You are on page 1of 20

Fase 2 – El poder público y organismos autónomos

Cesar Augusto Caicedo


Brayan Camilo Arteaga Enríquez
Luis Eduardo Bolaños Erazo

Nadia Milena Oviedo


Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios – ECACEN

Marzo 2023
Introducción

La siguiente actividad se realizara de manera colaborativa en la elaboración de los

conceptos de estado social de derecho estado laico división tripartita de poderes concepto

de estado y sus componentes concepto de gobierno y gobernabilidad realizando una breve

explicación de cada uno de estos temas y como se aplica en la sociedad.

Por otro lado, se realizara la identificación del problema seleccionado por el grupo

donde se implantara el árbol de problemas y el árbol de objetivos frente al análisis del

problema situacional donde se implementen las estrategias de mejoras desde el punto de

partida del problema identificado.


Objetivos

General:

Reconocer el componente de la estructura del estado constitucional desde el punto de vista

político la cual garantice la estabilidad económica y financiera del país generando

crecimiento y competitividad en el mercado.

Específicos:

 Garantizar la estabilidad económica y financiera del país, promoviendo la

responsabilidad fiscal.

 Fortalecer la gobernanza y la democracia, promoviendo la participación ciudadana

en la toma de decisiones y el respeto a las instituciones democráticas.

 Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública.


Desarrollo

1. Consolidado de los mapas mentales, pregunta orientadora y respuesta en inglés

Aporte de Cesar Augusto Caicedo

Corruption prevents good governance and the credibility of state institutions is lost.

How can we attack this scourge that directly affects the people's resources?

Answer: We must articulate actions that allow us to know the root of the problem,

because corruption is advancing by leaps and bounds, losing in the first place the ethics that

dominates society and turns it into the culture of anti-values because for the corrupt the

economic growth of a people or a region takes second place, education and institutional

strengthening only serve to take advantage.

For this reason I believe that education is important as the basis of knowledge and training

in ethics and values to revitalize public institutions and their servants.


While it is true that corruption as the word itself indicates is destruction, altering,

damaging, bribing or perverting someone goes against all human action based on values

attacking all social spheres.

Aporte de Brayan Camilo Arteaga Enríquez

Why corruption this so linked to politics and leader is cannot avoid using this

mechanism for personal benefit instead of helping their population?

Politics is born after the need to govern and the division of populations, cultures, territories

and others, it is there when the ruler takes charge of all the resources of a certain country,

municipality, or population and by having command and management from this, he

manipulates all the money that arrives to improve the quality of life of the people who live

in this territory, it is at that moment when corruption becomes present, making this

president want to keep a little of that money or also when he asks for help for a project and
he was given the money he asked for but he doesn't do it or does a minimal work and

simply legalizes it so he keeps that investment that could be of great help to his population,

corruption always was, is and will be in the years to come because it is an evil that bursts

into politics and harms individuals and entire populations.

Aporte de Luis Eduardo Bolanos Erazo

¿How does political corruption in Colombia affect the effectiveness and efficiency of

the State and what is its economic impact on the country?

Corruption in our country has been a problem that has not affected us for centuries

and even today we are plagued by the same circle of corrupt leaders who only look

after their well-being and not that of the people, this has affected property and the

economic growth of citizens, increasing mistrust and lack of democracy towards the

exercise of law and justice in Colombia.

It is important to emphasize that due to the high demand for corruption in the

country, efficiency and effectiveness in the provision of services in the health,


education and infrastructure sectors have been affected, preventing development

and economic expansion.

2. Respuestas a los conceptos indagados del punto 2

Indagar sobre los siguientes conceptos: cada estudiante debe seleccionar un solo tema y

definirlo máximo en 15 renglones

Aporte de Cesar Augusto Caicedo


GOBIERNO

Si tomamos la definición desde el punto de vista técnico puedo afirmar que son las

instituciones y organismos que controlan y administran el Estado, es así que Gobierno

viene a ser la autoridad que dirige, controla y administra los poderes legislativo, judicial y

ejecutivo que rigen al país y también incluye al órgano electoral.

Es importante conocer el significado de la palabra Gobierno y etimológicamente proviene

del griego “Kubernao” que significa capitán de un barco, así las cosas, Gobierno significa;

ejercer control sobre algo.

De tal manera que el Gobierno tiene la responsabilidad de llevar a cabo la voluntad del

estado, los gobiernos modernos usualmente están en la obligación de facilitar mínimamente

las condiciones dignas para la sociedad en salud, educación y vivienda, donde primen los

derechos y deberes plasmados en la carta magna.


GOBERNABILIDAD
Este término hace referencia a tres fuerzas sinérgicas entre los actores de las organizaciones

políticas y la sociedad como son la (colaboración, entendimiento y coherencia) y esta queda

en dependencia de la capacidad de respuesta del sistema político sobre las necesidades de la

sociedad.

Gobernabilidad es entonces la capacidad de los gobiernos para permitir la implementación

de nuevas políticas en favor de las necesidades sociales y la solución de los problemas tanto

políticas, económicas, ambientales, culturales y sociales de una manera efectiva y ajustada

a la ley.

Aporte de Brayan Camilo Arteaga Enríquez


ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Derecho no solo desde el punto de vista teórico, sino en la práctica resulta ser una herramienta

muy útil para lograr no solo disuadir estos comportamientos delictivos, sino también

castigarlos. Se debe trabajar desde la infancia con programas educativos que enseñen que los

valores como la vida deben ser respetados, valores que son absolutos y que bajo ninguna

circunstancia deben ser vulnerados, ya que existen los mecanismos jurídicos para que esto se

lleve a cabo, para lograr lo anterior, se requiere de una voluntad verdadera que nos lleve a

sancionar socialmente y jurídicamente como es debido estos delitos, ya sea que estos se

generen en las altas esferas del poder o pertenezcan a los demás estratos de la sociedad.

Pareciera que nos hemos acostumbrado a convivir con el mal, algo inconcebible en cualquier

sociedad. Pero no todo está perdido el derecho como ciencia, si bien reconoce nuestras

diferencias de pensamiento, de creencias y de religión, por mencionar algunas, también nos

hace iguales ante la ley.


ESTADO LAICO

El estado laico es más que una institución constitucional es un modelo de regulación

normativa y política del hecho religioso, como apuesta particular de un país son ideas que

hemos acogido acríticamente en América Latina y Colombia desde las instancias judiciales,

académicas y en la gran prensa para comprender estas circunstancias, obligan a asumir una

apertura disciplinar, más allá de lo jurídico constitucional, combinando perspectivas

históricas, sociológicas, y antropológicas, para debatir las ideas desarrolladas en otros

ámbitos, de los que el derecho se ha hecho receptor sin estar consciente de la opacidad y

ausencia de neutralidad del debate, y la baja consideración de otras alternativas

conceptuales más cercanas a la intención constituyente, como el estado de la libertad

religiosa.

Colombia es un Estado laico, lo cual le impide imponer medidas legislativas u otras reglas

del ordenamiento jurídico, que prevean tratamientos más favorables o perjudiciales a un

credo particular, basadas en el hecho exclusivo de la práctica o rechazo a ese culto

religioso, la reseña jurisprudencial efectuada.

Aporte Luis Eduardo Bolaños Erazo


DIVISIÓN TRIPARTITA DE PODERES
Es un sistema que busca garantizar el equilibrio y la independencia entre los poderes del

Estado, evitando así la concentración excesiva de poder en una sola persona o grupo y

asegurando el respeto a los derechos y libertades de los ciudadanos.

Está dividido en tres ramas:


Poder Ejecutivo: encargado de hacer cumplir las leyes y de gestionar el funcionamiento

del Estado.

Poder Legislativo: responsable de la elaboración y aprobación de leyes. Esta rama del

poder representa a los ciudadanos y sus intereses, y está compuesta por representantes

elegidos por el pueblo.

Poder Judicial: encargado de interpretar y aplicar las leyes y de administrar justicia en los

conflictos entre ciudadanos y entre ciudadanos y el Estado.

CONCEPTO DE ESTADO Y SUS COMPONENTES


Es una entidad política que tiene autoridad sobre un territorio y su población, y que tiene la

capacidad de tomar decisiones y hacer cumplir las leyes en ese territorio.

Territorio: Es el espacio geográfico sobre el cual el Estado ejerce su autoridad y tiene

jurisdicción. Este territorio puede estar delimitado por fronteras políticas y puede incluir

tanto tierras como aguas.

Población: Se refiere a todas las personas que viven en el territorio del Estado y que están

sujetas a su autoridad. La población puede ser heterogénea en términos de etnia, religión,

idioma y otros aspectos, pero todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y deberes.

Gobierno: Es el conjunto de instituciones y personas que tienen la responsabilidad de

tomar decisiones y dirigir el Estado.

De acuerdo con la revisión del documento, los integrantes deberán elaborar una tabla que

contenga información resumida de lo siguiente: Cada integrante del grupo debe seleccionar

un solo tema e informar en el foro el tema escogido, nadie puede repetir tema y la respuesta

por cada tema no debe superar los 20 renglones.


AUTOR TEMA INFORMACIÓN
A la Rama Ejecutiva le corresponde
ejecutar, en forma coordinada, todas
las actividades administrativas que
están al servicio de los intereses
generales de la comunidad para el
cumplimiento de los fines esenciales
del Estado. Está representada por el
presidente de la República, quien
Brayan Camilo simboliza la unidad nacional, es el jefe
Arteaga Enríquez Rama Ejecutiva de Estado, jefe de Gobierno y suprema
autoridad administrativa.
El Gobierno Nacional está formado por
el presidente de la República, los
ministros del despacho y los directores
de departamentos administrativos, el
presidente y el ministro o director de
Departamento correspondientes, en
cada negocio particular, constituyen el
Gobierno.
La Rama Ejecutiva tiene 3 órdenes:
nacional, departamental y municipal.
A la Rama Legislativa le corresponde
formular las leyes, ejercer control
sobre el Gobierno y reformar la
Constitución, está representada por una
Brayan Camilo corporación pública colegiada de
Arteaga Enríquez Rama Legislativa elección popular denominada
Congreso de la República, el cual está
integrado por el Senado de la
República y la Cámara de
Representantes. Constituyendo así un
sistema bicameral, es decir, una
cámara alta representada por el Senado
y una cámara baja representada por la
Cámara de Representantes.
Cesar Augusto La rama judicial es la encargada
Caicedo Muñoz Rama Judicial administrar justicia y de garantizar los
derechos, las obligaciones, garantías,
libertades que han sido consagradas en
las leyes y que continúan vigentes en la
Constitución Política de Colombia de
1991 para poder mantener la
convivencia social. Se encarga
también de leyes de nuestro país,
también es el ente responsable de la
protección de los derechos y es el
encargado de decidir que sucede con
aquellas personas que no cumplen las
normas para el beneficio de la
sociedad.
Luis Eduardo Son instituciones encargadas de
Bolaños Erazo Organismos de Control supervisar y fiscalizar el
funcionamiento de distintas entidades,
tanto del sector público como del
sector privado, con el objetivo de
garantizar la transparencia, la legalidad
y la eficiencia en el uso de los recursos
y el cumplimiento de las obligaciones.
Los organismos de control son
esenciales para asegurar la
transparencia y el buen funcionamiento
de las entidades públicas y privadas,
así como para garantizar la protección
de los derechos de los ciudadanos.
Luis Eduardo Se refiere al conjunto de instituciones,
Bolaños Erazo Organización Electoral procedimientos y normas que regulan y
garantizan el derecho al sufragio y la
celebración de elecciones libres y
justas en un país.
La organización electoral es
fundamental para garantizar la libre
expresión de la voluntad popular y la
democracia. Por ello, es importante
que el proceso electoral sea
transparente, justo y se lleve a cabo de
forma pacífica y en el marco de la
legalidad.

Luis Eduardo Son instituciones públicas que tienen


Bolaños Erazo Órganos Autónomos como característica principal su
Independientes independencia frente al poder político
y que, por lo tanto, tienen autonomía
en el desempeño de sus funciones.
Tienen como objetivo garantizar la
independencia y la imparcialidad en el
desempeño de sus funciones, lo que
contribuye a fortalecer la democracia y
el Estado de derecho en un país
3.1. Cada estudiante deberá postular en el foro un problema de su comunidad (Comuna,

barrio o vereda), para la selección del problema, identifique primero a qué eje estratégico,

programa y subprograma del Plan de Desarrollo de su municipio está inserto el problema

que va a postular.

Problema identificado: (Cesar Caicedo)

Bajo nivel productivo y competitivo en productos pan coger que satisfagan las necesidades

de la comunidad y que generen ingresos a las familias campesinas en el municipio de

Mocoa.

Sector agrícola y de desarrollo rural

Causas directas:
Baja disponibilidad de suelo para uso agropecuario

Baja inversión en el sector rural

Modelo productivo inadecuado para la producción en suelo andino-amazónico

Causas indirectas: Desconocimiento agroecológico del suelo.

Baja capacidad de inversión de los pequeños productores (escasos recursos para

capital de trabajo):

 Difícil acceso a líneas de crédito agropecuario.

 Bajos incentivos para la producción y compra de activos productivos

 Bajo presupuestos para la atención del sector en los planes de desarrollo

 Permanencia de prácticas agrícolas y pecuarias traídas de otras regiones más

productivas y menos sensibles.


 Desconocimiento de la agroecología y del funcionamiento de los ecosistemas

Amazónicos.

 Baja producción y uso de fertilizantes orgánicos en el municipio.

Población delimitada:

Comunidades de las veredas aledañas al municipio de Mocoa como son:

Campucana, La Betania, Las Palmas, Medio Afán, Monclar, Pueblo Viejo, San

Antonio San Luís de Chontayaco y San Martín.

Identificación del problema: (Luis Eduardo Bolaños)

Contaminación ambiental por demoras en recolección de los residuos de las casas

del barrio llano grande en la ciudad de Palmira valle.

El carro de recolector de basura pasa por el barrio 3 veces a la semana los días

lunes, miércoles y viernes el horario que manejan es desde las 7:00am hasta las

12:00pm, pero ha pasado en ocasiones que no pasa por el barrio y la comunidad se

ve afectada debido a que en la cuadra hay muchos perros callejeros que mantienen

abriendo las bolsas buscando comida y esto ha provocado que las calles se

encuentren sucias y con mal olor que perduran todo el día hasta que el carro pase.

Población delimitada:

Comunidad del barrio punto central la cuadra de la calle 47 con un aproximado de

200 personas.
Identificación del problema (Brayan Camilo Arteaga Enríquez)

El trato incorrecto que se le está dando a las aguas negras de mi municipio

Eje estratégico (Social y público)

Causas directas

 Olvido de la alcaldía por esta problemática

 Algunas zonas con un mal alcantarillado

 Zonas sin ningún tipo de alcantarillado

Causas indirectas

 Habitantes con sus viviendas cerca de los ríos, lagos y estanques

 El abandono de la planta de aguas residuales del municipio

Población delimitada

Las personas que viven en todo el casco urbano especialmente las de los lugares

donde estas aguas se acumulan y son más olorosas como son los barrios, 9 de abril,

la amistad, la libertad, el paraíso, y puertas del sol de nuestro municipio.


3. Árbol de problemas, objetivos y propuesta planteados

Problema identificado:

Bajo nivel productivo y competitivo en productos pan coger que satisfagan las

necesidades de la comunidad y que generen ingresos a las familias campesinas en el

municipio de Mocoa.
Propuestas planteadas:

 Se hace necesario el fortalecimiento del campo mediante la inversión del estado y a

través de la creación de alianzas fortalecer la tierra y nutrirla para poder dar inicio a

la siembra de cultivos de pan coger aptos al clima y propios de la región.

 La formación de los campesinos para el mejor cultivo de la tierra es un factor

determinante en el logro de los objetivos.

 Es vital que las entidades estatales locales y regionales vean con otros ojos a los

campesinos y al campo para que la inversión se realice acorde a las necesidades de

los cultivadores y que los precios de los insumos estén ajustados a las necesidades

reales.
 Fortalecimiento de las organizaciones campesinas es importante promover la

creación y fortalecimiento de organizaciones campesinas, como asociaciones y

cooperativas, para que los productores tengan mayor capacidad de negociación en la

comercialización de sus productos y para obtener mejores precios en el mercado.

 Promoción de los productos locales se puede impulsar la promoción de los

productos pan coger locales mediante campañas publicitarias y participación en

ferias locales y regionales, para dar a conocer la calidad y diversidad de estos

productos y fomentar su consumo.

 Acceso a financiamiento es necesario facilitar el acceso a financiamiento para los

productores, para que puedan invertir en mejoras en sus cultivos y en su

infraestructura de producción, así como para la adquisición de tecnologías y

maquinarias que les permitan ser más eficientes y aumentar su productividad.


Conclusiones

El poder público está conformado por los diferentes órganos del Estado encargados de

hacer cumplir las leyes y garantizar el bienestar de la sociedad. Entre sus funciones se

encuentra la promoción del desarrollo económico, la protección de los derechos humanos y

el mantenimiento del orden público.

Por otro lado, los organismos autónomos son entidades independientes del gobierno

que tienen como objetivo regular y supervisar actividades específicas, como la banca, la

comunicación, el medio ambiente y la educación. Estos organismos tienen autonomía

financiera y operativa, lo que les permite actuar de manera independiente en el

cumplimiento de sus funciones.

En resumen, tanto el poder público como los organismos autónomos son piezas

clave en el funcionamiento de una sociedad democrática. Su colaboración y trabajo

conjunto son fundamentales para garantizar el bienestar de los ciudadanos y el correcto

desarrollo de la economía y el país en general. Es importante que estos entes actúen de

manera transparente, responsable y comprometida con el interés público para cumplir con

su deber de servir a la sociedad de manera efectiva.


Referencias bibliográficas

Castro, J. (2019). Constitución política de Colombia. Concordancias, referencias,

índice analítico. 9ª Edición. Editorial Universidad del Rosario. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70449?page=1

Corte Constitucional. (2015). Constitución política de Colombia, Biblioteca Enrique

Low Murtra-Belm, ISSN: 2344-8997.

https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Col

ombia%20-%202015.pdf

DAFP. (2016). Manual de estructura del Estado colombiano.

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual- estado/index.php

Garzón Martínez, C. A. (2017). La génesis de la Constitución Política de Colombia

de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político. Desafíos, 29(1), 109–138.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.a

spx?direct=true&db=asn&AN=123676209&lang=es&site=ehost-live

Kalmanovitz, S. (2010). Corrupción. Diario el Espectador

https://www.elespectador.com/opinion/corrupcion-columna-207212

You might also like