You are on page 1of 1

Perú, el ciclón Yaku y el desastre interminable

Una recurrente falla en los sistemas de prevención y una escasa


atención a la herencia prehispánica vuelven a sumergir a este país
en el agua y en el caos.

Es martes, 14 de marzo. Cerca de las cinco de la tarde, bajo un


cielo gris y amenazante, José Clemente, un adolescente de 12
años dice con convicción: "Primero es la vida, luego la madera”.
Está al lado de su precaria vivienda de madera, vestido solo con un
pantalón verde y unos modestos zapatos negros. La noche
anterior, él y su familia tuvieron que desocuparla a la carrera,
porque el río Chillón, uno de los que pasa por Lima, estaba a
centímetros de inundarla. Pocos metros más allá, al menos 20
viviendas ya han sido arrasadas.

Algo similar ha ocurrido, de manera más desoladora incluso, en el


norte del país desde que a comienzos de marzo llegó el ciclón
Yaku, un sistema de baja presión con gran capacidad de provocar
lluvias. Este fenómeno, y la temporada de lluvias en general, han
dejado hasta ahora 61 muertos, 12, 200 damnificados y 1.326
viviendas destruidas. Las pérdidas económicas han sido
estimadas en 4.000 millones de dólares por el exministro de
Economía Alonso Segura.

Su presencia inusual se le puede achacar a los efectos del


calentamiento global. “Las proyecciones se están cumpliendo y
esto recién se inicia”, dice Liliana Miranda, coautora peruana VI
Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
(IPCC, por sus siglas en inglés). Esas proyecciones incluían
voluminosas precipitaciones en el territorio peruano.

Esta es una de las columnas débiles del sistema de prevención de


desastres en el país. Si bien en la Cancillería, el Ministerio del
Ambiente y otras entidades tienen áreas encargadas de planes de
reducción y adaptación (existe una Comisión Nacional de Cambio
Climático desde 1993), en el discurso público y mediático hay
aridez. No es un tema sexy, ni importante, ni fundamental.

“Hay cierto negacionismo”, apunta Miranda. En Punta Hermosa,


un balneario vecino a Lima, cayeron esta semana dos 'huaicos”,
como se llaman en el Perú a las avalanchas de lodo y piedras. Un

L. -

You might also like