You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR, CUNSUR


INGENIERIA AGROINDUISTRIAL
PRODUCCION PECUARIA
LIC. MAURICIO GODINEZ

FILTROS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

JOSE MANUEL HERNANDEZ MOTENTE 201646604


JOSE RODOLFO MONTERROSO MENDOZA 201547865
JOSUE RAMIRO LOYES MUÑOZ 201944446
ALESSANDRA INDALECIA VALLADARES CHACON 201945726

01 DE SEPTIMEBRE DE 2022
INTRODUCCIÓN

La cría de pollo de engorde, es un proceso en el cual se deben tomar ciertas


consideraciones para lograr llevar a cabo las metas y obtener beneficios con la
debida administración de la gestión en una granja, el control, la planificación, la
organización y la simplificación.

Para realizar una correcta crianza de pollos de engorde deben considerarse varios
factores, con el fin de lograr un crecimiento optimo, obtener resultados
satisfactorios y beneficios para la granja. Los principales factores a considerarse
son: Espacio,
Raza, Alimentación, Bioseguridad y control de vacunación.

Se debe tener en cuenta, que el negocio avícola puede ser muy rentable, pero
esto sólo se logrará si producción consigue ejecutar un modelo óptimo de
planificación con foco en la eficiencia.
OBJETIVOS

General

 Conocer sobre la crianza de pollos de engorde, y todos los factores que


necesarios para un crecimiento correcto.

Específicos

 Identificar las diferentes razas de pollos de engorde para determinar los


beneficios y complicaciones que implican su crianza.

 Conocer la alimentación adecuada para los pollos de engorde con la


finalidad de obtener un crecimiento satisfactorio y buena salud.

 Familiarizarse con las medidas de bioseguridad necesarias para evitar


enfermedades y perdidas en las granjas de pollos de engorde.
Razas y variedades de pollos para engorde.

Existen numerosas razas de gallinas de engorde, sin embargo, cada raza presenta
ciertas ventajas sobre otras como, por ejemplo: en calidad, sabor y rendimiento.

Cobb 500.

La Cobb es considerada como uno de los mejores pollos de engorde. Para esta
línea es importante diferenciar entre el macho y la hembra, ya que según el sexo
es utilizada con distintos fines comerciales. En el caso del gallo el propósito es la
producción de carne, mientras que la gallina su finalidad es la producción de
huevos. Entre las cualidades de criar de raza Cobb destacan las siguientes:

Beneficios de la raza Cobb 500.

 Eficiencia en rendimiento y producción de carne.


 Engordan rápidamente.
 Buena capacidad para prosperar en densidades bajas.
 excelente tasa de crecimiento.
 Buena producción de carne a un menor costo.
 Buen crecimiento aun con dietas de bajo costo.
 Se pueden sacrificar a temprana edad.
 Su carne es bastante suave y con un sabor exquisito.
Jersey gigante.
El jersey gigante es una de las razas preferidas por los avicultores, debido a que
es un ave de talla grande con gran rendimiento cárnico. La cría de esta gallina
presenta grandes ventajas económicas como, por ejemplo: son de rápido
crecimiento, la carne es de un sabor exquisito, son aves muy resistentes a
enfermedades, etc. Entre las principales características del jersey gigante se
encuentran las siguientes:

 Gallina pesada y de talla grande.


 Músculos pectorales bien desarrollados.
 El gallo tiene un peso promedio de entre 4,5 a 5,5 kg.
 La gallina pesa en promedio entre 3,6 a 4,5 kg.
 Presentan una puesta de 160 huevos anuales.
 Son consideradas razas de gallinas buenas madres.
 Son aves resistentes a distintos tipos de climas.

Rhode island red.

Esta raza es considerada como la base de gallinas industriales debido a su


capacidad productiva en carne y huevos. La carne de esta gallina es muy
agradable al paladar, por lo que es bastante preferida por el consumidor. La
Rhode island red es un ave bastante dócil, inteligente y tranquila, debido a ello hay
quienes la prefieren como mascota. Entre las características más sobresalientes
de esta gallina se encuentran las siguientes:
 Cuerpo ancho, profundo y con forma rectangular.
 Tienen una espalda plana y de color negro.
 El macho pesa en promedio 3,9 kg.
 La hembra pesa en promedio 2,9 kg.
 Producen entre 200 a 300 huevos anuales.
 Los huevos son de color marrón.
 El huevo pesa en promedio entre 55 a 60 g.
 Es un ave bastante resisten a las enfermedades.

Sussex.

Esta es una raza de gallina inglesa, originaria del condado de sussex. Es una
gallina de crecimiento rápido, considerada como una de las razas más productivas
de carne, ya que pueden llegar a pesar hasta 4 kilos. Existen diversas variedades
de la raza sussex, sin embargo, la que mejor potencial productivo presenta es la
variedad light sussex. Esta gallina además de tener gran potencial en rendimiento
cárnico también en un ave con excelente puesta de huevos, por lo que hay
criadores de aves que la utilizan como gallina de doble propósito. A continuación,
mencionaremos las características más representativas de la gallina sussex:

 Cabeza grande y ancha.


 Patas color blanco.
 Pescuezo medianamente largo.
 Plumaje largo y redondeado.
 El gallo pesa entre 3,8 a 4,1 kg en la etapa adulta.
 La gallina pesa entre 3,2 a 3,5 kg en la etapa adulta.
 Ponen entre 250 a 270 huevos anuales.
 Son consideradas buenas madres.

Ross

Esta es otra de las razas de pollos de engorde preferidas dentro de la industria


avícola, debido a que es un ave de rápido crecimiento con un consumo mínimo de
alimento. La gallina Ross fue desarrollada con el principal propósito de que fuera
un ave de alto rendimiento cárnico y eficiente en la conversión de alimento. Es un
ave bastante resisten a enfermedades y que se adapta fácilmente a los distintos
tipos de climas sin perjudicar su potencial productivo. Las características más
representativas de esta raza son las que se mencionan a continuación:

 Masa muscular de gran proporción, principalmente en la pechuga.


 Piel delgada con poco tejido adiposo o graso.
 Patas fuertes y gruesas.
 Ave de crecimiento rápido.
 Presenta una buena producción de huevos.
 A diferencia de otras razas, el sexo del ave no es significativo en el
rendimiento cárnico.
 El gallo alcanza un peso de 2,4 k de peso en vivo con un rendimiento
cárnico del 70.92% en sacrificio.
 La gallina también alcanza un peso de 2,4 kg en vivo con un
rendimiento cárnico del 70,57% en sacrificio.
Alimentación.

• Los pollos de engorde deben alcanzar a los 7 días un peso corporal al


menos cuatro veces más al peso de ingreso.
• El alimento es un factor importante en productividad, la rentabilidad y el
bienestar del pollo de engorde.
• El programa de alimentación dependerá de los objetivos propuestos.
• El encargado de la nutrición debe tener conocimiento del contenido
nutricional del alimento que suministra a sus pollos de engorde y realizar un
análisis rutinario del alimento para determinar si cumple el contenido
nutricional esperado.
• El plan de nutrición debe proveer la formulación correcta que permita un
balance correcto de energía proteína y aminoácidos, minerales, vitaminas y
ácidos grasos esenciales.
• La calidad del alimento tendrá una relación proporcional sobre el
rendimiento del pollo de engorde.
• Obtén un rendimiento óptimo en la nutrición de tus pollos de engorde
proporcionando alimento en migaja y en pellets de buena calidad.

Nutrición y Medio Ambiente

• La formulación de las dietas a los niveles balanceados de aminoácidos


esenciales digestibles minimiza la excreción de nitrógeno.
• La excreción de fósforo se puede reducir al mínimo si se alimenta a las
aves con el aporte necesario, evitando el exceso y manejando la
digestibilidad con enzimas de fitasa.

Nutrición y Calidad de la Cama

• Monitorea el aumento en la ingesta de agua, es posible que los niveles no


balanceados de sal y sodio generen una cama mojada.
• Evita el uso de cantidades y contenidos nutricionales sin conocimiento
previo, éstos podrían generar problemas entéricos y alteraciones en la
cama.
• Consulta a un nutricionista para proveer de enzimas exógenas en
cantidades adecuadas que inciden en la viscosidad del tracto intestinal y
por ende en la calidad de la cama.

Sistema de Comederos

• Acompaña el sistema principal de comederos con papel y/o bandejas


planas para facilitar el acceso al alimento de los pollos recién llegados
hasta el 3 día aproximadamente.
• Para la transición al sistema principal de comederos, considera la retirada
de papel y/o bandejas planas de manera gradual, completando ésta el día
7.
• Provee suficientes comederos para el número de aves en el galpón, la
cantidad dependerá del peso vivo al sacrificio y del diseño del sistema.
• Ajusta diariamente la altura de los comederos para evitar el desperdicio
además de prevenir el riesgo de contaminación bacteriana al ingerir
alimento derramado.

En el mercado existen una gran variedad de formas y tamaños, entre los que se
encuentran los comederos de plato, los de cadena plana y los de tubo.
Instalaciones

Por una cierta parte, la mayoría de enfermedades y malos resultados en la


producción se debe al mal diseño de las instalaciones, a la incorrecta selección de
materiales de construcción, malas prácticas de manejo que se traduce en
mortalidad del pollo y pérdidas económicas.
Galpón para pollos

Es importante que el galpón sea situado siguiendo el sentido del sol (oriente –
occidente), y para disminuir el sobre calentamiento del techo se pueden sembrar
arboles frondosos alrededor del galpón o instalar aislantes térmicos. Se debe
proteger de las corrientes de aire, para esto se puede utilizar cortinas en
polietileno, tanto dentro como por fuera del mismo.
La cantidad recomendad de pollos dentro del galpón puede variar dependiendo la
zona climática, zonas templadas 10 pollos por m2, zonas cálidas 8 pollos por m2.

Por ejemplo:

Si se cuenta con un galpón de 15 m2 (3 m de ancho y 5 m de largo) se puede


tener 120 pollos en clima cálido.

Una cantidad superior de pollos dentro del galpón causara perdidas debido a la
fatiga del animal, estrés, mortandad, por ahogamiento y aumento de temperatura
del galpón.
El suelo

Debe ser en cemento dentro de todas las posibilidades y no en tierra, para facilitar
la recolección de la cama y su limpieza, debe realizarse un desnivel del 3% desde
los extremos hacia el centro.

Los muros

Deben rodear el galpón y estar hechos en ladrillo o block a 25-30 cm de altura en


lo posible repellado y una malla para el gallinero que vaya desde dicha hilada
hasta el techo, para permitir una adecuada ventilación y bloquear el ingreso de
animales ajenos a la producción.

Equipo

Sistema de ventilación

La ventilación de las granjas de pollos consiste en renovar el aire del interior, ya


que puede estar con unas condiciones de temperatura, humedad y con una
concentración de gases que pueden ser nocivos para las aves, por otro aire
procedente del exterior con unas condiciones mas adecuadas para el correcto
desarrollo y crecimiento de los animales, además de eliminar el exceso de polvo.

El sistema de ventilación debe cumplir una serie de requisitos básicos:

 Uniformidad en el reparto del aire


 Adecuada velocidad del aire
 Adecuada versatilidad para ajustarse a los cambios climatológicos
Una ventilación puede ser de dos tipos (mecánica por presión negativa o natural).
La ventilación mecánica por presión negativa para las granjas de pollos consiste
en la combinación de la ventilación natural con una serie de ventiladores
mecánicos, donde estos pueden ser 2 tipos:

 Poco caudal de 12,000 m3/hr


 Gran caudal 40,000 m3/hr

Los ventiladores se deben colocar en un extremo de la nave y las entradas de aire


en el lado opuesto para crear un "efecto túnel". Este tipo de ventilación resulta
extremadamente efectivo en situaciones de climas extremos en donde la
ventilación natural resulta insuficiente.

La distribución y situación tanto de las entradas de aire como los ventiladores es


fundamental para conseguir la correcta ventilación y temperatura interior de la
granja de pollos.

No se recomiendan presiones negativas (velocidad del flujo de aire dentro del


galpón) por encima de 2.5 m/sec (9 km/hr), pues esto puede provocar que el aire
frio caiga demasiado rápido encima de los animales sin llegar a coger la
temperatura deseada, provocando condensaciones en la "cama" repercutiendo
negativamente en el crecimiento de los pollos de engorde.

Sistema de calefacción

Los sistemas de calefacción de las granjas de pollos normalmente son utilizados


en las zonas de climas muy fríos o en el inicio de la vida de los pollitos, pero la
repercusión en los costes de producción suele ser algo elevado, y sobre todo si el
galpón no está bien aislada y sellada del exterior.

Independientemente del sistema de calefacción utilizado para nuestros pollos de


engorde, estos tienen que estar enfocados a calentar el aire de la parte superior
de la nave, para que el aire, al caer sobre la cama y sobre los animales,
proporcione la temperatura de confort deseada para el correcto desarrollo de los
pollos de engorde.

Las instalaciones de calefacción pueden ser mediante campanas de gas, cañones


o turbinas de calor de gas propano o bien a gasoil, generadores de calor
eléctricos, calderas de biomasa, quemado de huesos de aceituna, etc.
Sistema de iluminación

La correcta iluminación en las granjas de pollos es determinante para el adecuado


desarrollo de los animales ya que esta afecta directamente al pollito con pocos
días de edad, hasta llegar al pollo adulto, listo para la comercialización.

Se toma en cuenta una serie de factores que influyen en el crecimiento:

 El fotoperiodo consiste en las horas de luz que recibe el pollo en un periodo


de 24 hr. Este se irá reduciendo a medida que el pollo vaya creciendo
 Intensidad lumínica (Lux)
 La longitud de onda (color de la luz) Las de color verde están
recomendadas para la edad temprana, mientras que las de color azul son
más apropiadas para la edad adulta reduciendo la actividad de los pollos de
engorde ya que es del todo sabido que con el color azul las aves resultan
bastante ciegas, lo cual nos resulta muy útil a la hora de recoger los pollos.
 La fuente de luz. La fuente de luz puede ser de tipo incandescente,
fluorescente o de led. Las aves pueden distinguir entre los distintos tipos de
fuentes de luz influyendo positiva o negativamente en su crecimiento. Las
lámparas incandescentes están prácticamente en desuso, además las
fluorescente son más adecuadas para las naves de pollos broiler, pero
estas últimas están siendo sustituidas por la tecnología LED.

Comederos

Dentro de las instalaciones de pollos de engorde, los comederos son una parte
muy importante a la hora de montar una granja de pollos. En el inicio de las
granjas de engorde pollos los comeros solían ser manuales, pero con las últimas
tendencias y si queremos tener la nave lo más automatizada posible, estos
comederos son actualmente automáticos. Los comederos automáticos están
suspendidos del techo de la nave en una serie de líneas paralelas, que serán más
abundantes en función del número de pollos que tengamos que alimentar como
resulta del todo lógico.

En el mercado existen una gran variedad de formas y tamaños, pero el más


extendido es un comedero de forma ovalada o redonda de unos 33cm de
diámetro, que sirve para la edad temprana como para la fase adulta del pollo de
engorde.
Silos para alimento

El alimento balanceado para los pollos está almacenado en silos exteriores, y


pueden ser de PVC o metálicos. Estos a su vez alimentan de forma automática,
mediante cintas transportadoras O tubos "sinfínes" y de espirales, a las líneas de
comederos situadas dentro de la nave de pollos de engorde. El abastecimiento de
estos silos los realizará la empresa suministradora contratada para tal efecto.
Independientemente del tipo se silo escogido para nuestra granja de pollos, estos
deben tener un cierre hermético para evitar que proliferen las bacterias y los
hongos dentro del silo.

Es recomendable tener varios silos de almacenamiento en caso de limitación en el


suministro, o para un cambio brusco en el programa de alimentación, etc. Entre
ciclo y ciclo los silos deben de ser desinfectados e higienizados para evitar
contagios innecesarios al nuevo lote de pollos.

Bebederos

El agua para granjas de pollos deberá estar tratada y ser apta para el consumo
humano, y el sistema debe de contar con bombas de presión para poder regular la
cantidad de agua que llega a los bebederos, con niveladores de pendiente, por si
nuestra nave no estuviera al mismo nivel en todo su piso, así como filtros de cloro
y dispensadores de medicamentos.

Al igual que los comederos, la altura de los bebederos es muy importante. Estos
deben ser regulables en altura a medida que el pollo broiler va aumentando de
tamaño. La manera correcta de colocar los bebederos, independientemente de la
edad, es con el cuello estirado y las patas bien asentadas cobre la cama.

Las últimas tendencias en granjas de pollos modernas es colocar líneas de


bebederos mediante tetinas, con o sin recuperador. Estas tetinas deben de
proporcionar agua a los pollos en un radio de 360 grados y contar con la presión
adecuada.
Manejo Sanitario

El pollo de engorde es el animal que más trabajo genético posee en la industria


animal en el mundo; todo este esfuerzo genético se ha dirigido a convertirlo en
una máquina productora de carne que se maneja en galpones bien adecuados y
con altas densidades de poblaciones animales (8, 10 o 12 aves por metro
cuadrado); también se ha logrado una precocidad y una conversión de alimento
excelentes lo cual exige un excelente manejo en solamente 6 semanas de vida.

En esta gran manipulación genética tratando de concentrar los genes altamente


productivos se han perdido muchos genes de resistencia a agentes infecciosos.
Nos obliga a manejar los pollos con extremo cuidado haciendo uso riguroso de la
medicina preventiva (desinfecciones, ventilación, vacunaciones, etc.) para evitar
así la presencia de enfermedades.

En casos de problemas de salud de los pollos se debe utilizar drogas indicadas a


determinadas concentraciones y por determinados períodos de acuerdo a la
enfermedad que afecte a los pollos; el tratamiento se debe iniciar en el momento
en que la enfermedad se detecte.

Bioseguridad

La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son


aplicados en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas
con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de
la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de
riesgo biológico, químico y/o físicos.

Las principales características de la bioseguridad en los pollos de engorde son:


1. Capacitación y Formación.

Es fundamental e imprescindible que las normativas de bioseguridad se utilicen de


forma correcta y constante, pero este operativo solo existe si lo conceptual está
bien consolidado.

Es crucial que los propietarios de las granjas avícolas estén absolutamente


conscientes de que calificar y capacitar a los empleados y equipos es la forma
más barata de aumentar la bioseguridad, reducir los costos de producción y
aumentar la rentabilidad comercial.
Tras este compromiso entra en juego la parte operativa de la bioseguridad, con
cumplimiento de estándares, listas de verificación, sesiones de seguimiento,
registros de actividad, hojas de control, informes periódicos a superiores, entre
otros puntos.

2. Control de tráfico de personas, vehículos y materiales.

Todo el flujo de materiales, vehículos y personas, en el acceso a las instalaciones


agroindustriales avícolas, debe realizarse de acuerdo con los procedimientos de
bioseguridad descritos por la empresa.

3. Estructuras de producción en ubicación ideal, protegida por tela


metálica y cercada.

Es necesario proteger la producción avícola de agentes potencialmente


transmisores de patógenos, como animales domésticos, animales salvajes y
animales que viven cerca de los humanos.

4. Estructuras de producción limpias y vacío sanitario.

Se recomienda el cuidado y la frecuencia con la limpieza de los equipos que se


utilizan durante el período de producción avícola. Como ejemplo podemos citar los
bebederos y los comederos.

También es fundamental el control de plagas (moscas, ácaros, roedores), el


correcto manejo de las aves muertas y la cama de los pollos de engorde. 

5. Personal.
Siempre se debe cambiar de ropa y zapatos que estén limpios y desinfectados al
ingresar a áreas específicas y en las instalaciones del área de producción.

6. Control de la calidad de agua y alimentos consumidos.

El agua y el alimento también pueden comprometer la salud intestinal de las aves.


El sistema digestivo, además de ser el órgano central de digestión y absorción de
nutrientes, es uno de los principales órganos del sistema inmunológico de las
aves. Cualquier alteración o condición patológica en este sistema puede
comprometer los resultados zootécnicos y la respuesta a las inmunizaciones de
las aves.

Vacunación

Los programas de vacunación en aves de granja son una herramienta


indispensable para la prevención de ciertas enfermedades, sobre todo víricas, en
producción avícola. Consiste en desencadenar una respuesta inmune en las aves
para que queden protegidas de la infección de campo. Las vacunas suelen
contener el agente patógeno atenuado o en bajas concentraciones para causar
una infección leve, o componentes antigénicos de los agentes.

Existen múltiples factores que pueden disminuir la eficacia de las vacunas, entre


los que destaca la inmunodepresión causada por condiciones de cría no óptimas,
que dan lugar a estrés, y a enfermedades inmunosupresoras. Los pronutrientes
inmunoestimulantes permiten evitar esta inmunodepresión y mejorar la eficacia
vacunal para una protección mayor de las aves. Entre los tipos de vacunas se
describen dos grupos biológicos aviares.

Vacunas básicas, se incluyen en este grupo aquellas vacunas que se administran


en la mayoría de las operaciones avícolas comerciales.

 Marek
 Gumboro
 Viruela Aviar
 Newcastle
 Bronquitis Infecciosa
 Reovirosis Aviar
 Coriza Infecciosa
 Encefalomielitis Aviar
 Coccidiosis Aviar
Vacunas adicionales, aparecen en esta clasificación aquellas vacunas que se
administran en regiones o territorios específicos donde dicha entidad infecciosa ha
sido claramente identificada que resultan ser una herramienta efectiva para el
control de una entidad infecciosa. Se incluyen:

 Cólera Aviar
 Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
 Laringotraqueitis Aviar
 Influenza Aviar
 Metapneumovirosis Aviar (A.R.T.)
 Colibacilosis
Programa de vacunación estandar
Nc: Newcastle.
BI: Bronquitis infecciosa.
IBD: Gumboro.
REO: Reovirosis Aviar.

CONCLUSIONES

 La selección de raza de pollo a criar en una granja de pollo de engorde


variara dependiendo de la finalidad de dicha granja, por ejemplo; existen
razas que su finalidad es brindar alto rendimiento cárnico, mientras otras
razas tienen alta capacidad productiva en poner huevos.

 Debido a la exigencia de crecimiento precoz en los pollos de engorde la


alimentación es un factor importante para la productividad, la rentabilidad y
el bienestar.

 Debido al alto trabajo genético que posee la industria del pollo de engorde
lo hace sensible al contagio de virus e infecciones, el trabajo de
bioseguridad se aplica desde las instalaciones y equipo utilizado para la
crianza, es de suma importancia contar con un ambiente libre de
contaminación externa, se recomienda un espacio aislado evitando todo
tipo de contacto.

You might also like