You are on page 1of 10

UNIDAD Nº 11- FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO

RESPIRATORIO.
1.- INTRODUCCIÓN

Todas las células de los tejidos están bañadas por la sangre arterial; esta les proporciona
los elementos necesarios para su nutrición y funcionamiento y recibe de ellos los productos de
desecho. La sangre arterial, a medida que pasa por los tejidos, cede O 2 y recibe CO2,
transformándose en sangre venosa, que al contener menor cantidad de O2 y una mayor cantidad
de CO2 que la sangre arterial, ha perdido las cualidades necesarias para mantener el
funcionamiento del organismo. El aparato respiratorio, mediante su función de respiración, es el
encargado de restituirle sus primitivas cualidades. Para ello se produce el intercambio gaseoso
entre la sangre venosa y el aire atmosférico; este cede O2 a la sangre venosa y, a su vez, la
sangre le cede CO2. Gracias a este intercambio, la sangre venosa se transforma en sangre arterial.

2.- ESTRUCTURA ANATÓMICA DEL APARATO RESPIRATORIO.

Los órganos esenciales del aparato respiratorio son los pulmones, ya que en ellos se produce el
intercambio gaseoso anteriormente mencionado. El resto de los órganos respiratorios son tubos
aéreos cuya misión es conducir el aire atmosférico hasta los pulmones. Reciben el nombre de vías
respiratorias y están constituidas por los siguientes órganos: fosas nasales, faringe, laringe,
tráquea y bronquios.

1
 FOSAS NASALES.
Son dos cavidades situadas en el centro de la cara que sirven de puerta de entrada al aparato
respiratorio. Delante de ellas se encuentra una prominencia que es la nariz que tiene presenta dos
orificios anteriores, las ventanas de la nariz, limitadas medialmente por cartílago (cartílago del
tabique) y externamente por el ala de la nariz. El apéndice nasal presenta un esqueleto osteo-
cartilaginoso; la parte superior de la nariz está sostenida por huesos (los 2 huesos nasales y las
ramas ascendentes de los maxilares superiores) y la parte inferior por cartílagos. Sobre este
esqueleto osteo-cartilaginoso se dispone una capa muscular que, a su vez, está recubierta de piel.
Las fosas nasales son 2 corredores muy sinuosos que se dirigen de delante a atrás y se hallan
separados uno del otro por un tabique medio o tabique nasal; se extienden desde las ventanas de
la nariz hasta las coanas. Las primeras comunican la parte anterior de las fosas nasales con el
exterior, y las segundas son unos orificios que comunican la parte posterior de las fosas nasales
con la faringe. En cada fosa nasal distinguimos 4 paredes:
 Pared superior o bóveda: La mayor parte de la bóveda está constituida por el etmoides.
 Pared inferior o suelo: constituido por el paladar duro.
 Pared interna o tabique nasal: constituida en su parte anterior por el cartílago del tabique y
en su parte posterior por huesos (lámina perpendicular del etmoides y el vómer).
 Pared externa: formada por varios huesos. (maxilar superior, palatino, apófisis pterigoides).
Desde ella se proyectan hacia el interior unas estructuras osteomucosas con forma de lámina
enrollada que son los cornetes, que son tres: superior, medio, inferior (los primeros son parte
del hueso etmoides y el 3º es un hueso independiente).

Entre cada cornete y la pared externa de la fosa nasal queda un espacio llamado meato. Como
hay 3 cornetes habrá 3 meatos: superior, medio, e inferior. En este último desemboca el
conducto lácrimonasal, que comunica las fosas nasales con el saco lagrimal. Por lo tanto, este
conducto sirve de vía de salida para las lágrimas.

Las cavidades nasales se dividen en 3 partes: vestíbulo, región respiratoria y región olfatoria.
o Vestíbulo: es una zona dilatada junto al orificio nasal externo. Recubierta de piel con sus
correspondientes glándulas sebáceas, sudoríparas y pelos (tamizan el aire, deteniendo
cuerpos extraños que podrían alterar el funcionamiento de las fosas nasales).
o Región respiratoria: comprende los 2/3 inferiores de las fosas nasales y contiene los cornetes
medio e inferior. Está tapizada por la mucosa nasal o pituitaria, que a este nivel se halla muy
vascularizada ya que su misión es calentar y humedecer el aire inspirado. Por dicha
vascularización es de color rojo y se le denomina pituitaria roja.

2
o Región olfatoria: corresponde al 1/3
superior de las fosas nasales; en ella se
encuentra el cornete superior. La
pituitaria de esta región tiene un color
amarillento, y por ello recibe el nombre
de pituitaria amarilla. Esta mucosa se
halla constituida por células epiteliales y
células olfatorias; estas últimas se
intercalan entre las anteriores y son
neuronas (quimiorreceptores que se
impresionan por sustancias volátiles).

Las dendritas de las células


olfatorias alcanzan la superficie de
la mucosa y se extienden por ella.
Los axones de estas células se
dirigen hacia la lámina cribosa del
etmoides, la atraviesa por los
numerosos orificios que presenta y
establecen sinapsis o conexiones
con las neuronas de los bulbos
olfatorios (dcho. e izdo.), que son
unas formaciones ovoideas
constituidas por sustancia gris que
se encuentran sobre la lámina
cribosa del etmoides. De ellos
parten las vías olfatorias que se
dirigen hacia la corteza cerebral.

Para percibir el olor de una


sustancia, debe hallarse en estado gaseoso o bien en forma de partículas muy finas. Al llegar
sustancias volátiles a las fosas nasales se estimulan las células olfatorias y se inicia un impulso
nervioso. Éste se propaga por los axones de las células olfatorias, llega al bulbo olfatorio;
desde aquí por las vías olfatorias hacia la corteza cerebral.
Los receptores olfatorios se estimulan por cantidades muy pequeñas de sustancia olorosa, es
decir, son muy sensibles. Ahora bien, se fatigan rápidamente y al cabo de unos minutos se puede
dejar de percibir un determinado olor, aunque si llega un nuevo estímulo oloroso procedente de
otra sustancia reaccionan con toda normalidad.

 FARINGE
Órgano común a los Aparato Respiratorio y
Digestivo, siendo la porción de la faringe nasal
(rinofaringe) la que es específicamente
respiratoria. Se extiende desde la bóveda del
cráneo hasta el velo del paladar. En su
pared anterior se encuentran las coanas,
estos orificios comunican la faringe con las
fosas nasales. Cada pared lateral de la
rinofaringe presenta un orificio faríngeo de la
Trompa de Eustaquio; este conducto
comunica la faringe con el oído medio o caja
timpánica. La siguiente porción es la faringe
bucal (orofaringe) y la última es la faringe
laríngea (laringofaringe).

3
 LARINGE

Se sitúa en la parte antero-superior del cuello.


Es un corto tubo que une la parte inferior de la
faringe con la tráquea. Sirve para que pase el
aire de la respiración y también es el órgano de
la fonación
Las paredes de la laringe están constituidas por:
 Un conjunto de cartílagos (esqueleto
cartilaginoso del órgano). Unidos entre sí
por tejido fibroso y ligamentos. Los
principales cartílagos son:
1- Cricoides: tiene forma de anillo de sello.
Ocupa la parte inferior de la laringe y sobre
él descansan los demás cartílagos.
2- Tiroides: tiene forma de escudo o libro
abierto. Está constituido por 2 láminas que
se unen en la línea media originando en
esta zona una prominencia llamada nuez o bocado de Adán.
3- Aritenoides: son 2 cartílagos, uno derecho y otro izquierdo, con forma de pirámide.
4- Epíglotis: tiene forma de raqueta y está situada por delante del orificio superior de la laringe.
Durante la deglución se coloca sobre dicho orificio cerrando la entrada del órgano; contribuye a
evitar que el bolo alimenticio penetre en las vías respiratorias.
 Músculos que sirven para movilizar la laringe.
 Una mucosa que tapiza la cavidad interna del órgano y recibe el nombre de mucosa laríngea.

CAVIDAD LARÍNGEA:

Se divide en 3 partes: superior (supraglótica), media (glótica) e inferior (infraglótica).

1.- Zona supraglótica: recibe el nombre de vestíbulo de la laringe, se extiende desde el orificio
de entrada de la laringe hasta la z. glótica. Es una cavidad oval que presenta 4 paredes: anterior,
posterior y 2 laterales. La pared anterior está formada por la epíglotis.
2.- Zona glótica: es la porción más importante de la laringe ya que en ella se produce la fonación.
En esta zona se encuentran:
 Las cuerdas vocales: son pliegues de
la mucosa laríngea que se dirigen al
interior del conducto laríngeo y hacen
prominencia en la cavidad de este
órgano. Existen 4 cuerdas vocales: 2
superiores (dx e izda.) y 2 inferiores (dx
e izda.)
o Cuerdas vocales superiores: se las
denomina falsas cuerdas vocales
porque no son las responsables de
la fonación, sino que su papel es
meramente protector. Cada uno de
estos pliegues mucosos presenta en
su espesor un ligamento.
o Cuerdas vocales inferiores: son las
cuerdas vocales verdaderas
porque se encargan de la fonación.
En el espesor de cada uno de estos
pliegues mucosos existe un
ligamento y músculo.

4
 Hendidura glótica: situada en la línea media de la cavidad glótica y se halla limitada
lateralmente por las cuerdas vocales. Comunica la porción supraglótica de la laringe con la
porción infraglótica.
 Ventrículos laríngeos: son 2 entrantes de la cavidad laríngea (dx e izdo.). Cada uno de
ellos está limitado hacia arriba por la cuerda vocal superior de ese lado y hacia abajo por la
cuerda vocal inferior del mismo lado. Permite el libre movimiento de las cuerdas vocales
verdaderas.
3. Z. infraglótica: porción de la cavidad laríngea que se extiende desde la zona glótica por arriba,
hasta la tráquea por abajo.

FONACIÓN

Consiste en que el aire espirado al llegar a


la laringe procedente de los pulmones
choca contra las cuerdas vocales
inferiores y las hace vibrar; esta vibración
origina el sonido. La articulación de la voz
es el resultado del paso de este sonido
primario, producido por la laringe, por
cámaras de resonancia (faringe, boca,
fosas nasales) y de la acción de ciertos
músculos como los labiales y linguales.

 TRÁQUEA

Es un conducto situado entre el extremo


inferior de la laringe y el origen de los bronquios. Recorre la parte anterior y media de la porción
inferior del cuello para luego introducirse en el tórax, ocupando su parte superior por detrás del
esternón. A la altura de D4 se divide en 2 bronquios principales, derecho e izquierdo. En todo su
trayecto se halla situada delante del esófago. La longitud es de aproximadamente 10-12 cm.

El conducto traqueal está compuesto por 2


capas: una externa que es la
fibrocartilaginosa y una interna que está
formada por mucosa.

1. C. fibrocartilaginosa: es el esqueleto del


órgano. Está constituida por un tubo de tejido
fibroelástico en cuyo espesor se disponen de
10 a 15 anillos cartilaginosos. Estos anillos
son incompletos y tienen forma de “c” o de
herradura; con la parte abierta hacia atrás.
La finalidad de estos cartílagos es conferir
rigidez al órgano y evitar que se colapse el
conducto traqueal. Al estar abiertos en su
parte posterior permite que los alimentos
pasen por el esófago sin dificultad. En la parte
posterior de la tráquea se encuentra el
músculo traqueal; éste se halla constituido
por fibras musculares lisas que se insertan en
los extremos de los anillos cartilaginosos y en
la membrana fibrosa. Cuando estas fibras se
contraen, aproximan entre sí los 2 extremos
de los anillos cartilaginosos y producen una
disminución de la luz traqueal.

5
2. C. mucosa: tapiza todo el interior del conducto traqueal. Está constituida por un epitelio que
presenta células caliciformes y células ciliadas; que presentan en su superficie cilios
(vellosidades o pestañas) que se mueven continuamente en una sola dirección. Las células
caliciformes secretan un moco que se deposita sobre las mucosas; éste sirve para humedecer
el aire inspirado y para que en él queden atrapadas partículas que el aire lleva en suspensión
(bacterias, polvo,...). Los cilios con sus movimientos ondulantes ininterrumpidos desplazan este
moco en sentido ascendente para que posteriormente sea expulsado.

 BRONQUIOS

En el tórax, la tráquea se divide y da origen a


los 2 bronquios principales o
extrapulmonares, dx e izdo. Cada uno de ellos
se dirige al pulmón correspondiente y penetra
en él por el hilio pulmonar, que es una zona
situada en la cara interna de cada pulmón. Una
vez dentro del pulmón, los bronquios
principales se ramifican originando el llamado
árbol bronquial. Como consecuencia de esta
ramificación cada vez se obtienen conductos
de menor calibre hasta originarse unos tubos
muy finos llamados bronquiolos; éstos, a su
vez, se dividen en conductos alveolares que
terminan en unas pequeñas dilataciones con
forma de saco llamadas alveolos pulmonares.
Éstos se hallan rodeados por redes muy
tupidas de capilares sanguíneos.
La pared bronquial presenta una estructura
semejante a la de la pared traqueal, pero a medida que se van produciendo las sucesivas
divisiones bronquiales, la pared se va haciendo más delgada y se van perdiendo los elementos
cartilaginosos, de forma que en los bronquiolos ya no
existen cartílagos.
Las paredes de los alveolos están constituidas
únicamente por una capa de epitelio plano. Entre los
alveolos existen bandas de tejido conjuntivo elástico que le
sirven de sostén. Las paredes alveolares están en íntimo
contacto con los capilares sanguíneos, cuya pared se halla
constituida exclusivamente por una capa de células
endoteliales. El hecho de que la pared alveolar como la
capilar sean muy finas permite que se realice con facilidad
el intercambio gaseoso entre el aire contenido en los
alveolos y la sangre de los capilares, de tal forma que los
gases tendrán que atravesar 2 membranas: el epitelio
alveolar y el endotelio capilar.

 PULMONES
Son 2 órganos situados en la cavidad torácica, descansan sobre el
diafragma y están separados entre sí, en la línea media, por un espacio
llamado mediastino. En el interior de este espacio se alojan diferentes
órganos como el corazón, la tráquea, el esófago,... Los pulmones son
ligeros, elásticos y blandos.El pulmón dx es mayor que el izdo y está
dividido por 2 hendiduras llamadas cisuras (cisura horizontal y oblicua) en
3 lóbulos: superior, medio e inferior. El pulmón izdo. posee solamente
una cisura oblicua que le divide en 2 lóbulos: superior e inferior.

6
Cada pulmón tiene forma de semicono y en él se distingue
un vértice, una base y 2 caras, una externa y otra interna. El
vértice es redondeado y se encuentra a la altura de la 1ª
costilla.
La base corresponde a la cara inferior del pulmón y se
encuentra apoyada sobre el diafragma. La cara externa o
costal corresponde a la superficie del pulmón que se
relaciona con la caja torácica.
La cara interna o mediastínica corresponde a la superficie
pulmonar que se relaciona con el mediastino; en esta cara
se encuentra el hilio pulmonar, por donde pasan las
estructuras que entran/salen del pulmón y que forman el
llamado pedículo pulmonar (constituido por el bronquio
principal, vasos sanguíneos, linfáticos y nervios).
Entre las estructuras que entran en el pulmón están el
bronquio principal y la rama de la arteria pulmonar. Esta
arteria que lleva sangre venosa, procede del ventrículo dx
del corazón y se divide en 2 ramas: dx e izda. Cada una se
dirige al pulmón correspondiente y una vez dentro se
ramifica siguiendo el árbol bronquial, originando vasos de
calibre cada vez menor hasta dar lugar a los finísimos capilares que rodean a los alveolos
pulmonares. Estos capilares, uniéndose entre sí, forman vasos venosos, que, a su vez, también se
unen entre ellos, originando venas de calibre cada vez mayor hasta formar las venas pulmonares,
que en número de 2 por cada pulmón salen de él por el hilio y se dirigen a la aurícula izda. del
corazón llevando sangre arterial.

Estructuralmente el pulmón se halla constituido por los siguientes elementos.


 Ramificaciones del árbol bronquial.
 Ramificaciones de arterias y venas.
 Vasos linfáticos.
 Nervios.
 Tejido conjuntivo que se dispone entre estas estructuras.

Cada pulmón se halla envuelto por una doble membrana serosa llamada pleura; hay 2 pleuras (dx
e izda.) que son totalmente
independientes.
Cada pleura consta de 2 hojas: visceral
y parietal. La hoja visceral cubre la
superficie del pulmón y se adhiere
íntimamente a ella; esta hoja rodea todo
el pulmón excepto el hilio, donde se
refleja sobre sí misma para continuarse
con la hoja parietal. La hoja parietal
reviste la cavidad donde se halla alojado
el pulmón; por lo tanto, tapiza la cara
interna de la pared torácica, la cúpula
diafragmática y órganos del mediastino.
Entre ambas hojas existe una cavidad
virtual (cavidad pleural), que contiene
una pequeña cantidad de líquido pleural. Este líquido mantiene húmeda las hojas pleurales y así
favorece el deslizamiento de una sobre otra. Gracias a la existencia de la cavidad pleural se puede
llevar a cabo este deslizamiento que facilita el movimiento de los pulmones.

7
3.-FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.

 RESPIRACIÓN.

La función principal del aparato respiratorio es el intercambio gaseoso; consiste en restituir a la


sangre venosa el O2 cedido previamente a los tejidos y, depurarla del exceso de CO2.
Para ello se realizan una serie de procesos:
1- Ventilación: es la renovación periódica del aire alveolar.
2- Difusión: es el proceso por el cual el O2 pasa de los alveolos a los capilares sanguíneos
pulmonares y el CO2 va en sentido opuesto.
3- Perfusión: consiste en la circulación sanguínea por los capilares pulmonares, que están
en íntimo contacto con los alveolos pulmonares.

 VENTILACIÓN.

Se lleva a cabo por medio de los movimientos respiratorios, que son dos: inspiración o entrada
de aire en el interior de los pulmones y espiración o expulsión del aire al exterior.

►Inspiración: en este primer movimiento el


aire puro del exterior penetra en las vías
respiratorias y alcanza los alveolos
pulmonares. La inspiración es un proceso
activo que se lleva a cabo por la contracción
del diafragma y los músculos intercostales
externos. Las contracciones de los
intercostales hacen que las costillas se eleven
y se dirijan hacia adelante, lo cual provoca un
aumento de los Ø A-P y transversal de la caja
torácica. El diafragma, que en estado de
reposo tiene forma de cúpula, al contraerse
se aplana y esto hace que descienda el límite
inferior del tórax. Debido a la contracción de
estos músculos respiratorios se produce un
aumento del volumen de la cavidad torácica. Al expansionarse el tórax, la pared torácica tira de la
hoja parietal de la pleura, que a su vez arrastra a la hoja visceral unida íntimamente al pulmón.
Como consecuencia de este proceso, el pulmón al ser una estructura elástica, se distiende y esto
hace que se genere una presión inferior a la atmosférica en el interior de los alveolos
pulmonares. Debido a este gradiente de presión penetra el aire exterior en las vías respiratorias y
llega a los espacios alveolares.

►Espiración: en este 2º movimiento se expulsa al exterior el aire contaminado rico en CO 2. La


espiración es un proceso pasivo que se produce por la relajación de los músculos intercostales
externos y del diafragma. La relajación de los músculos intercostales hace que las costillas
vuelvan a su posición original y la relajación del diafragma hace que éste adopte de nuevo su forma
de cúpula, con lo cual disminuye el volumen de la cavidad torácica. Esto hace que los pulmones
que se hallaban distendidos, se retraigan y se expulse al exterior un volumen de aire igual al que
había penetrado durante la inspiración.
Tanto la inspiración como la espiración se pueden realizar de forma forzada. La inspiración
forzada se produce cuando los músculos inspiratorios se contraen con más fuerza que en
condiciones normales (también se produce la contracción de los músculos accesorios). La
espiración forzada es debida a la contracción simultánea de los músculos intercostales internos y
de los abdominales. Los 1os, al contraerse, provocan el descenso de las costillas, y los 2os
presionan el contenido abdominal contra el diafragma, provocando un aumento de su convexidad.
Como resultado, la capacidad torácica disminuye más que en una espiración normal.

8
La ventilación se halla controlada por el centro respiratorio,
localizado en el bulbo raquídeo. Debido a este control los
movimientos respiratorios se realizan de forma automática,
siendo en condiciones normales la frecuencia respiratoria de 12-
15 r.p.m. Sobre el centro respiratorio pueden actuar diversos
impulsos inhibitorios (-) o estimulantes (+) capaces de modificar
la frecuencia y profundidad de los movimientos respiratorios, por
ej. la disminución de la Pp O2, o el aumento de la Pp CO2
estimulan este centro y se produce un aumento de la frecuencia
y profundidad de dichos movimientos.
Voluntariamente se pueden modificar la frecuencia y profundidad de los movimientos respiratorios,
e incluso suspenderlos durante un corto periodo de tiempo. Esto es debido a que tanto los
músculos intercostales como el diafragma son estriados y se hallan bajo el control de la voluntad.

 VOLUMENES Y CAPACIDADES.

o VOLUMENES:
- Volumen corriente o aire corriente: es la cantidad de aire que entra o sale de los pulmones
en cada inspiración o espiración normales. Oscila normalmente entre 400-600 c.c.
- Volumen de reserva inspiratoria: es la máxima cantidad de aire que puede introducirse en los
pulmones, realizando una inspiración forzada después de haber terminado una inspiración
normal. Oscila entre 2500-3000 c.c.
- Volumen de reserva espiratoria: es el máximo volumen de aire que puede ser espirado,
mediante una espiración forzada, después de una normal. Es de unos 1100 c.c.
- Volumen residual o aire residual: es la cantidad de aire que queda en los pulmones después
de una espiración forzada. Es de unos 1500 c.c.

o CAPACIDADES:
Son magnitudes más complejas, pues resultan de la suma de dos o más volúmenes.
- Capacidad vital: es la máxima cantidad de aire que una persona puede eliminar de sus
pulmones por espiración forzada, después de llenarlos al máximo por inspiración del mismo
tipo. Es la suma del aire corriente y de los volúmenes de reserva inspiratoria y espiratoria.
Oscila entre unos 4000 y 4700 c.c.
- Capacidad total: es la cantidad de aire que contienen los pulmones después de una
inspiración forzada. Es el máximo volumen de aire que pueden alcanzar los pulmones. Resulta
de sumar la capacidad vital y el volumen residual. Su valor está alrededor de 5500 c.c.

 DIFUSIÓN

El aire alveolar y la sangre de los capilares pulmonares se hallan separados por 2 finas
membranas que son el epitelio alveolar y el endotelio capilar. Por tanto, estas son las
membranas que los gases tienen que atravesar durante el proceso de difusión o de intercambio
gaseoso.
El fenómeno de la difusión se basa en que los
gases se desplazan desde la región donde están más
concentrados, y, por tanto, su presión parcial es mayor,
hasta la región donde su concentración es menor y, por lo
tanto, también su presión parcial.
En el aire alveolar la presión parcial O2 =100
mmHg y la del CO2 = 40 mmHg. La sangre que llega a los
capilares pulmonares es sangre venosa procedente de los

9
tejidos, donde por un proceso de difusión ha cedido a las células O2 y ha recibido de ellas CO2.
En la sangre de los capilares pulmonares la PO2 = 40 mmHg y la PCO2 = 46 mmHg.
Debido al gradiente de presiones existentes entre el aire alveolar y la sangre de los
capilares pulmonares, se establece un intercambio de gases de tal modo que el O2 pasa de los
alveolos, donde está más concentrado a los capilares; y el CO2 de los capilares, donde está más
concentrado, a los alveolos.
Como consecuencia del intercambio gaseoso, la sangre venosa se transforma en sangre
arterial, que sale de los pulmones y se dirige al corazón para luego distribuirse por todo el
organismo.

 PERFUSIÓN:
Para que se lleve a cabo la función respiratoria no sólo es necesario que se produzca una
adecuada renovación del aire alveolar y que se establezca un intercambio gaseoso, sino que

10

You might also like