You are on page 1of 125

Universidad del

Golfo de California

Licenciatura en
Pedagogía

Presenta
Psic. Jorge Alexandro Benítez Contreras
Enero - Febrero 2023
Teorías de la
personalidad
Sábados de 8:40 am a 10:20 am

667-331-7123
psic.jorge.benitez@gmail.com
Ejes de asignatura
●Introducción a las teorías de la personalidad
●Modelo psicoanalítico/psicodinámico
●Modelo cognitivo-conductual
●Modelo humanista
●Otros enfoques sobre la personalidad

Trabajo final
➢ Elaboración de un ensayo que englobe todo lo visto
en la materia
Criterios y procedimientos de
evaluación y acreditación
●Presentación de trabajo final 20%
●Asistencia 10%
●Participación en actividades 20%
●Tareas 20%
●Evaluaciones (2) 30%

Trabajo final
➢ Elaboración de un ensayo que englobe todo lo visto
en la materia
Dinámica

● Ingresa a la siguiente liga y sigue los pasos que se muestran


○ No hagas ningún comentario en voz alta hasta que todos en el grupo hayan terminado
○ Dinámica - Liga
● Comparte los resultados con el grupo
¿Qué es “personalidad”?

Es el patrón único de pensamientos, sentimientos, y conductas de un individuo


que persiste a través del tiempo y de las situaciones y que lo diferencia de los
demás.

Suelen ser identificadas y/o evaluadas principalmente con pruebas proyectivas


aunque no son limitadas a solo el uso de ellas.
“Medición” de la personalidad

Pruebas proyectivas: Procuran evaluar los sentimientos a través de un análisis del


cómo la persona proyecta sus emociones a un estímulo neutral

Pruebas objetivas: Son instrumentos de medida, elaborados rigurosamente que


permiten evaluar los conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento,
aptitudes, actitudes, inteligencia, etc.
Antecedentes
El primer intento de clasificar el temperamento corresponde a Hipócrates y Galeno de
Pérgamo. La teoría de los cuatros humores o humorismo fue una teoría acerca del cuerpo
humano adoptada por filósofos y físicos de las antiguas civilizaciones griega y romana.

Fue creada por Hipócrates y desarrollada por Galeno. Esencialmente, esta teoría expresa
que el cuerpo humano se compone de cuatro sustancias básicas, conocidas como
“humores” y que se debe mantener un perfecto equilibrio entre estos para evitar todo tipo de
enfermedades tanto de cuerpo como de espíritu.

De esta forma, la aparición de enfermedades o discapacidades serían el resultado de un


exceso o déficit de alguno de estos humores.
Según esta teoría, se puede clasificar a los seres humanos por su temperamento de la
siguiente forma:

● Flemático: Reflexivo, tranquilo, muy justo e incorruptible, poco comprometido,


simpático. Adoran la buena vida y les gusta poco el trabajo.
● Melancólico: Inquieto, muy reflexivo, inestable y ansioso. Adoran el silencio y la
soledad, se olvidan de su entorno y se distraen fácilmente.
● Sanguíneo: Alegre, enérgico, vigoroso, con potencia. Son personas de buen humor,
apasionados y que brindan confianza.
● Colérico: Perseverante, rápido en sus decisiones, aspira a lo grande, activo y
extrovertido. Son personas ambiciosas, individualistas y exigentes consigo mismos.
Estado actual del estudio de la personalidad

En la actualidad, el desarrollo de una persona es entendido desde una perspectiva


interaccionista y contextual, potenciada a partir de la relación que el individuo
establece con el propio medio.
Característica fundamental de la condición humana en su proceso de formación y
crecimiento como individuo. Es en este ámbito donde se construye la propia persona
con su carácter y pensamientos.
Temperamento y carácter
Se ocupa, al mismo tiempo, de observar cómo se desarrolla cada individuo y detectar si existe algún tipo
de problema. Sus áreas de estudio están relacionadas con:

● Una construcción coherente y una imagen propia ajustada de uno mismo.


● Las diferencias y similitudes existentes entre los diferentes comportamientos humanos.
● Estudiar los rasgos y caracteres psicológicos de las personas.

Uno de los autores más destacados en este campo de la psicología es Gordon W. Allport, quien definía
la personalidad como “la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos
que determinan su conducta y su pensamiento característicos”.
Hay que tener en cuenta las variables que intervienen en su desarrollo desde la infancia.

● La autoestima del niño en el momento en que comienza a desarrollar su personalidad.


● Los modelos sociales a los que este tiene acceso.
● Las relaciones familiares, tanto con él como con los demás miembros de la familia.
● La adquisición de hábitos sociales.
● La relación con los iguales.
● La adquisición de autonomía.
Variables que determinan la personalidad
Estas variables, a su vez, están condicionadas por tres factores de naturaleza genética y
ambiental, y que determinan la formación de la personalidad cuando el niño se está
desarrollando y son:

● La maduración: las características propias de cada individuo —determinadas por la


herencia, así como por factores prenatales y perinatales— constituyen el
temperamento, que no es educable. Al contrario que el carácter, formado por un
conjunto de conductas adquiridas por modelación social y, por lo tanto, educable.
● La experiencia: en este punto es donde actúa el ambiente por medio de las
experiencias. Estas pueden ser comunes, es decir, compartidas por la gente de un
grupo social, y únicas, que son las vivencias propias de cada individuo.
● El adulto, el grupo de iguales y la actividad: influyen en mayor o menor medida
dependiendo de la edad del niño.
Otro de los autores destacados en la psicología de la personalidad es Freud, que aportó
numerosas teorías sobre el desarrollo de esta en las personas. En ellas hablaba de
diferentes etapas por las que pasaba el niño hasta poder desarrollarse como un individuo
adulto que iba adquiriendo las herramientas necesarias para su formación integral. En esa
teoría establecía que la personalidad de un ser humano se dividía en tres sistemas:

● Inconsciente: incluye los instintos y los elementos reprimidos.


● Preconsciente: engloba procesos psíquicos no evidenciados pero que se pueden traer
a la consciencia.
● El consciente: lo constituyen elementos que podemos evidenciar.
Y estos tres sistemas, a su vez, en tres estructuras:

● El ello: la parte más profunda que alberga los instintos y se rige por el placer.
● El yo: la parte que se forma a partir del contacto con la realidad.
● El súper-yo: se rige por el principio del bien y es casi totalmente inconsciente.
Tarea

● Contesta el siguiente test (basado en the big five)


○ Test de personalidad
● Pide a otras 2 personas que lo contesten (mayores de edad)
○ Antes de que contesten, trata de adivinar el resultado
○ Analiza los resultados con la suposición que tuviste
● Haz un resumen de los resultados tuyos y de las 2 personas. Comparte los
resultados con el grupo
Aplicación de la psicología de la personalidad

La psicología es una ciencia que, al tratarse el estudio de la personalidad, se


enfoca en el sentido de vida del sujeto, los significados y sentidos que realiza, las
conductas, estrategias, experiencias, representaciones, convicciones y los
proyectos que moviliza en la dirección de sus principales necesidades y
aspiraciones de identidad y autorrealización.
Aplicación de la psicología de la personalidad
Existen diferentes ámbitos donde se puede aplicar la psicología de la personalidad pero, sin
duda, el más importante y fundamental es el educativo. Es en este espacio donde se va a
desarrollar y formar la personalidad de los individuos, de ahí que sea importante la
aportación y potenciación que la enseñanza hace en este campo del desarrollo del ser
humano. Este aspecto va muy ligado a la socialización y a la afectividad, por lo que es
fundamental una educación basada en valores y en la formación de lazos y relaciones.

Todas estas premisas harán que el niño refuerce su autoestima y su autoconcepto,


ayudándole, a su vez, a alcanzar una autonomía cada vez mayor y un correcto desarrollo
social con su familia y sus iguales.
Hipócrates y Galeno - 4 humores Francis Galton - Teoría léxica (eugenesia)
1 2

Raymond Cattell - 16 pf

3 4 Lewis Goldberg - Modelo de los 5 grandes


La personalidad es la organización más compleja e integral de la vida subjetiva
del ser humano. Sin embargo, es difícil comprenderla de forma directa, solo se la
puede conocer y comprender a través de aspectos concretos observables, tales
como los hábitos, las costumbres, las conductas, las relaciones con otros.

Se pueden observar las actividades que realizan las personas, las cosas que
construyen, las relaciones que sostienen, pero lo que piensa, siente, cree o planea
son inobservables directamente.
Para conocer y comprender la dimensión subjetiva y simbólica de la personalidad, se
delimitan y definen los aspectos (dimensiones) observables a través de los cuales los
procesos subjetivos se expresan o manifiestan. Estos aspectos observables son
denominados indicadores: permiten visualizar la organización y dinámica de los procesos
subjetivos.

Ejemplo: los sentimientos pueden ser observados y comprendidos a través de las


expresiones verbales (palabras, frases y discursos) y de conductas concretas. Decir a una
persona “te quiero”, dar un regalo, expresar conductas de atención, gestos, besos y otros son
indicadores del afecto que una persona siente por otra persona.
Técnicas e instrumentos de investigación en psicología
Técnicas Instrumentos

Observación Registros de observación, notas o fichas de campo, fotografías,


videos

Entrevista Guías o cuestionarios de entrevista, grabadoras, reportajes

Aplicación de Test o pruebas (inventarios, cuestionarios, tests, baterías de


pruebas pruebas, pruebas proyectivas)

Acopio y análisis de Fichas de trabajo (textuales, paráfrasis) y de referencias


documentos (bibliográficas)

Acopio y análisis de Guías de acopio, diagramas, cuadros de evaluación


obras/creaciones

Dinámicas de grupo Hojas de trabajo, registros de observación


El ser humano es un organismo vivo compuesto mayormente por dos
dimensiones: física y psicológica.

Biológicamente, es un organismo con disposiciones heredadas y adquiridas.


Psicológicamente es una organización de procesos que se construye y desarrolla.

Todas las condiciones y los procesos tanto biológicos como psicológicos


contribuyen a que el ser humano luche por construir y vivir su sentido de vida. Con
todo, el sujeto es una unidad de procesos biológicos y psicológicos que vive y
convive en una comunidad humana, natural y simbólica, que se realiza con la
cooperación de esa comunidad compleja.
Estudiar la personalidad del sujeto es comprender su “forma de vida”,
específicamente, implica conocer su modo de ser y forma de convivir. Todo lo cual
conlleva comprender qué hace, cómo obra, cómo convive el sujeto en su
comunidad.
La forma de ser alude al sentido de sí mismo, a la comprensión y construcción de
la propia personalidad (identidad, autoestima, vocación, valores, resiliencia) y a la
autorrealización. También tiene que ver con los procesos de reflexión y
autodescubrimiento de lo que uno es, hace, realiza y produce.
La forma de convivir alude al sentido de comunidad, al cómo comprende,
construye y vive la realidad en la que existe, al sentido de convivencia.
Una de tantas definiciones…

La personalidad es la organización dinámica dentro del individuo de aquellos


sistema psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento
característicos (Allport, 1986)

Es una definición formal de personalidad que alude a las dimensiones y


elementos que la componen, pero no da cuenta del modo en que es vivida por el
sujeto
Personalidad, forma integral de la subjetividad individual

De acuerdo con González y Mitjans (1989), la personalidad “constituye una


configuración sistémica de los principales contenidos y operaciones que
caracterizan las funciones reguladoras y autorreguladoras”.

Forma de organización más compleja e integral de la subjetividad del individuo


humano que mediatiza sus desplazamientos y creaciones en la comunidad

La personalidad no sólo es una organización total de los procesos subjetivos, sino


que esta estructura tiene una dinámica movilizada por sus funciones reguladoras
y autorreguladoras.
Personalidad como sistema de saberes
Todos los fenómenos o procesos psicológicos generales y específicos de la
personalidad constituyen saberes. La personalidad es un sistema de saberes.
Los saberes que conforman la personalidad se construyen a través de dos líneas
del desarrollo: Desarrollo biológico (Piaget, 1985) y desarrollo cultural (Vygotski,
2000).
El conjunto de saberes que componen la personalidad del sujeto originalmente
son saberes sociales. Pero no todos los saberes culturales se convierten en
saberes personales, sino sólo aquellos que responden a las necesidades y
aspiraciones de identidad, sentido de vida y de autorrealización que sigue el ser
humano.
Personalidad, forma de vida del ser humano

La organización y dinámica de la personalidad debe ser comprendida en un marco


existencial socialmente estructurado e históricamente específico donde el sujeto
se realiza. Debe ser construida a partir de sus fundamentos sociohistóricos y de la
vida efectiva donde se recrea. Desde esta perspectiva, la personalidad constituye
la “forma de vivir” del sujeto en la comunidad donde existe.
La forma de vida que el sujeto construye y vive lo expresa a través de diversos
canales de afirmación de su propia personalidad. Estos canales mediante los
cuales el sujeto se expone y presenta su forma de ser y convivir a la comunidad
son las conductas (movimientos, actividades, hábitos), las expresiones verbales
(palabras, frases, discursos), las obras/creaciones (producción de ideas, objetos,
relaciones, ambientes), el dialecto corporal (gestos, postura), los atavíos
(vestimenta y pertenencias) y los ambientes de vida específicos (espacios físicos
y sociales) que organiza, en los que participa y se realiza
La personalidad, forma de saber vivir

El saber vivir alude al modo efectivo en que el ser humano se muestra y vive su
forma de ser y relacionarse con los demás, al modo en que realiza sus
actividades, responsabilidades y motivos, a la forma en que experimenta y vive el
despliegue de sus capacidades, la satisfacción de sus necesidades, el logro de
sus objetivo, el valor y significado que tiene el sujeto para la comunidad, así como
el desarrollo y realización de sus principales convicciones y concepciones de vida.
Saber ser y saber convivir

La personalidad en tanto forma de saber vivir alude a “saber ser persona” y a


“saber convivir en la comunidad”.

Concretamente, es un modo de saber ser (defender y conservar la propia vida,


cuidar su integridad, su sí mismo y autorrealización) y un modo de saber convivir
(defender y conservar la propia comunidad en la que existe, cuidar el sentido de
vida del colectivo, su convivencia en ella como condición formativa de su propia
realización personal).
Personalidad como sistema de sentidos

La personalidad es la realización (afirmación, construcción y vivencia) de un


sentido de vida. Si bien la personalidad es la forma de vida (ser y convivir) del
sujeto, este modo de vivir está dinamizado (organizado y orientado) por las
necesidades y aspiraciones de autorrealización, identidad, autoestima y obrar en
la comunidad. El ser humano lucha tanto por defender y conservar su vida como
por construir y vivir su sentido de vida.
A diferencia del conocimiento, que se caracteriza por procesos más intelectivos y
racionales, el saber es la realización efectiva de una tarea que involucra procesos
cognitivos, intensidades afectivas y acciones enactivas.

La personalidad no es un sistema de conductas, hábitos o rasgos de carácter, sino


un sistema de sentidos. La subjetividad individual está integrada por un conjunto
de sentidos que tienen distintos niveles de integración, como el sentido
existencial, los sentidos cardinales, los sentidos generales y los sentidos
particulares.
Tarea

● Investigar los siguientes conceptos y hacer un resumen de ello


○ Dimensiones de la personalidad (organización, dinámica y desarrollo)
○ Factores de desarrollo de la personalidad (genéticos, ambientales y psicológicos)
● Identificar cómo se relacionan entre ellos

El resumen deberá subirse a la plataforma


Dimensiones de la personalidad
Es una estructura difícil de ser segmentada en áreas o compartimentos, en niveles o
jerarquías, separada en elementos como unidades aisladas susceptibles de ser
caracterizadas con propiedades sustanciales. Pues cada elemento es una unidad que
incluye a otros elementos del sistema y a la vez está en cada uno de los otros elementos y
en todo el sistema.

La personalidad es una configuración o un sentido complejo que tiene tres dimensiones:


organización, dinámica y desarrollo. Estos tres aspectos hacen de la personalidad un
sistema dinámico que se transforma de forma permanente a través de procesos de
autorregulación (recreación del sentido de autorrealización) y regulación (recreación del
sentido de convivencia).
Dimensiones de la personalidad

Organización: la personalidad tiene una estructura compuesta por elementos de


distintas formas y grados de integración (saberes y contenidos).

Dinámica: tiene funciones autorreguladoras que mediatizan los procesos


intrapersonales (afirmación de sí mismo) y funciones reguladoras que dinamizan
las relaciones interpersonales (convivencia).

Desarrollo: la personalidad, así como cada una de sus unidades se transforman,


tiene un origen, evolucionan y construyen una historia.
Factores de desarrollo de la personalidad

Los factores genéticos (o biológicos): Los seres humanos nacen con ciertas
disposiciones físicas, y sobre esta base se originan y recrean las estructuras de la
personalidad.

Los factores ambientales (o sociales): el apoyo y la cooperación de los adultos,


las enseñanzas y las experiencias que genera el medio ambiente son condiciones
que influyen en el desarrollo psicológico. La familia, la escuela, los medios de
comunicación y la cultura de la sociedad cooperan en el origen y fortalecimiento
de las estructuras de la personalidad.
Factores de desarrollo de la personalidad

El factor de autodeterminación (o psicológicos): la vida del ser humano no está


marcada absolutamente ni por la herencia ni por el ambiente. Hay un tercer factor
que participa significativamente en el sentido del desarrollo humano: el poder
creativo del sujeto.

Este se refiere a la capacidad de autodeterminación del ser humano: con base en


las funciones autorreguladoras de la personalidad, el sujeto resignifica y
refuncionaliza las disposiciones biológicas y las influencias sociales con relación
a sus necesidades y aspiraciones de realización y sentido de vida.
En esta dirección, el ser humano reorganiza los factores genéticos (biológicos) y
ambientales (sociales), crea situaciones, condiciones y recursos que efectiva y
significativamente permitan recrear y potenciar el desarrollo personal, crea
experiencias y sentidos para luego integrarlos como elementos de autodesarrollo,
reconstruye la organización y dinámica de su subjetividad, redefine y potencia el
sentido del desarrollo de su personalidad.
Por ejemplo, una empresa es un sujeto colectivo, una organización como conjunto
de trabajadores cohesionados por objetivos y estrategias de acción integrados
por saberes específicos y complementarios. Una comunidad más grande, como
un barrio urbano, una comunidad rural o una ciudad, también es un sujeto
colectivo. La psicología estudia también la vida subjetiva (psicológica) de los
sujetos colectivos.
Procesos dinámicos - psicoanálisis
El adjetivo “dinámico” sirve para calificar especialmente el inconsciente, por cuanto éste
ejerce una acción permanente, que obliga a que una fuerza contraria, asimismo
permanente, le impida el acceso a la conciencia. Clínicamente este carácter dinámico se
comprueba tanto por la resistencia hallada para acceder en el inconsciente, como por la
producción repetida de derivados de lo reprimido.

Es por esto que Freud distingue dos acepciones del concepto de inconsciente: en sentido
«descriptivo», inconsciente designa lo que se halla fuera del campo de la conciencia y, por
tanto, engloba también lo que Freud llamó preconsciente; en sentido dinámico, no designa
las ideas latentes en general, sino de un modo especial aquellas ideas que poseen cierto
carácter dinámico y que permanecen apartadas de la conciencia a pesar de su intensidad y
actividad.
Desde el psicoanálisis, al referirnos al aparato psíquico no nos referimos a una
estructuración localizable en el cerebro. Hacemos referencia a un esquema figurativo, una
metáfora incluso, que nos permite explicar el funcionamiento psíquico desde tres
perspectivas fundamentalmente: Dinámica, tópica y económica

El punto de vista dinámico hace referencia a que, en el psiquismo, se produce


continuamente una lucha entre fuerzas antagónicas. Desde este modelo se pone en juego
sobre todo las relaciones entre el consciente y el inconsciente, unas relaciones basadas en
el conflicto.
El punto de vista tópico alude a una representación espacial del funcionamiento del aparato
psíquico. Freud, en 1900, introduce una primera tópica en donde las instancias son el
inconsciente, la percepción-conciencia y el preconsciente. En 1920, elabora una segunda tópica
donde introduce el ello, el yo y el superyó.
El punto de vista económico parte de la experiencia clínica y señala que una energía mensurable
circula por el aparato psíquico ligándose a determinadas representaciones y produciendo
investimentos. Según este modelo, los procesos psíquicos consisten en la circulación y
distribución de una energía cuantificable y susceptible de aumento, disminución y equivalencia. El
objetivo del aparato psíquico es conseguir un cierto equilibrio
Así por ejemplo, podemos ver como parece buscarse tener un equilibrio entre la libido del yo y la
libido objetal. Con ello nos adentramos incluso en el terreno del narcisismo. De lo que se trata es
de un continuo trabajo que equilibre las excitaciones tanto internas como externas
Sin embargo, el modelo psicodinámico considera que, además, se debe apuntar
más allá: a la «comprensión» dinámica del síntoma del paciente para no plantear
un trabajo terapéutico «a los síntomas del DSM», sino a un paciente concreto,
idiosincrático, singular y único en su malestar. La crítica que desde el modelo
psicoanalítico se hace a estas guías es la de ser utilizadas como fines absolutos y
no como medios para ser completadas con otras perspectivas. Se han convertido
para muchos en una especie de esperanto de la salud mental, una lengua única
que homogeneiza y que no da lugar a ningún saber más allá de la estadística
(Gómez-Franco, 1996)
La clasificación en la psicopatología dinámica clásica se organiza en tres niveles
cualitativamente diferentes (Psicosis, Perversión, Neurosis) según la estructura,
aunque se haya debatido la hipótesis de un continuum bajo la teoría de la
enfermedad única, y deriva de los presupuestos teóricos ya expuestos y en la
investigación de los mismos a través de los casos clínicos. Desde el punto de
vista de la teoría de las relaciones de objeto internalizadas (Kernberg, 1976) se
asumen tres niveles de organización de la personalidad (Neurótica, Límite y
Psicótica) en base a las características que derivan de tres criterios (nivel
funcional del juicio de realidad, operaciones defensivas predominantes, cualidad
de la integración de las representaciones del sí mismo y del objeto).
Gestalt
Se afirma que el individuo tiene una tendencia natural a completar su existencia, pero
cuando no lo logra se da un desajuste, el cual es un proceso de alienación que niega las
necesidades o deseos legítimos de la persona. Esta persona insatisfecha continúa
elaborando en su actividad presente asuntos del pasado que han quedado inconclusos,
generando así un conflicto que es expresado de diferentes formas, siendo las más comunes
los desórdenes de personalidad.

El término de la “normalidad” se entiende como un comportamiento aceptable dentro de las


normas sociales. Sin embargo, a menudo no coinciden nuestras necesidades personales
con las demandas del ambiente; por ello la sociedad se dedica a actividades que tienen por
objeto fomentar el desarrollo personal, las aptitudes personales, el desarrollo espiritual y la
comprensión del mismo.
El objetivo de la terapia gestáltica es “favorecer la toma de conciencia global de
nuestra forma de funcionar, de nuestro proceso de ajuste creativo al entorno, de la
integración de la experiencia presente y de nuestros mecanismos de evitaciones.”
Esta definición engloba varios aspectos, el ser consciente de nuestras
experiencias, la espontaneidad y creatividad en la interacción con el entorno, el
darse cuenta de las evitaciones, superar los bloqueos del flujo de contacto y
lograr ajustes creativos.
Las funciones del self desde la perspectiva gestáltica son: yo, ello y personalidad,
cabe considerar que ninguna de estas funciones actúa por sí sola, siempre en
interdependencia con las demás, la descripción segmentada tiene más bien una
utilidad pedagógica, en la experiencia ocurren de forma simultánea,
interconectada e interdependiente. Función Yo: cuando surge una necesidad,
existe una activación del organismo para ir al entorno, el individuo se moviliza
espontáneamente en el campo para poder satisfacer la necesidad que se hace
presente, debe deliberar y tomar algunas decisiones y orientaciones respecto a
cómo contactar con el entorno. La función yo, permite que el self no sea
extremadamente espontáneo, lo que posibilita una mejor adaptación al ambiente
Función ello: el modo ello se refiere a las necesidades vitales o fisiológicas que
surgen del organismo, y cualquier elemento que puede surgir como necesidad en
un momento dado, como lo señala Delacroix (2008), el ello refiere “a la fisiología,
son sus diferentes manifestaciones corporales, sensoriales, respiratorias,
musculares y posturales, y su extensión hacia lo emocional” (p.208). es la
espontaneidad, se hace presente principalmente 5 en el cuerpo, este modo está
mayormente presente en la fase de pre-contacto (Delacroix, 2008).
Función Personalidad, se puede definir como “el sistema de representaciones
conscientes y no-conscientes a partir de las cuales funciona [el organismo], así
como el conjunto de los aprendizajes que ha hecho en el curso de su historia”
(Delacroix, 2008, p. 208). Esto implica, la memoria de sucesos de la historia
personal del individuo, aprendizajes, experiencias y todos los elementos que
influyen para que la persona se perciba y defina de una determinada manera, “en
la forma de la función personalidad se desarrolla la vida moral, los valores éticos,
las instituciones y los diversos modos de conocimiento: filosófico, científico,
religioso” (Muller-Granzotto, p.93).
En terapia Gestalt se trabaja en el presente, en “el aquí y el ahora”, lo que la
persona está viviendo en ese momento de su vida, el prestar atención al presente
se ha observado en diversas culturas y disciplinas (Naranjo, 1989). El presente,
aquello que se percibe, se define como “el ahora”, en él se incluye lo que se está
experimentando, las vivencias, recuerdos e ideas que están ocurriendo en ese
momento. Durante el trabajo terapéutico, “el aquí y ahora” es posible conocerlo al
promover que la persona sienta, vivencie y explore lo que está viviendo. Una vez
que lo ha experimentado y vivenciado es posible incorporar el aspecto
cognoscitivo, el pensar, el razonar y comprender
La persona necesita aprender a satisfacer sus necesidades a través del
mecanismo homeostático o de autorregulación organísmica. A través de la
autorregulación organísmica hay una tendencia a ir cerrando las Gestalt, este
proceso es continuo, lo que significa que en todo momento hay una Gestalt
inconclusa, o sin cerrar. La persona que se autorregula se conoce y conoce a los
demás, estableciendo límites entre su ser y el ser de los demás, permitiendo la
interacción conservando su individualidad (Naranjo, 2009)
Si el Ciclo Gestalt se presenta de manera fluida, la persona va cerrando ciclos, va
cerrando Gestalt y su vida fluye de manera agradable y armónica, dando como
resultado la asimilación y el crecimiento. Cuando por diversas circunstancias este
Ciclo se interrumpe en alguna de las etapas o fases, se produce un bloqueo de la
energía, la Gestalt queda inconclusa surgiendo diversas perturbaciones. El
terapeuta iniciará el trabajo terapéutico considerando la fase del Ciclo de la
Experiencia en la que se presentó el bloqueo.
En la terapia Gestalt se concibe a la persona, al organismo, como un todo en
interacción consigo mismo, con los demás y con el medio en el cual se
desenvuelve. El contacto entre el organismo y su medio es flexible, permitiendo la
asimilación y adaptación de la persona, es nutritivo y facilita el crecimiento y
desarrollo.
Una persona bien integrada está en condiciones de adaptarse a nuevas
situaciones, de identificar alternativas de respuestas, tiene la capacidad de saber
lo que necesita, vive el presente y se acepta como es, tanto con él mismo como
con los demás. La persona es capaz de transitar entre la individualidad y la
interacción con los otros de manera flexible y evita aferrarse a esquemas que no
funcionan
Procesos dinámicos - Centrado en la persona (C. Rogers)

La teoría de la personalidad de Carl Rogers surge a partir de su experiencia


clínica. Rogers fue el primer investigador en psicoterapia que estudió en forma
exhaustiva lo que ocurre durante el encuentro entre cliente y terapeuta utilizando
registros de audio.

Muchos de los pacientes con que trabajó el autor eran estudiantes universitarios
con trastornos de mediana complejidad, por lo que su teoría de la personalidad ha
de ser entendida como un modelo que se adapta preferentemente a este tipo de
sujetos.
La teoría de la personalidad de Carl Rogers se fundamenta en una visión de ser
humano que comparte una serie de elementos con los demás enfoques reunidos
dentro del paradigma humanista-existencial en psicología y psicoterapia. La
antropología filosófica que subyace al modelo rogeriano de la personalidad
considera los siguientes puntos:

1. El ser humano es un organismo que existe en relación a un medio ambiente


físico, social y cultural. es un organismo que interactúa activamente con su medio
2. El ser humano está dotado de subjetividad. el organismo experimenta
subjetivamente vivencias relativas al modo en que se relaciona con su entorno y
con otros seres humanos. Estas experiencias acceden a la conciencia y son
simbolizadas

3. El ser humano construye una noción de sí mismo. Mediante la función de


reflexividad, el ser humano toma conciencia de sí mismo, construyendo una
representación de aquello que lo constituye como un “yo” diferente de los “otros”.
En otras palabras, el ser humano es autoconsciente.
4. El ser humano tiende naturalmente al crecimiento y la actualización de sus
potencialidades. Esto es lo que Rogers llamaría luego la “Tendencia Actualizante”,
un impulso innato hacia la conservación, la expansión, el desarrollo y la
reproducción.
5. El ser humano es confiable. Para el autor, la naturaleza humana es confiable por
cuanto todo individuo tiende naturalmente no sólo al crecimiento y la
actualización de sus propias potencialidades, sino también a la cooperación y el
establecimiento de relaciones significativas, nutritivas y colaborativas con otros
seres humanos. En esto se diferencia de otros enfoques en psicología, como es el
psicoanálisis freudiano, que entienden al ser humano como naturalmente
destructivo y agresivo.
Rogers entiende la personalidad humana como una Gestalt que se configura y
re-configura momento a momento, a partir de las interacciones que se dan entre
el organismo y su medio ambiente. En otras palabras, la personalidad será
entendida como un proceso fluido, cambiante, dinámico, complejo, antes que
como una estructura fija susceptible de ser explicada en términos absolutos y
definitivos.
Dimensiones de la personalidad humana

C. Rogers reconoce 3 dimensiones de la personalidad:

1) Organismo. La unidad conformada por cuerpo y mente, en su interacción con el


medio ambiente.

2) Campo Fenoménico. El conjunto de experiencias que tienen lugar en el


organismo a medida que este se relaciona con su medio momento a momento.

3) Concepto de Sí Mismo. Una porción del campo fenoménico que se diferencia y


que contiene todas las percepciones, valores e ideales referentes a uno mismo.
Al momento de nacer, el niño funciona como un organismo integrado. Es decir, funciona como
una totalidad coherente que se adapta creativamente a su entorno. Su conducta es impulsada
por la tendencia a la actualización y se orienta de acuerdo a los criterios valorativos del
organismo (valoración organísmica). En su interacción con el medio, surgen diversas
experiencias que son susceptibles de acceder a la conciencia libremente.

Conforme el organismo se desarrolla, surge en su campo fenoménico una imagen de sí mismo


que se configura a partir de las experiencias organísmicas. En este punto, todas las experiencias
del organismo pueden acceder libremente a la conciencia, sin discriminación. Y su conducta se
orienta de acuerdo a estas experiencias simbolizadas. Por ejemplo, si el organismo experimenta
hambre, el niño toma conciencia de esta sensación, percibe el hambre e inicia una conducta
concordante: busca comida, llora, etc.
Para Rogers, la Neurosis equivale a este proceso defensivo constante que
mantiene el estado de Incongruencia. La disociación entre el Organismo y el
Concepto de Sí Mismo supone el surgimiento de un “falso self”, que no se
corresponde con el estado natural donde ambas dimensiones de la personalidad
coinciden (Congruencia). El estado neurótico es, en esencia, un estado defensivo,
por lo que las conductas del neurótico serán conductas defensivas (e.g. evitar el
conflicto con otras personas, distraerse con actividades cuando se tiene pena o
rabia, evitar estímulos o situaciones que propicien la aparición de experiencias
inaceptables, etc.).
Para Rogers, el funcionamiento óptimo o pleno viene dado por la Congruencia
entre el Organismo y el Concepto de Sí Mismo. Esto equivale a “ser quien uno
realmente es” momento a momento. Se trata de un proceso, no de un estado fijo.
Vivir en proceso, libremente, de acuerdo al modo en que el organismo
experimenta su existencia en relación con el ambiente.
Las características de la persona que funciona plenamente, según Rogers, son:
1) Apertura a la experiencia
2) Tendencia al vivir existencial
3) Confianza en el organismo
Tarea

● Investigar a los siguientes autores y un resumen de sus teorías


○ B. F. Skinner - ¿Cuál es y cómo se fundamenta su teoría?
○ Abraham Maslow - ¿Cuál es y cómo se fundamenta su teoría?
○ Erich Fromm - ¿Cuál es y cómo se fundamenta su teoría?
● Cada uno de ellos deberá mencionar
○ Nombre de la teoría
○ Postura sobre “personalidad” desde la teoría
○ Conceptos básicos/principales de la teoría
Tarea

● Investigar a los siguientes autores y la relación con la educación


○ Maslow (o humanismo) y la educación
○ Skinner (o conductismo) y la educación
● Mínimo 1 cuartilla por autor
Procesos dinámicos - Logoterapia

Método psicoterapéutico, complementario a otros, que contiene una concepción integral


del ser humano en tanto persona, llevando a éste a ampliar su campo de visión ante el
mundo, para descubrir el sentido de su vida a través de los valores que está llamado a
realizar.
La Logoterapia entiende la existencialidad como la forma de ser específica que tiene
cada ser humano, no tratándose de un “SER” determinado por sus condicionamientos
(ser fáctico), sino de un “SER” que se va haciendo (ser facultativo) y que puede llegar a
ser de otra manera. Su objeto o propósito es apoyar a la persona en situación de
exclusión a encontrar sentido en cada momento difícil que atraviesa, potenciar la
conducta humana y no reducirla únicamente a “no es más que” una víctima: de sus
impulsos, de la injusticia social, de sus aprendizajes.
La logoterapia trabaja la frustración de la voluntad de sentido (vacío existencial).
Este sentimiento de vacío en la vida, lleva a la persona a la enfermedad, a la
neurosis, denominada por Frankl neurosis noogena , que deriva de conflictos
morales, de problemas de conciencia, de colisión de valores, manifestándose en
pérdida de sentido, la cual puede repercutir en síntomas neuróticos. Frankl validó
su teoría del “Sentido de la vida” con su cautiverio en cuatro campos de
concentración
Funciones de la logoterapia

● Promover al ser humano desde la libertad.


● Apoyar al ser humano a eliminar las barreras que le impiden hallar el sentido
“de la vida” y “en la vida” (sentido global y en cada momento).
● Hacer consciente a la persona de su responsabilidad y libertad.
La logoterapia se basa en que la motivación de una persona para pensar y actuar
no reside principalmente en la aspiración de posesión, prestigio o placer sino en
una vida llena de sentido. Con esta imagen de la persona, se opone a cualquier
planteamiento determinista desde un punto de vista biológico, psicológico y
social.
Procesos dinámicos - Cognitiva conductual

La introducción de conceptos como motivación, ideas o pensamientos, formaron


parte de una nueva corriente teórica llamada cognitiva-conductual, donde la
relación entre los procesos psicológicos y la conducta es la columna vertebral del
trabajo entre el paciente y el terapeuta.

Es verdad que el modelo cognitivo no describe una teoría de la personalidad como


lo hicieron los primeros psicoanalistas, sin embargo, y de manera implícita,
formularon conceptos que pueden utilizarse para describir determinadas
capacidades o facetas en la personalidad humana.
Son modelos que explican de modo puntual el aprendizaje y los procesos
involucrados en él.

Ampliaron la visión de la conducta como el resultado de aprendizajes y


experiencias. El aprendizaje es el resultado de la experiencia cognitiva del ser
humano y toda experiencia cognitiva tiene un efecto en el comportamiento. El
resultado de la asociación de los procesos cognitivos y la conducta derivó en lo
que se conoce como corrientes cognitivo-conductuales.
Albert Ellis es uno de los principales teóricos de la corriente cognitivo conductual,
desarrolló modelos importantes basados en comportamientos relacionados con
ideas o creencias. A partir de Ellis, se crearon modelos similares, que pretendían
modificar patrones de comportamiento disfuncional e ideas irracionales, sin
embargo, y de manera implícita, se encuentran involucradas las emociones en el
proceso, y aunque no está completamente desarrollada la teoría para modificar
las emociones, si lo está para modificar ideas y comportamientos.
Modelo A-B-C...y D-E

La letra A se refiere a la activación de experiencias, como por ejemplo, problemas


laborales, insatisfacción en relaciones afectivas, traumas de la infancia o todo
aquello que haya causado infelicidad o desaliento en la vida.

La letra B está relacionada a las creencias, o como explicó Ellis, a las ideas
irracionales que provocan los sentimientos de infelicidad actuales de la persona;
estas ideas no tienen una base real, pueden haber sido inculcadas por la familia
durante la infancia o por experiencias insatisfactorias previas, como se menciona
en el paso anterior del modelo.
La letra C corresponde a las consecuencias de las experiencias anteriores y de las
ideas irracionales, el resultado son los síntomas neuróticos o las emociones
disfuncionales como el pánico, la depresión o la rabia.

La letra D es el momento de conflicto o disputa de las creencias; esta parte la


realiza el terapeuta con la finalidad de enfrentar a la persona con sus creencias,
así como indagar la validez o la caducidad del conflicto.

La letra E se relaciona con los efectos positivos de la experiencia, para ello es


preciso que la persona confronte sus ideas y creencias irracionales con los
beneficios que éstas le brindan.
Es importante reconocer que este modelo o terapia no pretende ubicar hechos
pasados o el origen de las creencias irracionales, su objetivo es modificar la
conceptualización que tiene cada persona de estas ideas, sobre todo porque son
afirmaciones absolutas o generalizadas que rigidizan el pensamiento.
Analizando las posturas de la personalidad
Los teóricos discuten muchos motivos. Algunos asumen que las motivaciones
fundamentales o metas de toda la gente son similares. Sigmund Freud sugirió que la
motivación sexual sustenta la personalidad; Carl Rogers propuso una tendencia para
moverse hacia los niveles más altos del desarrollo. Otros teóricos, quienes sugirieron que
los motivos o metas varían de una persona a otra, midieron estas diferencias como rasgos.

Por ejemplo, Henry Murray en el año 1938 listó docenas de motivos de importancia variada
para diferentes personas. Una persona puede estar motivada por el logro y otra por el
poder. El término motivación implica que la persona busca una u otra de estas diversas
metas. El término dinámica es más general; se refiere a los procesos que pueden o no
involucrar la orientación hacia una meta.
La dinámica de la personalidad incluye la adaptación o el ajuste del individuo a las
demandas de la vida, de manera que tiene implicaciones para la salud mental. La teoría
moderna de la personalidad considera los procesos cognoscitivos como el aspecto principal
de la dinámica de la personalidad. El cómo pensamos es un determinante importante de
nuestras elecciones y de nuestra adaptación. Además, la cultura nos influye a través de sus
oportunidades y expectativas.
Adaptación y ajuste
Las situaciones requieren lidiar con ellas. La personalidad comprende la forma en que una
persona se enfrenta al mundo, se adapta a las demandas y oportunidades en el ambiente
(adaptación). Este énfasis refleja la fuerte asociación histórica entre la teoría de la
personalidad y la psicología clínica. Muchas teorías de la personalidad tienen sus raíces en
el tratamiento clínico de los pacientes. La observación de su desajuste (y de su creciente
ajuste con el tratamiento) sugirió más ideas generales acerca de la personalidad que fueron
aplicadas ampliamente a poblaciones no clínicas. La gente se adapta de diferente manera,
de forma que las mediciones de los rasgos de la personalidad pueden utilizarse para
predecir la manera en que enfrentan las situaciones.
Procesos cognoscitivos
¿Qué papel desempeña el pensamiento? Las teorías sobre este asunto varían en forma
considerable. Con base en la experiencia clínica, Sigmund Freud propuso que los
pensamientos conscientes son sólo una parte limitada de la dinámica de la personalidad.
Las dinámicas inconscientes son más importantes en su teoría psicoanalítica.
En las décadas recientes, los psicólogos han aprendido mucho más sobre la cognición. La
personalidad es influida por nuestras formas de pensar acerca de nuestras capacidades, así
como de nosotros mismos y de la demás gente.
Cuando la experiencia o la terapia cambian nuestros pensamientos, también cambia nuestra
personalidad.
Cultura
Históricamente, las teorías de la personalidad se han enfocado en el individuo, situando a la
cultura en segundo plano. Esto dejó un cuadro incompleto de la personalidad e impidió a las
teorías una adecuada explicación de las diferencias de sexo, etnia y cultura.

Influidos por una mayor atención al cambio cultural y por el trabajo de los psicólogos
sociales, los teóricos de la personalidad han empezado a considerar el papel de la cultura
en la personalidad.

Todavía hay mucho por hacer para entender de manera adecuada el papel de las
influencias sociales en la personalidad, pero podemos estar seguros de que algunas de las
motivaciones que dirigen a la gente están moldeadas por su cultura.
Influencias múltiples
La dinámica de la personalidad involucra múltiples influencias, tanto del ambiente como de adentro de
la persona. En el ambiente, las situaciones pueden proporcionar oportunidades para satisfacer las
metas o las amenazas que requieren de la adaptación. Dentro de la persona, varios aspectos de la
personalidad pueden combinarse para influir en el comportamiento. Por ejemplo, tanto la ambición
(necesidades de logro) como la amistad (necesidades de afiliación) influyen en el comportamiento
“estudiar con un amigo”.
El concepto de causalidad múltiple (a veces llamado determinismo múltiple) no es controversial.
Poner esto dentro de una aseveración teórica precisa, no obstante, es muy difícil. Sabemos que los
rasgos de la personalidad y las situaciones influyen en el comportamiento, pero, ¿qué tan importante
es cada uno y cómo están combinadas estas influencias?
Los análisis estadísticos de causas múltiples son complicados y los investigadores no están de
acuerdo en cómo deberían combinarse las causas múltiples. Es tentador, por lo tanto, que,
para describir la dinámica de la personalidad en términos simples, se enfoque sólo en algunas
de las influencias sobre la motivación y esto pudiera ser razonable en la medida en que
recordemos que la gente del mundo real está sujeta a muchas más influencias que las de
nuestros modelos representativos simplificados.
Con el tiempo, las múltiples influencias que describimos en la personalidad necesitarán incluir
muchos niveles de explicación. ¿Cómo las influencias en el ámbito biológico tales como el
temperamento tímido heredado se combinan con las experiencias particulares tales como una
familia que apoya para influir en la personalidad?
No existe una teoría única de la personalidad, en ese sentido, además de ser un
fenómeno complejo, también es un fenómeno amplio de conocimiento. No existe
una teoría de la personalidad mejor que otra, cada una de ellas explica y
comprende al ser humano desde su visión, sin embargo, si es posible hablar de
una teoría funcional o disfuncional, en el entendido de que una teoría no aplicará
en determinados contextos o condiciones. A pesar de las limitaciones de cada
una de estas teorías, todas y cada una de ellas ofrece una perspectiva particular
de entendimiento del ser humano.
La psicoterapia en los trastornos de personalidad debe atravesar un proceso de desidentificación,
porque hay identificaciones patológicas muy arraigadas que el sujeto suele considerar como parte
de su personalidad aunque no lo sean.

En este sentido los manuales clasificatorios, como el DSM IV-R o el ICE 10, pueden resultar
contraproducentes, porque identifican ciertos síntomas y ciertos rasgos de la persona con su
supuesta personalidad, lo que las hace sentir que estos síntomas y rasgos no son transformables,
algo que no puede asegurarse. Las clasificaciones actuales de los trastornos de personalidad
“límite”, “obsesivo – compulsiva”, “histriónica”, etc., anticipan un diagnóstico que aparece como la
causa de sufrimiento del paciente y obtura la creatividad del proceso psicoterapéutico. Se
reemplaza al sujeto individual por una clasificación diagnóstica ignorando la subjetividad de la
persona y la función liberadora de la palabra en una psicoterapia dinámica.
El cambio de la personalidad como resultado de la psicoterapia ha sido estudiado
escasamente e incluso ha sido considerado irrelevante para los propósitos o metas de
muchos estudios.
Algunos factores que han contribuido a esta situación son:
● a) la popularidad de los enfoques conductuales y de la estandarización de la
medición de la personalidad;
● b) la creencia derivada de perspectivas humanistas que considera al diagnóstico y
la evaluación como prácticas que no aportan a la relación de ayuda con las
personas que buscan la psicoterapia;
● c) la creciente popularidad de los enfoques cognitivos con un énfasis en
constructos acotados;
● d) la creencia respecto que los test de personalidad no operan bien y cuentan
con coeficientes de validez imprecisos debido a que centran su medición en
los rasgos de personalidad, excluyendo las variables situacionales;
● e) el exceso de tiempo requerido para la medición y
● f) el énfasis actual en la realización de tratamientos breves, orientados a las
crisis y cuyo objetivo es la restauración de los niveles anteriores de
funcionamiento (Lambert & Supplee, 1997).
Detección de rasgos
Características fundamentales a recordar:

● Los rasgos detectados pueden ser fluctuantes y dependientes al contexto


● Encontrar alguna característica o rasgo no convierte a la persona en alguien con
patología (siempre dependerá de que es lo que se busque)
● Una estructura psicológica nunca será totalmente pura
Rasgos antisociales
• Nulo apego a las normas
• Abuso del otro, no lo respeta
• Ignora leyes
• Su intención es buscar beneficios materiales
• Demuestra sus capacidades y habilidades aunque pase por encima de otros
• Cordial, dispuesto a ganar la confianza y conseguir sus objetivos aunque afecte a otros
• Explosivo, actúa sin reflexionar
Rasgos antisociales
• Hay que ver qué pasa con la introyección de la ley
• Es diferente a que te den por agradecimiento a que pidas las cosas
• Hay que ver qué tan endebles han sido las reglas en casa (explorar la introyección de las
normas desde la familia)
• Tiene que ver con el poder y control de los demás
• No tiene que ver que ejecute un delito para que sea antisocial (pudo haberlo hecho por
pertenecer)
• Nos dejamos llevar por lo que nos dice
• Es incapaz de postergar sus necesidades
• Prioriza lo suyo antes de ver al otro
• No toleran la frustración, se enoja, sumamente demandante, resentido.
Rasgos antisociales
• Sus acciones se enfocan en ganar, beneficiarse, por lo tanto es indiferente a los daños
que ocasiona, como no hay culpa, no genera ansiedad
• Falsean datos en los diferentes aspectos de su vida
• Sus vínculos son superficiales (usan a los demás)
• Controlan manipulando para obtener beneficios personales, delinquen velada y
abiertamente. 
• Hay que describir el rasgo. por ejemplo:
• Se caracteriza por el desapego a las normas, se le dificulta respetar la autoridad, etc.
Rasgos antisociales
• En nuestra área, el decir del evaluado es la conducta. Por ejemplo: dice: “es que mi jefe
no sabe, constantemente le tengo que estar diciendo cómo hacer las cosas” (se
caracteriza por ser una persona que devalúa a la autoridad, constantemente critica a sus
superiores, etc.)
Otros rasgos:
• Manipulación
• Ambición
• No respeto por otros
• Nulo control de impulsos, bajo juicio
Rasgos borderline o limítrofe
Rasgos:
• Inestabilidad emocional (labilidad emocional)
• Impulsivo
• Bajo juicio
• No establece límite
• Manipulable
• Necesidad de aceptación
• Baja tolerancia a la frustración
• Inmadurez.
Rasgos borderline o limítrofe
conductas:
• Entusiasmo desbordado les impide ser objetivos
• Se involucran en situaciones de riesgo para ser aceptados, aunque implique salir del
parámetro establecido (no necesariamente no se apega a normas, lo hace por necesidad
de aceptación, de reconocimiento)
• Dificultad para darse a respetar, no puede negarse
• Se deja llevar por sus emociones
• El idealizar a un tercero, lo lleva a ceder fácilmente a sus peticiones. de lo contrario
suele humillar, demerita y utiliza a los demás.
Rasgos borderline o limítrofe
• Al no definir su identidad, puede ser impredecible en su actuar, puede ser voluble, actúan
conforme amanecieron, crítico, sus relaciones interpersonales son complicadas,
superficiales e inestables.
• Son personas muy inmaduras
• En su historia, tienen intentos de suicidio
• Huye a la competencia, nula iniciativa, no son leales ni humildes, permiten ser
humillados y agredidos, no se dejan respetar.
• Es inquieto, impredecible, irritable, impaciente, quejumbroso, testarudo, pesimista,
resentido, envidioso del éxito y felicidad de otros.
Rasgos borderline o limítrofe
• Seducen, impulsivos, extravagantes e irresponsables, hiperactivos, distraídos
• Se relacionan afectiva y rápidamente, deseo de independencia-miedo a la autonomía.
• Ceden fácilmente aunque se afecten a sí mismos y luego se victimizan, sumisos
Rasgos borderline o limítrofe
Motivación
• afectiva (prioriza el estar bien)
• busca el ser querido
• deseo de involucrarse con otro
• deseo de vivir con intensidad (adrenalina, pasión)
Otros rasgos:
• miedo al abandono
• busca que lo controlen, no puede vivir sin un control.
Rasgos narcisistas
• Se caracteriza por la arrogancia y el egoísmo
• Agresión, sadismo, odio, crueldad.
• Yo desintegrado
• Idealizan su imagen (que no es real)
• Autoestima frágil
• Baja tolerancia a la frustración
• No tiene escrúpulos
• Charlatán para beneficiarse personalmente
• Conductas antisociales, gran impulsividad (porque creo que me engañaste, me las
pagas)
Rasgos narcisistas
• Si no consigue sus propósitos se enoja y es vengativo
• Atormenta a los que percibe débil y vulnerable
• Egoísmo excesivo y adaptación social superficial
• Fantasías grandiosas y dependencia excesiva de admiración (solo por eso valen)
• Serias deficiencias en su capacidad de amar y empatizar
• Arrogante y egoísta, pasa por encima de los demás
• Altamente sádico con episodios paranoides
• Deshonesto
• Falso
• Amoral
Rasgos narcisistas
• Debilidad de sentimientos sociales
• Trabaja y opera para sí mismo
• Baja tolerancia a la frustración
• Incapacidad para aplazar gratificación
• Egocentrismo patológico
• Falta de conciencia moral
• Autovaloración exacerbada y arrogancia
• Amor propio, satisfacción por ser admirado y temido
Rasgos narcisistas
• Sobrepasa el límite de la autorrealización
• Ambición
• Dominio
• Deseo de mantenerse en el límite de la legalidad (escasa internalización de lo prohibido)
• Siente gratificación de vengarse, humillar y dominar a los demás.
Rasgos narcisistas funcionales (“sano”)
• Es competitivo
• Tiene confianza en sí mismo
• Muestra liderazgo, entusiasmo
• Tiene sentimientos de grandeza, de superioridad, sobrevalora sus capacidades.
• Es arrogante, humilla y demerita a otros.
• Es ambicioso, con necesidad de poder, busca beneficios, manipula y usa a los demás,
ignora y persuade a otros.
• Asume riesgos, es mentiroso, desleal, estafador.
Rasgos esquizotípicos
• Estilo excéntrico, misterioso, aislado, ideas de referencia, ansiedad excesiva, suspicaz.
• Ideas extrañas que limitan su adaptación, integración y participación interpersonal, se
tornan complicados, consideran tener poderes, pensamiento mágico, ideas delirantes,
alucinaciones.
• Hace interpretaciones erróneas de los eventos que observa, interpreta como si los
eventos ocultaran un significado y sobre ello actúan
• Se mantienen pendientes de los sucesos de su alrededor, mismos que malinterpretan y
se adjudican negativamente.
• Optan por aislarse.
Rasgos esquizotípicos
• Las distorsiones cognoscitivas y perceptivas, han de ser evaluadas en el contexto del
medio cultural de cada sujeto, ideas de referencia a las creencias y rituales religiosos.
• Está asociada a los síntomas de la depresión, ansiedad u otros estados de ánimo.
• Experimentan episodios psicóticos que pueden durar minutos u horas, principalmente en
respuestas a estrés (la duración es insuficiente para diagnosticar psicosis).
Rasgos esquizotípicos
• Autoconcepto frágil (no hay identidad propia).
• Desinterés en todo tipo de contacto.
• Ensoñaciones (pensamiento mágico y suspicacia irracional)

Es importante preguntar:
¿Quién lo ve?, ¿Siente usted?, ¿Tiene algún aroma?, ¿Quién le habla?, ¿Cómo es el tono de
voz?, ¿Qué te pide?, ¿Desde cuando lo experimenta?
Esquizoide: no necesidad de relacionarse
Esquizotípico: experimenta algunas emociones
Rasgos esquizoides
• Son indiferentes a establecer relaciones sociales, no les interesa intimar, son aislados.
• Muestran escaso interés por cuestiones sexuales, no sienten placer, rara vez
experimentan emociones como ira o alegría.
• Tienen una afectividad restringida.
Rasgos paranoides
• Denotan desconfianza, suspicacia, creen que los demás atentan contra ellos, dudan de
las intenciones de otros.
• Reacios a intimar y a confiar en los demás.
• Albergan rencores y no olvidan, son hostiles y pueden llegar a ser patológicamente
celosos.
• Quieren mantener un control sobre las personas (no como el del narciso), retador,
inflexible, hacen juicios erróneos.
Rasgos paranoides
• Son arrogantes (como defensa a diferencia del narciso), carecen de tacto.
• Pretenciosos, reacios, con dificultad para participar en grupos.
• Son fieles y leales (siempre y cuando perciban un trato digno)
*Los mecanismos paranoides son una parte natural de nuestra matriz psicoevolutiva,
una extensión adaptativa y necesaria de nuestro instinto más básico, la supervivencia…
Theodore Millon.
Rasgos depresivos
• Falta de motivación, pierde interés en las cosas, poca convivencia con los demás, al
principio tiene sentimientos de vacío y tristeza casi imperceptibles.
• Pesimista, tiende a sentirse demasiado culpable.
• Estado habitual de tristeza y abatimiento.
• Sentimiento de incompetencia, inutilidad y baja autoestima.
Rasgos depresivos
• Es importante identificar si es un periodo de síntomas depresivos o ya es su estructura
como tal, y que tan adaptativo puede ser el sujeto.
Motivación: ninguna
Rasgos histriónicos
• Autoconcepto frágil
• Falta de control de impulsos
• Necesidad de aceptación
• Inestabilidad emocional
• Deseos de llamar la atención
• Influenciable, manipulable
• Bajo juicio, impulsivo
• Dependiente, inmadurez

Histeria = Antesala al histrionismo


Rasgos histriónicos
• No se valora a sí mismo, sin identidad propia.
• Demanda de atención, admiración y reconocimiento, si no lo consigue se irrita o cambia
su estado anímico.
• Es voluble, por tanto, poco confiable e impredecible.
• Los cambios de ánimo pueden llevarlo a ser fácilmente influenciable.
• Por socializar: es poco productivo, desempeño deficiente.
• Al ser seductor, manipula, llama la atención y desestabiliza el entorno.
Rasgos histriónicos
• Puede presentar comportamiento excéntrico, conductas inapropiadas.
• Su gran necesidad de llamar la atención le impide comprometerse en su labor prioriza el
socializar, se distrae fácilmente.
• Cede con facilidad a las peticiones de otros, sabiendo que se perjudica.
• Son camaleónicos, actúan en función de la demanda de otros.
• No prevé consecuencias de sus actos
• Inestabilidad laboral, faltos de compromiso.
Rasgos histriónicos
• Cambios de humor intempestivos que dañan sus relaciones, se aburren fácilmente
(explosivos - depresivos).
• Se comportan afectuosamente para manipular, con la intención de violar normas, utilizar
a los otros.
• Suelen ser dependientes de los demás, buscan la aprobación, llegan a ser sumisos.
Rasgos histriónicos
Motivación

• Motivación básica=sexual (seducción)


• Necesidad de afecto
• Estado de excitación emocional
• Dependencia oral
• Deseo de no crecer (inmadurez)
Rasgos histéricos
• Es afable, cordial, extrovertido, se integra fácilmente a las relaciones sociales, deseo de
aceptación y de reconocimiento, hace lo posible por agradar.
• Muestra necesidad de afecto.
• Es flexible, adaptable, dispuesto a cooperar.
• Tiene apego a normas y respeto a la autoridad.
• Muestra inmadurez, es caprichoso, con baja tolerancia a la frustración, si no consigue lo
que quiere se irrita con facilidad, agresión rebeldía como resistencia, seducción,
manipulación, bajo juicio, labilidad afectiva, quejas físicas sin causa orgánica aparente.
Rasgos obsesivos-compulsivos
• Impone sus valores e ideas, es desconfiado y meticuloso, cuidadoso en exceso,
rígidamente respetuoso de la autoridad y de las normas.
• Planifica, organiza, es obstinado, inflexible, difícil de adaptarse, lento en su trabajo,
nunca finaliza sus tareas en su jornada.
• Intolerantes y hostiles cuando no consiguen lo que quieren.
Rasgos evitativos
• Inhibición social, miedo a la crítica, a la desaprobación y al rechazo, se sienten inferiores,
tienden a ser tímidos, callados, tienen baja autoestima.
• Son reacios (resistencia)a asumir riesgos.
• Desean afecto y aceptación.
• Evaden vínculos con otros, hipersensibles a la crítica, petulantes, malhumorados.
Rasgos de dependencia
• Empatía genuina, son de las personas más fiables, siempre ven el lado positivo de las
situaciones, se adaptan fácilmente a los entornos.
• Confunden los límites entre él y los demás, quieren que otros asuman su
responsabilidad.
• Tienden al servilismo, son complacientes, sumisos, fácilmente influenciables,
manipulables, se sacrifican por los demás (víctimas perfectas del narcisista).
• No identifican riesgos y tienen dificultad para tomar decisiones.
Recuerda…

Todos los rasgos son necesarios y todos contamos con ellos (hasta cierto nivel).
Sería inhumano de nuestra parte considerar que ninguno de nosotros no
contemos con alguna de las características antes mencionadas.
Tarea - 18/Feb

● Hacer un mapa mental de todos los temas vistos durante las clases
● Estudiar para evaluación final de la próxima sesión
○ La tarea podrá ser utilizada como apoyo para la evaluación
Universidad del
Golfo de California
Licenciatura
en Pedagogía

Muchas gracias
por su atención
667-331-7123
psic.jorge.benitez@gmail.com

You might also like