You are on page 1of 7

1

Universidad Tecnológica Nacional U.T.N Facultad Regional San Nicolás.


Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Materia: Estadística y Costo.
Informe Técnico de Factores de Riesgos Laborales.
Alumnos: Alianiello, Gustavo. Leg.14765
Docente: Lic. Walter Rivas
Año: 2020

1.1 Planteamiento del Problema.

En la actualidad nos encontramos con un gran índice de accidentes laborales que nos llevan a pensar en la falta de
políticas sobre prevención que hoy en día reina en todas las empresas, teniendo como consecuencia un gran déficit
en la aplicación de la Seguridad e Higiene, llegando a ver reflejados resultados millonarios en costos directos e
indirectos que deben afrontar los sectores privados, como los públicos, dado por el ausentismo y las enfermedades
profesionales (EP) que son causadas por los Trastornos Músculos Esqueléticos (TME).

Señalando que un alto porcentaje de trabajadores a nivel mundial, en algún momento de su vida laboral sufrió
algunos trastornos músculos esqueléticos (TME). Donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) aseguran que estas son mundialmente la segunda causa de ausentismo
de los trabajadores.

Para ello en Argentina se llevó a cabo el Programa de Ergonomía Integrado (PEI), el cual resulto ser de uso
obligatorio para todos aquellos empleadores que convivan en nuestro territorio, a través de la Resolución 295/03.
Dándole de este modo un marco legal más profundo con la Res.886/15 SRT impuesta contra los TME a través de
los Protocolos de Ergonomía. Donde constan de Planilla que deben ser presentados obligatoriamente por todos
aquellos empleadores del sector publico y/o privado que presenten fehacientemente domicilio en nuestro territorio.

1.2 Justificación.

Ergo se recurrió a realizar una estadística descriptiva tomándose un total de 2120 empleadores e identificándose
nueve (9) factores de riesgo ergonómicos establecido por la Res. SRT 886/15. Llegándose a identificar los
siguientes:

Levantamiento/Descenso manual de carga.


Empuje y arrastre manual.
Transporte manual.
Bipedestación.
Movimientos repetitivos de miembros superiores.
Posturas forzadas.
Vibraciones.
Confort térmico.
Estrés de contacto.

1|Página
2

Universidad Tecnológica Nacional U.T.N Facultad Regional San Nicolás.


Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Materia: Estadística y Costo.
Informe Técnico de Factores de Riesgos Laborales.
Alumnos: Alianiello, Gustavo. Leg.14765
Docente: Lic. Walter Rivas
Año: 2020

De los cuales se observó que, a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, de una muestra lo
suficientemente representativa de 250 sectores de trabajo, obteniéndose de este modo 500 puestos laborales.
Llegándose a cuantificar 2757 tareas llevadas a cabo cotidianamente por los millones de trabajadores de las
distintas actividades y sectores.

Lográndose observar por medio de una muestra un nivel No Tolerable de más 4 casos de cada 10 en estudio.

Cuya población finita arrojo un nivel No Tolerable que va a llegar a las 2757 tareas estudiadas a través de una
variable cuantitativa discreta, pudiendo tomar algunos valores pertenecientes a su conjunto, siendo estos eventos
independientes cumpliendo con el requisito de que el segundo evento no se va a ver afectado por el primero.

Dado que se cree que esto es debido a dos causantes principales, una va a estar relacionada al diseño de los
puestos de trabajo disergonomico (factores inadecuados del sistema hombre – máquina, ubicación de las
maquinas, conocimientos, habilidades, condiciones y características de los trabajos) y la otra va a estar dada por
la falta de capacitación y concientización de los trabajadores/ras llevando adoptar posturas inadecuadas en las
distintas tareas realizadas (flexión de la columna, giro de la parte superior del cuerpo, cuellos flexionados o brazos
que pasen por arriba del nivel de los hombros).

Para ello los profesionales de la Seguridad e Higiene deberán contar con el Protocolo de Ergonomía donde
van a definir los criterios de exposición y además van a definir a través de una primera evaluación el nivel de
Riego de cada Factor. Dado que los podemos diferenciar en 3 niveles.

- Nivel de Riesgo Tolerable (Nivel 1).


- Nivel de Riesgo Moderado (Nivel 2).
- Nivel de Riesgo No Tolerable (Nivel 3).

1.3 Realización del Informe Técnico Final de Estadística.

Se llevó a cabo en el marco de analizar los accidentes laborales que se produjeron en el segundo semestre del año
2020. Contando con la colaboración de todas aquellas instituciones que tiene que ver con la Higiene y Seguridad
en el Trabajo

2|Página
3

Universidad Tecnológica Nacional U.T.N Facultad Regional San Nicolás.


Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Materia: Estadística y Costo.
Informe Técnico de Factores de Riesgos Laborales.
Alumnos: Alianiello, Gustavo. Leg.14765
Docente: Lic. Walter Rivas
Año: 2020
1.4 Objetivo.

Es poder demostrarle a la sociedad y al mundo en general la importancia que tiene el no tomar medidas
preventivas para el cuidado de la salud laboral.

Esto surge a través de un seguimiento en la falta de inducción sobre cómo debe trabajar el operario en su
puesto de trabajo.

Teniendo como objetivo inmediato capacitar al trabajador tanto sea desde lo ergonómico como desde la
seguridad e higiene logrando tener una mayor productividad y un muy buen estado de salud.

1.5 Alcance.

Este informe tiene como objetivo evaluar la magnitud de los riesgos ergonómicos identificados en las áreas
de departamento de producción y administración, así como la propuesta de una serie de medidas preventivas para
lograr una efectiva maximización en la salud de los trabajadores.

1.6 Ejercicio.

En el segundo semestre del año 2020 se tomó en estudio un total de 500 Puestos laborales con respecto a los
trabajos Ergonómicos y de Seguridad e Higiene. Representados en 250 Sectores de trabajo de un total de 2120
empleadores.

3|Página
4

Universidad Tecnológica Nacional U.T.N Facultad Regional San Nicolás.


Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Materia: Estadística y Costo.
Informe Técnico de Factores de Riesgos Laborales.
Alumnos: Alianiello, Gustavo. Leg.14765
Docente: Lic. Walter Rivas
Año: 2020

1.7 Tabla de Frecuencia.


Xi Tareas realizadas por los trabajadores
Tipo Variable (T.V.) Cuantitativa Discreta
Uni. Medida (U.M.) Tareas
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Frecuencia
Variable Absoluta. Absoluta Relativa
Relativa
(empleadores) Acumulada Acumulada
Xi fi hi Fi Hi

Levantamiento y/o descenso manual de carga 236 0,11 236 0,11

Empuje y arrastre manual. 210 0,10 446 0,21


Transporte manual. 146 0,07 592 0,28
Bipedestacion. 146 0,07 738 0,35

Movimiento repetitivo de miembros superiores. 126 0,06 864 0,41

Posturas forzadas. 440 0,21 1304 0,62


Vibraciones. 329 0,16 1633 0,77
Confort Termico. 329 0,16 1962 0,93
Estrés de contacto. 158 0,07 2120 1,00
∑ fi N 2120 1,00

4|Página
5

Universidad Tecnológica Nacional U.T.N Facultad Regional San Nicolás.


Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Materia: Estadística y Costo.
Informe Técnico de Factores de Riesgos Laborales.
Alumnos: Alianiello, Gustavo. Leg.14765
Docente: Lic. Walter Rivas
Año: 2020
Mediana (Me), valor de los datos que ocupa la posición central cuando los datos se ordenan de menor a mayor.
“Valor de la variable que divide a las observaciones en 2 partes iguales.”
Frecuencia
Variable Absoluta.
(empleadores)
Xi fi
Movimiento repetitivo de miembros
126
superiores.
Transporte manual. 146
Bipedestacion. 146
Estrés de contacto. 158

Empuje y arrastre manual. 210

Levantamiento y/o descenso manual de


236
carga
Vibraciones. 329
Confort Termico. 329
Posturas forzadas. 440
∑ fi N 2120
Σ fi N 2120
= = = 𝟏𝟎𝟔𝟎
2 2
- Interpretación: Las Vibraciones y el Confort Térmico son los 2 factores de riesgos más importantes
llevados a cabo por los empleados.

Moda (Mo), el valor de x que ocurre más frecuente. “Valor de la variable que se repite más veces”.
- Interpretación: Como se puede observar en el Histograma, veremos que el factor de riesgo establecido en
el, está centrado en la Postura forzada con la mayor cantidad de casos analizados, pudiéndose mencionar
de este modo a la nuestra (Mo), pero sin dejar de descuidar los otros 2 factores de riesgos como son las
Vibraciones y el Confort térmico dos de los riesgos importantes con mayor cantidad de casos, lográndose
obtener una Distribución Polimodal con más de una Moda.

Media o Promedio Aritmético (X)

Formula:

Σ 𝑓𝑖 𝑁 2120
X= = = 𝟐𝟑𝟓, 𝟓𝟓
𝑋𝑖 9

Alianiello Gustavo.
- Interpretación: 235.55 es el promedio de Posturas forzadas realizadas por los trabajadores.

5|Página
6

Universidad Tecnológica Nacional U.T.N Facultad Regional San Nicolás.


Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Materia: Estadística y Costo.
Informe Técnico de Factores de Riesgos Laborales.
Alumnos: Alianiello, Gustavo. Leg.14765
Docente: Lic. Walter Rivas
Año: 2020

6|Página
7
Universidad Tecnológica Nacional U.T.N Facultad Regional San Nicolás.
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Materia: Estadística y Costo.
Informe Técnico de Factores de Riesgos Laborales.
Alumnos: Alianiello, Gustavo. Leg.14765
Docente: Lic. Walter Rivas
Año: 2020

7|Página

You might also like