You are on page 1of 3

RESUMEN DE “SEMINARIO: CIUDADANÍAS CONTEMPORÁNEAS (5TO DÍA)”.

CIUDAD Y EXPERIMENTO. – El Dc. Marco Barboza nos comparte y narra la lectura


del “Experimento Cooperativo” y su singularidad especial en punto de vista de la filosofía.
La palabra cooperación viene hacer la centralidad de experiencia filosofía en la corriente
pragmatista americana. Esta idea de la experiencia viene como un contacto primigenio de
los colonos ingleses en el siglo 17. Entonces, se ha llegado a la pregunta sobre el
Pragmatismo tiene un apego y vindicación que parece recorrerlo en toda su reflexión pero
que no es más que el “experimento”. El experimento es un instrumento, habito, ritual o
acción socialmente esencial para la filosofía pragmatista. El Dc. Jhon Duit, habla de la
comunicación de la cooperación que es a base es una actividad de socios que modifican y
regulan la cooperación. Richard Rorti habla de la ciudad, experimento y los desarrollos
democráticos. Hablaba de la formación de Estados Unidos, la democracia y la sociedad
norteamericana como un experimento de cooperación, era un tema de reflexión. Fernando
Broncano y su filosofía de la tecnología, habla de la prueba y examen para la
experimentación mental. Martin Gey afirma de los colonios ingleses y los impuestos
Crossing Bordes a los habitantes originarios se les explicó como una conclusión la supuesta
falta de compresión o entendimiento para poder experimentar en ella el desarrollo
progresivo de la explotación. Estos son elementos que están ligadas, desde el punto de vista
del Dc. Marco Barboza, al tema del pragmatismo y la experiencia. El pragmatismo tiene
puntos socioculturales y democráticos en lo geopolítico. En la segunda pregunta viene
hacer el cómo esta perspectiva del experimento cooperativo tiene una vinculación con una
experimentación y el desarrollo de política religiosa. El Fascismo era considerado una
religión política. Para el Dc. Barboza el experimento tiene un aspecto religioso. En las
ciudades como babilonia, los humerios y los egipcios sus sacerdotes eran considerados
como el cerebro y corazón de la ciudad. Después viene la idea o noción de la justicia en las
hipermodernas ciudades.
A continuación, pasamos a la ronda de las preguntas que es por parte del Prof. Miguel
Angel Polo sobre las ideologías que sirven para defender a capa y espada en el ámbito
político y eso es un experimento, el otro es la pregunta sobre hasta cuanto es el alcance o la
idea sobre el experimento y que se presume, ya que puede tener muchas ideas de lo que es,
y la última pregunta que se trata del experimento y su marco moral. También se le aplica
otra pregunta sobre ¿si la experiencia y la religión-política van de la mano para una
democracia pasiva? Con esto el Dc. Barboza responde en la primera parte es el
impresionante hecho de “engañar” o convencer al pueblo con personas que se les viste de
divinas y estos dejan su “legado”, ya que esa relación va a tener el control para poder
mover a las personas como un ejército y esto fue llevado a la investigación para saber su
proceso. Ahora por el tema del experimento contra las ideologías, que para el siglo 20 las
ideologías sufren un declive y su experimentación está para otro tipo de ideologías para
concretar emociones políticas, y aparte de las cuestiones políticas, si el experimento se va a
otras ideologías se tiene a un fuerte desarrollo que impacte a la sociedad, solo por decir la
ponencia nos comparte un ejemplo sobre la aplicación de la monarquía en Alemania a base
de consensos, entonces con esta propuesta da a una ideología y así luchar por su opinión,
entonces por ese lado está bien que se haga un evaluación o cuestionario pacífico para
llegar a ese fin o coordinar. Y para la última pregunta de lo religioso-política para una
democracia pacífica, se podría decir que si ya que en la antigüedad como un ejemplo el
Feminismo que en la actualidad son en reuniones o marchas en la sociedad las mujeres se
manifiestan, pero su relación tenía que fue una propuesta sobre la idea de hacer saber a la
sociedad su idea. En la contemporaneidad poco a poco va bajando forma de manifestar,
pero de manera más tranquila. Al principio daba mucha atención, pero con el tiempo bajo
esa intensidad.
Después se formula otras preguntas como: ¿Cuál es la importancia del experimento
cooperativa en la filosofía pragmatista, en la filosofía y democracia actual? ¿cómo ha
influido el experimento cooperativo en la historia de Estados Unidos y su democracia como
filosofía? ¿qué relación tiene la filosofía pragmatista y el experimento cooperativo? ¿Cómo
ves el tema de la exclusión en las democracias modernas? Y volviendo al tema de la
religión-política y las crisis, se lanza la pregunta de ¿se podría pensar o cuál es la nueva
relación de religión política para poder evitar los vicios de la política? En primero, la
tradición pragmatista aparece en todos los contextos. Segundo, en Estados Unidos aparece
el hecho de la discriminación racial que es también en lo religioso, este hecho es un claro
ejemplo de la relación pragmatista y el experimento cooperativo. El tercero, el prefijo
“GREENS” que es “límite” y en la sociedad estamos condicionados con estos límites, ya
sea territoriales, religioso, etc., o también el clima-religión-política, la solución es generar
un dialogo categorial. Y para la última pregunta la solución es establecer nuevos puntos de
encuentro.
Viene dos nuevas preguntas como: ¿cuál es tu opinión sobre la religión que está en el
espacio público, en los discursos políticos, debates, etc.? y el otro es ¿qué opinas sobre las
variables del experimento en la realidad? Con respecto a la primera pregunta, la religión
tuvo su impacto en el espació pública ya que esos espacios antes eran terrenos o lugares
donde paso la religión, por decir que, en un parque, en una banca donde se puede sentar las
personas, antes allí había un cementerio o iglesia, entonces en la antigüedad la religión se
hizo con esos espacios y con el pasar de los tiempos se fueron convirtiendo en lugares
públicos, y se manifestó esta costumbre en los demás países. Y para la segunda pregunta,
todos experimentamos, con los nuevos experimentos tratemos de recordar lo básico que es
la interacción, comunicación, amor, ya que eso ayuda y es basé para todo un proyecto que
haremos con el experimento, y que aparte no se debe afirmar que estamos experimentando,
porque eso hacemos todo el tiempo, pero no hay que decirlo. Y la última pregunta es ¿el
experimento cooperativo es motivador para una democracia justa? No cree el Dc. Barboza
porque el experimento es una pista, que ayuda a conocer más esto y más en lo pragmático.
Es una reflexión de lo que quedado atrás.
OPINIÓN PERSONAL: Como todo objeto que hacemos uso puede ser para un fin bueno
o contrario a eso, el experimento no es ajeno a eso. Se usó para poder manejar o controlar a
las masas como también en la evolución y aparición de nuevas formas de experimentar. El
tema del pragmatismo se encuentra tan explayado en nuestra realidad que tenemos que
recordar siempre cuál es nuestro fin a seguir y poder contribuir al mundo.

You might also like