You are on page 1of 10

CUENTOS EN INGLÉS

Aprendizaje de un idioma desde Educació n Infantil

Autor: Á ngela Almaraz Riesco

Resumen: Ante la narració n de los cuentos, es imprescindible resaltar la necesidad


de seleccionar los cuentos segú n una serie de criterios. No hay que olvidarse de los
oyentes a los que será dirigida la narració n, los alumnos de Educació n Infantil. En
la actualidad hay muchos recursos para poner en prá ctica en el aula, pero es
interesante que los maestros empleen los cuentos infantiles para la enseñ anza del
inglés desde edades tempranas. Mediante esta herramienta, se logrará que los
educadores interactú en con sus alumnos, logrando un adecuado clima de trabajo.
Así se logrará una colaboració n en donde aprendan juntos, los niñ os y los
maestros.

Palabras clave: Cuento, Educació n Infantil, Inglés, Enseñ anza, Criterios de


selecció n.

Abstract: Before the narration of stories, it is essential to stand out the need to
select stories according to a criteria series. We mustn’t forget the listeners to
whom the telling will be directed, to early childhood education students. Currently
there are many resources to put into practice in the classroom, but it is important
that teachers use children’s stories to teach English from an early age. Through this
tool, educators will interact with their students, achieving a proper work
environment. This will achieve a collaboration where children and teachers learn
together.

Keywords: Story, Children Education, English, Teaching, Selecting Criteria.


La enseñ anza del inglés desde las dos etapas de Educació n Infantil se está
estableciendo en los colegios. Mediante este cambio se pretende que los alumnos
desarrollen actitudes positivas hacia la lengua extranjera. Del mismo modo,
desarrollar las capacidades afectivas, intelectivas y sociales, adquirir una mayor
competencia comunicativa y facilitar la reflexió n sobre el aprendizaje.

Para que se puedan lograr estos objetivos, se debe tener en cuenta la metodología
de Educació n Infantil. Una de las actividades má s corrientes en esta etapa es la de
escuchar narraciones de cuentos. Los libros y las narraciones, ademá s de servir
para enseñ ar y mejorar un idioma, tienen otras aplicaciones prá cticas. Lo que en
un principio es placer y excitació n se transforma en estímulo por el aprendizaje y,
también, aporta valores de educació n y respeto. Por lo tanto, los cuentos
empleados no son una simple herramienta de trabajo, sino má s bien, una
herramienta esencial que ayudará a los niñ os a desarrollarse en su proceso de
formació n como personas integrales dentro de la sociedad.

Hay que resaltar la importancia de la actividad narrativa, donde los sentimientos y


emociones cobran vida tras el significado que sugieren las palabras. De esta
manera, se pretende dar empaque a la literatura en la educació n de los pequeñ os
para conseguir una formació n integral en los alumnos.

La importancia de los cuentos infantiles en el aprendizaje de la


lengua inglesa

Imaginemos a un grupo de niñ os de Educació n Infantil en el aula, sentados


alrededor del maestro. Ambiente tranquilo en clase, los niñ os atentos y
expectantes. La atenció n se dirige al maestro, a lo que dice y có mo lo dice. El
cuento que éste les presenta va tomando forma en la imaginació n de los niñ os. Así,
tanto los diá logos como los silencios y los gestos van creando un espacio donde la
magia y la fantasía sustituyen al mundo real.

Con este escenario, es fá cil ver la gran importancia que tienen los cuentos en
Educació n Infantil. Los niñ os comparten el día a día con explicaciones y con
normas que son necesarias para el aprendizaje. Pero, cuando se llega al escenario
descrito, las preocupaciones parece que se alejan y los alumnos se disponen a
dejarse llevar por lo que les sugiere la narració n que está n escuchando.

Del Amo (2006) explica claramente que el interés sobre la lectura no debe de ser
algo exigido, sino un descubrimiento. Los niñ os son los que tienen que encontrar
en los cuentos un material có mplice. Pero, para ello, es necesario mantener una
continua formació n para que los utilicen como una herramienta que les sirva para
adquirir valores y conocimientos. Es fundamental y necesario hacer especial
hincapié en la labor del maestro. Es esencial que el educador les ayude a descubrir
y a amar esos cuentos que contienen tanto encanto escondido.

“Escuchan. No comprenden las palabras, pero es la emoció n la que les atrae,


y por la que empiezan a llenar de sentido esos sonidos nuevos que jamá s habían
escuchado antes. Construir el lenguaje es construir el mundo, es desarrollar la
capacidad de reflexió n, desde diferentes lugares y puntos de vista, incorporando
nuevos matices que amplían la capacidad de pensamiento y comprensió n”. (Martín
Prado, 1998, p. 55).

Así, el interés que los cuentos suscitan en los niñ os es aprovechado para tratar otro
idioma. En el caso que nos ocupa, el inglés. Aprovechando el interés que las
historias generan en los niñ os, se consigue que estén atentos y motivados. Podría
decirse que los libros en inglés son un vehículo inmejorable para llegar a este
idioma y empezar a quererlo y apreciarlo.

Beneficios para los más pequeños

Cabe destacar la ayuda que ofrecen los cuentos en la adquisició n del inglés. Pero se
debe tener presente que estamos ante la enseñ anza de un segundo o tercer idioma,
por lo que su adquisició n será diferente al de la lengua madre.

Los objetivos principales para el desarrollo integral del niñ o podrían ser:
 Favorecer el aprendizaje de vocabulario y expresiones.
Hay que tener en cuenta la ayuda que ofrecen los cuentos en la adquisició n
del inglés. Pero se debe tener presente que estamos ante la enseñ anza de un
segundo o tercer idioma, por lo que su adquisició n será diferente al de la
lengua madre.
Montijano Cabrera (2003) comenta que la narració n de cuentos está en
estrecha relació n con las hipó tesis que Krashen (1985) estableció sobre el
proceso de adquisició n de lenguas extranjeras. “El tipo de lengua empleado
reú ne muchas de las características que definen lo que este autor denomino
comprehensive input, esto es: un discurso simplificado para ser así
comprendido má s fá cilmente por hablantes no nativos, con abundantes
repeticiones y aclaraciones, que se emite a un ritmo pausado y, a ser
posible, con referentes pró ximos. Ademá s, el lenguaje de los cuentos está
repleto de características reconocibles, expresamente destacadas y
susceptibles de imitació n (…) que pueden ayudar de manera efectiva y
notable a la adquisició n de há bitos lingü ísticos en la nueva lengua”.
(Montijano Cabrera, 2003, p. 871).

 Enriquecer al grupo y crean lazos positivos con el aprendizaje del inglés.


Al escuchar un cuento en un momento de suspense, se puede observar que
mientras un niñ o se intenta esconder detrá s de sus rodillas, otro en cambio,
está sentado tan tranquilamente con cara de aburrido. A cada niñ o las
historias le llegan de diferente manera. “Como en todas las grandes artes, el
significado má s profundo de este tipo de cuentos será distinto para cada
persona, e incluso para la misma en diferentes momentos de su vida.
Asimismo, el niñ o obtendrá un significado distinto de la misma historia
segú n sus intereses y necesidades del momento”. (Bettelheim, 1977, p. 20).
Ante esta situació n, lo que los maestros deben hacer es buscar un repertorio
grande e interesante donde abunden diferentes historias, modos de contar,
formatos o dibujos para que así se pueda llegar a cada niñ o que escucha.

 Fomentar el desarrollo personal del niñ o.


Es fundamental para los niñ os darse cuenta de que no son los ú nicos que
sienten esas emociones que les embargan. Como explica Durá n (2002), los
niñ os no han desarrollado la capacidad de expresar sus sentimientos.
Sienten como los adultos y también lo exteriorizan, pero no siempre
encuentran las respuestas que requieren. El papel del adulto es complejo
ante el llanto o la rabieta del niñ o. Mediante los cuentos, desarrollan esta
capacidad.

 Desarrollar la imaginació n y fomentar pequeñ as representaciones en inglés.


Brewster, Ellis y Girard (1999) afirman que los cuentos ejercitan la
imaginació n. Los niñ os si se sienten identificados con los personajes de la
historia, hacen su propia presentació n de la narració n y las ilustraciones.
Esto les ayuda a desarrollar sus propias habilidades creativas. Montijano
Cabrera (2003) refuerza esta idea añ adiendo una cita de Zaro y Salaberri
(1993), “tanto el cará cter interactivo del relato como la recreació n de
escenarios y personajes o las sugerencias implícitas en la narració n son
factores que fomenta la creatividad e inventiva de los alumnos como muy
pocas otras actividades pueden lograr”. (Montijano Cabrera, 2003, p. 870).

 Motivar a los niñ os.


La narració n de los cuentos es una actividad que gusta a los niñ os, siempre
que se lleve a cabo de manera adecuada. Y este punto es lo que facilita el
aprendizaje del inglés y permite que sea una herramienta eficaz. “La
motivació n ha llegado a ser considerada como el elemento clave de cara al
aprendizaje, un elemento absolutamente crucial en el proceso de
adquisició n de la lengua extranjera” (Montijano Cabrera, 2003, p. 869). Por
ello la labor del educador es decisiva para que no se pierda esta cualidad
que la narració n de los cuentos despierta en los niñ os.

 Permitir tratar diferentes temas ampliando el conocimiento del niñ o.


Wright (2008), apunta que los cuentos proporcionan una enseñ anza rica
para los estudios interdisciplinarios. Ya que por medio de las historias y
actividades que se lleven a cabo en el aula, los niñ os desarrollará n el
entendimiento del mundo y su habilidad para explorarlo. Ademá s ofrecen
continuidad y una enseñ anza má s contextualizada.
“La amplia variedad temá tica que ofrecen los relatos permite al profesor
seleccionar aquellos temas má s pertinentes y relevantes para sus alumnos,
por lo que pueden reforzar el aprendizaje de cualquier tipo de contenidos”.
(Montijano Cabrera, 2003, p. 873).
Criterios para seleccionar cuentos

La narració n de un cuento tiene una gran influencia en los niñ os. É stos irá n
forjando poco a poco la idea que tienen sobre esas hojas llenas de dibujos, letras y
colores. “Si la mediació n cultural tiene éxito, si los niñ os se interesan por los libros,
aprenden a leerlos y se familiarizan con la forma en la que circulan socialmente
(…), la autonomía con la que acceden a ese objeto cultural progresará
paulatinamente hasta su completa independencia en la vida adulta”. (Colomer,
1999, p. 194). La responsabilidad es grande por lo que no se puede recurrir a
cualquier cuento. Por ello, se deben establecer una serie de criterios para tenerlos
en cuenta al elegir un cuento para narrarlo en el aula.

La referencia que el maestro debe tomar en consideració n cuando quiera


presentar un cuento en inglés son los oyentes. Es decir, sus propios alumnos. Los
criterios de selecció n se basan en ellos y variará n dependiendo de quiénes y có mo
son los receptores. Por ejemplo, los conocimientos que ya tienen o el modo de
comunicació n. Teniendo esto presente, se pueden plantear ciertos criterios que
tienen influencia directa en el resultado de la narració n. Segú n el trabajo de
Colomer (1999), éste explica con detalle y precisió n criterios para valorar y
seleccionar los libros infantiles y juveniles.

 El lenguaje del cuento.


 La estructura del cuento.
 Los personajes.
 Cuentos no traducidos.
 El gusto del lector.
 La ilustració n de los cuentos.

La profesora Mª Vega Martín Prado ha llevado a cabo en su aula una biblioteca


donde tienen espacio desde libros con texto, dibujos, fotografías hasta poemas. En
ese rincó n no se encuentran “los libros llamados para niñ os”.

“Cuando se trata de los libros para niñ os que no saben leer, el texto no
existe; cuando éstos son para los que está n aprendiendo, es igual de simple que los
dibujos a los que acompañ a, con un vocabulario reducido y pobre, que no les
aporta nada. Se hace un reduccionismo de la realidad tratando de simplificarla,
pero un niñ o, por el hecho de ser pequeñ o, no necesita que le demos una realidad
simple para poder aprender de ella”. (Martín Prado, 1998, p. 53).
Su particular visió n le ha llevado a poder establecer un primer acercamiento al
libro y a la literatura basá ndose en los intereses de cada niñ o. Es muy interesante
esta propuesta y se puede tener en cuenta para ampliar el material que se tenga en
el aula, desde cuentos hasta enciclopedias. Eso sí, sin dejar de lado los cuentos
infantiles. La labor del maestro es encontrar cuentos que no simplifiquen o hagan
una reducció n de la realidad. Se deben encontrar libros que tengan riqueza, que los
hay.

Cuentos para narrar en el aula

Los cuentos seleccionados en este artículo son cuentos infantiles en inglés


procedentes del Reino Unido y Estados Unidos. La literatura de estos dos países ha
sido escogida con el fin de conseguir cuentos de diversos entornos y todos con la
base en inglés.

Mediante la selecció n propuesta se presenta una pequeñ a lista de libros


apropiados para la narració n en el aula. De esta manera, aparte de aprender y
reforzar el idioma del inglés, se busca aproximar a los niñ os a otra lengua y cultura
diferente a la suya para que aprendan a valorarlas ampliando sus conocimientos.

Este repertorio está dirigido a aulas bilingü es de cinco añ os. Pese a que en el
currículo se establece que la enseñ anza de la lengua extranjera comenzará en el
segundo ciclo, es en el ú ltimo curso de Educació n Infantil donde se debe impartir
con má s horas a la semana. De este modo se prepara la base del idioma en el
cambio a Educació n Primaria.

Es importante recordar la necesidad de adaptar los cuentos a las exigencias del


aula. Si es necesario podemos variar el tamañ o del formato del cuento; utilizar
otros materiales má s vistosos como muñ ecos, imá genes y pó sters; o modificar
diferentes aspectos del lenguaje. Por ejemplo: sustituir los pronombres por
nombres, reducir las frases, añ adir má s onomatopeyas, etc. Es primordial realizar
cualquier variació n que ayude a los oyentes a mantener la atenció n y a
comprender el texto.

En todos estos cuentos se observan ciertas características que todos los cuentos
tienen en comú n, que son las que hacen que sean aptos para la narració n en el aula
de cinco añ os. Por otra parte, las particularidades de cada cuento ofrecen a los
oyentes su propio modo de entender el entorno y el mundo.

Cuentos seleccionados

 Can´t you sleep little bear? (2001) de Martin Waddell, ilustrado por Barbara
Firth.
Es la historia de un oso y su hijo. Llega la hora de que el pequeño se acueste,
pero no consigue dormir por miedo a la oscuridad. El oso mayor trata de
quitarle el miedo ofreciéndole una lámpara. Aún así, el oso pequeño dice que
sigue habiendo oscuridad por lo que el adulto le ofrece otra lámpara más
grande y así, hasta tres lámparas. Al final, el oso pequeño asustado de la
oscuridad que proviene de fuera, sale afuera con el oso mayor. Éste le enseña
la luna y las estrellas que dan luz en la oscuridad. Después de esto, el oso
pequeño logra dormir tranquilo.

 Farmer duck (2006) de Martin Waddell, ilustrado por Helen Oxenbury.


Es una granja donde el granjero es muy vago y todo el trabajo lo realiza el
pato. Los demás animales, entre ellos la vaca, las gallinas y la oveja, al ver
exhausto y agotado al pato deciden ayudarle y le echan al granjero. Después
de echarle, todos ayudan al pato en las labores de la granja.

 Angela´s new sister (1988) de Janet Matarasso, ilustrado por Margaret


Chamberlain.
Angela va a tener una hermana y todos los de la familia (la madre, el padre, el
hermano y los abuelos) están contentos. Todos, excepto Angela. Al final,
cuando ve a su hermana recién nacida se alegra.

 Baba (1997) de Ruth Brown.


Los protagonistas de esta historia son cuatro hermanos: la hermana mayor,
dos hermanos y la hermana pequeña. Salen a dar un paseo y la hermana
pequeña lleva su pequeña manta vieja. Durante el paseo saltan una valla, ven
vacas, cruzan un arroyo, etc. La hermana pequeña no deja de lloriquear
durante todo el camino. Cuando los hermanos le preguntan por qué llora
tanto, la hermana pequeña enseña su manta deshilada. Los hermanos le dicen
que se lo arreglarán, pero, antes de que empiecen ella vuelve a hacer todo el
recorrido y logra unir todos los hilos. Después de observar la valentía de la
pequeña, todos se ponen a jugar.

 Eat up, Gemma (1989) de Sarah Hayes, ilustrado por Jan Ormerod.
Gemma es una niña pequeña que no come nada. Todos los alimentos que los
adultos le dan, los tira. Al final, el ingenioso hermano logra que Gemma coma
fruta.

 The very hungry Caterpillar (2002) de Eric Carle.


Esta es la historia de una pequeña oruga que tiene mucha hambre. Empieza a
comer fruta: el lunes una manzana, el martes dos peras y así, sucesivamente.
Después de comer un montón de alimentos, la oruga se hace grande y
construye un capullo. Cuando sale del capullo, es una bonita mariposa.

 Brown Brown bear what do you see? (2007) de Bill Martin Jr., ilustrado por
Eric Carle.
Es un juego de adivinanzas. Comienza por el oso marrón, sigue con el pájaro
rojo y termina por los niños. Sigue la estrucura: what do you see?, I see…

 Cat and Mouse (1996) de Tomek Bogacki.


Es la historia de un gato y un ratón que como no han hecho caso a las
explicaciones de sus madres, no saben que no deben acercarse el uno al otro.
A partir de ahí comienzan una bonita amistad y animan a sus respectivos
hermanos a que participen en sus juegos.
 Today is Monday (1994) de Eric Carle.
Este cuento es una canción sobre una lista de comidas que se nombran en
cada día de la semana.

 Chicka chicka boom boom (2000) de Bill Martin Jr. y John Archambault,
ilustrado por Lois Ehlert.
Esta es otra canción con forma de cuento. Las letras del abecedario quieren
subirse a lo alto de un coco. Cuando suben todos, por el peso, vuelven a caer.
Vuelven a intentarlo y esta vez, todos consiguen subirse.

“Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído”.

Jorge Luis Borges.

Conclusión

La narració n es la forma bá sica que la humanidad ha tenido para


relacionarse entre sí. Todas las civilizaciones la han utilizado para transmitir sus
conocimientos y su historia. Pero las narraciones no só lo sirven como notarios
histó ricos, también transmiten toda la gama de necesidades humanas que son las
emociones, los anhelos y los sueñ os. Así nos encontramos con el cuento, como una
de las actividades má s antiguas y ricas que posee el hombre. El cuento no só lo
narra unos hechos importantes, sino, también, nos enseñ a a sentirlo e
interiorizarlo. Por ello, la narració n es un excelente vehículo para llegar a los niñ os
y fomentar en ellos la curiosidad y el aprendizaje.

En Educació n Infantil esta herramienta debe ocupar un lugar


imprescindible en el día a día. La lectura y narració n de cuentos estimula la
imaginació n de los niñ os, les motiva en el aprendizaje y modula su personalidad.

En la asignatura de inglés en Educació n Infantil es vital incluir cuentos en este


idioma no solo para aprender vocabulario o estructuras gramaticales, sino
también, para fomentar actitudes positivas, unió n en el grupo y otros aspectos que
favorecen el aprendizaje del idioma. Por ello, la narració n de cuentos en inglés, en
el aula, es una actividad inmejorable para lograr un aprendizaje contextual y
significativo.
Bibliografía

 Baldwin, G. (2003). Using stories to teach English. Moya, A. J y Albentosa, J. I.


(Coord.), La enseñ anza de la lengua extranjera en la Educació n Infantil.
Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla- La Mancha.
 Bettelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona:
Editorial Crítica, S. L.
 Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid:
Editorial Síntesis, S.A.
 Martín Prado, M. V. (1998). Educación creadora. Descubrimiento del libro y
la literatura. Barcelona: CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil. N.
109. P. 50-56
 Montijano Cabrera, Mª.P. (2003), Tras la adquisición de la lengua extranjera:
historias para comprender, historias de las que aprender. Cano Vela, A. G;
Pérez Valverde, C. (Coord.), Canon, literatura infantil y juvenil y otras
literaturas. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
 Ló pez Tellez, G. y Rodríguez Suá rez, M. T. (1999). “Ring a ring of roses”.
Reflexiones y propuestas para trabajar la lengua inglesa en la educación
infantil. Oviedo: Universidad de Oviedo.
 Sanz Gonzá lez, F. (1995). La literatura en la clase de lengua extranjera: ¿una
presencia incómoda? Madrid: Didá ctica. Lengua y literatura. N.7. P. 119-132
 Silvey, A. (2004). 100 best books for children. A parent´s guide to making the
right choices for your young reader, Toddler to preteen. Boston. New York:
Houghton Mifflin Company.

You might also like