You are on page 1of 8

La tricuriasis es la tercera infección más frecuente por nematodos transmitida

por el suelo. Se estima que entre 604 y 795 millones de personas están
infectadas en todo el mundo. La Trichuris trichiura se identifica sobre todo en
países tropicales o subtropicales en vías de desarrollo, donde se usan heces
humanas como fertilizante o las personas defecan indiscriminadamente en el
suelo. Los niños adquieren las infecciones más graves. En los Estados
Unidos, la mayoría de los casos de tricuriasis se producen en inmigrantes o
viajeros que regresan de áreas endémicas con saneamiento e higiene
deficientes, pero hay casos adquiridos localmente en algunas áreas del sur.
La infección se disemina por la vía fecal-oral. Los huevos ingeridos se
incuban en el duodeno e ingresan en las criptas como larvas. Después de
madurar durante 1 a 3 meses, los helmintos migran al ciego y el colon
ascendente, donde se adhieren al epitelio superficial, se aparean y depositan
sus huevos.

Reservorio y vías de transmisión: el ser humano es el único reservorio


de Trichuris trichiura. El tricocéfalo pertenece al grupo de geohelmintos, es
decir, parásitos cuyas infecciones son transmitidas a través del contacto con el
suelo contaminado con heces humanas. La infección se puede adquirir por la
ingesta de verduras y frutas no lavadas o agua contaminada con tierra del
suelo. Los alimentos pueden contaminarse por falta de higiene de las manos
después del trabajo en el suelo o tras jugar en un arenero.

En el momento de la excreción fecal los huevos no son contagiosos, por eso la


transmisión directa de una persona a otra no es posible.
Ciclo vital de Trichuris trichiura

IMAGEN TOMADA DE LA CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND


PREVENTION IMAGE LIBRARY.

 1. Los huevos anembrionados son eliminados con las heces.

 2. En el suelo, los huevos se convierten en un estadio de 2 células.

 3. Las células continúan dividiéndose (estadio de escisión avanzado).

 4. Luego, los huevos se embrionan y se vuelven infecciosos en 15 a 30 días.


Pueden ingerirse cuando las manos o los alimentos están contaminados con
heces o tierra que las contienen.

 5. Los huevos se incuban en el intestino delgado y liberan larvas.

 6. Las larvas maduran y se establecen como adultas en el ciego y el colon


ascendente.

Se estima que los gusanos adultos viven de 1 a 2 años, aunque algunos


pueden vivir más tiempo.
 rangos taxonómicos en revisión (cf. Referencia enciclopédica de
parasitología, 2001, Springer-Verlag)
Metazoos (Animalia) (eucariotas multicelulares, animales)
Nemathelminthes (nematodos)
Adenophorea (Aphasmidea) (sin quimiorreceptores conocidos como fásmidos)
Trichocephalida (Enoplida) (cabeza de hilo)
Trichuroidea (gusanos látigo, extremo anterior largo y estrecho, faringe
sticosoma)

Familia: Trichuridae
Los gusanos trichuridos se conocen como "gusanos látigo" porque tienen un
extremo posterior ancho y corto y un extremo anterior muy largo y estrecho en
forma de látigo (con una faringe sticosoma) que está incrustado en la mucosa
de los intestinos inferiores de humanos y animales domésticos. Las
infecciones intensas pueden causar disentería, anemia, desnutrición y, en
ocasiones, prolapso rectal. Tienen ciclos de vida directos simples que implican
la transmisión fecal-oral de huevos que contienen larvas infecciosas. Los
huevos excretados con las heces del huésped contaminan el suelo, los
alimentos y el agua y tienen una forma característica de barril con tapones
polares mucoides en cada extremo.
Trichuris spp. [estas especies causan tricuriasis en humanos y animales]
Morfología del parásito: los tricocéfalos forman tres etapas de desarrollo
diferentes; huevos, larvas y adultos. Los huevos son elipsoidales a en forma
de barril, midiendo 50-70 µm de largo por 25-35 µmm de ancho y tienen dos
tapones polares mucoides distintos. Por lo general, no están embrionados en
muestras fecales y desarrollan larvas infecciosas en el ambiente externo. Los
gusanos adultos tienen cuerpos alargados en forma de látigo (3-7 cm de
largo), con un extremo anterior largo y delgado que de repente se vuelve
grueso en el extremo posterior. La boca es una simple abertura sin labios y el
esófago es delgado, tubular y está rodeado de stichocitos glandulares
(estructura completa denominada sticosoma faringe). Los gusanos hembra
adultos miden hasta 7 cm de largo y el útero contiene muchos huevos con
forma de limón. Los gusanos machos adultos son más pequeños, miden hasta
5 cm de largo y tienen un extremo posterior muy enrollado y una sola espícula
con una vaina espinosa y reversible.

Gama de huéspedes: La especie T. trichiura se encuentra en poblaciones


humanas de todo el mundo, principalmente en regiones tropicales y
subtropicales. Se estima que alrededor del 10% de la población mundial (800
millones de personas) puede estar infectada. Los parásitos son muy
frecuentes en las regiones donde se utilizan excrementos humanos
(excremento nocturno) para fertilizar los huertos. Las infecciones suelen estar
demasiado dispersas, donde unos pocos individuos albergan la mayoría de los
gusanos. 
Sitio de infección: Los gusanos juveniles se desarrollan en las glándulas de la
mucosa cecal y colónica, donde mudan y crecen. Los gusanos adultos tienen
sus extremos anteriores incrustados en la mucosa y sus extremos posteriores
colgando hacia la luz.

Patogénesis: Las cargas pequeñas de gusanos rara vez causan


enfermedades, mientras que las infecciones más intensas pueden producir
una variedad de condiciones, que van desde alteraciones entéricas locales
hasta condiciones sistémicas y, en ocasiones, la muerte. Los extremos
anteriores de los gusanos adultos están incrustados en la mucosa donde se
alimentan de fluidos, tejidos digeridos y posiblemente sangre. Pueden causar
un trauma significativo en la mucosa con hemorragia crónica que conduce a
disentería y anemia. La patogenia se ha relacionado con las respuestas
inflamatorias del huésped, lo que implica respuestas mediadas por células
marcadamente reducidas y respuestas IgE elevadas, características de las
respuestas anafilácticas de los tejidos locales. Las infecciones persistentes se
han asociado con desnutrición, retraso del crecimiento, y reducción de la
función cognitiva en los niños. Las infecciones crónicas también pueden
causar palpitaciones en los dedos de las manos (y ocasionalmente en los
dedos de los pies) evidentes como un engrosamiento extraño de los extremos
de los dedos. Las infecciones intensas pueden producir tenesmo (urgencia), lo
que hace que el huésped se esfuerce y posiblemente sufra prolapso rectal.

Modo de transmisión: Los tricocéfalos tienen un ciclo de desarrollo directo en


el que los huevos embrionados son directamente infecciosos para el huésped
definitivo. Las infecciones se transmiten por vía fecal-oral, lo que implica la
ingestión de huevos con alimentos, agua o suelo contaminados. Las lombrices
hembras fertilizadas producen numerosos huevos (3000-10 000 por día) que
se excretan con la materia fecal del huésped. Los huevos embrionan en unos
10 días y desarrollan larvas infecciosas en unas tres semanas en suelo
húmedo y sombreado (o hasta 4 meses en condiciones de frío). Los huevos se
dispersan en el medio ambiente por actividades antropogénicas, así como por
el viento, el agua y los insectos (las moscas domésticas pueden actuar como
vectores mecánicos). Cuando se ingiere, las larvas infecciosas emergen de los
huevos e invaden la mucosa de los intestinos inferiores donde hacen túneles,
crecen y mudan para formar adultos. Las infecciones patentes pueden
desarrollarse en 8 a 12 semanas y pueden persistir durante 1 a 4 años. Las
infecciones también pueden acumularse en los huéspedes, ya que se
reinfectan constantemente desde sus entornos altamente contaminados.

Tratamiento y control:

Los tricocéfalos son resistentes a muchos tratamientos antihelmínticos debido


a su relativa inaccesibilidad. El mebendazol y el albendazol han demostrado
ser efectivos, y el pamoato de pirantel/oxantel y el flubendazol tienen alguna
actividad. El tiabendazol también es efectivo pero tiene efectos secundarios
desagradables. La prevención de infecciones se logra mejor lavando a fondo
las verduras, ensaladas y frutas con agua limpia antes de su consumo. Las
medidas de control incluyen programas de educación para mejorar la higiene
personal y las condiciones sanitarias, prohibir el uso de excrementos como
fertilizante (o garantizar que se procesen mediante biocompostaje microbiano
adecuado antes de su uso) y campañas regulares de desparasitación.

Prevención:
La mejora de la deposición de las heces ha disminuido la incidencia de la tricuriasis. El
lavado de las manos antes del manejo de alimentos y el evitar la ingestión de tierra son
también actitudes preventivas para evitar la contaminación y transmisión del parásito.

TENIASIS

La teniasis humana es una infección parasitaria causada por tres


especies de la tenia, Taenia saginata (conocida como tenia
bovina), Taenia solium (tenia porcina) y Taenia asiatica (tenia asiática).
Los seres humanos son los únicos hospedadores de estos parásitos.
Las personas eliminan segmentos de la tenia o los huevos del
parásito a través de las heces, y contaminan el suelo en los lugares
donde hay el saneamiento es inadecuado. Los huevos de la tenia
pueden sobrevivir en ambientes húmedos y permanecer infecciosos
desde días hasta meses. Las vacas y los cerdos se infectan al
alimentarse en áreas contaminadas con heces humanas que
contienen huevos de tenia. Una vez adentro de la vaca o el cerdo, los
huevos eclosionan en el intestino del animal y migran hacia los
músculos estriados para convertirse en cisticercos y causar la
enfermedad llamada cisticercosis. Los cisticercos pueden vivir
durante varios años en el músculo del animal. Las personas se
pueden infectar por las tenias al comer carne de res o de cerdo cruda
o mal cocinada que contenga cisticercos infecciosos. Una vez dentro
del cuerpo de las personas, los cisticercos de Taenia migran al
intestino delgado y maduran para transformarse en tenias adultas,
las cuales producen segmentos o huevos que luego se eliminan a
través de las heces.
2. Reservorio y vías de transmisión: el reservorio son los humanos (huéspedes
definitivos). La infección se adquiere como resultado de la ingesta de carne cruda de
vaca (T. saginata), de cerdo (T. solium), o de pescado (trucha, lucio, perca, salmón
y otras especies de agua dulce [D. latum]), que contienen larvas, o de los huevos
de Hymenolepis nana (agua y alimentos contaminados, manos sucias, ingesta accidental
de insectos, en los cuales se ha desarrollado una forma de tenia denominada
cisticercoide).

3. Período de incubación y transmisibilidad: 10-14 semanas (T. solium, T.


saginata), 3-6 semanas (D. latum), o 2 semanas (H. nana) hasta la aparición de los
huevos en las heces, y más hasta la primera presentación de las manifestaciones clínicas
(a veces unos meses o años). En caso de T. solium y H. nana el enfermo es contagioso
a personas en su entorno durante todo el período de expulsión de los huevos en las
heces.

Ciclo biológico de Taenia solium y T. saginata. Los huevos de T. solium 1) se


encuentran contaminando la tierra o alimentos regados con aguas negras;
al ser comidos por el cerdo 2) lo infectan por vía oral; entonces el animal
desarrolla cisticercos 3) y la gente los consume junto con la carne de cerdo
contaminada. Los cisticercos se quedan en el intestino 4) y allí se
desarrollan a la fase adulta; la persona parasitada elimina junto con sus
heces 5) al gusano adulto total o parcialmente y con ello los huevos que
están en los proglótidos grávidos. Otra fuente de infección son los huevos
del parásito 6) que contaminan verduras, pues al consumirlas la persona

desarrolla cisticercos. También, si existen huevos de T. saginata en el


ambiente es factible que una res los ingiera de alimento contaminado 7),
por lo cual también este animal puede desarrollar cisticercos y, de nuevo,
se transmiten a quien consuma esta carne mal cocida e infectada 8), con lo
que la fase larvaria de T. saginata en el humano se desarrolla hasta la fase
adulta del parásito. Si el individuo defeca al ras del suelo se completa el
ciclo.

Mecanismos patógenos
La teniasis no es una enfermedad grave, ya que el daño de la mucosa que
producen los ganchos en el sitio de fijación suele ser discreto, aunque en
raras ocasiones puede haber perforación de la pared del intestino capaz de
ocasionar la muerte. Sin embargo, el punto medular de estos pacientes
reside en que, al eliminar huevos en forma continua, constituyen un riesgo
para el desarrollo de cisticercosis en otros individuos.

En cuanto a la cisticercosis, la aparición de la enfermedad se debe a la


localización de los parásitos en los diferentes tejidos y las reacciones que
inducen en el huésped. La presencia de cisticercos en el cerebro recibe el
nombre de neurocisticercosis (NC). En este padecimiento, la naturaleza e
intensidad de las reacciones inflamatorias son variables. La inflamación
más intensa (células mononucleares, linfocitos, células plasmáticas,
eosinófilos y células gigantes multinucleadas) se halla alrededor de los
cisticercos en estado coloidal, en tanto que en el estado calcificado se
identifican escasas células inflamatorias.

ENFERMEDAD
La mayoría de las personas con teniasis no tiene síntomas o estos son
leves. Los pacientes con teniasis por T. saginata  a menudo presentan
más síntomas que los que tienen T. solium  , porque el parásito T.
saginata es de mayor tamaño (hasta 10 metros (m) ) que el  T.
solium (por lo general 3 m). La teniasis puede causar problemas
digestivos como dolor abdominal, pérdida del apetito, pérdida de
peso y malestar estomacal. Los síntomas más visibles de teniasis son
la eliminación de proglótidos (segmentos de la tenia) a través del ano
y las heces. En casos inusuales, los segmentos de tenia se alojan en el
apéndice o en las vías pancreáticas y biliares.
Las infecciones por T. solium pueden ocasionar cisticercosis humana,
una enfermedad que puede ser muy grave y causar convulsiones
epilépticas o daños en los músculos o los ojos.

Más información sobre: Cisticercosis

La Taenia saginata no causa cisticercosis en los seres humanos, pero


no se sabe con certeza si esto ocurre con la T. asiatica .

PREVENCION

Medidas sanitarias
La inspección rigurosa de la carne de cerdo en los rastros y la separación de
los animales parasitados son medidas efectivas y se observan en muchos
países. En México, aunque se aplica esta disposición en muchos rastros,
existen comunidades rurales en las que no se presenta esta clase de control
y se comercializa la carne en forma clandestina.

Mejorar las condiciones higiénicas en el medio rural


Mejorar las condiciones de higiene, por ejemplo, con letrinas o agua
potable, favorece la adquisición de hábitos higiénicos que ayudarían a
evitar la cisticercosis y otras infecciones secundarias a la contaminación
fecal.

Educación para la salud


En un estudio realizado en una comunidad rural mexicana se demostró que
instruir a la población sobre el parásito y las conductas higiénicas y
medidas sanitarias que deben observarse para evitar la infección, tuvieron
efecto notorio en reducir la transmisión de T. solium en el ciclo humano-
cerdo.

You might also like