You are on page 1of 5

FIANZA ABIERTA

[§ 1001] Entre los suscriptores a saber: .........., mayor de


edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de
........... quien obra en su calidad de representante legal de
la compañía .......... según consta en certificado expedido
por la Cámara de Comercio de .........., con NIT Nº. .......... y
que en lo sucesivo se denominará el FIADOR y ..........
mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía
Nº. .......... de ..........., quien en adelante se denominará el
ACREEDOR, hemos convenido en celebrar un contrato de
fianza cuya regulación especial queda limitada por las
siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El FIADOR se
compromete a garantizar personalmente cualquier
obligación que tenga la sociedad .........., que para efectos
de este contrato se llamará el DEUDOR, en favor del
ACREEDOR, sea que figure como deudor principal o
accesorio, sea aquélla simple o conjunta (1). Además, el
FIADOR garantiza las obligaciones que surjan en el futuro a
cargo del DEUDOR y en favor del ACREEDOR. SEGUNDA.
Cuantía.—EL FIADOR, sin embargo, limita su
responsabilidad a la suma de .......... pesos ($ .....) moneda
corriente (2). TERCERA. Beneficios.—EL FIADOR se reserva
los beneficios de excusión y división que prevé la ley para
este tipo de contrato (3). CUARTA.—El contrato de fianza
no se afecta si el ACREEDOR concede otro plazo a las
obligaciones respaldadas, o las prorroga, renueva, amplía
o sustituye por obligaciones nuevas. QUINTA.
Obligaciones civiles.—El FIADOR sólo responde por las
obligaciones de naturaleza civil que surjan del DEUDOR.
Sin embargo, el FIADOR no adquiere ninguna
responsabilidad por obligaciones naturales (4). SEXTA.
Prueba de las obligaciones.—Se tendrán como prueba de
las obligaciones amparadas por la garantía que se
constituye los documentos privados o públicos donde
consten, así como los títulos valores suscritos por el
DEUDOR que tengan como tenedor legítimo al ACREEDOR.
SÉPTIMA. Plazo.—La vigencia del presente contrato se
limita al término de .......... (.....) años, al cabo de los cuales
cesa la responsabilidad que adquiere el FIADOR. Con todo,
el FIADOR continuará respaldando las obligaciones que
antes de dicha fecha haya contraído el DEUDOR dentro de
los límites señalados en la cláusula segunda (5). OCTAVA.
Condición resolutoria.—La obligación del FIADOR con el
ACREEDOR se extinguirá si el primero, una vez se da por
terminada una obligación específica, apremia al segundo
para el cobro de la misma al DEUDOR, sin que éste realice
gestión alguna al respecto. NOVENA. Causales de
extinción.—La fianza que ahora se constituye se
extinguirá por la ocurrencia de alguna de las siguientes
circunstancias: 1) Si el FIADOR obtiene del ACREEDOR la
concesión de relevo de la fianza; 2) Si el FIADOR le solicita
al ACREEDOR dar por terminada la fianza, quien deberá
aceptar si no existieren en dicho momento obligaciones a
cargo del DEUDOR; 3) Por el cumplimiento de la vigencia
establecida (6). En señal de conformidad se suscribe el
presente contrato en la ciudad de .........., en .......... (.....)
ejemplares del mismo tenor, el (fecha) .........

El fiador ______________

El acreedor ____________

NOTAS GENERALES
[§ 1002] Descripción.—La fianza es un contrato en virtud
del cual se garantizan obligaciones ajenas. Por ser una
garantía este contrato es accesorio. Además se caracteriza
por ser consensual —se perfecciona con el simple acuerdo
de voluntades—, unilateral —genera obligaciones a cargo
del fiador exclusivamente—, y por naturaleza gratuito. Su
origen puede residir en la voluntad de las partes, en la ley
o en la decisión de juez.

La fianza vincula al acreedor de una obligación principal


con el fiador. Dentro de esta relación el deudor es un
tercero; la fianza puede constituirse sin conocimiento del
deudor y aun contra su voluntad (C.C., art. 2371). Se puede
otorgar una fianza al deudor principal y al fiador,
denominándose esta figura como subfianza.

[§ 1003] Requisitos formales.—Aunque la fianza es un


contrato consensual, por razones probatorias se
acostumbra celebrarla por escrito. No requiere de ninguna
solemnidad, por lo cual puede constar en documento
privado.
[§ 1004] Recomendaciones.—Por ser una garantía
personal, es conveniente para el acreedor conocer los
bienes que conforman el patrimonio del fiador.

Así mismo, es aconsejable, que se cuantifique la garantía


para que el fiador pueda responder hasta cierto monto de
las obligaciones del deudor y no de manera ilimitada.

[§ 1011] LLAMADAS
(1) Garantía abierta.—Se dice que una garantía es abierta
cuando no ampara el cumplimiento de una obligación
concreta, sino que accede a varias obligaciones en
concordancia con los términos en que esté concebida.

(2) Cuantía.—La fianza puede prestarse por una suma


determinada, limitando así la responsabilidad del fiador. El
artículo 2369 del Código Civil prohíbe, únicamente, que el
fiador se obligue “a más de lo que debe el deudor
principal”.

(3) Beneficios.—La ley prevé el beneficio de excusión en


favor del fiador. Esta figura consiste en la facultad que
tiene el fiador de exigir al acreedor que antes de perseguir
sus bienes proceda contra el deudor. El ejercicio de esta
facultad está supeditado a: “1. Que no se haya renunciado
expresamente; 2. Que el fiador no se haya obligado como
deudor solidario; 3. Que la obligación principal produzca
acción; 4. Que la fianza no haya sido ordenada por el juez;
5. Que se oponga el beneficio luego que sea requerido el
fiador; 6. Que se señalen al acreedor los bienes del deudor
principal” (C.C., art. 2384).

(4) Naturaleza de las obligaciones respaldadas.—“La


obligación a que accede la fianza puede ser civil o natural”
(C.C., art. 2364). Sin embargo, puede pactarse que el fiador
no responde por obligaciones neutrales.

(5) Plazo.—Es permitido fijar un término para el contrato


de fianza.

(6) Relevo del fiador.—El fiador puede ser exonerado de


su obligación por la voluntad del acreedor o por
disposición de la ley. El artículo 2394 del Código Civil
protege al fiador ante las actitudes riesgosas del deudor
principal, tales como la disipación y la posible fuga sin
dejar bienes suficientes en respaldo de sus deudas.

You might also like