You are on page 1of 79

01-03-2023

Procedimientos Civiles de Cognición


1. Fase discusión
2. Fase Prueba
3. Fase Resolución

Inicio del procedimiento: demanda judicial art 253 CPC o medida prejudicial, luego le sigue una providencia, está la resolución del tribunal, luego la
demanda debe ser notificada al demandado que es el traslado, luego está el termino de emplazamiento que puede ser 15, 18 o más días para poder
contestar. Luego viene la serie de actitudes del demandado:

1. Allanarse, art 313


2. Rebeldía, art 313
3. Excepciones dilatorias, art 303
4. Contestar (excepciones perentorias o simples defensas
5. reconvenir

La contestación, cada escrito genera una resolución y debe ser notificada, luego da traslado por replica que son 6 días, duplica que hace el
demandado en 6 días más, esto está dentro de la etapa de discusión. Le sigue la conciliación art 262 cpc y ss, donde puede haber un acuerdo respecto
a lo que se está demandando o no. La conciliación vale como sentencia donde se levanta un acta, puede existir un acuerdo parcial como tercera
opción, donde el juicio continuo donde no hay acuerdo, el juez es llamado a establecer las bases de acuerdo, (la mayoría de las veces en materia
civil quien hace esto es el actuario).

Etapa de resolución: recibe a prueba que se llama termino probatorio, donde la obligación de las partes es acreditar los puntos que el juez establece,
luego viene el periodo de observaciones a la prueba que es de 10 días. Cuando se termina el periodo de prueba sigue lo que se denomina citación a
oír sentencia pone termino a la actividad de las partes. A partir de ese momento viene el periodo donde el juez dicta sentencia en materia civil son 60
días donde el juez debe declarar quien tiene la razón, puede ser una sentencia definitiva en primera instancia.

06-03-2023

¿Desde cuándo se está obligado a demandar o se necesita ir a un tribunal de justicia?

Cuando hay un conflicto jurídico, cuando hay una vinculación contractual con una persona puede ser en virtud de un contrato o el solo ministerio de
la ley, pero también puede existir un conflicto a través de una relación circunstancial en donde no existe un contrato. Se genera el conflicto por el
desasimiento de los perjuicios.

GESTIONES PREPARATORIAS Y DE ASEGURAMIENTO DE LA ACCIÓN

Cuando existe un conflicto se mira de dos posturas diferentes, desde el punto de vista de la víctima y el responsable del problema, la forma de
aproximarse al juicio es diferente, el culpable cree que no lo van a demandar, mientras que la víctima va tratar de asegurar el juicio antes de
demandar una forma es investigando los bienes que tiene la persona a quien se quiere demandar (medida prejudicial precautoria para que la
persona antes de ser notificada de la demanda no pueda disponer libremente de sus bienes).

Todo proceso es un esfuerzo de recrear una situación anterior mediante las pruebas donde luego el juez debe decidir.

Es importante saber esto porque antes de iniciar un procedimiento tenemos que escoger si lo iniciamos por una DEMANDA o sea
presentando una pretensión en contra de la contraria o va a preparar la entrada al juicio POR UNA MEDIDA PREJUDICIAL
PRECAUTORIA.

Art 253 CPC: el procedimiento civil u ordinario inicia por la demanda, pero para otros eso es verdad en la medida que no haya existido una gestión
previa que es una medida prejudicial.

 Unos: este proceso ordinario inicia por la demanda


 Para otros: el proceso ordinario inicia por una medida prejudicial.
 La doctrina: se inclina por la demanda y la medida prejudicial es previa al juicio.

PREPARACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LOS JUICIOS

MEDIDAS PREJUDICIALES: son diligencias que tienen lugar antes del juicio donde no necesariamente requiere la intervención de la parte
contraria o el futuro demandado y que tiene en general 3 finalidades:

1. Preparar la entrada al juicio.


1
2. La segunda es recabar o rendir medios de prueba anticipadamente. (medios probatorios)
3. Tercero, asegurar anticipadamente el resultado de la acción como las llamadas (medidas prejudiciales precautorias).

Definición PPT: “diligencias anteriores al juicio que la ley permite realizar al futuro demandante y en ciertos casos al que teme ser
demandado, destinadas a obtener con la intervención de los tribunales de justicia, los antecedentes necesarios para preparar la demanda, o
procurar anticipadamente alguna prueba sobre hechos que puedan desaparecer o rendir medios de prueba que durante el curso del proceso
no se podrán hacer valer o asegurar anticipadamente el resultado de la acción a deducir”.

En este punto aún no hay una demanda. Existe un principio de buen derecho, donde existe una necesidad que es la de ejercer mi acción y
que tiene que ser resguardada. Este es el motivo por el que se pueden hacer estas diligencias antes de la presentación de la demanda. Es
probable que después de cumplida la medida prejudicial no se demande, aunque es lo menos común.

CARACTERISTICAS DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES:

 Previas: no hay un juicio, es previo a este por esto el procedimiento tiene que ser rápido, generalmente se tramitan como incidentes, aunque a
veces se pueden resolver con el solo mérito de la solicitud o de plano.
Ej: si quiero demandar a la sucesión testada y uno que es el heredero exhiba el testamento.
 Preparatorias: tiene por objeto hacer algo antes a lo que viene con posterioridad que es lo importante, que es la demanda.
 Taxativas: están indicadas en el CPC.
 Requieren intervención del tribunal: de lo contrario no hay un procedimiento.
 Tramitación rápida y sencilla: al no tratarse de un juicio.
 NOTA: Siempre que se pida una medida hay que justificar el porqué.

¿QUE JUICIOS PUEDEN PREPARARSE CON LAS MEDIDAS PREJUDICIALES?

Cualquiera, en la medida que lo que se va a demandar haga necesaria la preparación, pero si están en el libro segundo que es de carácter supletorio de
todos los procedimientos conforme al art 3, con esto se puede decir que cualquier juicio puede ser preparado por esta vía.

¿DAN INICIO AL JUICIO?

No, debido al tenor literario del art 253 CPC cuando habla de “sin perjuicio de”, quiere decir “aun cuando haya existido antes una gestión previa.

CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES

A. ATENDIENDO A SU FINALIDAD: “que es lo que se quiere”

1. Destinadas a preparar la demanda: solo pueden ser producidas por el demandante y están destinadas a obtener con la intervención de
los tribunales de justicia, los antecedentes necesarios para la preparar la demanda. Son ejemplos de ellas las siguientes:
 Art.273: El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda:
1- Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus
representantes;
2- La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar;
3- La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su
naturaleza puedan interesar a diversas personas;
4- Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos
42 y 43 del Código de Comercio;

 Art. 282: Si aquel a quien se intenta demandar expone ser simple tenedor de la cosa de que procede la acción o que es objeto de ella, podrá
también ser obligado:
1- A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre la tiene.

2- A exhibir el título de su tenencia, y si expresa no tener título escrito, a declarar bajo juramento qué carece de él.

2. Procuran anticipadamente alguna prueba o rendir algún medio de prueba: Pueden ser producidas tanto por el demandante como por el
demandado.

 Art. 281: insp. tribu, peritos o certif. M de fe.


 Art 284: absolución de posiciones

2
 Art. 286: declaración testigos.
 Art. 273 N°5 del CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL: “El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.

3. Asegurar el resultado de la acción. art 279, 280 y 290 CPC.

B. ATENDIDO A SU TITULAR: Futuro demandante y futuro demandado porque aún no hay demanda, por regla general es el futuro demandante
porque él sabe si demanda o no, solo de manera excepcional el futuro demandado o que el teme ser demandado podría pedir una medida de
carácter preparatoria pero solo aquella que tiene por objeto la rendición anticipada de medios de prueba.

 Futuro demandante: aquellas para preparar demanda y asegurar el resultado de la acción deducida o que se va a deducir, las costas no forman
parte de la acción.
 Futuro demandante y quien teme ser demandado.
 Tribunal competente: el mismo que lo es para conocer de la demanda, art 178 COT menciona un caso especial cuando el juicio ha sido
antecedido por una gestión, ya sea prejudicial o preparatoria de la vía ejecutiva en ese caso la demanda que es consecuencia de esta medida de
exhibición de documentos por ejemplo se tiene que presentar directamente ante el tribunal que conoció la medida prejudicial.

Ej: en Temuco hay 3 juzgados, y cuando se presenta la solicitud esta se fue a distribución y el sistema me envió al primer juzgado civil de Temuco,
presento la solicitud, y se cumple, luego tengo que presentar la demanda en este caso si no existiera el art 178 COT yo tendría que nuevamente llevar
a distribución mi demanda pero la demanda que es una consecuencia de esta gestión preparatoria la presento directamente ante el primero civil
porque ese fue el juzgado que conoció de la gestión, ¿hay prorroga de competencia? No, ya que la intervención no es prorroga de competencia
y luego se puede oponer la excepción de incompetencia aun cuando haya intervenido, no hay prorroga de competencia porque no hay
demanda todavía al ser una gestión previa.

¿DAN LUGAR A PRÓRROGA DE COMPETENCIA LA GESTIÓN PREPARATORIA? La competencia no se entiende prorrogada, porque
no hay demanda aún, al ser una gestión previa. Pero se puede por el demandado alegar como excepción dilatoria la incompetencia del tribunal.

Demandante Demandado
Medidas prejudiciales preparatorias y las prejudiciales precautorias. Prejudiciales probatorias pueden ser pedidas por el futuro demandante
o el que teme ser demandado.
Ej: choca y tiene el temor que puede ser demandado
NOTA:

REQUISITOS PARA SOLICITARLAS

Generales de toda medida: se presentará en un escrito y deberá reunir los siguientes requisitos:

 Expresar la acción que se pretende deducir (anunciar la acción que va a deducir). Art 287 CPC.
Por ejemplo: Se debe señalar que se ejercerá la acción reivindicatoria destinada a recuperar un inmueble; O que se ejercerá la acción de cobro de
pesos, atendida la existencia de una deuda, etc.
 Expresar someramente los fundamentos de la acción (argumentos de la solicitud para que el juez sepa lo que usted quiere, pero no en el
mismo nivel que la demanda, al ser preparatoria puede que no pase nada por esto se pide que se expresen someramente los fundamentos de la
acción, de lo contrario implicaría otorga demasiada información a la contraparte, pero en el caso de la medida prejudicial precautoria es
diferente, ya que es más intensa la medida por lo tanto el fundamento tiene que ser más preciso).

En el mismo escrito se debe explicitar los principales fundamentos para ejercer la acción, siguiendo con los ejemplos anteriores, implicaría decir
que usted es el dueño del terreno, que cuenta con los títulos y que el demandado está en posesión del terreno sin tener título. O en el caso de la
deuda, explicar que el demandado le debe dinero por algún servicio y que no le ha pagado dentro de los plazos legales

Particulares de cada medida: art 286 y 281 CPC.

 Son requisitos adicionales y que dependen de las exigencias de cada una de las medidas prejudiciales en específico.
 Se consagran en cada artículo, pero en general se requiere que el tribunal las estime necesarias para preparar el juicio.
 Ej: medida prejudicial precautoria, acreditar el humo de buen derecho, acompañar el contrato entre otras cosas.

TRAMITACIÓN: (ART. 289)

 Tribunal puede acceder de plano. (es rápido y sencilla por regla general, la medida prejudicial precautoria es la excepción en algunos casos al
ser más delicada como retener el dinero de una cuenta corriente, es secreto entre el futuro demandante y el juez)

3
 Tribunal puede dar traslado (resolver con audiencia, como las medidas probatorias porque es necesario escuchar a la parte contraria, pero en
la mayoría de los casos el juez determina como se va a tramitar)
En este caso el juez antes de resolver confiere traslado por 3 días a la parte contraria, y con la oposición de la contraria o sin ella, se resolverá,
salvo que se requiere recibir la causa a prueba y en dicho evento el término probatorio ordinario que se aperturará es de 8 días.
 Tribunal debe dar traslado si la ley exige la intervención de la persona contra la cual se pide la medida . (ej, reconocimiento de firma
puesto en documentos, esto se debe notificar).

NOTA: la medida prejudicial salvo la prejudicial precautoria, no produce ningún prejuicio al futuro demandado.

ESTUDIO PARTICULAR DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES del Art. 273 del CPC.

1- Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus
representantes: (esto se realiza según el art 303 CPC, lo hace para que no se oponga la excepción de falta de personería, representación legal
o capacidad)

 Solo puede ser invocada por el futuro demandante en contra del futuro demandado.
 Será decretada cuando a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio (de todas las medidas prejudiciales
preparatorias hay una sola que el juez tiene que decir siempre que sí, que es el reconocimiento jurado de firma, todas la demás el juez solo las
va a decretar cuando sea necesario para entrar en juicio, como pedir la copia del contrato si no son necesarias el tribunal no va a acceder a ellas) .
El tribunal en su caso llamará audiencia al futuro demandado.
 En caso de incumplimiento se sancionará al desobediente con una multa de hasta 2 sueldos vitales o arresto hasta 2 meses, según lo señala el
Art. 274 del CPC. (El arresto no es una sanción o pena, sino que es una forma de cumplimiento forzado).

2- La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar; (acción reivindicatoria y se pide que se exhiba el
caballo trueno, para ver si efectivamente existe de lo contrario solo podrá demandar los perjuicios, lo mismo con un auto, un legado, etc.)

 Solo puede ser invocada por el futuro demandante en contra del futuro demandado.
 Será decretada cuando a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio. Su procedimiento será distinto sin
quien tiene la cosa objeto de la acción será el futuro demandado o un tercero.
 Procede respecto de cosas corporales muebles e inmuebles por adherencia, destinación o naturaleza.
 En caso de incumplimiento se sancionará al desobediente con una multa de hasta 2 sueldos vitales o arresto hasta 2 meses.

3- La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su
naturaleza puedan interesar a diversas personas: (se refiere a documentos)

 Solo puede ser invocada por el futuro demandante en contra del futuro demandado.
 Será decretada cuando a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio. El tribunal en su caso llamará
audiencia al futuro demandado, se excluyen instrumentos de carácter secreto o confidencial, como el testamento de una persona viva.
 En caso de incumplimiento se sancionará al desobediente con la imposibilidad de usar el instrumento en su favor en juicio. (no hay arresto o
multa, sino que si yo pido que se me exhiba el ultimo testamento del deudor y no lo hacen y demando con el anterior la parte no se puede negar
porque no se exhibió y va a tener que estarse al antiguo esta es la sanción, por la mala fe).

4- Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos
42 y 43 del Código de Comercio: (materia laboral cuando se alegan necesidades de la empresa el trabajador puede pedir que se le exhiba la
necesidad de la empresa, solo se va a dar lugar cuando sea necesario para entrar en juicio).

 Solo puede ser invocada por el futuro demandante en contra del futuro demandado.
 Será decretada cuando a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio. El tribunal en su caso llamará
audiencia al futuro demandado, el examen de los libros los realizará el juez personalmente pudiendo asesorarse por un perito o contador.
 En caso de incumplimiento se sancionará al desobediente con una multa de hasta 2 sueldos vitales o arresto hasta 2 meses, sin perjuicio de las
sanciones consagradas en el código de comercio. (multa o arresto al ser documentos más objetivos)

5.- El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado. (no se reconoce la firma de instrumento público porque hay un ministro
de fe que da fe que quien firma está correcto, pero en los documentos privados esto no ocurre, este reconocimiento de firma sirve para 2 cosas; darle
valor al documento privado ya que si no está reconocido el documento no vale o también sirve para procurarse de un título ejecutivo).

4
 ESTA SERÁ DECRETADA EN TODO CASO POR EL TRIBUNAL.
 Puede ser invocada tanto por el futuro demandante como por toda persona que fundadamente teme ser demandada.
 Esta diligencia será decretada en todo caso. El tribunal en su caso llamará audiencia al llamado a reconocer firma y solo comprende ésta y no
letras presentes en el mismo instrumento. Se trata de una diligencia personal y no procede la concurrencia de representantes.
 Si no comparece el llamado o sólo da respuestas evasivas se tendrá por reconocida la firma.

MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS ESTABLECIDAS EN EL ART. 281 DEL CPC.

Son necesarias para poder tener los antecedentes y entrar en juicio, tienen por objeto hacerse de medios de pruebas o derechamente rendirlas en una
instancia anterior al juicio, en materia de procedimiento ordinario en general los medios de prueba se pueden presentar en cualquier momento una vez
que esta notificada la demanda, pero cuando hay prueba testimonial esta solamente se puede rendir dentro del término probatorio que es un periodo
especifico dentro de la tramitación. En materia penal es igual.

Como:

La inspección personal del tribunal, (prueba que el tribunal rara vez la otorga a menos que la ley exija que lo haga como en la denuncia de obra
ruinosa donde el juez está obligado a ir a ver que la propiedad se está cayendo, etc, pero salvo estos casos el juez rara vez la otorga). Esto en
resumen es que el tribunal se constituya en el lugar o que la cosa sea llevada al tribunal para que el juez lo vea).

Informe de peritos nombrados por el mismo tribunal, (art 411 CPC solo en determinados casos se pueden otorgar, como en el caso que se quiere
saber cuál era el valor de una especie en caso que esta esté muerta, etc., hay que tazar el valor de este y se hace a través de un perito) el informe de
perito es un documento elaborado por una persona designada por el tribunal o por las partes o por el tribunal en subsidio y que es experto en una
ciencia o arte. No se presenta en cualquier tipo de causas, la precedencia de esta es de 2 tipos:

 Obligatoria: cuando la ley dice que tiene que procederse previo informe de perito o en juicio práctico
 Regla general: es que sea una prueba facultativa, es decir el tribunal podrá acceder a nombrar un perito cuando art 411 CPC nombras dos casos:
1. Cuando se necesita el conocimiento de alguna ciencia o arte para el análisis de la cuestión debatida.
2. O cuando se trate de algún punto de derecho extranjero.

Certificado del ministro de fe (en caso de un peligro, puede ser un notario, receptor o secretario del tribunal, la idea es que antes que se
inicie el juicio este ministro se constituya en algún lugar o revise una cosa para que dé cuenta del estado de ella, como en el caso de la ley de
arrendamiento antes que se modificara se le pedía al receptor que fuera y certificara que no hay nadie en el inmueble):

 Cuando exista peligro inminente de un daño o perjuicio, o se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer.
 Para la ejecución de estas medidas se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata de demandar, si se encuentra en el lugar del
asiento del tribunal que las decreta, o donde deban ejecutarse. En los demás casos se procederá con intervención del defensor de ausentes.
 Se trata de una notificación personal. (eventualmente también por cédula, pero es el tribunal quien establece esto, aunque lo ideal es que sea
personal).

NOTA: Como son medidas probatorias debe estar el principio de contradicción esto quiere decir que la contraparte tiene que tener la oportunidad
de alegar lo contrario para que la parte contraria pueda hacer valer su derecho, puede hacerlo él o ella o encaso que no este es el defensor de
ausentes que es hoy el defensor público en caso que estos no puedan presentarse por no estar en el país, etc.

DEFENSOR DE AUSENTES: son a doc, es aquella persona que fue nombrada por el tribunal para defender los derechos de una persona que no
puede estar ahí, como seria aquella contraparte que no vive en el lugar donde se va a llevar a cabo la medida pero que la ley provee esta posibilidad
para que alguien lo defienda.

07-03-2023

MEDIDAS PREJUDICIALES ESTABLECIDAS EN EL ART. 282 DEL CPC

Declaración jurada o exhibición de título de parte del simple tenedor de la cosa de que procede la acción o es objeto de ella ” (ejemplo del
arrendamiento de algo ajeno se puede pedir que se exhiba el título que acredita su mera tenencia, o cualquier otro título que sirva para
acreditar que él está ahí, otro ejemplo es la situación de los ocupa).

 Podrá ser invocado únicamente por el futuro demandante.


 Si aquel a quien se intenta demandar expone ser simple tenedor de la cosa de que procede la acción o que es objeto de ella, podrá también ser
obligado:
1. A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre la tiene; y

5
2. A exhibir el título de su tenencia, y si expresa no tener título escrito, a declarar bajo juramento qué carece de él.
3. En caso de negativa para practicar cualquiera de las diligencias mencionadas en este artículo, se le podrá apremiar con multa o arresto en la
forma dispuesta por el artículo 274.

MEDIDAS PREJUDICIALES ESTABLECIDAS EN EL ART 284 DEL CPC

Confesión judicial (sirve para establecer un título ejecutivo y sirve como un medio de prueba dentro de un procedimiento declarativo, es la
más importante esta última en este caso, ej: si usted llama a la contraria a declarar respecto de ciertas preguntas y si el reconoce algo que le
afecta hay confesión y esto es un medio de prueba que va a ser valorado por el juez) art 435 CPC.

 Podrá ser invocada por el futuro actor como el futuro demandado.

 Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país, podrá exigírsele como medida prejudicial que absuelva
posiciones sobre hechos calificados previamente de conducentes por el tribunal, el que, sin ulterior recurso, señalará día y hora para la práctica
de la diligencia. (se presenta un escrito, el tribunal exige que se acompañe el pliego de posiciones ya que el tribunal tiene que saber si las
preguntas son conducentes o no, lo que no se hace en el juicio. El juez debe leer antes las preguntas para dar a lugar o no, luego fijara una hora,
día que fija el tribunal, pero además hay que notificar a la persona que se va a interrogar)

 Si se ausenta dicha persona dentro de los 30 días subsiguientes al de la notificación sin absolver las posiciones, o sin dejar apoderado con
autorización e instrucciones bastantes para hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará por confesa en el curso de éste, salvo que aparezca
suficientemente justificada la ausencia sin haber cumplido la orden del tribunal.

Caso 1: el primer caso se habla que se va a ausentar en un breve plazo que es de 30 días., en este caso la persona aun no es notificada aún.

Caso 2: es el caso de la persona que se ausenta luego de estar notificado de la demanda, que es diferente. En este caso lo que se debería hacer es dejar
una persona con facultades para que lo represente, pero si no lo hace la sanción es que se le puede dar por confeso a menos que justifique que tuvo
motivo plausible para irse sin dejar un apoderado como ser amenazado por muerte por un sicario.

Título ejecutivo: es cualquier documento que da cuenta de una obligación indubitada y en segundo lugar es que la ley le asigna el carácter de
ejecutivo para poder cobrarse compulsivamente. Solo son de creación legal art 434 CPC. Es un documento que se puede cobrar compulsivamente es
decir a través de medidas de apremio. Esta en el art 113 y 114 COT. Muchas veces es a continuación de un procedimiento declarativo.

Confesión: art 435 CPC, es una forma de configurarse un titulo ya sea porque hay una deuda que consta en un escrito pero que no tiene firma o esa
deuda no consta en ningún lugar. Lo que se hace como gestión preparatoria en el juicio ejecutivo es llamar a esa persona. Si no va se entiende por
confeso y se entiende configurado el titulo ejecutivo, si es que va y dice si se levanta un acta que también es un titulo ejecutivo, pero si es que no va y
no da ninguna explicación la parte pide que se le de por confeso y se tiene una resolución que se le otorga a ese documento el carácter de titulo
ejecutivo. En este caso es utilizada como un medio de prueba dentro del un procedimiento declarativo.

MEDIDAS PREJUDICIALES ESTABLECIDAS EN EL ART. 285 DEL CPC

Constitución del apoderado judicial. (en el caso que se quiera demandar a una persona que pasa más tiempo a afuera del país, por esto es
necesario la existencia del nombramiento de un apoderado para poder ser notificado de la demanda y pueda contestar la demanda, se deja
un representante para los efectos de un juicio)

 Podrá ser invocado únicamente por el futuro demandante.

 En el caso del inciso 1- del artículo anterior podrá también pedirse que aquel cuya ausencia se teme, constituya en el lugar donde va a entablarse
el juicio apoderado que le represente y que responda por las costas y multas en que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrársele un
curador de bienes.

MEDIDAS PREJUDICIALES ESTABLECIDAS EN EL ART. 286 DEL CPC.

 Declaración testimonial. (este medio de prueba solo puede ser pedido dentro del probatorio y se puede declarar en las audiencias que
dentro del probatorio en juez fije, es el único medio de prueba donde el termino de prueba es fatal, la excepción es que los testigos
pueden tener una razón de impedimento, como salir del país o en caso de enfermedad).

 Podrá ser invocada por el futuro actor como el futuro demandado.

 Se podrá, asimismo, solicitar antes de la demanda el examen de aquellos testigos cuyas declaraciones, por razón de impedimentos graves, haya
fundado temor de que no puedan recibirse oportunamente. Las declaraciones versarán sobre los puntos que indique el actor, calificados de
conducentes por el tribunal.
6
 Para practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata de demandar, (la razón es que en los medios de
prueba se tiene que dar el principio de contradicción, de lo contrario no será prueba testimonial) sólo cuando se halle en el lugar donde se
expidió la orden o donde deba tomarse la declaración; y en los demás casos se procederá con intervención del defensor de ausentes.

MEDIDAS PRECAUTORIAS

DEFINICIÓN: Son diligencias procesales que la ley permite solicitar al demandante, en cualquier estado del juicio y aun cuando no esté contestada
la demanda, para asegurar el resultado de la acción deducida” Art. 290

Ya sea que decreten antes del juicio como la prejudicial precautoria o dentro del juicio como la medida precautoria, ambas tiene la misma
finalidad que es asegurar el resultado de la acción, la diferencia es que en las medidas precautorias el juicio ya se ha iniciado donde la idea es
asegurar la acción deducida art 290 CPC, en otras palabras hay notificación valida de la demanda, su finalidad es asegurar el resultado de la
acción que se deduce en la demanda, en cambio en la medida prejudicial precautoria tiene por finalidad asegurar antes del juicio el
resultado de la acción que no se deduce pero que se pretende deducir, estas son antes del juicio y la otra es en cualquier estado del juicio.

Estas medidas tienen por objeto que el demandante o futuro demandante obtenga lo que quiere. Es importante que al momento de pedir una
medida cautelar siempre hay que tener presente lo que se está persiguiendo en el juicio. La titularidad de las medidas prejudiciales es solo
del demandante y en el caso que haya demanda reconvencional el demandado respecto de la demanda reconvencional es demandante.

Características:

1. Pueden solicitarse en cualquier estado del juicio.

2. Tienen por finalidad asegurar resultado de la acción. (el juicio termina cuando se satisface el interés del demandante en el juicio “cuando se
le paga, etc. O cuando se manifieste la decisión de no seguir adelante con el juicio”, no es la sentencia la que pone termino al juicio, sino que
esta pone fin a la discusión).

3. Son esencialmente provisorias. (ya que su finalidad es asegurar el resultado de la acción deducida pero también se pueden quitar, podemos
decir que es provisoria porque cambiando las circunstancias que motivaron el otorgamiento de la medida cautelar se puede dejar sin efecto ya
sea para anularla completamente o para modificarla, ampliarla, etc. La consecuencia es que la naturaleza jurídica de la medida cautelar es de un
auto ya que resuelve el incidente, pero no establece derechos permanentes a favor de las partes)

4. Son sustituibles, acumulables y limitadas a bienes necesarios para responder del juicio. (debe existir una proporcionalidad entre lo que se
está demandando y la afectación patrimonial que implica la medida cautelar).

5. Son de aplicación general.

Clasificación:

ATENDIENDO A SU REGLAMENTACIÓN:

 Ordinarias: reguladas en el CPC art 290.


 Especiales: contempladas por legislador en procedimientos distintos al juicio ordinario. Contempladas en otros cuerpos legales como la ley
17.322 que regula el cobro de cotizaciones provisionales en su art 25 permite que cuando se presente la demanda se ordene la retención de las
repulsiones de impuesto para hacer pago de los derechos previsionales.
 Extraordinarias: no están expresamente reguladas por ley, pero que tribunal puede conceder exigiendo caución art. 298 (son innominadas esto
es algo que no tiene notificación y que en este caso se pueden cumplir bajo apercibimiento de multa o arresto).
Ej: cuando alguien demanda a una municipalidad porque le debe dinero el alcalde, no se puede pedir que se embarguen los bienes de la
municipalidad porque estos son inembargables por ley, entonces para cobrarle se hace a través de hacer un decreto de pago por el consejo
municipal de lo contrario se puede multar por una multa o arresto.

EN CUANTO A SU OPORTUNIDAD:

 Judiciales: dentro del juicio.


 Medidas Prejudiciales precautorias: antes de existir juicio.

ATENDIENDO A LA COMPROBACIÓN DEL DERECHO PARA SOLICITARLAS: comprobantes de la plausibilidad del derecho que estoy
invocando que es el humo de buen derecho y en segundo lugar los antecedentes de la ausencia de facultades suficientes del deudor o también
denominado el peligro en la demora.

 Con comprobantes (298) (humo de buen derecho y el peligro en la demora)


7
 Sin necesidad de comprobantes (299) (excepcionalmente el juez puede dar lugar a una medida cautelar sin que se acompañen los documentos
o comprobantes, pero exige una caución y exige un plazo para presentar los documentos y si no se presentan dentro de este plazo la medida
caduca).

EN CUANTO A SU TRAMITACIÓN: (todas estas medidas cautelares tienen por objeto resguardar el patrimonio del deudor sin que la contraria
sepa, si el juez da traslado la contraria va a sacar el dinero)

 Previa notificación del afectado


 Sin previa notificación del afectado

SI REQUIEREN CAUCIÓN O NO: (la caución es cualquier garantía de cumplimiento, es de carácter accesoria y tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, art 46 CC)

 Las que no requieren rendir caución (regla general.) (las precautorias o también llamada cautelar no requieren caución, el juez conoce
los fundamentos de la demanda, y el juicio es serio donde el juez tiene todos los antecedentes para decidir, salvo cuando son innominadas o se
han dado sin comprobante ahí se puede exigir caución al existir menos certeza.) hay una mayor certeza del derecho debido a que ya se dedujo
una acción.
 Las que requieren caución (prejudiciales precautorias todas requieren caución, porque el juez no conoce todos los antecedentes porque
para solicitarla hay que anunciar la acción que se va a deducir y someramente los fundamentos, por lo tanto, ese fundamento somero puede ser
que no sea suficiente, además que puede existir la situación en que yo presente una medida cautelar aludiendo a ciertos fundamentos y después
cuando presente la demanda invoque otros diferentes, esto no está prohibido aunque puede verse como mala fe. )
- Con caución facultativa: 298 (innominadas)
- Con caución obligatoria: 299 y 279 Nº 2 (art 299 se refiere al caso donde no hay antecedentes o comprobantes donde se comprometen a
entregarlos después y el art 729 N°2 que son las medidas prejudiciales precautorias al no tener tanta certeza requieren caución).
-

MEDIDAS PRECAUTORIAS

¿QUIÉN PUEDE SOLICITARLAS? Estamos dentro del juicio.

 Sólo a petición del demandante. (porque la ley dice que para asegurar el resultado de la acción deducida que la ejerce el demandante ya sea
principal o reconvencional).
 No proceden de oficio salvo ley expresamente lo pida o lo permita : ej: ley 14.908 ley de abandono de familia y pago de pensión de
alimentos. Art 444 en materia laboral donde el juez puede decretar medidas cautelares de oficio. En materia civil no hay ejemplos de oficialidad.

¿NATURALEZA JURÍDICA DE RESOLUCIÓN?

 Auto (por regla general es un auto a menos que se entienda que el art 158 inc cuando define interlocutoria y dice; estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes la permanencia no significa inamovilidad.
 Sentencia interlocutoria (en estricto rigor la ley ha permito que, en todos los procedimientos, medidas precautorias o las resoluciones se
producen en su respecto sean apelables).

OPORTUNIDAD:

 ¿Desde cuándo? (desde que se inicia el juicio con la notificación válida de la demanda, es decir si usted tiene una medida precautoria en la
demanda esa medida va a estar tramitada como prejudicial precautoria porque aún no la han notificado. Mejor para pedir una precautoria
deberíamos notificar primero la demanda y luego pedir la medida precautoria.
 ¿Hasta cuándo? (mientras haya juicio dice el art 290 CPC, por lo tanto, puede ser en primera instancia, segunda instancia, ante la corte
suprema, cualquiera mientras esté vigente se puede pedir la medida cautelar.

REQUISITOS:

GENERALES DE TODA MEDIDA:

1. Acompañar comprobantes que constituyen a o menos presunción grave del derecho que se reclama. (humo de buen derecho, o sea no se
trata de cualquier medio probatorio, sino que cuando habla de presunción grave se refiere a que sea plausible esto es que hay posibilidades que
sea cierto que no).

2. Que las circunstancias del caso no ofrezcan seguridad del cumplimiento de una sentencia favorable al demandante (291, 293, 296, 301).
(peligro en la demora, preguntarse si es necesario interponerla, la respuesta va a depender de las facultades que tenga el deudor o demandado si
no tiene muchos bienes conocidos si sería necesario interponerla, depende de cada caso).

8
3. Que se limiten los bienes necesarios para responder de los resultados del juicio. (proporcionalidad, la medida cautelar debe ser
proporcional a lo que pretendo en el juico, si quiero 10 no voy a retener 100).

REQUISITOS ESPECIALES PARA CADA UNA DE ELLAS (art 290 y ss). (por ejemplo, si se quiere pedir la medida de secuestro este solo
puede recaer sobre el objeto del juicio, en el caso que estoy reivindicando el auto el secuestro solo cae sobre el auto)

Secuestro: es la entrega de la cosa disputada a manos de un tercero quien la va a rendir a quien gane el juicio.

TRAMITACIÓN:

Existen 3 posibilidades: (citación, audiencia y de plano)

Solicitud del demandante: requisitos

Procedimiento: tesis (art 69 CPC)

 Con audiencia: siempre genera un incidente (302), (la sola presentación de la solicitud genera un incidente respecto del cual da traslado al
demandado, no se dice sí o no, da traslado y con lo que la otra parte diga o si no dice nada después de 3 días el juez resuelve, el problema es que
esos 3 días pueden hacer desaparecer el bien, se pierde toda sorpresa, por eso no es la forma general ya que no conviene mucho a menos que sea
una medida particular como el deudor).

 Con citación. (implica que el juez ante la solicitud inmediatamente resuelve que sí pero no se puede llevar a efecto esa medida si no han
transcurrido 3 días y en la medida que la parte contraria no se oponga, estos 3 días es para ver si se presentan argumentos para que no se lleve a
efecto porque el juez ya resolvió que si, el problema es el mismo que en el caso anterior y es que se puede hacer desaparecer.

 De plano o con conocimiento. (esta es la forma ideal en que se deberían dar, y se puede llevar a efecto inmediatamente, pero existe un plazo de
5 días para notificarla, art 302 CPC este produce confusión, cuando la ley habla de incidente no exige que la parte contraria responda, este
incidente puede ser resuelto de manera inmediata, ¿Cómo se va a poder defender el demandado? Se puede defender pedir que se deje sin efecto
la medida cautela al ser provisorias, ¿mediante un recurso de reposición? El art 302 CPC permite que se lleven a efecto las medidas cautelares
sin previa notificación al demandado, sin embargo, la obligación es que dentro de 5 días se le debe notificar al demandado.

 NOTA: es importante ver este articulo 302 desde dos puntos de vista, el primero desde el punto de vista del demandante, es común que
se utilice este articulo debido a que nos conviene que la medida cautelar se dicte de plano porque nos ayuda mucho que el futuro
demandado no sepa. Pero si lo miramos desde el punto de vista del abogado de la parte demandada vamos a alegar que para que antes
que se lleve a efecto la medida sea notificada haciendo presente que las resoluciones judiciales solamente tienen valor una vez estando
notificadas a las partes.

Forma de notificar la medida:

 Art. 302 permite por cédula. (Es la regla general, también se puede por correo electrónico, pero es necesario que la parte lo solicite para ella
misma)

 ¿Si no se decreta así? – ¿personalmente o por el estado diario?

El juez siempre puede solicitar la notificación personal, también por cedula y por correo electrónico si la parte lo solicita.

08-03-2023

MEDIDAS PRECAUTORIAS

ALZAMIENTO DE LAS MEDIDAS (301):

Nota 1: Como las medidas son provisionales es decir que duran mientras subsistan las condiciones que se tuvieron en consideración al momento de
decretarlas, en cualquier momento que estas cambien se puede pedir el alzamiento y se puede pedir no solamente por la parte que la solicito. Si las
condiciones que justificaron la medida cesan en favor del demandado este puede pedir el alzamiento, este se tramita como incidente es decir el juez
podría acoger de plano esto con citación o previo traslado, va a depender de muchas cosas.

9
Ej: si la causa termina por un avenimiento y se da por pagada toda la deuda y después de eso el demandado pide el alzamiento, no será
necesario dar traslado ya que todo está pagado.

Ej 2: si la causa está en tramitación y el demandado simplemente alega que han variado las circunstancias y pide el alzamiento y no acredita
nada más, el juez dará traslado ya que no se tiene seguridad de lo que este pidiendo el demandado.

Nota: en resumen, con los ejemplos anteriores podemos ver que la forma de tramitar un incidente tiene que ver mucho con el mérito de los
antecedentes de la causa, no hay una forma única, art 90 permite no recibir el incidente a prueba cuando se pueda fundar en hechos que
consta en el proceso o son de publica notoriedad. Si hay dudas puede dar a lugar con citación.

 Cuando desaparece el peligro.


 Se tramitan en cuaderno separado (tb. en caso de sustitución). El alzamiento se tramita en el mismo cuaderno en donde se pidió la medida
cautelar no es uno nuevo. Cuando hay una medida cautelar todos los incidentes que son asociados a esa medida como el alzamiento, la
caducidad, la sustitución, la ampliación se tramitan en ese mismo cuaderno.

CADUCIDAD DE LAS MP: a diferencia del alzamiento tiene una naturaleza diferente, el alzamiento en general consiste en dejarla sin efecto
porque se cumplió ya la finalidad o las circunstancias variaron en favor del deudor, en definitiva, deja de tener sentido la medida cautelar. En cambio ,
la caducidad implica que la medida queda sin efecto por sanción o sea porque algo pasa y la a medida no obstante que aun es necesaria queda sin
efecto igual.

CADUCIDAD: perdida de la oportunidad para ejercer un derecho o a la terminación de los efectos por la sola llegada del plazo o por una condición
determinada, las cuales son:

 Cuando se dictó provisoriamente y no se acompañan los comprobantes. (la medida caduca y queda sin efecto, es condicional, sanción.
Ejemplo es cuando se pide una medida cautelar sin antecedentes, se alega que por el momento no los tiene, el juez le va a dar lugar, va a pedir
una caución y le va a fijar un plazo para que usted acompañe los antecedentes y no lo hace, este es el caso, lo que produce que la medida caduca,
queda sin efecto porque su situación fue condicional a presentar los documentos que eran fundantes de la medida, sanción al incumplimiento de
acompañar los antecedentes).
 Cuando se otorga sin previa notificación y no se notifica dentro de 5º día. (art 302 CPC que permite pedir una medida y solicitar al juez que
se lleve a efecto aun antes de notificar al demandado por miedo etc, pero tiene 5 días para notificar al demandado la resolución que concedía la
medida dentro de 5 días al demandado por cedula, personal etc., es la sanción a incumplimiento del demandante en orden a notificar la
resolución que conduce la medida al demandante).
 Cuando se decretó como prejudicial y no se interpone la demanda, no se pide que se mantengan, cuando se pide que se mantenga y el
tribunal lo rechaza. Art 280 CPC medida prejudicial precautoria la obligación es presentar la demanda además pedir que se mantenga en
otrosí. (3 hipótesis):

1. Obligación de presentar demanda. Caduca la medida


2. Obligación de pedir que se mantengan las medidas prejudiciales como cautelares, es decir en otro de la demanda que se mantengan medidas
prejudiciales precautoria como cautelar, es decir que siga vigente la prohibición de celebrar actos y contratos. Caduca la medida
3. En el caso que se presenta la demanda, se pide en otro si que se mantenga la medida como precautoria y el juez no da a lugar y ese no da lugar
significa la caducidad de la medida prejudicial.

ALZAMIENTO CADUCIDAD
Posibilidad de dejar sin efecto la medida provisoria porque ya no se Sanción por algún incumplimiento
reúnen los requisitos que se tenían al momento de su concesión ya sea
porque el crédito se pagó y no hay nada que cautelar o ya sea porque
las circunstancias variaron enormemente, como en el caso que el
demandante ya no la quiere interponer y pide el alzamiento.
Modificación del medito de los antecedentes que se consideraron para
haberla decretado.

MEDIDAS PRECAUTORIAS ART 290 ORDINARIAS

 Nº 1 El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda. (afecta al patrimonio)

 Nº 2 El nombramiento de uno o más interventores. (no afecta realmente al patrimonio, tiene lugar como por ejemplo cuando la demandada
tiene un negocio, industria y el interventor es una persona que mira, va, anota y acusa, se preocupa de ver como se está manejando el negocio,
no hay una afectación al patrimonio

10
 Nº3 La retención de bienes determinados. (afecta al patrimonio ya que ciertos bienes van a a quedar sin posibilidad de disponerse de ellos,
como retener dinero en la cuenta corriente)

 Nº4 La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados. (afecta al patrimonio, se puede seguir usándolo, pero la
facultad de goce depende como en el arrendamiento, pero no voy a poder venderlo o hipotecarlo).

 Nota: mientras más gravosa es la medida más requisitos se van a pedir.

Nº 1 EL SECUESTRO DE LA COSA QUE ES OBJETO DE LA DEMANDA:

El secuestro es retiro de la cosa de manos del deudor y se le entrega a un tercero o al propio demandado quien queda con la obligación de
hacer la entrega final a quien gane el juicio.

Esta si afecta al patrimonio: dañando la facultad de goce y de uso.

DEFINICIÓN: (art. 2249 CC) “es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga
una decisión en su favor”

PROCEDENCIA: (art. 291 cpc)

 Art 901--- reivindicación cosa mueble


 Otras acciones respecto de cosa mueble y haya temor de pérdida o deterioro en poder de quien, sin ser poseedora, la tenga en su poder.
 Se aplican al secuestro disposiciones que rigen al depositario de bienes embargados.

NOTA: el secuestro no procede de bienes inmuebles como un predio. Pero si de bienes muebles como un auto, por lo tanto, solo es procedente la
acción reivindicatoria y no la posesoria que solo beneficia a bienes inmuebles.

REQUISITOS: son los genéricos que haya humo de buen derecho y peligro en la demora, el juicio recae sobre el bien mueble especifico porque el
secuestro solo recae sobre aquello que se persigue en la demanda.

Nº 2 EL NOMBRAMIENTO DE UNO O MÁS INTERVENTORES:

INTERVENTOR: es una persona designada por el tribunal con la función de velar la legalidad en la administración de los bienes materia del pleito.
Lleva cuenta de los ingresos y gastos y da noticia de toda malversación o abusos que note. (mirón y acusete). Como la reivindicación de un inmueble
con una plantación donde el interventor va a ver esto.

Porque cuando hay acción reivindicatoria uno de los efectos es la restitución o prestaciones mutuas. Art 904 CC.

CASOS EN QUE PROCEDE:

 (293 CPC)
 Caso inciso 2º art. 902 CC (reivindicación de inmueble).
 Reclamo de una herencia ocupada por otro, si hay justo motivo para temer el deterioro de la cosa o facult del ddo. No ofrezcan
suficiente garantía. (caso donde el hermano menor hace uso de un bien que le corresponde a todos los hermanos es por esto que se nombra a un
interventor para velar la legalidad de la administración de este bien).
 Caso del comunero o socio que demanda la cosa común o que pide cuentas al comunero o socio que administra.
 Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre que versa el juicio o que los derechos del demandante
puedan ser burlados.

 En los demás casos expresamente señalados por la ley. Ej: art. 444 CPC y 199 Ley de Quiebras hoy no hay sino que se llama ley de
insolvencia y remprendimiento.

Nº3 LA RETENCIÓN DE BIENES DETERMINADOS

Tiene por objeto sustraer del comercio una cantidad determinada de dinero o una o más cosas muebles, quedando en poder del actor, demandado o un
tercero, en las situaciones previstas por la ley. (295) Produce mismos efectos que el embargo.

Quien se queda normalmente con la cosa retenida es el propio deudor a diferencia que el secuestro.

REQUISITOS:

Si se trata de bienes objeto del juicio:

11
 No requiere periculum in mora.

 Basta acompañar comprobantes que constituyan presunción grave del derecho que se reclama.

Si los bienes no son objeto del juicio: requiere los requisitos en la demora que son el peligro en la demora y los antecedentes fundados.

 Que facultades del demandado no ofrezcan garantía suficiente.

 Haya justo motivo para temer que procurará ocultar sus bienes.

Nº4 LA PROHIBICIÓN DE CELEBRAR ACTOS O CONTRATOS SOBRE BIENES DETERMINADOS:

Puede recaer sobre bienes materia del juicio u otros bienes determinados del deudor.

REQUISITOS:

BIENES MATERIA DEL JUICIO:

 Solicitante especifique naturaleza de actos jurídicos o contratos que se quiere prohibir.

 Medida se refiera a bienes determinados del demandado. (determinar los bienes que se van a ver afectados, como en el caso que se decreta la
prohibición de celebrar actos y contratos en un predio que produce cosechas, se puede pedir que no se pueda vender ni que pueda cosechar, esto
es para pedir la reivindicación del predio que es activo).

OTROS BIENES DEL DEMANDADO:

 Especificar naturaleza de actos o contratos que se desean prohibir o impedir. (vender, arrendar, permutar)
 Que se refieran a bienes determinados del demandado.
 Que se acredite que facultades del demandado no ofrecen garantía para asegurar resultado del juicio. (peligro en la demora)

EFECTOS: 296 y 297. Efectos cuando se decretan estas medidas cautelares

 Bienes quedan comprendido en art. 1464 Nº 4 CC. (Objeto retenido por resolución juridicial, no se pueden prometer ni enajenar a menos que el
juez lo autorice o el deudor consienta en ello).
 Si se refiere a inmuebles, para que la retención produzca el efecto respectos terceros se debe inscribir la medida cautelar en el registro de
hipotecas y gravámenes del Conservador de Bienes Raíces respectivo. En caso contrario no vale contra terceros.
 Si se trata de bienes muebles el problema es más agudo porque salvo los autos y las naves no son registrables, hay entrar a ver la buena o mala
fe del adquirente porque el vendedor siempre va a estar de mala fe.

MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS

Las mismas medidas del título V (precautorias) pueden solicitarse como prejudiciales.

Son las medidas que se decretan antes del juicio, de carácter cautelar para asegurar el resultado de la acción que todavía no se deduce.

Para la medida prejudicial precautoria las medidas deben ser más exigentes que para una medida precautoria. la medida tiene por finalidad preparar la
entrada al juicio por eso es de carácter preparatoria, de tal manera que si no tengo una de esas diligencias no voy a poder entrar al juicio ya que
necesito los antecedentes y la otra finalidad es asegurar pruebas o testigos que pudieran desaparecer, es precaverme de los medios de prueba que
después voy a utilizar antes del juicio. Es asegurar antes del juicio la responsabilidad civil del deudor.

El caso donde lo interpone el futuro demandado solo son medidas judiciales probatorias art 281 y 282, las demás son de titularidad del demandante.

REQUISITOS:

Generales de toda medida prejudicial:

 Indicar acción a deducir.

 Someramente sus fundamentos.

12
Específicos (art 279):

 1.- se determine monto de los bienes sobre las que recaerán.

 2.- se rinda fianza otra garantía para responder de los perjuicios que se originen y multas que se impongan. (suficientes que puedan responder de
los perjuicios que se puedan originar con estas medidas ya que siempre hay afectación al patrimonio). Además, se debe tener un fiador que tiene
que tener bienes inmuebles.

OBLIGACIONES QUE ADQUIERE SOLICITANTE CUANDO SE OTORGAN (ART.280):

 Presentar la demanda dentro de 10 días (ampliable hasta 30 días máximo).

 Pedir en la demanda que se mantengan estas medidas durante el juicio.

SOLICITANTE QUEDA RESPONSABLE DE LOS PERJUICIOS Y SE ESTIMA DOLOSO PROCEDIMIENTO SI:

 No presenta demanda dentro de plazo.

 Si presentándola no pide mantención de medidas.

 Si presentando la demanda y solicitada la mantención de la medida el tribunal no la acoge.

NOTA: la ley aquí presume el dolo por lo tanto lo único que tendría que probar el demandado son los prejuicios, el dolo hay que probarlo por regla
general pero aquí se presume, esto es una presunción de derecho por lo tanto no es impugnable es decir no admite prueba en contrario.

Esto tiene que ver con la responsabilidad de la petición porque estas medidas afectan el patrimonio y causan perjuicios siempre.

13-03-2023

Gestiones previas a la demanda:

1. Muchas veces es necesario antes de demandar hacer gestiones previas para establecer elementos que no tenemos para hacer la demanda ya sean datos
que es mediante una medida prejudicial.
2. Porque necesitamos recabar medios de prueba o eventualmente remitir alguno que por alguna razón no lo voy a poder hacer después (medida
prejudicial probatoria).
3. Puede ser necesario que antes de iniciar el juicio con la demanda sea necesario precaver los resultados de la acción y se asegura anticipadamente una
acción que aún no deducimos donde la ley señala que tenemos que indicar cual es y cuales son someramente su fundamento (son medidas prejudicial
precautoria).

PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA, MEDIANTE LA DEMANDA JUDICIAL

Demanda: gestión escrita y solo excepcionalmente verbal a través del cual el actor ejerce la acción planteando una pretensión en contra del
demandado.

Análisis del concepto de demanda:

1. Es una gestión escrita por regla general, en todos los procedimientos, salvo uno donde se permite que se haga de manera verbal pero que en la
práctica nunca ocurre que es el procedimiento sumario, en este se podría ir al tribunal y plantear verbalmente la demanda, pero lo que tiene que
hacer el tribunal lo mismo que en materia de familia, es levantar un acta que constituya la demanda. El CPC en el art 680 y ss la posibilidad
que la demanda sea verbal, pero es impracticable ya que como es una demanda nueva tiene que ir a distribución, se tendría que hacer verbalmente
ante la C.A, y no se podría derechamente y una vez que se levante el acta recién ahí se tendría que indicarse la distribución.
13
2. ¿Quién es el que presenta la demanda? Es el actor, demandante, recurrente, el nombre depende del procedimiento, en el procedimiento ordinario
de menor cuantía se llama demandante. En foro se dice el actor o actora.
3. El demandado no es demandante, pero excepcionalmente a través de la demanda reconvencional el adopta también la calidad de
demandante y por lo tanto su demanda reconvencional sigue los mismos requisitos de la demanda principal, es decir si el procedimiento es escrito la
demanda reconvencional también tiene que ser escrito, cuando excepcionalmente se permite la oralidad la demanda reconvencional puede ser verbal
donde se trascribe en el acta de la audiencia respectiva.
4. ¿para qué se hace la demanda? A través de ella se ejerce la acción, entendiéndose como aquella facultad de una persona de dar inicio a la actividad
jurisdiccional, donde la acción es el mecanismo a través del cual se pone en marcha el aparataje jurisdiccional, con esto podemos deducir que cuando
hay una medida prejudicial hay un ejercicio de acción porque con ella también se echa a andar el aparataje jurisdiccional independiente que aún no
hay una pretensión.
5. ¿Qué es el ejercicio de la acción en la demanda? Es una pretensión, esto es la auto atribución de un derecho respecto del demandado, cuando
demando a alguien tengo que decir que soy titular de un derecho. la pretensión no es igual a la demanda, esta puede tener una o mas pretensiones,
donde la acción es una sola siempre, la pretensión no ya que hay tantas pretensiones como peticiones le hago al tribunal. Art 254 establece sus
requisitos que son:
A. Fundamento de hecho circunstancia que acredita lo ocurrido
B. Fundamento de derecho  invocar el fundamento legal de la acción que se deduce.
C. Petición o pretensión concreta  lo que exijo tiene que ser clara o concreta.

6. ¿Quién es la persona contra quien se ejerce la pretensión? Es el demandado, para unos es el demandado y para otros es el Estado, “teorías del
proceso”.

PROCEDIMIENTO: REQUISITOS DE LA DEMANDA

1. Comunes a todo escrito: que sea a través de un escrito con un idioma oficial en español o castellano, presentado a través de la oficina
judicial virtual que es la forma normal de tramitación y solo por excepción cuando la parte no disponga de los recursos técnicos el tribunal
puede admitir que se presente físicamente ante el tribunal ley 20.886 tramitación digital. Antes era a través del secretario del tribunal que era lo
común, ahora ya no existe. Además, tiene que contar con una suma al inicio del escrito que es una especie de resumen que da cuenta de la
materia que se trata, a que se refiere el escrito:

Ejemplo: de la suma de demanda

- En lo principal se presenta una demanda en este caso es una demanda de indemnización de perjuicios.
- 1er otro si acompaña documento (en general toda demanda va con documentos a menos el mandato judicial, indemnización de perjuicios
cuando es un organismo público tiene que ir el certificado de conciliación o mediación fallida ante el consejo de defensa del estado,).
- 2do otro si  tramitación electrónica o téngase presente, donde se pide que todas las resoluciones se le notifiquen por correo electrónico y va a
indicar su correo.
- 3er otro si:  patrocinio y poder.

NOTA: todo esto es la suma, es lo que luego se va a desarrollar en el contenido de la demanda.

Si se trata de la primera actuación como normalmente es el caso de la demanda, antes de la suma hay una pre-suma y ahí van datos como el
código de la demanda, el procedimiento que se va a aplicar, nombre y Rut del demandante, demandado y abogado. Solo el primer escrito, toda
demanda nueva tiene que cumplir con el requisito de presuma. A través de la oficina judicial virtual, ya no hay que acompañar copias. El Rut se
necesita en la pre-suma. En una medida prejudicial no es necesario que vaya la presuma.

SI NO SE CUMPLEN:

a. Si no hay pre-suma: el sistema no deja presentar el escrito, no hay posibilidad de seguir adelante con la tramitación.
b. Si no tiene la suma o está mal: se genera una resolución del tribunal donde la suma tiene que coincidir con el cuerpo del escrito, no es una
excepción dilatoria, el tribunal para proveer es que las partes formales estén cumplidas. El efecto práctico es que no se va a proveer la
demanda.

2. Requisitos de toda demanda del Art 254 CPC. Norma que se aplica a todos los procedimientos ya sea, ordinario, sumario, ejecutivo,
laboral, familia, la querella, etc.

La demanda debe contener:


1°. La designación del tribunal ante quien se entabla; = va después de la presuma y la suma, si no se cumple la demanda no va a ser
proveída. Es para que se refiera adecuadamente al tribunal que va a conocer de su causa.

2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación,
además de un medio de notificación electrónico del abogado patrocinante y del mandatario judicial si no lo hubieren designado; =
identificación del demandante, además en caso de ser necesario o el de las personas que comparecen por él y la naturaleza de la

14
representación, no dice el Rut pero este está en la presuma y de las personas que lo representan si es que hay alguien, hay dos hipótesis,
una donde yo me puedo representar solo, pero en el caso que se trate de un incapaz absoluto o relativo como en el caso de un niño donde
va a necesitar un representante legal que puede ser el padre, la madre en representación de otro y además es su representante legal.
Ejemplo 2 es el del abogado que tiene mandato por escritura pública, donde el cliente no necesita ir al tribunal, al ser una
representación convencional del mandato y del patrocinio. Otro ejemplo es cuando la persona que demanda es una persona jurídica,
comparece el abogado o el representante legal que es el gerente general.
Además, el medio de notificación electrónica, cuando uno lo quiere tiene que pedirlo, la ventaja de la notificación electrónica es muy
grande, es más certera.
Siempre la primera gestión judicial debe ser notificada personalmente, en el caso de la inspección del trabajo ellos tienen que dar a
conocer un correo electrónico, la ley lo dice expresamente.

3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado= en el caso que no se sepa la profesión del demandado se establece “ignoro
profesión u oficio del demandado” el domicilio si o si se tiene que saber para poder notificar solo excepcionalmente en materia de
familia se permite no indicar el domicilio, pero no en el caso de materia civil, si el demandado es una persona jurídica o una persona que
no tiene plena capacidad se tiene que indicar cual es el nombre del representante no lo dice la ley pero se puede alegar como excepción
dilatoria la falta de personería o representación legal.

4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y= importante, fundamentos de hecho y derecho en que
se funda la demanda, la demanda tiene que tener una relación circunstanciada de los hechos y del derecho o sea indicar cual es el
fundamento de la pretensión tanto en los hechos como en el derecho, el más importante es la indicación de los hechos porque es lo que
fija la competencia del tribunal, además, es lo que se debe probar porque el derecho no se prueba.

En la práctica se hace de la siguiente manera:


1. Presuma
2. Suma
3. Designación
4. Identificación del demandante y del demandado
5. Luego los antecedentes de hecho
6. Antecedentes de derecho

5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal. = Es la parte
petitoria de la demanda, esta petición limita la competencia especifica que está dada por los hechos que se indican en la demanda y la
petición concreta, el problema es que el juez no puede salirse de ahí a menos que la ley permita que haga declaraciones de oficio.

La demanda tiene una parte de:


1. Identificación (tribunal, demandante y demandado).
2. Parte argumentativa (fundamentos de hecho y derecho).
3. Una parte petitoria (es aquella donde el demandante indica que es lo que quiere del tribunal, en este caso la llamada petición).

Casos en que la demanda no cumple con los requisitos anteriores:


Art 256 CPC: Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones ordenadas en los tres primeros
números del artículo 254, expresando el defecto de que adolece = este articulo se refiere a 3 requisitos que son el n1, n2 y n3 del art 254
CPC. Esa posibilidad que tiene el juez de no dar curso a la demanda solo esta permitida para los requisitos de identificación ya sea del
tribunal, del demandante o del demandado, si no tiene los requisitos 1,2 y 3 del 254 el juez PUEDE no darle curso a la demanda. En este
caso el tribunal puede hacer 3 cosas:

A. No dar curso a la demanda y se archiva. (puede ser objeto de un recurso de reposición subsidiariamente el recurso de reposición porque esa
resolución pone termino al juicio o hace imposible su consecución por lo tanto es una interlocutoria que incluso merita la casación en
forma)
B. El juez permite arreglar la demanda antes de presentarla nuevamente. Corrección del defecto (hay tramitación, excepcionalmente puede ser
causa de una excepción dilatoria)
C. El juez no se da cuenta y le da tramitación. (hay tramitación)

3. Algunos requisitos especiales dependiendo de la demanda que se va a deducir: La demanda ejecutiva, exige que junto a la demanda se
presente el titulo ejecutivo que es el documento donde consta la obligación indubitada si no lo acompaña no se da inicio a la ejecución, en
materia laboral la ley exige que la parte acompañe la gestión administrativa ante la inspección del trabajo sobre todo en el procedimiento
monitorio ya que en este caso tengo que acompañar el reclamo y el acta de comparendo a conciliación ante la inspección del trabajo de lo
contrario no se da curso a esa demanda, en materia de familia en caso de divorcio o pedir alimentos se debe acompañar el certificado de
mediación frustrada porque la ley exige que previo al juicio haya un procedimiento de mediación, de los contrario no se da curso a la demanda.

4. Ley 18120 que es sobre comparecencia en juicio: Regula la comparecencia en juicio, la primera gestión tiene que ser patrocinada por un
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, el art 2 de esta ley además establece que tiene que tener un mandatario judicial, el
patrocinio es un contrato entre un abogado y la parte en virtud la cual le encarga la defensa de sus intereses en juicio.

15
En cambio, el mandato es un contrato entre una de las partes y alguna de las personas que tienen ius postulandi, donde le encarga la
representación procesal en juicio, que no es lo mismo que la defensa. El abogado es el que dirige la defensa, el mandatario es el que ejecuta que
la mayoría de las veces es el procurador.

Resumen: la primera gestión tiene que tener patrocinio y un mandato.

SI NO SE CUMPLEN:

Si no hay patrocinio: La sanción es que el escrito se tiene por no presentado para todos los efectos legales y no se puede convalidar. El
patrocinio necesita el nombre completo, domicilio y firma. El Rut, pero en la presuma, respecto de la firma basta la firma electrónica simple
que se entiende que la tiene el documento por el solo hecho de haber sido ingresada con su clave única. En el caso que no esta se tendrá que
presentar una nueva demanda cumpliendo los requisitos.

Si no hay mandato judicial: también debe otorgarse y se configura por:

1. Escritura pública.
2. Mediante una declaración escrita de la mandante autorizada por el secretario del tribunal que conoce la causa.
3. Mediante un acta escrita otorgada ante un juez de letras o un juez arbitro y suscrita por todos los otorgantes. Art 6 CPC
4. Ley 20.886 mediante una firma electrónica avanzada del mandante. Si la firma del mandante (cliente) es avanzada está acreditado el
mandato judicial no necesitando que el secretario del tribunal lo valide ya que este solo lo hará cuando se firma en su presencia o cuando la
firma electrónica del mandante es simple.
5. Cheque de comisión de cobranza
6. Declaración verbal del cliente en la audiencia misma es un mandato judicial porque es una declaración verbal.

Si el mandato judicial no está correcto o falta: el tribunal va a dictar una resolución que dice, para proveer venga en forma el mandato dentro
de tercero día, por lo tanto voy a tener 33 días hábiles para que mi representado vaya al tribunal a firma o para que acompañe la copia de
escritura pública, etc., si es que dentro de ese plazo no corrijo la sanción es no tener por presentado el documento para todos los efectos legales.
Y se va a tener que presentar de nuevo la demanda.

Art 255 CPC: Los documentos acompañados a la demanda deberán impugnarse dentro del término de emplazamiento, cualquiera sea
su naturaleza= obligación de acompañar documentos, los documentos que se acompañan en la demanda en general no son obligatorios
de acompañar, el único que podría ser obligatorio es la copia del mandato judicial, pero puedo presentar una demanda sin nada, pero
en el caso de pedir una medida prejudicial precautoria no porque se tiene que acreditar el fundamento de mi derecho y del prejuicio en
caso que no se dé.

Si acompaño en el procedimiento civil ordinario de mayor cuantía un documento ya sea para acreditar mi relación con los hechos o simplemente
como medio de prueba, la ley establece que el plazo para impugnarlo no es de 3 días, donde en el caso de ser instrumento privado es de 6, sino
que todo el emplazamiento.
Los documentos tienen que presentarse recién en el probatorio, se pueden presentar durante todo el curso del juicio y no necesariamente con la
demanda, lo único que cuando se presenta el documento junto con la demanda el termino para impugnarlo es diferente son 18 días o 18 más
tabla.

La resolución que se pronuncia sobre la demanda es:


A lo principal  traslado
1er otro si téngase por acompañado (citación si es un instrumento público o bajo apercibimiento legal instrumento privado).
2do otro si téngase presente
3er otro si téngase presente el patrocinio

NOTA: La forma que utiliza cada tribunal depende del juez, pero si tiene que darse traslado porque el traslado constituye uno de los
elementos del emplazamiento que luego va asociado a una notificación y un plazo. Si no dice traslado no me puede notificar de nada.

Si falta algún requisito la demanda la resolución no va a dar traslado sino, previo proveer, o se tiene por no presentada la demanda,
téngase en forma, etc.

Después de presentar la demanda y que el tribunal la haya proveído viene la notificación de la demanda:

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Regla general: La primera resolución dictada en contra del demandado se debe notificar de forma personal art 40 pero excepcionalmente puede ser
notificada tácita(art 44 cpc), presunta y por aviso diario.

16
Si es una gestión preparatoria no es la primera gestión y el tribunal la podría ordenar la notificación por cedula, pero además personalmente, aunque
no sea necesario, además si la parte futura demanda compareció a la gestión preparatoria y pido que todas las resoluciones se notifiquen por correo
electrónico, se le puede notificar por correo electrónico, pero solo en ese caso.

Desde el momento que se notifica comienza a correr un plazo que es el termino de emplazamiento y se entiende perfeccionada la relación
jurídica procesal, contiene dos tramites:

1. La notificación legal de la demanda


2. El plazo para comparecer. Donde hay un plazo de 15 días, 18 días y 18 + tabla, 18 días si me notifican dentro del territorio jurisdiccional del
tribunal y 18 + tabla si me notifican fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, no es un plazo para contestar sino para comparecer, porque
contestar es una sola de las posibilidades.

Emplazamiento: Es una diligencia judicial que tiene por objeto llamar a una persona con el fin de que comparezca en juicio a defenderse o a hacer
uso de su derecho

La ley distingue 3 situaciones atendiendo el lugar en que el demandado es notificado:

1- El término de emplazamiento para contestar la demanda será de 15 días si el demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal,
art 258 inc 1 cpc. Con la ley 21.394 se cambio y son 18 días.
2- El término de emplazamiento para contestar la demanda será de 18 días si el demandado es notificado en el mismo territorio jurisdiccional pero
fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal, así lo señala el Art. 258 inciso 2° del CPC.
3- Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la República, el término para contestar la demanda
será de dieciocho días, más el aumento que señale la tabla de emplazamiento que cada cinco años formará la Corte Suprema con tal objeto,
tomando en consideración las distancias y las facilidades o dificultades que existan para las comunicaciones, así lo señala el Art. 259 del CPC.
comuna donde funciona el tribunal, así lo señala el Art. 258 inciso 1° del CPC.

ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA NOTIFICACIÓN LEGAL DE LA DEMANDA

NOTA: la carga de tramitar el juicio es del demandante, la actitud que se va a tener va a ser diferente tratándose de demandante o demandado.
La actitud que tome el demandado va a determinar como va a seguir el procedimiento.

El emplazamiento: es el plazo que tiene el demandado para defenderse y esa defensa puede adoptar diversas formas de intervención, que son las
siguientes.

En el caso que me hayan notificado mal la demanda no se tendrían que tomar ninguna de las siguientes actitudes, ¿Cómo me defiendo entonces?
Hay un incidente especial art 80 y 79 CPC que se denomina NULIDAD DE TODO LO OBRADO POR FALTA DE EMPLAZAMIENTO. Si no
me notifican legalmente puedo alegar la nulidad de lo obrado y una vez que eso se resuelva puedo hacer uso de cualquiera de estas actitudes.

1. OPONERSE: El demandado no quiere que el juicio termine, no quiere cumplir por regla general.

2. ALLANARSE: Es aceptar pura y simplemente los hechos indicados en la demanda, pura y simplemente porque no está poniendo condiciones.

 Se allana de los hechos y no del derecho y se podría cuestionar al derecho.


 El allanamiento implica reconocer los hechos, el efecto natural es que no hay etapa probatoria ya que su finalidad es acreditar los hechos
sustanciales y pertinentes controvertidos y como acá no se controvierte nada no hay etapa probatoria.
 Art 313 CPC. En este caso el juicio deberá seguir así:

Demanda  notificación  allanamiento réplica citación a las partes a oír sentencia que debe ser luego de la réplica)  sentencia.

Art 313 CPC: Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus escritos no contradice en materia substancial y
pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el
traslado de la réplica.

Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.

REQUISITOS: tiene que ser por escrito por lo tanto tiene que cumplir con los requisitos comunes a todos los escritos, patrocinio y poder, tiene que
ser presentado a través de la oficina judicial virtual. El escrito de patrocinio tiene que tener la suma, la designación del tribunal ante el que se presenta
la demanda, la identificación del demandado o de quien comparece por él y en la parte de la estructura del escrito tiene que indicar la voluntad de
reconocer los hechos y debe estar firmado por el abogado, luego de esto da traslado a réplica. Se da traslado a la replica ya que algo se podría decir
respecto del allanamiento ya que cuando hay allanamiento se sospecha que hay colusión ya que esta no es la actitud normal del demandado.

 Además, el art 313 dice cuando el demandado se allane o cuando en sus escritos no contradice en materia substancial y pertinente los hechos
sobre que versa el juicio, ¿Cómo se da esta última hipótesis? Esto se puede dar legalmente a propósito de la liquidación exquiebra, en materia

17
laboral cuando no hay un finiquito el liquidador no paga si no hay sentencia judicial, se presenta el litigador y no se pronuncia porque no tiene
los antecedentes, con eso no se esta allanando, esa es una hipótesis donde una persona contesta, pero no controvierte de manera substancial. La
sustancialidad implica alegar algo que pone en contradicción lo que se indica en la demanda. El no saber no es negación, es no controvertir
substancialmente los hechos.
 Cuasi allanamiento: que es una hipótesis donde me discute cosas, pero no me controvierte de manera substancial ningún hecho, en ambos casos
el juez después de evacuada esta contestación ordena replicar y luego cita a las partes a oír sentencia.

 Aquí la etapa de discusión no se termina completamente porque la etapa de discusión en un juicio ordinario esta contemplada por la
demanda, contestación, replica y duplica, como aquí no hay controversia la replica sirve para que la parte pida que se cite a la parte a oír
sentencia. La duplica se omite y por eso después de la replica se cita a las partes a oír sentencia.
 Repaso: ¿Cómo termina el juicio en el allanamiento? No hay termino probatorio y el juicio termina con la citación de las partes a oír
sentencia después de la réplica porque no hay duplica.

 El allanamiento implica que el demandado comparezca al juicio y ahí acepte expresamente los hechos o simplemente alega cosas nada que ver,
eso es no controvertir los hechos y el efectos es que después de la replica se cita a las artes a oír sentencia porque no hay hechos controvertidos y
la única razón de que haya un termino de prueba es que se prueben los hechos que están es discusión y como aquí no los hay no hay probatorio.

3. REBELDÍA:

Es la inactividad del demandado.

 La rebeldía implica que el demandado no va a comparecer a contestar. En caso que el demandado otorga un patrocinio de poder y no contesta
¿hay rebeldía? Si hay rebeldía, porque hay diferencia solo para el efecto de la notificación pero rebelde implica en términos generales no
evacuar un trámite que se ha exigido por la ley o por el tribunal, la rebeldía es una institución general del procedimiento e implica no solamente
no evacuar la demanda, en este caso implica que no contesto la demanda al igual que si me dan traslado por un incidente y no digo nada estoy
rebelde, si no comparezco al juico es decir no hago nada igual estoy rebelde, y la rebeldía tiene un tratamiento diferente dependiendo de la
instancia, en 1ra instancia u 2da instancia.
 En la 1ra instancia el efecto de la rebeldía es particulares esto quiere decir que respecto de cada tramite se va a producir un efecto y por lo tanto
el juicio va a seguir igual como si el demandado estuviere presente, con la única diferencia que se da es con la forma de notificar, es particular
porque cada vez que el demandado no haga nada el tribunal va a ir dando por evacuado y dar traslado por rebeldía y va a tener que citar al
tramite que es la consecución legal, solo afecta a la parte que esta en rebeldía por lo tanto si hay más partes, las demás no se ven afectadas por
la inactividad de uno de los demandado, es particular porque cada tramite va a tener que ver particularmente.
 En 2da instancia el efecto es general, el demandado que no comparece, o la parte que esta rebelde y no comparece del recurso se le tiene por
notificado de la resolución desde el momento que se dicta sin que sea necesario notificarlo de ninguna manera. No se le notifica más ningún
trámite a él y para todos los efectos legales se le tiene por notificado desde que se dicta la resolución.
 A diferencia del allanamiento en la rebeldía hay una omisión de actividad, alguien no va a decir a lo principal soy rebelde, porque es la
manifestación de voluntad, pero no es rebeldía, la rebeldía implica que la persona omite ejerecer el derecho que la ley le permite hacer,
o sea no contesta.
 Efecto de la rebeldía: el CPC dice algo que no es concluyente pero que la doctrina y la jurisprudencia han entendido que es una hipótesis de
negación, el legislador frente a la rebeldía le otorga a este silencio el carácter de negativo en el sentido de oponerse a los hechos de la demanda.
¿De dónde saca el legislador que el efecto que se le debe dar a la rebeldía es la negación? En materia laboral es lo contrario donde si no
contesta se entiende que acepta los hechos.

Para responder la pregunta hay que ver el art 318 CPC:

Art 318 CPC: Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía,
el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en el
juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales controvertidos sobre los cuales deberá recaer.

Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que ordena
recibirla.

Al decir: “O PUEDE HABER”, esto quiere decir que el juez está suponiendo, esta interpretación es prodeudor o pro -defensa, donde la persona
tiene la posibilidad de defenderse y no usa su derecho dentro de plazo y la interpretación que le ha dado la doctrina y la jurisprudencia implica
que el silencio en materia procesal significa NEGACIÓN, teoría que materia laboral no sigue. En materia administrativa se le da efecto al
silencio, donde se entiende que se ha negado porque la persona puede recurrir a la autoridad jurisdiccional para que revierta eso, porque la
administración publica tiene un deber de responderle al ciudadano, hay una obligación de hacer en cambio el demandado no tiene una
obligación de hacer.

RESUMEN: la rebeldía se presume que se niega porque la doctrina y la jurisprudencia lo han dicho así del art 318 de la expresión O PUEDE
HABER, si no estuviera el código haba de puede haber. (al profe no le gusta, porque al estar en un juicio no puede haber especulación)

18
4. OPONER EXCEPCIONES DILATORIAS:

- art 21 o citación de evicción, que se tramitan como dilatorias.

5. CONTESTAR:

- Excepciones perentorias:
- Simple defensa:

6. RECONVENIR:

14-03-2023

DEMANDA NOTIFICACIÓN DEFENSA


1. Definición 1. Efectos 1. Allanamiento
2. Requisitos (generales y esenciales) 2. Plazo 2. Rebeldía
3. Efectos (interrupción a la prescripción) 3. Forma 3. Excepciones dilatorias
4. ¿obligatoriedad? 4. Contestación
» Medida prejudicial precautoria 5. Reconvenir
» Art 21 6. Otras (art 21)
» Jactancia
5. Derechos en relación a la competencia
Estudio de:

EFECTOS DE LA DEMANDA:

Se ve en relación a los derechos que tiene el demandante en relación con ello, en general de demanda por el solo hecho de presentarse no produce un
efecto respecto de terceros, mientras hay una presentación de la demanda ni si quiera hay juicio porque el juicio supone que hay una contienda
jurídica entre partes y mientras no se notifique a la contraria NO ES PARTE ES SIMPLEMENTE DEMANDADO QUE NO ES LO MISMO QUE
PARTE.

EFECTOS:

1. La presentación de la demanda constituye una oferta de prórroga de competencia en el caso que el tribunal sea relativamente incompetente. (es
una oferta de prórroga de competencia), ya que el demandante por el solo hecho de presentar la demanda ante un tribunal que es relativamente
incompetente esta prorrogando la competencia dice la ley, que es una OFERTA.
2. Si bien la presentación de la demanda no produce un efecto decisivo en relación por ejemplo con la interrupción de la prescripción, la
jurisprudencia ha indicado que los efectos de la notificación de la demanda se retrotraen a la fecha de la interposición de la demanda, esto quiere
decir que si usted presenta la demanda y la notifica a los 6 u 8 meses la prescripción se va a entender interrumpida desde el momento de la
presentación y no desde el momento de la notificación. Antes se decir que era la notificación de la demanda la que constituye la forma de
interrupción civil de prescripción aunque la ley no lo dice así ya que dice que es con la demanda, pero luego cuando se refiere a los efectos de la
presentación de la demanda art 1503 CPC, dice que esta demanda no interrumpa la prescripción si esta no ha sido notificada legalmente o si se
declara declarada la instancia, con esas dos normas la jurisprudencia indicaba que no era la presentación de la demanda la que interrumpía la
prescripción sino que la notificación legal de la misma era, actualmente dice que la prescripción se interrumpe con la presentación de la
demanda. Luego tiene que notificada pero notificada se entiende que la interrupción opero retroactivamente con la presentación de la demanda.

3. En esta nueva teoría la demanda tiene el efecto de interrumpir la prescripción. Porque no es lo mismo entender que la notificación de la demanda
es la que interrumpe la prescripción a entender que es la presentación de la demanda.

4. Hoy da lo mismo cuanto se demoran en notificar total como la demanda esta presentada dentro de plazo basta que se notifique en un momento
para que luego se entienda retrotraída la interrupción al momento de la presentación de la demanda. Mientras no haya notificación de la
demanda no hay procedimiento por eso el abandono de procedimiento no ya que no hay proceso que abandonar.

5. Parte negativa de esto: se representa a un deudor, se presenta la demanda donde tengo una deuda y el 2025 salgo de la u, el 2027 se presenta la
demanda y recién el 2030 se me notifica la demanda, con la nueva interrupción esa prescripción esta interrumpida legalmente porque al menos
se presentó la demanda. El problema es que cuando se hace una interpretación para un caso puntual, esa luego se transforma en una tendencia y
luego en jurisprudencia.

6. Esta interpretación de la corte suprema es pro acreedor, en materia previsional donde la empresa presenta una demanda el 2010 y la notifica el
2020, esa persona que se notificó 10 años después esta bien emplazada y no hay prescripción y todo el tiempo que ha pasado la deuda va a
contraer intereses.

7. Resumen: su efecto para algunos es que produce la interrupción de la prescripción.

19
FACULTADES DEL DEMANDANTE EN LA DEMANDA:

1. Antes de notificar la demanda; periodo que media entre la presentación de la demanda y su notificación es decir antes de notificar la demanda,
el demandante puede arreglarla, modificarla, eliminarla, volver a presentarla cuantas veces quiera sin perder ningún derecho (caducidad es
diferente) el demandante puede hacer lo que quiera sin perjuicios en otras palabras la razón es porque la demanda aun no esta notificada y no
afecta a nadie aún. El único interesado aun es el demandante.

2. Después de notificada: Oportunidad donde se notifica legalmente la demanda, donde el demandante puede modificar la demanda, pero
cada modificación de la demanda se considera una nueva demanda para los efectos de su notificación. Art 261 CPC.
Art 261 CPC: Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la contestación, podrá el demandante hacer en ella las
ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes.

Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación, y sólo desde la fecha en que esta
diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva demanda. =Demande la resolución de contrato pero no demande
la indemnización de perjuicios asique complemento mi demanda pero la demanda ya esta notificada por lo tanto desde ese momento el
tribunal me va a decir téngase por rectificada la demanda, notifíquese o traslado y por lo tanto va a haber que notificarle nuevamente
esta modificación que se entiende una nueva demanda por lo tanto si el demandado le quedaba un día para contestar y justo se hace
esta modificación lo cierto es que cuando lo notifiquen de nuevo va a tener los 18 días de nuevo para contestar la nueva demanda.
¿cuantes veces lo puedo hacer? todas las veces y siempre se va a considerar una nueva demanda, ahora todas las veces hasta antes de la
contestación de la demanda.

3. Después de contestada la demanda: Desde ese momento en que la demanda esta contestada el demandante ya no puede modificar la demanda
ya que ese es el límite, la única posibilidad de actuación es que el demandante ocupe la réplica para modificar la demanda, pero no lo puede
hacer en las peticiones principales sino solo a las peticiones accesorias, como las costas, reajustes, algún monto distinto, pero no la cuestión
principal, ej: yo podría demandar la resolución del contrato pero no podría en la réplica demandar el cumplimiento porque la petición es
alternativa, o es cumplimiento o resolución, no puedo alegra algo distinto a lo que ya habría hecho en la demanda, se entiende una nueva
demanda.

OBLIGATORIEDAD DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA: (ejercicio forzado de la acción).

En estricto rigor el demandante jamás está obligado a presentar su demanda, ya que son derechos de carácter renunciables porque miran el interés
individual de la persona. En derecho procesal no existe una obligación, sino que se habla de cargas procesales de las cuales en caso de
incumplimiento se tiene que cumplir con las consecuencias de ese incumplimiento.

En el caso de la medida prejudicial precautoria:

Art 280 obliga a la parte que obtuvo la medida a deducir la demanda prometida dentro del plazo de 10 días que se puede ampliar hasta 30, entonces
cuando el futuro demandante obtiene una medida prejudicial precautoria el asume esta obligación para no caer en la sanción del art 280 el lo que
tiene que hacer es deducir la demanda dentro del plazo legal, la sanción no es la perdida del derecho, sino que la medida se va a alzar y se considera
doloso el procedimiento y va a quedar obligado a indemnizar los perjuicios que haya producido al afectado por la medida.

Art 21: Se refiere al caso donde la acción ejercida también corresponda a otro u otros, entonces dentro de este concepto de economía procesal lo que
el demandado quiere es pelear con todos a la vez, lo que hace el demandado es como excepción dilatoria notificada, pedirle al tribunal que ponga en
conocimiento de los otros futuros demandantes esta acción para que dentro del término emplazamiento 18 días o 18+ tabla, manifiesten su intención
de:
1. Adherirse a la demanda
2. Desistirse de la demanda
3. No decir nada
Ese emplazado tiene 3 opciones la obligación de deducir la demanda esta en el efecto que se produce de no decir nada la obligatoriedad esta dada con
el tiempo en que puedo presentar mi demanda donde tengo que hacerlo necesariamente dentro del plazo de emplazamiento de lo contrario después no
SERE OIDO, podría quedar rebelde y seria el respeto al resultado de juicio, el verdadero efecto del art 21 se da que si yo quiero demandar tengo que
hacerlo dentro del plazo, adherirme dentro del plazo si no lo hago quedo sujeto a lo resulto del juicio, en caso que no quiera demandar no puedo
volver a demandar.

Art 21 CPC: Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras personas determinadas, podrán los demandados
pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán expresar en el término de
emplazamiento si se adhieren a ella.

Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los artículos 12 y 13; si declaran su resolución de no adherirse,
caducará su derecho; y si nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado del proceso, sin nueva citación. En este último caso
podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo obrado con anterioridad.

20
Jactancia: El jactancioso es aquella persona que se auto atribuye un derecho que no tiene, se hace públicamente oralmente 2 o más personas hábiles
y también se puede hacer de manera escrita.
Es la exposición imprudente o presuntuosa de un derecho que no se tiene. El que se ve afectado es el supuesto deudor o el supuesto afectado que es el
titular del derecho, utiliza este procedimiento para que en primer lugar el tribunal declare que la persona que hace alarde de un derecho sea declarado
jactancioso, “declare que tal persona es jactanciosa porque el dice en presencia de personal o lo ha escrito que yo le debo dinero”.

El tribunal ve los antecedentes y lo declara, esto se tramita como un incidente, acogida la pretensión y declarado jactancioso el demandado de esa
gestión tiene un plazo de 10 a 30 días para presentar la demanda, en ese caso que no lo haga NO VA A SER OIDO DESPUES, es el mismo efecto
que la persona del art 21 CPC, o usa ese término de emplazamiento o después no va a ser oído ese derecho, por eso habría un ejercicio forzado.

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA:

Procesalmente se ha entendido que desde la notificación de la demanda hay juicio, se genera la relación entre el demandante, el demandado y el
tribunal, esta relación jurídica procesal, donde las partes y el juez tiene derechos y cargas, la carga mas importante la tiene el demandante, que es
avanzar el procedimiento hasta la etapa de termino si no lo hace y cae en un período de inactividad puede verse afectado por el AVANDONO DE
PROCEDIMIENTO, que esa forma anómala de termino del procedimiento, el demandante tiene derecho a que sus prestaciones sean resultas por el
juez dentro de plazo y manera fundada cuando corresponda, tiene la posibilidad de exigir del demandado ciertas actuaciones como ir a confesar,
eximir ciertos documentos y para el caso que no lo haga hay una sanción procesal, el demandado también tiene derechos, tiene derecho a defenderse
y a que sus defensas sean también resueltas por el juez.

En definitiva, esta relación jurídica que es el proceso contempla obligaciones o cargas para todos desde la notificación de la demanda, desde antes de
eso solo hay relación entre el demandante y el juez.

La interpretación antigua de la interrupción de la prescripción la interrupción civil de la prescripción con toda notificación legal.

DEFENSA DEL DEMANDADO:

1. ALLANAMIENTO: art 313 CPC, donde lo que hace el demandado es reconocer los hechos invocados por el demandante.
Efecto art 313: Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus escritos no contradice en materia substancial
y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el
traslado de la réplica.
Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.
Resumen: el juez una vez evacuado a la réplica, primero tenemos la demanda  allanamiento réplica del demandante ya sea que se haga
o quede rebelde también luego de eso el tribunal va a citar a las partes a oír sentencia. No hay conciliación obligatoria, no hay prueba
porque esta amerita que se prueben los hechos y aquí están probados, pasamos de una etapa inicial de discusión a una “etapa final de
sentencia”. Pero lo final es el pago.

El allanamiento se da solamente cuando se reconocen de forma expresa los hechos, lo otro que puede pasar es no discutir de manera sustancial
eso NO ES ALLANAMIENTO aun cuando el efecto sea el mismo, no es allanamiento ya que es una alegación que no controvierte
sustancialmente lo demandado se aplica el art 313 CPC.

2. REBELDÍA: Persona que deja pasar el plazo sin evacuar el trámite respectivo, a diferencia del allanamiento aquí el demandado no comparece a
evacuar el trámite, no dice nada. La diferencia entre un allanamiento y una rebeldía es que el que se allana comparece y dentro del plazo dice
que efectivamente lo que dice el demandante es verdad, el rebelde no dice nada.
Discusión del efecto de la rebeldía: discusión para efecto didáctico porque esta claro que el código en la interpretación prevalente tiene el
rebelde como opuesto a las pretensiones del actor mediante la lectura del art 318 CPC, donde dice “EL PUEDEN HABER” hechos sustanciales
y pertinentes controvertidos, se tiene que tener por opuesto a las pretensiones del demandante.

El efecto es particular en primera instancia es decir cada tramite se va a evacuando de manera independiente, al rebelde hay que
notificarle todas las gestiones como no tiene un domicilio como no ha comparecido se le va a notificar a través de una notificación por
cédula en el lugar donde se notifico la demanda ley 21.394.
21
Es importante darle a la rebeldía el efecto distinto es decir tener por aceptado eso, el efecto de negación está en derecho administrativo
porque la ley lo dice expresamente. El código del trabajo y el proyecto del código procesal civil indican que la rebeldía va a ser
entendida la facultad para tener por tácitamente aceptados lo que alega el demandante, que no es lo mismo que tener por confeso.

3. EXCEPCIONES DILATORIAS: También se llaman excepciones procastinatorias, alongaderas o hipótesis de no contestación, el efecto práctico
que produce una excepción dilatoria es alargar el procedimiento.

Se oponen una o todas conjuntamente dentro del término emplazamiento, pero antes de contestar la demanda y en escritos independientes. Art
303 las establece, pero no es un artículo taxativo debido a que el n6 deja abierta esta opción para otras situaciones adicionales.

¿Cómo se presentan? Tiene que ser una o todas presentarlas de una vez, no se pueden presentar de una por una, además el escrito tiene que
cumplir con todos los requisitos, suma, ser ingresado a través de la oficina judicial virtual, tiene que tener patrocinio y mandato cuando
corresponda, nombre o la designación del tribunal ante el cual se presenta, indicando bien todo ya sea cuál es la excepción, cual es el art que la
concede, cuáles son los fundamentos de la misma.

El efecto es alargar el procedimiento porque se tramitan como incidentes de previo o especial pronunciamiento implican que tiene que estar
resulto, es decir si mientras no se resuelve el procedimiento queda suspendido, por eso se produce el efecto de alargar el procedimiento ordinario
de mayor cuantía, donde se tramita en el mismo cuaderno principal o único son art 303 CPC:

1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda; = en todas las alegaciones que se pueden hacer esta tiene
que ir primero, si no se hace el juez la va a resolver antes que todas las demás porque de esto depende si puede resolver otras o no, se
refiere a la competencia relativa, pero el legislador no distingue por algunos se entiende que es cualquier tipo de competencia, al
concepto del profe la excepción dilatoria esta referida a la competencia relativa, porque si se alega la incompetencia absoluta se alega
que no tiene jurisdicción y por lo tanto corresponde a la vía declinatoria.
En materia laboral es mucho mas sencillo esto porque los funcionarios públicos no tienen contrato laboral, en los casos donde hay
cambios de alcalde y son despedidos, van al tribunal estableciendo que firmaron el contrato de honorarios que en realidad es un
contrato de trabajo, donde piden que condenen a la parte demandada a pagarles todas las prestaciones laborales, el fisco establece la
incompetencia del tribunal porque es un contrato de honorarios el problema para determinar si es un contrato de honorarios o de
trabajo se tiene que recibir toda la prueba, el juicio está centrado en eso por lo tanto cuando se discute la competencia absoluta a menos
que sea evidente el error uno no puede tramitarlo como una excepción dilatoria, debiera ser tramitada a través de un juicio.

Cuando se discute la competencia relativa es más sencillo, porque para determinar la competencia de un juez hay factores, cuando
hablamos de competencia relativa se habla de territorio y la primera regla para determinar cual es el juez relativamente competente es
la convención de las partes el domicilio es la última, lo primero es determinar si han pactado un domicilio para efectos del juicio que es
una prorroga expresa de competencia. Si no es ese el tema hay que distinguir si la acción es mueble o inmueble y solo cuando ya no hay
mas que hacer hay que agregar la tesis del domicilio del demandado.
Son, en resumen:
1. Convención de las partes (contrato)
2. Naturaleza jurídica de la acción
3. Domicilio del demandado.
lo que se le pide al juez es que se declare incompetente no es que el demandado le diga que es competente, la excepción dilatoria es la
incompetencia no la competencia, ¿Cómo se puede alegar la incompetencia del tribunal? Se puede alegar vía inhibitoria o vía
declinatoria, la hipótesis del art 303 n1 corresponde a la forma declinatoria porque nos presentamos ante el tribunal que está
conociendo la causa para decirle que es incompetente, en cambio la vía inhibitoria implica que se vaya a un tribunal que nosotros
creemos que es competente y lo convencemos que es competente y ese tribunal dirige un oficio al que esta conociendo actualmente la
causa para que le remita los antecedentes.
¿Como se puede resolver esta excepción dilatoria?
En general de dos formas, acogiéndola o rechazándola, si se acoge la excepción el tribunal se convence que hay otro tribunal competente
y dice simplemente que es incompetente, no tiene la obligación en este caso de decir cual es el tribunal competente ni mucho menos
remitirle los antecedentes, esto es en civil porque en materia laboral es diferente. Si se acoge el demandante tendrá que presentar una
nueva demanda ya que no le sirve la mucha, hay una diferencia en la vía inhibitoria porque en esta el demandado se presenta ante el
tribunal que el cree que es competente y que no esta conociendo de la demanda y se convence al juez que pide los antecedentes al
tribunal que esta tramitando la causa, da traslado a la parte demandada, se declara inhabilitado el juez y va a remitir los antecedentes
al otro tribunal. Es poco usada porque el demandado sigue adelante con el juicio en otro tribunal y lo que el demandado quiere que este
termine.
La vía inhibitoria y declinatoria era importante en chile cuando no había sistema computacional. Sirve para ganar tiempo que es una
forma de ganar juicios.

2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece en su nombre;= Hay 3 excepciones,
una es la falta de capacidad, otra es la falta de personería y otra la falta de representación legal, son 3 alegaciones diferentes pero que
van a lo mismo que es la falta de legitimación activa o la falta de capacidad para comparecer en el juicio.

La falta de capacidad del demandante: como en el caso de ser menor de 18 años es incapaz de comparecer por si mismo ya que un niño
no puede demandar personalmente por regla general, tampoco puede ser una persona que esta sujeta a interdicción ya sea por

22
demencia o disipación ya que tiene que hacerlo a través de su representante.(se alega que la persona no puede comparecer
personalmente)

La falta de personería: es la facultad de obrar por otro, pero que tiene una fuente contractual principalmente, el gerente tiene un
mandato, el abogado que comparece por otro, pero por mandato judicial, el administrador de bienes que comparece demandando por
sus titulares de los bienes administrados, en definitiva, hay un vínculo contractual que permite que una parte sea representada por otra.

Cuando se alega la falta de personería lo que se alega es que esa persona no tiene ni una capacidad para obrar por otro o al menos no ha
exhibido el título de la representación que es lo más frecuente (ejemplo de la universidad mayor que no acompañaba el contrato en donde
figuraba el mandato y se acogían las excepciones), art 4 CPC, la representación legal busca cuestionar porque una persona dice ser
representante de otra, la representación legal esta dada por la ley como en el caso que un padre comparece en nombre de su hijo pero
este no tiene el cuidado personal por lo tanto la mamá tendría que demandar.

Art 4 CPC: Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma
que determine la ley. entonces se debe acompañar:

1. Acompañar la escritura de mandato judicial


2. El endoso de comisión de cobranza
3. Utilización de un poder

3a. La litis pendencia= Es un litigio pendiente, en algunas ocasiones se da que una parte demanda a otra y resulta que con posterioridad
la misma parte o la parte contraria deduce la misma acción y con la misma finalidad ante otro tribunal o ante el mismo tribunal en
definitiva se da la hipótesis que paralelamente se está discutiendo lo mismo en dos causas diferentes, donde la litis pendencia trata de
evitar la reiteración de los juicios, también trata de conservar una única sentencia es decir que no hayan sentencias contradictorias,
requisitos:

1. Juicio seguido entre las mismas partes (partes no quiere decir no la misma identidad física de las partes, sino que tiene que ser el
mismo interés).
2. El mismo objeto. (beneficio jurídico)
3. La causa a pedir (el mismo derecho que se alega) y, además:
4. La otra causa se encuentre pendiente.

Efecto: Si se acoge la excepción de litis pendencia el juicio no puede continuar, si se rechaza el juicio continúa, lo que persigue la litis
pendencia es evitar esta dualidad de juicios.

4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda;
Inepto significa que no sirve y en general se entiende que el libelo es inepto cuando no tiene los antecedentes necesarios para ser
entendido por la parte demandada, de tal forma que dificulte su contestación. Como el error de identificación del demandado, etc.
La ineptitud del libelo no signifiqué que no de dicte o no se invoquen normas jurídicas, lo importante es que se entienda el libelo, se
entienda lo que se pide, cual es el argumento de fondo. Cualquier demandado puede alegar la ineptitud del libelo, donde hay dos
opciones, se acepta o se rechaza, es importante saber que las excepciones dilatorias se tramitan como incidente, pero la ineptitud no se
debiera recibir a prueba porque para que si basta resolverlo por el mismo escrito.
No se recibe a prueba porque el art 89 del CPC dice que los incidentes se podrán fallar con el merito de antecedentes, o sea cuando los
hechos que se necesitan para resolver el incidente constan del merito del proceso no se recibe el incidente a prueba, ¿Cómo se va a saber
si el libelo es apto o no es apto? Se sabrá simplemente leyendo la demanda.
Las dos opciones son:

Se acoge: tiene que rectificarse la demanda haciendo eco de las objeciones que se hicieron, ya sea porque no se especifico el valor,
lesiones, fecha no se indico bien la dirección, etc. Para corregir la demanda y lo ideal es que además de corregirla en el documento, la
presente completamente nueva para que de esta forma tener clara cual es la demanda y seguir la tramitación de esta.
Se rechaza: si se rechaza quiere decir que para el juez esa demanda es entendible por lo tanto no es inepta.

5a. El beneficio de excusión; y


También se conoce como beneficio de orden, lo que se prende a través de ese beneficio es que antes que me demande a mí el demandante
se dirija contra otra persona esto es típico en la fianza en materia civil el fiador es una persona que responde si es que otro no cumple,
uno de los beneficios que tiene el fiador o sea el que está garantizando la obligación de otros es que antes que se le demande a él se tiene
que demandar al deudor directo. Lo único que persigue esta excepción dilatoria es que se orden la discusión. Se puede aceptar o
rechazar.

Deudor El agente oficioso, aquel que interviene en el juicio en representación de otro sin tener mandato, el le pide
al juez que lo autorice a intervenir porque por ej el demandado esta en el extranjero y no tiene como
contactarse, para que se admita esa intervención el juez pide que tiene que garantizarlo rindiendo una
Fianza
Fiador, es el que fianza y la fianza la constituye el o otra persona y le fijan una cuantía determinada. Si ese agente oficioso
responde si el no rectifica dentro de plazo con el cliente lo que el actuó se hace efectiva esa fianza. Donde el abogado
deudor principal no sería el fiador en este caso.
responde
23
El efecto que se produce con esta excepción dilatoria cuando se rechaza se sigue adelante en contra del fiador, pero cuando se acoge el
procedimiento se suspende respecto del demandado y va a tener que dirigirse primero en contra del deudor, es decir su efecto es que
produce la paralización del proceso.

6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida.
Lo que se va a perseguir con esta excepción dilatoria es la corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida, ej
donde yo demando en procedimiento sumario demando a una persona porque creo que ese procedimiento es el que tiene que aplicarse,
el demandado opone esta excepción indicando que no se da ninguna de las hipótesis del art 680 y por lo tanto pide la sustitución del
procedimiento como una excepción dilatoria, eso es corregir el procedimiento, en el procedimiento ordinario tendría que ser al revés o
sea me demandan en un procedimiento ordinario y yo digo que es sumario.

Como en el caso que el demandado establece que el no es la persona a quien se debería demandar como en el caso que se demanda a una
empresa y se demanda al gerente de esta, pero la persona a quien se demando dice que el no es el gerente de la empresa, opone la
excepción dilatoria para que la demanda se dirija contra el que es realmente el representante legal de la empresa. Esta no esta dentro
del numero 2 ya que se refiere al DEMANDANTE, en cambio esta se refiere al DEMANDADO.

Ej 2: se esta alegando respecto de la cuantía de la causa, donde se esta tramitando en el procedimiento de menor cuantía y como se esta
hablando de mas de 500 UTM por lo tanto se tiene que tramitar con el procedimiento de mayor cuantía, al final lo que se pide es que se
arregle el procedimiento para que después no se tengan problemas y lo importante es que no se afecte el fondo de la acción deducida,
porque con esto no voy a detener el juicio a lo mas lo que se va a producir es una corrección del procedimiento o el efecto propio de la
excepción dilatoria que es alargar el procedimiento.

TRAMITACIÓN DE LA EXCEPCIÓN DILATORIA:

Oportunidad:
1. Se tiene que tramitar todas conjuntamente cuando hay más de una, dentro del término emplazamiento y antes de contestar la demanda , se
oponga sola no en el mismo escrito de la contestación, aunque técnicamente se podría hacer, pero se tiene que hacer así porque eventualmente
se puede ganar la excepción dilatoria y la contraria no va a modificar la demanda y si yo contesto la misma demanda por un tema de estrategia el
demandante va a saber lo que yo voy a alegar y podría eventualmente modificar la acción, por eso es que uno en el escrito opone la excepción
dilatoria nada más.
Ej: si usted contesta demanda, a lo principal, otro si excepción dilatoria perdió ya que precluyo su derecho ya que estaría YA
CONTESTANDO Y LA CONTESTACION TIENE QUE SER POSTERIOR.

2. Luego el tribunal va a conferir traslado esto quiere decir que se tramita como incidente al igual que la excepción de ineptitud del libelo el
traslado, el traslado tiene un plazo para ser evacuado de 3 días hábiles, las actitudes que puede asumir el demandante: allanarse a la
excepción, quedar rebelde es decir dentro de los 3 días no decir nada, y la tercera es oponerse o contestar.

Si el demandante frente a la excepción dilatoria se allana el juez inmediatamente va a dictar la resolución que corresponde, no hay termino
probatorio, el plazo en teoría para resolver el incidente es de 3 días desde que queda en estado de ser resulta. Como me allane no va a ser
necesario presentar prueba por lo tanto el juez dentro de 3 días debería resolver esta excepción dilatoria.

Si queda en Rebeldía se toma como una opción de rechazo, el juez tiene que ver si es necesario probar algo, la rebeldía y la contestación se
sigue el mismo procedimiento que sería:

1. El juez tiene que ver después de evacuado si es necesaria la prueba, art 89 CPC se aplica en dos casos uno es cuando no es necesaria la prueba
o cuando lo que se necesita para resolver consta del proceso es un hecho público o notorio. Si no se necesita probar nada va a resolver dentro de
3ro día. Entonces si es que el juez estima que no es necesaria la prueba art 89 cpc en ese caso el juez va a resolver dentro de 3ro día.
Art 89 CPC: Si se promueve un incidente, se concederán tres días para responder y vencido este plazo, haya o no contestado la parte
contraria, resolverá el tribunal la cuestión, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal podrá resolver de plano
aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten del proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal
consignará en su resolución.

Ej: una excepción de ineptitud del libelo esa excepción una vez contestada el traslado o evacuado en rebeldía queda en condiciones que
el juez la falle inmediatamente. (para ver si es inepto o no solo basta leerlo)

La excepción de incompetencia por regla general va a también resolverse inmediatamente de esta forma porque cuando se opone al
menos se tiene que presentar los documentos, pero en aquella que se necesita presentar prueba es aquella donde se establece que se
celebro un contrato que establece una prorroga de competencia, se necesita prueba en esta caso cuando no acompaño el contrato, pero
si junto con mi solicitud de incompetencia acompaño el contrato el tribunal ya esta en condiciones de poder resolver. Por esto en este
caso los hechos a probar constan del merito del proceso y se falla inmediatamente.

24
2. En los casos que sea necesario rendir prueba el art 90 indica que el tribunal va a recibir el incidente a prueba. Recibe a prueba, se fijan los
puntos sobre los que va a recaer si alega la incompetencia y dije que hay un contrato donde se prorrogo la competencia el único punto de prueba
a ser que efectivamente existe el contrato en donde se prorrogó la competencia, si hablo de la litis pendencia voy a tener que probarla, decir que
efectivamente entre las partes existe un juicio que tiene la misma causa a pedir y el mismo objeto. En este caso se fija los puntos a probar y se
abre un termino probatorio de 8 días.
Si quiero rendir prueba testimonial, aunque en la práctica es muy difícil, se puede probar por medio de testigos muy pocas incompetencias, tiene
dos días para presentar la lista de testigos (minuto 22:48 es importante).
Una vez vencido el termino probatorio viene el fallo.

Art 90 cpc: Si es necesaria la prueba, se abrirá un término de ocho días para que dentro de él se rinda y se justifiquen también las
tachas de los testigos, si hay lugar a ellas.

Dentro de los dos primeros días deberá acompañar cada parte una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del
nombre y apellido, domicilio y profesión u oficio. Sólo se examinarán testigos que figuren en dicha nómina.

Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio, podrá el tribunal, por motivos fundados,
ampliar una sola vez el término por el número de días que estime necesarios, no excediendo en ningún caso del plazo total de treinta
días, contados desde que se recibió el incidente a prueba.

Las resoluciones que se pronuncien en los casos de este artículo son inapelables.

3. Luego viene el fallo, donde existen 3 días para el fallo.

Resumen de lo anterior: si son la rebeldía o la contestación el juez tiene que ver si es necesario probar algo, si es necesario probar algo tiene que ver
si tiene los medios de prueba en el expediente o los necesita traer desde afuera. Si no se necesita prueba o necesitándose un documento consta en el
proceso, o es de publica notoriedad, el juez resuelve dentro de 3ro día. En cambio, si el fundamento de la excepción requiere prueba y no consta en la
carpeta electrónica tiene que recibir la causa a prueba, fijar el punto a probar y tiene un termino probatorio de 8 días, esta resolución se notifica por
estado diario solamente, no se notifica por cedula, una vez trascurrido el plazo de 8 días el incidente o la excepción dilatoria queda en condiciones
de ser resulta.

¿Qué puede pasar con las excepciones? Frente a cualquier excepción dilatoria en la etapa de fallo existen 2 posibilidades:

1. Se acoge la excepción dilatoria: hay que distinguir cual fue la excepción que se acogió, se distingue si esa excepción admite corrección o no:

a. Incompetencia: no admite corrección por lo tanto si se acoge esta, este juicio termina aquí y el demandante si quiere perseverar el demandante
va a tener que presentar una nueva demanda ante el tribunal competente.
b. Falta de personería: si admite corrección, por lo tanto, hay que corregir, mientras no se corrija el procedimiento esta suspendido y no hay plazo
para corregir. Se aplica la prescripción teoría de la corte establece que estaría interrumpida, pero podría ocurrir un abandono de procedimiento
porque el plazo para el abandono esta corriendo, que es de 6 meses. Sino se declara abandonado el procedimiento, en general no hay plazo
porque la ley no fija un plazo para la demanda principal, pero esta la institución del abandono. Implícitamente tengo un plazo.
c. Litis pendencia: no tiene corrección si se entiende que existe un juicio con las mismas partes, objeto y la misma causa a pedir este juicio se
detiene y se aboca al otro.
d. Ineptitud del libelo: se puede corregir, se corrige rectificando la demanda, el juez va a indicar o debería indicar porque es inepto el libelo y por
lo tanto eso le da a la parte demandante una guía de que corregir cuando se presenta el líbelo corregido tiene que cumplir eso y el juez va a hacer
un estudio del libelo para ver si lo da por corregido o no. Si lo da por corregido sigue el procedimiento si no lo da por corregido dese
cumplimiento establecerá el juez, no hay plazo para corregir el libelo.
e. Beneficio de excusión: lo que se va a producir aquí es una paralización indeterminada de la causa porque esto no es corregible inmediatamente,
por lo tanto, esta causa va a quedar aquí hasta que el otro juicio se termine, sin olvidar el abandono de procedimiento que existe. Normalmente
lo que va a pasar con esta causa es que nunca más se vuelva a reconvenir.
f. Cualquier otra: normalmente si van a admitir corrección porque la misma norma dice que tiene por objeto CORREGIR EL
PROCEDIMEINTO SIN AFECTAR EL FONDO DE LA ACCION DEDUCIDA. Por lo tanto, cuando habla de corregir es posible subsanar.

Si se trata de excepciones acogidas que no admiten corrección no sigue el proceso es decir hasta ahí llega, pero cuando la excepción admite
corrección para que siga el juicio el demandante va a tener que cumplir con corregir el libelo ya sea acompañando los antecedentes de personería,
modificando la demanda, el procedimiento, etc. Una vez que el demandante corrige para lo cual no tiene plazo el tribunal va a tener por cumplido lo
ordena y va a conferir traslado para contestar, el plazo es de 10 días para contestar el demandado. ¿produce una afectación de la normal
tramitación de la causa? Si ya que el incidente si uno lo ve normal debiera durar dos semanas a veces menos o más dependiendo si se recibe la
prueba, y aquí puede estar meses en el tribunal por lo tanto se produce una interrupción de la tramitación y una prolongación de la tramitación normal
del procedimiento ordinario que por si es lento esto lo enlentece aún más.

25
Nota: ¿Cuál es la naturaleza de la resolución que resuelve una excepción dilatoria? es una sentencia interlocutoria por lo tanto es apelable el
solo efecto devolutivo, es decir yo puedo apelar, pero el procedimiento va a continuar. Donde la corte puede revocar la resolución por lo tanto todo lo
que se hizo es declarado nulo.

Se rechaza la o las excepciones opuestas: como ocurre normalmente ya que es una termina para alargar el procedimiento, en este caso una vez que se
notifica por estado diario esa resolución el demandado tiene un plazo de 10 días para contestar. Ese plazo ya no admite ampliación. Cuando
contesta podría deducir demanda reconvencional no puede volver a deducir excepciones dilatorias porque ya precluyo el derecho, tenia una
oportunidad para hacerlo.

Nota: si entre las excepciones opuestas esta la incompetencia el juez solo va a resolver esa, ninguna mas porque si el juez se declara incompetente no
puede seguir, solo se pronuncia de las otras si rechaza la excepción de incompetencia.

4. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: para contesta la demanda existen dos formas:

1. Oponer excepciones perentorias: Esto quiere decir que se alega por parte del demandado algún modo de extinguir la obligación que se pide
cumplir por el demandado art 1518 cpc. Ataca el fondo de la acción deducida, enerva la pretensión, en definitiva. Se interponen dentro del
emplazamiento que es donde se contesta la demanda. No tienen un numero determinado.

» Ej: yo demando de indemnización de perjuicios porque pedro me atropello el 2015, presento mi demanda el 2023, pedro va a constar la
prescripción de la demanda, la prescripción es un modo de extinguir las acciones y derechos por no haberse ejercido dentro del plazo legal.
» Ej2: yo le pague lo que me esta demanda, en este caso alego que se extinga la obligación porque no hay.
» Ej3: alguien me pide cumplir un contrato y digo que es nulo porque me forzó a cumplirlo.

2. Alegra simples defensas: Es decir sin alegar por ejemplo que pague digo que no celebre ningún contrato, no lo conozco, no estaba ahí, de que
deuda me habla. Estas son alegaciones de simples defesas, la diferencia esta que aquí no ataco la extinción de la obligación, sino que
desconozco el origen de la misma. Traspasa la carga probatoria a la parte demandante.

¿Cuál es la diferencia procesal entre una forma de contestar y la otra? Es la carga de la prueba, cuando alego una excepción perentoria como
demandado tengo que probar el vicio de nulidad, en cambio cuando alego una simple defesa como desconozco el origen de la obligación es el
demandante el que tiene la carga a probar que es la fuente de la obligación. Entonces la forma de defenderse hace validar la carga probatoria y eso se
va a ver reflejado en al interlocutoria de prueba.

¿De qué depende la carga probatoria de las partes en el juicio? Depende de la forma que conteste el demandado. Excepción perentoria, simple
defensa, es decir de la actitud que asuma el demandado a la hora defenderse.

¿Cuál es el plazo para contestar? Es el equivalente al emplazamiento, hay que distinguir si se ha puesto excepciones dilatorias o no las ha opuesto,
si no he opuesto excepciones dilatorias tengo el termino de 18 días o 18 días + tabla para contestar art 259 cpc.

Si he opuesto excepciones dilatorias y estas son rechazadas o habiendo sido acogidas son rectificadas por el demandante el plazo que tengo para
contestar es de 10 días desde la resolución de la notificación que rechaza o que tiene por rectificada la demanda.

Requisitos de la contestación: art 309 cpc.

Art 309 cpc: La contestación a la demanda debe contener:

1°. La designación del tribunal ante quien se presente;

2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado y un medio de notificación electrónico del abogado patrocinante y del
mandatario judicial;

3°. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan; y

4°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan al fallo del tribunal.

Resumen del art 309 CPC:

26
1. La designación del tribunal
2. Identificación del demandado
3. Los hechos y fundamentos de derechos en que se apoya esta defesa
4. Petición concreta que se somete al conocimiento del tribunal.

Excepciones mixtas:
Art 304, son aquellas que siendo perentorias se pueden oponer o alegar también como dilatorias, son:
1. La excepción de cosa juzgada, es una excepción de fondo es decir que lo que están demandando ya esta resuelto, es de fondo porque hace
desaparecer la obligación porque ya fue resulta.
2. Transacción: es un equivalente jurisdiccional y es un modo de extinguir obligaciones.

Entonces son excepción de fondo es decir perentorias pero el art 304 permite alegarlas como dilatorias o sea van a tener que oponerse dentro del
término emplazamiento pero antes de contestar la demanda, pero hay una cierta conducta que se puede esperar del juez y esto es que si son de lato
conocimiento el juez tendrá por contestada la demanda o mandara a contestar la demanda y reservara esta resolución para la sentencia definitiva, la
excepción de cosa juzgada y la excepción de transacción ¿Cuándo podrá ser de lato conocimiento? La transacción es más difícil que sea de lato
conocimiento porque lo basta es el mérito del documento en donde consta la transacción para que el juez resuelva si es exactamente lo que se
demanda aquí Y si es se tiene por terminado el juicio, respecto de la cosa juzgada puede ser mas complicado ya que hay que ver triple identidad
donde a veces no aparece tan claro y además que muchas veces hay que pedir un documento, antiguamente había que acompañar el expediente
autorizado por el secretario, hoy es la carpeta electrónica.

Art 304 cpc:


Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las dilatorias la excepción de cosa juzgada y la de transacción; pero, si son de
lato conocimiento, se mandará contestar la demanda, y se reservarán para fallarlas en la sentencia definitiva.

Entonces el juez tiene una opción aquí frente a estas excepciones de cosa juzgada y de transacción el juez puede tramitarlas como dilatorias y
resolverlas como incidentes ya sea acogiéndolas o rechazándolas o si cree que es una excepción de fondo puede reservarla para la sentencia
definitiva. En este ultimo caso lo que hace el juez es decir que se tienen por opuestas las excepciones, son de lato conocimiento, conteste la demanda
art 304 cpc.

Si se opone como excepción dilatoria ya que es más rápido que la perentoria, a menos que el crea que es de lato conocimiento, donde queda a criterio
del juez. La idea es que el demandado pueda solucionar el conflicto rápido, si el juez acoge la excepción hasta ahí llego el juicio porque entiende que
hay transacción o la cosa juzgada y ¿si la rechaza como dilatoria se puede luego al contestar la demanda volver a alegarla? Efecto de la
resolución juridicial, si es una sentencia interlocutoria establece derechos permanentes para las partes por lo tanto después yo no podría volver a
alegar lo mismo.

Resumen: las excepciones mixtas son por naturaleza excepciones perentorias pero la ley permite al demandado alegarlas como dilatorias y tramitarse
como dilatorias y fallarlas inmediatamente, a menos que el juez crea que son de lato conocimiento donde ordena que se conteste la demanda donde da
traslado y luego se van a resolver en la sentencia definitiva, son mixtas por el procedimiento.

Nota: las excepciones del N°1 la incompetencia y la N°3 que es la litis pendencia la ley permite que se opongan en segunda instancia como
incidentes, es decir esas dos eventualmente podrían oponerse más allá del termino emplazamiento, el problema ¿en qué momento podría alegar la
incompetencia de esta forma o bajo qué condiciones? Porque si yo comparecí al procedimiento y no alegue la incompetencia la estoy prorrogando
tácitamente, la única forma es que yo haya estado rebelde en el proceso es decir no haya comparecido porque para que haya prorroga de competencia
uno tiene que apersonarse en el procedimiento, y no alegra la incompetencia aquí yo no me he apersonado en el proceso y por lo tanto podría alegar
la incompetencia en segunda instancia. Respecto a la litis pendencia podría darse una situación diferente porque esta aun cuando no la haya alegado
como excepción dilatoria podría eventualmente alegrase en segunda instancia. Como en el caso que me notificaron y yo nunca llegue a conocimiento,
se puede alegar la litis pendencia y la incompetencia en segunda instancia hasta antes de la vista de la causa y se tramitan como incidente donde
en segunda instancia el incidente se puede resolver antes del recurso o se ve conjuntamente con la cuestión principal.

Discusión: si opuse la transacción o cosa juzgada como dilatoria el juez dijo que la va a resolver en definitiva después, yo ya no puedo alegar en la
contestación porque esta opuesta. ¿pero que pasa si yo la opuse como dilatoria y el juez la rechazo como dilatoria, la puedo oponer como
perentoria? No porque hay cosa juzgada, y aunque se tramito como dilatoria hay un pronunciamiento de fondo, en definitiva, si el juez dice que no
alugar porque después tendría que decir que si, esta es la discusión.

20-03-2023
EXCEPCIONES ANÓMALAS: ART 310 CPC.
1. Pago cuando conste por escrito
2. Transacción
3. Cosa juzgada
4. Prescripción

Art 310 cpc: No obstante, lo dispuesto en el artículo anterior, las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la
deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la causa; pero no se admitirán si no se alegan
por escrito antes de la citación para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa en segunda.

27
Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si
el tribunal lo estima necesario, y se reservará su resolución para definitiva.
Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de alzada se pronunciará sobre ellas en única instancia.

En cuanto al fondo siguen siendo perentorias, atacan el fondo de la acción deducida, en general ellas implican una forma de extinción de la
obligación que se está demandado.

La anomalía está en la oportunidad en que se pueden oponer, se puede oponer al momento de contestar la demanda, incluso dos de ellas se
pueden oponer incluso antes de contestar la demanda que son las mixtas (excepción de cosa juzgada y la transacción) y las otras dos al
contestar la demanda y en general las 4 la ley permite oponerlas en primera instancia hasta antes de citadas las partes a oír sentencia, es
decir puede haber transcurrido bastante del procedimiento e igualmente pueden oponerse las excepciones e incluso se puede oponer en
segunda instancia hasta antes de la vista de la causa.

¿Por qué es posible alegar estas excepciones con posterioridad? Respecto de la transacción y del pago es claro que estas se pueden alegar en
cualquier momento ya que en definitiva ponen termino al juicio resolviendo el asunto, el pago es el cumplimiento de lo debido y la transacción es un
equivalente jurisdiccional por lo tanto uno en cualquier momento podría llegar a la transacción con la parte demandante y en eso terminar el proceso,
si el demandado no ha dado cuenta de esa transacción al tribunal el demandado por cierto lo va a hacer.

Lo mismo con el pago que tiene que constar por escrito en el caso que no conste por escrito se tiene que alegar al contestar la demanda, el pago por
escrito en teoría debiera ser suficiente para enervar la acción y por eso que la ley permite en otra oportunidad.

Tratándose de la prescripción y la cosa juzgada en general la cosa juzgada es una excepción que incluso se puede oponer después, esto podría dar
paso al pago de lo no debido si el asunto ya fue resuelto para que se va a resolver de nuevo. La prescripción extintiva no la adquisitiva (se tiene que
demandar como acción o excepción, se puede presentar como demanda reconvencional o eventualmente la contesto derechamente como excepción
pero la doctrina establece que tiene que ser vía acción ya que lo que pide es que se le declare dueño) es distinta porque no opera de pleno derecho, en
general el conflicto ya esta resuelto o la situación al menos discutida debe darse por finalizada y esa es la razón por la que en definitiva se permite
que se aleguen después de lo normal que sería la contestación de la demanda.

¿hay diferencias si se alegan al momento de contestar la demanda o después de ella? Si puede haber diferencias:

a. En relación con la prueba:


1. Si opongo cualquiera de estas excepciones antes de recibirse la causa a prueba el juez en la interlocutoria de prueba va a agregar un hecho
vinculado con la excepción y de esa forma esta excepción se va a tramitar conjuntamente con todas las otras que se hubieren opuesto en el
juicio.

2. Se oponen estas excepciones después de recibida la causa a prueba, o incluso en segunda instancia antes de la vista de la misma el tribunal la va
a recibir a prueba como si fuera un incidente, va a haber un término de prueba incidental especialmente para probar esta excepción y
dependiendo la instancia en que se este probablemente se va a dejar resolver en sentencia definitiva. Porque normalmente en la corte se va a
resolver junto con la cuestión principal.

En general todas estas excepciones debieran ser resueltas en definitiva salvo las mixtas que se pueden tramitar como dilatoria y también se puede
entender que las excepciones anómalas podrían estar en condiciones de resolverse antes de la causa principal.
Ej: yo recibo la causa a prueba, dentro del probatorio terminando alego una de estas excepciones donde va a tener que recibirse a prueba de forma
independiente pero esos son 8 días solamente, y capaz que se agote el probatorio antes de que se pongan a prueba, ¿tengo que resolverlas antes o la
dejo para la definitiva? Lo mejor seria dejarla para definitiva porque puede quedar poco tiempo, resuelvo todo de una vez y si hay apelación resuelvo
el fondo inmediatamente, es mejor acogerla esta excepción en la sentencia definitiva, la cual tiene que pronunciarse sobre todas las acciones y
excepciones opuestas a menos que una de estas sean incompatibles con otras. Si se opone la prescripción y el juez estima que esta prescrita no
tiene para que pronunciarse sobre nada más. Entonces se debieran resolver todas juntas en la sentencia definitiva.

RECONVENCIÓN: hay dos acciones que se hacen en el mismo momento:

1. La contestación de la demanda.
2. Y luego la reconvención, art 314 CPC.

Art 314 cpc: Si el demandado reconviene al actor, deberá hacerlo en el escrito de contestación, sujetándose a las disposiciones de los
artículos 254 y 261; y se considerará, para este efecto, como demandada la parte contra quien se deduzca la reconvención. = si leemos este
art se entenderá que primero se contesta y luego en el mismo escrito se deduce demanda reconvencional.

Ejemplo:

1. A lo principal  contestación de la demanda


2. 1er otro si  demanda reconvencional.

¿Si yo no evacuo la demanda puedo deducir demanda reconvencional? según el art 314 cpc no puedo reconvenir.

28
Ej: si me contestan y me demandan y yo no quiero contestar y dentro del termino para contestar simplemente presento mi demanda reconvencional el
juez no me va a acoger la tramitación, entonces formalmente, aunque yo no diga nada en la contestación de la demanda tengo que presentar igual el
escrito en ese momento, si no lo presento el tribunal probablemente el tribunal no me va a dar tramitación porque la ley dice que en el mismo escrito
de la contestación. Tengo que en el otro si presentar la demanda reconvencional.

El fundamento de la demanda reconvencional es el principio de economía procesal: si ya hay un juicio entre ambas partes es mejor que
solucionen sus conflictos de una sola vez. Esto en materia civil tiene una condicionante que es que el juez sea igualmente competente para
conocer de ambas demandas, tanto la demanda principal como la reconvencional. Es un requisito sina cuanon es decir no puede en una causa civil
demandar reconvencional un despido injustificado porque esa competencia es del juez del trabajo.

No se exige que haya una relación directa entre la demanda principal y la demanda reconvencional, la ley no lo exige a diferencia del código
del trabajo que, si lo hace, aquí se puede por ejemplo demandar un cobro de peso por un contrato que quedo incumplido y la parte demandada
demandarme por ejemplo por indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual.

Resumen; la demanda reconvencional no tiene que estar necesariamente supeditada a la demanda principal. Pueden ser de diferente fundamento y
causa, lo que si es la demanda reconvencional tiene que reunir los mismos requisitos de la demanda principal en cuanto a la forma estos son los
contenidos en el art 254 CPC:

1. Aquí no tenemos que llevar esta demanda reconvencional a distribución


2. Tampoco tenemos que tener por lo tanto la presuma

Pero si tiene que tener:

1. Suma
2. Presentada a través de la oficina judicial virtual
3. Requisitos del art 254cpc:
4. Designación de un tribunal
5. Indicación de las Partes
6. Fundamentos de hecho y de derecho
7. Peticiones concretas
8. Requisitos del patrocinio y poder.

A esto se refiere el art 314 CPC y el art 261 CPC se refiere a la modificación de la demanda, o sea yo podría modificar mi demanda reconvencional
hasta antes de estar contestada, los plazos de las contestación son mucho más breves porque se asimilan a los tramites de la replica y duplica, pero en
general a la demanda reconvencional se le exige lo mismo que a la demanda principal.

Art 315 cpc: No podrá deducirse reconvención sino cuando el tribunal tenga competencia para conocer de ella, estimada como demanda, o
cuando sea admisible la prórroga de jurisdicción (prorroga de competencia). Podrá también deducirse aun cuando por su cuantía la
reconvención deba ventilarse ante un juez inferior.= omitir la parte de juez inferior porque no hay jueces inferiores al juez de letras a menos
que sea el juez de policía local que no es para este caso.

Para estimar la competencia, se considerará el monto de los valores reclamados por vía de reconvención separadamente de los que son
materia de la demanda.

La cuantía no determina la competencia absoluta solo modifica el procedimiento: se explica con el caso siguiente

¿Qué pasa si me demando el pago de 30.000.000 millones de peso por incumplimiento de contrato y la parte demandada me deduce una demanda de
indemnización de perjuicios y dice 10.000.000? la cuantía en el segundo caso determina que el procedimiento aplicar es el de menor cuantía y no el
de mayor cuantía, ¿Cómo se va tramitar? ¿El juez podría decir que no le va a dar lugar a mi tramitación de demanda reconvencional porque el
procedimiento aplicable en este caso es diferente? La verdad es que no, como el procedimiento es el ordinario y ese es el que origina la demanda
reconvencional no importa que la cuantía de la demanda reconvencional considerada independientemente sea de menor entidad cosa que determina
por si sola un procedimiento diferente, sino que en ambos casos se tendría que tramitar el mismo procedimiento que es ente caso es el de mayor
cuantía.

Tramitación: tanto la demanda principal y la demanda reconvencional se tramitan conjuntamente y se resuelven en la sentencia definitiva. Sin
perjuicio de lo dispuesto del art 172 cpc se refiere a la posibilidad de fallar una antes de otra cuando llegue a estado primero una. Por regla general la
demanda reconvencional se tiene que fallar conjuntamente con la cuestión principal es muy difícil que la demanda reconvencional llegue a estado
antes que la cuestión principal y pero la regla general es que ambas se resuelven juntas en la sentencia definitiva.

Art 172 cpc: Cuando en un mismo juicio se ventilen dos o más cuestiones que puedan ser resueltas separada o parcialmente, sin que ello
ofrezca dificultad para la marcha del proceso, y alguna o algunas de dichas cuestiones o parte de ellas, lleguen al estado de sentencia antes de
que termine el procedimiento en las restantes, podrá el tribunal fallar desde luego las primeras.

29
En este caso se formará cuaderno electrónico separado con las piezas necesarias para dictar fallo y ejecutarlo.

La demanda reconvencional aplicando el principio de economía procesal permite al demandado aprovechar la existencia de un juicio pendiente para
también deducir su acción en contra del demandante, el legislador no ha equiparado la demanda principal con la demanda reconvencional sus
diferencias.

DIFERENCIAS:

Diferencias respeto de la oportunidad:

1. Demanda principal: salvo en los casos de hipótesis forzada de la acción no hay plazo para deducirla.
2. Demanda reconvencional: en cambio en la demanda reconvencional si, y ese plazo es necesariamente al momento de contestar la demanda o sea
un plazo único. Un único momento para alegarla.

Tratándose de las Excepciones Dilatorias:

1. Demanda reconvencional: puede tener cualquier postura del demandado salvo la reconvención, es decir yo respecto de la demanda principal me
puedo allanar, rebelde, alegar excepciones dilatorias y podría también contestar la demanda.
Esquema practico:

Demanda  contestación  demanda reconvencional

Replica  demanda reconvencional duplica replica demandar.

El problema es en el caso que se interpone una excepción dilatoria:

Demanda reconvencional (yo como demandante y demandado reconvencional alegas una excepción dilatoria, como la ineptitud del libelo, esa se da
traslado luego has dos posibilidades, una es entender que se suspendió todo hasta que se resuelva que es lo lógico, porque la demanda reconvencional
es un incidente de previo o especial pronunciamiento o simplemente que se suspenda la tramitación de la demanda reconvencional y sigan los
tramites de la demanda principal en cuyo caso se tiene la replica y luego la duplica. Pero como en general se tramitan conjuntamente se debiera
entender que frente a una excepción dilatoria de la demanda reconvencional se paraliza todo hasta que se resuelva todo.

2. Demanda principal: en la demanda principal cuando tu deduces una excepción dilatoria y cuando después la acoges la ley no te obliga a
rectificar dentro de un plazo determinado, la causa puede quedar meses ahí.
Ahora cuando se rechaza la excepción dilatoria

3. Demanda reconvencional: si se acoge una excepción dilatoria de aquellas que se pueden corregir, la ley dice que se tiene que corregir dentro de
10 días bajo apercibimiento de no tener por presentada la demanda reconvencional.
En el caso que se rechace la excepción dilatoria voy a tener el plazo de 6 días, aunque la ley no lo dice art 317 CPC.

Art 317 CPC: Contra la reconvención hay lugar a las excepciones dilatorias enumeradas en el artículo 303, las cuales se propondrán dentro
del término de seis días y en la forma expresada en el artículo 305. (o sea el mismo plazo para contestar y antes de contestar tengo que alegar
la excepción dilatoria de la demanda reconvencional)

Acogida una excepción dilatoria, el demandante reconvencional deberá subsanar los defectos de que adolezca la reconvención dentro de los
diez días siguientes a la fecha de notificación de la resolución que haya acogido la excepción. Si así no lo hiciere, se tendrá por no presentada
la reconvención, para todos los efectos legales, por el solo ministerio de la ley. ¿Qué pasa si alego una excepción dilatoria, se corrige dentro
de 10 días, cuanto plazo tengo para luego contestar? ¿o si se me rechaza la excepción dilatoria respecto de la demanda reconvencional?
¿Cuánto plazo tengo para contestar? Acá uno debiera entender que no son 10 días, porque debieran ser plazos consecuentes, o sea si tú
tienes 6 días para contestar la demanda reconvencional junto con la réplica, debiera entender qué que esos son los mismos días para
contestar, no 10 días porque eso esta para la demanda principal. Y como aquí se van a tramitar conjuntamente o paralelamente la demanda
principal con la reconvencional debería estarse a los plazos que se establen para esa tramitación.

Es decir, al momento de replicar contesto la demanda reconvencional y al momento de duplicar hago la réplica de la demanda
reconvencional.

30
NOTA: además cuando se oponen estas excepciones dilatorias ya sea en la demanda principal o en la demanda reconvencional es importante que
todo quede paralizado hasta que se resuelva, así tiene que ser porque el criterio de la demanda reconvencional es que tiene que ser corregida
prontamente si no se produjera el efecto de suspender la tramitación de todo el CC no hubiera establecido una fecha para la corrección.

¿Cuál es la esencia de todo esto? La demanda reconvencional tiene que tener un plazo breve para corregir, porque de lo contrario yo demandado
alargaría eternamente el juicio con la sola idea de oponer una demanda reconvencional. Por esto la ley exige en este caso al demandante
reconvencional un plazo para corregir.

Termino extraordinario de prueba:

Además, tenemos otra diferencia en el art 316 inc final CPC es una muestra clara que lo que el legislador no quiere es que el demandado alargue
artificiosamente el juicio deduciendo una demanda reconvencional.

Art 316 cpc: La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda principal, sin perjuicio de lo establecido en el artículo
172.

De la réplica de la reconvención se dará traslado al demandante por seis días.

No se concederá, sin embargo, en la reconvención aumento extraordinario de término para rendir prueba fuera de la República cuando no
deba concederse en la cuestión principal.

El Termino extraordinario de prueba: es aquel que se otorga para rendirla fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que esta conociendo la causa,
este término extraordinario puede ser para rendir prueba dentro o fuera de chile, si es fuera de chile se demora mucho más, si es dentro de chile se
tramita con citación, el fuera de chile se tramita con audiencia, además existe una serie de requisitos para poder pedir diligencias de pruebas fuera del
territorio de la república.

Cuando el demandante reconvencional quiera rendir prueba fuera de la república por RG se le va a decir que no a menos que también haya rendirse
prueba fuera de la república respecto de la demanda principal. O sea en ese caso igualdad de armas, pero en ningún caso el demandante
reconvencional va a poder rendir prueba fuera de la republica cuando el demandante principal no lo hace.

ETAPA DE DISCUSION: tiene dos tramites adicionales;

 Replica del demandante.


 Duplica que evacua el demandado.
 El plazo para evacuar estos tramites es de 6 días que se pueden entender desde la notificación de la resolución que recae sobre el tramite
anterior, lo que quiere decir esto es: tengo 6 días para replicar que se cuentan desde la resolución que resuelve la contestación de la demanda,
notificada esa resolución tengo 6 días para evacuar la réplica, una vez que se evacua esa replica y el tribunal la tiene por evacuada corren los 6
días para la duplica.
 En esa replica y duplica no se puede cambiar completamente la demanda o la contestación.
 Lo que si se podría hacer es modificar una acción subsidiaria, agregar las costas, reajustes, quizás la demanda indemnizatoria cuando es
complementaria de la resolución del contrato, pero no puede en la replica alegar o pedir el cumplimiento del contrato cuando en la demanda
principal se pidió la resolución.
 En la duplica se podrían ampliar alegaciones en relación con la contestación.
 En este caso de la replica y la duplica por regla general lo que están destinadas a hacer es a contrarrestar o contraargumentar respecto del tramite
anteriormente evacuado.
 En la réplica el demandante debiera hacer referencia a las cosas que alego el demandado contestándolas.
 En la duplica el demandado debiera hacerse cargo de lo que el demandante dijo en la réplica.
 Tanto en la replica como en la duplica excepcionalmente se podrían hacer alegaciones adicionales pero que no sean distintas a la cuestión
principal.
 Si hay demanda reconvencional estos trámites se alargan, ej:
demanda contestación replica  duplica, 6 días para cada tramite.
demanda reconvencional contestación  replica duplica: esto quiere decir que en este escrito, se tienen que evacuar dos tramites, aquí el
demandante hace su réplica y además se encarga de contestar la demanda reconvencional en un mismo escrito, luego el demandado hace la
duplica de la demanda principal y replica en la demanda reconvencional y finalmente solo le queda al demandado reconvencional evacuar la
duplica de la demanda reconvencional.
 Resumen: ¿Cuántos tramites tiene la etapa de discusión? Hay que distinguir muchas cosas, puede haber los siguientes tramites:
1. Demanda  contestación  replica  duplica
2. Demanda  contestación demanda reconvencional
3. Replica  contestación  duplica replica duplica

31
4. Puede tener excepciones dilatorias donde es mas complejo.
 Resumen: cuando se oponen excepciones dilatorias no siempre son para corregir, es para dilatar. Entonces se pueden pasar meses en la etapa de
discusión. El demandado no siempre gana porque tenga la razón, a veces gana por cansancio porque el demandante siempre tiene que estar
instando porque esto avance. Entonces el periodo de discusión puede ser breve o largo al final siempre el demandado es el que regula los
tiempos de la discusión, si alarga o acorta el procedimiento.

FASE OBLIGATORIA POR REGLA GENERAL: CONCILIACIÓN

Conciliación: es una forma de poner termino total o parcialmente al juicio, mediante el acuerdo de voluntades de las partes, provocado por el juez, el
cual les propone bases de arreglo. Art 262 al 268 cpc.

Art 262 cpc: En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción de los juicios o procedimientos especiales de
que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos
mencionados en el artículo 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.(la RG es que todo
juicio sea posible de transar)

Para tales efectos, las citará a una audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto contado desde la fecha de
notificación de la resolución. Con todo, en los procedimientos que contemplan una audiencia para recibir la contestación de la demanda, se
efectuará también en ella la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.

El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la causa, efectuar la misma convocatoria, una vez
evacuado el trámite de contestación de la demanda.

Normalmente en los procedimientos ordinarios esta la conciliación. En procedimientos especiales no como el juicio de hacienda, juicio ejecutivo,
juicio de derecho legal de retención y juicio de citación de evicción. En estos procesos especiales la ley no ha entendido que sea obligatoria la
conciliación.

Son los siguientes Titulo: juicio ejecutivo obligaciones de dar, juicio ejecutivo obligaciones de hacer, derecho legal de retención, citación de
evicción, juicio de hacienda, juicios en que no es obligatorio el tramite de la conciliación.

¿Cuándo procede la conciliación? Tiene que ser legalmente admisible de transacción y tiene que ser de aquellos procedimientos que no sean los
que se mencionaron arriba. Una vez que se agotan los tramites de discusión es decir la duplica de la demanda reconvencional, o la duplica de la
demanda principal, el juez cita una audiencia que tiene lugar entre el día 5to y decimoquinto desde la última notificación o sea un plazo
común.

A esa audiencia deberían comparecer las partes que son el demandante y el demandado personalmente o sus abogados o con sus abogados, esa
conciliación debiera revisarse en la audiencia ante el juez, el juez actúa como amigable componedor esto quiere decir que propone las bases del
arreglo, puede omitir opiniones y esas opiniones no son constitutivas de una causal de implicancia y recusación, en definitiva lo que hace es tratar de
llegar a un acuerdo o sea plantea a las partes una vía alternativa a la solución que no sea la sentencia.

Para que pueda ser posible el juez tiene que estar involucrado si el juez no interviniera el porcentaje de conciliación seria mínimo. La sentencia es
heterónoma o sea una persona que no es parte del juicio decide la solución de la demanda. La sentencia no es la mejor forma de resolver el conflicto.

Resumen de la conciliación:

1. Las partes ganan y pierden a la vez. No hay una conciliación en que el demandante obtenga todo.
2. Excepcionalmente dice la ley ya en la audiencia si los interesados lo piden la audiencia se suspenderá hasta por media hora para
deliberar, y si el tribunal lo estima se puede postergar por 3 días salvo que las partes acuerden un plazo mayor donde se puede pedir un
nuevo día y hora para la conciliación donde no se vuelve a notificar esta era por cédula art 48 CPC y podría ser por correo electrónico si
la parte pidió ese tipo de notificación.
3. El juez puede de oficio agregar antecedentes probatorios que estime necesarios para estos efectos. Como el valor de cada propiedad, etc.
4. El resultado de la conciliación puede ser de tres tipos:
a. Conciliación total: las partes acuerdan sobre todo lo discutido, lo cual establece que se acaba el juicio.
b. Conciliación parcial: es decir hay ciertas materias o ciertas pretensiones respecto a las cuales no hay acuerdo, la consecuencia es que el juicio
termina en parte con aquellos sobre cual hubo acuerdo y va a continuar con aquello que es lo que no se logró.
c. No hay acuerdo: o simplemente no vayan, en ambas no hay acuerdo, en ese caso se pasa a la próxima etapa y la conciliación no cumplió el
efecto que pretende.

¿Cómo se materializa la conciliación? Se materializa en un acta, con indicación del día, la hora, las partes que han intervenido y en este caso cuales
son los acuerdos a los que se ha llegado. Luego tienen que firmar las partes es decir el demandante, el demandado o sus apoderados si estos
intervinieron, el juez y el secretario, cuando el acta reúne todos estos requisitos vale como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.

32
Naturaleza jurídica de la conciliación: Es una sentencia ejecutoriada, tanto es así que el art 434 CPC que establece cuales son los títulos ejecutivos
no señala la conciliación.

Si se rechaza la conciliación el juicio sigue y el secretario certificara el hecho de inmediato, cuando no comparece nadie eso es lo que se notifica y
entregara los autos al juez para que este examinándolos por si mismo proceda enseguida a dar cumplimiento a lo señalado en el art 318 CPC.

Nota: la conciliación es una etapa intermedia entre la etapa de discusión y la etapa de prueba.

Casos donde no hay conciliación: además de las hipótesis donde no sea admisible la transacción o que estemos en presencia de alguna hipótesis de
juicios especiales, existen dos casos más:

1. Cuando hay allanamiento de la demanda art 313 cpc, si hay allanamiento el juez da lugar a traslado, evacua traslado y cita a las partes a oír
sentencia, por lo tanto, no hay conciliación.
2. Cuando las partes han solicitado al juez fallar sin más trámite art 313 inc 2. Hacen la demanda, luego la contestación y le piden al juez
fallar sin mas tramite.

Art 313 CPC: Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus escritos no contradice en materia substancial y
pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el
traslado de la réplica.

Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.

21-03-2023

ETAPA DE PRUEBA

Art 318 CPC: Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado o en su
rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y
pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales controvertidos sobre los cuales
deberá recaer.

Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que ordena
recibirla. = (el juez en este momento luego de que la etapa de conciliación ha fracasado o ha sido parcialmente exitosa y por eso por lo
tanto el juicio tiene que continuar con la parte que no fue resuelta, el juez tiene que estudiar personalmente los AUTOS y determinar si
existen o pueden existir hechos sustanciales, pertinentes o controvertidos. En la etapa de prueba es la primera parte en que es
obligatorio para el juez estudiarse la causa, porque en la conciliación por regla general el juez no esta presente. Es en esta etapa donde
el juez tiene que determinar si hay hechos controvertidos, sustanciales o pertinentes y eventualmente recibir la causa a prueba.

Hasta antes de esto el juez tiene la demanda, es importante saber que en general la demanda y la contestación son versiones de un hecho pasado
con consecuencias jurídicas, es recién en la etapa de prueba donde el juez tiene que tomar personalmente los autos y decidir si recibe o no la
acusa a prueba.

¿Por qué el juez llego a la etapa de prueba? Porque fracaso la etapa de conciliación y además porque la parte interesada, normalmente la
demandante a solicitado que se reciba la causa a prueba, el art 318 cpc normalmente se realiza una vez que hay una petición de partes de recibir
la causa a prueba.

¿Cómo se hace esta petición de parte? Se hace en el escrito, donde a lo principal se solicita recibir la causa a prueba, se identifica el
peticionario, la calidad que tiene, la causa y dice “estando la causa en estado solicito que se reciba la causa a prueba” luego pasa al juez de
despacho, donde luego el juez obligatoriamente tiene que estudiarse la causa.

Si se lee el art 318 se podría entender que el juez no tiene que esperar que alguien pida que se resuelva la causa a prueba porque en
ninguna parte dice que lo tiene que hacer a petición de parte, o sea el juez podría actuar de oficio para recibir, donde el juez solo tiene
que verificar que se ha agotado la etapa de discusión y el sin que nadie se lo pida estudiarse los antecedentes y dictar la resolución que
recibe la causa a prueba. Esto pasa muy pocas veces.

El sistema del procedimiento civil se caracteriza por el principio dispositivo, es decir, si la parte no hace nada el procedimiento no se
mueve, el juez no actúa de oficio, por lo tanto, aquí hay que presentar un escrito para que el juez diga algo. Nunca actúa de oficio, la
única facultad de oficio que el juez eventualmente hacia era las medidas para mejor resolver esto en la atapa en que las partes ya no

33
podían presentar nada, porque citaban a las partes a oír sentencia a los tribunales, donde las partes no podían presentar ni un escrito,
documento o especie. El juez actúa a petición de parte por lo tanto si alguien no pedía la recepción de la causa a prueba el juez nunca
recibía la causa a prueba y eso podía llevar a que la parte demandada pidiera el abandono de procedimiento. “concepción tradicional”

Hoy es diferente la interpretación de este artículo art 318 CPC, donde se pone a cargo a el juez hacer avanzar el procedimiento en
aquella etapa que realmente le corresponde, por ejemplo citar a las partes a oírse a conciliación donde la ley no dice que a petición de
parte se va a citar “dice citara” o cuando se recibe la causa a prueba después esta la citación de la partes a oír sentencia.

Resumen: ya estamos en el momento en que se agoto la etapa de discusión, las partes ya no pueden decir nada mas y ahora viene que el juez
determine si existen hechos controvertidos, para saber esto tenemos que revisar cuales han sido las actitudes del demandado:

1. Si hay allanamiento no hay hechos controvertidos, nunca vamos a llegar al 318 sino que al art 313 cpc, o sea se evacua el tramite a
replica, se va a citar a las partes a oír sentencia.
2. Si hay una contestación, hay que ver de que manera se contesta la demanda, porque si se pide que la causa se falle sin mas tramites es
decir presento la demanda, la contesto y las partes solicitan el fallo sin más tramites art 313, en ese caso el juez tampoco va a recibir la
causa a prueba y solo va a citar a oír sentencia.
3. Contestación, pero lo normal es que cuando el demandado ha contestado o cuando esta rebelde es que el juez tiene que hacer el estudio a
la causa y este determinara si hay o “puede haber” esta expresión abre la puerta para que en caso de rebeldía se pueda entender que hay
negación, si no existiera la frase del puede haber frente a la rebeldía el juez no recibiría la causa a prueba.

Entonces el juez tiene que leer la demanda, la contestación, la replica y la duplica y determinar cuales son los hechos pacíficos y cuales son
aquellos controvertidos, si son hechos pacíficos el juez no dice cuales son pacíficos porque no es la obligación que le impone el art 318 CPC,
para que se reciba la causa a prueba tienen que haber hechos que reúnan 3 requisitos:

1. Ser sustanciales: es decir tienen que tener incidencia en el resultado del asunto.
2. Pertinentes: o sea lo que se esta discutiendo es lo que te va a ayudar para resolver la pretensión, o sea tienen vinculación directa con lo que se
está discutiendo.
3. Controvertidos: esto significa que las partes plantean una posición de hechos diferentes, ej: en un juicio de resolución de contrato con
indemnización de perjuicios de la compraventa de automóvil el demandante es el vendedor el entrego el vehículo a cambio de 30.000.000,
donde el demandado no pago, el demandante en la demanda indicara la fecha en la que se celebro la compraventa del automóvil, art 1552 va a
indicar que cumplió su obligación de entregar el auto, el demandado le suscribió un acta de entrega y que del precio convenido solo se pagaron
5.000.000, el demandado incurrió en incumplimiento del contrato de compraventa art 1489 CPC, pide la resolución del contrato por no pago de
precio y además pide la indemnización de perjuicio por la perdida que este incumplimiento le trajo, esta es la discusión de hecho planteada por
el demandante.
El demandado en su hipótesis de defensa, con alegación que importan simple defensa donde puede decir que no lo conoce, nunca he celebrado
un contrato, nunca he recibido un auto y por lo tanto no le debo nada. (hipótesis 2) el demandado dice que efectivamente celebro el contrato, me
entregaron el auto y el dinero lo pago a través de un cheque.

Primera hipótesis: El juez lee, donde en el primer caso el demandado niega la existencia del contrato, lo controvertido es la existencia del contrato de
compraventa sobre un auto, fecha, modalidad y demás circunstancias.

En el segundo caso el demandante dijo que había cumplido con la obligación de entregar por lo tanto el segundo punto de prueba va a ser la
efectividad de que el demandante cumplido con la obligación de vendedor o de entregar la cosa vendida, fecha, forma en que se entregó y demás
circunstancias.

Tercer punto, el demandado no dijo nada en relación a si cumplió o no cumplió, efectividad de haberse pagado el precio, ya que en la eventualidad
que este acreditada la entrega y el contrato loque resta probar es si se pago o no pago el precio.
3 puntos a probar. En este caso la carga de la prueba es del demandante.

Segunda hipótesis: el demandado dijo que pago, por lo tanto, la existencia del contrato no esta controvertida, las clausulas tampoco las controvirtió,
tampoco el demandado controvirtió que el auto le fue entregado, el solo dice que el pago por lo tanto el único punto que debe ser probado es la
efectividad de haberse realizado el pago, fecha, modalidad y demás circunstancias. En este caso la carga probatoria la tiene el demandado.

Requisitos cuando el juez estima que hay hechos o pueden haber hechos sustanciales, pertinente o controvertidos lo que primero hacer es : art 318
CPC.

1. Ordena recibir la causa a prueba: Si no se hace esa resolución no tiene valor o se puede anular, sino no se puede presentar prueba a menos
que las partes hayan pedido fallar sin mas tramites.

2. Fijar los hechos en que se funda la prueba. Se suele añadir como un elemento de la naturaleza de esta resolución es decir no es esencial una
expresión vinculada a la prueba testimonial, en el Art 320 se establecen cuáles son los plazos para que se puedan presentar la lista de testigos en
34
general los testigos solo pueden declarar dentro del probatorio y específicamente en las audiencias que el tribunal fije para esa prueba, tiene que
venir los días que se han fijado la audiencia.

Art 318 cpc: Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con la contestación expresa del demandado o en su
rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y
pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales controvertidos sobre los cuales
deberá recaer.

Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que ordena
recibirla.

La notificación es por cédula art 48 cpc o por correo electrónico a la parte que lo haya solicitado para sí.

NOTA: lo importante aquí es que primero el juez recibe la causa a prueba y el segundo requisito esencial de esta resolución es fijar los hechos sobre
los que ha de recaer, los hechos dependen del alcance de la discusión, en este caso anterior eran la efectividad del pago y lo otro que se había
demandado era la indemnización de perjuicios sufridos por el actor debido al incumplimiento.

Mas o menos depende de la discusión porque hay materias donde el necesario recibir muchos puntos, como en materia laboral se hace esto
verbalmente y en el momento, la interlocutoria de prueba surge así.

NOTA: probar algo es la forma de acreditar la veracidad de los hechos invocados, o eventualmente si se mira desde el punto de vista
contrario es acreditar la efectividad de los mismo, si se quiere dar una prueba contraria a la que pretende la parte contraria que es la
demandante.

Para probar un hecho no basta la mera aserción de las partes, hay ciertas reglas que indican que las partes no pueden fabricar su propio
medio de prueba, como en el caso de materia civil que no hay libertad probatoria porque el sistema de la regulación de la prueba es prueba
legal o tazada, aunque en general es prueba de sana critica con toques de legal o tazada.

Acreditar la veracidad:

Para acreditar la veracidad el juez tiene que decirnos sobre que va a recaer la prueba: es importante porque la prueba que se va a presentar
tiene que ser pertinente, en materia de familia, laboral, penal hay causales de exclusión de prueba las cuales son la impertinencia,
sobreabundancia, pruebas ilícitas, etc, eso en materia civil no esta por lo tanto usted puede ofrecer cualquier medio de prueba y el juez va a
estar obligado a recibirlos todos pero va a hacer la distinción al momento de la prueba o al hacer un pregunta en la prueba confesional que
no tenga nada que ver con lo discutido, o al momento en que la prueba testimonial una de las partes interrogue sobre algo que no tenga nada
que ver, en ese momento el juez va a hacer el test si es procedente o no la pregunta.

El punto o los hechos que el juez fija a probar: determinan en primer lugar la CARGA PROBATORIA que cada parte va a tener, porque de
acuerdo a cuál sea el punto uno va a saber fácilmente a quien le corresponde probar. En el caso anterior, se dice el pago que es un modo de
extinguir obligaciones art 1698 cc le corresponde probar al que lo alego.

Los perjuicios, la obligación de indemnizar le corresponde probarlos al que alega haberlos sufrido en este caso es el demandante y no solo va
a tener que probar los perjuicios, sino que va a tener que probar la relación de causalidad entre el incumplimiento del contrato y el perjuicio
que se genero en virtud de esta.

Recibir la causa a prueba: es un tramite esencial, esto quiere decir que si no se recibe la causa a prueba no se puede presentar prueba, no se
puede valorar a menos que las partes hayan pedido fallar sin mas tramites y el juez falla con lo que tiene. Si no se recibe la causa a prueba
jamás van a poder declarar testigos. además esta resolución fija el marco que tiene el tribunal para poder resolver el asunto, en el caso que el
juez se olvida de un tema que era importante probar y producto de ello nadie prueba nada, como en el caso anterior del ejemplo el juez no
fijara como punto a probar la existencia de perjuicios y su cuantía, se olvido y las partes no hicieron nada, el juez no podría acoger la
demanda.

Además esta resolución (recibir a causa la prueba) es de aquella que permite dar curso progresivo a los autos, es una expresión que se utiliza
en el incidente de abandono de procedimiento significa que la causa pasa de un estado a otro, sin esta resolución no puede haber termino
probatorio, no puede citarse a las partes a oír sentencia ni mucho menos puede haber sentencia. Art 195 y 800 cpc.

¿Cómo las partes pueden solicitar fallar sin mas tramite? De consuno en un mismo escrito, presentan los documentos de común acuerdo o lo
pueden hacer de manera independiente, el demandante dice que solicita fallar sin mas tramite y luego el demandado dice lo mismo. No se
utiliza mucho salvo que sea de derecho.

35
RECIBIR LA CAUSA A PRUEBA, QUE PUEDE PASAR:

1. La resolución puede quedar mal, como en el caso que el juez se lo olvido fijar como punto a probar la existencia de los perjuicios, su cuantía,
naturaleza y relación de causalidad, el que se ve afectado es el demandante con esa omisión, el demandante porque el invoco los perjuicios, art 319
CPC: el art establece un recurso de reposición. Entonces el art 319 establece los recursos que proceden en contra de la resolución que recibe la causa
a prueba. ¿Cuáles son estos recursos? Son 2, el recurso de reposición y el recurso de apelación.

Art 319 cpc: Las partes podrán pedir reposición, dentro de tercero día, de la resolución a que se refiere el artículo anterior (318
interlocutoria de prueba, que erróneamente se le denomina auto de prueba). En consecuencia, podrán solicitar que se modifiquen los hechos
controvertidos fijados, que se eliminen algunos o que se agreguen otros.

El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente.

La apelación en contra de la resolución del artículo 318 sólo podrá interponerse en el carácter de subsidiaria de la reposición pedida y para
el caso de que ésta no sea acogida. La apelación se concederá sólo en el efecto devolutivo.

Recurso de reposición general: es un recurso de retractación que tiene por objeto que el mismo tribunal que dicto la resolución la rectifique, este
recurso por regla general solo procede en contra de decretos y autos. Y el plazo normal para deducir un recurso de reposición es de 5 días, pero
cuando se funda en hechos nuevos o nuevos antecedentes no tiene plazo, no tiene plazos porque los autos y los decretos no producen la
excepción de cosa juzgada son modificables, además en el recurso de reposición ordinario se puede pedir lo que sea ya sea que se deje sin efecto,
que se vuelva a revisar, no tiene una finalidad especifica, no tiene solo 3 finalidad como el recurso de reposición del art 319 cpc por los tanto este
recurso del art 319 es excepcional y es doblemente excepciones:

Recurso de reposición excepcional art 319 CPC: En primer lugar, porque el plazo general para deducirlo es de 3 días y no de 5 como en la
reposición de la regla general, en este caso este recurso procede en contra de una sentencia interlocutoria, cuando la regla general es que solo
proceda en contra de autos y decretos. Permiten que se presente un recurso de reposición solo para e finalidades:

 Es agregar hechos nuevos a la interlocutoria.


 Eliminar algún hecho.
 Modificar hechos.

Recurso de apelación general: el recurso de apelación lo conoce la CA no es vía retractación como el recurso de reposición, sino que es vía
enmienda que se presenta ante el tribunal que dicto la resolución, el recurso de apelación normal procede de forma directa en contra de sentencias
interlocutorias, sentencias definitivas y decretos “directa” es importante.

El recurso de apelación tiene un plazo de 5 días respecto de una interlocutoria y de 10 días respecto de una sentencia definitiva.

Recurso de Apelación art 319 cpc: este no procede de forma directa, sino que procede en subsidio del recurso de reposición, es decir para el caso
que el recurso de reposición no sea acogido se puede interponer este recurso de apelación.

En este caso el recurso de apelación sigue el mismo plazo que el recurso de reposición que es de 3 días la apelación tiene el mismo escrito de manera
subsidiaria y respetando el plazo de 3 días.

¿Cuándo debería indicarse a las partes las audiencias en que se va a rendir la prueba? Pregunta que se responde en la prueba testimonial.

La notificación es por cédula o por correo electrónico por lo tanto para saber como se cuenta el plazo hay que ver cuando lo notificaron, esa
expresión de cuando lo notificaron y cuando se pide reposición tiene relación con el art 320 CPC que regula los tramites previos a la presentación de
los testigos, en este articulo de manera rara se establece la forma en que se cuenta el termino probatorio. (este art se vera mas adelante).

Art 320 cpc: Desde la primera notificación de la resolución a que se refiere el artículo 318, y hasta el quinto día de la última, cuando no se
haya pedido reposición en conformidad al artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la notificación por el
estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, cada parte deberá presentar una minuta de los puntos sobre
que piense rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con claridad y precisión.

Deberá también acompañar una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio, profesión u
oficio. La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la identificación del testigo.

Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las partes, no será necesario
presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las presenta estime pertinente
modificarlas.

36
Resumen: dijimos que el recurso de reposición del art 319 CPC es de carácter excepcional porque procede contra una sentencia interlocutoria y tiene
un plazo de 3 días además admite apelación de manera subsidiaria y también dentro de un plazo de 3 días que es el mismo de la reposición, el recurso
de apelación se tiene que oponer en el mismo escrito que se opone un recurso de reposición y para el caso que este no sea acogido procede el recurso
de apelación.

Finalidad del recurso de reposición: En consecuencia, podrán solicitar que se modifiquen los hechos controvertidos fijados, que se eliminen
algunos o que se agreguen otros art 319, tiene 3 únicas finalidades, modificar, eliminar o agregar.

Agregar: en el caso anterior del ejemplo, cuando el único punto que el juez recibió a prueba era si se pago o no el precio dejando fuera los
prejuicios el recurso va a pretender que se agregue un punto de prueba porque faltan hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos en la
resolución, todo recurso requiere una parte agraviada que es la que se ve perjudicada por la resolución que se está recurriendo en este caso
¿Quién va a deducir ese recurso? El demandante es quien va a deducir el recurso de reposición porque a el le perjudica que este punto no
este. ¿lo podría hacer el demandado? Si, pero la regla general es que el no va a decir nada por un tema de estrategia procesal.

Modificar: el juez en el punto 1 en vez de fijarlo indico lo siguiente “efectividad que el precio no esta pagado” el error en esta frase es que los
hechos que se prueban a parte de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, son los hechos positivos, los hechos negativos no se
prueban, ¿Cómo puedes probar algo que no existe? No se puede probar que no pague, ¿Cómo se prueba el hecho negativo? El hecho
negativo se prueba a través de probar el hecho positivo contrario. ¿Cómo puedo probar que no se pagó? No puedo probar eso, pero si puedo
probar en contra que seria acreditando el pago. En este caso se debería pedir reposición para modificar la redacción del punto y debería
quedar “efectividad que el precio se pagó”.

Eliminar: en el caso anterior el juez ponga como primer punto a probar “efectividad que las partes celebraron el contrato de compraventa”
ese es un punto no controvertido porque el demandado en esta hipótesis reconoció que celebro el contrato, solo alego que había pagado el
precio, por lo tanto, el juez está agregando un hecho que no reúne las características de controvertido, aunque sea sustancial y pertinente.
¿Cuál de las partes puede pedir que se elimine ese punto que no esta controvertido? Puede ser cualquiera de las partes.

Hipótesis 1: Imagínese que usted pide que se reciba la causa a prueba y el


¿Entonces como seria este recurso? juez dice” no a lugar, pídase en su momento”, pero era el momento si se agotó
la etapa, esa resolución lo que esta haciendo es negar expresamente recibir la
Forma 1:
causa a prueba.
 Suma: a lo principal reposición
Hipótesis 2: usted pide que se reciba la causa a prueba y el juez dice “citase a
 Otro si: en subsidio apelación
las partes a oír sentencia” en este último caso también me están negando
Forma 2: recibir la causa a prueba, pero de manera indirecta o sea tacita, ¿esto tiene
importancia o no? Para responder esto se tiene que ir al art 326 CPC.
 Suma: reposición con apelación subsidiaria.

Art 326 CPC: Es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el trámite de recepción de la causa a prueba, salvo el caso
del inciso 2° del artículo 313 (no hay causa a prueba porque hay allanamiento o las partes simplemente dicen que se falle sin mas tramite por
lo tanto en ese caso esta bien dictada la resolución). Es apelable sólo en el efecto devolutivo la que acoge la reposición a que se refiere el
artículo 319. (esto ultimo significa que si usted pidió por ejemplo que se agregara un punto que es el de los perjuicios, el demandado podría
apelar de la resolución que acoge la reposición y agrega ese punto, si usted pidió que se eliminara un punto y la otra parte cree que no el
puede apelar para que se revoque por la corte la resolución que acogiendo la reposición elimino el punto).

Son inapelables la resolución que dispone la práctica de alguna diligencia probatoria y la que da lugar a la ampliación de la prueba sobre
hechos nuevos alegados durante el término probatorio. = esta es la última resolución que tiene que ver con los recursos que se pueden
deducir en contra de la resolución que recibe la causa a prueba.

Resumen: en los dos ejemplos anteriores se puede apelar, en el primer ejemplo se pidió que se recibiera a la causa a prueba y dijeron que no
y en el segundo porque se pidió que se recibiera la causa a prueba y se citaron a las partes a oír sentencia. ¿Por qué apela? Porque usted
pidió que se recibiera la causa a prueba porque según su teoría es lo que corresponde.

Entonces: cuando hay una interlocutoria de prueba las partes van a pedir la reposición, el tribunal va a dictar la resolución acogiendo o
rechazando esa resolución y la que es apelable acá en este art es aquella que acoge la reposición, no aquella que la rechaza porque aquella
que la rechaza la apelación está en el art 319 cpc.

Resumen del art 319 cpc: trata del recurso de reposición y apelación subsidiaria, ¿contra que se está reponiendo? Contra la resolución del 318 cpc la
que recibe la causa a prueba, ¿Cuál es la finalidad del recurso de reposición? Agregar, eliminar y modificar un punto de prueba, si soy el
demandante en la causa donde estoy pidiendo que se me resuelva el contrato y se me ordene el pago del perjuicio, en el caso anterior solo se recibió a
prueba el pago nada se dijo que los perjuicios por lo tanto el juez va seguramente a agregar esto quiere decir que va a acoger la reposición y va a
agregar el punto.

37
Opción 1: acoge o rechaza la reposición.

Si rechaza la reposición tiene que conceder la apelación que fue elevada en subsidio, porque en el mismo escrito estaba, el juez negando la
reposición tiene que concederme la apelación subsidiaria y la causa llega a la corte, si acoge el que puede apelar es la parte afectada es decir
la otra, el demandado puede apelar directamente esta en el art 326 cpc, esta es la diferencia.

¿Qué es apelable entonces? tres cosas:

1. Primero la primera apelación que se regula esta en el art 319 cpc que es una apelación subsidiaria al recurso de reposición por el medio del cual
yo había pedido modificar, eliminar o agregar un punto. Si a la reposición no me dan lugar tienen que elevar el recurso de apelación.

2. Caso 2 que es apelable: si aquella parte afectada con la resolución que acoge la reposición puede apelar a esa resolución conforme al art 326 cpc.

3. Además, es apelable la resolución que niega la recepción de la causa a prueba ya sea expresamente o tácitamente.
Resúmenes de cuando procede la apelación:
Procede en 3 casos:
1. Cuando se niega el recurso de reposición. Art 319 cpc.
2. Cuando se acoge el recurso de reposición puede apelar la contraria. Art 326 cpc.
3. O cuando alguien pide que se reciba la causa a prueba y no se recibe puede apelar.

CASO: si yo demandante, el demandado se allana, el juez no obra conforme al art 313 cpc es decir una vez evacuada la replica el juez no cito a las
partes a oír sentencia, sino que derechamente lo que hace el juez es citar a las partes a conciliación y después el juez recibe la causa a prueba NO
DEBIENDO HABERLO HECHO PORQUE SI HAY ALLANAMIENTO NO SE DEBE RECIBIR LA CAUSA A PRUEBA , ¿Qué recurso
procede en este caso? En este caso cuando el juez recibe la causa a prueba no debiendo hacerlo porque esta allanado el demandado lo que esta
haciendo el juez es alterar la sustentación regular del procedimiento y por lo tanto esa resolución es apelable en el solo efecto devolutivo, es decir es
apelable previa reposición, frente a esa situación debería pedir reposición y apelación subsidiaria pero no por el art 319 cpc porque no esta la
hipótesis, sino que por el art 188 cpc.

Resumen de la hipótesis: se presenta la demanda el demandado se allana a la demanda, yo como demandante tengo claro que lo que sigue es la
replica y luego la citación de las partes a oír sentencia, pero el tribunal no hace eso, sino que recibe la causa a prueba no se pudo haber dictado, esa
resolución puede ser apelable porque es una interlocutoria art 186 cpc.
Ahora si usted pide que se cite a las partes a oír sentencia y el tribunal dice que no a lugar porque el tribunal quiere recibir la causa a prueba ese “no a
lugar” es apelable subsidiariamente de un recurso de reposición art 188 cpc.
Art 188 cpc: Los autos y decretos no son apelables cuando ordenen trámites necesarios para la substanciación regular del juicio; pero son
apelables cuando alteran dicha substanciación o recaen sobre trámites que no están expresamente ordenados por la ley. Esta apelación sólo
podrá interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el caso que ésta no sea acogida = por lo tanto ese “no ha
lugar” a citar a las partes a oír sentencia es susceptible de reposición con apelación subsidiaria por el art 188 cpc, si el juez directamente
dicta la interlocutoria de prueba esa es apelable por el art 187 cpc porque es una sentencia interlocutoria.

Art 186 cpc: El recurso de apelación tiene por objeto obtener del tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a derecho, la
resolución del inferior.

Art 326: Es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el trámite de recepción de la causa a prueba, salvo el caso del
inciso 2° del artículo 313. Es apelable sólo en el efecto devolutivo la que acoge la reposición a que se refiere el artículo 319.

Son inapelables la resolución que dispone la práctica de alguna diligencia probatoria y la que da lugar a la ampliación de la prueba sobre
hechos nuevos alegados durante el término probatorio (respecto a lo primero algunos dicen que la resolución que recibía la causa a prueba
aun cuando no era el tramite no era apelable, porque se estaba disponiendo en la practica de una diligencia probatoria, pero la verdad es
que esa resolución no dispone ninguna practica de diligencia probatoria simplemente recibe la causa a prueba que es diferente, esa
resolución se refiere por ejemplo a cuando usted pide la prueba confesional y el tribunal dice a lugar y fija una audiencia para que usted
vaya a declarar, esa resolución es inapelable porque las diligencias probatorias se tienen que revisar previa orden del tribunal y una vez que
el tribunal la decreta esa resolución no es apelable.

Art 321 cpc: ampliación de prueba que no es apelable esa resolución. (lo vemos en la siguiente clase).

22-03-2023

38
REPASO DE LA CLASE ANTERIOR:

Interlocutoria de Prueba

 Requisitos art 318 cpc


 Recursos 319 – 326
 Ampliación prueba 321- 322

Interlocutoria de prueba: que es una resolución que es una sentencia interlocutoria de segundo grado, art 158 inc 3 cpc. Es una resolución
interlocutoria porque resuelve sobre un tramite que sirve de antecedente para una sentencia definitiva o interlocutoria posterior, de hecho, es un
tramite esencial art 195 y 800 que sobre la recepción de la causa a prueba y tiene ciertos requisitos:

1. Primero tiene que ordenarse por el tribunal recibir la causa a prueba: de esto podemos decir que el derecho procesal es formalista porque
tiene que haber una orden de recibir la causa a prueba por el termino legal establecen algunos y otros no le agregan nada.

2. Luego esa resolución fija los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que deben ser probados , estos tiene que ser específicos, los
hechos tienen que ser redactados de manera positiva no de manera negativa, además se tienen que referir a hechos porque en esta parte hay muchos
jueces que caen en el error, por ejemplo al decir “efectividad que la obligación es nula, esta prescrita” eso es técnicamente un punto mal redactado
porque la nulidad y la prescripción es una consecuencia jurídica, en materia laboral uno puede decir monto de la última tramitación mensual pero no
puede decir “efectividad que el despido es injustificable” no porque la justificación o no es una decisión respecto del merito del asunto no se recibe
prueba, las consecuencias del mérito no.

Ej: “efectividad que la deuda esta pagada” en realidad no se hace esto “efectividad que el deudor pago”, fecha, oportunidad, modalidad.

Ej2: si la obligación es nula, “efectividad que la obligación es nula” si yo alegue que la obligación es nula porque me forzaron “efectividad que para
concurrir a la celebración del contrato el demandante fue victima de fuerza”. Eso es lo que se tiene que recibir a prueba.

Art 158 cpc: Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos y decretos.

Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre
algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.

Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de
una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.

Una vez que esta la resolución dictada por el tribunal ese tribunal ordena la notificación, conforme al art 48 del cpc, esta notificación tiene que ser
por cédula, aunque se puede notificar de otra manera si usted fijo un domicilio dentro del radio urbano art 50 y 53 cpc, es la notificación por estado
diario. Pero si usted pido para si que le notificaran estas resoluciones por correo electrónico el tribunal ordenara que se haga de esa forma la
notificación.

Esta resolución puede ser tácitamente notificada por ejemplo al presentar una lista de testigos, la única forma que presente lista de testigos es
habiendo conocido la resolución.

Una vez que esta notificada las partes disponen de recursos, donde teníamos el art 319 que establece el recurso especial de reposición con un plazo de
3 días, la resolución que va a ser atacada es la interlocutoria de prueba y la finalidad del recurso tiene que ser una de las siguientes 3:

1. Agregar hechos
2. Eliminar hechos
3. Modificar la redacción “como en el ejemplo anterior que el juez establecía probar los hechos negativos que no se prueban.

CASOS:

39
1. Si usted cree que el tribunal no debió haber dictado la resolución que recibe la causa a prueba porque no hay hechos controvertidos como
cuando hay allanamiento, lo que se debiera hacer en este caso es apelar no una reposición con apelación subsidiaria, art 326 cpc. Aunque siempre
queda la posibilidad de reponer, aunque esa reposición no es admisible porque estaría reponiendo en contra de una sentencia interlocutoria y las
interlocutorias no son objeto de reposición.

Y si cree que esa resolución no está en el art 326 cpc, se tienen que aplicar las reglas generales de apelación, que están en el art 187 cpc. No estamos
en el 319 ni el 326 porque este se refiera a la resolución que niegue o eventualmente la que autorice una táctica o diligencia probatoria.

Art 187 cpc: Son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias de primera instancia, salvo en los casos en que la ley deniegue
expresamente este recurso. = la resolución que recibe la causa a prueba es una interlocutoria por lo tanto admite recurso de apelación.

2. Si usted pide que se reciba la causa a prueba y el tribunal expresa o tácitamente niega esa solicitud diciendo “no ha lugar” o citando a las
partes a oír sentencia usted puede apelar, no hay reposición, estamos en la hipótesis del art 326 inc primero.

3. También es apelable la resolución que se pronuncia respecto del recurso de reposición deducido conforma al art 319, cuando ese recurso
es acogido, si había puntos de prueba y se elimino uno, si se agrego otro o si se modifico la parte que se ve afectada con esa agregación,
exclusión o modificación puede apelar. Una resolución que ha sido repuesta o sea modificada a partir de un recurso de reposición no puede volver a
ser objeto de otro recurso de reposición. En este caso al art 326 dice que tiene que ser apelable.

4. Si el tribunal dentro del probatorio dicta una resolución que ordena la practica de una diligencia probatoria por ejemplo cita a una
audiencia para la testimonial, cita audiencia para una confesional, alguien pide la inspección personal y el tribunal dice que si, esa resolución NO ES
APELABLE, por expresa disposición del código

AMPLIACIÓN DE LA PRUEBA:

La interlocutoria de prueba se dicta por el tribunal estudiando personalmente los autos, analizando la demanda, contestación eventualmente replica y
duplica. Por lo tanto, cuando al tribunal le falta algo por agregar ya no hay plazo porque para eso esta el art 319 cpc que es la reposición para agregar
un punto, pero el art 321 establece que es admisible la ampliación de prueba y esta es la exigencia: cuando dentro del término probatorio ocurre
algún hecho substancialmente relacionado con el asunto que se ventila.

Art 321 cpc: No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, es admisible la ampliación de la prueba cuando dentro del término probatorio
ocurre algún hecho substancialmente relacionado con el asunto que se ventila. = esto quiere decir que si el hecho es anterior a la
interlocutoria de prueba no se puede ampliar porque para eso debió haberse interpuesto la interlocutoria de prueba, porque el hecho es
anterior. (hecho nuevo)

Será también admisible la ampliación a hechos verificados y no alegados antes de recibirse a prueba la causa, con tal que jure el que los
aduce que sólo entonces han llegado a su conocimiento. = estas son las situaciones anteriores, aquí el hecho ocurrió antes de recibirse la
causa a prueba, pero el que pide la ampliación no sabía que había ocurrido ese hecho, el tiene que jurar que no conocía de eso con
anterioridad, normalmente es el demandante quien hace esto.

Ej: se esta hablando de una resolución de contrato con indemnización de perjuicios y resulta que dentro del probatorio el demandante paga
el saldo del precio, quizás lo puede hacer para enervar la acción o evitar los perjuicios entonces en este caso se amplia el punto a la
efectividad que el demandado pago íntegramente la deuda, ¿Por qué de lo contrario como podrá alegarlo? Como el pago es una excepción
anómala se puede hacer, que es una forma de ampliar la prueba, porque las excepciones anómalas si se dan antes de recibir la causa a
prueba se tramitan con esa interlocutoria y si no se tiene que abrir un termino de incidente.

Este art 321 cpc tiene que ver con algo que se llama prueba nueva o prueba sobre prueba, que es una institución que esta regulada en el CPP
y en la ley de tribunales de familia, no esta en el CDT tampoco en el CPC.

Resumen: la ampliación de la prueba se puede dar porque durante el probatorio acontece un hecho sustancialmente vinculado con la
cuestión principal que requiere ser probado o porque alguien quiere agregar un hecho que si bien es anterior a la interlocutoria de prueba la
no tenía conocimiento y en este ultimo caso tiene que jurar que no tenia conocimiento.

Cuando uno quiere ampliar la prueba tiene que solicitarlo por escrito, el tribunal frente a esto va a dar traslado a la parte demandada o demandante
según quien lo esta pidiendo, y de va a tramitar y el tribunal va a rechazar o aceptar la ampliación de la prueba.

Si es que se amplia la prueba la otra parte también podría pedir que se le ampliara a otros hechos porque si el uno dice que el auto fue destruido el
demandado puede decir que fue por un caso fortuito, por lo tanto a este le interesaría que se acreditar que fue un hecho que escapa de su voluntad. Art
322 cpc es decir si alguien pide la ampliación de la prueba el cpc permite que la otra parte también lo haga en la medida que tenga fundamentos para
pedirlo. Se tratan a las partes de manera similar, no como en materia penal, laboral, etc.

40
Art 322 cpc: Al responder la otra parte el traslado de la solicitud de ampliación, podrá también alegar hechos nuevos que reúnan las
condiciones mencionadas en el artículo anterior, o que tengan relación con los que en dicha solicitud se mencionan.

El incidente de ampliación se tramitará en conformidad a las reglas generales, en ramo separado, y no suspenderá el término probatorio.

Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo que el artículo 86 establece.

Art 323 cpc: Cuando haya de rendirse prueba en un incidente, la resolución que lo ordene determinará los puntos sobre que debe recaer, y
su recepción se hará en conformidad a las reglas establecidas para la prueba principal.

La referida resolución se notificará por el estado. =durante la tramitación del juicio en general se pueden deducir muchos incidentes, alguien
pide una medida cautelar y luego pide el alzamiento y para alzar la medida tienen que haber variado las circunstancias por lo tanto va a
haber que rendir prueba que lo acredite, un documento falso, nulidades, etc. Cada vez que un incidente se tenga que recibir la prueba se
tiene que dictar una resolución donde la ley dice que la resolución ordenara los puntos sobre los que debe recaer (323).

Diferencia entre el art 318 y 323: el art 318 cuando se refiere a los requisitos de la interlocutoria de prueba habla de “hechos” y el art 323 habla de
“puntos” dando a entender que hechos es mas que puntos, lo que pasa es que cuando se trata de un incidente la discusión es mas pequeña porque se
centra en una circunstancia especifica que da origen al incidente, en cambio en a la discusión principal loe hechos normalmente el juez los fija de
manera amplia.

Discusión: ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la resolución que recibe la causa a prueba en un incidente? Porque si el incidente es un auto como un
alzamiento de la medida cautelar ¿Cómo una sentencia resolución intermedia puede tener una naturaleza jurídica mas importante que la que resuelve
el asunto? O sea, esta sería una interlocutoria pero la que resuelve un auto es un auto. Es una interlocutoria o sui generis.

Art 326 CPC: Es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el trámite de recepción de la causa a prueba, salvo el caso
del inciso 2° del artículo 313. Es apelable sólo en el efecto devolutivo la que acoge la reposición a que se refiere el artículo 319.

Son inapelables la resolución que dispone la práctica de alguna diligencia probatoria y la que da lugar a la ampliación de la prueba sobre
hechos nuevos alegados durante el término probatorio. = dice que la resolución que resuelve el incidente de ampliación de prueba es
inapelable. Esto no significa que usted no pueda reclamar en contra de la resolución normalmente el recurso que procede es el de reposición
y eventualmente podría haber ahí un recurso de queja.

Resumen: con esto se termina el estudio de la interlocutoria de prueba o sea aquella resolución que el tribunal dicta después de agotados los tramites
de discusión y una vez que estudia personalmente los autos. Y esta se refiere solo a los hechos:

a) Sustanciales= Son los esenciales para resolver el asunto.


b) Pertinentes= Que tiene relación con el asunto controvertido.
c) Controvertidos= Implica que las partes no están de acuerdo sobre eso.

Nota: en materia laboral, familia, penal, existe lo que se llama convenciones probatorias que son acuerdos entre las partes muchas veces a propuestas
del juez por medio del cual dan por acreditado un hecho controvertido, ej: en materia laboral yo estoy demandando que mi remuneración eran
550.000 pesos y la parte demandada dice que eran 545.000 pesos, las partes no quieren discutir por 5.000 y acuerdan la mitad de eso, o sea 547.500
pesos eso es una convención probatoria, ¿Por qué es una convención? Porque respecto de ese punto había controversia, pero las partes con el acuerdo
de voluntad sacan ese tema de la controversia y por lo tanto no van a rendir prueba y el hecho se tiene por probado. En ese caso el juez tiene por
acreditado el hecho por esa convención, en el CPC NO EXISTE.

Una vez que se dicta esta resolución tiene que se notificada y desde el momento que esta notificada a ambas partes viene lo que se denomina termino
probatorio.

TERMINO PROBATORIO

 Definición
 Características
 Clasificación
 Finalidad
 Plazos
 Desde cuando se cuenta

Termino probatorio: Es el periodo que establece la ley para que las partes rindan todos los medios de prueba que no han podido rendir con
anterioridad, y que respecto de la prueba testimonial es fatal.
41
Características:

1. Tiene origen legal: Las partes no pueden disponer de él, salvo en los casos que la ley lo permita como en el caso del procedimiento ejecutivo.
2. Periodo ordinario es de 20 días, las partes de común acuerdo no pueden ampliarlo, pero si pueden de común acuerdo reducir el tiempo
incluso pueden renunciar al tiempo. En el procedimiento ejecutivo el termino probatorio ordinario si se puede ampliar, pero solo a petición
del ejecutante o sea el ejecutado no puede ampliar, ese periodo es de 10 días y se puede hasta por 10 días más.
3. Es fatal: O sea la posibilidad de rendir prueba dentro de el vence de pleno derecho por su extinción, tenía hasta mañana y no alcance ya no
puedo rendir prueba, tenia testigos justo el día anterior no llegaron no los puedo presentar fuera del termino probatoria no pueden declarar.
(aunque siempre hay posibilidad de hacerlo, pero eso implica un incidente). Entonces por el solo trascurso del tiempo se extingue la posibilidad
de ejercer el derecho dentro de él.

4. Medios de prueba que se puedan rendir antes del término probatorio: Son los documentos que se pueden acompañar desde la demanda art
253 cpc, también se puede pedir y rendir antes la confesional desde que este contestada la demanda, también el juez podría autorizar una
inspección personal antes del probatorio igual con informe de perito, en general cualquier medio se podría rendir antes salvo la testimonial y
cuando ha habido una prueba pericial es porque el juez la ha decretado no las partes, ya que estas solo pueden pedirla dentro del probatorio.

La prueba testimonial es fatal es decir la prueba testimonial solo se puede ofrecer y rendir dentro del probatorio, ofrecer y rendir no es lo
mismo, aunque cualquiera de estas dos acciones respecto de la prueba testimonial tiene que hacerse dentro del probatorio. ¿en que momento?
Tratándose del ofrecimiento de la prueba testimonial en el plazo del art 320 cpc que son los 5 primeros días del probatorio y en el caso de la
rendición de la prueba en las audiencias que fije el juez dentro del probatorio.

5. Es un plazo común: Es decir para todas las partes comienza a correr desde un mismo momento. Art 320 cpc.
¿desde cuando se cuenta? La regla esta en el art 320 cpc.

Art 320 cpc: Desde la primera notificación de la resolución a que se refiere el artículo 318, y hasta el quinto día de la última, cuando no
se haya pedido reposición en conformidad al artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la notificación
por el estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, cada parte deberá presentar una minuta de los
puntos sobre que piense rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con claridad y precisión. = dice que comienza a correr el
plazo para presentar lista de testigos o sea empieza a correr el probatorio desde el momento en que se notifica a la última parte la
resolución que recibe la causa a prueba. La ley dice eso porque es un plazo común y en segundo lugar porque normalmente cuando esta
notificación es encargada a un receptor no notifica a las partes al mismo tiempo.

Deberá también acompañar una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio, profesión
u oficio. La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la identificación del
testigo.

Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las partes, no será necesario
presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las presenta estime
pertinente modificarlas. =antes no existía.

Resumen del art 320 cpc: la ley no dice desde cuando comienza a correr el termino probatorio sino que simplemente se refiere a en qué
momento tiene que cumplirse las obligaciones de ofrecimiento de prueba testimonial, esto se refiere a la presentación de lista de testigos
y la minuta de los puntos de prueba, pero a partir de esa norma según la doctrina se establece el plazo de computo del termino
probatorio.

Hay que hacer una serie de distinciones:

1. Tratándose de la interlocutoria de prueba: desde la notificación a la ultima parte de la resolución que recibe a causa la prueba art 320 inc 1.
2. Hipótesis 2: alguna de las partes deduce recurso de reposición, si una solo deduce reposición el computo del probatorio va a comenzar desde
que se le notifique por estado diario la resolución que resuelve esa reposición.
3. Hipótesis 3: las dos partes deducen recurso de reposición, en este caso el art 320 cpc dice que el termino probatorio va a comenzar a correr
desde que se notifique por estado diario el último recurso de reposición presentado. Es decir, cuando ya no hay más recurso de reposición la que
resuelve el ultimo recurso desde la notificación por el estado diario de esa resolución empieza a correr el probatorio.
4. Inc final del art 320: establece si alguna de las partes hubiere presentado lista de testigos y minuta antes de resolverse esta reposición no tendrá
que presentarla nuevamente a menos que habiéndose acogido la reposición requiera modificar la lista.

Este resolvió: en el caso que usted fue notificado de la interlocutoria de prueba y presenta su lista de testigos no importa ya que esta bien
presentada y no va a tener que después reitérala, la puede modificar, pero esta presentada y no se le va a tener por extemporánea y se queda sin
prueba porque después había un recurso de reposición, hoy no ya que se entiende bien presentada su lista de testigos. Antes quedaba a criterio
del juez esta decisión.

42
CLASIFICACIÓN DEL TERMINO PROBATORIO:

Definición de termino probatorio: el termino probatorio es común para las partes y dentro de él deberán suministrar todas diligencia de prueba que no
hayan pedido con anterioridad a su necesidad.

Termino probatorio Ordinario

Art 327, 328 cpc, según este ultimo articulo el termino probatorio ordinario esta destinado a rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional, la
verdad es no es así ya que el termino ordinario es aquel que establece la ley de 20 días dentro del cual las partes pueden rendir todos sus medios de
prueba independiente el lugar en que se encuentre o se rinda.

En el termino probatorio ordinario se puede rendir todo tipo de prueba, por cualquiera de las partes y en cualquier lugar (dentro o fuera del país)
¿entonces porque el art 328 dice que es solo dentro del territorio jurisdiccional? Lo que pasa es que esa definición la utiliza para diferenciarla
del termino extraordinario.

Art 327 cpc: Desde la primera notificación de la resolución a que se refiere el artículo 318, y hasta el quinto día de la última, cuando no se
haya pedido reposición en conformidad al artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la notificación por el
estado de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, cada parte deberá presentar una minuta de los puntos sobre
que piense rendir prueba de testigos, enumerados y especificados con claridad y precisión.

Deberá también acompañar una nómina de los testigos de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio, profesión u
oficio. La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la identificación del testigo.

Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y minuta de puntos por alguna de las partes, no será necesario
presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse acogido el recurso, la parte que las presenta estime pertinente
modificarlas.

Art 328 cpc: Para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del tribunal en que se sigue el juicio tendrán las partes el término de
veinte días.

Podrá, sin embargo, reducirse este término por acuerdo unánime de las partes.

Termino probatorio Extraordinario: art 329 cpc

Art 329 cpc: Cuando haya de rendirse prueba en otro territorio jurisdiccional o fuera de la República, se aumentará el término ordinario a
que se refiere el artículo anterior con un número de días igual al que concede el artículo 259 para aumentar el de emplazamiento.

Con este art se puede entender que el art 328 esta mal, porque dice que para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional se va a aumentar, pero no
dice que usted tiene que rendir la prueba en esa fecha solamente.

Definición: es el periodo que la ley establece más allá del término ordinario de prueba para rendirla fuera del territorio jurisdiccional. La cantidad de
días que se aumenta depende de la tabla de emplazamiento.

¿Cuántos tiempo tiene para rendir la prueba en Santiago? Hay que distinguir ya que en teoría tengo 20 días, pero si me faltan mas y tengo que
pedir, me tengo que guiar por lo que diga la tabla de emplazamiento, en este caso tengo los 20 días del termino ordinario de prueba más los 2 días que
se aumente para el caso que el anterior sea insuficiente, 20+2= 22 días en el caso que se pida que se aumente.
Resumen: presentan su lista de testigos y la mayoría son de Santiago, pide un exhorto para rendir la prueba en un tribunal de Santiago esta
es competencia delegada, el tribunal le va a fijar los días del probatorio (3 o 5), si no le alcanza el tiempo sabiendo que son 20 días, me van a
dar 2 días mas y voy a tener 22 días, esto no quiere decir que tiene dos días para rendir en Santiago porque el termino extraordinario es
suplemento que requiere el ordinario para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional cuando dentro del ordinario no alcanzo a
hacerlo.

El termino extraordinario de prueba tiene limitaciones:

1. La limitación temporal que está dada por los días que establece la tabla de emplazamiento
2. El termino extraordinario es restrictivo en cuanto a los medios de prueba que se pueden rendir, si quiere rendir prueba testimonial y confesional
en Santiago tiene que pedir que se le habilite para dar prueba testimonial y confesional, usted no puede presentar desde Santiago documentos en
esos 2 días adicionales porque no los pidió.

Resumen: es restrictiva ya sea por el tiempo o por el medio de prueba por el cual se solicito el termino extraordinario de prueba.

¿Cuántos tipos de termino extraordinario existen? Según la tramitación que establece la ley son 2:

43
1. El termino extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de chile: cuando se pide el termino extraordinario para pedir prueba en
chile no hay mucha complejidad, el tribunal lo tramita con citación art 69 cpc. Lo que quiere decir que el juez dice que sí, pero no se puede
cumplir hasta que trascurren los 3 días y en la medida que la parte contraria no se oponga.

2. Termino para rendir prueba fuera del territorio de la república: cuando se pide un termino extraordinario para rendir prueba fuera de chile
el juicio se va a alargar, porque al menos va a tener 20 días mas de los que están ahí, etc., en cambio esto se tramita con audiencia y tiene que
justificar los requisitos del art 331 cpc, es decir usted tiene que pedir este periodo y el tribunal no resuelve de inmediato, sino que va a resolver
solo cuando la parte contraria haya contestado.

3. Art 331 establece mas requisitos para que se pueda acceder a este exhorto internacional para rendir prueba fuera del territorio de la república.

Art 331: No se decretará el aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la República sino cuando concurran las circunstancias
siguientes:

1a. Que, del tenor de la demanda, de la contestación o de otra pieza del expediente aparezca que los hechos a que se refieren las
diligencias probatorias solicitadas han acaecido en el país en que deben practicarse dichas diligencias, o que allí existen los medios
probatorios que se pretende obtener; (ejemplo de la lesión en el centro de esquí, donde el demandado quiere rendir prueba fuera del
país, por un testigo, en la demanda y en la contestación no se dijo que había un testigo fuera de chile por lo tanto habría que justificar
que el testigo esta allá, tiene que haber un antecedente en el proceso que haga verdad o verosímil que sea necesario este termino
extraordinario).

2a. Que se determine la clase y condición de los instrumentos de que el solicitante piensa valerse y el lugar en que se encuentran; y
(especificar la clase de documento, en qué lugar, etc).

3a. Que, tratándose de prueba de testigos, se exprese su nombre y residencia o se justifique algún antecedente que haga presumible la
conveniencia de obtener sus declaraciones. (tiene que tratarse de un testigo clave).

Problema del cpc: cuando se ofrece la prueba nunca se establece por el tribunal una calificación de pertinencia en el procedimiento
laboral, de familia y penal cundo usted ofrece un medio de prueba indica para que lo esta ofreciendo o que pretende probar con ese
medio de prueba.

¿Cuándo debiera la parte justificar la pertinencia de eso? Al momento de la observación a la prueba, donde se liga lo que yo ofrecí con
aquello que pretendo acreditar con ella.

4. Este se tiene que solicitar antes de vencido el termino ordinario. Art 333 cpc

Art 333: Todo aumento del término ordinario continuará corriendo después de éste sin interrupción y sólo durará para cada localidad
el número de días fijado en la tabla respectiva. (lo que quiere decir esto es que los 20 días tengo que pedirlos con citación porque si me
los conceden con citación voy a tener los 22 días, se debe contar se corrido con el termino ordinario, la sugerencia es pedirlo tan pronto
como surge la necesidad).

Art 334 cpc: Se puede, durante el término ordinario, rendir prueba en cualquier parte de la República y fuera de ella. (norma que
permite complementar el art 328 o sea el termino es para rendir prueba dentro o fuera de él. Dura 20 días.

Art 335 CPC: Vencido el término ordinario, sólo podrá rendirse prueba en aquellos lugares para los cuales se haya otorgado aumento
extraordinario del término. (si yo pedí un término extraordinario para Santiago no puedo usar esos dos días para rendir prueba en
concepción, , se pide un término extraordinario para rendir prueba en un lugar no puedo rendir prueba en otro lugar).

Art 336 CPC: El aumento extraordinario para rendir prueba dentro de la República se otorgará con previa citación; el que deba
producir efecto fuera del país se decretará con audiencia de la parte contraria.
Los incidentes a que dé lugar la concesión de aumento extraordinario se tramitarán en pieza separada y no suspenderán el término
probatorio.
Con todo no se contarán en el aumento extraordinario los días transcurridos mientras dure el incidente sobre concesión del mismo. (si el
incidente se demoró 3 días y el aumento es de dos no puedo decir que tengo 5 días, solo tengo 2 días, este art establece la forma de tramitación).

Art 337 cpc: La parte que haya obtenido aumento extraordinario del término para rendir prueba dentro o fuera de la República, y no
la rinda, o sólo rinda una impertinente, será obligada a pagar a la otra parte los gastos que ésta haya hecho para presenciar las
diligencias pedidas, sea personalmente, sea por medio de mandatarios.

44
Esta condenación se impondrá en la sentencia definitiva y podrá el tribunal exonerar de ella a la parte que acredite no haberla rendido
por motivos justificados.

Art 338 cpc: Siempre que se solicite aumento extraordinario para rendir prueba fuera de la República, exigirá el tribunal, para dar
curso a la solicitud, que se deposite en la cuenta corriente del tribunal una cantidad cuyo monto no podrá fijarse en menos de medio
sueldo vital ni en más de dos sueldos vitales. (hoy no existe el sueldo vital, es menos de una uf).
Sin perjuicio de lo que dispone el artículo anterior, se mandará aplicar al Fisco la cantidad consignada si resulta establecida en el
proceso alguna de las circunstancias siguientes:
1a. Que no se ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba pedida;
2a. Que los testigos señalados, en el caso del artículo 331, no tenían conocimiento de los hechos, ni se han hallado en situación de
conocerlos; y
3a. Que los testigos o documentos no han existido nunca en el país en que se ha pedido que se practiquen las diligencias probatorias.

Termino probatorio Especial: art 339 cpc

Aquel periodo otorgado por el juez para pedir prueba en lugar determinado, cuando por alguna imposibilidad no se puedo rendir dentro del término
ordinario de prueba.

Como cuestiones que no están al alcance de las partes para proveer como en el caso de un terremoto, incendio, el juez no llega, no hay receptor, etc.
Cualquier impedimento y que en definitiva hace imposible rendir la prueba como un caso fortuito.

El termino probatorio no se suspende, sino que corre sin suspensión alguna. Por eso está el termino espacial del probatorio.

Art 339 inc 2: El término de prueba no se suspenderá en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan. Los incidentes que se formulen
durante dicho término o que se relacionen con la prueba, se tramitarán en cuaderno separado.

Si durante él ocurren entorpecimientos que imposibiliten la recepción de la prueba, sea absolutamente, sea respecto de algún lugar
determinado, podrá otorgarse por el tribunal un nuevo término especial por el número de días que haya durado el entorpecimiento y para
rendir prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera. =terremotos del 27 de febrero, en este caso faltan 3 días para el
probatorio entonces el juez me va a dar los días que faltaban si faltaban 3 me va a dar 3 días, cuando se superé el impedimento es decir
cuando el tribunal comience a funcionar nuevamente.

No podrá usarse de este derecho si no se reclama del obstáculo que impide la prueba en el momento de presentarse o dentro de los tres días
siguientes.

Deberá concederse un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente el tribunal, y que no podrá exceder de
ocho, cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con la resolución que dicte el tribunal de alzada, acogiendo la apelación
subsidiaria a que se refiere el artículo 319. Para hacer uso de este derecho no se necesita la reclamación ordenada en el inciso anterior. La
prueba ya producida y que no esté afectada por la resolución del tribunal de alzada tendrá pleno valor.

Entonces en este caso uno tiene que pedir este término especial de prueba y el tribunal le va a dar lugar y el termino especial solo se va a aplicar al
lugar en que se otorgó, hubo el impedimento y si estaba justo declarando en Santiago esta un término extraordinario y hubo un temblor en Santiago y
no se pudo rendir porque termino el termino extraordinario se puede pedir un término espacial para rendir esa prueba en Santiago pero no puede venir
otro testigo a declarar a Temuco poque no se habilito el termino espacial para eso.

En general el termino especial tiene que ver con un impedimento, en el procedimiento hay muchos impedimentos que se pueden dar como:

1. Art 339 inc 2 que se trata de un entorpecimiento en la recepción de la prueba

Art 339 inc 2: El término de prueba no se suspenderá en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan. Los incidentes que se formulen
durante dicho término o que se relacionen con la prueba, se tramitarán en cuaderno separado. (en este inc hay un término especial de
prueba porque dice que el termino probatorio no se suspende salvo que todas las partes lo pidan de común acuerdo entonces eventualmente
cuando haya una petición podría haber un término especial de prueba)

Si durante él ocurren entorpecimientos que imposibiliten la recepción de la prueba, sea absolutamente, sea respecto de algún lugar
determinado, podrá otorgarse por el tribunal un nuevo término especial por el número de días que haya durado el entorpecimiento y para
rendir prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera.

No podrá usarse de este derecho si no se reclama del obstáculo que impide la prueba en el momento de presentarse o dentro de los tres días
siguientes.

Deberá concederse un término especial de prueba por el número de días que fije prudencialmente el tribunal, y que no podrá exceder de
ocho, cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con la resolución que dicte el tribunal de alzada, acogiendo la apelación
45
subsidiaria a que se refiere el artículo 319. Para hacer uso de este derecho no se necesita la reclamación ordenada en el inciso anterior. La
prueba ya producida y que no esté afectada por la resolución del tribunal de alzada tendrá pleno valor.

Termino especial genérico: cuando se habla de este impedimento que es el termino especial genérico este derecho tiene que reclamarse al momento
del obstáculo o dentro de 3 días siguientes, tiene que haber una oportunidad y el termino de prueba va a durar el número de días que fije
prudencialmente el tribunal. ¿Cómo lo fija prudencialmente? Hay que ver, si se está hablando de prueba testimonial y tenía 3 días fijados para la
prueba, debe 3 días, si el incidente ocurrió en la mitad del probatorio que son 20 días se deberán dar 10 porque fue en la mitad de este, al final
depende del impedimento y la diligencia que está pendiente.

Caso del Art 319: cuando hablamos de la interlocutoria de prueba una petición que se puede hacer es agregar un punto de prueba, suponga que el
juez dice “no ha lugar” pero como tenemos el recurso de reposición con apelación en subsidio, elevo el recurso de apelación , la corte conoció el
recurso a los 3 meses y dijo “a lugar, agréguese” bueno cuando vuelve esa resolución al juzgado para el cumplimiento, el termino probatorio había
vencido, en ese caso la ley permite fijar un término especial de prueba para probar respecto de ese hecho agregado.

Caso del Art 340 inc2: Las diligencias de prueba de testigos sólo podrán practicarse dentro del término probatorio.

Sin embargo, las diligencias iniciadas en tiempo hábil y no concluidas en él por impedimento cuya remoción no haya dependido de la parte
interesada, podrán practicarse dentro de un breve término que el tribunal señalará, por una sola vez, para este objeto. Este derecho no
podrá reclamarse sino dentro del término probatorio o de los tres días siguientes a su vencimiento. = se refiere a la prueba testimonial, en
materia civil el código permite que declaren muchos testigos, el problema es que la prueba puede haberse iniciado dentro de plazo, pero no
concluido, en este caso la ley permite fijar un término especial para continuar con la prueba que se ha iniciado oportunamente. El plazo es
hasta que se termine la declaración de los sujetos.

Siempre que el entorpecimiento que imposibilite la recepción de la prueba sea la inasistencia del juez de la causa, deberá el secretario, a
petición verbal de cualquiera de las partes, certificar el hecho en el proceso y con el mérito de este certificado fijará el tribunal nuevo día
para la recepción de la prueba.

27-03-2023

Libro: La Prueba sustantiva civil de Peñailillo.

Estamos dentro de la etapa probatoria: a partir de la interlocutoria de prueba y la notificación de esa resolución.

PREGUNTAS SOBRE LA PRUEBA:

No basta con hacer una buena demanda, contestar de manera impecable si en definitiva no se tiene un respaldo probatorio. La demanda es una cosa y
la prueba es otra.

Cuando se estudia la prueba necesariamente se tiene que distinguir entre:

 Hechos: son los que deben probarse.


 Derecho: El derecho se presume conocido, art 8 cc, y que alegar el inconocimiento del derecho es una presunción de mala fe. ¿Qué derecho? el
vigente o el derecho histórico, “es obvio que se trata de la ley vigente, porque el derecho se presume conocido por todos desde la fecha de
publicación de esta”.
 Derecho extranjero: que pasa con el conflicto entre personas que están en diversos países, la ley del lugar rige el acto, pero en cuanto a la forma,
en el fondo se tratara de objeto ilícito por ser contrario al derecho nacional, los derechos de fondo es decir el que regula el vínculo jurídico no
debiera ser jurídicamente tan relevante porque generalmente cuando se contrata se hace a través de tratados internacionales.
El derecho extranjero no se presume conocido y por lo tanto puede debe ser probado. Esta ley tiene que estar traducida en caso que no este en el
idioma español o castellano además el derecho extranjero se puede probar a través de peritos art 411 N°2 establece el informe de peritos sobre
algún aspecto del derecho extranjero.
Resumen: cuando se trata del derecho hay que hacer una distinción entre el derecho histórico y el vigente.

Finalidad de la prueba: tiene por objeto acreditar un hecho que esta controvertido en el juicio.

ETAPAS O GRADOS DE CONOCIMIENTO Y LA PRUEBA:

46
Ignorancia: Respecto de un hecho controvertido el juez puede conocer nada, todo juicio tiene por objeto reconstituir una verdad histórica, algo del
pasado, asique cuando uno al principio invoca ciertos hechos el juez al principio esta en ignorancia de los mismos, porque el juez no tiene porque
saber los hechos. No se tienen antecedentes probatorios solo se tienen declaraciones.

Duda o credibilidad: cuando estamos frente a la duda, ¿Cuándo se duda? Se da cuando hay ciertos indicios de que puede a ver ocurrido una cosa,
pero está en igualdad de condiciones con otros indicios u otros antecedentes que podrían dar a entender que no ocurrió, o sea estamos frente a dos
hechos y antecedentes probatorios que no permiten inclinarse ni por una ni por otro, no hay una que se sobreponga sobre la otra. Se tienen
antecedentes probatorios.

Si los motivos o factores negativos son mayores que los afirmativos la circunstancia se considerara improbable, si los factores negativos son iguales a
los afirmativos estamos en la etapa de credibilidad. Y si los factores negativos son menores a los afirmativos estamos frente a una hipótesis probable
que es la que sigue.

Resumen: Estamos entre medio de la ignorancia y la probabilidad.

En el derecho procesal penal: habla de duda razonable art 297 y 241, la duda es razonable no es cualquier duda, que sea razonable significa hay una
hipótesis alternativa que es plausible. Es decir que frente a un hecho puede todavía caber razonablemente la posibilidad que haya ocurrido de otra
forma y para eso siempre tiene que haber un antecedente probatorio.

Ej: en la prueba testimonial siempre mienten, los testigos declaran cosas diferentes. El problema es determinar quien esta mintiendo.

Probabilidad: Por un lado, el tribunal tiene la sensación que la circunstancia investigada esta revestida de mayores aspectos afirmativos eso desde el
punto de vista objetivo y desde el punto de vista subjetivo el tribunal cree haber alcanzado la verdad en esta etapa “es probable que” esa es la
expresión que utiliza el juez en esta etapa. Esa probabilidad no constituye un conocimiento efectivo o de absoluta convicción, pero dada las
circunstancias resulta que eso es mucho mas posible que ocurra que una versión alternativa. No estamos entre un 50/50, son superiores los aspectos
afirmativos que los negativos, pero aún no se sabe si son verdaderos o no.

Certeza: El sujeto no duda que su representación metal sobre ciertos hechos corresponde exactamente a la forma en que en realidad sucedieron, el
juez cree definitivamente que fue así, no tiene duda. En este estado psicológico el juez luego de realizar una serie de investigaciones llega al
convencimiento de que un hecho a ocurrido de una manera determinada.

La certeza no tiene que ver con la verdad, en juez en esta búsqueda de la verdad puede incurrir en errores y en este caso cuando el juez se equivoca la
certeza que él tiene no es sinónimo de verdad, hay que distinguir entre la verdad material y formal. El juez resuelve la causa. “da por acreditados
ciertos hechos”. Estudio de los antecedentes por el juez.

Convicción: se llega a la convicción cuando se admite la certeza a la que el juez ha llegado como legitimo. El juez cuando valora la prueba en los
considerando de la sentencia va exponiendo paso a paso como llega a creer que cierta cosa fue así, el juez va dando las razones de su certeza y
cuando esa certeza que el juez aplica a su sentencia se entiende como legitima la certeza se transforma en convicción. La convicción va más allá de
lo que el mismo juez siente, tiene que tener algún respaldo.

Esta etapa de convicción da a lugar a lo que se denomina principio de socialización de la sentencia . Socializar la sentencia es hacer que muchas
personas conozcan su contenido y la forma en la que el juez razono. Aquí todo individuo puede llegar a comprender el motivo por el cual el juez falla
de una determinada manera, porque un fallo que no contenga claramente los razonamiento del tribunal debe ser nulo (las sentencias por regla general
son públicas).

Esta etapa supone que no solamente es el juez el que cree que las cosas son así sino que también lo creen las partes, porque a lo mejor no recurrieron.
Las sentencias son publicas salvo los casos en donde la ley obliga a anonimizar ciertas cosas impide que la gente conozca y cuando una sentencia es
publicada, las partes van viendo como el juez llego al razonamiento esto logra una etapa de convicción. Convicción “convencer” yo convenzo con
mi planteamiento ¿Cómo lo hace el juez? El juez lo hace a través del análisis de cada medio de prueba en particular, todos aquellos que a el le
parecen que son creíbles luego el juez tiene que decir en la sentencia que es lo que no le parece creíble y luego de una serie de análisis determina que
fue lo que sucedió lo que lo lleva a determinar el juicio fallando.

Prueba: Acreditar la verdad:

 Verdad material: Es lo realmente sucedió y son siempre extraprocesales porque ocurrieron fuera del juicio.

47
 Verdad procesal o formal: Valoración de los medios de prueba en el proceso. En algunos casos esta verdad puede ser errónea debido a pruebas
falsas, falsos testigos, etc. En este caso nuestro OJ contempla el recurso de revisión para anular las sentencias en los casos que la decisión se
basa en testigos falsos, documentos falsos, etc.

PREGUNTAS FUNDAMENTALES EN RELACION CON LA PRUEBA:

1. ¿QUÉ ES PROBAR? Es acreditar a través de los medios que establece la ley la verdad de los hechos indicados por las partes.
2. ¿QUIÉN PRUEBA? Carga probatoria o humus probandi, la regla general está en el art 1698 CC, en general las demandas son realizadas por
acreedores, pero hay otras demandas donde el demandante tiene un interés pero que no es acreedor necesariamente como las demandas de
declaración de dominio, demandas donde se pide establecer un cambio de nombre, o cuando se pide que me reconozcan la calidad de un hijo
matrimonial y excepcionalmente hay demandas que son deducidas por los deudores, como las que piden la declaración de la prescripción
(extintiva) ¿se puede demandar como acción?. Pero no siempre el demandante es el acreedor el que tiene el derecho o el mejor derecho como
vimos anteriormente.

Art 1698 cc: Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte, juramento deferido, e inspección
personal del juez.
Esto nos lleva a estudiar lo siguiente:

Demanda: forma en la que el demandado se defendió:


 ¿Cuándo se determina la carga probatoria en el proceso? Al momento en que el juez recibe a causa la prueba.
 El demandante antes que el demandado conteste tiene la carga probatoria de acreditar todo lo que dice su demanda esa sería su carga procesal
inicial. Pero resulta que la carga probatoria solo queda determinada una vez que el demandado ha planteado su defensa en el juicio antes no.
Entonces de esto podemos desprender que el demandado es quien determina que es lo que se debe probar.

Ej: si digo que celebre un contrato, que entregue el auto, esto fue lo que se cobró, esto es lo que se cobro y esto es lo que se me debe,
antes que conteste el demandado yo tendría la carga de acreditar todo lo anterior.

¿Cuándo queda esto en definitiva fijado? Cuando el demandado conteste.

 Porque si se allana no se debe probar nada, toda la carga inicial que tenia resulta en 0, y voy a ganar probablemente el juicio.
 Si el demandado contesta la demanda, yo tengo que ver que es lo que contesta y solo luego de eso sabre que es lo que tengo que probar.
Ej: el demandado frente a esta demanda de cumplimiento con indemnización de perjuicios dice que el cumplió, entonces esa carga
inicial que tenia se traduce en nada y el demandante no tiene que probar nada porque en este caso la obligación que el demandante ha
enunciado esta aceptada por el demandado que es el contrato. No tengo que probar nada respecto del cumplimiento, pero si tengo que
probar los perjuicios, la relación de causalidad entre el incumplimiento y el prejuicio. El demandado tendrá que probar el pago.
¿Por qué en este caso tengo que probar el origen de la obligación y en el anterior no? En el anterior el origen de la obligación no esta
controvertido, en la segunda el demandante tendrá que acreditar la fuente de la obligación de indemnizar.

En resumen: lo que el demandante tiene que probar va a depender de la defensa que haga el demandado. Así esta carga probatoria puede pasar
de tener que acreditar 0 nada a tener que acreditar la fuente de la obligación en el peor de los casos.

 Si por ejemplo queda rebelde el demandado, la doctrina y la jurisprudencia establecen que niega todo por lo tanto el demandante va a tener que
probar el contrato, probar que lo celebro con del demandado, acreditar que entro el auto, los prejuicios, etc.
 ¿El demandado cuando tiene que probar? tiene que probar cuando opone una excepción perentoria, porque toda excepción perentoria tiene
por objeto enervar la acción porque está alegando una fuente o modo de extinguir la obligación. Art 1689 cpc.
 Procesalmente a veces es mejor no contestar la demanda que contestarla:
ð Si no contesto la demanda tengo más opciones como demandado de probar. Si contesto queda restringida mi responsabilidad. El demandado
queda en mejor posición que el demandante por eso es discutido la posición que otorga el no contestar la demanda.
ð La carga probatoria es una norma de derecho de fondo, de tal manera que si el juez altera la carga probatoria y falla de esa forma incurre en un
error de derecho. recurso de casación en el fondo por infracción a las leyes reguladora de la prueba.

3. ¿QUÉ ES LO QUE SE PRUEBA? Los hechos, excepcionalmente el derecho en los casos del derecho antiguo y el derecho internacional. ¿Qué
hechos tengo que probar? Sustanciales, pertinentes y controvertidos, pero a veces no siempre controvertidos. Todos estos deben operar de
manera copulativa.

ð Hechos sustanciales: Son aquellos que son indispensables para que se pueda resolver el asunto. En el caso que estamos viendo de compraventa
lo que tengo que probar es que se celebro el contrato, que entregue el auto y que se fijó cierto precio.
ð Hechos pertinentes: en el sentido que estén vinculados con el objeto del juicio. En este caso seria probar que tipo de auto era, cual era su valor,
para que lo usaba, etc.
ð Hechos controvertidos: esto quiere decir que respecto de esos hechos tiene que haber posiciones encontradas entre las partes, uno afirma y el
otro niega.
48
Además, existen casos en donde las partes convienen durante el proceso no dar por probados ciertos hechos sustanciales, pertinentes y hasta ese
momento controvertidos, se llaman convenciones probatorias, el cc no las regula, pero si lo hace el CPC que esta en tramitación, el cpp,
familia y laboral.

En el procedimiento incidental los hechos públicos y notorios tampoco requieren prueba, aunque el juez también puede hacerlo en el
procedimiento ordinario, pero tiene que justificar.

Hecho público: es el que conoce la generalidad de las personas en un lugar y en un tiempo determinado. Ej: conocer que el presidente actual de
Chile es Boric.
Hechos notorios: salta a simple vista. Posibilidad de ser apreciado directamente. Su ámbito de aplicación es menor que el hecho público Ej: se
está quemando un bosque en un lugar, y una persona o ve, otro ejemplo es el tema del río silala.

¿Qué no se tiene que probar? Los hechos presumidos. La presunción es una inferencia que hace la ley a partir de la cual ciertos hechos se
dan por ciertos otros hechos.
Diferencia entre la presunción de derecho y simplemente legal, la de derecho no se tiene que probar, pero el origen de la presunción si se tiene
que probar. ¿el efecto de esta es? Cuando es legal es la alteración de la carga procesal. ¿efecto práctico? El que presenta la presunción no
prueba. Lo que si se prueba es el hecho a través de la cual se hace la presunción.
Presunción: es una cierta inferencia lógica que a partir de un hecho conocido se da por acreditado un hecho desconocido.
Los hechos negativos no se prueban. A través del hecho positivo contarios se prueba esto.

Ej de probar el origen de la presunción: presunción de la concepción no se tiene que probar porque se da, por cierto, pero tengo que
probar el origen de la presunción que es el nacimiento que es el hecho conocido.
¿Cuál es el efecto de la presunción en el proceso? Si la presunción es simplemente legal el efecto que se produce es la alteración de la carga
probatoria. El efecto práctico que la presunción es que a quién beneficia la presunción no prueba.
Ej art 9 CDT: el contrato debe ser suscrito dentro e 5 días, se presume por clausulas del trabajo las que diga el trabajador. Es una presunción
simplemente legal.
4. ¿CÓMO SE PRUEBA? A través de los medios que establece la ley.

En materia de procedimiento civil se establecen los medios de prueba en el art 341 cpc y 1698 cc habla de los medios de prueba.
La ley es la que lo establece el medio a través del cual se tiene que probar, además en el código del trabajo, CPP donde se podría probar por
cualquier medio apto para producir fe. ¿podría ser cualquier medio apto para producir fe? Con el concepto genere rico de documento casi
cualquier cosa puede servir.

¿Qué pasa si la ley establecía un medio de prueba y después se modifica la ley donde establece otro medio de prueba? Se regula por las
leyes que estaban vigentes a la hora de la celebración del contrato, por lo tanto, por los medios de prueba que esta ley establecía. Art 22 y 23 CC
de efecto retroactivo. La forma se tiene que hacer con la nueva ley y el medio de la ley antigua.

Así el legislador opta por:


1. Prueba documental: tratándose de esta, no solo cabe el papel sino todo medio de representación de un hecho ya sea una fotografía, video,
audio, etc.
2. Prueba testimonial
3. Prueba testifical
4. Informe perito
5. Inspección personal del tribunal
6. Presunciones

5. ¿QUÉ VALOR TIENEN LOS MEDIOS PROBATORIOS?


¿Qué puede esperar del juez cuando valore mis medios?, aquí hay que ver la forma en que la ley regula la valoración de la prueba.
Nuestro sistema procesal civil tiene un sistema de valoración legal o tazada de la prueba, lo que implica que no solo establece cuales son los
medios que se pueden presentar, sino que también cual es el valor de cada uno de ellos. Estas reglas de valoración de la prueba están destinadas
al juez, solo el juez valora los medios de prueba.

Cpc: opta por regla general por una prueba legal o tazada esto es indica respecto de cada medio el valor probatorio, además el CC establece
reglas de admisibilidad por ejemplo si la obligación contiene algo que vale más de 2utm tiene que ser por escrito. Art 1709 prohíbe la
presentación de prueba testimonial.

Además, existe otro sistema que es el de:


Prueba de la sana critica: o sea no toda la prueba se rige por una valoración legal anterior. Como el informe de peritos art 425 CPC donde
establece que el juez valorar el informe de peritos conforme a la sana critica.

384 CPC regula la prueba de testigos: la última regla indica que cuando el juez no pueda darle más valor a unos que a otros testigos tendrá por
igualmente no acreditado el hecho. El legislador no le cree a ninguno.

49
Art 428 CPC: se refiere a la valoración comparativa de los medios de prueba, esto quiere decir que en un juicio no solo hay un medio de prueba,
siempre hay más de uno. Donde le permite al juez asignarle preferencia a un medio de prueba respecto de otro, asignándole preferencia al que lo
acerque mas a la verdad.

Resumen: si bien el CPC tiene una prueba legal o tazada esta no es una regla absoluta y el juez siempre va a tener facultades para ponderar la
prueba.

Si se asocia la facultad que el juez siempre tiene de ponderar la prueba con los grados de conocimiento: El juez tiene que en primer lugar para
tener la certeza tiene que explicar cómo llega a cada conclusión respecto de los hechos y además de eso tiene que indicar porque descarta los
otros medios de prueba siendo el planteamiento lo suficientemente consistente para convencer a los demás.

28-03-2023

VALOR QUE SE LE ASIGNA A LOS MEDIOS DE PRUEBA

• En materia procesal civil, tiene plena aplicación el sistema de la prueba legal o tasada, a través del cual se debe valorar toda la prueba, con la única
excepción de la prueba pericial que se evalúa conforme a las normas de la sana crítica. (que el juez sea lo menos libre posible, determina los medios
de prueba y el valor que se le da a cada uno)

• En materia penal, de familia y laboral, se utiliza por expreso mandato legal el sistema de la sana crítica.

• El sistema de libre convicción se aplica principalmente en procedimientos tramitados ante jueces árbitros arbitradores, según el pacto de las partes

Prueba legal o tasada: viene desde la revolución francesa era limitar lo mayor posible al juez, evitar el poder que tenia el magistrado. El CPC opta
por la edad de este mismo, por la prueba legal o tasada esto quiere decir que en general casi todos los medios de prueba tienen un valor
predeterminado por el legislador. El legislador establece cuales son los medios de prueba y su valor.

¿Cuál es la idea del legislador aquí? Es que el juez sea lo menos libre posible.

¿Cuál es la finalidad de la prueba legal o tasada? Que el juez tenga poca libertad, determina cuales son los medios de prueba y el valor que se le
asigna a cada uno.

Prueba libre o en conciencia: Donde en general cualquier medio de prueba puede formar la convicción del juez, en donde este le puede dar
cualquier valor independiente de cual sea el medio de prueba e incluso más cuando se habla de prueba en conciencia ni si quiera el juez esta obligado
a dar las razones por las cual llega a una determinada conclusión.

Sana critica: Pretende partir de la idea que el juez no es completamente libre para valorar la prueba, el legislador establece cuales son los medios de
prueba admisibles pero en cuando a la actividad del juez esta actividad es libre pero con ciertas restricciones.

Sana critica debe entenderse como un actuar razonable del juez, sin que este sujeto a una norma específica, lo razonable es que el juez no infrinja
ciertas normas que se entienden superiores y anteriores a su actividad, por ejemplo, la lógica que es una regla válida para todo el mundo como la ley
de la identidad, estas reglas de lógica no cambian nunca, son perpetuas.

Ejemplo del juez infringiendo una ley de lógica: si el juez dice que las partes celebraron el contrato a propósito de un medio de prueba y luego dice
que no lo celebraron el juez esta infringiendo una ley de lógica.

Una segunda limitación son los conocimientos científicamente afianzados lo que se asimila mucho al hecho evidente. Como identificar que una
persona no duerme, la concepción 180 a 300 días.

La tercera limitación es la máxima de la experiencia son ciertas cuestiones que el juez sabe porque se han repetido muchas veces y tiene a ser la
normalidad en un lugar y tiempo determinado. Por ejemplo puede que el juez sepa que en ciertos lugares la tradición es que los contratos sean de
palabra, donde en este caso incluso podría llegar a superar la inadmisibilidad de la prueba testimonial para acreditas hechos que debieran constar por
escrito. Son cosas que se conocen y el juez debe en general respetar eso, porque si no lo hace tendría que argumentar muy bien lo contrario para que
se pueda aceptar su razonamiento.

Entonces en este sistema de sana critica el juez tiene que estarse a los medios de prueba que establece la ley y en general tiene libertad, pero una
libertad condicionada a que no se infrinja ninguno de los 3 grupos de limitantes.

50
Limitaciones del juez:

1. Leyes Lógica: son inmutables.


2. Conocimientos científicamente afianzados.
3. Las Máxima de la experiencia: la razón dice que normalmente va a ocurrir eso.

Además de eso el juez tiene que dar razones en la sentencia de cómo llega a su condición, como da por probado un hecho. Este criterio de la sana
critica es lo que actualmente esta en el CPC, en nuestro ordenamiento jurídico. Art 425 CPC y el art 428 que se refiere a la valoración comparativa de
los medios de prueba.

Art 425 cpc: Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria del dictamen de peritos en conformidad a las reglas de la sana crítica.

Art 428 cpc: Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales preferirán la que crean más
conforme con la verdad.

Además respecto a la prueba testimonial el juez podría dar por válidamente no acreditado el hecho o podría en base a lo que el estima como una
persona con mayor convicción preferir una aclaración vs varias de los testigos.

Derecho laboral, de familia, el legislador opto por la sana critica art 456 en materia laboral, y la ley de familia también lo dice expresamente.
A propósito del procedimiento penal art 297 CPP se supone que esa valoración de la prueba es libre pero luego dice que no podrá ir en
contra de la experiencia, la lógica y los conocimientos científicamente afianzados, por lo tanto, aunque diga libertad probatoria lo que hay
ahí es sana critica.

LEGALIDAD DE LA PRUEBA:

Para que la prueba sea admitida o para que sea valorada en el proceso tiene que cumplir con el requisito de la legalidad probatoria, esta legalidad
implica por ejemplo que solo se van a poder presentar como medios de prueba aquellos que la ley establezca, legalidad en cuando a la admisibilidad
de los medios art 341 CPC:

Art 341 cpc: Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son: Instrumentos; Testigos; Confesión de parte; Inspección personal
del tribunal; Informes de peritos; y Presunciones.

1- Los instrumentos públicos y privados.


2- Los testigos.
3- La confesión de partes.
4- La inspección personal del tribunal.
5- Los informes de peritos.
6- Las presunciones

En materia procesal penal es más amplio estableciendo cualquier medio apto para producir fe y en CPC pese que la ley establece los documentos, al
concepto de documento que se entiende que es cualquier medio que reproduzca un hecho ya sean fotos, videos, audios.

No se pueden utilizar medios de prueba que la ley ha prohibido, CC que prohíbe acreditar por testigos un hecho que debe constar por escrito.
Antiguamente el CPP prohibía tener por acreditado el delito por la confesión solamente.

El medio debe ofrecerse y rendirse en la forma que establece la ley, no es lo mismo ofrecer que rendir, el ofrecimiento es anterior, y en materia del
procedimiento civil se ve la diferencia entre ofrecer y rendir en prueba confesional y testimonial. Uno pide que se cite a confesar y otra cosa es lo que
pasa cuando la persona va a confesar.

Testigos: primero tengo que ofrecer una lista de testigos y después declarar.

En materia civil: tratándose de la prueba documental no hay diferenciación el acompañar documentos constituye el ofrecimiento y la rendición.

Tratándose del informa de peritos también hay una diferencia, yo pido el informe a perito, se nombra un perito y este después evacua el informe.

El cpc no regula ciertas cosas que siempre se ven en las audiencias preparatorias de juicio que son la admisibilidad de la prueba, la pertinencia, la
ilicitud de la prueba en el sentido de como se ha obtenido. El cpc no otorga al juez una facultad de impedir que ciertos documentos ingresen o que un
testigo declare o que se rinda un peritaje, en general la pertinencia o la relevancia esta vinculada con la prueba de inspección personal en donde
siempre se le da la posibilidad al juez de acceder o no acceder a ella.

Admisibilidad: tiene que ver con la pertinencia de la prueba y tiene también que ver con la utilidad de la misma, lo que nos lleva al tema de
restringir la prueba que se esta aceptando. Si usted quiere probar como era el campo antes de que su vecino le pusiera un cerco, puede acompañar 3
fotos, pero no 1000 pero el juez civil no tiene la posibilidad de decir que no le acompañen 1000 fotos.

Pertinencia y la necesaria limitación de la cantidad de pruebas: no son facultades de tenga el juez civil porque el código no lo establece.

51
PRUEBA ILÍCITA: el CPC no la regula

Se entiende que la prueba ilícita es aquella que se obtiene de manera ilegal, vulnerando garantías constitucionales.

Materia laboral: cuando el trabajador grava a su feje.

Materia penal: en el caso de control de identidad a una persona en la calle, este control no puede ser realizado de esta manera ya que para que se
pueda realizar tiene que haberse dado ciertas circunstancias como que usted sea sospechoso de algo, se le ve utilizando una capucha, etc. En el CPP
hay dos hipótesis de discusión prueba que emana de diligencias declaradas nulas o pruebas obtenidas con infracción a las garantías constitucionales.
En ambos casos son pruebas ilícitas.

Materia civil: el código no establece nada, lo único que se tiene para atacar el valor de la prueba tiene que ver en materia documental por ejemplo
con la objeción de documentos pero por causales que están previamente determinadas, nulidad del documento, falta de integridad, falsedad, etc. Pero
ninguna de esas contempla la ilicitud en el modo en que se obtuvo el documento, por lo tanto, no contempla estas normas porque el CPC es antiguo y
esta atrasado entonces ¿el juez va a valorar esta prueba o no? En estricto rigor el juez civil no tiene como no valorarla, después podrá desestimarla,
pero va a tener que valorarla igual porque no tiene forma de excluirse.

Ahora tratándose de aquellos procedimientos que contemplan expresamente esta figura de la prueba ilícita como en materia laboral, familia y penal,
la pregunta es ¿esa prueba ilícita se puede admitir en un juicio o no? No existe una sola postura, depende de la concepción que se tenga del proceso y
de la finalidad de la prueba.

1. Si yo creo que el proceso es una búsqueda de una verdad material y creo que el concepto de prueba es un concepto que es de metafísica o
sea que lo importante más allá del medio es la verdad final ese medio de prueba yo lo voy a aceptar aun cuando sea ilícito. Lo importante es
lo que dice el medio de prueba.

2. Si yo concibo que el proceso no permite cualquier medio o sea el fin no justifica los medios, sino que el proceso tiene que ser racional y
justo, ese medio de prueba no puede ingresar al juicio, aun cuando sea la prueba grave yo no la puedo aceptar ni si quiera la voy a mirar, no
se puede analizar.

Respecto a no analizar la prueba se discute:

1. En materia laboral el juez debe analizar toda la prueba y después desestimarla.


2. El problema que cuando se ve la prueba ilícita no hay como hacer caso omiso.
3. En materia penal el juez no tiene idea de lo que paso en la investigación, tiene un conocimiento virginal. El que controla la investigación
es el juez de garantía es el que debe limitar la prueba que va a llegar luego al tribunal en lo penal.
4. Se puede dar en un juez de letras de trabajo o de familia que es el mismo juez el que controlo todo el juicio.
5. En materia penal se ejemplifica como el fruto del árbol envenenado o podrido.

Cpc no tiene norma respecto a esto, ¿Cómo se podría solucionar? Se tendría que decir que el procedimiento tiene que ser racional y justo y ese debe
respetar derechos que son anteriores al ordenamiento jurídico, por lo tanto, ese medio de prueba al vulnerar ese principio no puede ser incorporado.

El CPC en su lógica de ser dispositivo es decir hay tramites que se van sucediendo en el tiempo y ser dispersos por lo demás tiene un problema de
inmediación del juez con la prueba, que el CDT si exige y que en caso que se vulnere esa norma hay nulidad .

Donde el juez no esta presente al momento de rendirse la prueba, la prueba testimonial se hace ante un receptor y las partes. Haciendo que el juicio
sea algo ajeno del juez. Al momento de recibir la causa a prueba el juez revisa personalmente los autos, aunque no puede pasar así, la única
oportunidad donde se tiene certeza que el juez conoce de la causa es al momento de dictar sentencia.

03-04-2023

1. ¿La parte que se ve afectada con la resolución que acoge el recurso de reposición puede apelar?
Respuesta: Sí, 326 cpc, no es subsidiario.

Artículo 326 cpc: Es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el trámite de recepción de la causa a prueba, salvo el
caso del inciso 2° del artículo 313. Es apelable sólo en el efecto devolutivo la que acoge la reposición a que se refiere el artículo 319.

Son inapelables la resolución que dispone la práctica de alguna diligencia probatoria y la que da lugar a la ampliación de la prueba sobre
hechos nuevos alegados durante el término probatorio.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO

1. Medidas de preparación y aseguramiento de la acción.

¿Qué puedo hacer antes de la demanda?


52
a. Gestiones Preparatorias  Medidas Prejudiciales propiamente tal.
b. Tengo pruebas  Medidas Prejudiciales Probatorias
c. Que pasa si el demandado evade todo después de notificado ¿tendrá dinero suficiente?  Medidas prejudiciales precautorias
d. Medidas Precautorias (aseguramiento del resultado del juicio)

Tener claro:

I. Los requisitos
II. Las obligaciones
III. Las diferencias
IV. Y que pasa si no se cumplen.

DEMANDA

 Requisitos 254 cpc, ley 18.120.


 Distinguir cuando una demanda cumple requisitos o no. (¿Qué le falta?)
 Emplazamiento  Plazo  que se puede hacer en el emplazamiento
 Como se puede defender el demandado  todas estas situaciones genera dentro del procedimiento una forma diferente de tramitación.
1. Allanarse, art 313
2. Rebeldía, art 313
3. Excepciones dilatorias, art 303
4. Contestar (excepciones perentorias o simples defensas
5. reconvenir

Piensen que ese cliente no siempre va a llegar con la demanda notificada, va a llegar cuando venció el plazo, y él le pregunta a usted ¿Qué hago? Y
ahí hay que distinguir las diferentes excepciones que hay, la forma en que se tramitan la oportunidad, los requisitos.

Luego de ver que actitud tomó el demandado tengo que ver como sigue el procedimiento, que pasa si yo me equivoqué en la demanda, que pasa si me
oponen una excepción dilatoria, ¿la contesto? ¿O me allano?

Preguntas en clases:

1. ¿La demanda puede ser de forma oral? Sí, pero no tiene casi aplicación. En el procedimiento en lo civil es imposible. NO HAY. En
materia penal, la demanda es QUERELLA y siempre es escrita.
2. En el caso del allanamiento 313 cpc, se salta la etapa probatoria, se salta la replica el tribunal cita a oír sentencia.

Pregunta del profe:

Imagínense tengo una demanda ordinaria, tres demandados y el uno fue notificado el 3 de enero el 2 el 10 de febrero y el 3 el 15 de marzo todos
viven en Temuco, pero no eran habidos, ¿cuándo vence el plazo para contestar la demanda?

a. ¿Cuántos días hay para contestar la demanda? 18 días


b. ¿Cuándo vence el plazo para contestar la demanda? El 05 de abril, Se empieza a notificar desde el día siguiente en este caso 16 de marzo.
c. ¿Se puede notificar un domingo? Sí, eventualmente se puede si es una notificación personal y se haya habilitado ese día.
d. ¿Quién puede contestar hasta el 5 de abril? Todos
e. ¿Cuánto plazo tiene cada uno para responder?  Es un plazo individual respecto al cómputo, pero para todos tiene un termino común la
fecha de término para contestar y esto tiene que ver a contar la última fecha individual que en este caso sería el 05 de abril.
f. ¿Cómo tienen que comparecer los demandados aquí? Cada uno con su abogado, y su procurador. A menos de que exista una litis consorcio
donde existe un procurador común.

Pregunta del Profe:

1. ¿Hasta cuando uno se puede defender como demandado? Alegando excepciones.

Respuesta: Hay que distinguir entre dilatorias y perentorias.

1. Dilatorias:
a. Término de emplazamiento
b. Antes de contestada la demanda

2. Perentorias
a. En el escrito de contestación de la demanda
b. Hasta antes de la citación a oír sentencia  ¿En que casos?
I. Mixtas  Una excepción de nulidad de la obligación
II. Anómalas  Pago, transacción.

53
TRÁMITES DE DISCUSIÓN

Los tramites pueden ser 4 o más, primero siempre depende esto de la actitud que haya tomado el demandado. Siempre depende del demandado

1. Si el demandado contesta la demanda tenemos:

Demanda  Contestación  Réplica  Dúplica  Conciliación

No es necesario evacuar ningún otro trámite salvo la demanda, porque es OBLIGATORIA, sin ella no hay procedimiento. Yo puedo o no
puedo contestar, puedo o no puedo replicar, puedo o no puedo duplicar.

Pregunta Profe:

a. ¿En que casos no hay réplica ni dúplica? Cuando hay allanamiento o las partes solicitan resolver sin más trámites, hay hasta la réplica no
hay dúplica, si fuese un procedimiento ordinario de menor cuantía tampoco hay réplica y dúplica, solo la demanda y contestación.
2. Si el demandado se allana tenemos

Demanda  Contestación  Réplica

3. Si el demandado opone una demanda reconvencional

Demanda  Contestación  Réplica de la Demanda Principal  Dúplica de la demanda principal 

ReconvenciónContestación de la demanda Reconvencional Réplica de la DDA Reconv.  Dúplica DDA Reconvencional

Si interponemos una excepción dilatoria puede ser tanto en la dda principal como en la dda reconvencional y ojo en la demanda principal el
demandante de la dda principal no tiene plazo para corregir, en cambio en la demanda reconvencional si tiene plazo para corregir de 10 días si
no se entiende como no presentada en caso de que se acoja la excepción dilatoria en la dda reconvencional.

Y la razón por la que yo interpongo esta demanda reconvencional es para que paralice con eso el procedimiento, no es la idea.

DERECHOS QUE TIENE EL DEMANDANTE CON RESPECTO DE LA DEMANDA

¿Hasta cuando puedo modificar la demanda? (por ejemplo, de que me haya faltado alguna acción, peticiones o solicitar costas, reajustes)

a. Debemos distinguir los MOMENTOS para poder ejercer sus derechos:


1. ANTES DE LA NOTIFICACIÓN legal de la demanda, yo puedo modificar cuantas veces yo quiera la demanda, sin tener ninguna
pérdida de derechos.
2. Notificada la demanda ANTES de la CONTESTACIÓN, también puede hacer las modificaciones que quiera el demandante, PERO
después se considera como nueva demanda por ende DEBE SER NUEVAMENTE notificada y va a correr un plazo distinto para contestar.
3. UNA VEZ CONTESTADA la demanda, el demandante ya no la puede modificar, queda irremediablemente fija la discusión, lo único que
la ley permite es que en la réplica se pueda modificar algunas peticiones de la demanda con tal que sean las principales, por ejemplo, se
podrían agregar intereses, reajustes y costas, que no se pidieron en la demanda principal, pero cambiar la acción. Ya está cerrada la puerta
de la acción.

Con respecto a la demanda reconvencional, la ley no dice nada, pero se aplica lo mismo, y podría modificar mi demanda reconvencional en principio
antes de que se conteste esto.  Puede ser discutible. Y ver cada momento. La demanda reconvencional se notifica por estado diario, es complicado
hacer modificaciones, porque tendríamos que considerar nueva demanda para los efectos de notificación siempre.

CONCILIACIÓN

1. Procedencia de la conciliación (no en todo procedimiento se puede llamar a conciliación obligatoria)

Cómo trámite esencial  Conciliación obligatoria, que tiene lugar después de lo descrito de discusión.

¿Qué es lo primero que hay que verificar?

a. Que se permita la transacción  que impliquen intereses disponibles para las partes

54
b. Ciertos procedimientos que se permite la transacción, pero no hay llamado a conciliación obligatoria (proc. Ejecutivo, de hacienda, de
obligaciones de dar, hacer o no hacer)

¿Cómo se constituye un equivalente jurisdiccional?  No se trata solamente de que se llame a conciliación, uno tiene que ver cuando hay un
equivalente o no.

Para que se constituya debe haberse dado en

I. Una audiencia
II. En presencia de las partes
III. Con la firma del juez del secretario
IV. Acuerdo sobre ciertas materias.

Conciliación que puede ser:

I. Total, si alcanza completo acuerdo respecto a todo


II. Parcial, solamente una parte se conviene y lo demás sigue en juicio

Ojo: el procedimiento no cambia si es que yo demandé $50.000.000, y llegamos acuerdo por $40.000.000, ah pero si yo estoy preparando 10.000.000
entonces debo aplicar el proc. de menor cuantía, NO!! La cuantía queda fijada con la presentación de la notificación de la demanda.

ETAPA DE PRUEBA

Pregunta clave: ¿Cuándo se recibe la causa a prueba?

En que casos no se recibe la causa a prueba:

1. Allanamiento
2. Que las partes soliciten resolver sin más trámites. Art 313 cpc.
3. 318 cpc, cuando haya discusiones de puntos de derecho, no hay hechos, sustanciales ni pertinentes ni controvertidos, citen a las partes a oír
sentencia.

¿Cuándo se recibe la causa a prueba?

1. Cuando existan hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos


2.
3. Una vez dictada la resolución se debe notificar por  ley por cedula o por como las partes lo hayan solicitado
4. Y cuáles son las posibilidades de impugnación  Recurso de reposición 319 cpc con apelación subsidiaria | Recurso de apelación 326 cpc |
y una hipótesis de inapelabilidad del 326 que se refiere a la resolución que ordena la práctica de diligencias probatorias (inapelable).

En materia de recursos, respecto a la interlocutoria de prueba no está solamente el 319 cpc, 326 cpc y eventualmente las reglas generales de
apelación.

Preguntas relacionadas a la prueba:

I. ¿Qué prueba?
II. ¿Qué se prueba?
III. ¿Quién prueba?
IV. ¿Cuál es el valor probatorio?

Demanda  puntos a probar

1. Existe un comodato innominado


2. Presentación de la demanda  Si yo digo que celebré un contrato con una persona lo más probable es que yo tendré que probar el contrato,
cuando no tendré que probarlo, cuando el demandado conteste aceptando la existencia del contrato y señalado que el pagó la renta y me
libero de la prueba del contrato y pasamos a la prueba de la parte demandada. La parte demandante nunca tendrá que acreditar el pago, pero
tendrá que acompañar los antecedentes de las deudas que están vigentes. Y el demando acreditar el pago, con los comprobantes respectivos.

TODA DEMANDA SUPONEN QUE HAY HECHOS QUE SE INVOCAN  ES LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE LA DEMANDA
ART 254 CPC N4. LOS HECHOS SON LO QUE MARCAN LA DISCUSIÓN SON LAS QUE EL DEMANDADO DEBIERA
PRONUNCIARSE Y LOS QUE EL JUEZ DEBIERA RECOGER PARA RECIBIR LA CAUSA A PRUEBA.

Pregunta: ¿Cuántos hechos se deben probar o cuanto no se deben probar?  va a depender la actitud que asuma la parte demandada.

1. Si la parte queda rebelde  él demandante tendrá que probar el contrato, las condiciones del contrato, que existen servicios, que se
adeudan montos, etc.
55
2. Si el demandado contesta  Hay que ver que contesta, si opone una excepción de pago, puede que el demandado no conteste que este en
periodo de conciliación a punto de terminar el probatorio, opone una excepción de pago, porque el 310 cpc lo admite, es la medida que
debe contar por escrito por requisito, y se tramitará como incidente porque ya venció el probatorio.

04-04-2023

MEDIOS DE PRUEBA

Medios de prueba: Son los medios o mecanismos que ha establecido la ley, acreditar la veracidad de ciertos hechos cualquiera. El CC y el CPC han
optado por una determinación de cuales son los medios de prueba.

Medios de prueba admisibles:

1. Documental
2. Confesional
3. Testimonial
4. Inspección personal
5. Informe perito  Pericial
6. El cpc, incorpora la inspección personal del tribunal

A pesar, de que parece que los medios de prueba son un número cerrado, el concepto de prueba hace que podamos ampliar esa definición, por
ejemplo, videos, fotografías.

Instrumento: cualquier elemento que, de cuenta de algo, o que represente algo, y ahí podemos entender el documento que es el antecedente escrito,
pero tenemos fotografías, videos, grabaciones de audio.

La expresión más particular es la de documento ósea que da cuenta de algo. Volviendo al CC, el mensaje decía que vendrían tiempos más lúcidos
más nuevos de que las personas acostumbren a dejar constancia por escrito, y desde ya se advertía la preferencia que tenía Andrés Bello, por la
prueba escrita, instrumental o documental. A diferencia de la prueba testimonial que ha sido la mal vista, la menos fiable, la más la prueba más
manipulada, la prueba que en algún momento siempre aparece.

PRUEBA DOCUMENTAL

Importancia de la prueba documental:

1. Los documentos son los medios de prueba más importante, independiente que para algunos la prueba más relevante es la confesión, para
ser que el medio de prueba más importante es el documento.
2. Los documentos no sólo se exigen vía de prueba si no que por ejemplo también si es que la cosa vale más de 2 UTM, tiene que ser la
entrega o promesa de constar por escrito, en el CC. Por ende, tenemos una OBLIGACIÓN, legal de escrituración para efectos probatorios.
3. En el CT, todas las obligaciones de escrituración tienen por finalidad el efecto probatorio, SALVO, a propósito del contrato colectivo,
donde la escrituración es una solemnidad. En el contrato individual, no es necesario que conste por escrito, pero la ley exige que el
empleador lo pase a escrito, y si no está por escrito, se presumen como cláusulas del contrato las que señala el trabajador.
4. Toda la relación laboral, o seguridad social debe contar por escrito, pero en todos estos casos de escrituración es servir como medio de
prueba, por es importante la documental.

Exigibilidad de la escrituración | 2 casos | Como medio de prueba o vía solemnidad

a. Cuando se exige en la escrituración como medio de prueba quiere decir que el acto existe igual, lo que pasa es que yo podré
probarlo o no mediante un documento, o mediante un medio de prueba alterativo.
b. Cuando la escrituración se exige vía solemnidad la única forma para que acto exista y valga es a través del cumplimiento de esa
solemnidad, por ejemplo, de las compraventas de inmuebles o derechos reales constituidos en ellos la ley exige que se realice esta
compraventa por escritura pública. Si usted vende un inmueble por escritura privada ESE NO ES un contrato de compraventa.

c. Si la ley exige un documento vía solemnidad la única forma de probar el acto o contrato es a través de ese documento ósea, lo exige
vía solemnidad, pero a la vez lo está exigiendo también como medio de prueba.

d. Pregunta: ¿Cómo prueba usted que compró un inmueble?  Con la escritura, también sirve como medio de prueba. Se exige
como solemnidad no solo sirve para eso si no también como pero es el único medio de prueba en este caso para acreditarlo y el
resto de las exigencias de escrituración tiene que ver con la prueba.

CLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL

Con respeto a su autenticidad:

56
a. Instrumentos Privados: Aquellos que no son públicos, oposición de instrumento público, aquel documento de cualquier tipo que da cuenta
de algo.

b. Instrumentos Públicos: Entregado por un funcionario público cumpliendo con las formalidades legales. Como una cédula de identidad,
licencia de conducir, pasaporte, certificado de nacimiento, un acta de matrimonio, escritura pública(regulado en el COT) en todos ellos
existe un funcionario público, o el notario, funcionario público “a media” y también se cumplen formalidades y cada uno de estos
instrumentos públicos están regulados en la ley o por reglamentos, será instrumento público cuando el funcionario que concurra tenga
competencias para actuar en ese, yo no puedo solicitar un certificado de nacimiento a un notario, porque no es competente.

Exigencias:

1. El funcionario actuante, lo haga dentro de sus facultades (competencias)


2. Tiene que respetarse los requisitos legales, esto es requisitos de cada instrumento público que la ley ha asignado.

Subclasificación:

1. La regla general, el documento genérico es el instrumento público


2. La especie es la escritura pública, lo que diferencia del punto anterior porque lo que los diferencia es que la escritura pública es otorgada
(requisitos para que se constituya como instrumento público):
a. El único funcionario que puede intervenir es un notario público o escribano
b. Debe ser incorporado en un registro público o protocolo
c. Y debe cumplir con los requisitos del 402 COT y sgts.

Pregunta: ¿Por qué uno hace la distinción entre un instrumento público y privado?

1. Para efectos de solemnidad, cuando la ley exige la solemnidad normalmente se refiere al instrumento público
2. Tiene importancia también porque la ley establece distintos requisitos para uno para otro e distinta impugnación para uno y otro.

Pregunta: ¿Qué documento tiene más peso, o más eficaz?

Depende no hay diferencia de valor. Entre público y privado, en los medios que establece la ley. La ley no hace distinción, el instrumento publico
vale por si, se presume que es autentico, no tiene que cumplir requisitos adicionales, en cambio, el instrumento privado tiene que ser reconocido o
mandando a tener por reconocido, emana de alguna de las partes en juicio o de un tercero, no tiene ninguna formalidad, una carta de amor, una
licencia médica, pero la ley exige que se sean reconocido si no son reconocidos no tiene el documento ningún valor. Si no es reconocido el
instrumento privado no tiene ningún valor, entonces a priori, el instrumento público aparece como más importante, porque la autenticidad se presume
porque hay un funcionario público que atestigua que esas personas fueron y declararon lo que ya está y tiene fecha cierta, por lo tanto, ese día fueron
y lo suscribieron, pero superado ese tema, y reconocido el instrumento privado el valor probatorio es el mismo.

Lo primero que hace el Cpc, partir con la definición de instrumento público del CC, 342 cpc.

El cpc establece que se considerarán como instrumentos públicos otros documentos:

Artículo 342 cpc: Serán considerados como instrumentos públicos en juicio, siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las
disposiciones legales que dan este carácter:

1°. Los documentos originales  Documento público por antonomasia;

2°. Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de
aquella contra quien se hacen valer;

3°. Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de los tres días siguientes a
aquel en que se le dio conocimiento de ellas;

4°. Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas conforme con sus originales o con otras copias que
hagan fe respecto de la parte contraria; y

5°. Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u otro funcionario competente y sacados
de los originales o de copias que reúnan las condiciones indicadas en el número anterior.

6°. Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.

ART 342 N1: 1°. Los documentos originales

57
No son instrumentos públicos pero el código los equipara como tal. La escritura pública ojo, usted la original no la tiene nunca, porque esa queda en
el registro o protocolo del notario y pasa un tiempo y se va al CBR y se va al archivero judicial, eso es instrumento público sí, usted lo podrá llevar al
juicio no, la copia no es escritura pública, la original sí. Para ver si son originales, deben estar en un registro o no, si estan sujetos a registro es el que
consta en el registro, y todo aquel que no consta en un registro no es original. Cuando usted se casa el acta de matrimonio el cual se suscribe ante el
oficial del registro civil, lo que usted pide después es copia del acta, o un certificado del matrimonio, pero ese no es el documento original que da
cuenta al matrimonio. Cuando los documentos no estan sujetos a registro, el que se otorga siempre es original (certificados) no la partida de
nacimiento (es única) uno solicita una copia de la partida de nacimiento.

DISTINCIÓN SI ESTAN O NO SUJETOS A REGISTRO:

1. Cuando la ley señala “el original” es aquel el cual las partes firmaron y a partir se dan todos los demás, cuando están sujetos a registro.
2. Cuando no están sujetos a registro, el que se otorga directamente por el funcionario público

ART 342 N2: Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que hagan fe respecto de toda persona, o, a lo menos,
respecto de aquella contra quien se hacen valer;

En el número 2 tenemos las copias autorizadas del instrumento público para que sean consideradas como instrumento público estas copias deben ser
del original, y deben ser autorizadas con las autorizaciones que establece.

Ejemplo, escritura pública y las copias. Las copias solo puede otorgarlas el notario que intervino en la autorización o quien los subrogue legalmente.

Ejemplo 2: Si usted tiene una copia de escritura pública y quiere autorizarla y en vez de ir a la notaria donde se otorgó va a otra porque es más barata,
esa copia que va a autorizar ese notario no es copia autorizada de escritura pública y no vale lo mismo, puede vale, si puede, pero no vale igual, estas
copias deben ser con los requisitos para que hagan fe respecto de todo el mundo o a lo menos respecto de contra quien se hace valer.

Ejemplo 3: Cuando usted celebra un contrato y adquiere su casa y le entregan la copia autorizada de la escritura (no es la original)

Estas copias no son instrumentos públicos, pero valen igual.

ART 342 N3°: Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, no sean objetadas como inexactas por la parte contraria dentro de los tres días
siguientes a aquel en que se le dio conocimiento de ellas;

Ejemplo: ¿Qué pasa si yo en vez de llevar una copia autorizada del notario que intervino, hago simplemente acompañamiento de una fotocopia? 
Una fotocopia no es instrumento público. Instrumento público es aquella escritura original que debe contar con los requisitos legales, pero si yo
acompaño esa fotocopia de esa eventualmente puede llegar ser considerada como instrumento público.

COMO Y CUÁNDO SE CONSIDERARÁ INSTRUMENTO PÚBLICO

1. Una vez que yo acompaño eso con citación si la parte contraria nada dice dentro de 3ro día, no objeta (es decir por ejemplo, no objeta por
falsa autenticidad o algún otro requisito) se considerará como instrumento público.
2. La fotocopia del instrumento privado jamás será considerada como público jamás
3. La fotocopia del instrumento público  Hay que distinguir  acompañadas con citación y debe transcurrir el plazo sin que haya objetado
como inexacta, recién ahí valdrá como instrumento público.
4. ¿Qué pasa si me objetan la fotocopia?  342 n4.

ART 342 N4: Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas y halladas conforme con sus originales o con otras
copias que hagan fe respecto de la parte contraria.

1. ¿Qué pasa si me objetan la fotocopia?  342 n4. ¿Valdrá como escritura pública? Puede que si y puede que no.
2. Aquí en este caso acompañé una fotocopia, con citación y transcurrido el plazo la parte contraria objeta porque esa copia no es exacta, se
formará un INCIDENTE, que tendrá por objeto verificar si la copia que acompañé es exacta o no.
3. ¿Cómo se prueba la exactitud?  comparándola con la original, comparándola con la matriz, es medio complicado o también puede
compararse con una copia autorizada de la escritura, si el tribunal hace el cotejo y verifica que son lo mismo el tribunal rechazará la
objeción, y en consecuencia es instrumento valdrá como público en juicio.

ART 342 N5: Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio, autorizados por su secretario u otro funcionario competente y
sacados de los originales o de copias que reúnan las condiciones indicadas en el número anterior.

1. Son los testimonios que el juez manda a agregar durante el juicio y que son autorizados por su secretario u otro funcionario.
2. Ejemplo: yo como juez quiero otra declaración de otra causa, se agregue a la que estoy tramitando, este juez pide traerlo a la vista, por ende,
dicta una resolución, que ordena, copiar, transcribir, o fotocopiar esa declaración y ordena que el secretario u otro funcionario competente
autorice esa copia.
3. ¿Qué pasará con el caso anterior?  se sacará la fotocopia y el secretario del tribunal va indicar que esa copia es copia fiel, de la que se tuvo
a la vista y se va a agregar al proceso, ese agregado vale como instrumento público.

¿Qué valor tiene una carpeta electrónica?  como siempre hay que distinguir

58
1. Unos decían; El instrumento Público
2. Otros decían; El instrumento Privado
3. Hay que distinguir, porque en una carpeta electrónica vamos a tener tanto instrumentos públicos como privados, los que emanen del
tribunal siempre será públicos, los que acompañen las partes y que tengan carácter de instrumento público van a tener ese carácter, pero los
demás no, aun cuando este un documento en lo global es un instrumento público. Hay que distinguir la naturaleza jurídica de cada
documento para saber si es público o privado.

ART 342 N6: Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.

RESPECTO A:

LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA:

1. No existe un ministro de fe, como un notario.


2. Pero la firma electrónica avanzada es una forma de acreditar, verificar un documento
3. Que lo que hace que a través de un código asigna un determinado documento a una persona X.
4. Si el documento, aparece FIRMADO con firma electrónica avanzada, la ley supone que este documento emana de aquella persona que
aparece firmando.
5. ¿Y como se puede verificar eso?  Porque entra persona y una empresa validadora hay un contrato a partir de cual esta ultima valida la
identidad de la persona que firma.
6. Art 6 cpc  para ver como se constituye el mandato judicial, y tiene una agregación al art 6 que es aquella declaración escrita del
mandante cuando esa firma es electrónica avanzada, que quiere decir eso que no es necesario que la persona que firmó vaya ante el
secretario del tribunal a ratificar su firma, porque esta empresa de certificación de firma electrónica avanzada es la que acredita su
identidad.
7. ¿Y que pasa con la clave única, cuando usted manda un escrito a la oficina judicial virtual?  firma electrónica simple, es decir
eventualmente usted no necesariamente es la persona que aparece firmando pero si hay una presunción se presume que aquella persona que
aparece enviando desde su casilla desde su clave el documento fue la que la suscribió, y por lo tanto como existe una presunción
simplemente legal, va a tener que acreditarse si es que esa persona no fue. No vale como instrumento público, pero hay una presunción de
que esa persona fue la que emitió el documento.

Porque uno hace alusión al art 342

59
¿Cuál es la iniciativa de una prueba documental?

¿Quién puede acompañar un documento?

Iniciativa de parte, las partes pueden acompañar cualquier tipo de documento

Iniciativa de oficio, excepcional el tribunal puede señalar que se traigan a la vista algunos documentos

Estos documentos pueden estar en poder de las partes (El juez puede señalar que lo agregue, o de un tercero,

Se solicite al notario que exhiba los documentos, ¿Desde cuándo se puede presentar un documento y hasta cuándo?

Puede ser solicitada ANTES del juicio o después del juicio

Desde la dama hasta que vencimiento del probatorio de la primera instancia hasta antes de la vista de la causa.

Los demás medios de prueba, acompañar el documento a la demanda 255 cc.

En cambio, los documentados se aplican a cualquiera

PRUEBA DOCUMENTAL

Instrumentos públicos  Se acompaña con citación y escritura pública

Los principios sobre el valor probatorio de los instrumentos públicos están establecidos en los artículos 1700 y 1706 del Código Civil.

"Art. 1700. El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las
declaraciones que en él hayan hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes.
60
"Las obligaciones y descargos contenidos en él hacen plena prueba respecto de los otorgantes y de las personas a quienes se transfieran dichas
obligaciones y descargos por título universal o singular".

 Artículo 17 CC

Instrumentos privados se acompaña bajo el apercebimiento (bajo sanción, bajo el efecto de) del art. 346 n°3 cpc, , por sí solo no vale debe ser
reconocido por la parte que emana o por resolución judicial. Ese apercebimiento debe emanar de la parte contraria, los que emanan de un tercero
reconocimiento tácito si no se dan ningunas hipótesis del 346 no vale el documento privado en materia civil

Objeciones son un incidente

a) Nulidad  Requisitos

b) Autenticidad  Documento otorgado por las personas que ahí se dicen

c) Falsedad

Instrumento privado emanado de un tercero

Dijimos que para estudiar la autenticación de los documentos privados se precisaba distinguir entre los emanados de la parte contraria y los emanados
de un tercero. Esta distinción no se hace por mero capricho; tiene su importancia, como lo hemos de ver.

Estudiado el primer caso -el de los instrumentos emanados de la parte en contra de quien se hacen valer-, nos corresponde ver qué reglas se aplican a
los emanados de un tercero.

Art 346 cpc n°3. 350, 351  Cotejo para las objeciones.

- Valdrá por la fecha

- Valdrá por la autenticación

- Valdrá también por la veracidad, pero se discute por la jurisprudencia

MEDIO DE PRUEBA

- Testimonial

Se regula en el párrafo III del Libro II del CPC, entre los Artículos 356 al 384. La prueba testimonial puede ser definida como “Un medio de prueba
que se produce por medio de declaración que hacen personas extrañas al juicio, con las formalidades señaladas en la ley, acerca de hechos que
conocen y que son necesarios establecer para resolver el litigio”.

El testigo es una persona ajena al juicio que declara sobre hechos controvertidos y los cuales conoce.

¿Qué es un testigo?

Una persona ajena al juicio, pero que tiene conocimiento de hechos que son relevantes para su resolución del mismo. Estos testigos pueden
clasificarse en los siguientes:

1. Según el modo en que ellos conocieron de los ellos

a) Presenciales: Son aquellos que tomaron conocimiento de la causa por sus propios sentidos

b) De oído: son aquellos que saben de los hechos por haberlos escuchados de otra persona ya sea por las partes o por terceros (hay valor
probatorio)

61
2. Si pueden declarar en juicio o no

a) Hábiles

b) Inhábiles, pudiendo ser absoluta o relativa

3. Testigos con teste, que son aquellos que dan razón con sus dichos y cuya declaración es concordante con otros elementos del proceso

Testigos no con teste o singulares

Este medio de prueba es circunstancial(se da dentro del proceso) es decir se presenta durante del proceso y surge junto con los hechos que se quieren
probar con el medio de prueba, prueba circunstancial para distinguirla de un medio de prueba como la documental el testigo solo está dentro y existe
del juicio y la prueba preconstituida como el documento que existe fuera del juicio.

Los testigos solo pueden declarar dentro del termino probatorio, el testimonio solo se puede producir dentro del probatorio.

Desde cuando se puede pedir la prueba testimonial desde que empieza a correr el probatorio o al menos hacer referencia al art 320 cpc. Hasta el
vencimiento del probatorio, podría extenderse más allá solo a medida que la prueba haya comienza a rendirse dentro del probatorio y no se haya
terminado dentro de él.

Iniciativa para producir la prueba testimonial.

La regla general nos dice que la prueba testimonial se produce por medio de la iniciativa de las partes, excepcionalmente el juez tendrá la iniciativa
en la producción de este medio de prueba en los siguientes casos:

1- Como medida de mejor resolver, como lo señala el Art. 159 N°5 del CPC. Hasta cuándo se puede pedir hay que distinguir en primera y segunda
instancia art 207 cpc. Tiene poca aplicación

2- Para que vuelvan a declarar en el proceso personas que ya lo han hecho a iniciativa de partes, a fin de aclarar sus hechos narrados, todo ello
durante el periodo de sentencia.

Obligaciones que deben cumplir las partes para rendir la prueba testimonial

Obligaciones Previas:

1. En primer lugar, es recibir la causa a prueba y notificar esta resolución que establece por ley por cedula o por como las partes lo hayan
solicitado

2. Los primeros 5 días del probatorio quien quiera presentar prueba testimonial deberá acompañar una lista de testigo más una minuta de
puntos de prueba, cuando se recibe la causa a prueba, y además se indica que para recibir la prueba testimonial se fije las audiencias, la lista
supone que esa es la identificación de las personas que van a declarar por cada parte no pueden declarar otros testigos que aquellos que
estan en la lista a excepción del artículo 321 cpc que permiten ampliar la prueba.

Art. 320. Desde la primera notificación de la resolución a que se refiere el artículo 318, y hasta el quinto día de la última, cuando no se haya pedido
reposición en conformidad al artículo anterior y en el caso contrario, dentro de los cinco días siguientes a la notificación por el estado de la
resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de reposición, cada parte deberá presentar una minuta de los puntos sobre que piense rendir
prueba de testigos, enumerados y especificados con claridad y precisión. Deberá también acompañar una nómina de los testigos de que piensa
valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio, profesión u oficio. La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio
del juzgado, para establecer la identificación del testigo. Si habiéndose pedido reposición ya se hubiere presentado lista de testigos y minuta de
puntos por alguna de las partes, no será necesario presentar nuevas lista ni minuta, salvo que, como consecuencia de haberse acogido el recurso, la
parte que las presenta estime pertinente modificarlas.

Son básicamente 2 obligaciones, ellas son las siguientes:

1- Presentar una lista en que estén señalados los testigos que las partes desean valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio profesión u
oficio.

La indicación del domicilio deberá contener los datos necesarios a juicio del juzgado, para establecer la identificación del testigo, según lo señala
el Art. 320 inciso final del CPC, esta lista no tiene límites en cuanto a su número.
62
2- Junto con lo anterior, en el mismo documento, deberá presentarse, una minuta de los puntos sobre los cuales deberán declarar los testigos,
enumerados y especificados con claridad y precisión, así lo señala el Art. 320 inciso 1°.

Estos puntos deberán coincidir con los que fije el juez en la resolución que recibe la causa a prueba, en los que el juez cuales son los puntos
sustanciales y controvertidos respecto de los cuales debe recaer la prueba.

Oportunidad en que deben ser cumplidas estas obligaciones.

Según lo señala el Art. 320 estas obligaciones deberán cumplirse dentro de los 5 primeros días término probatorio, se trata de un plazo fatal.

Se trata de un plazo común que comenzará a contarse desde que se practique la última notificación, a menos que se haya interpuesto recurso de
reposición

Minuta de Interrogación: es precisar aún mas los puntos que tribunal dijo que eran sustanciales pertinentes y controvertidos.

Cuando yo presento mi minuto ese testigo tendrá preguntas mas dirigidas

Consecuencia del incumplimiento de estas obligaciones:

Se pueden distinguir 2 situaciones distintas:

1- Si la parte interesada no presenta la lista de testigos dentro de los 5 primeros días del término probatorio, no tendrá derecho para hacerse valer
de este medio de prueba o podrá hacerse valer únicamente de los testigos que figuren en la lista.

Excepcionalmente se permite declarar a un testigo no incluido en la lista, cuando la parte interesada jure, en casos muy calificados, que no tuvo
conocimiento de la existencia del testigo al momento de presentar la lista, así lo señala el Art. 372 inciso 2° del CPC.

Art. 372 Serán admitidos a declarar solamente hasta seis testigos, por cada parte, sobre cada uno de los hechos que deban acreditarse. Sólo se
examinarán testigos que figuren en la nómina a que se refiere el inciso final del artículo 320. Podrá, con todo, el tribunal admitir otros testigos en
casos muy calificados, y jurando la parte que no tuvo conocimiento de ellos al tiempo de formar la nómina de que trata el inciso anterior.

2- Si la parte interesada no presenta la minuta, los testigos declararan sobre los hechos controvertidos fijados por el juez, en la resolución que
recibe la causa a prueba, desechando una oportunidad de precisar lo que preguntará a sus testigos.

320 cpc, obligaciones previas para la prueba testimonial.

Plazos no son comunes para todos

5 días para la lista

Procedimiento civil incidental son dos días.

Procedimiento de arrendamiento, para el denunciado hasta las 12h denunciante junto a la presentación de la demanda.

Cuáles son las obligaciones que asume el testigo, solamente dentro del probatorio y en las audiencias que el tribunal ha designado para ello, lo
encontraremos es la resolución que recibe la causa a prueba, si es, no se hubiere indicado en esa oportunidad los días.

Cuando uno recibe la causa a prueba, cuando se hace necesario cuando se presenta la lista de testigos, el juez tiene que considerar la cantidad de
testigos para saber cuantas audiencias deben fijarse. ¿Cuántos testigos se pueden presentar?

1. La ley dice que solo se pueden presentar solo 6 testigos por cada punto a probar por cada hecho hay máximo de 12 testigos, en materia
penal existen varios testigos, una cosa es presentar testigos: el acto de declarar, la oferta de testigo es la presentación de la lista de testigos,
no hay problema en ofrecer, pero solo el número establecido en la ley. Por cada hecho no puedo presentar a mas de 6, los testigos declaran
a mas de un punto de prueba, salvo cuando los hechos sean inconexos.

Presentación de testigos máximo no hay, pero solo puede declarar 6.

La cantidad de los puntos de prueba, la prueba testimonial solo se puede presentar dentro del probatorio

OBLIGACIONES TESTIGOS

1. Comparecer a declarar

2. La obligación de declarar

3. La obligación de decir verdad


63
Estas declaraciones son independientes.

1. Comparecer ante el tribunal

Implica que tenga la obligación de cumplir eventualmente, digo eventualmente porque puede que usted no se entere de que es testigo. Mientras no me
citen yo como testigo no tengo ninguna obligación, si no es citado por correo electrónico porque no es parte, art 56 personalmente o por cedula, pero
si no soy citado no tengo obligación.

Apercibimiento de arresto, debe ser citado.

¿Qué pasa si mis testigos no van? Como podría hacerlos declarar, por la fuerza, pero que pasa si no van a la audiencia, termino especial de prueba, si
es que no estan citados no puedo solicitar el termino especial de prueba, porque no existe obligación.

Esta primera obligación es la de comparecer artículo 359 cpc.

Art 361 cpc.

- Grupos de autoridades pueden excusarse de comparecer. 3ro día y si no lo hacen renuncian a su derecho.

- Inmunidad de jurisdiccional, como embajadores

2. La obligación de declarar

Declarar implica que el testigo debe manifestar el conocimiento a través de un modo oral.

Perito interprete, para las personas que hablan otro idioma del conocimiento del juez.

Debe ser declarada en términos claros y preciso y esto es mucho mejor, los testigos comienzan a declarar a través de la minuta de interrogación o a
partir de la interlocutoria de prueba la anterior no se presentó

PERSONAS NO OBLIGADAS A DECLARAR ART 360 CPC

Delito de falso testimonio.

3. La obligación de decir la verdad

Obligación que no esta consignado en el código puede implicar una persecución penal de falso testimonio

Art 362, inmunidad diplomática. Declaran en su lugar de trabajo

363 cpc, previa a la declaración prestar juramento y promesa de la siguiente forma. Este testigo tiene que ser juramentado.

¿Quiénes pueden ser testigos?

RG  356 cpc

EXC  357 y 358 cpc

Todos son capaces a menos que la ley lo señale

1. Inhabilidad absoluta, carece de discernimiento o juicio, impide que la persona declare en cualquier caso

2. Inhabilidad relativa, parentesco

Inhabilidades relativas: Son aquellas inhabilidades que impiden a una persona ser testigos en un determinado juicio, debido a la falta de
imparcialidad de estas personas, el Art. 358 señala las siguientes personas:

1- El cónyuge y los parientes legítimos.

2- Los ascendientes, descendientes y hermanos ilegítimos.

3- Los pupilos por sus guardadores y viceversa;

64
4- Los criados domésticos o dependientes de la parte que los presente.

5- Los trabajadores y labradores dependientes de la persona que exige su testimonio;

6- Los que a juicio del tribunal carezcan de la imparcialidad necesaria para declarar por tener en el juicio interés directo o indirecto.  Interés
pecuniario.

7- Los que tengan íntima amistad con la persona que los presenta o enemistad respecto de la persona contra quien declaren. La amistad o enemistad
deberán ser manifestadas por hechos graves que el tribunal calificará según las circunstancias,  Queda a criterio del tribunal.

Formas de hacer efectivas estas inhabilidades.

La regla general es que deben hacerse efectivas por las partes, mediante las llamadas incidente “Tachas”, que es el medio para hacer efectivas las
inhabilidades de los testigos, por las causales señaladas en la ley. Formulado por la parte que no quiere que declare, persigue inhabilitar a un testigo.
El juez igualmente puede tomar la declaración y la tacha será resuelta. Es una manifestación de voluntad

1. Oportunidad en que se opone la tacha.

Momento normal: Se produce cuando el testigo es llamado uno hace preguntas para saber si tiene alguna inhabilidad y se hacen antes de que el
testigo declare. Tiene que formular preguntas para tacha. ¿Por qué vino aquí? ¿Quién le dijo que viniera’ ¿tiene algún interés acá? ¿tiene un grado de
parentesco? Art 358 n°7.

Formulación de tacha, técnicamente usted tiene que indicar que tacha, cual es la causal y la norma que establece la causal. Se realiza verbalmente,
formulada la tacha el tribunal da traslado al testigo para que conteste, contestar la tacha alegando su rechazo, negando los hechos que fundan la tacha
o allanarse a la tacha, y derechamente lo excluyo al testigo y no se le toman declaraciones.

Momento posterior: Cuando el hecho en que se funda la inhabilidad llegue a conocimiento con posterioridad. 3 días después

Solamente podrán oponerse tachas a los testigos antes de que presten su declaración.

Excepcionalmente en el caso de los testigos que no figuraban en la lista y que fueron admitidos en casos calificados en que la parte juro que no tenía
conocimiento de ellos al momento de formar la lista, podrán también oponerse dentro de los 3 días subsiguientes al examen de los testigos, así lo
señala el Art. 373 inciso 1° del CPC.

Se tramita conjuntamente con la tramitación especial, para acreditar la tacha se pueden utilizar todos los medios de prueba.

2- Fundamentos de las tachas.

Sólo se admitirán las tachas que se funden en alguna de las inhabilidades, absolutas o relativas, mencionadas en los artículos 357 y 358, y siempre
que se expresen con la claridad y especificación necesarias para que puedan ser fácilmente comprendidas, así lo señala el Art. 373 inciso final del
CPC.

3- Forma como se realiza la tacha.

La regla general es que las tachas se presenten por escrito, pero también, excepcionalmente, se permite tachas verbalmente, hasta antes que el testigo
declare.

Cada parte tendrá derecho para dirigir, por conducto del juez, las preguntas que estime conducentes a fin de establecer las causales de inhabilidad
legal que puedan oponerse a los testigos, así lo señala el Art. 365 Inc. 2° y 366 Inc. 2° del CPC.

4- Forma como se tramita la tacha.

Se tramita como incidente, de forma tal que se da traslado a la contraparte por 3 días a fin de que se pronuncie. Pero no se podrá tachar a los testigos
que declaren sobre las tachas, así lo señala el Art. 378 del CPC

Las tachas opuestas por las partes no obstan al examen de los testigos tachados; Pero una vez tramitada y probada la tacha la declaración del aquel
testigo no tendrá valor probatorio alguno, así lo señala el Art. 375 del CPC.

Existe un derecho para las partes en el Art. 374 del CPC, de forma tal que opuesta la tacha y antes de declarar el testigo, podrá la parte que lo
presenta pedir que se omita su declaración y que se reemplace por la de otro testigo hábil de los que figuran en la nómina respectiva.

Art. 376 cpc.

Forma de hacer efectiva la inhabilidad del testigo. Se pueden alegar antes de la declaración, porque no después para tener antecedentes antes del
testigo.

La sentencia definitiva  Resuelve la tacha.

65
¿Cómo prestaran su declaración estas personas?

Según el Art. 362 del CPC prestarán su declaración por medio de informes y expresarán que lo hacen en virtud del juramento que la ley exige a los
testigos.

Situación especial de jueces, ministros y fiscales: Cuando se trate de jueces de letras, ministros y fiscales de Corte de Apelaciones, requerirán la
autorización de estas, tratándose de ministros y fiscales de la Corte suprema requerirán la autorización de esta. Este permiso se concederá siempre
que no parezca al tribunal que sólo se trata de establecer respecto del juez o fiscal presentado como testigo, una causa de recusación.

2- Las personas que gozan en el país de inmunidades diplomáticas;

3- Los religiosos, inclusos los novicios.

4- Las mujeres, siempre que por su estado o posición no puedan concurrir sin grave molestia;

5- Los que por enfermedad u otro impedimento calificado por el tribunal, se hallen en la imposibilidad de hacerlo.

 El testigo presentará en la fecha y hora establecidos

 Hora fijada

 El testigo declara ante un RJ los testigos declaran antes un RJ

1. ASISTITR

Pedimos al tribunal que anuncie esta prueba

Testigo debe acreditar su identidad

Instalación tribunal

Juramento. Si dice no, no se le toma declaración

Cuando el testigo finaliza debe firma

2. DECLARAR

Art 364 cpc

Art 367 cpc

“De los testigos y las tachas”

Declaración de los testigos:

Interrogatorio directo, Contrainterrogatorio parte contraria, no se pueden hacer preguntas subjetivas.

Características del testigo

1. Persona informada de los hechos

381 cpc

Formalidades de instrumento testimonial, instrumento público, y privado.

La parte que presenta al testigo puede interrogar para guiar la declaración, la contraria que siempre puede estar presente en la diligencia puede objetar
esa pregunta, por cada objeción, el juez debe resolverse, luego que declara el testigo, preguntar detalles puede ser sugestiva, una vez que finaliza ese
testigo, firma el acta para algunos y pasa otro testigo hasta que la prueba concluye, los testigos no pueden comunicarse entre si con los demás
testigos, una vez que ser termina completamente la prueba el receptor tendrá que subirlo al sistema y luego el juez esta en condiciones de leer esas
condiciones, se rinden de manera oral, en proc. Ordinario de mayor cuantía

¿Cuánto vale un testigo?

66
1. 383 cpc

2. 384 cpc

Testigos de oídas  Valor base de presunción judicial, es un indicio un elemento permite llegar a conocer un hecho desconocido, la presunción es
una operación lógica a partir de hechos conocidos deja por acreditados hechos desconocidos. Su valor es mínimo. Es igual el valor de un menor de
14 años que tiene discernimiento.

El mismo 383 establece otra norma: Sus testimonios únicamente podrán estimarse como base de una presunción judicial, no constituyen plena
prueba y ni si quiera una presunción, solo una base de presunción, así lo señala el Art. 383 inc.1° del CPC.

2- Sin embargo, el testimonio de oídas tendrá el valor de un testigo presencial, cuando el testigo se refiere a lo que oyó decir a alguna de las partes, en
cuanto de este modo se explica o esclarece el hecho de que se trata, así lo señala el Art. 383 inc. 2° del CPC.

Testigo Vale  Mismo valor que los testigos presenciales, aplica el 384 cpc.

Testigos de oídas: Amigos no en calidad de íntimos, compañeros de trabajo.

Testigo Presenciales  1 testigo  426 cpc, testigo debe ser imparcial, que no tenga interés, verídico debe estar diciendo que está diciendo la
verdad, debe ser concordante con los antecedentes del procedimiento y cuando sea suficiente para el convencimiento del juez. Su declaración vale
como presunción judicial, se califica con el art. 426 cpc señala que una sola presunción judicial puede constituir plena prueba

Las presunciones requieren hechos, un solo testigo puede servir para acreditar el hecho.

Segunda regla 2 o más testigos, aquí ya hay pluralidad puede valer plena prueba, el puede siempre es una facultad, el juez deberá justificarlo en la
sentencia.

Tercera regla: Testigos contrapuestos, prima calidad por sobre cantidad, los testimonios se pesan tendrá por cierto aquellos que declara aun siendo
menor por número.. El juez verificará que testigos es mejor, calidad del testimonio debe tener presente el juez

Cuarta regla: Da prioridad al número, porque la calidad es igual

Sexta Regla: Regla del testigo declara en contra de la parte que lo presenta, se agrega la declaración del testigo a la otra parte y se sigue la regla
anterior

Quinta regla:

Resumen:

1 testigo puede ser plena prueba  Sí

2 o +  Puede

Testigos contrapuestos

Testigos de igual calidad  mayor número

Testigos que declaran a favor de la otra parte  Se agrega a la contra parte

Prueba testimonial cuando no tiene valor, en la sana razón no pueda inclinarse a dar más crédito a los unos ni a los otros.

La prueba testimonial es la menos fiable de todas

Art. 170 cpc

B) Valor probatorio de los testigos presenciales:

Son aquello que relatan hechos que han percibidos por sus propios sentidos, en este caso la ley señala las siguientes reglas:

1- En caso de la declaración de un solo testigo presencial: Si es considerada como imparcial y verídica constituye una presunción judicial cuyo mérito
probatorio será apreciado en conformidad al artículo 426, así lo señala el Art. 384 N°1 del CPC. Esta calificación de la declaración como imparcial y
verídica la realiza el juez en base a sus propias apreciaciones, constituyendo una expresión del sistema de la sana critica en nuestra legislación.

2- En caso de la declaración de 2 o más testigos presenciales:

67
ADMISIBILIDAD

PRUEBA CONFESIONAL

La prueba confesional puede ser definida como: “Es aquel medio de prueba que consiste en el reconocimiento que hacen las partes respecto de
hechos controvertidos en el juicio y susceptibles de producir consecuencias jurídicas en el proceso (le causa perjuicio)” .

Contrapunto o diferencia entre prueba testimonial y prueba confesional

Prueba testimonial es un tercero quien declara, la declaración puede ser cualquier cosa

Prueba confesional es una parte que declara

¿En qué momento hay confesión?

Se puede dar en cualquier momento del proceso, en la dda y contestación se confiesan hechos.

¿En que momento se puede pedir este medio de prueba?

Se puede solicitar desde la contestación de la demanda y hasta el termino del probatorio en 1era instancia o antes de la vista de la causa en segunda
instancia. En la prueba testimonial solo se pide dentro del probatorio con una lista de testigos.

 ¿Cómo puede ser la confesión?

 Atendido en el lugar en que se presta Judicial

 Extrajudicial, si se presenta fuera de este proceso

 Espontanea

 Provocada

 Esto es a petición de la parte contraria

Requisitos para que allá una confesión

Confesión acto jurídico unilateral, sebe estar exentos de vicios

Puede ser verbal o escrita

Limitación Prueba Confesional

1739 cpc

¿Quién tiene la iniciativa?

Es de parte, debe solicitarlo excepcionalmente el juez 159 n2 cpc, cuando se trate de una medida de mejor resolver

Puede darse de forma expresa o tácita, prueba confesional o absolución de posiciones declaración provocada, pidiendo que la otra absuelva
posiciones, es ese aspecto el demandado tiene la obligación de comparecer 385 cpc, dentro de la confesión provocada puede reconocer los hechos o
puede negarlos, circunstancia propia de la rendición de la prueba, no comparezca en la audiencia no quiera responder algo o de respuesta a ese
vacío.

Como se puede provocar la prueba en juicio

1. Oficiosa, por excepción, como medida de mejor resolver, un hecho pertinente que no haya es por parte del juez

2. La confesión debe darse por la parte contraria

No confundir la confesión con la declaración de parte.

La confesión es una declaración que uno provoca de la parte contraria y tiene por objeto, que conozca un hecho que a mi me benefice

¿Cómo se pide?

1. A través de un escrito, a lo principal, otros si absolvencia de posiciones

68
2. Solicitar una día y hora específica al juez

3. Uno va a solicitar esta audiencia y que comparezca la parte contraria con apercibimiento legal esto quiere decir que debe comparecer

4. Conjuntamente se debe acompañar un sobre cerrado con las preguntas que se le harán al confesante, este sobre se llama pliego de
posiciones, este pliego es secreto quien conoce este pliego es quien realiza la diligencia este documento se guarda en custodia en un
apartado de la carpeta electrónica.

5. Una vez hecha la petición y proveída, luego viene la notificación de esta resolución al confesante, citación debe ser por cédula, art 48 cpc
si no se ha dispuesto otra forma de citación, también puede ser por correo electrónico si la parte lo decide, en laboral todas se envían
electrónicamente. (Fijar un domicilio en el radio urbano)

6. El confesante debe comparecer el día y hora fijado y debe nombrar un receptor judicial

El confesante puede

1. No ir, en ese caso se debe solicitar al receptor que certifique que no comparece al receptor

2. Comparece, y veremos que se empieza la diligencia

¿Qué hace el demandado o demandante que pide la diligencia?

1. Pedir una citación, confesión por segunda vez, 393 cpc, 394 cpc, bajo apercibiendo del art 394 cpc, el juez fijara una nueva día y hora

2. Si es que no va o si yendo no quiere contestar, la parte debe mostrar otro escrito solicitando que se de por confeso a las preguntas bajo el
art 394 cpc

Formas en que se redactan las posiciones o preguntas

1. En forma asertiva, se responde con un si o con uno “diga como es verdad” “diga como es verdad” usted esta firmando algo con esa
posición

2. En forma interrogativa “donde fue tal día” “que hizo tal día” “firmó algo” “que firmó”

3. La sanción para que no vaya es la afirmación de las preguntas, no fue a la segunda llamada, o no aportó en la confesión se le solicita al
juez para que resuelva y deje al confesante como confeso.

Suponga usted que la parte VA, y esta en condiciones de responder

1. Solicitar que se abra el sobre o digitalmente solicitar la clave entregar ese sobre al juez porque la ley habla de preguntas conducentes que
serán revisadas por el juez, para que de lugar o no.

a) La audiencia se desarrolla ante el juez art 388 cpc, esta se hace frente al receptor judicial

b) Confesante, declarar individualizándose con sus datos personales.

c) 391 cpc.

2. A todas las preguntas se deben responder si o no. 391 inc. 2 cpc.

3. La ley permite que la contra parte este presente en la confesión (el abogado) art 392 cpc. Los abogados deben estar presente en todas las
diligencias, frente a una situación se solite aclarar tal punto, o cuando se responde de forma que no es clara

4. De todo lo que declara una persona debe dejarse en constancia en el acta

5. Confesión se reconoce un hecho que afecta a la parte que declara.

6. Exentas a comparecer a declarar tanto en la confesión o como testigos: 389 cpc.

 Acá no hay delito por falso testimonio.

¿A quién puede ser llamado a confesar?

 Demandante

 Demandado

69
 Procurador, para que declare hechos propios, 396 cpc.

Facultad para confesar que el demandado o demandante, pueden autorizar al abogado, en su representación, mandato que puede darse solo para la
diligencia, la confesión es como si el mismo lo hubiera hecho.

¿Cuántas se puede pedir la confesional?

1. 2 veces en primera instancia

2. 1 vez en segunda instancia

¿Cuál es el valor probatorio de la prueba confesional?  Hay que distinguir

1. La confesión extrajudicial, fuera de todo juicio o un juicio distinto, 398 cpc

2. La confesión judicial, dentro de la causa que se esta haciendo valer este medio de prueba

Cuando la confesión es verbal, se introduce a través de testigos, y en tal caso vale como base de presunción judicial. Vale como prueba.

Presunción grave: para acreditar los hechos confesados. Ante juez incompetente, que ejerce jurisdicción. 398 inc. 2*.

CONFESIÓN JUDICIAL

Es la que se presta en el juicio en que realmente se hace valer.

Puede ser:

1. Expresa

2. Tácita

3. Espontanea

4. Provocada

Art 399 cpc.

Art 1713 CC.  Esto vale como plena prueba, no admite prueba en contra.

Art 428 cpc  Cuando existen varias plenas pruebas

Confesión: que pasa si yo me equivoco, deja sin efecto el valor el probatorio, alegando un error de hecho, y se vuelve un incidente.

Prueba en hechos no personales: Plena prueba y se admite prueba en contrario, art 399 inc. 2.

Acto jurídico unilateral, única voluntad de quien declara, ¿se puede revocar? La regla general es que no se revoquen salvo el testamento. Esto lo
regula el 402 cpc, lo que nos menciona es que se puede revocar si es que ha existido y se ha alegado un error de hecho (debiendo acreditarse).

La confesión es la prueba mas importante porque no permite prueba en contario.

¿Esta confesión se puede dividir? Usando la parte buena y no la mala o viceversa. Art 401 cpc.

La forma en que se presta la confesión pudiendo ser

1. Pura y simple, reconociendo el hecho sin agregar nada más, no se entiende dividido.

2. Calificada, es aquella que el confesante reconoce el hecho controvertido, pero le atribuye una distinta significación, naturaleza jurídica.
¿Podré darle valor a una cosa u otra? Art 401 cpc

Art 401 cpc.  Por regla general no se divide SALVO los 2 casos establecidos por la ley.

Confesión compleja: se encuentra en primer grado o segundo grado, aquí el confesante reconoce el hecho, pero agrega hechos desligados, e
independientes destinado a destruir o modificar sus hechos.

1. Primer grado, se agregan hechos inconexos, independientes

70
2. Segundo grado, conexa, agrega hechos ligados y dependientes destinados a destruir o modificar sus hechos, invocando un modo de
extinguir. ¿Se puede en este caso dividir? Por regla general es que NO. PERO:

a) Se puede dividir cuando los hechos que se agregan son inconexos en el primer grado.

b) En el segundo grado cuando logro acreditar con otro medio de prueba que el hecho que se agrega es falso.

SE PUEDE DIVIDIR CUANDO:

 Cuando el hecho agregado es inconexo

 Cuando el hecho conexo agregado resulta ser falso

26/04/2023

Judicial es la que se presenta en el juicio y puede ser espontanea o provocada.

La confesión vale como plena prueba, puede ser hechos propios, o no. La diferencia es que respecto de hechos propios no admite prueba en contario.
Pero ambos sirven como plena prueba. Esta es la reina de las pruebas.

PRUEBA PERICIAL

1. Se caracteriza porque quien comparece es un tercero extraño al juicio, tiene un conocimiento especial de una ciencia o arte que es necesario
que sirve para resolver el asunto controvertido.

Opinión por una persona que posee conocimientos especiales de una ciencia o arte para la adecuada resolución.

 Lo hace un perito: Auxiliar de la justicia. Buscar definición de Couture.

Lo relevante es que el perito busca asesorar el juez, donde el juez en esos casos no tiene experiencia. Los peritos no hablan de ley o de derecho.

(Excepción: legislación extranjera que si requiere perito)

Expropiación: reclamar del monto de la expropiación, se contratan peritos de conocimiento de tasaciones.

DIFERENCIA ENTRE TESTIGOS Y PERITOS

1. No es lo mismo que el testigo, un testigo conoce de los hechos, pero porque estuvo presente o lo oyó, conoció los hechos con anterioridad
al juicio. La forma en que declara en material civil el testigo concurre al tribunal y frente al receptor declara sobre los puntos de prueba o de
la minuta.

a) Las sanciones testigo: apercebimiento legal

2. El perito tuvo conocimiento porque se recurrió a él, los hechos los conoce después. Informa a través de un escrito que se denomina informe
o pericia. Es por escrito en materia civil no oral, pero en materia laboral, es escrito y oral.

b) Sanción: multas

Punto intermedio  Testigo experto esto en materia civil NO EXISTE.

REGLAS DE VALORACIÓN DEL TESTIGO …

PROCEDENCIA DEL PERITO

1. De manera obligatoria, OIR, denuncia de obra ruinosa, gestión preparatoria de evaluación, mediante de un perito, si no se cumple con el
perito el procedimiento tendrá un vicio. Las partes pagan al perito.

71
2. Peritaje facultativo, no es obligatorio, queda a criterio de la parte aportar esta prueba pericial o no, sin que eso acarree la ineficacia del
procedimiento. La parte que lo pide debe pagar al perito

Art 409 cpc

Art 410 cpc

Art 411 cpc peritaje facultativo (podrá) la parte puede solicitarlo como no puede solicitarlo

PETICIÓN DE LA PRUEBA.

RG: A petición de parte, quien pide tiene que pagar, pero debe solicitar las costas.

2). De oficio, cuando el juez solicita la pericia lo deben pagar las partes en partes iguales.

REQUISITOS DE LOS PERITOS:

1. No necesariamente debe ser profesional, pero en caso de que lo requiera porque esta regulada por una profesión lo debe tener el título
profesional.

2. El perito debiera estar acreditado en la corte de apelaciones respectiva

3. Se caracteriza porque quien comparece es un tercero extraño al juicio, tiene un conocimiento especial de una ciencia o arte que es necesario
que sirve para resolver el asunto controvertido.

Hay que distinguir

1. Si son peritos a petición de parte no es necesario que estén en la minuta

2. Si son peritos de oficio, el juez si debe tener la minuta

¿Como se nombran a los peritos?  411 inc. 1 414

1.

2. Audiencia para que en esa se nombre al perito 414 cpc. Se notificará por cédula, en esa audiencia puede ir ambas partes o las partes que
celebran no es obligatorio

3. El juez puede designar un numero plural de peritos, en materia

4. No hay acuerdo los designa el juez, deben estar en la lista de peritos de la CA respectiva

5. No puedo designar a ningún perito designado por las partes que estén en el número 1 y 2.

6. Que pasa si una parte no va a la audiencia el perito será designado por el tribunal.

7. Al perito se notifica, se le notificaba personalmente o por cédula y la aceptación del cargo a través del ministro de fe por zoom o por medio
de un escrito ante el tribunal dentro de tercero día 417 cpc.

8. Una vez aceptado el cargo el juez dicta una resolución para los costos del peritaje 411 cpc

9. 10 días para depositar a la cuenta del tribunal o al perito si no, se desiste el peritaje declarado por la parte contraria

En materia laboral es el juez quien denomina el perito.

Art 414 cpc

Art 411 cpc

Art 417 cpc

72
TRÁMITES DEL PERITAJE

1. Perito, designado, acepto el cargo, juró ante un ministro de fe. Fija una audiencia de reconocimiento presentando un escrito indicando la
fecha en el que se basa el reconocimiento, por estado diario

2. Este reconocimiento es la inspección del lugar o de la cosa o la materia de la pericia, ojalá que vayan las partes.

3. Informe, el perito debe emitir un informe con la descripción de lo que el hizo, explicando la técnica que utilizó, que vio y su conclusión
respecto a la pericia

4. El juez tiene por evacuada el trámite (peritaje), existiendo 3 días para objetar el peritaje, el perito no ha sido imparcial, no ha utilizado la
técnica correcta, etc.

5. Art 421 cpc.

02-05-2023

INSPECCIÓN PERSONAL DEL TRIBUNAL

La inspección personal constituye prueba plena en cuanto a las circunstancias o hechos materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado
de su propia observación, según lo señalado en el Art. 498 del CPC. (Es la auscultación, percepción directa por parte del tribunal de la cosa lugar,
objeto, o efectos, consecuencias, que corresponden las cuestiones debatidas)

Que el juez vaya donde el lugar que ocurrió el accidente para que vea de lo que paso y que se de cuenta de los daños, o como estaba la cosa y en que
condiciones, cuando un pide la inspección del objeto de la litis, usted va para que el juez mire para que vea la cosa como estaba, el juez puede
asesorarse por peritos, lo importante es lo que es el juez observa y queda en acta, cuando habla de las consecuencias lo que el juez irá a ver en el caso
de la caída irá a ver como quedó la casa cuya ind. se está demandando. Es importante porque el conocimiento de parte del tribunal es mucho mejor
que una simple foto, se puede dar cuenta de una mejor magnitud del daño, puede ser pedida por el ddte y demando.

Hay un concepto doctrinario…

Características importante medio de prueba directo, quizá el único medio de prueba directo, el lugar donde ocurre el accidente, no se lo cuentan al
juez si no que lo ve, medio de prueba circunstancia, a diferencia de la documental que es un medio de prueba constituida, tiene valor de plena prueba
respecto a los hechos que se constatan por el juez y constan en el acta y es un medio de prueba que se puede aplicar en cualquier procedimiento y en
algunos casos obligatorio como en el caso la denuncia de obra ruinosa o los interdictos.

CLASIFICACIONES

Manera como se practica en inspección personal

1. Extrajudicial, se realiza fuera del proceso y sin orden judicial previa, esta carece de valor probatorio

2. Judicial, es aquella que se hace previa resolución del juez y que se hace valer como medio de prueba, siempre requiere resolución
judicial previa solo la que no requiere esto es la prueba documental,

Iniciativa de la producción de la prueba

1. A petición de parte. RG, puede tener lugar como MDPProbatoria y durante el transcurso del juicio y en general se tiene que pedir dentro
del probatorio

2. De oficio, puede ser en cualquier momento, igual que la pericial, tiene que ver con la inspección personal probatoria, lo puede decretar
como medida de mejor resolver cuando el caso esta por dictarse sentencia.

PROCEDIMIENTO

1. A petición de parte, tiene que presentar un escrito solicitando la inspección personal, el tribunal no esta obligado para acceder a este medio
de prueba 403 cpc, solo cuando el juez la estime necesaria, a lugar o no a lugar (el juez no lo estima conveniente).

 A lugar: el tribunal fija día y hora para esta diligencia, con la debida anticipación para que las partes puedan recurrir con sus abogados.

 La tiene que hacer el tribunal que esta llamado a resolver el asunto, puede trasladarse a otro lugar

 El juez puede contar con un perito, puede ser pedido por las partes, o por el juez, esos peritos son para que el juez pueda constatar de
mejor forma los hechos, el juez debe estimarlo necesario.

2. Usted presenta el escrito, el juez dará o no lugar, se fija fecha y hora y se notifica a las partes por estado diario. A esa diligencia pueden ir
las partes 405 cpc. Puede ir el juez solo la dif. Es que estos se hacen en lugares apartados, a veces es difícil, la parte es importante que vaya
73
a diligencia. Si el tribunal es colegiado (corte de apelaciones), esto es importante 406 cpc consignación previa para la realización de esta
diligencia.

Si la diligencia irrogare gastos.  estos gastos se estiman por el tribunal, ej: 30000 la parte que pidió la diligencia, paga el total, si lo pidió el
juez cada parte paga la mitad.

Cuando la inspección personal del tribunal sea decretada de oficio u ordenada por la ley, el depósito se hará por mitad entre demandantes y
demandados, ello según lo señalado en el Art. 406 del CPC.

Como se procede en la producción de este medio de prueba, cualquiera que sea la iniciativa de su producción.

1- El Tribunal dictará una resolución, que será un decreto, en su caso, disponiendo la práctica de la inspección personal del tribunal, indicando allí día
y hora para practicarla, con la debida anticipación, a fin de que puedan concurrir las partes con sus abogados, según lo señala el Art. 403 del CPC.

Notificación de esta resolución.

Para dar cumplimiento a lo señalado en el Art. 324 del CPC la resolución que dispone la práctica de la inspección personal del tribunal, indicando allí
día y hora para practicarla, deberá ser notificada por el estado diario. Algunos señalan que esta resolución deberá ser notificada por cédula al ordenar
la comparecencia personal de las partes.

Se llevará a efecto la inspección con la concurrencia de las partes y peritos que asistan, o sólo por el tribunal en ausencia de aquéllas. Si el tribunal es
colegiado, podrá comisionar para que practique la inspección a uno o más de sus miembros, según lo señalado en el Art. 405 del CPC

Es importante decir que yo voy y veo que la visión de quien se acerca por la derecha es mala, tengo que poner eso no tengo que decir es mala porque
se presume estaría anticipando mi opinión.

En el acta deben estar los hechos de conocimiento del juez pueda constatar, De la diligencia de inspección se levantará acta, en la cual se expresarán
las circunstancias o hechos materiales que el tribunal observe, sin que puedan dichas observaciones reputarse como una opinión anticipada sobre los
puntos que se debaten. Podrán también las partes pedir, durante la diligencia, que se consignen en el acta las circunstancias o hechos materiales que
consideren pertinentes, según lo señalado en el Art. 407 del CPC.

408 cpc  la inspección personal del tribunal vale como plena prueba de los hechos materiales que quedan constatados en el acta. Las fotos se
agregan al acta para que haya una mejor comprensión.

El juez debe ir a la diligencia, pero puede ser que lo reemplace el secretario.

Si el juez se negase a la prueba puede pedirse la reposición, y puede levantarse una apelación subsidiaria 326 cpc.

3. Si es de oficio el juez fija día y hora para la diligencia

Requisitos para que este medio de prueba produzca plena prueba.

i. Que se trate de circunstancias o hechos materiales que el tribunal establezca como resultado de su propia observación.

ii. Que se deje constancia de tales circunstancias o hechos materiales en el acta.

LAS PRESUNCIONES

Son un resultado de una operación intelectual que apartir de hechos conocidos, e puede dar por acreditado hechos que no sse conocen

6- Las presunciones.

Se regula en el párrafo 7° del título XI del libro II del CPC en los Arts. 426 y 427 del CPC.

Las presunciones pueden ser definidas “como las deducciones realizadas por el juez o por el legislador, que, partiendo de hechos o antecedentes
conocidos en el proceso, dan por establecidos hechos desconocidos que son necesarios para la resolución del litigio”.

Según el Art. 47 del CC se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas.

Lo puede hacer la ley, o judiciales, que son el resultado de estas operaciones intelectuales de parte del juez

1. Presunción de legales
74
a) Derecho: No admite prueba en contra, por ejemplo, el conocimiento de la ley

b) Simplemente legal: admite prueba en contario

Que efecto tiene en el proceso una presunción de derecho, el hecho tiene que quedar probado si o si, en el caso de una presunción simplemente legal
tiene que probar y el efecto es la alteración de la carga probatoria presunción de paternidad.

No es lo mismo un a presunción que un indicio, el indicio es algo menor, algo que permite llegar a la presunción, es como un paso para llegar a la
meta.

2. Presunciones judiciales

Cuando el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas son determinadas por el juez, las presunciones que deduce el juez
deberán ser graves, precisas y concordantes, de acuerdo al Art. 1712 del CC. Las presunciones se hacen en la sentencia NO ANTES. Es en la
sentencia donde el juez debe….

ELEMENTOS DE LA PRESUNCIÓN

1. Hecho conocido, que constituye la premisa de la presunción, que, si deben probarse, las alegaciones de las partes no son indicios, son
indicios la…

2. Elemento lógico o actividad racional, que se hace a partir de ese hecho conocido, explicación del juez entre el hecho conocido, y …

3. Hecho presumido, lleva acreditar un determinado hecho

Requisitos que deben reunir las presunciones judiciales para hacer plena prueba.

426 cpc: De acuerdo con lo señalado en el Art. 1712 del CC, las presunciones judiciales deben reunir los siguientes requisitos:

1- Debe tratarse de presunciones graves: Vale decir, partiendo de hechos o antecedentes conocidos en el proceso, se den por establecidos hechos
desconocidos que son necesarios para la resolución del litigio.

2- Debe tratarse de presunciones precisas: Deben deducirse en forma fácil y sencilla, que no den lugar a vaguedades o a conclusiones diversas.

3- Debe tratarse de presunciones concordantes: Que exista armonía entre todos los hechos conocidos, Lo anterior, debe entenderse sin perjuicio a lo
señalado en el Art. 426 del CPC que señala que: “Una sola presunción puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga caracteres de
gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento”, vale decir, según esta disposición no se exigiría que se trate de presunciones
concordantes.

El legislador no establece el valor de la presunción…

Una sola presunción puede constituir como plena prueba, según el cc las presunciones deben ser varias, son todas en plural, para el cpc basta una sola
presunción y esa puede constituir como plena prueba, por ejemplo:

1. Un solo testigo art 384 cpc

2. 426 cpc

Lo normal es que lo que hay mucha prueba el juez haga mas de una presunción, el juez razone de forma tal de constituir las presunciones y parta por
hechos conocidos y el juez debe colocar de donde los extrae, premisas, luego debe el juez debe hacer el razonamiento lógico, pudiendo equivocarse,
el hecho presumido era lo que se desconocía.

Realizamos esta prueba, es porque no se tienen claridad de los hechos, cuando existe una prueba directa no tenemos la necesidad de realizar
presunciones, pasa muchas veces que para probar algo no hay una prueba directa, tiene una aplicación general, pero se utiliza cuando el juez no tenga
una prueba clara, principio de inexusalibiliad

427 cpc.

Lo último APRECIACIÓN COMPARATIVA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.

1. Pruebas contradictorias los documentos son muchas veces

2. + de 2 medios de pruebas.

3. Art. 428 (431). Entre dos o más pruebas contradictorias, y a falta de ley que resuelva el conflicto, los tribunales preferirán la que
crean más conforme con la verdad. (confesión de hechos propios resuelve la ley) (comparar cada medio de prueba) Contradicción
75
entre testigos, documento por un lado y pericial por otro. El carácter de la prueba es relevante, es lo que normalmente el juez debe
indicar en su sentencia, el juez tiene que indicas el porque le convence una parte y la que no le convence la otra parte.

4. 429 cpc Para que pueda invalidarse con prueba testimonial una escritura pública, se requiere la concurrencia de cinco testigos, que
reúnan las condiciones expresadas en la regla segunda del artículo 384, que acrediten que la parte que se dice haber asistido
personalmente al otorgamiento, o el escribano, o alguno de los testigos instrumentales, ha fallecido con anterioridad o ha
permanecido fuera del lugar en el día del otorgamiento y en los setenta días subsiguientes. Esta prueba, sin embargo, queda sujeta
a la calificación del tribunal, quien la apreciará según las reglas de la sana crítica. La disposición de este artículo sólo se aplicará
cuando se trate de impugnar la autenticidad de la escritura misma, pero no las declaraciones consignadas en una escritura pública
auténtica. Objeción de la

Que refuerza esto el valor de la misma,

Observación a la prueba  10 días

Carga probatoria  posibilidad de presentar prueba con la interlocutoria, desacreditar la prueba la parte contraria tiene una parte diferente que el
documento ques e aompaño fue onjetado, por no ser autentico y en definitiva a esa ob a la prueba es tratar de convencer al juez que lo que usted hizo
es lo que correspondía para vganafr el juicio, es un cierre de una propuesta de hechos, la ob la ve reflejada en la sentencia, este periodo y el escrito no
es un trámite esencial, en muchas oportunidades las partes no, se pierden la oportunidad de convencer al juez que lo que uno planetea es lo correcto,
van a evacuar mediante traslado, son 10 ddías fatales ara las partes, una vez terminado estos 10 días la causa queda en un estado para oír sentencia, la
citación es un tramite que es a petición de parte, es raro que sea de oficio, si hay antecendenetes probatorios que aun no llegar por ejemplo una
inspección personal eso no es obstáculo oara citar a la partes.

Esta es una interlocutoria de 2do grado, sin esta resolución el juez no dictará sentencia conforme al art …. Puede acarrear la nulidad de la sentencia la
ley establece un régimen exclusivo especial una reposición o una apelación 432 cpc solo se podrá interponer recurso de resposición que no se admite
apelación en sehgundo liugar para recurrir dentro de esta resolución es iun error de hecho, citar a la spartes antes de la citaciones a la prueba, el plazo
3ro día el findamenrto error de hecho.

Efectos

1. 433 cpc, se cerro el periodo para poder hacer algo, no se puede oponer excepciones, se traslada al tribunal

Excepciones

Citadas las partes para oír sentencia, no se admitirán escritos ni pruebas de ningún género.

Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto por los artículos 83, 84, 159 y 290. Los plazos establecidos en los artículos 342 N° 3, 346 N° 3
(plazo para objetar y 347 (para objetar un documento en lengua extranjera) que hubieren comenzado a correr al tiempo de la citación para oír
sentencia, continuarán corriendo sin interrupción y la parte podrá dentro de ellos, ejercer su derecho de impugnación. De producirse ésta, se tramitará
en cuaderno separado y se fallará en la sentencia definitiva, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 431 (aun cuando haya prueba pendiente no se
va a paralizar la tramitación de la causa).

Art 79 y 80 cpc  Nulidad procesal por fuerza mayor o por falta de emplazamiento

Art 159  medidas para mejor resolver, emanan del tribunal no de la parte

Art 290  Medidas precautorias

PROCEDIMIENTO ORDINARIA

1. Medidas mejor resolver


2. Sentencia

76
Considerar para la prueba:

1. Actitudes del demandado

Punto de partida: Notificación válida de la demanda, antes pudiese alegar la falta de emplazamiento

ALLANAMIENTO

a. Allanarse  313 cpc reconocimiento de los hechos, la parte debe comparecer, y por un escrito reconoce y no contraviene a los hechos

Traslado para replicar  el tribunal cita a las partes a oír sentencia

Acorta el procedimiento, no hay réplica, no hay dúplica no hay conciliación.

Para que el abogado pueda allanarse debe tener un mandato especial, art 7inc2.

En que momento se va a allanar  en el término de emplazamiento RG.

REBELDÍA

b. Rebeldía  318 no hacer nada, en teoría no comparecer, pero también la parte puede dar patrocinio y poder pero no evacua una defensa, ha
sido la doctrina y la jurisprudencia la naturaleza de negación, cuando el 318 habla que después de la y vera si esxite o puede existir
controversia se entiende la rebeldía negación de los hechos.

Tramites normales, el ddte acusa rebeldía y no evacua el tramite y que confiera traslado para el tramite siguiente.

Los tramites todos se van a realizar y es el demante acusa esta rebaldia y de paso al trámite que sigue

EXCEPCIONES DILATORIAS

c. Corrección del procedimiento 303 n6.

Plazo 2 elementos para alegarla requisitos copulativos:

1. Dentro del termino de emplazamiento


2. Antes de contestar la demanda (escrito diferente a la demanda)

Efectos: Dilatar el procedimiento, alargar el procedimiento, se tramiten como incidente el tribunal confiere por 3 días

Exc. Dilatoria  Traslado  Contestar | Allanarse | Rebelde  se recibe la causa a prueba 8 días, efectividad  8 días - plazo para testigos 2 días
320 cpc.  Resuelve

Efecto de la resolución que resukleve un incidente

1. Acoge excepción  admite corrección o no admite corrección  si admite corrección el ddte debe corregir la demanda, corrección de la
dda, de personería, no hay plazo para corregir, en la demanda reconvencional tiene plazo tiene un plazo de 10 días para corregir por el
contrario se entiende como no presentada

2. Rechaza la excepción o cuando se corrige la demanda, 10 días plazo para contestar para allanarse para quedar rebelde, y son 10 días, el
tribunal confiere 10 días para defenderse, lo que no puede hacer es volver a oponer otra exc dilatoria, porque precluye el derecho

CONTESTACIÓN

d. Contestar  implica controvertir los hechos invocados, se opone a la pretensión

Me puedo oponer de 2 formas:

1. Perentorias
2. Simple defensas  donde yo niego todo

77
DEMANDA RECONVENCIONAL

e. Reconvención : hipótesis de defensa porque enerva o ataca lo que se esta pretendiendo por el actos por ejemplo:
1. Hpotesis de defensa: un requisito es que sea la ddma reconvenvional debe ser concoida por el mismo juez y no es necario que este con
intenima relación con la dda reconvencional

Pago de no precio y el ddo me cobra un mutuo, esa dda reconvenciona no tiene nada que ver con la demanda principal simplimiente me aprovecho
del procedimiento no ataco la acción son inconexas

el me dda porqie yo ddo la resetsitucipojn de un terreno en comodarto y ahora quiero restituirlo y el en la dda reconvencional el me demanda de
prescrip, adquisitiva esa demanda reconvencional si tiene que ver con lo que yo demandé.

Que partucilaridaades tiene la dda reconvencional

1. Cumple los mismos requisitos que dda principal


2. Exc dilatoria tiene un plazo de 10 días
3. Plazo de contestar 6 días la demanda reconvencional
4. Dessitimiento que es una actitud por medio el actor anunacia en dejar así no mas el procedimiento y se tramkta previa audiencia y el
tribuanl da traslado y ahí resolvera el tribuanl en la ppal se desiste con citación y por lo tanto

Excepciones mixtas y excepciones anómalas

1. Mixtas: perentorias pero que la ley permite oponer como dilatoria 304 cpc, esto implica que yo puedo alegar la transacción como una
excepción dilatoria y el tribunal dará traslado y la contra parte podrá evacuar y si estan todos los antecedentes hasta ahí llega el juicio pero
si necesita pruebas tendrá 10 días

2. Anómalas, 310 cpc y son importantes porque constituyen la única actividad de defensa fuera de estas excepciones, precluyo mi derecho,
son 4
a. Prescripción
b. Cosa juzgada
c. Transacción
d.

Tiene que ver para que la excepción de pago debe ser por escrito es REQUISITO elemental sine cuan non, se tramitan como INCIDENTES, para la
prueba hay que distinguir si se recibe la causa a prueba

1. Si se opone y se venció el probatorio  estamos dentro de los 10 días  opongo la excepción de pago  término especial de prueba 
resolver

ART 320 CPC

1. Establece las obligaciones previas a la prueba testimonial porque nos dice como se computa el termino probatorio
2. Testigos

a. En relación a los testigos la ley dice que si una parte quiere poner prueba testimonial requisitos:
- Primero 5 días del probatorio  Lista de testigos, puede apmliarse después si se agrega, si no se presenta la lista de testigos no puede
declarar, ese testigo debe estar indivisualizado en nombre, profesión oficio, indeterminados los testigos pueden ser, uno puede presentar
nomidas de listad de testigos y | una Minuta de prueba, objetivo, facilitar la interrogación del testigo, de tal forma que el testigo entienda lo
que se le esta preguntado y conteste y que pasa si no se presenta la minurta a diferencia del caso anterior el testigo si podera declara pero se
ra a tenor de los puntos de prueba lo que costará mas, vaya en la minuta, hasta ahí son obligaciopnes previas a la testimonial

78
- Como se computa el termino probatorio: comience a correr cuando se notifica al ultimo de las partes si se notifica a todos el mismo día al
día siguiente si se notifica al día siguiente se contara desde la última notificación
1. Al mismo día, es el día siguiente para ambos al último
2. Días diferente desde la última notificación

ESTO SI QUE NO HAY REPOSICIÓN  se empieza a contar de la úlitma notificación, por estado diario ej: dte 20/4 se notifico a ambas partes el
día 21 el dte reposición y el día 23 lo hace el ddo el juez resuelve de diferente manera desde el 27 comienza a correr el probatorio el día siguiente

Si hay reposición  cuantas se de deducen

La lista de testigos vale igual

DOCUMENTO  Valor probatorio es el mismo, pero para que sea así el DP debe ser reconocido o haberse mandado reconocido como se da por
reconocido 346n3 y 346 cpc expreso y tácito 6 días

a. Públicos, tiene fecha cierta porque tiene un ministro de fe, plazo para objetar es de 3 días carácter amplio porque el 342 porque señala que
documentos son considerados públicos, se acompañan con citación, depende si el documento se acompaña por un tercero se discute en la
doctrina
b. Privados, no tiene por si una fecha cierta a menos que quien lo otorgo haya muerto, o cuando el documento haya presentado a juicio o fue
agregado a un protocolo de servicio público,

Fecha cierta del documento

79

You might also like