You are on page 1of 1

Lectura VIII

TAFURI, Manfredo. Brunelleschi y Alberti


En Florencia surgen Brunelleschi y Ghiberti, con las instituciones feudales en plena crisis y
los movimientos pre humanísticos en el campo de las letras creando un nuevo sistema que
legitima el individualismo (autonomía del papel de arquitecto, cuando Brunelleschi gana el
concurso para terminar la cúpula del domo, al hacerlo solo rompe con la organización
colectiva)
La revolución brunelleschiana concluye un largo proceso de ajuste a la cultura toscana, con
un maestro que ofrece a la arquitectura un sistema de convenciones (racionaliza la técnica y
los modos de producción), científicamente construidas, también perpetúa la figura moderna
del arquitecto. Esta revolución repudia la utopía, el problema urbano se resuelve en el
interior de la intervención arquitectónica, y esta, deberá ser capaz de reestructurar todas las
convenciones visuales. La nueva ciudad de Brunelleschi es la Florencia real, en la que
todos sus elementos emiten un nuevo y complejo código de configuración humana.
La arquitectura de Brunelleschi experimenta con obras longitudinales y/o centralizadas.
Hay tres parámetros sobre los cuales se analiza su arquitectura; la recuperación de lo
antiguo, la innovación tecnológica y la espacialidad en perspectiva, en esta última, fija una
nueva construcción intelectual del espacio (un código de relaciones artificiales).
Leon Battista Alberti, ocupa una posición central en la formación de la ideología humanista,
desmiente el clasicismo, innova mezclando lo antiguo con lo moderno. Hay tres leyes
fundamentales sobre las cuales se forma su método; el número, la delimitación (finitio) y la
colocación (collocation). De la conexión de estas tres surge la belleza como tal (concinnitas:
ley de armonía), nutrida de toda gracia y esplendor. Define la belleza y lo contrapone con la
ornamentación. Ordena las partes que bien distintas serían en la naturaleza.
WITKOWER, Rudolf. La arquitectura en la edad del Humanismo
Diferencia entre belleza y ornamento (brillo adicional)
La definición de la belleza que da Wittkower es clave para Alberti, la aplica en su libro 6.
Según Alberti; la belleza es no agregar ni sacar nada para que algo sea bello. Armonía
objetiva. Racional. Medida repetida con múltiplos y divisiones- armonía musical de
Pitágoras. Principal ornamento: columna. Piensa en función del muro que es muro y la
columna es “decoración” no muro. Columna exenta. Contradicción de si es ornamento o
continuación de muro/ muro abierto. Definición de columna basada en los edificios
toscanos. El único que logra entender el sistema de columna y arquitrabe, elemento de
sostén (parte de la contradicción)
Pág 244, 245, 246- Alberti de aedificatoria. Triada Albertiana. IMPORTANTE. Construcción
de acuerdo al uso (utilitas), durable, bello.

You might also like