You are on page 1of 110

COMENTARIOS

SECCIÓN B: CONTRATACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL

En este capítulo podemos apreciar el marco regulatorio contractual del Régimen de la Actividad Privada; entiéndase como
contrato de trabajo, a aquel vínculo entre el trabajador y el empleador, donde el primero está en la obligación de realizar
actividades(subordinado) a cambio de una contraprestación(remuneración) otorgada por el empleador.
Nuestra legislación laboral ( art. 4 del D.S. 003-97-TR);establece que en una relación laboral el contrato a celebrarse debería de
ser el de tiempo indeterminado y por excepción se aplicarían contratos sujetos a modalidad, los cuales se han categorizado
en los siguientes:
1. Contratos de naturaleza temporal:
a) El contrato por inicio o lanzamiento de una nueva actividad;
b) El contrato por necesidades del mercado;
c) El contrato por reconversión empresarial.
2. Son contratos de naturaleza accidental:
a) El contrato ocasional;
b) El contrato de suplencia;
c) El contrato de emergencia.
3. Son contratos de obra o servicio:
a) El contrato específico;
b) El contrato intermitente;
c) El contrato de temporada.
De la lista mencionada anteriormente; a través de lo dispuesto por los arts. 80 al 83 del D.S. 003-97-TR, se puede optar por otras
formas de contratos, siempre y cuando sean de naturaleza temporal y por una duración adecuada al servicio que debe prestarse.
En este acápite también podemos encontrar el marco normativo de las modalidades formativas laborales; éstas son tipos
especiales de convenios que relacionan el aprendizaje teórico y práctico mediante el desempeño de tareas programadas de
capacitación y formación profesional.
Le Ley 28518(24.05.2005) y su reglamento el D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.2005), regula los siguientes tipos de modalidades
formativas:
1. Del aprendizaje:
a. Con predominio en la Empresa.
b. Con predominio en el Centro de Formación Profesional:
b.1 Prácticas Preprofesionales.
2. Práctica Profesional.
3. De la Capacitación Laboral Juvenil
4. De la Pasantía:
a. De la Pasantía en la Empresa.
b. De la Pasantía de Docentes y Catedráticos.
5. De la actualización para la Reinserción Laboral.
Finalmente como parte de la descentralización productiva de las empresas, se podrá encontrar normas sobre la intermedia-
ción laboral y la tercerización; cada una con sus peculiaridades y exigencias normativas; las cuales deberán de ser aplicadas
sigilosamente, pues existen responsabilidades solidarias para las empresas que contratan los servicios de éstas empresas de
intermediación o tercerización.
A ctualidad L aboral

Fomento del empleo y productividad y competitividad laboral

Ley de Formación y Promoción Laboral


Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo
Decreto Supremo Nº 002-97-TR (27.03.97)

TÍTULO PRELIMINAR

CAPÍTULO I d) Estimular la inversión productiva en el sector privado, espe-


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES cialmente en las ramas de actividad con mayor capacidad de
absorción de mano de obra;
POLÍTICA NACIONAL DEL EMPLEO
e) Coadyuvar a una adecuada y eficaz interconexión entre la
ARTÍCULO 1º.- La Política Nacional de Empleo constituye el oferta y la demanda en el mercado de trabajo; y,
conjunto de instrumentos normativos orientados a promover, en f ) Fomentar la capacitación y formación laboral de los trabaja-
armonía con los artículos 22º, 23º, 27º y 59º de la Constitución dores como un mecanismo de mejoramiento de sus ingresos
Política del Perú, un régimen de Igualdad de oportunidades de y la productividad del trabajo.
empleo que asegure a todos los peruanos el acceso a una ocu-
pación útil que los proteja contra el desempleo y el subempleo, Concordancia:
en cualquiera de sus manifestaciones. D.S. N.° 002-97-TR (27.03.97), Arts. 1°, 2°

Concordancia:
Const, Arts. 22°, 23°, 27°, 58°, 59° CAPÍTULO II
Ley N.° 26772 (17.04.97), modificado por Ley N.° 27270 (29.05.00) ÁMBITO DE APLICACIÓN Y EJECUCIÓN
FINALIDAD DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EM-PLEO ÁMBITO DE LA LEY
ARTÍCULO 2º.- La Política Nacional de Empleo comprende ARTÍCULO 4º.- El ámbito de aplicación de la presente Ley
fundamentalmente al conjunto de acciones de política laboral em- comprende a todas las empresas y trabajadores sujetos al régimen
prendidas por el Poder Ejecutivo orientadas a la generación masiva laboral de la actividad privada.
de empleo, a flexibilizar el mercado de trabajo, a la promoción activa
Concordancia:
del empleo autónomo como mecanismo fundamental de acceso D.S. N.° 002-97-TR (27.03.97), Art. 8° y 23°
a la actividad laboral por iniciativa de los propios trabajadores, a la D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 1°
promoción de cooperativas de trabajadores, así como, las acciones
gubernamentales orientadas a fomentar el establecimiento de peque- PAPEL DEL MINISTERIO DE TRABAJO
ñas empresas intensivas en uso de mano de obra, dictando medidas ARTÍCULO 5º.- Para la formulación, ejecución y evaluación de
tendentes a incentivar su integración a la formalidad institucional. las políticas, programas y mecanismos contemplados en la pre-
Concordancia: sente Ley, el Ministerio de Trabajo y Promoción Social tendrá a su
Const, Art. 23° cargo la elaboración de estadísticas, encuestas e investigaciones
D.S. N.° 002-97-TR (27.03.97), Art. 39° que coadyuven a un mejor conocimiento de la problemática
nacional sobre el empleo, las condiciones de vida y de trabajo
OBJETIVOS DE LA LEY de los trabajadores, así como, el funcionamiento de los diferentes
ARTÍCULO 3º.- Son objetivos de la presente Ley: mercados de trabajo en el país.
a) Promover el acceso masivo al empleo productivo dentro del Concordancia:
marco de la política económica global del Poder Ejecutivo y D.S. N.° 002-97-TR (27.03.97), Art. 27°
a través de programas especiales de promoción del empleo;
b) Mejorar los niveles de empleo adecuado en el país de manera COORDINACIÓN INTERMINISTERIAL
sustancial, así como, combatir el desempleo y el subempleo, ARTÍCULO 6º.- El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio
en especial el que afecta a la fuerza laboral juvenil; de Trabajo y Promoción Social establecerá un mecanismo de
c) Incentivar el pleno uso de la capacidad instalada existente en coordinación interministerial que garantice la eficaz ejecución
las empresas, dentro del marco de programas de reactivación de los objetivos enunciados en la presente Ley y la adopción de
económica; criterios unitarios en torno a su aplicación.

A c tua lida d E mpr esari al B-3


C ontratación y S ubcontratación L aboral

TÍTULO I
DE LA CAPTACIÓN PARA EL TRABAJO
Derogado por la Ley 28518 (24.05.05)

TÍTULO II
PROMOCIÓN DEL EMPLEO

CAPÍTULO I d) Asistencia crediticia, financiera y de asesoría empresarial para


PROGRAMAS ESPECIALES DE EMPLEO la constitución y funcionamiento de pequeñas empresas o
microempresas y otras modalidades asociativas a instancia
PROGRAMAS ESPECÍFICOS. FINALIDAD de los trabajadores en base al empleo autónomo.
ARTÍCULO 36º.- El Ministerio de Trabajo y Promoción Social
deberá implementar periódicamente programas específicos MUJERES CON RESPONSABILIDADES FAMILIARES
destinados a fomentar el empleo de categorías laborales que ARTÍCULO 40º.- Para efectos de esta Ley, se considerará como
tengan dificultades para acceder al mercado de trabajo. Dichos mujeres con responsabilidades familiares a todas aquellas que
programas deberán atender en su diseño y ejecución a las con independencia de su edad y de su estado civil, cuentan con
características de los segmentos de la fuerza laboral a los que cargas familiares y se encuentren dispuestas a laborar en régimen
van dirigidos, con la determinación específica de las acciones y de jornada parcial o a tiempo determinado.
medidas a aplicarse para cada caso. En tal caso, los programas deberán atender a la disponibilidad
Los programas especiales de empleo en todos los casos tendrán de tiempo de las trabajadoras, su grado de calificación laboral,
duración determinada. las condiciones socio-económicas de sus hogares y su ade-
cuación a las condiciones de la demanda de trabajo por parte
Concordancia:
Const.: Art. 23°
de las empresas frente a las fluctuaciones de la demanda en
Ley Nº 29381 (16.06.09)Ley de organización y funciones del MINTRA el mercado.
D.S. N.° 006-2004-TR (13.05.04)
Concordancia:
Const, Art. 4º
CATEGORÍAS LABORALES A SER BENEFICIADAS CON LOS
PROGRAMAS DE EMPLEO TRABAJADORES CESANTES DE DIFÍCIL REINSERCIÓN
ARTÍCULO 37º.- Las categorías laborales que podrán bene- OCUPACIONAL
ficiarse principalmente de los programas especiales de empleo ARTÍCULO 41º.- Para efectos de la presente Ley se con-
serán las siguientes: siderará como trabajadores cesantes de difícil reinserción
a) Mujeres con responsabilidades familiares sin límite de ocupacional a aquéllos que se encuentren en la condición
edad; de desempleo abierto y que cumplan adicionalmente los
b) Trabajadores mayores de cuarenta y cinco (45) años de edad requisitos siguientes:
en situación de desempleo abierto, cesados por causas de a) Que su grado de calificación laboral y profesional derivara
programas de reconvención productiva o mediante conve- de ocupaciones que se consideran obsoletas o en vías de
nios de productividad; y, extinción, por efecto de los cambios tecnológicos;
c) Trabajadores con limitaciones físicas, intelectuales o senso- b) Que sean mayores de cuarenta y cinco (45) años de edad; y,
riales. c) Que hayan sido cesados por alguna de las causales contem-
Concordancia:
pladas en el Capítulo VII del Título I de la Ley de Productividad
Convenio Nº 159 y Competitividad Laboral.
Ley N.° 29973 (24-12-12) Estos programas deberán atender a la superación del grado de
D.S. N.° 002-97-TR (27.03.97), Arts. 42° y 43º inadecuación laboral del trabajador y los requerimientos de los
nuevos empleos ofertados por el mercado laboral, a la duración
PROGRAMAS ESPECIALES DE FOMENTO DEL EMPLEO. del período de desempleo abierto y a las características socio-
ZONAS EN ESTADO DE EMERGENCIA profesionales de los trabajadores afectados.
ARTÍCULO 38º.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo
anterior, el Ministerio de Trabajo y Promoción Social por Decreto LIMITADO FÍSICO, INTELECTUAL O SENSORIAL
Supremo podrá habilitar otros programas especiales de fomento ARTÍCULO 42º.- Para efectos de la presente Ley, se considera
del empleo en atención a criterios objetivos adicionales. como limitado físico, intelectual o sensorial, a toda persona mayor
Las zonas declaradas en estado de emergencia, en todo caso, de 16 años de edad que como consecuencia de tales lesiones, ve
recibirán un tratamiento preferencial. disminuidas sus posibilidades de acceder a un puesto de trabajo
en el mercado laboral.
CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS ESPECIALES
Concordancia:
ARTÍCULO 39º.- Los programas especiales de fomento del D.S. N.° 002-97-TR (27.03.97), Art. 37 c)
empleo tendrán que contemplar principalmente las siguientes
medidas: PROGRAMA ESPECIAL PARA TRABAJADORES CON LIMITA-
a) Capacitación laboral y reconversión profesional hacia ocupa- CIONES FÍSICAS, INTELECTUALES O SENSORIALES
ciones de mayor productividad y dinamismo en la actividad ARTÍCULO 43º.- Los programas especiales de fomento del
económica; empleo para trabajadores con limitaciones físicas, intelectuales
b) Orientación y formación profesional; o sensoriales deberán atender al tipo de actividad laboral que
c) Incentivos y ayudas para la movilidad geográfica y ocupacio- éstos puedan desempeñar, de acuerdo con sus niveles de
nal, y, calificación.

B-4 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

MEDIDAS DE FOMENTO DEL EMPLEO PARA TRABAJADO- b) Programas de accionariado difundido regulados por la res-
RES CON LIMITACIONES pectiva Ley de Privatización;
ARTÍCULO 44º.- Las medidas de fomento del empleo para c) Cooperativas de Trabajadores: Cooperativas de Trabajo y
estas categorías laborales deberán contemplar los siguientes Fomento del Empleo y Cooperativas de Trabajo Temporal;
aspectos: d) Cualquier otra modalidad empresarial o societaria contem-
a) La promoción del establecimiento de talleres especiales plada en la Ley General de Sociedades y en la legislación
conducidos directamente por trabajadores con limitaciones mercantil vigente.
físicas, intelectuales o sensoriales, con apoyo preferencial del Concordancia:
Ministerio de Trabajo y Promoción Social; D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 90º y ss., 103º
b) La potenciación del Sistema de Colocación Selectiva creado R.M. N.° 059-98-TR, Art. 1º
mediante D.S. Nº 12-82-TR de 21 de mayo de 1982;
ARTÍCULO 50º.-
c) Estimular que en las convenciones colectivas de trabajo se
Derogado por la Ley Nº 27626 (09.01.02).
establezca un número determinado de reserva de puestos
de trabajo para trabajadores limitados; y,
ARTÍCULO 51.-
d) El establecimiento de programas especiales de rehabilitación Derogado por la Ley Nº 27626 (09.01.02).
para trabajadores limitados destinados a su reinserción en el
mercado de trabajo. ARTÍCULO 52.-
Derogado por la Ley N.° 27626 (09.01.02).
PORCENTAJE DE TRABAJADORES A SER BENEFICIADOS
CON LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN OCUPACIONAL
CAPÍTULO III
ARTÍCULO 45º.- Hasta un diez por ciento (10%) de los puestos MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN MASIVA DEL EMPLEO
de trabajo generados a través de los programas de formación
ocupacional auspiciados por el Ministerio de Trabajo y Promoción PROGRAMAS TEMPORALES
Social serán destinados a favorecer a los trabajadores con limitaciones ARTÍCULO 53º.- El Poder Ejecutivo de conformidad con el
físicas, intelectuales y sensoriales, en el sector privado. Decreto Legislativo Nº 657, implementará programas temporales
de generación masiva de empleo para los sectores urbano-
CAPÍTULO II marginales y rurales destinados a los segmentos de la población
DE LA PROMOCIÓN DEL que se encuentren en situación de extrema pobreza.
EMPLEO AUTÓNOMO Concordancia:
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 107º
PROMOCIÓN DE EMPLEO D. Leg. 657 - Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social
(FONCODES) (15.01.91)
ARTÍCULO 46º.- El Estado promueve la consecución de un
empleo pleno, productivo y libremente elegido, a través de la
DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE FONCODES
promoción de formas asociativas decididas por los propios
trabajadores que deseen constituir sus empresas como un ARTÍCULO 54º.- En cada ejercicio presupuestario anual, el
mecanismo eficaz para la generación de nuevos puestos de FONCODES destinará los recursos correspondientes para el fi-
trabajo y como sustento del régimen de economía social de nanciamiento de programas masivos de empleo e ingresos, que
mercado a que se refiere el artículo 58º de la Constitución se distribuirán en la siguiente proporción:
Política del Perú. a) Sesenta por ciento (60%) para las zonas rurales; y,
PROGRAMAS DE INCENTIVOS DE LAS EMPRESAS A SUS b) Cuarenta por ciento (40%) para las zonas urbano-marginales.
TRABAJADORES En la asignación de estos recursos, las zonas declaradas en estado
de emergencia recibirán un trato preferente.
ARTÍCULO 47º.- Las empresas y sus trabajadores dentro del
marco de la negociación colectiva o por convenio individual REQUISITOS DE LOS PROGRAMAS CON FONDOS PROVE-
con sus respectivos trabajadores pueden establecer programas NIENTES DE FONCODES
de incentivos o ayudas que fomenten la constitución de nuevas
empresas por los trabajadores que en forma voluntaria opten por ARTÍCULO 55º.- Los programas masivos de empleo e ingresos
extinguir su vínculo laboral. financiados con recursos provenientes del FONCODES deberán
sujetarse a los siguientes requisitos:
TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD DE LAS EMPRESAS
a) Deberán ser intensivos en uso de mano de obra;
PÚBLICAS A SUS TRABAJADORES
b) Deberán ser rentables y de corto período de maduración;
ARTÍCULO 48º.- El Poder Ejecutivo, dentro del marco del pro- c) Deberán emplear preferentemente recursos humanos y ma-
ceso de privatización de las empresas públicas sujetas al régimen teriales provenientes de la zona en que se ejecute el proyecto;
laboral común de la actividad privada podrá optar por transferirlas d) Deberán generar una tasa apreciable de retorno en recursos
en propiedad a sus propios trabajadores en los términos que en favor de las poblaciones afectadas.
establece la legislación respectiva.
Concordancia: PROGRAMAS EN ÁREAS RURALES
Const.: Art. 29º ARTÍCULO 56º.- Los programas que se ejecuten en las áreas
MODALIDADES EMPRESARIALES DE FOMENTO AL EMPLEO rurales con apoyo financiero del FONCODES estarán orientados
fundamentalmente a promover el desarrollo de las actividades
ARTÍCULO 49º.- Los trabajadores a que se refiere este Título agropecuarias y el mejoramiento de los niveles de vida y condi-
podrán optar por las siguientes modalidades empresariales de ciones de trabajo de los segmentos de la población en situación
fomento al empleo autónomo: de extrema pobreza, a través de proyectos que generen empleo
a) Constitución de pequeñas empresas y microempresas en o ingresos, y que tengan efectos multiplicadores en el contexto
conformidad con las disposiciones de la Ley de la materia; de las economías rurales, tales como:

A c tua lida d E mpr esari al B-5


C ontratación y S ubcontratación L aboral

a) Obras relacionadas con el mejoramiento de la producción y El FONCODES se encargará de la supervisión de los proyectos y
la productividad del agro; ampliación de la frontera agrícola, de la ejecución de las obras, y se encargará de proveer a los «nú-
reconstrucción de andenes, desalinización y drenaje de cleos ejecutores» del apoyo técnico y material necesario para el
suelos, construcción y mejoramiento de canales de regadío, cumplimiento de los calendarios de ejecución acordados.
así como, de pequeñas represas y abrevaderos; tareas de Tipos de programas temporales
forestación y reforestación;
ARTÍCULO 59º.- El FONCODES de conformidad con los linea-
b) Obras de apoyo a la comercialización y a la provisión de
mientos establecidos en la presente Ley, deberá contemplar dos
bienes y servicios: construcción de almacenes y silos, canales,
tipos de programas temporales de generación masiva de empleo:
frigoríficos y mercados para productos alimenticios;
a) Programas de Empleo para Jefes de Familia (PEJEF); y,
c) Obras relacionadas con la infraestructura vial: construcción
b) Programas de Generación Masiva de Empleo (PEGEM).
y mejoramiento de caminos, trochas, puentes y carreteras,
en especial las vías de acceso a las zonas productoras; y, Programas de empleo para jefes de familia (PEJEF)
d) Obras para el mejoramiento de las condiciones de vida de ARTÍCULO 60º.- Los Programas de Empleo para Jefes de Fami-
la población: Instalación de servicios de agua potable y lia (PEJEF) estarán orientados a generar ocupación o ingresos, en
desagüe, construcción, equipamiento y mejoramiento de favor de trabajadores que se encuentren en situación de desem-
postas médicas, centros educativos, deportivos y centros pleo abierto, sean estos trabajadores calificados o no calificados.
comerciales y de acopio. Los requisitos para ingresar a laborar en los programas del PEJEF
Programas en Zonas Urbano-marginales serán establecidos en el Estatuto del FONCODES.
Concordancia:
ARTÍCULO 57º.- Los programas masivos de empleo e ingresos
D.S. N.° 002-97-TR (27.03.97), Art. 62º
para las zonas urbano-marginales financiados con apoyo del
FONCODES, básicamente se orientarán hacia el mejoramiento de Programas de Generación Masiva de Empleo (PEGEM)
las condiciones de vida de la población en situación de pobreza ARTÍCULO 61º.- Los Programas de Generación Masiva de
extrema, tales como: instalación de servicios de agua potable, Empleo (PEGEM) tendrán por objeto la ejecución de proyectos de
desagüe y redes secundarias, de alumbrado público, de construc- inversión pública a través de empresas privadas de construcción civil,
ción y mejoramiento de la infraestructura vial, de postas médicas, que podrán presentar al FONCODES, proyectos de obras públicas en
centros asistenciales y de salud, centros educativos y comunales, las zonas rurales o urbano-marginales, y que serán adjudicados en
y de comedores y cocinas populares. forma directa, previa evaluación técnica por parte del FONCODES.
Contenido y alcances de los proyectos Concordancia:
D.S. N.° 002-97-TR (27.03.97), Art. 62º
ARTÍCULO 58º.- Para tales efectos el FONCODES en coor-
dinación directa con los pobladores de las zonas rurales y Régimen laboral de los trabajadores comprendidos en los
urbano-marginales, definirán el contenido y los alcances de los programas
proyectos que hayan de ejecutarse de acuerdo con las necesida- ARTÍCULO 62º.- El régimen laboral aplicable a los trabajadores
des y requerimientos de la población afectada, conjuntamente comprendidos en los Programas de Empleo para Jefes de Familia
con un calendario de ejecución de las obras a realizarse y con la (PEJEF) y de Generación Masiva de Empleo (PEGEM), se sujetará a
participación activa de los trabajadores comunales organizados las normas establecidas en el Título II de la Ley de Productividad
en “núcleos ejecutores”. y Competitividad Laboral.

TÍTULO III
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
Derogado por la Ley N.° 29497 (15.01.10)

B-6 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo


Decreto Supremo Nº 001-96-TR (26.01.96)

TÍTULO I
DE LA CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO
Artículos 1º al 9º derogado por la Primera Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 28518 (24.05.05)

TÍTULO II
DEL CONTRATO DE TRABAJO

CAPÍTULO I APLICACIÓN DE EXONERACIONES O INAFECTACIONES


DE LAS NORMAS GENERALES TRIBUTARIAS
APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE REMUNERACIÓN ARTÍCULO 15º.- Para la aplicación de exoneraciones o inafec-
taciones tributarias, se deberá identificar y precisar en la remune-
ARTÍCULO 10º.- El concepto de remuneración definido por los ración integral el concepto remunerativo objeto del beneficio.
artículos 39° y 40° de la Ley, es aplicable para todo efecto legal,
cuando sea considerado como base de referencia, con la única
excepción del Impuesto a la Renta que se rige por sus propias CAPÍTULO II
normas. DEL PERÍODO DE PRUEBA
Concordancia: TIEMPO ACUMULADO EN CASO DE SUSPENSIÓN DEL
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97) Arts. 6º, 7º CONTRATO DE TRABAJO O REINGRESO DEL TRABAJADOR
BENEFICIOS DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS A ARTÍCULO 16º.- En caso de suspensión del contrato de trabajo
TIEMPO PARCIAL o reingreso del trabajador, se suman los periodos laborados en
cada oportunidad hasta completar el período de prueba esta-
ARTÍCULO 11º.- Los trabajadores contratados a tiempo parcial
blecido en la Ley. No corresponde dicha acumulación en caso
tienen derecho a los beneficios laborales, siempre que para su que el reingreso se haya producido a un puesto, notoria y cuali-
percepción no se exija el cumplimiento del requisito mínimo de
tativamente distinto al ocupado previamente, o que se produzca
cuatro (4) horas diarias de labor.
transcurridos tres (3) años de producido el cese.
CUMPLIMIENTO DEL REQUISITO DE LAS CUATRO HORAS Concordancia:
ARTÍCULO 12º.- Se considera cumplido el requisito de cuatro D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 10º
(4) horas en los casos en que la jornada semanal del trabajador EXCESO DEL PERIODO DE PRUEBA
dividida entre (6) o cinco (5) días, según corresponda, resulte en
promedio no menor de cuatro (4) horas diarias. ARTÍCULO 17º.- El exceso del período de prueba que se pac-
tara superando los seis meses o el año, en el caso de trabajadores
FORMALIDADES DEL CONTRATO A TIEMPO PARCIAL calificados o de confianza, respectivamente, no surtirá efecto legal
ARTÍCULO 13º.- El contrato a tiempo parcial será celebrado alguno.
necesariamente por escrito. Dicho contrato será puesto en Concordancia:
conocimiento, para su registro, ante la Autoridad Administrativa D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 10º
de Trabajo, en el término de quince (15) días naturales de su
suscripción.
CAPÍTULO III
Concordancia: DE LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 4º
CESACIÓN DE LAS CAUSAS LEGALES DE SUSPENSIÓN
DEL CONVENIO DE REMUNERACIÓN INTEGRAL DEL CONTRATO DE TRABAJO. REINCORPORACIÓN DEL
TRABAJADOR
ARTÍCULO 14º.- El Convenio sobre remuneración integral a
que se refiere el artículo 41° de la Ley, debe precisar si compren- ARTÍCULO 18º.- Al cesar las causas legales de suspensión del
de a todos los beneficios sociales establecidos por Ley, convenio contrato de trabajo a que se refiere el Artículo 45° de la Ley, el
colectivo o decisión del empleador, o si excluye uno o más de trabajador deberá reincorporarse oportunamente en su puesto
ellos. A falta de precisión, se entiende que los comprende a de trabajo habitual u otro de similar categoría.
todos, con la sola excepción de la participación o asignación Cuando se trate del cumplimiento del Servicio Militar Obligatorio,
sustitutoria de las utilidades. Las partes determinarán la periodi- el trabajador deberá reincorporarse en el plazo máximo de cuaren-
cidad de pago de la remuneración integral. De establecerse una ta (40) días establecido en el artículo 64° del Decreto Legislativo N.°
periodicidad mayor a la mensual, el empleador está obligado 264. En los otros casos determinados por norma expresa a que se
a realizar las aportaciones mensuales de ley que afectan dicha refiere el inciso 11) del Artículo 45° de la Ley, el trabajador deberá
remuneración, deduciendo dichos montos en la oportunidad reincorporarse en el plazo máximo de diez (10) días hábiles a partir
que corresponda. de la cesación en el servicio o cargo.
Concordancia: Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 8º D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 11º al 15º

A c tua lida d E mpr esari al B-7


C ontratación y S ubcontratación L aboral

ARTÍCULO 18º-A.- Los trabajadores que se desempeñan PRESUNCIÓN DE CERTEZA DE LA CAUSA INVOCADA POR
como bomberos voluntarios ejercen un cargo cívico y tienen NEGLIGENCIA DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE
derecho a licencia con goce de remuneraciones, conforme a lo TRABAJO.
establecido en el literal e) del artículo 48 de la Ley, cuando sean ARTÍCULO 24º.- Si en el plazo señalado en el Artículo 48° de
convocados por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del la Ley, la Autoridad Administrativa de Trabajo no verifica la exis-
Perú (CGBVP), para la atención de emergencias por incendios, tencia de la causa invocada, se tendrá por cierta ésta, quedando
accidentes, desastres o calamidades naturales o inducidas; u otros en consecuencia autorizada la suspensión.
sucesos que ponen en riesgo a las personas o al orden público; En caso de ordenarse la verificación y ésta no se efectúa por causa
en cualquier parte del territorio nacional, incluyendo las zonas atribuible al empleador, no es de aplicación lo dispuesto en el
declaradas en estado de emergencia. párrafo anterior, mientras subsista tal actitud.
El tiempo de licencia para la atención de dichos actos de servicio
APELACIÓN
es considerado como tiempo trabajado para todos los efectos
legales, por lo que no podrá ser descontado o considerado ARTÍCULO 25º.- Las partes podrán apelar de la resolución
como ausencia injustificada, ni como falta laboral pasible de expresa o ficta en el término de tres (03) días hábiles.
sanción. La Autoridad Administrativa de Trabajo, en la instancia corres-
Se incluye dentro del plazo de licencia al tiempo adecuado y pondiente, resolverá la apelación, en el término de cinco (05)
razonable para el descanso, recuperación y desintoxicación del días hábiles computados desde el día siguiente de ingresado el
bombero voluntario, así como para su retorno al centro de trabajo, expediente a la dependencia respectiva. De no expedirse resolu-
considerando el término de la distancia. ción en el plazo indicado, se tendrá por confirmada la resolución
El empleador puede solicitar la constancia del acto de servicio de primera instancia.
que emita la respectiva Compañía de Bomberos. PRÓRROGA DE LA SUSPENSIÓN
Articulo incorporado por el D.S. N.° 001-2017-TR (14.01.17).
ARTÍCULO 26º.- De subsistir la imposibilidad de reanudar las
DERECHO DE RESERVA EN CASO DE INVALIDEZ ABSOLUTA labores, la suspensión podrá prolongarse por acuerdo de partes,
PERMANENTE DEL TRABAJADOR con conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo,
pudiendo, alternativamente, el empleador optar por el cese
ARTÍCULO 19º.- En los casos a que se refieren los incisos a) colectivo a que se refiere el artículo 81° de la Ley.
y b) del Artículo 45° de la Ley, cesará el derecho de reserva si el
trabajador es declarado en estado de invalidez absoluta perma-
nente, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 46° de la Ley. CAPÍTULO IV
DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
REINCORPORACIÓN EN CASO DE HUELGA
NEGATIVA DEL EMPLEADOR DE EXONERAR DEL PLAZO DE
ARTÍCULO 20º.- La reincorporación tratándose del ejercicio del PREAVISO DE RENUNCIA
derecho de huelga, se llevará a cabo en la forma que determina
la norma pertinente. ARTÍCULO 27º.- La negativa del empleador a exonerar del plazo
de preaviso de renuncia, obliga al trabajador a laborar hasta el cum-
DEFINICIÓN DE CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR plimiento del plazo.
ARTÍCULO 21º.- Se configura el caso fortuito o la fuerza mayor, Concordancia:
cuando el hecho invocado tiene carácter inevitable, imprevisible D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 18º
e irresistible y que haga imposible la prosecución de las labores
por un determinado tiempo. DISPOSICIÓN DEL CARGO ACEPTADA POR EL EMPLEADOR

Concordancia:
ARTÍCULO 28º.- La puesta a disposición del cargo aceptada
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 15º
por el empleador, equivale a una renuncia y se encuentra com-
prendida dentro de los alcances del artículo 51° de la Ley.
VERIFICACIÓN DEL CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
POR PARTE DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE EXTINCIÓN DEL MONTO ADICIONAL A LA PENSIÓN
TRABAJO ARTÍCULO 29º.- El monto adicional a la pensión que men-
ARTÍCULO 22º.- La Autoridad Administrativa de Trabajo, recibi- sualmente otorgue el empleador, conforme al primer párrafo
da la comunicación señalada en el Artículo 48° de la Ley, deberá del Artículo 54° de la Ley, se extingue por el fallecimiento del
verificar la existencia de la causa invocada, bajo responsabilidad. beneficiario.
En la verificación se tendrá en cuenta que la causa invocada guar- JUBILACIÓN OBLIGATORIA Y AUTOMÁTICA
de proporcionalidad y razonabilidad con el período de suspensión ARTÍCULO 30º.- Se entiende que opera la jubilación obligatoria
temporal de labores determinada por el empleador. y automática prevista en el tercer párrafo del Artículo 54° de la Ley,
Concordancia: si el trabajador tiene derecho a pensión de jubilación, cualquiera
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art.15º sea su monto, con prescindencia del trámite administrativo que
se estuviera siguiendo para el otorgamiento de dicha pensión.
RESOLUCIÓN EN CASO DE INEXISTENCIA O IMPROCEDEN-
CIA DE LA CAUSA INVOCADA Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 21º
ARTÍCULO 23º.- De comprobarse la inexistencia o impro-
cedencia de la causa invocada, la Autoridad Administrativa de CASO DE DESPIDO ARBITRARIO
Trabajo expedirá resolución, dentro del segundo día de realizada ARTÍCULO 31º.- Es arbitrario el despido que se produce en
la visita inspectiva, ordenando la reanudación inmediata de las contravención del Artículo 55° de la Ley y se sanciona únicamente
labores. El periodo dejado de laborar será considerado como de con la indemnización establecida en el Artículo 71° de la misma.
trabajo efectivo para todo efecto legal.
Concordancia:
Concordancia: D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 38º
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 15º TUPA MTPE: R. M. 317-2018-TR (19.12.18) , Trámite Nº 55

B-8 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

CARGA DE LA PRUEBA DEL EMPLEADOR SOBRE LA CAUSA miento colectivo efectuado por el empleador a los trabajadores
JUSTA DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO mediante cartelón colocado en lugar visible de la puerta principal
del centro de trabajo bajo constancia notarial o a falta de notario,
ARTÍCULO 32º.- La demostración de la causa justa de extinción
bajo constancia policial, siempre y cuando la resolución que
del Contrato de Trabajo corresponde al empleador. declara ilegal la huelga haya quedado consentida o ejecutoriada.
Concordancia: La resolución dictada en segunda y última instancia causa estado
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 22º desde el día siguiente a su notificación.
DETRIMENTO DE LA FACULTAD FÍSICA O MENTAL De no interponerse Recurso de Apelación de la resolución de
primera instancia, en el término del tercer día contado a partir
ARTÍCULO 33º.- El detrimento de la facultad física o mental o del día siguiente de su notificación, aquélla queda consentida.
la ineptitud sobrevenida, determinante para el desempeño de las
Concordancia:
tareas a que se refiere el inciso a) del Artículo 56° de la Ley, deberá
D.S. N.° 010-2003-TR (27.03.97), Art. 84º
ser debidamente certificado por el Instituto Peruano de Seguridad
Social, del Ministerio de Salud o la Junta de Médicos designada CARÁCTER DE DOCUMENTO PÚBLICO DE LAS CONSTATA-
por el Colegio Medico del Perú, a solicitud del empleador. CIONES EFECTUADAS POR LA AUTORIDAD COMPETENTE
La negativa injustificada y probada del trabajador a someterse a los ARTÍCULO 40º.- Las constataciones efectuadas por la Autori-
exámenes correspondientes se considerará como aceptación de dad competente, de conformidad con el inciso f ) del Artículo 58°
la causa justa del despido. de la Ley, constituyen instrumento público que merece fe para
Concordancia: todo efecto legal, mientras no se pruebe lo contrario.
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 23º Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 25º Inc. a)
VERIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO DEFICIENTE
ARTÍCULO 34º.- Para la verificación del rendimiento deficiente AMPLIACIÓN DEL PLAZO PARA EL DESCARGO DEL TRA-
a que se contrae el inciso b) del Artículo 56° de la Ley, el emplea- BAJADOR.
dor podrá solicitar el concurso de los servicios de la Autoridad ARTÍCULO 41º.- El plazo mínimo de seis (6) días naturales,
Administrativa de Trabajo, así como del Sector al que pertenezca previsto en el artículo 64° de la Ley, para que el trabajador emita
la empresa. su descargo, podrá ser ampliado por el empleador.
Concordancia: Concordancia:
TUPA MTPE: R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18), Trámite N.° 56 D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 31º

RESISTENCIA A ORDENES PROCEDENCIA DEL DESPIDO AL TRABAJADOR


ARTÍCULO 35º.- Para que se configuren las reiterancias se- ARTÍCULO 42º.- El empleador podrá despedir al trabajador
ñaladas en el inciso a) del Artículo 58° de la Ley, el empleador después de producido el descargo previsto en el Artículo 64° de
deberá haber requerido previamente por escrito al trabajador, la Ley o inmediatamente después de vencido el plazo sin que el
por la comisión de falta laboral. trabajador haya presentado el descargo.
Concordancia: COMUNICACIONES DEL DESPIDO
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 25º Inc. a)
ARTÍCULO 43º.- Las comunicaciones a que se refieren los Ar-
PERICIAS O INFORMES EN CASO DE DISMINUCIÓN DELI- tículos 64° y 65° de la Ley, se entienden validamente entregadas
BERADA O REITERADA DE LAS LABORES si son dirigidas al último domicilio registrado por el trabajador en
ARTÍCULO 36º.- Para el caso del inciso b) del Artículo 58° su centro de trabajo, aunque al momento de su entrega no se
encontrare en aquél. Igualmente el empleador podrá entregarlas
de la Ley, las partes podrán presentar pericias o informes técnicos
al trabajador, bajo cargo en el centro de trabajo.
debidamente sustentados.
Concordancia:
Concordancia: D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 32º
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 25º Inc. b)
ERROR EN LA CITA LEGAL DE LAS COMUNICACIONES DE
COMUNICACIÓN EN CASO DE AUSENCIA AL CENTRO DE DESPIDO
TRABAJO
ARTÍCULO 44º.- El error en la cita legal, de las comunicacio-
ARTÍCULO 37º.- Para que no se configure el abandono del nes señaladas en el artículo anterior no invalida las mismas,
trabajo, previsto en el inciso h) del Artículo 58° de la Ley, toda su siempre que los hechos que den lugar a la atribución de la
ausencia al centro de trabajo, deberá ser puesta en conocimiento falta estén debidamente determinados.
del empleador, exponiendo las razones que la motivaron, dentro
del término del tercer día de producida, más el término de la VERIFICACIÓN DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE
distancia. El plazo se contará por días hábiles, entendiéndose TRABAJO EN CASO NO SE PERMITA EL INGRESO DEL TRA-
como tales los laborables en el respectivo centro de trabajo. BAJADOR A SU CENTRO DE TRABAJO
COMPUTO ESPECIAL DE LAS AUSENCIAS INJUSTIFICADAS ARTÍCULO 45º.- La Autoridad Administrativa de Trabajo, a
ARTÍCULO 38º.- Las ausencias injustificadas por más de tres solicitud de parte prestará su concurso para verificar el despido
días consecutivos que no hayan sido sancionadas con el despido, arbitrario que se configure por la negativa injustificada del em-
podrán ser consideradas por el empleador en el cómputo de las pleador de permitir el ingreso del trabajador al centro de labores,
ausencias injustificadas no consecutivas. lo que se hará constar en acta correspondiente.
Igualmente, el trabajador podrá recurrir a la Autoridad Poli-
INASISTENCIA INJUSTIFICADA EN CASO DE HUELGA cial a fin de que se efectúe la referida constatación en la que
ILEGAL
se deberá especificar la identidad y cargo de las personas que
ARTÍCULO 39º.- Los días de inasistencia injustificada en caso intervinieron en el acto, el lugar donde se realizó la diligencia y la
de huelga ilegal, se computan desde el día siguiente al requeri- manifestación de las partes.

A c tua lida d E mpr esari al B-9


C ontratación y S ubcontratación L aboral

DESPIDO NULO Concordancia:


D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 41º
ARTÍCULO 46º.- La nulidad del despido procede:
a) Tratándose de candidatos a representantes de los traba-
CAPÍTULO V
jadores debidamente inscritos, desde los treinta (30) días DE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR
anteriores a la realización del proceso electoral, hasta treinta
(30) días después de concluido éste; ACCIÓN INDEMNIZATORIA. EXCLUSIÓN DE LA ACCIÓN DE
b) Tratándose de representantes de los trabajadores, hasta NULIDAD DE DESPIDO
noventa (90) días después de haber cesado en el cargo. ARTÍCULO 52º.- Articulo derogado por la Ley N.° 29497
En ambos casos, la protección alcanza sólo a quienes postulan, (15.01.10).
han sido elegidos o han cesado en cargos que gozan del fuero REPOSICIÓN DEL TRABAJADOR POR MANDATO JUDICIAL
sindical, conforme a Ley.
ARTÍCULO 53º.- En caso de despido nulo, si el Juez ordena la
Concordancia: reposición, el trabajador deberá ser reincorporado en el empleo,
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 29º Inc. a) y b) sin afectar su categoría anterior.
D.S. N.° 010 -2003-TR (05.10.03), Arts. 30º y 31º
En la oportunidad en que se produzca la reposición del
CONFIGURACIÓN DE LA NULIDAD DEL DESPIDO trabajador, las partes suscribirán un acta dejando constan-
cia del tal hecho, o en su defecto cualquiera de ellas podrá
ARTÍCULO 47º.- Se configura la nulidad del despido, en el solicitar al Juez de la causa que la reposición se efectúe con
caso previsto por el inciso c) del Artículo 62° de la Ley, si la queja la intervención del secretario cursor.
o reclamo ha sido planteado contra el empleador ante las Auto-
ridades Administrativas o Judiciales competentes, y se acredita Concordancia:
que está precedido de actitudes o conductas del empleador que D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 42º
evidencien el propósito de impedir arbitrariamente el reclamo de
sus trabajadores. CÓMPUTO DEL PERIODO DEJADO DE LABORAR POR EL
TRABAJADOR EN CASO DE DESPIDO NULO
La protección se extiende hasta tres meses de expedida la reso-
lución consentida que cause estado o ejecutoriada que ponga ARTÍCULO 54º.- El período dejado de laborar por el trabajador
fin al procedimiento. en caso de despido nulo, será considerado como de trabajo efec-
tivo para todos los fines, incluyendo los incrementos que por ley
Concordancia: o convención colectiva le hubieran correspondido al trabajador,
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 29º Inc. c)
excepto para el récord vacacional.
DISCRIMINACIÓN EN EL CENTRO DE TRABAJO El récord vacacional que quedó trunco con ocasión del despido,
ARTÍCULO 48º.- Se considera discriminatoria, para efectos a elección del trabajador, se pagará por dozavos o se acumulará
al que preste con posterioridad a la reposición.
de lo dispuesto por el inciso d) del Artículo 62° de la Ley, una
notoria desigualdad no sustentada en razones objetivas o el trato Concordancia:
marcadamente diferenciado entre varios trabajadores. D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 40º

Concordancia: REMUNERACIÓN BASE PARA EL PAGO DE LA INDEMNI-


D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), art. 29 inc. d), modificado por Ley Nº
29497 (15.01.10).
ZACIÓN

REDUCCIÓN DE REMUNERACIÓN O DE CATEGORÍA ARTÍCULO 55º.- La remuneración que servirá de base para el
pago de la indemnización prevista en el Artículo 71° de la Ley, co-
ARTÍCULO 49º.- La reducción de remuneraciones o de rresponde a la remuneración mensual percibida por el trabajador
categoría a que se refiere el inciso b) del artículo 63° de la Ley, al momento del despido, Para el cómputo de las remuneraciones
es aquella dispuesta por decisión unilateral del empleador que variables e imprecisas se tomará en cuenta el criterio establecido
carece de motivación objetiva o legal. En el caso de reducción en el Decreto. Legislativo N.° 650.
de remuneración, no se configura la hostilidad por la parte de la Tratándose de trabajadores remunerados a comisión porcentual
remuneración cuyo pago está sujeto a condición. o destajo, la remuneración mensual ordinaria es equivalente al
Concordancia: promedio de los ingresos percibidos en los últimos seis (6) meses
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 30º Inc. b). anteriores al despido o durante el período laborado, si la relación
laboral es menor de seis (6) meses.
TRASLADO DEL TRABAJADOR
Concordancia:
ARTÍCULO 50º.- El traslado contemplado en el inciso c) del D.S. N.° 001-97-TR, (01.03.97), (01.03.97), (07.03.97), Art. 9º
Artículo 63° de la Ley, es aquel que importa un cambio a un
ámbito geográfico distinto y siempre que tenga el deliberado INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO
propósito de ocasionarle perjuicio al trabajador. ARTÍCULO 56º.- La indemnización por despido arbitrario
Concordancia: deberá abonarse dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 30º Inc. c) producido el cese. De no ser así devengará intereses con la tasa
legal laboral fijada por el Banco Central de Reserva.
OPOSICIÓN AL OTORGAMIENTO DE LA ASIGNACIÓN
No procederá la acumulación de tiempo de servicios, en caso de
PROVISIONAL
reingreso, para efectos del pago de la indemnización por despido.
ARTÍCULO 51º.- El empleador podrá oponerse al otorgamiento
PLAZO PARA ACCIONAR EN CASO DE HOSTILIDAD
de la asignación provisional establecida en el Artículo 74° de
la Ley, cuando dicho beneficio no estuviera respaldado por el ARTÍCULO 57º.- El plazo de treinta (30) días naturales para
monto de la compensación por tiempo de servicios devengada accionar en caso de hostilidad, se computa desde el día siguiente
y aún no adelantada y en el caso previsto en el Artículo 54° del de vencido el plazo otorgado al empleador para que efectúe su
Decreto. Legislativo. N.° 650. descargo o enmiende su conducta, según sea el caso.

B-10 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Concordancia: a) Constancia de haber proporcionado al Sindicato o a falta


D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 36º de éste a los trabajadores afectados o sus representantes, la
CASO DE FALTA DE FUNCIONAMIENTO DEL PODER JU- información señalada en el inciso a) del Artículo 82° de la Ley.
DICIAL b) La justificación específica, en caso de incluirse en el cese a
trabajadores protegidos por el fuero sindical; y,
ARTÍCULO 58º.- Se entiende por falta de funcionamiento c) La nómina de los trabajadores, consignando el domicilio de
del Poder Judicial, a que se refiere el Art. 69° de la Ley, además éstos o del sindicato, o el de sus representantes.
de los días de suspensión del Despacho Judicial, conforme al
Artículo 247° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aquellas otras Concordancia:
situaciones que por caso fortuito o fuerza mayor, impidan su D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 46º Incs. a) y b) y 48º
funcionamiento. COMUNICACIÓN AL SINDICATO. PLAZO PARA RESOLVER
EN CASO LAS PARTES NO ACUERDEN EL ARBITRAJE
CAPÍTULO VI
ARTÍCULO 64º.- Recibida la solicitud, la Autoridad Admi-
DE LAS SITUACIONES ESPECIALES
nistrativa de Trabajo, en forma inmediata, la pondrá en cono-
PUESTOS DE DIRECCIÓN Y DE CONFIANZA cimiento del Sindicato o a falta de éste, de los trabajadores
involucrados o sus representantes.
ARTÍCULO 59º.- Para la calificación de los puestos de direc- Los quince (15) días hábiles determinados en el inciso g) del Artí-
ción y de confianza, señalados en el Artículo 77° de la Ley, el culo 82° de la Ley, se computarán vencido el tercer día de haberse
empleador aplicará el siguiente procedimiento: notificado a los trabajadores referidos en el párrafo anterior. A tal
a) Identificará y determinará los puestos de dirección y de efecto, se observará el trámite establecido en los Artículos 70° y
confianza de la empresa, de conformidad con la Ley; 71° del presente reglamento.
b) Comunicará por escrito a los trabajadores que ocupan los Segundo párrafo derogado tácitamente por el Decreto Legislativo Nº 855
puestos de dirección y de confianza, que sus cargos han sido (04.10.96)
calificados como tales; y,
Concordancia:
c) Consignará en el libro de planillas y boletas de pago la califi- D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 48º
cación correspondiente.
PERICIA DE PARTE DEL EMPLEADOR. FORMALIDADES
Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 43º y 44º ARTÍCULO 65º.- Cuando el empleador presente pericia de
parte según el inciso c) del Artículo 82° de la Ley deberá adjuntar
INOBSERVANCIA DE LA CALIFICACIÓN DE LOS PUESTOS copia de la solicitud que contenga el sello y fecha de recepción por
DE DIRECCIÓN O DE CONFIANZA. EFECTOS CONASEV, el Sector correspondiente o la Presidencia del Consejo
ARTÍCULO 60º.- La calificación de los puestos de dirección o de de Ministros, según el caso. Asimismo, deberá consignar expresa-
confianza, es una formalidad que debe observar el empleador. Su mente, bajo Declaración Jurada, que los organismos referidos no
inobservancia no enerva dicha condición, si de la prueba actuada, emitieron el dictamen respectivo, en el término de Ley.
ésta se acredita. Artículo derogado tácitamente por el Decreto Legislativo Nº 855 (04.10.96)

NULIDAD EN CASO DE CALIFICACIÓN INDEBIDA DE PUES- Concordancia:


TOS DE DIRECCIÓN O DE CONFIANZA D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 48º Inc. c)

ARTÍCULO 61º.- Los trabajadores cuyos cargos sean indebi- TRASLADO DE LA PERICIA POR LA AUTORIDAD ADMINIS-
damente calificados como de dirección o de confianza, podrán TRATIVA DE TRABAJO
recurrir ante la Autoridad Judicial, para que deje sin efecto la
ARTÍCULO 66º.- Recibido el dictamen o pericia de parte, la
calificación, siempre y cuando la demanda se presente dentro
Autoridad Administrativa de Trabajo lo pondrá en conocimiento
de los treinta (30) días naturales siguientes a la comunicación del sindicato, o a falta de éste, de los trabajadores afectados o sus
respectiva. representantes, y simultáneamente, en el término máximo de tres
(3) días hábiles, convocará a las partes a conciliación.
CAPÍTULO VII
Artículo derogado tácitamente por el Decreto Legislativo Nº 855 (04.10.96)
DEL CESE COLECTIVO POR CAUSAS OBJETIVAS
Concordancia:
CESE COLECTIVO POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Segundo párrafo del Inc. c) del Art. 48º
ARTÍCULO 62º.- Tratándose del cese colectivo por caso fortuito SUSTENTACIÓN DE LA FALTA DE ACUERDO
o fuerza mayor, el empleador además de la documentación se-
ñalada en el artículo siguiente del presente Reglamento, deberá ARTÍCULO 67º.- Para los efectos del Artículo anterior, el
adjuntar copia del acta de Inspección que lleve a cabo el Sector empleador deberá presentar copia del acta suscrita con los tra-
correspondiente, con audiencia de partes, en la cual se concluya bajadores, en la que conste no haber llegado a acuerdo alguno
con la fundamentación respectiva, sobre la procedencia de la o constancia notarial de asistencia.
causa objetiva invocada por el empleador. CÓMPUTO DEL PLAZO PARA LAS REUNIONES DE CONCI-
Concordancia: LIACIÓN
D.S. N.° 003-97TR (27.03.97), Art. 46º Inc. a) y 47º ARTÍCULO 68º.- El término de ocho (8) días hábiles señalado
TUPA MTPE: R.M. N.° 317-2018-TR, (19.12.18), Trámite N.° 5
en el inciso e) del Artículo 82° de la Ley para las reuniones de
COMUNICACIÓN DE LA CAUSA OBJETIVA A LA AUTORIDAD conciliación, se computará a partir del primer día en que se fija la
ADMINISTRATIVA DE TRABAJO fecha para la indicada diligencia.
ARTÍCULO 63º.- Para efectos de la aplicación de los incisos Primer párrafo derogado tácitamente por el Decreto Legislativo Nº 855 (04.10.96)

a) y b) del Artículo 80° de la Ley, el empleador al dar cuenta a la Las reuniones de conciliación se efectuarán indefectiblemente
Autoridad Administrativa de Trabajo, para la iniciación del expe- dentro del referido término, el mismo que deberá haber vencido
diente, adjuntará la siguiente información: para que continúe el procedimiento.

A c tua lida d E mpr esari al B-11


C ontratación y S ubcontratación L aboral

ÚLTIMA DILIGENCIA DE CONCILIACIÓN CASOS DE CESE COLECTIVO POR DISOLUCIÓN, LIQUIDA-


CIÓN Y QUIEBRA
ARTÍCULO 69º.- En la última diligencia de conciliación que se
lleva a cabo con audiencia de partes, se dejará constancia de la ARTÍCULO 72º.- El empleador pondrá en conocimiento de la
notificación a éstas para que en el plazo de tres (3) días hábiles, Autoridad Administrativa de Trabajo los casos de cese colectivo por
acuerden si someten o no la divergencia a arbitraje; en este último disolución, liquidación y quiebra previstos en el inciso c) del Artículo
caso suscribirán el correspondiente compromiso arbitral, lo que 80° de la Ley.
deberán comunicar a la Autoridad Administrativa de Trabajo, Concordancia:
dentro del segundo día posterior al vencimiento del referido plazo. D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 49º

RESOLUCIÓN DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE SUSTITUCIÓN DEL PLAZO DE PREAVISO EN CASOS DE CESE


TRABAJO EN CASO NO SOMETER LA DIVERGENCIA A COLECTIVO POR DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y QUIEBRA
ARBITRAJE ARTÍCULO 73º.- En los casos contemplados en el artículo
ARTÍCULO 70º.- La Autoridad Administrativa de Trabajo anterior, el empleador podrá sustituir el plazo de preaviso de
expedirá resolución en el término de quince (15) días hábiles cese de cinco (5) días hábiles por el pago de la remuneración
computados desde el día siguiente al vencimiento del plazo a correspondiente.
que se refiere el artículo anterior. ACEPTACIÓN DEL TRABAJADOR AFECTADO POR EL CESE
De no expedirse resolución expresa, en el plazo señalado, se COLECTIVO
entenderá aprobada la solicitud del empleador, por silencio
administrativo positivo. ARTÍCULO 74º.- El trabajador afectado por el cese colectivo,
una vez que reciba la notificación a que se refiere el Artículo 86°
APELACIÓN de la Ley, manifestará por escrito su aceptación, recabando del
ARTÍCULO 71º.- Las partes podrán apelar de la resolución empleador la constancia de entrega, por lo menos con cinco
expresa o ficta en el término de tres (3) días hábiles. (5) días hábiles de anticipación a la fecha establecida para la
readmisión, quedando liberado el empleador si el trabajador no
La Autoridad Administrativa de Trabajo resolverá la apelación, en el manifiesta su aceptación por escrito.
término de cinco (5) días hábiles, computado desde el día siguien-
Si se prescindiese de estos trabajadores y se contratase per-
te de ingresado el expediente en la dependencia respectiva. En
sonal distinto, los trabajadores excluidos podrán reclamar
este caso, es de aplicación el segundo párrafo del artículo anterior.
dentro de los treinta (30) días naturales de conocido el hecho
Concordancia: ante la Autoridad Judicial, la indemnización a que se refiere
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 48º Inc. f ) el Artículo 71° de la Ley.

TÍTULO III
DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD

CAPÍTULO I CAPÍTULO IV
DEL CAMPO DE APLICACIÓN DE LOS CONTRATOS PARA OBRA O SERVICIO
PERSONAS FACULTADAS PARA CELEBRAR CONTRATOS DE CONTRATO PARA OBRA DETERMINADA O SERVICIO ES-
TRABAJO SUJETOS A MODALIDAD PECIFICO
ARTÍCULO 75º.- Podrán celebrar contratos de trabajo sujetos ARTÍCULO 79º.- En los contratos para obra o servicio previstos
a modalidad, las empresas o entidades privadas, así como las
en el Artículo 97° de la Ley, deberá señalarse expresamente su
empresas del Estado, Instituciones Públicas, cuyos trabajadores
objeto, sin perjuicio que las partes convengan la duración del
estén sujetos al régimen laboral de la actividad privada, obser-
respectivo contrato, que sólo podrá mantenerse en dicha calidad
vando en este último caso las condiciones o limitaciones que por
hasta el cumplimiento del objeto del contrato.
disposiciones específicas se establezcan.

CAPÍTULO II TÉRMINO PARA EJERCITAR EL DERECHO PREFERENCIAL EN


DE LOS CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL LOS CONTRATOS DE SERVICIO INTERMITENTE
ARTÍCULO 76º.- Para la determinación de las actividades em- ARTÍCULO 80º.- El término para ejercitar el derecho preferen-
presariales previstas en el Artículo 91° de la Ley, se tomará como cial a que se contrae el Artículo 98° de la Ley, es de cinco (5) días
referencia la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) hábiles, contados a partir de la notificación al trabajador del reinicio
de las Naciones Unidas. de la actividad en la empresa.

CAPÍTULO III CAPÍTULO V


DE LOS CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL DE LOS REQUISITOS FORMALES
CONTRATO DE SUPLENCIA COMUNICACIÓN A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE
ARTÍCULO 77º.- El Contrato de Suplencia establecido en el TRABAJO DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD
Artículo 95° de la Ley, deberá contener la fecha de su extinción. ARTÍCULO 81º.- La comunicación a la Autoridad Administra-
tiva de Trabajo de los contratos sujetos a modalidad, para fines
CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR EN EL CONTRATO DE de conocimiento y registro, según el Artículo 107° de la Ley, se
EMERGENCIA efectuará dentro de los quince (15) días naturales de su suscrip-
ARTÍCULO 78º.- El caso fortuito o la fuerza mayor en el contrato ción. El incumplimiento de esta norma trae como consecuencia
de emergencia, se configura por su carácter inevitable, imprevi- la imposición de la multa, sin perjuicio del pago de la tasa corres-
sible e irresistible. pondiente.

B-12 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

VERIFICACIÓN DE LA VERACIDAD DE LOS DATOS CONSIG- salvo que se trate del desempeño de una labor notoria y cualita-
NADOS EN LA COPIA DEL CONTRATO DE TRABAJO tivamente distinta a la desempeñada previamente.
ARTÍCULO 82º.- La verificación de la veracidad de los datos con- INDEMNIZACIÓN POR RESOLUCIÓN ARBITRARIA DE
signados en la copia del contrato de trabajo, prevista en el Artículo 107° CONTRATO
de la Ley, será efectuada por la Autoridad Administrativa de Trabajo.
ARTÍCULO 85º.- Las remuneraciones dejadas de percibir
CAPÍTULO VI a que se refiere el Artículo 110° de la Ley, sustituyen a la
DE LAS NORMAS COMUNES indemnización por despido arbitrario.
COPIA DEL CONTRATO DE TRABAJO Para demandar su pago, es de aplicación el plazo de caducidad
establecido en el Artículo 69° de la Ley.
ARTÍCULO 83º.- El empleador debe entregar al trabajador copia
del contrato de trabajo en el plazo de tres (3) días hábiles contados PLAZOS MÁXIMOS PARA LAS DISTINTAS MODALIDADES
desde el inicio de la prestación de servicios. CONTRACTUALES
Articulo modificado por la Disposición complementaria modificatoria del D.S. ARTÍCULO 86º.- Los plazos máximos señalados para las distin-
N.° 003-2017-TR (06.03.17).
tas modalidades contractuales, se computan a partir de la fecha
Concordancia: de inicio de la prestación efectiva de servicios.
D.S. N.° 003-97-TR, (27.03.97), Arts. 72º y 73º
RENOVACIÓN DE LOS CONTRATOS MODALES
PERIODO DE PRUEBA ARTÍCULO 87º.- La renovación de los contratos modales está
ARTÍCULO 84º.- El período de prueba a que alude el Artículo sujeta a las mismas formalidades de la celebración del contrato
109° de la Ley, sólo podrá establecerse en el contrato primigenio, inicial.

TÍTULO IV
DE LA CAPACITACIÓN LABORAL Y PRODUCTIVIDAD

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Programas de Capacitación que dentro de la jornada de trabajo


lleve a cabo el empleador, en aplicación del Artículo 118° de la
ARTÍCULO 88º.- El trabajador está obligado a participar en los Ley.

TÍTULO V
DE LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO

CAPÍTULO I usuarias los servicios temporales contemplados en el Título III


DE LOS PROGRAMAS ESPECIALES de la Ley.
EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE FOMENTO DEL EMPLEO Concordancia:
D.S. N.° 074-90-TR (07.01.91)
ARTÍCULO 89º.- El Ministerio de Trabajo y Promoción Social, a
nivel nacional, dispondrá anualmente, la ejecución de proyectos PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS TRABAJADORES EN LAS
específicos destinados a fomentar el empleo en categorías labo- DIVERSAS MODALIDADES EMPRESARIALES
rales que tengan dificultades para acceder al mercado de trabajo,
de conformidad con el Artículo 130° de la Ley. ARTÍCULO 92º.- El ejercicio de cualquiera de las opciones
previstas por el Artículo 140° de la Ley, supone la participación
activa de los trabajadores en la creación, desarrollo y fomento
CAPÍTULO II de las modalidades empresariales o cooperativas contenidas en
DE LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO AUTÓNOMO dicha norma.
OBJETO DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJADORES Concordancia:
D.S. N.° 074-90-TR (07.01.91)
ARTÍCULO 90º.- Las Cooperativas de Trabajadores, reguladas
por la Ley, tienen como objeto ser fuente de trabajo para quienes INGRESOS
al mismo tiempo son sus socios y trabajadores, lo que determina
ARTÍCULO 93º.- Sin perjuicio de la naturaleza de la participa-
la existencia de un vínculo asociativo laboral.
ción de los socios trabajadores, constituyen ingresos, a efectos
Concordancia: de lo dispuesto por el Artículo 141° de la Ley, los conceptos
D.S. N.° 074-90-TR (07.01.91) remunerativos referidos en los Artículos 39° y 40° de la misma.
Ley N.° 27626 (09.01.02)
D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02) Para su aplicación analógica se entiende por condiciones de
trabajo, todas aquellas necesarias para el desempeño de las
DEFINICIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO Y FO- funciones.
MENTO DEL EMPLEO Los socios trabajadores de las Cooperativas que presten servi-
ARTÍCULO 91º.- Conforme al inciso c) del Artículo 140° de cio a una empresa usuaria, tienen derecho a percibir todos los
la Ley, son Cooperativas de Trabajo y fomento del Empleo, las beneficios sociales establecidos en el régimen laboral común
que producen bienes o prestan servicios a favor de terceros, en de la actividad privada que pudiera corresponderles por Ley o
sus establecimientos o en los establecimientos de las empresas por convención colectiva de trabajo.
usuarias; y Cooperativas de Trabajo Temporal, aquellas que Concordancia:
se constituyen específicamente para prestar a las empresas D.S. N.° 074-90-TR (07.01.91)

A c tua lida d E mpr esari al B-13


C ontratación y S ubcontratación L aboral

CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS A SUSCRIBIR CON autorización de funcionamiento que corresponde extender a la
LA EMPRESA USUARIA Autoridad Administrativa de Trabajo.
ARTÍCULO 94º.- Las Cooperativas de Trabajadores, a que alude De existir duda respecto a la naturaleza de las actividades de las
el inciso c) del Artículo 140° de la Ley, al suscribir con la empresa contratistas y subcontratistas, el Ministerio de Trabajo y Promoción
usuaria, el contrato de locación de servicios, deberán compro- Social y el Sector correspondiente, efectuarán conjuntamente la
meterse expresamente a reconocer a los socios trabajadores calificación a que hubiera lugar.
destacados, ingresos y condiciones de trabajo no inferiores de los CÁLCULO DEL PORCENTAJE LIMITATIVO
que perciben los trabajadores de la empresa usuaria que realicen
labores análogas o similares. ARTÍCULO 100º.- El porcentaje limitativo reglamentado por
el artículo anterior, se aplicará tomando como base el total de
Concordancia:
trabajadores de la empresa usuaria, sean éstos permanentes o
D.S. N.° 074-90-TR (07.01.91)
contratados bajo cualquiera de las modalidades previstas en el
ANALOGÍA LABORAL Título III de la Ley.

ARTÍCULO 95º.- Para efectos de la analogía a que se refiere INCORPORACIÓN DE TRABAJADORES DESTACADOS EN
el Artículo 141° de la Ley, ésta debe efectuarse respecto de los LAS PLANILLAS DE LA EMPRESA USUARIA
trabajadores que prestan servicios para el usuario en el respectivo ARTÍCULO 101º.- Para efectos de la aplicación del tercer párra-
centro de trabajo. fo del Artículo 144° de la Ley, se incorporarán en las planillas de la
ANALOGÍA EN CASO DE REEMPLAZO TEMPORAL empresa usuaria a los socios trabajadores o trabajadores que con
mayor antigüedad hubieran sido destacados a ella.
ARTÍCULO 96º.- Tratándose de reemplazo temporal, la analo-
gía debe efectuarse respecto del trabajador que es reemplazado, EXCEDENCIA DE TRABAJADORES DESTACADOS
siempre y cuando reúna semejantes requisitos de experiencia, ARTÍCULO 102º.- Para efectos de lo establecido en el tercer y
años de servicio y conocimiento para el desempeño de la función. cuarto párrafos del Artículo 144° de la Ley, verificada la excedencia
SOCIOS TRABAJADORES DESTACADOS A EMPRESAS USUA- el destacado podrá optar entre quedar incorporado a la empresa
RIAS PARA REALIZAR LABORES PERMANENTES usuaria o continuar perteneciendo a la Cooperativa o Empresa
de Servicios Temporales.
ARTÍCULO 97º.- En caso de socios trabajadores destacados
En caso de optar por su incorporación a la empresa usuaria, ésta
a empresas usuarias para realizar labores permanentes, a los queda obligada a inscribirlo de forma inmediata en planillas,
efectos de la aplicación analógica de ingresos, deberá evaluarse considerándolo como trabajador sujeto al régimen laboral de la
los siguientes criterios mínimos: antigüedad en la labor, grado de actividad privada reconociéndole como de su cargo el tiempo de
instrucción, experiencia laboral, capacitación. servicios y demás derechos que puedan corresponderle, desde el
Si en la empresa usuaria coexistieran distintos trabajadores de- momento que legalmente se produzca la excedencia.
pendientes que realizan labores análogas y que perciben distintos
ingresos y gozan de distintas condiciones de trabajo, los socios OBLIGACIONES DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJADO-
trabajadores destacados no podrán percibir, por la realización de RES AL DESTACAR A SU SOCIO TRABAJADOR
labores análogas, ingresos inferiores al promedio existente en la ARTÍCULO 103º.- Las Cooperativas de Trabajadores a que
empresa usuaria. se refiere el inciso c) del Artículo 140° de la Ley, al destacar a
INCORPORACIÓN DEL TRABAJADOR DESTACADO. CON- su socio trabajador a una empresa usuaria, deberán entregarle,
DICIONES LABORALES bajo responsabilidad, una constancia que contenga la siguiente
información:
ARTÍCULO 98º.- Al momento de la incorporación del desta-
a) Fecha de ingreso del socio trabajador a la Cooperativa;
cado, la empresa usuaria deberá comunicar a las cooperativas de
trabajadores o a la Empresa de Servicios Especiales, los ingresos y b) Nombre o razón social y dirección de la empresa usuaria;
condiciones de trabajo a que está sujeto, con conocimiento del c) Período por el cual es destacado;
trabajador o socio trabajador destacado. d) Puesto asignado;
NÚMERO LIMITE DE SOCIOS TRABAJADORES QUE PODRÁN e) Monto de sus participaciones y oportunidad de pago;
PRESTAR SERVICIOS EN EMPRESAS USUARIAS f ) Condiciones de trabajo a las que se encontrará sujeto; y,
g) Otras especificaciones inherentes a los derechos y beneficios
ARTÍCULO 99º.- El límite del 20% previsto en los Artículos 144°
del socio trabajador.
y 167° de la Ley, comprende de manera conjunta a los trabajadores
de las Empresas Especiales de Servicios Temporales y a los socios FACULTAD VERIFICADORA DE LA AUTORIDAD ADMINIS-
trabajadores de las Cooperativas de Trabajo en sus diversas mo- TRATIVA DE TRABAJO
dalidades.
ARTÍCULO 104º.- La Autoridad Administrativa de Trabajo,
Los trabajadores de Empresas Especiales de Servicios Comple- verificará el otorgamiento de la constancia, el pago de las re-
mentarios, a que se refiere el Artículo 172° de la Ley, no serán muneraciones o ingresos, beneficios legales o convencionales
considerados para el cómputo del porcentaje señalado en el y el cumplimiento de condiciones de trabajo aplicables a los
párrafo anterior, siempre y cuando dichas empresas dispongan trabajadores y socios trabajadores.
de autonomía técnica y directiva y asuman responsabilidad por
el desarrollo de sus labores. Tratándose de empresas de servicios IMPEDIMENTOS DE LOS GERENTES O FUNCIONARIOS DE
complementarios que brinden servicios especializados, éstas de- LAS COOPERATIVAS DE TRABAJADORES
berán además contar con autorización del Sector correspondiente ARTÍCULO 105º.- Los Gerentes o funcionarios de las Coo-
de resultar exigible. perativas de Trabajadores, no podrán ejercer por cuenta propia
Se encuentran comprendidas en el párrafo anterior del presen- o ajena, una actividad en competencia con la Cooperativa, ni
te artículo, las empresas que prestan servicios de calidad de participar como socio, consejero, director, gerente, funcionario
contratistas y subcontratistas. En este caso, la autorización y el o administrador en otra Cooperativa del mismo tipo, empresa
registro otorgados por el Sector al que pertenecen sustituye a la usuaria u otra empresa competidora.

B-14 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

CAPÍTULO III CAPÍTULO IV


DEL TRABAJO A DOMICILIO DE LAS MEDIDAS PARA LA GENERACIÓN MASIVA DEL
EMPLEO
COPIA DEL REGISTRO DE TRABAJO A DOMICILIO
PARTICIPACIÓN DE FONCODES. PROGRAMAS MASIVOS
ARTÍCULO 106º.- El empleador entregará al trabajador a
DE EMPLEO E INGRESOS
domicilio la parte pertinente de la copia del Registro a que se
refiere el Artículo 150° de la Ley. ARTÍCULO 107º.- El FONCODES coordina con el Ministerio
de Trabajo y Promoción Social, la formulación y ejecución de los
Concordancia:
TUPA MTPE, R.M. N.° 317-2018, Trámite N.° 40 (19.12.18)
Programas Masivos de Empleo e Ingresos previstos en el Título V
del Capítulo V de la Ley, con sujeción a las normas que regulan
su organización y funciones.

TÍTULO VI
DE LAS EMPRESAS ESPECIALES
Título derogado por la Ley N.° 27626 (09.01.02)

TÍTULO VII
DE LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS, DEROGATORIAS Y FINALES

PRIMERA de sesenta (60) días hábiles computados a partir de la vigencia


Nota: Disposición derogada por la Ley 27321 (22.07.00), que dispone en su del presente Decreto Supremo. El incumplimiento de esta norma
Artículo Único que las acciones por derechos derivados de la relación laboral
prescriben a los cuatro (4) años, contados desde el día siguiente en que se ex- implica la cancelación automática de la autorización con la que
tingue el vínculo laboral. vienen funcionando.
SEGUNDA Disposición derogada por la Ley Nº 27626 (09.01.02)
Nota: Disposición derogada por la Ley 27321 (22.07.00), que dispone en su
Artículo Único que las acciones por derechos derivados de la relación laboral SEXTA.- Los procesos judiciales en trámite se adecúan a partir
prescriben a los cuatro (4) años, contados desde el día siguiente en que se ex- del 29 de julio de 1996, a las normas procesales que establece
tingue el vínculo laboral.
la Ley, conforme lo dispone la Octava Disposición Transitoria
TERCERA.- Extinguido el contrato de trabajo, el trabajador reci-
de la misma.
birá del empleador, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas, un
certificado en el que se indique, entre otros aspectos, su tiempo Sin embargo, los derechos sustantivos vinculados a la estabilidad
de servicios y la naturaleza de las labores desempeñadas. A so- laboral demandados antes de la indicada fecha basados en el
licitud del trabajador se indicará la apreciación de su conducta texto primigenio del Decreto Legislativo N.° 728 y normas de
o rendimiento. la Ley N.° 24614 vigentes ultractivamente hasta dicha fecha, se
CUARTA.- Las bonificaciones de treinta y veinticinco por ciento resolverán conforme a las indicadas normas. Sólo a partir del 29
a las que alude el Capítulo II y la Tercera Disposición Transitoria de julio de 1996, la protección contra el despido arbitrario tiene
del Decreto Legislativo N.° 688, igualmente corresponden a los un tratamiento único para todos los trabajadores con vínculo
trabajadores que al 29 de julio de 1995 alcanzaron el derecho sin laboral vigente a la indicada fecha.
que se les hubiese abonado por tal concepto.
SÉPTIMA.- El Ministerio de Trabajo y Promoción Social podrá
QUINTA.- Las Empresas Especiales deberán proceder a su reins- dictar disposiciones complementarias para la mejor aplicación
cripción en el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, en el plazo del presente Reglamento.

A c tua lida d E mpr esari al B-15


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Ley de Productividad y Competitividad Laboral


Decreto Supremo Nº 003-97-TR (27.03.97)

TÍTULO PRELIMINAR

CAPÍTULO I trabajadores, dentro del marco de convenios de productividad,


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES que podrán establecer normas relativas a:
a) Sistemas de formación laboral que tiendan hacia una califi-
OBJETIVOS DE LA LEY
cación polifuncional de los trabajadores en la empresa;
ARTÍCULO 1º.- Son objetivos de la presente Ley: b) Medidas orientadas a promover la movilidad funcional y
a) Fomentar la capacitación y formación laboral de los trabaja- geográfica de los trabajadores;
dores como un mecanismo de mejoramiento de sus ingresos c) Sistemas de fijación de los niveles salariales de los trabajadores
y la productividad del trabajo; en función de sus niveles de productividad;
b) Propiciar la transferencia de las personas ocupadas en acti- d) Mecanismos alternativos de implementación de las modali-
vidades urbanas y rurales de baja productividad e ingresos dades de contratación laboral previstas en la presente Ley; y,
hacia otras actividades de mayor productividad; e) Programas de reconversión productiva y medidas orientadas
c) Garantizar los ingresos de los trabajadores, así como la pro- a facilitar la readaptación profesional de los trabajadores
tección contra el despido arbitrario respetando las normas cesantes.
constitucionales; y, Las empresas que celebren contratos de productividad con sus
d) Unificar las normas sobre contratación laboral y consolidar trabajadores podrán solicitar al Ministerio de Trabajo y Promoción
los beneficios sociales existentes. Social el apoyo técnico que requieran para la implementación de
Concordancia:
cualquiera de los programas de promoción del empleo, estable-
Const, Arts. 22º, 23º, 26º, 27º, 58º, 59º cidos en virtud de la presente Ley.
Concordancia:
PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Const, Art. 23º
ARTÍCULO 2º.- El Estado estimula y promueve la innovación D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 107º y sgtes.
tecnológica de conformidad con el segundo párrafo del Artículo
14º de la Constitución Política del Perú, como la condición nece- CAPÍTULO II
saria para el desarrollo económico. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y EJECUCIÓN
La introducción de tecnología que eleve los niveles de producti-
vidad del trabajo, constituye un derecho y un deber social a cargo ÁMBITO DE APLICACIÓN
de todos los empresarios establecidos en el país. ARTÍCULO 3º.- El ámbito de aplicación de la presente Ley
El impacto de los cambios tecnológicos en las relaciones laborales comprende a todas las empresas y trabajadores sujetos al régimen
podrá ser materia de negociación colectiva entre empresarios y laboral de la actividad privada.

TÍTULO I
DEL CONTRATO DE TRABAJO

CAPíTULO I REMUNERACIÓN
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 6º.- Constituye remuneración para todo efecto
CLASES DE CONTRATO DE TRABAJO Y PRESUNCIÓN LEGAL. legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios,
en dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación
ARTÍCULO 4º.- En toda prestación personal de servicios que tenga, siempre que sean de su libre disposición. Las sumas de
remunerados y subordinados, se presume la existencia de un dinero que se entreguen al trabajador directamente en calidad
contrato de trabajo a plazo indeterminado. de alimentación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio
El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por que lo sustituya o cena, tienen naturaleza remunerativa.
tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá No constituye remuneración computable para efecto de cálculo
celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y de los aportes y contribuciones a la seguridad social, así como
con los requisitos que la presente Ley establece. para ningún derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor
También puede celebrarse por escrito, contratos en régimen de de las prestaciones alimentarías otorgadas bajo la modalidad de
tiempo parcial sin limitación alguna. suministro indirecto.
Concordancia: Artículo modificado por la Ley 28051 (02.08.03).
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 9º (27.03.97)
Concordancia:
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 11º a 13º
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 30º inc. a), 90º
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 10º, 15º
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE NATURALEZA LABORAL D.S. N.° 001-97-TR (01.03.97), (01.03.97), (07.03.97), Art. 9º
ARTÍCULO 5º.- Los servicios para ser de naturaleza laboral, de-
ben ser prestados en forma personal y directa sólo por el trabajador NO CONSTITUYE REMUNERACIÓN
como persona natural. No invalida esta condición que el trabajador ARTÍCULO 7º.- No constituye remuneración para ningún
pueda ser ayudado por familiares directos que dependan de él, efecto legal los conceptos previstos en los Artículos 19º y 20º del
siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las labores. Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 650.

B-16 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Concordancia: CAPÍTULO III


D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 10º DE LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
D.S. N.° 001-97-TR (01.03.97), Arts. 19º y 20º (D. Leg. 650).

FORMA DE EXPRESAR LAS REMUNERACIONES SUSPENSIÓN PERFECTA E IMPERFECTA DEL CONTRATO


DE TRABAJO
ARTÍCULO 8º.- En las normas legales o convencionales y en
general en los instrumentos relativos a remuneraciones, éstas ARTÍCULO 11º.- Se suspende el contrato de trabajo cuando
podrán ser expresadas por hora efectiva de trabajo. cesa temporalmente la obligación del trabajador de prestar el
servicio y la del empleador de pagar la remuneración respectiva,
Para tal efecto, el valor día efectivo de trabajo se obtiene dividiendo sin que desaparezca el vínculo laboral.
la remuneración ordinaria percibida en forma semanal, quincenal
o mensual, entre siete, quince o treinta, respectivamente. Se suspende, también, de modo imperfecto, cuando el emplea-
dor debe abonar remuneración sin contraprestación efectiva de
Para determinar el valor hora, el resultado que se obtenga se labores.
dividirá entre el número de horas efectivamente laboradas en
la jornada ordinaria o convencional a la cual se encuentre sujeto Concordancia:
el trabajador. D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 16º y 18º
Asimismo, el empleador podrá pactar con el trabajador que per-
CAUSAS DE SUSPENSIÓN
ciba una remuneración mensual no menor a dos (2) Unidades
Impositivas Tributarias, una remuneración integral computada ARTÍCULO 12º.- Son causas de suspensión del contrato de
por período anual, que comprenda todos los beneficios legales trabajo:
y convencionales aplicables a la empresa, con excepción de la a) La invalidez temporal;
participación en las utilidades. b) La enfermedad y el accidente comprobados;
Concordancia: c) La maternidad durante el descanso pre y post-natal;
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 14º, 15º d) El descanso vacacional;
D.S. N.° 004-97-TR (15.04.97), Art. 2º
e) La licencia para desempeñar cargo cívico y para cumplir con
SUBORDINACIÓN Y FACULTADES DEL EMPLEADOR el Servicio Militar Obligatorio;
ARTÍCULO 9º.- Por la subordinación, el trabajador presta sus f ) El permiso y la licencia para el desempeño de cargos sindi-
servicios bajo dirección de su empleador, el cual tiene facultades cales;
para normar reglamentariamente las labores, dictar las órdenes g) La sanción disciplinaria;
necesarias para la ejecución de las mismas, y sancionar discipli- h) El ejercicio del derecho de huelga;
nariamente, dentro de los límites de la razonabilidad, cualquier i) La detención del trabajador, salvo el caso de condena privativa
infracción o incumplimiento de las obligaciones a cargo del de la libertad;
trabajador. j) La inhabilitación administrativa o judicial por período no
El empleador está facultado para introducir cambios o modificar superior a tres meses;
turnos, días u horas de trabajo, así como la forma y modalidad de k) El permiso o licencia concedidos por el empleador;
la prestación de las labores, dentro de criterios de razonabilidad y
l) El caso fortuito y la fuerza mayor;
teniendo en cuenta las necesidades del centro de trabajo.
ll) Otros establecidos por norma expresa.
CAPÍTULO II La suspensión del contrato de trabajo se regula por las normas
DEL PERÍODO DE PRUEBA que corresponden a cada causa y por lo dispuesto en esta Ley.
PERÍODO DE PRUEBA Y SU AMPLIACIÓN Concordancia:
C.P, Art. 36º
ARTÍCULO 10º.- El período de prueba es de tres meses, a cuyo Ley N.° 26790 (17.05.97).
término el trabajador alcanza derecho a la protección contra el Ley N.° 26644 (27.06.96).
D.L. N.° 25593 (02.07.92), Arts. 32º, 72º y sgts.
despido arbitrario.
D. Leg. N.° 713 – Descanso Vacacional
Las partes pueden pactar un término mayor en caso las labores D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 13º, 14º, 15º, 47º.
requieran de un período de capacitación o adaptación o que D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 18º, 19º.
por su naturaleza o grado de responsabilidad, tal prolongación D.S. N.° 11-92-TR (15.10.92), Art. 15º.
pueda resultar justificada. La ampliación del período de prueba
debe constar por escrito y no podrá exceder, en conjunto con el INVALIDEZ ABSOLUTA TEMPORAL E INVALIDEZ PARCIAL
período inicial, de seis meses en el caso de trabajadores calificados TEMPORAL
o de confianza y de un año en el caso de personal de dirección. ARTÍCULO 13º.- La invalidez absoluta temporal suspende el
Concordancia: contrato por el tiempo de su duración. La invalidez parcial tempo-
Const, Art. 27º ral sólo lo suspende si impide el desempeño normal de las labores.
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 43º y 44º
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 16º y 17º
Debe ser declarada por el Instituto Peruano de Seguridad Social
o el Ministerio de Salud o la Junta de Médicos designada por el
Colegio Médico del Perú, a solicitud del empleador.
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional:
Concordancia:
RECISIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO EN EL PERÍODO DE PRUEBA D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 20º
STC. Exp. Nº 1230-2000-AA/TC
Arequipa, veintiocho de diciembre del dos mil. INHABILITACIÓN JUDICIAL O ADMINISTRATIVA PARA EL
Si el trabajador no superó el periodo de prueba, el empleador tiene la absoluta TRABAJO
facultad de poner término al contrato de trabajo celebrado, sin requerir para
ello la existencia de causal justa de despido. ARTÍCULO 14º.- La inhabilitación impuesta por autoridad
judicial o administrativa para el ejercicio de la actividad que

A c tua lida d E mpr esari al B-17


C ontratación y S ubcontratación L aboral

desempeñe el trabajador en el centro de trabajo, por un período Concordancia:


inferior a tres meses, suspende la relación laboral por el lapso de D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 16º inc. a)
su duración.
RENUNCIA O RETIRO VOLUNTARIO DEL TRABAJADOR
Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 12º inc. j) ARTÍCULO 18º.- En caso de renuncia o retiro voluntario, el
trabajador debe dar aviso escrito con 30 días de anticipación. El
SUSPENSIÓN TEMPORAL PERFECTA DE LAS LABORES POR empleador puede exonerar este plazo por propia iniciativa o a
CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR pedido del trabajador; en este último caso, la solicitud se enten-
ARTÍCULO 15º.- El caso fortuito y la fuerza mayor facultan al derá aceptada si no es rechazada por escrito dentro del tercer día.
empleador, sin necesidad de autorización previa, a la suspensión Concordancia:
temporal perfecta de las labores hasta por un máximo de noventa D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 16º inc. b)
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 27º, 28º
días, con comunicación inmediata a la Autoridad Administrativa
de Trabajo. Deberá, sin embargo, de ser posible, otorgar vacacio-
TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL POR MUTUO DI-
nes vencidas o anticipadas y, en general, adoptar medidas que
SENSO
razonablemente eviten agravar la situación de los trabajadores.
La Autoridad Administrativa de Trabajo bajo responsabilidad veri- ARTÍCULO 19º.- El acuerdo para poner término a una relación
ficará dentro del sexto día la existencia y procedencia de la causa laboral por mutuo disenso debe constar por escrito o en la liqui-
invocada. De no proceder la suspensión ordenará la inmediata dación de beneficios sociales.
reanudación de las labores y el pago de las remuneraciones por Concordancia:
el tiempo de suspensión transcurrido. D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 16º inc. d)
Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 46º inc. a).
INVALIDEZ ABSOLUTA PERMANENTE
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 21º y sgts., 62º ARTÍCULO 20º.- La invalidez absoluta permanente extingue
de pleno derecho y automáticamente la relación laboral desde
que es declarada, conforme al Artículo 13º.
Jurisprudencia de la Corte Suprema:
Concordancia:
SUSPENSIÓN DE LABORES
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 16º inc. e)
CAS. N.° 1017-2001 - LIMA
Lima, once de octubre del dos mil uno. JUBILACIÓN OBLIGATORIA
“No habiendo acreditado la demandada el cumplimiento del procedimiento
a seguir para suspender las labores temporalmente por el período que se ARTÍCULO 21º.- La jubilación es obligatoria para el trabajador,
presentó el motivo de fuerza mayor, es procedente reconocer al trabajador hombre o mujer, que tenga derecho a pensión de jubilación a
dicho período como laborado.” cargo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o del Sis-
Normas Editora Legales SAC; Jurisprudencia Laboral; Tomo I, Págs. 50. tema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP), si
el empleador se obliga a cubrir la diferencia entre dicha pensión
y el 80% de la última remuneración ordinaria percibida por el
CAPÍTULO IV trabajador, monto adicional que no podrá exceder del 100% de la
DE LA EXTINCIÓN pensión, y a reajustarla periódicamente, en la misma proporción
CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO en que se reajuste dicha pensión.
El empleador que decida aplicar la presente causal deberá comu-
ARTÍCULO 16º.- Son causas de extinción del contrato de nicar por escrito su decisión al trabajador con el fin de que éste
trabajo: inicie el trámite para obtener el otorgamiento de su pensión. El
a)  El fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona cese se produce en la fecha a partir de la cual se reconozca el
natural; otorgamiento de la pensión.
b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador; La jubilación es obligatoria y automática en caso que el trabajador
c) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de cumpla setenta años de edad, salvo pacto en contrario.
la condición resolutoria y el vencimiento del plazo en los
contratos legalmente celebrados bajo modalidad; Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 16º inc. f )
d) El mutuo disenso entre trabajador y empleador; D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 29º, 30º
e) La invalidez absoluta permanente; Ley Nº 26504 (18.07.95), Art. 9º
f ) La jubilación;
g) El despido, en los casos y forma permitidos por la Ley; Jurisprudencia del Tribunal Constitucional:
h) La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en AL PROFESOR UNIVERSITARIO NO ES EXIGIBLE LA JUBILACIÓN OBLI-
los casos y forma permitidos por la presente Ley. GATORIA AL CUMPLIR LOS 70 AÑOS DE EDAD
Concordancia: STC. EXP. Nº 1485-2001-AA/TC
Ley N.° 26790 (17.05.97), Art. 19º Lima, once de setiembre del dos mil dos
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 17º al 25º y 46º “El trabajador adquiere la jubilación cuando reúne los requisitos legales para
el disfrute, lo pone en ejecución cuando él libremente decide a partir de qué
FALLECIMIENTO DEL EMPLEADOR. EXTINGUE LA RELA- momento debe retirarse de la actividad laboral, ya sea porque no puede o
CIÓN LABORAL porque no desea seguir trabajando, criterio éste, potestativo y responsable,
que no compatibiliza con la figura de la “jubilación guillotina” que opera de
ARTÍCULO 17º.- El fallecimiento del empleador extingue la manera obligatoria y automática, sin contar con la anuencia del trabajador,
relación laboral si aquél es persona natural, sin perjuicio de que, como es la consignada en forma extralegal en la parte final del artículo 21
por común acuerdo con los herederos, el trabajador convenga en del D.S. N.° 003-97-TR, (27.03.97), que aprueba el TUO del Decreto Legislativo
N.° 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral”.
permanecer por un breve lapso para efectos de la liquidación del Al dedicarse las universidades al estudio, la investigación, la educación y la
negocio. El plazo convenido no podrá exceder de un año, deberá difusión del saber y la cultura, y siendo inherentes a la docencia universitaria
constar por escrito y será presentado a la Autoridad Administrativa ciertas características especiales, tales como la investigación, la enseñanza, la
de Trabajo para efectos de registro.

B-18 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Industrial, aprobados o expedidos, según corresponda, por la


capacitación permanente y la producción intelectual, la Ley Universitaria ha
establecido un régimen laboral y remunerativo peculiar para sus profesores
autoridad competente que revistan gravedad.
en el que tampoco se contempla el cese por límite de edad en la función La reiterada paralización intempestiva de labores debe ser
docente por lo que no es aplicable el Art. 114 del Estatuto de la Universidad verificada fehacientemente con el concurso de la Autoridad
Peruana de Los Andes por reglamentar extra legem, esto es, un asunto no Administrativa de Trabajo, o en su defecto de la Policía o de la
previsto en la Ley matriz”.
Fiscalía si fuere el caso, quienes están obligadas, bajo respon-
sabilidad a prestar el apoyo necesario para la constatación de
CAUSAS JUSTAS DE DESPIDO estos hechos, debiendo individualizarse en el acta respectiva
a los trabajadores que incurran en esta falta;
ARTÍCULO 22º.- Para el despido de un trabajador sujeto a b) La disminución deliberada y reiterada en el rendimiento de las
régimen de la actividad privada, que labore cuatro o más horas labores o del volumen o de la calidad de producción, verificada
diarias para un mismo empleador, es indispensable la existencia fehacientemente o con el concurso de los servicios inspectivos
de causa justa contemplada en la ley y debidamente comprobada. del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, quien podrá
La causa justa puede estar relacionada con la capacidad o con la solicitar el apoyo del sector al que pertenece la empresa;
conducta del trabajador. c) La apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios
La demostración de la causa corresponde al empleador dentro del empleador o que se encuentran bajo su custodia, así
del proceso judicial que el trabajador pudiera interponer para como la retención o utilización indebidas de los mismos, en
impugnar su despido. beneficio propio o de terceros, con prescindencia de su valor;
d) El uso o entrega a terceros, de información reservada del
Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 32º
empleador; la sustracción o utilización no autorizada de do-
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 31º (26.01.96) cumentos de la empresa; la información falsa al empleador
con la intención de causarle perjuicio u obtener una ventaja;
y la competencia desleal;
CAUSAS JUSTAS DE DESPIDO RELACIONADOS CON LA e) La concurrencia reiterada en estado de embriaguez o bajo
CAPACIDAD DEL TRABAJADOR influencia de drogas o sustancias estupefacientes, y aunque no
ARTÍCULO 23º.- Son causas justas de despido relacionadas sea reiterada cuando por la naturaleza de la función o del trabajo
revista excepcional gravedad. La autoridad policial prestará su
con la capacidad del trabajador:
concurso para coadyuvar en la verificación de tales hechos; la
a) Las deficiencias físicas, intelectuales, mentales o sensoriales negativa del trabajador a someterse a la prueba correspon-
sobrevenidas cuando, realizados los ajustes razonables corres- diente se considerará como reconocimiento de dicho estado,
pondientes, impiden el desempeño de sus tareas, siempre lo que se hará constar en el atestado policial respectivo;
que no exista un puesto vacante al que el trabajador pueda f ) Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y faltamiento
ser transferido y que no implique riesgos para su seguridad de palabra verbal o escrita en agravio del empleador, de sus
y salud o la de terceros; representantes, del personal jerárquico o de otros trabaja-
b) El rendimiento deficiente en relación con la capacidad del dores, sea que se cometan dentro del centro de trabajo o
trabajador y con el rendimiento promedio en labores y bajo fuera de él cuando los hechos se deriven directamente de la
condiciones similares; relación laboral. Los actos de extrema violencia, tales como
c) La negativa injustificada del trabajador a someterse a exa- toma de rehenes o de locales podrán adicionalmente ser
men médico previamente convenido o establecido por Ley, denunciados ante la autoridad judicial competente;
determinantes de la relación laboral, o a cumplir las medidas g) El daño intencional a los edificios, instalaciones, obras, maqui-
profilácticas o curativas prescritas por el médico para evitar narias, instrumentos, documentación, materias primas y demás
enfermedades o accidentes. bienes de propiedad de la empresa o en posesión de ésta;
Literal modificado por la Ley N.° 29973 (24.12.12). h) El abandono de trabajo por más de tres días consecutivos,
las ausencias injustificadas por más de cinco días en un pe-
Concordancia:
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 33º, 34º
ríodo de treinta días calendario o más de quince días en un
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 31º, 34º período de ciento ochenta días calendario, hayan sido o no
sancionadas disciplinariamente en cada caso, la impuntuali-
CAUSAS JUSTAS DE DESPIDO RELACIONADOS CON LA dad reiterada, si ha sido acusada por el empleador, siempre
CONDUCTA DEL TRABAJADOR que se hayan aplicado sanciones disciplinarias previas de
amonestaciones escritas y suspensiones.
ARTÍCULO 24º.- Son causas justas de despido relacionadas “i) El hostigamiento sexual cometido por los representantes
con la conducta del trabajador: del empleador o quien ejerza autoridad sobre el trabajador,
a) La comisión de falta grave; así como el cometido por un trabajador cualquiera sea la
b) La condena penal por delito doloso; ubicación de la víctima del hostigamiento en la estructura
c) La inhabilitación del trabajador. jerárquica del centro de trabajo.”
Inciso adicionado en virtud del articulo 2° de la Ley Nº 29430 ( 08-11-2009).
Concordancia:
Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 25º, 27º, 28º, 31º, 34º
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 39º
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 35º al 38º y 40º
FALTAS GRAVES. DEFINICIÓN Y CLASES D.S. N.° 039-91-TR (31.12.91)
ARTÍCULO 25º.- Falta grave es la infracción por el trabajador, de
los deberes esenciales que emanan del contrato, de tal índole, que Jurisprudencias de la Corte Suprema:
haga irrazonable la subsistencia de la relación. Son faltas graves: PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES Y OTROS. CONFIGURACIÓN DE FALTA
a)  El incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el GRAVE
quebrantamiento de la buena fe laboral, la reiterada resistencia a CAS. N.° 709-2001 - PIURA
las órdenes relacionadas con las labores, la reiterada paralización Lima, seis de agosto de dos mil uno.
intempestiva de labores y la inobservancia del Reglamento “Si del contrato celebrado entre el actor y la impugnante se desprende que el
Interno de Trabajo o del Reglamento de Seguridad e Higiene empleador tenía la facultad de asignar al trabajador a cualquiera de sus tiendas

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
B-19
C ontratación y S ubcontratación L aboral

Concordancia:
sin ninguna limitación, en consecuencia, al disponer la impugnante el traslado D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 24º inc. c)
del actor, lo hizo en uso de su facultad de dirección y administración, con
criterio de razonabilidad y bajo los términos del propio Contrato de Trabajo y DESPIDO NULO
no con ánimo de hostilizarlo, en consecuencia, al no haberse presentado el ARTÍCULO 29º.- Es nulo el despido que tenga por motivo:
actor a laborar en la tienda asignada incumple las obligaciones de trabajo,
resistiéndose con ello a las órdenes relacionadas con su labor, hecho que a) La afiliación a un sindicato o la participación en actividades
configura falta grave.” sindicales;
Editora Normas Legales SAC; Jurisprudencia Laboral; Tomo I, Págs. 98-100 b) Ser candidato a representante de los trabajadores o actuar o
INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO - FALTA GRAVE: REITE- haber actuado en esa calidad;
RANCIA c) Presentar una queja o participar en un proceso contra el em-
CAS. N.° 1218-98 - LIMA pleador ante las autoridades competentes, salvo que configure
Lima, diecisiete de noviembre de mil novecientos noventa y nueve. la falta grave contemplada en el inciso f ) del Artículo 25º;
“Que la forma de demostrar la reiterancia es justamente cursando una
advertencia o exhortación al trabajador para dejar constancia que se viene d) La discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión,
cometiendo una infracción, la cual de continuar, se convertirá en causal de idioma, discapacidad o de cualquier otra índole;
su despido”. e) El embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia,
Editora Normas Legales SAC; Jurisprudencia Laboral; Tomo I, Págs. 121-124 si el despido se produce en cualquier momento del periodo
VIOLACIÓN DEL PRINCIPIO DE INMEDIATEZ de gestación o dentro de los 90 (noventa) días posteriores al
CAS. N.° 1261-97 - LIMA nacimiento. Se presume que el despido tiene por motivo el
Lima, dos de marzo de mil novecientos noventa y nueve. embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia
“Que no concurre el requisito de inmediatez para la procedencia del despido, si el empleador no acredita en estos casos la existencia de
ya que se trata de hechos denunciados en enero de mil novecientos noventa causa justa para despedir.
y cuatro, e investigados en octubre y noviembre del mismo año, por lo que
fueron consentidos por la empresa o en todo caso sancionados en la opor-
La disposición establecida en este inciso es aplicable también
tunidad de la investigación primigeniamente realizada.” a la trabajadora durante el periodo de prueba regulado en el
Editorial Rodhas E.I.R.L.; Manual Laboral de la Actividad Privada y Pública; Págs. artículo 10, así como a la que presta servicios bajo el régimen
1015-1016 de tiempo parcial de cuatro o menos horas diarias, dispuesto
OBSERVACIÓN DEL PRINCIPIO DE INMEDIATEZ en el artículo 4.
CAS. N.° 3863-97 - SANTA Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que
Lima, treinta de junio de mil novecientos noventa y nueve el empleador hubiere sido notificado documentalmente del
“Que, el empleador debe observar el principio de inmediatez para tomar la embarazo en forma previa al despido y no enerva la facultad
decisión de despedir a un trabajador que incurre en falta; sin embargo, este del empleador de despedir por causa justa”.
principio no es tomado con la rigidez que describe dicha norma, aunque Inciso modificado por el artículo único de la Ley Nº 31152( 01.04.2021)- Ley
el empleador tiene derecho para iniciar la investigación de los hechos que que modifica el inciso e) del artículo 29 del Texto único ordenado del Decreto
amerite una causal de despido, y luego de ello, recién aplicar la sanción Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
correspondiente. Así mismo este principio, no se refiere al hecho de que, por Decreto Supremo 003-97-TR.
inmediatamente conocida la falta, aplicar la sanción correspondiente, pues Articulo modificado por el artículo 1 de la Ley N.° 30367 (25.11.15).
ello, conllevaría a un abuso de derecho; que, este principio consagra la
facultad sancionadora del empleador que se establece desde el momento Concordancia:
de la investigación, hasta su conclusión y luego la sanción correspondiente. Const.: Arts. 2º inc. 2, 28º
Más aún, si la entidad encargada de investigar la falta es precisamente la D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 25º inc. f ), 34º, 36º, 40º, 41 y 42
Capitanía de Puerto, quien ha determinado que la colisión se produjo por D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 46º, 47º, 48º, 52.
exclusiva negligencia del demandante”.
Editorial Rodhas E.I.R.L.; Manual Laboral de la Actividad Privada y Pública; Págs. Jurisprudencia de la Corte Suprema:
1017-1018 PROCEDENCIA DE LA NULIDAD DE DESPIDO POR QUEJA AL EMPLEADOR
CAS. N.° 1080-2001 - LIMA
Lima, veintidós de octubre del dos mil uno.-
LAS FALTAS GRAVES SE CONFIGURAN POR SU COMPRO- Para que se configure la causal de nulidad de despido, que tenga por motivo
BACIÓN OBJETIVA presentar una queja o participar en un proceso contra el empleador ante las
autoridades competentes, es necesario que el trabajador no sólo presente
ARTÍCULO 26º.- Las faltas graves señaladas en el artículo una queja o reclamo contra el empleador ante las autoridades competentes,
anterior, se configuran por su comprobación objetiva en el pro- sino que es requisito sine qua non para su procedencia que existan actitudes o
cedimiento laboral, con prescindencia de las connotaciones de conductas precedentes de este último que evidencien el propósito de impedir
arbitrariamente cualquier reclamo de sus trabajadores.
carácter penal o civil que tales hechos pudieran revestir.
Normas Editora Legales SAC; Jurisprudencia Laboral; Tomo I, Págs. 101-103
Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 25º
ACTOS DE HOSTILIDAD
DESPIDO POR LA COMISIÓN DE DELITO DOLOSO ARTÍCULO 30º.- Son actos de hostilidad equiparables al des-
ARTÍCULO 27º.- El despido por la comisión de delito doloso a pido los siguientes:
que se refiere el inciso b) del Artículo 24º se producirá al quedar a) La falta de pago de la remuneración en la oportunidad co-
firme la sentencia condenatoria y conocer de tal hecho el em- rrespondiente, salvo razones de fuerza mayor o caso fortuito
pleador, salvo que éste haya conocido del hecho punible antes debidamente comprobados por el empleador;
de contratar al trabajador. b) La reducción de la categoría y de la remuneración. Asimismo,
Concordancia: el incumplimiento de requisitos objetivos para el ascenso del
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 24º inc. b) trabajador.
Literal modificado por la primera disposición complementaria modificatoria
INHABILITACIÓN INTERPUESTA AL TRABAJADOR POR AUTO- de la Ley N.° 30709 (27.12.17).
RIDAD JUDICIAL O ADMINSITRATIVA ES CAUSAL DE DESPIDO c) El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que
ARTÍCULO 28º.- La inhabilitación que justifica el despido es preste habitualmente servicios, con el propósito de ocasio-
aquella impuesta al trabajador por autoridad judicial o administra- narle perjuicio;
tiva para el ejercicio de la actividad que desempeñe en el centro d) La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que pue-
de trabajo, si lo es por un período de tres meses o más. da afectar o poner en riesgo la vida y la salud del trabajador;

B-20 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

e) El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en Si el trabajador se negara a recibirla le será remitida por intermedio
agravio del trabajador o de su familia; de notario o de juez de paz, o de la policía a falta de aquéllos.
f ) Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión, El empleador no podrá invocar posteriormente causa distinta de
opinión, idioma, discapacidad o de cualquier otra índole; la imputada en la carta de despido. Sin embargo, si iniciado el
Literal modificado por la Ley N.° 29973 (24.12.12). trámite previo al despido el empleador toma conocimiento de
g) Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la alguna otra falta grave en la que incurriera el trabajador y que no
dignidad del trabajador. fue materia de imputación, podrá reiniciar el trámite.
h) La negativa injustificada de realizar ajustes razonables en el Concordancia:
lugar de trabajo para los trabajadores con discapacidad.” D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 43, 44.
Literal incorporado por la Sétima Disposición Complementaria Modificatoria COMISIÓN DE UNA MISMA FALTA POR VARIOS TRABA-
de la Ley Nº 29973 (24.12.12)
JADORES
El trabajador, antes de accionar judicialmente deberá emplazar
por escrito a su empleador imputándole el acto de hostilidad ARTÍCULO 33º.- Tratándose de la comisión de una misma falta
correspondiente, otorgándole un plazo razonable no menor de por varios trabajadores, el empleador podrá imponer sanciones
seis días naturales para que efectúe su descargo o enmiende su diversas a todos ellos, en atención a los antecedentes de cada cual
conducta, según sea el caso. y otras circunstancias coadyuvantes, pudiendo incluso remitir u
olvidar la falta, según su criterio.
Los actos de hostigamiento sexual se investigan y sancionan
conforme a la ley sobre la materia.
Último párrafo adicionado por la Ley Nº 27942 (27.02.03) CAPÍTULO V
Concordancia:
DE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR
Const, Arts. 2º Incs. 1, 2, 4 y 7º INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO O NULO
Ley Nº 23407 (29.05.92)
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 35º ARTÍCULO 34º.- El despido del trabajador fundado en causas
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 49º, 50º, 57º relacionadas con su conducta o su capacidad no da lugar a
REQUISITO PREVIO PARA EL DESPIDO DE UN TRA-BAJA- indemnización.
DOR Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no po-
derse demostrar ésta en juicio, el trabajador tiene derecho al pago
ARTÍCULO 31º.- El empleador no podrá despedir por causa
de la indemnización establecida en el Artículo 38°, como única
relacionada con la conducta o con la capacidad del trabajador sin
reparación por el daño sufrido. Podrá demandar simultáneamente
antes otorgarle por escrito un plazo razonable no menor de seis
el pago de cualquier otro derecho o beneficio social pendiente.
días naturales para que pueda defenderse por escrito de los cargos
que se le formulan, salvo aquellos casos de falta grave flagrante en En los casos de despido nulo, si se declara fundada la demanda, el
que no resulte razonable tal posibilidad o de treinta días naturales trabajador será repuesto en su empleo, salvo que en ejecución de
para que demuestre su capacidad o corrija su deficiencia. sentencia, opte por la indemnización establecida en el Artículo 38º.
Mientras dure el trámite previo vinculado al despido por causa Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 36, 38.
relacionada con la conducta del trabajador, el empleador puede
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 52, 53.
exonerarlo de su obligación de asistir al centro de trabajo, siem-
pre que ello no perjudique su derecho de defensa y se le abone
la remuneración y demás derechos y beneficios que pudieran Jurisprudencias del Tribunal Constitucional:
corresponderle. La exoneración debe constar por escrito. CARECE DE ESTACIÓN PROBATORIA, POR TANTO DEBIO RECURRIR A LA
VÍA ORDINARIA
Tanto en el caso contemplado en el presente artículo, como en el STC. EXP. Nº 976-2001-AA/TC
Artículo 32°, debe observarse el principio de inmediatez. Lima, trece de marzo del dos mil tres
Concordancia: “El despido es el acto unilateral de la voluntad del empresario por virtud del
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 23º, 24º cual, éste, decide poner fin a la relación de trabajo, cuando es así, está afecta
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 41º a 43º de nulidad, por consiguiente el despido carece de efecto legal, por haberse
producido con violación de los derechos fundamentales de la persona,
reconocidos por la Constitución o los Tratados relativos a la promoción,
Jurisprudencia de la Corte Suprema: defensa y protección de los derechos humanos.
INOBSERVACIA DEL DEBIDO PROCESO Y VIOLACIÓN DEL PRINCIPIO * Los Derechos Constitucionales en materia laboral forman parte esencial
DE INMEDIATEZ del orden público constitucional, su lesión es susceptible de repararse
mediante la acción de amparo.
CAS. N.° 318-98 - LIMA * Cualquier acto proveniente de una persona natural o jurídica de derecho
Lima, nueve de febrero del dos mil privado que pretenda conculcarlo o desconocerlo, deviene inexorable-
“Que, no se pueden calificar de flagrantes hechos que requieren una investi- mente en inconstitucional.
gación extensa y en los que ni siquiera se ha permitido al supuesto infractor * La acción de amparo es la vía idónea para resolver esta controversia
el ejercicio de su legítimo derecho de defensa, añadiendo que la conducta por haberse alegado la violación de un derecho constitucional, con las
imputada no tiene tal carácter por lo que resulta ilegal la inobservancia por limitaciones que le son propias.
parte del empleador, de las formalidades del procedimiento del despido, por * La protección preventiva al despido se materializa en el procedimiento
tanto, la flagrancia a que hace referencia el hecho imputado al actor como establecido en el artículo 31º del D.S. 003-97-TR., inspirado a su vez en el
falta grave está contenido en un Informe de Auditoría Interna que no reúne Art. 7º del Convenio Nº 158 de la OIT, que prohíbe al empleador despedir
las características de una falta grave flagrante, por ello, es evidente que no al trabajador sin haberle imputado la causa justa de despido y otorgado
se trata de una falta grave flagrante; siendo ello así, la empleadora debió un plazo no menor de 6 días naturales para que pueda defenderse de
emplazar al actor con los cargos imputados a fin de que ejercite su derecho dichos cargos, salvo el caso de falta grave flagrante, su omisión vulnera
a la defensa, conforme lo establece el artículo 31 del D.S. N.° 003-97-TR”. el derecho constitucional al debido proceso.
Editorial Rodhas E.I.R.L.; Manual Laboral de la Actividad Privada y Pública; Págs.
* Si a consecuencia del despido arbitrario el demandante acepta el pago
1019-1020
de beneficios sociales y la indemnización por el despido, la demanda de
acción de amparo resulta infundada por haberse acreditado la extinción
COMUNICACIÓN DEL DESPIDO de la relación laboral entre las partes.
* El amparo tiene como efecto reponer las cosas al estado original, es decir,
ARTÍCULO 32º.- El despido deberá ser comunicado por escrito la restitución del trabajador al centro del trabajo del cual fue despedido
al trabajador mediante carta en la que se indique de modo preciso arbitrariamente, más no el pago de una indemnización.
la causa del mismo y la fecha del cese.

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
B-21
C ontratación y S ubcontratación L aboral

Estos plazos no se encuentran sujetos a interrupción o pacto que


* El bien jurídico protegido a través del amparo constitucional no es la los enerve; una vez transcurridos impiden el ejercicio del derecho.
estabilidad laboral del trabajador, sino el goce y ejercicio de los derechos
constitucionales.” La única excepción está constituida por la imposibilidad material
CONTRA EL DESPIDO ARBITRARIO de accionar ante un Tribunal Peruano por encontrarse el trabajador
STC. EXP. Nº 1124-2001-AA/TC - LIMA fuera del territorio nacional e impedido de ingresar a él, o por
Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú S.A. y FETRATEL falta de funcionamiento del Poder Judicial. El plazo se suspende
Lima, 0nce de julio del dos mil dos mientras dure el impedimento.
“La tutela indemnizatoria es incompatible con el Derecho de Trabajo - aplican
el control difuso (Artículo 51 de la Constitución) Concordancia:
* El criterio de la afiliación sindical es el que ha determinado el criterio de D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 45°, 52°, 58°, 85°.
aplicación de la medida de despido, lesionando la libertad sindical.
* Cuando una demanda contiene un interés colectivo, el amparo de la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional:
demanda se extiende a todos sus afiliados.
* Los Tratados Internacionales suscritos por el Estado, constituyen paráme- NO PROCEDE LA CADUCIDAD SI LOS HECHOS SON SUCESIVOS
tros de interpretación de los derechos reconocidos por la Constitución, STC. EXP. Nº 1183-2001-AA/TC
conforme lo dispone la 4ta disposición transitoria de la Constitución “Sindicato de Trabajadores de la Empresa Municipal de Limpieza Pública del
Política del Estado de 1993. Cuzco (SUTEMULPUQ)
* El segundo párrafo del Artículo 34° del D.S. 03-97-TR es incompatible Lima, once de julio del dos mil dos.
con el derecho de trabajo, en razón a que se ve afectado, dado a que Cuando los derechos son irrenunciables y los hechos cuestionados
no puede despedirse a un trabajador que ya goza de ese derecho sin se producen en forma sucesiva, no opera ni puede operar el término de
previa y formal expresión de causa, porque vicia el contenido de este caducidad previsto en el Artículo 37º de la Ley 23506.”
derecho constitucional, por tanto dicho dispositivo es inconstitucional.
Y si el despido se hizo en amparo de dicho dispositivo legal, dichos actos
son nulos.”
CARGA DE LA PRUEBA DEL DESPIDO Y EL MOTIVO ALE-
LOS JUECES Y TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA DEBERÁN INTERPRETAR
Y APLICAR LAS ACCIONES DEL D.S. N.° 003-97-TR DE CONFORMIDAD
GADO
CON LO RESUELTO EN LA SENTENCIA DE FECHA 11.07.02 (EXP. 1124- ARTÍCULO 37º.- Ni el despido ni el motivo alegado se deducen
2001 AA/TC)
STC. EXP. Nº 1124-2001-AA/TC o presumen; quien los acusa debe probarlos.
Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú S.A. y FETRATEL Concordancia:
Lima, Dieciseis de Setiembre del dos mil dos D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 32°.
“La solicitud de nulidad presentada por Telefónica del Perú S.A.A. de la sen-
tencia expedida por este Tribunal Constitucional en el Exp. 1124-2001-AA/
TT, en la que, alternativamente, se solicita la aclaración de los alcances que INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO
ésta debe tener respecto de las personas que han ejercido el derecho de
recurrir al amparo constitucional, así como si este fallo alcanzará a hechos ARTÍCULO 38º.- La indemnización por despido arbitrario es
futuros o sólo a los hechos pasados; y equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por
* El despido masivo aplicado a un sindicato, tal como lo dispone el Artículo cada año completo de servicios con un máximo de doce (12)
29° del D.S. 003-97-TR; estos despidos son nulos y no tienen fuerza ni remuneraciones. Las fracciones de año se abonan por dozavos y
efecto legal.
* Es inaplicable el Artículo 34° segundo párrafo del D.S. 03-97-TR, porque
treintavos, según corresponda. Su abono procede, superado el
afecta el Derecho al Trabajo, en razón a que no puede despedirse de su período de prueba.
centro de labores a un trabajador sin previa y formal expresión de causa.
Concordancia:
* El Tribunal Constitucional no se pronuncia sobre hechos futuros, tampoco
tiene funciones consultivas; sus funciones son estrictamente jurisdiccio- D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 31°, 52°, 55° y 56°.
nales.”
INOBSERVANCIA DE FORMAS NO ESENCIALES DEL DES-
CESE DE LA HOSTILIDAD. TERMINACIÓN DEL CONTRATO PIDO
DE TRABAJO ARTÍCULO 39º.- La inobservancia de las formalidades no
ARTÍCULO 35º.- El trabajador que se considere hostilizado esenciales del despido, no inhibe al juez de pronunciarse sobre
por cualquiera de las causales a que se refiere el Artículo 30° de el fondo del asunto dentro del plazo de ley a fin de determinar
la presente Ley, podrá optar excluyentemente por: la existencia o no de la falta grave.
a) Accionar para que cese la hostilidad. Si la demanda fuese Concordancia:
declarada fundada se resolverá por el cese de la hostilidad, D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 44°
imponiéndose al empleador la multa que corresponda a la
gravedad de la falta; o,
b) La terminación del contrato de trabajo en cuyo caso deman- Jurisprudencia del Tribunal Constitucional:
dará el pago de la indemnización a que se refiere el Artículo DESPIDO ARBITRARIO POR VIOLACIÓN AL DEBIDO PROCESO
38° de esta Ley, independientemente de la multa y de los STC. EXP. Nº 615-2001-AA/TC
beneficios sociales que puedan corresponderle. Lima, primero de agosto del dos mil dos
“Se encuentra acreditado en autos que la demandante ha realizado labores
Concordancia: de naturaleza por más de un año, por lo que no podría ser separada, salvo
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 36. por la comisión de falta grave y previo proceso administrativo, en virtud de
lo establecido en el artículo 1º de la Ley 24041”
PLAZO PARA ACCIONAR JUDICIALMENTE EN LOS CASOS
DE NULIDAD DE DESPIDO, DESPIDO ARBITRARIO Y HOS-
TILIDAD. CADUCIDAD NULIDAD DE DESPIDO. REMUNERACIONES DEVENGADAS
ARTÍCULO 36º.- El plazo para accionar judicialmente en los ARTÍCULO 40º.- Al declarar fundada la demanda de nulidad de
casos de nulidad de despido, despido arbitrario y hostilidad despido, el juez ordenará el pago de las remuneraciones dejadas
caduca a los treinta días naturales de producido el hecho. de percibir desde la fecha en que se produjo, con deducción de
los períodos de inactividad procesal no imputables a las partes.
La caducidad de la acción no perjudica el derecho del trabajador
de demandar dentro del período prescriptorio el pago de otras Asimismo, ordenará los depósitos correspondientes a la compen-
sumas líquidas que le adeude el empleador. sación por tiempo de servicios y, de ser el caso, con sus intereses.

B-22 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Concordancia: TRABAJADORES DE REGÍMENES ESPECIALES


D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 56° y 58°
ARTÍCULO 45º.- Los trabajadores de regímenes especiales se
ACCIÓN POR NULIDAD DE DESPIDO, ASIGNACIÓN PROVI- seguirán rigiendo por sus propias normas.
SIONAL Y REPOSICIÓN
ARTÍCULO 41.- En el caso de acción por nulidad del despido el CAPÍTULO VII
juez podrá, a pedido de parte, ordenar el pago de una asignación CAUSAS OBJETIVAS PARA LA TERMINACIóN COLECTIVA
provisional y fijar su monto el que no podrá exceder de la última DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO
remuneración ordinaria mensual percibida por el trabajador. Dicha CAUSAS OBJETIVAS
asignación será pagada por el empleador hasta alcanzar el saldo
de la reserva por la compensación por tiempo de servicios que ARTÍCULO 46º.- Son causas objetivas para la terminación
aún conserve en su poder. colectiva de los contratos de trabajo:
Si resultara insuficiente, la asignación será pagada por el depo- a) El caso fortuito y la fuerza mayor;
sitario de la misma hasta agotar el importe del depósito y sus b) Los motivos económicos, tecnológicos, estructurales o aná-
intereses. logos;
Si la sentencia ordena la reposición, el empleador restituirá el c) La disolución y liquidación de la empresa, y la quiebra;
depósito más los respectivos intereses con cargo a las remune- d) La reestructuración patrimonial sujeta al Decreto Legislativo
raciones caídas a que se refiere el artículo anterior. Nº 845.
Concordancia: Concordancia:
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 51°. D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 15°, 47°, 49°, 50° y 52°.
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 62° al 74°.
MULTA POR INCUMPLIMIENTO A LA REPOSICIÓN
TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO POR
ARTÍCULO 42º.- El empleador que no cumpla el mandato de CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
reposición dentro de las veinticuatro (24) horas de notificado,
será requerido judicialmente bajo apercibimiento de multa, cuyo ARTÍCULO 47º.- Si el caso fortuito o la fuerza mayor son de tal
monto se incrementará sucesivamente en treinta (30%) por ciento gravedad que implican la desaparición total o parcial del centro
del monto original de la multa a cada nuevo requerimiento judicial de trabajo, el empleador podrá dentro del plazo de suspensión
hasta la cabal ejecución del mandato. a que se refiere el Artículo 15°, solicitar la terminación de los
El importe de la multa no es deducible de la materia imponible respectivos contratos individuales de trabajo.
afecta a impuesto a la renta. En tal caso, se seguirá el procedimiento indicado en el artículo
siguiente, sustituyendo el dictamen y la conciliación, por la inspec-
Concordancia: ción que el Ministerio del Sector llevará a cabo, con audiencia de
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 53° partes, poniéndose su resultado en conocimiento del Ministerio
de Trabajo y Promoción Social, quien resolverá conforme a los
CAPÍTULO VI incisos e) y f ) del citado artículo.
DE LAS SITUACIONES ESPECIALES
EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO POR CAUSAS
PERSONAL DE DIRECCIÓN Y DE CONFIANZA OBJETIVAS
ARTÍCULO 43º.- Personal de dirección es aquel que ejerce la ARTÍCULO 48º.- La extinción de los contratos de trabajo por
representación general del empleador frente a otros trabajadores las causas objetivas previstas en el inciso b) del Artículo 46°, sólo
o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte con aquél las fun- procederá en aquellos casos en los que se comprenda a un nú-
ciones de administración y control o de cuya actividad y grado de mero de trabajadores no menor al diez (10) por ciento del total
responsabilidad depende el resultado de la actividad empresarial. del personal de la empresa, y se sujeta al siguiente procedimiento:
Trabajadores de confianza son aquellos que laboran en con- a) La empresa proporcionará al sindicato, o a falta de éste a los
tacto personal y directo con el empleador o con el personal de trabajadores, o sus representantes autorizados en caso de
dirección, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o no existir aquél, la información pertinente indicando con
profesionales y, en general, a información de carácter reservado. precisión los motivos que invoca y la nómina de los trabaja-
Asimismo, aquellos cuyas opiniones o informes son presentados dores afectados. De este trámite dará cuenta a la Autoridad
directamente al personal de dirección, contribuyendo a la forma- Administrativa de Trabajo para la apertura del respectivo
ción de las decisiones empresariales. expediente;
Concordancia: b) La empresa con el sindicato, o en su defecto con los traba-
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 59°, 60° y 61°. jadores afectados o sus representantes, entablarán negocia-
ciones para acordar las condiciones de la terminación de los
CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE DIRECCIÓN O contratos de trabajo o las medidas que puedan adoptarse
DE CONFIANZA para evitar o limitar el cese de personal. Entre tales medidas
ARTÍCULO 44º.- Todos los trabajadores que directamente o pueden estar la suspensión temporal de las labores, en forma
por promoción acceden a puestos de dirección o de confianza se total o parcial, la disminución de turnos, días u horas de tra-
encuentran comprendidos en los alcances del artículo anterior. bajo; la modificación de las condiciones de trabajo; la revisión
de las condiciones colectivas vigentes y cualesquiera otras
En la designación o promoción del trabajador, la Ley no ampara que puedan coadyuvar a la continuidad de las actividades
el abuso del derecho o la simulación. económicas de la empresa. El acuerdo que adopten tendrá
El Reglamento precisará la forma y requisitos para su calificación fuerza vinculante;
como tales, así como los demás elementos concurrentes. c) En forma simultánea o sucesiva, el empleador presentará
Concordancia: ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, una declaración
Const.: Art. 103 in fine. jurada de que se encuentra incurso en la causa objetiva
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 43°. invocada a la que acompañará una pericia de parte que

A c tua lización M ayo


lida d E mpr esari2021
al
B-23
C ontratación y S ubcontratación L aboral

acredite su procedencia, que deberá ser realizada por una Nota.- El Decreto Legislativo Nº 845 se encuentra derogado por la Única
Disposición derogatoria de la Ley Nº 27809 - Ley General del Sistema
empresa auditora, autorizada por la Contraloría General de Concursal (08.08.02)
la República.
Asimismo, el empleador podrá solicitar la suspensión perfecta Concordancia:
de labores durante el período que dure el procedimiento, so- Ley N.° 27809 - Ley General del Sistema Concursal (08.08.02):
5ta D. C. y F.- Cese Colectivo.- Solamente desde la suscripción del
licitud que se considerará aprobada con la sola recepción de Convenio de Liquidación se podrá cesar a los trabajadores, para cuyo
dicha comunicación, sin perjuicio de la verificación posterior efecto se cursará aviso notarial con una anticipación de diez (10) días
a cargo de la Autoridad Inspectiva de Trabajo. calendario a la fecha prevista para el cese. Los ceses anteriores a la
suscripción se regirán por las leyes laborales vigentes.
La Autoridad Administrativa de Trabajo, pondrá en conoci-
miento del sindicato o a falta de éste, de los trabajadores o sus
representantes, la pericia de parte, dentro de las cuarentiocho Jurisprudencia de la Corte Suprema:
(48) horas de presentada; los trabajadores podrán presentar INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO. LA DECLARACIÓN DE
pericias adicionales hasta en los quince (15) días hábiles INSOLVENCIA NO IMPLICA EL CESE DE LOS TRABAJADORES
siguientes; CAS. Nº 905-2001-LIMA
d) Vencido dicho plazo, la Autoridad Administrativa de Trabajo, Lima, catorce de setiembre del dos mil uno
dentro de las 24 horas siguientes, convocará a reuniones de “El solo hecho de la declaración de insolvencia de una Empresa no es motivo
conciliación a los representantes de los trabajadores y del suficiente para que el administrador de la Empresa falente tenga las facultades
suficientes como para poder cesar colectivamente a los trabajadores, en tanto
empleador, reuniones que deberán llevarse a cabo indefec- y en cuanto no cuente, previamente con la ratificación de la Junta de acree-
tiblemente dentro de los tres (3) días hábiles siguientes; dores o haya sido nombrado por ésta de acuerdo a la Ley Concursal, criterio
e) Vencidos los plazos a los que se refiere el inciso precedente, establecido a través de diversas ejecutorias emitidas por esta Suprema Sala”.
la Autoridad Administrativa de Trabajo está obligada a dictar Normas Editora Legales SAC; Jurisprudencia Laboral Tomo I, Págs. 85-89
resolución dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, al
término de los cuales se entenderá aprobada la solicitud si
DESPIDO POR MOTIVOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS,
no existiera resolución;
ESTRUCTURALES O ANÁLOGOS. NOTIFICACIÓN. PAGO DE
f ) Contra la resolución expresa o ficta, cabe recurso de apelación BENEFICIOS SOCIALES
que debe interponerse en un plazo no mayor de tres (3) días
hábiles. El recurso deberá ser resuelto en un plazo no mayor ARTÍCULO 50º.- En los casos contemplados en el inciso b)
de cinco (5) días hábiles, vencidos los cuales sin que se haya del Artículo 46º, el empleador notificará a los trabajadores
expedido resolución, se tendrá confirmada la resolución afectados, con la autorización de cese de tal medida y pondrá
recurrida. a su disposición los beneficios sociales que por ley puedan
corresponderles.
Concordancia:
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 63° y Sgts. Concordancia:
D.L. N.° 26120 (30.12.92), Art. 7° Const, Arts. 24, 2do. Párr.

EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO POR DISOLU-


CIÓN, LIQUIDACIÓN, QUIEBRA O EN CASO DE REESTRUC- ACREDITACIÓN DEL PAGO DE LA CTS
TURACIÓN PATRIMONIAL
ARTÍCULO 51º.- El Empleador deberá acreditar el pago total de
ARTÍCULO 49º.- La extinción de los contratos de trabajo por la compensación por tiempo de servicios en la forma establecida
las causas objetivas previstas en los incisos c) y d) del Artículo 46º, en el Decreto Legislativo N.° 650 dentro de las cuarenta y ocho
se sujeta a los siguientes procedimientos: horas de producido el cese.
- La disolución y liquidación de la empresa y la quiebra. Concordancia:
Adoptado el acuerdo de disolución de la empresa por el Const, Arts. 24°, 2do. Párr.
órgano competente de ésta, conforme a la Ley General D.S. N.° 001-97-TR: Arts. 44°, 45° y 46°.
de Sociedades y en los casos de liquidación extrajudicial o
quiebra de la empresa, el cese se producirá otorgando el PREFERENCIA PARA LA READMISIÓN EN EL EMPLEO
plazo previsto por la Tercera Disposición Final del Decreto ARTÍCULO 52º.- Los trabajadores afectados por el cese en los
Legislativo N.° 845, Ley de Reestructuración Patrimonial. casos contemplados en los incisos a) y b) del Artículo 46º gozan
Los trabajadores tienen primera opción para adquirir los acti- del derecho de preferencia para su readmisión en el empleo si el
vos e instalaciones de la empresa quebrada o en liquidación empleador decidiera contratar directamente o a través de terceros
que les permita continuar o sustituir su fuente de trabajo. nuevo personal para ocupar cargos iguales o similares, dentro de
Las remuneraciones y beneficios sociales insolutos se podrán un año de producido el cese colectivo. En tal caso, el empleador
aplicar en tal caso a la compra de dichos activos e instalacio- deberá notificar por escrito al ex trabajador, con quince (15) días
nes hasta su límite, o a la respectiva compensación de deudas. naturales de anticipación, en el domicilio que el trabajador haya
-  La Reestructuración Patrimonial sujeta al Decreto Legislativo señalado a la empresa. En caso de incumplimiento, el ex trabajador
Nº 845. tendrá derecho a demandar judicialmente la indemnización que
El procedimiento de cese del personal de empresas some- corresponda, conforme al Artículo 38º.
tidas a la Ley de Reestructuración Patrimonial se sujeta a lo Concordancia:
dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 845. D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 46° Incs. a) y b).

B-24 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

TÍTULO II
DE LOS CONTRATOS DE TRABAJOS SUJETOS A MODALIDAD

CAPÍTULO I Concordancia:
DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 60°, 61° y 62°.
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 77°, 78°.
CAUSAS PARA LA CELEBRACIÓN DE LOS CONTRATOS
CONTRATOS DE OBRA O SERVICIO
ARTÍCULO 53º.- Los contratos de trabajo sujetos a modalidad
pueden celebrarse cuando así lo requieran las necesidades del ARTÍCULO 56º.- Son contratos de obra o servicio:
mercado o mayor producción de la empresa, así como cuando lo a) El contrato específico;
exija la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a b) El contrato intermitente;
prestar o de la obra que se ha de ejecutar, excepto los contratos c) El contrato de temporada.
de trabajo intermitentes o de temporada que por su naturaleza
puedan ser permanentes. Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 63°, 64° y 67°.
Concordancia: D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 79°.
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 54°, 55° y 56°.
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 75°, 86° y 87°.
CAPÍTULO II
Jurisprudencia de Tribunal Constitucional:
CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS A MODALIDAD CONTRATO POR INICIO O INCREMENTO DE ACTIVIDAD
STC. Exp. N.° 1397-2001-AA/TC ARTÍCULO 57º.- El contrato temporal por inicio de una nueva
El Tribunal Constitucional ha establecido lo siguiente: actividad es aquel celebrado entre un empleador y un trabajador,
1. El régimen laboral peruano se sustenta, entre otros criterios, en el originado por el inicio de una nueva actividad empresarial. Su
llamado principio de causalidad, en virtud del cual la duración del duración máxima es de tres años.
vínculo laboral debe ser garantizada mientras subsista la fuente que
le dio origen. En tal sentido, hay una preferencia por la contratación Se entiende como nueva actividad, tanto el inicio de la actividad
laboral por tiempo indefinido respecto de aquella que pueda tener una productiva, como la posterior instalación o apertura de nuevos
duración determinada. Dentro de dicho contexto, los contratos sujetos establecimientos o mercados, así como el inicio de nuevas acti-
a un plazo tienen, por su propia naturaleza, un carácter excepcional, y
proceden únicamente cuando su objeto lo constituye el desarrollo de vidades o el incremento de las ya existentes dentro de la misma
labores con un alcance limitado en el tiempo, sea por la concurrencia de empresa.
determinadas circunstancias o por la naturaleza temporal o accidental
del servicio que se va a prestar. Como resultado de ese carácter excep- Concordancia:
cional, la ley les establece formalidades, requisitos, condiciones, plazos D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 54° Inc. a).
especiales e incluso, sanciones cuando a través de ellos, utilizando la D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 76°.
simulación o el fraude, se pretende evadir la contratación por tiempo
indeterminado. CONTRATO POR NECESIDADES DEL MERCADO
2. Cabe señalar que, conforme al artículo 77° de la misma norma, los
contratos sujetos a modalidad se considerarán como de duración ARTÍCULO 58º.- El contrato temporal por necesidades del
indeterminada si el trabajador contratado temporalmente demuestra mercado es aquel que se celebra entre un empleador y un
que el contrato que suscribió se fundamentó en la existencia de simu- trabajador con el objeto de atender incrementos coyunturales
lación o frude a las normas laborales, situación que se verifica cuando la
causa, objeto y/o naturaleza de los servicios que se requieren contratar de la producción originados por variaciones sustanciales de la
corresponden a actividades ordinarias y permanentes, y cuando para demanda en el mercado, aun cuando se trate de labores ordinarias
eludir el cumplimiento de normas laborales que obligarían a la contra- que formen parte de la actividad normal de la empresa y que no
tación por tiempo indeterminado, el empleador aparenta o simula las pueden ser satisfechas con personal permanente. Este puede ser
condiciones que exige la ley para la suscripción de contratos de trabajo
sujetos a modalidad, cuya principal característica es la temporalidad. En
renovado sucesivamente hasta el término máximo establecido
tal sentido, un contrato suscrito sobre la base de estos supuestos se debe en el Artículo 74º de la presente Ley.
considerar como de duración indeterminada, y cualquier determinación En los contratos temporales por necesidades del mercado,
por parte del empleador para la culminación de la relación laboral sólo
puede sustentarse en una causa justa establecida por la ley, de lo con-
deberá constar la causa objetiva que justifique la contratación
trario se trataría de un despido arbitrario, cuya proscripción garantiza el temporal.
contenido esencial del derecho al trabajo, reconocido por el artículo 22° Dicha causa objetiva deberá sustentarse en un incremento tem-
de la Constitución Política vigente.
poral e imprevisible del ritmo normal de la actividad productiva,
con exclusión de las variaciones de carácter cíclico o de temporada
CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL que se producen en algunas actividades productivas de carácter
estacional.
ARTÍCULO 54º.- Son contratos de naturaleza temporal:
a) El contrato por inicio o lanzamiento de una nueva actividad; Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 54° inc. b).
b) El contrato por necesidades del mercado;
c) El contrato por reconversión empresarial. CONTRATO POR RECONVERSIÓN EMPRESARIAL
Concordancia: ARTÍCULO 59º.- Es contrato temporal por reconversión
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 57°, 58° y 59°. empresarial el celebrado en virtud a la sustitución, ampliación o
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 76°.
modificación de las actividades desarrolladas en la empresa, y en
CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL general toda variación de carácter tecnológico en las maquinarias,
equipos, instalaciones, medios de producción, sistemas, métodos
ARTÍCULO 55º.- Son contratos de naturaleza accidental: y procedimientos productivos y administrativos. Su duración
a) El contrato ocasional; máxima es de dos años.
b) El contrato de suplencia; Concordancia:
c) El contrato de emergencia. D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 54° inc. c).

A c tua lida d E mpr esari al B-25


C ontratación y S ubcontratación L aboral

CAPÍTULO III Concordancia:


CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 56° inc. b).
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 80°.
CONTRATO OCASIONAL
CONTRATO INTERMITENTE ESCRITO
ARTÍCULO 60º.- El contrato accidental-ocasional es aquel
celebrado entre un empleador y un trabajador para atender ne- ARTÍCULO 65º.- En el contrato escrito que se suscriba deberá
cesidades transitorias distintas a la actividad habitual del centro consignarse con la mayor precisión las circunstancias o con-
de trabajo. Su duración máxima es de seis meses al año. diciones que deben observarse para que se reanude en cada
oportunidad la labor intermitente del contrato.
Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 55° Inc. a). TIEMPO DE SERVICIOS Y DERECHOS SOCIALES EN LOS
CONTRATO DE SUPLENCIA CONTRATOS INTERMITENTES
ARTÍCULO 61º.- El contrato accidental de suplencia es aquel ARTÍCULO 66º.- El tiempo de servicios y los derechos sociales
celebrado entre un empleador y un trabajador con el objeto que del trabajador contratado bajo esta modalidad se determinarán
éste sustituya a un trabajador estable de la empresa, cuyo vínculo en función del tiempo efectivamente laborado.
laboral se encuentre suspendido por alguna causa justificada CONTRATO DE TEMPORADA
prevista en la legislación vigente, o por efecto de disposiciones
convencionales aplicables en el centro de trabajo. Su duración ARTÍCULO 67º.- El contrato de temporada es aquel celebrado
será la que resulte necesaria según las circunstancias. entre un empresario y un trabajador con el objeto de atender
necesidades propias del giro de la empresa o establecimiento,
En tal caso el empleador deberá reservar el puesto a su titular,
que se cumplen sólo en determinadas épocas del año y que
quien conserva su derecho de readmisión en la empresa, ope-
están sujetas a repetirse en períodos equivalentes en cada ciclo
rando con su reincorporación oportuna la extinción del contrato
en función a la naturaleza de la actividad productiva.
de suplencia.
En esta modalidad de contrato se encuentran comprendidas Concordancia:
las coberturas de puestos de trabajo estable, cuyo titular por D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 56° Inc. c).
razones de orden administrativo debe desarrollar temporal- REQUISITOS DEL CONTRATO DE TEMPORADA
mente otras labores en el mismo centro de trabajo.
ARTÍCULO 68º.- En los contratos de trabajo de temporada,
Concordancia: necesariamente deberá constar por escrito lo siguiente:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 55° inc. b).
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 77° a) La duración de la temporada;
b) La naturaleza de la actividad de la empresa, establecimiento
CONTRATO DE EMERGENCIA o explotación; y,
ARTÍCULO 62º.- El contrato de emergencia es aquel que c) La naturaleza de las labores del trabajador.
se celebra para cubrir las necesidades promovidas por caso DERECHO A SER CONTRATADO
fortuito o fuerza mayor coincidiendo su duración con la de la
emergencia. ARTÍCULO 69º.- Si el trabajador fuera contratado por un
mismo empleador por dos temporadas consecutivas o tres
Concordancia: alternadas, tendrá derecho a ser contratado en las temporadas
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 55° inc. c). siguientes.

CAPÍTULO IV DERECHO DE PRESENTARSE ANTE LA EMPRESA


CONTRATOS PARA OBRA O SERVICIO ARTÍCULO 70º.- Para hacer efectivo el ejercicio del derecho
conferido en el artículo anterior, el trabajador deberá presentarse
CONTRATO PARA OBRA DETERMINADA O SERVICIO ES- en la empresa, explotación o establecimiento dentro de los quince
PECÍFICO (15) días anteriores al inicio de la temporada, vencidos los cuales
ARTÍCULO 63º.- Los contratos para obra determinada o ser- caducará su derecho a solicitar su readmisión en el trabajo.
vicio específico, son aquellos celebrados entre un empleador y ASIMILACIÓN AL RÉGIMEN LEGAL DEL CONTRATO DE
un trabajador, con objeto previamente establecido y de duración TEMPORADA
determinada. Su duración será la que resulte necesaria.
ARTÍCULO 71º.- Se asimila también al régimen legal del con-
En este tipo de contratos podrán celebrarse las renovaciones que
trato de temporada, a los incrementos regulares y periódicos de
resulten necesarias para la conclusión o terminación de la obra o
nivel de la actividad normal de la empresa o explotación, producto
servicio objeto de la contratación.
de un aumento sustancial de la demanda durante una parte del
Concordancia: año, en el caso de los establecimientos o explotaciones en los
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 56° Inc. a). cuales la actividad es continua y permanente durante todo el año.
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 79°.
Igualmente se asimila al régimen legal del contrato de temporada
CONTRATO INTERMITENTE a las actividades feriales.
ARTÍCULO 64º.- Los contratos de servicio intermitente son CAPÍTULO V
aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador, para REQUISITOS FORMALES PARA LA VALIDEZ DE LOS
cubrir las necesidades de las actividades de la empresa que por CONTRATOS
su naturaleza son permanentes pero discontinuas.
FORMALIDAD, DURACIÓN Y CAUSAS OBJETIVAS DE LA
Estos contratos podrán efectuarse con el mismo trabajador, RELACIÓN LABORAL
quien tendrá derecho preferencial en la contratación, pudiendo
consignarse en el contrato primigenio tal derecho, el que ope- ARTÍCULO 72º.- Los contratos de trabajo a que se refiere este
rará en forma automática, sin necesidad de requerirse de nueva Título, necesariamente deberán constar por escrito y por tripli-
celebración de contrato o renovación. cado, debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las

B-26 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

causas objetivas determinantes de la contratación, así como las d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación
demás condiciones de la relación laboral. o fraude a las normas establecidas en la presente ley.
Concordancia: Concordancia:
Const.: Arts. 2, Incs. 14° y 15°.
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 74°.
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts.73, 74, 75.
TRABAJADORES PERMANENTES QUE CESEN NO PODRAN
COPIA DE LOS CONTRATOS. VERIFICACIÓN POSTERIOR SER RECONTRATADOS
ARTÍCULO 73º.- La Autoridad Administrativa de Trabajo podrá ARTÍCULO 78º.- Los trabajadores permanentes que cesen
ordenar la verificación de los requisitos formales a que se refiere no podrán ser recontratados bajo ninguna de las modalidades
el artículo precedente, a efectos de lo dispuesto en el inciso d) previstas en este Título, salvo que haya transcurrido un año del
del Artículo 77, sin perjuicio de la multa que se puede imponer cese.
al empleador por el incumplimiento incurrido.
Articulo modificado por la tercera disposición complementaria modificatoria del CAPÍTULO VIII
Decreto legislativo N.° 1246 (10.11.16)
DERECHOS Y BENEFICIOS
Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 72°, 74° y 75°. DERECHOS Y BENEFICIOS DE LOS TRABAJADORES CON-
TRATADOS
PLAZO MÁXIMO DE CONTRATACIÓN ARTÍCULO 79º.- Los trabajadores contratados, conforme al pre-
ARTÍCULO 74º.- Dentro de los plazos máximos establecidos en sente Título tienen derecho a percibir los mismos beneficios que
los distintas modalidades contractuales señaladas en los artículos por Ley, pacto o costumbre tuvieran los trabajadores vinculados
precedentes, podrán celebrarse contratos por períodos menores a un contrato de duración indeterminado, del respectivo centro
pero que sumados no excedan dichos límites. de trabajo y a la estabilidad laboral durante el tiempo que dure
En los casos que corresponda, podrá celebrarse en forma sucesiva el contrato, una vez superado el período de prueba.
con el mismo trabajador, diversos contratos bajo distintas mo- Concordancia:
dalidades en el centro de trabajo, en función de las necesidades Const: Art. 27°.
empresariales y siempre que en conjunto no superen la duración D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 4° y 10°.
máxima de cinco (5) años.
Concordancia: CAPÍTULO IX
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 53°, 77° a). DE LOS OTROS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD

PRUEBA LEGAL O CONVENCIONAL CONTRATOS DE TRABAJO DEL RÉGIMEN DE EXPORTACIÓN


DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES
ARTÍCULO 75º.- En los contratos sujetos a modalidad rige el
período de prueba legal o convencional previsto en la presente ley. ARTÍCULO 80º.- Los contratos de trabajo del régimen de
exportación de productos no tradicionales a que se refiere el
Concordancia:
Decreto Ley N.° 22342 se regulan por sus propias normas. Sin
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 16° y 84°.
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 10°. embargo, le son aplicables las normas establecidas en esa Ley
sobre aprobación de los contratos.
RESOLUCIÓN ARBITRARIA DEL CONTRATO Basta que la industria se encuentre comprendida en el Decreto
ARTÍCULO 76º.- Si el empleador, vencido el período de Ley N.° 22342 para que proceda la contratación del personal bajo
prueba resolviera arbitrariamente el contrato, deberá abonar al el citado régimen.
trabajador una indemnización equivalente a una remuneración Concordancia:
y media ordinaria mensual por cada mes dejado de laborar D.L. N.° 22342 (21.11.78): Art. 32°, 33° y 34°.
hasta el vencimiento del contrato, con el límite de doce (12) D.S. N.° 001-79-ICTI-CO-CE - Reglamento del D.L. 22342 (09.01.79), Art.
remuneraciones. 73°, 74°, 75° y 76°
TUPA MTPE: R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18)Trámite Nº 39.
Concordancia:
Const, Art. 27°. CONTRATOS DE TRABAJO EN LAS ZONAS FRANCAS
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 85°.
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 10°. ARTÍCULO 81º.- Los contratos de trabajo temporales que se eje-
cuten en las zonas francas, así como cualquier otro régimen especial,
CAPÍTULO VII se regula por sus propias normas.
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS
FACULTAD DE CELEBRAR CONTRATOS DE CUALQUIER
CASOS EN QUE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD
OTRA CLASE DE SERVICIO
SE CONSIDERAN COMO DE DURACIÓN INDETERMINADA
ARTÍCULO 82º.- Cualquier otra clase de servicio sujeto a mo-
ARTÍCULO 77º.- Los contratos de trabajo sujetos a modalidad
dalidad, no contemplado específicamente en el presente Título
se considerarán como de duración indeterminada:
podrá contratarse, siempre que su objeto sea de naturaleza tem-
a) Si el trabajador continúa laborando después de la fecha de poral y por una duración adecuada al servicio que debe prestarse.
vencimiento del plazo estipulado, o después de las prórrogas
pactadas, si éstas exceden del límite máximo permitido; APLICACIÓN SUPLETORIA
b) Cuando se trata de un contrato para obra determinada o
de servicio específico, si el trabajador continúa prestando ARTÍCULO 83º.- En los casos a que se refieren los artículos
servicios efectivos, luego de concluida la obra materia de precedentes son de aplicación supletoria los Capítulos V y VIII
contrato, sin haberse operado renovación; del presente Título en cuanto no se oponga a la normatividad
c) Si el titular del puesto sustituido, no se reincorpora, vencido específica de los citados regímenes de contratación.
el término legal o convencional y el trabajador contratado Concordancia:
continuare laborando; D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 72°, 73° y 79°.

A c tua lida d E mpr esari al B-27


C ontratación y S ubcontratación L aboral

TÍTULO III
CAPACITACIÓN LABORAL Y PRODUCTIVIDAD

CAPACITACIÓN OBLIGATORIA FINALIDADES DE LA CAPACITACIÓN


ARTÍCULO 84º.- El empleador está obligado a proporcionar al ARTÍCULO 86º.- Las acciones de capacitación tendrpan las
trabajador capacitación en el trabajo a fin de que este pueda mejorar siguientes finalidades:
su productividad y sus ingresos. a) Incrementar la productividad.
Concordancia: b) Actualizar y perfeccionar los conocimientos y aptitutes del
Decreto Supremo Nº 001-96-TR, Art. 88º trabajador en la actividad que realiza.
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y PRODUCTIVIDAD c) Proporcionar información al trabajador sobre la aplicación de
nueva tecnología en la actividad que desempeña.
ARTÍCULO 85º.- El empleador y los representantes de los
trabajadores o de la organización sindical correspondiente, po- d) Preparar al trabajador para ocupar una vacacnte o puesto de
drán establecer de común acuerdo Programas de Capacitación nueva creación.
y Productividad, organizados a través de comisiones paritarias. e) Prevenir riesgos de trabajo.

TÍTULO IV
DEL TRABAJO A DOMICILIO

CONCEPTO Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 6°.
ARTÍCULO 87º.- Trabajo a domicilio es el que se ejecuta, D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 15°.
habitual o temporalmente, de forma continua o discontinua,
por cuenta de uno o más empleadores, en el domicilio del tra- FORMALIDAD DEL CONTRATO
bajador o en el lugar designado por éste, sin supervisión directa
ARTÍCULO 91º.- El contrato de trabajo a domicilio se celebra
e inmediata del empleador. El empleador tiene la facultad de
por escrito y en triplicado, una de cuyas copias se remite a la
establecer las regulaciones de la metodología y técnicas del
Autoridad Administrativa de Trabajo para los fines de su registro.
trabajo a realizarse.
En la producción de bienes inmateriales, el derecho a la propiedad Concordancia:
intelectual del bien producido lo reserva el empleador, salvo que TUPA MTPE, R.M. N.° 317-2018-TR, Trámite (19.12.18) N.° 40.
medie pacto expreso en contrario.
REGISTRO DE TRABAJO A DOMICILIO
Concordancia:
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 106°.
ARTÍCULO 92º.- El empleador, sin perjuicio de lo señalado en
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 88° al 96°. el artículo anterior, está obligado a llevar un Registro de Trabajo
a Domicilio, cuya copia será entregada al trabajador.
RELACIÓN LABORAL EN EL TRABAJO A DOMICILIO El Registro de Trabajo a Domicilio sustituye para todos sus
ARTÍCULO 88º.- El trabajo a domicilio genera relación laboral efectos al libro de planilla de remuneraciones del régimen
entre el trabajador a domicilio y el empleador, sea este último el laboral común.
productor de los bienes y servicios finales o intermedios, sub- Concordancia:
contratista o agente, siempre que estos últimos se encuentren D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 91° y 93°.
debidamente registrados.
REQUISITOS DEL REGISTRO DE TRABAJO A DOMICILIO
Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 89° al 96°. ARTÍCULO 93º.- En el Registro de Trabajo a Domicilio se con-
signarán los datos siguientes:
TRABAJO NO COMPRENDIDO EN EL TRABAJO A DOMICILIO a) Los datos de identificación del trabajador;
ARTÍCULO 89º.- No está comprendido en el trabajo a domicilio b) La referencia a las fechas de suscripción del contrato de traba-
el que realizan los trabajadores domésticos o del hogar, el trabajo jo a domicilio y de su remisión a la Autoridad Administrativa
autónomo, el realizado en taller de familia o trabajo familiar. de Trabajo;
Concordancia: c) El número de carné de inscripción del trabajador en el Insti-
Ley N.° 27986 - (03.06.03) tuto Peruano de Seguridad Social;
d) La calidad y naturaleza de la obra encomendada y la remu-
FORMA DE FIJAR LA REMUNERACIÓN neración convenida, indicando los factores intervinientes en
su fijación;
ARTÍCULO 90º.- La remuneración es fijada por las partes en
el contrato de trabajo o por convenio colectivo de trabajo e) El monto y fecha de pago de la remuneración, en cada opor-
a domicilio, en base a criterios de remuneración por pro- tunidad que éste se realiza;
ducción, bajo la modalidad de valor hora o tarifa por bien o f ) El monto y fecha de pago de cualquier beneficio que se
servicio producido. abone en aplicación de esta Ley o que resulte de acuerdo
El empleador sólo podrá deducir hasta un veinticinco (25) por convencional;
ciento mensual de la remuneración obtenida por el trabajador, g) El suministro o no, tanto de los materiales como de las
en caso de responsabilidad económica a cargo del trabajador herramientas, maquinarias o útiles para la producción y la
por la pérdida o deterioro que por su culpa sufran los materiales modalidad y título en los que otorga estos últimos; y,
o bienes a que se refiere el inciso g) del Artículo 93° de esta Ley, h) Cualquier otra indicación o precisión relativa a la relación
hasta cumplir el pago del valor respectivo. laboral y que las partes estimen conveniente consignar.

B-28 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Concordancia: pago adelantado de los beneficios remunerativos señalados en el


D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 91° y 92°. artículo anterior, cuando la prestación de servicios se interrumpa
o suspenda por un período igual o mayor de un mes. En este caso,
BENEFICIOS SOCIALES DEL TRABAJADOR A DOMICILIO el cálculo se efectuará teniendo como base el total de remune-
ARTÍCULO 94º.- El trabajador a domicilio tiene derecho a raciones percibidas durante el período realmente laborado. El
percibir los derechos sociales siguientes: pago adelantado de cualquiera de dichos beneficios tiene efecto
a) Primero de Mayo, equivalente a una treintava parte de las cancelatorio.
remuneraciones totales percibidas el mes inmediato anterior Concordancia:
laborado, siempre que el trabajador tenga derecho acumu- D.S. N.° 001-97-TR (01.03.97), Arts. 41° al 49°.
lado de los beneficios de los incisos b) o c) de este artículo;
b) Vacaciones, equivalente al ocho por ciento con treinta y RÉGIMEN PENSIONARIO DEL TRABAJADOR A DOMICILIO
tres centésimos (8.33%) del total de las remuneraciones
percibidas durante el año cronológico anterior de servicios ARTÍCULO 96º.- El trabajador a domicilio está comprendi-
prestados al empleador; do en el Sistema Nacional de Pensiones del Decreto Ley N.°
Este beneficio se paga conjuntamente con la remuneración 19990 y sus normas modificatorias, ampliatorias y conexas; y,
del mes al que corresponde el año cronológico de servicios en el régimen de prestaciones de salud de la Ley N.° 22482 en
cumplidos; cuanto se refiere a prestaciones asistenciales directas, subsi-
dios por enfermedad en caso de hospitalización, subsidio por
c) Compensación por Tiempo de Servicios, equivalente al ocho
maternidad, subsidio por lactancia y prestaciones por sepelio.
por ciento con treinta y tres centésimos (8.33%) del total de
las remuneraciones percibidas durante el año cronológico No está comprendido en el régimen de accidentes de trabajo
anterior de servicios prestados al empleador. Este beneficio y enfermedades profesionales regulado por el Decreto Ley N.°
lo paga directamente el empleador al trabajador dentro de 18846.
los diez (10) días siguientes de cumplido el año cronológico El Consejo Directivo del Instituto Peruano de Seguridad Social
de servicios y tiene efecto cancelatorio. dictará el Reglamento en el plazo de treinta (30) días hábiles
posteriores a la fecha de vigencia de esta Ley, teniendo en cuenta
Concordancia:
las particularidades específicas de este régimen laboral especial,
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 95°.
para los efectos de las aportaciones.
PAGO ADELANTADO DE LOS BENEFICIOS SOCIALES
Concordancia:
ARTÍCULO 95º.- El trabajador podrá solicitar al empleador el Ley N.° 26790 (17.05.97)

TÍTULO V
DE LAS EMPRESAS ESPECIALES
Titulo derogado por la Ley 27626 (09.01.02)

TÍTULO VI
PROGRAMAS DE RECONVERSIÓN PRODUCTIVA PARA EMPRESAS DEL SECTOR INFORMAL URBANO

PROGRAMAS ESPECIALES y de manufacturas básicas orientadas al mercado interno local,


ARTÍCULO 107º.- El Ministerio de Trabajo y Promoción Social regional o nacional.
en coordinación con los Ministerios de la Producción impulsará MODALIDADES EMPRESARIALES A SER PROMOVIDAS
el establecimiento de programas especiales dirigidos a apoyar
ARTÍCULO 110º.- Las modalidades empresariales que la presente
procesos de reconversión productiva en las empresas que vienen
Ley promoverá dentro del marco de los procesos de reconversión
operando en el Sector Informal Urbano (SIU), tendentes a mejorar
productiva, serán las siguientes:
sus niveles de productividad, con la finalidad de potenciar la
capacidad generadora de empleo. a) Microempresas y pequeñas empresas, conforme a la Ley de
la materia;
PROGRAMAS DE RECONVERSIÓN PRODUCTIVA b) Programas de accionariado difundido; y,
ARTÍCULO 108º.- Se podrán acoger a los programas de c) Cooperativas de Trabajadores.
reconversión productiva, las siguientes categorías laborales: Concordancia:
a) Los trabajadores cesantes como consecuencia de los proce- D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Arts. 90° y Sgts., 103°.
sos de reestructuración industrial y reconversión tecnológica; D.S. Nº 008-2008-TR (30.09.08)
D.S. Nº 013-2013-Produce (28.12.13)
b) Los trabajadores asalariados que laboran en actividades
consideradas predominantemente de carácter informal, y, INCENTIVOS PARA EL PROCESO DE RECONVERSIÓN PRO-
c) Los trabajadores independientes que desarrollen sus activida- DUCTIVA.
des predominantemente en el Sector Informal Urbano (SIU). ARTÍCULO 111º.- Los principales incentivos que contempla
ACTIVIDADES DE CARÁCTER INFORMAL la presente Ley como medidas de promoción del proceso de
reconversión productiva, serán las siguientes:
ARTÍCULO 109º.- Se considerarán como actividades predo-
a) Procedimiento de constitución y registro simplificado, como
minantemente de carácter informal para efectos de la presente
incentivo a la formalización de las pequeñas unidades de
Ley, a todas aquellas que se desarrollen en forma independiente
producción;
en el ámbito de la microempresa o en el de la pequeña empresa,
definidas de acuerdo con los criterios de la Ley de la materia y b) Amnistía Administrativa;
que desarrollen sus actividades productivas preferentemente en c) Asistencia técnico-productiva;
los sectores comercio, servicios, pequeña industria, construcción d) Asesoría empresarial;

A c tua lida d E mpr esari al B-29


C ontratación y S ubcontratación L aboral

e) Formación profesional y reconversión laboral; en el presente Título. A tales efectos, la Dirección de Empleo y
f ) Capacitación en gestión empresarial; Formación Profesional deberá:
g) Constitución de líneas de crédito preferenciales; a) Constituir y mantener un Banco de Proyectos, en coordina-
h) Constitución de fondos solidarios de garantía; e, ción con organizaciones no gubernamentales, centros de in-
vestigación y otras entidades con las cuales tenga celebrados
i) Constitución de fondos rotatorios de finan-ciamiento. convenios de cooperación técnica;
Los alcances y las condiciones en que se otorgarán estos incen- b) Definir los lineamientos básicos para el diseño y ejecución
tivos se establecerán en el Reglamento de la presente Ley. de los proyectos designados;
c) Brindar asistencia técnica para la ejecución, evaluación y
DIRECCIÓN DE EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL. ajuste en los mismos;
ARTÍCULO 112º.- La Dirección de Empleo y Formación d) Intervenir en la evaluación técnica de los proyectos; y,
Profesional del Ministerio de Trabajo y Promoción Social será el e) Coordinar con los Ministerios de la Producción las medidas
organismo técnico que centralizará las decisiones relativas al necesarias para el mejoramiento de los programas imple-
diseño, aplicación y ejecución de los programas señalados mentados.

TÍTULO VII
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y DEROGATORIAS

PRIMERA.- PLAZO DE PRESCRIPCIÓN POR ACCIONES DE cualquiera sea su estado, continuarán sustanciándose hasta su
DERECHOS DERIVADOS DE LA RELACIÓN LABORAL conclusión en última instancia, de conformidad con las normas
Disposición derogada por la Ley 27321 (22.07.00) con las que se iniciaron.
SEGUNDA.- Interprétase por vía auténtica, que la prestación de QUINTA.- Deróganse las Leyes Nºs 2851, 4239, 4916, 5119, 9809,
servicios de los parientes consanguíneos hasta el segundo grado, 16629 y 24514; los Decretos Leyes N.°s 14248 y 25921; Capítulo II y
para el titular o propietario persona natural conduzca o no el Tercera Disposición Transitoria del Decreto Legislativo N.° 688, y las
negocio personalmente, no genera relación laboral; salvo pacto demás disposiciones que se opongan a la presente Ley.
en contrario. Tampoco genera relación laboral, la prestación de Las Bonificaciones de treinta y veinticinco por ciento a que se
servicios del cónyuge. refiere el Capítulo II y la Tercera Disposición Transitoria del Decreto
TERCERA.- En aplicación de la Octava Disposición Final y Transi- Legislativo N.° 688, respectivamente, se continuará abonando a los
toria de la Constitución y a efectos de lo dispuesto en el Artículo trabajadores que ya habían alcanzado derecho a ellas.
62° de la misma, debe entenderse que la Ley Laboral sustituye a
SEXTA.- Derógase asimismo, la Ley N.° 8514, los Decretos Leyes N.°s
la anterior, salvo que haya sido incorporada al contrato de trabajo
14218, 18138, 21116, Artículo 4°, y demás disposiciones que se opongan a la
por pacto expreso.
presente Ley. Déjase igualmente sin efecto el Decreto Supremo N.° 014-
CUARTA.- Las solicitudes de cese colectivo que a la fecha de 91-TR. La Resolución Ministerial N.° 197-88-TR del 20 de mayo de
vigencia del Decreto Legislativo N.° 855 se encontraban en trámite 1988 continúa vigente en lo que no se oponga a la presente Ley..

B-30 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Modalidades formativas laborales

Ley sobre modalidades Formativas Laborales


Ley Nº 28518 (24.05.05)

TÍTULO PRELIMINAR
DE LOS PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO Iº.- PRINCIPIOS a. Con predominio en la Empresa.


1.1 La persona es el centro fundamental de todo proceso for- b. Con predominio en el Centro de Formación Profesional:
mativo; en consecuencia, las modalidades formativas que se b.1 Prácticas Preprofesionales.
desarrollen deben fijarse como meta principal que la persona 2. Práctica Profesional.
alcance a comprender su medio social en general y su medio 3. De la Capacitación Laboral Juvenil
de trabajo en particular, a fin de que esté en condiciones de 4. De la Pasantía:
Incidir en estos de manera individual y colectiva. a. De la Pasantía en la Empresa.
1.2 Toda persona tiene derecho de acceder en igualdad y sin b. De la Pasantía de Docentes y Catedráticos.
discriminación alguna a la formación profesional y que su par- 5. De la actualización para la Reinserción Laboral.
ticipación en las diversas modalidades formativas aprobadas
le permita mejorar su empleabilidad en el mercado laboral. ARTÍCULO 3º.- DERECHOS Y BENEFICIOS
1.3 Resulta imprescindible que la formación recibida se com- Las modalidades formativas no están sujetas a la normatividad
plemente con una adecuada experiencia práctica en el seno laboral vigente, sino a la específica que la presente contiene.
de la empresa, debidamente programada por las partes
Intervinientes en las modalidades formativas aprobadas, Concordancia:
confirmando así la necesidad del principio de Adecuación a D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05) Art. 4°
la Realidad del proceso formativo para asegurar su calidad y
ARTÍCULO 4º.- CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIO-
pertinencia.
NAL
ARTÍCULO IIº.- OBJETIVOS Son entidades especializadas los Centros de Formación Profesional
Son objetivos de la presente Ley: debidamente autorizados por el Ministerio de Educación; los Ser-
vicios Sectoriales de Formación Profesional, y otros que se creen
a. Coadyuvar a una adecuada y eficaz interconexión entre la
con igual finalidad y a los que la Ley les otorgue tales atribuciones.
oferta formativa y la demanda en el mercado de trabajo;
Asimismo, los Servicios de Formación Profesional debidamente
b. Fomentar la formación y capacitación laboral vinculada a los
autorizados por el sector de competencia, gestionados por or-
procesos productivos y de servicios, como un mecanismo
ganizaciones, empresas, gremios empresariales y organizaciones
de mejoramiento de la empleabilidad y de la productividad
sindicales que reúnan los requisitos de calidad y pertinencia según
laboral y,
los lineamientos de la Política Nacional de Formación Profesional.
c. Proporcionar una formación que desarrolle capacidades Dichas entidades se rigen por sus normas especiales y las que
para el trabajo, que permitan la flexibilidad y favorezcan la señala la presente Ley.
adaptación de los beneficiarios de la formación a diferentes
situaciones laborales. Concordancia:
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05) Art. 2°, a), 38°
ARTÍCULO IIIº.- ÁMBITO DE APLICACIÓN
El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende a todas CAPÍTULO II
las empresas sujetas al régimen laboral de la actividad privada. DEL APRENDIZAJE
Concordancia: ARTÍCULO 5º.- DEFINICIÓN DEL APRENDIZAJE
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05) Art. 3° y 4° El aprendizaje es una modalidad que se caracteriza por realizar
parte del proceso formativo en las unidades productivas de las
CAPÍTULO I empresas, previa formación inicial y complementación en un
DE LAS MODALIDADES FORMATIVAS Centro de Formación Profesional autorizado para desarrollar la
actividad de formación profesional.
ARTÍCULO 1º.- MODALIDADES FORMATIVAS ARTÍCULO 6º.- FINALIDAD
Las modalidades formativas son tipos especiales de convenios Mediante esta modalidad se busca complementar la formación
que relacionan el aprendizaje teórico y práctico mediante el específica adquirida en el Centro, así como, consolidar el desarrollo
desempeño de tareas programadas de capacitación y formación de habilidades sociales y personales relacionadas al ámbito laboral.
profesional.
Concordancia:
Concordancia: D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05) Art. 6°
D.S. N.° 007-2005-TR, (19.09.05) Art. 4°
ARTÍCULO 7º.- CONVENIO DE APRENDIZAJE
ARTÍCULO 2º.- TIPOS DE MODALIDADES FORMATIVAS Es un acuerdo de voluntades, responsabilidades y obligaciones
Las modalidades formativas son: celebrado entre la empresa, el Centro de Formación Profesional
1. Del aprendizaje: y el aprendiz. Pueden celebrar Convenios de Aprendizaje las per-

A c tua lida d E mpr esari al B-31


C ontratación y S ubcontratación L aboral

sonas mayores de 14 años, siempre que acrediten como mínimo El tiempo de duración del convenio es proporcional a la duración
haber concluido sus estudios primarios. de la formación y al nivel de la calificación de la ocupación.
Concordancia: Concordancia:
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05) Art. 8° D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05) Art. 5°, b), 9° y 10°

ARTÍCULO 8º.- LA EMPRESA ARTÍCULO 13º.- PRÁCTICA PROFESIONAL


Corresponde a la empresa brindar facilidades al aprendiz para Es la modalidad que busca consolidar los aprendizajes adquiridos
que realice su aprendizaje práctico, durante el tiempo que dure a lo largo de la formación profesional, así como, ejercitar su des-
su formación profesional, mediante la ejecución de tareas pro- empeño en una situación real de trabajo.
ductivas correspondientes a un Plan Específico de Aprendizaje Este aprendizaje denominado práctica profesional se realiza me-
previamente definido por el Centro de Formación Profesional, diante un Convenio de Práctica Profesional que se celebra entre:
así como a permitirle asistir a las actividades formativas comple- 1. Una empresa
mentarias programadas por esta institución. 2. Una persona que egresa de un Centro de Formación Profe-
Concordancia: sional o Universidad.
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05) Art. 41°, 42°, 43°, 48° y 49° El tiempo de duración del convenio no es mayor a doce (12) me-
ses salvo que el Centro de Formación Profesional o Universidad,
ARTÍCULO 9º.- EL APRENDIZ por reglamento o norma similar, determine una extensión mayor.
El aprendiz se obliga a cumplir las tareas productivas en una El egresado deberá ser presentado a una empresa por el
empresa por tiempo determinado, conforme a la reglamentación Centro de Formación Profesional o Universidad, quien de-
y normatividad de ésta y del Centro de Formación Profesional. berá llevar el registro del número de veces que se acoja a
esta modalidad hasta que complete el período máximo de
Concordancia: la práctica profesional.
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05) Art. 28°
Concordancia:
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05) Art. 11°, 12°, 13° y 14°
ARTÍCULO 10º.- EL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIO-
NAL
Corresponde a las entidades especializadas en Formación Profe- CAPÍTULO III
sional, planificar, dirigir y conducir, a nivel nacional, las actividades DE LA CAPACITACIÓN LABORAL JUVENIL
de capacitación, perfeccionamiento y especialización de los
aprendices en el ámbito de sus competencias, así como, evaluar ARTÍCULO 14º.- DEFINICIÓN
y certificar las actividades formativas. La capacitación laboral juvenil es una modalidad que se caracteriza
por realizar el proceso formativo en las unidades productivas de las
ARTÍCULO 11º.- DEL APRENDIZAJE CON PREDOMINIO empresas, permitiendo a los beneficiarios ejercitar su desempeño
EN LA EMPRESA en una situación real de trabajo.
Es la modalidad que se caracteriza por realizar mayoritariamente
el proceso formativo en la empresa, con espacios definidos ARTÍCULO 15º.- FINALIDAD
y programados de aprendizaje en el Centro de Formación Mediante esta modalidad se busca que el joven entre 16 y 23 años,
Profesional. que no haya culminado o ha interrumpido la educación básica,
Este aprendizaje con predominio en la empresa se realiza median- o que habiéndola culminado no sigue estudios de nivel superior
te un Convenio de Aprendizaje que se celebra entre: sean técnicos o universitarios adquiera los conocimientos teóri-
cos y prácticos en el trabajo a fin de incorporarlos a la actividad
1. Una empresa patrocinadora.
económica en una ocupación específica.
2. Un aprendiz, siempre que acredite como mínimo haber
concluido sus estudios primarios y tener un mínimo de 14 Concordancia:
años de edad y D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05) Art. 15°, 28°, 36° y 60°

3. Un Centro de Formación Profesional autorizado expresamen- ARTÍCULO 16º.- CONVENIO DE CAPACITACIÓN LABORAL
te para realizar esta modalidad. JUVENIL
El tiempo de duración del convenio guarda relación directa con Por el Convenio de Capacitación Laboral Juvenil, la empresa
la extensión de todo el proceso formativo. se obliga a brindar facilidades a la persona para que realice su
Concordancia: aprendizaje práctico, durante el tiempo que dure el convenio,
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05) Art. 5°, a) y 7° mediante la ejecución de tareas productivas correspondientes a
un Programa Específico de Capacitación Laboral Juvenil, previa-
ARTÍCULO 12º.- DEL APRENDIZAJE CON PREDOMINIO mente definido por la empresa anualmente.
EN EL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL: PRÁCTI- La empresa tiene la responsabilidad de planificar y diseñar los
CAS PREPROFESIONALES programas, así como, de dirigir, administrar, evaluar y certificar
Es la modalidad que permite a la persona en formación durante las actividades formativas. El joven se obliga a cumplir las tareas
su condición de estudiante aplicar sus conocimientos, habilida- productivas de la empresa, conforme a la reglamentación y nor-
des y aptitudes mediante el desempeño en una situación real matividad de la empresa.
de trabajo.
ARTÍCULO 17º.- NÚMERO MÁXIMO DE BENEFICIARIOS
Este aprendizaje con predominio en el Centro de Formación EN CAPACITACIÓN LABORAL JUVENIL
Profesional se realiza mediante un Convenio de Aprendizaje que
El número de beneficiarios en capacitación laboral juvenil no
se celebra entre:
puede exceder al veinte por ciento (20%) del total de personal
1. Una empresa. del área u ocupación específica ni del veinte por ciento (20%)
2. Una persona en formación y del total de trabajadores de la empresa con vinculación laboral
3. Un Centro de Formación Profesional. directa.

B-32 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Dicho límite puede incrementarse en un 10% adicional, siempre existentes y de la dinámica de los procesos productivos de bienes
y cuando este último porcentaje esté compuesto exclusivamente y servicios.
por jóvenes con discapacidad, así como, por jóvenes madres con En esta modalidad de formación se ubica tanto a los beneficia-
responsabilidades familiares. rios como a los estudiantes de los últimos grados del nivel de
En el caso de empresas que cuenten con más de tres trabajadores Educación Secundaria de los Centros Educativos que necesiten
y menos de diez trabajadores, sólo se puede suscribir convenio por razones formativas y curriculares realizar una pasantía en la
con un joven beneficiario bajo esta modalidad. empresa.
Concordancia: Concordancia:
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 16° D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 18 y 19°

ARTÍCULO 18º.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN LABO- ARTÍCULO 24º.- FINALIDAD


RAL JUVENIL Mediante esta modalidad se busca que el beneficiario refuerce
(Articulo derogado por la única disposición complementaria derogatoria del la capacitación laboral adquirida e inicie, desarrolle o mejore las
Decreto legislativo N.° 1246 (10.11.16). habilidades sociales y personales relacionadas al ámbito laboral.
Concordancia:
ARTÍCULO 19º.- CONTENIDO DEL PROGRAMA D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 18°
Articulo derogado por la única disposición complementaria derogatoria del
Decreto legislativo N.° 1246 (10.11.2016). ARTÍCULO 25º.- DEL CONVENIO DE PASANTÍA
La Pasantía en la empresa se realiza mediante un Convenio de
ARTÍCULO 20º.- DURACIÓN DEL CONVENIO Pasantía que se celebra entre:
El Convenio de Capacitación Laboral Juvenil debe tener una du- 1. Una empresa.
ración adecuada a la naturaleza de las respectivas ocupaciones: 2. Un beneficiario de 14 años a más.
no mayor a seis (6) meses en ocupaciones de poca calificación 3. Un Centro de Formación Profesional o Centro Educativo
o de poca o ninguna complejidad y niveles menores de res- facultado para realizar esta modalidad. El tiempo de duración
ponsabilidad en el ejercicio de la ocupación, prorrogable hasta del Convenio no es mayor a tres (3) meses.
por un período similar; y no mayor a veinticuatro (24) meses, en
Por el Convenio de Pasantía, la empresa se obliga a brindar fa-
ocupaciones que requieren mayor calificación y por ende mayor
cilidades al beneficiario para que realice su pasantía, mediante
complejidad y mayores niveles de responsabilidad en el ejercicio
la ejecución de tareas productivas correspondientes a un Plan
de la ocupación.
Específico de Pasantía definido por el Centro de Formación Pro-
Los períodos de capacitación laboral intermitentes o prorrogados fesional y el Programa que respalde el proceso. El beneficiario se
no pueden exceder en su conjunto de doce (12) meses o vein- obliga a cumplir las tareas productivas de la empresa, conforme
ticuatro (24) meses, según corresponda, en la misma empresa. a la reglamentación y normatividad de ésta y al Plan Específico de
Concordancia: Pasantía del Centro de Formación Profesional. El Centro de Forma-
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 17° y Anexo 01 ción Profesional tiene la responsabilidad de planificar y diseñar el
Plan Específico de Pasantía, así como, dirigir, administrar, evaluar
ARTÍCULO 21º.- SEDE DE LA CAPACITACIÓN y certificar las actividades formativas; asimismo, el Programa que
La Capacitación Laboral Juvenil debe impartirse preferentemen- respalda la Pasantía, tiene la responsabilidad del monitoreo y
te en el propio centro de trabajo o en Centros de Formación seguimiento del proceso.
Profesional o en escuelas - taller o similares implementados en Concordancia:
las empresas para los jóvenes que estén cursando sus estudios D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 20° y 21°
escolares con la co-operación y el apoyo técnico del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo y de los centros educativos
que así lo dispongan. SUBCAPÍTULO II
PASANTÍA DE DOCENTES Y
ARTÍCULO 22º.- CERTIFICADO DE CAPACITACIÓN LA- CATEDRÁTICOS
BORAL
El titular del Certificado de Capacitación Laboral puede obtener ARTÍCULO 26º.- DEFINICIÓN
con el mismo su correspondiente habilitación laboral técnica, La pasantía de docentes y catedráticos es una modalidad for-
el que será reconocido por el Ministerio de Educación, previo mativa que vincula a los docentes y catedráticos del Sistema
cumplimiento de los requisitos que éste establezca. de Formación Profesional con los cambios socioeconómicos,
Concordancia:
tecnológicos y organizacionales que se producen en el sector
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), 4a D.T.
productivo a fin de que puedan introducir nuevos contenidos
y procedimientos de enseñanza y aprendizaje en los Centros de
Formación Profesional.
CAPÍTULO IV
DE LA PASANTÍA Concordancia:
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 22°
SUBCAPÍTUlO I
ARTÍCULO 27º.- FINALIDAD
DE LA PASANTÍA EN LA EMPRESA
Mediante esta modalidad se busca la actualización, el perfeccio-
ARTÍCULO 23º.- DEFINICIÓN namiento y la especialización de los docentes y catedráticos en el
ejercicio productivo para mejorar sus conocimientos tecnológicos
La Pasantía en la empresa es una modalidad formativa que se
de innovación y prospección que permitan construir vínculos
realiza en las unidades productivas de las empresas y que busca
entre la empresa y el Centro de Formación Profesional.
relacionar al beneficiario con el mundo del trabajo y la empresa,
en la cual implementa, actualiza, contrasta lo aprendido en el Concordancia:
Centro de Formación y se informa de las posibilidades de empleo D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 22°

A c tua lida d E mpr esari al B-33


C ontratación y S ubcontratación L aboral

ARTÍCULO 28º.- DEL CONVENIO DE PASANTÍA DE DO- ARTÍCULO 32º.- NÚMERO MÁXIMO DE BENEFICIARIOS
CENTES Y CATEDRÁTICOS EN ACTUALIZACIÓN PARA LA REINSERCIÓN LABORAL
La pasantía de docentes se realiza mediante un Convenio de El número de beneficiarios en Actualización para la Reinserción
Pasantía que se celebra entre: Laboral no puede exceder al veinte por ciento (20%) del total de
1. Una empresa, personal del área u ocupación especifica ni del diez por ciento
(10%) del total de trabajadores de la empresa con vinculación
2. Un Docente o catedrático y
laboral directa. Dicho límite puede incrementarse en un diez por
3. Un Centro de Formación Profesional. ciento (10%) adicional, siempre y cuando este último porcentaje
El tiempo de duración del Convenio no debe superar los tres (3) esté compuesto exclusivamente por beneficiarios con discapa-
meses. cidad. En el caso de empresas que cuenten con más de tres (3)
Por el Convenio de Pasantía, la empresa se obliga a brindar fa- trabajadores y menos de diez (10) trabajadores, sólo se puede
cilidades al beneficiario para que realice su pasantía, mediante suscribir convenio con un adulto bajo esta modalidad. Los bene-
la ejecución de tareas productivas y de investigación científica ficiarios deben acreditar su situación de desempleo presentando
tecnológica correspondientes al itinerario de pasantías. el último certificado de trabajo, boleta de pago o contrato. La Au-
toridad Administrativa de Trabajo verifica la información remitida.
El beneficiario se obliga a cumplir las tareas productivas de la
empresa, conforme a la reglamentación y normatividad de la Concordancia:
empresa y del Centro de Formación Profesional. D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 25°, 26°, 27° y 2a D.T.

El Centro de Formación Profesional tiene a su cargo la planificación


y el diseño del itinerario de pasantía, así como, su monitoreo y ARTÍCULO 33º.- LÍMITES DE LOS SERVICIOS DE COMPLE-
seguimiento, asimismo, debe solventar la remuneración de los MENTACIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
pasantes docentes durante el tiempo que dure dicha modalidad Los beneficiarios de los servicios de Complementación de For-
formativa. mación y Actualización deben observar las siguientes pautas:
Concordancia:
1. No pueden ser personas que anteriormente tuvieron un
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 22°
vínculo laboral con la empresa, a menos que haya trans-
currido como mínimo un (1) año del cese laboral y en ese
lapso no los hubiera ligado relación alguna por servicios
CAPÍTULO V personales.
DE LA ACTUALIZACIÓN PARA LA REINSERCIÓN LABORAL 2. Los beneficiarios deben ser desempleados, en ese sentido
no se permite el acceso de personas con negocios, sean
ARTÍCULO 29º.- DEFINICIÓN formales o no, así hayan laborado anteriormente como
La actualización para la reinserción laboral es una modalidad for- trabajadores dependientes.
mativa que se caracteriza por realizar el proceso de actualización 3. En ningún caso las empresas deben utilizar esta alternativa
para la reinserción en las unidades productivas de las empresas, como medio de presión o coacción para que trabajadores
permitiendo a los beneficiarios la recalificación, ejercitando su en actividad accedan a ella.
desempeño en una situación real de trabajo, complementada
Concordancia:
con el acceso a servicios de formación y de orientación para la
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 25°
inserción en el mercado laboral.
Concordancia: ARTÍCULO 34º.- PLAN DE ENTRENAMIENTO Y ACTUALI-
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 23° ZACIÓN
Articulo derogado por la única disposición complementaria derogatoria del
ARTÍCULO 30º.- FINALIDAD Decreto legislativo N.° 1246 (10.11.16).
Mediante esta modalidad se busca mejorar la empleabilidad así
como, las posibilidades de reinserción de trabajadores no ocupa- ARTÍCULO 35º.- CONTENIDO DEL PLAN DE ENTRENA-
dos (desempleados del sector público o privado) entre 45 y 65 MIENTO Y ACTUALIZACIÓN
años, que se encuentren en situación de desempleo prolongado, Articulo derogado por la única disposición complementaria derogatoria del
mayor a doce (12) meses continuos, habiéndose desempeñado Decreto legislativo N.° 1246 (10.11.16).
como trabajadores sean empleados y/u obreros.
Concordancia: ARTÍCULO 36º.- SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Arts. 23°, 24°, 27° y 36° FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA LA INSERCIÓN LABO-
RAL
ARTÍCULO 31º.- CONVENIO DE ACTUALIZACIÓN PARA Los servicios complementarios de formación y orientación pue-
LA REINSERCIÓN LABORAL den ser brindados por la empresa o combinados con servicios
Por el Convenio de Actualización para la Reinserción Laboral, la brindados por terceros. En todo caso, deben acreditar la adquisi-
empresa se obliga a brindar facilidades al adulto para que realice ción, actualización y/o mejoras de determinadas competencias
su actualización práctica, durante el tiempo que dure el convenio, y calificaciones.
mediante la ejecución de tareas productivas correspondientes a Los servicios complementarios pueden ser de formación, especí-
un Plan de Entrenamiento y Actualización, previamente definido ficos, certificación ocupacional, pasantías, orientación y asesoría
por la empresa y el beneficiario. para la búsqueda de empleo y colocación, entre otros. Asimismo,
La empresa tiene la responsabilidad de planificar y diseñar los orientación para el trabajo independiente o creación de negocios
programas, así como, de dirigir, administrar, evaluar y certificar propios, de preferencia si éstos pueden dar posibilidad de ser
las actividades formativas, asumiendo la empresa los costos que proveedores o subcontratistas de empresas.
demande el Plan de Entrenamiento y Actualización.
ARTÍCULO 37º.- DURACIÓN DEL CONVENIO
El beneficiario se obliga a cumplir las tareas productivas de
la empresa, conforme a la reglamentación y normatividad El Convenio de Actualización para la Reinserción Laboral tiene
de ésta. una duración no mayor a doce (12) meses, prorrogable por otro

B-34 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

período no mayor a doce (12) meses cuando ello esté previsto y se 9. Brindar las facilidades para que la persona en formación que
justifique por el Plan de Entrenamiento y Actualización diseñado. desee se afilie facultativamente a un sistema pensionario.
Los beneficiarios pueden acceder a esta modalidad por una sola 10. Emitir, cuando corresponda, los informes que requiera el
vez. Centro de Formación Profesional en que cursa estudios el
aprendiz, practicante, pasante o beneficiario.
Concordancia:
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 24° 11. Otorgar el respectivo certificado al término del período de
la formación que precise las capacidades adquiridas y verifi-
ARTÍCULO 38º.- SEDE DEL ENTRENAMIENTO Y LA AC- cadas en el desempeño efectivo de las labores dentro de la
TUALIZACIÓN empresa.
El entrenamiento y actualización para la reinserción laboral ARTÍCULO 43º.- DE LAS OBLIGACIONES DE LOS CEN-
debe impartirse en el propio centro de trabajo.
TROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ARTÍCULO 39º.- SEDE DEL SERVICIO COMPLEMENTARIO Son obligaciones del Centro de Formación Profesional:
DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA LA INSERCIÓN LA- 1. Planificar y desarrollar los programas formativos que respon-
BORAL dan a las necesidades del mercado laboral con participación
del Sector Productivo.
Los servicios de formación y orientación pueden ser brindados
por la misma empresa o por los servicios de la oferta existente 2. Dirigir y conducir las actividades de formación, capacitación,
en el mercado, debidamente calificados y registrados en los di- perfeccionamiento y especialización del beneficiario en
ferentes Programas o Direcciones que dependen de la Autoridad coordinación con la empresa.
Administrativa de Trabajo, así como, por los servicios de la oferta 3. Supervisar, evaluar y certificar las actividades formativas.
de los Centros de Formación Profesional Sectoriales. 4. Coordinar con la empresa el mecanismo de monitoreo y
supervisión de las actividades que desarrolla el beneficiario.
ARTÍCULO 40º.- CERTIFICADO DE ENTRENAMIENTO Y Concordancia:
ACTUALIZACIÓN PARA LA REINSERCIÓN LABORAL D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05) .
El titular del certificado de Entrenamiento y Actualización para
la Reinserción Laboral puede obtener con el mismo su corres- ARTÍCULO 44º.- DURACIÓN DE LA JORNADA FORMATIVA
pondiente habilitación ocupacional previo cumplimiento de los
La jornada formativa responde a las necesidades propias de la
requisitos que fije la Autoridad Administrativa de Trabajo.
persona en formación y por ende dependerá del tipo de convenio
suscrito, no pudiendo exceder de los siguientes límites:
CAPÍTULO VI 1. En los Convenios de Aprendizaje:
NORMAS COMUNES A LAS MODALIDADES FORMATIVAS a. Con Predominio en la Empresa: quedará establecida en
el convenio y en ningún caso puede superar las ocho (8)
ARTÍCULO 41º.- DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PERSO- horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales.
NAS EN FORMACIÓN
b. Con predominio en el Centro de Formación Profesional:
Son obligaciones de las personas en formación al suscribir el Prácticas Preprofesionales: No mayor a seis (6) horas
respectivo convenio con la empresa: diarias o treinta (30) semanales.
1. Obligarse a acatar las disposiciones formativas que le asigne 2. En los Convenios de Prácticas Profesionales: No mayor a ocho
la empresa. (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales.
2. Cumplir con diligencia las obligaciones convenidas. 3. En los Convenios de Capacitación Laboral Juvenil: No mayor
3. Observar las normas y reglamentos que rijan en el centro de a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) semanales.
trabajo. 4. En los Convenios de Pasantía: quedará establecida en el
4. Cumplir con el desarrollo del programa que aplique la em- convenio y en ningún caso podrá superar las ocho (8) horas
presa. diarias o cuarenta y ocho (48) semanales.
La duración de la jornada formativa para los estudiantes de
ARTÍCULO 42º.- DE LAS OBLIGACIONES DE LA EMPRESA
los últimos grados de nivel de educación secundaria, será la
Son obligaciones de la empresa: que determine el Ministerio de Educación.
1. Inciso derogado por la única disposición complementaria derogatoria del 5. En los Convenios de Actualización para la Reinserción Laboral:
Decreto legislativo N.° 1246 (10.11.16).
No mayor a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48)
2. Proporcionar la dirección técnica y los medios necesarios para semanales.
la formación laboral en la actividad materia del convenio.
La duración de la jornada formativa de los adolescentes en la
3. Pagar puntualmente la subvención mensual convenida. empresa no puede exceder los límites establecidos para la jorna-
4. Otorgar el descanso semanal y feriados no laborables debi- da de trabajo prevista en el Código del Niño y del Adolescente.
damente subvencionados. Concordancia:
5. Otorgar un descanso de quince (15) días debidamente sub- D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Arts. 28°, 29°, 30° y 31°
vencionado cuando la duración de la modalidad formativa
sea superior a doce (12) meses. ARTÍCULO 45º.- MONTO DE LA SUBVENCIÓN ECONÓMI-
6. Otorgar al beneficiario una subvención adicional equivalente CA MENSUAL
a media subvención económica mensual cada seis meses de La subvención económica mensual no puede ser inferior a una
duración continua de la modalidad formativa. Remuneración Mínima cuando la persona en formación cumpla
7. No cobrar suma alguna por la formación. la jornada máxima prevista para cada modalidad formativa. Para
8. Cubrir los riesgos de enfermedad y accidentes a través de el caso de jornadas formativas de duración inferior, el pago de la
EsSalud o de un seguro privado con una cobertura equi- subvención es proporcional.
valente a catorce (14) subvenciones mensuales en caso de Se exceptúan de lo dispuesto en el párrafo precedente las moda-
enfermedad y treinta (30) por accidente. lidades formativas siguientes:

A c tua lida d E mpr esari al B-35


C ontratación y S ubcontratación L aboral

a) De la Pasantía, cuya subvención aplicable a estudiantes de ARTÍCULO 50º.- RESTRICCIÓN A LA SUSCRIPCIÓN DE


educación secundaria es no menor al cinco por ciento (5%) CONVENIOS DE MODALIDADES FORMATIVAS
de la Remuneración Mínima. En los demás casos de Pasantías,
la subvención mensual no puede ser inferior al treinta por No es permitido incluir como beneficiario de ninguna de las
ciento (30%) de la Remuneración Mínima. modalidades formativas contempladas en esta Ley a personas
que tengan relación laboral común con sus empleadores, o que
Sólo en el caso de que la pasantía se realice asociada a las empresas de intermediación laboral destaquen personal bajo
necesidades propias de un curso obligatorio requerido por estas modalidades.
el Centro de Formación Profesional, el pasante no recibirá
subvención alguna. Concordancia:
b) De la Actualización para la Reinserción Laboral, cuyos bene- D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 38°
ficiarios reciben una subvención mensual no menor a dos
ARTÍCULO 51º.- DESNATURALIZACIÓN DE LAS MODA-
Remuneraciones Mínimas.
LIDADES FORMATIVAS
Concordancia: Se desnaturalizan las modalidades formativas y se entiende que
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 33°, 34°, 35° y 39° existe una relación laboral común en los siguientes casos:
ARTÍCULO 46º.- CONTENIDO DE LOS CONVENIOS 1. La inexistencia del convenio de modalidad formativa debi-
damente suscrito.
El Convenio se celebra con carácter individual y por escrito y debe
contener como mínimo los siguientes datos: 2. La falta de capacitación en la ocupación específica y/o el
desarrollo de actividades del beneficiario ajenas a la de los
1. Nombre o denominación de la persona natural o jurídica que estudios técnicos o profesionales establecidos en el convenio.
patrocine la modalidad formativa.
3. La continuación de la modalidad formativa después de la
2. Nombre, edad y datos personales del participante que se fecha de vencimiento estipulado en el respectivo convenio
acoge a la modalidad formativa y de su representante legal o de su prórroga o si excede el plazo máximo establecido por
en el caso de los menores. la Ley.
3. Ocupación materia de la capacitación específica. 4. Incluir como beneficiario de alguna de las modalidades
4. Monto de la subvención económica mensual. formativas a las personas que tengan relación laboral con la
5. Duración del convenio. empresa contratante, en forma directa o a través de cualquier
6. Causales de modificación, suspensión y terminación del forma de intermediación laboral, salvo que se incorpore a una
convenio. actividad diferente.
(Último párrafo derogado por la única disposición complementaria derogatoria 5. La presentación de documentación falsa ante la Autoridad
del Decreto legislativo N.° 1246 (10.11.16).) Administrativa de Trabajo para acogerse al incremento
Concordancia: porcentual adicional, a que se refieren los artículos 17º y 32º
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Arts. 50°, 51° y 52° o para acogerse a otro tipo de beneficios que la Ley o su
Reglamento estipule.
ARTÍCULO 47º.- GRAVÁMENES Y DESCUENTOS 6. La existencia de simulación o fraude a la Ley que determine
La subvención económica mensual no tiene carácter remune- la desnaturalización de la modalidad formativa.
rativo, y no está afecta al pago del Impuesto a la Renta, otros 7. El exceso en los porcentajes limitativos correspondientes.
impuestos, contribuciones ni aportaciones de ningún tipo a cargo
de la empresa, salvo que ésta voluntariamente se acoja al régimen Concordancia:
de prestaciones de EsSalud a favor del beneficiario, caso en el cual D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 40°
abonará la respectiva contribución.
ARTÍCULO 52º.- OTRAS INFRACCIONES
Igualmente, la subvención económica mensual no está sujeta
a ningún tipo de retención a cargo del beneficiario, salvo que Las infracciones que se originen por el incumplimiento de disposi-
éste voluntariamente se acoja como afiliado facultativo a algún ciones aplicables que pueden ser reparadas porque no ocasionan
sistema pensionario. perjuicio grave al beneficiario son las siguientes:
1. El incumplimiento en el otorgamiento de la subvención
La subvención económica constituye gasto deducible para efectos
económica del beneficiario.
del Impuesto a la Renta.
2. (Inciso derogado por la única disposición complementaria derogatoria del
Concordancia: Decreto legislativo N.° 1246 (10.11.16).
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 35° 3. (Inciso derogado por la única disposición complementaria derogatoria del
Decreto legislativo N.° 1246 (10.11.16).
ARTÍCULO 48º.- REGISTRO 4. El desarrollo del programa de las modalidades formativas en
Los beneficiarios de las diferentes modalidades formativas deben una jornada que exceda el horario habitual de la empresa,
ser declarados como tales en la planilla electrónica, conforme a así como la jornada en el horario nocturno entre las 10:00
la normativa aplicable.” p.m. y las 06:00 a.m. sin autorización previa de la Autoridad
Articulo modificado por la quinta disposición complementaria modificatoria del Administrativa de Trabajo.
Decreto legislativo N.° 1246 (10.11.16)
5. No contratar un seguro que cubra los riesgos de enfermedad
Concordancia: y accidentes o no asumir directamente el costo de estas
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 53° y 54° contingencias.
6. No otorgar la certificación correspondiente.
ARTÍCULO 49º.- SUPERVISIÓN DE LAS MODALIDADES
Concordancia:
FORMATIVAS
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 55°, 56° y 57°
La fiscalización de las modalidades formativas están a cargo de la
Autoridad Administrativa de Trabajo para verificar su observancia. ARTÍCULO 53º.- SANCIÓN A LAS INFRACCIONES
Concordancia: Las infracciones a que se refieren los artículos 51º y 52º son sus-
D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 37° ceptibles de sanción pecuniaria conforme a la legislación vigente.

B-36 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Concordancia: coordinación multisectorial que garantice la eficaz ejecución de


D.S. N.° 007-2005-TR (19.09.05), Art. 55° los acuerdos y objetivos enunciados en la presente Ley, así como,
la adopción de criterios unitarios en torno a su aplicación. Este
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS mecanismo de coordinación debe ser implementado a través
de una Comisión Multisectorial constituida por Resolución del
PRIMERA.- Los derechos y obligaciones derivados de la pre- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
sente Ley se interpretan de conformidad con los Convenios
de la Organización Internacional del Trabajo.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
SEGUNDA.- Los principios establecidos en el artículo I del Titulo
Preliminar, sirven de criterio interpretativo para resolver las cues- PRIMERA.- Deróganse el Título I, De la Capacitación para el
tiones controvertidas o de incertidumbre que puedan suscitarse Trabajo, del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº
en la aplicación de la presente normativa, como parámetro para 728, Ley de Formación y Promoción Laboral, Decreto Supremo
la generación de otras disposiciones y para suplir los vacíos que Nº 002-97-TR, y las demás normas que se opongan a lo dispuesto
se presentaren. en la presente Ley.
TERCERA.- La presente Ley es de aplicación en lo que corresponda
SEGUNDA.- La presente Ley será reglamentada mediante decre-
a los Convenios de Formación Laboral Juvenil, Prácticas Preprofe-
sionales y Contratos de Aprendizaje celebrados y presentados ante to supremo refrendado por el Ministro de Trabajo y Promoción
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los que deben del Empleo, en el plazo máximo de noventa (90) días calendario
adecuarse según disponga el Reglamento de la presente Ley. a partir de su publicación.
CUARTA.- El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Tra- TERCERA.- La presente Ley entrará en vigencia al día siguiente
bajo y Promoción del Empleo, debe establecer un mecanismo de de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

A c tua lida d E mpr esari al B-37


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Reglamento de la Ley sobre Modalidades Formativas Laborales


Decreto Supremo Nº 007-2005-TR (19.09.05)

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.- DENOMINACIONES adquiridos por el beneficiario de la actualización para la


Reinserción Laboral y reconocidos por la empresa a través
Para los fines del presente reglamento, se entiende por: del certificado de entrenamiento y actualización para la
a) Ley: Ley Nº 28518 - Ley sobre Modalidades Formativas Labo- Reinserción Laboral.
rales. c) Empresa Patrocinadora: Entidad que acoge a los aprendices
b) Reglamento: El presente Decreto Supremo. de la modalidad formativa laboral de Aprendizaje con pre-
c) MTPE: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. dominio en la Empresa.
d) AAT: Autoridad Administrativa de Trabajo. d) Habilitación Ocupacional: Refrendo que realiza la AAT respal-
e) CFP: Centro de Formación Profesional. dando una certificación ocupacional.
f ) ESSALUD: Seguro Social de Salud. e) Habilitación Laboral Técnica: Refrendo que realiza el MINE-
DU al certificado de capacitación laboral y al certificado de
g) DPEFP: Dirección de Promoción del Empleo y Formación
actualización para la Reinserción Laboral otorgado por la
Profesional.
empresa que permita la convalidación de los aprendizajes
h) DIL: Dirección de Inspección Laboral. en los niveles de Educación Técnico Productiva y Educación
i) MINEDU: Ministerio de Educación. Superior.
j) CETPRO: Centro de Educación Técnico Productivo. Concordancia:
k) CENFORP: Centro de Formación Profesional- MTPE. Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 4°
l) SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tribu-
taria. ARTÍCULO 3º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ALCANCES
Cuando se haga referencia a un artículo, sin mencionar el dis- El ámbito de aplicación de la Ley y el Reglamento comprende a
positivo al cual corresponde, se entenderá referido al presente las empresas, entendidas como toda entidad pública o privada
reglamento. cuyos trabajadores estén sujetos al régimen laboral de la actividad
privada.
ARTÍCULO 2º.- CONCEPTOS Concordancia:
Para los fines del presente reglamento se entiende por: Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. III
a) Centro de Formación Profesional: Instituciones educativas
públicas y privadas, que brindan servicios de Educación Téc- ARTÍCULO 4º.- MODALIDADES FORMATIVAS LABORA-
nico Productiva o de Educación Superior como universidades, LES
centros, institutos, escuelas, servicios sectoriales de formación Las modalidades formativas laborales no están sujetas a la norma-
profesional u otros que se creen con igual finalidad; otras tividad laboral vigente sino a lo dispuesto en la Ley y el presente
instituciones que brinden servicios de Formación Profesional Reglamento; así como, a la Ley General de Educación en lo que
debidamente autorizados por el sector de competencia, y a resulte aplicable y a otras normas vinculadas a la promoción y
los que su ley de creación les otorgue tales atribuciones. formación profesional.
b) Certificación Ocupacional: Reconocimiento formal, otorgado Concordancia:
por entidades autorizadas por la AAT, de los conocimientos Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. III, 1° y 3°

TÍTULO II
MODALIDADES FORMATIVA LABORALES

CAPÍTULO I directamente con las áreas que correspondan a su formación


MODALIDAD FORMATIVA LABORAL DE APRENDIZAJE académica y al desarrollo de sus capacidades.
Concordancia:
ARTÍCULO 5º.- MODALIDADES DE APRENDIZAJE
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 6°
Pueden ser:
a. Con predominio en la empresa: Cuando el aprendiz realiza su ARTÍCULO 7º.- AUTORIZACIÓN DEL CFP PARA LA MO-
proceso formativo en la empresa patrocinadora y participa DALIDAD FORMATIVA DE APRENDIZAJE CON PREDOMINIO
por espacios determinados en el CFP debidamente autori- EN LA EMPRESA
zado para esta modalidad. Cada sector, según corresponda, autorizará expresamente al CFP
b. Con predominio en el Centro de Formación Profesional: el desarrollo de la modalidad formativa laboral de Aprendizaje con
Prácticas PreProfesionales: Cuando el practicante realiza su predominio en la empresa.
proceso formativo en el CFP y lo complementa participando Concordancia:
en la empresa por un tiempo determinado. Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 11°
Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. II y 12° ARTÍCULO 8º.- ACREDITACIÓN DE EDAD Y ESTUDIOS
De acuerdo con lo establecido en el artículo 7 de la Ley, las per-
ARTÍCULO 6º.- ADECUACIÓN FORMATIVO LABORAL sonas de catorce (14) años o más acreditan haber concluido sus
Las labores que realice el beneficiario deben estar relacionadas estudios de educación primaria mediante copia del certificado de

B-38 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

estudios respectivo, que se anexará al Convenio de Aprendizaje profesionales, el CFP que lo acoge será el encargado de otorgar
para su registro. la carta de presentación.
Artículo modificado por el Decreto Supremo N.° 018-2012-TR (08.11.12).
Concordancia:
Concordancia: Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 13°
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 7°
CAPÍTULO III
ARTÍCULO 9º.- DE QUIENES CURSAN ESTUDIOS EN EL MODALIDAD FORMATIVA LABORAL DE
EXTRANJERO CAPACITACIÓN LABORAL JUVENIL
Cuando el beneficiario, nacional o extranjero, se encuentre
cursando estudios fuera del país, y desee realizar prácticas ARTÍCULO 15º.- ACREDITACIÓN
preprofesionales, el convenio será suscrito por el representan- El beneficiario al momento de suscribir el convenio deberá
te del CFP o, en su defecto, por el funcionario que designe la acreditar ante la empresa, mediante declaración jurada, que no
embajada del país donde cursa los estudios o por la entidad sigue estudios de nivel superior durante la vigencia del convenio.
que haga sus veces.
Concordancia:
Concordancia: Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 15°
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 12°
ARTÍCULO 16º.- PORCENTAJE LIMITATIVO DE BENEFI-
ARTÍCULO 10º.- DE LOS PROGRAMAS DE INTERCAMBIO CIARIOS
EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Para establecer el número máximo de beneficiarios señalados
Cuando el beneficiario, nacional o extranjero, participe en pro- en el artículo 17º de la Ley, se tendrá en consideración que el
gramas de intercambio u otros similares, y desee realizar prácticas porcentaje limitativo del veinte por ciento (20%), se aplica sobre
preprofesionales, la suscripción del convenio corresponde al CFP el total de trabajadores de la empresa con vínculo laboral directo
que lo acoge. y no debe superar el porcentaje limitativo del veinte por ciento
Concordancia: (20%) por área u ocupación específica. Se excluye para efectos del
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 12° cómputo del porcentaje, al personal que presta servicios a través
de empresas especiales de servicios, cooperativas de trabajadores
y a otras modalidades contractuales. El incremento adicional del
CAPITULO II
10% se aplicará al total de trabajadores de la empresa con vínculo
MODALIDAD FORMATIVA LABORAL DE PRÁCTICA
laboral directo.
PROFESIONAL
La condición de discapacidad del beneficiario deberá acreditar-
ARTÍCULO 11º.- MODALIDAD FORMATIVA LABORAL DE se con la inscripción en el Registro Nacional de la Persona con
PRÁCTICA PROFESIONAL Discapacidad, a cargo del Consejo Nacional de Integración de la
Persona con Discapacidad - CONADIS o el certificado de disca-
La Práctica Profesional comprende a los egresados antes de la
pacidad otorgado de acuerdo a lo señalado en la Ley Nº 27050,
obtención del título profesional.
Ley General de la Persona con Discapacidad.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 13º de la Ley, el egre- La condición de joven madre con responsabilidad familiar deberá
sado puede solicitar al CFP una carta a fin de ser presentado acreditarse con el acta o partida de nacimiento del o de los hijos
ante una empresa. El CFP otorgará la carta de presentación menores de edad que tenga a su cargo.
hasta que el beneficiario cubra el período máximo, según lo
dispuesto por la Ley. Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 17°
Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 13° ARTÍCULO 17º.- DE LAS OCUPACIONES
ARTÍCULO 12º.- ADECUACIÓN FORMATIVO LABORAL Las ocupaciones vinculadas a esta modalidad se clasifican en:
ocupaciones básicas, de poca calificación o poca y ninguna
Las labores que realice el beneficiario deben estar relacionadas complejidad, asociadas a niveles de menor responsabilidad en el
directamente con las áreas que correspondan a su formación ejercicio de la ocupación; y ocupaciones operativas que requie-
académica. ren mayor calificación y por ende mayor complejidad y mayores
Concordancia: niveles de responsabilidad.
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 13° La clasificación de las ocupaciones en estos dos niveles se con-
signa en un listado elaborado por la AAT, organizado a nivel de
ARTÍCULO 13º.- DE QUIENES CULMINARON ESTUDIOS subgrupos ocupacionales en el cual se incluyen los nombres
EN EL EXTRANJERO técnicos y las denominaciones más comunes de las ocupaciones
Cuando el beneficiario, nacional o extranjero, en su condición de en el mercado. La ubicación de la ocupación en un nivel determina
egresado, desea realizar prácticas profesionales, el CFP otorgará automáticamente la duración del convenio, siendo no mayor a
la carta de presentación seis (6) meses en el caso de las ocupaciones básicas, prorrogable
Si la carta es otorgada en idioma extranjero, acompañará la tra- hasta por un período similar; y a veinticuatro (24) meses en el caso
ducción simple al idioma oficial, con la indicación y suscripción de las ocupaciones operativas, según el Anexo Nº 01 que forma
de quien oficie de traductor debidamente identificado. parte del presente Reglamento.
Concordancia:
Si se presentase en el Programa una denominación de la
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 13°
ocupación no incluida en el listado, éste se acompañará del
Formato de Ocupaciones. La AAT clasificará la denominación
ARTÍCULO 14º.- DE LOS PROGRAMAS DE INTERCAMBIO de la ocupación en el nivel correspondiente definiendo la
EN EDUCACIÓN SUPERIOR duración del convenio.
Cuando el beneficiario, nacional o extranjero, participe en pro- Concordancia:
gramas de intercambio u otros similares y desee realizar prácticas Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 20°

A c tua lida d E mpr esari al B-39


C ontratación y S ubcontratación L aboral

CAPÍTULO IV CAPÍTULO V
MODALIDAD FORMATIVA LABORAL DE PASANTÍA MODALIDAD FORMATIVA LABORAL DE ACTUALIZACIÓN
PARA LA REINSERCIÓN LABORAL
ARTÍCULO 18º.- TIPOS DE PARTICIPANTES DE LA MODA-
LIDAD DE PASANTÍA EN LA EMPRESA ARTÍCULO 23º.- DE LOS BENEFICIARIOS
a) Beneficiarios de 14 años o más que requieran aplicar y Son aquellas personas mayores de 45 años hasta 65 años en
completar lo aprendido en la capacitación recibida en el situación de desempleo y sin alguna actividad económica de-
CFP, respaldado por un Programa debidamente autorizado pendiente o independiente, en los doce (12) meses previos a la
por el Sector correspondiente. También comprende a los firma del convenio.
estudiantes de los CETPRO del ciclo básico del MINEDU, de Concordancia:
los CENFORP y de los Centros de Formación Sectorial del ciclo Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 29° y 30°
básico.
b) Beneficiarios que se encuentran estudiando en los últimos ARTÍCULO 24º.- DE LA DURACIÓN DEL CONVENIO
años de educación secundaria, que por razones de estu- Bajo cualquier situación, el beneficiario no podrá utilizar dicha mo-
dio necesiten participar determinado número de horas y dalidad por más de doce (12) meses o de veinticuatro (24) meses
días de la semana en la empresa. Serán presentados a las como máximo, de ser el caso, y por una sola vez. El beneficiario no
empresas por los centros educativos públicos y privados podrá realizar esta actividad formativa en más de una empresa.
que por razones curriculares prevén pasantía en una Si la empresa, aún después de tomar conocimiento que el benefi-
empresa. ciario ya no puede hacer uso de esta modalidad, permite que ello
Concordancia: ocurra, se entenderá que el convenio ha quedado desnaturalizado.
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 23° y 24°
Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 29°, 30° y 37°
ARTÍCULO 19º.- DE LA JORNADA FORMATIVA DE LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ARTÍCULO 25º.- DE LA ACREDITACIÓN DE LA SITUACIÓN
De acuerdo a la nueva currícula de Educación Secundaria la jorna- DE DESEMPLEO
da formativa de Pasantía es de dos (2) a cuatro (4) horas diarias y La situación de desempleo se acredita con la documentación
de dos (2) a tres (3) veces por semana y no más de dos (2) meses establecida en el artículo 32º de la Ley. Adicionalmente el bene-
en las unidades productivas. ficiario deberá presentar una Declaración Jurada en la que señale
que no ha trabajado de manera dependiente o independiente
Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 23°
en los doce (12) meses previos a la firma del convenio, y que no
ha celebrado anteriormente un convenio bajo la modalidad de
actualización para la Reinserción Laboral.
ARTÍCULO 20º.- DEL PROGRAMA QUE RESPALDA LA
PASANTÍA Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 32° y 33°
Se entenderá por Programa que respalda la Pasantía al que se
refiere el artículo 25° de la Ley, a los Programas Sociales del Estado ARTÍCULO 26º.- DE LOS PORCENTAJES LIMITATIVOS DE
que cuenten con un componente de capacitación, orientado a BENEFICIARIOS
mejorar la empleabilidad de los beneficiarios.
Para establecer el número máximo de beneficiarios, señalados
Concordancia: en el artículo 32º de la Ley, se tendrá en consideración que el
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 25° porcentaje limitativo del diez por ciento (10%), se aplica sobre el
total de trabajadores de la empresa con vínculo laboral directo
ARTÍCULO 21º.- DE LA ACREDITACIÓN DE LOS CFP y no debe superar el porcentaje limitativo del veinte por ciento
El Programa facultará al CFP a realizar esta modalidad de acuerdo (20%) por área u ocupación específica. Se excluye para efectos
con sus requerimientos de calificación y selección. La empresa, del cómputo de los porcentajes, al personal que presta servicios
al presentar el Convenio, adjuntará copia del documento que a través de empresas especiales de servicios, cooperativas de
acredite dicha facultad. trabajadores y a otras modalidades contractuales.
Corresponde al MINEDU facultar a los CETPRO la realización de El incremento adicional del diez por ciento (10%) se aplicará al
esta modalidad, siempre y cuando forme parte del currículo total de trabajadores de la empresa con vínculo laboral directo.
formativo. La condición de discapacidad del beneficiario deberá acreditar-
Corresponde al MTPE facultar a los CENFORP la realización de esta se con la inscripción en el Registro Nacional de la Persona con
modalidad formativa laboral. Discapacidad, a cargo del Consejo Nacional para la Integración de la
Persona con Discapacidad - CONADIS o el certificado de discapacidad
Corresponde a cada Sector facultar al CFP Sectorial el desarrollo otorgado de acuerdo a lo señalado en la Ley Nº 27050, Ley General
de esta modalidad formativa laboral. de la Persona con Discapacidad.
Concordancia:
Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 25°
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 32°

ARTÍCULO 22º.- DE LA MODALIDAD FORMATIVA DE LA ARTÍCULO 27º.- DE LA VERIFICACIÓN


PASANTÍA DE DOCENTES Y CATEDRÁTICOS La DPEFP o dependencia que haga sus veces, a la recepción
La Pasantía deberá estar directamente relacionada con la espe- del convenio, verificará la información remitida que acredita la
cialidad del docente o catedrático que la realice. situación de desempleo.
Concordancia: Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 26°, 27° y 28° Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 30° y 32°

B-40 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

TÍTULO III
NORMAS COMUNES A LAS MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES

CAPÍTULO I ARTÍCULO 32º.- DE LOS DESCANSOS


CONDICIONES DE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN
LA MODALIDAD FORMATIVA LABORAL El descanso al que se refiere el inciso 5) del artículo 42º de la Ley
deberá disfrutarse dentro de los doce (12) meses siguientes a
ARTÍCULO 28º.- DE LOS ADOLESCENTES la oportunidad en la que se adquirió el beneficio. El pago de la
subvención económica que corresponde a dicho descanso será
Las modalidades formativas señaladas en la Ley y el Reglamento efectuado antes del mismo.
que comprenden a los adolescentes que tienen como edad
mínima 14 años hasta que cumplan 18 años, podrán realizar Para el cómputo del descanso, se tendrá en cuenta la acumulación
actividades relacionadas a las modalidades formativas laborales, de los períodos intermitentes que hubiera realizado la persona en
siempre y cuando, cuenten con el certificado médico que acre- formación en una misma empresa.
dite su capacidad física, mental y emocional para realizar tales El beneficiario cuyo convenio o prórroga finalice después de cum-
actividades, y el convenio sea suscrito por sus padres, tutores o plidos doce (12) meses de formación sin antes haber disfrutado del
responsables. descanso, tendrá derecho al pago del íntegro de la subvención.
El certificado médico será expedido gratuitamente por los servi- Concordancia:
cios médicos del Sector Salud o de la Seguridad Social. Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 44°

Concordancia:
ARTÍCULO 33º.- DE LA SUBVENCIÓN ECONÓMICA
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 9° (24.05.05), 15° y 44°
No se podrá pactar una subvención menor a la establecida en la
ARTÍCULO 29º.- DE LA JORNADA FORMATIVA Ley o renunciar a su percepción.
La jornada de los adolescentes de 14 años no excederá de cuatro En caso la jornada y horario habitual de la empresa prevista para los
(4) horas diarias ni de veinticuatro (24) horas semanales. trabajadores dependientes, sea menor a la jornada máxima prevista
La jornada de los adolescentes entre los 15 y 17 años no excederá para cada modalidad formativa laboral, la subvención económica
de seis (6) horas diarias ni de treinta y seis (36) horas semanales, mensual no podrá ser inferior a una Remuneración Mínima Vital.
o treinta (30) horas semanales en el caso de Aprendizaje con Concordancia:
Predominio en CFP: Prácticas Preprofesionales. Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 45°

Concordancia:
ARTÍCULO 34º.- DE LA SUBVENCIÓN ECONÓMICA ADI-
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 44°
CIONAL
ARTÍCULO 30º.- DE LA AUTORIZACIÓN EN HORARIO El pago de la subvención económica adicional establecida en el
NOCTURNO inciso 6) del artículo 42º de la Ley, se hará dentro de los quince (15)
La DPEFP o la dependencia que haga sus veces, autorizará la reali- días naturales siguientes a la fecha en que el beneficiario cumpla
zación de actividades en las modalidades formativas laborales, en los seis (6) meses referidos en el artículo en mención.
jornada u horario nocturno, siempre y cuando, ello no perturbe Para el cómputo de la subvención adicional, se tendrá en cuenta la
la asistencia al CFP o al Centro Educativo, y resulte necesario para acumulación de los períodos intermitentes que hubiera realizado
cumplir con la finalidad formativa. la persona en formación en una misma empresa.
Para la autorización, la empresa deberá presentar una declaración Concordancia:
jurada en la que señale expresamente que cuenta con una jornada Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 42° y 45°
y horario de trabajo nocturno y que el desarrollo de la actividad
formativa en ese horario resulta necesaria para cumplir con la ARTÍCULO 35º.- DE LAS SUBVENCIONES PREVISTAS EN
finalidad formativa. LA LEY
Para sustentar que el horario y jornada nocturna formativa no a. Las subvenciones previstas en la Ley deberán ser otorgadas
perturba la asistencia al CFP o al Centro Educativo, la declaración en dinero, utilizándose los medios de pago usuales en la
jurada deberá especificar claramente cuál es el horario y jornada empresa.
nocturna que cumple el beneficiario en la empresa, y el horario b. Las subvenciones previstas en la Ley constituyen gasto de-
de formación que realiza en el CFP, de manera tal que entre el ducible para efectos del Impuesto a la Renta.
fin de la jornada nocturna y el inicio de la jornada formativa en
Concordancia:
el CFP medie un período de tiempo no menor a ocho (8) horas. Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 45° y 47°
Los adolescentes no podrán realizar actividades en ninguna de las
modalidades formativas laborales en horario nocturno. Excepcio- ARTÍCULO 36º.- DE LA EDAD
nalmente, el Juez podrá autorizar la realización de actividades de Para los casos en que la Ley señale la edad como requisito para
las modalidades formativas laborales en horario nocturno, a partir acceder o mantenerse en una modalidad formativa laboral, ésta
de los 15 años hasta que cumplan 18 años, siempre que éste no se acreditará únicamente con la presentación del Documento
exceda de cuatro (4) horas diarias. Nacional de Identidad (DNI) y se considerarán los años cumplidos.
Concordancia: Artículo modificado por el Decreto Supremo N.° 018-2012-TR (08.11.12).
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 44°
Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 15° y 30°
ARTÍCULO 31º.- DEL REFRIGERIO
La empresa otorgará al beneficiario el tiempo de refrigerio en las ARTÍCULO 37º.- DE LA INSPECCIÓN DE LAS MODALIDA-
mismas condiciones en el que es concedido a sus trabajadores. DES FORMATIVAS LABORALES
Concordancia: La DIL o dependencia que haga sus veces es la encargada de rea-
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 44° lizar las visitas inspectivas programadas y especiales a efectos de

A c tua lida d E mpr esari al B-41


C ontratación y S ubcontratación L aboral

verificar el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley y el Reglamento. c. Objetivo del Plan: Consigna lo que debe lograr el beneficiario
La DIL o dependencia que haga sus veces podrá realizar una de acuerdo a lo establecido en la Ley para cada modalidad
inspección especial a solicitud del beneficiario o tercero con formativa; debe especificar las competencias y capacidades
legítimo interés. a desarrollar.
d. Actividades formativas en la empresa: Contiene información
Concordancia:
básica sobre el conjunto de funciones y tareas que desarro-
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 49°
llará el beneficiario en su proceso formativo.
ARTÍCULO 38º.- DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN PRO- e. Duración: Se indica fecha de inicio y término, así como espe-
FESIONAL cificación de horas y días en las cuales el beneficiario realizará
su proceso de formación.
Corresponde a los CFP:
f. Contexto formativo: Breve descripción de las condiciones
a. Suscripción del Convenio de infraestructura, ambiente, maquinarias, herramientas,
El CFP, de acuerdo a su reglamento, definirá al órgano insumos, condiciones de seguridad.
responsable de la suscripción del Convenio así como el g. Monitoreo y evaluación: Incluye los criterios de evaluación
procedimiento para la suscripción oportuna de éste, en un de desempeño y designación de los responsables del segui-
plazo que no exceda los cinco (5) días hábiles a partir de la miento.
presentación del Convenio.
Sin perjuicio de lo señalado en el presente artículo, deberá
b. Monitoreo y supervisión darse cumplimiento al contenido exigido por la Ley para cada
El CFP coordinará con la empresa la periodicidad y ejecución modalidad.
del monitoreo y supervisión, de acuerdo a lo estipulado en
Concordancia:
el Plan o Programa, según la modalidad formativa laboral.
Ley N.° 28518 (24.05.05), Arts. 8°, 18°, 19° y 34°
Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 4° y 50° ARTÍCULO 44º.- PLAZO DE PRESENTACIÓN DEL PLAN
DE ENTRENAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN PARA LA REIN-
ARTÍCULO 39º.- PLAZO DE PAGO DE LA SUBVENCIÓN Y SERCIÓN LABORAL
OTROS BENEFICIOS El Plan al que se refiere el artículo 34º de la Ley deberá ser
Si a la fecha de la finalización del convenio existiera algún adeudo presentado a la DPEFP, o a quien haga sus veces, para su
relacionado a la subvención económica o a cualquier otro bene- registro, dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores al
ficio establecido por Ley, el presente Reglamento, o por acuerdo fin del plazo establecido por la Ley para su elaboración o de
entre las partes, éstos deberán ser cancelados dentro de las realizada su modificación.
cuarenta y ocho (48) horas siguientes de finalizado el convenio.
Concordancia:
Concordancia: Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 34°
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 45°
ARTÍCULO 45º.- DE LOS PROGRAMAS
ARTÍCULO 40º.- DE LA DESNATURALIZACIÓN Los Programas, a los que se refiere el artículo 19º y el inciso 3) del
La desnaturalización de la modalidad formativa laboral, implica la artículo 35º de la Ley, contienen información mínima respecto
existencia de una relación laboral. al desarrollo del proceso formativo, según la modalidad a la que
correspondan.
Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 51 Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 19°

CAPÍTULO II ARTÍCULO 46º.- PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA EX-


DE lOS PLANES Y PROGRAMAS TRAORDINARIO DE CAPACITACIÓN LABORAL JUVENIL
Para la presentación del Programa Extraordinario de Capacitación
ARTÍCULO 41º.- DE LOS PLANES
Laboral Juvenil, la empresa deberá adjuntar los documentos que
Los Planes a los que se refiere la Ley describen los objetivos, acrediten la necesidad de su realización por motivos de ampliación
contenidos y condiciones del proceso formativo en la empresa, de mercado o expansión de la empresa.
según cada modalidad formativa. Su presentación y ejecución
Concordancia:
es de carácter obligatorio y va anexo al convenio suscrito, salvo
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 18° y 19°
aquellos registrados ante la AAT y descritos en el artículo 54º del
Reglamento. ARTÍCULO 47º.- VIGENCIA DEL PROGRAMA EXTRAOR-
Concordancia: DINARIO DE CAPACITACIÓN LABORAL JUVENIL
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 8°, 18°, 19° y 34° El programa Extraordinario de Capacitación concluirá en la misma
fecha que se determine para el Programa Anual de Capacitación
ARTÍCULO 42º.- FINALIDAD DEL PLAN Laboral Juvenil.
El Plan cumple un papel orientador para el logro de los objetivos
Concordancia:
de la formación en la empresa. Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 18° y 19°
Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Arts. 8°, 18°, 19° y 34° ARTÍCULO 48º.- DEL LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LOS
PLANES Y PROGRAMAS
ARTÍCULO 43º.- DEL CONTENIDO DEL PLAN Los Planes y Programas serán presentados ante la DPEFP, o quien
El Plan contiene como mínimo lo siguiente: haga sus veces, en el lugar donde el beneficiario ejecutará su
a. Denominación del Plan: Según la modalidad formativa. formación.
b. Datos generales: Información general sobre la empresa, el Concordancia:
(los) beneficiario(s) y el CFP, según corresponda. Ley N.° 28518 (24.05.05), Arts. 8°, 18°, 19° y 34°

B-42 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

ARTÍCULO 49º.- DE LA PRESENTACIÓN DE LOS PLANES haga sus veces del lugar donde el beneficiario ejecutará su
Y PROGRAMAS formación.
La presentación de los Planes y Programas correspondientes a Concordancia:
cada modalidad formativa laboral es un requisito indispensable Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 46°
para la suscripción y registro del convenio respectivo.
CAPÍTULO IV
Concordancia: DEL REGISTRO
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 8°, 18°, 19° y 34°
ARTÍCULO 53º.- DEL LIBRO ESPECIAL Y DE SUS MODIFI-
CAPÍTULO III
CACIONES
DE LOS CONVENIOS
Los convenios de las distintas modalidades formativas laborales,
ARTÍCULO 50º.- DE LOS CONVENIOS, PRÓRROGAS Y descritas en el artículo 2º de la Ley, se inscribirán en un único Libro
MODIFICACIONES Especial de Convenios de Modalidades Formativas Laborales,
a) El convenio, la prórroga o la modificación, deben ser celebra- previamente autorizado por la DPEFP, o quien haga sus veces.
dos por escrito y suscritos por las partes antes del inicio de la Cuando la actividad formativa laboral se realice en lugar distinto
ejecución de las actividades formativas. a la sede principal de la empresa, ésta solicitará la autorización de
su libro ante la AAT del lugar.
b) El convenio debe ser puesto en conocimiento de la DPEFP
para su registro, dentro de los quince (15) días naturales de Es facultad de la empresa llevar más de un Libro Especial de
la suscripción. Sólo podrá ser presentado de manera extem- Convenios de Modalidades Formativas, en función al centro de
poránea durante su vigencia. trabajo o cualquier otra pauta que considere conveniente, dentro
de un criterio de razonabilidad.
Concordancia:
Los libros especiales de convenios de modalidades formativas
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 46°
laborales de diferentes centros de trabajo de una misma empresa,
ARTÍCULO 51º.- DEL CONTENIDO DE LOS CONVENIOS podrán ser centralizados y llevados en cualquiera de ellos. En este
caso cada centro de trabajo deberá contar con una copia simple
Los convenios deben contener la siguiente información: del libro que le corresponda, siempre que se encuentre en una
a) Datos generales de las partes; circunscripción territorial distinta al de la AAT que autorizó el
b) Fecha de inicio y de término; libro especial de convenios de modalidades formativas laborales.
c) Fecha de nacimiento del beneficiario;
Concordancia:
d) Lugar de la ejecución de la actividad formativa laboral; Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 48°
e) Correspondencia entre la especialidad del beneficiario y la
actividad a desarrollar en la empresa, según la exigencia de ARTÍCULO 54º.- DEL REGISTRO DE PLANES Y PROGRA-
la modalidad formativa laboral elegida; y, MAS
f ) Firma original de las partes. Una copia del Programa Anual de Capacitación Laboral Juvenil y
Sin perjuicio de lo señalado en el presente artículo, deberá darse del Programa Extraordinario de Capacitación Laboral Juvenil, así
cumplimiento a lo establecido en el artículo 46º de la Ley. como, del Plan de Reinserción Laboral y sus modificaciones, será
presentada a la AAT para su conocimiento y registro.
Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 46°
La AAT puede ordenar la verificación posterior de la veracidad
de los datos consignados en las copias a que se refiere el párrafo
ARTÍCULO 52º.- DEL LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LOS precedente.
CONVENIOS Concordancia:
Los convenios serán presentados ante la DPEFP o quien Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 48°

TÍTULO IV
DE LAS SANCIONES

CAPÍTULO I en la Ley y el Reglamento, no previstas en los artículos


INFRACCIONES A LAS MODALIDADES FORMATIVAS antes citados.
LABORALES Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 42°, 52° y 53°
ARTÍCULO 55º.- DE LAS SANCIONES PECUNIARIAS
En el caso de la infracción señalada en el inciso 5) del artículo 52º ARTÍCULO 56º.- DEL GRADO DE LAS INFRACCIONES
de la Ley, se aplicará la sanción pecuniaria correspondiente, si al Toda infracción a las obligaciones contenidas en la Ley y el Re-
realizarse una inspección laboral no se acredita la contratación del glamento, será considerada como de segundo grado, de acuerdo
Seguro contra Enfermedad y Accidente a favor del beneficiario de a lo establecido en las normas sobre inspecciones de trabajo.
las modalidades formativas laborales, por contravenir lo prescrito Concordancia:
en el inciso 8) del artículo 42º de la Ley. Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 52°
Sin perjuicio de lo anterior, de ocurrir un accidente o enfermedad,
la empresa que no haya contratado el seguro contra Enferme- ARTÍCULO 57º.- DE LA ENTIDAD COMPETENTE
dad y Accidente, deberá asumir directamente el costo de estas La entidad competente para fiscalizar y sancionar las infracciones
contingencias. a la Ley sobre modalidades formativas laborales, es la DIL o de-
De comprobarse incumplimientos de las obligaciones indicadas pendencia que haga sus veces, en aplicación a lo señalado en la
en los artículos 51º y 52º de la Ley, deberán ser sancionados normas sobre inspecciones de trabajo.
pecuniariamente. También serán sancionados pecuniaria- Concordancia:
mente los incumplimientos de las obligaciones señaladas Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 52°

A c tua lida d E mpr esari al B-43


C ontratación y S ubcontratación L aboral

TÍTULO V

CAPÍTULO I como mínimo, los riesgos de enfermedad y accidentes de los


SEGURIDAD Y SALUD beneficiarios que realicen actividades formativas laborales.
CUARTA.- El MTPE coordinará con el MINEDU, en un plazo máxi-
ARTÍCULO 58º.- FUNCIÓN ORIENTADORA Y PREVENTIVA
mo de noventa (90) días hábiles, a fin que ésta última institución
La empresa deberá orientar a los beneficiarios sobre los riesgos establezca los requisitos para la obtención de la habilitación labo-
de seguridad y salud relacionados con su actividad económica, ral técnica, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 22º de la Ley.
y las medidas de seguridad que deberán observar en su proceso
formativo laboral. QUINTA.- El plazo para la adecuación de los convenios suscritos y
registrados, a los alcances de las disposiciones sobre modalidades
Concordancia: formativas laborales, será de cuarenta y cinco (45) días hábiles
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 42°
contados a partir del día siguiente de la publicación del presente
Reglamento en el Diario Oficial El Peruano.
ARTÍCULO 59º.- DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
La empresa deberá proporcionar a los beneficiarios, cuando SEXTA.- En el presente ejercicio fiscal, y por única vez, las
sea necesario, equipos de protección personal con relación a la empresas quedan exceptuadas de presentar el Programa de
actividad a realizar. Capacitación Laboral Juvenil a que se refiere el primer párrafo
La empresa deberá cumplir las condiciones mínimas estable- del artículo 18º de la Ley.
cidas en las normas sobre seguridad y salud en el trabajo, para En ese sentido, las empresas podrán presentar, por única vez, Progra-
garantizar la integridad de los beneficiarios durante el proceso mas Extraordinarios de Capacitación Laboral Juvenil sustentados en
formativo laboral. necesidades distintas «las señaladas en la Ley, cuyo plazo de vigen-
cia se extenderá como máximo hasta el 31 de diciembre de 2006.
Concordancia:
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 42°
DISPOSICIONES FINALES Y
ARTÍCULO 60º.- DE LAS ACTIVIDADES PROHIBIDAS COMPLEMENTARIAS
PARA LOS ADOLESCENTES EN FORMACIÓN
PRIMERA.- El MTPE podrá dictar, mediante resoluciones minis-
Se encuentra prohibido que los adolescentes realicen, bajo teriales, disposiciones complementarias para la mejor aplicación
cualquier modalidad formativa laboral, actividades en subsue- del presente Reglamento.
lo, labores que conlleven manipulación de pesos excesivos,
sustancias tóxicas, actividades en las que su seguridad o la SEGUNDA.- Los planes, programas, formato, habilitación ocu-
de otras personas esté bajo su responsabilidad o, en general, pacional y actualización del listado de ocupaciones, se regularán
aquellas actividades contenidas en la «Relación de Trabajos y mediante Resolución Ministerial.
Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud Física o Moral de TERCERA.- El MTPE implementará, en el plazo de cuarenta y
los y las Adolescentes», de acuerdo a lo regulado en el Código cinco (45) días hábiles, la «Comisión Multisectorial de Capacita-
de los Niños y Adolescentes. ción Laboral y Demanda del Mercado de Trabajo» para el debido
Concordancia: cumplimiento de la Cuarta Disposición Complementaria de la Ley,
Ley N.° 28518 (24.05.05), Art. 15°
CUARTA.- El MTPE establece los procedimientos de registro o
información de las modalidades formativa, reguladas por normas
DISPOSICIONES TRANSITORIAS especiales.
PRIMERA.- Las orientaciones generales para el cumplimiento de QUINTA.- En el caso de las microempresas que se regulen por la
las obligaciones de los CFP, señaladas en el Artículo 43º de la Ley Ley de Promoción y Formalización de Ia micro y pequeña empresa,
serán definidas por los sectores de competencia. Ley Nº 28015, no será exigible las formalidades de los planes o
El MTPE coordinará con el MINEDU y otros sectores e instituciones programas de la, modalidades formativas contenidas en la Ley.
competentes de la regulación y supervisión de los CFP a fin de Para tal efecto bastará con la presentación de un compromiso
alcanzar el adecuado cumplimiento de sus obligaciones. de capacitación.
SEGUNDA.- En cumplimiento del artículo 32º de la Ley, el MTPE SEXTA.- El Anexo Nº 1 a que se refiere el artículo 17° del Regla-
coordinará con la SUNAT, las acciones a seguir para la verifica- mento forma parte de éste. Sus modificatoria, serán aprobadas
ción de la información referida a la situación de desempleo del mediante resolución ministerial.
beneficiario. SÉTIMA.- Los programas de aprendizaje dual regulados por insti-
TERCERA.- El MTPE coordinará con ESSALUD la implementación, tuciones creadas por ley, se rigen por sus propias normas. Supleto-
instalación y desarrollo de un programa especial que cubra, riamente se aplicarán las disposiciones de la Ley y el Reglamento.

B-44 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

ANEXO
ACTUALIZADO MEDIANTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL 199-2011-TR (15.07.11)

ANEXO Nº 1
LISTADO DE OCUPACIONES BÁSICAS Y OPERATIVAS – MODALIDAD FORMATIVA LABORAL
DE CAPACITACIÓN LABORAL JUVENIL
LISTADO DE OCUPACIONES BÁSICAS

41 JEFES DE DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS Y OFICINISTAS 54 PELUQUEROS, ESPECIALISTAS EN TRATAMIENTO DE BELLEZA Y TRABA-


415 OPERADORES DE ENTRADA DE DATOS, MÁQUINA PERFORADORA, TARJETAS, JADORES ASIMILADOS
CINTAS O SIMILARES 541 PELUQUEROS, ESPECIALISTAS EN TRATAMIENTO DE BELLEZA Y TRABAJADORES
Digitador ASIMILADOS
Operador, tipo por computadora Ayudante, manicurista
Auxiliar, operador, entrada de datos/clasificador Ayudante, cosmetólogo
Ayudante, maquillador
42 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y EMPLEADOS AFINES
Ayudante, pedicurista
421 EMPLEADOS DE APROVISIONAMIENTO Y ALMACENAJE Ayudante, peinadora
Ayudante, kardista Ayudante, peluquero
Ayudante, tarjador Ayudante, peluquero-barbero
Ayudante, controlador de peso
Ayudante, recepcionista de mercadería (almacén) 55 TRABAJADORES DE SERVICIOS VARIOS
Ayudante, registrador/entradas y salidas de mercaderías
551 TRABAJADORES DE POMPAS FÚNEBRES, EMBALSAMADOR
Empleado, despacho
Ayudante de pompas fúnebres/agencia funeraria
422 EMPLEADOS DE CÁLCULO DE MATERIALES Y PLANIFICACIÓN DE LA PRODUC- Ayudante, tramitador de documentos para sepelio
CIÓN
Ayudante de abastecimiento/materiales 57 COMERCIANTES VENDEDORES AL POR MAYOR Y MENOR
Ayudante en cálculo de materiales
573 DEMOSTRADOR (A)
423 EMPLEADOS DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Demostrador (a) de artículos
Ayudante de controlador de tarjetas de personal Demostrador (a) de productos para la venta en establecimiento
Ayudante de tramitador Degustador de productos
43 JEFES DE SERVICIOS DE TRANSPORTES Y TRABAJADORES AFINES Impulsador (a) de servicios
436 EMPLEADOS DE SERVICIOS DE TRANSPORTE 575 VENDEDORES Y EMPLEADOS DE COMERCIO NO ESPECIFICADO
Ayudante en despacho/autobuses Ayudante, dependiente de tienda
Ayudante en despacho/camiones
Ayudante en despacho/transporte aéreo 61 AGRICULTORES (EXPLOTADORES); TRABAJADORES CALIFICADOS DE
Ayudante en despacho/transporte carga CULTIVOS EXTENSIVOS
Ayudante de empresa de transporte 614 AGRICULTORES (EXPLOTADORES); TRABAJADORES CALIFICADOS DE HUERTAS,
INVERNADEROS, VIVEROS Y JARDINES
44 JEFES DE SERVICIOS DE CORREOS; EMPLEADOS DE BIBLIOTECAS, DE Jardineros, viveros
IMPRENTA Y AFINES 616 EXPLOTADORES FORESTALES, TRABAJADORES FORESTALES CLASIFICADO Y
442 EMPLEADOS DE BIBLIOTECA Y SERVICIOS DE ARCHIVO AFINES
Ayudante de biblioteca Aprendiz, almadiero
Auxiliar de archivos Aprendiz, marcador/árboles
443 CARTEROS Y MENSAJERO Aprendiz de plantado, árboles/silvicultura
Ayudante de encomendero reparto de Aprendiz, podador, silvicultura
encomiendas Aprendiz de secado, corcho
Ayudante de oficina/conserje de oficina Aprendiz de talador (cortador de árboles)
Ayudante de mensajero/correspondencia Aprendiz de trozador/árboles
444 CORRECTORES DE PRUEBA DE IMPRENTA Y AFINES
Ayudante en clasificado de documentos 62 CRIADORES Y TRABAJADORES PECUARIOS CALIFICADOS DE LA CRIA DE
ANIMALES PARA EL MERCADO Y AFINES
45 CAJEROS, RECEPCIONISTAS Y TRABAJADORES ASIMILADOS 621 CRIADORES DE GANADO, PECUARIO Y OTROS ANIMALES (EXCEPTO EL GANADO
451 CAJEROS, PAGADORES, COBRADORES DE VENTANILLA LECHERO)
Cajero, almacén/autoservicio Aprendiz, esquilador
Cajero, apuestas Aprendiz, ordeñador
Cajero, hotel
Cajero, mostrador 623 AVICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS DE LA AVICULTURA
Cajero, restaurante Ayudante, Clasificador, pollos
Cajero, tienda Ayudante, Cortador, pollos
Cajero, venta de billetes
Taquillero 71 MINEROS, CANTEROS, SONDISTAS Y TRABAJADORES ASIMILADOS
Recontador de dinero 711 MINEROS, CANTEROS Y OBREROS DEL TRATAMIENTO DE MINERALES, ROCAS
Cajero, cobrador de peaje Y PIEDRAS
453 COBRADORES Y AFINES Aprendiz, de lavado/minerales
Auxiliar cobrador de deudas Aprendiz, aserrado de piedra
Cobrador, deudas Aprendiz, clasificador de piedra
Cobrador, seguros Aprendiz, machacador, minerales
454 RECEPCIONISTAS Y EMPLEADO DE OFICINA Y AGENCIA DE VIAJES Aprendiz, triturador, minerales
Recepcionista
717 MOLDEADORES Y MACHEROS
Recepcionista, consultorio médico
Aprendiz, constructor de machos a mano
Recepcionista, hotel
Recepcionista, médico 718 OBREROS DEL TRATAMIENTO DE LOS METALES
Recepcionista, hospital / consultorio médico Aprendiz, bronceado
456 RECEPTORES DE APUESTAS Y AFINES Aprendiz de cementado de metales
Ayudante, operador/controlador de máquina de apuesta Aprendiz de cromado
Aprendiz de galvanizado
46 EMPLEADOS DE OFICINA EN OPERACIÓN DE CAMPO Y OTROS OFICINISTAS Aprendiz de niquelado
462 OTROS OFICINISTAS Aprendiz de plateado
Auxiliar de oficina Aprendiz de pulverizado de metal a pistola
Operador de fotocopiadora Aprendiz de zincado en baño caliente
Aprendiz, trefilador a máquina
52 JEFES, ECÓNOMOS Y MAYORDOMOS 719 OBREROS METALÚRGICOS NO CLASIFICADO EN OTRO CÓDIGO
523 BARMANES Y TRABAJADORES ASIMILADOS Aprendiz limpiado de metales
Azafata, servicio de comidas/personal Aprendiz de soplado de arena para limpiar metales
Mozo

A c tua lida d E mpr esari al B-45


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Aprendiz de pavonado de metales 764 OBREROS DE LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS


Aprendiz de pulido de piezas de moldeo Ayudante, aderezador de aceitunas
Ayudante, ahumador de carnes y pescado
72 OBREROS DE TRATAMIENTO DE LA MADERA Y DE LA FABRICACIÓN DE Ayudante, congelador de alimentos
PAPEL Ayudante, curador de carne o pescado
721 OBREROS DEL TRATAMIENTO DE LA MADERA Ayudante, deshidratador de alimentos
Aprendiz, impregnador de madera Ayudante, enlatador de pescado
Aprendiz, secador de madera Ayudante, preparación y conservación de frutas secas
Ayudante, pelador de frutas y hortalizas, para conservas
722 ASERRADOR, OPERARIO DE MÁQUINA DE CONTRACHAPADO Y TRABAJADOR Ayudante, preparador de jamones o jamonero
ASIMILADO Ayudante, preparador de bocaditos envasados
Ayudante, clasificador de madera (Papa frita, camote, etc.)
723 PREPARADORES DE PASTA PARA PAPEL Ayudante, preparador de alimentos concentrados
Ayudante, cortador de trapos, pasta de papel Ayudante, preparador de charqui
Ayudante, cortador de viruta para pulpa de madera Ayudante, rellenador de aceitunas
Ayudante, preparación de pasta para papel Ayudante, salador de alimentos, carnes y pescado
724 OBREROS DE LA FABRICACIÓN DE PAPEL Ayudante, salchichero
Ayudante, fabricación de papel a mano Ayudante, secador de pescado al sol
Ayudante, plisador de papel 766 PANADEROS, PASTELEROS, CONFITEROS Y OBREROS DE LA FABRICACIÓN DE
Ayudante, operador de máquina resmadora TÉ, CAFÉ Y CACAO
Ayudante, operador de máquina de fabricar papel Ayudante, amasador de pan
Ayudante, clasificador de café o de té
73 OBREROS DE LOS TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y TRABAJADORES ASIMILA- Ayudante, chancaquero, elaborador de chancaca
DOS Ayudante, chocolatero, preparador
737 OBREROS DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y TRABAJADORES ASIMILADOS NO Ayudante, churrero, preparador
ESPECIFICADOS EN OTROS PÁRRAFOS Ayudante, colocador de tablas, panadería
Ayudante, lavador de materias químicas Ayudante, confitero, preparador
Ayudante, escarchador de frutas
74 HILANDEROS, TEJEDORES, TINTOREROS Y TRABAJADORES ASIMILADOS Ayudante, fidero
Ayudante, galletas, fabricación, operador máquinas sobadora de masa.
742 HILANDEROS Y BOBINADORES
Ayudante, galletas, operador de troquel
Aprendiz, conero
Ayudante, hojaldrista
745 TEJEDORES A MÁQUINA, CONTROLADORES Y REPARADORES Ayudante, hornero de pan
Ayudante de confeccionado de velos y mantillas a máquina Ayudante, laminador de chocolates
Ayudante del comprobador de tejidos Ayudante, laminador de galletas
Ayudante, controlador de tejidos Ayudante, mazapán, confeccionador
Ayudante, controlador de máquina lectora tejedora (alfombras) Ayudante, mezclador de ingredientes, fabricación chocolate
Ayudante, recontador/a de alfombras Ayudante, melcochero, preparador
Ayudante, remendador de tejidos Ayudante, mezclador de café
Ayudante, reparadora de alfombras Ayudante, mezclador de té
Ayudante, revisor de tejidos Ayudante, molinero de café
Ayudante, tejedor de alfombra a máquina Ayudante, molinero de cacao
Ayudante, tejedor de redes Ayudante, panadero
Ayudante, tejedor de tul Ayudante, pastelero
Ayudante, tejedor de telar mecánico Ayudante, torrefactor de café
Ayudante, tejedor de telar jacquard Ayudante, torrefactor de achicoria y otros sucedáneos
Ayudante, urdidor Ayudante, tostador de café
Ayudante, zurcidor de tejidos Ayudante, tostador de cacao
748 BLANQUEADORES, TINTOREROS Y TRABAJADORES EN ACABADO PRODUCTOS Ayudante, turronero, preparador
TEXTIL
Ayudante, acabados de tejidos 77 OBREROS DEL CALZADO, SASTRES, MODISTOS, PELETEROS, EBANISTAS,
Ayudante, aderezador de seda TAPICEROS Y OTROS TRABAJADORES AFINES
Ayudante, aprestador de tejidos 772 PELETEROS, COSEDORES, BORDADORES Y TRABAJADORES ASIMILADOS
Ayudante, blanqueador Ayudante de acabados en productos de peletería
Ayudante, carbonizador de lana Ayudante, bordadores a mano o a máquina en general
Ayudante, cepillador de pana Ayudante, cosedor a mano y a máquina, en general
Ayudante, descrudador de productos textiles Ayudante, cosedor a mano prendas vestir, excepto calzado cuero
Ayudante, desgomador de seda Ayudante, cosedor a mano de prendas de peletería
Ayudante, encogedor de productos textiles Ayudante, cosedor a máquina-remalladores
Ayudante, encolador, textiles Ayudante, peletero
Ayudante, gaseador, textiles Ayudante de costura
Ayudante, impermeabilizador de productos textiles Ayudante, acabador de prendas de vestir
Ayudante, impregnador de productos textiles Ayudante, habilitador de costura
Ayudante, lavador de hilados y productos textiles 774 PATRONISTAS Y CORTADORES
Ayudante, perchador de textiles Ayudante, cortador de guantes
Ayudante, batanero Ayudante, cortador prendas vestir, inclusive cuero y piel
Ayudante, planchador de géneros acabados Ayudante, cortador ropa blanca, tapicería, telas paraguas
Ayudante, preparador de aprestos textiles Ayudante, cortador de toldos y sombrillas, tiendas campaña
Ayudante, pulidor, textiles Ayudante, cortador de vestidos, inclusive de cuero y piel
Ayudante, sanforizador Ayudante, cortador de velas de embarcaciones
Ayudante en secado, fabricación de textiles Ayudante, cortador, sastrería
Ayudante de tintorero de fibras Ayudante, patronista prendas de vestir, lencería, sombreros, gorros
Ayudante, tintorero de hilados Ayudante, patronista de ropa blanca
Ayudante, tintorero de ropas Ayudante, patronista tiendas campaña, toldos, sombrillas
Ayudante, tintorero de tejidos Ayudante, patronista de velas de embarcaciones
Ayudante, patronista de tela de paraguas
76 OBREROS DE LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
Ayudante, trazador de prendas de vestir, lencería
761 MOLINEROS Y TRABAJADORES ASIMILADOS
775 TAPICEROS Y TRABAJADORES ASIMILADOS
Ayudante, aventador de granos, molino
Ayudante, colchonero
Ayudante, despolvador de granos
Ayudante, confeccionador de colchas
Ayudante, molinero de arroz
Ayudante, confeccionador de cortinas
Ayudante, molinero de cereales
Ayudante, confeccionador de ropa de tapicería
Ayudante, molinero de especies
Ayudante, confeccionador de edredones
Ayudante, molinero de granos
Ayudante, pesador de granos 776 OBREROS DEL TRATAMIENTO DE CUERO
Ayudante, revolvedor de granos Ayudante, acabador de artículo de cuero
763 MATARIFES Y CARNICEROS 777 OBREROS DEL CALZADO Y TRATAMIENTO DE CUEROS
Ayudante, choricero Ayudante, acabado de calzado
Ayudante, fiambrero, carnes Ayudante, aparador de calzado
Ayudante, mantequero (manteca) Ayudante, armador de calzado

B-46 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Ayudante, cortador empeines calzado, a máquina o a mano 839 OBRERO DE LAS ARTES GRÁFICAS N.E.O.P.
Ayudante, cortador de palas de calzado, a máquina o a mano Ayudante, estampado textiles
Ayudante, cortador de suelas Ayudante, impresor a la plancha, de telas
Ayudante, cosedor de calzado, a máquina Ayudante, impresor de telas a máquina
Ayudante, despuntador de suelas Ayudante, operador de prensa estampar en relieve o seco
Ayudante, guarnecedor de calzado
Ayudante, hormero, armador de calzado 85 PINTORES
Ayudante, lijador de cantos, calzado 852 PINTORES NO CLASIFICADO EN OTRAS CLASIFICACIONES
Ayudante, montador de palas de calzado Ayudante, pintor a pistola excepto de edificios y construcción
Ayudante, montador de suelas
Ayudante, patronista del calzado 87 OPERADORES DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS, FIJAS Y DE INSTALACIONES
Ayudante, preparador de palas de calzado SIMILARES Y OBREROS DE LA MANIPULACIÓN DE MERCANCÍAS Y MA-
Ayudante, preparador de suelas TERIALES Y DE MOVIMIENTO DE TIERRA
Ayudante, zapatero ortopedista 875 CONDUCTORES DE GRÚAS Y OPERAD. DE INSTAL. ELEVAC.
78 OBREROS, MECÁNICOS Y AJUSTADORES DE METALES, EQUIPOS ELÉC- Ayudante de operador de tecle – instalaciones de elevación
TRICOS, ELECTRÓNICOS Y DE VEHÍCULOS DE MOTOR 877 OBREROS DE LA MANIPULACIÓN DE MERCANCÍA Y MATERIALES Y DE MOVI-
781 OBREROS DE LABRA DE METALES (HERREROS, AJUSTADORES, PULIDORES Y MIENTOS DE TIERRAS NO ESPECIFICADO
AFINES) Conductor de camión volquete
Ayudante, carpintero o mecánico
94 PERSONAL DOMÉSTICO, LIMPIADORES, LAVANDEROS, PLANCHADORES
Ayudante, regulador-operador de torno automático de metal
Y AFINES
Ayudante, ajustador operador de máquina herramienta en general
Ayudante, forjador 945 PERSONAL DE SERVICIOS NO CLASIFICADOS BAJO OTROS EPÍGRAFES
Ayudante, operador de prensa mecánica de metales Ayudante, jardinero
Ayudante, carpintería metálica Acomodador, sala, cine, teatro, etc.
Ayudante, controlador en la fabricación de productos de metal Ayudante, armador de cajas de cartón a mano
Ayudante, descargador de aviones
782 MECÁNICOS DE VEHÍCULOS DE MOTOR
Ayudante, descargador de barcos
Ayudante de mecánico de vehículos de motor
Ayudante, embalador a mano y/o máquina
783 ELECTRICISTA, ELECTRONICISTA Y OTROS (INCLUYE A TRABAJADORES ASI- Ayudante, empaquetador a mano y/o máquina
MILADOS) Ayudante, ensacador a mano
Ayudante de ajustador eléctrico Ayudante, escogedor de botellas
Ayudante, electricista Ayudante, envasador a mano y/o máquina
Ayudante, electricista de vehículos Ayudante, trabajador en ferias y parques de diversión
Ayudante, controlador de calidad aparatos eléctricos y electrónicos Auxiliar, vendedor por teléfono
785 FONTANEROS, SOLDADORES, CHAPISTAS, CALDEREROS Y MONTADORES DE
ESTRUCTURAS METÁLICAS 95 MENSAJEROS, REPARTIDORES, PORTEROS Y AFINES
Ayudante, ajustador de tuberías 951 MENSAJERO Y REPARTIDOR
Ayudante, soldador Ascensorista
Botones
79 AJUSTADORES, MONTADORES E INSTALADORES DE MÁQUINAS E Maletero, hotel
INSTRUMENTOS DE PRECISIÓN, RELOJEROS, MECÁNICOS, JOYEROS Y
PLATEROS 97 PEONES AGROPECUARIOS FORESTALES DE LA PESCA Y AFINES
792 JOYEROS PLATEROS 971 PEONES DE LABRANZA Y PEONES AGROPECUARIOS
Ayudante, controlador de calidad de metales preciosos Cosechador
Ayudante, lavador de metales preciosos Cultivador
Ayudante, pulidor de metales preciosos Injertador de árboles frutales
Inseminador
793 SOPLADORES, MODELADORES, LAMINADORES, CORTADORES Y PULIDORES Recolector de miel
DE VIDRIO Ayudante, criador de aves de corral
Ayudante, acabador de bordes/cristal
Ayudante, afinador a máquina de cristales de óptica 98 PEONES DE LA MINERÍA SUMINISTRO ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA, LA
Ayudante, afinador de vidrio, óptica de anteojería CONSTRUCCIÓN, LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Y EL TRANSPORTE
Ayudante, biselador de cristales
984 PEONES DE MONTAJE, EMBALADORES MANUALES Y OTROS PEONES DE LA
Ayudante, conductor de máquina de estirar vidrio plano
INDUSTRIA MANUFACTURERA
Ayudante, cortador, tallador de cristales de óptica
Ayudante, productos terminados
Ayudante, curvador de tubos de vidrio
Ayudante, cosedor a mano, encuadernación
Ayudante, desbastador, óptica en anteojería
Ayudante, embalador, a mano
Ayudante, esmerilador de bordes, vidrio
Ayudante, embalador, a mano/cajas
Ayudante, esmerilador de lentes a máquina
Ayudante, embalador, industria conservera/ enlatado
Ayudante, pulidor a máquina de cristales de óptica
Ayudante, embotellador manual
Ayudante, pulidor de cristales
Ayudante, empaquetador, manual
Ayudante, pulidor de lentes
Ayudante, ensacador, a mano
Ayudante, tallador de cristales de óptica
Ayudante, envasador, a mano
798 PINTORES Y DECORADORES DE VIDRIO Y CERÁMICA Ayudante, etiquetador, a mano
Ayudante, decorador de vidrio Ayudante, peón, clasificación/botellas
796 OTROS TRABAJADORES DEL VIDRIO Ayudante, peón, enrollador de bobinas/a mano
Ayudante, control de calidad de productos de vidrio Ayudante, peón, enrollador de filamentos/a mano
Ayudante, pavonador de vidrio Ayudante, Peón, enrollador de resortes/a mano
Ayudante, Peón, industria vitivinícola
81 OBREROS DE LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICO, Ayudante, Peón, operaciones de montaje manual
INSTRUMENTOS DE MÚSICA, PINTORES Y CONDUCTORES DE MAQUINA- Ayudante, Sellador de bolsas
RIA Y MEDIOS DE TRANSPORTE (EXCEPTO A PEDAL Y A MANO) Y OTROS Auxiliar, abastecedor de materia prima
AFINES Peón, Industrias, manufactureras
Ayudante de la industria manufacturera
812 OBREROS FABRICACIÓN PRODUCTOS DE PLÁSTICO
Ayudante, Taladrador de productos de plástico Fuente: INEI, Código de Ocupaciones
813 OBREROS FABRICACIÓN Y VULCANIZACIÓN NEUMÁTICOS Nota técnica: El Código de Ocupaciones tiene una estructura piramidal formada por
Ayudante de reencauchador de neumáticos diez grandes grupos al nivel más elevado de agregación, subdividida sucesivamente
en grupos principales y subgrupos primarios.
82 CONFECCIONADORES DE PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTÓN En el listado de las ocupaciones operativas se consigna:
821 CONFECCIONADORES DE PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTÓN a) Grupo principal: 2 (dos) dígitos
Ayudante, confeccionador de cajas de cartón a mano b) Subgrupo primario: 3 (tres) dígitos
c) Denominación (es)
83 OBREROS DE LAS ARTES GRÁFICAS Ejemplo:
836 ENCUADERNADORES Y TRABAJADORES ASIMILADOS
Grupo principal : 95 MENSAJEROS, REPARTIDORES, PORTEROS Y AFINES
Cosedor de pliego a máquina, encuadernación
Encuadernador Subgrupo primario : 951 MENSAJEROS Y REPARTIDORES
Guillotinero, encuadernación Denominación (es) : Ascensorista, botones maletero, hotel

A c tua lida d E mpr esari al B-47


C ontratación y S ubcontratación L aboral

LISTADO DE OCUPACIONES OPERATIVAS


41 JEFES DE DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS Y OFICINISTAS Aprendiz en conducción de trituradoras, pulpa de madera
413 SECRETARIAS, TAQUÍGRAFAS, MECANÓGRAFAS Y OPERADORAS DE MÁQUI- Aprendiz de desfibrador raspador de madera
NAS DE OFICINA Aprendiz, lejiador, pasta para papel
Auxiliar, Secretaria Aprendiz, operador de batidora, pulpa de madera
Aprendiz, operador de caldera, pasta para papel
414 OPERADOR DE EQUIPOS DE TRATAMIENTO DE TEXTOS Y AFINES
Aprendiz, operador de máquina de triturar madera
Operador, telefax
Aprendiz, operador de pasta para papel en general
Operador, telégrafo
Aprendiz, refinador de pasta de papel
418 EMPLEADOS CONTABLES Y FINANCIEROS Aprendiz, operador de batidora pulpa de papel
Listero
Ayudante, Planillero 73 OBREROS DEL TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y TRABAJADORES ASIMILADOS
Ayudante, Facturador 736 HILADOR DE FIBRAS ARTIFICIALES, EXCEPTO VIDRIOS
419 EMPLEADOS DE SERVICIOS ESTADISTICOS Y FINANCIEROS Aprendiz, hilador de nylon
Empleados, seguros Aprendiz, hilador de rayón y similares
737 OBREROS TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y TRABAJADORES ASIMILADOS N.E.O.P
42 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y EMPLEADOS AFINES
Ayudante, obrero de fabricación de colorantes, tintes, pinturas y barnices
421 EMPLEADOS DE APROVISIONAMIENTO Y ALMACENAJE
Auxiliar, almacén 74 HILANDERO, TEJEDORES, TINTOREROS Y TRABAJADORES ASIMILADOS
Auxiliar, abastecimiento
Auxiliar, almacenaje y aprovisionamiento 741 PREPARADORES DE FIBRAS
Aprendiz, alimentadores de cardas
Aprendiz de batidor de fibra
44 JEFES DE SERVICIOS DE CORREOS: EMPLEADOS DE BIBLIOTECAS, DE Aprendiz, canalero textil
IMPRENTA Y AFINES Aprendiz, cardador de fibras
443 CARTEROS Y MENSAJEROS Aprendiz, clasificador de fibra
Clasificador, correspondencia Aprendiz, desfibrador de lino o yute
Aprendiz, desmotador, textil
45 CAJEROS, RECEPCIONISTAS Y TRABAJADORES ASIMILADOS Aprendiz, despepitador, algodón
454 RECEPCIONISTAS Y EMPLEADOS DE OFICINA Y AGENCIA DE VIAJES Aprendiz, emborrador de lana
Auxiliar, empleado de informes Aprendiz, escogedor de fibra
Aprendiz, espapador
456 RECEPTORES DE APUESTAS Y AFINES Aprendiz, estirador de fibra
Bartender Aprendiz, lavador de lana
Crupier, sala de juego Aprendiz, manuarera
Recibidor de apuestas Aprendiz, mezclador de fibra
Cambista de fichas en salón de tragamonedas Aprendiz en motosa o reparadora, seda
52 JEFES ECÓNOMOS Y MAYORDOMOS Aprendiz en napado de fibra
Aprendiz en peinado de fibra
522 COCINEROS CALIFICADOS Aprendiz en rastrillado de lino
Ayudante, Cocinero Aprendiz en torcedor de mechas
Empleado/a múltiple, restaurante de autoservicio Aprendiz en triador de fibra
Preparador de comida rápida
742 HILANDEROS Y BOBINADORES
523 BARMANES Y TRABAJADORES ASIMILADOS Aprendiz de aspeado, textil
Ayudante, Barman Aprendiz de bobinado, textil
61 AGRICULTORES (EXPLOTADORES); TRABAJADOR CALIFICADO DE CUL- Aprendiz en devanado, textil
TIVO EXTENSIVO Aprendiz de encarretado, textil
616 EXPLOTADORES FORESTALES, TRABAJADORES FORESTALES CLASIFICADOS Aprendiz en hilado de torno
Y AFINES Aprendiz, hilandero, hilo e hilaza
Aprendiz de aserrador/monte Aprendiz de ovillado, textil
Aprendiz de clasificador/troncos Aprendiz, pelotero, textil
Aprendiz de cubicador/madera Aprendiz, plegador de hilos
Aprendiz de escuadrador/troncos Aprendiz, retorcedor de hilo o hilaza
Aprendiz de descortezador, árboles Aprendiz, rodetero, textil
Aprendiz escalador-podador, árboles Aprendiz, torcedor de hilo o hilaza
Aprendiz en trascanador de madejas
71 MINEROS, CANTEROS, SONDISTAS Y TRABAJADORES ASIMILADOS Obrero textil
711 MINEROS, CANTEROS Y OBREROS DEL TRATAMIENTO DE MINERALES, ROCAS 746 TEJEDORES DE PUNTO A MÁQUINA
Y PIEDRAS Calcetero, tejedor a máquina
Aprendiz, colector de muestras, minas Confeccionador de tejidos de punto
Aprendiz, entibiador, enmaderador de minas Operador de máquina de tricot
Aprendiz, perforadores de mina Tejedor a máquina, géneros de punto
Aprendiz, operador de planta concentradora Tejedor a máquina, calcetería
713 OBREROS DE HORNOS METALÚRGICOS Tejedor de calcetería, con bastidor mecánico
Aprendiz, fundidor en horno eléctrico de arco, refinó de acero Tejedor de punto
Aprendiz, fundidor en hornos 749 HILANDEROS, TEJEDORES, TINTOREROS Y TRABAJADORES ASIMILADOS, NO
716 COLADOR DE METAL EN MOLDES ESPECIFICADOS EN OTROS PÁRRAFOS
Aprendiz, Colador de horno a presión Aprendiz en confeccionado de conos de filtro para sombreros
717 MOLDEADOR Y MACHERO Aprendiz, cordonero a máquina
Aprendiz de preparado de moldes sobre banco Aprendiz, flequero a máquina
Aprendiz de constructor/machos a máquina Aprendiz, galonero a máquina
Aprendiz, hormador de boinas
72 OBREROS DE TRATAMIENTO DE LA MADERA Y DE LA FABRICACIÓN DE Aprendiz, mallero
PAPEL Aprendiz, pasamanero a máquina
721 OBREROS DEL TRATAMIENTO DE LA MADERA Aprendiz, preparador de fieltro, a máquina
Aprendiz de horno de secado de madera
75 OBREROS DE LA PREPARACIÓN, CURTIDO Y TRATAMIENTO DE PIELES
722 ASERRADOR, OPERARIO DE MÁQUINA DE CONTRACHAPADO Y TRABAJADOR
751 CURTIDORES Y PELLEJEROS
ASIMILADO
Aprendiz de cortador de chapa de madera Aprendiz en adobado de cueros
Aprendiz de encolador de chapas de madera Aprendiz en clasificador de cueros y pellejos
Aprendiz de serruchador/aserradero Aprendiz en cortado de cueros, cultidores
Aprendiz, operador de máquina reaserradora Aprendiz en curtido de cueros
Aprendiz, operario de máquina canteadora de madera Aprendiz en descarnado de cueros a mano
Aprendiz, operario de máquina despuntadora de madera Aprendiz en descarnado de cueros a máquina
Aprendiz de hendedo en cueros o cortado de cueros
723 PREPARADORES DE PASTA PARA PAPEL Aprendiz de lavado de cueros
Aprendiz en blanqueado de pasta para papel Aprendiz de lustrado de cueros
Aprendiz en conducción de desfibradora de madera Aprendiz en operado de máquinas de dividir cueros
Aprendiz en conducción de mojadoras, pasta de papel Aprendiz en operado de rebanadora de cueros

B-48 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Teñidor decueros Aprendiz en impregnado de caucho


Aprendiz en lustrado de caucho
77 OBREROS DEL CALZADO, SASTRES, MODISTOS, PELETEROS, EBANISTAS, Aprendiz en mezclado de caucho
TAPICEROS Y OTROS TRABAJADORES AFINES Aprendiz en montado de productos de caucho
778 EBANISTA, OPERADORES DE MÁQUINAS DE LABRADO DE MADERA Y TRABA- Aprendiz en operado de calandria de caucho
JADORES ASIMILADOS Aprendiz en operado de máquina amasadora de caucho
Aprendiz en ajustado-operador de cepilladora, labra madera Aprendiz en operado de máquina calandradora de caucho
Aprendiz en ajustado-operador molduradora, labra de madera Aprendiz en operado de máquina estiradora de caucho
Aprendiz en ajustado-operador ranuradora, labra de madera Aprendiz en operado de prensa de moldear caucho
Aprendiz en ajustado-operador de máquina de labrado, madera en general Aprendiz en vulcanizador de artículos de caucho,excepto neumáticos
Aprendiz en ajustado-operador de sierra mecánica de precisión
812 OBREROS FABRICACIÓN PRODUCTOS DE PLÁSTICO
Aprendiz en ajustado-operador torno automático, labra madera
Aprendiz en ajustado-operador de máquinas, fresadora-grabadora, labra de Aprendiz, armador de productos de plástico
madera Aprendiz, confeccionador de productos de plástico
Aprendiz en ajustado de máquina, de labrado de madera en general Aprendiz, ensamblador de productos de plástico
Aprendiz en acabado de muebles de madera Aprendiz, montador de productos de plástico
Aprendiz en carrocero, carrocerías de madera Aprendiz, operador de máquina de fabricar bolsas plástico
Aprendiz en cepillado de madera Aprendiz, operador máquina estiradora de plástico
Aprendiz en chapeado de muebles de madera Aprendiz, operador de máquina de sellar plástico
Aprendiz en charolador Aprendiz, preparador de paneles de plástico
Aprendiz en confeccionado mueble, madera para el hogar u oficina Aprendiz, pulidor de productos de plástico
Aprendiz en confeccionado de artículos de madera para deporte Aprendiz, operador máquina de moldear materias plásticas por inyección
Aprendiz en curvado de madera 813 OBREROS FABRICACIÓN Y VULCANIZACIÓN NEUMÁTICOS
Aprendiz en ebanista, marquetería Aprendiz, confeccionador de neumáticos, primera fase
Aprendiz, ebanista de mesa de billar Aprendiz, cortador de acanaladuras en neumáticos
Aprendiz, ebanista de pianos Aprendiz, cortador de estuas en neumáticos
Aprendiz, ebanista de estuche para instrumentos
Aprendiz, ebanista o carpintero en madera, excepto construcción 84 OBREROS MANUFACTURA Y TRABAJADORES ASIMILADOS NO CLASIFI-
Aprendiz, maquetista en madera CADOS EN OTRAS CLASIFICACIONES
Aprendiz, modelista en madera 841 CONSTRUCTORES Y AFINADORES DE INSTRUMENTOS MUSICALES
Aprendiz, operador de máquina de labrado de madera en general Aprendiz, acordeonero, constructor
Aprendiz, restaurador de artículos de madera Aprendiz, afinador de instrumentos musicales, pianos, órganos, acordeones
Aprendiz, tallador de madera Aprendiz, constructor de instrumentos de vientos de madera o de metal
Aprendiz, tornero, labra de madera Aprendiz, fabricantes de instrumentos musicales: arpas, guitarra, viento,
Aprendiz, trazador de ebanistería acordeón
Aprendiz, trazador, labrado de madera Aprendiz, guitarrero, fabricantes de instrumentos de cuerda
Aprendiz, tupista, labra de madera Aprendiz, organero, constructor y afinador
Aprendiz, violenero, constructor y afinador
78 OBREROS, MECÁNICOS Y AJUSTADORES DE METALES, EQUIPOS ELÉC-
TRICOS, ELECTRÓNICOS Y DE VEHÍCULOS DE MOTOR 87 OPERADORES DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS, FIJAS Y DE INSTALACIONES
781 OBREROS DE LABRA DE METALES (HERREROS, AJUSTADORES, PULIDORES Y SIMILARES Y OBREROS DE LA MANIPULACIÓN DE MERCANCÍAS Y MA-
AFINES) TERIALES DE TIERRA
Ayudante, operador de máquinas herramientas en general 871 OPERADOR DE INSTALAC. DE PRODUC. DE ENERG. ELÉCTRICAS
782 MECÁNICOS DE VEHÍCULOS DE MOTOR Ayudante, operador de central termoeléctrica e hidroeléctrica
Ayudante, mecánico de máquinas en general 874 APAREJADOR Y EMPALMADOR DE CABLES
Aprendiz, empalmador de cuerdas y cables en general, en excepto eléctrico
79 AJUSTADORES, MONTADORES E INSTALADORES DE MÁQUINAS E INSTRU- 876 CONDUCTORES DE MÁQUINA PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS Y EQUI.
MENTOS DE PRECISIÓN, RELOJEROS, MECÁNICOS, JOYEROS Y PLATEROS Conductor de niveladora con cuchilla frontal, bulldozer
791 AJUSTADORES, MONTADORES E INSTALADORES DE MÁQUINAS E INSTRU- Conductor de pala mecánica
MENTOS DE PRECISIÓN, RELOJEROS Y MECÁNICOS
Ayudante/mecánico ajustador de maquinaria en general 98 PEONES DE LA MINERÍA, SUMINISTRO ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA, LA
CONSTRUCCIÓN, LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Y EL TRANSPORTE
792 JOYEROS Y PLATEROS
Ayudante, galvanizador de metales preciosos 984 PEONES DE MONTAJE, EMBALADORES MANUALES Y OTROS PEONES DE LA
INDUSTRIA MANUFACTURERA
799 OTROS TRABAJADORES DEL VIDRIO
Ayudante, embalador
Ayudante, mezclador de materiales, fabricación de vidrios
Fuente: INEI. Código de Ocupaciones
81 OBREROS DE LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLÁSTICO,
INSTRUMENTOS DE MÚSICA, PINTOR Y CONDUCTOR DE MÁQUINARIA Y Nota Técnica: El Código de Ocupaciones tiene una estructura piramidal formada por
MEDIOS DE TRANSPORTE (EXCEPTO A PEDAL Y A MANO) Y OTROS AFINES diez grandes grupos al nivel más elevado de agregación, subdividas sucesivamente en
grupos principales y subgrupos primarios.
811 OBREROS DE LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO, EXCEPTO NEU-
En el listado de las ocupaciones operativas se consigna:
MÁTICOS
a) Grupo principal: 2 (dos) dígitos
Aprendiz de alisado de productos de caucho
b) Subgrupo primario: 3 (tres) dígitos
Aprendiz de amasado de caucho
c) Denominación (es)
Aprendiz de armado de productos de caucho
Aprendiz en confeccionado-montado de artículos de caucho Ejemplo:
Aprendiz en cortado de caucho Grupo principal : 44 JEFES DE SERVICIOS DE CORREOS; EMPLEADOS DE
Aprendiz de engomado de tejidos de caucho BIBLIOTECAS, DE IMPRENTA Y AFINES
Aprendiz en ensamblado de productos de caucho Subgrupo primario : 443 CARTEROS Y MENSAJEROS
Denominación : Clasificador, correspondencia

A c tua lida d E mpr esari al B-49


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Aprueban Directiva “Disposiciones para la verificación de las obligaciones empresariales


en materia de modalidades formativas laborales”
Resolución Ministerial Nº 203-2012-TR (17.08.12)

ARTÍCULO 1º.- Aprobar la Directiva General Nº 01-2012- ARTÍCULO 3º.- Disponer la publicación de la presente Reso-
MTPE-2-16 denominada “Disposiciones para la verificación de las lución Ministerial en el Portal del Ministerio de Trabajo y Promoción
obligaciones empresariales en materia de modalidades formativas del Empleo (www.trabajo.gob.pe) y en el Portal del Estado Peruano
(www.peru.gob.pe), en la misma fecha de su publicación, siendo
laborales”, la misma que forma parte integrante de la presente
responsable de dicha acción la Oficina General de Estadística y
Resolución Ministerial. Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
ARTÍCULO 2º.- Disponer que la presente Resolución Minis- Regístrese, comuníquese y publíquese.
terial entre en vigencia al día siguiente de su publicación en el Nota: Esta Directiva no ha sido publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, se
descargó de la página web del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
Diario Oficial El Peruano. con fecha 20 de agosto de 2012.

Disposiciones para la verificación de las obligaciones empresariales en materia de


Modalidades Formativas Laborales
Directiva General Nº 01-2012-MTPE-2-16

I. OBJETIVO laborales así como de las Prácticas Preprofesionales de Dere-


Establecer criterios técnicos para los procedimientos inspectivos cho y de internado en Ciencias de la Salud.
que se realicen en materia de Modalidades Formativas Laborales, - Decreto Supremo Nº 003-2010-MIMDES, que aprueba la Rela-
al amparo de lo dispuesto por la Ley Nº 28518, su Reglamento, así ción de Trabajos Peligrosos y Actividades Peligrosas o Nocivas
como sus normas modificatorias y complementarias. para la Salud Integral y la Moral de las y los Adolescentes.
II. FINALIDAD - Resolución Ministerial Nº 199-2011-TR, que aprueba el Lista-
do de Ocupaciones Básicas y Operativas correspondientes
Aprobar un instrumento técnico normativo que desarrolle la a la modalidad formativa laboral de Capacitación Laboral
tipificación prevista en el Reglamento de la Ley General de Ins-
Juvenil.
pección del Trabajo y que a su vez permita instruir a los Directores
de Inspección del Trabajo o funcionarios que hagan sus veces, - Resolución Ministerial Nº 205-2011-TR, que aprueba la Direc-
Subdirectores de Inspección del Trabajo o funcionarios que hagan tiva General Nº 001-2011-MTPE-3-19, denominada “Canali-
sus veces, Jefes Zonales, Supervisores Inspectores, Inspectores zación de Convenios de Modalidades Formativas Laborales
del Trabajo e Inspectores Auxiliares en los procedimientos de hacia el Sistema de Inspecciones”.
verificación del cumplimiento de las obligaciones en materia de - Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Modalidades Formativas Laborales. - Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, que aprueba el Reglamen-
III. BASE LEGAL to de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Código de los Niños y Adolescentes. IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN
- Ley Nº 28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales. La presente Directiva General es de aplicación para todas las
- Decreto Supremo Nº 007-2005-TR, que aprueba el Reglamen- Direcciones y Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del
to de la Ley sobre Modalidades Formativas Laborales. Empleo a nivel nacional, las que garantizarán y serán responsables
- Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, y sus de su cumplimiento.
normas modificatorias. V. DISPOSICIONES GENERALES
- Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, que aprueba el Reglamen- Durante la tramitación de los procedimientos inspectivos en
to de la Ley General de Inspección del Trabajo, y sus normas materia de Modalidades Formativas Laborales, se aplicarán los
modificatorias. siguientes criterios:
- Resolución Ministerial Nº 069-2007-TR, mediante la cual se V.1. En caso
dictan disposiciones complementarias para el registro de
V.1. En caso de verificarse la desnaturalización de un convenio
Planes y Programas, y aprueban Modelos y Formatos sobre
de modalidad formativa laboral por alguna de las causales
Modalidades Formativas Laborales.
del artículo 51 de la Ley Nº 28518, Ley sobre Modalidades
- Resolución Ministerial Nº 142-2007-TR, que modifica la Reso- Formativas Laborales, el inspector requerirá la incorporación
lución Ministerial Nº 069-2007-TR. del beneficiario como trabajador en la Planilla Electrónica o
- Decreto Supremo Nº 018-2007-TR, mediante el cual se esta- en el Libro de Planilla, sin perjuicio de proponer la multa por
blecen disposiciones relativas al uso del documento deno- la infracción cometida.
minado “Planilla Electrónica”, y sus normas modificatorias. V.2. Si se detecta adolescentes realizando, bajo cualquier moda-
- Resolución Ministerial Nº 061-2008-TR, que faculta a los lidad formativa laboral, actividades en subsuelo, labores
Centros de Formación Profesional (CENFORP) de las Direc- que conlleven manipulación de pesos excesivos, sustan-
ciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo la cias tóxicas, actividades en las que su seguridad o la de
realización de la modalidad formativa laboral de Pasantía otras personas esté bajo su responsabilidad o, en general,
en la Empresa. aquellas actividades contenidas en la “Relación de Trabajos
- Decreto Supremo Nº 003-2008-TR, mediante el cual se dictan Peligrosos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud
medidas sobre jornadas máximas de modalidades formativas Integral y la Moral de las y los Adolescentes” (de acuerdo a

B-50 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

lo regulado por el Código de los Niños y Adolescentes y el 4) Una declaración jurada del encargado del área encarga-
Decreto Supremo Nº 003-2010-MIMDES), se extenderá el da de la gestión del personal, mediante la cual se deberá
acta de infracción correspondiente, a través de la que se precisar el orden respectivo.
propondrá una multa por infracción muy grave en materia Numeral modificado por el Artículo 1 de la Resolución Ministerial Nº 140-
de Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad con 2013-TR (14.08.13)
el numeral 28.2 del artículo 28 del Reglamento de la Ley
VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
General de Inspección del Trabajo.
V.3. En caso de verificarse la comisión de cualquier otra infrac- VI.1. Etapa preparatoria de la visita inspectiva
ción administrativa en materia de promoción y formación La emisión de la orden de inspección se realizará de con-
para el trabajo (artículos 38, 39 y 40 del Reglamento de la formidad con lo señalado en la Ley Nº 28806 (Ley General
Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado por el de Inspección del Trabajo), su Reglamento (aprobado por el
Decreto Supremo Nº 019-2006-TR), distinta a las mencio- Decreto Supremo Nº 019-2006-TR), la Directiva Nº 05-2011-
nadas en los numerales V.1 y V.2 de la presente Directiva MTPE-2-16 (Procedimiento para la generación y cierre de
General, el inspector procederá a efectuar el requerimiento órdenes de inspección y orientación) y la Directiva General Nº
respectivo para garantizar el cumplimiento de las disposi- 001-2011-MTPE-3-19 (Canalización de Convenios de Modali-
ciones vulneradas, sin perjuicio de proponer la multa por la dades Formativas Laborales hacia el Sistema de Inspecciones).
infracción cometida. Antes de realizar la visita de verificación, el personal inspectivo
V4. En caso de detectarse que el convenio o la ejecución de las revisará los convenios, planes y programas vigentes que se
actividades que realiza el beneficiario no se encuentren en encuentren registrados ante la Autoridad Administrativa de
correcta correlación con la información proporcionada para Trabajo, comprobando que los mismos incluyan el contenido
la respectiva ocupación en el Programa Anual o Extraordi- mínimo establecido por la Ley Nº 28518 (Ley sobre Modalida-
nario de Capacitación Laboral Juvenil, Plan Específico de des Formativas Laborales) y su Reglamento (aprobado por el
Aprendizaje, Plan de Entrenamiento y Actualización y Plan Decreto Supremo Nº 007-2005-TR). Para este fin, de ser el caso,
Específico de Pasantía, el inspector del trabajo propondrá la el inspector podrá solicitar acceder a la información con la
multa correspondiente a la infracción tipificada en el nume- que cuente la Dirección de Promoción del Empleo y Forma-
ral 39.4 del artículo 39 del Reglamento de la Ley General de ción Profesional, o la que haga sus veces, de las Direcciones
Inspección del Trabajo. o Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo
V.5. Si por la naturaleza de las actividades formativas que se en- correspondientes, con el objeto que el personal inspectivo
cuentran estipuladas en los convenios, planes y/o programas, pueda realizar la etapa preparatoria de manera efectiva.
el beneficiario realiza sus labores formativas fuera del centro Asimismo, el inspector revisará las planillas electrónicas pre-
de trabajo de la empresa (es decir, en un lugar distinto de las sentadas por la empresa durante la vigencia del convenio de
instalaciones de la empresa, pero que se inscribe dentro del la modalidad formativa laboral, a fin de tomar en cuenta la
ámbito organizativo de la misma), ésta deberá supervisar y información consignada en ellas acerca de los beneficiarios.
garantizar el cumplimiento de la normativa vigente en la
materia, bajo apercibimiento de ser sancionada conforme al VI.2. Etapa de actuaciones inspectivas y procedimiento
numeral 39.4 del artículo 39 del Reglamento de la Ley General sancionador
de Inspección del Trabajo. Durante las actuaciones inspectivas, así como durante el pro-
V.6. A fin de calcular el número máximo de beneficiarios en Ca- cedimiento sancionador, se aplicarán los criterios establecidos
pacitación Laboral Juvenil, a que se refieren el artículo 17 de en el numeral V de la presente Directiva General.
la Ley Nº 28518 y el artículo 16 de su Reglamento, aprobado VI.3. Etapa de planificación de nuevas visitas inspectivas
por el Decreto Supremo Nº 007-2005-TR, se deberán seguir
La Dirección de Inspección del Trabajo o dependencia que
los pasos que se describen a continuación:
haga sus veces llevará un registro interno de las empresas
- En primer lugar, se verificará que el número de bene- sancionadas, clasificadas en función del motivo de las
ficiarios en Capacitación Laboral Juvenil no exceda al multas impuestas en materia de modalidades formativas
veinte por ciento (20%) del total de personal del área u
laborales, dependiendo del estado en el que se encuentre
ocupación específica.
el procedimiento de imposición de la multa, sea en trámite
- En segundo lugar, se verificará que el número de be- o consentida.
neficiarios en Capacitación Laboral Juvenil no exceda
A fin de determinar los casos de reincidencia, se programará
del veinte por ciento (20%) del total de trabajadores del
el inicio de nuevos procesos inspectivos sobre Modalidades
centro de trabajo con vinculación laboral directa.
Formativas Laborales destinados a confirmar si las empresas,
V.7. A fin de determinar quiénes son los beneficiarios sobre aún cuando hubieran cumplido con el pago de las multas,
los que se produce la desnaturalización de la modalidad persisten en dicha práctica de incumplimiento con sus be-
formativa laboral, en caso de excederse el número máxi- neficiarios.
mo de beneficiarios en Capacitación Laboral Juvenil o
Reinserción Laboral, el inspector deberá considerar desna- VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
turalizados los convenios de los beneficiarios celebrados VII.1 En el caso del listado y de la información que la Dirección de
con posterioridad a la celebración del último convenio Inspección del Trabajo o dependencia que haga sus veces
suscrito dentro del límite máximo permitido por Ley. Para remita a la Dirección o Gerencia Regional de Trabajo y Pro-
ello se aplicarán, de forma ordenada y excluyente, los moción del Empleo en cumplimiento de lo dispuesto por la
siguientes criterios: Directiva General Nº 001-2011-MTPE/3/19 (Canalización de
1) La fecha y hora en que se suscribió el convenio de mo- Convenios de Modalidades Formativas Laborales hacia el
dalidad formativa laboral; Sistema de Inspecciones), los mismos deberán ser remitidos
2) El número de registro del convenio ante la Autoridad a la Dirección General de Inspección del Trabajo con periodi-
Administrativa de Trabajo; cidad semestral (en los meses de julio y enero de cada año).
3) Indicios, tales como el registro de control de asistencia VII.2 La Dirección General de Inspección del Trabajo es la encarga-
o los depósitos en cuenta bancaria por el pago de las da de monitorear y supervisar el cumplimiento de la presente
subvenciones; o, Directiva General.

A c tua lida d E mpr esari al B-51


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Dictan medidas sobre jornadas máximas de modalidades formativas reguladas por la


Ley Nº 28518 así como de las prácticas pre-profesionales de Derecho y
de internado en Ciencias de la Salud
Decreto Supremo Nº 003-2008-TR (21.05.08)

ARTÍCULO 1º.- JORNADA MÁXIMA EN LAS MODALIDA- al servicio de emergencia. Los internos no sustituirán bajo
DES FORMATIVAS REGULADAS POR LA LEY Nº 28518 ningún concepto al personal médico cirujano o profesional
de la salud de guardia, bajo apercibimiento de incurrir en
Las personas que se capacitan bajo alguna modalidad formativa el delito de ejercicio ilegal de la medicina, tipificado en el
regulada por la Ley Nº 28518, Ley sobre modalidades formativas artículo 290º del Código Penal.
laborales, no pueden desarrollar su actividad excediendo las jor-
3.4 Los titulares o responsables de los establecimientos de
nadas específicas establecidas en la referida Ley, ni realizar horas
salud, según corresponda, quedan encargados del estricto
extraordinarias. La vulneración de este derecho constituye un
cumplimiento de lo dispuesto en los párrafos precedentes,
supuesto de fraude tipificado en el numeral 6º del artículo 51º
bajo responsabilidad.
de la Ley Nº 28518.
Concordancias:
Concordancias:
Art. 44º de la Ley Nº 28518 (24.05.05)
Art. 44º de la Ley Nº 28518 (24.05.05) Arts. 28º, 29º, 30º y 31º del D.S.Nº 007-2005-TR (19.09.05)
Arts. 28º, 29º, 30º y 31º del D.S.Nº 007-2005-TR (19.09.05)

ARTÍCULO 2º.- JORNADA MÁXIMA EN LAS PRÁCTICAS ARTÍCULO 4º.- DE LA FISCALIZACIÓN Y SUPERVISIÓN
PREPROFESIONALES DE DERECHO 4.1 El Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo fiscaliza
Los estudiantes de Derecho desarrollarán sus prácticas pre- lo dispuesto en los artículos 1º y 2º del presente Decreto
Supremo, inspecciona el cumplimiento del derecho a la
profesionales en un máximo de 6 horas diarias o 30 semanales.
jornada máxima de los practicantes de internado en los
El incumplimiento de esta disposición se reputará como una
establecimientos públicos sujetos al régimen laboral de la
desnaturalización de dicha modalidad formativa laboral, enten-
actividad privada y sanciona las infracciones.
diéndose que existe una relación laboral común de conformidad
con el Principio de Primacía de la Realidad y lo establecido en el 4.2 El Ministerio de Salud, como ente rector del Sistema de
numeral 6 del artículo 51º de la Ley Nº 28518; sin perjuicio de la Salud, dictará las medidas necesarias que garanticen el
sanción pecuniaria que corresponda. estricto cumplimiento del derecho a la jornada máxima
de los practicantes en la modalidad de internado en
Concordancias: los establecimientos de salud del Sector Público a nivel
Art. 44º de la Ley Nº 28518 (24.05.05) nacional.
Arts. 28º, 29º, 30º y 31º del D.S. Nº 007-2005-TR (19.09.05)
4.3 El Ministerio de Salud, las Direcciones Regionales de Salud,
ARTÍCULO 3º.- JORNADA MÁXIMA EN LAS PRÁCTICAS el Seguro Social de Salud - ESSALUD, el Ministerio de De-
PREPROFESIONALES DE INTERNADO EN CIENCIAS DE LA fensa y el Ministerio del Interior, dispondrán la presencia
SALUD permanente de supervisores en los establecimientos de
salud bajo su ámbito, que permitan dar cumplimiento a lo
3.1 Los estudiantes de Ciencias de la Salud que desarrollan
dispuesto en el artículo 3º del presente Decreto Supremo.
prácticas pre-profesionales en la modalidad de internado
en los establecimientos de salud del Sector Público, tienen ARTÍCULO 5º.- MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
una jornada máxima de 6 horas diarias, 36 horas semanales
Los Ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo y de Salud,
o 150 horas mensuales, incluyendo las guardias nocturnas.
quedan facultados a dictar las medidas complementarias que
3.2 Para tal efecto, los referidos establecimientos implementarán sean pertinentes para la mejor aplicación y cumplimiento de lo
mecanismos de control que registren la hora de ingreso y dispuesto en el presente Decreto Supremo.
salida de los internos.
3.3 El régimen de guardias nocturnas realizada por los internos ARTÍCULO 6º.- REFRENDO
comprenderá un período previo y posterior de descanso El presente Decreto Supremo será refrendado por los Ministros
no menor de 5 horas, con la obligatoria presencia del per- de Trabajo y Promoción de Empleo y de Salud.
sonal médico cirujano o profesional de la salud de guardia, Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte días del mes
el mismo que deberá registrar su hora de ingreso y salida de mayo del año dos mil ocho.

B-52 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Intermediación y tercerización laboral

Que regula la Actividad de las Empresas Especiales de Servicios


y de las Cooperativas de Trabajadores
Ley N.° 27626 (09.01.02)

ARTÍCULO 1º.- OBJETO DE LA LEY modalidad temporal, no podrá exceder del veinte por ciento del
total de trabajadores de la empresa usuaria.
La presente Ley tiene por objeto regular la intermediación laboral
del régimen laboral de la actividad privada, así como cautelar El porcentaje no será aplicable a los servicios complementarios
adecuadamente los derechos de los trabajadores. o especializados, siempre y cuando la empresa de servicios o
cooperativa asuma plena autonomía técnica y la responsabilidad
Concordancia: para el desarrollo de sus actividades.
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 3°
Concordancia:
D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Art. 3°
ARTÍCULO 2º.- CAMPO DE APLICACIÓN
La intermediación laboral sólo podrá prestarse por empresas ARTÍCULO 7º.- DERECHOS Y BENEFICIOS LABORALES
de servicios constituidas como personas jurídicas de acuerdo a
Los trabajadores y socios trabajadores de las empresas de servicios
la Ley General de Sociedades o como Cooperativas conforme a
y de las cooperativas gozan de los derechos y beneficios que
la Ley General de Cooperativas, y tendrá como objeto exclusivo
corresponde a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
la prestación de servicios de intermediación laboral.
actividad privada.
Concordancia: Los trabajadores y socios trabajadores de las empresas de servicios
Ley Nº 26887 (09.12.97), Arts. 5° y 6° o cooperativas, cuando fueren destacados a una empresa usuaria,
D.S. N.° 074-90-TR (07.01.91), Art. 11°
tienen derecho durante dicho período de prestación de servicios
a percibir las remuneraciones y condiciones de trabajo que la
ARTÍCULO 3º.- SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DE LA empresa usuaria otorga a sus trabajadores.
INTERMEDIACIÓN LABORAL
La intermediación laboral que involucra a personal que labora en Concordancia:
D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Art. 5°
el centro de trabajo o de operaciones de la empresa usuaria sólo
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 34° al 42° y 79°
procede cuando medien supuestos de temporalidad, comple-
mentariedad o especialización.
ARTÍCULO 8º.- SUPUESTOS DE INTERMEDIACIÓN LA-
Los trabajadores destacados a una empresa usuaria no pueden BORAL PROHIBIDOS
prestar servicios que impliquen la ejecución permanente de la
actividad principal de dicha empresa. La empresa usuaria no podrá contratar a una empresa de servicios
o cooperativa, reguladas por la presente Ley, en los siguientes
Concordancia: supuestos:
D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Art. 1°
1. Para cubrir personal que se encuentre ejerciendo el derecho
de huelga. ,
ARTÍCULO 4º.- DE LA PROTECCIÓN DEL EJERCICIO DE
2. Para cubrir personal en otra empresa de servicios o coope-
DERECHOS COLECTIVOS
rativa, reguladas por la presente Ley.
La intermediación laboral será nula de pleno derecho cuando
Por Reglamento, se podrá establecer otros supuestos limitativos
haya tenido por objeto o efecto vulnerar o limitar el ejercicio
para la intermediación laboral.
de derechos colectivos de los trabajadores que pertenecen a
la empresa usuaria o a las entidades a que se refiere el Artículo Concordancia:
10°. La acción judicial correspondiente podrá ser promovida por Ley N.° 27626 (09.01.02): Art. 4°
cualquiera con legítimo interés. D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Art. 14°
D.S. N.° 010-2003-TR (05.10.03), Arts. 72°, 75°, 76° y 82°
Concordancia: D.S. N.° 011-92-TR (15.10.92), Art. 70°
Ley Nº 27627 (09.01.02): Art. 10°
D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Art. 6° ARTÍCULO 9º.- DEL REGISTRO NACIONAL DE EM-
D. S. N.° 010-2003-TR (05.10.03), Arts. 2°, 4°, 6°, 72° y sgts. PRESAS Y ENTIDADES QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE
INTERMEDIACIÓN LABORAL
ARTÍCULO 5º.- DE LA INFRACCIÓN DE LOS SUPUESTOS
DE INTERMEDIACIÓN LABORAL Créase el Registro Nacional de Empresas y Entidades que Realizan
Actividades de Intermediación Laboral; (en adelante: «El Regis-
La infracción a los supuestos de intermediación laboral que se
tro») a cargo de la Dirección de Empleo y Formación Profesional
establecen en la presente Ley, debidamente comprobada en
o dependencia que haga sus veces del Ministerio de Trabajo y
un procedimiento inspectivo por la Autoridad Administrativa de
Promoción Social.
Trabajo, determinará que, en aplicación del principio de primacía
de la realidad, se entienda que desde el inicio de la prestación de Concordancia:
sus servicios los respectivos trabajadores han tenido contrato de D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Arts. 8° y 9°
trabajo con la empresa usuaria.
ARTÍCULO 10º.- OBLIGADOS A INSCRIBIRSE EN EL RE-
ARTÍCULO 6º.- DE LOS PORCENTAJES LIMITATIVOS GISTRO
El número de trabajadores de empresas de servicios o coopera- Se consideran empresas y entidades obligadas a inscribirse en
tivas que pueden prestar servicios en las empresas usuarias, bajo el Registro a:

A c tua lida d E mpr esari al B-53


C ontratación y S ubcontratación L aboral

1. Las empresas especiales de servicios, sean éstas de servicios Concordancia:


temporales, complementarios o especializados; Ley N.° 27626 (09.01.02), Arts. 9°, 10°, 13° y 17°
D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Art. 12°
2. Las cooperativas de trabajadores, sean éstas de trabajo tem-
poral o de trabajo y fomento del empleo; y, ARTÍCULO 14º.- DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO
3. Otras señaladas por norma posterior, con sujeción a la pre- Para efectos de la inscripción en el Registro, las entidades deberán
sente Ley.
presentar una solicitud a la Dirección de Empleo y Formación
Para efectos de la presente norma, las empresas y entidades antes Profesional o dependencia que haga sus veces, adjuntando la
señaladas se denominarán «entidades». siguiente documentación:
Concordancia: 1. Copia de la escritura de constitución, y sus modificaciones
Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 11° de ser el caso, inscrita en los registros públicos;
D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Art. 8°
2. Comprobante de Información Registrada de la Superinten-
ARTÍCULO 11º.- DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS dencia Nacional de Administración Tributaria (Registro Único
11.1 Las empresas de servicios temporales son aquellas per- de Contribuyente -RUC);
sonas jurídicas que contratan con terceras denominadas 3. Copia de la autorización expedida por la entidad competen-
usuarias para colaborar temporalmente en el desarrollo de te, en aquellos casos en que se trate de empresas que por
sus actividades, mediante el destaque de sus trabajadores normas especiales requieran también obtener el registro o
para desarrollar las labores bajo el poder de dirección de la la autorización de otro sector;
empresa usuaria correspondientes a los contratos de natu- 4. Copia del documento de identidad del representante legal
raleza ocasional y de suplencia previstos en el Título II del de la entidad;
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por 5. Constancia policial domiciliaria correspondiente al domicilio
Decreto Supremo N.° 003-97-TR, de la empresa. En caso de que la empresa cuente con una
11.2 Las empresas de servicios complementarios son aquellas sede administrativa y uno o varios centros labores, sucursales,
personas jurídicas que destacan su personal a terceras em- agencias o en general cualquier otro establecimiento, deberá
presas denominadas usuarias para desarrollar actividades indicar este hecho expresamente y acompañar las constan-
accesorias o no vinculadas al giro del negocio de éstas. cias domiciliarias que así lo acrediten; y,
11.3 Las empresas de servicios especializados son aquellas per- 6. Otras exigidas por norma expresa.
sonas jurídicas que brindan servicios de alta especialización
en relación a la empresa usuaria que las contrata. En este Las empresas de servicios a las cuales se refiere el Artículo 10° de la
supuesto la empresa usuaria carece de facultad de dirección presente Ley deberán acreditar un capital social suscrito y pagado
respecto de las tareas que ejecuta el personal destacado por no menor al valor de cuarenta y cinco (45) Unidades Impositivas
la empresa de servicios especializados. Tributarias, o su equivalente en certificados de aportación, al
momento de su constitución y, en los casos que corresponda;
Concordancia:
copia de la resolución de autorización o de registro del sector
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 60° y 61°
competente.
ARTÍCULO 12º.- DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJA- Las cooperativas de trabajadores referidas en el inciso 2 del
DORES Artículo 10° de la presente Ley, además deberán presentar
Las Cooperativas de Trabajo Temporal son aquellas constituidas copia del registro o de la autorización del sector competente,
específicamente para destacar a sus socios trabajadores a las en el caso de ser necesario debido al tipo de actividades que
empresas usuarias a efectos de que éstos desarrollen labores desarrollan.
correspondientes a los contratos de naturaleza ocasional y de Concordancia:
suplencia previstos en el Título II del Texto Único Ordenado de Ley N.° 27626 (09.01.02), Arts. 9° y 10°
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por C.T: Norma XV del T. P.
Decreto Supremo N.° 003-97-TR. TUPA MTPE, R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18) Trámite 81.
Las Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo son las que
se dedican, exclusivamente, mediante sus socios trabajadores ARTÍCULO 15º.- DE LA VERIFICACIÓN DE LOS DATOS DE
destacados, a prestar servicios de carácter complementario o LA ENTIDAD
especializado contemplados en los numerales 2 y 3 del artículo La Autoridad Administrativa de Trabajo, de considerarlo pertinen-
anterior. te, dispondrá la realización de las diligencias necesarias, a fin de
poder constatar la veracidad de la información proporcionada
Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 60° y 61°
por la entidad.
De verificarse la falsedad de alguna información proporcionada
ARTÍCULO 13º.- OBLIGATORIEDAD DE LA INSCRIPCIÓN por la entidad, la inscripción solicitada será automáticamente
EN EL REGISTRO denegada, o de ser el caso cancelado el registro, sin perjuicio del
La inscripción en el Registro es un requisito esencial para el inicio ejercicio de las acciones legales que podría derivarse.
y desarrollo de las actividades de las entidades referidas en el Concordancia:
Artículo 10° de la presente Ley. Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 14°
Su inscripción en el Registro las autoriza para desarrollar activida-
des de intermediación laboral quedando sujeta la vigencia de su ARTÍCULO 16º.- DE LA CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN EN
autorización a la subsistencia de su Registro. EL REGISTRO
La inscripción en el Registro deberá realizarse ante la Autoridad De proceder la inscripción solicitada por la entidad, la Autoridad
Administrativa de Trabajo competente del lugar donde la entidad Administrativa de Trabajo expedirá una constancia de inscripción,
desarrollará sus actividades. dando cuenta de la vigencia de dicha inscripción, del o de los

B-54 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

domicilios de la entidad y de las actividades a las cuales ésta 4. La pérdida de alguno de sus requisitos legales necesarios para
puede dedicarse. su constitución o subsistencia;
La inscripción en el Registro tendrá una vigencia máxima de 12 5. A solicitud de la propia entidad; y,
(doce) meses, plazo a cuyo vencimiento quedará sin efecto de 6. Otras señaladas por norma posterior.
forma automática.
Concordancia:
En los casos del inciso 1, el Registro quedará sin efecto de forma:
Ley N.° 27626 (09.01.04), Art. 21° Inc. 1) automática; mientras que en los demás supuestos deberá ser
D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Art. 9° declarada por resolución expresa de la Dirección de Empleo y
Formación Profesional.
ARTÍCULO 17º.- REGISTRO Y APROBACIÓN DE LOS CON-
TRATOS Concordancia:
Ley N.° 27626 (09.01.02), Arts. 9°, 17° y 19°
Las entidades reguladas por la presente Ley están obligadas a D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Arts. 10° y 15°
registrar los contratos suscritos con las empresas usuarias, así
como a presentar los contratos suscritos con los trabajadores
destacados a la empresa usuaria. ARTÍCULO 22º.- DE LA APELACIÓN DE LA RESOLUCIÓN
Mediante Reglamento se establecerá el procedimiento y plazos DE CANCELACIÓN DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO
para cumplir con la presente obligación. La resolución que deja sin efecto la inscripción en el Registro de
una entidad podrá ser apelada dentro del plazo de los 3 (tres)
Concordancia:
D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.04), Arts. 11° y 12° días hábiles de su notificación, siendo resuelto dicho recurso en
TUPA MTPE: R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18) Trámite 88. segunda y última instancia por la Dirección Regional de Trabajo
y Promoción Social.
ARTÍCULO 18º.- DEBER DE INFORMACIÓN TRIMESTRAL
Concordancia:
Las entidades reguladas por la presente Ley se encuentran
Ley N.° 27626 (09.01.02), Arts. 9°, 17° y 19°
obligadas a presentar a la Autoridad Administrativa de Trabajo D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Arts. 10° y 15°
la información según el formato que para tal efecto deberá ser
aprobado mediante Reglamento del Sector.
ARTÍCULO 23º.- DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLI-
Concordancia: GACIONES LABORALES QUE ORIGINA LA PÉRDIDA DE
R. M. Nº 014-2006-TR (18.01.06), Art. Único VIGENCIA DEL REGISTRO
ARTÍCULO 19º.- DE LA RENOVACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN Para efectos del inciso 2 del Artículo 21° constituye incumplimien-
EN EL REGISTRO to de obligaciones laborales:
Las entidades, antes del vencimiento de su inscripción en 1. El incumplimiento a los derechos y beneficios correspondien-
el Registro, podrán solicitar su renovación, adjuntando para tes al trabajador, constatados en un procedimiento inspectivo
este efecto una Declaración Jurada de cumplimiento de los y que hayan dado lugar a la aplicación de una resolución de
requisitos exigidos por ley, señalando el domicilio actual, de multa.
conformidad con el inciso 5 del Artículo 14° de la presente 2. El incumplimiento de un acuerdo conciliatorio suscrito en un
Ley. La verificación de los requisitos se realiza mediante visita procedimiento tramitado ante la Autoridad Administrativa de
inspectiva. Trabajo.
En este caso, la constancia de renovación de la inscripción con- 3. El incumplimiento de un laudo o resolución judicial firme
signará como fecha de inicio el día inmediato posterior al término que ordene el pago de derechos y beneficios a los tra-
de la vigencia de la anterior. bajadores o de las obligaciones contenidas en el acta de
conciliación suscrita de acuerdo a la Ley de Conciliación
Concordancia:
Extrajudicial.
Ley N.° 27626: Arts. 14 Inc. 5); 16°
TUPA MTPE: R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18) Trámite 85. 4. Otros casos de incumplimiento manifiesto establecidos en
el Reglamento.
ARTÍCULO 20º.- COMUNICACIÓN DE LA VARIACIÓN DE
Concordancia:
DATOS DE LA ENTIDAD
Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 21° Inc. 2).
Cuando la entidad varíe su domicilio o razón social o amplíe su Ley N.° 26872 (13.11.97), Arts. 16° y 18°
objeto social, deberá comunicarlo a la Autoridad Administrativa D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Arts. 15°
de Trabajo dentro de los 5 (cinco) días hábiles de producido el
hecho. ARTÍCULO 24º.- DE LA FIANZA
Concordancia: Las empresas de servicios o las cooperativas, reguladas en la pre-
TUPA MTPE: R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18) Trámite 82. sente Ley, cuando suscriban contratos de intermediación laboral
deberán conceder una fianza, que garantice el cumplimiento de
ARTÍCULO 21º.- PÉRDIDA DE VIGENCIA DE LA INSCRIP- las obligaciones laborales y de seguridad social de los trabajadores
CIÓN EN EL REGISTRO destacados a la empresa usuaria.
La inscripción en el Registro quedará sin efecto en los siguientes La fianza será regulada por la Autoridad Administrativa de
casos:
Trabajo y en el Reglamento se establecerá los requisitos,
1. El vencimiento de su plazo, sin que se haya tramitado opor- plazos, porcentajes y mecanismos de ejecución y liberación
tunamente su renovación; de la garantía.
2. El incumplimiento reiterado o de particular gravedad de
Concordancia:
sus obligaciones laborales, determinado de acuerdo a lo
C.C, Arts. 1868 y Sgts.
establecido por la presente norma;
Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 25°
3. El incumplimiento del deber de información al cual se refieren D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Arts. 17° al 25°
los Artículos 17° y 19° de la presente Ley; TUPA MTPE: R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18) Trámite 89, 90 y 91.

A c tua lida d E mpr esari al B-55


C ontratación y S ubcontratación L aboral

ARTÍCULO 25º.- DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA El incumplimiento de estas obligaciones determina la inmediata


cancelación del Registro, encontrándose esta entidad inhabilitada
En caso de que la fianza otorgada por las entidades resulte in- para desarrollar sus actividades.
suficiente para el pago de los derechos laborales adeudados a
Concordancia:
los trabajadores destacados a las empresas usuarias, éstas serán D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Art. 8°
solidariamente responsables del pago de tales adeudos por el TUPA MTPE, R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18) Trámite 83.
tiempo de servicios laborado en la empresa usuaria.
Concordancia:
DISPOSICIONES TRANSITORIAS,
COMPLEMENTARIAS Y FINALES
C. C., Arts. 1183°, 1868° y Sgts.
D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Arts. 26° PRIMERA.- Las entidades que a la fecha de entrada en vigencia
de la presente Ley se encontrasen funcionando procederán a
ARTÍCULO 26º.- OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS registrarse, conforme a lo dispuesto por la presente norma, dentro
USUARIAS de los 90 (noventa) días naturales de su vigencia. En caso contrario,
26.1 Las empresas usuarias que contraten con una entidad se se tendrá por cancelada de forma automática su autorización o
encuentran obligadas a solicitar la constancia de inscripción registro, según sea el caso.
vigente de ésta, debiendo retener en su poder copia de la Concordancia:
misma durante el tiempo de duración del contrato que las Ley N.° 27626 (09.01.02), Arts. 13°, 14°, 16° y 19°
D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Art. 8°
vincule.
En caso de que operen con sucursales, oficinas, centros SEGUNDA.- Las empresas usuarias que hayan celebrado contratos
de trabajo o en general cualquier otro establecimiento de intermediación laboral fuera de los supuestos previstos en la
de la entidad, la empresa usuaria además deberá requerir presente Ley gozarán de un plazo de 90 (noventa) días naturales
a partir de la publicación de la presente Ley para proceder a la
copia de la comunicación a la cual se refiere el artículo
adecuación correspondiente. Vencido el plazo anterior, si no se
siguiente. hubieran adecuado a las normas establecidas por la presente, se
26.2 En el contrato de locación de servicios que celebren las em- entenderá que los trabajadores destacados fuera de los supuestos
presas de servicios o cooperativas con las empresas usuarias de esta norma tienen contrato de trabajo con la empresa usuaria
se incluirán las siguientes cláusulas: desde el inicio del destaque, sin perjuicio de la sanción correspon-
a) Descripción de las labores a realizarse, fundamentando diente tanto a esta empresa como a la respectiva entidad.
la naturaleza temporal, complementaria o especializada Concordancia:
del servicio, en relación con el giro del negocio de la Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 17°
D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Arts. 11° y 12°
empresa usuaria.
b) Términos del contrato del personal destacado. TERCERA.- En los casos en que mediante contratos o subcon-
El incumplimiento de estas obligaciones será sancionado tratos de naturaleza civil se provean trabajadores para desarrollar
por la Autoridad Administrativa de Trabajo. Por Reglamen- labores que correspondan a la actividad principal de la empresa
to se establecerá el grado de las infracciones, a efectos de usuaria, se entenderá que tales trabajadores han tenido contrato
calificarlas dentro de la escala establecida por el Decreto de trabajo con la empresa usuaria desde su respectiva fecha de
iniciación de labores en dicha empresa.
Legislativo N.° 910.
Concordancia:
Concordancia:
C.C, Art. 1764°
C.C., 1764 y Sgts. Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 5°
Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 16° D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Art. 14°
D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02): Art. 13°
CUARTA.- Los trabajadores de las entidades que a la fecha de
ARTÍCULO 27º.- APERTURA DE SUCURSALES DE LAS entrada en vigencia de la presente Ley se encuentran prestando
ENTIDADES servicios para una empresa usuaria tendrán derecho de prefe-
En caso de que la entidad con posterioridad a su registro, abra rencia para ser contratados en forma directa por dicha empresa,
durante el plazo de adecuación y luego de 12 (doce) meses de
sucursales, oficinas, centros de trabajo o en general cualquier otro vencido éste.
establecimiento, deberán comunicarlo dentro de los 5 (cinco) días
hábiles del inicio de su funcionamiento. QUINTA.- Deróganse los Artículos 50°, 51° y 52° del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Formación y
Si dichos establecimientos se encuentran ubicados en un ám- Promoción Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.° 002-97TR,
bito de competencia distinto de aquel en el cual se registraron, el Título V del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad
deben comunicarlo a la Autoridad Administrativa de Trabajo de y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N.°
la jurisdicción donde van a abrir sus nuevos establecimientos, 003-97-TR, así como cualquier otra norma que se oponga a la
adjuntando copia de su constancia de registro. presente Ley.

B-56 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Establecen Disposiciones para la aplicación de las


Leyes N.° 27626 y 27696, que regulan la actividad de las empresas especiales de
servicios y de las cooperativas de trabajadores
Decreto Supremo Nº 003-2002-TR (28.04.02)

ARTÍCULO 1º.- DE LAS DEFINICIONES Trabajador.- Se refiere al trabajador subordinado o al socio


trabajador destacado a una empresa usuaria.
Actividad principal: Constituye actividad principal de la empresa
Concordancia:
usuaria aquélla que es consustancial al giro del negocio. Son Ley N.° 27626 (09.01.02), Arts. 9°, 10°, 11° y 12°
actividad principal las diferentes etapas del proceso productivo
de bienes y de prestación de servicios: exploración, explotación, ARTÍCULO 2º.- OBJETO SOCIAL DE LAS ENTIDADES DE
transformación, producción, organización, administración, co- INTERMEDIACIÓN
mercialización y en general toda actividad sin cuya ejecución
Las entidades tienen como objeto exclusivo la prestación de
se afectaría y/o interrumpiría el funcionamiento y desarrollo de
servicios de intermediación laboral.
la empresa.
Párrafo modificado por el D. S. Nº 008-2007-TR (27.04.07) y vigente desde el Las empresas de servicios temporales, complementarios y espe-
24.07.07 cializados pueden desarrollar simultáneamente las actividades de
intermediación previstas en la Ley, siempre que ello conste así en
Actividad complementaria: Constituye actividad complemen- su estatuto y Registro.
taria de la empresa usuaria aquella que es de carácter auxiliar,
no vinculada a la actividad principal, y cuya ausencia o falta de Las cooperativas de trabajo temporal sólo pueden intermediar
ejecución no interrumpe la actividad empresarial, tal como las para supuestos de temporalidad y las cooperativas de trabajo
actividades de vigilancia, seguridad, reparaciones, mensajería y fomento del empleo, para actividades complementarias y de
externa y limpieza. alta especialización.
Las actividades accesorias, directamente vinculadas e indispen-
La actividad complementaria no es indispensable para la conti- sables para la realización de las actividades de intermediación
nuidad y ejecución de la actividad principal de la empresa usuaria. laboral, son consideras como parte del objeto social de las
Párrafo modificado por el D. S. Nº 008-2007-TR (27.04.07) y vigente desde el
24.07.07
entidades.
Artículo modificado por el D. S. Nº 006-2003-TR (24.05.03)
Actividad de alta especialización.- Constituye actividad de alta
Concordancia:
especialización de la empresa usuaria aquélla auxiliar, secundaria Ley N.° 27626 (09.01.02), Arts. 11°
o no vinculada a la actividad principal que exige un alto nivel de D.S. N.° 074-90-TR (07.01.91)
conocimientos técnicos, científicos o particularmente calificados,
tal como el mantenimiento y saneamiento especializados. ARTÍCULO 3º.- LÍMITE PORCENTUAL Y CUALITATIVO A
Centro de trabajo.- Es el lugar o lugares donde se encuentran LA INTERMEDIACIÓN DE SERVICIOS TEMPORALES
las instalaciones de la empresa usuaria donde el trabajador presta Los servicios temporales sólo pueden ser intermediados hasta un
sus servicios. 20% de los trabajadores que tienen vínculo laboral directo con la
empresa usuaria, y siempre que concurran los supuestos estable-
Centro de operaciones.- Es el lugar o lugares donde el trabaja- cidos para los contratos ocasionales y de suplencia, regulados en
dor realiza sus labores fuera del centro de trabajo de la empresa los Artículos 60º y 61º de la Ley de Productividad y Competitividad
usuaria. Laboral o normas que los sustituyan.
Entidades.- Son aquellas que tienen por objeto exclusivo des- En concordancia con los fines de la Ley y a lo establecido en el
tacar a su personal a una empresa usuaria, para prestar servicios Artículo 6º y numeral 11.3 del Artículo 11º de la misma, las empre-
temporales, complementarios o de alta especialización, que sas de servicios complementarios o especializados, deben asumir
cumplen con los requisitos de la Ley y están registradas ante la plena autonomía técnica y responsabilidad para el desarrollo de
Autoridad Administrativa de Trabajo. sus actividades.
Intermediación de servicios temporales.- Consiste en emplear Concordancia:
uno o más trabajadores con el fin de destacarlo temporalmente Ley N.° 27626 (09.01.04), Arts. 6° y 11°
a una tercera persona, natural o jurídica, denominada empresa
usuaria, que dirige y supervisa sus tareas. ARTÍCULO 4º.- DE LA TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS
Intermediación de servicios complementarios o altamente No constituye intermediación laboral los contratos de gerencia,
especializados.- Consiste en prestar servicios complemen- conforme al Artículo 193º de la Ley General de Sociedades, los
tarios o especializados por una persona jurídica, que destaca contratos de obra, los procesos de tercerización externa, los con-
a su personal a una empresa usuaria, para desarrollar labores tratos que tienen por objeto que un tercero se haga cargo de una
complementarias o altamente especializadas, en las que esta parte integral del proceso productivo de una empresa y los servicios
última no determina ni supervisa sustancialmente las tareas del prestados por empresas contratistas o subcontratistas, siempre que
trabajador destacado. asuman las tareas contratadas por su cuenta y riesgo, que cuenten
con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales, y cuyos
Ley.- Ley Nº 27626, Ley que regula la actividad de las empresas trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación.
especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores. Pueden ser elementos coadyuvantes para la identificación de tales
Ministerio.- Ministerio de Trabajo y Promoción Social actividades la pluralidad de clientes, el equipamiento propio y la
forma de retribución de la obra o servicio, que evidencien que
Organismo público.- Se refiere al organismo público sujeto al no se trata de una simple provisión de personal.
régimen laboral privado.
Concordancia:
Registro.- Es el Registro Nacional de Empresas y Entidades que C.C.: 1771° al 1789°
realizan actividades de Intermediación Laboral. Ley N.° 26887 (09.12.97), Art. 193°

A c tua lida d E mpr esari al B-57


C ontratación y S ubcontratación L aboral

ARTÍCULO 4º-A.- DESPLAZAMIENTO DE PERSONAL A En las denuncias ante la Autoridad Administrativa de Trabajo
UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA PRINCIPAL y en las acciones judiciales los trabajadores pueden plantear
acumulaciones subjetivas u objetivas para el amparo de sus
Los contratos que ejecutan alguna de las modalidades estable- petitorios y, en general, todo acto procesal en el marco de la
cidas en el artículo 4º del presente decreto supremo, con des- legislación de la materia.
plazamiento de personal a las unidades productivas o ámbitos Artículo incorporado por el D. S. Nº 020-2007-TR (20.09.07)
de la empresa principal, no pueden tener por objeto afectar los
derechos laborales y de seguridad social de los trabajadores,
y deben constar por escrito, especificando cuál es la actividad ARTÍCULO 5º.- EXTENSIÓN DE REMUNERACIONES Y
empresarial a ejecutar y en qué unidades productivas o ámbitos CONDICIONES DE TRABAJO
de la empresa principal se realiza. Las remuneraciones y condiciones de trabajo que la empresa
Las empresas que desplazan personal deben contar con usuaria otorga a sus trabajadores se extienden a los trabajadores
recursos económicos suficientes para garantizar el pago de destacados cuando son de alcance general de acuerdo con la
obligaciones laborales y de seguridad social de los trabajadores categoría ocupacional o función desempeñada, mientras dure
desplazados. el destaque. No son extensivos los que sean otorgados por
la existencia de una situación especial objetiva, inherentes a
Artículo incorporado por el D. S. Nº 020-2007-TR (20.09.07)
calificaciones personales, desarrollo de actividades específicas,
ARTÍCULO 4º-B.- DESNATURALIZACIÓN particularidades del puesto o el cumplimiento de condiciones
específicas.
La contratación de servicios que incumpla las disposiciones del ar-
No procede la extensión de derechos y beneficios cuando las
tículo 4º del presente decreto supremo, o que implique una simple
labores desarrolladas por los trabajadores destacados no son
provisión de personal, origina que los trabajadores desplazados
efectuadas por ningún trabajador de la empresa usuaria.
tengan una relación de trabajo directa con la empresa principal.
Artículo incorporado por el D. S. Nº 020-2007-TR (20.09.07) Concordancia:
Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 7°
ARTÍCULO 4º-C.- GARANTÍA DE DERECHOS LABORALES
Los trabajadores bajo contratos de trabajo sujetos a modalidad, ARTÍCULO 6º.- PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS CO-
conforme al artículo 79º de la Ley de Competitividad y Pro- LECTIVOS
ductividad Laboral, aprobada mediante Decreto Supremo Nº La nulidad a que se refiere el Artículo 4º de la Ley procede
003-97-TR, tienen iguales derechos que los trabajadores con- cuando se demuestre en juicio que la intermediación ha tenido
tratados a tiempo indeterminado. Este derecho se aplica a los como objeto o efecto directo vulnerar o limitar el ejercicio de los
trabajadores desplazados en una tercerización de servicios, que derechos colectivos.
estén bajo contratos de trabajo sujetos a modalidad, respecto Concordancia:
de su empleador. Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 4°
Los trabajadores desplazados en una tercerización de servicios, D.S. N.° 010-2003-TR (05.10.03), Arts. 2°, 4°, 72° y Sgts.
cualquiera fuere la modalidad de contratación laboral utilizada,
como todo trabajador contratado a tiempo indeterminado o ARTÍCULO 7º.- REQUISITOS PARA EL REGISTRO
bajo modalidad, tienen respecto de su empleador derecho Son requisitos para el Registro:
a la libre sindicación, negociación colectiva y huelga; a la - Solicitud según formato dirigida a la Dirección de Empleo y
indemnización por despido arbitrario, a la indemnización por Formación Profesional o dependencia que haga sus veces.
resolución arbitraria del contrato sujeto a modalidad, reposición
- Copia de la escritura pública de constitución, y sus modi-
por despido nulo y el pago de remuneraciones devengadas,
ficaciones, debidamente inscritas ante la oficina registra
cuando corresponda.
respectiva.
La tercerización de servicios y la contratación sujeta a modalidad, - Copia del Comprobante de Información Registrada de la
incluyendo aquella realizada en la tercerización de servicios, no Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
puede ser utilizada con la intención o efecto de limitar o perjudicar (Registro Único de Contribuyentes -RUC).
la libertad sindical, el derecho de negociación colectiva, interferir
- Copia de la autorización expedida por la entidad competente,
en la actividad de las organizaciones sindicales, sustituir trabaja-
en aquellos casos en que se trate de entidades que requieran
dores en huelga o afectar la situación laboral de los dirigentes
un registro o autorización de otro Sector.
amparados por el fuero sindical.
- Constancia policial del domicilio o domicilios de la entidad.
Cuando corresponda, los trabajadores pueden interponer de-
nuncias ante la Autoridad Administrativa de Trabajo o recurrir - Acreditar un capital social suscrito y pagado mínimo de 45 UIT
al Poder Judicial para solicitar la protección de sus derechos o su equivalente en certificados de aportaciones, al momento
de su constitución.
colectivos, incluyendo los referidos en el párrafo segundo del
presente artículo, a impugnar las prácticas antisindicales, in- - Copia del documento de identidad del representante legal
cluyendo aquellas descritas en el párrafo tercero del presente de la entidad.
artículo, a la verificación de la naturaleza de los contratos de - Declaración respecto del centro de trabajo o centros de
trabajo sujetos a modalidad de acuerdo al artículo 77º de la trabajo en donde lleva la documentación laboral vinculada
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, a impugnar con sus trabajadores.
la no renovación de un contrato para perjudicar el ejercicio - Pago de la tasa correspondiente.
del derecho de libertad sindical y de negociación colectiva - El capital social mínimo de 45 UIT, que se determina al mo-
o en violación del principio de no discriminación, y obtener, mento de la constitución de la entidad, no puede ser redu-
si correspondiera, su reposición en el puesto de trabajo, su cido, y es un requisito necesario para mantener la condición
reconocimiento como trabajador de la empresa principal, así de entidad.
como las indemnizaciones, costos y costas que corresponda Concordancia:
declarar en un proceso judicial, sin perjuicio de la aplicación Ley N.° 27626 (01.01.02), Art. 14°
de multas. TUPA MTPE: R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18) Trámite 81

B-58 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

ARTÍCULO 8º.- AUTORIDAD COMPETENTE PARA LA 3. En caso de presentación extemporánea se abona la tasa
INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO respectiva, sin perjuicio de la multa correspondiente.
La inscripción en el Registro debe realizarse ante la Autoridad Concordancia:
Administrativa de Trabajo competente del lugar donde la entidad Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 18°
TUPA MTPE: R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18) Trámite N.° 88.
tenga señalado su domicilio. La inscripción debe realizarse ante
la Autoridad Administrativa de Trabajo de la localidad donde se
ARTÍCULO 13º.- OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS
encuentre la sede principal de la entidad.
USUARIAS
Cuando la entidad desarrolle actividades en lugares ubicados en Párrafos 1º y 2º derogados por el D. S. Nº 019-2006-TR (29.10.06)
una jurisdicción distinta a la que otorgó el Registro, la entidad
debe comunicar a la Autoridad Administrativa de Trabajo del lugar Para efectos de lo dispuesto en el inciso b) numeral 26.2 del
donde desarrolla su actividad sobre la existencia y vigencia de su Artículo 26º de la Ley, son términos del contrato del personal
Registro, anexando la constancia correspondiente. destacado, la identificación del trabajador destacado, el cargo, la
remuneración y el plazo del destaque.
Concordancia:
Ley N.° 27626 (09.01.02), Arts. 13° y 27° Concordancia:
Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 26°

ARTÍCULO 9º.- CONSTANCIA DE REGISTRO ARTÍCULO 14º.- INFRACCIÓN A LOS SUPUESTOS DE


Este documento certifica que la entidad está inscrita ante la Auto- INTERMEDIACIÓN LABORAL
ridad Administrativa de Trabajo. Contiene la información siguiente: Sin perjuicio de lo expuesto en los Artículos 4º y 8º de la Ley, se
- La denominación o razón social. Nombre del representante considera desnaturalizada la intermediación laboral, y en conse-
legal. cuencia configurada una relación laboral directa con el trabajador
- Fecha de inscripción y de caducidad del Registro. y la empresa usuaria, cuando se produzcan cualesquiera de los
- Actividad que puede desarrollar a través de la intermediación siguientes supuestos:
laboral. - El exceso de los porcentajes limitativos establecidos para la
- Supuestos de intermediación autorizados. intermediación de servicios temporales.
- Especificación del lugar o lugares donde desarrollará sus - La intermediación para servicios temporales distintos de los
actividades. que pueden ser cubiertos por los contratos de naturaleza
Concordancia: ocasional o de suplencia, regulados en el Título II del Texto
Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 16° Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728.
- Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
ARTÍCULO 10º.- PÉRDIDA DEL REGISTRO - La intermediación para labores distintas de las reguladas en
La Dirección Nacional de Empleo y Formación Profesional publi- los Artículos 11º y 12º de la Ley.
cará en el diario oficial, con periodicidad semestral, la relación - La reiterancia del incumplimiento regulada en el primer pá-
de las entidades cuyo Registro haya sido cancelado o hubiere rrafo del Artículo 13º del presente reglamento. Se verifica la
caducado.
reiterancia cuando persiste el incumplimiento y se constata
Concordancia:
en la visita de reinspección o cuando se constata que en un
Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 21°
procedimiento de inspección anterior la empresa usuaria
ARTÍCULO 11º.- DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO SUS- realiza tal incumplimiento.
CRITOS CON LOS TRABAJADORES DESTACADOS - La verificación de los supuestos establecidos anteriormente
Los contratos de trabajo celebrados entre la entidad y el traba- son infracciones de tercer grado de la empresa usuaria y de
jador destacado, sean indeterminados o sujetos a modalidad, la entidad, respectivamente.
se formalizan por escrito, y se presentan para su registro dentro Concordancia:
de los quince (15) días naturales de suscritos, y se regulan por la Ley N.° 27626 (09.01.02), Arts. 5°, 6°, 8°, 11° y 12°
Ley de Productividad y Competitividad Laboral y su Reglamento. D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 77°
En el caso de las cooperativas de trabajo la obligación se consi-
dera cumplida con la presentación de la declaración jurada ante ARTÍCULO 15º.- PÉRDIDA DE LA VIGENCIA DEL REGIS-
la Autoridad Administrativa de Trabajo en la que debe constar TRO
la nómina de trabajadores destacados a la empresa usuaria, la La Autoridad Administrativa de Trabajo, de oficio o a pedido de
misma que se presenta dentro de los quince (15) días naturales parte, resolverá sobre la pérdida de la vigencia del registro, cuando
de producido el destaque.
se verifiquen las causales previstas en el Artículo 21º de la Ley,
Concordancia: y el segundo párrafo del Artículo 22º del presente reglamento.
Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 17° Consentida la resolución administrativa que resuelve sobre la
TUPA MTPE: R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18) Trámite N.° 88.
pérdida del registro, la entidad de intermediación está legalmente
impedida de realizar actividades de intermediación.
ARTÍCULO 12º.- DEL PROCEDIMIENTO
El registro de los contratos de locación de servicios celebrados Concordancia:
entre la empresa usuaria y las entidades a que se refiere el Artículo Ley N.° 27626 (09.01.02), Arts. 21° y 22°
17º de la Ley, se sujeta al siguiente procedimiento:
1. Se presentan con la solicitud, según formato, dirigida a la ARTÍCULO 16º.- DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO
Dirección de Empleo y Formación Profesional o dependencia La inspección del trabajo en los supuestos de intermediación
que haga sus veces. laboral se puede llevar a cabo en la entidad como en la em-
2. El plazo para cumplir con dicha obligación es de quince (15) presa usuaria, en este último caso se efectuará como diligencia
días naturales desde su suscripción. previa. El inspector del trabajo está facultado a solicitar toda la

A c tua lida d E mpr esari al B-59


C ontratación y S ubcontratación L aboral

información que se requiera para constatar el cumplimiento deberán reajustar cuando varíe el monto mensual establecido en
de los requisitos legales establecidos en la Ley y en el presente el artículo precedente.
reglamento. Concordancia:
Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 24°
ARTÍCULO 17º.- CLASES DE FIANZA D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Art. 19°
TUPA MTPE, R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18) Trámite N.° 90.
La entidad podrá elegir entre alguna de las siguientes clases de R. Min. N.° 262-2004-TR (07.10.04)
fianza para garantizar los derechos de sus trabajadores destacados
y el cumplimiento de las obligaciones previsionales:
ARTÍCULO 21º.- REQUERIMIENTO DE REAJUSTE A NOM-
a) Fianza a nombre del Ministerio BRE DEL MINISTERIO
Es la otorgada por una institución bancaria o financiera a Si el monto de la carta fianza no se ajusta a lo establecido en el
nombre del Ministerio y en favor de los trabajadores desta- Artículo 19º del presente dispositivo, la entidad debe presentar una
cados; su contenido se rige por lo establecido en el presente adicional por la diferencia existente.
reglamento.
Concordancia:
b) Fianza a favor de la empresa usuaria
Ley N.° 27626, Art. 24°
Es otorgada para garantizar frente a la empresa usuaria el D.S. N.° 003-2002-TR, Art. 19°
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales TUPA MTPE: R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18) Trámite N.° 90.
correspondientes a los trabajadores en ella destacados; su
tipo, requisitos, plazo, porcentaje de cobertura, mecanismo ARTÍCULO 22º.- DE LA PRESENTACIÓN, RECEPCIÓN Y
de ejecución, liberación de la garantía y demás elementos se CUSTODIA DE LA CARTA FIANZA A NOMBRE DEL MINISTERIO
rigen por lo que pacten las partes. La carta fianza se presenta a la Dirección de Empleo y Formación
La clases de fianza reguladas en los párrafos anteriores son Profesional, o entidad que haga sus veces, la cual es la responsable
excluyentes, por lo que la obligación se considera cumplida de la recepción, evaluación, conservación y custodia de las cartas
con la existencia de alguna de ellas. fianza que le sean remitidas por las entidades.
Concordancia: De constatarse la falsedad de la información proporcionada en la
C.C., Art. 1868° y Sgts. declaración jurada regulada en el Artículo 19º del presente regla-
Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 24° mento, se procede a la cancelación del Registro correspondiente,
TUPA MTPE: R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18) Trámite N.° 89. sin perjuicio de las acciones judiciales a que hubiere lugar.

ARTÍCULO 18º.- MODALIDADES DE LA CARTA FIANZA A Concordancia:


Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 24°
NOMBRE DEL MINISTERIO TUPA MTPE: R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18) Trámite N.° 89.
La carta fianza a nombre del Ministerio puede ser de dos clases:
a) Fianza individual.- Cubre independientemente cada contrato ARTÍCULO 23º.- DE LA DEVOLUCIÓN DE LA CARTA FIAN-
de locación de servicios que se celebre con las empresas ZA A NOMBRE DEL MINISTERIO
usuarias. El Ministerio devolverá la carta fianza que obre en su poder:
b) Fianza global.- Cubre en conjunto a todos los contratos de a) En el caso de la carta fianza individual, si a su vencimiento
locación de servicios celebrados con las empresas usuarias. no existiera demanda laboral alguna de los trabajadores
Concordancia:
comprendidos en el contrato de locación de servicios.
C.C., Art. 1868° y Sgts. b) En el caso de la carta fianza global, a su vencimiento o luego
Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 24° de transcurridos treinta (30) días de la conclusión de las ac-
tividades, sin que exista demanda alguna. Para este efecto, se
ARTÍCULO 19º.- DETERMINACIÓN DEL MONTO Y PLAZO entiende que la entidad ha concluido sus actividades, cuando
DE LA FIANZA A NOMBRE DEL MINISTERIO ésta cierra sus planillas.
La carta fianza, sea individual o global, debe garantizar el pago Concordancia:
de un mes de remuneraciones y la parte proporcional del mes Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 24°
de los derechos y beneficios laborales aplicables a la totalidad D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Art. 18°
R. M. N.° 262-2004-TR (07.10.04)
de trabajadores destacados, y las obligaciones previsionales
respectivas. ARTÍCULO 24º.- DEPENDENCIA ENCARGADA
La entidad consignará en una declaración jurada, los montos
La Dirección de Empleo y Formación Profesional o dependencia
mensuales establecidos en el párrafo anterior.
que haga sus veces, es la encargada de recibir las comunicaciones
La carta fianza individual debe tener una vigencia mínima referentes a la interposición de las demandas laborales de los
equivalente a la del plazo del contrato de locación de servicios trabajadores ante el órgano judicial correspondiente, las mismas
celebrado entre la empresa usuaria y la entidad, más noventa que deben efectuarse a más tardar en el plazo de treinta (30) días
(90) días adicionales posteriores. naturales de concluida la relación laboral.
La carta fianza global no puede ser inferior a tres meses, debiendo A dicha comunicación deberá adjuntarse copia simple de la de-
renovarse al 31 de marzo, 30 de junio, 30 de setiembre y 31 de manda debidamente recibida por la mesa de partes del órgano
diciembre de cada año. Judicial competente.
Concordancia: Concordancia:
Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 24° Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 24°
D.S. N.° 003-2002-TR (28.04.02), Art. 18°
ARTÍCULO 25º.- EJECUCIÓN DE LA CARTA FIANZA A
ARTÍCULO 20º.- RENOVACIÓN Y REAJUSTE DE LA CARTA NOMBRE DEL MINISTERIO
FIANZA A NOMBRE DEL MINISTERIO La carta fianza es ejecutada por el Procurador Público del Minis-
La renovación de la carta fianza se presenta a éste dentro de terio, a solicitud de parte, previa presentación de la resolución
los tres (3) días útiles anteriores a la fecha de su vencimiento. Se judicial consentida o de última instancia, que ordene el pago de

B-60 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

suma líquida. El resultado de la ejecución se consigna a favor del en sus contratos con las entidades una cláusula resolutoria por la
trabajador, de acuerdo a las normas de la materia. causal mencionada. Dichos organismos están obligados a verificar
En caso de ejecución parcial de la carta fianza, el saldo se manten- el cumplimiento de las obligaciones laborales que tiene la enti-
drá como garantía hasta la fecha de su vencimiento. dad con los trabajadores destacados; para tal obligación podrán
Si por la concurrencia de acreencias laborales, el monto de la solicitar la inspección de la Autoridad Administrativa de Trabajo.
carta fianza no alcanza cubrir dichos adeudos, el Ministerio debe La entidad cuyo contrato se resuelva por la verificación del
tomar en consideración para el pago, la fecha de recepción de la supuesto regulado en los párrafos precedentes, quedará in-
comunicación de la parte interesada o en su defecto la fecha de habilitada para contratar con el Estado. El organismo público
expedición de la sentencia judicial correspondiente. correspondiente remite al CONSUCODE copia del acto de re-
Concordancia:
solución, a fin de que se inicie el procedimiento administrativo
R.M. N.° 317-2018-TR (19.12.18) Trámite N.° 91. correspondiente, conforme las normas de la Ley de Contrata-
ciones y Adquisiciones, su reglamento, y normas modificatorias.
ARTÍCULO 26º.- ALCANCES DE LA SOLIDARIDAD SEGUNDA.- El plazo para adecuación a los alcances de la nueva
La empresa usuaria es solidariamente responsable con la entidad normativa, prorrogado por la Ley Nº 27696, vence el día 27 de
que le destaca trabajadores por los derechos laborales, de origen mayo de 2002, y es aplicable, por relación y concordancia, también
legal o colectivo, de éstos que no están cubiertos por la fianza. para el registro de las entidades en el Ministerio.
Concordancia:
TERCERA.- Todo registro de contratos de trabajo, sean los dis-
Ley N.° 27626 (09.01.02), Art. 25°
puestos por la Ley, o por otras normas para el caso de relaciones
laborales directas, implica la necesaria calificación administrativa
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS sobre el cumplimiento de los requisitos de ley. El Texto Único de
Procedimientos Administrativos del Ministerio establece la opor-
PRIMERA.- Los organismos públicos se rigen específicamente tunidad de la calificación, así como los demás requisitos de los
por las normas especiales de presupuesto y las de contrataciones procedimientos administrativos para los registros mencionados.
y adquisiciones del Estado, por lo que no resultan aplicables las
disposiciones sobre fianza y solidaridad. CUARTA.- Mediante Resolución Ministerial puede emitirse dispo-
Es causal de resolución del contrato celebrado entre el organis- siciones complementarias para la mejor aplicación del presente
mo público y la entidad, la verificación por parte del organismo reglamento.
público de algún incumplimiento de las obligaciones laborales y Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes
previsionales de la entidad. Los organismos públicos deben incluir de abril del año dos mil dos.

A c tua lida d E mpr esari al B-61


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Ley que Regula los Servicios de Tercerización


Ley N.° 29245 (24.06.08)

ARTÍCULO 1º.- OBJETO DE LA LEY ARTÍCULO 6º.- DERECHO A INFORMACIÓN


La Ley regula los casos en que procede la tercerización, los requi- Al iniciar la ejecución del contrato, la empresa tercerizadora tiene
sitos, derechos y obligaciones, así como las sanciones aplicables la obligación de informar por escrito a los trabajadores encargados
a las empresas que desnaturalizan el uso de este método de de la ejecución de la obra o servicio, a sus representantes, así como
vinculación empresarial. a las organizaciones sindicales y a los trabajadores de la empresa
principal, lo siguiente:
ARTÍCULO 2º.- DEFINICIÓN 1. La identidad de la empresa principal, incluyendo a estos
Se entiende por tercerización la contratación de empresas para efectos el nombre, denominación o razón social de esta, su
que desarrollen actividades especializadas u obras, siempre que domicilio y número de Registro Único del Contribuyente.
aquellas asuman los servicios prestados por su cuenta y riesgo; 2. Las actividades que son objeto del contrato celebrado con
cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos o materia- la empresa principal, cuya ejecución se llevará a cabo en el
les; sean responsables por los resultados de sus actividades y sus centro de trabajo o de operaciones de la misma.
trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación. 3. El lugar donde se ejecutarán las actividades mencionadas en
Constituyen elementos característicos de tales actividades, entre el numeral anterior.
otros, la pluralidad de clientes, que cuente con equipamiento, la El incumplimiento de esta obligación constituye infracción admi-
inversión de capital y la retribución por obra o servicio. En ningún nistrativa, de conformidad con lo señalado en las normas sobre
caso se admite la sola provisión de personal. inspección del trabajo.
La aplicación de este sistema de contratación no restringe Concordancias:
el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los D.S. N.° 006-2008-TR (12.09.08), Art. 5°
trabajadores. D. Leg. N.° 1038 (25.06.08), Art. 2°

Concordancias:
ARTÍCULO 7º.- GARANTÍA DE DERECHOS LABORALES
D. Leg. N.° 1038 (25.06.08), Art. 1°.
D.S. N.° 006-2008-TR (12.09.08), Art. 3°, 4° , 6° Los trabajadores de las empresas que prestan servicio de terce-
rización tienen los siguientes derechos, sin perjuicio de los ya
ARTÍCULO 3º.- CASOS QUE CONSTITUYEN TERCERIZA- establecidos en la legislación laboral vigente:
CIÓN DE SERVICIOS 1. Los trabajadores bajo contrato de trabajo sujetos a modalidad
Constituyen tercerización de servicios, entre otros, los contratos de tienen iguales derechos que los trabajadores contratados a
gerencia conforme a la Ley General de Sociedades, los contratos tiempo indeterminado.
de obra, los procesos de tercerización externa, los contratos que Este derecho se aplica a los trabajadores desplazados en una
tienen por objeto que un tercero se haga cargo de una parte tercerización, respecto de su empleador.
integral del proceso productivo. 2. Los trabajadores que realicen labores en las instalaciones de
Concordancia: la empresa principal en una tercerización, cualquiera fuese la
D.S. N.° 006-2008-TR (12.09.08), Arts. 3°, 4° modalidad de contratación laboral utilizada, como todo traba-
jador contratado a tiempo indeterminado o bajo modalidad,
ARTÍCULO 4º.- DESPLAZAMIENTO DE PERSONAL A LA tiene respecto de su empleador todos los derechos laborales
EMPRESA PRINCIPAL individuales y colectivos establecidos en la normativa vigente;
Los contratos donde el personal de la empresa tercerizadora en consecuencia, los trabajadores no están sujetos a subor-
realiza el trabajo especializado u obra en las unidades productivas dinación por parte de la empresa principal.
o ámbitos de la empresa principal, no deben afectar los derechos 3. La tercerización de servicios y la contratación sujeta a mo-
laborales y de seguridad social de dichos trabajadores, mante- dalidad, incluyendo aquella realizada en la tercerización de
niéndose la subordinación de los mismos respecto de la empresa servicios, no puede ser utilizada con la intención o efecto de
que presta los servicios de tercerización, lo cual debe constar por limitar o perjudicar la libertad sindical, el derecho de negocia-
escrito en dicho contrato, en el cual debe especificarse cuál es la ción colectiva, interferir en la actividad de las organizaciones
actividad empresarial a ejecutar y en qué unidades productivas sindicales, sustituir trabajadores en huelga o afectar la situa-
o ámbitos de la empresa principal se realiza. ción laboral de los dirigentes amparados por el fuero sindical.
4. Cuando corresponda, los trabajadores pueden interponer
Concordancia:
denuncias ante la Autoridad Administrativa de Trabajo o
D. Leg. N.° 1038 (25.06.08), Art. 2°
recurrir al Poder Judicial, para solicitar la protección de sus
ARTÍCULO 5º.- DESNATURALIZACIÓN derechos colectivos, incluyendo los referidos en el numeral 2
del presente artículo, a impugnar las prácticas antisindicales,
Los contratos de tercerización que no cumplan con los requi- incluyendo aquellas descritas en el numeral 3 del presente
sitos señalados en los artículos 2º y 3º de la presente Ley y que artículo, a la verificación de la naturaleza de los contratos de
impliquen una simple provisión de personal, originan que los trabajo sujetos a modalidad de acuerdo con la legislación
trabajadores desplazados de la empresa tercerizadora tengan una laboral vigente, a impugnar la no renovación de un contrato
relación de trabajo directa e inmediata con la empresa principal, así para perjudicar el ejercicio del derecho de libertad sindical y
como la cancelación del registro a que se refiere el artículo 8º de de negociación colectiva o en violación del principio de no
la presente Ley, sin perjuicio de las demás sanciones establecidas discriminación, y obtener, si correspondiera, su reposición en
en las normas correspondientes. el puesto de trabajo, su reconocimiento como trabajador de
Concordancias: la empresa principal, así como las indemnizaciones, costos y
D.S. N.° 006-2008-TR (12.09.08), Art. 5° costas que corresponda declarar en un proceso judicial, sin
D. Leg. N.° 1038 (25.06.08), Art. 2° perjuicio de la aplicación de multas.

B-62 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Concordancia: devengados por el tiempo en que el trabajador estuvo despla-


D. Leg. N.° 1038 (25.06.08), Art. 2° zado. Dicha responsabilidad se extiende por un año posterior a
la culminación de su desplazamiento. La empresa tercerizadora
ARTÍCULO 8º.- REGISTRO DE LAS EMPRESAS TERCERI- mantiene su responsabilidad por el plazo establecido para la
ZADORAS prescripción laboral.
Para iniciar y desarrollar sus actividades, las empresas terceriza-
Concordancias:
doras se inscriben en un Registro Nacional de Empresas Terceri-
Art. 7° del D.S. N.° 006-2008-TR (12.09.08)
zadoras a cargo de la Autoridad Administrativa de Trabajo, en un Art. 2°, 3° y 4° del D. Leg. N.° 1038 (25.06.08)
plazo de treinta (30) días hábiles de su constitución.
La inscripción en el Registro se realiza ante la Autoridad Admi-
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES
nistrativa de Trabajo competente del lugar donde la empresa
desarrolla sus actividades, quedando sujeta la vigencia de su PRIMERA.- De la subcontratación
autorización a la subsistencia de su registro. Las empresas que presten servicios de tercerización podrán subcon-
Concordancias: tratar siempre y cuando el subcontratista cumpla con los requisitos
D. Leg. N.° 1038 (25.06.08), Art. 2° establecidos en la presente Ley.
D.S. N.° 006-2008-TR (12.09.08), Art. 9° SEGUNDA.- Reglamento
ARTÍCULO 9º.- RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley dentro de los
PRINCIPAL treinta (30) días hábiles después de la vigencia de la presente Ley.
La empresa principal que contrate la realización de obras o servi- TERCERA .- Plazo de adecuación
cios con desplazamiento de personal de la empresa tercerizadora Las empresas comprendidas en la presente Ley tendrán un plazo
es solidariamente responsable por el pago de los derechos y de treinta (30) días hábiles posteriores a la publicación del Regla-
beneficios laborales y por las obligaciones de seguridad social mento de la presente Ley, para su adecuación.

Decreto Legislativo que precisa los Alcances de la Ley Nº 29245,


Ley que Regula los Servicios de Tercerización
Decreto Legislativo N.° 1038 (25.06.08)

ARTÍCULO 1º.- PLAZO PARA ADECUACIÓN AL ARTÍCU- continuo de personal a las instalaciones de la principal, no así a
LO 2º DE LA LEY N.° 29245 los supuestos de tercerización sin desplazamiento ni a las que lo
hagan en forma eventual o esporádica.
Las empresas comprendidas en los alcances de la Ley Nº 29245
podrán adecuarse a lo dispuesto por el artículo 2º de la misma, ARTÍCULO 3º.- RESPONSABILIDAD EN LA TERCERIZA-
en lo que respecta a la pluralidad de clientes, en un plazo de un CIÓN DE SERVICIOS
año a partir de la vigencia de la indicada ley. La solidaridad a que se refiere el artículo 9º de la Ley Nº 29245 se
De igual plazo dispondrán las empresas que recién se constituyan, contrae únicamente a las obligaciones laborales y de seguridad
a contar desde el momento de su constitución. social de cargo de la empresa tercerizadora establecidos por
Esta disposición no exonera de la prohibición de efectuar simple norma legal, y no a las de origen convencional o unilateral.
provisión de personal ni de las exigencias de autonomía empre-
ARTÍCULO 4º.- DERECHO DE REPETICIÓN Y PRIVILE-
sarial en la tercerización de servicios.
GIOS
En casos excepcionales, por razones objetivas y demostrables,
La empresa principal obligada a asumir obligaciones de la terce-
la pluralidad de clientes puede ser no considerada como carac-
rista, en razón de la solidaridad establecida por la Ley Nº 29245,
terística. El Reglamento de la Ley N.° 29245 precisará lo pertinente tiene derecho de repetición contra ésta, y adquiere los derechos
a tal situación. y privilegios del crédito laboral en caso de insolvencia o quiebra.
ARTÍCULO 2º.- ÁMBITO DE LAS OBLIGACIONES Y DE POR TANTO:
LAS RESTRICCIONES Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la
Las obligaciones y restricciones establecidas en los artículos República.
4º al 9º de la Ley Nº 29245 son aplicables a aquellas empresas Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del
tercerizadoras que realizan sus actividades con desplazamiento mes de junio del año dos mil ocho.

A c tua lida d E mpr esari al B-63


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 29245 y del Decreto Legislativo


Nº 1038, que regulan los servicios de tercerización
Decreto Supremo Nº 006-2008-TR (12-09-08)

ARTÍCULO 1º.- DEFINICIONES Los mecanismos de vinculación empresarial como la tercerización


sin desplazamiento continuo y las provisiones de bienes y servicios
Para los efectos de la Ley Nº 29245 y del Decreto Legislativo Nº sin tercerización, se encuentran fuera del ámbito de la Ley.
1038, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:
Concordancias:
Actividades especializadas u obras.- Servicios u obras prestados D. Leg. N.° 1038 (25.06.08), Art. 1°
en un contexto de tercerización, cuya ejecución no supone la Ley N.° 29245 (24.06.08), Art. 3°
simple provisión de personal.
Actividades principales.- Constituyen actividades principales ARTÍCULO 3º.- REQUISITOS
aquellas a las que se refiere el artículo 1 del Reglamento de la Ley Para efectos de la Ley, los cuatro requisitos señalados en el primer
Nº 27626, aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-2002-TR y sus párrafo del artículo 2° de la misma son copulativos. La inexistencia
normas modificatorias. de uno, cualquiera de ellos, desvirtúa la tercerización.
Centro de trabajo.- Es el lugar o lugares donde se encuentran
las instalaciones de la empresa principal a la que es desplazado el Concordancia:
trabajador de la empresa tercerizadora, bajo las órdenes exclusivas Ley 29245 (24.06.08), Art. 2º
de su empleador.
ARTÍCULO 4º.- ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS
Centro de operaciones.- Es el lugar o lugares determinados por
la empresa principal que se encuentran fuera del centro de trabajo 4.1. Los elementos propios de los servicios de tercerización que
de aquella, donde el trabajador desplazado realiza sus labores, se encuentran regulados en el segundo párrafo artículo 2°
bajo las órdenes exclusivas de su empleador. de la Ley constituyen, entre otros, indicios de la existencia
de autonomía empresarial, los cuales deben ser evaluados
Decreto Legislativo.- Decreto Legislativo Nº 1038, Decreto Le- en cada caso concreto, considerando la actividad económi-
gislativo que precisa los alcances de la Ley Nº 29245. ca, los antecedentes, el momento de inicio de la actividad
Desplazamiento de personal.- Es el traslado del trabajador o empresarial, el tipo de actividad delegada y la dimensión de
trabajadores de la empresa tercerizadora al centro de trabajo o las empresas principal y tercerizadora.
de operaciones de la empresa principal, manteniéndose en todo
4.2. De acuerdo con lo previsto por el artículo 1° del Decreto Le-
momento bajo la exclusiva subordinación de aquélla.
gislativo, la pluralidad de clientes no será un indicio a valorar
Empresa principal.- Empresa que encarga o delega el desarrollo de en los siguientes casos:
una o más partes de su actividad principal a una empresa tercerizadora.
a) Cuando el servicio objeto de tercerización sólo sea reque-
Empresa tercerizadora.- Empresa que lleva a cabo el servicio u rido por un número reducido de empresas o entidades
obra contratado por la empresa principal, a través de sus propios dentro del ámbito geográfico, del mercado o del sector
trabajadores, quienes se encuentran bajo su exclusiva subordina- en que desarrolla sus actividades la empresa tercerizadora.
ción. Son consideradas como empresas tercerizadoras, tanto las
empresas contratistas como las subcontratistas. b) Cuando, en base a la naturaleza del servicio u obra,
existan motivos atendibles para el establecimiento de
Ley.- Ley Nº 29245, Ley que regula los servicios de tercerización. pacto de exclusividad entre la empresa principal y la
Simple provisión de personal.- Es la cesión de trabajadores, la tercerizadora.
cual es considerada como ilícita, con excepción del destaque de c) Cuando la empresa tercerizadora se encuentre acogida
trabajadores que se encuentra regulado en la Ley Nº 27626, su
al régimen de la micro empresa.
Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-2002-TR, y
sus normas complementarias y modificatorias. No constituyen una 4.3. Se entiende que la empresa tercerizadora cuenta con equi-
simple provisión de personal el desplazamiento de los trabajadores pamiento cuando las herramientas o equipos que utilizan
de la empresa tercerizadora que se realiza en cumplimiento de los sus trabajadores son de su propiedad o se mantienen bajo
requisitos establecidos en la Ley, la tercerización sin desplazamien- la administración y responsabilidad de aquélla.
to continuo, el encargo integral a terceros de actividades comple- Cuando resulte razonable, la empresa tercerizadora podrá
mentarias, ni las provisiones de obras y servicios sin tercerización. usar equipos o locales que no sean de su propiedad, siem-
Tercerización.- Es una forma de organización empresarial por pre que los mismos se encuentren dentro de su ámbito de
la que una empresa principal encarga o delega el desarrollo de administración o formen parte componente o vinculada
una o más partes de su actividad principal a una o más empresas directamente a la actividad o instalación productiva que se
tercerizadoras, que le proveen de obras o servicios vinculados o le haya entregado para su operación integral.
integrados a la misma. 4.4. Tanto la empresa tercerizadora como la empresa principal
podrán aportar otros elementos de juicio o indicios destinados
ARTÍCULO 2º.- ÁMBITO DE LA TERCERIZACIÓN a demostrar que el servicio ha sido prestado de manera autó-
El ámbito de la Ley comprende a las empresas principales cuyos noma y que no se trata de una simple provisión de personal,
trabajadores estén sujetos al régimen laboral de la actividad tales como la separación física y funcional de los trabajadores
privada, que tercerizan su actividad principal, siempre que se de una y otra empresa, la existencia de una organización autó-
produzca con desplazamiento continuo de los trabajadores de las noma de soporte a las actividades objeto de la tercerización,
empresas tercerizadoras a los centros de trabajo o de operaciones la tenencia y utilización por parte de la empresa tercerizadora
de aquellas. La tercerización de servicios en el sector público se de habilidades, experiencia, métodos, secretos industriales,
rige por las normas de contrataciones y adquisiciones del Estado certificaciones, calificaciones o, en general, activos intangibles
y normas especiales que se expidan sobre la materia. volcados sobre la actividad objeto de tercerización, con los
Los contratos y figuras empresariales que se encuentran regulados que no cuente la empresa principal, y similares.
en el artículo 3° de la Ley configuran supuestos de tercerización
Concordancias:
cuando se realizan de acuerdo con las definiciones de la Ley y del
D. Leg. N.° 1038 (25.06.08), Art. 2°
presente reglamento. Ley N.° 29245 (24.06.08), Art. 2°

B-64 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

ARTÍCULO 5º.- DESNATURALIZACIÓN DE LA TERCERI- los trabajadores encargados de la ejecución de la obra o servicio,
ZACIÓN sus representantes y sus organizaciones sindicales, antes del des-
plazamiento. En el caso de los trabajadores de la empresa principal,
Se produce la desnaturalización de la tercerización: dicha obligación se cumple a través del empleador de los mismos.
a) En caso que el análisis razonado de los elementos con- La empresa principal deberá informar a la organización sindical
templados en los artículos 2° y 3° de la Ley y 4 del presente o, en su defecto, a los delegados que representen a sus trabaja-
reglamento indique la ausencia de autonomía empresarial
dores, acerca de la identidad de la empresa tercerizadora y de
de la empresa tercerizadora.
los trabajadores desplazados, así como las actividades que éstos
b) Cuando los trabajadores de la empresa tercerizadora están realizarán, dentro de los 5 días siguientes al mes calendario en
bajo la subordinación de la empresa principal. que se produjo el desplazamiento o dentro de las 24 horas de la
c) En caso que continúe la prestación de servicios luego de solicitud que sea efectuada por parte de la organización sindical.
transcurrido el plazo al que se refiere el último párrafo del Concordancias:
artículo 9° del presente reglamento, cuando se produce la Ley N.° 29245 (24.06.08), Art. 42°
cancelación del registro. D. Leg. N.° 1038 (25.06.08), Art. 2°
La desnaturalización tiene por efecto que la empresa principal sea
el empleador del trabajador desplazado, desde el momento en ARTÍCULO 9º.- REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS
que se produce la misma. TERCERIZADORAS
Concordancias: Se consideran inscritas en el registro al que hace referencia el
Ley N.° 29245 (24.06.08), Art. 5° artículo 8° de la Ley las empresas tercerizadoras que, durante el
D. Leg. N.° 1038 (25.06.08), Art. 2° período declarado, cumplen con registrar el desplazamiento de
ARTÍCULO 6º.- DURACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO su personal a empresas principales, en la planilla electrónica que
se encuentra regulada por el Decreto Supremo Nº 018-2007-TR y
El desplazamiento continuo del trabajador al que se refiere el sus normas modificatorias y complementarias, con independencia
artículo 2° del Decreto Legislativo es aquel realizado de forma de su fecha de constitución.
regular entre la empresa tercerizadora y la empresa principal. Se
configura la continuidad cuando: Cuando se verifique alguna de las situaciones descritas en el artí-
a) El desplazamiento ocurra cuando menos durante más de un culo 5° del presente reglamento, la inspección del trabajo propone
tercio de los días laborables del plazo pactado en el contrato la cancelación del registro, además de la imputación de relaciones
de tercerización; o, laborales a la empresa principal, y la Autoridad Administrativa de
Trabajo en el procedimiento administrativo sancionador declara
b) Exceda de 420 horas o 52 días de trabajo efectivo, consecu-
tivos o no, dentro de un semestre. la cancelación del registro y las relaciones laborales existentes.
Concordancias:
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo elabora una
Ley N.° 29245 (24.06.08), Art. 2°
lista pública de empresas tercerizadoras cuyo registro ha sido
D. Leg. N.° 1038 (25.06.08), Art. 2° cancelado. Notificada la cancelación del registro la empresa de
tercerización estará impedida de desplazar trabajadores. Publi-
ARTÍCULO 7º.- ALCANCES DE LA SOLIDARIDAD cada la cancelación del registro en la página web del Ministerio
La extensión de responsabilidad a la que se refiere el artículo 9 de Trabajo y Promoción del Empleo la empresa principal deberá
de la Ley alcanza al empresario principal, al contratista y al sub- concluir el contrato con la empresa de tercerización.
contratista, quienes son deudores solidarios frente al trabajador En caso de cancelación del registro, las empresas principales dis-
impago o a la entidad de previsión social. ponen de un plazo de 30 (treinta) días calendario a fin de efectuar
Las obligaciones laborales establecidas por norma legal incluyen la adecuación correspondiente.
el pago de las remuneraciones ordinarias y de los beneficios e Concordancias:
indemnizaciones laborales previstas por ley. Ley N.° 29245 (24.06.08), Art. 8°
Las obligaciones de previsión social incluyen las contribuciones y D. Leg. N.° 1038 (25.06.08), Art. 2°, 3° y 4°
aportes que debe retener o pagar el empleador al Seguro Social de
Salud, o a un sistema pensionario. La extensión de responsabilidad ARTÍCULO 10º.- REFRENDO
comprende a los incumplimientos que se produzcan durante el El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de
período de desplazamiento. Trabajo y Promoción del Empleo.
La solidaridad en materia de Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo se rige por lo dispuesto en el artículo 5° de las Normas DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, apro- Los registros administrativos sectoriales de las empresas con-
badas por el Decreto Supremo Nº 003-98-SA. tratistas y subcontratistas mantienen su vigencia. La presente
El plazo de prescripción de la responsabilidad solidaria se inicia disposición será aplicable a los siguientes registros, así como a
ocurrido el fin del desplazamiento. los que se expidan para determinadas actividades económicas:
Concordancias: a) Registro Público de Hidrocarburos, regulado por los Decretos
D. Leg. N.° 1038 (25.06.08), Art. 2° Leyes Nº 19038 y 22239.
Ley N.° 29245 (24.06.08), Art. 9°
b) Registros de Empresas Contratistas Mineras, regulado por el
ARTÍCULO 8º.- CONTENIDO DE LOS CONTRATOS Y D.S. Nº 021-2008-EM, el cual fuera modificado por el Decreto
DERECHO DE INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES Supremo Nº 021-2008-EM.
DESPLAZADOS c) Registro Nacional de Empresas Contratistas y Sub Contratistas
La información a la que se contrae el artículo 4° de la Ley se en- de Construcción Civil (RENECOSUCC), regulado por el D.S. Nº
cuentra referida a la actividad empresarial a ejecutar y a la unidad 004-2007-TR y por la Resolución Mineral Nº 195-2007-TR.
productiva o ámbito de la empresa principal en la que la misma Las empresas contratistas y subcontratistas consideradas en el
será realizada. Dicha información podrá ser incluida en los con- párrafo anterior registrarán en sus planillas electrónicas el despla-
tratos de trabajo o transmitida a los trabajadores de la empresa zamiento de su personal a las empresas principales, conforme a lo
tercerizadora mediante comunicación escrita. dispuesto por el D.S. Nº 018-2007-TR y sus normas modificatorias
La obligación de informar de la empresa tercerizadora, a la que y complementarias.
hace mención el artículo 6° de la Ley, se efectúa por escrito ante Disposición incorporada por el D. S. Nº 010-2008-TR (03.12.08)

A c tua lida d E mpr esari al B-65


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Decreto Supremo que aprueba Normas Reglamentarias para el Funcionamiento de las


Agencias Privadas de Empleo
Decreto Supremo Nº 020-2012-TR (30.12.12)

ARTÍCULO 1º.- Aprobar las Normas Reglamentarias para vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario
el Funcionamiento de las Agencias Privadas de Empleo, que Oficial El Peruano.
consta de tres (3) Títulos, dieciocho (18) artículos, ocho (8) ARTÍCULO 3º.- El presente Decreto Supremo será refrendado
disposiciones complementarias finales, tres (3) disposiciones por la Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, la Ministra de
complementarias transitorias y una (1) disposición comple- la Producción y el Ministro de Economía y Finanzas.
mentaria derogatoria.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del
ARTÍCULO 2º.- El presente Decreto Supremo entrará en mes de diciembre del año dos mil doce.

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.- OBJETIVO del Empleo y Formación Profesional de la Dirección Regional


de Trabajo y Promoción del Empleo o Gerencia Regional de
El objetivo de la presente norma es regular la actividad de coloca- Trabajo y Promoción del Empleo o la dependencia que haga
ción laboral en el territorio nacional y para el extranjero; que debe sus veces.
ser realizada por las Agencias Privadas de Empleo.
ARTÍCULO 2º.- DEFINICIONES ARTÍCULO 3º.- PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN
Para efectos de la presente norma, se establecen las siguientes 3.1. Las ofertas de empleo que gestionen o simplemente pu-
definiciones: bliquen las Agencias Privadas de Empleo, no podrán contener
requisitos que constituyan discriminación, anulación o alteración
2.1. Agencia Privada de Empleo de la igualdad de oportunidades o de trato.
Persona de derecho privado, independiente de las Entidades 3.2. Las Agencias Privadas de Empleo están obligadas a brindar
Públicas que interviene en el mercado de trabajo a efectos de igualdad de oportunidades a todos los buscadores de
vincular la demanda y la oferta de empleo, sin formar parte empleo. Están prohibidos los actos de discriminación y
de las relaciones laborales que se pudieran establecer, entre alteración de igualdad en el acceso al empleo.
el ofertante de empleo y el buscador de empleo 3.3. Las Agencias Privadas de Empleo proveen candidatos en
No se considera Agencia Privada de Empleo a aquella persona atención a las vacantes requeridas por los ofertantes de
jurídica que se limita a poner a disposición un espacio, en empleo considerando, únicamente, la experiencia laboral y
cualquier medio físico o virtual, de manera gratuita u onerosa, las califi caciones de los buscadores de empleo.
para la difusión de avisos de terceros.
ARTÍCULO 4º.- JUSTIFICACIONES ADMISIBLES
2.2. Ofertante de empleo Serán consideradas justificaciones objetivas y razonables y, por lo
Persona natural o jurídica que ofrece uno o más puestos de tanto, no constituirán actos de discriminación, aquellas distincio-
trabajo en el territorio nacional o en el extranjero a través de nes, exclusiones o preferencias sustentadas en:
una Agencia Privada de Empleo. a) Las calificaciones educativas y laborales exigidas para acceder
2.3. Buscador de Empleo a un puesto de trabajo; y,
Persona que se encuentra en busca de empleo y se inscribe b) La realización de acciones positivas orientadas a promover
en una Agencia Privada de Empleo para postular a un puesto la igualdad para un grupo en situación de vulnerabilidad en
de trabajo. el ámbito laboral.

2.4. Colocación laboral ARTÍCULO 5º.- JUSTIFICACIONES INADMISIBLES


Es el proceso destinado a poner en contacto a ofertantes de No serán consideradas justifi caciones objetivas y razonables y, por
empleo y buscadores de empleo. Su fi nalidad es facilitar a los lo tanto, constituirán actos de discriminación, aquellas distincio-
ofertantes de empleo los recursos humanos que resulten más nes, exclusiones o preferencias sustentadas en:
apropiados para sus requerimientos, así como proporcionar a a) Las preferencias subjetivas de los ofertantes de empleo o de
los buscadores de empleo, un puesto de trabajo adecuado a los clientes de las empresas ofertantes.
sus características personales. La inscripción del buscador de b) Los costos específicos derivados de la contratación de una
empleo no genera vínculo laboral entre las Agencias Privadas persona.
de Empleo y los buscadores de empleo. c) La pertenencia de un postulante a un grupo, gremio o aso-
2.5. Modalidad formativa laboral ciación con fines lícitos.
Las modalidades formativas laborales son tipos especiales de
ARTÍCULO 6º.- PROHIBICIÓN DE REALIZAR COBROS A
convenios que relacionan el aprendizaje teórico y práctico
LOS BUSCADORES DE EMPLEO
mediante el desempeño de tareas programadas de capaci-
tación y formación profesional. El pago por el servicio de colocación laboral que brinda la
Agencia Privada de Empleo, es asumido íntegramente por los
2.6. Órgano Responsable del Registro Nacional de Agencias ofertantes de empleo. Queda prohibido realizar cobro alguno a
Privadas de Empleo - RENAPE los buscadores de empleo como consecuencia del servicio de
El Órgano Responsable del Registro Nacional de Agencias colocación, así como condicionar la colocación a la adquisición
Privadas de Empleo – RENAPE es la Dirección de Promoción de un bien o servicio.

B-66 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

No se consideran dentro de esta prohibición las transferencias de j) Proporcionar a los buscadores de empleo la información de
futbolistas profesionales así como la prestación de servicios de ase- la oferta de empleo del exterior, la cual como mínimo debe
soramiento especializado para profesionales de alta calificación. contener:
ARTÍCULO 7º.- OTRAS PROHIBICIONES j.1 Datos de la persona natural o jurídica ofertante
Las Agencias Privadas de Empleo están prohibidas de: del empleo.
a) Colocar menores de edad, salvo cuando ello se realice dentro j.2 País y dirección del centro de trabajo donde se realizará
de los límites y autorizaciones establecidos en la normativa la labor.
vigente. j.3 Fecha de inicio y fecha de finalización del contrato.
b) Realizar actividades vinculadas a la trata de personas, tráfico de j.4 La condiciones de transporte al país de destino y de
migrantes, trabajo forzoso o trabajo infantil. retorno.
El Órgano Responsable del Registro Nacional de Agencias Privadas j.5 Condiciones de desplazamiento, alojamiento y subsis-
de Empleo - RENAPE que tome conocimiento de estos hechos, los tencia en el país donde realizará la labor.
comunicará a la Dirección de Inspección del Trabajo de su jurisdic- j.6 Condiciones de vida tales como el idioma o idiomas
ción y a la Dirección de Protección de los Derechos Fundamentales oficiales del país de destino, costos de vida tales como el
y Seguridad y Salud en el Trabajo o la que haga sus veces, a fin que costo de alquiler de vivienda y de canasta básica, condi-
actúen en el marco de sus competencias. Asimismo, informarán ciones macroeconómicas tales como tasa de desempleo
sobre éstos a la Comisión Nacional para la Lucha Contra el Trabajo e inflación y clima.
Forzoso. También dará aviso a la autoridad competente, tales como j.7 Características propias del trabajo ofrecido y la labor a
el Ministerio Público, Policía Nacional del Perú, Ministerio de la Mujer realizarse.
y Poblaciones Vulnerables o cualquier otra. j.8 Condiciones del trabajo, remuneración a percibir y
ARTÍCULO 8º.- OBLIGACIONES DE LAS AGENCIAS PRI- derechos laborales (gratificaciones, vacaciones, horario
VADAS DE EMPLEO de trabajo, sistema previsional, seguro de vida, días de
Las Agencias Privadas de Empleo deben cumplir las siguientes descanso, seguridad y salud en el trabajo y otros bene-
obligaciones: ficios laborales).
a) Contar con personal adecuado para desarrollar el proceso de j.9 Las causales de rescisión o resolución de contrato, en
selección de los buscadores de empleo. especial de despido por falta grave, y los efectos de estas
formas de resolución.
b) Capacitar a su personal en detección de ofertas de empleo
discriminatorias o que pudiesen estar vinculadas, en especial, k) Proporcionar información sobre el domicilio y teléfono de la
con actos relativos a trata de personas, tráfico de migrantes, embajada o consulado peruano del país de destino donde
trabajos forzosos o trabajo infantil. se realizará la labor, así como de la embajada o consulado del
país de tránsito y en defecto de ambos, del más cercano.
c) Tener el espacio adecuado para brindar el servicio, confor-
me a las normas vigentes de infraestructura, saneamiento y l) Difundir información contenida en instrumentos y medios
seguridad y salud en el trabajo. públicos y privados sobre los derechos de los migrantes,
d) Requerir a los buscadores de empleo información, únicamen- especialmente del país de destino donde proviene la oferta
te, sobre sus datos personales, calificaciones profesionales y de empleo.
experiencia laboral. El tratamiento de dichos datos se efectúa m) Entregar a los buscadores de empleo que hayan aceptado la
en condiciones que protejan la intimidad personal y familiar oferta de trabajar en el extranjero, la carta de presentación y
y la vida privada de los buscadores de empleo. En conse- cualquier otra documentación pertinente de la persona jurí-
cuencia, no se solicitará o proporcionará datos personales dica o natural contratante del país de destino donde laborará,
tales como el estado civil, cantidad de hijos, estatura, peso, para la tramitación de la visa de trabajo correspondiente.
edad, afiliación sindical, tiempo de desempleo, situación n) Suscribir un Acuerdo de Información que consiste en un
financiera u otras, salvo que estén sustentadas de manera acuerdo de voluntades sobre la veracidad y suficiencia de
objetiva y razonable con el desempeño del empleo ofertado la información proporcionada por ambas partes para la co-
o solicitado según sea el caso. locación. Este acuerdo, se suscribe según formato aprobado
e) Informar a los buscadores de empleo sobre las condiciones por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Se
laborales esenciales o relevantes que presentan los ofertantes suscribirán dos ejemplares originales, debiéndose entregar
de empleo. un ejemplar al buscador de empleo con quién se suscribe. La
f ) Informar a los buscadores de empleo y ofertantes de empleo Agencia Privada de Empleo deberá guardar el otro ejemplar
sobre las normas de autorización para el trabajo de adolescentes. del acuerdo así como un cargo de entrega del ejemplar en-
g) Informar a los buscadores de empleo y ofertantes de empleo tregado al buscador de empleo y mantenerlo a disposición
sobre las prohibiciones relativas a las ofertas de empleo dis- de la Inspección del Trabajo, Órgano Responsable del Registro
criminatorias y aquellas relacionadas con trata de personas, Nacional de Agencias Privadas de Empleo – RENAPE u cual-
tráfico de migrantes, trabajo forzoso o trabajo infantil. quier otra autoridad frente a un requerimiento pertinente.
h) No gestionar ofertas de empleo discriminatorias o que posean ñ) Remitir al Órgano Responsable del Registro Nacional de
elementos que razonablemente podrían conllevar a prácticas Agencias Privadas de Empleo copia del contrato suscrito entre
relativas a trata de personas, tráfico de migrantes, trabajo la empresa extranjera –ofertante de empleo– y el buscador
forzoso o trabajo infantil. de empleo que fue colocado.
i) No contar con representantes legales, apoderados, accio- El plazo para remitir la copia del contrato en mención es
nistas, asociados, titular gerente, o trabajadores que tengan dentro de los treinta (30) días que el buscador de empleo
antecedentes por condena penal vinculada a trata de per- emigró al extranjero.
sonas, tráfico de migrantes, trabajo forzoso, trabajo infantil, La información brindada a los buscadores de empleo según lo
discriminación, estafa o falsificaciones. señalado en los literales precedentes, será proporcionada en
Las Agencias Privadas de Empleo que deseen realizar activi- el idioma oficial del Perú. La información señalada en el literal
dades de colocación laboral para el extranjero, además de las j), cuando corresponda, será concordante con los términos del
anteriores obligaciones, deberán: contrato a celebrar en el país de destino.

A c tua lida d E mpr esari al B-67


C ontratación y S ubcontratación L aboral

TÍTULO II
REGISTRO NACIONAL DE AGENCIAS PRIVADAS DE EMPLEO

ARTÍCULO 9º.- REGISTRO NACIONAL DE AGENCIAS El cambio de domicilio se acredita mediante declaración jurada
PRIVADAS DE EMPLEO simple suscrita por el representante legal de la Agencia Privada
de Empleo, de acuerdo a la información contenida en el Registro
Para realizar actividades de colocación laboral, tanto en el territorio Único del Contribuyente (RUC) de la SUNAT.
nacional como para el extranjero, es obligatorio inscribirse en el
Registro Nacional de Agencias Privadas de Empleo - RENAPE. El cambio de razón social o de representante legal, se acredita
Esta obligación alcanza a las personas jurídicas que teniendo un adjuntando una copia simple de la partida electrónica vigente
objeto social distinto desean complementarlo con tal actividad. de la constitución, en la que conste la modificación producida.
Para el cambio de representante legal, deberá adjuntarse una
El RENAPE se constituye a efectos de viabilizar la fiscalización de declaración jurada respecto del nuevo representante legal, tal
las actividades de las Agencias Privadas de Empleo, con la finalidad como se indica en el inciso c) del artículo 10.
de constatar que no se cometan actos de discriminación y que se Fe de erratas (10.01.2013)
proporcione a los buscadores de empleo la información necesaria,
suficiente y oportuna para evitar que se cometan abusos o se ARTÍCULO 13º.- VERIFICACIÓN DE DATOS
vulneren sus derechos fundamentales.
El Órgano Responsable del Registro Nacional de Agencias Pri-
ARTÍCULO 10º.- REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN EN vadas de Empleo - RENAPE dispone, de oficio, la realización de
EL RENAPE las diligencias necesarias, a fin de constatar la veracidad de la
información proporcionada por parte de las Agencias Privadas
Para la inscripción en el Registro Nacional de AgenciasPrivadas
de Empleo.
de Empleo - RENAPE se debe presentar una solicitud dirigida
al Órgano Responsable del RENAPE del lugar donde se en- Igualmente, podrán disponerse las diligencias necesarias a efectos
cuentre ubicada la sede principal, adjuntando los siguientes de verificar que los representantes legales, apoderados, accio-
documentos: nistas, asociados, el titular gerente o los trabajadores, no posean
antecedentes por condenas penales relacionadas, con trata de
a) Si el solicitante es persona natural, una copia simple del
personas, tráfico de migrantes, trabajos forzosos, trabajo infantil,
documento nacional de identidad vigente y/o carnet de
discriminación, estafa o falsificaciones.
extranjería.
Si el solicitante es persona jurídica, copia de la partida elec- ARTÍCULO 14º.- VIGENCIA Y RENOVACIÓN
trónica vigente de la constitución de la Agencia Privada de La inscripción en el Registro Nacional de Agencias Privadas de
Empleo inscrita en la SUNARP y sus modificaciones, emitida Empleo - RENAPE tiene vigencia de dos (2) años, a su vencimiento
con una antigüedad no mayor de treinta (30) días naturales queda sin efecto de forma automática.
así como una copia del documento de identidad vigente de
su representante. Las Agencias Privadas de Empleo deben solicitar la renovación
de su inscripción en el Registro Nacional de Agencias Privadas de
b) Declaración jurada del domicilio de la sede principal de la Empleo - RENAPE, con treinta (30) días naturales de anticipación al
Agencia Privada de Empleo y sus establecimientos, conforme vencimiento de su vigencia.
a la información contenida en el Registro Único del Contri-
buyente (RUC) de la SUNAT. Si al momento de solicitar la renovación, la Agencia Privada de
Empleo no hubiera variado la información presentada para su
c) Declaración jurada indicando que el solicitante –en caso
inscripción, el solicitante deberá adjuntar una declaración jurada
de ser persona natural–, los representantes legales, los apo-
indicando dicha circunstancia.
derados, los accionistas, los asociados, el titular gerente, ni
ningún trabajador de la Agencia Privada de Empleo posee En caso de existir variación, el solicitante deberá adjuntar la in-
antecedentes por condena penal vinculada con la trata de formación correspondiente actualizando losdatos necesarios y
personas, tráfico de migrantes, trabajo forzoso, trabajo infantil, abonando la tasa correspondiente.
discriminación, estafa o falsificaciones.
ARTÍCULO 15º.- CANCELACIÓN DEL REGISTRO
d) Recibo de pago de la tasa correspondiente.
Son causales de cancelación de la inscripción en el Registro Na-
ARTÍCULO 11º.- CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN cional de Agencias Privadas de Empleo - RENAPE, las siguientes:
De proceder la inscripción solicitada, el Órgano Responsable a) Cuando se advierta que la información presentada al mo-
del Registro Nacional de Agencias Privadas de Empleo - RENAPE mento de solicitar la inscripción o renovación del registro no
expide una constancia de inscripción con el número de registro, corresponde a la declarada, o cuando el Órgano Responsable
los datos de identificación de la Agencia Privada de Empleo, así del Registro Nacional de Agencias Privadas de Empleo - RE-
como la vigencia y el ámbito geográfico de sus establecimientos, NAPE determine la existencia de fraude o falsedad en los
de ser el caso. documentos, declaraciones o informaciones presentados por
Dicha constancia deberá indicar si la Agencia Privada de Empleo parte del administrado, sin perjuicio del inicio de las acciones
está autorizada para la colocación de trabajadores en el extranjero legales que correspondan.
o únicamente para la colocación de trabajadores en el territorio b) Cuando se advierta que algún representante legal, apoderado,
nacional. accionista, titular gerente o trabajador de la Agencia Privada
de Empleo, tiene antecedentes penales relacionados con la
ARTÍCULO 12º.- MODIFICACIÓN DE INFORMACIÓN trata de personas, tráfico de migrantes, trabajo forzoso, trabajo
En caso de efectuar cambio de domicilio, razón social o represen- infantil, discriminación, estafa o falsificaciones.
tante legal, la Agencia Privada de Empleo remite una comunica- c) El cobro a los buscadores de empleo, sea en dinero, servicios
ción al Órgano Responsable del Registro Nacional de Agencias o especie, antes, durante o después de la colocación laboral.
Privadas de Empleo - RENAPE del lugar donde se encuentre d) El descuento parcial o total de las remuneraciones o com-
ubicada la sede principal, dentro de los treinta (30) días hábiles pensaciones del buscador de empleo colocado, realizadas
posteriores de haberse producido el hecho. por los empleadores a beneficio de la agencia.

B-68 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

e) La retención de los documentos de identidad personal, obligaciones, sin que sea necesario que los procedimientos ins-
nacional o extranjero, objetos personales, objetos de valor o pectivos sean del mismo tipo.
similares, de los buscadores de empleo. El Órgano Responsable del Registro Nacional de Agencias Privadas
f ) La convocatoria de ofertas de empleo y/o la colocación de Empleo – RENAPE, dispone la cancelación del registro mediante
laboral, que constituyan, en cualquier medida, un engaño resolución motivada, remitiendo una copia de la misma a la Auto-
para los buscadores de empleo o que encubran la trata de ridad Municipal para la clausura transitoria o definitiva del estable-
personas, tráfico de migrantes, el trabajo forzoso o trabajo cimiento de la Agencia Privada de Empleo, de conformidad con el
infantil. artículo 49º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
g) Incurrir o mantener conductas que impliquen discriminación, La Agencia Privada de Empleo cuyo registro hubiera sido cancelado
anulación, alteración de igualdad de oportunidades o de trato se encuentra impedida de solicitar nuevo registro, por un plazo
en las ofertas de empleo. de seis (06) meses de expedido el pronunciamiento definitivo
respectivo.
h) Otras causales establecidas por norma expresa.
También procederá la cancelación de la inscripción en el Registro ARTÍCULO 16º.- OBLIGACIÓN DE PUBLICAR EL DOMICI-
Nacional de Agencias Privadas de Empleo - RENAPE en caso de LIO Y NÚMERO DE INSCRIPCIÓN EN EL RENAPE
reincidencia en el incumplimiento de alguna de las obligaciones Las Agencias Privadas de Empleo indicarán en las publicaciones
a que se refiere el artículo 6° de la presente norma. La infracción sobre ofertas de empleo que efectúen por cualquier medio de
reiterada se configura cuando en un segundo procedimiento difusión, el número de inscripción en el Registro Nacional de
inspectivo se acredita la existencia de infracciones a las referidas Agencias Privadas de Empleo - RENAPE y el domicilio de la agencia.

TÍTULO III
SISTEMA VIRTUAL DE REGISTRO DE OFERTANTES Y BUSCADORES DE EMPLEO

ARTÍCULO 17º.- SISTEMA VIRTUAL DE REGISTRO DE - N.° de trabajadores colocados y fecha de colocación.
OFERTANTES Y BUSCADORES DE EMPLEO - N.° de ofertas registradas.
El Sistema Virtual de Registro de Ofertantes y Buscadores de - N.° de ofertantes atendidos.
Empleo proporciona información estadística sobre el compor- - N.° de solicitudes enviadas.
tamiento del mercado de trabajo derivado de la colocación la- - N.° de buscadores atendidos.
boral que realizan las Agencias Privadas de Empleo y constituye - N.° de solicitudes rechazadas detallando el motivo
una herramienta de utilidad para diseñar las políticas nacionales b) En el caso de la colocación para el extranjero, además de los
o regionales de empleo. datos anteriores:
Asimismo, el Sistema Virtual de Registro de Ofertantes y Busca- - Período de contratación.
dores de Empleo contribuye al cumplimiento de la función de - Fecha de viaje al país de destino.
las Agencias Privadas de Empleo de dinamizar el mercado de
trabajo, y facilita la vinculación de los ofertantes de empleo con El acceso de las agencias privadas al Sistema Virtual de Registro
los buscadores de empleo. de Ofertantes y Buscadores de Empleo se realiza mediante la
clave SOL.
ARTÍCULO 18º.- OBLIGACIONES DE LAS AGENCIAS PRI- La información debe ser remitida al Órgano Responsable del Re-
VADAS DE EMPLEO RELATIVAS AL SISTEMA VIRTUAL DE gistro Nacional de Agencias Privadas de Empleo con periodicidad
REGISTRO DE OFERTANTES Y BUSCADORES DE EMPLEO mensual dentro de los cinco (5) días hábiles del mes siguiente,
La información relacionada a la gestión de la colocación laboral con excepción de la información relativa a las colocaciones en
en el territorio nacional o en el extranjero, es ingresada por las el extranjero, las mismas que deberán ser informadas dentro del
Agencias Privadas de Empleo en el Sistema Virtual de Registro quinto día de realizada la colocación.
de Ofertantes y Buscadores de Empleo, la cual deberá contener
los siguientes datos: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
a) En el caso de la colocación en el territorio nacional: Primera.- Lo señalado en la presente norma se aplica, en todo
- Datos de la agencia. lo que fuera pertinente, a las modalidades formativas laborales o
- Datos de los ofertantes de empleo: nombre o razón instituciones análogas en el extranjero.
social, documento de identidad del representante legal, Segunda.- La información contenida en el Sistema Virtual de
número de RUC. Registro de Ofertantes y Buscadores de Empleo referida a co-
- Datos de la oferta de empleo: Temporal o a plazo inde- locaciones laborales, en el ámbito nacional y extranjero, deberá
terminado, sector de la actividad, puesto, lugar en que ser procesada y sistematizada por los órganos competentes del
se desarrollará la prestación. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. En el caso de
- Datos del buscador de empleo colocado: nombres y colocaciones realizadas para el extranjero, el órgano competente
apellidos, documento nacional de identidad, sexo, edad, deberá informar al Ministerio de Relaciones Exteriores para las
nivel educativo, profesión, ocupación del trabajador acciones que considere pertinentes.
colocado, estado civil. Tercera.- La Dirección General del Servicio Nacional del Empleo
- Datos del puesto solicitado: sector de la actividad eco- en coordinación con la Dirección General de Derechos Fundamen-
nómica, puesto u ocupación. tales y Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y
- Colocaciones realizadas: fecha de colocación, remu- Promoción del Empleo o dependencias que hagan sus veces en
neración ofrecida, sector de la actividad económica, los gobiernos regionales, a través de las Direcciones Regionales de
lugar en el que se desarrollará la prestación efectiva Trabajo y Promoción del Empleo, o las que hagan sus veces, de-
del trabajo. sarrollarán cursos gratuitos de capacitación y medios de difusión
- N.° de colocaciones realizadas. dirigidos a informar sobre ofertas de empleo discriminatorias así

A c tua lida d E mpr esari al B-69


C ontratación y S ubcontratación L aboral

como a detectar ofertas de empleo que puedan encubrir actos sus actividades, a que se refi ere el artículo 1° de la Ley Nº 26935,
vinculados con trata de personas, tráfico de migrantes, trabajo la actividad de obtención y dotación de personal.
forzoso o trabajo infantil.
Cuarta.- Se entiende por condenas penales vinculadas a la trata DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
de personas, tráfico de migrantes, trabajo forzoso, trabajo infantil, TRANSITORIAS
discriminación, estafa o falsificaciones; a aquellas condenas por
los delitos contenidos en el Capítulo III del Título III, capítulos I, Primera.- Las Agencias Privadas de Empleo que cuenten con
VII, IX, X, XI y XII del Título IV, capítulos V y VII del Título V, capítulo Licencia Municipal de Funcionamiento y no están inscritas en el
IV del Título XII, capítulo IV del Título XIV – A y capítulos I, II y III Registro Nacional de Agencias Privadas de Empleo – RENAPE,
del Título XIX del Libro Segundo del Código Penal aprobado por deberán adecuarse a lo establecido en el presente Decreto
Decreto Legislativo N.° 635. Supremo, en un plazo no mayor a noventa (90) días naturales.
Quinta.- Para el otorgamiento de la Licencia Municipal de Fun- Segunda.- En tanto se implemente el Sistema Virtual de Regis-
cionamiento a las Agencias Privadas de Empleo, los Gobiernos tro de Ofertantes y Buscadores de Empleo, las Agencias Privadas
Locales deben solicitar la constancia de inscripción expedida por de Empleo registrarán y remitirán la información al Órgano
el Órgano Responsable del Registro Nacional de Agencias Privadas Responsable del RENAPE en las condiciones que éste determine.
de Empleo –RENAPE, debiendo ser incorporado este trámite en Tercera.- La Oficina de Estadística y Tecnologías de la Información
el Texto Único de Procedimiento Administrativo –TUPA’s de las y Comunicaciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Municipalidades. Empleo se encarga de diseñar e implementar el Sistema Virtual
Sexta.- Las infracciones en materia de empleo y colocación de Ofertantes y Buscadores de Empleo dentro de un máximo de
laboral se encuentran tipificadas en el Capítulo III del Título III del seis (06) meses de publicado el presente Decreto Supremo, la
Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado Dirección General del Servicio Nacional del Empleo del Ministerio
por el Decreto Supremo Nº 019-2006-TR y sus modificatorias. de Trabajo y Promoción del Empleo, se encarga de aprobar los
formatos señalados en el inciso n) del artículo 6° en un plazo no
Séptima.- El presente Decreto Supremo será publicado en el mayor a 30 días hábiles de publicada la presente norma.
Diario Oficial El Peruano, en el Portal del Estado Peruano (www.
peru.gob.pe) y en el Portal Institucional del Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo (www.trabajo.gob.pe), el mismo día de DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
su publicación. DEROGATORIA
Octava.- Inclúyase en la relación de actividades económicas que Única.- Deróguese el Decreto Supremo Nº 005-2003-TR, así como
requieren de fiscalización previa para obtener los registros admi- sus normas complementarias y modificatorias, en todo lo que se
nistrativos y autorizaciones sectoriales necesarios para el inicio de oponga al presente Decreto Supremo.

B-70 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Contratación de trabajador extranjero

Ley para la Contratación de Trabajadores Extranjeros


Decreto Legislativo Nº 689 (5.11.91), modificado con Ley Nº 26196 (10.06.93)

ARTÍCULO 1º.- Los empleadores cualquiera fuere su actividad sucesivamente, por períodos iguales, debiendo constar además, el
o nacionalidad, darán preferencia a la contratación de trabajadores compromiso de capacitar al personal nacional en la misma ocupa-
nacionales. ción. La autoridad competente al otorgar la visa correspondiente
tendrá en cuenta el plazo de duración del contrato.
ARTÍCULO 2º.- La contratación de trabajadores extranjeros Artículo sustituido por la Ley Nº 26196 (10.06.93).
está sujeta al régimen laboral de la actividad privada y a los límites
que establece la presente ley y sus servicios están comprendidos Concordancia:
en el régimen laboral de la actividad privada. El contrato de tra- D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 4°
D.S. N.° 014-92-TR (23.12.92), Arts. 11°
bajo y sus modificaciones deben ser autorizados por la Autoridad
Administrativa de Trabajo. ARTÍCULO 6º.- Los empleadores podrán solicitar exoneración
Concordancia: de los porcentajes limitativos prescritos en el artículo 4º de esta
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 3° Ley, en los casos siguientes:
D.S. N.° 014-92-TR (23.12.92), Art. 1° ( a) Cuando se trate de personal profesional o técnico especiali-
TUPA MTPE: D.S. N.° 016-2003-TR (14.02.03) Trámite 20.
zado;
ARTÍCULO 3º.- Para los efectos de la presente Ley, no se b) Cuando se trate de personal de dirección y/o gerencial de
consideran en las limitaciones sobre contratación de trabajadores una nueva actividad empresarial o en caso de reconversión
extranjeros a que se refieren los artículos 2º y 4º de esta Ley: empresarial;
a) Al extranjero con cónyuge, ascendientes, descendientes o c) Cuando se trate de profesores contratados para la enseñanza
hermanos peruanos; superior, o de enseñanza básica o secundaria en colegios
particulares extranjeros, o de enseñanza de idiomas en co-
b) Al extranjero con visa de inmigrante; legios particulares nacionales, o en centros especializados de
c) Al extranjero con cuyo país de origen exista convenio de enseñanza de idiomas;
reciprocidad laboral o de doble nacionalidad; d) Cuando se trate de personal de empresas del sector público
d) Al personal de empresas extranjeras dedicadas al servicio o de empresas privadas que tengan celebrados contratos con
internacional de transporte terrestre, aéreo o acuático con organismos, instituciones o empresas del sector público; y
bandera y matrícula extranjera; e) Cualquier otro caso que se establezca por Decreto Supremo,
e) Al personal extranjero que labore en las empresas de servi- siguiendo los criterios de especialización calificación o expe-
cios multinacionales o bancos multinacionales, sujetos a las riencia.
normas legales dictadas para estos casos específicos;
Concordancia:
f ) El personal extranjero que, en virtud de convenios bilaterales
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 4°
o multilaterales celebrados por el Gobierno del Perú, prestare D.S. N.° 014-92-TR (23.12.92), Arts. 18°, 19° y 20°
sus servicios en el país;
g) Al inversionista extranjero, haya o no renunciado a la expor- ARTÍCULO 7º.- La solicitud de aprobación de contratos de
tación del capital y utilidades de su inversión, siempre que trabajo y la documentación respectiva, será presentada ante la
ésta tenga un monto permanente durante la vigencia del Autoridad Administrativa de Trabajo de la jurisdicción donde se
contrato no menor de 5 UIT.; y, encuentre el centro de trabajo.
h) A los artistas, deportistas y en general aquellos que actúen en Dicha solicitud contendrá la declaración jurada que el trabajador
espectáculos públicos en el territorio de la República, durante no se encuentra incurso en las limitaciones del artículo 4º de la
un período máximo de tres meses al año. presente Ley. El contrato se considerará aprobado a la presenta-
El personal comprendido en este artículo no está sujeto al trámite ción de la solicitud, sin perjuicio que la Autoridad Administrativa
de aprobación de los contratos ni a los porcentajes limitativos de Trabajo disponga la realización de una visita de inspección,
establecidos en el artículo 4º de la presente Ley. cuando lo considere conveniente.
La Autoridad Administrativa de Trabajo , responsable del trámite,
Concordancia:
llevará un registro de contratos de trabajo de personal extranjero.
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 2° y 4°
D.S. N.° 014-92-TR (23.12.92), Art. 2°
La Autoridad Administrativa de Trabajo regional informará a la
sede central del Ministerio de Trabajo y Promoción Social sobre
ARTÍCULO 4º.- Las empresas nacionales o extranjeras podrán los contratos registrados, a fin de contar con un registro nacional.
contratar personal extranjero en una proporción de hasta del Concordancia:
20% del número total de sus servidores, empleados y obreros. D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art.4°
Sus remuneraciones no podrán exceder del 30% del total de la D.S. N.° 014-92-TR (23.12.92), Art. 12°
planilla de sueldos y salarios.
ARTÍCULO 8º.- Las solicitudes deberán ser acompañadas con
Concordancia:
los siguientes documentos:
D.S. N.° 014-92-TR (23.12.92), Arts. 7°, 8° y 9°
a) Declaración Jurada de la empresa donde se señale que la
ARTÍCULO 5º.- Los contratos de trabajo a que se refiere contratación del extranjero cumple las condiciones estable-
la presente Ley deberán ser celebrados por escrito y a plazo cidas por esta ley y cuenta con la capacitación o experiencia
determinado, por un período máximo de 3 años prorrogables, laboral requerida por la misma.

A c tua lida d E mpr esari al B-71


C ontratación y S ubcontratación L aboral

b) El contrato de trabajo escrito. coordinará la cooperación de la OIM y difundirá sus planes


Articulo modificado por la cuarta disposición complementaria modificatoria del y programas a efectos de la localización de personal idóneo
Decreto legislativo N.° 1246 (10.11.16) extranjero y nacional residente en el exterior, la verificación
Concordancia:
y presentación de la documentación, traslado y retorno
D.S. N.° 014-92-TR (23.12.92), Arts. 12° y 14° del personal comprendido por la presente Ley, así como la
aprobación de los contratos del personal extranjero que sean
ARTÍCULO 9º.- Los empleadores serán sancionados con mul- canalizados mediante esta Organización.
ta sin perjuicio de las demás sanciones que fueran aplicables en Concordancia:
virtud de otras normas legales, cuando incurran en los siguientes D.S. N.° 014-92-TR (23.12.92), 5ta. D.T. y F.
actos:
a) Omisión del trámite de aprobación del contrato de personal DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
extranjero comprendido en la presente Ley;
PRIMERA.- El poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en el
b) Fraude en la declaración jurada o en la documentación plazo improrrogable de 90 días contados a partir de su vigencia.
acompañada para la aprobación del contrato de trabajo;
SEGUNDA.- El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia
c) Incumplimiento en la ejecución de los contratos de trabajo; treinta (30) días después de su publicación en el Diario Oficial
d) Realización de fines distintos al propósito legal que mereció «El Peruano».
la aprobación del contrato; TERCERA.- Los empleadores omisos al trámite de aprobación
e) Incumplimiento del compromiso de capacitar a personal de contratos de trabajo de personal extranjero deberán regula-
nacional; rizar la contratación en un plazo máximo de 60 días, contados
f ) Incumplimiento de cualquier otra obligación prevista en la a partir del día siguiente de la vigencia de la presente Ley, sin
presente Ley y su reglamento. que haya lugar a la imposición de multa por la referida omisión.
Concordancia: De conformidad con la Tercera Disposición Transitoria y Final del
D.S. N.° 014-92-TR (23.12.92), Arts. 13°, 15°, 16° y 26° D.S. Nº 014-92-TR (23.12.92) el plazo de 60 días por la regularización
contemplada se entiende como de días hábiles.
ARTÍCULO 10º.- La Dirección General de Empleo y Formación CUARTA.- Los expedientes en trámite se adecuarán a las dispo-
Profesional tendrá como función recomendar a la Alta Dirección siciones de la presente Ley a partir de su vigencia.
los criterios referidos a la formulación y ejecución de la política
de migración laboral. QUINTA.- La presente Ley se aplica sin perjuicio de la observación
de los tratados internacionales sobre la materia, en lo que sean
Concordancia:
más favorables.
D.S. N.° 014-92-TR (23.12.92), Art. 12°
SEXTA.- Derógase el D. Ley Nº 22452, su Reglamento y demás
ARTÍCULO 11º.- En el marco de los Convenios entre el normas que se opongan a la presente Ley.
Gobierno del Perú y la Organización Internacional para las Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes
migraciones (OIM), el Ministerio de Trabajo y Promoción Social de Noviembre de mil novecientos noventa y uno.

B-72 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Reglamento de la Ley para la Contratación de


Trabajadores Extranjeros
Decreto Supremo N.° 014-92-TR (23.12.92),
modificado con D.S. N.° 023-2001-TR (18.07.01)

I. DEL INICIO DEL SERVICIO En caso estos trabajadores extranjeros celebren contratos de tra-
bajo a tiempo indefinido, deben formalizarlos por escrito a efectos
ARTÍCULO 1º.- Los contratos de trabajo de personal ex-
de presentarlos ante la Autoridad Migratoria para la obtención de
tranjero se consideran aprobados desde su presentación ante la la calidad migratoria habilitante.
Autoridad Administrativa de Trabajo a través del sistema virtual
de contratos de extranjeros. Los demás casos contemplados en el Artículo 3° de la Ley se rigen
por sus propias normas.
La Autoridad Administrativa de Trabajo sistematiza y monitorea Artículo modificado por el D.S. N.° 023-2001-TR (18.07.01)
la información registrada en el sistema virtual de contratos de
extranjeros. Concordancia:
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 3°
La Autoridad Migratoria constata la aprobación del contrato de D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts 3° y 4°
trabajo de personal extranjero en virtud a lo regulado en el pre-
sente decreto supremo. Ninguna autoridad administrativa puede ARTÍCULO 4º.-
exigir requisito adicional. Derogado por la única disposición complementaria derogatoria del
D.S. N.° 008-2018-TR (13.09.18)- Decreto Supremo que modifica el Regla-
El personal extranjero sólo podrá iniciar la prestación de servi- mento de la Ley de Contratación de Trabajadores Extranjeros, aprobado
cios luego de la presentación de su contrato ante la Autoridad por Decreto Supremo N.° 014-92-TR
Administrativa de Trabajo y obtenida la calidad migratoria
habilitante. ARTÍCULO 5º.- La calidad de inversionista a que se refiere
el inciso g) del artículo 3º de la Ley, así como el monto de su
La pérdida de la calidad migratoria habilitante constituye una inversión, serán acreditados con la certificación expedida por
condición resolutoria que extingue automáticamente el contrato la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras
de trabajo, en aplicación de lo dispuesto en el literal c) del artículo (CONITE) o con vista del Libro de Registro de Transferencia de
16 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley Acciones de la empresa o empresas respectivas.
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Los inversionistas que no acrediten como mínimo el monto de la
Supremo N.° 003-97-TR. inversión exigido en el inciso antes referido, se sujetarán a todos
Articulo modificado por el artículo 2 del D.S. N.° 008-2018-TR ( 13.09.18)- Decreto los alcances de la Ley.
Supremo que modifica el Reglamento de la Ley de Contratación de Trabajadores
Extranjeros, aprobado por Decreto Supremo N.° 014-92-TR Concordancia:
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 3° Inc. g)
Concordancia:
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 2°
ARTÍCULO 6º.- El plazo de tres meses a que se refiere el inciso
II. DE LOS EXCEPTUADOS h) del artículo 3º de la Ley se computará de modo consecutivo o
alternado, en el lapso de un año calendario, computado desde
ARTÍCULO 2º.- Se encuentran exceptuados de los trámites la primera prestación de servicios.
de contratación de personal extranjero, los empleadores que Si los artistas, deportistas y, en general, aquellos que actúen en
contraten a los extranjeros incluidos en el artículo 3 de la Ley. espectáculos públicos celebran contratos que superen el plazo
El empleador deberá conservar, hasta por un plazo máximo de de tres meses indicado, se sujetarán a todos los alcances de la Ley.
cinco (5) años desde la extinción de la relación laboral, los docu- Sólo en este caso la autoridad respectiva podrá exigir, para efecto
mentos que acrediten que el trabajador se encuentra incurso en de los trámites migratorios, la aprobación del contrato prevista en
alguno de los casos de excepción. el inciso i) del artículo 11º del D.Leg. Nº 703.
Concordancia:
En caso que la Autoridad Administrativa de Trabajo disponga
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 3° Inc. h)
una fiscalización posterior, la documentación debe encontrarse
a disposición inmediata de la Autoridad Inspectiva de Trabajo.
III. DE LOS PORCENTAJES LIMITATIVOS
De constatarse que el trabajador no se encuentra exceptuado, se
requerirá al empleador regularice la situación contractual según ARTÍCULO 7º.- Para determinar el 20% del número total de
la normativa vigente. servidores a que se refiere el artículo 4º de la Ley, se procederá
Articulo modificado por el artículo 2 del D.S. N.° 008-2018-TR (13.09.2018)- Decreto de la siguiente manera:
Supremo que modifica el Reglamento de la Ley de Contratación de Trabajadores a) Se tomará el total del personal de la planilla, computando
Extranjeros, aprobado por Decreto Supremo N.° 014-92-TR conjuntamente a todos los trabajadores, sean nacionales o
Concordancia: extranjeros, estables o contratados a plazo determinado, con
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 3° vínculo laboral vigente. Este número total de servidores será
considerado el 100%.
ARTÍCULO 3º.- Los contratos del personal extranjero excep- b) Luego, se determinará el porcentaje de la planilla que re-
tuado, incurso en los incisos a), b), c) y g), se rigen por las mismas presentan los trabajadores nacionales y el porcentaje que
normas de contratación aplicables a los trabajadores peruanos, representan los trabajadores extranjeros.
pueden ser contratados a tiempo indefinido o sujetos a modali- c) Se comparará el porcentaje que representan los trabajadores
dad conforme a las reglas establecidas en la Ley de Productividad extranjeros frente al porcentaje de 20% autorizado por la Ley,
y Competitividad Laboral, aprobada por Decreto Supremo N.° con el fin de apreciar el número de extranjeros que pueden
003-97-TR. ser contratados.

A c tua lida d E mpr esari al B-73


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Concordancia: Articulo modificado por el artículo 2 del D.S. N.° 008-2018-TR (13.09.18)- Decreto
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 4° Supremo que modifica el Reglamento de la Ley de Contratación de Trabajadores
Extranjeros, aprobado por Decreto Supremo N.° 014-92-TR
ARTÍCULO 8º.- Para determinar si el empleador se encuentra
dentro del 30% del total de la planilla de sueldos y salarios, a que Concordancia:
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Arts. 7° y 8°
se refiere el artículo 4º de la Ley, se procederá de la siguiente
manera: ARTÍCULO 13º.-
a) Se tomará el total de la planilla de sueldos y salarios que Derogado por la única disposición complementaria derogatoria D.S. N.° 008-
corresponden a los trabajadores nacionales o extranjeros, 2018-TR (13.09.18)- Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley
estables o contratados a plazo determinado, pagados en de Contratación de Trabajadores Extranjeros, aprobado por Decreto Supremo
N.° 014-92-TR Artículo modificado por el D.S. N.° 023-2001-TR (18.07.01)
el mes anterior al de la presentación de la solicitud ante la
Autoridad Administrativa de Trabajo. El monto total resultante VI. DEL CONTRATO
será considerado el 100%.
En los casos que se pacte el pago de la remuneración en ARTÍCULO 14º.- En el contrato de trabajo escrito a que se
moneda extranjera, se tomará en cuenta el tipo de cambio refiere el inciso b) del artículo 8º de la Ley se deberá consignar
de venta del día, del mercado libre, publicado en el Diario como mínimo:
Oficial por la Superintendencia de Banca y Seguros, vigente a) Los datos identificatorios del empleador: nombre o razón
al momento de presentación de la solicitud. social de la empresa, libreta tributaria, domicilio, inscripción
b) Luego se determinará el porcentaje del total que repre- en los registros de ley, actividad económica específica y
sentan las remuneraciones de los trabajadores nacionales fecha de inicio de la actividad empresarial, identificación
y el porcentaje que representan las remuneraciones de los del representante legal.
trabajadores extranjeros. b) Los datos identificatorios del trabajador: nombre, lugar de
c) Se comparará el porcentaje que representan las remuneracio- nacimiento, nacionalidad, sexo, edad, estado civil, documen-
nes de los trabajadores extranjeros frente al 30% autorizado to de identidad, domicilio, profesión, oficio o especialidad.
por la Ley, con el fin de apreciar el monto máximo de remu- c) Los datos mínimos de la contratación: descripción de las
neraciones que pueden ser otorgadas.
labores que desempeñará el contratado, jornada laboral,
Concordancia: lugar donde laborará, remuneración diaria o mensual, en
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 4° moneda nacional o extranjera, bonificaciones y beneficios
adicionales, fecha prevista para el inicio del servicio, plazo
ARTÍCULO 9º.- Cuando el personal extranjero solicitado va
a ingresar en sustitución de otro extranjero, no se incluirá en los del contrato y demás estipulaciones contractuales.
cálculos de los porcentajes limitativos al que va a ser reemplazado, d) La remuneración indicada en el contrato será igual a la remu-
sino sólo al que pretende ingresar. neración computable regulada en el artículo 8º del D. Leg.
Artículo modificado por el D.S. N.° 023-2001-TR (18.07.01) Nº 650. En el contrato se deberán desagregar los conceptos
y valores de la remuneración en especie.
Concordancia:
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 4° La remuneración dineraria y en especie servirá para el cálculo
del porcentaje limitativo previsto en el artículo 8º de este
ARTÍCULO 10º.- Los trabajadores extranjeros exceptuados a Reglamento.
que se refiere el Artículo 3º de la Ley, sujetos al Régimen Laboral e) Se deberán incluir además tres cláusulas especiales en que
de la Actividad Privada, serán considerados como nacionales para conste lo siguiente:
el cálculo de los porcentajes limitativos.
- Que la aprobación del contrato no autoriza a iniciar la
Concordancia: prestación de servicios hasta que no se cuente con la
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 3° calidad migratoria habilitante, otorgada por la autoridad
D.S. N.° 003-97-TR (27.01.97), Art. 3°
migratoria correspondiente, bajo responsabilidad del
IV. DEL PLAZO empleador.
- El compromiso del empleador de transportar al personal
ARTÍCULO 11º.- Los Contratos de Trabajo a que se refiere la
extranjero y los miembros de la familia que expresamen-
Ley serán a plazo determinado y tendrán una duración no mayor
de tres años, pudiendo prorrogarse sucesivamente por plazos no te se estipulen, a su país de origen o al que convengan
mayores a tres años. al extinguirse la relación contractual.
- El compromiso de capacitación del personal nacional
Concordancia:
en la misma ocupación.
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 5°
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 4°, 53° y Sgts. Concordancia:
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 8° Inc. b)
V. DEL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN
ARTÍCULO 12º.- ELa solicitud de aprobación de los contratos VII. DE LA DECLARACIÓN JURADA
de trabajo de personal extranjero debe acompañar lo siguiente: ARTÍCULO 15º.-
(i) Contrato de trabajo por escrito, preferentemente según Derogado por la única disposición complementaria derogatoria D.S. N.° 008-2018-
modelo; TR (13.09.18)- Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley de Contrata-
ción de Trabajadores Extranjeros, aprobado por Decreto Supremo N.° 014-92-TR .
(ii) Declaración Jurada, preferentemente según modelo, donde
se señala que la contratación de extranjero cumple las con- VIII. DEL RETORNO DEL TRABAJADOR EXTRANJERO
diciones establecidas por la Ley y cuenta con la capacitación
ARTÍCULO 16º.-
o experiencia laboral requerida por la misma; y,
(iii) Comprobante de pago del derecho correspondiente a la Derogado por la única disposición complementaria derogatoria D.S. N.° 008-2018-
TR (13.09.18)- Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley de Contra-
Autoridad Administrativa de Trabajo. tación de Trabajadores Extranjeros, aprobado por Decreto Supremo N.° 014-92-TR

B-74 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

IX. DE LOS TÍTULOS Y CERTIFICADOS XIII. DE LOS DERECHOS Y BENEFICIOS SOCIALES


ARTÍCULO 17º.- ARTÍCULO 23º.- En ningún caso las remuneraciones, derechos
Derogado por la única disposición complementaria derogatoria D.S. N.° 008-
y beneficios del personal extranjero serán menores de los reco-
2018-TR (13.09.18)- Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley nocidos para el Régimen Laboral de la Actividad Privada.
de Contratación de Trabajadores Extranjeros, aprobado por Decreto Supremo
N.° 014-92-TR Concordancia:
D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Arts. 1°, 8° y 6°
X. DE LAS EXONERACIONES
XIV. DEL LUCRO CESANTE
ARTÍCULO 18º.- Las exoneraciones se tramitan a través del pro-
ARTÍCULO 24º.- Si el empleador resolviera injustificada y
cedimiento de aprobación automática y se consideran aprobadas
unilateralmente el contrato, deberá abonar al trabajador las
desde su presentación a través del sistema virtual de contratos
remuneraciones dejadas de percibir hasta el vencimiento del
de extranjeros.
contrato, las mismas que tienen carácter indemnizatorio.
Articulo modificado por el artículo 2 del D.S. N.° 008-2018-TR (13.09.18)- Decreto
Supremo que modifica el Reglamento de la Ley de Contratación de Trabajadores El pago de la remuneración en la forma prevista en el párrafo
Extranjeros, aprobado por Decreto Supremo N.° 014-92-TR anterior sustituye a las indemnizaciones por despedida injus-
tificada.
Concordancia:
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 6° Concordancia:
D.S. N.° 014-92-TR (23.12.92), Arts. 12° y 13° D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 76°
D.S. N.° 001-96-TR (26.01.96), Art. 85°
ARTÍCULO 19º.- Para efecto de lo dispuesto en el inciso b) del
artículo 6º de la Ley, se entiende como nueva actividad tanto el XV. DE LA INSPECCIÓN Y SANCIONES
inicio de la actividad productiva como la posterior instalación o
apertura de nuevos establecimientos o mercados, así como el ARTÍCULO 25º.- La Autoridad Administrativa de Trabajo
inicio de nuevas actividades o el incremento de las ya existentes encargada del trámite de aprobación de contrato de trabajo de
dentro de la misma empresa. Se entiende como reconversión personal extranjero queda a cargo de la fiscalización posterior
empresarial, la sustitución, ampliación, o modificación de las ac- prevista en el artículo 33 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº
tividades desarrolladas en la empresa y, en general, toda variación 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, sin perjuicio
de carácter tecnológico en las maquinarias, equipos, instalaciones, de las actuaciones inspectivas a cargo de la Autoridad Inspectiva
medios de producción, sistemas, métodos y procedimientos del Trabajo competente.”
productivos y administrativos.
Articulo modificado por el artículo 2 del D.S. N.° 008-2018-TR (13.09.2018)-
Concordancia: Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley de Contratación de
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 6° Inc. b) Trabajadores Extranjeros, aprobado por Decreto Supremo N.° 014-92-TR

Concordancia:
ARTÍCULO 20º.- La exoneración por nueva actividad o D. Leg. N.° 689 (27.03.97), Arts. 2° y 9°
reconversión empresarial se gozará por el plazo de tres años,
pudiendo prorrogarse por una única vez. ARTÍCULO 26º.-
Derogado por la única disposición complementaria derogatoria D.S. N.° 008-
2018-TR (13.09.2018)- Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley
XI. DE LAS PRÓRROGAS O MODIFICACIONES de Contratación de Trabajadores Extranjeros, aprobado por Decreto Supremo
N.° 014-92-TR
ARTÍCULO 21º.- Las prórrogas o modificaciones se tramitan
bajo el procedimiento de aprobación automática, y se consideran
aprobadas desde su presentación a través del sistema virtual de ARTÍCULO 27º.- La conformidad de los datos re-ferentes a
contratos de extranjeros. los porcentajes limitativos deberá ser verificada al momento de
la presentación de la solicitud de aprobación.
Articulo modificado por el artículo 2 del D.S. N.° 008-2018-TR (13.09.18)- Decreto
Supremo que modifica el Reglamento de la Ley de Contratación de Trabajadores Concordancia:
Extranjeros, aprobado por Decreto Supremo N.° 014-92-TR D. Leg. N.° 689 (27.03.97), Art. 4°.
D.S. N.° 014-92-TR (23.12.92), Arts. 7°, 8° y 9°
Concordancia:
D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 3°
D.S. N.° 014-92-TR (23.12.92), Arts. 12°, 17° y 18° ARTÍCULO 28º.- El inspector velará especialmen-te que al
momento de su visita el trabajador posea la calidad migratoria
habilitante.
XII. DE LA MIGRACIÓN LABORAL ORDENADA
De constatarse que el trabajador se encuentra laborando sin la
ARTÍCULO 22º.- La Organización Internacional para las Mi- calidad migratoria habilitante, la Autoridad Administrativa de
graciones (OIM) prestará sus servicios a los empleadores que le Trabajo cumplirá con comunicar tal hecho a la Autoridad Migra-
soliciten asistencia en lo siguiente: toria competente.
- Búsqueda de personal nacional calificado con residencia en
el exterior y dispuesto a retornar al país. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
- Búsqueda de personal extranjero calificado dispuesto a Primera.- El Ministerio de Trabajo y Promoción Social aprobará
migrar. mediante Resolución Ministerial los formularios de solicitud, de
- Facilidades en el traslado al Perú y retorno al país de declaración jurada, de multa, de ficha del registro nacional de
origen. contrato de trabajo de personal extranjero; así como un modelo
- Asistencia en arreglo de aspectos migratorios en el país de de contrato con cláusulas básicas.
origen y en el Perú.
Segunda.- La Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo
Concordancia: coordinará con las Regiones y emitirá las directivas correspon-
D. Leg. N.° 689, Art. 11° dientes para que las Autoridades Administrativas de Trabajo a

A c tua lida d E mpr esari al B-75


C ontratación y S ubcontratación L aboral

nivel nacional apliquen los formatos aprobados por la Resolución Cuarta.- El Ministerio de Trabajo y Promoción Social queda
Ministerial respectiva y procedan a remitir la información de facultado para celebrar con la Organización Internacional para
los contratos aprobados con el fin de mantener actualizado el las Migraciones (OIM) un Acuerdo de Cooperación Técnica, para
lograr un mejor cumplimiento de la normatividad y procedimien-
Registro Nacional. tos previstos para la contratación de extranjeros, de conformidad
Tercera.- El plazo de 60 días para la regularización contemplada con el artículo 11º de la Ley.
en la Tercera Disposición Transitoria y Final del Decreto Legislativo Concordancia:
Nº 689, se entiende como de días hábiles. D. Leg. N.° 689 (05.11.91), Art. 11°

B-76 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Contratación de trabajador migrante andino

Modifican la R.M. Nº 279-2004-TR y aprueban la Directiva General


Nº 001-2010-MTPE/3/17.3 “Instructivo para la aplicación de la Decisión
Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral y Regulación del Sistema Virtual del
Trabajador Migrante Andino”
Resolución Ministerial Nº 318-2010-TR (21.12.10)

ARTÍCULO 1º.- Aprobar la modificación de los artículos 1 y así como también los Anexos Nºs. 01-A, 01-B, 01-C, 01-D, 2 y 3 que
2 de la Resolución Ministerial Nº 279-2004-TR del 28 de octubre la conforman y forman parte integrante de la presente resolución.
de 2004, en los siguientes términos: ARTÍCULO 3º.- Disponer la publicación de la presente Reso-
“Artículo 1.- De las funciones de la Dirección de Migración Laboral lución Ministerial, la Directiva General Nº 001-2010-MTPE/3/17.3,
de la Dirección General de Promoción del Empleo denominada “Instructivo para la aplicación de la Decisión Nº 545,
La Dirección de Migración Laboral de la Dirección General de Instrumento Andino de Migración Laboral y Regulación del Sis-
Promoción del Empleo promueve e implementa las acciones y tema Virtual del Trabajador Migrante Andino” y los Anexos a que
compromisos asignados a la Oficina de Migración Laboral en la hace referencia el artículo precedente en el Portal del Ministerio
Decisión Nº 545 de la Comunidad Andina, Instrumento Andino de Trabajo y Promoción del Empleo www.mintra.gob.pe, y en el
Portal de Estado Peruano, www.peru.gob.pe; siendo responsable
de Migración Laboral. En tal sentido, le corresponde:
de dicha acción el Jefe de la Oficina General de Estadística y Tec-
1) A dministrar el Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino. nologías de la Información y Comunicaciones
2) Coordinar el apoyo técnico de los Gobiernos Regionales y
Locales”. ARTÍCULO 4º.- Dejar sin efecto la Resolución Ministerial Nº
009-2006-TR del 10 de enero de 2006, que aprueba la Directiva
“Artículo 2.- Del trabajador migrante andino Nacional Nº 004-2005-MTPE/DVMT/DNRT, denominada “Instruc-
Trabajador migrante andino es el nacional de Bolivia, Colombia, tivo para la aplicación de lo dispuesto en la Resolución Ministerial
Ecuador y Perú que se traslada entre dichos países con fines Nº 279-2004-TR y la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de
laborales bajo relación de dependencia, sea en forma temporal Migración Laboral”.
o permanente”.
ARTÍCULO 5º.- A efecto de difundir la implementación del
ARTÍCULO 2º.- Aprobar la Directiva General Nº 001-2010- Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino a las empresas,
MTPE/3/17.3, denominada “Instructivo para la aplicación de la la presente Resolución Ministerial entrará en vigencia a partir
Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral y de los quince (15) días de su publicación en el Diario Oficial El
Regulación del Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino”, Peruano.

Modificación del Instructivo para la aplicación de lo dispuesto en la Resolución Ministerial Nº 279-2004-TR y


la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral y Regulación del Sistema Virtual del Trabajador
Migrante Andino
Directiva General Nº 001-2010-MTPE/3/17.3

Formulada por: Dirección de Migración Laboral de la Direc- - Decreto Supremo Nº 025-2010-PCM, “Decreto Supremo que
ción General de Promoción del Empleo. modifica el numeral 10 del articulo 2 del Decreto Supremo Nº
Fecha: 14 de diciembre del 2010. 027-2007-PCM que define y establece las Politicas Nacionales
de Obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno
I. OBJETIVO Nacional, del 13 de febrero del 2010.
Modificar los criterios establecidos por el Instructivo aprobado - Decreto Supremo Nº 004-2010-TR, Aprueban el Reglamento
mediante Resolución Ministerial Nº 009-2006-TR y regular el de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y
“Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino”. Promoción del Empleo, del 21 de abril del 2010.
II. FINALIDAD - Resolución Ministerial Nº 279-2004-TR, Dictan Disposicio-
Contar con un instrumento normativo que regule el uso del nes para el cumplimiento de la Decisión Nº 545, Instru-
“Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino”, en el marco mento Andino de Migración Laboral, del 31 de octubre
de lo dispuesto por la Decisión 545, Instrumento Andino de del 2004.
Migración Laboral. - Resolución Ministerial Nº 009-2006-TR, Aprueba la Directiva
Nacional “Instructivo para la aplicación de lo dispuesto en la
III. BASE LEGAL R.M. Nº 279-2004-TR y la Decisión 545, Instrumento Andino
- Decisión Nº 545 de la Comunidad Andina de Naciones, “Ins- de Migración Laboral”, del 12 de enero del 2006.
trumento Andino de Migración Laboral”, del 25 de junio del
2003. IV. ALCANCE
- Ley Nº 29381, (16.06.09)Ley de Organización y Funciones El presente Instrumento normativo es de cumplimiento obliga-
del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, del 16 torio por parte de:
de junio del 2009. - La Dirección General de Promoción del Empleo.

A c tua lida d E mpr esari al B-77


C ontratación y S ubcontratación L aboral

- La Dirección de Migración Laboral de la Dirección General de y se emitirá una nueva Constancia, en caso que hubiera un
Promoción del Empleo. nuevo contrato o se diera la renovación del mismo.
V. NORMAS 6 5 Emitida la Constancia, el Sistema Virtual del Trabajador Mi-
grante Andino remitirá la alerta de dicha emisión mediante
5.1 El Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino tiene
correo electrónico a la Dirección de Migración Laboral de la
como objetivo facilitar la emisión automática y segura de
Dirección General de Promoción del Empleo.
la Constancia del Trabajador Migrante Andino, a través
de la página web del Ministerio de Trabajo y Promoción 6.6 La Fiscalización Posterior se realizará de acuerdo a lo dispuesto
del Empleo del Perú, de conformidad con lo previsto en en la Directiva General Nº 006-2008-MTPE/4 aprobada me-
el artículo 9 de la Decisión 545, Instrumento Andino de diante Resolución del Secretario General Nº 057-2008/TR/
Migración Laboral. SG, modificada mediante Resolución del Secretario General
Nº 145-2009/TR/SG y Resolución del Secretario General Nº
5.2 El procedimiento para la emisión de la Constancia del Traba-
007-2010/TR/SG .
jador Migrante Andino, se sujeta a las normas de fiscalización
posterior. 6.7 La Dirección de Migración Laboral de la Dirección General
de Promoción del Empleo coordinará con las Direcciones
VI. MECANICA OPERATIVA de Inspección del Trabajo de las Direcciones Regionales de
6.1. Para la emisión de la “Constancia del Trabajador Migrante Trabajo y Promoción del Empleo para que se supervise la
Andino”, el empleador del trabajador migrante andino deberá situación laboral del trabajador migrante andino, en lo refe-
acceder al “Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino” rente a condiciones de trabajo y cumplimiento de normas
a través de la página web del Ministerio de Trabajo y Promo- laborales por parte de los empleadores.
ción del Empleo (MTPE), mediante el uso de su clave sol y 6.8 Los trabajadores migrantes andinos deben tener un trato igual
considerando los siguientes pasos: que un trabajador nacional, debiendo por tanto sujetarse a la
a) Una vez ingresada la clave sol, el empleador ingresará los normatividad laboral vigente aplicable a nuestros nacionales,
datos del Trabajador Migrante Andino y de su empresa sin que esto implique un trato mejor o más privilegiado que
y del contrato de trabajo, según lo previsto en el Anexo el de un nacional, por lo tanto, el contrato con un trabajador
Nº 02 de ésta Directiva. El ingreso al Sistema Virtual del migrante andino debe cumplir con los requisitos previstos
Trabajador Migrante Andino se realizará en un plazo no por la legislación laboral peruana, de acuerdo a la naturaleza
mayor a 15 días de firmado el contrato del contrato y según el formato establecido en el Anexo Nº
b) Luego el empleador anexará vía web, a través del Sis- 01 de la presente directiva.
tema Virtual del Trabajador Migrante Andino, ambos 6.9 La Dirección de Migración Laboral de la Dirección General
documentos digitalizados en un mismo archivo de de Promoción del Empleo realizará las evaluaciones y análisis
formato PDF, según el siguiente detalle: (i) Copia del trimestrales respectivos sobre la presencia del trabajador
contrato de trabajo, según el Anexo Nº 01 que forma migrante andino en el mercado de trabajo y el cumplimiento
parte de esta Directiva y (ii) la Copia del pasaporte o de sus derechos, reportando a la Dirección General de Pro-
Copia de la cédula de identificación del trabajador moción del Empleo.
migrante andino. 6.10 La Dirección de Migración Laboral para cumplir con lo dis-
c) Enviada la información consignada en el párrafo ante- puesto en la presente Directiva, podrá utilizar herramientas
rior, el empleador grabará los datos y podrá imprimir la y bases de datos del MTPE y de otras entidades nacionales o
“Constancia del Trabajador Migrante Andino”, según el internacionales, de acuerdo a los convenios y acuerdos que
Anexo Nº 03 que es parte de la presente Directiva se establezcan.
d) El empleador o trabajador migrante andino podrá realizar VII. RESPONSABILIDAD
las consultas sobre la emisión de Constancias a través del
7.1 El Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino se encuen-
Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino, ingresan-
tra a cargo de la Oficina de Tecnologías de la Información y
do el número de pasaporte o el número de cédula de
Comunicaciones.
identificación.
e) Las solicitudes que ingresen al Sistema Virtual del Traba- 7.2 La Dirección de Migración Laboral de la Dirección General de
Promoción del Empleo se encargará de administrar, difundir y
jador Migrante Andino se sujetarán a las disposiciones
capacitar sobre el uso del “Sistema Virtual del Trabajador Mi-
contenidas en las normas de Fiscalización Posterior, en
grante Andino” a los empresarios que se acojan a la presente
caso de fraude o falsedad de la información presentada
Directiva. A nivel regional y local, la difusión y capacitación
para la emisión de la “Constancia del Trabajador Migrante
se realizará en coordinación con los gobiernos regionales y
Andino”.
locales.
6.2 El Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino, con la
7.3 La Dirección de Migración Laboral coordinará con las auto-
emisión de la Constancia, remitirá de manera automática
ridades migratorias competentes la articulación progresiva
a los correos electrónicos de la empresa y del trabajador
entre la emisión de la Constancia del Trabajador Migrante
migrante andino que se consigne en el Formato del Sistema
Andino y la calidad migratoria correspondiente.
Virtual del Trabajador Migrante Andino una copia digital de
dicha Constancia y del Contrato de Trabajo del Trabajador 7.4 La Dirección de Migración Laboral de la Dirección General
Migrante Andino. de Promoción del Empleo realizará las evaluaciones y análisis
trimestrales respectivos sobre la presencia del trabajador
6.3 Con la emisión de la constancia, el trabajador migrante an-
migrante andino en el mercado de trabajo y el cumplimiento
dino se considerará registrado para los efectos de lo previsto
de sus derechos, reportando a la Dirección General de Pro-
en el segundo párrafo del artículo 9 de la Decisión Nº 545,
moción del Empleo.
Instrumento Andino de Migración Laboral.
6.4 Las Constancias del Trabajador Migrante Andino serán VIII. DISPOSICIONES FINALES
emitidas a plazo indefinido si la contratación del trabajador 8.1 Cualquier aspecto no previsto en la presente Directiva, será
migrante andino se emite a plazo indeterminado. Para el caso resuelto por la Dirección de Migración Laboral, la misma que
de las contrataciones a plazo fijo, la vigencia de la Constancia elevará el Informe Técnico con el visto bueno de la Dirección
del Trabajador Migrante Andino corresponde al plazo estable- General de Promoción del Empleo y del Viceministerio de
cido en el contrato. En este caso, caduca la Constancia original Promoción del Empleo y Capacitación Laboral para la publi-

B-78 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

cación de la Resolución Ministerial respectiva. X. ANEXOS


8.2 Para la modificación a los anexos se seguirá el mismo proce- Forman parte integrante de la presente Directiva, los siguientes
dimiento señalado en el punto 8.1 anexos:
8.3 La supervisión del cumplimiento de los derechos sociola- a) Anexo Nº 01: En calidad de formatos mínimos
borales del trabajador migrante andino, en tanto es tratado A: Modelo de Contrato de Trabajo para Trabajador Migrante
como un trabajador nacional, queda a cargo de la Dirección Andino (Trabajador con desplazamiento individual).
de Inspección del Trabajo de las Direcciones Regionales de B: Modelo de Contrato de Trabajo para Trabajador Migrante
Trabajo y, Promoción del Empleo y de la Dirección General Andino (Trabajador de Empresa).
de Inspección del Trabajo. C: Modelo de Contrato de Trabajo para Trabajador Migrante
IX. DISPOSICIÓN TRANSITORIA Andino (Trabajador de Temporada).
9.1 De acuerdo a lo regulado en la Segunda y Cuarta Disposición D: Modelo de Contrato de Trabajo para Trabajador Migrante
Transitoria de la Decisión Nº 545 la presente Directiva dejará Andino (Trabajador Fronterizo).
de surtir efectos en cuanto entre en vigencia el respectivo b) Anexo Nº 02: Formato del Sistema Virtual del Trabajador
Reglamento aprobado mediante Resolución de la Secretaría Migrante Andino.
General de la Comunidad Andina. c) Anexo Nº 03: Constancia de Trabajador Migrante Andino.

A c tua lida d E mpr esari al B-79


C ontratación y S ubcontratación L aboral

ANEXO Nº 01 - A
MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO
(TRABAJADOR CON DESPLAZAMIENTO INDIVIDUAL)

CONTRATO DE TRABAJO MIGRANTE ANDINO

ARTICULO 4 inciso “A” de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral


Conste por el presente documento el contrato de trabajo, que de acuerdo al artículo 4 inciso “ a “ de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino
de Migración Laboral, que celebran de una parte la empresa …………………… con Nº de RUC ………………………………., con domicilio
en ……………………, Provincia Lima, Departamento de Lima, cuya constitución obra debidamente inscrita en la partida Nº ………… del
Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao, empresa dedicada a la actividad de ………………………………., habiendo dado inicio a
su actividad empresarial el …………………………….., debidamente representada por el Sr. y/o Sra. ……………………………….., con
Nº de DNI Nº …………………….., según poder inscrito en la Partida Nº ………………………. de los Registros Públicos de Lima y Callao, a
quien en adelante se le denominara el EMPLEADOR y de la otra parte don …………………………., identificado con Documento de iden-
tidad (Pasaporte y/o carné de extranjería) Nº ………………, de nacionalidad ……………………………, nacido el …………………, en la
ciudad de ……………….., de sexo …………, de …… años de edad, estado civil ………………, de profesión, ………………………………,
con domicilio en………………………………………………… a quien en adelante se le denominará el TRABAJADOR, en los términos y
condiciones siguientes:
PRIMERA: DEL EMPLEADOR
EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a la actividad económica descrita en la introducción del presente documento y requiere los servicios
de un TRABAJADOR, para que se haga cargo del puesto de ……………………, conforme a lo establecido por el artículo (……..) del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728.
Queda entendido que el trabajador prestará servicios bajo la modalidad de trabajo establecido en el inciso “a” del artículo 4 de la Decisión
Nº 545, “Trabajador con Desplazamiento Individual”, los cuales se desarrollaran en ………………………. del Distrito de (…………….…),
Provincia (…………..….) y Departamento de (……………....).
SEGUNDA: DEL TRABAJADOR
Por el Presente contrato el TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las actividades de ……………….,
debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor, para lo cual ha sido contratado, bajo las directivas de la Junta General de Accio-
nistas y del Directorio y de las que se imparten por las necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de Administración y Dirección
del EMPLEADOR, de conformidad con el Artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y competitividad Laboral, D.S. Nº
003-97-TR., y declara estar calificado para el puesto ofrecido.
TERCERA: DE LOS SERVICIOS
Por medio del presente documento el EMPLEADOR contrata los servicios del TRABAJADOR que se llevara a cabo en el domicilio
……………………………………………………..
CUARTA: DE LA JORNADA
La jornada de trabajo será de ……………….., teniendo en cuenta un máximo de 48 horas semanales, conforme a la normativa laboral
peruana vigente.
QUINTA: DE LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJADOR
El EMPLEADOR se compromete a pagar al TRABAJADOR una remuneración mensual de …………….., así como los beneficios que por Ley
le corresponda.
SEXTA: DEL RÉGIMEN LABORAL
EL TRABAJADOR, se encuentra sujeto al Régimen Laboral ………………………… (General o Especial) de la actividad privada y le son
aplicables los derechos y beneficios previstos en la misma.
SETIMA: DE LA MODALIDAD CONTRACTUAL
El presente contrato será ……………………. (indicar si es indefinido o a plazo fijo en este último caso indicar el periodo de contratación).
OCTAVA: INICIO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Para efectos del inicio de la prestación de servicios se deberá contar con la aprobación del contrato de trabajo a través de la emisión de la
Constancia del Trabajador Migrante Andino y la obtención de la calidad migratoria habilitante otorgada esta última por la Dirección General
de Migraciones del Ministerio del Interior.
NOVENA: DE LA BUENA FE LABORAL
El TRABAJADOR se obliga por su parte en forma expresa a poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad y conocimientos.
NOVENA: DE LA TRIBUTACIÓN
En materia de obligaciones tributarias el TRABAJADOR queda claramente instruido que esta sujeto a la legislación peruana. En consecuen-
cia deberá cumplir con todas las obligaciones tributarias nacionales. El EMPLEADOR se compromete a efectuar las retenciones de ley que
correspondan.
Suscrito y firmado en Lima, a los ……….. del mes de …………….. del año ………………..,
Se adjunta en 3 ejemplares el Contrato de un mismo tenor para constancia de las partes y de la autoridad de trabajo, a cuya aprobación
será cometido.

________________________ _______________________
EMPLEADOR TRABAJADOR

B-80 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

ANEXO Nº 01 - B
MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO
(TRABAJADOR DE EMPRESA)

CONTRATO DE TRABAJO MIGRANTE ANDINO

ARTICULO 4 inciso “B” de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral


Conste por el presente documento el contrato de trabajo, que de acuerdo al articulo 4 inciso “ b “ de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino
de Migración Laboral, que celebran de una parte la empresa …….………………. con Nº de RUC ………………………………, con
domicilio en ………………..……….., Provincia Lima, Departamento de Lima, cuya constitución obra debidamente inscrita en la partida Nº
………………….. del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao, empresa dedicada a la actividad de ……………………….., habiendo
dado inicio a su actividad empresarial el ………………………, debidamente representada por el Sr. y/o Sra. …………………………….,
con Nº de DNI Nº ……………………, según poder inscrito en la Partida Nº …………… de los Registro Públicos de Lima y Callao, a quien
en adelante se le denominara el EMPLEADOR y de la otra parte don …………………………., identificado con Documento de identidad
(Pasaporte y/o carné de extranjería) Nº ……………………, de nacionalidad ……………………., nacido el …………………………,
en la ciudad de …………………………, de sexo ……………, de …… años de edad, estado civil ………………, de profesión
........……............, con domicilio en ……………………………………….., a quien en adelante se le denominará el TRABAJADOR, en los
términos y condiciones siguientes:
PRIMERA: DEL EMPLEADOR
EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a la actividad económica descrita en la introducción del presente documento y requiere los
servicios de un TRABAJADOR, para que se haga cargo del puesto de ……………………..., conforme a lo establecido por el artículo
(…………) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, y considerando que el EMPLEADOR:
a) Se encuentra instado en el Perú (....), o
b) Tiene en curso legal un proyecto para establecerse (….), o
c) Realiza un proyecto especial en el Perú (....).
Queda entendido que el trabajador prestará servicios bajo la modalidad de trabajo establecido en el inciso “b” del artículo 4 de la Decisión
Nº 545, “Trabajador de Empresa”, los cuales se desarrollaran en ………………… del Distrito de (……………..), Provincia (……………….)
y Departamento de (………………..).
SEGUNDA: DEL TRABAJADOR
Por el Presente contrato el TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las actividades de
……………………………, debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor, para lo cual ha sido contratado, bajo las directivas
de la Junta General de Accionistas y del Directorio y de las que se imparten por las necesidades del servicio en ejercicio de las facultades
de Administración y Dirección del EMPLEADOR, de conformidad con el Artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad
y competitividad Laboral, D.S. Nº 003-97-TR., y declara estar calificado para el puesto ofrecido.
TERCERA: DE LOS SERVICIOS
Por medio del presente documento el EMPLEADOR contrata los servicios del TRABAJADOR que se llevara a cabo en el domicilio
……………………………………………………..
CUARTA: DE LA JORNADA
La jornada de trabajo será de ……………, teniendo en cuenta un máximo de 48 horas semanales, conforme a la normativa laboral
peruana vigente.
QUINTA: DE LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJADOR
El EMPLEADOR se compromete a pagar al TRABAJADOR una remuneración mensual de …………, así como los beneficios que por Ley
le corresponda.
SEXTA: DEL RÉGIMEN LABORAL
EL TRABAJADOR, se encuentra sujeto al Régimen Laboral ……………………… (General o Especial) de la actividad privada y le son
aplicables los derechos y beneficios previstos en la misma.
SETIMA: DE LA MODALIDAD CONTRACTUAL
El presente contrato será ………… (indicar si es indefinido o a plazo fijo en este último caso indicar el periodo de contratación).
OCTAVA: INICIO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Para efectos del inicio de la prestación de servicios se deberá contar con la aprobación del contrato de trabajo a través de la emisión de
la Constancia del Trabajador Migrante Andino y la obtención de la calidad migratoria habilitante otorgada esta última por la Dirección
General de Migraciones del Ministerio del Interior.
NOVENA: DE LA BUENA FE LABORAL
El TRABAJADOR se obliga por su parte en forma expresa a poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad y conocimientos.
NOVENA: DE LA TRIBUTACIÓN
En materia de obligaciones tributarias el TRABAJADOR queda claramente instruido que esta sujeto a la legislación peruana. En conse-
cuencia, deberá cumplir con todas las obligaciones tributarias nacionales. El EMPLEADOR se compromete a efectuar las retenciones de
ley que correspondan.
Suscrito y firmado en Lima, a los ……….. del mes de …………………. del año …….,
Se adjunta en 3 ejemplares el Contrato de un mismo tenor para constancia de las partes y de la autoridad de trabajo, a cuya aprobación
será sometido.

________________________ _______________________
EMPLEADOR TRABAJADOR

A c tua lida d E mpr esari al B-81


C ontratación y S ubcontratación L aboral

ANEXO Nº 01 - C
MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO
(TRABAJADOR DE TEMPORADA)
CONTRATO DE TRABAJO MIGRANTE ANDINO

ARTICULO 4 inciso “C” de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral


Conste por el presente documento el contrato de trabajo, que de acuerdo al artículo 4 inciso “ c “ de la Decisión Nº 545, Instrumento
Andino de Migración Laboral, que celebran de una parte la empresa …………………. con Nº de RUC ………………, con domicilio en
……….…………….., Provincia Lima, Departamento de Lima, cuya constitución obra debidamente inscrita en la partida Nº …………………..
del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao, empresa dedicada a la actividad de ……………………….., habiendo dado inicio a su
actividad empresarial el …………………………, debidamente representada por el Sr. y/o Sra. ……………………………., con Nº de DNI
Nº……………………………, según poder inscrito en la Partida Nº …………… de los Registro Públicos de Lima y Callao, a quien en adelante
se le denominara el EMPLEADOR y de la otra parte don …………………………., identificado con Documento de identidad (Pasaporte
y/o carné de extranjería) Nº ……………………, de nacionalidad …………………., nacido el …………………………, en la ciudad de
…………………………, de sexo …………………, de …… años de edad, estado civil ………………, de profesión ………., con domicilio
en …………………………………….., a quien en adelante se le denominará el TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERA: DEL EMPLEADOR
EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a la actividad económica descrita en la introducción del presente documento y requiere los
servicios de un TRABAJADOR, para que se haga cargo del puesto de ……………….., conforme a lo establecido por el artículo (………..)
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, y considerando que el TRABAJADOR ejecutará la labor cíclica o estacional de:
a) Labor de carácter agrario, entre otras las tareas de siembra, plantación, cultivo y cosecha de productos agrícolas (………..); o
b) Tareas relacionadas con los procesos temporales propios de la actividad pecuaria (………….), o
c) Tareas relacionadas con los procesos temporales propios de la actividad forestal realiza un proyecto especial en el Perú (…...), o
d) Otras actividades reguladas por el régimen de trabajadores agrarios, pecuarios y forestales cuya explotación sea de carácter cíclico o
estacional (……….).
Queda entendido que el trabajador prestará servicios bajo la modalidad de trabajo establecido en el inciso “c” del artículo 4 de la Deci-
sión Nº 545, “Trabajador de Temporada”, los cuales se desarrollaran en ...………….………. del Distrito de (………………….), Provincia
(…………….…..) y Departamento de (…………………..).
SEGUNDA: DEL TRABAJADOR
Por el Presente contrato el TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las actividades de …………………………..,
debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor, para lo cual ha sido contratado, bajo las directivas de la Junta General de Accio-
nistas y del Directorio y de las que se imparten por las necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de Administración y Dirección
del EMPLEADOR, de conformidad con el Artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y competitividad Laboral, D.S. Nº
003-97-TR., y declara estar calificado para el puesto ofrecido.
TERCERA: DE LOS SERVICIOS
Por medio del presente documento el EMPLEADOR contrata los servicios del TRABAJADOR que se llevara a cabo en el domicilio
………………………………………
CUARTA: DE LA JORNADA
La jornada de trabajo será de ……………, teniendo en cuenta un máximo de 48 horas semanales, conforme a la normativa laboral
peruana vigente.
QUINTA: DE LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJADOR
El EMPLEADOR se compromete a pagar al TRABAJADOR una remuneración mensual de …………, así como los beneficios que por Ley
le corresponda.
SEXTA: DEL RÉGIMEN LABORAL
EL TRABAJADOR, se encuentra sujeto al Régimen Laboral ………………………. (General o Especial) de la actividad privada y le son apli-
cables los derechos y beneficios previstos en la misma.
SÉPTIMA: DE LA MODALIDAD CONTRACTUAL
El presente contrato será ………… (indicar si es indefinido o a plazo fijo en este último caso indicar el periodo de contratación).
OCTAVA: INICIO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Para efectos del inicio de la prestación de servicios se deberá contar con la aprobación del contrato de trabajo a través de la emisión de
la Constancia del Trabajador Migrante Andino y la obtención de la calidad migratoria habilitante otorgada esta última por la Dirección
General de Migraciones del Ministerio del Interior.
NOVENA: DE LAS CONDICIONES PARTICULARES AL TRABAJADOR DE TEMPORADA
De conformidad con lo previste en el tercer párrafo del artículo 7 de la Decisión Nº 545, en la presente contratación de trabajadores de
temporada, se garantiza a los mismos: la provisión de alojamiento adecuado, el pago de los gastos de traslado por parte del empleador, la
protección y facilidades que requieran para sus actividades laborales y, en especial, la libre movilidad para la entrada y salida a la iniciación
y a la terminación de las labores que van a desarrollar.
DÉCIMA: DE LA BUENA FE LABORAL
El TRABAJADOR se obliga por su parte en forma expresa a poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad y conocimientos.
DÉCIMO PRIMERA: DE LA TRIBUTACIÓN
En materia de obligaciones tributarias el TRABAJADOR queda claramente instruido que esta sujeto a la legislación peruana. En consecuencia,
deberá cumplir con todas las obligaciones tributarias nacionales. El EMPLEADOR se compromete a efectuar las retenciones de ley que
correspondan.
Suscrito y firmado en Lima, a los ………. del mes de ........................ del año ……….,
Se adjunta en 3 ejemplares el Contrato de un mismo tenor para constancia de las partes y de la autoridad de trabajo, a cuya aprobación
será sometido.

________________________ _______________________
EMPLEADOR TRABAJADOR

B-82 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

ANEXO Nº 01 - D
MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO
(TRABAJADOR FRONTERIZO)

CONTRATO DE TRABAJO MIGRANTE ANDINO

ARTICULO 4 inciso “D” de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral


Conste por el presente documento el contrato de trabajo, que de acuerdo al articulo 4 inciso “ d “ de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino
de Migración Laboral, que celebran de una parte la empresa ……………………. con Nº de RUC …………………………, con domicilio
en ……………………………….., Provincia Lima, Departamento de Lima, cuya constitución obra debidamente inscrita en la partida Nº
………………….. del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao, empresa dedicada a la actividad de ……………………….., habiendo
dado inicio a su actividad empresarial el ………………………, debidamente representada por el Sr. y/o Sra. ……………………………., con
Nº de DNI Nº……………………………, según poder inscrito en la Partida Nº …………… de los Registro Públicos de Lima y Callao, a quien
en adelante se le denominara el EMPLEADOR y de la otra parte don …………………………………., identificado con Documento de iden-
tidad (Pasaporte y/o carné de extranjería) Nº ……………………, de nacionalidad ……………………., nacido el …………………………,
en la ciudad de …………………………, de sexo …………………, de …… años de edad, estado civil ………………………, de profe-
sión ..............……....., con domicilio en ……………………………………….., a quien en adelante se le denominará el TRABAJADOR, en los
términos y condiciones siguientes:
PRIMERA: DEL EMPLEADOR
EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a la actividad económica descrita en la introducción del presente documento y requiere los servi-
cios de un TRABAJADOR, para que se haga cargo del puesto de ……………………., conforme a lo establecido por el artículo (………) del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, y considerando que el TRABAJADOR manteniendo su domicilio habitual en un País
Miembro de la Comunidad Andina, se traslada continuamente al ámbito laboral fronterizo laboral del Perú para cumplir su actividad laboral.
Queda entendido que el trabajador prestará servicios bajo la modalidad de trabajo establecido en el inciso “d” del artículo 4 de la Deci-
sión Nº 545, “Trabajador Fronterizo”, los cuales se desarrollaran en …………………….……. del Distrito de (…………….……), Provincia
(.………………) y Departamento de (………………)
SEGUNDA: DEL TRABAJADOR
Por el Presente contrato el TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las actividades de …………………………..,
debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor, para lo cual ha sido contratado, bajo las directivas de la Junta General de Accio-
nistas y del Directorio y de las que se imparten por las necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de Administración y Dirección
del EMPLEADOR, de conformidad con el Artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y competitividad Laboral, D.S. Nº
003-97-TR., y declara estar calificado para el puesto ofrecido.

TERCERA: DE LOS SERVICIOS


Por medio del presente documento el EMPLEADOR contrata los servicios del TRABAJADOR que se llevara a cabo en el domicilio
………………………….., declarando por el presente que el domicilio del TRABAJADOR se encuentra en ………………..............
CUARTA: DE LA JORNADA
La jornada de trabajo será de ……………, teniendo en cuenta un máximo de 48 horas semanales, conforme a la normativa laboral peruana
vigente.
QUINTA: DE LA REMUNERACION DEL TRABAJADOR
El EMPLEADOR se compromete a pagar al TRABAJADOR una remuneración mensual de …………, así como los beneficios que por Ley le
corresponda.
SEXTA: DEL REGIMEN LABORAL
EL TRABAJADOR, se encuentra sujeto al Régimen Laboral ………………………. (General o Especial) de la actividad privada y le son apli-
cables los derechos y beneficios previstos en la misma.
SETIMA: DE LA MODALIDAD CONTRACTUAL
El presente contrato será ………… (indicar si es indefinido o a plazo fijo en este último caso indicar el periodo de contratación).
OCTAVA: INICIO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Para efectos del inicio de la prestación de servicios se deberá contar con la aprobación del contrato de trabajo a través de la emisión de la
Constancia del Trabajador Migrante Andino y la obtención de la calidad migratoria habilitante otorgada esta última por la Dirección General
de Migraciones del Ministerio del Interior.
NOVENA: DE LA BUENA FE LABORAL
El TRABAJADOR se obliga por su parte en forma expresa a poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad y conocimientos.
DÉCIMA: DE LA TRIBUTACIÓN
En materia de obligaciones tributarias el TRABAJADOR queda claramente instruido que esta sujeto a la legislación peruana. En consecuen-
cia, deberá cumplir con todas las obligaciones tributarias nacionales. El EMPLEADOR se compromete a efectuar las retenciones de ley que
correspondan.
Suscrito y firmado en Lima, a los .……. del mes de ....................... del año ………….,
Se adjunta en 3 ejemplares el Contrato de un mismo tenor para constancia de las partes y de la autoridad de trabajo, a cuya aprobación
será sometido.

________________________ _______________________
EMPLEADOR TRABAJADOR

A c tua lida d E mpr esari al B-83


C ontratación y S ubcontratación L aboral

ANEXO Nº 03:

Nº de Constancia: ………………….

Tipo de trabajador migrante andino: ……………………

CONSTANCIA DE TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO


(DECISIÓN Nº 545)

Conste por el presente documento que el señor ………………………………. de nacionalidad ……………….. identificado con
……………………… Nº ………………………….., ostenta la condición de trabajador migrante andino, de conformidad con la Decisión
Nº 545, y según contrato de trabajo presentado que en copia se adjunta a la presente.

Fecha de Expedición: ……………., de ………….. de 20………

Vigencia:………………….

“Esta Constancia es en base a la declaración jurada realizada en el “Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino - SIVITMA” por la
empresa, la misma que se encuentra sujeta a una fiscalización posterior por parte de la Autoridad Administrativa de Trabajo. En caso, de
comprobar fraude o falsedad en la declaración presentada por la empresa, la Autoridad Administrativa de Trabajo procederá a declarar
nulo el registro Asimismo, si la conducta se adecua a los supuestos de delitos contra la fe pública del Código Penal, este será comunicada
al Ministerio Público para que interponga la acción penal correspondiente, de conformidad con el Art. 32 de la Ley Nº 27444”
1. Del procedimiento informático para la implementación del “Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino”:
Ante la propuesta señalada en el numeral precedente, se solicito la participación de funcionarios de la Subdirección de Registros Ge-
nerales (actual unidad que tiene a cargo el RETMA), la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos, la Oficina de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones, la Dirección de Migración Laboral, la Dirección General de Promoción del Empleo y el Viceministerio de
Promoción del Empleo y Capacitación Laboral.
Luego de dos reuniones de trabajo, realizadas los días 26 y 27 de octubre, mediante Acta de Trabajo Nº 079-2010-MTPE/4/13.2 (anexo
del presente Informe), se acordó que la propuesta para implementar el “Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino”, comprendería
los siguientes aspectos:
1. Para ingresar al sistema el empleador ingresará la clave sol, iniciándose el procedimiento.
2. Una vez iniciado el procedimiento el empleador ingresará los datos del trabajador migrante andino en el Formato que se adjunta
al proyecto de Resolución Ministerial en calidad de Anexo 2.
3. Luego anexará los requisitos previamente escaneados, es decir: (i) Copia del contrato de trabajo y (ii) la Copia del pasaporte o Copia
de la cédula de identificación.
4. Una vez grabado los datos, el sistema generará un correlativo que identificará el ingreso de la solicitud y enviará un correo electrónico
como alerta de registro al responsable.
5. Culminado el procedimiento señalado en el numeral precedente, el empleador tendrá la opción de emisión de imprimir la Constancia
de Trabajador Migrante Andino. En la citada Constancia, se le asignará un número correlativo, contará con el logo del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo y se le consignará la información contenida en el Formato 2 que se adjunta a la presente Acta.
Asimismo se le incluirá el siguiente texto:
“Esta Constancia es en base a la declaración jurada realizada en el sistema virtual del RETMA por la empresa, la misma que se encuentra
sujeta a una fiscalización posterior por parte de la Autoridad Administrativa de Trabajo. En caso, de comprobar fraude o falsedad en
la declaración presentada por la empresa, la Autoridad Administrativa de Trabajo procederá a declarar nulo el registro. Asimismo, si la
conducta se adecua a los supuestos de delitos contra la fe pública del Código Penal; este será comunicada al Ministerio Público para
que interponga la acción penal correspondiente, de conformidad con el Art. 32 de la Ley Nº 27444”
2. De la Regulación del “Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino”
Por otro lado a fin de formalizar de manera institucional el “Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino”, se considero necesario elaborar
un proyecto de Resolución Ministerial que modificara la regulación del actual “Registro del Trabajador Migrante Andino (RETMA)”, esto es:
(i) La Resolución Ministerial Nº 279-2004-TR del 31 de octubre de 2004, mediante la cual se dictan disposiciones para el cumplimiento de
la Decisión 545, instrumento Andino de Migración Laboral, considerando que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo regula
los procedimientos administrativos laborales, así como las funciones asignadas por Ley; y (ii) la Resolución Ministerial Nº 009-2006-TR
del 12 de enero de 2006, mediante la cual se aprueba la Directiva Nacional “Instructivo para la aplicación de lo dispuesto en la R.M. Nº
279-2004-TR y la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral”3.
Sobre el particular, la propuesta normativa citada en el párrafo precedente, considera:
- La aprobación del procedimiento informático para la implementación del “Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino”.
- La modificación de la Resolución Ministerial Nº 279-2004-TR, en atención a las nuevas funciones asignadas a la Dirección de Migración
Laboral de la Dirección General de Promoción del. Empleo, de conformidad con lo previsto en los incisos b) y n) del articulo 67 del
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 004-2010-TR, del 21 de abril del 2010.
- Trasladar la carga de acreditar los requisitos para la emisión de la Constancia del Trabajador Migrante Andino al empresario, de
manera tal que sea este actor quién asuma los costos de acceso al mercado de trabajo y a fin de evitar fraudes ante la existencia de
solicitudes con requerimientos de empresas informales.
- Con la implementación del “Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino”, se asegurara que sean empresas formales (tributaria
y laboralmente) las que contraten a los trabajadores migrantes andinos y que con la remisión de los Anexos Nº 01-A, 01-B, 01-C,
01-D, tanto el empresario como el trabajador migrante andino conocerán sin mayor duda alguna que la prestación del servicio: “se
iniciara solo al día siguiente en que, se produzca la aprobación del contrato de trabajo a través de la emisión de la Constancia del
Trabajador Migrante Andino y la obtención de la calidad migratoria habilitante”.

B-84 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

- Brindar un procedimiento automático y seguro para la emisión de la Constancia del Trabajador Migrante Andino,
- Un procedimiento que permite conocer la presencia de los 4 tipos de trabajadores migrantes andinos, en el mercado de trabajo peruano
( a) Trabajador con desplazamiento individual, b) Trabajador de Empresa, c) Trabajador de temporada y d) Trabajador Fronterizos3) a
fin de implementar estrategias y acciones según sus necesidades y capacidades. Al respecto, es importante considerar que el “Sistema
Virtual de Trabajador Migrante Andino” también beneficiará a nuestros connacionales, dado que esta propuesta podría ser replicada
en los otros países miembros de la CAN.
- Un proceso que ahorra tiempo en el servicio prestando. Así tenemos que, en el procedimiento presencial del “Registro del Trabajador
Migrante Andino (RETMA)”, se consideraba la presentación de requisitos con un plazo de hasta 5 días para emitir la emisión de la
Constancia del Trabajador Migrante Andino, y ahora con el Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino” pasa a ser un procedimiento
virtual que, cumpliendo con las previsiones de los procesos de aprobación automática y con el ingreso de datos respectivo, brinda de
manera inmediata la “Constancia del Migrante Andino” a través de la página web del Sector.
- Al respecto, se precisa que la propuesta considera que, las Subdirecciones de Registros Generales u oficinas que hagan sus veces de
las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (en tanto se implemente las funciones asignadas de la Dirección de
Migración Laboral en las Direcciones de Promoción del Empleo de las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo),
orientan al usuario para que los documentos presentados reúnan los requisitos de Ley y realizan la fiscalización posterior.
- Se mantiene los criterios considerados en el numeral 6.8 de la Directiva aprobada por Resolución Ministerial Nº 009-2006-TR, respecto
de la supervisión de la situación laboral del trabajador migrante andino, en lo referente a condiciones de trabajo y cumplimiento de
normas laborales por parte de los empleadores, precisando las funciones de la Dirección de Migración Laboral (numerales 6.8 de la
propuesta normativa)
- Atendiendo la problemática advertida en errores de presentación en los contratos de trabajo de los trabajadores migrantes andinos, se
propone aprobar un Modelo de Contrato de Trabajo para el Trabajador Migrante Andino, por cada tipo de trabajador migrante andino
( a) Trabajador con desplazamiento individual, b) Trabajador de Empresa, c) Trabajador de temporada y d) Trabajador Fronterizo). Cabe
precisar que esta iniciativa nació de la actual oficina encargada del RETMA (Sub Dirección de Registros Generales de la Dirección de
Prevención y Solución de Conflictos de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima Metropolitana).
- Asimismo, se establece que la difusión y capacitación del “Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino” estará a cargo de la Dirección
de Migración Laboral de la Dirección General de Promoción del Empleo”, a través del servicio de información y orientación del PERÚ
INFOMIGRA, siendo que a nivel regional y local, la difusión y capacitación se realizará en coordinación con los gobiernos regionales y
locales.
- Por otro lado, se considera una tarea de diagnóstico, evaluación y análisis de la presencia del trabajador migrante andino en el mer-
cado de trabajo peruano, cuando en el numeral 6.8 se establecer que: “la Dirección de Migración Laboral de la Dirección General de
Promoción del Empleo realizará las evaluaciones y análisis trimestrales respectivos sobre la presencia del trabajador migrante andino
en el mercado de trabajo y el cumplimiento de sus derechos, reportando a la Dirección General de Promoción del Empleo”.
- Además, se prevé en el numeral 6.9 que: “La Dirección de Migración Laboral de la Dirección General de Promoción del Empleo para las
funciones que le asigna la presente Directiva podrá utilizar herramientas y bases de datos del MTPE y de otras entidades nacionales o
internacionales, de acuerdo a los convenios y acuerdos que se establezcan.

A c tua lida d E mpr esari al B-85


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Contratación de menores de edad

Código de los Niños y Adolescentes


Ley N.° 27337 (07.08.00), modificado con Ley Nº 27571 (05.12.01) - Artículos Pertinentes

TÍTULO PRELIMINAR

ARTÍCULO 1º.- DEFINICIÓN considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo


contrario.
Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta
cumplir los 12 años de edad y adolescente desde los 12 hasta Concordancia:
cumplir los 18 años de edad. Const., Art. 2° Inc. 1)
El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. C.C., Arts. 1°, 42°, 43°, 44° y 46°
Si existiera duda acerca de la edad de una persona, se le Conv. D.N., Art. 1°

LIBRO PRIMERO
DERECHOS Y LIBERTADES

CAPíTULO II exista explotación económica y su actividad laboral no importe


DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES riesgo o peligro, afecte su proceso educativo o sea nocivo para su
Y CULTURALES salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
ARTÍCULO 22º.- Derecho a trabajar del adolescente.- El adoles- Concordancia:
cente que trabaja será protegido en forma especial por el Estado. Const., Arts. 2° Inc. 15), 22° y 23°
El Estado reconoce el derecho de los adolescentes a trabajar, con Conv. D.N., Art. 32°
las restricciones que impone este Código, siempre y cuando no C.N.A., Arts.19° y 48° al 68°

LIBRO SEGUNDO
SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE

CAPíTULO IV El responsable de la familia, en el caso del trabajador familiar no


RÉGIMEN PARA EL ADOLESCENTE TRABAJADOR remunerado, inscribirá el adolescente trabajador en el registro
municipal correspondiente.
ARTÍCULO 48º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN En el registro se consignarán los datos señalados en el Artículo
Los adolescentes que trabajan en forma dependiente o por cuenta 53° de este Código.
ajena están amparados por el presente Código. Se incluye a los
Concordancia:
que realizan el trabajo a domicilio y a los que trabajan por cuenta
C.N.A., Arts. 53°, 57° y 63°
propia o en forma independiente, así como a los que realizan
trabajo doméstico y trabajo familiar no remunerado.
ARTÍCULO 51º.- EDADES REQUERIDAS PARA TRABAJAR
Excluye de su ámbito de aplicación el trabajo de los aprendices y
EN DETERMINADAS ACTIVIDADES
practicantes, el que se rige por sus propias leyes.
Las edades mínimas requeridas para autorizar el trabajo a los
Concordancia: adolescentes son los siguientes:
Const., Art. 23°
C.N.A., Arts.19° y 22°
1. Para el caso del trabajo por cuenta ajena o que se preste en
Conv. D.N., Art. 32° relación de dependencia:
a) Quince años para labores agrícolas no industriales;
ARTÍCULO 49º.- INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA b) Dieciséis años para labores industriales, comerciales o
PROTECCIÓN DEL ADOLESCENTE TRABAJADOR. mineras; y
La protección al adolescente trabajador corresponde al PROMU- c) Diecisiete años para labores de pesca industrial.
DEH en forma coordinada y complementaria con los Gobiernos 2. Para el caso de las demás modalidades de trabajo la edad
Regionales y Municipales. mínima es de catorce años.
El PROMUDEH dicta la política de atención para los adolescentes Por excepción se concederá autorización a partir de doce años,
que trabajan. siempre que las labores a realizar no perjudiquen su salud o
Concordancia: desarrollo, ni interfieran o limiten su asistencia a los centros edu-
C.N.A., Arts. 2° y 28° cativos y permitan su participación en programas de orientación
o formación profesional.
ARTÍCULO 50º.- AUTORIZACIÓN E INSCRIPCIÓN DEL Se presume que los adolescentes están autorizados por sus pa-
ADOLESCENTE TRABAJADOR dres o responsables para trabajar cuando habiten con ellos, salvo
Los adolescentes requieren autorización para trabajar, salvo en manifestación expresa en contrario de los mismos.
el caso del trabajador familiar no remunerado. Artículo modificado con Ley Nº 27571 (05.12.01)

B-86 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Concordancia: y diecisiete (17) años no excederá de seis (6) horas diarias ni de


Conv. D.N., Art. 32° Inc. 2a) treinta y seis (36) horas semanales.
C.N.A., Art. 50°
Concordancia:
ARTÍCULO 52º.- COMPETENCIA PARA AUTORIZAR EL Const., Art. 25°
Conv. D.N., Art. 32 Inc. b)
TRABAJO DE ADOLESCENTES
Tienen competencia para inscribir, autorizar y supervisar el trabajo ARTÍCULO 57º.- TRABAJO NOCTURNO
de los adolescentes que cuenten con las edades señaladas en Se entiende por trabajo nocturno el que se realiza las 19:00 y las
el artículo precedente: 7:00 horas. El Juez podrá autorizar excepcionalmente el trabajo
a) El Sector Trabajo, para trabajos por cuenta ajena o que se nocturno de adolescentes a partir de los quince (15) hasta los
presten en relación de dependencia; y, dieciocho (18) años, siempre que este no exceda de cuatro horas
b) Los municipios distritales y provinciales dentro de sus juris- diarias. Fuera de esta autorización queda prohibido el trabajo
dicciones, para trabajadores domésticos, por cuenta propia nocturno de los adolescentes.
o que se realicen en forma independiente y dentro de su
Concordancia:
jurisdicción.
Conv. D.N., Art. 32° Inc. 2b)
En todas las modalidades de trabajo, la inscripción tendrá ca-
rácter gratuito. ARTÍCULO 58º.- TRABAJOS PROHIBIDOS
Concordancia:
Se prohíbe el trabajo de los adolescentes en subsuelo, en labores
C.N.A., Arts. 50°, 51° y 54°
que conlleven la manipulación de pesos excesivos y en activida-
des en las que su seguridad o la de otras personas esté bajo su
ARTÍCULO 53º.- REGISTRO Y DATOS QUE SE DEBEN responsabilidad.
CONSIGNAR
El PROMUDEH, en coordinación con el Sector Trabajo y consulta
Las instituciones responsables de autorizar el trabajo de los ado- con los gremios laborales y empresariales, establecerá periódica-
lescentes llevarán un registro especial en el que se hará constar mente una relación de trabajos y actividades peligrosas o nocivas
lo siguiente: para su salud física o moral de los adolescentes en las que no
a) Nombre completo del adolescente; deberá ocupárseles.
b) Nombre de sus padres, tutores o responsables; Concordancia:
c) Fecha de nacimiento; C.N.A., Arts. 57°, 70° y 72°
d) Dirección y lugar de residencia;
e) Labor que desempeña; ARTÍCULO 59º.- REMUNERACIÓN
f ) Remuneración; El adolescente trabajador no percibirá una remuneración inferior a
g) Horario de trabajo; la de los demás trabajadores de su misma categoría para trabajos
h) Escuela a la que asiste y horario de estudios; y similares.
i) Número de certificado médico. Concordancia:
Const., Art. 24°
Concordancia: D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 6°
C.N.A., Art. 52° D.S. N.° 001-97-TR (01.03.97), Art. 9° y Sgts.

ARTÍCULO 54º.- AUTORIZACIÓN ARTÍCULO 60º.- LIBRETA DEL ADOLESCENTE TRABAJA-


Son requisitos para otorgar autorización para el trabajo de DOR
adolescentes: Los adolescentes que trabajan deberán estar provistos de una
a) Que el trabajo no perturbe la asistencia regular a la es- libreta otorgada por quien confirió la autorización para el trabajo.
cuela; En está constará los datos señalados en el Artículo 53° de este
b) Que el certificado médico acredite la capacidad física, mental Código.
y emocional del adolescente para realizar las labores. Este Concordancia:
certificado será expedido gratuitamente por los servicios C.N.A., Arts. 53° y 54°
médicos del sector Salud o de la Seguridad Social; y
c) Que ningún adolescente sea admitido al trabajo sin la debida ARTÍCULO 61º.- FACILIDADES Y BENEFICIOS PARA LOS
autorización. ADOLESCENTES QUE TRABAJAN
Concordancia: Los empleadores que contraten adolescentes están obligados a
C.N.A., Arts. 22° y 52° concederles facilidades que hagan compatible su trabajo con su
asistencia regular a la escuela.
ARTÍCULO 55º.- EXAMEN MÉDICO El derecho a vacaciones remuneradas pagadas se concederá en
Los adolescentes trabajadores serán sometidos periódicamente los meses de vacaciones escolares.
a exámenes médicos. Para los trabajadores independientes y Concordancia:
domésticos los exámenes serán gratuitos y estarán a cargo del C.N.A., Art. 54° Inc. a)
Sector Salud. D. Leg. N.° 713 (08.11.91), Arts. 10° y Sgts.
Concordancia: D.S. N.° 012-92-TR (03.12.92), Art. 11° y Sgts.
C.N.A., Art. 54°
ARTÍCULO 62º.- REGISTRO DE LOS ESTABLECIMIENTOS
ARTÍCULO 56º.- JORNADA DE TRABAJO QUE CONTRATEN ADOLESCENTES
El trabajo de los adolescentes entre los doce (12) y catorce (14) Los establecimientos que contraten adolescentes para trabajar
años no excederá de cuatro (4) horas diarias ni de veinticuatro (24) deben llevar un registro que contenga los datos señalados en el
horas semanales. El trabajo de los adolescentes entre quince (15) Artículo 53° de este Código.

A c tua lida d E mpr esari al B-87


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Concordancia:
ARTÍCULO 65º.- CAPACIDAD
C.N.A., Art. 53°
Los adolescentes trabajadores podrán reclamar, sin necesidad
ARTÍCULO 63º.- TRABAJO DOMÉSTICO O TRABAJO de apoderado y ante la autoridad competente, el cumplimiento
FAMILIAR NO REMUNERADO de todas las normas jurídicas relacionadas con su actividad
económica.
Los adolescentes que trabajen en el servicio doméstico o que
desempeñen trabajo familiar no remunerado tienen derecho a Concordancia:
Const., Art. 2° Incs. 13) al 15)
un descanso de doce (12) horas diarias continuas. Los emplea-
C.N.A., Arts. T.P. IV, 13° y 22°
dores, patronos, padres o parientes están en la obligación de D.S. N.° 003-97-TR (27.03.97), Art. 35°
proporcionarles todas las facilidades para garantizar su asistencia
regular a la escuela. ARTÍCULO 66º.- EJERCICIO DE DERECHOS LABORALES
Compete al Juez especializado conocer el cumplimiento de las COLECTIVOS
disposiciones referidas al trabajo de adolescentes que se realiza Los adolescentes pueden ejercer los derechos laborales de carác-
en domicilios. ter colectivo, pudiendo formar parte o constituir sindicatos por
unidad productiva, rama, oficio o zona de trabajo. Estos pueden
Concordancia: afiliarse a organizaciones de grado superior.
Const., Arts. 13° y 23°
Ley N.° 27986 (03.06.03), 1era. D.F.C
Concordancia:
Const., Art. 28°
C.N.A., Arts. 13° y 22°
ARTÍCULO 64º.- SEGURIDAD SOCIAL D.S. N.° 010-2003-TR (05.10.03), Arts. 2°, 3°, 4°, 5°, 35° y Sgts.
Los adolescentes que trabajan bajo cualquiera de las modalida-
des amparadas por esta Ley tienen derecho a la seguridad social ARTÍCULO 67º.- PROGRAMAS DE EMPLEO MUNICIPAL
obligatoria, por lo menos en el régimen de prestaciones de salud. Los programas de capacitación para el empleo fomentados por los
Es obligación de los empleadores en el caso del trabajador por municipios en cumplimiento de la Ley Orgánica de Municipalida-
cuenta ajena y del trabajador doméstico, y del jefe de familia des, tienen como sus principales beneficiarios a los adolescentes
en el caso del trabajador familiar no remunerado, cumplir con registrados en el respectivo municipio.
estas disposiciones. Concordancia:
Los adolescentes trabajadores independientes podrán acogerse a Const., Art. 23°

este beneficio abonando sólo el 10% de la cuota correspondiente ARTÍCULO 68º.- PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
al trabajador de una relación de trabajo dependiente.
El Sector Trabajo y los Consejos Municipales crearán programas
Concordancia: especiales de capacitación para el trabajo y de orientación voca-
Const., Art.10° cional para los adolescentes trabajadores.
C.N.A., Art. 22°
Conv. D.N., Art.26° Concordancia:
Ley N.° 26790, Art. 9 y Sgts. Const., Art. 23°

B-88 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Aprueban Directiva sobre Autorización de Trabajo del Adolescente


Resolución Ministerial Nº 128-94-TR (03.09.94)

ARTÍCULO 1º.- Aprobar la Directiva Nacional Nº 007-94-DNRT bajo queda encargada de velar por el estricto cumplimiento de
sobre «Autorización de Trabajo del Adolescente», que consta de la Directiva Nacional aprobada.
cuatro puntos, los que forman parte integrante de la presente
Resolución. ARTÍCULO 4º.- La vigencia de la Directiva Nacional mencio-
nada en los Artículos precedentes, será a partir del día siguiente
ARTÍCULO 2º.- Las Direcciones Regionales de Trabajo y Pro- al de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
moción Social y demás dependencias del Sector a nivel nacional,
quedan obligadas a observar los alcances de la referida Directiva ARTÍCULO 5º.- Déjense sin efecto todas las disposiciones
Nacional, bajo responsabilidad. administrativas internas que se opongan a la presente Resolución.
ARTÍCULO 3º.- La Dirección Nacional de Relaciones de Tra- Regístrese, comuníquese y publíquese.

Directiva Nacional Nº 007-94-DNRT

FINALIDAD: a) El Sector Trabajo, para labores por cuenta ajena o que se


Establecer los lineamientos que permitan regular la correcta presten en relación de dependencia.
aplicación del Decreto Ley Nº 26102 «Código de los Niños y b) Los Municipios Distritales o Provinciales, para labores por
Adolescentes», vigente desde el 24.6.93, respecto a la autorización cuenta propia o que se realicen en forma independiente
del trabajo del Menor. y dentro de su jurisdicción.
ALCANCE: II.- REGISTRO ESPECIAL DE AUTORIZACIONES
A Nivel Nacional. Las Instituciones responsables de autorizar el trabajo de los
- Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción Social. adolescentes llevarán un registro especial en el que se hará
constar lo siguiente:
BASE LEGAL: a) Nombre completo del adolescente.
- Decreto Ley Nº 26102 - Código de los Niños y Adolescentes. b) Nombre de sus padres, tutores o responsables.
Derogado. El Código actual fue aprobado por la Ley N.° 27337 c) Fecha de nacimiento.
(07.08.00) d) Dirección y lugar de residencia.
- Decreto Ley Nº 25927 - Ley Orgánica del Ministerio de Trabajo e) Labor que desempeña.
y Promoción Social. Derogado. La Ley actual del MTPE es la f ) Remuneración.
Ley N.° 27711 (30.04.02)
g) Horario de Trabajo.
- Resolución Ministerial Nº 012-93-TR Reglamento del Decreto h) Escuela a la que asiste y horario de estudios.
Ley Nº 25927. Derogado
- Decreto Ley Nº 18846 - Seguro de Accidentes de Trabajo y III.- AUTORlZACIÓN PARA EL TRABAJO DE ADOLESCENTES
Enfermedades Profesionales. Derogado por la Ley N.° 26790 OTORGADA POR EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMO-
(17.05.97) CIÓN SOCIAL (Formato Nº 01)
- Decreto Supremo Nº 003-83-TR, Inspección de Trabajo y su A. Requisitos
procedimiento. Derogado El Ministerio de Trabajo y Promoción Social otorga permisos
- Decreto Supremo Nº 032-83-TR, Inspección Técnica de Higie- a los adolescentes cuyas edades están comprendidas entre
ne y Seguridad Ocupacional. Derogado los 14 a 17 años y excepcionalmente a partir de los 12 años,
- Convenio Nº 10 de la OIT - Edad Mínima en Labores Agrícolas con las restricciones en cuanto a edad mínima en las labores
no Industriales. siguientes:
- Convenio Nº 59 de la OIT - Edad Mínima en Labores Indus- - 14 años, para labores agrícolas no industriales;
triales, Comerciales o Mineras. - 15 años, para labores industriales, comerciales o mineras
- Convenio Nº 112 de la OIT - Edad Mínima en Labores de Pesca - 16 años, para labores de pesca industrial.
Industrial. a. 1. El Menor, se presentará ante la dependencia del Mi-
- Decreto Supremo Nº 001-93-TR -Precisan Dependencias que nisterio de Trabajo y Promoción Social, portando su
tramitarán y resolverán las solicitudes y reclamaciones que se Partida de Nacimiento o Libreta de Inscripción para
inicien ante la Autoridad Administrativa de Trabajo; y, el Servicio Militar u otro documento pertinente que
- Resolución Ministerial Nº 032-93-PRES Aprueban el Organi- acredite su edad e identidad, además el Certificado
grama Estructural y el Reglamento de Organización y Fun- Médico expedido por los servicios médicos del
ciones - ROF- de los Consejos Transitorios de Administración Sector Salud o del Seguro Social.
Regional. a. 2. Acompañará al menor su padre, madre, tutor o
responsable, debidamente identificado.
FECHA: 25 de agosto de 1994.
a.3. El Menor solicitante, deberá proporcionar el nombre
I.- COMPETENCIA PARA AUTORIZAR EL TRABAJO DEL y dirección del centro de trabajo para el cual requiere
ADOLESCENTE: el permiso; la actividad que realizará, el horario y
De conformidad con el Artículo 55 del Decreto Ley Nº 26102, remuneración que ha de percibir; así mismo, indicará
son competentes para autorizar el trabajo de los adolescentes si cursa estudios: el centro de estudios, dirección y
las siguientes autoridades: su horario de asistencia.

A c tua lida d E mpr esari al B-89


C ontratación y S ubcontratación L aboral

B. Jornada de Trabajo g.2. En la Libreta, figurará la fecha de expedición y la fecha


El trabajo de los adolescentes entre los doce (12) y catorce (14) de expiración (día en que el menor adquiere la mayoría
años no excederá de cuatro (4) horas diarias ni de veinticuatro de edad).
(24) horas semanales. g.3. En el Registro de Trabajo, firmarán las personas que
El trabajo de los adolescentes entre quince (15) y diecisiete autoricen, debiendo colocar el sello de la Oficina corres-
(17) años no excederá de seis (6) horas diarias ni de treinta y pondiente.
seis (36) horas semanales. H Obligaciones de los establecimientos que contraten adoles-
C. Trabajo nocturno centes
Se prohíbe el trabajo nocturno de los adolescentes, enten- h.1 Deberán llevar un registro con los datos siguientes:
diéndose por éste el que se realiza entre las 19.00 y las 7.00 Nombre del adolescente, nombre de los padres, tutores o
horas. El Juez podrá autorizar excepcionalmente el trabajo responsables, fecha de nacimiento del Menor; dirección y
nocturno de adolescentes entre quince (15) y diecisiete (17)
lugar de residencia; labor que desempeña; remuneración;
años, siempre que éste no exceda de cuatro horas diarias.
horario de trabajo; escuela a la que asiste y horario de
D. Trabajos prohibidos estudios.
Se prohíbe el trabajo de los adolescentes en: h.2. Deberán brindarles las facilidades que hagan compatible
- Subsuelos y en labores de manipulación de pesos exce- el trabajo del menor con su asistencia regular a la escuela.
sivos.
h.3. Inscribirán al menor que trabaja en planilla de remu-
- Actividades peligrosas o nocivas para su salud física o neraciones, en el régimen de accidentes de trabajo y
moral.
prestaciones de salud, de la Seguridad Social.
- Actividades en las que su seguridad o las de otras per-
I.- Inspección
sonas esté sujeta a la responsabilidad del adolescente.
- Todo aquello que implique el manejo de sustancias En el curso de la función de Inspección de trabajo, se obser-
explosivas o inflamables. vará lo siguiente:
E. Registro de adolescentes que trabajan i.1. De encontrarse en el establecimiento sujeto a inspección,
e.1. Cada Autorización de Trabajo será registrada en FICHAS Menores trabajando, verificar si cuentan con la respectiva
DE REGISTRO DE ADOLESCENTES, según formato anexo Autorización de Trabajo.
(Formato Nº 2). i.2. Verificar si el Menor realiza la labor que se señala en su
e.2. Los recuadros que tienen el indicativo de «no llenar» son Autorización, horario, remuneración, seguridad social.
de uso exclusivo de la Oficina de Estadística e Informática. i.3. Condiciones de trabajo ambientales, exposición a ries-
e.3. Se adjuntará a cada Ficha de Registro el Certificado gos (ruidos, temperatura, humedad, sustancias dañinas,
Médico del Menor. polvos, humos, vapores, etc).
F. Estadística IV. Los lineamientos de la presente Directiva tendrán carácter
Mensualmente las Direcciones Regionales de Trabajo y Pro- de obligación funcional permanente, debiendo los Direc-
moción Social, remitirán a la Oficina de Estadística e Informáti- tores Regionales Sectoriales de Trabajo y Promoción Social,
ca las copias de las FICHAS DE REGISTRO DE ADOLESCENTES. por depender funcional, normativa y técnicamente de su
G. Libreta de adolescente trabajador respectivo Sector, adoptar las medidas necesarias para su
g.1. Se expedirá conjuntamente con la Autorización de cabal cumplimiento por parte de las dependencias que se
Trabajo del Menor, de acuerdo al formato adjunto. encuentran en su jurisdicción, bajo responsabilidad.

B-90 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Aprueban la Relación de Trabajos Peligrosos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la


Salud Integral y la Moral de las y los Adolescentes
Decreto Supremo Nº 003-2010-MIMDES( 20.04.2010)

ARTÍCULO 1º.- RELACIÓN DE TRABAJOS PELIGROSOS y de carga pesada, así como la operación de equipos
Y ACTIVIDADES PELIGROSAS O NOCIVAS EN LAS QUE NO de demolición, lavado, secado y planchado de prendas
PODRÁ OCUPARSE A LAS Y LOS ADOLESCENTES. en lavanderías industriales.
Apruébase la “RELACIÓN DE TRABAJOS PELIGROSOS Y ACTIVI- A3. Trabajos que impliquen el contacto y/o la exposición de
DADES PELIGROSAS O NOCIVAS PARA LA SALUD INTEGRAL Y LA las personas a productos químicos, sustancias tóxicas,
MORAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTES”, la cual en Anexo adjunto sustancias cáusticas, vapores y gases tóxicos, sustan-
forma parte integrante del presente Decreto Supremo, que será cias corrosivas y elementos inflamables debido a que
publicada en el portal institucional del Ministerio de la Mujer y se manipulan en la: Industria química: elaboración y
Desarrollo Social (www.mimdes.gob.pe). manipulación de carburantes, pinturas, anticorrosivos,
esponjas, asbesto, cemento y combustible; Industria
ARTÍCULO 2º.- DEFINICIÓN DE TRABAJO PELIGROSO. automotriz: talleres de servicio automotor, embragues,
Se entiende como trabajo peligroso a aquel en que las exigen- frenos y otros similares; Industria de hidrocarburos:
cias propias de las labores interfieran o comprometan el normal estaciones de servicio y velas;
desarrollo biopsicosocial, la seguridad o la moral de las y los Agroindustria: exposición a agroquímicos y fumiga-
adolescentes. ción; Industria de plástico; fabricación de poliuretanos,
producción de plástico y caucho sintético; Industria
Contribuyen a ocasionar daño a las y los adolescentes que realizan
de lavandería y tintorería: limpieza líquida y en seco,
trabajos peligrosos, los factores de riesgo físico, químico, biológico,
y teñido; Industria pirotécnica: exposición y manipu-
ergonómico y psicosocial.
lación de pólvora; Industria de fundición, exposición
ARTÍCULO 3º.- EDAD MÍNIMA DE ADMISIÓN. y manipulación de acero, cobre, hierro, vidrio o
cualquier otro metal, no importando la función que
Las niñas, niños y adolescentes no deberán ser admitidos en desempeñan; y Esfera doméstica: uso de ácido mu-
trabajos, actividades y empleos por debajo de la edad mínima de riático, lejía, desinfectantes, plaguicidas, insecticidas
admisión que establece la normativa vigente, ni realizar trabajos y similares.
cuyas actividades sean peligrosas por su naturaleza o condición,
bajo sanción administrativa y penal. A4. Trabajos de transformación de materias primas que se
realizan en la fabricación artesanal de ladrillos, adobes
Las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en la situación y la fabricación de lajas de piedra decorativas.
antes descrita serán atendidos por programas de protección a
A5. Trabajos en alta mar o bajo el agua referidos a las
nivel regional y local, a efectos de restituir sus derechos vulnerados.
actividades de explotación y transporte referidas a la
ARTÍCULO 4º.- ACTUALIZACIÓN DE LA RELACIÓN. pesca industrial y artesanal y la recolección de corales,
moluscos algas, que impliquen la recuperación de pe-
La relación que se aprueba por el presente Decreto Supremo será
sadas redes y cajones de aire comprimido, inspección
actualizada según la prelación de las necesidades cuando los
de diques, reparación de embarcaciones en alta mar,
trabajos y actividades realizadas pongan en riesgo o vulneren el
trabajos sumergidos bajo el agua.
desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes.
A6. Trabajo de traslado, limpieza y comercialización de
La consulta para la actualización de la relación se realizará en el peces, corales, moluscos, algas, etcétera en la industria
marco de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 58 de pesquera artesanal y que impliquen la carga de pesos
la Ley Nº 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños excesivos, la permanencia en el agua, uso de utensilios
y Adolescentes, y los Convenios Internacionales suscritos por el filudos.
Estado Peruano.
A7. Trabajos en alturas superiores a dos metros: caracterís-
ARTÍCULO 5º.- REFRENDO. ticos de los trabajos de limpieza de vidrios en edificios,
reparación de techumbres, armado de andamios,
El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de
armado de estructuras, etc.
la Mujer y Desarrollo Social y la Ministra de Trabajo y Promoción
del Empleo. A8. Trabajos en sistemas de generación, transmisión y dis-
tribución de energía eléctrica, que impliquen contacto
Relación de trabajos peligrosos y actividades peligrosas o nocivas directo con electricidad: como la instalación, reparación
para la salud integral y la moral de las y los adolescentes y mantenimiento de instalaciones eléctricas.
A. TRABAJOS PELIGROSOS POR SU NATURALEZA A9. Trabajos con exposición a ruidos continuos e intermi-
Actividades y trabajos, que por alguna característica propia, tentes superiores a sesenta (60) decibeles o a ruido
representan riesgo para la salud y desarrollo integral de las y impacto. En esta categoría se incluye los trabajos de
los adolescentes. aeropuerto, aserraderos, maestranzas, perforaciones,
A1. Trabajos en la extracción y procesamiento de minerales transporte público, discotecas, comercio público, o
metálicos y no metálicos realizados por la actividad cualquier labor que implique la exposición continua o
minera formal o informal en cualquiera de sus estratos, sistemática al ruido.
incluyendo la minería informal en labores subterráneas, A10. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes y no
en excavaciones, lavaderos y canteras. ionizantes; la exposición puede ser directa o indirecta.
A2. Trabajos en los que se utilice herramientas tipo manual Los trabajos en laboratorios de rayos X, aeropuertos,
o mecánico y equipos especializados y que requieran hospitales, fábricas de iluminación y similares.
capacitación y experiencia para su uso como en la A11. Trabajos en contacto con residuos de animales deterio-
agricultura, imprenta, metal mecánica, construcción rados; con glándulas, vísceras, sangre, huesos, cueros,
civil, explotación e industria maderera, industria ali- pelos y desechos de animales; y en contacto con ani-
mentaria y cocina, manejo de vehículos de transporte males portadores de enfermedades infectocontagiosas.

A c tua lida d E mpr esari al B-91


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Trabajos como: camales, crianza de animales, comercio, A.19. Trabajos en el transporte, manipulación y cuidado de
transporte, procesamiento y venta de carne. valores que ponen como responsable a un menor de
A12. Trabajos en producción, reparto o venta exclusiva de dieciocho (18) años.
bebidas alcohólicas en establecimientos de consumo A.20. Trabajos relacionados a la fabricación y manejo de
inmediato. Se refieren a las actividades relacionadas sustancias explosivas para la fabricación de artículos
con la fabricación de vinos y bebidas alcohólicas de pirotécnicos o su colocación para su uso como efecto
atención a clientes en licorerías, bares, cantinas, centros explosivo.
nocturnos, salas de juego de azar y similares.
B.- TRABAJOS PELIGROSOS POR SUS CONDICIONES
A13. Trabajos en establecimientos en que se grabe, fotografíe,
Actividades o trabajos que, por el contexto ambiental u
edite e imprima material gráfico y donde los niños, niñas
organizacional en que se realizan, generan perjuicio en la
y adolescentes puedan estar expuestos a ser utilizados
salud y desarrollo integral de las y los adolescentes.
para la elaboración de material pornográfico.
B1. Trabajos en jornadas extensas, por encima de las seis (6)
A14. Trabajos de cuidado y vigilancia de ancianos, enfermos,
horas diarias.
bebés, niñas, niños o parientes, así como de predios y
lugares los cuales requieren protección y cuya inte- B2. Trabajos que se realicen con ausencia de medidas sani-
gridad esté sujeta al desempeño de un adolescente, tarias, de higiene y seguridad.
poniendo en riesgo su propia seguridad y la de otras B3. El trabajo que se realice en medios de transporte público,
personas. interurbano o interprovincial, tales como cobradores,
A15. Trabajos en espacios cerrados, estrechos o aislados y sin terramozas y otros similares.
ventilación, como en talleres de confecciones, kioscos B4. El trabajo que, por su horario, distancia o exigencias,
y otros similares. impida la asistencia al centro educativo, socializarse entre
A16. Trabajos con exposición a temperaturas extremas de pares o comunicarse con su familia de origen.
manera continua o intermitente. B5. Los trabajos en los que las y los adolescentes estén ex-
Son las que se desarrollan en lugares fríos, donde se puestos a abusos de orden físico, psicológico o sexual
almacenan alimentos y elementos para su conservación. como son los realizados en centros nocturnos, prostíbu-
Entre éstos se cuentan frigoríficos de frutas, carnes, bul- los, salas de juego de azar, salas o lugares de espectáculos
bos de flores y fábricas de hielo. También son aquellas para adultos.
que se desarrollan en lugares con altas temperaturas B6. El trabajo doméstico que se realiza en casa de terceros,
como hornos de panadería, hornos, hornillos fogones familiares o no, los que se realizan por debajo de la edad
y cocinillas; fundiciones, lavanderías y otros similares. mínima de admisión al empleo y donde se pernocte bajo
A17. Trabajos en levantamiento y traslado manual de car- la modalidad “cama adentro”, que impidan la supervisión
ga, que exceda los límites permitidos. Corresponde o inspección de trabajo.
a actividades de carga, descarga y traslado continuo B7. Trabajos en ambientes de espectáculos o similares,
e intermitente de elementos. Entre las actividades cuando expongan a los adolescentes a riesgos para su
características de este tipo de trabajo se encuentran integridad física, psicológica y moral.
estibadores, desestibadores, transportistas manuales B.8. Trabajos en horarios nocturnos entre las 19:00 y 7:00
en mercados, muelles o almacenes, las cuales implican horas, siempre que no estén autorizados por el Juez.
riesgos ergonómicos. B.9. Trabajos que se realicen en la vía pública y que exponen
A18. Trabajos recolectando y seleccionando basura, residuos a las y los adolescentes a accidentes de tránsito, violencia,
y otros similares. explotación sexual y abuso.

B-92 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Contratación de personas con discapacidad

Ley General de la Persona con Discapacidad


Ley Nº 29973 (24.12.12) - Artículos Pertinentes

CAPÍTULO I tunidades de formación laboral y de empleo. Para tal fin, el


DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo cuenta con
una estructura orgánica especializada para la promoción
ARTÍCULO 1º.- FINALIDAD DE LA LEY laboral de las personas con discapacidad.
La presente Ley tiene la finalidad de establecer el marco legal 46.3 El Estado reserva el 10% del presupuesto destinado a los pro-
para la promoción, protección y realización, en condiciones gramas de fomento al empleo temporal para la formulación
de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad,
de proyectos que promuevan el empleo de la persona con
promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida
discapacidad.
política, económica, social, cultural y tecnológica.
ARTÍCULO 2º.- DEFINICIÓN DE LA PERSONA CON DIS- ARTÍCULO 47º.- MEDIDAS DE FOMENTO DEL EMPLEO
CAPACIDAD 47.1 El Estado, a través de sus tres niveles de gobierno, promue-
La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más de- ve la adopción por parte de los empleadores públicos y
ficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter privados de buenas prácticas de empleo de la persona con
permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales discapacidad y de estrategias de gestión de las discapaci-
y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio dades en el lugar de trabajo, como parte integrante de una
de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en política nacional encaminada a promover las oportunidades
igualdad de condiciones que las demás. de empleo para la persona con discapacidad.
ARTÍCULO 3º.- DERECHOS DE LA PERSONA CON DIS- 47.2 Los empleadores públicos y privados generadores de rentas
CAPACIDAD de tercera categoría que emplean a personas con discapaci-
3.1 La persona con discapacidad tiene los mismos derechos que dad tienen una deducción adicional en el pago del impuesto
el resto de la población, sin perjuicio de las medidas específi- a la renta sobre las remuneraciones que se paguen a estas
cas establecidas en las normas nacionales e internacionales personas, en un porcentaje que es fijado por decreto supremo
para que alcance la igualdad de hecho. El Estado garantiza del Ministerio de Economía y Finanzas.
un entorno propicio, accesible y equitativo para su pleno
disfrute sin discriminación. ARTÍCULO 48º.- BONIFICACIÓN EN LOS CONCURSOS
PÚBLICOS DE MÉRITOS
3.2 Los derechos de la persona con discapacidad son interpre-
tados de conformidad con los principios y derechos conte- 48.1 En los concursos públicos de méritos convocados por las
nidos en la Declaración universal de los Derechos Humanos, entidades públicas, independientemente del régimen laboral,
la Convención sobre los Derechos de las Personas con la persona con discapacidad que cumpla con los requisitos
Discapacidad y con los demás instrumentos internacionales para el cargo y alcance un puntaje aprobatorio obtiene una
sobre derechos humanos ratificados por el Perú. bonificación del 15% sobre el puntaje final obtenido en la
etapa de evaluación, que incluye la entrevista final. Las bases
CAPÍTULO VI de los concursos consignan la aplicación de este beneficio
TRABAJO Y EMPLEO bajo sanción de nulidad.
48.2 Las entidades públicas realizan ajustes en los procedimientos
ARTÍCULO 45º.- DERECHO AL TRABAJO de selección y evaluación para garantizar la participación de
45.1 La persona con discapacidad tiene derecho a trabajar, en la persona con discapacidad en igualdad de condiciones
igualdad de condiciones que las demás, en un trabajo libre- que las demás personas.
mente elegido o aceptado, con igualdad de oportunidades
y de remuneración por trabajo de igual valor, y con condi- ARTÍCULO 49º.- CUOTA DE EMPLEO
ciones de trabajo justas, seguras y saludables. 49.1 Las entidades públicas están obligadas a contratar personas
45.2 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Consejo con discapacidad en una proporción no inferior al 5% de la
Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad totalidad de su personal, y los empleadores privados con más
(Conadis) y los gobiernos regionales promueven y garan- de cincuenta trabajadores en una proporción no inferior al 3%.
tizan el respeto y el ejercicio de los derechos laborales de 49.2 Previamente a toda convocatoria, las entidades públicas veri-
la persona con discapacidad, así como el desarrollo de sus fican el cumplimiento de la cuota del 5%, con independencia
capacidades y habilidades, a través de las distintas unidades del régimen laboral al que pertenecen. La entidad pública que
orgánicas que tengan esas funciones. no cumpla con la cuota de empleo se sujeta al procedimiento
establecido en el reglamento de la presente Ley.
ARTÍCULO 46º.- SERVICIOS DE EMPLEO 49.3 Las multas por el incumplimiento de la cuota de empleo de
46.1 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los gobier- personas con discapacidad en el Sector Público se destinan a
nos regionales y las municipalidades incorporan a la persona financiar programas de formación laboral y actualización, así
con discapacidad en sus programas de formación laboral y como programas de colocación y de empleo para personas
actualización, así como en sus programas de colocación y con discapacidad. Corresponde al Ministerio de Trabajo y
de empleo. Promoción del Empleo la fiscalización en el ámbito privado
46.2 Los servicios de empleo del Ministerio de Trabajo y Promo- y a la Autoridad Nacional del Servicio Civil, en coordinación
ción del Empleo garantizan a la persona con discapacidad con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
orientación técnica y vocacional, e información sobre opor- Discapacidad (Conadis), en el Sector Público.

A c tua lida d E mpr esari al B-93


C ontratación y S ubcontratación L aboral

49.4 La vacante producida por la renuncia, el despido justificado, bienes y servicios de la persona con discapacidad, apoyando
la jubilación o el fallecimiento de un trabajador con discapa- su capacitación, de acuerdo a sus competencias.
cidad en una entidad pública es cubierta por otra persona 53.2 Los gobiernos regionales y las municipalidades provinciales
con discapacidad, previo concurso. y distritales, promueven la comercialización de los productos
manufacturados por la persona con discapacidad, fomen-
ARTÍCULO 50º.- AJUSTES RAZONABLES PARA PERSO- tando la participación directa de dichas personas en ferias
NAS CON DISCAPACIDAD populares, mercados y centros comerciales dentro de su
50.1 La persona con discapacidad tiene derecho a ajustes razo- jurisdicción.
nables en el proceso de selección de recursos humanos y 53.3 La persona con discapacidad tiene preferencia en la instalación
en el lugar de trabajo. de módulos de venta en los locales de las entidades públicas.
50.2 Los ajustes razonables en el proceso de selección compren-
den la adecuación de las metodologías, procedimientos,
instrumentos de evaluación y métodos de entrevista. En CAPÍTULO VII
el lugar de empleo de las personas con discapacidad, los EMPRESAS PROMOCIONALES DE PERSONAS CON DISCA-
ajustes razonables comprenden la adaptación de las herra- PACIDAD
mientas de trabajo, las maquinarias y el entorno de trabajo, ARTÍCULO 54º.- DEFINICIÓN DE EMPRESA PROMOCIO-
incluyendo la provisión de ayudas técnicas y servicios de NAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
apoyo; así como la introducción de ajustes en la organización
del trabajo y los horarios, en función de las necesidades del La empresa promocional de personas con discapacidad es aquella
trabajador con discapacidad. constituida como persona natural o jurídica, bajo cualquier forma
de organización o gestión empresarial, que cuenta por lo menos
50.3 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y los go- con un 30% de personal con discapacidad. El 80% de este perso-
biernos regionales prestan asesoramiento y orientación a los nal desarrolla actividades directamente vinculadas con el objeto
empleadores para la realización de ajustes razonables para social de la empresa.
personas con discapacidad en el lugar de trabajo. Los emplea-
dores públicos y privados generadores de rentas de tercera ARTÍCULO 55º.- ACREDITACIÓN DE EMPRESA PRO-
categoría tienen una deducción adicional en el pago del im- MOCIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
puesto a la renta sobre los gastos por ajustes razonables para El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo acredita a la empre-
personas con discapacidad, en un porcentaje que es fijado sa promocional de personas con discapacidad y fiscaliza el cumpli-
por decreto supremo del Ministerio de Economía y Finanzas. miento efectivo de la proporción de su personal con discapacidad.
50.4 Los empleadores del sector público y privado están obliga-
dos a realizar los ajustes razonables, salvo cuando demues- ARTÍCULO 56º.- PREFERENCIA DE BIENES, SERVICIOS U
tren que suponen una carga desproporcionada o indebida, OBRAS
de conformidad con los criterios fijados por el Ministerio de En los procesos de contratación de bienes, servicios u obras
Trabajo y Promoción del Empleo, que se aplican en el sector convocados por entidades públicas, la empresa promocional de
público y en el privado. personas con discapacidad tiene preferencia en el caso de empate
Articulo modificado por el artículo 2 del Decreto legislativo N.° 1417(13.09.2018)- entre dos o más propuestas, bajo sanción de nulidad, según lo
Decreto legislativo que promueve la inclusión de las personas con discapacidad. señalado sobre la materia en el Decreto Supremo 184-2008-EF,
Reglamento del Decreto Legislativo 1017, Ley de Contrataciones
ARTÍCULO 51º.- READAPTACIÓN Y REHABILITACIÓN PROFE- del Estado.
SIONAL
ARTÍCULO 57º.- ACCESO A FUENTES DE FINANCIA-
51.1 El Ministerio de Salud y el Seguro Social de Salud (EsSalud)
MIENTO
cuentan con servicios de readaptación y rehabilitación
profesional para personas con discapacidad dirigidos a la 57.1 El Estado promueve el acceso de la empresa promocional a
obtención, el progreso y la conservación del empleo. créditos y otras fuentes de financiamiento, prestando asisten-
cia financiera orientada a reducir la información asimétrica y
51.2 El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
los costos de intermediación. Con este fin, el Ministerio de la
Discapacidad (Conadis) promueve y supervisa la aplicación de
Producción administra un banco de proyectos y capacita a la
la normatividad de los programas de prevención de acciden-
empresa promocional en el desarrollo de proyectos de inversión.
tes laborales y de contaminación ambiental que ocasionen
enfermedades profesionales y generen discapacidad. 57.2 No menos del 5% de los recursos asignados por el Estado para
el financiamiento de micro y pequeñas empresas se destina
ARTÍCULO 52º.- CONSERVACIÓN DEL EMPLEO a empresas promocionales de personas con discapacidad.
52.1 Los programas de readaptación y rehabilitación profesional del
Seguro Social de Salud (EsSalud) y del Ministerio de Salud pro- CAPÍTULO XII
mueven y garantizan la reintegración al trabajo de la persona CERTIFICACIÓN, REGISTRO Y ESTADÍSTICA
que adquiere una discapacidad por accidente o enfermedad.
ARTÍCULO 76º.- CERTIFICADO DE LA DISCAPACIDAD
52.2 El personal que adquiere una discapacidad durante la rela-
ción laboral tiene derecho a conservar su puesto de trabajo 76.1 El certificado de discapacidad acredita la condición de perso-
cuando, realizados los ajustes razonables correspondientes, na con discapacidad y es otorgado por médicos certificadores
esta no es determinante para el desempeño de sus tareas. registrados de las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Caso contrario, dicho personal es transferido a un puesto Salud-IPRESS, públicas, privadas y mixtas a nivel nacional.
que sea compatible con sus capacidades y aptitudes, en la La evaluación es financiada por la Institución Administradora
medida que exista vacante, y que no implique riesgos para de Fondos de Aseguramiento en Salud - IAFAS a la que esté
su seguridad y su salud o las de otras personas. afiliado o adscrito el/la solicitante. La calificación y certifica-
ción son gratuitas.
ARTÍCULO 53º.- PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y En caso la persona no se encuentre afiliada, el Ministerio de
COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Salud promueve su afiliación a la IAFA correspondiente; de no
53.1 Los ministerios de Comercio Exterior y Turismo y de la Pro- lograr su afiliación, la evaluación, calificación y certificación
ducción promueven la producción y comercialización de son gratuitas.

B-94 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

76.2 La certificación es inmediata en los casos de deficiencia todos los sectores y niveles de gobierno en la formulación, el
evidente o congénita, una vez constatada la discapacidad. planeamiento y la ejecución de sus políticas y programas.
76.3 En la calificación que realiza el médico certificador registrado de 79.2 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPRESS públicas, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)
privadas y mixtas, se considera la limitación en la actividad y la participan en la actualización del Registro Nacional de la
restricción en la participación de las personas con discapacidad. Persona con Discapacidad, en coordinación con el Consejo
76.4 Las Brigadas Itinerantes Calificadoras de Discapacidad (BICAD) Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
están a cargo del Ministerio de Salud y deben atender la deman- (Conadis), las oficinas regionales de atención a las personas
da de certificación a solicitud de la Dirección Regional de Salud, con discapacidad (Oredis) y las oficinas municipales de aten-
Gerencia Regional de Salud, Dirección de Redes Integradas de ción a las personas con discapacidad (Omaped).
Salud o quien haga sus veces, una vez realizada la evaluación
de las necesidades de las personas con discapacidad que no CAPÍTULO XIII
puedan ser atendidas por sus dependencias por limitaciones SANCIONES
en la disponibilidad de especialistas necesarios para tal fin.
76.5 El Ministerio de Salud brinda información sobre la emisión ARTÍCULO 80º.- ENTIDAD COMPETENTE
de los certificados de discapacidad a las entidades que lo 80.1 La entidad competente para conocer y aplicar las infracciones y
soliciten, a fin de verificar su autenticidad, con estricta obser- sanciones por el incumplimiento de la presente Ley es el Conse-
vancia de lo dispuesto en la Ley N.° 29733, Ley de protección jo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
de datos personales. (Conadis), sin perjuicio de las competencias específicas que
Articulo modificado por el artículo 2 del Decreto legislativo N.° 1417(13.09.2018)- correspondan a los distintos sectores y niveles de gobierno.
Decreto legislativo que promueve la inclusión de las personas con discapacidad. 80.2 El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (Conadis) ejerce la potestad sancionadora en el
ARTÍCULO 77º.- FALSIFICACIÓN DE CERTIFICADOS marco de lo dispuesto por la Ley 27444, Ley del Procedimiento
El personal que otorgue certificados falsos respecto del grado o la Administrativo General.
existencia de una discapacidad incurre en el delito de falsificación ARTÍCULO 81º.- INFRACCIONES
regulado en el artículo 431 del Código Penal, sin perjuicio de las 81.1 Las infracciones de lo dispuesto en la presente Ley se clasi-
responsabilidades administrativas a las que haya lugar. fican en leves, graves y muy graves.
ARTÍCULO 78º.- REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA 81.2 Se consideran infracciones leves:
CON DISCAPACIDAD a) La inaplicación del descuento sobre el valor de la entrada
78.1 El Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, a car- a los espectáculos culturales, deportivos o recreativos
go del Consejo Nacional para la Integración de la Persona organizados por las entidades públicas, empresas e
con Discapacidad (Conadis), compila, procesa y organiza la instituciones privadas.
información referida a la persona con discapacidad y sus b) La omisión de un rubro sobre la condición de discapa-
organizaciones, proporcionada por las entidades públicas cidad del postulante en los formularios de postulación
de los distintos niveles de gobierno. Contiene los siguientes para los concursos públicos de mérito convocados por
registros especiales: las entidades públicas.
a) Registro de personas con discapacidad. c) La omisión de mantener la matrícula vigente para los
b) Registro de organizaciones que representan a las per- alumnos universitarios que durante el período académico
sonas con discapacidad. de pregrado sufran alguna discapacidad en acto de ser-
c) Registro de organizaciones conformadas por personas vicio, o por enfermedad o accidente, según corresponda.
con discapacidad. d) El incumplimiento de la obligación de las entidades públi-
d) Registro de personas naturales o jurídicas u organiza- cas, los prestadores de servicios públicos, las administra-
ciones que brindan atención, servicios y programas a doras de fondos de pensiones y las entidades bancarias
personas con discapacidad. y financieras y de seguros de remitir información, recibos
y estados de cuenta en medios y formatos accesibles a
e) Registro de personas naturales o jurídicas importadoras
o comercializadoras de bienes o servicios especiales y los usuarios con discapacidad que lo soliciten.
compensatorios para personas con discapacidad. e) El retraso en la comunicación de la información solicitada
f ) Registro de sanciones por el incumplimiento de la por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
presente Ley. Discapacidad (Conadis) o entrega inexacta o incompleta.
g) Otros que acuerde el Conadis. 81.3 Se consideran infracciones graves:
78.2 La inscripción en el Registro Nacional de la Persona con a) El impedir la entrada de la persona con discapacidad a
Discapacidad es gratuita. El reglamento del Consejo Nacional los espectáculos culturales, deportivos o recreativos.
para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) b) El incumplimiento injustificado de la obligación de
establece los requisitos y procedimientos para la inscripción adecuar los procedimientos de admisión y evaluación
en los registros especiales. por parte de instituciones educativas de cualquier nivel.
c) La omisión de reservar el 5% de las vacantes para las
ARTÍCULO 79º.- INFORMACIÓN ESTADÍSTICA personas con discapacidad en los procesos de admisión
79.1 El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los a universidades, institutos o escuelas superiores.
órganos que integran el Sistema Estadístico Nacional y las d) La omisión de incluir asignaturas sobre discapacidad en
entidades u organismos de los diferentes sectores y niveles los currículos y programas para la formación de técnicos y
de gobierno incorporan en sus censos, encuestas y registros profesionales en los campos de la educación, el derecho, la
estadísticos un rubro sobre la situación de la persona con medicina, la sicología, la administración y el trabajo social.
discapacidad, siendo responsables de su recopilación y pro- e) La omisión de incluir asignaturas sobre accesibilidad y
cesamiento. Esta información es remitida al Consejo Nacional el principio de diseño universal en los currículos de sus
para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) facultades y programas para la formación de técnicos
para su difusión y debe ser obligatoriamente utilizada por y profesionales en los campos del diseño y la construc-

A c tua lida d E mpr esari al B-95


C ontratación y S ubcontratación L aboral

ción, las edificaciones, el transporte, las telecomunica- ARTÍCULO 83º.- APLICACIÓN DE LAS MULTAS
ciones y las tecnologías de la información.
De acuerdo a la infracción determinada, la multa a imponerse
f ) No contar con intérpretes de lengua de señas o con
es la siguiente:
subtítulos en los programas informativos, educativos
y culturales transmitidos mediante radiodifusión por a) Infracciones leves de 1 UIT hasta 5 UIT.
televisión. b) Infracciones graves mayor a 5 UIT hasta 10 UIT.
g) Negarse a brindar el servicio de transporte a una persona c) Infracciones muy graves mayor a 10 UIT hasta 20 UIT.
por su condición de discapacidad.
h) La omisión de incluir el cumplimiento de las normas de ARTÍCULO 84º.- DESTINO DE LAS MULTAS
accesibilidad para personas con discapacidad, de ma- El monto recaudado por concepto de las multas por el incumpli-
nera expresa, en las bases de los procesos de selección miento de la presente Ley es destinado exclusivamente para financiar
para la contratación de bienes, servicios u obras dentro programas y campañas en beneficio de la persona con discapacidad,
de las características técnicas de los bienes, servicios u así como para la fiscalización de las obligaciones contenidas en la
obras a contratar. presente Ley, con excepción de lo dispuesto en el artículo 49.
i) No considerar las normas de accesibilidad para personas
con discapacidad en el otorgamiento de las licencias ARTÍCULO 85º.- REGISTRO DE INFRACTORES DE LOS
municipales y en la aprobación de los expedientes DERECHOS DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
técnicos de obra. 85.1 El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
j) No mantener en buen estado las instalaciones y vías Discapacidad (Conadis) administra un Registro de infractores
públicas para garantizar y preservar la seguridad, salud de los derechos de la persona con discapacidad.
e integridad física de la persona con discapacidad. 85.2 En este registro se inscribe, según corresponda, la denomina-
k) Incumplir el deber de vigilar y verificar que las ins- ción o razón social de las entidades públicas y las instituciones
talaciones que son responsabilidad de las empresas privadas que hayan sido multadas por el incumplimiento de
prestadoras de servicios públicos se mantengan en la presente Ley. Asimismo, se inscriben los nombres y cargos
estado óptimo para no poner en riesgo a la persona de los funcionarios o ejecutivos que dirigen tales entidades
con discapacidad. e instituciones, cuando su actuación u omisión ocasionen
81.4 Se consideran infracciones muy graves: que estas sean multadas o cuando hayan sido sancionados
a) Contravenir las normas de accesibilidad en el entorno conforme a lo dispuesto en el presente capítulo.
urbano y las edificaciones.
ARTÍCULO 86º.- DEFENSORÍA DEL PUEBLO
b) No aplicar la bonificación del 15% del puntaje final
obtenido por las personas con discapacidad en los La Defensoría del Pueblo cuenta con una adjuntía para la defensa
concursos públicos de méritos de las entidades de la y promoción de los derechos de la persona con discapacidad.
administración pública. Las acciones que ejecuta sobre el particular forman parte
del informe anual que presenta el Defensor del Pueblo al
c) El incumplimiento de la cuota de empleo de personas
con discapacidad. Congreso de la República. Asimismo, dicha adjuntía realiza
el seguimiento de la aplicación de la Convención sobre los
d) La negativa de permitir el acceso o permanencia a una Derechos de las Personas con Discapacidad, en los términos
institución educativa pública o privada por motivos de de lo establecido por los numerales 2 y 3 de su artículo 33.
su discapacidad, de acuerdo con las directivas que para
tal fin establezca el Ministerio de Educación.
e) El incumplimiento de la obligación de reconocer al DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
deportista con discapacidad que obtenga triunfos DEROGATORIA
olímpicos y mundiales en sus respectivas disciplinas, ÚNICA. Derogaciones
por parte del Instituto Peruano del Deporte y el Comité
Olímpico Internacional. Deróganse los siguientes dispositivos:
f ) El despido arbitrario de la persona con discapacidad por a) El numeral 3 del artículo 43, el numeral 4 del artículo 241, el
las entidades públicas cuando no existan causales que artículo 693, el artículo 694 y el numeral 2 del artículo 705
lo justifiquen o sin cumplir previamente los requisitos y del Código Civil.
procedimientos establecidos en la legislación que regule el b) El artículo 74 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
régimen laboral que rija la relación de trabajo. General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, apro-
g) La omisión por los funcionarios responsables de formular bado por el Decreto Supremo 055-99-EF, en lo que respecta
los pliegos presupuestales de los distintos sectores y niveles a los “Documentos Cancelatorios - Tesoro Público” a favor de
de gobierno, de considerar los recursos necesarios para la los minusválidos.
implementación de las políticas y los programas en materia c) La Ley 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad;
de discapacidad. la Ley 29392, Ley que Establece Infracciones y Sanciones
h) La entrega de información falsa al Consejo Nacional para la por Incumplimiento de la Ley General de la Persona con
Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) ante Discapacidad, y su reglamento; la Ley 27471, Ley de uso de
un requerimiento realizado por este. medios visuales adicionales en programas de televisión y
de servicio público por cable para personas con discapaci-
ARTÍCULO 82º.- SANCIONES dad por deficiencia auditiva; la Ley 27751, Ley que elimina
Las infracciones a la presente Ley y su reglamento dan lugar a la la discriminación de las personas con discapacidad por
aplicación de las siguientes sanciones: deficiencia intelectual y/o física en programas de salud
a) Sanción de amonestación. y alimentación a cargo del Estado; la Ley 27920, Ley que
establece sanciones por el incumplimiento de Normas
b) Suspensión temporal sin goce de haber por un mes. Técnicas de Edificación NTE U.190 y NTE A.060, sobre
c) Suspensión sin goce de haber hasta por doce meses. adecuación urbanística y arquitectónica para personas
d) Destitución del cargo. con discapacidad; y las demás disposiciones legales que
e) Multas. se opongan a la presente Ley.

B-96 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Reglamento de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad


Decreto Supremo Nº 002-2014-MIMP (08-04-2014) - Artículos Pertinentes

CAPÍTULO I ARTÍCULO 50º.- POLÍTICA DE FOMENTO DEL EMPLEO


DE LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ARTÍCULO 1º.- FINALIDAD DE LA LEY 50.1 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través
La presente norma tiene como objeto establecer las disposiciones de la Dirección de Promoción Laboral para las Personas
reglamentarias de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con con Discapacidad formula, coordina, ejecuta, dentro del
ámbito de su competencia y supervisa la Política Nacional
Discapacidad, con la finalidad de establecer las condiciones para la
de Promoción de Oportunidades de Empleo para la Persona
promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad,
con Discapacidad.
de los derechos de las personas con discapacidad, así como su
inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, 50.2 La finalidad de la Política Nacional de Promoción de Opor-
cultural y tecnológica. tunidades de Empleo para la Persona con Discapacidad es
promover la inserción formal y adecuada de la persona con
ARTÍCULO 2º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN discapacidad en el mercado de trabajo, aplicando estrategias
El presente Reglamento es de aplicación a las personas natura- tanto de diseño universal como especializadas, que se orien-
les y jurídicas de derecho público y privado comprendidas en ten a mejorar sus competencias, reconocer sus capacidades,
los alcances de la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con habilidades y fomentar entornos laborales inclusivos.
Discapacidad. ARTÍCULO 51º.- BONIFICACIÓN EN LOS CONCURSOS
Las normas previstas en el presente Reglamento se aplican a PÚBLICOS DE MÉRITO
la luz de los principios establecidos en la Convención sobre 51.1 La persona con discapacidad será bonificada con el 15%,
los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo sobre el puntaje final aprobatorio obtenido en el proceso
Facultativo. de evaluación, siempre que haya alcanzado un puntaje
mínimo aprobatorio.
CAPÍTULO VII 51.2 La Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, emite las
TRABAJO Y EMPLEO disposiciones normativas, complementarias a lo establecido
en el artículo 48 de la Ley Nº 29973, a fin de que en los con-
ARTÍCULO 47º.- INCORPORACIÓN DE LAS PERSONAS cursos públicos de mérito, cumplan con lo dispuesto en el
CON DISCAPACIDAD EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN presente artículo.
LABORAL, ACTUALIZACIÓN, COLOCACIÓN Y EMPLEO
Los programas de formación laboral, actualización, colocación ARTÍCULO 52º.- AJUSTES RAZONABLES PARA PERSO-
y empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, así NAS CON DISCAPACIDAD EN EL PROCESO DE SELECCIÓN
como de los gobiernos regionales y municipalidades, incorporan 52.1 Los lineamientos para el otorgamiento de ajustes razona-
en su diseño, componentes, estrategias o metodologías especiali- bles a las personas con discapacidad, tanto en los procesos
zadas para adaptar la prestación de sus servicios a las necesidades de selección del sector público como en los del sector
y características de los distintos tipos de discapacidad, con la privado, comprenden la adecuación de las metodologías,
finalidad de optimizar su eficacia. procedimientos e instrumentos de evaluación, métodos
de entrevista; así como, las condiciones de accesibilidad, a
ARTÍCULO 48º.- PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE efecto de permitir el acceso, permanencia y desplazamiento
EMPLEO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA en los ambientes donde se desarrollan las etapas del proceso,
VENTANILLA ÚNICA DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO garantizando su seguridad y el mayor nivel de independen-
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y los gobiernos cia posible.
regionales, a través del mecanismo de la Ventanilla Única de Numeral modificado por el Artículo 1 del D. S. N.° 013-2019-MIMP (21.07. 19).
Promoción del Empleo, garantizan a las personas con discapa- 52.2 El CONADIS brinda a las entidades públicas que lo soliciten,
cidad la accesibilidad a los servicios de empleo, empleabilidad y asesoría para la adaptación de puestos de trabajo y del
emprendimiento que se articulan mediante dicho mecanismo. entorno a las capacidades y requerimientos de las personas
con discapacidad, a fin de ampliar con ello la oferta de plazas
ARTÍCULO 49º.- SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA concursables.
RESERVA DEL 10% DEL PRESUPUESTO DESTINADO A LOS 52.3 Los ajustes razonables se otorgan considerando los requeri-
PROGRAMAS DE FOMENTO DEL EMPLEO TEMPORAL mientos y necesidades de los/las postulantes con discapa-
49.1 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo efectúa el cidad, permitiéndoles rendir las evaluaciones en igualdad
seguimiento y monitoreo del cumplimiento de la reserva del de condiciones que los demás. Para tal efecto, las fichas de
10% del presupuesto destinado a los programas de fomento postulación deben consignar un rubro que permita a los/las
del empleo temporal para la formulación de proyectos que postulantes con discapacidad señalar los ajustes razonables
promuevan el empleo de la persona con discapacidad, a nivel que requieran durante el proceso de selección.
nacional. Numeral incorporado por el Artículo 1 del D. S. N.° 013-2019-MIMP
49.2 Las entidades del Estado, en sus distintos niveles de gobierno, (21.07.19).
que desarrollen programas de fomento al empleo temporal, 52.4 Los ajustes razonables a las personas con discapacidad se
informan semestralmente a la Dirección de Promoción Labo- aplican a todos los procesos de selección de recursos huma-
ral para Personas con Discapacidad de la Dirección General nos, con independencia del régimen laboral y son asumidos
de Promoción del Empleo sobre el cumplimiento de dicha por los/las empleadores/as privados/as y públicos/as, según
reserva presupuestal, así como de los puestos de trabajo corresponda.
generados para las personas con discapacidad. Numeral incorporado por el Artículo 1 del D. S. N.° 013-2019-MIMP (21.07. 19).

A c tua lida d E mpr esari al B-97


C ontratación y S ubcontratación L aboral

ARTÍCULO 53º.- LA CUOTA DE EMPLEO EN EL SECTOR 56.5 Los servicios de Acercamiento Empresarial y de Bolsa de Traba-
PÚBLICO jo que se prestan a través de la Ventanilla Única de Promoción
del Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
53.1 Las entidades públicas están obligadas a contratar no me-
en cogestión con los gobiernos regionales, desarrollan estra-
nos del 5% de trabajadores con discapacidad del total de su
tegias especializadas de vinculación entre oferta y demanda,
personal, independientemente del régimen laboral en que para facilitar a los empleadores el cumplimiento de la cuota.
se encuentren, en el marco normativo vigente.
53.2 La presente disposición es de alcance al personal civil que ARTÍCULO 57º.- AJUSTES RAZONABLES EN EL LUGAR DE
integra las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú. TRABAJO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ARTÍCULO 54º.- PROCEDIMIENTO PARA EL CUMPLI- 57.1 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo regula los
MIENTO DE LA CUOTA DE EMPLEO EN EL SECTOR PÚBLICO ajustes razonables para la persona con discapacidad en el
lugar de trabajo para el sector público y privado, compren-
54.1 En caso que la entidad pública verifique que no cumple con la
diendo la adaptación de las herramientas de trabajo, las
cuota de empleo, ésta debe considerar para la convocatoria de
maquinarias y el entorno de trabajo, incluyendo cambios en
selección de personal o concurso de méritos que en caso de el espacio físico, provisión de ayudas técnicas, servicios de
presentarse un empate entre postulantes con y sin discapaci- apoyo; así como los ajustes en la organización de trabajo y
dad, se prioriza la contratación de personas con discapacidad, los horarios, considerando los requerimientos y necesidades
en cumplimiento del beneficio de la cuota laboral. del/a trabajador/a con discapacidad. Asimismo, establece
54.2 La Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, dentro del los criterios para determinar una carga desproporcionada o
marco de sus competencias, formula políticas en materia de indebida para ajustes razonables en el lugar de trabajo.
recursos humanos con discapacidad. Los ajustes razonables en el lugar de trabajo facilitan al/la
ARTÍCULO 55º.- VACANTE PRODUCIDA POR UNA PER- trabajador/a con discapacidad el acceso y desplazamiento
SONA CON DISCAPACIDAD EN EL SECTOR PÚBLICO en el puesto de trabajo, su desarrollo productivo, así como su
acceso a programas de inducción, capacitación y promoción
Las entidades públicas orientan su política de recursos humanos,
en el empleo, en igualdad de condiciones que los/las demás
con la finalidad de cubrir las vacantes producidas por la renuncia, trabajadores/as.
el despido justificado, la jubilación o el fallecimiento de un traba-
Numeral modificado por el Artículo 1 del D. S. N.° 013-2019-MIMP (21.07. 19).
jador con discapacidad por otra persona con discapacidad previo
concurso, con el objetivo de alcanzar y mantener la proporción 57.2 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los Go-
de la cuota de empleo señalada en la Ley. biernos Regionales, a través de las Direcciones y Gerencias
Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo, así como
ARTÍCULO 56º.- REGLAS PARA LA APLICACIÓN DE LA las OREDIS o las que hagan sus veces, prestan servicios de
CUOTA DE EMPLEO EN EL ÁMBITO PRIVADO asesoramiento en materia de ajustes razonables a los/las
56.1 Los empleadores, al registrar a sus trabajadores en la Planilla empleadores/as privados/as y públicos/as, respectivamente.
Electrónica, señalan obligatoriamente si se trata de personas El CONADIS brinda asistencia técnica especializada para dicho
con discapacidad. servicio en el marco de sus competencias.
56.2 La obligación de los empleadores privados con más de 50 Numeral modificado por el Artículo 1 del D. S. N.° 013-2019-MIMP (21.07. 19).
trabajadores para contratar personas con discapacidad en una 57.3 Los gastos de los ajustes razonables en el lugar de trabajo son
proporción no inferior al 3% de la totalidad de su personal, es asumidos por los/las empleadores/as públicos/as y privados/as.
de carácter anual. En el caso de las entidades públicas, los gastos de los ajustes
56.3 El Sistema de Inspección del Trabajo determina en el mes de razonables en el lugar de trabajo se efectúan con cargo a su
enero de cada año, el cumplimiento de la cuota correspon- presupuesto institucional.
diente a las personas con discapacidad, en el año anterior. Numeral incorporado por el Artículo 1 del D. S. N.° 013-2019-MIMP (21.07. 19).
Para ello, verifica la información contenida en la Planilla
Electrónica, aplica los criterios de cálculo previstos y notifica ARTÍCULO 58º.- READAPTACIÓN Y REHABILITACIÓN
a los empleadores que no han cumplido con la cuota, dando PROFESIONAL
inicio al correspondiente procedimiento sancionador. Los servicios de readaptación y rehabilitación profesional del
56.4 Los empleadores notificados por el incumplimiento efectúan Ministerio de Salud y del Seguro Social de Salud - ESSALUD, de
sus descargos acreditando fehacientemente: acuerdo a su competencia legal o normativa asignada, brindan
a) No haber generado, en el año, nuevos puestos de traba- atención a las personas con discapacidad que requieren de es-
jo o vacantes por cubrir por la terminación del vínculo tos servicios, sin restricción por consideraciones de edad, sexo y
laboral en cualquiera de sus causas. situación económica.
b) En caso de haberse generado vacantes en el año, deben ARTÍCULO 59º.- PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y
concurrir: COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
1.1 Razones de carácter técnico o de riesgo vinculadas al 59.1 El Ministerio de la Producción - PRODUCE, promueve la
puesto de trabajo que motiven la especial dificultad organización y realización de programas, seminarios talleres
para incorporar trabajadores con discapacidad en y cursos de formación empresarial y conducción de empren-
la empresa; dimientos a favor de las personas con discapacidad.
1.2 Haber ofertado los puestos de trabajo en el servicio de La organización y realización de dichos programas, seminarios
Bolsa de Trabajo que se ofrece en la Ventanilla Única talleres y cursos de formación empresarial y conducción de
de Promoción del Empleo, o de los servicios prestados emprendimientos, en materia de turismo y artesanía, los
por otras entidades articulados a dicha Ventanilla; promueven los Gobiernos Regionales.
1.3 Haber omitido todo requisito que constituya una 59.2 Los Gobiernos Regionales y las Municipalidades Provinciales y
exigencia discriminatoria contra las personas con Distritales promueven la comercialización directa de los pro-
discapacidad; y, ductos manufacturados por las personas con discapacidad a
1.4 Haber garantizado que los procesos de evaluación través de ferias realizadas en su jurisdicción. Las Municipalida-
específicos permitan la efectiva participación de las des registran a las asociaciones de personas con discapacidad,
personas con discapacidad que postulen. micro empresarios, planificando su participación anualmente.

B-98 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

59.3 Las entidades públicas dan preferencia a la instalación de ARTÍCULO 64º.- REQUISITOS Y CONDICIONES PARA
módulos de venta conducidos por personas con discapaci- ACCEDER A LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA
dad en los espacios dispuestos para tal fin, en condiciones
64.1 Los requisitos para acceder a la pensión no contributiva son
saludables y seguras para el desarrollo de sus actividades. los siguientes:
a) Contar con un certificado de Discapacidad severa,
CAPÍTULO VIII emitido por los establecimientos de salud debida-
EMPRESAS PROMOCIONALES DE PERSONAS CON mente acreditados por las Direcciones Regionales
DISCAPACIDAD de Salud y las Direcciones de Salud de Lima Metro-
politana.
ARTÍCULO 60º.- REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS b) Encontrarse en situación de pobreza bajo los crite-
PROMOCIONALES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD rios del Sistema de Focalización de Hogares - SISFOH.
60.1 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo acredita c) No percibir ingreso o pensión que provenga del
a la empresa promocional de personas con discapacidad a ámbito público o privado.
través de su inscripción en el Registro Nacional de Empresas 64.2 De ser el caso, la entrega de la pensión no contributiva se
Promocionales. Regula el procedimiento, requisitos y efectos realizará al representante legal de la persona con discapacidad
de la inscripción. severa, indicado en el Registro Nacional de la Persona con
60.2 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de Discapacidad y de acuerdo con la normativa vigente.
su función inspectiva fiscaliza a las empresas promocionales
de personas con discapacidad para verificar el cumplimiento ARTÍCULO 65º.- DE LA JUBILACIÓN ADELANTADA PARA
efectivo de la proporción legal. PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
De conformidad con lo establecido en el artículo 60 de la Ley, la
ARTÍCULO 61º.- PREFERENCIA DE BIENES, SERVICIOS Y jubilación adelantada para personas con discapacidad se regirá
OBRAS por lo siguiente:
61.1 Para efecto de acogerse al beneficio establecido en el artí- 65.1 En el ámbito del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), la per-
culo 56 de la Ley, la empresa promocional de personas con sona con discapacidad, debidamente inscrita en el Registro
discapacidad presenta ante la entidad pública contratante la Nacional de la Persona con Discapacidad, tiene derecho a
constancia emitida por la Autoridad Administrativa de Trabajo acceder a una pensión de jubilación adelantada regulada
que la acredita como tal, así como copia de la planilla de pago por el Decreto Ley Nº 19990. Para dicho efecto, la persona
correspondiente al mes anterior a la fecha de postulación al con discapacidad accede a una pensión de jubilación, sin el
proceso de contratación de bienes, servicios u obras convo- descuento por el adelanto de la edad de jubilación, a partir
cado por dicha entidad. de los 55 años de edad, debiendo acreditar un mínimo de 20
61.2 Para la aplicación de la preferencia, el órgano evaluador de años de aportación, y cumpliendo con los demás requisitos
la entidad pública contratante deberá verificar en la docu- establecidos por la normativa vigente para el otorgamiento
mentación señalada en el párrafo anterior, que la empresa de la pensión de jubilación, requisitos exigidos tanto para
promocional cuente con las proporciones establecidas en hombres como para mujeres.
el artículo 54 de la Ley. Con relación a la acreditación de la condición de persona
con discapacidad, la misma se efectúa con el certificado de
61.3 El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
discapacidad a que hace referencia el artículo 76 de la Ley.
informa trimestralmente al Ministerio de Trabajo y Promoción Asimismo, la Oficina de Normalización Previsional compro-
del Empleo sobre las empresas promocionales que se han bará de oficio periódicamente la veracidad de la información
acogido al beneficio de la preferencia. contenida en el certificado de discapacidad.
65.2 En el ámbito del Sistema Privado de Administración de Fon-
CAPÍTULO IX dos de Pensiones (SPP), los afiliados que tengan la condición
NIVEL DE VIDA ADECUADO Y PROTECCIÓN SOCIAL de personas con discapacidad, se jubilarán anticipadamente
siempre que cumplan con los siguientes requisitos:
ARTÍCULO 62º.- PENSIONES DE ORFANDAD a) Cuenten con un mínimo de cincuenta y cinco (55) años
El Estado garantiza la protección de las personas con discapa- de edad en meses y días, al momento de presentar la
cidad que gocen de pensión de orfandad y simultáneamente solicitud de pensión de jubilación anticipada ante la
laboren por cuenta ajena, siempre que la remuneración o in- Administradora Privada de Fondos de Pensiones (AFP); y,
greso asegurable percibido no excedan a dos remuneraciones b) La pensión calculada en el SPP resulte igual o superior
mínimas vitales. al treinta por ciento (30%) del promedio de remunera-
ciones o ingresos percibidos y rentas declaradas durante
ARTÍCULO 63º.- PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA los últimos ciento veinte (120) meses, debidamente ac-
63.1 El Ministerio de Salud, de acuerdo a sus competencias, tualizadas en función al Índice de Precios al Consumidor
controla, regula, ejecuta y supervisa el proceso de certifica- (IPC) que publica periódicamente el Instituto Nacional
ción de discapacidad severa y coordina con los gobiernos de Estadística e Informática.
regionales su implementación. En caso de aquellos afiliados al SPP con condición de discapa-
63.2 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Minis- cidad, que tengan derecho al Bono de Reconocimiento (BdR)
terio de Desarrollo e Inclusión Social y el Ministerio de Salud, a que se refiere el artículo 8 del Texto Único Ordenado de la
Ley del SPP y que accedan a la jubilación anticipada, dicho
diseñan e implementan los mecanismos y procedimientos
BdR deberá redimirse luego de agotada la Cuenta Individual
para el otorgamiento de la pensión no contributiva.
de Capitalización (CIC) del afiliado o al cumplir los sesenta y
63.3 El CONADIS incorpora en el Registro Nacional de la Persona cinco (65) años de edad.
con Discapacidad, entre otros, lo siguiente: Asimismo, la acreditación de la condición de persona con
a) La información sobre los certificados de discapacidad discapacidad se efectuará con el certificado de discapacidad
severa. a que hace referencia el artículo 76 de la Ley. Los mecanismos
b) La condición de beneficiarios de la pensión no contri- específicos de pago serán definidos en las normas reglamen-
butiva. tarias que dicte la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

A c tua lida d E mpr esari al B-99


C ontratación y S ubcontratación L aboral

ARTÍCULO 66º.- ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES normativos para la fiscalización del cumplimiento de la cuota
laboral contemplada en el numeral 49.1 del artículo 49 de la Ley.
66.1 El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del
CONADIS, diseña e implementa un sistema de información acce- Octava.- Implementación del Banco de Proyectos a cargo
sible, en coordinación con el gobierno nacional, regional y local, del Ministerio de la Producción
para que se facilite el acceso a los programas sociales o de sub- El Ministerio de la Producción implementa el Banco de Proyectos,
sidios del Estado a las personas con discapacidad que cumplan en el marco de lo dispuesto por el artículo 57 de la Ley, en un plazo
con los criterios de elegibilidad establecidos por el respectivo no mayor de 90 días contados a partir de la entrada en vigencia
programa social o de subsidios del Estado y de corresponder, del presente Reglamento.
con la certificación de la clasificación socioeconómica del Padrón
General de Hogares - PGH, de la Unidad Central de Focalización Novena.- Implementación de medios para el acceso a la
- UCF del Sistema de Focalización de Hogares - SISFOH. información de los programas difundidos mediante radio-
difusión por televisión y cable
66.2 Los programas sociales o de subsidios del Estado priorizan
la atención de mujeres, niños y niñas, con discapacidad que La implementación de lo establecido en el numeral 21.2 del
viven en situación de pobreza. presente reglamento se realizará en un plazo máximo de noventa
días (90) calendario, contados desde el día siguiente de la entrada
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES en vigencia del presente reglamento.
Asimismo, debe comunicarse al CONADIS las medidas adoptadas
Primera.- Disposiciones normativas para el acceso oportuno para dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo anterior,
a servicios de salud dentro del plazo de noventa (90) días calendario contados a partir
El Ministerio de Salud emite disposiciones normativas para via- del vencimiento del plazo de implementación antes mencionado.
bilizar que la persona con discapacidad en situación de pobreza,
acceda oportunamente a medicamentos de calidad, tecnologías Décima.- Elección de los integrantes del Consejo Consultivo
de apoyo, dispositivos y ayudas compensatorias para su atención, El CONADIS emite la Directiva que contempla el procedimiento
habilitación y rehabilitación, en un plazo no mayor de 60 días de la elección de los integrantes del Consejo Consultivo al que
contados a partir de la entrada en vigencia de la presente norma. hace referencia el artículo 65 de la Ley, cuya elección se realizará
en un plazo máximo de 120 días de la entrada en vigencia del
Segunda.- Disposiciones normativas del Sector Salud
presente Reglamento.
El Ministerio de Salud, en un plazo no mayor de 30 días contados
a partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento, emite Décima Primera.- Implementación de la Pensión No Con-
las disposiciones normativas correspondientes para la evaluación, tributiva
calificación y certificación de la persona con discapacidad. La Pensión No Contributiva se implementará de forma progresiva
a partir de la información sobre personas con discapacidad severa
Tercera.- Lineamientos del Sector Educación
del Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, la información
El Ministerio de Educación emitirá, en el plazo de 180 días calen- socioeconómica del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH),
dario contados a partir de la entrada en vigencia de la presente así como de los criterios establecidos en el artículo 59 de la Ley y los
norma, los lineamientos para el cumplimiento de lo establecido requisitos señalados en el presente Reglamento.
en el Capítulo VI del presente Reglamento, en lo que le correspon-
da, los mismos que se implementarán a partir del año 2015, con Décima Segunda.- Información para complementar el Re-
excepción de aquellas obligaciones exigibles por otras normas gistro Nacional de la Persona con Discapacidad
que se encuentran vigentes. La Oficina de Normalización Previsional y la Superintendencia de Ban-
Cuarta.- Disposiciones normativas para la importación de ca, Seguros y AFP remiten anualmente información al CONADIS sobre
vehículos y tecnologías de apoyo, dispositivos y ayuda los trabajadores beneficiarios de la pensión de jubilación adelantada
compensatoria o anticipada para personas en condición de discapacidad a fin de
complementar el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad.
El Ministerio de Economía y Finanzas emite las disposiciones a
que se refiere el artículo 62.3 de la Ley, en un plazo no mayor de Décima Tercera.- Políticas en materia de recursos humanos
90 días, contados a partir de la entrada en vigencia del presente con discapacidad
Reglamento. La Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR emite las dis-
Quinta.- Disposiciones normativas sobre ajustes razonables posiciones normativas, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto
en el numeral 54.2 del artículo 54 del presente Reglamento, en
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo emite disposi-
un plazo no mayor a 60 días contados a partir de la entrada en
ciones normativas, a fin de diseñar, implementar y ejecutar los
vigencia de la presente norma.
ajustes razonables, de conformidad con lo dispuesto en el nu-
meral 57.1 del artículo 57 del presente Reglamento, en un plazo Décima Cuarta.- Autorización de loterías y similares
no mayor de 90 días contados a partir de la entrada en vigencia Disposición derogada por la Única Disposición Complementaria Derogatoria del
de la presente norma. D.S. N.° 016-2019-MIMP( 25 .08. 2019).

Sexta.- Criterios para la determinación de las empresas Décima Quinta.- Financiamiento de las disposiciones del
obligadas a cumplir con la cuota laboral en el sector privado Reglamento
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en un plazo no La aplicación de lo establecido en el presente Reglamento se
mayor de 90 días contados a partir de la entrada en vigencia del financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos
presente Reglamento, fija los criterios para la determinación de las involucrados, en el marco de las Leyes Anuales de Presupuesto y
empresas obligadas a cumplir con la cuota laboral en el sector pri- conforme a la normativa vigente.
vado, la base de cálculo y el número de trabajadores con discapa-
cidad con los que deberán contar las empresas obligadas por Ley. Décima Sexta.- Procedimiento administrativo sancionador
o disciplinario
Sétima.- Adecuación de la normativa para la fiscalización Conforme a lo dispuesto por el numeral 80.1 de la Ley, las entida-
del cumplimiento de la cuota laboral des, instituciones y empresas del Estado desarrollan, dentro de
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en un plazo sus competencias específicas, el correspondiente procedimiento
no mayor de 90 días contados a partir de la entrada en vigencia administrativo sancionador o disciplinario ante la comisión de las
del presente Reglamento, emite o modifica sus instrumentos infracciones contempladas en el artículo 81 del mismo cuerpo legal.

B-100 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Aprueban Norma Técnica denominada “Normas complementarias para la aplicación y


fiscalización del cumplimiento de la cuota de empleo para personas con discapacidad
aplicable a los empleadores privados”
Resolución Ministerial Nº 107-2015-TR (13.05.2015)

ARTÍCULO Iº.- OBJETO 2.10. Acercamiento Empresarial: Servicio que recoge y registra la
demanda laboral inmediata y futura de las empresas para
La presente Norma Técnica tiene por objeto establecer las normas dotarlas de personal desde el servicio de Bolsa de Trabajo o
complementarias para regular la aplicación de la cuota de empleo previa capacitación laboral, respectivamente, y que se brinda
en el ámbito privado, así como la prestación de servicios públicos a través del Centro de Empleo y entidades articuladas a él.
de empleo y los procedimientos de fiscalización y sanción que
garanticen su cumplimiento en el marco de lo establecido en la 2.11. Servicios prestados por entidades articuladas al Centro de
Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, su Empleo: Servicios de Bolsa de Trabajo y Acercamiento Empre-
Reglamento y los instrumentos internacionales que informan su sarial prestados por entidades públicas o privadas sin fines de
interpretación. lucro, que celebran convenios con el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, para facilitar la vinculación entre la
ARTÍCULO 2º.- DEFINICIONES oferta y demanda laboral de las personas con discapacidad.
A efecto de lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 002-2014- 2.12. Teletrabajo: Modalidad especial de prestación de servicios
MIMP, considérese las siguientes definiciones: caracterizada por el desempeño subordinado de labores sin
2.1. Ley: Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley Nº la presencia física del trabajador, denominado “teletrabajador”,
29973. en la empresa con la que mantiene vínculo laboral, a través
de medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos,
2.2. Reglamento: Reglamento de la Ley General de la Persona con mediante los cuales se ejerce a su vez el control y la super-
Discapacidad, Ley Nº 29973, aprobado mediante Decreto visión de las labores.
Supremo Nº 002-2014-MIMP.
2.3. Persona con discapacidad: Persona que acreditada como tal ARTÍCULO 3º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN
con el certificado de discapacidad emitido conforme a ley, La presente Norma Técnica es de obligatorio cumplimiento, en
tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales lo que sea pertinente, para:
o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar
a) Los empleadores privados, con o sin fines de lucro, que de
con diversas barreras actitudinales y del entorno, impiden
acuerdo a los criterios establecidos en la presente norma,
su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones
cuenten con más de cincuenta (50) trabajadores.
dentro de la sociedad.
b) La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, como
2.4. Cuota de empleo: Proporción de trabajadores con discapa-
organismo especializado adscrito al Ministerio de Trabajo y
cidad con la que obligatoriamente deben contar los em-
Promoción del Empleo, y encargado de las competencias y
pleadores privados con más de 50 trabajadores, equivalente
funciones establecidas en el artículo 3 de la Ley Nº 28806, Ley
a no menos del tres por ciento (3%) del número total de sus
General del Sistema de Inspección de Trabajo.
trabajadores.
c) Los Gobiernos Regionales, en el marco de las competencias
2.5. Oferta de empleo: Cualquier forma de anuncio o convocato-
y funciones establecidas en el artículo 3 de la Ley Nº 29981.
ria, pública o no, sobre puestos de trabajo vacantes.
d) Los Gobiernos Regionales que, a través de las Direcciones
2.6. Discriminación laboral por discapacidad: Exclusión o restric-
o Gerencias Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo
ción injustificada o arbitraria sobre una persona con disca-
gestionan servicios de Bolsa de Trabajo y de Acercamiento
pacidad con el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar
Empresarial que se prestan en el Centro de Empleo, así como
sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad
las entidades articuladas.
de condiciones para el acceso, desarrollo y conservación del
empleo. Incluye todas las formas de discriminación, entre e) Los órganos competentes del Ministerio de Trabajo y Promo-
ellas, la denegación de ajustes razonables en el lugar de ción del Empleo.
trabajo.
2.7. Proceso de evaluación que permite la efectiva participación CAPÍTULO II
de las personas con discapacidad: Conjunto de acciones que CRITERIOS PARA EL CÁLCULO DE LA CUOTA DE EMPLEO
lleva a cabo un empleador con el objeto de dar cobertura
a un puesto de trabajo vacante, y que para efecto de incluir ARTÍCULO 4º.- CRITERIOS SOBRE LOS TRABAJADORES
personas con discapacidad, involucra acciones de ajuste Y CENTROS DE TRABAJO PARA EL CÁLCULO DE LA CUOTA
razonable en sus diversas etapas. DE EMPLEO
2.8. Centro de Empleo: Antes denominado Ventanilla Única de 4.1. El cálculo de la cuota se realiza sobre la planilla total del
Promoción del Empleo, es el mecanismo de promoción del empleador declarada en la Planilla Electrónica, cualquiera
empleo que, gestionado por el Ministerio de Trabajo y Pro- sea el número de centros de trabajo y cualquiera sea la mo-
moción del Empleo y los gobiernos regionales, articula física dalidad de contratación laboral que vincule directamente a
e informáticamente en un solo lugar los servicios de empleo los trabajadores con el empleador, incluyendo aquellos en
con la finalidad de lograr la inserción laboral, la mejora de la modalidad de teletrabajo.
empleabilidad y desarrollo de emprendimientos sostenibles, 4.2. El trabajador en condición de discapacidad desde antes de
regulado mediante Decreto Supremo Nº 001-2012-TR y De- iniciar su relación laboral, pero que obtiene la certificación
creto Supremo Nº 002-2015-TR. de discapacidad con posterioridad al inicio de la misma, para
2.9. Bolsa de Trabajo: Servicio que facilita la vinculación laboral efecto de la cuota de la empleo se considera trabajador con
entre la oferta (buscadores de empleo) y la demanda (em- discapacidad desde el inicio de la relación laboral; para lo cual
pleadores que ofrecen vacantes de empleo), que se brinda el empleador debe realizar la subsanación correspondiente
a través del Centro de Empleo y entidades articuladas a él. del registro en Planilla Electrónica.

A c tua lida d E mpr esari al B-101


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Igualmente, el trabajador que adquiere la discapacidad con ARTÍCULO 8º.- CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN
posterioridad al inicio de su relación laboral, y obtiene el cer- DEL NÚMERO DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD
tificado de discapacidad, para efecto de la cuota de empleo Y VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA CUOTA DE
se considera trabajador con discapacidad desde el momento EMPLEO
en que adquirió la misma; para lo cual el empleador debe
8.1. El número de trabajadores con discapacidad con que cuenta
realizar la subsanación correspondiente del registro en Planilla
el empleador para efecto de verificar el cumplimiento de la
Electrónica. cuota de empleo, se calcula aplicando los mismos valores y
4.3. El empleador está facultado para exigir a sus trabajadores la criterios establecidos en el numeral 6.2 del artículo 6 de la
obtención del certificado que acredite la condición de dis- presente norma.
capacidad, de conformidad con lo establecido por la Ley y la 8.2. Cuando el número de trabajadores con discapacidad con que
normativa sobre la materia; debiendo brindar las facilidades cuenta el empleador resultante sea un número con más de un
para el inicio y el seguimiento del procedimiento de certifi- decimal, la cifra referida a las décimas se redondea a la inmediata
cación correspondiente, tales como permisos o licencias. superior si la cifra centesimal es igual o superior a 5 (≥ 0.05).
ARTÍCULO 5º.- PERIODO ANUAL PARA EL CÁLCULO DE 8.3. Se considera que se cumple la cuota de empleo cuando el
LA CUOTA DE EMPLEO número de trabajadores con discapacidad alcanza o supera el
número resultante al que se refiere numeral 7.2. y de acuerdo
5.1. El cálculo de la cuota de empleo se realiza tomando en
con la regla de redondeo contenida en el numeral 7.3 del
consideración el número de trabajadores registrados por el
artículo 7 de la presente norma.
empleador en la Planilla Electrónica, en el periodo compren-
dido entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de cada año.
CAPÍTULO III
5.2. En el caso de los empleadores que inicien sus actividades SERVICIOS Y MEDIDAS QUE FACILITAN EL
durante el primer semestre de año, la cuota de empleo se CUMPLIMIENTO DE LA CUOTA DE EMPLEO
calcula proporcionalmente al número de meses transcurridos
hasta el 31 de diciembre. ARTÍCULO 9º.- ESTRATEGIAS NACIONALES Y REGIONA-
5.3. En el caso de los empleadores que inicien sus actividades du- LES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE BOLSA DE
rante el segundo semestre, el cálculo de la cuota de empleo TRABAJO Y ACERCAMIENTO EMPRESARIAL
se inicia en el periodo anual siguiente. 9.1. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través de
5.4. En el caso de fusiones empresariales o circunstancias análo- la Dirección General de Promoción del Empleo, establece
gas, el cálculo de la cuota de empleo se realiza considerando lineamientos e instrumentos especiales para informar y guiar
individualmente a cada empresa respecto a los periodos las estrategias de los servicios de Bolsa de Trabajo y de Acer-
anteriores a la fusión, y en forma conjunta a partir de ésta. camiento Empresarial que se prestan en el Centro de Empleo
y entidades articuladas, a fin de facilitar la vinculación entre
ARTÍCULO 6º.- CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN la oferta y demanda laboral de personas con discapacidad, y
DEL EMPLEADOR OBLIGADO AL CUMPLIMIENTO DE LA con ello apoyar a los empleadores para el cumplimiento de
CUOTA DE EMPLEO la cuota de empleo.
6.1. Los empleadores obligados al cumplimiento de la cuota de Los lineamientos e instrumentos deben contener como
empleo son aquellos que cuentan con más de 50 trabajadores mínimo, pautas para:
en el periodo anual establecido para su cálculo. a) Contactar personas con discapacidad buscadoras de
6.2. La estimación anual del número de trabajadores es pondera- empleo.
da y se calcula considerando los siguientes valores y criterios: b) Evaluar la empleabilidad de las personas con discapaci-
a) El trabajador que laboró en todo el periodo anual equi- dad.
vale a uno (01). c) Analizar los puestos de trabajo.
b) El trabajador que laboró por fracciones del año, equivale d) Sensibilizar al entorno laboral.
a tantos dozavos como meses hayan laborado. e) Formular propuestas de ajuste razonable.
c) El trabajador que laboró por días se calcula por treintavos f ) Difundir la aplicación de los beneficios tributarios y eco-
del dozavo. nómicos para los empleadores que contratan personas
d) El periodo laboral del trabajador con contrato de suplen- con discapacidad.
cia y el periodo del trabajador titular se computan en la 9.2. Los Gobiernos Regionales coordinan anualmente con el
fracción correspondiente, según los periodos efectiva- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo las estrategias
mente laborados. regionales a desarrollar o implementadas en el marco de lo
6.3. Cuando el número de trabajadores resultante sea un número establecido en el numeral 9.1.
con más de un decimal, la cifra referida a las décimas se re-
dondea a la inmediata superior si la cifra centesimal es igual ARTÍCULO 10º.- ATENCIÓN DE VACANTES POR CUOTA
o superior a 5 (≥ 0.05). DE EMPLEO EN LOS SERVICIOS DE ACERCAMIENTO EM-
PRESARIAL Y BOLSA DE TRABAJO
ARTÍCULO 7º.- BASE DE CÁLCULO Y CÓMPUTO DE LA 10.1. Para efectos de lo establecido en el numeral 1.2 del inciso b)
PROPORCIÓN del numeral 56.4, del artículo 56 del Reglamento, los servicios
7.1. El número de trabajadores en el año de un empleador es la de Acercamiento Empresarial y Bolsa de Trabajo tienen en
base de cálculo sobre la cual se aplica la cuota de empleo. cuenta las siguientes consideraciones:
7.2. El número de trabajadores con discapacidad con que debe a) La Bolsa de Trabajo revisa su registro de buscadores de
contar el empleador resulta de multiplicar la base de cálculo empleo con discapacidad o efectúa una convocatoria de
por 0.03. preselección difundiendo la oferta de empleo, dentro del día
7.3. Cuando el número de trabajadores con discapacidad resul- siguiente a la remisión de ésta por el empleador solicitante.
tante sea un número con más de un decimal, la cifra referida b) La Bolsa de Trabajo difunde por un periodo de cinco (5) días
a las décimas se redondea a la inmediata superior si la cifra calendarios la oferta de empleo a través de sus medios físicos
centesimal es igual o superior a 5 ≥ 0.05). y virtuales, entre otros.

B-102 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

c) Transcurrido el plazo señalado en el párrafo anterior, la Bolsa 14.2. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo reconoce y
de Trabajo comunica al empleador solicitante los buscadores difunde las buenas prácticas adoptadas por los empleadores
de empleo preseleccionados o, en su defecto, que no pudo para la gestión de la discapacidad en el lugar de trabajo, y en
contactar a personas con discapacidad interesadas o con particular, de aquellas buenas prácticas para el cumplimiento
el perfil solicitado. Para ello, remite a través del mecanismo de la cuota de empleo.
virtual señalado en la Segunda Disposición Complementaria
Transitoria, una constancia con la citada información. Dicha ARTÍCULO 15º.- COLABORACIÓN EN ACCIONES DE SEN-
constancia tiene valor probatorio para el procedimiento SIBILIZACIÓN Y DIFUSIÓN
sancionador, de ser el caso. Los empleadores que apoyan las acciones de sensibilización o de
10.2. Los empleadores que presentan ofertas de empleo, deben difusión de buenas prácticas que realiza el Ministerio de Trabajo
informar acerca de los resultados del proceso de selección al y Promoción del Empleo o el Centro de Empleo en las regiones,
servicio de Bolsa de Trabajo que gestionó el requerimiento. gozan de preferencia en las acciones de capacitación y difusión
10.3. Ofertar puestos de trabajo en la Bolsa de Trabajo del Centro que anualmente realiza el Ministerio de Trabajo y Promoción
de Empleo o en los servicios prestados por entidades arti- del Empleo y los gobiernos regionales, en materia laboral y de
culadas a él, es un requisito obligatorio sólo para demostrar promoción del empleo.
que el empleador ha agotado los mecanismos posibles para
convocar, difundir y seleccionar personas con discapacidad. CAPÍTULO IV
Sin perjuicio de su cumplimiento para tal fin, el empleador FISCALIZACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA CUOTA DE
puede utilizar cualquier otro medio o mecanismo con el EMPLEO
que cuente o al que pueda acceder a efecto de incorporar
trabajadores con discapacidad. ARTÍCULO 16º.- INICIO DE LA FISCALIZACIÓN DEL CUM-
10.4. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo publica en PLIMIENTO DE LA CUOTA DE EMPLEO
su portal web www.trabajo.gob.pe, información relacionada La fiscalización laboral del cumplimiento de la cuota de empleo
con las entidades articuladas al Centro de Empleo de acuerdo referida en la presente norma, se inicia con la revisión de la infor-
al numeral 2.11 del artículo 2 de la presente norma. mación de la Planilla Electrónica a efectos de determinar:
ARTÍCULO 11º.- ASESORAMIENTO SOBRE AJUSTES a) Los empleadores obligados a cumplir con la cuota de empleo.
RAZONABLES AL PROCESO DE EVALUACIÓN b) El número de trabajadores con discapacidad con que debe
Cuando de acuerdo a lo establecido en el literal c) del numeral 10.1 contar cada empleador obligado.
del artículo 10 de la presente norma, el servicio de Bolsa de Trabajo c) El número de trabajadores con discapacidad con los que ha
comunique al empleador solicitante la relación de buscadores de contado el empleador obligado.
empleo preseleccionados, incluirá en la constancia información d) Los empleadores que cumplieron e incumplieron con la cuota
útil para la implementación de ajustes razonables en el proceso de de empleo.
evaluación, de acuerdo al tipo de discapacidad de los postulantes.
ARTÍCULO 17º.- REQUERIMIENTO DE SUBSANACIÓN
ARTÍCULO 12º.- PRIORIDAD DE LA CAPACITACIÓN LA- El Inspector del Trabajo emitirá un requerimiento a los empleadores
BORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD que hayan incurrido en incumplimiento de la cuota de empleo, a
Los empleadores que requieran contratar de veinte (20) a más efecto de que procedan a subsanar la omisión detectada dentro
personas con discapacidad en una misma ocupación, pueden de los diez (10) días hábiles siguientes a la notificación del requeri-
solicitar a través del Servicio de Acercamiento Empresarial, la inter- miento de conformidad con las reglas establecidas en el artículo 18.
vención de los Programas Nacionales de Capacitación Laboral a fin
de que éstos desarrollen la capacitación laboral previa requerida. ARTÍCULO 18º.- OMISIÓN O ERROR EN EL REGISTRO DE
La atención de dicha demanda es prioritaria. TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD EN LA PLANILLA
ELECTRÓNICA
ARTÍCULO 13º.- APOYO ESPECIALIZADO A EMPLEADO- 18.1. La omisión o el error en el registro de los trabajadores con
RES QUE CUMPLEN PROGRESIVAMENTE CON LA CUOTA DE discapacidad en la Planilla Electrónica, que incide en la verifi-
EMPLEO cación del incumplimiento de la cuota de empleo, puede ser
13.1. La Dirección General de Promoción del Empleo del Ministerio subsanada por el empleador durante la fiscalización presen-
de Trabajo y Promoción del Empleo, coordina anualmente tando el o los certificados de discapacidad correspondientes.
con los servicios de Bolsa de Trabajo y Acercamiento Empre- 18.2. En el caso señalado en el párrafo anterior, la Inspección del
sarial del Centro de Empleo y los Programas Nacionales de Trabajo efectúa un nuevo cálculo y determina el cumplimien-
Capacitación Laboral, a fin de programar acciones de acom- to o incumplimiento de la cuota de empleo.
pañamiento especializado a los empleadores que durante dos
años sucesivos incrementan progresivamente la proporción 18.3. En caso que producto del nuevo cálculo se determine el
de trabajadores con discapacidad, sin llegar a cumplir la cuota cumplimiento de la cuota de empleo, se pone fin a la fiscali-
de empleo. Este acompañamiento se orienta al cumplimiento zación con el informe correspondiente. En caso se determine
efectivo de la cuota de empleo en el año inmediato siguiente. la persistencia del incumplimiento, el Inspector proseguirá el
procedimiento regulado en el numeral 56.4 del Reglamento
13.2. La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
y en la presente norma.
proporciona, anualmente, a la Dirección General de Promo-
ción del Empleo, información sobre los empleadores que 18.4. Los casos de fraude o falsedad en la información proporcio-
anualmente incrementan la proporción de trabajadores con nada por el empleador, son sancionables de acuerdo con las
discapacidad, sin llegar a cumplir la cuota de empleo. normas que regulan la Inspección de Trabajo.

ARTÍCULO 14º.- RECONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN DE ARTÍCULO 19º.- ACTA DE INFRACCIÓN POR INCUMPLI-
BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE CUOTA DE EMPLEO MIENTO DE LA CUOTA DE EMPLEO
14.1. Anualmente, en el mes de mayo, el Ministerio de Trabajo y 19.1. En caso que el empleador no subsane el incumplimiento
Promoción del Empleo publica en su portal web, la relación acotado, el Inspector de Trabajo remite las Actas de Infracción
de empleadores que cumplen con la cuota de empleo. por Incumplimiento de la Cuota de Empleo, para efecto del

A c tua lida d E mpr esari al B-103


C ontratación y S ubcontratación L aboral

inicio del procedimiento sancionador correspondiente, de b) Que el número de trabajadores de la empresa disminuyó,
acuerdo con el artículo 56.4 del Reglamento. sin haberse generado convocatorias de personal para
19.2. El Acta de Infracción por Incumplimiento de la Cuota de cubrir los puestos vacantes.
Empleo que se extienda tiene el siguiente contenido mínimo: 22.2. Para efecto de la acreditación establecida en el numeral
a) Identificación del empleador responsable, con expresión anterior, los trabajadores con contrato de suplencia no se
de su razón social, domicilio y actividad económica. consideran nuevos trabajadores, ni personal que cubre
b) La información contenida en Planilla Electrónica, que puestos vacantes.
sustenta los hechos en los que se fundamenta el acta.
ARTÍCULO 23º.- DESCARGOS QUE SUSTENTAN EL IN-
c) La infracción con especificación del numeral 49.1 del CUMPLIMIENTO DE LA CUOTA DE EMPLEO EN EL CASO
artículo 49 de la Ley, como norma vulnerada. DE HABERSE GENERADO NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO
d) La sanción que se propone, su cuantificación y gradua- O VACANTES POR CUBRIR
ción, con expresión de los criterios utilizados a dichos
Cuando el incumplimiento de la cuota de empleo se sustente
efectos. De apreciarse la existencia de reincidencia en la
en el supuesto establecido en el literal b) del numeral 56.4 del
comisión de una infracción, deberá consignarse dicha
artículo 56 del Reglamento, el empleador deberá acreditar que ha
circunstancia con su respectivo fundamento.
desarrollado una conducta diligente para asegurar, con los medios
e) La fecha del acta y los datos correspondientes para su disponibles, que las convocatorias y los procesos de evaluación
notificación. realizados para cubrir dichos puestos, han sido dirigidos en nú-
mero suficiente para cumplir con la cuota de empleo, y en cada
ARTÍCULO 20º.- FISCALIZACIÓN POSTERIOR ALEATORIA
caso acreditar la ocurrencia de las circunstancias y su concurrencia.
DE LOS EMPLEADORES QUE LUEGO DEL PROCESO DE VE-
RIFICACIÓN DE LA PLANILLA ELECTRÓNICA, CUMPLIERON ARTÍCULO 24º.- VERIFICACIÓN DEL NÚMERO SUFI-
LA CUOTA DE EMPLEO CIENTE DE CONVOCATORIAS Y PROCESOS DE SELECCIÓN
20.1. En caso que luego de la verificación establecida en el nume- DIRIGIDOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ral 56.3 del Reglamento, se determine que el empleador ha 24.1. La Autoridad Inspectiva de Trabajo, con información propor-
cumplido con la cuota de empleo, la Inspección del Trabajo, cionada por el empleador, verifica el número suficiente de
a efecto de verificar la veracidad y validez de la información convocatorias y procesos de evaluación a los que se refiere
registrada en Planilla Electrónica sobre los trabajadores con el artículo 23, y sobre cada uno de ellos realiza el análisis de
discapacidad, fiscaliza: las circunstancias concurrentes.
a) Si el trabajador registrado es un trabajador con discapa- 24.2. Se considera número suficiente de convocatorias y proce-
cidad, para lo cual requiere el certificado de discapacidad sos de selección dirigidos a personas con discapacidad, al
correspondiente. número mínimo de convocatorias y procesos de selección
b) Si el certificado de discapacidad es válido, para lo cual que el empleador efectúa en el año a efecto de cumplir con
coordina con el órgano emisor de dicho certificado. la cuota de empleo, y que debe ser equivalente al número
20.2. De comprobar que el registro del trabajador en la Planilla de trabajadores con discapacidad con que debe contar el
Electrónica no es veraz, sin perjuicio de las sanciones deriva- empleador según las criterios de cálculo establecidos en el
das de la normativa especial sobre el registro en Planilla Elec- artículo 6 de la presente norma.
trónica, la Inspección del Trabajo continuará la fiscalización 24.3. Las convocatorias especialmente dirigidas a personas con
de acuerdo a lo establecido en el numeral 19.1 del artículo discapacidad, son aquellas realizadas con intervención de los
19 de la presente norma. servicios de Bolsa de Trabajo y Acercamiento Empresarial del
Centro de Empleo o de los servicios prestados por entidades
CAPÍTULO V articuladas a éste; e incluso a través de otros medios que
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR aseguran su accesibilidad para las personas con discapacidad.
ARTÍCULO 21º.- INICIO DEL PROCEDIMIENTO SANCIO- ARTÍCULO 25º.- RAZONES DE CARÁCTER TÉCNICO QUE
NADOR DIFICULTAN LA INCORPORACIÓN DE TRABAJADORES CON
21.1. El procedimiento sancionador se inicia a mérito de las Actas DISCAPACIDAD
de Infracción por Incumplimiento de la Cuota de Empleo. 25.1. Para efectos del numeral 1.1 del inciso b) del numeral 56.4, del
21.2. Dispuesto el inicio del procedimiento sancionador, se no- artículo 56 del Reglamento, se consideran razones de carácter
tificará al empleador responsable el Acta de Infracción por técnico vinculadas al puesto de trabajo que motiva la especial
Incumplimiento de la Cuota de Empleo correspondiente. dificultad para incorporar trabajadores con discapacidad, a
21.3. Luego de notificada el Acta de Infracción, el empleador aquellas que sustenten de manera objetiva el alto nivel de
responsable, en un plazo de quince (15) días hábiles podrá especialización de competencias exigidas para el puesto de
presentar sus descargos, amparándose exclusivamente en trabajo, de escasa oferta en el mercado formativo o laboral
alguno de los supuestos regulados en el numeral 56.4 del nacional; y que coadyuvan a explicar la nula o escasa partici-
artículo 56 del Reglamento, a efecto de eximirse de la sanción. pación de las personas con discapacidad en la convocatoria
y proceso de selección realizados.
ARTÍCULO 22º.- DESCARGOS QUE JUSTIFICAN EL 25.2. El empleador acredita estas razones con información por-
INCUMPLIMIENTO DE LA CUOTA DE EMPLEO POR NO menorizada de las características del puesto y de las compe-
HABERSE GENERADO, EN EL AÑO, NUEVOS PUESTOS DE tencias laborales exigibles en el perfil.
TRABAJO O VACANTES POR CUBRIR
22.1. Cuando el incumplimiento de la cuota de empleo se sus- ARTÍCULO 26º.- RAZONES DE RIESGO QUE DIFICULTAN
tente en el supuesto establecido en el literal a) del numeral LA INCORPORACIÓN DE TRABAJADORES CON DISCAPACI-
56.4 del artículo 56 del Reglamento, el empleador deberá DAD
acreditar en su descargo: 26.1. Para efectos del numeral 1.1 del inciso b) del numeral 56.4,
a) Que el número de trabajadores y los trabajadores son del artículo 56 del Reglamento, se consideran razones de
los mismos a los registrados en la planilla electrónica riesgo vinculadas al puesto de trabajo que motiven la especial
del año anterior, o dificultad para incorporar trabajadores con discapacidad, a

B-104 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

aquellas que sustenten de manera objetiva que, pese a ha- 30.2. Cuando en la convocatoria realizada por el empleador para
berse cumplido con las obligaciones en materia de seguridad un puesto de trabajo concreto, se compruebe que no hubo
y salud respecto al puesto de trabajo conforme a la legisla- postulación de alguna persona con discapacidad, el análisis
ción de la materia y, haberse previsto los ajustes razonables exige la concurrencia de los supuestos contenidos en los nu-
mínimos al puesto para ser ocupado por una persona con merales 1.1, 1.2, y 1.3 del literal b) del numeral 56.4 del artículo
discapacidad, los riesgos laborales para la seguridad y salud 56 del Reglamento. Para tal efecto, la constancia emitida por
en el puesto persisten para la persona con discapacidad; la Bolsa de Trabajo debe expresar que no se pudo intermediar
lo que coadyuva a explicar la nula, escasa o no pertinente persona con discapacidad alguna.
participación de las personas con discapacidad en la con-
vocatoria realizada. ARTÍCULO 31º.- VALOR PROBATORIO DE LAS DENUN-
26.2. El empleador acredita estas razones con información por- CIAS POR OFERTAS DE EMPLEO O PROCESOS DE EVA-
menorizada de las características del puesto, de los riesgos LUACIÓN DISCRIMINATORIOS, EN EL PROCEDIMIENTO
laborales generales y específicos del puesto, las medidas de SANCIONADOR POR INCUMPLIMIENTO DE LA CUOTA
seguridad y salud adoptadas para tales riesgos, los ajustes Para efecto de la verificación del cumplimiento de la cuota de
previstos en caso de un trabajador con discapacidad y los ries- empleo, lo constatado por la Inspección de Trabajo en otros
gos laborales subsistentes para personas con discapacidad. procedimientos inspectivos o lo constatado en procesos judi-
ciales constituyen elementos de prueba en el procedimiento
ARTÍCULO 27º.- OFERTA DE EMPLEO SIN REQUISITOS sancionador.
DISCRIMINATORIOS CONTRA LAS PERSONAS CON DISCA-
PACIDAD
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
27.1. Para efectos del numeral 1.3 del inciso b) del numeral 56.4,
del artículo 56 del Reglamento, no se consideran requisitos Primera.- Primacía de la realidad
discriminatorios a aquellas exigencias esenciales para el Cuando, como resultado de la aplicación del principio de primacía
desempeño del puesto ofertado. de la realidad en vía judicial o administrativa, se logre establecer
27.2. El empleador acredita la oferta de empleo no discriminatoria que el número real de trabajadores sea mayor que el total decla-
presentando el documento o la impresión de la oferta de rado en la Planilla Electrónica, el cálculo de la cuota tomará como
empleo, tal y como se ha difundido. base de cálculo al total de trabajadores del empleador.
Segunda.- Regulación supletoria
ARTÍCULO 28º.- OFERTA DE EMPLEO A TRAVÉS DE LA
BOLSA DE TRABAJO DEL CENTRO DE EMPLEO O ENTIDA- En los aspectos no previstos en la presente norma, serán de apli-
DES ARTICULADAS A ÉSTE cación las disposiciones generales que regulan los procedimientos
28.1. Para efectos del numeral 1.2 del inciso b) del numeral 56.4, inspectivos y sancionador regulados por la Ley Nº 28806 y normas
del artículo 56 del Reglamento, se considera que el empleador complementarias.
ofertó el puesto de trabajo a través de la Bolsa de Trabajo
del Centro de Empleo o servicios prestados por entidades DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
articulados a éste, cuando remitió a la Bolsa de Trabajo la
Primera.- Periodo anual inicial para la fiscalización y sanción
oferta de empleo con un plazo de 10 días calendario previos
por incumplimiento de la cuota de empleo
al inicio del proceso de selección; y se siguió el procedimiento
establecido en el artículo 10 de la presente norma. De conformidad con la Sexta Disposición Complementaria Final
de la Ley, la fiscalización del cumplimiento de la cuota de empleo
28.2. El empleador acredita este requisito con la constancia emitida
con efectos sancionatorios sobre los empleadores privados, se
por el servicio de Bolsa de Trabajo o entidades articuladas al
realiza a partir de enero de 2016, con respecto al periodo anual
Centro de Empleo.
comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015.
ARTÍCULO 29º.- PROCESO DE EVALUACIÓN QUE PERMI- Segunda.- Aplicativo virtual para la remisión de la oferta y
TE LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACI- sus resultados
DAD Para efecto de lo establecido en el numeral 1.2 del literal b) del
29.1. Para efectos del numeral 1.4 del inciso b) del numeral 56.4, numeral 56.4 del artículo 56 del Reglamento, la Dirección General
del artículo 56 del Reglamento, se considera que el empleador del Servicio Nacional del Empleo, en coordinación con la Dirección
garantizó que los procesos de evaluación específicos permi- General de Promoción del Empleo y la Oficina de Estadística y
tan la efectiva participación de las personas con discapacidad Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Ministerio
que postulen, cuando brindó las condiciones adecuadas de de Trabajo y Promoción del Empleo, implementa un aplicativo
acceso a los ambientes donde se desarrollaron las etapas del informático que permita al empleador realizar la oferta de empleo,
proceso y realizó la adecuación de las pruebas y evaluaciones así como registrar su atención y sus resultados por parte de la
u otras, tomando en cuenta los requerimientos y necesidades Bolsa de Trabajo, de manera virtual.
de los postulantes con discapacidad.
El aplicativo informático señalado en el párrafo anterior opera de
29.2. El empleador puede acreditar este requisito, documentando manera interconectada con los sistemas desarrollados por los
haber seguido las pautas recomendadas por el servicio de Servicios de Acercamiento Empresarial y Bolsa de Trabajo, y sin
Bolsa de Trabajo de conformidad con lo establecido en el perjuicio de las acciones que dichos servicios desarrollen para
artículo 11 de la presente norma. promover el empleo de las personas con discapacidad.
ARTÍCULO 30º.- REGLAS COMPLEMENTARIAS PARA LA Tercera.- Emisión temporal de constancias
VERIFICACIÓN DE LA CONCURRENCIA En tanto se implemente progresivamente el aplicativo informático
30.1. Cuando en la convocatoria realizada por el empleador para señalado en la Segunda Disposición Complementaria Transitoria,
un puesto de trabajo concreto, se compruebe la postulación para efecto de cumplir con lo prescrito en el literal c) del numeral
de personas con discapacidad por remisión de la Bolsa de Tra- 10.1 del artículo 10 de la presente norma, el servicio de Bolsa de
bajo del Centro de Empleo o por otros mecanismos, el análisis Trabajo remitirá a los empleadores solicitantes, la constancia co-
exige la concurrencia de los cuatro supuestos establecidos en rrespondiente mediante comunicación documental o electrónica,
el literal b) del numeral 56.4 del artículo 56 del Reglamento. la cual tiene valor probatorio en el procedimiento sancionador.

A c tua lida d E mpr esari al B-105


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Teletrabajo

Ley que regula el Teletrabajo


Ley Nº 30036 (05.06.13)

ARTÍCULO 1º.- OBJETO DE LA LEY El empleador puede reponer al teletrabajador a la modalidad


convencional de prestación de servicios que ejecutaba con
La presente Ley tiene por objeto regular el teletrabajo, como una
anterioridad si se acredita que no se alcanzan los objetivos de la
modalidad especial de prestación de servicios caracterizada por
actividad bajo la modalidad de teletrabajo.
la utilización de tecnologías de la información y las telecomunica-
ciones (TIC), en las instituciones públicas y privadas, y promover ARTÍCULO 5º.- DERECHOS Y OBLIGACIONES LABORA-
políticas públicas para garantizar su desarrollo.
LES
ARTÍCULO 2º.- DEFINICIÓN DE TELETRABAJO El teletrabajador tiene los mismos derechos y obligaciones esta-
El teletrabajo se caracteriza por el desempeño subordinado de blecidos para los trabajadores del régimen laboral de la actividad
labores sin la presencia física del trabajador, denominado “tele- privada. Pueden utilizarse todas las modalidades de contratación
trabajador”, en la empresa con la que mantiene vínculo laboral, a establecidas para dicho régimen. En todos los casos, el contrato
través de medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos, de trabajo debe constar por escrito.
mediante los cuales se ejercen a su vez el control y la supervisión
de las labores. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Son elementos que coadyuvan a tipificar el carácter subordinado FINALES
de esta modalidad de trabajo la provisión por el empleador de los
medios físicos y métodos informáticos, la dependencia tecnoló- PRIMERA. Teletrabajo en el régimen laboral público
gica y la propiedad de los resultados, entre otros. Las entidades públicas sujetas al régimen laboral del Decreto
Legislativo 276, Ley de bases de la carrera administrativa y de
ARTÍCULO 3º.- REGLAS SOBRE EL USO Y CUIDADO DE remuneraciones del sector público, y a regímenes especiales, se
LOS EQUIPOS encuentran facultadas para aplicar la presente norma cuando así
Cuando los equipos sean proporcionados por el empleador, lo requieran sus necesidades. El reglamento establece las cuotas
el teletrabajador es responsable de su correcto uso y conser- mínimas de personal sujeto a esta modalidad, de acuerdo a las
vación, para lo cual evita que los bienes sean utilizados por necesidades de cada entidad.
terceros ajenos a la relación laboral.
SEGUNDA. Plazo para establecer políticas públicas de
Cuando el teletrabajador aporte sus propios equipos o elemen- teletrabajo
tos de trabajo, el empleador debe compensar la totalidad de los
gastos, incluidos los gastos de comunicación, sin perjuicio de los Dentro de los noventa (90) días hábiles de entrada en vigencia de
mayores beneficios que pudieran pactarse por acuerdo individual la presente Ley, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
o convenio colectivo. Si el teletrabajador realiza sus labores en una formula las políticas públicas referidas al teletrabajo para garantizar
cabina de Internet o en un equipo proporcionado por terceras su desarrollo y su preferente utilización a favor de las poblaciones
personas, el empleador asume los gastos que esto conlleva. vulnerables, para lo cual coordina con la Autoridad Nacional
del Servicio Civil (SERVIR), con la Oficina Nacional de Gobierno
El reglamento establece la forma como se efectuará esta com-
pensación de condiciones de trabajo. Electrónico e Informática (ONGEI), con el Consejo Nacional para
la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) y con la
ARTÍCULO 4º.- CARÁCTER VOLUNTARIO Y REVERSIBLE Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del Plan
DEL TELETRABAJO de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú (CODESI).
Por razones debidamente sustentadas, el empleador puede TERCERA. Financiamiento en las entidades del Estado
variar la modalidad de prestación de servicios a la de teletra-
Las acciones a cargo de las entidades del Estado de los diferentes
bajo, previo consentimiento del trabajador.
niveles de gobierno, que se deban implementar para el cumpli-
El cambio de modalidad de prestación de servicios no afecta miento de lo dispuesto en la presente norma, se financian con
la naturaleza del vínculo laboral, la categoría, la remuneración cargo a sus respectivos presupuestos institucionales, sin demandar
y demás condiciones laborales, salvo aquellas vinculadas a la recursos adicionales al Tesoro Público.
asistencia al centro de trabajo.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el primer párrafo, el teletrabajador CUARTA. Reglamentación
puede solicitar al empleador la reversión de la prestación de sus El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante decre-
servicios bajo esta modalidad. El empleador puede denegar dicha to supremo, reglamenta la presente Ley en un plazo máximo de
solicitud en uso de su facultad directriz. noventa (90) días hábiles desde el inicio de su vigencia.

B-106 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 30036,


Ley que regula el teletrabajo

Decreto Supremo Nº 017-2015-TR


(03.11.15)

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Objeto Decreto Legislativo Nº 1057, Decreto Legislativo que regula el
El presente decreto supremo tiene por objeto reglamentar la Ley régimen especial de contratación administrativa de servicios.
Nº 30036, Ley que regula el teletrabajo. Cualquier mención que e) SERVIR: Autoridad Nacional del Servicio Civil.
se haga a la Ley, debe entenderse que se refiere a dicha norma. f ) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC):
Artículo II.- Ámbito de aplicación conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas
informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la
Se encuentran comprendidos dentro del ámbito de aplicación de
compilación, procesamiento, almacenamiento y transmisión
la Ley y del presente reglamento aquellos trabajadores y servidores
de información como: voz, datos, texto, vídeo e imágenes.
civiles que prestan servicios bajo la modalidad de teletrabajo; así
como las personas naturales o jurídicas y entidades públicas que g) Teletrabajador: trabajador o servidor civil que presta servicios
los emplean. bajo la modalidad de teletrabajo.
La Ley y el presente reglamento serán de aplicación a: h) Teletrabajo: consiste en la prestación de servicios subordi-
nada, sin presencia física en el centro de trabajo o entidad
a) Los trabajadores y servidores civiles cuyas labores se ejecuten pública, a través de medios informáticos, de telecomunica-
en el territorio nacional; y ciones y análogos, mediante los cuales, a su vez, se ejerce el
b) Los contratos, resoluciones de incorporación o designación y control y la supervisión de las labores.
adendas o acuerdos, por los que se establezca la modalidad i) Titular de la entidad: máxima autoridad administrativa de una
de teletrabajo, o el cambio de modalidad presencial por la entidad pública.
de teletrabajo y viceversa; suscritos o emitidos en el país.
Artículo IV.- Principios
Artículo III.- Definiciones
Son principios que orientan la aplicación de la modalidad de
Para efectos de la Ley y del presente reglamento, se establecen teletrabajo los siguientes:
las siguientes definiciones:
a) Voluntariedad: el empleador o entidad pública, por razones
a) Compensación: únicamente para efectos de la Ley y el pre- debidamente sustentadas, puede efectuar la variación de la
sente reglamento, se le considera al eventual pago otorgado prestación de servicios a la modalidad de teletrabajo, contando
al teletrabajador al que se refiere el artículo 3 de la Ley y que para ello con el consentimiento del trabajador o servidor civil.
se efectúa de conformidad con lo señalado en el artículo 10
b) Reversibilidad: el empleador o entidad pública puede reponer
del presente reglamento.
al teletrabajador a la modalidad de prestación de servicios
b) Entidad pública: se entiende por entidad pública a las previs- anterior al teletrabajo, si se acredita que no se alcanzan los
tas en el artículo I de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento objetivos bajo la modalidad de teletrabajo.
Administrativo General.
c) Igualdad de trato: el empleador o entidad pública debe
c) Puesto: conjunto de funciones y responsabilidades que co- promover la igualdad de trato en cuanto a las condiciones de
rresponden a una posición dentro de una entidad pública, trabajo de los teletrabajadores, en relación a quienes laboran
así como los requisitos para su adecuado ejercicio. presencialmente.
d) Servidor civil: servidores de todas las entidades, independien- d) Conciliación entre la vida personal, familiar y laboral: pro-
temente de su nivel de gobierno, cuyos derechos se regulan mover un equilibrio entre las actividades realizadas en los
por la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, por el Decreto Le- ámbitos, personal, familiar y laboral de los trabajadores o
gislativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de servidores civiles, a través de la modalidad de teletrabajo.
Remuneración del Sector Público, por el Decreto Legislativo En tal sentido, deberá existir una adecuada correspondencia
Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de entre la carga de trabajo y la jornada de labores o servicios
carreras especiales y a los contratados bajo el régimen del asignada.

TÍTULO I
DISPOSICIONES APLICABLES AL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

CAPÍTULO I el régimen al que pertenezca cada teletrabajador. El empleador o


PRESTACIÓN DE SERVICIOS BAJO LA MODALIDAD DE entidad pública debe entregar al teletrabajador un ejemplar de
TELETRABAJO aquellos documentos, según corresponda.
ARTÍCULO 1º.- REQUISITOS FORMALES DEL TELETRA- En los documentos antes referidos, el empleador o entidad pública
debe consignar, como mínimo, la siguiente información:
BAJO
Los contratos, resoluciones de incorporación o designación y a) Los medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos
adendas o acuerdos por los que se establezca la modalidad de a emplearse para la prestación del servicio, así como la parte
teletrabajo, o el cambio de modalidad presencial por la de tele- del contrato responsable de proveerlos.
trabajo, se celebran por escrito y se sujetan a las condiciones y b) En caso los medios sean proporcionados por el empleador o
requisitos previstos por las normas que les sean aplicables, según entidad pública, debe indicarse las condiciones de utilización,

A c tua lida d E mpr esari al B-107


C ontratación y S ubcontratación L aboral

las responsabilidades del teletrabajador sobre los mismos y 4.2 El acuerdo de variación de la modalidad convencional de
el procedimiento de devolución al momento de finalizar la prestación de servicios a la de teletrabajo y viceversa, puede
modalidad de teletrabajo, de corresponder. ser permanente o sujeta a plazo determinado.
c) En caso los medios sean proporcionados por el teletrabajador, 4.3 La reversión del teletrabajo a la modalidad convencional se
debe indicarse el monto de la compensación que deberá sujeta a las siguientes reglas:
efectuar el empleador; en caso de entidades públicas, dicho a) Procede por acuerdo escrito entre las partes. El emplea-
pago se realizará conforme al marco legal vigente. dor o entidad pública debe entregar al teletrabajador
d) Las medidas sobre la gestión y seguridad de la información una copia del acuerdo de reversión.
derivadas del uso de los medios con que se preste el servicio b) Procede por decisión unilateral del empleador o entidad
bajo la modalidad de teletrabajo. pública, la que es comunicada por escrito al teletraba-
e) La jornada que se asigne al teletrabajador, de acuerdo con jador en un plazo razonable no menor de quince (15)
los límites previstos en las normas que resulten aplicables. días naturales de anticipación, más el término de la
f ) El mecanismo de supervisión o de reporte a implementarse distancia. Para que opere la reversión, el empleador o
para facilitar el control y supervisión de las labores, de ser el entidad pública debe sustentar en dicha comunicación
que no se han alcanzado los objetivos de la actividad en
caso.
la modalidad de teletrabajo.
Cuando se trate de un cambio de la modalidad convencional a la
modalidad de teletrabajo, el empleador o entidad pública debe c) Cuando el teletrabajador solicita la reversión, el emplea-
indicar la justificación del cambio así como los objetivos que dor o entidad pública puede denegar dicha solicitud en
persigue con aquella variación. uso de su facultad directriz. La respuesta a la solicitud
del teletrabajador debe sustentarse y comunicarse por
La entrega al teletrabajador de medios informáticos, de teleco- escrito en un plazo no mayor a seis (06) días naturales.
municaciones y análogos, adicionales a los inicialmente propor- En caso la respuesta sea afirmativa, ésta debe indicar la
cionados por el empleador o entidad pública, deberá constar fecha de retorno al centro de trabajo o local de la entidad
por escrito, detallándose los bienes entregados. La constancia se pública.
suscribe por ambas partes y se emite por duplicado.
d) Procede cuando se cumple el plazo previsto en el acuer-
Durante el desarrollo del teletrabajo, las partes pueden acordar la do de variación.
modificación de los términos inicialmente pactados, de conformi-
dad con las normas vigentes, respetando la información mínima 4.4. En caso el trabajador o servidor civil inicie su vínculo en la
señalada en el presente artículo. modalidad de teletrabajo, la variación a la modalidad con-
vencional de prestación de servicios y su reversión siguen
ARTÍCULO 2º.- FORMAS DE TELETRABAJO las mismas reglas previstas en los numerales anteriores.
La modalidad de teletrabajo puede desarrollarse bajo las siguien- ARTÍCULO 5º.- CUESTIONAMIENTOS A LA VARIACIÓN
tes formas: DE MODALIDAD Y SU REVERSIÓN
a) Forma completa: el teletrabajador presta servicios fuera del El trabajador, servidor civil o teletrabajador que cuestione la va-
centro de trabajo o del local de la entidad pública; pudiendo riación de la modalidad de prestación de servicios o su reversión
acudir ocasionalmente a estos para las coordinaciones que pueden impugnar la decisión del empleador o entidad pública
sean necesarias. conforme a las normas aplicables al régimen al que pertenezcan.
b) Forma mixta: el teletrabajador presta servicios de forma Sin perjuicio de ello, en caso se presente cualquiera de los su-
alternada dentro y fuera del centro de trabajo o local de la puestos de actos de hostilidad equiparables al despido durante
entidad pública. el desarrollo de la modalidad de teletrabajo, el teletrabajador
No se considera teletrabajador al trabajador o servidor civil que sujeto al régimen laboral de la actividad privada puede accionar
ocasionalmente presta servicios fuera del centro de trabajo o conforme a los artículos 30 y 35 del Texto Único Ordenado del
entidad pública. Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-97-TR.
ARTÍCULO 3º.- JORNADA DE TRABAJO O DE SERVICIO
La jornada ordinaria de trabajo o de servicio que se aplica al teletra- CAPÍTULO II
bajo, se sujeta a los límites previstos en las normas sobre la materia. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TELETRABAJADOR
De conformidad con el régimen que corresponda, los trabajadores
y servidores civiles pueden prestar servicios bajo la modalidad de ARTÍCULO 6º.- DERECHOS Y BENEFICIOS DEL TELETRA-
teletrabajo en jornadas a tiempo parcial o en sistemas de media BAJADOR
jornada, respectivamente, de acuerdo con los límites y requisitos El teletrabajador tiene los mismos derechos y beneficios que los
previstos en las normas correspondientes, solo si éstos se encuen- trabajadores que prestan servicios bajo la modalidad convencio-
tran sujetos a fiscalización inmediata de la jornada. nal, de acuerdo al régimen al que pertenezca cada teletrabajador,
Las exclusiones a la jornada máxima de trabajo o de servicio salvo aquellos vinculados a la asistencia al centro de trabajo. Entre
previstas en las normas que regulan la jornada de trabajo en los los derechos que serán garantizados se encuentran:
sectores público y privado se aplican al teletrabajo. a) Capacitación sobre los medios informáticos, de telecomuni-
caciones y análogos que emplearán para el desempeño de
ARTÍCULO 4º.- DE LA VARIACIÓN DE LA MODALIDAD DE
la ocupación específica, así como sobre las restricciones en
PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y SU REVERSIÓN el empleo de tales medios, la legislación vigente en materia
4.1 La variación de la modalidad convencional de prestación de de protección de datos personales, propiedad intelectual y
servicios a la de teletrabajo es voluntaria y no puede signi- seguridad de la información. La capacitación se realiza antes
ficar en sí misma la afectación de la naturaleza del vínculo de iniciarse la prestación de servicios bajo la modalidad de
entre el teletrabajador y la entidad pública o el empleador, teletrabajo y cuando el empleador introduzca modificaciones
de los derechos, beneficios, categoría y demás condiciones sustanciales a los medios informáticos, de telecomunica-
del trabajador o servidor civil, salvo aquellas vinculadas a la ciones y análogos con los que el teletrabajador presta sus
asistencia al centro de trabajo o local de la entidad pública. servicios.

B-108 Instituto Pacífico


A ctualidad L aboral

b) Intimidad, privacidad e inviolabilidad de las comunicaciones niños, adultos mayores, personas con discapacidad, o familiares
y documentos privados del teletrabajador, considerando la directos que se encuentren con enfermedad en estado grave o
naturaleza del teletrabajo. terminal o sufran accidente grave.
c) Protección de la maternidad y el periodo de lactancia de la ARTÍCULO 9º.- RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES
teletrabajadora.
POR LOS MEDIOS A EMPLEARSE PARA EL TELETRABAJO
d) Seguridad y salud en el trabajo, en lo que fuera pertinente y 9.1 La provisión de las condiciones de trabajo para la presta-
considerando las características especiales del teletrabajo. ción del teletrabajo, tales como equipos, acceso a internet,
e) Libertad sindical, de acuerdo al régimen que resulte aplicable. conexiones de red, programas informáticos, medidas de
En ningún caso, la aplicación o el cambio de modalidad de seguridad de la información, entre otros, obliga a quien los
prestación de servicios de un trabajador o servidor civil a la otorga a garantizar la idoneidad de los mismos.
modalidad de teletrabajo podrá afectar el ejercicio de sus
9.2 Si el empleador o entidad pública no cumple con entregar
derechos colectivos.
las condiciones de trabajo cuando le corresponda, pese a
ARTÍCULO 7º.- OBLIGACIONES DEL TELETRABAJADOR que el teletrabajador está a disposición para prestar el ser-
vicio, aquél no podrá dejar de reconocer la remuneración a
El teletrabajador tendrá las mismas obligaciones que los trabaja-
la que el teletrabajador tiene derecho; salvo norma legal en
dores y servidores civiles que prestan servicios bajo la modalidad
contrario.
convencional para el empleador o entidad pública, conforme
al régimen que resulte aplicable. Entre estas obligaciones, se 9.3 En casos de pérdida, sustracción, deficiencia o deterioro,
encuentran las siguientes: que haga imposible el uso de las condiciones de trabajo,
por causas no imputables a ninguna de las partes, el tele-
a) Cumplir con la normativa vigente sobre seguridad de la trabajador deberá informar de inmediato al empleador o
información, protección y confidencialidad de los datos y entidad pública con la finalidad de que adopte medidas
seguridad y salud en el trabajo. para garantizar la continuidad de las labores. En tales casos,
b) Durante la jornada de trabajo o servicio, el teletrabajador el teletrabajador tendrá derecho al reembolso de los gastos
deberá estar disponible para las coordinaciones con el em- autorizados en que incurra para asegurar la continuidad de la
pleador o entidad pública, en caso de ser necesario. prestación de servicio, salvo norma legal en contrario. Si las
c) Guardar confidencialidad de la información proporcionada condiciones de trabajo fueron otorgadas por el empleador
por el empleador o entidad pública para la prestación de o entidad pública, el teletrabajador sólo es responsable por
servicios. aquello que le sea atribuible.
d) Cuando al teletrabajador le sean suministrados por parte 9.4 En los casos previstos en el numeral anterior, cuando pese
del empleador o la entidad pública los elementos y medios a las medidas adoptadas resulte imposible la prestación
para la realización de las labores, estos no podrán ser usados del servicio, el empleador o entidad pública puede acordar
por persona distinta al teletrabajador, quien, salvo pacto en la prestación de servicios en la modalidad convencional
contrario, deberá restituir los objetos entregados en buen mientras dure la imposibilidad, conforme a lo establecido
estado al final de esta modalidad, con excepción del deterioro en el numeral 4.2 del artículo 4 del presente reglamento.
natural. ARTÍCULO 10º.- PAGO POR LOS MEDIOS APORTADOS POR
EL TELETRABAJADOR
CAPÍTULO III El pago de la compensación por las condiciones de trabajo asumi-
OTRAS DISPOSICIONES das por el teletrabajador, que debe efectuar el empleador o entidad
pública, al que se refiere el segundo párrafo del artículo 3 de la Ley,
ARTÍCULO 8º.- APLICACIÓN DEL TELETRABAJO A FAVOR
se sujeta a lo siguiente:
DE LAS POBLACIONES VULNERABLES
a) Para el caso del sector privado, la compensación se realiza en
En la medida de lo posible, y siempre que cumplan con los dinero y en moneda de curso legal. El monto se determina
requisitos para el puesto, el empleador o entidad pública dará por acuerdo de las partes. A falta de acuerdo, éste se deter-
preferencia a las poblaciones vulnerables para que puedan prestar mina en función al valor de los bienes en el mercado.
servicios bajo la modalidad de teletrabajo, de conformidad con
b) Para el caso del sector público, el referido pago que pudiese
las normas vigentes.
realizarse cuando fuese el caso, está sujeto a las disposiciones
En ese marco, y sin perjuicio de otras medidas que pueda adoptar de carácter presupuestal aplicables a las entidades de dicho
conforme a lo señalado en el presente artículo, el empleador o sector.
entidad pública evaluará la aplicación de la modalidad de tele-
trabajo para garantizar el cumplimiento de la cuota de empleo ARTÍCULO 11º.- CARÁCTER NO REMUNERATIVO DE LAS
de las personas con discapacidad, de conformidad con la Ley Nº CONDICIONES PROVISTAS POR EL EMPLEADOR
29973; así como para garantizar la continuidad de la prestación del Los bienes y servicios brindados por el empleador o entidad públi-
servicio de trabajadoras y servidoras civiles gestantes y lactantes, ca como condiciones de trabajo no tienen carácter remunerativo
trabajadores y servidores civiles responsables del cuidado de para ningún efecto legal.

TÍTULO II
DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES AL SECTOR PÚBLICO

ARTÍCULO 12º.- TELETRABAJO EN EL SECTOR PÚBLICO ARTÍCULO 13º.- APROBACIÓN DE LA MODALIDAD DE


Sin perjuicio de lo establecido en la cuarta disposición comple- TELETRABAJO EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS
mentaria final del presente reglamento, las entidades públicas se Las entidades públicas identificarán progresivamente aquellos
encuentran facultadas para aplicar la modalidad de teletrabajo puestos que puedan desempeñarse a través de la modalidad
cuando así lo requieran sus necesidades. de teletrabajo, en el marco de sus instrumentos de gestión
aprobados.

A c tua lida d E mpr esari al B-109


C ontratación y S ubcontratación L aboral

Asimismo, el titular de la entidad aprobará el informe que implementación en el ámbito privado, brindando servicios de
establezca, en razón de las características del puesto, cuáles información, orientación y asesoría.
de ellos pueden desempeñarse a través de la modalidad de
teletrabajo. Segunda.- Registro en Planilla Electrónica
Para ello se constituirá una Comisión de Teletrabajo, en la cual El empleador y la entidad pública registran en la Planilla Electró-
participen un representante de la Oficina de Recursos Humanos, nica la condición de teletrabajador en la modalidad completa
de la Oficina General de Administración, de la Oficina de Tecno- o mixta aplicada, y otros criterios que se establezcan mediante
logía de la Información y del Titular de la entidad. Resolución Ministerial.
La Comisión de Teletrabajo tiene como función elaborar una Tercera.- Informe anual de la implementación del teletrabajo
propuesta de puestos identificados en la entidad pública que El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de
pueden desempeñarse a través de la modalidad de teletrabajo. la Dirección General de Promoción del Empleo, elabora un
ARTÍCULO 14º.- APLICACIÓN DE LA MODALIDAD DE informe anual sobre los resultados de la implementación del
teletrabajo en el ámbito privado.
TELETRABAJO
La aprobación de la variación a la modalidad de teletrabajo de un Cuarta.- Cuota mínima de teletrabajo en el sector público
servidor civil se llevará a cabo mediante un informe del Responsa- En concordancia con la Primera Disposición Complementaria
ble de la Oficina de Recursos Humanos o el que haga sus veces, Final de la Ley, SERVIR definirá la cuota mínima de puestos en las
previa solicitud del jefe inmediato. La solicitud puede ser de oficio entidades del sector público a los que se aplicará el teletrabajo,
o como consecuencia del pedido formulado por un servidor civil. en un plazo de ciento ochenta (180) días hábiles contados a partir
de la publicación del presente reglamento.
ARTÍCULO 15º.- SITUACIONES EXCEPCIONALES PARA LA
MODALIDAD DE TELETRABAJO Quinta.- Actuación de la Inspección del Trabajo
Las entidades públicas pueden requerir la contratación de servi- El Sistema de Inspección del Trabajo del Sector Trabajo y Pro-
dores civiles que se desempeñen como teletrabajadores desde un moción del Empleo orienta y fiscaliza el cumplimiento de las
inicio de la prestación de servicios, bajo los siguientes supuestos: normas contenidas en la Ley y el presente Reglamento en los
centros de trabajo, locales de entidades públicas y, en general,
a) En circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor que requie-
los lugares en que se ejecute la prestación laboral, siempre que
ran que algunas actividades se realicen bajo la modalidad de
el empleador o entidad pública esté sujeto al régimen laboral de
teletrabajo.
la actividad privada.
b) Cuando se afecte la prestación de servicios de manera im-
prevista, y para garantizar su continuidad se pueda realizar Sexta.- Normas complementarias
algunas actividades bajo la modalidad de teletrabajo. Mediante resolución ministerial, el Ministerio de Trabajo y Pro-
c) Cuando se produce el incremento extraordinario y temporal moción del Empleo, en un plazo de noventa (90) días hábiles
de actividades en una determinada entidad. contados a partir de la publicación del presente reglamento,
emite las disposiciones complementarias que resulten nece-
ARTÍCULO 16º.- CAPACITACIÓN A LOS SERVIDORES
sarias para la mejor aplicación del presente decreto supremo
CIVILES en el marco de la actividad privada, en particular, en materia
Las entidades públicas deben considerar en la planificación de control de asistencia, seguridad y salud en el trabajo, entre
de las necesidades de capacitación de sus servidores civiles, otras.
actividades vinculadas a los siguientes temas:
a) Competencias para que los servidores civiles se puedan DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
desempeñar en la modalidad de teletrabajo. MODIFICATORIA
b) Lineamientos y políticas generales de la organización para
el teletrabajo. Única.- Modificación del Reglamento de la Ley General de
c) Prevención en salud y riesgos laborales. Inspección del Trabajo
d) Uso y manejo de las herramientas de tecnología de la infor- Incorpórense los numerales 24.16, 24.17, 24.18 y 24.19 al artículo
mación y la comunicación. 24 del Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo,
aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, los que quedarán
ARTÍCULO 17º.- COMPETENCIA DE SERVIR redactados de la siguiente forma:
En el marco de sus competencias, SERVIR emite las disposiciones “Artículo 24.- Infracciones graves en materia de relaciones laborales
complementarias que desarrollen las materias previstas en el pre- Son infracciones graves, los siguientes incumplimientos:
sente Título, así como otras que contribuyan a la implementación
de la modalidad de teletrabajo en el sector público. […]
24.16. Aplicar el cambio de modalidad de un trabajador con-
vencional a la modalidad de teletrabajo o viceversa sin su
DISPOSICIONES consentimiento.
COMPLEMENTARIAS FINALES
24.17 Aplicar la reversión sin cumplir con los requisitos estable-
Primera.- Difusión de la normativa y promoción del tele- cidos por ley.
trabajo 24.18 No cumplir con las obligaciones referidas a la capacitación
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y los gobiernos del teletrabajador previstas en las normas de la materia.
regionales desarrollan actividades de difusión de la normativa 24.19 No cumplir con el pago de la compensación por las condi-
aplicable al teletrabajo, así como de promoción para su progresiva ciones de trabajo asumidas por el teletrabajador.

B-110 Instituto Pacífico

You might also like