You are on page 1of 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada

Núcleo – Maracay

DEFENSA INTEGRAL

DE LA

NACIÓN

Autores:

Silvia Ampueda C.I 20.897.395


Prof. Yuandy Calderon Cismar Barroso C.I 29.958.395

Michelt Oviedo C.I 30.765.133

Najhelys Molina C.I 30.655.416

Roxcelis Cocho C.I 29.959.050

Yesibel Palma C.I 30.323.143

Yakelin Figuera C.I 21.444.550

Maracay 14 de Mayo de 2021


¿QUÉ ES DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN?

Es el conjunto de sistemas, metidos, medidas y Acciones de defensa cuáles


cuáles quieran sean su naturaleza e intensidad que en forma Activa formule,
coordine y ejecute el estado con la participación de las instalaciones públicas y
las personas naturales y jurídicas.

También es el conjunto de Actividades políticas y militares que desarrollan los


estados nación modernos para evitar o Rechazar los ataques militares que
eventualmente pudieron Realizar otros estados nación o Amenazas que
puedan venir de Diferentes grupos de poder.

EL NUEVO CONCEPTO

Defensa integral (economía, social, cultura, geográfica Ambiental o militar) Es


el conjunto de sistema métodos medidas Acciones de Defensa, cual quiera
sean su naturaleza e intensidad que en forma Activa formule coordine y ejecute
el estado con la participación de la instituciones públicas y privadas.

LOS FINES DE LA DEFENSA INTEGRAL

Los fines de esta ley es el conjunto de sistemas, metidos, medidas y Acciones


de defensa cuales quieran sean su naturaleza e intensidad que en forma Activa
formule coordine y ejecute el estado con la participación de las instituciones
públicas y privadas y las personas naturales y jurídicas.

OBJETIVO DE DEFENSA INTEGRAL

Unos de los objetivos es conservar la soberanía nacional y la independencia de


los estados, mantener su integridad territorial, generar las condiciones de
seguridad necesarias para hacer frente a las amenazas externas.

Otros de los objetivos es me tener su integridad territorial, generar las


condiciones de seguridad necesarias para hacer frente a las amenazas
externas, apoyar a las fuerzas de seguridad interna en aquellos casos en lo
que lo disponga los órganos competentes.
LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS

La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, define la Defensa Integral como


el:…conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa,
cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule,
coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y
privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el
objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la
soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.(Art.3)

Como se puede observar en esta definición, la Defensa de la Nación, como


categoría de análisis, va más allá del ámbito exclusivo del conflicto bélico,
concepción tradicional que hoy día no responde a la dinámica socio política.
Este concepto configura un conjunto de variables que tipifican una serie de
acciones y medidas dirigidas a mantener y fortalecer la Seguridad de la Nación,
la cual coadyuva con el desarrollo integral, mientras que la Defensa de la
Nación, representa la capacidad del Estado para proteger el capital humano y
los recursos del país.

Si partimos de la concepción de que la seguridad no se trata de “acciones”,


sino de una “condición” que se logra como producto de acciones orientadas a
atenuar o eliminar ciertas vulnerabilidades, la distinción entre seguridad y
defensa se ve clara. Sin embargo, a pesar de esta distinción, que a primera
vista se establece cuando comparamos ambos términos, podemos afirmar que
de acuerdo a la tendencia que viene manifestándose en la re conceptualización
del concepto de Seguridad de la Nación, tal como se expresara anteriormente,
esta aparece no solo como una condición, sino que también abarca la
aplicación de un serie de medidas de “seguridad” tendentes a proteger las
vidas y bienes de determinado país; aspecto este que incide en integración de
ambos conceptos, y modifica la concepción tradicional que se formula al
comparar ambas categorías.

Algunos autores consideran que la Defensa de la Nación es un concepto propio


del nivel político-estratégico, y la Seguridad de la Nación, lo es del político. De
acuerdo a este enfoque entre ambas, existe una razón de causa-efecto. La
defensa es una de las principales causas de la seguridad, si bien no produce
por sí sola la condición de seguridad deseada, necesita también del Desarrollo
Integral. En tanto la defensa se orienta principalmente a neutralizar riesgos y
amenazas externas contra el interés nacional y el Desarrollo Integral aporta los
componentes de estabilidad y orden interno necesarios para la seguridad,
además de los recursos económicos.

LAS LINEAS DE ACCION ESTRATEGICA INVOLUCRAN:

a) El fortalecimiento del componente militar de la nación con:

El incremento de los contingentes militares de tropas en todo el territorio


nacional;

El mejoramiento óptimo de la capacitación de las tropas regulares y de los


batallones de reservistas;

La configuración de hipótesis con la posibilidad de un teatro de operaciones


militares en algunos puntos vitales de la nación, como en la frontera occidental;

El ajuste y la actualización de materiales y equipos de las Fuerzas Armadas, y


La compra de nuevo material de guerra, adecuado a las circunstancias de
defensa nacional por tierra, agua y aire.

b) La consolidación y ampliación de la unión cívico-militar.

c) La articulación de la masiva participación en la Defensa Integral de la


Nación, mediante el incremento de las Fuerzas de Reserva hasta llegar a los
cien mil hombres y mujeres, incluyendo militares profesionales en retiro en
tareas de organización popula r para la defensa en cada barrio, en cada fabrica,
en cada sitio donde haya un núcleo de patriotas dispuestos a organizarse para
la defensa territorial.

Existe, desde luego, en la nueva doctrina, un trasfondo conceptual que prevé el


establecimiento de nuevos códigos y referentes que replanteen la acción militar
alrededor de un paradigma esencialmente "defensivo", dentro de una "guerra
asimétrica" que incluye la definición de centros de gravedad en todos los
ámbitos, el respeto a la institucionalidad y la obediencia al mando único.
LA UNIÓN CÍVICO MILITAR

La orientación del Proceso Bolivariano en Venezuela, que entre otras


tendencias de cambio social impulsa la reconciliación entre civiles y militares y
la asunción de responsabilidades conjuntas en la defensa de los intereses
colectivos y nacionales y el la integración latinoamericana y caribeña, ha
despertado reacciones a dichos cambios, provenientes principalmente de los
actores mediáticos y políticos nacionales e internacionales.

Los señalamientos se dirigen a alertar sobre supuestas “amenazas” de


militarización de la sociedad venezolana. Otros señalamientos apuntan a la
supuesta “destrucción” de la democracia y de la institución armada (así le
llaman a las cúpulas partidistas y militares puntofijistas), q ue le abriría paso a
las “milicias populares” y al “caudillismo”, a la imposición de una “dictadura”

ORDEN CERRADO

El orden cerrado o la instrucción de orden cerrado instruye al personal militar


sobre cómo moverse y desplazarse formando una unidad cohesionada en
situaciones de no combate, las distintas formaciones que puede usar dicha
unidad para desplazarse y cómo pasar de una a otra. En las fuerzas armadas
actuales, la instrucción en orden cerrado es la primera que recibe un soldado,
con una doble finalidad: enseñarle los rudimentos básicos del desplazamiento
de tropas, e introducirle en el ambiente de obediencia y subordinación a sus
mandos, necesario para integrarse en una unidad militar. Una vez completada
la instrucción de orden cerrado, el soldado recibe la instrucción de combate,
aunque a veces se llevan ambas instrucciones de forma simultánea.

También forma parte del contenido del área de formación llamada instrucción
premilitar, dictada a los estudiantes venezolanos de bachillerato

LOS OBJETIVOS DEL ORDEN CERRADO SON:

Organización militar.

Permitir al Comandante el desplazamiento de su unidad de un lugar a otro o de


una formación a otra de manera ordenada.
Proporcionar formaciones simples, a partir de las cuales se puedan tomar
rápidamente disposiciones para el combate.

Ayudar al robustecimiento de la disciplina, incluyendo hábitos de precisión y


obediencia a las órdenes del comando.

Incrementar la moral del cuerpo militar desarrollando el espíritu de cohesión.

Proporcionar a los superiores jerárquicos prácticas cotidianas en el comando


directo a sus subalternos.

Es la base de la disciplina, donde los reclutas aprenden a recibir órdenes y a


cumplirlas.

INSTRUCCIÓN PREMILITAR

Instrucción es la acción de instruir, el caudal de conocimientos adquiridos, el


curso que sigue un proceso que se está instruyendo o el conjunto de reglas
para un fin. Instruir, por su parte, refiere a adoctrinar o enseñar.

Instrucción premilitar Militar es lo perteneciente o relativo a la milicia o a la


guerra. La noción puede utilizarse para nombrar a los miembros, las
instalaciones y las instituciones que componen las fuerzas armadas. El prefijo
pre, en cambio, indica anterioridad temporal o local o prioridad.

Las definiciones de estos conceptos (instrucción, militar y pre) nos permiten


entender qué es la instrucción premilitar. Se trata de la formación básica que
recibe un recluta antes de integrarse como miembro efectivo al servicio de las
fuerzas armadas. Este entrenamiento es el primer paso hacia la instrucción
más avanzada y específica.

La instrucción premilitar suele estar enfocada a la resocialización del individuo,


para que pueda adaptarse al ámbito militar y desarrolle un rol diferente al que
cumplía en la vida civil. Además ayuda a nivelar a los reclutas que pueden
llegar a las fuerzas armadas con diferentes conocimientos y habilidades.

La manera en que se desarrolla la instrucción premilitar varía según el país. En


Venezuela, es una asignatura obligatoria durante los dos últimos años de liceo
ya que se plantea como una acción educativa que forma a los jóvenes como
hombres solidarios y constructivos.
Además de estos datos, merece conocer los siguientes aspectos respecto a lo
que es la instrucción premilitar en el citado país de América del Sur:

• Se comenzó a implantar en la década de los años 80, después de haberse


puesto en marcha en distintos estados.

• Se lleva a cabo mediante un trabajo en común de los Ministerios de


Educación y Defensa, que realizan los programas que estipulan mejores y más
adecuados para los jóvenes. En concreto, mientras el primero se encarga de
determinar los planes de estudios, el segundo procede a dotar a aquellos del
correspondiente material de guerra.

• Con aquella se persigue que los venezolanos que la lleven a cabo no sólo
aprendan diversos conocimientos de tipo militar sino también, como se expone
en la consabida ley, que aprendan los valores que tiene su país así como sus
riquezas. Se trata de que descubran cómo y porqué honrar a su nación.

La intención de la instrucción premilitar venezolana es que los estudiantes se


capaciten para vivir y producir en sociedad y que adquieran nociones básicas
sobre el rol y la organización de las fuerzas armadas.

INSTRUCCIÓN COLECTIVA

Cuando el soldado haya recibido la instrucción individual, está en condiciones


de ser instruido colectivamente en las escuelas de escuadra, pelotón,
compañía y batallón, las cuales tiene como finalidad específica, enseñarlos a
actuar escuadrando dentro de la unidad, bajo las órdenes directas de su
comandante, fomentar la cohesión, espíritu de unidad, el compañerismo y el
ritmo y precisión de los movimientos y evolución. Además, proporciona a los
oficiales de todos los grados, la practica necesario para la ejecución del
comando de las unidades, mediante la realización de los movimientos sencillos
y flexibles. Que permitan adoptar rápidamente disposiciones de combate. La
instrucción colectiva no es exclusiva para las unidades de fusilero, sino que
aplicable también en todas aquellas que por su composición y efectivo son
similares, tales como: la pieza, la tripulación, la batería, el escuadro y el grupo.
La escuadra, el pelotón, la compañía y el batallón son similares, se reúnen,
desplazan, cambian de formación y rinde honores, de acuerdo con las normas
establecidas en el presente reglamento.

SEGURIDAD

Es un estado en el cual los peligros y las condiciones que puedan provocar


daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para preservar la
salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad.

DEFENSA

Es el derecho que tiene toda persona, contra la cual se ejercitó una acción, de
repeler esta, demostrando su falta de fundamentos. Considerando este
derecho en su actuación, comprende todo lo que se alega un por un
demandado para sostener su derecho (aprobar que no existe e n el actor) o su
inocencia.

NACION

Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos


de gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras
comunidades.

PAÍS

Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos


de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras
comunidades.

ESTADO

Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos


de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras
comunidades.

GOBIERNO

Conjunto de personas y organismos que gobiernan o dirigen una división


político. Administrativa (estado, autonomía, provincia, municipio, departamento,
etc.)
SOBERANIA

Es la autoridad suprema, independiente, original, pero en una época


impregnada de espíritu democrático, debe significar que un pueblo se gobierna
así mismo

CRISIS

Situación grave y decisiva que pone en peligro el desarrollo de un asunto o un


proceso.

CONFLICTO

Es una lucha o disputa entre dos o más partes. Usado en sentido figurado, sin
que exista el uso de la fuerza, un conflicto puede ser una oposición, discusión,
un problema, un apuro o una situación complicada

AMENAZAS

Cosa o persona que constituye una posible causa de riesgo o perjuicio para
alguien o algo.

SEGURIDAD DE LA NACIÓN

La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el


Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de
independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad,
promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos,
así como en la satisfacción.

DEFENSA Y DESARROLLO DE LA NACIÓN

Es garantizar la independencia y soberanía de la Nación, así como la


integridad de su espacio geográfico mediante la defensa militar, la
cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación
activa en el desarrollo nacional.

PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD ENTRE ESTADO Y LA SOCIEDAD

Responsabilidad del Estado es la obligación importante que pesa sobre éste de


reparar los daños causados por el crimen o desastres naturaleza.
La responsabilidad del Estado se basa en el principio de que todo daño
causado ilícitamente por él debe ser reparado de buena fe. El principio de
la corresponsabilidad insta a la sociedad civil a formar parte del establecimiento
de nuevos roles, nuevas obligaciones, nuevos derec hos y herramientas,
apegados a la legislación venezolana, ya que el ciudadano tiene el derecho a
participar libremente e involucrarse en todos los asuntos públicos.

REDI

Es una sociedad privada e independiente que agrupa organizaciones sin ánimo


de lucro de España y países de América Latina que trabajan por el desarrollo
humano y social en sus respectivos países. REDI promueve nuevas formas de
participación entre las organizaciones de la sociedad civil, el gobierno y en el
sector empresarial favoreciendo el diálogo la cooperación y la solidaridad, a
través de acciones concretas que potencian el desarrollo humano desde una
perspectiva y una responsabilidad compartida. El RED I persigue unos objetivos
claros y acordes con su misión al objeto de dar cumplimiento a su fin último,
que no es el otro que el posicionamiento de la profesión de la enseñanza e
investigación de la economía.

ZODI

Las zonas operativas de defensa integral (ZODI) se definen según el artículo


27 de la ley orgánica de la fuerza armada Nacional.

Es un espacio geográfico en una región estratégica de defensa integral que


puede coincidir con uno o varios estados donde se consideran las operaciones
para defensa integral y la misma estará a cargo de un o una oficial y tendrá un
estado mayor, así como los elementos operativos y de apoyo necesario para el
cumplimiento de su misión, En resumen, las ZODI son las áreas administrativas
y operacionales ubicadas dentro de la REDI.

ÁREA DE DEFENSA INTEGRAL (ADI)

Es la unidad de menor tamaño del Sistema Defensivo Territorial de Venezuela,


en ellas recaen el empleo táctico de las unidades y medios dispuestos para la
tarea que desempeñan. Se definen como: "una agrupación territorial de fuerzas
y medios, en un espacio geográfico contenido en una Zonas Operativas de
Defensa Integral, que puede coincidir con uno o varios municipios, donde se
conducirán las operaciones para la defensa integral, el cual estará a cargo de
un Oficial y tendrá un Estado Mayor o Plana Mayor, así como los elementos
operativos y apoyo necesarios para el cumplimiento de su misión”.
Actualmente, el Sistema Defensivo Territorial venezolano está conformado por
noventa y nueve Áreas de Defensa Integral.

SEDI

Sector estratégico de defensa integral

You might also like