You are on page 1of 11

Gestal

Alejandro
Villafuerte
1. GESTALT
Es un tipo de terapia psicológica que se enmarca en la categoría de la
Psicología Humanista en el sentido de que asume la manera en la que el pensamiento
humanista concibe al ser humano, sus metas y su abanico de
necesidades y potencialidades.
La Terapia Gestalt pone énfasis en la manera en la que las cosas que se
experimentan son formuladas mentalmente, más que preocuparse por el contenido de lo
que nos ocurre. Esto significa que desde este tipo de terapia la importancia recae en la forma
en la que se experimenta algo, y no tanto en ese "algo" en sí. No se interviene a partir de
preguntas como "¿qué nos ocurre?", sino desde el "¿cómo nos ocurre y cómo lo
experimentamos?". Es un enfoque que remarca el papel de las sensaciones subjetivas, ya que
parte de los planteamientos de la Psicología
Humanista.

CONCEPTOS BÁSICOS
Aquí y ahora: Desde la Terapia Gestalt se asume quelos seres humanos percibimos todo lo
que nos ocurre como una experiencia unificada. Esto significa, entre otras cosas, que nuestra
idea de lo que es en futuro y el pasado no son más que proyecciones de cómo vivimos el
presente. En definitiva, trabajando nuestra manera de pensar el presente estaremos
interviniendo sobre nuestras maneras de plantearnos el futuro por llegar y el modo en el que
echamos la vista atrás para revisar el pasado.

Mecanismos de defensa: Para la Gestalt existen cinco canales de interacción resistencial:

1. Introyección: La persona incorpora dentro de sí misma patrones, actitudes, modos de


actuar y de pensar que no son en realidad propios

2. Proyección: Hace que el individuo no acepte sus propios actos o sentimientos, pues no
debería actuar así, por lo que reconoce su culpa y la atribuye a cualquier otra persona; en
cambio posee una aguda consciencia de las características de los demás que él niega como
suyas
3. Confluencia: Se dice que cuando un individuo se siente uno con su ambiente, cuando no
siente ningún límite entre él mismo y el medio que lo rodea, entonces está en confluencia con
su entorno. Esta es la ilusión que desean quienes prefieren suavizar y eliminar diferencias, a
fin de regular la experiencia desquiciadora de la novedad y la diferencia entre el yo y no yo.

4. Retroflexión: Es la función mediante la cual el individuo vuelve contra sí mismo lo que
querría hacerle a otro; es decir, hacerse a sí mismo; como cuando una madre aprieta con
fuerza sus puños para no golpear de manera brutal a su hijo. Existen dos niveles de
retroflexión: 1, cuando el sujeto se da a sí mismo lo que necesitaría de otro) se toca, se
compra cosas, etc.). 2,

Alejandro Villafuerte
-cuando la atención a sus necesidades es mínima, se siente a sí mismo intocable y ni siquiera
puede autogratificarse.

5. Deflexión: Es un medio para evitar el contacto real, una maniobra tendiente a eludir el
contacto con otra persona. Por ejemplo, evitar mirar al interlocutor.

Consciente e inconsciente: En la práctica de la terapia Gestalt, estos términos no se


utilizan, debido a que la meta de la psicoterapia consiste en que el propio paciente se dé
cuenta de sí mismo; aunque no se niega su existencia.

Sueños: Revivir los sueños en el presente propicia la integración de lo que permanecía


enfermo, lo que era rechazado, esto permite utilizar la energía liberada en un proceso de
adaptación creativa, que se refleja en una mayor habilidad para vivir de un modo más
auténtico.

TÉCNICAS
Técnicas supresivas: Consisten en hacer todo cuanto sea necesario para descubrir la
experiencia que está detrás de una determinada actividad.
1.Nada:Una vez que la nada es aceptada todo lo demás vendrá por añadidura, esta se
convertirá en una pantalla en la que es posible ver las cosas, un fondo en el que surge
libremente una figura y donde el darse cuenta tiene lugar.

2.Hablar acerca de: Esta regla implica evitar dar explicaciones a la conducta para
justificarla, un diagnóstico personal no científico, o recoger información dudosa para dar una
interpretación.

3. Manipulación: En la terapia Gestalt, siempre se pide el cumplimiento de la regla de


oro: expresar vivencias o experiencias, más que imperativos o juicios.

a. Preguntas: Interrogaciones que se hacen como una forma de manipulación dirigidas a


obtener una contestación que no expresa la experiencia de quien pregunta.
b. Respuestas: Muchas veces esta constituye una forma de acceder, de manera pasiva, a
la manipulación y no es útil ni para quien pregunta ni para la persona que contesta.
c. Pedir permiso: El individuo manipula la situación para delegar a otros la
responsabilidad de su manera de actuar.
d. Demandas: Los otros tienen qué coincidir con sus ideales, pues de lo contrario se
enoja.

Técnicas expresivas: Busca que la persona sea capaz de expresar lo que hasta ese
momento no se ha atrevido.

1. Maximizar la expresión: Consiste en provocar situaciones no estructuradas o no


previstas por el paciente, el cual se hará responsable de sus acciones en tanto no existan
reglas de interacción o alguna conducta específica

Alejandro Villafuerte
esperada. En la medida en que una situación no esté estructurada, el individuo se
confrontará con sus propias elecciones.

1.Expresar lo que se siente: En todas las personas existe la necesidad de expresarse


para lograr una participación más activa, por lo cual se pide al paciente que manifieste lo
que está sintiendo.

2.Hacer la ronda: Aquí se le pide al paciente que exteriorice lo que quiera a cada
miembro del grupo, o se le brinda una frase determinada según el contexto y dependiendo
de lo que esté intentando solucionar en ese momento.

3.Terminar o completar la expresión: Se dice que existe una situación en la que la


Gestalt no se ha cerrado o completado cuando el paciente presenta el sentimiento de no
haber terminado las palabras que nunca se dijeron, las cosas que no se hicieron y que
alguna vez se quiso realizar o decir, dejan huella amarga que enlaza el pasado con el
presente de la persona, son asuntos inconclusos. El terapeuta implementa, como técnica, el
invitar al paciente a actuar sus fantasías sin descuidar el aquí y el ahora.

4.Repetición: El propósito es intensificar el darse cuenta de una acción o una frase


determinada del paciente.

5.Exageración y desarrollo: Va más allá de la repetición, puesto que la mayoría de las


veces se da de manera automática después de esta, un gesto se volverá más claro y preciso,
algo dicho se gritará o se susurrará, con un incremento del tono emocional inicial.

6.Traducir: Consiste en expresar con palabras alguna conducta. no verbal, así el


paciente logra hacer explícito lo que antes era implícito y además integrar una sensación de
totalidad.
Técnicas integrativas: El objetivo de estas técnicas es integrar las partes desorganizadas del
paciente.
1.Encuentro intrapersonal: Se trata de poner en contacto los diferentes sub- yos
intrapsíquicos al pedirle al paciente que haga hablar sus distintos caracteres. Para este tipo
de diálogos puede utilizarse la silla vacía y la silla caliente. De los encuentros, quizás el más
significativo es el yo debería y el yo quiero.

2.Asimilación de proyecciones: Su objetivo es que el paciente incorpore lo que ha


distorsionado, reconociendo como parte de su experiencia aquello que ha rechazado. Esta
técnica ha sido utilizada en el trabajo con sueños y pesadillas, ya que gestálticamente los
sueños también se ven como proyecciones que hay qué asimilar.

Alejandro Villafuerte
Técnicas de Pearls:
Descortezando la cebolla: Aquí el terapeuta centra su atención en un hecho
determinado y trata de profundizar como en capas o cortezas, para lo cual se vale de
preguntas y señala al paciente cuándo sus respuestas no son auténticas.

Silla caliente: Aquí se sienta al paciente en una silla y se le invita a expresar o revelar sus
conflictos más íntimos.

Silla vacía: Se sienta al paciente en una silla vacía y se le alienta a iniciar el diálogo,
expresando pensamientos y sentimientos en conflicto, cambiando de silla por cada parte
que tome. Al hacerlo, el paciente imagina a otra persona en la silla vacía y se estimula el
diálogo con ella, primero hablando para sí mismo y luego cambiando de silla para
responder a la persona imaginada.

Psicodrama:

Otras

1. Diálogo: Consiste en escenificar una conversación entre las partes


involucradas en el conflicto, ya sea que se trate de personas, animales, cosas, o bien partes
del cuerpo.

Alejandro Villafuerte
2. Hacer la ronda: Esta es aplicada en grupo, donde la persona expresa lo que los
demás piensan de ella.

3. Yo asumo la responsabilidad: Es frecuente que ciertas personas disocien los actos


utilizando la voz pasiva, por tal razón en esta técnica se pide al integrante que después
de cada oración añada: ... y yo me hago responsable.

4. Puedo ofrecerte una frase: Cuando el terapeuta estima que existe un mensaje
equívoco y poco claro, puede construir una oración con el mismo mensaje y preguntar al
paciente si desea decirla en voz alta, con el fin de que se percate de cómo le suena.

Alejandro Villafuerte
Logoterapia
Alejandro
Villafuerte
2. LOGOTERAPIA
Es una psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del
ser humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos
anteriores, y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del
paciente.

La logoterapia fue fundada y desarrollada por el psiquiatra vienés Viktor Frankl (1905-1997).
Desde muy temprano Frankl se interesa por el psicoanálisis y mantiene contacto con Freud.
Posteriormente se orienta hacia la psicología individual de Alfred Adler a quien Frankl
conoce personalmente. Busca un complemento a la psicología individual adleriana. Habla de
los valores y el sentido de la vida. Lo que hace Frankl es entender la diferencia de la
motivación respecto a la terapia como expresión de su actitud ante la vida y separarlo de su
trastorno principal, de su neurosis. Más tarde se aleja de Adler y es discípulo de Allers y
Schwarz.

Por primera vez usa el término “logoterapia” en 1926 para hablar de su método terapéutico,
en una conferencia de la Asociación académica para la psicología médica. Comprueba que
desde la dimensión noética el paciente puede modificar el curso de la terapia, que ni lo
social ni lo psicológico le roba a la persona su libertad noética, y que dicha libertad puede ser
efectiva en la clínica, devolviendo al paciente su autonomía y su capacidad de decisión. Habla
de “análisis existencial” y escribe por primera vez “logoterapia” en 1938 en el artículo De la
problemática noética de la psicoterapia.

Después del psicoanálisis de Freud y la psicología individual de Alfred Adler, lalogoterapiaes


la "tercera escuela vienesa de psicoterapia" desarrollada por el neurólogo, y psiquiatra,
Viktor Frankl. Es un tipo de psicoterapia que se apoya en el análisis existencial y se centra en
una "voluntad de sentido" en oposición a la doctrina de Adler de "voluntad de poder" o la
"voluntad de placer" de Freud.

Para entender la génesis de la logoterapia corresponde saber que Frankl fue prisionero en
un campo de concentración. Allí, considera haber podido sobrevivir más que nada porque le
supo dar un logos (en griego: sentido, significado) a su existencia. De su experiencia da
cuenta en el libro El hombre en busca de sentido.

Se basa en tres supuestos filosóficos que son fundamentales para su desarrollo:


1. La libertad de voluntad (antropología): que explica que todo hombre es capaz de tomar
sus propias decisiones, por lo que es libre de escoger su propio destino y no convertirse en
una marioneta a merced del mismo, o del inconsciente colectivo (pandeterminismo).

2. Lavoluntaddesentido(psicoterapia):expresa la preocupación de Frankl ante los métodos


psicológicos enfocados en la percepción del “componente exterior”, desvirtuando la idea del
animatismo presente en el ser humano que lo hace único ante el reino vegetal y animal
(psicologismo).

Alejandro Villafuerte
3. El sentido de vida (filosofía): que para la Logoterapia es un factor incondicional que no se
pierde bajo ninguna circunstancia, pero puede escaparse de la comprensión humana. La
Logoterapia es una percepción positiva del mundo (reduccionismo).

La Logoterapia, por lo general, es incluida dentro la categoría de la psicología humanista, o


bien es identificada dentro de la psiquiatría fenomenológica, o la psiquiatría existencial. Sin
embargo, en opinión de diversos autores, la Logoterapia es el único de dichos sistemas
teóricos que ha logrado desarrollar técnicas psicoterapéuticas propiamente dichas.

Ahora bien, las diferencias no están solo dadas en el campo metodológico ya que también
existen importantes contrastes en la antropología que propone la Logoterapia y la
antropología humanística.

Ante esta posición Frankl en 1994 contrasta su visión de ser humano con la teoría de
necesidades jerárquicas planteada por Maslow. Esto al considerar que la distinción establecida
entre necesidades superiores e inferiores olvida que cuando las necesidades inferiores no son
satisfechas, se hace más urgente la necesidad de sentido, motivo por el cual no se necesita
que dichas necesidades estén satisfechas para acceder a otras de orden superior.

La logoterapia postula que el ser humano no está motivado por la búsqueda del placer o el
poder sino que está orientado al sentido de la vida. El ser humano es el ser en busca de
sentido. La logoterapia busca la autodeterminación de la persona a partir de su
responsabilidad y en el contexto de su mundo de valores y sentido. Según la logoterapia el ser
humano representa un punto de interacción entre tres niveles, y a la vez es una unidad:
1. Física.
2. Psíquica.
3. Noética("espiritual").

La logoterapia enmarca la responsabilidad humana dentro de una existencia única y singular,


el ser humano es responsable porque es: -Único: Irrepetible, distinto de los demás e
insustituible y por ello nadie puede afrontar las tareas de la misma forma en que lo hace uno
mismo. “Ser persona significa ser absolutamente distinto de todo otro ser” (Viktor Frankl). -
Singular: Finito, mortal. Sólo hay una oportunidad para cada situación ésta no se volverá a
repetir.

El sentido: Según Viktor Frankl, el sentido es el motor más auténtico y profundo de la


actuación del ser humano. La pregunta por el sentido es una pregunta humana, que no
implica ninguna patología. El sentido está siempre asociado a una situación concreta y única.
La posibilidad de realizar sentido está caracterizada por nuestra unicidad como personas
irrepetibles e insustituibles, por la situación concreta que no se volverá a repetir y por la
posibilidad que tenemos de salir de nosotros mismos hacia lo que el mundo nos demanda
(autotrascendencia). El sentido de la vida no se puede dar, es intransferible. No

Alejandro Villafuerte
existe el sentido de “la vida” como tal sino el sentido de mi vida en este momento. Siempre
está en relación a una persona y a una situación concreta. La logoterapia ayuda a descubrir
todas las posibilidades de sentido que existen ante nosotros.

Los Valores: El ser humano realiza el sentido a través de los valores. La dimensión noética
del ser humano se dinamiza por la aspiración a estos valores. Según la logoterapia, los
valores son posibilidades de sentido, son conceptos universales, objetivos, están aunque
nosotros no aspiremos a ellos. Existen tres categorías de valores para Frankl:
Creativos: aquellos que tienen que ver con lo que uno hace, tiene que ver con crear, con
actuar. Lo que el ser humano aporta al mundo.

Vivenciales: Aquellos que tienen que ver con experimentar, percibir, asimilar, con
enriquecerse con lo que el mundo aporta a cada uno.

Actitudinales: Aquellos valores que tienen que ver con la toma de posición ante los
condicionantes que no podemos cambiar. Cuando los condicionantes físicos o psíquicos
no nos permiten realizar los valores creativos o vivenciales siempre nos queda la libertad
para realizar los valores actitudinales.
Acorde a su método terapéutico, Frankl realizó una clasificación de las neurosis conforme al
factor precipitante de la misma:
Neurosis noógena: Nueva forma de neurosis vinculada a la experiencia de vacío
existencial, para la cual la logoterapia resulta específica.

Neurosis de domingo: También denominada de "aburrimiento", es el resultado de la


inactividad de las personas cuando estas tienen por fin tiempo de hacer lo que quieren. Un
ejemplo de esto es el descenso de la actividad durante la jubilación.

Neurosis colectiva: En este apartado Frankl hace referencia a la ideología colectiva, tales
como los fanatismos o la actitud fatalista de una población. Es algo que nos afecta a todos
los sujetos en cuanto a una cultura común o una misma generación.

Neurosis de desocupación: Predisponente de la neurosis de domingo, es aquella en la


que se experimenta el vacío existencial de no poseer una labor profesional, acompañado
de sentimientos de inutilidad.

Neurosis psicógenas o reactivas: Aquellas cuya causa es somática, pero que genera un
efecto psíquico, y comúnmente reactivo (como podría ser la preocupación por la
posibilidad de sufrir un ataque de pánico).

Técnicas de la logoterapia
El objetivo de la logoterapia es ayudar a que el cliente dé un significado a su vida. Para ello,
según Frankl, el logoterapeuta debe utilizar las siguientes técnicas.

Alejandro Villafuerte
1. Diálogo socrático: Los diálogos socráticos consisten en desafiar las interpretaciones que
hace el cliente de distintos sucesos (es decir, su sistema de creencias) a través de preguntas
basadas en la lógica. El diálogo socrático fue adoptado por los psicoterapeutas de orientación
cognitiva, como Aaron Beck, y constituye uno de los pilares fundamentales de la
reestructuración cognitiva.

2. Derreflexión: Algunas personas prestan una atención excesiva a sus metas o a sus
problemas, lo cual genera ansiedad e interfiere con la vida; Frankl denominó el primer caso
como “hiperintención” y el segundo como “hiperreflexión”. La técnica de la desreflexión
consiste en redirigir esta atención de un modo adecuado y funcional.

3. Confrontación: La confrontación es una técnica básica de la psicoterapia en general.


Se trata de hacer ver al cliente las incongruencias y la inadecuación de determinadas
conductas y actitudes de modo que pueda ser consciente de ellas y modificarlas.

4. Intención paradójica: Frankl llamó “intención paradójica” a una técnica consistente en


hacer que el cliente intensifique sus síntomas en contextos nuevos, promoviendo que el
síntoma pierda su funcionalidad. Dicho de otro modo, se pretende que el cliente provoque
intencionadamente aquello que teme, de modo que se genera una contradicción lógica,
muchas veces humorística.

En la actualidad la intención paradójica se considera una técnica eficaz para manejar distintos
problemas, por ejemplo el insomnio de conciliación. Funciona porque, cuando la persona pasa
a desear que ocurra un suceso que normalmente le provoca ansiedad u otras emociones
negativas, tales consecuencias asociadas no se producen.

Alejandro Villafuerte

You might also like