You are on page 1of 7

Preguntas y problemas capítulo 5 de Sapag Chain

1. Analice las variables más determinantes, a su juicio, para seleccionar una técnica de
proyección: A mi juicio para seleccionar una técnica de proyección es de vital importancia
tomar en cuenta factores importantes en el ámbito de mercado cualitativos y cuantitativos
como las fluctuaciones de mercado, gustos y preferencias del consumidor, capacidad de
adquisición del consumidor y precios del bien o servicio.
.
2. Explique de que depende el grado de validez del resultado de una proyección. Depende
de los datos que se introdujeron y sirvieron como base para el pronóstico como los datos
históricos y los resultados de encuestas.

3. Explique las principales debilidades de las encuestas y con qué métodos podrían
subsanarse de manera complementaria.
Debilidades de las encuestas

 Dependen de las variables del contexto, es decir, las condiciones por contrato pueden
hacer que las intenciones de compra varíen
 No siempre el encuestado responde con la verdad, pues se inhibe de dar ciertos datos que
puede considerar personales, por lo cual sus respuestas no serán del todo ciertas.
 Si el producto es innovador, la encuesta difícilmente pueda centrarse en una característica
que se desee investigar, debido a que no hay antecedentes.

Métodos para subsanar estas debilidades

 Basarse en técnicas de terceras personas, o preguntas indirectas para poder inducir que el
encuestado tenga un comportamiento más fidedigno.
 Realizar prototipos y/o videos conceptuales para ayudar a entender la propuesta de
innovación

4. Explique los conceptos de precisión, sensibilidad y objetividad del método de pronóstico.


Precisión: se refiere a cualquier error en su pronóstico el cual está asociado a un costo. Aunque no
podrá exigirse una certeza total a alguno de los métodos, si podrá exigirse que garantice una
reducción al mínimo del costo del error en su proyección.

Sensibilidad: al situarse en un medio cambiante, debe ser lo suficientemente estable para


enfrentar una situación de cambios lentos, así como la dinámica para enfrentar cambios agudos.

Objetividad: la información que se tome como base de la proyección debe garantizar


su validez y oportunidad en una situación histórica.
5. Explique las principales características y diferencias de los métodos cualitativos,
causales y de serie de tiempo.
El método cualitativo; se basan principalmente en opiniones de expertos. Aunque la gama de
métodos predictivos cualitativos es bastante amplia, resulta prácticamente imposible emitir algún
juicio sobre la eficacia de sus estimaciones finales.
El método casual; estos parten del supuesto de que el grado de influencia de las variables que
afectan el comportamiento del mercado permanece estable, para luego construir un modelo que
relacione ese comportamiento con las variables que se estima que son las causantes de los
cambios que se observan en el mercado. Por ello su nombre, pues lo que se busca es predecir el
comportamiento de una variable en función de relaciones causa-efecto observadas.
El de serie de tiempo; Se utilizan cuando el comportamiento que asume el mercado a futuro
puede determinarse en gran medida por lo sucedido en el pasado, y siempre que esté disponible
la información histórica de manera confiable y completa. Cualquier cambio en las variables que
caracterizaron un determinado contexto en el pasado, como una recesión económica, una nueva
tecnología o un nuevo producto sustituto de las materias primas, entre otros, hace que los
modelos de este tipo pierdan validez.
6.. ¿Qué validez tienen, a su juicio, los resultados que se derivan de los métodos Delphi y
consenso de panel? El método Delphi se fundamenta en que el grupo es capaz de lograr un
razonamiento mejor que el de una sola persona, aunque esta sea experta en el tema el cual hay
cierto nivel de neutralidad al momento de que los expertos den sus opiniones y
sugerencias y se concluya un determinado resultado, mientras que en un consenso panel, las
decisiones o resultados que se determinen por los especialistas podrían estar influenciados
en cierta medida por algunos de estos, siendo los resultados no siempre los más apropiados.

7. Defina la linea de tendencia del conjunto de observaciones de distancias, X, y tiempos de


entrega, Y, en la distribución de un producto, que se señalan en el siguiente cuadro:
ya
Embarque Distancia Entrega
observado (km) (días)
1 146 1.0
2 1.167 6.5
3 328 2.0
4 582 3.5
5 675 4.0
6 173 1.0
7 786 4.5
8 534 3.00
9 537 3.5
10 270 1.5

8. Con los datos del problema anterior, calcule el error “estándar” de la estimación.
Se concluye que en este modelo, se tiene un buen coeficiente de correlación y a que es muy
cercano a uno, entonces eso indicará que es buena la relación entre nuestras variables X
(distancia en km) e Y (entrega en días).

9. Con los datos del problema 7, calcule el coeficiente de correlación y explique el


significado del resultado.
El modelo econométrico es un sistema de ecuaciones estadísticas que interrelacionan a
las actividades de diferentes sectores de la economía y ayudan a evaluar la repercusión sobre
la demanda de un producto o servicio. En este sentido, es una prolongación del análisis de
regresión.
10. Explique las características y el uso del modelo econométrico.
Los componentes de tendencia se refieren al crecimiento o declinación en el largo plazo del
valor promedio de la variable estudiada; el componente cíclico viene a ser la línea la
divergencia entre la línea de tendencia proyectada y el valor real de la variable. Contrarios
a los componentes cíclicos existen otros componentes llamados estacionales, que exhiben
fluctuaciones que se repiten en forma periódica y que normalmente
dependen de factores como el clima y la tradición. Una variable puede tener
un comportamiento real distinto del previsible por su línea de tendencia y
por los factores cíclicos y estacionales, a esta desviación se le conoce como
no sistemática.

11. Analice en qué consisten y en que se diferencian los componentes de tendencia,


cíclicos, estacionales y no sistemáticos.

12. Calcule por el método de los promedios móviles la demanda esperada para el primer
trimestre de 2013 si la demanda trimestral de 2012 fue la siguiente:
Invierno 340
Primavera 290
Verano 175
Otoño 245

Pm1 ∑ Ti = (340 + 290 + 175 + 245) = 262.5


4
La demanda estimada para el primer trimestre del 2006 es 262,5.

13. Con los datos del ejercicio anterior, calcule la demanda estimada para el trimestre
primavera de 2012 si la demanda real del trimestre invierno inmediatamente anterior fue de
310 unidades.

14. Calcule la demanda trimestral para el año 2012 que incorpore el efecto estacional, con
los siguientes datos:
15. Con los siguientes antecedentes, determine la linea de regresión, calcule y explique el
coeficiente
de determinación y el error “estándar” de la estimación:
_x _ 1.239
_y _ 79
_xy _ 1.613
_x2 _ 17.322
_y2 _ 293
16. En el estudio de un proyecto para la fabricación local de un producto que se adquiere en
la
ciudad capital de un país, debe proyectarse la demanda esperada para el año 2013 con
la siguiente información disponible:
Pronostique la demanda por el método de promedios móviles con tres y cinco años, y
determine en cual se tendría mayor confianza.
17. Un empresario del rubro textil desea reorientar su linea de producción en vista del gran
éxito que han tenido sus colegas en el rubro de la comercialización de una determinada
linea de productos. El empresario le proporciona los siguientes antecedentes de ventas de
la competencia:

Con esta información le pide que estime la demanda para los próximos cuatro años. . Como
cree usted que será el comportamiento de la demanda esperada? . Que propondría como
metodología de estimación? (No efectué cálculos).

Comente las siguientes afirmaciones:


a) La información histórica debidamente convalidada permite encontrar las variables que
explican el comportamiento pasado. Con estos antecedentes pueden proyectarse los
mercados, utilizando técnicas econométricas cuyos resultados siempre serán más confiables
que los de otros métodos de proyección.
En este caso los datos suministrados para realizar la proyección de los mercados, son la mejor
fuente de información para realizar las técnicas econométricas debido a que brindan una mayor
certeza sobre los pronósticos a futuro. Pero téngase claro que se debe determinar esencialmente
el modelo si es a corto o largo plazo, como también los componentes cíclicos o estacionales que
siendo variables fijas o fluctuantes pueden modificar el propósito.

b) Las técnicas de proyección de mercado son diferentes unas de otras, por lo que sus
resultados en un mismo proyecto deben ser distintos. Por otra parte, la decisión de utilizar
uno u otro método dependerá del costo de la investigación, puesto que el preparador y
evaluador de proyectos debe lograr su objetivo al menor desembolso posible para el
inversionista.
Las técnicas de proyección deben tener como meta cumplir con los requerimientos que el
empresario de la empresa solicita, no dejando de lado el costo benefició que es un factor muy
importante e imprescindible a la hora de realizar un estudio, cada técnica tiene enfoques que el
investigador debe tener claros para poder escoger la que más sea útil debido a que las variables
de información poseen características diferentes que se encajan mejor a una técnica que otra
(Cabe resaltar que en el proyecto el uso complementario de más de una técnica, es lo más
recomendable.

c) La decisión de utilizar uno u otro método de proyección del mercado dependerá del tipo
de proyecto de que se trate, debiéndose optar por uno de ellos.
Los métodos de proyección son alimentados por la información seleccionada en cuanto a calidad y
cantidad que depende de los antecedentes históricos u otros obedeciendo al tipo de industria o
proyecto el cual se investigue, sus variables son cambiantes y diferentes de un método a otro por
lo tanto el método se selecciona con respecto a su efectividad en cuanto a precisión, sensibilidad
y objetividad.

d) Cualquier cambio en las variables que caracterizaron a un determinado contexto en el


pasado hace perder validez a los modelos de serie de tiempo, sin que existan formas
técnicas que resuelvan esta situación.
El modelo de serie de tiempo está basado en parámetros específicos, los que brindan exactitud
sobre las proyecciones del mercado, por esto se dice que para este los demás aspectos se
mantienen constantes, y a la hora de que una variable cambia, se agrega o se elimina el método
pierda su validez con respecto a la exactitud de sus datos.

e) Las técnicas de proyección del mercado solo requieren disponer de información histórica
confiable para ejecutar los pronósticos que necesita el proyecto en el periodo de evaluación.
Para cualquiera de las técnicas de proyección la información debe ser de calidad y de un tamaño
relevante, para que de esta forma la proyección del mercado tenga precisión', sea sensible' a las
características de la investigación y “objetiva” Cada técnica requiere de dos o más variables tanto
cualitativas y cuantitativas para que de esta forma la información sea desglosada y al final pueda
consolidar el informe.

f) La elección del método más adecuado para proyectar el mercado dependerá de la


información básica disponible para cada uno de los mercados en el momento de proponer y
evaluar un proyecto.
Si. La elección del método depende de la información que se tenga para realizarla esta posee
características cualitativas y cuantitativas, y dicha información debe ser precisa, sensible y
objetiva, por lo cual el método debe ser elegido por el experto dependiendo de las características
del mercado.

g) La importancia relativa de la situación vigente del mercado es baja, ya que difícilmente


permitirá usar la información para algo más que conocer la participación actual del
producto en el mercado.

h) El modelo de regresión múltiple exige procedimientos matemáticos bastante complejos


para determinar el valor de las constantes en la proyección de la demanda. Este hecho
garantiza una mejor apreciación del comportamiento de la demanda futura, dada la
exactitud de sus resultados al considerar todas las variables importantes que inciden en su
comportamiento. (días)
Embarque
observado
Distancia
(km)
Entrega
(días)

You might also like