You are on page 1of 27

GNU

U.T. Nº 7: MUESTRAS DEL APARATO DIGESTIVO

A-HECES

1.- CARACTERÍSTICAS DE LAS HECES


2.- OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE HECES
3.- ESTUDIO COPROLÓGICO:
3-1-EL EXAMEN MACROSCÓPICO.
3- 2-EL EXAMEN MICROSCÓPICO.
3-3- ESTUDIO QUÍMICO:
- ESTUDIO DE SANGRE EN HECES.
- ESTUDIO DE GRASA.
4.- COPROCULTIVO
5.- ESTUDIO DE PARÁSITOS: INVESTIGACIÓN DE OXIUROS (PRUEBA DE GRAHAM)
6.- ESTUDIO DE HECES DE 24 HORAS

B- MUESTRAS DE JUGOS DIGESTIVOS

1.- LAS MUESTRAS DE JUGO GÁSTRICO


2.- LAS MUESTRAS DE JUGO DUODENAL
3.- MUESTRAS DE SALIVA:
3-1.- ESTRUCTURA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES
3-2.- TIPOS DE GLÁNDULAS SALIVALES
3-3.- ANALISIS DE LA SALIVA

C - HELICOBACTER PYLORI

1.- TEST DEL ALIENTO.


2.- PRUEBAS SEROLÓGICAS.
3.- PRUEBA DEL HILO.
A- HECES

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HECES


Las heces se pueden definir como el material de desecho del tracto digestivo que
se elimina a través del ano. Solidificadas en el intestino grueso, las heces consisten en
residuos alimentarios no digeribles, bacterias muertas, células muertas descamadas del
revestimiento intestinal, secreciones del tracto digestivo, bilis y agua.
El origen de las heces es lo que las hace tan importante para el estudio de las
enfermedades del aparato digestivo.
La cantidad de heces excretada depende de los residuos alimenticios
procedentes de la dieta, según su contenido en verduras y frutas, es decir, en celulosa,
y de la existencia de estreñimiento o diarrea en el paciente. Por término medio, y con
una alimentación normal, normalmente se eliminan entre 150 y 250 g por día de heces.
Con régimen vegetariano se llega hasta 370 g o más, mientras que con un régimen
proteico se excretan sólo unos 60 g diarios. En estados patológicos se puede excretar
hasta un kg diario y en diarreas varios litros diarios. La disminución en cantidad y
frecuencia se presenta en el estreñimiento y en todos los procesos que conducen a él,
en tumores intestino grueso y recto que cursan con estrechamiento de la luz intestinal.
Por otro lado, el color de las deposiciones también depende del tipo de
alimentación, generalmente es de color pardo en el adulto debido a la estercobilina,
oscureciéndose a medida que pasa el tiempo expuesta al aire.
Con dieta láctea es de color amarillo o blanco. Una alimentación rica en verduras
tiñe las heces de verde, mientras que un exceso de café las oscurece.
En estados patológicos también pueden modificar el color de las heces, por
ejemplo:
- En las deposiciones que contienen sangre no transformada aparecen de color rojo;
- De color pardo suelen ser las de diarreas gastrogénicas, mientras que
- Negruzcas o pastosas son típicas de las melenas, es decir de las hemorragias digestivas
altas.
El olor se hace fétido en todos los procesos que cursan con putrefacción de las
proteínas ingeridas o endógenas y sobre todo en las melenas, en el cáncer de colon y en
el absceso abierto en el intestino.
Normalmente, la deposición debe ser sólida y formada, es decir, cilíndrica y
consistente, para mantener esta forma después de excretada.
La consistencia puede ser dura, normal, pastosa y líquida. Su forma viene determinada
por su consistencia. Si la consistencia es dura o normal, la forma es cilíndrica, que es la
ordinaria; se presentan acintadas en la estenosis de colon distal o rectal. Mientras que
son fluidas, pastosas o líquidas en las heces diarreicas.
El moco está presente en las heces normales o lo está en una mínima cantidad.
La presencia de moco indica irritación o inflamación intestinal (principalmente del
colon).
En las infecciones bacterianas como el cólera (Vibrio cholerae) el aspecto de las
heces se ha comparado con la sopa de arroz, y en la fiebre tifoidea (Salmonella typhi)
con el puré de guisantes.
En las esteatorreas (presencia de grasa en las heces) ya sean de origen biliar,
pancreático o entérico, pueden aparecer heces de consistencia cremosa o pastosa
(como mantequilla) y pegajosa.
La detección de pus se realiza mediante un examen microscópico. El pus puede
aparecer en algunos procesos como la colitis ulcerosa crónica (CUC).
Por tanto, las indicaciones principales de estudio en heces son:
- Patología tumoral
- Insuficiencia pancreática
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Infecciones
- Malabsorción intestinal

El examen de las heces es importante, ya que puede ayudar a un diagnóstico de


cualquiera de las indicaciones nombradas con anterioridad.
2.- OBTENCIÓN DE UNA MUESTRA DE HECES

COMPRENDE VARIAS ETAPAS COMO:


1. Solicitud de la prueba que se va a realizar
2. Recogida de la muestra
3. Transporte al laboratorio
4. Recepción en el laboratorio: cumplirá los requisitos de identificación correcta, tipo
de muestra adecuada para el análisis solicitado, condiciones adecuadas de recogida,
transporte y conservación.
5. Preparación de las muestras
6. Transporte de la muestra hasta la sección del laboratorio donde se va a realizar la
determinación.
1. Solicitud de la prueba que se va a realizar.
Es importante que se cumplimente adecuadamente y que la transcripción se
realice de forma correcta
2. Recogida de las heces.
Es fundamental que la toma de muestras se realice de forma correcta para
facilitar al máximo un correcto examen de las heces.
La muestra la recoge la propia persona, cuando es suficientemente autónoma. Se le
indicará al paciente que la deposición debe ser obtenida sin ayuda de enemas,
supositorios de glicerina o purgantes grasos. Si el caso no es ese, debería acudir un
profesional sanitario a su domicilio a recogérsela. Al paciente autónomo hay que
explicarle que tiene que tener en cuenta estos aspectos:
1- Puede recogerla en un recipiente de vidrio, aunque los más utilizados son los
de plástico de boca ancha y con tapón de rosca. Para estudios microbiológicos, los
recipientes han de ser necesariamente estériles.
2- Ha de evitar la presencia de orina en las muestras de heces, porque las
deteriora. por esta razón el paciente ha de orinar en el váter y después ha de defecar en
otro recipiente, por ejemplo, en un orinal. La orina afecta a los protozoos.
3- Después, con una cucharilla de plástico desechable o un depresor lingual que
se le proporcione, recogerá una parte del espécimen y lo depositará en el frasco con
tapón de rosca.
- Si las heces son consistentes, bastará con un volumen similar al de una avellana
y se recogerá una porción con la cucharilla teniendo la precaución de tomar
varias muestras de distintas zonas, especialmente, de aquellas que contengan
moco, sangre o pus.
- Si son diarreicas, debe poner unos 20 ml, aproximadamente medio bote de los
usuales. Hay que insistir en que no se llene demasiado el recipiente, porque el
gas que se forma con las heces puede hacer saltar la tapa con cierta violencia.

4- En niños de hasta dos años, para la recogida de heces, se utiliza un sistema


comercializado que consiste en una bolsita que se adhiere levemente a la zona anal del
niño; en ella se recoge la muestra sin riesgo de contaminación.
Cada muestra debe ser correctamente etiquetada con información de
identificación adecuada e incluir la fecha y hora de la recogida.

3. Preparación del paciente.


En general, se suele realizar la toma de muestras después de dos o tres días de
un régimen dietético específico para el tipo de prueba que vamos a realizar de modo
que el paciente debe ser informado de los alimentos y medicamentos que pueden
interferir en el análisis.
En algunos casos es necesario que el paciente modifique su dieta. Estos son algunos
ejemplos:
1- Para evaluar cuál es el contenido en grasa de sus heces, en los días previos
debe tomar una dieta estandarizada. (La pérdida de grasas suelen deberse a una
enfermedad pancreática).
2- Para buscar sangre oculta en heces, en los días previos debe evitar la
ingestión de alimentos con hierro, como las carnes o los embutidos, y la toma de
aspirinas o de fármacos con vitamina C. En cambio, debe consumir más verdura,
ensalada, fruta, pan integral y nueces. (Con los métodos más modernos esto no es
necesario).
3- Por otro lado, si la paciente tiene la menstruación conviene retrasar la
investigación, para evitar la contaminación de la muestra.
4. Transporte al laboratorio.
Como en todos los casos, el transporte de especímenes hasta el laboratorio debe
hacerse de una forma adecuada, para evitar alteraciones que falseen los resultados del
análisis.
La persona guardará el bote, convenientemente protegido, en la nevera o a temperatura
ambiente según el tipo de estudio, hasta que pueda llevarlo al laboratorio.
El frasco no contendrá ningún antiséptico y debe ser enviado lo antes posible al
laboratorio.

3-. ESTUDIO COPROLÓGICO

3-1- EL EXAMEN MACROSCÓPICO:


Consiste en la observación directa de las características de la muestra, se
examina la cantidad, color, olor, forma y consistencia, así como fragmentos de fécula,
grasas no digeridas, moco, pus, sangre, etc. que pueden variar según la dieta,
medicación o proceso patológico del paciente.

Se observan de la siguiente forma:


3.3.1. TEJIDO CONJUNTIVO. Presenta forma membranosa o paquetes filamentosos de
color blanco o castaño, a veces en forma de grumos. Se disuelven con ácido acético al
30%. Es indicativo de Insuficiencia gástrica (déficit de pepsina y/o HCl).
3.1.2. FÉCULA. Aparece como trocitos blancuzcos si proceden de patata o rojizos si
proceden de zanahoria. Con unas gotas de lugol adquieren una coloración violácea o
negruzca característica. Pueden indicar insuficiencia pancreática.
3.1.3. GRASAS. Aparecen como una capa brillante en la superficie de la suspensión.
3.1.4. MOCO.
- Si está finamente dividido y mezclado con las heces, dándoles un aspecto
brillante, procede del intestino delgado, a diferencia de
- El moco en copos visibles, que tiene su origen más abajo, y sobre todo en
tiras, cuyo punto de partida está en el colon distal.
- El moco sanguinolento pegado a la masa fecal indica la posibilidad de una
neoplasia o un proceso inflamatorio del canal del recto.
La aparición de moco suele ser reconocible microscópicamente en la emulsión de
heces observadas sobre fondo oscuro.
3.1.5. MOCO, SANGRE, PUS. Indican colitis ulcerosa, Crohn, disentería bacilar.
3.1.6. TROZOS DE MUCOSA EPITELIAL. Puede indicar inflamación o irritación de la
mucosa intestinal, enterocolitis pseudomembranosa, etc.
3.1.7. ARTEFACTOS. Se deben a productos ingeridos y no digeridos: piel de embutidos,
chicles, papel, etc.

3-2- EL EXAMEN MICROSCÓPICO:


Consiste en el examen de preparaciones en fresco y teñidas de heces.
En heces anormales podemos encontrar: proteínas de la carne; hidratos de carbono
como el almidón y grasas, por un defecto en la digestión o tránsito acelerado a través
del colon.
Si aparecen leucocitos es muy útil en el diagnóstico diferencial de la diarrea de origen
infeccioso y de las enfermedades inflamatorias intestinales.

3.2.1. CREATORREA: PRESENCIA DE PROTEÍNAS EN LAS HECES.


Las proteínas proceden principalmente de tejidos musculares animales (en
pequeña proporción, de tejidos vegetales). La presencia de muchas fibras conjuntas
intactas en heces sugiere una deficiencia de la digestión gástrica, ya sea por evacuación
rápida o por una insuficiencia de pepsina. Existe creatorrea en la insuficiencia gástrica y
en la insuficiencia pancreática.
Las proteínas de fibras musculares mal digeridas, vistas al microscopio, se presentan en
trozos de forma rectangular tienen un aspecto amarronado rojizo.

3.2.2. ESTEATORREA. PRESENCIA DE GRASA EN LAS HECES.


La bilis procedente de la vesícula biliar emulsiona las grasas en pequeñas gotitas
para que pueda actuar la lipasa pancreática. Si hay una insuficiencia de sales biliares, la
acción de la lipasa pancreática es lenta y aparecen grasas en las heces en forma de gotas,
también por déficit de lipasa pancreática.
La grasa se puede reconocer macroscópicamente (heces brillantes).
En la preparación microscópica se identifican por la tinción con Sudán III.
Las grasas neutras (sin desdoblar) se observan como glóbulos refringentes de tamaño
variable. Se colorean dando un color anaranjado rojizo.

3.2.3. AMILORREA: PRESENCIA DE ALMIDÓN EN LAS HECES.


La amilasa salivar actúa sobre El almidón, completando su digestión la amilasa
pancreática y las disacaridasas intestinales.
La amilorrea es la presencia de restos de almidón sin digerir y de células de patata en
las heces, que en la preparación teñida con lugol aparecen de color azul.
Sirve para atestiguar un defectuoso ataque de la celulosa en el ciego ligado a un tránsito
acelerado a través del colon.

3.2.4. LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES


La aparición de leucocitos es muy útil en el diagnóstico diferencial de la diarrea de origen
infeccioso y de las enfermedades inflamatorias intestinales.
La Tinción con azul de metileno o tinción de Wright permite detectar la presencia de
leucocitos polimorfonucleares en las heces.

3-3- ESTUDIO QUÍMICO:


Son parte de un estudio especial de heces porque algunos de sus parámetros necesitan
una dieta previa. suele ser de:
- 1- pH: ligeramente ácido. disminuye en malabsorción de grasas y azúcares
- 2- AZÚCARES REDUCTORES: útil en niños menores de 2 años con diarreas
puede ayudar al diagnóstico de intolerancia a la lactosa.
- 3- SANGRE OCULTA: utilidad en el screnning de cáncer de colón.
- 4- GRASA: Se utiliza para el diagnóstico de esteatorrea. El aspecto de las
heces es parecido a la arcilla. Puede deberse a múltiples situaciones clínicas
como obstrucción biliar, tumores, diarreas etc. Es un síntoma de
malabsorción intestinal como ocurre en la enfermedad celíaca, la fibrosis
quística o la pancreatitis crónica y en las infecciones por parásitos protozoos
(Giardia y coccidias). El método de referencia es el Test de Van de Kamer
(cuantificación de las grasas en materia fecal por saponificación, extracción y
titulación volumétrica) y otros métodos simplificados como el Esteatocrito.

También se detectan pigmentos biliares anormales como la bilirrubina, enzimas como


la tripsina y coproporfirinas.

MATERIAL
- Se usa un envase estéril o limpio de capacidad 50 cc, con boca ancha, de plástico
irrompible, hermético con tapón de rosca, con o sin medio de transporte.
A veces es preciso que sea opaco para proteger de la luz y lo cubrimos con papel de
aluminio.
- También un depresor de madera.

NORMAS GENERALES
- El envase debe estar correctamente identificado según protocolo y acompañado
de la petición rellenada por el facultativo.
- Son suficientes cantidades pequeñas de heces, en general 2.5cc de heces
formadas o 15-30 cc de heces liquidas. La muestra se traslada al frasco con
depresor o tira de cartón.
- Hay que evitar la contaminación con orina, sangre, agua o papel higiénico.
- En niños pequeños se deben aislar los genitales con una bolsa colectora de orina.
- No llenar el envase demasiado.
- Liberar el gas aflojando la tapa.
- Se debe evitar contaminar el exterior del envase con la muestra y vigilar
perdidas, derrames o roturas durante el transporte.
- Las muestras deben ser remitidas lo antes posible al laboratorio para su
procesamiento en las 1-2 horas siguientes a la recogida y si esto no es posible
guardar en nevera.
- En función del tipo de análisis, el paciente a veces deberá seguir una dieta
determinada y deberá evitar o restringir algunos alimentos o fármacos previa
consulta médica los días previos a la toma de la muestra. Las instrucciones se las
debe dar el laboratorio. Tras la obtención de la muestra el paciente debe
reanudar la dieta habitual y el tratamiento.
- Se debe evitar la ingestión de antidiarreicos o catárticos, así como aceites
minerales para lubricar las heces porque su composición altera los resultados.
- Hay pruebas en las que se precisa proteger la muestra de la luz como en la
determinación de coproporfirinas y cubriremos el frasco con papel de aluminio.

ESTUDIO DE SANGRE EN HECES

Una prueba de sangre oculta en heces sirve para conocer si existe pérdida de sangre
por el aparato digestivo.
En muchas ocasiones esto puede ser percibido fácilmente, o sea, se ve sangre
roja en las heces o en las hemorragias del tracto digestivo superior la sangre digerida
produce heces pastosas negras malolientes llamadas melenas.
En otras muchas circunstancias la pérdida de sangre es tan pequeña que no
puede ser percibida a simple vista y hay que hacer este tipo de prueba. La prueba
detecta por tanto, la presencia de cantidades microscópicas de sangre en las heces.
en general detecta la presencia de hemoglobina.
Este estudio es muy útil cuando se sospecha hemorragia digestiva subclínica que no
cursa visiblemente.

UNA PRUEBA DE SANGRE OCULTA EN HECES SE SOLICITA EN:


- Personas que tienen anemia por falta de hierro, o
- Como medida preventiva, para diagnosticar de forma precoz la presencia de
un cáncer de colon en personas mayores de 50 años.

No tiene sentido solicitarla en personas en las que se ve claramente que están


perdiendo sangre por las heces, porque la prueba va a ser obviamente positiva.

¿CÓMO DEBE REALIZARSE LA PRUEBA DE SANGRE OCULTA EN HECES?

Para la determinación de sangre oculta en heces habitualmente se solicitan 3 muestras


de heces recogidas en días distintos, generalmente alternos.
Cualquier lesión del intestino (úlcera, pólipo, cáncer), si sangra, puede hacerlo de
forma intermitente, y puede ocurrir que si recogemos una sola muestra ésta salga
negativa.
Cuantas más muestras se obtengan, más posibilidades existen de obtener una muestra
un día que haya habido sangrado.

Los resultados negativos no excluyen el sangrado ya que este puede ser intermitente
por lo que se aconseja la recogida de tres muestras procedentes de tres movimientos
intestinales distintos.

Conviene repetir el examen varias veces en días distintos tanto para cerciorarse de la
negatividad como para comprobar en su caso el carácter crónico de la hemorragia.

PREPARACION DEL PACIENTE

No se pueden recoger las muestras de heces durante periodos menstruales o con


hemorroides sangrantes, porque pueden dar falsos positivos.

Se debe tener la precaución de orinar antes de recoger la muestra. no se pueden


mezclar las heces con orina.

TRANSPORTE AL LABORATORIO

Las muestras deben recogerse en un bote especial para guardar heces, de 3 días
distintos, guardando en la nevera cada una de las muestras recogidas para llevarlas
todas juntas el último día al hospital o al lugar donde hagan el análisis.
Para evitar la descomposición de la hemoglobina es conveniente protegerlas de la luz
por lo que se recomienda envolver los tubos con las heces en papel de aluminio.
La muestra se debe llevar cuanto antes al laboratorio. Si no puede ser de inmediato, se
puede guardar en la nevera sin congelar (máximo 3 días).
TIPOS DE PRUEBAS DE SANGRE OCULTA EN HECES

Actualmente, hay 2 tipos de FOBT: Fecal occult blood test (FOBT):

 FOBT CON GUAYACOL.

 se coloca una muestra de heces en una tarjeta de prueba recubierta con


una sustancia de origen vegetal llamada guayacol.
 la tarjeta cambia de color si hay sangre en las heces. algunas fobt basadas
en guayacol usan almohadillas desechables en lugar de una tarjeta.

 FOBT INMUNOQUÍMICA.
 esta prueba usa un anticuerpo.
 este se adhiere a la hemoglobina.
 tiene algunos beneficios con respecto a la prueba con guayacol.
 no necesita hacer ningún cambio en la dieta para esta prueba.
 pero es posible que deba evitar ciertos medicamentos.
 la aspirina u otros analgésicos de venta libre y los anticoagulantes
pueden cambiar los resultados de la prueba de ambos tipos de fobt.

En casos especiales con la investigación de sangre oculta en heces con guayacol


la dieta será especial y rigurosa, durante los tres días anteriores a la toma de
muestras, consistirá en un régimen sin carne, embutidos, pescados, huevos,
lentejas, espinacas ni plátanos, tampoco pueden tomarse alimentos que
contengan hierro y hemoglobina, y deben de evitarse todo tipo de legumbres
verdes, sólo pueden comerse hidratos de carbono: arroz, papas, cebollas, leche,
pan, etc.
En caso de usar la prueba inmunoquímica no es necesario esta dieta

4 - COPROCULTIVO

INTRODUCCIÓN
Es el estudio bacteriológico de las heces, cuyo objeto es evidenciar la existencia de un
germen no habitual por microscopia directa o bien por cultivo especifico

CONCEPTO DE DIARREA
La diarrea es el proceso que se acompaña de la eliminación frecuente de heces,
disminución de su consistencia o ambas cosas.
El número de microorganismos implicados en cuadros entéricos ha aumentado mucho
en los últimos años.
Ante la sospecha de un cuadro de infección gastrointestinal debe hacerse una
detallada historia clínica y un correcto estudio microbiológico.

1- Los antecedentes epidemiológicos (edad, historia reciente de viajes, aparición


esporádica o como parte de un brote, tipo de alimento sospechoso, período de
incubación),
2- La existencia de factores predisponentes (sida, inmunosupresión),
3 - La presencia de signos y síntomas clínicos (fiebre, dolor abdominal, manifestación
de náuseas y vómitos) y
4- El tipo de diarrea (acuosa, mucosa o sanguinolenta)

Estos datos pueden orientar acerca del microorganismo implicado. No obstante, el


diagnóstico etiológico definitivo se debe obtener mediante pruebas de laboratorio.

MATERIAL
- Envase estéril de plástico irrompible, capacidad 50 cc, estéril, de boca ancha y tapón
de rosca, hermético.
- Depresor de madera estéril.
- Dependiendo del caso en vez de envase estéril se utilizará un escobillón estéril con
medio de transporte (hisopos rectales con medio de transporte).

NORMAS GENERALES

- Envase correctamente identificado según protocolo acompañado de petición


rellenada por el facultativo.
- Tomar una pequeña porción de heces recién emitidas eligiendo, si las hay, las
zonas mucosas, hemorrágicas o purulentas. se seleccionan zonas donde haya
sangre, moco o pus.
- El volumen mínimo es de 1-2 g de heces formadas o pastosas y de 5-10 ml de
heces líquidas.
- No se pueden cultivar muestras de heces duras o compactas.
- Hay que evitar la contaminación con orina y otras substancias.
- No llenar el envase demasiado y liberar el gas aflojando la tapa.
- Evitar contaminar el exterior del frasco con la muestra y vigilar perdidas,
derrames o roturas en el transporte.

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE

Una vez obtenida la muestra se envía inmediatamente al laboratorio de bacteriología


en las 1-2 horas siguientes.
Si no es posible, conservar en nevera a 4ºc para evitar el sobrecrecimiento de la flora
normal que puede enmascarar o destruir a los enteropatógenos.

OBSERVACIONES

- Si se conserva más de 4-5 horas en nevera pueden obtenerse falsos negativos


como en la shigelosis y algunas salmonelosis. Por lo que en caso de sospecha de
infección por estas bacterias se debe conservar a Tª ambiente y procesarse
rápidamente (1 – 2 horas siguientes a la recogida).

- Si se están administrando antibióticos, el cultivo es negativo y el cuadro clínico


no cede hay que suspender el tratamiento dos o tres días y volver a enviar una
nueva muestra.
5 - ESTUDIO DE PARASITOS:

INTRODUCCIÓN

Los parásitos se alojan en el aparato digestivo sobre todo en el intestino y una porción
de ellos, las larvas o los huevos son eliminados con las heces, de ahí la importancia de
esta muestra en el estudio parasitológico.
Los parásitos más frecuentes en las heces son de tres tipos:
- Helmintos, gusanos tipo áscaris o tenia.
- Protozoos, como la Giardia lamblia y las amebas.
- Oxiuros o lombrices, muy frecuentes en niños pequeños.

MATERIAL
- Envase estéril o limpio, de plástico irrompible, boca ancha, a ser porsible con
cucharilla hermético con tapón de rosca.
- A veces hay que añadir conservante o medio de transporte.

NORMAS GENERALES

TÉCNICA:
- En los tres días previos al estudio parasitológico, el enfermo seguirá una dieta en la
que no podrá tomar: patatas, verduras, legumbres, frutas, pan tostado ni integral,
pastas, arroz, huevos, (se eliminan o restringen los hidratos de carbono, vegetales y
féculas).
- Tampoco tomarán, laxantes.
- Con una cucharilla se recogerá una pequeña cantidad de heces recién emitidas y se
enviarán en un recipiente estéril con tapa de rosca.
- Recordar que no deben entrar en contacto con la orina.

VOLUMEN MÍNIMO:
- Es suficiente un volumen de 2-4 g. de heces.
- Un estudio parasitológico completo debe constar de tres muestras recogidas en días
sucesivos, ya que la eliminación de parásitos puede ser intermitente. Normalmente para
descartarlos debe repetirse el examen al menos tres veces en tres días distintos con
intervalos entre tomas de unos cinco días (tiempo límite hasta la recogida de la 3ª
muestra 96 horas).
- Pueden recogerse en días consecutivos, pero no sirven varias muestras recogidas el
mismo día.
- La cantidad de parásito que se elimina en cada deposición puede ser variable.
si estos no se encuentran en gran número en el intestino, también serán escasos en las
muestras, por ello no siempre que el resultado sea negativo se puede descartar la
existencia de parásitos.
- Si son todos negativos se puede afirmar que no hay parásitos.

CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE
Las heces no deben calentarse porque se acelera la destrucción del parásito.

5.1- INVESTIGACIÓN DE OXIUROS (PRUEBA DE GRAHAM)

En el caso de oxiuros tipo Enterobius vermicularis, las hembras ponen los huevos en los
pliegues perianales produciendo picor en la zona (en los márgenes del ano), estos
huevos no aparecen en las heces y su análisis no sirve para el diagnóstico.
En estos casos realizamos el test de Graham. Consiste en presionar con una cinta de
celofán adhesivo sujeta por un depresor en la zona perianal sin sobrepasar el esfínter
anal, a primera hora de la mañana sin aseo previo y antes de defecar. Se recogerán 3
muestras 3 días diferentes.

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Se utiliza un pedazo de celofán transparente. La muestra se recoge por la mañana, antes


de levantarse el paciente, se separan las nalgas y se hace presión hacia ambos márgenes,
para que en la cara engomada queden adheridos los huevos.
La cinta adhesiva se coloca sobre un portaobjetos con la cara engomada hacia el cristal,
y se envía al laboratorio en un sobre o envuelto en varias capas de papel.
CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE

Mantener a temperatura ambiente hasta su envío al laboratorio de microbiología. no es


necesario conservar en frio.
Hay que insisitir al paciente que lo que hay que pegar al culito es la cinta adhesiva. Nunca
manipular el cristal en el culito del niño.

6-ESTUDIO DE HECES DE 24 HORAS

INTRODUCCIÓN

Este estudio determina la excreción fecal de una sustancia cualquiera en 24 horas, como
el nitrógeno y las grasas fecales, que, en exceso, puede obedecer a:
- Un tránsito acelerado,
- Déficit enzimático,
- Déficit de absorción u
- Obstrucción del conducto biliar.
Con este estudio se pueden diagnosticar procesos como colitis ulcerosas y síndromes de
mala absorción.
La cantidad de heces recogidas en 24h, no está relacionada con la comida ingerida en el
mismo periodo de tiempo, ya que el aparato gastrointestinal no se vacía a voluntad.
por eso, para determinar la excreción fecal de cualquier sustancia en 24h, lo que se hace
es recoger las heces de 3 días seguidos, haciendo el promedio de los resultados
(para que el estudio sea más exacto se guardaran las heces durante tres días y se harán
los cálculos sobre la muestra completa, dividiendo entre tres).

MATERIAL
Envase de plástico irrompible, capacidad 1000-2000 cc, hermético con tapón de rosca,
seco y limpio sin conservante.

NORMAS GENERALES
Muestra debidamente identificada según protocolo acompañada de petición rellenada
por el facultativo.
Se guardan todas las deposiciones que el paciente realice en un periodo de 24 horas y
se remiten todas las deposiciones completas incluyendo sangre, moco, pus, etc.
En general debe seguirse la alimentación habitual siempre que contenga grasas,
proteínas y almidón.
Si falta algún componente de la dieta debe añadirse para que sea equilibrada.
En otras determinaciones deberán restringirse algunos alimentos o fármacos.
Por ejemplo:
En la investigación cuantitativa de grasa en heces, el paciente deberá llevar una dieta
estricta durante seis días exenta de grasas exceptuando una yema de huevo cocida y
tres cucharadas rasas de mantequilla al día en el niño.
La muestra de heces de 24 horas se debe mantener refrigerada en nevera a 4º c durante
todo el periodo de recogida.
La muestra para determinación de grasa en heces se mantendrá congelada hasta su
envío a laboratorio.
El análisis se realiza dentro de las 12 horas siguientes a la última deposición.
Ejemplos:
- Para la investigación de principios inmediatos en las heces debe seguirse la
alimentación habitual siempre que contenga grasas, proteínas y almidón. el
análisis se realizará dentro de las 12 horas siguientes a la hora de deposición,
manteniéndose en la nevera a 4 ºc.

- Para la investigación cuantitativa de grasas en heces, el paciente deberá llevar


una dieta estricta durante 6 días, que contendrá 100 g de grasa/día.
habitualmente, la grasa de las heces de los individuos que están consumiendo
esta dieta es de 4 a 5 g/día. Un valor superior a 7 g se considera indicativo de
esteatorrea. Las heces se recogen en su totalidad por separado los tres últimos
días de la dieta y se guardan congeladas hasta que se lleven al laboratorio donde
se investigarán las grasas por el método de Van de Kamer.
B -MUESTRAS DE JUGOS DIGESTIVOS

La obtención de muestras se efectúa en el estómago o en el duodeno:


- Estomago. Los objetivos principales son determinar si una úlcera es benigna
o maligna, establecer la eficacia de un tratamiento con antiulcerosos o
detectar tumores que segregan niveles altos de gastrina.
- Duodeno. La aspiración de líquido duodenal se suele realizar para el
diagnóstico de infecciones, principalmente por Giardia o Estrongiloides.

Estos jugos están situados en un conducto con aberturas al exterior en sus dos extremos,
lo cual permite acceder a ellos sin necesidad de practicar incisiones o punciones, aunque
sí será necesario introducir una sonda.

1.- LAS MUESTRAS DE JUGO GÁSTRICO


El jugo gástrico es producto de secreción de glándulas de la mucosa del estómago
formado fundamentalmente por agua (80%), ácido clorhídrico, enzimas y mucina.
Hoy en día esta prueba solo se suele hacer para verla citología exfoliativa de
modo rutinario ante la sospecha de cáncer de estómago.

El acceso al estómago para obtener la muestra es relativamente sencillo, y puede


hacerse con una sonda. El procedimiento siempre lo realiza un médico.
- Se introduce una sonda nasogástrica hasta la porción bajo del estómago, se
aspiran cuatro muestras a intervalos de 15 minutos, que se consideran
muestras en estado basal (sin estimulación).
- Se meten en tubo sin etiqueta.
- Se administran al paciente 0,0 mg de histamina por vía subcutánea. La
histamina estimula la secreción gástrica.
El líquido que se obtiene es de color transparente o amarillo muy pálido o gris perla, y
su coloración puede ser indicativa de la presencia patológica de algunas sustancias:
- Color rojizo: presencia de sangre.
- Color verdoso: reflujo gastroduodenal.
- También se mide el pH, un parámetro importante. En condiciones normales,
el pH de una persona en ayunas debería estar cerca de la neutralidad (6-7),
mientras que con el estómago lleno puede bajar hasta un pH de 1. Por esta
razón se toman muestras basales y muestras tras estimular la secreción.
Tras la observación macroscópica, se centrifuga:
- El sobrenadante se destina a estudios bioquímicos, para la determinación de
distintos analitos, entre los que destacan los diversos enzimas.
- El sedimento se estudia al microscopio para su examen citológico.

2.- LAS MUESTRAS DE JUGO DUODENAL


Es un líquido que se encuentra en la luz duodenal. Se forma con las secreciones
de la mucosa duodenal, del páncreas exocrino y del hígado.
Después de que los alimentos se hayan mezclado con los jugos gástricos, pasan
al duodeno en donde se entremezclan con las secreciones duodenales, la bilis
proveniente de la vesícula biliar y los jugos digestivos del páncreas.
Tal como ocurre con el estómago, para obtener una muestra basal que no esté
influida por los alimentos será necesario obtenerla tras unas horas de ayuno (12 horas).
La muestra se puede obtener de forma similar a la gástrica, pero utilizando una
sonda nasoduodenal, o aplicando técnicas endoscopias.
- El líquido aspirado es de color amarillo claro, ligeramente opalescente. Los
cambios de color serán indicativos de distintas patologías:
- Incoloro, se deberá a alguna obstrucción en los conductos biliares, que
reduce o impide la llegada de la bilis al duodeno (colestasis).
- Amarillo más intenso, debido a la presencia de un exceso de bilirrubina
(ictericia).
- Rojizo, por la presencia de sangre.

La cantidad de líquido presente también es un dato de interés, ya que diversas


patologías ocasionan un aumento o una disminución de la cantidad de jugo duodenal.
En cuanto a las pruebas, se pueden realizar:
- Análisis bioquímicos para estudiar los enzimas presentes.
- Estudios citológicos para estudiar las células presentes. Se suele observar si
hay presencia de células sanguíneas.
- Estudio para la detección de parásitos, que se cuentan entre las principales
causas de los análisis de jugo duodenal. Pueden detectarse trofozoitos y
quistes de Giardia lamblia, larvas de Strongyloides stercolaris y quistes de
Cryptosporidium spp e Isospora spp.

3- MUESTRAS DE SALIVA
La saliva es el líquido que segregan las glándulas salivales.
Se vierte a la boca, donde ayuda a reblandecer los alimentos, a lubricar el bolo
alimenticio para facilitar su deglución y a comenzar la digestión de algunos
carbohidratos mediante la acción de la amilasa, un enzima presente en la saliva.

3-1.- ESTRUCTURA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES


Todas las glándulas salivales tienen una estructura básica idéntica.
Todas ellas son glándulas exocrinas constituidas por dos porciones:
A- Porción secretora, formada por acinos, que pueden ser de tres tipos:
1- Mucosos: acinos que segregan moco
2- Serosos: acinos que segregan un líquido acuoso que contiene la
amilasa salival.
3- Seromucosos: acinos mucosos, pero con una zona en forma de media luna
de células serosas.
B- Porción excretora, que es el conducto a través del cual se vierte la secreción.

3-2.- TIPOS DE GLÁNDULAS SALIVALES


Hay dos tipos de glándulas salivales: glándulas salivales menores y mayores.
Glándulas salivales menores.
Son entre 600 y 1000 glándulas pequeñas distribuidas en toda la boca. Según la
zona en que se sitúan se denominan glándulas labiales, bucales, linguales y palatinas.
Su conducto excretor es corto y la porción secretora puede ser:
- Mucosa únicamente, en las glándulas palatinas y de la base de la lengua.
- Serosa únicamente, en algunas glándulas linguales.
- Mucosa, serosa y seromucosa, en glándulas labiales, bucales y linguales
anteriores.

Glándulas salivales mayores.


Forman órganos anatómicamente bien individualizados, con estructura lobular.
Su conducto excretor es largo y ramificado y acaba desembocando en un conducto
excretor único.
Las glándulas salivales mayores son:
- Dos glándulas parótidas, ubicadas en las áreas preauriculares. Tiene
secreción serosa.
- Dos glándulas submaxilares, ubicadas por debajo de la mandíbula.
Predominan las secreciones serosa y seromucosa.
- Dos glándulas sublinguales, ubicadas en el suelo de la boca.

Composición de la saliva.
Es la primera secreción que se vierte al tubo digestivo.
Es una solución acuosa, hipotónica con respecto al plasma y con un pH de entre 5 y 7.
Su composición varía con el flujo de secreción y difiere algo de unas glándulas a otras.

La composición básica es:


- Agua. Supone entre el 98% y el 99,5% de la saliva.
- Sustancias disueltas (entre el 0,5% y el 2%), principalmente:
1. Iones: potasio, cloro o bicarbonato.
2. Enzimas: como la amilasa y la lisozima.
3. Proteínas: como la mucina.
4. Otros componentes. Como la IgA.

Los acinos producen una solución primaria isotónica con el plasma que contiene
electrolitos, amilasa y mucina; en algunas porciones de conductos también se produce
secreción. Este flujo primario tiene una composición constante, independientemente
del grado de estimulación de las glándulas.
A medida que la secreción primaria pasa por los conductos, tienen lugar procesos de
reabsorción y secreción activa de iones que modifican la composición de la saliva.

3-3.- LOS ANÁLISIS DE SALIVA


La saliva es una muestra biológica que va teniendo cada vez más importante.
Se utiliza para:
- Estudiar el nivel de ciertas hormonas (sexuales, suprarrenales, melatonina).
- Detectar la presencia de tóxicos (pruebas de drogas y de doping, seguimiento
de tratamientos de desintoxicación).
- Efectuar pruebas diagnosticas de odontología
- Efectuar pruebas genéticas, que pueden constituir pruebas judiciales, como
en el caso de las pruebas de paternidad.

Las muestras de saliva.


Existen dos métodos de recolección sin estimulación salival y con estimulación
salival.
En ambos casos es necesario explicar al paciente el procedimiento que seguiremos.
La prueba se debe realizar al menos una hora después de la ultima comida, pero en el
intervalo se permite beber agua.

El procedimiento es el siguiente:

1. El paciente se debe sentar en posición de derecha, con la cabeza inclinada hacia


delante. De esta forma, la saliva se acumulará en el suelo de la boca y se dirigirá
hacia el labio inferior.
2. Recogemos la saliva con una pipeta Pasteur o con un embudo y la depositamos
en un tubo. El volumen recogido dependerá del tipo de prueba que se vaya a
realizar, aunque normalmente se recogen 1 o 2 ml.
También se puede recoger con hisopos si lo que queremos es obtener células. En este
caso el procedimiento consiste en colocar el hisopo en el interior de la mejilla, frotar y
hacerlo rotar durante 30 segundos para recoger la muestra.
Luego se introduce el hisopo en su envase.
Recogida de la muestra con estimulación salival.
Como en la prueba anterior, se debe realizar al menos una hora después de la
última comida, y también se permite beber agua. Pero para estimular la salivación, en
caso se entrega al paciente un trozo de parafina, que debe masticar durante cinco
minutos. También se puede poner unos granos de azúcar en la lengua.
A continuación, se procede igual que en la recogida sin estimulación.

C-HELICOBACTER PILORI:

DEFINICIÓN

El Helicobacter pylori es una bacteria ampliamente extendida.


Su infección se adquiere habitualmente en la infancia.
Se estima que el 30-80% de la población adulta está infectada. Aunque el Helicobacter
pylori no produce por sí mismo ningún síntoma digestivo, sí que desempeña un papel
fundamental en la génesis de diversas enfermedades gástricas como la úlcera péptica y
la gastritis crónica.
Ttambién parece ser un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico.

Helicobacter pylori es un microorganismo gram (-), aislado por primera vez en 1982 por
Warren y Marshall, este microorganismo es de difícil cultivo en los medios habituales
pero puede ser aislado en medios de cultivos apropiados.
Tiene la capacidad de segregar diversas enzimas dentro de las cuales se encuentra, la
ureasa que le permitiría el desdoblamiento de la urea en dióxido de carbono y amonio.
Este último volvería mucho más alcalino el medio gástrico haciéndolo propicio para el
desarrollo del agente en cuestión.

DIAGNÓSTICO

Existen diversos métodos para el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori.


Éstos podrían agruparse en métodos invasivos o directos y no invasivos o indirectos.
Los invasivos o directos, se basan en la demostración "directa" del microorganismo
mediante el estudio histopatológico y microbiológico de muestras obtenidas por biopsia
gástrica. Por tanto, precisan de la realización de una endoscopia, lo que resulta
ciertamente molesto para el enfermo.
Los métodos no invasivos comprenderían el test del aliento y las pruebas serológicas:

1- EL TEST DEL ALIENTO (nombres alternativos test de la 13c-urea, test para


Helicobacter pylori):

Se basa en la capacidad del Helicobacter pylori para transformar la urea.


Para realizar la prueba se administra una solución con urea marcada con un isótopo no
radioactivo: el Carbono 13. En presencia del Helicobacter pylori la urea marcada es
transformada en dióxido de carbono (CO2) y amoníaco (NH3).
El CO2 marcado se absorbe, pasa a la sangre y es eliminado en forma de aire espirado a
través de los pulmones.
Mediante aparatos especialmente diseñados se puede detectar el CO2 marcado en el
aire espirado y confirmar la presencia de la bacteria.
(el co2 marcado sería medido a través de un espectrómetro de masa poniendo de
manifiesto la presencia de la infección).

2- LAS PRUEBAS SEROLÓGICAS:

Son las más utilizadas en este momento, la detección de anticuerpos específicos


por ELISA, permiten un monitoreo serológico en un corto tiempo usando un método
simple altamente específico sin recurrir a técnicas invasivas.
Desde el punto de vista diagnóstico, niveles altos de anticuerpos específicos deberán
ser interpretados como un indicador de gastritis asintomática, de hecho títulos elevados
de Ig M y ig A indican infección inicial o activa por Helicobacter pylori, mientras que
niveles elevados de Ig G pueden indicar infección activa o resuelta.

Recientemente ha aparecido un método diagnóstico basado en la detección de


antígeno de Helicobacter pylori en heces (AHPH).
Durante las 2 semanas previas al análisis el paciente no debe tomar ciertos
medicamentos, como antibióticos, antiácidos, bismuto o medicamentos para tratar
úlcera péptica como inhibidores de la bomba de protones o agentes bloqueadores h2.
instrucciones igual que el estudio coprologico estándar.
La prueba rápida del antígeno de H. pylori, es un ensayo inmuno-cromatográfico
cualitativo in vitro para la rápida detección de los antígenos de H. pylori en muestra de
excremento humano.
Usa anticuerpos cubiertos de oro coloidal para detectar la presencia de los antígenos
de H. pylori en las muestras de excremento.
La prueba detecta directamente los antígenos en las muestras para una infección
activa.
La prueba es simple y fácil de llevar a cabo y los resultados de prueba pueden ser
interpretados visualmente dentro de los 15 minutos.

Principio de la prueba:
Para llevar a cabo la prueba, una alícuota con la muestra de excremento diluida es
añadida al pocillo de muestra del casette de la prueba.
La muestra fluye a través de una almohadilla etiquetada conteniendo el anticuerpo de
H. pylori acoplada a oro coloidal coloreado de rojo.
Si la muestra contiene antígenos de H. pylori, el antígeno se unirá al anticuerpo
cubierto de partículas de oro coloidal para formar antígeno-anticuerpo complejos de
oro. Estos complejos se mueven en la membrana de nitrocelulosa por acción capilar
hacia la región de línea de prueba en la que los anticuerpos de H. pylori específicos son
inmovilizados. Cuando los complejos alcanzan la línea de prueba, se unirán al
anticuerpo sobre la membrana formando una línea.

3-TEST DEL HILO PARA HELICOBACTER PYLORI.

El Enterotest o prueba del hilo es una técnica que fue diseñada hace décadas para
recoger fluidos procedentes de tramos superiores del intestino delgado a través del
estómago,
La prueba consiste en la ingestión en ayunas de una cápsula de gelatina de pequeño
tamaño (7 mm) adherida a un hilo de nylon de 90-140 cm de largo, altamente
absorbente en sus 60 cm distales, situado en el interior de la cápsula, que se despliega
durante la ingestión.
Una vez que la cápsula llega al estómago, la gelatina se disuelve y el hilo, desplegado en
su totalidad, absorbe las secreciones gástricas (aproximadamente 0,5 ml cada 10 cm de
hilo) tras un intervalo de entre 30 y 180 minutos, en el cual el paciente sólo puede ingerir
agua y debe permanecer en reposo relativo.
El hilo se extrae por vía oral, impregnado en los jugos gástricos.

Obtención de la muestra:
- La toma puede hacerse en el propio laboratorio o extralaboratorio.
- El paciente debe acudir en ayunas, sin fumar. No debe haber tomado
protectores gástricos en las dos semanas anteriores a la toma de muestra.
- El paciente debe tragar la cápsula ayudado por un vaso de agua y sujetando
el extremo del hilo. Una vez tragada la cápsula, el extremo del hilo se sujeta
en la comisura labial con esparadrapo.
- Se mantiene durante 1 hora y media. durante este tiempo no podrá comer,
beber (excepto agua) ni fumar.
- Pasado este tiempo la cápsula es extraída cuidadosamente.

You might also like