proceso productivo
DFT tiene una planta de empaque de mango que está certificada por el departamento de
agricultura de los Estados Unidos, USDA. En donde se aplica el tratamiento térmico, control del
calibre de los mangos y demás normativas para entrar al mercado estadounidense.

Nuestra planta de empaque puede procesar más de un millón de cajas de mangos de 4.0
kilogramos por temporada de producción y empacar cajas de 6.0 kilogramos en modalidad aérea
"ready to eat", de hasta dos mil kilos por semana entre marzo y mayo.

Proceso productivo de empaque


En la planta el proceso productivo inicia cuando los camiones llegan a la planta a
descargar los mangos por furgones.

1. Selección del mango


Se selecciona el mango que este en buen estado es decir un supervisor del MAGA se
encarga de revisar que el mango no contenga huevos de la mosca de la fruta ya que sería el
primer proceso para evitar barreras cuarentenarias.

Si un mango sale infectado todo el furgón que ha sido descargado se toma como desecho
es decir que ya no es posible ser comercializado.

pág. 10
2. Selección del mango en buen estado
En esta parte las personas se encargan de seleccionar que el mango no está mallugado y
que tenga el tamaño correcto para su comercialización así como seleccionar el mango que tenga
un color adecuado.

3. Se separan por pesos y tamaños


Por medio de las cintas de pasan los mangos y se seleccionan automáticamente por el
tamaño adecuado debido que a partir de ello pasan por otro proceso.

pág. 11
4. Proceso de eliminación de bacterias
Por medio de una distintas cajas de metal llamados tanques el mango pasa por un proceso
de eliminación de bacterias se meten en agua caliente el tiempo depende del tamaño del mango
el total de cajas de mangos son de 72 por tanque.

 Mangos pequeños de 70 minutos


 Mangos medianos 90 minutos
 Mangos grande 110 minutos

5. Pasan al área de cuarentena


Después se descargan y se reposan en un cuarto que se llama cuarentena en este cuarto
siempre se ingresa con las medidas de bioseguridad muy estricto para no contaminar los mangos.
Se dejan reposar durante 12 horas para que el mango vuelva a su estado normal.

pág. 12
6. Proceso de brillo y selección
En este proceso se seleccionan los mangos en mal estado los que se dañaron n el proceso
para después pasar por la máquina de enserado y lustrado es para que le mango vuelva a tener el
brillo y la apariencia de un mango fresco.

7. Proceso de empaque
En este proceso es importante mencionar que la planta tiene la capacidad de empacar a
tiempo lo estipulado.

8. Área de armado de cajas de cartón


En esta área se arman las cajas donde se empacan los mangos para su exportación, se
hacen con la marca que los clientes solicitan, ya que los empresarios estadounidenses lo solicitan
con su propia marca.

9. Área de empaque.
En esta área los mangos por medio de la banda empiezan a salir mientas que las personas
que empacan deben de meter a la caja un
aproximado de 12-15 mangos por caja. Con
la respectiva etiqueta solicitada.

pág. 13
10. Cuarto frio.
En esta área se mantiene los magos a una temperatura de 10 grados en cuartos fríos, se
deben mantener así hasta que llegue al cliente final.

Se debe mantener a la temperatura para que no maduren rápido.

11. Ciclo de vida


Los mangos tienen 5 días para llegar a su destino final desde el día que ingresan a los
cuartos fríos.

En las tiendas tienen que permanecer de 15 a 20 días para ser vendidos, si no se venden
en este lapso de tiempo el mango ya no es comestible y pasa a ser retirado de las tiendas.

12. Desechos
Todos los mangos rechazados pasan los cuartos congelados donde se transforman en
jaleas y también se comercializan como mango picados listos paras ser consumidos.

pág. 14
Proceso Administrativo

La empresa se basa fundamentalmente en el control de calidad de Deming, como puede


observarse, para Deming la calidad tiene que estar definida en términos de satisfacción del
cliente. En este sentido, establece 14 puntos a tener en cuenta:

Hacer constante el propósito de mejorar la calidad.

Adoptar la nueva filosofía.

Terminar con la dependencia de la inspección masiva.

Terminar con la práctica de decidir negocios en base al precio y no en base a la


calidad.

Encontrar y resolver problemas para mejorar el sistema de producción y servicios, de


manera constante y permanente.

Instituir métodos modernos de entrenamiento en el trabajo.

Instituir supervisión con modernos métodos estadísticos.

Expulsar de la organización el miedo.

Romper las barreras entre departamentos de apoyo y de línea.

Eliminar metas numéricas, carteles y frases publicitarias que piden aumentar la


productividad sin proporcionar métodos.

Eliminar estándares de trabajo que estipulen cantidad y no calidad.

Eliminar las barreras que impiden al trabajador hacer un buen trabajo

Instituir un vigoroso programa de educación y entrenamiento

Crear una estructura en la alta administración que impulse día a día los trece puntos
anteriores.

pág. 15
Los recursos financieros
Son principalmente por 3 métodos durante la temporada

1. Primero, por fondos de la empresa


2. Segundo, préstamos bancarios
3. Tercero, inversiones internacionales.

Entre las barreras con las que deben lidiar para exportar son 3 importantes

1. Barrera legal: Son los impuestos que se imponen a la entrada de mercancías en un


país tales como el impuesto sobre el Valor añadido (IVA) y los Impuestos Especiales
(II.EE) que gravan las labores del tabaco, el alcohol y los hidrocarburos.

Dentro de las barreras fiscales también podemos destacar las siguientes barreras:

1.1 Subsidios a la producción nacional: Mediante estas ayudas a sectores específicos se


mantiene y se amplía la oferta propia del país y se frenan las importaciones. Este tipo de
subsidios se suelen dar en sectores tales como el siderúrgico, recursos energéticos, etc.

1.2 Subsidios a la exportación: Se trata de ayudar a las empresas de un país para frenar la
importación de productos mediante subvenciones a las empresas exportadoras, o beneficios
fiscales. Estas prácticas están prohibidas por la Organización Mundial de Comercio OMC y
es de obligado cumplimiento para sus países miembros sin embargo, en los productos
agrícolas y los mercados capitales se da con mucha frecuencia siendo su erradicación uno de
los objetivos principales de la OMC.

2. Barreras arancelarias:
Este tipo de barreras al comercio exterior se denominan medidas de efecto equivalente
según el derecho comunitario y cuya misión es la de dificultar el comercio exterior por diferentes
motivos: sanidad pública, defensa de los consumidores, defensa de la naturaleza, medio
ambiente, etc.

Así, podemos hablar de barreras no arancelarias, tales como:

2.1 Contingentes a la importación: Consistes en imponer limitaciones a la importación de


mercancías mediante cupos de entrada.

pág. 16
2.2 Restricciones voluntarias a la exportación: Ocurren cuando los productores extranjeros
determinan voluntariamente el volumen de exportaciones enviadas a un país o de producción. El
ejemplo más significativo es el mercado del petróleo donde los países productores determinan el
volumen de producción.

3. Barreras Cuarentenarias: Las cuarentenas se establecen para proteger a la agricultura


de plagas exóticas, dado que la aparición de nuevas plagas puede resultar muy costosa por el
aumento en los daños a los cultivos y por las restricciones sanitarias impuestas al comercio.

En el caso de agrotropic, es principalmente por Mosca de la Fruta, ya que en el país se puede


controlar para que no llegue contaminados al país al que se exporta.

pág. 17
FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

-Ubicación accesible 1. Demanda de productos orgánicos y de


- Excelente calidad de fruto. comercio justo.
-Producción en contra estación respecto a 2. Desarrollo de campañas de marketing para
otros países productores. incrementar el consumo en los países de
-cercanía con los puertos destino.
-Generación de empleo, mano de obra para 3. Prestigio de la calidad del mango peruano.
las labores culturales y de proceso, 4. Aprovechamiento de tierras disponibles.
agrotropic actividades para mas 300 5. Creciente demanda por mango orgánico.
personas 6. Hay modelos de tecnología de punta.
-Buena aplicación de modernas técnicas de
cultivos

DEBILIDADES AMENZAS

1. Oferta fragmentada, muchos exportadores, 1inestabilidad de los precios internacionales.


la caída de precios juega un papel importante 2. Surgimiento de nuevos productores
en el día a día competidores como la uva y el plátano en la
3. Caminos y carreteras en mal estado. zona de trabajo.
4. Baja capitalización de productores. 3. Surgimiento de nuevos productos
competidores sustitutos, valga la redundancia
uva y Plátano
4. Incremento de la oferta de principales
competidores como Ecuador y Brasil.

pág. 18
PROPUESTA
Dentro de la empresa se pudo observar que habías varias cajas tiradas en el parqueo y
otras áreas, dentro de la empresa siempre se llevan controles que ayudan a mejorar la
productividad.

PROPUESTA 1
Seleccionar un área específica para las cajas vacías dentro de las cuales se llevara un
mejor control de cuales están en buen estado, cuales se pueden utilizar.

Y seleccionarla por el uso que se le da ejemplo.

1. Seleccionar las cajas que se utilizan para transportar el mango.


2. Seleccionar las cajas que se utilizan para desechos.
3. Seleccionar las cajas que se utilizan para los tanques de aguas calientes.

Para llevar un mejor control y que no se corra el riesgo de contaminación.

PROPUESTA 2
Separar las cajas por colores dependiendo de la especie del mango para llevar un control
y evitar confusiones.

Dentro de las instalaciones se pudieron observar que sin importar el color las cajas se
utilizan de para el mismo tipo de mango, o ya sea para los 4 tipos de mangos que se
comercializan.

Como propuesta se pretende utilizar las cajas de la siguiente manera

Azul: Mango Tommy Atkins,

Verde: Ataulfo

Anaranjado: Kent

Rojo: Keitt

Para que se lleve un mejor control y se puedan confundir al momento del proceso de
empaque y selección.

pág. 19
PROPUESTA 3

Control de desechos, hacer investigación para llevar un mejor control de desechos e


investigar que sub productos se puede hacer a partir de los mangos que ya no se puede
comercializar.

Abono: Llevar un control que permita que los desechos puedan ser utilizados como abono
para los arboles de mango y así cumpla un ciclo de vida útil.

Convertirlo en abono será también muy importe para que pueda ser comercializado a
distintas fincas o pequeños agricultores.

PROPUESTA 4
Tiempos perdidos se pudo observar que cuando al momento de empacar y se acumulaban
los mangos para meterlos en la caja se paraban las maquinas hasta que terminaran.

En cada estación había 2 personas para meter los mangos a la caja y dos para etiquetar.

Se propone: Emplear a dos personas más en cada estación y darle una capacitación a
cada empleado encargado de empaque para evitar tiempos perdidos.

PLANTEAMIENTO DEL ÁREA AUDITADO

Dentro de la empresa se encuentra la planta y por medio de la observación se pudieron


tomar en cuenta muchas cosas como la bioseguridad de los trabajadores que operaban las
maquinas ya que no utilizaban cascos.

El supervisor del maga era solo él para verificar todos los procesos, la planta es
demasiado grande como para tener bajo la responsabilidad a una sola persona, mediante los
procesos se observó que los empleados tienen áreas de desinfección esto para evitar contaminar
la fruta.

Es muy importante mantener los estándares de calidad por eso siempre se está
supervisando la calidad y el estado del producto.

pág. 20
Análisis Micro y Macro Organizacional

Macro ambiente: Se puedo observar que los empleados están distribuidos en el área
específica donde desarrollan sus tareas encomendadas es decir cada área está capacitada para
desempeñar el puesto en el que se enfocan.

Macro ambiente: En este caso siempre se buscan nuevos mercados donde el producto
sea aceptado por la población es decir que se hace un estudio sobre los países donde se pueden
consumir y sean aceptados por la población.

Objetivos
 Mantener altos estándares de calidad
 Satisfacer al cliente final
 Mejorar los procesos
 Entregar los productos a tiempo

Propuesta I+D+I
Dentro de la planta se aplica la I+D+I, que permite a la empresa ir innovando

Investigación: Actualmente se está investigando la manera de enviar choco mangos en


cortados para la comercialización a otros países.

Desarrollo: Mediante las nuevas tecnologías lo más reciente fue el desarrollo y la


exportación de frutas congeladas, siendo vendidas como aperitivos a otros países.

Innovación: Para los guatemaltecos la implantación de frutas congeladas en su momento


fue lo más innovador.

pág. 21
CONCLUSIÓN

DFT tiene una planta de empaque de mango que está certificada por el departamento de
agricultura de los Estados Unidos, USDA. En donde se aplica el tratamiento térmico, control del
calibre de los mangos y demás normativas para entrar al mercado estadounidense.

La planta de empaque puede procesar más de un millón de cajas de mangos de 4.0


kilogramos por temporada de producción y empacar cajas de 6.0 kilogramos en modalidad aérea
"ready to eat", de hasta dos mil kilos por semana entre marzo y mayo.

El 90% de los mangos exportados son cultivados en las huertas de la empresa y maneja
las variedades Tommy Atkins, Ataulfo, Kent y Keitt, para luego procesar y empacarlos para
exportarlos.

Dentro de la empresa productora se pudo observar que se enfocan principalmente en


vender calidad a nuestros clientes finales. El proceso de empaque se hace muy rigurosamente
mediante procesos que mejoran los estándares de calidad.

pág. 22
Bibliografía
https://sceptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-1/evolucion/edwards-deming/

http://www.dftmangos.com/home/index.php/es/galerias/galeria-planta

http://www.dftmangos.com/home/index.php/es/galerias/galeria-planta

Observación por medio de la visita a la empresa

pág. 23
pág. 24

You might also like