You are on page 1of 3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD SANTO TOMÁS

ALUMNA: SOTO LÓPEZ GRACIELA ANGÉLICA

BOLETA: 2019400990

MATERIA: ESCENARIOS INTERNACIONALES

PROFESOR: ROSALES ORNELAS MIGUEL

GRUPO: 4NV7

ACTIVIDAD:

POLÍTICA MONETARIA EN EE.UU.


POLÍTICA MONETARIA EN ESTADOS UNIDOS Y ESTABILIDAD
FINANCIERA GLOBAL

El dólar es el medio de intercambio más utilizado en las transacciones globales, la moneda de reserva
y el numerario a nivel internacional, mientras que los bonos del Tesoro de Estados Unidos son usados
como referencia para la valoración de otros activos.
a política monetaria de la Reserva Federal (FED) ha sido, desde hace ya mucho tiempo, uno de los
factores más importantes en el funcionamiento del sistema financiero global. En este contexto,
destaca el cambio de estrategia que recientemente anunció la FED, según el cual su nueva meta de
POLÍTICA MONETARIA EN ESTADOS UNIDOS Y

precios sería una inflación promedio de 2% y sus ajustes de política monetaria buscarían mitigar las
deficiencias respecto a su nivel de pleno empleo.
ESTABILIDAD FINANCIERA GLOBAL

RENDIMIENTO DE Cambios en la tasa de fondos federales pueden incidir en el rendimiento


de los bonos del Tesoro estadounidense relativo al de otros activos de bajo
ACTIVOS
riesgo. Este diferencial podría modificar la demanda de estos activos, lo
PERCIBIDOS COMO cual podría ser importante para la estabilidad financiera de Estados Unidos
MENOS RIESGOSOS y del resto del mundo.

El comportamiento de las primas por riesgo es importante para la estabilidad


PRIMAS financiera global. En particular, es importante que estas primas reflejen lo más
POR fehacientemente posible los riesgos que enfrenta la economía. Una
RIESGO subvaluación de riesgos, con primas muy bajas, podría generar aumentos
significativos de morosidad si los riegos se materializan.

El endeudamiento y apalancamiento de las empresas y los hogares


son variables relevantes para la estabilidad del sistema financiero
ENDEUDAMIENTO global. Niveles demasiados elevados de endeudamiento y
Y apalancamiento aumentan la vulnerabilidad del sistema financiero; ya
APALANCAMIENTO que, cuando las empresas y los hogares están muy endeudados y
apalancados, una reversión abrupta en el sentimientoeconómico que
disminuya la oferta de financiamiento puede aumentar su morosidad.

la relación entre los flujos de capital y las condiciones financieras de las


economías locales puede ocurrir a través de varios canales. Esto es
importante para la estabilidad financiera, particularmente en las
FLUJOS DE CAPITAL economías emergentes. En estas economías, los flujos de capital son
Y FINANCIAMIENTO importantes determinantes del financiamiento y el tipo de cambio, por
EXTERNO lo cual la estabilidad en los flujos de fondo evita disrupcionesen la oferta
de crédito y liquidez, así como depreciaciones abruptas que pudieran
reducir el valor del capital de los intermediarios financieros y los
acreditados.
POLÍTICA MONETARIA EN EE.UU. Y SU IMPACTO EN
MÉXICO

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) aplicó un nuevo aumento de 75 puntos base


a su tasa de interés; con lo que este indicador pasó de un rango de entre 1.50% y 1.75% a
otro de 2.25% a 2.50%.
Es el segundo incremento consecutivo que concreta el Banco Central estadounidense,
para tratar de frenar la carrera de la inflación en su país, que en junio alcanzó su nivel más
alto en 40 años, con un récord de 9.1%.
El primer ajuste de 75 puntos base en la tasa líder de Estados Unidos –considerado como
histórico- se decretó el 15 de junio pasado, cuando el alza general de precios en la Unión
Americana había alcanzado 8.60%.

¿Cómo afecta a México?


El ajuste en la tasa de la Fed vuelve a encarecer el crédito para las empresas, contratado
en dólares; además de elevar sus costos de producción.

Consecuencias para la economía de México:


1) Ajustes en los planes de inversión de empresas y salida de capital del país; debido
a que el aumento en la tasa de la Fed hace más atractivo al mercado de EU e
incrementa los rendimientos para los inversores.
2) Volatilidad e incrementos en el tipo de cambio o precio del dólar estadounidense;
lo cual afecta el valor de las exportaciones mexicanas, que en su mayoría se
dirigen al mercado estadounidense.
3) Mayores restricciones para el financiamiento de nuevos proyectos en las
empresas, por el encarecimiento del crédito y la volatilidad en el tipo de cambio;
cuyo impacto puede frenar la recuperación o crecimiento de la economía.
4) Aumento de precios para los consumidores mexicanos en productos
importados y artículos con componentes e insumos provenientes del exterior:
desde electrónicos y cómputo, hasta granos como el maíz y trigo o el forraje para
ganado, que hará que la carne de res sea más cara.
5) Presiones para que el Banco de México (Banxico) aplique un nuevo incremento
en su tasa de interés –que hoy se ubica en 7.75%; con la finalidad de mantener
la lucha contra la inflación y evitar una salida de capitales de nuestro país.

You might also like