You are on page 1of 92

La Mente

(Sus diferentes acepciones según el contexto)

Recopilación de Charlas y Comentarios de Silo

Andrés K.

Parques de Estudio y Reflexión Punta de Vacas

andreskoryzma@gmail.com

Versión 2 agosto 2022

1
La Mente
(sus diferentes acepciones según el contexto)
…………………………………………………………………………………….

Recopilación incompleta y no necesariamente fidedigna de charlas y comentarios de Silo


sobre la Mente. Estos extractos, ordenados cronológicamente, hay que comprenderlos
en el contexto y fecha en que se emitieron.

Material basado principalmente en los archivos digitales de Alejandro Tracchia


(www.archivosilo.org)

Dada la extensión y variedad de algunos materiales, se recomienda ir a la fuente original


para completar los extractos.

Andrés K. Versión agosto 2022

……………………………………………………………………………………………

Filosofía del Punto de Vista (material antiguo 1962)

La imagen del Universo, es la imagen de la transformación de un tiempo. Sólo


podrá dibujarse cuando se transforme al hombre actual. La óptica que debe
usarse no ha de ser la que interprete el pasado sino la que interprete el futuro.
Todo en el Universo tiende al futuro. El sentido de la libertad hacia el futuro, es
precisamente, el sentido de la Tierra y del mundo. El hombre debe ser superado
por el futuro de su mente. Esta superación comienza cuando el hombre
despierta... y con él despierta todo el Universo.

Vamos al espiral, a la visión global. Así como hemos apelado al Método para
comprender la imagen del Universo, recurramos a la Imagen para comprender el
Método. El último momento del Universo es la libertad, es la Supraconciencia o
mente despierta o azar.

El tiempo o Azar es el origen del Universo. De este modo, el punto del Universo es
la mente, y el punto de la mente es el Universo. Pero esa aparente paradoja, no
se resuelve ilógicamente, ni por vías lógicas, se resuelve a nivel superior, a nivel
global. De modo que solamente la conciencia en camino de despertar puede
“experimentar” el sentido de esta filosofía.

La mente despierta o libre, es tiempo puro. La mente libre busca determinarse y a


esto llamamos encadenamiento o creación del tiempo.

2

Texto similar en: Primer Ciclo (Material antiguo década 60)

…………………………………

Libro Rojo (material antiguo 1964)

No-Mente: En la posición habitual de relajación muscular, los coetáneos cierran


los párpados, tratando de vaciar la mente de todo contenido. No-mente, no
significa inactividad mental, sino más bien, vacío dinámico, esfuerzo por mantener
el vacío mental.

Los coetáneos no deben alarmarse si en estas prácticas irrumpen algunas


imágenes muy vivas, voces de alguna intensidad, escenas de color intenso, etc.

Igualmente, si los datos de la percepción se amplifican, los coetáneos deben tratar


de anularlos al máximo. No vamos a considerar aquí el motivo de esos fenómenos
que para la psicología oficial serían de tipo alucinatorio o por lo menos ilusorios y
para ciertos sistemas místicos serían de rappot con identidades descarnadas.

Desde ya negamos ambas posiciones, pero no nos preocupamos por ahora por
establecer relaciones entre esos atisbos y el estado de Supra-conciencia.

Téngase en cuenta solamente que el esfuerzo debe centrarse en vaciar la mente,


en desdeñar todo dato y en desatender cualquier imagen por más sugestiva que
sea.

………………………………..

Comentario sobre el tiempo, la determinación y el azar (material antiguo,


década 60)

¿Pero qué sucede con un sistema como el de la mente humana?, sin duda que
posee un gran número de determinaciones impuestas por las circunstancias y lo
choques exteriores o igualmente par las presiones internas, ya que el organismo
animal que le sirve de base está sometido a las determinaciones biológicas. Pero
aparece en la mente un sistema de tiempos estructurado de tal forma que el orden
o la sucesión de los eventos no se produce del modo acostumbrado en los
fenómenos mecánicos y biológicos.

En otras palabras, aunque la estructura de la mente esté sometida a


determinaciones, sus expresiones ingresan más bien en el sistema del azar...
Veremos más adelante como el azar sufre determinaciones y de hecho se le
puede controlar. Pero lo característico de este sistema (y en este caso de la

3
mente) es que la sucesión de los eventos no se acomode a la sucesión mecánica
o biológica.

De la retención mental, no se pasa necesariamente a la actualización y de ésta a


la futurización. Aunque exista determinación temporal en el pensamiento (ya que
éste no puede salir de los tres tiempos), es el orden de los tiempos el que permite
a la conciencia una apertura fuera de los dos sistemas de determinismo antes
mencionados.

¿En qué orden se operan? Se puede del pasado saltar al futuro y del futuro al
presente y también puede pensarse en pasado-futuro o futuro-presente, etc.
¿Pero cuál es el orden? No es por cierto el de los sistemas deterministas.

El desarrollo de la naturaleza procede por acumulaciones de tiempo... por


memoria.

La mente humana, estructura de tres tiempos, tiende a la libertad absoluta, tiende


a destruir el sistema de las determinaciones, aún del cuerpo, para avanzar hacia el
futuro. Es la serpiente que se muerde la cola y se devora a sí misma para volver a
la nada de los orientales, que desde una lejanía seis veces milenaria se nos
aparece hoy con una actualidad sorprendente. Pero mucho más revelador es
cierto párrafo de “La visión y el enigma” en el Zaratustra.

El estudio del sistema de azar nos hará comprender mejor un tercer sistema de
determinaciones, que lo es, ya que puede ser aprehendido y controlado, pero que
es conocido habitualmente como de no-determinación.

Nosotros hablamos de una intencionalidad que no necesariamente está limitada al


ámbito de la conciencia humana. Y si a la frase de Bergson donde dice: “...cuando
la idea de azar es solo una intuición vaciada de contenido, un hecho que sólo
adquiere sentido en su referencia al hombre”, la ampliáramos más allá del hombre,
el azar dejaría de ser “una intuición vaciada de contenido”, para convertirse tal vez
en la base de todos los contenidos de los cuales las cosas y entre ellas el hombre,
serían simples expresiones o reflejos.

La concepción del aparición de un punto en el seno del tiempo, es desde cierto


ángulo azaroso, pero desde otro, intencional. El comportamiento azaroso de la
mente, revela también su sustancia (si así la podemos llamar), la sustancia
temporal. Pero a la vez nada es tan intencional como la mente.

4
El universo entero podría reducirse a esta fórmula: “todo sale del azar y a él
vuelve, pero ese círculo una vez generado no es ya azaroso, sino intencional”.
Desde el interior de la mente puede aprehenderse la sustancia del universo y así
mismo la sustancia del universo nos revela el interior de la mente.

………………………….

La arenga prohibida 20 de Julio de 1969

Toda religión, toda secta, es un refugio para el que sufre, pero es también una
cadena y una trampa. Donde hay rito hay esclavitud.

Debes comprender que la mente de la humanidad se desarrolla y si en los viejos


tiempos el espíritu joven necesitó de apoyo, hoy se apresta a marchar por sí solo,
sin custodias de sacerdotes, sin cercos de templos. Dios ha muerto en los
templos, ha muerto en las imágenes, ha muerto en sus representantes, pero ha
renacido en el corazón del hombre.

……………………………

1969 La Curación del Sufrimiento

Debes distinguir dos tipos de sufrimientos, aquel sufrimiento que se produce en ti


merced a la enfermedad (y ese sufrimiento puede retroceder gracias al avance de
la ciencia. Así como la enfermedad, también el hambre puede retroceder, pero
gracias al imperio de la justicia).

Hay otro tipo de sufrimiento que no depende de la enfermedad de tu cuerpo sino


que deriva de ella. Si estás impedido, si no puedes ver, o si no oyes, sufres. Pero
aunque este sufrimiento derive del cuerpo, tal sufrimiento es de tu mente.

Hay otro tipo de sufrimiento que no puede retroceder frente al avance de la


ciencia. Ese tipo de sufrimiento que es un sufrimiento estrictamente de tu mente
retrocede frente a la fe, frente a la alegría de vivir, frente al amor.

Debes saber que este sufrimiento está siempre basado en la violencia que hay en
tu propia conciencia. Sufres porque temes perder lo que tienes, o por lo que ya
has perdido, o por lo que desesperas de alcanzar. Sufres porque no tienes o
porque sientes temor en general...

He ahí los grandes enemigos del hombre: el temor a la enfermedad, el temor a la


pobreza, el temor a la muerte, el temor a la soledad. Todos éstos son sufrimientos
propios de tu mente. Todos ellos delatan la violencia interna, la violencia que hay
en tu mente.

5
Fíjate que esa violencia siempre deriva del deseo. Cuanto más violento es un
hombre, más groseros son sus deseos.

……………………………

Meditación Trascendental (Material década 70)

a) Referencias: Conferencias "Vigilia, conciencia de sí y conciencia objetiva" (Silo y


la Liberación). Cuadernos 3 y 9. Poética Menor. Vocabulario del Siloismo. Esta
literatura resulta imprescindible ser leída y estudiada para la correcta ubicación del
tema.

b) Temas doctrinarios: que se desprenden de M.T.: ADMI, niveles de conciencia


(división atencional, conciencia de sí, autoobservación). Estos temas también
requieren adecuado conocimiento para comprender el contexto disciplinario.

La concepción de conciencia es esencialmente dinámica e histórica (ver


Vocabulario: artículo "orden universal"), además su extensión en niveles da la noción
de diversas clases de actos según el nivel de conciencia de que se trata. Así, los
actos de semisueño son diferentes de los vigílicos o de conciencia de sí. También
son distintos los objetos de conciencia según el nivel de trabajo de la conciencia.
Esto nos interesa señalar para no creer que sólo será zona de trabajo de la M.T. los
actos más lúcidos. Además, existen correspondencias con los centros y también es
tema los distintos actos de estos.

c) Franja de trabajo: consideradas las 4 manifestaciones de un mismo principio-


inasible-en-sí-mismo que son a saber: la Forma, la mente, la Energía y la Materia,
vemos que a pesar de la interacción e interrelación entre estas 4 manifestaciones,
cada disciplina se mantiene en una de las franjas.

La M.T. lo hace en la franja de la mente. Aquí conviene hacer una salvedad: si bien
en el hombre es fácil distinguir la mente, no es así en el mundo de las cosas, pero si
pensamos en esa "inteligencia universal", en ese "plan" u "orden universal", que se
encuentra tanto en el reino vegetal o animal o mineral, en este plan de las plantas,
de un árbol, de lo que sea, vemos la mente, la inteligencia, el orden que adquiere
especial expresión en la conciencia humana, pero de ningún modo le es exclusiva.

Es el mismo planteo de la objetividad que también se cumple en la subjetividad y que


comenzando por esta, el hombre puede retomar lo que tiene validez objetiva, la
forma, la energía y la materia son fácilmente comprobables tanto en el hombre como
en las cosas, pero lo que nos interesa es que en la M.T. (como en las otras
disciplinas) se conserva una línea o franja específica de trabajo aunque cuente con
las otras secundariamente. El cerebro será base material para la conciencia, y se
necesita energía (ver: "orden universal" en vocabulario).
6
Determinada la franja de la mente se comienza por la entrada a la conciencia
(sensación-percepción) para bucear en esta (descubriendo la estructura de esta y su
capacidad de estructurar, la memoria y la relación acto-objeto, originada en la
tendencia, que se hace secuencia o cadena permanente para explicar la relación
conciencia-mundo y la relación entre conciencias), para trascender a la propia
conciencia hacia estructuras universales (en las relaciones de "lo que es y lo que no
es", de "lo uno y lo todo"). Este ascenso va acompañado del ascenso en estado de
conciencia, consolidándose ulteriormente la conciencia objetiva.

d) Relación con el Centro Superior: La M.T. sin duda tendrá un tono intelectual por la
capacidad atencional y de abstracción de este centro. Sin embargo será necesario
en algún momento la ampliación de la conciencia hacia el centro superior para que
este realice las comprensiones más profundas y amplias propias del trabajo
meditativo. Así es que la conexión con el centro superior es desde el intelecto por
vía directa y por el esfuerzo de meditaciones intensas.

…………………………….

Sinoptico Siloista 1973

Teoría sobre el origen del hombre

Configurado el núcleo o centro celular, éste fue ordenando a toda la célula en


torno suyo y luego de repetidas divisiones fue “gravando” un código de adaptación
o memoria genética capaz de dirigir y luego especializar funciones de nutrición,
reproducción y locomoción.

Desde las formas ameboidales, siguió la evolución y la superación de lo viejo por


lo nuevo hasta que hacia el período cuaternario surgieron los seres antropomorfos
netamente configurados, luego de numerosos intentos de la naturaleza para
producir este tipo de ser denso, adaptable a las condiciones del medio actual.

En los primates, la separación de los dedos y la oposición del pulgar permitió la


especialización de funciones cerebrales que complicaron las relaciones del circuito
nervioso, produciéndose nuevos saltos evolutivos en la mente animal,
organizándose en ellos progresivamente la luz de la inteligencia.

A partir de un tronco común, varias ramas antropomorfas se desarrollaron


independientemente, extinguiéndose unas y perfeccionándose otras, tal el caso
del homo sapiens, pariente del mono pero no descendiente de él.

En el homo sapiens se organizaron distintas razas con sus características formas


y colores en base al distinto trabajo de la glándula pineal con respecto a la

7
absorción y organización interna de la luz. La pigmentación de las distintas razas
denota claramente los distintos tipos de funcionamiento con respecto a la luz.

Actualmente, todas las razas convergen hacia un “centro de gravedad” de la


especie, produciendo paulatinamente un hombre sintético nuevo más
evolucionado que el de las razas anteriores separadas.

En tal ser, todas las razas hacen su aporte progresivo por transmisión de sus
caracteres genéticos eliminándose los factores regresivos por simple evolución.

El hecho de haber llegado el hombre a ser un animal sobre todo histórico (a


diferencia de las otras especies) lo coloca en situación no sólo de acumular
experiencias anteriores por sobre sus reflejos e instintos sino, sobre todo, lo pone
en situación de poder modificar su estructura biológica y mental.

…………………………

Libro Blanco (1974)

A ese sistema de práctica lo llamamos El Trabajo. El Trabajo surge cuando apli-


camos esos principios a la vida del ser humano para lograr su transformación. Son
estas herramientas teóricas transformadas en acción concreta, que provienen de
la experiencia humana, y no surgen del Himalaya.

El planteo transmutativo en el desarrollo del hombre ha de estar organizado de tal


modo que pase por un proceso, como por el que pasan todos los fenómenos que
se transmutan.

Pero la transmutación puede ser por la energía, por la materia, por la mente o por
la forma. Nosotros debemos estudiarlas todas. En nuestro caso son las
Disciplinas.

Las Disciplinas son organizaciones de esos principios transmutativos aplicados al


hombre por distintos caminos.

Pero ahora estamos hablando del trabajo práctico. Cuando tomamos contacto con
alguien le explicamos las diferencias que existen en su estructura.

Cuando hablamos de división atencional, auto observación, de ADMI, en todos


esos casos estamos hablando de cómo funcionan teórica y prácticamente los me-
canismos de la mente, que manejados convenientemente provocan la ampliación
de la conciencia y el salto de nivel.

8
Cuando hablamos de ciclo, centros, conexiones, nos estamos ubicando en el es-
quema energético, en el esquema de la energía de la estructura humana.

Cuando hablamos acerca de las transformaciones, los elementos que se transfor-


man unos en otros, los que se superan unos a los otros, los que cristalizan;
estamos preparando una línea de comprensión que tiene que ver con lo que
nosotros llamamos alquimia.

Cuando hablamos de elementos, relación, proceso y se trabaja con esos elemen-


tos, uno se está capacitando para el dominio de las formas.

……………..

Cuaderno Naranja 1974

Hay un algo que pese a las variaciones del ensueño y del núcleo no varía ese algo,
es la estructura en la que se asienta la conciencia, el yo y lo más profundo de uno.
Esa estructura tiene una forma y a esa forma se la llama "forma mental"; esta
organiza las relaciones de ese ámbito, organiza los actos de conciencia.

La Transmutación es la transformación del ámbito en que se asientan las relaciones


que establecen la conciencia, los actos que establece dicha conciencia.

Existen varias capas en la forma mental y existe una forma mental básica donde se
asienta la mente del ser humano. Esta es permanente en el ser humano.

La forma mental es el "espacio", el ámbito donde se dan todos los mecanismos


mentales. Allí están los mecanismos propios del género humano, lo "antiguo" de los
pueblos, que tiene el sabor de verdad de algo nuestro.

La transformación sería la de ese espacio, de ese ámbito condicionante del pensar


humano y de su ser. En síntesis se variaría la forma mental del "homo sapiens"

………………………..

1974 Charla sobre el sistema de G. I. Gurdjieff Bogotá, Colombia, 1974

La gente habitualmente anda en grupos esotéricos y demás. Algunos porque


quieren sentirse bien y punto, otros porque quieren desarrollar poderes
telepáticos. No hay un trabajo preciso, porque lo que se pretende es que la vigilia
ordinaria como estado y centro intelectual conecte con el emotivo superior. De
manera que es un sistema coherente y bien desarrollado de cómo las prácticas
tienen que ver con lo que se quiere lograr. Se lleva en ese estado de relajación
profunda a la conciencia a sensibilizar los contenidos más internos; al sensibilizar
los contenidos más internos, estos que están tapados por los ensueños, surgen de

9
algún modo y van revelando al sujeto su verdadera esencia. Han desaparecido
todas las corazas de personalidad, ha desaparecido la tensión corporal, ha
quedado la mente libre y en ese estado de mente libre es donde sin ningún
esfuerzo se deja que afloren esos contenidos. Surge lo más esencial y se
producen los primeros contactos con lo que Gurdjieff considera el emotivo
superior, que lógicamente está colocado debajo del intelecto. Por eso es que no
se deben forzar esos contenidos, sino dejar que se manifiesten. Ese es el sentido
de esos trabajos de relajación con la colocación del centro emotivo superior
debajo del intelecto.

Podemos ver nuestro esquema y dice cosas diferentes. Dice que desde el
intelecto hay que lograr el contacto con el emotivo superior. Que tal contacto no
debe dejarse librado a que los contenidos profundos afloren, porque en efecto si
uno hace esos ejercicios, deja la mente en calma y deja que surjan los
contenidos, lo que va a surgir de la conciencia son los contenidos de tipo
vegetativo y cenestésico, contenidos del cuerpo pero en sentido profundo. Van a
sentirse las sensaciones de la circulación de la sangre, las sensaciones viscerales,
sensaciones de temperatura, sensaciones de posición del cuerpo, porque uno ha
relajado los músculos, ya no están tensos, pero uno no ha hecho desaparecer las
sensaciones cenestésicas que son de mucha importancia para nuestro esquema.

…………………………

Conferencia sobre Religión Interior 1974

Hay otra técnica: no llenando la conciencia de contenidos, sino vaciando la


conciencia de contenidos. Pongamos un ejemplo: Si estamos aquí reunidos y se
les sugiere: “busquen adentro de ustedes mismos, aquello que han buscado
durante toda su vida”, ustedes dirán: ¿pero qué cosa es la que tengo que buscar?,
si tuviera que buscar un florero, o una imagen, o el corazón, por último, la cosa
seria fácil. ¿Pero qué es esto de “buscar adentro de uno mismo lo que se ha
buscado durante toda la vida? Eso no está claro. Pues bien, en eso se basa esta
técnica, se basa en no sugerir un determinado objeto.

Si nosotros sugerimos un determinado objeto interno, el acto que se refiere a él se


completa en él y se detiene. Si nosotros no sugerimos el objeto, sino que
lanzamos un acto de búsqueda de algo que no sabemos qué es, se produce el
siguiente fenómeno: aparece una imagen, un automóvil, por ejemplo, y digo: “no,
esto no lo he buscado toda mi vida”, y aparece un perro, “no, esto tampoco”.

Entonces sucede que todos los contenidos que surgen no son el objeto propuesto
y voy reconociendo por eliminación que no se trata de ninguno de ellos. En rigor:
no sé qué cosa es la que he buscado durante toda mi vida. Es un sentimiento

10
profundo, es un sentimiento muy adentro de uno mismo, al cual se va llegando a
medida que se descartan todos los contenidos y todas las imágenes a las cuales
se está acostumbrado ordinariamente.

Mediante este procedimiento de un vaciamiento de la mente, también surge de


pronto el fenómeno que conocemos como la fuerza.

…………………………..

Charla acerca de la Religión Interior en Filipinas - Abril 19, 1975

Podría trabajar con mi vacío interno. Pero cómo puedo obtener ese vacío. Si yo
quiero vaciar mi mente, no escuchar nada, no ver nada, con tal forzamiento me
sucede lo contrario. Esta no es la forma de trabajar con este vacío.

Trataré de preguntarme a mí mismo esta cuestión: ¿Qué es lo que he buscado


toda mi vida? ¿Qué clase de pregunta es ésta? Cuando me he preguntado a mí
mismo tal cosa, empiezo a imaginar cosas que he estado buscando durante
diferentes etapas de mi vida; pero estas no son cosas que yo he estado buscando
a través de toda mi vida. Primero una bicicleta, y yo veo que esto no es... después
una moto, que no es, después un coche, que tampoco es... Entonces veo que he
querido muchas cosas durante mi vida, pero son cosas que no he querido a través
de toda mi vida. Cuando pensando de esta manera, continúo eliminado cosas y
entonces mi computador empieza a descartar tarjetas, eliminando, esto no es,
esto no es, esto no es..., entonces empiezo a irme para adentro...

Y como no encontraré lo que he estado buscando toda mi vida..., eliminado cosas,


en las cuales yo encuentro los límites de mi forma mental, encuentro la
configuración energética de la mente, encuentro actos y no objetos..., pero esto es
muy complicado así es que digamos que yo encuentro el vacío interno y yo
produzco ese vacío interno... y también tengo los indicadores de movilización
energética.

Yo puedo trabajar con estas tres formas. Hay muchas maneras de trabajar... pero
estas son formas aceptables sin mayores problemas. Uno puede trabajar con
cualquiera de esas tres formas, y es bueno experimentar las diferentes formas,
pero no es conveniente, que en la misma sesión se trabaje distintas formas,
mezclando cosas... esto es demasiado problemático. Yo investigo, pero en
diferentes momentos. Y continúo buscando la forma que me venga mejor.
Entonces está bien.

11
De esta manera, el mecanismo del pedido es un mecanismo utilizado en los
trabajos de la Religión Interior. Todo esto no quiere decir que aquellos que estén
en la reunión tengan que hacerlo. Porque alguna persona puede no tener nada por
que pedir, entonces está bien.

Finalmente se recomienda a la gente poner mucha atención en las cosas que


hace cotidianamente. Uno logra muchas cosas. En primer lugar, la atención no se
dispersa. Uno comete muchos errores porque la atención está dispersa. Uno no
puede comprender problemas muy bien porque la atención está dispersa. Uno no
puede comprender problemas muy bien porque la atención esta vagando de un
punto a otro. Cuando uno gana más en capacidad atencional, al trabajar de esta
forma, las ideas son más claras y la mente trabaja mejor. Esto es fácil de
comprender. Existe otra razón. Cuando se trabaja mejor, cuando se trabaja mucha
atención, las cosas se graban fácilmente. Hay personas que creen no tener
memoria, que olvidan todo. En realidad, la memoria es una facultad que está muy
arraigada en nosotros. Sucede que todos nosotros tenemos buena memoria. Pero
no todos ponemos atención en lo que hacemos. A mayor atención depositada en
algo mejor grabará. Cuando estudio algo, mientras más atiendo mejor grabo. Una
es el dominio y el ordenamiento de ideas merced a la atención. La otra viene a ser
ampliación de la memoria al dirigir la atención hacia puntos precisos.

Pero existe una tercera razón. Ustedes notan que no están atentos normalmente
al estar ensoñando. Se ha dicho a muchas personas que sueñan despiertas.
Están distraídas al observar sus sueños de vigilia. En realidad, no se dan cuenta
que están ensoñando. Los ensueños vienen a ser los sueños que se tienen
cuando se está durmiendo pero ocasionados en la vigilia. No cuenta de ellos, sin
embargo, están ahí y siguen trabajando. Estos ensueños incitan a uno a hacer
cosas que algunas veces no resultan convenientes. Estas son personas que son
guiadas por sus ensueños a través de sus vidas. Estas personas creen que las
cosas que hacen son muy importantes e interesantes cuando en realidad son
meras fantasías que no existen. Estas gentes enfrentan muchos problemas al
tratar de crear situaciones que no pueden concretizar. Entonces, los ensueños no
ayudan a una mente despierta. Pero, en la medida en que uno trabaje la atención
sobre las cosas la conciencia va amplificándose. Pues, al atender las cosas los
ensueños se debiliten, pierden energía.

……………………………..

12
Libro Meditación Trascendental ( edición 1975)

Cuarta: Consideraciones en torno a las tres conferencias anteriores y síntesis. El


mundo trascendental real, es el mundo tanto de la mente como de las cosas en su
última raíz.

1ª Conferencia

Ya el señor Buda (que tiene que ver mucho con el origen de estas complicaciones)
explicó que los seres contemplan el fenómeno que les corrompe la mente; que la
mente se turba a causa de los objetos y la percepción se vuelve variable y queda
a merced de las variaciones externas; pero, al mismo tiempo, indicó que había que
aprender a ver las cosas en su esencial carácter, como si todo fenómeno estuviera
oculto por un velo. La naturaleza de este velo se aposentaba, en ocasiones en el
fenómeno y en ocasiones en la mente. El mismo destacó que la naturaleza de la
visión inteligente no pertenece ni a la causa ni a la condición. A ningún fenómeno,
y sin embargo, reúne a todos los fenómenos. Finalmente, que la percepción
trascendental a causas y condiciones, era la pura realidad. La percepción simple y
cotidiana distorsionaba el mundo, y aquella en que se tiene simultáneamente
conciencia de la percepción, era la trascendental percepción. Distinguió por la
manifestación de sus actividades, dos tipos de mente: la experimental
primeramente mencionada y la intrínseca o trascendental.

Hay algunas experiencias en este sentido que demuestran que algunos sonidos o
algunos colores, concentrados con mucha atención y mucha persistencia en
determinados puntos del cuerpo, pueden efectivamente activarlo. La acción de la
mente sobre el cuerpo es innegable. En la vida cotidiana, ustedes reconocen la
acción de las emociones sobre el sistema corporal. Posiblemente acá, entre los
presentes mismos, hay alguien que sufre de úlcera, o cosa semejante, y sabe muy
bien que el estado de ánimo, el estado nervioso, el estado de las emociones,
actúa directamente sobre el soma y termina materializándose en ese tipo de
afección.

Así es que ¿cómo vamos a negar que la mente trabajando negativamente,


produzca resultados negativos y también pueda positivizar en algunos sentidos
algunas funciones que estén deficientes? Eso también es muy verdadero, pero
estamos en 1972. Para eso están trabajando los laboratorios, hay mucha
farmacopea en movimiento, la medicina oficial se desarrolla... La ciencia en suma,
13
puede solucionarnos con una pildorita mucho más velozmente esos problemas,
que lo que podemos hacer con nuestro pesado trabajo mentando un sonido,
mentando un punto sobre alguna zona del cuerpo que tengamos deficiente.

De manera que, como decíamos también ayer, si la ciencia con su avance puede
ir solucionando nuestros problemas corporales (nuestro sufrimiento físico), pues
dejemos a ella y contribuyamos a que ella también se desarrolle. Unicamente la
ciencia no llega a la solución de los conflictos mentales profundos. Donde la
ciencia no llega a resolver los conflictos profundos, entonces es necesario que
apelemos a nosotros mismos.

Esto de la acción de la mente sobre el cuerpo es cosa de todos los días y es cosa
también de algunos casos no muy frecuentes, pero que nos sirven de ilustración.

Pregunta: “Mi problema fundamental es de tipo religioso. Acerca de la inmortalidad


y de la existencia de Dios”.

¿Se imagina cómo se aburriría usted si fuera inmortal? ¿Le parece que con esta
mente condicionada que usted y nosotros tenemos, le parece que sería posible
algún tipo de permanencia tras la muerte manteniéndonos en tal estado? Si es
que el Infierno existe, ese es el Infierno.

Nosotros no decimos nada acerca de la existencia ultramundana, pero sí decimos


que es una posibilidad. ¿Por qué no? Y es una posibilidad que puede ser
explorada y que merece estudiarse. Pero nos da la impresión de que, sea lo que
fuere y si tal trascendencia existe, no debe ser la simple continuidad de nuestra
estructura mental actual.

Comentario final Libro Meditación Trascendental

Madrid, febrero de 1975.

El Editor

A nivel individual, la verdadera transmutación se produce cuando incluso se puede


ir conscientemente en contra del sistema de instintos o reflejos incondicionados,
por una comprensión profunda del sentido de la existencia; actitud por completo
diferente a la del héroe, ya que éste puede llegar a sacrificar su vida por la fuerza
del ensueño y no por su clara y libre comprensión, y a la de casos de locura
furiosa, en la que se da una ruptura de la Forma mental no querida ni

14
comprendida por el sujeto. Por amor y compasión se puede llegar
conscientemente al sacrificio -sin contradicción- hasta de la propia vida.

Existen -siempre según H. van Doren- cuatro manifestaciones de un mismo


Principio que es inasible-en-sí-mismo: la Forma, la mente, la Energía y la Materia.
Cada Disciplina orienta hacia la transformación a partir de una de estas cuatro
manifestaciones. Así la Meditación Trascendental lo hace desde la mente, H. van
Doren no se refiere ya con exclusividad al hombre, sino que lo hace pensando en
esa “inteligencia universal”, en ese “plan” u “orden universal” que se encuentra
tanto en el reino animal, vegetal o mineral.

Puede considerarse a la Meditación Trascendental como un gran sistema de


liberación. Si los niveles de comprensión y permanencia fueran adecuados en el
hombre corriente podría abocarse de inmediato a la Meditación Trascendental,
pero ese no es el caso, de allí la explicación de todo un sistema de prácticas
menores.

Hemos hecho todo este desarrollo -que no resultará ajeno a cualquier estudioso
serio de la fisiología y la sicología profunda oriental y occidental o del origen de las
religiones- para encuadrar la Meditación Trascendental dentro del amplio contexto
en que se incluye, lo que no merma en nada la importancia trascendente que ésta
encierra en sí misma.

………………………………

Corfú, Grecia, 16 de octubre de 1975 Extractos incompletos

Dadas las múltiples referencias no incluidas, se recomienda ir a la fuente original


Corfú 1975.

Introducción - Encuadre General

Así que como ustedes ven, no queremos a esta altura de ninguna manera, que se
produzcan gentes brillantes y paralelamente a su brillo, su desequilibrio. Nosotros
vamos a ver los fenómenos de arrastre y vamos a ver con claridad, desde luego,
que sí, se pueden producir notables despliegues de conciencia y arrastrar
condiciones infravigílicas que van perturbando incluso esos trabajos superiores de
la mente. Así que no nos vale de mucho, en ocasiones, llevar ruiderío, como lo
vamos a definir, llevar ruido de niveles desequilibrados a niveles muy interesantes
de trabajo, porque entonces lo vamos a ensuciar todo. Y tenemos que andarnos
con cuidado, en estos estudios, en este correcto emplazamiento del tema,
tenemos que andarnos con cuidado porque ya no vamos a trabajar cinco o seis,
sino que trabajaremos algo así como un ciento de gente y pronto trabajaremos
varios cientos de gente y así siguiendo. Entonces no podemos darnos el lujo de
15
hacer trabajos interesantes y muy ultras y resulta que alguna gente lleve ese
arrastre a otros niveles de trabajo de la mente. No podemos darnos de ninguna
manera ese lujo. Todo lo contrario: debemos normalizar las condiciones de trabajo
de la mente de manera que se den las menos probabilidades posibles de error en
el trabajo de la vigilia.

………………………………..

Charla sobre transformaciones de impulsos (transferencias)

Corfú, 6 de septiembre de 1975

Todo el sistema de pasaje que va explicando la Guía del Camino Interno, todo el
sistema de pasaje, es un pasaje de transferencia de contenidos de unos a otros
hasta estados cada vez más conscientes y más libres de la mente.

……………………………………….

Charla de fundamentos del pensar - 14 de Julio de 1975 - Corfú, 1ra Camada,


Tema anexo. No se incluyen referencias.

Fundamentos del pensar - Charla dada por Silo en Corfú en septiembre de


1975. No se incluyen múltiples referencias

…………………………………………….

Corfú, 15 de julio de 1975 Ubicación del trabajo de Escuela

Nosotros tenemos por objetivo inmediato preparar ciertas condiciones mentales


para poder enfrentar un futuro también, muy inmediato. Nosotros vemos a corto
plazo la explosión síquica, la explosión mental. Nosotros sabemos que nos vamos
acercando aceleradamente a esa explosión, que probablemente se resolverá en la
década del ochenta, por lo tanto no es mucho el tiempo que queda por delante.

Para lo cual, vamos a ir preparando condiciones para ir haciendo ingresar gentes


en estos trabajos internos. Gentes que puedan preparar en el futuro, el
surgimiento de nuevas condiciones para la mente humana.

………………………………………….

Corfú 1975 Sicología Evolutiva

Primera parte

B - Sicología De Escuela
16
Antes de entrar en tema, habrá que observar los trabajos de Escuela en general,
sus objetivos e intereses y las diferencias con otras líneas de trabajo que a su
modo tocan el tema sicológico. Ya se ha mencionado que la aparición de la
Escuela y de sus Trabajos, ocurre en los momentos difíciles de la vida, en los
momentos difíciles del desarrollo del hombre. No es una actividad rutinaria o
habitual; es una actividad muy especial y decisiva para la continuación del género
humano. Es, en realidad, un acontecimiento surgido también dentro de la vida
misma; corriente que no puede detenerse, que va en cambio. La Escuela se
interpreta a sí misma como parte integrada de la vida con sus mismas leyes y
funciones; y si allí se anotó aquel problema de equilibrios y desequilibrios de
compensación para la adaptación creciente, la Escuela operará de igual manera:
compensando estructuralmente los desequilibrios con respuestas totalizadoras. No
podrá entonces haber otros objetivos o intereses que lograr condiciones
aceptables para el desarrollo de la conciencia. Pero esto hace ajustar la óptica y
preocuparse inmediatamente por obtener condiciones equilibradas de la mente,
un trabajo de la mente sin errores y sin "ruido". Como el nivel de conciencia
logrado por el hombre por sobre las otras especies es la vigilia (y el semisueño a
su base), el objetivo inmediato a que se apunta es obtener una vigilia normalizada,
condiciones equilibradas de la mente.

¿Y cuál será la prueba de este logro? Obviamente, la mejor eficacia en la


adaptación creciente. Sin vigilia normalizada, sin condiciones equilibradas de la
mente, la resultante obligada es una línea regresiva de involución. Es claro que no
hay sólo objetivos inmediatos; hay intereses mediatos; estos podrían mencionarse
como "trascendentales", pero que de momento aparecen como lejanos. Son
precisamente estos intereses los que no pueden emprenderse con malas
condiciones, en donde lo frecuente es la confusión y la ilusión. Un simple error
sensorial, puede aparecer como algo extraordinario y sugestivo; precisamente
estas características (de "extraordinario y sugestivo"), son las que delatan una
conciencia sin condiciones mínimas para trabajar. Cabe anotar como actividades
de Escuela, el estudio especializado de estos temas. Los mecanismos de la
mente y sus relaciones con el mundo deben conocerse en estos estudios. El
estudio, la investigación, la producción y la enseñanza son tareas específicas de
este ámbito. Por otra parte, los trabajos de Escuela no son científicos (sobre todo
en el sentido que se le da al término).

En definitiva, no son profanos los Trabajos de Escuela, no hay preocupación por


las opiniones de la ciencia en boga, por las místicas oportunistas, por los
renombres de cartel. La real ocupación es el estudio de la mente, sus
mecanismos, su funcionar, las leyes que actúan y su situación dinámica en un
ambiente dinámico y cambiante. Por todo esto se estudia Sicología Evolutiva, la

17
Sicología que va a explicar la conciencia, la conducta, la trascendencia y va a dar
una operatoria para acelerar la estabilización y equilibrios necesarios para la
adaptación creciente. Se podría seguir una metódica u otra, pero la más idónea en
este caso parece ser la investigación descriptiva, que mediante la obtención de
registros e indicadores de los fenómenos estudiados por el observador, elimina los
subjetivismos, dentro del rigor necesario al estudio en cuestión.

La Sicología Evolutiva estudia el siquismo humano en relación al medio ambiente


y de acuerdo con la tendencia de adaptación creciente. Para su mejor exposición
se hace una distinción teórica y otra práctica u operativa. En la parte teórica se
estudia Sicología de la Conciencia (composición del siquismo); Sicología del
Comportamiento (relación del siquismo con el medio), y Sicología Trascendental
(interacción del siquismo con otro plano). La segunda parte trata acerca de
Sicología Operativa (trabajos prácticos sobre el siquismo). El interés de estos
estudios y trabajos es doble: teóricamente, pretende un conocimiento completo del
funcionar de la mente, y prácticamente, el logro de una vigilia normalizada, apta
para la adaptación y condición necesaria para otros trabajos posibles. La
metodología enunciada, será fundamentalmente descriptiva; porque las
interpretaciones necesitan primeramente una abundante observación de los
objetos de estudio y de los registros e indicadores que se tiene de ellos. Tratar de
expedirse directamente sobre los objetos induce a errores, a observaciones ligeras
y a conclusiones falsas o equívocas. La rigurosa descriptiva parte de los registros
básicos de los fenómenos aludidos y en particular de los indicadores claves en los
registros: no puede haber descripción de aquello que no se registre.

En Sicología esto tiene importancia definitiva, dada por la dificultad del tema que
se presta para apreciaciones falaces. La descriptiva sicológica, en este sentido,
trata de la exposición de los registros e indicadores obtenidos en la correcta
observación del siquismo. Por su parte, los registros pueden ser directos (según
que haya una experiencia que no deje dudas del indicador obtenido), e indirectos
(según que haya que usar intermediarios para obtener los indicadores). Los
registros más difíciles de discernir, son los del intracuerpo, donde no aparece una
señal clara, sino deformada (sensaciones inespecíficas), o traducida (sensaciones
llevadas a imágenes, o climas y tensiones). De este modo, en Sicología se trabaja
con la descripción de registros (directos, indirectos y traducidos) y con la detección
de los indicadores fundamentales.

18
III Sicología Trascendental

El siquismo en su dinámica total, trabaja estructuradoramente, manifestando actos


en busca de objetos que los completen. Esta búsqueda se produce en todos los
niveles de conciencia, poniendo cada uno su propio ámbito formal y su modo
característico de trabajo. La conciencia se da en el transcurrir del tiempo,
mientras articula su propio modo temporal. Se observan diferencias entre el
"tiempo puro" y "el tiempo sicológico", en el que -para la conciencia- hay
variaciones, pudiendo desplazarse hacia el futuro y el pasado, poner un pasado en
el futuro, futurizar el presente, etc. De manera tal que con el registro del pasar del
tiempo, del transcurrir, el siquismo advierte su finitud y aniquilación futura. La
conciencia, en esta situación busca un objeto que la complete totalmente,
elaborando las respuestas de trascendencia del tiempo, donde aparece la
"inmortalidad" como forma del no-transcurrir, del tiempo detenido. Esta tendencia
hacia "algo" que haga trascender el tiempo, mueve al hombre a intentar
posibilidades. Esta tendencia está a la base de todos los caminos trascendentales
y está también a la base de lo religioso, cómo búsqueda de respuesta a esa
necesidad radical del hombre.

A - Condiciones

Antes de tratar este tema hay que observar las condiciones de la mente en la cual
surgen las preguntas. La pregunta por lo trascendental es también la pregunta por
el fundamento de la vida misma. A tales preguntas no se las puede acometer con
una mente alterada, con una mente con ruido. De ahí que los trabajos en este
terreno exijan condiciones previas de conciencia calma, de vigilia normalizada.
También es condición previa, la existencia de centro de gravedad integrado. Son
estas condiciones mismas las que van llevando suavemente al campo
trascendental como orientación real y no como curiosidad profana. En este
sentido, la vigilia normalizada y el centro de gravedad integrado ponen la base
para una mente clara, libre y lúcida, que puede estar disponible para la percepción
de lo trascendental.

El sentimiento religioso está en la base de la vida misma, dando una orientada


tendencia hacia las posibilidades evolutivas de la mente. Esta enorme fuerza que
opera en el hombre supera a los instintos básicos de conservación, empujando al
siquismo a ir más allá del límite que ponen las necesidades orgánicas. Tal fuerza
puede ser canalizada amablemente en el sentido de la Trascendencia, pero
también encadenar al hombre. Las religiones externas son casos de traducciones

19
deformadas de este sentimiento, al exponer objetos externos para completar a la
conciencia. Las falsas místicas también han malinterpretado el fenómeno, con
oscuras traducciones.

…………………………………..

1975 LA FORMA PURA. Desde el punto de vista psicológico. Extracto

Corfú, Grecia, 31 de octubre de 1975

Texto completo se incluye como Anexo 1

La conciencia se encuentra con el transcurrir, la conciencia se encuentra con que


las cosas varían, la propia mente cambia y entonces ¿qué es lo permanente de la
mente?

La mente también trata de guardar unidad, la mente trata de mantener estructura.


A la mente no le interesa desintegrarse, perderse, morirse o desaparecer. No. De
ninguna manera.

La mente trabaja como la vida misma y la mente humana, que tiene sentido de la
previsión, calcula. Un poco antes, un poco después pero esto se acaba (risas). De
tal manera que frente a tales previsiones y tales experiencias a la mente le
interesa bastante ese problema del transcurrir y ese problema del pervivir.

Y claro, ustedes advertirán que seres religiosos sólo hay a nivel de homo sapiens,
de ahí para arriba, pero no de ahí para abajo. Ustedes reconocerán que en los
primates no hay religión, por ejemplo. Claro, tampoco hay técnica ni lenguaje,
desde luego, pero es que el problema de la religión estará emparentado también
con este problema de la finitud, con este problema de la pérdida de la estructura,
con este problema de la posible desintegración. ¿No es cierto?

Ustedes dirán, bueno, pero en las religiones primitivas no se hacían planteos por
el tiempo o sí se los hacían. Pero, dejando de lado eso, no se habrán hecho
problema por la estructura del tiempo, pero sí por esto de que van a cesar de
funcionar. Se va a parar la maquinaria. Sí, se hacían este problema, claro que sí.

No es extraño encontrar entonces en muchas teorías de futuro ultramundano, de


futuro fuera de esta vida, la idea del “recuerdo”. La idea del “reencuentro” con el
pasado.

Ideas tales como que la mente o el espíritu o el alma, o como quieran ustedes se
origina en un punto, transita y regresa a él, volviendo como describiendo un
círculo.

20
Algunos estudiosos de las comparaciones religiosas y demás como Mircea Elíade
encuentran en mitos sugestivos como en el del Eterno retorno estas cualidades
del trabajo de la mente con respecto al tiempo. Esta curva que hace en los mitos
el tiempo. Esto de que nace de un alfa, se aleja de ese alfa y vuelve nuevamente a
ese alfa que en ese momento está considerado ya como omega, como termina-
ción. Pero es un partir de y volver a él, ¿no es cierto.

………………………………….

Mente sin ruido Corfú, Agosto 1975.

Se incluye como Anexo 2

…………………………………

Canarias 1976 Extractos incompletos. Se recomienda ir a la fuente original

DIA 2º

El Sufrimiento, la Muerte y la Trascendencia

La raíz del dolor está en el cuerpo, la raíz del sufrimiento está en la mente. Y al
distinguir entre dolor y sufrimiento separamos cuerpo y mente como si esto
pudiera hacerse. No podemos separar cuerpo y mente. Pero queremos decir que
la raíz del dolor tiene fuerte predominancia física, y la raíz del sufrimiento, fuerte
predominancia síquica, mental. Seguramente el sufrimiento mental deriva
también del cuerpo.

¿De qué estamos hablando?: del dolor y del sufrimiento. Y tratamos de


distinguirlos porque en uno hay una mayor predominancia física y en otro una
mayor predominancia mental, sabiendo sin embargo que la base de ambos está
en el cuerpo. Porque, desde luego, la mente parece depender del cuerpo.

Así, nuestro problema fundamental es el sufrimiento, y nuestro interés está en


superar el sufrimiento. Y la raíz del sufrimiento, aunque sea más mental que
física, está en el cuerpo. El dolor es del cuerpo, el sufrimiento de la mente. pero la
mente parece depender del cuerpo. Si esa raíz está en el cuerpo, debemos
examinar cómo surge, cómo se desarrolla, cómo se conserva y cómo desaparece
el dolor.

El dolor surge por la sensación, por la imaginación y por el recuerdo. Hay


sensaciones ilusorias, imágenes ilusorias y recuerdos ilusorios. Y esas son las
vías ilusorias del sufrimiento.

21
Pero quien efectúa esas operaciones de sensación, imágenes y recuerdos, es la
conciencia que a veces se identifica con el yo. No hay yo sin sensación, o sin
imagen o sin recuerdo. Y cuando el yo se percibe a sí mismo, también trabaja con
estas vías, sean verdaderas o ilusorias. El yo mismo surge como ilusión de las
vías ilusorias.

El dolor -físico-, o el sufrimiento -mental-, tienen su raíz en el cuerpo. No hay dolor


ni sufrimiento si no hay sensación, imagen o recuerdo. Así como se reconocen las
tres vías del sufrimiento, se reconocen las mismas vías para toda operación de la
mente, e incluso para la constitución del yo.

Día 19

Seguramente el hombre, y ésta es la diferencia fundamental, tiene esa aptitud


sobre las otras especies para soltar; tiene aptitud para alejarse de los objetos;
tiene aptitud para desposeerse. Hay algo en la estructura de la mente ya a nivel
humano, algo que está preparado para que esta mente se libere de la posesión
objetal. Y esta diferencia es grande ya, entre el ser humano y el mono. Pero es
claro, el estadio de la mente humana es aún muy joven y esto seguramente puede
hacerlo con la banana, pero no puede hacerlo con otras cosas. Y si lo hace con la
banana, en todo caso es porque ha comprendido el truco que significa alejar la
banana para que la banana vuelva. Ese es el truco del boomerang.

Algunos primitivos lanzan un objeto, para que el objeto vaya y vuelva, si no toca la
presa; o bien vaya, liquide a la presa, pero la liquida a veces por su vuelta, a veces
por su ida. De todos modos, esta especie de ahorro de energía que hace el que
dispara, tiene que ver también con esto del alejamiento de sí.

La mente humana seguramente es muy joven y todavía está muy ligada a la


posesión. Pero según se ve en estos procesos y según se ve en el avance mismo
de la mente individual, se avanza sobre todo cuando la mente es apta o es capaz
para desposeerse. Entonces sucede que la mente no registra tensión, entonces
sucede que no hay registro físico de tensión, entonces sucede que no hay registro
físico de tensión, entonces sucede que los músculos no son necesarios con
respecto a los objetos en el sentido de la posesión.

Día 20

La necesidad es una fuente movilizadora de actividades humanas, y la necesidad


no pregunta por el sentido. Por otra parte, la necesidad es incapaz de configurar

22
sentido. Se tiene necesidad y se hace por necesidad. Pero tampoco la necesidad
da sentido.

El sentido nunca aparece realmente, siempre es un fantasma y una sombra; igual


que el sin-sentido, que se desliza climáticamente, como todo fantasma. De
manera que la necesidad es movilizadora de actividad, sin duda, y esto no se
discute; pero no es dadora de sentido.

Viendo las cosas así, todo termina con la muerte y esto trae a una persona la
sensación del sin-sentido, ¿cómo es posible que si todo termina con la muerte y
todo trae la sensación de sin-sentido, cómo es posible sin embargo que se
movilicen diversas actividades, siendo que esta muerte frustra todas estas
actividades, siendo que todo lo que se hace no va a ser logrado, siendo que todo
lo que se tiene va a perderse, siendo que muchas cosas que se aspiran no van a
poder ser cumplidas, cómo es sin embargo posible que se movilicen las
actividades humanas?. Las actividades humanas se movilizan por cosas
diferentes al sentido.

Y ni aún la muerte puede paralizar las actividades humanas que son el reflejo de
las actividades de la vida. Y ni aún la muerte puede paralizar las actividades de la
mente. La mente es la dotadora de sentido, en otros aspectos. Pero claro, la
mente es dotadora de sentido cuando su registro de los objetos no tiene nada que
ver con valoraciones sobre los objetos, sino valoraciones sobre su propia
actividad. Esto es complicado.

Volviendo a nuestro problema de las movilizaciones de actividades en el mundo,


no debemos ver las cosas, me parece, tan primariamente, y creer que uno se
mueve si las cosas le dan cierta tensión, si las cosas le provocan cierto placer, si
vale más la pena una cosa que otra. Sí, esto sucede en algunos casos, pero en
otros casos las actividades humanas se lanzan al mundo como descarga de las
tensiones internas, considerando al mundo como aplicación de las propias cargas.

Y entonces es una forma, este moverse en el mundo, en que el siquismo se abre


paso, y este siquismo va construyendo al mundo a su imagen y semejanza. Y es
el avance de la conciencia y de la mente sobre el mundo, el que lleva a esta
actividad, sin importar considerablemente los objetos.

Esto que va pasando en el mundo, que el mundo se va haciendo cada vez más
humano, se va humanizando; esto de que el mundo cada vez va reflejando más la
actividad de la mente humana, nos revela que es la mente la que considera al
mundo como su punto de aplicación. Y nos revela que es la mente la que no

23
considera a los valores como puestos en los objetos, sino que es la mente la que
pone los valores en el mundo, es la que da categorías, es la que establece
relaciones, es la que amplía su expansión.

Es la mente entonces, la que utiliza al mundo como su punto de aplicación. Y


muchas de las actividades humanas tienen que ver, primariamente, con la
descarga de estas tensiones hacia el mundo. Pero, en mayor profundidad, muchas
actividades humanas se explican por la configuración interna que va haciendo la
propia mente al aplicarse en el mundo.

Dia 21

También existe un sentimiento religioso profundo en el ser humano; y de tal vigor


que incluso se ha impuesto a los instintos básicos de conservación individual y de
la especie. Y ese sentimiento se ha expresado de distintos modos y ha tomado
diferentes objetos.

Pero tal tendencia y tal impulso no demuestran la existencia de Dios, sino que nos
dan el registro simplemente, de tal sentimiento. No hay registro sobre la
transcendencia. No hay registro sobre Dios. Tal vez todo sea trascendencia y todo
sea Dios, y por eso, precisamente no hay registro.

Por eso, si alguien nos dice que hay trascendencia y Dios, le diremos que eso está
bien. Si alguien nos dice que no hay trascendencia ni Dios, le diremos que eso
está bien. En ambos casos diremos que está bien, no por vía de la prueba sino de
la creencia. Tal es el estado de la cuestión y la actitud abierta de la mente.

Y si observamos a la mente misma, ¿en dónde está ella?: ¿sólo en la inteligencia


humana?. Si ello es así, ¿qué significado tiene su aparición entre las cosas
naturales?. Y si la mente no solo está en la inteligencia humana ¿desde dónde
surge y hasta dónde se extiende, a dónde están los límites?. ¿Acaso en los
individuos, que aparecen como delimitados, como separados entre sí?. Entonces,
¿cómo pueden, estos individuos, registrar a su mente?.

Sin duda que la mente es más interesante que la trascendencia y Dios. Y en lo


que a nosotros toca, observamos que, de acuerdo a las condiciones que ponemos
al trabajo de la mente, ella se expresa con sus mejores potencias, o
limitadamente. Y ése es nuestro problema. Y es el sufrimiento el que impide la
más profunda expresión de la mente.

No son las preguntas ni las respuestas, en torno a la cuestión de Dios y la


trascendencia, las que solucionan el sufrimiento. Por ello estudiamos las tres vías

24
del sufrimiento y estudiamos la raíz posesiva del sufrimiento. Porque allí está la
solución.

He aquí entonces sintetizada la doctrina acerca de la liberación de la mente.

Si alguien me pregunta qué es lo más importante, le diré: Debes comprender las


tres vías del sufrimiento, que son la sensación, la memoria y la imaginación.
Debes comprender además, la raíz posesiva del sufrimiento.

Y si me pregunta, qué debe hacer además de comprender, le diré: Ir contra la


evolución de las cosas es ir contra uno mismo. Cuando fuerzas algo hacia un fin
produces lo contrario. No te opongas a una gran fuerza; retrocede hasta que
aquella se debilite, entonces, avanza con resolución. Las cosas están bien cuando
marchan en conjunto, no aisladamente. Si para ti están bien el día y la noche, el
verano y el invierno, has superado las contradicciones. Si persigues el placer, te
encadenas al sufrimiento; pero en tanto no perjudiques tu salud, goza sin
inhibición cuando la oportunidad se presente. Si persigues un fin te encadenas: si
todo lo que haces lo realizas como si fuera un fin en sí mismo, te liberas. Harás
desaparecer tus conflictos, cuando los entiendas en su última raíz, no cuando
quieras resolverlos. Cuando perjudicas a los demás, quedas encadenado, pero si
no perjudicas a otros, puedes hacer cuanto quieras con libertad; cuando tratas a
los demás como quieres que te traten, te liberas. No importa en qué bando te
hayan puesto los acontecimientos, lo que importa es que comprendas que tú no
has elegido ningún bando. Los actos contradictorios o unitivos se acumulan en ti,
si repites tus actos de unidad interna, ya nada podrá detenerte.

Y ésta es entonces la doctrina y la propuesta precisa: estudia, investiga, medita y


comprende progresivamente las tres vías del sufrimiento y su raíz posesiva,
mientras vas generando en todo instante una nueva actitud de acuerdo a estos
principios.

En este tiempo hemos estado estudiando y operando, en un nivel, las tres vías del
sufrimiento y su raíz posesiva. Pero queda en pie la propuesta de investigar,
meditar y comprender progresivamente, mientras vamos generando, instante tras
instante, una nueva actitud liberadora de la mente.

……………………………………………………………….

Hay más referencias a la mente que no se incluyen, se recomienda ir a la fuente


original.

……………………………………………………………………………………………..

25
Querido Isa: Mendoza. 12-8-77

Recibí tu 23-6. Eso que comentabas sobre el “predisponerse”, me parece


verdadero. Desde luego que hay mejores o peores formas de hacerlo y una de las
mejores, me parece, es la de utilizar determinadas “operaciones” rituales, siempre
que ellas estén grabadas a una situación o a un determinado “clima”. Pero sobre
este punto y sobre lo ceremonial en general, hablaremos en otro momento ya que
es tema largo y arduo. En fin, vamos al tema que interesa.

Si quieres ser inmortal, puedes serlo. Así de fácil. Casi como tomar un taxi en la
esquina. Pero a fin de hacer las cosas con cierta prolijidad, es bueno tomar al
aparato razonador y no frenarlo, disminuirlo, oscurecerlo..., no, sino todo lo
contrario. Tomar al presuntuoso y estúpido aparato razonador y llevarlo a sus
límites, poner en evidencia su pequeñez y por último, estrellarlo contra su propia
nada. Esto hay que aprenderlo muy bien y no dejarse ganar por la fatiga. No hay
que detener a la razón, sino ampliarla y llevarla hasta sus propios límites... hasta
que se dé por vencida. Luego sacarle fotografías, publicarlas en los diarios de
mayor tiraje y gritar bien fuerte (para que luego no quepa duda alguna): “vengan a
ver a la diosa Razón, miren qué maravilla, observen qué bien funcionan sus
transistores”.

No hay que ponerle impedimentos al aparato razonador...

Un reformador religioso, en su momento explicó el “peca fuerte”, dando a entender


que luego el arrepentimiento sería mayor y aumentarían las posibilidades de
salvación. Es claro, el muchacho era un poco exagerado porque el concepto de
pecado podía llevarlo al suicidio por ejemplo, o bien a otro tipo de operaciones
limitativas para el propio desarrollo. Pero, en cambio, aplicando el “peca fuerte” a
cosas menores e inocentes, por ejemplo al ejercicio de la razón, la cosa mejora
mucho.

No puedes trascender el pensar mecánico, si no has comprobado en su ejercicio


sus verdaderos límites. Desde luego que eso no se pide a quienes no saben
siquiera dónde están parados. Eso se pide a quien está haciendo un “trabajo”
consigo mismo.

El aparato racional, es una gran maravilla, pero él no es la mente. La mente es


más (en cuanto cantidad) y es otra cosa (en cuanto calidad).

………………………

26
Charla sobre Distensión y Autoconocimiento (Diferencias) 10 - 11 de enero
de 1978

Curiosa estructura de la mente que hace esas rarezas. Esto, además se complica
un poco, cuando uno hace consultas a la gente que estuvo relacionada con
nosotros en esas difíciles circunstancias. Se complica cuando comenzamos a
consultar a alguien que estuvo ahí, y le decimos: observaste las cosas que fueron
de este modo y demás. Y el otro nos dice: no, ¡no fueron así!

Y consultamos a otro y nos dice: que no, que tampoco era así. Y comenzamos a
consultar, e inclusive tomamos fotografías del pasado, y dice pero ¿cómo he
imaginado yo las cosas?

Esta propiedad interesantísima de la mente, la propiedad que tiene de considerar


recuerdos, retomar recuerdos y deformarlos extraordinariamente.

Así es que ahora nuestro amigo efectivamente tiene problemas que están en el
pasado, sólo que las cosas que sucedieron en aquel momento no fueron de
ningún modo como ahora las ha presentado.

Ha hecho una deformación interesantísima de los hechos. Yo creo que sucedieron


esas cosas, pero parece que esas cosas no sucedieron así. Para el caso, que
haya sucedido o no, el registro que tengo es de malestar, eso interesa.

Un poquito de amplitud también, no fueron como yo creo, pero no importa, la


mente puede deformar el pasado, puede deformar los recuerdos, puede hacer
creerle a un sujeto que las cosas pasaron de un modo y no haber pasado así en
absoluto. Esto es tan verdaderamente así que a veces uno reconsidera su pasado
y dice: pero caray, de modo que yo me imaginaba en aquella época que las cosa
eran de ese modo y resulta que ahora me doy cuenta que no eran de ese modo,
pero qué estúpido, como pude haberme hecho esos problemas. Y así siguiendo.
No es necesario consultar a mucha gente para darse cuenta de esas cosas.

Así es que se nos complica un poco el problema con esto de las perspectivas que
se agrandan o se achican, por un lado, con esto de que las cosas que me
determinan, porque en el pasado pasaron y ahora siguen presionando. Podría ser
además para complicar un poco el esquema que estas tampoco hubieran pasado,
y sin embargo tener una serie de problemas porque han pasado y no hubo nada.
Miren que historieta esta.

Así que esto del pasado nos crea algunos problemas, por eso es que nosotros
recomendamos a la gente apelar a unos trucos elementales, muy antiguos por otra
parte, que es considerar allí donde llegue la memoria, no importa que esté todo
deformado, no tiene mayor importancia, considerando las cosas que han pasado.
27
Hacerlo de un modo breve, con cierto ordenamiento, podría ser hecho de otro
modo ese ordenamiento. Ordenamos ciertos hitos, le vamos poniendo las fechas
de un lado, los datos del otro, hacemos un cuadro de situación. Vamos
explicitando nuestra biografía.

Y luego tratamos de encadenar cosas que aparentemente están sueltas. Le


estamos dando a esos contenidos cierta revisión, una cierta integración. Vamos
las raíces del problema, como se parecen entre sí, cómo forman verdaderamente
una estructura, no comprendida, pero la forman.

Estamos haciendo un trabajito que nos hace ver las cosas pasadas tal vez en una
perspectiva un poco nueva. No hemos solucionado ningún problema, tampoco
hemos prometido solucionar ningún problema.

Pero ahora nos vienen a suceder cosas como éstas que nos desorientan un poco:
resulta que un señor que viene a trabajar con nosotros, en realidad no ha tenido
problemas biográficos importantes, este señor durante treinta años ha sido un
satisfecho. Él es un satisfecho.

Él viene a trabajar con nosotros, y está conforme porque no ha tenido mayores


problemas, mayores dificultades y demás. Sólo que las moneditas que tenía en el
banco perdieron su valor, sólo que la casita que tenía proyectada hacer ya no
puede hacerla. Sólo que, eso, básicamente los proyectos que él tenía no se
pueden cumplir.

De manera que nuestro satisfecho, ahora tiene problemas no por las cosas que le
pasaron, sino porque su imagen del futuro se ha cercenado. Si cortamos a una
persona su visión del futuro, la imagen de sí misma en el futuro, podemos
neurotizarla. Esto es algo muy singular y muy propio de la mente humana.

De manera que nuestro amigo tiene problemas no con lo que le pasó, esto es
sumamente interesante, y esto es muy novedoso, y esto exige algún estudio.

Así es que ahora el satisfecho tiene problemas, y ¿cuál es la solución?, la


recomendación que podemos darle. Le podemos decir, por ejemplo: si usted tiene
problemas, usted que ha sido un satisfecho toda su vida y ahora tiene problemas,
vaya a lo del diván, tiéndase ahí, cuente todo lo que pasó en su vida que
probablemente en siete años va a resolver su problema.

Y él ya por instinto nos a decir: ¿qué tiene que ver lo que me pasó en mi vida?, ¡si
el problema lo tengo en la cuenta bancaria! ¡No tiene nada que ver el problema de
Edipo con la cuenta bancaria! Yo tengo un problema de aquí para allá y no de aquí
para acá.

28
Pero claro, eso no está claro. Cuando una persona pasa arruinadamente delante
de nosotros, nos codeamos y decimos: ese está jodido, y del otro dices: “y claro
con todo lo que le ha pasado”. Es decir este esquema “con todo lo que le ha
pasado”, nadie va a codear al otro, y al verlo arruinado va a decir: “con todo lo que
le va a pasar”. Está mal por lo que le va a pasar, así no se habla, así no se
interpretan los hechos ¿no es cierto? El pasado determina, dicen.

Esta curiosa, curiosísima sustancia que es la mente se ve afectada no sólo por el


pasado sino por el futuro. Esta es una novedad extraordinaria. Es una cosa muy
rara que no sucede con los objetos y utensilios del mundo habitual, pero sí sucede
con la conciencia humana.

Puede verse afectada seriamente si la imagen futura flaquea, si la imagen de sí


mismo proyectada a futuro presenta problemas. Si no hay futuro para la
conciencia humana con certeza que hay problemas. En momentos de crisis
general lo que suele cerrarse, no sólo para los individuos sino para los conjuntos
humanos, es el futuro.

…………………………………….

Canarias 78. Extracto. (Se recomienda ir a la fuente original)

Estamos tratando de mostrar los grandes bloques con que trabajamos. Hemos
hablado de una suerte de sicología teórica, estamos hablando de la realización
práctica de esa sicología, y será bueno atender también a otros intereses que
tenemos en cuanto a estudios y trabajos sobre uno mismo, y que se refieren a lo
que en general llamamos Sicología Trascendental.

Los temas de la Sicología Trascendental, tocan problemas tales como la muerte,


la trascendencia, la conciencia mecánica y la mente trascendental, los estados
alterados de conciencia y los estados superiores de conciencia, la estructura del
espacio- tiempo trascendental, el sentido de la vida y la experiencia trascendental,
el sentimiento religioso como tendencia empírica a lo trascendental, y por último, y
lo más interesante de todo, y la realización práctica de esta Sicología
Trascendental, lo más importante de todo, nos parece, en el tipo de técnicas de
contacto trascendental que conocemos primariamente como técnicas de paz
interna, de silencio interno, técnicas con la Fuerza, con la Luz, etc.

No parece que el yo fuera una entidad independiente, sino que el yo fuera una
estructura, una sumatoria de datos. ¿Esto qué quiere decir? Esto quiere decir en
pocas palabras, de que no hay posibilidad alguna de que con la supresión del
mundo físico y la supresión de los datos sensoriales, perviva el yo. Es
29
sicofisiológicamente imposible la existencia del yo después de la muerte. La gente
identifica el yo con algo trascendente, y el yo es algo extraordinariamente
inmanente. El yo es memoria, el yo es registro, el yo es estructura de datos. La
gente identifica a la conciencia con la mente, por ejemplo, y no hay cosa más
diferente que la conciencia y la mente. Parece que el yo más bien sería un factor
perturbador de la mente, un factor de ruido (risas), pero de este problema habrá
que hablar en próximas charlas.

Nosotros no identificamos la mente con el yo, ni identificamos la mente con la


conciencia. Nosotros conocemos unos cuantos mecanismos. Nosotros conocemos
la parte mecánica de la conciencia -ustedes saben, impulsos que van y vienen y
todo aquello-. Nosotros conocemos la mecánica de la conciencia, que es
mecánica. Así como esta conciencia se nutre de los impulsos que llegan del
intracuerpo, del exterior del cuerpo, de memoria, se nutre de sus propios impulsos
de retroalimentación, se nutre de las respuestas que da al mundo y que
realimentan nuevamente la entrada al circuito y así siguiendo, así también
nosotros detectamos ciertos fenómenos que se producen cuando la conciencia es
capaz de internalizarse hacia lo que hemos llamado en autotransferencia, por
ejemplo el si-mismo. Ese si-mismo, que se usa también en alguna sicología
profunda contemporánea, no es exactamente un contenido de conciencia.

La conciencia puede llegar a ese si-mismo por un especial trabajo de


internalización, pero no vayamos a creer que encuentra un objeto adentro de ella
como si la conciencia fuera una bolsa donde se va metiendo la mano y finalmente
saca la última manzana. No es el caso. Es la mecánica de la internalización,
irrumpe esto que siempre está escondió, esto que nunca es presente, para el ser
humano en general, porque está cubierto precisamente por el ruido de los
engranajes de la conciencia.

Tanto ruido mete esta conciencia en su accionar, tanto pensamiento va y viene,


tanto trabaja este yo que, claro, no advierte la presencia de la mente. Esta mente
está cubierta por el ruido. Esta mente no se hace presente. No hay mente en el
trabajo mecánico de la conciencia. Es necesario que la conciencia paralice su
actividad.

Imaginen ustedes que si una de las fuentes más grandes del sufrimiento, así como
el temor a la soledad, el temor a la enfermedad, es esta, la del temor a la muerte,
imaginen ustedes la importancia que puede tener para el ser humano esto de

30
lograr una experiencia tal que dé al ser humano sentido, que dé al ser humano un
sentido trascendente tal que la muerte no pueda detener su mente.

Imaginen el significado que puede tener para el ser humano el por experiencia
captar la posibilidad de que la muerte física es, simplemente, la desaparición de la
conciencia mecánica, pero de que la mente es registrable y la mente no termina
ni comienza con la muerte física o con el nacimiento. Si una de las fuentes más
importantes del sufrimiento para el ser humano es esta, el temor a la muerte, toda
experiencia trascendental que ponga al ser humano en presencia de ese sí-
mismo, de esa mente, esa experiencia es una de las más importantes que puedan
existir.

Si un ser humano, aún cuando pierda la experiencia luego de haberla tenido,


luego de haberla tenido, ya tiene una referencia sin duda, sin duda, que ha barrido
con una de las fuentes principales de sufrimiento. Mañana seguiremos con
explicaciones más prácticas.

…………………………….

Seminarios de Europa 1980

La mirada interna, es una dirección activa de la conciencia. Es una dirección que


busca significación y sentido en el aparentemente confuso y caótico mundo
interno.

¿Cuál es el sentido que busca encontrar esa mirada? Ese sentido es anterior aún
a esa mirada, ya que la impulsa; ese sentido permite la actividad del mirar interno.
Y si llega a captarse que la mirada interna es necesaria para develar el sentido
que la empuja, se comprenderá que en algún momento el que mira, tendrá que
verse a sí-mismo. Ese sí-mismo no es la mirada, ni siquiera es la conciencia. Ese
sí-mismo es lo que da sentido a la mirada y a las operaciones de la conciencia. Es
anterior y trascendente a la conciencia misma. De un modo muy amplio,
llamaremos mente a ese sí-mismo, y no lo confundiremos con las operaciones de
la conciencia o con ella misma.

Pero cuando alguien pretende apresar a la mente como si fuera un fenómeno más
de la conciencia mecánica, aquella se le escapa, porque no admite representación
ni comprensión, sea que se la considere objeto o acto. La mirada interna deberá
llegar a chocar con el sentido que pone la mente en todo fenómeno, aún en la
propia conciencia y en la propia vida, y el choque con ese sentido, iluminará a la
conciencia y a la vida. Sobre esto precisamente trata el libro en su esencia más
profunda.

……………………..
31
(¿1980?) Para entender y seguir las reuniones de La Comunidad

11. “No importa en qué bando te hayan puesto los acontecimientos; lo que importa
es que comprendas que tú no has elegido ningún bando”.

Aquí no se explica que haya que abandonar todo bando. Aquí se sugiere
considerar la posición en que uno se encuentra, como resultado de factores
ajenos a la propia elección: factores educacionales, de ambiente, etc. Tal actitud
hace retroceder el fanatismo, al tiempo que permite comprender los bandos o las
posiciones que asumen otras personas. Evidentemente, esta forma de considerar
el problema de los bandos contribuye a la libertad de la mente y tiende un puente
fraterno hacia las demás personas aún cuando estas no coincidan con mis ideas,
o aparentemente se opongan a mis ideas.

……………………

Comentarios sobre meditación, el silencio y el guía


(El Negro con algunos miembros de E. en Bombay 1980)

Otro recurso interesante es el de hacer silencio. Si puedo hacer silencio, por


supuesto que la tensión mental baja. Hay diferentes técnicas, pero una de las más
interesantes, del mismo modo que el trabajo con el Guía Interno.

Veamos este asunto del silencio. ¿Cómo hago silencio? ¿Cómo hago silencio
cuando quiero hacer silencio? Puede hacerse silencio, pueden bajarse las
tensiones mentales, tanto en el trabajo de la meditación como en la vida diaria
apelando a la sensación, a la mecánica de la mente y también a una pregunta con
sentido. En todos los casos es porque la atención está referida a una cosa distinta
a los problemas que me están creando tensión. Siempre tengo que trabajar con la
atención.

Pero también vemos que cuando quiero hacer silencio no logro hacer silencio.
Porque si estoy esforzado a producir silencio, estoy poniendo tensión. ¿Cómo
puede ser que atienda sin tensión?

Para hacer silencio no debo preocuparme por el ruido de la conciencia. Puedo


preocuparme por otros objetos pero no debo decir "tengo que hacer silencio".
Dijimos que lograr el silencio tiene que ver con la dirección de la atención.

…………………………..

32
Libro de La Comunidad (1980)

Ceremonia Aceptado

Primer magisterio: Háblame sobre tus estudios y trabajos.

Peticionante: Estudié las diferencias entre dolor y sufrimiento. Profundicé en las


tres vías del sufrimiento. Estudié la conciencia y su ilusión.

Trabajé rompiendo la contradicción, en el intento de dar a la vida coherencia y


unidad. Todo aquello con mayor o menor éxito, lo transmití a quienes buenamente
quisieron avanzar por el camino.

Primer magisterio: Tal vez sea cierto lo que dices. Al parecer, te has ocupado no
sólo de ti sino de otros. Así es que haré mi parte y tú la recibirás como te plazca.

Escucha bien.

Los estudios y trabajos que mencionas, al parecer se han dirigido a lograr una vida
sin contradicciones. Sin embargo, el motivo profundo no está en las razones de tu
conciencia; tampoco en sus recuerdos, o en sus aspiraciones. Ni siquiera está en
sus temores.

Tú sigues lo que el género humano sigue, lo que toda la naturaleza sigue. Un


sentido lejano precede a tu vida y por cierto, la sucede.

¿Y quién sabe esto? La piedra que cae no sabe esto y sin embargo, cae. La
conciencia que opera no sabe esto y sin embargo, opera.

La conciencia no puede percibir la mente y es ilusorio que la busque. En cambio,


puede silenciarse para que se traduzca en ella el sentido de la mente.

Cuando trabajas para buscar una vida sin contradicciones sirves a la vida y al
sentido. Así es que haces sin duda, lo mejor.

La mente, dadora de sentido es inextinguible, no así tu conciencia cuyo


funcionamiento se explica por el cuerpo, aún cuando determinados atributos
tengan más alcance que él.

Los antiguos maestros mencionaron un “alma” y un “espíritu”. Llámale conciencia


al alma y hablarás más o menos de un duplicado del cuerpo. Aún después de la
muerte ese duplicado operará un tiempo más. En vida, ese duplicado podrá
externalizarse. Pero su función será la de estar al servicio del cuerpo.

33
Ahora bien, cuando el ser humano logra unidad interna sirve a la vida y permite
que se exprese el sentido. En el momento de su muerte, la correntada de la
mente seguirá su curso siempre creciente.

No interrumpas pues a la mente, con la acción incoherente.

Peticionante: Creo haber comprendido tu enseñanza.

Primer magisterio: Entonces irás a la montaña. Durante cuatro días y sus noches
meditarás la frase: “No hay sentido en la vida si todo termina con la muerte”. Si
resuelves correctamente el acertijo, podrás convertir la respuesta en tu centro.

Al ocurrir tal cosa, nada podrá apartarte del camino.

Escucha bien.

Durante tres días y sus noches estudiarás el acertijo en todos sus aspectos.
Luego, escogerás cuidadosamente tres preguntas. En el cuarto día, tomarás una
pregunta por vez y la arrojarás en la profundidad de tu conciencia; inmediatamente
harás silencio esperando la respuesta. Si la respuesta no llega, repetirás el
procedimiento hasta que se haga presente.

Habrás de estar alerta para no confundir las respuestas que dará la conciencia de
acuerdo a sus propios contenidos, con las que dará traduciendo a la mente.

Estudia el problema en todos sus aspectos; formula una pregunta por vez y
cuando obtengas respuesta pasa a la siguiente.

Seguramente encontrarás dos dificultades: la primera, ¿cómo hacer silencio luego


de lanzar una pregunta?; la segunda, ¿cómo diferenciar una ilusión de una
respuesta verdadera?

Y ahora, una última recomendación: no comas y bebe escasamente, pero deja


que el sueño te reponga.

Peticionante: He comprendido tus explicaciones.

Primer magisterio: Regresarás y no hablaremos de la solución del acertijo, sino


de las ilusiones que surgieron porque ellas reflejarán tus ansiedades, temores e
impedimentos a tu desarrollo.

Ahora vete y que tu guía te acompañe.

......................................

34
1980 Charla Silo sobre el sentido de la vida - Brasil - 01/01/80

Pregunta: Mario, ¿qué es la trascendencia?

A la trascendencia se la puede entender, por lo menos de dos modos. Yo digo que


ahora voy al cine, al cinematógrafo, está bien, voy al cinematógrafo, pero esa
actividad termina ahí, no pasa más nada. Yo digo ahora que voy a hacer algo
importante, eso importante es más trascendente que ir al cine, ir a ese cine
termina ahí, hacer otra cosa va más allá de ahí.

Se puede considerar los actos trascendentes como los que son más importantes,
por un lado, pero se puede considerar a la trascendencia como aquello que está
más allá de la vida que yo conozco, de esta vida que yo percibo. A este segundo
sentido nos referimos, no a las actividades trascendentes en la vida diaria, ir al
cine o hacer cosas importantes, la gente dice: “son cosas trascendentes, cosas
importantes”, bueno a eso no nos referimos. Para nosotros la trascendencia tiene
que ver con la continuación de la vida después de la muerte, eso es para nosotros
“trascendencia”, pero no es trascender hacer cosas más importantes que otras en
la misma vida. Trascender es, trascender después de la muerte. Ese es el punto
para nosotros.

Cuando hablamos de la trascendencia después de la muerte, muchas personas


tienden a imaginar y tienden a preguntar: “y hay un cielo (risas), un infierno”,
tienden a preguntar cómo es el escenario, como es la decoración, la escenografía
(risas). No parece tan importante la decoración, parece mucho más importante la
posibilidad o la experiencia de la trascendencia, que el decorado. Así es que, que
haya cielo o que haya infierno, todo aquello no va a ser motivo de discusión entre
nosotros y otras personas.

De acuerdo a las áreas culturales en que las personas viven, algunos imaginan
unos cielos muy florales llenos de árboles, todo aquello como las religiones indias,
por ejemplo. Y otros se imaginan unos cielos más adultos, mas..., según los
lugares cada uno arma su cielo.

Pero ese no es el punto, el punto es si existe para la mente humana posibilidad de


trascender. Esto que nosotros vemos, esto que percibimos, esto que..., estamos
limitados por los sentidos. Si esta parte de la conciencia mecánica, esta que
trabaja con esos tiempos de los que hablamos, esta conciencia que trabaja con la
percepción, con la memoria, con la imaginación, con sus aparatos, y cuando esta
conciencia se paraliza, esta conciencia mecánica, una entidad diferente se

35
expresa. Esto que ingenuamente o a su modo siempre se le ha llamado, o se le ha
llamado a veces el alma, el espíritu, ¿eh?

Cuando nosotros hablamos de trascendencia hablamos de aquello que continúa


aún cuando, estos fenómenos de percepción y de conciencia mecánica
desaparezcan, ¿es posible que la conciencia mecánica quede en silencio y sin
embargo algo del ser humano continúe?, eso es lo que creemos muchos de
nosotros, otros no lo creen, algunos tendrán experiencia y esa experiencia no será
fácil de trasmitir, será fácil de trasmitir algunas técnicas menores que le permitan a
uno comprender como cuando deja en silencio su conciencia mecánica, muy en
silencio, cuando se apaga la conciencia mecánica, uno experimenta el surgimiento
de una entidad distinta, diferente, otra entidad que no es esta que piensa, que
recuerda, que imagina, que percibe...

Si, hay técnicas menores que nos permiten aquietar la conciencia y experimentar
un llamado interno diferente al que hace nuestra conciencia mecánica con sus
ruidos, sus temores, sus proyectos, sus percepciones, sus recuerdos, diferente si,
esto es posible. Es posible escuchar una entidad interna, de más fuerza, de más
voz, de más llamado, cuando pongo a mi conciencia mecánica en silencio.

Esta experiencia es de algún interés, es de algún interés porque entonces


empiezo a considerar que, no todo lo que pasa acá es sólo conciencia mecánica,
podría suceder que desapareciera esta conciencia mecánica, y esta otra entidad,
esta voz, esta fuerza que tengo internamente, esta tal vez no desaparezca con la
desaparición de la conciencia.

Nosotros cuando hablamos de la trascendencia nos referimos a la proyección de


esta entidad interna a la cual normalmente le llamamos “mente”, diferente lo que
pensamos de la mente, de lo que pensamos de la conciencia. Cuando hablamos
de conciencia hablamos del sistema nervioso, hablamos del cerebro, hablamos de
lo que percibe, hablamos de lo que mueve al cuerpo, hablamos de las grabaciones
de memoria, de los aparatos, cuando estamos hablando de conciencia. Pero
cuando nosotros aquietamos la conciencia y obtenemos respuestas internas de
otra calidad y de otra fuerza, ya estamos hablando de esto a lo cual dotamos de
posibilidad de trascendencia y que llamamos en general “lo mental”, ¿eh? No sé
si respondo a la pregunta.

………………………………..

1991 Apuntes de una charla informal. Mendoza, 20 de enero de 1991

Algún día se darán cuenta los nuestros que todo es mental.

36
…………………………………….

En torno al “Paisaje Interno” 10 de abril de 1982

Introducción

Pero he aquí que la muerte aparece al existente como la irrupción y el dominio


definitivo de lo fáctico, frente a lo cual se alzó un día la conciencia humana. Y
cualquier futuro que se imagine sin la presencia experiencial de esa conciencia, no
pasa de especulación, ni supera a lo fáctico en la realidad de la existencia.

De manera, que solamente al tomar a la muerte como lo fáctico y romper la ilusión


de naturalidad de la conciencia, afirmando su futuro, se puede superar el
sufrimiento y dotar a todo acto de sentido.

La negación de la posibilidad de futuro para la mente, más allá del absurdo


impacto de la muerte, lleva en sí la nihilización de todo acto, de toda intención y de
todo sentimiento humano.

…………………..

2000 Resumen Drummond IV - 9, 10 y 11 de Junio de 2000

Hay una relación muy clara entre estado de ánimo y cuerpo, e indicadores en el
cuerpo de los estados de ánimo, eso sí en definitiva, la cenestesia y los trabajos
de la conciencia van juntos, no hay trabajo de conciencia que no tenga un
correlato en la cenestesia.

Aún en los trabajos más elevados o superiores de la mente, ahí hay cenestesia
de esos registros. Los cálculos matemáticos que no tienen nada que ver con el
cuerpo, que son cosa totalmente desvinculada, no es así, el registro que uno tiene
cuando dice 2 más 2 son 5, ése no, ése registro es cenestésico, se puede
encontrar una solución o un rechazo a esa falsa solución, porque el registro no es
sicológico, en el aire, sino en la cenestesia. Ni hablar de las imágenes, todas las
imágenes que te hacen llevar el ojo a la derecha o a la izquierda, subir la mirada o
bajarla, todo eso es cenestesia, el gran detector del trabajo mental es la
cenestesia, es un sentido que detecta los trabajos del intracuerpo, un sentido
generalizado con algunos puntos especializados: los baroceptores, detectores de
presión, los termoceptores, detectores de temperatura y así hay montones de
detectores, es un órgano que está extendido a todo lo largo de la parte interna del
cuerpo, así como el tacto está extendido en toda la parte externa del cuerpo, la
cenestesia es el equivalente al tacto interno, es muy interesante para nosotros ese

37
sentido, te da noción de tu existencia, sabes dónde estás, adonde vas, de dónde
vienes, tienes alguna referencia de lo que luego vas a terminar creyendo que es tu
Yo. De ahí sacas los registros, da señal de las cosas que van pasando y eso se
convierte en imágenes. Crees cosas y ves cosas que en realidad son traducciones
de lo que está pasando en ése sistema interno, así que ese es un tema muy
importante y admite muchos desarrollos.

Nosotros pensamos que hay posibles exteriorizaciones de la energía, desde los


niveles más bajos de la mente a los niveles más altos. Es más, nosotros creemos
que los fenómenos paranormales se forman en los niveles más bajos de lo mental
y que en el mundo animal hay formación de fenómenos paranormales y no
estamos hablando de niveles altos de conciencia, sino conexiones entre ellos,
exteriorizaciones energéticas, cosas rarísimas, visiones a distancia, cosas sin
explicación en el circuito.

La cenestesia y los trabajos de la conciencia van juntos. No hay trabajo de


conciencia que no tenga un correlato en la cenestesia, aún en los trabajos más
elevados o superiores de la mente.

Capítulo VIII. Control de la Fuerza.

Hay una forma de dirigir y concentrar la fuerza que circula por el cuerpo. Hay un
punto de control del estar-despierto-verdadero y hay una forma de llevar la Fuerza
hasta él. Es importante no perder el control de la energía, ya que esto hace bajar
hacia las profundidades de la mente.

Nuestra forma de ver la cosa es mental y las operaciones de esa mente hacen
que las cosas estén conectadas entre sí de forma mental. Pero se debería tener
en cuenta la existencia de fenómenos que a veces uno ha tenido, chispazos,
arrebatos, en sueño, en semi-sueño y en estado de vigilia. Hay otro nivel de
conciencia, y en algunos casos algunas percepciones accidentales de un nivel
más alto, que es más completo, más inspirador y más potente. Aunque solo sean
chispazos no importa porque para muestra solo basta un botón. Ya se tiene ese
regalito, reflexione sobre eso que es interesante.

38
Estos fenómenos interesantes arman todo un desorden en la visión del mundo. Lo
que sucede es que se van diluyendo así como pasa con los sueños y al final
pasan los años y se olvida todo y nada sirvió. Si hubo alguna experiencia
pareciera que fue alucinación y si se olvidó todo de hecho se pasó la oportunidad.

………………………………………

2002 El Mensaje de Silo

Ceremonia La Muerte

… La vida ha cesado en este cuerpo. Debemos hacer un esfuerzo por separar en


nuestra mente la imagen de este cuerpo y la imagen de quien ahora recordamos...

Este cuerpo no nos escucha. Este cuerpo no es quien nosotros recordamos...

…Aquel que no siente la presencia de otra vida separada del cuerpo, considere
que aunque la muerte haya paralizado al cuerpo, las acciones realizadas siguen
actuando y su influencia no se detendrá jamás. Esta cadena de acciones
desatadas en vida no puede ser detenida por la muerte. ¡Qué profunda es la
meditación en torno a esta verdad, aunque no se comprenda totalmente la
transformación de una acción en otra!...

Y aquel que siente la presencia de otra vida separada, considere igualmente que
la muerte solo ha paralizado al cuerpo; que la mente una vez más se ha liberado
triunfalmente y se abre paso hacia la Luz...

Sea cual fuere nuestro parecer, no lloremos los cuerpos. Meditemos más bien en
la raíz de nuestras creencias y una suave y silenciosa alegría llegará hasta
nosotros...

……………………………

2002 El Mensaje de Silo

Ceremonia Oficio

… Percibirás ondulaciones progresivas y brotarán emociones y recuerdos


positivos...

Deja que se produzca el pasaje de la Fuerza libremente. Esa Fuerza que da


energía a tu cuerpo y mente...

Deja que la Fuerza se manifieste en ti...

39

…Con esta Fuerza que hemos recibido, concentremos la mente en el cumplimiento


de aquello que necesitamos realmente...

……………………………

Lo Profundo (Santiago 08-09-02)

El Mensaje va a lo esencial, a lo que hace a la vida de las personas. Gracias a las


experiencias guiadas y los mitos se puede entender mejor El Mensaje.

“No dejes pasar un día sin preguntarte: ¿Quién soy? ¿A dónde voy?”

Si alguien lo hace, al poco tiempo empieza a hacer descubrimientos muy insólitos.


Siempre estás encontrando a otro. ¿Eso no te dice nada? ... Si avanzas vas a
descubrir que el yo es totalmente ilusorio, que es un compuesto de recuerdos,
sensaciones y representaciones y que si le varias ciertos recuerdos, o
sensaciones o representaciones el yo se altera, se enrarece, te sientes otro.

Esto tan útil que es el yo es muy variable, pero nos damos cuenta de su
variabilidad cuando nos preguntamos todos los días.

Usted padece de la ilusión del yo, su yo es permanente y esa permanencia es


ilusoria. Dicen algunos por ahí: ¿Hay que superar el yo, trascender el yo? ¡Eso no
es posible! El yo es lo que opera en el entrecruzamiento de esas vivencias y si
algún procedimiento desarticula el yo no puedes ni pasar la calle. El yo te permite
insertarte en el tiempo y espacio en el que estamos; gracias a los sensores de los
sentidos, tomando de la memoria..., mientras te vas muriendo vas tirando. Pero
cuando mueres, el yo no permanece, ¡se acaba!

¿Qué puedo hacer? ¡Nada! Descubres que lo que creías antes era ilusorio.

En escasísimas situaciones, muy provisoriamente...., y muy a chispazos, se sale


de la correntada del yo y se entra en otro espacio y tiempo, un espacio mental
profundo que no es el que nos entrega la percepción, Hay un espacio profundo en
la conciencia y que puedo encontrar y un tiempo que no es el secuencial en el que
vivo.

Hay niveles de profundización de los espacios internos en los que las cosas se
pueden hacer interesantísimas. Ahí han llegado las distintas místicas en las
culturas de las que tenemos noticias: yantras que llevan a la interioridad de esos
espacios, oraciones repetidas que llevan a esos espacios internos, danzas
derviches, tambores chamánicos, los indígenas de Puebla con sus tejidos...

40
Las Experiencias Guiadas y los Mitos abren un espacio de investigación
interesante a quienes quieran investigar. Los mitos nos presentan dioses y seres
que solo tienen existencia en esos espacios internos.

Cuando se alteran los espacios y los tiempos históricos esas napas se rompen y
vas a los espacios profundos.

Podrías avanzar en la pregunta; te quedas ahí y te jodes o avanzas hacia nuevas


preguntas que te permitan lograr más profundidad mental. Buda: debajo del
árbol descubrió que el yo era un compuesto ilusorio, luego trabajo por descarte y
no por sumatoria: al ir sacando percepción, memoria..., va a entrando a un mundo
mental profundo y llega a la iluminación.

En todas las civilizaciones están esas técnicas para entrar a los espacios
profundos, estas técnicas lo hacen pasar por estado de trance que producen
horror a la gente. Se desconectan del mundo fenoménico, entran en trance y ¿qué
hacen? En todas las civilizaciones se pasa por ese trance para entrar.

Si te preguntas quien soy, puedes descubrir la provisoriedad de tu yo y la ilusión


de todo lo que eres en este momento. Quiero decir con esto que el que se
pregunta eso tal vez le permite seguir creciendo internamente, y es a partir de ahí
donde se puede avanzar hacia la interioridad profunda. ¿Quién soy y hacia dónde
voy?

Si ni siquiera yo soy con permanencia, a donde voy. El yo no repite mecanismos


propios de otro momento. La expresión de los fenómenos de la fuerza, la
circulación de la energía, la energía en los seres vivos y las personas, la forma en
que actúan estructurando los espacios internos. Todo empieza con el quien soy
sacando consecuencias sobre estas preguntas, por ahí empieza ese caminito. Eso
es lo que estamos diciendo en esta época, que la forma de entrar es por ese
caminito.

Los elementos del Mensaje que se formalizan en él vienen de allí, vienen de esos
espacios, vienen de adentro y se formalizan en El Mensaje.

Los momentos históricos no tienen que ver con ese espacio tampoco. Como los
mitos influyen en un momento histórico factores que producen surgimientos de ese
tipo que vienen de los tiempos y espacios profundos, son cosas antiguas.

Apelaremos a lo profundo en los seres humanos y si la gente está haciendo fuerza


en esa dirección, se va a prender de ahí. Si eso está trabajando en las personas y
hay una correntada creciente en las personas, en las sociedades, eso irá, por eso
es que no nos importa nada, si hay condiciones para que eso ocurra ¿quién puede
ayudar, parar, detener eso? Son condiciones profundas.
41
Habrá un libro, experiencia, un camino. Eso hemos hecho, no apelaremos a los
medios ni a las estructuras, y eso ira o no, porque es o no es su momento y este
largo periplo acerca de los espacios internos, los hechos místicos, la confluencia
de factores.

Estamos en el ámbito de los mitos, estamos en cosas serias no en idioteces, no


en los % estadísticos.

……………………………..

2005 Inauguración del Parque Latinoamericano

Palabras de Silo con motivo de la Inauguración de la Sala de Sudamérica

La Reja, Argentina, 7 de mayo de 2005

En aquel simple pedido, hay también una meditación que se orienta hacia la
propia vida. Y ese pedido y esa meditación irán cobrando fuerza como para
transformar las situaciones cotidianas.

Avanzando de ese modo, tal vez un día captes una señal. Una señal que se
presenta a veces con errores y a veces con certezas. Una señal que se insinúa
con mucha suavidad, pero que en contados momentos de la vida irrumpe como un
fuego sagrado dando lugar al arrobamiento de los enamorados, a la inspiración de
los artistas y al éxtasis de los místicos. Porque, es conveniente decirlo, tanto las
religiones como las obras de arte y las grandes inspiraciones de la vida salen de
allí, de las distintas traducciones de esa señal y no hay por qué creer que esas
traducciones representen fielmente el mundo que traducen. Esa señal en tu
conciencia es la traducción en imágenes de lo que no tiene imágenes, es el
contacto con lo Profundo de la mente humana, una profundidad insondable en
que el espacio es infinito y el tiempo eterno.

……………………………..

2006 Reunión con mensajeros en Lisboa 4 de noviembre del 2006

Mi mente, mi cabeza, el cerebro si les gusta... Mi mente está inquieta.

Todos: Mi mente está inquieta.

A ver si es cierto, (risas), si esta quieta y todo perfecto no viene al caso... (risas).
Entonces, examinemos a ver si es cierto, de que mi mente está inquieta... A ver,
mi mente está inquieta.

42
Todos: Mi mente está inquieta.

Mi corazón, mis emociones, mis sentimientos... mis expectativas por lo que va a


pasar mañana, lo que va a salir mal pasado mañana, que tengo que ir al banco...
por todas esas cosas, todas esas cosas, mi corazón está sobresaltado.

Todos: Mi corazón sobresaltado.

¿Es cierto que está sobresaltado? A ver, examinemos por dentro... mi corazón
sobresaltado. El sobresalto es una especie de pequeño susto interno. Mi corazón
sobresaltado... mi corazón sobresaltado.

Mi cuerpo tenso.

Todos: Mi cuerpo tenso.

¿Es cierto, o no? ¿Es cierto que está tenso? Eso, aflójense los cinturones, el
cuerpo está tenso después de comer. Eso también, si está tenso... hay una
tensión superficial en los brazos, en las piernas... y hay una tensión más adentro...
más adentro. Esa tensión más adentro del cuerpo, esa es la que sería buenísimo
si pudiéramos aflojarla.

Entonces revisemos de nuevo rapidito a ver cómo está la cosa.

Mi mente está inquieta.

Todos: Mi mente está inquieta.

……………………………………..

Extracto de las palabras de Silo en las Jornadas de Inspiración Espiritual en


Punta de Vacas, 3, 4 y 5 de mayo de 2007

“...Hemos peregrinado a este paraje desolado buscando la Fuerza que alimente


nuestra vida, buscando la Alegría del hacer y buscando la Paz mental necesaria
para progresar en este mundo alterado y violento. En estas Jornadas estamos
revisando nuestras vidas, nuestras esperanzas y también nuestros fracasos con el
fin de limpiar la mente de toda falsedad y contradicción.

Tampoco estamos tratando de olvidar los agravios que hayan ocurrido. No es el


caso de intentar la falsificación de la memoria. Es el caso de tratar de comprender
lo que ocurrió para entrar en el paso superior de reconciliar. Nada bueno se logra
personal o socialmente con el olvido o el perdón. ¡Ni olvido ni perdón!, porque la
mente debe quedar fresca y atenta sin disimulos ni falsificaciones. Estamos

43
considerando ahora el punto más importante de la Reconciliación que no admite
adulteraciones.

Este camino hacia la reconciliación no surge espontáneamente, del mismo modo


que no surge espontáneamente el camino hacia la no violencia. Porque ambos
requieren de una gran comprensión y de la formación de una repugnancia física
por la violencia.

No seremos nosotros quienes juzgaremos los errores, propios o ajenos, para eso
estará la retribución humana y la justicia humana y será la altura de los tiempos la
que ejercerá su dominio, porque yo no quiero juzgarme ni juzgar... quiero
comprender en profundidad para limpiar mi mente de todo resentimiento.

………………………………..

Carta de David 01/14/2008

Respuesta de Silo

Creo que si en esta situación actual en la que está viviendo la Humanidad (y por
supuesto nosotros mismos), no se trabaja superando toda censura y autocensura
lanzándonos en los significados y los trabajos del Mensaje no será posible el
cambio esencial. La dirección debe ir hacia Lo Profundo de la conciencia para
conectar con los significados que han estado empujando lentamente la evolución
del ser humano. Ahora es urgente y ya no tenemos como hacer conocer este
impulso.

Cuando en esa cena hablamos de las dificultades a las que se enfrenta la mente
humana, un descorazonamiento corrió como viento helado entre los concurrentes.
Quedó la sensación que así, como estamos sumergidos en nuestra humanidad, no
penetramos en lo Profundo y si eso ocurre no es posible el Cambio. Esa fue la
parte más triste del discurso a la que se contestó con un cierto estoicismo: “... ¡no
es muy esperanzador lo que dices!”

Sin embargo, más allá de la anécdota, creo que contamos con alguna conexión
interna que se puede comunicar y esto es posible porque en todos nosotros está
esa fuente insondable de Lo Profundo de la que tenemos que beber sus aguas.

…………………………….

44
Conversación informal con el Negro - Mendoza, 15 de enero 2008

Los cambios históricos se dan cuando la conciencia humana conecta con lo


profundo y es desde allí donde se dan los cambios y pasos evolutivos, las otras
cosas que nos cuentan de la ¨historia¨ son anécdotas. Lo que mueve a la historia
es ese motor interno. Es desde lo profundo, que puede resultar inspirador.

Hay algo que mueve las cosas, que no se ve. La gente describe las cosas, pero no
se fija en lo que las mueve. Describes el auto, las ruedas, el volante, etc., pero no
te fijas en el motor. Es ese motor el que mueve al auto.

Pero, ¿cómo puedo conectar con lo profundo si tengo la mente inquieta, el


corazón sobresaltado y el cuerpo tenso?

……………………………………….

Comentarios de Silo

Centro de Estudios Punta de vacas - Mayo 2008

Silo y La Experiencia

Las experiencias de cambio que ya te he relatado en algún momento, que son


muy distintas a las experiencias cotidianas, porque son las experiencias que
cambian a la gente. Cuando alguien se enamora por primera vez, se incendia su
corteza y es como si caminara sobre nubes, se siente blandito caminando, es otra
experiencia; otra experiencia del espacio en que vive; otra experiencia de la
relación entre personas. La experiencia del enamoramiento es una de las grandes
experiencias, pero como trasmitirla si alguien no ha tenido esa experiencia.

Las experiencias del sueño son más cotidianas, uno sueña cosas extraordinarias,
cosas que uno no ve en la vida diaria, a veces cuando se despierta, todavía
siguen las influencias del sueño en uno y a uno le resulta muy atractivo y muy
profundo lo que ha sucedido adentro de los sueños.

Pero uno comprende que esos sueños, que no es lo que sucede en la vida
cotidiana, esos sueños trabajan en otro espacio mental, en otro lugar de la mente.
Lo mismo que dijimos del enamoramiento, trabajan en otro lugar de la mente, no
en el lugar de la mente en que trabaja la representación diaria.

Pero existe entonces en cada uno de nosotros, la capacidad de ubicarnos en otros


lugares, de tomar otras profundidades. Nuestras experiencias se transmiten, para

45
producir esos cambios en la profundidad de la mente humana. El mensaje va ahí,
el mensaje pega ahí.

………………………………………….

Rodolfo Bondoni escribió El 18 de septiembre de 2008 2:31

Estimado Negro:

Apelo a tu bondad solicitándote me respondas dos preguntas que me conmueven:

En psicologia 4, pag.315, explicas: “desde luego, el registro de cualquier


fenómeno se experimenta en la tridimensionalidad del espacio de
representación...”

Ahora bien: En los comentarios desde el Centro de Estudios sobre la experiencia,


mencionas en diferentes párrafos:

“otro espacio mental”, “otro lugar de la mente”, “profundidad de la mente”,


“capacidad de ubicarnos en otros lugares”, “otras regiones de la mente”, “otro
espacio y otro nivel”

Pregunta Nro 1

En estos comentarios remarcas esas experiencias muy precisas y me aparece la


pregunta de si se dan en el espacio de representación, en su característica
volumétrica o si evaden esa mecánica y se traducen en otros lugares.

Pregunta Nro 2

Cuando dices “MENTE” podemos inferir que dices “conciencia” o “siquismo”, o


algo más universal.

Me surgen estas preguntas porque siempre tengo la “difusa y esperanzada


sensación” que la conciencia es mucho mas posibilitaria en campos no
investigados ni experimentados, (como que “el traje le queda chico)” .

Con el placer de saludarte, te agradezco desde ya. Rodolfo Bondoni.

De: Mario Rodriguez

Para: rodolfobondoni@yahoo.com.ar

Enviado: jueves, 18 de septiembre de 2008 3:12 Asunto: Re: Rv: dos preguntas

Hola Rodolfo.

46
Cuando se habla de la “Mente”, la referencia es a hechos trascendentes a los
mecanismos de conciencia y cuando se habla de “Conciencia” se mencionan los
mecanismos que se estudian en los Apuntes de Psicología, por ejemplo. Así es
que, hablando con precisión, se trata de cosas bien diferentes. Sin embargo, y de
ahí la confusión, cuando estos temas se tratan coloquialmente o en contextos no
rigurosos se tiende a asimilar unos a otros casi como si se tratara de lo mismo.
Seguramente, cuando las circunstancias y el rigor de estudio de quienes estudian
nuestras cosas lo vayan exigiendo, se tendrán que poner en evidencia las
diferencias y los puntos en que coinciden.

Te mando un fuerte abrazo.

Negro.

………………………………

2009 Comentarios a “El Mensaje de Silo”

Silo - Centro de Estudios de Punta de Vacas 03/03/2009

La mirada interna es una dirección activa de la conciencia. Es una dirección que


busca significación y sentido en el aparentemente confuso y caótico mundo
interno. Esa dirección es anterior aún a esa mirada, ya que la impulsa. Esa
dirección permite la actividad del mirar interno. Y si se llega a captar que la mirada
interna es necesaria para develar el sentido que la empuja, se comprenderá que
en algún momento el que mira tendrá que verse a si mismo. Ese “si mismo” no es
la mirada, ni siquiera la conciencia. Ese “si mismo” es lo que da sentido a la
mirada y a las operaciones de la conciencia. Es anterior y trascendente a la
conciencia misma. De un modo muy amplio llamaremos “Mente” a ese “si mismo”
y no lo confundiremos con las operaciones de la conciencia, ni con ella misma.
Pero cuando alguien pretende apresar a la mente como si fuera un fenómeno más
de la conciencia, aquella se le escapa porque no admite representación ni
comprensión.

La mirada interna deberá llegar a chocar con el sentido que pone la mente en todo
fenómeno, aún de la propia conciencia y de la propia vida y el choque con ese
sentido iluminará a la conciencia y a la vida. Sobre esto, trata el Libro en su núcleo
más profundo.

A todo lo anterior nos lleva la reflexión sobre el título de la obra. Pero al entrar en
ella, en el primer parágrafo del primer capítulo, se nos dice: “Aquí se cuenta cómo
al sin sentido de la vida se lo convierte en sentido y plenitud”. Y en el parágrafo 5,
del mismo capítulo, se aclara: “Aquí se habla de la revelación interior a la que llega
todo aquel que cuidadosamente medita en humilde búsqueda”.
47
Queda marcado el objetivo, convertir el sinsentido de la vida en sentido. Y
además, está trazado el modo de llegar a la revelación del sentido en base a una
cuidadosa meditación.

17.- “No imagines que en tu muerte se eterniza la soledad”.

Considerando a la muerte como “nada” o como soledad total, es claro que no


subsiste el “antes” y el “después” de esa experiencia Profunda. La Mente
trasciende la conciencia ligada al “yo” y a los espacios y tiempos de percepción y
representación. Sin embargo, nada que ocurra en los Espacio Profundos se puede
hacer patente a la experiencia

…………………………….

Charla de Silo con Maestros Mensajeros en el Centro de Estudios de Punta


de Vacas 11 de enero de 2010

Y ponemos especial importancia en lo que la gente siente, experimenta. No dice,


no se menciona, no se basa en los periódicos, ni en los comentarios de la
intelligenza. ¡No!

En lo que la gente experimenta, siente en profundidad. A veces el esfuerzo es


ayudar para que la gente pueda sentir profundamente. Entrar a ese circuito que
nosotros llamamos los espacios sagrados, la interioridad profunda. Ahí vamos.
Eso da lugar a la llamada religiosidad y esas cosas profundas.

Así que discutir ideas y todo aquello es bastante fuera de lugar, desde el punto de
vista de la Comunidad del Mensaje, del Mensaje mismo.

No será por ideas, no será ni siquiera por lo que la gente hace. Las creencias
pueden bailar enormemente.

Lo único que nos interesa es destacar lo que pasa en los espacios profundos. Eso
nos lleva a otras cosas. A concepciones muy complejas. De qué cosa es la mente,
cómo trabaja, qué es eso de los espacios profundos, cómo vamos a hablar de
espacios si son fenómenos mentales. ¿Es que hay una espacialidad, que según
uno entre en ella se registran realidades distintas? Bueno, ésos ya son otros
temas, complejos, pero eso está trabajando. Si nosotros nos metemos en algunos
puntos de nuestra literatura, de nuestros campos, vamos a descubrir todos esos
elementos que están pesando mucho y que en la Comunidad del Mensaje se ven,
sin andar dando explicaciones.

…………………………………….

48
Libro Apuntes de Psicología I, II, III, IV

Psi I

Lo alegórico es dinámico y relata situaciones referidas a la mente individual


(sueños, cuentos, arte, patología, mística), al psiquismo colectivo (cuentos, arte,
folklore, mitos y religiones) y al hombre de distintas épocas frente a la naturaleza y
a la historia.

Psi II

En el nivel de vigilia encontramos el mejor despliegue de las actividades humanas.


Los mecanismos racionales trabajan plenamente y se tiene dirección y control de
las actividades de la mente y del cuerpo en el mundo externo.

En el nivel de sueño, en cambio, los mecanismos racionales se ven muy


disminuidos en su trabajo y el control de las actividades de la mente o del cuerpo
es prácticamente nulo

Observamos que la mente se traslada de un objeto a otro, instante tras instante.


Que es muy difícil mantener una idea, un pensamiento, sin que se filtren
elementos ajenos a ellos, es decir: otras imágenes, otras ideas, otros
pensamientos. A estos contenidos erráticos de conciencia, los llamamos
“ensueños”. Estos ensueños o divagaciones, dependen de las presiones de los
otros niveles, también de estímulos externos tales como ruidos; olores; formas;
colores, etc. y de estímulos corporales como tensión; calor; hambre; sed;
incomodidad, etc. Todos estos estímulos internos y externos, todas estas
presiones que están actuando en los otros niveles, se manifiestan formando
imágenes y presionando al nivel vigílico. Los ensueños son inestables y
cambiantes y constituyen impedimentos al trabajo de la atención.

A este núcleo de ensueño no se lo visualiza sino que se lo experimenta como


clima mental. Las imágenes guían las actividades de la mente y podemos
registrarlas pero este núcleo de ensueño no es una imagen; este núcleo de
ensueño es el que va a determinar imágenes compensatorias. Así pues, el núcleo
de ensueño no es una imagen sino que es ese clima mental que se experimenta.
El núcleo va a motivar la producción de determinadas imágenes que,
consecuentemente, van a llevar a una actividad.

49

Hay otros que piensan que el aparato psíquico es una suma de sensaciones,
como si no hubiera otros aparatos complicados y delicados que coordinaran estas
sensaciones, que las hicieran funcionar en estructura. Con ellos también se ha
discutido en su momento, con aquellos que creían que las actividades de la mente
eran simple suma de sensaciones. Es muy distinto a decir que del trabajo de los
sentidos, la memoria y la imaginación tengo sensaciones a decir que ellos sean
sensación. Hay distinciones entre ellos y hay funciones muy diferentes con que
cumplen los aparatos de sentido y los aparatos de representación. De manera que
ese pensamiento tosco, sensualista, no es exactamente del que participamos.

Tampoco participamos de ese otro pensamiento enrarecido que habla del


“espíritu” como si hubiera una entidad que no tuviera que ver con los registros ni
con las sensaciones. Hay quienes hablan de la mente, del dolor de la mente,
porque el dolor del cuerpo nada tiene que ver con ellos. Y este dolor de la mente,
¿cómo es que se experimenta? Se experimenta en el espíritu, dicen, así como las
sensaciones artísticas se experimentan en el espíritu. ¿Y quién es ese caballero
(el “espíritu”) que realiza tantas operaciones fuera del cuerpo, y cómo tengo yo los
datos de ese caballero?

Psi IV

En este sentido, en las prácticas del Yoga se puede pasar también por distintos
tipos y niveles de trance, pero se debe tener en cuenta lo que nos dice Patanjali 38
en el Sutra II del Libro I: “El yoga aspira a la liberación de las perturbaciones de la
mente”, La dirección que lleva ese sistema de prácticas va hacia la superación del
yo habitual, de los trances y de las disociaciones. En el ensimismamiento
avanzado, fuera de todo trance y en plena vigilia se produce esa "suspensión del
yo" de la que tenemos indicadores suficientes. Es evidente que ya desde el
principio de su práctica, el sujeto se orienta hacia la desaparición de sus "ruidos"
de conciencia amortiguando las percepciones externas, las representaciones, los
recuerdos y las expectativas.

Algunas prácticas del yoga permiten aquietar la mente y colocar al yo en estado


de suspensión durante un breve lapso.

………………………………..

50
Libro La Mirada Interna

VI. Sueño Y Despertar

El día cuarto:

1. No puedo tomar por real lo que veo en mis sueños, tampoco lo que veo en
semisueño, tampoco lo que veo despierto pero ensoñando.

2. Puedo tomar por real lo que veo despierto y sin ensueño. Ello no habla de
lo que registran mis sentidos sino de las actividades de mi mente cuando se
refieren a los «datos» pensados. Porque los datos ingenuos y dudosos los
entregan los sentidos externos y también los internos y también la memoria. Lo
válido es que mi mente lo sabe cuando está despierta y lo cree cuando está
dormida. Rara vez percibo lo real de un modo nuevo y entonces comprendo que lo
visto normalmente se parece al sueño o se parece al semisueño.

Hay una forma real de estar despierto: es la que me ha llevado a meditar


profundamente sobre lo dicho hasta aquí y es, además, la que me abrió la puerta
para descubrir el sentido de todo lo existente.

………………………..

Libro La Mirada Interna

VIII. Control de la Fuerza

El día sexto:

1. Hay una forma de dirigir y concentrar la Fuerza que circula por el cuerpo.

2. Hay puntos de control en el cuerpo. De ellos depende lo que conocemos


como movimiento, emoción e idea. Cuando la energía actúa en esos puntos se
producen las manifestaciones motrices, emotivas e intelectuales.

3. Según la energía actúe más interna o superficialmente en el cuerpo surge


el sueño profundo, el semisueño, o el estado de despierto... Seguramente las
aureolas que rodean el cuerpo o la cabeza de los santos (o de los grandes
despiertos), en las pinturas de las religiones, aluden a ese fenómeno de la energía
que, en ocasiones, se manifiesta más externamente.

4. Hay un punto de control del estar-despierto-verdadero y hay una forma de


llevar la Fuerza hasta él.

51
5. Cuando se lleva la energía a ese lugar todos los otros puntos de control se
mueven alteradamente.

Al entender esto y lanzar la Fuerza a ese punto superior, todo mi cuerpo sintió el
impacto de una energía enorme y ella golpeó fuertemente en mi conciencia y
ascendí de comprensión en comprensión. Pero también observé que podía bajar
hacia las profundidades de la mente si perdía el control de la energía. Recordé
entonces las leyendas sobre los «cielos» y los «infiernos» y vi la línea divisoria
entre ambos estados mentales.

………………

Libro La Mirada Interna

XX. La Realidad Interior

Cuando se habló de las ciudades de los dioses adonde quisieron arribar


numerosos héroes de distintos pueblos; cuando se habló de paraísos en que
dioses y hombres convivían en original naturaleza transfigurada; cuando se habló
de caídas y diluvios, se dijo gran verdad interior. Luego los redentores trajeron sus
mensajes y llegaron a nosotros en doble naturaleza, para restablecer aquella
nostálgica unidad perdida. También entonces se dijo gran verdad interior.

Sin embargo, cuando se dijo todo aquello colocándolo fuera de la mente, se erró o
se mintió. Inversamente, el mundo externo confundido con la interna mirada obliga
a ésta a recorrer nuevos caminos. Así, hoy vuela hacia las estrellas el héroe de
esta edad. Vuela a través de regiones antes ignoradas. Vuela hacia afuera de su
mundo y, sin saberlo, va impulsado hasta el interno y luminoso centro.

……………………………………….

Experiencias Guiadas

El resentimiento

Subo a la barca, que ahora tiene el aspecto de una moderna lancha deportiva.
Mientras nos separamos de la costa sin encender aún el motor, escucho al coro
de las mujeres que dice: «Tú tienes el poder de despertar al aletargado, uniendo el
corazón a la cabeza, librando a la mente del vacío, alejando las tinieblas de la
interna mirada y el olvido. Ve, bienaventurada potestad. Memoria verdadera, que
enderezas la vida hacia el recto sentido».

………………………………..

52
Lo Profundo (Santiago 08-09-02)

Las Experiencias Guiadas y los Mitos abren un espacio de investigación


interesante a quienes quieran investigar. Los mitos nos presentan dioses y seres
que solo tienen existencia en esos espacios internos.

Cuando se alteran los espacios y los tiempos históricos esas napas se rompen y
vas a los espacios profundos.

Podrías avanzar en la pregunta; te quedas ahí y te jodes o avanzas hacia nuevas


preguntas que te permitan lograr más profundidad mental. Buda: debajo del
árbol descubrió que el yo era un compuesto ilusorio, luego trabajo por descarte y
no por sumatoria: al ir sacando percepción, memoria..., va a entrando a un mundo
mental profundo y llega a la iluminación.

…………………………………….

NOTAS A DISCUSIONES HISTORIOLÓGICAS

28.- Tan necesario es el concepto de «paisaje» que aparece como obvio en las
declaraciones de los físicos contemporáneos. Así, Schrödinger, como eximio
representante de éstos nos dice: «¿Qué es la materia? ¿Cómo es nuestro
esquema mental de la materia? La primera pregunta es ridícula. (¿Cómo vamos a
decir qué es la materia -o, por precisar, qué es la electricidad- si se trata de
fenómenos observables una sola vez?). La segunda trasluce ya un cambio radical
de actitud: la materia es una imagen de nuestra mente -por lo tanto la mente es
anterior a la materia (a pesar de la curiosa dependencia empírica de nuestros
procesos mentales a los datos físicos de determinada porción de materia: a
nuestro propio cerebro)-. En la segunda mitad del siglo XIX, la materia parecía ser
algo permanente, perfectamente alcanzable. Habría una porción de materia que
jamás había sido creada (al menos, que lo supieran los físicos) y que nunca podría
ser destruida!

…………………….

Libro Mitos raíces Universales

Mitos Chinos

El que sabe que no sabe es el más grande; el que pretende que sabe pero no
sabe, tiene la mente enferma. El que reconoce la mente enferma como que está
enferma, no tiene la mente enferma. El sabio no tiene la mente enferma porque
reconoce a la mente enferma como la mente enferma.

………………………..

53
Manual de Formación personal para los miembros del Movimiento
Humanista

Practica 14, retiro sobre operativa

Lectura: Introducción a la Operativa, del libro Autoliberación

¿Para qué sirve la operativa? La operativa sirve para eliminar las cargas
perturbadoras de los contenidos que alteran a la conciencia, mediante el sistema
llamado “catarsis”. Sirve, además, para ordenar el funcionamiento psíquico,
mediante el sistema llamado “transferencia”. Y, por último, es útil para aquellas
personas que deseen convertir una situación particular de su vida, reorientando su
sentido, mediante el sistema llamado “autotransferencia”.

Puede definirse la operativa como el conjunto de técnicas destinadas a normalizar


el funcionamiento psíquico, de manera que la conciencia quede en condiciones de
ampliar sus posibilidades.

La función de la operativa no es terapéutica, ya que no trata de solucionar


problemas de disociaciones o anormalidades psíquicas. Ese terreno corresponde
a la Psiquiatría.

La operativa parte de la base de que todo ser humano se encuentra desintegrado


en su interior. Esta desintegración no es de las funciones de la conciencia, porque
en tal caso se está en presencia del fenómeno patológico que no interesa a la
operativa. La desintegración se refiere a los contenidos (biográficos, de situación,
de proyectos vitales, etc.). Integrar contenidos es dar coherencia al mundo interno
y, consecuentemente, coherencia a la conducta humana en el mundo.

No es coherente pensar en una dirección, sentir en otra y actuar en otra diferente.


Sin embargo, es lo que sucede a diario. No se trata de hechos patológicos sino
corrientes, pero no por ello menos dolorosos.

Para pensar, sentir y actuar en la misma dirección será necesario, en primer


término, lograr equilibrio en las cargas de los contenidos de conciencia y, en
segundo lugar, una reorganización de dichos contenidos.

Todo el trabajo de operativa apunta hacia la coherencia, abriendo posibilidades a


la evolución de la mente

………………………….

54
Libro Cuadernos de Escuela

Cuaderno N° 4: Generalidades

9. Desarrollo de la Escuela: Es concomitante al desarrollo cualitativo de sus


miembros. Y el de sus miembros, es resultante de su trabajo por la liberación
personal y de toda la humanidad.

La Escuela ya como organismo, desarrolla su ciencia y su arte. Los principales


intereses científicos están destinados al beneficio físico del hombre: su salud y su
juventud. Otros trabajos tienen que ver con estudios sobre la mente humana y sus
posibilidades; otros, con los problemas del tiempo, el espacio, la energía y la luz.
En fin, se encaran diversos estudios de un modo más menos sistemático en
equipos que se especializan en sus respectivos ámbitos, pero que no dejan de
intercambiar información y resultados entre sí.

…………………………..

Libro Cuadernos de Escuela

Telediol de Fuerza Anexo , texto 1

Así comienza la traducción del primer tema o capítulo del libro "Philokalia" -
Traducción directa del texto ruso.

Del propio Nicéforos.

Atención es una señal de sincero arrepentimiento. La atención es la imagen o


apariencia que el alma puede tener de sí misma, rechazando al mundo y
ascendiendo hacia Dios. La atención es el renunciamiento del pecado y la
adquisición de la virtud. La atención es la indudable certeza del perdón de los
pecados. La atención es el comienzo de la contemplación o, más bien, su
condición necesaria: porque por medio de ella, Dios se aproxima y se revela a la
mente. Atención es la serenidad de la mente o, dicho de otro modo, es
mantenerse imperturbable, sin divagaciones en el don de la misericordia divina.
Atención significa detener los pensamientos, es la morada del recuerdo de Dios y
la casa del tesoro donde yace el poder de resistir todo lo que pueda venir.

Por consiguiente, la atención es también el origen de la fe, la esperanza y el amor;


porque aquél que carece de fe no puede resistir todas las aflicciones provenientes
del mundo y aquél que no las sufre voluntariamente, tampoco puede decir: "El es
mi refugio y mi fortaleza" (Salmos, X, VI, 2), y aquél que no tiene al Todopoderoso
como su refugio, no puede ser verdaderamente sincero en su amor por El.

55
…………………………

2009. Apuntes reunión informal de Escuela, 10 abril 2009

…A continuación se dio lectura y comentarios del texto de Nicéforo, del texto que
está en Cuadernos de Escuela (1973). Nicéforo el solitario, el ageorita. (Se
recomienda tener el texto a mano para seguirlo).

La patrística es la única fuente interesante de los cristianos, la primera época,


cuando tenían que perfilarse ante otros. Lo más grave y lo más importante para
cualquier trabajo interno es la tensión afectiva, más que las distracciones, las
condiciones ambientales, etc. En otras palabras, el interés muy fuerte. Lo que
predispone al cuerpo, al alma, la tensión afectiva suficiente. Si no tienes eso, no
sé, dedícate a otra cosa. Desde nuestro punto de vista, hay una técnica precisa
para entrar en tema. Teniendo potencia puedes obviar las otras condiciones.

……. Recibiendo en su corazón. Ahí está el lio, el plexo cardiaco. Plexo cardiaco,
sexo y cabeza son los únicos puntos de manejo. El cardiaco, y se hace gracias a
la respiración.

…sobriedad: estado del alma en que se está en tema, el entrar en sí mismo. Son
extraídos de selecciones de las vidas de los santos padres, el tema preciso de
entrar en sí mismo.

…….. La atención y la oración. Ellos lo hacían con eso, la oración y hay distintas
formas de oración. Es la técnica que usan, van buscando los mejores registros.

…….Atención es la serenidad de la mente: esa está buena.

En la pregunta a Nicéforo: que es la atención de la mente y como capacitarla?

Hay que ver cómo buscan en el tema de la atención profunda. En su respuesta:


atención a la preservación de la mente, lo que te cuida, el “preservativo” de la
mente. También otros lo mencionan como la protección del corazón. Otros,
“despertar” le han llamado. Atención es la señal de verdadero arrepentimiento. La
imagen que el alma puede tener de sí misma. La atención es el comienzo de la
contemplación, es la condición necesaria. Es mantenerte imperturbable, es la
serenidad de la mente. Al dios como refugio y fortaleza. Como el Buda, que da
refugio, se refugian en el Buda. Es un cerco mental, una campana y no se salen
de ahí. Está hablando de las condiciones de la atención. Pueden todos acceder a
estos trabajos, debidamente entrenados, usa palabras muy modernas. Los padres
del desierto trabajan por compulsión interior y por su fe.

Hay que ponerse en cierta disposición, llamar, de modo contrito.

56
……………………..

DISCIPLINA mental

Existe una meditación natural en la que el pensamiento actúa como reflejo frente a
los estímulos; se trata de una actividad reflexiva de la conciencia partiendo de las
cosas que se perciben. Por ejemplo: veo la escalera y medito sobre eso. La
meditación natural tiene en cuenta a los fenómenos externos. No se trata
propiamente de un tipo de meditación, sino más bien de una actividad natural de la
conciencia que se propone rescatar las presentaciones que coloca ante ella la
naturaleza o el medio en general.

En la meditación simple la actitud del pensar va más allá de un reflejo ante algo.
La mente profundiza y busca la raíz de incógnitas o intereses en general. La
meditación simple es un paso más avanzado, va más allá de la “dictadura” del
objeto que se presenta ante mis ojos. Aquí se va más allá de la simple
presentación, se busca resolver incógnitas. Esta actitud inquisitiva y buceadora de
la conciencia es un puente a la Disciplina mental, que es el tercer tipo de
meditación.

La meditación simple es indispensable para despejar el terreno meditativo


haciendo, poco a poco, cesar los ensueños, los conflictos y los temas ajenos a esa
práctica.

…………………………….

ANEXOS

ANEXO 1

LA FORMA PURA. Desde el punto de vista psicológico

Silo, Corfú 31 de octubre de 1975

Antes de terminar con esto de la psicología descriptiva, entonces, como para


cerrar el tema, consideremos la estructura del psiquismo en general, no en el caso
del funcionamiento de sus aparatos particulares. No, sino la estructura del
psiquismo en general lanzada hacia objetos.

No podría ser de otro modo que la estructura total del psiquismo estuviera
lanzada hacia objetos por cuanto su naturaleza es estructuradora. Se trate de

57
objetos internos a la conciencia, se trate de objetos externos. La dinámica de la
conciencia es, en cualquier caso de objetos que se trate, es siempre
estructuradora con ellos, es siempre estructuradora.

Es claro que en ocasiones, estos actos de conciencia no se completan en


un objeto, porque a veces sucede que al objeto no se lo encuentra. A ese objeto
no se lo encuentra. Entonces queda una línea de tensión tendida.
Afortunadamente, por otra parte. Gracias a que la conciencia no está completa es
que la conciencia es dinámica. Gracias a que no está detenida la conciencia,
completada en un objeto, es que la conciencia puede poner en marcha sus
distintos mecanismos.

Imaginen ustedes que la conciencia estuviera estructurada totalmente en un


objeto, se acabaría tal tensión, se acabaría tal mecánica dinámica de búsqueda de
objetos.

No podría haber por ejemplo sucesión de ideas. No podría haberlas. No


podría haber fenómenos de evocación porque estaría completada la evocación, un
objeto evocado. Tampoco se podría explicar cómo se desplaza la conciencia, en
tal caso, de un objeto a otro si ese objeto cumple, cubre y completa totalmente a la
conciencia.

De manera que, afortunadamente, gracias a que la conciencia no está


completada, a que la conciencia, por decirlo así, no está terminada en su proceso,
es gracias a eso que la conciencia tiene dinámica y tiene también progreso.

Y con esto la conciencia cumple con las mismas leyes de la vida. La


conciencia no es una entidad separada de la vida y en la vida observamos esto
también. Observamos que ningún organismo está completado, sino que es un
sistema en desequilibrio que trata de establecer con el medio un circuito de bio-
feedback, de retroalimentación en donde alteraciones que ocurren en uno de los
medios, sea externo o interno, a esas alteraciones corresponden respuestas
equilibrantes del resto de los circuitos.

Claro, en los seres más elementales, en la célula misma, hay algún punto
de “centro de gravedad” o de “llave” de este circuito. En esos casos podemos decir
que el que dirige las operaciones de adaptación es el núcleo, supongamos, en el
caso de estas células.

Y en el caso del hombre decimos que el núcleo de esas actividades, el


núcleo de la regulación de esas actividades está en el psiquismo. Pero es que
esto del psiquismo en el hombre es algo bastante vasto.

58
Psiquismo también son los sentidos. No es psiquismo sólo lo que nosotros
atribuimos a coordinador, ¿no es cierto? Psiquismo es memoria, psiquismo
también es la movilización de la respuesta. Es muy amplio esto del psiquismo si
definimos psiquismo por la función con que cumple y decimos que su función es la
de estructurar relaciones, equilibrar relaciones, desequilibrios entre medios.

Así que bueno, acá nos vamos encontrando con que este psiquismo a
veces encuentra su objeto y a veces no lo encuentra. Y parece que hay un caso
máximo de tensión del psiquismo hacia un objeto total. Ya no se trata del
psiquismo frente a un objeto, sino que ya se trata de toda la estructura del
psiquismo. Éste es el último punto que nos va a importar estudiar ahora. De cómo
toda la estructura del psiquismo se orienta hacia un “objeto total”. Ése es nuestro
punto.

La conciencia en su transcurrir observa el transcurrir. Observa que las


cosas pasan, observa su propia modificación, observa la modificación de su
medio, observa el paso de las cosas.

También la conciencia adquiere sentido de limitación. La conciencia


adquiere sentido de su limitación en cuanto observa su propio cuerpo. El niño
comienza a limitar su yo en la medida en que va diferenciando poco a poco
aquello que no está ligado directamente a su cuerpo.

Al comienzo todo es su cuerpo. Al comienzo todo es su yo. Es un yo


general y difundido. ¿Dónde empieza y dónde termina el yo de un niño? Imposible
saberlo. Si en su juguete, en su mamá o en el medio que le rodea.

Pero a medida que va pasando el tiempo, por diferencia con el mundo que
le rodea, por limitación de sus operaciones corporales, allí hasta donde llega mi
objeto, mi cuerpo; allí está también mi cuerpo. Pero a donde no llega mi cuerpo ya
no está mi cuerpo.

De tal manera que poco a poco, este niño a medida que va equilibrando su
sistema, a medida que va perfeccionando sus reflejos, a medida que va
cotejándose con los objetos que no son él. A medida que los objetos que no son él
le ofrecen resistencia; en esa medida se va configurando el yo.

Y ésta es una verdad que ya descubrió en su momento un señor Fichte. Él


descubrió en su momento que el yo se configuraba por diferencia con el no yo. Se
configuraba por aquello que no era él mismo. No surgía el yo de pronto, porque sí,
estratosféricamente, sino que por resistencia frente al medio, por diferencia frente
a las cosas se iba configurando esto, separado, distinto de aquello que no es yo.

59
Esas primeras consideraciones de Fichte en su momento, por supuesto
tuvieron grandes consecuencias. Comprendan ustedes que no es lo mismo,
incluso a nivel ideológico o a nivel doctrinario, no es lo mismo de ninguna manera,
comprender la estructuración del yo como dado y definitivo y estático, a
comprender la estructuración del yo en dinámica y por diferencia con el medio.
Una diferencia muy grande y que lleva a consecuencias también muy diferentes
según se tome una línea u otra. ¿No es cierto?

Pero como nosotros sabemos este psiquismo está básicamente instalado


en el hombre, o surge en el hombre como en todo ser vivo, para estructurar
relaciones de medios y estos medios son dinámicos.

Uno puede en ocasiones configurar su “yo” de acuerdo a las diferencias con


las circunstancias dadas, pero resulta que como estas circunstancias dadas son
siempre variables; los medios externos e internos varían, la articulación del yo
mismo es también variable.

De manera que en ocasiones se percibe al yo o se percibe a la conciencia


de un modo y a veces se lo percibe de otro modo. Y ustedes reconocerán que hay
gran diferencia entre hablar del yo, discurrir sobre el yo o experimentar el yo.

Discurrir sobre la conciencia como algo separado, un film del que uno
habla, a hablar de cuando uno tiene conciencia de uno mismo, por ejemplo. Son
experiencias bien distintas y son casos muy variables de la conciencia.

La conciencia en ocasiones puede referirse a sí misma y en ocasiones no


se refiere a sí misma porque está ocupada de otros problemas o porque está
distraída, por ejemplo.

Eso todos nosotros lo registramos, y algo más. Registramos además esto


que estamos hablando acerca de la configuración de la conciencia, lo estamos
hablando en un nivel de lenguaje propio a lo que llamamos “estado de vigilia”.

Pero en cuanto se nos modifique un poco ese estado y ya no estamos en


estado de vigilia, ¿dónde empieza y dónde termina nuestra conciencia? ¿Dónde
empieza y dónde termina nuestro yo? La cosa se complica entonces bastante, no
sólo por la movilidad de los medios externos e internos en la configuración de ese
yo, de esa conciencia, sino también porque ese yo y esa conciencia están so-
metidos a variaciones de nivel de trabajo.

Así que tenemos, por lo menos, un doble juego dinámico. La dinámica


propia de la variación de los medios internos y externos y, digamos, la horizontal,
para hacerlo a lo cartesiano con ordenadas y abscisas, y las variaciones también
de los niveles de trabajo de esa conciencia.
60
Así que ese punto que se anda moviendo entre variaciones de medios
externos e internos y que se anda moviendo además por niveles de trabajo
distintos, esto da a ese psiquismo, a esa conciencia y a ese yo, su gran movilidad.

Para hablar de esto más ordenadamente vamos a tomar algún punto de


referencia, porque si no como todo es tan móvil, pues no se puede hablar de esto.

Justamente como todo es tan móvil, nos vamos a fijar en este hecho. ¿Qué
pasa con la conciencia donde todo es tan móvil?

Pasa algo muy curioso en la conciencia donde todo es tan móvil. Volvemos
al esquema inicial y nos decimos: la conciencia busca referencias, la conciencia se
estructura con un objeto que la complete.

¿Qué pasa entonces cuando la conciencia se encuentra en movimiento y


se encuentra sin un objeto que la complete y se encuentra sin referencias?

Pasan cosas muy notables en la conciencia. La conciencia va a buscar,


para comenzar, un punto de referencia, va a buscar un objeto que la complete.

Los diversos niveles de conciencia ponen, cada uno, su ámbito.

Su ámbito de trabajo. Ámbitos que reconocemos diferentes por la


estructuración de los contenidos de conciencia, por la sucesión de las vivencias,
por las formas en que se articulan todos estos fenómenos. Cada nivel pone su
ámbito. Allí si cae un contenido en un ámbito procesa de modo diferente que si
cae en otro.

En el sueño se encuentran actos de recuerdo y asociaciones exentos de


crítica. En general, las asociaciones se multiplican a gran velocidad y las
imágenes se funden o diferencian en secuencias imprevisibles. La secuencia del
propio yo está ausente y uno mismo aparece visto como desde afuera.

Ahora estamos viendo las cosas, digamos, desde adentro. Digamos que
vemos las cosas allá y nosotros acá estamos, adentro. ¿No es cierto? Y no
creemos que estas cosas seamos nosotros. Pero en el sueño parece que uno
mismo se ve desde afuera ¿no es cierto? ¿Recuerdan los sueños de ustedes,
cuando ustedes se ven haciendo cosas?

A veces ese yo o esa conciencia está vista en otro: yo soy mi primo. O en lo


otro: yo cuidaba una planta porque esa planta era yo. ¿Conocen esas rarezas del
sueño?

La mecánica observada por algunas corrientes psicológicas es, en el


sueño, bien comprobable. Ahí aparecen desplazamientos, dramatizaciones,

61
elaboraciones secundarias, etc. El clima emotivo que se asocia a las
representaciones no necesariamente coincide del mismo modo que en el estado
de vigilia.

También lo sabemos.

Imágenes que en vigilia provocarían temor en el sueño resultan


estimulantes y liberadoras o a la inversa. Palabras o hechos insignificantes cobran
valor alegórico y poseen una carga emotiva desproporcionada con respecto a la
mentación diaria. También lo sabemos.

El poder hipnótico de las formas oníricas es exagerado.

Sabemos todo esto del bloqueo de los mecanismos de reversibilidad,


sabemos lo del estrechamiento del campo atencional.

A la estructura de ese nivel de conciencia corresponden vivencias que


están ligadas a recuerdos y a sensaciones, tanto externas como del propio cuerpo.
Las sensaciones internas se amplifican considerablemente y se asocian a
representaciones y climas emotivos característicos.

Las formas de ese complejo “mundo” son las que emergen, no exentas en
ocasiones de gran colorido, belleza y significado.

Las formas del sueño tienen real existencia psicológica.

Claro que la tienen. ¿Y quién va a dudar, cuando sueña, que tienen


realidad?

Desplazándose muchas de ellas a niveles más vigílicos aunque perdiendo


su poder sugestivo y su ubicación central.

Ahora nuestro amigo despertó y entonces soñó, ahora nos cuenta que soñó
con tal y cual cosa. Claro no es la misma situación emotiva. Él ahora se da el lujo
de decir que estuvo soñando semejantes cosas. Qué barbaridad, ¿cómo pudo
haberse preocupado si eso era un sueño?

En ese sentido no puede decirse que los sueños y sus formas sean irreales.

Y nosotros ponemos mucho acento siempre en esto, de que los contenidos


psicológicos no son irreales sino que son reales. Ponemos mucho acento porque
si nuestra óptica “realista externa” nos hace dividir así las cosas, como real es lo
que vemos, irreal lo que soñamos; entonces, claro, no podemos introducirnos en
la interpretación de cosas muy importantes para la vida psíquica porque total,
todas son irreales, entonces quién le va a dar importancia. ¿Comprenden?

62
Entonces nosotros enfatizamos, tal vez excesivamente, en esto de la
realidad para la mente de los contenidos psíquicos. Del poder sugestivo que estos
contenidos tienen para la mente, del valor que esas vivencias tienen para uno.

En ese sentido no puede decirse que los sueños y sus formas sean irreales,
ocurriendo que su realidad no es menor, no es menor que la de los contenidos de
otros niveles de conciencia.

Efectivamente, la “realidad” de la percepción vigílica no es mayor que la de


la realidad onírica. En todo caso, las formas que emergen de la conciencia,
cualquiera sea su nivel de trabajo son, en todo caso, reales compensaciones es-
tructuradoras frente al estímulo.

No decimos simplemente respuestas al estímulo, de ninguna manera.


Decimos compensaciones estructuradoras frente al estímulo.

Estímulo que en ocasiones viene por sensación, que en ocasiones viene


por memoria. Venga por memoria o venga por recepción externa, para el caso son
estímulos que exigen una estructuración de respuesta. También el estímulo puede
ser, claro, una sensación, como una representación, o un acto de raciocinio.

Quién de ustedes no se ha asombrado al estar discurriendo con ciertas


ideas y decir, pero claro, qué interesante que es esta cuestión, y al descubrir que
las propias ideas se convierten en estímulos de nuevos procesos internos. ¿No es
cierto?

Hasta tanto no se tenga en claro que toda vivencia, no importa el nivel de


trabajo de la conciencia, es una compensación estructuradora de estímulos, no se
descubrirá la relación que puede existir entre una figura geométrica, racionalmente
elaborada y una irracional forma alegorizante. Y la hay. Son igualmente
importantes tales vivencias y lo son por su valor estructurador frente a estímulos.

Un mismo estímulo se traduce en formas distintas según respuestas


estructuradoras de distintos niveles de conciencia. Siguiendo esta línea de
pensamiento podemos afirmar que los diferentes niveles de conciencia cumplen
con la función de compensar estructuradamente al mundo, entendiendo en este
caso a “mundo”, como la suma de sensaciones, representaciones, etc., que
provienen o han provenido desde el exterior por vía sensorial.

Entonces parece que esto de los niveles de trabajo, que fisiológicamente se


los puede pesquisar a estos niveles, como cumpliendo con funciones sumamente
importantes, desde el punto de vista fisiológico, psicológicamente hablando, en
esto de las diferencias de niveles vemos también posturas, posturas, frente a la
masa de estímulos, posturas diferentes de las vivencias; a ver si me siguen, a las
63
cuales se las estructura de modos diferentes. Barridos diferentes de la mente
frente a las posibilidades que ofrece el estímulo.

¿No creerán ustedes que las respuestas que dan en vigilia son las únicas
posibles que se pueden dar a un estímulo? ¿No? ¿No creerán ustedes que frente
a lo que ven, con su organización perceptual, se puede dar sólo esa estructuración
de mundo que ven?

Es diferente la estructuración que hace un físico cuando ve las cosas a un


nivel atómico, ¿no es cierto? Hay gran variabilidad en esto de la respuesta
estructuradora frente a la presentación de “el objeto” ante los sentidos y así
también hay gran variedad de respuestas estructuradoras que puede dar la
conciencia por su movilidad de trabajo.

Respuestas muy insólitas, respuestas intuitivas, respuestas donde lo


racional no está en juego, aciertos, frente a cosas que no se tiene cómo seguir
adecuadamente, ¿no es cierto?

Hay muchas formas de respuestas que no son estrictamente las racionales,


por otra parte, aparato recién adquirido hace unos pocos años en este proceso
largo de la vida.

Existen actos de conciencia que no son originariamente completados por


objetos. Esta suerte de actos en busca del objeto que los complete está en la base
del recuerdo. Esto está fundamentalmente puesto en la base del recuerdo.

Así es fácil reconocer el característico trabajo de evocación hasta que la


conciencia encuentra el objeto evocado y se detiene la búsqueda al ser
completado por la forma correspondiente.

Más ilustrativo puede resultar ese otro acto de evocación. Una persona sale
de un lugar con la sensación de haber olvidado algo. Los actos evocantes se
dirigen a distintos ámbitos mentales trabajando por descarte de las
representaciones que surgen y se reconocen como inadecuadas.

El acto en busca de su objeto rechaza toda vivencia, toda forma, todo


objeto mental que no corresponda a su propio ámbito. En este caso el sujeto
reconoce la sensación de pérdida u olvido, por la falta de implesión del acto con
un objeto y no cesa esa difusa tensión hasta que emerge la verdadera forma, el
verdadero objeto del acto de compensación estructuradora.

¿Sí? Se sigue esto, ¿no es cierto?

Son cosas comentadas en otro contexto, pero dichas ya.

64
Proyectando estas ideas en un ámbito mayor, se comprenderá cómo la
mecánica total de la conciencia busca completarse en un objeto definitivo. Allí
surgen las diversas formas de inmortalidad, por ejemplo, que jamás se cumplen,
porque la conciencia no puede completarse totalmente en el transcurrir, en el
tiempo.

La inmortalidad está fuera del tiempo.

Como ustedes bien saben. La inmortalidad precisamente niega el tiempo


profano, el tiempo de las cosas. Es un tiempo diferente, un tiempo quieto, un
tiempo cristalizado. ¿No es cierto?

Es la forma de compensación estructuradora total de la dinámica de la


conciencia.

No basta entonces con inferir ingenuamente que la búsqueda de la


inmortalidad sea una fuga de la realidad cotidiana.

Porque todavía no nos hemos puesto de acuerdo acerca de lo que sea la


realidad cotidiana en sí. De manera que, de comienzo, decimos que parece un
poco tosco esto de que la búsqueda de la inmortalidad sea una fuga de la realidad
cotidiana.

La búsqueda de la inmortalidad (parece más bien que, si lo estudiamos de


cerca) está en la estructura dinámica de la conciencia, que en su proceso y en su
historia... ya no hablamos de la conciencia individual sino de la conciencia del
homo sapiens en desarrollo.

...En su proceso y en su historia va completando sus pasos con dioses


provisorios, con angustiosos arquetipos que se derrumban de edad en edad.

En numerosas leyendas se busca el don de la felicidad, se transita por


desiertos, cavernas, montañas y mares; se consulta sabios y magos, se lucha
contra fuerzas y monstruos para dar con ese imponderable, con ese imponderable
que tiene el sabor de recuerdo.

¿Captan esa idea?

El mismo recuerdo de un paraíso perdido, el mismo sabor de extrañamiento


y pena que se desliza en el corazón de los hombres grandes, semidioses caídos
de su patria oscuramente recordada.

Toda la mecánica del tiempo en la conciencia, la estructuración de la


conciencia, mecánica que dejamos esbozada en su momento y que es de suma
importancia. No porque nos importe particularmente el estudio del tiempo mítico,

65
no, no. Nos interesa el tiempo en la estructuración de la conciencia desde el punto
de vista de la informática.

Estamos diciendo que según experiencias que conocemos, “tiempo” para la


conciencia es lo mismo que “información”. Cualquiera lo sabe. Se sienta en una
estufa, qué largo se hace el tiempo, si la estufa está caliente. O bien, si las cosas
están bien, ¿no es cierto?, parece que el tiempo fuera corto, porque las cosas
están divertidas, entonces el tiempo se nos acorta.

El tiempo experimentado es muy relativo al sistema de bits de información


con que trabaja la conciencia en ese momento dado, ustedes lo saben bien. Todo
el mundo lo sabe. Mucho dato, mucho tiempo. Poco dato, poco tiempo.

Mucho estímulo que tengo que digerir, mucha cosa delante, el tiempo se
me hace corto. Hay mucha cosa que hacer. En cambio, ahora cierro los ojos, los
abro dentro de ocho horas, parece que no hubiera corrido el tiempo.

Es esto curioso, sobre todo sabiendo que cuando estoy trabajando con
muchos bits de información lo que está sucediendo es que básicamente la
frecuencia de corteza anda hasta los treinta ciclos por segundo, entonces
trabajando con semejante cantidad de impulsos, ¿no es cierto?, allá en beta,
diferente a cuando estoy trabajando en sueño sin ensueño que lo que estoy
registrando es un ciclaje muy bajo, donde no hay movimiento onírico, donde no
hay bits de información. Allí donde no hay bits de información, allí el tiempo
desaparece. Allí donde hay mucho bit el tiempo se alarga.

De manera que si bien hablamos de los semidioses por un lado, por otro
lado hablamos de los bits de información (risas), ligados directamente al problema
de la experiencia interna del tiempo.

Aquellos que leyeron alegórica esta noche, algunos trabajos nos pusieron
en presencia de uno de los fenómenos más importantes, llevado claro, tratado de
ser comprendido a través de alegorizaciones como es el caso de la tragedia
griega. Este punto es de suma importancia. El punto de la estructuración de los
tiempos en la conciencia.

Es muy importante porque según se tenga también una idea del tiempo se
va a configurar incluso la ideología de esta persona, su comportamiento en la vida.

Ustedes reconocen que una teoría reencarnacionista o una teoría lineal


temporal o una teoría en donde el tiempo no existe nos va a llevar a com-
portamientos diferentes, nos va a llevar a formas de proceder también diferentes.

66
Es muy importante esto de la estructuración de los tiempos. Y para
nosotros “tiempo”, en cuanto a “experiencia”, es lo mismo que “información” y allí
donde no hay información para la conciencia no hay tiempo.

Distinguimos desde luego no sólo como los que hablaron de alegoría esta
noche, sino como lo hizo Agustín en su momento, allá por el siglo v de esta era,
distinguimos entre un tiempo experimentado y un tiempo pensado. Y notamos ya
la radical diferencia que hay entre esto de sentir el paso del tiempo en uno. ¿Por
qué?

Y bueno, porque a uno le corren las tripas, por ejemplo. Porque uno ahora
ya tiene más sueño que antes, tiene sentimientos, entre comillas, uno experimenta
el correr, el transcurrir del tiempo. Uno ve cosas que van pasando y una pasa
antes y otra pasa después.

Recuerden cómo en la caverna de Platón iba pasando primero una sombra


después otra, sensación del tiempo, de que las cosas transcurrían. Diferente a
cuando me pongo a pensar en el tiempo. Traten de hacerlo.

Observen qué curioso lo que pasa en la mente. Ahora uno puede estar
vagamente, así sintiendo que el tiempo pasa, porque ve pasar las cosas, ve pasar
las imágenes, los pensamientos. Ahora uno se pregunta de pronto y qué es esto
de que pasen las cosas, qué es esto del tiempo en la conciencia. Ahí se nos
detiene el tiempo.

Y claro, se nos detiene el transcurrir, se nos detiene la experiencia porque


estamos haciendo concepto de la experiencia. Y ustedes diferencian bien entre lo
que es experimentar y lo que es conceptualizar.

Parece que la función del concepto es abstraer y al abstraer, sacar las


características esenciales y al hacerlo detener el flujo del pensar. Por eso es que
observábamos en simbólica cómo al sacar los elementos esenciales de cosas que
había alrededor nuestro, al hacer tal cosa quedaban esas figuras como
geométricas, como permanentes, como cristalizadas, como eternas, ¿no es
cierto?

Y en cambio, en esta cosa asociatoria, sucesiva, alegórica ahí teníamos la


experiencia de lo temporal, la experiencia del transcurrir.

Importante diferencia hay en esto de la experiencia simbólica y la


experiencia alegórica. Estas experiencias en donde el tiempo también, para la
conciencia, se nos aparece como detenido en un caso, cristalizado, porque,
abstraído, porque es concepto de tiempo, no es tiempo. Es concepto de tiempo.
Diferente a esto de que siento que las cosas pasan.
67
Ahí se encontró Agustín con este problema. Agustín era un célebre
pensador y de gran profundidad. Se encontró con ese problema que ha sido uno
de los más graves problemas de occidente. El problema de cómo están casi
dialécticamente puestos los tiempos experimentados con los tiempos pensados. Y
dijo: allí donde puedo sentir el tiempo, no puedo pensarlo. Y allí donde lo pienso
cesa, deja de transcurrir.

Este mismo problema de Agustín es retomado luego por Descartes, (?) y


últimamente por Husserl. Y algunos que quisieron hacer algunos avances en la
relación entre el ser y el tiempo, entre el concepto acerca de la cosa o la
abstracción de la cosa y el transcurrir de la cosa, se quedaron únicamente con la
primera parte.

Se mandaron todo un gran escrito acerca del ser y el tiempo quedó


archivado. Eso le pasó a Heidegger que no terminó nunca su Ser y tiempo y se
quedó con toda una descripción antológica acerca del ser, pero el tiempo, claro, se
le escapó.

Ahí ha quedado hasta estos momentos el problema presentado


dialécticamente entre tiempo como experiencia y tiempo como pensamiento. Bien,
es un problema interesante.

La conciencia se encuentra con el transcurrir, la conciencia se encuentra


con que las cosas varían, la propia mente cambia y entonces ¿qué es lo per-
manente de la mente?

La mente también trata de guardar unidad, la mente trata de mantener


estructura. A la mente no le interesa desintegrarse, perderse, morirse o
desaparecer. No. De ninguna manera.

La mente trabaja como la vida misma y la mente humana, que tiene


sentido de la previsión, calcula. Un poco antes, un poco después pero esto se
acaba (risas). De tal manera que frente a tales previsiones y tales experiencias a
la mente le interesa bastante ese problema del transcurrir y ese problema del
pervivir.

Y claro, ustedes advertirán que seres religiosos sólo hay a nivel de homo
sapiens, de ahí para arriba, pero no de ahí para abajo. Ustedes reconocerán que
en los primates no hay religión, por ejemplo. Claro, tampoco hay técnica ni
lenguaje, desde luego, pero es que el problema de la religión estará emparentado
también con este problema de la finitud, con este problema de la pérdida de la
estructura, con este problema de la posible desintegración. ¿No es cierto?

68
Ustedes dirán, bueno, pero en las religiones primitivas no se hacían
planteos por el tiempo o sí se los hacían. Pero, dejando de lado eso, no se habrán
hecho problema por la estructura del tiempo, pero sí por esto de que van a cesar
de funcionar. Se va a parar la maquinaria. Sí, se hacían este problema, claro que
sí.

No es extraño encontrar entonces en muchas teorías de futuro


ultramundano, de futuro fuera de esta vida, la idea del “recuerdo”. La idea del
“reencuentro” con el pasado.

Ideas tales como que la mente o el espíritu o el alma, o como quieran


ustedes se origina en un punto, transita y regresa a él, volviendo como des-
cribiendo un círculo.

Algunos estudiosos de las comparaciones religiosas y demás como Mircea


Elíade encuentran en mitos sugestivos como en el del Eterno retorno estas
cualidades del trabajo de la mente con respecto al tiempo. Esta curva que hace en
los mitos el tiempo. Esto de que nace de un alfa, se aleja de ese alfa y vuelve
nuevamente a ese alfa que en ese momento está considerado ya como omega,
como terminación. Pero es un partir de y volver a él, ¿no es cierto?

En los mitos platónicos, los mitos griegos en general, está también esa idea
del eterno retorno de algún modo o de tiempo circular, o de aquello que se aleja
de un punto, hace su proceso y vuelve a ese punto.

De aquello que sí es tránsito pero en definitiva, siendo comienzo y siendo


también fin, queda como cristalizado para la conciencia, porque no es un
transcurrir a lo tonto en donde se tira una piedra y esa sigue infinitamente en su
camino.

Este problema de los círculos temporales o del tiempo como progresión,


terminó de hacer explosión hace unos cincuenta años en Occidente y lo hizo sin
resolverse cuando se hicieron por un lado, en una misma cabeza y eso es
inconciliable, planteos evolucionistas y planteos cíclicos. Entonces salió un señor
que dijo que la cosa iba siempre en evolución, pero por otro lado y al mismo
tiempo dijo que todo era un eterno retorno. Y claro, le explotó la cabeza (risas).

De manera que esta cosa incompatible, que esta cosa inconciliable de


considerar los tiempos cíclicos volviendo sobre sí o los tiempos como progreso, y
claro, han correspondido a distintos momentos culturales, aun dentro del mismo
Occidente y ha correspondido a tomas de postura bien dialécticas, que han
resultado incluso en confrontaciones en el mundo de lo profano.

69
Pero dejando las consecuencias de tales teorías, el hecho es que la
conciencia se orienta en ocasiones hacia esos tiempos cíclicos, en donde las
cosas vuelven, se repiten, en donde uno desciende de un origen y vuelve a ese
origen. O bien esto de que nada, uno va evolucionando, va progresando sin límite.

Y esto del “sin límite” suena a pérdida también. Tiene que haber algún
límite porque si no ¿cómo es esta cosa?

Problema de límites nos encontramos en toda teogonía. En el principio


explotó el hidrógeno, perfecto. ¿En el principio de qué y qué había antes del
principio? (risas).

Al final todo se va a congelar, muy bien ¿y después del final, qué? (risas). Y
siempre están con esa historia de que al principio algo y al final después, aunque
la cosa sea evolucionista de todos modos. ¿No es cierto?

Siempre está la conciencia preocupada por esas cosas. Lo hace sobre todo
cuando muere algún familiar (risas), no lo hace en todo momento, claro está
(risas).

Volviendo a nuestro cauce, y ya en un nuevo nivel de conciencia vemos


emerger nuevas formas. En el semisueño, formas propias del estado anterior
pueden ser racionalizadas y pierden su poder sugestivo salvo en algunas ilusiones
y alucinaciones fugaces.

En el nivel de vigilia ordinaria las formas oníricas no desaparecen


completamente, pero dejan de ocupar totalmente la conciencia y surgen
amortiguadas sin ocupar la posición central de la mentación.

Los ensueños secundarios propios de este nivel se manifiestan con sus


formas típicas como resultado de la compensación estructuradora frente a
estímulos cotidianos.

Lo leemos rápido y vamos así porque son cosas que en su momento se


han ido viendo.

En vigilia nuevas formas denotan el cambio de nivel de trabajo. Las


vivencias mismas se relacionan con mayor lógica. Los símbolos pueden ser
racionalizados y atraer largas cadenas de ideas.

Surgen objetos abstractos de tipo matemático y estas expresiones poseen


significado más o menos fijo. Esto permite que las ciencias tengan su orden en
expresión y significado, que el lenguaje sea un sistema de signos para la

70
transmisión ordenada de ideas y que los gestos, en sentido amplio sean factor de
comunicación entre las personas.

De manera que estamos relatando un poco lo que va pasando con estos


objetos, según los emplacemos en los niveles de sueño profundo, vayamos al
semisueño o vayamos a la vigilia.

Van tomando abstracción. Estos objetos se van haciendo cada vez más
abstractos y se los puede convertir en operativos como en el caso sígnico. Pero no
son estos objetos que vemos en la vida cotidiana, cuando las funciones abstractas
están trabajando. Bien.

Hay para la conciencia objetos no representables.

Es decir, que han perdido su base de representación material.

Se acuerdan de lo dicho cuando hablamos de la imaginación, por ejemplo.


La imaginación trabajaba con actos y objetos de conciencia que eran re-
presentados, pero en abstracto en general, no en lo abstracto formalizado en
pizarra o en dibujo sino en el pensar abstracto.

¿Ustedes conocen eso de pensar abstractamente sin objetos de base


material?

Hay personas que les resulta un poco más difícil. Hay personas que
siempre tienen una base material de representación, pero aunque piensen así
consideren que hay otros (risas) que piensan, en algunas ocasiones, piensan sin
imagen. Sin imagen, abstractamente.

Eso no dice nada a favor de uno u otro (risas), no tiene nada que ver.

Pero hay una forma del pensar que es una forma de trabajo de la mente sin
objetos concretos, sin objetos de base material. Son objetos de todos modos para
la mente, como los conceptos, ya que el acto del pensar se refiere a ellos.

Son objetos. Uno está refiriéndose a ellos, lo que pasa que uno no ve los
objetos, no ve su encendedor en la mente, pero son objetos de todos modos.

Así que. Para la mente hay formas no representables. Hay formas no


representables.

Y hay también formas, como posibles, objetos como posibles para la


conciencia, tampoco representables porque son los que la completan totalmente.

71
Ahí, en ese punto del trabajo de la conciencia, buscando objetos,
representables o no, pero que la completen totalmente, ahí es donde encontramos
nosotros la base de sostén ideológico, la base de sostén de los grandes
monumentos religiosos. Al hablar de “monumentos”, hablo de monumento en
sentido amplio, no de construcción monumental.

De manera que (...) (salto de cinta)

(...) en realidad allí nos vamos a encontrar con la raíz del pensamiento
religioso. Nos vamos a encontrar con que en el problema de la finitud, en el
problema de la desaparición y todo aquello está el tiempo y que hay un objeto allí,
que tiene esa aptitud, esa capacidad para que la mente se complete totalmente y
para que la mente deje de transcurrir.

De manera que, así como la ¿conciencia?, así como este coordinador se va


encontrando con distintos aspectos provisorios. A veces toma uno, otro se
desplaza, realiza distintas operaciones, cambios de objetos; así también toda la
estructuración, este armatoste, tiende a un objeto que lo complete totalmente.

Y a este objeto no se lo encuentra y no se lo puede encontrar. No se lo


puede encontrar porque se detendría la conciencia. Pero hay una tensión
registrable en el ser humano, hay una tensión a la búsqueda de este objeto.

Ustedes saben lo que pasa con todo acto de conciencia cuando busca un
objeto, crea tensión y en toda la mente humana hay una tensión a cierto objeto
que la complete.

De manera que unos dan una solución otros dan otra solución. Unos lo
explican por el tiempo que se curva y vuelve a lo mismo, otros por una cosa
progresiva pero que viene con trampa porque al final todo queda allá detenido.

Cada uno hace su estructuración de acuerdo a sus gustos, pero en todos


los casos tenemos una misma tensión que hace que el ser humano se mueva.

Así que parece que esta articulación de la conciencia, en búsqueda de un


objeto que la detenga, que la haga permanecer y que la haga trascender fuera de
este tiempo en que vivimos, parece que esta tensión hace al hombre moverse en
muchas direcciones.

Y si cortáramos este tiempo nos encontraríamos con que la conciencia en


el hombre se detendría.

Algunas escuelas han tratado de solucionar este problema. No buscando


un objeto que complete a la conciencia, sino buscando el método o buscando el

72
recurso adecuado para detener a la conciencia. ¿Comprenden ustedes ese
original giro?

Fíjense qué original y qué inteligente y qué profundo. Está ese problema de
la finitud, ese problema de la existencia que va cambiando, va mutando con-
tinuamente. Fíjense qué original y qué curioso ese giro que introduce el Buda por
ejemplo ante esto.

El Buda no se ocupa entonces porque ese objeto sea Dios. El Buda parte
de la realidad existente del ser humano en donde las cosas le salen bien y le salen
mal, en donde las cosas le crean placer y también le crean dolor.

Entonces el Buda ve que allí donde hay placer y al poco rato, bueno, pues,
viene el dolor y si hay dolor siempre estamos mal. Pero supongamos que ese
hombre promedio va ciclando entre el placer y el dolor. Entonces claro, si se deja
tomar por la idea de Dios va a seguir de todos modos, aunque busque a Dios, va a
seguir moviéndose en la búsqueda de ese Dios, como lo haría cualquier persona
que busca un objeto, digamos un carro último modelo.

El sujeto lo podrá lograr o no podrá lograr en su vida, pero de todos modos,


mientras busca su carro último modelo, va ciclando y hoy se siente bien, mañana
mal, a veces cree que se sacó la lotería, después cree que se lo van a prestar un
rato y ahí se va a quedar con él, en fin, todo esto, (risas). ¿No es cierto?

O bien cree que con su trabajo sostenido en este tipo de sociedad


competitiva y un jefe le va a sonreír y él va a conseguir, ¡una forma, no! (risas), en
donde este hombre va tratando de conseguir su objeto, pero esto le crea
problemas.

Y si finalmente después de veinte años consigue el carro último modelo,


claro, ya es un carro inactual (risas). Así que siempre va a tener que conseguir un
último modelo y va a estar detrás de esas cosas.

Así como hay objetos que pueden satisfacer provisoriamente a la mente y


objetos que le traen problemas a cada rato, así también observó el Buda que
pasaba en la búsqueda misma de Dios, por eso es que el sistema budista es
básicamente ateo.

No vayan a creer ustedes lo que dicen los mal informados en la materia. El


sistema budista no es religioso, en el sentido clásico, considerando como culmen
de sus operaciones a Dios. No.

73
El Buda es eminentemente ateo, es decir, no pone a Dios. Esto parece que
no está muy conocido por ahí, bueno, pero sí, así es la cosa. El Buda no explica
cómo hacer las cuestiones para llegar a fundirse con Dios, ¡de ninguna manera!

El Buda parte de esa realidad existencial en donde la gente hoy se siente


bien y mañana mal, hoy siente placer y mañana dolor, y ahí está el Buda como un
existencialista de Montmartre (risas). Hoy bien, mañana mal ¿y qué hacemos con
esto? (risas). Dos mil quinientos años antes que éstos de Montmartre. Y está bien,
sí, bien, mal, bueno. vinacho... (risas).

De ahí parte nuestro amigo. Dice: si pongo un carro último modelo o pongo
a Dios, la cosa es la misma, porque si yo creo en Dios, la cosa va a andar bien.
Pero mañana dejo de creer en Dios y pasado empiezo a creer de nuevo. Y un
poquito y me veréis y otro poquito y no me veréis (risas).

Y así con esto de que me veréis y no me veréis y con esto de que hoy creo
y mañana no creo, y. la cosa se complica un poco. A veces cuando estoy muy mal
este tipo de fe me reconforta pero a veces cuando no creo, ¿qué pasa con esto?
No me reconforto.

Ya con un “fort” tenemos mucho y con un “reconfort” (risas), ¡imaginen


ustedes! (risas).

De manera que ahí está el Buda viendo pasar las cosas delante de su gran
televisor. Nacen, mueren, nacen, mueren, ahí van todos con sus dolores, sus
cosas. Estos creían, ahora no creen. ¡vaya, vaya!

Entonces él observa en muchos amigos de él, gente religiosa, gente de


extracción brahmánica, (mental), firme, sólida, orientada desde pequeña, armados
a puro reflejo condicionado (risas).

Él observa a sus compinches y ve a uno que hoy está muy bien y mañana
el hombre vacila y tiene una crisis de fe. Él tiene crisis de fe y se le viene abajo el
mundo y ha perdido (fundamento), entonces él observa a los grandes prohombres
de la fe y observa que todos siempre andan con la historia de la crisis de fe, en
ocasiones aflojan la mano.

(Dudan) de la cosa según esté planificada y quieren hacer su propia


voluntad, después se dan cuenta y dicen: no, bueno, no se hará mi voluntad sino
la tuya (risas). De todas maneras los muchachos tienen su... y si las mentes,
cumbre del pensamiento religioso, tienen esas flaquezas ¿Qué quedará para
nosotros, pobres hormigas? (risas).

74
Sí. Porque no son ningunos tontos, se darán cuenta que son computadoras
bastante desarrolladas en su modelo. De manera que si esos tipos tienen esos
problemas (risas), ¿qué queda para nosotros?

El Buda dice: por acá no viene la mano (risas). Esta cosa no se soluciona
poniendo algo que a veces está y a veces no está. Se puede decir que el Dios
brilla por su ausencia (risas), ese tampoco aclara mucho la situación.

Eso le pasó a Hegel que dijo que Dios se experimentaba como vacío
(risas).

Hay gente muy curiosa en esto, pero el Buda introduce ese giro
característico que da qué pensar.

Él nos dice: el problema entonces está en que Dios complete a la


conciencia o que un último modelo complete a la conciencia, no, no. El problema
está precisamente en la búsqueda que la conciencia hace del objeto (risas).

Lo dice a su modo, de un modo muy parecido a cómo estamos diciendo las


cosas hoy. El problema está en la búsqueda de los objetos. Entonces la mente va
hacia los objetos, a veces los toma, y si los toma y se completa al poco tiempo se
desgastó.

La cosa se invierte. Esto resultaba bien hasta este momento y ahora esto,
que había sido un motivo de mi búsqueda durante tanto tiempo ahora se desgastó
y empieza a serme fastidioso.

Sí, uno lo sabe eso. Les ha pasado con un traje, con una ropa. Les ha
pasado con un objeto, les ha pasado con personas y así siguiendo.

Entonces el Buda que observa eso ya saca a Dios, ya fuera con ese
problema. Ahora el problema está en la mente. Entonces ve el sufrimiento
alrededor de él. La gente sufre. La gente sufre porque quiere gozar. La gente
busca el placer y si busca el placer entonces entra en la rueda de las
determinaciones. Busca el placer y, por tanto, sufre.

Si busca el placer y no lo encuentra, sufre. Y si buscando el placer lo


encuentra, al poco tiempo deja de resultarle placentero. Esto es sabido. Lo
conocemos como ley del estímulo constante decreciente. ¿No es cierto? (risas).

Todos sabemos muy bien que la ropa la sentimos un rato pero si nos
quedamos quietos un rato, claro, el estímulo constante termina decreciendo y
desaparece la sensación de ropa. ¿No es cierto?

75
Entonces hay gente, pues, que a veces busca ese placer, se encuentra con
él y ¿después qué? Y después desapareció como estímulo, entonces encon-
tramos hastío y todo aquello.

Si estudiamos por otra parte la estructura misma del placer y el dolor vamos
a ver que esto está movido por sistemas de tensiones y descargas de tensiones.
La cosa puede ser placentera mientras va en un sistema de carga, eh, y esta
carga llega a un punto, como la risa ¿se acuerdan?, que de pronto se descarga y
provoca esa sensación de distensión, de placer.

También a veces se experimenta placer cuando hay sensaciones dolorosas


y se retira ese dolor, ¿no es cierto? Así que el placer a veces se experimenta
porque se logra una tensión y luego la descarga de esta tensión y a veces se
experimenta el placer porque a un dolor se lo retira.

Sea que uno quiera retirar el dolor o sea que uno busque un objeto que en
crecimiento vaya estimulando al sujeto para luego descargarse, en cualquiera de
las dos circunstancias la conciencia no puede detenerse en el placer. La
conciencia va encadenada de placer en dolor. Esto nos dice el Buda.

Esa es una verdad psicológica Y, ¿cómo hacemos entonces para romper la


rueda de esas mutuas determinaciones?

En aquella época al feedback le llamaban “Rueda” (risas). Entonces el


Buda va explicando cómo, cómo según uno haga una cosa eso actúa sobre uno,
eh. Otros lo llamaban karma, según uno hace unas cosas le rebota, claro. Tenía
mucha metafísica todavía, eh, mucha flor de loto, mucho bosque ¿no es cierto?
Entonces el karma tenía que ver con las vidas sucesivas y todo aquello pero a
nivel de circuito electrónico la cosa es un poco así. Según hace éste, el otro opera
en contra y va produciéndose ese circuito cerrado (risas).

Bueno, y ¿qué hacemos con ese feedback? dice el Buda. ¿Qué hacemos
con esa retroalimentación? ¿Qué hacemos con este problema de que la mente
queda encadenada al objeto? A veces se goza pero si sucede eso entonces el
displacer sobreviene. La verdad está en cómo hacemos para atacar este pro-
blema.

Entonces el Buda propone una suerte de ascética. A su modo es una


ascética, es una forma de ascetismo, es una forma de depuración interna, ¿no es
cierto?, de elevación interna. ¿Y cómo es que hacemos esto entonces?

Y lo hacemos tratando de eliminar el placer, porque si en el placer vamos a


encontrar la otra parte de la “Rueda”, si en el placer vamos a encontrar el
encadenamiento del dolor, entonces todo aquel que busque placer,
76
necesariamente se encadena al dolor, ergo, y en esto procede con una lógica
rigurosísima, buscar el placer lleva al dolor. Buscar el placer encadena.

Entonces esto se trata de no buscar el placer, ¿y cómo hace la mente para


no buscar el placer? Problema. Ahí es donde nace realmente la ascética de él.
¿Cómo hace la mente para no buscar el placer?

Problemático, porque la mente es dinámica. La mente busca cosas, busca


estructurarse con objetos ¿cómo hace la mente para no buscar placer, para no
buscar objetos?

Lo hace por una técnica que él o los traductores posteriores pueden llamar
del “desapego”, ¿cómo hace la mente para desapegarse de los objetos? Yo
quiero mi encendedor y, ¿ahora qué hago frente a él? Frente al encendedor que
quiero, ¿qué hago?, ¿no quererlo? Nos crea problema. Parece que hay toda una
cosa interna que yo puedo hacer para dejar de adherir al encendedor, de
apegarme al encendedor.

Ahí, en esa forma búdica de pensar, ahí se inspiran numerosísimas


corrientes, manifiestas o encubiertas, y que circulan mucho actualmente. Ma-
nifiestas o encubiertas, ahí en esa ascética budista, ahí, se inspiran muchísimas
fuentes que luego van a aparecer como pequeñas religioncitas, religionzotas,
pseudorreligiones, etc., grupos, grupetes, ocultistas, ocultachos, etc. (risas), en
esa cuestión del desapego. Hay que desprenderse, ¿no es cierto? Hay que
desprenderse de las cosas porque de ese modo la conciencia se libera.

Y ¿cómo hace la conciencia para liberarse de sí misma? Supongamos que


hubiéramos logrado liberarnos de los objetos, desprendernos de los objetos y
¿cómo hace la mente para despegarse de sí misma? La mente también busca
estructurarse. Si le sacamos los objetos va a buscar estructuración en sí misma.
¿Cómo hacemos para que la mente deje de buscarse a sí misma, deje de
pensar?

Podemos detener el pensamiento, podemos lograr otro nivel de “ser” que es


el nivel de “iluminación”, en donde la mente transciende a la mente misma,
explica el Buda.

¡Complicado!, sólo para los intelectualetes de la época (risas).

Y claro que luego eso al pasar de capa en capa termina agrupando a


millones de personas. Pero comprenden ustedes que el planteo del Buda es bá-
sicamente una psicología, no es una religión.

77
Es un estudio acerca de las condiciones de la mente y acerca de cómo
esta mente se orienta en un sentido o se orienta en otro o cómo puede manejarse
la propia mente. Ese es en realidad el planteo budista. Es un planteo psicológico
no es un planteo religioso. Observen ustedes qué nivel y qué profundidad en los
planteos de este señor.

Bueno, parece entonces que nos encontramos en última instancia,


comenzamos con esto de desprendernos de las cosas, de desprendernos del
mundo profano. Pero a medida que vamos haciendo esto nos vamos encontrando
con que la mente sigue apegada, por ejemplo.

El Buda lo sabe y explica que la mente puede estar no apegada a objetos


presentes pero la mente puede estar apegada a los recuerdos. Entonces este
buen ricacho que aparece y dice, bueno, yo ya dejé a mis amigos, dejé esto, dejé
lo otro, ¿y ahora qué hacemos? Y. ahora hay que desprenderse de todo, ahora
hay que desprenderse de todas las cosas que uno tiene, incluso de las propias
condiciones de la mente y seguir para delante. ¿Y cómo hace la mente para
desprenderse de sus condiciones?

No puede. Es como tirarse para arriba de los propios pelos. ¿Cómo hace la
mente para dejar los recuerdos?

Sacamos los sentidos, es decir, sacamos los objetos y ahora, ¿qué le


pedimos a la mente?, que se olvide, que se olvide de la vida pasada incluso. Eso
es muy difícil. Eso nos propone el Buda.

Parece entonces que el “liberado viviente”, está liberado no sólo de la


búsqueda de los objetos que se presentan delante de él por vía sensorial, sino que
también está liberado de aquello que está archivado en memoria. Está liberado de
los recuerdos.

De manera que el Buda va proponiendo liberarse no sólo de los sentidos


sino también de los recuerdos. Esto psicológicamente ya no es tan sencillo.

El Buda dice que aunque me desprenda de los objetos presentes, ante los
ojos, ante los sentidos; sigo atrapado por los objetos recordados. Entonces puedo
estar ahora sin objeto y empezar a decirme, por ejemplo: ¿y por qué habré dejado
los objetos? (risas). Sería interesante poder ver los objetos que dejé, a ver cómo
han cambiado (risas), a ver qué tal les ha ido (risas), seguramente han sufrido
(risas).

De manera que claro, no está liberado aquel que se haya desprendido


simplemente de los objetos. Puede ser un asceta, puede ser un faquir que está en
su cueva, puede ser un monje muy devoto que no tiene nada encima salvo aquello
78
para cumplir con sus necesidades mínimas. Una calabaza para pedir arroz y no
mucho más, ¿no es cierto? , lo mínimo.

Bueno, y sin embargo ese santo varón puede estar recordando cosas,
puede estar haciendo cotejo de tiempo de situaciones anteriores con éste, y no,
entonces sigue sometido a la rueda.

Se fijan dónde plantea el problema el Buda. Que hay un gran nivel y una
gran profundidad en la apreciación de todo esto. Pero lo primero que ha
descubierto el Buda es cómo la mente fantasea y cómo la mente monta sus
dioses provisorios y cómo busca escaparle a la rueda del placer y del dolor
montando esos paraísos ultramundanos en donde la conciencia quede detenida y
quede liberada.

Eso para el Buda no es una experiencia real, eso es una experiencia propia
de la imaginación, va a explicar. Y que sea real o no, de todos modos no se puede
resolver en la mente misma, así que vamos, vamos, a lo que se puede resolver.
¿Y qué es lo que se puede resolver?

Se puede resolver esto inmediato que es: si me apego sufro. Muy bien,
hablemos del desapego. La memoria trae apego. Muy bien. Hablemos de la
eliminación de los contenidos de memoria.

Y el Buda, así lo va planteando y a su modo, trata de darle solución.

¿Captan el problema que surge en el Buda y que es una respuesta


diferente a la que presentan las religiones tradicionales en esto de completarse en
un objeto en el futuro ultramundano? Es muy diferente.

Se podrá decir que también en el Buda hay un pensamiento de trasfondo


de tipo religioso, cómo no, pero no está explicitado, explicitado en un Dios que
complete a la estructura en su transcurrir.

Así que nosotros que estamos hablando de psicología descriptiva y estamos


estudiando este último punto de psicología descriptiva, ya no estamos hablando
de sentidos, memoria, coordinador, aparatos, líneas que conectan a unos con
otros, etcétera.

Ahora ya nos estamos refiriendo a la estructura total del psiquismo como


que esta estructura total del psiquismo se orienta también hacia un objeto
totalizador y lo resuelve a su modo. Y cada uno, a su modo, lo va resolviendo en
su vida o no lo va resolviendo.

79
En realidad lo va resolviendo provisoriamente. Algunos ponen a Dios, otros
pueden poner un partido, otros pueden poner una pareja ideal, otros pueden
poner... esas cosas que tienen carácter de cosa definitiva y cristalizada y que
cuando se logra eso la cosa se va a detener y se va a lograr la felicidad, por
ejemplo.

Entonces ahí van las gentes en búsqueda de su ilusión, buscando los


objetos que van (y quedan completos).

Bien, esto que sucede en todo ser humano, está dado por la estructura
misma dinámica de la conciencia que necesita completarse en un objeto total y
nada de cositas provisorias. Esto mientras tanto. Pero estamos buscando un
objeto, una situación que detenga ese transcurrir, y que complete totalmente a la
conciencia, donde no haya sufrimiento, donde todo esté de algún modo detenido.
¿Sí?

Esto es tan curioso y refleja tanto las contradicciones del ser humano que
incluso los que se imaginan la inmortalidad, es muy curioso, se imaginan la
inmortalidad como una especie de proyección de esta propia conciencia profana.

Quiero decir, se imaginan ellos mismos pero viviendo eternamente.


¡Imaginen qué aburrimiento! (risas). ¡La misma conciencia y la misma estructura
mental, pero siempre! (risas). Esa sería la peor broma que podría haberle hecho
la divinidad al ser humano si le hubiera concedido el don de la inmortalidad (risas).
Imagínense ustedes siempre con esta conciencia chata (risas). por toda la
eternidad. ¡Un escándalo, un escándalo! (risas).

Y hay gente que parece que quiere trascender, así de este modo. Así con
este mismo tipo de estructura, así tan falible, tan problemática. Trascender y
quedarse ahí siempre flotando, ¿adónde? Ahí en algún lugar. Tal vez sea el cielo,
tal vez sea el cosmos... Depende del grado de abstracción que uno tenga. Si es
muy primitivo dirá que está a trescientos metros de altura (risas), si no podrá hacer
una abstracción monumental y decir que se trata de las “n” dimensiones del
tiempo, esas cositas, pero siempre es la conciencia, ¿no es cierto?, la que está
trabajando en ese tiempo sin fin (risas).

Bien, de manera que no es para nosotros extraño esto del surgimiento de la


necesidad en la conciencia humana, la necesidad de la conciencia humana, de
lograr un objeto que pueda completar totalmente su proceso, totalmente su
movilidad. No es extraño para nosotros comprender esto.

Y hemos visto cómo en algunos casos se resuelve con consideraciones


especiales acerca del tiempo, que vuelve, que evoluciona en una línea o que en

80
algunos casos se colocan dioses en el camino o que en otros casos, como con
esta salida original del Buda también se trata de que la mente deje de sufrir, sea
completada de algún modo, pero eliminando cosas. Trabaja por descarte. Es algo
de lo más singular. Seguramente

se inspiró también en su medio. Ahí había mucha gente que se dedicaba a dejar el
cuerpo quieto, los ojos quietos, la mente quieta, todo quieto. Y al dejar todo
quieto, claro, desaparecía el tiempo y ¿cómo no va a desaparecer el tiempo si
disminuían los bits de información? Allí donde no hay información, no hay tiempo
para la conciencia.

Entonces si estos señores imitan a un vegetal y se nos quedan ahí durante


varios años y bueno. poco registro del paso del tiempo. Y terminan concluyendo:
luego, el tiempo no existe (risas) y claro, no existe información (risas).

Bien. Así que este punto lo estamos tocando sólo para no dejar de lado un
tema que puede ser de nuestro interés también, ¿por qué no?, ¿por qué no? Si
andamos hablando de las pestañas del ojo, ¿por qué no vamos a hablar de “la
forma pura”? (risas).

Esto lo había tocado simplemente para considerar, en el conjunto de


psicología descriptiva, ya que hemos hablado de aparatos, de memorias, de
registros, archivos, conexión de líneas todo aquello. Tocamos este punto en donde
toda la estructura del psiquismo trata de completarse además.

Se completa a veces en sus actos en cosas provisorias pero también hay


una tendencia en todo el psiquismo a ser completado por una cosa más
interesante que detenga este proceso y te cambien los placeres y displaceres.
¿Sí?

Ese es el punto que debíamos agregar a nuestro desarrollo en torno al


problema de psicología descriptiva, y no mucho más.

Esto de comprender que no se trata simplemente de una fuga de la


realidad, porque eso de “la realidad” tenemos especiales formas de verlo. Esto de
la búsqueda de la divinidad o de la búsqueda del cielo, o como quiera usted
llamarle, la búsqueda mística, la búsqueda de la trascendencia...

Este es un punto que no debe extrañarnos a nosotros y es un punto que lo


comprendemos como una necesidad radical de la conciencia humana, que uno la
puede eludir en un momento u otro, pero es que la estructura misma de la
conciencia busca este tipo de implesión, de completarse en algo que la detenga
(en su proceso).

81
Me imagino que no serán tan infantiles algunos en pensar que se da
solución a este problema (risas).

Esto es como las tarjetas de Bertrand Rusell. Esto dice verdad y lo otro dice
falsedad, le damos vuelta y... Eso decíamos, no se resuelve en el mismo nivel de
lenguaje ¿no es cierto?

Muy bien así que liquidado este último punto de la tendencia del aparato
psíquico a la integración de un objeto que lo detenga, que le haga conservar
eternamente su estructura, completado este punto, podemos pasar a cosas más
interesantes, tales como lo que llamamos ya psicología del comportamiento.

(Fin de la cinta)

……………………………….

ANEXO 2

Mente sin ruido. Corfú 1975

A ver, veamos en la práctica, nosotros estamos en vigilia, nosotros ahora


podemos meternos en la cabezota ruido, estar divagando en nosotros mismos,
estar en mil pensamientos. Podemos ya amplificar, llevar eso a extremos de ruido.
En esos extremos de ruido, extremos de actividad mental, nos va a ser difícil
seleccionar, aprender, y todo aquello. Si estamos en esa especie de exageración
del ruido, ni las impresiones entran.

Ahora aflojamos la mente, hagámoslo más físico, como si tuviéramos jalea


dentro, o aceite. Si ustedes elevan eso al extremo, entrarán en semisueño; si
ustedes aflojan ese estado, lo hacen tan pasivo que empiezan a entrar en el
semisueño y desaparece la crítica y todo aquello. Entre otras cosas están llevando
su atención hacia ustedes mismos, tratando de bajar el tono.

Pero ahora pueden relajar la mente. Y mientras relajan la mente pueden


estar con interés y atentos a los objetos.

Es muy distinto relajar la mente como jalea cenestésica y estar perdidos en


ustedes mismos e irse al semisueño, que relajar la mente estando atentos.
¿Notan que hay diferencia entre hacer ruidos, querer estar atentos al mismo
tiempo y no poder estar atento con semejante ruido? ¿Notan la diferencia con

82
sacar el ruido, relajar la mente del ruido interno y estar atento? ¿Creen que
pueden hacerlo?

Ese estado de estar atento en vigilia sin ruido interno, nosotros lo definimos
como vigilia pasiva, pero de ninguna manera podemos confundirlo. (¡ojo, que es
de suma importancia!) con estados de vigilia pasiva de donde necesariamente
vamos al semisueño.

Este es un punto de suma importancia, y en donde empiezan diferencias


muy graves y en donde nos llevan a direcciones muy opuestas nuestro pensar con
el pensar de ciertas corrientes que andan por ahí con esto de aflojar la mente y en
eso de ir aflojando la mente ir ahora al Malcut; cuanto más aflojada está, mas
cenestésica sea, mayor parece que es el dominio que tiene el sujeto. Es muy
distinto a decir: quitar el ruido y estar atentos.

Quitar el ruido y estar atento significa: quitar la tensión y estarse refiriendo a


los objetos en cuestión. Mientras que distender, relajar y todo aquello es además
perder la objetividad, es lanzar la objetividad hacia las sensaciones internas, no sé
si lo notan. Hay una gran diferencia y una posibilidad de engaño total.

Ustedes relajan la mente y al relajar la mente se vuelven sobre ustedes


mismos, dejando que vaya. Fácilmente entran en semisueño. En eso, en bloque,
se basan todos los sistemas orientales de pensamiento. Ahí arranca la diferencia
fundamental, esta diferencia arranca en la vigilia, en la condición del trabajo hacia
los niveles superiores o inferiores de conciencia.

Si yo arranco del estado vigílico relajando la conciencia a fin de que esta


sea invadida, dejada, caída, se va fácil hacia el semisueño, uno puede adiestrarse
en eso, y tener experiencia.

Estamos hablando de una cosa muy interesante, del factor ruido. Si estoy
tenso mentalmente y estoy haciendo ruido, lógicamente no puedo ni aprender.

Si elimino el ruido, distenso en el sentido de ruido, pero no se pierde mi


objetividad, mi conciencia va a objetos, mi conciencia es dirigida, mi conciencia no
pierde aptitud crítica ni autocrítica; pero lo que nos están pidiendo al decir relaje la
mente y déjela ir, es inclusive que perdamos aptitud crítica y autocrítica, y no
podemos confundir el hecho de eliminar el ruido con eliminar la dirección de la
conciencia, porque detrás de esto hay una engañifa, hasta el lenguaje, porque si
se trata de eliminar el ruido, entonces si yo pienso en mí mismo, por ejemplo en el
sentido de la autoobservación, o si yo dirijo mi conciencia, o si yo tengo espíritu
crítico, o si yo estoy lanzando a distintos objetos el discurso de mi conciencia,
entonces yo hago ruido. ¿Notan ustedes como se transponen las cosas?

83
Yo puedo no hacer ruido con mi conciencia y tener mis pensamientos muy
claros, sin ruido, sin contradicciones internas en el pensar, tener distendido mi
pensar, tener relajado mi pensar, sin ruido, y no caer en el semisueño, pero ni
desde lejos.

Ahí arranca el punto de discusión, ese punto es fundamental, porque es la


condición de una forma de trabajo o la condición de otra forma de trabajo, ahí
pisan el palito los occidentales con las propuestas del pensamiento oriental en
general; hay pensamiento oriental de mucho nivel, de mucho vuelo.

Estamos hablando de esas cosillas que están dando vuelta, no estamos


hablando del Buda, ni estamos hablando de otras formas del pensamiento
altamente desarrolladas; estamos hablando de la anestesia que está
promoviendo, que es otra cosa muy diferente. Ahí está la diferencia sustancial.

Efectivamente, si yo distenso mi mente, claro, no hago ruido, me meto en


mi sensación interna, y me dejo ir para no hacer ruido, porque claro, el ruido me
lleva al “stress”, pero para evitar el “stress” relajo mi mente, me dejo ir, entonces
paso al semisueño.

Puedo pasar a un semisueño activo, (ahora estudiaremos esto), tal que


incluso pueda aprender, y aunque parezca increíble, puedo aprender en
semisueño. Esto de las técnicas del rélax mental para romper el “ stress”, cosa
que sucede a los ejecutivos, y que por lo tanto apelan a ciertas formas de
meditación trascendental, y que sin embargo pueden hacer operaciones, y hacer
cosas, sin embargo eso lo pueden hacer en niveles de semisueño.

Les pongo un caso bastante difícil de interpretar en donde se produce.


¿Podrían relatar el aprendizaje de alguna disciplina en semisueño?

R: Sí, en M.T. En el C.T. estaba en semisueño, y entré a hacer la disciplina


en semisueño, yo estaba despierta, estaba recibiendo e hice todos los pasos en
completo semisueño, distinguiéndolos porque se iban dando con la explicación,
sin dirección mía.

¿Qué pasa ahora si quieres hacer trabajos en M.T.?

R: Posteriormente no lo pude retomar porque se me creaba confusión


desde vigilia. Quiero decir que se puede grabar aún en el estado de semisueño
activo cosas difíciles.

Entonces sí, claro, los ejecutivos pueden hacer sus cosas; se puede
aprender en semisueño activo y también hipnotizados. Perfectamente, y lo

84
característico es que la conciencia no dirige. ¿Quien dirige? No dirige la
conciencia, dirigen otras historias.

De manera que cuando nosotros hablamos de mente sin ruido,


efectivamente hablamos de mente sin tensión, pero con dirección de sus actos, y
lógicamente para que haya dirección de los actos no puede haber ruido. Y
lógicamente se dan cuenta que si ustedes meten ruido en su conciencia, no puede
haber dirección, porque también son tomados por los actos, no es que se vayan al
semisueño, pero de todos modos la tensión se apodera de ustedes. Ahí hay ruido
¿no es cierto?

Muy bien; si yo tengo esa tensión lo mas lógico es que distienda, y para
distender entonces aflojo, pero soy tomado por un estado tal que no me permite
dirigir, y puedo aprender y puedo hacer muchas cosas, pero en ese estado. Así
que no confundamos el asunto de la eliminación del ruido, que es dirección de la
conciencia, con el relajamiento de la conciencia que nos lleva al semisueño. Esa
condición nos pone presupuestos de trabajo totalmente diferentes.

La experiencia interna, tan publicitada, producida a nivel de semisueño


activo, es efectivamente muy grande y muy vívida; tal experiencia interna incluso
nos bloquea, nos inhabilita para comprender que si lo hemos logrado de un modo
tan fácil, ponernos a trabajar sobre nosotros mismos es un sistema de dificultades
tal que nos está llevando en una dirección distinta a la de la experiencia
fundamental que hemos tenido.

P: ¿Esa discusión que se tiene siempre con los hippies?

Claro, además no pueden distinguir tal cosa, además se produce un reflejo


que es inhibitorio de la dirección de la conciencia, y lógicamente el nivel de los
hippies y demás cae rápido por la banda del aburrimiento, por ahí se desliza.

Hay una diferencia sustancial, y es la dirección de la conciencia, con


claridad, con distinción a los objetivos propuestos. En lo único en lo que
aparentemente se parecen es que han eliminado el ruido de la vigilia, pero yo les
aseguro que hay ruido en el semisueño activo.

Liquidan el ruido a nivel de vigilia, pero lo pasan a otros niveles. Y es muy


cierto que si el problema que tienen es el del “stress” y el del ruido a nivel de
vigilia, es cierto que bajan el ruido a nivel de vigilia, y es cierto que también pasan
a otro nivel de conciencia, pero es fundamental la diferencia; entonces hay una
confusión efectivamente en el lenguaje.

Nosotros decimos: pienso mi actitud mental, llevo mi atención dirigida o


tengo conciencia de mí o aumento mi sentido crítico y estos carajos interpretan
85
como que eso es ruido y que a la mente hay que dejarla floja porque eso es
liberación interna, liberación interna es aflojar la mente para ser tomada esa
mente por todo ese nivel que impide la autocrítica, el manejo de las ideas. Eso es
todo una cosa ideológica de fondo.

Por ejemplo, ustedes creen que con toda facilidad en Rusia a cualquier
revolucionario habría que meterlo en un hospital porque sufre de hipertensión,
hace ruido en su cabeza, no tiene conciencia de clase. Lo mismo podría pasar en
EE.UU. si el sujeto se empieza a joder fuertemente. Qué carajo, está en el stress.

No es de extrañar, y esto tiene mucha importancia, para el futuro, que en


muy poco tiempo a nivel social se empiece a recomendar la pérdida del “stress”
sea por técnicas sicológicas, que sería lo de menos, o por técnicas químicas.
Fácilmente se puede pasar por vía química de la vigilia a un sujeto al semisueño
activo, muy fácilmente.

La psicología del aburrimiento, la psicología de la decadencia lleva


necesariamente al semisueño. Eso es para nosotros efectivamente sicología
decadente. Esto es el advenimiento, el rebote que corresponde a la fuerte etapa
del racionalismo.

Acá además está planteado el asunto en términos de guerra química, y en


poco tiempo más. (Nosotros hicimos una encuesta sobre el drogaje químico de los
obreros y por ejemplo los médicos de fábrica prescriben Valium así como si fueran
bombones.)

La cosa en el futuro va a quedar orquestada, es más pesado de lo que se


cree. Ya no va a ser el hippie pelota que se traga y no sé qué, porque eso es una
cosa que incluso inhabilita socialmente. Eso no le va a interesar a ningún sistema
de la Tierra, inhabilita socialmente, va a eliminar la producción, no van a ser tan
pelotas de meterle LSD a la gente; esa es una gran torpeza. Esos son los
primeros intentos, pero la cosa se perfecciona, no son tan tontos.

Se puede llevar la conciencia a un nivel de semisueño activo en donde es


posible operar, aprender y no hay dirección de la mente sobre esos objetos. Y
efectivamente el sujeto registra la pérdida de ruidos. Brillantemente lo describió
Huxley hace muchos años, sin tener esas distinciones sobre niveles de conciencia
y demás. Es una maravilla de percepción anticipada. Y los correctivos primitivos
de darle palos a la gente y ponerle un fusil, esos se van al carajo, son de la época
del arca de Noé.

De manera que este punto debería ser para nosotros, que somos un tanto
especialistas de las cuestiones de la mente un punto que no deberíamos

86
confundir y deberíamos tener muy clarificado sobre cuál es la condición de la
vigilia en donde nosotros comenzamos a operar y en donde comienzan otros a
operar.

La condición es lo que primero analizamos, ésta es la condición de la


mente sin ruidos, de la mente relajada y atenta, en donde el sistema de crítica,
autocrítica funciona, en donde hay dirección de los actos de conciencia sin ruido,
con ruido es un desastre. No puede haber porque hay gente que también arranca
en nuestros trabajos con una tensión, con una neurosis y con un despelote y que
rapidito e inmediatamente quiere ponerse en conciencia de sí, y lleva a ese nivel
su clima despelotado, lleva su tono con ruido, lleva una cantidad de problemas
que... ¡qué carajo, las cosas le salen mal!

Entonces está haciendo autoobservación y demás, y lo que va haciendo es


acumular angustia. Entonces la condición adecuada del trabajo de conciencia de
sí es el de una mente sin ruido, sin tensión en el sentido de aprisionamiento de la
dirección del pensar.

No es una adecuada condición comenzar con ruido a trabajar en conciencia


de sí, y cualquiera que esté en contacto con ustedes y quiera aprender esas
técnicas y ponerse a trabajar sobre eso, debería comenzar por eliminar los ruidos
de la mente, las tensiones internas propias de la vigilia.

Esa es una buena condición, pero en ningún caso en sentido crítico de la


dirección del pensar.

P: Una pregunta sobre el problema de la tensión mental y el ruido en


relación con la tensión psicoenergética. Es la siguiente. Daría la impresión que el
hecho de tener una gran cantidad de imágenes, implique una gran tensión
psíquica, pero si uno examina los mecanismos atencionales en uno mismo
advierte que hay tensión energética cuando hay capacidad atencional, que la
divagación multiplicada en grandes cantidades de imágenes, precisamente
responden a una falta de energía. Entonces lo planteo esto porque en los
problemas de la atención o distensión y el aquietamiento y la atención no se
produzca algún tipo de confusión.

La confusión puede producirse por cosas como ésta. Se dice que en una
imagen hay suficiente energía cuando hay brillo, cuando hay selección además y
cuando hay fijeza. Pero cuando hay brillo y las imágenes se suceden unas a otras
no necesariamente tenemos energía suficiente; tenemos brillo como en el caso de
los niños, miran algo, cierran los ojos y lo ven con claridad extraordinaria, pero no
hay selección en la imagen, fijeza en la imagen, dirección en la imagen y puede
haber sin embargo gran brillo. No es suficiente decir que hay brillo en la imagen

87
para delatar estado de carga, pero si hay carga debe haber brillo en la imagen y
además fijeza en la imagen y no una secuencia alegórica de las cosas que andan
pasando una tras otra, que tienen tanta fuerza en el sueño, que son brillantísimas,
pero no son controladas.

Las condiciones del trabajo sobre uno mismo van a ser efectivamente las
de una mente sin ruido; cuando el Buda mismo habla de la mente aquietada, el
Buda no está hablando de una mente que va al semisueño, está hablando de una
mente aquietada con una disposición atencional, que da gran gusto.

Van a ver ustedes la dificultad que tiene cualquiera que se acerque al


Trabajo, y se encuentra con el planteo de que la mente debe trabajar sobre sí
misma; el trabajar sobre sí mismo le suena a ruido y el cree que el trabajo sobre sí
mismo es el ruido propio de la atención del “stress”.

Estamos hablando de la mente calma, con la dirección de sus objetos


perfectamente calma. Desafortunadamente tales distinciones son para gente
especialista y resulta que la gente que no es muy especialista en la materia ¿cómo
va a hacer esas distinciones? Es fácil relacionar ruido, “stress”, bien, calmo el
ruido dejando ir la mente, relajo la mente elimino el “stress”, ¿y cómo fija uno la
diferencia que hay entre un caso y otro?

Que vamos a la droguita colectiva no les quepa a ustedes ninguna duda.


Me refiero a este punto porque hablaba el otro día en torno a ciertas direcciones
futuras, esta es una de las direcciones futuras. Observen el fenómeno social y
cómo se van planteando las cosas y en que están trabajando los distintos
laboratorios del mundo. Este es un tema que nos interesa por cuanto la dirección
de nuestro pensar arranca de esa condición de la mente sin tensión, dirigiéndola
hacia los objetos que me interesan. La mente con tensión y con ruido impide a sí
misma dirigir la atención. Es un ruidazo con una contradicción que no puede
dirigirse.

Puedo dirigir mi atención en una dirección o no, por ejemplo quiero


escuchar, y no puedo escuchar porque se me filtra un pensamiento de mi casa, de
mis amigos, a eso le llamamos ruido. Quiero seguir una secuencia de
pensamiento, atiendo y escucho la secuencia, pero resulta que no bien escucho
que voy por distintas direcciones, ruido. Voy escuchando algo, este es un ruido de
otra naturaleza; pero entonces lo que voy escuchando, me va gustando, me va
disgustando, voy cotejándolo yo con mis gustos, con mis cosas, turbiedades,
ruidos.

P: ¿Esos ruidos estarían relacionados con complicaciones energéticas que


están en la memoria?

88
Sí señor; o con los climas mentales que pueda padecer en ese momento
por situaciones emotivas. En realidad podría pasar que no hubiera mucha cosa en
la memoria pero estar en una situación que también te impide centrar tu cabeza.

Ahora, cuando es una constante, sí, está grabado en la memoria, y también


tiene que ver con tonos energéticos mal manejados que arrancan básicamente del
sexo. Ese punto lo vamos a tratar mas detenidamente cuando hablemos de la
energía y del asunto del sexo.

Nosotros podemos eliminar el ruido de la mente, buena condición de la


vigilia, y tener siempre en cuenta que la mente este sin ruido, pero con aptitud
para dirigir con suficiente crítica y autocrítica. Decimos que tal estado se lo puede
trabajar y es conveniente trabajarlo. Es una buena condición para lo que sea
conciencia de sí, atención dirigida, todo lo que ustedes quieran; tal estado se lo
puede dirigir.

Si ustedes pretenden quitarse el ruido por una repetición de frases,


producen lo contrario; si ustedes quieren distender la mente, eliminar el ruido,
necesariamente tienen que proceder con el conocimiento de los péndulos, ese es
un gran arte.

Si desde mi tono muscular quiero relajar los músculos, no procedo desde


este tono, sino todo lo contrario, tenso los músculos, al tensar los suelto, caigo en
los niveles bajos. Pero no debemos desde el nivel que estoy tratar de aflojar, sino
que aprovecho las oposiciones, aprovecho ese péndulo y entonces, ya sabemos,
si quiero producir lo contrario, entonces claro, tenso, se produce lo contrario.

Esto tiene que ver con el tiempo. Si yo tenso y relajo, no hay tiempo
suficiente. Si yo tenso un tiempo tal en que note que ya me falta la fuerza, la
tensión es perfecta, la distensión será perfecta, el rélax va perfecto. Pero si yo
simplemente tenso y distenso, no hay tiempo, de manera que tenso y noto el
cansancio en un momento dado, ahí aflojo. Así que hay un problema de tiempo,
hay que dejarle tiempo al péndulo para que vuelva.

Si yo quiero relajar el ruido de la mente, no puedo decirme a mí mismo,


bueno, no tengo que hacer ruido, mente en blanco ahora. Si yo tengo ruido en la
mente, tomo conciencia del ruido de la mente, trato de acentuar, en el caso de
que pueda lo acentúo hasta fatigar tal estado y entonces dejo y me dedico a mis
objetos. ¿Notan el truco mental? Trabajo por oposición y por péndulo, pero no me
digo “tengo que relajar la mente, no debo hacer ruido”.

Ahora, aquí hay una cuestión de sentido común y de sistema; como mucha
gente se va a encontrar que está haciendo ruido mental, entonces va a estar todo

89
el día, más ruido, menos ruido. Sentido común, si yo voy a dedicarme a distensar
los músculos y a relajarlos, pues desde ese estado arranco y ahí voy, y lo mismo
sucede con la mente, es casi un mántram, es el arranque que es el ponerse en
frecuencia, ese ruido que imprimo y ese cansancio y track para soltar, pero no
estoy yo a cada rato en eso de tenso, distenso ¿qué es eso? Es el disparador.

De manera que en ese estado de vigilia ordinaria en que estamos, cuando


notamos esa tensión asfixiante, que nos impide pensar concretamente por un
clima emotivo que se ha dado o por grabaciones que tenemos muy profundas o
por sobrecarga energética; cuando efectivamente caemos en cuenta de tal cosa,
con el procedimiento que quieran aumentamos el ruido interno de la mente y lo
soltamos. Y ahí comenzamos a dirigir nuestro pensamiento, pero no tratamos de
relajar, evitar el ruido y todo aquello.

Observar esto para ver la separación entre músculos y mente y


comprender este asunto de las polaridades. Yo ahora me propongo levantar la
mesa, todavía no. Pero ahora estoy muy atento a levantar la mesa y entonces
empiezo a hacer fuerza con los músculos y también como he dicho que voy a
levantar la mesa estoy sometido a una tensión mental. ¿Ven? Noten ahora, yo
tengo los músculos relajados, tranquilamente. Ahora sé que tengo que levantar la
mesa. Yo no tengo problemas de si voy a levantarla o no, yo sé que en un
momento dado voy a pegar el tirón. Entonces, en un momento, los músculos se
activan pero la mente sigue en el mismo tono. Traten de hacer fuerza con
cualquier objeto, pero con la misma actitud mental, sin tensión. Y vean que
pueden hacerlo, que pueden hacer cosas con la mente floja.

Si ustedes no tienen la mente floja, lleven la mente a mucha actividad. No


vayan a creer que por forzar los músculos se fuerza la mente, o por aflojar los
músculos se afloja la mente, porque no es así; no necesariamente es así, sobre
todo en la gente que ha trabajado un poco. ¿Entienden el principio? Nosotros
caminamos, miramos el mar, estamos con la mente sin tensión, sin ruido, todos
los barquitos los vemos, unos nos gustan mas que otros, pero la mente está sin
tensión, sin ruido. Pero ahora estoy mirando los barcos y asocio: algo que paso
con alguien, algo que me va a pasar a mí, algo que me gustaría, algo que..., son
buenos indicadores, eso que veo una cosa, veo lo que veo.

P: Pero puedo estar viendo lo que miro y estar con algún tema queriendo
desarrollarlo.

¿Entonces que es el mirar? El mirar en realidad es como un gesto, pero


cuando estás en tu tema de interés no estás en mil cosas, estás en tu tema de
interés, tu mente, claro, está trabajando. Está trabajando sobre un objeto, o sobre

90
muchos objetos al mismo tiempo si tu mente fuera muy amplia, y no te provocará
cortocircuito. Podrías trabajar efectivamente en líneas distintas y trabajar bien, no
parece ser muy frecuente que uno pueda abarcar distintas líneas al mismo tiempo.
Provoca choques, contradicción.

De manera que cuando hablamos de la violencia interna y ustedes han


trabajado un poquito en el asunto de la violencia interna, han tratado de registrarla,
no crean que a la violencia ustedes la van a liquidar por decir “no tengo que ser
violento desde hoy”. Al ruido provocado por la violencia o provocado por cualquier
cosa lo van a liquidar a ese ruido cuando toman conciencia de él, lo hacen visible
y evidente, se fatigan de ruido y pasan a otra cosa. Pero no por decir no tengo que
ser violento. Bloquean. Si ustedes bloquean se joden. Explota por otro lado, está
fácil. Cualquier plomero lo sabe. No pueden bloquear el ruido interno. Hay muchos
que plantean la autoobservación como bloqueo, en el sentido que no tengo que
divagar.

No, nuestro pensamiento siempre es abarcante, es avanzante, no es


retrocedente, no es no tengo que pensar en imágenes, no tengo que hacer esto,
no, es otra cosa. Tengo que dirigir mi mente, tengo que manejarme.

La forma de trabajo es avanzante. No es que en autoobservación digo por


ejemplo: imagen, pecado mortal, eso es inhibitorio, lleva a la cosa reprimiendo.
No, éste no es el problema. Tenga o no tenga imagen, me importa un carajo, yo
estoy dirigiendo mi atención. Las imágenes tienen una energía, yo transfiero esa
energía. Pero eso es otra cosa.

Por ahora lo que sí podemos ver, así como hemos estado observándonos
estos días, con el asunto de la violencia interna, podemos trabajar así muy
amablemente, mientras hacemos diversas cosas, en los registros de lo que
significa ruido y lo que significa mente sin ruido, mente activa sin ruido, mente
activa sin tensión.

P: El ruido sería como una interferencia.

Claro, absolutamente, lo que piensas hacia los objetos, hacia los que
diriges tu mente. Eso es ruido. Así que si tu te propones hablar sobre alegorías,
eso es un tema de por sí tan onírico, sin embargo puedes estar estudiando las
alegorías con la dirección de tu mente, no ponerte a ver dragones. Mira el tema
que es la alegoría, mira como se presta para el divague de un modo escandaloso.
Se ponen a trabajar en alegorías y se produce rápido el rebote. Lo mismo cuando
uno se mete en el sueño y ya en los casos extremos la alucinación se manifiesta
en vigilia.

91
Volviendo entonces a nuestro tema central. Estudien ustedes la diferencia
que hay entre un pensar con ruido y un pensar dirigido o un pensar en secuencia o
un pensar manejado. Damos un ejemplo: noten ustedes el pensar con tensión del
pensar sin tensión. Creo que es un trabajito que pueden hacer y rápidamente le
pueden tomar la mano. Las diferencias de sensación fundamentales; de sensación
interna. Si ustedes quieren pueden trabajar también con el aparatito ese del
electroencefalógrafo, traten de meterse en alfa, van a observar que la onda alfa
corresponde al zombie y cuando ustedes meten ruido desaparece la onda alfa. El
zombie es el trabajo normal, no es el trabajo del semisueño.

A nosotros nos interesa un estado de atención sin ruido.

Decimos que hay dominio, hay manejo de la mente cuando nos podemos
meter en conciencia de sí, en vigilia ordinaria. Si ustedes me dicen que tienen gran
dominio de la mente, y luego sufren de insomnio, no condice. El dominio de esos
traslados. Ahí se ejercita el músculo.

Si ustedes graban el estado de no ruido por distintas circunstancias se


puede producir ruido en ustedes. Como para llegar al estado calmo han tensado y
aflojado todo aquello que les produzca tensión, va a abrir el rélax y les va a
permitir estar nuevamente en distensión.

Tienen que aflojar con las tensiones, cuantas tensiones lleguen, y que
jodan, sobre todo en el mundo futuro, mente calma, cuando se hunda el barco,
mente fría, muy fría. Si metemos el ruido allí, con lo que va a haber alrededor, con
la gente gritando y todo eso estamos fritos. Se puede probar las tensiones y
distensiones, todo eso calmamente.

Corfú, Agosto 1975

…………………………………………………………………………………………..

El cristal bi-concavo es la estructura de la mente, a diferencia de la estructura de la


conciencia, que mas tiene que ver con aparatos. (Silo 27/01/2006)
…………………………………………………………………………………………..

Recopilación de comentarios y charlas de Silo acerca de La Mente, considerando


diversas acepciones y contextos.

Versión 2 agosto 2022

andreskoryzma@gmail.com

92

You might also like