You are on page 1of 12

ALUMNA: SOTO LÓPEZ GRACIELA ANGÉLICA

GRUPO: 3NV2
MATERIA: MERCADOTECNIA Y PROMOCIÓN INTERNACIONAL
PROFESOR: MIGUEL ANGEL ALONSO
ENFOQUES DEL MARKETING

En cuanto a los enfoques, diversos autores lo han delimitado, siendo relevante las concepciones
desarrolladas por Kotler e Armstrong (2002) y Stanton, Etzel e Walker (2007), que nos permiten agrupar
cinco tipos distintos:
1. El enfoque producción: Es uno de los más antiguos, donde el usuario busca disponibilidad y bajo
coste.
2. El enfoque producto: Busca calidad, resultados y características innovadoras porque considera que los
usuarios se decantarán por aquellos productos que presenten estas particularidades.
3. Enfoque ventas: Mantiene que el usuario se fija en todo aquello que se anuncia y promociona con
agresividad, lo que obliga a la organización a desarrollar políticas agresivas de venta y promoción.
4. Enfoque marketing: Se enfrenta a todos los anteriores y se centran en las necesidades del público
objetivo y en proporcionarle satisfacción competitiva y rentable. Se apoya en cuatro pilares: la
definición del mercado, la orientación al cliente, la coordinación de marketing y la rentabilidad.
5. Enfoque marketing social: Añade al enfoque marketing la responsabilidad social de la organización
con la finalidad de preservar y realzar el bienestar de los usuarios y de la sociedad a largo plazo.
ENFOQUES DEL MARKETING

1. Enfoque de marketing holístico: Este enfoque se basa en el desarrollo, el diseño y la aplicación de


programas, procesos y actividades de marketing reconociendo el alcance y la interdependencia de sus
efectos. El marketing holístico es consciente de que “todo importa” en el marketing y de que es
necesario adoptar una perspectiva amplia e integrada. (Kottler, P., Keller, K., 2006, p. 17).
2. El marketing relacional que busca establecer relaciones duraderas o a largo plazo con los
participantes clave que son consumidores, proveedores y distribuidores, todo esto con el objetivo de
crear una red de marketing y así obtener más beneficios.
3. El marketing integrado implica numerosas decisiones en distintas áreas destinadas a incrementar el
valor de los consumidores (Kottler, P., Keller, K., 2006, p. 19). Surge bajo este concepto las cuatro P del
marketing (producto, plaza, precio y promoción).
4. El marketing interno garantiza que todos los miembros de la organización adopten los principios de
marketing adecuados, especialmente los altos directivos. El marketing interno es la tarea de contratar,
entrenar y motivar al personal idóneo para atender adecuadamente a los clientes (Kottler, P., Keller, P.,
2006, p. 20).
5. El marketing social o socialmente responsable es la parte del marketing holístico que se concentra no
solo en dar valor a los clientes sino sacar algún beneficio para la sociedad en general.
ENFOQUES DEL MARKETING

• Permite a las organizaciones crear relaciones duraderas con sus clientes.


• Genera bases de datos para ofrecerle alternativas innovadoras y efectivas a su mercado meta.
• Crea una ventaja comparativa y competitiva evidente ante la perspectiva de los clientes actuales y
potenciales de una empresa.
• No sólo se enfoca en generar ventas sino en generar un valor agregado a sus clientes, tanto a nivel
individual como a la sociedad en que se desenvuelve.
• Establece un acercamiento de forma integral con el mercado meta, generando una base sólida para
producir ventajas competitivas, debido a que atrae, mantiene y realza las relaciones con los clientes.
• Crea una estructura empresarial destinada a la búsqueda de la satisfacción, que logra materializar en
utilidades los esfuerzos de la mutua confianza entre el cliente y la organización.
El Marketing Total es una filosofía de negocios que se caracteriza por
un cambio de mentalidad en todas las áreas de la empresa. Se basa
en un conjunto de acciones dirigidas a todos los protagonistas
relacionados con la empresa. Ya no se trata únicamente de vender ni
solo de conseguir y conservar clientes.
Existen diversos protagonistas en el entorno de una organización
que deben ser considerados simultáneamente:

1. Marketing dirigido a los proveedores: se los considera como


socios, ayudándolos a que mejoren su calidad y desempeño. En
algunos casos la propia empresa capacita a sus proveedores.
2. Marketing dirigido a distribuidores: se refiere a establecer
La filosofía del relaciones efectivas con mayoristas, agentes, minoristas y
concesionarios, según el caso.
Marketing total en 3. Marketing para los clientes finales: es el enfoque tradicional
la actualidad que supone identificar, captar y servir con excelencia a un grupo
definido de clientes.
4. Marketing dirigido al personal: los empleados son percibidos
no solo como proveedores internos de servicios, sino también
como clientes internos. Para ello se mejoran continuamente los
procesos de contratación, capacitación y desarrollo, motivación,
compensación y evaluación.
5. Marketing financiero: se trata de ejercer influencia sobre las
percepciones y actitudes de los bancos y otras entidades
financieras mediante informes anuales, declaraciones a la prensa,
planes de negocios, o utilizando otras herramientas de
marketing. Esto favorece la imagen organizacional e incrementa
la confiabilidad en la empresa.
1. Marketing político: se refiere a las acciones que
permitan promover legislaciones adecuadas para
el sector en el que opera la empresa. Para ello es
importante pertenecer a asociaciones que
defiendan cabalmente los intereses del sector.
2. Marketing de alianzas: está dirigido a aquellas
empresas con las cuales puedan establecerse
alianzas estratégicas frente a una determinada
situación. En algunas ocasiones es necesario
aliarse a las que operan en otros sectores del
La filosofía del mercado. Encontrar los socios estratégicos
convenientes, ganarlos y conservarlos es un
Marketing total en problema de marketing.

la actualidad 3. Marketing dirigido a la competencia: en


determinadas circunstancias resulta ventajoso
establecer alianzas estratégicas con empresas con
las cuales se compite en el mercado.
4. Marketing dirigido a los medios: en este caso es
fundamental entender las necesidades que tienen
los distintos medios, y a través de las relaciones
públicas cultivar una relación amistosa.
5. Marketing de la opinión pública: significa lograr
la mejor imagen organizacional utilizando todos los
medios de comunicación disponibles.
ETAPAS DEL MARKETING
Es normal que desde sus primeros años hasta hoy el mercadeo haya pasado por varias etapas.

1. Etapa de la autosuficiencia 3. Etapa de los mercados locos.


económica. La aparición de la moneda de la mano de los
2. Etapa del trueque.
En los comienzos de la humanidad cada griegos allá por el siglo VII fue un
Debido a la aparición de nuevas tribus y
familia tenía que ser autosuficiente por lo acontecimiento histórico en el mundo del
pueblos, se da la sobreproducción de mercadeo. Gracias a esto, los comerciantes ven
que podemos considerar que en este
algunos alimentos. El ser humano se dio salvadas muchas de las dificultades que sufrían a
tiempo aun no existía el mercadeo. A
cuenta de que tenían la posibilidad de la hora de hacer negocio y se facilita el comercio
medida que el ser humano se fue nacional e internacional. Hace unos escasos 180
obtener cosas que él no producía a través
desarrollando y expandiendo, el instinto años se da uno de los avances más importantes
del cambio o trueque. Es el punto de
de supervivencia y superación hace que en la historia del marketing: la impresión de las
inicio del mercadeo.
poco a poco vaya naciendo la primeras revistas y libros como medios de
comercialización. comunicación.
ETAPAS DEL MARKETING

5. Etapa de producción en masa


En esta etapa tuvieron lugar 2 acontecimientos que dejaron huella en la
mercadotecnia: la primera y segunda guerra mundial (1914-1918 /1939-
4. Etapa de la revolución industrial y su influencia en 1945). Durante este periodo de tiempo aparecen los medios de
el desarrollo del mercadeo. comunicación masivos, lo que propicia que se dé un gran salto dentro
del mundo del marketing. Se trata de una revolución ya que las
En 1760 llega otro gran avance. James Watt inventa la comunicaciones comerciales se dan una forma nunca antes vista. La
máquina de vapor la cual jugaría un papel fundamental segunda gran revolución la produce algo que ya es mucho más actual: la
en el comercio. Es el origen del mercadeo moderno. aparición de los primeros ordenadores. Es la llegada de Internet y el mundo
cambia con él: nuevas formas de comunicarnos, de comprar y de entender
el mundo. Es el último paso de la evolución del marketing tradicional al
marketing moderno: digital y personalizado.
LINEA DEL TIEMPO DEL MARKETING

1902 1920 1950


Nacimiento del Marketing: Era de Ventas Era del Marketing:
• A inicios del Siglo XX la • En la década de 1920 fueron • En la década de 1950 nació el
producción en masa y la creados los conceptos de concepto de investigación de
eficiencia era lo más vendedor y discurso de ventas, mercado (algo que tiene
importante, y enviar los ya que las personas buscaban relevancia actualmente),
productos rápido y en mayor vender de forma activa y herramienta que permitió a las
cantidad tenía prioridad, así que convencer al consumidor para compañías ofrecer y vender lo
el Marketing se hizo presente comprar cualquier cosa, aunque que el cliente realmente
para que las cosas siguieran no estuviera dentro de sus necesitaba, en lugar de buscar
moviéndose. necesidades. convencerlo para comprar cosas
inútiles.
LINEA DEL TIEMPO DEL MARKETING

1970 1983 1990


Era del Marketing Social Era del Marketing Era del Marketing Digital
• El Marketing Social surgió en la Relacional: • Es la era en la que nos encontramos
década del 70, cuando Philip Kotler • Theodore Levitt emplea el término actualmente y surgió por la
y Gerald Zaltman notaron que los "marketing relacional" para expresar dependencia de la sociedad hacia la
principios del marketing tradicional que el objetivo de un negocio no tecnología y el internet. El e-
podrían también utilizarse para debería limitarse a las ventas sino marketing o marketing digital nace
causas sociales. Llegaron a la que también debería buscar el entre 1990 y 1994, coincidiendo con
conclusión de que, así como se proveer al cliente de cotas de el lanzamiento de “Archie”, el primer
vendían productos, podrían también satisfacción superiores, factor que motor de búsqueda. En 1993,
venderse actitudes, ideas y depende de la habilidad para aparece el primer banner de
comportamientos. gestionar la relación que mantiene publicidad web seleccionable.
con el interlocutor del área
comercial.
Referencias
Bibliografía

• https://www.ceupe.com/blog/historia-claves-marketi
ng.html
• https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiemp
o-evolucion-de-marketing
• https://www.gestion.org/evolucion-del-marketing/#:~
:text=La%20evoluci%C3%B3n%20del%20marketing%2
0(seg%C3%BAn,un%20marketing%20de%20la%20per
sona

You might also like