You are on page 1of 2

RESUMEN

Por lo tanto, aborda la transformación de las características culturales del indio en


Guatemala, en el contexto de la explotación colonial y la transición del trabajo
forzado al trabajo asalariado. Se destaca que la abolición del trabajo forzado en
1944 durante la revolución guatemalteca significó un cambio fundamental en la
función económica y la ubicación de clase del indio, pero no necesariamente en
sus ingresos y condiciones de vida, lo que ha llevado a una proletarización del
indio que lo coloca en una posición menos ultrajada pero aún oprimida en la
sociedad guatemalteca.

Se argumenta que el cambio del trabajo forzado al trabajo asalariado tiene un


impacto profundo en la estructura social guatemalteca, ya que la oligarquía
terrateniente que solía explotar el trabajo forzado se ha convertido en una fracción
importante de la burguesía compradora de fuerza de trabajo. Esto ha modificado
las relaciones entre las clases y ha alterado el carácter de la sociedad
guatemalteca en su conjunto. Se destaca la importancia de comprender la nueva
relación entre el indio asalariado y el asalariado ladino, superando los esquemas
coloniales y unificando a ambos grupos en una conciencia de clase proletaria, ya
que comparten la misma función económica como vendedores de fuerza de
trabajo.

Se menciona que la observación y análisis de las modalidades de encuentro entre


los indios proletarizados y los asalariados no indios en el contexto rural de
Guatemala es un tema de interés para la sociología y la antropología
revolucionaria, ya que la formulación teórica de las posibilidades y los medios
políticos para acelerar la unificación de conciencia de clase es una demanda
revolucionaria importante. Sin embargo, se advierte sobre la posibilidad de un
exaltamiento neo-indigenista que promueva el odio indiscriminado y colonial del
indio hacia otros grupos, lo cual no contribuiría a una verdadera transformación
social.

También plantea que las condiciones internas de Guatemala y el ritmo de


desarrollo de la Revolución en América Latina pueden influir en el proceso de
transformación social en el país, y se destaca la necesidad de elevar el nivel
político, teórico y organizativo del pueblo guatemalteco en preparación para
futuras coyunturas. Se sugiere que la explotación asalariada podría acercar a los
proletarios indios y ladinos, y que una labor consciente en ese sentido podría
acelerar el proceso de unificación de conciencia de clase.

You might also like