You are on page 1of 5

Hecho Por Donny

227 Derecho Civil IV (Clases 1re. Parcial)


Tema Fecha
1 CLASE Miércoles 20/07/2022

Derecho Civil IV
INFORMACIÓN INTRODUCTORIA La actividad que estamos iniciando debe sustentarse en la siguiente
información:

Contenido:
La clase versa sobre los Contratos Civiles y será desarrollada mediante exposiciones magistrales y laboratorios
que se entregaran a lo largo del semestre.

Biografía: El Programa incluye una bibliografía básica.

En primer lugar es indispensable que cuenten con su Constitución Política, seguidamente deben contar con el
Código Civil, Decreto Ley 106. Sobre los libros de textos debo señalar que en el programa se incluyen otras muy
importantes como la colección de Federico Puig Peña, la de Rafael de Piña, la de Diego Espín Cánovas y otras.
Yo recomiendo obras nacionales, como el texto “Manual de Derecho Civil” de Alfonso Brañas, obra muy conocida
que tiene una exposición breve de todas las materias ya señaladas, dentro de ellas Contratos; “Contratos” del
Licenciado Ernesto Viteri y “Contratos” del Licenciado Juan Francisco Flores Juárez.

UBICACIÓN DEL DERECHO DE CONTRATOS


El Contrato está situado en dos puntos de la Enciclopedia jurídica:

a) Dentro de las fuentes de las Obligaciones


Recordaran ustedes que en el curso anterior, Derecho de obligaciones, se estudió lo relativo a las Fuentes
de las Obligaciones. De conformidad con la posición más aceptada las fuentes de las obligaciones son
tres: El Contrato, los hechos lícitos sin convenio (Gestión de Negocios, Enriquecimiento sin causa y
Declaración unilateral de voluntad) y los Hechos o Actos Ilícitos. Como pueden ustedes apreciar El
Contrato es la principal fuente de las obligaciones tal y como lo reconoce el artículo 1517 de nuestro
Código Civil.

b) Es una manifestación del Negocio Jurídico


Para explicar esta situación debemos recordar la diferencia entre hecho jurídico y acto jurídico. El hecho
jurídico es un acontecimiento natural que propicia efectos jurídicos. Por ejemplo un rayo que cae sobre
una construcción y la quema es un hecho jurídico. En este acontecimiento solo intervienen las fuerzas de
la naturaleza y se producen consecuencias jurídicas, porque, por ejemplo, el propietario de la
construcción puede cobrar el seguro que protegía la misma.

El acto jurídico es un suceso provocado por la intervención humana que produce efectos jurídicos. Por
ejemplo si la construcción señalada se quema pero porque una persona le da fuego, se producen efectos
jurídicos como la iniciación de un proceso penal para que se sanciones al pirómano.

c) Dentro del Acto Jurídico se sitúa el Negocio Jurídico


El negocio jurídico se define como una o varias declaraciones de voluntad que, luego de cumplir con los
requisitos legales, producen efectos jurídicos. Por ejemplo el otorgamiento de un testamento es un
negocio jurídico porque existe una declaración de voluntad (la del causante), se cumplen los requisitos
establecidos en la ley (declarar ante un notario, en un documento llamado testamento, ante testigos etc.)
y se producen los efectos que quiere el testador que son los que designan a sus herederos y legatarios.

Los negocios jurídicos pueden ser unilaterales, cuando se produce una sola declaración de voluntad,
como en el caso del testamento señalado o bien bilateral cuando se emiten dos o más voluntades, como
en el caso del contrato.
El contrato es pues un negocio jurídico bilateral.
Hecho Por Donny

Tema Fecha
2 CLASE Jueves 21/07/2022

ROMA
La evolución de los contratos la iniciamos en Roma en donde ya se hacía la disyunción entre Pacto (pactum) y
Contrato (contratus)

Los Pactos eran acuerdos de voluntades que no generaban compromisos obligaciones, el deudor cumplía si
quería y el acreedor no tenía potestad para hacerlo cumplir.

El Contrato se había acuerdo de voluntades que producían efectos jurídicos y el cumplimiento si podía ser exigido
coercitivamente. Se dividían en

a) Verdaderos Consentimiento expreso de las partes


b) Cuasicontratos. Basados en el consentimiento presunto.

CRISTIANISMO
Dentro de esta época hace que las aspiraciones éticas, el contrato según los teóricos cristianos debe acatarse
por la buena fe y no strictus juris.

EDAD MEDIA
Otro antecedente histórico jurídico de contrato lo encontramos en el Código de las Siete Partidas del REY
ALFONSO X de Castilla. La Patria Quinta, se refería a los actos y contratos.

EPOCA LIBERAL
Ya con la Revolución Francesa en 1789 y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, afianza las
ideas de la igualdad y del ejercicio de las libertades individuales, siendo la libertad de contratar una de las
esenciales manifestaciones de la libertad ciudadana, surge entonces el llamado Contrato Social de ROUSSEAU
El concepto moderno de contrato se basa en tres presupuestos fundamentales, estos son la economía liberal, la
igualdad de los contratantes y la autonomía de la voluntad.

El concepto moderno de contrato nos conduce a referirnos a todo acuerdo de voluntades por medio del cual los
interesados se obligan.

Tema Fecha
3 CLASE Martes 26/07/2022

Hecho Jurídico
 Es el género
 Se produce por hechos naturales o por la conducta humana
 No busca producir efectos de Derecho, los efectos surgen de la ley.

Acto Jurídico
 Es la especie
 Se produce por la conducta human
 Necesita autorización de voluntad
 La exteriorización de voluntad está destinada a producir efectos jurídicos
 Cuando una persona crea, modifica o extingue una relación jurídica debe dejar constancia de ese acto.
Al legislador le importa porque:
a. Es la exteriorización de la voluntad, y
b. Hay necesidad de dejar una prueba fehaciente de la realización de ese evento.

Negocio Jurídico
 O Acto negocial es una sub especie del Acto Jurídico
 En el Negocio jurídico el fin es esencialmente económico. Si el resultado es extra patrimonial no es
Negocio Jurídico, es un Acto Jurídico.
Hecho Por Donny

Contrato
 Según el autor italiano GIUSSEPE STOLFI el contrato es un acuerdo de voluntades para crear, modificar
o extinguir obligaciones jurídicas.
 FEDERICO PUIG PEÑA establece que el contrato es un acuerdo de voluntades anteriormente
divergentes por medio de la cual las partes dan vida, modifican o extinguen una relación jurídica o una
relación de derecho patrimonial.

PRINCIPIOS QUE AFECTAN A LA CONTRATACIÓN


Tradicionalmente se asegura que hay dos principios que informan la contratación a saber:

 El Con sensualismo: Alude a que para que haya contrato basta el acuerdo de voluntades sin que sea
necesario ningún tipo de formalidad. El derecho canónico es nada más una aspiración de buena fe. Pero
el concepto de buena fe es un concepto muy vago, esto ha hecho necesario que el acuerdo de voluntades,
pero esta debe hacerse constar en una forma expresa, revestido de formalidades para que las partes
sepan a qué se comprometieron.

 Autonomía de Voluntad: Es la libertad de las personas para comprometer su patrimonio o para contratar.

 El autor español Diego Espín Cánovas: Establece que la autonomía de la voluntad es la posibilidad de
libre estipulación de los intereses privados en el campo de las obligaciones. La misma descansa sobre
ciertos postulados como que el contrato es ley entre las partes.

 Contratación dirigida: Es aquella que busca un equilibrio entre las partes, como por ejemplo el Estado
tutelar del trabajador.

 Teoría de la Lesión: No se encuentra aceptada por el Código Civil, pero algunos fallos de tribunales si
la han aceptado. Ejemplo: Una persona vende porque tiene mucha necesidad un vehículo en Q100.00,
el poder público debe obligar al comprador a pagar el precio justo del automóvil, ejemplo nueva ley de
impuestos.

 Teoría de la Imprevisión: Artículo 1330 del Código Civil, ejemplo, una persona se compromete a pagar
a otra 100 cabezas de ganado, pero una epidemia mata a todos los animales, llega el fin de año y el
acreedor exige el pago, entonces el deudor puede acudir ante el juez para que el contrato sea revisado
pues han variado notablemente las condiciones que prevalecían cuando el contrato fue celebrado. Al
revisar el contrato el juez puede señalar otro plazo u otra manera de pago.

 El abuso del derecho: Una persona tiene derecho a ejecutar sus facultades legales pero no tiene
derecho de abusar de ellas; si se excede tiene que responder por los daños y perjuicios. Artículos 465 y
466 del Código Civil.

 Los contratos usurarios: Artículo 1542 del Código Civil. La persona que valiéndose de la posición que
ocupa, o aprovechándose de la ignorancia del otro saque ventaja excesiva está obligado a indemnizar al
que salga perjudicado.
Hecho Por Donny

Tema Fecha
1 CLASE Miércoles 20/07/2022
ELEMENTOS DEL CONTRATO

Son elementos que configuran la vida del contrato, los cuales están en su fondo o en su contenido. Sobre los
elementos no operan en ningún sentido la autonomía de la voluntad, pues no pueden ser variados por la voluntad
de los contratantes.

Tienen tres categorías


1. Esenciales: Es decir, son aquellos que necesariamente deben concurrir para dar existencia a un acto jurídico
en general o a determinado negocio jurídico en particular, de modo que la ausencia de todos o alguno de
ellos impide la constitución misma del acto.

1.1. Comunes: Aparecen absolutamente en todos los contratos sin excepción de ninguna naturaleza;

1.1.1.El consentimiento: cumsentire que significa sentir juntos, es decir evidencia el acuerdo voluntades.

1.1.2.La capacidad: Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.


1.1.2.1. Capacidad de Goce: Es el reconocimiento a la persona para ser titular de derechos y
obligaciones
1.1.2.2. Capacidad de ejercicio: Es el reconocimiento legal para el ejercicio directo de los derechos
y obligaciones.

1.1.3. El objeto: Artículo 1538 del Código Civil. De este precepto podemos inferir, que como el objeto del
contrato podemos atender aquella realidad material o jurídica sobre la que el mismo recae, esto es,
los bienes, los servicios o las conductas a que se refieren las relaciones jurídicas que el contrato
constituye o afecta.

ARTICULO 1538. Objeto del contrato. No sólo las cosas que existen pueden ser objeto de los
contratos, sino las que se espera que existan; pero es necesario que las unas y las otras estén
determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.

La cantidad puede ser incierta con tal que el contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para
determinarla

Los hechos han de ser posibles, determinados y en su cumplimiento han de tener interés los
contratantes.

Siendo el objeto y el consentimiento dos elementos distintos, se complementan perfectamente. Así,


si acudimos al sentido original del término consentimiento sentiré cum, querer la misma cosa, se ve
claramente cómo el consentimiento se proyecta sobre el objeto, supone una aproximación del
hombre a las cosas.

1.2. Especiales: No aparecen en todos sino en una sola especie o familia de contratos.(venta, donación o
permuta)
1.3. Especialísimos o privativos: Aparecen en determinados contratos singulares, no aparecen en todos los
contratos ni una familia de contratos determinada sino son concurrentes en determinadas figuras
contractuales específicas.

2. Naturales: Son aquellos que sin ser esenciales aparecen en el contrato, como derivados de su característica
peculiar. Ejemplo el saneamiento por evicción o e saneamiento por vicios ocultos.
Hecho Por Donny

3. Accidentales: aquellos que por voluntad de las partes pueden acompañar a un determinado contrato, pese
a que su presencia no es esencial. Es de advertir que estos elementos accidentales sólo lo son en el sentido
de que pueden introducirse o no en el contenido del contrato o voluntad de las partes. Artículo 1251 y 1271
del Código Civil.

ARTICULO 1251. El negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que declara su
voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito.

ARTICULO 1271. Se puede estipular cualesquiera condiciones que no sean contrarias a las leyes ni a la
moral.

3.1. La condición ver artículo 1269 del código civil, es la cláusula por la cual se subordinan los efectos del
acto jurídico a un acontecimiento futuro e incierto el cual debe reunir las siguientes características:
a) Debe ser futuro
b) Debe ser incierto

ARTICULO 1269. En los negocios jurídicos condicionales, la adquisición de los derechos, así como la
resolución o pérdida de los ya adquiridos, dependen del acontecimiento que constituye la condición.

3.2. El plazo ver artículos 1279 del Código Civil

ARTICULO 1279. El plazo solamente fija el día o fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio
jurídico.

3.3. Modo: es una obligación que puede imponerse al beneficiario, es impuesta por el que la realiza
(disponente) en los contratos a título gratuito, como la donación o la renta vitalicia con ánimo de libertad.
El modo es una obligación accesoria, pues su existencia o extinción dependen de la suerte que corra la
obligación principal. Por lo regular es una donación obsequio.

You might also like