You are on page 1of 22

DOCUMENTOS NORMATIVOS TÉCNICO-

PEDAGÓGICOS
RESUMEN DE LA LEY DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL N° 29062
A partir de la aprobación de la Comisión Permanente del Congreso de la República, el Presidente de la
República publica la Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la carrera pública
magisterial. Modificada el 12 de julio de 2007.

LEY QUE MODIFICA LA LEY DEL PROFESORADO EN LO REFERIDO A LA CARRERA


PÚBLICA MAGISTERIAL

CAPÍTULO I

OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY

Artículo 1º.- Objeto de la Ley

Normar las relaciones entre el Estado y los profesores.

Artículo 2º.- Alcance

Tiene carácter nacional y gestión descentralizada. Está ley tiene que ver con todos los profesores que
presten su servicio en la EBR (instituciones, programas) en cualquier entidad de administración pública.

CAPÍTULO II
EL PROFESOR Y LA FINALIDAD DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
Artículo 3º.- El profesor
Es un profesional de la educación, con título o licenciado, con calificaciones y competencias certificadas.
Presta un servicio público dirigido a concretar el derecho a una enseñanza de calidad, equidad y
pertinencia. Requiere de desarrollo integral y de una formación continua e intercultural.
Artículo 4º.- Marco ético y ciudadano de la profesión docente
El fundamento ético es el respeto a los derechos humanos: la dignidad, cultura de paz y de solidaridad,
identidad peruana, la ciudadanía y la democracia. Esta ética exige idoneidad profesional, moralidad y
compromiso con el aprendizaje.
Artículo 5º.- De los principios
El ejercicio ético de la docencia se rige por los siguientes principios: calidad, equidad, pertinencia,
solidaridad, responsabilidad, autonomía, interculturalidad, creatividad e innovación.
Artículo 6º.- Finalidad
a. Calidad en las instituciones públicas, la idoneidad y buen desempeño de los docentes y autoridades
educativas. b. Mejoramiento sostenido de la calidad profesional del profesor. c. Valorar el mérito en el
desempeño laboral. d. Condiciones para el ascenso a los diversos niveles de la Carrera Pública
Magisterial. Entre otros.

CAPÍTULO III
ESTRUCTURA DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
Artículo 7º.- Estructura de la Carrera Pública Magisterial
Está estructurada en 5 niveles y 3 áreas de desempeño laboral.

3
año
s

5 años

6 años

6 años

Hasta el momento de retiro de la carrera

Artículo 8º.- Áreas de desempeño laboral

a) Gestión Pedagógica: profesores que dirigen le enseñanza y actividades curriculares complementarias,


como al personal administrativo y educativo.

b) Gestión institucional: cargos de Director Regional de Educación, Director de Unidad de Gestión


Educativa Local y Director y Subdirector de Institución Educativa. Incluye también a los especialistas.

c) Investigación: estudios y análisis sistemáticos de la pedagogía y experimentación de proyectos


pedagógicos, científicos y tecnológicos. Su dedicación es a tiempo parcial y complementaria con las otras
áreas.

Artículo 9º.- De las clases de evaluación en la Carrera Pública Magisterial

Obligatorias: para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial y Evaluación del desempeño laboral.

Voluntarias: Evaluación para el ascenso y Evaluación para verificar el dominio de información,


capacidades y desempeños del profesor que postula a cargos del Área de Gestión Institucional o
Investigación.

Artículo 10º.- Del Escalafón Magisterial

a) Es un sistema en el que se registra la trayectoria laboral de los profesores. Su publicación es obligatoria.

b) La inscripción es de oficio. La información es permanentemente actualizada. Los profesores tienen la


obligación de entregar la documentación correspondiente.

c) El reglamento establece las funciones que corresponden a las diversas instancias de gestión educativa y
define la información que debe contener el registro escalafonario.
CAPÍTULO IV

INGRESO A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

Artículo 11º.- Requisitos para postular a la Carrera Pública Magisterial

a. Título de profesor o licenciado en educación. El título debe ser revalidado en el Perú. b. Miembro del
Colegio de Profesores del Perú. c. Buena salud, física y mental. d. No haber sido condenado ni estar
incurso en proceso penal por delito doloso. e. No estar inhabilitado por motivos de destitución, despido o
resolución judicial.

Artículo 12º.- Concurso público para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial

El MINEDU planifica, conduce, monitorea y evalúa el proceso de ingreso a la Carrera Pública


Magisterial. El concurso público se realiza en dos etapas:

a) La primera a cargo del MINEDU para acreditar las capacidades y competencias del docente.
Comprende la evaluación psicológica. b) Se desarrolla en la UGEL entre quienes hayan aprobado la
primera etapa. Se evalúa la capacidad didáctica del docente, su conocimiento de la cultura y la lengua
materna de los educandos.

Artículo 13º. Comité de evaluación de la unidad de gestión educativa local (UGEL)

Es realizada por el comité de evaluación, presidido por el Director de la Unidad de Gestión Educativa
Local e integrado por el jefe del área de gestión pedagógica, un representante del Ministerio de Educación
y un representante de los docentes del nivel educativo del evaluado. También dos representantes de los
padres de familia con voz y voto.

Artículo 14º. Ingreso a la carrera pública magisterial

La UGEL, luego de la evaluación, establece un cuadro de méritos por nivel educativo y especialidad. La
UGEL, o la entidad correspondiente, expide la resolución de nombramiento en el primer nivel magisterial.

Artículo 15º.- Inserción del docente en la Carrera Pública Magisterial

Es la primera etapa de la formación del profesor en servicio. Su propósito es desarrollar la autonomía


profesional. Se desarrolla mediante un programa que permite dotar de orientación y asesoría.

Artículo 16º.- Acceso a otros cargos del Área de Gestión Pedagógica

Los profesores que desempeñan funciones de coordinación académica, asesoría y jefatura son designados
previo concurso público. El personal jerárquico, de orientación y tutoría compartirán sus horas de trabajo
en el aula. Las evaluaciones para el acceso, así como para el desempeño laboral de los especialistas en
educación, de las diferentes instancias de gestión educativa descentralizada, se realizan en la instancia
respectiva.

CAPÍTULO V

INGRESO A CARGOS DIRECTIVOS EN EL ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL


Artículo 17º. Acceso a cargos directivos

a. Director Regional de Educación

Cargo de confianza del gobierno regional. Su designación y cese corresponde al Presidente Regional a
propuesta del respectivo Gerente Regional. Debe encontrarse en el IV o V nivel de la misma. La
permanencia en el cargo está sujeta a evaluaciones anuales.

b. Director de Unidad de Gestión Educativa Local


Concurso público para cubrir los cargos de Directores de Unidades de Gestión Educativa Local de su
jurisdicción. Debe ser un profesor del III, IV o V nivel de la carrera pública magisterial. La permanencia
en el cargo es por tres años, sujeto a evaluaciones anuales.
c. Directivos de Institución Educativa
Concurso público para cubrir los cargos de Director y Subdirector de las Instituciones y Programas
Educativos. El concurso lo realiza la respectiva unidad de gestión educativa local (UGEL) en función de
las necesidades del servicio educativo.
Artículo 18º.- Funciones del Director y requisitos para postular al cargo
Es la máxima autoridad y el representante legal de la institución educativa. Es el responsable de los
procesos de gestión educativa, pedagógica y administrativa. El Director depende jerárquicamente de la
UGEL. Se accede al cargo de Director mediante concurso público. Para postular a una plaza se requiere:
a) Por lo menos 2 años en el II Nivel Magisterial. En el caso de postular a institución educativa
unidocente, multigrado, intercultural bilingüe, haber permanecido por lo menos un 1 año en el II Nivel. b)
Presentar un proyecto de desarrollo de la institución o programa educativo al que postula. c) Salud física y
mental. d) No encontrarse inhabilitado por motivos de destitución, despido o resolución judicial.
Artículo 19º.- Funciones del Subdirector y requisitos para postular al cargo
Es un profesor que ejerce un cargo de responsabilidad directiva, colaborando con el Director en la gestión
pedagógica y administrativa de la Institución Educativa. Se requiere una experiencia docente no menor de
3 años y ganar el concurso público para el cargo.
Artículo 20º.- Acceso al cargo de Director o Subdirector
En el concurso se tienen en cuenta las evaluaciones del postulante sobre su desempeño como docente o
directivo. Las IE pueden tener uno o más Subdirectores.
Artículo 21º.- Evaluación del desempeño laboral del Director y del Subdirector
Son evaluados cada 3 años. Se tendrán en cuenta los resultados de la evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes. Como complementarios de evaluación se consideran los progresos en la ejecución del PEI y el
trabajo en equipo de los profesores. En el caso del Director se evalúa la gestión institucional y técnico
pedagógica. Si alguno aprueba la evaluación, se le ratifica por 3 años más. Si se da por concluida la
designación en el cargo y son ubicados en su plaza de origen o una equivalente.

Artículo 22º.- Conformación del Comité de Evaluación

Las evaluaciones para el acceso y el desempeño laboral del Director serán realizadas por el Comité de
Evaluación.

CAPÍTULO VI

ASCENSO Y PERMANENCIA EN LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL


Artículo 23º.- Definición del ascenso

Es un mecanismo de promoción y reconocimiento de la formación y experiencia adquiridas, del


desempeño e idoneidad profesional y del dominio creciente de determinadas competencias del profesor en
su Nivel Magisterial.

Artículo 24º.- Finalidad y criterios de la evaluación para el ascenso

Tiene una finalidad formativa. Es un proceso permanente, integral, sistemático, objetivo, transparente y
confiable; normado, monitoreado y evaluado por el Ministerio de Educación.
La evaluación para el ascenso considera los siguientes criterios:
Esenciales:
a. Formación, b. Idoneidad profesional, c. Compromiso ético y d. Calidad de desempeño
Complementarios:
a. Reconocimiento de méritos y b. Experiencia.
Artículo 25º.- Periodicidad y requisitos para ascender de Nivel Magisterial
El MINEDU, en coordinación con la DRE, convoca cada 3 años a concurso público, el cual lo ejecutan
las UGEL. Para postular se requiere:
a. Haber cumplido el tiempo real y efectivo de permanencia en el Nivel Magisterial previo.
b. Haber aprobado las evaluaciones de desempeño.
Artículo 26º.- Vacantes para el ascenso a un Nivel Magisterial
El Ministerio de Educación define, en función de la disponibilidad presupuestaria, el número de vacantes
por Nivel Magisterial y por regiones.
Artículo 27º.- Resultados de la evaluación para el ascenso
Los profesores que logren los puntajes más altos en el concurso público para el ascenso serán promovidos
de Nivel Magisterial en las plazas vacantes establecidas.
Artículo 28º.- Evaluación del desempeño del profesor

La evaluación del desempeño es permanente, integral, obligatoria y de 2 tipos: a) Ordinaria, se realiza


cada 3 años. b) Extraordinaria, para quienes desaprueban la evaluación del desempeño.

Artículo 29º.- Factores de evaluación del desempeño

Está a cargo del Comité de Evaluación de la Institución Educativa: i. Logros obtenidos en función a su
tarea pedagógica. ii. Grado de cumplimiento de las funciones y responsabilidades del profesor en función
de la planificación curricular anual. iii. Dominio del currículo, de los aspectos metodológicos y de los
procesos de evaluación.

Autoevaluación: de no aprobar la evaluación en una primera y segunda oportunidad, son capacitados y


asistidos para el fortalecimiento de sus capacidades pedagógicas. Si después de esta capacitación vuelven
a desaprobar son retirados de la Carrera Pública Magisterial.

Artículo 30º.- Administración de la evaluación para el ascenso y el desempeño


El Ministerio de Educación establece la política y normas de evaluación para el ascenso y el desempeño
docente. La Unidad de Gestión Educativa Local o la entidad correspondiente supervisan, en su
jurisdicción, el desarrollo de las evaluaciones de desempeño.

CAPÍTULO VII

DERECHOS, DEBERES Y SANCIONES

Artículo 31º.- Derechos Los profesores tienen derecho a:

a) Postular a los concursos públicos en la Carrera Pública Magisterial, b) Percibir oportunamente la


remuneración correspondiente. c) Recibir las asignaciones y los incentivos monetarios o no monetarios
que correspondan al reconocimiento de sus méritos. Entre otros.

Artículo 32º.- Deberes Los profesores deben:

Cumplir las disposiciones de la Ley General de Educación, atender en forma eficaz el proceso de
aprendizaje de los estudiantes, orientar al educando con respeto a su libertad, someterse a las evaluaciones
médicas y psicológicas cuando lo requiera la autoridad competente, cumplir con la asistencia y
puntualidad que exige el calendario escolar y el horario de trabajo, entre otros.

Artículo 33º.- Sanciones

a. Amonestación escrita.

b. Suspensión en el cargo sin goce de remuneraciones hasta por tres (3) años.

c. Destitución del servicio.

Cuando el proceso se origina en una denuncia sobre la presunta comisión de un delito de violación de la
libertad sexual y/o sobre conductas de hostigamiento sexual en agravio de un estudiante, mientras
concluya este proceso administrativo sumario, el profesor es suspendido en el ejercicio de su función
docente o directiva, con goce de haber.

Artículo 34º.- Causales de amonestación

El incumplimiento de las obligaciones del profesor, es causal de amonestación. Esta sanción es impuesta
por la autoridad inmediata al profesor o al personal jerárquico o directivo de la Institución Educativa,
según sea el caso.

Artículo 35º.- Causales de suspensión

a. Causar perjuicio al estudiante y/o a la Institución Educativa.

b. Cometer reiteradamente faltas sancionadas con amonestación.

c. Realizar en su centro de trabajo actividades de proselitismo político.

d. Realizar actividades comerciales o lucrativas en beneficio propio o de terceros. Entre otros.

Artículo 36º.- Causales del término de la relación laboral por destitución


a. Causar perjuicio grave al estudiante y/o a la Institución Educativa.

b. Maltratar física o psicológicamente al estudiante causando daño grave.

c. Realizar conductas de hostigamiento sexual y actos que atenten contra la integridad y libertad sexual.
Entre otros

Artículo 37º.- Registro de las sanciones

Las sanciones administrativas y las sentencias judiciales aplicadas al profesor serán consignadas en el
registro personal del Escalafón Magisterial.

CAPÍTULO VIII

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE

Artículo 38º.- De la formación inicial

Se realiza en instituciones de formación docente de educación superior y en las facultades o escuelas de


educación de las universidades.

Artículo 39º.- Finalidad del Programa

Organizar y desarrollar, a favor de los profesores en servicio, actividades de actualización, capacitación y


especialización.

Artículo 40º.- Gestión de las actividades del Programa

Las actividades del Programa de Formación y Capacitación Permanente son normadas por el Ministerio de
Educación dentro de un Sistema de Formación Continua.

Artículo 41º.- Formación y capacitación de Directores y Subdirectores

El Ministerio de Educación normará y organizará un Programa Nacional de Formación y Capacitación de


Directores y Subdirectores de Instituciones Educativas.

Artículo 42º.- Maestrías y doctorados en Educación

El Ministerio de Educación y las Direcciones Regionales de Educación destinan recursos para ello.

CAPÍTULO IX

REMUNERACIONES, INCENTIVOS Y ESTÍMULOS

Artículo 43º.- Política de remuneraciones

Son determinados por el Gobierno Nacional. Los gobiernos regionales y locales pueden complementarlo.
El profesional de la educación, a servicio de otras dependencias públicas, puede desempeñar un cargo
más, siempre que no exista incompatibilidad horaria.

Artículo 44º.- Remuneraciones y asignaciones

La remuneración mensual percibida por un profesor se establece de acuerdo al Nivel Magisterial al que
pertenece. Las asignaciones son temporales y permanentes.
Artículo 45º.- Remuneración por Niveles Magisteriales

La remuneración del profesor es fijada, a escala única nacional, para cada Nivel Magisterial: a. La
remuneración del II Nivel Magisterial es 15% más que la del I Nivel Magisterial. b. La remuneración del
III Nivel Magisterial es 30% más que la del I Nivel Magisterial. c. La remuneración del IV Nivel
Magisterial es 50% más que la del I Nivel Magisterial. d. La remuneración del V Nivel Magisterial es
100% mayor que la del I Nivel Magisterial.

Artículo 47º.- Asignación por trabajo en Instituciones Unidocentes o Multigrado en ámbito rural

El profesor tiene derecho a percibir una asignación mensual por trabajar en Instituciones Educativas
unidocentes o multigrado. Percibe 30% adicional a la remuneración íntegra mensual si trabaja en una
institución unidocente; y, 10% adicional si lo hace en una Institución Educativa multigrado o polidocente.

Artículo 48º.- Asignación por excelencia profesional

Programa especial de reconocimiento a la excelencia profesional para los profesores que más destaquen en
el área de su especialidad, tengan maestría o doctorado, ejecuten actividades de capacitación dirigidos al
desarrollo profesional del magisterio y de las Instituciones Educativas.

Artículo 49º.- De la asignación por asesoría

Los profesores que realicen tareas de asesoría a uno o más profesores en período de inserción recibirán,
durante 9 meses lectivos, una asignación equivalente al 10% de su remuneración mensual.

Artículo 50º.- Asignación por desempeño destacado

Equivalente a 2 remuneraciones. Se otorga a los profesores que obtienen resultados destacados en el


desempeño de sus funciones; en especial, por el logro de aprendizajes por sus alumnos.

Artículo 51º.- Asignación por tiempo de servicios

Derecho a percibir una remuneración íntegra al cumplir 20 años de servicios la mujer; y 25 años de
servicio el varón; asimismo, 2 remuneraciones, al cumplir 25 años de servicio la mujer y 30 años de
servicio el varón.

Artículo 52º.- Asignación por preparación de clase y evaluación

Derecho a percibir una asignación mensual por preparación de clases y evaluación, conforme a los
criterios que se establezcan en el reglamento.

Artículo 53º.- Subsidio por luto y sepelio

Derecho a subsidio por luto y sepelio al fallecer su cónyuge, padre o madre. Este es equivalente a una
remuneración o a una pensión. Al fallecer el profesor, el cónyuge, hijos, padres o hermanos, en esa
prelación y en forma excluyente, tienen derecho al subsidio de 2 remuneraciones íntegras o pensiones.

Artículo 54º.- Compensación por Tiempo de Servicios y remuneración personal

Remuneración compensatoria por tiempo de servicios, a razón de 2 remuneraciones totales permanentes


por año o fracción mayor a 6 meses de servicios oficiales. Percibe, además, una remuneración personal del
2% de su remuneración por cada año de servicios cumplidos.
Artículo 55º.- Premios y estímulos

a. Mención honorífica con el otorgamiento de las Palmas Magisteriales y otros reconocimientos similares.
b. Agradecimientos, felicitaciones y condecoraciones mediante resolución directoral, ministerial o
suprema. c. Viajes de estudio, becas y pasantías al interior del país o al exterior, previo concurso. d. Otras
acciones que determine la autoridad correspondiente.

CAPÍTULO XII

TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL EN LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

Artículo 65º.- Término de la relación laboral

El retiro de la Carrera Pública Magisterial de los profesores se produce en los siguientes casos: Renuncia,
destitución, no haber aprobado la evaluación de desempeño laboral en tres oportunidades y en el mismo
Nivel Magisterial, por límite de edad o jubilación y fallecimiento. El profesor comprendido en los
alcances del literal a. puede solicitar su reingreso a la Carrera Pública Magisterial. El reingreso se produce
en el mismo Nivel Magisterial que tenía al momento de su retiro de la Carrera. El reglamento de la
presente Ley establece las condiciones y procedimientos de reingreso.

El profesor comprendido en los alcances del literal b. no puede reingresar a cualquier entidad pública por
un plazo de cinco (5) años, a excepción de aquel que estuvo incurso en las causales establecidas en los
literales b. y c. del artículo 36 de la presente Ley, los que no podrán reingresar al servicio público.9 10 El
profesor comprendido en los alcances del literal c. no puede reingresar al servicio público docente.

RESUMEN DE LA LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL N° 29944


Tienen como objetivo regularizar:

CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

CAPÍTULO VI
Estructura:

PRIMERA ESCALA MAGISTERIAL 2 años


SEGUNDA ESCALA MAGISTERIAL 2 años
TERCERA ESCALA MAGISTERIAL 3 años
CUARTA ESCALA MAGISTERIAL 3 años
QUINTA ESCALA MAGISTERIAL 3 años
SEXTA ESCALA MAGISTERIAL 3 años
SÉTIMA ESCALA MAGISTERIAL 4 años
OCTAVA ESCALA MAGISTERIAL Hasta el momento de retiro de la carrera

En el caso de los profesores que laboran en instituciones educativas ubicadas en áreas calificadas como
rurales o zonas de frontera, se reduce en un año la permanencia para postular a la cuarta, quinta, sexta,
sétima y octava escalas magisteriales.

ÁREAS DE DESEMPEÑO LABORAL

Gestión Gestión Formación Innovación e


pedagógica institucional docente investigación

ESCALAFÓN MAGISTERIAL

El Escalafón Magisterial es un registro nacional y descentralizado en el que se documenta y pública la


trayectoria laboral de los profesores que prestan servicios profesionales al Estado.

CAPÍTULO V

NOMBRAMIENTO EN LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

El ingreso a la Carrera Pública Magisterial es por concurso público. Se formaliza mediante resolución de
nombramiento en la primera escala magisterial.

REQUISITOS PARA POSTULAR A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

Requisitos generales: poseer título o licenciatura, no existencia de delito doloso, buena salud física y
mental, no encontrase inhabilitado.

Requisitos específicos: ser peruano de nacimiento, manejar la lengua materna de los educandos y postular
a plazas vacantes.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE


La evaluación de desempeño tiene como finalidad comprobar el grado de desarrollo de las competencias y
desempeños profesionales del profesor en el aula, la institución educativa y la comunidad. Esta evaluación
se basa en los criterios de buen desempeño docente contenidos en las políticas de evaluación establecidas
por el Ministerio de Educación, lo que incluye necesariamente la evaluación del progreso de los alumnos.

VACANTES PARA ASCENSO POR ESCALA MAGISTERIAL

El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, determina el


número de plazas vacantes para ascensos por escala magisterial y su distribución por regiones, de
conformidad con el numeral 1 de la cuarta disposición transitoria de la Ley 28411, Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto.

CAPÍTULO VII

CARGOS DEL ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Los cargos del Área de Gestión Institucional son los siguientes:

Director de
Director o jefe Directivos de
Unidad de Especialista en
de Gestión Institución
Gestión Educación
pedagógica Educativa
Educativa Local

DEBERES, DERECHOS, ESTÍMULOS, SANCIONES Y TERMINO DE LA CARRERA

CAPÍTULO IX

DEBERES

Consiste en la misma serie de deberes que figura en la Ley de la Carrera Pública Magisterial N° 29062.

DERECHOS

Consiste en la misma serie de derechos que figura en la Ley de la Carrera Pública Magisterial N° 29062.

RECONOCIMIENTO

El Ministerio de Educación y los gobiernos regionales, según corresponda, reconocen la conducta


meritoria del profesor, así como su trayectoria y su excelencia profesional. Los reconocimientos se
otorgan a través de: Resoluciones ministeriales o directorales regionales, según corresponda, de
agradecimiento o felicitación. Becas de estudio y pasantías al interior del país o al exterior. Incentivos
previstos en el artículo 60 de la presente Ley. Otros que determine la autoridad correspondiente.

SANCIONES

Los profesores que se desempeñan en las áreas señaladas en el artículo 12 de la presente Ley, que
transgredan los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones, incurren en responsabilidad
administrativa y son pasibles de sanciones según la gravedad de la falta y la jerarquía del servidor o
funcionario; las que se aplican con observancia de las garantías constitucionales del debido proceso. Las
sanciones son: Amonestación escrita. Suspensión en el cargo hasta por treinta (30) días sin goce de
remuneraciones. Cese temporal en el cargo sin goce de remuneraciones desde treinta y un (31) días hasta
doce (12) meses. Destitución del servicio.

ELIMINACIÓN DE ANOTACIONES DE SANCIÓN EN EL ESCALAFÓN MAGISTERIAL

El profesor sancionado administrativamente, conforme a los literales a) y b) del artículo 43 de la presente


Ley, puede solicitar la eliminación de anotación de sanción en el Escalafón Magisterial, luego de
transcurrido un año de haber cumplido con la sanción aplicada por falta disciplinaria. En el caso del
profesor sancionado de conformidad con el literal c) del citado artículo, debe haber transcurrido dos años
del cumplimiento de la sanción. En ambos supuestos se requiere, además, haber observado buena
conducta y obtenido informe favorable de su desempeño laboral.

INHABILITACIÓN

La inhabilitación impide al servidor ejercer función docente pública durante un determinado lapso, por
haber sido sancionado como consecuencia de la comisión de una falta grave en el ejercicio de su función
pública o en su vida privada, que lo hace desmerecedor del ejercicio docente público, tales como: Las
sanciones administrativas de suspensión y cese temporal implican la inhabilitación del ejercicio de la
función docente hasta el término de la sanción. La sanción de destitución implica la inhabilitación para el
desempeño de función pública bajo cualquier forma o modalidad, por un período no menor de cinco (5)
años. Por resolución judicial firme que dispone la inhabilitación conforme al artículo 36 del Código Penal,
el profesor queda inhabilitado, según los términos de la sentencia. El profesional de la educación
condenado por delito de terrorismo o sus formas agravadas, delito contra la libertad sexual, delito de
corrupción de funcionario y de tráfico ilícito de drogas, queda impedido de ingresar al servicio público en
el Sector Educación.

CAPÍTULO X

TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL

El retiro de la Carrera Pública Magisterial de los profesores se produce en los siguientes casos: Renuncia.
Destitución. No haber aprobado la evaluación de desempeño laboral de conformidad con lo establecido en
el artículo 23 de la presente Ley. Por límite de edad, al cumplir 65 años. Incapacidad permanente, que
impida ejercer la función docente. Fallecimiento.

REMUNERACIONES, ASIGNACIONES E INCENTIVOS

REMUNERACIÓN ÍNTEGRA MENSUAL POR ESCALA MAGISTERIAL

El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Educación, establece el valor de la Remuneración


Íntegra Mensual (RIM) a nivel nacional. La RIM de la primera escala magisterial es el referente sobre el
que se calcula el porcentaje de incremento de la RIM de las demás escalas magisteriales.
La RIM del profesor se fija de acuerdo a su escala magisterial y jornada laboral, conforme a los índices
siguientes:

Primera Escala Magisterial 100% de la RIM


Segunda Escala Magisterial 110% de la RIM
Tercera Escala Magisterial 120% de la RIM
Cuarta Escala Magisterial 130% de la RIM
Quinta Escala Magisterial 150% de la RIM
Sexta Escala Magisterial 175% de la RIM
Sétima Escala Magisterial 190% de la RIM
Octava Escala Magisterial 210% de la RIM

JORNADA DE TRABAJO, VACACIONES Y SITUACIONES ADMINISTRATIVAS

CAPÍTULO XIII

JORNADA DE TRABAJO

La jornada de trabajo del profesor se determina de acuerdo al área de gestión en la que se desempeña: En
el área de gestión pedagógica, la jornada de trabajo del profesor con aula a cargo es de treinta y dos (32) o
treinta y cinco (35) horas pedagógicas semanales - mensuales, las cuales pueden ser lectivas o no lectivas,
según modalidad, forma, nivel o ciclo educativo en el que presta servicio. Los profesores que desempeñen
otros cargos distintos al de profesor con aula a cargo, su jornada de trabajo es de cuarenta (40) horas
pedagógicas semanales – mensuales. La hora pedagógica es de cuarenta y cinco (45) minutos. Cuando el
profesor trabaja un número de horas adicionales por razones de disponibilidad de horas en la institución
educativa, el pago de su remuneración está en función al valor de la hora pedagógica. En el área de gestión
institucional la jornada es de cuarenta (40) horas cronológicas semanales – mensuales. En el área de
formación docente la jornada es de cuarenta (40) horas cronológicas semanales – mensuales. En el área de
innovación e investigación la jornada es de cuarenta (40) horas cronológicas semanales – mensuales.

RÉGIMEN DE VACACIONES

El profesor que se desempeña en el área de gestión pedagógica goza de sesenta (60) días anuales de
vacaciones. El profesor que se desempeña en las áreas de gestión institucional, formación docente o
innovación e investigación, goza de treinta (30) días de vacaciones anuales. En ambos casos, las
vacaciones son irrenunciables y no son acumulables.

CAPÍTULO XIV

REASIGNACIÓN

La reasignación es la acción de personal mediante la cual el profesor se desplaza de un cargo a otro igual
que se encuentre vacante, en cualquiera de las áreas magisteriales, sin modificar la escala magisterial
alcanzada. Se efectúa previo a los procesos de nombramiento y contratación docente, bajo responsabilidad
administrativa. El reglamento de la presente Ley establece los criterios y condiciones para la reasignación.

CAUSALES DE REASIGNACIÓN
Las causales de reasignación son: Por razones de salud. Por interés personal. Por unidad familiar. Por
racionalización. Por situaciones de emergencia. El reglamento de la presente Ley establece los
procedimientos para la reasignación.

PERMUTA

La permuta es la acción de personal mediante la cual dos profesores de la misma escala magisterial y que
desempeñan el mismo cargo en igual modalidad, forma, nivel, ciclo y especialidad educativa,
intercambian plazas.

EL PROFESOR CONTRATADO

CAPITULO XVI

CONTRATACIÓN

Las plazas vacantes existentes en las instituciones educativas no cubiertas por nombramiento, son
atendidas vía concurso público de contratación docente. Para postular se requiere ser profesional con título
de profesor o licenciado en educación. Excepcionalmente pueden ejercer la docencia bajo la modalidad de
contrato, en el nivel secundario de educación básica regular y educación técnica productiva, profesionales
de otras disciplinas y personas con experiencia práctica reconocida en áreas afines a su especialidad u
oficio. Los profesores contratados no forman parte de la Carrera Pública Magisterial.

REMUNERACIÓN DEL PROFESOR CONTRATADO

El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Educación, determina la remuneración del profesor
contratado. Esta remuneración puede alcanzar hasta el valor establecido para la primera escala magisterial.
En el caso de los profesores que laboren menos de la jornada de trabajo, dicho pago se realiza en forma
proporcional a las horas contratadas.

RESUMEN DEL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO Y


DOCENTE
DOMINIO COMPETENCIAS N° DESEMPEÑOS
Demuestra conocimiento y comprensión
de las características individuales,
Competencia 1
01 socioculturales y
Conoce y comprende las
evolutivas de sus estudiantes y de sus
características de todos sus
necesidades especiales.
estudiantes y sus contextos,
Demuestra conocimientos actualizados
los contenidos disciplinares
y comprensión de los conceptos
que enseña,
02 fundamentales de las disciplinas
los enfoques y procesos
comprendidas en el área curricular que
pedagógicos, con el propósito
enseña.
de promover capacidades de
Demuestra conocimiento actualizado y
alto nivel y su formación
comprensión de las teorías y prácticas
integral. 03
Preparación pedagógicas y de la didáctica de las
para el áreas que enseña.
aprendizaje Selecciona los contenidos de la
de los enseñanza, en función de los
estudiantes Competencia 2 aprendizajes fundamentales que
05
Planifica la enseñanza de forma el marco curricular nacional, la escuela
colegiada garantizando la y la comunidad buscan desarrollar en
coherencia entre los los estudiantes.
aprendizajes que quiere lograr Crea, selecciona y organiza diversos
en sus estudiantes, el proceso recursos para los estudiantes como
08
pedagógico, el uso de los soporte para
recursos disponibles y la su aprendizaje.
evaluación, en una Diseña la evaluación de manera
programación curricular en sistemática, permanente, formativa y
permanente revisión. 09 diferencial en
concordancia con los aprendizajes
esperados.
Competencia 3
Crea un clima propicio para
el aprendizaje, la convivencia Orienta su práctica a conseguir logros
democrática y la vivencia de en todos sus estudiantes y les comunica
12
la diversidad en todas sus altas expectativas sobre sus
expresiones con miras a posibilidades de aprendizaje.
Enseñanza formar ciudadanos críticos e
para el interculturales.
aprendizaje Competencia 4 Controla permanentemente la ejecución
de los Conduce el proceso de de su programación, observando su
estudiantes enseñanza con dominio de los nivel de impacto tanto en el interés de
contenidos disciplinares y el los estudiantes como en sus
18
uso de estrategias y recursos aprendizajes, introduciendo cambios
pertinentes para que todos los oportunos con apertura y flexibilidad
estudiantes aprendan de para adecuarse a situaciones
manera reflexiva y crítica lo imprevistas.
que concierne a la solución de 20 Constata que todos los estudiantes
comprenden los propósitos de la sesión
de aprendizaje y
las expectativas de desempeño y
progreso.
Desarrolla estrategias pedagógicas y
actividades de aprendizaje que
22 promuevan el pensamiento crítico y
problemas relacionados con
creativo en sus estudiantes y que los
sus experiencias, intereses y
motiven a aprender.
contextos culturales.
Utiliza recursos y tecnologías diversas y
accesibles, así como el tiempo requerido
23
en función al propósito de la sesión de
aprendizaje.
Utiliza diversos métodos y técnicas que
permiten evaluar de forma diferenciada
25 los aprendizajes esperados, de acuerdo
al estilo de aprendizaje de los
Competencia 5
estudiantes.
Evalúa permanentemente el
Sistematiza los resultados obtenidos en
aprendizaje de acuerdo con
las evaluaciones para la toma de
los objetivos institucionales 27
decisiones y la retroalimentación
previsto s para tomar
oportuna.
decisiones y retroalimentar a
Evalúa los aprendizajes de todos los
sus estudiantes y a la
estudiantes en función de los criterios
comunidad educativa, 28
previamente establecidos, superando
teniendo en cuenta las
prácticas de abuso de poder.
diferencias individuales y los
Comparte oportunamente los resultados
diversos contextos culturales.
de la evaluación con los estudiantes, sus
29 familias y autoridades educativas y
comunales para generar compromisos
sobre los logros de aprendizaje.
Interactúa con sus pares,
Competencia 6 colaborativamente y con iniciativa, para
Participa activamente, con intercambiar experiencias, organizar el
actitud democrática, crítica y 30 trabajo pedagógico, mejorar la
Participació colaborativa, en la gestión de enseñanza y construir de manera
n en la la escuela, contribuyendo a la sostenible un clima democrático en la
gestión de construcción y mejora escuela.
la escuela continua del Proyecto Desarrolla individual y colectivamente
articulada a Educativo Institucional para proyectos de investigación, propuestas
la que genere aprendizajes de 32 de innovación pedagógica y mejora de
comunidad calidad. la calidad del servicio educativo de la
escuela.
Competencia 7 33 Fomenta respetuosamente el trabajo
Establece relaciones de colaborativo con las familias en el
respeto, colaboración y aprendizaje de los estudiantes,
reconociendo sus aportes.
corresponsabilidad con las Integra críticamente en sus prácticas de
familias, la comunidad y otras 34 enseñanza, los saberes culturales y los
instituciones del Estado y la recursos de la comunidad y su entorno.
sociedad civil. Aprovecha sus Comparte con las familias de sus
saberes y recursos en los estudiantes, autoridades locales y de la
procesos educativos y da 35 comunidad, los retos de su trabajo
cuenta de los resultados. pedagógico, y da cuenta de sus avances
y resultados.
Reflexiona en comunidades de
profesionales sobre su práctica
36
Competencia 8 pedagógica e institucional y el
Reflexiona sobre su práctica aprendizaje de todos sus estudiantes.
y experiencia institucional y Participa en experiencias significativas
desarrolla procesos de de desarrollo profesional, en
37
aprendizaje continuo de modo concordancia con sus necesidades, las
individual y colectivo, para de los estudiantes y las de la escuela.
construir y afirmar su Participa en la generación de políticas
Desarrollo
identidad y responsabilidad educativas de nivel local, regional y
de la
profesional. 38 nacional, expresando una opinión
profesionali
informada y actualizada sobra ellas, en
dad y la
el marco de su trabajo profesional.
identidad
Competencia 9
docente
Ejerce su profesión desde una
ética de
respeto a los derechos
Actúa y toma decisiones respetando los
fundamentales de las
40 derechos humanos y el principio del
personas, demostrando
bien superior del niño y el adolescente.
honestidad, justicia,
responsabilidad y
compromiso con su función
social

RESUMEN DEL CURRÍCULO NACIONAL


 Es el Marco Curricular Nacional.
 Orienta los aprendizajes que se espera logren los estudiantes a lo largo de su escolaridad en la
Educación Básica.
 Presenta: Planes de estudio por modalidad Orientaciones pedagógicas Orientaciones para la
evaluación Orientaciones para la diversificación
 Contiene: Perfil de egreso de la educación básica. Enfoques transversales Progresión de los
aprendizajes (Estándares) Conceptos clave: Competencia, capacidad, desempeños.

aU
m
so
elTp
ivd
jIC
fb
n
rcti y)A
gt;(ó u
.SR

TENDENCIAS SOCIALES
ACTUALES

EDUCACIÓN ASPIRAMOS LOS PERUANOS PARA ENFRENTARNOS A LOS


DESAFÍOS DEL SIGLO
Educación que contribuya a: Formación de todas las personas sin exclusión, ciudadanos ejercen
sus derechos y deberes, con ética sólida, dispuestos a procurar su bienestar y el de los demás,
valorando la diversidad a partir del diálogo intercultural, que contribuyen activamente en el
desarrollo sostenible de la sociedad peruana.
Permite unificar criterios y
Es la visión común e integral de los establecer una ruta hacia los
aprendizajes que deben lograr los resultados comunes que respeten
estudiantes al término de la nuestra diversidad social, cultural
educación básica. biológica y geográfica.

PERFIL DE EGRESO
DEL ESTUDIANTE

Expresa las intenciones del sistema


educativo en respuesta a los retos Éstos aprendizajes constituyen el
de la actualidad y a las diversas derecho a una educación de calidad.
necesidades, intereses, aspiraciones
y valores de nuestra sociedad.

Derechos

Búsqueda
de la Inclusivo
excelencia

ENFOQUES
Orientación
Igualdad de
al bien
género
común

Intercultural Ambiental
DEFINICIONES CLAVE

COMPETENCIA ESTÁNDAR
Facultad de combinar un Descripciones del
conjunto de capacidades desarrollo de las
a fin de lograr un competencias en niveles
propósito en una de creciente complejidad
situación determinada. por ciclos.

DESCRIPCIONES
ESPECÍFICAS
RECURSOS
Descripciones específicas
Recursos para actuar de
de lo que hacen los
manera competente:
estudiantes respecto a los
Conocimientos,
niveles de desarrollo de
habilidades y actitudes.
las competencias por
grados.

ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Inicial

EBR Primaria

Secundaria

EDUCACIÓN BÁSICA Inicial

EBA Intermedio

Avanzado
EBE
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 Promover el pensamiento complejo.
 Partir de Situaciones Significativas.
 Generar interés y disposición.
 Aprender haciendo.
 Partir de los saberes previos.
 Construir el nuevo conocimiento.
 Aprender del error.
 Generar el conflicto cognitivo.
 Mediar el progreso de los estudiantes.
 Promover el trabajo cooperativo.

PROCESOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA

Valorar
Identificar
el desempeño
el nivel actual
Crear oportunidades continuas

EVALÚA EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA


PARA QUÉ SE EVALÚA EN LA EVALUACIÓN FORMATIVA

ESTUDIANTES DOCENTES

Aumentar su confianza
Sean autónomos en su para asumir desafíos,
aprendizaje. comunicar lo que hacen, lo
que no saben.

Aumentar su confianza
para asumir desafíos, Retroalimentar
comunicar lo que hacen, lo permanentemente la
que no saben. enseñanza.

You might also like